Historia de La Universidad
Historia de La Universidad
Historia de La Universidad
______________________________________
Universidad de Cartagena
Programas de Educacin Superior a Distancia
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Programas de Educacin Superior a Distancia
Vida Universitaria Mdulo Introductorio
3 Edicin Mayo de 2008
Patricia Galezo Arango
Cartagena, Colombia
2
UNIDAD 5
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD
1828
3
5.1 OBJETIVOS
como universitario.
de la Universidad de Cartagena.
filosofa de la institucin.
4
PRESENTACIN DE LA UNIDAD
creacin en la Europa Medieval, ha mantenido sus funciones en la sociedad a travs de la difusin de los
conocimientos y disciplinas a las que ha dado origen, ocupando un puesto de primer rango en el mundo
contemporneo. .
Conocer su desarrollo a lo largo de las diferentes pocas hasta llegar a la realidad actual, le permite al
estudiante hacer una reflexin sobre su aporte y capacidad de adaptacin a la sociedad y a los cambios
que en ella se presentan. Como paso inicial para asumir ese compromiso y desempear con autonoma y
responsabilidad su nuevo papel como universitario, el estudiante debe conocer, comprender y analizar
ORIGEN DE LA UNIVERSIDAD
La palabra "Universidad" procede del latn UNIVERSITAS, nombre abstracto formado sobre el adjetivo
UNIVERSUS-A-UM ("todo", "entero", "universal"), derivado a la vez de UNUS-A-UM ("uno"). En el latn
medieval UNIVERSITAS se emple originariamente para designar cualquier comunidad o corporacin
considerada en su aspecto colectivo. Cuando se usaba en su sentido moderno denotando un cuerpo
dedicado a la enseanza y a la educacin requera la adiccin de un complemento para redondear su
1
significado "UNIVERSITAS MAGISTRORUM ET SCHOLARIUM"
La universidad moderna tiene sus orgenes en los tiempos medievales, en donde surge como resultado
de un movimiento en donde los estudiantes se reunan alrededor de los maestros en escuelas adscritas a
catedrales en centros conocidos como estudia generalia y con un enfoque esencialmente teolgico. La
universidad se origina como un grupo de maestros y estudiantes, cuyo objetivo era regularizar la
enseanza, y al igual que los comerciantes y los miembros de otras corporaciones, cuyos intereses
sobrepasaban el conocimiento impartido en las escuelas monacales y catedralicias, descubrieron que era
ms fcil defender sus derechos si se asociaban en gremios a los que llamaron universitas a travs de
los cuales defendieron el desarrollo y proteccin de los intereses de un mismo oficio.
Es hasta el siglo XII, cuando surgen Paris y Bolonia como los dos centros que llegaron a convertirse en
los modelos de posteriores fundaciones. En Paris los escolares, y en Bolonia los estudiantes fundaron
una corporacin legal que consecuentemente adquiri el termino universitas. En la Universidad de Pars
1
UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 500 AOS www.personal.us.es/alporu/historia/universitas_termino
5
el sistema consista en escuelas conectadas con monasterios y con catedrales. All, el currculo fue
diseado para asegurar el conocimiento necesario para la instruccin religiosa y el estudio de las artes
liberales. En tanto que en Bolonia, la caracterstica secular de la educacin fue acentuada, como
respuesta a la necesidad de facilidades educativas para los hombres de negocios y los problemas de
administracin de la ciudad. Las universidades de Paris y Bolonia influenciaron a las universidades
2
britnicas de Oxford y Cambridge, las cuales heredaron sus estructuras institucionales.
Las universidades de Paris y Bolonia surgieron en el ambiente cultural de la poca y no fueron creadas
por institucin alguna precedente, denominndose UNIVERSIDADES EXCONSUETUDINE, de igual
manera ocurri con las universidades de Satermo, Montpellier, Oxford, Coimbra y Salamanca.
