Fasciculo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

GOBIERNO DE CANARIAS

BOLETN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE


LAS PALMAS
Ao LXXXVII Viernes, 11 de Mayo de 2012 FASCCULO I. Nmero 61

SUMARIO

NMERO
REGISTRO PGINA

I. ADMINISTRACIN DEL ESTADO


DELEGACIN DE ECONOMA Y HACIENDA EN CANARIAS-LAS PALMAS
5461 Notificacin a Ahmed Fual Mohamed Lamin H ................................................................................................................. 7746
III. ADMINISTRACIN LOCAL
EXCMO. CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA
5508 Concurso para el servicio de auxiliares de atencin al pblico en el Museo y Parque Arqueolgico Cueva Pintada (Gldar) ... 7747
5550 Correccin de errores en el procedimiento 01/2012 convocado por el Instituto de Atencin Social y Sociosanitaria para la
contratacin del servicio de mantenimiento de las instalaciones de proteccin contra incendios en centros dependientes .... 7748
5610 Establecimiento de los precios pblicos por el uso de las instalaciones deportivas del Instituto Insular de Deportes de
Gran Canaria (Ciudad Deportiva Gran Canaria y Centro Insular de Deportes de Gran Canaria) ....................................... 7749
5498 Notificacin a D. Hernndez y otro ..................................................................................................................................... 7754
5497 Notificacin a A. Todorovic y otros .................................................................................................................................... 7755
PATRONATO DE TURISMO DE GRAN CANARIA
5529 Plan estratgico de subvenciones para el ejercicio 2012 ..................................................................................................... 7758
5530 Exposicin pblica del expediente de modificacin de crditos n 1/A .............................................................................. 7759
EXCMO. CABILDO INSULAR DE LANZAROTE
5549 Concurso para el proyecto Fase I. Imagen nica del transporte regular de viajeros en el municipio de Teguise............ 7759
5489 Acuerdo por el que se declara de baja el establecimiento denominado Riu Montecascada ................................................ 7761
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
5475 Concurso para el suministro de repuestos para vehculos del parque mvil municipal ...................................................... 7762
5535 Concurso para servicios en materia de gestin catastral asumidas por este ayuntamiento en rgimen de colaboracin con
la Direccin General del Catastro ........................................................................................................................................ 7763
5476 Solicitud licencia municipal de Galsalvargas, S.L., para ampliacin de bar-restaurante .................................................... 7766

Las inserciones se solicitarn de la Secretara General Tcnica de la


Consejera de Presidencia, Justicia y Seguridad mediante oficio

Secretara Territorial Imprime: Sociedad Laboral Edicin Canaria, S.A. TARIFAS


Boletn Oficial de la Provincia de
Las Palmas Edificio de Usos Mltiples I, planta baja C/ Doctor Juan de Padilla, 7 Insercin: 0,81 euros/mm
Depsito Legal G.C. 1/1958 C/ Profesor Agustn Millares Carl, 22 Tfno.: (928) 36.24.11. - (928) 36.23.36 de altura
Edita: Secretara General Tcnica Tfno.: (928) 30.63.84. Fax: (928) 30.67.00 Correo electrnico: info@boplaspalmas.com Suscripcin anual: 60,10 euros
Consejera de Presidencia, Justicia y Seguridad 35071 Las Palmas de Gran Canaria 35002 Las Palmas de Gran Canaria ms gastos de franqueo
7746 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

5505 Notificacin a Ascensin Walls Walls................................................................................................................................. 7766


5506 Notificacin a Manuel Almeida Matas............................................................................................................................... 7767
5524 Concurso del Instituto Municipal de Deportes para el servicio de conservacin y mantenimiento de las instalaciones
elctricas y luminotcnicas de las canchas, complejos y pabellones deportivos del trmino municipal de Las Palmas de
Gran Canaria........................................................................................................................................................................ 7769
5525 Bases reguladoras de concesin de subvenciones del Instituto Municipal de Deportes para la promocin deportiva ....... 7771
ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE AGIMES
4415 Solicitud licencia municipal de Europea Gestin de Residuos, S.L., para industria de gestin de residuos ...................... 7784
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GLDAR
4906 Concurso para el arrendamiento de bien inmueble Albergue de Juncalillo ........................................................................ 7784
ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA OLIVA
5521 Solicitud licencia municipal de Disa Red de Servicios Petrolferos, S.A.U., para estacin de servicio ............................. 7785
ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE SAN BARTOLOM DE TIRAJANA
5548 Normativa Urbanstica del Plan General de Ordenacin Urbana........................................................................................ 7786
Contina en el fascculo II

I. ADMINISTRACIN DEL ESTADO


DELEGACIN DE ECONOMA Y HACIENDA EN CANARIAS - LAS PALMAS

NOTIFICACIN
5.637
De conformidad con el artculo 59 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las
Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn (BOE nmero 285 de 27.11.92), se hace
pblica la relacin de deudores a la Hacienda Pblica, con domicilio desconocido, o que se ha intentado la notificacin
sin haberse podido practicar.

Se advierte que el plazo de ingreso ser a partir de la publicacin de este anuncio en la siguiente forma:

- Si la publicacin se realiza entre los das 1 y 15 de cada mes, ambos inclusive: hasta el da 20 del mes siguiente
o, si ste no fuera hbil, hasta el inmediato hbil siguiente.

- Si la publicacin se realiza entre los das 16 y ltimo de cada mes, ambos inclusive: hasta el da 5 del segundo
mes posterior o, si ste no fuera hbil, hasta el inmediato hbil siguiente.

Se podr aplazar o fraccionar el pago de las deudas en periodo voluntario. La presentacin de las solicitudes
se efectuar en la Delegacin Especial de Economa y Hacienda en Canarias - Las Palmas, Plaza de los Derechos
Humanos, 1.

El vencimiento del plazo de ingreso en perodo voluntario, sin haber sido satisfecha la deuda, determinar el
inicio del procedimiento de apremio, el devengo del recargo de apremio y de los intereses de demora, de acuerdo
con lo dispuesto en el artculo 161 de la Ley General Tributaria y en los artculos 70 y siguientes del Reglamento
General de Recaudacin.

Las Palmas de Gran Canaria, a tres de mayo de dos mil doce.

EL DELEGADO DE ECONOMA Y HACIENDA, Manuel Pizarro Pins.


DEUDA

EXP. N.I.F. DEUDOR LTIMO DOMICILIO COD LIQUIDACIN IMPORTE

PAGO INDEBIDO 45367184Y AHMED FUAL MOHAMED LAMIN H CL. MATAS PADRN 97-2-A5 35004 00035201200002643 2.630,24

5.461
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7747

III. ADMINISTRACIN LOCAL 3.- TRAMITACIN, PROCEDIMIENTO Y FORMA


DE ADJUDICACIN:

EXCMO. CABILDO INSULAR Tramitacin: Urgente.


DE GRAN CANARIA Procedimiento: Abierto con varios criterios.

Consejera de Gobierno Criterios de Adjudicacin: Ver Clusula 17 del


de Presidencia, Economa y Hacienda Pliego de Clusulas Administrativas Particulares.

Intervencin (Contratacin) 4.- PRESUPUESTO DE LA LICITACIN:

Valor estimado del contrato:


ANUNCIO
5.638 Presupuesto base de licitacin.
En uso de las facultades que me confiere la Disposicin
Adicional 2 del Texto Refundido de la Ley de - Importe neto: CIENTO CUARENTA MIL EUROS
Contratos del Sector Pblico, aprobado por RDL (140.000,00 EUROS).
3/2011 de 14 de noviembre, el artculo 44.3. e) del
Reglamento Orgnico de Gobierno y Administracin - IGIC: importe SIETE MIL EUROS 7.000,00 / 5
del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria y a la (%).
vista del Acuerdo de Delegacin de Competencias del
- Importe total: CIENTO CUARENTA Y SIETE MIL
Consejo de Gobierno Insular adoptado el 30 de junio EUROS (147.000,00 EUROS).
de 2011, se anuncia licitacin para la contratacin descrita
a continuacin. 5.- GARANTAS:

1. ENTIDAD ADJUDICADORA: Definitiva 5 (%).

Organismo: Cabildo de Gran Canaria. 6.- OBTENCIN DE INFORMACIN Y


DOCUMENTACIN:
Dependencia que tramita el expediente: Unidad
Administrativa de Contratacin. Para informacin y documentacin:

N del Expediente: 694/M. Entidad: Servicio de Museos.

Domicilio: Calle Bravo Murillo, n 23, 4 planta


Dependencia de origen: Servicio de Museos. (entrada calle Prez Galds).

2. OBJETO DEL CONTRATO: Localidad y C.P:: Las Palmas de Gran Canaria,


35002.
Tipo: Servicios.
Telfono: 928.219.665.
Descripcin del objeto: SERVICIO DE AUXILIARES
DE ATENCIN AL PBLICO EN EL MUSEO Y Telefax: 928.219.666.
PARQUE ARQUEOLGICO CUEVA PINTADA.
En el Perfil del Contratante de la pgina web:
www.grancanaria.com
Lugar de ejecucin: Museo y Parque Arqueolgico
Cueva Pintada, T.M. de Gldar. 7.- REQUISITOS ESPECFICOS DEL
CONTRATISTA:
Plazo de ejecucin: Doce meses desde la formalizacin
del contrato Clasificacin de Contratista: Grupo M, Subgrupo
7748 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

5, Categora A y cualesquiera otros que se exijan en Unidad Administrativa de Contratacin de la fecha


los Pliegos que sirven de base a esta licitacin pblica. en que se proceder a la apertura de su propuesta.

8. PRESENTACIN DE PROPUESTAS: 10. GASTOS DE ANUNCIO:

Fecha lmite de presentacin: Hasta transcurridos Sern a cargo del adjudicatario.


OCHO DAS NATURALES contados a partir del
Las Palmas de Gran Canaria, a cuatro de mayo de
siguiente de la publicacin de este anuncio en el
dos mil doce.
Boletn Oficial de la Provincia. En caso de vencimiento
en sbado, domingo o da festivo en el municipio de LACONSEJERADE PRESIDENCIA, ECONOMA
Las Palmas de Gran Canaria, ste se traslada al da Y HACIENDA, (Acuerdo del 30-06-2011) Rosa
hbil inmediato posterior. Rodrguez Daz.

Documentacin a presentar: La indicada en la 5.508


Clusula 14 del Pliego de Clusulas Administrativas
que sirve de base a esta licitacin y se encuentra
publicado en el Perfil del Contratante de la pgina web: Instituto de Atencin Social
www.grancanaria.com. y Sociosanitaria

Lugar de presentacin: Unidad Administrativa de ANUNCIO


5.639
Contratacin del Cabildo de Gran Canaria, calle
CORRECCIN DE ERRORES EN EL PLIEGO
Bravo Murillo n 23, entreplanta (entrada por la calle
DE CLUSULAS ADMINISTRATIVAS
Prez Galds), en Las Palmas de Gran Canaria, en PARTICULARES DEL PROCEDIMIENTO ABIERTO
horas de 09:00 a 12:00 (Fax 928.217.036), de lunes 01/2012, CONVOCADO POR EL INSTITUTO DE
a viernes. ATENCIN SOCIAL Y SOCIOSANITARIA PARA
LA CONTRATACIN DEL SERVICIO DE
Plazo de mantenimiento de propuesta: El sealado MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE
en el Pliego de Clusulas Administrativas Particulares PROTECCIN CONTRA INCENDIOS EN
que rige en esta licitacin. CENTROS DEPENDIENTES DEL INSTITUTO
DE ATENCIN SOCIAL Y SOCIOSANITARIA
9. APERTURA PBLICA DE LAS PROPUESTAS
En la Clusula 21-.DURACIN DEL CONTRATO,
Entidad: Cabildo Insular de Gran Canaria. del Pliego de Clusulas Administrativas Particulares,
el plazo de duracin se establece en DOS AOS, as
Domicilio: Calle Bravo Murillo n 23, planta baja. como el de las posibles prrrogas.
Localidad: Las Palmas de Gran Canaria. En el Anexo I MODELO DE PROPOSICIN
ECONMICA deber aadirse: PRECIO MXIMO
Fecha: La Mesa de Contratacin se reunir todos
DE HORAS EXTRAS:........
los mircoles de cada mes, a las 08:30 a.m., en acto
pblico, para la apertura de propuestas en aquellos Se ampla el plazo de presentacin de ofertas en
expedientes que, por haber vencido su plazo de SIETE DAS NATURALES a partir del da siguiente
presentacin y, en su caso, el de correccin de defectos de la publicacin de este anuncio.
subsanables, estn en condiciones de ser examinadas.
Las Palmas de Gran Canaria, a ocho de mayo de
Caso de que el mircoles en cuestin sea festivo, dos mil doce.
la reunin de la Mesa se celebrar, a la misma hora,
el primer da hbil siguiente. EL PRESIDENTE.

Las empresas interesadas podrn informarse en la 5.550


Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7749

Instituto Insular de Deportes II. MBITO DE APLICACIN


de Gran Canaria
Los precios pblicos regulados en el presente texto
ANUNCIO se devengarn por el uso de cualquiera de las actividades,
5.640 servicios y eventos ofertados o celebrados en la
ESTABLECIMIENTO DE LOS PRECIOS CDGC y en el CID, instalaciones deportivas insulares
PBLICOS POR EL USO DE LAS INSTALACIONES gestionadas por el IID, en cuyo presupuesto revertirn
DEPORTIVAS DEL INSTITUTO INSULAR DE los ingresos que se produzcan al efecto.
DEPORTES DE GRAN CANARIA (CIUDAD
DEPORTIVA GRAN CANARIA Y CENTRO III. NATURALEZA JURDICA DE LOS PRECIOS
INSULAR DE DEPORTES DE GRAN CANARIA) PBLICOS

Con fecha 26 de abril de 2012, el Pleno del Excmo. Estos precios pblicos constituyen prestaciones
Cabildo de Gran Canaria, reunido en sesin ordinaria, patrimoniales de carcter pblico que debern satisfacer
adopt el siguiente Acuerdo, cuyo contenido literal los usuarios que, voluntariamente, soliciten o utilicen
a continuacin se transcribe: los servicios e instalaciones referidas, y se refieren a
servicios pblicos o actividades administrativas que
ESTABLECIMIENTO DE LOS PRECIOS no son de solicitud o recepcin obligatoria.
PBLICOS POR EL USO DE LAS INSTALACIONES
DEPORTIVAS DEL INSTITUTO INSULAR DE IV. OBLIGACIN DE PAGO
DEPORTES DE GRAN CANARIA (CIUDAD
DEPORTIVA GRAN CANARIA Y CENTRO Estarn obligados al pago de los precios pblicos
INSULAR DE DEPORTES DE GRAN CANARIA) las personas fsicas y jurdicas, por el uso de los
espacios deportivos y servicios prestados en las
INTRODUCCIN instalaciones del CID y CDGC, naciendo la obligacin
de pago desde el momento de la concesin de ese derecho,
La necesaria mejora de las instalaciones insulares pudiendo exigirse el depsito previo de su importe
y el ptimo mantenimiento de los servicios y programas total o parcial desde el momento de la inscripcin en
de actividades ofertados en ellas, tiene como consecuencia el servicio, actividad deportiva o modalidad de acceso
la necesaria actualizacin y adecuacin de los actuales determinada conforme a la tipologa de abonado o desde
precios pblicos a la realidad de su coste y entorno que se conceda la autorizacin para el uso del espacio
socio-deportivo; teniendo en cuenta, eso s, que en deportivo correspondiente.
el fomento de la actividad fsica y del deporte se
prestar especial atencin a los sectores de la sociedad V. DEVENGO DEL PRECIO PBLICO
ms desfavorecidos, y en particular aquellos colectivos
a los que la ayuda en estas actividades pueda suponer Con carcter general, la obligacin de pago de los
una mejora en su bienestar social. precios pblicos, nace desde que se inicia la prestacin
del servicio o la realizacin de la actividad o desde
I. OBJETO que se conceda la utilizacin de las instalaciones.

El presente texto tiene por objeto regular el rgimen Y en particular, la obligacin de pago surge en los
jurdico de los recursos del Organismo Autnomo del siguientes casos:
Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Instituto Insular
de Deportes de Gran Canaria (en adelante, IID) en a) Con la formalizacin de la inscripcin en la
concepto de precios pblicos, devengados concretamente actividad de que se trate, en el supuesto de precios
por el uso de las instalaciones del IID Ciudad pblicos por participar en las actividades organizadas
Deportiva Gran Canaria (CDGC, en lo sucesivo) y por el IID.
Centro Insular de Deportes de Gran Canaria (en siglas,
CID), de conformidad con lo previsto en los artculos b) Con la confirmacin, por parte del IID, de la reserva
41 a 47 y 127 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de instalacin concedida, en el supuesto de precios
de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto Refundido pblicos por el uso de las instalaciones, ya sea de forma
de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. puntual o continuada.
7750 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

c) Al obtener la condicin de abonado o usuario, en el supuesto de realizacin de actividades deportivo-recreativas


en las instalaciones referidas.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7751
7752 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7753

VII. EXENCIN O REDUCCIN DEL PRECIO PBLICO

El Pleno del Cabildo de Gran Canaria podr establecer las reducciones o exenciones a las tarifas que se establecen
y regulan en el presente Acuerdo.

VIII. DEVOLUCIN DEL PRECIO PBLICO

Proceder la devolucin del precio abonado cuando la solicitud efectuada no vaya a ser utilizada y se
comunique fehacientemente con un antelacin mnima de DIEZ DIAS NATURALES a la realizacin de la actividad,
as como cuando, por causa no imputable al obligado al pago, la actividad no se pueda desarrollar.

IX. PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y DE CONCESIN

El pago del precio pblico por el uso de los espacios deportivos del CID y CDGC, se verificar mediante
ingreso directo en las formas previstas en el Reglamento General de Recaudacin, pudiendo adems solicitarse
la constitucin de garanta, de acuerdo con las cuantas y formas que se establezcan al efecto por parte del Instituto
Insular de Deportes de Gran Canaria en la especfica normativa emitida al efecto. Tal garanta se ejecutar, en
caso de proceder la indemnizacin de daos, siendo restituida en caso de normal desarrollo de la actividad.

Las deudas pendientes de pago por estos precios pblicos se exigirn por el procedimiento administrativo de
apremio.
7754 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

DISPOSICIN FINAL

El presente Acuerdo de establecimiento y fijacin de precios pblicos entrar en vigor a partir del siguiente
a su publicacin en el Boletn Oficial de la Provincia, permaneciendo en vigor hasta su modificacin o derogacin
expresa.

Las Palmas de Gran Canaria, a nueve de mayo de dos mil doce.

EL PRESIDENTE DEL INSTITUTO INSULAR DE DEPORTES DE GRAN CANARIA, Lucas Bravo de


Laguna Cabrera.

5.610

Valora Gestin Tributaria

EDICTO DE NOTIFICACIN DE SANCIONES DE TRFICO


5.641
Valora Gestin Tributaria como organismo autnomo del Cabildo de Gran Canaria, en uso de las facultades
que tiene atribuidas por delegacin de los correspondientes Ayuntamientos acreedores,

HACE SABER:

Que de conformidad con lo dispuesto en el artculo 77.3 de la Ley sobre Trfico, Circulacin de Vehculos a
Motor y Seguridad Vial, RDLeg 339/1990, de 2 de marzo, se hace pblica la notificacin de carcter colectivo
de las resoluciones recadas en los expedientes sancionadores en materia de Trfico que se indican, dictados
por el Ayuntamiento que se referencia en virtud de las facultades que le confiere el artculo 68.2 del RDLeg.
339/1990, de 2 de marzo de la Ley sobre Trfico, Circulacin de Vehculos a Motor y Seguridad Vial, en adelante
LTSV, imponiendo a los interesados que a continuacin se relacionan, las sanciones que se expresan, ya que
habindose intentado la notificacin en el ltimo domicilio conocido, sta no se ha podido practicar, por resultar
el interesado desconocido, o por estar ausente en el momento de intentar la notificacin.

Con esta notificacin se da conocimiento a los interesados de la posibilidad que tienen de presentarse ante
las oficinas de Valora Gestin Tributaria para conocer el estado de tramitacin del expediente administracin
y en su caso presentar el recurso de reposicin.

Dichas sanciones, debern hacerlas efectivas dentro de los QUINCE DAS NATURALES siguientes a la fecha
de su firmeza, al estimar que las acciones realizadas, suponen infracciones a los preceptos indicados (artculo
90.1 de la LTSV).

Contra la presente resolucin sancionadora podr interponer Recurso de Reposicin, con carcter potestativo,
en el plazo de UN MES contado desde el da siguiente al de su notificacin.

La interposicin del Recurso de Reposicin no suspender la ejecucin del acto impugnando ni la de la sancin
y no se tendrn en cuenta en la resolucin del recurso hechos, documentos y alegaciones del recurrente que
pudieran haber sido aportados en el procedimiento originario.

Vencido el plazo para el pago sin que se hubiese satisfecho su importe, la exaccin se llevar a cabo por el
procedimiento de apremio y, en su caso devengado, los correspondientes intereses de demora. A tal efecto ser
ttulo ejecutivo la providencia de apremio notificada al deudor, expedida por el rgano competente de la
Administracin gestora (artculo 90.2 de la LTSV).
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7755

Los puntos indicados en la columna correspondiente, se detraern del permiso o licencia de conduccin cuando
la sancin sea firme (D.A. 1 LTSV). Podr consultar su saldo de puntos en www.dgt.es

Los datos de carcter personal de esta resolucin han sido recabados de los boletines de denuncia, y se integran
en los correspondientes ficheros de Valora, cumpliendo las condiciones de seguridad y confidencialidad exigidas
por la legislacin vigente. Para el ejercicio de los derechos de acceso, cancelacin, rectificacin u oposicin,
previstos en la Ley 15/1999 LOPD, puede dirigirse a Valora Gestin Tributaria, calle Primero de Mayo, nmero
20, 35002 Las Palmas de Gran Canaria, indicando claramente en el asunto: Tutela de Derechos LOPD.

Lugar y forma de Pago: Para realizar el ingreso, podr retirar los documentos de las referidas sanciones en
cualquiera de las Oficinas Tributarias de Valora y hacerlas efectivas en cualquiera de las Entidades Colaboradoras
que figuran en el documento que se facilitar a tal fin.

AYUNTAMIENTO DE SAN BARTOLOME DE TIRAJANA


NORM. PUNTOS
DENUNCIADO INFRAC. A FECHA
EXPEDIENTE DNI/NIE/CIF NOMBRE (ART.OPC.) DETRAER MATRICULA DENUNCIANTE LUGAR DENUNCIA IMPORTE

11027029 78465022Q D HERNANDEZ RG 50.1/94 5535BTH 10989 AV TOUROP. TUI - MASPALOMAS LAGO DIR. 03/11/2011 400,00

AYUNTAMIENTO DE TEROR
NORM. PUNTOS
DENUNCIADO INFRAC. A FECHA
EXPEDIENTE DNI/NIE/CIF NOMBRE (ART.OPC.) DETRAER MATRICULA DENUNCIANTE LUGAR DENUNCIA IMPORTE

11027140 42733429G M TRUJILLO RG 94.2C/1 7765CBX 13751 CL PARROCO JUAN GONZALEZ 2 01/12/2011 80,00

Lo que hace pblico para general conocimiento y efectos oportunos.

Las Palmas de Gran Canaria, viernes, cuatro de mayo de dos mil doce.

EL DIRECTOR DE VALORA, Flix Rivero Rieckers.

5.498

Valora Gestin Tributaria

EDICTO DE NOTIFICACIN DE DENUNCIAS DE TRFICO


5.642
De conformidad con lo dispuesto en el artculo 77.3 de la Ley sobre Trfico, Circulacin de Vehculos a Motor
y Seguridad Vial, RDLeg 339/1990, de 2 de marzo, se hace pblica la notificacin de la iniciacin de los expedientes
sancionadores que se indican, incoados por el ayuntamiento que se referencia, contra las personas o entidades
denunciadas que a continuacin se relacionan por haber cometido supuestamente una infraccin tipificada en
la normativa de trfico, ya que habindose intentado la notificacin en el ltimo domicilio conocido, sta no se
ha podido practicar, por resultar el interesado desconocido, o por estar ausente en el momento de intentar la
notificacin.

1. Iniciacin del expediente. A tenor del artculo 73 de la Ley sobre Trfico, Circulacin de Vehculos a Motor
y Seguridad Vial, RDLeg 339/1990, de 2 de marzo, en adelante LTSV; inciese procedimiento sancionador contra
el conductor habitual o titular del vehculo, siendo instructor el Jefe de la Unidad de Sanciones de Trfico y el
rgano competente para su resolucin, el Sr/a Alcalde/sa, o en su caso, Concejal/a Delegado/a de acuerdo con
el artculo 71.4 de la LTSV.

2. Identificacin del infractor. La responsabilidad por las infracciones a lo dispuesto en la LTSV recaer directamente
en el autor del hecho en que consista la infraccin, con las salvedades establecidas en el artculo 69 de la citada
Ley.
7756 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

En el caso de que el titular del vehculo no hubiese sido el conductor responsable de la infraccin, se le requiere
para que comunique a Valora Gestin Tributaria en el plazo de QUINCE DAS NATURALES, contados a partir
del da siguiente a la notificacin del decreto, la identificacin completa del conductor del vehculo en el momento
de ser cometida la infraccin y su domicilio a efectos de notificaciones, indicando el nmero del permiso o
licencia de conduccin de manera que permita la identificacin en el Registro de Conductores e Infractores (RCI).
De no figurar inscrito en el RCI, deber adjuntar copia de la autorizacin administrativa que le habilite a conducir
en Espaa.

El incumplimiento por el titular o el arrendatario del vehculo, de identificar verazmente al conductor


responsable de la infraccin, se considera infraccin muy grave y conllevar una multa del doble de la prevista
para la infraccin originaria si sta es leve, y del triple si es grave o muy grave.

3. Conformidad y pago con reduccin del 50%. El importe de la multa fijada podr hacerse efectivo con una
reduccin del 50% siempre que dicho pago se efecte en el acto de la denuncia o durante los VEINTE DAS
NATURALES siguientes a sta notificacin.

El pago se podr efectuar por cualquiera de las modalidades establecidas por Valora Gestin Tributaria, entre
otras, por ventanilla, banca electrnica y cajeros automticos que se indican en la carta de pago.

De abonar el importe de la multa con la reduccin del 50%, se tendr por concluido el procedimiento
sancionador sin necesidad de dictar resolucin expresa, con las siguientes consecuencias segn se establece en
el artculo 80 de la LTSV: La renuncia a formular alegaciones o Recurso de Reposicin y la finalizacin de la
va administrativa resultando firme la sancin, siendo recurrible nicamente ante el Juzgado de lo Contencioso-
Administrativo, en el plazo de DOS MESES a contar desde el da siguiente a aquel en que se realice el pago.

4. Disconformidad con la denuncia. Alegaciones. De no haber pagado y estar en desacuerdo con la denuncia,
dispondr de un plazo de VEINTE DAS NATURALES contados a partir del da siguiente a la notificacin de
sta para formular alegaciones y proponer las pruebas que estime convenientes. Alegaciones que podr presentar,
en las oficinas de Valora Gestin Tributaria en virtud de convenio de encomienda, dirigidas al Sr/a Alcalde/sa
del Ayuntamiento.

Concluida la instruccin del procedimiento, el rgano instructor elevar propuesta de resolucin al rgano
competente para sancionar para que dicte la resolucin que proceda. nicamente se dar traslado de la propuesta
al interesado, para que pueda formular nuevas alegaciones en el plazo de quince das naturales, si figuran en el
procedimiento o se hubiesen tenido en cuenta en la resolucin otros hechos u otras alegaciones y pruebas diferentes
a las aducidas por el interesado.

5. Sancin y ejecucin. Si el denunciado no formula alegaciones ni abona el importe de la multa en el plazo


de VEINTE DAS NATURALES siguientes al de la notificacin de la denuncia, sta surtir el efecto de acto
resolutorio del procedimiento sancionador. En este supuesto, la sancin podr ejecutarse transcurridos treinta
das naturales desde la notificacin de la denuncia.

Lo dispuesto en el prrafo anterior es de aplicacin nicamente para las infracciones leves, para las graves
sin detraccin de puntos, y para las graves o muy graves cuya notificacin se haya efectuado en el acto de la
denuncia.

6. Recursos. Contra las resoluciones sancionadoras, podr interponerse Recurso de Reposicin, con carcter
potestativo, en el plazo de UN MES contado desde el da siguiente al de su notificacin, ante el rgano que
dict la resolucin sancionadora, que ser el competente para resolverlo.

La interposicin del recurso de reposicin no suspender la ejecucin del acto impugnado ni la de la sancin.
En el caso de que el recurrente solicite la suspensin de la ejecucin, sta se entender denegada transcurrido
el plazo de un mes desde la solicitud sin que se haya resuelto.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7757

Vencido el plazo de QUINCE DAS NATURALES siguientes a la fecha de la firmeza de la sancin sin que
se hubiera satisfecho la multa, su cobro se llevar a cabo por el procedimiento de apremio (artculo 90 de la
LTSV)

7. Puntos a detraer. Los puntos indicados en el anverso, se detraern del permiso o licencia de conduccin
cuando la sancin sea firme (D.A. 1 LTSV). Podr consultar su saldo de puntos en www.dgt.es

8. Poltica de Proteccin de datos: Los datos de carcter personal de esta resolucin han sido recabados de
los boletines de denuncia, y se integran en los correspondientes ficheros de Valora, cumpliendo las condiciones
de seguridad y confidencialidad exigidas por la legislacin vigente. Para el ejercicio de los derechos de acceso,
cancelacin, rectificacin u oposicin, previstos en la Ley 15/1999 LOPD, puede dirigirse a Valora Gestin
Tributaria, calle Primero de Mayo, nmero 20, 35002 Las Palmas de Gran Canaria, indicando claramente en el
asunto: Tutela de Derechos LOPD.

Relacin de procedimientos sancionadores incoados, por denuncias formuladas por los agentes de la autoridad
encargados de la vigilancia del trfico:

AYUNTAMIENTO DE SAN BARTOLOME DE TIRAJANA


NORM. PUNTOS
DENUNCIADO INFRAC. A FECHA
EXPEDIENTE DNI/NIE/CIF NOMBRE (ART.OPC.) DETRAER MATRICULA DENUNCIANTE LUGAR DENUNCIA IMPORTE

11031527 X 5093590X A TODOROVIC RG 94.2F/1 9533FWF 11913 CL ISAAC PERAL 23/02/2012 80,00

11026477 52338913 E MANUEL TIRADO RG 94.2A/16 4452DTK 12012 CL LAS DUNAS 20/11/2011 200,00

11027250 38398089 E SNCHEZ RG 94.2A/16 0490BBY 11639 TT OO VINGRESOR 26/11/2011 200,00

11031201 43274663 F CAZORLA RG 94.2F/1 5068DBM 11101 CL MARRUECOS ESQ. CL MALAGA 19/02/2012 80,00

11031554 B35414457 FALCONREN SL RG 94.2C/1 6605FTT 12012 AV DE ESPAA 22/02/2012 80,00

11031553 X 4544503W I FEDERKEIL RG 152.1/2 9902BRS 12012 LUJAN PEREZ 1 22/02/2012 80,00

11029839 14877349Y J ARNAIZ RG 94.2E/1 1035GZC 11639 AV GRAN CANARIA- APARHOTEL PLAYA DEL I 20/08/2011 200,00

11031530 54066051C J DAVID MONZON RG 94.2B/1 6153FBV 13174 CL DINAMARCA 3 23/02/2012 80,00

11031496 X 6605980N J KWOLEK RG 94.2A/8 0659BBY 10860 CL PARTERA LEONORITA 2 21/02/2012 80,00

11028894 42201291 J RAMON NAVARRO RG 94.2A/16 8588DSL 10553 PARTERA LEONORITA 06/01/2012 200,00

11030029 X 5899064R K BEIL RG 91.2/4 GC6324BB 10060 CL SANTIAGO SANTANA - MONTAA LA DATA 21/11/2011 200,00

11031260 1707569 L LOPEZ RG 92.2/1 GC7625E 10553 ESTACIONAMIENTO HOTEL GLORIA PALACE 19/02/2012 80,00

11031526 B35339399 LA BODEGUILLA S L RG 94.2F/1 GC1665CJ 11913 CL AGUSTIN MILLARES (VADO 1271) 22/02/2012 80,00

11028309 42213900 M ANGEL PEYTAVI RG 94.2E/1 8570DLX 10798 AV TEJEDA 23/11/2011 200,00

11025521 42259566X M DEL SOCORRO GOMEZ RG 50.1/8 2 2670CTH 10989 AV TOUROPERADOR TUI - MASPALOMAS LAGO 16/07/2011 300,00

11031531 43276095 O SANTANA RG 94.2B/1 2786FXT 13174 AV DE TIRAJANA- BUNGALOW SAN DIEGO 23/02/2012 80,00

11031551 B35879576 UVELOP RENT S L RG 154.1/3 8577DWV 10090 ESTACIONAMIENTO MERCADO MUNICIPAL 22/02/2012 80,00

11031570 X 2850725J V SIMON RG 152.1/2 4751DTK 12603 PLAZA DEL FARO 22/02/2012 80,00

AYUNTAMIENTO DE ARUCAS
NORM. PUNTOS
DENUNCIADO INFRAC. A FECHA
EXPEDIENTE DNI/NIE/CIF NOMBRE (ART.OPC.) DETRAER MATRICULA DENUNCIANTE LUGAR DENUNCIA IMPORTE

11030480 43760838A A GONZALEZ RG 94.2A/16 5404DZV 11192 POETA PEDRO LEZCANO (HIPERDINO) 22/02/2012 90,00

11030464 44717788S A SANTIAGO GUERRA RG 171.0/1 5395GBJ 12281 MECHER ANASTACIO ESCUDERO RUIZ 2 23/02/2012 75,00

11030136 50679510E A YEPES RG 94.2C/1 8238DVS 11797 CL PEDRO LEZCANO LOCAL 6 05/12/2011 90,00

11030997 78433517K C MORALES RG 94.2E/4 4851FJV 11501 SAN ANTONIO 6 21/02/2012 75,00

11030517 G35475573 D ALBA AGRUPACION RG 171.0/1 9205CNF 13756 CL A FCO. FERRERA GONZALEZ S/N 22/02/2012 75,00

11030559 44702900P E DE JESUS RUIZ RG 152.1/2 0388CPJ 12840 CL FEDERICO DIAZ BERTRANA 3 21/02/2012 75,00

11030994 42801124X F RAMON JIMENEZ RG 94.2A/17 6256GTG 13993 CL JUAN DE BETENCOURT 28 23/02/2012 90,00

11030467 46221163 J JOSE CARBONERA RG 152.1/2 GC6460CC 12840 CL LEON Y CASTILLO 1 24/02/2012 75,00

11030991 43658934N L FERNANDO SEGURA RG 171.0/1 5098CZL 11501 ANTONIO RODRIGUEZ CODORNIU LCL 2 23/02/2012 75,00

11032123 44214737C M MARLENE CISNEROS RG 171.0/1 1499CVM 13754 CL MENCEY 6 23/01/2012 75,00

11029285 78460650Z M SOSA RG 50.1/1A 4064CNM 12823 AV PEDRO MORALES DENIZ SENTIDO A SANTI 15/01/2012 100,00

11030461 42479136E P HERNANDEZ RG 94.2E/3 GC0110AG 12281 HERMANOS JULIAN S7N 22/02/2012 75,00

11030466 52841461L S VICENTE MATOS RG 152.1/2 GC7110CD 12840 CL LEON Y CASTILLO 1 24/02/2012 75,00
7758 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

AYUNTAMIENTO DE FIRGAS
NORM. PUNTOS
DENUNCIADO INFRAC. A FECHA
EXPEDIENTE DNI/NIE/CIF NOMBRE (ART.OPC.) DETRAER MATRICULA DENUNCIANTE LUGAR DENUNCIA IMPORTE

11030850 42170843 H CONCEPCION RG 94.2A/8 CU8902H 11046 AV LA CRUZ FRENTE 30 18/02/2012 60,00

AYUNTAMIENTO DE LA ALDEA DE SAN NICOLAS


NORM. PUNTOS
DENUNCIADO INFRAC. A FECHA
EXPEDIENTE DNI/NIE/CIF NOMBRE (ART.OPC.) DETRAER MATRICULA DENUNCIANTE LUGAR DENUNCIA IMPORTE

11030157 42878247Z N SANCHEZ RG 91.1/1 2762DYR 12641 CL HIERRO 1 21/02/2012 80,00

AYUNTAMIENTO DE SANTA BRIGIDA


NORM. PUNTOS
DENUNCIADO INFRAC. A FECHA
EXPEDIENTE DNI/NIE/CIF NOMBRE (ART.OPC.) DETRAER MATRICULA DENUNCIANTE LUGAR DENUNCIA IMPORTE

11031300 52520713Y A LUIS JIMENEZ RG 171.0/1 6335CJL 10256 CL MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 2 22/02/2012 80,00

11031296 42803177Q R DIAZ RG 94.2B/3 6612FYK 10840 CL CASTELAR 14 21/02/2012 65,00

AYUNTAMIENTO DE SANTA MARIA DE GUIA


NORM. PUNTOS
DENUNCIADO INFRAC. A FECHA
EXPEDIENTE DNI/NIE/CIF NOMBRE (ART.OPC.) DETRAER MATRICULA DENUNCIANTE LUGAR DENUNCIA IMPORTE
11030910 78451941E C BETANCOURT RG 94.2B/1 GC9306BX O12732 FERNANDO ALONSO GUARDIA S/N 21/02/2012 90,00
11030894 42783503F D CESAREO MUJICA RG 152.1/2 3332CGN S10691 GC 292 BARRANCO MOYA 21/02/2012 80,00
11030110 42828242B F GONZALEZ RG 18.2/2 3 GC6909AL P13403 DOCTOR CHIL 10 02/01/2012 200,00
11030898 52840870A F MOLINA RG 94.2A/8 9634CSG P10443 CL LOMO DE GUILLEN 21/02/2012 80,00
11030919 43766158X J AGUSTIN CABRERA RG 94.2F/1 9670FHH P10244 LUIS SUAREZ GALVAN 19 24/02/2012 80,00
11030909 43764689 J MIGUEL RAMIREZ RG 94.2B/1 2992FGN O12732 MARQUES DEL MUNI 5 21/02/2012 90,00
11031690 43758215W M ANGEL GARCIA RG 94.2B/1 GC2297BV P11837 PLAZA GRANDE 23/02/2012 90,00
11030907 42793101Z M DOLORES COLLADO RG 152.1/2 GC0246BT P10443 GC 292 BARRANCO DE MOYA 21/02/2012 80,00
11030920 42704991V M GARCIA RG 94.2A/8 8051CPW P13047 CL REAL 1 18/02/2012 80,00
11030895 42658383F M MOLINA RG 152.1/2 5354BJH S12747 MARQUES DE MUNI 15 22/02/2012 80,00
11030915 42659816Z R JUAN CASTELLANO RG 94.2B/1 GC6457CD O12732 PLAZA LUJAN PEREZ S/N 23/02/2012 90,00

AYUNTAMIENTO DE TEROR
11030916 43643405P S OLIVA RG 94.2C/1 GC9916AZ O12732 MARQUES DEL MUNI 1 21/02/2012 80,00

NORM. PUNTOS
DENUNCIADO INFRAC. A FECHA
EXPEDIENTE DNI/NIE/CIF NOMBRE (ART.OPC.) DETRAER MATRICULA DENUNCIANTE LUGAR DENUNCIA IMPORTE

11030371 42699190 D CELIS JOSE JUAN

MIGUEL GUERRA RG 154.1/3 2659FPS 13751 CL PEREZ VILLANUEVA 5 24/02/2012 80,00

AYUNTAMIENTO DE VALSEQUILLO
NORM. PUNTOS
DENUNCIADO INFRAC. A FECHA
EXPEDIENTE DNI/NIE/CIF NOMBRE (ART.OPC.) DETRAER MATRICULA DENUNCIANTE LUGAR DENUNCIA IMPORTE

11032153 42572383 J BENITO GOMEZ RG 155.1/1 6972CJR 11594 CL TENERIFE 2 04/02/2012 80,00

11030085 X 4350819R R OSVALDO DIAZ RG 94.2E/1 0492CVM 11594 AV DE LOS ALMENDROS 07/02/2012 200,00

Lo que hace pblico para general conocimiento y efectos oportunos.

Las Palmas de Gran Canaria, viernes, cuatro de mayo de dos mil doce.

EL DIRECTOR DE VALORA, Flix Rivero Rieckers.

5.497

PATRONATO DE TURISMO DE GRAN CANARIA

ANUNCIO
5.643
Esta Excma. Corporacin, en sesin plenaria celebrada el da 26 de abril de 2012, aprob el Plan Estratgico
de Subvenciones del Patronato de Turismo de Gran Canaria para el ejercicio 2012.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7759

Las Palmas de Gran Canaria, a ocho de mayo de dos mil doce.

EL PRESIDENTE, P.D. (Decreto nmero 526 de 08.07.11) EL VICEPRESIDENTE, Melchor Camn Torres.

5.529

ANUNCIO
5.644
Esta Excma. Corporacin, en sesin plenaria celebrada el da 26 de abril de 2012, aprob el expediente de
modificacin de crditos nmero 1/A, dentro del Presupuesto del Patronato de Turismo de Gran Canaria para
el presente ejercicio, con el siguiente resumen, a nivel de Captulos:

ALTAS

Captulo IV. Transferencias corrientes 36.000,00

TOTAL ALTAS 36.000,00

COBERTURA

BAJAS POR ANULACIN

Captulo IV. Transferencias corrientes 36.000,00

TOTAL COBERTURA 36.000,00

Por el presente se hace saber que durante el plazo de QUINCE DAS se somete a exposicin pblica a los
efectos establecidos en el artculo 177.2 el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, considerndose
definitivamente aprobado el expediente si transcurrido dicho periodo no se presenta contra el mismo observacin
ni reclamacin alguna.

Las Palmas de Gran Canaria, a ocho de mayo de dos mil doce.

EL PRESIDENTE P.D. (Decreto nmero 526, de 08.07.11) EL VICEPRESIDENTE, Melchor Camn Torres.

5.530

EXCMO. CABILDO INSULAR DE LANZAROTE

ANUNCIO
5.645
CONVOCATORIA DE PROCEDIMIENTO ABIERTO DE ADJUDICACIN DE CONTRATACIN A
CELEBRAR, PARA LA EJECUCIN DE LA OBRA DENOMINADA FASE I. IMAGEN NICA DEL
TRANSPORTE REGULAR DE VIAJEROS EN EL MUNICIPIO DE TEGUISE.

El Excmo. Seor Presidente del Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote.

HACE SABER:

Que aprobado inicialmente el proyecto denominado FASE I. IMAGEN NICA DEL TRANSPORTE
7760 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

REGULAR DE VIAJEROS EN EL MUNICIPIO 4) PRESUPUESTO BASE DE LICITACIN:


DE TEGUISE, y a los efectos de lo dispuesto en el
artculo 93 del Real Decreto Legislativo 781/86, de DOSCIENTOS CUARENTA Y UN MIL
18 de abril, se somete a informacin pblica, a efectos SETECIENTOS VEINTIOCHO EUROS CON
de reclamaciones durante un plazo de VEINTE DAS CUARENTA Y SIETE CNTIMOS (241.728,47
HBILES, a contar desde el siguiente al de la insercin EUROS), MS DOCE MIL OCHENTA Y SEIS
de este anuncio en el Boletn Oficial de la Provincia, EUROS CON CUARENTA Y DOS CNTIMOS
transcurridos los cuales sin haberse presentado (12.086,42 EUROS).
rectificacin u objecin alguna, se entender aprobado
definitivamente dicho proyecto. 5) GARANTAS:

Simultneamente se anuncia que las ofertas pueden a) Provisional: No se exige.


presentarse en el plazo sealado en el presente Anuncio,
si bien la licitacin se aplazar, cuando resulte b) Definitiva: Ser del 5 por 100 del importe de
necesario, en el supuesto de que se formulen adjudicacin del contrato, excluido el I.G.I.C.
reclamaciones contra el proyecto.
6) OBTENCIN DE DOCUMENTACIN E
1) ENTIDAD ADJUDICADORA: INFORMACIN:

a) Organismo: Cabildo Insular de Lanzarote, Avenida Cabildo Insular de Lanzarote (Servicio de Contratacin
Fred Olsen, s/n, C.P. 35500, Arrecife (Las Palmas). de Obras, Servicios y Suministros), Avenida Fred
Olsen, s/n, C.P. 35500, Arrecife (Las Palmas), telfono
b) Dependencia que tramita el expediente: Servicio nmero 928.598.529, fax nmero 928.800.353, correo
de Contratacin de Obras, Servicios y Suministros. electrnico: eugeniatorres@cabildodelanzarote.com,
as como en el perfil del contratante sito en la pgina
c) Nmero de expediente: 022/2012.
web:
2) OBJETO DEL CONTRATO: www.cabildodelanzarote.com/contratacionpublica/perfild
elcontratante.
a) Tipo: Obra.
7) CLASIFICACIN DEL CONTRATISTA:
b) Descripcin: Realizacin de la obra denominada La acreditacin de solvencia que aparece especificada
FASE I. IMAGEN NICA DEL TRANSPORTE en el Pliego de Clusulas Administrativas Particulares.
REGULAR DE VIAJEROS EN EL MUNICIPIO
DE TEGUISE, incluida en el Convenio formalizado 8) CRITERIOS DE VALORACIN:
entre el Cabildo de Lanzarote y la Comunidad
Autnoma de Canarias, para la financiacin del Precio: Hasta 50 puntos.
Transporte Regular de Viajeros por carretera y de las
necesidades de renovacin de flota de los operadores Mejoras en obras, mejoras tcnicas y aumento de
de transportes en la Isla, para el perodo 2009-2012. la garanta: Hasta 50 puntos.

c) Lugar de ejecucin/entrega: Municipio de Teguise. 9) PRESENTACIN DE PROPOSICIONES:

d) Plazo de ejecucin: TRES (3) MESES. a) Tendrn que dirigirse las mismas, con la
documentacin indicada en el Pliego de Clusulas
e) CPV: 44212321-5 (Marquesinas para paradas de Administrativas Particulares, redactadas en castellano
autobs). a la Secretara General de esta Corporacin, sita en
la Avenida Fred Olsen, s/n, C.P. 35500, Arrecife de
3) TRAMITACIN, PROCEDIMIENTO Y FORMA Lanzarote (Las Palmas), de 09:00 a 13:00 horas,
DE ADJUDICACIN: ajustadas al modelo oficial que se incluye en el Pliego
de Clusulas Administrativas Particulares, en el plazo
Ordinario, procedimiento abierto. de VEINTISIS DAS NATURALES, a contar desde
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7761

el siguiente al de la publicacin del presente Anuncio Procedimiento Administrativo Comn, que por el
en el Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Consejo de Gobierno Insular del Excmo. Cabildo de
Lanzarote se dict con fecha 12 de abril de 2012,
b) Plazo durante el cual el licitador estar obligado Certificacin cuya copia se acompaa, mediante la
a mantener su oferta: DOS (2) MESES, a contar que se decret: Declarar la baja del establecimiento
desde el da siguiente al de apertura de las proposiciones. turstico extrahotelero denominado apartamentos RIU
MONTECASCADA, que se ubica en la calle Mato
10) APERTURA DE PROPOSICIONES 13, de Puerto del Carmen, trmino municipal de Tas.
ECONMICAS:
DON LUIS CELESTINO ARREZ GUADALUPE,
Tendr lugar el primer y tercer mircoles de cada CONSEJERO-SECRETARIO DEL CONSEJO DE
mes a las 09:30 A.M., en acto pblico, en la Mesa de GOBIERNO INSULAR DEL EXCMO. CABILDO
Reuniones del Servicio de Contratacin de Obras, INSULAR DE LANZAROTE.
Servicios y Suministros, sito en la planta baja de este
Cabildo Insular, en el que pueden intervenir representantes CERTIFICO: Que el Consejo de Gobierno Insular,
de los licitadores debidamente acreditados; para la en sesin ordinaria celebrada el da 12 de abril de 2012,
apertura de ofertas en aquellos expedientes que, por adopt, entre otros, el siguiente acuerdo:
haber vencido su plazo de presentacin y, en su caso,
el de correccin de defectos subsanables, estn en PROPUESTAACUERDO QUE PROCEDASOBRE
condiciones de ser examinadas. Caso de que el LA BAJA DEL ESTABLECIMIENTO TURSTICO
mircoles en cuestin, sea festivo, la reunin de la Mesa DENOMINADO RIU MONTECASCADA.
se celebrar, a la misma hora el primer da hbil
siguiente. Las empresas interesadas podrn informarse Previa declaracin de la Urgencia, adoptada de
en el Servicio de Contratacin de este Cabildo en el forma legal, por unanimidad de sus miembros, a su
telfono (928) 59 85 29, de la fecha en que se proceder lectura, el Consejo de Gobierno Insular acord aprobar,
a la apertura de su oferta. declarndose as por la Presidencia, la propuesta
emitida por la Oficina de Ordenacin Turstica de este
11) AGRUPACIN TEMPORAL DE EMPRESAS: Cabildo, de tenor literal siguiente:

Pueden concurrir siempre que sus integrantes se Examinado el informe emitido por el Jefe de
obliguen solidariamente con el rgano de contratacin, Seccin de Inspeccin, del Servicio de Inspeccin y
y en el caso de resultar adjudicataria la misma deber Sanciones de la Presidencia del Gobierno de Canarias,
adoptar la forma de Unin Temporal. de fecha 12 de marzo de 2012, en relacin con el
establecimiento turstico denominado RIU
12) GASTOS DE ANUNCIOS: MONTECASCADA, que se ubica en la calle Mato
13, de Puerto del Carmen, trmino municipal de Tas.
Sern de cuenta del adjudicatario, hasta un importe
aproximado de 950,00 euros. ANTECEDENTES:

Arrecife, a treinta de abril de dos mil doce. Primero.- El establecimiento turstico de referencia
fue autorizado para el ejercicio de la actividad turstica
EL PRESIDENTE, Pedro San Gins Gutirrez. extrahotelera por Resolucin de fecha 19 de junio de
1990, en la categora de dos llaves, bajo la signatura
5.549 E-35/3/0184, y consta con 80 unidades y 236 plazas
totales (168 fijas y 68 convertibles).

rea de Ordenacin Turstica Segundo.- Que por informe del Servicio de Inspeccin
y Sanciones de la Presidencia del Gobierno de Canarias,
AVISO se acredita que en el establecimiento que nos ocupa
5.646 no se ejerce la actividad turstica.
Se pone en conocimiento del pblico en general en
cumplimiento a lo que establece el art 59.4 de la vigente A estos antecedentes le resultan de aplicacin los
Ley de Rgimen Jurdico de las AA.PP. y del siguientes:
7762 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

FUNDAMENTOS DE DERECHO: 1. ENTIDAD ADJUDICADORA:

Primero.- De conformidad con lo establecido en el Datos generales y datos para la obtencin de la


Decreto 84/2010, de 15 de julio, por el que se regula, informacin:
entre otros, el Registro General Turstico, el presente
Acuerdo ser objeto de inscripcin de conformidad a) Organismo: Ayuntamiento de Las Palmas de
con la que establece el artculo 11 del mismo. Gran Canaria.

Segundo.- Conforme a lo previsto en los artculos b) Dependencia que tramita el expediente: Servicio
36.e), 44 y Disposicin Adicional 1 letra o) de la Ley de Contratacin.
14/1990, de 26 de julio, de Rgimen Jurdico de las
c) Obtencin de documentacin e informacin:
Administraciones Pblicas de Canarias y Decreto
156/1994, de 21 de julio, corresponde a este Cabildo
1. Dependencia: Servicio de Contratacin.
las competencias en materia de turismo.
2. Domicilio: Calle Len y Castillo n 270-5 Planta.
ACUERDO:
3. Localidad y cdigo postal: Las Palmas de Gran
nico.- Conceder la BAJA del establecimiento Canaria (35005).
turstico denominado apartamentos RIU
MONTECASCADA, que figura registrado bajo la 4. Telfono: 928.446.168.
signatura E-35/3/0248, sin perjuicio de terceros y de
cualesquiera otras autorizaciones, permisos o licencias 5. Telefax: 928.446.161.
que fueran preceptivas por aplicacin de la legislacin
sectorial correspondiente. 6. Correo electrnico: tcerdena@laspalmasgc.es

Y para que conste y surta los efectos oportunos en 7. Direccin de Internet del perfil de contratante:
el expediente de su razn, a reserva de los trminos www.laspalmasgc.es
definitivos en que quede redactada el acten el
8. Fecha lmite de obtencin de la documentacin
momento de su aprobacin, expido la presente de orden
e informacin: La del vencimiento de la convocatoria.
y con el visto bueno del Ilmo. Sr. Presidente Acctal.,
don Joaqun Caraballo Santana, en Arrecife, a veinte
d) Nmero de expediente: 111/12-C.
de abril de dos mil doce.
2. OBJETO DEL CONTRATO:
V. B EL PRESIDENTE ACCTAL.

5.489 a) Tipo: Suministro.

b) Descripcin: Suministro de repuestos para


vehculos del Parque Mvil Municipal.
EXCMO. AYUNTAMIENTO
DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA c) Divisin por lotes y nmero de lotes / Nmero
de unidades: 5 lotes.
Servicio de Contratacin
d) Lugar de ejecucin: El indicado en el Pliego de
Condiciones Tcnicas Particulares; en caso contrario
ANUNCIO
se efectuar la entrega en la Oficina Gestora
5.647
ANUNCIO DE LICITACIN DE SUMINISTROS e) Plazo de ejecucin / entrega: Dos aos / Diez das
POR PROCEDIMIENTO ABIERTO CRITERIO naturales.
NICO DEL PRECIO NO SUJETO AREGULACIN
ARMONIZADA. f) Admisin de prrroga: Si, dos aos como mximo.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7763

g) CPV: 18310000-5, 39512000-4, 39514100-9, e) Plazo durante el cual el licitador estar obligado
39221100-8 y 44316400-2. a mantener su oferta: Quince das, a contar desde la
fecha de apertura de las proposiciones econmicas.
3. TRAMITACIN Y PROCEDIMIENTO:
8. APERTURA DE OFERTAS:
a) Tramitacin: Ordinaria.
a) Direccin: Len y Castillo, 270-4 planta (Saln
b) Procedimiento: Abierto. de Reuniones).

c) Criterios de adjudicacin: Criterio nico del b) Localidad y cdigo postal: Las Palmas de Gran
precio. Canaria (35005).

4. PRESUPUESTO BASE DE LICITACIN: c) Fecha y hora: Se sealar oportunamente en el


Perfil de Contratante.
Importe total CIENTO VEINTISIS MIL EUROS
(126.000,00 EUROS) (63.000,00 EUROS x 2 aos) 9. GASTOS DE PUBLICIDAD:

5. GARANTAS EXIGIDAS: Por cuenta del adjudicatario.

Provisional: No exigida. Las Palmas de Gran Canaria, veintisiete de abril de


dos mil doce.
Definitiva: Cinco por ciento (5 %) del precio del
contrato sin incluir IGIC. EL CONCEJAL DE GOBIERNO DEL REA DE
GOBIERNO DE HACIENDA, PATRIMONIO Y
6. REQUISITOS ESPECFICOS DEL CONTRATACIN, Agustn Manuel Gutirrez Mrquez.
CONTRATISTA:
5.475
Los sealados en el Pliego de Clusulas Administrativas
Particulares.
rea de Gobierno de Hacienda,
7. PRESENTACIN DE OFERTAS:
Patrimonio y Contratacin
a) Fecha lmite de presentacin: VEINTE DAS
NATURALES contados desde el siguiente al de la Servicio de Contratacin
publicacin del anuncio en el Boletn Oficial de la
Provincia. ANUNCIO
5.648
b) Modalidad de presentacin: En la forma indicada ANUNCIO DE LICITACIN DE SERVICIOS
en el Pliego de Clusulas Administrativas Particulares. POR PROCEDIMIENTO ABIERTO, PLURALIDAD
DE CRITERIOS, NO SUJETO A REGULACIN
c) Lugar de presentacin: ARMONIZADA.

1. Dependencia: Oficina de Informacin y Atencin 1.- ENTIDAD ADJUDICADORA:


Ciudadana - Registro General.
Datos generales y datos para la obtencin de la
2. Domicilio: Len y Castillo, 270-1 planta. informacin:

3. Localidad y cdigo postal: Las Palmas de Gran a) Organismo: Ayuntamiento de Las Palmas de
Canaria (35005). Gran Canaria.

d) Admisin de variantes: No se admiten. b) Presupuesto Base de Licitacin: Importe mximo


7764 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

CIEN MIL EUROS (100.000 EUROS). (Precios 3.- TRAMITACIN, PROCEDIMIENTO:


unitarios) El Impuesto General Indirecto Canario
(IGIC) es el 5%. a) Tramitacin: Ordinaria.

c) Dependencia que tramita el expediente: Servicio b) Procedimiento: Abierto.


de Contratacin.
c) Criterios de adjudicacin: Pluralidad de criterios:
d) Obtencin de documentacin e informacin:
Los criterios de valoracin son los siguientes:
1. Dependencia: Servicio de Contratacin
1.- Criterios evaluables de forma automtica.
2. Domicilio: Calle Len y Castillo, 270, 5 planta.
Proposicin econmica, 65 puntos.
3. Localidad y cdigo postal: Las Palmas de Gran
Canaria (35005). 2.- Criterios ponderables en funcin de un juicio de
valor.
4. Telfono: 928.446.170.
Memoria objeto del contrato y mejoras propuestas
5. Telefax: 928.446.161. sobre los servicios ofertados, 35 puntos.

6. Correo electrnico: rrivero@laspalmasgc.es En este criterio se tendr en cuenta el conocimiento


y claridad de exposicin de los trabajos que hay que
7. Direccin de Internet del perfil del contratante: realizar; las formas que de coordinacin y suministro
www.laspalmasgc.es de la informacin elaborada, tanto con la Gerencia
del Catastro como con el Ayuntamiento.
8. Fecha lmite de obtencin de la documentacin
e informacin: La del vencimiento de la convocatoria Respecto a las mejoras, estas se evaluarn en funcin
de la utilidad que pueda tener para el Ayuntamiento
e) Nmero de expediente: 899/11.
y sus bases de datos del rea de Tributos y Exacciones.
2.- OBJETO DEL CONTRATO:
1.- Todas las ofertas sern clasificadas por orden
a) Tipo: Servicios. de mejor a peor respecto de cada uno de los criterios.

b) Descripcin: SERVICIOS EN MATERIA DE 2.- Obtenido el orden de prelacin de todas las ofertas
GESTIN CATASTRAL ASUMIDAS POR ESTE respecto de un criterio, se asignar a la mejor oferta
AYUNTAMIENTO EN RGIMEN DE el mximo de los puntos correspondientes a dicho criterio.
COLABORACIN CON LADIRECCIN GENERAL
DEL CATASTRO. 3.- A las ofertas siguientes en el orden de prelacin
de cada criterio se les asignarn los puntos que
c) Divisin por lotes y nmero de lotes/ Nmero de proporcionalmente correspondan por su diferencia con
unidades: No existe. la mejor oferta, de acuerdo con la siguiente frmula:

d) Lugar de ejecucin: Las Palmas de Gran Canaria. P=(pm*mo)/O, de proporcin inversa con la mejor
oferta,
e) Plazo de ejecucin/entrega: Un ao, susceptible
de prrroga expresa en otro adicional. donde P es la puntuacin,

f) Admisin de prrroga: Si. pm es la puntuacin mxima,

g) CNPA/CPV: 71354300-7. mo es la mejor oferta,


Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7765

O es el valor cuantitativo de la oferta que se 7.- PRESENTACIN DE OFERTAS O DE


valora. SOLICITUDES DE PARTICIPACIN:

4.- Obtenida la puntuacin de todas las ofertas a) Fecha lmite de presentacin: VEINTE DAS
respecto a cada uno de los criterios, se sumar la NATURALES contados desde el siguiente al de la
puntuacin total de cada una de ellas, resultando publicacin del anuncio en el Boletn Oficial de la
seleccionada la que obtenga mayor puntuacin,
Provincia.
teniendo en cuenta en su caso el criterio preferencial
para las empresas con trabajadores fijos discapacitados,
b) Modalidad de presentacin: La forma indicada
antes expuesto. En caso de producirse empate en la
en el Pliego de Clusulas Administrativas particulares.
puntuacin final, la adjudicacin recaer en la oferta
que en su conjunto se considere ms beneficiosa para
c) Lugar de presentacin:
el inters pblico, teniendo en cuenta el orden de
prelacin de los criterios de adjudicacin y la
1. Dependencia: Oficina de Informacin y Atencin
ponderacin de su incidencia en la valoracin de las
ofertas empatadas. del Ciudadano.

