Los Contratos Conductuales
Los Contratos Conductuales
Los Contratos Conductuales
Introduccin
Los contratos conductuales son procedimientos de cambio conductual
consistentes en acuerdos escritos entre el psiclogo y aquella persona que quiere
llevar a cabo un cambio en su comportamiento en algn sentido, o entre las
personas que
quieren producir cambios en la conducta de otros y esos otros que se desea que
cambien sus conductas, en el que se hacen explcitas las acciones que ste
o stos estn de acuerdo en llevar a cabo y las consecuencias del cumplimiento o
no cumplimiento de las mismas. Las clusulas hacen referencia a las conductas
concretas que se quieren modificar y a las contingencias que se establecen para
conseguir el cambio.
El resultado final de un contrato conductual debe ser aceptado por todas las
partes implicadas, que deben firmar el mismo. Los contratos conductuales se
basan en los principios del reforzamiento positivo (y, en su caso, del castigo
negativo). Funcionan, precisamente, porque establecen un claro sistema
de contingencias que permite saber de antemano qu cosas van a dar como
resultado que se obtengan que otras. Como se puede deducir de esto, un aspecto
fundamental para la eficacia de los contratos de contingencias es que stas se
apliquen de forma sistemtica y consistente. En ningn caso se deben establecer
nuevas demandas que modifiquen los trminos del contrato, salvo nueva
negociacin en este sentido. Tambin, es imprescindible que las contingencias se
apliquen de forma inmediata a la ejecucin de los comportamientos objetivo o, si
esto no fuera posible por la naturaleza de los comportamientos o de los
reforzadores que vayan a ser utilizados, que se lleven a efecto de la forma ms
prxima al evento posible. Cuando los contratos de contingencias involucran a
dos o ms personas al margen del psiclogo (unos padres y un hijo,
una pareja, unos hermanos, etc.) stos tienen su primera virtud en
la estructuracin del entorno. A diferencia de lo que suele ocurrir en
los ambientes naturales en que los reforzadores son dispensados de forma muy
poco sistemtica y, en ocasiones, antagnica a los deseos de los participantes
(reforzando comportamientos inadecuados y dejando de hacerlo sobre
comportamientos adecuados), los contratos vienen a imponer una
sistematicidad. Su segunda virtud es que establecen una reciprocidad y un
mutuo intercambio entre los actores que, adems, se establece en trminos
positivos, al contrario de lo que habr sido la
historia de interacciones hasta el momento si ella ha dado lugar a la consulta con
un psiclogo. Como sealan algunos autores, las ideas bsicas a transmitir a
los actores a partir de las cuales se sustenta el procedimiento son que
el reforzamiento no es un derecho sino un privilegio que se debe ganar, que las
buenas relaciones se basan en intercambios de reforzamiento, que el valor de
una relacin est influido por los reforzamientos recibidos y que con el contrato
los participantes se otorgan
la posibilidad de ganar el reforzamiento que desean del otro o de los otros.
Los elementos de los que debe constar un contrato de contingencias son:
la conducta o conductas concretas que se desea que emita la persona (p.e.,
ponerse a estudiar todas las tardes una hora y media a la vuelta del colegio, de
lunes a viernes), las consecuencias positivas especficas que obtendr por la
realizacin de esas conductas (por cada tarde en la que se cumpla eso, se podr
jugar con un videojuego por espacio de media hora antes de la cena),
las consecuencias negativas, en su caso, que tendr por no emitir
el comportamiento (cada perodo de 10 minutos o fraccin de menos sobre la
hora y media diaria de estudio prefijada entraar el mismo tiempo menos de ver
la TV despus de cenar) y, tambin en su caso, un sistema de bonificacin con
privilegios adicionales si se incrementa la frecuencia o la intensidad del
comportamiento por encima de lo establecido en el contrato (si se estudia dos
horas en vez de hora y media todas las tardes a lo largo de una semana, el fin
de semana puede quedarse a dormir en casa de un amigo). Por ltimo,
el contrato conductual debe acompaarse de un sistema de registro
para plasmar las ejecuciones comportamentales y las contingencias de reforzami
ento obtenidas por ello. Objetivo Disear un contrato de contingencias y ponerlo
en prctica Tareas Escoger cada uno una conducta que se quiera implantar
o modificar en uno mismo y no lo hubiese estado haciendo hasta el momento.
Con el compaero, disear el contrato de contingencias para llevar a cabo el
cambio.
Desarrollo
1. Pdasele al compaero que seleccione la conducta o conductas sobre las que
se desee actuar. Debe ser una conducta que se desee implantar o que,
existiendo, se desee incrementar su frecuencia. Por ejemplo, el tiempo de
estudio, la prctica de deporte, etc. Defnase de forma operativa y precisa,
dejndose establecidos los criterios sobre frecuencia, intensidad, duracin,
etc. (p.e., estudiar todos los das una hora y media de lunes a viernes;
estudiar dos horas el sbado y el domingo)
2. Establzcanse las consecuencias, positivas o negativas, que
tendr para el compaero la emisin de esos comportamientos. Por ejemplo,
cada da que se cumpla con la hora y media de estudio diario, uno se
conceder a s mismo una hora de chateo en la red; cada 10 minutos o
fraccin menos de la hora establecida sern 10 minutos menos de actividad
de ocio. Por debajo de una hora de estudio no habr actividad de ocio alguna.
La dispensacin de las consecuencias debe estar al alcance de la persona, si
bien ello no obsta para que alguien se encargue de administrarlas.
3. Disese el sistema de registro de la conducta. Debe ser un sistema sencillo
como para que la persona no tenga dificultades a la hora de cumplimentarlo
pero que permita recoger toda la informacin relevante a efectos del sistema
de contingencias diseado. En el ejemplo que se est ilustrando bastara con
una rejilla en la que figurasen los das de la semana, la hora de inicio de
estudio y la hora de finalizacin. El registro debe tener un efecto
incentivador en la medida en que se vaya comprobando que se va ejecutando
el comportamiento en cuestin. Por ello, recurrir a procedimientos grficos
suele dar buenos resultados (en vez de anotar la hora de inicio y finalizacin,
colorear una barra correspondiente al perodo de estudio.
4. Cumplimntese el registro a lo largo de una semana y entrguese.