Manual de La Dgcoh

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 444

INDICE GENERAL

INTRODUCCION 1

1 ANTECEDENTES 10

2 TRAMITE ANTE LA DGCOH COMPONENTES Y SUS


CARACTERISTICAS 12

3 NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA LA APROBACION DE


PROYECTOS 18

3.1 Normas y Recomendaciones Generales 19


3.1.1 Memoria del proyecto 20
3.1.1.1 Estructuracin 20
3.1.1.2 Entrega de la memoria de un proyecto 24
I Para revisin 24
II Entrega final 26
3.1.2 Planos 35
3.1.2.1 Contenido 36
3.1.2.2 Entrega de planos 37
I Para revisin 37
II Entrega final 39
3.1.3 Datos topogrficos 46
3.1.3.1 Lista de trabajos topogrficos 46
3.1.3.2 Descripcin de los trabajos 47
3.1.4 Nmero de elementos a servir 53

3.2 Abastecimiento de Agua Potable 55


3.2.1 Proyecto de instalaciones internas 55
3.2.1.1 Datos de proyecto 55
I Gastos de diseo 55
3.2.1.2 Proyecto ejecutivo 60
I Toma 60
II Almacenamiento 60
III Velocidades de proyecto 60
IV Prdidas de carga 60
V Seleccin de dimetros 63
VI Precisiones mnima y mxima 63
VII Cmaras de aire 64
VIII Jarros de aire y vlvulas eliminadoras de aire 64
3.2.1.3 Tipos de abastecimiento de agua potable 64
I Instalacin por gravedad 64
II Instalacin a presin 66
II.1 Equipos hidroneumticos 66
II.2 Equipos de bombeo programado 77
3.2.1.4 Sistemas contra incendio 77
I Capacidad de almacenamiento 78
II Hidrantes 78
III Accesorios 81
IV Distribucin de hidrantes 81
V Bombas 83
VI Toma siamesa 84
3.2.1.5 Instalaciones especiales 85
I Albercas 85
I.1 Recirculacin y filtracin 85
II Fuentes 86
III Riego 86
IV Otras (aire acondicionado, riego, abrevaderos, etc.) 86
3.2.1.6 Planos a generar y contenido 86
I Plantas 86
II Cortes 86
III Isomtricos 86
3.2.2 Proyecto de instalaciones externas 86
3.2.2.1 Datos de proyecto 86
I Dotaciones 86
II Gastos de diseo 86
III Presiones 88
3.2.2.2 Componentes. Anlisis y proyecto ejecutivo 89
I Toma 89
II Almacenamiento 90
III Redes de distribucin 91
III.1 Geometra y caractersticas de la tuberas de la red 91
III.2 Funcionamiento hidralico 94
III.2.1 Presiones o cargas de diseo 94
III.2.2 Prdidas de energa 94
III.2.3 Mtodos de anlisis hidralico 97
III.3 Proyecto ejecutivo 112
III.4 Conexin de tuberas en operacin y conductos nuevos 114
3.2.2.3 Planos a generar y contenido 126
I Toma 126
II Almacenamiento 127
III Red de distribucin 127

3.3 Drenaje 129


3.3.1 Proyecto de instalaciones internas 129
3.3.1.1 Instalacin sanitaria 129
I Datos de proyecto 130
I.1 Unidades mueble de desage 130
I.2 Gastos de diseo 130
II Proyecto ejecutivo 131
II.1 Pendientes mnima y mxima 131
II.1.1 Pendiente mnima 131
II.1.2 Pendiente mxima 131
II.2 Seleccin de dimetros 131
II.2.1 Por Manning 132
II.2.2 Unidades mueble 132
III Consideraciones de proyecto 133
III.1 Desages 133
III.2 Intereceptores 134
III.2.1 Interceptores de grasa 135
III.2.2 Otros interceptores 135
III.3 Bajadas de aguas negras 136
III.4 Sistemas de ventilacin 138
III.5 Fosas spticas 140
3.3.1.2 Instalacin pluvial 141
3.3.1.3 Instalaciones combinadas 152
3.3.2 Proyectode instalaciones externas 152
3.3.2.1 Datos de proyecto 153
I Gastosde diseo 153
I.1 Redes secundarias de drenaje pluvial 153
I.2 Redes primarias de drenaje pluvial 163
I.3 Redes de drenaje sanitario 173
I.4 Redes de drenaje combinado 178
II Sitio de descarga 178
3.3.2.2 Componentes. Anlisis y rpoyecto ejecutivo 179
I Red de recoleccin 179
I.1 Generalidades 179
I.2 Disposicin general de los sistemas 182
I.3 Atarjeas y colectores 188
I.4 Mtodos de diseo 195
I.5 Estructuras de acceso y especiales 198
I.5.1 Pozos de visita comunesy pozos - caja de visita 198
I.5.2 Pozos de visita con cada y pozos - caja con cada 201
I.5.3 Descargas domiciliarias 203
I.5.4 Captaciones de aguas pluviales 203
I.5.5 Vertedores laterales 204
I.5.6 Interferencias con otras estructuras 205
II Tanques de tormentas 211
III Pozos de absorcin 213
3.3.2.3 Planos a generar y contenido 214
I Red de recoleccin 215
II Planos deestructuras complementarias 216
III Tanques de tormentas 216
IV Pozos de absorcin 217

3.4 Sistemas de Bombeo 217


3.4.1 Sistemas internos de bombeo 217
3.4.1.1 Bombeo a tinacos o a tanques elevados 217
I Bombeo a tinacos multiples 220
3.4.1.2 Equipos hidroneumticos 221
3.4.1.3 Equipos de bombeo programado 222
3.4.1.4 Bombeo en sistemas contra incendio 222
3.4.1.5 Bombeo de crcamos de aguas negras 222
3.4.1.6 Bombeo de agua pluvial 222
3.4.1.7 Bombeo a sistemas de riego programado 222
3.4.2 Plantas para complemento de la infraestructura municipal 222
3.4.2.1 Partes constitutivas de una planta 222
I Entrada 222
II Crcamos de bombeo 223
III Bombas 224
IV Tubera de descarga 225
V Descarga 225
VI Motores 225
VII Subestacin y transformadores 226
VIII Centro de control de motores, tableros e interruptores 226
IX Equipos y edificios auxiliares 226
3.4.2.2 Problemas presentados en plantas en operacin 226
3.4.2.3 Alcances de un proyecto 228
I Proyecto civil 228
I.1 Trabajos preliminares 228
I.2 Trabajos definitivos 228
I.3 Memoria del proyecto 228
I.4 Contenido de los planos 229
I.5 Especificaciones y programa de trabajo 230
II Proyecto mecnico 232
II.1 Trabajos preliminares 232
II.2 Trabajos definitivos 232
II.3 Memoria del proyecto 233
II.4 Contenido de los planos 234
II.5 Especificaciones y programa de trabajo de fabricantes 235
III Proyecto elctrico 236
III.1 Trabajos preliminares 236
III.2 Trabajos definitivos 236
III.3 Memorias del proyecto 236
III.4 Contenido de los planos 237
III.5 Especificaciones y programa de trabajo de fabricantes 240
IV Crcamos 241
IV.1 Tipos y arreglos ms comunes 241
IV.2 Recomendaciones generales de diseo 242
IV.3 Disposicin recomendable de los equipos 243
IV.4 Dimensionamiento 244
IV.5 Arreglos recomendables 247
V Dispositivos de retencin y retiro de cuerpos flotantes y azolves 250
V.1 Rejillas 250
V.2 Sistemas de limpieza 254
V.3 Tanques desarenadores 255
V.4 Estructuras de descarga 257

3.5 Agua tratada, Criterios de calidad, Procesos de


tratamiento y usos 260
3.5.1 Criterios de calidad y procesos de tratamiento 260
I Tratamiento primario 276
II Tratamiento secundario 277
III Tratamiento terciario 278
3.5.2 Usos del agua tratada 278

4 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION 280


4.1 Especificacionesde Instalaciones Internas 280
4.1.1 Generalidades 281
4.1.2 Calidad de los materiales 281
4.1.3 Especificaiones de los materiales 281
4.1.3.1 Material de cobre 281
4.1.3.2 Material de fierro galvanizado 282
4.1.3.3 Material de fierro fundido 283
4.1.3.4 Material de P.V.C. (Cloruro de polivinilo) 285
4.1.3.5 Material de acero soldable 286
4.1.4 Especificaciones de accesorios 287
4.1.4.1 Accesorios para desages 287
4.1.4.2 Accesorios para servicio contra incendio 288
4.1.4.3 Mangueras flexibles para dilatacin o deformaciones 289
4.1.4.4 Mangueras flexibles para eliminar vibraciones 290
4.1.5 Localizacin de tuberas y accesorios 290
4.1.6 Angulo de conexiones entre tuberas 290
4.1.7 Agrupamiento de tuberas 291
4.1.8 Separacin entre tuberas 292
4.1.9 Suspensiones y anclajes 292
4.1.9.1 Tuberas verticales 292
4.1.9.2 Tuberas horizontales 292
4.1.9.3 Dilatacin 293
4.1.9.4 Separacin de tuberas verticales 293
4.1.9.5 Separacin de tuberas horizontales 293
4.1.9.6 Fierro fundido y P.V.C. 293
4.1.10 Relacin con la estructura 294
4.1.10.1 Pasos 294
4.1.10.2 Istalaciones hidralicas 294
4.1.11 Prueba de tuberas 294
4.1.11.1 Instalaciones en muros 294
4.1.11.2 Instalaciones hidralicas 294
4.1.12 Instalacin de tuberas 295
4.1.12.1 Tuberas de cobre 295
4.1.12.2 Tuberas de fierro fundido 296
4.1.12.3 Tuberas de P.V.C. (Unin espiga-campana con anillo de hule) 297
4.1.12.4 Tuberas de P.V.C. para cementar 298
4.1.12.5 Tuberas de fierro galvanizado 301
4.1.13 Suministro y colocacin de tinacos 302
4.1.14 Registros de albaal 303
4.1.16 Instalacin de muebles sanitarios 305

4.2 Especificaciones para Instalaciones Externas 307


4.2.1 Especificaciones generales 307
4.2.1.1 Trazo y corte con cortadora de disco en pavmetro asfltico y
pavimento hidralico. 307
4.2.1.2 Construccin de base de grava cementada 307
4.2.1.3 Construccin de empedrado en seco 307
4.2.1.4 Ruptura de empedrado 308
4.2.1.5 Ruptura de pavimento adquinado,asfltico y de concreto 308
4.2.1.6 Empedrado junteado con mortero cemento arena 1:5 308
4.2.1.7 Pavimento adoquinado junteado con mortero cemento arena 1:3 308
4.2.1.8 Pavimento asfltico 309
4.2.1.9 Desmontes 309
4.2.1.10 Despalme 310
4.2.1.11 Limpieza y trazo en el rea de trabajo 311
4.2.1.12 Excavacin de zanjas 311
4.2.1.13 Excavacin de zanjas 311
4.2.1.14 Excavacin para estructuras 315
4.2.1.15 Plantillas apisonadas 316
4.2.1.16 Relleno de excavaciones de zanjas 317
4.2.1.17 Extendido y bandeado de material sobrante de excavacin
319
4.2.1.18 Bombeo de achique con bomba autocebante 320
4.2.1.19 Ademes de madera 320
4.2.1.20 Instalacin de tubera deacero soldada 320
4.2.1.21 Limpieza de tubera y piezas especiales de acero
con chorro de are 324
4.2.1.22 Corte y biselado de tubera de acero 326
4.2.1.23 Proteccin anticorrosiva para tubera de acero;
superficie exterio 326
4.2.1.24 Proteccin anticorrosiva interior en tuberas de acero 328
4.2.1.25 Doblado de tubera de acero 331
4.2.1.26 Inspeccin radiogrfica de la soldadura 332
4.2.1.27 Proteccin en el exterior de tubera de concreto presforzado 334
4.2.1.28 Calafateo interior en junta de tubera deconcreto presforzado
con cuerda nylon,colmasol y sikaflex 336
4.2.1.29 Juntas tipo calcetn en tuberas de concreto presforzado 337
4.2.1.30 Instalacin y junteo de tubera de concreto presforzado 338
4.2.1.31 Mampostera y zampeado para estructuras 342
4.2.1.32 Muros de tabique recocido o block de cemento 343
4.2.1.33 Fabricacin y colocacin de concreto 345
4.2.1.34 Plantillas compactadas 353
4.2.2 Especificaciones inherentes a obras para abastecimiento
de agua potable 354
4.2.2.1 Instalacin de tubera de asbesto cemento 354
4.2.2.2 Instalacin de tuberade P.V.C., con cople integral 359
4.2.2.3 Instalacin de tubera de polietileno de alta densidad 361
4.2.2.4 Prueba hidrosttica de tubera de acero 361
4.2.2.5 Prueba hidrosttica de tubera de concreto presforzado 362
4.2.2.6 Instalacin de vlvulas y piezas especiales 364
4.2.2.7 Instalacin de medidores de agua 366
4.2.2.8 Cajas de operacin devlvulas 366
4.2.2.9 Suministro e instalacin de contramarcos 370
4.2.2.10 Suministro y colocacin de marcos con tapa de fierro fundido 370
4.2.2.11 Instalacin y prueba de tuberas de fierro galvanizado 370
4.2.2.12 Suministro de tuberas para agua potable 371
4.2.2.13 Suministro de piezas especiales de fierrro fundido con bridas,
extremidades, tornillos, empques de plomo, juntas Gibault, juntas
universales, juntas mecnicas. 372
4.2.2.14 Suministro de vlvulas 373
4.2.2.15 Suministro de medidores 375
4.2.3 Especificaciones inherentes a obras de alcantarillado 375
4.2.3.1 Instalacin de tuberas de concreto 375
4.2.3.2 Construccin depozos de visita y cajas de cada 378
4.2.3.3 Brocales y tapas para pozos de visita 380
4.2.3.4 Conexiones domiciliarias(slant y codo) 381
4.2.3.5 Suministro de tuberas deconcreto 382
4.2.3.6 Suministro de slant y codo de concreto 385

5 EJEMPLOS DE APLICACION 386

6 SUPERVISION DE OBRAS 505

TABLAS

FIGURAS
INDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Equivalencia d los mueble en unidades de gastos.


Tabla 3.2 Conversin de unidades mueble a litros por segundo.
Tabla 3.3 Coeficientes de friccin "k" en conexiones y vlvulas bridadas.
Tabla 3.4 Coeficientes de friccin "k" en conexiones y vlvulas roscadas.
Tabla 3.5 Longitudes equivalentes de conexiones en metros..
Tabla 3.6 Longitudes equivalentes de vlvulas en metros.
Tabla 3.7 Dotaciones de agua por usos.
Tabla 3.8 Dimensiones de zanja.
Tabla 3.9 Equivalencia de los muebles en unidades de desage.
Tabla 3.10 Uso del suelo y perodos de retorno.
Tabla 3.11 Tipo de vialidad y perodo de retorno mnimo.
Tabla 3.12 Valores tpicos del coeficiente de escurrimiento.
Tabla 3.13 Gasto mnimo segn el dimetro del conducto.
Tabla 3.14 Materiales de fabricacin de tuberas de alcantarillado.
Tabla 3.15 Dimetros comerciales y ancho de zanjas.
Tabla 3.16 Pendiente mnima en conductos de sistemas sanitarios y
combinado. (Funcionando con 25% de llenado a la velocidad de
0.60 m/s).
Tabla 3.17 Criterios de espaciamiento entre pozos y pozos-caja de visita,
segn la D.G.C.O.H y la S.E.D.U.E.
Tabla 4.1 Color con el que deben ser pintadas las tuberas.
INDICE DE FIGURAS

Figura 3.1 Simbologa de la planimetra.


Figura 3.2 Signos convencionales para tuberas y redes de agua potable.
Figura 3.3 Conexiones de P.V.C.,sistemas espiga-campana con anillo de hule.
Figura 3.4 Conexionesde P.V.C., sistema cementado.
Figura 3.5 Simbologa para gua potable.
Figura 3.6 Simbologa para alcantarillado.
Figura 3.7 Simbologa para redes de agua tratada.
Figura 3.8 Diagrama unifilar y sistema de fuerza.
Figura 3.9 Simbologa para alumbrado exterior y sistemas de tierras.
Figura 3.10 Simbologa para alumbrado de interiores.
Figura 3.11 Curvas de equivalencias para el clculo con el sistema de Hunter
(Pequeos Gastos).
Figura 3.12 Curvas de equivalencias para el clculo con el sistema de Hunter
(Grandes Gastos).
Figura 3.13 Prdidas de carga por friccin. Tuberas de fierro galvanizado
cdula 40 medianamente rugoso.
Figura 3.14 Prdidas de carga por friccin. Tuberas de cobre tipo "M"
medianamente lisa.
Figura 3.15 Factores para el clculo de la capacidad de tanques
hidroneumticos.
Figura 3.16 Cruceros de una red convencional.
Figura 3.17 Cruceros de una red convencional.
Figura 3.18 Cruceros de una red convencional usado juntas universales.
Figura 3.19 Regionalizacin del coeficiente de escurrimiento.
Figura 3.20 Representacin grfica del efecto de la duracin de la lluvia (d) en
el escurrimiento.
Figura 3.21 Isoyetas para d = 30 min y Tr = 5 aos.
Figura 3.22 Factores de ajuste por perodo de retorno y duracin.
Figura 3.23 Esquema para mostrar la secuencia de numeracin de los tramos y
forma de clculo de reas y tiempos de concentracin.
Figura 3.24 Hidrogramas unitario sintticos.
Figura 3.25 Ejemplo para el clculo dehidrograma sintticos.
Figura 3.26 Hidrograma unitario triangular.
Figura 3.27 Ancho de zanja e instalacin.
Figura 3.28 Planta del crcamo de bombeo.
Figura 3.29 Sistema de doble ventilacin (esquema).
Figura 3.30 Ventilaciones en anillo y en circuito.
Figura 3.31 Ventilacin hmeda y de alivio.
Figura 3.32 Area de aportacin pluvialpor la presencia de muros verticales
concurrentes.
INTRODUCCION

Las personas fsicas y morales interesadas en construir


inmuebles como conjuntos habitacionales, edificios de oficinas,
conjuntos comerciales o industriales, clnicas, escuelas y en general,
cualquiera de aquellos que de acuerdo con el Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal, deben edificarse previs
obtencins de una licencia de construccin, con frecuencia se
envueltas en una problemtica que, en suma y en en mejor de los
casos, les hace requerir ms tiempo del que hubiera previsto para
casos, les hace requerir ms timepo del que hubiera previsto para el
desarrollo y buen trmino del trmite correspondiente, situacin que
tiene como dos grandes causas las siguientes:

1. Desconocimiento de las acciones que integran el proceso orientado


a la consecucin de dicha licencia, y as mismo, del orden ne que
deben efectuarse.

2. Desconocimiento de las normas y recomendaciones que, generadas


por la Direccin General de Construccin y Operacin Hidralica
(DGCOH) del Departamento del Distrito Federal (DDF) con
fundamento en la existencia de ese proceso, permiten uniformizar
tanto la elaboracin y presentacin de proyectos, como la revisin de
los mismos por parte de la dependencia citada.

Consciente de los anteriormente expuesto, y a la vez, porque


entre sus ocupaciones se cuenta la de regir parte del procesos al que
se ha hecho referencia, la DGCOH realiza el presente manual a travs
de la Subdireccin de Ingeniera Hidrulica de su Direccin Tcnica,
contando con la colaboracin de la empresa DEMM consultores, S.A.
de C.V.

Su fin principal, es por una parte divulgar de manera clara


razonablemente objetiva el conocimiento de las actividades que en
relacin con el trabajo fundamental de la DGCOH - planeacin,
proyecto, construccin y operacin de la infraestructura para el
abastecimiento de agua potable y los drenajes sanitario y pluvial del
Distrito Federal - debe contemplar cualquier aspirante a obtener
licencias para construir el tipo de inmuebles que han sido citados, y
por otra, indicar atravs de normas y recomendaciones la mejor forma
de efectuar dichas actividades y de presentar para su revisin los
anteproyectos y proyectos ejecutivos que de ello se deriven.
Asimismo y dado que como consecuencia de los anterior, surge la
necesidad de garantizar que las obras objeto de los proyectos
revisados y aprobados sean ejecutadas con estricto apego a lo
especificado en los mismos, se considera la emisin de normas y
recomendaciones para la aupervisin de esos trabajos.

As mismo se propone que el manual quede estructurado como


se describe a continuacin.

1.ANTECEDENTES

Se dan los antecedentes jurdicos en que se fundamenta la


existencia del proceso a travs del cual se obtiene una licencia de
construccin, y adicionalmente, se indican y explican brevemente los
pasos generales que integran ese proceso y se define la esfera de
competencia de la DGCOH.

2.TRAMITE ANTE LA DGCOH COMPONENTES Y SUS


CARACTERISTICAS.

Se enuncian los pasos constitutivos de la parte del procesos


que, para btener una licencia de construccin,corresponde sancionar a
la DGCOH, adems de que son indicados los documentos escritos y/o
grficos que deben presentarse a la dependencia. Asimismo, con
respecto a la supervisin de las obras correspondientes, se indican
los aspectos que deben tener en cuenta las partes involucradas.

3.NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA LA APROBACION


DE PROYECTOS.
La formacin de este captulo, se lleva a cabo previa aceptacin
de que todos los proyectos que como parte del trmite para obtener
una licencia de Construccin,se entreguen a la DGCOH parasu
revisin y ulterior aprobacin, conciernen a obras constitutivas de
cualquiera de los sistemas que a continuacin se citan:
Abastecimiento de agua potable, drenaje, bombeo y asimismo,
tratamiento y reuso de aguas residuales y/o pluviales.

En estas condiciones, primero se enuncian normas y


recomendaciones de carcter general, es decir,aplicables
independientemente del proyecto de que se trate, y posteriormente,se
hace una exposicin detallada de todo aquello que en los aspectos
realizacin y detallada de todo aquello que en los aspectos realizacin
y revisin de proyectos ejecutivos debe ser estrictamente observado
por la o las reas de la DGCOH que se encargan de esos aspectos, y
tambin, por los interesados en la construccin de inmuebles. As la
lista de temas a tratar en este captulo es la siguiente:

- Normas y Recomendaciones Generales


Memoria del proyecto
Estructuracin
Entrega de la memoria de un proyecto
Para revisin
Entrega final
Planos
Contenido
Entrega de planos
Para revisin
Entrega final

Datos topogrficos
Lista de trabajos topogrficos
Descripcin de los trabajos
Nmero de elementos a servir
- Abastecimiento de Agua Potable
Proyecto de instalaciones internas
Datos de proyecto
Gastos de diseo
Proyecto ejecutivo
Toma
Almacenamiento
Velocidades de proyecto
Prdidas de carga
Seleccin de dimetro
Presiones mnima y mxima
Cmaras de aire
Jarros de aire y vlvulas eliminadoras de aire
Tipos de abastecimiento de agua potable
Instalacin por gravedad
Instalacin a presin
Equipos hidroneumticos
Equipos de bombeo porgramado
Sistemas contra incendio
Capacidad de almacenamiento
Hidrantes
Accesorios
Distribucin de hidrantes
Bombas
Toma siamesa
Instalaciones especiales
Albercas
Recirculacin y filtracin
Fuentes
Riego
Otras (aire acondicionado, riego, abrevaderos, etc.)
Planos a generar y contenido
Plantas
Cortes
Isomtricos
Proyecto de instalaciones externas
Datos de proyecto
Dotaciones
Gastos de diseo
Presiones
Componentes. Anlisis y proyecto ejecutivo
Toma
Alamacenamiento
Redes de distribucin
Geometra y caractersticas de la tuberas de la red
Funcionamiento hidralico
Presiones o cargas de diseo
Prdidas de energa
Mtodos de anlisis hidralico
Proyecto ejecutivo
Conexin de tuberas en operacin y conductos
nuevos Planos a generar y contenido
Toma
Almacenamiento
Red de distribucin

- Drenaje
Proyecto de instalaciones internas
Instalacin sanitaria
Datos de proyecto
Unidades mueble de desage
Gastos de diseo
Proyecto ejecutivo
Pendientes mnima y mxima
Seleccin de dimetros
Por Manning
Unidades mueble
Consideraciones de proyecto
Desages
Interceptores
Bajadas de aguas negras
Sistemas de ventilacin
Fosas spticas
Instalacin pluvial
Instalacin combinadas
Proyecto de instalaciones externas
Datos de proyecto
Gastos de diseo
Redes secundarias de drenaje pluvial
Redes primarias de drenaje pluvial
Redes de drenaje sanitario
Redes de drenaje combinado
Sitio de descarga
Componentes. Anlisis y proyeccto ejecutivo
Red de recoleccin
Normas generales
Disposicin general de los sistemas
Atarjeas y colectores
Mtodos de diseo
Estructuras de acceso y especiales
Pozos de visita comunes y pozos - cja de
visita
Pozos de visita con cada y pozos - caja con
cada
Descargas domiciliarias
Captaciones de aguas pluviales
Vertedores laterales
Interferencias con otras estructuras
Tanques de tormentas
Pozos de absorcin
Planos a generar y contenido
Red de recoleccin
Plano de estructuras complementarias
Tanques de tormentas
Pozos de absorcin

- Sistemas de Bombeo
Sistemas internos de bombeo
Bombeo a tinacos o a tanques elevados
Equipos a tinacos o a tanques elevados
Equipo hidroneumtico
Equipos de bombeo programado
Bombeo en sistemas contra incendio
Bombeo de crcamos de aguas negras
Bombeo a sistemas de riego programado
Plantas para complemento delainfraestructura municipal
Partes constitutivas de una planta
Entrada
Crcamos de bombeo
Bombas
Tubera de descarga
Descarga
Motores
Subeatacin y transformadores
Centro de control de motores, tableros e interruptores
Equipos y edificios auxiliares
Problemas presentados en plantas en operacin
Alcance de un proyecto
Proyecto civil
Proyecto mecnico
Proyecto elctrico
Crcamos
Dispositivos de retencin y retiro de cuerpos flotantes y
azolves

- Agua tratada, Procesos de tratamiento y usos


Proyecto de instalaciones internas
Usos
Proyecto ejecutivo
Toma
Almacenamiento
Distribucin
Plantas de tratamiento
Calidad del agua

4.ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Debido a la necesidad de garantizar que las obras proyectadas


tengan la calidad, y caractersticas de seguridad, que les permitan
cumplir con el objetivo para el que fueron concebidas, en este
captulo son expuestas las especificaciones a que se referir y
someter la realizacin de todas las actividades en que se
fundamente su ejecucin material.

5. EJEMPLOS DE APLICACION

Con el apoyo de proyectos reales, en este captulo se


ejemplifica la aplicacin de las normas y recomendaciones expuestas
en los captulos precedentes.

6. SUPERVISION DE OBRAS

Para garantizar el buen funcionamiento de las obras objeto de


los proyectos hidralicos aprobados por la DGCOH, es necesario que
sean ejecutadas con estricrto apego a los especificado en aquellos,
razn por la que en este captulo se dan las normas que regirn la
supervisin de esos trabajos.
MANUAL
PARA LA PRESENTACION REVISION DE PROYECTOS
HIDRAULICOS DE EDIFICACIONES EN LA DGCOH
1. ANTECEDENTES

Toda persona fsica o moral que desee realizar la construccion


de inmuebles para vivienda, comercio o industria, debe solicitar, ante
las autoridades del Distrito Federal y de acuerdo con el aratculo 53
del REglamento de Construcciones para la entidad, una Licencia de
Uso del Suelo, y si sta es otorgada,en cumplimiento del artculo 54
del reglamento citado tambin deber solicitar una Licencia de
Construccin.

La solicitud de la Licencia de Uso del Suelo, implica que el


interesado cuente con la constancia de alineamiento y nmero oficial
del predio que pretende utilizar, escrituras del mismo y antiproyecto
arquitectnico de lo que se quiere construir, documentos que denern
presentarse ya sea en la Direccin General de Reordenacin Urbana y
Proteccin Ecolgica (DGRUPE), en los Colegios de Ingenieros y
Arquitectos, o bien, en la subdelegacin dePlanificacin de la
Delegacin Poltica correspondiente. Hecho lo anterior y con objeto
de determinar si la obra es o no factible desde el punto de vista de los
factores qque influyen en la calidad de vida de los habitantes del
Distrito federal, se proporcionan copias de los documentos citados a
instituciones como la Coordinacin General de Transporte (CGT), la
Compaa de Luz y Fuerza (CLF), la Asociacin de Vecinos y
Colonos correspondiente, la DGCOH que se encarga de determinar la
factibilidad hidralica y, en algunas ocasiones, segn amerite el caso,
al Instituto Nacional de Bellas Artes o el Instituto de Estudios
Histricos.

Si la obra resulta factible y como consecuencia es otorgada la


Licencia de Uso de Suelo, el interesado deber solicitar la Licencia
de Cnstruccin, para lo cual, en la Delegacin Poltica donde se
localice la obra a realizar, pagar ls derechos correspondientes y
entregar el proyecto ejecutivo de dicha obra, turnndose a la
DGCOH la parte que contampla las instalaciones hidralicas,
sanitarias y pluviales en su caso.
2. TRAMITE ANTE LA DGCOH COMPONENTES Y SUS
CARACTERISTICAS

Como se mencion en el captulo anterior, a la DGCOH


corresponde sancionar una parte del proceso para obtener licencias de
uso del suelo y de construccion.

En cuanto a las licencias de uso del cuelo, la DGCOH deber


dictaminar si la obra que se quiere construir es factible desde el punto
de vista de infraestructura hidralica, para lo cual procede a
determinar si el predio correspondiente se localiza en alguna de las
tres zonas que, para efecto de este tipo de anlisis, fueron definidas
en el rea del Distrito Federal considerando aspecetos como:
Infraestrustura hidralica existente y de proyecto, presin en las redes
de distribucin de agua potable, caudales comprometidos,etc. Dichas
zonas son las siguientes:

I. Zonas factibles que no requieresn para su desarrollo


generar o construir infraestructura hidralica adicional.

II: Zonas factibles que requieren para su desarrollo construir


infraestructura hidralica adicional.

III. Zonas no factibles.


Una vez hecho el anlisis referido, si la obraeshidralicamente
factible se establecen en lanotificacin defactibilidad hidralica los
lineamientosdeproyecto que debe considerar el interesado, y adems,
se hace un dictamen conforme a lo estipulado en el artculo 53 de la
Ley de Hacienda del Distrito Federal, en el que se indica, con
relacin a las obras de agua potable y drenaje proporcionadas por el
Departamento del Distrito Federal, se causarn contribuciones de
mejoras en los siguientes trminos:

A.- Por la dotacin del servicio de suministro de agua potable y


drenaje a nuevos demandantes del mismo, se pagarn las
contribuciones de mejoras relacionadas con las mismas conforme a
cuotas que, por m2 de construccin, han sido definidas considerando
lo que a continuacin se enuncia con respecto tanto a los casos de uso
de los inmuebles involucrados, como los rangos de magnitud de las
superficies que stos ocupen.

1. Cuando el inmueble sea destinado a casa habitacin:

a) Hastaz 50 m2 de construccin.
b) De 51m2 a 70m2 de construccin.
c) De 71m2 de construccin en adelante por cada 50m2.

En el caso de que estos inmuebles tengan destinadas a


estacionamiento de vehculos, el pago de constribuciones se har
considerando los rangos de magnitud de construccin que har
considerando los rangos de magnitud de construccin que en lo que
sigue se mencionan:

a) Hasta 500m2 de construccin.


b) De 501m2 a 700m2 de construccin.
c) De 701m2 de construccin en adelante por cada 500m2.

Asi mismo, en el caso de que las zonas de estacionamiento de


vehculos citadas no estn construidas, no se causar en razn de ellas
la contribucin de mejoras referida.
2. Tratndose de inmuebles cuyodestino sea distinto al habitacional,
el pago de la contribucin se har por cada 50m2 de construccin, y
si estos inmuebles tienen zonas destinadas a estacionamiento de
vehculos, el pago que se derive de su presencia se har por cada
500m2 de construccin.

3. En el caso de construcciones destinadas a bodegas o


estacionamientos de vehculos, ya sean pblicos o privados, se pagar
el 50% de las cuotas que, con referencia al punto anterior,
correspondan az inmuebles cuyo uso sea distintos al habitacional.

4. En el caso de que por las caractersticas de la zona, slo se pueda


proporcionar en forma aislada el servicio de agua potable o el de
drenaje, se causar el 50 % de las cuotas que correspondan segn lo
que hasta aqu ha sido expuesto.

5. En el caso de que para las Licencias de Cosntruccin se


contemplen en los proyectos hidralicos la infiltracin al 100% de
agua pluvial al subsuelo para la recarga de los acuferos, as como la
reutilizacin del 100% del agua potable, el 50% de la contribucinde
mejoras que se cause se considerar como garanta de la realizacin
de tales proyectos, por lo que a la terminacin de la construccin los
contribuyentes podrn solicitar su reintegro previa comprobacin de
su ejecucin.

Por las fracciones de metros cuadrados que escedan de los


indicado, se pagar en la proporcin que corresponda de acuerdo a las
cuotas previstas por el uso yu tipo de la construccin de que se trate.

B.- Para los efectos de la fraccin anterior, se considerarn como


nuevos demandantes, entre otros, a los siguientes casos:

1. Los nuevos fraccionamientos o conjuntos habitacionales


comerciales, industriales y de servicios y dems edificaciones de
cualquier tipo.
2. La dotacin del servicio de suministro de agua, de drenaje o ambos
a cualquier rea habitada.

3. Las ampliaciones de construccin de uso distinto al habitacional,


en razn del nmero de los metros a construis. Cuando no excedan de
50 metros cuadrados, no causarn la contribucin de mejoras
siempre que se trate de la primera ampliacin del inmueble; en el
caso de las ampliaciones de construccin de uso habiotacional,
cunado el incremento no sea mayor al 30% de los metros a que se
refiere esta fraccin, siempre que se trate de la primera ampliacin
del inmueble.

Dado que para solicitar la Licencia de Cosntruccin es


necesario contar con elproyecto ejecutivo completo de la obra a
construir, elinteresado deber presentar a la DGCOH los proyectos
hidralico y sanitario conforme a los lineamientos indicados en el
oficio de factibilidad de servicios correspondientes, tanto del
proyecto de instalaciones internas como los proyectos de la
infraestructura hidralica adicional.

Una vez que los proyectos hidralico y sanitario hayan sido


revisados y aprobados por la DGCOH, el usuario deber solicitar a la
misma la supervisin nica y exclusivamente de las obras hidralicas
para verificar y constatar que dichas obras sean ejecutads conforme al
pryecto cutorizado. Este proceso es muy importante, ya que se lleva
la secuela desde el inicio de obra facilitando el proceso final que es el
de conexin y descarga definitivas.

Posteriormente, si la obra ha llevado el proceso de supervisin


de obra hidralica, el usuario en coordinacin con el supervisor e
obra asignado por la DGCOH solicita a la misma la conexin y
descarga definitiva, coordinndose con las reas de Servicios a
Usuarios y de Operacin.
Por otra parte, un aspecto importante que se debe tener cuenta
es el cumplimiento de lo establecido en el Artculo 77 del reglamento
de Construcciones para el Distrito Federal, cuyo contenido tiene
como objetivos principales la imagen urbana y la infiltracin del agua
de lluvia a los mantos permeables para propiciar la recarga de los
acuferos; los predios con rea menor de 500 m2 debern dejar sin
construir, como mnimo, el 20% de su rea, y los predios con rea
mayor de 500m2 los siguientes porcentajes:

SUPERFICIE DEL PREDIO AREA LIBRE

De ms de 500 hasta 2000m2 22.50%


De ms de 2000 hasta 3500m2 25.00%
De ms de 3500 hasta 5500m2 27.50%
Ms de 5500m2 30.00%

cuando no se cumple el porcentaje de rea libre indicado


anteriormente, se pueden proponer pozos de absorcin o la utilizacin
del agua pluvial.
3. NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA LA APROBACION
DE PROYECTOS

Con el conocimiento de que los poryectos objeto del presente,


manual son inherentes a sistemas de abastecimiento de agua potable y
drenaje, y desde un punto de vista menos general, de que con
referencia a un inmueble dado y segn las condiciones topogrficas y
ecolgicas imperantes dentro y en los alrededores del predio que
aquel ocupar, una parte importante de dichos proyectos tambin
pueden ser los sistemas de bombeo y para el tratamiento y reuso de
aguas residuales y/o pluviales, el contenido de este captulo qued
constituido como a continuacin se indica:

En primer lugar, se dan normas y recomendaciones de carcter


genral en las que deber fundamentarse, tanto la integracin de cada
proyecto que sea presentacin ante la DGCOH, como la generacin
de datos deproyecto comunes a los sistemas anteriormente citados, es
decir, datos tipogrficos y nmero de anteriormente citados, es decir,
datos tipogrficos y nmero de elementos a tener en cuenta para la
estimacin de demandas (habitantes, m2, camas, huspedes, internos,
animales, etc.).

Posteriormente y segn el tipo de sistema al que correspondan


las instalaciones motivo de un proyecto determinado, y tambin,
dependiendo de si estas son internas o externas, se sealan las
componentes a considerar en el proyecto, aquellas de las que debe
derivarse informacin grfica (uno o ms planos) y su contenido
especfico, y asimismo, sedescriben con detalle las noemas que es
necesario observar para el anlisis y diseo de cada componente,
siendo conveniente aclarar, conrespecto a que las instalaciones sujetas
a estas normas pueden ser internas o externas, que las primeras se
localizandentro de las viviendas y7o edificaciones que en general, en
cuanto a usos, dan identidad al tipo de inmuebles que este trabajo
contempla,condicin que las externas no cumplen.

3.1 Normas y Recomendaciones Generales

Como se indic en la introduccin del presente captulo, este


apartado contiene las normas y recomendaciones que es suma rigen
lo siguiente:

- Estructuracin de un proyecto con objeto de presentarlo ante la


DGCOH, habindose establecido y aceptado, previamente y como
referencia para la concepciny emisin de los elementos cormativos
correspondientes, que todo proyecto est constituido por dos grupos
principales de informacin, saber: Memoria escrita y planos.

- Generacin dedatos de proyecto comunes a los sistemas para


abastecimiento de aguapotable, drenaje,bombeo y tratamientoy reuso.

3.1.1 Memoria del proyecto

Todos los trabajos efecetuados para la realizacin del proyecto


ejecutivo se presentarn en una memoria, donde se comentarn
amplia y detalladamente las consideraciones hechas para la
formulacin del proyecto, y tambin,se describirn los criterios
utilizados para obtener la solucin escogida. Normalmente,dicha
memoria debe comprender el diseo de los diferentes componentes
hidralicos, civiles,mecnicos y elctricos, as como las
especificaciones para la construccin, operacin y mantenimientode
las obras proyectadas.
3.1.1.1 Estructuracin

A fin de que lo indicado anteriormente se lleve a cabo de


manera ordenada, a continuacin se enumeran y describen los
elementos que deben dar forma a la memoria de un proyecto.

a) Indice
b) Resumen.
c) Antecedentes.
d) Objetivos.
e) Ubicacin y referenciacin de la obra u obras.
f) Informacin de apoyo.
g) Datos generales de proyecto.
h) Memorias de clculo.
i) Resultados del proyecto.
j) Cantidades de obra.
k) Especificaciones de construccin.
l) Bibliografa y referencias.

a) Indice: EL contenido de cualquier informe deber siempre


resumirse al inicio del mismo, siguiendo un ndice que seale la
estructura general y subdivisiones del documento, el tomo donde se
trata cada tema, el nmero de pgina donde se inicia cada captulo o
subdivisin de estos, la relacin de figuras., cuadros, copias de
planos, anexos y otro tipo de material que tambin forme parte de la
memoria.

Cuando el ndice de un informe es muy detallado y ocupa


varias pginas, stas deben numerarse con uin criterio diferente a
otros empleados en el documento. En este caso es recomendable
emplear, por ejemplo, nmeros romanos en minsculas.

b)Resumen del proyecto: Deber dar idea del proyecto en el


menos nmero posible de palabras.
c) Antecedentes: Se deben mencionar los estudios y
anteproyectos previos en los que se haya apoyado el proyecto
realizado, junto con sus fechas, autores y principales caractersticas y
resutlados.

d) Objetivos: Deben definirse los objetivos del proyecto que se


presenta.

e) Ubicacin y referenciacin de la obra u obras: Para evitar


cualquier ambigedad o error al momento de ejecutar la obra, debe
indicarse la calle, colonia y Delegacin poltica donde sta se
localizar, el nmero oficial del predio que la contendr, y tambin,la
relacin de los bancos de nivel, u otras referencias fijas en campo,
donde deber apoyarse cualquier trazo para ubicar los elementos de la
obra. Para cada banco de nivel se debe indicar su nombre o clave, sus
coordenadas, la forma de referenciarlo a otros apoyos, su cota y fecha
de su nivelacin,y en caso de que se hayan efectuado sondeos
("calas") para localizar la posicin correcta de algunos elementos,
deber indicarse su ubicacin precisa.

f) Informacin de apoyo: Deben indicarse las normas de diseo


o restricciones propias del problema, las fuentes de informacin
documental y cartogrfica a que se recurrio que fue proporcionada
por la DGCOH como apoyo (sealando autores y fechas). Tambin
deben indicarse los procedimientos yresultados obtenidos en casode
haberse efectuado investigaciones de campo (encuestas,
levantamientos topogrficos, estudios del suelo, etc.) como parte del
proyecto ejecutivo en consideracin.En caso de existir estudios o
anteproyectos previos que difieran de los propuesto por el proyecto,
debern explicarse las causas.

g) Datos generales de proyecto: Es necesario proporcionar


informacin en relacin con la ubicacin, tipo y finalidad del
inmueble que se desea construir, y adems, segn sea el caso,con
respecto a dotaciones consideradas para el abstecimiento de agua
potable, nmero de habitantes y/o magnitud de reas por servir, total
de unidades - mueble y gastos de diseo para abastecimiento de agua
potable, coeficientes de retorno de aguas negras y de escurrimiento
pluvial, duracin, perido de retorno e intensidad de tormentas de
diseo,unidades - mueble de desage y gastos de diseo para obras de
drenaje sanitario,etc.

h) Memoria de clculo: Debern incluirse las hojas de clculo


original y figuras de donde se gener el diseo decada uno de los
elementos que integran el proyecto.

i) Resultados del proyecto ejecutivo: Deben incluirse todos los


planos, figuras, cuadros y dems material que defina con claridad el
proceso constructivo o de implantacin de la obra oaccin, y si es
necesario, mediante un manual de operacin, aspectos para la puesta
en marcha, operacin normal, operacin en emergencias y procesos
de conservacin y mantenimiento o incluso de evaluacin de
resultados reales.

j) Cantidades de obra: Un elemento que contribuir a dar forma


a la memoria de un proyecto,estar constituido por el resumen de las
principales cantidades de obra a ejecutar, comopueden ser volmenes
de escavacin, plantilla, relleno y acarreo, y asimismo, longitudes de
tubera a instalar por dimetro, material de fabricacin, y en su caso,
resistencia a presiones internas de trabajo.

k) Especificaiones de construccin: DEbido a la necesidad de


garantizar que las obras proyectadas tengan la calidad, y
caractersticas que las obras proyectadas tengan la calidad, y
caractersticas de seguridad, que les permitan cumplir con el objetivo
para el que fueron concebidas, deber integrarse el grupo de
especificaciones al que se referir y someter la realizacin de todas
las actividades en que se fundamente su ejecucin material. As y si
se tiene en cuenta el carcter general de las normas motivo del
presente subcaptulo,en lo que sigue se mencionan los aspectos que
dichas especificaciones deben contemplar: Descripcin comera de
procedimientos constructivos, suministro, transporte, descarga y
acarreo de materiales a utilizar, cualidades de stos, instalacin y
prueba de equipos, piezas especiales y tuberas, medidas de
seguridad, criterios de supervisin,y en suma, todos aqiellos que
influyan de manera determinante en el desarrollo y buen trmino de
la cosntruccin.

l) Bibliografa y referencias: Las referencias pueden ser tanto a


partes del mismo informe como a otros documentos o libros. En casa
caso debe distinguirse a que documento se hace referencia y dar
alguna ayuda para localizar la pgina, seccin, figura, cuadro o plano
en cuestin.

Dentro del texto deben hacerse en forma escueta o mediante


alguna numeracin o clave claramente definida. Por ejemplo "ref. 1"
"ref. 1.3".

Como ltima parte del documento al final de cada captulo, ir


la relacin detallada de todas las obras a que se hizo referencia,
indicando el ttulo del libro o documento, su autor, ao de edicin,
editorial u organismo, y si es necesario, el nmero de pgina. figura o
plano en el caso de referencias hechas al contenido de la memoria.

La forma adecuada de hacer la descripcin de cada documento


incluido en la bibliografa es la siguiente: Ttulo/ Autor o institucin
(especificando departamentos o direcciones)/ Ao de elaboracin/
editorial y/o lugar de edicin/ pgina.

3.1.1.2 Entrega de la memoria de un proyecto.

En este subinciso, se enuncian las normas que permitirn


concretizar las cualidades que, en cuanto a presentacin, deben reunir
los elementos constituyentes de la memoria e un proyecto para su
entrega a la DGCOH, ya sea para revisin o como resultado de su
aprobacin.
I. Para revisin

Considerando que el documento que se entregue a revisin


noentrar a la biblioteca de la DGCOH porque su vigencia es
temporal, su calidad de escritura y presentacin puede ser algo
inferior a la de un informe final, pero no por ello tendr menos
claridad y organizacin.

El informe podr entregarse engargolado o engrapado, de


preferencia en un solo documento, y cuando en l se incluyan varios
planos, ser vlido emplear carpetas de argollas tipo "contabilidad"
con etiquetas de identificacin al frente y en el lomo.

En relacina la presentacin del texto, a continuacin se hacen


algunas observaciones que es necesario tener en cuenta:

a) Debe mecanografiarse, a doble espacio para facilitar la


inclusin de coementarios y notas del supervisor, en hojas tamao
carta debidamente numeradas. Estas sern de papel bond blanco, de
primera clase y con o sin membrete, permitindose, en casos
excepcionales y slo para figuras o cuadros, tamaos algo mayores
pero que no rebasen el doble carta.

b) Debern dejarse zonas libres perimetrales a las orillas de las


hojas, para evitar prdidas de informacin al momento de fotocopiar,
engargolar o engrapar el documento.

c) Es conveniente numerar las pginas,con el cirterio que se


expone para los informes finales, segn los captulos que
conformarn el uniforme de este tipo,ya que se evitar tener que
hacer largas renumeracin en caso de corregir o aumentar alguna
parte, y adems,reduce errores al hacer referencias a pginas de
captulos entregados previamente.
d) Para designar subdivisiones de captulos, es recomendable
usar el sistema expuesto para los informes finales.

e) Si algn captulo se entreg completo en un informe previo y


no ha sufrido cambios,noesnecesario incluirlo nuevamente; sin
embargo,alprincipio del informe,deber aclararse que sigue vigente y
la fecha en que se entreg. Desde luego,al trmino del contrato,
debern entregarse ejemplares completos del documento aunque las
entregas preliminares no hayan sufrido cambios.

f) Cuando un captulo entregado con anterioridad haya tenido


modificaciones o inclusiones de datos importantes, es indispensables
entregar la nueva versin.

f) Las unidades de medida que se emplean siempre debern


corresponder al sistema mtrico decimal,conforme a lo que se indica
para los informes finales.

II. Entrega final.

i. Tipo y calidad de hojas

El papel que se emplee ser bond blanco, de primera clase,


tamao carta (28 cm por 21.5 cm).

Podrn usarse hojas con o sin membrete siempre que se ajuste a


la calidad y dimensiones anteriores y cuando no exista alguna
disposicin contraria por parte del rea supervisora.

En casos excepcionales y slo para figuras o cuadros, se


permitirn tamaos algo mayores, pero que no rebasen el tamao
doble carta.

Para hacer ms clara la estructura del documento y que sea ms


manejable, podrn usarse separadores que se diferecien de las dems
hojas por su grosor, rigidez o color, pudiendo tener incluso pestaas
sobresalientes.

ii. Mrgenes y distribucin del texto en la pgina.

En la escritura de cualquier hoja es indispensable dejar, sin


anotacin alguna, una franja perimetral de aproximadamente 2
centmetros en la orilla superior, 1.5 cm en la inferior y 2 2.5 cm en
las orillas izquierda o derecha, dependiendo de si las hojas irn
impresas de un solo lado o ambos.

Cuando el informe se integre con hojas fotocopiadas por ambos


lados, las pginas con numeracin irn al reverso de la hoja, y para
que no se pierda informacin cuando se encuadernen, en ellas se
dejarn un margen mayor del lado derecho (2.5 cm).

Tratndose de memorias de clculo, es importante que en la


esquina superior derecha cada pgina lleve su fecha de elaboracin y
el nombre de la persona que calcul.

iii. Tipos de letras y escritura.

El original de la memoria de un proyecto, incluyendo texto,


memoria de clculo, fichas o encuestas de campo, deber
mecanografiarse por un solo lado de las hojas utlilizadas, y para
resaltar ttulos de captulos o el inicio de alguna subdivisin
importante de un documento, es conveniente emplear tamaos o tipos
de letras diferentes (ms grandes o sunrayadas), pero en este caso se
debe ser consistente en el tipo y tamao elegido a lo largo de todo el
informe.

Para lograr unb documento compacto, es recomendable que se


ecriba a rengln seguido, con excepcin de las partes (que deben ser
pocas) que se quieran resaltar empleado mayor separacin entre
renglones.

iv. Subdivisiones en el documento.

Para facilitar la consulta de un informe, es importante vigilar


que sus divisiones principales coincidan con el inicio de una pgina,
siendo adems conveniente incluir separadores al momento de
encuadernarlo.

Para designar subdivisiones de captulos, es recomendable usar


el sistema decimal (el usado en este manual), en el cual se
diferencianlos grados de desglose respecto a la parte a la que
pertenecen,agregndoles un punto y el nmero consecutivo que le
toca a esa subdivisin.Esto adems de hacer ms claras las
referencias hacia otras partes del documento,facilita la ordenacin
jerrquica de los conceptos al identificar su subordinacin a cada
tema tratado.

Con elsistema decimal para organizar los captulos,tampoco


deber llegarse a exageraciones de subpordinacin que hagan
enredosa y pesada la escritura y lectura del documento, siendo
aconsejable llegar, cuando ms,altercer o cuarto grado de
subordinacin con ese sistema y luego cambiarlo,si serequiere an
mayor desglose, al sistema alfabtico o a la numeracin romana con
variantes de maysculas y minsculas si es necesario.

El material que sea voluminoso y no resulte sencial para


comprender el resto del documento, es mejor manejarlo como anexos
(apndices), en cuyo caso es conveniente emplear letras para
designarlos y distinguirlos de lo captulos que integran el informe.

v. Numeracin de pginas.

Toda pgina de un informe debe tener un nmero de


identificacin nico, que lleve una secuencia lgica y que permita
localizar rpidamente cualquier pgina buscada por su numero.
Adems la numeracin servir para facilitar el encuadernado y
verificar que no falten hojas.

El nmero de la pgina puede colocarse centrado en la parte


inferior de la hoja o en el extremo superior derecho, y es
indispensable que el criterio elegido se mantenga constante a lo largo
de todo el informe.

Deben numerarse tambin las pginas que contengan figuras,


fotografas o tablas conforme al nmero consecutivo correspondiente
a su posicinen el documento. Ello implica que no debern dejarse
huecos enlanumeracin u nmeros repetidos ("bises").

vi. Redaccin y estilo.

Usar de preferencia redaccin impersonal y tiempos si es habla


de una actividad ya realizada,y futuros cuando se den
recomendaciones para etapas o trabajos posteriores al informe que se
entrega.

Debenusarse frases directas y breves, con trminos claros


precisos y gramaticalmente correctos en idioma castellano.

Se evitarn los extranjerismos,a menos que no exista la palabra


apropiada en castellano o resulte muy largo dar un equivalente. En
esos casos es conveniente incluir las definiciones en un glosario de
trminos al final del informe.

vii. Unidades de medida.

Siempre debern emplearse unidades del sistema mtrico


decimal, y en caso de que haya sido necesario utilizar y por ende citar
unidades de otro sistema, enseguida debe anotarse, entre parntesis,
su conversin al sistema oficial. (Unicamente cuando tal situacin sea
muy frecuente, en su lugar se dar el factor de conversin que debe
emplearse).

Cuando se escriba una cifra en el documento,siempre debe


acompaarse del nombre ,o abreviatura de la unidad de medida a que
corresponda.

Cuando se empleen porcentajes,siempre deber aclararse con


respecto a qu.

viii.Abreviaturas y siglas.

Cuando en el informe se mencionan repentinamente nombres


muy largos de delegaciones, institutciones,
empresas,maquinaria,materiales programas de cmputo, etc., es
preferible emplear sus siglas, pero siempre y cuando al final del
informe se agregue una lista, en orden alfabtico, conlas siglas
empleadas y su significado.

Existen algunas palabras o frases que poseen abreviaturas de


uso comn (consultar diccionarios) que es permisible emplear; por
ejemplo: e.g.., v.gr., i..e.., Av., Admn., Ca., Sr., Ing., pg., s.l.a.n.,
m.s.n.m., No., Vo.Bo., etc.

ix. Tablas.

Los cuadros o tablas tienen la ventaja de facilitar la


exposicin,consulta y comprensin de series de datos (especialmente
numricos) en comparacin a cuando se les integra en el texto. Para
que cumplan su objetivo, deben entenderse sin auxilio del texto; no
obstante, siempre debern hacerse descripciones de ellos ah.

Tratndose de tablas de valores, enb el encabezado de cada


columna, adems del nombre o significado del concepto, debe
indicarse la unidad de medida, la cual estar pensada para que
resulten cifras claras y compactas. En caso necesario y para resaltar la
diferencia entre los valores, pueden usarse mltiplos de las unidades,
que sean esponentes de diez (miles, cientos, milsimas) y que
permitan no escribir ms de dos o tres decimales despus del punto
(excepto que sea indispensable mayor precisin); adems es vlido
omitir la primera parte de las cifras cuando es constante para todas,
pero haciendo la aclaracin pertinente.

Se debe ser consistente en el nmero de decimales que se anote


en las cifras de una misma columna, as como en su alineacin y
clase de presentacin (con comas para separar miles o sin ellas).
Tratndose de columnas con diferentes unidades de medida, entre
ellas pueden haber variaciones en el nmero de decimales que tengan.

Lo ms recomendaciones, es que un cuadro pueda leerse


verticalmente como cualquier pgina de texto; sin embargo, cuando
lleva varias columnas y pocos rebglones, puede resultar ms claro si
se le coloca acostado.

La posicin correcta de los cuadros que vayan acostados, es la


que permite leerlos girando el documento se reproduce con una
pgina por hoja o por ambos lados.

Cuando el cuadro abarca toda la pgina, deben respetarse los


mrgenes perimetrales a que se refiere la anterior fraccin ii,. y
asimismo, debe cuidarse que queden centrados y visibles el ttulo y
nmero de identificacin del cuadro.

Cuando para subdividir un documento se use el sistema decimal


expuesto en la anterior fraccin iv, cada cuadro se identificar con un
nmero formado por el del captulo seguido por un guin o un punto
y el nmero progresivo que le corresponda al cuadro segn su
colocacin en ese captulo. Los cuadros pequeos que queden bien
integrados al texto que dio lugar a su formacin, no requieren un
nombre o nmero particular.
Siempre que sea posible y los cuadros no sean muy grandes, se
ahorrar espacio incluyendo dos o ms en una misma pgina. Adems
se procurar que quedencerca del texto con mayores referencias a sus
datos, y en caso de que ello complique la edicin del informe, se
integrarn al final de cada captulo.

Cuando los cuadros tengan encabezados que a su vez se


sunbdividan en otros, es necesario poner lneas que crucen el cuadro
y guen la separacin de los grupos. En caso de mayor grado de
subdivisin,conviene manejar diferentes clases de lneas (gruesos o
colores) para facilitar la interpretacin del cuadro.

Cuando sean muy numerosos los renglones y pequeo el


espacimiento entre ellos, debern colocarse lneas horizontales para
facilitar la consulta de datos (por ejemplo en cada rengln mltiplo de
cinco para no cargar demasiado el cuadro).

Los cuadros deben ocupar como mximo una hoja tamao


carta. En caso de que durante su elaboracin se hagan a otro tamao,
debern obtenerse reducciones para que se ajusten a esta disposicin
al integrar el informe final.

Slo es permisible abarcar ms de una pgina cuando los


renglones son muy numerosos (por ejemplo resultados de
computadora), pero en este caso cada pgina llevar el ttulo del
cuadro, el encabezado de la columna, el nmero de pgina y las
palabras "contina" o "continuacin". Si se prefiere, en lugar de lo
ltimo puede escribirse, por ejemplo, "hoja 2 de 5".

Cuando alguna columna o dato requiera mayor explicacin a la


que aporte el encabezado, se pondr un nmero pequeo o letra
encerrado en un crculo que haga una llamada de atencin hacia una
explicacin que estar al pie del cuadro.

A continuacin se listan los principales aspectos que debe


cumplir cualquier cuadro..
- Con un ttulo y nmero de identificacin.
- Con encabezados completos en cada columna (descripcin de
la variable, sin abreviaturas)

- Con definicin de las unidades en que est dado cada calor.


- Indicando fuentes de informacin.
- Con la definicin de cualquier abrviatura.
- Con notas aclaratorias.
-. Con cifras compactas, alineadas y consistentes en cada
columna.

x. Figuras, lminas, dibujos o grficas.

En cualquier informe es til incluir figuras (o cualquier otra


denominacin equivalente). Normalmente deben ser sencillas y de
fcil interpretacin.

Una figura obligada en casi cualquier informe, es el croquis de


locallizacin de la zona o sitio a que se refiere el trabajo.

Si el tamao original de una figura es mayor al carta, deber


obtenerse una copia reducida de la misma, la que en caso necesarios
deve llevar una escala grfica para facilitar las mediciones en la
reduccin. Slo en caso de figuras muy detalladas , se aceptarn
tamaos mayores al carta, pero nunca ms all del doble carta. De ser
mayores, se considerarn planos y habr que respetar las
disposiciones del subinciso 3.1.2.2.

Cuando la figura ocupe una pgina completa, ser tamao carta


menos las franjas permisibles que deben dejarse libres y que se
indican en las anterior fracin ii.

Debe llevar un nmero particular de figura (similar a lo


expuesto en la fracin ix) adems de que la pgina donde est se
enumerar como cualquier pgina de texto.
La posicin adecuada de una figura es vertical, pero en caso de
que vaya acostada, debe poderse consultar por el extremo derecho del
documento (caso similar a cuadros).

Las acotaciones debern hacerse en unidades del sistema


mtrico y con cifrasa de fcil lectura, para lo cual pueden redondearse
con las aclaraciones pertinentes en un nota.

En el caso de grficas, los ejes horizontal y vertizal deben


indicar claramente la variable que miden y sus unidades. Si hay
varias curvas en una misma grfica, cada una debe identificarse
mediante flechas o un tipo de trazo diferente (punteado, continuo,
grueso, color), definido en una simbologa.

Los colores que se usen en lneas o pantallas para diferenciar


materiales o dar calidad a la presentacin, deben elegirse cuidando
que las fotocopias que se obtengan en blanco y negro no pierdan
informacin o sean confusas.

Cada figura (lmina, etc.) debe tener un ttulo individual, que


sea breve, preciso y explicativo.
Dentro de las figuras conviene incluir las fuentes de
informacin y notas aclaratorias, de forma similar a lo expuesto para
los cuadros.

xi. Anexos.

Con la intencin de no mezclar en un documento la


informacin medular -que normalmente se maneja como captulos -
con aquella otra que sirvi de antecedentes o que es un subproducto
del mismo trabajo, es conveniente que estos otros aspctos se
manejan como anexos.

Los anexos se formarn con la informacin no indispensable


para comprender las conclusiones o aspectos principales del trabajo,
y que por su gran extensin o diferente tipo de presentacin, no es
conveniente incluir dentro de la estructura principal del documento.

Todos los anexos que acompaen a un informe, deben estar


mencionados en el ndice general del mismo, pero adicionalmente a
ello, cuando el anexo sea extenso, conviene detallar su ndice
particular.

Algunos de los anexos que suelen tener los proyectos ejecutivos


son: Los levantamientos topogrficos, las memorias de clculo, las
cuantificaciones de obra, los presupuestos detallados, las
especificaciones de construccin, las especificaciones para pruebas de
instalaciones, manuales de operacin, etc.

Los anexos pueden ir en el mismo encuadernado del informe


principal, o bien, puede formarse con ellos otro tomo.

3.1.2 Planos

3.1.2.1 Contenido

En trminos generales, el contenido de los planos de un


proyecto debe ser el siguiente:

a) Orientacin (de la planta general): Se colocar un smbolo


convencional que indique la orientacin magntica y/o astronmica
de la planta de la zona. Normalmente el norte se colocar hacia
arriba, a menos que para aprovechar mejor el espacio convenga otra
orientacin. En caso de planos que formen mosaicos, todos deben
orientarse igual.

b) Croquis de localizacin: Se ubicar en planta la obra o zona


objeto del proyecto, a una escala mucho menor que en la planta
general. Se deben indicar sus vas de acceso delimitacin estatal,
delegacional o de cuencas, segn lo que resulte ms conveniente al
tipo de trabajo de que se trate. Es recomendable que su orientacin
respecto al norte sea la misma de la planta general.

c) Cuantificaiones y datos: zona o cuadros para resumir cifras


importantes relativas al estudio o proyecto en consideracin, tales
como superficies involucradas, cantidades de obra, datos de proyecto,
listas de piezas especiales,. etc.

d) Simbologa: Debe definir el significado de cualquier smbolo


empleado en la planta o perfil principal del plano, y as, para integrar
esta otra de sus partes, cada smbolo seguido de su definicin o
explicacin ser dibujado con las mismas dimensiones que el
correspondiente utilizado.

e) Notas: Se enunciarn aqulls informacin que ayude a


interpretar mejor el plano o que aclare aspectos no incluidos en los
dibujos.

f) Detalles: Cuando en el dibujo principal existan partes


importantes que no se aprecien bien a la escala general del plano,
podrn ser ampliadas en zonas del mismo que se reserven para tal fin.

g) Planta y/o perfil y/o secciones: Contendr el (los) dibujo(s)


principal (es) motivo del plano.

h) Escala grfica y numrica: Se dibuja graficamente la escala e


inmediatamente abajo se anota su interpretacin numrica.

i) Cuadro de responsables: Indicar qu personas fsicas o


morales elaboraron el proyecto y planos asociados.

j) Cuadro de modificaciones: Sirve para registrar tanto los


cambios o modificaciones que deban hacerse al plano, como las
fechas en que esto suceda.
k) Cuadro de planos complemetarios: En l se identificarn los
planos que complemeten al plano en consideracin.

l) Cuadro de identificacin principal: Como su nombre lo indica,


servir para identificar as plano de manera inequivoca incluso
estando doblado.

m) Mosaico de planos: Cuando el plano se complemente en planta


con otros colindantttes, se dibujar la forma en que pueden
empalmarse. Las dimensiones del dibujo sern reducidas, es decir,
unicamente las necesarias para indicar las claves o nombre de los
planos adyacentes y esquemticamente los accidentes topogrficos o
avenidas ms importantes que contienen.

n) Sello de la DGCOH correspondiente al conjunto Direccin


Tcnica - Subdireccin de Ingeniera Hidralica: De este sello no
podrn utilizarse calcomanas, y por tanto, deber dibujarse en cada
plano original o bien en uno solo que nicamente sirva como base, de
moso que de l se obtengan tantas copias en papel poliester como se
requieren para la generacin del resto de planos originales necesarios.

3.1.2.2 Entrega de planos..

En este subinciso,son expuestas las normas en que se


fundamentar la concentrizacin de las cualidades, que en cuanto a
presentacin, deben reunir los planos de un proyecto para su entrega
a la DGCOH ya sea para revisin o como resultado de su aprobacin.

I. Para revisin

Los planos que formen parte de entregas para revisin de


proyectos de obras que debern complemetar a la infraestructura
municipal, no requieren la calidad que tendrn finalmente.
Por tanto,si se trata de entregar este tipo de planos para revisin
y comentarios por parte del rea supervisora, deber cumplirse lo
siguiente:

i. Las dimensiones de los planos debern ser las


especificaciones para los informes finales y el margen principal
deber estar entintado.

ii. EL cuadro de identificacin principal (esquina inferior


derecha) deber estar elaborado a tinta con todas las especificaciones
del caso. No obstante, la fecha podr estar a lpiz y coincidir con
aquella en que se obtuvo estar a lpiz y coinsidir con aquella en que
se obtuvo la copia heliogrfica que se entregue.

iii. Otros datos y trazos del plano, segn su grado de avance,


podrn estar a lpiz o a tinta y con letras manuscritas o a leroy. Estas
debern ser claras y con el tamao aproximado que se haya pensado
para su versin final.

iv. La escala de las figuras y distribucin general del plano


debe ser la misma que se propone para la versin final. La escala
debe aparecer en forma explcita.
v. Las unidades que se empleen en las acotaciones debern
correspondere al sistema mtrico decimal; adems, para evitar cifras
demasiado largas y que no aporten mayor precisin a la informacin,
las unidades deben ser adecuadas a la magnitud del elemento que se
desee acotar y al mtodo de campo que se usar para medirlo.

vi. Con el informe para revisin se entregarn, en lnea azul


o negra., copias heliogrficas claras de los planos, con las orillas
recortadas a las medidas estndar y dobladas a tamao carta. Podrn
ir engargoladas, pero es ms recomendable que se entreguen en
bolsas de polietileno integradas al documento, y en el caso de
engargolados o postes, se reforzar la orilla de los planos con alguna
cinta adhesiva.
Por otra parte, si se van a revisar los proyectos de instalaciones
hidralicas y sanitarias dentro de un predio a ser ocupado por alguno
de los inmuebles que el presente manual contempla, debern
entregarse a la DGCOH copias heliogrficas de los planos que el
proyectista considere, en concordancia con lo establecido en 3.1.2.1,
3.2.2.3 y 3.3.2.3 como definitivos, requirindose que en relacin con
dichas copias se cumpla con lo indicado en el anterior punto vi.

II. Entrega final.

i. Materiales.

Normalmente, el original de un plano debe hacerse en papel


poliester, cronaflex o herculene de color blanco, tono mate, grano
fino de 0.075 mm de espesor. El acabado del papel puede ser para
dibujo en una o dos caras,dependiendo de la manera en que se
trabajar y de las posibilidades de que sufra correcciones. Los planos
sern entintados y cocn letras y nmeros escritos a leroy, excepto los
levantamientos topogrficos preliminares.

El material de dibujo que se emplee (tinta, gomas, lpices,


plumillas, etc.), ser de la mejor calidad del mercado nacional.
Las pantallas, calcomanias o similares que se empleen, debern
garantizar su buena adherencia y que no manchen el plano durante un
perido mnimo de cuatro aos de uso continuo. Asimismo, podrn
usarse pantallas y tintas de colores, siempre que garanticen que no se
pierda informacin al sacar fotografas o heliogrficas y que
contrasten bien en esas reproducciones.

Las copias heliogrficas se obtendrn en papel de buena calidad


con impresiones ntidas, pudiendo ser en lnea negra, azul o roja.

En caso de usar un maduro de un plano para formar un original,


ste ser de pelcula poliester de color blanoc, tono mate. Los
maduros que se entreguen a la mapoteca (adems de los originales)
deben ser en papel poliester del mismo grosor que los originales.
ii. Acabados.

En planos donde se dibuje la planimetra y luego se vacen


otros datos, se trabajar a dos caras para que no haya prdidas de
datos al borrar para alguna correccin.

En el resto de los proyectos se trabajar en una sola cara, con


trazos, letras y nmeros en tinta negra y empleando leroy.

Todos los trazos a lpiz deben desaparecer y no deben existir


injertos en el plano.

iii. Tamaos.

Unicamente se admitirn los siguientes siete tamaos de planos:

(Dimensiones de corte del papel, en milmetros)

TIPO ORIGINAL COPIA


ALTO LARGO ALTO
LARGO
I-1 535 810 515 730
I-2 535 1000 515 970
II-1 690 1000 670 970
II-2 690 1190 670 1160
III-1 845 1190 825
1160
III-2 845 1380 825 1350
III-3 845 1380 960 1350

Todos estos tamaos de planos se pueden obtener de la


presentacin comercial del papel de 107 cm de ancho.
iv. Mrgenes.

Los mrgenes ms importantes para elaborar planos son dos: La


lnea auxiliar para corte de copias y la lnea para limitar el dibujo.
Estos mrgenes, adems de cumplir las funciones que sus nombres
indican, sirven para proteger del maltrato las orillas de los originales
y copias.

La lnea para corte de copias debe trazarse en forma


idscontinua, con longitudes de 2 3 cm. y separacin de 1 1.5 cm.
En todos los planos la lnea del lado izquierdo estar a 2 cm del borde
del papel y en los otros tres lados a 1 cm. del borde.

El margen para limitar el dibujo se trazar, en el extremo


izquierdo, a 2 cm de la lnea para corte de copias, y en los otros tres
lados, a 1 cm de la lnea de cortes.

De esta manera, las dimensiones tiles de los planos sern tres


centmetros menores en el sentido largo y dos en el alto respecto a las
indicadas en el cuadro anterior.

En el siguiente cuadro se resumen los grosores de las lneas


para esos dos mrgenes en funcin del tipo de plano.

(Grosores de lneas para mrgenes, en mm.)

TIPO PARA PARA


LIMITAR
CORTES DIBUJO
I-1 0.35 1.25
I-2 0.35 1.25
II-1 0.50 2.00
II-2 0.50 2.00
III-1 0.50 2.50
III-2 0.50 2.50
III-3 0.50 2.50

v. Escalas.

La proporcin que guarde el dibujo respecto al tamao real de


lo que representa, se indicar mediante dos nmeros separados por
dos puntos (:). EL primero de ellos se refierre al dibujo y el segundo
al objeto, pero por simplicidad siempre uno de ellos debe valer uno
(1) y se trabajar en escalas con nmeros cerrados.

Las escalas ms frecuentemente usadas en la DGCOH, junto


con algunos ejemplos de sus aplicaciones, son las siguientes:

1:250,000 estudios regionales


1: 50,000 estudios regionales
1: 25,000 estudios de capacitacin, usos del suelo
1: 20,000 infraestructura hifralica existente
1: 10,000 ubicacin de captaciones, delimitacin de
zonas de presin.
1: 5,000 localizacin general de estructuras,
anteproyectos de redes
1: 2,000 antiguamente, proyectos de redes y
colectores, ya que ahora deben hacerse en escala
1:500
1: 500 planos de colonias, perfiles de canales, redes
existentes y de proyecto
1: 250 arreglo general de plantas de tratamiento
proyectos estructurales
1: 100 proyectos estructurales

1: 50
1: 75 proyectos de instalaciones hidrosanitarias en
1: 100 inmuebles (planta y elevacin)
1: 200
En todo plano siempre debe consignarse su escala, tanto en
forma numrica como se explic antes, como en forma grfica
mediante una barra de colores contrastados, graduada para medir
decenas, centenas o miles de metros.

Cuando se manejan varias escalas en un mismo plano (por


ejemplo perfiles con mayor escala para alturas que para longitudes, o
con mayor escala para alturas que para longitudes, o con diferentes
detalles estructurales), al dibujo principal, si lo hay, se le pondr una
escala grfica numrica, mientrs que a cada uno de los restantes,
bajo su ttulo de identificacin, se le pondr su escala en forma
numrica.

vi. Simbologa.

Cuando en el plano deba indicarse, mediante smbolos, el


estado de conservacin de instalaciones, avance de obras o alguna
otra cualidad de obras que cuentan con simbologa estndar, deber
emplearse dicho estndar agrgndole contornos, letras, colores o
algn equivalente que resalte sus diferencias. La definicin de los
simbolos empleados se presentar en dos secciones: Una parte la
simbologa tradicional y la otra para las adiciones o variantes que
representan la calidad o cualidad indicada.
Cuando sean temas en que no existan smbolos estandarizados
para las representaciones, se adoptarn o definir un grupo de
smbolos que sean fciles de representar e identificar, y de ser
posible, guarden semejanza y proporcin con el elemento que
representen.

Como apoyo a lo anterior y a lo indicado en 3.1.2.1-d, en las


figuras 3.1 a 3.10 se muestra la simbologa ms frecuentemente
utilizada en proyecxtos como los que son objeto del presente manual.

vii. Notas aclaratorias.


Se debern incluir aquellos cometarios convenientes para
aclarar la informacin contenida, tales como unidades de las
acotaciones, fuentes de informacin empleadas, consideraciones de
diseo, procedimiento o etapas constructivas, resistencia de los
materiales y mtodos de prueba.

Los planos de obra terminada deben aclarar cuales bancos de


nivel se emplearon, indicamdo sus claves, ubicacin, referencias a
otros sitios, cotas fecha y forma en que se hizo la nivelacin de
origen.

viii. Reproduccin y doblado.

Como se mencion anteriormente es necesario entregar


maduros y heliogrficas de los planos. Todo este material deber
entregarse con impresiones ntidas y los bordes recortados.

Ya sea para integrar el informe final del trabajo o para


actividades de revisin, a menos que el supervisor seale otra manera
cualquier copia heligrfica debe entregarse doblada a tamao carta
(21.5 x 23.0 cm), con el cuadro de identificacin principal visible.

- Cortar las orillas de la copia siguiendo las lneas punteadas


que para ese fin tiene el original.

- Hacer el primer doblez verticalmente (i..e. a todo lo alto del


plano), hacia el frente, midiendo horizontalmente 21 cm a partir del
borde izquierdo del plano.

- A partir del doblez anterior hacer otros, tambin verticales y


siempre hacia el frente, con separaciones dde 19 9.5 cm a partir del
precedente, segn sea el largo total del plano y conforme a lo
indicado en el siguiente cuadro:

LARGO DEL DISTANCIAS (cm) PARA DOBLECES


VERTICALES
PLANO (cm) 1 2 3 4 5 6
7

78 21 19 9.5 9.5 19*


97 21 19 19 19 19*
116 21 19 19 19 9.5 9.5
19*
135 21 19 19 19 19 19
19*

* el ltimo no es doblez, sino lo restante hasta la orilla derecha


del plano.

Luego de los dobleces verticales, hacer otros en el sentido


horizontal, el priemro de los cuales siempre ser hacia atrs a 27.5
cm. del borde inferior, y luego, otros sucesivos tambin hacia atrs
conforme a los siguiente:

ALTO DEL DISTANCIAS (cm) DOBLECES HORIZONTALES


PLANO (cm) 1 2 3
4

51.5 27.5 24.0*


67.0 27.5 27.5 12.0*
82.5 27.5 27.5 27.5*
96.0 27.5 27.5 27.5 13.5*

* el ltimo no es doblez, sino lo restante hasta la orilla superior


del plano.

Si la entrega de los planos se hace mediante carpetas


engargoladas o con borches, se debe formar una pestaa reofrzando la
orilla izquierda de las copias y recortando la parte sobrante. Para la
entrega final se recomienda que los planos se metan en blosas de
plstico tamao carta.

3.1.3 Datos topogrficos.


Si se tiene en cuenta que las obras de infraestructura hidralica
externa tambin pueden incluir - de acuerdo tanto con la definicin
dada en la introduccin del presente captulo, como con los
lineamientos de la DGCOH para determinar la factibilidad hidralica
de un proyecto (cap. 2) - elementos que complementes y por ende se
integren a los sistemas de agua potable y drenaje municipales, es
necesario que en relacin con el objeto de este inciso se considere
llevar a cabo, dependiendo del alcance de cada proyecto, y tambin,
de las condiciones que deban cumplirse segn la notificacin de
factibilidad hidralica, uno o ms de los trabajos que a continuacin
se procede a citar y describir.

3.1.3.1 Lista de trabajos topogrficos.

Los trabajos topogrficos que se realizarn como apoyo a la


elaboracin de los proyectos ejecutivos, en general consistirn de lo
siguiente:

a) Poligonales abiertas de unin con sistemas coordenados, con


nivelacin diferencial para referir los trabajos a los bancos de nivel de
la DGCOH o arbitrario.

b) Poligonales abiertas con nivelacin de perfil y con levantamiento


de referencias y posibles interferencias para la construccin de redes
de agua potable o de drenaje.

c) Poligonales cerradas con nivelacin de perfil a un determinado


cadenamiento segn sea el caso, o en puntos necesarios para el diseo
de redes tanto de agua potable como de drenaje; se levantarn
tambin las posibles interferencias para la construccin y puntos de
referencia.
d) Levantamiento de detalle en lotes o en calles para el proyecto de
cruzamientos, de estructuras o de plantas de bombeo.

e) Cuando se elabore un proyecto de rehabilitacin y no se cuente con


los planos de la red existente, o no sean confiables, se har la
planimetra y altimetra correspondiente, incluyendo las cractersticas
de la red existente con ayuda de sondeos a travs de las cajas de
vlvulas o pozos de visita, ms cercanos, o bien, con la ayuda de
calas.

3.1.3.2 Descripcin de los trabajos

-Trazo de Poligonales Abiertas.

De acuerdo con el supervisor, se realizarn las acciones


siguientes:

Se ubicarn los puntos de control terrestre y de origen de la


poligonal abierta para realizar su trazo y localizacin. Despus se
referirn esos puntos al sistema cartesiano de coordenadas X, Y, Z.

Se colocar una mojonera de identificacin en el punto de


partida y se trazar con trnsito y cinta metlica (o distancimetro) el
eje de la poligonal; el trnsito deber tener una proximacin de 20".

Se medirn los lados de la poligonal y se fijarn las estaciones a


cada 20 m, en los puntos de inflexin (P.I.) y en los puntos sobre
tangente (P.S.T.).

Para fijar los puntos mencionados, se proceder como sigue:

a) Si la poligonal abierta ser trazada en una zona


urbanizada, se utilizarn clavos y pintura para marcar
estaciones, cadenamientos y kilometrajes (su trazo ser
por el centro de las calles o por las banquetas).

b) Si la poligonal estar en una zona no urbanizada, se


utilizarn trompos y estacas para fijar los puntos en
cuestin.
Se medirn los ngulos horizontales empleando posicin
directa a inversa del trnsito; el origen de la primera lectura deber
ser 000'00", y las lecturas subsecuentes no debern comenzar en
ngulo cerrado.

La tolerancia angular permisible ser la obtenida de la siguiente


expresin:

Ta = 1 / N

donde:

Ta : toleranioca angular, en minutos.


N : nmero de vrtices.

Tambin debern estalecerse dos puntos de referencia para cada


uno de los puntos de inflexin; para ello se utilizarn puntos fijos del
terreno o mojoneras cuando sea el caso.

En los puntos de referencia y en los puntos de inflexin


establecidos, se anotar con pintura de aceite su identificacin
correspondiente.

Una vez trazada la poligonal, se proceder a efectuar las


radiaciones necesarias para definir la planimetra de la zona en
estudio y la localizacin de accidentes del terreno, o bien, de puntos
relevantes como pueden ser caminos, carreteras, vas de ferrocarril,
acueductos, canales, ros, arroyos, gasoductos y lneas de transmisin
elctrica. Adems, se deber anotar en el registro de campo el uso del
suelo del rea en estudio.}

No se permitir el uso de estadia en el trazo de la poligonal


principal. Podr utilizarse en la realizacin de las radiaciones.
Debern realizarse orientaicones astronmicas en los puntos
inicial y final de la poligonal y a cada 5 km sobre el trazo de la
misma, utilizando uno u otro de los siguientes mtodos:

a) Distancias cenitales.
b) Diferentes alturas del sol.

La aproximacin angular en las orientaciones astronmicas


deber ser 1' entre series. Para definir una orientacin astronmica se
tomar el promedio de tres series como mnimo. Se har un croquis
indicado en qu cuadrante se encontraban el sol y la lnea orientada
en el momento de realizar la orientacin astronmica.

- Poligonales cerradas

De acuerdo el supervisor, se realizarn las actividades


siguientes:

Se trazar una poligonal cerrada principal envolvente por las


vialidades que forman el permetro de la zona en estudio; se definir
el origen de la poligonal en el campo en concordancia a los puntos de
control establecidos previamente.

Una vez concluido el trazo de la poligonal cerrada principal, se


trazar las poligonales cerradas secundarias interiores, apoyndose en
la poligonal principal envolvente con ngulos y distancias hasta
completar otra poligonal cerada de menor longitud.

Se ubicarn los puntos de inflexin de la poligonal cerrada


empleando dos referencias como mnimo, que podrn ser puntos
estructuras invariables, o en algunos casos, monumentos artificiales.

Se har la lectura de ngulos horizontales, en posicin directa e


inversa del trnsito, por el mtodo de ngulos interiores en el sentido
de las manecillas del reloj.
El origen de la primera lectura ser 0 00'00", y las lecturas
subsecuentes se originarn en ngulos que no coincidan con nmero
de grados cerrados.

Las tolerancias de cierre de la poligonal cerrada se obtendrn


por medio de la siguiente expresin:

Ta = 1'/N
(3.2)

en la que:
Ta : tolerancia angular en minutos
N : nmero de vrtices de la poligonal

La tolerancia lineal se obtendr de la expresin:

T1 = 1/5000
(3.3)

donde:

T1 : tolerancia lineal en metros

Posteriormente, se realizarn radiaciones apoyadas en la


poligonal levantada, para localizar elementos fijos existentes como
guarniciones e interferencias para la construccin de redes de agua
potable o drenaje. Tambin se identificarn las reas recorridas,
establecindose el uso del suelo de los mismos.

- Nivelacin de perfil de la poligonal.

La nivelacin se efectuar sobre el eje de la poligonal trazada y


se usar nivel fijo. La nivelacin se har en puntos a cada 100 m, en
puntos intermedios y en los puntos de inflexin (P.I.); se nivelarn
tambin los puntos de cambios de pendiente y los puntos relevantes
como acueductos, lneas de transmisin elctrica, caminos, carreteras,
vas de ferrocarril, gasoductos, auceductos, ros, arroyos, canales, etc.

La nivelacin se har al milmetro de precisin y se comprobar


haciendo recorridos, de ida y regresp, entre bancos de nivel
consecutivos. La nivelacin deber tener un errorr de cierre que
quede dentro de los lmites de tolerancia permisibles. Esta se
determinar con la siguiente condicin:

Tn = +- 0.01/N
(3.4)

donde:
Tn : tolerancia en metros
N : recorrido de ida y regreso en kilmetros

Una vez que se haya determinado que el error en la nivelacin


est dentro de la tolerancia permisible, se proceder a compensar la
nivelcain del banco de nivel correspondiente y se reanudar la
nivelacin con la elevacin ya compensada, repitindose la operacin
hasta tener ubicados todos los bancos de nivel. No se aceptarn
nivelaciones taquimtricas. La nivelacin de regreso se considerar
de comprobacin de la nivelacin inicial de perfil.

Los bancos de nivel sern ubicados al inicio de la poligonal, al


final de la misma y tambin a cada +-500 m. Sobre el eje de su trazo;
estos bancos de nivel sern establecidos fuera del derecho de va, en
lugares fijos o utilizando mojoneras construidas para la nivelacin.

Cuando se aproveche la planimetra o el levantamiento de una


poligonal ya trazadz, para la nivelacin que se realizar se asentar en
el registro de campo y en el plano correspondiente por medio de
alguna nota.

-.Nivelacin diferencial con bancos de nivel auxiliares.


Para obtener las elevaciones sobre el nivel del mar de los
bancos de nivel y de los puntos de la poligonal localizados durante el
trazo de la misma, se har una nivelacin con nivel oficial de la
DGCOH (preestablecido y ya referido al nivel medio del mar) hasta
el banco de nivel ms cercano del nuevo circuito de nivelacin. La
tolerancia permisible ser:

Tn = +-0.01/N
(3.5)

siendo:
Tn : tolerancia en metros
N : recorrido de ida y regreso en kilometros

La nivelacin ser de ida y vuelta o por medio de doble altura


de aparato.

Los bancos de nivel de partida se sealarn en el terreno por


medio de monumentos en los que se indicarn el nmero y la
elevacin del mismo.

Los bancos de nivel auxiliares, se locaclizarn en el terreno


mediante mijonera o lugares visibles a cada +-500 m. sobre el
recorrido de la nivelacin, y tambin se les marcar el nmero y la
elevacin correspondientes.

-Levantamientos de detalle en lotes o en calles para proyecto de


estructuras o cruzamientos.

Estos levantamientos topogrficos de detalle se realizarn, con


aprobacin del supervisor, de la forma siguiente:

Se trazar una poligonal principal de apoyo (poligonal cerrada)


y se indicarn con mojoneras en el terreno cada uno de los vrtices.
Posteriormente se efectuar una nivelacin de perfil y tambin
secciones transversales, y con ellas, se configurar la zona con sus
curvas de nivel a cada 0.50 m.

Con base en la poligonal principal se realizarn radiaciones


para obtener los detalles relevantes.

Tanto el levantamiento de la poligonal principal, como la


nivelacin y las secciones transversales, debern cumplir con lo
especificado en las secciones anteriores.

-Sondeo de pozos de visita o caja de vlvulas.

Al brocal o tapas de cajas o pozos, se llevar una nivelacin


diferencial para darle referida al banco de nivel usado.
Posteriormente, se destaparn para levantar los conductos conectados
a l y las singularidades que contengan.

Con los datos que se obtengan en los sondeos, se deber poder


armar el sistema del servicio en campo y en gabinete.

3.1.4. Nmero de elementos a servir.

si la infraestructura hidralica objeto de un proyecto,


corresponde a un inmueble cuya localizacin tendr lugar en la zona
que denominada I, pertenece al conjunto de tres en que la DGCOH
onsidera dividido al Distrito Federal para efectuar anlisis de
factibilidad hidralica de obras potenciales (cap. 2), el tipo y nmero
de elementos a servir (habitantes, m2, animales, etc.) tendr que
haber sido determinado en la etapa de planecin del inmueble, y por
tanto, se requerir que en la memoria del proyecto ejecuttivo se
incluyan los resultados obtenidos y un resumen del proceso que lso
gener.

Por otra parte, si el proyecto del tipo de infraestructura que se


discute en este subcaptulo, corresponde a un inmueble que se ubicar
en la zona II del conjunto arriba citado, ser necesario proyectar,
adicionalmente, obras que complementarn a la infraestructura
hidralica municipal y se integrarn a la misma, situacin que en
cuanto al nmero total de elementos a servir, inducir a aceptarlo
compuesto por dos fracciones. La magnitud de la primera tendr que
haber sido determinada segn lo expuesto en el prrafo anterior, en
tanto que para la segunda deber tenerse en cuenta lo siguiente:

a) Estar constituida por elementos inherentes a los usos del suelo


fuera de los lmites del predio donde habr de construirse el
inmueble.

b) Esos usos del suelo debern definirse, en cuanto a tipo,amplitud


de cobertura, intensidad de uso y variacin con respecto al
tiempo de estos aspectos, con apoyo tanto en observaciones
directas como en los planes de desarrollo urbano que involucren al
rea de proyecto.

c) En el caso de que el rea adicional que deber ser servida por la


nfraestructura complementaria, comprenda porciones cuyo uso
sea vaya a ser predominantes habitacinal durante el perido
conmico del proyecto correspondiente, el nmero de
habitantes a onsiderar se estimar mediante el proceso de la
habitantes a onsiderar se estimar mediante el proceso de la
informacin que al especto se encuentre disponible, pudiendo ser
sta la totalidad o na parte de lo que a continuacin se indica:
Registros de oblacin derivados de censos en los que se hayan
incluido esas orciones, poblacin actual de las mismas y
densidades de oblacin registradas y propuestas en algn o
algunos planes de esarrollo urbano.

d) Con respecto al proceso de informacin mencionado en el


punto interior, la manera en que se realice depender de la
cantidad y calidad de aquella, y as por ejemplo, si en un caso
solamente fue posible contar con datos de censos, la poblacin de
proyecto para el perido econmico asociado se calcular con los
mtodos usuales de prediccin, teniendo en cuenta que dicho
perido, en general y con excepcin de los casos en que la
DGCOH indique otros valorres, se aceptar igual a 20 aos.

e) Dado que el rea adicional a servir por la infraestructura


complementaria, tambin puede incluir partes con usos
diferentes al habitacional, para el clculo de los elementos que
deben ser servidos ser necesario contar con la planeacin de dichas
partes, y si esto no fuera posible, de comn acuerdo con la
DGCOH se establecern criterios para estimar las demandas
correspondientes como una funcin de su extensin.