En 1215 comienza la fundacin de universidades por entidades preexistentes, tales como pontfices,
prncipes y soberanos; a estas universidades se les denomina UNIVERSIDADES EXPRIVILEGIO. En
algunas ocasiones las universidades tuvieron que emigrar de un sitio a otro por diferencias con las
autoridades locales civiles o eclesisticas, buscaban garantas para el ejercicio de sus libertades
cientficas, acadmicas o polticas y una vez radicados repetan los esquemas de la Universidad de
origen, de las cuales heredaron sus estructuras institucionales, naciendo universidades como la Tolosa,
Angers y Orlens, desprendidas de Pars y la de Cambridge desprendida de Oxford.
La universidad surge a partir de mltiples causas, entre las que se puede mencionar:
3. El nuevo mtodo ms racional y cientfico con que se ensean todas las disciplinas.
A su vez las Universidades tienen notas y funciones que se constituyen en marcas que las caracterizaron
1 Corporativa: tiene que ver con la forma como fue tomando una imagen institucional en el ejercicio
acadmico.
2 Universalidad: Esta nota, definida y practicada de otra manera subsiste y se relaciona con la
expansin en el continente europeo medieval; es universal porque recogi saberes de autores de todas
las culturas y civilizaciones, constituyendo la universalidad cientifica y cultural; de igual manera, los ttulos
que refrendaban los conocimientos adquiridos posean validez universal para ensear en todas partes; es
2
AVIA VAZQUEZ, CARLOS RAFAEL. Universidad de Guadalajara.
6
europeo medieval y abri sus puertas a estudiantes y maestros de todas las lenguas y naciones, y es de
universalidad linguistica porque el latn sirvi a todas como instrumento de comunicacin cientfica y
espiritual.
considerada al menos desde dos aspectos: Por uno, la autonoma propia del poder del saber y la ciencia
que la faculta para fijarse sus propias normas y mtodos y los lmites de su propia expansin y
propsitos. Por otra parte, la autonoma de la ciencia y el saber, como tales, tienen una funcin social que
LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA
En Colombia, se acepta como cuna de la primera universidad, la creada por la orden de los Predicadores
en el Convento de Nuestra Seora del Rosario durante la segunda mitad del siglo XVI, en donde se
El Papa Gregorio XIII, autoriz el Colegio de Santo Toms, ms tarde la Universidad Tomista de Santaf,
hoy Universidad de Santo Toms, en esta poca era el papado quien decida en asuntos universitarios en
todo el imperio espaol; en este primer intento universitario, la solicitud de los Dominicos necesit viajar
diez aos para obtener el concepto papal favorable, que autorizaba servirse de los mismos privilegios de
las entonces muy importantes universidades espaolas de Salamanca y Alcal de Henares y que se
En 1604 los Jesuitas solicitaron al Papa Gregorio XIV la autorizacin para el Colegio Mximo de la
Compaa de Jess, hoy Universidad Javeriana, siendo as la segunda Institucin Universitaria en orden
7
As se inicia la vida universitaria en Colombia, continuando con la creacin de nuevas instituciones entre
En esta poca a ninguna universidad se ingresaba sin probar legitimidad de nacimiento y pureza de
sangre y ser rico e hidalgo eran condiciones necesarias para graduarse. Las universidades de la poca
respondieron al contexto global de un imperio, y aparecan como una evidencia de autonoma interna del
Nuevo Reino.
1 Necesidad de proveer localmente la instruccin a los novicios de las rdenes religiosas que
acompaaron a los conquistadores. Se requera aumentar la cantidad de novicios para atender las
Cannico (Ciencias Divinas) y filosofa, Artes, Jurisprudencia, Letras y Medicina (Ciencias Humanas).
pennsula Ibrica, a los hijos de espaoles y criollos, en busca de su vinculacin al imperio y as llenar los
puestos secundarios de la burocracia colonial, civil y eclesistica. Las dificultades, los costos y el peligro
Durante los siglos XVII y XVIII la universidad colonial sufri un oscurantismo, hasta llegar casi a su
frustracin y fue en 1761 cuando se present el primer intento de desarrollo cientfico en Colombia, con la
aparicin del espaol Jos Celestino Mutis, quien habla por primera vez en aulas universitarias
dndole un nuevo rumbo a los estudios superiores en la Nueva Granada, que hasta entonces giraba
solamente en torno a un tema central: La teologa, sin cultivar la poca ciencia que exista.
