Departamento de Olancho
Departamento de Olancho
Departamento de Olancho
DEPARTAMENTO DE OLANCHO
DATOS
HISTORICOS: En su
inicio conocido
como SILCA,
posteriormente
cambio al nombre
de Juticalpa;
fueron Silca y
Manto cabeceras
departamentales.
La historia dice que
los primeros
habitantes no
indios procedieron
del pueblo de San
Jorge de Olancho,
fundado en el ao de 1,611 por don Pedro Alvarado en el lugar llamado Boquern que
estaba situado al pie del volcn del mismo nombre, pero el pueblo fue destruido por la
erupcin de ste volcn en 1611 y sus habitantes huyeron segn historia en dos
direcciones:
Una parte se dirigi al norte del pas y fundaron Olanchito en el Departamento de Yoro
y la otra ocuparon el pueblo indio de Xuticalpa, ms tarde conocido como La Ciudad de
Juticalpa. En el recuento de poblacin de 1791 aparece como San Juan Xuticalpa
dependiente del curato de Manto. El 16 de julio de 1835 se le concedi el ttulo de
ciudad siendo jefe de Estado don Joaqun Rivera.
LMITES: Juticalpa limita al Este con el Municipio de San Francisco de Becerra,
sirviendo en parte de lnea divisoria: el ro Guayape en el lugar conocido con el nombre
de Paso Real, tambin limita por el mismo rumbo con el Municipio de Santa Mara
del Real, extendindose por este lado hasta el lugar llamado El Cinego, entre
Juticalpa y Catacamas.
Limita al Oeste con los Municipios de Salam, Concordia y Campamento, llegando por
ese lado hasta el ro Guayape en la carretera entre Juticalpa y Tegucigalpa, en el lugar
llamado El paso del Compadre. Finalmente por el Sur limita con el Municipio de
Danl y Teupasenti en el Departamento de El Paraso y sigue hasta el ro de
Guajiniquil, delante de la zona de la Azacualpa.
Cuando se le dio la libertad a los negros de los lavaderos de oro, una gran parte se
concentro en la ciudad, la que por esto se convirti en una aldea de pardos. Segn los
libros bautismales y matrimoniales de la iglesia de Juticalpa, este pueblo se conoca
con el nombre de San Juan de Juticalpa pero a partir de 1764, sus habitantes le
quitaron el San Juan dejndole nicamente con el nombre de Juticalpa.
En 1792, aparece Juticalpa con una dependencia de Manto, que era a la sazn
cabecera de partido. En 1775 ya tena un cura, don Manuel Garayco, y en 1797 la
colonia intentaba poner un maestro en Juticalpa. Como era unos pueblos de mulatos,
la mano de autoridad pasaba de largo, dejando que los descendientes de esclavos se
las arreglaran como pudieran. En los libros parroquiales de esta ciudad, que
empiezan en el ao 1810, nos encontramos que casi toda la poblacin est inscrita
como mulata.
Municipios
1. Juticalpa
2. Campamento
3. Catacamas
4. Concordia
5. Dulce Nombre de Culm
6. El Rosario
7. Esquipulas del Norte
8. Gualaco
9. Guarizama
10. Guata
11. Guayape
12. Jano
13. La Unin
14. Mangulile
15. Manto
16. Salam
17. San Esteban
18. San Francisco de
Becerra
19. San Francisco de la Paz
20. Santa Mara del Real
21. Silca
22. Yocn
23. Patuca
JUTICALPA
Est formado por varios cerros de gran altura con un paisaje muy precioso y singular.
Este monumento es refugio de muchas especies de rboles y arbustos de Bosque
Tropical, tambin es hogar de muchas especies de animales y aves como el Venado
Cola Blanca y La Guacamaya que son el animal y el ave nacional respectivamente.
En realidad, la destruccin no fue debida a un volcn, sino a una pertinaz lluvia que
caus una severa inundacin. El asunto es que el Boquern, adems de ser sujeto de
muchas leyendas es un sitio con una singular belleza natural. El acceso ms fcil a
este monumento nacional es por la carretera que une a Catacamas con Juticalpa. En
el sitio en donde el Ro Boquern atraviesa la carretera. De aqu el acceso es por un
sendero que sigue a la par de dicho ro. Para disfrutar al mximo este bello sitio, es
recomendable llevar un gua. De cualquier Manera, si va a visitar el Boquern, no
deje de llevar agua y buenos zapatos. Adems, deber traer un traje de bao, ya que
existen mltiples opciones para refrescarse en las cristalinas pozas del Ro Boquern.
