Tejidos, Membranas, Piel y Derivados PDF
Tejidos, Membranas, Piel y Derivados PDF
Tejidos, Membranas, Piel y Derivados PDF
PIEL
Caractersticas
Color
Funciones
Termorregulacin
1
PIEL
CARACTERSTICAS
La piel o membrana cutnea, forma parte del sistema tegumentario, constituido por la
piel y sus derivados: el pelo, las uas y las glndulas subcutneas.
La piel es un rgano porque est formada por diferentes tejidos, unidos para realizar
actividades especficas. Es uno de los rganos ms grandes del organismo en rea de
superficie y en peso. En los adultos, la piel cubre un rea de unos 2 m2, pesa unos 4.5-5
Kg y su grosor vara de 0.5-4 mm dependiendo de su localizacin. La piel no solo cubre la
superficie del cuerpo sino que realiza, adems, varias funciones esenciales y est
constituida por dos capas principales:
Por debajo de la dermis hay otra capa: la hipodermis o capa subcutnea, que consiste
en tejido conjuntivo laxo y tejido adiposo. La piel queda anclada al tejido subcutneo por
fibras procedentes de la dermis. A su vez, la hipodermis se une a los tejidos y rganos
subyacentes. Los lmites entre la parte epitelial y la parte conjuntiva se ven claramente, en
cambio los elementos fibrosos de la dermis se entremezclan con los de la hipodermis y no
hay una separacin clara.
CAPAS
Epidermis
Las clulas de la epidermis forman 4-5 capas. En la mayor parte del cuerpo, la
epidermis tiene un grosor de 0.1 mm y 4 capas, es la llamada piel delgada. Cuando
est ms expuesta a la friccin, como en las palmas de las manos o las plantas de los
pies, es ms gruesa, 0.5-1 mm, y tiene 5 capas. Los nombres de las 5 capas, desde la
profundidad a la superficie, son:
3
Dermis
En ciertas regiones del cuerpo, las fibras de colgeno tienden a orientarse ms en una
direccin que en otra formando las lneas de incisin o tensin en la piel que indican
la direccin predominante de las fibras de colgeno subyacentes. Estas lneas son
especialmente evidentes en las superficies palmares de los dedos en donde se colocan
paralelas al eje longitudinal de los dedos y son de inters particular para el cirujano,
puesto que una incisin paralela a las fibras de colgeno curar con una fina cicatriz
mientras que una incisin que cruce las fibras, desorganiza el colgeno con lo que las
heridas quedan muy abiertas y curan con una cicatriz gruesa y ancha.
4
La capa reticular permanece unida a los rganos subyacentes, como huesos o
msculos, por la capa subcutnea o hipodermis, formada por tejido conjuntivo laxo
en donde hay cantidades variables de clulas adiposas, dependiendo de la zona del
cuerpo y de la nutricin del organismo. As, el tejido adiposo de la capa subcutnea del
abdmen puede alcanzar un grosor de 3 cm. o ms mientras que en los prpados la
capa subcutnea no contiene clulas adiposas. Al igual que la dermis, esta capa
tambin es atravesada por vasos sanguneos y nervios y en ella se encuentran
terminaciones nerviosas que forman los corpsculos de Paccini que son sensibles a la
presin y la vibracin.
estrato germinativo
estrato espinoso
estrato basal
epidermis
dermis
capa subcutnea
(hipodermis)
estrato granuloso
estrato crneo
corpsculo de Meissner
glndula sebcea (grasa)
folculo piloso
corpsculo de Pacini
msculo erector del pelo
glndula sudoripara
Fuente: Thibodeau GA, Patton KT. Anatoma y Fisiologa. 2 ed. Madrid: Mosby/Doyma Libros; 1995. p.
132
COLOR DE LA PIEL
La cantidad de melanina vara el color de la piel desde el amarillo plido al negro. Los
melanocitos son ms abundantes en zonas especficas de la piel como en la epidermis de la
cara, del pene y de la arola mamaria pero el nmero general de melanocitos es
5
aproximadamente el mismo en todos los grupos tnicos humanos de modo que las
diferencias de color entre ellos se atribuyen a diferencias en la cantidad de pigmento que
los melanocitos producen y transfieren a los queratinocitos. Los melanocitos sintetizan
melanina a partir del aminocido tirosina en presencia de un enzima, la tirosinasa. Como la
exposicin a la luz ultravioleta incrementa la actividad enzimtica, se produce un
incremento en la produccin de melanina, oscurecindose el color de la epidermis. En
algunas personas, las clulas rellenas de melanina tienden a formar grupos dando lugar a
las pecas. La falta de melanina en la epidermis puede deberse o a la ausencia de
melanocitos (como en el vitligo, en que hay una falta total o parcial de melanocitos en
algunas zonas de la piel) o a la incapacidad de los melanocitos para sintetizar tirosinasa,
como sucede en el albinismo.
