Libro Geografía Final - 2012 - 03 - Dia 06 2
Libro Geografía Final - 2012 - 03 - Dia 06 2
Libro Geografía Final - 2012 - 03 - Dia 06 2
1
EQUIPOS DE TRABAJO
ESPECIALISTAS EN GEOGRAFA
APORTES DIDCTICOS
MATERIAL FOTOGRFICO
Luis Ferreira
Fernando Escudero
2
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
NDICE
MDULO I: LA NATURALEZA Y EL PAISAJE Pg. 5
Localizacin geogrfica y contexto histrico Pg. 6
Bibliografa Pg. 50
3
MDULO IV: EL PROCESO DE OCUPACIN ESPACIAL Pg. 81
Introduccin Pg. 82
Marco legal que foment el proceso de poblamiento Pg. 83
Ley de inmigracin y colonizacin N817 de Octubre de 1876, (Ley Avellaneda) Pg. 83
Ley de Liquidacin N2.878, de Noviembre de 1981 Pg. 84
Ley de Revalidacin de Ttulos N 1.552 Pg. 84
Ley de Tierras N 4.167, de 1903 Pg. 84
Ley de Fomento de los Territorios Nacionales N 5.559 Pg. 84
Evolucin del proceso de ocupacin del espacio en el Territorio de Formosa Pg. 85
Ocupacin y organizacin del oriente formoseo Pg. 85
Ocupacin del occidente formoseo Pg. 88
Ocupacin de las tierras centrales Pg. 90
Los subsistemas de poblamiento Pg. 95
Las vas de penetracin territorial Pg. 96
El sistema urbano formoseo a mediados de siglo Pg. 100
Bibliografa Pg. 102
4
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
MDULO 1
LA NATURALEZA
Y EL PAISAJE
5
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
LOCALIZACIN GEOGRFICA
Y CONTEXTUALIZACIN HISTRICA
L
a Provincia de Formosa ubicada al nordeste Nace as el embrin de una nueva entidad poltica
de la Repblica Argentina, integra junto a las de la Repblica Argentina, que recin en 1.955,
provincias de Chaco, norte de Santa Fe, este bajo la presidencia del General Juan Domingo
de Salta y Santiago del Estero el rea denominada Pern, adquiri la categora de provincia, despus
Regin Chaquea. Se trata de una llanura vinculada de transitar ms de setenta aos como territorio
con la orognesis andina y los posteriores procesos nacional. Etapa en la que el centralismo porteo
erosivos; caracterizada desde el punto de vista y la falta de polticas que estimularan el desarrollo
fitogeogrfico, por las formaciones de selvas en dificultaron el ejercicio de la autonoma provincial
galeras, bosques y parques, con una gran variedad dentro del contexto nacional - excepto durante el
de especies, tanto de fauna como flora. perodo 1946 1955, en el cual tuvo vigencia el 1er y
2do PLAN QUINQUENAL de gobierno.
La localizacin geogrfica absoluta, indica que el
territorio est entre los paralelos de 22 y 27 de
latitud sur y los meridianos 57 y 63 de longitud
oeste de Greenwich. Est atravesada en el extremo
norte por el Trpico de Capricornio, lo que la ubica
en la regin subtropical del pas. Segn datos
proporcionados por el I.G.M., tiene una superficie
de 72.066 km2. Se encuentra, considerando de Este
a Oeste, a una altura media de 75 a 200 metros sobre
el nivel del mar.
6
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
7
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
En la actualidad, la provincia transita una etapa enmarcada en un Modelo Provincial que se consolida en
las polticas y obras realizadas a partir de 1.995; caracterizado por el accionar sistmico e integral del rol del
Estado, en el que todas las reas de gobierno trabajan para mejorar las condiciones de vida de todos los
formoseos. Obviamente, que para garantizar la concrecin del proyecto, haca falta el acompaamiento del
Estado Nacional, cuestin que se concret con la firma del ACTA DE REPARACION HISTORICA el 28 de mayo
de 2003 entre el Gobernador de la Provincia Dr. Gildo Insfrn y el entonces Presidente de la Nacin Dr. Nstor
Kirchner.
8
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
E
n la ciudad de Formosa, Capital de la Provincia del mismo nombre, a los 28 das del mes de Mayo del ao 2003, el Excmo.
Sr. Presidente de la Nacin, Dr. NESTOR KIRCHNER, en representacin del Gobierno Nacional y el Sr. Gobernador
Dr. GILDO INSFRN, en representacin de la Provincia de Formosa, suscriben el presente Acuerdo por el que la Nacin
reconoce el derecho de la Provincia a una Reparacin histrica en base a los siguientes considerandos:
Que la misma historia de la Provincia de Formosa expresa su condicin de territorio marginado, ya que sus orgenes se en-
cuentran avanzado el siglo XIX, luego de finalizada la Guerra de la Triple Alianza, y resueltos los enfrentamientos internos, la
Nacin Argentina decide afirmar sus lmites geogrficos con Chile y Paraguay. As se acord someter al arbitraje una porcin
del Chaco Boreal ocupada entonces por Argentina, cuestin que fue resuelta por el presidente de los Estados Unidos, Rutherfor
B. Hayes quien fall a favor de Paraguay el 12 de noviembre de 1878. El Gobierno Argentino dispuso la desocupacin de Villa
Occidental, misin que se encomend al Secretario de la Gobernacin del Chaco Argentino, comandante Dn. Luis Jorge Fon-
tana, quien traslad la poblacin al sitio donde actualmente se asienta la capital de la Provincia, el 8 de Abril de 1879. La Ley
de Territorios Nacionales sancionada en 1884 crea la Gobernacin de Formosa y establece sus lmites; en 1955 se constituy en
Provincia. Tres aos despus, sancionada la Constitucin Provincial, los formoseos eligieron su primer gobierno;
Que desde la recuperacin de la democracia en 1983, hasta el presente, se extiende el perodo ms largo de la historia de la Provin-
cia regido por gobernadores surgidos de elecciones, ya que desde su provincializacin, en 1955, hasta este ao, transcurrido un
breve lapso de siete aos y seis meses, el resto de la vida institucional de provincial, estuvo signada por una sucesin de gobiernos
de facto o de Comisionados del gobierno federal, en virtud de la intervencin impuesta por el Congreso Nacional, que ponan
en manos del poder central todas las atribuciones y recursos, despojando a los formoseos de la posibilidad de disear polticas
propias, particularmente en las cuestiones que comprometen al nivel y calidad de vida de sus habitantes.
Que la precariedad institucional redujo a la provincia a una mera delegacin administrativa del gobierno central y, en conse-
cuencia, no se la considera destinataria de los programas y planes instrumentados desde las polticas que se diseaban para el
crecimiento nacional. As Formosa mantuvo el sistema de transporte fluvial cono nica va de comunicacin hasta fines de la
dcada del 30, cuando el ferrocarril la conecto con la provincia de Salta, desechando el acceso ms directo a la Capital Federal,
posible mediante la extensin del ramal que termina en el Puerto de Barranqueras en la Provincia del Chaco. Recin en 1970 se
concreta la vinculacin carretera con el pas. En 1897, Formosa la ciudad capital, se conecta a la red nacional de transporte de
energa elctrica, vnculo que hasta el presente no integra la totalidad del territorio provincial y en cuanto a las comunicaciones,
el discado nacional directo se logra en 1994;
Que en este contexto adverso, Formosa solo fue tenida en cuenta por quienes, siempre desde ms all de sus lmites, se percataron
que la generosidad de sus recursos naturales, le garantizan rentabilidad a sus negocios y as, a pesar de su condicin de estado
marginado transfiri a la Nacin y al exterior, importantes ganancias derivadas de explotaciones pecuarias y forestales, de escasa
gravitacin en el crecimiento;
Que la dictadura militar, por su propia naturaleza, adems de reforzar la concentracin del poder, conteste con su defectuosa
concepcin de la defensa, llev adelante una poltica internacional contraria a la integracin y promovi el vaciamiento de
los territorios fronterizos, como objetivo estratgico. En ese orden, el territorio formoseo, con ms de ochocientos kilmetros
de frontera internacional, se defini como escenario fsico de una hiptesis de conflicto, que gener la sancin de un conjunto
normativo, del cual se mantienen vigentes, an hoy, muchas de sus disposiciones, destinado a restringir las inversiones en la
Provincia, tanto pblicas como privadas;
Que a esta injusta marginacin, se suman las consecuencias de la ms sutil y no menos perversa desnaturalizacin permanente
del sistema de organizacin poltica del Estado, que atribuye funciones y potestades a la Nacin y a las Provincias,, devenido hoy
en una cruel asimetra que reproduce el unitarismo, causante de los desacuerdos vividos en las etapas de nuestra organizacin
nacional. Esta concepcin centralista retrasa la expansin del pas, generando profundas desigualdades regionales, con su se-
cuela de desequilibrios bsicos, rigideces productivas y exclusiones arbitrarias que ciegan la visin de la Nacin Argentina como
una unidad de destino histrico;
Que la situacin descrita, fue el cepo de hierro que impidi resolver, a favor de los formoseos, los problemas del crecimiento, la
autonoma y la justicia, que son inseparables Hoy, para Formosa, el retraso no significa una lucha para alcanzar a otros, sino
tener las herramientas que le permitan revertir las consecuencias de las desacertadas construcciones del pasado. Para ello y desde
nuestra concepcin filosfica, es de estricta justicia acudir a reparar los daos provocados por esta triste crnica de desencuen-
tros, para construir un federalismo solidario, participativo, integrador y de concertacin. Para nosotros el crecimiento tiene una
dimensin tica, cristiana, insoslayable; la Nacin se constituye y se vigoriza en la medida que se realizan cada una de sus partes
constitutivas, y que estas, a su vez, estn movilizadas por una visin federal y trascendente de la Nacin. >>
9
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
>> Por ello, ambos mandatarios CONVIENEN el presente ACUERDO INSTITUCIONAL regido por las siguientes clusulas:
PRIMERA: Las partes acuerdan la constitucin de una COMISIN DE TRABAJO NACIN PROVINCIA DE FORMO-
SA, integrada, en representacin del Estado Nacional por el Seor Jefe de Gabinete de Ministros, Dr. Alberto FERNNDEZ,
por el Seor Ministro del Interior, Cdor. Anbal Fernndez y en representacin de la Provincia de Formosa, el Seor Gobernador
de la Provincia de Formosa, Dr. Gildo INSFRN, con la finalidad de concretar los estudios tendientes a determinar reas comu-
nes de prioridad y con miras a la deteccin de las demoras que existen en inversiones nacionales en la Provincia, con el propsito
de que el Gobierno de la Nacin, de manera excepcional y conforme las concretas posibilidades con que cuente, ponga sus mejores
esfuerzos para eliminar obstculos para la reparacin de cualquier atraso relativo que Formosa haya sufrido a consecuencia de
ello y contribuir as a conformar un actualizado cuadro de situacin y determinar concretos emprendimientos para eliminar
asimetras de Formosa con el resto de provincias.
SEGUNDA: ambas partes comprometen la asistencia de las reas vinculadas con las inversiones pblicas tanto del orden
nacional como provincial para que desarrollen las tareas que la Comisin les encomiende tendiente al logro de la finalidad per-
seguida.
De conformidad, en el lugar y fecha indicados, se firman dos (2) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.
10
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
CARACTERSTICAS FSICAS-AMBIENTALES
A) CLIMA
TEMPERATURA, PRECIPITACIONES Y VIENTOS
L
as caractersticas del paisaje formoseo, en
gran parte se definen por las variaciones Lluvias convectivas: se producen por procesos de eva-
de temperaturas, regmenes de lluvia y poracin; el aire hmedo formado en las capas bajas
asciende por calentamiento a las capas altas, donde se
los caudales de los ros; se observa una variedad
enfra producindose la condensacin y precipita. Son
de ambientes, con la presencia de ros, riachos, tpicas de las zonas tropicales y subtropicales.
esteros, baados y salitrales donde la flora y la fauna
muestran un gran poder de adaptacin al medio lo Meandros: son curvas descriptas por el curso de un ro,
que le da una impronta natural que caracteriza a la cuya sinuosidad es pronunciada. Se forman con facili-
provincia y la diferencia de otras del pas. dad en ros que se desplazan sobre llanuras aluviales
con pendientes muy en la parte convexa del meandro,
mientras que en la cncava, debido a la fuerza centrfu-
El clima predominante, es el clido, con altas ga, predomina la erosin y el retroceso de la orilla.
temperaturas, cuyas medias anuales que llegan a los
22C, aunque, tambin se han registrado mximas Llanura aluvial: es el rea a travs de la cual se desplaza
de 45C y mnimas de -7C. Las lluvias disminuyen el cauce de un ro y que puede ser inundada ante una
de Este a Oeste, desde los 1.300 mm anuales, en la eventual crecida.
zona de capital, a menos de 700 mm anuales cerca
Humedales: son zonas generalmente planas en las que
del lmite con Salta (Mapa 1). Estas condiciones la superficie se inunda temporal o permanentemente
hacen que en la provincia se diferencien variedades Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura,
climticas (Mapa 2): subtropical sin estacin seca quedando desprovisto de oxgeno y dando lugar a un
en el sector oriental (subatlntico) y subtropical ecosistema hbrido entre los puramente acuticos y te-
con estacin seca en la porcin centro-occidental rrestres.
(subcontinental y Continental).
Centro ciclnico: rea de baja presin, que atrae vientos.
Clima subtropical sin estacin seca: comprende
la franja ubicada sobre el ro Paraguay, donde se Centro anticiclnico: rea de alta presin, estacional o
variable que emite vientos.
encuentran ciudades importantes como Formosa,
Clorinda y Herradura. Las temperaturas medias Vientos Alisios: son los vientos que soplan regularmente
oscilan, entre los 21 a 23C la anual; entre 27 y 28C en los ocanos Pacfico y Atlntico, en las zonas tropica-
en verano y entre 17 a 18C en invierno. Las lluvias les hacia el Ecuador. En condiciones normales , la presin
son regulares y abundantes; aunque se observa una atmosfrica en el Ecuador es inferior a la de los trpicos
disminucin de los montos pluviomtricos durante y por lo tanto el aire tiende a circular de Norte a Sur (He-
misferio Norte) y de Sur a Norte (Hemisferio Sur). Pero al
el invierno, (ver climograma de Formosa). El balance
combinarse con la rotacin de la Tierra, la direccin real
hdrico es positivo, la humedad relativa media entre en que soplan es de Noreste a Suroeste en el Hemisferio
los 67 y 70% y el perodo libre de heladas alcanza Norte, y de Sureste a Noroeste en el Hemisferio Sur. Su
320 a 350 das anuales. Le corresponde un rgimen velocidad de de unos 20 km/hs.
hdrico hmedo-subhmedo, con poca o ninguna
deficiencia de agua. Evapotranspiracin: es la prdida de humedad por eva-
poracin directa junto con la prdida de agua por trans-
Clima subtropical con estacin seca: se pueden piracin.
diferenciar dos subreas, una sub-continental o de
transicin o y otra continental con caractersticas Fitogeografa: es el estudio de la cobertura vegetal de
una regin.
de semi-ridez, (mapa de climas).
el sistema hidrogrfico autctono que drena sus
La zona subcontinental ocupa una franja de aguas hacia el ro Paraguay. Como su nombre
aproximadamente 220 kilmetros de ancho en el lo indica constituye una transicin entre el rea
centro de la provincia. En ella se encuentran las hmeda del Este y semirido del Oeste. Presenta
nacientes de casi todos los riachos que conforman una deficiencia en el balance hdrico que se
11
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
acenta hacia el sector occidental, influenciado convectivo, asociadas a las nubes cmulus en forma
por la disminucin de las precipitaciones que de torre de tipo vertical. Los vientos que soplan del
oscilan de 1.000 a 800 milmetros anuales. Al igual cuadrante Sur se manifiestan con mayor intensidad
que en la zona hmeda, tienen su origen en los durante el invierno, dominando en el verano, los
vientos hmedos del Atlntico Sur y comienzan a ardientes vientos del cuadrante Norte.
concentrarse durante el verano, mientras que en el
invierno las mismas decrecen en intensidad, debido Segn, la cantidad de lluvia cada, se distinguen:
a la escasa influencia de los vientos hmedos del
Atlntico, siendo sta la estacin seca; por ende, Zonas con exceso de agua: borde del ro
el dficit hdrico (de 0 a 20) comienza a notarse. Paraguay;
Las temperaturas estn influenciadas por el efecto
de continentalidad, lo que deriva en una mayor Zonas de equilibrio o de suficiencia de agua:
amplitud trmica respecto a la zona hmeda. entre el borde del ro Paraguay y aproximadamente
hasta el centro del departamento Patio;
Zona semirida de la provincia, ocupa la porcin
occidental del territorio. Presenta altos ndices Zonas con deficiencia o falta de agua: desde el
deficiencias hdricas ( 20 y 40), marcado efecto centro hacia el Oeste.
de la continentalidad, diferencia entre el verano
y el invierno, lo que acenta la amplitud trmica. La asociacin de elementos como temperaturas,
Las altas temperaturas estivales hacen que las presin atmosfrica, circulacin de vientos y la
precipitaciones cadas en esa estacin sean distribucin de precipitaciones, define zonas
insuficientes, ya que las mismas oscilan entre 800 y climticas bien marcadas: zona hmeda (oriental),
700 milmetros, decreciendo de Este a Oeste. sub-hmeda o de transicin (central) y semirida
(occidental). Si a esto se le suma la posicin geogrfica
En el territorio provincial, las masas de aire que de la provincia - cercana al trpico de Capricornio
circulan tienen diferentes orgenes, en el sector se explica el por qu de las temperaturas promedios,
oriental predominan las masas de aire clidas y que oscilan entre 22C y 24C, con picos de 35C a
hmedas provenientes del ocano Atlntico sur 50C en verano, como por ejemplo los registrados
(es la que produce el viento norte). En el Oeste, en la ciudad de Las Lomitas.
predominan las masas de aire clido y seco,
provenientes del norte argentino. Es por ello que
el encuentro entre ambas masas de aire producen
las intensas precipitaciones que caen en el oriente Bioma: Conjunto de ecosistemas que se caracteriza
formoseo. por una composicin de especies y un espectro de
tipos biolgicos de plantas (rbol, hierba, arbusto)
Asimismo, la regin oriental es una zona de frentes con un funcionamiento y un ajuste al clima y al suelo
meteorolgicos, es decir, de contacto entre dos caractersticos. Normalmente estn definidos por
la estructura de la vegetacin y el clima. En varios
masas de aire de diferentes temperaturas (fras
casos el bioma se define tambin por componentes
y clidas). El encuentro de dos masas de aire
geogrficos (latitud y altitud) y a veces toman sus
produce una actividad dinmica como tormentas
nombres, segn las regiones donde se desarrollan,
elctricas, rfagas de vientos y aguaceros. Los por ejemplo, parque chaqueo, estepa patagnica.
frentes meteorolgicos son asociados a sistemas de
presin atmosfricos, guiados por corrientes de Se agrupan segn el tipo de clima en el que se
aire con direccin este-oeste en el hemisferio sur, e desarrollan:
inversamente en el norte.
Climas fros: tundras y taigas.
Por lo expresado anteriormente, las precipitaciones Climas templados: bosques y praderas.
se manifiestan en verano, por lo que el invierno
Climas ridos: desiertos.
es la estacin seca de esta variedad climtica. La
regin est influencia por el dominio del cicln Climas clidos: parques, sabana y selva tropical.
del Noroeste Argentino, en la misma, se presentan
mayoritariamente precipitaciones de tipo
12
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Balance Hdrico: es un clculo matemtico que considera tres parmetros fundamentales: la precipitacin media,
la evapotranspiracin potencial y el almacenamiento en funcin de la textura y profundidad media del suelo.
A travs del mismo se logra conocer:
- La disponibilidad de agua en el suelo y su tiempo.
- Establecer las necesidades de riego y drenaje, segn el tipo de clima.
- Programar las fechas de siembra y las pocas ms apropiadas para la realizacin de labores de campo o la im-
plementacin de nuevos cultivos.
Continentalidad: es un factor modificador del clima en relacin con la lejana de las masas de agua que dificultan la
llegada de aire hmedo a determinadas regiones. En las que se observa aumento de la amplitud trmica y disminucin
de las precipitaciones. (Es lo que sucede en el oeste de Formosa).
Amplitud trmica: es la diferencia entre la mxima temperatura y la mnima observada en un lugar o zona durante un
determinado perodo.
Llanura aluvial: Zona plana que bordea un ro y que ha sido formada por la acumulacin de material aluvional.
Interfluvio: terreno que hay entre cuencas vecinas.
13
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
L
as caractersticas propias del clima subtropical lo que favorece el desarrollo de cultivos tropicales.
suelen ser alteradas por la irrupcin de masas
de aire fro que llegan desde el sur y provocan Para cerrar este anlisis de las caractersticas climticas
un brusco descenso de la temperatura, en algunas de la provincia, es necesario conceptualizar dos
ocasiones en las localidades de Las Lomitas e ideas que a menudo se las utiliza como sinnimos:
Ingeniero Jurez, se han registrado temperaturas clima y tiempo. Cuando se hace referencia al clima,
mnimas de 7C y 5C. Otro de los rasgos se est aludiendo al comportamiento del conjunto
distintivo del clima de Formosa es la presencia de de condiciones atmosfrica, de valores normales
un prolongado perodo libre de heladas que puede para una determinada regin. Es decir el promedio
alcanzar los trescientos cincuenta das por ao, a lo largo de los aos (mnimo treinta aos) de
favoreciendo el desarrollo de cultivos tropicales. temperatura, humedad, presin atmosfrica,
circulacin de vientos y precipitaciones. Puede ser
Las precipitaciones estivales son producidas clido, templado, fro, desrtico y sus variedades.
en buena medida por procesos desarrollados El clima no cambia de un momento a otro, lo que
dentro de las masas tropicales atlnticas. Segn cambia es el tiempo.
Bruniard, estas masas se superponen con las
polares atlnticas y pacficas, y de esa combinacin Cuando se alude a tiempo, se hace referencia al
resulta el rgimen de lluvias que se inicia durante tiempo meteorolgico, ste indica las condiciones
la primavera, cuando el continente comienza atmosfricas (temperatura, humedad, presin
a calentarse por la elevada insolacin en estas atmosfrica, vientos) reinantes en un momento
latitudes, y se mantiene durante la poca estival. y lugar determinado. Estas condiciones pueden
En esta poca, las lluvias pueden ser de carcter cambiar de un momento a otro, y puede darse
convectivo (chaparrones o aguaceros) o pueden que durante el da, por la maana, haya un tiempo
estar asociadas a frentes ciclnicos de gran escala. soleado con altas temperaturas y durante la noche,
pase a estar lluvioso con marcado descenso de
Las lluvias, en general torrenciales y abundantes, temperaturas.
asociadas a la falta de cobertura vegetal (en especial
la forestal), provocan la erosin de los suelos y
el incremento del tiempo de concentracin del
agua, desencadenando procesos de inundaciones
pluviales dada la rpida saturacin de los suelos y
la escasa pendiente que retarda el escurrimiento
superficial. Las sequas se presentan durante el
invierno, como un fenmeno ms generalizado y
de mayor alcance regional, producido por el ingreso
de aire polar continental que provoca algunas
heladas importantes, coincidentes con el dficit
hdrico estacional. Los meses de junio, julio y agosto
registran precipitaciones menores, constituyendo la
fase seca del ao (observar climograma).
