0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas17 páginas

Proyecto Final Metodologia

proyecto

Cargado por

Percil AF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas17 páginas

Proyecto Final Metodologia

proyecto

Cargado por

Percil AF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ESQUEMA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIN

1. Ttulo:
Construccin de una represa y su influencia en el riego de los terrenos de sembros en la provincia de
Julcan, regin La Libertad, entre los aos 2013 2016.

2. Equipo Investigador:
2.1. Autor(es): Abanto Valdivia; Sarita.
Santilln Gil; Ftima.

2.2. Asesor(a): Castillo Mostacero, Santiago.

3. Tipo de Investigacin:
3.1. Por su Finalidad : Aplicada
3.2. Por su Profundidad : Explicativa

4. Lnea de Investigacin: Corto Plazo

5. Unidad Acadmica:
Escuela Profesional de Ingeniera Civil, Facultad de Ingeniera.
Universidad Privada Antenor Orrego UPAO Trujillo

6. Institucin Educ. donde se ejecuta el Proyecto:


Institucin : Municipalidad Provincial de Julcn
Localidad : Provincia de Julcn, regin la Libertad, Trujillo.

7. Duracin:
7.1. Inicio : Marzo, 2013
7.2. Trmino : Julio, 2013

8. Justificacin del Proyecto:

La creacin de una represa que debe lograr el desarrollo de los diferentes pueblos que conforman las regiones
existentes de nuestro pas, en especial la regin La Libertad. Permitir a los pobladores del pueblo de Carabamba
contar con muchos ms beneficios con la construccin de una represa ya que as sus sembros tendrn mucha ms
produccin en los tiempos de escases.

El propsito de la construccin de una represa ser que no solo sembraran en pocas de lluvia; sino que
sembraran en todos los meses del ao. Tambin se hace necesario el diseo y aplicacin eficiente de un proyecto
de hidrulica ya que nos ayuda a investigar los mltiples factores que ocasionan la falta de lluvias en el poblado
Carabamba.

1
9. Realidad Problemtica:

La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los ltimos aos, algunos aspectos de la agricultura
a nivel industrial han sido cada vez ms polmicos.

La creciente influencia de las grandes compaas productoras de semillas han sido desastroso sobre el entorno de
la agricultura causado que varias reas anteriormente frtiles hayan dejado de serlo por completo, como ocurri en
tiempos con Oriente Medio, la tierra de cultivo ms frtil del mundo y ahora un desierto.

Existe una estrecha relacin entre la vegetacin el clima y los suelos, ya que para el desarrollo de la vegetacin va a
prevalecer como factor determinante las condiciones atmosfricas y geogrficas.

El cambio climtico global tendr graves consecuencias en la disponibilidad de agua para producir alimentos y en la
productividad de los cultivos durante las prximas dcadas.

La fertilidad es la capacidad inherente de un suelo para proporcionar nutrientes en cantidades, mientras que
la productividad del suelo se refiere a la capacidad del mismo para producir cultivos.

Los principales factores de la productividad del suelo son la materia orgnica (incluyendo la biomasa microbiana), la
textura del suelo, la estructura, la profundidad, el contenido de nutrientes, la capacidad de almacenamiento de agua,
la reaccin a los elementos txicos y su ausencia. La productividad del suelo depende de caractersticas fsicas,
hdricas, qumicas y biolgicas y de sus interacciones.

El almacenamiento de agua en reservorios permite tener, al productor agropecuario, un suministro de agua de


buena calidad en el verano o durante las sequas que se presentan en invierno.

Los reservorios se pueden construir para almacenar aguas de escorrenta provenientes de quebradas y ros o para
capturar aguas llovidas, Se debe canalizar el agua de manera que la ruta y la forma del canal me satisfagan tanto la
disipacin de la energa como el mximo aprovechamiento del espacio y del agua, es decir, la solucin tiene que
tener en cuenta el uso que se le est dando al canal, el espacio disponible para el transito del canal y la disipacin
de la energa. Si se tiene un canal que cruza una tierra destinada a la agricultura o la ganadera, se debe
aprovechar el agua para los riegos y para el ganado, entonces la forma del canal y el material empleado debe ser de
tal manera que permita un poco de filtracin y la ruta debe ser la optima para que recorra la zona necesaria.

10. MARCO TEORICO:

10.1. Formulacin del Problema:

2
En qu medida la construccin de una represa influye en los terrenos de sembros en la Provincia de
Julcn, regin La Libertad durante los aos 2013- 2016?

