Problematica Alimentaria en El Peru
Problematica Alimentaria en El Peru
Problematica Alimentaria en El Peru
INTRODUCCION
El Per es uno de los pases con mayor biodiversidad de ecosistemas, privilegiado por
estar cerca de la lnea ecuatorial lo que permite un clima tropical, presenta pisos
altitudinales, una salida al mar pero la geografa que presenta tiene problemas para la
produccin agrcola por la presentacin de minifundios, falta de educacin hacia los
campesinos que son los que producen los alimentos que son destinados hacia la
poblacin pero la falta de nuevas tcnicas, tecnologas de produccin hacen que el buen
ecosistema que poseemos no se apoye con la aplicacin de nuevas tecnologas. Estos
pequeos agricultores aparte de la ayuda del estado sufren por los bajos precios que se
les pagan por su producto esto impide una buena calidad de vida lo que genera
problemas de alimentacin. Pero esto no solo se da en los pueblos en la capital tambin
se da problemas de alimentacin por la falta de dinero en las personas y tambin una
educacin sobre la alimentacin si esto se combina entonces provoca que la poblacin
consuma productos que puedan adquirir pero que no son balanceados, la aparicin de
comidas rpidas favorecen que la poblacin tenga mayor influencia en el consumo de
estos alimentos. La exportacin de nuestros mejores productos a bajos precios hace que
en el mercado quede los alimentos de baja calidad y que suba los precios de estos, la
importacin de productos que al entrar en el mercado sus precios son mucho menor que
el de los productores peruanos hace que se tenga que reducir sus precios afectando la
economa del productor peruano. Entonces el problema alimentario es influenciado no
solo por la mala educacin sino que tambin por las falencias del estado.
OBJETIVOS
Conocer la densidad de habitantes en los distintos departamentos.
Identificar como la economa, educacin, el estado, cultura influyen en el problema
alimentario.
Como la importacin y la exportacin influyen en la economa de la poblacin.
La cultura de la poblacin peruana.
La produccin de los productos que conforman la canasta bsica familiar.
La disponibilidad de agua con la que cuenta sector agrcola.
Los programas sociales que el estado apoya para combatir el problema
alimentario
REVISION BIBLIOGRAFICA
1) QU ES LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?
Segn el Informe de Polticas (FAO, 2006), Existe seguridad alimentaria cuando todas
las personas tienen en todo momento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en
cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana (Cumbre Mundial sobre la
Alimentacin, 1996). La definicin anterior involucra los siguientes trminos:
1.1 Disponibilidad de alimentos:
Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los que se tiene derecho)
para adquirir alimentos apropiados y una alimentacin nutritiva. Estos derechos se
definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona
puede tener dominio en virtud de acuerdos jurdicos, polticos, econmicos y sociales de
la comunidad en que vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a
los recursos colectivos).
1.3 Utilizacin:
1.4 Estabilidad:
Para tener seguridad alimentaria, una poblacin, un hogar o una persona deben tener
acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el riesgo de quedarse
sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ej., una crisis
econmica o climtica) ni de acontecimientos cclicos (como la inseguridad alimentaria
estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a la dimensin
de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria.
1.5 Institucionalidad:
En los aos 70, la Cumbre Mundial sobre la alimentacin (1974) defini la seguridad
alimentaria con los siguientes criterios: asegurar la disponibilidad y estabilidad nacional
e internacional de los precios de los alimentos bsicos: ...que haya en todo tiempo
existencias mundiales suficientes de alimentos bsicos... para mantener una expansin
constante del consumo... y contrarrestar las fluctuaciones de la produccin y los precios
(Cumbre Mundial sobre la alimentacin, 1974)
En 1983, baso su concepto en el equilibrio entre la demanda y el suministro de la
ecuacin de la seguridad alimentaria: ... asegurar que todas las personas tengan en
todo momento acceso fsico y econmico a los alimentos bsicos que necesitan (FAO,
1983). En 1986, el Informe del Banco Mundial sobre la pobreza y el hambre (Banco
Mundial, 1986), documento de gran influencia, se concentr en la dinmica temporal de
la inseguridad alimentaria (Clay, 2002). El informe distingue entre la inseguridad
alimentaria crnica, asociada a problemas de pobreza continua o estructural y a bajos
ingresos, y la inseguridad alimentaria transitoria, que supone perodos de presin
intensificada debido a desastres naturales, crisis econmica o conflicto.
Hay diversos factores que inciden en la crisis mundial de alimentos. Algunos son factores
estructurales y otros temporales, aunque por recurrencia y consolidacin estos ltimos
se puedan convertir en factores de tipo permanente.
Involucra una demanda nueva e importante para algunos productos agrcolas, como el
azcar, el maz, la yuca, las semillas oleaginosas y el aceite de palma. Estos productos,
que se han empleado principalmente como alimento y/o forraje, se estn cultivando
ahora como materia prima para la produccin de biocombustibles. Los precios reales de
los productos bsicos tendieron a la baja durante las ltimas cuatro dcadas, lo que llev
a varios pases industrializados (Estados Unidos y de la Unin Europea) a sustituir la
siembra de cereales no rentables por productos para la produccin de biocombustibles.