8
En la poca republicana se crean varias universidades as:
En 1826 el general Francisco de Paula Santander dict la primera ley republicana en el campo educativo
y orden la creacin de tres universidades en la Gran Colombia: Bogot, Quito y Caracas, creando la
aos, como consecuencia del auge tecnolgico y de los cambios sociales que siguieron a la terminacin
Entre 1940 y 1950, las universidades del Atlntico, Caldas, Valle, Tolima, Industrial de Santander, los
Los primeros treinta aos de la segunda mitad del siglo XX se fundan nuevas universidades lo cual trajo
las consecuencias que hoy sufre la educacin universitaria, entre ellas la baja calidad acadmica.
Mientras que para fundar las primeras catorce universidades se necesitaron tres siglos, a partir de 1945
La reforma de Crdoba fue el primer cuestionamiento a fondo que se hizo de las universidades en
Amrica Latina y marca el acceso a ellas de las clases populares y fue la respuesta que se dio al lastre
colonial en la educacin; Augusto Salazar Bondy resume los planteamientos de la propuesta en cuatro
objetivos fundamentales:
9
1. Abrir la Universidad a sectores ms amplios de alumnos, sin consideracin de su origen y
posicin social y facilitar en todo lo posible el acceso de estos sectores a las profesiones,
2. Dar acceso a todos los intelectuales y profesionales competentes, sean cuales fueren sus
profesional.
obrero-estudiantil.
El control estatal de la Universidades en Colombia se inici en 1903 con la formacin del Consejo
conservador de 1946-1957 la universidad pblica perdi su relativa autonoma relacionada con la libertad
acadmica y la intervencin poltico partidista. Sin embargo se crearon organismos para su desarrollo
como por ejemplo: EL ICETEX en 1950 que benefici con crditos a los estudiantes de bajos recursos
3
ampliando as la cobertura del ingreso.
En 1954 se cre el Fondo Universitario Nacional FUN, para controlar la distribucin y utilizacin de los
recursos del Estado con destino a las Universidades. En 1958 ASCUN absorbi al FUN iniciando su
funcionamiento como ACUN-FUN para coordinar, planear y distribuir los dineros en el sistema
En 1968 se cre el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior, ICFES, como rgano
3
Helg.Aline La Educacin en Colombia 1946-1957 En nueva Historia de Colombia. Editorial Planeta. Bogot 1989. Vol IV, Cap 4
Pg 138.
10
Educacin Superior, asistencia tcnica, econmica y administrativa a las universidades, dentro del
con ASCUN.
En diciembre de 1992 el Congreso de la Repblica, expidi la Ley 30 con la cual se organiza el servicio
pblico de la Educacin Superior como directriz educativa que trataba de darle respuesta al problema de
manera busc ampliar el campo de autorregulacin de las instituciones, al expandir la autonoma de las
universidades, pblicas y privadas, para definir sus programas acadmicos y la creacin de institutos
realizacin de autoevaluaciones institucionales para aquellas, que as lo desearan. A partir de esta ley se
clasific a las instituciones de educacin superior en tres tipos: Tcnicas profesionales, Escuelas
Tecnolgicas y Universidades. Solo las Universidades estaran facultadas para ofrecer programas de
planificacin y asesora. El ICFES se transform en un organismo tcnico y ejecutivo del CESU. En 1994
aparece la Ley General de la Educacin y hoy el control estatal de la Educacin Superior existe dentro de
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
En los primeros aos de la poca republicana, cobran importancia las instituciones universitarias para el
Repblica de Colombia. Estas Universidades que pertenecan al estado, continuaban apoyndose en las
Como respuesta a esta necesidad el 18 de marzo de 1826 el general Santander, vicepresidente de Colombia,
sanciona la ley mediante la cual se dispuso el establecimiento de universidades centrales en Caracas, Bogot y
Quito, y Universidades seccionales en las capitales de los departamentos y cantones en donde hubiera el mayor
nmero de profesores y alumnos. El 6 de octubre de 1827, Simn Bolvar expide el decreto de creacin de la
11
Universidad del Magdalena e Istmo con sede en Cartagena de Indias, cuyo nombre defina sus lmites
geogrficos, ya que el departamento del Magdalena contena en su interior en aquel entonces, todo el
4
territorio del caribe colombiana y el Istmo haca referencia a Panam.
