Informe de Piscinas
Informe de Piscinas
Informe de Piscinas
I. INTRODUCCION
El uso recreativo del agua tiene sin lugar a dudas beneficios importantes para la
salud y el bienestar de las personas pero tambin lleva asociados una serie de
riesgos que desde proteccin de la salud es preciso prevenir. De manera general
puede hacerse un uso recreativo en una gran variedad de instalaciones y espacios
naturales en los que se utiliza agua, dentro de los cuales tenemos a las piscinas.
II. OBJETIVOS
2.1.OBJETIVO GENERAL
Realizar el diseo de una piscina con sistema de recirculacin.
2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
Calcular la dotacin para la piscina de recirculacin
Calcular la potencia de recirculacin de la bomba.
Determinar el dimetro de la tubera de retorno o impulsin.
Determinar el dimetro de la tubera de alimentacin.
III. ALCANCES
La piscina tiene una forma rectangular y contar con un rea de 450 m 2.
Tendr una profundidad de 1.5m
Contar con sistema de recirculacin.
Contar con la instalacin de agua fra y desage.
Contar con dos medios baos divididos en igualdad tanto para varones
como para mujeres.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL
IV. JUSTIFICACION
La elaboracin del presente trabajo: diseo de una piscina con sistema de
recirculacin; es de gran importancia dentro de la formacin profesional como
ingenieros, su realizacin involucran el fortalecimiento de los conocimientos
tericos adquiridos en clase.
V. REVISION DE LITERATURA
PISCINAS
TIPOS DE PISCINAS
c. Mixtas: son piscinas que tienen una estructura mvil que las cubre, y que
puede ponerse durante el invierno y quitarse durante el verano.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL
4.1.Diseo de piscinas
Las piscinas deben proyectarse y construirse adoptando las medidas adecuadas
para:
4.2.Condiciones de funcionamiento
Los aspectos a tener en cuenta son:
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL
4.3.Condiciones de mantenimiento
Mantenimiento adecuado de los equipos, tanto del equipo de
tratamiento del agua como de los equipos de recirculacin del aire y de
calentamiento del agua en piscinas cubiertas.
Limpieza y desinfeccin de los pavimentos y revestimientos de la
instalacin (vaso, rebosaderos, zona de playa, pediluvios, duchas,
servicios sanitarios, etc.).
Mantenimiento de la calidad del agua de la red interna, tanto desde el
punto de vista de la composicin como de su capacidad desinfectante
en duchas y sanitarios.
Limpieza y desinfeccin del material de enseanza y animacin (lneas
de separacin, flotadores, corchos, colchonetas, etc.).
Almacenamiento adecuado de los productos qumicos.
4.4.Vigilancia sanitaria
Servicio de salvamento y socorrismo de acuerdo con el aforo previsto.
Botiqun y enfermera.
RECIRCULACION
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL
la superficie, debido a que desaloja el 100% del caudal que entra desde el
bombeo.
El sistema consiste bsicamente en filtrar y tratar el agua del depsito de
compensacin. Por ello hay que tener en cuenta el volumen de agua que
debe tener el depsito de compensacin a efectos constructivos, para evitar
problemas en el desborde y a la hora de hacer lavado de filtros.
a. Recirculacin inversa
El agua es impulsada a la piscina a travs de los difusores del fondo,
que lo impulsan en forma de abanico hacia los rebosaderos que
bordean el vaso, arrastrando las partculas sobrantes. Las tomas de los
sumideros nicamente se utilizan para el vaciado de la piscina.
b. Recirculacin mixta
Este sistema recoge agua por desborde o skimmers y por el fondo.
De esta manera, en funcin del caudal que utilicemos de fondo o
depsito, la piscina desbordar ms o menos. La introduccin de agua
se realiza por el fondo o por los laterales (zonas bajas).
Este sistema hace uniforme la desinfeccin del agua y evita en gran
medida el descebamiento de las bombas por falta de agua en el
depsito.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL
TABLA N 01
3. Depsito de compensacin
El depsito de compensacin es el lugar de destino del agua de desborde y
donde se realiza la aportacin de agua nueva a la piscina. El agua de este
depsito, es filtrada y tratada de nuevo. Encontramos diferentes elementos
que componen el depsito de compensacin.
Suele tener un tubo en su parte alta, llamado aliviadero, que sirve por si se
llena en exceso poder desalojar a cloaca el agua sobrante y evitar que sta
salga por la trampilla e inunde playas u otras dependencias.
La entrada de aportacin de agua nueva debe tener por normativa un
contador para determinar el volumen renovado diariamente.
Cada piscina debe tener su depsito de compensacin y cada depsito debe
tener un contador de agua nueva aportada. Podemos colocar un sistema de
flotador o automtico que permite la entrada de agua cuando baje el nivel
del depsito.
As mismo, debe ser accesible para su limpieza y tener una vlvula que
permita su vaciado completo.
4. Prefiltro
El prefiltro es el elemento que evita que lleguen a las bombas y al resto de
la instalacin materias gruesas que pueden perjudicar el funcionamiento
del sistema.
Est compuesto de una carcasa metlica estanca y registrable que contiene
en el interior una cesta perforada que permite el paso del agua pero no de
materias gruesas.