4.- REQUISITOS ESPECFICOS DEL 2. Domicilio: Calle Len y Castillo, 270, 1 planta.
CONTRATISTA:
3. Localidad y cdigo postal: Las Palmas de Gran
Los sealados en el Pliego de Clusulas Administrativas Canaria (35005).
Particulares.
d) Admisin de variantes: No se admiten.
5.- GARANTAS EXIGIDAS:
e) Plazo durante el cual el licitador estar obligado
Provisional: No se exige. a mantener su oferta: Dos meses a contar desde la fecha
de apertura de las proposiciones econmicas.
Definitiva: 5% del precio del contrato sin IGIC.
8.- APERTURA DE OFERTAS:
6.- REQUISITOS ESPECFICOS DEL
CONTRATISTA:
a) Direccin: Len y Castillo, 270-4 planta.
- Solvencia econmica y financiera y solvencia
tcnica y profesional. b) Localidad y cdigo postal: Las Palmas de Gran
Canaria (35005).
a) Solvencia econmica y financiera: Mediante
declaracin apropiada de entidad financiera. A estos c) Fecha y hora: Se publicar en el perfil del
efectos, deber entenderse como apropiada la que en contratante en su momento.
su contenido refleje que la persona fsica o jurdica
9.- GASTOS DE PUBLICIDAD:
de la que se est informando desarrolla con normalidad
sus actividades profesionales, disfrutando de solvencia
Por cuenta del adjudicatario.
econmica suficiente para acudir a licitaciones pblicas,
cumpliendo fielmente sus compromisos de orden Las Palmas de Gran Canaria, treinta de abril de dos
financiero, y sin constar antecedentes que le desacrediten mil doce.
en este contexto.
EL CONCEJAL DE GOBIERNO DEL REA DE
b) Solvencia tcnica: Por uno cualquiera de los
HACIENDA, PATRIMONIO Y CONTRATACIN,
medios contemplados en el artculo 78 del texto
(Decreto nmero 15.593, de 14/06/11), Agustn
refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico,
Manuel Gutirrez Mrquez
aprobado por Real Decreto Legislativo 3/2011, de 4
de marzo. 5.535
7766 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

rea de Gobierno de Ordenacin rea de Gobierno de Movilidad Ciudadana


del Territorio, Urbanismo, y Medio Ambiente
Vivienda y Aguas
Servicio de Trfico y Transportes
Direccin General de Edificacin
ANUNCIO
y Actividades 5.650
Expte.: 1.161/11.
Servicio de Edificacin y Actividades
Se hace pblico, a los efectos del artculo 59.5 de
ANUNCIO la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico
5.649 de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento
Administrativo Comn, que el Concejal de Gobierno
LA DIRECTORA GENERAL DE EDIFICACIN
del rea de Movilidad Ciudadana y Medio Ambiente
Y ACTIVIDADES DEL AYUNTAMIENTO DE ha dictado lo siguiente:
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
RESOLUCIN nmero 6.542/2012, de fecha 2 de
COMUNICA: abril, del Concejal de Gobierno del rea de Movilidad
Ciudadana y Medio Ambiente, por la que se acuerda
Que por la entidad GALSALVARGAS, S.L. se el desistimiento de la peticin formulada por doa
ha presentado en estas Oficinas municipales proyecto Ascensin Walls Walls, de vado, en la calle Sor
(Expte. n IND/116/2012), solicitando autorizacin Simona nmero 26.
para instalar AMPLIACIN DE BAR- Visto el expediente de la referencia en el que se
RESTAURANTE, en la CALLE PROF. AGUSTN acreditan los siguientes
MILLARES CARL, EDIFICIO VENEGAS
LOCALES 23-24-25. ANTECEDENTES:

I. La instancia suscrita por doa Ascensin Walls


Lo que se hace pblico, de conformidad con lo
Walls, de fecha 16 de mayo de 2011 y con nmero
previsto por los artculos 19 y 20 de la Ley 7/2011, de registro 86.477, solicitando vado permanente.
de 5 de abril, de actividades clasificadas y espectculos
pblicos y otras medidas administrativas II. De acuerdo con las previsiones del artculo 71,
complementarias, a fin de que las personas que se Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen
Jurdico de las Administraciones Pblicas y
consideren perjudicadas puedan aducir sus reclamaciones,
Procedimiento Administrativo Comn, modificada por
por escrito fundado y acompaado de copia simple, la Ley 4/99, de 13 de enero, con fecha 17 de junio de
dentro del plazo de VEINTE DAS, durante los cuales, 2011 se requiri a la interesada para que aportara los
de lunes a viernes de 08:30 a 14:30 (08:30 a 13:30 documentos preceptivos con las normas de procedimiento
los meses de julio, agosto y septiembre), podr ser aplicables, concedindole el plazo de DIEZ DAS.
examinado el expediente en el Servicio de Actividades Transcurrido en exceso el plazo concedido al efecto,
no dio cumplimiento a lo expuesto.
Comerciales e Industriales de este Excmo. Ayuntamiento.
FUNDAMENTOS JURDICOS:
Las Palmas de Gran Canaria, a dos de mayo de dos
mil doce. I. Las disposiciones sectoriales que regulan la
materia vienen determinadas en la Ordenanza de
LA DIRECTORA GENERAL DE EDIFICACIN Trfico, aprobada en sesin de Comisin de Pleno de
Y ACTIVIDADES (Acuerdo JGL-LPGC, 5-01-2012), Organizacin, Funcionamiento y Rgimen General,
Carmen Nieves Martn Prez. de fecha 9 de marzo de 2011, publicada en el Boletn
Oficial de la Provincia de Las Palmas nmero 43, de
5.476 fecha 4 de abril de 2011.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7767

II. De conformidad con lo establecido en el artculo Procedimiento Administrativo Comn, modificada por
84 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases del la Ley 4/1999, de 13 de enero.
Rgimen Local, este Ayuntamiento es competente para
intervenir en la resolucin de este expediente. El plazo mximo para dictar y notificar la resolucin
del Recurso Potestativo de Reposicin ser UN MES,
III. En virtud de cuanto antecede, y en uso de las segn el artculo 117.2 de la Ley 30/1992, de 26 de
funciones que el artculo 124.4.b) de la Ley 7/1985, noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones
de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Rgimen Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn,
Local, modificada por la Ley 57/2003, de 16 de modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero;
diciembre, de Medidas para la Modernizacin del transcurrido dicho plazo, producido el silencio
Gobierno Local atribuye a la Alcalda y, por delegacin administrativo negativo, puede interponer Recurso
de sta, al Concejal competente en materia de Movilidad Contencioso-Administrativo en el plazo de SEIS
Ciudadana y Medio Ambiente, segn Decreto nmero MESES, computados desde el da siguiente en el que
3.356/2012, de 17 de febrero, de Alcalda-Presidencia. el Recurso de Reposicin Potestativo debe entenderse
presuntamente desestimado, de conformidad con lo
RESUELVE: dispuesto en el artculo 46 de la Ley 29/1998, de 13
de julio, reguladora de la Jurisdiccin Contencioso-
Primero. Tener por desistido a doa Ascensin Administrativa.
Walls Walls, de su peticin de fecha 16 de mayo de
2011, registrada con el nmero 86.477 y declarar la Todo ello sin perjuicio de cualquiera otra accin o
conclusin del procedimiento, de conformidad con recurso que estimare oportuno interponer para la
lo dispuesto en el artculo 90 de la Ley 4/99, de mejor defensa de sus derechos.
modificacin de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.
Resolucin dictada con la intervencin del Secretario
Segundo. Lo que se le notifica a usted a los efectos General Tcnico de la Junta de Gobierno de la Ciudad,
procedentes, significndole que, contra el citado acto conforme a lo establecido en la disposicin adicional
expreso, que es definitivo en va administrativa, podr octava, letra d) de la Ley 7/1985, de 2 de abril,
interponer en el plazo de DOS MESES, contados Reguladora de las Bases de Rgimen Local, modificada
desde el da siguiente al de la recepcin de la presente por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas
notificacin, Recurso Contencioso-Administrativo para la Modernizacin del Gobierno Local y segn
ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Decreto nmero 3.356/2012, de 17 de febrero, de
Las Palmas que por reparto corresponda, a tenor de Alcalda-Presidencia, en relacin con el artculo 28
lo establecido en el artculo 8 de la Ley 29/1998, de del ROGA, en la Ciudad de Las Palmas de Gran
13 de julio, reguladora de la Jurisdiccin Contencioso- Canaria, a 2 de abril de 2012.
Administrativa, modificada por la Ley Orgnica
19/2003, de 23 de diciembre, del Poder Judicial, en Las Palmas de Gran Canaria, a veinticinco de abril
concordancia con el artculo 109.c) de la Ley 30/1992, de dos mil doce.
de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las
Administraciones Pblicas y del Procedimiento EL SECRETARIO GENERAL TCNICO DE LA
Administrativo Comn, modificada por la Ley 4/1999, JUNTA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE LAS
de 13 de enero. PALMAS DE GRAN CANARIA, POR
SUSTITUCIN, Ana Mara Echeanda Mota.
No obstante, con carcter potestativo y previo al
Recurso Contencioso-Administrativo, sealado en 5.505
el prrafo anterior, contra la resolucin expresa que
se le notifica, podr usted interponer Recurso de
Reposicin, ante el mismo rgano que la dict, en el ANUNCIO
plazo de UN MES que se contar desde el da siguiente 5.651
al de la fecha de la recepcin de la presente notificacin, Expte.: 1.649/11.
de conformidad con lo dispuesto en el artculo 116
de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Se hace pblico, a los efectos del artculo 59.5 de
Jurdico de las Administraciones Pblicas y del la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico
7768 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, que el Concejal de Gobierno del
rea Seguridad, Movilidad Ciudadana y Medio Ambiente ha dictado lo siguiente:

RESOLUCIN nmero 27.509/2011, de fecha 15 de noviembre, del Concejal de Gobierno del rea de Seguridad,
Movilidad Ciudadana y Medioambiente, por la que se deniega la peticin de reserva de estacionamiento para
personas con movilidad reducida, conductor, en la calle Manuel de Falla, nmero 62, a favor de don Manuel
Almeida Matas.

Visto el expediente de la referencia en el que se acreditan los siguientes

ANTECEDENTES:

I. La instancia suscrita por don Manuel Almeida Matas, de fecha 31 de agosto de 2011 y con nmero de registro
143.792, solicitando reserva de estacionamiento.

II. El informe tcnico emitido al efecto, de fecha 7 de noviembre de 2011, en el que se expone lo siguiente:

NO PROCEDE acceder a una reserva de estacionamiento para personas con movilidad reducida, conductor,
dado que en el permiso de circulacin y tarjeta de inspeccin tcnica del vehculo propuesto a estacionar en la
reserva no se especifica que sea automtico o est adaptado a la discapacidad y en el permiso de conduccin
no figuran las restricciones que le obligan a conducir este tipo de vehculos. (Artculo 157.2.a) de la Ordenanza
de Trfico).

FUNDAMENTOS JURDICOS:

I. Las disposiciones sectoriales que regulan la materia vienen determinadas en la Ordenanza de Trfico, aprobada
en sesin de Comisin de Pleno de Organizacin, Funcionamiento y Rgimen General, de fecha 9 de marzo de
2011, publicada en el Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas nmero 43, de fecha 4 de abril de 2011.

II. De conformidad con lo establecido en el artculo 84 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases del Rgimen
Local, este Ayuntamiento es competente para intervenir en la resolucin de este expediente.

III. En virtud de cuanto antecede, y en uso de las funciones que el artculo 124.4.b) de la Ley 7/1985, de 2 de
abril, Reguladora de las Bases del Rgimen Local, modificada por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas
para la Modernizacin del Gobierno Local atribuye a la Alcalda y, por delegacin de sta, al Concejal
competente en materia de Seguridad, Movilidad Ciudadana y Medioambiente, segn Decreto nmero 15.617/2011,
de 15 de junio, de Alcalda-Presidencia, publicado en el Boletn Oficial de la Provincia Las Palmas nmero 98,
de 1 de agosto de 2011.

RESUELVE:

Primero. Denegar la peticin de reserva de estacionamiento para personas con movilidad reducida, conductor/a,
en la calle Manuel de Falla, nmero 62, a favor de don Manuel Almeida Matas, por las razones expuestas en
el informe de fecha 7 de noviembre 2011.

Segundo. Lo que se le notifica a usted a los efectos procedentes, significndole que, contra el citado acto expreso,
que es definitivo en va administrativa, podr interponer en el plazo de DOS MESES, contados desde el da
siguiente al de la recepcin de la presente notificacin, Recurso Contencioso-Administrativo ante el Juzgado
de lo Contencioso-Administrativo de Las Palmas que por reparto corresponda, a tenor de lo establecido en el
artculo 8 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa,
modificada por la Ley Orgnica 19/2003, de 23 de diciembre, del Poder Judicial, en concordancia con el
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7769

artculo 109.c) de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas
y del Procedimiento Administrativo Comn, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

No obstante, con carcter potestativo y previo al Recurso Contencioso-Administrativo, sealado en el prrafo


anterior, contra la resolucin expresa que se le notifica, podr usted interponer Recurso de Reposicin, ante el
mismo rgano que la dict, en el plazo de UN MES que se contar desde el da siguiente al de la fecha de la
recepcin de la presente notificacin, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 116 de la Ley 30/1992, de
26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo
Comn, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

El plazo mximo para dictar y notificar la resolucin del Recurso Potestativo de Reposicin ser UN MES,
segn el artculo 117.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones
Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero; transcurrido
dicho plazo, producido el silencio administrativo negativo, puede interponer Recurso Contencioso-Administrativo
en el plazo de SEIS MESES, computados desde el da siguiente en el que el Recurso de Reposicin Potestativo
debe entenderse presuntamente desestimado, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 46 de la Ley
29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa.

Todo ello sin perjuicio de cualquiera otra accin o recurso que estimare oportuno interponer para la mejor
defensa de sus derechos.

Resolucin dictada con la intervencin del Secretario General Tcnico de la Junta de Gobierno de la Ciudad,
conforme a lo establecido en la disposicin adicional octava, letra d) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora
de las Bases de Rgimen Local, modificada por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la Modernizacin
del Gobierno Local y segn Decreto nmero 15.617/2011, de 15 de junio, de Alcalda-Presidencia, publicado
en el Boletn Oficial de la Provincia Las Palmas nmero 98, de 1 de agosto de 2011, en relacin con el artculo
28 del ROGA, en la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, a 15 de noviembre de 2011.

Las Palmas de Gran Canaria, a veinticinco de abril de dos mil doce.

EL SECRETARIO GENERAL TCNICO DE LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE LAS


PALMAS DE GRAN CANARIA, POR SUSTITUCIN, Ana Mara Echeanda Mota.

5.506

Instituto Municipal de Deportes de Las Palmas de Gran Canaria

ANUNCIO DE LICITACIN
5.652
1. ENTIDAD ADJUDICADORA:

a) Organismo: Instituto Municipal de Deportes de Las Palmas de Gran Canaria.

b) Expediente: 01/12

2. OBJETO DEL CONTRATO:

a) Descripcin del objeto: SERVICIO DE CONSERVACIN Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES


ELCTRICAS Y LUMINOTCNICAS DE LAS CANCHAS, COMPLEJOS Y PABELLONES DEPORTIVOS
DEL TRMINO MUNICIPAL DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
7770 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

b) Lugar de ejecucin: Las Palmas de Gran Canaria.

c) Plazo de realizacin del servicio: Ocho meses.

3. TRAMITACIN, PROCEDIMIENTO Y FORMA DE ADJUDICACIN:

a) Tramitacin: Ordinaria.

b) Procedimiento: Procedimiento abierto no sujeto a regulacin armonizada.

4. PRESUPUESTO BASE DE LICITACIN:

El presupuesto mximo de licitacin asciende a SETENTA Y SEIS MIL CIENTO NOVENTA EUROS CON
CUARENTA Y SIETE CNTIMOS (76.190,47 EUROS), sin incluir el I.G.I.C. que debe soportar la Administracin.

5. GARANTAS:

Garanta provisional: No se exige.

6. OBTENCIN DE DOCUMENTACIN E INFORMACIN:

a) Entidad: Instituto Municipal de Deportes de Las Palmas de Gran Canaria.

b) Domicilio: Calle Len y Castillo, nmero 322, 3 planta (Edificio Casa del Marino).

c) Localidad y Cdigo Postal: 35007 Las Palmas de Gran Canaria.

d) Telfono: 928.446.835 / 928.446.647 / 928.446.629.

e) Fax: 928.446.615.

f) Fecha lmite de obtencin de documentos e informacin: La de finalizacin de la convocatoria.

7. PRESENTACIN DE LAS OFERTAS O DE LAS SOLICITUDES DE PARTICIPACIN:

a) Fecha lmite de presentacin: DIEZ DAS NATURALES a partir del da siguiente a su publicacin.

b) Documentacin a presentar: La sealada en el Pliego de Clusulas Administrativas.

c) Lugar de presentacin:

1 Entidad: Instituto Municipal de Deportes de Las Palmas de Gran Canaria.

2 Domicilio: Calle Len y Castillo, nmero 322, 3 planta (Edificio Casa del Marino).

3 Localidad y Cdigo Postal: 35007 Las Palmas de Gran Canaria.

d) Admisin de variantes: Exclusivamente si esa posibilidad aparece recogida en el Pliego de Prescripciones


Tcnicas Particulares.

8. APERTURA DE LAS OFERTAS:

a) Entidad: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.


Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7771

b) Domicilio: Calle Len y Castillo, nmero 270, 6 planta.

c) Localidad: Las Palmas de Gran Canaria.

d) Fecha: El da y hora que se seale en el perfil del contratante.

9. GASTOS DE ANUNCIOS:

Por cuenta del adjudicatario.

Las Palmas de Gran Canaria, a tres de mayo de dos mil doce.

EL PRESIDENTE (Decreto 16.242/2011, de 29 de junio), Carlos Antonio Ester Snchez.

5.524

Instituto Municipal de Deportes de Las Palmas de Gran Canaria

ANUNCIO
5.653
Se hace pblico, a los efectos del artculo 9.3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones,
que por el presidente del Instituto Municipal de Deportes de Las Palmas de Gran Canaria, con fecha veinte de
abril de dos mil doce, se ha dictado resolucin nmero 092/2012, en la que se acord la aprobacin de la modificacin
de las bases reguladoras de concesin de subvenciones del Instituto Municipal de Deportes de Las Palmas de
Gran Canaria para la promocin deportiva en modalidades de deportes de equipo, en los siguientes trminos:

BASES REGULADORAS DE CONCESION DE SUBVENCIONES DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE


DEPORTES DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA PARA LA PROMOCION DEPORTIVA

BASE PRIMERA. OBJETO Y NORMATIVA DE APLICACION

1. Las presentes bases regulan el rgimen de concesin de subvenciones por el Instituto Municipal de Deportes
de Las Palmas de Gran Canaria (en adelante, IMD) por la concurrencia en clubes deportivos de Las Palmas de
Gran Canaria de la situacin de participacin en competiciones oficiales de categoras de promocin deportiva,
a travs del procedimiento de concurrencia competitiva y conforme los criterios de eficacia, eficiencia, publicidad,
transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminacin.

2. El objeto de la actividad subvencional es la promocin de la actividad en escuelas deportivas, entre nios


y jvenes, conforme la competencia municipal atribuida por el artculo 10.2.a de la Ley 8/1997, Canaria del
Deporte.

3. Las subvenciones se regirn por lo establecido en las presentes bases reguladoras, por la Ley 38/2003, de
17 de noviembre, General de Subvenciones (en adelante, LGS), por el Reglamento de la Ley General de
Subvenciones, aprobado por Real Decreto 887/2006, de 21 de julio (en adelante, RLGS) y por las Bases de
ejecucin del presupuesto del Instituto Municipal de Deportes de Gran Canaria (en adelante, BEP).
7772 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

BASE SEGUNDA. DOTACION ECONMICA Y TRAMITACIN ANTICIPADA

1. La dotacin econmica de la convocatoria se determinar en la resolucin de convocatoria, con cobertura


presupuestaria en el captulo IV del Presupuesto del IMD, a la cual se aplicarn las subvenciones concedidas,
siendo dicho acto sometido a la correspondiente fiscalizacin previa.

2. La convocatoria podr aprobarse en un ejercicio presupuestario anterior a aqul en el que vaya a tener lugar
la resolucin de la misma, siempre que se cumpla lo previsto en el artculo 56 del RLGS.

BASE TERCERA. BENEFICIARIOS

Podrn ser beneficiarios de las subvenciones que se establecen en las presentes Bases en los trminos
establecidos en el artculo 11 de la LGS, los clubes deportivos en los que concurra la situacin prevista en los
apartados a, b, c y d de la Base cuarta, conforme el artculo 30.7 de la LGS.

BASE CUARTA. REQUISITOS DE LOS BENEFICIARIOS

Para poder ser beneficiario de las ayudas mencionadas los solicitantes debern acreditar, en los trminos previstos
en el artculo 13.7 de la LGS, el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Estar inscrito en el Registro de Entidades Deportivas de Canarias, con domicilio social en Las Palmas de
Gran Canaria.

b) Desarrollar toda su actividad deportiva en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria.

c) Haber participado en competiciones oficiales en categoras de Promocin Deportiva, durante todo el ao


natural o toda la temporada deportiva, en los trminos definidos en la correspondiente convocatoria.

d) No incurrir en las circunstancias previstas en el artculo 13.2 de la LGS.

e) Haber procedido a la justificacin de las subvenciones concedidas con anterioridad por el IMD o el
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, siempre que hubiese transcurrido el plazo fijado a este fin.

BASE QUINTA. CRITERIOS DE VALORACIN DE LAS SOLICITUDES

1. El criterio valorativo para la adjudicacin de las subvenciones y la determinacin de su cuanta, de


conformidad con el artculo 60 del RLGS, ser el siguiente: Nmero de equipos o nmero de licencias, en competiciones
oficiales en categoras de Promocin Deportiva, durante todo el ao natural o toda la temporada deportiva a la
que se refiera la convocatoria, multiplicado por el valor asignado en dicha convocatoria a cada modalidad o
especialidad deportiva.

2. El valor de cada modalidad o especialidad deportiva se determinar en la convocatoria, con el lmite fijado
en la misma dentro del crdito disponible. De conformidad con el artculo 55.1 del RLGS, no ser necesario
fijar un orden de prelacin entre las solicitudes presentadas que renan los requisitos establecidos para el caso
de que el crdito consignado en la convocatoria fuera suficiente, atendiendo al nmero de solicitudes una vez
finalizado el plazo de presentacin. En caso contrario, se aplicar el prorrateo entre los beneficiarios del importe
global mximo destinado a las subvenciones, conforme al artculo 22.1 de la LGS.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7773

BASE SEXTA. CONTENIDO DE LA SOLICITUD

1. Las solicitudes de subvencin se formalizarn mediante instancia dirigida al Presidente del IMD, conforme
el impreso normalizado que suministrar este Organismo, que contendr la consignacin de los siguientes datos:

a) Nombre, domicilio social y CIF del club solicitante.

b) Nombre, apellidos y DNI de su representante.

c) Identificacin del medio preferente y del domicilio a efectos de notificaciones.

d) Nmero de telfono y fax y direccin de correo electrnico.

e) Importe de la subvencin solicitada.

f) Lugar, fecha, firma del representante y sello del club.

2. Con la presentacin de la solicitud se presume la aceptacin incondicionada de las bases de la convocatoria


y de los requisitos y obligaciones que en la misma se contienen, sin perjuicio de los derechos contenidos en el
artculo 35 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y
del Procedimiento Administrativo Comn, modificada por la Ley 4/1999 (en adelante, Ley 30/92), y de los recursos
procedentes conforme el artculo 107 de dicha Ley.

3. Con la presentacin de la solicitud se presume, conforme lo dispuesto en el artculo 22.4 del RLGS, la autorizacin
del solicitante para que el rgano instructor del procedimiento obtenga de forma directa, en los casos en que
as sea posible, la acreditacin de las circunstancias previstas en los artculos 18 y 19 del RLGS, a travs de
certificados telemticos as como para realizar el tratamiento informtico de los datos contenidos en la solicitud,
con arreglo a la Ley Orgnica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccin de Datos de Carcter Personal y dems
disposiciones que la desarrollen.

4. No obstante, el solicitante podr denegar expresamente el consentimiento sealado en el apartado anterior,


debiendo aportar las certificaciones de encontrarse al corriente de las obligaciones tributarias y de la Seguridad
Social.

BASE SPTIMA. DOCUMENTACIN COMPLEMENTARIA

1. La solicitud deber venir acompaada de la documentacin que, a continuacin, se seala:

a) Fotocopia del documento nacional de identidad del representante del club.

b) Fotocopia del documento de identificacin fiscal del club.

c) Certificado actualizado de la inscripcin del club en el Registro de Entidades Deportivas de Canarias, en


el que conste la identidad de su Presidente o, en su defecto, certificado actualizado expedido por el secretario
del club donde se acredite la identidad del Presidente y la composicin de la Junta Directiva.

d) Certificado de la Federacin Deportiva correspondiente, en el que conste la concurrencia de la situacin


subvencionada, en los trminos expresados en el apartado c de la Base cuarta.
7774 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

e) Calendario de las competiciones oficiales organizadas por la Federacin deportiva correspondiente en las
que el club participe.

f) Documento de alta a terceros para clubes que no consten en la base de datos del IMD, o hayan realizado
cambios en su nmero de cuenta corriente.

g) Declaracin responsable, del presidente del club, de reunir los requisitos establecidos en la convocatoria
y aceptacin de las bases establecidas en la misma.

h) Declaracin responsable, del presidente del club, conforme al artculo 26 del RLGS, de que ha procedido
a la justificacin de las subvenciones concedidas con anterioridad por el IMD o por el Ayuntamiento de Las
Palmas de Gran Canaria, siempre que hubiese transcurrido el plazo fijado a este fin.

i) Declaracin responsable, del presidente del club, de que no incurre en las circunstancias previstas en el
artculo 13.2 de la LGS.

j) Declaracin responsable, del presidente del club, del nmero de equipos o nmero de licencias participantes
en competiciones oficiales en categoras de Promocin Deportiva, durante todo el ao natural o toda la temporada
deportiva, en los trminos definidos en la correspondiente convocatoria.

k) Autorizacin al IMD para obtener la acreditacin de que el club se encuentra al corriente de sus obligaciones
tributarias y con la Seguridad Social, en base a lo establecido en el apartado 3 de la Base sexta.

l) En su caso, documentos acreditativos de hallarse al corriente de sus obligaciones tributarias y de Seguridad


Social, expedidos en el mismo mes en que se presenta la solicitud de subvencin.

m) En su caso, documento de aceptacin de la subvencin, siempre que sea concedida en el mismo importe
en el que es solicitada.

2. Las declaraciones responsables debern ser otorgadas ante autoridad administrativa u otras personas
sealadas en el artculo 73 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico.

3. Si alguno de los documentos exigidos ya estuviera en poder del IMD, el solicitante podr acogerse a lo
establecido en el apartado f) del artculo 35 de la Ley 30/92, siempre que se haga constar la fecha y el rgano
o dependencia en que fueron presentados o, en su caso, emitidos, no hayan transcurrido ms de cinco aos desde
la finalizacin del procedimiento al que correspondan y tenga plena vigencia su contenido, lo que se acreditar
mediante la correspondiente declaracin responsable.

4. En los supuestos de imposibilidad material de obtener determinado documento, el rgano instructor podr
requerir al solicitante la acreditacin por otros medios de los requisitos a que se refiere el documento, con anterioridad
a la formulacin de la propuesta de resolucin.

5. Los modelos de los documentos sealados en los apartados f, g, h, i, j, k y m de esta Base sern proporcionados
por el IMD, siendo preceptivo que los documentos se presenten en dicho formato normalizado.

BASE OCTAVA. LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACION DE LAS SOLICITUDES

Las solicitudes para participar en la convocatoria podrn presentarse, en el Registro del IMD, sito en la calle
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7775

Len y Castillo, 322, piso tercero (Casa del Marino) de Las Palmas de Gran Canaria, o en cualquier otro de los
permitidos en virtud del artculo 38.4 de la Ley 30/92, en el plazo indicado en la convocatoria.

BASE NOVENA. SUBSANACION DE LAS SOLICITUDES

Si la instancia de la solicitud o los documentos que deben acompaarla carecieran de algn requisito esencial
o fueran incompletos, el IMD lo pondr de manifiesto al solicitante, mediante anuncio en el Tabln de Anuncios
de dicho Organismo, otorgndole al efecto un plazo de DIEZ DAS HBILES, desde la publicacin, para subsanar
los errores o completar la documentacin, transcurrido el cual, sin que lo hubiese hecho, se le tendr por desistido
de su peticin, con los efectos previstos en el artculo 42.1 de la Ley 30/92, archivndose sin ms trmite la
solicitud mediante la correspondiente resolucin administrativa.

BASE DCIMA. INSTRUCCION DEL EXPEDIENTE DE CONCESION

1. Actuar como rgano instructor del procedimiento de concesin de las subvenciones, un Tcnico Superior
del IMD.

2. Se formar una Comisin de Evaluacin, cuyo funcionamiento se ajustar al rgimen establecido en el captulo
II del ttulo II de la Ley 30/92 y que estar constituida en la sede del IMD, integrada por el Gerente, en calidad
de Presidente, y dos Tcnicos del IMD, en calidad de Vocales. En dicho rgano colegiado, actuar como
Secretario, un Administrativo o un Auxiliar Administrativo del IMD, con voz pero sin voto. La Comisin de
Evaluacin podr ser asistida por los Tcnicos que designe el Presidente de la misma.

3. El rgano instructor podr realizar de oficio cuantas actuaciones estime necesarias para la determinacin,
conocimiento y comprobacin de los datos en virtud de los cuales debe pronunciarse la propuesta de resolucin,
conforme al artculo 24 de la LGS.

4. La Comisin de Evaluacin elevar un informe al rgano instructor, en el que se concretar el resultado de


la evaluacin efectuada.

5. El rgano instructor, a la vista del expediente y del informe de la Comisin de Evaluacin, formular la
propuesta de resolucin provisional, debidamente motivada, que deber notificarse a los interesados en la
forma que establezca la convocatoria, y se conceder un plazo de DIEZ DAS para presentar alegaciones. Se
podr prescindir del trmite de audiencia cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta otros
hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por los interesados. En este caso, la propuesta de
resolucin formulada tendr el carcter de definitiva. Examinadas las alegaciones aducidas en su caso por los
interesados, se formular la propuesta de resolucin definitiva, que deber expresar el solicitante o la relacin
de solicitantes para los que se propone la concesin de la subvencin, y su cuanta, especificando su evaluacin
y los criterios de valoracin seguidos para efectuarla. El expediente de concesin de subvenciones contendr
el informe del rgano instructor en el que conste que, de la informacin que obra en su poder, se desprende que
los beneficiarios cumplen todos los requisitos necesarios para acceder a las mismas.

6. Las propuestas de resolucin provisional y definitiva no crean derecho alguno a favor del beneficiario propuesto
frente a la Administracin, mientras no se le haya notificado la resolucin de concesin.

7. La propuesta de resolucin definitiva, se notificar a los interesados que hayan sido propuestos como beneficiarios
en la fase de instruccin, para que en el plazo de DIEZ DAS comuniquen su aceptacin. Se presumir la aceptacin
7776 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

de la subvencin cuando la misma coincida con el importe solicitado en la instancia sealada en el apartado 1
de la base sexta, sin que sea preciso tal trmite de audiencia.

BASE DECIMOPRIMERA. CONCESION DE LAS SUBVENCIONES

1. Acreditados en el procedimiento los fundamentos de la resolucin que se adopte conforme los criterios de
valoracin expresados en la base quinta y en la convocatoria, las subvenciones sern concedidas mediante Resolucin
del presidente del IMD, que expresar la identidad del beneficiario al que se concede subvencin y la cuanta
y condiciones de la misma. Adems la resolucin manifestar expresamente que es desestimatoria del resto de
las solicitudes no incluidas en la relacin.

2. La resolucin de concesin de las subvenciones se dictar y notificar en el plazo mximo de seis meses
computables desde la fecha de publicacin en el Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas de la convocatoria.
Transcurrido ese plazo sin que haya recado resolucin expresa, se podr entender que las solicitudes de
subvencin han sido desestimadas por silencio administrativo, que tendr sentido negativo, conforme el artculo
25.5 de la LGS.

3. La resolucin de concesin de las subvenciones, que pone fin a la va administrativa, ser recurrible ante
la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa, sin perjuicio de que pueda interponerse, con carcter potestativo,
recurso de reposicin, en los trminos establecidos en la Ley 30/92.

BASE DECIMOSEGUNDA. IMPORTE DE LAS SUBVENCIONES

De conformidad con el artculo 32 del RLGS, la subvencin tendr un importe cierto y sin referencia a un
porcentaje o fraccin del coste total de la participacin en competiciones oficiales, quedando de cuenta del beneficiario
la diferencia de financiacin necesaria para dicha participacin y siendo compatible, por ello, con otro tipo de
ingresos del club.

BASE DECIMOTERCERA. ABONO DE LAS SUBVENCIONES

El pago de las subvenciones se librar en la cantidad que corresponda, previa acreditacin del cumplimiento
de las obligaciones del beneficiario, especialmente la de concurrencia de la situacin que fundamenta la
concesin de la subvencin, de acuerdo con el artculo 30.7 de la LGS y las presentes Bases.

BASE DECIMOCUARTA. OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO

Adems de las obligaciones establecidas en estas bases, y las dems que se establecen en la LGS con carcter
general, son obligaciones especficas del beneficiario:

a) Acreditar los requisitos exigidos en las presentes bases, en la forma prevista por las mismas y someterse
expresamente a sus disposiciones y a la interpretacin que de las mismas haga el rgano instructor, sin perjuicio
de los derechos contenidos en el artculo 35 de la Ley 30/92 y de los recursos procedentes conforme el artculo
107 de dicha Ley.

b) Acreditar la concurrencia de la situacin que fundamente la concesin de la subvencin, de acuerdo con


el artculo 30.7 de la LGS y las presentes Bases.

c) Facilitar cuanta informacin le sea requerida por el IMD, por la Intervencin de dicho Organismo y por
cualquier otro rgano de fiscalizacin y control en ejercicio de sus respectivas competencias.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7777

d) Dar la adecuada publicidad de la colaboracin del IMD y del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
en la financiacin de la participacin en competiciones oficiales objeto de la subvencin, en cumplimiento de
lo previsto en el artculo 18.4 de la LGS y 31.1 del RLGS.

BASE DECIMOQUINTA. CONTROL Y SEGUIMIENTO

El IMD es competente, en los trminos del artculo 32.1 de la LGS, para inspeccionar directa o indirectamente
la concurrencia de la situacin que motiva la subvencin, conforme el artculo 30.7 de la LGS, y al resto de las
condiciones establecidas para la concesin de la subvencin.

BASE DECIMOSEXTA. REINTEGRO DE LA SUBVENCION

1. La declaracin de nulidad o anulabilidad del acto de concesin o la existencia de alguna de las causas de
reintegro previstas en el artculo 37 de la LGS podr dar lugar al reintegro de la subvencin.

2. El procedimiento para el reintegro de las subvenciones y, en su caso, el cobro de los intereses de demora,
se regir por lo dispuesto en los artculos 41 a 43 de la LGS y 94 a 101 del RLGS.

3. De conformidad con el artculo 90 del RLGS, el beneficiario de la subvencin que decida devolver su importe
sin requerimiento previo, podr realizar dicha devolucin por medio de escrito dirigido al Presidente del
organismo en el que acompae carta de pago en la cuenta restringida de ingreso de dicho organismo.

BASE DECIMOSEPTIMA. RESPONSABILIDAD Y REGIMEN SANCIONADOR

1. Los beneficiarios de las subvenciones reguladas en las presentes Bases quedarn sometidos a las
responsabilidades y rgimen sancionador que se establecen en el Ttulo IV de la LGS (artculos 52 a 69) y del
RLGS (artculos 102 y 103), ejerciendo el IMD las acciones administrativas procedentes en los trminos
dispuestos en dichos artculos.

2. Los criterios de graduacin de los posibles incumplimientos de las condiciones impuestas a los beneficiarios
de las presentes bases, sin perjuicio de cualquier otro que pudiera establecerse en la resolucin de concesin,
son los siguientes:

Incumplimiento de las condiciones establecidas para la percepcin de las subvenciones en el momento de


la convocatoria o de la concesin: 100%.

Incumplimiento de las medidas de publicidad y difusin establecidas, sin perjuicio de lo establecido en el


artculo 31.3 del RLGS: 50%.

BASE DECIMOCTAVA. PRCTICA DE NOTIFICACIONES

1. En este procedimiento de concurrencia competitiva para la concesin de subvenciones, las notificaciones


de los actos administrativos de trmite se practicarn por medio de su publicacin en el Tabln de Anuncios
del IMD, conforme el artculo 59.6.b de la Ley 30/92. Complementariamente a dicha publicacin, los anuncios
y notificaciones se publicaran electrnicamente en el sitio web corporativo, en la pgina que se indique en el
anuncio de la convocatoria.

2. Las Resoluciones de concesin de las subvenciones se insertarn en el Tabln de Anuncios del IMD, con
indicacin de los recursos que procedan.
7778 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7779
7780 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7781
7782 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7783
7784 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

Las Palmas de Gran Canaria, a siete de mayo de dos EL ALCALDE-PRESIDENTE, Antonio Morales
mil doce. Mndez.

LA SECRETARIA DEL INSTITUTO MUNICIPAL 4.415


DE DEPORTES DE LAS PALMAS DE GRAN
CANARIA (Decreto 7.654/2012, de 17 de abril),
Carmen Ins lvarez Mendoza. EXCMO. AYUNTAMIENTO
DE GLDAR
5.525
ANUNCIO
5.655
ILUSTRE AYUNTAMIENTO De conformidad con la Resolucin de Alcalda de
DE AGIMES fecha 28/03/2012, por medio del presente anuncio se
efecta convocatoria del concurso, para el arrendamiento
EDICTO del bien inmueble ALBERGUE DE JUNCALILLO,
5.654 ubicado en la Carretera de Juncalillo a Barranco
EL ALCALDE-PRESIDENTE DEL ILUSTRE Hondo, nmero 19, para destinarlo a ALBERGUE DE
AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE AGIMES. TURISMO RURAL, conforme a los siguientes datos:

HACE SABER: 1. ENTIDAD ADJUDICADORA:

Que por DON BENEDICTO CABALLERO Ayuntamiento de Gldar.


BORDN, en representacin de EUROPEAGESTIN
Dependencia que tramita el expediente: Secretara
DE RESIDUOS, S.L., se ha presentado en estas
General.
Oficinas municipales proyecto nmero EXP-IND-
0016-2012 completo en splica de que se le conceda Obtencin de documentacin e informacin: Secretara
autorizacin para la instalacin de INDUSTRIA DE General.
GESTIN DE RESIDUOS, en la CALLE, ZONA:
6 B DERECHA. Domicilio: Calle Capitn Quesada, nmero 29,
35460 Gldar.
Lo que se hace pblico, de conformidad con lo
previsto por el artculo 16 de la Ley 1/1998, de 8 de Telfono: 928.880.050.
enero, de Rgimen Jurdico de los Espectculos
Pblicos y Actividades Clasificadas del Gobierno de telefax: 928.550.394.
Canarias, a fin de que las personas que se consideren
Direccin de Internet del Perfil del contratante:
perjudicadas puedan aducir sus reclamaciones, por escrito
www.galdar.es
fundado y acompaado de copia simple, dentro del
plazo de VEINTE DAS, durante los cuales y en Fecha lmite de obtencin de documentacin:
horas de 10:00 a 12:00 (martes y jueves) podr ser Durante el periodo otorgado para la presentacin de
examinado el expediente en el Negociado de Obras proposiciones.
e Industria de este Ilustre Ayuntamiento.
Nmero de expediente: ARR.05/12:
En la Villa de Agimes, a dos de abril de dos mil ARRENDAMIENTO ALBERGUE DE
doce. JUNCALILLO.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7785

2. OBJETO DEL CONTRATO: - Domicilio: Calle Capitn Quesada, nmero 29.

ARRENDAMIENTO DEL BIEN PATRIMONIAL - Localidad y cdigo postal: 35460


ALBERGUE DE JUNCALILLO PARA
c) Apertura de ofertas: Se efectuar en el plazo
DESTINARLO A TURISMO RURAL.
mximo de un mes contado desde la fecha de finalizacin
del plazo para presentar ofertas.
3. TRAMITACIN Y PROCEDIMIENTO:
En la Ciudad de Gldar, a diecinueve de abril de
a) Tramitacin: Ordinaria.
dos mil doce.
b) Procedimiento: Abierto, concurso.
EL ALCALDE, Teodoro C. Sosa Monzn.

3. CRITERIOS DE ADJUDICACIN: 4.906

Canon anual que se ofrece: 55 puntos.

Mejoras tursticas y formativas que respondan a ILUSTRE AYUNTAMIENTO


necesidades del Municipio: 40 puntos. DE LA OLIVA

Fomento de productos gastronmicos locales: 05 EDICTO


puntos. 5.656
Expediente Nmero 050/12.
4. IMPORTE DEL ARRENDAMIENTO:
Por parte de DISA RED DE SERVICIOS
QUINCE MIL DOSCIENTOS OCHENTA EUROS PETROLFEROS, S.A.U., se ha solicitado a sta
CON 56 CNTIMOS (15.280,56 EUROS). Alcalda Licencia Municipal de Apertura para desarrollar
la actividad de ESTACIN DE SERVICIO, sito en
5. REQUISITOS ESPECFICOS DEL la AVDA. NTRA. SRA. DEL CARMEN, NMERO
CONTRATISTA: 25 EN CORRALEJO, trmino municipal de La Oliva.

Solvencia tcnica y financiera y solvencia tcnica Lo que se hace pblico para general conocimiento
y profesional conforme se establece en el Pliego de y al objeto de que quienes se consideren afectados de
algn modo por la actividad que se pretende establecer,
Clusulas Administrativas.
puedan hacer las observaciones pertinentes dentro del
6. PRESENTACIN DE OFERTAS: plazo de VEINTE DAS, de conformidad con lo
dispuesto en el artculo 20.1) de la Ley 7/2011, de 5
En la Secretara General. de abril, de actividades clasificadas y espectculos
pblicos y otras medidas administrativas
a) Fecha lmite de presentacin: El da que resulte complementarias.
tras contar quince desde el da siguiente a la publicacin
La Oliva, a veinticuatro de abril de dos mil doce.
en el Boletn Oficial de la Provincia de la Provincia
de Las Palmas. EL CONCEJAL DELEGADO DE ACTIVIDADES
CLASIFICADAS Y E.P., (Decreto 673/2011), Alejandro
b) Lugar de presentacin:
Curbelo Carreo.

- Dependencia: Secretara General. 5.521


7786 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE SAN BARTOLOM DE TIRAJANA

ANUNCIO

SECCIN: PLANEAMIENTO.

NGDO.: PLANEAMIENTO.

EXPTE.: 6/2012.

Por el que se publica TEXTO DE LA NORMATIVA URBANSTICA del Plan General de Ordenacin Urbana aprobado
definitivamente el 9 de mayo y 1 de octubre de 1996 por la Comisin de Urbanismo y Medio Ambiente de Canarias (CUMAC),
acuerdo publicado en el Boletn Oficial de Canarias nmero 68, de 5 de junio de 1996 y el nmero 144, de 15 de noviembre de
1996, sus modificaciones puntuales, las suspensiones y su normativa sustitutoria, as como la del planeamiento de desarrollo, que
conforman un texto nico de fichas y normas que figuran en ANEXO al presente anuncio, cuya toma de conocimiento se efectu
por el Ayuntamiento Pleno en sesin ordinaria de 23 de febrero de 2012.

Lo que se publica a los efectos de dar cumplimiento a lo previsto en el artculo 70.2 la Ley 7/85, de 2 de abril reguladora de las
Bases del Rgimen Local y dems normativa de aplicacin.

San Bartolom de Tirajana, a diez de abril de dos mil doce.

EL CONCEJAL DELEGADO DE PLANEAMIENTO Y GESTIN URBANSTICA, Fernando Gonzlez Montoro.

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA


DE SAN BARTOLOME DE TIRAJANA

NORMATIVA

NORMAS - 1

TTULO PRELIMINAR

DISPOSICIONES DE CARCTER GENERAL

CAPTULO 1.- OBJETO Y FINALIDAD

Artculo 1.- OBJETO, NATURALEZA Y CARACTERSTICAS

1.- Objeto: Las presentes Normas Urbansticas del Plan General de Ordenacin Urbana del municipio de San Bartolom de
Tirajana tienen por objeto regular y ordenar la preservacin y utilizacin del suelo en sus diferentes clases, delimitando el rgimen
urbanstico del mismo y especificando las condiciones que facultan a sus titulares y a la iniciativa privada para incorporarse al
proceso urbanizador bajo la direccin y control de la Administracin urbanstica actuante.

2.- Fundamento y naturaleza: El Plan General da cumplimiento al mandato legal de adaptacin establecido en el R.D.L. 1/1992,
de 26 de Junio sobre Texto Refundido de la Ley sobre Rgimen del Suelo y Ordenacin Urbana en relacin con el Decreto
274/1993 de 8 de Octubre, por el que se establecen plazos para la adaptacin al TRLS. De su naturaleza normativa deriva, entre
otros, su efecto vinculante para los ciudadanos y la Administracin.

3.- Caractersticas: Este Plan General tiene las siguientes caractersticas:

A) Ordenacin integral del territorio municipal

B) Es originario, no derivado o dependiente. Slo en el caso de que se apruebe una figura de planeamiento supramunicipal que le
afecte o modifique, este Plan deber acomodarse a sus determinaciones.

Artculo 2.- FINALIDAD

El Plan General de Ordenacin Urbana constituye un instrumento tcnico y jurdico que materializa el ejercicio de la funcin
pblica urbanstica atribuida por la vigente legislacin a la Administracin para el logro de los fines descritos en los artculos 3 y 4
del TRLS.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7787

CAPTULO 2.- CRITERIOS DE APLICACIN GENERAL

Artculo 3.- MBITO DE APLICACIN

El Plan General de Ordenacin Urbana es de aplicacin en la totalidad del trmino municipal de San Bartolom de Tirajana.

Artculo 4.- VIGENCIA

El Plan General entrar en vigor a partir de su publicacin definitiva en el Boletn Oficial de Canarias. Su vigencia ser
indefinida sin perjuicio de las eventuales revisiones, modificaciones o suspensiones de la misma, por los procedimientos
establecidos al efecto.

Artculo 5.- EFECTOS

El Plan General de Ordenacin Urbana, una vez publicado, producir los siguientes efectos:

1.- Publicidad: Cualquier ciudadano tendr derecho a consultar en el Ayuntamiento de San Bartolom de Tirajana el presente
documento o cualquier otro que lo desarrolle, as como a solicitar por escrito informacin del rgimen aplicable a una finca, unidad
de ejecucin o sector. La Administracin tendr la obligacin de facilitar la informacin solicitada en los plazos y condiciones
establecidos en el artculo 43-2 del TRLS.

2.- Obligatoriedad: El Plan General de Ordenacin Urbana y los Planes y Proyectos que lo desarrollen obligan por igual a
cualquier persona fsica o jurdica, pblica o privada. El cumplimiento estricto de sus trminos y determinaciones ser exigible por
cualquier persona mediante el ejercicio de la accin pblica, estando obligada la Administracin a la adopcin de las medidas
cautelares de restablecimiento del orden infringido y sancionadoras previstas en la legislacin.

3.- Ejecutividad: La ejecutividad del planeamiento implica que comenzarn a computarse los plazos establecidos para la
adquisicin gradual de las facultades urbansticas y se producir la declaracin de utilidad pblica de las obras y la necesidad de
ocupacin de los terrenos y edificios correspondientes, a los fines de expropiacin o imposicin de servidumbres, que sean
destinados por el Plan General al establecimiento de viales y servicios pblicos, o a la construccin de equipamientos, zonas
verdes, parques y jardines pblicos, zonas deportivas y otros anlogos con fines no lucrativos, as como todas las superficies
necesarias de influencia de las obras previstas, para asegurar el pleno valor y rendimiento de stas.

4.- Rgimen de fuera de ordenacin: Los edificios, usos e instalaciones erigidos legalmente con anterioridad a la aprobacin
definitiva del presente Plan y que resultasen disconformes con el mismo, a su entrada en vigor, sern automticamente calificados
como fuera de ordenacin y se sujetarn al rgimen jurdico establecido en el artculo 137 del TRLS.

Artculo 6.- REVISIN, MODIFICACIN Y SUSPENSIN

1.- Supuestos de revisin

Proceder la revisin del presente Plan General de Ordenacin Urbana en los siguientes supuestos:

A) Cuando hayan transcurrido ocho aos desde su entrada en vigor, sin perjuicio de la revisin de su programa al finalizar el
primer cuatrienio.

B) Cuando entre en vigor cualquier instrumento de ordenacin territorial jerrquicamente superior que establezca
determinaciones contradictorias o exija expresamente la adaptacin por va de revisin.

C) Cuando entre en vigor cualquier normativa que provoque la adaptacin obligatoria de nuevos criterios de clasificacin o
calificacin de los suelos.

D) Cuando se hayan de adoptar nuevos criterios que afecten a la estructura general orgnica del territorio municipal, o cuando se
planteen variaciones sustanciales de sus elementos o determinaciones estructurales. Se entender que esto ocurre en cualquiera de
los siguientes casos:

a) Eleccin de un modelo territorial o estructura general distinto del previsto en este Plan General de Ordenacin Urbana.

b) Aparicin de circunstancias exgenas de carcter demogrfico o econmico, que incidan sustancialmente sobre la ordenacin
prevista en este Plan General.
7788 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

c) Agotamiento de la capacidad de asentamiento prevista en este Plan General.

d) Cuando la suma o acumulacin de modificaciones puntuales del Plan General amenacen con desvirtuar el modelo territorial
adoptado o alguno de sus elementos estructurantes.

e) Cuando se produzca el incumplimiento generalizado de los plazos y condiciones fijados para el desarrollo y ejecucin de las
reas de Reparto, Unidades de Ejecucin y Parcelas sujetas a actuaciones asistemticas.

2.- Modificaciones puntuales

Se considerarn modificaciones puntuales las variaciones o alteraciones de alguno o algunos de los elementos o determinaciones
del Plan que no afecten a la estructura general del territorio municipal ni a los elementos o determinaciones estructurantes. Debern
promoverse ineludiblemente por iniciativa de la Administracin urbanstica actuante, sin perjuicio de que responda a peticiones de
iniciativa particular.

3.- Procedimiento de revisin y modificacin

En cualquier caso, para proceder a la revisin o a la modificacin del Plan, ser imprescindible que se acuerde expresamente por
mayora absoluta del Pleno Municipal siguiendo los trmites procedimentales establecidos en el TRLS y en su normativa
complementaria.

4.- Suspensin del Planeamiento

Cuando concurran circunstancias especiales debidamente advertidas por el Gobierno de Canarias, previos los trmites oportunos,
ste podr suspender la vigencia de este Plan o de cualquiera que lo desarrolle, en la forma y plazos y efectos sealados en el
artculo 130 del TRLS y artculo 163 del Reglamento de Planeamiento y concordantes, en todo o en parte de su mbito, para
acordar su revisin.

La aprobacin inicial de la modificacin o revisin del Plan General, conllevar la suspensin del planeamiento parcial (no
tramitado o en fase de tramitacin) o especial que resulte afectado.

Artculo 7.- NORMATIVA COMPLEMENTARIA DE APLICACIN

En todo lo no regulado expresamente por estas Normas Urbansticas, se aplicar la normativa vigente estatal y autonmica, tanto
de carcter general como sectorial. A tales efectos sern de aplicacin expresa las siguientes normas:

- R.D.L. 1/1992, de 26 de Junio, sobre Texto Refundido de la Ley sobre Rgimen del Suelo y Ordenacin Urbana y sus
Reglamentos de aplicacin.

- Ley 22/1988, de 28 de Julio, de Costas, y su Reglamento.

- Ley 1/1987, de 13 de Mayo, Reguladora de los Planes Insulares de Ordenacin.

- Ley 5/1987 de 7 de Abril, sobre la Ordenacin Urbanstica del Suelo Rstico de la Comunidad Autonmica de Canarias.

- Ley 6/1987, de 7 de Abril, sobre Sistemas de Actuacin de Urbanizacin Diferida.

- Ley 7/1990, de 14 de Mayo, de Disciplina Urbanstica y Territorial.

- Ley 11/1990, de 13 de Julio, de Prevencin del Impacto Ecolgico.

- Ley 4/1994, de 25 de Abril, de Ordenacin de la Actividad Comercial de Canarias

- Ley 12/1994, de Declaracin de Espacios Naturales de Canarias.

- Decreto 219/1994, de 28 de Octubre, por el que se aprueban los Criterios Generales de Equipamiento Comercial de Canarias.

- Ley 7/1995, de 24 de Marzo de 1995, sobre Ordenacin del Turismo de Canarias.

- Decreto 7/1995, de 27 de Enero, por el que se aprueba definitivamente el Plan Insular de Ordenacin del Territorio.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7789

Artculo 8.- CRITERIOS DE INTERPRETACIN

Las determinaciones contenidas en este documento se interpretarn con base a los criterios que, partiendo del sentido propio de
sus palabras y definiciones, y en relacin con el contexto y los antecedentes tengan en cuenta principalmente su espritu y finalidad,
as como la realidad social del momento en que se han de aplicar.

Si se dieran contradicciones grficas entre planos de diferente escala, se estar a lo que indiquen los de mayor escala (menor
divisor) Si fuesen contradicciones entre mediciones sobre plano y sobre la realidad, prevalecern estas ltimas. Y si se diesen entre
determinaciones de superficies fijas y de coeficientes y porcentajes prevalecern estos ltimos en su aplicacin a la realidad
concreta.

Si existieran contradicciones entre las propuestas explcitas contenidas en los Planos de Ordenacin y Normas Urbansticas (de
carcter regulador), y las propuestas o sugerencias del Diagnstico y la Memoria (de carcter ms informativo o justificativo) se
considera que prevalecen aquellas sobre stas.

Por ltimo, y con carcter general en cualquiera de los supuestos de duda, contradiccin o imprecisin de las determinaciones,
prevalecer el que resulte de la menor edificabilidad, mayores espacios pblicos, mayor grado de proteccin y conservacin, menor
impacto ambiental y paisajstico, menor contradiccin con los usos y prcticas tradicionales, y mayor beneficio social o colectivo.

TTULO PRIMERO

RGIMEN URBANSTICO DEL SUELO

CAPTULO 1.- CLASIFICACIN DEL SUELO

Artculo 9.- CONCEPTO

La clasificacin constituye la divisin bsica y legal del suelo a efectos de fijar el rgimen jurdico de aplicacin en base al
mayor o menor grado de aptitud de los terrenos para incorporarse al proceso urbanizador.

Artculo 10.- CLASES DE SUELO

1.- El Plan General clasifica el suelo del Trmino Municipal en Urbano; Urbanizable Programado y No Programado; y Rstico,
segn la delimitacin definida grficamente en los planos de clasificacin y ordenacin.

2.- Los terrenos destinados a sistemas generales podrn no ser objeto de clasificacin especfica de suelo, sin perjuicio de que los
de nueva creacin se adscriban a cualquiera de las diferentes clases a los efectos de su valoracin y obtencin.

Artculo 11.- SUELO URBANO

1.- Se considera como tal todo aquel que rena los servicios urbansticos de acceso rodado, abastecimiento de agua, evacuacin
de aguas y suministro de energa elctrica, en condiciones adecuadas a la edificacin existente o la que se haya de construir; o los
que tienen su ordenacin consolidada por ocupar la edificacin al menos dos terceras partes de los espacios aptos para la misma
segn la ordenacin propuesta en el presente documento.

Tambin lo ser aquel suelo que en ejecucin del plan llegue a disponer de los mismos elementos de urbanizacin a que se
refiere el apartado anterior.

2.- Su delimitacin queda fijada en los planos de ordenacin y su rgimen particular se recoge en el Ttulo Sptimo de estas
Normas.

Artculo 12.- SUELO URBANIZABLE

1.- Cabe distinguir entre:

a) Programado: Constituido por aquel que debe ser urbanizado segn el programa del Plan.

b) No programado: Integrado por el que puede ser objeto de urbanizacin, mediante la aprobacin de Programas de Actuacin
Urbanstica.

2.- Su delimitacin queda fijada en los planos de ordenacin y su rgimen particular se recoge en el Ttulo Octavo de estas
Normas.
7790 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

Artculo 13.- SUELO RSTICO

1.- Es aquel que se mantiene ajeno a cualquier proceso urbanizador en favor de su valor agrcola, forestal o ganadero, de las
posibilidades de explotacin de sus recursos naturales, de sus valores paisajsticos, histricos o culturales, o para la defensa de la
fauna, la flora o el equilibrio ecolgico.

2.- Su delimitacin queda fijada en los planos de ordenacin del trmino municipal y su rgimen particular se recoge en el Ttulo
Noveno de estas Normas.

Artculo 14.- SISTEMAS GENERALES Y LOCALES

1.- Constituyen sistemas, los elementos fundamentales de la ordenacin del territorio al servicio de diferentes mbitos, conforme
al modelo de desarrollo establecido por el Plan General.

2.- Constituyen los Sistemas Generales aquellos que pertenecen a la estructura General y orgnica del municipio o de mbitos
supramunicipales, siendo los Sistemas Locales aquellos al servicio de mbito ms reducidos, bien Unidades de Ejecucin a las que
se vinculan, bien sectores a desarrollar a travs de Planes Parciales.

3.- Los Sistemas Generales y Locales definidos por el Plan General se delimitan en los planos de ordenacin del suelo, sin
perjuicio de la clasificacin de ste y de su regulacin por normativas especficas.

CAPTULO 2.- CALIFICACIN DEL SUELO

Artculo 15.- REGULACIONES DE USOS

El Plan General regula de forma pormenorizada los usos que afectan a los terrenos clasificados como suelo urbano a travs de las
condiciones de uso establecidas para cada zona de ordenanza en el Ttulo Sptimo de esta Normativa.

En el Ttulo Octavo se regulan los usos globales que afectan a los terrenos clasificados como suelo urbanizable programado y a
los terrenos clasificados como suelo urbanizable no programado.

En el suelo rstico, regulado en el Ttulo Noveno se determinan para cada categora del mismo los usos admisibles.

Artculo 16.- TIPOS DE USOS

Por la idoneidad para su localizacin un uso puede ser considerado segn estas Normas como uso principal, uso complementario
y uso prohibido.

1.- Uso principal caracterstico

Es aquel de implantacin prioritaria en una determinada zona del territorio. Por tanto, se considera predominante y podr servir
de referencia en cuanto a la intensidad admisible de otros usos como fraccin, relacin o porcentaje de l.

2.- Uso complementario

Es aquel que puede coexistir con el uso principal sin perder ninguno de ellos las caractersticas y efectos que le son propios.

Todo esto, sin perjuicio de que su necesaria interrelacin obligue a una cierta restriccin de la intensidad relativa de los mismos
respecto del uso principal.

3.- Uso prohibido

Es aquel que por su incompatibilidad por s mismo o en su relacin con el uso principal debe quedar excluido del mbito que se
seala. Su precisin puede quedar establecida bien por su expresa definicin en la zona que se trate, o bien por exclusin al quedar
ausente en la relacin de usos principales y complementarios.

Artculo 17.- CLASES DE USOS

A los efectos del Plan General, los usos se clasifican en los siguientes:

1.- USO RESIDENCIAL

a) Definicin

Es el asignado al espacio construido, que soporta como actividad principal el alojamiento con carcter permanente de personas
exceptundose como nica excepcin a esta regla las pensiones, hostales y residencias alojativas situadas fuera de la zona turstica
litoral, que tendrn la consideracin de residencial temporal.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7791

b) Categoras

Se desarrolla en viviendas unifamiliares y colectivas o comunitarias.

Son viviendas unifamiliares aquellas cuya edificacin completa sirve de alojamiento a una nica familia, y la superficie de suelo
que ocupa queda vinculada ntegramente al propietario de la vivienda.

Segn la posicin que ocupan dentro de la parcela, podrn ser aisladas, pareadas o en hilera, segn estn exentas, mantengan una
medianera comn con otra vivienda o bien, sean ambas medianeras las compartidas.

Son viviendas colectivas o comunitarias, aquellas cuya edificacin completa sirve de alojamiento a ms de una familia, y la
superficie de suelo que ocupa es compartida con arreglo a participaciones porcentuales. En ellas, la entrada a la vivienda propia se
hace a travs de un espacio edificado comn.

Estas viviendas se pueden proyectar en las siguientes tipologas:

- Edificacin en manzana cerrada

- Edificacin en manzana abierta

- Edificacin entre medianeras.

2.- USO DE SEGUNDA RESIDENCIA

a) Definicin

Es el asignado expresamente por el Plan a aquellas parcelas situadas dentro de la Zona Turstica Litoral, que estn siendo
utilizadas como residencia permanente o bien de fin de semana y periodos vacacionales de la poblacin insular.

3.- USO TERCIARIO

a) Definicin

Es el que presta variedad de servicios, lucrativos o no, de tipo administrativo, burocrtico, comercial, de actividades del ocio y
residencial temporal.

b) Categoras

Se clasifica en: Oficinas, Comercial, Hostelera y Turismo.

1) Oficinas:

Se subdividen en pblicas o privadas, y las privadas a su vez en oficinas propiamente dichas o despachos profesionales.

Por su situacin en el edificio pueden ser:

a) Bajos de oficina. En plantas bajas, entreplantas o semistanos.

b) Locales de oficinas en plantas altas

c) Edificios exclusivos de oficinas.

2) Comercial:

Se entiende por Actividad Comercial la llevada a cabo por personas fsicas o jurdicas, pblicas o privadas, que acten tanto por
cuenta propia como ajena, y dirigida a poner a disposicin de los consumidores y usuarios bienes, productos o mercancas, as
como determinados servicios susceptibles de trfico comercial.

2.1) CLASIFICACIN

a) Locales comerciales.- Aquellos con una superficie de venta al pblico inferior a mil (1.000) m2.
7792 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

b) Grandes superficies.- Aquellos establecimientos con una superficie de venta al pblico superior a 1.000 m2, entendiendo por
superficie de venta la que se define en el artculo 5 del anexo al Decreto 219/94 de 28 de Octubre, por el que se aprueban los
Criterios Generales de Equipamiento Comercial de Canarias.

c) Centros Comerciales.- Conjunto de locales comerciales situados en el interior de un mismo recinto en los que se ejercen las
respectivas actividades de forma empresarial independiente, as como actividades de ocio y restauracin, segn se define en el
artculo 4 del Decreto 219/94 de 28 de Octubre.

2.2) CRITERIOS DE LOCALIZACION

a) En tanto no se revise el Programa de Actuaciones del Plan General, en el mbito municipal no se autorizar la implantacin de
Grandes Superficies Comerciales.

b) Se podr autorizar la instalacin de locales comerciales de superficie de venta inferior a 1.000 m2 en todo el mbito del suelo
residencial permanente, ya sea este urbano o urbanizable, de acuerdo con la normativa especfica que regule cada suelo.

c) En los suelos de uso turstico no se autorizarn nuevas implantaciones de locales comerciales salvo aquellos que queden
integrados en Centros Comerciales que se siten en parcelas destinadas a este uso exclusivo y en el sentido que para esta definicin
hace el Plan Insular de Gran Canaria, en sus artculos 23 y 24.

Quedan excluidos los pequeos locales comerciales que tengan la consideracin de edificacin complementaria de la principal
en los Hoteles, Aparthoteles, Resort y Edificio de Apartamentos.

En los conjuntos de Casas de Vacaciones (Bungalows o Dplex), el uso comercial quedar restringido al de restauracin o bares.

d) Se autoriza la implantacin de Centros Comerciales en las parcelas de suelo urbano o urbanizable con Plan Parcial aprobado
definitivamente, cuyo destino sea el de comercial exclusivo o compartido este con el de administrativo y/o social. La relacin de
estas parcelas es la siguiente:

* Lote 10.3 (Bellavista)

* Lote XII (San Fernando I)

* Parcela G (Oasis)

* Parcela C.C. "Ayacata" (Campo de Golf)

* Parcela C.C.1 (Campo Internacional)

* Parcela Comercial (Polgono T-8, Tablero)

* Parcelas C1 y C2 (Meloneras 2A)

* Parcela CORA (Meloneras 2B)

* Parcela CC (Pasito Blanco)

e) Para la implantacin de nuevos centros comerciales en los suelos urbanizables programados, los Planes Parciales debern
justificar la localizacin y la capacidad de los usos y locales de venta de acuerdo con los criterios especificados en el artculo 6 del
Decreto 219/94 de 28 de Octubre.

f) Como medida para minimizar los impactos negativos que puedan producirse en el entorno de los Centros Comerciales a
desarrollar en los suelos urbanos se impone la adaptacin de su volumen edificatorio a la tipologa de su entorno. Por ello, se
deber tener en cuenta para la altura y nmero de plantas tanto la rasante de la acera como la del terreno interior de la parcela, no
pudiendo sobrepasarse la ordenanza correspondiente tomando ambas como base de partida.

g) En este mismo sentido, la ocupacin del suelo por la edificacin sobre rasante no podr ser superior al 60%, quedando el resto
como superficie libre privada que podr ser protegida por cubierta ligera y en la que nicamente se podr ajardinar o instalar
amueblamiento urbano, como bancos, papeleras, prgolas, etc. En este espacio se prohbe la instalacin de expositores y artculos
de venta, que de colocarse al exterior debern ir en terrazas anejas al local y computarn como superficie de venta a todos los
efectos.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7793

h) Los Centros Comerciales de nueva implantacin tendrn un acceso viario independiente del sistema viario principal, a modo
de va de servicio en el que existir espacio para la parada de vehculos de servicio pblico. Las plazas de aparcamientos se deben
prever a razn de una cada 50 m2 de edificacin y se localizarn en el interior de la parcela, bien en stanos o en superficie.

Se deber prever un espacio adecuado para la entrada o salida de los vehculos de recogida de basuras, en el interior de la va de
servicio propia del Centro Comercial.

3) Hostelera

Es aquel que tiene por objeto la prestacin de servicios de restauracin (bares y restaurantes), localizados fuera del mbito del
suelo turstico.

Este uso es compatible en los ncleos urbanos con el residencial (salvo en viviendas unifamiliares), el comercial y el dotacional,
no siendo compatible en la misma parcela con el uso industrial exclusivo.

4) Turstico

a) Definicin:

Se entiende por uso turstico del suelo y la edificacin, aquel que tiende a proporcionar alojamiento temporal directamente
vinculado al ocio vacacional, a personas que no son residentes en el entorno en el que este uso se localiza.

b) Condiciones

Debido a la importancia que tiene este uso del suelo dentro del Municipio, se hace necesario concretar las condiciones a que
debe atenerse el mismo.

Estas condiciones sern las siguientes:

1) Su localizacin no podr estar fuera de la zona calificada por el PIOT como zona turstico litoral, salvo autorizacin expresa
de la Consejera competente en materia de turismo, en virtud del artculo 34 de la Ley 7/1995 de 24 de Marzo sobre Ordenacin del
Turismo de Canarias o las derivadas de la planificacin y programacin propugnada en el artculo 5.1.c de la misma Ley territorial
y, en especial en lo referente a las determinaciones que se establezcan sobre establecimientos de turismo rural.

2) El uso turstico, tanto de la edificacin como del suelo a ella vinculado, constituye un sector de recursos que se engloba dentro
del concepto de servicios, por lo que los planes urbansticos que lo desarrollan debern cumplir la normativa propia de este sector.

3) Dentro del suelo destinado a este uso, cada parcela constituir una nica unidad de explotacin.

4) El suelo no edificable (de acuerdo con la ordenanza especfica) de cada parcela tendr el carcter de "zona verde", al efecto de
la imprescriptibilidad de las posibles infracciones.

5) Como consecuencia de la aprobacin del Plan Insular de Ordenacin del Territorio de Gran Canaria y por constituir una
determinacin vinculante para este Plan General se establecen los parmetros de densidad neta de parcela y densidad bruta, para
regular el aprovechamiento del suelo. La densidad neta regula el nmero de camas mximo admisible en funcin del suelo
disponible en cada parcela dependiendo de la tipologa. La densidad bruta regula el nmero de camas en funcin del suelo
disponible en los sectores de suelo urbanizable.