14
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
B) RELIEVE
E HIDROGRAFA
L
as diferentes formas de la superficie terrestre El relieve es una variable a considerar para
que se observan en el paisaje se conocen entender cmo se organiza el espacio geogrfico,
con el nombre de relieve. Existen algunos por ejemplo, la poblacin prefiere algunas formas
muy altos y escarpados y otros muy planos y ms que otras; los biomas se adaptan a las formas
hasta hundidos, conocidos como montaas, del mismo; la hidrografa adquiere caractersticas
mesetas, llanuras y depresiones. Los mismos son segn el relieve y la circulacin de vientos puede
el resultado de la accin de fuerzas internas y ser modificado por ste.
externas que modelan las formas originadas por
los movimientos del interior de la Tierra y de cuyo La provincia de Formosa posee un relieve de llanura,
estudio se encarga la geomorfologa. (es decir un terreno relativamente plano de hasta
15
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
L
a orientacin del relieve de la provincia se ve reflejada en la hidrografa (Ver Mapa 4), ya que los cursos
de agua siguen esa direccin y desembocan en el ro Paraguay. Hidrogrficamente, se puede clasificar
a los ros formoseos como alctonos y autctonos. Son alctonos, los cursos cuyas nacientes se
encuentran fuera del territorio provincial. Estos son los casos de los ros Paraguay (cuyas nacientes estn el
Pantanal brasileo) y Pilcomayo y Bermejo, cuyas nacientes se encuentran en la cordillera de los Andes, en la
Repblica de Bolivia.
El ro Pilcomayo es el nico ro (junto a los riachos Dobagan, Teuquito y Alazn) que no desemboca en el ro
Paraguay, aunque hace muchos aos lo haca. Lo que se conoce actualmente como ro Pilcomayo Inferior,
-que s desemboca en el ro Paraguay- es el cauce ya desconectado del Pilcomayo Superior, que a la altura
de la localidad de Mara Cristina, deriva aguas tanto al territorio formoseo como al paraguayo mediante un
canal derivador denominado Proyecto Pantaln.
16
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
A travs de este canal derivador, el Baado La Estrella recibe las aguas del ro Pilcomayo, decanta sus
sedimentos y las distribuye ya limpias al sistema de riachos que se alimenta del baado. Por esto el ro
Pilcomayo es el ms importante curso hdrico formoseo, no por su extensin o caudal, sino porque sin l
una gran porcin del oeste formoseo carecera de agua.
17
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
Se denomina autctono a los cursos de agua, cuyas nacientes se encuentran en territorio formoseo, en su
mayora los denominados riachos. El sistema hidrogrfico autctono formoseo nace en el sector central
del territorio, siendo algunos de ellos alimentados por el sistema hidrogrfico ro Pilcomayo - baado La
Estrella.
1- Los que nacen del curso superior del ro Pilcomayo y son alimentados por ste a travs del baado La
Estrella (El Salado, Pavao y Tat Pir)
2- Los que nacen en la zona intermedia en sector oriental de la provincia (Pilag, Monte Lindo Grande y
Chico, Salado, Formosa, San Hilario, Cortapick, Porteo, He-He ) y
3- Los que reciben aportes del ro Bermejo y desembocan en l (Dobagn, Teuquito y Alazn)
18
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Los ros formoseos poseen un rgimen de alimentacin pluvial, es decir sus aguas provienen del aporte de
lluvias, tanto dentro como fuera de la provincia, en cuanto al rgimen es de tipo irregular (no transportan
el mismo caudal durante el ao); en el verano se producen perodos de estiaje o bajante. La hidrografa de
Formosa se complementa con otros cuerpos de agua como los baados, las lagunas y las caadas. Los grandes
colectores, Pilcomayo, Bermejo y Paraguay, forman parte de la Cuenca del Plata y corresponden a la
pendiente hidrogrfico del Ocano Atlntico, siendo sus rasgos ms caractersticos los siguientes:
Ro Pilcomayo: nace en Bolivia de la unin de los ros Grande de San Juan y Mojinete y el corazn de la Puna
a ms de 4.000 metros de altura, su caudal se forma por el derretimiento de las nieves y se engrosa con las
lluvias estivales de la regin. Desde el paralelo de 22 S hasta la localidad de Esmeralda contiene el lmite
entre Argentina y Bolivia y de all en ms oficia por tramos de frontera entre Argentina y Paraguay. El curso
del mismo comprende tres tramos:
19
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
Otros cursos interconectan el escurrimiento fluvial con caadas y esteros, que tambin colectan
aguas de los interfluvios, siendo ste un modelo tpico del Este de nuestra provincia.
El Oeste, rea de deficiencia hdrica, carece de una red hidrogrfica fluvial definida, no hay
cursos integrados y los aportes pluviomtricos son escasos, siendo el escurrimiento en gran
parte subterrneo. La red hidrogrfica est desintegrada, pero puede volver a funcionar
espordicamente en caso de exceso de agua originada por intensas precipitaciones.
20
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
S
de la regin chaquea, el Chaco puede dividirse,
en lneas generales, en tres grandes ambientes o i bien la accin del hombre como agente
regiones: el Chaco Oriental o Hmedo, el Chaco modificador del espacio, no ha estado
Central o de Transicin y el Chaco Occidental o
Seco. ausente en el mbito de la naturaleza
Esto est vinculado con la disminucin de las del espacio formoseo, se puede decir que ste
precipitaciones hacia el oeste y por ende de
la humedad ambiente, factor que incide en la aun conserva gran parte de los rasgos naturales
distribucin, acumulacin y escurrimientos de (vegetacin, clima y suelo) de sus ecosistemas, que
las aguas, asociado esto a la topografa de escasa
pendiente, que determinan un mosaico de paisajes ofrecen una variada riqueza tanto florstica como
que reflejan diferentes fisonomas vegetales. faunstica, otorgndole a la provincia, caractersticas
nicas en el paisaje, las que bajo ciertas condiciones
El Chaco Occidental o Seco: Abarca el oeste con climticas se denominan biomas.
caractersticas de semiridez con una estacin
seca marcada y una creciente disminucin de las
lluvias hacia el oeste. La vegetacin responde a las La provincia forma parte de lo que se denomina
caractersticas de un bosque xerfilo subtropical, los Chaco Hmedo y Chaco Semirido o de transicin,
rboles representan ms del 75% de la cobertura
como la variable ms influyente es el clima coexisten
vegetal. Dominan formaciones arbreas combinadas
con arbustos, representado por quebracho colorado diferentes biomas: selvas en galeras, bosques y
santiagueo (Schinopsis lorenzii) y quebracho blanco
parques. El primero, se desarrolla en la zona Este,
(Aspidosperma quebracho-blanco), las caducifolias
invernal., con hojas reducidas y/o coriceas con sobre los cursos fluviales, el segundo formado por
abundancia de espinas. Xeroformas con tallos especies de maderas duras adaptadas a inviernos
adaptados a reservar agua, como cactus y tunas.
Abundancia de animales herbvoros y detritofagos. secos y lluvias escasas y el ltimo, se considera
un bioma de transicin, donde conviven bosques
El Chaco Central o de Transicin: Es la Regin
de Parques y Sabanas Secas; se alternan bosques (en zonas altas), pastizales (en reas de altura
con reas no inundables cubiertas de pastizales. intermedia) pajonales y esteros (en los bajos donde
La vegetacin tiene caractersticas de la regin
oriental y occidental. Hay un predominio de rboles se acumula el agua).
de maderas duras, ricas en tanino, y adaptados a
una estacin como, quebracho colorado y blanco, Las condiciones ecolgicas de la provincia hacen que
algarrobos, guayacanes.
el paisaje formoseo desarrolle una gran variedad de
El Chaco Oriental o Hmedo: esta regin se riqueza en lo que hace a flora y fauna que muestran
corresponde en gran parte con la que Morello, J. y
Admoli, J. (1974) denominan el Chaco de esteros, sorprendentes adaptaciones al medio. Algunos
caadas y selvas de ribera y Paraguay-Paran. de estos espacios de caractersticas peculiares
La vegetacin est constituida por formaciones
vegetales que se desarrollan en suelos muy constituyen bellos paisajes sus paisajes muy ricos en
hmedos o en espacios con existencia de agua, y biodiversidad, lo que llev a que para resguardarlos
que dan lugar a formaciones de plantas higrfilas
(amigas de la humedad) e hidrfilas (amigas
se los haya declarado como ambientes protegidos:
del agua); pirizales, embalsados y camalotales se parques nacionales o reservas naturales, reservas de
mezclan con bosques en galera o de Ribera. Los
biosfera, son algunos.
pastizales (Spartina argentinensis) alternan con
espartillares (Elionurus sp.) entremezclados con
andubay (Prosopis algarrobilla).
21
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
Parque Nacional
RO PILCOMAYO
U
bicado en el Departamento Pilcomayo, muy
cerca de la localidad de Laguna Blanca, al
norte de la provincia de Formosa. limita con
la Repblica del Paraguay. Cuenta con una superficie
de 47.754 hectreas y constituye un muestrario
natural de lo que es el Chaco hmedo. Proliferan
los pastizales, esteros, caadas, lagunas y baados.
Las abundantes y constantes lluvias permiten
el desarrollo de una importante biodiversidad
adaptada a los ambientes acuticos.
22
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Reserva Natural
FORMOSA
S
e localiza sobre la margen del ro Teuco a 65
kilmetros de la ciudad Ingeniero Jurez, en
el departamento Bermejo, al sur-oeste de la
provincia. Limita con la provincia de Chaco. Cuenta
con 10.000 hectreas y es un exponente de lo que
es el Chaco seco.
Vegetacin Xerfila
23
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
Reserva de Bisfera
LAGUNA OCA DEL RO PARAGUAY
S
e ubica en la ciudad de Formosa, sobre la
margen derecha del ro Paraguay. Se trata
de una llanura aluvial, con presencia de
meandros, lagunas y albardones. La vegetacin
est formada por comunidades acuticas, fijas o
arraigadas (pajonales, pirizales), y mviles o flotantes
(camalotes y embalsados), tambin se destaca
la presencia de bosques en galera y de especies
fluviales e inundables. En cuanto a la fauna, rica y
variada, se encuentran: yacar negro y overo, monos
aulladores, coates, carpinchos, coipos y lobitos de
ros; es destacable la presencia de una gran variedad
de aves adaptadas a los ambientes terrestres y
acuticos (mbigu, garza mora, muites, entre otros).
Vista de Laguna Oca del Ro Paraguay
La provincia de Formosa cuentacon mas de 500
especies diferentes de aves, ms de 300 de ellas
habitan y pueden ser observadas en la Reserva de Bisfera Laguna Oca del Ro Paraguay.
Es importante destacar que la Laguna Oca del Ro Paraguay fu la primera Reserva de Bisfera
del mundo, con una extensin de 16.000 Ha, lo que permite ampliar el conocimiento de la
interaccin entre los grupos humanos y su medio ambiente. La declaracin como tal fue realizada
el 21 de septiembre de 2001, en el Consejo Internacional de Coordinacin (le Bureaur ICC),
integrado por miembros de treinta y cuatro estados de la Conferencia General de la UNESCO.
La presencia de estos ambientes y la exuberancia de sus riquezas florsticas y faunsticas, hizo que la provincia
de Formosa, sea conocida como el Imperio del Verde.
24
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Baado
LA ESTRELLA
S
e localiza entre los departamentos Bermejo y
DIMENSIONES DEL BAADO
Patio, parte del mismo es atravesado por el
Trpico de Capricornio. Es un humedal natural, Se dice que aproximadamente tiene:
cuyo origen est relacionado con los sucesivos
desbordes del ro Pilcomayo. La temperatura Ancho: entre 10 y 20 km.
media anual alcanza 23C y las lluvias llegan a
600 mm y se dan en el perodo comprendido Largo: aproximadamente 300 km.
entre octubre y abril. Constituye uno de los tres Superficie: 400.000 ha.
humedales ms importantes de Amrica del Sur,
por su tamao ocupa el tercer lugar, despus de El
Pantanal (Brasil) y los Esteros del Iber (Corrientes
Argentina). Geomorfolgicamente, ocupa el cono
aluvional del ro Pilcomayo y su rea de inundacin
peridica, ubicado en la actualidad completamente
en territorio argentino (provincia de Formosa).
Estos troncos secos en pie, representan hbitat para diferentes especies, nidificacin de aves, cuevas para los
murcilagos, soportes de plantas trepadoras, son algunos. En algunos sectores (paleocauces del Pilcomayo),
se encuentran comunidades de pastizales (pasto aibal -Elionurus muticus-) y rboles aislados dando una
fisonoma de sabanas; tambin, bosques bajos, de una altura de cinco metros aproximadamente, conformados
por especies tpicamente chaqueas. Siguiendo el curso del ro, inmersos en los bosques aparecen pequeos
manchones de palmares (palma blanca -Copernicia alba-).
El baado crece considerablemente en los meses de enero/marzo en los que se producen la mayor parte
de las precipitaciones y decrece durante la poca seca. La biodiversidad existente en el lugar genera un
ambiente con caractersticas de bellezas que atrae a numerosos turistas, excursionistas y estudiosos de
distintos puntos del pas y del extranjero.
El Baado La Estrella presenta una gran riqueza faunstica acutica y terrestre. Segn los relevamientos
existentes, se han encontrado mamferos, reptiles, peces y aves. Entre los mamferos, algunos se destacan
por su valor de conservacin como: el tat carreta, el chancho quimilero, y el tigre o yaguaret. En cuanto a
la fauna ictcola, hay registros de alrededor de cuarenta especies y se dice que el Baado es posiblemente
uno de los sitios de mayor concentracin numrica de avifauna del pas. Esta alta concentracin de avifauna
25
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
est vinculada con la formacin y desecacin de cabeza negra (Coragyps atratus), el caracolero
de pequeos remansos y lagunitas. Se cree que (Rosthramus sociabilis) y el carau (Aramus guarauna),
por lo menos 114 especies de aves habitan en el entre otras. Son abundantes las referencias locales
humedal, cinco de ellas bajo presin de caza y 12 en relacin a los patos, especialmente el pato real
de trfico ilegal. o picaso (Cairina moschata), el cutir (Amazonetta
brasiliensis) y el ganso coscoroba (Coscoroba
Segn los registros (censos visuales y auditivos), coscoroba) que son objeto de cacera permanente.
las especies ms abundantes son: el chaj (Chauna
torquita), la viudita blanca (Fluvicola pica), la cata Entre los reptiles, se registraron cinco especies de
comn (Myiopsitta monachus), el benteveo (Pitangus las cuales tres se hallan bajo presin de caza por la
sulphuratus), el carancho (Polyborus plancus), calidad de sus cueros, los lagartos overo (Tupinambis
palomas varias (Columba maculosa, Columbina merinae) y colorado (T. rufescens). Estas especies son
picui), el jabir (Jabiru mycteria), la jacana (Jacana de gran importancia para los pobladores locales,
jacana), el picabuey (Machetornis rixosus) y el pudiendo explotar su cuero, su grasa y su carne.
calancate comn (Aratinga acuticaudata).
Entre los ofidios se destacan la serpiente de
Otras especies abundantes en el baado son el cascabel (Crotalus sp), la coral (Micrurus sp) y la
bigu (Phalacrocorax olivaceus), la garza blanca yarar chica (Bothrops neuwiedii), todas estas de
(Egretta alba), la garcita blanca (Egretta thula), la importancia sanitaria; boas como la lampalagua
garza mora (Ardea cocoi), las cigeas (Mycteria (Boa constrictor occidentalis) y la boa arco iris
americana y Ciconia maguari), la bandurria mora (Epicrates cenchria); adems en esta regin existen
(Harpiprion caerulescens) y el cuervillo cara pelada numerosas especies de culebras (e.g. Phyllodrias
(Phimosus infuscatus). Adems se observaron baroni), adems de las dos especies de yacar,
especies tpicas de ambientes acuticos como el negro y ato (Caiman yacare y Caiman latirostris), la
federal (Amblyramphus holosericeus), el ipaca culebra acutica o acanin (Hydrodynastes gigas)
(Aramides ypecaha), la viudita lavandera (Fluvicola y la boa curiy (Eunectes notaeus).
leucocephala), la aninga (Anhinga anhinga), el jote
26
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Reserva
EL BAGUAL
L
a Reserva El Bagual es un rea protegida,
situada en el extremos sudeste de la provincia,
(dpto. Laish) dentro del rea del Chaco
Hmedo, con una superficie de 3.400 ha. Se trata de
una reserva de carcter estricto, es privada, se halla
dentro de una estancia con actividad ganadera,
orientada a la investigacin y administrada por
una Organizacin No Gubernamental, que genera
eventos anuales para que el pblico local, nacional
e internacional pueda conocerla.
Se caracteriza por poseer un inmenso patrimonio
natural y por la labor cientfica que en ella se
realiza, lo que ha permitido generar un gran caudal
de informacin respecto de la flora y fauna, muy
importante para el contexto local como nacional.
Sus estudios estn considerados de gran relevancia
tanto para la regin como para el Gran Chaco
Americano.
Entre las unidades ambientales detectadas que
existen en la reserva se pueden mencionar: los
bosques ribereos de maderas duras; arbustales,
pastizales y esteros. Fue creada en 1.985. Segn
publicaciones consultadas, contiene alrededor
de 350 especies de aves, ms de 500 especies de Cabure
vertebrados y ms de 600 especies de plantas.
Cabe mencionar que desde 1.995, la entidad Aves
Argentinas, desarrolla acciones de investigacin y
educacin ambiental en la reserva.
Reservas Naturales: Los parques nacionales y reservas naturales son reas seleccionadas por los gobiernos o por organiza-
ciones de carcter privado para protegerlas de manera especial contra el deterioro y la degradacin medioambiental.
Los criterios de seleccin obedecen a variadas razones, desde la belleza natural del entorno al inters cientfico de la regin,
pasando por la preservacin de aquellas zonas que constituyen el esparcimiento.
Reservas ecolgicas: a nivel tanto nacional como internacional, estn consideradas como regiones donde coexisten las zo-
nas naturales y las zonas modificadas por el hombre, dichos lugares son decretados a partir de cierta fecha por el gobierno
local o por la comunidad internacional como reservas ecolgicas o zonas protegidas. Los criterios de seleccin obedecen
a variadas razones, desde la belleza natural del entorno al inters cientfico de la regin, pasando por la preservacin de
aquellas zonas que constituyen el hbitat de especies protegidas o amenazadas y la consideracin de una regin como
patrimonio cultural de un pas.
Parques: Son reas naturales, poco transformadas por la explotacin u ocupacin humana que, en razn de la belleza de sus
paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfol-
gicas, poseen valores ecolgicos, estticos, educativos y cientficos cuya conservacin merece una atencin preferente.
Monumento Natural: esta categora incluye a las zonas en las cuales lo interesante es principalmente inherente al reino
mineral, por ejemplo geoformas geolgicas curiosas o atractivas.
El patrimonio es el legado que hemos recibido del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras
generaciones.
27
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
E
n el marco de un proyecto estratgico y responsable, el Gobierno de la Provincia de Formosa ha
diagramado desde el ao 2005, una planificacin que permite el desarrollo integral de los diferentes
espacios geogrficos de nuestra provincia. Esta diagramacin se vio reflejada en lo que en Geografa
se denomina Regin Plan o Programa, que en la provincia de Formosa se realiz con el consenso de los
diferentes municipios del interior provincial y los organismos de planificacin estatal.
Una Regin Plan o Programa, es un espacio socioeconmico donde se articulan las capacidades productivas,
comerciales, empresariales y de ingreso de las familias que habitan ese lugar. La regin posee lmites precisos
que permiten identificar una unidad de anlisis, ms all de las discontinuidades y factores que la caractericen
como un espacio homogneo, por lo que persiste un cierto grado de arbitrariedad en su conformacin.
Para regionalizar un espacio se debe determinar ciertos caracteres o elementos homogneos, lo que posibilitar
que sus lmites sean establecidos a partir de determinados criterios. El resultado de esa planificacin, consisti
en la definicin de diez (10) regiones o subregiones internas, cuyas caractersticas y dinmicas socio-econmicas
y productivas fueron amalgamadas de acuerdo a las potencialidades que cada regin posee.
Los principales objetivos en la diagramacin de las regiones interiores formoseas, han sido los
siguientes:
Asimismo, la regionalizacin que se propuso para la provincia de Formosa estuvo dada por la forma
en las que las sociedades ocupan y aprovechan el territorio donde asientan. Para ello se tomaron en
cuenta:
1. Los centros cuya funcin es la de prestar servicios internos y tambin a otros centros de menor importan-
cia poblacional y a su rea de influencia.
2. Las interacciones funcionales (actividades econmicas-educacin-salud)
3. Las actividades productivas (en su relacin con los ambientes naturales)
28
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
De esta planificacin gubernamental surgieron las Regin Noreste: Se integra con las localidades de
regiones que a continuacin se describirn: Misin Tacaagl, El Espinillo, Tres Lagunas, Laguna
Naick-Neck, Riacho He-H y la ms importante, Laguna
Regin Oeste: Comprende localidades y pueblos Blanca.
como Mara Cristina, El Potrillo, Lote 8, El Chorro,
Pozo de Maza, Los Chiriguanos y la localidad ms Regin Sureste: Abarca las localidades de Villa 213,
importante, Ingeniero Jurez Colonia Villafae, El Colorado y colonias aledaas.
Regin Centro Oeste: Integrada por las localidades Regin Litoral Norte: Clorinda
y pueblos de Guadalcazar, Lamadrid, Posta Cambio
Zalazar, Laguna Yema, Pozo del Tigre, siendo la ms Regin Litoral Sur: Se compone de las localidades
importante Las Lomitas. y pueblos de Colonia Pastoril, Mojn de Fierro, Gran
Guardia, Boedo, Herradura, Villa Escolar, General
Regin Central Sur: Abarca las localidades de Mansilla y la ms importante: Misin Laish.
Estanislao del Campo, Subteniente Pern y la ms
importante, Comandante Fontana. Regin Formosa Capital: Formosa capital. (Se
considera a la ciudad de Formosa como una regin
Regin Central Norte: Comprende las localidades de urbana por su importancia).
Fortn Lugones, San Martn II, General Gemes y la ms
importante, General Belgrano. Cabe destacar que estas regiones, adems de
las localidades (pueblos y ciudades) que integra,
Regin Centro Este: Se integra con las localidades de comprende los espacios rurales dispersos circundantes
Palo Santo, Piran y colonias aledaas. a las mismas.
Para que la planificacin se traduzca en acciones eficientes que respondan a la estrategia de desarrollo
provincial, es necesario que las distintas realidades de la provincia sean debidamente tenidas en cuenta
y valoradas. Por ese motivo distintos organismos del Estado Provincial han realizado un trabajo de
compatibilizacin en reas territoriales que anteriormente se venan tratando de manera sectorial. Para
compatibilizar las delimitaciones territoriales de cada uno de los organismos fue necesario un anlisis social,
econmico, ambiental y cultural y la dinmica que de estos aspectos se genera, lo que di como resultado
las siguientes Regiones de Desarrollo:
- Regin Oeste
- Regin Noreste
- Regin Sureste
29
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
NuevasNUEVAS
Regiones
REGIONES
Mara
Cristina
Lote 8 Incluye: REAS PROGRAMTICAS (MDH)
Consensuadas por MDH, MCyE, MP y SPIP
El Potrillo
Guadalcazar
El Chorro
Pozo de Maza
Lamadrid Posta
OESTE 1 Cambio Zalazar
Fortin Lugones
San Martn 2
Ing. Jurez
Los Chiriguanos
Gral Gemes
Misin
Lag. Yema CENTRAL NORTE 13 Tacaagl Laguna
El Espinillo
Blanca
Las Lomitas Laguna
Gral Belgrano Nainek
Pozo del Tigre Clorinda
CENTRO OESTE 2 Tres Lagunas
NORESTE 4
Riacho
LITORAL
LOCALIDADES REFERENTES DE Estanislao Ibarreta
He H
NORTE 12
REAS PROGRAMTICAS del Campo
Fontana
Cnia. Pastoril
REGIN SURESTE
Fuente: Subsecretara de la Planificacin de la Inversin Pblica. Ministerio de Planificacin. Gobierno de la Provincia de Formosa.