10.2. Antecedentes de estudio:

Locales:
Fernndez Burgos; Daniel (2006); diseo de estructuras hidrulicas de encausamiento de la quebrada del Suro en el
poblado de Gran Chim Alto, realizada para obtener el titulo de Ingeniero Civil, en la Universidad Privada Antenor
Orrego; concluye lo siguiente:
La inquietud de desarrollar proyectos para el desarrollo sostenible de un pueblo falto de agua para satisfacer sus
necesidades de siembras por accin de la falta de lluvias, sin embargo este problema se manifiesta con notoriedad
a partir del evento del fenmeno del nio en 1998.

Nacional:
Meza de la Cruz, Jorge Luis (2010, pg. 98) en la tesis titulada Diseo de un sistema de agua potable para la
comunidad nativa de Toronja, analizando la incidencia de costos siendo una comunidad de difcil acceso, realizada
para obtener el ttulo de Ingeniero Civil en la Pontificia Universidad Catlica del Per; concluye lo siguiente:

l presente trabajo de tesis presenta el diseo de un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en
una comunidad rural de la selva del Per, que se encuentra aislada geogrficamente debido a la falta de vas de
transporte adecuado. El diseo cumple con los requisitos que seala la norma tcnica peruana as como toma en
cuenta recomendaciones contenidas en guas para el saneamiento en poblaciones rurales. En base al anlisis de
costos de dos alternativas de diseo, sistema convencional y sistema optimizado, se puede concluir que la
condicin de difcil acceso geogrfico en la que se encuentran comunidades nativas en la selva del Per, incide ms
que duplicando el costo de los sistemas de agua potable.

Internacional:
Gutirrez de Velasco, Efran Deschamps, (2006, pg. 85) en la tesis titulada Diseo de un sistema de agua potable
para una comunidad rural en el estado de Puebla, realizada para obtener el ttulo de Ingeniero Civil en la
Universidad de las Amricas (Puebla) Mxico; concluye lo siguiente:

Se puede concluir que este proyecto de tesis cumple con la idea prioritaria del proyecto que es el de disear un
sistema de agua potable para una comunidad rural en el Estado de Puebla, con la mayor calidad y con
funcionamiento optimo por el tiempo de vida til propuesto para el sistema.

10.3. Bases terico cientficas:

REPRESAS:

3
A. Francisco Morazn (1980) en su tesis de construccin de una represas concluye: Se utiliza para nombrar al
lugar donde las aguas quedan detenidas, ya sea de forma artificial o natural. La represa o presa consta de
una barrera de hormign, piedra u otro material, que se construye sobre un ro, arroyo o canal para embalsar
el agua en su cauce. Luego esta agua embalsada puede derivarse a canalizaciones de riego o aprovecharse
para la produccin de energa mecnica o elctrica.

B. Fernndez Burgos, Daniel (2006) en su tesis de Construccin de una Represa y el Diseo de Estructuras
Hidrulicas sostiene que: En el campo de la ingeniera, se llama presa o represa a un muro que ha sido
fabricado a base de piedra, de hormign o de cualquier tipo de materiales sueltos, por lo general en una
cerrada o desfiladero que se encuentra sobre un ro, un arroyo o un canal. La finalidad de las presas es
contener el agua en el cauce fluvial, con el objetivo de que la misma pueda ser utilizada de forma provechosa
como: en abastecimientos o regados, aqu se eleva su nivel para luego derivarla a las canalizaciones de
riego.

C. Stanley L. Robbins Cortan (2007), define: Las estructuras hidrulicas como un aprovechamiento de los
recursos hdricos y controlar su accin destructiva trabajan en la mayora de los casos en combinacin con
elementos y equipos mecnicos se construyen en beneficio del hombre y el desarrollo de la humanidad por lo
cual se busca en lo posible que su utilizacin sea para el beneficio de varios sectores.

El grupo investigador asume la definicin de Fernndez Burgos, Daniel. (Definicin B).

