Informe N°1 HOME-La Tierra Nuestro Hogar
Informe N°1 HOME-La Tierra Nuestro Hogar
Informe N°1 HOME-La Tierra Nuestro Hogar
HOME
Informe : N1
Correo : guille_unico.03@hotmail.com
Lugar : Lima-PER
2017
INDICE
1. Introduccin........................................................................................................................3
2. Objetivos.............................................................................................................................5
3. Marco terico......................................................................................................................6
4. Materiales y metodos.....................................................................................................24
5. Resultados.......25
Petrleo en California.........................................................................27
Plena vegetacin.....................................................................................................29
1
El calor del agua ........................................................................................................30
6. Discusin de resultados.....................................................................................................31
7. Conclusin .......................................................................................................................32
8. Resumen.........34
2
1. INTRODUCCION
Este trabajo de compilacin se realiza por un motivo que me aqueja como poblador del Mundo,
El impacto ambiental como lo describen los autores Alfonso Garmendia Salvador (Universidad
Politcnica de Valencia), Adela Salvador Alcaide (Universidad Politcnica de Madrid), Cristina
Crespo Snchez (Universidad Politcnica de Valencia), Luis Garmendia Salvador (Universidad
Complutense de Madrid), en el ao 2005. El objetiv de este trabajo es Analizar las relaciones
existentes del impacto negativo del cambio climtico acerca del documental que lleva por
ttulo HOME-LA TIERRA NUESTRO HOGAR. Hoy en da muy poco de nosotros
sabemos sobre la contaminacin del medio ambiente y muchos ignoran este acontecimiento que
nos dice que an no es tarde para tomar conciencia y hacer algo al respecto. Si no cambiamos
nuestra forma de vida y no empezamos a cuidar el planeta en el lapso de 10 aos, los daos por
el cambio climtico y de ms cosas ya sern irreversibles y al cabo unos cuantos aos nuestra
forma de subsistir va cambiar y no precisamente porque nosotros lo hallamos querido sino por no
ser ms consientes sobre nuestra realidad del impacto ambiental. Por este motivo me tomo la
molestia de brindarles una informacin bien detallada y recopilada sobre la pelcula HOME y as
tomar ms conciencia sobre el planeta tierra.
HOME-LA TIERRA NUESTRO HOGAR Es una pelcula del francs Yann Arthus-Bertrand
estrenada el 5 de junio de 2009 que es una autntica coleccin de impresionantes imgenes,
aderezadas con una excelente banda sonora. El objetivo de la misma es sensibilizar sobre la
escasez de recursos, los problemas ecolgicos y el cambio climtico que origina la actividad
humana descontrolada. Es una pelcula de distribucin gratuita que puede ser visionada en
YouTube ntegramente su versin en espaol, con la voz de Salma Hayek. Una de las grandes
virtudes de esta pelcula es que el enfoque metodolgico sigue una narracin didctica
secuencial, que conjunta diferentes aspectos cientficos como historia natural, geologa, ecologa,
biologa que conducen a una visin integradora y holstica de la vida en la Tierra, donde los
vnculos entre las especies y el medio natural mantienen un frgil equilibrio natural. Todos estos
aspectos confluyen en un foco que muestra la actual situacin de la vida en la Tierra centrada en
la actividad humana y sus efectos en el entorno.
La voz de Salma nos va llevando rpido, cada vez ms rpido en una sucesin de imgenes
donde los datos cientficos aparecen integrados con las imgenes y desde el principio se apela al
sentido que cada ser humano tiene de s mismo como ser racional. En la escena inicial aparece el
planeta Tierra flotando en el espacio, con una belleza sin igualun hogar perfecto, pero Salma
Hayek (la narradora en espaol) nos lleva a travs de la vida en la Tierra desde la evolucin de
las primitivas bacterias en los volcanes, hasta el desarrollo de la agricultura ms tecnificada. Cada
paso evolutivo va acompaado de deslumbrantes imgenes como antes nunca se haban visto. Las
imgenes areas nos integran la belleza del planeta con la tragedia de su destruccin. Desde el
cielo, es ms fcil ver los lugares daados. Home simplemente explica nuestros problemas
actuales, al mismo tiempo que dice que existe una solucin.
Claramente pueden distinguirse varios enfoques: primero que todo ser viviente,
microorganismos, plantas o animales estn interconectados, unidos por vnculos que conforman
3
el equilibrio natural. En un segundo enfoque, aparece el ser humano en la Tierra y l mismo nos
gua, a travs de su historia, hasta la actual forma de vida no sostenible. La explotacin irracional
de los recursos y su no menos irracional y desigual reparto son causas del deterioro y del
subdesarrollo. La pelcula nos deja vislumbrar que esta irracional actitud nos lleva a la
autodestruccin como especie. Un tercer enfoque seala que a pesar del pesimismo, no es tarde
para reparar y revertir el dao causado si los esfuerzos se concentran en preservar lo que an no
se ha perdido.
Estamos en un punto decisivo en el que se deben tomar decisiones muy importantes para cambiar
nuestro mundo. Todo el mundo sabe lo que mostramos en la pelcula, pero nadie quiere creerlo
realmente. Home es un paso ms en el camino que las organizaciones ecologistas que estn
llevando a cabo para recuperar el sentido comn a la hora de consumir y de vivir.
4
2. OBJETIVOS
Analizar las relaciones existentes del impacto negativo del cambio climtico acerca
del documental que lleva por ttulo HOME-LA TIERRA NUESTRO HOGAR
5
3. MARCO TEORICO (revisiones bibliogrficas)
3.1. HOME:
La pelcula fue lanzada el 5 de junio de 2009 simultneamente en los cines de todo el mundo, en
DVD, Blu-ray y en YouTube (con una edicin ms corta). El hecho de publicarse
simultneamente en 50 pases hizo que batiera un nuevo rcord. Adems, la pelcula est
disponible de forma gratuita en internet. La empresa multinacional francesa PPR, un
conglomerado de marcas de lujo como Gucci, Fnac o Puma, subvencion la pelcula con 10
millones de euros.3 Pero, debido a que se ve el logo de la empresa al principio y al final de la
pelcula, algunos crticos lo consideran como Greenwashing (limpieza en verde).
3.2.1. PPR:
Podrs encontrar todo el universo de marcas de PPR en www.ppr.com: Fnac, Redcats Group (La
Redoute, Vertbaudet, Somewhere, Cyrillus, Daxon, Ellos, The Sportsmans Guide, The Golf
6
Warehouse et les marques du ple grandes tailles), Conforama, CFAO, Puma et les marques de
luxe de Gucci Group (Gucci, Bottega Veneta, Yves Saint Laurent, Balenciaga, Boucheron, Sergio
Rossi, Alexander McQueen et Stella McCartney). El grupo se compone de cuatro ramas
operacionales: la divisin de lujo, material deportivo, Fnac y Redcats. En 2011, las principales
marcas del grupo son:
ELZEVIR FILMS fue creado por Denis Carot y Marie Masmonteil en 1993.Desde el inicio, las
experiencias complementarias de estos dos socios permitieron a ELZEVIR FILMS desarrollar su
actividad de produccin en el cine y la televisin al mismo tiempo.
Lo que caracteriza la actividad de ELZEVIR FILMS es, ante todo, la curiosidad y la apertura al
mundo, as como un compromiso de militancia sobre todo con temas sociales (diversidad,,
derechos de las mujeres) y medioambientales.
7
Elzevir produce pelculas y apoya a jvenes directores tanto en el cine como en la televisin de
forma regular. Elzevir trabaja hoy en otras formatos, mitad evento, mitad documental. La
produccin de documentales destinados tanto al cine como a la televisin tambin es parte de su
actividad regular. En este contexto, era difcil dejar pasar la oportunidad que ofrece el mtodo de
produccin transmedia, la compaa tambin trabaja en la puesta en marcha de proyectos en este
mbito.
3.3. PRODUCCIN:
Yann Arthus-Bertrand y su equipo han necesitado cerca de tres aos para realizar una pelcula
que supone el punto culminante de ms de treinta aos de trabajo y de compromiso con el
planeta.
Lanzamiento de la pelcula
Cuando a Yann Arthus-Bertrand se le ocurre realizar esta pelcula, contacta con el productor
Denis Carot (Elzvir Films), quien cree inmediatamente en el proyectoa pesar de la
sorprendente idea que su realizador tena en mente: Que la pelcula fuese gratuita! Surge por
tanto rpidamente la necesidad de salir del clsico esquema de explotacin y encontrar un
patrocinador capaz de financiar esta pelcula. Segunda exigencia: asociarse a un distribuidor
internacional capaz de mantener el llamamiento mundial del largometraje. Cuando se conoci el
proyecto entre la gente de la profesin, recuerda Denis Carot, todos los distribuidores de por aqu
nos llamaron - algo bastante inaudito para una productora independiente como la nuestra
incluidos los representantes de la industria americana. Pero todos se bloqueaban en cuanto
abordbamos la cuestin de la gratuidad de la pelcula. Finalmente, fue Luc Besson, con
EuropaCorp, quien crey en el proyecto y quien le propuso al grupo PPR que se asociara para
financiar la pelcula. Por tanto ya se puede planear el rodaje: contar, al principio de la aventura,
con 54 pases, 217 das de rodaje y 488 horas de pruebas de cmaras.