30
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
CARACTERSTICAS AMBIENTALES
CLIMA
Subtropical Semirido. Rgimen pluviomtrico
(medias anuales): 550 a 750 mm. Rgimen trmi-
co: Medias mensuales: 17,3 C y 28,1 C. Media.
SUELOS
REGIN OESTE Claros y predominan aquellos de escaso desarro-
llo y texturas medias a gruesas; en los albardones
Mara Cristina de ros, riachos y cauces abandonados, de textura
Lote 8 pesada en bajos cerrados y reas de derrame. La
El Potrillo Pozo de Maza mayor parte con limitaciones por salinidad, sodi-
Los cidad y anegabilidad. Son de uso predominante-
Chiriguanos mente ganadero o marginal para agricultura.
MORFOLOGA
El Chorro Constituye una amplia llanura interfluvial colma-
tado por la dinmica de los ros Pilcomayo y Ber-
mejo que dejan su impronta en la gran cantidad
de cauces abandonados.
Ing. Jurez
AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRNEAS
El baado La Estrella, siempre y cuando tenga
asegurada el ingreso de agua del ro Pilcomayo
es el mayor recurso de agua superficial. Se com-
plementa con la existencia del Acufero Toba que
con las inversiones necesarias en infraestructura
podr compensar satisfactoriamente los requeri-
mientos para consumo humano y produccin.
PAISAJES SINGULARES
El baado La Estrella conforma uno de los hume-
dales ms grandes de Amrica.
FLORA
La vegetacin dominante es el pajonal invadido
de leosas arbustivas y de bosques altos y bajos;
bosques en galera, lapachos, urunday, palo bobo
y hasta un sin nmeros de variedades acuticas
como repollito de agua.
FAUNA
Entre los animales se encuentran guazunchos,
pumas; especies en extincin como el tat carre-
ta, oso hormiguero y aves como chajaes, patos,
garzas, cigeas; reptiles: yacar overo y yacar
negro, ambos en peligro de extincin; numerosos
ofidios como la boa curiy y culebras acuticas.
31
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
DESERTIFICACIN
Concurrente en parte con lo descripto en erosin RESERVAS CON PROTECCIN DEL PODER
conjuntamente con el mal manejo del pastoreo y EJECUTIVO PROVINCIAL
como consecuencia de ambas se produce una de- Baado La Estrella: al noreste provincial, de
sertificacin profunda. 300.000 Has aproximadamente.
32
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
CARACTERSTICAS AMBIENTALES
CLIMA
Subtropical Subhmedo o de transicin, con r-
gimen pluviomtrico (medias anuales): 700 a 950
mm y rgimen trmico: Medias mensuales: 16,9
C y 27,0 C. Media anual: 23,4 C.
SUELOS
Los suelos, de aptitud mixta incluyendo reas de
potencial agrcola, presentan limitaciones por
anegabilidad y encharcamiento por drenaje im-
REGIN CENTRO-OESTE perfecto y en menor medida salinidad, sodicidad.
MORFOLOGA
Lamadrid Posta
Guadalcazar Es una llanura aluvial que se caracteriza por pre-
Cambio Salazar
sentar alternancia de albardones e interfluvios
anegables, planicies disectadas por paleocauces
y paleovalles con cauces divagantes. En los albar-
dones se han desarrollado bosques altos, en tanto
que en los interfluvios deprimidos se presentan
pajonales, sabanas y parques.
Lag. Yema
AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRNEAS
Se cuenta con parte del baado La Estrella, que
Las Lomitas a partir de la ruta N 28 y con las obras hidruli-
Pozo
del Tigre cas ejecutadas se garantiza el abastecimiento del
sistema que comienza con el ro Salado, contina
con el riacho Porteo. La escasez de otras fuentes
de aguas superficiales se ve compensada por la
existencia del Acufero Toba, que ya ha empezado
a proporcionar, con las obras de perforacin reali-
zadas, agua para riego y consumo humano
PAISAJES SINGULARES
Las caractersticas naturales de flora y fauna de las
reas protegidas brindan particular inters a turis-
tas y estudiosos
FLORA
La mayor parte de la superficie est cubierta por
masas boscosas en distintos grados de explota-
cin. Su estructura es ms simple y el nmero de
especies menor. (quebracho colorado, quebracho
blanco, palo santo y en menor cantidad gurani-
n, guayacn, itn, brea). En el estrato arbustivo
predomina el duraznillo, sacha sanda, abre boca,
palo cenizas y varias especies de cactceas como
cardn y tuna.
FAUNA
Dentro de las especies que se pueden encontrar
estn los carpinchos, guazuncho, corzuela parda,
chajaes, patos, garzas, murcilago pescador, cha-
ratas y especies en extincin como el oso hormi-
guero y tat carreta.
33
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
PROBLEMAS AMBIENTALES
DESERTIFICACIN: Esta regin se ve afectada por REAS PROTEGIDAS
reas desrticas a consecuencia del escaso rgi- Reservas con proteccin del Poder Ejecutivo
men pluviomtrico y erosin debido a desmontes. Provincial:
Baado La Estrella 300.000 Has. aproxima-
EROSIN ELICA: La zona es susceptible de ero- damente.
sin elica invernal debido a la exposicin de los
suelos a los fuertes vientos. reas con Proteccin aprobadas por MaB
UNESCO:
RIESGO DE INUNDACIN: En la zona del Bermejo Reserva de Bisfera El Teuquito superficie
en pocas de creciente y por desbordes del baa- total aproximada86.000 Has que incluye las
do La Estrella cuando la creciente anual del Pilco- 15.000 del Parque Nacional El Teuquito y la
mayo penetra en mayor proporcin al territorio zona de transicin, stas estn insertas en la
argentino. Reserva Natural Formosa ubicada en la sec-
cin Sur-Oeste del territorio provincial que
AMENAZAS DE CONTAMINACIN: Por la localiza- comprende 1.000.000 Has.
cin de la regin se manifiesta tambin el riesgo
de contaminacin que genera el lavado y posterior
arrastre de los restos de minerales pesados que se
producen en la alta cuenca boliviana.
34
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
CARACTERSTICAS AMBIENTALES
CLIMA
Subtropical con caracteres de transicin, con
rgimen pluviomtrico (medias anuales): 950 a
1.100 mm y rgimen trmico: Medias mensua-
SUELOS
Est. Del Campo Fontana
Ibarreta Los suelos son de aptitud mixta, incluyendo
reas de potencial agrcola, presentan limitacio-
nes por anegabilidad y encharcamiento por dre-
naje imperfecto y en menor medida salinidad,
sodicidad.
MORFOLOGA
Es una llanura aluvial que se caracteriza por pre-
sentar una alternancia de albardones e interflu-
vios anegables, planicies disectadas por paleo-
cauces y paleovalles con cauces divagantes. En
los albardones se han desarrollado bosques al-
Subteniente tos, en tanto que en los interfluvios deprimidos
Pern se presentan pajonales, sabanas y parques.
AGUAS SUPERFICIALES
Los ros ms importantes que cruzan la regin
son: Riacho Pilag, Riacho Salado, Riacho Negro.
Y el Ro Bermejo hace de lmite Sur de la regin.
PAISAJES SINGULARES
El mosaico de ecosistemas donde se mezclan
comunidades acuticas, riachos y esteros bor-
deados por bosques, sabanas inundables, pas-
tizales y palmares que alberga una invalorable
riqueza en su biodiversidad, constituye un sin-
gular macroecosistema que da origen a un pai-
saje de particular belleza y de gran valor ecol-
gico y ambiental.
FLORA
En los albardones se han desarrollado bosques
altos, en tanto que en los interfluvios deprimi-
dos se presentan pajonales, sabanas y parques,
pastizales y palmares.
FAUNA
La riqueza faunstica es muy amplia entre aves,
mamferos, reptiles.
35
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
PROBLEMAS AMBIENTALES
EROSIN HIDRICA: La regin susceptible de erosin
hdrica a destacar es la de las costas del ro Berme-
jo que con el arrastre de ridos tie las aguas de
riachos y arroyos temporarios que se encuentran
en la zona. REAS PROTEGIDAS:
Propiedades de Comunidades Aborgenes:
RIESGO DE INUNDACIN: La zona del ro Bermejo Bartolom de las Casas
por los desbordes que ocasiona en las pocas de Fontana (periurbana)
mayor caudal. Ibarreta (periurbana)
36
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
CARACTERSTICAS AMBIENTALES
CLIMA
Subtropical. Corresponde en parte a Clima H-
MORFOLOGA
Se trata de una llanura aluvial de relieve suave-
mente ondulado, con presencia de interfluvios
deprimidos de direccin oeste-este. Albardones
de causes inactivos del ro Pilcomayo, y de causes
activos con interfluvios de relieves deprimidos y
subnormales.
AGUAS SUPERFICIALES
Los riachos que se destacan en la zona son el Por-
teo, Salado, Pavao, Tat Pir y los esteros Chaca-
lalda, Salitre y laguna Salada.
FLORA
En esta regin abundan los bosques en galera en
los albardones de ros y riachos activos con pajo-
nal en las depresiones. Palmares.
FAUNA
La gran diversidad existente que es propia del
dominio fitogeogrfico Chaqueo, determina
una gran diversidad faunistica.
37
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
PROBLEMAS AMBIENTALES
INCENDIOS DE PASTIZALES
En la parte inferior de la regin, tenemos riesgo
de incendio de pastizales pero a menor escala
que en zonas ms al Este.
38
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
CARACTERSTICAS AMBIENTALES
CLIMA
Subtropical. Subhmedo-hmedo. Rgimen plu-
viomtrico (medias anuales): 1100 a 1.300 mm.
Rgimen trmico: Medias mensuales: Junio: 16,9
C y Enero: 27,0 C. Media anual: 21,9 C.
MORFOLOGA
Constituye un rea deprimida de la regin Este
provincial, con albardones y bajos cerrados y ten-
didos, conformando cuencas ms o menos defi-
nidas.
PAISAJES SINGULARES
En las mrgenes de los cursos de agua, que es-
curren entre barrancas o albardones, se desarro-
lla frondosa vegetacin arbrea y otras especies
de singular particularidad por sus formas y flores
que dan un marco incomparable para las activi-
dades tursticas ecolgicas y de aventura.
39
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
PROBLEMAS AMBIENTALES
FLORA INCENDIOS DE PASTIZALES
Bosques altos en el relieve positivo y pajonales en Los incendios ms frecuentes del la regin son de
las reas plano-cncavas, constituyen el padrn pastizales y esencialmente por accin antrpica. Las
de distribucin de la vegetacin. Especies de ma- pocas de incendios ms frecuentes son las coinci-
deramen duro como Algarrobo y Quebracho. Los dentes con los perodos de sequa que correspon-
bosques secundarios revisten cada vez mayor den a los meses de Julio, Agosto y Septiembre; que
importancia como proveedores de los productos se ven favorecidos por el viento Norte.
y servicios prestados tradicionalmente por los
bosques primarios.
FAUNA
La vegetacin protege a un sin nmero de es-
pecies de animales como Monos de distintas es-
pecies, Carpinchos, reptiles. Aves como el Tucn,
Hornero, Loros Calandrias etc.
REAS PROTEGIDAS:
Corredores Verdes: Propuestas de posi-
bles corredores y conectores, existentes
y a potenciar a nivel provincial, regional
e internacional.
Carpincho
Tucn
40
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
CARACTERSTICAS AMBIENTALES
CLIMA
Subtropical. Subhmedo-hmedo. Rgimen plu-
viomtrico (medias anuales): 1.250 mm a 1.350
mm. Rgimen trmico: Medias mensuales: Junio:
16,9 C y Enero: 27,0 C. Media anual: 21,9 C.
MORFOLOGA
Se trata de una llanura aluvial de relieve suave-
Riacho
mente ondulado que constituye parte del anti-
He h guo delta del Ro Pilcomayo.
Tres Lagunas
AGUAS SUPERFICIALES
Esta regin est surcada por numerosos riachos
entre los que se destacan: El Porteo, Montelin-
do Chico, He-H y los esteros Bocalda, Guas,
Coinak, Pigh, Sastro y la Laguna Blanca.
PAISAJES SINGULARES
Esta regin cuenta con innumerables lugares re-
presentativos de la riqueza de la biodiversidad
que abunda en la mitad oriental de la Provincia.
En ellos se puede desarrollar actividades de tu-
rismo ecolgico, religioso, histrico cultural y
tnico. Entre los que ms se destacan estn: La
Laguna Blanca, el Parque Nacional Pilcomayo,
Pa Curuz, Misin Tacaagl.
41
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
42
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
CARACTERSTICAS AMBIENTALES
CLIMA
Subtropical. Subhmedo-hmedo. Rgimen plu-
viomtrico (medias anuales): 1100 a 1.300 mm.
Rgimen trmico: Medias mensuales: Junio: 16,9
REGIN SURESTE C y Enero: 27,0 C. Media anual: 21,9 C.
Colonia SUELOS
Villa 213
Villafae Las reas de relieve subnormal o cncavo presen-
tan suelos arcillosos, salinos, sdicos y anegables.
Los suelos de relieve positivo son generalmente
aptos para agricultura y las reas deprimidas, para
ganadera con posibilidades de implantacin de
pasturas mejoradas.
El Colorado
MORFOLOGA
Son suelos de baja estabilidad, muy susceptibles
a la erosin hdrica.
PAISAJES SINGULARES
A lo largo de toda la ribera del ro Bermejo se pue-
den encontrar reas de particular belleza y que
permiten un solaz esparcimiento y el desarrollo
de prcticas deportivas. (nutica, pesca).
FLORA
Los albardones limosos de alta fertilidad presen-
tan vegetacin de selvas de ribera con pastizales-
pajonales en abras cerradas, con vegetacin de
palmares y bosque bajo.
FAUNA
La gran diversidad existente que es propia del
dominio fitogeogrfico Chaqueo, determina
una gran diversidad faunistica.
43
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
PROBLEMAS AMBIENTALES
EROSIN HIDRICA:
La ribera del ro Bermejo presenta distintos grados
de erosin, segn la magnitud del caudal de agua.
RIESGO DE INUNDACIN:
AREAS PROTEGIDAS: Las crecidas del ro Bermejo se producen entre los
Propiedades de Comunidades Aborgenes: meses de Noviembre a Abril, produciendo desbor-
des en ambas mrgenes, llegando a reactivar causes
como el Teuquito o esteros como el Bellaco, produ-
. Villa Dos Trece. ciendo el anegamiento de importantes superficies
. Villafae. de tierras productivas que llegan a incluir la evacua-
cin de poblaciones y corte de rutas y puentes.
. El Colorado.
44
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Herradura
Gral. Mansilla
Laish
Villa Escolar
Clorinda Herradura
45
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
CARACTERSTICAS AMBIENTALES
CLIMA PAISAJES SINGULARES
Subtropical s/e seca. Rgimen pluviomtrico (me- Esta zona presenta un rea ambientalmente esta-
dias anuales): 1.300 a 1.450 mm. Rgimen trmico: bilizada, no obstante la intensa actividad ganadera
Medias mensuales: Junio, 16,9 C y Enero, 27,0 C. y agrcola de aprovechamiento de los recursos na-
Media anual: 21,9 C. turales de la regin, permitira an intervenir con
acciones de preservacin y aprovechamiento sus-
tentable, como son los corredores verdes; creacin
SUELOS de ms figuras de reas de preservacin, y amplia
Los suelos son de textura medias a pesadas con li- concientizacin de tipo ambiental.
mitaciones por anegabilidad, erosin, y salinidad.
En los albardones de textura media a gruesa se de- El paisaje presenta selvas en galera de ros y bos-
sarrollan la actividad agrcola, ganadera, forestal. ques en galeras de los riachos. Encontramos luga-
res de singular belleza como: El riacho Monte Lindo
y su desembocadura, Colonia Dalmacia, Monteagu-
MORFOLOGA do, Mojn de Fierro, Boca riacho Pilag, San Hilario,
Constituye un rea deprimida ubicada al este de la Herradura, Colonia Aquino, riacho Ramrez, Isla Ban-
provincia, con albardones y bajos cerrados y tendi- co Payagu, Kilmetro Cien, Misin Laish.
dos, conformando cuencas ms o menos definidas.
FLORA
AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRNEAS Este mosaico de ecosistemas donde se mezclan
La regin Litoral est surcada por numerosos ros y comunidades acuticas, riachos y esteros bordea-
riachos con caudales intermitentes que dibujan un dos por bosques en galera, sabanas inundables,
paisaje interfluvial. Entre ellos desembocan en el pastizales y palmares, que alberga una invalorable
Paraguay: el Pilcomayo curso Inferior, el Negro, Mal- riqueza en su biodiversidad, constituye un singular
vinas (ex Ingls), He H, Montelindo, Pilag, Formo- macroecosistema que da origen a un paisaje de par-
sa, San Hilario, Cortapik, Salado, Ramrez, Mbigu. ticular belleza, de gran valor ecolgico y ambiental.
Los esteros Po, la Emilia, Apazuz, Gallego y Mbi- Son estructuras generalmente densas, con abun-
gu. Ocupa gran parte de su subsuelo, el Acufero dante sotobosque y una gran abundancia de epfi-
Guaran, que se encuentra en estudio para su apro- tas, lianas y orqudeas.
vechamiento.
FAUNA
La riqueza faunstica de la provincia es amplia, en el
rea se encuentran 235 tipos de aves, 46 de mam-
feros, 16 de reptiles y adems cuenta con varias es-
pecies en peligro de extincin como el Oso Hormi-
guero y el Tat Carreta, sensibles a la alteracin de
su hbitat, de all la importancia del ordenamiento
territorial.
46
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
REAS DE RESERVA
Reservas Privadas: Estancia El Bagual, Estancia Gua-
ycolec, Chuqui Cu, Estancia Yaciret.
47
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
PROBLEMAS AMBIENTALES
EROSIN HIDRICA
La erosin hdrica sobre las riberas del ro Paraguay
se da nicamente en situacin de crecientes ex-
traordinarias, siendo ms comunes en el tramo in-
ferior del Ro Bermejo.
RIESGO DE INUNDACIN
Las crecidas extraordinarias de los ros Pilcomayo in-
ferior, Paraguay y Bermejo inferior y de riachos por
el aumento debido al efecto remanso que se pro-
duce, conjuntamente al exceso de lluvias de la zona Curuz La Novia
AMENAZAS DE CONTAMINACIN
El riesgo de contaminacin de las aguas del ro Para-
guay, proviene de la forma de extraccin del oro en
las minas de Brasil (mercurio), tambin por depsi-
tos de residuos txicos almacenados en Paraguay y
por los desechos de industrias y desages cloacales
sin tratamiento de poblaciones urbanas ubicadas a
la vera del ro en Brasil, Paraguay y Argentina.
Atardecer en Laguna Oca del Ro Paraguay
INCENDIOS DE PASTIZALES
Los incendios ms frecuentes del la regin son de
pastizales y esencialmente por accin antrpica. En-
tre las especies ms susceptibles de sufrir incendios
son el Paspalum intermedium, Sorghatrum agrostoi-
de (pajas de gran volumen y de escasa palatabilidad
para el ganado) y por eso no manejado por pasto-
reo. Las pocas de incendios ms frecuentes son las
coincidentes con los perodos de sequa que corres-
ponden a los meses de Julio, Agosto y Septiembre;
que se ven favorecidos por el viento Norte.
Pastizales
En sntesis: el incendio es un sistema dinmico, ori-
ginado de manera sistemtica en la regin, por los productores agropecuarios; debido al mal manejo del
pastizal, que va eliminando la materia orgnica del suelo. Todos estos factores de riesgo, son perfectamente
manejables y controlables con un adecuado plan de manejo de los recursos y una importante concientizacin.
48
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
SUELOS
Prcticamente casi totalmente modificados: asfal-
tados, pavimentados, enripiados. Utilizados como
calzadas vehiculares.
MORFOLOGA
Se trata de una llanura aluvial de relieve plano.
AGUAS SUPERFICIALES
Esta regin est surcada por el riacho Formosa al
norte y San Hilario al sur.
PAISAJES SINGULARES
Esta regin cuenta con la reserva de Bisfera Lagu-
na Oca del Ro Paraguay.
FLORA
Flora urbana limitada, autctona y extica implan-
tada. (rboles y arbustos del paisaje urbano, gene-
ralmente implantados en aceras y patios interiores)
FAUNA
Fauna urbana limitada (mascotas) y pjaros varios.
AREAS PROTEGIDAS
Reserva de Bisfera Laguna Oca del Ro Paraguay.
Problemas medioambientales:
Propios del paisaje urbano (contaminacin sonora,
visual, de dixido de carbono en el microcentro) aun-
que en menor medida que en las grandes ciudades.
Ciudad de Formosa
49
MDULO 1 LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
BIBLIOGRAFA
50
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
MDULO 2
PUEBLOS ORIGINARIOS
51
MDULO 2 PUEBLOS ORIGINARIOS
introduccin
E
l primitivo poblamiento humano en la Rep- blamiento prehistrico en el actual territorio de la
blica Argentina comenz hace ms de 10.000 provincia de Formosa, es necesario hacer el anlisis
aos, con la introduccin de una primera olea- integrando a la provincia a ese gran conjunto deno-
da migratoria proveniente de Asia, y bordeando la minado Chaco Gualamba, del cual Formosa forma
cordillera de Los Andes llegaron a la Regin Pata- parte como integrante del Chaco Central. En reali-
gnica. Ya hace 13.000 aos estaban asentadas en dad, las corrientes de poblamiento conocidas en la
el sur de esa regin las primeras sociedades de ca- regin del Chaco son aproximadas, ya que existe
zadores, que luego fueron avanzando hacia el norte poca informacin documentada al respecto. La Ar-
en diversas oleadas migratorias. queologa y la Etnologa, han ayudado, -mediante
sus valiosos aportes- a determinar las probables
Fueron tres los grupos raciales que contribuyeron a vas de penetracin humana a ese vasto territorio.
conformar la poblacin prehistrica del actual terri-
torio de nuestro pas: Los Hurpidos, Los Lguidos y
los Patagnidos, portadores de una cultura derivada
del perodo Paleoltico Superior. Para hablar de po-
52
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Para comprender mejor como se comenz a poblar nuestra provincia, debemos clasificar las primitivas
corrientes de poblamiento en base a tres parmetros a saber:
En el actual territorio formoseo, y en correlacin con todo el territorio chaqueo, podemos diferenciar
los siguientes contingentes humanos:
C- Amaznido: provenientes del norte. Un grupo de este tronco racial, los Chiriguanos, se
establecieron en el nordeste de la Regin Chaquea.
53
MDULO 2 PUEBLOS ORIGINARIOS
E
n realidad y segn lo indican los estudios territorios de caza. El crecimiento demogrfico de
de la Antropologa Fsica, los chaquenses estos pueblos y su adaptacin al medio geogrfico,
tpicos pertenecen al grupo racial Pmpido termin generando una diversificacin de los
o Patagnido, especialmente el grupo de los diferentes grupos tribales.
Guaycures. Esta gran familia tnica y lingstica
comprende diversos pueblos como ser los Tobas, Los pueblos de cultura Neoltica, los Mataco-Macc,
Mocoves, Abipones, Pilages, Mbayes, Payagues fueron desplazados por otros pueblos de filiacin
y otros, muchos de ellos antao residentes en el Chiriguano-Guaran y se establecieron finalmente
actual territorio formoseo. en el sector occidental del Chaco Central, en los
territorios comprendidos entre los ros Pilcomayo y
Es importante destacar que el principal motivo del Bermejo.
desplazamiento de la corriente migratoria paleoltica
de los pueblos Pmpidos desde la Regin Pampeana
hacia la Regin Chaquea fue la bsqueda de nuevos
54
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
P
ara clasificar los diversos pueblos aborgenes es necesario realizar un agrupamiento de diferentes
sociedades de acuerdo con las caractersticas comunes (caracteres biolgicos, lingsticos y cultura-
les). Para facilitar su localizacin y distribucin espacial- se toma la postura etnohistrica clsica de
clasificacin de los pueblos aborgenes, tomando como parmetro la correspondencia lingstica, que es
una forma de clasificacin que agrupa las lenguas comunes.