Consiste en una muralla o dique que atraviesa el cauce de un ro, generalmente en un estrechamiento y aguas
abajo de una zona con pendiente pronunciada (rpidos o cascadas), realizada con tierra, piedras, troncos o
cemento.
El hombre las ha construido, con diferentes y mltiples propsitos, desde poco despus de que se convirtiera en
agricultor, pero en este ltimo siglo sus obras de ingeniera han alcanzado una magnitud tal que provocan enormes
cambios y alteraciones del ambiente y los ecosistemas. Tambin hay represas creadas por otros seres vivos, como
las que construyen los castores, u otros agentes naturales (ej. coladas de lava de una erupcin volcnica que cortan
el cauce de un ro).
Todas las represas generan, indefectiblemente, un lago artificial o embalse aguas arriba de su construccin. Este es
el principal impacto ambiental que producen, ya que se inundan en forma permanente amplias extensiones de
tierras altas y las turbulentas y someras aguas de un ro son remplazadas por un tranquilo y profundo lago. La fauna
terrestre es desplazada a reas aledaas al embalse, que no siempre son adecuadas para su supervivencia, y debe
competir con las poblaciones ya existentes en ellas (aves, mamferos grandes y medianos, reptiles grandes, algunos
insectos voladores), o muere ahogada durante la inundacin (mamferos y reptiles pequeos, anfibios, la mayora de
los insectos, araas, caracoles, lombrices, etc.). Las praderas y bosques cubiertos por las aguas muere
indefectiblemente y su lenta descomposicin condiciona la calidad de las aguas embalsadas.
Actualmente, regular el caudal de un ro o disponer de agua para riego es un motivo secundario, el objetivo principal
que define el diseo, construccin y operacin de la mayora de las represas es la generacin de energa elctrica.
Esta se produce a partir de la energa potencial dada por la diferencia en el nivel del agua de un lado y otro de la
represa. Estas construcciones son, en algunos casos, monumentales obras de ingeniera y se han realizado en

4
algunos de los ros ms caudalosos del planeta: Itaip y Yacyret en el ro Paran, Salto Grande en el ro Uruguay,
Asun en el ro Nilo, etc.

Elementos:

El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa.


El vaso: es la parte del valle que, inundndose, contiene el agua embalsada.
La cerrada: es el punto concreto del terreno donde se construye la presa.
La presa: propiamente dicha, cuyas funciones bsicas son, por un lado garantizar la estabilidad de toda la
construccin, soportando un empuje hidrosttico del agua muy fuerte, y por otro no permitir la filtracin del
agua hacia abajo.

Importancia:
Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento
o regado, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, para laminacin de avenidas
(evitar inundaciones aguas abajo de la presa) o para la produccin de energa mecnica al transformar la energa
potencial del almacenamiento en energa cintica y sta nuevamente en mecnica al accionar la fuerza del agua un
elemento mvil. La energa mecnica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma
indirecta para producir energa elctrica, como se hace en las centrales.
Es una construccin que tiene la finalidad de detener y/o desviar el curso natural de un ro. Consiste en una muralla
o dique que atraviesa el cauce de un ro, generalmente en un estrechamiento y aguas abajo de una zona con
pendiente pronunciada (rpidos o cascadas), realizada con tierra, piedras, troncos o cemento.

TIPOS DE REPRESAS:

Represas de materiales sueltos: Son represas de gravedad en las que materiales provistos por la naturaleza no
sufren ningn proceso qumico de transformacin, siendo tratados y colocados mediante procedimientos de
compactacin propios de la mecnica de suelos. En su composicin Intervienen: piedra, grava, arenas, limos y
arcilla, siendo denominados como represas de escollera cuando ms del 50 % del material est compuesto por
piedra y represas de tierra cuando son materiales de granulometras ms pequeas.

Cuando todo el material que componen las represas de materiales sueltos tiene las mismas caractersticas, se
denominan homogneas, pudiendo tratarse de materiales ms o menos impermeables. O bien pueden ser
heterogneas, que son las ms comunes, cuando se colocan diferentes materiales zonificados, con ncleo
impermeable y materiales ms permeables a medida que nos alejamos del centro de la represa. La impermeabilidad
puede lograrse tambin mediante pantallas o diafragmas. Estas variantes pueden presentarse mediante
configuraciones que se integren con distintas participaciones de las diversas caractersticas mencionadas.

5
Las represas de materiales sueltos no soportan ser sobrepasadas por una crecida. Por ello es necesario, basndose
en el conocimiento del comportamiento histrico del ro, efectuar una prediccin de la forma en que se deber
operar el embalse formado, para evitar que en toda la vida de la obra sea sobrepasada por ninguna crecida.