6) En el rea saturada que se delimita dentro de la memoria de este Plan General de acuerdo con el artculo 37 de la Normativa
del PIOT, y por imposicin del mismo, las autorizaciones para edificar se ajustarn a lo dispuesto en el artculo 38 de la citada
Normativa. Asimismo, esta zona se declara como "rea a rehabilitar", siguiendo los criterios de la Ley de Ordenacin del Turismo
de Canarias, segn se refleja en el apartado VI.3.D5 de la Memoria de este Plan.

7) Cada unidad de explotacin, dependiendo de su tipologa deber reservar locales edificados de uso complementario, zona
deportiva privada y rea de piscina, en relacin al nmero de camas posibles.

8) El planeamiento que desarrolle nuevas reas tursticas deber definir las bases de la Entidad Urbanstica Colaboradora con el
Ayuntamiento, para la conservacin y mantenimiento del rea que desarrolle. Dentro de las bases debern quedar reflejadas las
obligaciones de los promotores, propietarios del suelo y propietarios - administradores de los complejos tursticos.

9) Como norma general para regular la calidad y categorizacin de los edificios destinados al uso turstico, sern de aplicacin
los Decretos 149/86 de 9 de Octubre y 23/89 de 15 de Febrero, ambos de la Comunidad Autnoma de Canarias sobre Ordenacin
de Establecimientos Hoteleros y Apartamentos Tursticos, o cualquier otra reglamentacin que los sustituya. Asimismo, ser de
aplicacin la Ley 7/1995 de Ordenacin del Turismo en Canarias en relacin a los estndares mnimos de la misma, que son
inferiores a los del Plan Insular de Ordenacin de Gran Canaria.
7794 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

c) Tipologas edificatorias

Las tipologas edificatorias que desarrollan la oferta alojativa turstica ser la siguiente:

c-1) Hotel, en sus diversas categoras reguladas por la legislacin sectorial turstica. En las reas tursticas cuyo recurso bsico es
la naturaleza, los hoteles han de contribuir a mantener y mejorar los valores naturales de aquella y las posibilidades de contacto con
la naturaleza. Se han de concebir con tanto mayor grado de autosuficiencia cuanta mayor sea su categora, ya que su mejor
atractivo turstico est en la amplitud de la gama de servicios que ofrecen para amenizar el tiempo libre con actividades
interiorizadas y con amplia capacidad de eleccin.

c-2) Hoteles especializados. Son hoteles que incorporan como servicios aadidos al de alojamiento -y eventualmente con ms
protagonismo que l- otras facetas de actividad: conferencias, convenciones, servicios al desarrollo de los negocios, equipamientos
de mantenimiento fsico, etc., poseyendo adems reas comerciales en las zonas comunes de actividad. Son casos singulares de esta
modalidad los hoteles que organizan el alojamiento en apoyo de una actividad que le da razn de ser: hoteles-escuela, balnearios
teraputicos o de asistencia al mantenimiento de la salud, vinculados a actividades universitarias, culturales, deportivas, etc.

c-3) Aparthotel, formado por unidades de alojamiento provistas de sala de estar y de cocina elemental, de manera que puedan
realizar la funcin de apartamento, potenciando de este modo la independencia y la autonoma de los clientes. Se gestionan en
rgimen hotelero, pudiendo tambin formar agrupaciones adscritas a un hotel, del que dependen administrativa y funcionalmente, y
de cuyos servicios e instalaciones se benefician.

Una versin mejorada del aparthotel es el hotel de "suites", entendido como suma de apartamentos de lujo, cuyo valor para el
turista consiste en la imagen y el confort del alojamiento cualificado, pero con servicios centralizados. En reas no urbanas o de
borde urbano pueden adquirir el carcter de "poblado" u "hotel horizontal". Dentro de esta tipologa se encuentra tambin el Hotel-
Bungalows, que es el conjunto de bungalows o dplex cuya explotacin es en rgimen hotelero con los servicios propios que
marque la normativa vigente en materia de infraestructura turstica.

c-4) El mega-hotel es un tipo concebido a partir del aparthotel, que ha extremado sus condiciones de autonoma, imbricacin en
la naturaleza, montaje de amenidades y equipamiento propio, e incluso de aislamiento, en cuanto que ste y el mayor nmero de
plazas le permite proveer una oferta ms exhaustiva a sus clientes. La gama de unidades de alojamiento adecuadas oscila entre las
habitaciones dentro de un edificio mayor y los bungalows independientes, o mezcla de ambas modalidades. El hotel puede
concebirse tambin como ncleo central de servicios, apoyando a otros modos de alojamiento. La conjuncin de varios hoteles
puede servir para generar una demanda ms exclusiva atrada por la variedad de piezas autnomas.

En el extremo de sus posibilidades, esta modalidad de oferta turstica puede abordar combinaciones o conjuntos de aparthotel,
hoteles y casas unifamiliares de vacaciones, aisladas o en condominio, constituyendo enclaves tursticos autnomos y gestionados
unitariamente, que se conocen como poblados de vacaciones, denominacin que paradjicamente posee connotaciones de menor
calidad por el uso que de ella se ha hecho para enclaves de turismo social.

c-5) El "resort" es el producto turstico ms complejo, y se organiza alrededor de una oferta turstica o equipamiento cualificado,
dispersando las unidades de alojamiento en un medio natural de singulares cualidades estticas. La oferta, servicio o equipo que da
su razn de ser a estos productos (golf, instalacin teraputica, puerto deportivo, centro ecuestre...) es una gama inagotable y
variable con la evolucin de las costumbres y valores sociales. Hoy est principalmente ligada a formas agradables de deporte y al
cuidado del cuerpo y la salud, en marcos de fuerte exigencia esttica y de confort.

c-6) Los conjuntos de unidades de casas vacaciones destinados a la provisin de hospedaje temporal de turistas o visitantes.
Derivan, por complejizacin y modernizacin, de las "casas de vacaciones", de ah que el servicio de alojamiento pueda obtenerse
por el usuario no slo en rgimen de arrendamiento temporal, sino tambin mediante la previa adquisicin en propiedad de una de
las unidades, en s misma o compartiendo en rgimen de "condominio" (propiedad horizontal), los servicios, instalaciones y
espacios comunes afectados en una nica parcela al conjunto de las unidades de alojamiento. Dentro de esta modalidad se integran
los productos tipolgicamente conocidos por "bungalows" y "dplex".

c-7) El "apartamento" es la unidad alojativa que, integrada en un edificio con entrada comn, se componga como mnimo de
cocina, saln-comedor, uno o ms dormitorios y uno o ms cuartos de bao, de todas y cada una de las piezas de mobiliario,
enseres y equipamiento.

c-8) La "villa" es el alojamiento que, clasificado en 4 5 llaves, posea entrada independiente para cada unidad alojativa, que
estar aislada y rodeada completamente de jardines.

d) Densidades netas por tipologas

d-1) Para hoteles: 70 m de suelo por plaza.


Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7795

d-2) Para los apartamentos tursticos, calificados como tales por la Consejera de Turismo, ser de acuerdo con el siguiente
cuadro:

Nmeros de Plazas Superficie de suelo por unidad de alojamiento (apartamento)

2 160

3 200

4 250

5 350

d-3) En el caso de conjuntos de unidades de casas de vacaciones (bungalows y dplex) la superficie de suelo por unidad de
alojamiento no ser inferior a los 300 m.

d-4) Para las unidades de alojamiento en tipologa "unifamiliar" aislada (villas), la parcela mnima ser de 1.500 m.

4.- USO INDUSTRIAL

a) Definicin

Es el que corresponde al almacenaje de materia y a la produccin y prestacin de bienes y servicios.

b) Categoras

Se clasifica en: Industrias propiamente dichas, Almacenes e Industrias Artesanales.

1.- Industrias

Se clasifican en ligeras o pequeas, medias y grandes.

a) Industrias ligera o pequea. Es aquella que se ubica en locales cuya superficie no exceda de 150 m2. ni su potencia mxima de
10 c.v., y tenga acceso de vehculos de peso total, incluida carga, inferior a 6 tns.

Debern situarse en calles de ancho mnimo de 8 mts. contar con zona de carga y descarga y no estar clasificadas como
insalubre, nociva o peligrosas, no pudiendo existir ms de una por edificio.

A las clasificadas como molestas se les exigirn las oportunas medidas correctoras.

b) Industria media. Es la que cuenta con una superficie de local entre 150 m2 y 750 m2. una potencia total instalada entre 10 c.v.
y 50 c.v. y acceso de vehculos de peso total, incluida carga, entre 6 y 10 tns.

Debern situarse en calles de ancho superior a 10 mts. y contar con zona de carga y descarga dentro del local. No podrn estar
clasificadas como insalubres, nocivas y peligrosas ni podr existir ms de una por edificio.

A las clasificadas como molestas se les exigirn las oportunas medidas correctoras.

c) Industria grande. Las que cuentan con local de superficie superior a 750 m2. y con potencia instalada superior a 50 c.v. y
acceso de vehculos de peso total, incluida carga, superior a 10 tns.

Debern situarse en los suelos destinados exclusivamente al uso industrial especfico.

2.- Almacenes

Se pueden clasificar en tres tipos:

a) Almacenes de hasta 100 m2. de superficie, en bajos o stanos de edificios. No podrn almacenarse productos que puedan estar
clasificados como Insalubres, Nocivos o Peligrosos.

A los que almacenen productos clasificados como molestos se les exigirn las oportunas medidas correctoras.

Su uso es compatible con el residencial en las zonas en que as se determine.


7796 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

b) Almacenes de hasta 200 m2. de superficie, en bajos o stanos de edificios vinculados a una actividad comercial desarrollada
en el mismo.

No podr almacenarse productos de los clasificados como Insalubres, Nocivos o Peligrosos. A los que almacenen productos
clasificados como molestos se les exigirn las oportunas medidas correctoras.

c) Almacenes de superficie superior a 200 m2.

No estarn permitidos en zonas residenciales, salvo en parcelas de uso especfico de almacn o comercial, debiendo situarse en
calles de ms de 15 mts. de ancho, con zona de carga y descarga y aparcamientos a razn de una plaza por cada 100 m2. tiles.

3.- Industria artesanal

Son las que corresponde a la realizacin de actividades de arte y oficios, de escasa entidad industrial o comercial, que por estar al
servicio de la unidad vecinal, precisan estar enclavadas en edificios de viviendas o en sus cercanas, debiendo disponer de las
medidas correctoras que le sean de aplicacin.

No podrn estar situadas en locales de ms de 100 m2., ni producir un nivel de ruidos superior a 50 Db.

Slo se podrn ubicar en plantas bajas o semistanos de los edificios, si estos tienen viviendas, o en cualquier planta si no las
tienen, y el uso de la zona lo permite.

5.- USO DOTACIONAL

a) Definicin

Es el que desarrolla actividades ligadas a los equipamientos pblicos y privados, y a la dotacin de servicios o abastecimientos a
las personas o a la comunidad vecinal.

b) Categoras

Se clasifican en los siguientes grupos:

1) Equipamientos.

2) Parques y Espacios Libres.

3) Centros Administrativos y Servicios Pblicos.

4) Infraestructuras.

5) Transportes y Comunicaciones.

6.- USO DE APARCAMIENTOS Y GARAJES

Es el que se destina al estacionamiento y guarda de vehculos, excluyendo las viviendas unifamiliares.

Se consideran aparcamientos pblicos todos aquellos que se sitan en la red viaria o en espacios anejos a ella y que no se
incluyen en parcelas de propiedad privada.

Se entiende por garaje el espacio edificado destinado al estacionamiento de vehculos.

Las condiciones de los aparcamientos se fijan en los arts. 25 y 53 de esta normativa. Las condiciones de los garajes son las
siguientes:

a) Se podrn situar en edificios especficos para este fin, o en las plantas bajas y stanos de cualquier edificio.

b) La dotacin de plazas de garaje ser como mnimo de una plaza por vivienda (o por cada 100 m2 de edificacin residencial) y
una plaza por cada 50 m2 de local comercial.

c) Para el suelo turstico, la dotacin se ajustar al Reglamento sobre infraestructuras tursticas.


Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7797

d) En ningn caso se computar como plazas de garaje las que se utilicen para depsitos de coches en venta o alquiler, a efectos
de cumplir con la dotacin exigida en el apartado b)

e) En edificios destinados a explotaciones tursticas, quedan prohibidos los depsitos de coches para venta o alquiler.

f) La capacidad mxima de plazas de garaje ser la correspondiente a dividir la superficie del mismo (una vez descontada la
ocupada por instalaciones o aljibes) por 20 m2 y ser obligatorio sealar las plazas en el pavimento.

g) La altura libre interior no ser inferior en ningn punto a 2,20 mts.

h) Todos los garajes, con excepcin de los de viviendas unifamiliares, contarn con acceso independiente desde la va pblica.

i) Las rampas rectas de acceso no tendrn una pendiente superior al 18% y las rampas curvas al 12%, medida en su lnea media.

j) La ventilacin estar asegurada, bien de forma natural (por patios o ventilaciones a fachada) o de forma artificial por sistemas
mecnicos mediante conductos.

k) Las condiciones de previsin contra incendios, se ajustarn a la Norma NBE CPI-91 y dems reglamentaciones existentes.

l) En los garajes no se permitir ms que la estancia de los vehculos y el lavado no industrial de los mismos, con exclusin de
cualquier otra actividad.

m) En ningn caso se permitir la ejecucin de particiones interiores para cerrar los espacios correspondientes a las plazas de
garaje.

CAPTULO 3.- DE LAS FACULTADES URBANSTICAS

Artculo 18.- REGULACIN DE DERECHOS Y CARGAS DE LA PROPIEDAD DEL SUELO

Los derechos y obligaciones de los propietarios de los terrenos se regularn de modo diferenciado, de acuerdo con la situacin en
que dichos predios se encuentran respecto a cada una de las clases de suelo y la calificacin que resulta de la ordenacin
establecida por el Plan General. Los derechos y obligaciones que se derivan del conjunto de determinaciones del Plan General
respecto al predio de que se trate, se corresponden con los enunciados en la Ley del Suelo; siendo el cumplimiento de las
obligaciones en los plazos y condiciones establecidas en el planeamiento, las que permitirn a los titulares del suelo adquirir las
facultades o derechos urbansticos reconocidos en el mismo Plan.

Artculo 19.- DEBERES BSICOS PARA LA ADQUISICIN

La ejecucin del planeamiento garantizar la distribucin equitativa de los beneficios y cargas entre los afectados e implicar, a
efectos de permitir la gradual adquisicin de las facultades urbansticas, el cumplimiento de los siguientes deberes legales:

a) Ceder los terrenos destinados a dotaciones pblicas.

b) Ceder los terrenos en que se localice el aprovechamiento que corresponda a la Administracin, por exceder del susceptible de
apropiacin privada o, en su caso, adquirir dicho aprovechamiento por su valor urbanstico en la forma que establezca la legislacin
urbanstica aplicable.

c) Costear y, en su caso, ejecutar la urbanizacin en los plazos previstos.

d) Solicitar la licencia de edificacin, previo el cumplimiento de los deberes urbansticos correspondientes, en los plazos
establecidos.

e) Edificar los solares en el plazo fijado en la preceptiva licencia.

f) Los propietarios de toda clase de terrenos y construcciones debern destinarlos efectivamente al uso en cada caso establecido
por el Plan y mantenerlos en condiciones de seguridad, salubridad y ornato pblico, respetando las normas sobre proteccin del
medio ambiente y de los patrimonios arquitectnicos y arqueolgicos, y sobre rehabilitacin urbana.

Artculo 20.- FACULTADES URBANSTICAS DE LA PROPIEDAD

1.- Contenido

1.- El contenido urbanstico de la propiedad inmobiliaria se integra mediante la adquisicin sucesiva de los siguientes derechos:
7798 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

A) A urbanizar, entendindose por tal la facultad de dotar a un terreno de los servicios e infraestructuras fijadas en el
planeamiento o, en su defecto, en la legislacin urbanstica, para que adquiera la condicin de solar.

B) Al aprovechamiento urbanstico, consistente en la atribucin efectiva al propietario afectado por una actuacin urbanstica de
los usos e intensidades susceptibles de apropiacin privada, o su equivalente econmico, en los trminos fijados por este Plan.

C) A edificar, consistente en la facultad de materializar el aprovechamiento urbanstico correspondiente.

D) A la edificacin, consistente en la facultad de incorporar al patrimonio la edificacin ejecutada y concluida con sujecin a la
licencia urbanstica otorgada, siempre que sta fuera conforme con la ordenacin urbanstica aplicable.

2.- Derecho a Urbanizar

1.- La adquisicin del derecho a urbanizar requiere la aprobacin del planeamiento preciso en cada clase de suelo.

2.- El instrumento de planeamiento a que se refiere el apartado anterior ser:

a) En suelo urbano: Plan General y, en su caso Plan Especial de Reforma Interior.

b) En suelo urbanizable programado: Plan General y Plan Parcial.

c) En suelo urbanizable no programado: Plan General, Programa de Actuacin Urbanstica y Plan Parcial.

3.- El expresado derecho slo se adquiere con la aprobacin definitiva del instrumento de ordenacin ms especfico.

4.- El ejercicio del derecho a urbanizar requiere la aprobacin, cuando as lo establezca la legislacin o el planeamiento
urbanstico, de estudio de detalle, proyecto de urbanizacin u otro instrumento previsto y regulado en aqulla.

5.- La extincin del derecho a urbanizar se producir por el incumplimiento de los deberes de urbanizacin y/o equidistribucin
mediante resolucin expresa que lo declare, previa audiencia del interesado.

3.- Derecho al Aprovechamiento Urbanstico

El derecho al aprovechamiento urbanstico se adquiere por el cumplimiento de los deberes de cesin, equidistribucin y
urbanizacin en los plazos fijados por el planeamiento o la legislacin urbanstica aplicable, debiendo acreditar los propietarios el
cumplimiento de los expresados deberes.

El aprovechamiento urbanstico susceptible de apropiacin por el titular del suelo, su correccin y las reducciones en caso de
incumplimiento se regirn por lo dispuesto en el artculos 27 y siguientes del TRLS.

4.- Derecho a Edificar

1.- El otorgamiento de la licencia determinar la adquisicin del derecho a edificar, siempre que el proyecto presentado fuera
conforme con la ordenacin urbanstica y el planeamiento aplicable.

2.- La falta de adquisicin del derecho a edificar por causa imputable al titular del terreno determinar su expropiacin o venta
forzosa, con aplicacin de la reduccin del aprovechamiento sealada en los artculo 30.1 y 31-2, respectivamente del TRLS.

3.- El derecho a edificar se extingue por incumplimiento de los plazos fijados en el acto de otorgamiento de la licencia, mediante
su declaracin formal, en expediente tramitado con audiencia del interesado.

5.- Derecho a la Edificacin

Se adquiere por la conclusin de las obras al amparo de licencia no caducada y conforme con la ordenacin urbanstica. Respecto
a este derecho, ser de aplicacin el rgimen regulado en los artculos 37 y siguientes del TRLS.

Artculo 21.- INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIN

A los efectos establecidos en el artculo 42 del TRLS y en relacin a la accin pblica propugnada en el artculo 304 del mismo
texto legal, cualquier persona fsica o jurdica podr dirigirse a la Administracin municipal para que inicie el oportuno expediente
de incumplimiento de deberes a los propietarios afectados. En el supuesto de que la Administracin no notificase resolucin alguna
en el plazo de veinte das, el interesado podr dirigirse al rgano competente de la Comunidad Autnoma para que ejercite, en su
caso, la subrogacin en el ejercicio de la potestad expropiatoria.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7799

Artculo 22.- SISTEMAS DE PUBLICIDAD

1.- Los ciudadanos tendrn derecho a que se les informe por escrito del rgimen urbanstico aplicable a una finca, unidad de
ejecucin o sector a travs de alguno de los siguientes medios:

A) Consulta Urbanstica: Expresar, en todo caso, el aprovechamiento tipo aplicable y el grado de adquisicin de facultades
urbansticas al tiempo de facilitarse la informacin, salvo que se trate de fincas rsticas, en cuyo caso, se har referencia a su
categora, grado de proteccin y rgimen de uso y edificacin. La informacin deber facilitarse en el plazo mximo de un mes.

B) Cdula urbanstica: Se emitirn exclusivamente de las parcelas urbanas y urbanizables y recogern de forma exhaustiva y en
formato normalizado, la totalidad de las condiciones de edificacin que afectan a la parcela, as como los datos de aprovechamiento
- tipo, real y apropiado- que se refieran a la misma.

2.- La Administracin estar obligada, y los ciudadanos tendrn derecho, a que se remitan al Registro de la Propiedad copia de
las certificaciones acreditativas del cumplimiento de los deberes urbansticos, a fin de que se tome nota marginal en las
inscripciones de las fincas respectivas. En el mismo sentido, ser obligatorio comunicar al citado Registro cualquier variacin en
los datos de aprovechamiento urbanstico, as como de cualquiera de los actos inscribibles relacionados en el artculo 307 del
TRLS.

3.- La Administracin, por si o a peticin de particulares, informar al Registro de la Propiedad de los terrenos y edificaciones
que se encuentran en situacin de fuera de ordenacin a los efectos previstos en el artculo 45 del TRLS.

4.- La aprobacin del Proyecto de Urbanizacin y el acto de concesin de las licencias de edificacin establecer como
condicin de obligado cumplimiento la necesidad de que la utilizacin de cualquier medio publicitario referido a las mismas,
deber contener de forma visible la fecha de aprobacin del planeamiento de aplicacin y, en su caso, del de otorgamiento de la
licencia. Los carteles situados a pie de obra contendrn, adems, identificacin del expediente administrativo que corresponda.

TTULO SEGUNDO

INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO

CAPTULO 1.- INSTRUMENTOS DE ORDENACIN

Artculo 23.- ASPECTOS GENERALES

1.- El Plan General, atendiendo a la clasificacin del suelo establecida en el mismo, requiere el desarrollo posterior de sus
determinaciones, que ser tanto ms complejo cuanto ms generales sean estas para cada una de las clases de suelo.

2.- La aprobacin del planeamiento preciso en cada clase de suelo, dentro de los plazos y con las condiciones establecidas en este
Plan, ser requisito ineludible para la adquisicin del derecho a urbanizar y, consecuentemente, para la incorporacin de los
propietarios de suelo al proceso urbanizador.

3.- Los particulares podrn proponer cualquiera de los instrumentos de planeamiento de desarrollo recogidos en este captulo,
con excepcin de los Programas de Actuacin Urbanstica que slo lo sern por la Administracin urbanstica actuante, y con la
nica limitacin de que la peticin se produzca en los plazos expresamente establecidos en el Plan General. Fuera de dichos plazos
no existir derecho al trmite siendo nicamente la Administracin la competente para iniciar la tramitacin de los
correspondientes expedientes. En cualquier caso, los planes de iniciativa particular debern ajustarse, en cuanto a su contenido y
procedimiento, a lo establecido en los artculos 105 y 106 del TRLS y artculo 46 del Reglamento de Planeamiento.

Artculo 24.- CLASES

1.- De conformidad con lo preceptuado en el artculo 65-4 del TRLS, el Plan General se desarrollar, segn los casos, a travs de
alguno o algunos de los siguientes instrumentos:

A) Planes Parciales

B) Planes Especiales

C) Programas de Actuacin Urbanstica

D) Estudios de Detalle
7800 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

2.- La tramitacin de tales instrumentos de ordenacin se ajustar al procedimiento establecido en la normativa general de
aplicacin.

Artculo 25.- PLANES PARCIALES (P.P)

1.- Objeto

Tienen por objeto desarrollar los suelos clasificados como urbanizables programados, as como, los urbanizables no programados
que cuenten con Programa de Actuacin Urbanstica.

2.- Dependencia jerrquica

No podrn redactarse sin que, previa o simultneamente, pero en expediente separado, se haya aprobado definitivamente el Plan
General y bajo ningn concepto podrn modificar las determinaciones del mismo.

3.- Contenido

Sobre su contenido se aplicar lo preceptuado en el artculo 83 del TRLS y 45 del Reglamento de Planeamiento, as como el
Captulo III del Decreto 35/1995, de 24 de Febrero, sobre el Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento, con las
precisiones igualmente vlidas para el restante planeamiento, siguientes:

a) La fijacin de reservas de terrenos para parques y jardines, zonas deportivas y de recreo y expansin, as como, la de centros
culturales y docentes no podrn realizarse en zonas marginales, de difcil accesibilidad o en suelos poco aptos para la edificacin.

b) La dotacin de aparcamientos al aire libre, anejos a la red viaria, sern considerados siempre de titularidad pblica y su
cuanta ser del 50% en playas de aparcamientos, de los que obligatoriamente hay que reservar, en aplicacin de los estndares que
fija el anexo al Reglamento de Planeamiento.

Para las reas comerciales se establece una plaza cada 50 m2 construidos.

c) El Plan de Etapas determinar expresamente, sin perjuicio de los dems exigidos legalmente, los plazos de presentacin de los
proyectos de urbanizacin y, en su caso, de compensacin o reparcelacin. Estos ltimos contendrn la cdula urbanstica de cada
parcela.

d) La no determinacin expresa del carcter privado de las dotaciones sealadas en las letras c), d) y e), del artculo 83 del TRLS
dar lugar a la consideracin pblica de las mismas.

e) El formato de presentacin de la documentacin ha de ser en DIN A-4, tanto la documentacin escrita como los planos
doblados en dicho formato. Se entregar adems un soporte informtico en disquetes de 3,5" en los formatos de presentacin del
documento y en ASCII para los textos y DXF para los grficos. La base cartogrfica ser referida en las coordenadas de la
Cartografa del Gobierno de Canarias.

Artculo 26.- PLANES ESPECIALES (P.E)

1.- Clases.-

A) Atendiendo a su dependencia jerrquica cabe distinguir entre:

a) Planes Especiales que desarrollen determinaciones del Plan General.

b) Planes Especiales que no desarrollen determinaciones del Plan General.

B) Atendiendo a su contenido cabe distinguir entre:

a) Planes Especiales de Reforma Interior.

b) Planes Especiales de Proteccin del Paisaje.

c) Planes Especiales de Proteccin de vas de comunicacin.

d) Planes Especiales de Proteccin de otros espacios.


Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7801

e) Planes Especiales de mejora del medio urbano o rural.

f) Planes de Saneamiento.

g) Planes Especiales de desarrollo de las infraestructuras bsicas.

h) Planes Especiales de Ordenacin de recintos y conjuntos histricos-artsticos.

i) Cualesquiera otras finalidades anlogas

2.- Sobre su distincin, contenido y procedimiento sern de aplicacin los artculos 84 a 90, ambos inclusive, del TRLS y los
artculos 143 a 148, ambos inclusive, del Reglamento de Planeamiento, as como el Decreto 35/1995, de 24 de Febrero, del
Reglamento de Contenido Ambiental para los Instrumentos de Planeamiento.

Artculo 27.- PROGRAMAS DE ACTUACION URBANISTICA (PAU)

1.- Objeto

Es la ordenacin y urbanizacin de terrenos clasificados como suelo urbanizable no programado de conformidad con el Plan
General para la realizacin de unidades urbansticas integradas.

2.- Contenido

Sobre su contenido y procedimiento de adjudicacin, sern de aplicacin los artculos 82 y 177 a 184, ambos inclusive, del
TRLS y artculos 142.1 del Reglamento de Planeamiento con las siguientes especificidades:

a) A los efectos establecidos en el apartado (e) del artculo 177-3 del TRLS, las bases establecern que la cesin de los terrenos
en los que se localice el aprovechamiento correspondiente a la Administracin ser, como mnimo, del 20% del Aprovechamiento
Tipo del rea de Reparto.

b) La adjudicacin del concurso conllevar la obligacin de que el concursante seleccionado deposite, en concepto de garanta
del exacto cumplimiento de sus compromisos, una fianza del 6 por ciento del coste estimado de ejecucin de la urbanizacin.
Dicha garanta, que podr prestarse en metlico o mediante aval bancario, ser ejecutada en caso de incumplimiento, expresamente
declarado, previa audiencia del adjudicatario. Tal fianza ser independiente de la que pueda exigirse en fases posteriores al amparo
del art. 46 del Reglamento de Planeamiento.

Artculo 28.- ESTUDIOS DE DETALLE (E.D)

1.- Contenido

Los Estudios de Detalle, cualquiera que sea el objeto de su formulacin, contendrn las determinaciones fijadas por los Artculos
91 del TRLS y 65 y 66 del Reglamento de Planeamiento. Asimismo tendrn en cuenta el contenido de la instruccin de la CUMAC
de fecha 26 de Junio de 1987.

2.- Tramitacin.

Los Estudios de Detalle se tramitarn ante el Ayuntamiento el cual acordar su aprobacin inicial y definitiva, si procediera, de
acuerdo con lo establecido al efecto en el Artculo 140 del Reglamento de Planeamiento.

Del acuerdo de aprobacin definitiva se dar traslado a la Consejera de Poltica Territorial, en el plazo de diez das a fin de
cumplimentar el trmite previsto en el Artculo 140.5 del Reglamento de Planeamiento y desarrollado en el artculo 12 de la Ley de
Disciplina Urbanstica 7/1990 de Canarias.

3.- Formulacin

La competencia para su formulacin est regulada en el Artculo 140.1 del Reglamento de Planeamiento.

CAPTULO 2.- INSTRUMENTOS DE EJECUCIN

Artculo 29.- PROYECTOS DE URBANIZACIN

1.- Objeto

Son proyectos de obras cuya finalidad es ejecutar, en suelo urbano, las determinaciones del Plan General o de los Planes de
Reforma Interior y, en suelo urbanizable con Plan Parcial aprobado, la realizacin material de las contenidas en este.
7802 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

2.- Contenido

Los Proyectos de Urbanizacin contendrn sin perjuicio de lo sealado en el artculo 51 de estas Normas, los documentos y las
determinaciones fijadas en los Artculos 92 del TRLS y 69 y 70 del Reglamento de Planeamiento adems de las siguientes:

a) Sin modificar los plazos establecidos en el Planeamiento, deber incorporarse la programacin de las obras de urbanizacin
con la precisin necesaria para que puedan ser ejecutadas por fases diferenciadas y por tcnico distinto del autor del Proyecto.

b) El mantenimiento de las obras de urbanizacin ser de la exclusiva cuenta del promotor en tanto se proceda a la recepcin
provisional de las mismas por la Administracin o por la Entidad Urbanstica Colaboradora que se constituya al efecto.

La utilizacin y puesta en funcionamiento de la urbanizacin, de forma total o parcial, no autorizada expresamente, no exonerar
al promotor de la entrega de la misma en perfectas condiciones de acabado y funcionamiento sin que pueda imputarse a la
Administracin el coste derivado de tales usos clandestinos.

c) Las redes de distribucin de aguas y de riego, se realizarn de forma separada. La red de riego deber permitir la fcil
utilizacin del sistema para servicio de la totalidad de la jardinera pblica independientemente de las dimensiones que tengan las
zonas verdes y espacios libres.

Artculo 30.- PROYECTOS DE OBRAS ORDINARIAS

1.- Objeto

Son proyectos de obras que no desarrollando el planeamiento de forma integral, pretenden resolver aspectos concretos y/o
parciales de obra pblica, sea de nueva planta o, de reforma o reparacin de infraestructuras y equipamientos existentes.

2.- Innecesariedad de licencia

Cuando tales proyectos estn incluidos en planes sectoriales o programas de inversiones de la Comunidad Autnoma, Cabildo
Insular o Ayuntamiento de San Bartolom, no ser necesaria la obtencin de previa licencia municipal, sin perjuicio de lo
establecido en el artculo 4-2 de la Ley 7/90, de 4 de Mayo, de Disciplina Urbanstica y Territorial.

CAPTULO 3. - INSTRUMENTOS DE GESTIN

Artculo 31.- LA EJECUCIN COMO FUNCIN PBLICA

1.- La ejecucin del planeamiento, como funcin pblica, implica la competencia de la Administracin urbanstica actuante, para
la direccin y control de la gestin urbanstica. El ejercicio de tal competencia otorga a la Administracin la facultad de fijar los
mecanismos de gestin ms adecuados para el cumplimiento de sus fines.

2.- Cuando el mejor cumplimiento de estos fines y objetivos lo aconseje, se suscitar la iniciativa privada en la medida ms
amplia posible, a travs de los sistemas de actuacin o, en su caso, mediante concesin.

3.- La gestin urbanstica procurar garantizar la distribucin equitativa de los beneficios y cargas entre los afectados,
posibilitando el cumplimiento de los deberes de cesin, equidistribucin y urbanizacin, materializando al mismo tiempo, la
recuperacin de las plusvalas generadas por el proceso urbanizador para su reversin a la Comunidad.

4.- De conformidad con lo dispuesto en los artculo 143 y 144 del TRLS, la regla general para la ejecucin del planeamiento ser
la actuacin mediante unidades de ejecucin que se delimiten dentro de cada rea de reparto, salvo en la ejecucin directa de los
sistemas generales o de alguno de sus elementos y, excepcionalmente, en suelo urbano, cuando tal delimitacin, ni siquiera de
forma discontinua, se pueda conseguir lo que, en todo caso, debe resultar motivado.

Artculo 32.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE EJECUCIN

1.- Las unidades de ejecucin se desarrollarn por el sistema de actuacin determinado en el planeamiento de entre los
permitidos legalmente y, elegido libremente por la Administracin.

2.- En virtud del Artculo 40 del TRLS, las Unidades de Ejecucin se desarrollarn por el sistema de actuacin que la
Administracin elija en cada caso. Estas podrn ser:

- Compensacin.

- Cooperacin.

- Expropiacin.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7803

3.- Las Unidades de Ejecucin no definidas en este Plan General se desarrollarn por el sistema de actuacin que se determine en
el momento de su delimitacin, teniendo en cuenta que las actuaciones de iniciativa privada se desarrollarn preferentemente por el
Sistema de Compensacin.

4.- En suelo urbano, cuando no se acte a travs de unidades de ejecucin, el ajuste entre los aprovechamientos susceptibles de
apropiacin y los reales permitidos por el planeamiento, se producir en la forma regulada en los artculos 186 y siguientes del
TRLS con las precisiones contenidas en el artculo 36 de las presentes Normas.

Artculo 33.- SISTEMAS DE COMPENSACIN

1.- Definicin

El Sistema de Compensacin tiene por objeto la gestin y ejecucin de la urbanizacin por los mismos propietarios del suelo
comprendidos dentro de su permetro, con solidaridad de beneficios y cargas.

2.- Supuestos

En cuanto al procedimiento y requisitos para el desarrollo del sistema, se distinguen dos supuestos distintos:

A) Compensacin en Polgono o Unidades de Ejecucin de propietario nico

Cuando se trata de un slo propietario de los terrenos del Polgono o Unidad de Ejecucin, o cuando pertenezcan a una
comunidad de proindiviso en la que no existe oposicin de ninguno de sus condueos no ser necesaria la constitucin de Junta de
Compensacin, pero s la redaccin del Proyecto de Compensacin, donde se establezca el aprovechamiento total del Plan, los
coeficientes de ponderacin, la concrecin del aprovechamiento correspondiente a la Administracin o compensacin sustitutoria y
la valoracin de los costes de urbanizacin que se le asigne. La aprobacin del instrumento de ordenacin de la U.E. producir la
cesin de los terrenos de dotaciones, considerando que no se han efectuado las cesiones hasta que sean efectivas las
correspondientes a dotaciones pblicas y las correspondientes al aprovechamiento de la Administracin.

B) Compensacin en Polgonos o Unidades de Ejecucin de varios propietarios

Si los terrenos del mbito de actuacin pertenecen a varios propietarios o a una comunidad proindiviso en la que aparezcan
discrepancias entre los propietarios en el curso de la aplicacin del sistema, debern constituirse en Junta de Compensacin,
requirindose la concurrencia en ella de propietarios que representen, al menos, el 60% de la superficie total del Polgono o Unidad
de Ejecucin.

3.- Obligaciones.

A) Ejecucin de las obras de urbanizacin

Repercutiendo el coste de las mismas entre la totalidad de los miembros de la Junta de Compensacin.

B) Cesin de terrenos y obras de actuacin

El acuerdo de aprobacin del Proyecto de Compensacin producir la cesin de derecho al Ayuntamiento en pleno dominio y
libre de cargas, de todos los terrenos que sean de cesin gratuita segn el Plan General y los Planes que lo desarrollen.

La cesin de las obras de urbanizacin e instalaciones y dotaciones se efectuar por el propietario nico o por la Junta de
Compensacin en favor del Ayuntamiento en un plazo no superior a tres meses desde la recepcin de las obras por aquellos.

4.- Proyectos de Compensacin

A. Contenido

Los Proyectos de Compensacin contendrn las determinaciones del Artculo 172 del Reglamento de Gestin debindose
incorporar al Proyecto planos de delimitacin de las fincas aportadas y de las fincas resultantes adjudicadas.

B. Tramitacin y formulacin

Sern formuladas por la Junta de Compensacin o por el propietario nico, en su caso, y tramitados conforme a lo dispuesto en
el Artculo 174 del Reglamento de Gestin. pudiendo optarse por el procedimiento abreviado, regulado en el artculo 161 del
TRLS.
7804 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

5.- Incumplimiento y responsabilidades

El Ayuntamiento podr expropiar los derechos de los miembros de la Junta de Compensacin que incumplan sus obligaciones y
cargas, a favor de la propia Junta.

El propietario nico de una Unidad de Ejecucin, o la Junta de Compensacin en su caso, sern directamente responsables de su
urbanizacin completa, tanto en sus caractersticas tcnicas como en los plazos de ejecucin y, en su caso, de la edificacin de los
solares resultantes, cuando as se hubiese establecido.

Artculo 34.- SISTEMA DE COOPERACIN

1.- Objeto

El Sistema de Cooperacin tiene por objeto la ejecucin de las obras de urbanizacin por el Ayuntamiento o Administracin
actuante, en tanto que los propietarios de la Unidad de Ejecucin aportan el suelo de cesin gratuita y obligatoria y costean las
obras de urbanizacin.

La aplicacin del Sistema de Cooperacin exige la reparcelacin de los terrenos comprendidos en la Unidad de Ejecucin, salvo
que sea innecesaria, de conformidad con el Artculo 73 del Reglamento de Gestin y 162 de la TRLS.

2.- Proyectos de Reparcelacin

A. Contenido

Los Proyectos de Reparcelacin constarn de la documentacin a que se refieren los Artculos 82, 83 y 84 del Reglamento de
Gestin con la especificidad de que los planos de delimitacin de las fincas aportadas y de las resultantes adjudicadas se redactarn
a una escala comprendida entre 1:500 y 1:1.000.

B. Tramitacin y formulacin

Los Proyectos de reparcelacin se tramitarn y formularn de acuerdo al procedimiento general determinado en el artculo 165 y
siguientes de TRLS y en el Captulo IV del Ttulo III del Reglamento de Gestin. El contenido de la tramitacin de los
procedimientos abreviados se determina en el Captulo V del mismo Ttulo del Reglamento de Gestin.

Artculo 35.- SISTEMAS DE EXPROPIACIN

1.- Objeto

Se aplicar por Unidades de Ejecucin completas y comprender todos los bienes y derechos incluidas en la misma.

2.- Requisitos

La delimitacin de las unidades de ejecucin, a desarrollar por el sistema de expropiacin, deber ir acompaado de una relacin
de propietarios y de una descripcin de los bienes y derechos, redactados con arreglo a lo dispuesto en la Ley de Expropiacin
Forzosa.

3.- Procedimiento

La Administracin podr optar por aplicar el procedimiento de tasacin conjunta, regulado en los artculos 218 a 224 del TRLS y
artculos 201 a 204 del Reglamento de Gestin Urbanstica, o por el procedimiento de expropiacin individual conforme a la
regulacin contenida en la Ley de Expropiacin Forzosa.

Artculo 36.- ACTUACIONES ASISTEMTICAS

1.- La ejecucin del planeamiento mediante las actuaciones asistemticas no exonerar, a los propietarios del suelo afecto, del
cumplimiento de los deberes de cesin, equidistribucin y urbanizacin en los que se concretan las operaciones de ajuste entre el
aprovechamiento real de la parcela y el patrimonizable por su titular, arbitrndose para ello la tcnica de las transferencias de
aprovechamientos urbansticos.

2.- A los efectos establecidos en el artculo 31.1 del TRLS deber distinguirse entre las parcelas que tengan la consideracin
legal de solar, definida en el artculo 14 del TRLS, y aquellas que, aun siendo urbanas, carecen de tal condicin. En este ultimo
caso, el derecho al aprovechamiento urbanstico no se podr patrimonializar hasta que se convierta la parcela en solar o se garantice
la ejecucin simultanea de la urbanizacin y edificacin.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7805

3.- La Administracin podr, en cualquier caso, requerir al solicitante de la licencia sobre una parcela sometida al rgimen de
actuaciones asistemticas para que acredite o justifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artculo 14 del TRLS.

Artculo 37.- OBTENCIN DE TERRENOS DOTACIONALES

1.- Obtencin de Sistemas Generales

A) En Suelo Urbano o adscrito al mismo:

a) Incluidos en reas de reparto: mediante los procedimientos de compensacin o reparcelacin y, en su defecto, por
expropiacin u ocupacin directa.

b) Excluidos de reas de reparto: mediante expropiacin u ocupacin directa. Cualquiera que sea el mecanismo utilizable, deber
ejercitarse antes de la siguiente revisin del programa de actuacin del Plan General, continundose, en su caso, el procedimiento
por los trmites establecidos en el artculo 202 del TRLS.

B) En el Suelo Urbanizable Programado o adscrito al mismo: por ocupacin directa o expropiacin. En este ltimo caso, la
Administracin se integrar, con el carcter de subrogada, en las unidades de ejecucin a las que se hubiera adscrito o se
adscribiese la superficie correspondiente a efectos de gestin.

2.- Obtencin de dotaciones pblicas de carcter local:

A) En Suelo Urbano.

a) Incluidos en unidades de ejecucin: Son de cesin obligatoria y gratuita que se producir, por ministerio de la Ley, con la
aprobacin definitiva de los instrumentos redistributivos de cargas y beneficios.

b) No incluidos en unidades de ejecucin:

a) Mediante transferencia, en virtud del correspondiente acuerdo de cesin, venta o distribucin, de los aprovechamientos
susceptibles de adquisicin por su titular conforme a lo dispuesto en el artculo 27 del TRLS. La inscripcin del mencionado
acuerdo en el Registro de la Propiedad, precedida de la que se practique en el de Transferencias de Aprovechamientos, producir la
adscripcin a la Administracin competente para la implantacin del uso de que se trate.

b) En defecto del anterior procedimiento, mediante expropiacin u ocupacin directa.

B) En Suelo Urbanizable. Se aplicar el mismo criterio que para las incluidas en unidades de ejecucin en suelo urbano.

C) Los terrenos afectos a dotacin en unidades de ejecucin, no obtenidos por expropiacin, quedarn adscritos por ministerio de
la Ley a la Administracin competente para la implantacin del uso de que se trate.

3.- Ocupacin Directa

Es la obtencin de terrenos afectos por el planeamiento a dotaciones pblicas mediante el reconocimiento a su titular del derecho
a integrarse en una unidad de ejecucin con exceso de aprovechamiento real. Ser de aplicacin el artculo 203 del TRLS en cuanto
a sus requisitos y reglas de aplicacin.

TTULO TERCERO

INTERVENCIN ADMINISTRATIVA DE LA EDIFICACIN Y USOS DEL SUELO

CAPTULO 1.- DE LAS LICENCIAS

Artculo 38.- ACTOS SUJETOS A LICENCIA

1.- Estarn sujetos a previa licencia municipal los actos de edificacin y uso del suelo enumerados en el artculo 4 de la Ley
7/1990, de 14 de mayo, de Disciplina Urbanstica Territorial de Canarias incluso los promovidos dentro del trmino municipal por
rganos del Estado o entidades de derecho pblico, con la excepcin recogida en el artculo 30.2 de estas Normas.

2.- Tambien estar sujeto a licencia el ejercicio de las actividades comerciales, mercantiles e industriales, de conformidad con la
previsto en el artculo 22 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, y, en general, cualquier actividad o
instalacin susceptible de ser encuadrada en alguno de los supuestos previsto en el Reglamento de Actividades Molestas,
Insalubres, Nocivas y Peligrosas.
7806 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

3.- Las licencias que afecten a edificios o conjuntos catalogados como patrimonio arquitectnico, debern otorgarse por el Pleno
de conformidad con lo previsto en el artculo 66.4 de estas Normas.

4.- Estarn sujetas a licencias las parcelaciones y segregaciones, debiendo acreditar previamente el cumplimiento de los deberes
de cesin y equidistribucin para las que estn en suelo urbano o urbanizable programado.

Artculo 39.- LICENCIAS URBANSTICAS

1.- Rgimen General

a) Las licencias urbansticas, en general, se regirn por el artculo 242 y siguientes del TRLS, as como los artculos 4 al 9 de la
Ley de Disciplina Urbanstica Territorial de Canarias.

b) En virtud del artculo 5 de la Ley de Disciplina Urbanstica Territorial de Canarias el acto de otorgamiento de la licencia fijar
los plazos de iniciacin, interrupcin mxima y finalizacin de las obras, de conformidad, en su caso, con la normativa aplicable.

c) La denegacin de las licencias deber ser motivada y fundarse en el incumplimiento de este Plan General; de la legislacin
aplicable o de cualquiera de los requisitos que debe contener el proyecto o la solicitud.

d) El ejercicio de la potestad establecida en el artculo 33-2 del TRLS sobre autorizaciones simultaneas de la urbanizacin y/o
edificaciones tendr carcter excepcional y, en todo caso, deber atenerse a las siguientes condiciones:

1) Se deber haber cumplido los deberes de cesin y equidistribucin dentro de los plazos fijados y antes del otorgamiento de la
licencia.

2) El promotor de la urbanizacin, coincida o no con el peticionario de la licencia, no podr encontrarse en situacin de


incumplimiento declarada expresamente o no de los deberes o plazos establecidos por el planeamiento o la legislacin.

3) Ni el promotor de la urbanizacin ni el peticionario de la licencia podrn haber sido declarados expresamente incumplidores
en ninguna actuacin urbanstica realizada en el trmino municipal en los cuatro aos anteriores a la peticin de licencia.

4) A los efectos de garantizar el cumplimiento del compromiso establecido en el artculo 41.1 del Reglamento de Gestin
Urbanstica, el peticionario de la licencia deber depositar, en concepto de fianza, el 6 (seis) por ciento del coste estimado de las
obras de la edificacin pretendida. Dicha garanta, que podr prestarse en metlico o mediante aval, ser ejecutada en caso de
incumplimiento, expresamente declarado previa audiencia del afectado, todo ello sin perjuicio de cuantas otras medidas sean
adoptadas legalmente.

2.- Procedimiento

El procedimiento para la solicitud de la licencia municipal se ajustar a lo establecido en el artculo 9 del Reglamento de
Servicios de las Corporaciones Locales y en los artculos 8 al 11 ambos inclusive de la Ley de Disciplina Urbanstica Territorial de
Canarias.

A todos los efectos la solicitud se presentar ante el Ayuntamiento acompaada, en atencin a los diferentes tipos de licencias,
de la documentacin siguiente:

A) Licencia de parcelacin, segregacin o cualquier otro acto de divisin o agrupacin de fincas

a) En Suelos Urbanos o Urbanizables: Se exigir la presentacin de un Proyecto de Parcelacin a escala mnima 1:500 sobre
base topogrfica con curvas de nivel de metro en metro como mnimo y con la inclusin de las cdulas urbansticas
correspondientes a cada parcela, cuando as lo exija el Ayuntamiento.

b) En Suelos Rsticos: Deber acompaarse plano de planta a escala 1:1000 sobre base topogrfica con curvas de nivel de metro
en metro como mnimo, en lo que afecta a la finca y plano de situacin y emplazamiento a escala 1:5.000.

B) Licencias de edificacin (Obra mayor)

Se exigir la presentacin de un Proyecto de Edificacin suscrito y visado por tcnico competente ajustado a las Normas
Generales de la Edificacin de este documento y a las Ordenanzas especficas que afecten a la parcela.

Las licencias de edificacin de obra mayor no se podrn conceder en tanto no se cumplan los siguientes requisitos:

b.1. Que la parcela correspondiente rena las condiciones que seala este Plan General para que pueda ser edificada.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7807

b.2. Que se haya concedido previamente licencia de parcelacin o alineacin oficial en la zona que as lo exija las Ordenanzas o
Normas particulares.

C) Licencias de edificacin (Obra menor)

1.- Se consideran obras menores a efectos de licencia municipal aquellas que atiendan exclusivamente a la reparacin,
conservacin o mejora de la edificacin, y que cumplan las siguientes condiciones:

a) Que no supongan alteracin a los aprovechamientos edificatorios.

b) Que no supongan alteracin de ningn tipo en las fachadas exteriores ni la transformacin interior en ms de un 60% de la
distribucin existente.

c) Que no suponga cambios de los elementos estructurales de la edificacin ni de configuracin arquitectnica.

d) Que no suponga alteracin en las redes de instalaciones comunes a varios propietarios.

e) Que no pretendan cambiar el uso admitido por el plan y la licencia expedida para el inmueble.

f) Cualquier obra menor deber ajustarse a las condiciones de volumen y estticas sealadas en este Plan General.

2.- Para la solicitud de estas obras no ser necesaria la presentacin de proyecto tcnico. Sin embargo la instancia deber
acompaarse de:

a. Plano de situacin de la obra.

b. Croquis acotado de lo que se pretende realizar perfectamente interpretable, indicando la situacin de las obras dentro de la
edificacin y de la parcela. Cuando por el tipo de obra sea necesario, el Ayuntamiento podr exigir la presentacin de planos
acotados en planta, seccin y alzado de lo que se quiere hacer, acompaando planos anexos a la solicitud en los que se refleje
perfectamente la construido actualmente y el cumplimiento de las condiciones de volumen, estticas, etc., que se sealan en estas
Normas Urbansticas de lo proyectado.

c. Relacin de materiales de acabado que se van a utilizar.

d. Presupuesto real de las obras.

e. Firma del contratista que vaya a realizar las obra.

D) Licencia de apertura

Ser de aplicacin lo dispuesto en el Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales y en las Disposiciones vigentes del
Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, y en el Reglamento de Espectculos Pblicos, as como en
las dems Disposiciones Reglamentarias.

Artculo 40.- AUTORIZACIONES CONCURRENTES

1.- Rgimen general:

El deber de solicitar y obtener licencia no excluye la obligacin de solicitar y obtener cuantas autorizaciones sean legalmente
exigibles por los distintos organismos del Estado o de la Comunidad Autnoma de Canarias.

Cuando se presenten solicitudes en que sean necesarias autorizaciones con arreglo a otra legislacin especfica la falta de dicha
autorizacin o concesin o su denegacin, impedir al particular obtener la licencia y al rgano competente otorgarla.

2.- Autorizaciones en Suelo Rstico

En todo el mbito del Suelo Rstico la concesin de licencias de parcelacin y de todo tipo de obras de construccin, estn
sujetas a rgimen de autorizacin previa, derivado de la Ley 5/1987 de 7 de abril sobre la Ordenacin Urbanstica del Suelo
Rstico.
7808 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

3.- Autorizaciones previas a Apertura

Para la concesin de licencias de actividades molestas, nocivas, insalubres y peligrosas, se estar a lo dispuesto en el Reglamento
de 30 de noviembre de 1961 y a la normativa posterior que lo desarrolla.

Este tipo de licencias no excluye el deber de solicitar y obtener licencias de construccin; ambas licencias son independientes y
su funcin diferente.

La concesin de la licencia de apertura o autorizacin de actividades no prejuzga tampoco el otorgamiento de la licencia de


obras, aunque si es requisito previo la expedicin de aquella, segn dispone el artculo 22.3. del Reglamento de Servicios de las
Corporaciones Locales.

Artculo 41.- CADUCIDAD Y PRRROGA

La caducidad y prrroga de las licencias quedarn definidas en el acto de otorgamiento. En su defecto, caducarn a los seis
meses de su otorgamiento si no se inician las obras o actividades. El plazo de finalizacin de las obras, salvo que en la licencia se
disponga otra cosa, ser de seis meses desde la concesin de la misma.

Artculo 42.- LICENCIA DE PRIMERA OCUPACIN Y CAMBIO DE USO

Terminada la construccin de un edificio, cualquier que sea su uso, el promotor o titular de la licencia o sus causahabientes,
deber solicitar ante el Ayuntamiento la licencia de primera ocupacin, a cuya solicitud acompaar el certificado o documento de
fin de obra.

El Ayuntamiento, previa comprobacin tcnica de que la obra se ha realizado con sometimiento al contenido del proyecto o, en
su caso, a los condicionantes impuesto en la licencia de construccin, otorga la de primera ocupacin si el uso es conforme con las
prescripciones de este Plan General o en su caso, del Plan Parcial o Especial en que se base.

Para autorizar el cambio de uso de una edificacin ya construida alterando los de residencia, comercio, industria u oficina, ser
necesario evaluar como incide el nuevo uso pretendido y que se analicen los distintos impactos que puedan generar. El
Ayuntamiento, previos los informes tcnicos oportunos en que se analicen tales circunstancias, acordar la concesin o la
denegacin de la licencia, y en su caso la conveniencia u oportunidad de modificar el planeamiento en aquellos supuestos en que el
uso pretendido no resultase amparado en la legislacin vigente.

Ningn uso dotacional existente o calificado podr ser sustituido sin mediar informe tcnico en el que quede cabalmente
justificado que la dotacin no responde a necesidades reales o que stas quedan satisfechas por otro medio.

Todo cambio de uso que se prevea deber tener en cuenta lo establecido en el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres,
Nocivas y Peligrosas, Decreto 2414/1961 de 30 de noviembre para aquellas actividades clasificadas por el mismo.

En todo caso, se ajustar a la legislacin sectorial que le sea aplicable.

CAPTULO 2.- DE LAS RDENES DE EJECUCIN

Artculo 43.- RDENES DE EJECUCIN

Todo propietario de terrenos y/o edificaciones tiene el deber genrico de destinarlos efectivamente al uso en cada caso otorgado
por el planeamiento y a conservarlos, en condiciones que garanticen su seguridad, salubridad y ornato pblico.

El mantenimiento de dichas condiciones, uso y conservacin as como la imposicin de la ejecucin de obras en un bien
inmueble por razn de inters turstico o esttico, podr ser exigido a travs de las rdenes de ejecucin emanadas del
Ayuntamiento o de los Organismos Urbansticos habilitados al efecto.

Su regulacin viene establecida en el artculo 246 del Texto Refundido del la Ley del Suelo; artculo 10 y 11 del Reglamento de
Disciplina Urbanstica.

Artculo 44.- DECLARACIN DE ESTADO RUINOSO

El artculo 247 del Texto Refundido de la Ley del Suelo, establece los casos en que cesa el deber de conservacin y en su lugar,
el propietario viene obligado a proceder al derribo.

El procedimiento para su declaracin ser el previsto en los artculos 18 a 28 del Reglamento de Disciplina Urbanstica.

No obstante, la actuacin del Ayuntamiento, siempre que sea posible, se orientar hacia la conservacin y rehabilitacin de
viviendas y edificios existentes.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7809

TTULO CUARTO

NORMAS GENERALES DE EDIFICACIN

Artculo 45.- OBJETO Y CONTENIDO

1.- Estas Normas Generales tienen por objeto definir las condiciones que deben regular la edificacin, con independencia de la
clase de suelo en la que se asiente.

2.- Su contenido describe y refleja las exigencias fsicas, que se establecen y cuantifican posteriormente en las condiciones
particulares para cada clase de suelo, que afecten a la parcela para poder considerarla edificable y las exigencias mnima que en
todos los casos deber reunir cualquier construccin.

Por tanto se dividen de acuerdo con los aspectos que regulan en:

- Condiciones que afectan a la parcela.

- Condiciones que afectan a las construcciones.

Artculo 46.- CONDICIONES QUE AFECTAN A LA PARCELA

1.- Alineaciones oficiales

Son las definidas por los planos de ordenacin que forman parte del Plan General o de los Planes y Proyectos que lo desarrollen,
as como de los Planes Parciales aprobados.

A. Definen la lnea de separacin entre la superficie de las parcelas edificables con los espacios exteriores pblicos constituidos
por la red viaria y la red de espacios libres.

B. Definen la separacin entre las zonas de diferente ordenanza dentro de los mbitos pertenecientes al suelo urbano o al suelo
urbanizable.

C. Definen la delimitacin de los equipamientos con independencia de su asignacin a sistema general o local.

2.- Ancho de calle, distancia entre alineaciones

Se entiende por ancho de calle o distancia entre alineaciones, la dimensin existente entre las alineaciones exteriores que definen
dicha calle. En caso de ser variable se tomar la menor medida.

3.- Finca fuera de alineacin

Es aquella en que la alineacin oficial corta la superficie de la finca, delimitada sta por las alineaciones actuales.

4.- Parcela

Se define como parcela, toda porcin de suelo delimitada con el fin de hacer posible la ejecucin de la edificacin y de la
urbanizacin, dar autonoma a la edificacin por unidades de construccin, servir de referencia a la intensidad de edificacin y
poder desarrollar un uso admitido.

5.- Frente de parcela

Es la distancia existente entre los linderos laterales de la parcela, medida sta sobre la alineacin oficial de la misma.

Por frente mnimo se entiende, el menor permitido para que pueda considerarse parcela edificable.

6.- Fondo de parcela

Es la distancia existente entre la alineacin oficial exterior y el lindero posterior, medido perpendicularmente desde el punto
medio del frente de la parcela.
7810 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

7.- Parcela edificable

Se entiende como tal, la parte de la parcela anteriormente definida que queda incluida dentro de la delimitacin de alguna de las
zonas de ordenanza y que cumple con las condiciones urbanstica fijadas para su zona por este Plan General y, una vez efectuadas
las cesiones correspondientes, es susceptible de ser edificada.

Debern tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

A. La unidad de parcela edificable resultante del planeamiento, no habr necesariamente de ser coincidente con la unidad de
propiedad.

B. Debern cumplir las condiciones mnimas de superficie y dimensiones marcadas por estas Normas para cada zona de
ordenanza, a excepcin de las parcelas residuales con consolidacin en todos sus linderos que permitan edificar al menos una
vivienda.

C. Las parcelas mnimas sern indivisibles, de acuerdo con el nmero 1 del artculo 258 del Texto Refundido de la Ley del
Suelo, debiendo hacerse constar obligatoriamente dicha condicin de indivisible en la inscripcin de la finca en el Registro de la
Propiedad (nmero 2 del mismo artculo)

D. Se prohben expresamente las divisiones de parcelas que den origen a parcelas inferiores a la mnima.

8.- Solar

Es aquella porcin de suelo urbano que rene los requisitos establecidos en el Plan General para considerarse parcela edificable y
que se encuentra totalmente urbanizada, entendindose por ello, que cuenta con los siguientes servicios: viario con calzada
pavimentada y encintado de aceras, conexin de agua potable, evacuacin de aguas residuales y suministro de energa elctrica,
reuniendo los requisitos mnimos que en cuanto a grado de urbanizacin establecen las Normas del Plan General en su Ttulo
Quinto.

9.- Espacios libres de parcela

A) DEFINICIN

Se entiende por espacio libre en cada parcela las zonas exentas de edificacin, no edificables o no edificadas, resultantes de la
aplicacin de las Ordenanzas Urbansticas correspondientes y comprendidas dentro de su permetro.

Todos los espacios libres as definidos, debern mantener su carcter complementario de expansin y esparcimiento de la
edificacin principal, ajardinados mediante plantaciones o jardineras adecuadas. Deber realizarse una plantacin de rboles de
gran porte en proporcin de uno cada 50 m2 o fraccin de suelo y uno cada 7 mts lineales en colindancia con las vas pblicas. En
los Proyectos de Edificacin se presentar plano de jardinera, especificando tanto las plantaciones como los elementos de obra de
parterres y cierres de la parcela.

B) CLASIFICACIN

B1) Privados.- Es la parte no edificable de la parcela que tiene previsto un uso privado exclusivo de su titular.

B2) Comunitarios.- Es la parte no edificable de la parcela que, pese a su carcter privado, es susceptible de uso por la totalidad
de los usuarios de la edificacin que ocupa la parcela.

B3) Pblicos.- Son los integrantes de espacios libres privados no edificables de las parcelas, que independientemente de su
titularidad privada son de uso pblico general sin perjuicio de que las condiciones de acceso al mismo puedan ser gratuitas u
onerosas.

Por su naturaleza, los espacios libres sern definidos en la documentacin integrante de cada proyecto como de Uso Pblico,
Comunitario o Privado.

En los sectores tursticos, la totalidad de las reas inedificables de las parcelas privadas, tendrn la misma consideracin y
rgimen jurdico que los espacios libres y zonas verdes pblicas, a los efectos de la imprescriptibilidad de la potestad de la
Administracin Pblica para recuperar tal suelo libre de edificacin.

C) CONDICIONES DE USO

En los espacios libres de parcela slo podrn realizarse las siguientes obras:
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7811

a) Rampas y escaleras de acceso a plantas a distinto nivel en caso de que estas estuviesen debidamente autorizadas por la
Ordenanza Urbanstica vigente.

b) Instalacin de depsitos subterrneos sujetos al cumplimiento de su normativa especfica.

c) Aparcamientos en superficie.

d) Acondicionamiento de jardinera.

e) Obras auxiliares de acondicionamiento, vallas, accesos, elementos ornamentales, enlaces peatonales, etc.

f) Obras abiertas, piscinas, prgolas y kioskos desmontables, en las condiciones definidas ms adelante.

D) KIOSKOS DE PISCINA

En los espacios libres de uso comunitario de parcelas podrn autorizarse kioskos para servicio de la piscina, sin que sean
computables para la ocupacin y edificabilidad, cumpliendo los siguientes requisitos:

a) Que se trate de espacios destinados a bebidas y comidas sin elaboracin, como extensin de bar o restaurante principal.

b) Que se destinen exclusivamente a los usuarios de los alojamientos tursticos, no prestando servicios fuera del permetro de la
parcela.

c) Que estn ubicados en zonas interiores de la parcela, prximos a la terraza-solarium y no en zonas exteriores de separacin a
linderos.

d) Que estn dotados de una pequea barra sin acceso interior por el pblico.

e) Que estn abiertos en todo su permetro, no adosados a ningn cuerpo de edificacin y construidos con elementos ligeros,
fcilmente desmontables y claramente diferenciados de la edificacin principal.

f) Que su superficie cubierta no sea superior a los 25 m2.

E) ELEMENTOS DE PROTECCION

a) Los elementos de proteccin autorizados, sombrillas y toldos ligeros, podrn ser plegables y enrollables con la altura y fondo
que se establezca especficamente en cada caso, fijados a las fachadas de los locales a los que sirvan, modulares con apoyos
verticales de seccin mxima circular de 2,5" o bien individuales, aislados y plegables con objeto de poder ser retirados y
almacenados fuera de las horas de servicio al pblico.

Requerirn un tratamiento esttico unitario por parte de cada Comunidad de Propietarios, exigindose el mantenimiento
necesario para que permanezcan en perfecto estado de conservacin.

Quedan terminantemente prohibido establecer sobre los espacios libres cualquier tipo de estructura permanente y todas las obras
de fbrica y mampostera cuya retirada produzca escombros, con excepcin de los contenidos en el apartado C) y de los Kioskos de
piscinas.

b) Los elementos cortavientos, en los lugares autorizados de cada edificio, debern respetar una separacin mnima de 15 cms.
con el volado, cuando ste exista.

F) UTILIZACION DE TERRAZA

La utilizacin de terraza para uso pblico requerir en todo caso la obtencin del permiso municipal preceptivo, con la
presentacin de todos los elementos necesarios para su acondicionamiento, de tal forma que la solicitud de autorizaciones parciales
por elementos aislados determinar la revisin de las concedidas con anterioridad.

Siempre que ello resulte posible y, en todo caso, cuando se trate de utilizacin de reas comunitarias, las solicitudes debern
presentarse mediante un estudio conjunto avalado con la autorizacin de la Comunidad de Propietarios.

Toda solicitud parcial posterior deber adaptarse al proyecto comn.

Queda terminantemente prohibido la supresin inconsentida de plazas de aparcamientos o de zonas ajardinadas en parcelas para
su transformacin en terrazas.
7812 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

Con objeto de evitar las molestias derivadas de los cruces de servicio con el trfico peatonal, las terrazas estarn preferentemente
en contacto con el local al que sirvan, quedando prohibida su incorporacin permanente a los mismos.

Las terrazas no podrn ser cerradas perimetralmente ni cubiertas con carcter permanente.

En cada parcela, se presentar una propuesta para utilizacin de terraza, con definicin de los elementos a utilizar, quedando
prohibido fuera de las zonas previstas la instalacin de mercancias, expositores, neveras y otros elementos auxiliares.