3.2 Abastecimiento de agua potable

3.2.1 Proyecto de instalaciones internas

Un sistema de distribucin de agua fra comprende el equipo de


bombeo y la red de tubera de distribucin necesaria para alimentar,
con el gasto y presin requeridos, a todos los muebles y equipos
hidralicos y sanitarios de las edificaciones.

Cuando es posible tener depsitos de almacenamiento en la


planta de azotea, la distribucin se hace por gravedad definindose
como SISTEMA POR GRAVEDAD. Cuando se requiere hacer la
distribucin por medio de equipos de bombeo que den la presin a los
muebles a partie de una cisterna, se denomina SISTEMA A
PRESION.

3.2.1.1 Datos de proyecto

I. Gastos de diseo

A) INTRODUCCION
Dada la variedad de muebles sanitarios existentes en una
instalacin, como pueden ser inodoror (wc), lavabos, tinas, regaderas,
fregaderos, etc., as como tambimn la variedad de accesorios que los
alimentan, como son. llaves, tanques o vlvulas de fluxmetro, etc.,
se requiri establecer cierta comparacin entre los gastos que pueden
abastecer a dichos muebles para fijar valores equivalentes y poder as
determinar la cantidad de agua necesaria para cada mueble sanitario.

fue el Dr. Roy B. Hunter quien despus de varias experiencias y


la aplicain de la teora de la probabilidad, determin un mtodo
prctico para la determinacin de gastos en las tuberas en
edificaciones. Este mtodo fue publicado incompleto en 1924 y 1932,
dndole un tratamiento ms prctico en el documento publicado con
el ttulo de "Mtodos de estimacin de gastos en sistemas de
bombeo".

B) BASES DEL METODO

Hunter asumi que la operacin de las instalaciones principales


de un sistema, puede ser consideerada como un evento aleatorio, por
lo que la utilizacin de los muebles sanitarios y su tiempo de
operacin poda analizarse con apoyo en la teora de las
probabilidades. As, Hunter estim las frecuencias mximas de us de
los muebles que forman una instalacin hidrosanitaria basando sus
resultados en mediciones hechas en hoteles y edificios de
departamentos, y a la vez, teniendo como objetivo determinar el gasto
que deber ser conducido por las tuberas de un sistema de
distribucin si ste debe rendir un servicio "satisfactorio", definiendo
Hunter como servicio satisfactorio cuando el sistema est
dimensionado de tal forma que el gasto demandado por un nmero
"m" del total de muebles "n" es suministrado cuando los "m" muebles
estn funcionando simultneamente.

El procedimiento deducido con fundamento en la teora de las


probabilidades era muy complicado, por lo que Hunter ide un
mtodo simple que di resultados aproximados satisfactorios. As
concibi la idea de asignar "Factores de carga de instalaciones"
(unidades mueble), asignndole un valor de 10 a un inodoro de
fluxmetro con un tiempo de operacin de 9 segundos, un gasto
promedio de 1.7 1.p.s. y un intervalo de operacin de 5 minutos, y de
este paarti para asignarle nmero de "unidades mueble" a los dems
muebles sanitarios (ver tabla No. 3.1).

As traz las curvas correspondientes a inodoros cuando stos


eran operados por vlvulas de fluxmetro y tanque, mostrndose en
stas, en el eje de las abcisas, el nmero de unidades mueble, y en el
de las ordenadas, el gasto correspondiente que incluye la probabilidad
de uso simultneo y que representa el gasto mximo instantneo
probable, (ver figuras No. 3.11 y 3.12);. stos han sido tabulados en la
tabla 3.2.

Para la aplicacin del mtodo, se deber definir el trazo de las


lneas alimentadoras, debindose tomar en cuenta para la definicin
de estas lneas los siguientes puntos:

La trayectoria ser, hasta donde sea posible, paralela a los ejes


principales de las construcciones.

En las edificaciones con uso diferente al habitacional, se deber


dejar cuando menos una vlvula de seccionamiento en cada
ncleo de servicios, con el fin de poder hacer reparaciones sin
dejar sin servicio al resto de las instalaciones.

En el caso de restaurantes o cocinas industriales, deber dejar


una vlvula por cada mueble.

Hecho el trazo de las lneas y columnas de alimentacin desde


el origen de abastecimiento (tinacos, tanque elevado, bombeo, etc.),
se empieza a asignar las unidades mueble de acuerdo con la tabla 3.1;
estas unidades primero se van acumulando desde los puntos ms
alejados de ese origen hacia las columnas alimentadoras, y
posteriormente sobre stas y siempre avanzando hacia dicho punto,
obtenindose as el total de unidades mueble correspondiente al gasto
que deber ser suministrado desde cualquiera de las estructuras
citadas (segn haya sido elecin para la edificacin que se analice).

Se denominarn lneas y columnas de alimentacin,


respectivamente, a las tuberas horizontales y verticales que permiten
conducir el agua hasta los diferentes ncleos de demanda dentro de
las edificaciones.

Se entender como redes de distribucin, al conjunto de


tuberas que dentro de los ncleos de servicio alimentan a cada
mueble sanitario.

Deber tomarse en cuenta que mientrs ms muebles existan, la


probabilidad de que todos estn trabajando al mismo tiempo
disminuye, por lo que no se debern sumar los gastos que converjan a
un ramal o lnea alimentadora, sino que se denern sumar las
unidades mueble y con este resultado obtener el gasto en ese tramo.

Para el caso de clnicas y hospitales, en donde se tienen ms


estudiadas las frecuencias de uso de inodoros, se usarn las unidades
mueble segn la tabla siguiente y los criterios establecidos por el
IMSS.

UNIDADES - MUEBLE PARA INODORES EN CLINICAS Y HOSPITALES


SEGUN SU UBICACION

INODOROS UBICADOS EN UNIDADES


MUEBLE

SANITARIO PUBLICO EN SALAS DE ESPERA


AULAS Y AUDITORIOS 10

BAOS Y SANITARIOS 5

BAOS GENERALES DE ENCAMADOS 5


GRUPOS DE BAO DE ENCAMADOS 5
TOILETS DE PERSONAL 3.5

BAOS Y VESTIDORES DE MEDICOS 3.5

BAOS Y VESTIDORES DE MEDICAS 2.5

BAOS EN SALAS DE OPERACION 2.5

TOILETS EN CONSULTORIOS DE
ESPECIALISTAS 2.5

TOILETS DE JEFATURAS 2

BAOS DE SALAS DE NECROPSIAS


2

BAOS DE AISLADOS 2

a) Se deber asignar el valor de 10 U-M al ltimo inodoro (wc) de


una lnea, sin importar su valor de U-M en funcin de su
frecuencia de uso.

b) Siempre que se tengan 2 inodoros, cada uno con valor menor de


10 U-M y diferentes entre s, se considera uno de ellos igual a
10 U-M y se le sumar el nmero de U-M del inodoro con menor
valor.

c) Cuando un tramo deba dar servicio a inodoros con valor de 10


U-M, combinados con inodoros de menor valor, el total de U-M del
tramo en cuestin ser la suma de las U-M en cada inodoro, sin
importar ya su localizacin.

3.2.1.2 Proyecto ejecutivo.

I. Toma (ver 3.2.2.2)

II. Almacenamiento (ver 3.2.2.2)


III. Velocidades de proyecto

Velocidad mnima: Para evitar sedimentaciones, se recomienda


que la velocidad mnima en cualquier tramo sea
de 0.7 m/s.

Velocidad mxima: Con objeto de evitar ruidos, vibraciones y


reducir el efecto de golpes de ariete, en
las tuberas la velocidad deber limitarse a
2.5 m/s.

IV. Prdidas de carga.

Para determinar la prdida de carga en un sistema, habr que


considerar las prdidas en tuberas y las prdidas en conexiones,
vlvulas y accesorios.

A) Prdidas por friccin en tuberas

Se podr utilizar cualquiera de las frmulas de prdidas por


friccin, como por ejemplo, la de Manning (ver 3.2.2.2, III) o la de
Darcy-Weisbach que a continuacin se explica:

h=f L V2
D 2g

En la que:
h : Prdida de carga en metros de columna de agua
f : Factor de friccin (adimensional) que depende del
material con que estn hechas las tuberas, del
dimetro de las mismas y del flujo (laminar o turbulento)
que en stas se presente para el correspondiente gasto de
diseo.
L : Longitud del tubo, en metros.
D : Dimetro interior del tubo, en metros.
V : Velocidad media del flujo, en metros sobre segundo.
g : Aceleracin de la gravedad en m/s2
El factor de friccin f se calcular de acuerdo con la frmula de
Swamee-Jain.

f= 0.25 0
log + 5.74 2
10 3.7 D R 0.9
E

en la que:

Rugosidad absoluta de la pared interior del tubo, en


metros, debindose considerar las siguientes:

Cobre, asbesto - cemento o P.V.C. = 0.00003048


m
Acero y fierro negro = 0.0002286
m
Fierro galvanizado = 0.0004572
m

D dimetro interior de la tubera en metros


R Nmero de Reynolds (VD/) sin dimensiones.
E Deber utilizarse el valor de 0.00001309 m2/s para
.

Cuando la edificacin sea "pequea", esto es, casas


unifamiliares o construcciones de hasta 2000 m2, se podr proyectar
para tener prdidas de friccin entre rango el dimetro ms
econmico. (Podrn utilizarse las figuras 3.13 y 3.14 dependiendo del
material a usar en la instalacin).

B) Prdidas locales en conexiones, vlvulas y accesorios.


Para este objeto se podrn usar 2 mtodos que son el de carga
de velocidad y el de longitud equivalente.

-En funcin de la carga de velocidad: Su magnitud se acepta


directamente proporcional a la carga de velocidad inmediatamente
aguas abajo del sitio donde se encuentre la conexin, vlvula o
accesorio que produzca la prdida, y para estimar sta se utiliza la
siguiente expresin:

h = K V2
(3.8)
2g

En donde:
h : Prdida de carga, en metros de columna de agua.
K : Coeficiente adimensional que depende del tipo de
conexin, accesorio o vlvula de que se trate.
En las tablas 3.3 y 3.4 se dan los valores para
conexiones y vlvulas ms comunmente usadas.
V : Aceleracin de la gravedad en m/s2.

- Como longitud equivalente: En este mtodo, se considera que


la conexin o vlvula equivalen a un incremento de longitud de la
tubera que las contiene, debindose calcular las prdidas totales, es
decir, la suma de prdidas por friccin y locales, como si nicamente
fueran por friccin pero en funcin de una longitud total de tubera
dada por la siguiente expresin:

L = Lm + Le
(3.9)

donde:
L : Longitud total, en metros
Lm : Longitud real de la tubera , en metros
Le : Longitud equivalente de las conexiones y vlvulas
en el tramo de longitud Lm, en metros.
En las tablas 3.5 y 3.6 se indican las longitudes equivalentes
para las conexiones y vlvulas ms comnmente usadas.

V. Seleccin de dimetros

A) Sistemas por gravedad

En los sistemas a grvedad, se tendr que tomar en cuenta la


carga disponible para perder por friccin y la longitud de tuberas y
accesorios en la instalacin, con lo cual se definirn los dimetros
tomando en cuenta las velocidades recomendadas.

B) Sistemas por bombeo

En estos sistemas, la seleccin de los dimetros se har


exclusivamente en base a la velocidad, pero tomando en cuenta los
valores recomendados para no tener prdidas por friccin excesivas.

VI. Presiones mnima y mxima

Las presiones mnima y mxima en las instalaciones,


dependenm principalmete de los accesorios utilizados, por lo que la
presin mnima para instalciones con accesorio normales, ya sea con
llaves o tanqus, ser de 0.25 kg/cm2 2.5 metros de clumna de agua.

Para muebles operados por vlvulas del tipo de Fluxmetro, la


presin mnima ser 0.7 1.0 kg/cm2.

La presin mxima es la recomendada por los fabricantes de


accesorio, que es de4.5 kg/cm2 45 m de columna de agua.

VII. Cmaras de aire


Ser necesario en las instalaciones hidralicas, preveer y buscar
minimizar el efecto del golpe de ariete que se presenta al cierre
brusco de las llaves de los muebles sanitarios, mediante la colocacin
de cmaras de aire en cada alimentador, las cuales consisten en
prolongar stos con su mism dimetros en forma vertical, con una
longitud mnima de 0.60 mts, dejando tapado el extremo superior. En
esta forma existir una pequea cmara de aire que se comprime con
la presin del agua, lo que amortigua el golpe de ariete.

De no amortiguarse, el golpe de ariete produce fuertes golpes


que repercuten en ruido intenso, o bien, en ocasiones, en ruptura de
las tuberas.

VIII. Jarros de aire y vlvulas eliminadoras de aire

Es indispensable que el aire contenido en la tubera de las


instalaciones, salga para que el agua pueda circular por ella
libremente, por lo que habr que instalar:

a) En instalaciones a gravedad, "Jarros de aire", que son tuberas


abiertas al exterior y que tienen que subir hasta una altura
meyor del nivel mximo del agua en los tinacos, debindose
colocar en las columnas de alimentacin.

b) En instalaciones a presin, vlvulas eliminadoras de aire en las


partes ms altas de las columnas verticales.

3.2.1.3 Tipos de abastecimiento de agua potable

I. Instalacin por gravedad

Cuando la instalacin en un edificio se hace por gravedad, tiene


una distribucin de arriba hacia abajo, por lo que los tinacos se
colocarn en la parte ms alta de la estructura o en cualquier lugar a
no menos de 2 m. sobre el mueble ms alto a abstecer.
Los tinacos se podrn alimentar directamente del servicio
municipal si su altura y la presin en la red lo permiten.

Cuando la alimentacin se pueda hacer directamente de la red


municipal, se tendr que verificar que esta presin se conserve
durante todo el ao y no disminuya en pocas de estiaje.

Cuando el abastecimiento no se pueda hacer directamente del


servicio municipal y se tenga una cisterna y sistema de bombeo a
tinacos, el volumen de stos ser de 1/4 del consumo diario.

Para la seleccin de la bomba de llenado a tinaco se harn las


siguientes consideraciones:

Hs = Carga de succin. Es la altura desde la pichancha check hasta el


centro de la caracaza de la bomba.

He = Carga de bombeo. Altura desde el centro de la carcaza de la


bomba hasta el nivel alto del tinaco.

Ho = Carga de operacin. Carga que se requiere para que el chorro


salga con presin.

Hf = Prdidas de friccin.

La suma de estos factores nos da la carga Dinmica Total que


debe vencer la bomba.

El gasto requerido se determinar de acuerdo al tiempo en que


se quiera llenar los tinacos, tomando en cuenta que la bomba operar
cuando ms 4 veces al da.

Con lo anterior se puede obtener la potencia al freno (BHP):

BHP = Q x CDT
76 x Eff
En donde:
Q : Gasto requerido en litros por segundo.
CDT : Carga dinmica total en metros.
Eff : Factor de eficiencia.
76 : Factor para convertir Kg - m a HP
s

II. Instalacin a presin.

Los sistemas a presin o sistema de bombeo directo a la red


comprenden el equipo de bombeo y la red de tuberas de distribucin
necesarias para alimentas, con gasto y presin requeridos, a todos los
muebles hidralicos y sanitarios de las edificaciones.

Existen 2 sistemas a presin.

a) Equipos Hidroneumticos.
b) Equipos de bombeo Programados.

II.1 Equipos hidroneumticos

Este sistema mantiene el abastecimiento de agua en las


edificaciones en la cantidad y presin necesarias, utilizando una
cisterna como tanque de almacenamiento, una o ms bombas para
lograr el gasto y la presin requeridos a travs de un tanque, al cual se
le inyecta aire, para formar una cmara a presin que permite
abastecer durante algn tiempo la instalacin en los peridos entre
paro arranque de las bombas, contando con controles que permiten la
operacin totalmente automtica.

En la automatizacin de estos equipos y su proteccin se


deberpan tomar en cuenta los siguientes controles:
1. En la cisterna deber instalarse un sistema de electroniveles
que controle el bajo y alto del agua, impidiendo que la bomba opere
al no haber en la cisterna.

2. Conectado al tanque debe haber un dispositivo que inyecte


aire a su interior, hasta lograr formar la cmara de aire necesaria para
reponer el aire que se piere por disolucin en el agua que sale; este
dispoditivo podr ser cualquiera de los siguientes:

a) Supercargadores: Pequeos recipientes (de metal o plstico) que


absorven aire al provocarse un vaco en su
interior e inyectndolo al tanque cuando
existe una presin debida a las bombas.

b) Compresora: Est programada para arrancar con cualquiera


de las bombass en sus ciclos de operacin si
fuera necesario, siendo controlado el volumen de
aire por medio de 2 electrodos dentro del tanque.
Estos se encuentran localizados de
manera que la diferencia entre las elevaciones
correspondientes a su posicin vare, segn el
tamao del tanque de presin, entre 15 y 45
cm, y as, slo cuando el agua del tanque cubra los
2 electrodos y se inicie la operacin de ka o
las bombas para el suministro de agua,
empezar el funcionamiento de la compresora,
interrumpindose cuando ambos
electrodos queden descubiertos (ver fig.).

c) Hidroistn Es un dispositivo que se instala entre las


bombas y el tanque de presin como se muestra
en la fig, siendo controlado ste por un electrodo
que en ocasiones es colocado en el vidrio de
nivel del tanque y funciona como electrodo se
descubra en los ciclos operativos de las
bombas.
El funcionamiento del hidropistn es el siguiente:

En cada paro de las bombas, si el electrodo est cubierto por el


agua, mandar una seal a la valvula solenoide (No. 5 en la fig.), la
cual abrir y dejar salir el agua del hidropistn hacia la cisterna. La
vlvula check (6 en la fig. ), dejar entrar aire, y al entrar el
siguiente ciclo de las bombas, la vlvula solenoide cierra y el aire que
se encontraba en el hidropistn es introducido al tanque de presin,
recuperndose as el colchn de aire cuyo abatimiento provoca que el
electrodo sea cubierto por el agua.

Como complemento a los controladores anteriores deber


disponerse de:

Manmetro: Que permita conocer la presin en el interior del


tanque y por lo tanto en el sistema.

Tubo de Nivel: Que permita conocer el nivel del agua en el tanque.

Vlvula de
Seguridad: Para que la presin en el tanque no se eleve a
unrango que pueda reventar al tanque.

Existen principalmente tres tipos de equipos hidronemticos y


stos se definirn principalmente por el rango de gasto a manejar de
la siguiente manera:

a) SIMPLEX

Este equipo podr usarse para servicios pequos o


unifamiliares, para gastos entre 0 y 30 G.P.M. y estar formado por:

1 Bomba que proporcione el 100% del gast y el 100% de la


carga dinmica total.
1 Tanque hidroneumtica.
1 Sistema de carga de aire.
1 Tablero de fuerza y control.
1 Lote de Accesorios.

b) DUPLEX

Este equipo podr usarse para servicios medianos y pequeos


cuando sea importante garantizar la continuidad de su operacin, para
gastos entre 0 y 150 G.P.M. y estar formado por:

2 Bombas que proporcione cada una el 100% del gasto y el


100% de la carga dinmica.
1 Tanque hidronemtico.
1 Sistema de carga de aire.
1 Tablero de fuerza y control.
1 Lote de accesorios.

c) TRIPLEX

Este equipo podr usarse en servicios grandes, esto es, para


gastos de 150 a 300 G.P.M. y estar formado por:

3 Bombas que proporcionen cada una el 50% del gasto y el


100% de la carga dinmica total.
1 Tanque hidroneumtico.
1 Sistema de carga de aire.
1 Tablero de fuerza y control.
1 Lote de accesorios.

Para la determinacin del volumen y dimensiones del tanque


hidroneumtico, se emplear el procedimiento siguiente:
1. Conocida la carga dinmica total (presin de arranque) se sumar un diferencial de opoeracin
con lo que se obtendr la presin de paro de acuerdo a la siguiente tabla:
ARRANQUE DIFERENCIAL PARO
Presin Carga Carga Presin Carga Carga Presin Carga Carga
(psi) (pies) (m) (psi) (pies) (m) (psi) (pies) (m)
15 35 11 10 23 7 25 58 18
20 46 14 10 23 7 30 69 21
25 58 18 15 35 11 40 92 28
30 69 21 15 35 11 45 104 32
35 81 25 20 46 11 55 127 39
40 92 28 20 46 14 60 139 42
45 104 32 20 46 14 65 150 46
50 116 35 20 46 14 70 162 49
55 127 39 25 58 18 80 185 56
60 139 42 25 58 18 85 196 60
65 150 46 25 58 18 90 208 60
70 162 49 30 69 21 100 231 70
75 173 53 30 69 21 105 243 74
80 185 56 30 69 21 110 254 77
85 196 60 30 69 21 115 266 81
90 208 63 35 81 25 125 289 88
95 219 67 35 81 25 130 300 92
100 ms 213 70 35 81 25 135 312 95

Una vez conocidos o determinados los datos de gasto,carga


dinmica total, diferencial, etc., se identidicarn de cauerdo a las
siguientes convenciones:

Qdis Gastos de diseo del equipo hidroneumtico, esto es, la


necesidad que se tiene de agua en la unidad de
tiempo.

Qdot Gasto total del equipo hidroneumtico, el cual se


determina multiplicando el gasto de cada bomva por el
nmero de bombas.

Qbomba Gasto de diseo por bomba.

Qminb Gasto mnimo por bomba.


Ha Carga o presin de arranque. Igual a la carga dinmica
total.
Hp Carga o presin de paro. Igual a Ha + Diferencial.

Hr - Qb Carga real a gasto por bomba.

Dif. Diferencia.l de presin o carga entre Ha y Hp.

Una vez determinadas las presiones y diferenciales se har una


seleccin primaria de la bomba ms pequea y/o eficiente en las
curvas de seleccin rpida que cumplan con "Qbomba" y "Hp".

2. Una vez conocido el modelo de bomba, ser necesario referirse a


su curva de comportamiento individual para hacer la seleccin en
base al siguiente criterio:

A. Tomar la carga de paro "Hp" al lmite de seleccin


izquierdo (turbulencia) del modelo de bomba.

B. Tomar lectura del gasto "Qminb" que proporciona la


bomba de acuerdo a la carga "Hp".

C. En base al punto de seleccin del paso A moverse hacia la


derecha de la curva paralelamente a las lneas de dimetro de
impulsor ms cercanas hasta encontrar el gasto de diseo por bomba
"Qbomba".

D. Una vez en ese punto tomar lectura de la carga real a


gasto de diseo que ese modelo de bomba proporciona "Hr-Qb". En
este punto se harn las siguientes consideraciones.

i Si "Hr-Qb" es mayor que Ha, la seleccin de la bomba es


adecuada, pero se requiere la instalacin de un
placa de orificio que baje la presin de "Hr-Qb" a
"Ha".
ii Si "Hr-Qb" es igual a "Ha" la seleccin de la bomba es
adecuada y no se requiere la instalacin de una
placa de orificio.

iii Si "Hr-Qb" es menor que "Ha", la seleccin de la bomba


es inadecuada y ser necesario buscar otro modelo de
bomba.

3. Una vez que la bomba ha cumplido con el criterio de seleccin


anterior, ser necesario determinar todas las condiciones de operacin
y aspectos constructivos siguientes:

- Eficiencia a "Hp" y "Qminb".


- BHP a "Hp" y "Qminb"
- Eficiencia a "Hr-Qb"
- BHP a "Hr-Qb" y "Qbomba".
- NPSHR a "Qbomba"
- NPSHR a "Qminb".
- Dimetros de las boquillas de succin y de descarga.
- Dimetros de impulsor.
- RPM.

4. En caso de ser necesaria la ainstalacin de una placa de orificio,


esta se calcular con base en la siguiente expresin.
1/2
D = (Q bomba) 2
(3.11)
1/4
tyt 20 (p2 - p1)

donde:
D : Dimetro del orificio en pulgadas.
Qbomba : Gasto de diseo por bomba en gpm.
P2 : Presin mxima (Hr-Qb) en psi.
P1 : Presin mnima /Ha) en psi.
5. Enelpunto de seleccin delgasto de diseo de la bomba "Qbomba"
y lacaarga reala gastode diseo por bomba "Hr-Qb", se calcular la
BHP,y en base asta,se selecionar la capacidad del motor.

6. De acuerdo a la siguiente tabla,sedeterminarn los ciclos de


operacin a los que se disear el sistema hidroneumtico:

CICLOS POR HORA TIEMPO DE OPERACION TIEMPO DE DESCANSO


(c/hr) (min) (min)
15 2 2
10 3 3
7.5 4 4
6 5 5

Mientrs menor sea la frecuencia de operacin mayor ser


capacidad del tanque hidroneumtico y viceversa.

La frecuencia de operacin mxima permisible es de 15


ciclos/hora, que implica 2 minutos de arranque y 2 minutos de paro, y
2 minutos es el tiempo mnimo que un motor elctrico necesita pra
disipar el calor que gener en el arranque. Si se selecciona una
frecuencia de operacin ms alta, se corre el riesgo de sobrecalentar
el motor y quemar el embobinado.

7. Se determinar el tamao del tanque hidroneumtico por medio


de la siguiente secuencia:

- Existen 3 volmenes agua-aire a los que se pueden operar el


tanque, los cuales se deben analizar en el orden que se muestra:

1 60% de aire y 40% de agua.


2 55% de aire y 45% de agua.
3 50% de aire y 50 % de agua.
- Para decidir cual de los volmenes anteriores es el
adecuado,es necesario determinar la estraccin y sellos de aguapor
ciclos de operacin de acuerdo a la siguiente frmula:

Ea = Pp - Pa x Vaire (3.12)
Pa + 14.7

donde:
E : Extraccin de agua por ciclo de trabajo en
decimales (%).
Pp : Presin deparo en psi.
Pa : Presin de arranque en psi.
Vaire: Volumen de aire en decimales (%).

A continuacin se calcular el sello de agua por ciclo de trabajo


de acuerdo a la siguiente frmula:

Sa = Va - Ea
(3.13)

donde:
Sa : Sello de agua por ciclo de trabajo en decimales
(%).
Va : Volumen de agua en decimales (%).
Ea : Extraccin de agua por ciclo de trabajoen decimales
(%).

El sello mnimo de agua que se debe de tener en un tanque


hidroneumtico por cada ciclo de trabajo, para evitar que el aire salga
por la descarga hacia los servicios, es de 20 %; en caso de que los
resultaos de las formulas anteriores sean menores de 20 %, ser
necesario hacer los clculos para el nivel agua - aire siguiente y
repetir las operaciones desde el punto 7.
8. Una vez encontrados los niveles agua - aire que cumplan con el
requisisto de que el sello de agua por ciclo de trabajo no sea menor a
20 %, se determinar la capacidad del tanque.
En la figura 3.15 es posible leer los factores que corresponden a
una extracin y frecuencia de operacin determinados,valores que
sernutilizados en la siguiente frmula:

Cap. Tq. = Qbomba + Qminb x factor


(3.14)
2

donde:
Cap. Tq. : Capacidad del tanque hidronemtico en
litros.
Qbomba : Gasto de diseo por bomba en 1/min..
Qminb : Gasto mnimo por bomba en 1/min.

La frmula anterior permite determinar la capacidad real del


tanque, pero debido a que en el mercado se encuentran dimensiones
nominales, se seleccionar un tanque de +/- 10 % la capacidad real.

9. A continuacin se seleccionar la capacidad del sistema


de carga de aire, y para esos se tienen dos alternativas:

A. Hidropistn: Se calcula con una capacidad del 1 % de la


capacidad del tanque.

B: Compresor: Debe poder desarrollar una presin de por lo


menos 10 % mayor que la presin de paro del sistema
hidroneumtico (Hp), y asimismo, proporcionar un gasto de acuerdo
a la siguiente frmula:

Qcomp. = Cap. nominal tanque x 0.02 x (ciclos/hora)

donde:
Qcomp : Gasto del compresor en 1/hora.
Ciclos/hora: Frecuencia de operacin del equipo
hidroneumtico.

10. Hasta aqu han sido determinados el modelo y potencia de la


bomba o bombas a utilizar, la capacidad del tanque hidroneumtico y
el tipo y caractersticas del sistema de carga de aire, por lo que a
continuacin deber seleccionarse el tablero de fuerza y control con
base en lo siguiente:

- Nmero de bombas
- Voltaje de operacin
- Sistema de carga de aire
- Tipo de arranque de motores

II.2 Equipos de bombeo programado

Estos equipos se conforman con varias bombas, en donde una o


dos de ellas manejarnlos pequos gastos que se presenten en horas
de bajo consumo en la instalacin, en tantoque dos o tres
proporcionan los gastos mximos.

Las combinaciones que se pueden hacer entre las bombas


pequeas y grandes vara con las necesidades de la edificacin,siendo
las mss comunes las siguientes:

- Una bomba con el 50% del gasto y dos con el 100%.


- Dos bombas con el 25% del gasto y dos con el 100%.
- Dos bombas con el 25% del gasto y tres con el 100%.

Se conoce como Sistema Programado de Presin Variable,


cuando el control de operacin se hace mediante detectores de
presin, y como sistema Programado de Presin Constante, cuando el
control detecta el flujo en la tubera.

3.2.1.4 Sistema contra incendio.


Las edificaciones de ms de 25 m de altura, o ms de 250
ocupantes o ms de 3000 m2, y adems, las bodegas, depsitos e
industrias de cualquier magnitud, que manejen madera, pinturas,
plsticos, algodn y combustibles o explosivos de cualquier tippo,
deberndisponer,adems de extintores, con una red de hidrantes.

Se conoce con el nombre de hidrantes,a las salidas de descarga


de una red de tubera contra incendio alimentana con agua a presin
desde una fuente de abastecimiento. La presin se puede originar por
mediode un tanque elevado o de un equipodebombeo.

Las salidas de descarga deben estar conectadas a un conjunto de


accesorios contra incendio contenidos en un gabinete metlico,
siendo estos accesorios: una vlvula, un tramo de manguera y un
chifln de descarga:

I. Capacidad de almacenamiento.

En ningn caso, la capacidad de almacenamiento para sistemas


contra incendio ser menor de 20,000 litros. Esta capacidad se podr
obtener de las siguientes 2 maneras:

a) Por m2 construido.- El almacenamiento ser en proporcin a 5


litros por metro cuadrado constriudo, siendo 350,000 litros el
volumen mximo.

b) Por tipo de hidrante.- El volumen de agua deber ser el suficiente


para abastecer a 2 hidrantes trabajando simultneamente durante dos
horas con el gaso de diseo que para los mismos, y segn su tipo,. se
indicar ms adelante.

II. Hidrantes.

Los hidrantes se clasifican en:


a) Hidrantes chicos: Se usarn en riesgos que no necesiten
grandes volmenes de agua para extincin de incencdio, y en los que
las personas que manejan las mangueras puedan ser hombres y
mujeres no capacitados para manejar mangueras de maor
rendimiento.

b) Hidrantes medianos: Se usrn en los que se necesite mayores


volmenes de agua de los requeridos para utilizar hidrantes chicos, y
en los casos en los que el personal - hombres solamente no estn lo
suficientemente entrenados para usar mangueras de mayor dimetro.

c) Hidrantes grandes: Se usarn en los riesgos de caractersticas


diferentes a los anteriores, o sea, aquellos en que se necesiten grandes
cantidades de agua y en que los hombres que vayan a usar las
mangueras estn debidamente entrenados y capacitados para el
empleo de este tipo de hidrantes.

Las caracterticas, mangueras, tuberas y accesorios que


componen la red de hidrantes, debern ser conforme a la siguiente
tabla:
GABINETES
CARACTERISTICAS CHICOS MEDIANOS GRANDES
Vlvula (Dimetro) 51 mm. 51 mm. 64 mm.
Boquillas:
Incendio clase "A"
Tipo chorro (dimetro interior de
descarga) 11 a 13 mm. 14 a 17 mm. 25 a 28 mm.
Tipo niebla 38 mm. 51 mm. 64 mm.
Para incendios clase "B" o "C" Tipo
neblina 38 mm. 51 mm. 64 mm.
Mangueras 38 mm. 51 mm. 64 mm.
Tubera:
Un Hidrante 51 mm. 64 mm. 75 mm.
Dos Hidrantes 64 mm. 75 mm. 100 mm.
Presin del Agua:
Incendio clase A 1.8 kg/cm2 2.1 kg/cm2 2.1 kg/cm2
Incendio clase B 5.5 kg/cm2 3.5 kg/cm2 3.5 kg/cm2
Gasto de Agua 140 lts/min 240 lts/min 650 lts/min

Los incendios se clasifican, por lamateria combustible que los


produce, en:

CLASE "A": Incendio de materiales carbonosos, tales como papel,


madera, textiles, trapos, y en general, combustibles ordinarios. Para
combatir esta clase de indendios es de suma importancia el uso de
grandes cantidades de agua de soluciones que la contengan en un
gran porcentaje

CLASE "B": Incendio en aceites , grasas y lquidos inflamables


incendios superificiales, en los cuales es esencial un efecto de
recubrimiento para su extincin.

CLASE "C": Incendio en materiales y equipo elctrico en los que el


uso de un agente estinguidor, no conductor de electricidad,es
deprimera importancia para su extincin.
III. Accesorios.
A) Vlvula: Debe ser colocada a una altura no mayor de 1.6 m
sobre el nivel de piso terminado. Sern de bronce con asiento de
neopreno intercambiable y sern probadas al doble de la presin de
trabajo del sistema.

B) Chifln de chorro: Este chifln para incendios Clase "A", arroja


un chorro slido. Adecuados para lugares cuyos contenidos no se
esparcen ni se daan por la fuerza del aire.

C) Chifln tipo neblina: Estos chiflones pueden ajustarse desde


chorro slido hasta neblina. Adecuados para usarse en sustancias a
granel o fciles de disfregarse o daarse con la fuerza del agua.
Facilitan adems el rescate de las personas al rodearlas con finos
chorros de agua.

D) Mangueras: Debern ser flexibles, de materiales resistentes a la


putrefaccin y a los hongos y ofrecer resistencia a la
abrasin,almaltrato y al calor. Se recomienda que stas sean de lino o
de algodn forradas interiormente de hule con longitud no mayor de
30 mts.

IV. Distribucin de hidrantes.

Por su distribucin dentro de las edificaciones, los hidrantes


sern interiores o exteriores.

Los hidranes exteriores dentro del predio, debern estar


colocados preferentemente a una distancia de cinco metros del as
paredes de los edificios ms prximos a los cuales protejan.

Los hidrantes chicos y medianos deben ser colocados de tal


manera que el chifln de su manguera pueda llegar hasta 6 metros de
cualquier punto del rea que proteja, y descargar as su chorro en el
incendio sea clase "B" o "C".
Al iniciar el proyecto de distribucion, se emprezar por colocar
los primeros hidrantes cerca de puertas de acceso y cerca de los cubos
de escaleras en caso de existir stos.

En caso de que la superficie del piso requiera ms de un


hidrante, se debern ubicar en pasillos o zonas de fcil acceso,
separados entre s, a fin de garantizar la proteccin del rea total que
interes, distancias n mayores que el doble de la longitus de sus
mangueras. En estas condiciones, se recomienda que para facilitar el
desarrollo del proyecto, se delimite el rea que puede ser protegida
por cada gabinete mediante un crculo con centro en el mismo y de
radio igual a la longitud de la manguera correpondiente.

La distancia mnima de eguridad que debe existir entre los


chiflones y el equipo elctrico en servicio es:

a) Para chiflones de neblina, debern mantenerse alejados de


corrientes elctricas a las distancias siguientes:

VOLTAJE A TIERRA DISTANCIA MINIMA


[Voltios] [m]
Hasta 7500 1.83
7500 Hasta 15000 3.66
15000 Hasta 25000 5.18
25000 Hasta 37000 7.52
37000 Hasta 50000 9.75
50000 Hasta 73000 13.41
73000 Hasta 88000 15.85
88000 Hasta 110000 19.51
110000 Hasta 132000 23.47
132000 Hasta 154000 27.13
154000 Hasta 187000 32.31
187000 Hasta 220000 37.80

b) Los chiflones de otros tipos estarn de corrientes elctricas


por las siguientes distancias.
Hasta 6.4 mm 7.9 a 19 mm 20.6 a 32 mm
Hasta 115 voltios 0.51 m 0.99 m 2.01 m
Hasta 400 voltios 0.76 m 3.00 m 5.00 m
Hasta 3000 voltios 2.01 m 3.00 m 9.60 m
Hasta 6000 voltios 2.49 m 6.00 m 11.99 m
Hasta 12000 voltios 3.00 m 6.50 m 15.00 m
Hasta 60000 voltios 4.50 m 11.99 m 22.00 m
Hasta 150000 voltios 6.00 m 15.01 m 24.99 m

V. Bombas

Las bombas para serviciodeproteccin contra incendio, debern


ser 2 cuando menos,con fuente de energa diferente cada una
pudiendo ser una bomba elctrica y otra con motor de combustin
interna y debiendo adems tener la caracterstica de poder rendir el
150 % de su gasto a un 65 % de su presin normal.

En caso de no quedar autocebada, su columna de succin


deber estar provista de un vlvula de retencin, su pichancha y
manera de cebar la bomba automticamente.

Para el clculo de las bombas debern considerarse los


siguientes conceptos:

a) Gasto de 2 hidrantes.
b) Altura al hidrante ms alto.
c) Prdida de carga por friccin.
d) Prdidas en la manguera.
e) Carga de Operacin.

Estas bombas debern ser probadas cada 30 das como mnimo,


bajo el gasto y la presin normales por espacio mnimo de 3 minutos.

VI. Toma Siamesa.

Cuando por alguna causa llega a ser insuficiciente el volumen


de agua de reserva para proteccin contra incendio, o cuando el
equipo de bombeo instalado en el iterior del edificio queda
imposibilitado para funcionar, es indispensable tener una conexin a
travs de la cual pueda bombear agua el Cuerpo Pblico de
Bomberos, esto es, un toma siamesa.

Se colocarn tomas siamesas menos de 64 mm de dimetro, con


vlvulas de no retorno, de 7.5 cuerdas por cada 25 mm, cople
movible y tapn macho.

Las tomas siamesas se pondrn en el exterior de los edificios, y


para su localizacin se seguirn los siguientes criterios:

a) Se pondr una toma siamesa por cada 90 metros, o fraccin,


de muro esterior que vea a cada calle o espacio pblico.

b) Cuando se tengan construcciones que den a dos calles


paralelas o espacios pblicos, se podr un toma siamesa por caada 90
metros o fraccin del muro exterior en cada una de esas calles
paralelas.

c) Cuando la construccin est en una esquina y la longitud


total de muros exteriores no exceda de 90 metros, basta con poner
una sola toma siamesa, siempre y cuando sta se coloque a no ms de
4.50 metros de la esquina y sobre el muro ms largo.

d) Cuando la construccin vea a tres calles, se pondr una toma


siamesa por cada 90 metros o fraccin de muro exterior que vea a
esas calles, siempre y cuando se ponga una toma siamesa en cada
calle paralela, y la separacin entre tomas no exceda de los 90
metros.

e) Cuando la construccin abarca una manzana y da a cutro


calles se pondr una toma siamesa por calle; sin embargo, se puede
poner una sola toma en una esquina localizada, y las otras tomas no
quedarn separadas ms de 90 metros entre s.

3.2.1.5 Instalaciones especiales


I. Albercas

El fin del presente apartado, es establecer las normas y criterios


en los poryectos de albercas, a fin de eliminar el desperdicio de agua
en estas instalaciones.

I.1 Recirculacin y filtracin

Las albercas debern tener un sistema de recirculacin de agua


que, en general, consistir de tuberas, bombas, filtros, equipo de
desinfeccin y otros equipos y accesorios cuya funcin ser clasificar
y desinfectar el agua. La duracin de este proceso no deber ser
mayor de 8, 12 y 16 horas segn que las albercas proporcionen,
respectivamente, servicio pblico, a centros deprotivos o a
particulares.

Antes de la succin de la bomba recisrculacin, se instalar una


trampa de cabellos, la cual deber contar con un filtro que sea
fcilmente accesible para su limpieza. La malla del filtro deber ser
de un material resistente a la corrosin.

II. Fuentes

III. Riego

IV. Otras

3.2.1.6 Planos a generar y contenido

I. Plantas

II. Cortes

III. Isomtrico

3.2.2 Proyecto de instalaciones externas


3.2.2.1 Datos de proyecto

I. Dotaciones

La determinacin deladotacin de agua potable se efectuar con


base en un estudio del consumo de los diversos usos del agua. En
caso de no contar con ste, la dotacin sedeterminar por medio aos
antes o ms. Sin embargo, en la mayora de los casos, la DGCOH
definir la dotacin de cada proyecto con apoyo en la del Reglamento
de Construcciones para el Distrito Federal, como de datos recabados
y procesados por esa Direccin, se presenta en la tabla 3.7.

II. Gastos de diseo

En el caso de obras para abastecimiento de agua potable que


complementes a la infraestructura municipal y se integren a la misma,
ls gastos que en general se considerearn en el diseo son los que a
continuacin se indican si se trata de proyecctos asociados a usos
predominantemente habitacionales. No obstante si se considera que
existe la probabilidad de involucrar a otros usos del suelo, las
demandas correspondientes calculadas con usos del suelo, las
demandas correspondientes calculadas con fundamento en las
dotaciones a que se refiere el prrafo anterior, debern sumarse a los
gastos estimados para el consumo domtico.

Qma = Pp * Dot / 86400


(3.15)
Qmd = CVD * Qma
(3.16)
Qmh = CVH * Qmd
(3.17)

donde:
Dot : Dotacin, en 1 / hab / da
Pp : Poblacin de proyecto
Qma : Gasto medio anual, en 1/s
Qmd : Gasto mximo diario, en 1/s
Qmh : Gasto mximo horario, en 1/s
CVD : Coeficiente de variacin diaria.
CVH : Coeficiente de variacin horaria.

Los coeficientes de variacin diaria y horaria se aplican al gasto


medio anual calculado para estimar los gastos mximo diario y
mximo horario. Mientrs no se hagan mediciones en el SHDF que
indiquen las variaciones temporales de la demanda en distintas zonas
de la ciudad, se utilizarn los valores recomendados por la SEDUE
(SAHOP, 1979), es decir, 1.2 para el coeficiente de variacin diaria y
1.5 para el de variacin horaria, y as:

Qmh = 1.2 x 1.5 x Pp x Dot


(3.18)
86400

Por otra parte, si la infraestructura externa para abastecimiento


de agua potable slo dar servicio al inmueble o inmuebles que se
desean construir (caso de toma y red de distribucin generales
enconjuntos habitacionales de disposicin horizaontal), los gastos de
diseo a considerar se estimarn como se indica a continuacin:

a) En relacin con el dimetro de la tubera de toma, el gasto de


diseo ser igual al mximo diario, valor que deber clacularse
con base en el volumen total que por da y teniendo en cuenta
las dotaciones que integran la tabla 3.7, se estime ser consumido.

b) Si la red de distribucin alimentar directamente a los muebles


mediante los cuales tendr lugar el consumo de agua potable, deber
disease con capacidad suficiente para recibir y distribuir el gasto
total mximo instantneo calculado con el mtodo de Hunter
(3.2.1.1,I)

Por otraparte, si la red slo suministra agua a tinacos, ser


diseada de manera que su capacidad sea suficiente para recibir y
distribuir un gasto igual a la suma de los necesarios para llenar, cada
tinaco, en un tiempo que segn los requerimientos funcionales y
econmicos del proyeccto particular, puede variar entre 30 minutos y
24 horas.

III. Presiones.

La cantidad de energa disponible en el origen de una red, se


calcula sumando a su cota topogrfica lacarga mxima y mnima
dsiponible. En los casos en que la red empieza en un tanque, estas
cargas corresponden a los niveles de operacin. Si al principio de la
red hay una tubera de descarga. Cuando se trata de un ampliacin,
las cargas disponibles corresponden a las que se tienen en la conexin
con la red hay una estacin de bombeo, correponden alas cargas
dinmicas en la tubera de descarga. Cuando se trata de una
empliacin,lascargas disponibles corresponden a las que se tienen en
la conexin con la red existente. Las cargas mxima y
mnima,determinadas con manmetro, son las que se utilizan para
calcu.ar las presiones disponibles que se deben tener en los conductos
de la red de proyecto.

las presiones sernlas adecuadas. Las presiones o cargas


disponibles de operacin, que se han de obtener en el diseo de la red
para las lneas primarias, deben ser suficientes para suministrar
unacantidad de agua razonable en los pisos ms altos de las casas,
fbricas y edificios comerciales de no ms de 6 pisos. Deber estar
comprendida de preferencia entre 1.0 y 4.0 kg/cm2. En general, se
recomiendan los siguientes valores:

Zona para servir Presin disponible


Residencial de 2a. De 1.0 a 1.5 kg/cm2
Residencial de 1a. De 1.5 a 2.0 "
Comercial De 2.0 a 3.5 "
Industrial De 2.5 a 4.0 "
La presin mxima de operacin admisible ser de 4.5 kg/cm2
yla carga esttica no mayor de 50 m.c.a.

3.2.2.2 Componentes. Anlisis y proyecto ejecutivo.

I. Toma

El tramo entre la red municipal de distribucin y elmedidor


incluyendo ste, constituye la toma dimetro se determinar teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:

a) Presin mnima disponible de la red municipal en el punto de


conexin.

b) Gasto a obtener de la red municipal, el cual se aceptar igual al


gasto mximo diario (Qmd) dado por la ecuacin 3.16.

c) Diferencia de nivel entre el punto de conexin a la red


municipal y el punto donde descargar la toma.

d) Prdidas de energa por friccin y locales.

II. Almacenamiento

En este aspecto, el artculo 150 del Reglamento de


Construcciones para el Distrito Federal estalece que los conjuntos
habitacionales, las edificaciones de cinco niveles o ms y las
edificaciones ubicadas en zonas cuya red pblica de agua potable
tenga una presin inferior a 10 metros de columna de agua, debern
contar con cisternas calculadas para almacenar dos veces la demanda
mnima diaria de agua potable de la edificacin y equipadas con
sistema de bombeo.

Las cisternas debernser completamente impermeables, tener


registros con cierre hermtico y sanitario y ubicarse a 3 metros
cuando menos de cualquier tubera permeable de aguas negras.
Por otra parte, en cuanto a la capacidad de almacenamiento
citada, esconveniente alcarar que si para dar carga a las redes de
distribucin es necesario contar con tanques elevados y/o tinacos, la
capacidad conjunta de estos elementos deber ser igual a 1/3 1/4 de
la calculada para un da de ocnsumo, en tanto que la cisterna ser
diseada para lamacenar la adiferencia con respecto al total indicado
por el reglamento mencionado.

As mismo, de acuerdo con los artculos 117 y 122 del mismo


reglamento, las edificaciones de riesgo mayor ante incendios (de ms
de 25.00 m de altura o ms de 250 ocupantes o ms de 3000 m2
construidos, y adems, las bodegas, depsitos e industrias de
cualquier magnitud que manejen madera, pinturas plsticas, algodn
y ocmbustible o esplosivos de cualquier tipo) deberndisponer, entre
otras instalaciones, equipos y medidas preventidas, de tanques o
costernas cuya capacidad, para almacenar agua reservada
exclusivamente a surtir a la red interna para combatir incendios, se
calcularpa considerando un consumo de 5 litros por metro cuadrado
construido pero sin que sea menor de 20000 litros.

El criterio indicado para determinar la magnitud del volumenb


de agua que se reserve para combatir incendios, podr modificarse se
el inmueble objeto de un determinado proyecto va a ser asegurado
contra ese tipo de eventos,y as,deacuerdo con laAsociacin
Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), dicho volumen ser el
necesariopara abastecer a dos hidrantes trabajando simultneamente
durante dos horas con el gasto de diseo de los mismos (ver 3.2.1.4,
II).

III. Redes de distribucin

III.1 Geometra y caractersticas de las tuberas de la red.

Trazo de la red. El trazo de la red sobre el plano urbanstico se


inicia en el punto de entrega de agua. Se trazan los ejes de las tuberas
por las calles formando redes cerrads abiertas y se miden las
longitudes de cada tramo, o sea entre cruceros y entr uniones
detramos con caractersticas diferentes. Los circuitos de las redes
cerradas se trazan envolviendo manzanas: se reomienda que las
longitudes de los tramos de esos circuitos sean de 400 a 600 m como
mximo.

Despus de trazar los circuitos, se dibujan las tuberas de


relleno o empparrilado por las calles intemedias. Estas tuberas deben
ser capaces de conducir los gastos de diseo calculados.

El anlisis del funcionamiento hidralico se hace solamente


para la red de circuitos y se toman en cuenta las extracciones hacia
las tuberas de relleno.

Gastos. Cada tramo debe ser capaz de conducir la suma de dos


tipos de caudales, el que distribuye a lo largo de su recorrido y el que
lleva a los siguientes tramos; la suma de ambos es el gasto de diseo
del tramo. Existen tres procedimientos para obtener el gasto de
distribucin de cada tramo. El primero, es el ms preciso; los otros
dos requieren menos informacin, pero sus resultados son menos
confiables.

Gasto por lote o toma. Si se conoce el nmero de habitantes


promedio por lote o toma, se calcula el caudal requerido en cada uno
multiplicando este nmero por la dotacin; el caudal del tramo se
integra con la suma de los caudales de los lotes atendidos.

Gasto por unidad de rea. Si solamente se conoce la superficie


que se atender y todava no se ha lotificado el gasto total se divide
entrre el rea neta total; el gasto unitario resultante se multiplica por
el rea neta que sirve cada tramo.

Gasto por unidad de longitud. Cuando no se conocen con


certeza las superficies que atender cada ramo, se divide el gasto total
de la red entre la suma de las longitudes de todos los tramos. El gasto
unitario resultante se multiplica pr la longitud de cada tramo. Este
procedimiento, aunque poco preciso, puede usarse en proyectos de
redes para abastecer a zonas habitaiconales; sin embargo, en zonas
industriales se recomienda utilizar los primeros dos mtodos.

Una vez que se calcula el gasto de distribucin de un tramo, se


le suman los caudales que debe conducir, para as determinar el gasto
de diseo de ese tramo. En el caso de redes abiertas, los extremos
corresponden a puntos de gasto nulo. A partir de esos puntos y aguas
arriba, se acumulan los gastos de distribucin. En el caso de las redes
cerradas, la acumulacin de gastos se hace a partir de los puntos de
equilibrio.

Dimetros. Una primera estimacin del dimetro del conducto


se puede hacer a partir de la ecuacin de continuidad.

Q = D2 V (3.19)
4

Al despejar el dimetro se obtiene


1/2
D= [ 4 Q ] (3.20)
V

donde:
D : dimetro del conducto, en m
Q : gasto en el tramo, en m3/s
V : velocidad media, en m/s

Se puede calcular el dimetro de una tubera suponienbdo la


velocidad del agua y utilizando la expresin anterior. Para hacer un
diso econmicamente balanceando, hay que toma en cuenta que
utilizar dimetros pequeos implica disminuir el costo de la tubera,
pero tambin implica aumentar las prdidas de energa. Si para el
mismo gasto se utilizan dimetros grandes, las prdidas de energa
son menores, pero el costo de la tubera aumenta. Se ha observado
que si se supone velocidades alrededor de 1 m/s se logran diseos
razonablemente balanceados. Si se sustituye este valor, se obtiene

1/2
D = 1.13 Q
(3.21)

Este valor se ajusta al dimetro inmediato superior de las


medidas comerciales segn el material empleado por la DGCOH.

Materiales de tuberas. Las tuberas que se emplean en la


DGCOH son de asbesto-cemento, concreto reforzado, concreto
presforzado, acero, po.lietileno y PVC. Al seleccionar el material que
se usar en el proyecto de una red, se toma en cuenta el dimetro
requerido y la rugosidad del material, as como el costo de suministro
e instalacin de la tubera y de las piezas especiales.

Las tuberas de cada material se fabrican con distintas


resistencias para que soporten diferentes presiones de trabajo. La
resistencia de la tubera seleccionada debe ser mayor que la mxima
carga esttica que se pueda presentar. La carga mxima esttica en un
punbto de la red se calcula restando la cota de plantilla de la tubera a
la cota mxima esttica de este punto. En los tramos que se
encuentran sobre terrenos con desniveles suaves, la carga mxima
esttica es el mayor valor calculado para sus dos estremos. En
cambio, cuando hay variaciones fuertes de topografa, es conveniente
seccionar los tramos utilizando cajas rompedoras de presin o
vlvulas reductoras de presin, a juicio de la DGCOH:

III.2 Funcionamiento hidralico

Una vez determinadas las caractersticas de la red en general y


de cada tramo en particular, as como el tipo de material y clase de las
tuberas, se analiza el funcionamiento hidralico de la red para
conocer los gastos en las lneas y las cargas disponibles en los
cruceros.
III.2.1 Presiones o cargas de diseo.

En cualquier punto de la red se debern tenber presiones o


cargas disponibles suficientes para suministrar el agua a las fbricas,
los edificios comerciales y los pisos altos de casas habitacin. Las
cargas de diseo debern estar comprendidas entre 50 m como
mximo y 10 m como mnimo. En general, se recomienda entre 25 y
40 m para industrias, de 20 a 35 en comercios y de 10 a 20 m en
zonas habitacionales.

III.2.2 Prdidas de energa

Un punto relevante del anlisis del funcionamiento hidralico,


es la determinacin de las prdidas de energa en las lneas de la red
ocasionadas por la friccin, pos cambios de geometra y por
obstculos tales como reducciones, ampliaciones, bifurcaciones,
vlvulas y codos. En las redes de distribucin de agua es comn
despreciar las prdidas por cambios de geometra y obstculos, ya
que su valor es muy pequo en comparacin con las prdidas por
friccin.

Existen diversas expresiones tericas y empricas para calcular


la prdida de energa por friccin en conductos a presin; sin
embargo, en Mxico, en los ltimos aos, se ha aplicado la frmula
de Manning por su sencilles y porque se conocen los coeficientes de
rugosidad que deben emplearse para distintos, materiales.

La frmula de Manning es
2/3 1/2
V= 1 R S
(3.22)
n

donde:
n : Coeficiente de rugosidad que, para los materiales
de fabricacinde los tubos ms utilizados en la formacin de redes de
distribucin,se indica enseguida:

Material n
Asbesto-Cemento 0.010
PVC 0.014
Fierro Galvanizado 0.013
Fierro Fundido

R : Radio hidralico, en m
V : Velocidad media del agua, en m/s
S : Gradiente hidralico, igual a

S = hf
(3.23)
L

donde:
hf : Prdida de carga por friccin, en m
L : Longitud en la lnea, en m

Despejando la prdida, se tiene:


2 2
hf = [ Vn ]L=[ Vn ]L
(3.24)
R 2/3 (D/4)2/3

En tuberas de seccin sometidas a presin, el radio hidralico


es igual al dimetro dividido entre 4.

Por otra parte, la velocidad media en el conducto es


2 2 2
V= Q = Q ; V= 4 Q
A D2 2 D4
4

donde:
A : Area transversal del conducto

Sustituyendo en la ecuacin de Manning, se llega a


2 2 2
hf = 10.294 n L Q = K L Q
(3.25)
D16/3
donde:
2
K = 10.294 n
(3.26)
D16/3
Se observa que, conocido el dimetro y la rugosidad de la
tubera, se puede calcular el coeficiente K.

En el caso de incluir alg8una prdida local (codos, vlvulas,


bifurcaciones, etc.), est se evala con la expresin:
2
hm = Kp V
(3.27)
2g

donde:
g : Aceleracin de la gravedad, en m/s2
hm : Prdida de energa local, en m
Kp : coeficiente de prdida en funcin de las
caractersticas del cambio de geometra.
V : Velocidad media del agua a la salida del cambio
de geometra, en m/s.
En cuanto a las vlvulas, los fabricantes proporcionan los
valores del coeficiente de prdida de acuerdo con su tiempo de cierre
y con su forma de operacin. Algunos valores de K para el clculo de
prdidas menores o locales se presentan en el libro "Hidralica
General" (Sotelo A. G; 1976:296)

III.2.3 Mtodos de anlisis hidralico.


El anlisis hidralico de una red se enfoca a conocer su
funcionamiento en las condiciones de diseo, es decir a calcular los
gastos den cada tramo y las cargas piezomtricas disponibles en los
cruceros. El mtodo de anlisis es distinto para la red abierta y para la
cerrada porque en la segunda existen circuitos y en la red abierta, no.
Sin embargo, en ambos casos se aparte del conocimiento de las
longitudes, gastos dimetros y materiales de las tuberas de cada
tramo.

Red abierta. Cuando los requerimientos de la urbanizacin


hacen imposible la formacin de circuitos, la red se ramifica por las
calles para distribuir el agua. A partir de su inicio, la red se abre en
ramales que se conectan en los nudos del sistema. Con la ecuacin de
Manning se calcula en cada tramo la prdida de carga por friccin. A
partir de un punto de cota piezomtrica conocida, se determinan las
cotas de los dems cruceros, restando la prdida cuando se va en el
mismo sentido del flujo, y sumndola cuando se va en sentido
contrario.

Normalmente el punto de cota piezomtrica conocida es el de


entrega del agua a la red, pero tambin se puede emplear el de menor
carga disponible en todos los cruceros o nudos de la red.
Esta carga disponible se calcula restando a las cotas
piezomtricas las respectivas del terreno escogiendo la cota menor, a
la quye se le suma 10 m con el objeto de tener la carga de menor, a la
que se le suma 10 m con el objeto de tener la carga de diseo mnima.
A continuacin se rpopone una forma de clculo, en base a la
integracin de una tabla.
1.- Una vez que se tiene el trazo de la red, se numeran todos sus
nudos o cruceros, empezando con el nudo en donde la red recibe el
agua.

2.- Se definen los tramos con los nmeros de los nudos extremos;
si se tienen n nudos, sern n-1 tramos. Se anotan los nmeros de los
nudos de cada tramo en las dos primeras columnas de una tabla, en el
orden que indique el sentido del flujo.

3.- Se anota el dimetro de cada tramo en la columna 3. Con el


coeficiente de rugosidad se calcula el valor de K, apuntando su valor
en la columna 4.

4.- En las columnas 5 y 6 se anotan la longitud de cada tramo y el


gasto que pasar por l.

5.- Se determina la prdida por friccin con la ec. 3.25 y se anota


en la columna 7.

6.- Se apuntan todos los nmeros de los nudos; se inicia con el de


entrada y luego el de su cota de terreno, columnas 8 y 9.

7.- Si se conoce la cota piezomtrica de un nudo, se anota en la


columna 10. Se calcula el resto de cotas partiendo de la anterior,
sumando o restando la prdida de carga, segn elsentido del flujo de
cada tramo.

8.- Se determinan las cargas disponibles, restando la cota de


terreno de cada nudo a la cota piezomtrica y se anotan en la columna
11.

9.- Si no se conocen ninguna de las cotas piezomtricas, se pueden


obtener asignando la carga mnima disponible al nudo o punto ms
desfavorable de la red. Se asigna una cota piezomtrica tentativa al
nudo de inicio de la red, por ejemplo, 10 m ms que la cota de terreno
de dicho punto; con esta cota se calcula el resto en la forma indicada
en 7, donde se determinan las cargas disponibles en los nudos y se
define cual es la de menor valor. Para este nudo s obtiene el ajuste de
cotas piezomtricas.

ACO = CTE - (CT + CDM)


(3.28)

donde:
ACP : Ajuste de cotas piezomtricas, en m
CDM : Carga disponible mnima, en m. Generalmente se
toma de 10 m
CT : Cota de terreno del nudo con la menor carga
disponible, en m.
CTE : Cota piezomtrica tentativa del nudo con la menor
carga disponible, en m.

Las cotas piezomtricas se calculan restando ese ajuste a las


cotas tentativas. Por ltimo, las cargas disponible finales (columna
13) se obtienen restando las cotas del terreno a las piezomtricas.

Es recomendable, sin embargo, hacer las investigaciones que


sean necesarias a fin de conocer las cotas piezomtricas.

Proyectos de rehabilitacin. Un indicio usual de que una red


abierta debve rehabilitarse, es el hecho de que las cargas disponibles
en sus estn fuera de las especificadas; si son mayores, se debern
reducir las cargas piexomtricas por medio de una caja rompedora de
presin o una vlvula reductora de presin, a juicio de la DGCOH.
Cuando las cargas disponibles son menores a la mnima, caso
frecuente al incrementarse la demanda de agua en la mnima, caso
frecuente al incrementarse la demanda de agua en relacin con los
gastos de diseo, ser necesario proponer alguna de las
modificaciones siguientes:
- Si el problema se presenta en toda la red, se estudia la
factibilidad de aumentar la cota piezomtrica de entrega en un valor
tal que el nudo ms desfavorable tenga la carga mnima especificada.

- Si el problema se presenta en uno o varios tramos, es


necesario modificarlos o sustituirlos. Las modificaciones ms usuales
son aumentar el dimetro del conducto, o disminuir su rugosidad. La
opcin de modificar la longitud del tramo generalmente no es
factible.

-Si algunos tramos no tienen suficientemente capacidad, es


posible reforzarlos con una tubera paralela.
El clculo hidralico del reforzamiento de tuberas merece
atencinespecial. Se llama QE, DE, KE, nE y LE a las caractersticas
dela tubera existente; las mismas letras con subndice r indican las
caractersticas de la tubera de reforzamiento. Si Qt es el gasto del
tramo, por continuidad se cumple que

Qt = QE + Qr
(3.29)

Adems, por sertuberas en paralelo, las prdidas de energa por


friccinpor cada tubo debern ser iguales. Es decir:

hfE = hf r = hf
(3.30)

por tanto:
2 2 2 2
10.294 nr Lr Qr = 10.294 nE LE QE
Dr 16/3 DE 16/3
donde:
1/2 8/3
Qr = nE [ LE ] [ Dr ] QE
nr Lr DE
Sustituyendo en la ecuacin de continuidad, se llega a

QE = Qt
(3.31)
1/2 8/3
1 + nE [ LE ] [ Dr ]
nr Lr DE
y
1/2 8/3
Qr = Qt - QE = nE [ LE ] [ Dr ] QE
(3.32)
nr Lr DE

La prdida ser igual a


2 2
hf = Kr Lr Qr = KE LE QE
En caso de que la tubera de reforzamiento tenga la misma longitud y
sea del mismo material que la tubera existente, las ecuaciones de
gasto se reducen a:

QE = Qt
(3.33)
8/3
1 + [ Dr ]
DE

Qr = Qt - QE = [ Dr ] QE
(3.34)
DE
El camino a seguir ser el siguiente:

1. Se determina la longitud y rugosidad de la tubera de


reforzamiento.

2. Se proponen diferentes dimetros del nuevos conducto..


3. Se calculan los gastos correspondientes a las dos tuberas con
las ecuaciones de gasto, utilizando a las dos tuberas con las
ecuaciones de gasto, utilizando el gasto del tramo, las
caractersticas de la tubera existente y las de la tubera de
reforzamiento.

4. Se obtienen l prdida de energa en el tramo, utilizando los


gastos correspondientes a cada tubera y las caractersticas
geomtricas y de rugosidad de las mismas.

5. Se selecciona el dimetro de la tubera de reofrzamiento, con


base en el que tenga la prdida ms adecuada para el tramo de la red.

Proyectos nuevos. Para este caso, el anlisis de la red abierta


conduce a calcular la cota en el punto de entrada del aghua. Si esta
cota ya se tiene fija y las cargas disponibles no resultan adecuadas,
habr que modificar dimetros proponer alguna caja rompedora de
presin de preferenica. Se deberz comprobar que al disminuir el
dimetro, la velocidad media sea menor o igual que 5 m7s. Los
valores anteriores son los que se especifican para el diseo de
conducciones.

Red cerrada. En la mayoria de los casos, las redes de distribucin


deagua son cerradas; es decir sus tramos forman circuitos alrededor
de un cierto nmero de manzanas, mientrs los tramos de relleno
surten las calles intermedias. La solucin hidralica en este tipo de
redes se basa en la ecuacin de continuidad, aplicada en los nudos, y
en la ecuacindeprdida de energa, aplicada en los tramos de lso
circuitos. La primera ecuacin establece un nudo se debe cumplir:

n
Qi = 0
(3.35)
i=l
donde n es el nmero de tubos conectadosalnudo.

En los tramos conectados al nudo se considera el gasto como positivo


si sale y negativo si llega. Se incluye el caudal de extraccin en dicho
nudo. Por otra parte, para un circuito se tiene que

hfi = 0
(3.36)

Esta es la ecuacin de circuito que establece que la algebrica


de prdidas por friccinen los tramos de un circuito es igual a cero.
Se asocia un signo a la prdida al recorrer el circuito; es negativo en
el mismo sentido contrario al flujo.

Ha sido prctica comn el empleo del Mtodo de Cross (Sotelo


A. G. 1976 . 353) para el anlisis hidralico de redes cerradas con
flujo permanente, aunque tambin se ha hecho frecuente el uso del
denominado Mtodo de la Red Esttica. El primero, se basa en hacer
una estimacin inicial de los gasto en los tramos, de tal forma que
cumplan con la ecuacin de continuidad en cada nudo; despus, se
corrigen tantas veces como sea necesario hasta que se
cumplalaecuacin de circuito.

de acuerdo con la ecuacinde Manning para evaluar las


prdidas de friccin,el mtodo plantea la siguiente ecuacin para
corregir los gastos de los tramos en un circuito.

Q=- Ki Li Qi =- hfi
(3.37)
2 Ki Li Qi 2 hfi / Qi

La secuencia a seguir para este clculo, se puede tabular en la forma


que se exponea continuacin:

1. Se numeran los circuitos y sus tramos.


2. En la primera columna de la tabla se anota el nmero de cada
circuito y en la tercera el de todos sus tramos. Si algn trammo
pertenece tambin a otro circuito, se indica el nmero de ese
circuito en la segunda columna.

3. Se anota el dimetro, el valor de K y la longitud de cada tramo


en las columnas 4, 5 y 6.

4. Se propone el gasto de cada tramo y se anota en la columna 7


de tal forma que se cumpla la ecuacin decontinuidad n los nudos.
Estos gastos son los estimados segn se indicen 3.2.2.2,III.1,
con la proposicin de puntos de equilibrio o de corte en la red
cerrada.

5. Se establece un sentido de recorrido para todos ls circuitos; se


considera positivo el gasto cuando coincide con l sentidode
recorrido y negativo en el sentido contrario.

6. Se calcula la prdida de cada tramo con KLQ2, columna 8, y se


le asocia el mismo signo que tenga el gasto del tramo.

7. Se calcula el valor absoluto de la relacin entre la prdida y el


gasto de cada tramo, columna 9.

8. Se suman las columnas 8 y 9, es decir, de prdida s y de la


relacin hf / Q para cada circuito; as se obtienen los valores
para determinar el gasto de correccin de cada circuito, que se
escribe en la columna 10. Estos gastos se anotan con su signoen
todos los tramos de un mismo circuito. En tramos que pertenecen a
dos circuitos se deben agregar, con signo contrario, las correcciones
que resulten del circuito comn.

9. Se modifican los gastos de los tramos con las correciones,


columna 11, y se repite la secuela hasta que los valores de Q
alcancen el grado de correccin deseado, columnas 12, 13, 14 y
15.
10. Si las prdidas no cumplen con laecuacin de circuito, columna
15, se compensan para que se satisfagan dicha
condicin,columna 17.

11. Se calcula el resto de las cotas piezomtricas, columna 18,


partiendo de la cota conocida. Para ello, se le suma o se le resta
la prdida de carga en el tramo segn el sentido del flujo en el
tramo.

12. Se obtienen las cargas disponibles, columnas 20, rstando en


cada nudo las cotas de terreno de las piezomtricas.

13. Si no se conoce ninguna de las cotas piezomtricas, se pueden


definir asignando la carga mnima disponible al nudo o punto
ms desfavorable de la red, en la misma forma planteada
anteriormente para redes abiertas.

Mtodo de la Red Esttica.- Aplicar el mtodo de Cross a redes con


un nmero de tubos del orden de 30, resulta laborioso, adems de que
en estos casos la convergencia del mtodo hacia la solucin de la red
que se analice, depende en grado sumo del grupo de datos que se
escoja para iniciar el clculo. As, con base en el procedimiento
propuesto en la publicacipn Doce Algoritmos para Resolver
Problemas de Hidralica (Snchez B. J. L., Insituto de Ingeniera,
UNAM, 1978), fue desarrollado un mtodo que ha sido utilizado para
resolver redes de tamao y formas muy variadas, sin consumir mucho
tiempo de cmputo y sin que su programacin requiera gran
capacidad de memoria.

Este mtodo, denominado de la Red Esttica, tiene como


fundamento las consideraciones siguientes:

1. El funcionameinto de una red se define por el nivel


piezomtrico (energa disponible) en las uniones de las tuberas
(nudos de la red) y el gasto que fluye en cada tubo; para calcularlos
se necesita conocer previamente al menos un nivel piezomtrico, y
as mismo, los gastos que a travs de uno o ms de esos nudos, entran
a al red o salen de sta.

2. La solucin de una red esttica se basa en los principios de


continuidad y conservacin de energa. Al establecer el principio de
continuidad y conservacin de energa. Al establecer el rpincipio de
continuidad en los nudos de la red cuyo nivel piezomtrico se
desconozca, se forma un sistema de ecuaciones lineales simultaneas
en funcin de los gastos que circulan en los tubos, pero al aplicar el
principio de conservacin de energa a cada tubo, el sistema de
ecuaciones se cuelve no lineal y queda expresado en trminos de
niveles piezomtricos, ya que para redes de tubos de seccin circular,
donde cada tubo de la red tiene un dimetro constante, dicho
principio permite expresar al gasto que pasa por un tubo dado j con
una ecuacin del tipo:

Qj = [ hs, j - hi, j ]
(3.38)
Cj

donde:
Qj : Gasto que circula por el tubo j.
hs, j, hi, j : Niveles piezomtricas en los extremos s e i
del tubo j.
Cj : Coeficiente que tiene en cuenta el
coeficiente de rugosidad, al longitud (lj) y el
dimetro (dj) del tubo j.
m : Exponente que depende de la frmula de
prdida de energa por friccin que se
utilice.

Debido a la dificultad que implica resolver un sistema no lineal,


y en virtud de que es deseable disponer de un mtodo que tambin
resuelva eficientemente redes con ms de 100 nudos, es decir, que
implican sistemas con ms de 100 ecuaciones no lineales, se hacer
lineal la ecuacin anterior expresada como:

hs,j - hi,j = Cj Qjm

Si se acepta que la funcin f (Qj) es igual a Cj (Qj)m, del


desarrollo en serie de Taylor para f ( Q,k+1) - donde k es el nmero
de una iteracin cualquiera - resulta lo siguiente:
k+1 k k k+1 k k k+1 k2
f (Qj )= f (Qj ) + f' (Qj ) (Qj - Qj ) + f'' (Qj ) (Qj - Qj ) +
1! 2!
k k+1 k 3
+ f''' (Qj ) (Qj - Qj ) +
(3.39)
3!

El comportamiento de fenmenos como el que aqu se analiza,


permite por una parte despreciar los trminos asociados a las
derivadas de tercer orden en adelante, y por otra, considerar que:

f'' (Qj ) ( Qj - Qj ) = o ( Qj - Qj ) ,
(3.40)

donde:
no considerar, en la serie de Taylor, los trminos
o : Es un factor mediante el cual se compensa
el error de asociados a las derivadas de orden superior a
2; se recomienda que su valor sea 3 para redes
grandes y cero para redes chicas (Manual de
Hidralica Urbana, Tomo 3, DGCOH, 1982).

En estas condiciones puede escribirse.

f (Qj ) = hs,j - hi,j = Cj (Qj ) + m Cj (Qj ) (Qj - Qj )


+o (Q k+1/j - Q k/j ) , y entonces :
Q k+1/j = a k/j (h k+1/s,j - h k+1/i,j) + kj
(3.41)

siendo:

ak/j = 1 ; k/j = [ m-1 + o a k/j ]


Qk/j
mCj [ Q k/j ]m-1 + o m m

Si al establecer el principio de cntinuidad en los nudos de la red


cuyo nivel piezomtrico se desconoce, el gasto que circula por cada
tubo j que concurra a un nudo dado se expresa con ecuaciones como
la indicada para Qk+1 j, se generar un sistema de ecuaciones
lineales que tendrn como incgnitas a los niveles piezomtricos en
esos nudos, y as queda estructurado el proceso de solucin que se
describe a travs de los siguientes pasos:

a. Se consider k=0 y se suponen los gastos en los tubos de la red


Q (k=0)/j.
b. Se calcula para todos los tubos a (k)/j, (k)/j
c. Se forma el sistema de ecuaciones lineales.
d. Se resuelve el sistema de ecuaciones obtenido en el paso C, con
lo cual se encuentran las h (k+1).
e. Con los niveles piezomtricas del paso d se calculan los gastos
Q(k+1)j.
f. Se compara Q(k) /j con Q(k+1)/j; si son aproximadamente
iguales se continua con el paso g, de otro modo se considera k igual a
k+1 y se regresa al paso b.

g. Los niveles piezomtricas en lared son h k+1 y los gastos en la


red son Qk+1/j. Termina el mtodo.

La secuela anterior, para la que j = 1,2,......, nmero de tubos,


fue objeto de una programa de computadora elaborado por la
DGCOH en conjunto con el Instituto de Ingeniera de la UNAM.
Dicho porgrama forma parte del contenido del tomo 3 del Manual de
Hidralica Urbana al que anteriormente se hizo referencia, y en el
aparato que se le dedica se describe la manera de utilizarlo y de
formar el archivo de datos necesario para ello.

Proyectos de rehabiitacin. En el caso de las redes cerradas


igual que en el de las abiertas, la presencia de cargas disponibles
diferentes a las especificadas indica la necesidad de hacer una
rehabilitacin. Cuando las cargas disponibles son ms grandes que las
mximas permisibles en todos los tramos, el problema se resuelve
disminuyendo la carga en la entrada a la red como ya se indic en
este mismo inciso. En cambio si el problema se presenta slo en
algunos tramos, puede resolverse colocando cajass rompedoras en las
zonas en donde haga falta.

Si las cargas disponibles en todos los tramos son menores que


la carga mnima permisible, se busca la forma de aumentar la cota
piezomtrica en laentrada de la red. Si esto ocurre slo en parte de la
red, ser necesario modificar algunos tramos o circuitos para
disminuir la prdida de energa, ya sea sustituyendo tuberas
existentes por otra de mayor dimetro, o reforzado las tuberas
existentes con otras adicionales. A continuacin se describe un
procedimiento para analizar la solucin mencionada.

- Se vuelve a realizar el anlisis hidralico, modificando


dimetros si se requiere hasta obtener las cargas disponibles
adecuadas.

- Si resulta necesario que tramos existentes tengan mayor


dimetro, se determinar la factibilidad de sustituirlos o bien
reforzarlos con una tubera paralela cuyo dimetro deber calcularse,
debindose tener en cuenta, en el estudio de factibilidad, aspectos
como el nmero de tomas domiciliarias qu ser necesario
desconectar, reponer y reconectar en caso de una sustitucin.

-. Si lo ms conveniente es reforzar los tramos existentes a que


se refiere el punto anterior mediante tuberas paralelas a los mismos,
el dimetro de aquellas se calcular con apoyo en el valor de los tres
parmetros qu a continuacin se indican: Dimetro del tramo a
reforzar o existente, gasto indican: Dimetro del tramo a reforzar o
existente, gasto (Qt) que segn el anlisis hidralico sera conducido
por ese tramo si su dimetro fuera mayor, y tambin, prdida de
energa que de acuerdo con el mismo anlisis corresponde a Qt.

- En esta ltima propuesta, se toman los subndices E para las


caractersticas del tubo existentes, r para las del de reforzamiento y t
para las del tramo, y se plantea
1/2
QE = [ hf ]
(3.42)
KE LE

debido a que
hf = hfE = hfr = hft

Por otra parte, el gasto del tubo de reforzamiento se obtiene de


Qr = Qt - QE

y su dimetro
2 2 3/16
Dr = [ 10.294 nr Lr Qr ]
(3.43)
hf
Este valor se ajusta al dimetro comercial, por lo que se tendr
un cambio en los gastos de los dos tubos y la prdida diferir ms
cuanto mayor sea la diferencia entre el dimetro calculado y el
comercial. Para conocer el funcionamiento de la red con estos
cambios, debe repetirse su anlisis y para esto, la ecuacin de
continuidad puede escribirse en la forma siguiente:
1/2 1/2 1/2
[ 1 ]=[ 1 ] + [ 1 ]
(3.44)
Kt Lt KELE Kr Lr
Despus se supone el valor de Kt y se calcula Lt o recprocamente.

Si:
LE = Lr =Ltq
(3.45)

La ecuacin anterior queda:


1 = 1 + 1
(3.46)
1/2 1/2 1/2
Kt KE Kr

Proyectos nuevos. En estos proyectos el anlisis conduce a


calcular la cota de entrada del agua; si sta ya se conoce y las cargas
disponibles no resultan las adecuadas, ser necesario, de preferencia,
cambiar dimetros o propones cajas rompedores de presin.

III.3 Proyectos ejecutivo

Una vez que se tiene definidos los dimetros y materiales de las


tuberas en la red (tanto en los casos de proyectos nnuevos en que se
involucran todos sus tramos, como en los proyectos de rehabilitacin
en los que slo se modifican algunos de ellos), se efecta el proyecto
ejecutivo uqe consiste en la definicin de la ubicacin de las vlvulas
de seccionamiento, cajas contra incendio y cajas rompedoras de
presin, el diseo de cruceros y la definicin de los tamaos de
zanjas.

Vlvulas de seccionamiento

Estas vlvulas (generalmebnte de compuerta) se ubican sobre


tuberas formadoras de circuito a distancias mximas de 600 m y en
las conexiones con las tuberas de rellemo con el fin de aslar partes
del sistema de distribucin para poder realizar conexiones de tomas
domiciliarias, reparaciones y otras operaciones de mantenimiento del
sistema. Dado el elevado costo de las vlvulas, se recomienda un
msimo de cinco para aislar un sector de la red, se recomienda un
mximo de cinco para asilar un secotr de la red, pero se debe procurar
no dejar sin servicio a ms de tres manzanas.

Cajas contra incendio

En la mayor parte SHDF no se tienen las presiones suficientes


para alimentar mangueras contra incendio, por lo que se utilizan las
cajas de vlvulas como crcamo de bombeo. Estas cajas se llenan a
travs de vlvulas contra incendio. generalmente de 102 mm de
dimetro, con susrespectivos platos quiebrachorros. Las cajas de este
tipo se instalan en la red de tal forma que tengan un radio de accin
que se encuentre entre 150 m y 200 m.

Piezas especiales

Se utilizan piezas especiales que pueden ser de fierro fundido,


bridadas, de asbesto-cemento o de plstico para haceer conexiones en
los cruceros, en los cambios de direcin y en las vlvulas de
seccionamiento.

Cuando existen intersecciones o ramificaciones de tuberas, se


pueden usar tes o cruces de fierro fundido, PVC o polietileno.
Los cambios de direccin se hacen por medio de codos; si son de
fierro fundido, deben ser de 1115', 2230', 45 y 90; si son de PVC,
22, 45 y 90, ya que los ngulos menores se forman con la misma
tubera.

Cuando se requiere conectar tuberas de diferente dimetro, se


utilizan reducciones. En caso de que se tengan tambin cambios de
direccin o ramificaiones, se recomienda, por economa, colocar la
reduccin antes de las piezas formadoras de los cruceros anteriores.

Si se empleanpiezas especiales de fierro fundido, la unincon


tuberas de asbesto - cemento se lleva a cabo por medio de juntas tipo
Gibault, inmediatamente despus de extremidades bridads. En la
terminacin detubera o extremos muertos, se deber colocar tapones
o tapas ciegas con su atraque respectivo.

Dimensiones zanjas

En la tabla 3.8 se presentan las recomedaciones paa el ancho y


la profundidad de las zanjas para cada dimetro y material.

Cajas rompedoras de presin

Se recomienda utilizar tanques de regulacin de 100 m3 de


capacidad como cajas para disminuir las cargas en las redes. Estos
tanques tienen una vlvula de flotador en la entrada,lacualregula los
caudales de cauerdo con el nivel del agua. Sin embargo, se
recomienda efectuar un estudioen cada casoparticular para
que,cuandosea posible, se reduzca las dimensiones de las cajas.

Tomas domiciliarias

Con base en el plano de lotificain,secuantifican las tomas


domiciliarias, una para cada lote. La DGCOH cuenta con planos tipo
para estas tomas en funcin del material de la tubera de distribucin.

III.4 Conexxin detuberas en operacin y conductos nuevos.

Estudios de tuberas disponibles

Tuberas del sistemas hidralico del D.F. En conducciones y


redes de distribucindel sistema de abastecimiento de agua potable
del D.F. se han utilizadotuberas de diferentes tipo: asbesto cemento,
acero, concreto presforzado, polietileno y PVC. Su comportamiento
estadsticas confiables. Enlas tomas domiciliarias de han utilizado
tuberas de plomo y de acero galvanizado.

Generalmente, el proyecto de redes en el mencionado sistema


se realiza para reemplazar y rehabilitar conductos de sus instalaciones
ms antiguas, o bien, para incrementar su capacidad por cambio en
eluso del suelo. en menor proporcin,se requieren proyectos para
ampliacin de la red, y todava menor para dar servicio a nuevas
zonas aisladas.

Por otra parte, se tienen las redes de aguas tratadas que


corresponden a proyectos nuevos y algunos casos de rehabilitacin.
Las tuberas tilizdas son deasbestocemento.

La necesidad de reponer conductos viejos y las ampliaciones de


la red obligan alos tcnicos a tener conocimiento adecuado de los
tubos disponibles en elmercado nacional y de las caractersticas de
sus acoplamientos, as como de las piezas especiales de fiero fundid
con bridas, de las de plstico y de otros accesorios.
Esto permite obtener instalaciones que se realicen en forma
rpida, segura y con el mnimo costo.

Tuberas disponibles en el mercado nacional. Se denomina


"tubera" a la aunin de dos o ms tubos, es decir, comprende la
unidad que es el tubo y su sistema de unino acoplamiento. En
elmercado nacional seproducen los tipos de tubos y sus respectivas
clases (presiones de trabajo) que a continuacin se indican.

De asbesto cemento.

a. Tipo A, clases A-5, A-7, A-10 y A-14, en dimetros internos


de 50, 60, 75, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 600 y
910 mm (dimetros nominales).

b. Tipo C (conduccin), clases C-50, C-70, C-100, C-140, C-


200 (presin de trabajo en metros.-columna-agua) en intermedias,
en dimetros internos de 500, 600, 750, 900, 1000, 1120, 1250,
1400, 1600,1800, 2000 mm.

Los tubos del tipo A son los que se hanusado en los ltimos
aos en las redes de distribucin: En clases A-5 y A-7
correspondientes a 5 y 7 kg/cm2 de presin de trabajo
respectivamente. Su unin se logra por medio de coples de asbesto
cemento con anillos de hule (2 3 segn la marca).

Los tuboss de asbesto cemento tipo A se fabrican segn la


norma de calidad NOM-C-12-1968; sin embargo, el espesor de los
tubos de las tres empresas fabricantes es diferente, lo cual debe ser
tomado en cuenta por proyectistas y constructores. La longitud de
fabricacin es de 4 5 m.

Los tubos de asbesto cemento deben transportarse, almacenarse


y manejarse en obra con mucho cuidado, dad que son frgiles a los
esfuerzos mecnicos, lo que constituye su principal desventaja.

La presin hidrosttica de prueba en fbrica para la clase A es


de 3.5 veces la presin de trabajo durante 5 seundos, y para la clase
C, de 2.1 veces la presin detrabajo para cada tubo y para cada cople.

De resinas de plstico

a. De PVC
Sistema ingls. Se fabrican en color gris, en clases RD-
26, RD-32.5, RD-64 (11-2, 9, 7.2, 4.1 kg/cm2), de presin de trabajo)
y dimetros nominales exteriores de 38, 50, 75, 100, 150 y 200 mm,
principalmente. Se utiliza PVC 1114, que corresponde al tipo I, grado
I y esfuerzo de diseo de 140 kg/cm2, segn norma de calidad NOM-
E-12-1968.

Sistema mtrico. Se fabrican los tubos en color azul claro, en


clases A-5, A-7, A-10, A-14, A-20 (est bajo pedido), y dimetros
nominales exteriores de : 50, 63, 80, 100, 160, 200, 250 y 315 mm,
segn la norma de calidad NOM-E-22-1977 en vigor. Desde 1984 se
estn fabricando tubos hasta de 630 mm de dimetro.La longitud de
fabricacin de los tubos de PVC es de 6 m. En la Repblica
Mexicana el uso de tubera de PVC en obras de abastecimiento de
agua potable se inicinen 1968,. principalmente en redes y con
dimetro de 50mm (sistema ingls). Los tubos tienes campana
integrada y anillos de hule para su acoplamiento. No es recomendable
el uso de tubos con cople para cementar en campo.

b. De polietileno (PE) de alta densidad. En Mxico se han


fabricado principalmente tubos de plietileno de mediana densidad en
virtud de que la resina de alta densidad es de importacin. Los tubos
recomendables son los de alta densidad y se han utilizado en tomas
domiciliarias en localidades de la Repblica Mexicana, en clase RD-9
(14.7 kg/cm2) y dimetros de 13 y 19 mm. Se fabrican, segn orma
NOm-12-18-1969, dimetros nominales de 13, 19, 50, 75, 100, 150,
200 y 300; clases RD-9, RD-11.5, RD-13.5 y RD-115 (presiones de
trabajo de 14.7, 12.0, 9.4 y 7.3 kg/cm2, respectivamente). Se surte en
rollos de 150 m hasta mm de dimetro.

La DGCOH ha utilizado tubos de polietileno de medida


densidad en la red secundaria en dimetros de: 152 mm,. 203 mm y
300 mm.

De concreto presforzado.

a. Con cilindro de acero. Se fabrican segnla norma NOM-C-


253 en vigor, en dimetros nominales internos de 400, 500, 600, 750,
900, 1050, 110, 1200, 1350, 1400, 1500, 1800, 2100 y 2500 mm
disponibles en el mercado. Sulongitud vara de 4 a 8 m y las juntas de
los tubos son de tipo espiga-campana hechas de concreto y con anillo
de hule.

La presin de trabajo de los tubos indicados es la anotada en los


catlogos de los fabricantes y/o en los contratos de suministro de
comnm acuerdo entre usuario y proveedor. Generalmente se
fabrican para presiones de trabajo que oscilan en el intervalo de 4 a
20 kg/cm2 variando de 10 en 1 kg/cm2.

La DGCOH utiliza las tuberas de concreto presforzado en la


red primaria.
De acero:
a. Galvanizados. Se fabrican segnla norma NOM-B-10-
1980, con dimetro nominal exterior hasta de 100 mm
(tamao 4).
b. Con costura longitudinal, en dimetros nominales
esteriores de 114 a 1220 mm (tamaos 4 a 48) y longitud de
4.9 a 7 m.
c. Sin costura helicoidal, en dimetros nominales de 168 a
3048 mm, espesores de 6.4 a 15.8 mm y longitud de
etubos de 6 a 20 m.
d. Con cstura helicoidal, en dimetros nominales de 168 a
3048 mm, espesores de 6.4 a 15.8 mm y longitud de
tubos de 6 a 20 m.