De acuerdo con este mtodo de clasificacin, se reconocen en la Regin Chaquea en general ocho gran-
des grupos lingsticos, de los cuales slo se diferenciarn dos de inters particular en el caso ya que los
mismos habitaban en territorio formoseo- y que son:
Como se dijo anteriormente, en el momento en que se contactaron las culturas aborgenes chaquenses
con los espaoles, y teniendo en cuenta la correspondencia lingstica como mtodo de clasificacin de
estos pueblos se podan distinguir en territorio formoseo dos familias lingsticas bien diferenciadas: Los
Guaycures y los Matacos. En el siguiente cuadro sinptico, la composicin tnica de cada una de ellas a
fines del siglo XVIII.
PAYAGUES
PILAGES
MOCOVES
GUAYCURES TOBAS O QOM
ABIPONES
PUEBLOS MBAYES - CADUVEOS
ORIGINARIOS
CHAQUENSES
CHOROTIS
MATACOS - GUISNAIS
MATAGUAYOS MACCES - MATAGUAYOS
O MACC MATARES
TONOCOTES
MATACOS O WICHI
55
MDULO 2 PUEBLOS ORIGINARIOS
D
e acuerdo con lo indicado en la Carta Histri- ginariamente casi la totalidad del territorio formo-
ca-Etnogrfica del Gran Chaco para la segun- seo, llegando hasta el confn del territorio de los
da mitad del siglo XVIII, en el territorio de la Chiriguanos. Hacia el siglo XVIII fueron desplazados
actual provincia de Formosa residan los siguientes del sector occidental por la etnia Matacos, estable-
pueblos aborgenes: de la familia lingstica Guay- cindose sus integrantes en el sector oriental, ocu-
cur. Tobas (en el sector centro oriental), Abipones pando el territorio de ese sector desde el norte al
(en la porcin sudeste de la provincia) Mocoves, (en sur. Actualmente se constituye en el grupo aborigen
el sur del actual departamento Piran) Pilages (en mayoritario dentro de la provincia de Formosa.
el centro de la provincia). De la familia lingstica
Matacos: Mataguayos (en el centro-oeste) Matacos Asimismo, otra etnia Guaycur, los Pilages, se es-
(en el oeste). tablecieron en la parte central de nuestra provincia,
habitando en principio las zonas anegadizas del en-
Realizando un anlisis de los pueblos aborgenes tonces estero Patio (hoy prcticamente desapare-
localizados en el actual territorio formoseo, dentro cido) llegando a ocupar incluso territorios que se
de los Guaycures, se destacan los Tobas, tnia ma- localizaban muy cerca de las actuales vas del Ferro-
yoritaria dentro de dicha familia y que ocuparon ori- carril General Belgrano.
56
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Por otra parte y dentro de la familia lingstica Mataco- Macc, en el actual territorio formoseo el pueblo
Mataco habitada el oeste formoseo, ocupando la margen izquierda del ro Teuco- Bermejo. La distribucin
geogrfica dentro del actual territorio de la provincia de Formosa de los dos principales grupos lingsticos y
de las diferentes etnias o pueblos aborgenes que componan estos grupos lingsticos, puede visualizarse en
el mapa que a continuacin presentamos.
Lo que debemos destacar aqu, es el hecho que la ocupacin espacial del territorio formoseo por parte de los
pueblos aborgenes representados en la cartografa adjunta, corresponde al perodo comprendido entre los
aos 1750 y 1770 aproximadamente (segunda mitad del siglo XVIII), ya que a fines de ese siglo, se produjeron
movimientos migratorios aborgenes que cambiaban de territorio segn las circunstancias, como ser el empuje
o avance de otras tribus indgenas que los obligaban a desplazarse en busca de nuevas tierras para asentarse.
Es por ello que dicha cartografa adquiere un carcter relativo. En trminos generales, lo que no vari en dema-
sa fue el hecho que el sector centro-occidental formoseo estuvo ocupada por la familia lingstica Mataco-
Mataguayo o Macc, mientras que el sector centro-oriental fue habitado por la familia lingstica Guaycur.
57
MDULO 2 PUEBLOS ORIGINARIOS
Desde un punto de vista demogrfico y comparndola con la poblacin no aborigen, se puede apreciar en el
cuadro siguiente los porcentajes generales de dicha poblacin respecto al total provincial discriminada por
departamentos.
TOTAL TOTAL
DEPARTAMENTO POBLACIN POBLACIN PORCENTAJE DEL
ABORIGEN GENERAL TOTAL GENERAL
58
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
S
e puede observar que los departamentos con mayor porcentaje de poblacin aborigen respecto al
total poblacional son Ramn Lista, con un 64,9% de poblacin primigenia y Matacos, con casi el 50%
de su poblacin total compuesta por aborgenes. Los departamentos que presentan menores ndices
de poblacin indgena son Formosa y Piran, con 1,3% y 1,4% respectivamente. Sintetizando, se puede decir
que el 7,8% de la poblacin de la provincia de Formosa corresponde a las tres comunidades aborgenes
predominantes. En el siguiente mapa se puede apreciar la distribucin porcentual en el territorio:
En este mapa se puede observar que los mayores porcentajes de poblacin indgena respecto al total
general poblacional se encuentran en extremo occidental del territorio formoseo (departamentos Ramn
Lista, Matacos y Bermejo), mientras que en el sector oriental provincial se presentan los menores ndices.
Vale aclarar que en este caso se hace referencia a la relacin existente entre la poblacin indgena y el
resto de la poblacin de cada departamento, y no a la cantidad total de aborgenes.
En la actualidad, existen alrededor de ciento cuarenta comunidades estables de aborgenes distribuidas en
el territorio provincial; treinta y una de ellas corresponden al grupo Qom y se encuentran en la zona Este
de la provincia . En el centro, se distribuyen acerca de unas veinte comunidades pertenecientes al grupo
Pilags y en la regin Oeste, se ubican las comunidades correspondientes al grupo de los Wich, que son las
ms numerosas, con alrededor de ochenta y siete comunidades.
59
MDULO 2 PUEBLOS ORIGINARIOS
A
tendiendo a los postulados de la Ley 426 Estas acciones que se llevan a cabo de manera
Integral del Aborigen, y en el marco del integrada a travs de las distintas instituciones
Modelo de Provincia, es muy significativa la gubernamentales de la provincia constituyen la
serie de reivindicaciones desde el punto de vista concrecin de los postulados de Ley 426 que entre
social, cultural, educativo, vivienda y produccin sus objetivos plantea la preservacin de lo social
que las comunidades originarias han tenido a partir y cultural de las comunidades originarias, proteger
de las polticas sociales concretas como la provisin su patrimonio y tradiciones, mejorar las condiciones
de agua, la entrega de viviendas, la extensin de socioeconmicas y acceder a la propiedad de
las redes elctricas para la provisin de energa, las tierras y recursos productivos en igualdad de
la construccin, refaccin y creacin de escuelas derechos como ciudadanos argentinos.
que atienden todos los niveles educativos con la
incorporacin de la enseanza de su propia lengua
en el curriculum oficial, la instalacin de centros
de salud y de capacitacin laboral. En el mbito
productivo, es digno de destacar la participacin
de los pobladores de las tres tnias en programas
productivos que tienen relacin con la fabricacin
de ladrillos o con agregados de valor, como por
ejemplo la produccin de miel en la localidad de
El Potrillo, que exporta la produccin a la Unin
Europea.
60
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
E
n el marco de esta ley se crea el Instituto de
Comunidades Aborgenes (ICA), cuya finalidad
es velar por los intereses de los pueblos
indgenas y hacer cumplir los derechos establecidos
en esta ley. El mismo est facultado a realizar
acciones a favor de las comunidades indgenas en
las reas de Educacin, Trabajo, Salud, Asistencia
y Seguridad Social, Tierra, Vivienda, Asuntos
Jurdicos y otras, y est integrado por un Presidente
nombrado por el Poder Ejecutivo Provincial y un
Directorio conformado por tres directores, uno
por cada etnia (Toba Wich y Pilag) electos por los
miembros de cada una de ellas. A ellos se les suma
un Consejo de Asesores Aborgenes, integrado por
un representante de cada comunidad, electos por
cada una de ellas.
61
MDULO 2 PUEBLOS ORIGINARIOS
BIBLIOGRAFA
62
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
MDULO 3
E L P R O C E S O D E
CONFORMACIN
TERRITORIAL
63
MDULO 3 EL PROCESO DE CONFORMACIN TERRITORIAL
E
l actual territorio formoseo -tal
como lo conocemos actualmente-
fue antao parte del entonces
Territorio Nacional del Chaco, una gran
unidad geogrfica comprendida por
el Chaco Austral (actual provincia de
Chaco, norte de Santa Fe, nordeste de
Santiago del Estero y este de Salta al
sur del ro Bermejo), el Chaco Central
(la ahora provincia de Formosa y el
este de Salta al norte del ro Bermejo)
y el Chaco Boreal (constituido por los
actuales territorios paraguayos al norte
del ro Pilcomayo), denominado Chaco
Gualamba.
64
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
C
omo se puede apreciar en los mapas
precedentes, entre 1872 y 1884 el
Territorio Nacional del Chaco con
capital primero en Villa Occidental y luego en
Mapa 2: El territorio nacional del Chaco entre 1872 y 1884
Formosa- se integraba con las jurisdicciones Ver Anexo Atlas, pg. 174
de las actuales provincias de Formosa, Chaco,
norte de Santa Fe, el sector oriental de la
provincia de Salta y la porcin nororiental de
la provincia de Santiago del Estero. En el mapa
podemos apreciar la Jefatura Poltica del
Chaco entre 1872 y 1884. A estos territorios
se les sumaban los ubicados al norte del ro
Pilcomayo, perdidos posteriormente en el ao
1878 tras el fallo desfavorable para nuestro
pas en el diferendo limtrofe con la Repblica
del Paraguay, sealados en el mapa 2 con
punteado.
65
MDULO 3 EL PROCESO DE CONFORMACIN TERRITORIAL
QU ES LMITE Y QU ES FRONTERA?
C
onsideramos que debemos aclarar lo siguiente:
LOS LMITES, son LINEAS IMAGINARIAS
CONVENCIONALES. Esto quiere decir que los
lmites NO SON NATURALES, sino que son definidos
mediante acuerdo entre dos Estados. En el caso de
los lmites internacionales, entre dos pases.
N
unca se toma al accidente natural en s mis- Esto quiere decir que la frontera es una superficie,
mo por lmite, porque se corre el riesgo, so- que si bien est delimitada en dos partes por esa
bre todo en el caso de los ros, que esa lnea lnea imaginaria llamada lmite, mantiene toda una
imaginaria no sea estable. Tal es el caso del ro Pil- gama de relaciones sociales, econmicas, cultura-
comayo, que todos los aos discurre cambiando de les, comerciales, familiares etc. entre los nativos de
lugar, penetrando dentro del territorio formoseo o ambos lados del lmite. Ese es el caso de las zonas
paraguayo, segn su capricho. Si el lmite fuera el de contacto que se manifiestan entre las ciudades
ro mismo, el lmite con el Paraguay cambiara todos de Alberdi (Paraguay) y Formosa (Argentina) y de
los aos de lugar. Es por ello que se colocaron mojo- Nanawa (Paraguay) y Clorinda (Argentina), donde
nes de hierro para demarcar el lmite, cosa que si el las relaciones son constantes y fluidas.
ro cambia de curso, el lmite siga siendo el mismo.
Aclarada ya la situacin de la convencionalidad de Ahora se desarrollarn los casos de cuestiones de
los lmites, pasemos a analizar que es FRONTERA. lmites que afectaron en su momento a la actual
provincia de Formosa, cuando sta era an parte
Consideramos como tal, al ESPACIO O SUPERFICIE del Territorio Nacional del Chaco.
DE CONTACTO ADYACENTE A AMBOS LADOS DE UN
LMITE, COMPARTIDO POR LOS HABITANTES DE DOS
ESTADOS VECINOS.
66
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
D
os fueron las cuestiones limtrofes mantenidas con la hermana Repblica del Paraguay: la primera
derivada tras la finalizacin de la guerra de la Triple Alianza con el vecino pas, fue la que desemboc
en el fallo arbitral del Presidente Norteamericano Rutherford Hayes, separando a la Argentina del
Paraguay mediante el ro Pilcomayo.
Este problema limtrofe se suscit en referencia a los territorios ubicados al norte del mencionado ro, que es
el curso fluvial que en su momento sirvi para trazar la actual demarcacin limtrofe que nos separa jurdi-
camente de ese hermano pas. La segunda cuestin limtrofe, fue precisamente la dificultad de demarcar los
lmites precisos sobre la lnea de talweg de dicho ro, debido al constante discurrir errante de ste cambiando
su curso, lo que oblig a colocar mojones para delimitar correctamente la extensa frontera.
VILLA OCCIDENTAL
Primera capital del Chaco despus de la guerra de la triple alianza
P
or decreto del 31 de enero de 1872, el Presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento crea la Go-
bernacin de los Territorios del Chaco, motivado por la necesidad de convalidar la actitud del militar
argentino y en tomar posesin legal y administrativa de los territorios que le confera a nuestro pas
el Tratado de la Triple Alianza del 1 de mayo de 1865 en su artculo 16.
La capital de la nueva gobernacin recay en la poblacin de Villa Occidental, primera capital de los Te-
rritorios del Chaco, situada sobre la margen derecha del ro Paraguay a veinticinco kilmetros al norte
67
MDULO 3 EL PROCESO DE CONFORMACIN TERRITORIAL
EL FALLO HAYES
y el traslado de la capital del territorio
Segn el Tratado de la Triple Alianza del 1
de mayo de 1865, suscrito por Argentina,
Brasil y Uruguay, corresponda a la
Argentina, segn reza el artculo 16, lo
siguiente:
68
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Villa Occidental. Primera capital del Chaco. El 12 de noviembre de 1878 el presidente norteamericano,
Editorial Rengln. Pg. 25). Don Rutherford Hayes, falla a favor del Paraguay la posesin
de dichos territorios, incluyendo Villa Occidental, la capital.
A pesar de haber firmado el tratado, Brasil
nunca acept que nuestro pas tomara Esta situacin fija la necesidad, una vez aceptada la tesis
posesin efectiva de dichos territorios, paraguaya en el fallo arbitral, y ante la nueva divisin limtrofe,
alentando a las autoridades paraguayas de trasladar la capital del Chaco al sur del ro Pilcomayo, y de
a impedirlo. Ante esta situacin, el entregar Villa Occidental al Paraguay.
gobierno paraguayo no se da por vencido,
y hbilmente desarrolla una poltica La entrega de la misma se efectu el 14 de mayo de 1879, una
exterior cuyo objetivo era salvaguardar vez fundada Formosa. El Comandante Luis Jorge Fontana
su integridad territorial. fue el responsable de traspasar la soberana de la villa y de
todos los territorios al norte del ro Pilcomayo, recibindolos
As transcurre el tiempo, aflojndose el General Patricio Escobar, el Dr. Benjamn Aceval y Don
las tensiones de la post- guerra y ante Higinio Uriarte en representacin del Gobierno del Paraguay,
la necesidad de poner fin a la discutida tras una emotiva ceremonia. En homenaje al presidente
disputa limtrofe entre ambos pases, se norteamericano, el gobierno paraguayo cambi el nombre
firma el Tratado de Paz, Amistad, Comercio de Villa Occidental por el de Villa Hayes.
y Navegacin y de Lmites, el 3 de febrero
de 1876.
69
MDULO 3 EL PROCESO DE CONFORMACIN TERRITORIAL
LA CUESTIN DE LA DELIMITACIN
DEL RO PILCOMAYO
L
a cuestin limtrofe por el ro Pilcomayo dos brazos- mientras que los tcnicos paraguayos
tiene sus orgenes en el ao 1903, cuando haran lo mismo al oeste de la desembocadura del
el Gobierno Nacional decide planificar la ro, por la primera horqueta.
construccin de un camino carretero que paralelo
al cauce del ro Pilcomayo (ms precisamente a su El trabajo no se concret al existir serias divergencias
margen derecha), uniera Colonia Buenaventura con entre ambas delegaciones tcnicas. Este fue el
la desembocadura del ro Paraguay. primer intento de delimitacin del ro Pilcomayo.
Hasta 1920, la cuestin limtrofe pasaba por ver
Al conocer las autoridades paraguayas esta decisin cul de los dos brazos, el norte o el sur, era el cauce
argentina, el Ministro paraguayo Dr. Viera expres principal del ro. Pero en esa poca, comenzaba
al Canciller argentino Dr. Drago, la necesidad de a querer inmiscuirse en la cuestin limtrofe la
determinar cul era en realidad el brazo principal del Repblica de Bolivia, que entonces aspiraba a
ro Pilcomayo, solicitando asimismo la suspensin tener soberana sobre un vasto sector del Chaco
de la obra vial hasta entonces. Paraguayo, lo que poco tiempo despus origin
una sangrienta guerra.
Segn los estudios realizados por tcnicos del pas
vecino, el brazo sur era el brazo principal, invitando Durante la misma, las negociaciones limtrofes se
el Paraguay a la Argentina a conformar una comisin suspendieron, y la Argentina ocup militarmente
tcnica mixta para corroborar esta tesis. los territorios ubicados al sur del ro Pilcomayo,
a travs de la construccin de fortines, ya que
El gobierno argentino acepta la proposicin, considera propios esos territorios. Pero al norte
acordndose con el hermano pas que los tcnicos del ro Pilcomayo, la ocupacin de los territorios
argentinos comenzaran a trabajar a partir del 30 estaba en disputa por las fuerzas beligerantes que
de octubre de 1905 en el lugar denominado Juntas luchaban en el conflicto chaqueo, por lo que estas
de Fontana donde el ro Pilcomayo se divide en negociaciones sufrieron un impasse.
Puerto Pilcomayo
70
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
EL CONVENIO ESTIGARRIBIA-CANTILO
P
osteriormente, conversaciones entre el
Presidente electo de la Repblica del Paraguay,
General Felix Estigarribia, y el Ministro de
Relaciones Exteriores de la Repblica Argentina, Sr.
Cantilo, dieron como fruto un convenio aprobado
por el Congreso de la Nacin Argentina que
estableca lo siguiente:
71
MDULO 3 EL PROCESO DE CONFORMACIN TERRITORIAL
E
l Tratado Complementario de Lmites
Definitivos en el ro Pilcomayo, firmado
por ambos pases el 1 de junio de 1945,
establece en su artculo 1 que la lnea de
frontera definitiva en el sector Horqueta
Salto Palmar, completndose en esta forma
la correspondiente a toda la extensin del ro
Pilcomayo desde su desembocadura en el ro
Paraguay hasta el punto tripartito Esmeralda,
punto de conjuncin de los lmites de Paraguay,
Argentina y Bolivia; en el artculo 3 acuerda la
construccin de obras de carcter hidrulico a
objeto de:
72
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
PROBLEMAS INTERPROVINCIALES
LA CUESTIN LIMTROFE CON SALTA
Llama la atencin el inexacto conocimiento o directamente el desconocimiento que de los lmites
de la provincia de Formosa, poseen sus habitantes en general y los responsables de transmitir
conocimientos geogrficos en particular. Esta falta de informacin sobre la cuestin limtrofe
se ve reflejada en una inexacta confeccin de la cartografa oficial y extraoficial del territorio
jurisdiccional de la Provincia de Formosa, donde podemos apreciar claramente que el trazo de su
lmite occidental, la llamada lnea Barilari, no coincide con los lmites correctos enunciados en la
Ley N 1532 sancionada el 18 de octubre del ao 1884.
E
sta situacin hace que en el sistema
educativo formal y no formal de la provincia
de Formosa, se ensee como cierto un
trazado limtrofe incorrecto, ignorndose el lmite
correcto en su punto occidental, que por derecho
a la provincia de Formosa le corresponde. La
enseanza incorrecta de los lmites provinciales
genera en la poblacin de nuestra provincia
un estado de aceptacin del status quo, que se
traduce en la implcita aceptacin de la perdida
territorial en forma inconsciente, ya que nunca se
ha concientizado a la misma sobre esta temtica
en particular
73
MDULO 3 EL PROCESO DE CONFORMACIN TERRITORIAL
determinado por la Ley Nacional N 1532 a saber: y los senadores salteos Linares y Serrey, fueron
Por el NORTE, el ro Pilcomayo y la lnea divisoria con rechazados por el Congreso Nacional.
Bolivia, por el OESTE: una lnea con rumbo sud, que
partiendo de la lnea anterior (1) pase por el fuerte Por otra parte, el diputado Rodrguez del Rebollar
Belgrano hasta tocar el ro Bermejo, por el SUD: este present al Congreso un proyecto de ley donde se
ro siguindolo por el brazo llamado Teuco, hasta su solicit la REVISIN de lo actuado por Barilari. Este
desembocadura en el Paraguay, por el ESTE: el ro diputado conoca bien la cuestin, ya que vivi y
Paraguay que lo separa de la Repblica de ese nombre. recorri muchos aos y frecuentemente el territorio
(CONGRESO DE LA NACIN ARGENTINA. Ley N en cuestin.
1532 del 18 de octubre de 1884)
Entre los fundamentos histricos que avalan la postura
Otro artculo de la Constitucin de la Provincia de de la provincia de Formosa, podemos mencionar la
Formosa, reza que toda ley que autorice su modificacin ocupacin del espacio litigado a travs de numerosos
requerir el voto favorable de la unanimidad de los pueblos, puestos y colonias bajo jurisdiccin
miembros que integran la Legislatura, cuando ello formosea, entre los cuales se destacan Colonia
signifique un desmembramiento de su territorio. Buenaventura, Hito 1, Santa Victoria, Alto de la Sierra,
El Sauce, Pozo Cercado, El Chorro y Villa Mara Cristina,
Esta situacin jurdica, fue a su vez reflejada en el varios de estos asentamientos con infraestructura de
artculo 2 de la Constitucin de la Provincia de estafetas postales, escuelas, destacamentos policiales
Formosa de ao 1957 y de su reforma del ao 1991. y registros civiles dependientes de la administracin
Histricamente, el diferendo limtrofe se inicia con del Territorio de Formosa.
la designacin del Ingeniero Mariano S. Barilari
para trazar la demarcacin definitiva entre ambas La Ley Orgnica de Territorios N 14.315, que
provincias, supuestamente en cumplimiento a lo dispone el reconocimiento de varios territorios
especificado en el artculo 8 de la ley N 1532 del nacionales, entre ellos el de Formosa, establece en
18 de octubre de 1884, que demarcaba con claridad su artculo 1 mantendrn provisoriamente los lmites
el lmite entre la provincia de Salta y el Territorio y sus ciudades capitales y se proyectar una nueva
de Formosa. El decreto del 26 de septiembre de distribucin territorial contemplando sus necesidades
1907 que lo designa para cumplir tal funcin, fue administrativas, de agrupamiento econmico y
propiciado por las autoridades del gobierno de la facilidades de comunicaciones. (CONGRESO DE LA
provincia de Salta con el apoyo de los legisladores NACIN ARGENTINA. Ley N 14.315)
nacionales de dicha provincia. Cabe recordar que
Formosa no tena representantes en ninguna de las Ya desde 1889 la provincia de Salta, ilegalmen-
dos cmaras al ser un territorio nacional. te, haba otorgado ttulos de propiedad a los co-
lonos y residentes lugareos, por lo cual pidi al
El motivo de esta insistencia para designar al gobierno nacional, ms precisamente al Minis-
ingeniero Barilari por parte de los salteos, terio del Interior, el reconocimiento de la validez
indudablemente era legalizar la migracin de de los mismos. Este pedido fue rechazado por
habitantes de esa provincia hacia el este (oeste el entonces Procurador Doctor Rodrguez Larre-
formoseo), que posea mejores pasturas, tierras, ta, que no aval esta gestin, desestimndola.
aguas, bosques, y PETROLEO. El ingeniero Barilari Haciendo caso omiso a este rechazo, la provincia de
cumpli sus funciones sin respetar la Ley N 1532, Salta continu con su poltica de expropiacin ilegal
tal como est sealado en el informe del Instituto del territorio formoseo, y sin permiso nacional algu-
Geogrfico Militar y en el dictamen de las Comisiones no fue transfiriendo de hecho a su jurisdiccin la admi-
para la Resolucin de Lmites de las provincias de nistracin de las escuelas, estafetas postales, destaca-
Salta y Formosa. El lmite de Salta no fue aprobado mentos policiales y registros civiles de la zona.
por el Congreso de la Nacin a pesar de la insistencia
de tres Presidentes de la Nacin (Roque Senz Pea, Debido a lo expuesto, la provincia de Formosa ha
Victorino de la Plaza y Figueroa Alcorta. venido efectuando un reclamo de soberana sobre
los territorios en litigio, ricos en recursos forestales
Una vez finalizada la labor de Barilari, violatoria desde y petrleo, a travs de pedidos de derogacin del
todo punto de vista de la Ley N 1532, los intentos Decreto Ley N 18.372 del gobierno de facto del
de legalizar la misma a travs de los proyectos de general Ongana, y de aplicacin de la Ley N 1532
Ley de Luis Roque Senz Pea, Victorino de La Plaza, del Congreso Nacional.