El Boquern
CAMPAMENTO
Pas Honduras
Departamento Olancho
Fundacin 1835
CATACAMAS
50 aos despus de la llegada de los espaoles, este departamento en su mayora
Poblada en su mayora por indgenas triviales, ya era conocida con el nombre de
San Cristbal de Catacamas. Eran los albores del mestizaje (1539), el porvenir del
simbiosis cultural, se iniciaba el largo camino de la rica historia del municipio ms
extenso y de mayor porvenir en Centroamrica.
DATOS GENERALES:
ATRACTIVOS TURSTICOS
En esta ciudad estn ubicadas las Cuevas de Talgua cuenta con dos iglesias catlicas y
varias de otras religiones, de esta ciudad es el actual presidente de Honduras Manuel
Zelaya Rosales es originario de Catacamas cuenta con varios colegios y escuelas as
como centros de asistencia medica esta ciudad esta ubicada a 210 Kms. de la capital
Tegucigalpa Y si de enamorados se trata, pasar un da en el Cerrito de la Cruz es visita
obligada, pues es ya tradicin que las parejitas se den cita en dicho lugar para disfrutar
de la tranquilidad y el ambiente romntico que ofrece este maravilloso espacio.
Los cientficos hablan de que las majestuosidad de esta cavidad natural se molde
hace aproximadamente un milln de aos por las corrientes subterrneas del Ro
Pinabete, el que al abandonar las profundidades de la colina se funde con el Ro
Talgua. En el tramo habilitado para ser visitado se puede disfrutar de infinidad de
formaciones rocosas diseadas a travs de los tiempos en forma de figuras de
catedrales, saurios, retratos de imgenes sagradas y diablicas. Dentro de la cripta
todo queda a la imaginacin del turista.
Una de las cosas ms bellas e impactantes son las formaciones llamadas estalactita y
estalagmita formadas por la prdida de agua cida que disuelve la roca caliza.
Relata el gua de turistas Ramn Santos que la composicin de la gruta es de roca
caliza, mineral muy frgil para ser penetrado por aguas cidas desde la parte superior.
De esta manea se form este monumento natural, convertido hoy en testigo mudo de
las civilizaciones que poblaron la tierra. No se sabe a que cultura pertenecieron sus
habitantes. Lo nico que se puede saber por ahora es que estos seres vivieron entre
800 y 900 aos antes de Cristo.
Se ha constatado que los huesos se mantienen en buen estado debido a los minerales
que fluyen incesantemente de la cima hacia el extrao ro. Sobre su vida se han creado
varias presunciones, la manejada por los pobladores de la zona es que los indios
moraban a dos kilmetros de las cuevas y al morir realizaban un ritual de despedida
luego uno de los indios desmembraba el cuerpo del fallecido, descarnaba los huesos y
luego los colocaba ordenadamente en la cueva. Ellos crean que si el cuerpo era
sepultado entero y fuera de la cueva volvera al mundo de los vivos. En el interior de la
caverna existen tres sepulturas individuales que se especula pertenecieron a
individuos de alta relevancia en la comunidad primitiva del departamento de Olancho,
el ms grande y frtil de Honduras. Vasijas de personas que vivieron unos 900 aos
Antes de Cristo.
Por los elementos encontrados en el lugar, los estudiosos, creen que entre la
civilizacin de La Sierra de Agalta y los Mayas de Copn, se estima que existieron
puntos de contacto entre ambas. La convergencia ms prxima es la existencia de una
sala ceremonial en los lugares consagrados para contactar con las divinidades. A las
osamentas se les conoce como las calaveras luminosas por el intenso fulgor que
expelen.
Este raro resplandor se genera por el pigmento rojizo que estn cubiertos los huesos,
paredes y pisos de las cavernas y por el resplandor generado por los cristales de calcita
diseminados por todas partes. En la Revista Amrica de julio/agosto de 1995, aparece
una publicacin sobre este fenomenal descubrimiento. En la misma se plasma una
informacin acerca de que en 1674 vino a estas tierras el sacerdote misionero espaol,
Fernando Espino, quien escribi que en Olancho existieron 200 naciones e idiomas
diferentes.
Luego de su descubrimiento, el gobierno inici los trabajos para convertir las Cuevas
de Talgua en uno de los centros tursticos del pas, pero los trabajos fueron destruidos
por el huracn Mitch. Hoy nuevamente una decena de trabajadores del Estado laboran
nuevamente en el acondicionamiento del lugar para atraer nuevamente el turismo.
(Hondudiario).
En el rea del centro de visitantes hay un pequeo restaurante que sirve refrescos
embotellados y una seleccin de comida tpica. Hay otras cuevas cercanas que tambin
pueden ser visitadas, sin embargo no tienen ninguna infraestructura. La cueva ms
grande se encuentra a 1 Kms del centro de visitantes, por un sendero que le llevara
recorrer unos 45 minutos. Desde el final de la cueva principal se puede acceder a un
tnel que sale ms arriba en el Ro Talgua. Este no est iluminado ni sealizado, por lo
que no se recomienda intentar introducirse en l sin un gua apropiado, el cual puede
ser contratado en el centro de visitantes.
