Geobacter
Geobacter
Geobacter
DE MXICO
FACULTAD DE INGENIERA
T E S I S
INGENIERO ELCTRICO-ELECTRNICO
P R E S E N T A
DIRECTORA DE TESIS
M.I. TANYA MORENO CORONADO
MXICO D.F.
NOVIEMBRE 2010
i
Frases
En este lugar perdemos demasiado tiempo mirando hacia atrs. Camina hacia el futuro,
abriendo nuevas puertas y probando cosas nuevas. S curioso... porque nuestra
curiosidad siempre nos conduce por nuevos caminos.
Walt Disney
Si el progreso es nuestro oficio Que no ves que eres un puente entre el salvajismo y
el modernismo, Salvador el ingeniero, salvador de la humanidad Yo pienso que ha
llegado el tiempo de darle lugar a los espacios sin cemento que nosotros los humanos
no necesitamos ms hidrocarburos.
Agradecimientos
A mi asesora Tanya Moreno por su tiempo y sus conocimientos, por todo su apoyo en la
elaboracin de este trabajo y por la amistad brindada.
A Techint, especialmente a los Ingenieros Georgina Palacios y Jorge Aguilar por todas las
facilidades otorgadas para el desarrollo de este trabajo y el alentarme a concluirlo.
iii
Dedicatorias
Este trabajo quiero dedicarlo a todas las personas que me han apoyado en todo momento
y de quienes he aprendido a ser la persona que soy ahora.
Quien siempre ha sido una mujer inteligente y trabajadora, que ha educado una familia, y
quien siempre me alent a hacer lo correcto y hacerlo bien. No me queda ms que decir
Gracias por todo!
De quien aprend que la mejor manera de hacer las cosas, es amando lo que se hace, y
hoy puedo decir que ha sido una gran leccin, quien siempre me ha apoyado y me ha
demostrado que lo nico importante es ser bueno en lo que se hace.
A mis abuelos, Cristina, Ins, Ernesto y Ausencio. A los que afortunadamente la vida me
ha permitido conservarlos, y de quienes aprend que todo se logra a base de trabajo y
esfuerzo. Gracias por su ejemplo.
Por los buenos momentos que hemos compartido y que an nos faltan por vivir, por las
risas compartidas y las tristezas que nos han ayudado a unirnos, por los momentos de
reflexin y por las peleas en las que an as comprendo que es imposible dejarlos de
querer.
A los amigos que han sido siempre una fuente de admiracin y que han estado cuando
los problemas se vean ms grandes que nosotros, pero siempre tuvieron las palabras
correctas para devolvernos la fe, y por todos los momentos que pasamos riendo.
A mis tos y primos que siempre me han dado su cario y apoyo, sus historias y su tiempo
tambin ha sido valioso para m.
ndice
Pg.
3. Nuevos combustibles
Introduccin.40
3.1 Qu son los biocombustibles?.......................................................................40
3.2 Ventajas e inconvenientes en el empleo de biocombustibles en comparacin
con el empleo de combustibles fsiles42
3.3 Biocombustibles de segunda generacin44
3.4 Uso de los biocombustibles actualmente50
4. Geobacter Sulfurreducens
Introduccin.54
4.1 Caractersticas fisiolgicas56
4.2 Generacin de electricidad... 60
4.3 Celdas de combustible. 62
4.4 Resultados experimentales de Celdas de Combustible Microbiano en diversos
estudios.65
Conclusiones 86
Bibliografa y Mesografa...88
3
Pgina
Grficas
Tablas
Figuras
Resumen
Los electrodos en todos los casos fueron de carbn con tamaos desde 1.7 hasta 15.8 cm
de largo, y 1.6 a 3.8 cm de ancho.
INTRODUCCIN
En los ltimos aos se ha presentado una crisis energtica a nivel mundial debida al alto
consumo de combustibles fsiles como principal fuente de generacin de electricidad, lo
que provoca una sobre explotacin de estos recursos, aunado a una mala distribucin
mundial de estos.
Como resultado de sta crisis se tiene la necesidad de buscar nuevos combustibles para
generar electricidad y alertar a la poblacin acerca de un consumo ms inteligente y
responsable.
El objetivo principal de esta investigacin es dar a conocer una alternativa para generar
electricidad: las bacterias.
Finalmente se mencionan los diversos usos que actualmente se le estn dando a esta
tecnologa y los posibles usos, entre los que se encuentra el tratamiento de aguas
residuales, la descontaminacin de suelos (biorremediacin) y la produccin de
hidrgeno.
Objetivo
1.2 Electricidad
La electricidad es un fenmeno fsico- qumico natural, relacionado con la estructura
molecular de un cuerpo, y se manifiesta a travs de un flujo de electrones. Cuando una
carga se encuentra en reposo produce fuerzas sobre otras situadas en su entorno. Si la
carga se desplaza produce tambin fuerzas magnticas.
La electricidad est presente en algunas partculas subatmicas. La partcula fundamental
ms ligera que lleva carga elctrica es el electrn, que transporta una unidad de carga.
Los tomos, en circunstancias normales, contienen electrones y a menudo los que estn
ms alejados del ncleo se desprenden con gran facilidad. En algunas sustancias, como
los metales, proliferan los electrones libres. De esta manera, un cuerpo queda cargado
elctricamente gracias a la reordenacin de los electrones.
La Figura 1.1 nos muestra el modelo atmico de Bohr, el ms empleado para ejemplificar
la configuracin de los tomos.
Modelo Atmico
Para entender este concepto imagnese un pedazo de alambre, ste alambre est
formado por millones de tomos, cada tomo tiene sus propios protones, neutrones y
electrones. Los protones y neutrones estn muy unidos a sus tomos pero los electrones
se mueven muy fcilmente de un tomo a otro.
Ahora supongamos que en un extremo del alambre se aade un electrn al primer tomo,
ste electrn adicional tiene que encontrar un lugar para acomodarse y desaloja a otro
electrn del primer tomo. El electrn desalojado empuja a su vez al electrn del segundo
tomo y as sucesivamente hasta llegar al otro extremo del alambre. El salto de electrones
de un tomo al siguiente es lo que llamamos electricidad. Por lo tanto la electricidad es
una corriente de electrones que van en una sola direccin, desde un tomo hasta el
siguiente.
10
Pero antes de lograr que los electrones se precipiten en corriente, se necesita tener
alguna forma de aadir electrones que se requieren para empezar el movimiento,
tambin necesitamos lograr que continen movindose y necesitamos proporcionar un
buen camino por el que puedan moverse, ya que si no se mueven no hay electricidad.
Generacin
Hidrulica
Termoelctrica (Vapor, ciclo combinado, dual, carbn, turbogas y combustin
interna), como casos particulares tambin se pueden considerar termoelctricas a
las centrales Geotermoelctricas y nucleoelctricas.
Eoloelctricas
Transmisin
Para ello, los niveles de energa elctrica producidos deben elevar su nivel de tensin.
Con este fin se emplazan subestaciones elevadoras en las cuales dicha transformacin se
efecta empleando transformadores, o bien auto transformadores. De esta manera, una
red de transmisin emplea usualmente voltajes del orden de 220 kV y superiores,
denominados alta tensin, de 400 kV.
Una lnea de transporte de energa elctrica o lnea de alta tensin es el medio fsico
mediante el cual se realiza la transmisin de la energa elctrica a grandes distancias.