A medida que crezca la capacidad de produccin y aumente el grado de intercambio
entre los biocombustibles y los combustibles fsiles desde el punto de vista de la
demanda, se puede esperar que las relaciones entre los precios sean an ms estrechas
(Kuan, 2008).
Poblacin Censada
Departamento
1940 1961 1972 1981 1993 2007 a/
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
SUPERFICIE
600.0
400.0
200.0
0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
- 200.0
- 400.0
Analfabetismo
El analfabetismo les impide adquirir los
conocimientos necesarios para mejorar su
capacidad y productividad y les hace
vctimas de una discriminacin social que
se ensaa particularmente con las mujeres.
El anlisis de la FAO concluye que la
seguridad alimentaria y la educacin deben
ser tratadas simultneamente y con la
misma atencin, para desarrollar la
capacidad de la gente del campo nios,
jvenes y adultos de ambos sexos- para
alimentarse y superar la pobreza, el hambre y el analfabetismo. (Fuente: ONU,
1992).
y de los precios
5.3) IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
5.4) LA POBREZA
La pobreza es la causa fundamental de la
Inseguridad Alimentaria ya que ella puede ser
causa del desempleo o ingresos insuficientes
que no permite adquirir los alimentos
necesarios de forma suficiente, la pobreza
existe donde quiera que haya personas
extremadamente desposedas o gravemente
desfavorecidas; tanto en los pases en
desarrollo como en los ricos. El problema de
muchos hogares pobres es que la mayor parte
o la totalidad de su trabajo y de sus ingresos
apenas alcanza para cubrir sus necesidades
en circunstancias normales. Esos hogares
no tienen capacidad de reserva para hacer frente a las cosechas escasas, la falta de
trabajo o la falta de alimentos complementarios como los productos silvestres de los
bosques.
La malnutricin, frecuentemente, forma parte del crculo vicioso de la pobreza y la
enfermedad. Estos tres factores se interrelacionan de tal manera que cada uno
contribuye a la presencia o permanencia de los otros. Acciones socioeconmicas o
polticas pueden romper el crculo vicioso, mediante intervenciones especficas en
nutricin y salud.
Fuente: Prosalus
6) ASPECTOS CULTURALES
6.2) RELIGION
Casi todas las religiones prohben algn alimento puede ser: por completo, en
determinadas pocas del ao y comnmente las prohibiciones son de origen animal.
Fuente: agroaldia.minag.gob.pe
Del 18.5% de la superficie agrcola se subdivide segn la aptitud que tengan la tierra
estas son forestal, forrajes, agrcolas.
Las tierras agrcolas han ido en aumento a travs de los aos por el apoyo del estado a
las grandes empresas, pequeas empresas.
6
11
16
21
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
TIERRAS AGRICOLAS (% area de tierra)
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
b. 5.2. Condicin de las tierras
A nivel nacional de acuerdo al ltimo estudio sobre degradacin de suelos en
territorio nacional realizado por el instituto de recursos naturales, se identifica que el
99% de la superficie presenta problemas de erosin, con niveles que van desde leve
hasta severo. Asimismo, menciona que el 26.8% de la superficie presenta problemas
de desertificacin y el 0.24%de hectreas presenta problemas de salinizacin.
A nivel de regiones naturales, el 65.7% de la superficie que evidencia erosin severa
se ubica en la sierra, el 30.6% est en la costa y el 3.7% en selva. En tanto que el
79.7% de la superficie afectada por desertificacin se encuentra ubicado en la sierra
y el 20.3% en la costa. Respecto a la superficie afectada por salinizacin el 100%
est en la costa.
El uso de los suelos sin considerar su vocacin natural o potencial es uno de los
factores ms severos para el deterioro y degradacin en diferentes grados de
intensidad. A este problema se le suma los efectos del cambio climtico. Asimismo
es importante indicar que dos de los factores asociados a la alimentacin de la
poblacin a futuro deviene en la ampliacin y/o mejora de la calidad de los suelos
para uso agrcola, as como en mejoras de productividad.
Tambin es importante revelar la agro biodiversidad y la labor de las comunidades
campesinas y nativas para el mantenimiento de los productos agrarios nativos
existentes en las zonas de agro biodiversidad.
EROSION (%)
SELVA
4%
COSTA
30%
SIERRA
66%
20%
SIERRA
COSTA
80%
Aclar que una situacin de estrs hdrico se presenta cuando el per cpita de
disponibilidad de agua es de 1,700 metros cbicos por ao, lo que indica una gran
diferencia con la situacin de los recursos hdricos en el Per, pues la disponibilidad
per cpita de agua nacional es de 71 mil metros cbicos por ao, una de las ms
altas de la regin.
El jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Ing. Carlos Pagador Moya, indic que
existen retos que debemos enfrentar, como atender el incremento de la demanda por
el crecimiento poblacional y el desarrollo de los sectores productivos, sobre todo de
la agricultura que representa el 80% del consumo de agua nacional ( 14,051 MMC).
Explic que debemos mejorar la distribucin espacial del agua pues donde hay mayor
concentracin de la poblacin y desarrollo productivo, hay menos disponibilidad del
recurso. Esta situacin se presenta en la vertiente del Pacfico que concentra el 65%
de la poblacin y donde la disponibilidad de agua es de 1,8%.
Detall que mejorar la calidad de agua, incrementar el uso eficiente de agua y atenuar
el impacto de eventos extremos y del cambio climtico son algunos de los proyectos
que ya se han iniciado.
Indic que a pesar de que en la vertiente del Pacfico es donde hay menor
disponibilidad de agua se pierden en el mar 19,821 millones de metros cbicos de
agua al ao. Con este volumen de agua se podra asegurar el riego de casi dos
millones de hectreas o abastecer de agua potable a una poblacin importante de
habitantes.
Finalmente, el ingeniero Pagador dijo que la Autoridad Nacional del Agua, viene
implementando el Proyecto de Modernizacin de la Gestin de los Recursos Hdricos,
con la finalidad de solucionar las deficiencias en la gestin del agua, que estn
dificultando la implementacin de proyectos de desarrollo, vinculados al
aprovechamiento del recurso hdrico.
A travs de este proyecto que cuenta con el financiamiento del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM), se tendrn los modelos de gestin en
seis cuencas piloto para desarrollar con mayor eficiencia el aprovechamiento de los
recursos hdricos y replicarlos en las 159 cuencas hidrogrficas del Per.
De otro lado, cabe mencionar que, el rea glaciar total del pas entre 1970 y 2014 se
ha reducido en 43%, lo que equivale a una prdida anual de 1.26% que podra
intensificar en un contexto de cambio climtico. Siendo as, y usando esta tasa de
perdida promedio, se proyecta una prdida del 49% de los glaciares al 2020. Esta
constituye una de las tendencias ms preocupantes para la disponibilidad de agua
en el pas, en la medida que los glaciares juegan un rol importante en los ciclos
hidrolgicos de la vertiente occidental, donde se concentra la agricultura bajo riego.
Cabe decir que en este proceso se han venido formando lagunas glaciares en zonas
alto-andinas, las cuales pueden incrementar temporalmente la disponibilidad de
agua, pero en el mediano y largo plazo la tendencia ser a una mayor escasez y en
la oferta de agua, tanto para riego como para otros usos, con impactos significativos
en la agricultura y en otras actividades econmicas y sociales, incrementando,
tambin el riesgo de deslizamiento y desastres naturales.
9) AMPLIACION DE LAS SUPERFICIES AGRARIAS
Con el crecimiento de la poblacin las tierras frtiles se escasean y las poco productivas
se ponen en cultivo, producindose un fenmeno de rendimientos decrecientes
9.1) Roturacin de tierras
La roturacin es una tcnica de
ampliacin de superficies que
consiste en quitar la vegetacin
natural y romper o remover las tierras
y prepararlas para su puesta en
cultivo. Se acompaa del fuego
como tcnica de rotura y fertilizacin,
y del cierre o vallado para evitar la
intromisin o fuga de animales, para
consolidar los derechos de uso, y
para fijar los lmites de la propiedad.
Toda roturacin inicia un proceso de ocupacin, posesin y aprovechamiento que se
traduce en relaciones sociales de produccin diferentes. En el XIX, se asocia al proceso
de institucionalizacin y consolidacin jurdica del sistema de propiedad privada de la
tierra. (Faucher, 1975)
9.2) Desecacin de terrenos anegados
La desecacin es una tcnica muy antigua de transformacin de reas anegadas en
tierras agrarias. Implica un conjunto de obras hidrulicas (diques, canales, estaciones de
bombeo, etc.) que tienen un doble objetivo: la defensa y proteccin de inundaciones para
la poblacin, y la desecacin y drenaje para creacin de nuevas tierras agrarias. Suele
formar parte de un sistema complejo de colonizacin y ordenacin del territorio. Se
practica en reas pantanosas, arreicas, endorreicas, marismeas o marinas.
Fuente: ocw.unican.es
Con esta estrategia se busca garantizar el acceso a los recursos para el desarrollo de
actividades productivas, promover la comercializacin y consumo de alimentos locales y
regionales, Fomentar la inversin en infraestructura vial, comercializacin de alimentos,
y servicios bsicos en los tres niveles de gobierno priorizando zonas rurales, desarrollar
programas con objetivos nutricionales articulados y enfocados en poblacin vulnerable e
incrementar los ingresos en los hogares vulnerables a la Inseguridad Alimentaria.
CONCLUSIONES