Prueba de Unidad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Evaluacin Unidad N3

Historias de vida

Nombre: ___________________________________________________________ Curso: 5 ____

Fecha: ____/_____/2017 Ptje. Total: _______ Ptje. Obtenido: _______

Lee con atencin y responde las preguntas 1 a 10.

El barrio MataderoFranklin (1847-2007)


El barrio MataderoFranklin de Santiago se form
en torno a la calle San Diego, continuacin hacia el sur de
la Alameda de la Caadilla o avenida Independencia. Su
urbanizacin comenz con la instalacin del Matadero
Pblico, en calle Franklin, en 1847. Ese ao, Antonio
Jacobo Vial y Formas vendi y luego don terrenos a la
Municipalidad de Santiago, que edific all el centro de
faenamiento y distribucin de carnes. Paralelamente, Vial
construy en sus cercanas la Poblacin Matadero, el
primer conjunto de viviendas urbanas del sector.
Hacia 1900 el Matadero y su vecindario tenan una importante poblacin y, pese a su
lejana del centro, el barrio era considerado como subdelegacin urbana. No obstante, tena
muy mala fama, debido a la delincuencia, las pestes y epidemias. En efecto, los hombres del
Matadero eran vistos como pendencieros e insensibles al dolor ajeno por su trabajo de
cuchilleros.
Por otra parte, la vivienda era de mala calidad y estaba conformada por conventillos
y ranchos, donde los trabajadores vivan hacinados y bajo psimas condiciones de higiene.
Esto, sumado a que el lmite sur del sector deslindaba con el Zanjn de la Aguada, un ancho
canal de aguas insalubres, favoreci el surgimiento y la propagacin de epidemias de
viruela, clera y tuberculosis.
A inicios del siglo XX hubo algunas iniciativas estatales para modificar esta situacin,
especficamente a partir de la construccin de poblaciones obreras higienizadas. La primera
de ellas fue la poblacin Huemul, inaugurada en 1911, y luego la poblacin Matadero,
abierta el ao siguiente. Estas poblaciones confirmaron el carcter popular del sector,
donde desde finales del siglo XIX se establecieron talleres e industrias. Por su cercana con el
Matadero, muchas de ellas estaban dedicadas al rubro de las curtiembres y el calzado.
Desde mediados de siglo, en el barrio comenz la expansin de un antiguo rubro: el
comercio ambulante. En respuesta a la crisis econmica de 1929, la gente sali a las calles a
vender sus productos, originando el llamado mercado persa. Este fenmeno creci con el
cierre del Matadero en la dcada de 1970 y con la crisis econmica de 1982, llevando a la
aparicin de extensos galpones para el regateo. En los aos noventa, fueron techados
grandes patios que extendieron el mercado persa hasta San Diego, confirmndolo como uno
de los centros comerciales ms importantes de Santiago.
El Barrio MataderoFranklin (1847-2007), en:
http://www.memoriachilena.cl/
Biblioteca Nacional de Chile. (Fragmento)
1. En qu ao fue inaugurada la poblacin Huemul? (1 pto)
A. 1847.
B. 1900.
C. 1911.
D. 1929.

2. En qu dcada fueron techados los patios de San Diego? (1 pto)


A. 60.
B. 70.
C. 80.
D. 90.

3. Cules fueron las causas de la mala fama del Matadero y su vecindario? (1 pto)
A. Su cercana con el Zanjn de la Aguada.
B. Las pestes, las epidemias y la delincuencia.
C. Las poblaciones que se construyeron en los alrededores
D. Ninguna de las anteriores

4. Segn el texto, el barrio MataderoFranklin debe su nombre: (1 pto)


A. a la planta de faenamiento que se instal en el sector.
B. a la Municipalidad de Santiago.
C. a la delincuencia del sector.
D. a su fundador.

5. Durante cuntos aos existi el matadero pblico? (1 pto)


A. 25.
B. 90.
C. 110.
D. 123.

6. Cul era el foco de infecciones y enfermedades que tena el barrio MataderoFranklin? (1 pto)
A. El centro de faenamiento y distribucin de carnes.
B. El conjunto de viviendas urbanas.
C. El Zanjn de la Aguada.
D. La poblacin Huemul.

7. Cul es la idea principal del texto ledo? (1 pto)


A. La historia del barrio MataderoFranklin.
B. El trabajo de los pobladores del barrio MataderoFranklin.
C. Las condiciones de vida de las personas de la zona sur de Santiago.
D. El trabajo de los hombres dedicados al faenamiento de animales.

8. A qu tipo de texto corresponde El barrio MataderoFranklin? (1 pto)


A. Noticia.
B. Biografa.
C. Relato histrico.
D. Crnica.

9. Qu funcin del lenguaje predomina en este texto? (1 pto)


A. Referencial.
B. Expresiva.
C. Apelativa.
D. Conativa.

10. Cules son las caractersticas del texto Barrio Matadero Franklin? marca dos (2 ptos)
______Relata hechos que ocurrieron en el pasado.
______No utiliza un lenguaje formal.
______Entrega datos concretos como fechas y lugares.
______Busca dejar una enseanza

Lee con atencin y responde de las preguntas 11 a la 13.