Est constituida tanto por el elemento conductor, usualmente cables de cobre o aluminio,
como por sus elementos de soporte, las torres de alta tensin.
En Mxico la red de transmisin considera los niveles de tensin de 400, 230 y 161 kV.
Distribucin
1
Prospectiva del sector elctrico 2008-2017. Secretaria de Energa.
12
En Sudfrica, casi la totalidad de la energa elctrica se genera a partir del carbn (94%).
La generacin elctrica a partir de gas natural creci rpidamente durante las ltimas dos
dcadas. Principalmente en Argelia, Argentina e Irn.
Grfica 1.1 Participacin porcentual de fuentes primarias para la generacin de energa, las
fuentes renovables se componen por hidrulica, elica, geotermia y biomasa.
Fuente: Prospectiva del sector elctrico 2008-2017
13
Grfica 1.2 Generacin bruta en el servicio pblico por tipo de central en GWh.
Fuente: Prospectivas del sector elctrico 2008-2017. SENER
Norteamrica OCDE
Europa OCDE
Se espera que en Europa, el consumo de gas natural aumente con ms rapidez que el
resto de las fuentes de energa. En cuanto a la energa nuclear, se estima que la regin
experimente una disminucin en la capacidad instalada. Finalmente acerca de las
energas renovables, la que ha mostrado mayor crecimiento es la energa elica.
Finalmente en Corea del Sur el carbn y la energa nuclear aportan el 41% y 38% de la
generacin total, respectivamente.
Asia No OCDE
El uso de carbn para generacin elctrica aporta dos terceras partes de la energa
elctrica producida en la regin, y no se espera crecimiento de la energa nuclear.
Medio Oriente
En los pases de Medio Oriente se espera un incremento en la demanda de electricidad.
En Irn la demanda de energa elctrica ha crecido en promedio 7% anual durante los
aos recientes.
frica
Sudfrica genera la mayor parte de la electricidad en el continente africano, aportando en
2005 el 43% del total.
Centro y Sudamrica
En 1959 la CFE venda el 70% de la energa a las dos empresas extranjeras que
comercializaban la electricidad: American Foreign Power Company y la compaa
Mexican Light & Power Company Limited.
En los inicios de la industria elctrica mexicana operaban varios sistemas aislados, con
caractersticas tcnicas diferentes, llegando a coexistir casi 30 voltajes de distribucin,
siete de alta tensin para lneas de transmisin y dos frecuencias elctricas de 50 y 60
Hz, por lo que CFE defini y unific los criterios tcnicos y econmicos del Sistema
Elctrico Nacional, normalizando los voltajes de operacin, con la finalidad de
estandarizar los equipos, reducir sus costos y los tiempos de fabricacin, almacenaje e
inventariado. Posteriormente se unificaron las frecuencias a 60 Hz y CFE integr los
sistemas de transmisin en el Sistema Interconectado Nacional.
Hasta el mes de febrero del ao 2010, la capacidad instalada de la CFE era de 50 403
MW, correspondiendo el 45% a las centrales Termoelctricas y 23% Termoelctrica
(Productores Independientes), el 22% a las Hidroelctricas, mientras que las
Carboelctricas aportan el 5%, el 3% corresponde a Nucleoelctricas y finalmente el 2% a
las Geotermoelctricas.2
2
Estadsticas de CFE obtenidas a travs de su pgina de Internet.
20
El agua es un elemento bsico para la vida, es necesaria para beber, para la agricultura, y
para la prctica totalidad de los procesos productivos y un recurso que a lo largo de la
historia, ha determinado el desarrollo humano.
Norias
3
Noria: Mquina compuesta de dos grandes ruedas engranadas que, mediante cangilones, sube el
agua de los pozos, acequias, etc. Diccionario de la Real Academia Espaola.
21
2.3.1 Funcionamiento
Una central hidrulica aprovecha la energa potencial de una cantidad de agua situada en
el cauce de algn ro para convertirla en energa mecnica y posteriormente en
electricidad.
El agua de una corriente natural o artificial cae con fuerza (por efecto de un desnivel)
sobre el grupo turbina-generador de la central, dando lugar a la produccin de energa
elctrica. El objetivo de emplear un desnivel es aprovechar la energa potencial contenida
en la masa de agua que transportan los ros para convertirla en energa elctrica,
utilizando turbinas acopladas a generadores.
En algunos casos el caudal del ro asegura una aportacin regular de agua, la energa
potencial de sta puede ser aprovechada directamente sin necesidad de embalsar
previamente el agua o bien utilizando un embalse muy reducido. Este tipo de centrales
recibe el nombre de centrales fluyentes. En los casos ms habituales, por el contrario, una
cantidad apreciable de agua es retenida mediante una presa, formando as un embalse o
lago artificial del que se puede generar un salto de agua, para liberar eficazmente la
energa elctrica. Son las centrales con regulacin.
En la Figura 2.2 podemos observar los elementos tpicos de una central hidrulica, como
son: presa, toma de agua, conduccin, cmara de carga, tubera forzada, central, equipos
electromecnicos, descarga, subestacin y lnea elctrica.
Central hidrulica.
Siempre que estos impactos se tengan en cuenta desde la concepcin del proyecto,
pueden disminuirse o evitarse en gran medida con un estudio apropiado de alternativas y
de medidas correctoras. Cuestiones que han de abordarse necesariamente en los
estudios de impacto ambiental.
4
Cuaderno de Energas Renovables para todos volumen Hidrulica
23
La Tabla 2.1, que se muestra a continuacin, se gener con los datos mostrados en la
pgina de la CFE y resume las centrales hidroelctricas en Mxico, as como su
capacidad instalada.
Chiapas 7 33 4 828
Chihuahua 2 5 28
Coahuila 1 2 66
Guerrero 4 18 688
Hidalgo 1 2 212
Jalisco 5 11 369
Michoacn 10 25 458
Nayarit 3 9 1 712
Oaxaca 2 8 356
Puebla 3 10 223
Sinaloa 6 13 787
Sonora 3 6 164
Tamaulipas 1 3 32
Veracruz 6 8 91
An cuando la geotermia ha existido siempre, no fue sino hasta principios del siglo
pasado que empez a drsele uso en forma comercial, hacindose notoria su existencia
hace apenas cuatro dcadas. En los aos 70s con el incremento en el costo de los
combustibles fsiles se le dio una importancia relevante, ayudando a suministrar parte de
los requerimientos de energa de muchos pases.
Estudios sismolgicos han establecido que la Tierra se encuentra constituida por cinco
capas esfricas concntricas que son la atmsfera (con sus respectivas subcapas), la
corteza (que incluye las masas de tierra, los mares y los conos polares), el manto, el
ncleo lquido y el ncleo interno.
En la Figura 2.3 se muestran las capas de la Tierra as como sus longitudes.
Capas de la Tierra.
1. Sistemas Hidrotermales
Estos sistemas estn constituidos por: una fuente de calor, agua (lquido y/o vapor) y la roca
en donde se almacena el fluido. El agua de los sistemas hidrotermales se origina en la
superficie de la tierra en forma de lluvia hielo o de nieve.
Se filtra en la corteza terrestre, a travs de poros y fracturas, penetrando a varios
kilmetros de profundidad en donde es calentada por la roca alcanzando en ocasiones
temperaturas de hasta 400C.
Estos sistemas pueden clasificarse en tres tipos principales: vapor dominante, lquido
dominante alta entalpa y lquido dominante baja entalpa. En la actualidad estos sistemas
son los nicos que se explotan comercialmente para la generacin elctrica.