La sede de la Universidad fue el Convento de Agustinos sus arcadas y extensos corredores fueron
edificados en 1580 con la misma piedra monumental de las murallas, que debi ser trada de Punta
Cantera (Arroyo de Piedra) y Manzanillo del Mar, donde aun existen los atracaderos y caos interiores
5
por los que la fuerza esclavizada den negro acarre la piedra eternizada por el trabajo del hombre.
Magdalena e Istmo con sede en Cartagena de Indias y se elige como rector al cannigo Jos Joaqun
Gmez, en solemne ceremonia el primer rector, cuyo discurso an se conserva, prest juramento ante el
gobernador civil de la ciudad, don Vicente Ucrs y un representante de la instruccin primaria, don Luis
6
Echegaray ; como continuacin de los primeros estudios que se realizaban en el colegio Seminario San
Carlos Borromeo, se abrieron los primeros programas acadmicos: La escuela de Filosofa y Letras, la
La Universidad de Cartagena, as como las del resto del pas ha vivido diversos momentos histricos de
acuerdo a la realidad social, poltica y econmica. En 1828 al iniciarse como una institucin de carcter
republicano despus de las gestas de independencia, se mir como el vehculo a travs del cual deba
luchas por la libertad del yugo espaol. Circularon discursos que representaban a la Universidad como un
medio de emancipacin mental, tras la formacin de los lderes que gobernaran la Repblica, y no solo
7
eso, sino de los ciudadanos que deban basar la unidad nacional en la recreacin de un pasado comn.
En la bsqueda de una educacin abierta y liberal, se expidi la ley del 15 de mayo de 1850, mediante la
cual se suprimieron los ttulos universitarios y se redujeron las universidades a la condicin de colegios
4
Meja Velilla, David Marco Histrico de la Universidad Colombiana Bogot 1983-1984
5
Burgos Ojeda, Roberto Introduccin a la Historia de La Universidad de Cartagena. Editorial Universitaria. 1992.