Los tubos de acero lisos con y sin costura se fabrican segn las
normas NOM-b-177, 180, 182, 183 y otras vigentes; las del Instituto
Americano del Petrleo (API), en grados B, X-42, X-46, X-52, X-56,
X-60 y X-65; y las de la Asociacin Americana para Pruebas y
Materiales (ASTM), en grados A-53 y A-120. Los espesores varan,
segn eldimetro, de 4.37 a 22.23 mm.

Las presiones a que se someten los tubos en la prueba de


presin hidrosttica en fbrica varan, segn su dimetros y grado, de
21 a 211 kg/cm2.
IV.2.4 Transiciones y cambios de direccin horizontal y de
pendiente.

a) Transiciones: En los proyectos de alcantarillado pluvial, el


cambio de una seccin a otra, las conexiones y las variaciones
de direccin o pendiente en las tuberas, se harn por medio de
un pozo de visita, registro o caja especial, debindose sealar
en cada caso, en el plano del proyecto, las elevaciones de sus
plantillas tanto de llegada como de salida.
b) Cambios de direccin horizontal: Se harn dentro de un pozo de
visita o registro conforme se indica a continuacin.

Cuando el dimetro se ade 61 cm o menor, los cambios de


direccin de hasta 90 en la tubera podrn hacerse en un slo
pozo de visita o registro.
Si el dametro es mayor de 61 cm, se podr emplear un pozo,
registro o caja de visita para cambiar la direccin de la
tubera hasta en 45, y si se requieren deflexiones ms grandes,
se emplearn tantos pozos o registros como ngulos de 45 o
fraccin formen la deflexin.

c) Cambio de pendiente: Cualquier cambio de pendiente en los


conductos se har en pozos o registros.

IV.2.5 Registros

De acuerdo con el artculo 160 del Reglamento de


Construcciones para el Distrito Federal, Los albaales debern tener
registros colocados a distancias no mayores de 10 metros entre cada
uno y en cada cambio de direccin del albaal. Los registros debern
ser de 40 X 60 cm cuando menos para profundidades de hasta un
metro, de 50 X 70 cm cuando menos para profundidades mayores de
un metro y hasta dos metros y de 60 X 80 cm cuando menos para
profundidades de ms de dos metros. Los registros debern tener
tapas con cierre hermtico, a prueba de roedores. Cuando un registro
deba colocarse bajo locales habitables o complementarios, o locales
de trabajo y de reunin, debern tener doble tapa con cierre
hermtico.

En las figuras y se marcan los detalles tipo para registro comn


y registro con doble tapa.

IV.2.6 Pozos de visita (ver 3.3.2.2,I.5)

3.3.1.3 Intalaciones combinadas


3.3.2 Proyecto de instalaciones externas

Dadas las diferencias en cuanto a su magnitud y funcin, es


conveniente considerar tres tipos de redes de alcantarillado: red
secundaria, red primaria y sistema principal de drenaje. La red
primaria de alcantarillado se define como un sistema de tuberas, con
dimetros mayores a 0.9 m, que recibe agua de un sistema secundario
y lo descarga al sistema principal. El sistema principal es un red de
tuberas que desaloja las aguas recibidas por la red primaria de
alcantarillado.

Una cuenca de aportacin se define como el rea limitada por el


parteaguas, que aporta escurrimiento hacia una seccin de inters; su
tamao puede variar desde unas cuantas hectreas hasta miles de
kilmetros cuadrados.

Las cuencas de aportacin en un rea urbana, pueden estar


delimitadas por varios factores como son la topografa, la red
secundaria de drenaje y otros. Desde un punto de vista intenieril, los
dos factores mencionados son los que prevalencen en la defincin de
las cuencas.

Una cuenca natural ser aquella donde no exista una red de


drenaje artificial. En la delimitacin del parteaguas de esta cuenca
hasta el punto de salida, se trata como una cuenca hidrolgica natural.

Cuando exista una red de alcantarillado secundario y primario,


la delimitacin de la cuenca de aportacin se har en funcin de las
trayectorias de conduccin de dicha red a la red de alcantarillado
primario o principal, segn sea el caso.

En ocasiones puede haber zonas donde exista una combinacin


de cuencas naturales y urbanizadas. En los extremos de los suburbios
del DF se tienen cuencas totalmente urbanizadas.
Por otra parte, el drenaje de una zona puede tener solamente
alcantarillado pluvial o slo sanitario o combinado. El primero se
desea para evacuar los escrurrimientos producto de la lluvia y el
segundo, para las aguas negras provenientes del uso del agua potable.
El drenaje combiando se proyecta para recolectar los dos tipos de
escurrimientos. A continuacin se presentan los principales aspectos
que debe contener un proyecto ejecutivo, aclarado los alcances para
los tres tipos de alcantarillado.

3.3.2.1 Datos de proyecto

I. Gastos de diseo

I.1 Redes secundarias de drenaje pluvial.

En este inciso se presentan los clculos que deben realizarse


para determinar los gastos de ingreso a una red de alcantarillado
secundaria.

Los criterios que se proponen para el clculo de los gastos


pluviales estn basados en una obra elaborada conjuntamente por el
Instituto de Ingeniera de la UNAM y la Direccin General de
Construccin y Operacin Hidrulica en 1982.

A pesar de que el establecimiento de lmites para la


aplicabilidad de los procedimientos tendr siempre cierto grado de
arbitrariedad, se consider adecuado fijar las siguientes restricciones:
- rea de aportacin total acumulada hasta el tramo en
consideracin: 20 km 2
- Dimetro mximo: 1.22 m.

Adems, debe conocerse la geometra en planta de la red


analizada y la topografa de la zona.

La principal razn que obliga a a establecer lmites en la


aplicabilidad de los mtodos que aqu se proponen, es que en ellos se
consideran solamente en forma muy simplificada los efectos de
almacenamiento que ocurren en la propia red.

En relacin con el clculo de aguas residuales se exponen los


mtodos y criterios de uso comn.

La frmula racional

El mtodo de la frmula racional se basa en la hiptesis de que, sobre


el rea de aportacin y hasta un sistio determinado, se presenta una
lluvia con intensidad uniforme, durante un tiempo suficiente - tiempo
de concentracin - para que la lluvia cada en el punto ms alejado
contribuya al escurrimiento ken el sitio analizado. El gasto mximo o
de pico en el sitio de entrega, est dado por la expresin:

Qp = 0.278 c i a (3.48)

donde

i Intensidad media de la lluvia para una duracin


Igual al tiempo de concentracin, en mm/h
A rea de aportacin, en km 2
c coeficiente de escurrimiento
Qp gasto pluvial de pico, en m3/s
o.278 coeficiente que toma en cuenta las unidades

La ec. 3.48 puede obtenerse considerarndo que la lluvia cada en un


tiempo tc (igual al tiempo de concentracin) escurre, formado un
hidrograma triangular con tiempos de pico y de recesin iguales al
tiempo de concentracin.

En la prctica se ha observado que, debido a la regulacin que


ocurre en el trayecto del agua hasta llegar al sitio de entrega, el
tiempo de recesin es mayor que el tiempo de pico. En particular se
ha observado en zonas urbanas, un valor tpico igual a 1.4 tc
(Viessman, 1977). Se considera ms realista utilizar para el diseo la
ecuacin:

Qp = 0.232 c i a (3.49)

Areas de aportacin

Las reas de aportacin a cada tramo se definirn a partir del


diseo en planta de la red, de acuerdo con la topografa de la zona.
Las reas habitacionales quedarn delimitadas por los proyectos de
conexin del drenaje domiciliario, si stos se desconocen, las reas de
aportacin habitacionales se definirn trazando lneas divisorias de tal
forma que cada punto de la zona aporte al tramo mas cercano.

Para efectos del clculo del gasto de diseo de un tramo


cualquiera, se consideran todas las reas situadas aguas arriba, sin
incluir la asociada al propio tramo. Al no incluir esta ltima en el
clculo del tramo, mi considerar en el tiempo de concentracin, el
tiempo de translado por el tramo que se desea, se logra, por un lado,
evitar clculos iterativos y, por otro lado, se balances el diseo de tal
forma que en caso de que las aportaciones sobrepasen la capacidad de
la red, los desbordamientos se distribuirn en toda el rea y no se
concentrarn en las zonas ms bajas.

Coeficiente de escurrimiento.

El coeficiente de escurrimiento define la proporcin de la lluvia


que contribuye al escurrimiento superficial y se estima con la
ecuacin:

c = __Cn An__ + 0.45 _Au_ Iu


(3.50)
At At

donde:
An Area no urbanizada
At Area total
Au Area urbanizada
c Coeficiente de escurrimiento
Cn Coeficiente de escurrimiento del rea no urbanizada, que
se determina mediante la figura 3.19.
Iu Indice de urbanizacin

El ndice de urbanizacin se determina con estos criterios:

- Zonas residenciales, comerciales o industriales con


urbanizacin compacta: Iu = 1.0
- Zonas semiurbanas: Iu = 0.6

La ecuacin 3.50 se plante buscando, por una parte, utilizar al


mximo las mediciones de lluvias y escurrimientos realizadas en el
Valle de Mxico; por otra se intenta evitar incongruencias en los
diseos, propieciados por el uso de tablas que permiten muchas
interpretaciones subjetivas.

El ndice de urbanizacin se estim a partir de mediciones en


las cuencas de Ciudad Satlite y Ciudad Universitaria (DGCOH,
1982). En ambos casos, los valores pueden afinarse conforme se
disponga de ms mediciones.

Los valores de Cn fueron obtenidos a partir de las mediciones


disponibles en la actualidad. Se efectu una regionalizacin del
Distrito Federal (fig. 3.19). A partir de datos de precipitacin y
escurrimiento, se obtuvieron los siguientes Cn:

Regin A1 A2 B C D
Cn 0.020 0.120 0.025 0.080 0.100

No existe la informacin de la zona Norte del Valle, de la zona


planta, ni de la Sierra de guadalupe (fig. 3.19) que permita estimar el
coeficiente Cn directamente de mediciones. En tanto no se disponga
de estos coeficientes, se sugiere utilizar los siguientes valores:
- Norte del Valle. Se propone utilizar el coeficiente entre los
valores recomendados para las zonas A1 y D. El valor que se
utilice depender de las semejanzas que se encuentren entre las
zonas A1 y D y el sitio especfico del Norte del Valle que se est
analizando.

- Zona plana (en cualquier parte del Valle, pero abajo de la cota
2,250 m.s.n.m.). Los sueldos de esta zona estn formados en
sus mayor parte por arcillas, por lo que, a pesar de su baja
pendiente, se sugiere utilizar un valor de Cn = 0.15.

- Sierra de Guadalupe. Por la alta pendiente de las cuencas y su


estado de desforestacin, se recomienda tambin un valor de Cn
= 0.15.

Tiempo de concentracin.

El tiempo de concentracin asociado a un tramo cualquiera de


la red es el tiempo que tarda una partcula de agua en viajar desde el
punto ms alejando de la cuenca hasta el extremo aguas arriba del
tramo. De acuerdo con esta definicin, si se presenta una lluvia de
intensidad constante, distribuida uniformemente en el rea de
aportacin, al inicio del proceso solamente aportarn escurrimiento al
tramo bajo anlisis las zonas ms cercanas a l; pero, poco a poco, el
rea de aportacin se incrementar hasta que, cuando la duracin de
la lluvia alcance el tiempo de concentracin, contribuya toda el rea
con un gasto Q = Cia. Si la lluvia se mantiene por un tiempo mayor
que el de concentracin, la descarga se mantendr hasta que la lluvia
cese como se muestra en la figura 3.20.

En la prctica, es muy dificil calcular con precisin el tiempo


que tarda el agua en escurrir por la superficie hasta llegar a las
coladeras, por lo que se recomienda considerar un tiempo de 20 min.
De esta forma, se evita sobredisear los primeros tramos, nicamente
se corre el riesgo de que ocurran encharcamientos con una duracin
de 5 a 10 min.

Para la obtencin del tiempo de concentracin se considerar


entonces:

1. En los tramos que son cabezas de atarjeas el tiempo de


concentracin, tc, se supondr de 20 min.

2. Para el tramo siguiente aguas abajo, el valor del tiempo de


concentracin se obtendr sumando el inicial ms el tiempo de
recorrido en el primer tramo. Este tiempo puede obtenerse una
vez conocida la velocidad media en el primer tramo mediante la
ecuacin:

t = L / ( 60 V )
(3.51)

donde:

t Tiempo de recorrido, en min.


L Longitud del primer tramo, en m.
V Velocidad media en el primer tramo, en m/s.
60 Factor para transformar a minutos

V = _1_ R2/3 S1/2 (tubo lleno)


(3.52)
n

donde:

n Coeficiente de rugosidad de Manning.


R Radio hidrulico, en m
S Pendiente del tramo
3. Para los otros tramos, el tiempo de concentracin se calcular
de la misma forma; es decir, al tiempo de concentracin del tramo
anterior se sumar el tiempo de recorrido del tramo en cuestin.

4. En el caso de un tramo al que confluyan dos o ms tramos, se


considerar como tiempo de concentracin del tramo anterior el
mayor tiempo de los tramos que confluyen.

Intensidad de precipitacin.

El clculo para una intensidad de lluvia para una duracin d,


igual al tiempo de concentracin, se efectuar mediante el siguiente
procedimiento:

1. Conocida la ubicacin de la cuenca, se determina la


precipitacin (en mm) asociada con una duracin de 30 min. y un
perodo de retorno de 5 aos (figura 3.21).

2. Para obtener los valores de las precipitaciones asociadas con


otros perodos de retorno y otras duraciones, se utilizan factores de
ajuste que son independientes del punto de estudio. De la
misma forma, se proponen factores de reduccin para pasar de la
precipitacin mxima en un punto a la precipitacin en una
superficie.-

Por tanto, la obtencin de la precipitacin media se resume en la


expresin siguiente:

hp (tr,d) = hp (5,30) * Ftr * Fd * Fa


(3.53)
donde:

Fa Factor de reduccin por rea, adimensional.


Fd Factor de ajuste que afecta la duracin de la
tormenta, adimensional.
Ftr Factor de ajuste del periodo de retorno,
adimensional.
hp (tr,d) Altura de precipitacin, en mm, para un periodo de
retorno, duracin y rea determinados.
hp (5,30) Altura de precipitacin, en mm, para un periodo de
retorno de 5 aos y una duracin de 30 min,
calculada en la figura 3.21.

Para la aplicacin de la ecuacin 3.53, se han establecido los


siguientes criterios:

1. Factor de ajuste por perodo de retorno (Ftr). En el diseo de


tuberas secundarias (dimetros menores o iguales que 1.22 m),
el perodo de retorno se fijar de acuerdo con el uso del suelo y
tipo de vialidad (tablas 3.10 y 3.11). Se utilizar el valor mayor
obtenido en ambas tablas. Segn el perodo de retorno
seleccionado, el factor de ajuste (Ftr) se obtendr de la figura
3.22.

2. Factor de ajuste por duracin (Fd). El factor de ajuste por


duracin se obtendr utilizando la grfica inferior de la figura 3.22.

TABLA 3.10
USO DEL SUELO Y PERIODOS DE RETORNO

TIPO DE USO TR. EN AOS


A) ZONAS DE ACTIVIDAD COMERCIAL 5
B) ZONAS DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL 5
C) ZONAS DE EDIFICIOS PUBLICOS 5
D) ZONAS RESIDENCIALES MULTIFAMILIARES 3
DE ALTA DENSIDAD *
E) ZONAS RESIDENCIALES MULTIFAMILIARES 1.5
DE BAJA DENSIDAD *
F) ZONAS RECREATIVAS DE ALTO VALOR E 1.5
INTENSO USO POR EL PUBLICO
G) OTRAS AREAS RECREATIVAS 1
* PARA BAJA DENSIDAD SE CONSIDERAN VALORES
MENOR3S DE 100 HAB/HA TR = PERIODO DE RETORNO.

TABLA 3.11
TIPO DE VIALIDAD Y PERIODO DE RETORNO MINIMO

TIPO DE VIALIDAD TR EN AOS


VIALIDAD ARTERIAL 5
AUTOPISTAS URBANAS Y AVENIDAD QUE
GARANTIZAN LA COMUNICACION BASICA DE
LA CIUDAD.
VIALIDAD DISTRIBUIDORA 3
VIAS QUE DISTRIBUYEN EL TRAFICO
PROVENIENTE DE LA VIALIDAD ARTERIAL O
QUE LA ALIMENTAN.

TABLA 3.11 (Cont.)


TIPO DE VIALIDAD Y PERIODO DE RETORNO MINIMO

TIPO DE VIALIDAD TR EN AOS


VIALIDAD LOCAL 1.5
AVENIDAS Y CALLES CUYA IMPORTANCIA NO
TRASPASA LA ZONA SERVIDA.
VIALIDAD ESPECIAL 1.0
ACCESO E INSTALACIONES DE SEGURIDAD
NACIONAL Y SERVICIOS PUBLICOS VIATALES.

* ESTA TABLA DEBE USARSE COMO COMPLEMENTO Y


CONJUNTAMENTE CON EL CUADRO 3.10.
TR = PERIODO DE RETORNO
FUENTE: MANUAL DE HIDRAULICA URBANA. TOMO 1.
DGCOH 1982.

3. Factor de ajuste por rea (Fa). El factor de ajuste por rea se


obtendr mediante la aplicacin de esta tabla:
Area (km2) 2 10 20
Fa 1.0 0.96 0.87

Finalmente, la intensidad de precipitacin asociada con el


tiempo de concentracin se calcula con

I (tc) = _60 hp (tr,tc)_ (3.54)

donde
hp (tr,tc) Precipitacin media para el perodo de retorno tr y
la duracin tc, en mm.
tc Tiempo de concentracin, en min
I (tc) Intensidad, en mm/h

Gasto de aportacin pluvial.

De acuerdo con el procedimiento descrito, para calcular el gasto


de ingreso a un tramo cualquiera, se requiere haber diseado todos
los tramos situados aguas arriba, y as determinar los tiempos de
traslado. Por este razn, se recomienda definir desde el principio una
secuencia de clculo como la que se ilustra en la figura 3.23.

Para construir esta secuencia, se asigna a los puntos de


confluencia una numeracin creciente de aguas arriba a aguas abajo
(puntoss Iy II). Enseguida se numeran de la misma manera los tramos
de todos los ramales que llegan a la primera confluencia, despus de
los que llegan a la segunda, y as, sucesivamente.

De esta forma, al disear cada tramo, siempre se conocer el


tiempo de concentracin tc, y por tanto, tambin se conocer la
intensidad de precipitacin, el rea de aportacin, el coeficiente de
escurrimiento y, finalmente, con la ec. 3.49, el gasto de aportacin
pluvial.

I.2 Redes primarias de drenaje pluvial.


Las condiciones de las cuencas urbanas se medifican con el
tiempo, de manera que las caractersticas estadsticas de los
escurrimientos no pueden ser determinadas directamente a partir de
datos histricos. Por este motivo, se tienen que estimar primero las
caractersticas estadsticas de las tormentas y, posteriormente, con
ayuda de un modelo de lluvia-escurrimiento, determinar la avenida
suponiendo que su probabilidad de ocurrencia es idntica a la de la
tormenta utilizada para generarla.
Los mtodos para determinar la avenida de ingreso al sistema,
que a continuacin se describen, son simplificados, debido a que casi
siempre es dificil utilizar en la prctica mtodos complejos basados
en las ecuaciones fundamentales de la hidrulica. Esto se debe a la
escasa infomacin, o a la poca confiabilidad en la misa, o a las
limitaciones de tiempo para el clculo del gasto mximo de diseo y
de los dimetros de las conducciones, o tambin al grado de precisin
requerido en los resultados, etc.

Los mtodos simplificados permiten estimar aproximadamente


las caractersticas ms importantes del hidrograma provocado por una
tormenta (generalmente, para efectos de diseo, sea trata de una
tormenta ideal obtenida estadsticamente). Estos criterios van desde
la frmula racional, que solamente permite estimar el valor del gasto
mximo o de pico, hasta los del tipo Chicago, con los que se estiman
las transformaciones que sufre el hidrograma a travs de las
diferentes fases del fenmeno.

El tipo del modelo lluvia-escurrimiento que debe utilizarse en


cada caso particular depende bsicamente de las caractersticas
fisiogrficas de la cuenca, como son: su rea, longitud y pendiente del
cauce principal, tipo de estructuras de alcantarillado o de regulacin
que en ella existen o que se tenga planeado construir (colectores,
presas, canales artificiales, etc.),y de la informacin disponible.

Los modelos que se describirn en este captulo son


hidrogramas unitarios sintticos, debido a que, por ahora, no se
dispone de mediciones adecuadas en zonas urbanas que permitan
obtener un hidrograma unitario directamente de las mediciones. En
todo caso, sin excepcionalmente se dispusiera de mediciones
simultneas y confiables de lluvias y escurrimientos, el hidrograma
unitario podra obtenerse utilizando procedimientos estndar, aunque
tambin, en esos casos, debe tomarse en cuenta que la cuenca para la
que disea, puede sufrir futuros cambios producidos por el proceso de
urbanizacin.

El hidrograma unitario sinttico es un mtodo hidrolgico que


relaciona la lluvia efectiva con el escurrimiento directo y por ello es
necesario calcular un hietograma de lluvia efectiva, es dicir, el que se
obtiene de restar las prdidas al hietograma de lluvia total.

Finalmente, cabe mencionar que los modelos simplificados


constituyen una herramienta muy importante, probablemente la ms
til, para disear redes de alcantarillado pluvial, por lo que en la
literatura especializada frecuentemente se les clasifica como mtodos
de diseo. Sin embargo, su uso puede extenderse a problemas de
operacin o al diseo de estructuras de regulacin o proteccin. Por
otra parte, el diseo de redes de alcantarillado implica tambin
calcular el funcionamiento hidrulico de los colectores y estructuras
especiales, tomando en cuenta las restricciones para minimizar los
costos de construccin y las posibilidades de falla estructural en las
tuberas. Por tales razones, aqu se describe la forma en que algunos
de los mtodos estiman el escurrimiento en una cuenca cuyo sistema
de alcantarillado ya est construdo, o al menos deseado, y
solamente en ocasiones se hacen comentarios marginales sobre su
aplicabilidad a problemas especficos de operacin o diseo.

Clculo de prdidas.

Si durante una tormenta se miden simultneamente la lluvia y el


escurrimiento, las prdidas se definen como la diferencia del volumen
total que llovi en la cuenca menos el que se convirti en
escurrimiento directo. Para calcular la forma en que se distribuyen las
prdidas en el tiempo, se puede recurrir bsicamente al criterio del
coeficiente de escurrimiento.

Con este criterio se supone que las prdidas en cada momento


son proporcionales a la intensidad de la lluvia. La constante de
proporcionalidad se considera una caracterstica particular de cada
cuenca y se denomina coeficiente de escurrimiento. Se calcula con la
siguiente expresin:

Cc = Ved (3.55)
V 11

donde

Cc Coeficiente de escurrimiento
Ved Volumen de escurrimiento directo
V 11 Volumen total llovido

El coeficiente de escurrimiento puede estimarse realcionado los


valores de la tabla 3.12 (obtenidos para tormentas con 5 a 10 aos de
perodo de retorno), con las caractersticas de la cuenca en estudio.

Otra forma de estimacin del coeficiente de escurrimiento es la


propuesta para las redes secundarias.

Hidrogramas unitarios sintticos

Como se dispone de pocas mediciones precisas de lluvias y


escurrimientos en zonas urbanas, algunos autories proponen usar
hidrogramas unitarios sintticos, obtenidos mediante relaciones entre
la forma de los hidrogramas de escurrimientos medidos y las
caractersticas fsicas de la cuenca, como su rea, y la longitud y
pendiente del cauce. Generalmente los estudios realizados se enfocan
a calcular el gasto y los tiempos pico y base del hidrograma unitario.
la mayor parte de los mtodos que se presentan en la literatura se han
obtenido para cuencas naturales y slo algunos para cuencas urbanas;
aqu se describen nicamente dos de ellos, uno para cada condicin.

Hidrogramas unitarios sintticos en una cuenca. An en el


interior de las cuencas urbanas, hay zonas que no tienen ningn grado
de urbanizacin, por lo que se debe conocer el gasto que escurre por
ellas. La estimacin del gasto mximo y forma aproximada de los
hidrogramas puede realizarse mediante hidrogramas unitarios
sintticos, como se describe a continuacin.

a) Hidorgrama unitario triangular. Si es poca la informacin


disponible y no se requiere de mucha precisin en la forma del
hidrograma de escurrimiento, se puede utilizar el hidrograma
unitario triangular (HUT). Parra definirlo slo se necesita
conocer las principales caractersticas fsicas de la cuenca.

De la geometra de la figura 3.24 se obtiene el gasto pico, Qp


del HUT a partir de la ecuacin.

Q = 0.208 _A_ (3.56)


p Tp

donde

Qp Gasto pico, en m3/s/mm


A rea de la cuenca, en km2
Tp Tiempo de pico, en h

El tiempo de pico se obtiene de

Tp = 0.5 D + Tr (3.57)

donde

D Duracin efectiva de la tormenta, en h


Tr Tiempo de retraso, en h
El tiempo de retraso es el que transcurre entre el centro de
gravedad del hietograma de lluvia efectiva y el tiempo de pico del
hidrograma (ver figura 3.24a). Se estima con la siguiente expresin.

Tr = 0.6 Tc (3.58)

Tc Tiempo de concentracin, en h

El tiempo de concentracin, para un punto dado dentro de la


cuenca, se define como el que tardara una partcula de agua en viajar,
desde ese punto, hasta la salida de la cuenca. Se calclual mediante la
siguiente expresin.

Tc = Tcs + Tt (3.59)

donde

Tc Tiempo de concentracin total, en h


Tcs Tiempo de concentracin sobre las superficies, en h
Tt Tiempo de translado a travs de los colectores, en h

La ec. 3.59 es de tipo general; cuando no existen colectores


dentro de la cuenca, Tc es igual a Tcs. Para conocer Tcs se puede
utilizar la frmula propuesta por Kirpich.

Tcs = 0.0003245 _L_ 0.77 (3.60)


S

donde

L Longitud del cauce principal, en m,


S Pendiente media del cauce principal, adimensional

Algunos autores proponen otras frmulas para calcular el


tiempo de concentracin a travs de la superficie; sin embargo, la ec.
3.60 ha sido utilizada ms frecuentemente en Mxico y por ello se
recomienda, a menos que existan razones especiales para utilizar
otras. Para cualcular la pendiente media del cauce principal existen
tambin varios; la seleccin del ms adecuado depende de la
precisin de los datos sobre el perfil del cauce.

Para determinar el tiempo de traslado en los colectores se


utiliza la siguiente epresin:

Tr = _1_ (3.61)
V

donde
1 Longitud del tramo considerado
Sustituyendo la ec. 3.58 en la ec. 3.59 queda:

Tp = 0.5 D + 0.6 Tc (3.62)

b) Hidrograma unitario adimensional. Este modelo puede mejorar


la definicin de la forma del hidrograma utilizando los
resultados obtenidos por el Soil Conservatin Service, de los
E.U.A., sintetizados en la figura 3.24b. Para aplicar el mtodo,
slo se necesita calcular el gasto y el tiempo pico.
El gasto pico se obtiene con la expresin:

q = A (3.63)
u 4.78 Tp

donde
A Area de la cuenca, en km2
q Gasto pico, en m3/s/mm
u

El tiempo pico se calcula utilizando la ec. 3.57, con

D = (2/3) (Tc) (3.64)


Conocidos q y T el hidrograma se obtiene de la siguiente manera:
u p

a. Se escoge un valor de T/Tp y, con la figura 3.24b se obtiene q/q


u.

b. De q/q se despeja q, ya que se conoce q


u u.

c. Del valor de T/Tp seleccionado se despeja T, ya que se conoce


Tp.

d. Se construye una grfica con los valores de q y T obtenidos en


los pasos b y c respectivamente.

e. Se repiten los pasos a al d tantas veces como sea necesario,


para definir la forma del hidrograma unitario.

Como se conocen el hietograma de lluvia efectiva y el


hidrograma unitario, el hidrograma de escurrimiento directo total se
obtiene con la siguiente ecuacin:

Q = PU + PU +PU +...+PU (3.65)


P = O SI I > NP

donde
NP Nmero de barras del hietograma

Debe recordarse que para aplicar la ec. 3.65, se deben utilizar


intevalos de igual duracin, tanto en el hietograma como en el
hidrograma unitario. Si se tiene nicamente el valor de la lluvia
efectiva total, y no se tiene la distribucin de la lluvia en el tiempo, el
hidrograma de escurrimiento directo se obtiene multiplicando cada
una de las ordenadas del hidrograma unitario por el valor de la
precipitacin efectiva. Para ello se utiliza la teora del hidrograma
unitario tradicional.

Hidrograma sintticos a la salida de un sistema de colectores.

Para analizar el funcionamiento de la red primario o de los


elementos del sistema general de desague es necesario determinar
primero los hidrogramas que ingresan a los diferentes puntos de la
red. Estos hidorgramas, en realidad, son las descargas de la red
secundaria, y se determinan en la prctica mediante mtodos
simplificados. Para entender mejor las bases del mtodo de clculo
que se propone, considerese el siguiente problema:

Sobre una superficie impermeable inclinada (figura 3.25a) se


presenta una lluvia uniforme (figura 3.25b). Si la velocidad del
escurrimiento sobre la superficie fuera V = 100 m/min, resultara que,
al cabo del primer minuto, toda el rea 1 estara constituyendo a la
descarga, por lo que el gasto en ese instante sera:

Q = i A
1 o 1

Si la lluvia contina durante 4 min, los gastos sucesivos en los


minutos 2, 3 y 4 seran:

Q = i (A + A )
2 o 1 2

Q = i (A + A + A ) y
3 o 1 2 3

Q = i (A + A + A + A )
4 o 1 2 3 4

Al cesar la lluvia la parte ms baja de la superficie deja de


constribuir a la descarga y poco a poco lo van haciendo tambin las
partes ms altas, de manera que los gastos sucesivos en los minutos 5,
6, 7 y 8 seran:

Q = i (A + A + A )
5 o 3 4 5

Q = i (A + A )
6 o 3 4

Q = i A y
7 o 4

Q = O, respectivamente
8

El hidrograma que resulta se muestra en la figura 3.25c.

El ejemplo anterior sera una idealizacin tosca de lo que


sucede en una red secundaria. Mediciones realizadas en sistemas
reales muestran, sin embargo, que tal aproximacin es bantente til si
se hacen pequeas modificaciones relacionadas con dos hechos
importantes, a saber:

- La terminacin de la lluvia es, en general, menos busca de lo


que se consider en el emplo, por loque la rema de descenso
del hidrograma es un poco ms larga que la del ascenso.

- Debido a que le red primaria se disea generalmente para un


perodo de retorno mayor que el considerado para la
secundaria, es probable que esta tima llegue a trabajar llena,
en cuyo caso la capacidad de descarga se limita, y esto de
origen a hidrogramas cuya forma se semeja ms a un trepecio
que a un tringulo.
Por lo anterior, se recomienda calcular el hidrograma de
descarga a la salida de una red secundaria mediante el siguiente
precedimiento:

1. Calcular primero el volumen de la avenida, como el producto


de la precipitacin seleccionada por el coeficiente de
escurrimiento y por el rea de la cuenca.

2. Estimar el tiempo de concentracin Tc de la cuenca. Para la


red primaria, la duracin, la duracin de la lluvia resulta de
comparar el resultado de D = (2/3) (Tc) y D = 3 h; la
duracin definitiva ser la menor. Para el sistema principal, la
duracin de la lluvia efectiva ser de 6 h. Utilizando la frmula
de Manning, se calcula el tiempo de traslado dentro de los
colectores, (ver ecuaciones 3.59 a 3.61). Finalmente, se estima
el tiempo de pico (ecuacin 3.62)

3. Suponer el hidrograma triangular con un tiempo pico igual al


calculado en 2 y un tiempo base igual a 2.4 veces dicho tiempo
(figura 3.26a).

4. Calcular el gasto mximo Qp dividiendo el volumen calculado


en 1 entre 1.2 veces el tiempo de pico calculado en 2.

5. Comparar el gasto mximo con la capacidad de conduccin del


sistema secundario. Dicha capacidad puede calcularse
aproximadamente con la frmula de Manning, suponiendo que
la pendiente hidrulica es tal que no se provocan derrames
aguas.

Con las recomendaciones anteriores se pueden plantear


alternativas de solucin que no requieran precisin, ya que las
longitudes seran aproximadas.

Puede haber zonas donde ya existan alcantarillados secundarios


cuya capacidad sea insuficiente. En este caso, es conveniente realizar
un estudio de comparacin entre las alternativas de reemplazar la red
existente, complementarla, o emplear soluciones mixtas.

Para la seleccin de la pendiente longitudinal y para la


ubicacin altimtrica de las atarjeas, conviene seguir las siguientes
recomendaciones:

- En principio, procurar que las pendientes coincidan con las del


terreno o calle del trazo para reducir el movimiento de tierras.

- Ubicar las atarjeas de tal forma que su lomo se encuentre


cuando menos a 0.90 m. debajo de la cota del terreno o calle, con el
fin de garantizar el acceso de las aguas superficiales, reducir los
efectos de impacto de las cargas vivas y evitar problemas de cruce
con otros servicios.

De acuerdo con las dimensiones tentativas, deben verificarse si


son permisibles las velocidades mnimas y mximas y ajustar las
pendientes para que las velocidades queden dentro de los lmites
permisibles.

En una primera aproximacin es suficiente suponer una


velocidad mnima de 0.60 m/s (a tubo lleno) para todo tipo de atarjea
o colector. La comprobacin de las velocidades permisibles puede
llevar a modificaciones de los dimetros tentativos y al uso de
estructuras especiales.

En el esbozo de soluciones hay que investigar la posibilidad de


utilizar tanques de tormenta para proporcionar un almacenamiento
temporal el agua y, reducir as los dimetros de las tuberas y la
capacidad de las plantas de bombeo. En cuando a las estaciones de
bombeo, se debern calcular las potencias aproximadas requeridas de
los colectores involucrados.

Gastos de proyecto. Definido el trazo de la red, se calculan los


gastos de proyecto de atarjeas y colectores. En los casos en que se
utilicen mtodos de simulacin para calcular dimensiones, los gastos,
obtenidos por mtodos simples para estimar los dimetros tentativos,
son los valores con los que se inicia la simulacin pluvial.

El agua pluvial entra a las atarjeas por las coladeras o similares,


pero en el anteproyecto no es necesario localizarlas. Es suficiente
suponer que las reas tributarias contribuirn en las esquinas por
donde vayan pasando, siempre que la separacin no exceda los 100
m; en caso contrario, se utiliza esta distancia. Consideraciones
similares se pueden hacer para los ingresos de agua resudual en
sistemas sanitarios. En el caso de sistemas combinados, son ms
importantes lo singresos de agua de lluvia; los de agua resudual
pueden omitirse en el anteproyecto.

Dimensiones tentativas. Para determinar el dimetro


aproximado de los conductos, se considera que el gasto mximo
escurre con flujo uniforme y a tubo lleno, pero sin causar presin
interior. Para el clculo se utiliza la frmula de Manning, en la que
para un gasto, se requiere una combinacin de dimetro y pendiente
que satisfaga la ecuacin.

D = (3.21*n*Q)**3/8/(S)**3/6 (3.73)

donde:

n coeficiente de Manning
d dimetro interior del tubo, en m
Q gasto, en m3/s
S pendiente de la tubera

El valor de n puede considerarse de 0.013 para tubera de


concreto prefabricado, y de 0.016 para conductos de concreto colados
en sitios.

El problema principal radica en el nmero posible de


alternativas que pueden analizarse con el fin de elegir el proyecto de
menor costo. La forma usual de clculo manual y comparacin
posterior de costos consume mucho tiempo y limita el nmero de
alternativas.

I..3 Atarjeas y colectores

Seleccin de tuberas. Existen varias opciones de materiales


para la fabricacin de las tuberas para los sistemas de alcantarillado.
Cada tipo de material se debe evaluar cuidadosamente antes de haber
la seleccin. En la tabla 3.14 se presentan los principales materiales
para la fabricacin de tuberas de alcantarillado.

Las tuberas de concreto prefabricadas, desde un dimetro


mnimo de 0.15 m. hasta un mximo de 2.44 m., son las ms
empleadas. En caso de necesitarse un dimetro mayor, el conducto
tiene que ser colado en sitio. Los dimetros comerciales se presentan
en la tabla 3.15, (en donde adems se presentan los anchos de zanjas
para cada dimetro) y de manera ms completa en el plano AV-131-
12319-B. Los planos No. AV-3-664 y AV-43-4300 sirven para
tuberas coladas en sitio. Las tuberas de concreto simple que se
utilizan con dimetros de 0.30, 0.38, 0.45 y 0.60 m, pueden ser
clasificadas de pared normal o gruesa, segn el espesor de sus
paredes. Las de pared normal son las ms utilizadas;las de pared
gruesa slo se usan en casos excepcionales. Las tuberas de concreto
reforzado se utilizan para dimetros de 0.76 a 2.44 m.

En la fabricacin y construccin de tuberas de concreto se


recomienda utilizar cemento tipo V, cemento Portland de alta
resistencia a los sulfatos y cemento Portland-puzolana.

Velocidad permisible. Una tubera debe conducir el gasto


mximo deseado y transportar los slidos que lleve el agua, de
manera que los depsitos sean mnimos cuando el gasto diminuya.
Para ello es necesario establecer valores de la velocidad del
escurrimiento que satisfagan estos requerimientos.
La velocidad mnima aceptable depende de la cantidad y tipo de
sedimentos que lleven las aguas, de los perdos prolongados con que
se presenten los caudales mnimos y de la topografa del rea por
servir. Por ejemplo, una velocidad de 0.30 m/s es normalmente
suficiente para evitar el depsito de slidos orgnicos en aguas
residuales de alcantarillado sanitario. Para evitar el depsito de
material mineral como arena y grava, una velocidad de 0.75 m/s es
generalmente adecuada; es prctica comn considerar una velocidad
mnima de 0.60 m/s en alcantarillados sanitarios y combinados, y de
0.90 m/s en alcantarillados pluviales.

Se acepta que la velocidad mxima en tuberas de concreto para


sistemas de alcantarillado pluvial y combinado puede ser de 10 a 12
m/s , dependiendo de las caractersticas abrasivas de los desechos o
del material arrastrado por las aguas. Otras instituciones como la
Hydraulic Research Station de Inglaterra sugiere, con ciertas
reservas, no fijar lmite a la velocidad mxima, toda vez que el gasto
de diseo ser igualado o rebasado con poca frecuencia.

Sin embargo, en el DF las condiciones del subsuelo hacen


difcil lograr una buena instalacin de los conductos. Adems, la
calidad de fabricacin no siempre cumple con las normas
establecidas. Por ello es prudente limitar a 3 m/s la velocidad mxima
en atarjeas en virtud de la dificultad para inspeccionarlas y repararlas.
En cambio, en colectores, pueden considerarse velocidades mximas
de 6 a 8 m/s, tomando en cuenta que trabajan a su mxima capacidad
slo en la poca de lluvias y generalmente durante perodos menores
de una hora.

Pendientes. Las pendientes delas tuberas deben seguir, hasta


donde sea posible, la inclinacin del terreno con el fn de reducir las
excavaciones y evitar la construccin de estructuras de cada que
encarecen las obras y propician la produccin de gas hidrgeno
sulfurado, que destruye las paredes de los tubos y aumenta los malos
olores de las aguas resuduales.
Pendiente mnima. La pendiente mnima practicable en
construccin es de 0.0008. Desde el punto de vista hidrulico, esta
pendiente tiene distintos valores, segn las caractersticas
topogrficas del terreno.

En los casos normales, de contar con suficiente desnivel, la


pendiente mnima para un conducto sanitario y combinado es la que
resulta cuando funciona con tirante igual al 25 por ciento del
dimetro del tubo y con la velocidad mnima de 0.60 m/s.
Excepcionalmente, cuando el desnivel disponible es pequeo, se
puede aceptar como pendiente mnima el valor que resulte de
conducir el gasto mnomo con velocidad de 0.30 m/s y un tirante
ingual o mayor que 1.5 cm.

La tabla 3.16 muestra los valores de la pendiente mnima que


resultan de utilizar la velocidad mnima de 0.60 m/s en tubo circular
con 25 por ciento de llenado, y para diferentes valores de n. el empleo
de estos valores en sistemas sanitarios y combinados ha resultado
satisfactorio.

Es evidente que en el caso de un sistema pluvial no existe valor


mnimo de la pendiente, toda vez que el gasto puede ser cero durante
lapsos prolongados. Por tanto, dicho valor queda sujeto a razones
constructivas.

Pendiente mxima. Corresponde a la que resulta de considerar


la velocidad mxima aceptada en el diseo de un tubo que conduce el
gasto mximo a tubo lleno.

Las pendientes de las tuberas debern ser tan semejantes a la


topografa del terreno como sea posible, con objeto de tener
excavaciones mnimas y cumpliendo tambin con los siguientes
requisitos:
a.- Pendiente mnima. Para un gasto mnimo, se aceptar
aqulla que produzca una velocidad de 0.6 m/s
funcionando a tubo lleno.

b.- Pendiente mxima. Para un gasto mximo, se aceptar


aqulla que produzca una velocidad de 3.0 m/s
funcionando a tubo lleno.

Dimetro mnimo:

a.- El dimetro mnimo que se especifique para las redes de


alcantarillado pluvial, deber ser de 0.30 m, con objeto de
evitar frecuentes obstrucciones en las tuberas, abatiendo por
consiguiente los costos de conservacin y operacin del
sistema.

Ancho de las zanjas. Las tuberas se instalan en zanjas como la


que se muestra en la figura 3.27. Deben satisfacer la llamada
condicin de zanja; esto implica que deben ser de paredes
verticales hasta el lomo del tubo y con un ancho que depende de su
dimetro, como se indica en la tabla 3.15. A mayor profundidad, las
paredes de la zanja se mantienen verticales con el ancho indicado;
tambin puede darse el talud necesario para evitar el empleo de
ademe. En caso que se autorice ademe, la zanja tendr el ancho
mnimo de la tabla 3.15, ms el espacio que ocupe el ademe.

El plano tipo de zanjas para tuberas de alcantarillado se puede


consultar en el plano AV-131-12319.

Colchn mnimo. el colchn mnimo sobre el lomo de un


conducto es de 0.90 m, excepto los casos en que por razones
especiales sea necesario modificar este valor, disendose las
protecciones adecuadas.

Profundidad de instalacin de los conductos. Es conveniente


considerar la profundidad a que pueden instalarse los conductos, con
el fin de satisfacer las necesidades de un buen funcionamiento
hidrulico y garantizar seguridad estructural.

Profundidad mnima. Debe satisfacer dos condiciones:

- Permitir la conexin correcta de las descargas domiciliarias, si


se acepta que el albaal exterior tiene el 1 por ciento como pendiente
mnima y que el registro interior ms prximo al parametro del predio
tiene una profundidad mnima de 0.60 m.

- Evitar la ruptura del conducto ocasionada por cargas vivas,


mediante un colchn de relleno que se acepta de 0.90 m en tuberas
con dimetros hasta de 0.45 m, y 1.00 a 2.00 m para dimetros
mayores. Nunca debeser menor que su propio dimetro en tuberas de
1.07, 1.22, 1.52y 1.83 m.

La profundidad mnima de la zanja se obtiene de la suma del


colchn mnimo, el dametro exterior de la tubera y el espesor de la
plantilla.

Profundidad mxima. Debe satisfacerlas siguientes


condicioens:

- Permitir la conexin directa de los albaales sin necesidad de


atarjeas o atarjeas madrina. La experiencia ha demostrado que una
profundidad hasta de 4 m en el conducto principal permite recibir
directamente dichas descargas. Sin embargo, la decisin definitiva
debe tomarse despus de comparar el costo de instalacin del
conducto principal profundo y sus albaales correspondientes, con el
costo de atarjea o atarjea madrina y sus albaales.

- Eliminar dificultades constructivas mayores, segn la clase de


terreno en que se realizar la excavacin.

- Impedir que se rebase la capacidad estructural del conducto,


que depende del tipo de tubera, clase de terreno, tipo de cama que le
servir de apoyo, dimensiones de la zanja, etc. En este sentido, es
necesario hacer los clculos de solicitaciones sobre la tubera y
resistencia estructural de la misma para asegurar lo antes indicado.

En los planos tipo AV-16-1559 se presentan las formas de


instalacin de atarjeas y colectores que utiliza la DGCOH.

Plantilla o cama. Se utiliza una plantilla o cama debajo de una


tubera para aumentar la carga que puede soportar. Se construye
cuando el fondo de la zanja no tiene la resistencia necesaria para
mantener la tubera en situacin estable, o cuando la excavacin se
efecta en roca, que por su naturaleza y caractersticas, no puede
afinarse para permitir el asiento correcto en toda la longitud de la
tubera.

Clase de tubera. La clase de tubera por emplear para las redes


de alcantarillado pluvial y que deber especificarse en los proyectos
respectivos, estar de acuerdo de su dimetro, de los rellenos y cargas
vivas que deba soportar, as como del proyecto tipo de cama que se
emplee; a continuacin se indican los tipos de tuberas recomendables
de acuerdo con los factores citados:

a.- En los proyectos de descargas domiciliarias se especificar


tubera de concreto simple, codos de 45 y slants de 15 cm de
dimetro. Cuando la conexin de albaal se haga a tuberas
principales, es conveniente que dichas tuberas cuentan con
Yes de 15 cm de dimetro integradas a ellas, y por lo tanto,
se utilice en la conexin slo un codo de 45 y 15 cm de
dimetro; lo anterior permitir que la conexin sea perfecta y
no haya obstrucciones que disminuyan la seccin hidrulica y
dificulten la limpieza del conducto principal.

b.- Tuberas de concreto simple. Estas tuberas se emplearn en


dimetros de 30,38 y 45 y hasta 60 cm, pudiendo clasificarse, de
acuerdo con el espesor de sus paredes, en pared normal o pared
gruesa.
c.- Tuberas de concreto reforzado. Estas tuberas se utilizarn en
dimetros de 76 cm o 2.44 de dimetro o mayores.

Transiciones. El cambio de una seccin a otra en las


conexiones, y las variaciones de direccin o pendiente en las tuberas
se hacen por medio de una transicin dentro de un pozo de visita o
cada especial.

Conexiones. Las conexioness entre dos conductos, con


excepcin de las descargas domiciliarias, se efectan empleando
pozos de visita o pozos-caja.

- Cuando el dimetro sea de 0.61 m o menor, los cambios de


direccin de hasta 90 en la tubera pueden hacerse en un solo pozo
de visita. tuberas de mayor dimetro y ngulos de reflexin de amyor
magnitud, producen mayor prdida de energa y azolvamiento en el
pozo.

- Cuando el dimetro sea mayor de 0.61 m, un pozo o pozo-caja


de visita puede emplearse para cambiar la direccin de la tubera
hasta en 45. Si se requiere deflexiones mayores, se emplearn tantos
pozos o pozo-caja como ngulos de 45 o fraccin sean necesarios.

Cambios de pendiente. Cualquier cambio de pendiente en los


conductos se efecta en pozos o pozo-caja de visita.

I.4 Mtodos de diseo

Consideramos de diseo .EL flujo en una red de alcantarillado


no es permanente ni uniforme; vara con el tiempo y el espacio. Sin
embargo, considerar estas condiciones reales de escurrimiento es un
refinamiento innecesario por las dificultades para conocer el
verdaderohidrograma de ingresos a la red y por la deficiencia en la
informacin hidrolgica. Es, por tanto, constumbre suponer la
existencia de flujo uniforme a superficie libre en cada conducto.
(Desde luego en conductos grandes, s se justifica un anlisis ms
refinado).

A continuacin se presentan algunas recomendaciones para el


diseo:

Sistema sanitario. Para evitar al produccin de sulfatos y para


asegurar al vantilacin, no es recomendable que los conductos de un
sistema sanitario funcionen llenos o casi llenos. Por esta razn,
normalmente se toma en consideracin cierta capacidad de reserva al
determinar el dimetro.

El gasto mximo instantneo que escurre en el conducto


depende de la poblacin servida y es aproximadamente el doble del
gasto medio. Las atarjeas con dimetro hasta de 0.38 m se disean
normalmente para conducir el gasto mximo instantneo con tirante
igual a la mitad del dimetro. Los conductos de mayor dimetro se
disean para conducir el gasto mximo instantneo con tirante igual a
tres cuartos del dimetro. El criterio anterior equivale a disear el
conducto funcionando totalmente lleno, sin presin y conduciendo al
llamado gasto extraordinario que vale:

QME = Ci Qmi (3.74)

donde:
Ci : Coeficiente que incrementa el gasto mximo
instantneo a tubo lleno con el fin de disear el
conducto con tirente igual al dimetro, y que vara
entre 1 y 2. Si se respeta el criterio citado, Ci
valdra 2 en atarjeas hasta de 0.38 m, y 1.1 en
conductos de mayor dimetro.

QME : Gasto mximo extraordinario, en m3/s.

Qmi : Gasto mximo instantneo, en m3/s.


Sistema pluvial. La prctica de diseo ms comn es considerar
al conducto lleno y sin presin, conduciendo el gasto mximo
calculando hasta el sitio en que inicia dicho conducto.

Sistema combinado. EL gasto mximo de diseo equivale a al


suma del mximo instantneo de aguas residuales y del mximo
pluvial. Con el gasto total, el diseo corresponde al funcionamiento
como tubo totalmente lleno, sin presin.

La frmula de Manning es la ms empleada en conducciones a


superficie libre donde ocurre flujo uniforme. Su aplicacin tambin
se extiende al diseo de los conductos de una red de alcantarillado
para el mismo tipo de escurrimiento. La frmula es:

V= ((R)**2/3*(S)**1/2)/n (3.75)

siendo:
n : Coeficiente de rugosidad que vale 0.013 en
conductos nuevos de concretos y 0.016 en conductos de
concreto en sitio.
R : Radio hidralico de la seccin, en m.
S : Pendiente de la tubera.
V : Velocidad media del agua, en m/s.

Para un tubo completamente lleno, R = D/4 y la frmula se


convierte en:
2/3 1/2
V= 0.3969 D S (3.76)
n

y en trminos del gasto:


8/3 1/2
Q= 0.3117 D S (3.77)
n

o bien:
3/8
D= (3.2084 n Q) (3.78)
3/16
(S)

En virtud de que en cualquier tipo de sistema las


consideraciones de diseo siempre impican tubo lleno, las tres
versiones anteriores de la ecuacin son auxiliares valiosos para el
diseo de los conductos de la red. Existen tablas y nomogramas que
resuelven la ecuacin y permiten acelerar los clculos, pero se debe
considerar que es necesario utilizar, finalmente, los valores
comerciales de los dimetros de las tuberas por ejemplar. Los
nomogramas de los planos VV-3-683 y VV-30-2089 pueden auxiliar
en el diseo.

El mtodo de clculo consiste en las siguientes etapas:

-Determinar el gasto mximo y mnimo que conducir el tubo


por disear. Los valores del gasto coresponden al de aguas residuales
si el siostema es combinado.

- Elegida la pendiente del conducto, se utiliza la frmula de


Manning para calcular su dimetro comercial , de manera que sea
capaz de conducir un gasto igual o mayor que el total. Para ello se
pueden utilizar tablas y nomogramas que facilitan los calculos, o de
preferencia, calculadoras de escritorio.

- Se verifica el funcionamiento hidralico del control de manera


que satisfaga los lmites de velocidad permisible.

Una manera de sistematizar los clculos es mediante tablas para


ser llenadas durante el proceso.

I.5 Estructuras de acceso y especiales

Existen numerosas estructuras de acceso y especiales que


auxilian en el objetivo principal de una red de alcantarillado. Estas
estructuras incluyen desde un pozo de visita, hasta embalses y muros
marginales de proteccin. En este subinciso se analiza el empleo de
las obras pequeas indispensables para la red. En especial, se tratan
aqu los pozos y cajas de visita, las descargas domiciliarias,las bocas
de tormenta y las obras para resolver interferencias con otras
estructuras.

I.5.1 Pozos de visita comunes y pozos-caja de visita.

Con el nombre genrico de pozos de visita se denominan las


estructuras que permiten el acceso desde la superficie de la calle a los
conductos de la red. Estas estrcuturas facilitan la inspeccin, la
limpieza y la ventilacin del interior,con el mnimo de inteferencia en
el escurrimiento del conducto y la mxima durabilidad. El cuerpo y la
base de cimentacin del pozo arriba. Si no se conoce el perfil del
terreno a lo largo del cauce principal, se acepta que la capacidad del
sistema correspondea un gasto con perido de retorno de 3 aos. Del
resultado de gasto mximo se derivan dos opciones:

a. Si es menor o igual que la capacidad del sistema secundario Qs,


el gasto mximo es correcto y el hidrograma es triangular, como el de
la figura 3.26a.

b. Si la capacidad del sistema es menor que el gasto mximo Qp


calculado inicialmente, se utiliza el siguiente criterio:

- Se ontiene el coeficiente K1 = Qp/Qs


- Con ayuda de la figura 3.26b se obtiene el factor F1.
- Se obtiene una capacidad terica Qp a partir de la cual se
determina la forma del hidrograma (figura 3.26b)

I.3 Redes de drenaje sanitario.

Fuentes de aguas residuales

El gasto de aguas residuales proviene principalmente del


volumen de agua que se entrega a una comunidad como dotacin de
agua potable. Para estimarlo, habr que determinar si la
infraestructura externa para drenaje sanitario slo dar servicio al
inmueble o inmuebles que se desean construir (caso de red de drenaje
sanitario horizontal), o bien si dicha infraestructura ser un
complemento de la municipal y por ende se integrar a la misma.

As en el primer caso, cada tramo de la red de drenaje ser


diseado de manera que tenga capacidad para conducir, trabajando
como canal y dentro de los rangos de velocidad de flujo y tirantes que
ms adelante se indican, el gasto que deducidomediante el mtodo de
Hunter (3.3.1.1.I) corresponda al total de muebles sanitarios que deba
servir, en tanto que con respecto al segundo caso habr que tener en
cuenta que los gastos de diseo se calcularn, po una parte, previa
determinacin del coeficiente de retorno de aguas negras, el cual se
define como el porcentaje de la dotacin que, despus de ser
utilizado, regresa como aportacin a la red de alcantarillado y
depende en grado sumo de los procesos de utilizacin del agua por
los diferentes tipos de usuarios, y por otra, considerando las posibles
contribuciones de aguas pluviales domiciliarias y frecticas a dicha -
red.

Perido econmico de proyecto

Como ya se mencion, el gasto de aguas residuales depende de


la dotacin de agua potable y sta, a su vez, depende de la poblacin
considerada. Se estima la poblacin a que deber dar servicio una red
de alcantarillado sanitario a partir de la definicin del nmero de aos
que pasarn entre la fecha en que se realiza el diseo y la fecha en
que se presentan las condiciones de saturacin de la red. Al nmero
de aos as definido, se le denomina perido econmico de proyecto.

En cada caso, la determinacin del perido econmico de


proyecto ms adecuado, es esencialmente un problema econmico.
La solucin debe conciliar la necesidad de servir eficientemente, por
un plazo largo, a una poblacin creciente, con la de evitar inversiones
iniciales fuertes en un servicio que slo ser utilizado plenamente al
cabo de muchos aos. El anlisis correspondientes deber considerar
aspectos tales como la tasa e intereses bancarios, el tiempo para la
recuperacin del crdito, la velocidad de crecimiento de la poblacin
y el valor del terreno de la zona.

Si no existe un estudio econmico as, se recomienda utilizar,


de acuerdo con la experiencia disponible,un perido econmico de 15
aos para estimar la poblacin a la que deber servir la red.

Areas tributarias

La asignacin de reas tributarias a cada tramo de la red


permitir, al multiplicarlas por la densidad de poblacin, definir la
poblacin a la que deber servir cada tramo. La definicin de las
reas tributarias correspondientes a al fecha de terminacin del
perido econmico del proyecto, deber elaborarse en un plano de la
zona en que se localicen las calles y la lotificacin proyectadas.

Conocido el trazo de las calles y la lotificacin, se realizar el


trazo en planta de la red de alcantarillado. En esta forma, cada lote de
la zona aportar el tramo de la red ms cercano a eselote. Si existen
dudas en cuanto a la lotificacin, se recomienda delimitar las reas de
aportacin, trazando bisectrices.

Coeficientes de retorno

En una zona ocupada por usuarios domsticos, comerciales y de


servicios pblicos, se recomienda utilizar un coeficiente de retorno de
0.75; si hay algn establecimiento industrial en al zona de aportacin,
o lo habr en el futuro, es conveniente afectuar un anlsis detallado
que permita estimar su contribucin al caudal de aguas negras. Si no
es posible hacer este anlisis, puede utilizarse la siguiente
aproximacin, propuesta por SAHOP.

Qi = 0.757 A (3.66)
donde:
A : Area ocupada por la zona industrial, en ha.
Qi : Gasto de aportacin en 1/s.

Contribuciones de agua pluvial y fretica

Adems del caudal de agua residual que se utiliza para disear


una red de alcantarillado sanitario, deben considerarse dos tipos de
aportacin adicionales. Uno de ellos corresponde al agua subterrnea;
esta agua (frectica) se infiltra hacia las tuberas porque es imposible
garantizar que las juntas entre tramos de tuberas sean estancas,
principalmente en dimetros menores de 91 cm.

El segundo tipo de aportacin proviene del agua de lluvia que


entra por las conexiones clandestinas de aptios y azoteas a la red de
alcantarillado sanitario.

Como no hay informacin de campo, ni experimental, sobre


esos dos tipos de aportacin para el DF, se recomienda utiliozar la
siguiente expresin (Normas SAHOP) para calcular la suma de
ambos caudales.

Qf = 0.6 L (3.67)

donde:
L : Longitud de la conduccin, en km.
Qf : Gasto de aportacin, en 1/s.

Determinacin de los gastos medio, mnimo y mximo.

Gasto medio. De acuerdo con lo descritoen las secciones


anteriores, el gasto mediopor conducir se determina mediante la
ecuacin.

Qmed = 0.75 D A Da + Qi + Qf (3.68)


donde:
A : Area de aportacin, en km2
D : Dotacin media, 1/hab/da
Da : Densidad media de habitantes por km, estimada
para la fecha terminal del perido econmico de
proyecto.
Qi : Aportacin de las posibles reas industriales, en 1/s.
Qf : Contribucin de agua pluvial o frectica, en 1/s.
Qmed : Gasto medio de aportacin, en 1/s.

Gasto mnimo. Se considerar como gasto mnimo el que


resulte mayor de los obtenidos por la ec. 3.69 y por el valor
proporcionado por la tabla 3.13 en relacin con el dimtro del
conducto.

Qmn = 0.5 Qmed (3.69)

Gasto mximo. Para calcular el gasto de aportacin mximo, se


considerar que la aportacin de los usuarios no industriales se
incrementa en una proporcin dada por el coeficiente:

M= 1 + 14 , para p < 180 (3.70)


1/2
4+p

M= 1.8 , para p > 180 (3.71)

donde:
p : Poblacin servida,en miles de usuarios.

Finalmente, el gasto mximo, en 1/s, se determina con la ecuacin:

Qmax = 0.75 M D A Da + Qi + Qf (3.72)

TABLA 3.13
GASTO MINIMO SEGUN EL
DIAMETRO DEL CONDUCTO
Dimetro Qmin
(cm) (1/s)
20 1.5
25 1.5
30 3.0
38 3.0
45 4.5
61 7.5
76 12.0
91 18.0
107 25.5
122 34.5
152 45.0
183 57.0
213 70.0
244 85.5

I.4 Redes de drenaje combinado

Cuando se disea un sistema de alcantarillado combinado, se


recomienda considerar solamente la aportacin pluvial en virtud de
que los gastos de aguas residuales en general, son mucho menores
que los pluviales. Sin embargo, enlos sistemas en cuyo diseo se
incluyen obras de regulacin, el volumen del gasto residual puede ser
importante y, por tanto, hab`ra que considerar ambos tipos de
aportaciones.

II. Sitio de descarga

La seleccin del sitio de vertido es muy importante para el


proyecto. Primero se selecciona uno o varios sitios de vertido, que
variarn segn las ciscunstancias particulares; podr ser un colector
troncal o principal de la red existente, una planta de bombeo o una
planta de tratamiento.
En general, el sitio de vertido ser un punto bajo del rea a
servir. La eleccin del sitio permite plantear las diferentes alternativas
en el trazo del sistema en cuanto a arreglo y disposicin de la red;
tambin permite definir las reas tributarias, la localizacin de los
colectores troncales y principales y, si es el caso, la necesidad de
estaciones de bombeo. para la seleccin del sitio de vertido, debe
pensarse en su ubicacin respecto al rea por servir, la naturaleza y
gasto de la corriente receptora o del emisor y en la estrcutura de
vertido.

3.3.2.2 Componentes. Anlisis y proyecto ejecutivo.

I. Red de recoleccin.

I: 1 Generalidades.

El proyecto ejecutivo de una red alcantarillado es el documento


que presenta la definicin completa y detallada de las obras para su
adecuada construccin. En su elaboracin, es necesario considerar
varios aspectos que, si bien son de carcter general, adquieren gran
importancia para satisfacer los objetivos de las obras.

En virtud de las grandes inversiones que originan la


construccin de este tipo de obras, es conveniente que el proyecto se
conciba para servir eficientemente a un mayor nmero de habitantes
de la poblacin existente; tambin conviene seleccionar un perido
econmico del proyecto suficientemente amplio, que tome en
consideracin la vida til de lo materiales de construccin que
intervienen en el sistema, y del equipo mecnico necesario para
resultantes , y de la misma operacin, puede elevarse en exceso.

Los peridos econmicos recomendados para un proyecto de


alcantarillado son de 15 a 20 aoss para la obra, y de 12 a 15 aos
para el equipo mecnico. La seleccin delperido econmico permite
estimar la poblacin del rpoyecto, y con este clculo, determinar la
aportacin de aguas residuales en sistemas sanitario o combinado.
Asi mismo, se debe considerar el costo del mantenimiento, la
seguridad del personal y del pblico, y los inconvenientes para los
usuarios durante la construccin y la vida til de las obras. Es de
primordial importancia seleccionar la alternativa de proyecto que
tenga el costo anual mnimo y hacer un diseo tal, que el sistema
mantenga su funcin y durabilidad durante su vida de trabajo.

El dimetro y pendiente de los conductos de una red de


alcantarillado deben ser los acuerdos para conducir el gasto con una
velocidad que impida el depsito de slidos. Los conductos son cas
invariablemente de concreto simple o reforzado, resistentes a la
corrosin y erosin, y con capacidad estructural para resistir cargas
de relleno, impacto y cargas vivas.

Cuando los conductos de la red se localizan en la proximidad


de tuberas para el aprovisionamiento de agua, es conveniente utilizar
tuberas del tipo a presin o bien embebidas en concreto. Pero en
ningn caso se deben instalar alcantarillas en la misma zanja de las
tuberas de abastecimiento de agua para evitar infiltracin del sistema
de alcantarillado al de agua potable.

La mayoria de las redes de alcantarillado del DF transportan


aguas Canal, como emisor principal. La construccin del drenaje
profundo resolvi el problema de las inundaciones en las partes bajas
de la ciudad, producidas por las altas precipitaciones. En general, el
drenaje profundo conduce aguas pluviales; las residulaes se desfogan
por las antiguas vas, por lo que los esfuerzos en los nuevos proyectos
se han dirigido en este sentido.

Cuando llueve, el sistema conduce las aguas residuales a


plantas de tratamiento. Los gastos en la poca de lluvias son
canalizados con los residuales; esto incrementa los gastos de
operacin de la planta y los del bombeo, y ocasiona problemas en el
proceso. En general, el resultado es la suspensin del tratamiento en
la poca de lluvias. Por esta razn, durante esta poca pueden
efectuar reparacines.

La red utiliza el desnivel resultante entre su punto ms alto y el


sitio de vertido. Si dicho desnivel o carga es limitado, conviene
minimizar las pendientes de las tuberas y las prdidas de energa en
coladeras, pozos de visita, cajas de unin, cambios bruscos
dedireccin y otras estructuras. Sin embargo, las pendientes no
resuzca tanto que haya depsito de materiales enm las tuberas. En
terrenos accidentados, en los que sea imposible absorber los
cambiosm de nivel exclusivamente con pendientes suaves, ser
necesario disipar el exceso de energa mediante estructuras de cada.

Los mismos criterios se deben en el caso de zonas cuyo


subsuelo est constitudo por material rocos, donde las prohibitiva la
ejecucin de un proyecto. En este caso, es esencial demostrar
plenamente la elaboracin de un sistema combinado que, en general,
significa un costo mucho mayor que sistemas separadoscon sitios de
vertido distintos. Adems, es indispensable hacer una planificacin
cuidadosa de la red, y es posible cierta flexibilidad en los criterios de
clculo y recomendaciones instalacin de los conductos, ya que
siempre se buscar minimizar el costo de las excavaciones. En estos
casos el proyectista debe discutir con la DGCOH los criterios que se
deben utilizar.

En las tierras bajas del DF, han sido casi imprescindibles las
estaciones de bombeo, ya que los desniveles son insuficientes para
permitir el escurrimiento por gravedad. Sin embargo, cuando existen
otras alternativas de solucin, es conveniente evitar su utiliacin, en
virtud del alto costo que significa la cosntruccin y operacin de
dichas plantas y de los problemas ocasionados por las frecuentes
fallas del suministro de energa elctrica. Una planta de bombeo con
interrupciones frecuentes puede producir inundaciones y mayor
contaminacin que otro tipo de solucin; sin embargo, si es obligada
su instalacin, el sistema debe garantizar su operacin continua.
Las regiones del Valle de Mxico expuestas a fuertes
asentamientos son las de origen lacustre,generalmente planas, en las
que deben aplicarse criterios similares a los considerados
anteriormente, an en el caso de contar con suficiente desnivel. Las
pendientes grande en los conductos pueden parecer atractivas para
disminuir su dimetro; sin embargo, con el tiempo, los asentamientos
diferenciales llegan a eliminar dichas pendientes y reducen
diferenciales llegan a eliminar dichas pendientes y reducen
sensiblemente la capacidad de la red, en estos casos, una mejor
opcin consiste en utilizar pendientes menoresy dimetros mayores.
Adems, se debe porcurar que la direccin de mxima pendiente de la
red sea la misma que la tendencia registada de los asentamientos del
subsuelo en los ltimosaos y, de ser posible, la que pueda preverse
en el futuro.

En el caso de terrenos accidentados,puede ser necesario


contrarestar los desniveles disipando el exceso de energa a travs de
pozos de cada y estructuras especiales.

I.2 Disposicin general de los sistemas.

Recomendaciones para el trazo de la red. Los esquemas


principales se hacen sobre los planos totpogrficos de la zona; se
confroman las fronmteras de las reas de desage de las zonas para
servir de tal manera que sigan los linderos de las propiedades de las
reas suburbanas y por supuesto, las calles o avenidas de las urbanas.
Dichas fronteras se fijan tambin de acuerdo con la topografa, los
costos de los esquemas de trazo de la red y otras consideraciones
prcticas. El sistema o subsistema de alcantarillado por disear debe
tomar en cuenta las necesidades futuras para ser consistente con
unplan maestro que contemple ampliaciones, a menos que sean
impracticables por razones econmicas.

Es necesario estalecer el sentido del escurrimiento superficial


en las diferentes calles y avenidas de la zona, as como ubicar
porveniente de zonas verdes o de reas por urbanizar. Con base en
esta informacin, pueden delimitarse las reas tributarias mediante el
criterio de subdividir las manzanas por las bisectrices de las esquinas.
En el caso de topografa accidentada, esta debe ser tomada en cuenta
para parques y jardnes y en todo caso para las reas no urbanizadas.

La localizacin ms conveniente de las atarjeas para captar las


aportaciones de agua residual es el centro es el centro de la calle, o
avenida, o cerca del centro, con el fin de que sirva a las
construcciones de ambos lado de la calle. En vialidades
excepcionalmente anchas, puede ser ms econmico instalar atarjeas
madrinas a cada lado de la calle, entre el centro y la banqueta.

Las atarjeas pluviales generalemente se localizan a poc


distancia dela guarnicin de la banqueta, con el fin e interceptar con
facilidaddd el flujom proveniente de las bocas de tormenta. El
espaciamiento entre las bocas normalmente varia de 80 a 180 m pero
puede disminuir en caso de terrenos planos o en ejes viales donde el
trnsito vehicular alcanza altas velocidades.

En general, la pendiente de las atarjeas sigue la de la calle o la


de la sueprficie del terreno; despus, las atarjeas se conectan a los
colectores troncales o principales. Los colectores y los interceptores
se localizan en las vialidedes bajas del rea , si bien su ubicacin final
depende de las condiciones del trnsito, el tipo de pavimento y la
disponibilidad de los derechos de va.

Los pozos de visita proporcionan acceso rpido a los servicios


de mantenimiento preventivo; se sitan en las uniones de atarjeas y
colectores y en los cambios de,pendiente y de direccin. Cuando se
van aunir dos o ms conductos en unainterseccin de calles, epro
dentro del derecho de va, con el fin de evitar congestin en la
superficie y en la subestructura, adems de que se proporciona
espacio para el personal de mantenimiento. Tambin es recomendable
colocar pozos de visita en las cabezas de atarjeas par afacilitar su
inspecin y limpieza .
Los pozos de visita en redes de alcantarillado sanitario se deben
ubicar en sitios en los que el agua superficial no pueda drenar a su
interior; cuando esto no sea posible, debe preverse un tipo especial de
tapa que selle la entrada del agua. Lo anterior es vlido, tambin,
cuando se construye el pozo sobre el pavimento o en zonas baldas;
en este ltimo caso, su brocal puede quedar por encima del terreno
para evitar la entrada del agua de lluvia.

Los pozos de visita no deben situarse en reas bajas que puedan


propiciar ingresos concentrados del agua a travs de la rejilla
superior, ya que causaran aportaciones excesivas. Para evitarlo, es
mejor construir pozos adicionales con objeto de repartir el caudal que
ingresa y favorecer un mejor funcionamiento continuo de la totalidad
de los pozos.- Los pozos de visita inaccesibles son de poco o ningn
valor para la operacin del sistema.

El espaciamiento entre pozos vara segn los mtodos de


mantenimiento disponibles. La DGCOH especifica separaciones que
van desde 15 m hasta 80 m, segn el dimetro del tubo. La SEDUE
(SAHOP, 1979/, recomienda espaciamientos de 125 m en el caso de
tuberas hasta de 0.60 m de dimetro, y de 150 a 175 m para
colectores.

Una vez establecidas las cabezas de atarjea, se traza en planta la


red total. Casi siempre hay un buen nmero de posibilidades de trazo.

Para el trazo son tiles los siguientes criterios:

- Utilizar los derechos de va existentes, tales como calles,


arroyos, ros y, en general, todas las rutas que reduzcan las
expropiaciones e indemnizaciones y faciliten el mantenimiento. En
ningn caso debe haber edificaciones encima de colectores.

- Hacer coincidir, en principio, la ruta de los colectores de mayor


tamao con las calles de menor elevacin, y la ruta de las atarjeas con
las normales a ellos, especialmente en calles en cuadrcula.
- Tratar de concentrar los escurrimientos en un solo colector lo
mas rpidamente posible.

- El ancho insuficiente de algunas calles puede impedir la


construccin de colectores grandes en ellas, por lo que stos irn
generalmente por vialidades amplias.

- La existencia de otros servicios de importancia puede ser


impedimiento para el paso de colectores o puede obligar a
relocalizaciones que aumenten los costos.

- Las condiciones generales de los suelos pueden tambin


condicionar la seleccin de la ruta de algunos colectores.

- Los problemas de trnsito que se pudieran presentar durante la


construccin, por desvos de vehculos en arterias viales de
importancia, pueden ser a veces razn suficiente para escoger otras
rutas.

Con las recomendaciones anteriores se pueden plantear


alternativas de solucin que no requieran precesin, ya que las
longitudes seran aproximadas.

Puede haber zonas donde ya existan alcantarillados secundarios


cuya capacidad sea insuficiente. En este caso, es conveniente realizar
un estudio de comparacin entre las alternativas de reemplazar la red
existente, complementaria, o emplear soluciones mixtas.

Para la seleccin de la pendiente longitudinal y para la


ubicacin altimtrica de las atarjeas, conviene seguir las siguientes
recomendaciones:

- En principio, procurar que las pendientes coincidan con las del


terreno o calle del trazo para reducir el movimiento de tierras.
- Ubicar las atarjeas de tal forma que su lomo se encuentre
cuando menos a 0.90 m. debajo de la cota del terreno o calle, con el
fin de garatizar el acceso de las aguas superficiales, reducir los
efectos de impacto de las cargas vivas y evitar problemas de cruce
con otros servicios.

De acuerdo con las dimensiones tentativas, deben verificarse si


son permisibles las velocidades mnimas y mximas y ajustar las
pendientes para que las velocidades queden dentro de los lmites
permisibles.

En una primera aproximacin es suficiente suponer una


velocidad mnima de 0.60 m/s (a tubo lleno) para todo tipo de atarjea
o colector. La comprobacin de las velocidades permisibles puede
llevar a modificaciones de los dimetros tentativos y al uso de
estructuras especiales.

En el esbozo de soluciones hay que investigar la posibilidad de


utilizar tanques de tormenta para proporcionar un almacenamiento
temporal al agua y, reducir as los dimetros de las tuberas y la
capacidad de las plantas de bombeo. En cuanto a las estaciones de
bombeo, se debern calcular las potencias aproximadas requeridas de
los colectores involucrados.

Gastos de proyecto. Definido el trazo de la red, se calculan los


gastos de proyecto de atarjeas y colectores. En los casos en que se
utilicen mtodos de simulacin para calcular dimensiones, los gastos,
obtenidos por mtodos simples para estimar los dimetros tentativos,
son los valores con los que se inicia la simulacin pluvial.

El agua pluvial entra a las atarjeas por las coladeras o similares,


pero en el anteproyecto no es necesario localizarlas. Es suficiente
suponer que las reas tributarias contribuirn en las esquinas por
donde vayan pasando, siempre que la separacin no exceda los 100
m; en caso contrario, se utiliza esta distancia. Considraciones
similares se pueden hacer para los ingresos de agua residual en
sistemas sanitarios. En el caso de sistemas combinados, son ms
importantes los ingresos de agua de lluvia; los de agua resudual
pueden omitirse en el anteproyecto.

Dimensiones tentativas. Para determinar el dimetro


aproximado de los conductos, se considera que el gasto mximo
escurre con flujo uniforme y a tubo lleno pero sin causar presin
interior. Para el clculo se utiliza la frmula de Manning, en la que
para un gasto, se requiere una combinacin de dimetro y pendiente
que satisfaga la ecuacin.

D = (3.21*nQ)**3/8(S)**3/16 (3.73)

donde:
n coeficiente de Manning
D dimetro interior del tubo, en m
Q gasto, en m3/s
S pendiente de la tubera

El valor de n puede considerarse de 0.013 para tubera de


concreto prefabricado, y de 0.016 para conductos de concreto colados
en sitios.

El problema principal radica en el nmero posible de


alternativas que puedan analizarse con el fin de elegir el proyecto de
menor costo. La forma usual de clculo manual y comparacin
posterior de costos consume mucho tiempo y limita el nmero de
alternativas.

I.3 Atarjeas y colectores.

Se leccin de tuberas. Existen varias opciones de materiales


para la fabricacin de las tuberas para los sistemas de alcantarillado.
Cada tipo de material se debe evaluar cuidadosamente antes de hacer
la seleccin. En la tabla 3.14 se presentan los principales materiales
para la fabricacin de tuberas de alcantarillado.
Las tuberas de concreto prefabricadas, desde un dimetro
mnimo de 0.15 m. hasta un mximo de 2.44 m., son las ms
empleadas. En caso de necesitarse un dimetro mayor, el conducto
tiene que ser colado en sitio. Los dimetros comerciales se presentan
en la tabla 3.15, (en donde adems se presentan los anchos de zanjas
para cada dimetro) y de manera ms completa en el plano AV-131-
12319-B. Los planos No. AV-3-664 y AV-43-4300 sirven para
tuberas coladas en sitio. Las tuberas de concreto simple que se
utilizan con dimetros de 0.30, 0.38, y 0.60 m, pueden ser
clasificadas de pared normal o gruesa, segn el espesor de sus
paredes. Las de pared normal son las ms utilizadas; las de pared
gruesa slo se usan en casos excepcionales. Las tuberas de concreto
reforzado se utilizan para dimetros de 0.76 a 2.44 m.

En la fabricacin y construccin de tuberas de concreto se


recomienda utilizar cemento tipo V, cemento Portland de alta
resistencia a los sulfatos y cemento Portland-puzolana.

Velocidad permisible. Una tubera debe conducir el gasto


mximo deseado y transportar los slidos que lleve el agua, de
manera que los depsitos sean mnimos cuando el gasto diminuya.
Para ello es necesario establecer valores de la velocidad del
escurrimiento que satisfagan estos requerimientos.

La velocidad mnima aceptable depende de la cantidad y tipo de


sedimentos que lleven las aguas, de los perodos prolongados con que
se presenten los caudades mnimos y de la topografa del rea por
servir. Por ejemplo, una velocidad de 0.30 m/s es normalmente
suficiente para evitar el depsito de slidos orgnicos en aguas
residuales de alcantarillado sanitario. Para evitar el depsito de
material minera como arena y grava, una velocidad de 0.75 m/s es
generalmente adecuada; sin embargo, es prctica comn considerar
una velococidad mnima de 0.60 m/s en alcantarillados sanitarios y
combinados, y de 0.90 m/s en alcantarillados pluviales.
Se acepta que la velocidad maxima en tuberia de concreto para
sistemas de alcantarillado pluvial puede ser de 10 a 12 m/s,
dependiendo de las caracteristicas abrasivas de los desechos o del
material arrastrado por las aguas. otras instituciones como la
Hydraulic Research Station de Inglaterra sugiere, con ciertas reservas
, no fijar limites a la velocidad mxima, toda vez que el gasto de
diseo ser igualado o rebadado con poca frecuencia.

Sin embargo, en el DF las condiciones del subsuelo hacen


dificil lograr una buena instalacin de los conductos. Adems, la
calidad de fabricacin no siempre cumple con las normas
establecidas. Por ello es prudente limitar a 3 m/s la velocidad mxima
en atarjeas en virtud de la dificultad para inspeccionarlas y repararlas.
En cambio, en colectores, pueden considerarse velocidades mximas
de 6a 8 m/s, tomando en cuenta que trabajan a su mxima capacidad
slo en la poca de lluvias y generalmente durante perodos menores
de una hora.

Pendientes. Las pendientes de las tuberas deben seguir, hasta


donde sea posible, la inclinacin del terreno con el fin de reducir las
excavaciones y evitar la construccin de estruturas de cada que
encarecen las obras y propician la produccin de gas hidrgeno
sulfurado, que destruye las paredes de los tubos y aumenta los malos
olores de las aguas residuales.

Pendiente mnima. La pendiente mnima practicable en


construccin es de 0.0008. Desde el punto de vista hidrulico, esta
pendiente tiene distintos valores, segn las caractersticas
topogrficas del terreno.

En los casos normales, de contar con suficiente desnivel, la


pendiente mnima para un conducto sanitario y combinado es la que
resulta cuando funciona con tirante igual al 25 por ciento del
dimetro del tubo y con la velocidad mnima de 0.60 m/s.
Excepcionalmente, cuando el desnviel disponible es pequeo, se
puede aceptar como pendiente mnima el valor que resulte de
conducir el gasto mnimo con velocidad de 0.30 m/s y un tirante igual
o mayor que 1.5 cm.

La table 3.16 muestra los valores de la pendiente mnima que


resultan de utilizar la velocidad mnima de 0.60 m/s en tubo circular
con 25 por ciento de llenado, y para diferentes valores de n. El
empleo de estos valores en sistemas sanitarios y combinados ha
resultado satisfactorio.

Es evidente que en el caso de un sistema pluvial no existe valor


mnimo de la pendiente, toda vez que el gasto puede ser cero durante
lapsos prolongados. Por tanto, dicho valor queda sujeto a razones
constructivas.

Pendiente mxima. Corresponde a la que resulta de considerar


la velocidad mxima aceptada en el diseo de un tubo que conduce el
gasto mximo a tubo lleno.

Las pendiente de las tuberas debern ser tan semejantes a la


topografa del terreno como sea posible, con objeto de tener
excavaciones mnimas y cumpliendo tambin con los siguientes
requisitos:

a.- Pendiente mnima. Para un gasto mnimo, se aceptar aqulla


que produzca una velocidad de 0.6 m/s funcionando a tubo lleno.

b.- Pendiente mxima. Para una gasto mximo, se aceptar aqulla


que produzca una velocidad de 3.0 m/s funcionando a tubo lleno.

Dimetro mnimo:

a.- El dimetro mnimo que se especifique para las redes de


alcantarillado pluvial, deber ser de 0.30 m, con objeto de evitar
frecuentes obstrucciones en las tuberas, abatiendo por consiguiente
los costos de conservacin y operacin del sistema.
b.- El dimetro de la conexin a la tubera del alcantarillado que se
seale en los proyectos respectivos, no deber ser menor de 0.15 m y
se conectar conforme lo indique los citados planos.

Ancho de las zanjas. Las tuberas se instalan en zanjas como la


que se muestra en la figura 3.27. Deben satisfacer la llamada
condicin de zanja; esto implica que deben ser de paredes
verticales hata el lomo del tubo y con un ancho que depende de su
dimetro, como se indica en la tabla 3.15. A mayor profundidad, las
paredes de la zanja se mantienen verticales con el ancho indicado;
tambin puede darse el talud necesario para evitar el empleo de
ademe. En caso que se autorice ademe, la zanja tendr el ancho
mnimo de la table 3.15, ms el espacio que ocupe el ademe.

El plano tipo de zanjas para tuberas de alcantarillado se puede


consultar en el plano AV-131-12319.

Colchn mnimo. El colchn mnimo sobre el lomo de un


conducto es de 0.90 m, excepto los casos en que por razones
especiales sea necesario modificar este valor, disendose las
protecciones adecuadas.

Profundidad de instalacin de los conductos. Es conveniente


considerar la profundidad a que pueden instalarse los conductos, con
el fin de satisfacer las necesidades de un buen funcionamiento
hidrulico y garantizar seguridad estructural.

Profundidad mnima. Debe satisfacer dos condiciones:

-Permitir la conexin correcta de las descargas domiciliarias, si


se acepta que el albaal exterior tiene el 1 por ciento como pendiente
mnima y que el registro interior ms prximo al paramento del
predio tiene una profundidad mnima de 0.60 m.

-Evitar la ruptura del conducto ocasionada por cargas vivas,


mediante un colchn de relleno que se acepta de 0.90 m en tuberas
con dimetros hasta de 0.45 m, y 1.00 a 2.00 m, para dimetros
mayores. Nunca debe ser menor que su propio dimetro en tuberas
de 1.07, 1.22, 1.52 y 1.83 m.

La profundidad mnima de la zanja se obtiene de la suma del


colchn mnimo, el dimetro exterior de la tubera y el espesor de la
plantilla.

Profundidad mxima. Debe satisfacer las siguientes condiciones:

-Permitir la conexin directa de los albaales sin necesidad de


atarjeas o atarjeas madrina. La experiencia ha demostrado que una
profundidad hasta de 4 m en el conducto principal permite recibir
directamente dichas descargas. Sin embargo, la decisin definitiva
debe tomarse despus de comparar el costo de instalacin del
conducto principal profundo y sus albaales correspondientes, con el
costo de atarjea o atarjea madrina y sus albaales.

-Eliminar dificultades constructivas mayores, segn la clase de


terreno en que se realizar la excavacin.

-Impedir que se rebase la capacidad estructural del conducto,


que depende del tipo de tubera, clase de terreno, tipo de cama que le
servir de apoyo, dimensiones de la zanja, etc. En este sentido, es
necesario hacer los clculos de solicitaciones sobre la tubera y
resistencia estructural de la misma para asegurar lo antes indicado.

En los planos tipo AV-16-1559 se presentan las formas de


instalacin de atarjeas y colectores que utiliza la DGCOH.

Plantilla o cama. Se utiliza una plantilla o cama debajo de una


tubera para aumentar la carga que puede soportar. Se construye
cuando el fondo de la zanja no tiene la resistencia necesaria para
mantener la tubera en situacin estable, o cuando la excavacin se
efecta en roca, que por su naturaleza y caractersticas, no puede
afinarse para permitir el asiento correcto en toda la longitud de la
tubera.

Clase de tubera. La clase de tubera por emplear para las redes


de alcantarillado pluvial y que deber especificarse en los proyectos
respectivos, estar de acuerdo con el elemento de la red, la
profundiad de su instalacin de su dimetro, de los rellenos y cargas
vivas que deba soportar, as como del proyecto tipo de cama que se
emplee; a continuacin se indican los tipos de tuberas recomendables
de acuerdo con los factores citados:

a.- En los proyectos de descargas domiciliarias se especificar


tubera de concreto simple, codos de 45 y slants de 15 cm de
dimetro. Cuando la conexin de albaal se haga a tuberas
principales, es conveniente que dichas tuberas cuenten con Yes de
15 cm de dimetro integradas a ellas, y por lo tanto, se utilice en la
conexin slo un codo de 45 y 15 cm de dimetro; lo anterior
permitir que la conexin sea perfecta y no haya obstrucciones que
disminuyan la seccin hidrulica y dificulten la limpieza del conducto
principal.

b.- Tuberas de concreto simple. Estas tuberas se emplearn en


dimetros de 30, 38 y 45 y hasta 60 cm, pudiendo clasificarse, de
acuerdo con el espesor de sus paredes, en pared normal o pared
gruesa.

c.- Tuberas de concreto reforzado. Estas tuberas se utilizarn en


dimetros de 76 cm o 2.44 m de dimetro o mayores.

Transiciones. El cambio de una seccin a otra en las


conexiones, y las variaciones de direccin o pendiente en las tuberas
se hacen por medio de una transicin dentro de un pozo de visita o
cada especial.
Conexiones. Las conexiones entre dos conductos, con
excepcin de las descargas domiciliarias, se efectan empleando
pozoa se visita o pozos-caja.

Cambios de direccin horizontal. Se llevan a cabo dentro de un


pozo de visita, como sigue:

-Cuando el dimetro sea de 0.61 m o menor, los cambios de


direccin de hasta 90 en la tubera pueden hacerse en un solo pozo
de visita. Tuberas de mayor dimetro y ngulos de deflexin de
mayor magnitud, producen mayor prdida de energa y azolvamiento
en el pozo.

-Cuando el dimetro sea mayor de 0.61 m, un pozo o pozo-caja


de visita puede emplearse para cambiar la direccin de la tubera
hasta en 45. Si se requiere deflexiones mayores, se emplearn tantos
pozos o pozos-caja como ngulos de 45 o fraccin sean necesarios.

Cambios de pendiente. Cualquier cambio de pendiente en los


conductos se efecta en pozos o pozos-caja de visita.

I.4 Mtodos de diseo

Consideraciones de diseo. El flujo en una red de alcantarillado


no es permanente ni uniforme: vara con el tiempo y el espacio. Sin
embargo, considerar estas condiciones reales de escurrimiento es un
refinaniento innecesario por las dificultades para conocer el
verdadero hidrograma de ingresos a la red y por la deficiencia en la
informacin hidrolgica. Es, por tanto, constumbre suponer la
existencia de flujo uniforme a superficie libre en cada conducto.
(Desde luego en conductos grandes, s se justifica un anlisis ms
refinado).

A Continuacin se presentan algunas recomendaciones para el


deseo:
Sistema sanitario. Para evitar la produccin de sulfatos y para
asegurar la ventilacin, no es recomendable que los conductos de un
sistema sanitario funcionen llenos o casi llenos. Por esta razn,
normalmente se toma en consideracin cierta capacidad dereserva al
determinar el dimetro.