(i) Vapor Dominante. Son sistemas de alta entalpa, generalmente de vapor seco.
Existen unos cuantos en el mundo. Los ms conocidos son The Geysers (Estados
Unidos) y Lardarello (Italia).
(ii) Lquido dominante (alta entalpa. Sistemas de salmuera caliente, con temperaturas
entre 200oC y ms de 300oC. Como ejemplos de este tipo de sistemas encontramos
Cerro Prieto en Mxico, Wairakei en Nueva Zelanda y Tiwi Filipinas, entre otros.
(iii) Lquido Dominante (baja entalpa). Sistemas con salmueras calientes, con
temperaturas entre de 100C y 200oC aproximadamente. Son ms abundantes que
los dos anteriores. Se encuentran en casi todos los pases del mundo. Los ms
destacables son Heber ubicado en Estados Unidos y Yangbajin en China.
Son sistemas rocosos con alto contenido energtico pero con poca o ninguna agua,
conocidos como HDR por sus siglas en ingls (Hot Dry Rock). No se explotan
comercialmente en la actualidad.
3. Sistemas Geopresurizados
Son sistemas que contienen agua y metano disuelto a alta presin (700 Bar) y mediana
temperatura (150C). No se explotan comercialmente en la actualidad. Estos recursos
ofrecen tres tipos de energa: trmica (agua caliente), qumica (metano) y mecnica (fluidos
a muy alta presin).
26
4. Sistemas Marinos
5. Sistemas Magmticos
La generacin de electricidad por medio de la energa geotrmica est ligada con las
condiciones naturales del yacimiento geotrmico utilizado para ese fin. La presin de
entrada a las turbinas de vapor est determinada por la presin y la temperatura del
yacimiento.
Existen varios tipos de procesos de conversin de energa para generar electricidad por
medio de recursos hidrotermales. Actualmente, tres de estos procesos se encuentran en
operacin comercial: vapor seco, sistemas de separacin de vapor y ciclo binario.
Las plantas de vapor seco utilizan el vapor saturado o ligeramente sobrecalentado que se
obtiene en la superficie y es enviado directamente a las turbinas. El vapor hmedo a la
salida se condensa para regresarse al yacimiento a travs de pozos de inyeccin.
Los sistemas de vapor dominante han sido explotados nicamente en Indonesia, Italia,
Japn y Estados Unidos. La mitad de la capacidad de generacin instalada se encuentra en
estos campos.
27
En yacimientos geotrmicos dominados por lquido, los pozos generalmente producen una
mezcla de agua y vapor en la superficie.
Esto se debe a que el fluido del yacimiento sufre un proceso de ebullicin en el interior del
pozo, causado por la cada de presin a lo largo de la tubera. Cuando la mezcla llega a la
superficie, el vapor y el lquido se separan por medio de instalaciones adecuadas.
Las plantas de ciclo binario son apropiadas para la explotacin de los sistemas geotrmicos
de lquido dominante que no estn los suficientemente calientes como para producir una
importante ebullicin del fluido geotrmico, y para utilizar el calor contenido en los fluidos de
desecho de las plantas de separacin de vapor.
En ese mismo documento de la IIE nos explica el impacto en el medio ambiente del
empleo de este tipo de energa.
La energa geotrmica se considera una fuente de energa limpia. Si se toman las
medidas apropiadas para su explotacin, el impacto ambiental de los desarrollos
geotrmicos se puede eliminar casi completamente.
Las plantas geotermoelctricas generan aproximadamente un sexto del CO2 que producen
las plantas que queman gas natural y prcticamente no producen xidos de nitrgeno o
de azufre.
Michoacn 1 15 195
Puebla 1 8 40
Total 7 38 965
Esta energa proviene del viento; el cual se origina porque la atmsfera de la Tierra
absorbe la radiacin solar de forma irregular debido a diversos factores y esa irregularidad
hace que haya masas de aire con diferentes temperaturas y presiones.
sta diferencia de presiones provocan que el aire tienda a desplazarse desde las zonas
de alta presin hacia las de baja presin, generando el movimiento del aire, es decir, el
viento.
Las mquinas empleadas para transformar la fuerza cintica del viento en electricidad
reciben el nombre de turbinas elicas o aerogeneradores.
Se colocan sobre una columna o torre debido a que la velocidad del viento aumenta con
la altura respecto al suelo.
Rotor. Es el conjunto formado por las palas y el eje al que van unidas, a travs de
una pieza llamada buje. Las palas capturan el viento de manera perpendicular a su
direccin, gracias a un sistema que coloca automticamente el rotor en esa
posicin, y transmiten su potencia hacia el buje.
5
Cuaderno de Energas Renovables para todos. Elica
30
El buje est conectado, a su vez, mediante otro eje al multiplicador, incluido dentro de la
gndola.
La gndola incluye, adems, un sistema de cambio de paso, que hace girar la posicin
de las palas de manera que recojan el viento de la forma ptima en cada momento. Este
sistema tambin se utiliza para frenar el rotor cuando es necesario.
Partes de un aerogenerador.
Cada parque cuenta con una central de control de funcionamiento que regula la puesta en
marcha de los aerogeneradores, controla la energa generada en cada momento, etc.
Las principales razones por las que se instalan parques elicos son que el agrupamiento
de las turbinas permite aprovechar mejor las posibilidades energticas del
emplazamiento, reducir costes y evacuar la energa desde un solo punto, con lo que se
reduce el nmero de lneas de transporte y se minimizan impactos ambientales.
En base a esto se determina si el lugar elegido para situarlo es adecuado y las medidas
correctoras que se deben realizar (restauracin de la cubierta vegetal, utilizacin de
materiales autctonos en la construccin de edificaciones, enterramiento de tendidos,
etc.).
Ventajas
Cada kWh producido con energa elica tiene 26 veces menos impactos que el
producido con carbn fsil, 21 veces menos que el producido con petrleo, 10
veces menos que el producido con energa nuclear y 5 veces menos que el
producido por gas.
Los parques elicos son compatibles con otros usos y son instalaciones que, tras
su clausura y desmantelamiento, no dejan huella y el suelo recupera su apariencia
original.
Otros aspectos criticados son las supuestas afecciones que causan a la flora y
fauna, en especial a las aves.
Los aerogeneradores y los caminos de acceso ocupan menos del 1% del rea de
un parque elico tpico. El 99% restante puede ser utilizado para agricultura y
pasto.
Total 2 105 86
Tabla 2.3 Centrales elicas en Mxico
Fuente: Listado de Centrales Generadoras. Eoloelctricas. CFE. Marzo 2010.
La existencia de este fenmeno fue puesta de manifiesto por el fsico Antoine Becquerel, en
el ao 1839. Para lo cual, se requiere un material que absorba la luz del Sol y transforme la
energa radiante absorbida en energa elctrica.
33
2.6.1 Antecedentes
Fritts envi sus paneles solares a Werner Von Siemens, que ante la Real Academia de
Prusia, present los mdulos americanos declarando por primera vez tenemos la evidencia
de la conversin directa de la energa de la luz en energa elctrica.
La primera clula fotovoltaica de silicio fue descrita por R. S. Olh en el ao 1941. Pero los
primeros dispositivos fotovoltaicos no se empezaron a fabricar hasta la dcada posterior.
