Pukara #33 PDF
Pukara #33 PDF
Pukara #33 PDF
Peridico mensual
7 de julio
al 7 de agosto
de 2008
Qollasuyu (Bolivia)
Ao 3
Nmero 33
Precio Bs 3
La rebelin
tupakatarista de
1781 y Murillo
La Paz, 7 de julio - 7 de agosto de 2008 Pgina 2
La eleccin de la quechua
Savina Cuellar como prefecta de La ecuacin de
Chuquisaca, el reciente 29 de
junio, es una admonicin en el que hay un solo No es necesario ser reinaguista para pa de este gobierno. No seores, Bolivia
indio en poltica
decir la verdad sobre nuestro pas: es tan se fund sobre la base del racismo, odio,
camino heterogneo que transita
evidente de que existen dos Bolivias, la los tawantinsuyeos no hemos sido to-
Evo Morales y su gobierno.
Si el gobierno no extrae las y que este es una de pocas familias de poder econmico
y la otra la gran parte de los bolivianos
mados en cuenta como humanos, hasta
nos quitaron nuestra nacionalidad mile-
lecciones correctas de este
hecho, repitiendo las coartadas
Evo Morales, que vive entre la miseria y el hambre.
Cualquiera que sea honesto consigo mis-
naria, entonces de qu se jactan? Esta
divisin, enfrentamiento incluso, es des-
y justificaciones manifestadas empieza a mo puede decir esta verdad, pero s se re- de la llegada de las hordas espaolas,
en relacin a los referndums quiere valor y coraje, y sobre todo amor a slo que en los ltimos aos del gobier-
autonmicos, corre el riesgo de invalidarse la verdad. Nosotros los tahuantinsuye- no neoliberal, ha estado encubierta, ocul-
apresurar su cada, arrastrando os, nosotros los qollasuyeos, en otras ta a nombre de la democracia, ha estado
en su desplome la causa indgena que l pretende representar. palabras, nosotros los de la cultura mile- maquillada o camuflada por leyes y por
naria, que no somos aptridas, ni invaso- la misma Constitucin Poltica del Esta-
La primera leccin es que a Evo Morales se le acaba la res, ni siquiera amos o patrones de nadie, do. Ahora la lucha se visibiliza de manera
legitimidad originaria. Savina Cuellar es tan indgena (sino ms) ni mucho menos hemos esclavizado a na- pblica, porque el oprimido ya no quiere
que Evo Morales. La ecuacin que dise el entorno presidencial die, no hemos hecho holocaustos huma- ser oprimido, el marginado reclama sus
y que nuestro presidente repite a saciedad, en sentido de que nos, no hemos enajenado a nadie, peor derechos, el esclavo quiere ser igual al
hay un solo indio que representa el futuro poltico de nuestros an no hemos saqueado ningn pas, ni amo, la sirvienta quiere ser igual a su
pueblos, empieza a deshacerse. Hay ms indios y cualquier hemos degollado a sus lderes. Queremos patrona. En pocas palabras, el pobre
elemento calificado y representativo de nuestro pueblo puede convivir en paz con todos, cualquiera sea quiere el trato de t a t con el rico, el
aspirar - y lograr - un puesto de responsabilidad poltica. su origen o nacionalidad. Por esta razn, pobre quiere compartir la riqueza nacio-
tenemos el valor moral para decir la nal. Entonces, se escandalizan los ricos,
Esta primera constatacin implica una segunda. Tras la imagen
verdad, no para degenerar en el racismo creen que el mundo est al revs, en
del presidente indgena se camufl una tendencia poltica: el ni en el odio, peor an en la venganza, pocas palabras, creen que el gobierno
aejo izquierdismo criollo. Esta corriente, sin el subterfugio llamado pero s advertimos que todo tiene su nos ha dividido a los bolivianos. Esta es
Evo, jams hubiese llegado al gobierno en Bolivia. De ah que, lmite, pues hasta un indefenso animal una falacia de alto calibre inventada por
maosamente, los operadores de nuestro presidente quisieron responde con agresin cuando se le la oligarqua extranjera de nacionalidad
hacer creer que el buen indio era solamente el indio de izquierda. arrebata su territorio: los humanos no del boliviana, frente a la llegada de una poca
Otra leccin es que la reivindicacin autonomista responde a todo somos santos inofensivos ante la mejor para la mayora de este pueblo.
una necesidad profunda de transformacin estatal y no se agota agresin. Los aymaras somos de origen Ellos deberan estar tranquilos, son de
en una supuesta manipulacin de oligarquas, aun cuando stas guerrero, en nuestras venas corre sangre origen extranjero, sus padres o abuelos
sepan sacar buen provecho de esta situacin. La reforma de guerrera, en nuestro cdigo gentico est no son de estas tierras. A pesar de eso
inscrito la rebelda ante el abuso, discrimi- se les ha dado la nacionalidad boliviana,
estado que el gobierno debe encarar, deber tomar en cuenta
nacin, mentira, doble discurso, racismo, han gozado de privilegios polticos, eco-
estas realidades y no encerrarse en los prejuicios ideolgicos que odio, etc. No somos malvados, racistas, nmicos y sociales, slo que ahora que-
hasta ahora lo han guiado. o vengativos. Si lo furamos, ya hace rato remos gozar todos de esos privilegios.
Un mensaje, a nuestro entender muy importante, es que Evo hubiramos construido hornos de crema- No estamos diciendo que se vayan, tam-
no tiene la adhesin ciega de la poblacin indgena, como hasta cin humana como lo hizo Hitler para los poco estamos diciendo ahora que sean
ahora se ha pretendido hacer creer. Sabina Cuellar ha tenido una judos. No somos odiosos, sino ya hubi- nuestros esclavos y sirvientas; estamos
votacin en las comunidades y reas rurales ms alta que la que ramos echado a los extranjeros fuera de diciendo que todos trabajemos por la Pa-
el candidato del MAS ha obtenido en la capital y centros urbanos. nuestro territorio, hasta les hubiramos tria, por nuestra nacin sin racismo, ni
Si proyectamos esta evidencia al posible futuro referndum quitado sus dientes de oro; no somos odio, ni venganza. Esto no entienden,
dirimitorio, el fracaso de Evo Morales en esta justa es posibilidad
vengativos, pues ya les hubiramos so- estos caballeros de origen extranjero, se-
metido a la esclavitud, les hubiramos guro deben estar con la idea de que ellos
cierta. hecho pagar el doble de toda maldad que son los elegidos por la divinidad para
Finalmente, el mensaje ms importante es el dirigido a todos los nos han hecho, hubiramos hecho que gobernar sobre los dems. Esa forma de
militantes de la causa originaria. Vivimos tiempos en que las fuerzas sus hijas sean nuestras sirvientas, ellos pensar es de las sociedades cavernarias,
de la izquierda y de la derecha colonial se disputan por manipular nuestros albailes, sus mujeres nuestras tienen que comprender que vivimos ya
personas para convertirlas en espantajos de su propia causa. Es cocineras y lavanderas, les hubiramos en otra poca histrica y aceptar que los
hora de que nuestro pueblo y nuestros dirigentes empiecen a hecho trabajar la tierra slo para nosotros. tawantinsuyeos no somos ignorantes,
marchar con sus propios pies, para encaminarse as al poder que Nada de esto les hemos hecho! Porque que no confundan nuestra humildad y
todava espera a nuestro pueblo. no somos racistas de carga biolgica, no silencio con desconocimiento y timidez.