El gasto mximo instantneo que escurre en el conducto


depende de la poblacin servida y es aproximadamente el doble del
gasto medio. Las atarjeas con dimetro hasta de 0.38 m se disean
normalmente para conducir el gasto mximo instantneo con tirante
igual a la mitad del dimetro. Los conductos de mayor dimetro se
disean para conducir el gasto mximo instantneo con tirante igual a
tres cuartos del dimetro. El criterio anterior equivale a disear el
conducto funcionando totalmente lleno, sin presin y conduciendo el
llamado gasto mximo extraordinario que vale:

QME = ci Qmi (3.74)

donde

Ci Coeficiente que incrementa el gasto mximo instantneo a tubo


lleno, con el fin de disear el conducto con tirante igual al dimetro, y
que vara entre 1 y 2. Sin se respeta el criterio citado, Ci valdra 2 en
atarjeas hasta de 0.38 m, y 1.1 en conductos de mayor dimetro.

QME gasto mximo extraordinario, en m3/s

Qmi gasto mximo instantneo, en m3/s

Sistema pluviall La prctica de diseo ms comn es considerar


al conducto lleno y sin presin, conduciendo el gasto mximo
calculado hasta el sitio en que inicia dicho conducto.

Sistema combinado. El gasto mximo de diseo equivalea la


suma del mximo instantneo de aguas resuduales y del mximo
pluvial. Con el gasto total, el diseo corresponde al funcionamiento
como tubo totalmente lleno, sin presin.

La frmula de Manning es la ms empleada en conducciones a


superficie libre donde ocurre flujo uniforme. Su aplicacin tambin
se extiende al diseo de los conductos de una red de alcantarillado
para el mismo tipo de escurrimiento. La frmula es

V = (R)**2/3*(S)**1/2)/n (3.75)

siendo

n coeficiente de rugosidad que vale 0.013 en conductos nuevos


de concreto y 0.016 en conductos de concreto colados en sitio
R radio hidrulico de la seccin, en m
S pendiente de la tubera
V velocidad media del agua, en m/s

Para un tubo completamente lleni, R = D/4 y la frmula se


convierte en:

V = _0.3969_ D2/3 S1/2 (3.76)


n

y en trminos del gasto:

Q = _0.3117_ D8/3 S1/2 (3.77)


n

o bien

D = _(3.2084 n) 3/8_ (3.78)


(S) 3/16

En virtud de que en cualquier tipo de sistema las


consideraciones de diseo siempre implican tubo lleno, las tres
versiones anteriores de la ecuacin son auxiliares valiosos para el
diseo de los conductos de la red. Existen tablas y nomogramas que
resuelven la ecuacin y permiten acelerar los clculos, pero se debe
considerar que es necesario utilizar, finalmente, los valores
comerciales de los dimetros de las tuberas por emplear. Los
nomogramas de los planos VV-3-683 y VV-30-2089 pueden auxiliar
en el diseo.
El mtodo de clculo consiste enlas siguientes etapas:

- Determinar el gasto mximo y mnimo que conducir el tubo


por desear. Los valores del gasto corresponden al de aguas
resuduales si el sistema es sanitario; al de aguas de lluvia, si el
sistema es combinado.

- Elegida la pendiente del conducto, se utiliza la frmula de


Manninng para calcular su dimetro comercial, de manera que
sea capaz de conducir un gasto igual o mayor que el total. Para
ello se pueden utilizar tablas y nomogramas que facilitan los
clculos, o de preferencia, calculadoras de escritorio.

- Se verifica el funcionamiento hidrulico del control de manera


que satisfaga los lmites de velocidad permisible.

Una manera de sistematizar los clculos es mediante tablas para


ser llenadas durante el proceso.

I.5 Estructuras de acceso y especiales.

Existen numerosas estructuras de acceso y especiales que


auxilian en el objetivo principal de una red de alcantarillado. Estas
estructuras incluyen desde un pozo de visita, hasta embalses y muros
marginales de proteccin. en este subinciso se analiza el empleo de
las obras pequeas indispensables para la red. en especial, se tratan
aqu los pozos y cajas de visita, las descargas domiciliarias, las bocas
de tormenta y las obras para resolver interferencias con otras
estructuras.
I.5.1. Pozos de visita comunes y pozos-caja de visita.

Con el nombre genrico de pozos de visita se denominan las


estructuras que permiten el acceso desde la superficie de la calle a los
conductos de la red. Estas estructuras facilitan la inspeccin, la
limpieza y la ventilacin del interior, con el mnimo de interferencia
en el escurrimiento del conducto y la mxima durabilidad. El cuerpo
y la base de cimentacin del pozo de visita comn permiten tamben
realizar otras funciones especficas que son unir dos o ms tuberas,
cambiar la direccin, pendiente longitudinal, dimetro y material de
los conductos; y dar acceso a estruturas especiales. El pozo de visita
comn se construye sobre conductos hasta de 0.91 m de dimetro.

Los pozos-caja de visita son estructuras con funciones


especficas semejante a las de los pozos comunes, pero que se utilizar
en conductos de dimetro mayor que 0.91 m. Para tener acceso a
ellas, puede requerirse de una o ms chimeneas de tabique o concreto.

Pozos de visita comunes. Los pozos de visita comunes son


cilndricos en la parte inferior y troncocnicos en la parte superior;
tienen las dimensiones suficiente para permitir tanto el fcil acceso a
un trabajador, como maniobras en su inferior. El piso consiste en una
plataforma so re la cual se construyen canales de seccin semicircular
que simulan la prolongacin de los conductos para encauzar los
escurrimientos. Una escalera de peldaos de fierro fundido,
empotrada enla pared, permite el descenso del personal de
conservacin y operacin.

Un brocal de fierro fundido o concreto protege la


desembocadura del pozo en la superficie, y una tapa perforada,
tambin de fierro fundido o concreto, cubre la boca de entrada. La
desembocadura puede sobreelevarse verticalmente para permitir la
renivelacin del broncalal repavimentar la calle.
A profundidades de 1.50 m o menores, los pozos de visita
tienen forma de botella y dimetro variable. aprofundidades mayores
de 1.50 m, la parte cilndrica se construye con el dimetro necesario,
de acuerdo con el que tienen las tuberas que a l concurren.

Las paredes de la parte troncocnica tienen una inclinacin de


60, que remata en otra parte cilndrica de 0.60 m de dimetro inferior
y 0.25 m de altura aproximada, la cual recibe el brocal y su tapa.

Las paredes de los pozos de visita se construyen normalmente


de tabique de 21 cm de espesor mnimo, cualquiera que sea su
profundidad, aunque tambin se pueden construir de concreto o
mampostera de piedra. Lsd paredes llevan aplanado interior con
mortero cemento-arena 1:3 y espesor mnimo de 1 cm: tambien se
aplana el exterior cuando se quiere evitar la entrada de aguas freticas
o pluviales. La cimentacin del pozo puede ser de mampostera o de
concreto, que se reforzar con acero en caso de que el terreno de
cimentacin sea muy suave.

La DGCOH ha estandarizado la construcin de pozos de


viaista, por lo que sus dimensionesx y detalles constructivos se
describen en diferentes planos tipo, en los que tambin se consideran
brocales de concreto o de fierro fundido, escalones de fierro fundido
y tapas de concreto y de fierro fundido (planos AN-PV-1-681, AN-
PV-31-737-3, AV-35-4091 y AV-40-4253).

Pozos -caja de visita. La deflexin de un conducto y la


interseccin de uno o ms conductos de dimetro mayor a 0.91 m, se
hace mediante una caja de concreto reforzado. Como puede
observarse en los planos tipo, los muros de concreto llegan hasta el
nivel del loma del tubo. Encima se coloca una losa para tapar la caja
y una chimenea de tabique, de 1.20 m de dimetro, hasta llegar a la
superficie del terreno. Cuando el costo lo justifique, y la operacin lo
permita, la DGCOH utiliza chimeneas de concreto de 0.90 m de
dimetro. El acceso a estos pozos de mediante una escalera posttil.
Los planos tipo AN-PV-25-4985, AN-PV-7-410, AN-PV-28-11199,
AN-PV-8-411, AN-PV-12-700 y AN-PV-6-409 han sido elaborados
con fines constructivos y muestran los detalles geomtricos de este
tipo de pozos-caja. Las dimensiones de la estructura varan segn el
dimetro de los conductos y se aplian a colectores hasta de 2.44 m de
dimetro.

La caja mostrada en el plano AV-16-3319 se utiliza para realizar


la deflexin en colectores de cualquier dimetro y para profundidades
hasta de 9 m.

Ubicacin. Se recomienda ubicar los pozos y los pozos-caja de


visita en el punto en que se inicia cada atarjea o colector, en los
tramos rectos de los conductos, en cada interseccin de atarjeas y
colectores y en los cambios de direccin, pendiente longitudinal,
dimetro y material de los tubos.

En relacin con las vialidades, los pozos y los pozos-caja se


ubican por lo general en las intersecciones de las calles. En cuanto al
espaciamiento de esas estructuras, en la tabla 3.17 aparecen las
recomendaciones de la DGCOH y de la SEDUE para el caso de
tramos de tubera recta con pendiente uniforme.

Pozos de visita en colectores colados en sitio. Generalmente,


los colectores de ms de 2.44 m de dimetro se cuelan en el sitio; el
pozo de visita se construye en forma integrada con el colector. El
plano AN-PV-13-707 presenta el diseo estndar de la DGCOH para
este pozo y contiene la preparacin para conectar atarjeas y colectores
con dimetro no mayor de 1.22 m.

El plano AN-PV-1-4970 es una adaptacin para el mismo pozo


de visita; este modelo utiliza un tubo de 0.91 m de dimetro en la
chimenea para acelerar la construccin y disminuir el costo.

I.5.2 Pozos de visita con cada y pozos-caja con cada.


Frecuentemente, la topografa del rea por servir hace necesaria
la unin de dos o ms conductos con diferentes elevaciones de
plantilla, ya sea de dimetros iguales o distintos. Los pozos de visita
con cada y los pozos-caja con cada son las estructuras que permiten
absorber los cambios bruscos de nivel; amortiguan la energa
excedente ganada por el agua sin interferir ms que, mnimamente,
con la hidrulica del escurrimiento en cada conducto. Los pozos de
visita con cada se usan exclusivamente en desniveles hasta de 3 m; el
pozo-caja con caida, que se describe a continuacin, es el que se usa
en cada mayores.

Pozos de visita con cada y pozos-caja de cada libre. Los pozos


de visita con cada libre conectan una o varias atarjeas con un
conducto de mayor dimetro en el fundo; entre ellos, el desnivel es
hasta de 3 m. La estructura se convierte entonces en un pozo de visita
comn al que llegan las atarjeas a un nivel superior con profundidad
de 1.20 m; el agua cae de una altura no mayor de 3m. Los planos AN-
PV-20-1438 y AN-PV-9-40 muestran el diseo estandar del pozo,
que se construye con separaciones mnimas de 15 m.

Pozos-caja con cada escalonada. En los pozos-caja con cada


escalonada, el desnivel por vencer se reparte en escalones de 0.50 m
en 0.50 m hasta llegar al mximo. Los escalones estn provistos de
dos chimeneas; una coincide con la entrada de la tubera de mayor
elevancin de la plantilla y la otra, con la salida de la tubera con
menor elevacin de plantilla. Existen proyectos tipo (SAHOP, 1979)
que se adaptan a las necesidades de cada caso. La SEDUE utiliza este
tipo de pozos-caja para conectar tuberas con dimetros de 0.91 m a
2.44 m y desniveles hasta de 2.50 m.

I.5.3 Descargas domiciliarias.

Generalmente, las delegaciones polticas del DF tienen a su


cargo la instalacin de los albaales exteriores que conectan al
sistema sanitario del usuario conla red de alcantarillado (planos AV-
106-9442 y AV-106-9442), pero en algunas ocasiones, la DGCOH le
indica al proyectista que los incluya en sus direos. Estos albaales
son tubos de concreto de 0.15 m, que se instalan fuera del domicilio
del usuario, a un metro de profundidad y con pendiente mnima de 2
por ciento. La conexin con atarjea, subcolector o colector se ejecuta
instalando un codo de 45 y un slant; deben ser del mismo material
que la tubera por conectar y del mismo dimetro que la descarga
domiciliaria.

I.5.4. Captaciones de aguas pluviales.

Las captaciones de aguas pluviales, conocidas como bocas de


tormenta, sonlas estructuras utilizadas para captar los escurrimientos
superficiales de las calles y conducirlos a la red de alcantarillado.
Constituyen una parte fundamental del sistema de alcantarillado
pluvial ya que, de su diseo y localizacin adecuados, depende el
desalojo correcto de las aguas superficiales y, por otra parte, su costo
es una parte importante del costo total del sistema.

Normalmente las bocas de tormenta se construyen con


elementos prefabricados de dimensiones estndar y se instalan sobre
la banqueta o cerca de ella; en algunos casos especiles, se colocan en
el arroyo de la calle. Estas estructuras se calsifican, atendiendo a su
ubicacin y a su funcin en:

-con coladera de banqueta


-con coladera de piso
-con coladera de piso y banqueta
-longitudinal de banqueta
Boca de tormenta -transversal de calle

especiales -con coladera de banqueta y pozo


de absorcin.
-con coladera pluvial en pasos a
desnivel.
Seleccin. La participacin del proyectista en la definicin de
las estructuras para captar aguas pluviales vara, dependiendo del
caso especfico. Por ejemplo, en el caso de proyectos de
alcantarillado en colonias populares, es usual que la DGCOH se haga
cargo de las redes, desde su proyecto hasta su construccin; pero la
delegacin poltica correspondiente instala las descargas domiciliarias
y la Direccin General de Obras Pblicas del DDF se hace cargo de
la pavimentacin e instala las captaciones pluviales y los albaales
pluviales. En otro casos, la DGCOH suele indicar al proyectista que
incluya en sus planos la ubicacin de las captaciones pluviales.

I.5.5 Vertedores laterales.

En algunos casos de alcantarillado combinado en las zonas altas


del DF, es necesario separar las aguas residuales de las pluviales para
que las primeras sean conducidas por un alcantarillaodo sanitario
hasta las partes bajas y las excedentes de aguas pluviales, en pocas
de lluvia puedan verterse a la barrancas que los conduce al sistema
general del drenaje para ser explusados fuera del Valle de Mxico. En
los planos Nos. AN-PV-30-12397 y AN-PV-19-1437 se muestra el
diseo estandar de los vertedores laterales que se utilizan para hacer
la separacin de las aguas antes mencionada.

I.5.6 Interferencias con otras estructuras

En el DF los conductos de las redes de alcantarillado tienen


mltiples interferencias con:

-Vas de ferrocarril
-Vialidades importantes, arroyos y ros
-Lneas del metro
-Ductos y cables de energa elctricas y telfono, tuberas de
agua potable, y oleoductos.

Al obtener la informacin bsica para elaborar el proyecto de


alcantarillado, es muy importante recabar todos los datos necesarios
para identificar las inteferencias mencionadas; su conocimiento es
indispensable para el proyectista y an ms para el constructor, con el
fin de evitar daos que pueden ser costosos y en ocasiones muy
graves y peligrosos.

En muchos de los casos de inteferencias de colectores con


conductos de diversos tipos, es factible elegir una ruta distinta para el
colector o para los otros ductos; cuando no lo es, la DGCOH llega a
un acuerdo con la dependencia involucrada y, si es necesario, cubre
los costos de las modificaciones que tuvieran que hacerse en las otras
instalaciones.

Cruces con vas frreas. Es muy comn que el trazo del


proyecto de un colector atraviese una va frrea existente. Los
proyectos para hacer las cruces deben cumplir con los requerimientos
de la DGCOH en cuanto a tener un funcionamiento hidrulico
correcto, y debe satisfacer las especificaciones de Ferrocarriles
Nacionales de Mxico (FNM). La DGCOH puede realizar las obras
correspondientes, siempre que slo afecten al terrapln; pero si el
cruce implica hacer cambios en rieles, durmientes y balasto, la nica
autorizada es FNM. Esta dependencia hace las obras y carga los
costos a la DGCOH.

Para no interferir con el trnsito sobre la va frrea, se hace casi


imprescindible hincar la tubera que constituye el colector. La
estructura de apoyo requerida es complicada; consiste en construir en
el subsuelo dos cajas de concreto reforzado y dos pozos de visita, una
a cada lado del terrapln del ferrocarril. La primera caja, llanada de
disparo, sirve de apoyo para bajar los tramos de tubo por el pozo
hasta el nivel deseado; ah se hinca con gatos de la capacidad
adecuada, con el fin de cruzar la va en el tramoa autorizado. La
segunda caja, llamada de llegada, se cibstruye en el otro extremo
para apoyar al colector en su ubicacin final. El plano tipo AV-30-
1630 presenta la geometra y detalles constructivos de la estructura
estndar para este tipo de cruce, y que sirve de gua para proyectos
similares. Cruces con vialidades importantes, arroyos y ros. Hay tres
opciones para cruzar estos obstculos, con una zanja a cielo abierto,
hincando la tubera por debajo del obstculo, o con un sifn invertido.
La primera opcin es ms econmica y puede utilizarse cuando el
colector es poco profundo. La segunda, en la que se emplea el mismo
procedimiento que el descrito para cruces de vas frreas, se utiliza en
cruces de colectores con viaductos, avenidas, carreteras, arroyos o
ros, donde resulta prcticamente imposible desviar el trfico o el
escurrimiento a otras vas.

Interferencias con el Metro. Las interferencias de colectores


importantes con el Metro son comunes, porque ambas estructuras se
alojan a profundidades semejantes. Estas interferencias son
problemticas para el sistema de alcantarillado porque el sistema de
los colectores se basa en un funcionamiento por gravedad, es decir
con flujo a superficie libre y, cualquier alteracin en su trazo
(alargamiento, desviacin o cambio de pendiente), ocasiona
modificaciones en el escurrimiento; por ejemplo, se producen
remansos aguas arriba que reducen sensiblemente la capacidad con
que se disearon los colectores. Por tanto, la DGCOH procura,
cuando se estn estudiando las intefrerencias entre Metro y
colectores, que se encuentre una ruta distinta para el Metro. Cuando
esto no es posible, generalmente la nica solucin es construir un
sifn invertido, cuyo diseo se describe a continuacin,.

Sifn invertido. El sifn en un sistema de drenaje urbano casi


siempre se refiere a un sifn invertido, y que realmente no funciona
como tal, ya que todo el conducto queda por debajo de la lnea
piezomtrica, siempre lleno de agua y a presin, aun cuando
conduzca poco gasto.

El sifn invertido se utiliza para conducir el gasto de un


colector por debajo de una obstruccin, como un arroyo o ro, una
vialidad deprimida o el cajn del Metro; de manera que no se pierda
mucha elevacin en la plantilla del colector al pasar de un lado a otro.
En general, no se recomienda utilizar sifones invertidos en la red de
alcantarillado por los problemas de operacin y mantenimiento que
ocasionan, pero si esa es la nica solucin para salvar un obstculo,
debern disearse siguiendo las recomendaciones que se presentan en
esta seccin.

Es prctica comn, por lo menos en grandes colectores,


construir sifones de barril mltiple con el fin de logrr velocidades de
autolimipieza en condiciones amplias de variacin del gasto. Los
conductos del sifn se disean de manera que alcancen velocidades
tan altas como sea posible y que registren, por lo menos una vez al
da, valores mnimos de 0.9 m/s en caso de agua residual domstica, y
de 1.20 a 1.50 m/s, en caso de agua de lluvia. Para mantener
velocidades razonables todo el tiempo, el arreglo de los tubos debe
ser tal que entren en servicio progresivamente en la medida que el
gasto aumente. Esto se consigue mediante agujas colocadas en
ranuras que pueden aumentar o disminuir la elavacin de la cresta;
as, se logra mayor o menor vertido superior y se controlan los gastos
desde el mximo en poca de estiaje, al mximo en poca de lluvias.
Estos. vertedores se pueden considerar como obstculo sumergido
que causa prdida de carga, de magnitud igual a la carga necesaria
para producir velocidad sobre la cresta.

Las elevaciones de la cresta dependen de los tirantes en el


colector de aguas arriba, segn los incrementos de gasto que se
consideren en el diseo.

Algunos autores sostienen que en caso de sistemas sanitarios,


normalmente no hay necesidad de conductos mltiples, en virtud de
que los slidos que se asientan son arrastrados cuando se presentan
gastos mayores.

Los sifones de conducto simple se construyen de conductos


prefabricados con dimetros que varan dentro de los comerciales,
casi siempre para sistemas sanitarios. Pocas veces es satisfactorio el
conducto simple en un sistema combinado, donde resulta ms
ventajoso utilizar varios tubos. En ambos casos, debido al peligro de
azolvamiento de tubos pequeos, los dimetros mnimos utilizados
son los mismos que se utilizan en atarjeas, segn el tipo de sistema.

En ocasiones se han construdo tanques de sedimentacin o


cajas con rejillas aguas arriba de los sifones invertidos; sin embargo,
dificultan su limpieza de los sifones y el material removido de ellas
usualmente tienen un olor ofensivo. Los sifones necesitan limpieza
ms frecuente que los conductos de la red de alcantarillado; para
facilitar esta tarea deben evitarse cambios bruscos de direccin, tanto
vertical como horizontal, y utilizar curvas graduales de radio
adecuado. La rama ascendente del sifn no debe ser tan inclinada que
deficulte la entrada de la herramienta de limpieza para remover
slidos pesados. A veces se recomienda limitar dicha inclinacin al
15 por ciento, aunque tambin se han obtenido buenos resultados con
pendientes mayores. Por ltimo, deben evitarse cambios de dimetro
del tubo, para eliminar atascamientos en la operacin de limpieza.

Los pozos y las cajas de visita deben instalarse en cada extremo


del sifn, con el fin de proporcionar acceso a las operaciones de
limpieza. Los pozos de visita en puntos intermedios son objetables ya
que el agua se eleva en ellos, y las grasas y desechos flotantes tienden
a acumularse dentro del pozo. Sin embargo, si se utilizan compuertas
o dispositivos similares para confinar el agua dentro de los tubos, los
pozos intermedios tienen ventajas, pues permiten el acceso y la
remocin de los depsitos en los puntos ms bajos del sifn.

En virtud de que un sifn est sujeto en toda su longitud a


presin interna, las paredes tragjan a tensin, ya que son afectadas
por las presiones hidrostticas y de suelos del exterior. Por tanto,
estas estructuras se construyen de acero tratado contra corrosin,
concreto reforzado u otro material que resista la presin interna. El
sifn construdo bajo el lecho de un ro debe tener peso suficiente
para evitar que flote cuando est vaco, esto puede suceder durante el
perodo de construccin, o cuando se vaci para repararlo.
En el diseo del perfil, es necesario determinar la prdida total
de energa sumando las prdidas de friccin y las locales
correspondientes a la velocidad de diseo. en el clculo de la prdida
de friccin, por lo comn se utiliza la frmula de Manning.

La geometra del sifn la dicta el trazo, las dimensiones de la


vialidad y la interferencia, as como tamben el desnivel permitido
entre el principio y final del sifn. Para condiciones de flujo uniforme
en el colector, el tirante de aguas arriba y aguas abajo es el mismo.
De esta manera, las prdidas en el sifn no deben exceder el desnivel
disponible para evitar remanso hacia aguas arriba.

El procedimiento requiere la revisin del funcionamiento pra el


gasto mximo de estiaje y para el gasto mximo en pocas de lluvia,
siguiendo los pasos que a continuacin se indican.

- simetro requerido para la velocidad mnima. De la ecuacin


de continuidad.

D= _4 Q_
nN
donde
D dimetro, en m, que se ajusta al comercial ms prximo
Q gasto, en m3/s
N velocidad mnima, en m/s

- Prdidas. Con la velocidad real calculada como:


N = _4 Q_ (3.80)
n D2c

donde
Dc Dimetro comercial elegido, en m
Se calculan las prdidas por friccin y las prdidas locales. La
suma no debe ser mayor que el desnivel disponible.

- Detalle. Luego de determinar el dimetro del tubo o tubos, se


procede al detalle de las cmaras de entrada y salida y los
dispositivos auxiliares. Si el desnivel disponible para las
prdidass est severamente limitado por condiciones aguas
arriba y aguas abajo, puede necesitarse un anlisis cuidadoso,
dividiendo el gasto entre los tubos; esto puede obligar a un
incremento en el dimetro de alguno de ellos.

Los planos tipo AN-PV-31-737 y AP-V-142-12732


proporcionan ayuda para el diseo de las cajas de transicin de
entrada y salida de un sifn.

II. tanques de tormentas


En el Distrito Federal, existen zonas para las que la capacidad
de conduccin de su red de alcantarillado, es rebasada en ms de una
ocasin a lo largo de cada temporada de lluvias, hecho que por una
parte se manifiesta a travs de inundaciones en calles de esas zonas, y
consecuentemente, por otra, genera la imposiblidad de que ese
elemento de la infraestructura hidrulica reciba, sin previo control, las
descargas de redes de drenaje pluvial que deban construirse para dar
servicio a nuevos asentamientos.
El control al que se hace referencia, suele realizarse empleado
estructuras denominadas tanques de tormentas, las cuales, en
trminos generales, funcionan como tanques de almacenamiento y
regularizacin para cuyo anlisis y dimensionamiento es fundamental
tener en cuenta las caractersticas de la avenida de diseo (tiempo
pico, gasto de pico, tiempo base, forma del hidrograma) de la red que
descargar en la estructura, las condiciones con mayor probabilidad
de estar presentes - en el instante correspondiente al inicio de ese
evento - tanto en el tanque como en la red municipal, y asimismo, la
manera en que las condiciones iniciales de flujo en esta ltima
evolucionarn mientras dure dicho evento.

Aunque para la determinacin de las caractersticas de la


avenida referida, se cuenta con la metodologa expuesta en 3.3.2.1. I,
la definicin cuantitativa de las dems variables a considerar en el
anlisis y dimensionamiento de un tanque de tormentas, requiere la
recabacin y proceso de informacin que no existe en ninguna ciudad
de pas, razn por la que la DGCOH indica proceder como a
continuacin se expone:

a) La capacidad del tanque, deber ser suficiente para almacenar


el volumen de escurrimiento directo generado por una
tormenta que, con duracin de una hora, se encuentre asociada
a un periodo de retorno igual al de la avenida de diseo de la
red cuyas descargas sernrecibidas, siendo conveniente aclarar
que si existen limitaciones de espacio para construir la
estructura que resulte necesaria, su capacidad total podr ser
distribuida en ms de un punto, segn lo permitan las
caractersticas topogrficas y el proyecto de usos del suelo en
el predio a drenar. As por ejemplo, en inmuebles que cuenten
con reas de estacionamiento, pueden llegar a utilizarse parte
de stas para contribuir a intergrar la capacidad de
almacenamiento requerida, alternativa que desde un punto de
vista cualitativo implica, por una parte disear los cajones
correspondientes de manera que las elevaciones ms bajas de
la superficie que ocupen pertenezcan a los puntos de su eje
longitudinal, y por otra, buscar que en esos cajones haya
franjas longitudianales que no sea posible inundar, y por ende,
permitan a los usuarios caminar sobre ellas con un grado
razonable de comididad.

b) La planeacin del proceso de vaciado del tanque, deber tener


en cuenta que segn lo indique la DGCOH, el destino del agua
almacenada ser cualquiera de los lugares que a continuacin
se sealan, o bien, una combinacin de stos:

Red municipal de drenaje

Estructuras que permitan la recarga de acuferos subterrneos


(pozos de absorcin o captaciones asociadas a grietas
geolgicas).

Cisternas y/o tanques de sistemas para el reuso del agua de


lluvia en alguna o algunas zonas del inmueble de que se trate.

c) El proceso al que se refiere el inciso anterior, se llevar a cabo


cuando las condiciones de flujo y/o almacenameinto en el o los
puntos que recibirn el agua del tanque de tormentas lo
permitan, requirindose entonces, debido a la baja
probabilidad de efectuar la prediccin precisa del momento en
que esas condiciones se presentaran, que en el sistema de
vaciado se incluyan dispositivos para el control de los gastos
de salida.
d) Para el sideo del sistema de vaciado del tanque, debern
tenerse en cuenta las variables que enseguida se citan:

Relacin que en cuanto a posiciones exista, en planta y


elavacin, entre el tanque y la o las estructuras receptoras.

Tiempo que definido de acuerdo con las necesidades de uso


del inmueble, deba durar el proceso de vaciado.

Capacidad de captacin de cada estructura receptora y nmero


de stas.

e) Si es posible que el sistema de vaciado funcione por gravedad,


cada alternativa para su formacin comprender la
determinacin de las correspondientes curvas Q = f (E) y V = g
(E), mediante las cuales, para una elavacin dada E del nivel
del agua en el tanque, se podr conocer el gasto Q que saldra
del mismo y el volumen V almacenado.
f) anlogamente, para el caso en que el sistema de sesage deba
funcionar por bombeo, se requerir por una parte determinar el
gasto a bombear de acuerdo con los dos ltimos puntos del
inciso d, y por otra, previa consideracin del resultado que se
aobtenga y del primer punto o variable a que se refiere el
mismo inciso, proceder a la seleccin del equipo de bombeo
adecuado.
III. Pozos de absorcin.

Para efectos del presente manual, un pozo de absorcin es la


obra que teniendo como objetivo contribuir a la recarga de acuferos,
cuenta con elementos que permiten captar agua de lluvia, eliminar de
sta partculas que en suspensin o por arrastre la acompaenen su
ingreso a la obra, y conducir, lo ms cerca posible del acufero, al
agua ya libre de esas partculas. As, los componentes que en
trminos generales integrar un pozo de abosrcin son:

a) Receptor de las descargas de una o ms redes de drenaje


pluvial.

b) Eliminador de basura y partculas de suelos que, si se permite


tengan contacto con cualquiera de los estratos que el agua deba
atravezar para llegar al acufero por recargar, pueden alterar la
estructura de los mismos y la velocidad de flujo a travs de
ellos.

c) Conductor del agua de lluvia recibida, y fsicamente procesada


segn lo expuesto en el punto anterior, hasta la profundidad de
proyecto, que ser determinada teniendo en cuenta los factores
en que se haya fundamentando la decisin de eliminar el agua
de lluvia de un pr4dio mediante pozos de absorcin, y a la vez,
considerando aspectos tcnicos y econmicos.
Un ejemplo de este tipo de obras es el denominado pozo de visita con
resumidero (plano tipo AV-82-7114 de la DGCOH), el cual se utiliza
en sistemas pluviales construidos en zonas rocosas con el fin de
infiltrar, en el terreno natural, los escurrimientos de la precipitacin
sobre las calles.

3.3.2.3 Planos a generar y contenido.

Para cada componente objeto del subinciso anterior, y con


fundamento en los resultados de su anlisis y diseo, deber
generarse informacin grfica que contenida en planos, comprender
en cada caso los aspectos que a continuacin se indican, sin perder de
vista que la formacin general de tales planos deber observar las
normas expuestas en el inciso 3.1.2.

I. Red de recoleccin.- El o los planos que se generen como


parte del proyecto de esta componente, debern contener lo
siguiente:
- Planta de la red, hasta el punto o puntos donde descargue, con
la planimetra necesaria kpara referirla claramente tanto al
inmueble como a las reas adicionales por servir si es el caso.
- La trayectoria de las tuberas que integren la red, se dibujar
empleando lneas que permitan diferenciar, por los caracteres
utilizados en su definicin y con apoyo en la simbologa que se
agregue al o a los planos, entre atarjeas, subcolectores,
colectores y emisor.
- En la planta de la red debern identificarse, mediante
smbolos, las cabezas de atarjea, los pozos y/o pozos-caja de
visita, y si la red ser de drenaje pluvial o combinado, los tipos
de coladeras pluviales a emplear. Asimismo, en las
inmediaciones del smbolo que represente a cada pozo o pozo-
caja de visita, deber escribirse la cota de terreno del sitio
donde se localizar y las cotas de plantilla de las tuberas
concurrentes, registrndose por otra parte, debajo de cada
tramo de tubera limitado por dos de esas estructuras, su
longitud en metros y la pendiente de plantilla en milsimas, y
encima, su dimetro en centmetros.

- Cuadros cuya informacin permita conocer lo siguiente:

Datos en que haya sido apoyado el planteamiento, anlisis y


proyecto de la red, con mencin de las frmulas fundamentales
utilizadas.
Cantidades de obra a ejecutar como volmenes de excavacin,
plantilla, relleno y acarreo; longitudes de tubera a instalar por
dimetro y material de fabricacin, nmero de pozos o pozos-
caja de visita comunes y con cada, y tambin, si la red ser
para drenaje pluvial o combinado, nmero y tipo de coladeras
pluviales a instalar.
- Elevaciones, debidamente acotadas, de las zanjas tipo para
alojar segn su dimetro a las tuberas de proyecto

Anlogamente a lo expuesto con respecto a los planos de la red


de distribucin de agua potable, el que toda la informacin que ha
sido enunciada sea contenida en uno o ms planos depender de la
relacin entre magnitud de la red, mxima escala permitida para su
dibujo y tamaos admisibles de planos, debindose proceder,
cualquiera que sea el caso, de modo semejante a los explicado en
3.2.2.3, III:

II. Planos de estruturas complementarias.- Se elaborarn dibujos


de los diferentes pozos y/o pozos-caja de visita que vayan a ser
utilizados, de las conexiones albaal-red de recoleccin si el proyecto
las contempla, de estructuras para la descarga de emisores, y si el
sistema de drenaje ser pluvial o combinado de las coladeras
pluviales y estructuras asociadas a stas para que se cumpla con el
objetivo de captar y conducir el agua de lluvia hasta la red de
recoleccin. En estos dibujos, se incluirn detalles con las vistas en
planta y elevacin que coadyuven a la correcta ejecucin de las obras
correspondientes, y de acuerdo con lo explicado en cuanto a la
relacin contenido de planos/tamaos admisibles, toda la informacin
grfica motivo de este punto podr ser contenida en un solo plano o
en ms.
III. Tanques de tormentas.-Como kapoyo indispensable para su
construccin, debern generarse planos que cubran los aspectos
arquitectnico, estructural y funcionamiento hidrulico, pero a la
DGCOH slo se presentarn los correspondientes al primer y tercer
aspectos mencionados. Estos planos, debern incluir los detalles en
planta y elevacin que permitan verificar la capacidad de proyecto y
su distribucin, la lgica y control tanto de la aportacin de aguas
pluviales al tanque como de su vaciado, la capacidad de los
elementos que hayan sido proyectados para esos fines, y asimismo, la
relacin que en cuanto a posiciones y opracin deba existir entre el
tanque y el o los sitios receptores de sus descargas.

Por otra parte y en el caso del plano de funcionamiento


hidrulico, ser necesario incluir la lista de equipos, tuberas, vlvulas
y piezas especiales a utilizar, citando para todo ello, en las unidades
correspondientes a cada concepto, las cantidades requeridas, adems
de las capacidades, dimensiones, materiales de fabricacin y
caractersticas de resistencia si esto ltimo incluye de modo
importante en la calidad, seguridad y costo de la obra.

IV. Pozos de absorcin

3.4 Sistemas de bombeo


3.4.1 Sistemas internos de bombeo
3.4.1.1 Bombeo a tinacos o a tanques elevados
Este sistema de bombeo se utiliza para el abastecimiento de
servicios por medio de un tanque elevado o por medio de tinacos, los
cuales se colocarn en la parte ms alta de manera que cada vez que
se requiera, el agua fluya por gravedad (por su propio peso).
Existen principalmente 2 tipos de bombeo a tanque elevado,
esto es, con una sola bomba (simplex) y con dos bombas (simplex) y
con dos bombas (duplex), los cuales se aplican en funcin del
servicio que deban prestar y/o de factores econmicos.
Una de las principales ventajas del bombeo a tanque elevando,
es que aun y cuando existan interrupciones en la energa elctrica, se
sigue suministrando agua a los servicios. El tiempo que se puede
seguir suministrando agua una vez que se ha interrumpido la energa
elctica, est en funcin directa de las dimensiones del tanque.

El sistema de abastecimiento por este sistema lo componen:

a) Cisterna
b) Una o dos bombas que porporcionen el 100% del gasto y
100% e la carga.
c) Tablero de fuerza y control
d) Tinacos o tanques elevados

a) Con referencia al diseo de la cisterna, se deber cumplir con lo


estipulado en 3.2.2.2,II, debindose considerar adems, dentro de la
cisterna, un crcamo con las dimensiones necesarias a fin de alojar
las succiones de las bombas y as poder utilizar al mximo el
volumen de agua (ver fig.). De no considerarse dicho crcamo, se
dendra un tirante de agua que por el rea en planta de las cisternas
representara un volumen muerto considerable.
b) Bomba (s)
En la mayora de los casos, se tendr una bomba del tipo
centrfugo, que se ubicar lo ms cerca posible de la cisterna,
pudindose tener con succin positiva o succin negativa.
B.1) Succin positiva
Cuando se tiene succin positiva, se deber cuidar el sellado del
paso de la tubera de succin a la cisterna a fin de evitar filtraciones,
y se podr utilizar slo un colador en la succin dado que en este caso
la bomba siempre estar cargada (autocebada) (ver fig.).
b.2) Succin negativa
Cuando se tiene succin negativa, se deber contar en la
succin con una vlvula pichancha y un arreglo de conexiones a fin
de poderla cebar en caso de ser necesario. El cebado es simplemente
mantener el nivel de agua por encima de la carcaza de la bomba,
puesto que estas bombas impulsan el agua y no la succionan, por lo
que si no se tiene la carcaza con agua no funcionan (ver fig.) (b.3)
Clculo de bombas a tanque elevado.
- Gasto a bombear
El gasto a bombear depender de los requerimientos propios del
tiempo de llenado, as como del costo de operacin, tenindose en
cuenta que mientras menor es el tiempo de llenado mayor es la
potencia de la bomba.
- Carga dinmica total
La carga dinmica total (CDT) se definir como la presin
mnima necesaria para que el agua suba y/o recorra cierta longitud
para, en este caso, abastecer al tanque elevado.

C.D.T. = + hS + hSF + hE + hF + hV + Co (3.81)


En donde:
Hs = Carga esttica de succin: Altura desde la succin al centro de
la carcaza de la bomba.
Hsf = Prdida de carga en la succin: Prdidas por friccin y
prdidas locales en accesorios de la succin.
He = Carga esttica de descarga: Altura del centro de la carcaza al
nivel de descarga en el tinaco o tanque elevado.
Hf = Prdida de carga en la descarga: Prdidas por friccin y
prdidas locales en accesorios de la descarga.
Hv = Carga por velocidad: La carga por velocidad normalmente no
se considera, ya que tiene un valor demasiado pequeo para
este tipo de aplicaciones.
Co = Carga de operacin: La carga de operacin en bombeo o tanque
elevado es cero, ya que al momento de llegar al tanque elevado
no se necesita de ninguna presin para que el agua caiga; en
caso de que se utilicen vlculas de flotador, st as tienen una
prdida por friccin que se deber considerar.
Para este tipo de servicio es recomendable seleccionar una
bomba de curva parada y estable, ya que stas ofrecen la ventaja de
proporcionar diferentes cargas con mnimas variaciones de gasto en
caso de que los datos de la C.D.T. no hayan sido determinados con
exactitud.
El bombeo a tinaco deber ser automtico, para evitar el
desperdicio de agua al llenarlos.
I. Bombeo a tinacos mltiples.
Un equipo de bombeo a tinacos mltiples independientes, tiene
como funcin principal el suministrar la cantidad de agua necesaria
para el abastecimiento de servicios por medio de tanques elevados o
tinacos indpendientes.
La razn principal para analizar el bombeo a tinacos
independientes, es que en una gran cantidad de casos como es en
unidades multifamiliares en las que se tienen tanques independientes
por cada edificio, o grupo de edificios o grupo de casas, resulta
comn tener los tinacos a diferente nivel, por lo que tenerlos
comunicados no es posible, siendo necesario recurrir a un control por
cada de presin.

En este tipo de equipos es difcil hacer una relacin equitativa


entre el gasto mximo instantneo que se puede tener y la potencia de
los motores, ya que debido a que se abastece a los dervicios por
medio de tanques, la funcin principal de la bomba es llenar estos
tanques.

La lnea de descarga de este tip de bombeo siempre debe de


estar a una presin determinada y cada uno de los tinacos debe de
tener instalada una vlvula de flotador; as, cuando existe demanda de
agua en cualquiera de los tinacos, y una vez que por el nivel bajo, se
abre alguna vlvula de flotador y por lo tanto la presin en la lnea de
descarga cae hasta llegar a un punto mnimo predeterminado, en ese
instante inicia un ciclo de retardo al arranque por medio de un
timer instalado en el tablero de fuerza y control; este ciclo de
retardo al arranque cumple con el objetivo de dar tiempo a que el
nivel en los dems tanques baje ms, y gracias a esto, que la bomba
opere con frecuencias bajas, ya que de no contar con el retado, cada
que la presin bajara la bomba arrancara, y en caso de tratarse de una
hora de poca demanda, la bomba recuperara el nivel y vomvera a
arrancar en tiempos muy cortos.

El equipo necesario para este sistema es:


1 Bomba que proporcione el 100% del gasot y el 100% de la
carga.
1 Tablero de fuerza y control
1 Timer de retardo
1 Manmetro
1 Interruptor de presin
3.4.1.2 Equipos hidroneumticos (ver 3.2.1.3, II.1)
3.4.1.3 Equipos de bombeo programado
3.4.1.4 Bombeo en sistemas contra incendio
3.4.1.5 Bombeo de crcamos de aguas negras
3.4.1.6 Bombeo de agua pluvial
3.4.1.7 Bombeo a sistemas de riego programado
3.4.2 Plantas para complemento de la infraestructura
municipal
El Sistema de drenaje de la Ciudad de Mxico est formado por
las redes de alcantarillado, colectores, interceptores, emisores y obras
de regulacin de gastos, las cuales no trabajan totalmente por
gravedad. Ello se debe, por una parte, a la falta de pendiente natural
del terreno y, por otra, a los asentamientos generales no uniformes de
la zona del lago. Esto implica la necesidad de escalonar el sistema de
ductos e instalar plantas de bombeo para vencer el escalonamiento o
desnivel entre alcantarilladas y colectores, o entre colectores y
emisores o interceptores. Adems, existen numerosas plantas de
bombeo en vialidades, principalmente para desalojar el agua en pasos
a desnivel.
3.4.2.1 Partes constitutivas de una planta
Estas pueden variar de acuerdo a las necesidades especficas de
cada proyecto. Se enumeran a continuacin aqullas que se deben
considerar en el proyecto de una planta, aunque algunas partes
puedan eliminarse cuando no sean necesarias.

I. Entrada. Las obras por entrada pueden ser:


a. Colectores, canales entubamientos o ros.
b. Transiciones. En las plantas del DDF, las transiciones, por lo
general, no son graduales, lo que en ocasiones puede llevar a
un funcionamiento hidrulico deficiente, en especial de las
rejillas. Se recomienda estudiar, en cada caso, la conveniencia
de tra nsiciones graduales, ya que en general, son ms costosas
que las bruscas.
c. Desarenadores. Pocas son las plantas en operacin que cuentan
con estos elementos y, cuando los tienen, slo son para retirar
gravas. Pueden existir proyectos especficos en que los
desarenadores se justifiquen econmicamente, si se reducen
los gastos de desazolve, y reparacin o cambio de impulsores.
d. Rejillas. Por lo general, las plantas en operacin slo cuentan
con rejillas gruesas, con separaciones de 15 a 20 cm. El
Empleo de rejillas finas puede justificarse en ciertos proyectos,
ya que reducen la posibilidad de atascamiento de los i
mpulsores. El manejo de rejillas se realiza, por lo general, con
polipastos elctricos, y la limpieza, en forma manual, aunque
en ocasiones se puede justificar econmicamente el limpia-
rejas mecnico y automtico, cuando estos equipos se
fabriquen en el pas.
e. Compuertas de seccionamiento. Pueden ser deslizantes
(planas) o radiales, segn las necesidades. Se utilizan poco en
obras de entrada, aunque en ocasiones son necesarias para
operaciones de seccionamiento. Debe sealarse que debido a la
tendencia a utilizar crcamos nicos, el seccionamiento es poco
factible.
II. Crcamos de bombeo. Por lo general, los crcamos construidos
por el DDF son rectangulares en planta, con el equipo de bombeo
colocado en lnea, segn el eje del crcamo. En varios casos, la lnea
de los equipos va al centro del crcamo y, en otros, cerca de los
muros longitudinales. Dichos arreglos no respetan en muchos casos
las recomendaciones que existen en cuanto a colocacin de bombas,
velocidades permisibles en el crcamo y requerimientos adicionales,
como mamparas y transiciones. Las plantas son de un crcamo y no
es factible seccionarlo.

Lo anterior ha dado como consecuencia los siguientes problemas:


a. Niveles de sumergencia menores a los requeridos en las
bombas ms alejadas de la entrada. Ello trae consigo
cavitacin y disminucin de eficiencia en los equipos de
bombeo que trabajan fuera de sus condiciones normales.
b. Formacin de vrtices y turbulencias y, por tanto, disminucin
de eficiencia.
c. Azolvamiento de crcamos y dificultad en su limpieza
d. Imposibilidad de reparar crcamos y bombas sin parar las
plantas o extraer los equipos de bombeo.
e. Asentamientos diferenciales importantes en cimentaciones
sobre suelos blandos y desalineamientos en flechas de bombas
y tuberas.
III. Bombas. Generalmente son verticales, de crcamo hmedo,
tipo intemperie. Hay poca uniformidad en el tipo de bombas
instaladas y en operacin y, por tanto, dificultad de intercambio de
partes. En lo posible, debe buscarse lograr una estandarizacin de
equipo. Por otra parte, en ocasiones no se dispone de bombas para el
manejo exclusivo de aguas residuales y, las instaladas, tienen
capacidad excesiva para este servicio y condiciones antieconmicas
de operacin por los frecuentes paros y arranques. Ello tiende a
dismunuir si se utilizan bombas que no operen con un caudal inferior
al 35 por ciento del diseo.

La necesidad de dar pasos de esfera grandes (10 a 20 cm) por


falta de rejillas finas, origina vibraciones del equipo cuando trabaja a
caudal reducido, con el consecuente desgaste del mismo, debiendo
seleccionarse de acuerdo con los diferentes gastos de entrada a la
planta. Resulta econmico considerar dos bombas para servicio de
aguas residuales, cada una para la mitad del gasto residual. Tambin,
por lo menos, dos para manejar aguas pluviales, de manera que el
total de bombas maneje de 1.2 a 1.5 veces el gasto mximo de aguas
de lluvia.

IV. Tuberas de descarga. en general son cortas, de menos de 50 m


de longitud, y comnmente no tienen problemas de transitorios, a
menos que la relacin de longitud entre carga dinmica mxima
exceda de 20. Estn provistas de junta Dresser en la descarga de la
bomba, y generalmente cuello de ganso en la descarga de la tubera,
por arriba de la estructura de descarga. En cuanto a vlvulas, se
requiere poco equipamiento; en caso necesario, el control del gasto se
puede hacer mediante vlvula de mariposa o vlvula de compuerta.
Cuando la descarga es sumergida, se recomienda una vlvula
rompedora de sifn para no operar la mariposa, en caso que la
hubiera. Las tuberas son generalmente de aceso al carbn, por
ejemplo A-36.

V. Descarga. Esta es directamente a colectores, entubamientos,


canales o ros o a travs de un crcamo de descarga. Desde el punto
de vista hidrulico y de mantenimiento, se recomienda emplear en lo
posible el crcamo de descarga.

VI. Motores. Es recomendable utilizar motores elctricos de


induccin, alimentados por la lnea externa y por una planta
generadora diesel o de gasolina. Por razones econmicas, tambin se
emplea, cada vez con ms frecuencia, el respaldo con motores de
combustin interna acoplados directamente a la bomba. En cualquier
caso, el respaldo es necesario cuando se manejan aguas de tormenta.
VII. Subestacin y transformadores. Son de varios tipos, voltajes y
capacidades, pero se recomiendan las subestaciones cerradas o
compactas y el empleo de dos tranformadores, uno para servicio y
otro de reserva, y subestaciones abiertas cuando el espacio lo permita.
VIII. Centro de control de motores, tableros e interruptores. Son
elementos que originan frecuentes paros de las plantas y los hay de
muchos tipos. Se recomienda su estandarizacin a operacin
semiautomtica y elementos que permitan el manejo de la planta a un
slo operador; stos pueden ser inicadores de nivel, presin, gasto,
bombas en operacin, etc.
IX. Equipos y edificios auxiliares. El proyecto debeconsiderar la
necesidad de instalar:
- Tanques y sistemas de alimentacin de combustible
- Alumbrado y tierras
- Planta de emergencia para alumbrado
- Taller de reparaciones menores
- Areas para maniobras y reparaciones
- Oficinas, baos y vestidores
- Casa para velador
- Cercas, accesos y vialidad interna

3.4.2.2 Problemas presentados en plantas en operacin.


Para que sean tomados en cuenta en los nuevos proyectos de
plantas de bombeo, a continuacin se comentan los problemas ms
frecuentes que se presentan en las existentes.

a. El agua descargada es, con frecuencia, residual, y el gasto,


inferior al mximo de diseo de la planta. Es necesario rotar el
equipo que se utilice para manejar estas aguas, para lo cual se
debe llevar un registro de tiempos de operacin de cada bomba
y sus condiciones de operatividad, mismas que dependen
directamente del operador de la planta.

b. En poca de lluvias es necesario llevar un control de niveles en


el crcamo y recibir informacin de las probabilidades de
lluvias y avenidas que afecten a la planta. Con ello, y de
acuerdo al manual de operacin de cada planta, se realizan las
acciones necesarias. Slo en el caso de imprevistos, el
operador recurre a instrucciones externas.

c. La operacin de los equipos es manual y no se cuenta, por lo


general, con informacin de otras plantas de bombeo del
sistema.

d. Al ocurrir una tormenta, la planta de bombeo opera


generalmente con la planta elctrica de respaldo, o con motor
de combustin interna acoplado directamente a la bomba.
e. El manual de operacin de cada planta fija instrucciones claras
y sencillas de cundo preparar, arrancar o parar equipos, sean
plantas de emergencia, motores de emergencia o bombas.

f. La comunicacin externa es por radio o por telfono y, en caso


de tormentas, normalmente slo se recibe informacin sobre
precipitacin y gastos probables a menejar.

g. Las plantas de bombeo cuentan con personal de operacin a


toda hora y, en tiempo de lluvias, se cuenta con la asistencia de
los subresidentes durante las 24 horas.

3.4.2.3
I. Proyecto civil
I.1 Trabajos preliminares. Sern los que se requieran de acuerdo a
la magnitud de la planta y podrn ser los que se indican a
continuacin.
a. Estudio de mecnica de suelos para determinar las condiciones
del terreno donde se vaya a localizar la planta de bombeo.
b. Fuente y forma de alimentacin a los crcamos.
c. Localizacin de la descarga de las aguas negras a bombear.
d. Clculo de gastos mnimos y mximos a bombear (aguas
negras y de lluvia), as como las elevaciones para cada caso.
e. Estudio de alternativas del tipo de crcamos a utilizar.
f. Seleccin del tipo de crcamo a utilizar.
g. Determinacin de las dimensiones del crcamo
h. Anteproyectos. El contratista deber eleborar anteproyectos
de la planta de bombeo, con estudio de alternativas y seleccin
preliminar, cuando el tamao o importancia de la planta lo
amerite debern ser sometidos a la consideracin de la
DGCOH..
I.2 Trabajos definitivos. El proyectista realizar los siguientes
trabajos:
- Elaboracin de especificaciones tcnicas particulares de obra
civil y programa de trabajo.
- Catlogo de conceptos.
I.3 Memoria del proyecto. El proyectista eleborar una memoria
del proyecto, organizada como se indica a continuacin.
a. Memoria tcnica descriptiva. Consistir en la descripcin
general de la obra civil e incluir los puntos siguientes:
- Antecedentes
- Crcamo de bombeo
- Atraques de las tuberas
- Cuarto de control
- Subestacin elctrica
- Edificios auxiliares
- Obras complementarias
b. Memorias de clculos tcnicos y estructurales. Incluir, como
mnimo, los siguientes conceptos:
- Crcamo de bombeo, Cimentacin y estructura.
- Atraques de tuberas. Estructura.
- Cuarto de control. Cimentacin y estructura.
- Subestacin elctrica. Cimentacin y estructura.
- Edificios auxiliares. Cimentacin y estructura.
- Obras complementarias. Pavimentos.
I.4 Contenido de los planos. El proyectista eleborar, como
mnimo, los planos de la obra civil que a continuacin se
indican.
- Arreglo general. Planta y localizacin.
- Arreglo general. Cortes.
- Arquitectnico de caseta de vigilancia, barda, acceso y
estacionamiento.
- Arquitectnico. Casa de velador, oficinas y casa de
control.
- Arquitectnico de almacn y talleres.
- Excavacin y rellenos.
- Piso de bombas. Plano General.
- Crcamo. Geometra.
- Losa de fondo o cimentacin. Estructural.
- Mamparas, muros del crcamo de bombeo y transiciones.
Estructural.
- Rejillas. Instalacin.
- Apoyos de equipo de bombeo. Estrutural.
- Piso de operacin. Estructural.
El proyectista entregar los dibujos completamente elaborados
con todas las indicaciones correspondientes, acotaciones, detalles,
notas, simbologa, referencia de planos complementarios, escala
empleada y cantidades estimadas de obra.
I.5 Especificaciones y programa de trabajo. El proyectista
elaborar un cuaderno de especificaciones tcnicas particulares para
la construccin de la obra civil, que contendr una introduccin y una
descripcin detallada de las condiciones de trabajo en las cuales se
desarrollar la construccin de cada una de las partes de la planta.
Dichas partes son:
- Terraceras para estructuras (desmonte, desenraice y
lmpia).
- Excavaciones para alojar estructuras.
- Relleno de estructuras con material proveniente de
excavaciones previas.
- Relleno de estructuras con material proveniente de banco
de prstamo.
- Fabricacin y colocacin del concreto en los sitios
siguientes.
Plantillas para desplante de estructuras.
Losa de zona de transicin, incluyendo los dentellones.
Muros de zona de transicin.
Losa de fondo de crcamo de bombeo.
Muros perimetrales y divisorios del crcamo de bombeo.
Trabes y losa del piso de operacin de la casa de
mquinas.
Firmes y pisos, con los acabados sealados en los planos.
Las cimientaciones del equipo de la subestacin
elctrica.
Revestimientos y tapas de trinchera para cableado
elctrico.
- Suministro, habilitado y colocacin de acero de refuerzo
para el concreto.
- Suministro y colocacin de cimbras y formas para
concreto.
- Suministro e instalacin de compuertas y obturadores.
- Suministro e instalacin de junta asfltica.
- Suministro e instalacin de barandales.
- Suministro e instalacin de escalones de varilla
corrugada de 1.9 cm (3/4 pulg.) de dimetro.
- Formacin de terraplenes compactados para caminos o
plataformas de trabajo.
- Sobreacarreo de materiales, producto de excavaciones o
de banco de prstamo, para la construccin y
revestimiento del acceso y estacionamiento.
- Formacin y barrido de bases para acceso y
estacionamiento.
- Formacin y barrido de bases para acceso y
estacionamiento.
- Fabricacin y colocacin de carpetas asfltica.
- Suministro y colocacin de malla ciclnica.
- Suministro e instalacin de pisos de rejilla
antiderrapante.
- Construccin de muros de tabique rojo recocido de 7 x
14 x 21 cm.
- Construccin de trincheras para drenaje pluvial y
subterrneo.
- Suministro e instalakcin de puertas y ventanas.
- Construccin de registros, tapas de registro, registro,
coladera y albaales.

El proyectista elaborar un programa maestro de barras para la


realizacin de los trabajos de fabricacin, suministro e instalacin de
cada una de las partes de la obra civil y electromecnica. en este
programa se indicar el tiempo aproximado necesario para la
realizacin de las etapas de construccin, equipamiento, pruebas y
puesta en marcha de la planta de bombeo.

II. Proyecto mecnico

II.1 Trabajos preliminares. Los trabajos preliminares se enfocarn


principalmente a la definicin de datos de proyecto y realizacin de
anteproyectos, como se indica a continuacin.

a. Gastos mnimos y mximos a bombear (aguas negras y de


lluvia).
b. Volumen del crcamo.
c. Niveles mximos y mnimos de agua en la succin y descarga.
d. Fuente y forma de alimentacin a los crcamos.
e. Consideraciones particulares de obra civil.
f. Anteproyectos. El proyectista deber elaborar anteproyectos
de la planta de bombeo, con estudio de alternativas y seccin
preliminar del equipo mecnico, dependiendo del tamao de la
planta cuales debern ser sometidos a la con sideracin de la
DGCOH.

II.2 Trabajos definitivos. Para el proyecto mecnico ejecutivo se


realizarn los trabajos siguientes.

- Elaboracin de la memoria del proyecto.


- Elaboracin de planos mecnicos.
- Elaboracin de especiricaciones tcnicas particulares del
equipo de bombeo.
- Elaboracin de especificaciones tcnicas particulares de
tuberas de descarga y accesorios.
- Catlogo de conceptos.
- Hoja de datos tcnicos para cada una de las
especificacion es mencionadas.
- Programa de barras para la realizacin de los trabajos de
suministro, e instalacin y pruebas de bombas, tuberas
de descarga y accesorios.
II.3 Memoria del proyecto. El proyectista elaborar una memoria
del proyecto, organizada de la manera siguiente:

a. Memoria tcnica descriptiva. Conssistente en una descripcin


general de la instalakcin mecnica
b. Memoria de clculos tcnicos. Incluye, como mnimo, los
siguientes conceptos:
- Consignacin de datos de proyecto.
- Descripcin del nmero de unidades.
- Clculo de la carga esttica (mx. y mn.).
- Calculo de las prdidas de carga (mx. y mn.).
- Clculo de la carga dinmica total (mx. y mn.).
- Seleccin de bombas con informacin de cuatro marcas
diferentes, indicando sus caractersticas principales y el
catlogo de los fabricantes.
- Clculo de la potencia requerida por la bomba.
- Clculo de las cargas netas de succin positiva, requerida
y disponible.
- Clculo de cargas verticales y horizontales del equipo,
segn marcas.
- Diseo hidrulico del crcamo.
- Clculo del sistema de apoyo del conjunto de bomba-
motor, considerando las condiciones de operacin del
conjunto y las cargas horizontales y verticales.
- Seleccin de accesorios con la informacin sobre una
marca, como mnimo, indicando sus caractersticas.
Anexasr catlogos del fabricante.

II.4 Contenido de los planos. El proyectista elaborar planos del


proyecto de instalacin de bombas y de tuberas de descarga con
accesorios, y contendrn, como mnimo, lo siguiente.

- Plano general y de localizacin.


- Instalacin de bombas, incluyendo soportes.
- Arreglos de tuberas de descarga y accesorios.
- Detalles de tuberas de descarga y accesorios.

El proyectista entregar los dibujos completamente elaborados,


con todas las indicaciones correspondientes, acotaciones, detalles,
notas, simbologa, pesos del equipo y referencia de planos
complementarios. En todos los casos, se debujar una planta general,
mostrando el acomodo del equipo. en el plano general y de
localizacin se dibujar un perfil de conjunto, desde la toma hasta la
descarga.

En la planta general se harn los cortes necesarios y vistas, los


cuales sern, cuando menos, uno longitudinal y otro transversal,
mostrando detalles y vistas adecuadas del equipo e instalacin.

Se dibujarn tambin los detalles relativos a

- Construccin del marco de apoyo de bomba-motor.


- Tramos de tubera de descarga.
- Conexiones de tubos (soldadas o bridadas).
- Preparaciones (biseados, maquinados, cortes, etc.).
- Anclajes de las partes correspondiente a equipos
mecnicos.

La infomacin que debe contener cada plano, como mnimo, es


la que sigue:

- Caractersticas generales del equipo.


- Lista de materiales.
- Notas
- Simbologa.
- Pesos de los equipos.
- Planos de referencia.
- Acotaciones.
- Escala empleada.

II.5 Especificaciones y programa de trabajo de fabricantes.

a. Especificaciones. El proyectista elaborar un cuaderno de


especificaciones tcnicas generales para la fabricacin, transporte,
instalacin y pruebas de los equipos de bombeo (bomba y motor),
tuberas de descarga con accesorios. Las especificaciones contendrn
una introduccin, la descripcin detallada de las condiciones de
trabajo, una descripcin detallada de todas y cada una de las partes
principales y accesorios que formarn el equipo de bombeo, la
descripcin de la fabricacin, y los requisitos generales para el
concurso y el contrato. Para la bomba y tuberas de descarga con
accesorios contendrn informacin general, condicones tcnicas
generales, caractersticas generales de las partes principales que
forman cada equipo de bombeo, fabricacin y pintura de los equipos,
de las tuberas de descarga y accesorios y los requisitos generales
para concurso y contrato.

Para efectuar un concurso por separado de tuberias y vlvulas,


se desarrollarn las especificaciones de las mismas en la forma antes
indicada.

En el caso de utilizar motor de combustin interna, las


especificaciones contendrn informacin general, condiciones
tcnicas generales, caractersticas generales de las partes principales
que forman el motor, fabricacin y pintura del motor y rquisitos
generales para concurso y contrato.

b. Programa de trabajo. El abricante elaborar un programa de


barras para la realizacin de los trabajos de fabricacin o
suministro, transporte, instalacin y pruebas de bomba, motor,
tuberas de descarga y accesorios. En este programa se indicar
el tiempo aproximado necesario para la realizacin de cada
una de las etapas antes mencionadas, debiendo ser elaborado
un programa para bomba-motor, y otro para tubera de
descarga con accesorios.

III. Proyecto elctrico


III.1 Trabajos preliminares. Estos se indican como sigue.

a. Potencia y especificaciones preliminares de motores y cargas


de fuerza elctrica.
b. Lnea de alimentacin en la zona.
c. Caractersticas de la energa de CFE en la zona.
d. Visita al sitio de la obra.
e. Consideraciones particulares y preliminares de la obra civil
f. El contratista deber elaborar anteproyectos del sistema
elctrico, con estudio de alternativas y seleccin preliminar de
equipos, para someterlos a consideracin de la DGCOH.

III.2 Trabajos definitivos. El proyectista realizar los siguientes


trabajos.

- Elaboracin de memorias del proyecto.


- Elaboracin de planos elctricos.
- Elaboracin de especificaciones generales del equipo
elctrico y programa de trabajo.
- Catlogo de conceptos.

III.3 Memorias del proyecto. El proyectista elaborar una


memoria del proyecto organizada en la forma que a continuacin se
indica.
a. Memoria tcnica descriptiva. Descripcin general del arreglo
de la instalacin.

b. Memoria de clculos tcnicos. Seleccin del equipo


proponiendo alternativas en cada caso y justificando
tcnicamente la seleccin definitiva, de acuerdo con normas de
aceptacin general, y con las necesidades de la instalacin:
Incluir, como mnimo, el clculo de los siguientes conceptos:

- Capacidades de transormadores de potencia, medicin.


- Capacidades de interruptores de potencia, en alta y baja
tensin, fusibles y elementos de proteccin.
- Calibres y dimetros de conductores, tuberas conduit, su
acomodo y distribucin.
- Alumbrado y contactos en todos los casos donde se
instalen equipos de alumbrado.
- Corto circuito de toda la instalacin
- Sistema de tierras.
- Clculo mecnico y elctrico de la estructura de la
subestacin elctrica, cuando sta sea de fierro
galvanizado.
- Clculo de la potencia, tensin y velocidad del motor.

III.4 Contenido de los planos. El proyectista elaborar planos del


proyecto elctrico en nmero y caractersticas de acuerdo a su
importancia. Como mnimo, se presentarn los planos que en seguida
se indican.

- Subestacin elctrica.
- Diagramas elemental y del tablero.
- Distribucin de conduits.
- Alumbrado.
- Sistema de tierras.
- Planta de emergencia (si se requiere)

Se dibujar en todos los casos, con excepcin del diagrama


elemental, una planta general que muestre el acomodo del equipo. De
la planta general se harn los cortes necesarios y vistas, los cuales
sern cuando menos, uno transversal y otro lateral. Tambin
contendrn las vistas adecuadas del equipo y la instalacin.

Se debujarn, adems, detalles de los conceptos que siguen.

- Alimentacin y motores.
- Transformadores.
- Postes de alumbrado.
- Control a motores.
- Conexin a lmparas
- Cimentacin de postes de alumbrado.
- Salida y acometida de conductores a tableros.
- Acomodo de conductores y charolas en registros y
trincheras.
- Conexiones a varillas de tierra.
- Conexiones a tierra de tableros, motores,
transformadores y dems equipo.

Todos los planos debern tener como informacin adicional lo que


sigue:

- Notas.
- Planos de referencia.
- Simbologa.
- Lista de materiales.
- Acotaciones
- Escala empleada.

Cada plano deber contener, adems, los conceptos que a


continuacin se indican.

Planos de subestacin elctrica:

- Vista de planta.
- Vista lateral.
- Corte lateral.
- Localizacin.
- Diagrama unifilar.

Diagrama elemental y del tablero:


- Arreglo general y localizacin
- Detalle de cimentacin del tablero
Distribucin de conduits. Se incluir una lista de conduits con
columnas, identificando su nmero, longitud aproximada, dimetro,
sale de, llega a. nmero de hilos que lleva, color, calibre e
identificacin. Se incluirn, adems, los lineamientos generales de
dibujo. Se utiozarn conductores color negro para fuerza, rojo para
control y verde para el neutro.

Alumbrado. Se incluir una lista de conduits similar a la de


distribucin de conduits. Se incluirn los lineamientos generales de
dibujo. El alumbrado exterior se conectar a la instalacin a travs de
un conmutador manual -fuera-automtico, con fotocelda.

Sistema de tierras. Se incluir una lista de buses con las


siguientes columnas: bus no., calibre, sale de, llega a, conector tipo.
Se incluirn los lineamientos generales de dibujo.

Planta de emergencia. Se dibujar una planta general,


mostrando todos los equipos instalados. De la planta se harn los
cortes y vistas necesarias, en un mnimo de tres, mostrando con
detalle el acomodo e instalacin del equipo.

III.5 Especificaciones y programa de trabajo de fabricantes. El


contratista elaborar un cuaderno de especificaciones generales de la
instalacin, organizado convenientemente, para la adquisicin de los
equipos elctricos, y que contendr una descripcin detallada de
todos y cada uno de los equipos y accesorios que formarn la
instalacin, como se describe a continuacin.

Subestacin elctrica. Estructura, transformadores, equipos de


conexin y desconexin, equipos de proteccin y sealizacin,
equipos de medicin, equipos auxiliares y materiales de cimentacin.

Motores elctricos de los equipos de bombeo. Tipos, potencias,


tensiones, velocidades, aislamientos, exposicin, rodamientos,
arranque, par y tiempo de aceleracin, proteccin termica, proteccin
contra transitorios y servicios intermitente.

Sistema de alumbrado. Gabinete, equipos de alumbrado y


contactos, equipos de conexin y desconexin, equipos de alumbrado
y canalizacion y equipos de soporte de cables y coductores.

Sistema de fuerza y control. Equipos de alumbrado,


canalizacin y conduits, y equipos de soporte de cables y conduits.

Sistema de Tierras. Equipos de registros de varillas, equipos de


buses y conectores entre buses y sistemas de aterrizaje de equipos.
Planta de emergencia. Equipos del sistema de motor, equipos
del sistema de generador, equipos de proteccin, medicin, arranque
y paro, equipos del sistema de combustible y materiales de
cimentacin y anclaje.

IV. Crcamos
IV.1 Tipos y arreglos ms comunes
Los crcamos son las estructuras que alimentan a los equipos de
bombeo instalados sobre ellos. Un buen diseo hidrulico del
crcamo permite que los equipos de bombeo trabajen entre los lmites
de operacin aceptables.

Se pueden distinguir dos tipos de crcamo, de acuerdo con la


posicin de los equipos de bombeo respecto del nivel del agua por
bombear:

i Crcamo seco. Los equipos de bombeo se instalan fuera del


agua utilizando una tubera de succin o conductos de succin. Los
equipos pueden quedar abajo del nivel del agua del crcamo, o bien
arriba de dicho nivel, en cuyo caso se requiere de dispositivos
adicionales para el funcionamiento de los equipos, como puede ser un
sistema de cebado.

ii Crcamo hmedo. Los equipos de bombeo se instalan dentro


del agua, utilizando generalmente equipos de bombeo verticales y
motores por arriba, generalmente sobre el piso de operacin de la
planta de bombeo. Los crcamos hmedos son los ms utilizados en
las plantas de bombeo de aguas negras y residuales de la DGCOH.
Las principales ventajas y desventajas de los crcamos secos se
describen a continuacin:

a. Mayor facilidad de reparacin, mantenimiento e inspeccin de


carcasas e impulsores.
b. Instalacin rgida con menores problemas de vibracin y
facilidad de atraque de bombas y tubos.
c. Las filtraciones de la humedad en el crcamo seco pueden
representar un problema ambiental y requerir de equipo de
achique o de tratamiento de fisuras y pasos de agua.
d. Generalmente requieren de una superficie horizontal mayor
que el crcamo hmedo, y el costo de la obra civil resulta
mayor. Normalmente requieren de techumbre y gras viajeras.

Las principales ventajas y desventajas de los crcamos


hmedos se indican a continuacin:

a. En Mxico se cuenta con equipos adecuados a este crcamo


que operan con mayor amplitud de gastos y cargas.
b. Es posible utilizar equipo a intemperie y eliminar gras
viajeras, techumbre y equipo de achique.
c. La obra civil es relativamente econmica, sobre todo el si
recurre a crcamos circulares, stos especialmente
recomendables en crcamos profundos y terrenos suaves como
los de la zona del lago.
d. Generalmente ocupan menor rea y el costo total es menor que
en el caso de crcamos secos.

IV.2 Recomendaciones generales de diseo.

Los equipos de bombeo trabajan frecuentemente de manera


alternada, por lo que el conjunto crcamo-sistema de alcantarillado
deber contar con un volumen almacenado de agua a fin de que los
equipos trabajen con frecuencia menor a la recomendada por los
fabricantes.

Las formas en planta ms comunes en los crcamos son la


rectangular, la circular o una combinacin de stas. Para ello es
necesario considerar el aspecto constructivo, que depende en gran
parte de las construcciones aledaas y del tipo de suelo. La forma
y dimensiones en planta dle crcamo depende de la forma y tamao
del terreno donde se ubicar, del nmero de equipos de bombeo a
instalar y de su capacidad, por lo que, antes de dimensionario, se
deber hacer una seleccin preliminar del equipo de bombeo a
utilizar.

La geometra del crcamo debe ser tal que el flujo de agua a


travs de la estructura sea uniforme y distribuido hasta las campanas
de succin de los equipos. Deben evitarse distribuciones desiguales
del flujo, corrientes locales fuertes, y formacin de vrtices y
remolinos, ya que originan un funcionamiento deficiente de los
equipos.
La velocidad del flujo de agua en el crcamo debe limitarse a
valores de 0.6 m/s y, cuando no se cumplan las condiciones
geomtricas recomendadas, la velocidad habr de reducirse an ms
como despus se indica.

IV.3 Disposicin recomendable de los equipos.

La disposicin de los equipos de bombeo generalmente se


realiza en funcin de la direccin del fjujo de agua, siendo
recomendable que el eje comn de los equipos sea perpendicular a la
direccin del flujo, distribuyndolos en forma uniforme, de modo que
el escurrimiento no tenga cambios de direccin.

Otra disposicin consiste en colocar el eje comn de los


equipos paralelo a la direccin del flujo de agua en el crcamo. Con
ello se definen dos reas: la primera, donde se localizan los equipos,
y la segunda donde para el flujo. Este segundo arreglo tiene como
limitante que la longitud necesaria para que el flujo cambie de
direccin sea suficiente para evitar vrtices y depresiones excesivas
al llegar el agua a la campana de succin.

Es muy importante definir los niveles de operacin, ya que


stos pueden variar sustancialmente en este tipo de plantas. Cuando el
manejo es exlusivamente de aguas negras, se trabaja con niveles
mnimos o cercanos a ellos y, durante la poca de lluvias, el gasto
podr incrementarse instantneamente con sobre elevacionesrpidas
de los nivels del agua. El equipo de bombeo debe aceptar estas
variaciones y trabajar dentro de sus rangos normales de operacin.
La disposicin de los equipos de bombeo ms comn en el DF
consiste en localizarlos en un crcamo de ancho mnimo y longitud
suficiente para instalar el nmero de unicades que constituyen la
planta, siguiendo las recomendaciones del Instituto de Hidrulica de
los Estados Unidos de Norteamrica, en este tipo de arreglo se debe
cumplir con restricciones como el de una velocidad mxima de 0.1
m/s, ancho mnimo de 5 veces el dimetro de la campaa, la primera
bomba colocada a una distancia de tres veces el dimetro de la
campana a partir de la ltima rejilla y, separacin entre unidades, de
cuatro veces el dimetro de la campaan.

La campaa de succin debe quedar bastante cerca del fondo


del crcamo, a una altura del orden de 0.5 d (d, dimetro de la
campana de succin).

La profundidad del fondo del crcamo se deber dijar restando


al nivel mnimo de succin, la suma de la sumergencia de la bomba y
la distancia de la campana de succin al fondo del crcamo (niveles
de poca de gastos mnimos o de estiaje). Con esta elevacin del
fondo, los niveles del agua durante la poca de lluvias quedarn
relativamente altos. si la diferencia de niveles y gastos no la pueden
aceptar un slo modelo de bomba, habr que instalar unidades de
diferentes caractersticas de gasto y carga.

IV.4 Dimensionamiento

El dimensionamiento de un crcamo deber hacerse tomando


en cuenta las recomendaciones de los fabricantes de equipos de
bombeo. A manera de sugerencia, y para conocer el orden de los
valores promedio, puede seguirse lo que indica el Instituto de
Hidrulica de los Estados Unidos de Norteamrica.
La forma ideal del crcamo es la de un canal recto, dirigido
hacia la bomba; los cambios de direccin del agua y los obstculos
son perjudiciales, ya que pueden producir concentraciones de lneas
de corriente, remolinos y tendencia a la formacin de vrtices
superficiales.

El piso del crcamo deber ser horizontal, por lo menos hasta


una distancia y aguas arriba, media a partir del eje de los equipos de
bombeo. El ancho de las cribas o de la entrada del crcamo no deber
ser menor de S y las alturas, no menores del H. Si la velocidad media
es mayor de 0.6 m/s, ser necesario colocar encauzadores en el canal
de acercamiento, incrementar la dimensin A o una combinacin de
ambos (ver figura 3.28).

En casos extremos se tendr que realizar un estudio en modelo


hidrulico reducido.

Deben tambin considerarse las siguientes recomendaciones


adicionales:

a. Cuando sea posible, es mejor una velocidad del orden de 0.3


m/s. En algunos crcamos, una velocidad de 0.6 m/s o mayor
ha dado buen resultado, pero sto podr permitirse siempre
que el diseo se obtenga de un estudio en modelo hidrulico.

b. Los crcamos para la instalacin mltiple de equipos de


bombeo trabajan mejor sin mamparas separadoras. Cuando
todas las bombas operen de manera intermitente, las mamparas
separadoras resultan benficas. Si las mamparas se utilizan
para fines estructurales y los equipos de bombeo trabajan de
manera intermitente, se dejar un hueco entre mampara y muro
posterior, desde el fondo hasta el nivel mnimo de operacin,
para que exista comunicacin entre ellas.

c. El flujo de llegada al tubo de entrada o alimentacin debe ser


recto y uniforme. Un cambio brusco de la tubera de entrada al
crcamo, o de entrada lateral del tubode alimentacin,
ocasiona remolinos.

Un conducto de poco ancho debe conectarse a un crcamo


ancho mediante una transicin gradual. El ngulo que forme la
transicin deber ser tan pequeo c omo sea posible, de
preferencia no mayor de 15. Si la transicin no es factible, se
recomienda reducir la velocidad del flujo a 0.3 m/s. La
conexin de un conducto de alimentacin pequeo a un
crcamo grande debe evitarse cerca de equipos de bombeo, ya
que el flujo tendr cambios bruscos de direccin para llegar a
un mayor nmero de bombas. Centrar las bombas en el
crcamo deja reas grandes, propicias a la formacin de
vrtices detrs de las tuberas de succin, lo que ocasiona
problema de operacin.

d. Si la velocidad del flujo en el crcamo se puede mantener


suficientemente pequea (0.3 m/s), puede aceptarse un cambio
brusco entre el ancho del conducto de alimentacin y del
crcamo, siempre que la longitud del crcamo sea igual o
mayor que la recomendable. La velocidad en el conducto de
alimentacin puede ser hasta de 2.5 m/s cuando el ancho del
crcamo sea diez veces el ancho del conducto. No se
recomiendan equipos de bombeo en lnea, a menos que se
incremente la relacin de ancho de crcamo al dimetro de la
campana y que la separacin de los equipos de bombeo sea de
4 a 6 veces dicho dimetro.

IV.5 Arreglos recomendables

Los puntos ms i mportantes en la determinacin de las


dimensiones generales de una estacin de bombeo son:

a. Determinacin de las elevaciones de las diferentes partes


constitutivas de la estacin.

b. Dimensionamiento del crcamo en planta.

Para determinar los niveles en el crcamo, se selecciona el


equipo de bombeo, se determina la sumergencia necesaria, y con ella,
el tirante de agua mnimo que requieren los equipos para su buen
funcionamiento. Ser necesario calcular el perfil hidrulico a todo lo
largo del crcamo, tomando en consideracin las prdidas de carga
por los diferentes conceptos que tenga el conjunto: zona de
transicin, zona de rejillas y descarga del conducto (o conductos) de
alimentacin. Con esto se determina el nivel del fondo del crcamo.

En plantas de bombeo para aguas negras y pluviales es


necesario considerar los niveles mximo y mnimo del agua en la
entrada del conducto, en poca de estiaje y de lluvias.
El Instituto de Hidrulica recomienda un arreglo ideal para los
crcamos (aqu llamados tipo 1) y sugiere que, para otro diferente, se
realicen pruebas en modelo reducido. Esto generalmente no es
factible, por lo que aqu se recomiendan geometras y
dimensionamiento diferentes al arreglo ideal, basados en
recomendaciones del mismo Instituto.

Arreglo tipo 1. Considera todas las recomendaciones del


Instituto de Hidrulica de los Estados Unidos de Norteamrica, por lo
que es de esperar que los equipos de bombeo trabajen a su mxima
eficiencia.

El flujo del agua se mantiene uniforme y distribuido en todo el


ancho ocupado por los equipos de bombeo, llegando en forma
perpendicular el eje comn de las bombas. El flujo de agua pasa del
conducto de alimentacin a la zona de rejillas y, de ah, a la zona de
transicin. La funcin principal de esta ltima zona es distribuir el
flujo en todo el ancho ocupa por los equipos de bombeo.

Arreglo tipo 2. Este arreglo se caracteriza por tener el eje


comn de los equipos de bombeo paralelo al flujo en el canal de
acercamiento.

El flujo del agua se mantiene uniforme en el canal de


acercamiento, para cambiar de direccin al llegar a cada uno de los
equipos de bombeo.
Al igual que en el arreglo anterior, cada una de las dimensiones
mostradas en el dibujo respectivo corresponden a las recomendadas
por el Instituto de Hidrulica de los Estados Unidos de Norteamrica.
El canal de acercamiento debe proyectarse de manera que el desnivel
de la lsuperficie del agua, entre el primer equipo de bombeo y el
ltimo, sea lo ms pequeo posible, manteniendo la velocidad en los
lmites recomendados por el citado Instituto de Hidrulica o por los
fabricantes de los equipos de bombeo.

Cuando el diseo del canal de acercamiento ocasione


desniveles grandes, los equipos de bombeo tendrn que trabajar con
cargas distintas.

Igual que en el arreglo angerior, se recomienda el uso de


mamparas divisorias entre los equipos de bombeo, con huecos para
comunicar el espacio de un equipo de bombeo con el del siguiente.
Estos equipos se debern ubicar en la parte posterior, desde el piso
del crcamo hasta la elevacin del nivel mnimo de operacin.

Arreglo tipo 3. Dispone dos lneas de equipos de bombeo


paralelas a la direccin del flujo, con un canal de acercamiento
comn a ambas.
El flujo de agua en el canal de acercamiento se mantiene
uniforme en toda su longitud, con derivaciones desde el canal central
hacia ambos lados para alimentar a los equipos de bombeo.

Respecto del arreglo anterior, el tipo 3 tiene la ventaja de


acortar a la mitad la longitud del canal de acercamiento. Si la
estructura de descarga se localiza a un lado, tiene por desventaja que
las tuberas de descarga del lado contrario debern contra con mayor
desarrollo y deflexiones. Otro inconveniente consiste en que el ancho
total del crcamo puede acarrear complicaciones en la cimentacin de
la losa de fondo, las que se discutirn ms adelante.

La geometra del presente arreglo es muy similar a la del


anterior, con la diferencia de que tiene dos lneas de equipos de
bombeo. El diseo del canal de acercamiento se debe realizar con
mucho cuidado, procurando cumplir con lo recomendado por el
Instituto de Hidrulica de los Estados Unidos de Norteamrica.

Arreglo tipo 4. El mencionado Instituto de Hidrulica aplica


restricciones muy severas en el uso de este arreglo por las
inconveniecias que presenta. Ha sido muy utilizado por el
Departamento del Distrito Federal, y sta es la principal razn por la
que se incluye. Sus principales caractersticas consisten en que los
equipos de bombeo se localizan al centro del crcamo sobre una lnea
paralela al flujo del agua, con el canal de acercamiento a travs de los
equipos de bombeo.

El flujo del agua en el crcamo se encuentra con los obstculos


que resultan de las propias columnas de bombeo, por lo que la
velocidad se lmita a un mximo de 10 cm/s. Tambin la separacin
entre bombas debe ser mayor de cuatro veces el dimetro de su
campana, a fin de que las perturbaciones del flujo, por el choque
contra la columna de bombeo, se disipen en la distancia entre los
equipos.

Cuando los equipos de bombeo sean de diferentes capacidades,


los menores se ubicarn al principio y los mayores al final del
crcamo, debiendo efectuar el clculo de las dimensiones con el
dimetro de la campana de succin correspondiente al de mayor
capacidad. La losa de fondo del crcamo ser en este caso
completamente horizontal.

V. Dispositivos de retencin y retiro decuerpos flotantes y


azolves.

V.1. Rejillas

Tipos recomendados. Las rejillas son dispositivos de retencin


y retiro de cuerpos flotantes. Su funcin es evitar que objetos slidos,
ms o menos grandes, lleguen a las bombas, ya que podran causar
deterioro del impulsor u obturarlas parcial o totalmente.

Se recomiendan rejillas mviles con limpieza manual o


mecnica, formadas por solereas de acero estructural, verticales o con
una inclinacin hasta de 30 respecto de la vertical. su separacin ser
igual o ligeramente menor al paso de esfera del equipo de bombeo. Se
recomienda considerar dos juegos de rejillas, de manera que uno
siempre est en servicio y el otro en mantenimiento o limpieza.

Para un diseo ptimo se recomiendan dos juegos de rejillas


guresas, y dos juegos de rejillas finas aguas abajo de las primeras, a
fin de retener sucesivamente objetos flotantes ms pequeos, y evitar
al mximo el atascamiento de las bombas. Si se opta por no colocar
rejillas finas, debern instalarse por lo menos las gruesas.

Las caractersticas generales de las rejillas aparecen a


continuacin.
Concepto Limpieza Limpieza
manual mecnica
a. Dimensiones de la barra 0.6 a 1.5 0.6 a 1.5
ancho, en cm
b. Separacin, en cm
Rejillas gruesas 15 a 20 15 a 20
Rejillas finas 2.5 a 5.0 1.6 a 7.5
c. Inclinacin respecto a la 0.0 a 30 0.0 a 30
vertical, en grados
d. Velocidad de aproximacin, en 0.3 a 0.6 0.6 a 0.9
m/s
e. Prdida de carga admisible, en 15.0 15.0
cm
Localizacin. Las rejillas deben colocarse en sitios donde el
acceso para efectos de limpieza, reparacin o reposicin, sea fcil y
cmodo. Su ubicacin ser aguas arriba de las bombas, para
interceptar slidos en suspensin, residuos, trapos, madera y otros
materiales, que aunque presentan un volumen pequeo respecto del
gasto lquido, constituyen un grave problema para el equipo de
bombeo.

Aguas arriba de las rejillas debe proveerse de una zona de


transicin suficientemente larga, entre aquellas y el conducto de
alimentacin de aguas negras a la planta de bombeo, para garantizar
en lo posible una velocidad uniforme a travs de las mismas. Dicha
transicin puede ser rectangular o trapecial, de acuerdo a
conveniencia constructiva o espacio disponible; debe tener una
longitud mnima de 3 veces la diferencia entre el ancho de las rejillas
y del conducto.

El material interceptado por las rejillas deber removerse


peridicamente y eliminarse enterrndolo, incinerndolo o
triturndolo a tamaos menores, de modo que los residuos puedan
devolverse al caudal de aguas negras sin perjuicio para las bombas.

Las rejillas deben ser removibles para su limpieza, o bien estar


dotadas de algn sistema mecnico que las recorra peridicamente,
para remover el material atrapado.

Con objeto de que siempre exista un elemento de intercepcin


del flujo de agua antes de las bombas, deber haber un mnimo de dos
juegos de rejillas, lo cual permitir que mientras se limpie una, la otra
est en posicin de interceptar los objetos slidos nocivos.

Ambos juegos sern paralelos entre s y su separacin debe


permitir su colocacin, remocin y limpieza, sin que uno estorbe al
otro.

Estructuracin. Las rejillas debern ser de soleras de acero


estructural, paralelas entre s, y separadas una distancia ligeramente
menor al paso de esfera de las bombas proporcionado por el
fabricante.

Las soleras debern soldarse a un marco formado por otras


soleras de acero estructural y con un tamao tal que el peso
individual de cada unidad permita su remocin y colocacin por
medios manuales, mecnicos o elctricos.

Una rejilla podr estar formada por uno o ms marcos, segn


las necesidades del claro por cubrir, pero siempre deber respectarse
que el peso de cada marco cumpla con los requisitos de
maniobrabilidad.

Las rejillas podrn ser verticales o con una inclinacin hasta de


30 respecto de la vertical, lo cual facilitar su limpieza si la
operacin se realiza manualmente o con rastrillo.

Diseo hidrulico y estructural, El proyecto de las instalaciones


deber considerar la necesidad de rejillas mecnicas de limpieza
automtica o de operacin manual, con objeto de eliminar slidos y
diversos materiales en el influente a los equipos de bombeo.

Las prdidas de carga en las rejas de barras son funcin de la


forma de la barra y de la carga de velocidad del flujo entre ellas.

Kirschmer propuso la siguiente expresin:


hf = B (w / b) 4/3hv sen0 (3.82)
donde:
b : Separacin entre barras, en metros.
hf : Prdida de carga, en metros.
hv : Carga de velocidad del flujo en las rejas, en metros.
w : Peralte de las barras en la direccin de la corriente, en
metros.
B : Factor de forma de la barra.
0 : Angulo de la reja con respecto a la horizontal, en
grados.

Los valores del factor de forma B son como sigue:

Tipo de Barra B
Rectangular, con bordes agudos 2.42
Rectangular, con la cara aguas arriba
semicircular 1.83
Circular 1.79
Rectangular, con las caras aguas arriba y abajo,
semicirculares. 1.67

La expresin anterior es aplicable exclusivamente a rejas


limpias.
La prdida de carga aumenta con el grado de obstruccin de las
mismas.
V.2 Sistemas de limpieza.

Limpieza manual. Este sistema se utilizar preferentemente en


estaciones de bombeo de poca capacidad. En este caso, la longitud
de la reja no debe exceder de lo que no puede rastrillarse fcilmente
a mano. Los barrotes de la reja no sern menores de 1 cm de anchoy
de 5 cm de peralte, e irn soldados a barras de separacin situadas en
la cara posterior, fuera del recorrido de las pas del rastrillo.