Yann Arthus-Bertrand ha aprovechado las numerosas localizaciones que ya haba realizado para
sus libros (principalmente para el best seller La Tierra vista desde el cielo, que ha vendido 3
millones de ejemplares, ms de la mitad en el extranjero) y para sus programas para la televisin
(Vu du ciel [Visto desde el cielo], para la cadena France 2) y se ha rodeado de los asesores
tcnicos y editoriales con los que suele trabajar. Entre ellos se encuentra Isabelle Delannoy, que
ser co-guionistade la pelcula y Dorothe Martin, periodista y colaboradora del programa Vu du
ciel, primera ayudante de direccin del proyecto. Junto con ellas, el director de produccin (Jean
de Trgomain) y el regidor general (Claude Canaple), encargados de la increble programacin de
una pelcula que ha tenido a 4 equipos de rodaje grabando simultneamente durante 21 meses
en 4 continentes del mundo.
Dorothe Martin lo resume diciendo: aunque parezca sencillo dar la vuelta al mundo en
helicptero, en realidad, cada misin, cada rodaje ha supuesto un gran trabajo.
8
3.4. LOS EQUIPOS TCNICOS:
Entre los cmaras reclutados para el rodaje de Home, Tanguy Thuaud contaba ya con 12 aos de
experiencia en la toma de vistas areas y varios vuelos con Yann Arthus-Betrand para el
programa Vu du ciel. Tanguy recalca tambin la constante adaptacin que han requerido estas
tomas de vistas no siempre podamos elegir los helicpteros, ni tampoco los pilotos y no hay
que olvidar que, en las imgenes areas, el 60% del resultado obtenido depende de la destreza del
piloto para manejar su mquina, as como de la potencia del aparato. Sin contar con los
problemas de material, meteorolgicos o de comunicacin con el director: como Yann haca
fotos a la vez que nosotros rodbamos, nos mostraba, en las primeras misiones, el resultado en su
cmara para que entendiramos el encuadre que quera conseguir.
9
bruto para ofrecer la mxima libertad en el etalonaje esto proporciona una imagen bastante gris,
plana y por lo tanto poco halagea, algo que solo puede ser frustrante. Pero el ojo se acostumbra
rpidamente a este reflejo transitorio. (Stphane Azouze). Sin embargo, la mayor dificultad del
rodaje en helicptero reside en la escasa autonoma del aparato, tal y como explica Dorothe
Martin: el motor gira, el combustible es limitado, el minuto muy caro y las posibilidades son
reducidas. Cuando sabes que la autonoma de vuelo de un helicptero es de una media de 2 horas,
2 horas y 30 minutos como mximo y que las localizaciones del rodaje se encuentran a menudo
lejos del punto de reabastecimiento, tienes tan solo una media hora para rodar las imgenes que
necesitas en el sitio elegido. Digamos que tienes que actuar de la forma ms precisa y eficaz
posible.
3.5. EL LIBRO:
84 fotografas de Yann Arthus-Bertrand, una parte de las cuales fueron tomadas durante el
rodaje de la pelcula, para ayudar a tomar conciencia de la importancia de preservar la
naturaleza.
9 captulos que presentan una panormica clara y documentada del conjunto de problemas
ecolgicos actuales (la Tierra, la agricultura, las ciudades, el petrleo, el recalentamiento
climtico, el mar, el agua, los bosques y el humanismo).
Una recapitulacin global sobre esos desafos, desarrollada por cinco redactores
especialistas de GoodPlanet.
Editorial La Martinire GoodPlanet se reserva los derechos de autor del libro.
10
3.6. ESCENAS DEL DOCUMENTAL HOME:
3.6.1. ESCENA 1
Escchame, por favor. Eres como yo, un homo sapiens. Un humano inteligente. La vida, un
milagro en el universo, apareci hace alrededor de 4 mil millones de aos. Y nosotros los
humanos solo hace 200.000 aos. Sin embargo hemos tenido xito en romper el balance que es
tan necesario a la vida. Escucha cuidadosamente esta historia extraordinaria, que es la tuya, y
decide qu quieres hacer con ella. Estos son rastros de nuestros orgenes. Al principio, nuestro
planeta no era ms que un caos de fuego, una nube de partculas de polvo aglutinadas, como
muchos enjambres ms en el universo. Sin embargo, aqu es donde el milagro de la vida ocurri.
Hoy la vida, nuestra vida, es solo un eslabn en la cadena de innumerables seres viviente que han
tenido xito sobre otros en los casi 4 mil millones de aos de la tierra. Y an hoy, nuevos
volcanes continan esculpiendo nuestros paisajes. Ofrecen una mirada de los que nuestra tierra
era en su nacimiento, roca derretida surgiendo de las profundidades, solidificndose,
rompindose, burbujeando o esparcindose en una delgada corteza, antes de quedar dormida por
un tiempo.
Estas volutas de humo serpenteando desde las entraas de la tierra dan testimonio de la atmsfera
original de la tierra. Una atmsfera carente de oxgeno. Una densa atmsfera, espesa por el vapor
de agua, llena de bixido de carbono. Un crisol. La tierra se enfri. El vapor de agua se condens
y cay en tormentas torrenciales. A la distancia correcta del sol, no muy lejos, no demasiado
cerca, el perfecto balance de la Tierra, le permiti conservar el agua, en forma lquida.
El agua cort canales. Que son como las venas de un cuerpo, las ramas de un rbol, los vasos del
sabor que el agua le dio a la tierra. Los ros extrajeron minerales de las rocas, llevndolos a las
aguas dulces del ocano. Y los ocanos se llenaron de sal.
3.6.2. ESCENA 2
De dnde venimos? Dnde se encendi la primera chispa de vida? Un milagro del tiempo,
las formas primitivas de vida an existen en los manantiales calientes del planeta. Ellas les dan
sus colores. Son llamadas Arqueo bacterias. Todas se alimentan del calor de la tierra. Todas
excepto las cianobacterias, o las algas verde-azules. Solo ellas tienen la capacidad de voltear al
sol para capturar su energa. Son los vitales ancestros de las especies de plantas de ayer y de hoy.
Estas pequeas bacterias y sus billones de descendientes cambiaron el destino de nuestro planeta.
Transformaron su atmsfera Qu pas con el carbn que envenenaba la atmsfera? Est an
aqu, aprisionado en la corteza terrestre. Aqu, hubo una vez un ocano, habitado por
microorganismos. Formaron conchas apilando el carbn de la atmsfera ahora disuelto en el
ocano. Estos estratos son conchas acumuladas de esos millones y millones de microorganismos.
Gracias a ellos, el carbn se dren de la atmsfera y otras formas de vida pudieron desarrollarse.
Es vida que alter la atmsfera. La vida de las plantas se aliment de la energa del sol, que les
permita romper las molculas de agua, y tomar el oxgeno. Y el oxgeno llen el aire. El ciclo del
agua de la tierra, es un proceso continuo de renovacin. Cascadas, vapor de agua, nubes, lluvia,
11
arroyos, ros, mares, ocanos, glaciares El ciclo nunca se rompe. Siempre hay la misma
cantidad de agua en la tierra. Todas las sucesivas especies en la tierra han bebido la misma agua.
La asombrosa materia que es el agua. Una de las ms inestables. Toma la forma lquida, como
agua corriente, gaseosa como vapor, o slida como hielo.
En Siberia, las superficies congeladas de los lagos en invierno contienen los trazos de las
fuerzas que el agua libera cuando se congela. Ms ligero que el agua, el hielo flota. Forma un
manto protector contra el fro, bajo el cual la vida puede seguir. La mquina de la vida es la
cadena. Todo est encadenado. Nada es autosuficiente. El agua y el aire son inseparables, unidos
por la vida y para nuestra vida en la tierra. Compartir lo es todo. La expansin verde a travs de
las nubes es la fuente de oxgeno en el aire. El 70% de este gas, sin el cual nuestros pulmones no
podran funcionar, viene de las algas que tien la superficie de los ocanos. Nuestra Tierra
depende de un balance, en el que cada ser tiene un papel que jugar, y existe solo a travs de la
existencia de otro ser. Una sutil, frgil armona que es fcilmente destruida. As, los corales nacen
de la unin de las algas y las conchas. Los arrecifes de coral cubren menos del 1% del piso del
ocano, pero proveen un hbitat para miles de especies de peces, moluscos y algas. El equilibrio
de cada ocano depende de ellos. La Tierra mide el tiempo en miles de millones de aos. Le llev
ms de 4 mil millones de aos hacer rboles. En la cadena de las especies, los rboles son un
pinculo, una perfecta escultura viviente. Los rboles desafan a la gravedad. Son los nicos
elementos naturales en perpetuo movimiento hacia el cielo. Crecen sin prisa hacia el sol que nutre
su follaje. Heredaron de las minsculas cianobacterias, el poder de capturar la energa de la luz.