somos odiosos ni vengativos, por eso Slo les pedimos que ya no hayan dos
justamente hasta les hemos dado la nacio- Bolivias sino una sola, eso significa que
Portada: Composicin en base a un afiche de Tupak Katari. nalidad boliviana, adems estamos dis- los ricos compartan los privilegios, que
puestos a respetar su propiedad privada, borren el racismo de su cdigo gentico
toleramos los exabruptos de sus lderes, primitivo, que piensen y acten que to-
toleramos el salvajismo de sus jovenzue- dos somos iguales. Nadie merece ser
los. Eso no significa que seamos tontos, discriminado, todos sabemos sentir ham-
ignorantes, sabemos cundo reaccionar, bre, todos podemos meter las manos al
Director: cundo entrar en accin militar y sabe- barro cuando es necesario, todos pode-
Pedro Portugal Mollinedo mos por dnde atacar al enemigo y ade- mos cultivar la tierra y no hacer cultivar
Comit de redaccin: ms sabemos vencer las batallas. Nuestra la tierra a los dems para aprovecharse
Nora Ramos Salazar sabidura consiste en el amplio conoci- luego de sus productos a ttulo de libre
Depsito legal 4-3-116-05 Daniel Sirpa Tambo miento en la tctica militar. Conocemos la oferta, asaltando con pocos centavos.
Joel Armando Quispe Chura poltica en su doble sentido y tambin Tambin es posible que todos podemos
e-mail: Colaboran en este nmero: sabemos valernos de la ciencia para de- sentarnos en la silla y compartir la misma
info@periodicopukara.com Lino Mamani Quispe fender los altos intereses de la humani- mesa del comedor. Sabemos que para que
Ramiro Gutirrez Condori dad. Pero mientras nuestra tolerancia no ellos acepten ser todo un proceso largo,
Telfonos: 71519048 Roberto Choque Canqui sea confundida con cobarda o falta de obviamente se requiere de la reeduca-
71280141 Ivn Apaza Calle conocimiento, entonces no desenvai- cin, hay que reeducarles en educacin
Pablo Mamani naremos nuestra espada victoriosa.
Calle Mxico N 1554, Of. 5 Marcos Apaza C.
intercultural hasta que aprendan que
La Paz, Bolivia Liborio Uo Estos mismos oligarcas en Bolivia, an- todos somos iguales y podemos convivir
www.periodicopukara.com Pepo dan pregonando que entre los bolivianos juntos en este territorio boliviano. Si no
estamos enfrentados, divididos, por cul- aceptan, el desenlace final ser fatal.
La Paz, 7 de julio - 7 de agosto de 2008 Pgina 3
Una vez que se sac del monte a un ceso de amansamiento empez a dar
nmero considerable de indgenas, em- resultados despus del trabajo arduo
pez la labor de educacin y la intensifi- de sacar, convencer y obligar a los j-
cacin de las actividades productivas. venes y viejos a una nueva forma de
Se prohibi la prctica del infanticidio vida. En este proceso Leigue organiz
y el ritual del endocanibalismo. En un a la gente para que participe de manera
principio el trato fue duro, ya que los ordenada en actividades agrcolas. La
indgenas lo nico que anhelaban era produccin de frutas, goma y castaa
huir hacia el monte, lo que oblig a usar se haba convertido en las actividades
la violencia. Segn R. Martnez un tes- centrales de la comunidad. El director
tigo importante de la misin civiliza- sacaba la mercanca hasta Guayara-
dora, en el proceso se uso el ltigo mern para luego comercializarla en
por que no se poda de otra manera. Brasil y generar buenos ingresos.
Al respecto, G. Surez dice que haba Segn Gustavo Surez los Mor y
que manejarlos con rigor y con fuerza, los blancos entraron en un acuerdo de
ya que era la nica forma en que se paz, que fue cerrado con la entrega
eduquen, el uso del ltigo y la violencia simblica de una corona a Rodolfo Su-
eran recursos que los karais usaron rez y el rompimiento de una flecha de
contra los indgenas para que tengan parte de los Mor. Los constantes
miedo y no sigan huyendo. ataques a Alejandra y los destrozos
La aproximacin a las malocas era ocasionados por los indgenas, llev a Originarios Mor. Los actuales mtodos de esclavitud habran sido instaurados por
realizada silenciosamente para luego que los civilizados tengan que reaccio- el modelo de escuela ayllu de Warisata? Foto: http://www.siamazonia.org.pe/Archivos/Publicaciones/Amazonia/
Libros2/Bolivia/Bol00019.htm
atacar rpidamente cubriendo las dos nar, preparando una comisin armada
entradas, evitando que los indgenas que haga que los indgenas huyan ms
puedan tomar sus flechas y atacar. Se- lejos; sin embargo, la matanza no fue travesa hasta llegar al ro Mamor, indios, bajo los principios de la escuela
gn G. Surez el trabajo no era muy realizada, debido a que tres das antes para adentrarse luego al ro Itnez. y ayllu de Warisata. Con esto se inicia
fcil ya que no slo consista en sacar- de que lleguen las municiones los ind- continuar hasta desembarcar en Ale- una labor civilizatoria que cambiara en
los de las malocas para transportarlos genas se amansaron, salieron cuatro jandra y luego Puerto Komarek. Des- menos de dos dcadas las manifes-
hasta Puerto Mor, sino tambin, hacer haciendo seas, como diciendo no te- pus de llegar a la orilla de Puerto Mo- taciones culturales de los Mor.