Encima de la reja deber colocarse una placa perforada para


que los objetivos rastrillados puedan almacenarse temporalmente
para su desage.

Con objeto de proporcionar una superficie de reja suficiente


para la acumulacin de basura entre las operaciones de limpieza, es
esencial que la velocidad de aproximacin se limite a 0.30 m/s para el
caudal de diseo.
El rea adicional necesaria para limitar la velocidad se puede
obtener ensanchando el canal en la reja y colocando sta con
una inclinacin menor.

Conforme se acumulan las basuras, la reja se obtura


parcialmente, la prdida de carga aumenta y se sumergen nuevas
zonas de la rejilla. Por tanto, es necesario que el diseo estructural de
la reja sea adecuado para evitar la falla en caso de que llegue a
obturarse totalmente.

El canal donde se ubica la reja debe proyectarse de modo que se


evita la acumulacin de arena y otros materiales pesados antes y
despus de la reja. La plantilla puede ser horizontal o bien tener
pendiente hacia la reja, siendo conveniente achaflanar la unin con
las paredes laterales.

El canal debe ser preferentemente recto y perpendicular a la


reja, a fin de procurar una distribucin uniforme de los slidos en la
seccin transversal al flujo y sobre la reja.

Limpieza automtica. Diversas empresas especializadas lo


disean y fabrican, por lo que el ingeniero de proyecto se limitar
prcticamente a una seleccin adecuada segn el tipo de equipo a
utilizar, dimensiones del canal y de la reja, variacin de la
profundidad del flujo en el canal, separacin entre barras y mtodo de
limpieza.

El canal de las rejas se disear para evitar la sedimentacin y


acumulacin de arena y otras materias pesadas.

La mayora de los sistemas de rejas utilizan cadenas sin fin


sobre una rueda dentada para mover los rastrillos. Por lo general, van
provistos de controles manual-fuera-automtico. En la posicin
manual los rastrillos podrn funcionar de modo contnuo, mientras
que en automtico, pueden funcionar cuando la prdida de carga
aumenta por encima de cierto valor (del orden de 80 cm), o mediante
un temporizador. Deber darse prioridad al funcionamiento por medio
de temporizador (cada 15 minutos).

V.3 Tanques desarenadores

Recomendaciones generales. El empleo de tanques


desarenadores, para retirar desde arenas finas hasta gravas, antes de
que el agua entre al crcamo de bombeo, incrementa notablemente el
costo de la instalacin. Su utilizacin depende de factores
econmicos que son funcin de la cantidad y tamao de los
sedimentos, del tamao del tanque desarenador y del espacio
disponible. El tanque desarenador consiste de uno o varios canales de
sedimentacin, en los cuales el agua fluye a velocidad reducida para
facilitar la sedimentacin. Impedir la entrada de materiales granulares
a las bombas prolonga la vida til de stas, ya que dicho material es
altamente abrasivo.

La limpieza de los tanques desarenadores puede ser manual, en


cuyo caso se deben proyectar cuando menos dos, para tener uno en
servicio y otro en mantenimiento. Se puede tener un solo tanque
desarenador cuando la limpieza se realice por dragado mediante
bombas de lodos, o por medio de autolavado. En este ltimo caso
habr que disponer de una canaleta central que permita la purga del
agua y de los slidos depositados en el fondo inclinado del canal. La
pendiente transversal del fondo del canal debe asegurar que los
depsitos escurran hacia la canaleta de purga. El agua de purga
deber colectarse en un crcamo colocado aguas abajo del tanque
desarenador, a fin de permitir su extraccin y la de los sedimentos
mediante una bomba de lodos. El gasto del agua de purga deber ser
de 5 al 10 por ciento del agua total manejada por el desarenador. La
purga debe ser continua.

Diseo hidrulico. El diseo hidrulico consiste en una anlisis


del efecto de turbulencia en el tanque sobre la velocidad de
sedimentacin. La evaluacin de la funcin de transporte turbulenta
en dos dimensiones supone que la velocidad es uniforme en el canal,
as como tambin el coeficiente de mezclados. Al tomar en cuenta
estas condiciones y los parmetros que intervienen en el fenmeno de
sedimentacin, se obtiene una relacin adimensional que involucra a
dichos parmetros. Dicha relacin queda en funcin de parmetros
adimensionales, y fu evaluada analticamente y comprobada
experimentalmente.

a. Obtencin de la curva granulomtrica del sedimento


transportado.

b. Determinacin del dimetro menor del sedimento que se desea


retirar en su totalidad.

c. Determinacin del porcentaje de sedimento en agua para cada


intervalo de dimetros.

d. Determinacin de la velocidad de sedimentacin en agua para


cada tamao, de preferencia por medio de pruebas de
laboratorio, o en su defecto por medio de la frmula de Stokes.

e. Seleccin de una serie de combinaciones de las dimensiones


del tanque, profundidad, longitud y ancho, y con ello, el
clculo de la velocidad media en el tanque para el gasto
mximo de diseo.

f. Seleccin del coeficiente de friccin de Manning y clculo de


las variables adimensionales para cada uno de los tamaos
considerados.

g. Obtencin en el eje de ordenadas del procentaje de material no


retenido en el tanque para cada uno de los tamaos.

h. Determinacin de las dimensiones definitivas del tanque.

V.4 Estructuras de descarga.


Las estructuras de descarga reciben las aguas negras
provenientes del equipo de bombeo, a travs de las tuberas de
descarga. Su funcin es recibir el caudal bombeado, amortiguar la
energa hidrodinmica y repartir o conducir el agua hacia su prximo
destino. La descarga puede ser libre o a presin, segn se requiera.
Los tipos ms usuales de descarga, en proyectos de la DGCOH, son:

- a cauce abierto
- a entubamiento
- a colector
- a crcamos colectores y a conductos emisores laterales
(superiores o inferiores)
- a crcamos colectores y a emisores transversales
- a canales a travs de crcamo amortiguador
- a crcamo que a su vez descarque a un conducto
mediante tubera, o directamente a tubera colectora en
crcamo.

La seleccin del tipo ms adecuado, en cada caso particular,


depender de varios factores, entre ellos, el destino de agua, las
estructuras conductores existentes a donde se vaya a descargar la
misma, las cargas y gastos a manejar, la topografa, la disponibilidad
de espacio, as como las consideraciones particulares de cada caso.

Debern instalarse vlvulas rompedoras de sifn o vlvulas


Check, cuando se vaya a descargar a presin o cuando en ciertas
condiciones exista el riesto de que la descarga ya no sea libre. El
ltimo es el caso especfico de las descargas superiores a
entubamientos o colectores que, en condiciones de tormenta, pueden
llegar a llenarse totalmente y trabajar a presin.

Para la seleccin del tipo de descarga debern considerarse


tambin los tipos ya existentes en el sistema, a fin de uniformizar en
lo posible las estructuras. Esto redundar en economa, as como en
facilidad de construccin, operacin y mantenimiento.
El dimensionamiento de la estructura de descarga estar
supeditado a los requerimientos especficos de cada estructura. sin
embargo, debern tomarse en cuenta las siguientes normas generales
que sern aplicables en todos los casos:

a. Las dimensiones del crcamo debern ser tales que, para el


gasto mximo de proyecto, la velocidad del agua no sea mayor
de 0.80 m/s.

b. La geometra del crcamo de descarga deber ser tal que, fuera


de la zona de descarga directa, sea ste libre o ahogada, se haga
un mnimo de turbulencias, debiendo ser las lneas de flujo lo
ms uniformes posible.

c. En crcamos de descarga abiertos, deber preverse un bordo


libre, determinado por la siguiente expresin.:

LB = 0.60 + (0.037 v d 1/3) (3.83)

donde:
LB Bordo libre, en m
d Tirante en m
v Velocidad del agua en el crcamo para el gasto de
diseo, en m/s.

d. Para entubamientos o colectores, la presin mxima no deber


exceder la mxima admisible para el material que los
constituya.

e. Los cambios de seccin debern ser graduales, con objeto de


disminuir al mximo las prdidas correspondientes.

f. Para el dimensionamiento de un crcamo amortiguador debern


seguirse los lineamientos indicados.
g. Con el objeto de optimar el diseo, es recomendable visitar
otras estructuras similares y estudiar su funcionamiento, antes
de la definicin de las caractersticas de la estructura en
cuestin. Es importante procurar, en cada caso, mejorar el
diseo para corregir los errores que se observen en aqullas que
se encuentren en operacin.

3.5 Agua Tratada. Criterios de calidad Procesos de Tratamiento y


Usos.

3.5.1 Criterios de calidad y Procesos de tratamiento

Se entender como agua tratada, el lquido de


composicin variada proveniente del agua residual y resultante de un
conjunto de operaciones y procesos de tratamiento, ya sea primario,
secundario o terciario.

El Reglamento del Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito


Federal define al tratamiento primario, secundario y terciario de la
siguiente forma:

Tratamiento primario: Proceso de tratamiento de aguas


residuales que remueve los slidos sedimentables.

Tratamiento secundario: Proceso de tratamiento de aguas


residuales en el que la materia orgnica ha sido oxidada, y el agua
resultante clarificada y no es putrescible.

Tratamiento terciario: Proceso de tratamiento de aguas


residuales por el que se eliminan materiales en suspensin y solubles
orgnicos e inorgnicos y contaminantes biolgicos.

Con las anteriores definiciones se establece que el tratamiento


primario consiste solamente en la separacin de los slidos en
suspensin del agua residual, lo que se logra por colado y
sedimentacin en cmaras de depsito. El tratamiento secundario
involucra el tratamiento complementario del efluente del tratamiento
primario; esto implica la eliminacin de la materia orgnica y del
material residual suspendido, y generalmente se logra por procesos
biolgicos utilizando filtros, aeroacin, lagunas de oxidacin y otros
medios. El tratamiento teciario se utiliza para la eliminacin de
materiales disueltos y suspendidos que se quedan despus del
tratamiento biolgico.

La eleccin del tipo de tratamiento depender


fundamentalmente de la calidad del agua del efluente a la planta de
tratamiento y de la calidad de agua que se necesite obtener en el
tratamiento.

La calidad del agua de aportacin depender de las fuentes que


la originan.

La calidad de agua mnima a obtener en los tratamientos se


regir de acuerdo con los criterios ecolgicos de calidad de agua CE-
CCA-001/89, en que se precisan los niveles de los parmetros y de
las sustancias que se encuentran en el agua o sus efectos como son
color, olor o sabor, potencial de hidrgeno y sus niveles permisibles.

As, el criterio ecolgico establece:

Que los criterios ecolgicos de calidad de agua en la fuente de


abastecimiento para agua potable y con fines recreativos, se enfoca a
la proteccin de la salud humana, basndose en las propiedades
cacinognicas, txicas u organolpticas (color, olor o sabor) de las
sustancias, as como ekn los efectos que stas puedan causar a los
organismos que se encuentran presentes en el agua. En este caso, los
criterios no se refieren a la calidad que debe tener el agua para ser
ingerida, sino a los niveles permisibles en el cuerpo de agua que se
pretenda utilizar para proveer agua para consumo humano.

Que tratndose de los criterios ecolgicos de calidad del agua


para uso recreativo con contacto primario, tambin se tom en cuenta
que los cuerpos de agua que se utilizan como rea de recreacin,
pueden sostener o de hecho sostienen vida acutica, y que por tanto,
deben reunir condiciones que aseguren la proteccin de la vida de
agua dulce o de agua marina, segn sea el caso.

Que los criterios ecolgicos de calidad del agua para riego


agrcola, se definieron considerando su aplicacin a todo tipo de
cultivo.

Que los criterios ecolgicos de calidad del agua para uso


pecuario, se establecieron considerando la proteccin de la salud de
los animales domsticos y los destinados a la alimentacin del
hombre, previendo las posibilidades de bioacumulacin de sustancias
tximas que pudieran efectar la salud humana.

Que los criterios ecolgicos de calidad del agua para la


proteccin de la vida de agua dulce y agua marina, se fijaron sobre la
base de garantizar la sobrevivencia de los organismos acuticos y
evitar el peligro de bioacumulakcin, previendo el dao a las especies
que forman parte de la cadena alimenticia.

Que los criterios ecolgicos de calidad de agua para uso en


acuacultura, se establecieron sobre la base de garantizar el
crecimiento y el desarrollo de ciertas especies sujetas a cultivo o
semicultivo, previendo las posibilidades de bioacumulacin de
sustancias que pudieran afectar la salud humana por consumo.

Artculo 1.- El presente Acuerdo tiene como propsito


establecer los criterios ecolgicos de calidad de agua CE-CCA-
001/89, con base en los cuales la autoridad competente podr calificar
a los cuerpos de agua como aptos para ser utilizados como fuentes de
abastecimiento de agua potable, en actividades recreativas con
contacto primario, para riego agrcola, para uso pecuario, en la
acuacultura o para la proteccin de la vida acutica.
Artculo 2.- Para los efectos de este Acuerdo se
considerarn las definiciones contenidas en la Ley General del
Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, y la siguientes:

Calidad para la proteccin de la vida de agua dulce: Grado de


calidad del agua, requerido para mantener las interacciones e
interrelaciones de los organismos vivos, de acuerdo al equilibrio
natural de los ecosistemas de agua dulce continental.

Calidad para la proteccin de la vida de agua marina: Grado de


calidad del agua, requerido para mantener las interacciones e
interrelacines de los organismos vivos, de acuerdo al equilibrio
natural de los ecosistemas de agua marina.

Calidad para uso en la acuacultura: Grado de calidad del agua,


krequerido para las prcticas acuaculturales, que garantiza el ptimo
crecimiento y desarrollo de las especies cultivadas, as como para
proteger su calidad para el consumo humano.

Calidad para riego agrcola: Grado de calidad del agua


requerido para llevar a cabo prcticas de riego sin restriccin de tipos
de cultivo, tipos de suelo y mtodos de riego.

Calidad para uso como fuente de abastecimiento de agua


potable: Grado de calidad del agua, requerido para ser utilizada como
abastecimiento de agua para consumo humano, debiendo ser
sometida a tratamiento, cuando no se ajuste a las disposiciones
sanitarias sobre agua potable.

Calidad para uso pecuario: Grado de calidad del agua,


requerido para ser utilizada como abastecimiento de agua para
consumo por los animales domsticos, que garantiza la proteccin de
su salud y la calidad de los productos para consumo humano.

Calidad para uso recreativo con contacto primario: Grado de


calidad del agua, requerido para ser utilizada en actividades de
esparcimiento, que garantiza la proteccin de la salud humana por
contacto directo.

Cuerpo de agua: Los lagos, lagunas, acuferos, ros, sus


afluentes directos o indirectos, permanentes o intermitentes, presas,
embalses, cenotes, manantiales, litorales, estuarios, esteros,
marismas, y en general, las zonas marinas mexicanas.

Fuente de abastecimiento de agua potable: Todo cuerpo de agua


que es o puede ser utilizado para proveer agua para consumo
humano.

Artculo 3.- Los Criterios Ecolgicos de Calidad del Agua a los


que se refiere el artculo 1. de este Acuerdo, son los que se
establecen en las tablas siguientes:
CRITERIOS ECOLOGICOS DE CALIDAD DEL AGUA
Niveles mximos en mg/1, excepto cuando se indique otra unidad

Sustancia o parmetro Fuente de Recreativo Riego Pecuario Proteccin de la vida acutica


abastecimiento con contacto agrcola
de agua potable primario
Agua dulce Agua marina
(Areas costeras)
ACENAFTENO 0.02 0.01 (1) 0.02 (1)
ACIDO 2, 4 0.1
DICLOROFENOXIACETICO
ACRILONITRILO (II) 0.0006 (III) 0.07 (I)
ACROLEINA 0.3 0.1 0.0007 (I) 0.0005 (I)
ALCALINIDAD (COMO CACO3) 400.0 (IV) (IV)
ALDRIN (II) 0.00003 (III) 0.00005 0.02 0.003 0.001
ALUMINIO 0.02 5.0 5.0 0.05 0.2
ANTIMONIO 0.1 0.1 0.09 (I)
ARSENICO (II) 0.05 (III) 0.1 0.2 0.2 (como As III) 0.04 (como As III)
ASBESTOS (II) (FIBRAS /L) 3000 (III)
ASPECTOS ESTETICOS (V) (v) (v) (V) (V) (V)
BARIO 1.0 0.01 0.5
BENCENO (II) 0.01 (III) 0.05 (I) 0.005
BENCIDINA (II) 0.000001 (III) 0.02 (I)
BERILIO (II) 0.00007 (III) (VI) 0.1 0.001
BIFENILOS POLICLORADOS (II) 0.0000008 (III) 0.00001 0.00003
BHC (II) (VII) 0.001 (I) 0.000003 (I)
BHC (LINBANO) 0.003 (III) 0.002 0.0002
BIS (2-CLOROETIL) ETER 0.0003 (III) (VIII)
BIS (2-CLOROISOPROPIL) ETER 0.03 (III) (VIII)
BIS (2-ETILHEXIL) ETALATO 32.0 (X) (IX)
4-BROMOFENIL-FENIL-ETER 0.01
BORO (II) 1.0 0.7 (XI) 5.0 0.009 (XII)
BROMOFORMO (II) 0.002 (III)
Sustancia o parmetro Fuente de Recreativo Riego Pecuario Proteccin de la vida acutica
abastecimiento con contacto agrcola
de agua potable primario
Agua dulce Agua marina
(Areas
costeras)
BROMURO DE METILO 0.002
CADMIO (II) 0.01 0.01 0.02 (XIII) 0.0009
CARBONO ORGANICO:
-EXTRACTABLE EN ALCOHOL 1.5
-EXTRACTABLE EN CLOROFORMO 3.0
CIANURO (COMO CN-) 0.2 0.02 0.02 0.005 (XII) 0.001 (XIV)
CLORDANO (II) 0.003 (III) 0.00002 0.003 0.002 0.00009
(MEZCLA TECNICA DE METABOLITOS)
CLORO RESIDUAL 0.011 (XII) 0.0075 (XII)
CLORO BENCENO 0.02 (XV) (XVI)
2 CLORO ETIL VINIL ETER 0.5 (I)
2 CLOROFENOL 0.03 0.04 0.1
CLOROFORMO (II) 0.03 (III) 0.3 (I)
CLORONAFTALENOS 0.02 (I) 0.0007 (I)
CLORUROS (COMO CL-) 250.0 147.5 250.0
CLORURO DE METILENO 0.002 (III)
CLORURO DE METILO 0.002 (III)
CLORURO DE VINILO 0.02 (III)
COBRE 1.0 0.20 0.5 (XVII) 0.003 (XIV)
COLIFORMES FECALES (NMP/100 AL) 1000.0 (XVIII) 1000.0 (XVIII) (XVIII)
COLOR (UNIDADES DE ESCALA PT-CO) 75.0 (XIX) (XIX)
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
(MMHOS/CM) 1.0 (XX)
CROMO HEXAVALENTE 0.05 1.0 1.0 0.01 (XII) 0.05 (XII)
DDD (II) 0.0000002 (III) 0.000006 (I) 0.00004 (I)
DDE (II) 0.04 0.01 (I) 0.0001 (I)
DDT (II) 0.001 (III) 0.000005 0.001 0.0001
DICLOROBENCEMOS 0.4 0.01 0.02
Sustancia o parmetro Fuente de Recreativo Riego Pecuario Proteccin de la vida acutica
abastecimiento con contacto agrcola
de agua potable primario
Agua dulce Agua marina
(Areas costeras)
HEXACLOROBENCENO 0.00001 (III) (XV) (XVI)
HEXACLOROBUTADIENO (II) 0.004 (III) 0.0009 (I) 0.0003 (I)
HEXACLOROCICLOPENTADIENO 0.001 0.00007 (I) 0.00007 (I)
HEXACLOROETANO (II) 0.002 (III) 0.01 (I) 0.009 (I)
HIDROCARBUROS AROMATICOS
POLINUCLEARES (II) 0.00003 (III) 0.1
ISOFORONA 5.2 1.2 (I) 0.1 (I)
MANGANESO 0.1
MATERIA FLOTANTE V.2 V.2 V.2 V.2 V.2 V.2
MERCURIO (HG) (II) 0.001 0.003 0.00001 (XII) 0.00002 (XII)
METOXICLORO 0.03
NAFTALENO 0.02 (I) 0.02 (I)
NIQUEL 0.01 0.2 1.0 (XXVII) 0.008 (XII)
NITRATOS (NO3) (COMO N) 5.0 90.0 0.04
NITRITOS (NO2) (COMO N) 0.05 10.0 0.002
NITROBENCENO 20.0
2 NITROFENOL Y 4 NITROFENOL 0.07 0.002 (I) 0.05 (I)
NITROGENO AMONIACAL 0.06 0.01
N-NITROSODIFENILAMINA (II) 0.05 (III) (XXVIII) (XXIX)
N-NITROSODIMETILAMINA (II) 0.00001 (III) (XXVIII) (XXIX)
N-NITROSODI-N PROLILAMINA (II) (XXVIII) (XXIX)
OXIGENO DISUELTO (XXX) 4.0 5.0 5.0
OLOR AUSENTE
PARATION 0.00003 0.00004 0.00004
PENTACLOROFENOL 0.03 0.0005 (I) 0.0005 (I)
POTENCIAL HIDROGENO (PH) 5-9 4.5 - 9.0 (XXXII) (XXXII)
(XXXI)
PLATA 0.05 (XXXIII) 0.002
PLOMO 0.05 5.0 0.1 (XXXIV) 0.006 (XII)
Sustancia o parmetro Fuente de Recreativo Riego Pecuario Proteccin de la vida acutica
abastecimiento con contacto agrcola
de agua potable primario
Agua dulce Agua marina
(Areas costeras)
1,2 DICLOROETANO (II) 0.005 1.2 (I) 1.1 (I)
1,1 DICLOROETILENO (II) 0.0003 (XXI) (XXII)
1,2 DICLOROETILENO (II) 0.0003 (XXI) (XXII)
2,4 - DICLOROFENOL 0.03 0.02 (I)
1,2 DICLOROPROPANO 0.2 (I) 0.1 (I)
1,2 DICLOROPROPILENO 0.09 0.06 (I) 0.008 (I)
DIELDRIN (II) 0.0000007 (III) 0.000003 0.02 0.002 0.0007
DIETILFTALATO 350.0 (IX) (X)
1,2 DIFENILHIDRACINA (II) 0.0004 (III) 0.003
2,4 - DIMETIL FENOL 0.4 0.02
DIMETIL FTALATO 313.0 (IX) (X)
2,4 DINITROFENOL 0.07 0.002 (I) 0.05
DINITRO-O-CRESOL 0.01 (III) 0.01
2,4 DINITROTOLUENO (II) 0.001 (III) (XXIII) (XXIV)
2,6 DINITROTOLUENO (XXIII) (XXIV)
ENDOSULFANO (ALTA Y BETA) (II) 0.07 0.0002 0.00003
ENDRIN 0.001 0.000002 0.00002 0.00004
ETILBENCENO 1.4 0.5
FENOL 0.3 0.001 0.1 (I) 0.06 (I)
FIERRO 0.3 5.0 1.0 0.005
FLUORANTENO 0.04 0.04 (I) 0.0004 (I)
FLUORUROS (COMO F-) 1.5 1.0 2.0 1.0 0.5
FOSFATOS (COMO PO4) 0.1 (XXV) 0.002
FOSFORO ELEMENTAL 0.0001 0.0001
GASES DISUELTOS (XXVI) (XXVI)
GRASAS Y ACEITES AUSENTE
HALOMETANOS (II) 0.002 (III) 0.1 (I)
HEPTACLORO (II) 0.0001 (III) 0.000002 0.02 0.0005 0.0005
Sustancia o parmetro Fuente de Recreativo Riego Pecuar Proteccin de la vida acutica
abastecimiento con contacto agrcola io
de agua potable primario
Agua dulce Agua marina
(Areas costeras)
SABOR CARACTERISTICO
SELENIO (COMO SELENATO) 0.01 0.02 0.05 0.008 0.4
SOLIDOS DISUELTOS 500.0 500.0 (XXXV) 1000.0
SOLIDOS SUSPENDIDOS 500.0 50.0 (XIX) (XIX)
SOLIDOS TOTALES 1000.0
SUSTANCIAS ACTIVAS
AL AZUL DE METILENO 0.5 0.1 0.1
SULFATOS (S04) 500.0 130.0 0.005
SULFUROS (COMO H2S) 0.2 0.002 0.002
TALIO 0.01 0.01 (I) 0.02 (I)
TEMPERATURA (C) CONDICIONES CONDICIONES CONDICIONES
NATURALES+2.5 NATURALES+1.5 NATURALES+1.5
2,3,7,8-TETRACLORODIBENZO
-P-DIOXINA (II) 0.0000000001 (III) 0.00000001 0.00000001
1,1,2,2. TETRACLOREETANO (II) 0.002 (III) 0.09 (I) 0.09 (I)
TETRACLOROETILENO (II) 0.008 (III) 0.05 (I) 0.1 (I)
TETRACLORURO DE CARBONO (II) 0.004 (III) 0.3 (I) 0.5 (I)
TOLUENO 14.3 0.2 (I) 0.06 (I)
TOXAFENO 0.000007 0.00003 0.005 0.0000002 (XII) 0.0000002 (XII)
1,1,1 TRICLOROETANO (II) 18.4 (III) 0.2 (I) 0.3 (I)
1,1,2 TRICLOROETANO (II) 0.006 (III) 0.2 (I)
TRICLOROETILENO (II) 0.03 (III) 0.01 0.02
2,4,6 TRICLOROFENOL (II) 0.01 (III) 0.01
TURBIEDAD (UNIDADES ESCALA CONDICIONES (XIX) (XIX)
DE SILICE) NATURALES
ZINC 5.0 2.0 50.0 (XXXVI) 0.09 (XII)
RADIACTIVIDAD:
ALFA TOTAL (BG/1) 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
BETA TOTAL (BQ/1) 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
CRITERIOS ECOLOGICOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA ACUACULTURA

NIVELES MAXIMOS EN MG/1, EXCEPTO CUANDO SE INDIQUE OTRA UNIDAD

E S P E C I E

PARAMETRO TRUCHA MOLUSCOS


SUSTANCIA UNIDADES TILAPIA CARGA BAGRE ARCO-IRIS LANGOSTINO CAMARON BIVALVOS
COLOR VERDE - AZUL VERDE
TRANSPARENCIA CM 45 30 - 50 45 45 15 - 25
TURBIEDAD UNIDAD DE 100 15.0
TURBIEDAD
JACKSON
TEMPERATURA C 24 - 30 20 - 30 20 - 30 10 - 15 18 - 34 26 - 30 15 - 30
PH (XXXI) 7-8 7 - 8.5 6.5 - 8 6.5 - 8 6.5 - 8.0 7.0 - 8.5 7.5 - 8.8
SOLIDOS MG/1 25 - 70
SUSPENDIDOS
SOLIDOS MG/1 400
DISUELTOS
OXIGENO MG/1 2.1 5 -4 7.8 75% DEL 6.0
DISUELTO (XXX) NIVEL DE
SATURACIN
SALINIDAD PPM 15 12 - 14 27 - 35 23 - 28
ALCALINIDAD MG/1 54 - 200 100 20 - 200 5.0 - 31
DUREZA MG/1 50 - 100 300 20 - 150 5.0 - 200 150
DIOXIDO DE MG/1 25
CARBONO
AMONIACO MG/1 0.42 0.1
NITROGENO DE MG/1 0.55 2.0
N02

E S P E C I E
PARAMETRO TRUCHA MOLUSCOS
SUSTANCIA UNIDADES TILAPIA CARGA BAGRE ARCO-IRIS LANGOSTINO CAMARON BIVALVOS
NITROGENO DE MG/1 5.0
NO3
FOSFORO TOTAL MG/1 5.0
COLIFORMES NMP/100 ML. 14, NO MAS DEL 10%
FECALES DE LAS MUESTRAS
DEBE SER MAYOR
DE 43
COLIFORMES NMP/100 ML 70, NO MAS DEL 10%
TOTALES DE LA MUESTRA
DEBE SER MAYOR
DE 230
ALUMINIO MG/1 0.2 0.5
ARSENICO MG/1 1.0
BARIO MG/1 5.0 0.6
CADMIO MG/1 0.05 0.005
CROMO MG/1 0.5
HEXAVALENTE
CROMO MG/1 1.0
TRIVALENTE
COBRE MG/1 0.02 0.025 0.06 0.005
CIANURO MG/1 0.025
HIERRO MG/1 0.5 0.5 1.0
PLOMO MG/1 0.1 0.1 0.005
SILICATOS MG/1 100
ANEXO DE LAS TABLAS

I.- El nivel de esta sustancia se obtuvo de multiplicar la toxicidad aguda reportada por 0.01.

II.- La sustancia presente persistencial, bioacumulacin o riesgos de cncer, por lo que debe reducirse a un
mnimo la exposicin humana.

III.- El nivel ha sido extrapolado, mediante el empleo de un modelo matemtico, por lo que en revisiones
posteriores podr ser modificado a valores menos estrictos.

IV.- La alcalinidad natural del cuerpo de agua no debe ser reducida en ms de 25%; cuando sta sea menor o
igual a 20 mg/l, no debern admitirse reducciones inducidas, y

V.- El cuerpo de agua debe estar libre de sustancias atribuibles a aguas residuales u otras descargas que:

1.- Formen depsitos que cambien adversamente las caractersticas fsicas del agua;
2.- Contengan materia flotante como partculas, aceites u otros residuos que den apariencia desagradable;
3.- Produzcan color, olor, sabor o turbiedad, o
4.- Propicien vida acutica indeseable o desagradable;

VI.- Para riesgo continuo de los suelos, el agua contendr como mximo 0.1 mg/l de berilio, excepto por el
caso de los suelos alcalinos y de textura fina donde se pueden aplicar concentraciones de hasta 0.5 mg/l.

VII.- Los datos indicados para BHC involucran la mezcla de ismeros , y ;

VIII.- La toxicidad aguda para organismos de agua dulce multiplicada por 0.01 indica que la concentracin
del cloroalquil steres no debe ser mayor a 2.38 mg/l;

IX.- La toxicidad aguda para organismos de agua dulce multiplicada por 0.01 indica que la concentracin de
steres del cido ftlico no debe ser superior a 0.0094 mg/l;

X.- La toxicidad aguda para organismos de agua marina multiplicada por 0.01 indica que la concentracin de
steres del cido ftlico no debe ser superior a 0.02944 mg/l;

XI.- Para riesgo de cultivos sensibles al boro, el agua tendr como mximo 0.75 mg/l de esta sustancia,
excepto para otros cultivos donde se pueden aplicar concentraciones de hasta 3 mg/l;

XII.- La concentracin promedio de 4 das de esta sustancia, no debe exceder este nivel, ms de una vez cada
3 aos;

XIII.- La concentracin promedio de cadmio de 4 das en g/l no debe exceder ms de una vez cada 3 aos el
valor numrico de la siguiente ecuacin: Cd (g/l) = e (0.785 z [ln (dureza)] - 3.490) Dureza = mg/l como
CaCO3;

XIV.- La concentracin promedio de una hora de esta sustancia, no debe exceder este nivel, ms de un nivel
cada 3 aos;

XV.- La toxicidad aguda de clorobencenos multiplicada por 0.01 indica que la concentracin de stos
(excepto diclorobencenos) no debe ser superior a 0.00250 mg/l para proteger a los organismos de agua dulce;
XVI.- La toxicidad aguda de clorobencenos para organismos de agua marina multiplicada por 0.01 indica que
la concentracin de stos (excepto diclorobencenos) no debe ser superior a 0.00160 mg/l;

XVII.- La concentracin promedio de cobre de 4 das en g/l, no debe exceder ms de una vez cada 3 aos el
valor numrico de la siguiente ecuacin: Cu (g/l) = e (0.8545[ln (dureza)] - 1.465) Dureza = mg/l como
CaCO3;

XVIII.- Los organismos no deben exceder de 200 como nmero ms probable en 100 mililitros (NMP/100
ml) en agua dulce o marina, y no ms del 10 % de las muestras mensuales deber exceder de 400 NMP/100
ml;

XIX.- Los slidos suspendidos (incluyendo sedimentables) en combinacin con el color, no deben reducir la
profundidad del nivel de compensacin de la luz para actividad fotosinttica en ms del 10% a partir del
valor natural;

XX.- Este nivel considera el uso de agua bajo condiciones medias de textura del suelo, velocidad de
infiltracin, drenaje, lmina de riesgo empleada, clima y tolerancia de los cultivos a las sales. Desviaciones
considerables del valor medio de estas variables pueden hacer inseguro el uso de esta agua.

XXI.- La toxicidad aguda de dicloroetilenos para organismos de agua marina multiplicada por 0.01 indica
que su concentracin no debe ser superior a 0.116 mg/l;

XXII.- La toxicidad aguda de dicloroetilenos para organismos de agua marina multiplicada por 0.01 indica
que su concentracin no debe ser superior a 2.21 mg/l.;

XXIII.- La toxicidad aguada de dinitrotoluenos para organismos de agua dulce multiplicada por 0.01 indica
que su concentracin no debe ser superior a 0.0033 mg/l;

XXIV.- La toxicidad aguda de dinitrotoluenos para organismos de agua marina multiplicada por 0.01 indica
que su concentracin no debe ser superior a 0.0059 mg/l;

XXV.- Los fosfatos totales, medidos como fsforo, no debern exceder de 0.05 mg/l en influentes a lagos o
embalses ni de 0.025 mg/l, dentro del lago o embalse, para prevenir el desarrollo de especies biolgicas
indeseables y para controlar la eutroficacin acelerada;

Para el caso de ros y arroyos, se permitirn concentraciones de hasta 0.1 mg/l;

XXVI.- La concentracin total de gases disueltos no debe ser superior a 1.1 veces el valor de saturacin en
las condiciones hidrostticas y atmosfricas prevalecientes;

XXVII.- La concentracin promedio de nquel de 4 das en g/l no debe exceder ms de una vez cada tres
aos el valor numrico de la siguiente ecuacin:

Ni (g/l) = e (0.8460 [ln (dureza)] + 1.1645)


Dureza = mg/l como CaCO3;

XXVIII.- La toxicidad aguda de N nitrosaminas para organismos de agua dulce multiplicada por 0.01 indica
que su concentracin no debe ser superior a 0.05885 mg/l;
XXIX.- La toxicidad aguda de N-nitrosaminas para organismos de agua marina multiplicada por 0.01 indica
que su concentracin no debe ser superior a 33 mg/l;

XXX.- Para oxgeno disuelto, los niveles establecidos deben considerarse como mnimos;

XXXI.- Para el potencial de Hidrgeno (pH), los niveles establecidos deben considerarse como mnimos y
mximos;

XXXII.- No podr haber variaciones mayores a 0.2 unidades de pH, tomando como base el valor neutral
estacional;

XXXIII.- la concentracin de plata en g/l no debe exceder del valor numrico dado por la siguiente
ecuacin:

Ag (g/l) = e (1.72 [ln (dureza)] + 6.52)


Dureza = mg/l como CaCO3;

XXXIV.- La concentracin promedio de plomo de 4 das en g/l no debe exceder ms de una vez cada 3 aos
el valor numrico de la siguiente ecuacin:

Pb (g/l) = e (1.273 [ln (dureza)] - 4.105)


Dureza = mg/l como CaCO3;

XXXV.- La concentracin de slidos disueltos que no tienen efectos nocivos en ningn cultivo es de 500
mg/l, en cultivos sensibles es de entre 500 y 1000 mg/l en muchas cosechas que requieren de manejo especial
es de entre 1000 y 2000 mg/l y para cultivos de plantas tolerantes en suelos permeables es de 2000 y 5000
mg/l requiriendo de un manejo especial.

Por otra parte, para la cosecha de frutas sensibles, la Razn de Absorcin de Sodio (RAS) debe ser menor o
igual que 4 y para forrajes de RAS podr estar entre 8 y 18.

XXXVI.- La concentracin promedio de zinc de 4 das g/l no debe exceder ms de una vez cada 3 aos el
valor numrico de la siguiente ecuacin:

Zn (g/l) = e (0.8473 [ln (dureza)] + 10.3604)


Dureza = mg/l como CaCO3;

Para la interpretacin de las tablas anteriores se tomar en cuenta que:

a) Los niveles estn referidos a cuerpos de agua;


b) La ausencia de datos sobre parmetros y sustancias para ciertos usos, obedece a que el nivel
correspondiente no ha sido determinado;
c) En los casos en que la columna de parmetro o sustancia, o bien, en las que se establecen los niveles
aparezca un nmero romano, deber consultarse el anexo de las tablas, y
d) Cuando la referencia al nmero romano se encuentre en la columna correspondiente al parmetro o
sustancia, se entender que la misma se aplica a todos los niveles correspondientes al parmetro o sustancia
de que se trate. Cuando dicha referencia aparezca en cualquier otra columna, se entender su aplicacin
limitada a ese nivel especfico.
Artculo 4o.- en la aplicacin de los presentes criterios ecolgicos de calidad del agua, los mtodos de
anlisis que deben observarse para determinar los niveles de los parmetros y de las sustancias presentes en
los cuerpos de agua, son los contenidos en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, o en su caso,
en las que expida la autoridad competente.

I. Tratamiento primario..- Los dispositivos en esta etapa, estn diseados para retirar de las aguas negras los
slidos orgnicos e inorgnicos sedimentables. Esto se logra con la disminucin de la velocidad hasta valores
del orden de un cm por segundo.

En ocasiones, por el tamao de las partculas en las aguas negras, es necesario hacer un tratamiento
preliminar, permitindose en este proceso que la velocidad tenga como lmite superior hasta 30 cm/s, es
decir, la mitad de la velocidad mnima en las redes de aguas negras.

Los principales dispositivos para el tratamiento primario son los tanques de sedimentacin, alguno de los
cuales tiene tambin la funcin de servir para la descomposicin de los slidos orgnicos sedimentados.

a) Tratamiento preliminar.- El objeto de tratamiento preliminar, es separar de las aguas negras las cantidades
excesivas de aceites y grasas, y asimismo, los objetos que pudiesen obstruir o daar las bombas, o bien,
interferir con los procesos subsecuentes del tratamiento, como pueden ser trozos de madera, telas, papel y
slidos inorgnicos pesados como grava, arena e incluso objetos metlicos.
Para lograr lo anterior, se utilizan rejas, cribas, desmenuzadores, desarenadores, etc.

a.1 Rejas y cribas: Estn formadas por barras espaciadas que generalmente tienen claros de 2.5 a 5 cm, y se
recomienda que se instalen formando un ngulo entre 40 y 60 con la vertical. Estos elementos se podrn
limpiar manualmente o por medio de rastrillos automticos.

a.2 Desmenuzadores: Son dispositivos que sirven para romper o cortar los slidos, hasta un tamao tal, que
permita su reintegracin a las aguas negras sin peligro de obstruir las bombas o tuberas.

b) Tanques spticos.- Debern disearse para mantener las aguas negras a una velocidad muy baja, bajo
condiciones anaerobias, por periodos de 12 a 24 hrs.(ver fosas spticas).

c) Tanque de doble accin.- En estos tanques, el contacto entre las aguas negras y los lodos que se digieren
anaerbicamente, queda prcticamente eliminado y disminuye el perodo de retencin. Este tanque tambin
es conocido como tanque Imhoff.

d) Tanque de sedimentacin simple.- Estos tanque separan los slidos sedimentables de las aguas negras
mediante el proceso de sedimentacin. Los slidos asentados se extraen continuamente, o a intervalos
frecuentes, para no dar tiempo a que se desarrolle la descomposicin con formacin de gases.

II.. Tratamiento secundario.- Existen 2 mtodos de tratamiento secundario que pueden aplicarse, a saber: Los
filtros goteadores y los lodos activados, aunque pueden usarse filtros de arena cuando se desee mayor
claridad en el agua.

Aunque ambos mtodos dependen de los organismos aerobios para llevar a cabo la descomposicin, existe
entre ellos una diferencia operacional.

a) Filtros goteadores o rociadores.- Es un dispositivo que pone en contacto a las aguas negras sedimentarias
con cultivos biolgicos.
b) Los lodos activados.- En este proceso, como se mencion anteriormente, los organismos vivos aerobios y
los slidos de aguas negras se mezclan en un ambiente favorable para la descomposicin aerbica de los
slidos. Como el medio ambiente est formado por las mismas aguas negras, la eficacia del proceso depende
de que se mantenga continuamente oxgeno en las aguas negras.

III. Tratamiento terciario.

a) Cloracin.- La cloracin de las aguas negras consiste en la aplicacin de cloro para lograr un propsito
determinado. El cloro puede introducirse en forma de gas, de solucin acuosa o en forma de hipoclorito de
sodio o de calcio, generndose en cualquiera de los casos, mediante el contacto con el agua a tratar, una
solucin de cloro cuya concentracin deber ser la adecuada para obtener la calidad deseada.

3.5..2 Usos del agua tratada

El agua tratada deber aprovecharse, segn lo establece el Reglamento del Servicio de Agua y Drenaje para
el Distrito Federal en su artculo 64, conforme al siguiente orden de prelacin:

a) Servicios pblicos; para riesgo de reas verdes y llenado de lagos recreativos.


b) Abrevaderos y vida silvestre.
c) Acuacultura.
d) Giros mercantiles.
e) Riego de terrenos de cultivo de forrajes y pastura.
f) Riego de terrenos de productos agrcolas que se consumen crudos que no requieren preparacin
para su consumo. Esta agua deber estar libre de contaminantes txicos y de organismos
patgenos.
g) Recarga de acuferos mediante pozos de inyeccin o estanques de infiltracin, previo
cumplimiento de las normas de calidad de agua potable y especificaciones que fije la autoridad
competente en funcin del origen de las aguas residuales y del uso potencial del acufero
subterrneo.
h) Riego de terrenos particulares y limpieza de patios.
i) Industrial, con fines de equipamiento y limpieza de reas de servicio.
j) Lavado de vehculos automotores y
k) Otros.

4. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION.

Con objeto de garantizar que las obras proyectadas, sean stas para abastecimiento de agua potable, drenaje,
bombeo o tratamiento, internas o externas, tengan la calidad y caractersticas de seguridad que les permitan
cumplir con el fin para el que fueron concebidas, en este captulo se da el conjunto de especificaciones al que
deber referirse y someterse la realizacin de todas las actividades en que se fundamente su ejecucin
material.

4.1 Especificaciones de instalaciones Internas

Las especificaciones que se presentan, tienen por objeto establecer los materiales a usar, as como la correcta
instalacin de cada uno a fin de poder, en el caso del abastecimiento de agua potable, llevar el agua a travs
de los edificios hasta los puntos de demanda, de tal manera que no existan fugas y desperdicios de agua, y en
el caso de instalaciones sanitarias, realizar el desalojo eficiente de las aguas residuales.
En estas normas se presentan los diferentes materiales, la forma de conexin, los casos para los cuales podrn
usarse, las caractersticas que debern tener los diferentes accesorios y la forma de instalarse en las
edificaciones.

4.1.1 Generalidades

Los trabajos relativos a las instalaciones hidrulicas y sanitarias, debern ajustarse a lo indicado por estas
especificaciones.

4.1.2. Calidad de los materiales

Por lo que se refiere a la calidad de los materiales, deber cumplirse, adems de lo indicado por estas
especificaciones, con lo establecido en las normas de la Secretara de Comercio y Fomento Industrial.

4.1.3 Especificacin de materiales

4.1.3.1 Materiales de cobre

A).- Tubera

La tubera de cobre ser de fabricacin nacional, que cumpla con la Norma NOM-W-17-1981. Ser del tipo
"M" rgido.

B).- Conexiones

Las conexiones de cobre del tipo para soldar sern de fabricacin nacional.

C).- Materiales de unin

se utilizar soldadura de hielo y pasta fundente, segn el uso, de la siguiente forma:

C1.- Soldadura de estao no. 50


Usos: Agua fra
Desages
Doble ventilacin

C2.- Soldadura de estao no. 95


Usos: Agua caliente

D).- Usos

Se podr usar tubera de cobre tipo "M" en los siguientes casos:

Agua fra
Agua caliente
Desages de hasta 50 mm (cuando as se especifique).
Doble ventilacin hasta de 50 mm (cuando as se especifique).
Redes de proteccin contra incendio (cuando as se especifique).
4.1.3.2 Material de fierro galvanizado

A).- Tubera

La tubera de fierro galvanizado ser de tipo "A", cdula 40, que cumpla con la norma NOM B-10-1981, de
fabricacin nacional.

B).- Conexiones

Las conexiones sern de fierro galvanizado roscadas, que cumplan con la norma NOM H-22-1959.

C).- Material de unin

En la marca macho, deber aplicarse compuesto especial marca Hrcules o Permatex. Es ms recomendable
la Cinta de Tefln, la cual debe usarse siempre que se conecte tubera de fierro galvanizado con conexiones o
vlvulas de cobre o bronce.

D).- Usos
Agua fra
Agua Caliente
Redes de Riego
Redes de proteccin contra incendio
Desages
Doble ventilacin

E).- Proteccin

Las tuberas enterradas debern pintarse con pintura anticorrosiva y debern ir a 30 cms abajo del nivel de
jardines, a menos que se especifique otra profundidad.

4.1.3.3 Material de fierro fundido

A).- Tubera

La tubera de fierro fundido ser de fabricacin nacional, que cumpla con la norma NOM-B-64-1978.

Las tuberas horizontales que formen el ramaleo de los desages con dimetros de 51 mm, y mayores,
debern ser de fierro fundido de las marcas antes indicadas a partir de la unin de los desages de dos
muebles para el caso de desages menores a 100 mm.

B).- Conexiones

Las conexiones de fierro fundido sern de fabricacin nacional que cumplan con la norma NOM B-64-1978.

C).- Materiales de unin

Dependiendo del tipo de material que se especifique en cualquiera de las marcas nacionales, dado que pueden
ser con macho y campana o extremos lisos, se usar:
C1.- Estopa

Las piezas de fierro fundido con macho y campana se unirn entre s calafateando el espacio entre estas, con
estopa alquitranada trenzada de primera calidad.

C2.- Plomo

Las piezas de fierro fundido con macho y campana ya unidas entre si con el calafateo con estopa
alquitranada, debern mantener esta ltima con un anillo de plomo derretido aplicado en obra y asentado a
golpe.

El plomo que se utilice deber cumplir con la norma NOM W-8-1961.

C3.- Empaque de neopreno con abrazadera

Las piezas de fierro fundido con extremos lisos, se unirn por medio de anillos empaque exteriores de
neopreno, que ajustan con los dimetros exteriores de las piezas especiales y la tubera.

Estas uniones se complementan con lminas de acero inoxidable corrugada, tambin en forma de anillo y
sujetos a fajillas o flejes integradas a modo de abrazaderas, accionados con abrazaderas con tornillo sin fin.

D).- Usos: Instalacin sanitaria.

4.1.3.4 Material de PVC. (Cloruro de polivinilo)

A).- Tubera

La tubera de PVC ser de fabricacin nacional, que cumpla con la norma NOM-E-12-1978. De acuerdo con
lo que se especifique en el proyecto, podr ser del tipo ANGER (NOM-E-22-2-1978), o tipo CEMENTAR
(NOM-E-12-1978).

B).- Conexiones

Las conexiones de PVC sern de fabricacin nacional que cumplan con la norma (NOM-22-2-1978 y NOM-
E-12-1978).

C).- Materiales de unin

Dependiendo del tipo de material que se especifique en cualquiera de las marcas nacionales dado que pueden
ser con macho y campana a extremos lisos, se usar:

C1.- Anillos de hule

Las piezas de PVC, con macho y campana se unirn entre s sellando el espacio que queda entre la conexin
y el tubo, por medio de anillos de hule, los cuales se deslizan en el macho con la ayuda de un material
lubricante, por lo que constituyen una conexin de tipo rpido. Tanto los anillos como el lubricante debern
ser adquiridos al propio fabricante de la tubera (NOM-E-12-1979).

Uso: Desages y ventilaciones.


C2.- Cemento

Las piezas de PVC con extremos lisos, se cementarn a las conexiones expresamente fabricadas para
cementarse. El cemento deber ser adquirido al propio fabricante de la tubera (NOM-E-30-1969).

Usos: Sistema de riego, desages y ventilaciones.

D).- Proteccin

El tubo de PVC (cloruro de polivinilo), no debe quedar expuesto a los rayos solares por periodos
prolongados, ya que estos afectan ciertas propiedades mecnicas del tubo.

En el caso de las instalaciones cerradas, la instalacin de tubera en la zanja no deber ser recta entre
conexin y conexin, debiendo dejarse amplias curvas entre ellas. El objeto es que los cambios de
temperatura no ocasionen que se separe de las conexiones provocando fuertes fugas.

La profundidad de las instalaciones de riego no deber ser mayor de 40 cm, para protegerla de los picos y
bieldos.

4.1.3.5 Materiales de acero soldable

A).- Tubera

A.1).- Las tuberas con dimetros de 51 mm, y menores, sern de fierro negro que cumplan con la norma
NOM-B-10-1981, tipo "A", cdula 40, para presiones hasta de 8.8 kg/cm 2 (125lbs/in2) y cdula 80 para
presiones hasta 17.6 kg/cm2 (250lbs/in2).

A.2).- Las tuberas de 64 mm y mayores, sern de acero sin costura NOM-B-10-1981, de extremos lisos para
soldar. Para presiones hasta de 8.8 kg/cm2 (125lbs/in2) y cdula 40, y para presiones mayores hasta 17.6
kg/cm2 se utilizar cdula 80.

B).- Conexiones

Las conexiones que se utilicen sern de fierro forjado en las cdulas 40 y 80, dependiendo de la tubera que
conecten y las presiones de trabajo antes anotadas, que cumplan con la norma NOM-B-214-1969.

C).- Materiales de unin

Para las conexiones de fierro negro o acero soldable se usar soldadura elctrica, empleando electrodos del
calibre adecuado de acuerdo con los espesores de la tubera. Estos electrodos sern E-6010 para corriente
directa y polaridad invertida.
POSICION: Planta, horizontal, vertical y sobre cabeza.
DIAMETRO LARGO CORRIENTE
RECOMENDADA
EN AMPERES.
mm Pulg. mm. Pulg.
3.2 1/8 35.5 14 70 a 130
4.0 5/32 35.5 14 110 a 165
4.8 3/16 35.5 14 140 a 225
6.4 1 /4 45.7 18 250 a 400

4.1.4 Especificaciones de accesorios

4.1.4.1 Accesorios para desages

A).- Casquillos de plomo

Los casquillos de plomo para la instalacin de inodoros, coladeras y registros para limpieza, debern
fabricarse en el lugar de obra, con tubera de plomo reforzada de 15.2 kg/m, de tubo de 100 mm de dimetro,
que cumple con la norma NOM-W-16-1961.

B).- Vlvulas de flujo y reflujo

Las vlvulas de retencin para evitar el reflujo de aguas residuales o pluviales debern ser de fabricacin
nacional.

C).- Charolas de plomo

Las charolas de plomo sern fabricadas en el lugar ajustndose a las especificaciones del proyecto en cuanto
a dimensiones. Se utilizar lmina de plomo de 1.6 mm, de espesor (1/16) que cumple con la norma NOM-
W-31-1956.

Se soldarn a un casquillo de plomo con soldadura de estao de barra del No. 50.

4.1.4.2 Accesorios para servicio contra incendio

A).- Tomas siamesas

Para inyeccin de agua que hace el Departamento de Bomberos, las tomas siamesas sern de latn,
totalmente cromadas, con leyenda al frente de "Bomberos". Sus dimensiones sern de 101 mm x 64 mm x 64
mm. (4 x 2 x 2 ).

B).- Gabinetes

Los gabinetes metlicos para alojar mangueras, debern fabricarse en lmina del No. 20 con puerta de cristal
corrido o sin el, embisagrada con cerradura y dos llaves, y salvo indicaciones diferentes, acabado con dos
manos de pintura anticorrosiva.

C).- Mangueras
Las mangueras debern ser de neopreno y poliester, de 38 mm de dimetro y 30 m., de largo dividida en dos
tramos de 15 m cada una, acopladas con coples giratorios embalados de 38 mm de dimetro y montada en
pliegues sobre un soporte automtico para manguera.

D).- Vlvula angular

La vlvula angular deber ser de latn pulido, de 50 mm de dimetro con asiento intercambiable y probada a
10.5 kg/cm2.

La vlvula deber estar conectada a la manguera con un reductor (bushing) de fierro galvanizado de 50 mm x
38 mm y un niple al cual deber estar sujeto el soporte de la manguera.

E).- Extintores

Si se especifican extintores dentro del gabinete, ste deber tener las medidas para contener manguera y
extintor. En estos casos ste deber ser de polvo qumico ABC con cartucho interior de gas carbonico,
vlvula y manguera de descarga.

4.1.4.3 Mangueras flexibles para dilatacin o deformaciones

A).- Con objeto de poder absorber las dilataciones trmicas en las tuberas del sistema de agua caliente y
retorno o para tomar las deformaciones o, movimientos en juntas de construccin entre edificios en todo tipo
de lneas, se deben instalar mangueras de acero inoxidable con tramo sencillo MFA-31.

B).- Las mangueras tendrn las siguientes longitudes:

DIAMETRO (MM) 13 19 25 32 38 50 64 75 100 150 200


CONECTORES (CM) 85 95 105 115 125 135
CON BRIDAS (CM) 150 165 190 210 220

Las mangueras se conectarn entre dos codos de 45 para mantenerlas con una curvatura que les permita
tomar los movimientos deseados.

4.1.4.4 Mangueras flexibles para eliminar vibraciones

A).- Con objeto de poder absorber las vibraciones provocadas por equipos a las tuberas, en todo tipo de
lneas, se deben instalar mangueras de acero inoxidable con tramador sencillo MFA1-31.

B).- Las mangueras tendrn las siguientes longitudes totales que estn en funcin de su dimetro.

DIAMETRO (MM) 13 19 25 32 50 64 75 100 150 200


CONECTORES (CM) 25 25 28 30 35
CON BRIDAS (CM) 33 33 40 45 48
4.1.5 Localizacin de tuberas y accesorios

Todas las tuberas horizontales necesarias para el servicio en los diferentes ncleos, deber tratarse de instalar
bajo el nivel de la losa del piso a que dan servicio.

Las redes principales debern localizarse entre el plafond y la losa en las zonas de circulacin del edificio
para facilitar los trabajos de mantenimiento.

Deber evitarse cruzar con tuberas los lugares donde puedan ocasionar molestias al producirse una fuga,
tales como habitaciones, lobbys, oficinas o comercios, prefirindose para el paso de la tubera lugares como
sanitarios, cuartos de mquinas, etc. Debe evitarse instalar tuberas sobre equipos elctricos o sobre lugares
que pueden ser peligrosos para los operarios al ejecutar trabajos de mantenimiento.

4.1.6 Angulo de conexiones entre tuberas

Las tuberas horizontales de alimentacin debern conectarse formando ngulos rectos entre s y el desarrollo
de las tuberas deber ser paralelo a los ejes principales de la estructura.

Las tuberas de desage debern instalarse incidiendo con un ngulo de 45 al conectarse los ramales con las
troncales y stas con las principales. La conexin de 45 no requiere que el desarrollo de las tuberas se haga
en dicho ngulo desde su origen hasta la conexin con la troncal, deben desarrollarse en forma paralela a los
ejes principales de la estructura y nicamente en su conexin deber incidir en 45.

4.1.7 Agrupamiento de tuberas

Las tuberas que forman las redes principales de alimentacin de agua fra, agua caliente, retorno de agua
caliente y proteccin contra incendio, debern instalarse agrupadas, paralelas, todas en un mismo plano,
soportadas sobre travesaos metlicos, y adems, deber establecerse la diferencia entre el servicio al que
est orientada cada una de acuerdo con el cdigo de colores que se indica en la tabla 4.1. Las tuberas que
forman las redes secundarias,debern disponerse como se indica para las redes principales, pero alojadas en
un plano superior o inferior al plano de las redes principales, con el propsito de permitir el cruzamiento de
las tuberas.

La conexin de las lneas secundarias con las principales, deber hacerse en ngulo recto utilizando para ello
una T con la boca hacia arriba o hacia abajo, de acuerdo con la posicin del plano de las redes secundarias.

4.1.8 Separacin entre tuberas

La separacin entre las tuberas paralelas est limitada por la facilidad para ejecutar los trabajos de
aislamiento y los de mantenimiento, en los cuales se requiere el espacio que ocupan las herramientas y los
movimientos del operario.

La tabla puesta a continuacin proporcionar una gua de separaciones entre tuberas paralelas.

Dimetro 13 19 25 32 38 50 100 150 200


Separacin 50 50 64 64 75 75 100 100 150

Las dimensiones estn dadas en milmetros.


La separacin se refiere al espacio necesario a ambos lados de la tubera de mayor dimetro.

4.1.9 Suspensiones y anclajes

4.1.9.1 Tuberas verticales

Las tuberas verticales debern sujetarse de los bordes de las losas o travesaos metlicos por medio de
abrazaderas de hierro. Si se sujetan a las losas, dichas abrazaderas debern anclarse con taquetes expansores.
Si se sujetan a travesaos se usarn tornillos de cabeza cuadrada y tuerca.

4.1.9.2 Tuberas horizontales

Las tuberas horizontales debern suspenderse de las trabes, viguetas o de las losas usando abrazaderas de
solera de hierro ancladas con taquetes expansores y tornillos. Las tuberas agrupadas se suspendern de
largueros metlicos con tirantes anclados a las losas.

4.1.9.3 Dilatacin

Los soportes para tuberas de agua caliente debern estar diseados de modo que permitan el movimiento
producido por la dilatacin trmica.

4.1.9.4 Separacin de tuberas verticales

La separacin entre los elementos de suspensin en las tuberas verticales deber ser igual a la altura de un
entrepiso; cuando dicha separacin exceda de 3 m. deber colocarse un soporte intermedio anclado a los
muros. En el caso de las tuberas verticales de cloruro de polivinilo (P.V.C.) se requerir un soporte por cada
campana.

4.1.9.5 Separacin de tuberas horizontales

La separacin entre los elementos de suspensin para las tuberas horizontales se da en la tabla siguiente:

Dimetro 13 19 25 32 38 50 64 75 100
Longitud 1.75 2.00 2.30 2.60 3.00 3.30 3.60 4.00 4.60

4.1.9.6 Fierro fundido y P.V.C.

Las tuberas de fierro fundido y P.V.C. debern suspenderse en cada tramo, colocando a la abrazadera cerca
de la campana.

4.1.10 Relacin con la estructura

4.1.10.1 Pasos

Ninguna tubera deber quedar ahogada en elementos estructurales como trabes, losas, pero si podrn cruzar
a travs de dichos elementos, en cuyo caso ser indispensable dejar preparaciones para el paso de las
tuberas. Las preparaciones para tuberas de alimentacin de dimetro de 75 mm, y menores se harn
dejando camisas que permitan una holgura igual a dos dimetros de la tubera mayor en el sentido horizontal
y un dimetro de la tubera mayor en el sentido vertical.

4.1.10.2 Instalaciones en muros

Las tuercas de unin, bridas, juntas de expansin y vlvulas debern quedar fuera de elementos estructurales
o muros. Cuando se proyecten vlvulas de seccionamiento en zonas empotradas en los muros, debern
quedar alojadas en cajas de lmina con puerta embisagrada.

4.1.11 Prueba de tuberas

4.1.11.1 Instalaciones hidrulicas

Las instalaciones hidrulicas debern ser probadas con agua al doble de la presin de trabajo, pero en ningn
caso a una presin menor de 8.8 kg/cm 2 (125 lbs). La duracin mnima de la prueba ser de 24 hrs y despus
debern dejarse cargadas las tuberas soportando la presin del trabajo hasta la colocacin de muebles y
equipos.

4.1.11.2 Instalaciones sanitarias

Las tuberas de fierro fundido, acero soldable y P.V.C. para desages y ventilacin debern ser probadas a la
presin de 1 kg/ cm2 (10 m de columna de agua). La duracin mnima de la prueba ser de 30 minutos.
Podrn hacerse estas pruebas por secciones con el objeto de obtener fcilmente la presin de prueba y evitar
que se prolongue la duracin de la misma, lo cual puede ser perjudicial para las retocadas de estopa y plomo
de las tuberas de fierro fundido.

4.1.12 Instalacin de tuberas

4.1.12.1 Tuberas de cobre

A. Cortes

Las tuberas podrn cortarse con seguetas de diente fino o con cortador de cuchillas, en ambos casos el corte
deber ser perfectamente perpendicular al eje del tubo y debern limarse los bordes para evitar que se
reduzca la seccin del tubo.

B. Ajuste conexiones

Las tuberas de cobre soldable deben ajustarse correctamente en las conexiones; ambas debern corregirse
con herramientas dimensionales y lijarse hasta obtener un perfecto ajuste, la lija a emplear ser del tipo
esmerl.

C. Soldadura

La soldadura debe llenar todo el espacio que tiene la conexin para recibir el tubo.

Debe aplicarse la cantidad necesaria para cada soldadura, evitando que escurran de las tuberas, cantidades
excedentes.
D. Sobrecalentamiento

No debern requemarse las conexiones ni el tubo durante el calentamiento. Las piezas requemadas debern
reponerse por otras nuevas.

E. Dobleces

En ningn caso se aceptarn dobleces en las tuberas de cobre, debiendo emplearse siempre conexiones
soldables.

4.1.12.2 Tuberas de fierro fundido

A. Proporciones materiales de unin

Las uniones entre tubera y conexiones debern hacerse con las cantidades de materiales indicados en la
siguiente tabla:

DIAMETRO ESTOPA LONGITUD DE PLOMO


TRENZA
50 mm. 200 grs. 90 cms. 0.400 kg.
100 mm. 300 grs. 150 cms. 0.800 kg.
150 mm. 400 grs. 225 cms. 1.200 kg.
200 mm. 600 grs. 285 cms. 1.800 kg.

B. Herramientas

Para la ejecucin del trabajo deber usarse herramientas apropiadas para retacar, fundir, vaciar y asentar. No
deben usarse cinceles ni herramientas cortantes para colocar la estopa y el plomo.

C. Angulos

Todas las conexiones para desages sern en 45. Podrn usarse conexiones en ngulo recto en cambios de
direccin de horizontal a vertical o en tuberas de ventilacin.

D. Pendientes

Debe darse una pendiente uniforme en todo un ramal y en todo troncal segn proyecto.

E. Contrapendientes

No deben existir tramos horizontales o con pendientes contrarias, por corto que sea el tramo.

F. Registros de limpieza

En los lugares indicados en el proyecto debern colocarse tapones de registro roscados a nivel de piso
terminado o bien en ductos o plafones registrables.
Los registros de limpieza que haya necesidad de colocar en pisos de pasillos o locales sanitarios, debern ser
cromados.

4.1.12.3 Tuberas de P.V.C. (unin espiga - campana con anillo de hule)

A. Cortes

Las tuberas debern cortarse en las longitudes estrictamente necesarias para evitar deformaciones en las
instalaciones. Se deber tener la precaucin de almacenar estas tuberas a la sombra y a la temperatura
ambiente a fin de tener un control lo ms exacto posible en sus dimensiones, dado lo alto de su coeficiente de
dilatacin.

B. Holgura

Al instalar las tuberas y conexiones de P.V.C., deber preverse una holgura de aproximadamente 1 cm, por
campana de manera que la dilatacin axial se absorba por estas holguras y no cause deformacin en las
instalaciones.

C. Pendientes

Debe darse una pendiente uniforme en todo un ramal y en cada troncal.

D. Contrapendientes

No deben existir tramos horizontales o con pendientes contrarias, por corto que sea el tramo.

E. Registros de limpieza

En los lugares indicados en el proyecto debern colocarse tapones de registro roscados a nivel de piso
terminado o bien en ductos o plafones registrables.

4.1.12.4 Tuberas de P.V.C. para cementar

A. Corte

Para efectuar esta operacin, se utiliza una segueta D serrucho. Los cortes deben hacerse lo ms recto
posible a escuadra, con el fin de facilitar luego la.insercin de las piezas que se van a cementar.

B. Eliminacin de rebordes

Se deben eliminar todos los rebordes que pudieran quedar al realizar el corte. Esto se puede lograr con una
cuchilla afilada o una lima. Un corte recto y libre de rebordes asegura una unin bien hecha. Es
recomendable hacer un chafln en el tubo para que las filas no arrastren el pegamento al insertar el tubo.

C. Limpieza

Deben limpiarse perfectamente las dos superficies que se van a cementar, aunque stas estn aparentemente
limpias. Se recomienda utilizar Primer, para este efecto, o simplemente con un trapo impregnado de acetona.
D. Cementado

Una vez efectuada la limpieza, se aplica el pegamento tanto en la extremidad del tubo, como en el interior de
la conexin. La cantidad de pegamento que se aplique debe ser la adecuada ya que tan perjudicial es el
exceso de cemento, como la falta de ste.

Despus de la aplicacin de pegamento, se introduce el tubo en la conexin hasta que ste tope y se gira un
cuarto de vuelta a f in de distribuir mejor el cemento.

Se limpia cuidadosamente el exceso de pegamento y se deja secar de acuerdo con los, siguientes datos:

TUBERIAS
13 a 32 mm 38 a 75mm 100 a 200mm
(para trabajar a presiones en kg/cm2.)
(menos de ...)
12.5 12.5-24.6 12.5 12.5 24.6 12.5 12.5 24.6
1 Hr 6 Hr 2 Hr 12 Hr 6 Hr 14 Hr

Toda la operacin desde la aplicacin del pegamento hasta la terminacin de la unin, debe hacerse lo ms
rpidamente posible y no durar ms de un minuto.

E. Recomendaciones

E.1).- Antes de aplicar el pegamento, pruebe la unin entre tubo y conexin. Este debe penetrar fcilmente
entre 1/3 y 2/3 de profundidad de la conexin, despus de lo cual ajusta medida con medida.

E.2).- No haga la unin si la tubera o la conexin estn hmedas. Evite trabajar bajo la lluvia.

E.3).- El recipiente del pegamento debe mantenerse tapado mientras no se est aplicando el pegamento.

E.4).- Al terminar la operacin del cemento limpie la brocha con acetona.

E.5).- Efecte la prueba de presin antes de tapar la tubera, respetando el tiempo de secado.

F. Cepas

Las zanjas o cepas deben ser suficientemente amplias que permitan el acomodo de la tubera,
recomendndose un ancho mnimo de 40 cms, ms el dimetro de la tubera.

En lugares donde no se encuentran cargas excesivas debe tener un mnimo de 40 cms, ms el dimetro de la
tubera que va a colocarse. Si sobre la tubera van a pasar vehculos pesados, es recomendable como mnimo
80 cm.

Si el fondo de la cepa es rocoso o de otro material duro, es necesario formar una cama de 10 cms, de arena o
tierra.

En el relleno de la cepa debe utilizarse material libre de piedras y objetos punzocortantes.


La tubera no debe colocarse en lnea recta, sino formando una amplia curva que toque en los extremos y el
centro ambos lados de la cepa.

4.1.12.5 Tuberas de fierro galvanizado

A. Roscas

Las dimensiones de las roscas, debern ser las que exige la norma ASA-B2-1, es decir del tipo standard.

B. Herramienta

Para tubo de 50 mm se usarn tarrajas a mano y para mayores herramientas motorizadas.

C. Limpieza de roscas

Las uniones roscadas debern hacerse limpiando perfectamente las cuerdas del tubo y de las conexiones para
librarlas de rebabas, y protegerlas con un preparado anticorrosivo que le sirva de lubricante al hacer el ajuste.

D. Ajuste de conexiones

El ajuste de las uniones se deber hacer sin marcar profundamente la tubera y las conexiones con los dientes
de la herramienta.
E. Aplicacin de sellante

El sellante especificado en el captulo de especificaciones generales ser aplicado sobre las roscas macho y
eliminando de las conexiones el excedente una vez que haya sido probada la tubera.

4.1.13 Suministro y colocacin de tinacos

Se entender por suministro e instalacin de tinacos, el conjunto de operaciones para suministrar, colocar,
conectar y dejar en condiciones de operabilidad satisfactoria, los depsitos destinados a almacenamiento de
agua en edificaciones, los que quedarn en la ubicacin y a las lneas y niveles sealados en el proyecto.

Los tinacos de asbesto-cemento debern de cumplir con la Norma D.G.N. C29-1954.

Capacidad y Peso.- El peso y la capacidad real de los tinacos, deber figurar en los catlogos y listas de
precios del fabricante, con una tolerancia de 5% en ms o en menos.

Presi6n hidrosttica.- Todo tinaco deber resistir una presin hidrosttica equivalente a 2 (dos) veces su
altura.

Impermeabilidad.- Los tinacos de asbesto-cemento debern ser impermeables, y no acusarn transmisin aun
cuando sean sometidos a la prueba de impermeabilidad sealada en la Norma D.G.N C29-1954.

4.1.14 Suministro y colocacin de fosa sptica

Las fosas spticas, en su funcionamiento, debern cumplir con lo fijado en el reglamento de la Direccin
General de Ingeniera Sanitaria de la Secretara de Salubridad y Asistencia, y cuando se indique en el
proyecto, llevarn cmaras de oxidacin. La fosa sptica ser fabricada y se instalar en la siguiente forma:
- Se ejecutar una excavacin con afine del fondo de la misma, adecuada para alojarla al nivel
que se indique.

- Se tender una plantilla de pedacera de tabique o grava con mortero de cal, en proporcin uno
a cinco (1:5).

- Se colocar la fosa sptica cuidando de que asiente en toda la superficie de su base.

- Se proceder a rellenar la excavacin con los materiales que se autoricen, compactando con
pisn de mano por capas de veinte (20) centmetros de espesor hasta alcanzar el nivel
adecuado para conectar los tubos de carga y descarga, y complementando el relleno hasta
cubrir la fosa sptica con un colchn mnimo de treinta (30) centmetros de espesor.

4.1.15 Registros de albaal

Los registros de albaal, son pequeas cajas o estructuras que tienen acceso a los albaales del interior de los
predios, permiten la inspeccin de esos albaales y la introduccin de varillas u otros dispositivos semejantes
para la limpieza de los mismos. Cuando tales albaales sean muy profundos, las dimensiones de los registros
debern ser tales que permitan el acceso y maniobra de un operario.

La construccin de los registros para albaal se sujetar a lo sealado en el proyecto, y sus dimensiones
normales sern del orden de 60 x 60 cm. o un mnimo de 60 x 40 cm, variando su profundidad en funcin de
la configuracin del terreno y de la pendiente del albaal.

Terminada la excavacin, se consolidar el fondo y se construir sobre el mismo una plantilla de


cimentacin, procedindose despus a la construccin de una base de concreto simple de las caractersticas
que seale el proyecto. En el proceso del colado de la base, se formarn las medias caas del albaal, bien
sea empleando cerchas o tubos cortados por su plano medio longitudinal en los tramos rectos, y con cerchas o
tabique recocido en los tramos curvos.

Sobre la base de concreto, se desplantarn y construirn los muros de tabique recocido del espesor que fije el
proyecto, los que formarn los lados de la caja del registro y que sern llevados hasta un nivel de 10 (diez)
cm abajo del correspondiente al piso o pavimento definitivo.

La superficie interior de los muros laterales de la caja del registro, deber repellarse y aplanarse por medio de
mortero; los registros para albaal sern construidos en las ubicaciones y a las lneas y niveles sealados en
el proyecto.

Las tapas para registros sern construidas en la forma y dimensiones que correspondan al registro en que
sern colocadas, y en su fabricacin se seguirn las normas siguientes:

a).- Por medio de fierro ngulo de 50.8 mm, por 6 mm de espesor, se formar un marco rectangular de las
dimensiones de la tapa del registro.

Dentro del vano del marco, se colocar una retcula rectangular u ortogonal formada por alambrn de 5
mm. (1/4) de dimetro, en cantidad igual a la sealada en el proyecto y nunca menor que la necesaria
para absorber los esfuerzos por temperatura del concreto que se colar dentro del marco. Los extremos
del alambrn debern quedar soldados al marco metlico.
Terminado el armado o refuerzo, se colar dentro del marco un concreto de la resistencia sealada en el
proyecto.

b).-La cara aparente de la tapa del registro, deber acabarse con los mismos materiales, aparejo de la junta y
colores del terminado que de acuerdo con el proyecto se vaya a dar al piso o pavimento definitivo.
c).- Al terminar el colado de la tapa del registro, se proveer de un dispositivo especial que facilite introducir
en l una llave o varilla que permita levantarla una vez instalada sobre el registro.

d).-Tanto la cara aparente de la tapa del registro como el dispositivo instalado en la misma, debern quedar al
nivel correspondiente al piso o pavimento.

Los muros de la caja del registro sern rematados por medio de un contramarco, formado por fierro ngulo de
las mismas dimensiones del empleado para fabricar el marco. En cada esquina del contramarco, se le soldar
una ancla formada con solera de fierro de 7 (siete) cm de largo por 25.4 mm. (1) de espesor.

Los anclajes del contramarco irn fijos a los muros de la caja del registro, y quedarn ahogados en mortero
de cemento del mismo empleado en la construccin de la caja.

4.1.16 Instalacin de muebles sanitarios

Se entender por instalacin de muebles sanitarios, el conjunto de operaciones que debern ejecutarse para
colocar, amacizar, conectar y probar cada una de las piezas de servicio sanitario sealadas en el proyecto,
dejndolas en condiciones de funcionar.

Cada uno de los muebles sanitarios se instalar en los sitios, lneas y niveles sealados en el proyecto.

Las llaves de agua de los muebles sanitarios que sean instalados en las obras de acuerdo con lo sealado en el
proyecto, debern cumplir con los requisitos mnimos de calidad y funcionamiento estipulados en la Norma
Oficial D.G.N B68-1954 de la Secretara de Industria y Comercio.

En trminos generales, la instalacin de un mueble sanitario comprender algunas o todas las operaciones
cuya descripcin y forma de ejecutar se seala a continuacin:

a).- En los lienzos de los muros correspondientes, se prepararn las cajas necesarias para recibir slidamente
los apoyos del mueble correspondiente.

b).-En su caso, en los pisos o pavimentos se ejecutarn las perforaciones en que quedarn alojadas las pijas,
anclas o tornillos que sujetarn slidamente el mueble al piso.

c).- Entre la superficie de contacto del lienzo del muro o pavimento y la superficie de contacto del mueble, se
colocar la cama de mastique, plomo o cualquier otro material que estipule el proyecto, con la finalidad
de conseguir hermeticidad en la junta de unin.

d).-Se instalar y conectar el lote completo de conexiones y/o piezas especiales, necesarias y suficientes,
para conectar las llaves de servicio del mueble sanitario a la correspondiente salida de servicio de la red
de alimentacin de agua. Todas las conexiones debern quedar hermticas.

e).- Instalacin y conectado del lote completo de conexiones y/o piezas especiales como cespools, tubos de
plomo, coladeras, etc., que sean necesarias y suficientes para conectar hermticamente la descarga del
mueble sanitario con el desage de servicio correspondiente de la red de albaal.
f).- Se ejecutarn todos los trabajos de plomera auxiliares que sean necesarios para la correcta instalacin y
buen funcionamiento de los muebles.

g).-Se har la prueba de funcionamiento de cada mueble instalado en las obras y se corregirn todos los
defectos que ocurrieren.

h).-La obra falsa que se hubiere empleado como apoyo para sostener en su sitio los muebles sanitarios, no
ser retirada hasta que haya fraguado el mortero empleado para el empotramiento y amacizado de los
mismos.

4.2 Especificaciones para Instalaciones Externas

En este subcaptulo, para cada uno de los principales conceptos que integran la ejecucin material del tipo de
obras cuyo anlisis y proyecto ha sido explicado, se dan las especificaciones en que deber fundamentarse el
desarrollo de las actividades inherentes a los mismos, presentndose divididas en los tres grupos siguientes:

- Especificaciones correspondientes a conceptos que, en trminos generales, son comunes a la realizacin


de obras para abastecimiento de agua potable y alcantarillado.

- Especificaciones para llevar a cabo trabajos que slo tienen relacin con obras para abastecimiento de
agua potable.

- Especificaciones para la ejecucin de actividades que slo corresponden a obras de alcantarillado.

4.2.1. Especificaciones generales

4.2.1.1 Trazo y corte con cortadora de disco en pavimento asfltico y pavimento hidrulico.

Esta actividad se deber realizar con cortadora de disco o equipo similar que garantice los alineamientos
requeridos de acuerdo con el proyecto, debiendo ser vertical y realizando el corte hasta la profundidad
necesaria.

4.2.1.2 Construccin de base de grava cementada.

Previamente a la reposicin de un pavimento asfltico o hidrulico, se construir una base de grava


cementada cuyo espesor ser comnmente de 20 cm.

4.2.1.3 Construccin de empedrado en seco.

Se entender por construccin de empedrado en seco, el conjunto de operaciones consistentes en reponer los
que hubieran sido removidos para la apertura de zanjas; en esta construccin se deber utilizar el material
producto de la ruptura.

4.2.1.4 Ruptura de empedrado.


Este tipo de obra se deber efectuar con especial cuidado, a fin de seleccionar al mximo el material extrado
de la ruptura con el propsito de su posterior aprovechamiento en la reposicin. Comprende la extraccin del
empedrado y su remocin.

4.2.1.5 Ruptura de pavimento adoquinado, asfltico de concreto.

Al llevarse a cabo este tipo de trabajos, se procurar en todos los casos efectuar la ruptura evitando al
mximo perjudicar el pavimento restante y molestias a la poblacin.

Comprende la ejecucin de todos los trabajos necesarios para la ruptura y su remocin a un sitio donde no
interfiera ni dificulte la ejecucin de los trabajos.

4.2.1.6 Empedrado junteado con mortero cemento arena 1:5

Se entender por construccin de empedrado en seco, el conjunto de operaciones consistentes en reponer los
que hubieran sido removidos para la apertura de zanjas; en esta construccin se deber utilizar el material
producto de la ruptura.

4.2.1.7 Pavimento adoquinado junteado con mortero cemento arena 1:3.

Se entender por construccin de pavimento adoquinado, las operaciones consistentes en construir los que
hubieran sido removidos para la apertura de zanjas; el pavimento deber quedar al mismo nivel que el
original, evitando la formacin de topes o depresiones, para lo cual deber hacerse despus que el relleno de
las zanjas haya adquirido su mxima consolidacin y no experimente asentamientos posteriores.

4.2.1.8 Pavimento asfltico.

La reposicin del pavimento asfltico se har sobre una base compacta. En la reposicin del pavimento se
podrn fabricar mezclas asflticas de materiales ptreos y productos asflticos en el lugar mismo de la obra,
empleando conformadoras o mezcladoras ambulantes. Las mezclas asflticas formarn una carpeta compacta
con el mnimo de vacos, ya que se usan materiales graduados para que sea uniforme y resistente a las
deformaciones producidas por las cargas, y prcticamente impermeable. El material ptreo deber constar de
partculas sanas de material triturado, exentas de materias extraas y su granulometra debe cumplir las
especificaciones para materiales ptreos en mezclas asflticas.

No se debern utilizar agregados cuyos fragmentos sean en forma de lajas, que contengan materia orgnica,
grumos arcillosos o ms de 20% de fragmentos suaves.

Los materiales asflticos deben reunir los requisitos establecidos por las Especificaciones de Petrleos
Mexicanos.

La mezcla deber prepararse a mano o con mquina mezcladora y colocarse en capas de espesor inferior al
definitivo; independientemente de que se use mezcla en fro o caliente, deber compactarse de inmediato, ya
sea con pizn o con plancha o equipo similar pero adecuado al proyecto. El acabado deber ser igual al del
pavimento existente.

4.2.1.9 Pavimentos o banquetas de concreto.


La construccin o reposicin de pavimento o banquetas de concreto, se har sobre una base compactada y
comprende la fabricacin, colado, vibrado y curado, con curacreto o similar, de concreto con la resistencia
que se seale en cada concepto. El acabado deber ser igual al existente. (Liso o rayado).

4.2.1.10 Desmontes.

Este trabajo consiste en efectuar alguna, algunas o todas las operaciones siguientes: cortar, desenraizar,
quemar y retirar de los sitios de construccin, los rboles, arbustos, hierbas o cualquier vegetacin
comprendida dentro del derecho de va, las reas de construccin y los bancos de prstamo indicados en los
planos.

Estas operaciones pueden ser efectuadas indistintamente a mano o mediante el empleo de equipos mecnicos.

Toda la materia vegetal proveniente del desmonte, deber colocarse fuera de las zonas destinadas a la
construccin, dentro del derecho de va y en la zona de libre colocacin.

Se entender por zona de libre colocacin, la faja de terreno comprendida entre la lnea lmite de la zona de
construccin y una lnea paralela a sta distante 60 (sesenta) metros.

El material aprovechable proveniente del desmonte, ser propiedad de la DGCOH y deber ser estibado en
los sitios que indique el supervisor.

Todo el material no aprovechable deber ser quemado, tomndose las precauciones necesarias para evitar
incendios.

Los daos y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desmonte efectuados indebidamente
dentro o fuera del derecho de va o de las zonas de construccin, sern de la responsabilidad del Contratista.

Las operaciones de desmonte debern efectuarse invariablemente en forma previa a los trabajos de
construccin, con la anticipacin necesaria para no entorpecer el desarrollo de stos.
4.2.1.11 Despalme.

Se entender por despalme, la remocin de las capas superficiales de terreno natural, cuyo material no sea
aprovechable para la construccin, que se encuentren localizadas sobre los bancos de prstamo. Tambin se
entender por despalme la remocin de las capas de terreno natural que no sean adecuadas para la
cimentacin o desplante de un terrapln, y en general, la remocin de capas de terreno inadecuadas para
construcciones de todo tipo.

Se denominar banco de prstamo el lugar del cual se obtengan materiales naturales que se utilicen en la
construccin de las obras.

Previamente a este trabajo, la superficie de despalme deber haber sido desmontada.

El material producto del despalme deber ser retirado fuera de la superficie del banco de prstamo que se va
a explotar y colocado en la zona de libre colocacin.

4.2.1.12 Limpieza y trazo en el rea de trabajo

Se entender por limpieza y trazo, a las actividades involucradas con la limpieza del terreno de maleza,
basura, piedras sueltas, etc., y su retiro a sitios donde no entorpezcan la ejecucin de los trabajos; asimismo,
en el alcance de este concepto, est implcito el trazo y la nivelacin instalando bancos de nivel y el estacado
necesario en el rea por construir.

4.2.1.13 Excavacin de zanjas

Se entender por "excavacin de zanjas", la que se realice segn el proyecto para alojar la tubera de las redes
de agua potable y alcantarillado, incluyendo las operaciones necesarias para amacizar o limpiar la plantilla y
taludes de las mismas, la remocin del material producto de las excavaciones, su colocacin a uno o a ambos
lados de la zanja disponindolo en tal forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos, y la
conservacin de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la instalacin satisfactoria de la
tubera. Incluye igualmente las operaciones que debern efectuarse para aflojar el material, manualmente o
con equipo mecnico, previamente a su excavacin cuando se requiera.

El producto de la excavacin se depositar a uno o a ambos lados de la zanja, dejando libre en el lado que fije
el supervisor, un pasillo de 60 (sesenta) cm entre el lmite de la zanja y el pie del talud del bordo formado por
dicho material, debindose conservar este pasillo libre de obstculos.

Las excavaciones debern ser afinadas en tal forma, que cualquier punto de las paredes de las mismas no
diste, en ningn caso, ms de 5 (cinco) cm de la seccin de proyecto, cuidndose que esta desviacin no se
repita en forma sistemtica. El fondo de la excavacin deber ser afinado minuciosamente, a fin de que la
tubera que posteriormente se instale en la misma, quede a la profundidad sealada y con la pendiente de
proyecto.

Las dimensiones de las excavaciones que formarn las zanjas variarn en funcin del dimetro de la tubera
que ser alojada en ellas.

La profundidad de la zanja ser medida hacia abajo a contar del nivel natural del terreno, hasta el fondo de la
excavacin.

El ancho de la zanja ser medido entre las dos paredes verticales paralelas que la delimitan.

El afine de los ltimos 10 (diez) cm del fondo de la excavacin, se deber efectuar con la menor anticipacin
posible a la colocacin de la tubera.

Cuando la excavacin de zanjas se realice en material comn, para alojar tuberas de concreto que no tenga la
consistencia adecuada a juicio del supervisor, la parte central del fondo de la zanja se excavar en forma
redondeada de manera que la tubera apoye sobre el terreno en todo el desarrollo de su cuadrante inferior y en
toda su longitud. A este mismo efecto de bajar la tubera a la zanja o durante su instalacin, deber excavarse
en los lugares en que quedarn las juntas, cavidades o "conchas" que alojen las campanas o cajas que
formarn las juntas. Esta conformacin deber efectuarse inmediatamente antes de tender la tubera.

El supervisor deber vigilar que desde el momento en que inicie la excavacin, hasta que se termine el
relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la colocacin y prueba de la tubera, no transcurra
un lapso mayor de 7 (siete) das de calendario.

Cuando la excavacin de zanjas se realice en roca fija, se permitir el uso de explosivos, siempre que no
altere el terreno adyacente a las excavaciones y previa autorizacin por escrito del supervisor. El uso de
explosivos se restringir en aquellas zonas en que su utilizacin pueda causar perjuicios a las obras, o bien
cuando por usarse explosivos dentro de una poblacin, se causen daos o molestias a sus habitantes.
Cuando la resistencia del terreno o las dimensiones de la excavacin sean tales que pongan en peligro la
estabilidad de las paredes de la excavacin, el supervisor ordenar la colocacin de los ademes y puntales
que juzgue necesarios para la seguridad de las obras, la de los trabajadores o que exijan las leyes o
reglamentos en vigor.

El supervisor est facultado para suspender total o parcialmente las obras cuando considere que el estado de
las excavaciones no garantiza la seguridad necesaria para las obras y/o los trabajadores, hasta en tanto no se
efecten los trabajos de ademe o apuntalamiento.

Para la clasificacin de las excavaciones por cuanto a la dureza del material, se entender por "material
comn" la tierra, arena, grava, arcilla y limo, o bien todos aquellos materiales que puedan ser aflojados
manualmente con el uso del zapapico, as como todas las fracciones de roca, piedras sueltas, peascos, etc.,
que cubiquen aisladamente menos de 0.75 de metro cbico y en general todo tipo de material que no pueda
ser clasificado como roca fija.

Se entender por "roca fija" la que se encuentra en mantos con dureza y contextura que no pueda ser aflojada
o resquebrajada econmicamente sino con el uso previo de explosivos, cuas o dispositivos mecnicos de
otra ndole. Tambin se consideran dentro de esta clasificacin aquellas fracciones de roca, piedra suelta o
peascos que cubiquen aisladamente ms de 0.75 de metro cbico.

Cuando el material comn se encuentre entremezclado con la roca fija en una proporcin igual o menor al
25% del volumen de sta, y en tal forma que no pueda ser excavado por separado, todo el material ser
considerado como roca fija.

Para clasificar material se tomar en cuenta la dificultad que haya presentado para su extraccin. En caso de
que el volumen por clasificar est compuesto por volmenes parciales de material comn y roca fija, se
determinar en forma estimativa el porcentaje en que cada uno de stos materiales interviene en la
composicin del volumen total.

4.2.1.14 Excavacin para estructuras

Se entender por excavacin para estructuras, las que se realicen para cimentacin, incluyendo las
operaciones necesarias para amacizar o limpiar la plantilla o taludes de la misma, la remocin del material
producto de las excavaciones a la zona de libre colocacin disponindolo en tal forma que no interfiera con el
desarrollo normal de los trabajos, y la conservacin de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera
para la construccin satisfactoria de las estructuras correspondientes. Incluyen igualmente las operaciones
que debern efectuarse para aflojar el material previamente a su excavacin.

Las excavaciones debern efectuarse de acuerdo con los datos del proyecto, afinndose en tal forma que
ninguna saliente del terreno penetre ms de 1 (uno) cm dentro de las secciones de construccin de las
estructuras.