6
Urueta, Jos P y Gutierrez de Pieres, Eduardo, Cartagena y sus cercanas: Gua descriptiva de la capital del departamento de Bolvar, segunda
edicin. Editorial Mogolln pag 238
7
Pieres De la Ossa, Dora. La ctedra Historia de la Universidad de Cartagena: Mirar su historia para construr su futuro Volmen 1. Cartagena,
2001
12
denominando a sus facultades escuelas y recortaron sus fondos. Esta legislacin destinada a minimizar
la universidad, gener la reaccin dos aos despus en 1852 de dirigentes liberales de Cartagena como
Juan Jos Nieto, gobernador de la poca y Rafael Nuez como rector, quienes defendieron el rango
universitario de la institucin en Cartagena, que aunque como efecto de esta ley, recibiera una variedad
de nombres: Universidad del Segundo distrito, Colegio Provincial de Cartagena, Instituto Boliviano,
Colegio de Bolvar, Colegio del Estado, Colegio del Departamento, Colegio de Fernndez de Madrid,
crisis en que vena por la vigencia de la ley del 14 de mayo de 1850 en la cual se declaraba que no eran
necesarios los grados o ttulos para ejercer la profesin cientfica; propone la creacin de un Ministerio de
Educacin Pblica para vigilar, dirigir y propender el desarrollo de la educacin nacional, se opuso a la
Nutica que haba sido fundada por Santander y que fue cerrada en 1840, estableci cursos y talleres
pedaggicos e increment los estudios de Filosofa y letras; a nivel pedaggico defendi las actitudes
individuales del alumno y defendi la educacin para todos como una condicin vital para el desarrollo de
los pueblos. Termin su rectora a principios de enero de 1853, y como secretario de Gobierno del
reaparicin de la escuela de Medicina. En 1858 se incorpora a la universidad la Academia del Bello Sexo,
En 1861 el claustro de San Agustn pasa a manos del estado por la ley de desamortizacin de manos
muertas que aplic Toms Cipriano de Mosquera, desde ese entonces, la Universidad comenz a pasar
penurias fiscales debido a la reduccin de ingresos hacia la Universidad, sin embargo se expide la ley 30
de junio de 1863 mediante la cual se restablecen los grados acadmicos de bachiller, licenciado y doctor
8
Urueta, Jos P y Gutierrez de Pieres, Eduardo, Cartagena y sus cercanas: Gua descriptiva de la capital del departamento de Bolvar, segunda
edicin. Editorial Mogolln pag 238-240
13
bienes mediante la ley 29 de mayo de 1864 lo que permiti que la universidad mejorara sus condiciones
durante los ltimos cuarenta aos del siglo pasado. En 1895 se crea anexa a la Facultad de Medicina, la
escuela de Medicina Tropical de Bolvar que no continu por insuficiencia de recursos, lo que sucedi
tambin con la facultad de Veterinaria fundada en 1893, cerrada tres aos ms tarde.
En 1893 es creada la Escuela de Odontologa y fue clausurada en 1895 y uno de sus profesores
Constantino Pareja fund una nueva escuela dental que luego sera incorporada en 1905 a la
En 1904 el doctor Rafael Calvo Castao funda la Escuela de Enfermera y oficialmente en 1924 se
constituye en Escuela de Enfermeras y parteras del Hospital Santa Clara. En 1906 se crea la Escuela
Dental anexa a esta misma facultad, la cual fue clausurada en 1910. En 1925 la Universidad de
Cartagena inaugura el ingreso de la mujer en la universidad colombiana, con la rusa Paulina Beregoff.
En 1950 la escuela de Farmacia fue elevada a la categora de Facultad. En 1946 se abre la Facultad de
En 1949 se funda la facultad de INGENIERIA CIVIL mediante decreto 1127 y paralelo a la creacin de
esta facultad, desaparecen otras como la Facultad de Filosofa y Letras y la Escuela de Bachillerato, sta
En 1957 se cre el departamento de Humanidades e Idiomas por iniciativa del doctor Roberto Burgos
Como consecuencia de los movimientos estudiantiles enmarcadas en las luchas sociales y polticas del
pas, entre las dcadas de los sesenta y setenta, la Universidad de Cartagena experiment cierres
14
En 1974 nace la Escuela de TRABAJO SOCIAL, adscrita a la facultad de Economa, y en 1975 es
ascendida a facultad mediante acuerdo 03 del mes de noviembre. Posteriormente, en 1994, se convierte
los aos 70 se construye la Ciudadela de la Salud en el barrio de Zaragocilla, para las facultades de
Mediante expedicin del acuerdo 20 de 1990, el Consejo Superior crea el sistema de Educacin Abierta
Distancia con el apoyo del BID para la costa Caribe. Se inauguran los programas de ADMINISTRACION
inicia como efectos del proyecto de Educacin Superior a Distancia, el proceso de descentralizacin de
los programas de la Universidad de Cartagena hacia el sur del departamento de Bolvar, posteriormente
se construye el CREAD en Magangu, como centro de formacin acadmica para esta zona del
9
departamento.