que permanezcan en el poblado. No- nemos nada, el grupo estaba compues- r, Prez junto a su comitiva entraron Una vez desembarcado en Puerto
sotros les sacbamos del monte y to por tres indgenas y el Capitn, que en contacto con 10 indgenas Mor que Mor, la comitiva inicia la dura tarea
tenamos que cuidarlos, estaban tres, llevaba una flecha y una corona, que los recibieron con hospitalidad. Des- de levantar la escuela y de juntar a los
cuatro das y de noche se huan, haba posteriormente la destrozo y regalo a pus de realizar un recorrido de la zona Mor para que puedan ser educados.
que agarrarlos, era difcil ellos no deja- Rodolfo Surez, era el ao 1932 y los y de verificar sus potencialidades, E. Conciente de su misin y de los prin-
ban huella, se perdan. indgenas y los civilizados haban llega- Prez funda el ncleo Mor, por lo que cipios que haban de implementarse en
Al igual que E. Prez, Leigue Caste- do a un acuerdo de paz (Surez G.). se procede a redactar el acta de fun- Mor, Leigue empieza a sacarlos de
do utiliz regalos para atraer a los ind- EXPANSIN DE LA dacin definiendo el tipo de escuela, su hbitat natural para obligarlos a
genas y luego obligarlos a vivir e inte- ESCUELA INDIGENAL HACIA que deba ser una granja estatal para aceptar una nueva forma de vida.
grarse a una vida productiva a travs LA AMAZONIA (1937-1945) la recuperacin de los pobladores, Desde un principio Leigue estuvo
de la escuela. Adems, como testifica Despus de haber fundado y orga- creando la economa familiar y regional conciente de que la misin sera dura
Gustavo Surez, tambin se procedi nizado Ncleos en los valles interan- y buscando la formacin de un tipo hu- en los primeros aos, la belicosidad de
a asaltar las malocas y obligar a los dinos y el altiplano boliviano, la expe- mano responsable capaz de sumarse los Mor y la resistencia de los mismos
jvenes y nios a replegarse a los cen- riencia de Warisata se expandi hacia a la nacionalidad (E. Prez, 1992: 203). no permitir que la escuela se conso-
tros poblados. El primer contacto se el oriente y amazona con la idea de Fue cuando hicimos la fundacin de lide en los primeros meses. Pasaron
realiz con el grupo ms inmediato a reducir a los indios y fundar Ncleos Mor, nosotros llegamos a Mor a ver aos hasta que finalmente algunos
Puerto Mor y gracias a la colabora- indigenales. Carlos Loayza Beltrn un terreno donde meterse, slo haba Mor aceptaron dejar de practicar sus
cin de Gustavo y Scrates Surez que entra a Casarave con el objetivo de una estancia de un seor Ocampo, en- costumbres para entrar a un nuevo rit-
como vecinos inmediatos de la zona reducir a los Sirionos, Arturo Snchez tonces nosotros viajamos a treinta mi- mo de vida. Cuando entramos haban
indgena (Barraca Alejandra) saban al Chapare para reducir a los Yuraca- nutos abajo y comenzamos a tumbar unos 83 todos, no haba ms, ahorita
mucho del idioma, vida y costumbres. res, Gonzalo Surez Dorado al Maniqu el monte para hacer el ncleo, esto fue habrn unos 200 ya son familias civili-
Los mtodos usados para sacar a los para reducir a los Chimanes y Luis el resto del 38, no haba indios, ah era zadas casi, los varones se han juntado
indgenas de sus viviendas colectivas Leigue C., a la Boca del Itnez para puro civilizados que se trajo l de Trini- con las hijas de los barbaritos y ya pues
eran coercitivos y en casi siempre sin reducir a los temibles Mor. dad, de ah comenc yo a sacar indios, son civilizados, ya ha habido un mesti-
el consentimiento de los indgenas. Prez, en calidad de Director de pero as con esa lucha que se nos huan, zaje tremendo, eran poquitos, ahora
Cuando Leigue Castedo ingres a Educacin Indigenal, inicia el 21 de a volverlos a buscar, pero fuimos tiene una comunidad cerca de 200, por
Monte Azul, la pacificacin de los in- agosto de 1937 su viaje rumbo al orien- haciendo, hicimos Mor y luego pasa- que no solamente es Monte Azul, ah
dios fue realizada por Scrates y Gus- te con el afn de crear ncleos e incor- mos a Monte Azul (Gustavo Surez). es la central de ellos, ah l radicaba,
tavo Surez, quienes estaban encarga- porar a poblaciones de brbaros y ne- Concluida su misin de fundar un ah l viva con ellos, l era su jefe sin
dos de asaltar las malocas y llevar a fitos a la nacionalidad boliviana. El viaje ncleo indgena, Prez inici el retorno, que l mande no hacan nada, el los di-
los indgenas a los centros poblados al Itnez se convierte en una empresa no sin antes buscar la persona idnea riga, l les hablaba en su dialecto, por
donde recibiran educacin, salud y ali- muy difcil, debido a la distancia e in- que se haga cargo de continuar la em- decir l era su capitn de ellos, por que
mentos. Ya comenzamos a sacar del convenientes que generaban el clima presa educativa de los Mor. En la bs- ellos le respetaban (G. Surez, 1992: 3).
monte a los indios entre yo y mi her- y las condiciones hostiles de la amazo- queda de un futuro director, conoce en El cambio introducido por Leigue fue
mano, yo iba de un lado por la pampa na. La regin ya haba sido conquis- Trinidad a Lus D. Leigue, quien es controlado a travs de la educacin, la
y mi hermano iba por el ro Itnez tada por algunas familias de benianos nombrado Director del Ncleo Mor instauracin de la escuela y la imple-
(Entrevista con Gustavo Surez). y extranjeros que, atrados por la rique- en reconocimiento a sus mritos. mentacin de talleres y huertos, hizo
Una vez instalado en Mor, el direc- za natural, tuvieron que enfrentarse a NUCLEO Y DESARROLLO que los Mor pasen de ser recolectores
tor y los profesores organizaron la es- los Mor inicindose las primeras DE LA POLITICA EDUCATIVA y cazadores a asalariados. Al pasar los
cuela construyendo aulas, viviendas pa- acciones civilizatorias en la regin. CIVILIZATORIA aos, el ncleo Mor ya estaba consti-
ra los indgenas y talleres para que los A pesar de las adversidades del En 1938 el profesor Leigue Castedo tuido, contando con una planta docente
Mor aprendan oficios que les sean ti- tiempo y de la naturaleza y su estado y una comisin militar llega a territorio de educacin bsica. Posteriores pro-
les en su nueva vida civilizada. El pro- de salud delicado, Prez continu su Mor con el objetivo de redimir a los blemas de inundacin hicieron que el
La Paz, 7 de julio - 7 de agosto de 2008 Pgina 5
Suplicio de Tupak Katari. Fue Pedro Domingo Murillo uno de los verdugos que conduca un caballo descuartizador? Foto: Mural de Walter Soln. www.cmaq.net
de la victoria, pues dentro de la ciudad a los indios que participaron del cerco a rarlas de colonialismo asesino que trajo
sitiada los espaoles se moran de ham- La Paz, dio muerte a 60 indios en el lugar Espaa a las tierras del Tawantinsuyu.