La almacenan y se alimentan de ella, transformndola en madera y hojas, las cuales luego se
descomponen en una mezcla de agua, y materia mineral, vegetal, y viviente. Y as, gradualmente,
se han formado los suelos. Los suelos hierven con la incesante actividad de los microorganismos,
alimentando, cavando, aireando y transformndose. Ellos hacen el humus, la capa frtil a la que
todo ser vivo en la tierra est ligada.
3.6.3. ESCENA 3
Te beneficias de un fabuloso legado de 4 mil millones de aos provedo por la Tierra. Solamente
tienes 200 mil aos, pero ya has cambiado la faz del mundo. A pesar de tu vulnerabilidad has
tomado posesin de cada hbitat y conquistado extensiones de territorio como ninguna otra
especie antes. Despus de 180 mil aos nmadas y gracias a un clima ms clemente, los humanos
se asentaron. Ya no dependan de la cacera para sobrevivir. Escogieron vivir en ambientes
12
hmedos abundantes en peces, presas y plantas salvajes. Era la combinacin de tierra, agua y
vida. An hoy, la mayora de la humanidad vive en las lneas costeras de los continentes o los
bancos de ros y lagos. A travs del planeta, una de cada cuatro personas, vive como la
humanidad viva hace 6 mil aos, su nica energa es la que la naturaleza provee temporada tras
temporada. Es la forma de vida de 1,500 millones de personas, mas que la poblacin combinada
de todas las naciones ricas. Pero la expectativa de vida es corta, y el trabajo duro cobra su cuota.
Las incertidumbres de la naturaleza pesan en la vida diaria. La educacin es un raro privilegio.
Los nios son los nicos bienes familiares ya que cada par de manos extra es una contribucin
necesaria para la subsistencia. La genialidad humana es haber tenido siempre nocin de su
debilidad. La fuerza fsica con que la naturaleza no dot a los humanos, es encontrada en
animales que le ayudan a descubrir nuevos territorios.
3.6.4. ESCENA 4
13
ciudades. New York, la primera megalpolis del mundo, es el smbolo de la explotacin de la
energa que provee la Tierra al ingenio humano. La mano de obra de millones de inmigrantes, la
energa del carbn, el indispensable poder del petrleo. EEUU, fue el primero en cabalgar el
fenomenal, revolucionario poder del oro negro. En los campos, las mquinas reemplazaron a
los hombres. Un litro de petrleo genera tanta energa como 100 pares de manos en 24 horas. En
los EEUU, slo quedan 3 millones de granjeros. Producen suficiente grano para alimentar a 2 mil
millones de personas. Pero mucho de ese grano no es usado para alimentar gente. Aqu y en otras
naciones industrializadas, es transformado en comida para ganado o en biocombustible. La bolsa
de luz solar elimin el espectro de sequa que persegua las tierras de cultivo. Ningn arroyo
escapa a las demandas de la agricultura, que realiza el 70% del consumo de agua de la
humanidad. En la naturaleza, todo est ligado. La expansin de la tierra cultivable y el cultivo
intensivo de un solo grano favoreci el desarrollo de parsitos.
Los pesticidas, otro regalo de la revolucin petroqumica los exterminaron. Malas cosechas y
hambruna se volvieron recuerdos distantes. El mayor dolor de cabeza ahora era que hacer con los
excedentes generados por la agricultura moderna. Pero los pesticidas txicos se absorbieron en el
aire, el suelo, las plantas, los animales, ros y ocanos. Penetraron el corazn de las clulas
similar a la clula madre compartida por todas las formas de vida. Son dainos para los humanos
que los liberaron por el hambre? Esos granjeros en sus trajes protectores amarillos probablemente
tengan una buena idea. Entonces llegaron los fertilizantes, otro descubrimiento petroqumico,
produjeron resultados sin precedentes en tierras totalmente abandonadas. Las cosechas adaptadas
a suelos y climas dieron el camino a las ms productivas y ms fciles de transportar. Y as, en el
ltimo siglo tres cuartos de las variedades desarrolladas por granjeros durante miles de aos, han
sido eliminadas. Tan lejos como alcanza la vista, fertilizante abajo, plstico arriba.
Los invernaderos de Almera, Espaa, son el huerto de Europa. Una ciudad de vegetales de
tamao uniforme espera cada da a que cientos de camiones los lleven a los supermercados del
continente. Mientras ms desarrollado est un pas, ms carne consumen sus habitantes.
Cmo puede ser satisfecha la demanda mundial sin recurrir a granjas de ganado estilo campo de
concentracin? Cada vez ms rpido. Como el ciclo de vida del ganado, que puede no haber visto
nunca una pradera. Manufacturar la carne ms rpido que el animal se ha vuelto una rutina diaria.
En estos lotes de comida, atestados de millones de cabezas de ganado, no crece ni una brizna de
pasto. Una flota de camiones de cada rincn del pas, traen toneladas de grano, alimento de soja,
y grnulos de protena que se convertirn en toneladas de carne. El resultado es que se necesitan
100 litros de agua para producir un kilogramo de patatas, 4 mil litros para 1 kilo de arroz y 13 mil
litros para un kilo de carne de res. Sin mencionar el petrleo quemado en el proceso de
produccin y el transporte.
3.6.5. ESCENA 5
14
dependiente del petrleo. Esta es la nueva medida del tiempo. El reloj de nuestro mundo, late
ahora al ritmo de mquinas infatigables bailando sobre la bolsa de luz solar. El mundo entero est
atento a estos metrnomos de nuestras esperanzas e ilusiones. Las mismas esperanzas e ilusiones
que proliferan junto con nuestras necesidades, cada vez ms insaciables deseos, y extravagancia.
Sabemos que el fin del petrleo barato es inminente, pero nos resistimos a creerlo. Para muchos
de nosotros, el sueo americano se personaliza en un nombre legendario: Los ngeles. En esta
ciudad que se esparce a lo largo de ms de 100 Km., el nmero de autos es casi el mismo que el
nmero de habitantes. Aqu, la energa monta un show fantstico cada noche.
El da no parece ms que un plido reflejo de las noches que convierten a la ciudad en un cielo
estrellado. Cada vez ms rpido. Las distancias ya no se miden en millas, si no en minutos. El
automvil forma nuevos suburbios, donde cada hogar es un castillo, a distancia segura de los
asfixiados centros de las ciudades, y donde limpias hileras de casas se tuercen alrededor de calles
cerradas. El modelo de unos pocos pases afortunados se ha vuelto un sueo universal pregonado
por la TV por todo el mundo. An aqu en Beijing, es clonado, copiado y reproducido en estas
casas formateadas, que han borrado las pagodas del mapa.
3.6.6. ESCENA 6
15
agua, pero puede permitirse gastar inmensas cantidades de energa para desalinizar el agua de
mar y construir los rascacielos ms altos del mundo. Dubai tiene sol interminable, pero no tiene
paneles solares. Es el ttem de la modernidad total que nunca deja de asombrar al mundo. Dubai
es como el nuevo faro para el dinero de todo el mundo. Nada parece tan fuera de la naturaleza
como Dubai, aunque nada depende ms de la naturaleza como Dubai.
Dubai es una especie de culminacin del mundo occidental. No hemos entendido que estamos
terminndonos lo que la naturaleza provee. Desde 1950, la captura de peces se ha incrementado
cinco veces de 18 a 100 millones de toneladas mtricas por ao. Miles de buques-fbrica estn
vaciando los ocanos. Tres cuartos de las zonas pesqueras estn agotadas, terminadas, o en
peligro de serlo. Los peces ms grandes han sido pescados hasta la extincin porque no tienen
tiempo de reproducirse. Estamos destruyendo el ciclo de la vida que nos fue entregado. A la tasa
actual, todas las reservas de peces estn amenazadas con la extincin. El pescado es la dieta
principal de uno de cada cinco humanos. Hemos olvidado que los recursos son escasos. 500
millones de humanos viven en las tierras desrticas del mundo, ms que toda la poblacin
combinada de Europa. Ellos conocen el valor del agua. Ellos saben cmo usarla ahorrativamente.
Aqu, dependen de pozos llenados con agua fsil, que se acumul bajo tierra antes, cuando llova
en estos desiertos.
Hace 25 mil aos el agua fsil tambin permite cosechar en el desierto para proveer comida a las
poblaciones locales. La forma circular de los campos deriva de los tubos que los irrigan alrededor
de un pivote central. Pero hay un precio muy alto que pagar. El agua fsil es un recurso no
renovable. En Saudi Arabia, El sueo de la agricultura industrial en el desierto se ha esfumado.
Como si fuera un mapa de parches, las zonas claras en este mapa muestran los sitios
abandonados. El equipo para irrigacin est an ah. La energa para bombear el agua tambin.