Las personas de piel blanca tienen poca melanina en su epidermis de modo que su piel es
traslcida y su color vara de rosado a rojo segn la cantidad y la oxigenacin de la sangre
que circula por los capilares de la dermis. El color rojo se debe a la hemoglobina que es el
pigmento encargado de transportar oxgeno que se encuentra en el interior de los
eritrocitos o hemates.
FUNCIONES
TERMORREGULACIN
Los vasos sanguneos de la dermis se dilatan con lo que la piel se calienta y el exceso de
calor se pierde al medio ambiente a medida que un mayor volumen de sangre fluye
desde el interior del cuerpo a la piel.
7
Al mismo tiempo, el metabolismo celular disminuye y los msculos permanecen
relajados. Las glndulas sudorparas producen sudoracin y, a medida que el agua del
sudor se evapora de la superficie de la piel, la piel se enfra. Todas estas respuestas
disminuyen la temperatura corporal y la llevan a niveles normales.
El pelo deriva del epitelio del folculo piloso, que es una estructura en forma de tubo
situado en la dermis y que se abre a la epidermis. El tallo es la parte visible del pelo
mientras que la raz es la parte del pelo oculta en el folculo. En la capa ms interna del
folculo se encuentra la matriz germinal, en donde hay numerosas clulas progenitoras en
proliferacin activa que a medida que se dirigen hacia arriba en el folculo, se van llenando
de queratina y van muriendo para formar las columnas de clulas muertas que constituyen
el pelo. En la base de la matriz est la papila que es una estructura drmica que contiene
los capilares que nutren a la matriz. La pigmentacion del pelo se debe a la melanina. Hay
glndulas sebceas y msculos lisos (los msculos erectores del pelo) asociados con los
folculos pilosos. Cuando estos msculos se contraen en respuesta al fro, al miedo...
mueven al pelo y lo colocan en una posicin ms vertical al mismo tiempo que deprimen la
piel en su zona de insercin (la llamada piel de gallina).
Normalmente la prdida de pelo de la cabeza en un adulto es de unos 70-100 pelos por da.
El pelo no est creciendo de modo continuado sino que los folculos pilosos presentan fases
de proliferacin celular que alternan con periodos de descanso. El pelo del cuero cabelludo
crece durante 2 a 6 aos y reposa unos 3 meses. En un momento determinado, alrededor
del 85% del cabello se encuentra en periodo de crecimiento. Tanto la velocidad de
crecimiento como los ciclos de reemplazamiento del pelo pueden ser alterados por
enfermedad, fiebre alta, prdida de sangre excesiva, estrs emocional, dietas que llevan a
una prdida rpida de peso por la restriccin importante de caloras o protenas etc..
Las uas son placas crneas formadas por clulas epidrmicas queratinizadas muertas,
densamente agrupadas, que forman una cubierta slida y semitransparente sobre las
superficies dorsales de las falanges terminales de los dedos de las manos y de los pies.
La superficie de la piel recubierta por las uas es el lecho ungueal en donde la dermis se
fusiona con el periostio de la falange. Como el cuerpo de la ua es semitransparente
permite observar el color de la dermis que es rosado debido al flujo sanguneo que
atraviesa sus capilares, de ah que el color del cuerpo de la ua sea rosa. El extremo libre
es blanco porque no hay capilares subyacentes. La parte blanca en forma de media luna en
8
el extremo superior del cuerpo de la ua se llama lnula y es de color blanco porque los
vasos situados por debajo no se pueden ver debido al grosor de la capa epitelial en este
sitio.
glndulas sebceas
glndulas sudorparas
glndulas ceruminosas
glndulas mamarias
1. Glndulas sebceas
Estn dispersas sobre la superficie de la piel, excepto en las palmas de las manos y en las
plantas de los pies. Se encuentran en la dermis y sus conductos excretores se abren a los
folculos pilosos casi siempre, aunque hay glndulas sebceas que se abren a la superficie
de la piel, como sucede en los prpados (glndulas de Meibomio). La secrecin sebcea
consiste en una mezcla de lpidos denominada sebo, y evita que el pelo se reseque y se
vuelva quebradizo, impide la excesiva evaporacin de agua, mantiene la piel suave y
flexible e inhibe el crecimiento de ciertas bacterias.
2. Glndulas sudoriparas
Hay dos tipos: las glndulas sudorparas merocrinas (llamadas tambin ecrinas) y las
glndulas sudorparas apocrinas.