bre. Por esta razn Sebastin Segurola de San Pedro. Franz Fanon, negro nacido en Fort-de-
escribe en su diario: hubo concejo de LOS CMPLICES QUE France, psiquiatra que adhiri a la causa Por: Pepo
guerra y que se decidi que si los auxilios CERTIFICAN A MURILLO de la independencia de Argelia, indica:
no llegaban el jueves o viernes, se hara Jos Ramn de Loayza, Franco Anto- La aparicin del colono ha significado Paso casi desapercibido,
una salida general, abandonndose la nio Guerrero y Oliden, Fernando de sincrticamente la muerte de la sociedad pero es cierto: nuestro canciller
ciudad a causa de hambre, lo que produ- Yrrazabal, Faustino Gomes, Juan Basilio autctona, letargo cultural, petrificacin Choqewanka y el de Chile, Alejan-
jo gran consternacin, lgrimas y roga- Catacora Heredia, Patricio Bohorques y de los individuos. Para el colonizado (el dro Foxley, se enfrascaron en la
tivas7. indio), la vida no puede surgir sino del ltima Asamblea General de la
Protacio de Armentia, fueron los cm-
OEA, en un lgido debate sobre
El 17 de octubre de 1781, sin embar- plices de Murillo que certificaron sus cadver en descomposicin del colo-
la propuesta boliviana de que esa
go, Resegun con 10.000 hombres declaraciones. no18. Esa es la obligacin de cualquier organizacin acompae las discu-
acampa en El Alto donde rompe el cerco Las testificaciones de J. R. Loayza so- nacin colonizada. La emancipacin siones entre ambos pases, sobre
tupakatarista. En estos hechos contribu- bre las acciones de Murillo en Yungas india nos har independientes, nos des- puntos que incluyen la salida al
y el protomrtir de la Bolivia colonial, son claras: fue colocado de Teniente colonizar, para retomar lo construido mar para Bolivia .
por nuestros abuelos: el TAWANTIN-
Pedro Domingo Murillo. Tras romper de Capitn en la Primera Compaa de En esa nueva fase de con-
el cerco, el ejrcito auxiliar parte en cap- fusileros de la que yo fui Capitn12. SUYU. crecin de la confianza mutua en
tura de los principales mallkus tupaka- Cuando las familias espaolas escapaban El poder colonial domina al indio, viola hechos y logros concretos, ser
taristas, para luego torturarlos y ajusti- del cerco rumbo a Cochabamba, Franco sus smbolos, impone personalidades. importante el acompaamiento
ciarlos. En esta sucia labor Murillo tuvo Antonio Guerrero y Oliden indica que Ejemplo es el 16 de julio, fecha que los de la OEA, discurse soberbio
participacin plena y directa, pues l con- colonialistas celebran en La Paz como nuestro David boliviano. El Goliat
Murillo: siempre se mantuvo constante
aniversario del grito libertario, en la chileno reaccion ofendido, pues
fiesa: vine desempeando a satisfac.on en el servicio con su gente sin que se le - vaya uno a saber por qu - crey
(satisfaccin) de ser uno de los comisio- notase el ms leve descuido u omi- que enaltecen la figura de Pedro Do-
entender en esas palabras
nados para el Prendimiento de los Quis- sin13. Fernando de Yrrazabal, ayudante mingo Murillo. Esa festividad es un desconfianza mutua y ausencia
pes y dems Coroneles, estar al reparo mayor del Regimiento Pacajes, jurando camuflaje del desorden colonial y para de logros concretos.
nosotros debe ser ocasin para desen-
de las guardias en la prisin de Catari, y por Dios y con seal de la Cruz, confiesa Los temas tratados por
otras que se fiaron a mi ciudad cono- que Murillo: bino (vino) destinado de mascarar los artificios de la casta colo- el Canciller de Bolivia son materia
ciendo mi amor al servicio, y al esmero ayudante maior (mayor) cuio (cuyo) nial para tratar de impedir nuestra libe- estrictamente bilateral y, por lo
y anhelo con que propend a llenar mis empleo exercio (ejerci) a la satisfaccin racin nacional. tanto, tengo que decir que Chile
obligaciones8. Pedro Domingo Murillo, del Jefe, con toda actividad, vigilancia A quienes tenemos que rememorar expresa su desacuerdo y rechazo
nosotros son a Tupak Katari, a Bartolina al involucramiento de instancias
el hroe de los criollos, fue sin duda feroz y esmero14 en la expedicin del Coronel
multilaterales en materias que
anti indio que estuvo al servicio de la de Dragones Jos de Resegun y su ejr- Sisa, pues ellos son autnticos mrtires
son de alcance estrictamente
Corona espaola para mantener la situa- cito durante el cerco de La Paz. indios de nuestra sangre. Ellos nos die- bilaterales, replic tajante
cin colonial. Sus acciones lo demues- Faustino Gomes, vecino de la ciudad ron lnea de combate justa y limpia, que Foxley. Y despus, nada. Como
tran, Murillo no quera nuestra liberacin, y Juan Basilio Catacora Heredia, aboga- todos los indios debemos seguir, pues excusa habr que repetir que
por ello ayud a las huestes espaolas a do en la Real Audiencia de la Plata, pro- al tomar ese sendero adquirimos con- descolonizarse de la sumisin de
aplastar la emancipacin india, siendo metidos decir la verdad sobre las activi- ciencia, una conciencia histrica nos 500 aos tarda ms que una
descomplejar primero, luego nos dar simple gestin de dos aos de
uno de los ms preclaros enemigos de dades de Murillo afirmaron que l acri-
un espritu de independencia y, final- gobierno.