Pero las reservas de agua fsil estn casi totalmente agotadas. Israel convirti el desierto en tierra
arable. Aunque ahora estas granjas son irrigadas gota a gota, el consumo de agua contina
aumentando junto con las exportaciones.
l una vez poderoso Ro Jordn es ahora solo un arroyo. Su agua ha volado a los supermercados
de todo el mundo en cajas de fruta y vegetales. El destino del Jordn no es nico. A lo largo del
planeta, uno de cada diez ros mayores no fluye ms hacia el mar por varios meses del ao.
Privado del agua del Jordn, el nivel del Mar Muerto desciende ms de un metro por ao. La
India est en riesgo de ser el pas que ms sufrir por la falta de agua en el siglo venidero. La
irrigacin masiva ha alimentado a su creciente poblacin y en los ltimos 50 aos, 21 millones de
pozos se han excavado. En muchas partes del pas, los taladros tienen que llegar ms profundo
cada vez, para llegar al agua. En India occidental, el 30% de los pozos han sido abandonados. Los
mantos acuferos subterrneos se estn secando. Vastos reservorios recogern agua de los
monzones para rellenar los mantos acuferos. En la temporada seca, las mujeres de las villas los
excavan a mano.
16
3.6.7. ESCENA 7
A miles de kilmetros de distancia, de 800 a 1,000 litros de agua se consumen por persona al da.
Las Vegas fue construido en el desierto. Millones de personas viven ah. Miles ms llegan cada
mes. Sus habitantes estn entre los ms grandes consumidores de agua del mundo. Palm Springs
es otra ciudad del desierto con vegetacin tropical y lujosos campos de golf. Cunto tiempo
ms continuar prosperando este espejismo? La Tierra no puede soportarlo. El Ro Colorado, que
lleva agua a estas ciudades, es uno de esos ros que ya no llega al mar. Los niveles de agua en los
estanques a lo largo de su curso estn descendiendo. La escasez de agua podra afectar a dos mil
millones de gentes antes del 2025.
Los humedales representan el 6% de la superficie del planeta. Debajo de sus aguas calmadas
descansa una verdadera fbrica, donde las plantas y los microorganismos pacientemente filtran el
agua y digieren toda la contaminacin. Estas marismas son un ambiente indispensable para la
regeneracin y purificacin del agua. Son esponjas que regulan el flujo del agua. La absorben en
la temporada hmeda, y la liberan en la seca. En nuestra carrera por conquistar ms tierras, las
hemos transformado en pastos para el ganado, o como tierra para agricultura o construcciones. En
el ltimo siglo, la mitad de las marismas del mundo han sido drenadas. No conocemos su riqueza,
ni su rol.
3.6.8. ESCENA 8
Toda la materia viva est ligada. Agua, aire, tierra, rboles. La magia del mundo est justo
frente a tus ojos. Los rboles expelen la humedad del suelo a la atmsfera como una niebla ligera.
Forman un toldo que alivia el impacto de lluvias violentas. Los bosques proveen la humedad
que es necesaria para la vida. Almacenan carbn, conteniendo ms del que hay en la atmsfera
terrestre. Es la piedra angular del balance climtico del que todos dependemos. Los bosques
primitivos proveen un hbitat para tres cuartas partes de la biodiversidad del planeta, es decir, de
toda la vida en la Tierra. Estos bosques proveen los remedios que nos curan. Las sustancias
secretadas por estas plantas pueden ser reconocidas por nuestros cuerpos. Nuestras clulas hablan
el mismo lenguaje. Somos de la misma familia. Pero en solo 40 aos, el bosque lluvioso ms
grande del mundo, el Amazonas, ha sido reducido en un 20%. Ha dado lugar a ranchos
ganaderos, o granjas de soya. El 95% de esta soja es usada para alimentar ganado y aves de corral
en Europa y Asia. As, un bosque es transformado en carne. Hace solo 20 aos, Borneo, la
cuarta isla ms grande en el mundo, estaba cubierta por un vasto bosque primario. Con la actual
tasa de deforestacin, habr desaparecido dentro de diez aos.
La materia viva se une con el agua, el aire, la tierra y el sol. En Borneo, la unin se ha roto en lo
que una vez fue uno de los ms grandes reservorios de biodiversidad. Esta catstrofe fue
provocada por la decisin de producir aceite de palma, uno de los aceites ms productivos y
consumidos en el mundo, en Borneo.
El aceite de palma, no solamente suple nuestra gran demanda de alimentos, pero tambin de
cosmticos, detergentes y, cada vez ms, combustibles alternativos. La diversidad de los bosques
17
fue reemplazada por una sola especie, la palma de aceite. Para los habitantes locales, es una
fuente de empleo. Es una industria agricultura. Otro ejemplo de deforestacin masiva es el
eucalipto. El eucalipto es usado para hacer pulpa de papel.
Las plantaciones estn creciendo ya que la demanda de papel ha aumentado cinco veces en 50
aos. Un bosque no reemplaza a otro bosque. Al pie de estos rboles de eucalipto, nada crece,
porque sus hojas forman una cama txica para la mayora de las dems plantas. Crecen rpido,
pero agotan las reservas de agua. El frjol de soja, la palma de aceite, el rbol de eucaliptoLa
deforestacin destruye lo esencial para producir lo superfluo. Pero en otro lugar, la deforestacin
es el ltimo recurso para sobrevivir.
De bosques y hombres
Los bosques cubren una tercera parte de la superficie terrestre del planeta. Son hogar de ms de la
mitad de las especies terrestres y de cientos de millones de seres humanos. Los bosques son parte
del sustento de al menos una de cada cuatro personas. Para los cerca de 7 mil millones de
personas que habitamos la Tierra, suponen la fuente de alimentos que comemos, el agua que
bebemos, el aire que respiramos, los medicamentos que utilizamos. A pesar de ello, existe una
gran falta de conocimiento y aprecio en torno a estos. Y lo que es an ms importante, los
bosques se encuentran en una situacin de peligro.
En el 2011 ha sido el ao elegido por las Naciones Unidas como el ao de los bosques. Se trata
de una ocasin nica para descubrir, celebrar, amar, difundir el conocimiento y hacer un uso ms
sostenible de unos ecosistemas que aparecieron hace ya cientos de millones de aos, antes incluso
que los primeros homnidos, y que sin embargo hoy se encuentran en peligro a causa de nuestra
propia especie. La causa de los bosques no est perdida. En todo el mundo, hombres y mujeres
luchan por protegerlos. Ciudadanos, cientficos, polticos y empresarios nos alertan de las
amenazas que se ciernen sobre los bosques y proponen alternativas para protegerlos.
Desertificacin
3.6.9. ESCENA 9
Ms de dos mil millones de gentes, casi un tercio de la poblacin mundial, an depende del
carbn. En Hait, uno de los pases ms pobres del mundo, el carbn es uno de los principales
bienes de consumo de la poblacin.
18
La una vez Perla del Caribe, Hait, no puede ms alimentar a su poblacin sin la ayuda
extranjera. En las colinas de Hait, solo quedan el 2 % de los bosques. Completamente desnudas,
nada detiene el suelo frtil. Las lluvias lo barren colina abajo hasta el mar. Lo que queda, es cada
vez ms intil para la agricultura. En algunas partes de Madagascar, la erosin es espectacular.
Colinas completas muestran franjas desnudas de cientos de metros de ancho. Delgado y frgil, el
suelo est hecho de materia viva.
Con la erosin, la fina capa de humus, que tard miles de aos en formarse, desaparece. Hay una
teora, sobre la historia de los Rapanui, los habitantes de la Isla de Pascua, que tal vez
pudiera darnos una pauta de pensamiento. Viviendo en la isla ms aislada del mundo, los
Rapanui explotaron sus recursos hasta que no qued nada. Su civilizacin no sobrevivi. En esas
tierras crecan las palmeras ms altas del mundo. Han desaparecido. Los Rapanui las talaron
todas para obtener madera. Entonces enfrentaron una gran erosin del suelo. Los Rapanui ya no
pudieron pescar. No haba rboles para construir canoas. Aun as, los Rapanui formaron una de
las ms brillantes civilizaciones en el Pacifico. Granjeros innovadores, escultores, navegantes
excepcionales, fueron atrapados por el fantasma de la sobrepoblacin y el agotamiento de
recursos. Experimentaron malestar social, revueltas y hambruna. Muchos no sobrevivieron al
cataclismo. El misterio real de la Isla de Pascua no es como sus extraas estatuas llegaron ah,
sabemos cmo es por qu los Rapanui no reaccionaron a tiempo. Es solamente una de varias
teoras, pero tiene particular relevancia hoy. Desde 1950, la poblacin mundial se ha triplicado. Y
desde 1950, hemos alterado ms fundamentalmente nuestra isla, la Tierra, que en los 200 mil
aos de nuestra historia.