Represas de gravedad de hormign: La presin que el agua ejerce sobre la represa, por un lado tiende a hacerla
"deslizar" sobre su fundacin y por otro a "volcarla" hacia aguas abajo. Las presas de gravedad son todas aquellas
en las que el peso propio de la represa es el que impide que se produzcan alguna de estas dos situaciones.

Podramos imaginar que la transferencia del empuje del agua hacia la fundacin se realiza a travs de la represa, la
que ser ms estable cuanto "ms pesada" sea. Desde este punto de vista, tanto una represa de materiales sueltos
como una de hormign, son de gravedad. Sin embargo, suelen llamarse as a las represas macizas de hormign.

El cuerpo de las represas de hormign, se compone de cemento, piedras, gravas y arenas, en proporciones
variables segn el tipo de estructura y las partes de las mismas que se trate. La particularidad de este material, que
le permite adoptar complejas formas una vez fraguado, da la posibilidad de optimizar la forma y, por lo tanto
disponer el peso de una manera tal que sea mayor la capacidad de la represa en su conjunto para resistir el empuje.

Represas en arco: Las represas en arco transmiten el empuje del agua hacia su fundacin y sus apoyos,
denominados estribos, aprovechando su forma de "cscara. Las represas en arco pueden ser de curvatura
horizontal o de doble curvatura conocidas como bveda o cpulas. Las represas de arco son sumamente esbeltas
adquiriendo formas muy audaces y complejas, las que les permiten ser muy altas y de poco espesor.
Para lograr sus complejas formas se construyen con hormign y requieren gran habilidad y experiencia de sus
constructores, los que deben recurrir a pocos comunes sistemas constructivos.
Debido a que transfieren en forma muy concentrada la presin del agua al terreno natural, se requiere que ste sea
de roca muy sana y resistente, la que debe tambin ser muy bien tratada antes de asentar en ella la represa.

Represas aligeradas: En las represas aligeradas, para resistir el empuje del agua, se remplaza la utilizacin de
hormign en grandes masas por un cuerpo resistente ms liviano integrado por elementos estructurales tales como
columnas, losas y vigas. La presin del agua, distribuida a lo largo de una superficie, se transforma en fuerzas
concentradas y se "conduce" a los apoyos de la represa mediante elementos planos y lineales.

Las represas del tipo aligeradas ms conocidas son las de contrafuertes verticales. Los contrafuertes son especies
de costillas estructurales perpendiculares al eje de la represa, que se unen hacia aguas arriba con losas de
hormign que "sostienen" el agua, reciben su empuje y lo "transmite" a los contrafuertes, los que a su vez trasladan
los esfuerzos a las fundaciones de la represa.

6
RIEGO EN TERRENOS DE SEMBROS:

A. Armillas, Pedro, (1949) en su tesis sobre sistemas de cultivo sostiene que: es aconsejable regar el
terreno previo a su siembra. Ya que sera ms resisten en tiempos de sequas por tener la propiedad de
disminuir su metabolismo ante la falta de agua y recuperarse una vez restablecida las condiciones de
humedad. Del mismo modo el perodo del cultivo en el cual es mayor el requerimiento de agua, es desde
el comienzo de la formacin de los botones florales y hasta el final de la floracin. Se debe tomar como
ndice para efectuar el riego el momento en que el follaje comienza a perder estatura.
B. Alfonso Poloni Oyarzn (1996) concluye que: El riego constituye un importante factor en la agricultura ya
que de este depende la productividad de los cultivos, la conservacin de los suelos y el uso adecuado de
del recurso hdrico. En el cual se exponen los mtodos ms adecuados de riego y de conservacin del
suelo como es el caso de los Andenes.

7
C. Garca G. (2000) concluye que: Toda transformacin en regado debe tener en cuenta una serie de factores
que condicionan la operacin y que son los siguientes: el suelo, agua, clima, cultivos, los regantes, la
estructura de la propiedad.

El grupo investigador asume la definicin de Alfonso Poloni Oyarzn (definicin B).

La agricultura de regado consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a travs de
diversos mtodos artificiales de riego. Desde hace mucho tiempo, se ha utilizado el agua superficial (principalmente
los ros) para riego, y, en algunos piases, desde hace miles de aos; todava constituye una de las principales
inversiones del sector pblico. Los proyectos de riego en gran escala, que utilizan el agua fretica, son un fenmeno
reciente, a partir de los ltimos treinta aos. Se encuentran principalmente en las grandes cuencas aluviales de
Paquistn, India y China, donde se utilizan pozos entubados para aprovechar el agua fretica, conjuntamente, con
los sistemas de riego que emplean el agua superficial.