En los Bell Laboratories, a comienzos de la dcada de 1950, Calvin Fuller y Gerald Pearson
trabajaban en la materializacin de la teora del transistor construido a base de silicio,
tiempo despus presentaron la denominada Batera Solar Bell, mostrando un panel de
clulas fotovoltaicas que alimentaban una noria en miniatura.
Los cientficos de Bell Laboratories hicieron funcionar un radio transmisor alimentado por
energa solar, dentro de la reunin de la Academia Nacional de Ciencias Americana. La
prensa recogi la noticia manifestando: las clulas solares de Bell suministran energa a
partir del sol en una cantidad de 60 W/m2, mientras que la clula atmica, recientemente
anunciada por RCA, suministra una millonsima de vatio. Por tanto, la clula solar
proporciona 50 millones de veces mas energa que el artefacto de RCA. (se referan a la
denominada pila atmica, que consista en una clula de silicio alimentada por energa
nuclear, que utilizaba los fotones emitidos por un muy nocivo residuo radiactivo, el
Estroncio- 90, en vez de los fotones solares.
A partir de este momento, las clulas solares fotovoltaicas entraban de lleno en el campo de
accin de la industria. Primero fue Western Electric, que las utiliz para alimentar lneas
telefnicas en las zonas rurales de Georgia.
El principio bsico de todos los sistemas solares trmicos es simple: la radiacin solar es
captada y el calor se transfiere a un medio portador de calor, generalmente un fluido (agua
o aire). El medio calentado se puede usar directamente (albercas), o indirectamente,
mediante un intercambiador de calor que transfiere el calor a su destino final como puede
ser la calefaccin de un ambiente.
34
Las centrales trmicas solares se basan en espejos que concentran los rayos solares con
la finalidad de calentamiento de un fluido (agua, aire, metal lquido o sal fundida), que
convertido en vapor accionar una turbina, que a su vez impulsar un generador elctrico.
Las dos primeras son sistemas concentradores de foco puntual y la tercera es un sistema
concentrador de foco lineal.
Los discos parablicos pueden ser usados de forma individual para el accionamiento de
un motor trmico situado en su foco o bien pueden ser utilizados colectivamente,
formando agrupaciones, para el accionamiento de un motor trmico o turbina central.
Fue A. Mouchot quien en el ao 1860 inici en Tours sus investigaciones para aprovechar
la energa solar para accionar una mquina de vapor.
La realizacin ms importante hasta el momento con esta tecnologa son las famosas
cocinas solares que la Asociacin Brahma Kumaris tiene en funcionamiento en sus
centros de formacin en Mont Abu (Rajastan, India). La primera de ellas se instal en
Gyan Sarovar (Academy for a Better World), en el ao 1996 y tiene capacidad para
cocinar 1.000 comidas/da (24 discos parablicos, con una superficie de captacin de 190
m2).
Concentran la luz solar sobre un eje por donde circula un fluido (generalmente aceite) que
se dirige hacia la zona de generacin, donde se calienta agua hasta producir vapor para
el accionamiento de una turbina.
As, Luz consigui que una de las grandes empresas elctricas de California (South
California Edison) negociara un contrato para la compra de electricidad de origen solar,
durante 30 aos.
Existen tambin centrales solares fotovoltaicas, en las cuales se convierte la energa del
Sol directamente en electricidad reemplazando electrones directamente la energa
luminosa del sol en energa elctrica, gracias a la propiedad que tienen ciertos materiales
de generar una corriente de electrones cuando incide sobre ellos una corriente de fotones.
La energa que portan los fotones de la luz solar arranca los electrones sobrantes de una
capa y los hace moverse en direccin a los "huecos" de la otra capa. Como resultado, se
crea un flujo de electrones excitados, es decir, una corriente elctrica.
Chipre es el pas que ms cantidad de energa solar trmica aporta por habitante en el
mundo, con 350 kWt por cada 1.000 habitantes. Ms del 90% de los edificios construidos
en este pas estn equipados con captadores solares trmicos.
En Israel, alrededor del 85% de las viviendas estn equipadas con colectores solares
trmicos, como resultado de una ley de hace 25 aos.
el 40% de todos los instalados en el mundo. Hoy, ms de10 millones de familias chinas
disponen de agua caliente gracias al sol.
La superficie europea ocupada por instalaciones solares super los 20 millones de m2.
Cilindros Parablicos
Ventajas
Inconvenientes
Torre solar
Ventajas
Inconvenientes
Discos Parablicos
Ventajas
3. Nuevos combustibles
Introduccin.
Biomasa
Biodigestor
Bioetanol
Es un alcohol que se obtiene a partir de maz, sorgo, caa de azcar, betabel o celulosa,
casi todos los residuos vegetales son susceptibles de ser transformado en azcar, con lo
cual, es posible destilar el alcohol por medio de levaduras.
Biogs
Biocombustibles
Biomasa
Ventajas
Emplea desechos.
No compite con la produccin de alimentos.
Reduce los gases de efecto invernadero.
El agua empleada en el tanque digestor permite su reuso como agua de riego
Promueve la estabulacin del ganado; es decir, su concentracin en establos,
facilitando la higiene (agrupacin de estircol) y evitando el pisoteo de rboles y
renuevos de reforestacin.
Los residuos del biodigestor se pueden emplear como fertilizante.
43
Inconvenientes
Biodisel
Ventajas
Inconvenientes
Bioetanol
Ventajas
Inconvenientes
Biogs
Ventajas
Es un combustible renovable.
No contiene azufre, por lo que reduce la lluvia cida.
Disminuye la tala de bosques al ser utilizado en lugar de lea.
Presenta una amplia gama de aplicaciones (coccin de alimentos, alumbrado,
produccin de energa, fertilizante, transporte, entre otros).
Inconvenientes
Es por eso que se han buscado nuevas materias primas agrcolas que no formen parte de
los productos de consumo humano y se ha acelerado la investigacin y desarrollo
tecnolgico hacia una segunda generacin de biocombustibles, con la ventaja de
aprovechar la infraestructura y conocimientos adquiridos en la primera. Es decir, sin
alterar las condiciones naturales del ambiente y con procesos ms eficientes.
Una opcin muy interesante es el empleo de celulosa, que se puede obtener de gran
variedad de residuos de cultivos, adems de que es la forma ms comn de carbono en la
naturaleza y no tiene un fin alimenticio.
45
Pastos Silvestres
Los pastos silvestres son una buena opcin para la produccin de biodisel, pues se
busca emplear especies ornamentales, como son el lupino (Figura3.2), pasto indio (Figura
3.3), tallo azul gigante y el pasto varilla (Figura 3.4).
Lupino
6
Rocio Sarmiento Torres: Biocombustibles de segunda generacin. Energa a debate. Ao 5. Noviembre-
Diciembre 2009.
46
Pasto Indio
Pasto Varilla
Las algas son organismos vegetales marinos fotosintticos, la mayora son unicelulares y
microscpicas, las especies ms conocidas son las visibles, como las algas marinas, la
marea roja, las manchas verde azuladas de las paredes de los acuarios, etc.
Se presentan como una fuente potencial para obtener biodiesel ya que no requieren
suelos agrcolas para su cultivo.
Empleando el mismo proceso que se utiliza con los aceites vegetales (transesterificacin),
las algas se introducen en estanques de poca profundidad para permitir el paso de la luz
solar, con la ventaja de que pueden situarse en cualquier regin sin importar la
temperatura o la humedad.