Segn nos informan, desde aqu es posible subir al cerro La Picucha el punto ms
alto del Parque Nacional Sierra de Agalta y cuarto pico ms alto de Honduras. El
camino es muy empinado y llevar aproximadamente 2 das para subir y bajar. Douglas
Ramos, de la tour operadora Turisol le puede servir de gua. Se le puede localizar al
celular 988 4666. Normalmente radica en Catacamas.
Osamenta encontrada
Las Misteriosas Cuevas de Talgua: Unos mil turistas llegan al ao a las cavernas ms
espectaculares del pas. Catacamas, Olancho. Visitar las cuevas de Talgua es la
experiencia ms gratificante para un turista.
Las personas que ms visitan nuestro parque son turistas locales y nacionales,
tambin vienen extranjeros pero son muy pocos, dijo Yanes. Las autoridades del
Instituto Hondureo de Antropologa e Historia pretenden que el parque sea auto
sostenible, en funcin del mantenimiento y el pago del personal, pero tambin hay un
pequeo presupuesto asignado por el gobierno a las investigaciones.
Aventura: El parque tiene dos cuevas que los visitantes pueden explorar: la ms baja y
la superior, la cual es la ms grande. La caverna ms baja est equipada con un sistema
de iluminacin y calzadas para que el turista pueda caminar sin zapatos especiales.
En la entrada de la gruta se observa el ro correr y a medida que la persona entra al
inframundo, el agua corre como riachuelo en ambos lados de la calzada. Dentro del
lugar hay muchas formaciones espectaculares que todava estn creciendo como las
estalactitas, las estalagmitas, las columnas, las cortinas y piedra del flujo.
Adentrarse al tnel ms grande es una manera excelente de entrar en la sierra de
Agalta, donde se puede apreciar con mayor detenimiento la fauna del parque.
Una de las incomodidades del viaje es la escasa iluminacin, por ello los turistas deben
llevar equipo especial como linternas. Muchas veces en el parque les proporcionamos
equipo, la exploracin de las grutas es peligrosa pero es una gran aventura para los
turistas, agreg Yanes. El contraste entre las dos cuevas marca una experiencia
educativa maravillosa que destaca las diversas etapas de su desarrollo. A los turistas
se les permite acampar, pero stos deben contar con el permiso de la gerencia del
parque. En el lugar hay baos, restaurante y un museo.
Dentro del marco del plan de desarrollo econmico local de Catacamas y conforme a
la visin compartida del municipio de conseguir una ciudad digna, participativa y
productiva, la Corporacin Municipal junto con el Departamento de Desarrollo
Comunitario decidieron fortalecer la participacin a travs de comisiones
ciudadanas. Desde finales del mes de febrero de 2008 se est trabajando en una
estrategia, objetivos, formas y funcionamiento de las comisiones ciudadanas,
apropiadas para este municipio
Formacin de la
Cmara de Turismo
de Olancho: Por
parte de los
empresarios del
Municipio de Santa
Mara del Real y del
Municipio de
Catacamas, se
empez a organizar
la Cmara de
Turismo de
Olancho. El
coordinador de la
Comisin Ciudadana, Oscar Palacios Moya es al mismo tiempo el Presidente de la
Cmara de Turismo de Olancho. Gastronoma: Famosa por sus productos lcteos
(quesos, mantequilla crema y mantequilla de vejiga o de costal), as mismo por sus
platos tpicos, como: el tapado olanchano, la sopa de arroz de maz, la cazuela, los
tradicionales nacatamales. Y tambin por el ya tradicional vino de coyol que solo en la
temporada de Semana Santa se extrae.
CONCORDIA
Entidad Municipio
Pas Honduras
Departamento Olancho
Subdivisiones 11 aldeas y 66 caseros
Total 267.8 Kms.
Total 6,308 habitantes
Densidad 23,55 habitantes/Kms.
Localizacin: El municipio colinda al norte con el municipio de Salam, al sur con los
municipios de Campamento y Guaimaca, al este con el municipio de Juticalpa y al
oeste con los municipios de Guayape y Guaimaca.2 La cabecera de este municipio est
situada en una caada regada por varias quebradas, a tres kilmetros del Ro Guayape.