El sudor es el lquido producido por las glndulas sudorparas, sobre todo por las ecrinas
porque son ms numerosas. Consiste en una mezcla de agua, sales (sobre todo cloruro
sdico), urea, cido rico, aminocidos, amoniaco, azcar, cido lctico y cido
ascrbico. Su funcin principal es ayudar a regular la temperatura corporal.
3. Glndulas ceruminosas
Son glndulas sudorparas modificadas situadas en el odo, en el meato auditivo externo. La
cera es la secrecin combinada de las glndulas ceruminosas y de las glndulas sebceas.
La cera, junto con los pelos del meato auditivo externo, proporciona una barrera para
impedir la entrada de cuerpos extraos en el odo externo.
9
4. Glndulas mamarias
En las mujeres se desarrolla una mama en cada lado, por encima del msculo pectoral
mayor, en la cara anterior del trax. Cada mama est compuesta por 12- 20 lbulos
diferenciados y cada lbulo tiene su propio sistema de conductos muy ramificados, con
salida independiente al exterior por el pezn. El sistema de conductos en cada lbulo, est
rodeado por tejido adiposo conteniendo tabiques de tejido conjuntivo denso que se
adhieren a la piel por su parte externa y a la fascia (lmina de tejido conjuntivo denso)
que recubre el msculo pectoral mayor, por su parte profunda. El crecimiento y la actividad
de las mamas femeninas son completamente dependientes de las hormonas.
MEMBRANAS
Hay membranas epiteliales que consisten en la combinacin de una capa epitelial y una
capa subyacente de tejido conjuntivo. Son las membranas mucosas, las membranas
serosas y la membrana cutnea o piel.
Hay membranas conjuntivas que solo tienen tejido conjuntivo. Son las membranas
sinoviales.
3. Membranas sinoviales
Son membranas conjuntivas porque carecen de tejido epitelial. Recubren las cavidades de
las articulaciones sinoviales y estn compuestas de tejido conjuntivo laxo con fibras
elsticas y cantidades variables de grasa. Las membranas sinoviales secretan el lquido
sinovial que lubrifica el cartlago de los extremos articulares de los huesos durante su
movimiento y lo nutre. En una articulacin sinovial las superficies articulares de los
huesos, que estn en contacto entre s, estn recubiertas de cartlago hialino, rodeadas
por una cpsula fibrosa y diversos ligamentos, y lubrificadas por lquido sinovial
producido por la membrana sinovial que tapiza la cara interna de la cpsula.
10
Aparte de las membranas sinoviales articulares, hay membranas sinoviales que tapizan las
bolsas sinoviales que son sacos que se encuentran en los lugares de friccin de los
tendones con los huesos, los ligamentos u otros tendones y tambin en las zonas donde la
piel se desplaza sobre prominencias seas y que tiene la funcin de facilitar el
deslizamiento.
11
TEJIDOS. MEMBRANAS. PIEL. DERIVADOS DE LA PIEL
El cuerpo humano est formado por innumerables clulas. Las clulas pueden
encontrarse aisladas, como sucede en los lquidos corporales. Pero, ms bien, grandes
nmeros de clulas suelen trabajar juntas para la realizacin de una funcin
determinada.
Las clulas que trabajan juntas se renen en asociaciones: son los tejidos.
TEJIDO EPITELIAL
Caractersticas
Funciones
Tipos
12
TEJIDO EPITELIAL. CARACTERSTICAS
Los epitelios que recubren la parte externa del cuerpo se adaptan para servir de
proteccin contra el dao mecnico y la prdida de humedad.
Los epitelios que revisten las superficies internas del organismo son atravesados
por las sustancias que entran o salen del cuerpo de modo que tienen las
funciones de transporte, filtracin, absorcin, secrecin y excrecin.
Los epitelios glandulares son capaces de producir secreciones.
TIPOS DE EPITELIOS
Los epitelios se pueden clasificar segn su funcin, segn la forma de las clulas y segn
el nmero de capas celulares.
13
El epitelio glandular constituye la porcin secretora de las glndulas.
(2) Segn la FORMA DE LAS CLULAS, las clulas epiteliales pueden ser:
(3) Segn el NMERO DE CAPAS que forman las clulas, los epitelios se clasifican:
Las distintas combinaciones de estos dos conceptos nos dan los tipos de epitelios, (as:
epitelio escamoso estratificado o columnar simple o columnar estratificado etc.).
escamoso no
queratinizado
cuboidal
queratinizado
cilindrico
Estratificado
Fuente: Gartner LP, Hiatt JL. Histologa Texto y Atlas. 1 ed. Mjico: Mc Graw Hill Interamericana; 1997.
p. 75.