Marcela Paz (19021985)
Marcela Paz es el seudnimo de Ester Huneeus Salas, escritora chilena conocida principalmente por
Papelucho.
Naci en Santiago en 1902. Hija de una familia de clase alta de la poca, sus estudios los realiz a
cargo de institutrices. Posteriormente, asistira a cursos de escultura y pintura en la Escuela de Bellas
Artes.
En 1927 inici su carrera literaria con colaboraciones en El Diario Ilustrado, y despus en las revistas
infantiles El Peneca y Mampato. Es en estas colaboraciones donde adopta el seudnimo de Marcela
Paz.
El primer libro con el que fue reconocida por la crtica es Tiempo, papel y lpiz, publicado en 1933 al
que seguiran otros ttulos como: Soy colorina, Perico trepa por Chile y Los pecosos, entre otros.
Su obra ms famosa es Papelucho, publicada en 1947, que suma ms de setenta reediciones y ha sido
traducida al ruso, francs, griego y japons.
Marcela Paz recibi el Premio Nacional de Literatura en 1982 y falleci tres aos ms tarde a la edad
de 83 aos.
Equipo editorial

11. Segn lo ledo en el texto, ubica en la lnea de tiempo los nmeros de cada uno de los datos
acerca de la vida de Marcela Paz. (4 ptos)
1. Empez a hacerse conocida gracias a su libro Tiempo, papel y lpiz.
2. Naci en Santiago en el seno de una familia tradicional.
3. Falleci poco despus de haber recibido el reconocimiento de su pas.
4. Se le otorg el Premio Nacional de Literatura.

12. A qu tipo de texto corresponde la lectura anterior? (2 ptos)


A. Noticia.
B. Biografa. Cmo lo sabes? Justifica tu respuesta
C. Relato histrico. ______________________________________________________________
D. Artculo de divulgacin. ______________________________________________________________

13. Menciona 3 caracterstica importante que _____________________________________________________


tengan estos tipos de texto. (3 ptos)
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

14. Transforma el siguiente texto en una autobiografa. Escribe con letra clara. (3 ptos)

Alonso de Ercilla y Ziga naci en Madrid el 7 de agosto de 1533.


Debido a su origen noble, su infancia transcurri en la corte de Carlos V,
donde fue paje del prncipe Felipe. Junto a l, adquiri una slida
formacin renacentista, la que incluy el aprendizaje del latn, francs,
italiano y alemn.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

15. Menciona una diferencia importante entre la biografa y la autobiografa. (1 pto)


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Acentuacin.

16. Marca una V si son verdaderas o una F si son falsas las siguientes afirmaciones. (6 ptos)
_______ Las palabras graves se acentan en la antepenltima silaba.
_______ Las palabras mecnico y telfono son esdrjulas.
_______ Todas las palabras se acentan.
_______ Las palabras agudas llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal.
_______ No todas las palabras llevan tilde.
_______ La silaba atona en una palabra, es la silaba en donde se carga la voz.

17. Cul de las siguientes palabras es grave? (1 pto)


A. Senado.
B. Sbana.
C. Auspici.
D. Cerrndola.

18. En cul de las alternativas se presentan solo palabras agudas? (1 pto)


A. Reloj maana avin
B. rbol toro cancin
C. Autobs altitud animal
D. Cartel panadero mquina

19. Cul de las afirmaciones sobre las palabras esdrjulas es correcta? (1 pto)
A. Las palabras esdrjulas se acentan en la penltima slaba y siempre se tildan
B. Las palabras esdrjulas se acentan en la ltima slaba y se tildan si terminan en n, s o
vocal.
C. Las palabras esdrjulas se acentan en la antepenltima slaba y siempre se tildan.
D. Las palabras esdrjulas se acentan en la penltima slaba y se tildan cuando no terminan
en n, s o vocal.

20. Segn la regla de la tilde diacrtica, completa las oraciones con las palabras del recuadro segn
corresponda. (5 ptos)
all el l si s mi m te t

Un da paso por ______ un hombre de ciencia quien se interes en comprar una estatua y
le pregunt al hombre de las colinas de quin era la estatua y ______ la vendera.

Esa estatua horrible y sucia me pertenece a ______, dijo ______ hombre de las colinas.

______ la comprar ahora en una moneda de plata ofreci el hombre de ciencia.

21. Tilda los monoslabos y los hiatos segn corresponda. (5 ptos)

- En verano, el te helado es muy refrescante. (Una palabras)

- Tu eres una gran compaia para mi madre. (Dos palabras)

- Cuando me de los dulces, los compartir con Raul. (Dos palabras)

Adverbios
22. Completa los enunciados con los adverbios que se solicitan. (3 ptos)
_________________________ termina el plazo para participar en el concurso.
(adverbio de tiempo)

Ignacio come _________________________ su pizza.


(adverbio de modo)

Beln encontr su aro perdido _________________________ .


(adverbio de lugar)

23. Cul es la funcin de los adverbios en un texto? Menciona al menos una. (1 pto)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

También podría gustarte