G) PUBLICIDAD

Sin perjuicio de las especificaciones en las vigentes ordenanzas, queda prohibida la publicidad de marcas y productos en el
interior de las parcelas que sean visibles desde la va pblica.

Los rtulos indicadores del nombre y actividad de los locales quedarn siempre situados en la fachada de los mismos, sin
sobresalir del pretil de la cubierta o lnea superior del forjado, sujetos a la autorizacin preceptiva.

Con carcter excepcional podr autorizarse la instalacin de rtulos aislados colectivos, indicadores de los locales existentes en
una parcela o zona comercial contenidos dentro de los lmites perimetrales de la misma parcela y respondiendo a un proyecto
unitario.

Artculo 47.- CONDICIONES QUE AFECTAN A LAS CONSTRUCCIONES

Las construcciones en general con independencia de su uso o titularidad se encuentran sujetas a tres tipo de condiciones que se
precisan de forma especfica en cada zona de ordenanza:

* Condiciones de posicin de las construcciones dentro de las parcelas.

* Condiciones de aprovechamiento para las construcciones asignadas a las parcelas.

* Condiciones de forma y buena construccin.

Artculo 48.- CONDICIONES DE POSICIN DE LAS CONSTRUCCIONES DENTRO DE LAS PARCELAS

La posicin en planta de las construcciones en cada parcela edificable est sujeta a las condiciones de separacin que para las
mismas se establecen en cada zona de ordenanza en los siguientes trminos:

1.- Retranqueo de fachada

Se entiende por retranqueo de fachada la distancia mnima contada desde el elemento ms saliente que debe separar la
edificacin principal de la alineacin de parcela y que debe quedar libre en cualquier caso de todo tipo de edificacin, sobre y bajo
rasante, salvo que de forma expresa se establezca lo contrario en estas Normas.

Quedan exceptuados de este cmputo los aleros que no sobresalgan ms de 0,50 m y los balcones.

2.- Retranqueo a lindero

Se entiende por retranqueo a lindero la distancia mnima que debe separarse la edificacin principal de los linderos de la parcela,
contabilizada de igual forma que ha quedado establecido en el apartado anterior.

3.- rea de movimiento

Se entender como rea de movimiento, el rea dentro de la cual puede situarse la edificacin principal; se deducir como
consecuencia de aplicar las condiciones particulares de posicin de cada ordenanza.

4.- Fachada de la construccin. Lnea de fachada

Se entiende por fachada de un edificio, los paramentos descubiertos que cierran y delimitan verticalmente al mismo y se
encuentran ms prximos a la alineacin exterior.

Se llama lnea de fachada la proyeccin vertical sobre el terreno de dicha fachada. En general y salvo que la zona de ordenanza
permita retranqueo, ha de coincidir con la alineacin fija a fachada.

5.- Alineacin fija a fachada

Es la alineacin definida en los planos de ordenacin del Plan General, o de los Planes que lo desarrollen, sobre la cual debe
apoyarse la lnea de fachada de la edificacin principal.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7813

6.- Rasante oficial

A los efectos de aplicacin de este Plan General, se define la rasante oficial como el nivel de referencia para contabilizar la altura
de la edificacin.

Se concreta este nivel con referencia a dos puntos que son:

a) El nivel definido por el bordillo de la acera del vial a que d frente la parcela en su punto medio.

b) El nivel actual del terreno en el que se va a situar la edificacin (rasante natural) con el punto medio de la lnea de la fachada
que da frente al vial de acceso a la parcela.

Es sobre estos dos conceptos de rasantes, sobre los que se regula la altura de la edificacin.

7.- Chaflanes

En el suelo urbano la lnea de edificacin deber adaptarse estrictamente a las alineaciones que figuran en los documentos
grficos del Plan, recogiendo los chaflanes que a continuacin se especifican en funcin del ancho de las vas:

Ancho de la va Dimensiones del chafln

Menor o igual a 10 m. 3 metros

Mayor de 10 m. y menor o igual de 15 m. 4 metros

Mayor de 15 m. y menor o igual de 20 m. 5 metros

Mayor de 20 m. 7 metros

Se podr autorizar dimensiones menores slo en los casos en que la aplicacin estricta del presente baremo, suponga una prdida
sustancial del aprovechamiento de la parcela, siempre contando con informe positivo previo de la Comisin Informativa
correspondiente u rgano que lo sustituya.

La existencia de chaflanes de menor dimensin en las edificaciones existentes en el cruce de calles de que se trata, no ser causa
eximente del cumplimiento de las dimensiones establecidas en este Plan, salvo en el caso indicado en el prrafo anterior.

La medida del chafln se efectuar sobre la perpendicular a la bisectriz del ngulo formado por las alineaciones que confluyen en
la esquina correspondiente.

Si la parcela tiene linderos frontales a dos calles de distinto ancho, el chafln ser el correspondiente a la va de mayor
dimensin.

En el chafln regirn las mismas normas de vuelos, miradores, etc., que en el resto de las fachadas.

En el Suelo Urbanizable, los Planes Parciales determinarn la existencia o no de chaflanes y las determinaciones especificas que
les correspondan.

Artculo 49.- CONDICIONES DE APROVECHAMIENTO PARA LAS CONSTRUCCIONES ASIGNADO A LAS


PARCELAS

1.- Edificabilidad

Es la relacin que expresa la cantidad mxima de superficie edificable, en funcin del suelo disponible. Se expresa en el cociente
entre m2. de superficie construible y m2. de suelo disponible.

En el Suelo Urbanizable Programado se refiere a todo el terreno bruto del sector o el polgono.

En el Suelo Urbano queda referido a la superficie de la parcela neta comprendida dentro de las alineaciones oficiales. Las
superficies edificables que se generen por la posibilidad de realizar balcones no computarn a efectos de aplicacin de este
parmetro, pero si computarn las superficies de los cuerpos volados que se integren en las superficies tiles de las diferentes
piezas, as como las terrazas y pasillos abiertos.
7814 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

En las edificaciones tursticas y con objeto de potenciar la calidad de las mismas, el cmputo de las terrazas y pasillos abiertos se
har segn la siguiente tabla:

Complejo de 5 estrellas 10%

Complejo de 4 estrellas 20%

Complejo de 3 estrellas 30%

Resto 50%

Los porches, definidos en el artculo 50.7, computarn al 50%.

Los stanos no computarn a efectos de edificabilidad. Los semistanos computarn proporcionalmente en la parte que
sobresalga sobre la rasante, medido hasta la parte inferior del forjado, a excepcin de los que se localicen en parcelas hoteleras.

Cuando en los espacios sobrantes entre el ltimo forjado y la formacin de la cubierta la altura sea superior a 2,50 mts, se
computarn a efectos de edificabilidad, el espacio que sobresale de 1,50 mts.

2.- Superficie mxima construible sobre rasante

Es la mxima superficie que se puede construir en cada mbito, (parcela, sector o polgono) por aplicacin de la Normativa del
Plan General. Se calcula multiplicando el parmetro de edificabilidad por la superficie del mbito en el que se aplica y viene
expresada en m2 construidos.

3.- Edificacin bajo rasante

Se entiende por tal la parte de la edificacin que en todo o en parte de su superficie queda bajo el plano horizontal de la rasante
oficial definida en el artculo 48.

Se permite su ejecucin en los suelos urbanos con las siguientes limitaciones:

Se considera stano, aquella edificacin o parte de la misma que se localiza en la totalidad de su volumen bajo la rasante oficial
y no tiene ventilacin directa al exterior a excepcin de la puerta de entrada si existiera. En ningn caso los stanos podrn ser
destinados a uso vividero quedando restringido ste al de garajes, instalaciones de maquinaria al servicio de la edificacin
principal, o almacenamiento. En las edificaciones destinadas a uso especializados (sanitarios o deportivos) se permitir la
localizacin en stanos de instalaciones propias del uso caracterstico de la parcela, tales como quirfanos, salas de rehabilitacin,
gimnasios, saunas y similares. En parcelas hoteleras, podrn ubicarse en stanos los vestuarios, cocinas, lavanderas y otras
instalaciones internas propias del mismo.

Se considera semistano, la parte de la edificacin cuyo techo no sobresale en ningn punto del terreno ms de 1,00 mts sobre la
altura de la rasante oficial medida sta hasta la parte inferior del forjado. En los sectores con Plan Parcial aprobado definitivamente,
en las edificaciones existentes se respetar la altura fijada por la Normativa del Plan Parcial, en las nuevas edificaciones se
respetar el Plan General. En los semistanos no se permitirn usos vivideros, tolerndose los mismos usos que en los stanos.

En las parcelas destinadas al uso especfico de hoteles y aparthoteles se podr utilizar el semistano para instalacin de bares o
discotecas, pero no de restaurantes.

Queda prohibido el uso industrial en semistanos que no sea el de exclusivo almacenamiento, y ste se admitir con las
limitaciones derivadas de la legislacin especfica para esta normativa.

En las parcelas destinadas a viviendas unifamiliar de residencia permanente y de segunda residencia, el stano y/o el semistano
podr utilizarse para usos complementarios de la propia vivienda, tales como salas de juego, bodegas, etc., pero nunca para
dormitorios. Esto ser aplicable, tambin, en aquellas parcelas en zona turstica que acrediten fehacientemente que se estn
destinando a vivienda unifamiliar de residencia permanente o segunda residencia, y que por su complejidad, son imposibles definir
en planos.

La superficie y proyeccin en planta de los stanos y semistanos nunca podr sobrepasar la que para la edificacin sobre
rasante est admitida, debiendo cumplir las condiciones del ndice de ocupacin, fondo edificable y retranqueos a alineaciones y
linderos especificadas para la zona de ordenanza.

Como excepcionalidad, en los complejos tursticos existentes se permitir la edificacin bajo rasante, en un solo volumen, con
prohibicin expresa de usos vivideros con un mximo de 3 m2e/cama. La apertura de los establecimientos estar vinculada al
complejo.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7815

4.- Ocupacin de parcela

Es la cantidad que puede ocuparse, en proyeccin horizontal, del suelo de cada parcela por la edificacin.

No se computar a estos efectos la proyeccin sobre los espacios de uso y dominio pblico de los aleros, balcones, terrazas ni
cuerpos volados.

En el caso de aleros, balcones, terrazas voladas y cuerpos volados cuya proyeccin horizontal quede incluida dentro del lmite de
la parcela esta proyeccin computar a efectos de ocupacin de parcela, con la excepcin de los aleros inferiores a 35 cms.

Los porches, definidos en el artculo 50.7, computarn al 50%.

Para su regulacin se especifican dos parmetros diferentes: el porcentaje de ocupacin y el fondo edificable, cuya aplicacin
depende de la zona de ordenanza, pudiendo exigirse la aplicacin de ambas conjuntamente.

5.- Porcentaje de ocupacin de parcela

Es el ndice que expresa la mxima cantidad posible de suelo a ocupar por la edificacin, definida en el punto anterior, en
funcin de la superficie total de la parcela. Se expresa en porcentaje (%)

6.- Fondo edificable

Indica la mxima profundidad que puede alcanzar la edificacin, diferenciando la planta baja y las altas, medida esta
profundidad desde la alineacin oficial de la parcela.

Se expresa en metros y se medir como longitud perpendicular a la alineacin exterior en toda la longitud de la fachada.

Artculo 50.- CONDICIONES DE FORMA Y BUENA CONSTRUCCIN

Con carcter general los edificios debern proyectarse y ejecutarse atendiendo a la necesidad de facilitar las condiciones de
accesibilidad a los discapacitados fsicos debindose establecer con carcter obligatorio la habilitacin de rampas de acceso a los
edificios, complejos y locales que se encuentren a distinta cota de la acera a que den frente.

1.- Tipos edificatorios

Se entiende por tipos edificatorios, los modelos constructivos bsicos que sirven de contenedores edificados de los usos
permitidos por este Plan General. Su eleccin se basa en los propios existentes en el Municipio de San Bartolom de Tirajana que
vienen utilizndose tradicionalmente, o son de reciente aparicin.

Los tipos edificatorios permitidos en cada zona de ordenanza, se aplicarn obligatoriamente a las mismas, definiendo esta
normativa tanto su morfologa como los parmetros dimensionales que acotan sus medidas.

Los tipos admisibles son los siguientes:

A. Edificacin entre medianeras.

B. Edificacin aislada.

C. Edificacin adosada.

2.- Altura de la edificacin (H)

Es la dimensin vertical de la misma medida de la forma siguiente:

A. Rgimen general

Desde la rasante oficial de la acera, o en defecto, desde el terreno en contacto con la edificacin, hasta la cara inferior del
forjado, que forma el techo de la fachada y medida en punto medio de esta. En el caso de no existir este ltimo forjado, la altura se
medir hasta la lnea definida por la interseccin del plano de cubierta con el paramento vertical exterior, medida igualmente en el
punto medio de la fachada.

Tambin puede expresarse la altura de la edificacin por el nmero de plantas completas que tiene la edificacin sobre la rasante
oficial, o en su defecto, sobre el terreno en contacto con la edificacin. A tal efecto computarn como plantas completas todas
aquellas cuyo techo (cara inferior de forjado superior o cubierta) se encuentra a ms de 1,0 m. sobre la rasante oficial de la acera o
en su defecto desde el terreno en contacto con la edificacin y medida en el punto ms desfavorable del terreno.
7816 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

Las entreplantas en parcelas de uso hotelero y comercial (en parcela exclusiva) no se computarn como planta pero s como
superficie construida.

B. En las calles con pendiente superior al 8%.

Se fraccionar la edificacin en partes no mayores de 20 mts. de longitud, siempre y cuando la diferencia de cota entre los
extremos de cada fraccin no exceda de 2,0 mts. En estos casos la medicin de la altura de la edificacin se realizar por el
procedimiento antes descrito y en el punto medio de cada fraccin.

C. Edificacin con frente a dos calles de rasante distinta.

En aquellas edificaciones que tengan que dar frente a dos calles de diferentes rasante, se presentan dos casos diferenciados:

En parcelas de esquina cuyas fachadas no excedan de 20 m., se tomar como rasante la ms baja de ambas. Si las fachadas miden
ms de 20 m. se podr fraccionar en tramos y se aplicar la rasante del punto medio de cada tramo.

En parcelas con dos frentes opuestos dando a calles de diferente pendiente, se dividir la edificacin en dos mitades, y con una
tolerancia de +- 0,5 m. y a cada mitad se le aplicar la rasante de la calle a la que d frente.

D. Edificacin en ladera

Se entiende por edificacin en ladera aquella que se sita en parcelas cuya pendiente terica, medida perpendicularmente al vial
a que de frente es superior al 20%. Se presentan dos casos diferenciados:

a) Parcelas con pendiente ascendente desde el vial.

b) Parcelas con pendiente descendente desde el vial.

Para la edificacin en estas parcelas se podr recurrir a la ordenanza de "edificacin escalonada" que se define en el apartado
siguiente o bien a las condiciones que se especifican a continuacin:

a) Parcelas con pendiente ascendente: Se regirn por las condiciones de edificacin de sus correspondientes ordenanzas, tomando
como rasante la del vial que da frente a la parcela.

b) Parcelas con pendiente descendente: En las destinadas al uso residencial se podr autorizar que alguna de las plantas
permitidas por la ordenanza quede por debajo de la rasante sin que tengan el carcter de semistano a efectos de poder permitir
usos vivideros en los mismos. Al margen de ello se podr ejecutar stanos o semistanos de acuerdo con lo especificado en este
cuerpo normativo.

En este tipo de parcelas de viviendas unifamiliares en suelo que no sea de uso turstico, se podr autorizar la ejecucin de un
garaje adosado a la alineacin del vial, de unas dimensiones mximas de 5,50 x 3,30 mts sin que se compute a efectos de
edificabilidad ni ocupacin.

El tratamiento del espacio libre interior de la parcela se har de forma que los semistanos queden aparentes nicamente en la
medida permitida en cualquier punto de su contorno.

La altura de la edificacin ser tal que nunca se rebase una longitud en centmetros de quince veces el porcentaje de inclinacin
de la parcela. medido sobre la envolvente definida por la altura permitida por la ordenanza, de acuerdo con el siguiente esquema:

ESQUEMA

siendo h = altura permitida, R = retranqueo de la edificacin y L (cms) = 15 x % pendiente terica.


Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7817

E. Edificacin escalonada

En parcelas de pendiente superior al 20%, se podr autorizar la edificacin escalonada (desfase entre plantas), cumpliendo las
siguientes condiciones:

1.- No exceder de la superficie construida permitida por la ordenanza.

2.- Que en cualquier plano vertical de la edificacin no se corten ms forjados de los permitidos por la ordenanza.

3.- Que el aumento de ocupacin en planta de la edificacin no sea superior al 50% de la permitida en la ordenanza.

4.- Que en cualquier fachada del proyecto de la edificacin el nmero de las plantas aparentes no se aumente en ms de un 50%
de las permitidas.

5.- En el caso de existir bloques de edificacin independientes, la separacin entre ellos ser como mnimo igual a la altura de los
mismos.

3.- Altura libre de pisos

Es la distancia entre la cara inferior del techo de un piso y el pavimento del mismo piso, ambos totalmente terminados y en su
punto ms desfavorable en caso de escalonamientos en planta.

A los efectos de aplicacin de este Plan General, se consideran pisos: los stanos y semistanos, y las plantas bajas y altas.

A. La altura libre de los stanos y semistanos ser siempre superior a 230 cm. independientemente del uso a que se destinen.

B. En las plantas bajas destinadas al uso residencial la altura libre estar comprendida entre 250 y 280 cms.

- Las plantas bajas no destinadas al uso residencial, dentro de las zonas de ordenanza residencial, la planta baja medir entre 250
y 350 cms.

- Las plantas bajas destinadas a uso comercial y/o industrial no podrn tener una altura libre interior menor de 320 cms.

- En el caso de edificios destinados a hoteles y aparthoteles, la altura interior de la planta baja ser libre, con la nica limitacin
de no sobrepasar la correspondiente a la altura mxima edificable para el conjunto del edificio.

Esta misma norma se aplicar a los edificios dotacionales de uso comunitario, como son Palacios de Congresos y Exposiciones,
Teatros y Salas de Espectculos, Centros Docentes, Pabellones Deportivos y otro similares.

C. Las plantas altas de los edificios destinados a residencial o turstico tendrn una altura libre comprendida entre 250 y 280 cms.

D. Las plantas altas de los edificios destinados a comercio tendrn una altura libre interior comprendida entre 300 y 450 cms.

4.- Cubierta de la edificacin

Se entiende por cubierta de la edificacin, los elementos constructivos que cierran la edificacin por encima de la cara superior
del ltimo forjado.

Las cubiertas podrn ser planas o inclinadas. En el caso de cubiertas inclinadas, la pendiente no podr ser superior a 35 grados y
la terminacin ser a base de teja.

En cualquier caso, el punto ms alto de la cubierta medido en vertical no podr superar 1,80 mts, contados desde la cara inferior
del alero.

5.- Construcciones por encima de la cubierta

Se permiten por encima del ltimo forjado y por tanto, de la cubierta, las siguientes construcciones:

A. Los elementos decorativos de fachadas y de remate de carcter esttico que no generan volumen utilizable.
7818 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

B. Sobre la cota mxima de coronacin se admiten exclusivamente la construccin de chimeneas, salidas de gases y
ventilaciones hasta una altura de 1,0 m. sobre la cota mxima, a excepcin de las parcelas destinadas a centros comerciales en las
que se permitirn elementos decorativos, cerramientos ligeros (tipo cpula transparente o similar) y la instalacin de ventilacin
forzada y aire acondicionado. En cualquier caso, la cubierta de estos edificios deber tener un tratamiento de fachada con el objeto
de minimizar el impacto visual de dichas instalaciones.

C. Las cajas de escalera y casetones para ascensores limitndose la superficie necesaria para tales usos.

D. En viviendas unifamiliares de los ncleos de El Tablero, Aldea Blanca, Castillo del Romeral, Cercados de Espino, Las Casas
y San Fernando, se podrn permitir cuartos de piletas de 6 m2, como superficie mxima, preferentemente adosados a las cajas de
escalera y de forma que ninguno de sus paramentos quede vistos en fachada. Su altura mxima ser de dos metros.

En edificios de vivienda colectiva, el Ayuntamiento podr permitir cuartos de piletas, previa presentacin de un proyecto
conjunto de todo el edificio, con las siguientes condiciones:

* Tratamiento similar a la fachada

* Cubierta inclinada

* Altura mxima libre 2,00 mts.

E. En los ncleos tradicionales se permitir la instalacin de depsitos de agua en cubierta de forma que queden ocultos desde el
exterior.

No se permitir su instalacin en las Urbanizaciones tursticas ni en el ncleo urbano de San Fernando.

6.- Pared medianera, lnea medianera

Se entiende por pared medianera, aquella que se construye sobre el terreno de dos propietarios contiguos. Se entiende por pared
contigua, aquella construida dentro de los lmites de una finca, que puede quedar oculta al adosarla otra pared contigua de la
edificacin colindante.

La superficie de pared medianera o contigua que queda expuesta a la intemperie, se denomina medianera.

Se entiende por lnea de medianera la proyeccin vertical sobre el terreno de la pared contigua o de la mitad de la pared
medianera.

Las medianeras que queden al descubierto, bien por realizarse edificacin de distinta altura sobre paredes contiguas o
medianeras, bien por derribo de una de las construcciones, debern tratarse como fachadas por el propietario causante de su
exposicin a vistas, estando al menos, enfoscadas y pintadas.

Su uso y servidumbre, atendern a lo establecido en el Cdigo Civil y dems normativa de aplicacin.

7.- Cuerpos salientes sobre la lnea de fachada

Se entiende por tal a los elementos construidos que siendo solidarios y pertenecientes a la edificacin, sobresalen del mismo por
delante del plano que contiene a cada fachada.

Estos cuerpos salientes podrn ser cerrados (miradores, galeras) o abiertos (balcones y terrazas)

Se considera balcn aquel con un vuelo no superior a 80 cms, el resto se considerar terraza cuyo vuelo mximo ser de 2,20
mts.

- Se prohben cuerpos salientes en calles de ancho menor de 6,00 mts.

- En calles de ancho mayor de 6,00 mts. se permiten cuerpos salientes con un vuelo no mayor de 1/10 del ancho de la calle, no
sobrepasando en ningn caso los 100 cms. y respetando siempre una distancia mnima de retranqueo de 0,20 mts. desde el bordillo
de la acera.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7819

- La longitud mxima medida en paralelo a la fachada de cada balcn, ser de 2,50 mts. no permitindose el balcn corrido a lo
largo de toda la fachada y existiendo una separacin mnima entre ellos de 0,80 mts.

- La separacin mnima desde los linderos laterales de la finca al primer vuelo del balcn ser de 0,80 mts.

Se considerar porche el espacio abierto y cubierto en casas de vacaciones (Bungalows y Dplex) y viviendas unifamiliares,
situados en la planta baja, cuya longitud mxima medida perpendicular a la fachada donde se encuentra sea de 2,20 mts.

8.- Elementos salientes

Son elementos integrantes de la edificacin o elementos constructivos no habitables de carcter fijo o mvil, que sobresalen de la
lnea de fachada.

Los elementos salientes tales como zcalos, pilares, aleros, grgolas, marquesinas, parasoles, rejas y otros semejantes, se
limitarn en su vuelo por las mismas condiciones que el artculo anterior, y adems con las siguientes:

A. Se admiten zcalos, rejas y otros elementos de seguridad, que no podrn sobresalir respecto de la alineacin oficial en ningn
caso.

B. Se admiten los elementos salientes en planta baja (marquesinas, toldos, etc.) siempre que den frente a calles con ancho
superior a 6,00 mts., la altura libre a la rasante del terreno en cualquier punto ser de 3,50 mts. como mnimo y que no tengan una
longitud superior a 4,00 mts. y se retranqueen un mnimo de 0,60 mts. del encintado de la calle o arbolado existente.

C. Los aleros de cubiertas podrn sobresalir del plano de fachada hasta un mximo de 0,60 m. en cualquier caso, no siendo su
vuelo inferior a 0,35 mts.

9.- Entrantes en la lnea de fachada

Son los elementos de la edificacin situados al interior del plano que contiene a la fachada ms cercana a la alineacin exterior,
quedando total o parcialmente abiertos al exterior y pudiendo estar cubiertos o descubiertos.

Los entrantes permitidos debern tener las siguientes condiciones:

- El ancho mnimo ser de 2,00 mts. en la planta baja y de 1,50 mts. en el resto de las plantas.

- La profundidad no podr ser superior a la mitad de la anchura.

- La altura del entrante ser coincidente con la de la planta en la que se localiza.

10.- Condiciones de patios

A) Patios de manzana

Es el espacio libre, central a la manzana, definido por los planos interiores de fachada, de configuracin homognea y comunal,
en cuanto a utilizacin de los edificios que lo conforman.

Las dimensiones del patio de manzana puede establecerse acotando su medida entre planos de fachada opuestos, o determinando
la posicin de los mismos como valor fijo, o mediante un fondo edificable mximo. En su caso, el patio de manzana se definir
estableciendo alineacin oficial interior.

La dimensin de patios de manzana ser la definida en la ordenanza correspondiente, o en los Planes que, en desarrollo del Plan
General, acten con soluciones de edificacin formando manzanas.

En cualquier caso, estos patios tendrn unas dimensiones en planta tales que se pueda inscribir una circunferencia que cumpla las
dos condiciones siguientes: que el dimetro sea superior a diecisis (16) metros y que el dimetro supere a la mayor altura de los
parmetros que encuadren el patio.

B) Patio de parcela o traseros

Es el espacio libre interior a la parcela. Su dimensin puede establecerse indirectamente, como diferencia entre la profundidad de
la parcela y el fondo edificado, o directamente, como valor del retranqueo a un lindero a los efectos de ventilacin e iluminacin.
Los patios de parcela no podrn ser considerados como vlidos si no tiene una profundidad mnima de 3 mts.
7820 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

C) Patios de luces

Es el espacio no edificado, situado dentro del volumen de la edificacin, destinado a obtener iluminacin y ventilacin.

Los patios de luces podrn ser interiores o cerrados, y exteriores o abiertos. Se entender por patio abierto a fachada el que se
abre a un espacio libre o a una va.

Salvo limitaciones especficas contenidas en la normativa de las diferentes ordenanzas, las dimensiones de patios de luces sern
las que a continuacin se detallan.

D) Dimensiones de los patios de luces abiertos

Se consideran patios de luces abiertos, a los entrantes en fachada en los que la relacin de forma, siendo P su profundidad
medida desde el plano de fachada y F la longitud del frente que abre a la misma, sea P mayor que F/1,5 expresndose en metros
todas las magnitudes. La profundidad de los patios abiertos nunca superar su ancho.

El frente mnimo no podr ser inferior a tres (3) metros, si ambos laterales son ciegos, ni a seis (6) metros si los laterales cuentan
con huecos.

En el caso de que ventilen a ellos slo escaleras se admitir un frente de dos (2) metros.

E) Patio Ingls

Es el patio situado en contacto directo con una fachada de la edificacin, cuyo suelo est por debajo de la rasante del terreno.

El patio ingls se sita siempre exteriormente al edificio, nunca en el interior del volumen edificado. Los patios ingleses debern
reunir las condiciones de patios de luces, y estar dotados de cerramientos, barandillas y protecciones adecuadas. Su lado mnimo
ser de tres (3) metros.

F) Patio tcnico

Se considera patio tcnico aquel de dimensiones inferiores a 2x2 mts. cuyo fin sea el servir de paso a conductos de instalaciones
o ventilacin de aseos, despensas, vestbulos, etc. En edificios que contengan plantas de uso de garajes, comercial o industrial,
deber proyectarse un patinillo de 0,70x0,70 m. mnimo para paso de conductos, hasta la cubierta.

G) Dimensiones de los patios cerrados

1) Las dimensiones mnimas de los patios de luces cerrados en funcin de la altura, y del destino de las piezas que se abren a los
mismos, ser:

Distancia mnima entre paramentos

Saln, Estar Comedor 1/4 H. mnimo 4x4 m.

Dormitorios 1/5 H. mnimo 4x4 m.

Piezas de estancia y trabajo de locales y ofic. 1/5 H. mnimo 3x3 m.

Cocinas y tendederos 1/6 H. mnimo 3x3 m.

Escaleras 1/6 H. mnimo 2x2 m.

En edificios de hasta cuatro plantas de altura se permitirn patios de 3x3 mts. para dormitorios.

"H" es la altura del patio medido hasta el borde superior del pretil que lo cierra.

2) La distancia entre paramentos se mantendr uniforme en toda la altura del patio.

3) En el caso de patios no rectangulares, la planta permitir trazar en su interior una circunferencia de dimetro igual a la
distancia mnima entre paramentos.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7821

4) Los patios adosados a linderos con otras fincas cumplirn las anteriores condiciones, considerndose la linde como paramento
frontal aunque no estuviese edificado. En el ltimo caso se tomarn los valores correspondientes a paramentos sin huecos. Podrn
tambin considerarse como patios mancomunados.

5) Los patios debern contar con acceso desde el portal, caja de escalera, espacios de uso comn o bien desde las viviendas o
locales que abran huecos a dichos patios.

6) Las luces mnimas entre paramentos no podrn reducirse con cuerpos salientes.

7) El pavimento del patio estar, como mximo, a un (1) metro por encima del nivel del suelo de la dependencia ms baja que
abra huecos a l.

8) Los patios a los que no ventilen cocinas podrn cubrirse con claraboyas o lucernarios translcidos, siempre que estos
elementos dejen un espacio perimetral desprovisto de cierres de cualquier tipo, entre los muros del patio y el elemento de
proteccin, que permita una superficie de ventilacin mnima superior en un veinte por ciento (20%) a la del patio.

Los patios de luces y ventilacin podrn dividirse en la planta inferior por tabiques que no superen los dos metros de altura a
partir del piso de las dependencias a las que sirve siempre que se salve la dimensin del frente mnimo de ventilacin de las
dependencias que den al mismo, salvedad hecha de los patios de manzana que sean de utilizacin pblica o conjunta por la
Comunidad de Propietarios, en los que no se autoriza subdivisin alguna.

H) Patios mancomunados

Son patios mancomunados los de luces que sean comunes a los volmenes de dos inmuebles colindantes; y cuando se constituya
mancomunidad a fin de completar las dimensiones mnimas del patio.

La constitucin de la mancomunidad deber establecerse otorgndose mediante escritura pblica, un derecho real de
servidumbre sobre los solares o inmuebles, inscritas en el Registro de la Propiedad.

Esa servidumbre no podr cancelarse sin autorizacin del Ayuntamiento, ni en tanto subsista alguna de las casas cuyos patios
requieran este complemento para alcanzar la dimensin mnima.

Los patios mancomunados podrn separarse en planta baja mediante rejas o cancelas; nunca mediante muros de fbrica.

I) Construcciones en los patios

Los patios de luces, de parcela, o de manzana no podrn ser ocupados por construcciones, salvo que expresamente lo admitan las
normas de la ordenanza que los afecte.

Los Planes Parciales o Especiales que ordenen la edificacin por manzanas, podrn incluir en su diseo la localizacin de
edificios destinados a usos dotacionales en el interior de patios de manzana.

11.- Cerramientos exteriores

Se entiende como tal, todos los elementos de las construcciones y edificaciones susceptibles de ser visibles desde cualquier punto
de la va pblica.

En todos los casos debern cumplir las siguientes condiciones:

A. Las fachadas de la edificacin, vallados de parcelas, etc., debern estar enfoscados en sus caras exteriores, de forma que
permitan la aplicacin de pinturas, encalados, etc.

Tan slo se permitirn materiales sin enfoscar cuando se realicen en materiales de buen aspecto, reducida conservacin y
coloracin adecuada al entorno.

B. Los cierres de parcelas, cercas o vallados, esto es, los elementos constructivos que sirven para delimitar o cerrar propiedades,
debern cumplir:

- Los cierres de parcelas con el espacio pblico tendrn un cerramiento opaco mximo de 1,00 m. de altura sobre cada punto de
la rasante del terreno, pudindose superar dicha altura con un cerramiento permeable a vistas, (vegetal, de rejera, etc.) que no
sobrepase en ningn caso los 2 metros sobre la rasante del terreno en cada punto.
7822 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

Puede autorizarse mayores alturas cuando la topografa del terreno exija hacer un muro de contencin, el cual podr ser ciego
hasta una altura mxima de 3 mts. En caso de ser necesario que la contencin sea de mayor altura el muro se ejecutar en bancadas
de 1 metro de anchura, cada 3 mts. de altura. Estas bancadas debern estar obligatoriamente ajardinadas.

- Ser obligatorio el vallado del solar durante la ejecucin de las obras, sin invadir la calzada. Asimismo, se debern reponer todo
tipo de desperfectos en calzadas, aceras, sendas peatonales o zonas verdes limtrofes, una vez ejecutadas las obras que las
produjesen.

- En el caso de desmontes al llevar a cabo cerramientos en parcelas con zonas no explanadas, o en el caso de terraplenes
ataluzados si se va a sustituir el talud por un muro de contencin, se debern tener en cuenta el drenaje de estas y la canalizacin de
las posibles aguas de estos drenajes, as como las condiciones de estabilidad de los citados desmontes o terraplenes en relacin a
carreteras colindantes.

- Los muros de cerramiento de los solares mientras estos no se edifiquen, sern de obra, rematados exteriormente con un revoco
a la tirolesa color blanco, y de una altura comprendida entre 2,00 y 2,50 mts.

12.- Almacenamiento de basuras domiciliarias

- Todo edificio o conjunto de ellos deber disponer de un local accesible desde la propia finca y perfectamente limpio, en el que
se mantendrn las basuras fuera de la vista y sin posibilidad de producir molestias debidas a olores, hasta una hora antes de su
recogida por el Servicio Municipal en los lugares sealados para ello.

Los Hoteles, Aparthoteles y Centros Comerciales y los conjuntos residenciales que produzcan diariamente un volumen de
basuras superior a los 3.000 litros, dispondrn obligatoriamente de un cuarto dotado de puerta de cierre hermtico y debidamente
refrigerado, cuya capacidad estar en proporcin al nmero de camas m2 de locales servidos.

- El nmero de cubos a alojar en los locales de almacenamiento ser tal que su volumen permita dar cabida a las basuras
producidas durante dos das. Para el clculo correspondiente se considerar como mnimo:

a) En viviendas 3 litros por persona y da, debiendo justificar el cumplimiento de la NTE-ISB.

b) En establecimiento extrahotelero 3 litros por cama y da.

c) En establecimiento hotelero 2,5 litros por cama y da.

d) En locales y centros comerciales o de recreo 2 litros por m2 de superficie.

Cuando en un mismo edificio se den simultneamente dos o ms usos el volumen total, a efectos de clculo, se obtendr por
suma de los correspondientes a cada uno de ellos, debiendo justificarse en el proyecto que el volumen previsto es suficiente para
almacenar las basuras producidas en el conjunto al que sirven durante el plazo de dos das antes indicado.

- Los locales de almacenamiento se clasifican en:

a) Armarios.- De uso obligatorio para volmenes de produccin diaria iguales o superiores a 350 litros, excepto cuando se
disponga la utilizacin de contenedores.

b) Cuartos.- De uso obligatorio para volmenes de produccin diaria iguales o superiores a 3.000 litros y en todo caso en
Hoteles, Complejos de Apartamentos y Centros Comerciales.

- La situacin de los locales ser:

a) En el interior de edificios entre medianeras en zonas de edificacin intensiva.

b) En zona de separacin a linderos en edificios exentos con acceso por va o senda de servicio interior. En caso de adosarse a los
linderos, se har siempre por el lado menor del recinto, quedando prohibida la apertura hacia vas o espacios pblicos.

- Las caractersticas de los locales sern:

a) Todos sus elementos sern incombustibles, resistentes a la corrosin, impermeables y de fcil limpieza.

b) Sus paramentos verticales estarn alicatados segn NTE-RPA, hasta 1,80 mts de altura como mnimo.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7823

c) El pavimento ser antideslizante y resistente a golpes, rozamiento y ataque por cidos y tendr una pendiente hacia el
sumidero entre el 3 y el 5%.

d) Estarn dotados por un punto de agua fra (NTE-IFF, 15) y sumidero sifnico (NTE-ISS,11) antimrido, colocado de forma
que no pueda ser obstruido, para lo cual los recipientes no provistos de ruedas, se ubicarn elevados del suelo.

e) Los recintos hermticos dispondrn de puerta homologada y sistema de refrigeracin. Los no hermticos estarn dotados de
orificios de ventilacin inferior y superior al exterior, protegidos contra entrada de insectos y roedores.

La superficie de ventilacin inferior situada a menos de 10 cms del suelo, ser igual o superior a 1/10 de la superficie del local.
La superior ser de 100 cm2 para locales hasta 2 m3 y de 1.600 cm2 para ms de 2 m3.

El conducto de evacuacin se ejecutar segn NTE-ISV y estar dotado de aspirador esttico. La altura de evacuacin ser
superior a 3,50 mts sobre el nivel de cualquier zona transitable situada a menos de 10 mts.

f) Dispondr de extintor homologado, de polvo polivalente y 5 Kg. de capacidad, situado en lugar accesible y sealizado a menos
de 15 mts de distancia de la entrada al local y visible desde sta.

- Los Proyectos de Edificacin incluirn con carcter preceptivo, la justificacin en la memoria del clculo de residuos en
funcin de las caractersticas del proyecto y la solucin adoptada, acompaando los detalles constructivos necesarios para la
ejecucin de los locales de almacenamiento y planos de composicin esttica con el conjunto arquitectnico.

TTULO QUINTO

NORMAS GENERALES DE URBANIZACIN

Artculo 51.- PROYECTOS DE URBANIZACIN

1) Los proyectos de urbanizacin debern resolver el enlace de los servicios urbansticos del mbito para el que se proyecten con
los generales de la ciudad a los que se conecten, para lo cual se verificar que estos tienen la suficiente dotacin o capacidad.

2) Los proyectos de urbanizacin estarn integrados por los documentos sealados en el artculo 69 del Reglamento de
Planeamiento y en el artculo 29 de estas Normas. Incluirn adems planos a escala mnima 1:1.000 en el que se reflejan
claramente los lmites del Plan que se proyecta ejecutar, la situacin de las obras, los espacios destinados a viales, los parques y
jardines de uso pblico y los espacios abiertos y libres de uso privado, las construcciones, plantaciones o instalaciones que, por ser
incompatibles con el Plan, hayan de derribarse, talarse o trasladarse, las parcelas para equipamientos de servicios pblicos o de
inters social y las previstas para la edificacin privada. As, como la definicin grfica de los elementos de urbanizacin.

3) Los proyectos de urbanizacin se tramitarn y aprobarn conforme a la legislacin vigente.

En cualquier caso, el retraso en la ejecucin del mismo podr dar lugar a la revisin automtica de la fianza del 6% depositada
con la aprobacin definitiva del Plan, y su consiguiente adecuacin por cada ao o fraccin que transcurra desde la fecha de
culminacin de las obras de urbanizacin y hasta la recepcin definitiva de la misma, con arreglo al ndice de Precios al Consumo,
todo ello sin perjuicio de la aplicacin de las medidas urbansticas que por incumplimiento de los plazos tengan previstas estas
Normas o en la legislacin de aplicacin.

4) En cualquier caso los proyectos de urbanizacin debern redactarse poniendo espacial cuidado en detallar las previsiones
especificas que faciliten la integracin y movilidad de los discapacitados fsicos, evitando crear barreras arquitectnicas tanto en la
trama viaria de uso peatonal como en los espacios libres y zonas verdes.

Artculo 52.- CONDICIONES ESPECFICAS

En cualquier caso los proyectos de urbanizacin debern adaptarse a las condiciones tcnicas exigidas en las presentes normas
para los distintos grupos de obras en que se desglosa y que se referan ineludiblemente a los siguientes contenidos:

A.- Viales.

B.- Saneamiento.

C.- Abastecimiento de agua.

D.- Abastecimiento de Energa Elctrica.

E.- Tratamiento de zonas verdes y espacios libres.

F.- Restantes servicios.


7824 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

Artculo 53.- PROYECTOS DE VIALES

A.- Condiciones generales

1) Son los destinados a concretar las obras con las que se llevarn a cabo las determinaciones del Plan General o de los Planes
que lo desarrollan, en lo referente a los espacios reservados por aquellos para el desplazamiento, la comunicacin y el transporte de
personas y bienes.

2) Comprende este proyecto las obras para la ejecucin de las calzadas para vehculos, aceras, aparcamientos anexos a la vas y
sendas para los peatones, obras especiales como enlaces, puentes, tneles, etc.

3) Este proyecto deber recoger la totalidad de las obras de explanacin y pavimentacin necesarias para poder ejecutar los
viales de forma tal, que renan las condiciones adecuadas a su carcter y trnsito.

B.- Condiciones tcnicas

A) Viario en calles principales

El sistema viario que se proyecte para una zona o sector deber estar jerarquizado en funciones perfectamente definidas para
cada tipo de va de acuerdo con las condiciones siguientes:

1) Conexiones: El acceso directo de una red interior de trfico rodado a los Sistemas Generales viarios, se realizar en los puntos
y de la forma que expresamente seale el presente Plan General.

Excepcionalmente se permitirn otras conexiones previa justificacin y aprobacin.

2) Trazado en planta: El sistema viario de carcter rodado ser compatible con otro sistema de vas peatonales, que ser
independiente del anterior y que tendr garantizada su continuidad en toda la extensin territorial afectada. Los puntos de cruce o
conflicto entre ambos sistemas sern mnimos, regulados y con preferencia en todos los casos para el peatn.

Los radios mnimos de las curvas estarn en funcin del tipo de va y del tipo de terreno, si bien no sern nunca inferiores a
veinticinco (25) metros para trfico rodado en viales de primer orden. Debern evitarse vas con terminacin en saco y si se
estimarn imprescindibles su longitud ser como mximo de 100 mts. salvo justificacin de no existir otra alternativa.

3) Trazado en alzado: Las condiciones del trazado se adecuarn a la topografa del terreno si bien no debern sobrepasar
pendientes superiores al ocho por ciento (8 %) para el trfico rodado. Excepcionalmente, podrn autorizarse para dicho trfico
pendientes superiores siempre que la topografa lo demande, sin que en ningn caso puedan autorizarse pendientes superiores al
doce por ciento (12 %) excepto en aquellos casos en que, por existir, edificaciones, no se tenga otra alternativa. A efectos de
facilitar la evacuacin de aguas superficiales la pendiente mnima de las vas no deber ser inferior al uno por ciento (1%)

Las sendas peatonales no superarn en ningn caso la pendiente del doce por ciento (12%)

El perfil longitudinal de cualquier va no deber contener puntos bajos, que en caso de emergencia, no permitan una salida
natural de las aguas a travs de zonas pblicas.

4) Secciones transversales: Las secciones del sistema viario de carcter rodado sern en funcin del trfico previsto, que
determinar el nmero de carriles necesarios para la evacuacin del mismo.

Para la determinacin de este trfico, deber realizarse el pertinente estudio, que tendr en cuenta tanto el generado por la nueva
zona, como el atrado y el inducido por la misma.

El ancho normal de los carriles de circulacin rodada ser de tres con cincuenta (3,50) metros.

El ancho previsto para el trfico rodado en una va, excluido el correspondiente a aparcamientos y medianas, no debern ser
inferior a siete (7) metros para las calles distribuidoras, y a catorce (14) metros para vas principales.

En las intersecciones, el ancho de pavimento de calzada entre bordillos, nunca ser inferior a cinco (5) metros.

Las dimensiones de la calzada de los fondos de saco permitir inscribir un crculo de quince (15) metros de dimetro.

El ancho de cada una de las aceras de una va ser igual o superior a la cuarta parte del ancho de la calzada, adoptndose como
mnimo el valor de uno con cincuenta (1,50) metros.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7825

En las aceras de ancho igual o superior a tres con cincuenta (3,50) mts. deber destinarse parte de las mismas a zonas
ajardinadas, respetando un ancho pavimentado de dos con cincuenta (2,50) mts. para el trnsito libre de peatones. Estas zonas
ajardinadas debern establecerse como separacin del trfico rodado y el peatonal. Los bordes de explanacin, tanto en taludes de
desmonte como de terrapln, debern separarse un mnimo de dos (2) mts. del borde exterior de las aceras correspondientes.

5) Aparcamientos: Los aparcamientos ligados a las vas de trfico rodado debern localizarse en las vas locales, distribuidoras o
de servicios. Los anchos mnimos en aparcamientos sern los siguientes:

- Aparcamientos en lnea: 2,25 mts.

- Aparcamientos en batera: 30 g. = 4,70 mts.

45 g. = 5,30 mts.

90 g. = 5,60 mts.

En los casos de aparcamientos a 90 g. el ancho mnimo de la calzada (unidireccional) para que sirva de espacio de maniobra
deber ser de siete (7) metros respectivamente.

Las playas de aparcamientos dispondrn de arbolado de porte alto y masa arbrea de forma que la copa cubra al menos el 60 %
de la superficie de las plazas de aparcamiento.

6) Afirmados: Debern justificarse el tipo de firme a utilizar de acuerdo con el trfico previsto, distinguiendo netamente los
pavimentos de vas rodadas de los peatonales.

B) Viario de calles locales

Se entendern por calles locales aquellas que terminan en fondo de saco o solamente sirven como acceso a unos determinados
predios, es decir, por los que no transita trfico de paso. El sistema viario de dichas calles adaptar sus caractersticas a las
definidas en el apartado anterior, admitindose en contra las condiciones mnimas siguientes:

- Las pendientes mximas para vas de trfico rodado y peatonal no superarn nunca el 12%.

- El ancho de los carriles ser de 3 (tres) metros como mnimo.

- El ancho de las aceras ser de 1,00 mts como mnimo.

- Aparcamientos.

* Aparcamientos en batera:

0 g. a 45 g = 4,5 mts.

45 g. a 90 g = 5,00 mts.

C) Viario de ncleos con edificacin consolidada

El sistema viario que se proyecte para este tipo de zonas adoptar sus caractersticas en lo posible a las definidas en el apartado
anterior y, en todo caso, cumplir las condiciones extremas siguientes:

- Las pendientes mximas para vas de trfico rodado y peatonal, no superarn nunca el 16%.

- El ancho mnimo entre alineaciones de los fondos de saco permitir inscribir un crculo de 12 mts. de dimetro.

- El ancho mnimo entre alineaciones para vas de trfico peatonal ser de 4 (cuatro) metros, excepto sectores urbanos protegido
o a proteger.

D) Detalles constructivos

Los detalles de cada uno de los elementos que se incluyan en el proyecto de red viaria debern ser los normalizados o ser
aprobados, en su caso, por el Ayuntamiento de San Bartolom de Tirajana.
7826 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

Artculo 54.- PROYECTOS PARA EL SANEAMIENTO

A. Condiciones generales

1) Son los proyectos destinados a concretar las obras con las que se llevarn a cabo las determinaciones del Plan General o de los
Planes que lo desarrollan en lo referente a las instalaciones que hacen posible la recogida, tratamiento, eliminacin de las aguas
residuales y pluviales.

2) Comprenden dichos proyectos las obras necesarias desde los puntos de vertido de las parcelas hasta su conexin en la red
principal o vertido a los cauces abiertos, en cuyo caso contendrn tambin el proyecto de las obras e instalaciones requeridas al
efecto (estaciones depuradoras, emisarios submarinos, etc.)

3) Este proyecto especfico recoger toda la documentacin precisa para definir con toda claridad las obras de saneamiento,
abarcando las de alcantarillado, depuracin y reutilizacin o vertido de las aguas residuales y encauzamiento de las pluviales, de
modo que en ningn caso puedan verse afectadas las fincas o propiedades situadas aguas abajo de los puntos de vertido.

4) Sern de aplicacin las Normas Tcnicas para las obras del Servicio de Alcantarillado, en el Proyecto y Ejecucin de toda
clase de obras relacionadas con el servicio de alcantarillado.

B. Condiciones tcnicas

1) Sistema General

Se preconiza como sistema de saneamiento el "mixto", para lo cual las aguas pluviales procedentes de zonas pblicas o
colindantes con las urbanizaciones, debern conducirse a cauces naturales o artificiales destinados a tal fin.

Los clculos se realizarn mediante la aplicacin de cualquiera de las frmulas sancionadas por la prctica, con velocidades
comprendidas entre las productoras de erosiones y sedimentaciones, segn el tipo de material de los colectores.

2) Bases de Clculo

2.1.- Aguas residuales

Los caudales de aguas residuales a considerar sern iguales a los de abastecimiento de agua potable para usos domsticos, con un
mnimo de 175 lt/hab/da, y un coeficiente punta de 2,4.

Se considerar para residencial permanente: 1 habitante por cada 25 m2 construidos y para residencial turstico: 3 plazas por
unidad de alojamiento, con un mnimo de un habitante por cada 15 m2.

2.2.- Aguas pluviales

El valor de la precipitacin pluviomtrica se estimar en base a los datos hidrolgicos de la zona, adoptndose como mnimo el
de 50 mm. hora.

El periodo de retorno a adoptar ser como mnimo de cinco (5) aos y estar en funcin del tipo de actuacin a considerar.

Se considerar un tiempo mximo de precipitacin de diez (10) minutos.

En lo referente a los coeficientes de escorrenta a tener en cuenta, estos sern los siguientes:

a) Cubiertas y pavimentos asflticos 0,9

b) Otros pavimentos con juntas cementadas impermeables 0,8

c) Otros pavimentos con juntas no cementadas 0,5 - 0,7

d) Jardinera, segn la vegetacin pendiente y naturaleza del terreno 0,3 - 0,5

3) Trazado en planta de la red

3.1.- Condiciones generales

3.1.1.-Los trazados de la red han de estudiarse de modo que permitan el ms rpido alejamiento de los efluentes por los menores
recorridos posibles.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7827

3.1.2.- Los colectores y dems elementos de la red, debern disponerse en zonas de dominio pblico.

3.1.3.- El trazado de los colectores deber estar constituido por tramos rectos entre pozos de registro.

3.2.- Elementos de ventilacin

Se dispondrn chimeneas o elementos anlogos de ventilacin de la red general, de forma que la distancia entre ellos no sea
superior a trescientos (300) metros.

3.3.- Pozos de registro

Los pozos de registro se colocarn en los puntos de enlace de colectores, en los cambios de pendiente y direccin y en los puntos
donde se instalen mecanismos.

La distancia mxima entre pozos ser de cincuenta (50) mts.

3.4.- Rejas de recogida de aguas pluviales

Las rejillas de recogida de aguas pluviales, se colocarn, preferentemente, en las encrucijadas de las calles y a ambos lados de la
calzada junto a los bordillos.

Cuando la distancia entre cruces sea mayor de setenta (70) mts. o la pendiente de la calle superior al tres (3%) por ciento se
colocarn parejas de rejillas a distancias tales que cada rejilla recoja el agua cada en una superficie de trescientos (300) metros
cuadrados.

En los cruces de las calles, las rejillas, irn colocadas de tal forma que no entorpezcan la circulacin y no resulte antiesttica su
ubicacin.

En el caso de que la conexin de la rejilla de recogida de pluviales se realice a una red unitaria, esta conexin deber efectuarse a
travs de un pozo imbornal.

3.5.- Bermas

Las aguas pluviales procedentes de las zonas colindantes no pavimentadas con la urbanizacin, se recogern mediante la
ejecucin de bermas de tierra. Estas bermas debern disponer del ancho suficiente para la circulacin a lo largo de las mismas, de
la maquinaria necesaria para la limpieza y retirada de arrastres por lo que dicho ancho no ser nunca inferior a tres (3) metros.

Tales bermas se dotarn de suficiente pendiente longitudinal (no inferior al 2%) y de gran pendiente transversal hacia el interior
de las mismas, no inferior al diez (10%) por ciento.

Se dispondrn a lo largo de las mismas, suficientes elementos de recogida de aguas y decantacin de slidos, sin que en ningn
caso la distancia entre ellos superen los doscientos (200) mts. En el caso de que el desage de las aguas procedentes de la berma se
efecte a una red unitaria, deber extremarse la disposicin de elementos de retencin de slidos y disponerse antes de la conexin,
un elemento de cierre hidrulico.

4) Trazado en alzado

4.1.- No se permitirn pendientes en los colectores inferiores al uno (1%) por ciento, salvo excepciones muy justificadas.

4.2.- La profundidad mnima de la arista superior de los colectores ser de uno cincuenta (1,50) mts., salvo tramos cortos y muy
especiales en los que se requerir el refuerzo de los mismos, previa autorizacin municipal.

5) Seccin tipo

El dimetro mnimo admisible ser de veinticinco (25) centmetros para acometidas domiciliarias, y de treinta (30) cm. para
colectores, utilizndose secciones circulares para dimetros comprendidos entre veinticinco (25) cm. y ochenta (80) cm. Para
dimetros mayores se utilizarn, preferentemente, secciones ovales. Dichas secciones debern someterse a aprobacin del Servicio
Municipal competente.

6) Vertidos

El vertido podr realizarse a colector existente o a una zona martima previa depuracin, y con el uso de emisarios submarinos.
7828 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

En el primer caso deber acreditarse documentalmente la posibilidad de vertido, mediante autorizacin expedida por el
Organismo competente de existir ya construido el colector, en el que se especifique el caudal mximo de vertido adicional
permitido.

No sern permitidos vertidos de aguas negras a cauces que permanezcan normalmente secos, ni an previamente depurados.

En el supuesto de aguas exclusivamente pluviales stas debern verterse preferentemente a cauces pblicos, que aunque
permanezcan con normalidad secos, constituyen desage natural de las aguas de lluvia, siempre que se tomen las medidas que se
estimen oportunas para impedir las inundaciones a propietarios particulares as como el estancamiento o embalsamiento indebido
de aguas.

Se deber cumplir con lo estipulado en las Normas Provisionales para el proyecto y ejecucin de instalaciones depuradoras y de
vertido de aguas residuales al mar en las costas espaolas (O.M. de 23/6/69) En todo lo referente a esta problemtica, se cumplir
con las instrucciones para el vertido al mar, desde tierra, de aguas residuales a travs de emisarios submarinos (Orden M. de
Julio/93) cuando as proceda.

Artculo 55.- PROYECTOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

A. Condiciones Generales

1) Son los proyectos destinados a concretar las obras con las que se llevarn a cabo las determinaciones del Plan General o de los
Planes que lo desarrollan en lo referente a las instalaciones que hacen posible el abastecimiento de agua potable a la poblacin, en
su caso para el riego, y, en general, proveen de dotacin de agua a las reas que demandan su consumo.

2) Comprenden dichos proyectos las obras necesarias desde la captacin, la conexin con la red primaria, hasta aportar la
dotacin necesaria a los puntos de consumo: depsitos, redes, mecanismos de presin, etc.

3) Las Normas Tcnicas para las obras de Abastecimiento de Agua, sern de aplicacin en el Proyecto y la Ejecucin de toda
clase de obras relacionadas con el abastecimiento de agua potable.

4) Tambin ser de aplicacin, en su caso, el Reglamento del Servicio Municipal de Abastecimiento Domiciliaria de Agua
Potable aprobado por la Corporacin el 30 de Diciembre de 1990.

B. Condiciones tcnicas

1) Los proyectos de abastecimiento de agua debern garantizar mediante la oportuna certificacin de la compaa suministradora
el total del suministro que se prevea. Todo ello de forma independiente de los sistemas autnomos que tengan el sector o la zona
para la recuperacin de aguas residuales o de produccin propia.

2) Potabilidad

El agua para consumo reunir las condiciones de potabilidad establecidas por la vigente Reglamentacin Tcnico Sanitaria para
el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo pblico establecidas por Real Decreto 1138/1990, de 14 de
Septiembre de 1990.

3) Redes

La red de agua potable ser claramente separada y diferenciada de las posibles redes de agua residual depurada para riegos y
otros usos, evitando filtraciones y confusiones, especialmente en las acometidas a parcela.

Sern de tipo de red mallada. La red se ajustar al Pliego de Prescripciones Tcnicas Generales para tuberas de abastecimiento
de agua aprobado por O.M. de 28 de julio de 1974. Los dimetros mnimos sern de 100 mm.

Las redes irn enterradas bajo las aceras, o bajo las dos aceras en caso de calles con anchura mayor de 20 mts. Se calcular para
caudales mximos iguales a 2,4 veces el consumo medio, estando la velocidad comprendida entre 0,5 m/s y 3m/s., y que la presin
no baje en ningn punto de la red de 1 atmsfera, ni sea superior a 6 atmsferas (60 m.c.d.a.)

4) Riego e incendio

La red de riego se alimentar preferiblemente de aguas residuales depuradas. Su proyecto y ejecucin respetar las disposiciones
de la Norma Tecnolgica de Riego (NTE-IFR) Se dispondrn en las zonas verdes y deportivas bocas de riego a distancias no
superiores a 30 mts. La red ir enterrada. Los distribuidores desde la red general, para alimentar a un mximo de 12 bocas, sern al
menos de 80 mms. de dimetro. las derivaciones para alimentar cada boca, tendrn un dimetro mnimo de 40 mms.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7829

En el caso de disponerse de red de incendios, las bocas se dispondrn a una distancia no superior a 200 mts. La red de incendios
estar en cualquier caso alimentada con agua potable nunca con residual depurada.

Para el clculo de estas redes, y el consumo general se considerarn tres bocas de incendio o riego funcionando simultneamente,
con un gasto de 5 litros/segundo por unidad.

5) Dotacin mnima

Se calcular como mnimo en 200 litros habitante y da, tanto en las zonas agrcolas y ncleos residenciales interiores del
municipio, como en los cascos urbanos costeros. En las nuevas urbanizaciones tanto residenciales permanentes (extensin de
cualquier tipo de casco) como mixtas y tursticas, se calcularn igualmente en base a un mnimo de 200 litros. En las zonas
industriales se estimar una dotacin mnima de 20 m3. por hectrea y da.

6) Depsitos

Se dispondrn depsitos reguladores con capacidad mnima para dos das de consumo en los ncleos residenciales permanentes,
y un metro cbico por persona en los alojamientos tursticos.

Los edificios contarn con aljibes o depsitos con capacidad para cinco das de consumo, a razn de 120 litros por habitante y
da en los ncleos urbanos y 200 en las urbanizaciones tursticas.

Artculo 56.- PROYECTOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE ENERGA ELCTRICA

A. Condiciones Generales

1) Son los proyectos destinados a concretar las obras con las que se llevarn a cabo las determinaciones del Plan General o de los
Planes que lo desarrollan en lo referente a las instalaciones que hacen posible el suministro de energa elctrica a los puntos de
demanda.

2) Este proyecto especfico recoger toda la documentacin precisa para definir con toda claridad las obras de distribucin de
energa tanto de media como en baja tensin. Incorporar a l tanto los elementos elctricos como las obras civiles precisas para su
adecuado funcionamiento, previendo las E.T. para acometida a las parcelas.

3) En los casos de solicitudes de acometidas en terrenos que tengan la condicin de solar, el montaje de todas las instalaciones
elctricas correr a cargo de la Empresa Suministradora de Energa Elctrica de tal modo que el solicitante solo debe constituir y
abonar la acometida individual que una con la menor distancia la Red General a la Caja General de Proteccin del usuario.

4) En los supuestos de peticiones de acometida en terrenos que requieran la delimitacin de polgonos industriales, los gastos de
instalacin de la red de suministro de energa elctrica corren por cuenta de los promotores o propietarios afectados, si bien estos
podrn reintegrarse de dichos gastos con cargo a la Empresa elctrica en la parte que segn la reglamentacin de tales servicios no
tenga que correr por cuenta de los usuarios.

5) En los casos de solicitudes de acometida en suelo no urbanizable o urbanizable no programado, corrern por cuenta de los
promotores los costes de las instalaciones de energa elctrica, no existiendo, por tanto, obligacin alguna por parte de la Empresa
Suministradora de extender la red.

6) Los peticionarios que soliciten una extensin o ampliacin de la red, de capacidad notoriamente superior a la de las zonas
colindantes en las que exista red de distribucin, o bien cuando soliciten suministros especiales, vendrn obligados a participar en
su coste de inversin.

B. Condiciones tcnicas

Los proyectos de abastecimiento de energa elctrica debern garantizar la totalidad de necesidades de abastecimiento y, en todo
caso, justificar la proposicin de produccin propia si la hubiese. La previsin de cargas se har en funcin del consumo permitido
por las parcelas, a fin de evitar la contratacin anormal de ampliacin de potencia.

Las dotaciones mnimas se establecern segn la Normativa vigente. Cuando exista la posibilidad de stano se tendr en cuenta
la superficie de 1 planta de stano con una potencia de 10 W/m2. Para las parcelas de dotaciones edificables, debe ponerse un
consumo de 100 W/m2, con un mnimo de 10 KW.

Las lneas de distribucin, en media y baja tensin, tanto para el alumbrado pblico como para la red de distribucin general
sern subterrneas. Quedan expresamente prohibidas dentro de las nuevas reas las conducciones areas o adosadas a los edificios,
procurando eliminar las existentes.
7830 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

Las casetas de transformacin sern subterrneas o de interior, y se adecuarn a la esttica medio ambiental, prohibindose su
ubicacin en zonas pblicas (zonas verdes, jardines, parques, etc)

Las electrificaciones de zonas de viviendas diseminadas podrn ser areas, con las lneas de Media Tensin alejadas un mnimo
de 100 mts de cualquier edificacin. En caso contrario debern ir subterrneas o con cable aislado. Igualmente las E.T. podrn ser
de intemperie siempre que se instalen a una distancia superior a los 100 mts de cualquier edificacin, en caso contrario, debern ser
de tipo interior.

En todos los casos el proyecto deber sujetarse a la normativa vigente para este tipo de proyecto.

Artculo 57.- PROYECTOS PARA EL ALUMBRADO PBLICO

A. Condiciones generales

1) Son los proyectos destinados a concretar las obras con las que se llevarn a cabo las determinaciones del Plan General o de los
Planes que lo desarrollan en lo referente a las instalaciones que hacen posible la visin mediante iluminacin artificial en los
espacios libres pblicos, calles y parques.

2) Este proyecto especial recoger toda la documentacin precisa para definir con toda claridad las obras de alumbrado pblico,
comprendiendo la definicin de cuantas obras de fbrica y elementos mecnicos son necesarios para que el conjunto rena las
condiciones precisas para obtener alumbrado pblico.

3) Por el Ayuntamiento de San Bartolom de Tirajana se redactarn las Normas Complementarias Municipales para el necesario
desarrollo de las Condiciones Generales.

B. Condiciones Tcnicas

1.- Los parmetros luminotcnicos y condiciones generales de diseo de la instalacin se fijarn de acuerdo con las
recomendaciones para la iluminacin de los diferentes tipos de espacios pblicos de la COMISIN INTERNACIONAL DE LA
ILUMINACIN (C.T.E.), en su ltima edicin en cada momento, aunque con la siguiente precisin:

"El concepto de luminancia como base de diseo del alumbrado en calzadas se emplea en muchos pases. En 1975, la Comisin
Internacional de Alumbrado (CIE) public una edicin completamente revisada de sus "Recomendaciones para la iluminacin de
calzadas de trfico rodado" basada en el concepto de luminancia. Organismos Oficiales de diferentes pases y sociedades
nacionales de ingenieras de iluminacin siguen estas recomendaciones; incluyndolas en sus cdigos, la mayora de los pases
industrializados.

2.- Salvo justificacin aceptada por el Ayuntamiento, se emplearn siempre las fuentes de luz de mximo rendimiento existentes
en el mercado del alumbrado pblico, siempre que sus condiciones de discriminacin cromtica y vida til sean aceptables.

3.- Las disposiciones y elementos constructivos y la calidad y normalizacin de los materiales se ajustarn a las NORMAS
TCNICAS que estn aprobadas en cada momento por el Ayuntamiento.

4.- El promotor deber presentar en el Ayuntamiento proyecto de la instalacin con las necesarias justificaciones luminotcnicas,
elctricas y mecnicas.

El estudio luminotcnico debe comprender:

a) Justificacin del nivel o niveles de iluminacin en servicio, con cumplimiento de los parmetros de calidad exigidos.

b) Clculo de iluminancias puntuales y del factor de uniformidad.

c) Clculo de las luminancias puntuales y del factor de uniformidad.

d) Clculo del deslumbramiento molesto.

En el aspecto elctrico, deber justificarse el cumplimiento de la legislacin electrotcnica vigente.

En el aspecto mecnico, debern justificarse la estabilidad y resistencia de las cimentaciones y soportes.