Epitelio simple escamoso o plano: ya que es muy delicado porque solo tiene
una sola capa de clulas planas, es ideal para la difusin o la filtracin, de modo que
reviste los alvolos de los pulmones, la parte del rin que filtra el plasma, el sistema
cardiovascular (en donde se llama endotelio) y las cavidades serosas (en donde se
llama mesotelio).
Epitelio simple cuboidal: tiene una sola capa de clulas en forma de cubo.
Reviste conductos pequeos y tubos que pueden tener funciones de absorcin, excrecin
14
y secrecin. Se encuentra en los tbulos renales, las glndulas salivares.
Epitelio simple columnar o cilndrico: tiene una sola capa de clulas en forma
de columna o cilindro. Este epitelio existe en dos formas: no ciliado y ciliado
Las clulas columnares pueden tener cilios que son proyecciones muy especializadas del
citoesqueleto de la clula que se proyectan en la superficie celular, a modo de hilos. La
actividad de los cilios es comparable a la de un ltigo, con un movimiento rpido de
batida hacia adelante seguido de otro lento de recuperacin hacia atrs. Este tipo de
epitelio se encuentra tapizando el sistema respiratorio, en donde los cilios impulsan el
moco sobre la superficie de las clulas para llevarlo al exterior y tambin revistiendo las
trompas de Falopio en donde ayudan a desplazar el vulo hacia la cavidad uterina.
Cuando este tipo de epitelio se encuentra en una zona expuesta al exterior, las clulas
ms superficiales pierden su ncleo, y su citoplasma es remplazado por una protena
fibrosa, la queratina, que es resistente al agua y a la friccin y ayuda a repeler
bacterias.
Cuando este tipo de epitelio est en el interior del cuerpo, no tiene queratina.
15
Epitelio seudoestratificado columnar: tiene en realidad una capa de clulas,
pero algunas de las clulas no alcanzan la superficie libre y dan al tejido la apariencia de
varias capas. Las clulas que alcanzan la superficie pueden secretar moco y tener cilios.
Reviste las vas respiratorias superiores en donde las clulas presentan cilios.
16
TEJIDOS. MEMBRANAS. PIEL. DERIVADOS DE LA PIEL
Caractersticas
Funciones
Componentes
Tipos
17
TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO.
CLULAS
Monocitos (que son un tipo de leucocito) de la sangre, una vez salen de sta y
penetran en los tejidos, cambian su morfologa y dan lugar a los macrfagos. Estn
situados a lo largo de haces de fibras de colgeno y son casi tan abundantes como los
18
fibroblastos. Tienen una gran capacidad para la fagocitosis de bacterias, cuerpos
extraos, eritrocitos, clulas muertas etc. Debido a su capacidad de fagocitosis,
constituyen una reserva de clulas, importante en el mantenimiento de los tejidos
conjuntivos y en las defensas locales del cuerpo contra la invasin bacteriana. Hay
macrfagos fijos que residen en un tejido particular como los macrfagos alveolares de
los pulmones o los esplnicos del bazo y macrfagos mviles que recorren los tejidos
y se dirigen a los lugares de infeccin o inflamacin.
Adems, podemos encontrar en los tejidos conjuntivos otras clulas como los
adipocitos y otros tipos de leucocitos como eosinfilos, neutrfilos y linfocitos.
MATRIZ EXTRACELULAR
(2) las fibras pertenecen a dos clases: fibras de colgeno y fibras elsticas.
19
longitud sin romperse, tienen tendencia a ramificarse y anastomosarse
(conectarse) entre s para formar redes y estn constituidas por una protena
hidrofbica llamada elastina.
fibras reticulares: estn constituidas por colgeno de tipo III y son fibras
diminutas, tienden a formar redes delicadas y constituyen las principales
fibras de la matriz extracelular en los ganglios linfticos, el bazo y la mdula
sea.
Los tipos de tejido conjuntivo se basan en la abundancia relativa de las diferentes clases
de fibras, clulas y sustancia fundamental que vara de una regin del cuerpo a otra,
dependiendo de los requerimientos estructurales locales. Con fines descriptivos:
Segn si las fibras estn entrelazadas de un modo laxo o denso, es decir, poco o muy
abundante, se distingue:
(1) El tejido conjuntivo laxo se puede considerar como el prototipo de los tejidos
conjuntivos. Dentro de l se distinguen una serie de subtipos que se nombran
dependiendo del componente predominante:
Tejido adiposo (si predominan las clulas adiposas o adipocitos). Las clulas
adiposas proceden de clulas mesenquimatosas indiferenciadas y estn
especializadas en la sntesis y almacenamiento de lpidos. Suelen encontrarse en
grupos en el tejido conjuntivo laxo y cuando se acumulan en tal cantidad que son
el componente principal de dicho tejido, constituyen el tejido adiposo. Existen
dos tipos de tejido adiposo: El tejido adiposo blanco (unilocular) y el tejido
adiposo marrn (multilocular).