En 50 aos la brecha entre ricos y pobres se ha hecho ms amplia que nunca. Hoy, la mitad de la
riqueza del mundo est en manos del 2% de la poblacin Pueden mantenerse tales disparidades?
Son la causa de movimientos populares cuya dimensin an no puede saberse. La ciudad de
Lagos tena una poblacin de 700 mil en 1960. Para el 2025 se elevar a 16 millones.
Lagos es una de las megalpolis de ms rpido crecimiento en el mundo. Los recin llegados
son casi todos granjeros forzados a dejar la tierra por razones econmicas o demogrficas, o por
la disminucin de recursos. Este es radicalmente un nuevo tipo de crecimiento urbano, empujado
por la necesidad de sobrevivir, ms que de prosperar. Cada semana, ms de un milln de personas
aumenta la poblacin de las ciudades del mundo. Un humano de cada seis vive ahora en un
ambiente precario, insalubre y sobrepoblados sin acceso a las necesidades diarias, como agua,
drenaje, electricidad.
El hambre se est extendiendo otra vez. Afecta a casi mil millones de personas. Por todo el
planeta, los pobres luchan por sobrevivir, mientras continuamos excavando por recursos sin los
19
cuales ya no podemos vivir. Los buscamos cada vez ms lejos en territorios previamente vrgenes
y en regiones que son cada vez ms difciles de explotar. No estamos cambiando nuestro modelo.
El petrleo puede acabarse? An podemos extraerlo de las arenas petrolferas de Canad. Los
camiones ms grandes del mundo mueven toneladas de arena. El proceso de calentar y separar el
betumen de la arena (01:00:01) requiere millones de metros cbicos de agua. Se requieren
colosales cantidades de energa. La contaminacin es catastrfica. La prioridad ms urgente,
aparentemente, es recoger cada bolsa de luz solar.
3.6.10. ESCENA 10
Nuestros buques tanque cada vez son ms y ms grandes. Nuestros requerimientos de energa
se incrementan constantemente. Queremos empujar el crecimiento como un horno sin fondo
que demanda ms y ms combustible. Todo se trata del carbn.
En unas pocas dcadas, el carbn que hizo de nuestra atmsfera un horno, y que la naturaleza
captur durante millones de aos, permitiendo el desarrollo de la vida, habr sido, en una gran
cantidad enviado de regreso. La atmsfera se est calentando. Hubiera sido inconcebible para un
barco estar aqu solo hace unos pocos aos. Transporte, industria, deforestacin, agricultura
Nuestras actividades liberan cantidades gigantescas de bixido de carbono. Sin darnos cuenta,
molcula por molcula, hemos afectado el balance climtico de la Tierra.
Todos los ojos estn en los polos, donde los efectos del calentamiento global son ms visibles.
Est sucediendo rpido, muy rpido. El paso noroccidental, que conecta Amrica, Europa y Asia
va el polo, se est abriendo. La cubierta helada del rtico se est derritiendo. Por el efecto del
calentamiento global, la cubierta helada ha perdido 40% de su espesor en 40 aos. Su
superficie en verano se encoge ao con ao. Podra desaparecer en los meses de verano para el
2030. Algunos dicen 2015. Los rayos solares que en la cubierta helada previamente eran
reflejados ahora penetran el agua oscura, calentndola.
El proceso de calentamiento es constante. Este hielo contiene los registros de nuestro planeta. La
concentracin de bixido de carbono no haba sido tan elevada por varios cientos de miles de
aos. La humanidad nunca haba vivido en una atmsfera como esta.
Est la excesiva explotacin de los recursos amenazando la vida de todas las especies? El
cambio climtico aumenta la amenaza. Para 2050, una cuarta parte de las especies terrestres
podra estar amenazada con la extincin. En estas regiones polares, el balance de la naturaleza,
ha sido ya alterado. Alrededor del Polo Norte, la cubierta helada ha perdido 30% de su superficie
en 30 aos. Pero como Groenlandia se calienta rpidamente, el agua dulce de todo un continente
fluye hacia el agua salada de los ocanos.
El hielo de Groenlandia contiene el 20% de toda el agua dulce del planeta si se derrite, el
nivel del mar va a subir cerca de 7 metros. Pero no hay industrias aqu. La capa de hielo de
Groenlandia es afectada por los gases de efecto invernadero emitidos en alguna otra parte de la
tierra. Nuestro ecosistema no tiene fronteras. Donde quiera que estemos, nuestras acciones tienen
20
repercusiones en toda la Tierra. La atmsfera de nuestro planeta es un todo indivisible. Es un bien
que todos compartimos.
El nivel del mar est subiendo. La expansin del agua al calentarse caus, solamente en el siglo
20, una elevacin de 20 centmetros. Todo se vuelve inestable. Los arrecifes de coral son
extremadamente sensibles al ms mnimo cambio en la temperatura del agua. 30% ha
desaparecido. Son un eslabn esencial en la cadena de las especies. En la atmsfera, las
corrientes de viento mayores estn cambiando de direccin. Los ciclos de lluvias estn alterados.
La geografa de los climas se ha modificado. Los habitantes de islas con lneas costeras bajas,
aqu en las Maldivas, por ejemplo, estn en la lnea del frente. Estn cada vez ms preocupados.
Algunos estn ya buscando nuevas tierras ms hospitalarias. S, el nivel del mar contina
subiendo ms y ms rpido, Qu harn las grandes ciudades, como Tokio, la ciudad ms
poblada del mundo? Cada ao, las predicciones de los cientficos son ms alarmantes. El 70% de
la poblacin mundial vive en planicies costeras. 11 de las 15 mayores ciudades se yerguen en la
lnea costera o el estuario de un ro.
Al subir el nivel del mar, la sal invadir la reserva de agua, Privando a los habitantes de agua
potable. Los fenmenos migratorios son inevitables. Lo nico incierto es la escala. En frica, el
Monte Kilimanjaro es irreconocible. El 80% de sus glaciares han desaparecido. En verano, los
ros no fluyen ms. Los habitantes estn afectados por la falta de agua. An en los ms altos picos
del mundo, en el corazn de los Himalayas, las eternas nieves y glaciares estn retrocediendo. Y
esos glaciares juegan un papel esencial en el ciclo del agua. Retienen el agua de los monzones
como hielo y la liberan en el verano cuando la nieve se derrite.
Los glaciares del Himalaya son la fuente de todos los grandes ros de Asia, el Indo, el
Ganges, Mekong, Yangtze Kiang 2 mil millones de personas dependen de ellos para beber
agua y para regar sus cosechas, como en Bangladesh situado en el delta del Ganges y el
Brahmaputra, Bangladesh est afectado directamente por los fenmenos que ocurren en los
Himalayas y a nivel del mar. Este es uno de los pases ms pobres y ms poblados del planeta. Ya
est siendo golpeado por el calentamiento global.
El impacto combinado de inundaciones y huracanes cada vez ms dramticos podran hacer que
un tercio de su territorio desapareciera. Cuando la poblacin est sujeta a estos fenmenos
devastadores, eventualmente se moviliza. Los pases ricos no sern perdonados. Las sequas se
estn presentando en todo el mundo.
21
En Australia, la mitad de las tierras de cultivo estn siendo afectadas. Estamos en proceso de
comprometer el balance climtico que nos ha permitido desarrollarnos durante ms de 12 mil
aos. Ms y ms incendios forestales afectan a grandes ciudades. Adems exacerban el
calentamiento global. Al quemarse los rboles liberan bixido de carbono. El sistema que
controla nuestro clima ha sido severamente alterado. Los elementos en los que descansa. Han
sido alterados.
El reloj del cambio climtico est andando en estos magnficos paisajes. Aqu en Siberia, y en
muchas partes en el mundo, hace tanto fro que el suelo est constantemente congelado. Se
conoce como permafrost. Bajo esta superficie descansa una bomba de tiempo climtica.
Metano. Un gas de efecto invernadero 20 veces. Ms poderoso que el bixido de carbono. S
el permafrost se derrite, la liberacin de metano podra causar que el efecto invernadero se salga
de control con consecuencias que nadie puede predecir. Estaramos literalmente en territorio
desconocido. La humanidad tiene menos de 10 aos para revertir la tendencia y evitar llegar a
este territorio La vida en la Tierra como nunca la hemos conocido.
3.6.11. ESCENA 11
Hemos creado fenmenos que no podemos controlar. Desde nuestros orgenes, el agua, el aire,
y las formas de vida estn ntimamente ligados. Pero recientemente hemos roto esos lazos.
Tenemos que enfrentar los hechos. Tenemos que creer lo que sabemos. Todo lo que acabamos de
ver no es ms que un reflejo del comportamiento humano. Hemos esculpido la tierra a nuestra
imagen. Tenemos muy poco tiempo para cambiar. Cmo puede este siglo llevar la carga de 9
mil millones de seres humanos si nos rehusamos a ser llamados a cuentas por lo que solo
nosotros hemos hecho? El 20% de la poblacin del mundo consume el 80 % de sus recursos.