El proyecto contendr tambin los necesarios planos, pliegos de condiciones y presupuestos. Este ltimo deber tener una partida
que contemple los costos de entretenimiento y consumo de energa durante el periodo de garanta que se establece en el apartado 9)
siguiente.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7831

5.- Es de cuenta del promotor la obtencin de la aprobacin del proyecto por la Consejera de Industria y Energa, debiendo
remitir al Ayuntamiento copia del proyecto y documentacin anexa presentados en dicho Organismo, una vez aprobado por ste
dicho proyecto.

6.- No se podrn iniciar las obras sin el cumplimiento de lo especificado en los dos apartado anteriores, y las obras sern
ejecutadas por Instalador Elctrico autorizado.

7.- El promotor deber poner en conocimiento del Ayuntamiento la terminacin de las obras, adjuntando Certificado del Tcnico
Director, con un plano de fin de obra en el que consten con claridad la situacin y caractersticas de los puntos de luz, el trazado y
caractersticas de los circuitos y el esquema de los centros de mando.

8.- Ser de cuenta del promotor la puesta en marcha de las instalaciones, con la obtencin del Boletn de la instalacin,
refrendado por la Consejera de Industria y Energa, as como la contratacin inicial a su cargo del suministro de energa.

9.- Una vez en servicio las instalaciones, se realizarn las mediciones y pruebas pertinentes, conjuntamente entre el promotor y el
Ayuntamiento. Si stas resultan satisfactorias, se formalizar la recepcin provisional, inicindose un periodo de garanta de seis
(6) meses, durante el cual sern a cargo del promotor el consumo de energa y el entretenimiento y conservacin.

10.- Finalizado el periodo de garanta, se realizarn nuevas pruebas conjuntas, y si stas resultan satisfactorias, se formalizar la
recepcin definitiva y se realizar el traspaso al Municipio de las instalaciones.

C) Condiciones Tcnicas

Se van a definir en este apartado los requisitos de orden tcnico que deben reunir los proyectos de Alumbrado Pblico.

1.- Limitaciones de Orden Esttico

De acuerdo con las directrices del grupo asesor en esta materia, se establece que:

a) La altura mxima de montaje de los puntos de luz respecto al suelo no sea superior a 9 mts.

b) Los soportes de las luminarias (tipo bculo o columna) irn apoyados sobre bases siempre que el ancho de la acera lo permita.

c) Las luminarias a emplear sern cerradas con cristal plano del menor tamao posible acorde con el volumen de lmpara y
equipo que deben alojar.

El color de la carcasa ser negro o en tonalidades similares.

2.- Limitaciones de Orden Tcnico

De acuerdo con el criterio de conseguir un alto rendimiento luminoso de las fuentes de luz, que conjugue con una adecuada
calidad del color de la luz emitida, se va a definir que las lmparas a emplear en el alumbrado sern de Sodio Alta Presin.

De acuerdo con razones municipales de seguridad y calidad no se va a contemplar la instalacin de reductores de consumo que
acten a partir de una hora determinada ni dobles circuitos que reduzcan la iluminacin mientras sta est encendida.

La potencia mxima a instalar en el Alumbrado Pblico que se proyecte, ser inferior a 1 Watio/m2, considerndose:

Potencia: La nominal de la lmpara instalada (caso de disposicin unilateral o tresbolillo) o de dos lmparas instaladas (caso de
disposicin central o pareada)

Superficie: La de la calzada o pavimento comprendida entre dos puntos de luz consecutivos.

3.- Luminarias

3.1.- Caractersticas mecnicas

Carcasa: Estar formada por una cubierta fabricada en fibra de vidrio reforzada con poliester o cualquier otro material
plastificado de adecuada resistencia mecnica y a la intemperie de la zona: cuya masa tendr un acabado en color negro o
tonalidades similares, siendo la base una pieza de fundicin de aluminio que soporte adecuadamente el peso de todos los elementos
de la luminaria y de gran resistencia mecnica y a la intemperie, dispondr de dos compartimentos.
7832 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

Compartimento A) Alojar el equipo elctrico con un grado de estanqueidad mnimo equivalente a IP43.

Reflector Ser de una pieza con simetra en el eje transversal de la lmpara y asimtrico con respecto al eje longitudinal, estar
constituido en chapa de aluminio de alta pureza, grado mnimo 99,78- con tratamiento de pulido abrillantado y anodizado posterior.

Equipo Elctrico Para las distintas potencias a emplear ir montado formando un bloque en un soporte de acero galvanizado,
susceptible de recambiar sin necesidad de herramientas. Dispondr de un conector que permitir la conexin y desconexin de la
red elctrica. Se acceder por la parte superior de la luminaria.

La luminaria ser de clase II, que permita la instalacin de interruptor bipolar para proteccin lmpara.

4.- Caractersticas tcnicas de los materiales

4.1.- Soportes de luminarias (bculos o Columnas)

- Sern construidos en chapa de material adecuado a la zona, de seccin troncocnica siendo el tronco de cono de una sola pieza
sin empalmes transversales, similar al utilizado por el Ayuntamiento en la renovacin del A.P. de la zona turstica.

- Las luminarias podrn montarse en punta o disponer de uno o ms brazos.

- Longitud mxima del brazo 50 cms.

- No dispondrn de portezuela de registro, similar al tipo AZ-12 homologado, previndose la conexin en la arqueta y la
proteccin de la luminaria.

- Los datos de dimetro y espesor garantizarn que cada seccin tenga un mdulo resistente suficiente para soportar con
garantas de seguridad y de comportamiento mecnico los esfuerzos producidos por velocidad de viento, presin dinmica
correspondiente pesos, etc.

4.2.- Fijacin

Dispondr de una pieza soporte que permitir el acoplamiento a brazo y post-top con dimetro de acople desde 48 mm. a 76 mm.

4.3.- Grado de estanqueidad del sistema ptico


Cumplir con el grado de proteccin IP 54.
4.4.- Cierre difusor
Deber ser con vidrio plano termorresistente.
5.- Caractersticas fotomtricas
La luminaria tendr un rendimiento luminoso mnimo del 70%.
Si fuera necesario ser requerido para que a juicio de los Servicios Tcnicos Municipales faciliten los datos fotomtricos
relativos a:
- Curvas de isoluminancias por la calzada tipo C1 y C2.
- Curvas isolux unitarias.

- Curvas de rendimiento de luminancias.

- Curvas del factor de utilizacin.

6.- Caractersticas elctricas

Todas las luminarias estarn preparadas para conectar a 220 240 voltios y sern de clase II.

Llevarn portalmparas de rosca E-27 para lmparas de potencia inferior a 100 W y E-40 para lmparas de igual o superior
potencia, de porcelana reforzada con tubo interior de cobre.

6.1.- Equipos de encendido

Los equipos de encendido a utilizar constarn de balasto y cebador utilizando modelos de robusta construccin, tanto elctrica
como mecnicamente y justificando unas bajas prdidas.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7833

Los cebadores para proporcionar la tensin de arranque sern independientes de la lmpara y su esquema de montaje ser de
forma que estos queden automticamente fuera de servicio una vez se produzca el cebado de la lmpara.

Los equipos de encendido dispondrn de condensador de capacidad suficiente para corregir el factor de potencia a valor superior
a 0,9.

6.2.- Lmparas

Las lmparas a utilizar sern de descarga de vapor de sodio a alta presin. Su eficacia luminosa ser mxima de acuerdo con las
ms modernas tcnicas de fabricacin actuales.

6.3.- Conductores

Los conductores a utilizar sern unipolares de cobre de aislamiento de 0,6/1 kv tipo PRC.

6.4.- Cuadros de medida, mando, control y protecciones

Sern de polister reforzado con fibra de vidrio de gran resistencia mecnica y a la intemperie de la zona pudiendo ofertarse
otros materiales anlogos que cumplan esas caractersticas y que necesariamente debern ser aislantes.

Dispondr de 2 mdulos independientes, uno de ellos para alojar el equipo de medida con doble cierre para Ayuntamiento y
Unelco.

El otro mdulo alojar todos los elementos de mando y control y protecciones para los circuitos de alumbrado.

El encendido y apagado se har por cdula fotoelctrica.

6.5.- Canalizaciones y bases de puntos de luz

Las canalizaciones de acuerdo con MIBT-009 tendrn una profundidad mnima de 0,4 mts. en acera y 0,6 mts. en cruces de calle,
utilizando tubo acanalado tipo Emaplast o similar de seccin mnima 80 mm. dimetro.

Se tender a lo largo de las mismas un cable de cobre desnudo de 35 mm2. para establecer una red equipotencial de puesta a
tierra de los puntos de luz.

Las arquetas a emplear sern de 30x40 cm. para las alimentaciones de puntos y de 50x50 cm. para los cruces de calles siendo la
tapa y marco sobre el que apoya, de fundicin con anagrama de A.P.

7.- Soluciones luminotcnicas

7.1.- Parmetros de calidad de las instalaciones

De acuerdo con las recomendaciones de la CIE-12 se van a definir los parmetros mnimos de calidad que deben considerar para
los diseos de las soluciones para cada tipo de vial, a aportar atendiendo fundamentalmente a los valores de luminancia media
(Lmd en CD/m2) en la superficie de la calzada y sus coeficientes de uniformidad global de luminancia Uo (Lmin/Lmd), as como
el valor G que define el ndice de control del deslumbramiento.

Al mismo tiempo se definen los valores de iluminancia horizontal Em. sus coeficientes de uniformidad media (Emin/E med), y
extremos (Emin/E max), todo ello al objeto de comprobar por estos valores en su momento la calidad del alumbrado diseado,
dado lo difcil que resulta medirlo en la prctica por valores de luminancia.

De esta forma se establece los cuadrantes donde se reflejan los parmetros mnimos de calidad que se deben conseguir en
funcin de la categora de las calles y paseos peatonales.

7.2.- Hiptesis del clculo

A partir de los parmetros de calidad definidos para la categora de la calzada prevista, se presentarn las soluciones con las
distribuciones geomtricas de los puntos pudiendo optar en cada caso por uno o varias soluciones para las siguientes distribuciones
de puntos:

- Central
- Unilateral
- Tresbolillo
- Pareada
7834 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

Se fijarn para cada solucin que se estudie la altura de montaje, distancia en proyeccin de la lmpara sobre bordillo, ngulo de
inclinacin de la luminara sobre la horizontal as como el flujo luminoso de la lmpara a emplear y calcularn para al menos 35
puntos distribuidos en una retcula simtrica entre cada 2 puntos de la luz los valores de luminancia e iluminancia con las siguientes
hiptesis de clculo:

1.- Los clculos de luminancia e iluminacin se harn segn el informe CIE-30 utilizando las frmulas:

ep = 1 cos x Lp = q. Ep. donde:


h

Se utilizarn un factor de depreciacin y mantenimiento de lmpara y luminaria de 0,8 teniendo en cuenta que estas sern
cerradas con cristal plano.

Se admiten los valores calculados por ordenador siempre que sea un programa realizado por el fabricante de las luminarias. En
cualquier caso los Servicios Tcnicos Municipales pedirn las explicaciones adicionales que necesiten a los proyectistas sobre los
clculos presentados incluso con presentacin de pruebas prcticas en los casos que as se requieran. Se deber aportar los valores
de G que define el ndice de control del deslumbramiento.

Artculo 58.- PROYECTOS DE URBANIZACIN DE ZONAS VERDES

1) Son los proyectos destinados a concretar las obras con las que se llevarn a cabo las determinaciones del Plan General o de los
Planes que lo desarrollan en lo referente a la urbanizacin, arbolado, ajardinamiento y acondicionamiento general de las reas
reservadas para zonas verdes y espacios libres pblicos.

2) Este proyecto especfico recoger toda la documentacin precisa para definir con toda claridad las obras de jardinera de la
urbanizacin, comprendiendo el mobiliario urbano, as como las edificaciones auxiliares y en su caso, las redes de energa
elctrica, alumbrado pblico y distribucin de agua que completen el conjunto, de forma que ste pueda cumplir la funcin para la
que fue proyectada.

Artculo 59.- PROYECTOS PARA EL RESTO DE LOS SERVICIOS

Son los proyectos destinados a concretar las obras con las que se llevarn a cabo las determinaciones del Plan General o de los
Planes que lo desarrollen en lo referente a otras instalaciones tcnicas tales como telefona.

Artculo 60.- RESIDUOS SLIDOS

El volumen a recoger se calcular a razn de 0,5 kilos por habitante y da en los ncleos urbanos. En las urbanizaciones tursticas
se calcular 0,7 kilos de residuos por cama y da, y 0,2 por visitante de playa.

Los residuos se vertern controladamente en la planta de tratamiento de residuos slidos del Cabildo (Juan Grande) Esta planta
en la actualidad, tiene un convenio con los Ayuntamientos, en el cul se recoge su limitacin a la ampliacin pactada, y cuya
capacidad se estima que se agotar en Agosto de 1996, al trmino de la cul se cedern al Ayuntamiento los terrenos en
conformidad al convenio firmado con el Excmo. Cabildo.

El Cabildo Insular de Gran Canaria deber redactar un Plan Especial de Saneamiento para la mejora de las condiciones de
salubridad, higiene y seguridad de la planta de tratamiento de residuos slidos al amparo del art. 90 del T.R.L.S.

Artculo 61.- PROYECTOS DE AMUEBLAMIENTO URBANO

1.- Son los destinados a concretar la situacin, el diseo y la ejecucin de los elementos del mobiliario urbano y de la sealtica
de las zonas urbanas. Debern atender a crear una imagen diferenciadora de las zonas tursticas, contribuyendo a mejorar la calidad
de los espacios pblicos y las condiciones de localizacin de las vas y centros importantes para la facilidad de los residentes y
visitantes de la zona.

2.- En los Proyectos se presentar relacin valorada de las instalaciones y en el mecanismo de la gestin para su implantacin y
conservacin.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7835

TTULO SEXTO

NORMAS GENERALES DE PROTECCIN

Artculo 62.- PROTECCIN DE PLAYAS, COSTAS Y CAUCES

1.- Playas y Costas

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Costas (Ley 22/1988 de 28 de julio), la Ley de Puertos del Estado y de la Marina
Mercante (Ley 27/92,de 24 de Noviembre) y su Reglamento, ser preciso el deslinde de la zona martimo-terrestre para las
urbanizaciones y construcciones que linden con la misma.

En conformidad con las disposiciones transitorias octava (SAU) y novena (SU) del Reglamento de Costas (RD 1471/89), los
terrenos clasificados como suelo urbano o con Plan Parcial aprobado definitivamente a 29/julio/1988, estar sujeto a una
servidumbre de proteccin de 20 mts. respetndose los uso y construcciones existentes, as como las actuaciones ya otorgadas, en
los trminos previstos en la transitoria cuarta de la Ley 22/88.

Los usos y construcciones existentes a 29/julio/88 y que sean contrarios a la legislacin de Costas, se regirn por:

A) Sin autorizacin o concesin exigible por la legislacin de Costas entonces vigente, se demoler salvo razones de inters
pblico con las condiciones establecidas en la transitoria duodcima.

B) Con autorizacin o concesin exigible por la legislacin de Costas entonces vigente, y si no existiese, esta exigencia, licencia
municipal, por la transitoria decimotercera.

En los terrenos comprendidos en la servidumbre de proteccin, sus usos estarn a lo dispuesto en los artculos 24 y 25 de la Ley
de Costas 22/88.

La servidumbre de trnsito (artculo 27 de la Ley de Costas) deber dejarse permanentemente expedita para el paso pblico
peatonal y para los vehculos de vigilancia y salvamento, salvo en los espacios protegidos.

En el Suelo Urbanizable, la servidumbre de proteccin ser de 100 mts. a contar desde el lmite interior de la ribera del mar y en
conformidad a los artculos 43 a 50 del Reglamento de Costas.

Las prohibiciones y limitaciones en el dominio pblico, y las zonas de servidumbre estarn reguladas por el siguiente esquema:

* En las nuevas urbanizaciones la instalacin de servicios pblicos o privados anejos a la playa, se ubicar en la zona
inmediatamente posterior a la de playa y siempre fuera de la zona de servidumbre de trnsito. Se prohben los vertidos de aguas
residuales en las playas, salvo depuracin y emisin: mediante emisario submarino en las condiciones fijadas en las Normas
Provisionales del M.O.P.U. (OM 23.4.69), Decreto 2787/1970 de 19 de diciembre y OM de Julio/93 sobre vertidos por emisario
submarino.

* Las instalaciones de tratamiento de aguas residuales y los colectores paralelos a la costa, estarn a lo dispuesto en el artculo 93
del Reglamento de Costas.

* Los proyectos de muelles y embarcaderos debern, estar sometidos a Evaluacin del Impacto Ambiental.

* Los terrenos ganados al mar estarn sujetos a las presentes Normas, sin perjuicio de la aplicacin de lo dispuesto en la Ley y
Reglamento de Costas, y restantes disposiciones vigentes al respecto.

2.- Cauces

En los cauces pblicos se permitirn obras destinadas a la proteccin de mrgenes, y canalizacin de las aguas de escorrenta, as
como, otras instalaciones de acuerdo a los artculos 56 a 60 de la Ley 12/90 de 26 de julio, de Aguas de Canarias. Podrn verterse a
ellos las aguas pluviales de las edificaciones y urbanizaciones siempre que se tomen las medidas precisas para evitar anegamientos
o daos a propiedades lindantes con dichos cauces. Todo ello sin perjuicio de las competencias existentes y las pertinentes
autorizaciones.

Los usos permitidos en los cauces pblicos sern los siguientes:

- Viales.

- Agrcola.

- Parques pblicos.

- Deportivos.

- Acopio de ridos y la extraccin de ridos que se depositen en los embalses.


7836 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

Artculo 63.- PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE

Sin perjuicio de lo dispuesto para las zonas del municipio especficamente protegidas en el Ttulo noveno de la presente
Normativa, dedicado al Suelo Rstico, se establecen las siguientes normas generales:

1.- Vertidos

La instalacin de actividades insalubres y nocivas, no podrn autorizarse si no estn dotados de dispositivos de depuracin
mecnicos, qumicos o fsico-qumicos. Las instalaciones de depuracin se ajustarn a lo dispuesto en las citadas Normas
Provisionales (OM 23.4.69, MOP), la OM sobre emisarios submarinos (Julio/93), Normas Complementarias de las autorizaciones
de vertidos de aguas residuales (OM 26.12.86) y Normativa General sobre vertidos de sustancias peligrosas al mar (RD 258/89) No
se permitirn en ningn caso el vertido directo o a travs de pozo de absorcin sin previa depuracin en instalacin con doble
cmara (aerobia y anaerobia) para posterior paso a pozo de absorcin o utilizacin para riego si el nivel de depuracin lo permite.

2.- Humos, polvo y ruidos

Las chimeneas y dems actividades que puedan producir humos o polvo debern dotarse inexcusablemente de los elementos
correctores necesarios para evitar molestias al vecindario.

No podrn instalarse motores fijos o grupos electrgenos en los comercios, viviendas, edificios con locales pblicos en general,
cualquiera que sea su potencia, incluyendo las instalaciones de aireacin y refrigeracin, sin la previa autorizacin municipal que
deber incorporar las medidas correctoras necesarias.

3.- Carreteras

En las carreteras y caminos de nuevo trazado se evitar las prdidas de la capa vegetal en sus zonas lindantes, poniendo la que
resulte deteriorada. En los tramos de carreteras o caminos que, por cambio de trazado, queden sin uso, se levantar el firme y se
repondr su capa vegetal. Los taludes y terraplenes debern ser trazados de tal forma que no alteren el paisaje.

En las carreteras y caminos de nuevo trazado se tendr en cuenta la legislacin nacional y autonmica en relacin a los Estudios
de Impacto Ambiental.

4.- Repoblaciones y jardinera

Se valorar preferentemente la plantacin de especies autctonas propias de la Isla, las islas o la regin macaronsica (Azores,
Madeira, Canarias, Cabo Verde) que sea adecuadas a la altitud, clima, suelos y restantes circunstancias del lugar concreto. Se
prohbe la plantacin de especies de palmera (phoenix) diferente de la canaria (phoenix canariensis) en las zonas interiores del
municipio para evitar las hibridaciones, y por ese motivo, la posible degeneracin de la especia canaria. Tan slo aqullas podrn
permitirse en la zona turstica ya consolidada donde ya existen especies introducidas, aunque lo recomendable sera utilizar la local.
Se prohbe la plantacin de vegetacin en la superficie de las playas, sean stas naturales o artificiales. Se entiende eximidas de la
valoracin y alusin anteriores las plantaciones de especies con fines de explotacin agrcola o cientficas.

5.- Cementerios de vehculos

Se prohbe su establecimiento sin previa licencia municipal que se otorgar exclusivamente cuando la localizacin o medidas
correctoras adoptadas garanticen una mnima influencia en el paisaje. Se prohbe igualmente el abandono de vehculos de desecho
fuera de las zonas establecidas al efecto por el Ayuntamiento.

6.- Vertido de escombros

Se autoriza el vertido de escombros y residuos inorgnicos en aquellas zonas que peridicamente seale el Ayuntamiento y bajo
las condiciones concretas que se establezcan para cada vertedero, a cuyo efecto se redactar un Plan Especial de Vertidos de
Escombros. En la eleccin del vertedero se tendr en cuenta que est oculto a vistas desde la red de infraestructura y la mnima
influencia en el paisaje. Una vez agotada la capacidad del vertedero, se cubrir con una capa de 1 metro con terreno y vegetacin
propia de la zona.

7.- Carteles y anuncios

Fuera de los ncleos urbanos no se autorizarn carteles (salvo los informativos anejos a la red viaria contemplados en el artculo
89 del Reglamento General de Carretera y artculo 31 de la Ley 9/91 de Carreteras de Canarias), imgenes, smbolos publicitarios o
anuncios de ningn tipo, ni pintadas sobre las laderas, rocas o taludes. Los reclamos publicitarios adosados a los edificios que
informen sobre la actividad comercial o similar que se desarrolla en los mismos fuera de los ncleos urbanos no podrn sobresalir
horizontal ni verticalmente del volumen de la edificacin de que se trate. Tales instalaciones estarn sujetas a licencia, que se
denegar cuando sus caractersticas o su implantacin incidan negativamente en el paisaje.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7837

Artculo 64.- PROTECCIN DE REDES DE INFRAESTRUCTURA

1.- Red viaria

Tanto en la red insular como en la municipal, definida en los planos y memoria correspondiente, las edificaciones no podrn
tener ningn elemento construido a menos de 8 (ocho) metros medidos desde la arista exterior de la calzada, a cada lado. En las
edificaciones actualmente existentes en esta zona se prohben las ampliaciones o reconstrucciones. Se hace excepcin en las
travesas de los ncleos urbanos donde existe lnea de edificacin continua consolidada a menor distancia.

Las edificaciones o construcciones que se pretendan erigir dentro de la zona de afeccin definidas en el artculo 30 de la Ley
9/91 de Carreteras de Canarias, habrn de contar con autorizacin previa del organismo correspondiente, adems de licencia
municipal.

2.- Lneas de energa elctrica

De acuerdo con el Reglamento de Lneas Elctricas Areas de Alta Tensin (Decreto 3.151/1968 de 28.11, BOE nn. 311 de
27.12.68), las distancias mnimas (horizontal, vertical o inclinada) que debern existir en las condiciones ms desfavorables
(conductor desplazado por la accin de un viento de 120 Km/h como mnimo), entre los conductores de la lnea elctrica y los
edificios que se encuentran bajo ella (o en sus inmediaciones), sern las siguientes:

a) Sobre puntos accesibles a las personas

d= 3,3 + U/100, con un mnimo de 5 mts

b) Sobre puntos no accesibles

d= 3,3 + U/100, con un mnimo de 4 mts

siendo U la tensin de la lnea expresada en KV.

Las edificaciones existentes a menos distancia no podrn ser ampliadas, reconstruidas ni mejoradas.

Con carcter previo a la autorizacin de nuevas lneas de transporte, se deber redactar por parte de UNELCO, S.A., un Plan
Especial de dichas lneas de transporte y distribucin (Alta y Media Tensin), segn el art. 84.3.b del TRLS.

El Ayuntamiento podr exigir en supuestos de proteccin de entornos de alto valor paisajstico o ambiental, el trazado
subterrneo de la lnea o, sustitutoriamente, ordenar un trazado alternativo.

3.- Depsitos

Se debern tratar los exteriores de los depsitos reguladores con jardinera y plantaciones, de tal forma, que armonicen con el
entorno en que se encuentran. De la misma forma, el color de los mismos se adecuar a dicho entorno, minimizando el impacto
visual.

4.- Redes de saneamiento y desalinizacin

Las conducciones destinadas a las aguas residuales desde el final de la red urbana (ncleo o urbanizaciones tursticas) hasta las
estaciones de bombeo, as como las que van de stas a las depuradoras, y las que conducen el excedente de stas hasta los emisarios
submarinos y, en caso de diferenciarse de stas ltimas, las conducciones de rechazo de las desalinizadoras agrcolas o urbanas,
dispondrn de una franja de proteccin de 2,00 mts. de anchura a cada lado de su borde exterior, en la que se prohbe cualquier tipo
de edificacin, salvo las destinadas a estos servicios o afectas directa e indirectamente a los mismos que hayan de emplazarse en
esta zona.

Artculo 65.- PROTECCIN PAISAJSTICA Y DE LA ESCENA URBANA

1.- Proteccin del paisaje

Con el fin de lograr la conservacin de la estructura del paisaje tradicional, ha de tenerse en cuenta de modo general las
determinaciones relativas a:

A. Proteccin de la topografa, impidiendo actuaciones que alteren las caractersticas morfolgicas del terreno.

B. Proteccin de cauces naturales y del arbolado correspondiente.


7838 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

C. Proteccin de plantaciones y masas forestales.

D. Proteccin de caminos de acceso.

2.- Proteccin de visualizacin

Se protegern con carcter general las visualizaciones teniendo en cuenta tres supuestos diferenciados:

A. Visualizacin del entorno desde las reas urbanas y asentamientos rurales.

B. Visualizaciones de las reas urbanas y asentamientos rurales desde el entorno.

C. Visualizaciones interiores de las reas urbanas y asentamientos rurales.

Los dos primeros estn vinculados a la proteccin del paisaje. El tercero se refiere tanto a visualizaciones sobre elementos
concretos (hitos) como sobre reas parciales.

Marcadas las visualizaciones protegidas han de tomarse las medidas tendentes a:

- Atenuacin del impacto de la edificacin susceptible de ocultar o alterar las caractersticas del panorama.

- Proteccin especfica del objeto de la visualizacin.

3.- Conservacin de los espacios

Los espacios exteriores no accesibles (interiores de parcela, espacios abiertos proindiviso, etc.) debern ser conservados por sus
propietarios en condiciones de seguridad, salubridad y ornato pblico.

Los espacios pblicos exteriores accesibles sern mantenidos por el Ayuntamiento o por los particulares de la zona, por medio de
una Entidad Colaboradora para el mantenimiento de la urbanizacin.

Las tierras procedentes de excavaciones que fueran efectuadas en la parcela como consecuencia de la edificacin y cualquier
clase de residuos producidos por la misma, debern ser evacuados por el promotor fuera de la parcela sin afectar a los terrenos
libres circundantes, de tal forma, que al finalizar la edificacin estos terrenos queden restaurados en su estado anterior tanto en sus
valores naturales como en sus plantaciones vegetales.

4.- Cierres de parcela, cercas y vallados

Los cierres de parcela, cercas o vallados, esto es, los elementos constructivos que sirven para delimitar o cerrar propiedades
debern cumplir las condiciones establecidas en el artculo 50, apartado 11.B de estas Normas.

5.- Mobiliario urbano

Los proyectos de urbanizacin definirn material y color que sern estudiados por el Ayuntamiento en funcin de su situacin y
funcin, con carcter discrecional, tratando de homogeneizar el mismo.

Artculo 66.- MONUMENTOS HISTRICO-ARTSTICOS

1.- Monumentos Histrico-Artsticos

La proteccin y conservacin del patrimonio histrico-artstico, en consonancia con la Ley 13/85 de 25 de junio de 1985,
corresponde al municipio, debiendo informar y denunciar cualquier atentado a la integridad fsica y formal de los monumentos
existentes en el trmino municipal, as como contribuir en la proporcin que fija el Reglamento a la reparacin de los mismos.

Las actuaciones a realizar en monumentos histrico-artsticos o zonas lindantes a ellos, se atendrn a la legislacin vigente:

- Reglamento para la aplicacin de la Ley del Tesoro Artstico Nacional (Decreto del 16 de abril de 1936)

- Decreto por el que se crea la categora de monumentos provinciales y locales (22 de junio de 1958)

- Ley de Patrimonio Histrico Espaol

- Decreto Ley 60/1988 de 12 de Abril sobre traspaso de funciones y servicios a los Cabildos Insulares en materia de Cultura,
Deportes y Patrimonio Histrico-Artstico.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7839

2.- Patrimonio arquitectnico de San Bartolom de Tirajana

Por su carcter histrico o artstico, se declaran patrimonio arquitectnico del Municipio y quedan afectadas por esta normativa,
las siguientes:

A) Obras

1. Iglesia de San Bartolom de Tirajana.

2. Vivienda de dos plantas de Antonio Yez en San Bartolom de Tirajana.

3. Cementerio de San Bartolom de Tirajana.

4. Edificio de viviendas en La Montaeta.

5. Vivienda Rural en Hoya Grande.

6. Casa y Ermita del Conde de la Vega Grande en Juan Grande.

7. Antigua Casa Condal San Fernando.

8. Restaurante Alpende del Amo en S. Fernando.

9. Faro de Maspalomas.

10. Ermita de Fataga.

11. Vivienda Rural en Perera.

12. Molino de Agua de Fataga

13. Salinas de Juncalillo del Sur y Matorral

14. Molinos de viento tradicionales

15. Acequias tradicionales de los Bcos. de Fataga y Arguinegun.

16. Hornos de cal y teja, tradicionales.

17. Molinos de Agua de Rosiana.

B) Conjuntos

A. Conjunto urbano de San Bartolom de Tirajana.

B. Conjunto urbano-rural de Fataga.

C. Conjunto rural de Ayagaures de Arriba.

D. Conjunto rural de Los Sitios de Abajo.

E. Conjunto rural Los Sitios de Arriba.

F. Conjunto rural de Arteara.

3.- Catalogacin

El Plan General cataloga en el documento Anexo todas las piezas sealadas, con constancia de sus datos histricos, constructivos
y de uso, as como de su estado fsico actual, a los efectos de instrumentar su proteccin.

4.- Control de licencias


7840 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

Todos los edificios y conjuntos catalogados, sern tratados con especial atencin, velando por su conservacin y controlando la
incidencia que la concesin de licencias produce en ellos y en su zona de influencia. Estas licencias debern ser concedidas
mediante aprobacin del Pleno, siendo preceptivo el informe de los Servicios del Cabildo Insular a que se refiere el artculo 2.3 de
la Ley 60/1988 (Ley de Cabildo)

5.- Tipos de obras

A. Obras permitidas

Los tipos de obras permitidas en las edificaciones protegidas, sujetas en todo caso a los requisitos tcnicos y administrativos
correspondientes, son las siguientes:

a. Conservacin: Cuyo fin es el de cumplir con las obligaciones de la propiedad de ornato, seguridad e higiene de la edificacin,
respetando ntegramente todas las caractersticas del edificio, no pudindose alterar o sustituir ninguno de los elementos
estructurales o de diseo del mismo.

b. Restauracin: Cuya finalidad es la reparacin de distintos elementos del edificio que lo precisen, reproduciendo las
caractersticas originales, no admitindose aportaciones de nuevo diseo.

Estas obras podrn, en su caso, incluir reparacin de elementos estructurales, pudiendo llegar a su sustitucin, cuando de ello
dependa la estabilidad y perfectas garantas de uso del edificio.

Asimismo, debern incluir la readecuacin de las instalaciones higinico-sanitarias y elctricas, etc., para garantizar la
habitabilidad del edificio.

c. Consolidacin: Obras de mantenimiento y refuerzo del edificio con posibilidad de sustitucin parcial de distintos elementos
internos e incluso aportaciones de nuevo diseo, no pudiendo alterarse las condiciones arquitectnicas de organizacin del espacio
interior (escaleras, patios, nmero de plantas, etc.), ni ninguno de los elementos de composicin exterior.

d. Rehabilitacin: Obras de adecuacin o mejora de las condiciones de habitabilidad o redistribucin del espacio interior para
nuevo uso, permitindose aportaciones de diseo, manteniendo obligatoriamente en todo caso, las caractersticas parciales y
estructurales as como los elementos de composicin exterior.

e. Reestructuracin: Obras consistentes en la adecuacin o transformacin total del espacio interior de un edificio, incluso con
alteracin de su estructura espacial, sin afectar en ningn caso a las fachadas.

B. Obras prohibidas

Son obras prohibidas aquellas que tienen por objeto la demolicin y posterior sustitucin total del edificio protegido, as como
las que, an siendo parciales, afecten a fachada.

6.- Criterios de autorizacin de obras

A. Obras preferentes: Son las de conservacin, restauracin y consolidacin.

B. Obras no preferentes: Son las de rehabilitacin. Se concedern slo previa exhaustiva justificacin.

C. Obras especiales: Son las de reestructuracin. Podrn concederse excepcionalmente previa justificacin exhaustiva, basada
primordialmente en el estado de ruina de la construccin, o en su caso, en la grave inadecuacin de uso de la estructura
arquitectnica para un uso de carcter pblico dotacional.

Artculo 67.- PROTECCIN DE LOS CONJUNTOS DE INTERS HISTRICO

1.- CONDICIONES DE ESTILO

a) Las nuevas edificaciones se llevarn a cabo teniendo en cuenta los invariantes del estilo tradicional de la zona y
particularmente los de aquellas edificaciones de ms de 80 aos; en cualquier caso debern responder a la misma concepcin
compositiva de su entorno inmediato.

b) Materiales de fachada. Sern los corrientes en la localidad y regin, con preferencia de las piedras naturales.

Los revocos o encalados se pintarn en colores discretos y dentro de la gama normal de la regin.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7841

- Ncleos de poblacin: colores blancos y ocres y acabados ptreos.

- Edificaciones aisladas en suelo rstico: preferentemente sienas o materiales ptreos.

Se prohbe absolutamente el uso de mrmoles pulimentados, plaquetas de azulejos de pasta vtrea, y otros materiales de tipo
similar.

c) Huecos y voladizos. Los huecos (portales, balcones, ventanas, etc.) se proporcionarn con arreglo a los mdulos tradicionales.

Se prohben las tribunas cerradas y los balcones con antepecho macizo.

d) Cubierta. Se cuidar el aspecto de las cubiertas de los edificios, figurando la disposicin de las mismas con todos sus detalles
y elementos complementarios, en el proyecto correspondiente. El tipo de cubierta ser el usual en la regin y en los edificios
prximos a la misma poblacin, sea ste de terraza plana sin alero, de teja rabe, etc.

Todos los elementos situados sobre las cubiertas se tratarn arquitectnicamente, prohibindose de manera especial los depsitos
de fibrocemento al descubierto y los anuncios publicitarios.

e) Paredes medianeras.- Las paredes medianeras que queden al descubierto, aunque sea provisionalmente, se revocarn o
cubrirn con materiales que armonicen con los de la fachada y con el aspecto general de la poblacin. Se prohben en las mismas
los tendidos con cemento bruido y el asfalto u otros impermeabilizantes bituminosos al descubierto.

f) Establecimientos comerciales, rtulos y anuncios. La decoracin publicitaria de los establecimientos comerciales (escaparates,
vidrieras, rtulos) se desarrollar en los lmites del espacio interior de los huecos de la planta baja, dejando libre y sin
superposicin de otros materiales que los propios del conjunto de fachada, las jambas entre los mismos y los dinteles o arcos.

En los proyectos de instalaciones comerciales deber figurar el plano de fachada completa del edificio a escala no menor de
1:100 y una fotografa de la misma, sea cual sea el inters artstico que presente.

g) Queda totalmente prohibida la colocacin de otros anuncios y carteles publicitarios o propagandsticos, debindose ordenar
por el Ayuntamiento la retirada de los existentes.

2.- Obras de urbanizacin

a) Aceras: Las aceras se pavimentarn en piedra natural o encachado de piedra.

b) Pavimentos: Sern normalmente de piedra (en losas, adoquines, encachado o canto rodado) En casos excepcionales, podr
utilizarse el hormign de canto rodado, lavado o el hormign asfltico encuadrado en fajas de piedra.

c) Farolas de alumbrado: Se ajustarn a uno de los modelos aprobados por el Ayuntamiento u organismo competente en la
materia.

Artculo 68.- NORMAS ESPECIALES PARA LOS NCLEOS URBANOS DE LA ZONA ALTA

Para la Villa de San Bartolom de Tirajana, capital histrica del Municipio y centro urbano y administrativo tradicional, y para el
conjunto urbano de Fataga se establecen adems las siguientes normas de composicin, correspondientes a invariantes de la
Arquitectura Urbana Tradicional en Gran Canaria para ncleos equivalentes:

a) En la zona inferior de las fachadas se dispondr un zcalo de cantera, de altura inferior o igual a la de la planta baja.

b) Los huecos se recercarn con cantera o resalte del enfoscado si la misma se coloca a haces interiores, y madera si se colocara
a haces exteriores.

c) Los paos ciegos de carpintera se realizarn con cuarterones y los acristalados con subdivisiones que no superen los 40 cms.

d) Los edificios de 1 y 2 plantas se rematarn siempre con cubierta inclinada de teja curva roja. Los edificios de 3 plantas podrn
tener cubierta plana, en cuyo caso el remate de la fachada se realizar con una albardilla de cantera.

e) Las proporciones de los huecos alto/ancho, se aproximarn a 2,2/1 para puertas y puertas/ventanas y 1,8/1 para ventanas.

f) Las barandillas se realizarn con perfiles de acero fundamentalmente verticales.


7842 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

g) El remate lateral de las fachadas ser una franja vertical de cantera.

h) La carpintera de exteriores se realizar preferentemente en madera, pudiendo usarse el P.V.C. y el aluminio lacado en color
blanco o marrn nicamente.

Para los ncleos de Cercados de Araa y Hoya de Tunte sern de aplicacin los apartados b), c), d) y h) anteriormente citados.

i) Como medida para conservar el aspecto esttico del conjunto de estos ncleos, la edificacin de las parcelas en contacto
directo con los lmites del suelo urbano, deber tener un tratamiento especial que se concreta en las siguientes condiciones:

- La edificacin se adaptar al terreno, por lo que no se permitirn los muros ciegos aparentes en semistano o stanos.

- La edificacin se retranquear como mnimo tres metros a contar desde el lmite del suelo urbano.

- Todos los testeros vistos tendrn el tratamiento de fachadas y en especial el ms aparente desde el exterior del suelo urbano que
se ejecutar con los criterios expuestos en los anteriores apartados.

- En la zona de retranqueo posterior, cercana al borde del suelo urbano, nicamente se permitir el uso de jardinera o
plantaciones.

- Los muros de cerramiento de parcelas sern obligatoriamente de piedra natural y su altura no podr ser superior a un metro,
pudiendo complementarse hasta 2,50 mts con un cierre transparente de reja o similares.

- La altura mxima de la edificacin medida desde su contacto con el terreno, no podr ser superior a 3,50 mts para la ordenanza
de una planta y de 6,50 mts para la ordenanza de dos plantas.

Artculo 69.- PROTECCIN DE EMBALSES

Los embalses quedan sometidos a la proteccin que establece la siguiente legislacin:

- Decreto sobre ordenacin de las zonas limtrofes a los embalses del 10 de septiembre de 1966.

- Orden sobre utilizacin de embalses del 19 de julio de 1967.

- Orden sobre clasificacin de embalses del 28 de junio de 1968 y ampliacin del anejo por Orden del 31 de octubre de 1970.

Y cuanta normativa salga en el futuro al respecto.

TTULO SPTIMO

NORMAS PARTICULARES Y ZONAS DE ORDENANZA PARA EL SUELO URBANO

Artculo 70.- MBITO DE APLICACIN

1.- El Suelo Urbano definido en los trminos del artculo 11 de estas Normas estar dividido, a efectos de regular su rgimen
urbanstico, en las zonas homogneas de uso principal caracterstico que a continuacin se indican:

- Suelo urbano en zonas tursticas.

- Suelo urbano en ncleos de poblacin permanente.

- Suelo urbano industrial.

- Suelo urbano para equipamiento y ocio.

Artculo 71.- DESARROLLO DEL SUELO URBANO

1.- Planes Especiales de Reforma Interior

Tendrn como objeto llevar a cabo actuaciones aisladas o integradas que, conservando la estructura fundamental de la
ordenacin anterior, se encaminen a la descongestin del suelo urbano, creacin de dotaciones urbansticas y equipamiento
comunitario, saneamiento de ncleos insalubres, resolucin de problemas de circulacin o de esttica y mejora del medio ambiente
o de los servicios pblicos y otros fines anlogos.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7843

2.- Estudios de Detalle

Podrn redactarse Estudios de Detalle para adaptar, reajustar o completar alineaciones y rasantes y ordenar los volmenes de
acuerdo con las especificaciones de este Plan General (cascos) o del Plan Especial correspondiente (urbanizaciones tursticas), as
como para completar la red viaria con aquellas vas interiores que resulten precisas para proporcionar accesos a los distintos
edificios cuya ubicacin concreta se prev desde el propio Estudio de Detalle, siempre con las limitaciones establecidas en el
artculo 65 R.P.

Como excepcin a la norma general que obliga al Estudio de Detalle, el Ayuntamiento, a travs del correspondiente acuerdo,
podr modificar las alineaciones de las esquinas en las calles que se consideren indispensables para mejorar las condiciones de
circulacin, mediante la imposicin de retranqueos obligatorios o chaflanes.

3.- Proyecto de Ejecucin

La concrecin tcnica de las determinaciones del Plan Parcial o de sus instrumentos de desarrollo en suelo urbano, se realizar a
travs de los proyectos de urbanizacin regulados en los artculos 29 y 50 a 59 de estas Normas, o mediante proyectos de obras
ordinarias referidos en el artculo 30 de este texto reglamentario.

Artculo 72.- SUELO URBANO EN ZONAS TURSTICAS

1.- Ordenanza de aplicacin

En las zonas tursticas sern de aplicacin las correspondientes Ordenanzas contenidas en los respectivos Planes sectoriales y
parciales con las variaciones introducidas a travs de las Normas Subsidiarias y por las modificaciones que introduce directamente
este Plan General. Todas las modificaciones se refunden y expresan en un tomo expreso de este Plan General.

2.- Ncleos tursticos

Las actuaciones que comprenden el suelo urbano con destino turstico y su superficie, son las siguientes.

Monte Len 87,6660 Ha.

Baha Feliz 25,7700 Ha.

Playa del Aguila 8,9940 Ha.

Morro Besudo/San Agustn y Las Burras 68,3300 Ha.

La Gloria / Rocas Rojas/Sector 11 y Amp. Las Burras 59,1960 Ha.

El Veril/Playa del Ingls/Parcelas V y Amp. Playa I. 331,1000 Ha.

Campo Internacional/Campo Golf/Oasis y Parcela W 381,6000 Ha.

Sonnenland 63,3000 Ha.

Pasito Blanco 18,2860 Ha.

Meloneras 2A 122,2900 Ha.

Subsector O-1 (Tablero) 13,5720 Ha.

Total 1.180,1040 Ha.

En todas las delimitaciones establecidas anteriormente, debern crearse Entidades Urbansticas Colaboradoras de Conservacin
con el fin de conservar y mantener las urbanizaciones. Estas Entidades Urbansticas Colaboradoras se regirn por lo establecido en
el artculo 24 y siguientes del Reglamento de Gestin.

3.- Modificaciones del Planeamiento aprobado

Las Ordenanzas de los Planes Parciales han quedado modificadas, por lo que se presenta una recopilacin de toda la normativa
de la zona turstica litoral.
7844 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

Artculo 73.- SUELO URBANO EN NCLEOS DE POBLACIN PERMANENTE

Los ncleos de poblacin permanente son de 2 tipos:

A) Ncleos urbanos tradicionales.

B) Ncleos urbanos con planeamiento.

1.- Son ncleos urbanos tradicionales los siguientes:

Denominacin Urbano (ha)

San Bartolom 13,1520 ha.

Hoya de Tunte 2,6000 ha.

Cercados de Araa 6,5600 ha.

Fataga 4,8940 ha.

Aldea Blanca 15,6830 ha.

Juan Grande 10,9900 ha.

Castillo del Romeral 23,2860 ha.

El Tablero 38,2000 ha.

El Pajar 12,0000 ha.

Las Casas 4,4890 ha.

Cercado de Espino 7,2150 ha.

Total 139,0690 ha.

Las Ordenanzas de aplicacin son las contenidas en las fichas correspondientes incorporadas al final de este captulo.

2.- Sobrevenida la sucesiva degradacin de los forjados y estructuras, en su caso, de los inmuebles que constituyen los poblados
originarios de Juan Grande, El Pajar y San Fernando de Maspalomas, construidos en la dcada de los sesenta, se declaran dichas
zonas como "reas a Rehabilitacin" a los efectos prevenidos en el R.D. 2190/95 de 28 de Diciembre, segn la zonificacin
prevista en los planos de actuaciones O6, O9 y O12.

3.- Son ncleos urbanos con planeamiento los siguientes:

San Fernando / Bellavista y Ampliacin de Bellavista 147,8870 ha.

4.- Modificacin del planeamiento aprobado

Las Ordenanzas de los Planes Parciales han quedado modificadas, por lo que se presenta una recopilacin de toda la normativa.

Artculo 74.- ZONAS DE ORDENANZA (Cuadros)

Las zonas de Ordenanza desarrolladas en el presente artculo regulan, junto a las Normas Generales, las determinaciones a que
deben ajustarse, en funcin de su localizacin la totalidad de las actividades que se lleven a cabo en el suelo urbano en ncleos
tradicionales de poblacin permanente.

Por lo tanto no son de aplicacin en el suelo urbano con planeamiento aprobado (sea turstico, de poblacin permanente,
industrial o destinado al equipamiento y ocio), toda vez que en esos casos ser de aplicacin las Ordenanzas contenidas en los
respectivos Planes con las modificaciones contenidas en este documento.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7845

Al objeto de simplificar y uniformizar la gestin del Plan General, las presentes claves debern ser utilizadas en el desarrollo de
los Planes Parciales previstos en los ncleos tradicionales de poblacin permanente, de tal modo que las mismas tengan un distinto
rango dentro de cada clase de suelo, otorgndoles rango de Ordenanzas de acuerdo con lo establecido en el artculo 40.2 del
Reglamento, por lo que, en los Planes Parciales se podrn completar las mismas, pero no modificar sus parmetros.

Dentro de las zonas de ordenacin se regulan por separado las condiciones de volumen y localizacin de la edificacin dentro de
los solares y las condiciones de uso a que estas edificaciones pueden ser destinadas. Se presentan en primer lugar las condiciones
de volumen y localizacin, en las que se define la tipologa de la edificacin y los ncleos urbanos en los que se aplicar esta
Ordenanza.

Posteriormente se presenta las fichas de las condiciones de uso, en las que se diferencia entre uso principal o previsto en este
Plan General, usos tolerados y usos prohibidos.

ORDENANZA R.P. -1

DEFINICIN Edificacin entre medianeras de una planta, conformando manzanas


cerradas o abiertas.
NCLEOS DE FATAGA, JUAN GRANDE, CERCADOS DE ESPINO, S.
APLICACIN BARTOLOM, HOYA DE TUNTE, ALDEA BLANCA, EL PAJAR,
LAS CASAS
CONDICIONES DE VOLUMEN R.P. -1
Alineaciones La alineacin de la parcela ser la indicada en los planos de
ordenacin del Plan General.
Parcela mnima La parcela mnima ser de 150 m. Se exceptan las parcelas
existentes y registradas antes de la fecha de aprobacin de este Plan
General
Ocupacin Mxima Podr ocuparse el 100 % del solar, exceptundose los ncleos de San
de la parcela Bartolom, Las Casas, Fataga y Juan Grande, en los que la ocupacin
mxima ser del 60%, para los solares vacantes a la aprobacin
definitiva del Plan General y del 100 % en caso de sustitucin de las
edificaciones existentes.
Altura mxima La altura mxima de la edificacin ser de una planta sobre rasante y
3,5 metros medida segn el artculo 50.2 de esta Normativa
Edificabilidad Ser de 1,00 m/ m, salvo en los ncleos citados anteriormente
Fondo mximo 15 m
edificable
Construcciones bajo Se autoriza la construccin de stanos con la condicin de que se
rasante dediquen a garajes, trasteros, aljibes y bodegas.
Aparcamientos Deber preverse en el interior de la parcela, como mnimo, una plaza
de aparcamiento por vivienda o por cada 100 m construidos, salvo en
parcelas de superficie inferior a 200 m.
7846 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

ORDENANZA R.P. -2

DEFINICIN Edificacin entre medianeras de dos plantas, conformando manzanas


cerradas o abiertas.
NCLEOS DE SAN BARTOLOM, ALDEA BLANCA, CASTILLO DEL
APLICACIN ROMERAL, JUAN GRANDE, HOYA DE TUNTE, FATAGA, EL
PAJAR, LAS CASAS, CERCADOS DE ESPINO.
CONDICIONES DE VOLUMEN R.P. -2
Alineaciones La alineacin de la parcela ser la indicada en los planos de
ordenacin del Plan General.
Parcela mnima La parcela mnima ser de 150 m. Se exceptuarn las parcelas
existentes y registradas antes de la fecha de aprobacin de este Plan
General
Ocupacin Mxima Podr ocuparse el 100 % del solar, exceptundose los ncleos de San
de la parcela Bartolom, Las Casas, Fataga y Juan Grande, en los que la ocupacin
mxima ser del 60%, para nuevas edificaciones y en Hoya de Tunte
que ser el 30%.
Altura mxima La altura mxima de la edificacin ser de dos plantas sobre rasante y
7 metros medida segn el artculo 50.2 de esta Normativa. En el ncleo
de Aldea Blanca se permitir un cuarto de piletas en la azotea, con una
superficie mxima del 10% de la misma.
Chaflanes Se prever la formacin de chaflanes. Estos sern perpendiculares a la
bisectriz del ngulo formado por las alineaciones exteriores y sus
extremos estarn situados a 3 metros del punto de unin de dichas
alineaciones.
Edificabilidad Ser de 1,80 m/ m, salvo en los ncleos citados anteriormente que
ser de 1,20 m/ m o de 0,60 m/ m para nuevas edificaciones.

Fondo mximo Planta baja comercial: 20 metros


edificable Planta baja residencial: 15 metros
Planta alta: 12 metros.
Vuelos y salientes Se permiten cuerpos salientes abiertos: Balcones y terrazas cuando la
calle es > de 6 metros, con un ancho igual a 1/10 de la calle y un
mximo de un metro. Los cuerpos salientes estarn a una altura mayor o
igual a 3,5 metros sobre rasante.
Construcciones bajo Se autoriza la construccin de stanos con la condicin de que se
rasante dediquen a garajes, trasteros, aljibes y bodegas.
Aparcamientos Deber preverse en el interior de la parcela, como mnimo, una plaza
de aparcamiento por vivienda o por cada 100 m construidos, salvo en
parcelas de superficie inferior a 150 m que tengan la fachada inferior a
6 m.

En las zonas de ordenanza RP-2 de los ncleos de Juan Grande, San Fernando (Poblado) y El Pajar ser de aplicacin esta misma
ordenanza RP-2 con las siguientes consideraciones:

* Ocupacin mxima de parcela: En el caso de sustitucin de la edificacin o legalizaciones, la ocupacin ser la existente.

* Chaflanes: En estas zonas, no ser de aplicacin la obligacin de ejecutar chaflanes.

* Edificabilidad: 2,00 m2/m2


Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7847

ORDENANZA R.P. -3

DEFINICIN Edificacin entre medianeras de tres plantas, conformando manzanas


cerradas o abiertas.
NCLEOS DE EL PAJAR, EL TABLERO, CASTILLO DEL ROMERAL, SAN
APLICACIN BARTOLOM.
CONDICIONES DE VOLUMEN R.P. -3
Alineaciones La alineacin de la parcela ser la indicada en los planos de
ordenacin del Plan General.
Parcela mnima La parcela mnima ser de 150 m. Se exceptan las parcelas
existentes y registradas antes de la fecha de aprobacin de este Plan
General
Ocupacin Mxima Podr ocuparse el 100 % del solar, excepto en el ncleo de San
de la parcela Bartolom, que es del 60%.

Altura mxima La altura mxima de la edificacin ser de tres plantas sobre rasante y
10 metros medida segn el artculo 50.2 de esta Normativa.

Chaflanes Se prever la formacin de chaflanes. Estos sern perpendiculares a la


bisectriz del ngulo formado por las alineaciones exteriores y sus
extremos estarn situados a 3 metros del punto de unin de dichas
alineaciones.
Edificabilidad Ser la que resulte de aplicar la ocupacin mxima y la altura mxima
permitida, y en todo caso menor de 2,60 m/ m.
Fondo mximo Planta baja: 20 metros
edificable Planta segunda y tercera: 15 metros.
Vuelos y salientes Se permiten cuerpos salientes abiertos: Balcones cuando la calle es >
de 6 metros, con un ancho igual a 1/10 de la calle y un mximo de un
metro. Los cuerpos salientes estarn a una altura mayor o igual a 3,5
metros sobre rasante.
Construcciones bajo Se autoriza la construccin de stanos con la condicin de que se
rasante dediquen a garajes, trasteros, aljibes y bodegas.
Aparcamientos Deber preverse en el interior de la parcela, como mnimo, una plaza
de aparcamiento por vivienda o por cada 100 m construidos, salvo en
parcelas de superficie inferior a 150 m o que tengan la fachada inferior
a 6 m.
7848 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

ORDENANZA V.U.-1

DEFINICIN Viviendas unifamiliares aisladas en parcela independiente.


NCLEOS DE FATAGA, CERCADOS DE ESPINO, LAS CASAS
APLICACIN
CONDICIONES DE VOLUMEN V.U.-1
Alineaciones La alineacin de la parcela ser la indicada en los planos de
ordenacin del Plan General.
Retranqueos A calle: 2 metros.
A linderos > 2 metros
Posterior: 2 metros.
Parcela mnima La parcela mnima ser de 250 m. Se exceptan las parcelas
existentes y registradas antes de la fecha de aprobacin de este Plan
General
Ocupacin Mxima La ocupacin mxima ser del 60%.
de la parcela

Altura mxima La altura mxima ser de una planta y 3,5 metros medida segn el
artculo 50.2 de esta Normativa.
Edificabilidad La edificabilidad mxima de la parcela ser de 0,6 m/ m.
Vuelos y salientes La lnea ms avanzada deber respetar el retranqueo correspondiente.

Construcciones bajo Se autoriza la construccin de stanos.


rasante
Aparcamientos Deber preverse en el interior de la parcela, como mnimo, una plaza
de aparcamiento por vivienda o por cada 100 m construidos.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7849

ORDENANZA V.U.-2

DEFINICIN Viviendas unifamiliares aisladas en parcela independiente.


NCLEOS DE FATAGA, JUAN GRANDE, SAN BARTOLOM, LAS CASAS,
APLICACIN CERCADOS DE ESPINO Y SAN FERNANDO.
CONDICIONES DE VOLUMEN V.U.-2
Alineaciones La alineacin de la parcela ser la indicada en los planos de
ordenacin del Plan General.
Retranqueos Los retranqueos mnimos sern de 3 metros a todos los linderos.

Parcela mnima La parcela mnima ser de 300 m. Se exceptan las parcelas
existentes y registradas antes de la fecha de aprobacin de este Plan
General
Ocupacin Mxima La ocupacin mxima ser del 35%.
de la parcela

Altura mxima La altura mxima ser de dos plantas y 6 metros medida segn el
artculo 50.2 de esta Normativa.
Edificabilidad La edificabilidad mxima de la parcela ser de 0,6 m/ m.
Vuelos y salientes La lnea ms avanzada deber respetar el retranqueo correspondiente.

Construcciones bajo Se autoriza la construccin de stanos y semistanos. Estos ltimos


rasante debern dedicarse a garajes, trasteros, aljibes y bodegas.
Aparcamiento Deber preverse en el interior de la parcela, como mnimo, una plaza
de aparcamiento por vivienda o por cada 100 m construidos.
7850 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

ORDENANZA V.S.-2

DEFINICIN Viviendas sociales.


NCLEOS DE SAN BARTOLOM, ALDEA BLANCA, JUAN GRANDE, LAS
APLICACIN CASAS, EL PAJAR, EL TABLERO.
CONDICIONES DE VOLUMEN V.S.-2
Edificaciones Las condiciones de volumen de los conjuntos existentes sern las que
existentes se deriven de los proyectos correspondientes.
Alineaciones La alineacin de la parcela ser la indicada en los planos de
ordenacin del Plan General.
Retranqueos A calle: 4 metros.
A linderos laterales: 3 metros.
Alindero posterior: 3 metros.

Parcela mnima La parcela mnima ser de 90 m.


Ocupacin Mxima La ocupacin mxima ser la existente.
de la parcela
Altura mxima La altura mxima de la edificacin ser de dos plantas y 7 metros
segn el artculo 50.2 de esta Normativa.
Edificabilidad La edificabilidad mxima de la parcela ser de 0,8 m/ m.
Vuelos y salientes La lnea ms avanzada deber respetar el retranqueo correspondiente.

Construcciones bajo Se autoriza la construccin de stanos y semistanos.


rasante
Aparcamiento Deber preverse en el interior de la parcela, como mnimo, una plaza
de aparcamiento por vivienda o por cada 100 m construidos.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7851

ORDENANZA V.S.-3

DEFINICIN Edificacin de viviendas en suelo pblico.


NCLEOS DE CASTILLO DEL ROMERAL, EL PAJAR.
APLICACIN
CONDICIONES DE VOLUMEN R.P.-
Alineaciones La alineacin de la parcela ser la indicada en los planos de
ordenacin del Plan General.
Condiciones de Debido a ser edificaciones aisladas dentro de una parcela (de
volumen propiedad municipal), se conservarn las mismas condiciones de
edificacin existentes en el Proyecto, que sern de aplicacin tanto en
caso de reformas como para la sustitucin de las actuales viviendas.

ORDENANZA C

DEFINICIN Edificacin destinada a instalaciones comerciales y administrativas.

NCLEOS DE Esta ordenanza es de aplicacin en todos los ncleos urbanos del


APLICACIN Municipio.
CONDICIONES DE VOLUMEN C
Alineaciones La alineacin de la parcela ser la indicada en los planos de
ordenacin del Plan General.
Retranqueos No se especifica.
Parcela mnima La definida en los planos de ordenacin.
Ocupacin Mxima En caso de edificacin exenta: 60%
de la parcela En caso de edificacin entre medianeras: La que resulte del fondo
mximo edificable..
Altura mxima En caso de edificacin exenta: 2 plantas y 7 metros.
En caso de edificacin entre medianeras: La que corresponda a la
zona.
Edificabilidad En caso de edificacin exenta: 1,0 m/ m.
En caso de edificacin entre medianeras: la que resulte de aplicar la
ocupacin y la altura permitidas.
Fondo mximo Para edificacin entre medianeras:
edificable Planta baja: 20 metros.
Planta alta: 12 metros.
Aparcamiento Se establece una reserva de una plaza de aparcamiento por cada 100
m construidos.
7852 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

ORDENANZA E

DEFINICIN Edificacin destinada a centros docentes.


NCLEOS DE Esta ordenanza es de aplicacin en todos los ncleos urbanos del Municipio.
APLICACIN
CONDICIONES DE VOLUMEN E
Alineaciones La alineacin de la parcela ser la indicada en los planos de ordenacin del
Plan General.
Retranqueos El retranqueo de la fachada que de frente a vial ser de 5 metros como
mnimo.
Parcela mnima La definida en los planos de ordenacin.
Ocupacin Mxima de En caso de edificacin exenta: 60%
la parcela En caso de edificacin entre medianeras: La que resulte del fondo mximo
edificable..
Altura mxima En caso de edificacin exenta: 3 plantas y 10,50 metros.
En caso de edificacin entre medianeras: La que corresponda a la zona.

Edificabilidad En caso de edificacin exenta: 1,2 m/ m.


En caso de edificacin entre medianeras: la que resulte de aplicar la
ocupacin y la altura permitidas.
Fondo mximo Para edificacin entre medianeras:
edificable Planta baja: 20 metros.
Planta alta: 12 metros.
Aparcamiento Se establece una reserva de una plaza de aparcamiento por cada 100 m
construidos.

ORDENANZA S

DEFINICIN Edificios destinados a centros sociales y asistenciales de iniciativa pblica.


NCLEOS DE Esta ordenanza es de aplicacin en todos los ncleos urbanos del Municipio.
APLICACIN
CONDICIONES DE VOLUMEN S
Alineaciones La alineacin de la parcela ser la indicada en los planos de ordenacin del
Plan General.
Retranqueos No se especifica.
Parcela mnima La definida en los planos de ordenacin.
Ocupacin Mxima En caso de edificacin exenta: 60%
de la parcela En caso de edificacin entre medianeras: La que resulte del fondo mximo
edificable.
Altura mxima En caso de edificacin exenta: 2 plantas y 7 metros.
En caso de edificacin entre medianeras: La que corresponda a la zona.
Edificabilidad En caso de edificacin exenta: 1,0 m/ m.
En caso de edificacin entre medianeras: la que resulte de aplicar la ocupacin
y la altura permitidas.
Fondo mximo Para edificacin entre medianeras:
edificable Planta baja: 20 metros.
Planta alta: 12 metros.
Aparcamiento Se establece una reserva de una plaza de aparcamiento por cada 100 m
construidos.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7853

ORDENANZA Z.D.

DEFINICIN Instalaciones destinadas a equipamiento deportivo.


NCLEOS DE TODOS LOS NCLEOS.
APLICACIN
CONDICIONES DE VOLUMEN Z.D.
Las condiciones de edificacin que debern respetar las instalaciones destinadas a
equipamiento deportivo sern las contenidas en los proyectos correspondientes.

ORDENANZA P.B, P.Z.

DEFINICIN Corresponde a los espacios libres de dominio y uso pblico


destinados a plazas urbanas y proteccin de red viaria.
NCLEOS DE Todos los ncleos.
APLICACIN
CONDICIONES DE VOLUMEN P.B, P.Z.
Construcciones Elementos de mobiliario urbano, cabinas telefnicas, kioskos
previstas de venta de prensa y de bebidas, con una superficie mxima
construida de 30 m y una altura libre mxima de 2,80 m
Retranqueos Toda construccin deber retranquearse a cualquiera de los
linderos un mnimo de 5 metros.
Altura mxima Excepcionalmente se autorizarn elementos construidos con
una altura mxima de 3,5 metros si es construccin cerrada y 5
metros si es una construccin abierta por 3 de sus lados. La
pendiente mxima de cubierta ser de 359.
Edificabilidad Ser de 0,10 m/ m.

Cerramientos Slo se permiten cerramientos con una altura mxima de 0,5


metros. Ser posible rebasar esta altura con setos vegetales,
siempre y cuando se justifique su necesidad.
7854 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

ORDENANZA PU

DEFINICIN Corresponde a los espacios de dominio y uso pblico


destinados a parques urbanos.
NCLEOS DE Todos los ncleos.
APLICACIN
CONDICIONES DE VOLUMEN PU
Retranqueos Toda construccin deber retranquearse a cualquiera de los
linderos un mnimo de 5 metros.
Separaciones Todas las edificaciones debern estar entre s a una distancia
mnima de 10 metros.
Ocupacin La ocupacin mxima ser del 10 %.

Edificabilidad No podr sobrepasar 0,10 m/ m de la superficie del terreno.

Cerramientos Slo se permiten cerramientos con una altura mxima de 0,5


metros. Ser posible rebasar esta altura con setos vegetales,
siempre y cuando se justifique su necesidad.
ORDENANZA DE USO RP-1, VU-1 Y VU-2

USO PREVISTO Viviendas


USOS Aparcamiento y garaje. Adems de estos usos, en stanos se
TOLERADOS permiten las instalaciones complementarias a la vivienda; aljibes,
cuartos de maquinaria y bodegas.
USOS Todos los restantes.
PROHIBIDOS

ORDENANZA DE USO RP-2, RP-3,VS-


2 Y VS-3

USO PREVISTO Vivienda


USOS En Planta Alta: Despachos y Oficinas privadas
TOLERADOS En Planta Baja: Comercial, Bares, Restaurantes,
Aparcamientos y Garajes.
En Stanos: Garajes, Almacenes anejos al uso comercial,
instalaciones de maquinaria y aljibes.
Se tolerar el uso de equipamiento social

USOS Todos los restantes.