El agua es uno de los ms importantes componentes de todos los organismos vivientes. Especficamente en las
plantas, es el principal constituyente, ya que representa 80% o ms del peso de las plantas herbceas y alrededor
de un 50% de las leosas. Adems de ser una parte fundamental, constituye el medio de transporte de los
nutrientes que provienen del suelo y en el proceso fotosinttico el agua se combina con el dixido de carbono para
constituir la biomasa, es decir la planta misma.

A pesar de que el agua es parte de la planta como ya se ha dicho, el consumo mayor de este elemento no es en la
formacin de los tejidos vegetales, sino en el proceso de transpiracin. Se estima que en la mayora de los cultivos
el agua evapotranspirada durante su desarrollo representa ms del 95% del consumo de este elemento.

El agua almacenada en el suelo, dentro de la zona de exploracin de las races de las plantas, penetra a estas por
los pelillos absorbentes de la raz, debido a diferencia de potencial hdrico, o diferencia de presin, la cual
generalmente es mayor en el suelo que en la planta. Posteriormente se mueve por el xilema de la planta, tambin
por diferencia de potencial, hasta llegar a las hojas y sale por las estomas (pequeos orificios que abundan
principalmente en el envs), de donde se evapora por efecto de la energa radiante. Parte del agua almacenada en
el suelo, se evapora directamente de este, principalmente cuando la cubierta vegetal no lo tapa en su totalidad, por
esta razn se dice que los cultivos evapotranspiran.

Caractersticas:
El cultivo en promedio solo aprovecha el 35%del agua captada siendo su eficiencia de solo 401% en el uso de
agua de riego
Se determina perdida de agua por percolacin profunda y evaporacin superficial
Los fertilizantes son arrastrados a travs del perfil del suelo o en el agua de drenaje al final de los surcos.
Importancia:

El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan favoreciendo
as su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en jardinera.

Tipos de riego:
8
RIEGO POR GOTEO:
Es el sistema de riego localizado ms popular. El agua circula a presin por la instalacin hasta llegar a los goteros,
en los que se pierde presin y velocidad, saliendo gota a gota. Son utilizados normalmente en cultivos con marco de
plantacin amplio (olivar, frutales, etc.), cultivo en invernadero (tomate, pimiento, pepino, meln, ornamentales), y en
algunos cultivos en lnea (algodn, coliflor, repollo, patata, etc.).

Los goteros suelen trabajar a una presin de aproximadamente 1 kg/cm2 conocido popularmente por kilo y
suministran caudales entre 2 y 16 litros/horas. Lo ms frecuente es que las tuberas laterales y los goteros estn
situados sobre la superficie del suelo, y el agua se infiltre y distribuya en el subsuelo. Es el riego por goteo en
superficie. En ocasiones las tuberas laterales se entierran entre 20 y 70 cm y los goteros aportan el agua a esa
profundidad, conocindose entonces como riego por goteo subterrneo. La profundidad de enterrado del porta
goteros depender del tipo de cultivo y del tipo de suelo. Este sistema est basado en la utilizacin de franjas de
humedad que garantizan una buena uniformidad de riego. Tiene como principal inconveniente la obstruccin de
goteros y la dificultad de detectar fallos en el funcionamiento de estos as como de su reparacin.

RIEGO POR TUBERAS EMISORAS:


Se caracteriza por la instalacin de tuberas emisoras sobre la superficie del suelo creando una banda continua de
suelo humedecido y no en puntos localizados como en el riego por goteo. Su uso ms frecuente es en cultivos en
lnea con muy poca distancia entre plantas. Las ms utilizadas son las tuberas gateadoras y las tuberas exudantes.

RIEGO POR MICROASPERSIN Y MICRODIFUSIN:


En el riego por micro aspersin, el agua se aplica sobre la superficie del suelo en forma de lluvia muy fina, mojando
una zona determinada que depende del alcance de cada emisor. Este indicado tanto para cultivos leosos como
para cultivos herbceos de distinto marco de plantacin.

Se distinguen los emisores denominados micro aspersores y el denominado micro difusores. En ambos casos
suelen trabajar a presiones entre 1 y 2 kg/cm2 y suministran caudales de hasta 200 l/h.