El mundo invierte 12 veces ms en gastos militares que en ayuda a los pases en desarrollo,
5 mil personas mueren al da por beber agua contaminada. Mil millones de personas no
tienen acceso a agua potable. Cerca de mil millones sufren de hambre. Ms del 50 % del grano
comerciado en el mundo es usado para alimento animal o biocombustibles.
El 40% de la tierra cultivable ha sufrido dao de largo plazo. Cada ao, 13 millones de Hectreas
de bosque desaparecen. Un mamfero de cada cuatro, un ave de cada 8, un anfibio de cada 3,
estn amenazados de extincin. Las especies estn muriendo mil veces ms rpido que el ritmo
natural. Tres cuartas partes de las zonas pesqueras estn agotadas, disminuidas o en descenso
peligroso.
Las temperaturas promedio en los ltimos 15 aos han sido las ms altas jams registradas.
La capa de hielo es 40% ms delgada que hace 40 aos. Habr al menos 200 millones de
refugiados por el clima para 2050. El costo de nuestras acciones es alto. Otros pagan el precio sin
estar activamente involucrados. He visto campos de refugiados tan grandes como ciudades,
esparcindose en el desierto. Cuntos hombres, mujeres y nios sern dejados a un lado para el
maana? Tenemos siempre que construir muros para romper la cadena de la solidaridad
humana, separar pueblos, y proteger la felicidad de algunos, de la miseria de otros?
22
Es muy tarde para ser pesimista. S que un solo ser humano puede echar abajo cualquier muro.
Es muy tarde para ser pesimista. A travs del mundo 4 de cada 5 nios va a la escuela. Nunca se
ha dado educacin a tantos seres humanos. Todos, desde el ms rico, hasta el ms pobre pueden
contribuir. Lesotho, uno de los pases ms pobres del mundo, es proporcionalmente el que
invierte ms en la educacin de su pueblo. Qatar, uno de los estados ms ricos, se ha abierto a las
mejores universidades. Cultura, educacin, Investigacin e innovacin son recursos inagotables.
Frente a la miseria y el sufrimiento, millones de ONG prueban que la solidaridad entre los
pueblos es ms fuerte que el egosmo de las naciones.
Los primeros parques naturales fueron creados hace poco ms de un siglo. Cubren ms del 13%
de los continentes. Crean espacios donde la actividad humana est en acuerdo con la preservacin
de especies, suelos y paisajes. Esta armona entre la humanidad y la naturaleza, puede convertirse
la regla no ms la excepcin. En los EEUU, New York se ha dado cuenta de lo que la naturaleza
hace por nosotros. Estos bosques y lagos proveen toda el agua potable de la ciudad.
En Corea del Sur los bosques, fueron devastados por la guerra. Gracias a un programa
nacional de reforestacin, nuevamente cubren el 65% del pas. Ms del 75% del papel es
reciclado. Costa Rica ha hecho una eleccin entre el gasto militar y la conservacin de la
naturaleza. El pas no tiene ejrcito. Prefiere dedicar sus recursos a la educacin, al ecoturismo y
a la proteccin de su bosque primario. Gabn es uno de los mayores productores de madera del
mundo. Aplica la tala selectiva: no ms de una rbol por hectrea. Sus bosques son uno de los
recursos ms importantes del pas, pero tienen tiempo de regenerarse.
Existen programas para el manejo sostenible de los bosques. Deben convertirse en obligatorios.
Para consumidores y productores, la justicia es una oportunidad que hay que aprovechar. Cuando
el comercio es justo, cuando ambos, el productor y el consumidor se benefician, todos pueden
prosperar y tener una vida decente. Cmo puede haber justicia y equidad entre pueblos cuyas
nicas herramientas son sus manos y aquellos que cosechan con mquinas y subsidios del estado?
Seamos consumidores responsables. Pensemos acerca de lo que compramos!
Es muy tarde para ser pesimista. He visto la agricultura a escala humana. Puede alimentar a
todo el planeta si la produccin de carne no quita la comida de la boca de la gente. He visto
pescadores que cuidan. Los que pescan y se preocupan por la riqueza del ocano. He visto casas
produciendo su propia energa. Cinco mil personas viven en el primer distrito eco-amigable del
mundo en Freiburg, Alemania.
23
Otras ciudades participan en el proyecto. Mumbai es la milsima en unrseles. Los gobiernos de
Nueva Zelanda, Islandia, Austria, Suecia y otras naciones han hecho del desarrollo de fuentes
renovables de energa una mxima prioridad. El 80% de la energa que consumimos viene de
fuentes fsiles de energa. Cada semana, dos nuevas plantas generadoras a base de carbn se
construyen solamente en China. Pero he visto tambin, en Dinamarca el prototipo de una planta
generadora a base de carbn, que libera el carbn en el suelo, y no al aire. Una solucin para el
futuro? Nadie lo sabe an.
He visto en Islandia, una planta elctrica alimentada por el calor de la Tierra. Energa
geotrmica. He visto una vbora marina reposar en la marea para absorber la energa de las olas y
producir electricidad. He visto granjas de viento en las costas de Dinamarca que producen el 20%
de la energa del pas.
Los EEUU, China, India, Alemania y Espaa son los inversores ms grandes en energa
renovable. Ya han creado ms de 2.5 millones de trabajos Dnde en la Tierra no sopla el
viento? He visto extensiones de desierto cocinndose al sol. Todo en la Tierra est ligado, y la
Tierra est ligada al sol, su fuente original de energa. No pueden los humanos imitar a las
plantas y capturar su energa? En una hora, el sol le da a la Tierra la misma cantidad de energa
que la consumida por toda la humanidad en un ao. Mientras la Tierra exista, la energa del sol
ser interminable. Todo lo que tenemos que hacer es dejar de perforar la tierra y empezar a ver
hacia el cielo.
Todo lo que tenemos que hacer es aprender a cultivar al sol. Todos estos experimentos. Son solo
ejemplos, pero testifican una nueva conciencia. Ponen marcas para el inicio de una nueva
aventura humana basada en la moderacin, la inteligencia y compartir.
Es tiempo de estar todos juntos. Lo que es importante no es lo que se fue, sino lo que permanece.
An tenemos la mitad de los bosques del mundo, miles de ros, lagos y glaciares, y miles de
exitosas especies. Sabemos hoy que las soluciones estn aqu. Todos tenemos el poder para
cambiar. Entonces, qu estamos esperando? Depende de nosotros escribir qu es lo siguiente.
Juntos.
4. MATERIALES Y METODOS
Computadora(internet)
Libros de consulta
Televisin
revistas
Papel bond A-4
Impresora
24
El mtodo que se ha usado para este informe es el mtodo inductivo, se ha consultado distinto
tipo de materiales como libros, pginas en internet y otros. Toda esta informacin se bas en una
recopilacin de informacin de distintos lugares en forma detalla, primero se observ en
YouTube el documental de HOME-LA TIERRA NUSTRO HOGAR, se analiz el video, en
segundo lugar se hizo algunas consultas en algunos libros que tenan relacin con el tema,
tambin se observ algunos acontecimientos que vienen pasando en nuestro planeta por la
televisin y finalmente con toda la informacin recopilada se analiz en forma detallada y se
elabor este informe que es de gran importancia para toda la humanidad y as poder tener un poco
ms de conciencia de nuestro planeta.
5. RESULTADOS
SIPRI Yearbook, 2008 (Stockholm International Peace Research Institute) OCDE, 2008
(Organisation de coopration et de dveloppement conomiques).
25
FAO, 2005
Las especies se extinguen a un ritmo 1 000 veces superior que el ritmo natural.
IUCN, 2008 (International Union for Conservation of Nature) XVI International Botanical
Congress, Saint-Louis, USA, 1999 http://www.eurekalert.org/pub_releases/1999-08/XIBC-
Wbbe-020899.php Congrs international Biodiversit : science et gouvernance Unesco,
Paris, France,2005.
Source UN http://www.un.org/apps/newsFr/storyF.asp?NewsID=13755&Cr=FAO&Cr1/
The Stern Review: the Economics of Climate Change. Part II, Chapter 3, page 77.
http://www.hm-treasury.gov.uk/d/Part_II_Introduction_group.pdf
Fue concebido como un regalo para el pblico y se muestra en todo el mundo de forma
gratuita en YouTube.
Gan el Premio Internacional de Cine de Roberto Rossellini - Maiori, Italia - en
noviembre 2010.
Realizada por un Embajador de Buena Voluntad dentro del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente
Se dio a conocer por primera vez en 05 de junio 2009 de forma simultnea en salas de
cine, DVD, Internet y TV.
Es la primera pelcula sobre medio ambiente que se ha realizado utilizando nicamente
fotografas areas.
Se rod en su totalidad desde el aire, en 120 localizaciones en 50 pases.
Realizada por el cineasta Yann Arthus-Bertrand, quien trabaja durante 3 aos para hacer
la pelcula sin nimo de lucro.
26
Se exhibi en pantallas gigantes frente a la Torre Eiffel ante una multitud de ms de
50.000 personas.