74
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Numerosos informes y pericias han dado la razn a la provincia de Formosa, sobre todo aquella que
demuestra que el Ingeniero Barilari traz una lnea divisoria interprovincial de sur a norte, partiendo desde
Fortn Belgrano y llegando al ro Pilcomayo, pero en su lmite con Paraguay y no con Bolivia (lmite tripartito
entre Bolivia, Paraguay y Argentina), al contrario de lo que estipulaba la Ley 1532, que deca que la lnea
deba partir de este punto tripartito (lmite con Bolivia) en direccin norte- sur, tocando Fortn Belgrano
hasta llegar al ro Bermejo. Estas razones tcnicas y jurdicas, avalan la postura de la provincia de Formosa en
la demostracin terica de su justo derecho de soberana sobre los territorios litigados.
EVOLUCIN DE LA
ORGANIZACIN POLTICA-DEPARTAMENTAL
DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
L
a actual organizacin del territorio provincial en nueve departamentos, no es una cuestin que surgi
en un momento, sino el resultado de un largo proceso de definiciones que fueron cambiando hasta
quedar conformado como es hoy el territorio. En su poca territoriana comenz teniendo cuatro
departamentos desde 1880 hasta 1895: Primero, Segundo, Tercero y Cuarto.
75
MDULO 3 EL PROCESO DE CONFORMACIN TERRITORIAL
En el ao 1895 se subdividi un nuevo departamento, con lo que qued conformada por cinco departamentos
a saber: Formosa, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto. El Prof. Sbardella nos apunta que pocos aos de finalizar
el siglo XIX, el tercer departamento llevaba la denominacin de Comandante Page y el quinto departamento
era conocido como Coronel Eges.
Esta divisin departamental del entonces Territorio nacional de Formosa se mantuvo hasta el ao 1904, fecha
en que se produce una nueva divisin departamental.
Formosa, Monte Lindo, Boca del Pilcomayo, Boca del Bermejo, Departamento Quinto, Departamento Sexto,
Departamento Sptimo, Boca del Teuco, Departamento Noveno, Departamento Dcimo, Teuco Arriba y
Departamento Duodcimo. Por dicho instrumento legal se establecan, adems, los lmites interiores y se
fijaba como capital del Territorio el pueblo de Formosa.
76
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Pero, ante la falta de poblacin blanca en siete de los doce departamentos (el Gobernador Luna Olmos
los cataloga como desiertos) era imposible entonces aplicar el decreto del 19 de mayo de 1904. A partir
del ao 1914 en el Territorio Nacional de Formosa se puede apreciar una nueva subdivisin, esta vez en 10
departamentos, siendo ellos Capital, Monte Lindo, Boca del Pilcomayo, Boca del Bermejo, Sexto, Sptimo,
Boca del Teuco, Noveno, Teuco Arriba y Duodcimo.
Pero ste no fue el ltimo intento de reestructuracin de la divisin departamental. Ya en poca provincial,
durante el gobierno del Dr. Alberto Domingo Montoya, el Sr. De Luca Barberis present un proyecto de
reestructuracin departamental, fundamentando el mismo en que la actual divisin constitua un factor
retardatario del progreso formoseo, y que la provincia deba adecuar sus divisiones departamentales a las
necesidades de desarrollo econmico, y para facilitar las gestiones administrativas oficiales a los habitantes.
77
MDULO 3 EL PROCESO DE CONFORMACIN TERRITORIAL
Asimismo, De Luca Barberis fundamentaba las cabeceras en el hecho de que las mismas deban constituirse en
el centro geogrfico y econmico de cada uno de los departamentos, y estar situadas sobre las principales rutas
ferroviarias, camineras y fluviales de la provincia. Pero, este proyecto fue definitivamente dejado de lado.
78
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Como podemos apreciar, la provincia de Formosa posee un desarrollo territorial en sentido longitudinal
(de este a oeste), siendo menor su desarrollo territorial en sentido latitudinal (de norte a sur). Su desarrollo
longitudinal se extiende por unos 530 kilmetros (siguiendo el trazado de la ruta nacional N 81 en lnea
recta, desde la ciudad de Formosa hasta la lnea Barilari), mientras que su desarrollo latitudinal es de
aproximadamente unos 180 kilmetros siguiendo tambin en lnea recta el trazado de la ruta nacional N 11,
desde la ciudad de Clorinda hasta la localidad de General Mansilla)
IN
Es necesario aclarar que si bien estamos haciendo referencia a la composicin territorial de la provincia
de Formosa en la actualidad, la misma no debe ser considerada definitiva, teniendo en cuenta el conflicto
limtrofe que nuestra provincia mantiene con la provincia de Salta por la cuestin ya tratada de la lnea
Barilari, donde estn en juego unas 400.000 hectreas de territorio que consideramos formoseo.
Debemos destacar aqu, que los departamentos que podran verse en el futuro beneficiados por un
incremento de su superficie territorial en caso de una resolucin positiva en el diferendo limtrofe mantenido
con la provincia de Salta, son Matacos y Ramn Lista.
En definitiva y en lo que respecta a la enseanza de los lmites de la provincia de Formosa, es aconsejable que
los docentes enseen a sus alumnos que los lmites de nuestra provincia son los siguientes:
79
MDULO 3 EL PROCESO DE CONFORMACIN TERRITORIAL
80
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
MDULO 4
E L P R O C E S O D E
OCUPACIN ESPACIAL
81
MDULO 4 EL PROCESO DE OCUPACIN ESPACIAL
INTRODUCCIN
P
uede afirmarse que el proceso de ocupacin del actual territorio provincial fue bastante irregular
y en etapas. El crecimiento poblacional fue exiguo con excepcin de la Villa Formosa, hoy ciudad
capital, localizada en un sitio poco favorecido para la produccin agrcola. La penetracin poblacional
tom sentido Este-Centro al ser la extraccin forestal actividad dinamizadora de la economa de la etapa
que repleg a las poblaciones originarias hacia el centro y el noroeste, a medida que iban salvando
las condiciones que el medio les impona. Segn algunos historiadores, desde tiempos anteriores a la
fundacin existan incipientes asentamientos de poblacin pertenecientes a obrajes que operaban antes
de 1876 sobre la margen derecha del ro Paraguay y entre el Bermejo y el Pilcomayo.
Tambin es cierto que en este proceso juega un rol importante la entrega de tierras que desde el poder
central se llev a cabo, - sobre todo de aquellas con mejor accesibilidad y posibilidades de desarrollo; pero
que dado a los escasos medios que posean los colonizadores para hacer frente a las adversidades de la
naturaleza, determin un lento y desestructurado desarrollo que se mantuvo hasta hace algunos aos,
en que por efecto de las intervenciones del Estado provincial tanto en infraestructura , equipamiento y
mejoramiento de las condiciones de habitabilidad e integracin, fueron transformando las situaciones de
adversidad.
En este sentido hay que tener en cuenta que el escenario poltico y econmico internacional de la
segunda mitad del siglo XIX estaba dado por un capitalismo consolidado como sistema econmico en
Europa Occidental, a la vez que la expansin del mercado mundial y la divisin Internacional del trabajo
creaban las condiciones propicias para que en la Argentina se aplicara un proyecto poltico basado en los
intereses de las potencias extranjeras, principalmente Inglaterra y de los grandes propietarios pampeanos,
particularmente de Buenos Aires.
La Repblica Argentina, como Estado unificado (1862 1880) haba logrado mostrar cierta estabilidad
poltica e institucional que garantizaba la seguridad jurdica de los inversores extranjeros y de los
inmigrantes que se asentaran en el pas y se integra a la economa mundial como productor de materias
primas e importador de productos manufacturados, para lo que era necesario abrir las puertas al capital
extranjero y ampliar la frontera agro-ganadera, cuestin en la que las campaas militares (entre 1884 a
1887 y 1907 a 1911) cumplieron un rol fundamental, ya que se logr la incorporacin de una enorme
cantidad de tierras al sistema productivo, pero a costas de la casi exterminacin de los pueblos indgenas.
Asimismo, se foment la inmigracin tanto con la legislacin como con medidas directas de propaganda
y beneficios para empresas colonizadoras.
Como se puede ver, el contexto sociopoltico en el cual surge la Villa Formosa, estaba dado por un ideal
de progreso instalado en el pas, obviamente, desde el punto de vista de un Estado centralizado, que
dejaba libertad de maniobra a los sectores de mayor poder econmico, pero que ejerca el control poltico
y administrativo que garantizara condiciones necesarias para el desarrollo econmico, y no vacilaba en
arbitrar los medios necesarios para aplacar cualquier conflicto y una organizacin social basada en un
conjunto de valores, tradiciones y costumbres de origen hispanoamericano que haba que difundir como
elementos constituyentes de nacionalidad argentina; situacin que gener represin y exclusin una gran
parte de la sociedad argentina, cuestin que para Formosa al igual que otros territorios del pas signific
marginacin y retraso.
82
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
E sta ley fue sancionada con el necesario objeto de fomentar el poblamiento y crecimiento
socioeconmico del territorio del Chaco Argentino, entre otros territorios nacionales. Para
ello se necesitaba la definitiva organizacin territorial argentina, por un lado ocupar los inmensos
espacios despoblados o poblados por aborgenes, y por otro lado explotar econmicamente
dichas extensiones de tierra.
Esta ley legislaba sobre las formas de favorecer la inmigracin -sobre todo europea y de
carcter laborioso- y conducirla convenientemente a las reas susceptibles de ser trabajadas y
convertidas en productivas
En el caso especfico de inmigrantes colonos destinados a las colonias que pudieran fundarse
por obra de la ley, se dispona el traslado gratuito hasta el punto elegido, y la manutencin,
vivienda y elementos de trabajo para realizar sus tareas por un lapso mnimo de doce meses,
considerando que en tal perodo el nuevo habitante podra llegar a su autosubsistencia.
Por otra parte la ley implementaba dos formas de colonizacin, una oficial, de origen estatal, y
la otra privada. En el caso de las colonias Formosa y Resistencia, la opcin de colonizacin fue
por parte del Estado Nacional. La implementacin efectiva del proceso de colonizacin estuvo
a cargo de la Oficina Central de Tierras y Colonias, dependiente del Ministerio del Interior y del
Departamento de Inmigracin.
Dentro de este marco jurdico la inmigracin europea, y sobre todo la espaola e italiana,
desempear un papel preponderante en el crecimiento y engrandecimiento de la capital del
territorio y de su colonia agrcola.
83
MDULO 4 EL PROCESO DE OCUPACIN ESPACIAL
Asimismo, la ley facilit la compra de las tierras y su pago en cuotas, como as tambin obligaba a
la mensura de las mismas.
Para ello, quienes desearan revalidar sus ttulos, deban probar que haban habitado esos lugares
durante ms de treinta aos, debindose presentarse en el trmino de seis meses para revalidar los
mismos, perdiendo ese derecho luego de ese plazo legal.
Para poder ser beneficiario de esta Ley, los adquirientes deban invertir un capital no menor a
500 $ por legua cuadrada en un determinado lapso de tiempo, condicin necesaria para que la
concesin no caducara. Por precaucin, slo se venda o arrendaba a un particular o a una sociedad
civil hasta dos lotes agrcolas o un lote pastoril. Esto se haca para evitar la concentracin de tierras
en latifundios.
LEY DE FOMENTO DE
LOS TERRITORIOS NACIONALES N5.559
P ara impulsar definitivamente la colonizacin de los Territorios Nacionales de Chaco y Formosa
se promulg la Ley N 5559 de Fomento de los Territorios Nacionales, que permita construir
ferrocarriles amortizados con la venta de las tierras pblicas cercanas a la traza de las vas frreas.
Dichas tierras (alrededor de 25 kilmetros a ambos lados del trazado de las vas frreas) iban a
ser vendidas a particulares, para amortizar de dicha manera el costo de la construccin del ramal
ferroviario. El resto del territorio ms all de los 25 kilmetros de ancho a ambos lados de las vas,
continuara siendo fiscal.
No solamente la construccin de ferrocarriles prevea esta ley, sino tambin, en el Territorio del
Chaco, la limpieza y canalizacin de vas de comunicacin fluviales, como el caso del ro Bermejo-
la construccin del tendido de telgrafo paralelo a este curso fluvial.
Prcticamente se pobl el centro oeste de ambas jurisdicciones territoriales al amparo de esta ley,
con la instalacin de colonias agrcolas, pastoriles y mixtas y sus respectivos pueblos.
84
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Luego del traslado de la capital de los Territorios del Chaco desde Villa Occidental a Formosa, fundada el 8
de abril de 1879 con el objeto de cumplir esa funcin, por el Comandante Doctor Luis Jorge Fontana, tras
el fallo adverso a la Argentina del presidente norteamericano Rutherford Hayes, que concedi al Paraguay
los territorios al norte del ro Pilcomayo, -incluyendo a entonces capital territoriana, comenz la etapa de
ocupacin y colonizacin del territorio, en el cual el Estado Nacional tuvo un papel preponderante.
En 1884 se dict la ley nmero 1.532 en la cual se establecan jurdicamente los diversos territorios nacionales,
y en la cual se separaban los territorios nacionales de Chaco y Formosa, antes unidos en uno. La villa de
Formosa pas a ser capital del territorio homnimo, mientras que Resistencia se transform en la capital del
territorio del Chaco. Otra ley, la nmero 817 del ao 1876, posibilit la llegada a estos parajes de colonos
europeos, que a travs de su radicacin en colonias agrcolas posibilitaron la efectiva ocupacin del espacio
territorial.
Es el Estado Nacional a travs del fomento de las colonias agrcolas y pastoriles, tanto pblicas como privadas,
quien dara el puntapi inicial en la ocupacin y colonizacin en primera instancia, del sector oriental de la
actual provincia. Pasemos a continuacin, a ver someramente cada uno de los tres procesos de ocupacin
del espacio, como as tambin la conformacin de los subsistemas de poblamiento que se manifestaron en
los albores de la ocupacin espacial en nuestra provincia.
Los inmigrantes colonos deban trabajar la tierra, cultivndolas e impulsando de esta manera una
economa de base agrcola. Para ello, tanto las empresas particulares como las colonias oficiales deban
proveer a los colonos de tierras y de elementos de trabajo, debindose en todos los casos garantizar la
subsistencia de los mismos durante el primer ao de estada, tiempo ms que suficiente para que se valgan
por s solos. La mayora de las colonias, tanto oficiales como privadas, se instalaron en tierras cercanas
a la ribera de los ros Paraguay, Pilcomayo y Bermejo, nicas vas de comunicacin existentes entonces.
Entre los aos 1890 y 1896, se asentaron las colonias Formosa, Aquino, Cano, Monte Lindo y Villa Emilia.
El oriente del Territorio Nacional de Formosa fue el que en primer trmino recibi la accin del Gobierno
Nacional destinada a ocupar y poblar regiones que an podan considerarse como desiertos demogrficos.
Las leyes dictadas desde 1878 hasta fines del siglo plantearon algunos objetivos y principios fundamentales
que iran a orientar la colonizacin. Ellos en general hacan referencia a un poblamiento de origen europeo y
con preponderante dedicacin a las tareas agrcolas, lo que cumplira adems el objetivo nacional de insertar
al pas en el mundo como gran productor de materias primas agropecuarias.
85
MDULO 4 EL PROCESO DE OCUPACIN ESPACIAL
El proyecto contempl dos principales formas de enajenacin o traspaso de la tierra fiscal al dominio privado:
por un lado la creacin de colonias oficiales y la internacin por parte del Estado, de inmigrantes agricultores
para poder poblarlas y echarlas a producir; y por otro un sistema de concesiones privadas donde el particular,
con la sola garanta de la posesin definitiva de la tierra, deba cumplir el rol colonizador fundamental dentro
de las pautas generales establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. En ese esquema legal, la colonizacin
se desenvolvi durante ms de veinticinco aos, hasta que el sistema entr definitivamente en
crisis y debi dejarse de lado. Los hechos demostraron que un poblamiento homogneo y prspero
econmicamente estaba sujeto a otras variables que no eran solamente la internacin del inmigrante y la
entrega de tierras.
El Dr. Borrini explica que ms all de la tierra entregada y el trabajo de los inmigrantes, era necesaria una
fuerte inyeccin de capitales privados y desarrollo en infraestructura por parte del Estado, lo que nunca
sucedi entonces. Esto explica el fracaso en general de este sistema de colonizacin, ms all que algunas
colonias privadas y la oficial Formosa sobre todo el pueblo- subsistieran y fueran la base de una serie de
asentamientos que devinieron posteriormente en lo que hoy es el sistema urbano del oriente formoseo.
Dentro de este marco, en el Segundo Censo Nacional de Poblacin del ao 1895 llevado a cabo en el Territorio
Nacional de Formosa, podemos visualizar que aparecen en l los siete asentamientos poblacionales con
el detalle de su poblacin y tipo de categora como asentamiento, que presentamos en el cuadro que a
continuacin detallamos:
E
n veinte aos de colonizacin se pusieron a producir 1.700 hectreas, de las cuales el 65% se dedicaba
a la explotacin del cultivo de la caa de azcar. Fue este cultivo el que propici la instalacin de una
incipiente industria azucarera, con la instalacin de dos ingenios con sus respectivas destileras, uno en
la capital, Formosa, y el otro en Colonia Bouvier.
En el ao 1918, aparecan en el Mapa de Territorios Nacionales del Chaco y Formosa, de Faure y Alcntara,
ms precisamente en su sector oriental, los siguientes asentamientos poblacionales: Laguna Blanca, Clorin-
da, Bouvier, Pilcomayo, Dalmacia, Formosa, Aquino, Viamonte y Misin Laish. A su vez, en el sector oriental
de la provincia de Formosa podemos visualizar la conformacin de cinco subsistemas de poblamiento, que
veremos ms adelante.
Hacia el fin del perodo considerado, se haban conformado en la subregin oriental una serie de asentamientos,
con distinto grado de magnitud tanto en sus alcances superficiales como en su crecimiento demogrfico, pero que
en definitiva formaron una especie de proto sistema urbano que evolucionar posteriormente.
86
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Aunque se coincide en que muchos de los pueblos posean efectivamente algunas caractersticas, aunque
sean primarias, que podan calificarse como urbanas, el relevamiento de 1912, en contraposicin al mismo
tratamiento que se le dio a la clasificacin urbano rural en la zona occidental del territorio, solamente defi-
ni como poblacin urbana a la de la capital.
(BORRINI, Hctor Rubn: Evolucin del sistema urbano de la provincia de Formosa. (1879 1915). Monografa Indita. 1999. Pgina 6.)
CAPITAL - MONTE LINDO (DALMACIA) - BOUVIER - EL ESPINILLO - BOCA DEL BERMEJO (COLONIA CANO)
A estos cuatro incipientes subsistemas de poblamiento del sector oriental provincial, le podemos agregar
un quinto subsistema de poblamiento, constituido por las localidades de MISIN LAISH Y HERRADURA, que
funcionaban como productoras de azcar y puerto fluvial de salida de dicho producto respectivamente.
62 61 60 59 58
R
oP
ilc
om
ay
o
PROVINCIA
DE SALTA
24
Ro
Ber
mejo REPBLICA
DEL PARAGUAY
25
PTO. PILCOMAYO
COL. BOUVIER
PROVINCIA
ay
VILLA EMILIA
o
R
MONTEAGUDO
26 FORMOSA
REFERENCIAS
ICA
OCUPACIN DEL BL GUAY
POBLACIN CENSO 1895 P
COL. AQUINO RE PARA
ESPACIO EN EL L
DE
ESTE FORMOSEO FORMOSA 1.537 Ro
Be
BOUVIER 741 rm
ejo
PILCOMAYO 366
MONTEAGUDO 355
Escala Grfica DALMACIA 253
0 50 100 km VILLA EMILIA 118
COL. AQUINO 23
FUENTE: Borrini H. Ocupacin y organizacin del espacio en el territorio de Formosa (1880-1980)
87
MDULO 4 EL PROCESO DE OCUPACIN ESPACIAL
A
pesar de la Ley Avellaneda que prevea colonizar todos los territorios nacionales, la mayor parte de la
superficie territorial formosea - debido a las condiciones adversas del medio y a la falta de vas de
comunicacin estables y operables- opuso severa resistencia al proceso de colonizacin. Esto hizo
que grandes reas del interior formoseo no recepcionaran poblacin estable blanca durante muchos aos,
aunque s posea poblacin aborigen. Sin embargo, en el oeste formoseo oper una especie de frente
pionero de origen pastoril (ganadero extensivo) que fue ganando tierras a lo largo de las riberas de los ros
Pilcomayo y Bermejo.
En este modelo, la ocupacin perifluvial del espacio tom dos direcciones, la primera aguas arriba de los ros
antes mencionados, y la segunda avanz desde el Chaco salteo - boliviano hacia el oriente formoseo. En las
riberas del Pilcomayo se instalaron primeramente misiones religiosas catlicas (salesianos) y establecimientos
ganaderos extensivos con puestos de avanzada, que recibieron flujos migratorios desde Salta y Bolivia. En
esta zona, se conform la Colonia Buenaventura, concesionada en forma privada al Sr. Domingo Astrada,
quin deba dividir las tierras y entregrselas a los colonos.
Sobre el ro Teuco se instal la Colonia Florencia, de origen pastoril, que junto a otros parajes y puestos
fijos ganaderos, recibi el flujo migratorio desde Colonia Rivadavia. Otra colonia importante sobre este
curso fluvial fue la del Kilmetro 503 - en principio agrcola- y hasta donde llegaron los ganaderos salteos
en su colonizacin. As fue que tanto el ro Pilcomayo como el ro Bermejo se caracterizaron por ser vas
de penetracin de esta corriente poblacional pastoril. Los actuales departamentos Ramn Lista, Matacos,
Bermejo e incluso una gran parte del departamento Patio, llevan en s la impronta colonizadora pastoril
que le dejaron los denominados puesteros, sin ningn tipo de socorro oficial o estatal.
La ocupacin del oeste formoseo sigui dos direcciones prcticamente paralelas, que fueron asentndose
consecutivamente a lo largo de los ros Bermejo y Pilcomayo, y cuyo centro de irradiacin indiscutible fueron
las antiguas colonias pastoriles del Chaco salteo. Aparentemente y de acuerdo a los datos consignados,
la corriente de mayor intensidad fue la que se desplaz en el interfluvio Ro Teuco Caadn del Teuquito,
llegando hasta Laguna Yema aproximadamente. Al origen cronolgico del movimiento lo podemos situar
a fines de la dcada de 1860 y al centro dinmico de esta ocupacin a la denominada Colonia Florencia,
siguiendo posteriormente aguas abajo. Si bien demogrficamente no fue de gran magnitud, tuvo la virtud
de generar una actividad ganadera importante para la poca.