10.1. Definicin de trminos bsicos:


Anlisis dinmico: Comprende el anlisis de las fuerzas, desplazamiento, velocidades y aceleraciones que
aparecen en un mecanismo como resultado de las fuerzas aplicadas y deformaciones que aparecen en el
mecanismo.
Anlisis Estructural: Consiste en la determinacin de los efectos originados por las acciones sobre la totalidad o
parte de la estructura de la represa a construir; con objeto de ejecutar comprobaciones en los estados.

Impacto ambiental: Comprende el equilibrio entre el desarrollo de las actividades que vamos a realizar en el
terreno, adems tambin de las actividades humanas y el medio ambiente.

Estudio de suelos: Comprende estudios o tratados de las propiedades fsicas, qumicas y caractersticas de los
terrenos en los que vamos a realizar la represa, mediantes procedimientos estndares normalizados.
9
Levantamiento Topogrfico: Antes de proyectar una represa, se hace un levantamiento topogrfico para
determinar si es posible ejecutar el proyecto, el tamao aproximado del vaso, y la localizacin y alturas ptimas de
la represa.
Poblacin: Se deber determinar la poblacin y la densidad poblacional para el periodo de diseo adoptado. La
determinacin de la poblacin final se realizar a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento distrital y/o
provincial establecida por el organismo oficial que regula estos indicadores.

Caudal de diseo: Se calcular con la cifra que resulte mayor, al comparar el gasto mximo horario con la suma
del gasto mximo diario, ms el gasto contra incendios, para el caso de habilitaciones en que se considere demanda
contra incendio.

Anlisis hidrulico: Las redes de distribucin se proyectarn, en principio y siempre que sea posible en circuito
cerrado formando malla. Su dimensionamiento se realizar en base a clculos hidrulicos que aseguren caudal y
presin adecuada en cualquier punto de la red debiendo garantizar en lo posible una mesa de presiones paralela al
terreno. Para el anlisis hidrulico del sistema de distribucin, podr utilizarse el mtodo de Hardy Cross o cualquier
otro equivalente. Tabla No 1.
VALORES DEL COEFICIENTE DE FRICCION

Estabilidad al Vuelco: Este generalmente no es dominante en el caso de represas masivas bajas. Para embalse
vaco, los momentos se toman con respecto al punto inferior de la carga de aguas arriba. Para embalse lleno los
momentos se toman con respecto al punto inferior de la cara aguas abajo. En general, se debe tratar que la
resultante caiga dentro de los dos tercios centrales de la base de la represa.

Estabilidad de fundaciones en roca: Es posible que la fundacin sea rocosa y que la presencia de grietas, y
fallas haga que se formen bloques de roca. El factor de seguridad ante el deslizamiento de estos bloques por los
planos de falla debe calcularse usando la misma expresin antes vista.

Los factores de seguridad en este caso son:


Fsd = 4.0 para combinacin usual de cargas
Fsd = 2.7 para combinacin inusual de cargas.
Fsd = 1.3 para combinacin extrema de cargas.

10
Estructuras de vertimiento de aguas de exceso: Permiten evacuar de forma organizada los excesos de agua
durante crecientes, evitando una excesiva elevacin del nivel mximo del agua en el embalse. Se llaman tambin
vertederos, rebosaderos o aliviaderos.

Tipos de Vertederos superficiales: Canal rpido, canal lateral, perfil tipo Creager, vertederos de cresta ancha,
vertederos de cabezote, pozo, sifn.

Salida de agua de un embalse por medio de un canal: El caso ms sencillo relacionado con el problema de
salida de agua de un embalse, se presenta cuando la pendiente del canal de descarga es supercrtica, ya que la
profundidad a la salida debe ser la crtica, siendo por tanto la cresta del vertedero la que ejerce el control sobre el
funcionamiento hidrulico.

Seleccin del sitio del vertedero: En una represa flexible la mejor opcin es localizar el vertedero separado de
ellas, y si no es posible esto, se pueden ubicar en uno de los extremos del terrapln. El trazado de la conduccin del
vertedero se debe escoger en lo posible sobre el suelo rocoso y resistente a la erosin.

Represas: Se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra, hormign o materiales sueltos, que se
construye habitualmente en una cerrada.

Vertederos superficiales: Es una estructura hidrulica destinada a permitir el pase, libre o controlado, del agua en
los escurrimientos superficiales; siendo el aliviadero en exclusiva para el desage y no para la medicin.