20
adelgaza tanto que queda convertido en un anillo. Este tejido protege
y sostiene diversos rganos y constituye una reserva de energa
fundamental para el organismo ya que es responsable de modular el
metabolismo energtico y condicionar el metabolismo general en
coordinacin con diversas hormonas, mediante la secrecin a la
sangre de diversas protenas, como la leptina. Es el tejido adiposo
predominante en los adultos.
Los adipocitos almacenan grasa en pocas de abundancia y liberan, sobre todo, cidos
grasos libres en pocas de ayuno. Ya que la sntesis y degradacin de lpidos est
controlada por hormonas que actan sobre los adipocitos se ha considerado a estas
clulas como meros depsitos de grasa. Sin embargo, ahora sabemos que los adipocitos
secretan molculas reguladoras del hambre, del metabolismo y de la sensibilidad a la
insulina, como la leptina, entre otras. La leptina es secretada de forma directamente
proporcional a la grasa almacenada en los adipocitos, a ms grasa, ms secrecin de
leptina que, entonces, acta sobre el hipotlamo para suprimir el apetito y reducir una
nueva ingestin calrica. Es decir, es una seal que desde el tejido adiposo llega al
cerebro ayudando al cuerpo a mantener un determinado nivel de almacenamiento de
grasa
(2) El tejido conjuntivo denso se diferencia del laxo por el gran predominio de las
fibras. Las clulas son menos abundantes y resultan ms difciles de identificar y la
sustancia fundamental se encuentra en menor cantidad. Los haces de colgeno de tipo I
son ms gruesos y forman una red compacta. Se clasifica segn las fibras se ordenen de
un modo regular o irregular.
En el tejido conjuntivo denso regular, las fibras estn ordenadas segn un plan
preciso que refleja los requerimientos mecnicos del tejido en particular, como
en los tendones (sujetan los msculos a los huesos), los ligamentos (sujetan los
huesos a los huesos) y las aponeurosis (son lminas que unen msculos con
msculos o msculos con huesos).
Podemos decir que el tejido conjuntivo laxo se encuentra en zonas donde es ventajosa la
movilidad de las partes mientras que el tejido conjuntivo denso se encuentra donde es
ms importante la fuerza que la movilidad y sus fibras se orientan del mejor modo para
resistir ms eficientemente las fuerzas mecnicas locales.
21
colgena
clula endotelial
clulas adiposas
pericito
macrfagos
fibroblasto
clulas plasmticas
fibra elstica
clula cebada
Fuente: Gartner LP, Hiatt JL. Histologa Texto y Atlas. 1 ed. Mjico: Mc Graw Hill Interamericana;
1997. p. 98.
22
TEJIDOS. MEMBRANAS. PIEL. DERIVADOS DE LA PIEL
TEJIDO MUSCULAR
Caractersticas
Tipos
Msculo cardaco
Msculo liso
23
TEJIDO MUSCULAR. CARACTERSTICAS
Aunque los huesos y las articulaciones forman el armazn del cuerpo, no pueden mover el
cuerpo por s mismos. El movimiento resulta de la contraccin y relajacin alternativas de
los msculos esquelticos, que constituyen entre el 40 y el 50% del peso corporal total. La
fuerza muscular refleja la principal funcin del msculo que es cambiar la energa qumica
en energa mecnica para generar fuerza, realizar trabajo y producir movimiento.
El tejido muscular se compone de un conjunto de clulas musculares unidas entre s, y
rodeadas, por tejido conjuntivo.
Tiene la propiedad de la contractilidad y las clulas que lo componen son alargadas y por
eso se llaman fibras musculares.
Estriado
Liso
2. El msculo liso est localizado en las paredes de las estructuras internas huecas del
organismo, como los vasos sanguneos, el estmago o la vejiga urinaria. Tambin se
encuentra en la piel, sujeto a los folculos pilosos. Bajo el microscopio no muestra
aparentemente bandas transversas, de ah su nombre. Est inervado por el sistema
nervioso autonmico y su movimiento es involuntario.
24
Cada miofibrilla muestra bandas que se van alternando a lo largo de su longitud dndole un
aspecto estriado. Las bandas ms oscuras se llaman bandas A y las ms claras se llaman
bandas I. Adems hay una lnea que divide en dos a la banda I que se llama lnea Z. La
unidad estructural que se va repitiendo se llama sarcmero y es el segmento comprendido
entre dos lneas Z sucesivas y, por tanto, incluye una banda A y la mitad de dos bandas I
contigas.