El segundo de los frentes se dirigi hacia el ro Pilcomayo poblando sus riberas desde fines del siglo pasado.
En este caso, el tesn de un empresario particular (Domingo Astrada) consolid la ocupacin y organizacin
pastoril en el rea al fundar una de las colonias ms prsperas del Territorio de principios de siglo: Colonia
Buenaventura. Este frente pionero se desplaz tambin aguas abajo del Pilcomayo hasta alcanzar los
alrededores del estero Patio. Ambas lneas de penetracin, totalmente excntricas e incomunicadas de la
capital territorial estuvieron enlazadas en su actividad econmica y en su aprovisionamiento general a su
regin de origen (Salta) convirtindose Embarcacin y Metn en la antesala de ese acceso.
Desde fines de la segunda y comienzos de la tercera dcada del corriente siglo, el avance del ferrocarril
extendido desde Formosa hacia el interior como consecuencia de la Ley 5.559, y las causas de declinacin
explcitas en el anlisis de los hechos* produjeron un tercer desplazamiento en el interior del territorio, esto
es, el corrimiento de la poblacin hacia el centro del mismo, atrada por los pueblos y estaciones nacidos
sobre las mrgenes del ferrocarril. Ese poblamiento, de carcter espontneo y quehacer ganadero, fue quien
dej la impronta cultural particular que, sumada a las condiciones fsicas del medio geogrfico, diferencian
hasta hoy esta regin de las del centro- este de la provincia. (BORRINI, Hctor Rubn: Op. Cit. Pgina 40.).
El despoblamiento del extremo oeste formoseo hacia el centro del territorio, se puede decir que estuvo
influenciado por: el desvo y desborde del ro Pilcomayo hacia el sur, anegando el pueblo de Mara Cristina,
88
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
principal centro de la colonizacin en Colonia Buenaventura; la invasin de los campos de pastoreo por
parte de la tusca y el vinal (planta espinosa colonizadora) y la construccin de las vas frreas del Ferrocarril
Nacional General Belgrano, que posibilit una ms rpida y eficaz va de comunicacin y transporte.
Aos despus, comienzan a aparecer las localidades de El Chorro, Laguna Yema, Pozo del Mortero e Ingeniero
Jurez, las tres ltimas sobre la lnea del ferrocarril. Es en este sector occidental de la provincia de Formosa,
que aparecen otros dos subsistemas de poblamiento, que podemos clasificar como Pilcomayo arriba y Ro
Teuco, uno al norte y otro al sur del territorio provincial
89
MDULO 4 EL PROCESO DE OCUPACIN ESPACIAL
62 61 60 59 58
SANTA VICTORIA
yo
90
-1
90
GONZLEZ
18
De Colonia
Rivadavia
(1862)
CHOROTES
PROVINCIA
PTN. PAJAROS
DE SALTA
KILMETRO 642
25 KILMETRO 525
KILMETRO 503
PROVINCIA ay
DEL CHACO gu
ra
Pa
o
R
26
L
REFERENCIAS DE
I CA AY
BL GU
POBLACIN CENSO 1870-1920
OCUPACIN DEL Fortn Belgrano 31 R P RA
ESPACIO EN EL La Esperanza 54 oB
er RE PA
Campo Grande 237 me
OESTE FORMOSEO Pozo La Yegua 66 jo
Divisadero 44
Esquinita 54
Azotado 46
Lagunita 54
Escala Grfica Santa Rita 18
Churcal 26
0 50 100 km Bolsa de Toro 43
Mistolar 29
Isla de Cuba 40 FUENTE: Borrini H. Ocupacin y organizacin del espacio en el territorio de Formosa (1880-1980)
Ceybal o Aibal 18
La porcin de tierras an no ocupadas entonces lo sern mediante la aplicacin de la Ley N 4.167 (Ley
de Tierras de 1903) que permiti el traspasamiento de tierras fiscales a manos privadas mediante los
sistemas de venta directa del estado a manos privadas (un mximo de 100 hectreas para uso agrcola y de
2500 hectreas para uso ganadero), la venta en remate pblico y el arrendamiento de tierras con derecho a
compra del 50% de las mismas si se cumplimentaban algunos requisitos mnimos. Esta Ley ayud a efectivizar
la ocupacin del espacio en los departamentos Patio y Piran.
Hacia entonces, las tierras vacas del interior formoseo, alejadas de las vas de comunicacin natural (ros),
sin caminos ni ferrocarriles, eran difciles de colonizar ms all del potencial productivo de las mismas. Hacia
el ao 1910, el centro - oeste formoseo no estaba integrado al resto del territorio.
90
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Para cambiar esto, se promulg la Ley N 5.559 La regin central formosea, superpuesta
de Fomento de los Territorios Nacionales, que aproximadamente a los departamentos Piran
posibilit construir el ferrocarril Embarcacin- y Patio, tuvo la particularidad demogrfica de
Formosa, amortizando sus costos con la venta de las aunar las corrientes pobladoras del oeste, este y sur,
tierras a ambos lados de las vas frreas. Alrededor conformando una asociacin singular, que incluy
de 6.000.000 de hectreas quedaron de esta en su quehacer tanto la actividad agrcola como la
manera sujetas a venta y posterior colonizacin, ganadera y forestal.
con el trazado de pueblos separados entre s cada
30 kilmetros aproximadamente. El resultado, hacia la provincializacin del Territorio,
fue auspicioso en cuanto a la nueva dinmica que le
En el ao 1905 el Poder Ejecutivo Nacional congela imprimi al mismo y concluyendo literalmente con
la enajenacin de tierras fiscales por parte de la ocupacin, organizacin e integracin del espacio
concesionarios privados, para evitar de esa manera en una unidad poltica-administrativa que luego
la concentracin de tierras en latifundios poco ira a convertirse en uno de los estados argentinos.
productivos. (BORRINI, Hctor Rubn. Op. Cit. P.p 50-51.)
Luego de la habilitacin del ferrocarril, la produccin A fines de la dcada del 50, existan en la porcin
agropecuaria gana espacio en las tierras centrales central de la actual provincia de Formosa (oeste de
formoseas, ocupando la ganadera un papel los departamentos Pilcomayo y Formosa y tambin
preponderante. en los departamentos Piran, Pilags y Patio), 14
pueblos con ms de 300 habitantes, que eran: Siete
Ms tarde comenzaran a tener mayor importancia Palmas, Gran Guardia, El Espinillo, Buena Vista,
las actividades agrcolas (sobre todo con la Mayor Villafae, El Colorado, Piran, Palo Santo, Los
introduccin del cultivo del algodn) y forestales. Matacos, Comandante Fontana, Ibarreta, Estanislao
Este fuerte impulso agrcola - sin desmerecer las del Campo, Pozo del Tigre y Las Lomitas.
actividades ganadera y forestal- fue el pilar del
desarrollo econmico formoseo en pocas de la Continuando con los estudios de poblamiento
provincializacin. Avanzado el siglo, la creacin territorial en el sector central de la provincia de
de las antedichas colonias reforz el movimiento Formosa, seguiremos analizando la evolucin del
inmigratorio hacia las mismas. sistema de localidades del entonces Territorio
Nacional de Formosa en el perodo comprendido
El rea central de Formosa, cronolgicamente la entre 1920 y 1950, poca en que se consolid
ltima en ser ocupada y puesta en produccin, tuvo la prcticamente el diseo de red urbana que se
caracterstica particular de convertirse en muy pocos mantiene hasta el presente.
aos en quizs la ms importante econmicamente
del territorio. La poltica de tierras implementada desde Desde la tercera dcada del siglo XX el Territorio
el Gobierno Nacional y que fuera apoyada por las leyes Nacional de Formosa asisti a la transformacin
4.167 y 5.559 de fomento de los Territorios Nacionales, de su estructura urbana. El elemento fundamental
tuvo la virtud de ofrecer una gran proporcin de la de ese cambio como ya dijimos anteriormente-
superficie jurisdiccional en condiciones favorables fue la construccin del ferrocarril Formosa-
para el asentamiento del ganadero o agricultor Embarcacin, lo cual facilit el desarrollo de un
mediano, salvaguardando el patrimonio fiscal de las nuevo eje de poblamiento, y en adyacencias del
enajenaciones desmedidas que condujeron en otras cual se fueron fundando pueblos y colonias, no
pocas a la extensin del latifundio. solo en el sector central, sino tambin en el oeste
formoseo.
Sumado a ello la construccin y empalme de la
lnea Formosa-Embarcacin, el poblador hallara El proceso fue de tal magnitud que no solo tuvo
en esa va el camino necesario e insustituible para la virtud de poblar el interior formoseo, sino que
proveerse de los insumos necesarios y canalizar el adems vertebr un sistema de localidades a las
fruto de su trabajo. que se fueron integrando pausadamente aquellas
91
MDULO 4 EL PROCESO DE OCUPACIN ESPACIAL
62 61 60 59 58
R
oP
ilc
om
ay
o
PROVINCIA
DE SALTA
24
Ro
Ber
mejo REPBLICA
DEL PARAGUAY
LAS LOMITAS
ESTANISLAO
25 DEL CAMPO ESPINILLO
ay
DEL CHACO
gu
PIRAN
ra
Pa
GRAN GUARDIA
o
R
26 VILLAFAE
REFERENCIAS EL ICA
OCUPACIN DEL POBLACIN CENSO COLORADO BL UAY
E P RAG
ESPACIO EN EL 1920-1950 R PA
L
PIRAN 3.160 DE
CENTRO FORMOSEO Ro
PALO SANTO 866 Be
rm
FONTANA ejo
2.643
IBARRETA 2.000
Escala Grfica EST. DEL CAMPO 2.000
0 50 100 km POZO DEL TIGRE 2.914
LAS LOMITAS 1.450
ING. JUREZ 718 FUENTE: Borrini H. Ocupacin y organizacin del espacio en el territorio de Formosa (1880-1980)
poblaciones que unos aos antes tenan muy pocas permiti que la utopa se convirtiera en realidad, es
relaciones entre s y con la capital de la futura provincia. decir, que se concretara la posibilidad de un medio
de comunicacin efectivo que surcara el interior y
Respecto a la ocupacin del interior territorial, permitiera la ocupacin sustentable de las mismas.
podemos decir que salvo los campos enajenados
en el oriente formoseo mediante la aplicacin de la Los trabajos comenzaron en 1909 a partir de la capital.
ley Avellaneda y la ley denominada de liquidacin, el A fines de 1910 se alcanz el kilmetro 109 (Piran);
resto de la superficie permaneca como fiscal hasta cuatro aos ms tarde se llega al kilmetro 297 (Las
principios del siglo. Lomitas), punto en que la construccin se detuvo,
reanudndose recin en el ao 1927 y culminar su
El cambio de centuria favoreci, mediante una tendido en 1931. Durante la tercera dcada del siglo,
nueva ley, la forma y perspectivas del poblamiento el gobierno nacional propuls la creacin de unas
interior, fundamentando nuevos principios referidos colonias agro- pastoriles adyacentes a las vas, y una
a la transferencia ordenada de la tierra pblica y serie de pueblos cuyos centros coincidieron con las
privilegiando la instalacin de medianos agricultores. estaciones del ferrocarril ya trazadas.
Transcurridos pocos aos, la ley de Fomento de los
Territorios Nacionales, que impuls la construccin El total superficial librado a la colonizacin fue de
del ramal ferroviario entre Formosa y Embarcacin, aproximadamente ochocientas mil hectreas. En
92
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
ese decenio se crearon y nominaron los pueblos Un aspecto a tener presente es que las estaciones
de Mariano Boedo, San Hilario, Piran, Palo Santo, pueblos, se ubicaron a una distancia promedio, entre
Comandante Fontana, Estanislao del Campo, Pozo cada una de ellas, de unos veintiocho kilmetros,
del Tigre y Las Lomitas. A ellos se agregaron con es decir, relativamente cercanas con respecto a
posterioridad, Juan G. Bazn, Pozo del Mortero, los trayectos lineales que se verificaban y an se
Laguna Yema, Chiriguanos e Ingeniero Jurez. manifiestan entre poblaciones en otras zonas del
territorio. IN
De tal forma, se concret la conexin definitiva entre
el oriente salteo y el ro Paraguay, lo que signific un Sintticamente, se puede decir que la lnea ferroviaria
paso decisivo para el poblamiento y la produccin en fue creando, a medida que avanzaba su tendido,
Formosa. Sobre los 500 kilmetros que surcaba el riel, un subsistema urbano propio, aunque veremos a
se crearon dieciocho pueblos de relativa importancia continuacin que la jerarquizacin de los centros no
y una serie de desvos y estaciones de carga. obedeci a una simetra basada exclusivamente en
las distancias, sino que incluy adems otros aspectos
peculiares. (BORRINI, H. Op. Cit. Pp. 128- 129)
MARIANO BOEDO 34 34
SAN HILARIO 64 30
GRAN GUARDIA 84 20
PIRAN 109 25
PALO SANTO 139 30
BARTOLOM DE LAS CASAS 168 29
COMANDANTE FONTANA 182 14
IBARRETA 204 22
ESTANISLAO DEL CAMPO 234 30
POZO DEL TIGRE 263 29
LAS LOMITAS 297 34
JUAN G. BAZN 327 30
POZO DEL MORTERO 357 30
LAGUNA YEMA 382 25
LOS CHIRIGUANOS 408 26
E. FAURE 440 32
INGENIERO JUREZ 454 14
TENIENTE FRAGA 488 34
FUENTE: BORRINI, H. 2000. Evolucin del sistema urbano de la provincia de Formosa (1920-1950). XX Encuentro de Geohistoria
Regional. Volumen I. Instituto de Geohistoria Regional. (IIGHI CONICET). Resistencia. Pgina. 128)
93
MDULO 4 EL PROCESO DE OCUPACIN ESPACIAL
A manera de sntesis, a continuacin presentamos un mapa que nos muestra el proceso completo de la
ocupacin espacial del territorio formoseo durante el perodo 1870-1950, mediante los tres grandes sistemas
de poblamiento que hemos distinguido en la provincia de Formosa.
P
or otra parte, en el mapa que a continuacin como ser el caso de las Colonias Formosa, Viamonte
presentamos, podemos visualizar el estado y Laguna Blanca, y otras de carcter privado como
de la tierra en el entonces Territorio Nacional ser el caso de las colonias Bouvier, Monteagudo,
de Formosa en el ao 1915, donde podemos Dalmacia, Villa Emilia y Aquino.
discriminar por un lado las colonias nacionales,
tanto oficiales como privadas, por otro lado las La mayora de ellas (salvo Laguna Blanca y Viamonte)
tierras privatizadas y por ltimo las tierras que an se localizaban sobre la ribera del ro Paraguay. El resto
eran pblicas o fiscales. del sector oriental corresponda en el ao 1915 a
tierras que ya haban sido privatizadas, en su mayora
Como podemos apreciar en el mapa el sector en forma de latifundios, quedando solamente como
oriental, que una parte del mismo haba sido fiscal un sector de los departamentos Formosa y
concesionado mediante la instalacin de colonias Laish.
nacionales, algunas de ellas oficiales o estatales,
94
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Diferente era el caso de los sectores occidental y central. En el sector occidental, se destaca la colonia
Buenaventura, concesionada a Domingo Astrada, y las tierras privatizadas sobre el ro Bermejo,
en la zona de La Florencia. El resto del territorio occidental provincial continuaba siendo fiscal.
Tambin en el sector central podemos visualizar, -adems de los pueblos surgidos de las estaciones
ferroviarias, que llegaban en 1915 hasta Las Lomitas- que la mayora de las tierras eran fiscales, por lo menos
hacia el norte de las vas del ferrocarril. Hacia el sur, exista una colonia mixta y un par de sectores sobre la
ribera del ro Bermejo que ya haban sido privatizados.
A
hora bien, tambin es posible diferenciar plementaron un poblamiento propulsado por el estado y por
dentro del proceso de ocupacin espacial, empresas privadas respectivamente, se irn a originar cinco
siete subsistemas de poblamiento del terri- reas de poblamiento regidas por pequeos centros urbanos.
En el occidente se originaron dos reas: una de ellas sobre
torio provincial, localizados temporalmente hasta el
la costa sur del ro Pilcomayo, y otra en el interfluvio Teuco-
ao 1915, cinco de ellos en el sector oriental de la Teuquito.
provincia de Formosa y dos en el sector occidental.
La primera de ellas, de gran desarrollo en la primera dcada
Podemos afirmar que durante las tres primeras dcadas de del siglo, tendi a desaparecer con el correr del tiempo. En sn-
ocupacin del espacio en el Territorio Nacional de Formosa, tesis, podemos calificar a este primer momento histrico en la
se fueron gestando una serie de subsistemas urbanos, en ge- conformacin de un sistema de pueblos y ciudades, como la
neral aislados entre s, algunos de los cuales se consolidarn aparicin de varios subsistemas que tuvieron poca o ninguna
y se integrarn con el correr del tiempo, mientras que otros relacin entre s, y que aos despus desaparecieron o se inte-
prcticamente desaparecern. graron al sistema urbano territorial y ms tarde, provincial.
En el oriente territorial y bajo las leyes de colonizacin que im- (BORRINI, Hctor Rubn: Op. Cit. P.p 11-12.)
95
MDULO 4 EL PROCESO DE OCUPACIN ESPACIAL
En el extremo oeste del territorio se forj un frente pastoril que pobl el interfluvio Teuco- Bermejito, con
centro en Colonia Florencia.
En un segundo momento (1900-1910) y de manera totalmente espontnea, se desarrollar el pobla-
miento de la cuenca del riacho Porteo en el nordeste, del Salado en el sureste y del Alto Pilcomayo,
cuya colonia Buenaventura pas a ser un emporio econmico para la poca.
Entre 1970 y 1980 podemos hablar de una extensin de la ocupacin del espacio sobre el norte del de-
partamento Patio (siguiendo el riacho Porteo) desde General Belgrano al oeste.
(BORRINI, Hctor Rubn: Op. Cit. Pg. 64)
D
entro de la homogeneidad de esa gran planicie circunscripta por tres grandes ros que hoy conforma
el estado formoseo, cabe preguntarse cules fueron las grandes lneas de ocupacin del espacio.
En principio es necesario recordar que entre los ros Pilcomayo y Bermejo se suceden una serie de
riachos con igual orientacin y que desembocan en el principal colector de aguas de la regin: el Paraguay.
96
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Con posterioridad a la ocupacin perifrica del territorio que ocurriera a fines del siglo pasado y a principios
del presente, la poblacin gan el interior siguiendo las zonas altas (albardones) que acompaan esos cauces,
principalmente donde la enajenacin de tierras hechas por el Gobierno Nacional en los primeros aos de colo-
nizacin dej reas que por distintos motivos regresaron al patrimonio nacional.
Pero el poblamiento no slo seguir la va enunciada, sino que complementariamente ganar las zonas cru-
zadas por el ferrocarril FormosaEmbarcacin, poblndose las colonias agropastoriles ubicadas a su vera. De
todo ello podemos sintetizar dos formas de penetracin: una de carcter totalmente espontneo y otra a la
que podemos nominar como dirigida o por lo menos orientada por el Gobierno Central, siguiendo ambas
una direccin Sudeste Noroeste.
Posteriormente el poblamiento sigui su rumbo, proyectndose ms all del departamento Pilags, en una
sucesin impulsada por el desarrollo planificado del sector norte del departamento Patio.
Este corredor agrcola se complementa con el que creciera sobre el riacho He- He aproximadamente desde
la localidad de Frontera, al oeste de las grandes propiedades surgidas a fines del siglo pasado. La poblacin
rural que contienen esas tierras alcanza al 35% del total rural de Formosa.
La primera de las nombradas tuvo su origen, como tantas otras, en un puerto ubicado sobre el ro Bermejo
(Km. 192), y conocindoselo de sta manera hasta 1944 aproximadamente.
En la segunda mitad de la dcada del treinta llegan los primeros colonos europeos, provenientes muchos
de ellos de las similares ya saturadas colonias del Chaco. En 1942 la Direccin de Tierras subdivide 1.000
hectreas para lotes y quintas, dando origen definitivo al centro de la colonia.
El total de poblacin rural que habita este sector del territorio es de unas 16.500 personas, lo cual representa
el 14% del total provincial en 1980.
97
MDULO 4 EL PROCESO DE OCUPACIN ESPACIAL
E- Vas menores:
Otras vas menores de penetracin, paralelas a las anteriores, discurrieron sobre el interfluvio Monte Lindo
Grande Monte Lindo Chico y sobre el riacho Pilags, pero slo al Oeste de las tierras privatizadas por las
leyes Avellaneda y de Liquidacin, es decir, al poniente de los departamentos Formosa y Pilcomayo. (BORRI-
NI, Hctor. Ocupacin y organizacin del espacio en el Territorio de Formosa. 1880-1980. I.I.G.H.I CONICET.
Resistencia. 1991. 58-60)
Por lo hasta aqu visto, es claro que los diferentes sistemas de poblamiento han respondido no slo a una
poltica estatal de poblamiento, sino tambin a las condiciones imperantes del medio natural., es decir, el
escenario en el que se va a llevar adelante el proceso de ocupacin espacial.
El poblamiento territorial se intensifico en las primeras dcadas del siglo XX, con la incorporacin de aquellos
espacios que todava no haban sido integrados a la estructura productiva, especialmente el sector central,
que fue en definitiva el que ms crecimiento demogrfico tuvo en ese perodo.
La ocupacin, organizacin y distribucin de la poblacin y su conjuncin con el medio ambiente, dio como
resultado una diversificacin paisajstica de nuestra provincia., entendiendo como paisaje geogrfico a una
ordenacin de la tierra por el hombre.
En el sector este la planicie surcada de ros y riachos autctonos y de extensas reas anegadizas (caadas y
esteros), contiene la mayora de los habitantes del territorio, ya sea en sus ciudades ms importantes o en
aquellas vas de penetracin que siguiendo los albardones o tierras altas recibieron un elevado nmero de
pequeos y medianos campesinos, alternando latitudinalmente con las grandes propiedades transferidas
por el Estado a fines del siglo pasado. Es el mbito donde la capacidad econmica formosea alcanza su
mxima exponencia, tanto en los rubros ganadero, como forestal, agrcola y frutihortcola.
El sector occidental es el ambiente del monte xerfilo, circunscripto por dos de los principales ros del
pas, el Pilcomayo y el Bermejo. Esas tierras imposibilitadas de sustentar una economa agrcola de secano,
receptuaron una colonizacin pastoril espontnea que fue instalndose en puestos, all donde exista un
mnimo de agua disponible. Salvo los primeros aos de ocupacin, la poblacin tendi a estabilizarse en
muy bajas densidades, trasladndose posteriormente los principales centros poblacionales desde las riberas
de los ros nombrados a los principales pueblos estaciones nacidos con el ferrocarril. Las tierras fiscales y
sin mensurar, y las explotaciones a campo abierto son demostrativas del bajo ndice de organizacin y de un
esquema de explotacin tradicional y de muy baja rentabilidad.