Datos histricos. En el censo de poblacin de 1887 era un Municipio que formaba
parte del Distrito de Salam. Aldeas. El trmino municipal tiene las siguientes once
aldeas:
Concordia
Amaranguiles
El Portillo
Juan Francisco
La Laguna
Las Animas
Lavaderos
Pedernales
Terreros Blancos
Villa de Ftima o El Tabln
Villa Vieja
Entidad Municipio
Pas Honduras
Departamento Olancho
Subdivisiones 27 aldeas 104 caseros
Fundacin 25 de enero de 1856
Total 2.925.03 kms
Media 444 msnm msnm
Total 22,301 habitantes
Densidad 7,62 habitantes/kms
Dulce Nombre es uno de los pueblos donde existe presencia de la tribu Pech, que
adems del castellano, sus miembros utilizan su propio lenguaje. El pueblo cuenta con
energa elctrica y servicio telefnico. Prxima al pueblo se encuentra la reserva de la
biosfera del Ro Pltano que es una de las reservas forestales de Olancho. Localizacin:
El municipio colinda al norte con el municipio de Iriona, al sur con el municipio de
Catacamas, al este con los municipios de Brus Laguna y Puerto Lempira y al oeste con
los municipios de San Esteban y Catacamas. La ciudad de Catacamas es la ms cercana
a este municipio.
Historia: El pueblo de Dulce Nombre de Culm, fue fundado el 25 de enero de 1856 por
el Pres. Misionero Espaol, Manuel de Jess Subirana, quien lo traslad del lugar
llamado en esa poca, "Pueblo Viejo" (Antes Culm) situado poco ms o menos a
cuatro kilmetros de distancia de ste y hacia el oriente el lugar que hoy ocupa. Era
Aldea de Catacamas. Le dieron categora de Municipio el 30 de junio de 1898. Unos
Frailes que venan en transito de Guatemala hacia la Costa Norte, Obsequiaron a los
habitantes de Culm el Santo El Dulce Nombre.3
Aldeas. Tiene las siguientes 27 aldeas: Dulce Nombre de Culm, Agua Blanca, Agua
Buena, Aguaquire, El Cerro, El Zapote, La Campana, La Colonia, La Esperanza o Plan de
Los Blancos, La Llorona, La Pimienta, La Unin o El Guano, Las Casitas, Las Flores, Las
Maras, Las Minas, Los ngeles, Nueva Esperanza, Paulaya, Pueblo Viejo, Ro Negro,
San Jos de La Montaa, San Pedro de Pisijire, Subirana, Suyapita, Tropical Plywood y
Vallecito.
EL ROSARIO
Entidad Municipio
Pas Honduras
Departamento Olancho
Subdivisiones 8 aldeas y 28 caseros
Total 143.11 kms
Total 3,766 habitantes
Densidad 26,32 habitantes/kms
Pas Honduras
Departamento Olancho
Subdivisiones 8 aldeas y 66 caseros
Total 523.33 kms
Total 6,461 habitantes
Densidad 12,35 habitantes/kms
Esquipulas del Norte: es una municipalidad en el departamento de Olancho, en
Honduras. Su nombre fue puesto en honor al Patrono del pueblo el seor de
Esquipulas. Su nombre primitivo era Azacualpa, que significa en mexicano: En la
Pirmide. Localizacin. El municipio colinda al norte con el municipio de Olanchito, al
sur con el municipio de Jano, al este con el municipio de Guata y al oeste con el
municipio de La Unin.3 Datos histricos. Era una Aldea de Azacualpa perteneciente al
Municipio de Jano, el 31 de enero de 1896 le dieron categora de Municipio, pero con
el mismo nombre de la aldea, para despus ser cambiado por el nombre actual no se
sabe con qu fecha. Aldeas: Tiene las siguientes ocho aldeas:
GUARIZAMA
Pas Honduras
Departamento Olancho
Subdivisiones 5 aldeas y 46 caseros
Fundacin 11 de enero de 1901
Total 16.91 kms
Media 755 msnm msnm
Total 6,640 habitantes
Densidad 392,67 habitantes /kms
GUATA
Pas Honduras
Departamento Olancho
Subdivisiones 6 aldeas y 78 caseros
Total 680.03 kms
Media 985 msnm msnm
Total 9,460 habitantes
Densidad 13,91 habitantes/kms
GUAYAPE
Pas Honduras
Departamento Olancho
Subdivisiones 15 aldeas y 84 caseros
Total 422.49 kms
Media 886 msnm msnm
Total 11,301 habitantes.