47
Actualmente existe una planta piloto en Portugal, en la que emplean algas para generar
biodiesel. En Mxico se pretende construir una planta en el desierto de Sonora utilizando
los restos de dixido de carbono generados por la central termoelctrica Puerto Libertad. 1
En la figura 3.5 se muestran algas en su hbitat natural y un complejo donde se tratan las
algas para obtener biodiesel.
Algas
Viruta
Jatropha
La jatropha es una planta txica (Figura 3.7) resistente altas temperaturas, sequas y
puede vivir en suelos de baja fertilidad o degradados, posee un veneno que la mantiene a
salvo de los depredadores. Es originaria de Mxico y Amrica Central.
Cabe mencionar que no solo es posible obtener biocombustibles a partir de las plantas y
vegetales. Los microorganismos tambin son capaces de generar biocombustibles.
Jatropha
No solo las plantas y vegetales son alternativas para obtener biocombustibles, los
organismos animales tambin poseen caractersticas tiles que podran emplearse para
esta labor, aunque tambin estos procesos requieren estudios e investigacin antes de
contemplarse como implementacin comercial.
49
Termitas
Esto se debe a que las termitas tienen la fuerza para masticar la madera, y las bacterias
que se encuentran en su estomago, las enzimas necesarias para descomponerla en
celulosa.
Bacterias
Las bacterias son una fuente de energa muy interesante, ya que a diferencia de los
insumos anteriores; en los que en gran parte se obtena etanol y disel, las bacterias
adems pueden producir electricidad.
Las ventajas del empleo de las bacterias es que existen grandes cantidades de ellas, en
las condiciones (temperatura, presin, oxigeno, etc.) ms adversas, por lo que es un
recurso que podra resultar muy aprovechable.
Un ejemplo son las bacterias Escherichia coli y Bacillus subtilis, las cuales producen
etanol de manera natural en pocas cantidades, es por eso que el equipo del Dr. Alfredo
Martnez del Instituto de Biotecnologa de la UNAM, trabajan en su modificacin gentica
para aumentar la produccin de etanol y emplearse como combustible en automviles.
Aunque las bacterias que estn generando ms expectativas son aquellas que producen
electricidad, el caso ms conocido es el de la bacteria Geobacter Sulfurreducens, la cual
se encuentra en hbitats hmedos.
En trminos generales esta bacteria respira metales y produce electrones que regresa de
manera natural al suelo.
Es por esto que su estudio se ha incrementado en los ltimos aos, buscando la forma de
trasladar esos electrones a electrodos para ser utilizados por el ser humano, esto es
mediante el empleo de dispositivos llamados Celdas de Combustible, Microbianas en este
caso.
50
Biodisel
Hoy en da pases como Alemania, Austria, Canad, Estados Unidos, Francia, Italia,
Malasia y Suecia son pioneros en la produccin, ensayo y uso de biodisel en
automviles.
- Alquiler de autos mediante biodisel. Comenz la oferta en Maui y Los ngeles en EUA.
- Calefaccin para el hogar en base a biodisel. Mucha gente est apuntando sus ojos
hacia el biodisel como una alternativa para la calefaccin de la casa. Las calderas a
petrleo pueden funcionar bien con Biodiesel (B20), combustible fabricado con 80% de
aceite de petrleo y 20% de Biodiesel.
Hay quienes han reformado sus calderas para Biodiesel (B100), un combustible realizado
enteramente con aceites vegetales, el cual quema ms limpio que el petrleo
convencional.
Bioetanol
El etanol puede utilizarse como combustible para automviles, solo o tambin puede
mezclarse con gasolina en cantidades variables para reducir el consumo de derivados del
petrleo.
51
Por otra parte, Japn quiere que el 40% de sus vehculos funcionen con bioetanol en
2010, hasta conseguir que en 2030 todos los nuevos vehculos puedan utilizarlo. China ha
anunciado la construccin de fbricas de bioetanol a base de mandioca (yuca). En Suecia
circulan 30 000 coches llamados flexibles, que mezclan un 85% de bioetanol y un 15% de
gasolina.
El bioetanol tambin puede convertirse en una nueva fuente de ingresos para los
agricultores, como sustituto de cultivos improductivos.
Algas
A inicios del ao 2009, un avin Boeing 737 de Continental Airlines utiliz en uno de sus
motores una mezcla de biocombustibles con base en algas, en una demostracin de la
viabilidad en la industria aeronutica y que, segn sus organizadores, fue todo un xito.
La compaa utiliza distintas variedades de algas para producir diferentes tipos de aceites.
Algunas algas dan lugar a triglicridos, como los producidos por la soya y otros cultivos
ricos en aceite; otras producen una mezcla de hidrocarburos similar al petrleo crudo
ligero.
El mtodo de Solazyme tiene una serie de ventajas frente a otros enfoques que utilizan
microorganismos para convertir azcares en combustible. La mayora de estos enfoques
utilizan microorganismos como la levadura para fermentar los azcares, formando etanol.
Los aceites obtenidos a partir de algas por Solazyme se pueden utilizar, por tanto, para
una gama ms amplia de productos, seal Harrison Dillon, presidente y director de
tecnologa de la compaa.
52
Viruta de madera
"Pasar todava algn tiempo antes de que este biodisel est al alcance de todos",
agreg.
Jatropha
Es importante destacar que en los prximos aos toda la aviacin mundial estar obligada
a utilizar por lo menos el 1% de biocombustibles del total del consumo que realicen.
4. Geobacter Sulfurreducens
Introduccin
Actualmente la comunidad cientfica se est interesando por las bacterias para obtener
combustibles y electricidad, las bacterias estudiadas abarcan una amplia gama de
especies y sus aplicaciones que pueden ser tan simples y benficas como la
biorremediacin de suelos contaminados o tan futuristas como para emplearse como en el
espacio y producir electricidad.
La actividad elctrica en microorganismos no es un tema nuevo, los primeros estudios los
realiz Michael Potter en 1910 en Durham, Inglaterra, empleando la bacteria Escherichia
Coli y electrodos de platino.
En 1931 Barnet Cohen, interesado por los estudios de Potter, construy una celda de
combustible microbiana, obteniendo una corriente de 0.35 mA y 0.35 V. Estos resultados
no causaron impacto en la comunidad cientfica de ese tiempo, y el empleo de este tipo
energa no prospero.
Entre las ventajas que presenta Geobacter Sulfurreducens sobre otro tipo de
microorganismos encontramos:
Esta bacteria puede generar electricidad de los desechos orgnicos y materia renovable,
mediante el empleo de celdas de combustible microbiano, en adelante CCM.
El inters por estas CCM radica en su potencial empleo como fuentes de energa en
lugares remotos sin acceso a la red elctrica, zonas afectadas por desastres naturales, o
incluso en el fondo del mar o en el espacio exterior.
Las primeras investigaciones del Dr. Lovely demostraron que es posible obtener voltaje
colocando un nodo de grafito en el sedimento anaerbico y conectndolo a travs de a
un ctodo en una superficie aerbia; la respiracin bacterial del carbn dona electrones al
nodo, finalmente la energa elctrica es obtenida por medio de un circuito que conecta al
nodo con el ctodo. Obtenindose como resultado una produccin de 10 mW/m2,
durante un periodo experimental de semanas a meses.
En el laboratorio, esta pila biolgica puede abastecer de electricidad por unos meses, y
cada tanto se debe renovar el lodo para que las bacterias tengan nueva materia orgnica
para degradar. Esto no es necesario si el sistema se usa directamente en la naturaleza.