Entre ambos paisajes extremos existe una franja transicional que justamente es la que alberg a la segunda
fase de ocupacin del territorio, y que se caracteriza por un equilibrio entre las formaciones montuosas
y la de pastizales, una densidad de poblacin semejante a la media provincial, una distribucin regular
entre la poblacin urbana y rural y una mayor equidad (estadstica) en las dimensiones de las explotaciones
agropecuarias. Es en esta zona donde se produce el quiebre en la produccin frutcola y en el tipo de ganado
predominante, siendo importantes solo algunos cultivos anuales aunque sin la diversificacin que se opera
hacia el oeste. (BORRINI, Hctor R. Op. Cit. Pp. 79-80)
Ahora bien, definiendo como ocupacin del espacio a la apropiacin por parte del hombre del principal
medio de produccin, la tierra, y como organizacin a la distribucin que se realiza de ella, los modos que sus
pobladores utilizan para producir y la infraestructura que se construye sobre ella con la finalidad de acortar
98
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
El desarrollo administrativo y comercial que luego se fue multiplicando, condujo a que las dos mayores
ciudades del territorio (Formosa y Clorinda), potenciaran definitivamente la primaca econmica y
demogrfica de la subregin.
B- Subregin occidental:
Sujeta a condiciones particulares de aridez y cubierta de formaciones vegetales cerradas, de poco valor eco-
nmico, comenz a poblarse a fines del siglo XIX y principios del presente. En contraposicin a la subregin
oriental, la ocupacin del espacio obedeci a una corriente espontnea, pastoril, que fue extendindose
aguas debajo de los dos cursos de agua perennes que discurren por sus confines norte y sur: el Pilcomayo y
el Bermejo.
La construccin del ferrocarril Formosa-Embarcacin y la desaparicin de las praderas ribereas que dieron
lugar en su momento a la zona de cra de vacunos ms importante de la Gobernacin, desplazaron el
centro gravitatorio demogrfico y econmico hacia las localidades que fue generando el riel. Fue as que los
departamentos Bermejo, Matacos y Ramn Lista se convirtieron en una subregin marginal y pauperizada,
cifrando sus expectativas de crecimiento, actualmente, en la explotacin de hidrocarburos iniciada en los
ltimos aos.
C- Subregin central:
Fue la ltima en ser ocupada en el poblamiento contemporneo. Habitado ya el oriente y occidente del
territorio, el desplazamiento sobre los inmensos campos del actual departamento Patio y gran parte de
Piran, se efectiviz como resultado de la Ley de Tierras de 1903 y de Fomento de los Territorios Nacionales
de 1908. Avanzado el siglo, el movimiento inmigratorio fue reforzado con la creacin de grandes colonias
agrcolas-pastoriles y con la introduccin del cultivo del algodn que se convirti en el sustento econmico
de toda la futura provincia.
En pocos aos, el desarrollo al que asisti, la convirti en la principal zona agrcola, sin desmerecer las actividades
ganaderas y forestales que siempre fueron pilares de la economa formosea. Las caractersticas fisiogrficas
transicionales que presenta, la concurrencia de pobladores de origen guaran, norteo y europeo, y el tipo
de organizacin y produccin que manifiesta, la muestran como un rea de perfiles propios y una suerte de
sntesis de la ocupacin y organizacin del espacio formoseo. (BORRINI, Hctor R. Op. Cit. Pp. 81-82)
El poblamiento de las colonias agrcolas y pastoriles y de los pueblos del territorio formoseo, redund no
solo en la ocupacin efectiva del mismo, sino tambin en su integracin y organizacin, lo que dio como
resultado la actual unidad jurdica, poltica y administrativa que es la actual provincia de Formosa.
99
MDULO 4 EL PROCESO DE OCUPACIN ESPACIAL
A
mediados del siglo pasado y de acuerdo a los factores enunciados, se constituy un verdadero sistema
urbano integrado por centros de diferente orden desde un punto de vista institucional y desde el
punto de vista de las comunicaciones Ello gener localidades de distinto rango con sus respectivas
reas de influencia, a la vez pasan a tener una dependencia efectiva de la capital. El territorio se cubre de
pueblos en todo su mbito... Si a la poblacin urbana se trata de regionalizarla de acuerdo a las caractersticas
demogrficas y espaciales que presenta, pueden destacarse, hacia 1947, tres subsistemas dominantes y uno
en formacin con centro en El Colorado.
El sistema urbano primigenio del Territorio Nacional de Formosa, caracterizado por varios subsistemas proto
urbanos, perifricos y con muy poca o ninguna interaccin entre s, que predominara hasta la segunda dcada
del siglo, sufri una transformacin radical en las dcadas siguientes. La causa principal de esa transformacin
tuvo como sustento la construccin del ferrocarril FormosaEmbarcacin, impulsado por la ley de Fomento
de los Territorios Nacionales. No solo cambi la estructura urbana, sino que concomitantemente, se multiplic
la poblacin total y se facilit el acceso desde la capital hacia toda la superficie territorial.
100
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Desde el punto de vista exclusivamente urbano, puede afirmarse que en esos aos se estructura el sistema que
perdura hasta hoy, dando origen a una jerarquizacin que se ha reforzado en las ltimas dcadas, incluso
amplindose hacia reas en que la poblacin urbana era prcticamente nula. (BORRINI, H. 2000. Evolucin del
sistema urbano de la provincia de Formosa (1920-1950). Op. Cit. Pp. 137- 138).
En el cuadro que a continuacin se presenta, se puede apreciar diferentes subsistemas urbanos existentes en
el todava Territorio Nacional de Formosa en el ao 1950.
Clorinda 5.910
Laguna Blanca 1.698
Siete Palmas 529
Buena Vista 467
VA PILCOMAYO La Frontera 452 22%
El Espinillo 413
Riacho He-H 187
Mirasol 124
Total 9.780
El Colorado 500
PIRAN SUR 2%
Mayor Villafae 395
Total 895
FUENTE: BORRINI, Hctor Rubn. Op. Cit. Pgina 136.
101
MDULO 4 EL PROCESO DE OCUPACIN ESPACIAL
102
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
MDULO 5
ORIENTACIONES
DIDCTICAS
Redefinir el modo de ensear la Geografa escolar, resignificar los contenidos para valorizar la presencia
de la misma en el currculo escolar como herramienta intelectual es una tarea que no podemos soslayar
quienes tenemos la responsabilidad de impartir su enseanza. La Geografa como ciencia social aporta
al currculum escolar herramientas conceptuales y prcticas que ayudan a los estudiantes a comprender
mejor la realidad social.
Ante una realidad social que se presenta cada vez ms compleja y cambiante que exige participacin de
todos/as se necesita que los estudiantes desarrollen herramientas intelectuales y prcticas que fortalezcan
el conocimiento de su entorno, de su identidad, por lo que para ensear se requieren estrategias que
promuevan clases amenas, participativas y problematizadoras, acordes a las exigencias de un mundo
que obliga a una mayor preparacin para acceder en trminos iguales a los requerimientos tcnicos y
cientficos de la sociedad actual.
En esta seccin del cuaderno se incluyen algunas herramientas didcticas que consideramos interesantes
para la enseanza de la Geografa, las que orientadas y adecuadas segn las necesidades de cada contexto
ayudarn al desarrollo de las capacidades de los alumnos y alumnas, adems de propiciar la enseanza
del espacio local y favorecer la tarea del docente.
D
efinir qu ensear, qu contenidos aprendern los estudiantes en Geografa, implica seleccionar
hechos, conceptos, procedimientos y actitudes para pensar el espacio geogrfico, identificar actores
sociales, reconocer en el espacio vivido huellas de procesos histricos, detectar cambios y continui-
dades en las formas de organizacin espacial y social, ejercitar la puesta en juego de distintas escalas de
anlisis para comprender los factores que explican una situacin, como as tambin analizar los conflictos y
las desigualdades que derivan de las diferentes condiciones de vida.
Para formar en los estudiantes maneras de pensar el espacio social es necesario implementar modos
diferentes de ensear los contenidos, de enfocarlos con una visin que centra la atencin en los problemas
o las situaciones que vive la sociedad, corrindose de la mera descripcin de los hechos que ocurren en
la superficie terrestres como algo ajeno y lejano a la realidad de los alumnos. Trabajar desde un enfoque
social exige que en las clases de Geografa se logre la participacin del alumnado en el proceso pedaggico,
haciendo que los mismos sientan que lo que se estudia en clase, es parte de su realidad o que por lo menos
le sirve para comprenderla mejor.
La presencia de esta ciencia, o mejor dicho, los contenidos presentes en el curriculum escolar, estn relacionados
con el aporte que hace para que los estudiantes construyan significados a partir de la informacin que reciben,
tanto terica como prctica. Pero, para que los estudiantes aprendan es preciso que reconstruyan sus ideas
espontneas en interaccin con lo que les ensea el docente y contrastan con su realidad, de esta forma podrn
aplicar lo aprendido a sus experiencias diarias y desarrollarn destrezas y habilidades que le permitan un mejor
manejo conceptual de la Geografa para comprender la realidad social.
103
MDULO 5 ORIENTACIONES DIDCTICAS
Es desde esta postura que se pretende aportar a los docentes algunos conceptos y estrategias didcticas que
debemos revalorizar en el proceso de enseanza de la Geografa escolar, que si bien no son nuevas, pero su
presencia no es comn en el desarrollo curricular de la misma. Si bien no se hace una discriminacin por nivel
de enseanza, creemos que cada docente est en condiciones de evaluar su aplicacin e introduccin en cada
uno de los niveles de la enseanza obligatoria y las adaptar segn corresponda, teniendo en cuenta que
toda enseanza se inscribe en un marco conceptual concreto. Como el objetivo es hacer que los contenidos
se relacionen con el contexto, en el que se hallan insertos los alumnos, lo local adquiere valor didctico.
Escolares formoseos
104
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
En definitiva, los escolares se relacionan con la sociedad desde la localidad, en sus casas, comunicn-
dose con los vecinos y conocidos a partir del barrio, la urbanizacin y el condominio, aqu acumulan
experiencias de vida que influyen en sus actitudes y formas de conducta como futuros ciudadanos.
En consecuencia las caractersticas de la localidad, su composicin social, las condiciones de vida de
la familia, sus intereses, necesidades y la actividad social de la ciudadana, convertidos en contenidos
escolares tendrn fuerte influencia en la formacin de los nios y nias.
El estudio de la localidad resulta de gran ayuda para la enseanza de la Geografa, es una forma de
conectar a los estudiantes con su realidad, con sus problemas, a desarrollar un sentido de pertenencia
y afecto hacia el lugar donde vive. Se trata de hacer una geografa que tenga significado para ellos
sobre la base de una concepcin terica - metodolgica que parte de una enseanza integradora,
holstica y de proceso.
Para incorporar lo local al proceso pedaggico habr que desarrollar la capacidad de observacin di-
recta, cuya prctica se concreta a travs del trabajo de campo, aqu surge como premisa fundamental
manejar lo que se denomina unidad de escala del espacio, es decir la escala como un valor didctico
para iniciar el estudio desde la escuela, el barrio y/o urbanizacin, la localidad, la parroquia, munici-
pio, estado y pas, como as tambin el manejo de la cartografa en todas sus expresiones. As estare-
mos dando lugar a uno de los principios de organizacin para su enseanza: partir de lo conocido a lo
desconocido, de lo concreto a lo abstracto, de lo prximo a lo lejano, de lo particular a lo general.
La Localidad, el barrio, la colonia o el paraje, se transforman en una fuente productiva para la ense-
anza de las relaciones, explicaciones y comparaciones geogrficas. No slo actan como fuentes de
ejemplos locales, sino tambin hacen posible la explicacin de los fenmenos globales. En conse-
cuencia, utilizar el lugar como recurso de enseanza es una manera de impedir el avance del proceso
de homogeneizacin que pretende hacer del mundo una nica unidad.
Vale decir que el estudio de la localidad es una de las ms importantes formas de relacionar el pro-
ceso enseanza-aprendizaje con la vida, ya que favorece la enseanza general, la educacin moral,
esttica, fsica, as como el desarrollo de las habilidades y capacidades para actuar como ciudadanos.
Pero quizs, lo ms importante y la razn que justifica la puesta en prctica de este proyecto, es el
amor hacia el territorio donde uno nace, se desarrolla e interviene socialmente, consolidar la identi-
dad como formoseos, conociendo y valorando lo que es nuestro.
105
MDULO 5 ORIENTACIONES DIDCTICAS
Iniciarse en trabajos de campo, entrevistas, visitas dirigidas, cuestionarios, prcticas cartogrficas, las
fuentes orales, los archivos municipales, el registro pblico, los mapas mentales, los juegos geogrficos,
los pasos del tiempo (edificaciones, monumentos, Iglesias,) los nombres de los lugares (toponimia ), la
dinmica natural y ambiental, el espacio agropecuario, industrial.
La localidad es el laboratorio donde los alumnos/as pueden estudiar directamente los procesos geo-es-
paciales e histricos y de este modo, estar en condiciones de comprenderlo ms fcilmente cuando se
enfrenten con ellos en un contexto ms amplio o ms complejo.
Entre las estrategias seleccionadas se han priorizado aquellas que favorecen el desarrollo de destrezas y
habilidades que permiten el manejo intelectual de los conceptos, lo que supone un saber hacer y que se
concretan en un conjunto de capacidades.
Entre las estrategias seleccionadas se han priorizado aquellas que favorecen el desarrollo de destrezas y habilidades que permiten
el manejo intelectual de los conceptos, lo que supone un saber hacer y que se concretan en un conjunto de capacidades.
2. EL CLIMOGRAMA
Para estudiar el clima, por ejemplo, se puede recurrir
al climograma: es un grfico de doble entrada 120 30
Temperatura ( C)
80 20
estacin meteorolgica. Se presentan los datos P
medios de cada mes del ao, teniendo en cuenta 60 15 T
106
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
a) Con respecto a las precipitaciones: precipitaciones totales, distribucin de las precipitaciones a lo largo
del ao, indicando el mes de mximas y el de mnimas precipitaciones, y si hay o no mximos o mnimos
secundarios y cundo se dan.
b) Con respecto a las temperaturas: temperatura media, oscilacin trmica anual (diferencia en C entre la
temperatura media del mes ms clido y la temperatura media del mes ms fro), distribucin de las tempera-
turas a lo largo del ao, indicando el mes ms clido y el ms fro, y si hay mximos y mnimos secundarios.
c) Tambin es necesario indicar si hay perodos de aridez, que se reconocen porque la curva de las preci-
pitaciones est por debajo de la curva de las temperaturas, y cundo se dan esos perodos de aridez, si en
verano o en invierno.
QU INFORMACIN BRINDA?
Un climograma permite obtener informacin, a continuacin se presenta el correspondiente a la ciudad
de Formosa:
107
MDULO 5 ORIENTACIONES DIDCTICAS
a) Respecto de las precipitaciones: son abundantes durante todos los meses, con un mnimo invernal y
dos mximas en los meses inicial y final de verano. El perodo hmedo es amplio, ya que se superan los 100
mm. mensuales, desde noviembre hasta mayo y casi no existe un perodo seco ya que en todos los meses
se superan los mm.
b) Respecto de las temperaturas: las temperaturas medias son elevadas, oscilan entre los 16C en los me-
ses ms fros y los 27C en los meses ms clidos. Las temperaturas mnimas no bajan de los 10C.
c) Tambin, el climograma nos brinda informacin sobre la amplitud trmica anual. Recordemos que la
amplitud trmica anual aumenta cuando aumentan la latitud y la distancia del mar, en tanto que dismi-
nuye con la altura. Segn el climograma de Formosa la misma estara en 21C, lo que deja ver la fuerte
influencia de la continentalidad, que permite la existencia de estaciones extremas bien diferenciadas. Otra
informacin que suele proveer el climograma (en este caso no) es la frecuencia de heladas del lugar, un
dato importante para el calendario agrcola.
A continuacin y para ampliar los conocimientos sobre Formosa, se adjunta un climograma perteneciente
a la Reserva El Bagual, sobre el cual se pueden idear actividades para los alumnos:
Fuente: Material de Caracterizacin Climtica del Chaco Hmedo. Autor: M. C. Gorleri. Aves Argentina N 4.
108
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
C
uando se mencionan localidades, elementos de la relacin de las estructuras y formas espaciales
naturales, se sealan hechos histricos o porque su produccin se inscribe en un marco de
simplemente se describe el lugar donde condiciones histricas-sociales, en tanto que su
vivimos, resulta abstracto si esa informacin no construccin responde a determinados intereses
est acompaada de una representacin grfica, es que reflejarn el carcter poltico-ideolgico de
en este sentido que el mapa adquiere importancia cada momento histrico y de relaciones socio-
didctica investigativa, como herramienta para econmicas, por ejemplo, si comparamos un
ubicar la realidad socio-histrica. planisferio poltico de los aos 50, con uno actual,
se observarn notables diferencias en cuanto a la
La utilidad del mapa no debe limitarse a su configuracin de pases.
representacin grfica, su presentacin expresa
las interrelaciones que se generan en el espacio y Aprender a usar la cartografa implica desarrollar
que requieren ser explicadas conceptualmente. destrezas para el anlisis de las localizaciones
As tambin en l se pueden expresar huellas y distribucin de los fenmenos geogrficos,
de temporalidad, lo que permite establecer cuya localizacin no se debe completamente a
comparaciones de situaciones sociales, histricas, la casualidad, sino tambin a procesos sociales,
culturales, ambientales, constituyndose en econmicos o histricos. Para ello es necesario que
un recurso primordial para la enseanza y la los alumnos gradualmente vayan incorporando
investigacin, por lo que es importante su inclusin conceptos de perspectiva, escala, signos
en todos los tramos de la enseanza obligatoria. cartogrficos y proyecciones.
109
MDULO 5 ORIENTACIONES DIDCTICAS
Rotulacin: Identifica los lugares o hechos ms destacados que aparecen en el mapa. Expresa una
jerarquizacin mediante el tamao, el color y el tipo de letra, que ayudan a diferenciar los lugares o hechos
representados.
Leyenda: Contiene el significado de los smbolos empleados. Su densidad depende del nivel al que vaya
dirigido el mapa.
Escala Grfica: Muestra la relacin del mapa con la realidad y permite conocer las distancias y las
dimensiones de los territorios.
Escala numrica: Indica la relacin entre la realidad y el mapa en forma de cociente, siendo el numerador
la distancia sobre el mapa y el denominador la distancia en la realidad. (1:50000, 1:25000;). Se habla de gran
escala cuando el denominador es pequeo: 1:25, 1:100, 1:5000, 1:10.000 y de pequea escala cuando el
denominador es grande: 1:100000, 1:200000, 1:1000000.
Escala Cromtica o de colores: para representar las formas de relieve, emergido y sumergido. Para el
primero, se usa desde el verde (en degrad) que representa relieves que no sobrepasan los 200 m., de
altura y el marrn (desde el claro hasta el ms oscuro) para relieves que superan los 200 m., y que pueden
sobrepasar los 5.000m. El amarillo para indicar montaas viejas (mesetas). El color celeste (desde el ms
claro hasta el azul), se utiliza para indicar las caractersticas del relieve sumergido, es decir aqullos que
estn por debajo del nivel del mar.
La unin de todos estos elementos en un mapa requiere un proceso que evite la complejidad excesiva y
dificulte la memorizacin visual que ha de realizar el usuario, el tratamiento ha de realizarse empleando
un lenguaje propio y no por elementos aislados, sino sinpticamente en todo su conjunto. Dicha lectura
implica tres niveles de percepcin:
110
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
2. ESPECIFICAR LOS SMBOLOS DE LA LEYENDA, es decir qu tiene el mapa: colores, smbolos, flechas, lneas u otros.
3. ANALIZAR EL CONTENIDO DEL MAPA, por ejemplo es un mapa histrico que representa un imperio, batallas,
recorridos de poblacin, campaas militares, divisiones administrativas, entre otros.
4. EXPLICAR LOS CONTENIDOS DEL MAPA, por ejemplo si tomamos el mapa de corrientes pobladoras
prehistricas, observamos que, el ingreso de la poblacin al actual territorio se produjo en dos perodos:
durante el Neoltico y Paleoltico. En el Neoltico, el ingreso se produjo desde el norte, con rumbo oeste,
siguiendo la direccin de los cursos fluviales de los ros Paraguay, Pilcomayo y Bermejo. En el Paleoltico, desde
el sur, dispersndose por todo el territorio, incluso sobrepasando los actuales lmites territoriales.
a) MAPAS TOPOGRFICOS:
Es una representacin exacta y detallada de la superficie terrestre referente a la posicin, forma, dimen-
siones e identificacin de los accidentes del terreno, as como de los objetos concretos que se encuentran
permanentemente sobre l, por ejemplo la red hidrogrfica, lagos, lagunas, esteros, baados; los asenta-
mientos humanos y su toponimia, las vas de comunicacin, las superficies de vegetacin natural y/o las
cultivadas. Tambin se indican las curvas de nivel o lneas que unen puntos de igual altura (isohipsas) en el
relieve y los lmites administrativos de los territorios a travs de los signos convencionales.
El nmero y la clase de accidentes variar segn la escala elegida, sta impone una reduccin del tamao
de los objetos que lleva a hacer desaparecer los que son ms pequeos que la unidad mnima cartogra-
fiable.
111
MDULO 5 ORIENTACIONES DIDCTICAS
b) MAPAS TEMTICOS:
Tienen por finalidad comunicar una determinada informacin a travs de smbolos. Los temas de los ma-
pas son muy variados: pueden referirse a aspectos de la naturaleza (tiempo meteorolgico, suelos, pre-
sencia de bosques nativos, a diferentes usos del suelo (agrcolas, industriales, residenciales), actividades
econmicas o sociales del ser humano, zonas tursticas, degradacin de suelos, corredores verdes, zonas
susceptibles de erosin hdrica, desertizacin, zonas productivas, aspectos histricos de una regin o de
un pas.
Al presente material se anexa una serie de mapas temticos que representan diferentes fenmenos geo-
grficos de la provincia.
La cartografa temtica se encuentra en un perodo expansivo motivado por la multiplicacin de las fuen-
tes estadsticas, fotogrficas, informticas y de diseo grfico; as se puede hablar de otros tipos de mapas
que pueden conservar o no la forma cartogrfica, y se distinguen los siguientes:
c) MAPAS COROPLETOS: Se trata de un modelo grfico que pretende representar estructuras fundamen-
tales de la organizacin del espacio desde informacin estadstica acerca de una unidad geogrfica. Para
su confeccin es necesario tomar ciertas decisiones, por ejemplo qu variable representar; que orientan
la comprensin e interpretacin de la realidad representada. Se puede usar para representar, ingreso sala-
rial por provincia, cantidad de habitantes, el tipo de viviendas, entre otros.
112
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Densidad de poblacin
Realizar un coropleto requiere un alto nivel de abstraccin por parte de quien lo raliza, porque lo que est
en juego es la conceptualizacin del espacio geogrfico, a travs de un proceso de anlisis de la realidad.
El uso de este tipo de herramientas favorece al desarrollo de capacidades como:
d) MAPAS ISOPLTICOS: unen superficies con lneas de igual valor (mapas de isobaras del tiempo meteo-
rolgico).
e) MAPAS DE FLUJOS: Expresan la direccin y el sentido de un flujo (migratorio, comercial), mediante fle-
chas que unen el inicio y el fin. El grosor de la lnea es proporcional al valor de la variable.
113
MDULO 5 ORIENTACIONES DIDCTICAS
PROPUESTA A
Para analizar cualquier espacio es necesario delimitar el territorio en cuestin y si trabajamos con el mapa
poltico de la provincia, es necesario empezar a ver el mapa poltico no como un espacio esttico, geom-
tricamente dividido, sino como un mapa temtico para hacer nuevas lecturas, plantearnos nuevos interro-
gantes como por ejemplo; Por qu se divide el territorio? A qu obedece esa divisin? en funcin de qu
se hicieron las divisiones?.Quin o quines ejercen autoridad dentro de cada departamento? Qu son las
cabeceras de departamento? Cmo se representa cartogrficamente? Qu funcin cumple? En qu se di-
ferencia de las otras ciudades y/o localidades? Cmo se simbolizan las otras ciudades y/o localidades?Qu
tipo de red vial permite la comunicacin entre cabeceras? Cmo es la red vial entre cabeceras y la capital de
la Provincia? Se puede determinar as mayores flujos de circulacin vial? Se pueden detectar problemas de
comunicacin? Por qu? Son permanentes o temporarios?.