PROHIBIDOS
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7855

ORDENANZA DE USO C

USO PREVISTO Comercial


USOS Administrativo pblico y privado, salas de espectculos,
TOLERADOS bares, discotecas, restaurantes, instalaciones deportivas
cerradas, despachos profesionales, talleres de artesana,
aparcamiento y garaje.
En los stanos se permiten los garajes, los almacenes, las
instalaciones de maquinaria y los aljibes.

USOS El de vivienda, el industrial que no est incluido en talleres de


PROHIBIDOS artesana, y el reto no mencionado.

ORDENANZA DE USO E

USO PREVISTO Escolar y Docente


USOS Guarderas infantiles, centros culturales, salas de exposiciones
TOLERADOS y conferencias, aparcamientos, garajes y talleres educacionales
en los stanos. Se permiten adems del garaje, las instalaciones
de maquinaria, aljibes y almacenes al servicio de la edificacin
principal. Se tolera el uso residencial-docente anejo a las
instalaciones dotacionales .

USOS El de vivienda no incluido en el apartado anterior, el


PROHIBIDOS industrial que no est incluido en talleres de artesana y el resto
no mencionado.

ORDENANZA DE USO S

USO PREVISTO Social y asistencial.


USOS Asistencia mdica primaria, consultorios mdicos y centros de
TOLERADOS rehabilitacin, salas de reunin y aparcamientos. En los stanos
se permiten los garajes, los almacenes al servicio de la
edificacin principal, y la instalacin de maquinarias y aljibes.

USOS Todos los restantes.


PROHIBIDOS
7856 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

ORDENANZA DE USO ZD

USO PREVISTO Instalaciones deportivas.


USOS Aquellos complementarios de las propias instalaciones.
TOLERADOS
USOS Vivienda, industrias de todo tipo, comercial y administrativo.
PROHIBIDOS

ORDENANZA DE USO PB y PZ

USO PREVISTO Plazas pblicas.


USOS Elementos de ocio y amueblamiento urbano, kioscos de venta
TOLERADOS de prensa y bebidas, deportivos al aire libre y aparcamientos. Se
podrn hacer aparcamientos bajo rasante.

USOS Todos los restantes.


PROHIBIDOS

ORDENANZA DE USO PU

USO PREVISTO Esparcimiento propio de parque urbano.


USOS Deportivo, cultural, espectculos pblicos, de asistencia
TOLERADOS mdica de carcter pblico y aparcamientos.
USOS Todos los restantes.
PROHIBIDOS
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7857

UNIDAD DE EJECUCIN N 3

Plano N A 18

DENOMINACIN: PLAN ESPECIAL AREA DE SENSIBILIDAD DUNAS


SITUACIN: CAMPO DE GOLF

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PLAN ESPECIAL

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 1.215.000 M2
B 2. Ordenanza

C. OBJETIVOS
Adecuar la nueva parcela "Hotel Golf" a los valores medioambientales de la Reserva Natural
Especial de las Dunas de Maspalomas (C-7), al estar dentro de su rea de Sensibilidad
Ecolgica.

D. CESIONES

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
F. GESTIN: PRIVADA G. PLAZO: 1 AO

UNIDAD DE EJECUCIN N 5

Plano N A-2

DENOMINACIN: PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR


SITUACIN: HOYA DE TUNTE

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
P.E.R.I.

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 18.040 m
B 2. Ordenanza R.P.1 R.P.2 y PZ

C. OBJETIVOS
ESTABLECER ALINEACIONES Y RASANTES.
ESTABLECER PLAZOS PARA LA EDIFICACIN.

D. CESIONES

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
F. GESTIN: MUNICIPAL G. PLAZO: 1 AO
7858 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

UNIDAD DE EJECUCIN N 7

Plano N A.10

DENOMINACIN: PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR


SITUACIN: LAS CASAS

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 34.000 M2
B 2. Ordenanza R.P.l- R.P.2- V.U.l- V.U.2- V.S.2-

C. OBJETIVOS
ESTABLECER ALINEACIONES Y RASANTES.
MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS.

D. CESIONES

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
F. GESTIN: MUNICIPAL G. PLAZO: 1 AO

UNIDAD DE EJECUCIN N 9

Plano N A.5

DENOMINACIN: CALLES TIMANFAYA Y AREMOTA


SITUACIN: ALDEA BLANCA

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PROYECTO DE URBANIZACIN DE LAS CALLES.
PROYECTO DE REPARCELACIN

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 26.605 M2
B 2. Ordenanza -

C. OBJETIVOS
ADQUISICIN DEL SUELO DEL VIAL Y REPARTO DE LAS CARGAS.

D. CESIONES
CESIN OBLIGATORIA DEL SUELO CORRESPONDIENTE AL VIAL Y
PEATONALES Y EJECUCIN DE LA URBANIZACIN

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
El plazo para la solicitud de licencia ser de tres aos a partir de la aprobacin del Proyecto de
Urbanizacin
F. GESTIN: PRIVADA G. PLAZO: 2 AOS
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7859

UNIDAD DE EJECUCIN N 10

Plano N A.S

DENOMINACIN: VALDALSERO / MALFU


SITUACIN: ALDEA BLANCA

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
ESTUDIO DE DETALLE Y PROYECTO DE URBANIZACIN

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 2.850 M2
B 2. Ordenanza R.P.2-

C. OBJETIVOS
REALIZACIN DE LA CALLE INTERIOR Y ESTUDIO DE VOLMENES

D. CESIONES
CESIN DEL TERRENO PARA LA CALLE Y EJECUCIN DE LA MISMA

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
El plazo de solicitud de licencias ser de 3 aos a partir de la aprobacin del Proyecto de
Urbanizacin
F. GESTIN: PRIVADA G. PLAZO: 2 AOS

UNIDAD DE EJECUCIN N 12

Plano N A.6

DENOMINACIN: CALLE DE ENTRADA AL CASCO


SITUACIN: JUAN GRANDE

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
ESTUDIO DE DETALLE Y PROYECTO DE URBANIZACIN

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 22.275 M2
B 2. Ordenanza R.P.2-, PB y S

C. OBJETIVOS
ADQUISICIN Y REALIZACIN DE LA CALLE NUEVA DE ENTRADA

D. CESIONES
CESIN OBLIGATORIA DEL SUELO DE LA CALLE Y LAS ZONAS LIBRES DE USO
PBLICO Y EJECUCIN DE LA CALLE

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
El plazo de solicitud de licencias ser de 2 aos a partir de la aprobacin del Proyecto de
Urbanizacin
F. GESTIN: PRIVADA G. PLAZO: 1 AO
7860 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

UNIDAD DE EJECUCIN N 38

Plano N A-17

DENOMINACIN: REHABILITACIN DE LA AVDA. DE TIRAJANA


SITUACIN: PLAYA DEL INGLS

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 303.300 m
B 2. Ordenanza

C. OBJETIVOS
REHABILITAR LA AVDA. DE TIRAJANA COMO EJE PRINCIPAL CON DESTINO
COMERCIAL DE PLAYA DEL INGLES, CON AMPLIACIN DE ESPACIOS LIBRES Y
MEJORA DEL PEATONAL

D. CESIONES

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
Asumir Los criterios de la ficha EPM del Plan Insular
F. GESTIN: MUNICIPAL G. PLAZO: 1 AO

UNIDAD DE EJECUCIN N 39

Plano N A-17

DENOMINACIN: RECONVERSIN DE LA CARRETERA C-812


SITUACIN: PLAN DE TARAJALILLO AL CRUCE DE AVDA. TIRAJANA

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PLAN ESPECIAL DE VA DE COMUNICACIN

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie
B 2. Ordenanza

C. OBJETIVOS
- RECONVERSIN COMO VA DE CARCTER URBANO, AFECTANDO
LO MENOS POSIBLE AL NIVEL DE SERVICIO Y CAPACIDAD DE LA VA
- TRATAMIENTO DE CIRCULACIN PEATONAL
- EMBELLECIMIENTO DE MRGENES

D. CESIONES

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
Asumir Los criterios de la ficha EPM del Plan Insular
F. GESTIN: MUNICIPAL G. PLAZO: 2 AOS
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7861

UNIDAD DE EJECUCIN N 40

Plano N A11

DENOMINACIN: EJECUCIN DE VIAL INTERIOR


SITUACIN: CERCADOS DE ESPINO

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PLAN ESPECIAL Y DE REPARCELACIN

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 9.800 M2
B 2. Ordenanza V.U.l V.U.2

C. OBJETIVOS
- APERTURA DE VIAL
- ORDENACIN DE LAS MANZANAS

D. CESIONES
TERRENOS PARA EL VIAL

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
Establecer plazos para cumplir los deberes de cesin, equidistribucin y urbanizacin.
F. GESTIN: MUNICIPAL G. PLAZO: 3 AOS

UNIDAD DE EJECUCIN N 41

Plano N A15

DENOMINACIN: PROYECTO DE PASEO DE CORNISA


SITUACIN: MORRO BESUDO (Parcelas K-23 a 27)

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PROYECTO DE PASEO DE CORNISA

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 4.500 M2
B 2. Ordenanza Uso de equipamiento y 2 plantas

C. OBJETIVOS
- RECUPERACIN DE SERVIDUMBRE DE TRNSITO
- REALIZACIN DE MIRADORES

D. CESIONES
TERRENOS PARA MIRADORES

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
Convenio Urbanstico.
F. GESTIN: D.GRAL.COSTAS G. PLAZO: 2 AOS
7862 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

UNIDAD DE EJECUCIN N 42

Plano N A.2

DENOMINACIN: PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR


SITUACIN: HOYA DE TUNTE

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
Plan Especial de Reforma Interior y Proyecto de Infraestructuras

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 7.960 M2
B 2. Ordenanza RP-1

C. OBJETIVOS
Ejecucin de nuevos viales, plaza pblica, obtencin de equipamientos y ordenacin de
manzana

D. CESIONES
Suelo para viales, 15% del Aprovechamiento Tipo del Area de Reparto y reserva de parcelas
de 430 m para guardera, 820 m2 para plaza pblica y 100 m para social

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
Establecer plazos para la edificacin
F. GESTIN: Privada G. PLAZO: 1 AO

UNIDAD DE EJECUCIN N 43

Plano N A-17

DENOMINACIN: REHABILITACIN DE LA AVDA. DE ITALIA


SITUACIN: PLAYA DEL INGLES

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 14.100 m
B 2. Ordenanza

C. OBJETIVOS
REHABILITAR LA AVDA. DE ITALIA COMO EJE PRINCIPAL CON DESTINO
COMERCIAL DE PLAYA DEL INGLES, CON AMPLIACIN DE ESPACIOS LIBRES Y
MEJORA DEL PEATONAL

D. CESIONES

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
Asumir los criterios de la ficha EPM del Plan Insular
F. GESTIN: MUNICIPAL G. PLAZO: 1 AO
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7863

UNIDAD DE EJECUCIN N 44

Plano N A-17

DENOMINACIN: REHABILITACIN DE LA AVDA. GRAN CANARIA


SITUACIN: PLAYA DEL INGLES

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR, QUE INTEGRA LAS ACTUACIONES
ASISTEMTICAS EI-27 Y EI-28

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 28.000 m
B 2. Ordenanza

C. OBJETIVOS
REHABILITAR LA AVDA. DE GRAN CANARIA COMO EJE PRINCIPAL CON
DESTINO COMERCIAL DE PLAYA DEL INGLES, CON AMPLIACIN DE ESPACIOS
LIBRES Y MEJORA DEL PEATONAL

D. CESIONES

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
Asumir los criterios de la ficha EPM del Plan Insular
F. GESTIN: MUNICIPAL G. PLAZO: 1 AO

UNIDAD DE EJECUCIN N 45

Plano N A-20

DENOMINACIN: PROYECTO DE ORDENACIN DEL ENTORNO DEL FARO


SITUACIN: OASIS

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PROYECTO DE ORDENACIN

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 22.200 m
B 2. Ordenanza

C. OBJETIVOS
ORDENACIN DEL ENTORNO DEL FARO, APARCAMIENTOS, ESTACIN DE
GUAGUAS.

D. CESIONES

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
RECOGER EL PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL FARO
REDACTADO POR LA DIRECCIN GENERAL DE COSTAS
F. GESTIN: PBLICA G. PLAZO: 1 AO
7864 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

UNIDAD DE EJECUCIN N 46

Plano N A-18

DENOMINACIN: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIN PARQUE URBANO LA


CHARCA
SITUACIN: OASIS

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PLAN ESPECIAL DE ORDENACIN

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 179.500 m
B 2. Ordenanza

C. OBJETIVOS
ORDENACIN DE PARQUE URBANO LA CHARCA.

D. CESIONES

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
A desarrollar segn las directrices del rgano competente en materia de ordenacin de los
Espacios Naturales Protegidos
F. GESTIN: PBLICA G. PLAZO: 2 AOS

UNIDAD DE EJECUCIN N 47

Plano N A-12

DENOMINACIN: AMPLIACIN BELLAVISTA


SITUACIN: AMPLIACIN BELLAVISTA

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PROYECTO DE COMPENSACIN Y ANEXO AL PROYECTO DE URBANIZACIN

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 165.000 m
B 2. Ordenanza Uso de Residencial Permanente

C. OBJETIVOS
-EQUIDISTRIBUCIN DE CARGAS Y BENEFICIOS
-EJECUCIN DE LA URBANIZACIN.

D. CESIONES

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
El plazo de edificacin ser de 4 aos desde la entrega de la Urbanizacin al Ayuntamiento
F. GESTIN: COMPENSACIN G. PLAZO: 2 AOS
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7865

UNIDAD DE EJECUCIN N 48

Plano N A-7

DENOMINACIN: PERI "CASTILLO VIEJO"


SITUACIN: CASTILLO DEL ROMERAL

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PROYECTO DE REPARCELACIN Y PROYECTO DE URBANIZACIN

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 7.820 m
B 2. Ordenanza Uso de Residencial Permanente (RP-2)

C. OBJETIVOS
-EQUIDISTRIBUCIN DE CARGAS Y BENEFICIOS
-EJECUCIN DE LA URBANIZACIN.

D. CESIONES

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
El plazo de edificacin ser de 4 aos desde la entrega de la Urbanizacin al Ayuntamiento.
La Urbanizacin se ejecutar en un ao desde la aprobacin del Proy. de Urbanizacin.
F. GESTIN: COOPERACIN G. PLAZO: 1 AO

UNIDAD DE EJECUCIN N 49

Plano N A-7

DENOMINACIN: PERI "CASTILLO VIEJO"


SITUACIN: CASTILLO DEL ROMERAL

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PROYECTO DE COMPENSACIN Y PROYECTO DE URBANIZACIN

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 7.440 m
B 2. Ordenanza Residencial Permanente (RP-2 Y RP-3)

C. OBJETIVOS
-EQUIDISTRIBUCIN DE CARGAS Y BENEFICIOS
-EJECUCIN DE LA URBANIZACIN.

D. CESIONES

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
El plazo de edificacin ser de 4 aos desde la entrega de la Urbanizacin al Ayuntamiento.
La Urbanizacin se ejecutar en un ao desde la aprobacin del Proy. de Urbanizacin.
F. GESTIN: COOPERACIN G. PLAZO: 1 AO
7866 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

UNIDAD DE EJECUCIN N 50

Plano N A-5

DENOMINACIN: ORDENACIN DE MANZANA


SITUACIN: ALDEA BLANCA

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR Y PROYECTO DE URBANIZACIN

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 5.090 m
B 2. Ordenanza Residencial Permanente (RP-2)

C. OBJETIVOS
- CONFORMACIN DEL VIAL DE BORDE
- EJECUCIN DE LA URBANIZACIN.

D. CESIONES
Del vial y parcela de 650 m para equipamiento.

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO

F. GESTIN: PRIVADA G. PLAZO: 5 AOS

UNIDAD DE EJECUCIN N 51

Plano N A-6

DENOMINACIN: ORDENACIN DE MANZANA


SITUACIN: JUAN GRANDE

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR Y PROYECTO DE URBANIZACIN

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 24.240 m
B 2. Ordenanza Residencial Permanente (RP-1 y RP-2)

C. OBJETIVOS
- ORDENACIN DE LAS MANZANAS
- ORDENACIN DE LOS ESPACIOS LIBRES.

D. CESIONES
Superficie de viales y espacios libres.

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO

F. GESTIN: PRIVADA G. PLAZO: 3 AOS


Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7867

UNIDAD DE EJECUCIN N 52

Plano N A.8

DENOMINACIN: ORDENACIN DE MANZANA


SITUACIN: ZONA NORTE DEL TABLERO

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR Y PROYECTO DE URBANIZACIN

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 10.400 m
B 2. Ordenanza RP-3

C. OBJETIVOS
Ejecucin de nuevo vial y ordenacin de manzana.

D. CESIONES
Superficie de viales y espacios libres.

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO

F. GESTIN: PRIVADA G. PLAZO: 6 AOS

UNIDAD DE EJECUCIN N 53

Plano N 28

DENOMINACIN: SUBSECTOR DE OCIO O-1


SITUACIN: BARRANCO DEL TABLERO

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PROYECTO DE COMPENSACIN Y PROYECTO DE URBANIZACIN

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 135.720 m
B 2. Ordenanza

C. OBJETIVOS
Ordenacin de manzana y ejecucin de las infraestructuras.

D. CESIONES
15% del aprovechamiento del sector.

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO

F. GESTIN: PRIVADA G. PLAZO: 1 AO


7868 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

UNIDAD DE EJECUCIN N 54

Plano N 24

DENOMINACIN: ORDENACIN DE LA FABRICA DE CEMENTOS


SITUACIN: EL PAJAR

A. INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR Y PROYECTO DE LEGALIZACIN DE
LA EDIFICACIN

B. DATOS BSICOS
B 1. Superficie 76.000 m
B 2. Ordenanza Se debe considerar nicamente el aprovechamiento existente.

C. OBJETIVOS
Ordenacin de los espacios libres de las instalaciones industriales y creacin de una zona de
separacin con el casco del Pajar.

D. CESIONES
Por considerase parcela nica no existen.

E. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO
Mantener los usos y aprovechamientos existentes.
F. GESTIN: PRIVADA G. PLAZO: 2 AOS

TTULO OCTAVO

NORMAS PARTICULARES PARA EL SUELO URBANIZABLE

CAPTULO 1.- SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO (SUP)

Artculo 75.- DELIMITACIN DE SECTORES

1.- El Suelo Urbanizable Programado se ha dividido en sectores, delimitados grficamente a escala 1:1.000 y 1:2.000, basndose
en criterios de gestionabilidad de las Unidades de Ejecucin que, como regla general, coinciden territorialmente con cada una de
ellos.

2.- Cada sector S.U.P. estar sujeto al cumplimiento de las determinaciones establecidas en sus respectivas fichas de ordenacin,
que se incorporan como ordenanzas especificas a la presente Normativa, as como a las restantes disposiciones generales y, en
especial, a lo regulado en los artculos 23, 25 y 31 a 38 del presente texto.

Artculo 76.- CONDICIONES DE LOS USOS

A) Diferenciacin de sectores por usos

El Plan General determina, considerando el uso global de cada sector, las siguientes clases:

- Sectores de expansin de ncleos de poblacin permanente (S)

- Sectores destinados a uso turstico (ST)

- Sectores destinados a uso industrial (I)


Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7869

B) Regulacin del uso comercial

En los Planes Parciales, se podrn prever equipamientos comerciales de mbito local y al servicio del propio sector, lo que
supone la implantacin de locales comerciales que no tengan influencia socio-econmica fuera del entorno propio del sector.

Las grandes reas comerciales exclusivas debern integrarse en la estructura de los sistemas generales de mbito municipal,
incluyendo en este uso reas comerciales con superficie superior a 1.000 m2 como es el uso de los hipermercados e instalaciones
de carcter similar, aunque no estn exclusivamente dedicadas al uso alimentario.

En consonancia con ello, dentro de los Planes Parciales no se permitir la implantacin de Hipermercados, ni reas comerciales
que, bajo una nica unidad de gestin tengan una superficie superior a 1.000 m2.

C) PASEOS MARTIMOS

En los sectores colindantes con la ribera del mar, se considera "paseo martimo" al espacio que sirve de nexo de unin a los
accesos peatonales al dominio pblico exigidos en el artculo 28.2 de la Ley 22/88 de Costas, por lo que deber considerarse como
integrante de la red viaria local de los suelos urbanizables, tanto a efectos de ordenacin como de ejecucin.

D) CENTROS DE TRANSFORMACIN

Ser obligado destinar en el Plan Parcial que desarrolle cada sector, parcelas de uso especfico para los centros de transformacin
necesarios en el mismo.

E) EQUIPAMIENTOS DOCENTES Y SOCIALES

Los centros docentes, exigidos por el Reglamento de Planeamiento, debern ser pblicos y de cesin gratuita al Ayuntamiento.

Los parques deportivos y los equipamientos sociales, en el mnimo exigido por el Reglamento de Planeamiento, sern de cesin
obligatoria y gratuita al Ayuntamiento.

F) Los suelos urbanizables tendrn una zona de influencia de 500 mts. a partir del lmite interior de la ribera del mar, respetando
las exigencias de proteccin del dominio pblico martimo-terrestre exigidas en el artculo 30 de la Ley de Costas 22/88.

En tramos de playas y con acceso de trfico rodado, se prevern reserva de suelo para aparcamientos de vehculos en cuanta
suficiente para garantizar el estacionamiento fuera de la zona de servidumbre de trnsito.

G) Los sectores de suelo urbanizable programado destinados al uso turstico e incluidos en la zona turstica litoral del Plan
Insular, redactarn sus Planes Parciales con las dotaciones establecidas en el Reglamento de Planeamiento para uso terciario.

H) La identificacin de los sectores, as como los datos bsicos y las condiciones particulares para cada uno de ellos se presentan
en las siguientes fichas:
7870 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 1


Sector N S 1

Denominacin: SAN BARTOLOME


Localizacin en plano N. 16
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 34.960 m
A2. Uso global Residencial
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,25 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 20 Viv/Ha.
B3. Ocupacin 50%
B4.Altura mxima 2P
B5. Parcela mnima 200 m
C. CESIONES
C1. Sistemas generales
C2. Suelo corresp. al
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:

E. GESTION MUNICIPAL
F. PLAZOS
F1. Presentacin del 5 aos
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 2 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 4 aos
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7871

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 2


Sector N S 2

Denominacin: LAS LAGUNAS


Localizacin en plano N. 16
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 21.740 m
A2. Uso global
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,25 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 20 Viv/Ha.
B3. Ocupacin 50%
B4.Altura 2P
C. CESIONES
C1. Sistemas generales
C2. Suelo corresp. al
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:

E. GESTION Compensacin
F. PLAZOS
F1. Presentacin del Ejecutado
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 3 aos
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 3 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 4 aos
7872 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 3


Sector N S 3

Denominacin: LAS CASAS


Localizacin en plano N. 25
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 27.810 m
A2. Uso global
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,25 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 20 Viv/Ha.
B3. Ocupacin 50%
B4.Altura 2P
C. CESIONES
C1. Sistemas generales
C2. Suelo corresp. al 15% del aprovechamiento tipo
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
Deber de dejar reserva para asumir el dficit de equipamientos del suelo urbano de Las
Casas: 2.975 m de Espacios Libres, 903 m de reas de Juego, 5.000 m de EGB, 1806 m de
Deportivo, 301 mc de Comercial y 903 mc de social
E. GESTION
F. PLAZOS
F1. Presentacin del 5 aos
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 aos
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 2 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 4 aos
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7873

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 4


Sector N S 4

Denominacin: EL PAJAR
Localizacin en plano N. 24
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 81.700 m
A2. Uso global
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,25 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 20 Viv/Ha.
B3. Ocupacin 50%
B4.Altura 2P
B5. Parcela mnima 200 m
C. CESIONES
C1. Sistemas generales
C2. Suelo corresp. al 15% del aprovechamiento tipo
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
Cesin de parcelas marcadas como equipamiento.
E. GESTION Compensacin
F. PLAZOS
F1. Presentacin del 2 aos
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 2 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 4 aos
7874 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 5


Sector N S 5

Denominacin: JUAN GRANDE


Localizacin en plano N. 21
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 26.120 m
A2. Uso global
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,35 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 30 Viv/Ha.
B3. Ocupacin 60%
B4.Altura 2P
B5. Parcela mnima 300 m
C. CESIONES
C1. Sistemas generales
C2. Suelo corresp. al
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:

E. GESTION Municipal
F. PLAZOS
F1. Presentacin del Ejecutado
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 4 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 4 aos
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7875

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 6


Sector N S 6

Denominacin: CASTILLO-INTERIOR.
Localizacin en plano N. 22
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 68.840 m
A2. Uso global Residencial
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,50 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 50 Viv/Ha.
B3. Ocupacin -%
B4.Altura 3 Plantas
B5. Parcela mnima 150 m
C. CESIONES
C1. Sistemas generales
C2. Suelo corresp. al
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:

E. GESTION Municipal
F. PLAZOS
F1. Presentacin del Ejecutado
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 2 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 4 aos
7876 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 7


Sector N S 7

Denominacin: CASTILLO - COSTA

Localizacin en plano N. 22
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 97.680 m
A2. Uso global Residencial
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,20 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 20 Viv/Ha.
B3. Ocupacin 50 %
B4.Altura 2p
B5. Parcela mnima 300 m en viv. unifamiliar aislada
150 m en viv. adosadas o en hilera
C. CESIONES
C1. Sistemas generales
C2. Suelo corresp. al 15% sobre A.T. del rea de Reparto
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
Respetar servidumbre de proteccin segn plano, poniendo los usos en conformidad al artculo
25 de la Ley de Costas y liberando 50 mts. desde la ribera del mar.
E. GESTION Compensacin
F. PLAZOS
F1. Presentacin del 5 aos
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 2 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 4 aos
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7877

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 8


Sector N S 8

Denominacin: TABLERO (Planning City).


Localizacin en plano N. 23

A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 118.926 m
A2. Uso global Residencial y comercial
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,39 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 27,50 Viv/Ha.
B3. Ocupacin 60 % para 2 plantas y 90 % para 3 plantas
B4.Altura 2 y 3 P.
B5. Parcela mnima 200 m en edificacin pareada
120 m en edificacin en hilera
97,50 m en escalonada
1.009 m en bloques
C. CESIONES
C1. Sistemas generales
C2. Suelo corresp. al
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:

E. GESTION Privada por Compensacin


F. PLAZOS
F1. Presentacin del 1 ao
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 2 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 4 aos
7878 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 9


Sector N S 9

Denominacin: TABLERO

Localizacin en plano N. 23
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 123.860 m
A2. Uso global Residencial.
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,40 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 25 Viv/Ha.
B3. Ocupacin 50 % en dos plantas y 80 % en tres plantas
B4.Altura 2 y 3 plantas
B5. Parcela mnima 200 m

C. CESIONES
C1. Sistemas generales Parque Urbano El Tablero de 16.000 m adscrito al sector.

C2. Suelo corresp. al


aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:

E. GESTION Compensacin
F. PLAZOS
F1. Presentacin del 5 aos
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 2 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 4 aos
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7879

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 10


Sector N S 10

Denominacin: TABLERO (T4)


Localizacin en plano N. 23
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 23.492 m
A2. Uso global Residencial.
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,60 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 40 Viv/Ha.
B3. Ocupacin 80 %
B4.Altura 3 plantas
B5. Parcela mnima 150 m

C. CESIONES
C1. Sistemas generales 5.505 m en Parque Urbano Tarajalillo
C2. Suelo corresp. al
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:

E. GESTION Compensacin
F. PLAZOS
F1. Presentacin del 1 ao
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 1 ao
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 4 aos
7880 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 11


Sector N S 11

Denominacin: TABLERO (T5)


Localizacin en plano N. 23
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 47.305 m.
A2. Uso global Residencial.
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,50 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 48 Viv/Ha.
B3. Ocupacin 80 %
B4.Altura 2 y 3 plantas.
B5. Parcela mnima 150 m
C. CESIONES
C1. Sistemas generales
C2. Suelo corresp. al
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:

E. GESTION Compensacin
F. PLAZOS
F1. Presentacin del Ejecutado
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la Dos aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 3 aos
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7881

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 12


Sector N S 12

Denominacin: TABLERO (T7)


Localizacin en plano N. 23
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 41.600 m.
A2. Uso global -
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,60 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 50 Viv/Ha.
B3. Ocupacin 80 %
B4.Altura 2 y 3 plantas.
B5. Parcela mnima 72 m

C. CESIONES
C1. Sistemas generales
C2. Suelo corresp. al
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:

E. GESTION Municipal
F. PLAZOS
F1. Presentacin del Ejecutado
Plan Parcial.
F2. Presentacin del Ejecutado
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 2 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 3 aos
7882 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 13


Sector N S 13

Denominacin: TABLERO (BETANCOR)


Localizacin en plano N. 23
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 105.000 m
A2. Uso global Residencial
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,30 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 20 Viv/Ha.
B3. Ocupacin 50 %
B4.Altura 2 plantas.
B5. Parcela mnima 300 m

C. CESIONES
C1. Sistemas generales Cesin gratuita por Convenio de 35.000 m para E.D.A.R.
C2. Suelo corresp. al
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:

E. GESTION Compensacin
F. PLAZOS
F1. Presentacin del 2 aos
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 2 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 3 aos
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7883

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 14


Sector N S 14

Denominacin: AMPLIACION DE SONNENLAND


Localizacin en plano N. 40
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 68.979 m
A2. Uso global Residencial
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,28 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 14 Viv/Ha.
B3. Ocupacin de 50 %
parcela
B4.Altura edificable 2 plantas.
B5. Parcela mnima 200 m

C. CESIONES
C1. Sistemas generales
C2. Suelo corresp. al
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
Cesin al Ayuntamiento de 10.893 m de zona de proteccin de carreteras.
Adaptacin a las directrices de la Operacin Estratgica NTS del PIOT.
E. GESTION Compensacin
F. PLAZOS
F1. Presentacin del Presentado
Plan Parcial.
F2. Presentacin del Presentado
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 2 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 3 aos
7884 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 15


Sector N S 15

Denominacin: LOMO DE MASPALOMAS


Localizacin en plano N. 41
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 377.743 m
A2. Uso global Residencial.
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 256.023 mc
sector
B2. Densidad mxima 47,5 Viv/Ha.
B3. Ocupacin -%
B4.Altura 2 y tres plantas.
B5. Parcela mnima 100 m

C. CESIONES
C2. Suelo corresp. al Como cesin del aprovechamiento medio de los sectores de las
aprovechamiento tipo Normas Subsidiarias de Ampliacin Bellavista, San Fernando III,
Sector 11 y el propio Lomo, se fijarn en el acto de la aprobacin
definitiva del P.P. del Lomo las parcelas R3 y R4 del mismo.
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
Se desarrollar mediante proyecto de compensacin y urbanizacin del sector clasificado en
este Plan General como unidad de ejecucin de 323.506 m. La otra Unidad de Ejecucin se
ejecutar por el Sistema de Cooperacin.
F. PLAZOS
F1. Presentacin del Ejecutado
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. y P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 2 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 4 aos
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7885

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 16


Sector N S 16

Denominacin: AMPLIACION DEL LOMO

Localizacin en plano N. 42
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 134.000 m
A2. Uso global Residencial
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,25 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 20 Viv/Ha.
B3. Ocupacin 50 %
B4.Altura 2 plantas.
B5. Parcela mnima 250 m
C. CESIONES
C1. Sistemas generales Cesin gratuita de 50.000 m para Cementerio Municipal
C2. Suelo corresp. al La Cesin del 15 % del aprovechamiento tipo se materializar en
aprovechamiento tipo el mbito del sector S-15.
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
Se deber hacer una ordenanza especfica para el tratamiento del borde occidental que se
asoma sobre el Parque Ecomuseo, a fin de aminorar al mximo el impacto visual desde dicho
mbito.
E. GESTION Compensacin
F. PLAZOS
F1. Presentacin del 1 ao
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 2 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 4 aos
7886 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 17


Sector N S 17

Denominacin: MONTAA LA DATA


Localizacin en plano N. 43
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 440.800 m
A2. Uso global Residencial
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,44 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 18 Viv/Ha.
B3. Ocupacin -%
B4.Altura 2 y 3 plantas.
B5. Parcela mnima 120 m
C. CESIONES
C1. Sistemas generales
C2. Suelo corresp. al
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:

E. GESTION Cooperacin
F. PLAZOS
F1. Presentacin del Ejecutado
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 4 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 4 aos
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7887

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 18


Sector N S 18

Denominacin: EL SALOBRE
Localizacin en plano N. 44

A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 1.060.400 m
A2. Uso global Residencial.
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,19 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 8 Viv/Ha.
B3. Ocupacin -%
B4.Altura 2 plantas.
B5. Parcela mnima 300 m

C. CESIONES
C1. Sistemas generales
C2. Suelo corresp. al
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:

E. GESTION Cooperacin
F. PLAZOS
F1. Presentacin del Ejecutado
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 4 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 4 aos
7888 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 19


Sector N S 19

Denominacin: EL HORNILLO 3C-1


Localizacin en plano N. 45
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 194.065 m
A2. Uso global Residencial
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edific del sector 0,2 m/ m
B2. Densidad mxima 12 Viv/Ha.
B3. Ocupacin 25 %
B4.Altura 2 plantas.
B5. Parcela mnima 300 m

C. CESIONES
C1. Dotaciones locales: Las correspondientes a una unidad elemental
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
1) Se determinan dos unidades de ejecucin. La 3C-1A se corresponde con la superficie del
Plan Parcial Ciudad Jardn de Maspalomas, aprobado definitivamente. La 3C-1B ser el resto
del sector.
2) Localizacin de los equipamientos respetando el esquema de desarrollo que figura en el
plano n 45.
3) Adaptacin a la Operacin Estratgica NTS del PIOT
E. GESTION Compensacin
F. PLAZOS
F1. Presentacin del La adaptacin de la Unidad de Ejecucin 3C-1A adaptar el Plan
Plan Parcial. Parcial aprobado en dos meses. La otra Unidad de Ejecucin tiene un
plazo de un ao para la presentacin del Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 1 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 3 aos
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7889

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 20


Sector N S 20

Denominacin: EL HORNILLO 3C-2/3


Localizacin en plano N. 46
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 233.000 m
A2. Uso global Residencial
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,25 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 20 Viv/Ha.
B3. Ocupacin 50 %
B4.Altura 2 plantas.
B5. Parcela mnima 300 m

C. CESIONES
C1. Sistemas generales 17.600 m en Parque Urbano Tabaqueras
C2. Suelo corresp. al
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
Adaptacin a la Operacin Estratgica NTS del PIOT
E. GESTION Compensacin
F. PLAZOS
F1. Presentacin del 5 aos
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la Dos aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 4 aos
7890 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 21


Sector N S 21

Denominacin: TABLERO MUNICIPAL


Localizacin en plano N. 23
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 20,000 m
A2. Uso global Residencial
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,60 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 60 Viv/Ha.
B3. Ocupacin 100 %
B4.Altura Tres plantas.
B5. Parcela mnima 90 m

C. CESIONES
C1. Sistemas generales
C2. Suelo corresp. al
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
Adquisicin del suelo por convenio.
E. GESTION Municipal
F. PLAZOS
F1. Presentacin del 1 ao
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 2 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 2 aos
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7891

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 22


Sector N S 22

Denominacin: EL HORNILLO 3A
Localizacin en plano N. 47
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 307.000 m
A2. Uso global Residencial
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,30 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 20 Viv/Ha. , 92 Hab/Ha
B3. Ocupacin 30 %
B4.Altura Dos plantas.
B5. Parcela mnima 300 m

C. CESIONES
C1. Sistemas generales
C2. Suelo corresp. al 10 % de A.T. A ceder al Ayuntamiento
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
Plan Parcial aprobado definitivamente, estando en rea de reparto independiente.
E. GESTION Cooperacin
F. PLAZOS
F1. Presentacin del Ejecutado
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Pro. de compensacin
F3. Ejecucin de la 2 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 4 aos
7892 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 23

Sector N S 23

Denominacin: ALDEA BLANCA


Localizacin en plano N. 22
A. DATOS BASICOS
A1. Superficie 12.500 m
A2. Uso global Residencial(Autoconstruccin)
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B1. Edificabilidad del 0,50 m/ m
sector
B2. Densidad mxima 50 Viv/Ha.
B3. Ocupacin 100 %
B4.Altura 2 plantas.
B5. Parcela mnima 70 m

C. CESIONES
C1. Sistemas generales
C2. Suelo corresp. al
aprovechamiento tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
Se ejecutar por el Sistema de Expropiacin
E. GESTION Municipal
F. PLAZOS
F1. Presentacin del 1 ao
Plan Parcial.
F2. Presentacin del 1 ao
Proy. de Urb. + P. de
compensacin
F3. Ejecucin de la 2 aos
urbanizacin
F4. Plazos de edificac. 4 aos
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7893

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 24

Sector N ST 1

Denominacin: MELONERAS 2 B
Localizacin en plano N. 49
A. DATOS BSICOS
A 1. Superficie 446.800 m
A 2. Uso global Turstico.
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B 1. Edificabilidad del sector 0,43 m/ m
B 2. Densidad mxima 92 camas/Ha.
B 3. Ocupacin
B 4. Altura 2 plantas en Hotel-Bungalows y 7 plantas en
hoteles.
B 5. Parcela mnima 500 m
C. CESIONES
C 1. Sistemas generales
C 2. Suelo corresp. al aprovechamiento
tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:

E. GESTIN: Compensacin
F. PLAZOS
F 1. Presentacin del Plan Parcial. Ejecutado
F 2. Presentacin del Proy. de Urb. + P. 1 ao
de Compensacin
F 3. Ejecucin de la urbanizacin 3 aos
F 4. Plazos de edificac. 6 aos
7894 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 25

Sector N ST 2

Denominacin: SECTOR 5
Localizacin en plano N. 50
A. DATOS BSICOS
A 1. Superficie 160.000 m
A 2. Uso global Turstico.
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B 1. Edificabilidad del sector 0,31 m/ m
B 2. Densidad mxima 100 camas/Ha.
B 3. Ocupacin
B 4. Altura 2 en casas de vacaciones y 7 en hoteles.
B 5. Parcela mnima 500 m
C. CESIONES
C 1. Sistemas generales 55.000 m en Parque Urbano Tarajalillo
C 2. Suelo corresp. al aprovechamiento
tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
El P.P. que lo desarrolle deber contener los resultados de la prospeccin arqueolgica previa y
adoptar las medidas precisas para su preservacin.
E. GESTIN: Compensacin
F. PLAZOS
F 1. Presentacin del Plan Parcial. 1 ao
F 2. Presentacin del Proy. de Urb. + P. 1 ao
de Compensacin
F 3. Ejecucin de la urbanizacin 2 aos
F 4. Plazos de edificac. 4 aos
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7895

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 26

Sector N ST 3

Denominacin: MONTELEON
Localizacin en plano N. 51
A. DATOS BSICOS
A 1. Superficie 775.000 m
A 2. Uso global Turstico.
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B 1. Edificabilidad del sector 0,08 m/ m
B 2. Densidad mxima 22 camas/Ha.
B 3. Ocupacin -%
B 4. Altura 2 plantas.
B 5. Parcela mnima 500 m
C. CESIONES
C 1. Sistemas generales
C 2. Suelo corresp. al aprovechamiento
tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
Se considerar como zonas protegidas las zonas de este Plan clasificadas como AIP por el PIOT.
Sern de obligado cumplimiento las Directrices de la ficha NTA del PIOT
E. GESTIN: Compensacin
F. PLAZOS
F 1. Presentacin del Plan Parcial. Ejecutado
F 2. Presentacin del Proy. de Urb. + P. 1 ao
de Compensacin
F 3. Ejecucin de la urbanizacin 1 Etapa de 4 aos y 2 de 2 aos
F 4. Plazos de edificac. 6 aos
7896 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 27

Sector N ST 4

Denominacin: TARAJALILLO
Localizacin en plano N. ST4
A. DATOS BSICOS
A 1. Superficie 2.389.650 m
A 2. Uso global Turstico - Deportivo.
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B 1. Edificabilidad del sector 0,0615 m/ m
B 2. Densidad mxima 20 camas/Ha.
B 3. Ocupacin -%
B 4. Altura 2 plantas en casas de vacaciones y villas y 5 en
hoteles.
B 5. Parcela mnima 500 m
C. CESIONES
C 1. Sistemas generales Cesin de superficies para Parque Urbano de
166.000 m en P.U. Campo de Golf, 14.505 m
en P.U. Parcela W, 59.850 m en P.U.
Tarajalillo Int. Y 34.645 m en P.U. Tarajalillo
Ext.
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
Ser obligatorio la ejecucin de 9 hoyos del campo de Golf antes de ejecutar la edificacin. En
esta zona que queda por encima de la GC-1, el cauce del barranco deber quedar libre, as como las
zonas de cardonales. La evaluacin de impacto deber garantizar que no se perciba un cambio en
la estructura del paisaje desde la Autopista GC-1.
La edificacin se localizar entre la GC-1 y la C-812
E. GESTIN: Compensacin
F. PLAZOS
F 1. Presentacin del Plan Parcial. 1 ao
F 2. Presentacin del Proy. de Urb. + P. 1 ao
de Compensacin
F 3. Ejecucin de la urbanizacin 2 aos
F 4. Plazos de edificac. 3 aos
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7897

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 28

Sector N ST 5

Denominacin: EL HORNILLO 3B/4 MELONERAS GOLF


Localizacin en plano N. 53
A. DATOS BSICOS
A 1. Superficie 1.053.960 m
A 2. Uso global Turstico - Deportivo.
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B 1. Edificabilidad del sector 0,20 m/ m
B 2. Densidad mxima 50 camas/Ha.
B 3. Ocupacin -%
B 4. Altura 2 plantas en villas y casas de vacaciones y 7
plantas en hoteles.
B 5. Parcela mnima 300 m
C. CESIONES
C 1. Sistemas generales
C 2. Suelo corresp. al aprovechamiento
tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
Ejecucin de Campo de Golf, al menos de 9 hoyos, para poder solicitar licencias de apertura. Los
productos tursticos de ocio y residenciales se localizarn dejando libres los espacios de alto valor
ambiental (cauces y laderas de barrancos, playas y acantilados) En ningun caso se podrn realizar
intervenciones que afecten al acantilado ni tampoco a la percepcin visual del mismo desde el mar
o la playa.
E. GESTIN: Compensacin
F. PLAZOS
F 1. Presentacin del Plan Parcial. 1 ao
F 2. Presentacin del Proy. de Urb. + P. 1 ao
de Compensacin
F 3. Ejecucin de la urbanizacin 3 aos
F 4. Plazos de edificac. 3 aos
7898 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 29

Sector N ST 6

Denominacin: SALOBRE GOLF


Localizacin en plano N. 54
A. DATOS BSICOS
A 1. Superficie 2.358.721 m
A 2. Uso global Residencial - Deportivo.
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B 1. Edificabilidad del sector 0,1022 m/ m
B 2. Densidad mxima 24,83 camas/Ha.
B 3. Ocupacin 15 %
B 4. Altura -
B 5. Parcela mnima 300 m
C. CESIONES
C 1. Sistemas generales Cesin gratuita de 627.059 m de Espacios
Libres y 47.025 m de Parques Urbanos
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
Obligacin de hacer un campo de Golf para pedir licencias de edificacin
Se incorpora el Plan Parcial, entendindose determinacin del P.G.O.U., en la parte en que
realiza la adaptacin al PIOT de Gran Canaria, ordenada en el apartado 1 de la Estipulacin 2 del
Convenio de fecha 25 de Noviembre de 1992, por lo que ser necesario nicamente presentar un
anexo al Proyecto de Urbanizacin.
Se considerar como zonas protegidas las zonas de este Plan clasificadas como AIP por el PIOT.
Sern de obligado cumplimiento las Directrices de la ficha NTC del PIOT.
E. GESTIN: Compensacin
F. PLAZOS
F 1. Presentacin del Plan Parcial. Ejecutado
F 2. Presentacin del Proy. de Urb. + P. Ejecutado
de Compensacin
F 3. Ejecucin de la urbanizacin Dos etapas de 4 aos cada una
F 4. Plazos de edificac. 8 aos
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7899

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 31

Sector N I 1

Denominacin: TABLERO INDUSTRIAL I


Localizacin en plano N. 23
A. DATOS BSICOS
A 1. Superficie 80.000 m
A 2. Uso global Industrial.
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B 1. Edificabilidad del sector 1.00 m/ m
B 2. Densidad mxima -
B 3. Ocupacin 100 %
B 4. Altura 3 plantas.
B 5. Parcela mnima 300 m
C. CESIONES
C 1. Sistemas generales
C 2. Suelo corresp. al aprovechamiento
tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
Plan Parcial y P. De Urbanizacin aprobados. Con anterioridad a la concesin de licencias de
edificacin, se deber redactar una Modificacin Puntual del Plan Parcial para definir el
tratamiento del borde, a fin de aminorar el impacto de los desniveles que se producen respecto al
terreno natural circundante.
E. GESTIN: Compensacin
F. PLAZOS
F 1. Presentacin del Plan Parcial. -
F 2. Presentacin del Proy. de Urb. + P. -
de Compensacin
F 3. Ejecucin de la urbanizacin 1 ao
F 4. Plazos de edificac. 2 aos
7900 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

SECTOR URBANIZABLE PROGRAMADO N 32

Sector N I 2

Denominacin: JUAN GRANDE INDUSTRIAL


Localizacin en plano N. 48
A. DATOS BSICOS
A 1. Superficie 41.300 m
A 2. Uso global Industrial.
B. INDICES DE APROVECHAMIENTO
B 1. Edificabilidad del sector 0,60 m/ m
B 2. Densidad mxima -
B 3. Ocupacin 100 %
B 4. Altura 7 metros y 1 planta.
B 5. Parcela mnima 300 m
C. CESIONES
C 1. Sistemas generales
C 2. Suelo corresp. al aprovechamiento
tipo
D. CONDICIONANTES DE PLANEAMIENTO:
Se deber recoger en el P.P. la obligacin de que las industrias que se implanten debern recabar
informe favorable de la Viceconsejera de Medio Ambiente, aportando una descripcin de la
actividad
E. GESTIN: Compensacin
F. PLAZOS
F 1. Presentacin del Plan Parcial. 1 ao
F 2. Presentacin del Proy. de Urb. + P. 1 ao
de Compensacin
F 3. Ejecucin de la urbanizacin 1 ao
F 4. Plazos de edificac. 3 aos
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7901

CAPTULO 2.- SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADO (SUNP)

Artculo 77.- DELIMITACIN Y JUSTIFICACIN

1.- Los sectores de Suelo Urbanizable No Programado, delimitados grficamente a escala 1:5.000, responden a criterios de
oportunidad y expectativas de incorporacin al proceso urbanizador por la Corporacin Municipal para el mejor ejercicio de la
funcin pblica urbanstica.

2.- Cada Suelo Programado sujeto a Programa de Actuacin Urbanstica se corresponde, por imperativo legal, en un rea de
reparto en el que tendrn cabida los sistemas generales adscritos o incluidos en el sector.

Artculo 78.- FICHAS DE ORDENACIN

1.- Cada sector de Suelo Urbanizable No Programado deber atenerse al contenido de las respectivas fichas de ordenacin as
como a las restantes disposiciones generales y, en especial, a la regulacin establecida en el artculo 27 de las presentes Normas.

2.- Se han determinado los siguientes Suelos Urbanizables No Programados:

A) mbito del Veril

B) mbito de Caldern.

C) mbito del Ecomuseo

D) mbito del Barranco del Tablero

MBITO DEL VERIL.

1.- CARACTERSTICAS DEL MBITO

SUPERFICIE: 172.865 M.

USOS PERMITIDOS: PARQUE TEMTICO Y RECREATIVO.

USOS COMPATIBLES: SOCIAL Y COMERCIAL COMO COMPLEMENTARIO AL PRINCIPAL.

USOS INCOMPATIBLES: EL RESTO.

2.- CARACTERSTICAS DE LA DELIMITACIN Y ACTUACIN.

LA DENOMINACIN DEL MBITO DE LA ACTUACIN NO PODR REBASAR EL LMITE FIJADO EN EL PLANO


NUM. 55.

LA ACTUACIN CONTEMPLAR EL TRATAMIENTO DEL BARRANCO.

HABR UN SOLO ACCESO DESDE LA RED VIARIA INSULAR.

3.- MAGNITUD DE LA ACTUACIN.

SE DEBER DESARROLLAR CON UN UNICO P.A.U., QUE INCORPORAR UN ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL.

NO SE PERMITEN LAS EDIFICACIONES CON APROVECHAMIENTO LUCRATIVO QUE NO ESTN


DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON EL USO DEL PARQUE TEMTICO.

4.- SISTEMAS DE DOTACIONES.

EL DESARROLLO DE LA ORDENACIN SE HAR MEDIANTE UN PAU Y PLAN PARCIAL. AL NO EXISTIR


POBLACIN, SE ESTIMA QUE NO HACE FALTA ESPECIFICAR CESIN DEL SUELO PARA DOTACIONES EN EL
MBITO, REMITIENDO A LAS BASES DEL CONCURSO EL MECANISMO DE PARTICIPACIN DEL PROMOTOR EN
LA EQUIDISTRIBUCIN DE BENEFICIOS Y CARGAS.
7902 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

MBITO DE CALDERIN.

1.- CARACTERSTICAS DEL MBITO

SUPERFICIE: 454.100 M.

USOS PERMITIDOS: DEPORTIVO RECREATIVO/OCIO/ CULTURAL/HOTELERO COMO COMPLEMENTARIO AL


DEPORTIVO.

USOS COMPATIBLES: COMERCIAL Y SOCIAL COMO COMPLEMENTARIO DEL PRINCIPAL.

USOS INCOMPATIBLES: RESIDENCIAL PERMANENTE E INDUSTRIAL.

2.- CARACTERSTICAS DE LA DELIMITACIN Y ACTUACIN.

LA URBANIZACIN DEBER RESPETAR Y ACONDICIONAR EL BARRANCO EXISTENTE. PARA SU INSERCIN


EN LA ESTRUCTURA ORGNICA DE LA ZONA, EL ACCESO A ESTE MBITO SE REALIZAR DESDE EL SECTOR S-
18 (EL HORNILLO 3C.1)

3.- MAGNITUD DE LA ACTUACIN.

SE DEBER DESARROLLAR CON UN UNICO P.A.U. Y CON UNA DENSIDAD MXIMA DE 20 HAB/HA.

4.- SISTEMAS DE DOTACIONES.

EL PLANEAMIENTO DE DESARROLLO DEBER RESERVAR SUELO PARA LAS DOTACIONES PREVISTAS PARA
PLANES PARCIALES DEL SECTOR SERVICIOS Y ADEMS LAS ESPECIFICACIONES CONCRETAS QUE PARA EL
DESARROLLO DE ESTOS SUELOS SE RECOGEN EN EL ARTCULO 27 DE LA NORMATIVA DEL PLAN GENERAL.

MBITO DE ECOMUSEO.

1.- CARACTERSTICAS DEL MBITO

SUPERFICIE: 2.522.000 M.

USOS PERMITIDOS: CULTURAL, RECREATIVO, DE INTERS SOCIAL Y PARQUES BOTNICOS Y ACUTICOS.

USOS COMPATIBLES: DEPORTIVO, AGRCOLA Y RESIDENCIAL-TURSTICO..

USOS INCOMPATIBLES: RESIDENCIAL PERMANENTE E INDUSTRIAL.

2.- CARACTERSTICAS DE LA DELIMITACIN Y ACTUACIN.

- EL DESARROLLO DE LA ACTUACIN SEGUIR LAS ESPECIFICACIONES DE LA OPERACIN ESTRATGICA


PEMM DEL PIOT .

- LA DELIMITACIN SE CONCRETAR EN LOS PROPIOS INSTRUMENTOS QUE LA DESARROLLEN.

- SER OBLIGATORIO RESOLVER EL ACCESO AL MBITO DESDE LA GC-1.

3.- MAGNITUD DE LA ACTUACIN.

- SE REDACTAR UN PLAN ESPECIAL DEL CONJUNTO.

- SE PODRN DESARROLLAR VARIOS P.A.U.

- LAS IMPLANTACIONES RESIDENCIALES, SERN SIEMPRE CONSIDERADAS COMO COMPLEMENTARIAS, Y


SU DENSIDAD NO PODR SUPERAR LOS 10 Hab/Ha.

4.- SISTEMA DE DOTACIONES.


Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7903

- LAS RESERVAS PARA TERRENO DE CESIN OBLIGATORIA Y GRATUITA, SERN COMO MNIMO LAS
PREVISTAS PARA PLANES PARCIALES DEL SECTOR SERVICIOS.

- SE DEBER RESERVAR UN ESPACIO DE 150.000 M COMO PARQUE URBANO.

MBITO DEL BARRANCO DEL TABLERO.

1.- CARACTERSTICAS DEL MBITO

SUPERFICIE: 321.500 M.

USOS PERMITIDOS: RECREATIVO Y DEPORTIVO.

USOS COMPATIBLES: SOCIAL, COMERCIAL Y DOTACIONAL

USOS INCOMPATIBLES: RESIDENCIAL E INDUSTRIAL.

2.- CARACTERSTICAS DE LA DELIMITACIN Y ACTUACIN.

- SE DEBER ACONDICIONAR LA TOTALIDAD DE LA LADERA OESTE, DEBINDOSE EXCLUIR DE CUALQUIER


ACTUACIN, DADA LA ELEVADA PENDIENTE QUE LA CARACTERIZA Y EL ELEVADO GRADO DE
NATURALIDAD QUE PRESENTA, CONSERVANDO AS SUS CARACTERSTICAS AMBIENTALES ACTUALES.

- SE RESOLVER UN ENCLAVE CONJUNTO CON EL AQUAPARK EXISTENTE.

- SE INTEGRARN EN EL ESTUDIO DE LA ORDENACIN LAS PREEXISTENCIAS ACTUALES.

3.- MAGNITUD DE LA ACTUACIN.

- SE DEBE DESARROLLAR UN UNICO P.A.U.

- LA EDIFICACIN NO SER SUPERIOR A LOS 2.000 M EN UNA SOLA PLANTA, Y SE LOCALIZAR EN LAS
ZONAS BAJAS DE LA LADERA.

4.- SISTEMAS DE DOTACIONES.

- LAS RESERVAS PARA TERRENOS DE CESIN OBLIGATORIA Y GRATUITA, SERN COMO MNIMO LAS
PREVISTAS PARA PLANES PARCIALES DEL SECTOR SERVICIOS.

NORMAS-2
TTULO NOVENO

RGIMEN GENERAL DEL SUELO RSTICO

CAPTULO 1.- RGIMEN GENERAL

Artculo 79.- FUNDAMENTO AGRARIO

El suelo rstico deber utilizarse en la forma que mejor corresponda a su naturaleza, con sujecin a las necesidades de la
comunidad nacional (Artculo 1 de Ley de Reforma y Desarrollo Agrario, texto refundido Decreto 118/1973 de 12 de enero)

Artculo 80.- RGIMEN JURIDICO DEL SUELO RSTICO

1.- Las facultades de utilizacin de uso urbanstico en el suelo rstico se ejercern dentro de los lmites y con el cumplimiento de
los deberes establecidos en el presente Ttulo, sin que sobre dicho suelo se reconozca contenido edificatorio distinto del que en
cada categora puede ser autorizado.

2.- La aplicacin del presente P.G.O.U. sobre esta clase de suelo no conferir derecho a los propietarios de los terrenos a exigir
indemnizacin an cuando se regule, para algunas zonas, la prohibicin absoluta de construir.
7904 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

3.- El Suelo Rstico se divide en varias zonas con diferentes contenidos y tratamientos, conforme se establece en el Captulo 4 de
este Ttulo.

Las diferencias entre ellas, de cualquier modo, nunca las sitan en un Rgimen de Suelo distinto del que caracteriza, de modo
general, al Suelo Rstico.

CAPTULO 2.- GESTIN Y RGIMEN DE USOS DEL SUELO RSTICO

Artculo 81.- RGIMEN DEL SUELO

1.- No se podrn realizar otras construcciones que las destinadas a explotaciones agrcolas que guarden relacin con la naturaleza
y destino de las fincas y se ajusten en su caso al presente P.G.O.U. y las Normas establecidas por distintas Consejeras competentes
en esta materia del Gobierno de Canarias, as como las construcciones e instalaciones vinculadas a la ejecucin, entretenimiento y
servicio de las obras pblicas.

2.- Sin embargo, podrn autorizarse edificaciones e instalaciones de utilidad pblica o inters social que hayan de emplazarse en
el medio rural.

Artculo 82.- CLASES DE USOS EN EL SUELO RSTICO

1.- Por su modo de encajar en la mecnica administrativa, y en el Rgimen del Suelo Rstico cabe agrupar el conjunto de usos
atendiendo a su situacin jurdica y a la modalidad de su gestin que le corresponde, en las siguientes tres clases:

A) Usos PERMITIDOS, sujetos a concesin de licencia municipal, sin ms trmite previo, que la autorizacin otorgada
conforme al procedimiento regulado en el artculo 11.1 de la Ley 5/87.

B) Usos AUTORIZABLES, que con anterioridad a la licencia municipal, necesitan autorizacin previa, por el trmite regulado
en el artculo 11.2 de la Ley 5/87.

C) Usos INCOMPATIBLES, que en todo caso, exigen una transformacin de la naturaleza jurdica de esta clase de suelo con
anterioridad a cualquier otra autorizacin y licencia.

* A) USOS PERMITIDOS

1.- Se consideran como tales al conjunto de actividades, implantaciones u obras que por cumplir con lo establecido en la
legislacin vigente para la clase de Suelo donde se pretenda instalar, compete al Ayuntamiento la concesin de la oportuna licencia,
previa constatacin de la veracidad de la propuesta en relacin a las Normas particulares de cada categora de Suelo Rstico, segn
se recoge en este documento.-

2.- Se consideran como usos permitidos los siguientes actos:

a) Las obras de construccin de edificios agrcolas o al servicio de las infraestructuras, as como las de ampliacin de los
edificios existentes que mantengan dichos usos.

b) Las modificaciones o reformas que afectarn a estructuras de los edificios e instalaciones de todas las clases existentes.

c) Las obras que modifiquen el aspecto exterior de los edificios e instalaciones existentes.

d) Las de la modificacin de la disposicin interior de los edificios, cualquiera que sea su uso.

e) Los movimientos de tierras, tales como desmontes, explanacin, excavacin y terraplenado, salvo que sean parte de una
actividad o instalacin que precise otro tipo de trmite.

f) El uso del vuelo sobre las edificaciones e instalaciones de toda clase existentes, siempre que no sobrepasen las limitaciones
generales para la edificacin de este Plan.

g) La demolicin de las construcciones salvo las que estn incluidas en Catlogo.

h) La corta de rboles integrados en masa arbrea, incluidos o no en las manchas de Proteccin forestal delimitadas, o ejemplares
aislados que se encuentren en reas singulares por razones de paisaje, tradicin o cultura. La autorizacin de la tala compete a la
Viceconsejera de Medio Ambiente, conforme a lo dispuesto en los arts. 2 y 3 de la Orden de 20/02/91 sobre flora vascular.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7905

i) El uso de cultivos en los suelos potencialmente agrcolas tendr la limitacin de respetar los elementos integrantes de las
colonias de valor ecolgico-vegetal, tales como cardones, tabaibas, dragos, palmeras, etc., que se incluyen en los enclaves que
figuran en el plano n 1 del presente Plan General.

j) Cuantos otros as se sealen de forma expresa en este Plan General.

3.- El Ayuntamiento podr otorgar licencias correspondientes a los actos recogidos en el apartado anterior, cumpliendo
estrictamente las determinaciones propias para cada uso o actividad, con excepcin del apartado h) expresado anteriormente.

* B) USOS AUTORIZABLES

1.- Se consideran como tales al conjunto de actividades, implantaciones u obras que no siendo el contenido inmediato del Suelo
Rstico, segn lo determina la legislacin urbanstica, antes de que el Ayuntamiento pueda otorgar la preceptiva licencia, se hace
necesario proceder al trmite previsto en el Artculo 11.2 de la Ley 5/87, esto es, autorizacin previa de la Direccin General de
Urbanismo, informacin pblica de veinte das y posterior aprobacin o denegacin por este mismo rgano.

2.- Con independencia de las limitaciones especficas que se contienen en cada categora de Suelo Rstico estn sujetas a
autorizacin previa mediante la tramitacin que corresponda, los siguientes actos:

a) Las obras de construccin de edificaciones e instalaciones de Utilidad Pblica o Inters Social que deban emplazarse en el
medio rural o natural, bien por razn de la naturaleza de la actividad al servicio de ese medio, o por expresa vinculacin a un tipo
de suelo especfico.

b) Las obras y usos que hayan de realizarse con carcter provisional, a que se refiere el Art. 136 del TRLS, siempre que los
mismos no lesionen al valor especfico del suelo o no impliquen transformacin de su destino o naturaleza, aplicndose
exclusivamente el procedimiento del referido artculo.

c) Los edificios destinados a vivienda unifamiliar en los casos en que no exista posibilidad de formacin de ncleo de poblacin,
o en los que precisamente se ubiquen dentro de esos ncleos, y no siendo estos de naturaleza urbana.

d) Los movimientos de tierras correspondientes a graveras, canteras y explotaciones del subsuelo en general y con aplicacin del
procedimiento regulado en los Reglamentos de los Servicios Municipales y previo informe favorable de la Direccin General de
Urbanismo.

3.- Las modificaciones del uso de las edificaciones existentes en el Suelo Rstico.

* C) USOS INCOMPATIBLES

1.- Se consideran como tales, aquellos que no cumplen alguno de los requisitos exigidos para los usos permitidos o autorizables,
bien sea por su desvinculacin al medio rural, cualquiera que sea su inters o utilidad, porque no sea necesario el emplazamiento en
esta clase de suelo, porque corresponda a actividades, servicios o edificaciones caractersticas de las zonas urbanas o
urbanizaciones tursticas y, porque puedan constituir ncleo de poblacin de carcter urbano, porque sean parcelaciones con fines
urbansticos, o porque as se seale de forma expresa en el presente Plan.

2.- Al tratarse de usos o actividades incompatibles con los restantes establecidos en este Ttulo, su implantacin exige, con
carcter previo a cualquier otra actuacin, alguna de las siguientes posibilidades jurdicas:

a) En el caso de que no sean admisibles en Suelo Rstico en este Plan, plantear una Modificacin Puntual para, siguiendo el
procedimiento regulado en el Art. 128 del TRLS transformar en Suelo Urbanizable, o Urbano en su caso, los terrenos objeto de la
modificacin, si la naturaleza o caractersticas de los mismos lo permiten.

b) En caso de que la actividad que se plantea no exija la transformacin del Suelo, y, en cambio, se contemple esa posibilidad en
este Ttulo, podrn implantarse aquellas actividades recogidas en el apartado 2 del Art.76 del Reglamento de Planeamiento,
mediante redaccin y aprobacin de un Plan Especial segn se regula en dicho artculo.

c) En el supuesto anterior, si la clasificacin que se trata de implantar es la de Suelo Urbano, se exigen los compromisos y
cesiones propios del Suelo Urbanizable, por ser la clasificacin de origen la de no urbanizable o rstico.

En relacin con las obligaciones que para los propietarios de Suelo Urbano o Suelo Urbanizable fijan los Arts. 20 y 21 del
TRLS, la implantacin de un uso incompatible en Suelo Rstico, al suponer una transformacin y reclasificacin del mismo,
comportar que los propietarios de los suelos objeto de transformacin debern:

1.- Ceder los terrenos destinados a viales gratuitamente, con independencia del deber de conservacin.
7906 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

2.- Ceder obligatoria y gratuitamente terrenos para parques y jardines pblicos, zonas deportivas pblicas y de recreo, en
proporcin no menor del 15% de la superficie del rea objeto de la modificacin o transformacin.

3.- Ceder obligatoria y gratuitamente los terrenos en que se localice el aprovechamiento correspondiente al Ayuntamiento, el
cual no ser menor del 15% de la superficie de los terrenos objeto de la modificacin o transformacin, que podr ser sustituida por
la adquisicin de dicho aprovechamiento por su valor urbanstico, segn establece el Art.20.5 del TRLS.

4.- Costear la urbanizacin necesaria para la implantacin que se pretenda, tal y como determina el Art.58 y 59 del Reglamento
de Gestin, as como la conexin con una va de carcter local, si as se previera en este Plan.

5.- Dado que el cambio de calificacin de Suelo Rstico a Suelo Urbano supone una transformacin del incremento del mbito
en el que se implanta la actuacin urbanstica, el Ayuntamiento podra determinar la necesidad de trasvasar las cesiones previstas
en lo apartados 2 y 3 hacia la proximidades del ncleo sobre el que presumiblemente recaera la demanda potencial de servicios y
equipamientos.