56
Geobacter Sulfurreducens
Las proteobacterias delta abarcan un grupo de gneros predominante aerobios, como son
las mixobacterias, las cuales forman cuerpos fructferos. Y un grupo de gneros
estrictamente anaerobios que contienen la mayor parte de las bacterias reductoras de
sulfato (Desulfovibrio, Desulfobacter, Desulfococcus, Desulfonema, etc.) y de las bacterias
reductoras de azufre (por ejemplo, Desulfuromonas) junto con otras bacterias anaerobias
con diferente fisiologa (por ejemplo, reductas del hierro frrico Geobacter y los gneros
sintrficos Pelobacter y Syntrophus).
Las bacterias fueron los primeros organismos que se encontraron con la capacidad de
oxidar compuestos orgnicos y metales, (incluyendo hierro, metales radioactivos y
compuestos derivados del petrleo) en compuestos benignos para el medio ambiente.
7 -
La desnitrificacin es la utilizacin del nitrato (NO 3 ) como receptor terminal de electrones. Es un
proceso extensamente distribuido y utilizado por muchos miembros de Proteobacteria.
8
La reduccin del sulfuro es un proceso energtico en el cual se obtiene como producto final
metablico sulfuro de hidrgeno (H2S).
9
La acetognesis es un tipo de metabolismo microbiano que utiliza hidrgeno (H 2) como donador
de electrones y dixido de carbono (CO2) como receptor de electrones para producir acetato
58
Como producto final metablico se obtiene sulfuro del hidrgeno (H2S). Algunas bacterias
reductoras del sulfato auttrofas inusuales pueden utilizar el fosfito (HPO 3- ) como
donador de electrones o son capaces de generar dos compuestos a partir del azufre, en
este caso un donador de electrones y un receptor de electrn) usando el tiosulfato
(S2O32).
Su clasificacin cientfica se resume en la Tabla 4.1:
Geobacter Sulfurreducens
Reino Bacteria
Divisin Proteobacteria
Clase Delta
Familia Geobacteraceae
Gnero Desulfuromonas
Nutricin Hetertrofa
Tabla 4.1 Caractersticas Fisiolgicas de la bacteria Geobacter Sulfurreducens.
Fuente: Bergeys Manual of systematic bacteriology.
59
Estas bacterias se agrupan formando una pelcula muy delgada, tambin llamada biofilm.
Se sabe que el Pili contiene citocromos del tipo C, las Geobacter tienen alrededor de 100
distintos citocromos de estas molculas, cuando por lo general otros grupos poseen slo
cinco o seis.
Los citocromos son protenas de color oscuro que desempean una funcin vital en el
transporte de energa qumica en todas las clulas vivas. Las clulas animales obtienen la
energa de los alimentos mediante un proceso llamado respiracin aerobia; las plantas
capturan la energa de la luz solar por medio de la fotosntesis. Los citocromos intervienen
en los dos procesos.
Fig. 4.3 La bacteria Geobacter Sulfurreducens donde se puede apreciar el Pili, o cables
conductores.
Fuente: Geobacter Project
C6H12O6+6O2 6H2O+6CO2
En los organismos que son anaerobios y viven en ausencia de oxgeno el aceptor final del
flujo electrnico es otra sustancia en lugar del oxgeno, la pregunta inmediata que surge
es la utilizacin de esos flujos electrnicos para obtener de forma prctica alguna energa
elctrica.
Las Shewanella presentan ventajas para su empleo en CCM, pues son microorganismos
de fcil crecimiento y manejo en un laboratorio.
Existen especies que tambin necesitan un mediador externo, pero este no es producido
por el mismo microorganismo y son incapaces de transferir los electrones fuera de la
clula y requieren mediadores que transporten los electrones al nodo.
La desventaja de esos mediadores es que generalmente son txicos para los seres
humanos, y por esta razn se debe evitar su uso para obtener electricidad en lugares
expuestos al medio ambiente; as mismo, estos compuestos mediadores pueden producir
cidos, lo que disminuye la eficiencia y la potencia de la electricidad producida.
As como tambin sustentabilidad a largo plazo, existen reportes de CCM que han sido
operadas por ms de dos aos sin disminuir su produccin de electricidad.
El crecimiento en Fe (III) requiere de Pili (Fig. 4.3), los cuales son conductores de
electrones y se encuentran localizados a un costado de la clula.
Estos Pili son los encargados de realizar la conexin elctrica entre la clula y los xidos
de Fe (III) y deben estar en contacto directo con el nodo de la CCM o formando una red
entre las clulas para facilitar la transferencia de electrones a travs de la biopelcula.
Una CCM, opera como una batera, genera electricidad combinando hidrgeno y oxgeno,
sin combustin, por lo que se evita la generacin de emisiones nocivas como slidos en
suspensin (generalmente carbn y plomo), xidos de nitrgeno y azufre.
El ctodo recibe los electrones y los transfiere al exterior de la celda, es el borde positivo,
puede estar expuesto al aire. Esto se debe a que el oxgeno es el aceptor ms adecuado
para su empleo en una CCM, ya que posee un alto potencial de oxidacin, disponibilidad,
bajo costo y carece de residuos qumicos.
El carbn es el material idneo para emplearse como electrodo, pues es barato, fcil de
manejar y posee un rea de contacto definida.
Los microorganismos en la cmara nodica oxidan los compuestos orgnicos como parte
de su metabolismo, durante este proceso generan electrones y protones. Los electrones
son transferidos al nodo y transportados al ctodo a travs de un circuito externo.
Este proceso genera protones, los cuales atraviesan la membrana o electrolito, llegando
al ctodo y de este modo formar agua.
Celda de Combustible
La celda tipo PEM (Proton Exchange membrane) es la que presenta mejores condiciones
para el desarrollo de una CCM.
Celdas de Combustible
El inters por estas bacterias, ha generado diversos estudios en diferentes partes del
mundo, Argentina, Corea del Sur, Mxico y obviamente EUA, son los que han mostrado
los resultados obtenidos de un modo accesible, es por eso que las investigaciones que se
muestran a continuacin pertenecen a esos pases.
Estados Unidos
sta implementacin fue desarrollada por los investigadores: Magdalena Coppi, Stacy
Ciufo, Pablo Pomposiello, Steve Sandler, Cinthia Nunez, Daniel Bond, Susan Childers de
la Universidad de Massachussets; Barbara Methe del Instituto de Investigaciones
Genmicas, Carol Giometti del Laboratorio Nacional de Argonne y Julia Krushkal de la
Universidad de Tennessee.
Medio y condiciones de crecimiento
El medio de crecimiento estaba compuesto de la siguiente manera (por litro):
0.1 g de KCl, (cloruro de potasio)
0.6 g de NaH2PO4,
10
Potenciostato: Es un instrumento que permite medir la corrosin de metales a travs de probetas
que se introducen en celdas electrolticas.
67
Las condiciones de cultivo fueron a 30 C, la corriente obtenida oscilo entre los 0.20 y 0.24
mA, y la densidad de energa mxima fue entre 418-470 mW/m2.
Argentina
Estos datos corresponden a los estudios realizados por los alumnos Alan Moran,
Mathas Efron y Nicols Azrak; as como los profesores Alejandro Rodrguez Miguel y
Matas Gamba, de la E.T. N 3 Maria Snchez de Thompson, en Buenos Aires.