Se entender por zona de colocacin libre, la comprendida entre alguna, algunas o todas las lneas de
interseccin de los planos de las excavaciones con la superficie del terreno, y las lneas paralelas a ellas
distantes 20 (veinte) metros.

Cuando los taludes o plantilla de las excavaciones vayan a recibir mamposteras o vaciado directo de
concreto, debern ser afinadas hasta las lneas o niveles del proyecto, en tal forma que ningn punto de la
seccin excavada diste ms de 10 (diez) cm del correspondiente de la seccin del proyecto; cuando las
excavaciones se efecten en roca fija, dicha tolerancia se determinar de acuerdo con la naturaleza del
material excavado.

El afine de las excavaciones para recibir mamposteras o el vaciado directo de concreto en ellas, deber
hacerse con la menor anticipacin posible al momento de construccin de las mamposteras o al vaciado del
concreto, a fin de evitar que el terreno se debilite o altere por el intemperismo.

Cuando las excavaciones no vayan a cubrirse con concreto o mamposteras, se harn con las dimensiones
mnimas requeridas para alojar o construir las estructuras, con un acabado esmerado hasta las lneas o niveles
previstos en el proyecto y con una tolerancia en exceso de 25 (veinticinco) cm. al pie de los taludes que
permita la colocacin de formas para concreto cuando esto sea necesario.

La pendiente que debern tener los taludes de estas excavaciones, ser determinada en la obra por el
supervisor segn la naturaleza o estabilidad del material excavado, considerndose la seccin resultante
como seccin de proyecto.

Cuando las excavaciones se realicen en roca fija, se permitir el uso de explosivos, siempre que no altere el
terreno adyacente a las excavaciones y previa autorizacin por escrito del supervisor.

El material producto de las excavaciones podr ser utilizado, segn el proyecto y/o las rdenes del
supervisor, en rellenos u otros conceptos de trabajo de cualquier lugar de las obras.

4.2.1.15 Plantillas apisonadas

Cuando a juicio del supervisor el fondo de las excavaciones donde se instalarn tuberas, no ofrezca la
consistencia necesaria para sustentarlas y mantenerlas en su posicin en forma estable, o cuando la
excavacin haya sido hecha en roca que por su naturaleza no haya podido afinarse en grado tal que la tubera
tenga el asiento correcto, se construir una plantilla apisonada de 10 cm. de espesor mnimo, hecha con
material adecuado para dejar una superficie nivelada para una correcta colocacin de la tubera.

La plantilla se apisonar hasta que el rebote del pisn seale que se ha logrado la mayor compactacin
posible, para lo cual, al tiempo del apisonado, se humedecern los materiales que forman la plantilla para
facilitar su compactacin.

Asimismo, la plantilla se podr apisonar con pisn metlico o equipo, hasta lograr el grado de compactacin
estipulado.

La parte central de las plantillas que se construyan para apoyo de tuberas de concreto, ser construida en
forma de canal semicircular para permitir que el cuadrante inferior de la tubera descanse en todo su
desarrollo y longitud sobre la plantilla.

Las plantillas se construirn inmediatamente antes de tender la tubera, y previamente a dicho tendido, el
contratista deber recabar el visto bueno del supervisor para la plantilla construida, ya que en el caso
contrario ste podr ordenar, si lo considera conveniente, que se levante la tubera colocada y los tramos de
plantilla que considere defectuosos y que se construyan nuevamente en forma correcta.

4.2.1.16 Relleno de excavaciones de zanjas

Se entender por "relleno sin compactar", el que se haga por el simple depsito del material para relleno, con
su humedad natural y sin compactacin alguna salvo la natural que produce su propio peso.
Se entender por "relleno compactado", aquel que se forme colocando el material en capas sensiblemente
horizontales, del espesor que seale el supervisor, pero en ningn caso mayor de 15 (quince) cm. y con la
humedad que requiera el material, de acuerdo con la prueba Proctor, para su mxima compactacin. Cada
capa ser compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pisones de mano o
neumtico hasta obtener la compactacin requerida.

As, por relleno de excavaciones de zanjas se entender el conjunto de operaciones que debern ejecutarse
para rellenar, hasta el nivel original del terreno natural o hasta los niveles sealados por el proyecto, las
excavaciones que se hayan realizado para alojar las tuberas de redes de agua potable y alcantarillado, as
como las correspondientes a estructuras auxiliares.

No se deber proceder a efectuar ningn relleno de excavacin sin antes obtener la aprobacin por escrito del
supervisor, pues en caso contrario, ste podr ordenar la total extraccin del material utilizado en rellenos no
aprobados por l.

La primera parte del relleno se har invariablemente empleando en ella tierra libre de piedras, y deber ser
cuidadosamente colocada y compactada a los lados de los cimientos de estructuras y abajo y a ambos lados
de las tuberas. En el caso de cimientos y de estructuras, este relleno tendr un espesor mnimo de 60
(sesenta) cm, y cuando se trate de tuberas, este primer relleno se continuar hasta un nivel de 30 (treinta) cm
arriba del lomo superior del tubo o segn proyecto. Despus se continuar el relleno empleando el producto
de la propia excavacin, colocndolo en capas de 20 (veinte) cm. de espesor como mximo que sern
humedecidas y apisonadas.

Cuando por la naturaleza de los trabajos no se requiera un grado de compactacin especial, el material se
colocar en las excavaciones, apisonndolo ligeramente, en capas sucesivas de hasta 20 (veinte) cm de
espesor, y de esta manera se llenar la excavacin dejando sobre de ella un montculo de material con altura
de 15 (quince) cm. sobre el nivel natural del terreno.

Cuando el proyecto as lo seale, el relleno de excavaciones deber ser efectuado en forma tal que cumpla
con las especificaciones de la tcnica "Proctor" de compactacin, para lo cual el supervisor ordenar el
espesor de las capas, el contenido de humedad del material, el grado de compactacin, procedimiento, etc.,
para lograr la compactacin ptima.

La consolidacin empleando agua no se permitir en rellenos en que se empleen materiales arcillosos o


arcilloarenosos, y a juicio del supervisor podr emplearse cuando se trate de material rico en terrones o muy
arenoso. En estos casos se proceder a llenar la zanja hasta un nivel de 20 (veinte) cm. abajo del nivel
natural del terreno, vertiendo agua sobre el relleno ya colocado hasta lograr en el mismo un encharcamiento
superficial; al da siguiente, con una pala, se pulverisar y alisar toda la costra superficial del relleno anterior
y se rellenar totalmente la zanja, consolidando el segundo relleno en capas de 15 (quince) cm. de espesor y
quedando este proceso sujeto a la aprobacin del supervisor, quien dictar modificaciones o modalidades.

La tierra, rocas y cualquier material sobrante despus de rellenar las excavaciones de zanjas, sern acarreados
por el contratista hasta el lugar de desperdicios que seale el supervisor.

Los rellenos que se hagan en zanjas ubicadas en terrenos de fuerte pendiente, se terminarn en la capa
superficial empleando material que contenga piedras suficientemente grandes para evitar el deslave del
relleno motivado por el escurrimiento de las aguas pluviales, durante el perodo comprendido entre la
terminacin del relleno de la zanja y la reposicin del pavimento correspondiente. En cada caso particular el
supervisor dictar las disposiciones pertinentes.
4.2.1.17 Extendido y bandeado de material sobrante de excavacin

Se entender por extendido y bandeado de material sobrante de excavacin, al conjunto de actividades


necesarias para formar un terrapln de la altura que resulte a partir del terreno natural, con una pendiente del
2% hacia uno o ambos lados, con el material sobrante de la excavacin de zanja y sin ninguna compactacin
especial.

4.2.1.18 Bombeo de achique con bomba autocebante

Por bombeo de achique se entender al conjunto de operaciones que se hagan necesarias para extraer el agua
que se localice en las zanjas para tendido de tubera, as como en excavaciones para obras complementarias
que se requieran en el sistema.

Al ordenar la utilizacin del equipo, el supervisor deber prestar especial atencin a que dicho equipo sea el
adecuado para la ejecucin del trabajo, tanto por lo que se refiere al tipo empleado, como a su capacidad y
rendimiento, y ya durante su operacin, cuidar que sta se haga eficientemente y se obtenga de ella el
rendimiento correcto.

4.2.1.19 Ademes de madera

Se entender por ademe de madera, abierto o cerrado, el conjunto de operaciones que debern ejecutarse
cuando la resistencia del terreno, o las dimensiones de la excavacin, sean tales que pongan en peligro la
estabilidad de las paredes.

Todos los trabajos que se ejecuten en la construccin de ademes de madera, debern sujetarse a lo sealado
en las normas y planos del proyecto.

Las dimensiones, caractersticas y sistemas de construccin de los ademes, as como las lneas, niveles,
elevaciones y profundidades, sern justamente las ordenadas por el proyecto.

4.2.1.20 Instalacin de tubera de acero soldada

Se entender por este concepto, el conjunto de todas las maniobras y trabajos que deban ejecutarse para la
debida colocacin de la tubera en zanjas o sobre silletas previa union mediante junta soldada. Cada tubo se
alinear con el ya instalado, por medio de un alineador exterior o interior, segn el dimetro de la tubera de
que se trate.

El tipo de alineador que se utilice, segn el caso, deber tener potencia suficiente para volver el extremo del
tubo a su forma circular en caso de que est ovalado, y si el dimetro del tubo que se est alineando tiene
diferencia pequea con el dimetro del tubo con el cual se va a unir, se repartir la diferencia en toda la
circunferencia del tubo y en ningn caso se permitir que el escaln as formado sea mayor que 1/16.

El alineamiento del tubo ser hecho en tal forma que no sea visible ninguna desviacin angular entre dos
tubos consecutivos. La separacin entre las partes planas (topes) de los biseles en la unin de los dos tubos,
deber ser aproximadamente de 1/16, de tal manera que se asegure una completa penetracin de la
soldadura sin quemadura.

Los extremos de la tubera y accesorios que van a ser soldados deben estar biselados.
Cuando en el campo se haga necesario hacer un bisel, ste deber hacerse con mquina biseladora
oxiacetilnica de mano para formar un bisel semejante a los de fbrica.

No se permitir hacer biseles a mano o sin el equipo adecuado, y no se permitir soldar tubos o accesorios
cuyos biseles muestren irregularidades o abolladuras. En estos casos, el contratista deber hacer el rebiselado
de la extremidad defectuosa por medio de un biselador de soplete o con herramientas mecnicas adecuadas.

Soldadura Elctrica.- Las mquinas de soldar sern del tipo de corriente directa, con una capacidad mnima
de 300 amperes en el sistema manual y de 350 amperes en el semiautomtico o automtico.

Todos sus accesorios, tales como cables, portaelectrodos, etc., debern ser del tipo y tamao adecuados para
el trabajo y estar en todo tiempo en condiciones de asegurar soldaduras de buena calidad, continuidad de
operacin y seguridad para el personal.

Mientras se aplica el primer cord6n de soldadura, se mantendr el tubo a una altura mnima de 0.40 m. (16)
sobre el terreno y completamente alineado con el tipo de alineador adecuado debidamente colocado, y deber
terminarse totalmente el cordn antes de mover el equipo de sostn o quitar el alineador.

Cada soldadura se har con el nmero de cordones y tamaos de electrodos que se fijan en las
especificaciones particulares, de acuerdo con el dimetro y espesor de la tubera.

Si de acuerdo con su experiencia el constructor desea emplear otro procedimiento de soldadura diferente al
indicado en las particulares del proyecto, deber hacerlo previa autorizacin.

La soldadura terminada deber presentar un aspecto uniforme y deber limpiarse y cepillarse completamente
sin dejar nada de escoria, usando arcair o mtodo similar.
La soldadura seguir el procedimiento manual de arco metlico protegido, con soldadura a tope de los
diversos tramos de tubera.

Los soldadores por emplearse debern ser calificados segn organismos internacionales como AWS, y podrn
ser examinados por personal de la contratante siguiendo las especificaciones 6.3 y 6.4 de las Especificaciones
Generales de Construcci6n de PEMEX (incisos 6.3.1 a 6.3.6 y 6.4.1 a 6.4.15). De no disponerse de la
calificacin internacional, deber sujetarse forzosamente al examen.

Las costuras longitudinales de la tubera no debern ser coincidentes en dos tuberas consecutivas, debiendo
quedar en la parte superior con giros de 30 grados respecto del eje de la tubera en forma alternada. Los
biseles debern quedar limpios de materias extraas y grasa, segn especificacin 6.6.3 de PEMEX.

No debern iniciarse dos cordones de soldadura en un mismo punto y se harn de arriba a abajo segn
especificaciones 6.6.8 y 6.6.9 de PEMEX; terminando el fondeo se colocarn los siguientes cordones de
soldadura con espesor mximo de 1/8 de pulgada, segn especificacin 6.6.10 de PEMEX.

Dentro del proceso de soldado, debern evitarse condiciones atmosfricas adversas, tal como se menciona en
la especificacin 6.6.14. No deber moverse la tubera hasta que la soldadura est fra, a temperatura
tolerable al tacto. La calidad de la soldadura ser juzgada por la supervisin de acuerdo con lo antes
expuesto y complementado con el folleto 1104 "Standar Welding Pipe lines and Rolated facilities", ltima
edicin de APS segn especificacin 6.7 de PEMEX.

La reparacin de soldaduras defectuosas deber seguir la especificacin 6.9 de PEMEX, siempre y cuando no
se requiera ms de tres reparaciones por unin y stas no estn a menos de 6 pulgadas de separacin. En
caso de no poderse reparar se proceder a cortar el tubo, rebiselar, alinear y soldar segn la especificacin
6.9.5 de PEMEX.

Al trmino de la jornada de trabajo, se proceder a cubrir los extremos de la tubera para evitar la entrada de
materias extraas y animales, mediante tapas protectoras, que sern presentadas para su aprobacin al
supervisor; estas tapas se retirarn una vez que hayan cumplido su cometido.

Antes de bajar la tubera, se debe detectar nuevamente y se preparar el fondo de la zanja quitando los
obstculos, piedras o irregularidades que signifiquen puntos de concentracin de cargas que puedan daar al
revestimiento durante las maniobras de bajado de la tubera.

En los lugares excavados en roca o tepetate duro,, se preparar una capa de material suave que pueda dar un
apoyo uniforme al tubo, como tierra o arena suelta con espesor mnimo de 10 cm.

El bajado de la tubera deber hacerse cuidadosamente, empleando bandas de lona u otro material suave. No
se permitir el uso de fibra o metal que pueda daar la proteccin. La maniobra se efectuar cuidando que la
tubera quede sujeta a esfuerzos de compresin y no de tensin cuando sea colocada en el fondo de la zanja, y
salvo el caso en que la supervisin lo autorice, la tubera deber bajarse al da siguiente, pero no antes de 24
horas, despus de haber sido esmaltada para que est suficientemente seca.

4.2.1.21 Limpieza de tubera y piezas especiales de acero, con chorro de arena.

GRADO COMERCIAL (SSPC-SP-6-63).- Procedimiento para preparar superficies metlicas para ser
pintadas, mediante la eliminacin de toda la escama de laminacin, xido, pintura o materias extraas,
mediante el uso de abrasivos impulsados a travs de mangueras o ruedas centrfugas. Toda la grasa, aceite,
polvo y escama, as como pintura vieja, debern de ser completamente eliminadas, excepto en pequeas
partes - partes descoloridas - que sean encontradas en el fondo de las picaduras. La superficie es moldeada
en color gris. Por lo menos 2/3 de cada pulgada cuadrada (6.45 centmetros cuadrados) de rea de superficie,
deber de estar libre de todo residuo visible, y el resto limitado a ligera decoloracin o manchado ligero.

CERCANO A METAL BLANCO (SSPC-SP-10-63).- Procedimiento para la preparacin de superficies


metlicas para pintarse, por medio de la eliminacin de toda la escama de laminacin, xido, costras de
xido, pintura y materias extraas, por medio del uso de abrasivos propulsados mediante mangueras o ruedas
centrfugas.

Todo el aceite, grasa o suciedad, escama de laminacin, xido, productos de corrosin, pintura y materias
extraas, deben eliminarse completamente. Sombras muy grandes o lneas o decoloraciones ligeras,
cubiertas por manchas de xido, xidos de la escama de laminacin o residuos adheridos, pueden
permanecer.

El 95 % de la superficie debe quedar libre de residuos. La superficie vista sin aumento, debe estar libre de
todo aceite, grasa, suciedad, escama de laminacin visible, xido, productos de corrosin, pintura o cualquier
otra materia extraa. El color de la superficie limpia, puede ser afectado por el tipo particular de abrasivos
usados.

METAL BLANCO (SSPC-SP-5-63).- Procedimiento para preparar superficies metlicas para ser pintadas,
eliminando toda la escama de laminacin, xido, costras de xido, pintura vieja o cualquiera otra materia
extraa mediante el uso de abrasivos propulsados a travs de mangueras o ruedas centrfugas. Una superficie
limpiada con chorro de arena a metal blanco, tiene un color uniforme gris claro, ligeramente rugosa para
proporcionar mayor anclaje a los recubrimientos. La superficie, vista sin ampliacin, debe de estar libre de
toda escama de fundicin visible, as como de aceite, grasa, polvo, xido, pintura o cualquiera otra materia
extraa. El color de la superficie limpia puede ser afectado por el medio abrasivo particular que se use.

GENERALIDADES.- La limpieza de tubera y piezas especiales de acero con chorro de arena, son limpiezas
realizadas en las superficies metlicas aplicando un chorro de abrasivos a presin, utilizndose arena o
granalla metlica como abrasivos.

La rugosidad o mxima profundidad del perfil que se obtenga en la superficie limpia, y que servir como
anclaje para el recubrimiento, estar comprendida entre 0.0001 y 0.0025 de acuerdo con el espesor de
pelcula del primario, el cual deber ser mayor que la profundidad del prfil o anclaje.

Despus de realizada la limpieza, cuando se utilice chorro de arena, se har una eliminacin del polvo
sopleteando la superficie con un chorro de aire seco y limpio.

Para aceptar una superficie preparada con arena, deber tener el mismo aspecto que en un rea de dos metros
cuadrados, seleccionada previamente como patrn y representativa de las condiciones de la superficie por
limpiar. Asimismo, se utilizar el patrn para corroborar que la profundidad de anclaje es la especificada,
utilizando la lmpara comparadora de anclaje u otro aparato de medicin.

El tiempo mximo que se permitir transcurra entre la limpieza y la proteccin de la superficie, depender
del medio ambiente en que se trabaje, pero en ningn caso exceder de cuatro horas; cuando se excedan los
tiempos permisibles de tubera, se repetir el trabajo de limpieza de la superficie.

4.2.1.22 Corte y biselado de tubera de acero

El corte y biselado de la tubera de acero, deber ejecutarse con mquina biseladora oxiacetilnica de mano,
para formar un bisel semejante a los de fbrica. No se debern hacer cortes ni biseles sin el equipo adecuado,
ya que no se permitir soldar tubos o accesorios cuyos biseles muestren irregularidades. La configuracin
del bisel deber ser uniforme en todo el permetro del tubo, y ser funcin del espesor y/o de las indicaciones
de la supervisin.

4.2.1.23 Proteccin anticorrosiva para tubera acero; superficie exterior

El recubrimiento de los tubos se har inmediatamente despus que el supervisor haya aprobado la limpieza
de la tubera, en un lapso no mayor de cuatro horas; por consiguiente, no debern limpiarse reas grandes,
sino nicamente aquellas que alcancen a recubrir en el tiempo especificado.

Para extremos biselados que debern ser soldados en campo, se dejar una faja de quince centmetros, sin
pintar, en el interior y exterior de la tubera. Las partes maquinadas que vayan a deslizar entre s no irn
pintadas.

No deber aplicarse el recubrimiento cuando:

- Los trabajos son a la intemperie y existan tolvaneras o lluvias.

- La superficie por recubrir est mojada o hmeda.

- La temperatura ambiente sea menor de diez grados centgrados.

- La humedad relativa sea mayor de noventa por ciento.


La aplicacin del recubrimiento se har utilizando cualquier mtodo; sin embargo, para cualquiera que se
seleccione, se debern seguir las instrucciones y especificaciones del fabricante de los equipos utilizados.

Si se opta por la aplicacin por aspersin neumtica, deber ser previa autorizacin del ingeniero supervisor,
y deber estar equipado con un tanque regularizador de presiones y dispositivo separador del aceite y
humedad que eventualmente pueda contener el aire del equipo neumtico.

Terminada la aplicacin, la pelcula protectora deber quedar uniforme y libre de escurrimientos, gotas,
agrietamientos y corrugados. Todas las irregularidades debern ser removidas.

La aplicacin de recubrimientos a base de un sistema anticorrosivo de productos de alquitrn de hulla,


colocado en caliente y con refuerzos mecnicos, se sujetar a:

A).- Suministro y aplicacin de una capa de esmalte anticorrosivo a base de brea de hulla, colocada en
caliente con un espesor de pelcula seca de 40 a 50 milsimas de pulgada.

B).- Suministro de una envoltura de malla de fibra de vidrio (vidrio-flex) o similar de 457.2 mm. de ancho,
con traslapes de 10 cm. en las uniones, punta y cola de las bobinas y de 1.5 a 2.5 cm. en espiral, con
espesor de 20 a 22 milsimas de pulgada.

C).- Suministro de revestido final de fieltro de acabado o envoltura exterior, de filamento de vidrio de 457.2
mm. de ancho, con traslape de l0 cm. en las uniones, punta y cola de las bobinas y de 1.5 a 2.5 cm. en
espiral, a un espesor de 30 a 35 milsimas de pulgada.

El espesor final del recubrimiento exterior deber tener como mnimo 3/32.

La aplicacin del esmalte, con los refuerzos mecnicos, debern hacerse en una sola operacin y con el
equipo automtico adecuado, de manera que los refuerzos mecnicos queden embebidos con el esmalte.

4.2.1.24 Proteccin anticorrosiva interior en tuberas de acero

La proteccin anticorrosiva interior, as como el parcheo en tubera de acero, se refiere a las actividades que
inmediatamente despus de realizada la limpieza de las superficies, se deben ejecutar con la finalidad de
proteger a base de pinturas las tuberas de acero.

Se debe contemplar el suministro y aplicacin de una capa de primario epxico catalizado (RP-6, Norma
Pemex) a un espesor de pelcula seca por capa de 0.005 y el suministro y aplicacin de dos capas de
acabado epxico de altos slidos (RA-26, Norma Pemex) a un espesor de pelcula seca por capa de 0.005 en
color blanco, Cdigo Munsell Nmero N 9.5, dando un espesor total de 0.012.

La pintura de esta tubera deber ser de alta calidad, con un brillo mnimo de 50 a 60 por ciento, debiendo
tener una resistencia al rayado igual o mejor al grado 413 segn ASTM-D-3359; su resistencia al
intemperismo, probada en cmara de niebla salina (ASTM-B-117) a 72 horas, con paneles ( 36 horas en
piezas), deber ser igual o mejor al 'grado B en ampollamiento (ASTM-D-14), al grado 6 en corrosin
(ASTM-D-3359).

Se medir el espesor inmediatamente despus de ser aplicado el recubrimiento, mediante el medidor de


pelcula hmeda de lectura directa similar al Nordson.
El instrumento se coloca perpendicular a la superficie y el espesor del recubrimiento se lee directamente en
milsimas de pulgada. Si el calibrador se usa para determinar espesores de pelcula hmeda de capas
subsecuentes a la primera, debe tenerse cuidado de que las inferiores parcialmente endurecidas no sean
penetradas bajo la presin del calibrador, dando lecturas ms altas.

En caso de que el recubrimiento que est siendo medido se haya suavizado con solventes, el calibrador no
puede emplearse con precisin.

Se utilizar el calibrador de tipo magntico operado por imanes permanentes que puede ser el Eletmetro,
Mikrotest o Certutest.

Para calibrar los instrumentos, se utilizar una laminilla empleada como patrn que sea aproximadamente del
espesor del recubrimiento a medir.

Debe tenerse cuidado de no penetrar el recubrimiento al presionar el calibrador para hacer la lectura, ya que
se obtendrn lecturas de espesores menores.

Se utilizar un detector elctrico no destructivo similar al Tinker and Rasar modelo M-1 que aplica una
tensin de 67 1/2 volts. El aparato dispone de dos electrodos: Uno en un cable que se conecta a tierra o
alguna parte desnuda de la superficie metlica, y el elctrodo de inspeccin, que es un bastn en cuyo
extremo lleva una esponja que se satura en agua y se pasa por la superficie recubierto para localizar los
poros. El electrolito de la esponja penetra en stos y cierra el circuito, anuncindose por sonido la existencia
de la falla. Esta se marca y se repara, detectndose la reparacin.

Higrmetros.- Se utilizar para determinar la humedad relativa del medio ambiente.

Malla U.S Estandard Mex: El juego de mallas, tiene por objeto determinar peridicamente la granulometra
del abrasivo para limpieza, como parte de control de la calidad de preparacin de superficies.

Pruebas.- Los recubrimientos debern cumplir como mnimo las siguientes pruebas:

Adherencia
Espesor de pelcula seca
Coeficiente de abrasin
Salpicado (Mtodo Gardner)
Doblado (Resistencia a la flexin)
Inmersin en solucin de sulfato de sodio.

Las pruebas de adherencia y de espesor de pelcula seca, se debern hacer nuevamente y directamente en las
piezas recubiertas, por personal de control de calidad de la DGCOH.

4.2.1.25 Doblado de tubera de acero

Esta actividad, se realizar en curvas horizontales y verticales, y en tramos de tubera que sean de un acero en
que los lmites elsticos y de ruptura estn suficientemente separados, para permitir las deformaciones del
doblado.

El doblado de tubos se har en fro, no debiendo permitirse el calentamiento del tubo para ejecutar esta
operacin.
Los dobleces que se hagan a la tubera, debern limitarse a los que sean indispensables por los cambios
bruscos inevitables del alineamiento o de la pendiente. El ajuste de la tubera al contorno normal del terreno,
debe ser hecho de preferencia combinado, ampliando o profundizando la zanja para que el tubo se adapte por
su flexibilidad elstica a la configuracin del terreno.

En los lugares en que los cambios de pendiente del terreno o los cambios de direccin en el trazo de la lnea
hagan necesario curvar el tubo, se podrn utilizar cualquiera de los mtodos usuales para formar curvas en
fro, siempre que no provoque la formacin de arrugas (Col Wrind Bending).

La curvatura se distribuir a lo largo de la mayor extensin posible de tubo, sin que quede incluida ninguna
soldadura transversal dentro del tramo curvado. No se aceptar que se formen pliegues en la curva ni que el
dimetro interior del tubo disminuya en ms de en la direccin del doblado.

Los dobleces se ejecutan con el equipo adecuado para el dimetro requerido, equipado con mandril para
evitar las arrugas y aplastamiento. Se prohibe el uso de ingletes para dar cambios de direccin.

El radio de curvatura de los dobleces en ningn caso deber ser menor de 30 dimetros.

Cuando los tubos que se doblen estn compuestos de dos tramos de 6.00 metros soldados entre s en fbrica,
ningn doblez deber hacerse a menos de 0.60 metros de esta soldadura circunferencial.

Las curvas debern aproximarse en lo posible a arcos circulares, tratando de evitar que resulten una serie de
tangentes cortas unidas por quiebres agudos.

Las ondulaciones o deformaciones que se provoquen en la superficie del tubo en el lado cncavo de la curva,
nunca debern exceder 1/8 de profundidad, medida sta entre una cresta y un seno adyacentes.
Las curvas horizontales se harn en tal forma que la soldadura longitudinal quede del lado interior, a fin de
que la afecten nicamente esfuerzos simples de compresin. En el caso de las curvas vertical es, el cordn de
soldadura deber quedar hacia la parte superior del tubo, evitando que quede contra el fondo de la zanja.

Debern hacerse las pruebas que sean necesarias, con la zapata o la mquina dobladora, antes de iniciar el
trabajo, para determinar en forma prctica la mxima curvatura que se puede dar a la tubera sin daarla, as
como la mejor forma de llevar a cabo la operacin de doblado en el campo para obtener curvas que se
apeguen totalmente a lo especificado.

4.2.1.26 Inspeccin radiogrfica de la soldadura

Tan pronto como sea posible, despus de haber hecho la soldadura, las juntas circunferenciales de campo
debern ser radiografiadas por el instalador. La pelcula usada para hacer las radiografas ser del tipo de
combustin lenta (Slow-Burning) y las radiografas se tomarn estrictamente de acuerdo con los
requisitos y con la tcnica descrita en la seccin W-524 del Cdigo API-ASME. Las radiografas debern
cumplir con la calidad radiogrfica 2-2T.

La inspeccin radiogrfica deber realizarse, como mnimo, al 30% de las soldaduras circunferenciales para
junteo de la tubera de lnea realizada al da y seleccionadas al azar, aplicndose al 100% de la
circunferencia de cada soldadura el mtodo radiogrfico.

En los puntos siguientes, deben inspeccionarse al 100% de las soldaduras circuferenciales mediante el
mtodo radiogrfico:
- Dentro de zonas pobladas como colonias residenciales, centros comerciales y zonas designadas
como comerciales e industriales.

- Cruces de ros, lagos y corrientes de agua, dentro de una zona sujeta a inundacin frecuente y en
los cruces sobre puentes de ros, lagos y corrientes de agua.

- Derechos de va de ferrocarriles o de carreteras pblicas, incluyendo tneles, puentes y pasos


superiores de ferrocarriles y caminos.

- Soldaduras circunferenciales viejas en tubo usado.

- Soldaduras circunferenciales de conexiones no probadas hidrostticamente.

Todas las radiografas se entregarn a los inspectores de la DGCOH, con objeto de que stos juzguen la
calidad de cada una de las juntas soldadas.

Los defectos de soldadura que sean mostrados por las radiografas, debern cincelarse o maquinarse hasta
encontrar el metal sano, y las cavidades resultantes debern ser soldadas nuevamente. Las soldaduras que
hayan sido reparadas se radiografiarn otra vez, hasta asegurarse de que han quedado aceptables.

Las soldaduras objetadas sern consideradas defectuosas, de acuerdo con la inspeccin radiogrfica y a juicio
del supervisor cuando presenten alguna de las fallas que se detallan en el Cdigo API-1104.

4.2.1.27 Proteccin en el exterior de tubera de concreto presforzado

Se deber pintar la tubera de concreto presforzado a pie de zanja, con pintura de alquitrn de hulla epxica
en el exterior de la tubera y piezas especiales que vayan a instalar. Este concepto incluir todas las
maniobras, herramientas y equipo necesario para la aplicacin de la pintura, y que al trmino de stas, el
conector quede en el lomo del tubo (conector hacia arriba), previo a su instalacin, tomando en consideracin
que el fabricante de la tubera dejar el conector en cualquier posicin.

Las pinturas que se emplearn en estos trabajos sern elaboradas por los fabricantes que a continuacin se
indican, as como el nombre del producto por aplicar o cualquier similar:

FABRICANTE PRODUCTO
Fester de Mxico Epoxitrn
Poldi Poldi-Epxico SS-954
Protexa Anticor AE-630

Para aplicar el recubrimiento sobre la superficie de la tubera de concreto presforzado, se deber seguir el
proceso siguiente:

a).- Se limpiar la superficie por recubrir, con cepillo de alambre a fin de quitar toda partcula adherida al
concreto (tierra, materia orgnica, costras, lechada de cemento, etc.) para que toda la superficie de
concreto quede totalmente limpia.

b).- En caso de existir grasa u otros elementos que no se desprendan de la superficie del concreto con
cepillado, se deber efectuar la limpieza con chorro de arena a rfaga, debindose tomar las
precauciones necesarias para no daar el concreto (en caso de que esto suceda se deber reparar).
Se aplicarn dos capas de alquitrn de hulla epxica catalizado con poliamidas, a un espesor de pelcula seca
de 6 a 8 milsimas de pulgada; la aplicacin de la segunda mano de alquitrn deber de hacerse 8 (ocho)
horas despus de la aplicacin de la primera, pero no deber transcurrir un tiempo mayor de 24 horas. Se
utilizar un cepillo de cerda para colocar una capa de pelcula de pintura cuando est cubierta la superficie de
concreto totalmente, sin dejar descubiertos poros o reas.

La capa de pintura deber ser continua y de un solo espesor. Se podr usar tambin equipo de aspersin, pero
en este mtodo se deber cuidar que no exista exceso de solvente en el momento de la aplicacin para que no
haya desprendimiento de slidos por precipitacin.

La capa de pintura deber ser continua y de un solo espesor, el brillo no debe perderse, y asimismo, no debe
cambiar de tono.
El contratista deber contar con los dispositivos en obra para medir espesores de pelcula aplicada, utilizando
placa para pintura fresca NORDSON y adems un medidor de espesores de pelcula seca.

Estos recubrimientos debern cumplir como mnimo las siguientes pruebas de laboratorio (Norma ASTM).

ADHERENCIA.-

Espesor de pelcula seca (especificado)


Coeficiente de abrasin
Salpicado (mtodo Gardner)
Doblado (resistencia a la flexin)
Imersin en solucin de sulfato de sodio.

La prueba de adherencia y de espesor de pelcula seca, se deber comprobar directamente en las piezas
recubiertas por personal de control de calidad de la DGCOH.

Los recubrimientos y pintura aplicada, debern resistir las maniobras de transporte e instalacin, y en caso de
deterioros imputables al proveedor, stos debern ser resonados con la limpieza y aplicacin indicada.

El recubrimiento se deber aplicar inmediatamente despus de haber efectuado la limpieza de la superficie


por el mtodo indicado.

El tiempo entre la terminacin de la limpieza y el inicio de la aplicacin de recubrimiento, deber ser el


mnimo, ya que en caso de alterarse las caractersticas requeridas tendr que repetirse el procedimiento de
limpieza, por lo que se recomienda no limpiar ms rea que aqulla que se va a recubrir de inmediato.

4.2.1.28 Calafateo interior en junta de tubera de concreto presforzado con cuerda nylon, comasol y sikaflex

Por calafateo interior en junta de tubera de concreto presforzado, se entendern las actividades para sellar
con materiales aqu indicados las juntas en tuberas de concreto presforzado, para lo cual deber
suministrarse cuerda de nylon de a 1 de dimetro, dependiendo de la abertura, y colocarse la misma a
presin dentro de la junta a calafatear, por medio de un cincel y marro y tratando de no daar a la cuerda
buscando el mejor acomodo posible de sta; esto se har dando vueltas en el interior de la junta con objeto de
rellenar el espacio entre tubo y tubo, hasta dejar un espacio, a partir del pao interior del tubo hacia adentro
de la junta, igual al espacio de separacin (abertura); cuando sta sea del orden de 2 cm, se darn entre 7 9
vueltas con la cuerda de nylon, y de manera proporcional cuando vare el espesor de la abertura.
Posteriormente, en el espacio restante, se suministrar y se colocar de acuerdo a especificacin del
fabricante, un senador flexible marca Colmasol.

Enseguida se suministrar y colocar de acuerdo a especificaciones del fabricante un senador marca Sikaflex-
41.

4.2.1.29 Juntas tipo calcetn en tuberas de concreto presforzado

Las juntas de calcetn en las tuberas, se harn emboquillando exteriormente, para lo cual se colocar una
banda de tela sobre el hueco de la junta, la cual ser fijada con alambres o grapas de acero. Una vez hecha
esta operacin, se verter mortero cemento-arena en proporcin 1:2 con una consistencia suficientemente
lquida que permita que fluya con facilidad dentro de la banda de tela. Para ayudar al escurrimiento del
mortero y asegurar el llenado completo del hueco de la junta alrededor del tubo, se usar un alambre duro
curvado con el cual se aplicar la mezcla.

El interior del hueco de la junta de tubos se emboquillar con mortero cemento-arena 1:1, debiendo aplanarse
con la llana hasta igualar la superficie interior, removiendo y retirando todo el excedente de mezcla.

4.2.1.30 Instalacin y junteo de tubera de concreto presforzado

Se entender por Instalacin de tuberas, al conjunto de operaciones que debern ejecutarse para la correcta
colocacin de la tubera en los lugares que seale el proyecto. Son aplicables tambin las recomendaciones
del fabricante, y asimismo, con la finalidad de dar claridad a los trabajos y precisin al alcance del concepto,
se deber tomar en cuenta lo siguiente:

Antes de instalar la tubera, se preparar el fondo de la zanja quitando los obstculos, piedras o
irregularidades que signifiquen puntos de concentracin de carga que puedan daarla durante las maniobras
de bajada, alineamiento, etc.

Se deber afinar el fondo de la zanja de tal manera que se puedan efectuar las maniobras necesarias para su
instalacin, sin que esto obstruya el tendido.

La colocacin de la tubera deber efectuarse de manera de evitar arrastre, raspones y rodarlas, as como
cualquier operacin que pueda daar cualquier parte de la pieza. Debern utilizar gras de capacidad
adecuada y suficiente para colocar cada pieza sobre la zanja.

En ningn caso se permitir una desviacin mayor de l0 (diez) milmetros en la alineacin o nivel del
proyecto. Cada pieza deber tener un apoyo completo en toda su longitud. No se permitir colocar los tubos
sobre piedras, calzas de madera o soporte de cualquier otra ndole.

Una vez que la tubera de concreto preesforzado haya sido bajada a la cepa, se limpiar cuidadosamente la
espiga o el extremo macho del tubo que se va a colocar y la campana o la caja del ltimo tubo que se haya
instalado, y a continuacin, se lubricar con jabn vegetal o algn otro producto que no deje residuos txicos.

Un tratamiento semejante de limpieza y lubricacin se dar al empaque que se coloque en la junta, el cual
ser ajustado alrededor de la espiga o extremo macho y fijado en la ranura circunferencial, de manera que se
mantenga hasta donde sea posible una tensin uniforme en todo el empaque.

Las juntas de las tuberas se revisarn desde el interior del tubo. La penetracin de la espiga o extremo
macho, se controlar con dos topes colocados en el asiento de la campana a 180 (ciento ochenta grados) uno
del otro. Cuando se haya comprobado que este extremo est correctamente colocado, se retirarn los topes y
se introduce un escantilln dentro del hueco de la junta hasta tocar el empaque, y poder as detectar cualquier
irregularidad en su posicin a lo largo de toda la circunferencia.

En caso de que el empaque est fuera de su lugar, deber removerse el tubo y examinar que no tenga
cortaduras; cuando no presente daos, podr usarse otra vez lubricndolo nuevamente al igual que la junta.

Cuando en la instalacin se use un muerto o un malacate para ajustar el tubo que se est colocando, estos
dispositivos debern fijarse dentro de la tubera instalada por lo menos tres juntas atrs.

Durante el descenso, acoplamiento y tendido de las tuberas, debern observarse siempre las condiciones
siguientes:

a).- Evitar la instalacin de tubos que se encuentren daados, revisndolos antes en forma cuidadosa.

b).- Lubricar perfectamente las espigas de los tubos y verificar la colocacin adecuada de los anillos en las
ranuras correspondientes.

c).- Evitar golpes que daen a las tuberas durante su manejo.

d).- Revisar la posicin final de las gomas, mediante el procedimiento que se describe a continuacin:

Obtener un escantilln con fleje de acero del ancho que se requiera segn el dimetro, doblndose en forma
de Z con ngulos de 90 grados. De las dos ramas extremas, una tendr una longitud Ll y la otra L2 y la
rama intermedia ser L3, segn el dimetro de la tubera.

El escantilln se introduce entre el tubo y el cople recorrindolo en todo el permetro. Con la rama extrema
larga Ll, deber tocarse la goma en todos sus puntos, mientras que al introducir la rama extrema corta L2
no deber tocarse la goma.

Si se verifica que las gomas no estn en posicin correcta, se desmontar y se proceder a enchufar de nuevo,
examinando que los empaques ni el tubo estn daados; en caso de que estn en buenas condiciones, se
podrn usar otra vez despus de lubricarlos de nuevo.
En caso de que las gomas se encuentren daadas, se debern sustituir.

Al recibir las tuberas y durante su descarga, el contratista deber inspeccionarlas para cerciorarse de que el
material se recibe en buenas condiciones. En caso contrario, deber solicitarse que se anote en la gua del
embarque el dao ocasionado a las piezas rotas o faltantes, etc.

El contratista deber proveer bodegas adecuadas y otros medios convenientes de proteccin para todos
aquellos materiales que la requieran, o almacenaje para librarse de daos causados por la intemperie.

Los materiales, salvo que especficamente se ordene otra cosa por el supervisor, debern ser nuevos y su
calidad especificada a sus respectivas clases y manufacturas, y sern sometidos a su aprobacin los datos
respecto al fabricante de aqullos que vayan a formar parte integrante de las obras, junto con sus
especificaciones e informacin pertinentes, as como muestras de los mismos cuando esto sea ordenado.

Los materiales y artculos usados o instalados sin la aprobacin mencionada, lo sern a riesgo de ser
rechazados.
Debern tomarse las precauciones necesarias para que la tubera no resienta daos durante su traslado al sitio
de su utilizacin, y para bajar la tubera al fondo de la zanja, debern usarse malacates, gras, bandas o
cualquier otro dispositivo aprobado, que impida que las tuberas se golpeen o se dejen caer durante la
operacin, cumpliendo con las normas del manual de manejo e instalacin de la AWWA Britnicas de los
propios fabricantes.

Previamente a su instalacin, la tubera deber estar limpia de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o
cualquier material extrao que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos del tubo.

En la colocacin preparatoria para junteo de las tuberas de concreto preesforzado, se observarn las normas
siguientes:

a).- Una vez bajadas al fondo de las zanjas, debern ser alineadas y colocadas de acuerdo con los datos del
proyecto, procedindose a realizar el junteo o el acoplamiento.

b).- Evitar que la tubera sea daada por las piezas de los dispositivos mecnicos o de cualquier otra ndole
usados para moverlas.

c).- La tubera se manejar e instalar de tal modo que no resienta esfuerzos causados por deflexin.

d).- Al proceder a su instalacin, se evitar que penetre en su interior agua o cualquier otra sustancia y que se
ensucien las partes de las juntas.

e).- El supervisor comprobar mediante el tendido de hilos o cualquier otro procedimiento que juzgue
conveniente, que tanto en planta como en perfil la tubera quede instalada con el alineamiento sealado
por el proyecto.

f).- Cuando se presenten interrupciones en los trabajos o al final de cada jornada de labores, debern taparse
los extremos abiertos de las tuberas cuya instalacin no est terminada, de manera que no puedan
penetrar en su interior materias extraas, tierra, basura, etc.

Una vez instalada la tubera con el alineamiento y la pendiente de proyecto, deber ser anclada en forma
definitiva con atraques de concreto de la forma, dimensiones y calidad que se seale en los planos. Los
atraques se construirn en los codos, cambios de direccin o de pendiente, para evitar en forma definitiva
movimientos de la tubera producidos por la presin hidrosttica normal en su interior o por los golpes de
ariete cuando los hubiere.

El supervisor deber vigilar, en todo momento, que no se instalen tuberas cuando exista agua en el interior
de las zanjas.

4.2.1.31 Mampostera y zampeado para estructuras

Se entender por mampostera de piedra, la obra formada por fragmentos de roca unidos por mortero de
cemento; cuando la mampostera se construya sin el uso de mortero para el junteado de las piedras -
nicamente por acomodo de las mismas - se denominar mampostera seca o zampeado. Cuando el
zampeado ya construido en seco segn la especificacin anterior, se recubra y se llenen sus juntas con una
capa de mortero de cemento, se conocer como zampeado con mortero de cemento.
Comprende el suministro de todos los materiales que intervienen en la construccin; la piedra deber ser de
buena calidad, homognea, fuerte, durable y resistente a la accin de los agentes atmosfricos, sin grietas ni
partes alteradas; sus dimensiones sern fijadas por el supervisor tomando en cuenta las dimensiones de la
estructura correspondiente, y solo excepcionalmente se admitirn piedras en forma redonda. Cada piedra se
limpiar cuidadosamente y se mojar antes de colocarla, debiendo quedar slidamente asentada sobre las
adyacentes y separada nicamente por una capa adecuada de mortero. El mortero de cemento que se emplee
para juntear la mampostera, deber tener la proporcin que seale el proyecto y podr hacerse a mano o
mquina, segn convenga de acuerdo con el volumen que se necesite.

4.2.1.32 Muros de tabique recocido o block de cemento

El material empleado en los muros de tabique comn, deber ser nuevo, con bordes rectos y paralelos, con
esquinas rectangulares y afectando la forma de un prisma rectangular., Su estructura ser compacta y
homognea. No presentar en su acabado imperfecciones que disminuyan su resistencia, duracin o aspecto,
y a la percusin, producir un sonido metlico. Ser de buena calidad, resistente, homogneo, durable, capaz
de resistir a la accin del intemperismo y de grano fino. Todos los tabiques debern ser aproximadamente del
mismo color, sin chipotes, reventaduras, grietas y otros defectos.
En general, el tabique colorado comn tendr un ancho igual al doble de su peralte y un largo igual al
cudruplo de dicho peralte. Todos los tabiques sern sensiblemente de las mismas dimensiones, y en el
momento de ser colocados, los tabiques debern estar libres de polvo, aceite, grasa y cualquier otra
substancia extraa que impida una adherencia efectiva del mortero que se emplee en el junteo.

Mampostera o muro de tabique prensado es la obra ejecutada con tabique prensado de mortero de cemento,
cuyos agregados estn constituidos por arena, tepetate, tezontle o piedra pmez. Los tabiques prensados se
usan tanto en muros aislados de carga y de relleno, como en los aparentes.

El tabique prensado tendr color homogneo y estar libre de imperfecciones en su acabado, debindose
desechar las piezas que tengan las aristas deterioradas o que presenten alguna mancha en la cara que va a
quedar visible.

El mortero de cemento o cal con que se juntearn y asentarn los tabiques, se compondr de cemento y arena
fina de acuerdo con lo estipulado en el proyecto, agregndose el agua que sea necesaria para obtener la
consistencia y plasticidad debidas.

Todos los tabiques se asentarn y juntearn con mortero fresco una vez limpiados perfectamente y saturados
con agua, y se acomodarn sin dar tiempo a que el mortero endurezca.

El mortero que se vaya requiriendo para la fabricacin de las mamposteras de tabique, deber de ser
fabricado de tal forma que sea utilizado de inmediato dentro de los treinta minutos posteriores asu
fabricacin, desechndose el material que sobrepase el lapso estipulado.

El espesor del mortero de cemento entre los tabiques, deber de ser de medio a uno y medio centmetros,
segn lo indicado en el proyecto. Las juntas de asiento de los tabiques debern formar hiladas horizontales, y
las juntas verticales quedarn cuatrapeadas y a plomo. Las juntas se llenarn y entallarn correctamente con
mortero en toda su longitud conforme progrese la construccin. Las juntas visibles en los paramentos se
conformarn y entallarn con juntas de intemperie, a menos que el proyecto ordene otra cosa.

Las juntas que por cualquier motivo no se hubieren entallado al asentar el tabique, se mojarn perfectamente
con agua limpia y se llenarn con mortero hasta el reborde de las mismas. Mientras se realiza el entallado de
estas juntas, la parte de muro, mocheta o mampostera en general se conservar mojada.
No se permitir que el peralte de una hilada sea mayor que el de la inferior, excepcin hecha de cuando se
trate de hiladas que se liguen al lecho bajo de una trabe o estructura, o bien que ello sea requerido por el
aparejo empleado en la mampostera, de acuerdo con el proyecto. Se evitar el uso de lajas, calzas o
cualquier otro material de relleno, salvo cuando ste sea indispensable para llenar huecos irregulares o
cuando forzosamente se requiera una pieza especial para completar la hilada.

En general el espesor de las obras de mampostera de tabique colorado comn recocido ser de 7 (siete), 14
(catorce), 28 (veintiocho) 42 (cuarenta y dos) centmetros, de acuerdo con lo sealado en el proyecto.

En general el espesor de los muros y mamposteras de tabique prensado ser de 5 (cinco), 10 (diez), 20
(veinte) 30 (treinta) centmetros, segn lo sealado en el proyecto.

En la construccin de muros se debern humedecer bien los tabiques antes de colocarse, se nivelar la
superficie del desplante y se trazarn los ejes o paos de los muros utilizando hilos y crucetas de madera. Es
conveniente, al iniciar el muro, levantar primero las esquinas, pues stas sirven de amarre a los hilos de gua
rectificndose las hiladas con el plomo y el nivel conforme se va avanzando el muro o muros.

4.2.1.33 Fabricacin y colocacin de concreto

Se entender por concreto, el producto endurecido resultante de la combinacin y mezcla de cemento


Portland, agua y agregados ptreos en proporciones adecuadas, pudiendo o no tener aditivos para su
mejoramiento.

La construccin de estructuras y el revestimiento de canales con concreto, deber hacerse de acuerdo con las
lneas, elevaciones y dimensiones que seale el proyecto. El concreto empleado en la construccin, en
general, deber tener una resistencia a la compresin por lo menos igual al valor indicado para cada una de
las partes de la obra, conforme a los planos y estipulaciones del proyecto. El contratista deber proporcionar
las facilidades necesarias para la obtencin y manejo de muestras representativas para pruebas de concreto.

La localizacin de las juntas de construccin deber ser aprobada por el supervisor.

Se entender por cemento Portland, el material proveniente de la pulverizacin del producto. obtenido
(clinker) por fusin incipiente de materiales arcillosos y calizas que contengan los xidos de calcio, silicio,
aluminio y fierro, en cantidades convenientemente calculadas y sin ms adicin posterior que yeso sin
calcinar y agua, as como otros materiales que no excedan del 1% del peso total y que no sean nocivos para el
comportamiento posterior del cemento. Dentro de los materiales que de acuerdo con la definicin deben
considerarse como nocivos, quedan incluidas todas aquellas sustancias inorgnicas de las que se conoce un
efecto retardante en el endurecimiento. Los diferentes tipos de mortero Portland se usarn como sigue:

Tipo I.- Ser de uso general cuando no se requiera que el cemento tenga las propiedades especiales
sealadas para los tipos II, III, IV y V.

Tipo II.- Se usar en construcciones de concreto expuestas a la accin moderada de sulfato o cuando se
requiera un calor de hidratacin moderado.

Tipo III.- Se usar cuando se requiera una alta resistencia rpida.

Tipo IV.- Se usar cuando se requiera un calor de hidratacin bajo.


Tipo V.- Se usar cuando se requiera una alta resistencia a la accin de sulfatos.

El cemento Portland de cada uno de los 5 tipos antes sealados, deber cumplir con las especificaciones
fsicas y qumicas de acuerdo a Normas Oficiales.

Se entender por cemento Portland Puzolnico, el material que se obtiene por la molienda simultnea de
Clinker Portland, puzolanas naturales o artificiales y yeso. En dicha molienda es permitida la adicin de
otros materiales que no excedan del 1% y que no sean nocivos para el comportamiento posterior del cemento.

Dentro de los materiales que de acuerdo con la definicin deben considerarse como nocivos, quedan
incluidas todas aquellas sustancias inorgnicas de las que se conoce un efecto retardante en el
endurecimiento.

Se entiende por puzolanas, aquellos materiales compuestos principalmente por xidos de silicio o por sales
clcicas de los cidos silicios que, en presencia del agua y a la temperatura ambiente, sean capaces de
reaccionar con el hidrxido de calcio para formar compuestos cementantes.

La arena que se emplee para la fabricacin de mortero y concreto, y que en su caso deba proporcionar el
contratista, deber consistir en fragmentos de roca duros de un dimetro no mayor de 5 (cinco) mm, densos,
durables y libres de cantidades objetables de polvo, tierra, partculas de tamao mayor, pizarras, lcalis,
materia orgnica, tierra vegetal, mica y otras sustancias perjudiciales, y debern satisfacer los requisitos
siguientes:

a).- Las partculas no debern tener formas lajeadas o alargadas, sino aproximadamente esfricas o cbicas.

b).- El contenido del material orgnico deber ser tal, que en la prueba de color (A.S.T.M., designacin C-
40), se obtenga un color ms claro que el estndar para que sea satisfactorio.

c).- El contenido de polvo, es decir, partculas menores de 74 micras (cedazo nmero 200: A.S.T.M.,
designacin C-117) no deber exceder del 3 (tres) por ciento en peso.

d).- El contenido de partculas suaves, tepetates, pizarras, etc., sumado con el contenido de arcillas y limo,
no deber exceder del 6 (seis) por ciento en peso.

e).- Cuando la arena se obtenga de bancos naturales de este material, se procurar que su granulometra est
comprendida entre los lmites mximos y mnimos (especificacin A.S.T.M.E.11.3a).

Cuando se presenten serias dificultades para conservar la graduacin de la arena dentro de los lmites
citados, el supervisor podr autorizar algunas ligeras variaciones al respecto, y salvo en los casos que el
supervisor otorge autorizacin expresa por escrito, la arena se deber lavar siempre.
La arena entregada para el mezclado, deber tener un contenido de humedad uniforme y estable no mayor de
6 (seis) por ciento.

El agregado grueso que se utilice para la fabricacin de concreto, consistir en fragmentos de roca duros, de
un dimetro mayor de 5.0 mm, densos, durables, y libres de cantidades objetables de polvo, tierra y otras
sustancias perjudiciales, y deber satisfacer los siguientes requisitos:

a).- Las partculas no debern tener formas lajeadas o alargadas sino aproximadamente esfricas o cbicas.

b).- La densidad absoluta no deber ser menor de 2.4.


c).- El contenido de polvo, es decir, partculas menores de micras (cedazo nmero 200: A.S.T.M.,
designacin C-117), no deber exceder del 5 (cinco) por ciento en peso.

d).- El contenido de partculas suaves determinado por la prueba respectiva (Mtodo Standard de U.S.
Bureau of Reclamation designacin 18), no deber exceder del 5 (cinco) por ciento en peso.
1

e).- No deber contener materia orgnica, sales o cualquier otra sustancia extraa en proporcin perjudicial
para el concreto.

Los ingredientes del concreto se mezclarn perfectamente en mezcladoras de tamao y tipo aprobado, y
diseadas para asegurar positivamente la distribucin uniforme de todos los materiales componentes al final
del perodo de mezclado.

El tiempo se medir despus de que estn en la mezcladora todos los materiales, con excepcin de la cantidad
total de agua. Los tiempos mnimos de mezclado han sido especificados basndose en un control apropiado
de la velocidad de rotacin de la mezcladora y de la introduccin de los materiales, quedando a juicio del
supervisor el aumentar el tiempo de mezclado cuando lo juzgue conveniente. El concreto deber ser
uniforme en composicin y consistencia de carga en carga, excepto cuando se requieran cambios en
composicin o consistencia. El agua se introducir en la mezcladora antes, durante y despus de que est
cargada. No se permitir el sobremezclado excesivo que requiera la adicin de agua para preservar la
consistencia requerida del concreto. Cualquier mezcladora que en cualquier tiempo no de resultados
satisfactorios, se deber reparar rpida y efectivamente o deber ser sustituida.

La cantidad de agua que entre en la mezcladora para formar el concreto, ser justamente la suficiente para
que con el tiempo normal de mezclado, produzca un concreto que a juicio del supervisor pueda trabajarse
convenientemente en su lugar sin que haya segregacin, y que con los mtodos de acomodamiento
estipulados por el supervisor, produzcan la densidad, impermeabilidad y superficies lisas deseadas. No se
permitir el mezclado por mayor tiempo del normal para conservar la consistencia requerida del concreto. La
cantidad de agua deber cambiarse de acuerdo con las variaciones de humedad contenida en los agregados, a
manera de producir un concreto de la consistencia uniforme requerida.
No se vaciar concreto para revestimientos, cimentacin de estructuras, dentellones, etc., hasta que toda el
agua que se encuentre en la superficie que vaya a ser cubierta con concreto haya sido desalojada. No se
vaciar concreto en agua sino con la aprobacin escrita del supervisor, y el mtodo de depsito del concreto
estar sujeto a su aprobacin. No se permitir vaciar concreto en una agua corriente, y ningn colado deber
estar expuesto a una corriente de agua sin que haya alcanzado su fraguado inicial.

El concreto que se haya endurecido al grado de no poder colocarse, ser desechado. El concreto se vaciar
siempre en su posicin final y no se dejar que se escurra permitiendo o causando segregacin. No se
permitir la separacin excesiva del agregado grueso a causa de dejarlo caer desde grande altura o muy
desviado de la vertical, o porque choque contra las formas o contra las varillas de refuerzo; donde tal
separacin pudiera ocurrir, se colocarn canaletas y deflectores adecuados para confinar y controlar la cada
del concreto. En formas se colocar en capas continuas aproximadamente horizontales cuyo espesor
generalmente no exceder de 50 (cincuenta) centmetros. La cantidad del concreto depositado en cada sitio,
estar sujeta a la aprobacin del supervisor. Las juntas de construccin sern aproximadamente horizontales
a no ser que se muestren de otro modo en los planos o que lo ordene el supervisor, y se les dar la forma
prescrita usando moldes donde sea necesario o se asegurar una unin adecuada con la colada subsecuente,
retirando la nata superficial a base de una operacin de picado satisfactoria.
Todas las intersecciones de las juntas de construccin con superficies de concreto quedarn a la vista, y se
harn rectas y a nivel o a plomo segn el caso.

Cada capa de concreto se consolidar mediante vibrado hasta la densidad mxima practicable, de manera que
quede libre de bolsas de agregado grueso y se acomode perfectamente contra todas las superficies de los
moldes y materiales ahogados. Al compactar cada capa de concreto, el vibrador se pondr en posicin
vertical y se dejar que la cabeza vibradora penetre en la parte superior de la capa subyacente para vibrarla de
nuevo.

La temperatura del concreto al colar no deber ser mayor de 27 (veintisiete) grados centgrados ni menor de 4
(cuatro) grados centgrados. En los colados de concreto durante los meses de verano, se emplearn medios
efectivos tales como regado del agregado, enfriado del agua de mezclado, colados de noche y otros medios
aprobados para mantener la temperatura mxima especificada. En caso de tener temperaturas menores de 4
(cuatro) grados centgrados, no se harn colados de concreto.

El concreto se compactar por medio de vibradores elctricos o neumticos del tipo de inmersin. Los
vibradores de concreto que tengan cabezas vibradoras de 10 (diez) centmetros o ms de dimetro, se
operarn a frecuencias por lo menos de 6 000 (seis mil) vibraciones por minuto cuando sean metidos en el
concreto.

Los vibradores de concreto que tengan cabezas vibradoras de menos de 10 (diez) centmetros de dimetro, se
operarn cuando menos a 7 000 (siete mil) vibraciones por minuto cuando estn metidos en el concreto. Las
nuevas capas de concreto no se colocarn sino hasta que las capas coladas previamente hayan sido
debidamente vibradas. Se tendr cuidado en evitar que la cabeza vibradora haga contacto con las superficies
de las formas de madera.

Todo el concreto se curar con membrana o con agua. Las superficies superiores de muros sern
humedecidas con yute mojado u otros medios efectivos tan pronto como el concreto se haya endurecido lo
suficiente para evitar que sea daado por el agua, y las superficies se mantendrn hmedas hasta, que se
aplique la composicin para sellar. Las superficies moldeadas se mantendrn hmedas antes de remover las
formas y durante la remocin.

El concreto curado con agua, se mantendr mojado por lo menos por 21 (veintin) das inmediatamente
despus del colado del concreto o hasta que sea cubierto con concreto fresco, empleando material saturado de
agua o por un sistema de tuberas perforadas, regaderas mecnicas, mangueras porosas o por cualquier otro
mtodo aprobado por el supervisor que conserve las superficies que se van a curar continuamente (no
peridicamente) mojadas. El agua usada para el curado, llenar los requisitos del agua usada en la mezcla
del concreto.

El curado con membrana, se har con la aplicacin de una composicin con pigmento blanco que, para sellar,
forme una membrana que retenga el agua en las superficies de concreto.

Para usar la composicin para sellar, se agitar previamente a fin de que el pigmento se distribuya
uniformemente en el vehculo. Se revolver por medio de un agitador mecnico efectivo operado por motor,
por agitacin por aire comprimido introducido en el fondo del tambor, por medio de un tramo de tubo o por
otros medios efectivos. Las lneas de aire comprimido estarn provistas de trampas efectivas para evitar que
el aceite o la humedad entren en la composicin.

4.2.1.34 Plantillas compactadas


Cuando a juicio del supervisor el fondo de las excavaciones donde se desplantarn las cimentaciones, no
ofrezca la consistencia necesaria para sustentarlas y mantenerlas en posicin estable, o cuando las
excavaciones hayan sido hechas en roca que por su naturaleza no haya podido afinarse en grado tal que las
estructuras de la cimentacin tengan el asiento correcto y/o cuando el proyecto as lo indique, se construir
una plantilla apisonada de 10 cm. de espesor mnimo, hecha con pedacera de tabique, tezontle, piedra
triturada o cualquier otro material adecuado para dejar una superficie nivelada para un correcto desplante de
las estructuras de la cimentacin.

La plantilla se construir en toda o en parte de la superficie que cubrir la estructura de la cimentacin, segn
lo indicado en el proyecto.

La compactacin de la plantilla se efectuar en forma manual o con equipo mecnico, buscndose la


uniformidad en toda la superficie de la excavacin hasta obtener el espesor estipulado en el proyecto. En la
compactacin de la plantilla se utilizar un pisn con placa de fierro, y previamente, se aplicar al material la
humedad necesaria para facilitar la compactacin.

La plantilla se apisonar hasta que el rebote del pisn seale que se ha logrado la mayor compactacin
posible, para lo cual, al tiempo del apisonado, se humedecer el material en forma adecuada.

Las plantillas debern de construirse antes de iniciar el desplante de las estructuras de la cimentacin que
soportarn, y previamente a la iniciacin de la construccin de las estructuras, se deber recabar el visto
bueno del supervisor para la plantilla construida, ya que en caso contrario ste podr ordenar que se levanten
las partes de cimentacin ya construidas y las superficies de plantillas que considere defectuosas.

Cuando de acuerdo con lo estipulado en el proyecto se requiera la construccin de una plantilla cementada,
sta se formar agregando a los materiales base un mortero, lo suficientemente fluido, para que con el
apisonado se logre la mxima homogeneidad y reduccin de vacos. La graduacin de los materiales
empleados para la fabricacin del mortero ser 1:5.

4.2.2 Especificaciones inherentes a obras para abastecimiento de agua potable

4.2.2.1 Instalacin de tubera de asbesto cemento

Se entender por Instalacin de tuberas de asbesto-cemento, el conjunto de operaciones que debern


ejecutarse para colocar en los lugares que seale el proyecto,, las tuberas que se requieran en la construccin
de redes de distribucin de agua potable y/o lneas de conduccin.

Estas operaciones incluyen las maniobras y acarreos locales que deban hacerse para distribuirla a lo largo de
las zanjas. Incluyen igualmente la operacin de bajar la tubera a las zanjas, su instalacin propiamente dicha
- ya sea que se conecte con otros tramos de tubera o con piezas especiales - y la limpieza y prueba de las
tuberas para su aceptacin.

Al recibir las tuberas y sus juntas, el contratista deber inspeccionarlas para cerciorarse de que el material se
recibe en buenas condiciones. En caso contrario, deber solicitar que se anote el dao ocasionado, las piezas
rotas o faltantes, etc.

Debern tomarse las precauciones necesarias para que la tubera no resienta daos durante su traslado al sitio
de su utilizacin y al fondo de las zanjas; debern usarse malacates, gras, bandas o cualquier otro
dispositivo adecuado que impida que las tuberas se golpeen o se dejen caer durante la operacin.
Previamente a su instalacin, la tubera deber ser limpiada de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o
cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos del tubo que
se insertarn en las juntas correspondientes.

En la colocacin preparatoria para el junteo de las tuberas, se observarn las normas siguientes:

a).- Una vez bajadas al fondo de la zanja, debern ser alineadas y colocadas de acuerdo con los datos del
proyecto, procedindose a continuacin a instalar las juntas correspondientes.

b).- Se tender la tubera de manera que apoye en toda su longitud en el fondo de la excavacin previamente
afinada, o sobre la plantilla construida.

c).- Las piezas de los dispositivos mecnicos o de cualquiera otra ndole usados para mover las tuberas, que
se pongan en contacto con ellas, debern ser de madera, hule, cuero, yute o lona para evitar que las dae.

d).- La tubera se manejar e instalar de tal modo que no resienta esfuerzos causados por flexin.

e).- Al proceder a su instalacin, se evitar que penetre en su interior agua o cualquier otra substancia y que
se ensucien las partes interiores de las juntas.

f).- El supervisor comprobar, mediante el tendido de hilos o por cualquier otro procedimiento que juzgue
conveniente, que tanto en planta como en perfil la tubera quede instalada con el alineamiento debido
sealado por el proyecto.

g).- Deber evitarse, al tender un tramo de tubera en lneas de conduccin o entre dos cruceros en redes, que
se formen curvas verticales convexas hacia arriba. Si esto no pudiera evitarse, se instalar en tal tramo
una vlvula de aire debidamente protegida con una campana para operacin de vlvulas u otro
dispositivo que garantice su correcto funcionamiento.

h).- Cuando se presenten interrupciones en los trabajos o al final de cada jornada de labores, debern taparse
los extremos abiertos de las tuberas cuya instalacin no est terminada, de manera que no puedan
penetrar en su interior materias extraas, tierra, basura, etc.

Una vez terminado el junteo de la tubera, previamente a su prueba por medio de presin hidrosttica, ser
anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de tierra en el centro de cada tubo, dejndose al
descubierto las juntas para que puedan hacerse las observaciones necesarias en el momento de la prueba.

Una vez instalada la tubera con el alineamiento y la pendiente de proyecto, deber ser anclada en forma
definitiva con atraques de concreto de la forma, dimensiones y calidad que seale el proyecto. Los atraques
se construirn en los codos, cambios de direccin o de pendiente para evitar en forma efectiva movimientos
de la tubera producidos por la presin hidrosttica normal en su interior, o por los golpes de ariete cuando
los hubiere.

El supervisor deber vigilar en todo momento que no se instalen tuberas cuando exista agua en el interior de
las zanjas.

Terminado el junteo de la tubera y anclada sta provisionalmente, se proceder a probarla con presin
hidrosttica de acuerdo con la clase de tubera de que se trate. Esta prueba se har despus de transcurridos 7
(siete) das de haberse construido el ltimo atraque de concreto. La tubera se llenar lentamente de agua y
se purgar el aire entrampado en ella mediante la insercin de vlvula de aire en la parte ms alta de la
tubera. Una vez que se haya escapado todo el aire contenido en la tubera, se proceder a cerrar las vlvulas
de aire y se aplicar la presin de prueba mediante una bomba adecuada para pruebas de este tipo, que se
conectar a la tubera. Una vez alcanzada la presin de pruebas, se sostendr sta continuamente durante dos
horas cuando menos o durante el tiempo necesario para revisar cada tubo, las juntas, vlvulas y piezas
especiales, a fin de localizar las posibles fugas; en caso de que existan stas se deber medir el volumen total
que se fugue en cada tramo probado, el cual no deber de exceder, salvo que existan especificaciones
expresas para una obra determinada, de las fugas tolerables que se sealan a continuacin:

Presin de Prueba Fugas mximas por cm de


kg/cm2 dimetro del tubo litros / 24
horas / km
10.50 94
8.75 86
7.00 77
5.25 66
3.50 54

Durante el tiempo que dure la prueba, deber de mantenerse la presin manomtrica prescrita.
Preferiblemente se calafatearn y apretarn nuevamente las juntas y conexiones para reducir al mnimo las
fugas.

La prueba de tubera deber efectuarse, en redes de distribucin, primero por tramos entre crucero y crucero
y posteriormente por circuitos completos. En lneas de conduccin se debern probar tramos instalados con
una misma clase de tubera; la longitud de prueba se deja a criterio del contratista, y como sugerencia, sta
pudiese estar comprendida entre 1000 y 5000 metros. No debern probarse tramos menores de los existentes
entre crucero y crucero o entre cajas de agua.

Las pruebas se harn con las vlvulas abiertas y usando tapas ciegas para cerrar los extremos de la tubera
probada, la que deber anclarse provisionalmente en forma efectiva. Posteriormente, deber de repetirse la
prueba con las vlvulas cerradas, para comprobar que quedaron correctamente instaladas.

El supervisor deber dar constancia por escrito de su aceptacin, a entera satisfaccin, de cada tramo de
tubera que haya sido probado. En esta constancia debern detallarse en forma pormenorizada el proceso y
resultados de las pruebas efectuadas.

Los tubos, vlvulas y piezas especiales, etc., que resulten defectuosos de acuerdo con las pruebas efectuadas,
sern instalados nuevamente en forma correcta.

4.2.2.2 Instalacin de tubera de P.V.C., con cople integral

En la generalidad son vlidas las especificaciones para la tubera de asbesto-cemento, con las modalidades
que son funcin de las caractersticas de estas tuberas.

P.V.C. son las iniciales en ingls de poli-vinil-chlorine, adoptadas internacionalmente para denominar
los productos fabricados precisamente con Cloruro de Polivinilo.

La conexin de un tubo al otro se efecta insertando el extremo achaflanado a la campana Anger. Las
tuberas que han sido cortadas en la obra deben achaflanarse.
Para obtener una insercin correcta debern seguirse las siguientes recomendaciones:

1.- Antes de efectuar la insercin, debern limpiarse tanto la ranura de la campana como el extremo
achaflanado del tubo.

2.- En la ranura de la campana, previamente limpiada, se coloca el anillo de empaque de tres labios; para
facilitar la colocacin del anillo, ste puede mojarse con agua limpia.

3.- Sobre el extremo achaflanado del tubo, se aplica una capa de lubricante Duraln o similar, de
aproximadamente 1 mm. de espesor.

4.- Aplicado el lubricante se insertar el extremo achaflanado en la campana. Es de importancia que la


insercin se haga nicamente hasta la marca de color que se encuentra en el extremo del tubo.

5.- Se debe tener especial cuidado de que la insercin no se haga hasta el fondo de la campana, ya que la
unin Anger opera como junta de dilatacin.

Cambios de direccin de la tubera. - La curvatura debe hacerse nicamente en la parte lisa del tubo hasta los
lmites que especifican los fabricantes para este tipo de tubera, ya que el cople no permite cambios de
direccin.

Cruce de Carreteras y Vas de Ferrocarril. - En ambos casos se recomienda que el tubo pase a una
profundidad mnima de un metro, es decir, la zanja deber tener una profundidad de 100 centmetros ms el
dimetro del tubo. En caso de que esto no sea posible, se recomienda proteger el tubo cubrindolo con otro
de acero y/o las indicaciones del supervisor.

Atraques.- Se fabricarn de concreto, en los sitios en que haya cambios de direccin o de pendiente para
evitar en forma efectiva movimientos de la tubera producidos por la presin hidrosttica o por los golpes de
ariete.

No se efectuar la prueba hasta despus de haber transcurrido cinco das de haberse construido el ltimo
atraque de concreto, pero si se utiliza cemento de fraguado rpido, las pruebas podrn efectuarse despus de
dos das de haberse colocado el ltimo. En caso de que no haya atraques de concreto, las pruebas se
efectuarn dentro de los tres das hbiles despus de terminada la instalacin.

Prueba Hidrosttica.- Para efectos de la prueba hidrosttica, se dejan libres todas las conexiones y cruceros,
sometiendo las tuberas y conexiones instaladas a una prueba hidrosttica por medio de presin de agua, y
otra en la que se cuantificarn las fugas del tramo instalado.

Los tramos que se probarn debern estar comprendidos entre cruceros, incluyendo piezas especiales y
vlvulas de los mismos. En esta prueba la tubera se llenar lentamente de agua y se purgar de aire
entrampado en ella mediante la insercin de una vlvula de aire en las partes ms altas del tramo por probar.
Se aplicar la presin de prueba mediante una bomba apropiada y se mantendr una hora como mnimo.

4.2.2.3 Instalacin de tubera de polietileno de alta densidad

La instalacin de tubera de polietileno de alta densidad, es un sistema en el que las uniones se llevan a cabo
por medio de termofusin, esto es, calentando simultneamente las dos partes por unir hasta alcanzar el grado
de fusin necesaria, para que despus con una presin controlada sobre ambos elementos, se logre una unin
monoltica 100 por ciento hermtica y ms resistente que la propia tubera.

En la nomenclatura de la tubera de polietileno de alta densidad se utiliza el trmino RD como referencia para
establecer los diferentes espesores de la tubera segn su rango de presin de trabajo, siendo la abreviatura la
relacin de dimensiones, es decir, es la proporcin que existe entre el dimetro exterior y el espesor mnimo
de pared del tubo. De acuerdo con lo anterior, a menor nmero de RD corresponde una pared ms gruesa en
comparacin con el dimetro exterior e inversamente, a mayor nmero de RD corresponde una pared ms
delgada en comparacin con el dimetro exterior.

En la generalidad, las especificaciones para la instalacin de este tipo de tubera son las mismas que para las
de asbesto cemento y PVC.

4.2.2.4 Prueba hidrosttica de tubera de acero

Por prueba hidrosttica de la tubera de acero, se entender a todas las maniobras que se realicen en un tramo
de lnea de conduccin para probar la tubera mediante inyeccin de agua a presin hasta la indicada en el
proyecto.

La tubera se llenar lentamente de agua, y se purgar al aire atrapado mediante la insercin de vlvulas de
admisin y expulsin de aire en la parte ms alta de la tubera; una vez que haya escapado el aire, se
proceder a cerrar las vlvulas de admisin y expulsin de aire, y se aplicar la presin de prueba mediante
una bomba adecuada de alta presin que se conectar a la tubera. Una vez alcanzada la presin de prueba,
se sostendr sta continuamente durante el tiempo necesario para revisar cada tubo, las juntas, vlvulas y
piezas especiales a fin de localizar posibles fugas, las cuales no debern existir a lo largo de la lnea.

El seccionamiento de cada tramo se llevar a cabo a travs de tapones de prueba o vlvulas de


seccionamiento, que estarn ubicados en funcin de las condiciones topogrficas o de acuerdo a las
indicaciones de la supervisin.

En caso de que se requiera atraques u obras de apoyo para prueba hidrosttica, stos debern ser construidos
por el contratista, suministrando todos los materiales para ello hasta el lugar de su utilizacin; asimismo, el
contratista est obligado a demolerlos y retirar todos los materiales resultantes de dicha demolicin.

4.2.2.5 Prueba hidrosttica de tubera de concreto presforzado

En trminos generales son aplicables las Especificaciones que sean aplicables de la instalacin de tuberas de
asbesto-cemento.

La realizacin de esta prueba involucrar la longitud total de la lnea de conduccin, un tramo parcial o
varios parciales, continuos o separados.

Las longitudes de los tramos por probar y el seccionamiento a utilizar debern ser aprobados por el
supervisor. El seccionamiento de la lnea de conduccn, en el que se efectuar la prueba hidrosttica, se har
por medio de piezas especiales acopladoras, tipo espiga, campana o doble campana, segn sea el caso, que se
instalarn en cada uno de los extremos. El empuje que sufran dichas pantallas ser contrarrestado por los
tramos adyacentes de la propia tubera, para lo cual el contratista tomar las medidas necesarias para que no
sufran desplazamiento durante el tiempo de duracin de la prueba, debiendo retacar por lo menos 5 (cinco)
juntas hacia cada lado. Las pantallas se quitarn una vez terminado y aprobado el tramo.
Procedimiento de prueba.- Esta prueba se realizar llenando lentamente la tubera, expulsando todo el aire
contenido en la misma y mantenindola llena, a una presin aproximada de una atmsfera, hasta lograr que
se sature la tubera; el tiempo necesario para saturarla se estima en siete das, debiendo reponer durante este
tiempo el agua que se vaya consumiendo.

Cuando se considere que la tubera est totalmente saturada, se proceder a elevar la presin hasta alcanzar la
presin mxima de servicio, incluyendo las sobrepresiones debidas a los fenmenos transitorios y debiendo
mantenerse sta durante el tiempo necesario para realizar el recorrido del tramo en prueba y comprobar el
buen funcionamiento de ste. Una vez terminada la fase anterior, la presin se reducir a un valor cercano a
la presin mxima para este tramo en rgimen de escurrimiento permanente, debiendo mantener esta presin
durante un lapso de 24 (veinticuatro) horas. El objeto de esta fase d la prueba es medir los volmenes de
agua que es necesario inyectar al tramo de la lnea en prueba para mantener la presin constante.
Cuando las prdidas de agua sean mayores a las indicadas, o vayan aumentando en vez de ir decreciendo con
el transcurso del tiempo durante el llenado o la prueba final, se deber proceder a la revisin de la tubera
para localizar las fugas y proceder a su reparacin.

Cuando se utilicen pantallas o membranas de seccionamiento, instaladas en los extremos de la tubera donde
no sea posible resistir el empuje con la ayuda de la tubera adyacente, se podrn usar mtodos convencionales
de atraques, muertos de concreto o apoyos contra el terreno cuando ste lo permita, y en cuyos casos, el
contratista estar obligado, un vez que se haya efectuado la prueba, a demoler dichos atraques, muertos u
obras de apoyo.

El supervisor deber dar constancia por escrito de su aceptacin, a entera satisfaccin, de cada tramo de
tubera que haya sido probado. En esta constancia deber detallarse en forma pormenorizado el proceso y
resultado de las pruebas efectuadas.

En las juntas que lleguen a presentar fugas de agua o falla, debern encontrarse las causas de stas y proceder
a corregirlas, volviendo a efectuar la prueba tantas veces como sea necesario hasta comprobar que las fugas o
fallas han desaparecido.

4.2.2.6 Instalacin de vlvulas y piezas especiales

Se entender por instalacin de vlvulas y piezas especiales, el conjunto de operaciones que debern
realizarse para colocar segn el proyecto las vlvulas y piezas especiales que formen parte de redes de
distribucin de agua potable.

Las juntas, vlvulas, cajas de agua, campanas para operacin de vlvulas y dems piezas especiales, sern
manejadas cuidadosamente a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalacin, el supervisor
inspeccionar cada unidad para eliminar las que presenten algn defecto en su manufactura. Las piezas
defectuosas se retirarn de la obra y no podrn emplearse en ningn lugar de la misma, debiendo ser
repuestas.

Antes de su instalacin, las piezas especiales debern ser limpiadas de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo
o cualquiera otro material que se encuentre en su interior o en las juntas.

Previamente al tendido de un tramo de tubera, se instalarn los cruceros de dicho tramo, colocndose tapas
ciegas provisionales en los extremos de esos cruceros que no se conecten de inmediato. Si se trata de piezas
especiales con brida, se instalar en sta una extremidad a la que se conectar una junta o una campana de
tubo, segn se trate respectivamente del extremo liso de una tubera o de la campana de una tubera de macho
y campana. Los cruceros se colocarn en posicin horizontal, con los vstagos de las vlvulas perfectamente
verticales, y estarn formados por las cruces, codos, vlvulas y dems piezas especiales que seale el
proyecto.

Las vlvulas que se encuentren localizadas en tubera al descubierto, debern anclarse con concreto si son
mayores de 12 (doce) pulgadas de dimetro.

Previamente a su instalacin y a la prueba a que se sujetarn junto con las tuberas ya instaladas, todas las
piezas especiales de fierro fundido que no tengan piezas mviles se sujetarn a pruebas hidrostticas
individuales con una presin de 10 kg./cm 2, y las vlvulas al doble de la presin de trabajo de la tubera a que
se conectarn, la cual en todo caso no deber ser menor de l0 (diez) kg/cm2.

Durante la instalacin de vlvulas o piezas especiales dotadas de bridas, se comprobar que el empaque de
plomo que obrar como sello en las uniones de las bridas, sea del dimetro adecuado a stas, sin que
sobresalga invadiendo el espacio del dimetro interior de las piezas.

La unin de las bridas de piezas especiales deber de efectuarse cuidadosamente, apretando los tornillos y
tuercas en forma de aplicar una presin uniforme que impida fugas de agua. Si durante la prueba de presin
hidrosttica a que sern sometidas las piezas especiales conjuntamente con la tubera a que se encuentren
conectadas, se observaran fugas, deber de desarmarse la junta para volverla a unir de nuevo, empleando un
sello de plomo de repuesto que no se encuentre previamente deformado por haber sido utilizado con
anterioridad.

4.2.2.7 Instalacin de medidores de agua

Se entender por instalacin de medidores, la suma de actividades que deben realizarse para instalar en forma
definitiva, segn el proyecto, los medidores de agua.

Para tal efecto, deber considerarse que el medidor se debe ubicar lo ms prximo al cabezal de descarga y
antes de cualquier conexin a la red.

El medidor deber quedar instalado en un lugar de fcil acceso para efectuar las lecturas y su mantenimiento.

4.2.2.8 Cajas de operacin de vlvulas

Por cajas de operacin de vlvulas, se entendern las estructuras de mampostera y/o concreto fabricadas y
destinadas a alojar las vlvulas y piezas especiales en cruceros de redes de distribucin de agua potable,
facilitando la operacin de dichas vlvulas.

Las cajas de operacin de vlvulas sern construidas en los lugares sealados por el proyecto, a medida que
vayan siendo instaladas las vlvulas y piezas especiales que formarn los cruceros correspondientes.

La construccin de las cajas de operacin de vlvulas se har siguiendo los lineamientos sealados en los
planos, lneas y niveles del proyecto.

La construccin de la cimentacin de las cajas de operacin de vlvulas, deber hacerse previamente a la


colocacin de las vlvulas, piezas especiales y extremidades que formarn el crucero correspondiente,
quedando la parte superior de dicha cimentacin al nivel correspondiente para que queden asentadas
correctamente y a sus niveles de proyecto las diversas piezas.
Las cajas de operacin de vlvulas se construirn segn el plano aprobado, y salvo la estipulacin u rdenes
en contrario, sern de mampostera comn de tabique junteados con mortero cemento - arena en proporcin
de 1:3. Los tabiques debern ser mojados previamente a su colocacin y dispuestos en hiladas horizontales,
con juntas de espesor no mayor que 1.5 (uno y medio) cm. Cada hilada horizontal deber quedar con
tabiques desplazados con respecto a los de la anterior, de tal forma que no exista coincidencia entre las juntas
verticales que las forman (cuatrapeado).

Cuando as lo seale el proyecto, bien sea por la poca resistencia del terreno u otra causa cualquiera, la
cimentacin de las cajas de operacin de vlvulas quedar formada por una losa de concreto simple o
armado, de las dimensiones y caractersticas que se sealen y sobre la cual apoyarn los cuatro muros
perimetrales de la caja, debiendo existir una correcta liga entre la losa y los citados muros.

El paramento interior de los muros perimetrales de las cajas, se recubrir con un aplanado de mortero
cemento-arena en proporcin de 1:3 y con un espesor mnimo de 1. 0 (uno) centmetro, el que ser terminado
con llana o regla y pulido fino de cemento. Los aplanados debern ser curados durante 10 (diez) das con
agua. Cuando as sea necesario, se usarn cerchas para la construccin de las cajas y posteriormente
comprobar su seccin. Si el proyecto as lo indica, las inserciones de tubera o extremidades de piezas
especiales en las paredes de las cajas, se emboquillarn en la forma indicada en los planos.

Cuando as lo seale el proyecto, se construirn cajas de operacin de vlvulas de diseo especial.

Cuando as lo seale el proyecto, las tapas de las cajas de operacin de vlvulas sern construidas de concreto
reforzado, siguiendo los lineamientos sealados por los planos del proyecto y de acuerdo con los siguientes
requisitos:

a).- Los muros de la caja de operacin de vlvulas sern rematados por medio de un contramarco, formado
de fierro ngulo de las mismas caractersticas sealadas por el proyecto para formar el marco de la losa
superior o tapa de la caja. En cada ngulo de esquina del contramarco, se le soldar una ancla formada
de solera de fierro de las dimensiones sealadas por el proyecto, las que se fijarn en los muros de las
cajas empleando mortero de cemento para dejar anclado el contramarco. Los bordes superiores del
contramarco debern quedar al nivel de la losa y del terreno natural o pavimento, segn sea el caso.

b).- Por medio de fierro ngulo de las dimensiones y caractersticas sealadas por el proyecto, se formar un
marco de dimensiones adecuadas para que ajusten en el contramarco instalado en la parte superior de los
muros de la caja correspondiente.

c).- Dentro del vano del marco citado en el prrafo anterior, se armar una retcula rectangular u ortogonal
formada de alambrn o fierro de refuerzo, segn sea lo sealado por el proyecto; la retcula ser
justamente de acuerdo con lo ordenado y nunca tendr menos material del necesario para absorber los
esfuerzos por temperatura del concreto, y en general, los esfuerzos que deban considerarse en su diseo.

Los extremos del alambrn o fierro de refuerzo, debern quedar sujetos y soldados al marco metlico de
la losa.

d).- Ya terminado el armado del refuerzo de la losa dentro del marco, se colocar concreto de la resistencia
sealada por el proyecto.

e).- La cara aparente de la tapa o losa de las cajas de operacin de vlvulas, deber tener el acabado que
seale el proyecto, y debern llevar empotrados dispositivos adecuados para poder pescarla y levantarla
o se proveer de un dispositivo que permita introducir en l una llave o varilla con la cual levantar la
losa.

f).- Durante el colado de la losa, se instalarn los dispositivos adecuados sealados por el proyecto para
hacer posible introducir, sin levantar sta, las llaves y su varillaje destinados a operar las vlvulas que
quedarn alojadas en la caja respectiva.

g).- Tanto la cara aparente de la losa como los dispositivos empotrados en la misma, debern quedar en su
parte superior al nivel del pavimento o terreno natural.

Cuando el proyecto lo seale, la tapa de las cajas de operacin de vlvulas ser prefabricada de fierro fundido
y de las caractersticas sealadas o aprobadas por la DGCOH.

Las cajas que vayan a quedar terminadas con una tapa de fierro fundido, sern rematadas en sus muros
perimetrales con un marco de diseo adecuado, sealado por el proyecto para que ajuste con la
correspondiente tapa o conjunto integral de la tapa.

4.2.2.9 Suministro e instalacin de contramarcos

Se entender por suministro e instalacin de contramarcos, a la suma de actividades que deben realizarse para
suministrar y colocar, en el lugar de la obra, los contramarcos que de acuerdo con las caractersticas del
proyecto, se requieran para ser colocados en las cajas de operacin de vlvulas. Segn el tipo seleccionado
de cajas, llevar una o varias tapas de fierro fundido que se apoyarn sobre contramarcos sencillos o dobles y
marcos de fierro fundido.

Se debern tomar en cuenta las consideraciones para la correcta instalacin de los contramarcos, debindose
prever, durante el proceso constructivo de las cajas, las adecuaciones para fijar correctamente estos
elementos. Si las cajas ya se encuentran construidas, tambin debern contemplarse las adecuaciones para la
correcta instalacin.

4.2.2.10 Suministro y colocacin de marcos con tapa de fierro fundido

Se entender por suministro e instalacin de marcos, a la serie de actividades que deben realizarse para
adquirir, transportar y colocar los marcos con tapa de fierro fundido en los lugares que indica el proyecto,
entendindose esta actividad por unidad de obra terminada.

4.2.2.11 Instalacin y prueba de tuberas de fierro galvanizado

Se entender por instalacin y prueba de tuberas de fierro galvanizado, al conjunto de operaciones que
debern ejecutarse para colocar en los lugares que seale el proyecto, las tuberas de esta clase que se
requieran en la construccin de redes de distribucin de agua potable.

Las tuberas de fierro galvanizado que de acuerdo con el proyecto deban ser instaladas, sern junteadas con
sellador y coples del mismo material y de los dimetros adecuados.
La unin de los tramos de diferentes dimetros se realizar por medio de tuercas de reduccin o reducciones
de campana, de acuerdo con el proyecto. Siempre que sea posible, se emplearn tramos enteros de tubo con
las longitudes originales de fbrica. Los cortes que sean necesarios se harn precisamente en el ngulo recto
con respecto a su eje longitudinal; el dimetro interior deber quedar libre de rebabas. Las cuerdas se harn
en la forma y longitud que permita atornillarlas hermticamente sin forzarlas ms de lo debido.

Para las conexiones se usarn piezas en buen estado, sin ningn defecto que impida el buen funcionamiento
de la tubera.