nuestros abuelos y abuelas de lnea sol su conducta fidelidad y amor al ser-
Tupakatarista. vicio del Soberano dho (dicho) D.n Pe- mente nos condicionar la ideologa a Por otro lado hay que tomar
Diego Quispe, Pascal Quispe, Andrs dro Murillo hacindose acreedor a que seguir19. La causa de Tupak Katari es en cuenta que el mandams de
nuestra causa; la obra que dej pen- la OEA es tambin el chileno Jos
Quispe y otros Coroneles Tupakataristas el Seor Comandante lo tratase con toda
diente es la tarea que nosotros debemos Miguel Insulza. Y cuando los
han cado a manos de Murillo y ste distincin confindole las comisiones chilenos tienen a alguien en el
ha tenido la satisfaccin de ahorcarlos ms graves, como fue las del prendi- culminar. Es nuestra tarea, la tarea del
puo...! En todo caso que les sirva
y descuartizarlos por su ideologa y por miento en Campo de las Peas de los Nuevo Indio, retomar la lucha de de leccin a Evo y David, si acaso
buscar la reivindicacin y liberacin Yndios Caudillos Coroneles con el onor liberacin, darle continuidad, pues esta alguna vez les pasa por la sesera
comunitaria aymara9. Murillo confiesa, (honor) digno de su empleo continuando lucha todava no ha concluido. veleidades como querer indepen-
hasta que se orden el retiro en campo dizarse de Hugo Chvez.
por otro lado, haber sido carcelero de NOTAS
nuestro Mallku Tupak Katari. En esa de las Peas despus de haberse deca-
1. PERIDICO PUKARA. Murillo y la represin a
Porque de verdad haba sido
condicin Tupak Katari es torturado pitado al Caudillo Julian Tupacatari15. Katari, en Peridico Pukara nmero 9, La Paz. difcil descolonizarse. Y es que en
inicuamente por sus carceleros. Estos Por ltimo, Protacio de Armentia indica: 2. MENDOZA PIZARRO, Javier. La Mesa Coja, Bolivia, ello entra cmo resolver los trau-
elementos conducen seguramente al Don Sebastin Segurola le encarg la PIEB, 1977. pp. 224, 245. mas, y cuando no lo hacemos de
retaguardia... por ser la parte ms peli- 3. SALAZAR MOSTAJO, Carlos. La tea inmortal, La Paz buena manera... Veamos sino el
historiador Inka Waskar Chukiwanka a Bolivia, Urquizo, 2003, p. 136. caso de doa Amalia Pando: la
afirmar que Murillo fue uno de los grosa en la invasin que hacan los 4. PONCE SANJINS, Carlos; GARCA A., Ral
extremada obsecuencia de esta
autores del descuartizamiento de Tupaj rebeldes al exercito (ejrcito)16. (compiladores) Documentos para la historia de la
periodista hacia el actual gobier-
revolucin de 1809, Vol II, Bolivia 1954, pp. 388, 400.
Katari, montado a uno de los caballos10. Las confesiones de Murillo y la de sus 5. Ibid., p. 400. no indgena, algunos la atribu-
Esta afirmacin es plausible, aunque por cmplices que lo acreditan, dan la 6. Ibid., pp. 389, 400. yen al trauma sufrido por culpa de
el momento se carezca de sustento imagen de un criollo que siempre luch 7. DEL VALLE SILES, Mara Eugenia. Testimonios del otro indio. Si Felipe Quispe no la
documental para corroborarla. por su raza en contra del indio, esme- cerco de La Paz, El campo contra la ciudad. Bolivia, hubiese increpado con su por-
rndose en todas las actividades que le
Khana Cruz, 1980, p. 169. que no quiero que mi hija sea tu
Murillo, despus del descuartizamien- 8. PONCE SANJINS, Carlos; GARCA A., Ral
sirvienta cuando ella le enros-
to de Tupak Katari, no tard en juntarse encomendaron. Desvelan, adems, epi- (compiladores) Op. cit. pp. 4004, 401.
traba su compromiso terrorista,
sodios que la historia oficial quiere ocul- 9. QUISPE HUANCA, Felipe. Tupak Katari vive y
con Sebastin Segurola para continuar vuelve carajo. Qullasuyu. Ofensiva Roja, 1990. p. quizs ahora Amalia hubiese sido
la guerra contra los tupakataristas que tar, al presentar una imagen liberadora 277. solo una opositora pequea
seguan luchando. Murillo confiesa: no y heroica de Murillo. Esos afanes de la 10. CHUKIWANKA, Inka Waskar. Pedro Domingo burguesa ms a Evo.
falsa historia nos obliga a reescribir nues- Murillo: asesino de Tupaj Katari en La voz del
perd la oportunidad de seguir al sobe- Cndor. p. 10. Los pequeo burgueses tie-
rano pues encontrando la disposicin de tra propia historia: si la historia oficial, 11. PONCE SANJINS, Carlos; GARCA A., Ral nen en el trauma su razn de vi-
Sor Comand.te (Comandante) d.n la del amo, ha sido til para justificar la (compiladores) Op. cit. pp. 4004, 401. da? Algunos lo exorcizan aprove-
Sebastin Segurola que pasava (pasaba) dominacin, la otra historia (la del indio) 12. Ibid., p. 390.
chando su circunstancial paso por
13. Ibid., p. 392.
Personalmente con Tropas a la Doct.na deber serlo para alcanzar la libera- el poder. La excoriacin moral que
14. Ibid., p. 394.
cin17, pues a los intentos del blanco les produjo el fiasco del Ch Gue-
(Doctrina, regin) Palca a castigar (a) 15. Ibid., p. 395, 396, 397.
mestizo para tergiversar la verdad, esta 16. Ibid., p. 399.
vara en Bolivia, la remedian levan-
los rebeldes, segu voluntariamente tndole un monumento en la Ceja
juntando doscientos hombres que ser- saldr victoriosa por nuestro esfuerzo. 17. BONFIL BATALLA, Guillermo. Utopa y revolucin:
el pensamiento contemporneo de los indios en de El Alto. Lo malo es que ocupan
van bajo mi mando11. Esta confesin INDIANIZAR, REINDIANIZAR Amrica Latina. Mxico, Nueva Imagen, 1981, p. 38. un lugar que estaba destinado a
indica que Murillo estuvo tambin bajo NUESTRO CEREBRO 18. FANON, Franz. Los condenados de la Tierra. Mxico. homenajear a Tupak Katari. Que
el mando de Segurola y que, como l, Indianizar al blanco es reindianizarnos Fondo Cultura Econmica, 1983. p. 43. sirva de consuelo que el monu-
vomitaba odio contra el colonizado. nosotros, es liberar del colonialismo las
19. CARNERO HOKE, Guillermo. Nueva teora para la
mento del Ch es, significativa-
insurgencia. Per, Amerindia. p. 103.
tradiciones de nuestro diario vivir, libe- mente, de chatarra y desechos.