Podemos encontrar tambin prefiltros de PVC y otros materiales, pero son
menos habituales debido a los volmenes de agua y las presiones. Por
ejemplo, en bombas para hidromasajes, los prefiltros suelen ser de PVC o
de materiales similares.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL
5. Bombas.
Las bombas son las encargadas de producir la impulsin del agua y por lo
tanto de hacer que el sistema de recirculacin funcione.
6. Filtros.
El filtro es el encargado de retener todas las partculas de suciedad
existentes en el agua de la piscina. Podemos encontrar diferentes tipos de
filtros segn sea el lecho filtrante.
7. Vlvulas selectoras
Vaciado: La posicin de vaciado manda el agua de la piscina directamente
al desage sin pasar por el filtro. Cuando la vlvula est en esta posicin
y arranca la bomba, sta aspira agua del sumidero y boquillas de aspiracion
de la piscina sacndola directamente por la tubera de desage de la
instalacin. Con esta opcin se puede vaciar la piscina completamente o
solo parcialmente, y renovar as el agua.
8. Vlvula multiport.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL
9. Instalacin de la piscina
La instalacin que precisa una piscina, comprende tres partes, que si bien
estn ntimamente ligadas entre s, constituyen funciones independientes
y concretas, stas son:
El abastecimiento de agua.
El desage.
Sistemas de tratamiento de agua.
a. Abastecimiento de agua
El abastecimiento indispensable para el llenado de la piscina, se realiza
a travs de una derivacin de la red general, que se hace a travs de
una vlvula de retomo y que canaliza el agua hasta:
Las bocas de impulsin
O al depsito de compensacin
O a una estrada directa
TABLAN N 02
De recirculacin Dotacin
Con recirculacin de las aguas de rebose 10L/d por m2 de proyeccin horizontal de la piscina
Sin recirculacin de las aguas de rebose 10L/d por m2 de proyeccin horizontal de la piscina
b. El desage
El desage, es un ramal que parte de la rejilla del sumidero del fondo
de piscina, y termina en una arqueta que comunica con la red de
evacuacin; Este desage se procurar que se pueda realizar por
gravedad, y con la simple apertura de la vlvula de vaciado se podr
desaguar la piscina, operacin que deber hacerse al menos una vez
por temporada. En la mayora de los casos y de forma indiscutible
cuando la red de evacuacin quede ms alto que el fondo de lo piscina,
el vaciado se realizar a travs del sistema de filtrado utilizando la
bomba de la propia depuradora, que a travs de la vlvula mltiple de
control, dar paso hasta la arqueta de desage. Es necesario tener en
cuenta las condiciones que imponga las normativas comunitarias y
municipales.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL
Mtodos fsicos
Filtracin: Con skimmer y con rebosadero
Sistema de limpieza integrado
Mtodos qumicos
Mtodos fsico qumicos
Control de PH
VI. RECURSOS
Para el desarrollo del trabajo se emplearon los siguientes materiales:
7.1.Profundidad
La profundidad est asumida de acuerdo a las profundidades mximas y
mnimas que debe cumplir una piscina.
7.2.Gradero de acceso
Se debe tener en cuenta que las gradas sean cmodas, anchas, de paso grande
y contrapaso pequeo, teniendo en cuenta estas consideraciones, tenemos:
Paso = 0.40m
Contrapaso = 0.20m
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL
Datos:
= 10/ 2
= 417.132
= 10 417.13 = 4171.3
= 30 417.13 = 12513.90
= 4171.3 + 12513.9
= 16685.2
= 3
16685.2
= = 1.545/
3 60 60
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL
4 (1.545/1000)
= = 1.01"
3
4 (1.545/1000)
= = 2.25"
0.6
= 2"
= 39.122 14.85
= 580.9323
580.9323
= = 0.0067243 /
24 60 60
= 6.724/
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL
= 6.724/
4 (6.724/1000)
= = 2.1"
3
4 (6.724/1000)
= = 4.7"
0.6
= 3"
=
75
Datos:
Q = 6.724L/S
= 75%
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL
Ladicional = 15.5 m
Adems:
Lreal = 44.42 m
Lequivalente = 15.5 m + 44.42 m
Lequivalente = 59.92 m
Calculamos Hf
=
= 0.0246 59.92 = 1.474
= 1.5 + 1.474 + 3
= 5.974
6.724 5.974
=
0.75 75
= 0.7 1.00
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL
8.1.CONCLUSIONES
Logramos realizar el diseo de una piscina con sistema de recirculacin.
Logramos calcular la dotacin para la piscina de recirculacin, siendo esta
16685.2L.
Calculamos la potencia de recirculacin de la bomba, siendo necesaria una
bomba de 1.00HP.
Se logr determinar el dimetro de la tubera de retorno o impulsin,
siendo sta de 3.
Logramos determinar el dimetro de la tubera de alimentacin, siendo
sta de 2.
8.2.RECOMENDACIONES
Se debe tener en cuenta la finalidad para la que se va a disear la piscina,
pues cada tipo debe inclinarse estrictamente a lo estipulado en el
reglamento.
IX. BIBLIOGRAFIA
Gaspar Mndez Cruz (2014). Separata de piscinas. UNC
Cuesa Sport, s.l. (1999). Manual de Piscinas y Normativas. S.E.
X. PLANOS
Se adjuntaron dos planos:
14