Estas bandas de las miofibrillas, a su vez, estn compuestas de dos clases de filamenos,
llamados miofilamentos. Los ms gruesos estn constitudos por una protena llamada
miosina. Las filas paralelas de miosina son el principal componente de la banda A. Los ms
finos estn constitudos por una protena llamada actina y forman la banda I pero no se
quedan limitados aqu sino que se extienden alguna distancia entre las bandas A
adyacentes, en donde ocupan los intersticios entre los miofilamentos gruesos. Los
miofilamentos delgados se extienden desde zonas de anclaje situados en la lnea Z y en
ellos tambin hay pequeas cantidades de dos proteinas reguladoras, la tropomiosina y la
troponina. Sobre cada molcula de actina existe un lugar ligador para la miosina. En
condiciones basales, en el msculo relajado hay complejos troponina-tropomiosina que
cubren los sitios ligadores para la miosina situados en las molculas de actina y, por tanto,
bloquean la unin de molculas de miosina a las molculas de actina, impidiendo la
contraccin muscular.
Un msculo esqueltico se contrae en respuesta a una orden nerviosa que puede ser
voluntaria o involuntaria (un reflejo).
Cuando un impulso nervioso llega a una neurona motora en la mdula espinal se inicia un
impulso nervioso que hace que todas las fibras musculares de la unidad motora, inervadas
por la misma neurona motora, se contraigan a la vez.
25
La zona en donde se pone en contacto la terminal del axn de la neurona motora con la
fibra muscular se llama unin neuromuscular. La regin de la membrana de la fibra
muscular (sarcolema) que est en contacto con la terminal del axn, est especializada y
se llama placa motora terminal. El trmino unin neuromuscular incluye la terminal del
axn de la motoneurona, la hendidura sinptica (o espacio situado entre la terminal del
axn y el sarcolema) y la placa motora del sarcolema.
Cuando un potencial de accin alcanza la terminal del axn, las vesculas sinpticas,
situadas en dicha terminal, liberan un neurotransmisor, la acetilcolina que atraviesa la
hendidura sinptica y activa receptores colinrgicos situados en la placa motora terminal.
Como consecuencia, se produce una onda de despolarizacin que se extiende por la fibra
muscular dando lugar a un potencial de accin, con lo que se abren canales de calcio en la
membrana del retculo sarcoplsmico (RS) y pasa calcio desde el RS al sarcoplasma. Los
iones calcio liberados al sarcoplasma se combinan entonces con las molculas de troponina
y provocan la salida de los complejos troponina-tropomiosina de los lugares de unin para
las molculas de miosina que se encuentran sobre las molculas de actina. Al quedar libres
estos lugares de unin, las molculas de miosina se unen a las de actina lo que origina que
los miofilamentos gruesos tiren de los miofilamentos delgados que entonces son dirigidos
hacia el centro del sarcmero, llegando a contactar sus extremos. A medida que los
miofilamentos delgados se deslizan hacia el interior del sarcmero, entre los miofilamentos
gruesos, las lineas Z se acercan entre s y el sarcmero se acorta (las longitudes de los
miofilamentos delgados y gruesos no se modifican). El acortamiento de los sarcmeros
causa acortamiento de las fibras musculares y, como consecuencia, acortamiento del
msculo. Es lo que le llama contraccin muscular.
Cuando los potenciales de accin cesan en la neurona motora, no hay nueva liberacin de
acetilcolina por la terminal del axn y la que se encuentra en la hendidura sinptica es
destruda por el enzima acetilcolinesterasa, lo que detiene la generacin de potenciales
de accin en la fibra muscular con lo que los canales de calcio del RS se cierran y ya no
pasa ms calcio desde el RS al sarcoplasma. Por otro lado, el calcio que ya estaba en el
sarcoplasma es retirado por la accin de unas bombas de calcio situadas en la membrana
del RS que trasladan el calcio desde el sarcoplasma al interior del retculo sarcoplsmico. A
medida que el nivel de calcio desciende en el sarcoplasma, los complejos troponina-
tropomiosina se deslizan de nuevo sobre los lugares de unin (para las molculas de
miosina) que estn situados en las molculas de actina. De este modo ya no se pueden unir
las molculas de miosina a las de actina y, por tanto, los miofilamentos vuelven a sus
posiciones originales, con lo que los sarcmeros se alargan, las fibras musculares se
alargan y consiguientemente el msculo se alarga, es decir, se relaja.