Segurola fue quien, como escarmiento
La Paz, 7 de julio - 7 de agosto de 2008 Pgina 8
Criminalidad
de la casta colonial
Pablo Mamani
la realidad del no goce de la mentada li- urbanidad los convierte supuestamente no los cree como su amo. Esta su rabio- Etnocidio y polticas...
...Viene de la pgina 5
bertad republicana. El maldito golpe co- en ms civilizados. Esta es la actuacin sa mirada al indio los tiene depositados
barde en la piel desnuda de la cara del de algunos jvenes universitarios de la hasta en los huesos y tutanos. Y nunca Las necesidades especficas de la
indio ahora nos sirve para despertar Universidad de San Francisco Xavier de la podrn dejar de serlo. Y es inocultable nacin requeran de una verdadera in-
abruptamente de este sentido del orden Chuquisaca que tienen raz indgena. y tambin imperdonable. Al parecer no tegracin de las mayoras nacionales
de las cosas, del paraso de la libertad, Los han golpeado a sus propios herma- piensan que la historia se ha movido. al sector productivo, hecho que fue
reconocido por Prez y asumido co-
la libertada colonial. Lo cual nos inter- nos Quechuas que pertenecen al mundo Siguen pensando que la historia tam-bin
mo una prioridad de la escuela ayllu
pela de nuestra realidad: el de nuestro kolla, al igual que ellos. los obedece. Ya no. Los indios lu-chan,
de Warisata, con la salvedad de intro-
vendaje de los ojos y la mente por la El ilustre PODEMOS (Poder Demo- hablan, escriben y son presi-dentes de
ducir en este proceso de transforma-
colonialidad de la casta mestiza. Se re- crtico Social) de Tuto Quiroga y de la repblica. Y ellos han que-dado
cin principios y valores propios de
descubre vibrantemente este apartheid Oscar Ortiz, y el prefecto de Cocha- atrapados en la historia colonial. los indgenas y tambin principios
colonial porque se sigue actuando y pen- bamba Manfred Reyes, son parte de este Y es parte de esto (recalco nuevamen- ajenos, orientados a generar aspiracio-
sando como si existiera todava los sb- conjunto de lgicas. Ya que estuvieron te) el sentido de la propiedad que tienen nes de xito y esfuerzo. Por el riesgo
ditos y el amo o el seor. Aunque sea presentes en esos das como los mejo- sobre el cuerpo del indio y el sexo de la que esto llevara, Prez reconoce que
ste una casta endogmica y a la vez in- res invitados de la O-culta Sucre. Tam- mujer india; pero que se viene abajo. Si el esfuerzo metdico y constante
cestuosa. Y lo ltimo es la muestra de la bin con seguridad que se han enorgu- el 24 de mayo de 2008 han violado a la podra arrastrar a resultados impre-
cadena de hechos de la violencia de la llecido de esta su estirpe de cuatro mujer quechua, hace 500 aos los han vistos.
casta. Posiblemente esto hable de una noches. Posaban en la plaza 25 de Mayo hecho cientos de veces. Y por eso tam- Desde la creacin del ncleo indge-
resurreccin del racismo colonial defini- ante las cmaras; el da anterior a la hu- bin se cae la mscara de su liberalidad na los Mor perdieron su libertad y
da en la limpieza tnica del Otro, del millacin de los 30 quechuas desnudos y culturalidad. Les gusta el sexo de la algunos de sus patrones culturales. Si
indio. Si no se combate estos hechos y y arrodillados. Esto es una especie de mujer india, pero no con la honestidad, bien la implementacin del modelo
con todas las armas pues volveremos a acto oficioso de la rabiosa y Reculta sino por la violencia rabiosa. De ella es educativo productivo gener unin y
las cadenas de la esclavitud colonial y casta de Sucre. parte la derecha racista que se viste a cambios en sus actividades cotidia-
en pleno siglo XXI. Porque esta casta No sin razn el escribidor Tristn ratos del gusto y olor a pueblo. Es decir, nas, la insercin en el mercado laboral
de Sucre y sus pares de la ciudad de Marof los haba llamado badulaques que asume su lucha como lucha indgena- de los alumnos como mano de obra
Santa Cruz, Beni, Pando Tarija, Cocha- quiere decir aquel seor ilustre con popular. Pero que no es ms que un ardid barata o gratuita benefici a los nue-
bamba o La Paz, siguen sus pasos y con ideas y discursos altamente liberales bien pensado y planificado desde algn vos jefes y no as a la comunidad,
grandes aplausos. pero de un fondo y con un profundo lugar del poder colonial y neoliberal. De generando dependencia y explotacin.
Cmo se podra explicar este conjun- sentido de vida colonial y endogmica. la que son parte todos los prefectos de Est claro que la escuela ayllu plan-
to de hechos a parte de lo dicho? Tres Esta es la realidad de la casta de Sucre. la llamada media luna. Una media luna teaba una poltica que tomaba como
lgicas explican el sentido de accin de Tiene una gran apariencia seorial, pero activamente antiindia. Es ms, un terri- base la reivindicacin social y cultural
felona tirnica de la casta seorial y el torio de la esclavitud india. Es el caso de los indgenas, pero tambin plan-
es simplemente ilusoria. Y los que actua-
involucramiento de estudiantes conver- de los Guaranes de Chuquisaca, Tarija teaba a la escuela como espacio para
ron, los universitarios, lo hicieron
tidos casi en mercenarios. y Santa Cruz. cambiar a los alumnos, cambio que
como sombra vibrante de esta ilustre
en el caso del ncleo Mor fue contro-
a. Un primer hecho definible viene de universidad de la casta. Y lo hacan As cay nuevamente la careta liberal
lado para el beneficio de unos cuan-
la lgica del Otro-blanco que ve al Otro- incluso reducidos a simples mercena- de la O-culta Sucre colonial de los Nava, tos, desvirtuando el rol de la escuela
indgena como ajeno a su historia y su rios. Una forma de actuar mediado sim- Barrn, Herrera y Caba. Sucre ser ima- y utilizando a la institucin para
cultura. Es la supremaca del yo mes- plemente por la paga en dinero, en otras ginada por esto y por un buen tiempo dominar y explotar a un pueblo entero.