69
Para la construccin de los electrodos, se utilizo en este primer prototipo, las pilas viejas
comunes en desuso o pilas tipo Eveready a las que se le extrajo los ncleos, Se les lav
con cido clorhdrico diluido en agua destilada en una proporcin de 40% y 60% durante
unas horas, luego se repiti el procedimiento pero en menor concentracin de acido
clorhdrico por un tiempo similar al anterior, se les lav y se les dejo secar. El proceso de
construccin de electrodos se muestra en la Figura 4.6
Luego se armaron los electrodos utilizando los ncleos de pilas a los cuales se uni por
medio de una soldadura de estao a un cable de cobre, al que se revisti con Poxipol
para protegerlo y darle forma al electrodo.
Luego se ensamblaron los tubos de PVC que daran forma a la celda de combustible
segn los diseos 3D anteriormente realizados, a stos se les acopl acrlico en dos
secciones: la primera entre los tubos de PVC, la segunda en donde se coloc la
membrana separadora y se realizaron las perforaciones respectivas para introducir los
electrodos y las mangueras, quedando de la siguiente forma.
conformacin de electrodos (nodo y ctodo) y el cable que los una. Se utilizaron barras
de grafito (15.8 cm de alto, 3.8 cm de ancho y 1.2 cm de espesor) con un rea superficial
de 60 cm2.
Donde I = corriente (mA); V = voltaje (mV); R = resistencia (). La potencia fue calculada
con la ecuacin:
P = I2xR I= V/R
A
Se debe tener en cuenta que las unidades de tiempo fueron convertidas a segundos y las
de corriente a amperes. Durante los primeros 10 das el sistema no gener una corriente
superior a 0.0100 mA.
En los ltimos 15 das se generaron corrientes entre 0.0170 y 0.02 mA. Este
comportamiento se debi a que durante los primeros 10 das (fase de crecimiento
exponencial) los microorganismos requieren gran parte de la energa disponible, y que
obtienen del sustrato, para alcanzar su desarrollo, representado por sus procesos de
reproduccin, crecimiento y movimiento.
Despus de esto, el Epoxy conductor fue cubierto con Epoxy no conductor, para evitar la
corrosin de cobre o de plata y la consecuente aparicin de potenciales no relacionados
71
Fue diseado originalmente para funcionar con 100 cm2 de membrana de Nafin, pero
despus fue modificado para utilizar una membrana de solamente 4 x 4 cm de Nafion,
para reducir al mnimo los costos debido al alto precio del Nafion, quedando de la
siguiente forma:
Mxico
Se empleo una celda de PVC, con Geobacter Sulfurreducens provenientes de una planta
de tratamiento de aguas residuales.
El tiempo de estudio fue de 31.5 das presentando un valor mximo de 0.741 V a los 25
das.
11
Ana Villareal Rojas, Miguel Velzquez Manzanares, Carlos Estrada Vzquez, Bibiana Cercado Quezada.
Universidad del Mar, San Pedro Pochutla, Puerto ngel, Oaxaca; Sergio Revah, UAM Iztapalapa y Alain
Bergel INPT Toulouse.
12
Liliana Alzate Gaviria, Centro de Investigacin Cientfica de Yucatan; Carmen Fuentes Albarrn, Alberto
lvarez Gallegos, Universidad Autnoma del Estado de Mxico; P.J Sebastian, UNAM.
73
La CCM tena un volumen de 350 ml, con electrodos de papel carbn, el tiempo de
experimentacin fue de 140 das.
Grfica 4.5 Esta grfica nos muestra los valores obtenidos de voltaje y corriente obtenidos
empleando Geobacter Sulfurreducens.
Fuente: Generacin de electricidad a partir de una celda de combustible microbiana tipo PEM
Como podemos observar los valores obtenidos de los parmetros elctricos (voltaje,
corriente y potencia) son similares.
Temperatura [ C] 40 30 30 ---------
Electrodos [cm] Papel carbn (1.7 x Barras de grafito ------------------ 15.8 x 3.8 x 1.2
1.6) sin pulir(2.5
x7.6x1.2) Pilas lavadas
previamente
Tabla 4.3 Resultados experimentales en diversas partes del mundo empleando Geobacter
Sulfurreducens.
Silver comenta que las bacterias del gnero Clostridium metabolizan el azcar, sin
embargo no utilizan toda la energa disponible, y empleando Geobacter se pueden
metabolizar algunos de los productos de desecho de algunos Clostridium.
Otro prototipo de celda es el que fabric Peter Girguis (Fig. 5.2), profesor de Biologa
Organsmica y Evolutiva de la Universidad de Harvard, tiene el tamao de una baraja de
cartas.
La electricidad fluye desde el electrodo a la placa, y de ah hacia el exterior por una de las
dos tomas de corriente existentes en el lado opuesto. Una toma proporciona la energa
para dispositivos elctricos como las bombillas del tipo LED, mientras el otro tiene un
cargador para un telfono mvil.
Esta celda es capaz de generar energa suficiente para cargar dispositivos electrnicos y
algunos LEDs.
Baja potencia
Poca difusin entre la poblacin
Requiere de mayor investigacin para su posible aplicacin.
Fig. 5.3 Cuatro pilas de combustible microbianas a base de estircol recargando una pila tamao
AA. Fuente: Diario NeoFronteras. Seccin Ciencia y Tecnologa. Septiembre 13,2005.
Entre otros desarrollos que emplean este tipo de celdas se encuentran dos aplicaciones
de utilidad.
La primera es una lmpara creada por el diseador holands Marieke Correa (Figura 5.4).
El diseo consiste de emplea CCM y placas conductoras, las cuales toman el cobre,
hierro y zinc presente en el suelo para proporcionar energa a un LED. Su mantenimiento
requiere solo regarla con agua ocasionalmente.
79
Lmpara de CCM
Figura 5.4 Una lmpara que emplea CCM para producir luz.
Fuente: Sustentator. Lmpara potenciada por la tierra del suelo. Marzo 13,2009.
Otro invento que pareciera provenir de alguna pelcula de ciencia ficcin, es un robot que
emplea moscas como fuente de energa.
El llamado EcoBot II (Figura 5.5), se alimenta de moscas, que una vez cazadas, son
colocadas en CCM, donde las bacterias se encargan de descomponer los azcares de los
que est formada la quitina13 de sus exoesqueletos (esqueleto externo), liberando as
electrones que son aprovechados por el robot para su alimentacin.
EcoBot II
13
Quitina: Compuesto natural que forma parte del caparazn de insectos, crustceos, moluscos y
otros seres vivos que sirve como escudo entre el organismo y el exterior.
80
Segn Bruce Logan, uno de los investigadores, han experimentado con muchas
variedades de bacterias, pero se han centrado en las Geobacter, que se encuentran en
muchos suelos y sedimentos.
Las Geobacter pueden atacar casi cualquier contaminante de las aguas residuales y
descomponerlo al 90 por ciento, y a la vez recuperar casi todos los electrones.
Pero no solo EUA est trabajando en emplear Geobacter para depurar las aguas
residuales, existe un proyecto multidisciplinario en Europa, llamado Interconexin
Bacteriolgica para la Conversin de Energa y Biorremediacin (BacWire, por sus siglas
en ingls) cuyo objetivo es descontaminar las aguas residuales y generar energa
elctrica limpia.