Se emplearon tres aos para realizar la cinta, sobreviviendo a muchos problemas de
logstica y diversas circunstancias.
Ha sido visto por ms de 450 millones de personas en todo el mundo.
Ha sido visto ms de 15 millones de veces en YouTube.
Ha sido traducido a 40 idiomas y difundido en ms de 131 pases.
"Carlos Carvajal" que viaja en bicicleta a los pueblos de toda Amrica Latina, ha llevado
consigo el documental desde abril 2010 hasta octubre 2011.
Se ha visto en los rincones ms alejados del continente africano.
Se mostr durante el Festival de Bonjour India en Mumbai con la presentacin de
Shahrukh Khan.
Mostrada en el Pabelln de las Naciones Unidas en la Exposicin Universal de Shanghai
2010.
Emitido en la Repblica Popular de China canal de TV principal, visto por 1.000.000
espectadores.
Marcas debut artista-ecologista Yann Arthus-Bertrand en el cine como director
Inspira en la pelcula Una verdad incmoda, de Al Gore
Es un proyecto de cine no comercial.
Se present en el Parlamento de Francia el 16 de junio de 2009, ante sus 577 miembros
Se ha proyectado en la ONU en 2009 y fue vista por los representantes del 90% de los
Estados miembros.
Es un recordatorio de lo que est en juego: la Tierra, en toda su belleza, y la gente que
vive en ella.
Est patrocinado por el conglomerado de empresas francs PPR (Puma, Gucci Group )
Duplic las audiencias en lengua francesa del canal francs TV5 Monde, cuando se
emiti.
Se prepara una secuela en estos momentos.
Incluye una maravillosa sorpresa: la voz de numerosas actrices y actores como narradores
en las diferentes versiones lingsticas, como Glenn Close (Ingls), Salma Hayek y Juan
Echanove (espaol) y Isabella Rossellini (Italia - actualmente en produccin), Zhou Xun
(chino).
Fuente:
ELZEVIRFILMS/EUROPACORP
27
La gran barrera de coral
Fuente: EUROPACORP
Fuente: EUROPACORP
Fuente: EUROPACORP
En busca de agua
Fuente: EUROPACORP
28
El amarillento Colorado
Fuente: EUROPACORP
Fuente: EUROPACORP
Plena vegetacin
Fuente: EUROPACORP
Recogida de pastos
Fuente: EUROPACORP
29
Riada de gente
Fuente: EUROPACORP
Fuente: EUROPACORP
Fuente: EUROPACORP
30
5.4 RECURSOS NATURALES QUE PROFUNDIZAN EN HOME:
1. Agro combustible (o Biocombustible)
2. Archaea (o Arqueas)
3. Biodiversidad proteger las especies
4. Cereales
5. Ciclo del agua Agua fsil y Marismas
6. Ciclo del carbono
7. Metano
8. Di oxgeno
9. Energa
10. Geotermia
11. Selva primaria
12. Capa fretica (Acufero)
13. Permafrost
14. Petrleo
15. Suelo
6. DISCUSIN DE RESULTADOS:
Home es la primera pelcula ntegramente compuesta por grabaciones areas, la marca de Yann
Arthus-Bertrand. Esta pelcula es realmente la culminacin de todo lo que ha visto en ms de
veinte aos y nuestro objetivo es que la vea el mayor nmero de personas posible. (Dorothe
Martin, primer asistente de Yann Arthus-Bertrand, Home).
La pelcula muestra el talento de los seres humanos y su habilidad para adaptarse a su entorno
o para adaptarlo al suyo. Y la gran pregunta es: Cmo decidimos explotar nuestro talento?
(Isabelle Delannoy, guionista de Home). Todava estamos a tiempo para evitar las peores
consecuencias del cambio climtico, si se adoptan ahora firmes medidas. Las pruebas cientficas
son hoy da incuestionables: el cambio climtico constituye una seria amenaza mundial, que
exige urgentemente una respuesta asimismo mundial. Una amplia gama de datos sobre las
repercusiones del cambio climtico y sobre sus costes econmicos, habiendo utilizado diversas
tcnicas para la evaluacin de dichos costes y riesgos. Teniendo todo ello en cuenta, la evidencia
recogida por la Revisin nos lleva a una clara conclusin: los beneficios de la adopcin de
medidas prontas y firmes superar con creces los costes econmicos de la pasividad.
El cambio climtico incidir sobre los elementos bsicos de la vida humana en distintas partes del
mundo: acceso a suministro de agua, produccin de alimentos, salud y medio ambiente. A
medida que se va produciendo el calentamiento del planeta, cientos de millones de personas
podran padecer hambre, escasez de agua e inundaciones costeras. Utilizando los resultados de
modelos econmicos formales, la Revisin ha calculado que, de permanecer inactivos, el coste y
riesgo total del cambio climtico equivaldr a la prdida de un mnimo del 5% anual del PIB
global, de ahora en adelante. En consecuencia, se requiere la adopcin de medidas prontas y
firmes a nivel internacional, puesto que el cambio climtico es un problema global. Nuestra
31
respuesta deber cimentarse sobre una visin compartida de los objetivos a largo plazo, en un
acuerdo sobre los marcos que acelerarn la aplicacin de medidas durante la prxima dcada y en
planteamientos mutuamente reinvigorantes a nivel nacional, regional e internacional.
7. CONCLUCION:
Home puede ser una herramienta til en la educacin para el desarrollo sostenible, pues aporta
los problemas, los orgenes de los mismos y una visin integradora del medioambiente y el
desarrollo. Aunque Home tiene un marcado carcter ambientalista, no pudo distinguirse por los
trabajos si el alumno es estudiante del Grado de Qumicas o de Ciencias Ambientales,
demostrando que esta actividad docente puede ser utilizada para la transmisin de valores
sostenibles independientemente de la titulacin que curse el alumno. Por tanto esta actividad
puede ser considerada como una actividad transversal para los distintos grados y niveles
educativos ya que Home presenta relacionados entre s datos cientficos, evolucin de las
tecnologas y evolucin de las sociedades humanas. Las relaciones establecidas entre los
diferentes conceptos que aparecen en la pelcula capacitan para la toma de decisiones y para la
concienciacin en valores de sostenibilidad y desarrollo racional
Dicen los expertos que tenemos 10 aos para cambiar nuestro modo de tratar al mundo para
evitar de agotar los recursos naturales e impedir una evolucin catastrfica del clima. Estos y
otros datos se encuentran en este increble documental de Yann Arthus-Bertrand. Todo marco
internacional futuro debera incluir los siguientes elementos clave:
32
reducir las emisiones, siendo posible que se pongan muy pronto en marcha vastos
programas piloto internacionales para explorar la forma ms adecuada de conseguirlo.
- Adaptacin: Los pases ms pobres son los ms vulnerables al cambio climtico, razn
por la que es esencial que el cambio climtico quede plenamente integrado en la
poltica de desarrollo y que los pases ricos cumplan con sus compromisos de
aumentar su apoyo, por intermedio de la asistencia al desarrollo ultramarino. Los
fondos internacionales deberan prestar asimismo apoyo a una mejora de la informacin
regional sobre las consecuencias del cambio climtico y a la labor de investigacin sobre
nuevas variedades de cultivos, que muestren mayor resistencia a las sequas y a las
inundaciones.
33
8. RESUMEN DEL DOCUMENTAL HOME
En esta pelcula lo que nos quieran dar mostrar es el cmo se origin la vida dentro del planeta y
como era este antes de empezarse a formar vida en ella, tambin habla que la tierra est a una
posicin optima del sol y gracias a esta posicin la tierra pudo conservar el agua en su estado
lquido y poco a poco el agua va obteniendo sal, el carbono desaprecio en la atmosfera y dio
origen a otras vidas, el mundo vegetal se alimenta de la energa del sol y as permite romper la
molcula de agua y tomar el oxgeno de tal manera que el oxgeno llena el aire, tambin nos dice
que el siglo de agua nunca termina y que siempre habr la misma cantidad de agua dentro del
planeta, pero esta es una de las ms inestables. El oxgeno que utilizan y necesitan nuestros
pulmones proviene de las algas.
La mayora de los animales se han adaptado a la naturaleza del pasto y el pasto se adaptado a
ellos, el animal sacia su hambre y el rbol puede retoar. Luego el hombre se evoluciona y
aparece pero para sobrevivir necesita de la pesca y las plantas silvestres donde esta lo orgnico y
el agua. Hoy en da hay lugares en nuestro planeta en que el ellos el estudio es muy escaso pero
los hombres necesitan las fuerzas para poder vivir. Luego se desarroll la primera gran
revolucin que fue la agricultura con la cual creamos nuestras grandes ciudades, la agricultura la
adaptamos a los distintos terrenos y al clima, cuando el suelo es menos generoso y hay escases de
agua logramos hacer prodigios para sacar de la propia tierra nuestro sustento. Con el petrleo se
empez la era del hombre que se libera del tiempo. Durante los ltimos aos la poblacin se
triplico y de esta poblacin ms de la mitad vive en la ciudad de nueva york es la que ms explota
todas las energas que brinda la tierra, estados unidos fue el primer pas en descubrir y explotar el
oro negro, en el campo las maquinas llegaron a remplazan a los hombres, en estados unidos solo
hay tres millones de granjeros, esta produccin se trasforma en alimentos para los animales y en
combustible para los vehculos , pero los productos txicos se esparcen sobre el suelo, el aire y
las plantas en el agua y en los ocanos del planeta. .