tizo-blanco frente el Otro-indio, indio cosas o en bebidas baratas. No es una como el lugar de la incivilizacin huma- A manera de sntesis podemos afir-
considerado como inferior y falto de cul- accin revolucionaria, sino, mercena- na, como el lugar de la barbarie criolla- mar que la introduccin del modelo
tura civilizada. Est presente en ella la rios, por ello. mestiza. Por eso cay la otra careta, la nuclear de Warisata gener grandes
tecnologa del yo como aquel que es el As pues Sucre, una ciudad aunque careta racista de la casta. Y eso en un cambios en la sociedad Mor; el pro-
nico y universal frente al Otro particu- pequea, se nos redescubre como aquel buen momento en que las lites crean ceso de centralizacin, la ruptura del
lar y local. Por ello rechaza y criminaliza ser extrao dormido debajo de los brazos recuperar su hegemona sobre el pas y espacio colectivo, la imposicin de
al indio. Es la actuacin de los dirigentes de las hermosas montaas, pero que es sobre el indio. Pues as finalmente, el prcticas educativas forneas, de va-
del Comit Interinstitucional de Sucre parte del renacer de la ciudad de la casta discurso de mestizaje no es ms que un lores, principios religiosos y hbitos
(y del Comit Cvico de Santa Cruz). de cuatro bandas criminales. Ha estado artificio discursivo extremadamente de vida occidental, lograron un fuerte
b. Una segunda lgica presente en ello esperando agazapada esta casta el mo- interesante para mantener con ello en el impacto en los patrones culturales b-
es el sentido de propiedad que tiene el mento sublime para volver a atacar al fondo la blanquitud que desean ser estas sicos de los Mor. Con la creacin
blanco o mestizo sobre los Otros (no indio y a su estirpe, donde los indios ya elites mestizas de Bolivia. del ncleo Mor y la puesta en marcha
slo singular, sino plural, esto es sobre del modelo de ncleo productivo, se
la colectividad), sobre el cuerpo del in- impuso una poltica educativa que te-
dio. Y este sentido de pertenencia hace Historia de los na como meta integrar a los indgenas
creer a los agresores que los indios de- Levantamientos a la vida productiva de la regin y
transferir tecnologa para intensificar
ben pensar y actuar segn los deseos Indgenas en Bolivia, las actividades productivas, con el fin
del dominante. Estos Otros los ind-
obra de Policarpio Rojas de producir diversificacin y aumento
genas deben cumplir con sus deseos
sin ms explicacin que la violencia. Y Ramrez que se basa en de la produccin.
si no lo hacen entonces se les enva el la recopilacin e BIBLIOGRAFA
lenguaje de violencia sobre el cuerpo del investigacin de hechos GUTIERREZ, Ramiro
1992b Prospeccin etnotecnolgica de la
indio para reducir a golpes y hacerlos ocurridos contra los sin etnia Mor. Informe de viaje realizado del
volver a actuar en el marco de los deseos 21 de noviembre al 6 de diciembre de 1992.
del amo. Esto es bsicamente una lgica
voz y la necesidad de una Departamento de Investigacin del Museo
medieval del Rey y el sbdito. lucha conjunta del Nacional de Etnografa y Folklore, La Paz.
LEIGUE Castedo, Luis
c. Un tercer hecho que est presente campesino, sectores 1957 El Itnez Salvaje, Coleccin Etnografa
en esto es que quienes han actuado el explotados del pas, para su y Folklore, Segunda edicin, La Paz.
PEREZ, Elizardo
sbado 24 lo hacen a partir del Propio- total liberacin, con la unificacin de sectores 1992 Warisata. La escuela-Ayllu, La Paz:
Indgena y relacin con el Otro-indgena.
El primero auto-percibido como ms
polticos Indianistas o Katarista. Su labor y CERES-HISBOL.
1949 Discurso del excelentsimo Profesor
urbano y el segundo como ms rural. aporte bibliogrfico informa al lector, en forma Elizardo Prez, Ministro de Educacin Pblica
Este ltimo recuerda al primero su pasa- cronolgica, la verdadera historia de las luchas de Bolivia en el II CONGRESO INDIGENISTA
INTERAMERICANO . Numero especial del
do indio (que tienen aquellos) por lo que campesinas. escrita desde las bases. Instituto Indigenista Interamericano dedicado
al Segundo Congreso Indigenista Interame-
no quieren verlos ni quieren interactuar Pedidos al telfono 77232120 e-mail. intra80@hotmail.com ricano, Cuzco, Per, 24 junio- 4 julio 1949,
con ellos. El sentido de pertenecer a la No. 3 Vol. IX, septiembre. Mxico.
La Paz, 7 de julio - 7 de agosto de 2008 Pgina 10
Chapar aru:
Mximo Wauyco,
el poeta aymara de Warisata
Marcos Apaza C. awichu; y ellos me decan: jupanakax
sapxitanwa, jan qillqamti, jumax ya-
pu luram. As me contestaban porque
ellos tenan 120 sayaas y que estaban
atenidos a ello, sin imaginar que poda
escribir canciones y poesas. Pero al
Illampu pampanacana jakiri fortalecerme de valor, me deca: soy
tajpacha lakonaca suti Wauyco, con este cerebro que tengo
warilako condor mallcu pienso, yo qu voy a hacer slo con
take toketawa kjununti estas sayaas, me preguntaba; yo
Illampu sumawa quiero estudiar y trabajar mis sayaas.
Jankhota wilawa mistuski
Es por esto, que mi padre me ayud a
Illampu pampanaisthasini leer y escribir para ingresar a la escue-
tajpacha samanampi phusthata la cuando invitaron a los profesores
kjunu willjta jamachinaka
para el apthapi. Es decir, en la casa
karkantata jachasqui larusqui
Illampu sumawa de Wauyco no simplemente se hizo
Jankko wilaru kkajasqui un apthapi de alimentos, sino un
Illampu, Kullawa de Wauyco, 1938 apthapi de conocimientos, en la visin
(Extrado del libro Escuela Ayllu, Prez 1992:230) del Ayllu de Warisata. Asimismo, tam-
bin fue un encuentro en la construc-
cin de un instrumento de liberacin
El genio cantautor de los Aymaras para el indio.