Artculo 83.- ASENTAMIENTOS RURALES

1.- A los efectos de este Plan, se considera que los asentamientos rurales son ncleos de poblacin pero sin naturaleza urbana;
vinculados a los usos y tradiciones del medio agrario.

Su delimitacin, condiciones de crecimiento y consolidacin se regirn por las normas contenidas en el presente Plan.

2.- Las edificaciones residenciales que se siten en suelo rstico fuera de las reas delimitadas como Asentamientos Rurales
tendrn la consideracin de asiladas y, adems de cumplir las condiciones de ordenacin impuestas en el presente documento para
cada categora de suelo, conllevarn, necesariamente, la vinculacin de la superficie total de la finca a la edificacin autorizada
inscribindose en el Registro de la Propiedad la correspondiente nota marginal (Artculo 307 del TRLS).

En cualquier caso, no se permitirn las edificaciones residenciales en mbitos de suelo que, por la existencia de 5 viviendas en un
radio de 100 mts alrededor de la proyectada, conllevarn a la formacin de ncleos de poblacin. Igual limitacin ser aplicable a
las edificaciones ya existentes cuando pretendan transformarse para su uso residencial.

Artculo 84.- NUCLEOS RUR-URBANOS

Existe riesgo de transformacin de los asentamientos rurales en ncleos de poblacin de naturaleza urbana, cuando se llegue a
intensificar sustancialmente su tipo de densidad de utilizacin. A tal efecto, se debe proceder a una revisin y modificacin de las
delimitaciones de cualquier asentamiento rural considerado en este Plan, si se incrementase la edificacin residencial en un nmero
superior al 50% de viviendas existentes en el momento de la aprobacin definitiva del presente Plan General.

CAPTULO 3.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO URBANSTICO

Artculo 85.- AUTORIZACIN DE CONSTRUCCIN O IMPLANTACIN

1.- Para solicitar la necesaria autorizacin con carcter previo al otorgamiento de la licencia municipal, se deber presentar a
travs del Ayuntamiento, la documentacin mnima que se menciona en el artculo 12 de la Ley 5/1987, recomendndose no
obstante, presentar la siguiente documentacin:

- Instancia suscrita por la persona natural o jurdica solicitante de la autorizacin, con expresin de nombre y domicilio.

- Memoria justificativa de la necesidad y conveniencia de utilizacin de esta clase de suelo, de la idoneidad de la ubicacin
elegida, de los problemas de infraestructuras bsicas, as como los compromisos a resolver, y costear las posibles conexiones con
los sistemas generales, abastecimiento, saneamiento, carreteras.

- Estudios complementarios de impacto ambiental que puedan derivarse en su caso de las construcciones o de la actividad que en
ellas se pretende realizar, con expresin de movimiento de tierras, deforestaciones, variacin o afeccin a cursos o masas de aguas,
emisiones contaminantes, previsin de residuos slidos, impactos visuales prximos y lejanos, con estudios de perspectivas y
fotografas que reflejen el rea de influencia de la zona y cualquier otro impacto que sea susceptible de producirse.

- Estudio, si procede, de las posibles repercusiones socio-econmicas que puedan derivarse.

- Anteproyecto con el grado de definicin suficiente, acompaando al mismo, obligatoriamente una fotocopia del Catastro de
Rstica existente en la Delegacin de Hacienda, expresndose en ella la finca para la que se solicita autorizacin y las propiedades
o edificaciones cercanas que se representen algn tipo de vinculacin o determinacin con respecto al lugar que se solicite.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7907

El contenido de la documentacin citada se adecuar, en todo caso, a las caractersticas de la edificacin o uso que se pretenda
realizar, pudiendo simplificarse en los supuestos a que se refieren los apartados siguientes.

2.- Si se trata de edificaciones o instalaciones de utilidad pblica o inters social, justificacin de la declaracin de estos
extremos y de la necesidad de su emplazamiento en el Suelo Rstico.

3.- Si se trata de vivienda unifamiliar, se aportarn los datos relativos a los terrenos, procedencia de los mismos, vinculacin de
superficie y circunstancias que justifiquen la no existencia de riesgo de formacin de ncleo de poblacin, con arreglo a las
determinaciones de este Ttulo.

4.- Cuando se trate de construccin agraria no destinada a vivienda, bastar la justificacin somera de su necesidad y de la
adecuacin al medio, realizada en el seno del propio Anteproyecto de las obras.

5.- El Ayuntamiento, a la vista de la documentacin presentada, informar la peticin en relacin con las determinaciones del
presente Ttulo y, en caso de informe favorable, elevar el expediente al Director General de Urbanismo En caso de informe
desfavorable, el Ayuntamiento devolver la solicitud declarando las razones que hubiere para ello, advirtiendo de la posibilidad del
solicitante de elevar la solicitud al rgano competente de la Comunidad Autnoma.

Artculo 86.- COMPETENCIAS TCNICAS

Se exigir la responsabilidad del Tcnico competente en la materia para todas las obras que impliquen intervencin en partes
estructurantes de las construcciones o se refieran a aspectos de la habitabilidad, tal como queda descrita en este Ttulo.

Artculo 87.- CONDICIONES GENERALES DE RELACIN

1.- Dentro de los usos que se indican como posibles en el Suelo Rstico, y para cada categora de suelo, para los que en ella se
permiten, se imponen limitaciones en cuanto a distancias mutuas, susceptibles de producir perturbaciones en los predios
colindantes.

El colectivo de propietarios y usuarios de fincas colindantes debern ser notificados individualmente, en los casos de pretenderse
la implantacin o ampliacin de actividades calificadas en el correspondiente Reglamento, atendiendo, para ello, a los que se
encuentren en las siguientes condiciones:

a) Los de fincas colindantes con la que se trate, en algn punto de su permetro, incluyndose las que slo se separen de ella a
travs de camino o cauce de aguas pblico.

b) Los de todas las fincas que se siten a menos de 75 metros del permetro exterior de la finca de que se trate.

c) Las que se encuentren en el radio de distancias mnimas obligatorias, si se trata de esta modalidad de afectacin, establecidas
en legislacin sectorial especfica.

2.- Si la notificacin individual no es preceptiva, por no tratarse de actividades susceptibles de ser encuadradas en el
Reglamento, pero la licencia a conceder supone, de cualquier modo, algn tipo de limitacin o perturbacin para los predios
colindantes descritos en el apartado anterior, deber procederse al menos a su sometimiento a informacin pblica por medio de
edicto, identificativo de la zona de que se trate.

CAPTULO 4.- CONDICIONES GENERALES DE USO DEL SUELO Y LA EDIFICACIN EN EL SUELO RSTICO

Artculo 88.- CLASIFICACIN DE USOS EN EL SUELO RSTICO

1.- Este Plan regula todos los usos de los terrenos y edificaciones que son contenido de la ordenacin urbanstica en el Suelo
Rstico del Municipio de San Bartolom de Tirajana.

Para su mejor manejo y referencia se clasifican en siete grandes grupos:

A) ACTIVIDADES AGRARIAS

A.1.- AGRCOLAS

EXTENSIVA

INTENSIVA
7908 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

A.2.- FORESTALES

A.3.- GANADERAS

A.4.- PISCCOLAS

B) INDUSTRIAS

B.1.- EXTRACTIVA

* CANTERAS

* EXTRACCIONES CON TRANSFORMACIN

B.2.- VINCULADAS AL MEDIO RURAL

* ALMACENES O INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIN

*TALLERES ARTESANALES

C) EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS DECLARADOS DE UTILIDAD PBLICA Y SOCIAL

C.1.- DOTACIONES A NIVEL LOCAL MUNICIPAL O SUPRAMUNICIPAL

* OCIO

* CEMENTERIOS

C.2.- COMERCIO

C.3.- RELACIN

C.4.- HOTELERO

C.5.- CAMPAMENTO DE TURISMO

D) INFRAESTRUCTURAS

D.1.- TRANSPORTE: VAS PBLICAS

D.2.- TENDIDOS POR CABLE

* ENERGA ELCTRICA

* TELFONO

D.3.- AGUA Y SANEAMIENTO

D.4.- SERVIDUMBRES MARTIMO-TERRESTRES

D.5.- VERTEDERO

D.6.- DEPURADORAS (E.D.A.R.)

D.7.- POTABILIZADORAS Y DESALINIZADORAS

E) ACTIVIDADES AL SERVICIO DE LAS OBRAS PBLICAS

F) VIVIENDA UNIFAMILIAR
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7909

G) USOS EXISTENTES

1.- La clasificacin y descripcin que a continuacin se hacen son independientes del carcter de permitidos, autorizables o
incompatibles que a cada uno le corresponde, segn la Norma referente a Rgimen del suelo y de las edificaciones, o las
edificaciones, o las regularizaciones particulares de cada una de las categoras de suelo.

2.- La enumeracin de condiciones que a continuacin se har, se refiere especficamente a las que deben de cumplirse para la
nueva implantacin de los usos que se describen. La regularizacin de los usos ya existentes, y de sus posibles modificaciones, se
trata de modo diferenciado por las peculiaridades que implican.

3.- En el tratamiento de cada tipo de uso se procede inicialmente a una definicin de su alcance, y una clasificacin de los grupos
que comprende, para pasar despus a examinar los criterios normativos, considerando todos o alguno de los siguientes conceptos.

- GENERAL; Legislacin especfica y forma de tramitacin.

- LOCALIZACIN; Zonas y distancias admisibles

- CARACTERSTICAS DE LOS TERRENOS

- CONDICIONES de EDIFICACIN; Constructivas y estticas

- CONDICIONES INFRAESTRUCTURALES y ACCESO

Artculo 89.- ACTIVIDADES AGRARIAS. CONCEPTO Y CLASIFICACIN

1.- Se consideran como agrarias o agropecuarias, las actividades relacionadas directamente con la explotacin de los recursos
vegetales del suelo y de la cra y reproduccin de especies animales.

2.- Se diferencian las tres categoras siguientes:

- Agrcolas

- Forestales

- Ganaderas y Pisccolas

3.- La regulacin de estas actividades y explotaciones se sujetar a los planes o normas de la Consejera competente en materia
de Agricultura del Gobierno de Canarias.

Artculo 90.- AGRCOLAS. CONCEPTO Y CLASIFICACIN

1.- Se incluyen dentro de este concepto las actividades ligadas directamente con el cultivo de recursos vegetales, no forestales.

2.- A efectos normativos, se distinguen los siguientes tipos:

A) AGRICULTURA EXTENSIVA

B) AGRICULTURA INTENSIVA Y HORTICULTURA

C) AGRICULTURA INTENSIVA: VIVEROS E INVERNADEROS

A) AGRICULTURA EXTENSIVA

1.- Son criterios especficos de la presente normativa la conservacin de los suelos potencialmente productivos desde el punto de
vista agrario y el control de la transformacin paisajstica, de las masas arbreas y de las edificaciones agrarias existentes como
soporte de la capacidad productiva y mantenimiento de los valores tradicionales del territorio.

2.- Las nuevas edificaciones directamente vinculadas a las explotaciones agrcolas, o la ampliacin de las existentes, se
realizarn de acuerdo con la normativa particular de cada categora de Suelo Rstico.

3.- La modificacin de la estructura parcelaria tradicional, queda sometida a la licencia municipal y puede ser denegada en casos
de notable impacto ecolgico o paisajstico.
7910 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

4.- Dentro de este tipo de uso, no podrn hacerse divisiones de fincas de dimensiones inferiores a la parcela mnima de cultivo de
10.000 m, o a las establecidas mediante concentracin parcelaria, en su caso.

5.- El conjunto de edificaciones formado por utilizacin de agricultura y ganadera extensivas, con o sin vivienda, no podr
ocupar ms del 10% de la superficie de la explotacin completa, vinculada a esos efectos.

B) AGRICULTURA INTENSIVA Y HORTICULTURA

1.- Se consideran aqu incluidos los cultivos agrcolas de huerto, normalmente de pequea extensin, dedicados a la obtencin de
verduras, legumbres y frutales.

2.- Los huertos existentes se consideran como espacios a proteger, manteniendo, en su caso, el carcter de parcelas dispersas con
alguna edificacin precaria, pero sin que puedan transformar su carcter netamente agrcola.

3.- La creacin de nuevos huertos, no supone ninguna variacin del rgimen parcelario, que se mantendr inalterado o admitir
la segregacin en iguales trminos que en agricultura extensiva; con la nica excepcin de la segregacin de un lote en beneficio de
colindante, si ste ltimo habita en la finca a la que el huerto se aade, y siempre que el lote restante de la finca matriz no se haga,
debido a ello, inferior a la parcela mnima de cultivo extensivo.

4.- Los cerramientos de los nuevos huertos, respetarn las divisiones tradicionales de especies vegetales o de piedra seca ya
existentes y las nuevas divisiones debern realizarse con alambre, empalizada o especie vegetal, exclusivamente.

C) AGRICULTURA INTENSIVA: VIVEROS E INVERNADEROS

1.- Se consideran como tales los espacios o construcciones dedicados al cultivo de plantas y rboles, en condiciones especiales
de cuidado.

2.- No se limita la superficie que pueda ser englobada dentro del tipo de las construcciones precarias propias de este uso,
consistentes en cierres transparentes de vidrio o plstico. Pero deben separarse de todos los linderos y del cierre a camino o
carretera en igual distancia que su propia altura, y sin bajar de tres metros.

3.- Los viveros comerciales que requieran unas construcciones auxiliares para guarda y administracin, debern cumplir las
siguientes condiciones:

- Ocupacin mxima de edificacin 10% de las de la parcela.

- Condiciones de edificacin, las correspondientes a la categora del Suelo Rstico en que se encuentre, con una sola planta.

- Los aparcamientos de visitantes, carga y descarga, sern resueltos dentro de la misma parcela.

4.- El rgimen parcelario de este uso es idntico al establecimiento para huertos.

Artculo 91.- FORESTALES. CONCEPTO

1.- Se considera como forestal el uso o actividad relativa al conjunto de especies arbreas y arbustivas o de matorral y pastos
forestales susceptibles de explotacin y aprovechamiento controlado.

2.- En las zonas en que este Plan imponen este tipo de uso, se establece como parcela mnima, a respetar en posibles divisiones
de fincas, la de una Hectrea (resultando, por tanto, indivisibles, todas las inferiores a dos Hectreas)

Artculo 92.- GANADERAS. CONCEPTOS

Se consideran usos ganaderos a toda actividad relativa a la cra de todo tipo de ganado, as como de otros animales de granja o
corral, aves, conejos, etc.

Artculo 93.- CLASIFICACIN DE USO GANADEROS

1.- Por sus efectos ambientales y vinculaciones territoriales, se distinguen dos tipos distintos:

a) Ganadera vinculada al recurso suelo, pastizales, forraje, etc. Este tipo de ganadera es inexistente en el municipio.

b) Ganadera industrializada desligada del sustrato vegetal del terreno sobre la que se implanta.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7911

2.- Por el tipo de especies o ganado que se cra se establecen los siguientes grupos:

a) Ganado mayor, vacuno o equino.

b) Ganado menor, ovino o caprino.

3) Ganado porcino o avcola, cunil, etc.

Artculo 94.- GANADERA INTENSIVA

A) CONCEPTO Y CLASIFICACIN

1.- Se denomina as toda la estabulacin ganadera cuyos recursos alimenticios no provengan directamente de la explotacin, en
un 50% como mnimo.

2.- Se incluyen tambin en este apartado las cochineras superiores a 10 cerdos o gallineros de ms de 50 gallinas o conejeras de
ms de 100 conejos.

3.- Debido al distinto grado de molestias y limitaciones higinicas que implican, se separan en tratamiento normativo los establos
de vacuno, equino, ovino, caprino, de las cochineras, gallineros y conejeras.

B) CONDICIONES GENERALES

1.- Estas instalaciones, adems del cumplimiento de las reglamentaciones especficas de la Consejera competente en materia de
Agricultura y restante legislacin sectorial que les sea de aplicacin, se consideran como Usos Autorizables y podrn prohibirse,
segn la categora de Suelo Rstico, en razn de las exigencias y condiciones que en este sentido correspondan.

2.- Las instalaciones porcinas cumplirn expresamente el Decreto 791/1971 de 20 de febrero.

C) CONDICIONES DE LOCALIZACIN

1.- Las distancias a otras edificaciones debern respetar lo establecido en el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres,
Nocivas y Peligrosas (en adelante Reglamento de Actividad) y en la legislacin especfica.

En todo caso, este tipo de instalaciones guardar como mnimo 100 m. a cualquier vivienda, incluidas las de la propia
explotacin.

2.- Las cochineras debern cumplir las distancias del decreto 791/1979 de 20 de febrero.

3.- Para establos y gallineros no se exigen lmites de distancia entre las instalaciones similares, pero s de 200 m. como mnimo
(ampliable a 400 m. en los gallineros mayores de 7.000 gallinas), a edificio de vivienda o equipamiento.

D) CONDICIONES DE OCUPACIN

1.- Se exigir una superficie mnima de 5.000 m, con ocupacin mxima del 20% y retranqueo mnimo a linderos de 10 metros.

2.- La autorizacin de implantacin y construccin de una instalacin de ganadera industrializada est supeditada a la
vinculacin de un terreno suficiente que contribuya a garantizar el aislamiento de la explotacin, conforme al apartado anterior, y la
absorcin como fertilizante del estircol producido, sin peligro de contaminacin del suelo y de las aguas.

3.- La vinculacin de terrenos puede sustituirse por instalaciones que tcnicamente garanticen los mismos resultados, si bien para
calcular la que de todos modos se precise, se tendrn presentes los efectos posibles de averas o fallos y no slo la hiptesis de
funcionamiento correcto.

E) CONDICIONES DE EDIFICACIN

1.- Las construcciones se ajustarn a las condiciones generales de edificacin tanto para la edificacin principal como en las
construcciones auxiliares. La tipologa normal a utilizar es la de nave agrcola o ganadera.

2.- Deber presentarse estudio especfico de absorcin de estircoles y de transporte al terreno agrario a fertilizar, evitando los
vertidos de cauces o caminos pblicos y la produccin de impactos incompatibles con las actividades y viviendas vecinas.
7912 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

Artculo 95.- USOS PISCICOLAS. CONCEPTOS Y CONDICIONES GENERALES

Se entiende por actividades pisccolas a las encaminadas a fomentar la reproduccin de peces y mariscos.

La peticin de autorizacin se acompaar con un estudio de la situacin actual de la zona, conteniendo planos a escala mnima
de 1:1.000 donde se sealen los cauces naturales, las canalizaciones previstas con planos a escala mnima 1:200, acompaado de un
estudio de impacto que considere los efectos de las retenciones en el lugar de emplazamiento, los vertidos, la sanidad de las aguas,
etc...

Su localizacin vendr condicionada por las limitaciones que imponga la necesidad de proteccin de la costa.

Las piscifactoras estarn sometidas a la autorizacin de la Direccin General de Urbanismo.

Artculo 96.- INDUSTRIAS. CONCEPTO, CLASIFICACIN Y CONDICIONES GENERALES

1.- Es el uso que corresponde a las actividades o establecimientos dedicados al conjunto de operaciones que se ejecutan para la
obtencin y transformacin de primeras materias, as como su preparacin para posteriores transformaciones, incluso envasado,
transporte y distribucin:

2.- Se establecen los siguientes grupos:

1.- Industrias Extractivas. Son aquellas cuya localizacin viene condicionada por la necesidad de explotacin directa de los
recursos minerales del suelo.

Se diferencian dos clases:

a) Las canteras o explotaciones a cielo abierto

b) Las minas o explotaciones subterrneas del subsuelo y que por no estar en contacto con el exterior quedaran desvinculadas de
la clasificacin o categorizacin del suelo, tal y como se deriva de los vigentes textos legales sobre ordenacin del suelo y
regularizacin del suelo rstico.

2.- Industrias vinculadas al Medio Rural. Las dedicadas a la transformacin y almacenaje de productos agrarios o al servicio
directo de la poblacin rural.

3.- Salvo indicacin expresa de este Ttulo, en sentido contrario, ninguna industria tendr la consideracin de Uso Permitido,
debiendo ajustarse su implantacin a los procedimientos de tramitacin previstos ante la CUMAC para los Usos Autorizables.

Artculo 97.- INDUSTRIAS EXTRACTIVAS: CANTERAS

A.- CANTERAS

1.- La explotacin de canteras, adems de cumplir los requisitos expresados en la Ley de Minas y dems legislacin especfica
que le sea de aplicacin, estar sujeta a licencia municipal. Dicha tramitacin exigir un proyecto de explotacin redactado por
facultativo competente en el que se adjunte un estudio de situacin actual con reflejo de la edificacin, arbolado e infraestructura
existente, las fases temporales de la explotacin, sus caractersticas, y los impactos ocasionados en la zona respecto a consolidacin
del terreno y rgimen de aguas.

2.- Se presentar tambin un compromiso de reconstruccin del terreno una vez finalizada la explotacin, para lo que se podr
solicitar la presentacin de avales adecuados.

3.- Cualquier nueva explotacin de cantera, en cualquier punto donde sea compatible con el resto de las actividades, o la
continuacin de la explotacin de las que ya estn en uso, no podr rebasar de los planos inclinados imaginarios apoyados en una
lnea paralela a los linderos de la finca con una separacin de 3 m., por su lado interior, y formando talud con un ngulo respecto de
la vertical de 45 ( 100% de pendiente) Debern tomar forma cerrada hacia adentro con una boca de entrada, y respetando en su
contorno la disposicin natural del terreno, de modo que ste pueda ser reconstruido posteriormente, una vez la explotacin caiga
en desuso. Cuando esto ocurra, el propietario de los terrenos estar obligado a permitir el vertido de tierras y escombros (no de
basuras o residuos orgnicos) bajo control del Ayuntamiento, hasta la recuperacin aproximada de la topografa original, siempre
que ello sea deseable a juicio del Ayuntamiento.

4.- Se autoriza en el interior de la instalacin de canteras, la realizacin de las edificaciones precisas para la explotacin. El
Ayuntamiento podr ordenar su demolicin una vez la explotacin se haya terminado.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7913

B.- MINAS

La explotacin de minas, adems de cumplir los requisitos especificados para las Canteras quedar vinculada exclusivamente a
la obtencin de rocas ornamentales del subsuelo.

Artculo 98.- INDUSTRIAS EXTRACTIVAS CON TRANSFORMACIN

1.- Dada la doble condicin de industria extractiva y transformacin industrial de los productos obtenidos del suelo, su
implantacin vendr condicionada por la normativa correspondiente a las canteras o minas y por la normativa propia de las
industrias transformadoras.

2.- No podrn emplazarse a una distancia menor de 250 m. de un ncleo rural salvo que la legislacin sectorial aplicable permita
expresamente una distancia menor, previo informe favorable de la Direccin General de Urbanismo.

Artculo 99.- INDUSTRIAS VINCULADAS AL MEDIO RURAL

A) CLASIFICACIN

Se consideran las siguientes clases:

1) Almacenes o industrias de transformacin de productos agrarios, vinculadas a las explotaciones agrarias y descritas en esta
Normativa.

2) Talleres artesanales, locales destinados a la realizacin de actividades de artes u oficios que, por no entraar molestias y ser
necesarios para el servicio de la poblacin rural, pueden emplazarse en este medio, aislados o como actividad complementaria a la
vivienda.

B) ALMACENES O INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIN

1.- La industria de transformacin y de almacenaje de los productos agrarios a las que se refiere este apartado, son aquellas que
tradicionalmente se vincularon a la misma explotacin agraria familiar, en la que an permanecen en parte, y que posteriormente
han dado lugar a instalaciones de mayor escala, pero ligadas al Medio Rural.

2.- Cumplirn los requisitos y condiciones exigidos por su legislacin especfica, segn sean sus fines:

- Forestales Serreras

- Ganaderos Tratamiento y almacenaje de productos lcteos. Almacenes de piensos

- Agrcolas Almacenes de cosechas y abonos, almacn de maquinara

3.- La localizacin de estas instalaciones ser, en general, la misma que se exige para las explotaciones a las que estn
vinculadas. Las excepciones a esta regla se sealan en la normativa de cada zona.

4.- Debern localizarse, a una distancia superior a 100 metros de cualquier edificacin ajena, salvo autorizacin expresa de los
colindantes; la reduccin de distancia, sin embargo, no se producir pese a tal autorizacin, si la actividad est calificada en el
Reglamento de Actividades, con la categora de mnima.

5.- Las instalaciones menores de 100 metros cuadrados podrn integrarse como edificaciones auxiliares de la vivienda rural.

6.- La edificacin conjuntamente con las restantes que se siten en la misma parcela, no podr ocupar ms del 20% de la
superficie del terreno.

C) TALLERES ARTESANALES

1.- Cumplirn las condiciones propias de la actividad a que se destinen y el Reglamento de Actividades si la misma estuviera
calificada.

2.- La superficie construida no superar los 250 m, y podr estar vinculada a la vivienda del titular de la actividad. En todo caso,
el conjunto de superficies construidas en la parcela no superar una ocupacin del 20% si estuviese aislado y solo de un 50% si
fuese construido con edificacin residencial.
7914 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

3.- Por sus caractersticas puede localizarse en ncleos rurales y cumplir, en todo caso, las condiciones de la edificacin de
dichos ncleos.

Artculo 100.- OTRAS INDUSTRIAS TRANSFORMADORAS

A) CONDICIONES GENERALES

1.- Se incluyen en este apartado el resto de industrias transformadores, que a pesar de tratarse de actividades inocuas, cumplirn
una distancia mnima de 100 m. a la edificacin ms prxima y no ms de un 30% de ocupacin de la parcela. En este caso,
adems, no existe excepcin en la distancia a otras edificaciones, ni siquiera en las de uso propio.

2.- La superficie mxima construida para este tipo de actividades ser de 500 m, considerndose que una mayor superficie
convierte a este uso incompatible (de los que precisaran Plan Especial)

3.- La edificacin en todas sus partes guardar como mnimo una distancia de 6 m. a todos los linderos, incluido el que se separe
de va pblica.

B) DEPSITOS AL AIRE LIBRE

1.- Se consideran como Usos Autorizables y siempre que se trate de productos inocuos.

2.- En todo caso, se tendr en cuenta en su localizacin su influencia sobre el paisaje. Se exigirn unas condiciones higinicas
mnimas y se rodearn de pantallas protectoras de arbolado. No sern visibles desde las vas de acceso a los ncleos.

3.- No se permitir la localizacin o apilamiento de vehculos o materiales de forma que impida o dificulte la visibilidad a los
colindantes, no pudiendo superar en ningn caso la altura de 3 m. sobre las rasantes del terreno. Se respetar una franja de 4 m. a lo
largo de todo el permetro, la cual deber quedar libre de depsitos. Deber mantenerse una distancia de 100 metros como mnimo
a construcciones ajenas o propias.

4.- Resolvern a su costa los problemas de acceso, aparcamiento y, en su caso, de posibles vertidos residuales.

5.- El permetro de proteccin, definido por los retranqueos indicados en el punto anterior, deber plantarse con rboles o
arbustos, o tratamiento adecuado conforme a las preexistencias ambientales, en orden a minimizar los posibles impactos visuales
que produzca la instalacin.

6.- La superficie destinada a usos de este artculo no rebasar de 2.500 m pasando en otro caso a la consideracin de uso
incompatible, de los que precisan Plan Especial.

C) INSTALACIONES ELICAS PARA PRODUCCIN DE ENERGAS

Se permite su instalacin dentro del permetro reseado en los planos 12 y 14 de este Plan General, siendo previa a la
autorizacin que otorgue la Direccin Gral. de Urbanismo, la redaccin de un Plan Especial que fije su localizacin y condiciones
de implantacin.
Artculo 101.- ESTACIONES DE SERVICIO: CONDICIONES DE IMPLANTACIN
Son instalaciones para el suministro de carburantes y servicio en carretera al automovilista, vinculadas espacialmente a las vas
de comunicacin.
Al margen de la legislacin especfica para su instalacin, dentro de este trmino municipal se declara como un uso permitido en
los suelos de categora Rstico Residual, Rstico potencialmente productivo y Rstico de Asentamiento Rurales, dentro de una
franja de 100 metros de anchura paralela a la carretera.
Su instalacin completa no podr tener una superficie mayor de 3.000 m2. y su parte edificada no sobrepasar los 300 m2. en
una sola planta y con una altura mxima de 5,00 metros.
Se permite el uso de bar y cafetera, si bien, dichos usos no podrn sobrepasar una superficie edificable de 60 m2 dentro del
mismo cuerpo que la edificacin principal de la estacin.

Artculo 102.- EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS DECLARADOS DE UTILIDAD PUBLICA Y SOCIAL

A) CONCEPTO Y CLASIFICACIN

1.- Se consideran como Equipamientos y Servicios, al conjunto de actividades de carcter colectivo, complementarias al uso
residencial.

2.- A los efectos de esta Norma, se establecen las siguientes clases:


Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7915

Dotaciones, las encaminadas a cubrir las necesidades de la poblacin, tanto de ocio como culturales, asistenciales, sanitarias,
regionales, etc.

Comercio, los destinados a la compra o venta de productos, prestacin de servicios al pblico, tales como peluqueras,
lavanderas, etc.

Relacin, las actividades destinadas al pblico para el desarrollo de la vida social, tales como bares, restaurantes, salas de baile,
etc.

Enclave Hotelero, los edificios o instalaciones de servicio al pblico con destino al alojamiento eventual o temporal, de carcter
turstico.

Campamentos de Turismo, instalaciones controladas de acampada, para la instalacin temporal de tiendas y caravanas de uso
estacional.

B) CONDICIONES GENERALES

1.- Salvo indicacin expresa en sentido contrario, solamente podrn considerarse como Usos Autorizables aquellos
equipamientos vinculados al servicio directo de los habitantes de la zona en la que se pretendan implantar, o, en otro caso, no
supongan inconvenientes o interferencias para ellos.

2.- Cada actividad vendr regulada, adems por el presente Ttulo, por la legislacin que le corresponda en razn de la materia.

3.- Ningn uso existente de los aqu incluidos que tenga carcter colectivo o pblico podr perder dicho carcter aunque cambie
a otra actividad autorizada.

Artculo 103.- DOTACIONES DECLARADAS DE UTILIDAD PBLICA Y SOCIAL

A) CATEGORIAS

1.- Se distinguen las siguientes categoras:

1.- Dotaciones a nivel local. Instalaciones deportivas, escolares, sanitarias, asistenciales, religiosas y otras anlogas, al servicio
directo de la poblacin rural asentada.

2.- Dotaciones municipales o supramunicipales. Con anlogo uso, pero de mbito de servicio superior al de la poblacin del rea
inmediata.

3.- Dotaciones de ocio. Las de esparcimiento al aire libre sin edificacin significativa, sobre grandes espacios abiertos, tales
como parques rurales, reservas de caza, etc.

B) DOTACIONES A NIVEL LOCAL

1.- Los nuevos equipamientos locales debern situarse incluidos en los propios ncleos o en su rea de influencia.

2.- Las edificaciones se adaptarn a las caractersticas de su funcin especfica y a las caractersticas de las circunstancias.

3.- La ocupacin de terreno ser anloga a la de la vivienda familiar.

C) DOTACIONES MUNICIPALES O SUPRAMUNICIPALES

1.- Las del primer tipo deben sealarse de modo anlogo a las del artculo anterior, pero sin la necesidad de alojarse dentro de un
ncleo. Las supramunicipales, en cambio, se consideran como Uso Incompatible, por lo que su implantacin exigir los requisitos
que para dichos usos regula el presente Ttulo.

2.- Para su implantacin, se exigir la elaboracin de un Plan Especial que contenga, adems de la documentacin exigida por la
Ley del Suelo y el Reglamento de Planeamiento (Art.76.3.a) las siguientes determinaciones:
7916 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

- Justificacin de la necesidad del Emplazamiento

- Estudio de impacto sobre la Red de Transporte

- Estudio de impacto sobre el Medio Fsico

- Estudio de impacto sobre la Red de Infraestructuras Bsicas

- Cesiones obligatorias y gratuitas y vinculacin

- Depuracin y vertidos

- Programacin y fases

- Estudio financiero, viabilidad institucional y econmica.

- Gestin del proyecto

D) DOTACIONES DE OCIO

1.- Su implantacin como actividades colectivas con carcter de explotacin comercial, ser considerada como Uso Autorizable.

2.- Adems del cumplimiento de la legislacin especfica que le corresponde, para su autorizacin deber de elaborarse un Plan
Especial que contenga entre otras las siguientes determinaciones:

- Informacin pormenorizada de usos actuales

- Impactos de modificaciones del medio fsico y sobre las actividades agrarias y residenciales colindantes

- Estudio de accesos, aparcamientos e instalaciones auxiliares.

- Rgimen de usos y mantenimiento, as como Estudio financiero, programacin y fases.

3.- La ocupacin del terreno por edificaciones no rebasar el 5% de la superficie que se disponga.

E) CEMENTERIOS

1.- Este tipo de instalaciones puede tener carcter local o municipal.

2.- Podrn mantenerse las instalaciones actuales existentes, posibilitando su ampliacin, acorde con las previsiones del municipio
y conforme a lo dispuesto en el presente artculo. Pero no se permitir que se realicen nuevas edificaciones a distancias menores
que las que ahora presente la edificacin ms prxima. Esta distancia no podr ser menor, de 40 m. salvo informe favorable de la
Consejera de Sanidad y Asuntos Sociales.

3.- Las hiptesis de cementerio de nueva implantacin o de ampliacin de uno local a mayor mbito de utilizacin, debern
sujetarse a su legislacin especfica: Reglamento de Polica Sanitaria y Mortuoria R.D. de 20 de julio de 1974 y Reglamento de
Actividades. En ambos casos, las distancias de nuevas edificaciones a la nueva instalacin sern las sealadas en estos textos.

F) MATADEROS

1.- Cumplirn la legislacin especfica de Sanidad y Agricultura, y se regirn por las condiciones establecidas en la normativa de
Dotaciones para el mbito correspondiente.

Artculo 104.- COMERCIOS

A) CLASIFICACIN

1.- Slo habr el siguiente nivel:

- Local. Destinado al uso y servicio de la poblacin residente rural, cuya superficie de almacn y venta ser proporcionada al
mbito servido y no mayor de 250 m.

2.- Las especificaciones se adaptarn a las caractersticas generales fijadas para la vivienda rural.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7917

B) COMERCIO LOCAL

1.- Se considera Uso Autorizable y se regir por las mismas condiciones ya sealadas para los talleres artesanales.

C) COMERCIO MUNICIPAL Y SUPRAMUNICIPAL

1.- Se considera Uso Incompatible la implantacin de grandes equipamientos comerciales en el Suelo Rstico.

Artculo 105.- SERVICIOS DE RESTAURACIN

A) CLASIFICACIN Y CONDICIONES

1.- Se distinguen los siguientes niveles:

- NIVEL 1. Local. Destinado al servicio pblico de la poblacin residente rural, cuya superficie total proporcional al mbito
servido, no supere los 200 m.

- NIVEL 2. Municipal o supramunicipal. Destinado al servicio pblico de poblacin urbana o turstica, cualquier otra que supere
la superficie mxima regulada para el uso de relacin local.

B) MBITO LOCAL

1.- Deber cumplir la normativa que les sea de aplicacin segn la actividad de que se trate, en razn de las circunstancias de
seguridad, salubridad y explotacin.

2.- Podrn establecerse como instalaciones anejas a la vivienda rural si la superficie no supera los 100 m.

3.- En caso contrario, cumplirn las condiciones de la vivienda dispersa, para la categora de Suelo Rstico que le corresponda.

C) MBITO MUNICIPAL Y SUPRAMUNICIPAL

1.- Se considera Uso Autorizable, siempre que se encuentre en un Asentamiento Rural, se considere aceptable tursticamente la
implantacin de locales o edificios con uso de relacin de carcter municipal o supramunicipal en esta clase de suelo.

2.- Se exceptan de esta consideracin los bares y cafeteras que puedan implantarse como complemento de las Estaciones de
Servicio que se regirn por lo dispuesto en el artculo 101 de este cuerpo normativo.

Artculo 106.- CAMPAMENTO DE TURISMO

A) CONDICIONES GENERALES

1.- Reglamento Sectorial. Las instalaciones de acampada cumplirn lo establecido en la legislacin sectorial correspondiente y
en especial:

- Orden Ministerial del 2 de Octubre de 1.957. Campamentos de Turismo Instalaciones en cercanas de carreteras y caminos.

- Orden Ministerial del 28 de Julio de 1.966. Ordenacin turstica de los campamentos de turismo.

- Decreto 3787/70, de 19 de Diciembre. Requisitos mnimos de infraestructura en los alojamientos tursticos.

- Decreto de 20 de Julio de 1.974. Organizacin de campamentos, albergues, ciudades de vacaciones, colonias y marchas
juveniles.

- Real Decreto de Agosto de 1.982.

2.- La dimensin mnima de terreno adscrito a un campamento de turismo, deber constituir una finca nica con superficie
equivalente a 30 metros cuadrados brutos por acampado (y, al menos 17 de ellos tiles), con un mnimo de 100 campistas.

3.- Las fincas que obtengan la autorizacin para destinarse a este uso, adquirirn la condicin de indivisibles, condicin que
deber inscribirse como anotacin marginal en el Registro de la Propiedad.
7918 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

4.- Los campamentos de turismo se consideran como Uso Autorizable. Entre la documentacin exigible para su autorizacin,
deber presentarse proyecto de campamento de turismo, en el que se recojan todos los datos tcnicos y de diseo exigidos en los
artculos siguientes.

5.- El cambio o abandono del uso de campamento de turismo exigir trmite anlogo al de su autorizacin, con posibilidad de
perder, de esta forma, el carcter indivisible condicionado por el apartado 3.

6.- La autorizacin de un campamento de turismo llevar implcita la de las edificaciones y servicios que estuvieran incluidos en
el Proyecto.

B) CONDICIONES DE CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO

1.- La capacidad mxima de alojamiento ser de 1.000 plazas. Esta capacidad viene fijada con independencia del tipo de
alojamiento utilizado por los usuarios.

2.- La dimensin mxima de la parcela adscrita a un campamento de turismo ser de 30.000 m, equivalentes a 30 m brutos por
plaza y 17 m tiles.

3.- Se prohbe la privatizacin de accesos a lugares de inters turstico y naturalstico; o la interrupcin de los caminos de
servicio de cauces de agua.

4.- La distancia mnima entre dos campamentos de turismo ser de 500 metros.

5.- A efectos de distancia a carreteras ser de aplicacin la O.M. de 2-10-1957.

6.- La distancia mnima a un "Area de Bao" ser de 250 m.

C) CONDICIONES DE ACCESO Y APARCAMIENTO

1.- Ser de aplicacin la O.M. 2-10-1.957, sobre instalaciones en cercanas a carreteras y caminos.

2.- La existencia del viario o infraestructura que exijan estas instalaciones, en ningn caso podr generar derechos de
reclasificacin del suelo.

3.- Los campamentos de turismo contarn con acceso que permitir el cruce cmodo de dos vehculos (al menos 4,5 metros)

4.- El entronque del acceso con el viario pblico deber cumplir las condiciones del Art.4 de la Orden Ministerial de 2 de
Octubre de 1.957.

5.- El viario rodado interior permitir el acceso hasta una distancia no superior a 10 metros a cada puesto de acampada y su
anchura no ser inferior a 3 metros si es de sentido nico de circulacin y de 4,5 metros si es de sentido doble.

6.- Las instalaciones debern contar con una superficie dedicada a aparcamiento de vehculos de campistas equivalentes a una
plaza de aparcamiento por cada cuatro plazas de capacidad de la instalacin.

D) CONDICIONES DE ZONIFICACIN Y DISEO

1.- Ninguna edificacin podr tener ms de una planta.

2.- Las plazas de acampada debern mantener un retranqueo mnimo a los bordes de la finca de 3 metros y las edificaciones del
campamento mantendrn un retranqueo mnimo de 5 metros.

3.- El permetro de proteccin, definido por los retranqueos indicados en el punto anterior, deber plantarse con rboles o
arbustos, o tratamiento adecuado conforme a las preexistencias ambientales, en orden a minimizar los posibles impactos visuales
que produzca la instalacin.

4.- Deber preverse una superficie del 15% de la finca como espacios libres y deportivos. En el conjunto de dicha superficie no
contabilizar el permetro de proteccin.

E) CONDICIONES DE LAS EDIFICACIONES

1.- La altura mxima de las edificaciones interiores ser de una planta, equivalente a 3,5 metros respecto al terreno.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7919

2.- La superficie mxima a ocupar por el conjunto de edificaciones ser del 10% de la correspondiente a la superficie total de la
parcela. Dentro de esta superficie, no se computar la correspondiente a edificacin destinada a acoger servicios higinicos y otras
instalaciones higinicas, tales como son definidas en el Captulo II de la Orden de 28 de julio de 1966.

3.- Sobre las condiciones estticas de la edificacin son de aplicacin las Normas recogidas en el presente Ttulo.

F) CONDICIONES DE INSTALACIONES Y SERVICIOS

1.- Los servicios higinicos (duchas, lavabos y evacuatorios) as como las instalaciones correspondientes a agua potable, energa
elctrica y otras instalaciones higinicas cumplirn las condiciones y dotaciones requeridas por la legislacin sectorial.

2.- El vertido de aguas residuales se realizar a la red de alcantarillado municipal. En su defecto, ser preciso contar con un
sistema de depuracin por oxidacin total o sistema anlogo que garantice su funcionamiento y conservacin de forma adecuada.

G) CONDICIONES ADICIONALES

1.- Condiciones de ejecucin

1.- No se permitir la tala de ningun rbol.

2.- No se permitir ningun movimiento de tierras distinto al propio de la realizacin de la cimentacin de los edificios.

2.- Condiciones de tramitacin

1.- La solicitud de instalacin de un campamento turstico requerir como exigencia adicional el incluir en la documentacin
exigible un Estudio de Impacto Ambiental, en el que se contemplen, al menos, los aspectos recogidos en el punto siguiente.

2.- El contenido del Estudio de Impacto Ambiental atender especialmente a preservar los suelos de alto valor cultural debiendo
realizarse una prospeccin arqueolgica y adems deber recoger como mnimo los siguientes aspectos:

a) Vegetacin natural y cultivos afectados.

- Arbolado existente, incluidos ejemplares aislados.

- Tipo de superficie de cultivos afectados

- Plano de vegetacin a la misma escala a la que se presente el Proyecto

b) Anlisis de cuencas visuales

- Cuenca visual de la instalacin

- Ncleos de poblacin incluidos

- Vas de comunicacin incluidas

- Visibilidad desde el borde costero

c) Impactos y medidas correctoras propuestas

- Respecto a la vegetacin

- Respecto a los impactos visuales

Artculo 107.- CAMPAMENTOS DE TURISMO PARA CARAVANAS

1.- Este artculo se refiere a los campamentos de esta especialidad o a las partes de los mixtos de caravanas y tiendas de campaa
que se destinen a las primeras.

2.- No se autorizan ste tipo de instalaciones con carcter privado, sino en todo caso abiertos al pblico.

3.- El carcter de este tipo de campamentos es expresamente de temporada.


7920 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

4.- El estacionamiento continuo de caravanas debe someterse, en su caso a las normas fijadas para Depsitos al Aire Libre a las
relativas a Industrias de Transformacin en general, si se hace en local cerrado. En ninguno de los dos casos se autorizar la
estancia en las caravanas.

Artculo 108.- INFRAESTRUCTURAS. CONDICIONES COMUNES

1.- Se trata, en todos los casos, de las instalaciones necesarias para el servicio colectivo de los asentamientos de poblacin, en
aspectos fsicos, y no sociales como en el caso de las dotaciones. Como norma general son instalaciones de utilidad pblica e
inters social; y son, precisamente, las obras pblicas citadas en el Artculo 16 del TRLS por lo que se las atribuye el carcter
general de Uso Permitido, an cuando, si su relacin con el medio es mala, pueden llegar a calificarse como condiciones
particulares de los distintos tipos de Suelo Rstico, que se desarrollan ms adelante.

Trataremos separadamente los siguientes paquetes de infraestructura:

1.- Transporte. Vas pblicas.

2.- Tendidos por cable. Energa elctrica, telfono.

3.- Agua y Saneamiento.

4.- Vertederos.

Artculo 109.- TRANSPORTES: VAS PBLICAS

1.- Las vas pblicas son elementos esenciales en la estructuracin y utilizacin del territorio. Con independencia del organismo
o colectividad al que corresponda su titularidad, explotacin o mantenimiento los terrenos destinados a esta finalidad carecen de
contenido edificable; y las actuaciones sobre ellos se reservan de forma exclusiva a la Administracin, articulndose sus distintos
rganos, si deben intervenir varios de ellos, en la forma establecida en la Ley y Reglamento de Carreteras.

2.- Las especificaciones, instalaciones y talas o plantaciones de rboles, de vegetacin de alto valor ecolgico, que se pretendan
ejecutar a lo largo de las carreteras y caminos sobre terrenos lindantes a ellas o dentro de la zona de dominio pblico, de
servidumbre o afeccin, de las mismas, no podrn situarse a distancias menores de las determinadas por la Ley 9/91 de 8 de mayo
de Carreteras de Canarias.

3.- A efectos de clasificacin y rango, el Plan asume las determinaciones en la Red Nacional y en el Plan Regional de Carreteras.
Asimismo, en relacin a su funcionalidad territorial, ha determinado una jerarqua y clasificacin que puede coincidir o no con los
planes anteriormente citados. En caso de discrepancia entre ambas ser de aplicacin el ms restrictivo, es decir, aquel que
contemple limitaciones ms estrictivas.

4.- El contacto de las fincas con vas pblicas clasificadas como carreteras no presupone el derecho de acceso rodado. Por el
contrario, se establecen algunas limitaciones segn se trate de Carretera Nacional, Regional, Insular, Local o Caminos (ver Ley
9/91 de Carreteras de Canarias)

5.- Los caminos agrcolas debern tener un ancho comprendido entre un mnimo de cuatro (4,00) metros y un mximo de seis
(6,00) metros. Su trazado en planta y alzado se adaptarn lo mximo posible al terreno existente, sin provocar grandes movimientos
de tierra.

En los espacios naturales protegidos y en las reas insulares protegidas del PIOT, quedarn prohibidas las aperturas de nuevos
caminos agrcolas, hasta tanto se desarrollen sus instrumentos de gestin.

Artculo 110.- ALTA TENSIN

1.- Las construcciones, instalaciones y plantaciones de arbolado, etc., que se siten en las proximidades de las lneas elctricas de
alta tensin, estarn sujetas a las servidumbres a que se refiere el Reglamento de Lneas Areas de Alta Tensin de 28 de
noviembre de 1968, a la Ley de 18 de marzo de 1966 y al Decreto de 20 de octubre de 1966.

2.- La servidumbre de paso de energa elctrica no impide la utilizacin de los predios afectados, pudindose cercar, cultivar o en
su caso, edificar con las limitaciones correspondientes.

3.- Quedan prohibidas las plantaciones de rboles y construccin de edificios e instalaciones en la proyeccin y proximidades de
las lneas elctricas a distancias inferiores a las establecidas en el art. 35 del Reglamento, en las siguientes circunstancias:
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7921

a) Bosques, rboles y masas de arbolado:

U
1,5 + ------------, con un mnimo de 2 metros
150 m

b) Edificios o construcciones

Sobre puntos accesibles a las personas:

U
3,3 + ------------, con un mnimo de 5 metros
100 m

Sobre puntos no accesibles a las personas:

U
3,3 + ------------, con un mnimo de 4 metros
150 m

U = Tensin compuesta en KV.

4.- En las lneas areas se tendrn en cuenta, para el cmputo de estas distancias, la situacin respectiva ms desfavorable que
puedan alcanzar las partes en tensin de la lnea y los rboles, edificios o instalaciones industriales de que se trate.

5.- Los tendidos de las nuevas lneas elctricas debern compatibilizarse con los ncleos rurales y sus zonas de desarrollo
hacindose en subterrneo; y con el paisaje, evitando las zonas protegidas por conservacin del medio natural o los lugares donde
su presencia sea notablemente impactante, en cualquier categora de Suelo Rstico, segn las determinaciones que resulten del
correspondiente Plan Especial de Infraestructura Elctrica.

Artculo 111.- TELEFONA Y ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES

No se establecen otras especificaciones en las relaciones entre las lneas de conduccin del servicio telefnico y las edificaciones
y plantaciones que las fijadas en la legislacin de la materia; excepto en lo que se refiere a la relacin de los tendidos y la
instalacin de antenas de telecomunicaciones con los ncleos rurales y el paisaje, aplicndose para ellos idnticas medidas que las
sealadas para los de energa elctrica en lo referente a la necesidad de redactar un Plan Especial que fije su localizacin y
condiciones de implantacin, sin el cual no podr autorizarse ningn tipo de instalacin.

Artculo 112.- AGUA Y SANEAMIENTO

1.- Las conducciones de agua y saneamiento relacionadas con el abastecimiento de la poblacin asentada en el territorio a lo
largo del territorio, se consideran dotadas, conforme a esta Norma, con servidumbre permanente, an cuando no figure expresada
documentalmente, y mientras se encuentre en servicio el trazado concreto de que se trate.

2.- No se podr autorizar viviendas, o actividades comerciales, tursticas o en general cualquier tipo de asentamiento humano
hasta tanto no quede garantizado el caudal mnimo de agua, necesario para la actividad, bien por suministro de red municipal u otro
distinto, y se garantice su potabilidad sanitaria, justificndose en el ltimo supuesto la procedencia, captacin emplazamiento,
anlisis etc.

3.- Se considera que el agua es sanitariamente potable y por lo tanto apta para el consumo humano cuando en todo momento, a lo
largo de toda la red de suministro, rene las condiciones mnimas, o cuenta con los sistemas de correccin, depuracin o
tratamiento que se determinen por las Autoridades Sanitarias.

4.- Todas las edificaciones que cuenten con suministro de agua, sea particular o pblico, debern contar asimismo con sistema de
disposicin de los vertidos de aguas negras que suponga su tratamiento previo suficiente No se autorizan, por lo tanto, los simples
pozos negros, sino las fosas spticas, en los casos de vertidos individuales o colectivos de cuanta reducida; ni el vertido de
colectores de saneamiento, cuando exista ese tipo de red, sin su previo tratamiento por fosa sptica o estacin depuradora. Las
instalaciones de tratamiento de aguas negras debern adaptarse a las Normas Tecnolgicas del MOPU y a la legislacin vinculante
de esta materia.

5.- Todo vertido industrial, ganadero o similar que contenga elementos de contaminacin qumica no biodegradable, debern
contar con sistemas propios de depuracin con la correspondiente aprobacin previa del organismo competente.
7922 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

6.- En cumplimiento de este Plan, los vertidos de aguas negras ahora existentes debern adaptarse a lo establecido en el apartado
anterior, por medio de programas de accin municipal o control sobre los particulares, segn se trate de instalaciones pblicas o
colectivas o privadas y aisladas. En ambos casos los programas y rdenes de ejecucin se ajustarn a previsiones razonables de los
medios econmicos necesarios para cumplirlos.

7.- Pese a suponerse que una fosa sptica depura suficientemente los vertidos si funciona correctamente, los pozos absorbentes
que de ella procedan debern guardar al menos 30 metros de distancia con captaciones de agua potable y evitar situarse dentro de la
zona circulatoria de manantiales utilizados para abastecimiento.

8.- A su vez el alumbramiento de pozos se regular por las disposiciones vigentes en la materia, no pudiendo situarse a una
distancia inferior a 30 metros de cualquier pozo absorbente de aguas residuales.

9.- Las instalaciones con gran demanda de caudal de agua que pueda ser reciclada, como es el caso de las piscinas, debern
contar con sistemas de depuracin y reciclaje, siempre que se abastezcan a travs de tradas o manantiales de utilizacin colectiva.
Tales sistemas no sern exigibles si la instalacin se abastece por trada propia y exclusiva.

Artculo 113.- SERVIDUMBRES MARTIMO-TERRESTRES

Los terrenos enclavados en las playas, zonas martimo terrestres o colindantes con el mar, estarn sometidos a las servidumbres
de acceso al mar, trnsito y proteccin a que se refiere la Ley de Costas de 28 de julio de 1988 (Ley 22/1988)

Artculo 114.- VERTEDEROS

1.- Se consideran as a los depsitos de los residuos slidos producidos en las actividades cotidianas y domsticas por la
poblacin residente; su emplazamiento y caractersticas deben cumplir los requisitos de la Ley 42/1975 de 19 de Noviembre sobre
Recogida de los Desechos y Residuos Slidos Urbanos y el Reglamento de Actividades.

2.- La seleccin de los lugares idneos para la implantacin de vertederos pequeos o medios se har mediante un Plan Especial
que analice suficientemente su necesidad, ubicacin, capacidad y condiciones, teniendo en cuenta tanto el evitar molestias a los
restantes usos asentados en el territorio como evitando la contaminacin de acuferos subterrneos. Debern recogerse zonas de
suelos impermeables, y centralizar y depurar, en general por medio de fosas spticas, los efluentes producidos a travs de los
residuos por las aguas de la lluvia.

En cualquier caso, estos vertederos debern estar recogidos en los subplanes que completen el Plan Insular.

3.- Debern cubrirse los residuos con tierras, peridicamente y por capas sucesivas, hasta agotar la capacidad del vertedero
escogido. Y agotada sta, recubrir y clausurar su utilizacin, restableciendo sobre el recubrimiento la vegetacin o arbolado.

En general no es precisa la adquisicin de los terrenos, sino tan slo su ocupacin temporal.

Artculo 115.- E.D.A.R.(s)

1.- Se entiende por EDAR aquella instalacin que por procesos fsicos-qumicos o biolgicos retiran la contaminacin suficiente
al agua procedente de los usos urbanos o industriales, de forma que el efluente pueda ser vertido al mar o utilizado para su
reutilizacin, cumpliendo la legislacin vigente.

2.- Los proyectos de EDAR dispondrn de forma clara el modo de tratar y evacuar los fangos residuales.

3.- En relacin con la ubicacin de cualquier EDAR, esta deber incluir en el proyecto el emisario submarino preciso para verter
el efluente depurado o derivado durante la depuracin.

4.- Cualquier EDAR deber disponer para su tramitacin de los terrenos que puedan ser precisos para ampliaciones futuras.

Artculo 116.- POTABILIZADORA O DESALINIZADORA

1.- Son instalaciones que por filtracin o destilacin retiran parte de las sales disuelta en el agua procedente del acufero o del
mar para posterior uso urbano, industrial o agrcola.

2.- Se ubicarn en las proximidades de la ribera del mar y dispondrn de un emisario para el vertido de la salmuera que produce
el proceso como rechace.

3.- Todo proyecto de desalinizadora incluir de forma precisa el punto de toma de agua del mar, si es por pozo o en mar abierta,
no pudiendo tramitarse la toma de agua de mar y el de las instalaciones de desalacin como proyectos independientes.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7923

4.- Cualquier desaladora tendr que disponer de terrenos suficientes para la ampliacin que se derive de las expectativas de
crecimiento contenidas en este Plan General.

Artculo 117.- ACTIVIDADES AL SERVICIO DE LAS OBRAS PBLICAS

1.- Se consideran como tales al conjunto de construcciones e instalaciones vinculadas a la ejecucin, entretenimiento y servicio
de las obras pblicas.

2.- Solamente podrn ser objeto de licencia cuando no exista posibilidad de encontrar Suelo Urbano o Urbanizable destinado de
forma especfica al mismo uso, o similar, del que se pretenda situar en Suelo Rstico acogindose a este artculo. En consecuencia
no podrn incluirse dentro de estos usos los de vivienda, con excepcin, en su caso, de una vivienda para guarda de la actividad.

3.- No se autorizarn aquellas instalaciones cuya regulacin no est admitida y autorizada por la normativa especfica aplicable a
estos casos, ni por el organismo administrativo responsable de su autorizacin.

4.- En todo caso, las actividades que aqu se regulan debern cumplir, adems de la legislacin especfica, las normas generales
de edificacin del Captulo Tercero.

Artculo 118.- VIVIENDA FAMILIAR EN EL SUELO RSTICO

A) CONCEPTO Y CLASIFICACIN

1.- Se considera vivienda familiar, enclavada dentro del Suelo Rstico de este Plan, al conjunto de espacios, locales o
dependencias destinados al alojamiento o residencia familiar, as como las edificaciones anejas a la misma.

2.- A los efectos de este Plan, en el Suelo Rstico se distinguen las siguientes clases de viviendas.

- Vivienda agraria.- Aquella ocupada por personas vinculadas a la explotacin agraria del terreno sobre el que se levanta la
construccin de las fincas prximas pertenecientes a la misma propiedad o explotacin.

- Vivienda no agraria.- Se entiende por aqulla que, sin estar vinculada a una explotacin agraria o ganadera, se adapta a la
tipologa propia del modelo constructivo del rea donde se ubique, o el que sea autorizado por este Plan.

3.- En las viviendas realizadas con anterioridad a la entrada en vigor de este Plan, no adaptadas a las mencionadas caractersticas
y que no contasen con licencia, slo actuar la prescripcin en los supuestos sealados legalmente. Tales viviendas quedarn
sujetas al rgimen de fuera de ordenacin regulado en el artculo 137 del TRLS.

4.- El resto de las viviendas actualmente existentes, adaptadas a tales caractersticas o que hubiesen sido edificadas conforme a
licencia, que no se encuentren sometidas a expediente disciplinario o no puedan estarlo, aunque sus circunstancias lo justificaran
por haber transcurrido los plazos de prescripcin, no se consideran fuera de ordenacin a los efectos previstos en el artculo 137 del
TRLS, pudiendo autorizarse obras de consolidacin o modernizacin dentro de los lmites fijados en este Plan.

B) USOS VINCULADOS A LA VIVIENDA

1.- Dentro del programa normal de la vivienda familiar se consideran incluidos los usos de almacenaje de enseres domsticos y
el encierro de vehculos. Estos usos pueden alojarse dentro de la edificacin principal o en edificaciones anejas o auxiliares, pero
debern situarse todas dentro de la misma parcela; si por razones de cabida o acceso estos usos auxiliares debieran alojarse en
parcela separada, sta deber ser vinculada de modo indivisible, anotndose esa condicin en el Registro de la Propiedad. Las
parcelas vinculadas a estos fines no podrn estar separadas entre s ms de 100 metros.

2.- Al analizar los distintos usos posibles, se ha sealado que una serie de ellos pueden convivir con la vivienda sobre la misma
parcela. Con independencia de su grado de separacin o mezcla, los diferentes usos presentes debern cumplir con sus propias
especificaciones, y el conjunto de ellos no rebasar de la proporcin de ocupacin del terreno que en cada caso ha quedado
establecida.

C) CONDICIONES GENERALES PARA VIVIENDAS DE NUEVA PLANTA, O ADAPTACIN AL USO DE VIVIENDA


DE INMUEBLES DESTINADOS A OTROS FINES

1.- Toda vivienda deber cumplir como mnimo las condiciones de dimensin, aislamiento, higinico sanitarias, etc., exigidas
por la legislacin vigente, adems de las especificaciones concretas recogidas en el presente Plan.

2.- Cumplirn las condiciones de parcela mnima edificable, distancias, etc., que se fijan para cada categora de Suelo Rstico.
7924 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

3.- Las condiciones especficas de separacin reguladas en otros usos en relacin con las viviendas ms prximas, industrias,
cementerios, etc., sern asimismo exigibles para las nuevas viviendas cuando stas pretendan implantarse en la proximidad de un
uso existente que as lo determine.

4.- Las nuevas viviendas debern contar con acceso rodado, con las condiciones fijadas al tratar de las vas pblicas en el artculo
109 de estas Normas.

5.- Es obligatorio para la construccin de una nueva vivienda, que el terreno donde se asiente disponga de abastecimiento de
agua y energa elctrica, y que se resuelva satisfactoriamente la eliminacin de vertidos. La solucin de estos extremos deber
demostrarse antes de la concesin de la licencia.

D) VIVIENDAS VINCULADAS A EXPLOTACIN AGROPECUARIA

La vivienda que hemos denominado como vivienda agraria se caracteriza por la vinculacin entre uso residencial y la
explotacin agropecuaria; y, por lo tanto, la convivencia en general junto a la vivienda de instalaciones clasificadas en los usos
denominados como agricultura extensiva y ganadera vinculada al suelo. La ocupacin de terreno para este caso de convivencia de
los tres usos, o de tan slo dos de ellos, se fija en un 10% de la explotacin vinculada completa (con independencia de que sea en
propiedad o en arriendo), no fjndose valor mximo para la ocupacin sobre la parcela en la que realmente se asienten las
edificaciones; debiendo cumplir, de todos los modos, los requisitos de retranqueos y luces rectas fijadas en las condiciones de
composicin e higiene.

E) AMPLIACIN DE VIVIENDAS EXISTENTES

Todas las viviendas actualmente existentes que no se encuentren fuera de ordenacin, conforme a lo expuesto en este artculo,
podrn ser ampliadas sin ms limitaciones que la ocupacin de suelo y las condiciones de altura, retranqueos y luces rectas, an
cuando la vinculacin de suelo o parcela edificable sean inferiores a las sealadas en este Plan para nuevas construcciones, en las
condiciones fijadas en el artculo 131.1 de este Plan General.

F) EDIFICACIONES AUXILIARES

1.- Se consideran auxiliares de la vivienda agraria, las construcciones complementarias para la explotacin del suelo, as como
las cocheras para vehculos.

2.- Para que una edificacin se considere auxiliar de la vivienda, no podr sobrepasar 50 metros cuadrados de superficie
construida ni estar separada de la edificacin principal de vivienda ms de 25 metros.

3.- No obstante, se podr autorizar la construccin de cocheras aisladas con las siguientes condiciones:

1.- Albergarn como mximo dos vehculos y su superficie construida mxima ser de 30 m.

2.- No se emplazarn a una distancia mayor de 75 metros de la ltima edificacin destinada a uso residencial permanente en un
ncleo rural o urbano.

3.- Tendrn resuelto su acceso rodado con anlogas condiciones que las exigidas para la vivienda.

4.- La distancia al eje de caminos ser de 4metros como mnimo.

5.- Retranqueo a linderos 3 metros mnimo salvo pacto de adosamiento mutuo.

6.- En ningn caso la parcela ocupada proceder de una segregacin.

4.- Excepcionalmente, y en situaciones especiales de ncleos que por su topografa haga difcil la construccin individualizada
de garajes, podrn autorizarse pequeas construcciones destinadas a guarderas de vehculos, con las condiciones generales que se
establecen para las cocheras individuales, y siempre que no se supere la superficie de 100 m construidos y la utilizacin para un
nmero mximo de 6 vehculos por edificio.

CAPTULO 5.- CONDICIONES ESTTICAS DE LA EDIFICACIN Y TRATAMIENTO DE LAS PARCELAS

Artculo 119.- CONDICIONES ESTTICAS

A) COMPOSICIN ARQUITECTNICA

1.- Las nuevas construcciones, sean de tipologa residencial, de nave, o incluso auxiliares, se ajustarn a la esttica de las mismas
tipologas de modelos tradicionales existentes en el Municipio de San Bartolom de Tirajana.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7925

2.- Toda solicitud de licencia o autorizacin de edificacin justificar documentalmente su buena relacin con ese modelo por
medio de la presentacin de dos fotografas de las edificaciones tradicionales ms prximas (ver artculo 158)

3.- Quedan expresamente prohibidas las edificaciones para vivienda unifamiliar que imiten la tradicional construccin de otros
pases o regiones.

B) FACHADAS

1.- Se sealan como soluciones adecuadas en fachada las edificaciones existentes. Y se prohben las terrazas en plantas
superiores de tipologa urbana.

C) AMPLIACIN DE EDIFICIOS EXISTENTES

1.- Las ampliaciones de edificios existentes, cualquiera que sea su uso, adems de respetar las condiciones generales de esttica
recogidas en los apartados anteriores, debern armonizar con el edificio principal que se ampla.

2.- Si el edificio principal es tradicional o mantiene tal carcter, la ampliacin deber:

- Mantener una referencia intencionada a las lneas generales de composicin, aleros, impostas, recercados, ritmos y proporcin
de huecos, etc.

- Utilizar anlogos acabados de fachada, guardando textura y color armnicos con el edificio principal.

- La cubierta, mantendr en trazado, pendientes y material, los criterios del edificio principal.

- Los materiales de cierre y seguridad, ventanas, puertas, debern guardar buena relacin con los anteriores.

- Pese a todo lo indicado, deber dejarse claramente patente que parte de la edificacin es la anterior y cual es la ampliada.

D) CONSTRUCCIONES PREFABRICADAS

1.- Las construcciones prefabricadas destinadas a viviendas, edificios auxiliares, casetas de aperos, y otras actividades, debern
cumplir las condiciones estticas y constructivas planteadas con carcter general para los edificios en las distintas actuaciones
consideradas.