"El sistema consta de unos electrodos, que introducimos en el agua residual con la
bacteria Geobacter, que transforma los contaminantes y, a la vez que "respira" el
electrodo en la misma forma en la que nosotros utilizamos el oxgeno, genera un flujo de
electrones; es decir, electricidad. Estamos tratando de elucidar cules son los
mecanismos por los que las bacterias transfieren los electrones a los electrodos, y as
conectar Geobacter a ellos mediante nano-cables moleculares con el objetivo de disear
pilas de combustible microbianas ms eficientes que permitan aplicar esta nueva
tecnologa", comenta Abraham Esteve Nez, bioqumico responsable de este grupo de
investigacin.
Por otra parte, el Laboratorio Nacional de Ingeniera Ambiental de Idaho, EUA, propone el
empleo de la bacteria Thernys brockuabys descubierta en el Parque Nacional de
Yellowstone, la cual genera una protena que destruye el perxido de hidrgeno y es 80
mil veces ms efectiva que los procesos actuales para la descontaminacin de las aguas
residuales.
81
5.3 Biorremediacin
Esta bacteria es producida por Dupont y GE, las cuales son inyectadas directamente al
suelo por medio de contenedores de acero.
La especialista del Instituto de Biotecnologa (IBt) de la UNAM, Katy Jurez Lpez, usar
la bioestimulacin de ese microorganismo, se buscar financiamiento para construir pozos
donde se inyectar acetato para incrementar la poblacin de microorganismos, reducir el
cromo y evitar la contaminacin de los mantos freticos.
5.4 Biosensores
Los primeros biosensores fueron empleados por los mineros del carbn; ellos llevaban a
un canario u otra pequea ave, y dado que su metabolismo es ms elevado que el del
hombre, le permita detectar antes gases txicos o asfixiantes. Y se convertan en un
sistema de alerta natural para el trabajador.
"Si las bacterias respiran ms de lo habitual, eso podra indicar la presencia de una mayor
acumulacin de nutrientes, es decir es posible que exista contaminacin orgnica o
cloacal." Explica Cortn.
Otra gran ventaja es que se pueden tener millones de bacterias reunidas y su peso sera
de algunos pocos gramos, con lo cual se puede tener un sistema porttil.
Uno de los objetivos propuesto por estos cientficos es que cada vez requiera menos
tiempo y sea ms eficiente a menor costo, finaliza Cortn.
Biosensor
En este rubro EUA tambin lleva la delantera, pues emplea CCM para alimentar sensores
en el ocano para detectar terremotos o submarinos.
El objetivo de esta obtencin de hidrgeno es para ser empleado como energtico, ya que
no existen fuentes naturales de este gas.
En las CCM los microbios pueden romper compuestos orgnicos y generar electricidad
directamente. Si los electrones que portan la carga elctrica se combinan con los protones
que los microbios producen en el proceso se podra pensar en la produccin de hidrgeno
gaseoso en una electrolisis microbiana.
Las bacterias situadas en el electrodo positivo de la CCM cmara rompen las molculas
orgnicas produciendo protones y electrones. Los protones se difunden hacia el electrodo
negativo de la segunda cmara a travs de la membrana, mientras que los electrones
viajan por fuera a travs un cable de un electrodo a otro ayudados por una fuente de
voltaje externa.
En el Laboratorio Nacional de Brookhaven, Texas, EUA, el bilogo Daniel van der Lelie,
informa que en sus montajes experimentales utilizando bacterias Thermatoga neapolitana,
las aliment con glucosa simple como materia prima, y stas generaron cantidades de
gas hidrgeno a temperaturas entre 70 y 85 C, y a presin atmosfrica normal.
Electrlisis microbiana
Conclusiones
Durante el desarrollo del presente trabajo se observ que estas investigaciones se estn
llevando a cabo por profesionales en el campo de la biotecnologa, sin embargo encuentro
conveniente que los ingenieros se unan a este tipo de investigaciones.
La ingeniera es una ciencia exacta que requiere de resultados puntuales y tangibles, por
lo que afirmamos que el uso de bacteria debe complementarse con otras alternativas para
satisfacer las necesidades energticas requeridas actualmente por los consumidores.
Ante los resultados obtenidos en los diversos desarrollos aqu mostrados se sugiere el
empleo de bacterias, no nicamente Geobacter Sulfurreducens, en aplicaciones que
demanden baja potencia o cuyos requerimientos energticos sean mnimos, como puede
ser el caso de alimentacin a dispositivos mviles, plantas de tratamiento de aguas
residuales domsticas o incluso alimentacin a dispositivos electrnicos con fines
mdicos.
Enumerar las investigaciones de diversas universidades sera una tarea interminable, sin
embargo se reafirma la bsqueda de contenidos e informacin se encuentra relacionada a
desarrollos llevados a cabo especialistas en ciencias como biologa, qumica y sus
diversas ramas de conocimiento.
87
Esta bacteria ha sido investigada desde 1987 sin que hasta la fecha se reporten casos de
peligrosidad en su manejo.
88
BIBLIOGRAFA Y MESOGRAFA
Energas hidroelctricas:
http://www.arqhys.com/contenidos/hidroelectricas-energias.html
Energa Solar:
http://www.energiasrenovables.ciemat.es/suplementos/sit_actual_renovables/solar.htm
Los biocombustibles:
http://www.biodisol.com/que-son-los-biocombustibles-historia-produccion-noticias-y-
articulos-biodiesel-energias-renovables/
La produccin de biodisel:
http://www.biodisol.com/biodiesel-que-es-el-biodiesel-definicion-de-biodiesel-materias-
primas-mas-comunes/la-produccion-de-biodiesel-materias-primas-procesos-calidad/
Las algas:
http://taninos.tripod.com/algas.htm
Desventajas de la biomasa:
http://www.renovables-energia.com/2009/03/desventajas-de-la-biomasa/
90
Biogs:
http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/ENERGIA22/HTML/articulo04.htmBiogas
Biodigestor:
http://es.wikipedia.org/wiki/Biodigestor
Pastos silvestres:
http://www.eldia.com.ar/edis/20091018/revistadomingo24.htm
Biodisel en el mundo:
http://www.eco2site.com/informes/biodiesel-m.asp
Combustible de algas:
http://avances-tecnologicos.euroresidentes.com/2008/03/combustible-de-algas.html
BERGEY, David Hendricks: Bergeys manual of systematic bacteriology, Ed. Williams &
Wilkins, 1984, Pag. 663.
Bacterias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
Bacterias secuenciadas:
http://www.acapulcoenlinea.com.mx/portal/index.php/negocios/tecnologia/665-bacterias-
secuenciadas
Power from the deep: Microbially Powered fuel cells tap into an abundant ecosystem
energy circuit: http://www.geobacter.org/press/2002-07-01-natbiotech.pdf
Celdas de Combustible.
http://www.enedis.com.ar/GenDisProdSer/Detail/0,2378,ai_IdnAssoc_10953_ai_IdnLangu
age_202,00.html
Bioelectricidad:
www.smbb.com.mx/revista_2009_3/bioelectricidad.pdf
Electricidad de microbios:
http://servicios.laverdad.es/cienciaysalud/4_2_21.html
Bacterias elctricas:
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=41640
Biorremediacin:
http://allnatural.iespalomeras.net/biotecnologia/bioremediacion.html
Electricidad de microbios:
http://servicios.laverdad.es/cienciaysalud/4_2_21.html
La fortaleza de la vida:
http://axxon.com.ar/zap/210/c-Zapping0210.htm