Hidrometeorolgicos: Es una rama de la ciencias de la atmsfera (Meteorologa) y de la Hidrografa que estudia la


transferencia de agua y energa entre la superficie y la atmsfera. Tambin investiga la presencia de agua en la
atmsfera en sus diferentes fases.
Friccin: Se define como fuerza de rozamiento o fuerza de friccin, a la fuerza entre dos superficies en contacto, a
aquella que se opone al movimiento entre ambas superficies (fuerza de friccin dinmica) o a la fuerza que se
opone al inicio del movimiento (fuerza de friccin esttica).

Terrapln: Se denomina terrapln a la tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano
de apoyo adecuado para hacer una obra.

11. Objetivos:

11.1. Objetivo General:

Demostrar la influencia de la construccin de una represa para mejorar en el riego de terrenos de


sembros y niveles de vida del pueblo de Carabamba; Provincia de Julcn.

11.2. Objetivos Especficos:

11
Contribuir a la generacin de empleo productivo permanente y de mejores niveles de vida de los
beneficiarios del proyecto.
Recuperacin y mejoramiento de las condiciones y capacidades de gestin eficiente de riego.
Mejorar la Productividad Agrcola en el pueblo de Carabamba, Provincia de Julcn garantizando el
riego de un total de 80 horas, con la dotacin de un total de 20.00 Lt/Hab/Dia.
Aprovechamiento racional de los recursos agropecuarios: Agua, Tierra.
Examinar y mejorar los canales de construccin para transportar el agua a los diferentes
sembros.
Evaluar los logros y los resultados optimizados a realizar con los estudios experimentales.

12. Sistema de Hiptesis:

12.1. H. General:
La construccin de una represa influye en el riego de los terrenos de sembros en la provincia de Julcn
2012 2016.

12.2. H. Nula:
La construccin de una represa no influye en el riego de los terrenos de sembros en la provincia de Julcn
2012 2016.

12.3. Sistema de Variables e Indicadores (Cuadro de operacionalizacion de variables)

VI: Construccin de una represa.


VD: Riego de terrenos de sembros.
Operacionalizacin de variables:
Observacin.
Recoleccin de informacin de represas existentes.
Diseo el plano para la represa.
Construccin de la represa.
Canalizacin para el agua.
Evaluar la permeabilizacin de los canales

13. Metodologa:
13.1. Poblacin y muestra de estudio

a. Poblacin:
Carabamba tiene 8 251 habitantes.

12
b. Muestra:
500 habitantes del poblado de Carabamba.

13.2. Diseo de Investigacin:


Primero definimos la pregunta:

En qu medida la construccin de una represa influye en los terrenos de sembros en la Provincia de


Julcn, regin La Libertad durante los aos 2013- 2016?
Plan:
a. Toma y recoleccin de datos

b. Comparacin y asimilacin de datos

c. Elaboracin de conclusiones

d. Desarrollar la respuesta la pregunta propuesta

e. Aplicacin de lo aprendido y demostracin

13.3. Mtodos, tcnicas e instrumentos de investigacin:

Los datos se obtendrn del poblado de Carabamba, Provincia de Julcan, Departamento La Libertad,
mediante encuestas, cuestionarios y entrevistas a los pobladores que residen en la misma.

13.4. Procedimientos de recoleccin de informacin:

Para la investigacin descriptiva se preparara un formato de cuestionario elaborado para tal fin, la
informacin recogida ser tabulada, procesada, analizada de manera cuantitativa. Luego los datos se
graficaran.
La informacin recogida para la investigacin explicativa a travs de las guas de investigacin, se
procesaran y analizaran de manera cualitativa.

A. Plan a seguir:
Acopio de bibliografa

Elaboracin del modulo

Aplicacin de inicio, avance y final

Evaluacin y procesamiento de datos

B. Estadsticos:
13
1. Construccin de cuadros estadsticos
2. Construccin de grficos estadsticos.
3. Determinacin de medidas estadsticas:

14. Cronograma de Actividades:


Meses Actividades | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio |

TIEMPO 2013
N ETAPAS E F M A M J J A S O N D
1 Elaboracin del proyecto.