Mximo Wauyco Huallpa, habla Volviendo al tema, es por ello que
sobre la historia de Warisata y la Prez describe a Wauyco era el
trayectoria de su vida a sus 92 tpico indiecito del Ayllu, descalzo sin
aos de edad. otro idioma que el aymara, vestido con
la bayeta de la tierra; como todos los
Wauyco no hace versos despus nios de la pampa, ya era un experto
de que Warisata fue desmoronada por agricultor y conoca todos los secretos
el gamonalismo colonial, expresa inherentes al oficio. (Prez, WARISATA
Salazar Mostajo. Cuando Warisata era ESCUELA-AYLLU, 1992:229).
wawan chamapa, taqi jaqin utapa, En efecto, con los labios secos Wa-
la escuela tayka, cuando estaba en su uyco relata cmo era entonces la edu-
irradiacin continental, Mximo Wa- cacin: Estando en mis primeros aos
uyco haca versos, poemas de piedra, en la escuela era el encargado de los
el alma de Amrica sin cadenas internados junto a mis compaeros y
(Salazar, BIOGRAFIA DE WARISATA , as tambin de los jardines para su cui-
1984:211). dado, era mi responsabilidad. Pero,
Hoy por hoy, ya nadie hace versos cuando escuchaba canciones, me in-
se olvidan de aquellos hombres y mu- corpor en la msica y me preguntaba:
jeres gigantes que han hecho proeza Cmo puedo componer canciones y
Mximo Wauyco Huallpa, a sus 92 aos. El poeta aymara vive ahora de la agricultura.
por la educacin. Wauyco al cumplir Foto: Marcos Apaza C. poesas? Pregunt a mi profesor, Anto-
92 aos, es abandonado por su patria, nio Gonzles Bravo, l me deca: res-
por Warisata, por su escuela. l se reti- pira el aire, sintelo y mira las pampas,
r a las pampas y los cerros; all vive daban en cantidad productos alimen- didas de los gamonales en Tumuypata los cerros tan hermosos, las flores, el
de la agricultura, junto al sol y la tierra ticios en sixis. Desde ese momento (escuela mvil); para buscar la libe- sol, la lluvia, las aves; es el eje para
que lo acompaa, nadie ms conoc a los profesores y con palabras racin del Ayllu. componer canciones y poesas. Esas
Cuenta Mximo Wauyco que naci de mi corazn dije, ahora estudiar! Posteriormente, Avelino Siani reali- palabras fue un impulso y la inspiracin
en Warisata, el 08 de noviembre de Mximo Wauyco recuerda: duran- za una reunin con los comunarios de para crear canciones como Illampu
1916. Sus padres Julin Wauyco y te el colonialismo gamonal, antes de Warisata, para crear una escuela. La pampana, Warisat lluqallitu, ajarir
Gerbasia Huallpa lo apoyaron para es- 1931, los indios campesinos ramos siguiente reunin se realiz con un pro- imilla y otras. Mis composiciones es-
tudiar, ensendole sus primeras letras: analfabetos. (Yo) iba a la escuela am- fesor titulado en Sucre, Elizardo Prez. tn ntimamente relacionados con la sa-
Un da mis padres invitaron a los pro- bulante con abarcas de cuero de oveja, All es donde deciden la fundacin de bidura de la naturaleza, por esa razn
fesores: Elizardo Prez, Carlos Salazar nuestros escritos ocultamos bajo la la primera escuela para indios en me nombraron Poeta Aymara.
Mostajo, Ral Botelho Goslvez, An- madre tierra, para no ser descubiertos Warisata, el 02 de agosto de 1931. Ante la disposicin artstica de Wa-
tonio Gonzles Bravo y otros para un por los terratenientes y nuestras clases Despus de fundarse la escuela, uyco, Prez sorprendido escribe
apthapi nos cuenta donde ac- eran por las noches fras. As se apren- prosigue Wauyco a mis abuelos apenas penetrado del alfabeto cas-
tualmente es mi hogar; ya que guar- da en el Ayllu de Warisata, a escon- les hablaba: qillqa munta achila, tellano, se puso a imitar nada menos
La Paz, 7 de julio - 7 de agosto de 2008 Pgina 11
Aniversario del MUSPA 24 de mayo varios indgenas quechuas fueron desvestidos y humillados
pblicamente en Sucre, acto en el que tuvieron distinguida participacin estu-
El viernes 20 de junio se celebr en
diante de la Universidad San Francisco Xavier.
el Saln de los Espejos del Hotel
Ms datos: presidencia@parlamentoindigena.org
Torino de La Paz, el tercer aniver-
sario de fundacin y el segundo
aniversario de recepcin de perso- Encuentro video documental en Ecuador
nera jurdica del Movimiento de El Colectivo Mingasocial Comunicacin invita a cineastas, videoastas, realizadores
Unidad Social patritica, MUSPA. Al y creadores audiovisuales de Ecuador, Amrica Latina y el mundo a participar
acto asistieron delegaciones de con sus obras de corte social y comunitario en el Primer Encuentro de Video
diferentes regiones de Bolivia, Documental Comunitario La imagen de los Pueblos. En su primera edicin el
reafirmando en esa ocasin la vo- Encuentro se realizar en las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha (regin
luntad de convertir a esta organizacin en un instrumento de transformacin de la Sierra Norte de Ecuador), en los prximos aos se ampliar a otras zonas
y de unidad nacional. de ese pas. El Encuentro pretende recuperar las producciones audiovisuales
En la foto, en primer plano, el Sr. Juan Gabriel Bautista, Secretario Ejecutivo alternativas relacionadas con experiencias de resistencias y propuestas de los
Nacional del MUSPA y el Sr. Paul Antonio Coca Surez Arana, Secretario movimientos populares, realizaciones que visibilizan las realidades y problemticas
Ejecutivo Departamental del MUSPA en Sasnta Cruz. de los pueblos, trabajos que recogen la memoria histrica y cultural de las
Mayores informes: muspabolivia@gmail.com nacionalidades originarias y de todos los procesos que estn construyendo un
modo de vida que prioriza la equidad y el buen vivir de toda la humanidad.
Primer ministro de Canad pide perdn a aborgenes Mayores informes: tvcomunitaria@lists.riseup.net