En 1994, con la aparicin de la Nueva ley de Educacin, se realiza una revisin de las facultades y
mediante el acuerdo 10 del 28 de marzo de 1994, se denominan las facultades hasta entonces
existentes:
1 CIENCIAS DE LA INGENIERIA
2 CIENCIAS ECONOMICAS
3 CIENCIAS POLITICAS
6 CIENCIAS HUMANAS
9
Pieres De la Ossa, Dora. LA CATEDRA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, Mirar su historia para construir su
futuro. Volumen 1. Cartagena, 2001. Editorial Antillas.
15
En este mismo ao inicia labores acadmicas el programa de Qumica adscrito a la facultad de Ciencias
Qumicas y Farmacuticas.
En diciembre de 1996 en el Estatuto General de la Universidad se dispuso que tanto el rector como los
decanos deban ser elegidos por votacin de los diferentes miembros de la comunidad acadmica. A su
vez, el rector decidira el nombramiento de los decanos a partir de los postulantes que hubiesen superado
el 30% en el proceso electoral. El primer rector de la Universidad de Cartagena en esta modalidad fue
central con representantes de todas las facultades y el Proyecto Educativo Institucional PEI queda
formalizado como una herramienta de conduccin y carta de navegacin de la institucin, que visualiza
10
nuevos programas, dentro de un ambiente interno y estatal desfavorable.
En la actualidad la Universidad de Cartagena funciona en las instalaciones del Claustro de San Agustn,
Piedra de Bolvar, en donde funciona desde el ao 2001 la facultad de Ciencias e Ingenieras, desde el
Naturales; en las instalaciones del antiguo convento Nuestra Seora de la Merced desde el ao 2004
desde el ao 2007.
De igual manera, ejerce su presencia en la costa Caribe colombiana a travs de convenios en programas
10
Pieres De la Ossa, Dora. LA CATEDRA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, Mirar su historia para construir su
futuro. Volumen 1. Cartagena, 2001. Editorial Antillas.
16
de Educacin a Distancia en los municipios de Cartagena, Turbaco, Simit, Magangue, Lorica, San
Marcos, Carmen de Bolvar, San Estanislao de Kotska, Sinc, Ach, Pinillos, San Onofre y Santa Rosa.
A nivel de pregrado cuenta con 10 facultades y el Centro Regional de Educacin a Distancia. A nivel de
Hoy cuenta con una emisora propia UDC Stereo y un canal de Televisin, ambos adscritos a la nueva
Calidad.
17
PROGRAMAS QUE OFRECE EN LA ACTUALIDAD
Medicina Medicina
Enfermera Enfermera
Odontologa Odontologa
Auxiliares en Higiene Oral
18
Programas de Educacin Administracin Agropecuaria
Superior a Distancia Administracin de los Servicios de la Salud
Administracin de Empresas
Administracin Financiera
Administracin Turstica y Hotelera
Administracin Pblica
Ingeniera de Sistemas
Licenciatura en Educacin Bsica con nfasis en Artstica
Licenciatura en Lengua Castellana
Licenciatura en Informtica y medios virtuales
Licenciatura en Pedagoga Infantil
Salud Ocupacional
Tecnologa de Alimentos
Tecnologa en Electrnica
Tecnologa en Sistemas Informticos
Tecnologa en Supervisin de Proyectos productivos acucolas
Tecnologa en procesamiento y conservacin de productos acucolas y pesqueros
Tcnico profesional en procesamiento de concentrados para peces y especies
menores
Tcnica profesional en produccin acucola
Tcnica profesional en procesamientos de productos acucolas y pesqueros
Tcnico profesional de alimentos
Tecnologa de alimentos
Tcnico profesional agropesquero
Tcnico profesional en procesos de gestin pblica
Tecnologa en gestin pblica
Tcnico profesional en operacin turstica
Tecnologa en gestin turstica
Tcnica profesional en produccin agrcola ecolgica