Cuando sea procedente instalar las tuberas con algn grado de curvatura, se permitir curvar los tubos en
fro o caliente sin estrangular o deformar los mismos, ejecutndose con herramientas especiales.

4.2.2.12 Suministro de tuberas para agua potable

Se entender por suministro de este tipo de tuberas, el que se haga de aquellas que se requieran para la
construccin de redes de distribucin y lneas de conduccin de agua potable, ya sean de asbesto cemento,
P.V.C., concreto preesforzado, polietileno de alta densidad o cualquier otro tipo aprobado.

La prueba hidrosttica de los tubos y juntas, deber efectuarse uniendo cuando menos dos tramos de tubera,
tapando los extremos libres por medio de cabezales apropiados y llenando la tubera de agua hasta las
presiones de prueba, las que se mantendrn durante los perodos mnimos; la presin mxima ser igual al
porcentaje de la presin de trabajo diseada para el tubo de que se trate, y ser mantenida durante perodos
mnimos preestablecidos.

Todas las tuberas se suministrarn de acuerdo a las dimensiones fijadas en el proyecto, y debern satisfacer
las especificaciones del organismo rector (SECOFI) segn la clase de tubera de que se trate.
4.2.2.13 Suministro de piezas especiales de fierro fundido con bridas, extremidades, tornillos, empaques de
plomo, juntas gibault, juntas universales, juntas mecnicas.

Se entender por suministro de piezas especiales, el que se haga de las unidades que se requieran para la
construccin de redes de abastecimiento de agua potable segn lo seale el proyecto.

La prueba hidrosttica de las piezas especiales se llevar a cabo conjuntamente con las vlvulas y tuberas.

El cuerpo de las piezas especiales y sus bridas, sern fabricadas para resistir una presin de trabajo de 14.1
kg/cm2 (200 lb/pulg2).

Los empaques de plomo para las bridas de vlvulas y piezas especiales de fierro fundido, estarn fabricados
con plomo altamente refinado, que contenga como mnimo un 99.94% de plomo de acuerdo con lo
consignado en la Norma DGN-21-61 de la SIC.

Todas las piezas especiales se fabricarn con fierro fundido gris de grano fino o uniforme en lingotes, que
llenen los requisitos de la A.S.T.M., especificacin A-126-42 clase B.

La fundicin para fabricacin de estas piezas, deber ser sana, limpia, sin arena o impurezas y fcilmente
maquinable.

Las piezas especiales terminadas, tendrn las mismas caractersticas que la fundicin y estarn terminadas en
forma tal que tengan una apariencia lisa, sin rugosidades, huecos o grietas.
Por ningn motivo se permitirn grietas o burbujas, rugosidades, etc., ni el relleno de las mismas con
soldadura o cualquier otro material.

Las bridas debern ser del mismo material de las piezas especiales para unirse entre s por medio de
empaques adecuados y tornillos.

Las piezas que no se ajusten a las especificaciones generales valuadas en Normas Oficiales, o que resulten
defectuosas al efectuar las pruebas, sern sustituidas y reinstaladas.

4.2.2.14 Suministro de vlvulas

Se entender por suministro de vlvulas, el que se haga de las unidades que se requieran para la construccin
de los sistemas de agua potable segn lo seale el proyecto.

Se evitar que cuando se ponga en operacin el sistema, queden las vlvulas parcialmente abiertas y en
condiciones expuestas al golpe de ariete, ya que esto ocasiona desperfectos o desajustes en las mismas,
deficiencias en el sistema o ruptura de las tuberas.

La prueba hidrosttica de las vlvulas se llevar a cabo conjuntamente con las piezas especiales y tuberas.
Las vlvulas de seccionamiento y de no retorno (CHECK), debern resistir una presin hidrosttica de
trabajo de acuerdo al proyecto.

En lo que se refiere a vlvulas eliminadoras o aliviadoras de aire y reductoras de presin, sus mecanismos
deben resistir las pruebas nominales ya descritas, sin que para ello sufran alteraciones en el funcionamiento
conforme al que fueron diseadas dentro del sistema. Para cada caso especfico, las vlvulas deben
complementar los requisitos de construccin, materiales, condiciones de operacin y pruebas establecidas en
la normatividad respectiva de organismos oficiales.

La fundicin que se utilice para la fabricacin de las vlvulas, ser de fierro fundido gris al horno elctrico,
que produzca un material resistente de grano fino y uniforme, sano, limpio, sin arena ni impurezas,
fcilmente maquinable y que llene los requisitos de la A.S.T.M., especificacin A-126-42, salvo indicacin
especfica que seale adiciones o modificaciones.

El acero usado para la fabricacin de tornillos y tuercas cubiertas o cualquier otra parte de la vlvula, deber
satisfacer la especificacin A-107 de la A.S.T.M., a menos que por condiciones especficas se estipulen
modificaciones.

El acero al carbono usado para cubiertas y piezas fundidas o cualquier otra parte de la vlvula, deber
ajustarse a la especificacin A-126-53T, grado MCB de la A.S.T.M., salvo indicacin especifica.

Las partes integrantes de las vlvulas, sern capaces de resistir una presin mnima de prueba de 20 kg/cm 2
(284 lb/pulg2), sin que sufran deformaciones permanentes ni desajustes en cualquiera de sus partes, a reserva
que el proyecto seale especificacin diferente.

Las vlvulas que no se ajusten a las especificaciones generales o que resulten defectuosas al efectuar las
pruebas, sern sustituidas y reinstaladas nuevamente.

4.2.2.15 Suministro de medidores


Se entender por suministro de medidores, el que se realice para proporcionar aquellos que se requieran para
la medicin en redes de distribucin de agua potable.

Para obtener resultados ptimos en el funcionamiento, se enuncian a continuacin condiciones simples tales
como:

a).- Instalar el medidor en un punto donde la tubera siempre est totalmente llena de agua.

b).- Para reducir la turbulencia en el caudal y que el medidor trabaje con un flujo lo ms laminado posible,
respetar por lo menos 5 dimetros entre la ltima pieza especial, cambio de direccin o de dimetro y el
medidor.

c).- Evitar los retrocesos de flujo.


Todos los medidores se suministrarn de acuerdo a las dimensiones, materiales y caractersticas requeridas en
el proyecto, y satisfaciendo totalmente las especificaciones de diseo fijadas por SECOFI segn el medidor
de que se trate.

4.2.3. Especificaciones inherentes a obras de alcantarillado

4.2.3.1 Instalacin de tuberas de concreto

Se entender por instalacin de tubera de concreto para alcantarillado, el conjunto de operaciones que
deben ejecutarse para colocar en forma definitiva, segn el proyecto, la tubera de concreto simple o
reforzado, ya sea de macho y campana o de espiga, que se requiera para la construccin de redes de
alcantarillado.

La colocacin de la tubera de concreto se har de tal manera que en ningn caso se tenga una desviacin
mayor de 5 (cinco) milmetros en la alineacin o nivel de proyecto cuando se trate de tubera hasta de 60 cm.
(24) de dimetro, o de 10 mm. (diez) cuando se trate de dimetros mayores. Cada pieza deber tener un
apoyo completo y firme en toda su longitud, para lo cual se colocar de modo que el cuadrante inferior de su
circunferencia descanse en toda su superficie sobre la plantilla o fondo de la zanja. No se permitir colocar
los tubos sobre piedras, calzas de madera y soportes de cualquier otra ndole.

La tubera de concreto se colocar con la campana o la caja de la espiga hacia aguas arriba, y se empezar su
colocacin de aguas abajo hacia aguas arriba. Los tubos sern junteados entre s con mortero de cemento
arena en proporcin 1:3.

Para la colocacin de tubera de concreto, se proceder a limpiar cuidadosamente su junta libre quitndole la
tierra o materiales extraos con cepillo de alambre, y en igual forma, la junta de tubo por colocar. Una vez
hecha esta limpieza, se humedecern los extremos de los tubos que formarn la junta y se llenar la
semicircunferencia inferior de la campana o caja para espiga del tubo ya colocado, y la semicircunferencia
superior exterior del macho o espiga del tubo, forzndolos para que el mortero sobrante en la junta escurra
fuera de ella. Se limpiar el mortero excedente y se llenarn los huecos que hubiere en las juntas con mortero
en cantidad suficiente para formar un bordo que la cubra exteriormente. Las superficies interiores de los
tubos en contacto debern quedar exactamente rasantes.

La impermeabilidad de los tubos de concreto y sus juntas, ser probada en presencia del supervisor en una de
las dos formas siguientes:
a).- Prueba hidrosttica accidental. Esta prueba consistir en dar, a la parte ms baja de la tubera, una carga
de agua que no exceder de un tirante de dos metros. Se har anclando con relleno del producto de la
excavacin, la parte central de los tubos y dejando totalmente libres las juntas de los mismos. Si el
junteo est defectuoso y las juntas acusaran fugas, se proceder a descargar la tubera y a rehacer las
juntas defectuosas. Se repetir esta prueba hidrosttica cuando haya fugas, hasta que no se presenten las
mismas a satisfaccin del supervisor. Esta prueba hidrosttica accidental nicamente se har en los
casos siguientes:

Cuando el supervisor tenga sospechas fundadas de que existen defectos en el junteo de los tubos de
alcantarillado.

Cuando el supervisor, por cualquier circunstancia, recibi provisionalmente parte de las tuberas de un
tramo existente entre pozo y pozo de visita.

Cuando las condiciones del trabajo requieran que se rellenen zanjas en las que, por cualquier
circunstancia, se puedan ocasionar movimientos en las juntas; en este ltimo caso, el relleno de las
zanjas servir de anclaje a la tubera.

b).- Prueba hidrosttica sistemtica.- Esta prueba se har en todos los casos en que no se haga la prueba
accidental. Consiste en vaciar, en el pozo de visita aguas arriba del tramo por probar, el contenido de
agua de una pipa que desage al citado pozo de visita con una manguera de dimetro adecuado,
por_ejemplo, 4 6 de dimetro, dejando correr el agua libremente a travs del tramo de alcantarillado
por probar.

En el pozo aguas abajo, se instalar una bomba a fin de evitar que se forme un tirante de agua que pueda
deslavar las ltimas juntas de mortero de cemento que an estn frescas. Esta prueba hidrosttica, tiene
por objeto determinar si es que la parte inferior de las juntas se retac debidamente con mortero de
cemento; en caso contrario, presentarn fugas por la parte inferior de las juntas de los tubos de concreto.
Esta prueba debe hacerse antes de rellenar las zanjas. Si el junteo acusara defectos en esta prueba, se
proceder a la reparacin inmediata de las juntas defectuosas y se repetir esta prueba hidrosttica, hasta
que la misma acuse un junteo correcto.

El supervisor solamente aceptar tramos de tubera totalmente terminadas entre pozo y pozo de visita o entre
dos estructuras sucesivas que formen parte del alcantarillado, habindose verificado, previamente, la prueba
de impermeabilidad y comprobado que toda la tubera se encuentra limpia sin escombros ni obstrucciones en
toda su longitud.

4.2.3.2 Construccin de pozos de visita y cajas de cada

Se entendern por pozos de visita, las estructuras diseadas y destinadas para permitir el acceso al interior de
las tuberas de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza.

Estas estructuras sern construidas en los lugares que seale el proyecto durante el curso de la instalacin de
las tuberas. No se permitir que existan ms de 125 (ciento veinticinco) metros instalados de tuberas de
alcantarillado, sin que estn terminados los respectivos pozos de visita.

La construccin de la cimentacin de los pozos de visita, deber hacerse previamente a la colocacin de las
tuberas, para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberas y que stos sufran
desalojamientos.
Los pozos de visita se construirn segn el plano aprobado por la DGCOH, y sern de mampostera comn
de tabique junteada con mortero de cemento y arena en proporcin de 1: 3. Los tabiques debern ser mojados
previamente a su colocacin, con juntas de espesor no mayor que 1.5cm. (uno y medio centmetros). Cada
hilada deber quedar desplazada con respecto a la anterior en tal forma que no exista coincidencia entre las
juntas verticales de los tabiques que las forman (cuatrapeado).

El paramento interior se recubrir con un aplanado de mortero de cemento de proporcin 1:3 y con un
espesor mnimo de 1.0 (uno) cm, que ser terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado
se curar y se emplearn cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su seccin. Las
inserciones de las tuberas con estas estructuras, se emboquillarn en la forma indicada en los planos.

Al construir la base de concreto de los pozos de visita, se harn en ellas los canales de media caa
correspondientes, por alguno de los procedimientos siguientes:

a).- Al hacerse el colado del concreto de la base, se formarn directamente las medias caas mediante el
empleo de cerchas.

b).- Se construirn de mampostera de tabique y mortero de cemento, dndoles su forma adecuada mediante
cerchas.

c).- Se ahogarn tuberas cortadas a media caa al colarse el concreto, para lo cual se continuarn dentro
del pozo los conductos del alcantarillado, colando despus el concreto de la base hasta la mitad de la
altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortndose a cincel la mitad superior de los
conductos despus de que endurezca suficientemente el concreto de la base.

d).- Se pulirn cuidadosamente, en su caso, los canales de media caa y sern acabados de acuerdo con los
planos del proyecto.

Cuando as lo seale el proyecto, se construirn pozos de visita de tipo especial, los que fundamentalmente
estarn formados de tres partes:

En su parte inferior, una caja rectangular de mampostera de piedra de tercera junteada con mortero de
cemento 1:3, en la cual se emboquillarn las diferentes tuberas que concurran al pozo y cuyo fondo interior
tendr la forma indicada en el plano correspondiente; una segunda parte formada por la chimenea del pozo,
con su brocal y tapa; ambas partes se ligan por una pieza de transicin, de concreto armado, indicada en los
planos.

Cuando existan cajas de cada que formen parte del alcantarillado, stas podrn ser de dos tipos:

a).- Cadas de altura inferior a 0. 50 metros. Se construirn dentro del pozo de visita sin modificacin
alguna a los planos de los mismos.

b).- Cadas de altura entre 0. 50 y 2.0 metros. Se construirn las cajas de cada adosadas a los pozos de visita
de acuerdo con el plano respectivo de ellas.

4.2.3.3 Brocales y tapas para pozos de visita

Se entender por colocacin de brocales, tapas y coladeras, a las actividades que se ejecuten en los pozos de
visita y coladeras pluviales de acuerdo con el proyecto.
Cuando el proyecto lo seale, los brocales, tapas y coladeras debern ser de fierro fundido.

Cuando de acuerdo con el proyecto los brocales, tapas y rejillas deban ser de concreto, sern fabricados y
colocados por el contratista.

El concreto que se emplee en la fabricacin de brocales, tapas y rejillas, deber tener una resistencia fc=175
kg/cm2, y ser fabricado de acuerdo con las especificaciones respectivas.

4.2.3.4 Conexiones domiciliarias (slant y codo)

El trabajo consiste en perforar tuberas, de concreto simple o reforzado de la red de alcantarillado, para la
insercin de la acometida de SLANT, debiendo ejecutarse sin que el tubo se agriete y cuidando asimismo el
manejo de los accesorios de la descarga domiciliaria.

La instalacin de las conexiones domiciliarias se har a partir del paramento exterior de los edificios y en el
sitio que sealen los planos, y se terminarn conectndolas en la insercin correspondiente en el
alcantarillado; el otro extremo de la conexin, segn lo determine el supervisor, se tapar con ladrillo y
mortero pobre de cemento.

Las conexiones formarn con el alcantarillado un ngulo aproximado de 90 (noventa) grados en planta.

Excepcionalmente se admitirn inflexiones con ngulos distintos al citado. Los codos se anclarn a
satisfaccin del supervisor. Para las conexiones se usar tubo de 15 centmetros, 20 centmetros o ms de
dimetro a juicio del supervisor.

La pendiente mnima que en general se admitir para la tubera de la conexin, ser del 1% (uno por ciento),
y el colchn sobre el lomo del tubo, en cualquier lugar de su longitud, tendr como mnimo 90 (noventa)
centmetros. Previa autorizacin escrita del supervisor, la pendiente podr reducirse a un medio (1/2) por
ciento, pero nicamente cuando ello sea necesario a fin de dejar el colchn mnimo de 90 (noventa)
centmetros. Antes de construir las conexiones, deber verificarse la profundidad de la salida del albaal del
predio si existiera y las condiciones de pendiente existentes dentro del mismo, a fin de evitar que cuando se
construyan albaales en el interior del predio, ellos queden faltos de colchn o faltos de la pendiente debida.
Si no fuera posible satisfacer ambos requisitos de colchn y pendiente mnimos, no se har la conexin y
deber avisarse por escrito al supervisor para que ste resuelva lo procedente.
Para hacer las conexiones domiciliarias, se construirn primero las de un solo lado de determinado tramo del
alcantarillado, y despus de terminadas totalmente stas, se construirn las del otro lado.

4.2.3.5 Suministro de tuberas de concreto

Se entender por suministro de tuberas de concreto, el que se haga de aquellas que se requieran para la
construccin de redes de alcantarillado de acuerdo con lo estipulado en el proyecto.

Todos los tubos de concreto sern de un solo grado de calidad y tipo. Se entiende por tubos de concreto sin
reforzar para alcantarillados, aquellos conductos construidos de concreto y provistos de un sistema de junteo
adecuado para formar en condiciones satisfactorias una tubera continua.

Se entender por tubos de concreto reforzado para alcantarillado y para alcantarillas, aquellos conductos
construidos de concreto reforzado y provistos de un sistema de junteo adecuado para formar en condiciones
satisfactorias una tubera continua.
Dimensiones.- Las dimensiones de los tubos sern las indicadas en la Normatividad Oficial vigente,
respetando sus tolerancias.

El refuerzo circunferencial podr hacerse con anillos o bien con varilla de acero enrollada helicoidalmente.

Espaciamiento mximo de los anillos de centro a centro: En tubos de 122 cm o menores: 10 cm.

En tubos mayores de 122 cm: No exceder el espesor del tubo, pero en ningn caso ser mayor de 15 cm.

En todos los tubos de 91 cm de dimetro o mayores, la junta tendr un refuerzo circunferencial igual al
correspondiente a un anillo.

El recubrimiento mnimo de concreto que deber llevar el refuerzo circunferencias, ser de 25.4 mm.

Cuando se use una sola lnea de refuerzo circular, se colocar a distancias iguales de las superficies exterior e
interior del tubo, y cuando se usan dos lneas, una se colocar cerca de la superficie interior y la otra de la
superficie exterior del tubo.

La lnea sencilla de refuerzo elptico usada en tubos circulares, se colocar cerca de la superficie interior del
lomo y del lecho bajo del tubo, y cerca de la superficie exterior en los lados del dimetro horizontal del tubo.

El refuerzo longitudinal debe cumplir con espaciamiento mximo de las barras: 30 cm.

Area de refuerzo mnima: 1 centmetro cuadrado por metro.

Nmero mnimo de barras longitudinales:

En tubos de 2.40 m de largo y menores: 6 de 1/4 de dimetro.

En tubos de 2.40 a 3.60 m de largo: 6 de 5/16 de dimetro.

En tubos de 3.60 a 4.80 m de largo: 6 de 3/ de dimetro.

Los traslapes sern como mnimo de 30 dimetros cuando se usen varillas de grado estructural, y 40
dimetros cuando se usen alambres estirados en fro. Si los miembros estn soldados, las partes soldadas
debern tener una resistencia a la tensin de por lo menos 3675 kg/cm2.

Proporcionamiento.- Los agregados, el cemento y el agua, se medirn en forma adecuada para fabricar los
tubos de la calidad y diseo requeridos, pudiendo emplearse los aditivos y colorantes que convenga al
fabricante. Sin embargo, en ningn caso, la proporcin de cemento Portland contenido en la mezcla ser
menor de 350 kg. por metro cbico de concreto.

Resistencia al aplastamiento.- La resistencia al aplastamiento determinada por los mtodos de apoyo en tres
aristas y de apoyos de arena, no ser menor de la indicada en tablas.

Absorcin de agua.- La cantidad de agua absorbida en las condiciones estipuladas para la prueba de
absorcin, no deber pasar del 8% del peso inicial de los pedazos de tubo en seco.

Los tubos debern estar substancialmente libres de roturas y grietas grandes o profundas.
Los planos de los extremos de los tubos, debern ser perpendiculares a su eje longitudinal, salvo
especificacin expresa en contra.

Los tubos estarn completamente libres de burbujas, laminaciones o superficies rugosas que presenten
salientes o hendiduras de ms de 3 milmetros.

Los tubos debern ser interiormente impermeabilizados con un producto asfltico, presentando una
superficie libre de escurrimientos, vetas, combas, gotas, partes sin cubrir u otros defectos.

La tubera no deber presentar ninguna fuga durante la prueba hidrosttica. No se considerar como falla la
aparicin de humedad en la superficie o de pequeas gotas que permanezcan adheridas a la superficie del
tubo.

4.2.3.6 Suministro de slant y codo de concreto

Se entender por suministro de slant y codo de concreto, el que se haga de aqullos que se requieran para la
instalacin de descargas domiciliarias.

Los slant y codos de concreto, sern de la forma, dimensiones y dems caractersticas que sealen los planos
del proyecto y respetando los lineamientos establecidos en la Normatividad oficial.
5. EJEMPLOS DE APLICACION

En este capitulo, se muestra cmo utilizar el contenido de los anteriores para realizar los proyectos de
sistemas - internos o externos - de abastecimiento de agua potable, proteccin contra incendio, drenaje
sanitario y drenaje pluvial correspondientes a alguno de los inmuebles que el presente manual considera, para
lo cual, en primer lugar y con objeto de que los interesados se introduzcan en el diseo de sistemas internos,
se expone el proceso para el proyecto de los que darn servicio a un edificio de oficinas, procedindose
despus a explicar los pasos necesarios para realizar el proyecto de los sistemas externos que servirn a un
conjunto habitacional.

5.1 Diseo de los sistemas de agua potable drenajes sanitario y pluvial y contra incendio para un edificio
de oficinas

Con el fin de tener un ejemplo lo ms claro y completo posible del diseo de las instalaciones hidrulico -
sanitarias en edificaciones, se ha aplicado el contenido de este manual a una construccin cuyo uso estar
destinado a oficinas.

Esta edificacin cuenta con helipuerto, un nivel para cuarto de mquinas, elevadores y tanque elevado, un
Pent House con dos plantas, catorce niveles de oficinas tipo, un Mezzanine, una Planta Baja y once
Estacionamientos (seis superficiales y cinco subterrneos).

El proyecto contempla el diseo de las redes de abastecimiento de agua potable, desalojo de las aguas negras,
drenaje pluvial y el sistema contra incendios.

I.- Sistema de distribucin de Agua Potable.

El sistema de distribucin de agua potable, se disear en funcin de la cantidad, ubicacin y tipo de muebles
sanitarios que integrarn los diferentes cuartos de bao, y debido a que la construccin tendr ms de cinco
niveles, de acuerdo con el artculo 150 del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (R.C.D.F.),
deber contar con una o ms cisternas que, en conjunto, almacenen dos veces la demanda mnima diaria de
agua de la edificacin.

Para el clculo de dicha demanda, que segn el artculo 82 del citado reglamento y la tabla 3.7 del presente
manual, es funcin de las magnitudes de las reas a utilizar de acuerdo con la planeacin de usos del edificio,
en primer lugar se procedi a calcular esas magnitudes con apoyo en las diferentes plantas que constituyen el
proyecto arquitectnico del inmueble, y posteriormente, con las dotaciones que integran la tabla referida, a
estimar la demanda diaria para cuya satisfaccin, en el caso de reas con uso de oficinas, se emplear agua
potable, y en el caso de estacionamientos, agua pluvial y/o tratada.
I.1.- Clculo de las reas por tipo de uso y por planta.

La edificacin de nuestro ejemplo por el tipo de uso, presenta reas que se clasifican como de oficinas y de
estacionamientos, las cuales se cuantificarn segn se explica a continuacin:

I.1.1 Helipuerto.

El rea que ocupa el helipuerto se considera como de uso de estacionamiento, ya que en esta zona no se
requiere de un mantenimiento continuo, sino slo se requiere dar mantenimiento a los sealamientos, por lo
que no se considerar suministro de agua potable. El rea considerada (100 m2) se muestra en la figura 5.1.

I.1.2 Cuarto de mquinas y tanque elevado.

En este nivel se localizan, aparte del cuarto de mquinas y el tanque elevado, los cubos de elevadores y las
zonas destinadas para el equipo de aire acondicionado. Por lo tanto no se considerar suministro de agua,
puesto que la limpieza en esta zona no es peridica. Por tal motivo este nivel no afecta nuestro clculo del
consumo diario. Peto si en este nivel se tuviera una bodega o almacn, se deber considerar dicho suministro
y se ubicara en la zona que se muestra en la figura 5.2.

I.1.3 Pent House, Plantas alta y baja.

Por el uso que tiene la edificacin, el Pent House tendr un uso de oficinas, por lo que las reas en estas
plantas se cuantificaron segn este uso, resultando 730.13 y 748.63 m 2 en las plantas alta y baja
respectivamente. Las reas consideradas se pueden observar en las figuras 5.3 y 5.4. Cabe aclarar que en
estos niveles se han eliminado los espacios comunes o de servicios como son escaleras, pasillos, elevadores,
etc.

I.1.4 Oficinas tipo.

En esta planta al igual que en el Pent House, se eliminaron los espacios comunes o de servicios,
cuantificndose el rea que se muestra en la figura 5.5, la cual result de 831.07 m 2 que multiplicada por los
catorce niveles tipo, se tienen 11,634.98 m2.

I.1.5 Mezzanine.

Este nivel al igual que el Pent House tendr un uso de oficinas, con un rea de 110.25 m 2 la cual se muestra
en la figura 5.7.

I.1.6 Planta Baja.

En este nivel se tienen dos zonas principales, una de oficinas y otra de servicios. El rea de oficinas es de
269.49 m2 y se muestra en la figura 5.8.

I.1.7 Estacionamientos.

De acuerdo al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (R.C.D.F.), la edificacin por el tipo de
uso al que est destinada deber contar con zonas exclusivas para estacionamiento, que para esta edificacin
son once niveles: seis superficiales con 973.03 y 5,838.18 m2 por nivel y en total respectivamente, y cinco
subterrneos con 1,332.95 y 6,664.75 m2 por nivel y en total respectivamente. Las reas para que se
cuantificaron se muestran en las figuras 5.6 y 5.9.

Los datos de las reas de acuerdo a su clasificacin, se muestran en la tabla 5.1.

T A B L A N o 5.1
CUANTIFICACION Y CLASIFICACION DE AREAS

No. DE A R E A (M2)
PLANTA
NIVELES SERVICIOS OFICINAS ESTACIONAMIENTO
HELIPUERTO 1 630.17 100.00
PENT HOUSE P. A. 1 139.16 730.13
PENT HOUSE P. B. 1 139.16 748.63
OFICINAS 14 1,948.24 11,634.98
ESTACIONAM. SUP. 6 612.00 5,838.18
MEZZANINE 1 110.25 110.25
PLANTA BAJA 1 331.00 269.49
ESTACIONAM. SUB. 5 390.95 6,664.75
TOTAL 4,299.98 13,493.48 12,602.93

I-2 Clculo del consumo de Agua Potable.

En este captulo se calcular el consumo diario de la edificacin, basndose en el uso a que est destinada
cada una de las reas en las distintas zonas tiles y de acuerdo a los siguientes criterios;

a).- Primer criterio.

Como se mencion anteriormente, las reas destinadas a uso de oficinas sern suministradas con agua
potable, por lo que para nuestro ejemplo y con ayuda de la tabla No. 3.7 del manual, en la que se observa que
para un rea con uso de oficinas la dotacin es de 20 lts/m 2/da, considerando el contenido de la tabla 5. 1 se
obtiene lo siguiente:

Consumo diario para uso de oficinas:

Vofi = (20 lts/m2/da) x (13,493.48 m2) = 269,869.60 lts/da

b).- Segundo criterio.

Este criterio se basa en la experiencia adquirida en el diseo de sistemas hidro-sanitarios en este tipo de
edificaciones, y propone que para calcular el consumo diario se debe considerar los consumos por empleados
y por limpieza, los cuales se describen a continuacin:

- Consumo por empleados.

Para este punto y si se tiene en cuenta que la planeacin del edificio implica, en promedio, una densidad de 1
empleado por cada 15 m2 de rea de oficinas, con una dotacin de 70 lts/empleado/da, resulta:
Vemp = (13,493.48 m2 x 1 emp/15 m2 ) x 70 lts/emp/da
= 63,000.00 lts/da

- Consumo por limpieza.

Para este consumo se propone una dotacin de 2 lts/m2/da, y el rea que se considerar es la destinada a
servicios como son pasillos, escaleras, elevadores, etc. Estas reas se muestran en los planos de cada planta
y en resumen en la tabla 5.1.

Vlim = 4.300 m2 x 2 lts/m2/da


= 8,600.00 lts/da

- Consumo diario total

Vdt = Vemp + V lim = 71,600.00 lts/da

De acuerdo a los clculos realizados, se puede ver que el segundo criterio es el que proporciona el menor
volumen, por lo cual se tomar ste para los clculos posteriores.

I.3 Clculo del volumen de agua contra incendio.

Para el clculo de este volumen, se tienen dos criterios: El del Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal y el de la Asociacin Mexicana de Instituciones de Seguros, representando los resultados que se
obtengan con el segundo criterio citado y slo s el inmueble ser asegurado contra este tipo de eventos, el
lmite inferior del volumen de agua que deber reservarse para la proteccin correspondiente.

a) Segn el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, se deber considerar un volumen igual al
resultado de multiplicar el rea destinada para uso de oficinas y de estacionamientos por una dotacin de 5
lts/m2 lo cual da como resultado un volumen de 130,482.05 lts.

b) Segn la Asociacin Mexicana de Instituciones de Seguros, este volumen deber de abastecer a dos
hidrantes chicos por un tiempo de dos horas a razn de 140 lts/min, lo cual da como resultado un volumen
igual a:
VCI = 2 hidrantes x 2 horas x 140 lts/min/hidrante
= 2x 7200 seg x 2.33 lts/seg.
= 33,600.00 lts.

Debido a que el edificio objeto de este ejemplo ser asegurado contra incendio, tenindose en cuenta lo
anteriormente expuesto se aceptar este ltimo resultado como la magnitud del volumen de agua que, slo en
esos casos, podr ser utilizado.

I.4 Clculo de la capacidad de la cisterna.

El depsito destinado al almacenamiento de agua potable para surtir al inmueble deber contener, de acuerdo
con el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, el volumen necesario para dos das de
consumo ms un volumen contra incendio, pero conviene aclarar que en trminos generales se tendrn dos
espacios de almacenamiento, a saber: uno para agua potable destinada al consumo en las reas de oficinas y
para la proteccin contra incendio y otro para agua pluvial y/o tratada cuyo uso tendr lugar en la limpieza de
las reas de estacionamiento.
I.4.1 Cisterna para agua potable.

El volumen que contendr este depsito ser igual a dos veces el consumo diario ms el volumen contra
incendio:

V CIS = (2 x Consumo Diario) + V CI


= (2 x 71,600.00) + 33,600
= 176,800.00 lts.

Si se tiene en cuenta, por una parte, la conveniencia de ubicar esta cisterna en los cajones de cimentacin del
edificio, y por otra, que las dimensiones en planta de dichos cajones son de 8.00 x 8.50 m, se requerir que el
volumen total para consumo en oficinas sea distribuido en dos partes iguales, es decir, en dos cajones, cada
uno de los cuales, por seguridad, deber contener el volumen total para proteccin contra incendio, As, el
volumen correspondiente para cada parte ser:

71,600 + 33,600 = 105,200 1.

que con las dimensiones en planta citadas, se tendr un tirante de agua igual a 1.547 m.

I.4.2 Cisterna para agua tratada y/o de lluvia.

La capacidad del depsito para almacenar el agua que surtir a las reas destinadas a estacionamientos,
estar en funcin de la dotacin que establece el R.C.D.F., que es de 2 lts/m 2 y que multiplicada por el rea
correspondiente, significa un volumen de 25,205.86 lts. (25.21 m3).

I.5 Clculo del volumen del tanque elevado.

Si se considera que es alta la probabilidad de que la presin en la lnea Municipal de abastecimiento sea
menor que 10 metros de columna de agua (1 kg/cm2), y asimismo, que el edificio tendr mas de cinco
niveles, de acuerdo con el artculo 150 del R.C.D.F., la cisterna para almacenar el agua orientada al consumo
en reas de oficinas, estar complementada con un tanque elevado cuya capacidad (V TQ) ser igual al 25 %
del consumo diario total.

VTQ = 0.25 x 71,600.00 lts.


= 17,900.00 lts.

I.6 Diseo de la red de suministro de agua potable.

Como se mencion anteriormente, la edificacin cuenta con varios niveles y diferentes plantas
arquitectnicas, de las cuales las dos de Pent House, las catorce tipo, la de Mezzanine y la Planta Baja,
contarn con cuartos de bao que, de acuerdo con su ubicacin y el grupo de usuarios a que podrn dar
servicio segn la planeacin del inmueble, se clasificarn en pblicos y privados.

Si se atiende a la ubicacin de los cuartos de bao, podr decirse que en general los pblicos se encuentran
asociados a las reas comunes o de servicios de cada planta citada, y adems se localizan en el cubo de las
escaleras de servicio, condicin que aunque en el caso de la planta baja se cumple, no implica que el cuarto
de bao correspondiente pueda considerarse como pblico, ya que la planeacin del edificio le da carcter de
privado.
Por otra parte, con excepcin desde luego del cuarto de bao con que contar la planta baja, todos los
privados ocuparn parte del rea reservada para uso de oficinas en cada una de las restantes plantas
mencionadas, sin incluir la de Mezzanine dado que la planeacin referida no la contempla, por su magnitud,
como rea apta para contener uno o ms cuartos de bao.

Lo que hasta aqu ha sido expuesto, es slo una descripcin cualitativa del conjunto de elementos
generadores de demanda de agua potable, por lo que a continuacin, en relacin con las plantas que los
contienen, se indicar el nmero de cuartos de bao pblicos y privados con que contar cada una, cuntos de
stos sern para hombres y cuntos para mujeres, y asimismo, el nmero y tipo de muebles sanitarios con que
estarn equipados, no sin antes aclarar que los inodoros y mingitorios correspondientes a baos pblicos
funcionarn con fluxmetro, en tanto que para los baos privados los mismos muebles citados funcionarn
con tanque bajo.

a) En las plantas alta y baja del Pent House y en todas las plantas tipo, habr un bao pblico para mujeres
equipado con dos inodoros y dos lavabos, un bao pblico para hombres con un mingitorio, un inodoro y
dos lavabos, y tambin, dos baos privados cuyo equipamiento individual consiste de un inodoro y un
lavabo.

b) En el Mezzanine, slo habr un bao pblico para mujeres y otro para hombres, contando ambos con el
mismo nmero y tipo de muebles sanitarios, a saber: un inodoro y un lavabo.

c) La planta baja, nicamente contar con un cuarto de bao que, por ser para uso exclusivo del personal de
intendencia, tendr carcter de privado y estar equipado con un inodoro, un lavabo y una regadera.

I.6.1 Consideraciones para el diseo de la red.

Tomando en cuenta las condiciones con las cuales trabajarn los sanitarios, as como su ubicacin, el diseo
de la red de distribucin se har empleando el mtodo del Dr. R. Hunter, que consiste en asignar Unidades
Mueble (U - M) de suministro de acuerdo al tipo de funcionamiento (con fluxmetro o con tanque) de cada
uno de los muebles (tabla no. 3.1), para despus, con la ayuda de las figuras 3.11 y 3.12, o con la tabla 3.2 del
Manual, convertirlas a gastos expresados en litros por segundo.

I.6.2 Metodologa para el clculo de la red de suministro.

La metodologa del clculo consiste en determinar el nmero de unidades mueble correspondiente a cada uno
de los muebles considerados por nivel y por tipo y clase de cuarto de bao. De esta forma se conocer la
cantidad de unidades mueble que se suministrarn a cada nivel de la edificacin. Conocidas las U-M por
nivel, se proceder a acumularlas desde el ms bajo hasta el ms alto por abastecer, para as conocer el gasto
total que deber ser posible extraer del tanque elevado.

En este ejemplo se tienen tres grupos de baos los cuales sern alimentados por lneas independientes una de
otra como se muestra en la figura 5.10.

I.6.2.1 Procedimiento de clculo.

El procedimiento se inici proponiendo los sitios en donde se ubicarn los cuartos de bao y la disposicin
de los muebles sanitarios en cada nivel, para posteriormente proponer los sitios por donde bajaran las
columnas de alimentacin para cada uno de los tres grupos de baos. Posteriormente para cada columna y el
mueble y por nivel, se identific la trayectoria entre el punto de conexin a la columna y el mueble sanitario
ms lejano y/o ms alto con respecto a dicho punto.

Localizada esta trayectoria, y teniendo en cuenta que la carga de operacin de cada mueble a utilizar equivale
a 5 metros de columna de agua (0.5 kg/cm2), se efectu el anlisis de dicha trayectoria hasta la conexin con
la columna de suministro, con objeto de determinar la energa necesaria en los puntos de derivacin hacia
otro mueble o grupo de stos.

Para conocer las condiciones requeridas en una derivacin aguas arriba de la salida del mueble considerado,
se describir la tubera y las piezas que se localicen entre estos dos puntos. A las piezas y conexiones que
intervengan en cada tramo, se les sustituir por la longitud equivalente, la cual se puede obtener en las tablas
3.5 y 3.6 del Manual.
En el primer tramo a partir del mueble considerado, y conociendo las condiciones bajo las cuales trabajar el
mismo, con el gasto en litros por segundo que circular por ese tramo y con la tubera y dimetro propuesto,
se entra a las figuras 3.11 3.12 de donde se obtiene un porcentaje de prdidas (% hf), que multiplicado por la
longitud total (LT) del tramo, que es la - longitud real (L r) ms la longitud equivalente (Le) -, permite conocer
las prdidas por friccin (hf) del tramo considerado.

Por ltimo, mediante la suma de las prdidas por friccin, la carga de operacin (5 m.c.a.) del mueble
considerando en el anlisis, la posicin (z) del mismo con respecto a un plano horizontal de referencia y la
carga de velocidad, se determina la energa necesaria en el extremo aguas arriba del tramo considerado.

Esto esen la seccin donde se localice el mueble, la energa total (E i) ser:

Ei = 5 m.c.a. + zi + Vi2
2g

y para el punto aguas arriba, la energa necesaria (Ei+1) ser a:

Ei+1 = Ei + hfi+1-i

y as sucesivamente hasta llegar al punto en el cual la trayectoria ms desfavorable se une a la columna de


suministro.

Para visualizar las condiciones bajo las cuales se disear la red de distribucin, se ha elaborado la tabla 5.2,
en la cual se puede ver el nmero y tipo de muebles por nivel, as como las unidades mueble que le
corresponden a cada uno y las que se requieren por nivel y en total para la edificacin.

La figura 5.10 muestra un croquis de la red de distribucin propuesta a partir del tanque elevado.

I.6.2.2 Procedimiento de diseo.

a) En los planos de las distintas plantas, inicindose desde la planta del tanque y considerando los sitios
donde se colocaran las tuberas de suministro, se dibuj el trazo de esas tuberas (ver plano del cuarto de
mquinas).

b) En los planos de las plantas del Pent House, tipo, Mezzanine y Planta Baja, se trazaron las redes de
distribucin en funcin de la ubicacin de los cuartos de bao y los distintos muebles sanitarios a partir de las
columnas de alimentacin (ver planos respectivos).
c) Trazadas las redes se propusieron la piezas y conexiones, y tambin, se definieron las trayectorias ms
desfavorables y aquellos puntos para los cuales, en cada ramal, se requiere conocer la energa total necesaria.

Basndose en los trazos de las redes de suministro a los diferentes grupos de baos de la planta alta del Pent
House, se calcular la energa necesaria en el nodo de llegada a cada uno de los cuartos de bao. Para el
ramal A el nodo es el nmero 2, para el Ramal B es el nmero 16 y para el Ramal C es el nmero 9, (ver
plano de la planta alta del Pent House).
RAMAL A

LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] lps. PROPUESTO [mm]
12 Tubo 0.15 3 0.341 19 (COBRE) 8.5
Codo 0.63
Tubo 0.15 Lr = Le + Lr = 2.76 E1 = 79.82 mts
Codo 0.63 Le = 1.26 mts. hf 1-2 = 0.24 mts
Tubo 1.20 L r = 1.50 mts. E2 = 80.06 mts.

RAMAL B

LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] lps. PROPUESTO [mm]
12 13 Tubo 0.15 10 0.548 38 (COBRE) 20.0
Codo 0.80
Tubo 0.15 Lr = Le + Lr = 2.90 E12 = 79.76 mts
Codo 0.80 Le = 1.60 mts. hf 12-13 = 0.58 mts
Tubo 1.00 L r = 1.30 mts. E13 = 80.34 mts.

LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] lps. PROPUESTO [mm]
13 14 Te 0.82 20 0.341 38 (COBRE) 2.6
Tubo 0.30
Codo 1.22 Lr = Le + Lr = 7.56
Tubo 4.00 Le = 3.26 mts. hf 13-14 = 0.20 mts
Codo 1.22 L r = 4.30 mts. E14 = 80.54 mts.

LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] lps. PROPUESTO [mm]
14 15 Te 0.82 22 1.214 38 (COBRE) 3.40
Tubo 1.00
Lr = Le + Lr = 1.82
Le = 0.82 mts. hf 14-15 = 0.06 mts
L r = 1.00 mts. E15 = 80.60 mts.
LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] lps. PROPUESTO [mm]
15 16 Te 0.82 24 1.250 38 (COBRE) 3.45
Tubo 0.10
Vlv. 0.53 Lr = Le + Lr = 4.37
Tubo 0.10 Le = 2.57 mts. hf 15-16 = 0.15 mts
Codo 1.22 L r = 1.50 mts.
Tubo 1.60 E16 = 80.75 mts.

LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] lps. PROPUESTO [mm]
89 Tubo 0.15 3 0.341 19 (COBRE) 8.5
Codo 0.63
Tubo 0.15 Lr = Le + Lr = 2.76 E8 = 79.82 mts
Codo 0.63 Le = 1.26 mts. hf 8-9 = 0.24 mts
Tubo 1.20 L r = 1.50 mts. E9 = 80.06 mts.

De acuerdo a los clculos anteriores, se puede observar que el nodo que presenta las condiciones ms
desfavorables es el nodo 16 (Ramal B) , por lo cual se analizar el tramo comprendido entre este nodo y el
nodo 6, que es donde se presenta la primera derivacin despus del tanque.

Por otro lado, conocida la energa en el nodo 7, es decir en la salida del tanque (81.39 mts), el gasto que debe
pasar por el tramo 7 - 6 (888 U-M = 12.45 lps) y proponiendo una tubera de fierro galvanizado de 6 de
dimetro (0.152 mts.), se procedi a calcular las prdidas en este tramo para conocer el nivel de energa que
se tendra en el nodo 6 (E6):

RAMAL B

LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] Lps. PROPUESTO [mm]
76 Te 9.24 888 12.450 152 (fo.ga) 0.53
Tubo 1.00
Codo 4.62
Tubo 2.50 Lr = Le + Lr = 24.38 E7 = 81.39 mts
Codo 4.62 Le = 20.48 mts. hf 7-6 = 0.13 mts
Tubo 0.20 L r = 3.90 mts. E6 = 81.26 mts.
Vlv. 2.00
Tubo 0.20

Mediante la diferencia de energas correspondientes a los nodos 6 y 16, se determina que la prdida que
deber producirse en la trayectoria que, por el ramal B, une esos nodos, es de 0.51 m, cantidad que podr
distribuirse entre los tramos 6-18, 18-17 y 17-16 proporcionalmente a las longitudes respectivas.
Hecho lo anterior, se calcular la relacin entre la prdida que se generara en cada tramo y su longitud, es
decir, el correspondiente porcentaje de prdidas, valor que con el gasto asociado y mediante el empleo -
segn el material con que vaya a construirse el tramo que se analice - de las figuras 3.13 3.14, permitir
conocer el dimetro terico necesario para satisfacer la condicin representada por la pareja de valores
referida, procedindose a relacionar, para efectos de proyecto ejecutivo, el dimetro comercial inmediato
superior. As, en lo que sigue, se muestran los clculos descritos:

RAMAL B

TRAMO Lr % Lr hf hf / hr % hf UM Q DIAMETRO
SELECCIONADO
(m) (m) (m) (lps) (mm)
17 16 6.8 50.00 0.26 0.038 3.8 43 1.679 51
18 17 1.6 11.76 0.06 0.038 3.8 344 7.600 102
6 18 5.2 38.24 0.19 0.037 3.7 728 11.000 152
6 16 13.6 100.00 0.51

Una vez seleccionados los dimetros a utilizar, y consecuentemente, los de las piezas especiales requeridas
para construir la trayectoria analizada, ser posible estimar las longitudes equivalentes de esas piezas y por
ende la longitud total que recorre el gasto de diseo correspondiente, procedindose entonces a revisar, segn
se indica a continuacin, que la suma de prdidas de energa inherentes a esos gastos no sea mayor que los
0.51 m definidos anteriormente.

RAMAL B

LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] Lps. PROPUESTO [mm]
16 17 Te 1.05 43 1.679 51 (fo.ga) 2.2
Tubo 1.80
Codo 1.58
Tubo 4.50 Lr = Le + Lr = 10.11 E16 = 80.75 mts
Vlv. 0.68 Le = 3.31 mts. hf 16-17 = 0.22 mts
Tubo 0.50 L r = 6.80 mts. E17 = 80.97 mts.

LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] Lps. PROPUESTO [mm]
17 18 Te 6.14 344 7.600 102 (fo.ga.) 1.45
Tubo 1.20
Codo 2.05
Tubo 0.20 Lr = Le + Lr = 11.12
Vlv. 1.33 Le = 9.52 mts. hf 17-18 = 0.16 mts
Tubo 0.20 L r = 1.60 mts. E18 = 81.13 mts.
LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] Lps. PROPUESTO [mm]
18 6 Te 9.24 728 11.000 152 (fo.ga.) 0.40
Tubo 1.20
Codo 3.08
Tubo 3.50 Lr = Le + Lr = 19.52
Vlv. 2.00 Le = 14.32 mts. hf 18-6 = 0.08 mts
Tubo 0.50 L r = 5.20 mts. E6 = 81.21 mts.

Como se puede observar, con las caractersticas y los dimetros que se proponen, se cumplen las condiciones
necesarias para que los muebles trabajen adecuadamente, para sta que es la trayectoria mas desfavorable.

A continuacin se har el mismo anlisis, pero los tramos 2-6 y 9-6 de los ramales A y C respectivamente.

RAMAL A

TRAMO Lr % Lr hf hf / hr % hf UM Q DIAMETRO
SELECCIONADO
(m) (m) (m) (lps) (mm)
23 30.50 81.77 0.981 0.032 3.2 5 0.341 25
34 1.60 4.29 0.051 0.032 3.2 40 1.419 51
45 3.20 8.58 0.103 0.032 3.2 80 2.284 51
56 2.00 5.36 0.065 0.033 3.2 160 3.677 76
26 37.30 100.00 1.200

RAMAL A

LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] Lps. PROPUESTO [mm]
23 Te 0.70 5 0.341 32 (fo.ga.) 0.74
Tubo 0.80
Codo 1.06
Tubo 1.40
Codo 1.06
Tubo 17.50
Codo 1.06 Lr = Le + Lr = 38.02 E2 = 80.06 mts
Tubo 7.50 Le = 7.52 mts. hf 2-3 = 0.28 mts
Codo 1.06 L r = 30.50 mts. E3 = 80.34 mts.
Tubo 1.70
Codo 1.06
Tubo 1.00
Vlv. 0.46
Tubo 0.30
Codo 1.06
Tubo 0.30
LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] Lps. PROPUESTO [mm]
34 Te 2.45 40 1.419 38 (fo.ga.) 5.60
Tubo 1.20
Codo 1.22
Tubo 0.20 Lr = Le + Lr = 5.80
Vlv. 0.53 Le = 4.20 mts. hf 3-4 = 0.32 mts
Tubo 0.20 L r = 1.60 mts. E4 = 80.66 mts.

LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] Lps. PROPUESTO [mm]
45 Te 3.76 80 2.284 64 (fo.ga.) 1.60
Tubo 1.70
Codo 1.88
Tubo 1.00 Lr = Le + Lr = 9.66
Vlv. 0.82 Le = 6.46 mts. hf 4-5 = 0.15 mts
Tubo 0.50 L r = 3.20 mts. E5 = 80.81 mts.

LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] Lps. PROPUESTO [mm]
56 Te 4.68 160 3.677 76 (fo.ga.) 1.40
Tubo 2.00
Lr = Le + Lr = 6.68
Le = 4.68 mts. hf 5-6 = 0.09 mts
L r = 2.00 mts. E6 = 80.90 mts.

RAMAL C

TRAMO Lr % Lr hf hf / hr % hf UM Q DIAMETRO
SELECCIONADO
(m) (m) (m) (lps) (mm)
9 10 16.60 45.65 0.548 0.033 3.3 5 0.341 25
10 11 1.60 4.40 0.053 0.033 3.3 40 1.419 51
11 5 16.16 44.44 0.533 0.033 3.3 80 2.284 64
56 2.00 5.51 0.066 0.033 3.3 160 3.677 64
96 36.36 100.00 1.200
RAMAL C

LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] Lps. PROPUESTO [mm]
9 10 Te 1.60 5 2.284 76 (fo.ga.) 0.54
Tubo 0.40
Codo 45 0.42
Tubo 4.50
Codo 0.80
Tubo 9.20
Codo 0.80 Lr = Le + Lr = 22.17 E2 = 80.06 mts
Tubo 1.50 Le = 5.57 mts. hf 9-10 = 0.62 mts
Codo 0.80 L r = 16.60 mts. E10 = 80.68 mts.
Tubo 0.70
Vlv. 0.35
Tubo 0.20
Codo 0.80
Tubo 0.10

LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] Lps. PROPUESTO [mm]
10 11 Te 3.15 40 1.419 51 (fo.ga.) 1.60
Tubo 1.20
Codo 1.58
Tubo 0.20 Lr = Le + Lr = 7.01
Vlv. 0.68 Le = 2.78 mts. hf 10-11 = 0.11 mts
Tubo 0.20 L r = 1.60 mts. E11 = 80.79 mts.

LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] Lps. PROPUESTO [mm]
11 5 Te 4.68 80 2.284 76 (fo.ga.) 0.54
Tubo 1.66
Codo 2.33
Tubo 14.00 Lr = Le + Lr = 24.18
Vlv. 1.01 Le = 8.02 mts. hf 11-5 = 0.13 mts
Tubo 0.50 L r = 16.16 mts. E5 = 80.92 mts.

LONGITUDES EN
TRAMO TRAYECTORIA U-M Q Y DIAMETRO % hf
PROPUESTA [m] Lps. PROPUESTO [mm]
56 Te 4.68 160 3.677 76 (fo.ga.) 1.40
Tubo 2.00
Lr = Le + Lr = 6.68
Le = 4.68 mts. hf 5-6 = 0.09 mts
L r = 2.00 mts. E6 = 81.01 mts.
Posteriormente a los clculos hasta aqu explicados, fue estimada la energa total necesaria en cada punto de
las columnas distribuidoras donde, por piso inferior al anteriormente analizado (Pent House planta alta),
tuviera lugar la conexin de la correspondiente lnea de suministro, procedindose de modo anlogo a lo
expuesto en relacin con la definicin de esos valores para los nodos 3,17 y 10.

Dado que en cada tramo de columna distribuidora limitado por dos puntos como los referidos, se conoce el
gasto que debe ser conducido, y de acuerdo con lo anterior, la energa total necesaria en esos puntos,
mediante la aplicacin del principio de conservacin de la energa se determin el dimetro terico que
permitiera cumplir con esas condiciones de flujo, ajustndose los resultados, en general, al dimetro
comercial inmediato superior, o bien, a dimetros comerciales que hicieran posible, por una parte, reducir al
mximo el nmero de dimetros a utilizar en la construccin de la red, y por otra, generar sistemas
equivalentes a los tericos requeridos.

Como puede observarse en la figura 5.10, el abastecimiento de agua potable desde el tanque elevado se har
mediante tres grupos de columnas distribuidoras, los cuales, denominados ramal A, ramal B y ramal C, sirven
respectivamente a dos, tres y dos zonas de presin que fueron definidas teniendo en cuenta las presiones
mximas de trabajo especificadas por los fabricantes de los distintos muebles sanitarios, esto es, 60 y 50 mca
para los muebles con fluxmetro y tanque bajo respectivamente.

As y debido a que por encima del conjunto de estacionamientos superficiales hay un bloque de 16 niveles de
oficinas, y ello significa que en el ms bajo de stos se presente, durante las horas de demanda nula, una
carga de presin mayor que 50 mca, para no permitir que los muebles con tanque bajo estn sujetos a cargas
mayores, iguales o muy prximas a la mxima especificada para su correcto funcionamiento, en los tres
ramales anteriormente mencionados fueron definidas dos zonas de presin compuestas como a continuacin
se indica:

ZONA DE PRESION NIVELES INVOLUCRADOS


Pent House plantas alta y baja y plantas tipo en los niveles
1
14, 13, 12, 11, 10 y 9.
2 Plantas tipo en los niveles 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2 y 1.

Tambin y dado que los cuartos de bao de los niveles Mezzanine y Planta Baja, sern servidos por el grupo
de columnas distribuidoras que integran el denominado ramal B, a este estar asociada, como consecuencia
de la diferencia de elevaciones entre la planta tipo No. 1 y los dos niveles citados, una tercera zona de presin
constituida por stos.

La definicin de ms de una zona de presin en cada ramal, hizo necesario que por una parte, para el
suministro correspondiente, fuera proyectada una columna distribuidora por zona, y por otra, que se
contemplara el empleo de vlvulas reductoras de presin en las derivaciones hacia las zonas 2 y 3. Esto
implic disear, adems de los tramos de cada columna entre los puntos de suministro a los pisos por servir -
actividad ya descrita anteriormente -, el tramo que segn la columna de que se trate estuviera situado
inmediatamente aguas arriba del punto de alimentacin al piso ms alto de la zona de presin asociada, para
lo cual se consider el o los gastos que deberan pasar por dicho tramo, los niveles de energa necesarios en
sus puntos extremos, y en el caso de las zonas de presin 2 y 3, el dimetro mnimo con que pudieran
seleccionarse, por su disponibilidad en el mercado nacional, las vlvulas reductoras de presin.
De acuerdo con lo hasta aqu expuesto y una vez seleccionado, con fundamento en el valor del gasto que
debera pasar por la seccin donde se ubicara una vlvula reductora de presin, el dimetro de la misma, y
tambin, despus de haber propuesto el o los dimetros de los tubos que formarn los tramos referidos (4-27-
29 en el ramal A, 18-47-49 y 47-57-59 en el ramal B y 11-77-79 en el ramal C), con apoyo en los valores
tanto de la energa necesaria en los extremos de dichos tramos, como de los gastos que por ellos deben pasar,
se calcularon los niveles de energa necesarios aguas arriba y aguas abajo de la seccin donde se ubicar la
vlvula reductora de presin, y por ende, se determin el valor de la prdida total de energa que debera
generarse mediante dicha vlvula; asimismo, al restar al nivel de energa necesario aguas abajo de la vlvula,
las cargas de posicin y de velocidad en la seccin correspondiente, se obtuvo la carga de presin y por tanto
la presin necesaria a la salida de aqulla, valor que permiti mayor precisin en el proceso para
seleccionarla.

Los resultados de los clculos efectuados constituyen las tablas 5.3 A, 5.3 B y 5.3 C, en, tanto que un
resumen de los mismos se muestra en la figura 5.10.

I.7 Sistema de bombeo a tanque elevado

La seleccin del equipo de bombeo adecuado para efectuar esta funcin, implica conocer el gasto a bombear
y la carga dinmica total (CDT) que debe ser proporcionada por la bomba al agua para que sta suba de la
cisterna al tanque elevado.

En cuanto al gasto que debera ser bombeado, su magnitud se determin teniendo en cuenta que es prctica
comn buscar que el tanque elevado sea llenado en una hora, y dado que se conoce la capacidad de ste
(17900 l), el gasto necesario para llenarlo en el tiempo mencionado result de 4.889 l/s.

Para el clculo de la carga dinmica total, fue necesario definir previamente la trayectoria que debera seguir
el agua en su movimiento para llegar de la cisterna al tanque, y asimismo, el material con que dicha
trayectoria sera construida y el o los dimetros de las tuberas y piezas especiales que la formaran.

As y con apoyo en las diferentes plantas arquitectnicas de los niveles que constituyen el edificio, fue
propuesta la trayectoria referida y las caractersticas de sus componentes, habindose seleccionado el fierro
galvanizado como material de construccin, en tanto que el dimetro de las tuberas y piezas especiales que
la integraran se acept de 3 pulgadas, debido a que esta magnitud permite que el gasto a bombear se asocie a
una velocidad de flujo permitida por las normas vigentes.

Hecho la anterior, y consecuentemente, conocida tanto la estructuracin del sistema de bombeo objeto de este
apartado, como el gasto de diseo del mismo, se procedi a estimar el valor de los parmetros que a
continuacin se indican, ya que la carga dinmica total es igual a la suma de stos:

a).- Diferencia de elevaciones entre el nivel mnimo probable de la superficie libre del agua en la cisterna, y
el nivel de descarga al tanque elevado.

b).- Carga de velocidad en la seccin de descarga al tanque elevado.

c).- Prdida total de energa asociada al paso del agua bombeada, a razn de 4.889 l/s, por cada punto de la
trayectoria propuesta, y como dicha prdida es igual a la suma de las prdidas por friccin ms las
prdidas locales, la longitud considerada para el clculo correspondiente se determin mediante la
expresin 3.9.
Los principales resultados del proceso descrito, se muestran en la tabla 5.4 y en la figura 5.11, en tanto que la
representacin grfica del sistema proyectado constituye parte del contenido de los planos del cuarto de
mquinas y del stano ms bajo del edificio.

II. Sistema de drenaje sanitario.

Para el sistema de drenaje sanitario, se utilizar el mtodo del Dr. R. Hunter, que consiste en asignar, con
apoyo en la tabla 3.9, unidades mueble de desage a los muebles sanitarios que integran los distintos grupos
de baos, habindose considerado en cada cuarto, en adicin y para efectos de cuantificacin del total de
unidades mueble a drenar, una coladera de piso.

Debido a la ubicacin de los grupos de sanitarios, se disearon tres distintas bajadas de conduccin de aguas
negras, las cuales se unirn en la planta baja y posteriormente se conectarn al drenaje municipal.

El procedimiento de clculo consisti en proponer, por nivel y por grupo de baos, los trazos de las tuberas
que colectarn las aguas negras de los distintos muebles sanitarios para conducirlas hasta la columna de
bajada correspondiente a cada grupo de baos, y posteriormente, con base en los resultados tanto de este
proceso como de la cuantificacin de unidades de desage por mueble sanitario, mediante la acumulacin de
stas se estim el total que debera ser conducido por cada tramo componente de las redes recolectoras
definidas en cada piso del edificio, determinndose a continuacin, con auxilio de lo expuesto en 3.3.1.l, II,
el dimetro y pendiente de dichos tramos. Asimismo y previa acumulacin de las unidades mueble de
desage de todos los grupos de bao, y por ende pisos a servir por una columna o bajada de aguas negras,
dada, mediante el empleo de lo explicado en 3.3.1.1, III.3, fue seleccionado su dimetro.

Los trazos de proyecto para las redes recolectaras de cada planta del edificio, la localizacin de los distintos
muebles sanitarios por drenar y la ubicacin de las tres bajadas de aguas negras, se presentan en los planos
del drenaje sanitario anexos a esta memoria, incluyndose tambin, en las tablas 5.5 A, 5.5 B, 5.5 C, 5.6 A,
5.6 B y 5.6 C los clculos referidos, con la aclaracin de que como complemento al diseo de las redes
recolectoras (tablas 5.7 A y B), se determin por ramal la velocidad y el tirante normal asociados al gasto de
proyecto de cada uno de sus tramos.

III. Sistema contra incendio

De acuerdo al contenido del subinciso 3.2.1.4, la edificacin motivo de este ejemplo cumple con las
condiciones necesarias para que resulte obligatorio dotarla, tanto de extintores, como de una red de hidrantes,
por lo que al tener en cuenta el uso que se dar al inmueble, la propuesta de estructuracin de la red citada se
fundament en los siguientes conceptos:

a).- Incendio clase A, debido a que en este grupo se incluye la combustin de materiales como papel, madera
y textiles.

b).- Hidrantes chicos con vlvula de 2 de dimetro y manguera con dimetro de 1 " y 30 m de longitud.

c).- Dos hidrantes en cada planta para uso de oficinas y uno solo por planta de estacionamientos.

d).- Gasto de 140 l/min por hidrante.

e).- Presin de 1.8 kg/cm2 (18 mca) en la seccin ubicada inmediatamente aguas arriba de la descarga de la
manguera.
Para cumplir con los requerimientos expresados en los puntos anteriores, el suministro de energa a la red se
har mediante bombeo desde la cisterna que se ubicar en el stano ms bajo, solucin que implic efectuar
un anlisis anlogo al explicado en relacin con el bombeo al tanque elevado pero para cada piso a proteger.

En estas condiciones, se propuso la estructuracin de la red de hidrantes y se procedi a calcular, para cada
piso, la carga dinmica total, para lo cual se tuvo en cuenta que la prdida de energa en una manguera que,
con las caractersticas anteriormente indicadas, conduzca 140 l/min, es de 7 mca.

Posteriormente, mediante el anlisis de los resultados obtenidos, para cada uno de los dos gastos a bombear
se identific la mayor carga dinmica total y por tanto el piso correspondiente, definindose as dos parejas
de coordenadas para la seleccin del equipo de bombeo adecuado.

Debido a que el equipo de bombeo seleccionado ser nico en cuanto a sus dimensiones y partes constitutiva,
y consecuentemente, slo funcionar de acuerdo con una curva caracterstica, surgi la necesidad de
determinar, para cada sistema de bombeo representado por la trayectoria de suministro a otros pisos, la
prdida local de energa a generar para que dicho equipo proporcione el gasto que sea demandado,
estimndose dicha prdida, para un piso dado en el cual se requiera uno de los dos gastos referidos, como la
diferencia entre la mayor carga dinmica total correspondiente a ese gasto y la deducida para el piso que se
analice.

Las componentes de todo el sistema propuesto y los clculos efectuados segn lo anterior, se muestran
respectivamente en las tablas 5.8 y 5.9, mientras que en la figura 5.11 se esquematiza el arreglo general de
los equipos de bombeo y de la red de hidrantes, habindose contemplado, como podr observarse en esa
figura, un equipo adicional de emergencia que funcionar con motor de combustin interna.
TABLA No. 5.2

DISEO DE LA RED DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

TABLA GENERAL DE UNIDADES MUEBLE

PRESION DE DESCARGA EN LOS MUEBLES (kgs/cm2) = 5.000

MUEBLE UNIDADES MUEBLE TOTAL DE U M


NUMERO
POR MUEBLE POR NIVEL
PLANTA DE NOMBRE X C/ C/ X X X
NIVELES NIVEL FLUX. TANQ. C/ C/ C/ C/ MUEBLE NIVEL PLANTA
FLUX. TANQ FLUX. TANQ.
PENT
HOUSE INODORO 5 3 2 10 3 30 6 36
PLANTA LAVAVO 6 6 2 12 12
ALTA 1 MINGITORIO 1 1 5 5 5 53 53

PENT
HOUSE INODORO 5 3 2 10 3 30 6 36
PLANTA LAVAVO 6 6 2 12 12
BAJA 1 MINGITORIO 1 1 5 5 5 53 53

OFICINAS 14 INODORO 5 3 2 10 3 30 6 36
TIPO LAVAVO 6 6 2 12 12
MINGITORIO 1 1 5 5 5 53 742

1 INODORO 2 2 10 20 20
MEZZANINE
LAVAVO 2 2 2 4 4 24 24

PLANTA 1 INODORO 1 1 10 10 10
BAJA LAVAVO 1 1 2 2 2
MINGITORIO 1 1 4 4 4 16 16

T O TAL 888
TABLA No. 5.3 (A)

DISEO DE LA RED DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

RAMAL A

TUBERIA DE : FIERRO GALVANIZADO n = 0.014


PRESION DE DESCARGA EN LOS MUEBLES (m. c. a.) = 5.000

NIVEL DE ALTURA D IAM E TR O GASTO A


NIVEL DE UNIDAD GASTO DE
PLANTA NODO PISO ENTRE C ALC U LAD O CIRCULAR
ENERGIA MUEBLE DISEO
TERMINADO PISOS PROPUESTO A TRAMO
(m) (m) (m) (l.p.s.) (m) (pulg.) (m) (pulg.) (l.p.s.)

HELIPUERTO 83.39
TANQUE ELEV. 31.39 2.00 81.39 80.00 2.284 0.152 6.000
CTO. MAQUINAS 78.07 3.32

PRIMERA
DERIVACION 4 76.41 1.66 80.66

PENTHOUSE P.A. 3 74.75 1.66 80.34 40.00 1.419 0.035 1.500


PENTHOUSE P.B. 20 71.43 3.32 77.02 35.00 1.295 0.0258 1.016 0.025 1.000 1.241
NIVEL 14 21 68.11 3.32 73.70 30.00 1.165 0.0248 0.977 0.025 1.000 1.241
NIVEL 13 22 64.79 3.32 70.38 25.00 1.028 0.0237 0.932 0.025 1.000 1.241
NIVEL 12 23 61.47 3.32 67.06 20.00 0.882 0.0223 0.880 0.025 1.000 1.241
NIVEL 11 24 58.15 3.32 63.74 15.00 0.724 0.0208 0.817 0.025 1.000 1.241
NIVEL 10 25 54.83 3.32 60.42 10.00 0.548 0.0187 0.736 0.025 1.000 1.241
NIVEL 9 26 51.51 3.32 57.10 5.00 0.341 0.0156 0.616 0.025 1.000 1.241

SEGUNDA
DERIVACION 27
TRAMO (4-27) 27 49.85 1.66 79.80 40.00 1.419 0.051 2.000 1.419
VALVULA
REDUCTORA, 25.90
PRESION A
ELIMINAR 28 49.85 1.66 53.89

NIVEL 8 29 48.19 3.32 53.78 40.00 1.419 0.051 2.000 1.419


NIVEL 7 30 44.87 3.32 50.46 35.00 1.295 0.0258 1.016 0.025 1.000 1.241
NIVEL 6 31 41.55 3.32 47.14 30.00 1.165 0.0248 0.977 0.025 1.000 1.241
NIVEL 5 32 38.23 3.32 43.82 25.00 1.028 0.0237 0.932 0.025 1.000 1.241
NIVEL 4 33 34.91 3.32 40.50 20.00 0.882 0.0223 0.880 0.025 1.000 1.241
NIVEL 3 34 31.59 3.32 37.18 15.00 0.724 0.0208 0.817 0.025 1.000 1.241
NIVEL 2 35 28.27 3.32 33.80 10.00 0.548 0.0187 0.736 0.025 1.000 1.241
NIVEL 1 36 24.95 3.32 30.54 5.00 0.341 0.0156 0.616 0.025 1.000 1.241

ESTAC. 6 21.63 3.32


ESTAC. 5 18.73 2.90
ESTAC. 4 15.83 2.90
ESTAC. 3 12.93 2.90
ESTAC. 2 10.03 2.90
ESTAC. 1 7.13 2.90
MEZZANINE 3.48 3.66
PLANTA BAJA 0.18 3.30
ESTAC. 1 (2.72) 2.90
ESTAC. 2 (5.62) 2.90
ESTAC. 3 (8.52) 2.90
ESTAC. 4 (11.42) 2.90
ESTAC. 5 (14.32) 2.90
TABLA No. 5.3 (B)
DISEO DE LA RED DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
RAMAL B
TUBERIA DE : FIERRO GALVANIZADO n = 0.014
PRESION DE DESCARGA EN LOS MUEBLES (m. c. a.) = 5.000
NIVEL DE ALTURA D IAM E TR O GASTO A
NIVEL DE UNIDAD GASTO DE
PLANTA NODO PISO ENTRE C ALC U LAD O CIRCULAR
ENERGIA MUEBLE DISEO
TERMINADO PISOS PROPUESTO A TRAMO
(m) (m) (m) (l.p.s.) (m) (pulg.) (m) (pulg.) (l.p.s.)

HELIPUERTO 83.39
TANQUE ELEV. 31.39 2.00 81.39 728.00 10.403 0.152 6.000 18.082
CTO. MAQUINAS 78.07 3.32

PRIMERA
DERIVACION 18 76.41 1.66 81.13

PENTHOUSE P.A. 17 74.75 1.66 80.97 344.00 6.218 0.102 4.000


PENTHOUSE P.B. 40 71.43 3.32 77.65 301.00 5.673 0.0449 1.765 0.051 2.000 7.878
NIVEL 14 41 68.11 3.32 74.33 258.00 5.104 0.0432 1.700 0.051 2.000 7.878
NIVEL 13 42 64.79 3.32 71.01 215.00 4.503 0.0412 1.622 0.051 2.000 7.878
NIVEL 12 43 61.47 3.32 67.69 172.00 3.864 0.0389 1.531 0.051 2.000 7.878
NIVEL 11 44 58.15 3.32 64.37 129.00 3.171 0.0361 1.422 0.038 1.500 3.658
NIVEL 10 45 54.83 3.32 61.05 86.00 2.401 0.0325 1.281 0.038 1.500 3.658
NIVEL 9 46 51.51 3.32 57.73 43.00 1.492 0.0272 1.072 0.038 1.500 3.658

SEGUNDA
DERIVACION 47
TRAMO (18-47) 47 49.85 1.66 61.89 354.00 6.706 0.051 2.000 6.706
VALVULA
REDUCTORA, 5.27
PRESION A
ELIMINAR 48 49.85 1.66 56.62

NIVEL 8 49 48.19 3.32 54.41 344.00 6.218 0.051 2.000 6.218


NIVEL 7 50 44.87 3.32 51.09 301.00 5.673 0.0449 1.765 0.051 2.000 7.878
NIVEL 6 51 41.55 3.32 47.77 258.00 5.104 0.0432 1.700 0.051 2.000 7.878
NIVEL 5 52 38.23 3.32 44.45 215.00 4.503 0.0412 1.622 0.051 2.000 7.878
NIVEL 4 53 34.91 3.32 41.13 172.00 3.864 0.0389 1.531 0.051 2.000 7.878
NIVEL 3 54 31.59 3.32 37.81 129.00 3.171 0.0361 1.422 0.038 1.500 3.658
NIVEL 2 55 28.27 3.32 34.49 86.00 2.401 0.0325 1.281 0.038 1.500 3.658
NIVEL 1 56 24.95 3.32 31.17 43.00 1.492 0.0272 1.072 0.038 1.500 3.658
ESTAC. 6 21.63 3.32
ESTAC. 5 18.73 2.90
ESTAC. 4 15.83 2.90
ESTAC. 3 12.93 2.90
ESTAC. 2 10.03 2.90
ESTAC. 1 7.13 2.90

TERCERA
DERIVACION 57
TRAMO (47-57) 57 3.565 1.45 61.31 20.00 0.882 0.051 2.000 0.882
VALVULA
REDUCTORA, 52.01
PRESION A
ELIMINAR 58 3.565 1.45 9.30

MEZZANINE 59 3.48 3.66 9.24 24.00 1.000 0.051 2.000 1.000


PLANTA BAJA 60 0.18 3.30 6.37 16.00 0.757 0.0217 0.853 0.025 1.000 1.158
ESTAC. 1 (2.72) 2.90
ESTAC. 2 (5.62) 2.90
ESTAC. 3 (8.52) 2.90
ESTAC. 4 (11.42) 2.90
ESTAC. 5 (14.32) 2.90
TABLA No. 5.3 (C)

DISEO DE LA RED DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

RAMAL C

TUBERIA DE : FIERRO GALVANIZADO n = 0.014


PRESION DE DESCARGA EN LOS MUEBLES (m. c. a.) = 5.000

NIVEL DE ALTURA D IAM E TR O GASTO A


NIVEL DE UNIDAD GASTO DE
PLANTA NODO PISO ENTRE C ALC U LAD O CIRCULAR
ENERGIA MUEBLE DISEO
TERMINADO PISOS PROPUESTO A TRAMO
(m) (m) (m) (l.p.s.) (m) (pulg.) (m) (pulg.) (l.p.s.)

HELIPUERTO 83.39
TANQUE ELEV. 31.39 2.00 81.39 80.00 2.284 0.152 6.000
CTO. MAQUINAS 78.07 3.32

PRIMERA
DERIVACION 11 76.41 1.66 80.79

PENTHOUSE P.A. 10 74.75 1.66 80.68 40.00 1.419 0.051 2.000


PENTHOUSE P.B. 70 71.43 3.32 77.36 35.00 1.295 0.0258 1.016 0.025 1.000 1.241
NIVEL 14 71 68.11 3.32 74.20 30.00 1.165 0.0248 0.977 0.025 1.000 1.210
NIVEL 13 72 64.79 3.32 70.88 25.00 1.028 0.0237 0.932 0.025 1.000 1.241
NIVEL 12 73 61.47 3.32 67.56 20.00 0.882 0.0223 0.880 0.025 1.000 1.241
NIVEL 11 74 58.15 3.32 64.24 15.00 0.724 0.0208 0.817 0.025 1.000 1.241
NIVEL 10 75 54.83 3.32 60.92 10.00 0.548 0.0187 0.736 0.019 0.750 0.576
NIVEL 9 76 51.51 3.32 57.60 5.00 0.341 0.0156 0.616 0.019 0.750 0.576

SEGUNDA
DERIVACION 77
TRAMO (4-27) 77 49.85 1.66 79.93 40.00 1.419 0.051 2.000 1.419
VALVULA
REDUCTORA, 25.53
PRESION A
ELIMINAR 78 49.85 1.66 54.39

NIVEL 8 79 48.19 3.32 94.28 40.00 1.419 0.051 2.000 9.361


NIVEL 7 80 44.87 3.32 90.96 35.00 1.295 0.0258 1.016 0.025 1.000 1.241
NIVEL 6 81 41.55 3.32 47.64 30.00 1.165 0.0248 0.977 0.025 1.000 1.241
NIVEL 5 82 38.23 3.32 44.32 25.00 1.028 0.0237 0.932 0.025 1.000 1.241
NIVEL 4 83 34.91 3.32 41.00 20.00 0.882 0.0223 0.880 0.025 1.000 1.241
NIVEL 3 84 31.59 3.32 37.68 15.00 0.724 0.0208 0.817 0.025 1.000 1.241
NIVEL 2 85 28.27 3.32 34.36 10.00 0.548 0.0187 0.736 0.019 0.790 0.976
NIVEL 1 86 24.95 3.32 31.04 5.00 0.341 0.0156 0.616 0.019 0.790 0.976

ESTAC. 6 21.63 3.32


ESTAC. 5 18.73 2.90
ESTAC. 4 15.83 2.90
ESTAC. 3 12.93 2.90
ESTAC. 2 10.03 2.90
ESTAC. 1 7.13 2.90
MEZZANINE 3.48 3.66
PLANTA BAJA 0.18 3.30
ESTAC. 1 (2.72) 2.90
ESTAC. 2 (5.62) 2.90
ESTAC. 3 (8.52) 2.90
ESTAC. 4 (11.42) 2.90
ESTAC. 5 (14.32) 2.90
TABLA 5.4

DISEO DE LA RED DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

LINEA DE CONDUCCION DE AGUA POTABLE


DE LA CISTERNA AL TANQUE ELEVADO

TUBERIA DE: FIERRO GALVANIZADO n = 0.014

LONGITUD
TRAYECTORIA REAL EQUIVALENTE VOLUMEN
(3) (2.5) (2) (lts.) (m3)
Pichancha 10.57 9.12 7.77 17,600.0 17.60
Longitud 1 1.70
Codo 90 1.56 1.25 1.05
Longitud 2 0.50 TIEMPO GASTO
Y 0.49 0.38 0.29
Longitud 3 1.20 (hr) (seg) (l.p.s.)
Codo 45 1.24 1.00 0.84
1 3,600.0 4.889
Longitud 4 0.50
2 7,200.0 2.444
Vlv. Seccin 1.01 0.82 0.68
4 10,800.0 1.630
Bomba
Longitud 5 2.10
Vlv. Seccin 1.01 0.82 0.68
Vlv. Check 10.52 8.47 7.09 Calculado Propuesto
Y 0.49 0.38 0.29
Longitud 6 1.20 (m) (pulg.) (m) (pulg.)
Y 0.05 0.04 0.03
Longitud 7 4.20 0.079 3.11 0.076 3.00
Codo 90 1.56 1.25 1.05 0.056 2.20 0.064 2.50
Longitud 8 12.00 0.046 1.79 0.051 2.00
Codo 90 1.56 1.25 1.05
Longitud 9 3.50
Codo 90 1.56 1.25 1.05
Longitud 10 1.00 VELOCIDAD CARGA DE PERDIDAS
Codo 90 1.56 1.25 1.05 POR CARGA
Longitud 11 (2 check) 97.51 21.04 16.94 14.18 VELOCIDAD FRICCION DINAMICA
2 codos 90 2.00 3.12 2.50 2.10 (V) (V2/2g) TOTA
Codo 90 1.56 1.25 1.05 (m/s) (m) (m)
Longitud 12 3.50 1.07 0.059 8.70 106.27
Codo 90 1.56 1.05 1.05 0.77 0.030 8.21 105.77
Longitud 13 4.50 0.80 0.033 7.95 105.52
Vlv. con flotador 0.53 0.78 2.76

Longitud Parcial 135.41 60.99 49.81 44.05 D I AM E T R O P R O P U E S T O

Longitud Total 196.40 185.22 179.46 3 P U LG AD AS


TABLA No. 5.5 (A)

DISEO DE LA RED DE DESAGE DE AGUAS NEGRAS

TABLA GENERAL DE UNIDADES MUEBLE DE DESAGE

TUBERIA DE: FIERRO FUNDIDO

RAMAL A

MUEBLE UNIDADES MUEBLE TOTAL DE U M


NUMERO
POR MUEBLE POR NIVEL
PLANTA DE NOMBRE X C/ C/ X X X
NIVELES NIVEL FLUX. TANQ. C/ C/ C/ C/ MUEBLE NIVEL PLANTA
FLUX. TANQ FLUX. TANQ.
PENT
HOUSE INODORO 2 2 4 8 8
PLANTA LAVAVO 2 2 1 2 2
ALTA 1 COLADERA 2 1 2 2 12 12

PENT
HOUSE INODORO 2 2 4 8 8
PLANTA LAVAVO 2 2 1 2 2
BAJA 1 COLADERA 2 1 2 2 12 12

14 INODORO 2 2 4 8 8
OFICINAS
LAVAVO 2 2 1 2 2
TIPO
COLADERA 2 1 2 2 12 168

T O TAL 192
TABLA No. 5.5 (B)

DISEO DE LA RED DE DESAGE DE AGUAS NEGRAS

TABLA GENERAL DE UNIDADES MUEBLE DE DESAGE

TUBERIA DE: FIERRO FUNDIDO

RAMAL B

MUEBLE UNIDADES MUEBLE TOTAL DE U M


NUMERO
POR MUEBLE POR NIVEL
PLANTA DE NOMBRE X C/ C/ X X X
MUEBLES NIVEL FLUX. TANQ. C/ C/ C/ C/ MUEBLE NIVEL PLANTA
FLUX. TANQ FLUX. TANQ.

PENT INODORO 3 3 8 24 24
HOUSE LAVAVO 4 4 1 4 4
PLANTA 1 MINGITORIO 1 1 4 4 4
ALTA COLADERA 4 1 4 4 36 36

PENT INODORO 3 3 8 24 24
HOUSE LAVAVO 4 4 1 4 4
PLANTA 1 MINGITORIO 1 1 4 4 4
BAJA COLADERA 4 1 4 4 36 36

14 INODORO 3 3 8 24 24
OFICINAS LAVAVO 4 4 1 4 4
TIPO MINGITORIO 1 1 4 4 4
COLADERA 4 1 4 4 36 504

1 INODORO 2 2 8 10 16
MEZZANINE LAVAVO 2 2 1 2 2
COLADERA 2 1 2 20 20

1 INODORO 1 1 8 8 8
PLANTA LAVAVO 1 1 1 1 1
BAJA REGADERA 1 1 2 2 2
COLADERA 2 1 2 2 13 13

T O TAL 609
TABLA No. 5.5 (C)

DISEO DE LA RED DE DESAGE DE AGUAS NEGRAS

TABLA GENERAL DE UNIDADES MUEBLE DE DESAGE

TUBERIA DE: FIERRO FUNDIDO

RAMAL C

MUEBLE UNIDADES MUEBLE TOTAL DE U M


NUMERO
POR MUEBLE POR NIVEL
PLANTA DE NOMBRE X C/ C/ X X X
NIVELES NIVEL FLUX. TANQ. C/ C/ C/ C/ MUEBLE NIVEL PLANTA
FLUX. TANQ FLUX. TANQ.
PENT
HOUSE INODORO 2 2 4 8 8
PLANTA LAVAVO 2 2 1 2 2
ALTA 1 COLADERA 2 1 2 2 12 12

PENT
HOUSE INODORO 2 2 4 8 8
PLANTA LAVAVO 2 2 1 2 2
BAJA 1 COLADERA 2 1 2 2 12 12

14 INODORO 2 2 4 8 8
OFICINAS
LAVAVO 2 2 1 2 2
TIPO
COLADERA 2 1 2 2 12 168

T O TAL 192
TABLA 5.6 (A)

DISEO DE LA RED DE DRENAJE SANITARIO

RAMAL A

TUBERIA DE: FIERRO FUNDIDO n = 0.009

UNIDAD MUEBLE GASTO


NIVEL DE PISO ALTURA ENTRE POR TRAMO
PLANTA NODO DE
TERMINADO PISOS
PROPIA ACUMULADA DISEO
(m) (m) ((l.p.s.)

HELIPUERTO 83.39 2.00


TANQUE ELEV. 81.39 3.32
CTO. MAQUINAS 78.07 1.66
PENTHOUSE P. A. 10 74.75 3.32 12.00 12.00 0.621
PENTHOUSE P.B. 70 71.43 3.32 12.00 24.00 1.000
NIVEL 14 71 68.11 3.32 12.00 36.00 1.320
NIVEL 13 72 64.79 3.32 12.00 48.00 1.609
NIVEL 12 73 61.47 3.32 12.00 60.00 1.875
NIVEL 11 74 58.15 3.32 12.00 72.00 2.125
NIVEL 10 75 54.83 3.32 12.00 84.00 2.362
NIVEL 9 76 51.51 3.32 12.00 96.00 2.589
NIVEL 8 79 48.19 3.32 12.00 108.00 2.807
NIVEL 7 80 48.87 3.32 12.00 120.00 3.018
NIVEL 6 81 41.55 3.32 12.00 132.00 3.222
NIVEL 5 82 38.23 3.32 12.00 144.00 3.420
NIVEL 4 83 34.91 3.32 12.00 156.00 3.613
NIVEL 3 84 31.59 3.32 12.00 168.00 3.802
NIVEL 2 85 28.27 3.32 12.00 180.00 3.986
NIVEL 1 86 24.95 3.32 12.00 192.00 4.167
ESTAC. 6 21.63 3.32
ESTAC. 5 18.73 2.90
ESTAC. 4 15.83 2.90
ESTAC. 3 12.93 2.90
ESTAC. 2 10.03 2.90
ESTAC. 1 7.13 2.90 DIAMETRO SELECCIONADO 4 PULGADAS
MEZZANINE 3.48 2.90
PLANTA BAJA 0.18 2.90

ESTAC. 1 (2.72) 2.90


ESTAC. 2 (5.62) 2.90
ESTAC. 3 (8.52) 2.90
ESTAC. 4 (11.42) 2.90
ESTAC. 5 (14.32) 2.90
TABLA 5.6 (B)

DISEO DE LA RED DE DRENAJE SANITARIO

RAMAL B

TUBERIA DE: FIERRO FUNDIDO n = 0.009

UNIDAD MUEBLE GASTO


NIVEL DE PISO ALTURA ENTRE POR TRAMO
PLANTA NODO DE
TERMINADO PISOS
PROPIA ACUMULADA DISEO
(m) (m) ((l.p.s.)

HELIPUERTO 83.39 2.00


TANQUE ELEV. 81.39 3.32
CTO. MAQUINAS 78.07 1.66
PENTHOUSE P. A. 10 74.75 3.32 36.00 36.00 1.320
PENTHOUSE P.B. 70 71.43 3.32 36.00 72.00 2.125
NIVEL 14 71 68.11 3.32 36.00 108.00 2.807
NIVEL 13 72 64.79 3.32 36.00 144.00 3.420
NIVEL 12 73 61.47 3.32 36.00 180.00 3.986
NIVEL 11 74 58.15 3.32 36.00 216.00 4.518
NIVEL 10 75 54.83 3.32 36.00 252.00 5.022
NIVEL 9 76 51.51 3.32 36.00 288.00 5.504
NIVEL 8 79 48.19 3.32 36.00 324.00 5.968
NIVEL 7 80 48.87 3.32 36.00 360.00 6.415
NIVEL 6 81 41.55 3.32 36.00 396.00 6.849
NIVEL 5 82 38.23 3.32 36.00 432.00 7.271
NIVEL 4 83 34.91 3.32 36.00 468.00 7.681
NIVEL 3 84 31.59 3.32 36.00 504.00 8.082
NIVEL 2 85 28.27 3.32 36.00 540.00 8.474
NIVEL 1 86 24.95 3.32 36.00 576.00 8.858
ESTAC. 6 21.63 3.32
ESTAC. 5 18.73 2.90
ESTAC. 4 15.83 2.90
ESTAC. 3 12.93 2.90
ESTAC. 2 10.03 2.90
ESTAC. 1 7.13 2.90
MEZZANINE 3.48 2.90 20.00 596.00 9.068
PLANTA BAJA 0.18 2.90 13.00 609.00 9.203

ESTAC. 1 (2.72) 2.90


ESTAC. 2 (5.62) 2.90
ESTAC. 3 (8.52) 2.90 DIAMETRO SELECCIONADO 6 PULGADAS
ESTAC. 4 (11.42) 2.90
ESTAC. 5 (14.32) 2.90
TABLA 5.6 (C)

DISEO DE LA RED DE DRENAJE SANITARIO

RAMAL C

TUBERIA DE: FIERRO FUNDIDO n = 0.009

UNIDAD MUEBLE GASTO


NIVEL DE PISO ALTURA ENTRE POR TRAMO
PLANTA NODO DE
TERMINADO PISOS
PROPIA ACUMULADA DISEO
(m) (m) ((l.p.s.)