Tema:
Formosa: Divisin poltica
CONTENIDOS CONCEPTOS CAPACIDADES
La Provincia de Formosa: Divisin Lmites. Tipos de lmites. Ciudades Localizar - Distinguir - Diferenciar
Poltica1y2. Ubicacin geogrfica. cabeceras. Red vial: rutas y caminos. Razonamiento lgico:
Divisin poltica. Red vial Flujos circulatorios. Calcular distancias. Escala.
El mapa poltico visto as, tal vez nos d otra idea: que no es tan inmvil como se presenta. Que existen ni-
veles de gobiernos que actan simultneamente cada uno con sus problemticas, con sus propios actores
sociales, que a su vez poseen diferentes intereses. Que cada gobierno atiende sus conflictos, busca solucio-
nes de acuerdo a sus necesidades y urgencias. Que cada uno tiene sus propios proyectos, etc. Por lo tanto el
aprendizaje del mapa poltico implica saber que las divisiones responden a una organizacin, que a su vez
implica reparto de competencias, funciones y responsabilidades.
114
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
PROPUESTA B
Continuamos con el mapa poltico complejizando la temtica anterior en 8 ao (2 ao secundario).
Por ej. Avanzar a una 3 divisin poltica: los municipios.
Capacidades: Explorar el mapa poltico. Localizar. Clasificar. Jerarquizar. Construir su propio mapa temtico.
Explicar la organizacin poltica y administrativa de nuestra Patria chica.
La propuesta gira en torno a ver que ese mapa poltico dividido geomtricamente, con diferentes colores,
aparentemente vaco o esttico, no es tan as. Con la incorporacin de estos contenidos, se puede tener
una visin ms dinmica de la compleja organizacin del espacio y que el Mapa poltico es una muestra te-
rica de la organizacin del espacio. Ac tambin se puede introducir la idea de gobernancia en relacin con
el espacio, analizando que Formosa con sus 9 Departamentos y sus 55 Gobiernos locales, implica diversas
instituciones y estructuras administrativas, una compleja trama de instituciones y actores sociales, plantean-
do as las jerarquas de gobiernos y sus organizaciones: Qu es un municipio?. Cmo se rige? Quines son
sus referentes? Qu funciones cumplen? Existen categoras de municipios o son todos iguales?, Cuntos
municipios hay en el Departamento Formosa? Cuntos en la Provincia? Cmo se logra la categora de mu-
nicipio? Qu diferencia hay entre comisin de fomento y municipio? En qu orden ubicamos a las juntas
vecinales? Qu funciones cumplen? Cuntas comisiones de fomento y juntas vecinales hay en el departa-
mento de Formosa, y en la provincia? Existen leyes que determinan su formacin y su zona de influencia?
etc. De aqu pueden surgir diversas actividades como por ej. Cmo construye un mapa temtico a partir del
mapa poltico o de un cuadro estadstico? Que el alumno elabore su propio mapa temtico de municipios,
comisin de fomento y juntas vecinales. Esto implica darle cierta autonoma porque el alumno tendr que
tomar decisiones como por ej. Seleccionar y localizar las ciudades, las localidades, qu variable representar,
cmo representar, qu smbolos va a utilizar?, entre otros.
En todo este tipo de actividades, las capacidades adquiridas por los y las
alumnos/as, no slo est referida a resolver una cuestin que tiene que ver
con la construccin (motricidad), sino tambin, con las actitudes, porque
pone en juego su capacivdad de tomar decisiones acerca del tipo de forma-
to que va elegir para ordenar y sistematizar la informacin.
115
MDULO 5 ORIENTACIONES DIDCTICAS
4. ELTRABAJO DE CAMPO
R
eemplazar la enseanza libresca y memorstica De manera que el trabajo de campo busca identificar
por la enseanza a partir del contacto con el al estudiante con su medio, conocer las relaciones
medio, a travs del llamado trabajo de campo, que se producen y los cambios que ha tenido. Forma
resulta interesante para concretar situaciones y parte activa del proceso, le surge interrogante,
hechos que encerrados en un aula resulta imposible. reflexiona, ofrece alternativas, se desarrolla la
Los estudiantes tienen que entender su realidad a capacidad crtica y le encuentra un mayor sentido
partir del contacto directo con ella y conectarla a su a la enseanza. Se puede decir que el trabajo de
experiencia pedaggica diaria. campo tiene como propsito lo siguiente:
Resulta abstracto hablar de la contaminacin de Enriquecer la creatividad del alumno con im-
un ro, si tenemos cerca de la escuela uno que genes y hechos concretos de su realidad.
presenta esa condicin, o de los servicios pblicos,
el poder municipal, actividades econmicas, para Ensearle al estudiante a analizar el paisaje.
comprender mejor estos procesos sera suficiente
un recorrido alrededor de la escuela o al centro Desarrollar la capacidad de sntesis por medio
del pueblo, as se le proporciona tangibilidad al de la descripcin del medio.
hecho educativo, se vincula la praxis y la teora,
pero cuidado, el trabajo de campo no es un
Esta estrategia es fundamental para valorizar la en-
paseo o recorrido donde cada uno observa lo que
seanza de lo local, ya que ste se constituye en una
quiere, sino que tiene por objetivo que el alumno
especie de libro en el que se puede leer la geogra-
conceptualice a partir de lo observado.
fa y la historia, de manera que el trabajo de campo
tendr sentido como una realidad y no como una
El espacio ser confrontado con su capacidad de
abstraccin conceptual y memorstica.
observacin, evidenciar formas intangibles, como
los flujos y movimientos; formas tangibles como las
En el trabajo de campo hay elementos que son
casas, comercios e industrias; formas de tiempo nuevo
esenciales, tales como:
expresadas en construcciones, urbanizaciones;
formas de tiempo viejo (casas viejas); formas de
La observacin directa, es un elemento funda-
origen interno las cuales se expresan en el proceso
mental y el entorno, el recurso bsico, que ofrece
histrico local (Iglesia, plaza, manifestaciones
la explicacin de lo que ocurre en el espacio, sus
culturales); formas de origen externo o forneos al
problemas fundamentales y su insercin a escala
lugar (barrios, urbanizaciones, industrias, comercios);
regional, nacional y mundial.
formas derivadas de las prcticas econmicas
(comercios, industrias, servicios); formas derivadas
Otro elemento lo constituye el alrededor, sea
de las prcticas culturales e ideolgicas (cines,
el campo, la ciudad, la calle, el barrio, la fbrica, la
escuelas, Iglesias, sindicatos); formas derivadas de
carretera, el autobs. Ah se pueden observar los
las prcticas poltico-jurdicas como expresin del
hechos que conducen a la produccin del espacio,
poder (Concejo Municipal, Juzgados y Tribunales
las relaciones que lo rigen y le dan forma y as ver
) y finalmente las formas fsicas (cursos de agua,
que la geografa y la historia en todas sus manifes-
vegetacin, llanuras, depresiones, etc). Todas estas
taciones estn presentes en el entorno de manera
formas expresan la dinmica del espacio y ayudan
concreta.
a comprender su proceso de estructuracin y
reconstruccin temporal.
116
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
5. EL DEBATE
Todo trabajo de campo debe considerar estos ele- La participacin de los alumnos y alumnas en las
mentos para que la salida sea productiva y as orga- clases de Geografa es fundamental para una ense-
nizar el plan de trabajo contemplando los siguien- anza activa de la misma, como lo es el desarrollo
tes momentos: de ciertas habilidades, como saber escuchar a los
dems, dejar hablar a los otros, prestar atencin a
lo que dice el otro, expresar sus ideas y defender-
1. Preparacin en el aula: Realizar un recorrido pre-
las. Una estrategia para aprender estas habilidades
vio al rea a visitar; definir lo que se va estudiar; de-
puede resultar el DEBATE en clase.
finir objetivos; desarrollar una breve descripcin so-
cio - histrica del rea a fin de ubicar al participante;
organizar el recorrido del trabajo y el horario de sa-
lida. Ofrecer un material cartogrfico y documental
Qu es necesario?
mnimo; definir la forma de evaluar el trabajo y la
Seleccionar un problema concreto sobre el cual
manera de redactar el informe.
discutir.
2. Realizacin en el campo: Recopilacin de la in-
Buscar informacin sobre el mismo.
formacin (fotos, folletos, entrevistas).
Organizar grupos. Elaborar una postura en comn
3. Re-trabajo en el aula: Planteo de hiptesis, con-
acerca del problema.
feccin de mapas y grficos, anlisis de los mate-
riales, bsqueda de causas, relaciones de variables,
Designar un vocero del grupo para exponer argu-
valoracin de hiptesis iniciales, confrontacin de
mentos que justifiquen las posturas adoptadas.
resultados.
Elegir un moderador.
La esencia del trabajo de campo es la observacin
directa, a travs de ella se garantiza la reflexin Defender la postura asumida por el grupo a travs
y razonamiento del hecho geogrfico concreto. de la exposicin del vocero, respetando el lapso de
El trabajo de campo nos pone en contacto con tiempo otorgado previamente.
la realidad, es la forma de acercarnos al hecho
cotidiano. La informacin que se presenta en el Controlar la extensin de las presentaciones.
espacio se presenta de formas especficas como
resultado de las prcticas sociales que realizan los Expuestas las opiniones analizar cada una de ellas
hombres y mujeres. A travs del trabajo de campo para detectar coincidencias y desavenencias.
se puede descubrir sus relaciones y agudizar la
observacin, sobre todo hacer uso de los conceptos Presentar conclusiones del anlisis por medio de
de escala dinmica, categoras, principios y mtodos los voceros.
de la geografa.
Sntesis de las ideas expuestas, que sern registra-
El trabajo de campo es un recurso pedaggico das por el moderador.
insustituible, es una herramienta para que la clase
se aborde de manera global y se puedan conectar
todos los contenidos, con el trabajo de campo la
disciplinariedad pasa a un segundo plano para
darle paso a la integracin de los hechos socio-
geogrficos.
117
MDULO 5 ORIENTACIONES DIDCTICAS
6. LECTURA DE FOTOS
Se dice que en una fotografa se pueden leer cosas, como por ejemplo el paso del tiempo. Los invita-
mos a hacerle preguntas a una foto de hace ms de sesenta aos, para conocer algunos aspectos del
pasado.
Para aprender cosas del pasado a travs de una fotografa no basta con echarle una miradita rpida. Hay
que observarla con atencin, fijarse en los objetos o personas que estn en el fondo, tener en cuenta los
detalles, comparar lo que observamos con lo que sucede en la actualidad, imaginar qu hacan las perso-
nas de la imagen antes y despus del instante en el que fueron fotografiadas. Y jams hay que olvidar que,
detrs de la imagen, hubo alguien que decidi captar esa escena de un determinado modo.
Personas de la fotografa
Identificar figuras centrales y figuras secundarias. Cules eran sus cargos, sus oficios, sus ocupaciones?
Cmo estn encuadrados? (Rostro, cuerpo entero, medio cuerpo.)
Cmo es su ropa? Compararla con la actual.
Posaban para la fotografa o fueron sorprendidos?
Imaginar qu hacan antes o despus del momento en que fueron fotografiados.
Deducir qu edad tenan en ese momento y qu edad tendran en la actualidad.
El fotgrafo
Indicar dnde estaba ubicado.
Imaginar la razn por la cual habr tomado esa foto.
Todas estas pautas pueden servir para leer una foto, de modo que nos cuente sobre pocas pasadas y
sobre los cambios ocurridos hasta la actualidad. No es necesario contestar todas las preguntas ni realizar
todas las consignas. Depende de la fotografa que elijamos.
118
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
P
ara poner en juego el desarrollo de esta estrategia de enseanza- aprendizaje, en la que la adquisicin
de conocimientos como el desarrollo de habilidades, capacidades y actitudes resultan importantes,
lo ms conveniente es el trabajo en grupo (se sugiere no ms de seis integrantes), orientados por el
docente, para analizar y resolver un problema seleccionado o diseado para el logro de ciertos objetivos de
aprendizaje.
Durante el proceso de interaccin de los alumnos; en primer lugar se presenta el problema; seguidamente se
lo analiza desde uno o diferentes marcos tericos, se hipotetizan soluciones, se discuten las decisiones
y tomas de posicin frente al problema y se disean alternativas de solucin. stos, al enfrentarse con el
problema, pasan por distintas situaciones, desde confusiones por la diversidad de argumentos que pueden
presentarse ante el caso, reflexiones e interpretaciones diversas.
El ABP incluye el desarrollo del pensamiento crtico en el mismo proceso de enseanza - aprendizaje, no lo
incorpora como algo adicional sino que es parte del mismo proceso de interaccin para aprender; busca que
los alumnos comprendan y profundicen adecuadamente en la bsqueda de respuesta a los problemas que
se usan para aprender abordando aspectos de orden espacial, histrico, sociolgico, econmico, prctico,
etc., desde un enfoque integral.
La estructura y el proceso de solucin al problema estn siempre abiertos, lo cual motiva a un aprendizaje
consciente y al trabajo de grupo sistemtico en una experiencia cooperativa de aprendizaje. El rol del docente
es el de conductor y orientador de la actividad, ya no es el nico que puede ofrecer la solucin adecuada,
sino que orienta y da apoyo estratgicamente hasta que los alumnos adquieran destrezas y capacidades
para enfrentar las tareas que requieren de reflexin y toma de decisiones personales o grupales hasta asumir
el control de sus propios procesos de aprendizaje.
119
MDULO 5 ORIENTACIONES DIDCTICAS
L
as Ciencias Sociales en general, presentan
ciertos rasgos que las distinguen de otras Reconocer el problema: el sujeto toma
disciplinas de conocimiento y que a veces conciencia que el problema existe y
pueden jugar en contra en el momento de pensar necesita encontrar solucin. Por ejemplo:
en enunciar problemas sociales. La desertificacin del oeste formoseo, es
producto de un complejo proceso que se inici
En primer lugar, los modos de resolver los problemas hace tiempo, como producto de la interaccin
sociales no presentan modelos acabados, sino de mltiples factores.
que pueden actuar como marcos referenciales, se
acomodan a las condiciones especficas de cada
caso, no se ajustan a leyes generales, como en las Proponer hiptesis explicativa acerca del
ciencias naturales. problema: se trata de pensar en propuestas
especficas que sugieran cursos de accin
Al investigador no slo le interesa saber cmo para manejar el problema.
y por qu ocurren los hechos, sino explicar por
qu este o aquel hecho ha ocurrido as y no de Qu se conoce del tema: se plantea qu
otra manera. Esta caracterstica exige que las se conoce del problema, qu no se conoce,
actividades de enseanza estn orientadas a se especifican conceptos, se acota ms el
la bsqueda de explicaciones multicausales problema si es preciso, se aclara qu resultados
enfatizando la bsqueda de relaciones desde
deben alcanzarse, con qu recursos se cuenta
diferentes perspectivas y mostrando la dinmica
de los procesos sociales y evitar explicaciones de para buscar soluciones al mismo. En este
causalidad simplista. momento es importante la exposicin del
marco terico del profesor para proporcionar
Otra caracterstica de los problemas sociales es la a los alumnos las orientaciones necesarias.
inexistencia de soluciones correctas y nicas En el marco terico es bueno trabajar con los
porque ante un mismo problema se pueden mapas temticos que fueran necesarios a los
plantear varias alternativas, y sern mejores o efectos de hacer intervenir diversos factores
peores en funcin de los criterios elegidos que explicativos.
estarn relacionados con posiciones ideolgicas y
morales. Otro rasgo de los problemas sociales es
Razonar las inferencias de la o las hiptesis:
que estn fuertemente mediatizados por los medios
de comunicacin, por lo que es importante ensear se trata de conjugar la o las hiptesis con los
a los alumnos que toda interpretacin de la realidad hechos relevantes que le resultan conocidos,
social debe ir acompaada de sus correspondientes y emitir conclusiones al respecto.
pruebas, o sea las fuentes en que se apoya, puesto
que sin ellas la evaluacin carece de sentido. Verificar hiptesis: las conclusiones que
surjan de las hiptesis se comprueban
Las lneas directrices para desarrollar con los con hechos conocidos y se renen nuevas
alumnos el proceso de resolucin de problemas evidencias para sostener o desechar la o las
podran sintetizarse de la siguiente manera, pero hiptesis.
no deben tomarse las mismas como pasos rgidos
a seguir:
Es necesario aclarar que las lneas se detallan a los efectos de ayudar en la comprensin de lo
que requiere la resolucin de problemas, de ninguna manera es la descripcin de un sujeto en
situacin de resolver el problema, pues no hay un modelo rutinario de resolucin de problemas.
Es importante que el docente oriente a los alumnos acerca de fuentes de informacin, los
requisitos que deben reunir para considerarlas confiables, y cuestiones acerca de la pertinencia
respecto del problema tratado.
120
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
Mapas:
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA. MINISTERIO DE
PLANIFICACIN, INVERSIN, OBRAS Y SERVICIOS PBLICOS.
SUBSECRETARA DE PLANIFICACIN DE LA INVERSIN PBLICA.
DIRECCIN DE PLANIFICACIN DEL DESARROLLO LOCAL.
121
122
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
A N E X O
ATLAS
123
ANEXO ATLAS
124
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
125
ANEXO ATLAS
126
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
127
ANEXO ATLAS
128
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
3. GEOLOGA Y TOPOGRAFA
Si bien el relieve de la provincia es una llanura, en
este mapa se observa que las isohipsas, sealan
una suave pendiente que disminuye de noroeste
a sudeste, siendo de 60 m s.n.m en el Este y de
200 m s.n.m en el Oeste. Respecto de la geologa
del terreno, por tratarse de una gran cuenca sedi-
mentaria se distinguen sedimentos de tipo fluvial
en el sector oriental y de limo y loess en el centro-
occidental.
129
ANEXO ATLAS
130
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
4. HIDROGRAFA
Como se puede observar en el mapa las aguas super-
ficiales se hallan desigualmente distribuidas, pero son
abundantes. El territorio circundado por tres grandes
ros que forman parte del Sistema de la Cuenca del
Plata, en su interior est surcada por una gran canti-
dad de riachos y presencia de lagunas y esteros en
gran parte del territorio. Algunos son temporarios, de
bajo caudal y debido a la escasa pendiente del terre-
no (NO-SE) algunos dan origen a las lagunas y esteros,
son pocos los cursos de agua interiores que tienen co-
nexin con los sistemas de los ros.
131
ANEXO ATLAS
132
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
133
ANEXO ATLAS
134
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
135
ANEXO ATLAS
136
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
7. EL POBLAMIENTO INDGENA
El mapa representa las reas ocupadas por los pueblos
aborgenes localizados en el actual territorio formose-
o, dentro de los Guaycures, se destacan los Tobas,
etnia mayoritaria dentro de dicha familia. La etnia Ma-
tacos se estableci en el sector oriental, ocupando el
territorio de ese sector desde el norte al sur. Actual-
mente constituye el grupo aborigen mayoritario den-
tro de la provincia de Formosa.
137
ANEXO ATLAS
138
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
139
ANEXO ATLAS
140
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
141
ANEXO ATLAS
142
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
143
ANEXO ATLAS
144
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
145
146
62 61 60 59 58
R
oP
ilc
oma
yo
PROVINCIA
DE SALTA
24
Ro
Ber
mejo REPBLICA
DEL PARAGUAY
ANEXO ATLAS
25
PTO. PILCOMAYO
COL. BOUVIER
ay
PROVINCIA
gu
ra
VILLA EMILIA
MONTEAGUDO
26 FORMOSA
REFERENCIAS A
LIC AY
OCUPACIN DEL POBLACIN CENSO 1895 P B AGU
COL. AQUINO RE PAR
ESPACIO EN EL L
FORMOSA 1.537 Ro
DE
ESTE FORMOSEO Be
BOUVIER 741 rm
ejo
PILCOMAYO 366
MONTEAGUDO 355
Escala Grfica DALMACIA 253
0 50 100 km VILLA EMILIA 118
COL. AQUINO 23
FUENTE: Borrini H. Ocupacin y organizacin del espacio en el territorio de Formosa (1880-1980)
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
147
148
62 61 60 59 58
SANTA VICTORIA
00
co
ma
19
yo
0-
9
18
GONZLEZ
De Colonia
Rivadavia
(1862)
CHOROTES
PROVINCIA
PTN. PAJAROS
DE SALTA
KILMETRO 642
25 KILMETRO 525
KILMETRO 503
PROVINCIA y
ua
DEL CHACO r ag
Pa
o
R
26
L
REFERENCIAS DE
C A Y
POBLACIN CENSO 1870-1920 LI UA
OCUPACIN DEL Fortn Belgrano 31 P B AG
54
R R
ESPACIO EN EL La Esperanza oB
RE PA
237 er
Campo Grande me
OESTE FORMOSEO Pozo La Yegua 66 jo
Divisadero 44
Esquinita 54
Azotado 46
Lagunita 54
Escala Grfica Santa Rita 18
Churcal 26
0 50 100 km Bolsa de Toro 43
Mistolar 29
Isla de Cuba 40 FUENTE: Borrini H. Ocupacin y organizacin del espacio en el territorio de Formosa (1880-1980)
Ceybal o Aibal 18
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
149
150
62 61 60 59 58
R
oP
ilc
om
ay
o
PROVINCIA
DE SALTA
24
Ro
Ber
mejo REPBLICA
DEL PARAGUAY
LAS LOMITAS
ESTANISLAO
25 DEL CAMPO ESPINILLO
PROVINCIA
rag
DEL CHACO
Pa
PIRAN
o
R
GRAN GUARDIA
26 VILLAFAE
REFERENCIAS EL A
POBLACIN CENSO LIC AY
OCUPACIN DEL COLORADO PB AGU
ESPACIO EN EL 1920-1950 RE PAR
L
PIRAN 3.160 DE
CENTRO FORMOSEO Ro
PALO SANTO 866 Be
rm
FONTANA ejo
2.643
IBARRETA 2.000
Escala Grfica EST. DEL CAMPO 2.000
0 50 100 km POZO DEL TIGRE 2.914
LAS LOMITAS 1.450
ING. JUREZ 718 FUENTE: Borrini H. Ocupacin y organizacin del espacio en el territorio de Formosa (1880-1980)
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
151
ANEXO ATLAS
152
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
153
ANEXO ATLAS
154
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
155
ANEXO ATLAS
156
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
157
ANEXO ATLAS
158
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
159
ANEXO ATLAS
160
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
161
ANEXO ATLAS
162
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
163
ANEXO ATLAS
164
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
165
ANEXO ATLAS
166
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
167
ANEXO ATLAS
168
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
169
ANEXO ATLAS
170
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
171
172
NUEVAS REGIONES
Mara
Nuevas Regiones
Cristina
Lote 8 Incluye: REAS PROGRAMTICAS (MDH)
Consensuadas por MDH, MCyE, MP y SPIP
El Potrillo
Guadalcazar
El Chorro
Pozo de Maza
Lamadrid Posta
OESTE 1 Cambio Zalazar
Fortin Lugones
San Martn 2
Ing. Jurez
Los Chiriguanos
Gral Gemes
Misin
Lag. Yema CENTRAL NORTE 13 Tacaagl Laguna
El Espinillo
Blanca
Las Lomitas Laguna
Gral Belgrano Nainek
Pozo del Tigre Clorinda
Tres Lagunas
CENTRO OESTE 2 Riacho
NORESTE 4 He H
LITORAL
LOCALIDADES REFERENTES DE Estanislao Ibarreta NORTE 12
REAS PROGRAMTICAS del Campo
ANEXO ATLAS
Fontana
Cnia. Pastoril
REGIN SURESTE
173
ANEXO ATLAS
174
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
175
ANEXO ATLAS
176
ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD FORMOSEA
177
ANEXO ATLAS
178
Impreso en Formosa - Argentina, en enero de 2012
Elemento Estudio Grfico
180