Densidad 26,75 habitantes/kms
JANO
Municipio de Honduras
Entidad Municipio
Pas
Honduras
Departamento Olancho
Subdivisiones 5 aldeas y 71 caseros
Total 556.34 kms
Media 834 msnm msnm
Total 6,320 habitantes
Densidad 11,36 habitantes/kms
El municipio colinda al norte con los municipios de Trujillo e Iriona, al sur con el
municipio de Catacamas, al este con el municipio de Dulce Nombre de Culm y al oeste
con el municipio de Gualaco. Su cabecera est situada en la parte ms alta del valle
Agalta, cruzado por el ro Grande de Agalta. Datos histricos: Fue fundada en 1808
atribuyendo su creacin a Fray Jos Antonio y Goicoechea, procedente de Guatemala,
siendo un lugar poblado de indios (Payas). Aldeas: Tiene las siguientes 22 aldeas:
Municipio
Entidad
Pas Honduras
Departamento Olancho
Subdivisiones 7 aldeas y 52 caseros
Total 332.92 kms
Media 407 msnm msnm
Total 6,915 habitantes
SILCA
Entidad Municipio
Pas Honduras
Departamento Olancho
Subdivisiones 6 aldeas y 56 caseros
Total 255.55 kms
Total 6,908 hab.
Densidad 27,03 habitantes/kms
YOCON
Entidad Municipio
Pas Honduras
Departamento Olancho
Subdivisiones 9 aldeas y 79 caseros
Total 243.15 kms
Media 705 msnm msnm
Total 9,123 habitantes
Densidad 37,52 habitantes/kms
PATUCA
Entidad Municipio
Pas Honduras
Departamento Olancho
Fundacin 1992
Total 21,666 habitantes
ANALISIS HISTORICO
En la dcada del 60 y con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de Amrica a
travs del Programa Alianza para el progreso, se crea en el pas una serie de
organizaciones tales como el COHEP, ANDI, FENAGH, etc. Es tambin en esta poca,
especficamente en 1962 que se constituye la Asociacin Nacional de Campesinos
Hondureos ANACH; en 1963 se constituye la Asociacin Campesina Social Cristiana
del Sur ACASCS, la cual finalmente en abril de 1972 se convierte en la Unin Nacional
de Campesinos UNC. En 1974 se constituye la Federacin de Cooperativas de la
reforma Agraria de Honduras FECORAH.
Hablar de l Patuca, obliga hacer una referencia al contexto histrico vivido en este
pas en la dcada del setenta, principalmente en el sector agrario y ms
concretamente de la zona en anlisis. Siendo Honduras un pas de vocacin
agroforestal, que su economa se basa en este sector y en donde la mayora de la
poblacin es rural, hizo que el gobierno de aquel entonces declarara la reforma
agraria como su quehacer fundamental, para ello se cre el marco jurdico y se
dispuso de los recursos que posibilitaran esta decisin poltica.
Resultado de ello, a los campesinos se les adjudico tierras tanto Nacionales como las
expropiadas que en su oportunidad se realizaron, se brindo asistencia tcnica y se
facilitaron recursos en carcter de prestamos para apoyar los proyectos productivos;
para este fin se fortalecieron instituciones como el INA, BANADESA; COHDEFOR y la
Secretaria de Recursos Naturales.
Los Pech dependen de la agricultura de tala y roza, caza y pesca para su subsistencia.
Sus cultivos principales son la yuca, los frijoles y el maz, del cual elaboran comidas,
bebidas alimenticias y embriagantes. Estas comidas y bebidas en su mayora, son el
sustento Pech, acompaado de frjol y arroz. Tambin practican la cra de animales
domsticos. Se dedican en menor escala a la extraccin de la resina del rbol de
liquidmbar, a la produccin artesanal y al lavado de oro.
Al momento del contacto con los espaoles, los Pech tenan un nivel de organizacin
socio-econmica y poltica casi igual a la de sus tribus vecinas (Tawahkas, Tolupanes
etc.). Durante la colonia se extendieron del ro Agun al ro Patuca en la zona
nororiental de Honduras. En la poca Prehispnica se extendieron del norte del ro
Agun hasta el cabo de Gracias a Dios. La lengua Pech, est identificada como un
idioma de la familia de lenguas macro-chibcha de origen sudamericano.
Entre los instrumentos musicales se recuerda el tempuka una especie de tambor largo,
el Arwa, una especie de Kena y el Camacha que es parecido al Maraca. La organizacin
En el primer congreso Pech promovido por la Escuela Superior del Profesorado,
Francisco Morazn y que se realizo entre los das 29 y 30 de Noviembre y primero de
Diciembre de 1885 en la Comunidad de Subirana, surgi la FETRIPH Federacin de
Tribus Indgenas Pech de Honduras.