HELIPUERTO 83.39 2.00


TANQUE ELEV. 81.39 3.32
CTO. MAQUINAS 78.07 1.66
PENTHOUSE P. A. 10 74.75 3.32 12.00 12.00 0.621
PENTHOUSE P.B. 70 71.43 3.32 12.00 24.00 1.000
NIVEL 14 71 68.11 3.32 12.00 36.00 1.320
NIVEL 13 72 64.79 3.32 12.00 48.00 1.609
NIVEL 12 73 61.47 3.32 12.00 60.00 1.875
NIVEL 11 74 58.15 3.32 12.00 72.00 2.125
NIVEL 10 75 54.83 3.32 12.00 84.00 2.362
NIVEL 9 76 51.51 3.32 12.00 96.00 2.589
NIVEL 8 79 48.19 3.32 12.00 108.00 2.807
NIVEL 7 80 48.87 3.32 12.00 120.00 3.018
NIVEL 6 81 41.55 3.32 12.00 132.00 3.222
NIVEL 5 82 38.23 3.32 12.00 144.00 3.420
NIVEL 4 83 34.91 3.32 12.00 156.00 3.613
NIVEL 3 84 31.59 3.32 12.00 168.00 3.802
NIVEL 2 85 28.27 3.32 12.00 180.00 3.986
NIVEL 1 86 24.95 3.32 12.00 192.00 4.167
ESTAC. 6 21.63 3.32
ESTAC. 5 18.73 2.90
ESTAC. 4 15.83 2.90
ESTAC. 3 12.93 2.90
ESTAC. 2 10.03 2.90
ESTAC. 1 7.13 2.90 DIAMETRO SELECCIONADO 4 PULGADAS
MEZZANINE 3.48 2.90
PLANTA BAJA 0.18 2.90

ESTAC. 1 (2.72) 2.90


ESTAC. 2 (5.62) 2.90
ESTAC. 3 (8.52) 2.90
ESTAC. 4 (11.42) 2.90
ESTAC. 5 (14.32) 2.90
TABLA 5.7 (A)
SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO
CALCULO DE VELOCIDAD Y EL TIRANTE
RAMAL B

PLANTAS: PENTHOUSE Y NIVEL TIPO

TRAMO UNIDAD MUEBLE GASTO DIAMETRO PENDIENTE AREA VELOCIDAD TIRANTE


Q D S A V Y
PROPIA ACUMULADA (L/s) (m) (%) (m2) (m/s) (m)
1 2 9 9 0.478 0.038 2 0.0006 0.74 0.021
2 3 3 12 0.577 0.038 2 0.0008 0.77 0.024
3 4 8 20 0.807 0.038 2 0.0011 0.71 0.038
4 5 3 23 0.884 0.075 2 0.0011 0.84 0.022
5 6 13 36 1.187 0.100 2 0.0013 0.89 0.023

PLANTA: MEZZANINE

TRAMO UNIDAD MUEBLE GASTO DIAMETRO PENDIENTE AREA VELOCIDAD TIRANTE


Q D S A V Y
PROPIA ACUMULADA (L/s) (m) (%) (m2) (m/s) (m)
1 2 2 2 0.178 0.051 2 0.0003 0.55 0.011
2 3 2 4 0.280 0.051 2 0.0004 0.63 0.014
3 4 8 12 0.577 0.051 2 0.0008 0.77 0.020
4 5 8 20 0.807 0.076 2 0.0008 0.82 0.020

PLANTA: BAJA

TRAMO UNIDAD MUEBLE GASTO DIAMETRO PENDIENTE AREA VELOCIDAD TIRANTE


Q D S A V Y
PROPIA ACUMULADA (L/s) (m) (%) (m2) (m/s) (m)
1 2 3 3 0.232 0.051 2 0.0004 0.60 0.013
2 3 1 4 0.280 0.051 2 0.0004 0.63 0.014
3 4 9 13 0.608 0.051 2 0.0008 0.78 0.021

TABLA 5.7 (B)


SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO
CALCULO DE VELOCIDAD Y EL TIRANTE
RAMALES A Y C

PLANTAS: PENTHOUSE Y NIVEL TIPO

TRAMO UNIDAD MUEBLE GASTO DIAMETRO PENDIENTE AREA VELOCIDAD TIRANTE


Q D S A V Y
PROPIA ACUMULADA (L/s) (m) (%) (m2) (m/s) (m)
1 2 4 4 0.280 0.051 2 0.0004 0.63 0.014
2 3 1 5 0.325 0.051 2 0.0005 0.66 0.015
3 4 1 6 0.366 0.051 2 0.0005 0.68 0.016
TABLA 5.8

DISEO DE LA RED CONTRA INCENDIO

TRAYECTORIA PROPUESTA PARA LA SALIDA DE LOS HIDRANTES

TUBERIA DE: FIERRO GALVANIZADO n = 0.014

LONGITUD
TRAYECTORIA REAL EQUIVAL. PARCIAL
COLUMNA RAMAL
(m) (m) (m) (m)
Pichancha 10.57 G AS T O
Longitud 1 1.70 (lts/min)
Codo 90 1.56 140.00
Longitud 2 0.50
Y 0.49 HIDRANTE GASTO
Longitud 3 0.50
Vlv. Seccin 1.01 (hr) (seg) (l.p.s.)
Bomba
Longitud 4 2.30
5.2 Diseo de los sistemas de distribucin de agua Potable, drenaje sanitario y drenaje pluvial para un
conjunto habitacional.

El predio destinado al Conjunto Residencial Antigua se encuentra ubicado en el Km 17.6 de la carretera


Mxico - Toluca y estar constituido por 32 conjuntos bajos, 28 viviendas unifamiliares y 5 torres
habitacionales. Al igual que todo nuevo desarrollo, se hace necesario dotarlo de los servicios elementales de
agua potable y alcantarillado.

I. MEMORIA DEL PROYECTO DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

1 CRITERIOS PARA EL PROYECTO

a).- El sistema propuesto para el abastecimiento de agua potable ser a partir de una tubera de la red pblica
alojada sobre la carretera Mxico Toluca
b).- Se plante la solucin con tomas en bloque, por medio de dos lneas conectadas a las cajas rompedoras
de presin

c).- Se consideraron cisternas con capacidad de almacenamiento para 2 das en todos los casos

d).- Se dividi el sistema para servir a ncleos de poblacin de 300 hab mediante el empleo de cisternas a
seis zonas de servicio (zonas de presin), previniendo descomposturas y mantenimiento de la red

e).- Se realiz el clculo hidrulico asegurando una dotacin de agua para consumos domsticos en cantidad
suficiente

f).- La presion de la red para el suministro a conjuntos bajos (CB) y lotes unifamiliares (U), se obtuvo de
cisternas comunes y tanques elevados

g).- Las torres (T), tendrn el servicio mediante el uso de cisternas propias y bombeos particulares

h).- El suministro para el riego de reas verdes, ser con un sistema por separado de aguas tratadas.

2 DATOS DEL PROYECTO

Para la elaboracin del Proyecto de Agua Potable se tomaron como base los siguientes datos:

Nmero de viviendas: 371


Densidad de poblacin: 7 hab/viv

a) Poblacin de proyecto

Las caractersticas fsicas particulares del predio delimitan su crecimiento, siendo factible solamente la
densificacin de sus reas, por lo que para estimar su poblacin se tom el nmero total de viviendas
definido y la densidad por vivienda considerada para habitacin residencial:

Pproyecto = (371) (7) = 2,597 hab

b) Dotaciones

Por considerarse el predio como conjunto habitacional y dentro de zona urbana, se establecieron dotaciones
apoyados en las normas de proyectos vigentes y lineamientos marcados por el DDF para este tipo de
conjuntos, tenindose:

Dotacin de consumo domstico: 150 lts/hab/da


Art. 82 del reglamento de construcciones del DDF

c) Coeficientes de variacin diaria y horaria

Los valores de coeficientes de variacin diaria y horaria son 1.2 y 1.5 respectivamente.

d) Gastos de diseo
El clculo de gastos se realiz con las siguientes expresiones:

Gasto Medio Anual

Qmed = Pob Dot = (2597)(150) = 4.509 lps


86400 86400

Gasto Mximo Diario

QMD = Qmed x 1.2 = (4.509)(1.2) = 5.410 lps

Gasto Mximo Horario

QMH = QMD x 1.5 = (5.410)(1.5) = 8.116 lps

3 DESCRIPCION DEL SISTEMA

La alimentacin al predio se har directamente de la Red Pblica, a partir de 2 cajas rompedoras de presin.
La conduccin ser con tuberas de 51 mm (2) de dimetro hacia cisternas comunes, de las cuales 2 contarn
con tanques elevados de los que se obtendr la presin suficiente para alimentar a los conjuntos bajos y lotes
unifamiliares ubicados en la parte alta del predio.
De la caja rompedora de presin 1 (CRP1), se extraer una lnea de 51 mm (2) de dimetro que alimentar a
las cisternas 3 y 4. Esa misma lnea a su paso alimentar por gravedad a las 4 cisternas particulares de las
torres T2 a T5 (1,008 hab), con una tubera que vara de 38 mm (1 ) a 19 mm (3/4) de dimetro.

La cisterna 3 contar con el tanque elevado 2 que dar servicio a la zona alta compuesta por los conjuntos
bajos CB21 a CB30 (350 hab) y los lotes unifamiliares U21 a U28 (56 hab). De la cisterna 4, se dotar por
gravedad a los conjuntos bajos CB31 y CB32 (70 hab).

De la caja rompedora de presin 2 (CRP2), se extrae igualmente una lnea de 51 mm (2) de dimetro, la cual
tendr 2 derivaciones durante su recorrido, una de ellas alimentar a las cisternas 1 y 2, mientras que la otra
con tubera de 25 mm (1) y 19 mm (3/4) de dimetro alimentar a la torre T1 (273 hab).

De la cisterna 1, dotada con el tanque elevado 1, se dar servicio a la zona alta formada por los conjuntos
bajos CB1 a CB10 (350 hab) y a los lotes unifamiliares Ul a UI5 (105 hab). Por otra parte de la cisterna 2,
destinada a la zona baja, se alimentar por gravedad a los conjuntos bajos CB11 a CB20 (350 hab) y a los
lotes unifamiliares U16 a U20 (35 hab).

Para todos los casos se consideraron cisternas con capacidad de almacenamiento para dos das, y se utiliz el
gasto medio anual para calcular el volumen de almacenamiento de las cisternas.

Alimentacin a cisternas de Torres Tl a T5


Torre Tl (39 viviendas)

Poblacin = 273 hab


Qmed = 0.47 lps
QMD = 0.57 lps
QMH=0.85 lps
Volumen = (0.47)(60)(60)(24)(2) = 82 m3
1000

(36 viviendas c/u)


Torres T2 a T5
Poblacin = 252 hab
Qmed = 0.44 lps
QMD = 0.53 lps
QMH = 0.79 lps

Volumen = (0.44)(6 0)(6 0)(2 4) (2) = 76 m3 c/u


1000

Lotes Unifamiliares y Conjuntos Bajos


Capacidad de almacenamiento comn = 792 m3

POBLACION Qmed QMD QMH VOLUMEN


CISTERNA
(hab) (lps) (lps) (lps) (m3)
C1 455 0.79 0.95 1.42 136
C2 385 0.67 0.80 1.20 116
C3 406 0.70 0.85 1.27 121
C4 70 0.12 0.15 0.22 21
394

De las cisternas comunes 1 y 3, se conducir el agua a presin a los tanques elevados 1 y 2, con alturas de
torre de 17.5 m y capacidad de 17 m3 los cuales darn carga hidrulica a la zona alta del sistema.

Para la red de distribucin se propone tubera de PVC en todos los casos. Para el suministro a lotes
unifamiliares se consideran tomas domiciliarias de plstico flexible y Fo.Go. Para el suministro a Torres y
Conjuntos Bajos se consideran tomas en bloque de acuerdo a los dimetros de la red de proyecto propuesta.

Para la determinacin de prdidas, de acuerdo a la poblacin acumulada en cada tramo, se empleo la


ecuacin siguiente:

hf = K L Q2

donde:

hf prdidas por friccin, en m


K constante que depende del criterio seleccionado para el clculo de prdidas por friccin
L longitud del tramo, en m
Q gasto de diseo, en m3 /s

4 CALCULO HIDRAULICO

A continuacin se muestran los clculos hidrulicos para el sistema, el cual est formado por 4 redes abiertas
y 2 circuitos cerrados.

ANALISIS CON EL METODO DE LOS GASTOS MAXIMOS


Los gastos que se obtuvieron para cada tipo de vivienda fueron:

Unifamiliares (1 vivienda)
Poblacin = 7 hab
Qmed = 0.012 lps
QMD = 0.015 lps
QMH = 0.022 lps

Conjunto Bajo (5 viviendas)

Poblacin = 35 hab
Qmed = 0.061 lps
QMD = 0.073 lps
QMH = 0.109 lps

Torre (36 viviendas)

Poblacin = 252 hab


Qmed = 0.438 lps
QMD = 0.525 lps
QMH = 0.788 lps

Torre (39 viviendas)

Poblacin = 273 hab


Qmed = 0.474 lps
QMD = 0.569 Ips
QMH = 0.853 lps

RAMAL 1

Esta red abastece por gravedad las cisternas de las torres T2 a T5, a partir de la caja rompedora de presin
CRP1, en el clculo hidrulico se incluyeron las prdidas debido a las vlvulas de control de llenado de las
cisternas. Se utiliz para el clculo el gasto mximo diario (QMD) ya que la entrega se realiza a las cisternas
de cada torre.

RAMAL 2

Esta es una lnea que parte de la cisterna C4, y que alimenta por gravedad a los conjuntos bajos CB31 y
CB32 (70 hb). En el diseo de esta red abierta se cuid que la carga disponible en la entrega a los edificios
fuera mayor de 15 m de columna de agua (mca) debido a que la alimentacin a estos conjuntos bajos se hace
directamente a los muebles, se utiliz el gasto mximo horario (QMH) al hacer el clculo.

RAMAL 3

Este ramal abastece las cisternas Cl y C2 y la de la torre Tl. En este caso tambin se utilizaron vlvulas de
control de llenado para las cisternas.

RAMAL 4
Esta red parte de la cisterna C2, destinada a la zona baja, y alimenta por gravedad a los conjuntos bajos CB11
a CB20 (350 hab) y a los lotes unifamiliares U16 a U20 (35 hab) . En el clculo hidrulico se trat de que las
cargas disponibles en los conjuntos bajos fueran mayores a 15 mca y en los lotes unifamiliares mayores a 10
mca.
METODO DE LA RED ESTATICA

Los circuitos cerrados se analizaron utilizando el Mtodo de la Red Esttica, el cual de una manera general,
consiste en definir los gastos que saldrn del circuito, cuando menos una cota piezomtrica conocida, por
ejemplo en un tanque, las cotas topogrficas de todos los nudos que forman el circuito, y de una manera
inicial, las longitudes, dimetros y rugosidades de los tubos.

Los resultados que se obtienen de las simulaciones del programa son: velocidades y gastos en los tubos, cotas
piezomtricas y cargas disponibles en los nudos. Si no se aceptan los resultados obtenidos se pueden
modificar los datos iniciales de longitud, dimetro y rugosidad en los tubos y hacer una nueva simulacin,
hasta obtener valores aceptables de cargas en los nudos del circuito.

CIRCUITO 1

La cisterna 3 con el tanque elevado 2 dar servicio a la zona alta compuesta por los conjuntos bajos CB21 a
CB30 (350 hab) y los lotes unifamiliares U21 a U28 (56 hab). En general las cargas en los nudos se
mantuvieron entre 10 y 23 mca y los dimetros variaron entre 1 ", y .

CIRCUITO 2

De la cisterna 1, dotada con el tanque elevado 1, se dar servicio a la zona alta formada por los conjuntos
bajos CB1 a CB10 (350 hab) y a los lotes unifamiliares Ul a U15 (105 hab). En este anlisis se aceptaron las
cargas disponibles, ya que se encontraban entre 12 y 26 mca. Los dimetros utilizados fueron 6", 4", 2 " y
2.

SERVICIO DE EMERGENCIA CIRCUITO 2 Y RAMAL 4

Se analiz en caso de emergencia en el que se tuviera problemas con el suministro a travs de la cisterna C2
y slo se pudiera utilizar el tanque elevado 1. Los resultados obtenidos indican que la condicin ms
desfavorable se encuentra en el unifamiliar U4 ya que cuenta con una carga disponible de 9.49 mca, sin
embargo se acept por tratarse de una condicin de emergencia.

ANALISIS CON EL METODO DE HUNTER

Se utiliz el Mtodo de Hunter para determinar la cantidad de agua potable que se debera de dotar a las
edificaciones, para hacer una comparacin entre los dos mtodos.

Los gastos obtenidos con el Mtodo de Hunter son bastante ms grandes que los obtenidos calculndolos con
el gasto medio anual, esto provoca un aumento en los dimetros.

Los clculos para la obtencin de la aportacin de agua potable a cada uno de los diferentes tipos de
edificaciones se muestran en las siguientes tablas. El mtodo se basa principalmente en el nmero de
muebles que se tienen en las viviendas y tambin en la probabilidad de que se estn utilizando en un cierto
momento.

Unifamiliares (1 vivienda)
Q = 1.47 lps

Conjunto Bajo (5 viviendas)


Q = 5.72 lps

Torre (36 viviendas)


Q = 14.70 lps

Torre (39 viviendas)


Q = 15.55 lps

Se analizaron las redes abiertas 2 y 4 y los circuitos 1 y 2. Como se mencion anteriormente los dimetros de
los tubos aumentaron considerablemente, a continuacin se hace una comparacin de los resultados
obtenidos en el clculo de las redes abiertas.

RAMAL 2 Qmed Hunter RAMAL 4 Qme Hunter


Tubo D D Tubo d D
D
1 3 1 2 8
2 3 2 1 8
3 8
4 1 8
5 1 8
6 1 8
7 1 8
8 1 8
9 1 8
10 1 8
11 1 8
12 1 8

CIRCUITO 2 Qmed Hunter RAMAL 4 Qmed Hunter


Tubo D D Tubo D D
1 1.5 6 1 1.5 6
2 1.5 6 2 1.5 6
3 1.5 6 3 1.5 6
4 1.5 4 4 1.5 6
5 3 5 1.5 6
6 3 6 1.5 6
7 3 7 1.5 6
8 3 8 1.5 6
9 3 9 4
10 3 10 4
11 3 11 4
12 3 12 4
13 3 13 4
14 3 14 1 4
15 3 15 1 4
16 3 16 1 4
17 3 17 1.5 4
18 2.5
19 2.5
20 2.5
21 2.5
22 2.5
23 2.5
24 2.5

I.l SELECCION DEL EQUIPO DE BOMBEO

Debido a que el proyecto de la red de Distribucin se presentan edificaciones que se pretende beneficiar, a
niveles superiores de donde se localizan las cisternas de almacenamiento, se recurre al bombeo del agua para
llevarla a tanques elevados, y de aqu distribuirla por gravedad de la carga suficiente a los puntos ms
desfavorables.

Lo anterior origina la necesidad de construir una serie de estructuras debidamente diseadas, y la instalacin
de un equipo de bombeo adecuado para el buen funcionamiento del sistema. Las estructuras consistirn en
una cisterna-crcamo y un tanque elevado de acuerdo a las condiciones especficas del proyecto.

Para el caso del Sistema de Distribucin del Conjunto Residencial Antigua, se tienen dos estaciones de
bombeo de acuerdo a las siguientes caractersticas:

cisterna 1 - tanque 1 cisterna 3 - tanque 2


Gasto de diseo = 1.42 lps 1.30 lps
Altura del tanque = 17.50 m 17.50 m 17.50 m

Dada la similitud de las caractersticas de proyecto, se tipificar el diseo, tomando las condiciones ms
desfavorables.

DATOS BASE

Los datos que se tomaron como base para la elaboracin del proyecto de seleccin de los equipos de bombeo,
fueron los determinados para el proyecto de la red de Distribucin de Agua Potable, resumindose en los
siguientes valores para la zona alta de la cisterna 1:

Poblacin de proyecto 455 hab.


Dotacin de vivienda 150 lts/hab/da
Gasto medio anual 0.79 lps
Gasto mximo diario 0.95 ips
Gasto mximo horario 1.42 lps
Capacidad cisterna 136 m3
Capacidad tanque elevado 17 m3, H = 17.50 m
Sistema Bombeo a tanque - gravedad - a la red

La capacidad del tanque elevado se determin considerando que esta fuera una cuarta parte del
almacenamiento requerido para un da.

DETERMINACION DEL NUMERO DE BOMBAS

Para seleccionar el nmero de bombas se analiz el sistema para 7 alternativas de gasto las cuales son:

1.- Cubrir la demanda mxima horaria utilizando un tiempo diario de bombeo de 14.5 horas

2.- Cubrir la demanda mxima diaria, bombeando un tiempo diario de 24 horas. En esta alternativa se utiliz
para el clculo del QMD la relacin QMD = QMH / l.572

3.- Cubrir la demanda mxima diaria, bombeando un tiempo diario de 24 horas, utilizando para el clculo del
QMD la relacin QMD = QMH / l.5

En las siguientes 4 alternativas se clculo el gasto utilizando el criterio de Hunter, se consideraron


diferentes tiempos de llenado del tanque elevado, tratando de mantener la velocidad del agua cercana a 1
m/s en la tubera, los tiempos de bombeo fueron los siguientes 2, 4, 8 y 12 hr y diferentes dimetros de
tubera.

4.- Tiempo de bombeo = 2.0 h, dimetro = 4

5.- Tiempo de bombeo = 4.0 h, dimetro = 3

6.- Tiempo de bombeo = 8.0 h, dimetro = 2

7.- Tiempo de bombeo = 12.0 h, dimetro = 1.5


En este tipo de proyecto pequeo puede usarse una sola bomba, y con ella se proporcionar un servicio
aceptable, considerando que el bombeo es intermitente, dado que el consumo mximo slo se presentara en
las horas pico.

En el caso de descompostura del equipo, se prev la necesidad de una de reserva con capacidad igual que le
primero, a efecto de cubrir la mxima demanda el tiempo que dure la reparacin de ste.

Se proponen dos equipos de bombeo con motor elctrico (uno en operacin y uno de reserva) que trabajen en
forma alternada ofreciendo una mayor garanta de los mismos, adicionalmente se pondr un tercer equipo de
bombeo con un motor de combustin interna, previendo fallas en el suministro de la energa elctrica.

CALCULO DE LA CARGA DINAMICA TOTAL (CDT)

La columna o carga dinmica total es la suma de la energa contra la que debe operar una bomba para mover
de un punto a otro el caudal determinado. Estas energas de trabajo son:

H carga esttica total, en m


hfp prdida de carga en tubera y vlvulas fontanera, en m
hv carga de velocidad, en m
hs prdidas en la succin, en m

La carga total se determinar para el caso ms desfavorable en base en las siguientes consideraciones.
Carga esttica total.- Ser el desnivel topogrfico que existe entre la cota del terreno del sitio donde est
alojada la cisterna, y la cota de descarga del tanque elevado, tenemos:

Cota de descarga al tanque elevado 154.00 m


Cota del terreno en el sitio de la cisterna 135.00 m
Desnivel topogrfico 19.00 m

Prdidas de carga de tubera y vlvulas de fontanera. Estas prdidas estn en funcin del gasto a manejar en
los equipos y del dimetro de tuberas y vlvulas seleccionadas.

La frmula general para el clculo de estas prdidas es:

hfp = K LT Q 2
donde:

K =10.3 n2
D 16/3

n coeficiente de rugosidad de Manning


(para fo.go. n = 0.014)

D dimetro de la tubera, en m

LT longitud total; se obtiene sumando la longitud de la tubera ms las longitudes equivalentes, en m

Q gasto, en m3/s
Se har el clculo de la carga dinmica total para el gasto mximo horario (alternativa 1, = 1.5), las
dems se pueden ver en la tabla de seleccin del equipo de bombeo, tabla 5.18.

1.- prdidas en la tubera, ver diagrama del arreglo de las bombas


Le = 17.5 + 1.5 + 20 + 2(1.5) + 1.0 = 23.76 m
hfl = (74729.7)(23.76)(0.00142)2 = 3.58 m

2.- pichancha
Le = 6.79 m
hf2 = (74729.7)(6.79)(0.00142) 2 = 1.02 m

3.- 3 codos de 90 radio grande y 2 codos de 90 standard


Le = 3(0.82) + 2(1.22) = 4.90 m
hf3 = (74729.7) (4.90) (o.00142) 2 = 0.74 m

4.- vlvula de retencin y vlvula de compuerta


Le = 5.52 + 0.53 = 6.05 m
hf4 = (74729.7)(6.05)(o.00142) 2 = 0.91 m

5.- 1 ye (Qa/Q)= 1 y 2 yes (Qa/Q)=0 Ver libro Hidrulica


(en este caso las yes implican General. Ing. Gilberto
convergencia de flujo a 45) Sotelo A., pag. 365
Le = 1(0.20) + 2(0.02) = 0.24 m
hf5 = (74729.7)(0.24)(0.00142) 2 = 0.04 m

6.- vlvula de flotador


Le = 4. 10 m
hf6 = (74729.7)(4.10)(0.00142) 2 = 0.62 m

hf total = (3.58 + 1.02 + 0.74 + 0.91 + 0.04 + 0.62) = 6.91 m

Carga de velocidad en la descarga, se determina con la siguiente igualdad

pero v= 0.00142 = 1.25 m/s


(0.0381) 2 (0.7854)

por lo que
hv = (1.24)2 = 0.08m
19.62

Carga esttica de succin, ver fig 5.12

hs = 3.0 m

La carga dinmica para el diseo del equipo es la suma de estos valores, resultando:

CDT = 17.50 + 1.50 + 2(1.50) + 1.00 + 6.91 + 0.08 + 3.00 = 32.99 m


Con los siguientes datos, a la curva de operacin de la bomba del fabricante:

Criterio de gastos mximos


Carga de diseo = 32.99 mca = 108.26 pca
Gasto de diseo = 1.42 lps = 22.44 gpm

SELECCION DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

Bomba centrfuga (horizontal) para manejar agua limpia con peso especfico igual a 1.0, de acuerdo a las
siguientes caractersticas y condiciones de operacin.

Mtodo Gastos Mximos Hunter


Marca TACO O SIMILAR TACO O SIMILAR
Modelo 1206 1206
Velocidad de operacin 3500 rpm 3500 rpm
Gasto de diseo 1.42 lps 4.72 lps
Carga de diseo 32.99 mca 29.80 mca
Eficiencia de diseo 33 % 59 %
Dimetro de la succin 38 mm 38 mm
Dimetro de la descarga 38 mm 38 mm

ELECCION DE MOTOR

Para la eleccin de los motores se determinarn las potencias de acuerdo a las diferentes condiciones de
trabajo:

Potencia de diseo = (1.42)(32.96) = 1.86 HP


76(0.33)

Potencia comercial = 2.00 HP

SELECCION DE LA MEJOR ALTERNATIVA

Se tom como parmetro principal para la seleccin de la mejor alternativa de bombeo, el consumo de
energa elctrica, expresado en Kw-h y calculado con la potencia al freno real. Por otra parte se analizaron
dos velocidades de operacin de las bombas, 1760 rpm y 3500 rpm.

Si se observa la tabla 5.18 se puede ver que cuando se utiliza el criterio de los gastos mximos la mejor
alternativa se tiene al bombear el gasto mximo horario (alternativa l), ya que el consumo de energa es de
21.63 Kw-h y la eficiencia es del 33 % que aunque es baja, se trata de la mayor eficiencia al manejar esta
combinacin carga-gasto.

Por otro lado con el criterio de Hunter, los tiempos de bombeo son pequeos y por lo tanto se tienen
consumos bajos de energa elctrica, el menor consumo (10.44 Kw-h) y la eficiencia (59%) se tienen al
bombear durante cuatro horas al da el gasto de 4.72 lps, es decir la alternativa 5.
II. MEMORIA DEL PROYECTO DE DRENAJE SANITARIO

CRITERIOS PARA EL PROYECTO

El Sistema propuesto para el Desalojo de Aguas Negras y Pluviales es del tipo separado.

La eliminacin ser totalmente por gravedad, basados en el proyecto de rasantes y pendientes naturales del
terreno.
Se prev la descarga de Aguas Negras de todas las viviendas por medio de conductos de concreto simple de
15 cm de dimetro, hasta los pozos de visita de los subsistemas que las conducirn hasta las 4 plantas de
tratamiento independientes, ubicadas en las partes bajas de c/u de los subsistemas.

Para la determinacin del gasto de Aguas Negras, se emplear el mtodo de descargas domiciliarias en
funcin del nmero de unidades de descarga o unidades mueble (Mtodo de Hunter).

DATOS DEL PROYECTO

Para la elaboracin del Proyecto de Drenaje Sanitario, se tomaron como base los siguientes datos:

Considerando el nmero de unidades de descarga propios de cada mueble sanitario, multiplicado por el
nmero de muebles que se encuentran en cada Lote Unifamiliar, Conjunto Bajo o Torre, se puede determinar
el gasto que descarga cada uno de estos determinando entonces el gasto de aportacin.

Para determinar la Aportacin de Aguas Negras de cada vivienda se consider la siguiente tabla:

TIPO DE MUEBLE UNIDADES DE DESCARGA


LAVABOS 1
INODOROS 3
REGADERAS 2
FREGADEROS 2
LAVADEROS 3
LAVADORAS 3
JACUZZI 2

De la tabla anterior se obtiene el total de unidades de descarga por Lotes Unifamiliares, Conjuntos Bajos y
Torres.

TIPO DE VIVIENDA UNIDADES DE APORTACIONES EN


DESCARGA L.P.S.
UNIFAMILIARES 38 1.49
CONJUNTOS BAJOS 340 5.84
TORRES 11 niveles 1234 14.98
TORRE 13 niveles 1346 15.85

Para determinar los gastos en los conductos se utiliz una ecuacin que se ajusta a la curva de gastos-
unidades descarga, que se muestra a continuacin:
Q = 0.1128(UD 0. 6865)

donde:

Q gasto real que pasa por el tramo.


UD unidades mueble que descargan en el tramo.

Para verificar que los gastos obtenidos son menores que los gastos que pueden pasar por el tramo, se calcula
el gasto a tubo lleno en el tramo correspondiente con la frmula de Manning:

Q = D2
4
donde:

Q gasto a tubo lleno.


V velocidad a tubo lleno.
D dimetro.

La velocidad a tubo lleno se calcula como:

V = 1 R2/3 S
n

donde:

V velocidad a tubo lleno, en m/s


n coeficiente de rugosidad.
R radio hidrulico, en m
S pendiente, en fraccin decimal

Independientemente de calcular los gastos y velocidades a tubo lleno, se deben calcular las velocidades
reales, con la finalidad de revisar que las velocidades no excedan los lmites propuestos para el diseo de
redes, as como revisar que los tirantes no sean menores a los requeridos para asegurar el arrastre de slidos.

DESCRIPCION DEL SISTEMA

El sistema de Alcantarillado Sanitario estar constituido por tubera de 20 cm de dimetro de concreto simple
y estar interconectada en su gran mayora por medio de pozos de visita tipo comn, sin embargo, existen
casos en los que obligados por la pendiente existente, se utilizarn pozos de visita con cadas adosadas. Este
sistema se subdivide a su vez en 4 subsistemas esto es, que cada subsistema contar con su propia planta de
tratamiento y sern independientes uno entre otro, se plantean de la siguiente manera:

Subsistema 1.- Este sistema captar las aguas residuales de los edificios CB1 a CB10, la torre Tl y los lotes
unifamiliares Ul a U15. Cabe sealar que en este subsistema hubo necesidad de captar las
descargas de los lotes unifamiliares mediante una lnea independiente teniendo acometidas en
bloque a la red para finalmente conducirlas hasta la planta de tratamiento PT1 ubicada en la zona
oriente del predio, entre la torre Tl y los edificios CB17 y CB18. Por otra parte este subsistema
dar servicio a 728 habitantes.
Subsistema 2.- Este subsistema dar servicio a los edificios CB11 al CB20 y los lotes unifamiliares U16 al
U20 captando sus aguas residuales para despus enviarlas a la planta de tratamiento PT2, ubicada al
sur del edificio CB20. Este subsistema dar servicio a 385 habitantes.

Subsistema 3.- Este subsistema servir para captar las aguas residuales de las torres T3, T4 y T5, as como los
edificios CB31 y CB32, para ser conducidas posteriormente a la planta de tratamiento PT3, ubicada
al sur de los edificios CB31 y CB32. Este subsistema es el que da servicio al mayor nmero de
viviendas de los cuatro que conforman el sistema completo.

Subsistema 4.- El subsistema 4 dar servicio a los edificios CB21 al CB30, la torre T2 y los lotes
unifamiliares U21 al U28 la planta de tratamiento se encuentra ubicada en la parte ms baja de la
torre T2. El subsistema dar servicio a 658 habitantes.

Cada una de las plantas de tratamiento contar con una cisterna donde se almacenar el agua tratada, para
posteriormente utilizarla para el riego de reas verdes.

II.l MEMORIA DE CALCULO PLANTA DE TRATAMIENTO

A. Sedimentador primario

En el sedimentador primario se eliminar el 30% de la DBO total, la cual se supone que es de 300 mg/l, ver
tabla 5.25.

Frmulas a utilizar

Q=v*a

donde

Q: gasto de entrada, m3 /d
v: velocidad del agua, m / d
a: rea de sedimentacion, m2

Q = V/t

donde
V: volumen del reactor, m3
t: tiempo de retencin hidrulico, das

V=a*h

donde
h: altura del sedimentador, m
a: rea de sedimentacin, m2
De la.tabla 5.22 se selecciona la carga superficial de 48 m 3/m2-d para tratamiento primario. Con el gasto de
1.43 l/s = 124 m3/d, despejando a de la ecuacin 1 y sustituyendo valores se tiene:

a = 124 m3 / d = 2.6 m2
48 m3/m2 -d

Usando la ecuacin 2 se determina el volumen, utilizando un tiempo de retencin de 1.5hrs, como se marca
en la tabla 5.23

V = 124 m3/d * 0.0625d = 8 m3

Ahora bien, con el tiempo de retencin t = 1. 5 h, de la tabla 5.22, se comprueba el valor de la tabla 5.23.
Despejando h de la ecuacin 3 y sustituyendo valores se tiene

h = 8 m3 = 3.1 m
2.6m2

Ahora bien, se propone un sedimentador de forma cilndrica, por lo que en primer lugar se calcula el
dimetro del sedimentador con una profundadidad de h = 3.1 m

a = r2
r = a / ; r = 0.91 m D=1.9 m

Por lo tanto las dimensiones del sedimentador primario sern, ver figura 5.14:

volumen: 8.0 m3
altura: 3.1 m
dimetro: 1.9 m

Produccin de lodos primarios

Frmulas a utilizar

Ss = n SST Q 4

donde

Ss: slidos secos, kg


n: eficiencia de remocin de fangos en el sedimentador,
SST: slidos en suspensin totales en el agua, g/m3, 220 g/m3 de tabla 5.25
Q: gasto del agua a tratar, m3 /d

V= Ms 5
PW Ssi PS
donde
V: volumen de lodos, m3
Ms: peso de los slidos secos, kg
PW : densidad del agua, 103 kg/m3 (a 5C)
Ss1: peso especfico del fango tabla 4.24
PS: fraccin de slidos, %

Sustituyendo valores en 4

Ss = 0.6((220 g/m3) / 103 g/kg) 124 m3/d


Ss = 16.4 kg/d

Sustituyendo valores en 5

V = (16.4 kg)/1.03*1000 kg /m3*0 .06


V = 0.265 m3

B. Reactor biolgico (lodos activados)

Frmulas

Las ecuaciones 6 y 7 se determinan a partir del balance de masa que se hace del sistema de tratamiento
(figura 5.15), en las cuales se considera el gasto de recirculacin de lodos a dicho sistema. En este caso, se
considera un gasto de recirculacin del 30% del gasto de entrada. Por otra parte como se dijo anteriormente,
en el sedimentador primario se elimin el 30% de la DBO total; es as que al considerar esto en el del diseo
del reactor, se asume que la DBO soluble ser de 210 mg/l.

Qo = QF + QR QF (1 + r) 6

Donde
Qo: gasto de entrada al reactor, m 3/d
QF: gasto de entrada a la planta, m3/d
QR: gasto de recirculacin, m3/d

QFSF + RQFSE QF (1 + r) So 7

Donde
SF: demanda bioqumica de oxgeno en la entrada a la planta
SE: demanda bioqumica de oxgeno en el efluente
So: demanda bioqumica de oxgeno en el influente
r: factor de recirculacin, 0.3

cd Y ( So S )
X
(1 K d cd )

=V/Q

Donde
X: concentracin de microorganismos, g/cm3
Y: coeficiente de produccin mxima de microorganismos
So: demanda bioqumica de oxgeno en el influente
S: demanda bioqumica de oxgeno en el efluente
kd: coeficiente de mortalidad de los microorganismos
d:c tiempo de residencia celular de diseo
V: volumen del reactor m3
Q: gasto de entrada, m3/d

Sustituyendo 4 en 5 y despejando volumen

dc V = Q Y (So S)
c
X (1 + kd d) 10

Sustituyendo valores en 5

Qo = 124 m3/d (1 + 0.3)


Qo = 161.2 m3/d

Sustituyendo valores en 6

So = (210 + (0.3*20)/1 + 0.3


So = 166.2 mg/1

Sustituyendo valores en 8

V = (10d)(161.2m3/d)(0.5)[(166.2- 20)mg/1]
(3500mg/l) [1 + (0.06d-1)(10d)]

V = 21.04 m3

Se propone un reactor de forma cilndrica. Considerando una altura de 4 m, entonces aplicando las
ecuaciones correspondientes se determina el dimetro del reactor:

r = 21.4 m3/ * 4 m
r = 1.31 m D = 2r D = 2.7 m

Por lo tanto las dimensiones del reactor, sern las siguientes, ver figura 5.16:

dimetro: 2.7 m
altura: 4m
volumen: 21.4 m3

Produccin de lodos secundarios

Frmulas a utilizar

Yobs = Y 11
1 + kd dc

Donde
Yobs: produccin bacteriana observada
Y: produccin bacteriana mxima
kd: coeficiente de mortalidad de los microorganismos
dc: tiempo de residencia celular de diseo

Px = Yobs Q (So - S) (103g/kg)-1 12

Donde
Px: peso neto de lodos en exceso producidos diariamente, SSV, kg
So: demanda bioqumica de oxgeno en el influente
S: demanda bioqumica de oxgeno en el efluente
Q: gasto de entrada, m3/d

V= Ms 13
PW Ss1 PS

Donde
V: volumen de lodos, m3
Ms: peso de los slidos secos, kg
PW: densidad del agua, 103 kg/m3
Ss1: peso especfico de los lodos
PS : fraccin de slidos, %

Sustituyendo valores en 11

Yobs = 0.5/1+(0.06d-1) (l0d)


Yobs = 0.3125

Sustituyendo valores en 12

Px = [ (0. 3125) (161.2 m3/d) (166.2 - 20 mg/l)]/103 g/kg


Px = 7. 5 kg/d

Sustituyendo valores en 13

V = (7.5 kg/d)/((1.03)(1000 kg/m3) (0.04))


V = 0.182 m3/d

C. Sedimentador secundario

Frmulas a utilizar
Q=v*a 1
Donde
Q: gasto de entrada, m3/d
v: velocidad del agua, m/d
a: rea de sedimentacin, m2

Q = V/t 2
Donde
V: volumen del reactor, m3
t: tiempo de retencin hidrulico, das

V=a*h 3
Donde
h: altura del sedimentador, m
a: rea de sedimentacin, m2

De la tabla 5.25 se selecciona la carga superficial de 32 m 3/m2-d para tratamiento primario. Con el gasto de
1.43 l/s = 124 m3/d, despejando a de la ecuacin 1 y sustituyendo valores se tiene:

a = 161.2 m3/d = 5.1 m2


32 m3/ m2 d
Usando la ecuacin 2 se determina el volumen, utilizando un tiempo de retencin de 2hrs, como se marca en
la tabla 5.23:

V = 161.2 m3/d * 0.0833 d = 13.5 m3

Ahora bien, con el tiempo de retencin t = 2 h, de la tabla 5.23, se comprueba el valor de la tabla 5.26.
Despejando h de la ecuacin 3 y sustituyendo valores se tiene:

h = 13.5 m3 = 2.7 m
5.1 m2

Ahora bien, se propone un sedimentador de forma cilndrica, por lo que en primer lugar se calcula el
dimetro del sedimentador con una profundadidad de h = 2.7m.

r = 5.1 m2/
r = 1.27m; D = 2.6m

Por lo tanto las dimensiones del sedimentador secundario sern, ver figura 5.17:

volumen: 13.5 m3
altura: 2.7 m
dimetro: 2.6 m

D. Tanque de cloracin

Frmula a utilizar
V = Q* tr 14
Donde:
V: volumen del reactor, m3
Q: gasto del agua a tratar, m3/d
Tr: tiempo de retencin, d

Del balance de masa (figura 5.15), donde se considera una tasa de recirculacin del 30% del gasto que sale
del reactor, por lo que el gasto que pasar del sedimentador secundario a la cmara de mezcla con cloro es el
siguiente:

Qo = QR - 0.3QR 15

Sustituyendo valores en 15

Qo = 161.2 - (0.3*161.2)
3
Qo = 112.84 m
De la figura 5.13 se selecciona el tiempo de retencin de l0 min.

Sustituyendo valores en la ecuacin 14

V = 112.84 m3/d (0.007 d)


3
V = 0.8 m
Se propone un mezclador de forma rectangular, el cual tendra las siguientes dimensiones, ver figura 5.19:

largo: 1.7 m
ancho: 0.8 m
altura: 0.6 m

E. Reactor anaerobio de tratamiento de lodos

La suma de los volmenes de lodos primarios y secundarios es el siguiente:

Volumen de lodo primario 0.265 m3


Volumen de lodo secundario = 0.224 m3
Lodo primario + lodo secundario = 0.489 m3
El gasto de lodos diario ser de 0.489 m3/d

Frmulas a utilizar

V = Qo c 16

Donde
V: volumen del reactor, m3
Qo: gasto de entrada, m3/d
c: tiempo de residencia celular, das, ver tabla 5.27

Sustituyendo valores en 16

V = 0.489 m3/d * 28 d
3
V = 12.2 m
Se propone un reactor de forma cilndrica. Considerando una altura de 3m, entonces aplicando las ecuaciones
correspondientes se determina el dimetro del reactor:

r = 12.2 m3/ * 3 m
r = 1.14 m D = 2r D = 2.3 m

Por lo tanto las dimensiones del reactor sern las siguientes, ver figura 5.20:
dimetro: 2.3 m
altura: 3m
volumen: 12.2 m

III. MEMORIA DEL PROYECTO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

1. CRITERIOS PARA EL PROYECTO

El sistema propuesto para el desalojo de Aguas Pluviales es del tipo separado.

La eliminacin ser totalmente por gravedad, basados en el proyecto de rasantes y pendientes naturales del
terreno.

Para la determinacin del gasto pluvial se emplear el mtodo Racional Americano y lo recomendado sobre
este en el Manual de Hidrulica Urbana Tomo I de la DGCOH.

Se prev la descarga de Aguas Pluviales hacia pozos de absorcin ubicados en las partes ms bajas del
predio.
2. DATOS DEL PROYECTO

Para la elaboracin del Proyecto de Alcantarillado Pluvial se tomaron como base los siguientes datos:

GASTO PLUVIAL:

El clculo del gasto pluvial del conjunto habitacional se determin mediante el mtodo Racional Americano
recomendado por la Direccin General de Construccin y operacin Hidrulica.

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO:

El manual de Hidrulica Urbana recomienda se calcule el coeficiente de escurrimiento ponderado de acuerdo


al coeficiente de impermeabilidad asignada a cada tipo y uso de suelo.

AREA TOTAL = 94 050 m2


AREA CONSTRUIDA (TECHADA) 2.4 ha. C = 0.95
AREA CIRCULACION Y ANDADORES (ADOQUINADA) 2.5 ha. C = 0.85
AREAS VERDES (JARDIN) 4.5 ha. C = 0.35

Coeficiente de escurrimiento ponderado

(2.4)(0.95) ( 2.5)(0.85) (4.5)(0.35)


C
9.4 9.4 9. 4
C = (0.243) + (0.226) + (0.168)
C = 0.637

LLUVIA EFECTIVA

Se calcul la intensidad de lluvia para cada tramo en anlisis con base en la precipitacin para 5 aos y 30
minutos (fig 3.21 isoyetas de lluvia) y afectndola con los factores respectivos de periodo de retorno y
duracin, para transformarla a una precipitacin con un periodo de retorno de 3 aos y una duracin igual al
tiempo de concentracin, que se tom de 20 min, ms el tiempo de conduccin hasta el tramo de tubo.

HP(3.d) = HB (5.30)(FTR)(FD)
Donde
HP = Lluvia para un periodo de retorno de 3 aos y una duracin variable.
HB = Precipitacin base para periodo de retorno de 5 aos y una duracin de 30 minutos.
FTR = Factor de ajuste por periodo de retorno.
FD = Factor de ajuste por duracin.

Por otra parte se tiene que la intensidad se puede calcular como:

I = 60(HP)/d
d= duracin, en minutos.

GASTO PLUVIAL EN EL CONJUNTO HABITACIONAL:


Aplicando la frmula del mtodo Racional Americano

Q = 2.315 C I A
Donde
Q = gasto pluvial, en l/s
I= intensidad de lluvia, en mm/h
C= coeficiente de escurrimiento ponderado
A = rea acumulada hasta el inicio del tramo en estudio, en ha

Este procedimiento se puede ver el la tabla de clculo de gastos para el diseo del drenaje pluvial.

3. DESCRIPCION DEL SISTEMA

El sistema de Alcantarillado Pluvial del Conjunto Residencial Antigua, est integrado por cinco subsistemas
formados por tuberas de 30, 38 y 45 cm. de dimetro.

Cada subsistema cuenta con bocas de tormenta ubicadas en lugares estratgicos y coladeras ubicadas a cada
20 m. Las cuales reciben el gasto de influencia conducindolo a la red de colectores descargando finalmente
en pozos de absorcin.

El pozo de absorcin No. 1 es el que ms gasto recibe debido a la extensin que cubre esta red. Este pozo
absorbe los escurrimientos superficiales de la parte Centro y Noreste del predio en las cuales se incluyen
grandes partes de vialidades de los conjuntos bajos ubicados al Noreste del predio CB1 a CB10, de los
unifamiliares Ul a U15, de la torre Tl, as como la caseta de vigilancia.

El pozo de absorcin No. 2 es uno de los que capta menor gasto, ya que recibe el escurrimiento de los
conjuntos bajos CB17, CB18, CB19, CB20 y una pequea rea verde.

El pozo de absorcin No. 3 recibe escurrimientos superficiales de un gran tramo de vialidades y construccin
habitacional CB11 a CB14, lotes unifamiliares U16 a U20 y torres T4 y T5. Tambin capta los
escurrimientos superficiales de una pequea rea verde, ya que la mayor parte de estas drenan hacia
escurrimientos superficiales naturales. Este pozo de absorcin capta los escurrimientos superficiales de la
parte Suroeste y Sur del predio.

El pozo de absorcin No. 4 drena dos vialidades, la torre T3 y una pequea porcin de rea verde. Este pozo
absorbe escurrimientos superficiales de la parte Suroeste del predio.

El pozo de absorcin No. 5 recibe los escurrimientos de la parte Suroeste del predio que incluye reas verde,
vialidades y reas construidas CB21 a CB30, casas unifamiliares U21 a U28 y la torre T2.

En el diseo de tuberas se emple la ecuacin y nomograma de MANNING.

CALCULO DE TUBERIAS:

El dimetro utilizado fue el mnimo permitido por la DGCOH el cual corresponde a 30 cm. El
comportamiento del funcionamiento de este dimetro se verific mediante la frmula de MANNING A
TUBO LLENO, esto es:

1 2 1
V R 3S 2
n
R = D/4
V = Q/A

D 3 1
8

Q 53 S 2
n4 3
4 53 nQ 8

D
S 2
1

Donde:
v= velocidad, en m/s
n= coeficiente de rugosidad (n = 0.013)
R = radio hidrulico, en m
S= pendiente del tubo
Se anexa tabla de clculo de acumulacin de gastos y funcionamiento hidrulico de la tubera, en donde
tambin se pueden ver la velocidad a tubo lleno y la velocidad real que se presenta en la tubera.

TABLA 5.10

SIMULACION: CIRCUITO 1
METODO: GASTOS MAXIMOS
_______ GASTOS EN LOS TUBOS _________ CARGAS EN LOS NUDOS ______

TUBO GASTO SALE DEL NUDO NIVEL CARGAS SOBRE


NUDO PIEZOMETRICO EL TERRENO
2 1.051 27 28 164.30 15.97
3 0.833 28 27 168.68 16.98
4 0.614 29 29 163.15 15.80
5 0.217 31 31 162.38 22.38
6 0.195 32 32 159.85 19.85
7 0.173 33 33 156.58 17.58
8 0.151 34 34 154.33 16.33
9 0.129 35 35 152.37 15.37
10 0.107 36 36 151.30 15.30
11 0.085 37 37 150.45 15.45
12 0.086 38 38 150.14 11.14
13 0.064 39 39 150.07 14.07
14 0.042 40 40 150.03 15.03
15 0.178 44 42 149.98 16.98
16 0.397 45 44 151.48 18.08
17 0.397 31 45 155.84 22.27
1 1.271 24 24 167.50 17.50

TABLA 5.11

SIMULACION: CIRCUITO 2
METODO: GASTOS MAXIMOS

_______ GASTOS EN LOS TUBOS _________ CARGAS EN LOS NUDOS ______

TUBO GASTO SALE DEL NUDO NIVEL CARGAS SOBRE


NUDO PIEZOMETRICO EL TERRENO
2 1.213 69 72 147.81 17.31
3 0.814 72 69 151.34 16.34
4 0.594 73 73 147.39 18.39
5 0.375 74 74 146.95 18.95
6 0.355 75 75 146.85 19.85
7 0.333 76 76 146.82 20.32
8 0.310 77 77 146.80 20.80
9 0.150 90 90 146.71 24.11
10 0.128 89 89 146.09 23.49
11 0.106 91 91 145.03 22.53
12 0.084 92 92 144.31 22.31
13 0.062 94 94 143.88 22.38
14 0.043 95 95 143.66 22.66
15 0.179 97 96 143.65 23.17
16 0.399 99 97 143.95 23.95
17 0.400 72 99 146.74 20.74
18 0.159 90 88 144.76 20.76
19 0.137 88 87 143.20 18.20
20 0.115 87 85 142.49 16.49
21 0.093 85 84 142.02 15.02
22 0.071 84 83 141.85 13.85
23 0.049 83 82 141.86 12.86
1 1.433 67 67 152.50 17.50
24 0.027 82 81 142.00 12.00

TABLA 5.12

RAMAL 1 n = 0.009 PVC GASTOS MAXIMOS

NUDO D K L Q hf No. COTA COTA hv


i f NUDO TERRENO PIEZOMETRICA CARGA
(m) (m) (l.p.s.) (m) (msnm) (msnm) (m) (m)
1 1 155.00 155.00 0.00
1 3 0.051 6654.7 31 3.092 1.97 3 150.00 153.03 3.03
3 4 0.038 30865.2 10 0.992 0.30 4 150.00 152.72 0.35 2.37
3 5 0.038 30865.2 44 2.100 5.99 5 132.00 147.04 15.04
5 6 0.019 1244407.5 30 0.525 10.29 6 127.00 136.75 0.60 9.15
5 8 0.038 30865.2 42 1.575 3.22 8 127.98 143.82 15.84
8 9 0.019 1244407.5 20 0.525 6.86 9 122.00 136.96 0.60 14.36
8 12 0.038 30865.2 82 1.050 2.79 12 121.00 141.03 20.03
12 14 0.025 268301.2 64 1.050 18.93 14 117.00 122.10 5.10
14 15 0.025 268301.2 44 1.050 13.02 15 89.00 109.09 20.09
15 16 0.019 1244407.5 10 0.525 3.43 16 89.00 105.66 0.60 16.06
15 17 0.019 1244407.5 10 0.525 3.43 17 89.00 105.660 0.60 16.06

RAMAL 2 n = 0.009 PVC GASTOS MAXIMOS

NUDO D K L Q hf No. COTA COTA


i f NUDO TERRENO PIEZOMETRICA CARGA
(m) (m) (l.p.s.) (m) (msnm) (msnm) (m)
19 19 147.00 147.00 0.00
19 22 0.019 1244407.5 125 0.219 7.46 22 115.46 139.54 24.08
22 23 0.019 1244407.5 33 0.219 1.97 23 114.00 137.57 23.57

RAMAL 3 n = 0.009 PVC GASTOS MAXIMOS

NUDO D K L Q hf No. COTA COTA hv


i f NUDO TERRENO PIEZOMETRICA CARGA
(m) (m) (l.p.s.) (m) (msnm) (msnm) (m) (m)
46 46 142.00 142.00 0.00
46 47 0.051 6654.7 33 2.319 1.18 47 135.00 140.82 5.82
47 48 0.038 30865.2 10 1.750 0.95 48 135.00 139.87 0.80 4.07
47 49 0.025 268301.2 93 0.569 8.08 49 115.00 132.74 17.74
49 50 0.019 1244407.5 36 0.569 14.50 50 117.00 118.24 0.60 0.64

TABLA 5.12 (CONT.)

RAMAL 4 n = 0.009 PVC GASTOS MAXIMOS

NUDO D K L Q hf No. COTA COTA


i f NUDO TERRENO PIEZOMETRICA CARGA
(m) (m) (l.p.s.) (m) (msnm) (msnm) (m)
51 51 135.00 135.00 0.00
51 52 0.051 6654.7 53 1.183 0.49 52 125.00 134.51 9.51
52 53 0.038 30865.2 86 1.183 3.71 53 115.00 130.79 15.79
53 66 0.019 1244407.5 88 0.219 5.25 66 103.00 125.54 22.54
53 54 0.038 30865.2 20 0.964 0.57 54 113.76 130.22 16.46
54 56 0.038 30865.2 54 0.745 0.93 56 110.17 129.29 19.12
56 57 0.038 30865.2 32 0.526 0.27 57 112.01 129.02 17.01
57 58 0.038 30865.2 34 0.307 0.10 58 113.36 128.92 15.56
58 60 0.038 30865.2 30 0.088 0.01 60 114.00 128.91 14.91
60 61 0.038 30865.2 8 0.088 0.00 61 114.50 128.91 14.91
61 62 0.038 30865.2 8 0.066 0.00 62 115.00 128.91 13.91
62 63 0.038 30865.2 8 0.044 0.00 63 115.50 128.91 13.41
63 64 0.038 30865.2 8 0.022 0.00 64 116.00 128.91 12.91

TABLA 5.13
SIMULACION: CIRCUITO EMERGENCIA
METODO: GASTOS MAXIMOS

_______ GASTOS EN LOS TUBOS _________ CARGAS EN LOS NUDOS ______

TUBO GASTO SALE DEL NUDO NIVEL CARGAS SOBRE


NUDO PIEZOMETRICO EL TERRENO
2 1.912 69 72 142.26 11.76
3 0.681 72 69 150.15 15.15
4 0.461 73 73 141.97 12.97
5 0.264 74 74 141.72 13.72
6 0.317 75 75 141.68 14.68
7 0.351 76 76 141.65 15.15
8 0.277 77 77 141.62 15.62
9 0.148 90 90 141.56 18.96
10 0.125 89 89 140.95 18.35
11 0.104 91 91 139.92 17.42
12 0.083 92 92 139.22 17.22
13 0.062 94 94 138.79 17.29
14 0.096 95 95 138.56 17.56
15 0.160 97 96 138.54 18.06
16 0.382 99 97 138.77 18.77
17 1.251 72 99 141.30 15.30
18 0.110 90 88 140.58 16.58
19 0.088 88 87 139.90 14.90
20 0.068 87 85 139.63 13.63
21 0.047 85 84 139.51 12.51
22 0.027 84 83 139.49 11.49
23 0.009 83 82 139.50 10.50
24 0.031 82 81 139.49 9.49
25 0.015 81 100 139.47 4.47
26 0.010 100 101 139.45 22.45
27 0.008 101 64 139.42 23.42
28 0.314 64 63 139.39 23.89
29 0.323 63 62 139.35 24.35
30 0.336 62 61 139.30 24.80
31 0.349 61 60 139.24 25.24
32 0.254 60 58 139.08 25.72
33 0.020 58 57 138.86 26.85
34 0.201 56 56 138.68 28.51
35 0.426 54 54 138.64 24.88
36 0.636 53 53 138.75 24.95
37 0.220 53 66 133.36 30.56
38 0.864 52 52 140.21 15.21
39 0.868 99 51 152.50 17.50
1 2.113 51

TABLA 5.14

SIMULACION: CIRCUITO 1
METODO: HUNTER

_______ GASTOS EN LOS TUBOS _________ CARGAS EN LOS NUDOS ______

TUBO GASTO SALE DEL NUDO NIVEL CARGAS SOBRE


NUDO PIEZOMETRICO EL TERRENO
2 34.618 27 28 165.45 17.12
3 28.902 28 27 166.37 17.67
4 23.182 29 29 164.60 17.25
5 13.690 31 31 158.95 18.95
6 12.222 32 32 158.22 18.22
7 10.755 33 33 157.30 18.30
8 9.284 34 34 156.67 18.67
9 7.821 35 35 156.13 19.13
10 6.352 36 36 155.85 19.85
11 4.876 37 37 155.63 20.63
12 4.892 38 38 154.98 15.98
13 3.423 39 39 154.83 18.83
14 1.952 40 40 154.76 19.76
15 3.774 44 42 154.68 21.68
16 9.495 45 44 155.10 21.70
17 9.497 31 45 156.64 23.07
1 40.340 24 24 167.50 17.50

TABLA 5.15

SIMULACION: CIRCUITO 2
METODO: HUNTER

_______ GASTOS EN LOS TUBOS _________ CARGAS EN LOS NUDOS ______

TUBO GASTO SALE DEL NUDO NIVEL CARGAS SOBRE


NUDO PIEZOMETRICO EL TERRENO
2 44.836 69 72 148.63 18.13
3 34.008 72 69 151.61 16.61
4 28.288 73 73 148.19 19.19
5 22.548 74 74 147.57 19.57
6 21.004 75 75 147.35 20.35
7 19.508 76 76 147.28 20.78
8 18.089 77 77 147.23 21.23
9 8.036 90 90 147.06 24.46
10 6.583 89 89 147.03 24.43
11 5.097 91 91 146.98 24.48
12 3.592 92 92 146.95 24.95
13 2.048 94 94 146.93 25.43
14 0.415 95 95 146.93 25.93
15 5.096 97 96 146.93 26.46
16 10.810 99 97 147.07 27.07
17 10.804 72 99 148.20 22.20
18 9.997 90 88 145.16 21.16
19 8.527 88 87 143.63 18.63
20 7.057 87 85 142.90 16.90
21 5.587 85 84 142.38 15.38
22 4.118 84 83 142.13 14.13
23 2.648 83 82 142.02 13.02
1 50.554 67 67 152.50 17.50
24 1.178 82 81 142.00 12.00

TABLA 5.16

RAMAL 2 n = 0.009 PVC HUNTER

NUDO D L Q hf No. COTA COTA


i f NUDO TERRENO PIEZOMETRICA CARGA
(m) (m) (l.p.s.) (m) (msnm) (msnm) (m)
19 19 147.00 147.00 0.00
19 22 0.076 125 11.44 12.52 22 115.46 134.48 19.02
22 23 0.076 33 11.44 3.31 23 114.00 131.17 17.17
RAMAL 4 n = 0.009 PVC HUNTER

NUDO D L Q hf No. COTA COTA


i f NUDO TERRENO PIEZOMETRICA CARGA
(m) (m) (l.p.s.) (m) (msnm) (msnm) (m)
51 51 135.00 135.00 0.00
51 52 0.203 53 63.08 0.86 52 125.00 134.14 9.14
52 53 0.203 86 63.08 1.40 53 115.00 132.74 17.74
53 66 0.203 88 11.44 0.05 66 103.00 132.69 29.69
53 54 0.203 20 51.64 0.22 54 113.76 132.52 18.76
54 56 0.203 54 40.20 0.36 56 110.17 132.16 21.99
56 57 0.203 32 28.76 0.11 57 112.01 132.05 20.04
57 58 0.203 34 17.32 0.04 58 113.36 132.01 18.65
58 60 0.203 30 5.88 0.00 60 114.00 132.01 18.01
60 61 0.203 8 5.88 0.00 61 114.50 132.00 17.50
61 62 0.203 8 4.41 0.00 62 115.00 132.00 17.00
62 63 0.203 8 2.94 0.00 63 115.50 132.00 16.50
63 64 0.203 8 1.47 0.00 64 116.00 132.00 16.00

TABLA 5.17
SIMULACION: CIRCUITO EMERGENCIA
METODO: HUNTER

_______ GASTOS EN LOS TUBOS _________ CARGAS EN LOS NUDOS ______

TUBO GASTO SALE DEL NUDO NIVEL CARGAS SOBRE


NUDO PIEZOMETRICO EL TERRENO
2 81.716 69 72 139.95 9.45
3 44.550 72 69 149.85 14.85
4 38.830 73 73 139.19 10.19
5 33.107 74 74 138.02 10.02
6 31.621 75 75 137.54 10.54
7 30.141 76 76 137.38 10.88
8 28.683 77 77 137.26 11.26
9 19.099 90 90 136.83 14.23
10 17.633 89 89 136.66 14.06
11 16.162 91 91 136.31 13.81
12 14.692 92 92 136.01 14.01
13 13.219 94 94 135.77 14.27
14 11.751 95 95 135.57 14.57
15 6.031 97 96 135.01 14.53
16 0.040 99 97 134.82 14.82
17 37.160 72 99 134.82 8.82
18 9.573 90 88 135.09 11.09
19 8.103 88 87 133.71 8.71
20 6.632 87 85 133.06 7.06
21 5.160 85 84 132.61 5.61
22 3.687 84 83 132.41 4.41
23 2.209 83 82 132.32 3.32
24 0.798 82 81 132.31 2.31
25 0.773 81 100 132.31 -2.69
26 0.781 100 101 132.32 15.32
27 0.810 101 64 132.32 16.32
28 2.992 64 63 132.32 16.82
29 4.522 63 62 132.32 17.32
30 6.053 62 61 132.32 17.82
31 7.612 61 60 132.32 18.32
32 8.838 60 58 132.33 18.97
33 14.538 58 57 132.36 20.35
34 20.256 56 56 132.42 22.25
35 25.968 54 54 132.57 18.81
36 31.731 53 53 132.65 18.85
37 5.677 53 66 132.64 29.64
38 37.419 52 52 133.15 8.15
39 37.409 99 51 152.50 17.50
1 87.436 51

TABLA 5.18 SELECION DEL EQUIPO DE BOMBEO

CRITERIO UTILIZADO QMH QMD QMD Qhunter Qhunter Qhunter Qhunter


FACTOR QMH 1.572 1.5
TIEMPO DE BOMBEO (h) 14.5 24 24 2 4 8 12
DIAMETRO TUBERIA () 1.5 1.5 1.5 4 3 2 1.5
GASTO DE DISEO (m3/s) 0.00142 0.00090 0.00095 0.00944 0.00472 0.00236 0.00118
ALTURA DEL TANQUE (m) 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50
TIRANTE EN EL TANQUE (m) 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
n 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014
K (m) 74729.7 74729.7 74729.7 399.6 1853.5 16112.2 74729.7
hf1 (m) 3.58 1.45 1.59 2.26 1.96 2.84 2.47
hf2 (m) 1.02 0.41 0.46 0.49 0.40 0.70 0.71
hf3 (m) 0.74 0.30 0.33 0.44 0.39 0.57 0.51
hf4 (m) 0.91 0.37 0.41 0.54 0.48 0.70 0.63
hf5 (m) 0.04 0.01 0.02 0.03 0.02 0.03 0.03
hf6 (m) 0.62 0.25 0.27 0.50 0.50 0.70 0.43
hf total (m) 6.91 2.79 3.07 4.25 3.75 5.54 4.77
v (m/s) 1.25 0.79 0.83 1.16 1.04 1.16 1.04
hv (m) 0.08 0.03 0.04 0.07 0.05 0.07 0.05
hs (m) 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

CDT (mca) 32.99 28.83 29.11 30.32 29.80 31.61 30.82


CDT (pca) 108.2 94.5 95.5 99.5 97.7 103.7 101.1
GASTO DE DISEO (lpm) 85.2 54.2 56.8 566.4 283.2 141.6 70.8
GASTO DE DISEO (gpm) 22.4 14.3 15.0 149.1 74.5 37.3 18.6

hf1 tubera
hf2 pichancha
hf3 3 codos de radio largo + 2 codos estndar
hf4 vlvula de retencin + vlvula de compuerta
hf5 1 ye = 1 + 2 yes = 0
hf6 vlvula de flotador
hv carga de velocidad en la descarga
hs carga esttica de succin

MARCA TACO TACO TACO TACO TACO TACO TACO


MODELO 1210 1210 1210 2010 1510 1210 1210
VELOCIDAD OPERACION (rpm) 1760 1760 1760 1760 1760 1760 1760
DIAMETRO IMPULSOR () 9.90 9.15 9.20 9.90 10.00 9.80 9.50
BHP CALCULADA (hp) 2.8 2.1 2.1 6.4 3.8 3.3 2.5
BHP NOMINAL (hp) 3.0 3.0 3.0 7.5 5.0 5.0 3.0
EFICIENCIA (%) 22 16 17 59 49 30 19
CONSUMO DE ENERGIA (kw-h) 32.45 53.71 53.71 11.19 14.92 29.84 26.86

MARCA TACO TACO TACO TACO TACO TACO TACO


MODELO 1206 1206 1206 1506 1206 1206 1206
VELOCIDAD OPERACION (rpm) 3500 3500 3500 3500 3500 3500 3500
DIAMETRO IMPULSOR () 5.30 5.00 4.91 5.00 5.40 5.20 5.10
BHP CALCULADA (hp) 1.9 1.4 1.5 5.5 3.1 2.2 1.7
BHP NOMINAL (hp) 2.0 1.5 1.5 7.5 3.5 3.0 2.0
EFICIENCIA (%) 33 24 25 68 59 45 29

TRAMO LONGITUD VIVIENDAS UNIDADES MUEBLES


PROPIAS ACUMULADAS PROPIA ACUMULADA
(m) (viv) (viv) (hab) (hab)
40
40-37 13 6 6 228 228
36
36-37 54 6 6 228 220
37-38 16 6 12 228 456
38-39 52 10 22 340 796
39-29 20 10 32 340 1138
32
32-33 15 3 3 144 140
33-34 28 0 3 0 140
.34-35 29 10 13 340 480
35-28 16 10 23 340 820
41
41-30 21 39 39 1346 134
23
23-24 28 1 1 6
24-25 20 0 1 0
25-26 20 10 11 346 340
26-27 20 0 11 0 340
27-28 20 0 11 0 340
28-29 47 23 34 824 117
29-30 24 32 66 1136 230
30-31 10 39 105 1346 365
31-PT1 18 0 105 0 365
465
50
50-51 27 10 10 340 34
51-52 25 0 10 0 34
52-46 37 10 20 340 68

TRAMO LONGITUD VIVIENDAS UNIDADES MUEBLES


PROPIAS ACUMULADAS PROPIA ACUMULADA
(m) (viv) (viv) (hab) (hab)
42
42-43 37 5 5 190 190
43-44 19 0 5 0 190
44-45 33 10 15 340 530
45-46 33 10 25 340 870
46-47 18 20 45 680 1550
47-48 40 0 45 0 1550
48-49 41 0 45 0 1550
49-PT2 12 10 55 340 1890
322
58
58-59 48 36 38 1234 1234
59-57 57 10 48 340 1974
53
53-54 23 36 36 1234 1234
54-55 18 0 36 0 1234
55-56 19 0 36 0 1234
56-57 25 0 36 0 1234
57-PT3 25 82 118 2808 4042
213
16
16-17 18 10 10 340 340
17-3 18 0 10 0 340
18
18-5 16 2 2 76 76

TRAMO LONGITUD VIVIENDAS UNIDADES MUEBLES


PROPIAS ACUMULADAS PROPIA ACUMULADA
(m) (viv) (viv) (hab) (hab)
19
19-20 17 36 36 1234 1
20-21 15 0 36 0 1
21-22 13 0 36 0 1
22-14 10 0 36 0 1
1
1-2 53 10 10 340
2-3 18 0 10 340
3-4 12 10 20 340 1
4-5 30 0 20 0 1
5-6 29 5 25 190 1
6-7 22 3 28 114 1
7-8 34 0 28 0 1
8-9 12 0 28 0 1
9-10 15 0 28 0 1
10-11 25 0 28 340 1
11-12 20 0 28 0 1
12-13 24 0 28 340 2
13-14 8 0 28 0 2
14-15 8 36 64 1234 3
15-PT4 18 0 64 0 3
428

L = 1428 m

TABLA 5.20

CALCULO DE GASTOS PARA EL DISEO DE DRENAJE PLUVIAL

TRAMO L v d d acum FD FTR hp i A Q


(m) (m/s) (min) (min) (mm) (mm/hr) (ha) (lps)
A 0.0 0.00 20.00
A-24 45.0 0.87 0.86 20.86 0.866 0.887 26.89 77.53 0.188 21.44
36 0.0 0.00 20.00
36-37 40.0 2.84 0.23 20.23 0.857 0.887 26.60 78.88 0.341 39.66
37-35 10.0 0.87 0.19 20.43 0.860 0.887 26.69 78.40 0.386 44.62
38 0.0 0.00 20.00
38-39 25.0 2.16 0.19 20.19 0.856 0.887 26.58 78.98 0.119 13.86
39-40 20.0 2.16 0.15 20.35 0.859 0.887 26.65 78.59 0.214 24.80
40-41 49.0 2.21 0.37 20.72 0.864 0.887 26.82 77.68 0.447 51.20
41-42 42.0 2.21 0.32 21.03 0.869 0.887 26.96 76.92 0.646 73.27
42-43 37.0 2.29 0.27 21.30 0.873 0.887 27.08 76.28 0.822 92.47
43-44 19.0 2.33 0.14 21.44 0.875 0.887 27.14 75.96 0.912 102.16
44-45 22.0 1.10 0.33 21.77 0.789 0.887 27.29 75.20 1.016 112.67
45-PA1 7.0 1.13 0.10 21.88 0.881 0.887 27.33 74.97 1.439 159.08
23 0.0 0.00 20.00
23-24 37.0 0.87 0.71 20.71 0.864 0.887 26.82 77.70 0.195 22.34
24-25 30.0 0.87 0.57 21.28 0.872 0.887 27.07 76.30 0.269 30.28
25-26 43.0 2.78 0.26 21.54 0.876 0.887 27.19 75.73 0.380 42.44
26-27 40.0 2.49 0.27 21.81 0.880 0.887 27.30 75.12 0.492 54.50
27-28 46.0 2.60 0.29 22.10 0.884 0.887 27.43 74.46 0.615 67.53
28-29 17.0 2.43 0.12 22.22 0.885 0.887 27.48 74.20 0.661 72.33
29-30 7.0 2.84 0.04 22.26 0.886 0.887 27.50 74.11 0.693 75.74
30-31 19.0 2.43 0.13 22.39 0.888 0.887 27.55 73.83 0.779 84.81
31-32 44.0 2.41 0.30 22.70 0.892 0.887 27.68 73.17 0.978 105.53
32-33 29.0 2.80 0.17 22.87 0.894 0.887 27.75 72.80 1.109 119.06
33-34 16.0 2.49 0.11 22.98 0.896 0.887 27.79 72.58 1.181 126.40
34-35 18.0 1.13 0.27 23.24 0.899 0.887 27.90 72.03 1.266 134.47
35-PA1 8.0 1.13 0.12 23.36 0.901 0.887 27.95 71.79 1.660 175.73
50 0.0 0.0 20.00
50-47 43.0 2.80 0.26 20.26 0.857 0.887 26.61 78.82 0.183 21.27
45 0.0 0.00 20.00
46-47 27.0 2.58 0.17 20.17 0.856 0.887 26.57 79.03 0.072 8.39
47-48 4.0 2.90 0.02 20.20 0.857 0.887 26.58 78.97 0.261 30.39
48-49 5.0 2.74 0.03 20.23 0.857 0.887 26.60 78.89 0.261 30.36
49-PA2 5.0 2.74 0.03 20.26 0.857 0.887 26.61 78.82 0.270 31.38
CP 0.0 0.00 20.00
CP-57 10.0 2.37 0.07 20.07 0.855 0.887 26.52 79.29 0.293 34.26
57-58 16.0 1.30 0.21 20.28 0.858 0.887 26.62 78.77 0.367 42.63
58-59 17.0 1.98 0.14 20.42 0.860 0.887 26.69 78.41 0.446 51.57
59-60 35.0 1.01 0.58 21.00 0.868 0.887 26.95 77.01 0.562 63.82
60-PA3 7.0 1.01 0.12 21.11 0.870 0.887 27.00 76.73 0.641 72.53

TABLA 5.20 (CONT.)


CALCULO DE GASTOS PARA EL DISEO DE DRENAJE PLUVIAL
TRAMO L v d d acum FD FTR hp i A Q
(m) (m/s) (min) (min) (mm) (mm/hr) (ha) (lps)
51 0.0 0.00 20.00
51-52 40.0 2.84 0.23 20.23 0.857 0.887 26.60 78.88 0.186 21.63
52-53 47.0 2.87 0.27 20.51 0.861 0.887 26.73 78.19 0.405 46.70
53-54 26.0 2.56 0.17 20.68 0.864 0.887 26.80 77.78 0.526 60.33
61 0.0 0.00 20.00
61-62 33.0 0.87 0.63 20.63 0.863 0.887 26.78 77.89 0.153 17.57
62-63 10.0 0.87 0.19 20.82 0.866 0.887 26.87 77.42 0.199 22.72
63-64 11.0 0.87 0.21 21.03 0.869 0.887 26.96 76.91 0.250 28.36
64-56 33.0 0.87 0.63 21.67 0.878 0.887 27.24 75.44 0.303 33.71
56-55 16.0 0.87 0.31 21.97 0.882 0.887 27.37 74.75 0.377 41.56
55-54 22.0 0.87 0.42 22.39 0.888 0.887 27.55 73.82 0.479 52.14
54-PA3 5.0 1.06 0.08 22.47 0.889 0.887 27.59 73.65 0.581 63.10
CP 0.0 0.00 20.00
CP-65 7.0 1.62 0.07 20.07 0.855 0.887 26.52 79.29 0.103 12.04
65-66 11.0 1.30 0.14 20.21 0.857 0.887 26.59 78.93 0.131 15.25
66-67 14.0 2.84 0.08 20.30 0.858 0.887 26.63 78.72 0.166 19.27
67-68 23.0 2.91 0.13 20.43 0.860 0.887 26.69 78.39 0.210 24.28
68-69 28.0 2.35 0.20 20.63 0.863 0.887 26.78 77.90 0.263 30.21
69-70 11.0 2.60 0.07 20.70 0.864 0.887 26.81 77.73 0.294 33.70
70-71 47.0 1.37 0.57 21.27 0.872 0.887 27.07 76.36 0.428 48.20
71-72 5.0 2.90 0.03 21.30 0.873 0.887 27.08 76.30 0.436 49.39
72-73 5.0 2.74 0.03 21.33 0.873 0.887 27.09 76.22 0.450 50.58
73-74 5.0 2.74 0.03 21.36 0.873 0.887 27.11 76.15 0.461 51.77
74-75 5.0 2.74 0.03 21.39 0.874 0.887 27.12 76.08 0.472 52.96
75-PA4 5.0 1.93 0.04 21.43 0.874 0.887 27.14 75.98 0.483 54.12
B 0.0 0.00 20.00
B-2 47.0 0.87 0.90 20.90 0.867 0.887 26.90 77.24 0.072 8.20
14 0.0 0.00 20.00
14-3 47.0 0.87 0.90 20.90 0.867 0.887 26.90 77.24 0.180 20.50
15 0.0 0.00 20.00
15-16 16.0 2.97 0.09 20.09 0.855 0.887 26.53 79.24 0.094 10.98
16-17 38.0 2.92 0.22 20.31 0.858 0.887 26.63 78.69 0.318 36.90
17-18 25.0 2.47 0.17 20.48 0.861 0.887 26.71 78.27 0.386 44.55
18-19 20.0 2.90 0.11 20.59 0.862 0.887 26.76 77.99 0.441 50.72
19-20 24.0 1.98 0.20 20.79 0.865 0.887 26.86 77.50 0.506 57.83
20-21 11.0 2.89 0.06 20.86 0.866 0.887 26.88 77.34 0.536 61.13
21-22 39.0 2.91 0.22 21.08 0.869 0.887 26.98 76.81 0.642 72.72
22-23 16.0 2.80 0.10 21.17 0.871 0.887 27.03 76.58 0.686 77.47
1 0.0 0.00 20.00
1-2 20.0 1.06 0.31 20.31 0.858 0.887 26.64 78.67 0.160 18.56
2-3 45.0 2.87 0.26 20.58 0.862 0.887 26.76 78.03 0.284 32.68
3-4 40.0 1.30 0.51 21.09 0.870 0.887 26.99 76.69 0.651 73.71
4-5 34.0 2.77 0.20 21.29 0.873 0.887 27.08 76.30 0.810 91.14
5-6 34.0 2.84 0.20 21.49 0.875 0.887 27.17 75.84 0.968 108.26
6-7 22.0 2.71 0.14 21.63 0.877 0.887 27.23 75.53 1.071 119.29
7-8 19.0 2.71 0.12 21.74 0.879 0.887 27.28 75.26 1.126 124.97
8-9 20.0 2.63 0.13 21.87 0.881 0.887 27.33 74.98 1.184 130.91
9-10 21.0 2.52 0.14 22.01 0.883 0.887 27.39 74.66 1.245 137.08
10-11 29.0 2.67 0.18 22.19 0.885 0.887 27.47 74.26 1.329 145.54
11-12 27.0 2.65 0.17 22.36 0.887 0.887 27.54 73.89 1.408 153.42
12-13 10.0 2.20 0.08 22.44 0.888 0.887 27.57 73.73 1.437 156.23
13-PA5 10.0 1.79 0.09 22.53 0.890 0.887 27.61 73.53 2.140 232.03

LONG. LONG. LONG. TIEMPOS


TRAMO PROPIA TRIBUTARIA ACUM. PARCIAL CONC. PROP.
(m) (m) (m) (min) (min) (ha)
A 20.00
A-24 45 45 0.86 20.86 0.1
36 20.00
36-37 40 40 0.23 20.23 0.3
37-35 10 50 0.19 20.43 0.0
38 20.00 20.00
38-39 25 25 0.19 0.19 0.1
39-40 20 45 0.15 0.18 0.0
40-41 49 94 0.37 0.37 0.2
41-42 42 136 0.32 0.22 0.1
42-43 37 173 0.27 0.27 0.1
43-44 19 192 0.14 0.14 0.0
44-45 22 214 0.33 0.33 0.1
45-PA1 7 221 0.10 0.10 0.0
23 20.00 20.00
23-24 37 37 0.71 0.71 0.1
24-25 30 45 112 0.57 0.57 0.0
25-26 43 155 0.26 0.26 0.1
26-27 40 195 0.27 0.27 0.1
27-28 46 241 0.29 0.29 0.1
28-29 17 258 0.12 0.12 0.0
29-30 7 265 0.04 0.04 0.0
30-31 19 284 0.13 0.13 0.0
31-32 44 328 0.30 0.30 0.1
32-33 29 357 0.17 0.17 0.1
33-34 16 373 0.11 0.11 0.0
34-35 18 391 0.27 0.27 0.0
35-PA1 8 50 449 0.12 0.12 0.0
670

LONG. LONG. LONG. TIEMPOS


TRAMO PROPIA TRIBUTARIA ACUM. PARCIAL CONC. PROP.
(m) (m) (m) (min) (min) (ha)
50 20.00
50-57 43 43 0.26 20.26 0
46 20.00
46-47 27 27 0.17 20.17 0
47-48 4 43 74 0.02 20.19 0
48-49 5 79 0.03 20.23 0
49-PA2 5 84 0.03 20.26 0
84
CP 20.00
CP-57 10 10 0.07 20.07 0
57-58 16 26 0.21 20.28 0
58-59 17 50 93 0.14 20.42 0
59-60 35 128 0.58 21.00 0
60-PA3 7 135 0.12 21.11 0
51 20.00
51-52 40 40 0.23 20.23 0
52-53 47 87 0.27 20.51 0
53-54 26 113 0.17 20.68 0
61 20.00
61-62 33 33 0.63 20.63 0
62-63 10 43 0.19 20.82 0
63-64 11 54 0.21 21.03 0
64-56 33 87 0.63 21.66 0
56-55 16 103 0.31 21.97 0
55-54 22 125 0.42 22.39 0
54-PA3 5 130 0.08 22.47 0

LONG. LONG. LONG. TIEMPOS


TRAMO PROPIA TRIBUTARIA ACUM. PARCIAL CONC.
(m) (m) (m) (min) (min)
328
CP 20.00
CP-65 7 7 0.07 20.0
65-66 11 18 0.14 20.20
66-67 14 32 0.08 20.30
67-68 23 88 0.13 20.40
68-69 28 83 0.20 20.60
69-70 11 94 0.07 20.70
70-71 47 141 0.57 21.20
71-72 5 146 0.03 21.30
72-73 5 181 0.03 21.30
73-74 5 188 0.03 21.30
74-75 5 161 0.03 21.30
75-PA4 5 166 0.04 21.40
166
B 20.00
B-2 47 47 0.90 20.9
14 20.00
14-3 47 47 0.90 20.9
15 20.00
15-16 16 16 0.09 20.00
16-17 38 54 0.22 20.30
17-18 25 79 0.17 20.40
18-19 20 99 0.11 20.50
19-20 24 123 0.20 20.70
20-21 11 134 0.06 20.80

LONG. LONG. LONG. TIEMPOS


TRAMO PROPIA TRIBUTARIA ACUM. PARCIAL CONC.
(m) (m) (m) (min) (min)
21-22 39 173 0.22 2
22-13 16 189 0.10 2
1 20.00 2
1-2 20 20 0.31 2
2-3 45 47 112 0.26 2
3-4 40 47 199 0.51 2
4-5 34 133 0.20 2
5-6 34 267 0.20 2
6-7 22 289 0.14 2
7-8 19 308 0.12 2
8-9 20 328 0.13 2
9-10 21 349 0.14 2
10-11 29 378 0.18 2
11-12 27 405 0.17 2
12-13 10 415 0.08 2
13-PA5 10 189 614 0.09 2

614

TOTAL 1862
6. SUPERVISION DE OBRAS

6.1. Aspectos generales

La supervisin de la construccin del proyecto de servicios, slo la efecta la DGCOH para los sistemas
externos, principalmente para las conexiones al agua potable y drenaje.

El seguimiento, de la construccin de un proyecto, consiste en aplicar los controles que aseguran que cada
fase del trabajo cumpla con las especificaciones, calidades y plazos sealados en el proyecto.

6.1.1 Seguimiento del Area Supervisora

Por seguimiento de una obra, se entiende a las verificaciones sistemticas de la calidad con que se desarrolla
el trabajo y del cumplimiento de las disposiciones y normas que rigen al proyecto.

En general el seguimiento puede clasificarse como tcnico o como administrativo, aunque en realidad el rea
interna encargada del seguimiento tcnico es responsable de ambos aspectos.

Por este motivo, el rea responsable del seguimiento debe llevar los registros y controles suficientes para
asegurarse que se cumplan las especificaciones tcnicas del proyecto u obra y las normas administrativas
vigentes.

Para algunos proyectos en que la DGCOH carece de personal y medios propios para efectuar un seguimiento
permanente, se acostumbra contratar la supervisin con otra empresa que la represente. En este caso esa
empresa hace las veces del rea interna responsable, y debe llevar controles tcnicos y administrativos.

Esencialmente consiste en aplicar los controles que aseguren que cada fase del trabajo cumple las
especificaciones, calidades y plazos sealados en el proyecto.

Algunos de los controles, que pueden aplicarse dependiendo del tipo de trabajo son:

Muestreos de calidad, de materiales, levantamientos topogrficos de verificacin, fotografas,


calendarios comparativos de avances, bitcoras, acuerdos, reuniones, y reportes y planos parciales o
finales elaborados por el contratista y por la supervisin

A continuacin se dan comentarios generales a algunos de estos controles:

a. Programacin de revisin de avance. Una vez aprobado el proyecto el constructor presentar al rea
de la DGCOH responsable, un programa de revisiones peridicas durante el desarrollo de la obra.
Este programa agrupar elementos o actividades terminados del trabajo que representen avances
especficos. La DGCOH revisar el programa propuesto y lo discutir con la empresa constructora,
obligndose ambas partes a cumplirlo en las fechas previstas.

b. Reuniones para revisin de avance. Con base en el programa acordado se celebran reuniones con el
supervisor y con el personal que la DGCOH considere necesario. En cada reunin la constructora
presentar para su discusin o aprobacin algunos de los documentos que se comentan en los
siguientes incisos.
c. Calendario comparativo de actividades. Es el mismo calendario de actividades de la obra, al que
se le aade una barra debajo del avance programado y que corresponder al avance real de cada
actividad. La barra deber consignar porcentaje de avance y si la actividad se encontrara retrasada, se
marcar con rojo a partir de la fecha de retraso.

d. Informes tcnicos de avance. Consiste en un documento que describe el avance de las actividades o
elementos del trabajo, conforme a las especificaciones aprobadas en la propuesta, y en el que se
anotarn las conclusiones que se obtengan en el desarrollo de los trabajos.

e. Acuerdos. La constructora elaborar en original y una copia, un acuerdo donde consignar


nicamente los puntos sobresalientes del proyecto que requieran la orientacin o autorizacin de la
DGCOH, ya sea para adoptar medidas o para escoger alternativas que contribuyan al logro del
objetivo del contrato.

Los acuerdos que resuelva la DGCOH, los escribir a mano en la columna respectiva y ambas partes
firmarn el acuerdo. Por cada uno de los puntos del acuerdo, la empresa integrar una carpeta con la
informacin que los fundamente, para tener todos los datos requeridos y agilizar la toma de
decisiones. Una vez celebrado el acuerdo, la empresa conservar la copia con firmas autgrafas y
dejar el original a la DGCOH.

f. Bitcora. El supervisor nombrado por la DGCOH deber llevar una bitcora donde se anoten las
principales incidencias del desarrollo del estudio u obra. Esta bitcora deber estar registrada
oficialmente y en su primer hoja tener las firmas del personal autorizado, tanto de la constructora
como de la supervisin. La bitcora ser el conducto de comunicacin oficial entre la empresa y la
DGCOH, y por lo mismo se mantendr actualizada y se entregarn copias (hojas desprendibles) de
cada hoja llena a los interesados, reservando otra para el expediente que el rea administrativa debe
integrar para fines de contralora.

En la bitcora se anotarn los acuerdos que se tomen en las juntas peridicas de trabajo, que debern
celebrarse con la asistencia del supervisor de la Subdireccin de Ingeniera y de representantes de la
compaa constuctora.

La periodicidad de las juntas de trabajo ser acorde con los tiempos de desarrollo del proyecto; cada
quince das, para proyectos de hasta cuatro meses de duracin y cada mes, para proyectos de ms de
cuatro meses hasta un ao de duracin.
Los asuntos a tratar en las juntas de trabajo sern todos los necesarios para garantizar el desarrollo
adecuado del proyecto. Podrn referirse a cambios tipogrficos, ajustes al proyecto, etc.

Los acuerdos que se tomen en una junta, debern quedar asentados y firmados por los asistentes, en la
misma junta.

6.1.2 Lineamientos para la Elaboracin de Bitcoras

Al inicio de la construccin de un proyecto ser responsabilidad del constructor, oficializar ante las
autoridades correspondientes de la DGCOH una bitcora, con el propsito de registrar todos y cada uno de
los particulares que vayan suscitndose durante el perodo de elaboracin del trabajo.

As mismo, ser responsabilidad del constructor, anotar en la bitcora las decisiones que se vayan tomando
durante la elaboracin de los trabajos, comprometindose adems a presentarla las veces que le sea requerida
por las autoridades de la subdireccin.
Desde el principio de la ejecucin del trabajo, se establecer de entrada, una calendarizacin de juntas de
trabajo que tendrn como mximo una periodicidad de 15 das de calendario. Cuando la naturaleza del
trabajo as requiera y/o por razones especiales se convocar a juntas de trabajo de emergencia,
comprometindose la empresa constructora a estar presente en ellas, con todos los elementos que sean
necesarios en el lugar y hora que determine el supervisor.

Cuando sea necesario para el desarrollo correcto del proyecto y/o el supervisor lo solicite, el contratista
tendr la obligacin de mostrar fsicamente todos aquellos puntos que se requieran para interpretar
adecuadamente en campo la geometra resultante de los trabajos; tales como, centros o aristas de estructuras
importantes, bancos de liga, puntos topogrficos, etc.

También podría gustarte