MSCULO CARDIACO
26
MSCULO LISO
Las fibras musculares lisas tienen un solo ncleo y son ms pequeas que las del msculo
esqueltico. Su sarcoplasma tambin est ocupado por miofibrillas, compuestas de
miofilamentos delgados y gruesos pero menos ordenados que en el msculo estriado y, por
tanto, no se ven estriaciones, de ah su nombre. Hay dos tipos de msculo liso:
27
TEJIDOS. MEMBRANAS. PIEL. DERIVADOS DE LA PIEL
TEJIDO SEO
Funciones
Componentes
Tipos
28
TEJIDO SEO. FUNCIONES DE LOS HUESOS
El esqueleto adulto consta aproximadamente de unos 200 huesos con las siguientes
funciones:
A pesar de su fuerza y dureza, los huesos son materia viva dinmica que
constantemente se renueva a lo largo de la vida, de modo que se modifican segn su
funcin y muestran una considerable variedad anatmica segn el sexo, la edad, la
salud, la dieta, etc., de modo que si no se utilizan se atrofian, si aumenta el peso que
deben soportar se hipertrofian. Pueden ser reabsorbidos, como sucede cuando se caen o
se extraen los dientes, entonces desaparecen las paredes de los alvolos dentarios.
Pueden enfermar, por ejemplo en el caso de una osteomielitis. Pueden formar cicatrices,
como sucede tras una fractura.
El hueso est recubierto de periostio que tiene dos capas: una capa externa que est
compuesta de tejido conjuntivo denso irregular conteniendo vasos sanguneos, vasos
linfticos y nervios que pasan al interior del hueso y una capa interna que es de tejido
conjuntivo especializado y contiene clulas mesenquimatosas indiferenciadas con
capacidad osteognica, es decir, capacidad de formar hueso. El periostio es esencial para
el crecimiento del hueso en dimetro y para su reparacin y nutricin. No hay periostio
en las zonas cubiertas por cartlago articular ni donde se insertan los tendones
y ligamentos. Donde no hay periostio, al tejido conjuntivo en contacto con la superficie
del hueso le falta capacidad osteognica y no contribuye a la cicatrizacin de las
fracturas.
La cavidad de la difisis y las cavidades del hueso esponjoso estn recubiertas de
endostio, una capa de tejido conjuntivo que tambin tiene propiedades osteognicas.
(1) CLULAS
En los huesos se distinguen 4 tipos de clulas:
(2) FIBRAS: en el adulto, las fibras de colgeno son de tipo I y ocupan hasta un 95% de
la matriz extracelular.
Se distinguen dos tipos de tejido seo, que se pueden observar a simple vista, y que
forman el:
Hueso esponjoso
Hueso compacto
30
vaso sanguneo en un
conducto haversano
hueso esponjoso (o
trabecular)
periostio
canal de Volkmann
sistemas haversianos
(osteonas)
canalculos
laguna con un osteocito
laminillas concentricas
trabculas
hueso compacto
Fuente: Thibodeau GA, Patton KT. Anatoma y Fisiologa. 2 ed. Madrid: Mosby/Doyma Libros; 1995. p.
157
El hueso esponjoso esta formado por lminas seas que forman un enrejado
irregular de finas placas de hueso que se llaman trabculas (pueden verse a
simple vista y son las responsables de su apariencia, similar a la de una esponja,
de donde proviene su nombre) y que se disponen a lo largo de lneas de presin y
de tensin. Forman un sistema de espacios intercomunicados que puede estar
ocupado por la mdula sea roja o tejido hematopoytico que es en donde
se originan las clulas sanguneas. La arquitectura de estas lminas seas es
distinta para cada persona, pues depende de su actividad fsica.
El hueso compacto es una masa slida continua.
Las dos formas de hueso se convierten gradualmente uno en otro sin un lmite claro.
Todos los huesos presentan una capa externa de hueso compacto alrededor de una
masa central de hueso esponjoso excepto cuando ste ltimo es reemplazado por la
cavidad medular (que contiene mdula amarilla constituda por tejido conjuntivo con
gran cantidad de adipocitos, que sustituye a la mdula sea roja con la edad) o por
espacio areo, como sucede, por ejemplo en los senos paranasales.
Desde cada laguna salen conductos muy delgados en todas direcciones, los canalculos,
rellenos de lquido extracelular, que se conectan con los de las lagunas vecinas y son
esenciales para la nutricin de los osteocitos. A travs de los canalculos, los osteocitos
envan prolongaciones que contactan con prolongaciones de los osteocitos vecinos,
facilitando el movimiento de sustancias entre las clulas.
31
El sistema de canalculos intercomunicados rellenos de lquido extracelular, permite el
intercambio de sustancias entre las clulas, y entre las clulas y la sangre ya que el
depsito de sales clcicas impide la difusin de sustancias a travs de la matriz.