TRAJES TPICOS
Materiales Utilizados para la Produccin Artesanal
GASTRONOMA
Horchata
Rompopo
Fresco de tamarindo
Fresco de nance
Fresco de meln
Fresco de sanda
Fresco de maracuy
Postres
Empanadas de pltano
Arroz con leche
Ayote en miel
Rosquilla en miel
Ciruela en miel
Coyoles en miel
Dulce de coco
Dulce de leche
Dulce de pia
Pltano en miel
Tabletas de coco
FERIAS Y FESTIVIDADES
Fecha y Mes Lugar Festividad
1ero, de Enero A Nivel Nacional Feriado
02 de Enero Culm Festival Pech
02 de Enero Culm Festival Paya
06 de Enero A Nivel Nacional Da de los Reyes Magos
14 de Enero Esquipulas del Norte Seor de Esquipulas
15 de Enero San Francisco de la Paz San Francisco de Ass
15 de Enero Jano Seor de Esquipulas
15 de Enero Guayape Seor de Esquipulas
15 de Enero Santa Mara del Carbn (San Seor de Esquipulas
25 de Enero A Nivel Nacional Da de la Mujer
02 de Febrero Santa Rosa del Real Virgen de la Candelaria
06 de Febrero Yocn San Juan Bautista
02-15 de Febrero Salam Feria y da de la Virgen de la
01-09 de Febrero Santa Mara del Real Feria y da de la Virgen de la
14 de Febrero A Nivel Nacional San Valentn/Da del Amor y Amistad
28 de Febrero Concordia Feria y da de San Roque
08 de Marzo Internacional Da Internacional de la Mujer
19 de Marzo A Nivel Nacional San Jos/Da del Padre
30 Marzo al 05 Abril A Nivel Nacional Semana Santa/o Semana Mayor *
ltima Semana Catacamas, Juticalpa Festival del Vino de Coyol
14 de Abril A Nivel Nacional Da Panamericano, o de Las Amricas
22 de Abril A Nivel Nacional Da Internacional de Tierra
23 de Abril A Nivel Nacional Da del Idioma Espaol
1ero, de Mayo A Nivel Nacional Da Mundial del Trabajo
03 de Mayo Manto Da de la Santa Cruz
08-23 de Mayo Mangulile Feria y da de San Isidro
08-23 de Mayo Jano Feria y da de San Isidro
13 de Mayo Patuca Virgen de Ftima
13 de Mayo San Francisco de la Paz Virgen de Ftima
15 de Mayo San Francisco la Paz San Isidro
30 de Mayo A Nivel Nacional Da del rbol
11 de Junio A Nivel Nacional Nacimiento de Jose Trinidad Reyes
11 de Junio A Nivel Nacional Da del Estudiante
24 de Junio Guarizama San Juan Bautista
20 de Julio A Nivel Nacional Da de Lempira
26 de Julio Campamento Santa Ana
26 de Julio La Guata Santa Ana
03 de Agosto A Nivel Nacional Da de la Bandera de La Raza
1ero, de Septiembre A Nivel Nacional Da de la Bandera Nacional
10 de Septiembre A Nivel Nacional Da del Nio
12 de Septiembre Dulce Nombre de Culm Dulce Nombre de Santa Mara
15 de Septiembre A Nivel Nacional Independencia de Honduras/Fiesta
17 de Septiembre A Nivel Nacional Da del Maestro
20 de Septiembre San Esteban Feria Ganadera/AGASE.
22-30 de Septiembre San Esteban Feria y da de Las Mercedes y San
24 de Septiembre San Esteban Virgen de las Mercedes
27 de Septiembre A Nivel Nacional Da Mundial del Turismo
28 de Septiembre A Nivel Nacional Llegada de los Pliegos Independencia.
1er, Sbado Octubre A Nivel Nacional Da Nacional del Agua
03 de Octubre A Nivel Nacional Nacimiento de Francisco Morazn
03 de Octubre A Nivel Nacional Da del Soldado
04 De Octubre Catacamas San Francisco de Ass
04 de Octubre La Unin San Francisco de Ass
04 de Octubre San Francisco Becerra San Francisco de Ass
08 de Octubre El Rosario Virgen del Rosario
12 de Octubre A Nivel Nacional Descubrimiento de Amrica y da de
21 de Octubre A Nivel Nacional Da de las Fuerzas Armadas de
lt. Semana de Feriado Nacional** Vacaciones de Empleados Pblicos y
01 de Noviembre A Nivel Nacional Da de los ngeles
02 de Noviembre A Nivel Nacional Da de los Difuntos
22 de Noviembre A Nivel Nacional Nacimiento de Jos Cecilio del Valle
1ero, Diciembre A Nivel Nacional Da Mundial del Sida
1er.Dom.Dic. Catacamas Festival de los lcteos.
03 de Diciembre A Nivel Nacional Da del Locutor/a
1era.Sem.Diciembre Juticalpa Feria Ganadera/AGAO.