2.- Sus condiciones de autorizacin correspondern a las de uso o actividad que sobre las mismas pretenda realizarse y, adems,
toda edificacin prefabricada, deber contar con la previa autorizacin del prototipo por el Ayuntamiento y por la Direccin
General de Urbanismo.
E) PUBLICIDAD
1.- La publicidad y decoracin de establecimientos comerciales o industriales, deber respetar criterios de armona general con el
conjunto del edificio o referirse tan slo a las zonas de la construccin sobre las que se realicen, y no al edificio completo, si en l
se desarrollan otros usos.
2.- No se permitir en todo el Suelo Rstico, la colocacin de carteles, soportes, ni en general vallas publicitarias de las
denominadas de publicidad exterior.
3.- Asimismo, queda prohibida la publicidad pintada sobre elementos naturales, bien sean bordes de carreteras, o partes visibles
del territorio.
4.- Las presentes condiciones para publicidad implican la condicin de fuera de ordenacin para las instalaciones que no se
ajusten a ellas, imponindose la caducidad de sus autorizaciones peridicas y la obligacin de retirarlas o desmontarlas.
F) EMPLAZAMIENTOS DE LAS EDIFICACIONES

1.- Adems de cumplir las condiciones generales ya expresadas en el resto de este Captulo III, en todos los casos deber
estudiarse y justificarse el emplazamiento de las edificaciones en relacin con el paisaje circundante. Podr denegarse, pese al
cumplimiento de las restantes condiciones de uso y edificacin, la autorizacin para construir en lugares concretos, tales como
divisorias de aguas o puntos topogrficamente realzados, si con ello se producen efectos negativos sobre el escenario general.

G) GENERALIDAD DE LAS CONDICIONES ESTTICAS

1.- Todos los actos sujetos a licencia en el Suelo Rstico son objeto de las presentes Condiciones Estticas.
7926 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

2.- Las autorizaciones que, con sujecin al Artculo 244 del TRLS, soliciten los rganos del Estado o entidades de Derecho
Pblico, debern justificar igualmente el cumplimiento de la normativa general de adaptacin al ambiente rural

Artculo 120.- EDIFICACIONES AUXILIARES

1.- Si parte del programa de usos en una parcela se desarrolla en edificaciones auxiliares, stas se contabilizan de igual modo que
la principal y deben cumplir sus mismas reglas, tanto en disposicin como en tratamiento esttico; no existe excepcin, en este
aspecto, para los cobertizos o tendejones, an cuando presenten alguno de sus frentes, o todos ellos, abiertos.

2.- Las construcciones auxiliares deben situarse en la misma parcela que la principal, y su uso se entiende como parte del que se
realice en aquella. Si se pretende situar alguna en distinta parcela, se cumplirn las mismas condiciones ya expresadas para
vinculacin registral de ambas parcelas de forma indivisible, distancia no inferior a 100 metros entre ellas, e iguales condiciones de
aptitud en ambas para el desarrollo de uso principal y sus edificaciones.

Artculo 121.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.- Los movimientos de tierras son actos sujetos a licencia municipal. En funcin de la causa que los motiva, pueden ser de tres
tipos:

- Motivados por realizacin de canteras o minera. Se sujetarn a las condiciones fijadas para este tipo de uso.

- Destinados a modificar la topografa del terreno, por razn de su utilizacin agraria.

Podrn utilizarse movimientos de tierras en zonas donde esa operacin no suponga alteracin de los valores que en cada una de
ellas se trata de proteger. No se permitirn, por lo tanto, en zonas donde supongan un impacto indeseable en el paisaje o una
perturbacin de las condiciones de la vegetacin de la estabilidad del manto de tierras nutrientes para la cobertura vegetal. Si bien
esas situaciones pueden producirse en todas las categoras del Suelo Rstico pues responden a condiciones variables en corta
distancia, la norma general en el Suelo Rstico de Proteccin es la prohibicin de los movimientos de tierras siendo tan slo
aceptables cuando su finalidad sea precisamente el mejoramiento de los valores que all se trata de proteger, con el estudio previo y
la excepcionalidad que ello supone.

- Motivados por la realizacin de construcciones o instalaciones. Cuando en una parcela se autorizan construcciones, suele ser
conveniente la realizacin simultnea de movimientos de tierra. Sea sta u otra la causa que motiva la operacin, los movimientos
de tierras dentro de una parcela, respetarn, en todo caso, los niveles de terreno en linderos con otras parcelas, excepto que se acte
de comn acuerdo.

Los taludes de transicin entre el nivel de terreno en otras parcelas y la propia no podrn hacerse con inclinacin mayor de 30
(57,74% de pendiente) Y en todo caso, se resolver en terreno propio la circulacin de aguas superficiales procedentes de la lluvia,
si el movimiento de tierras altera el rgimen de circulacin de esas aguas existente con anterioridad.

2.- Al interior de las parcelas, y para el tipo de movimientos de tierras motivados por construcciones o instalaciones, se
respetarn, adems, las siguientes condiciones:

- En ningn caso, un desmonte o terrapln podr tener una altura igual o superior a 3 metros.

- En el caso de exigir dimensiones superiores, debern establecerse soluciones escalonadas, con desniveles no superiores a 2
metros y pendientes inferiores al 100%.

- Todo edificio deber separarse de la base o coronacin de un desmonte o terrapln una distancia mnima de 3 metros.

- Los movimientos de tierra motivados por realizacin de construcciones, deben determinarse en el proyecto de estas.

Artculo 122.- CIERRE DE FINCAS

1.- Los cierres de fincas, debern hacerse por medio de estacas y alambradas, o por medio de piedra seca o imitacin, o con
ambos procedimientos simultneamente. Con una altura que no rebase el metro treinta sobre el nivel del terreno del lado del cierre
que sea ms bajo; y con posibilidad de ser reducida esa altura hasta un total de 80 cm. como mximo, cuando el cierre se separe de
un camino o va pblica, y, por razones paisajsticas, no deba encajonarse la vista desde sta. La reduccin se establece, en general,
en las carreteras comarcales y locales, cuando transcurren en el lado de la va en el que el terreno est a menor cota. Igual
limitacin se fija en caminos de recorrido pintoresco.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7927

2.- En fincas edificadas, se permitir ejecutar muros de fbrica en torno a las edificaciones, encerrando un espacio en torno a
ellas, que no tiene necesariamente porqu ser coincidente con la parcela completa, del modo siguiente:

- Siempre que el cierre no se site a ms de 15 metros de distancia de algn punto de la construccin principal en plantas
normales por encima del terreno.

- Con una altura mxima de 1,00 metros sobre el terreno a cualquiera de sus dos lados y ejecutado en mampostera de piedra
cuajada u hormign fundido sin revestir, si ha de quedar visto por su cara exterior.

- Con los materiales de fbrica que se desee, si se recubre exteriormente (del lado contrario a la edificacin), con seto vivo. Para
lo que es preciso retirar el cierre del lmite de la finca para poder plantar el seto dentro de ella, cuando el cierre vaya siguiendo el
lmite de la propiedad.

- Por encima de la altura de 1,00 puede disponerse, hasta 2,50 metros de altura, verja metlica o alambrada, y seto vivo en todo
caso, No autorizndose en cambio, el uso de celosa de hormign o cermica.

3.- Cuando la edificacin forma parte del compacto de un ncleo rural, puede admitirse que el cierre de la casa se efecte en los
mismos materiales que componen la edificacin principal, no precisndose, en este caso, la plantacin de seto vivo exterior que los
recubra.

4.- Los nuevos cierres a realizar frente a vas pblicas debern de guardar las distancias y retiros que determina la Ley 25/1988,
de 29 de Julio, sobre Carreteras y la Ley de Carreteras de Canarias (Ley 9/91), as como:

- En caminos, la mayor entre 3,5 m. al eje de la va o 50 cm. al borde del pavimento.

- Ningn cierre tendr curvas, frente a va pblica, menores de 6 metros de radio.

5.- En todas las vas pblicas la Administracin conserva el derecho de crear o mantener las sangraderas, o puntos de salida de
las aguas pluviales desde la caja del camino a las fincas colindantes. Se podrn establecer de tal modo que las distancias entre ellas
oscilen entre 25 y 50 metros y debern respetarse al ejecutar cierres o movimientos de tierras.

CAPTULO 6.- DIVISIN EN CATEGORAS Y CONDICIONES PARTICULARES EN EL SUELO RSTICO

Artculo 123.- CATEGORA DEL SUELO RSTICO

1.- A efectos de este Plan se distinguen las siguientes categoras de Suelo Rstico:

A.- SUELO RSTICO DE ESPECIAL PROTECCIN

B.- SUELO RSTICO DE PROTECCIN NATURAL/RURAL

C.- SUELO RSTICO DE VALOR CULTURAL

D.- SUELO RSTICO POTENCIALMENTE PRODUCTIVO

E.- SUELO RSTICO O MINERO

F.- SUELO RSTICO DE COSTAS

G.- SUELO RSTICO RESIDUAL

H.- ENCLAVES TURSTICOS, DE OCIO, DEPORTIVO Y ESTRATGICOS EN SUELO RSTICO

S.- SUELO RSTICO DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS ENCLAVES

P.D. PUERTOS DEPORTIVOS

C.R. CAMINOS REALES Y SENDEROS

A.R. ASENTAMIENTOS RURALES


7928 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

2.- La presente divisin en categoras, que se desarrolla en los siguientes artculos, responde a criterios de proteccin en razn
del contenido y valores que los definen. En caso de dudas interpretativas, se estar a lo ms favorable a los fines y objetivos de
preservacin de los valores de la zona. En el caso de los Enclaves e Infraestructuras se enumeran las distintas instalaciones de todo
tipo localizadas en el Suelo Rstico del Municipio de San Bartolom de Tirajana.

3.- La superficie que ocupa cada categora se resume en la tabla siguiente:

CATEGORIA DE SUELO SUPERFICIE

A. ESPECIAL PROTECCIN 122.608.000

B. PROTECCIN NATURAL 117.357.750

C. DE VALOR CULTURAL 19.024

D. POTENCIALMENTE AGRCOLA 36.518.800

E. MINERO 1.136.000

G. RESIDUAL 7.894.910

H. ENCLAVES TURISTICOS, OCIO O I.E 4.442.636

A.R. ASENTAMIENTOS RURALES 611.900

TOTAL M2. SUELO RSTICO 290.589.020

SECCIN I.- SUELO RSTICO DE ESPECIAL PROTECCIN

Artculo 124.- CONCEPTO Y DEFINICIN DE LAS REAS DE ESPECIAL PROTECCIN

1.- Constituyen el Suelo Rstico de Especial Proteccin a los efectos de este Plan, aquellos terrenos que as deban preservarse en
razn de sus especiales valores forestales, naturales, agrcolas, ecolgicos o paisajsticos.

Este Plan General entiende que las reas de Sensibilidad Ecolgica a que hace referencia el artculo 22 de la Ley 12/94 de
Espacios Naturales de Canarias, situados dentro del municipio en el Paisaje Protegido de Fataga y en la Reserva Natural Especial
de las Dunas de Maspalomas, se incluyen en esta categora de suelo y quedan sometidas a las limitaciones que se transcriben en
esta seccin I.

2.- Estarn sujetos a las medidas de proteccin que, por razn de su naturaleza y caractersticas, se fijarn en las condiciones
particulares de esta categora de suelo. Su situacin y extensin quedan reflejadas en los mapas de zonificacin.

3.- Las reas ms significativas por importancia y dimensin dentro del municipio de San Bartolom de Tirajana son:

C.6. Reserva Natural Especial de Los Marteles

C.7. Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas

C.10. Parque Natural de Pilancones

C.11 Parque Rural del Nublo

C.20 Monumento Natural Riscos de Tirajana

C.27 Paisaje Protegido de Fataga

C.32 Sitio de Inters Cientfico de Juncalillo del Sur

Artculo 125.- NORMAS DE PROTECCIN DE CARCTER GENERAL

1.- Se prohbe toda actividad, edificacin o cambio de uso, que pueda implicar la transformacin del destino o naturaleza o
lesione el valor especfico que deba protegerse: natural, ecolgico, paisajstico, o agrario.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7929

2.- Usos permitidos. Se consideran como tales, adems de los especficos de proteccin, conservacin y mejora, los usos
tradicionales agrarios, que mantengan sus actuales superficies e intensidades evitando el deterioro de las condiciones ecolgicas
protegidas.

Asimismo, podrn llevarse a cabo usos de recreo extensivo y ocio pasivo, siempre que no impliquen ninguna clase de
infraestructura o urbanizacin, ni utilizacin de vehculos motorizados desvinculados de las explotaciones agrcolas.

3.- Usos prohibidos. Quedan prohibidos en estas reas todos los restantes usos posibles. La implantacin de vivienda familiar, es
uso autorizable dentro de los asentamientos rurales delimitados en el Captulo siguiente, as como las edificaciones o instalaciones
vinculadas a la ejecucin, entretenimiento y servicio de obras pblicas y cualesquiera otra construccin o edificacin de las
previstas o no como posibles en este Plan.

No podrn tampoco realizarse obras de infraestructura ajenas a los usos tradicionales agrarios, movimientos de tierras, etc., ni
extracciones ni canteras.

4.- Como principio general de conservacin de estas reas, la destruccin accidental o provocada de los elementos naturales,
flora, fauna o elementos culturales en ellas contenidas, no modificar su consideracin de Suelo Rstico de Especial Proteccin,
pero adquirirn la calificacin de reas a regenerar, con las mismas limitaciones que les hubiera correspondido con anterioridad.

Artculo 126.- OTRAS NORMAS

Para esta categora se estar, adems, a lo que sigue:

1.- Se podr permitir la explotacin forestal, por entresaca y sujeta a los programas que aseguren la renovacin natural, o en su
caso ayuda, del bosque natural o cultural, segn los planes de legislacin correspondiente.

2.- Se permiten los usos de ganadera extensiva, en anlogas condiciones a las existentes, o sometidas a una planificacin que
garantice la no degradacin del suelo.

3.- Se permitirn asimismo el recreo y ocio pasivo, as como la caza y pesca, dentro de las limitaciones de carcter general o
particular que pudieran establecerse para alguno de estos espacios.

4.- Se prohben los restantes usos, no sujetos a las normas de la legislacin forestal.

5.- La tala se considera acto sujeto a licencia.

Artculo 127.- SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO

1.- En conformidad con la Ley de Espacios Naturales de Canarias 12/1994, de 19 de Diciembre, los instrumentos de
planeamiento de los Espacios Naturales Protegidos, sern los siguientes:

a) De los Parques Naturales y Rurales, los Planes de Uso y Gestin.

b) De las Reservas Naturales Integrales y Especiales, los Planes Directores.

c) De los Monumentos Naturales y Sitios de Inters Cientfico, las Normas de Conservacin.

d) De los Paisajes Protegidos, los Planes Especiales de proteccin paisajstica.

2.- Los instrumentos de planeamiento de los Espacios Naturales Protegidos podrn establecer, adems de las determinaciones de
carcter vinculante, los criterios de tipo orientativo, sealando los objetivos a alcanzar.

3.- Los contenidos y alcance de estos instrumentos vienen determinados en los artculos 31, 32, 33, 34, 35 y 36 de la Ley
12/1994, de 19 de Diciembre de los Espacios Protegidos Naturales de Canarias.

Artculo 128.- NORMAS ESPECIALES PARA CADA ESPACIO PROTEGIDO

Asimismo, los PRUG o cualesquiera otros instrumentos de ordenacin de los Espacios de Especial Proteccin, debern abordar,
entre otros, los aspectos que a continuacin se sealan para cada uno de ellos:

A) Reserva Natural Especial de los Marteles y Monumento Natural Riscos de Tirajana

- Ordenacin pormenorizada de los equipamientos recreativos: zonas de acampada, merenderos, miradores, centros de
informacin, refugios, senderos, etc...
7930 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

- Estudio sobre la compatibilidad de los usos agrcolas y el pastoreo con la necesaria reforestacin en el Parque

- Establecimiento de un programa para la restauracin de la cantera de Montan Negro

B) Parque Natural de Pilancones

- Anlisis pormenorizado del rea de Cercados de Araa. Sus posibilidades como centro de equipamientos del Parque, regulacin
de usos y de la tipologa de las edificaciones.

- Regulacin de los recorridos tursticos.

- Control de los procesos de nuevas roturaciones de terrenos, principalmente en los Lomos de Pedro Afonso.

C) Paisaje Protegido de Fataga

- Estudio de alternativas a la Cantera de Piedra Grande en el Barranco de Fataga. Programa de rehabilitacin de la misma y del
fondo del barranco afectado por extracciones de ridos.

- Control de los procesos de nuevas roturaciones de terrenos, principalmente en el Barranco de Fataga

D) Parque Rural del Nublo

- Determinacin de las zonas preferentes de restauracin del pinar con el objeto de crear corredores de conexin de los pinares
del Parque con el resto de los pinares de la Isla (Tauro, Tirajana, Cumbres, etc.)

E) Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas

- Estudio de posibles alternativas de aparcamientos en la Playa de Maspalomas que permitan la progresiva eliminacin de los
aparcamientos en el interior de la Reserva.

- Estudio sobre la posibilidad de desvo de la va procedente del Campo de Golf por el Norte del espacio natural, eliminando as
el trfico de paso por el espacio protegido.

- Estudio sobre la posibilidad de traslado o reconversin de los usos no relacionados con el Parque previstos en las parcelas
situadas en el interior del Palmeral.

- Realizacin de un programa para la recuperacin del carcter natural de las zonas de palmeral-tarajal actualmente clasificadas
como zonas verdes en suelo urbano y del cauce del barranco.

F) Sitio de Inters Cientfico de Juncalillo del Sur

- Anlisis de las posibles repercusiones de la implantacin de la nueva central trmica.

- Realizacin de un Plan integral de rehabilitacin y recuperacin de impactos, en especial los originados por los vertidos y
trnsito de vehculos.

- Establecimiento de medidas para potenciar el ecosistema litoral.

G) Enclaves de alto valor ecolgico-vegetal

Por lo que respecta a la proteccin de los enclaves de alto valor ecolgico (A.6.), adems de las prohibiciones inherentes a esta
categora de Suelo Rstico de Especial Proteccin, se respetar siempre la vegetacin existente sea sta constituida por manchas
arbreas o cuando est constituida por especies protegidas (dragos, palmeras canarias, sabinas, almcigos, mocanes...) Para el
arranque, recogida, corta y desraizamiento de stas se estar a lo dispuesto en la Orden de 20 de febrero de 1991 sobre proteccin
de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autnoma de Canarias.

A los efectos de lo establecido dicha Orden de 20 de febrero de 1991, las especies Euphorbia balsamiphera (tabaiba dulce) y
Adenocarpus goliolosus (codeso) se incorporan, respectivamente, a los grados de proteccin establecidos en los Anexos II y III de
esa Orden.

SECCIN II.- SUELO RSTICO DE PROTECCIN NATURAL/RURAL

Artculo 129.- CONCEPTO Y DEFINICIN DE LA REAS DE PROTECCIN NATURAL - RURAL


Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7931

1.- Aqu se incluyen las reas que no figurando en el catlogo de la LENAC, sin embargo ofrecen altos valores naturales o
ambientales, que han inducido al PIOT de Gran Canaria a su inclusin como reas Insulares de Proteccin, y otras que el equipo
de redaccin de este Plan estim oportuna su inclusin.

La finalidad de incluir estas reas en esta categora es la preservacin de los valores naturales, el favorecimiento y la
potenciacin de la regeneracin natural de la vegetacin, la recuperacin de los ecosistemas y la defensa del paisaje. Se consideran
admisibles con estas medidas el mantenimiento de los usos y/o actividades existentes.

2.- Las reas incluidas en este Suelo Rstico de Proteccin Natural/Rural son las siguientes:

B.1. reas de Tunte

B.2. Rampas de Amurga

B.3. Barranco de Arguinegun

B.4. reas de El Salobre

B.5. Montaa la Arena

B.6. Barranco de Tirajana

Artculo 130.- NORMAS DE PROTECCIN DE CARCTER GENERAL

1.- Usos autorizados y permitidos

Siguiendo las directrices del PIOT de Gran Canaria para estas reas, se podrn autorizar los siguientes usos y actuaciones:

- Reparaciones de viviendas

- Mantenimiento y conservacin de viviendas u otras edificaciones.

- Mantenimiento de las explotaciones agrcolas existentes.

- Sorribas sobre terrenos ya roturados.

- Depsitos, estanques, embalses.

- Muros de contencin, cuando sean necesarios.

- Conservacin y mejora de instalaciones asociadas a explotaciones agropecuarias, hidrolgicas y forestales.

- Actividades o actuaciones cuyo objetivo sea la defensa, conservacin, recuperacin o mejora del medio natural y del
patrimonio arqueolgico, etnogrfico o histrico.

- Actividades de uso y disfrute de la naturaleza sin menoscabo de sus valores.

- Equipamientos pblicos relacionados con el disfrute de la naturaleza (reas de acampada, merenderos, miradores, etc.)

- Equipamientos pblicos de interpretacin, acogida o similares.

- Aulas de naturaleza.

- Centros cientficos o de investigacin.

- Zonas de aparcamientos.

- Infraestructuras pblicas.

2.- Usos y actuaciones prohibidas

Son usos y actuaciones prohibidas las restantes, entre las que resaltan los siguientes:
7932 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

- Nuevas viviendas o residencias.

- Creacin de nuevas viviendas a partir de otros edificios preexistentes.

- Movimientos de tierra para abancalamientos o aterrazamientos, vertidos o acumulaciones de tierras. Nuevas roturaciones de
terrenos para su uso agrcola.

- Granjas, envasadoras, almacenes agrcolas o similares.

- Apertura, prolongacin o ensanche de pistas particulares.

- Extraccin de ridos.

- Vertidos de cualquier tipo (slidos: tierras, escombros, basuras, etc.; o lquidos: aguas residuales, etc.)

- Depsitos de chatarras, cementerios de coches o similares.

- Campos de Golf.

- Otros equipamientos tursticos (o instalaciones deportivas con dicho fin)

- Estaciones de Servicio.

- Trnsitos con vehculos de motor fuera de las pistas o carreteras autorizadas (incluye el motocross), en particular por los
caminos de a pie.

- Publicidad esttica.

3.- Otras Normas

- Ser criterio importante para la autorizacin de una actividad, adems de la no afeccin a los valores naturales o patrimoniales,
la baja incidencia paisajstica de la actuacin pretendida.

- Se garantizar el respeto a los caminos a pie de uso pblico, reales o senderos tursticos. Cualquier obra que les afecte deber
restaurar el dao causado y, en su caso, resolver satisfactoriamente su continuidad en condiciones adecuadas de seguridad,
manteniendo su calidad ambiental y sus materiales de construccin originales.

- Es obligatoria la retirada de escombros o materiales o elementos sobrantes o construcciones provisionales que hayan sido
necesarias para la realizacin de una obra entre las incluidas en este Captulo, as como la restauracin de cualquier dao que se
produzca a los valores del espacio natural.

- No se permite el uso de materiales reflectantes en los exteriores de edificaciones, construcciones salvo aquellos que sean objeto
de las propias instalaciones en s mismos (por ejemplo, placas solares)

- Para cualquier actuacin debern utilizarse colores y materiales que ayuden a mimetizar las edificaciones, construcciones o
instalaciones en el medio.

Artculo 131.- CONDICIONES PARA LOS DIFERENTES USOS Y ACTUACIONES AUTORIZABLES:

1.- Mejora y Ampliacin de viviendas:

Sin permitir la realizacin de nuevos accesos rodados. Se permite su ampliacin hasta un mximo de 30 m2. a los efectos de
garantizar las condiciones de habitabilidad. En ningn caso se podrn superar los 120 m2. construdos totales.

La ampliacin solamente podr realizarse en planta baja y slo podr realizarse con la misma tipologa y materiales de la
edificacin existente (carpinteras, cubiertas, revestimientos, etc.), y mantener la armona con su entorno en relacin a desniveles,
volmenes y proporciones de huecos.

En caso de viviendas tradicionales o que formen parte de conjuntos de inters, a juicio del organismo competente en otorgar la
autorizacin, se requerir informe del rgano competente en materia de Patrimonio.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7933

2.- Mantenimiento y conservacin de viviendas u otras edificaciones:

Sin permitir la realizacin de nuevas accesos rodados en las edificaciones de carcter tradicional se respetar tanto la tipologa
como los materiales de la edificacin existente (carpinteras, cubierta, revestimiento, colores, etc.)

3.- Mantenimiento de las explotaciones agrcolas existentes.

En los lugares y con las dimensiones hoy existentes, no permitindose la ampliacin de las zonas roturadas ni la realizacin de
nuevos accesos rodados.

La restauracin de muros se realizar con los mismos materiales originales.

4.- Sorribas sobre terrenos ya roturados:

Con potencia mxima de 40 cm. medidos en cada punto de la parcela.

5.- Depsitos, estanques, embalses, aljibes:

Siempre que guarden la debida proporcionalidad con el tamao de las fincas.

Siempre y cuando se justifique que estn ligados a explotaciones que se consideren incluidas en el punto anterior como
explotaciones existentes.

Siempre que se siten dentro del rea de las explotaciones o colindantes con ella, y sin que se produzcan alteraciones
ambientales significativas, buscando el lugar idneo desde el punto de vista ambiental. No se permitirn depsitos situados lejos (a
distancia o en altitud) de las zonas a las que sirve.

Altura mxima sobre cualquier punto del terreno 2 metros. El muro sobresaliente se revestir con piedra del lugar y la separacin
a linderos 2 metros mnimo.

6.- Cerramientos

Solamente se permitirn vallados metlicos con tamao mnimo de huecos de 5 x 5 centmetros.

La altura mxima del cerramiento ser de un metro cincuenta medida (1,50) en cada punto del terreno.

Se permite la reconstruccin de muros de piedra existentes en las mismas condiciones de ancho, altura y materiales.

7.- Muros de contencin

Siempre que sean como consecuencia de alguna de las obras permitidas en este tipo de suelo sern siempre de piedra o revestidos
con ella. Se permitir la restauracin de los existentes.

8.- Zonas de aparcamientos

Han de estar relacionadas con los usos autorizables del presente Captulo.

La adecuacin de superficies para aparcamientos deber justificarse expresamente y sus dimensiones estarn condicionadas por
la aptitud de los terrenos y por su impacto ambiental.

9.- Infraestructuras pblicas

En todos los casos debe presentarse un anlisis de las alternativas posibles, entre las que, si existieran, debern contemplarse
aqullas en las que su trazado o ubicacin no afectan a reas protegidas o, en su defecto, afecten a stas reas en las zonas de
menos valor relativo y donde la incidencia ambiental y paisajstica sea menor.

Los tendidos elctricos o telefnicos, areos o subterrneos que tuvieran que realizarse no se trazarn en lneas rectas sino
buscando los trazos de menor impacto ambiental.
7934 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

Se incluye en este apartado el asfaltado, ensanche y prolongacin de las vas existentes.

Las declaraciones de Impacto Ambiental o Ecolgico de las actuaciones que se realicen en estas reas, valorarn de forma
especial los efectos de la actuacin sobre el paisaje.

SECCIN III.- SUELO RSTICO DE VALOR CULTURAL

Artculo 132.- CONCEPTO Y DEFINICIN

Se encuentran en esta categora tanto los yacimientos arqueolgicos, como los edificios de valor histrico-artstico y sus
entornos, as como los enclaves de valor etnogrfico y antropolgico del municipio de San Bartolom de Tirajana y los conjuntos
rurales. En el caso especial y ms frecuente de los yacimientos arqueolgicos, se trata de establecer una proteccin en aquellas
zonas donde existan vestigios y restos histricos o protohistricos, estn o no declarados como bienes de inters cultural o tengan
incoado expediente de declaracin. Se debe tener en cuenta la amplia informacin contenida en la Carta Arqueolgica del
Municipio de San Bartolom de Tirajana, que obra en poder del Ayuntamiento y de la Direccin General del Patrimonio Histrico-
Artstico.

Cualquier tipo de implantacin de actividad, edificacin, etc, que se realice dentro o fuera del edificio o en el entorno del rea
que se quiera preservar debe ser informada favorablemente por el Servicio del Patrimonio Histrico-Artstico del Cabildo Insular
de Gran Canaria. Al margen de su ubicacin en Suelo Urbano, Urbanizable o Rstico, las normas que deben seguirse son las
expuestas en los artculos siguientes.

Artculo 133.- NORMAS GENERALES

1.- MONUMENTOS HISTRICO-ARTSTICOS Y YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS

La proteccin y conservacin del patrimonio histrico-artstico, en consonancia con la Ley 13/85 de 25 de junio de 1985,
corresponde al municipio, debiendo informar y denunciar cualquier atentado a la integridad fsica y formal de los monumentos
existentes en el trmino municipal, as como contribuir en la proporcin que fija el Reglamento a la reparacin de los mismos.

Las actuaciones a realizar en monumentos histrico-artsticos o zonas lindantes a ellos, se atendrn a la legislacin vigente:

- Reglamento para la aplicacin de la Ley del Tesoro Artstico Nacional (Decreto del 16 de abril de 1936)

- Decreto por el que se crea la categora de monumentos provinciales y locales (22 de junio de 1958)

- Ley de Patrimonio Histrico Espaol

- Decreto Ley 60/1988 de 12 de Abril sobre traspaso de funciones y servicios a los Cabildos Insulares en materia de Cultura,
Deportes y Patrimonio Histrico-Artstico.

2.- PATRIMONIO ARQUITECTNICO EN EL SUELO RSTICO MUNICIPAL

Por carcter histrico o artstico, quedan afectadas por esta normativa las siguientes obras y conjuntos situadas en el suelo
rstico:

1. Cementerio de San Bartolom de Tirajana.

2. Vivienda Rural en Hoya Grande.

3. Casa y Ermita del Conde de la Vega Grande.

4. Faro de Maspalomas.

5. Vivienda Rural en Perera.

6. Molino de Agua de Fataga

7. Conjuntos rurales de Ayagaures de Arriba, Los Sitios de Arriba y de Abajo y Arteara.

8. Salinas, Molinos, Acequias y Hornos de Cal que se relacionan en el artculo 66 de las Normas I.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7935

3.- CATALOGACIN

El Plan General cataloga en el documento Anexo todas las piezas sealadas, con constancia de sus datos histricos, constructivos
y de uso, as como de su estado fsico actual, a los efectos de instrumentar su proteccin.

4.- CONTROL DE LICENCIAS

Todos los edificios y conjuntos catalogados sern tratados con especial atencin, velando por su conservacin y controlando la
concesin de licencias que afecten, tanto a ellos como a su zona de influencia. Estas licencias debern ser concedidas mediante
aprobacin del Pleno, siendo preceptivo el informe de los Servicios de Cabildo Insular a que se refiere el artculo 2.3 de la Ley
60/1988 (Ley de Cabildo)

5.- TIPOS DE OBRAS

A. Obras permitidas

Los tipos de obras permitidas en las edificaciones protegidas, sujetas en todo caso a los requisitos tcnicos y administrativos
correspondientes, son las siguientes:

a) Conservacin: Obras cuyo fin es el de cumplir con las obligaciones de la propiedad de ornato e higiene de la edificacin,
respetando ntegramente todas las caractersticas del edificio, no pudindose alterar o sustituir ninguno de los elementos
estructurales o de diseo del mismo.

b) Restauracin: Obras, cuya finalidad es la reparacin de distintos elementos del edificio que lo precisen, reproduciendo las
caractersticas originales, no admitindose aportaciones de nuevo diseo.

Estas obras podrn, en su caso, incluir reparacin de elementos estructurales, pudiendo llegar a su sustitucin, cuando de ello
dependa la estabilidad y perfectas garantas de uso del edificio.

Asimismo, debern incluir la readecuacin de las instalaciones higinico-sanitarias y elctricas, etc., para garantizar la
habitabilidad del edificio.

c) Consolidacin: Obras de mantenimiento y refuerzo del edificio con posibilidad de sustitucin parcial de distintos elementos
internos e incluso aportaciones de nuevo diseo, no pudiendo alterarse las condiciones arquitectnicas de organizacin del espacio
interior (escaleras, patios, nmero de plantas, etc.), ni ninguno de los elementos de composicin exterior.

d) Rehabilitacin: Obras de adecuacin o mejora de las condiciones de habitabilidad o redistribucin del espacio interior para
nuevo uso, permitindose aportaciones de diseo, manteniendo obligatoriamente en todo caso, las caractersticas parciales y
estructurales as como los elementos de composicin exterior.

e) Reestructuracin: Obras consistentes en la adecuacin o transformacin total del espacio interior de un edificio, incluso con
alteracin de su estructura espacial, sin afectar en ningn caso a las fachadas.

B. Obras prohibidas

Son obras prohibidas aquellas que constituyen la demolicin y posterior sustitucin total del edificio.

CRITERIOS DE AUTORIZACIN DE OBRAS

a) Obras preferentes: Son las de conservacin, restauracin y consolidacin.

b) Obras no preferentes: Son las de rehabilitacin. Se concedern slo previa exhaustiva justificacin.

c) Obras especiales: Son las de reestructuracin. Podrn concederse excepcionalmente previa justificacin exhaustiva, basada
primordialmente en el estado de ruina de la construccin, o en su caso, en la grave inadecuacin de uso de la estructura
arquitectnica para un uso de carcter pblico dotacional.

Artculo 134.-CONDICIONES GENERALES PARA LA PROTECCIN DE LOS CONJUNTOS DE INTERS


HISTRICO

1) Las nuevas edificaciones se llevarn a cabo segn el estilo tradicional de la zona (edificaciones de ms de 50 aos) y se
compondrn con las que existan en su entorno.
7936 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

2) Materiales de fachada. Sern los corrientes en la localidad y regin, con preferencia de las piedras naturales.

Los revocos y encalados se pintarn de colores discretos y dentro de la gama norma de la regin.

- Ncleos de poblacin: colores blancos y ocres y acabados ptreos.

- Edificaciones aisladas en suelo rstico: preferentemente sienas o materiales ptreos.

Se prohben en absoluto, los mrmoles pulimentados, las plaquetas de azulejos de pasta vtrea, y los otros materiales de tipo
similar.

3) Huecos y voladizos. Los huecos (portales, balcones, ventanas, etc.) se proporcionarn con arreglo a los mdulos tradicionales.

Se prohben las tribunas cerradas y los balcones con antepecho macizo.

4) Cubierta. Se cuidar el aspecto de las cubiertas de los edificios, figurando la disposicin de las mismas con todos sus detalles
y elementos complementarios, en el proyecto correspondiente. El tipo de cubierta ser el usual en la regin y en los edificios
prximos a la misma poblacin, sea ste de terraza plana sin alero, de teja rabe, etc.
Todos los elementos situados sobre las cubiertas se tratarn arquitectnicamente, prohibindose de manera especial los depsitos
de fibrocemento al descubierto y los anuncios publicitarios.
5) Paredes medianeras. Las paredes medianeras que queden al descubierto, aunque sea provisionalmente, se revocarn o cubrirn
con materiales que armonicen con los de la fachada y con el aspecto general de la poblacin. Se prohben en las mismas los
tendidos con cemento bruido y el asfalto u otros impermeabilizantes bituminosos al descubierto.
6) Establecimientos comerciales, rtulos y anuncios. La decoracin publicitaria de los establecimientos comerciales (escaparates,
vidrieras, rtulos) se desarrollar en los lmites del espacio interior de los huecos de la planta baja, dejando libre y sin
superposicin de otros materiales que los propios del conjunto de fachada, las jambas entre los mismos y los dinteles o arcos.
Encima del paramento de estas jambas, dinteles o arcos se podrn colocar solamente discretos rtulos de letras sueltas, en hierro
forjado, bronce u otro material de calidad y en ningn caso en "nen", plstico, etc. Quedan absolutamente prohibidos los anuncios
luminosos en color.
En los proyectos de instalaciones comerciales deber figurar el plano de fachada completa del edificio a escala no menor de
1:100 y una fotografa de la misma, sea cual sea el inters artstico que presente.
7) Queda totalmente prohibida la colocacin de otros anuncios y carteles publicitarios o propagandsticos, debindose ordenar
por el Ayuntamiento la retirada de los existentes.
8) Las reas includas en esta proteccin son los conjuntos rurales de Ayagaures de Arriba, Los Sitios de Arriba, Los Sitios de
Abajo, Arteara y Los Canalizos. Para la zona de Los Canalizos, se propone la rehabilitacin de las cuevas para propiciar su
utilizacin como turismo rural.

Artculo 135.- CONDICIONES GENERALES PARA LA PROTECCIN DE LOS YACIMIENTOS


ARQUEOLGICOS DEL MUNICIPIO

En este artculo se estar a las medidas de proteccin que en su momento establezca la Direccin General del Patrimonio
Histrico-Artstico y/o el Cabildo Insular de Gran Canaria. Con carcter indicativo, este Plan ha incluido todos los yacimientos y
campos arqueolgicos inventariados por la Carta Arqueolgica Municipal, realizada por un equipo del Museo Canario.

SECCIN IV.- SUELO RSTICO POTENCIALMENTE PRODUCTIVO

Artculo 136.- CONCEPTO Y DEFINICIN

1.- Es aquel que por sus caractersticas de productividad actual o potencial, o por su valor ambiental o paisajstico, debe
protegerse de las edificaciones y de cualquier otra utilizacin que degrade su valor.

2.- Se trata de zonas provistas de suelos productivos, de suaves pendientes, o llanos, susceptibles de ser utilizados para la
agricultura o que lo han sido tradicionalmente, fundamentalmente para el tomate o para frutales.

3.- Son las unidades ms importantes con vistas a la conservacin de los valores productivos, por lo que se consideran
excluyentes para la implantacin de instalaciones permanentes o de cualquier actividad que suponga riesgo para este recurso. Sera
muy deseable el desarrollo de campaas de orientacin sobre la rotacin ms idnea de los cultivos, la conveniencia de emplear los
abonos orgnicos naturales y la limitacin de los productos sintticos, salvo en aquellos casos en que se atienda a las necesidades
imperiosas de tratamiento de algunos suelos, las luchas contra las plagas o los riesgos derivados del empleo de pesticidas o
herbicidas.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7937

4.- Se incluyen a ttulo indicativo como reas potencialmente productivas agrcolas, suelos que en el Plan Insular son reas
Insulares Protegidas por entender que es necesario mantener y mejorar las condiciones de las explotaciones agrcolas que forman
parte importante del sistema de recursos de la poblacin de la parte alta del Municipio. En estas reas no se permite la realizacin
de ningn tipo de edificacin nueva ni la ampliacin de las existentes, as como tampoco las instalaciones ganaderas o pecuarias.
En cualquier caso el rgimen de su uso ser el de las A.I.P. en tanto no se aprueben los subplanes que debern contemplarlos como
suelos agrcolas.

5.- Dentro de los suelos agrcolas delimitados, no aparece la existencia de cultivos de secano en el sentido estricto de esta
definicin, siendo todos los existentes cultivos que precisan del regado para su existencia.

Por otra parte, debido a las caractersticas morfolgicas y topogrficas de las zonas baja y alta del municipio, se considera que
todos los cultivos existentes en la zona baja y que se corresponden con las denominaciones D-7.2, D-7.3, D-8.1, D-9.1 y D-10,
tienen la consideracin de cultivos de regado en llano. El resto de las zonas son cultivos de regado en ladera.

6.- Las zonas ms importantes, desde el punto de vista de la productividad agrcola, son las siguientes:

D.1. Hoya de Tunte

D.2. Cercados de Araa

D.3. Los Sitios

D.4. Corredor Arteara-Fataga

D.5. Barranco Alto de Arguinegun

D.6. Barranco de Ayagaures

D.7. El Salobre

D.8. Barranco Bajo de Arguinegun

D.9. Amurga-Sur

D.10.Los Llanos de Juan Grande

Artculo 137.- NORMAS DE CARCTER GENERAL

1.- Dado el carcter bsicamente productivo de las reas que constituyen esta clase de suelo, los usos preferentes sern los de
mantenimiento de la capacidad productiva.

2.- Se prohbe el cambio de uso agrcola a forestal con especies no autctonas de crecimiento rpido, o viceversa, salvo informe
favorable del Departamento de Agricultura.

3.- La delimitacin de las zonas de suelo rstico agrcola incluidas en el interior de los Espacios Naturales de Canarias (Ley
12/1994) tiene un carcter meramente indicativo para su posterior estudio e inclusin como tales, si procediera, en los instrumentos
de planeamiento que desarrollen estos espacios de acuerdo con la citada Ley.

4.- En aquellas zonas del suelo agrcola en la que existan enclaves de alto valor ecolgico vegetal (que figuran grafiados en el
plano n 1) la alteracin del uso del suelo para la implantacin de cultivos deber respetar la totalidad de los individuos existentes y
precisar de autorizacin de la Consejera competente del Gobierno de Canarias en materia de medio ambiente. Cualquier
transformacin del suelo que se proponga emprender en el Llano de Las Pulgas (Yacimiento n 1), deber contar con una campaa
previa de prospeccin arqueolgica.

5.- nicamente se permite la ejecucin de abancalamientos en las zonas de cultivos en ladera que no superen una pendiente del
50%. Los abancalamientos se ejecutarn con muros de piedra vista del mismo lugar en la que se sita la explotacin y con una
altura siempre inferior a 1,50 mts.

6.- Con el objeto de eliminar el peligro de contaminacin producida por los productos fitosanitarios en las zonas D-7.2, D-7.3, D-
8.1, D-9.1 y D-10 no se permite la edificacin de viviendas y elementos alojativos, ni granjas.
7938 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

Artculo 138.- RGIMEN PARTICULAR DE USOS

1.- Usos permitidos.

1.- Actividades agrcolas en sus modalidades extensiva e intensiva.

2.- Ganadera vinculada a la explotacin del suelo.

3.- Ampliacin de edificaciones agrcolas existentes y construccin de nuevas instalaciones directamente vinculadas a las
explotaciones agrcolas y ganadera.

2.- Usos autorizables.

1.- Pisccola

2.- Actividades relativas a infraestructuras. Cuando no exista posibilidad de utilizar otro Suelo Rstico de inferior categora.

3.- Cuartos de aperos, de una superficie mxima de 10 m2 por cada unidad de explotacin superior a 5.000 m2.

4.- Vivienda familiar de carcter agrario, en las zonas permitidas, con las siguientes condiciones:

1.- Altura: 2 plantas y 6,50 mts de mximo

2.- Si es una vivienda agrcola de nueva construccin, deber respetar una superficie mnima de parcela de 10.000 m2.

A los efectos de la no formacin de ncleos de poblacin para la concesin de autorizacin de construccin de viviendas en el
suelo rstico, se debern tener en cuenta las siguientes normas:

a) Que en el permetro que la nueva vivienda pueda constituir con las cuatro ms prximas, la densidad sea inferior a 1 viv/ha.

b) Que en el entorno no existan ms de 5 viviendas cuya separacin entre ellas, medida de cada una a la ms prxima sea inferior
a 20 mts.

3.- Usos prohibidos: Todos los dems.

4.- Normas para la edificacin.

1.- Vivienda de carcter agrario.

Altura: 2 plantas y 6,50 mts altura de aleros desde la rasante ms desfavorable del terreno.

Separacin a linderos: 5 mts. al borde del camino y 10 mts a linderos de fincas colindantes.

Superficie mxima edificable: 200 m2

Parcela mnima: 10.000 m2. en las reas: D-1.1, D-1.3, D-5.1, D-6.1, D-7.6 y D-7.7.

Inedificable: D-1.2, D-2.1, D-2.2, D-3, D-5.2, D-6.2, D-7.1, D-7.2, D-7.3, D-7.4, D-7.5, D-7.8, D-7.9, D-8, D-8.1, D-9, D-9.1 y
D-10.

D-4.- En tanto no se realice el Plan Especial que desarrolle el Espacio Natural "Paisaje Protegido de Fataga", nicamente se
podr autorizar edificaciones destinadas a vivienda de las parcelas que tengan acceso directo desde el Camino que va al Cementerio
y cuya superficie sea superior a 10.000 m2. En cualquier caso, las edificaciones no podrn tener ms que una planta y con las
condiciones estticas que se fijan en los artculos 67 y 68 de esta Normativa.

Condiciones estticas y tratamiento de parcelas: a lo dispuesto en el captulo 5 (artculo 119-122)

2.- Granjas pecuarias: En tanto no se redacten los subplanes del interior, nicamente se podrn autorizar en los espacios: D-1-1,
D-5.1, D-6.1, D-7.2, D-7.3, D-7.4, D-7.6, D-7.7 y D-7.9, con las siguientes condiciones:

- 300 m2 construidos en una sola planta, 4 mts. a aleros de altura mxima, con una ocupacin en parcela no superior al 10% y
con tratamiento esttico a lo dispuesto en el captulo 5.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7939

SECCIN V.- SUELO RSTICO MINERO (CANTERAS)

Artculo 139.- CONCEPTO

1.- En aplicacin de lo dispuesto en los artculos 3 d) y 4 de la Ley 1/1987 en relacin con el artculo 8 de la Ley 5/1987, de 7 de
abril, sobre ordenacin urbanstica del suelo rstico, se clasifican como suelos rsticos potencialmente productivos para usos
extractivos, delimitados en los correspondientes planos de Ordenacin del presente Plan General son las siguientes:

E.1 Barranco de Tirajana

E.2 Cantera Piedra Grande

E.3 Cantera Barranco de Fataga (*)

E.4 Cantera San Jose

(*) .. Se anexan las pertinentes autorizaciones de las mismas al final de la presente seccin.

2.- A los efectos de lo previsto en el artculo 9.2. de la Ley 5/1987, se entender que este Plan prohbe expresamente la
autorizacin de cualquier actividad minera o extractiva de estos materiales que pretenda ubicarse fuera de tales reas.

Cuando la ejecucin de grandes obras pblicas (carreteras, obras martimas, presas y aeropuertos) exija un tipo o volumen de
rocas industriales que no puedan ser suministrado por las reas extractivas existentes, se podr autorizar la obtencin de las mismas
fuera de dichas zonas, excepto en el interior de los Suelos Rsticos de Especial Proteccin y de Valor Cultural. En estos supuestos,
los lugares de extraccin tendrn carcter transitorio y estarn vinculados a la obra pblica en cuestin.

3.- En ningn caso podr concederse ampliacin o prorroga de permisos de investigacin o explotacin, autorizaciones o
concesiones para actividades extractivas ubicadas fuera de las reas Extractivas propuestas este Plan.

La extincin de los actuales permisos, licencias, autorizaciones y concesiones en vigor, y sin perjuicio de las dependencias y
relaciones entre ellos, supondr la finalizacin definitiva de la actividad extractiva.

Con carcter excepcional y en aras del inters pblico ambiental, se podr autorizar la continuidad de las extracciones con la
exclusiva finalidad de cubrir los gastos de la restauracin, establecindose como mnimo las siguientes condiciones:

a) Se establecern plazos concretos e improrrogables.

b) Se fijarn los volmenes mximos de extraccin.

c) Se determinarn los mtodos de explotacin.

d) Se delimitar con precisin y a escala reducida la zona de explotacin.

e) Se determinarn las medidas que garanticen la efectividad de la restauracin ambiental. Por tanto, es obligatorio presentar un
Plan de Restauracin, que incluya el cumplimiento por etapas.

4.- En las solicitudes de licencias, permisos, autorizaciones y concesiones, se indicarn las medidas que se tomarn al final de la
explotacin para la restauracin ambiental de los terrenos afectados y, en las de extracciones de ridos que se desarrollen en cauces
o zonas inundables, las medidas especficas que se tomarn para prevenir posibles riesgos a personas, edificios, terrenos y bienes
de todas clases.

Se justificar que no van a producirse acumulaciones de materiales en barrancos o cauces que supongan un obstculo al libre
paso de las aguas y riesgos de arrastre de materiales y sustancias.

En dichas autorizaciones se determinar el volumen de material de rechazo que es admisible en las reas Extractivas, y fuera de
las zonas concretas de explotacin, el cual deber emplearse preferentemente en labores de restauracin natural.

La constatacin de los anteriores extremos deber verificarse a travs de la documentacin que hubiera sido presentada ante los
organismos competentes para otorgar la autorizacin administrativa que, segn la legislacin sectorial minera, corresponda o, en su
caso, la Declaracin de Impacto Ecolgico y durante el periodo de vigencia de la actividad.

5.- El Ayuntamiento de San Bartolom de Tirajana podr decidir si procede a una ordenacin conjunta de las mismas medidas
mediante Planes Especiales.

6.- Se podrn admitir en estos suelos, los siguientes usos:


7940 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

a) Plantas de hormigonado, con uso de ridos procedentes de la propia cantera.

b) Plantas de aglomerado asfltico.

Estos usos se mantendrn, siempre y cuando la cantera est en explotacin, como instalaciones complementarias a las mismas.

7.- En el suelo rstico minero de Piedra Grande se debern realojar las instalaciones complementarias y el parque de acopio de
materiales dentro de los lmites cartogrficos del mbito de la cantera en un plazo de seis meses a partir de la aprobacin definitiva
de este Plan General, de forma que se disminuya el impacto visual desde la carretera y adoptando medidas para impedir las
afecciones sobre el Sitio de Inters Cientfico de Juncalillo del Sur.

SECCIN VI.- SUELO RSTICO DE COSTAS

Artculo 140.- CONCEPTO

Como dice la Ley de Costas de 1988 en su prembulo: Se ha producido con demasiado frecuencia en las costas espaolas la
desnaturalizacin de porciones del dominio pblico litoral, no solo porque se ha reconocido la propiedad particular, sino tambin
por el otorgamiento de determinadas concesiones, la carencia de accesos pblicos, la privatizacin de las vistas al mar por culpa de
las pantallas de edificios, por los usos inapropiados en las cercanas del litoral, etc. Eso ha creado que ciertas extensiones de ribera
del mar hayan quedado sustradas injustificadamente al disfrute de la colectividad. Esto obliga a definir una lnea de respeto, para
aquellas porciones del Suelo Rstico de San Bartolom de Tirajana que an pueda salvarse del proceso anteriormente denunciado.

Esta lnea queda reflejada en los planos ns 7 y 8 y su delimitacin abarca siempre una franja mayor de 100 mts a contar desde la
ribera del mar.

Por otra parte, se excluyen de esta proteccin, aquellos suelos anejos al litoral que quedan incluidos en otras categoras de
proteccin, como es el caso de Montaa La Arena, Juncalillo del Sur y Dunas de Maspalomas, que tienen mayor proteccin.

Artculo 141.- NORMAS GENERALES

Adems de las limitaciones que pudieran derivarse de la Ley de Costas 22/88, de 28 de Junio, este tipo de suelo queda sometido
a las siguientes normas:

1.- Para los usos autorizados de este Plan General en el suelo rstico de proteccin de costas y que quedan afectados por la
servidumbre de proteccin se estar a lo dispuesto en los artculos 24 y 25 de la Ley de Costas. Asimismo, los que se localicen en
el dominio pblico martimo-terrestre se estar a lo dispuesto en el artculo 32 de la citada Ley.

2.- Hasta el lmite del suelo rstico de proteccin de costas, se prohben las edificaciones destinadas a vivienda y actividades
lucrativas y dotacionales privadas.

3.- Asimismo se prohben todo tipo de instalaciones industriales, as como la extraccin de ridos.

4.- Se podrn autorizar la rotulacin y preparacin de terrenos para uso agrcola, prohibindose la instalacin de invernaderos y
respetando los accesos al dominio pblico que prev la Ley de Costas.

5.- Se podr autorizar el uso de acampada controlada en las zonas que se determinen.

6.- Para la realizacin de redes de infraestructuras, incluida la apertura de nuevos viarios, ser preciso aprobar un Estudio de
Impacto.

7.- Los usos y construcciones existentes a 29 de julio de 1988 y que sean contrarios a la legislacin de Costas, estarn a lo
dispuesto en la transitoria cuarta de la Ley de Costas 22/88.

8.- En el suelo rstico del litoral entre El Pajar y Pasito Blanco se adoptar la misma limitacin, respecto de las actividades
agrcolas, establecidas para el suelo rstico calificado como residual al interior del tramo.

SECCIN VII.- SUELO RSTICO RESIDUAL

Artculo 142.- CONCEPTO Y NORMAS

1.- Es aquel tipo de suelo rstico que no participa de las caractersticas de los aqu enunciados. Son muy escasos en relacin con
los dems pues slo ocupan el 2,72 por ciento de la superficie municipal. Son aquellos prximos a las grandes infraestructuras de
comunicacin como la Autopista del Sur, la C-812, o a los bordes de los Suelos Urbano y Urbanizable, cuya expansin real o en
plano ha desnaturalizado sus valores naturales y culturales originarios, en el caso de haberlos posedo.
Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7941

2.- Concretamente las reas de Suelo Residual se sitan en:

- Zona de Arguinegun

- Zona de El Salobre

- Zona de Ayagaures

- Zona de Amurga

- Zona de Castillo del Romeral

3.- En esta categora se tolerarn todos los usos inherentes al Suelo Rstico, sin prohibicin expresa de ninguno de ellos, salvo en
la zona de Amurga (franja comprendida entre la C-812 y la Autopista) la cual est reservada para la implantacin de usos de ocio y
recreativos (delfinarios, jardines botnicos, parques zoolgicos especficos, etc.)

4.- La parcela mnima para vivienda rural y otras implantaciones que precisen edificacin es de 10.000 m2. Las condiciones de
edificacin para la vivienda rural sern las mismas definidas en el artculo 138.4 de las presentes Normas.

5.- Cualquier actuacin superior a las diez hectreas deber de acompaarse de un Plan Especial y del correspondiente Estudio
de Impacto Ambiental.

6.- En los suelos rsticos residuales comprendidos entre la Autopista GC-1 y la carretera C-812 y que se extienden desde el
Karting de Tarajalillo hasta los Llanos de Barranco Hondo, se podrn autorizar instalaciones de uso recreativo-cultural, o
deportivos, tales como parques botnicos y zoolgicos, delfinarios, pistas deportivas y similares.

Las edificaciones que se podrn autorizar sern las estrictamente ligadas a las instalaciones y debern definirse sus condiciones
de volumen y estticas en el correspondiente Plan Especial.

Cualquier actuacin deber abarcar una superficie mnima de 10 hectreas.

7.- En las zonas de Santa Agueda y Amurga bajo (entre la GC-1 y la Carretera de Fataga), como consecuencia de considerarlas
como reas de oportunidad para la implantacin en el futuro de la Operacin Estratgica de Santa Agueda y de uso residencial en
los bajos de Amurga, se prohbe cualquier nueva edificacin, salvo instalaciones provisionales e invernaderos, as como, las
transformaciones sensibles de suelo, tales como abancalamientos y grandes movimientos de tierra.

SECCIN VIII.- ENCLAVES TURSTICOS, DE OCIO, DEPORTIVO Y ESTRATGICO EN SUELO RSTICO

Artculo 143.- CONCEPTO

1.- Son aquellos enclaves, de escasa ocupacin superficial, y dispersos a lo largo y a lo ancho de cualquiera de las categoras del
Suelo Rstico, que no merecen la consideracin de Suelo Urbano, y que pueden convivir, e incluso crecer, dentro de las pautas de
crecimiento del Suelo Rstico. Son los que siguen:

H.1.- Miradores

Son enclaves que se localizan en puntos estratgicos del territorio para aprovechar su gran capacidad de vistas, siendo la
promocin del acondicionamiento de estos enclaves siempre de iniciativa pblica.

Debido a que las circunstancias de cada uno de ellos son muy diversas, no se establecen condiciones para su desarrollo ms all
de las que se derivan de la aplicacin de la Ley del Suelo Rstico.

H.2.- Paradores

Son instalaciones cuyo uso principal es el de restaurante y contienen tambin una pequea cantidad de unidades alojativas, cuyo
nmero no debe pasar de 50 habitaciones.

La edificacin no podr ocupar ms del 15% de la superficie del enclave y podr tener dos plantas con una altura de 6,50 mts, no
permitindose semistanos.

H.3.- Hotel Helga Masthoff

Es una instalacin hotelera de pequeo tamao, apoyada en un club de tenis, que ocupa 30.000 m2 de suelo.
7942 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

Los usos autorizables sern los existentes.

No se prev la ampliacin de la superficie del enclave, si bien se permite la mejora de las instalaciones, con la condicin de que
su altura no sea superior a dos plantas, ni sobrepase la actual rasante de la carretera, ni se ejecuten semistanos, con una
edificabilidad mxima de 0,30 m3/m2.

H.4.- Palmitos Park

Se trata de una instalacin para Parque Zoolgico. Las instalaciones complementarias autorizables sern las de oficinas de
control, aulas de exposiciones y restaurantes.

La edificacin ser de una sola planta y 3,50 mts de altura. Las cubiertas sern inclinadas con remate de teja roja. Los muros a
realizar irn recubiertos de piedra natural.

Se podra permitir ampliar las instalaciones en un 20 % de las existentes, previa presentacin de un Plan Especial que lo
justifique.

H.5.- Ciudad Aborigen

Este enclave de tipo recreativo-cultural responde a un Proyecto aprobado y sus condiciones de desarrollo sern las que figuran en
el mismo.

H.6.- Campo de Tiro

El uso de este enclave ser el de Campo de Tiro deportivo.

No se permite ningn tipo de edificacin ms que la estrictamente necesaria para la instalacin de los puestos de tiro.

Se podrn autorizar instalaciones desmontables para das de competicin.

Los muros que hayan de realizarse se harn de piedra y no tendrn ms de 1,20 m. de altura.

Se debern proteger los cardonales existentes de forma que se impida el acceso de personas a sus inmediaciones.

H.7.- Karting

Son instalaciones deportivo-recreativas en las que no se permite su ampliacin ni de su mbito ni de las edificaciones.

H.8.- Aeroclub

Instalacin de aerdromo deportivo, que se recoge con el mismo uso.

Pueden autorizarse como usos complementarios un club social con restaurante.

No podr ampliarse su mbito, ni su actual edificacin que no puede tener ms de una planta y 3,50 metros.

H.9.- Can del Aguila

El uso de este enclave es el puramente recreativo, con tolerancia del servicio de restauracin.

Dentro del Plan General no se prev la ampliacin de esta instalacin.

H.10.- Estacin de Seguimiento Espacial

La constituyen instalaciones de comunicaciones va satlite.

El enclave se encuentra vallado en su integridad.

No se permite la ampliacin de su superficie, pero se podra autorizar obras de mejora de sus instalaciones con el nico destino
del propio sistema de comunicaciones va satlite y los edificios complementarios de oficinas y aseos.

H.11.- Camping Pasito Blanco

Su delimitacin deviene del proyecto actualmente aprobado en desarrollo del Plan Especial.

Su capacidad de ampliacin se limitara al mbito del Plan Especial aprobado.


Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012 7943

Sus condiciones de uso y de edificacin deben ajustarse estrictamente al proyecto tramitado y a las que se estipulen en los
proyectos que desarrollen las fases posteriores.

En ningn caso se podran ampliar las instalaciones fijas existentes, ni se permitir la edificacin de viviendas ni las obras de
consolidacin de las caravanas que las conviertan en instalaciones fijas residenciales.

Dentro del mbito del camping se debern reservar al menos un 25% de las plazas para instalacin de tiendas de campaa en
alquiler temporal de acuerdo con la reglamentacin vigente sobre "campamentos tursticos".

En aplicacin del Plan Insular de Gran Canaria, sobre la gestin de los productos tursticos, las posibles ampliaciones de las
instalaciones, quedarn sometidas al criterio de unidad de gestin.

H.12.- Zonas de acampada de Chira y Triana

Se establecen reas de acampada en los enclaves que se sitan en los planos de clasificacin y usos del suelo.

En ellos se permitir la instalacin de casetas de campaa y de caravanas, sin que se permita ninguna obra de fijacin o
proteccin que pueda consolidarlas como instalaciones fijas.

Ambas zonas sern de promocin y gestin municipal.

Las nicas obras de edificacin permitidas sern las correspondientes a balneario que podr albergar aseos, un lavadero y una
sala de primeros auxilios.

Como obras de acondicionamiento se permitir la instalacin de mesas, bancos y puntos de asadero.

H.13.- Centro Medioambiental "Campo Perdomo"

Es una iniciativa municipal en la zona de Tunte, para la acampada con aulas de medioambiente de tipo cultural y donde podrn ir
los nios del municipio en rgimen de acampada.

Se permitirn dentro del mbito las obras de mantenimiento y mejora de las instalaciones y las edificaciones, sin que supongan
aumento del volumen edificado.

H.14.- Merenderos

Son instalaciones para uso y recreo de los visitantes, en los que se puede autorizar la instalacin de bar, pequeo restaurante y
tienda aneja al mismo.

Solamente se autorizan en los suelos destinados a este uso especfico.

No podrn ocupar una superficie superior a 700 m2 de suelo, de los que como mximo se podrn edificar 100 m2. La edificacin
no podr tener ms que una sola planta de 3,20 mts de altura mxima a los aleros. Las condiciones de la edificacin y el
amueblamiento exterior se adaptarn a las del entorno urbano preferentemente la piedra, la teja y la madera.

H.15.- Colegio Arenas School

Se recoge el enclave existente del Centro de Enseanza privada, permitindose la edificacin con las siguientes condiciones:

- Uso escolar y docente, con tolerancia para vivienda de conserje.

- Ocupacin mxima del suelo: 10%.

- N mximo de plantas: 2.

- Altura de la edificacin: 7,50 m. sobre el terreno.

No se permitir ampliacin de su mbito que quedarn con los 16.032 m2. que actualmente tiene.

H.16.- Colegio Almas

Se recoge como enclave la instalacin existente como Centro de Enseanza privada, con las siguientes condiciones:

- Superficie del enclave: 32.000 m2.

- Edificabilidad mxima: 0,55 m3/m2.


7944 Boletn Oficial de la Provincia de Las Palmas. Nmero 61, viernes 11 de mayo de 2012

- Ocupacin en planta: 8%.

- Altura de la edificacin: 2 p. y 7,50 m.

H.17.- Explotaciones tursticas de camellos

Se recogen los enclaves existentes en las cercanas del ncleo de Fataga. Son tres instalaciones cuya finalidad es promocionar los
paseos en camello y quedan reflejadas con el nmero H.17.

No se permitir la ampliacin de las actuales instalaciones en ninguno de ellos, entendindose como instalaciones autorizables
los cobertizos para la estancia de animales, y una edificacin para control, oficina y aseos de una superficie mxima de 120 m2. de
una sola planta, con cubierta de tejas, carpintera de madera y revestimiento exterior de piedra o encalado de color blanco o gofio.

En los cobertizos, la cubierta ser de teja o de material vegetal.

H.18.- Rancho Verde

Instalacin recogida con el n H.18 destinada al uso de restaurante.

Dentro de su mbito no se autorizarn ms que las obras de conservacin y mejora de las instalaciones y edificios existentes, ni
como tampoco se permitir el cambio de su actual uso.

H.19.- Plaza de Toros

La edificacin de la Plaza de Toros queda recogida como enclave en suelo rstico, con las caractersticas edificatorias que tiene
en la actualidad, sin que se puedan autorizar obras de ampliacin. Se podrn permitir las obras de conservacin y mejora.

Los usos previstos son los correspondientes a espectculos pblicos, culturales o deportivos.

H.20.- Aparcamiento de Guaguas

Quedan reflejados en los planos con el nmero H-20 dos enclaves vallados como aparcamientos de guaguas, con el nico destino
del estacionamiento de las mismas a cielo abierto. No se autorizarn ms edificacin que una oficina de control con aseos de una
superficie mxima de 50 m2. en una sla planta de 3,00 m. de altura mxima.

H.21.- Piscifactoras

Se recogen con el nmero H.21 las piscifactoras existentes en el litoral del Castillo del Romeral.

Se autoriza la conservacin y mejora de sus instalaciones, con el uso exclusivo de piscifactora. nicamente se podr edificar
una oficina de control y aseos, con una superficie conjunta mxima de 50 m2. de edificacin en una sola planta.

SECCIN IX.- CAMINOS REALES Y SENDEROS

Artculo 144.- CONCEPTO

A escala conveniente (1:25.000) incluimos el trazado de los Caminos Reales y Senderos ms sobresalientes, sobre todo aquellos
previstos para su utilizacin por el Cabildo de Gran Canaria o por el Ayuntamiento como soporte lineal del excursionismo.
Cualquier obra que afecte a estos caminos deber volver a dejarlos en las condiciones preexistentes. En caso de cruce por pistas,
carreteras u otras infraestructuras, se resolver la continuidad del camino, manteniendo como mnimo su calidad ambiental y sus
materiales de construccin originales. Est taxativamente prohibida su utilizacin como va para safari tours o rutas de ciclo y
moto-cross.

Contina en el Fascculo II.

Ao LXXXVII Viernes, 11 de Mayo de 2012 FASCCULO I. Nmero 61

También podría gustarte