32
TEJIDOS. MEMBRANAS. PIEL. DERIVADOS DE LA PIEL
TEJIDO CARTILAGINOSO
Funciones
Componentes
Tipos
33
TEJIDO CARTILAGINOSO. FUNCIONES
34
TEJIDO CARTILAGINOSO. TIPOS
Cartlago elstico: se llama as porque los condrocitos estn rodeados por una red
filiforme de fibras elsticas dentro de la matriz extracelular, que tambin contiene fibras
de colgeno de tipo II. Proporciona fuerza y elasticidad y mantiene la forma de ciertos
rganos.
Se encuentra en la epiglotis de la laringe, las orejas, los meatos auditivos externos y las
trompas de Eustaquio.
35
Bibliografa general
Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatoma. 11 ed. Madrid: Editorial Mdica
Panamricana; 2007.
Berne RM y Levy MN. Fisiologa. 3 ed. Madrid: Harcourt. Mosby; 2001.
Boron WF, Boulpaep EL. Medical Physiology. Updated edition. Filadelfia (EEUU):
Elsevier Saunders. 2005.
Burkitt HG, Young B, Heath JW. Histologa funcional Wheater. 3 ed. Madrid:
Churchill Livingstone; 1993.
Costanzo LS. Fisiologia. 1 ed. Mjico: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia para estudiantes. 1 ed. Madrid:
Elsevier; 2005.
Fox SI. Fisiologa Humana. 7 ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2003.
Fox SI. Fisiologa Humana. 10 ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2008.
Gartner LP, Hiatt JL. Histologa Texto y Atlas. 1 ed. Mjico: Mc Graw Hill
Interamericana; 1997.
Guyton AC. Tratado de Fisiologa Mdica. 11 ed. Madrid: Elsevier Espaa. 2006.
Jacob SW, Francone CA, Lossow WJ. Anatoma y Fisiologa Humana. 4 ed. Mjico:
Nueva Editorial Interamericana; 1988.
Jacob S. Atlas de Anatomia Humana. 1 ed. Madrid: Elsevier Espaa, S.A. 2003.
Lamb JF, Ingram CG, Johnston IA, Pitman RM. Fundamentos de Fisiologa. 2 ed.
Zaragoza: Ed. Acribia,SA; 1987.
Lumley JSP, Craven JL, Aitken JT. Anatoma esencial. 3 ed. Barcelona: Salvat
Editores S.A. 1985.
Moore KL. Anatoma con orientacin clnica. 3 ed. Buenos Aires: Editorial Mdica
Panamericana; 1993.
Netter FH. Sistema Digestivo. Conducto superior. Coleccin Ciba de ilustraciones
mdicas. 1 ed. Barcelona: Masson-Salvat Medicina; 1981.
Netter FH. Interactive Atlas of Human Anatomy. CIBA MEDICAL EDUCATION &
PUBLICATIONS. 1995.
Netter FH. Atlas de Anatomia Humana. 3 ed. Barcelona: Ed. Masson; 2003.
Pocock G, Richards ChD. Fisiologa Humana. 1 ed. Barcelona: Ed. Masson; 2002.
Pocock G, Richards ChD. Fisiologa Humana. 2 ed. Barcelona: Ed. Masson; 2005.
Regueiro Gonzlez JR, Lpez Larrea C, Gonzlez Rodrguez S, Martnez Naves E.
Inmunologa. Biologa y patologa del sistema inmune. 3 ed. Madrid: Editorial Mdica
Panamericana; 2002.
Rhoades RA, Tanner GA. Fisiologa mdica. 1 ed. Barcelona: Ed. Masson-Little,
Brown, S.A. 1997.
Schmidt RF, Thews G. Fisiologa Humana. 24 ed. Madrid: Interamericana.McGraw-
Hill. 1993.
Stevens A, Lowe J. Histologia Humana. 3ed. Madrid: Elsevier/Mosby; 2006.
Thibodeau GA, Patton KT. Anatoma y Fisiologa. 2 ed. Madrid: Mosby/Doyma
Libros; 1995.
36
Thibodeau GA, Patton KT. Anatoma y Fisiologa. 4 ed. Madrid: Ediciones Harcourt;
2000.
Thibodeau GA, Patton KT. Anatoma y Fisiologa. 6 ed. Madrid: Elsevier Espaa,
S.A; 2007.
Thibodeau GA, Patton KT. Estructura y Funcin del cuerpo humano. 10 ed. Madrid:
Harcourt Brace; 1998.
Tortora GJ, Derricskon B. Principios de Anatoma y Fisiologa. 11 ed. Madrid:
Editorial Mdica Panamericana; 2006.
West JB. Bases fisiolgicas de la prctica mdica. 12 ed. Madrid: Editorial Mdica
Panamericana; 1993.
37