08 de Diciembre Gualaco Virgen de Concepcin
08 de Diciembre Juticalpa Virgen de Concepcin
08 de Diciembre Gualapa Virgen de Concepcin
24 de Diciembre A Nivel Nacional Celebracin de la Navidad
25 de Diciembre A Nivel Nacional Natividad de Jess/Feriado Nacional
31 de Diciembre A Nivel Nacional Celebracin de Fin de Ao.
* La Celebracin de la Semana Santa, O Semana Mayor, conocida tambin como Vacaciones de Verano, varan
cada ao. Algunas veces marca en marzo, otras en abril. En 20015 para el caso, abarca ambos meses.
**Las Vacaciones de Empleados Pblicos y de la Empresa Privada, inici a partir del 2014, se fusionaron los
feriados de octubre de los das: 03, 12 y 21, mediante Decreto No: 75-214; los feriados de este mes, antes se
tomaban tal como los marca el calendario; pero a raz de la creacin del Decreto, son das laborables. El 03 y 21
de octubre, lo celebran las Fuerzas Armadas de Honduras
HOTELES EN OLANCHO
HOTEL EL BOQUERN
Ciudad Nombre del Hotel
Juticalpa Hotel El Boquern
Direccin Telfono
Cinco cuadras al noreste del 2785-1147
barrio occidente, calle Guatemala,
Juticalpa, Olancho.
Piscina Wireless
Si Si
Parqueo E Mail
Si hotelboqueron@yahoo.com
Website
http://hotelboqueron.com/
HOTEL PATUCA
Ciudad Nombre del Hotel
Juticalpa Hotel Patuca
Direccin Telfono
Contiguo a la Despensa Familiar, 2785-1383
barrio Jess, Juticalpa, Olancho.
Piscina Wireless
No No
Parqueo E Mail
Si No
Piscina Wireless
No Si
Parqueo E Mail
Si siber_lossueos2007@yahoo.es
HOTEL LA MARAVILLA
Ciudad Nombre del Hotel
Direccin Telfono
Terminal de Gilian Guifarro,
Barrio las acacias, 2785-3165
Juticalpa Olancho.
No 14
Si No
Si Si
TV por Cable Restaurante
Si No
COUNTRY CLUB
Ciudad Nombre del Hotel
Juticalpa Country Club
Direccin Telfono
Colonia Talanquera, (504) 2785- 4151
Carretera a Tegucigalpa.
Piscina Wireless
Si No
Parqueo E Mail
Si No
HOTEL ANTNEZ
Ciudad Nombre del Hotel
Juticalpa Hotel Antnez
Direccin Telfono
Barrio El Centro, Frente a IDH (504) 2785- 2034
Piscina Wireless
No No
Parqueo E Mail
No flaisan@hotmail.com
Direccin Telfono
Barrio El Centro, 1/2 cuadra (504) 2785- 3241
abajo de Cinemax.
Piscina Wireless
No No
Parqueo E Mail
Si No
HOTEL MARA REGINA
Ciudad Nombre del Hotel
Juticalpa Hotel Maria Regina
Direccin Telfono
Barrio Las Acacias, 1/2 cuadra al (504) 2785- 2651
Oeste de Empresas Aurora.
Piscina Wireless
No No
Parqueo E Mail
Si No
Direccin Telfono
Calle al Carbonal 400 mts (504) 2785- 2405
al norte de Sesteos.
Piscina Wireless
Si Si
Parqueo Website
Si www.hotelvillasanandres.com
Direccin Telfono
Barri El Centro, Calle atrs (504) 2785- 1331
de la Municipalidad.
Piscina Wireless
No Si
Parqueo E Mail
Si hotelhondurasjuticalpa@yahoo.com
Direccin Telfono
Barrio Las Acacias, 1/2 al (504) 2785- 0539
sur de la empresa Aurora.
Piscina Wireless
No Si
Parqueo E Mail
Si realezahotel_diana@yahoo.com
Direccin
Barri El Centro contiguo Telfono
a la Shell San Cristbal. (504) 2785-3414 / 2785-3415
Piscina Wireless
No Si
Parqueo E Mail
Si hotelposadadelcentro@hotmail.com
HOTEL DOS CULTURAS
Ciudad Nombre del Hotel
Juticalpa Hotel Dos Culturas
Direccin Telfono
Barri El Castao, (504) 2785- 1284
Contiguo a Supermercados
La Colonia.
Piscina Wireless
No No
Parqueo E Mail
Si No
HOTEL CENTRAL
Ciudad Nombre del Hotel
Juticalpa Hotel Central
Direccin Telfono
Barri El Centro, Edificio Reyes, (504) 2785- 2232
Frente a Marmu.