Tecnologa en gestin de la produccin agrcola ecolgica
Tecnologa en gestin de agencias de viajes y transporte turstico
Tcnico profesional en ecoturismo y turismo de aventura
Tcnico profesional en servicios gastronmicos
Tecnologa en gestin hotelera
Tcnico profesional en guianza y servicios recreativos
Tecnologa en servicio a bordo
ESCUELAS
19
POSTGRADOS
Ciencias Econmicas Derecho y Ciencias Polticas Medicina
Otorrinolaringologa
Gestin Gerencial
Patologa
Revisora Fiscal CREAD
Gerencia de proyectos
Pediatra
20
DOCTORADOS
Ciencias Biomdicas
Ciencias de la Educacin
Medicina Tropical
MAESTRAS
Administracin
Ciencias Farmacuticas
Educacin
Enfermera
Epidemiologa
Estadstica
Estudios de Gnero
Farmacologa
Filosofa
Historia
Ingeniera Ambiental
Inmunologa
Lingustica
Matemticas
Microbiologa
Qumica
Salud Pblica
Toxicologa
21
MISIN
VISIN
POLITICA DE CALIDAD
En la Universidad de Cartagena, en cumplimiento de su misin, requisitos legales y
del encargo social, estamos comprometidos con la formacin integral de
profesionales, mediante el desarrollo de la docencia, la investigacin y extensin del
conocimiento, con pertinencia y equidad.
Estamos soportados con tecnologa adecuada, talento humano competente y
recursos financieros adecuados a las necesidades, que contribuyan a la
innovacin de los servicios, con el fin de garantizar la satisfaccin de nuestros
usuarios y la mejora continua de los procesos para el logro de una gestin
eficiente, eficaz y efectiva.
22
SIMBOLO
ESLOGAN
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA,
Siempre a la altura de los tiempos
COLORES
Amarillo oro y negro
GENTILICIO
Udeceista
PRINCIPIOS
AUTONOMA En ejercicio de la autonoma selecciona sus directivas y se rige por sus propios estatutos
de acuerdo con la constitucin y la ley.
FORMACIN INTEGRAL Mediante una formacin integral vela porque sus estudiantes desarrollen un
espritu reflexivo orientado al logro de su autorrealizacin, en un campo de libertad de pensamiento, de
expresin, de ctedra, de pluralismo ideolgico y de respeto por todas las manifestaciones culturales.
UNIVERSALIDAD Da cabida en su claustro a todas las fuerzas sociales, con base en la apertura
comunicativa hacia todos los pueblos del mundo, para adoptar las diversas manifestaciones de
racionalidad humana y aprovechar los adelantos cientficos y tecnolgicos como factor de desarrollo
regional y nacional.
ESCUDO
Adoptado oficialmente bajo la administracin del doctor Eduardo Lemaitre
Romn (1954-1957) con un modelo suizo cuyos elementos son: En el interior,
los cuernos de la abundancia, laureles color verde o sinople, figuras naturales
(frutas), campo modelo suizo (color negro o sable), segur (hacha de Lictor)
Fasce romana (colombiana), cuerno de la abundancia, arcos y flechas, trechor
en el contorno y figuras con esmalte en oro.
Divisa: Repblica de Colombia, Universidad de Cartagena
Jorge Enrique Matson Carballo, EL ESCUDO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA:
SIMBOLO DE IDENTIDAD. La ctedra Historia de la Universidad de Cartagena, mirar su
historia para construir su futuro. Volumen 2, 2003
23
LISTADO DE RECTORES DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 1828-2011
Pieres De la Ossa, Dora. LA CATEDRA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, Mirar su historia para construir su
futuro. Volumen 1. Cartagena, 2001. Editorial Antillas.
24
Himno de la Universidad de Cartagena
CORO
ESTROFAS
En ti ve la humanidad la juventud!
la juventud!
CORO
25
BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD
WWW.UNICARTAGENA.EDU.CO
26
27