El pas de Dubi lo nico que hace es adoptar el modelo de los pases ms ricos, pero lo nico
que hace es agotar lo que la naturaleza nos ofrece da a da, el volumen de pesca aumenta
diariamente cinco veces ms, los peses han desaparecido porque no han tenido tiempo para poder
reproducirse, los recursos cada vez se hacen ms escasos, en los desiertos el agua ha permitido la
vida de muchas personas pero el problema es que esa agua fsil no se renueva. Si el nivel del mar
baja ms de un metro por ao puede causarnos daos en la tierra, la india es el pas ms afectado
por la escases del agua, y las capas de agua subterrnea se estn secando, las aguas descienden de
las simas de las montaas, y la diversidad solo tiene como especie sus riquezas, estas toman
tiempo para digerir el agua y dar a su polucin. Las selvas almacenan el carbono y contienen as
de esa forma se puede contener ms carbono que toda la atmosfera de la tierra, los arboles
albergan la cuarta parte de la biodiversidad, estas proporcionan los remedios que nos curan, la
selva amaznica ha perdido la quinta parte de su superficie, la selva es remplazada pero el 95%
34
de estas hojas sirven para poder alimentar el ganado y las aves de Asia y Europa. Algunos de
nuestro bosques pueden desaparecen antes de los 10 aos. Con el eucalipto se fabrica pasta de
papel al pie de estas nada crece por que sus hojas forman una capa toxica. En algunos lugares de
Madagascar los daos de la erosin son muy espectaculares. Las colinas tienen muchas heridas
debido a la erosin que se extiende por ciento de metros de ancho el suelo esta echo de materia
viva que es delgada y frgil, con la erosin la capa de humus que se demor miles de aos en
formar se tiende a desaparecerse.
La teora de los pascuenses es que en la isla de pascua tal vez nos podr hacer reflexionar, en la
isla de pascua la ms aislada del mundo los pascuenses explotaron sus recursos hasta agotarlos,
esta civilizacin no sobrevivi, en esta isla abundaban las palmeras ms grandes del mundo los
pascuenses las explotaron hasta que no quedo ninguna y tuvieron que afrontar una erosin
general de su suelo, ellos ya no podan pescar porque no tenan madera para armar sus piraguas
para pescar. Aquella civilizacin fue una de las civilizaciones ms brillantes, eran agricultores
muy avils, escultores y navegadores excepcionales tambin fueron vctimas de la sobre
poblacin y el agotamiento de sus propios recursos y con esto vino la violencia social el
levantamiento y la hambruna, la mayora de estos habitantes no lograron sobrevivir.
El gran misterio de la isla de pascua no es el cmo llegaron unas estatuas muy extraas, sino
porque los pascuenses no hicieron nada por evitar este desastre en su propia isla.
Nigeria es el primer pas exportador del petrleo de frica pero el 70% de su poblacin vive por
debajo del lumbral de la pobreza. Nigeria tiene riquezas pero los habitantes no pueden tener
acceso a ellas.
Es una verdad mundial que la mitad de la poblacin pobre del planeta vive en pases ricos en
recursos, nuestra forma de desarrollo no ha cumplido sus promesas solo en cincuenta aos las
diferencias de riquezas han aumentado como nunca y la mitad de la riqueza del mundo le
pertenece al 2% de los ms ricos. Estas desigualdades pueden seguir existiendo y son estas
desigualdades las que estn haciendo el desplazamiento de personas y no hemos tomado
conciencia sobre este problema.
La ciudad de Lagos tena menos de 700 mil habitantes en 1960 para el 2025 tendr 16 millones,
esta ciudad es una de las megalpolis de ms rpido crecimiento en el mundo los nuevos
ciudadanos son campesinos que han huido de sus campos por sus cuestiones econmicas de la
demografa y el agotamiento de los recursos estos crecimientos humanos son los que incitan o
motivar a la pobreza y no a la riqueza. Uno de cada 6 personas en el mundo viven en un entorno
precario, insalubre, sobrepoblado sin un acceso a las instalaciones de la vida comn como agua,
sanitaros y electricidad y muchas cosas ms que el planeta puede llegar a tener si se lograra
desarrollar de una buena forma.
35
El hambre sigue aumentando mil millones de personas en el pas son vctimas de ella en todos los
basureros del mundo los ms pobres rebuscan para poder sobrevivir mientras que nosotros
seguimos escavando buscando recursos que se creen indispensables, cada vez buscamos ms
lejos en lugares que hasta el momento estn a salvo o en yacimiento que son ms difciles de
poder explotar.
Nosotros mismos Podramos extraer el petrleo de arenas bituminosas pero se tiene que hacer un
proceso muy grande para poder separar el petrleo de las arenas y se necesitara mucha agua para
hacerlo y se consume mucha energa, los barcos que transportan el petrleo son cada vez ms
grandes y las demandas de energa cada vez son ms grande y cada vez exigimos mas
combustible.La atmosfera se calienta cada vez ms rpido, las fbricas que transportan
agricultura expulsan CO2 que daan la atmosfera que antes nos serbia para dar vida a nuestro
propio planeta. Solo en los polos se ve el problema del cambio climtico este cambio va muy
rpido el paso que une a Amrica, Asia y Europa est desapareciendo este paso perdi el 40% de
su espesor en 40 aos, la mayora de los cientficos dicen que desaparecer en el ao de 2030
pero otros dicen que desaparecer en 2015 muchos aos menos.
Los glaciares muestran los archivos del clima, las concentraciones de dixido de carbono y nunca
haba sido tan elevada como hace ciento de miles de aos. La explotacin sin control de nuestros
recursos amenaza la vida de las especies y el cambio climtico aumenta la amenaza.
Antes del ao 2050 cuarta parte de todas las especies del planeta se abran extinguido, los
ambientes polares la biodiversidad ya estn un poco afectadas. Alrededor del polo norte la
banquicie a perdido el 30% de su superficie en 30 aos a dems con el calentamiento global
acelerado de Groenlandia el agua dulce de los continentes se aade al agua salada y se pierde la
diferencia entre ellas. Groenlandia detienen el 20% del agua dulce del planeta en sus hielos si
estos hielos llegaran a derretirse el cremento del agua de los mares incrementaran 7 metros.
En el suelo de Groenlandia empezaron aparecer ros que los cientficos pensaron que se iban a
congelar en el espesor del casquete glacial pero esto no paso en cambio el agua corre debajo del
glacial derritindolo y haciendo que se rompa y convirtindolos en aisber.
El 20%de los hombres pueden consumir el 80% de los recursos del planeta, 500 persona mueren
diariamente a causa del agua insalubre,1000 millones de personas no tienen acceso al agua
potable, 1000 millones de personas padecen hambre, 13 hectreas de bosques desaparecen
anualmente, la temperatura media en estos ltimos 15 aos a logrado ser la amas alta que jams
se haba registrado, podra haber 200 millones de refugiados climticos antes del ao 2050, las
consecuencias de nuestras propias acciones son enormes. La solidaridad de los pueblos es ms
fuerte que el propio egosmo de las naciones, la Antrtida es patrimonio de la humanidad entera,
los gobiernos protegen cerca del 2% de los aguas territoriales es muy poco pero es dos veces ms
que hace 10 aos. Los parques naturales ocupan ms del 13% de los continentes, ellos crean
espacios donde la actividad humana se conjuga con la preservacin de las especies, los suelos y
36
paisajes. Lo mejor es que logremos ser consumidores responsables. El sol proporciona en una
hora y media toda la energa la humanidad en un ao.
Este es el momento en pensar en lo que tenemos, buscar soluciones, porque todos tenemos el
poder de cambiar. Estamos viviendo un periodo crucial. Los cientficos nos dicen que solo
tenemos diez aos para cambiar nuestros modos de vida y lograr agotar nuestros recursos
naturales e impedir una evolucin catastrfica del clima que tiene la tierra.
Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo de la tierra Las causas de la
contaminacin son muchas, como en las grandes ciudades que es donde se ve mayor movimiento
de vehculos, donde estn las grandes empresas que emiten demasiados desechos. En la ciudad
que se provocan ms daos en tanto a lo referido en la contaminacin es en Mxico en el distrito
federal donde hay contaminacin auditiva, visual, ambiental. Atmosfrica del suelo, acstica del
medio ambiental.
37
9. Referencias Bibliogrficas:
http://www.kuoni.co.uk/dubai/things-to-do
38