HOTEL BAMBI
Ciudad Nombre del Hotel
Juticalpa Hotel Bambi
Direccin Telfono
Barrio El Centro, (504) 2785- 1380
Contiguo al Hotel Central Inn
HOTEL LA HACIENDA
Ciudad Nombre del Hotel
Juticalpa Hotel La Hacienda
Direccin Telfono
Carretera hacia Catacamas (504) 2785- 2420 / 2785-1987 /
Kms, 171 2785- 2587
Piscina Wireless
No Si
Parqueo E Mail
Si hotellahacienda@yahoo.com
Direccin Telfono
Barrio El Centro, 1/2 cuadra al (504) 2785- 1892
este estacin Shell San Cristbal,
Calle del comercio.
HOTELES DE CATACAMAS
HOTEL CATACAMAS
Ciudad Nombre del Hotel
Catacamas Hotel Catacamas
Direccin Telfono
Boulevard Las Acacias, (504) 2799- 4082
una cuadra al norte de la
Gasolinera Texaco.
Piscina Wireless
No No
Parqueo E Mail
Si lexyondinac@yahoo.com
Direccin Telfono
Barri San Jose, (504) 2799- 4212
Calle Principal hacia las
Cuevas de Talguas.
Piscina Wireless
No Si
Parqueo E Mail
Si hoteljuanc@yahoo.com
HOTEL MEYLING N: 1
Ciudad Nombre del Hotel
Catacamas Hotel Meyling N1
Direccin Telfono
Avenida Independencia, (504) 2799- 4746 / 2799- 4523
Dos cuadras al sur del
Parque Flix Reyes.
Piscina Wireless
No No
Parqueo E Mail
Si No
HOTEL MEYLING N: 2
Direccin Telfono
Barri la Hoya, (504) 2799- 2796 / 2799- 2351
una cuadra hacia la Izquierda
de la Municipalidad.
Piscina Wireless
No No
Parqueo E Mail
Si No
HOTEL RPALO
Ciudad Nombre del Hotel
Catacamas Hotel Rpalo
Direccin Telfono
Barri San Sebastin. (504) 2799- 4348/
2799-9327 / 2799- 9679
Piscina Wireless
No No
Parqueo E Mail
Si No
HOTEL RODRGUEZ
Ciudad Nombre del Hotel
Catacamas Hotel Rodriguez
Direccin Telfono
Boulevard Las Cuevas, Contiguo (504) 2799-5792
Tortillera La Campesina.
Piscina Wireless
No No
Parqueo E Mail
Si No
HOTEL LA COLONIA
Ciudad Nombre del Hotel
Catacamas Hotel La Colonia
Direccin Telfono
Barri El Centro. (504) 2799- 4488
Piscina Wireless
No No
Parqueo E Mail
Si No
HOTEL CHAVER
Ciudad Nombre del Hotel
Catacamas Hotel Chaver
Direccin Telfono
Barri La Mora, Frente al (504) 2799- 4049
Mercado Municipal.
Piscina Wireless
No No
Parqueo E Mail
Si No
Direccin Telfono
Barri La Cruz, 100mts al sur (504) 2799- 4596 /
de las gradas del 2799- 4321 / 9887-6747
Monumento de la Cruz.
Piscina Wireless
No Si
Parqueo E Mail
Si No
Website
www.hotelpalmira.site11.com
Direccin Telfono
Barri San Sebastin, (504) 2799- 4832 / 2799- 4828
3ra Avenida entre 4ta y 5ta calle.
Piscina Wireless
Si Si
Parqueo E Mail
Si hotelplazamaria@gmail.com
Website
www.hotelplazamaria.com
HOTEL DGLORIAS
Ciudad Nombre del Hotel
Catacamas Hotel D' Glorias
Direccin Telfono
Barri El Porvenir, (504) 2799-2776
Entrada a Catacamas.
Piscina Wireless
No
Parqueo E Mail
Si hoteldglorias@yahoo.com
HOTEL JERUZALN
Ciudad Nombre del Hotel
Catacamas Hotel Jeruzaln
Direccin Telfono
Barri La Olla, una cuadra 1/2 (504) 2799- 3196
al norte del Parque Flix M. Reyes.
Piscina Wireless
No No
Parqueo E Mail
Si No
Direccin Telfono
Barri La Mora, Frente (504) 2799- 2945
a BANHCAFE.
Piscina Wireless
No Si
Parqueo E Mail
Si granhotelsanpedro@yahoo.es
HOTEL VILLA PARASO
Direccin Telfono
Barri El Bosque, Santa (504) 2791- 2147/ 9856- 8317
Mara del Real.
Piscina Wireless
Si Si
Parqueo E Mail
Si No
BIBLIOGRAFA
Fotografas: https://es.images.search.yahoo.com/search/images;_