2 Presentacin del proyecto. x


3 Revisin bibliogrfica. x x
4 Reajuste y validacin de instrumentos. x
5 Trabajo de campo y captacin de informacin. x x x
6 Procesamiento de datos. x
7 Anlisis e interpretacin de datos.
8 Elaboracin del informe. x x
9 Presentacin del informe. x
10 Sustentacin x

15. Recursos
15.1. Recursos Humanos:
Asesor
Digitador
Comisin de Apoyo
15.2. Bienes
Papel Bond A4
Lapiceros
Lpices
Tinta para impresin
15.3. Servicios
Internet
Fotocopiado
Impresin
Empastado y Anillado

16. Presupuesto: CONSOLIDADO GENERAL DE


GASTOS

DETALLE CANTIDAD
SON DOSCIENTOS NOVENTA Y SIETE NUEVOS SOLES
Recursos Humanos S/. 0.00

Bienes S/. 97.00


14
Servicios S/. 200.00

TOTAL GENERAL
S/. 297.00
17. Financiamiento:
Recursos propios.

18. Referencias Bibliogrficas:

Fernndez Burgos, Daniel (2006); Diseo de Estructuras Hidrulicas de Encausamiento de la quebrada del surco
en el poblado de gran chim alto, que ha sustentado en Trujillo en la Facultad de Ingeniera Civil de la Universidad
Privada Antenor Orrego.

PH D. Stanley l. Robbins Cortan (2007), Estructuras Hidrulicas Represas, Editorial ELSEVIER, 8 Edicin
-Barcelona (Espaa).

Francisco Morazn (1980); en su tesis de Construccin de una Represa, en Honduras.

Meza de la Cruz, Jorge Luis (2010, pg. 98) en la tesis titulada Diseo de un sistema de agua potable para la
comunidad nativa de Toronja, que ha sustentado en la Facultad de Ingeniera Civil de la Pontificia Universidad
Catlica del Per.

Gutirrez de Velasco, Efran Deschamps, (2006, pg. 85) en la tesis titulada Diseo de un sistema de agua potable
para una comunidad rural en el estado de Puebla, realizada para obtener el ttulo de Ingeniero Civil en la
Universidad de las Amricas (Puebla) Mxico

Armillas Pedro, (1949); Notas sobre Sistemas de Cultivo en Mesoamrica, en Anales del Instituto Nacional de
Antropologa e Historia, Volumen III (pg. 85-113) Mxico.

Franzini, J y Finnemore, E. (1999). Mecnica de fluidos con aplicaciones en ingeniera. Editorial McGraw Hill, 9
Edicin- Madrid (Espaa).

19. Anexos:
Las oraciones tpicas:

El propsito de esta investigacin es determinar la influencia de la construccin de una represa


en el riego de terrenos de sembros del pueblo de Carabamba, Provincia de Julcan, regin La
Libertad entre los aos 2013-2016.

15
La finalidad de esta investigacin es disear la construccin de una represa de agua en el pueblo
de Carabamba; provincia de Julcan, regin la libertad.

El propsito de esta investigacin es examinar y mejorar los canales de construccin para


transportar el agua a los diferentes sembros.

El propsito de esta investigacin es evaluar los logros y los resultados optimizados a realizar
con los estudios experimentales.

CUESTIONARIO PARA UNA PEQUEA MUESTRA DE LA POBLACION.

IDENTIFICAC ASPECTOS O DIMENSIONES INDICADORES POR CADA ELABORACION DEL


ION DE ASPECTO INSTRUMENTO
VARIABLES (CUESTIONARIO)
QUE TIPO DE TOPOGRAFA EL
LA ZONA?
1.1) OBSERVACION 1.1.1 IDENTIFICA LA Llana
TOPOGRAFIA DEL TERRENO. Ondulada
Accidentada
Qu TIPO DE POBLACION
1. V. I.
1.2) RECOLECCION DE 1.2.1 REGISTRA DATOS DE TENEMOS EN LA ZONA?
INFORMACION DE REPRESAS REPRESAS Y CANALES CRECIMIENTO
EXISTENTES EXISTENTES. FRANCO CRECIMIENTO
SATURADA
QU TIPO DE SUELO ESTA
1.3) DISEO EL PLANO PARA LA 1.3.1 DISEA EL PLANO PARA REPOSANDO LA PANTALLA DE
CONSTRUCC
REPRESA. CIMIENTOS. CIMIENTO?
ION DE
SUELO ARCILLOSO
REPRESAS.
SUELO ARENOSO
SUELO ROCOSO
1.4.1 APLICAMOS EL DISEO QUE TIPO DE TRABAJADORES
1.4) CONSTRUCCION DE LA EN LA REALIDAD. HARAN LA REPRESA?
REPRESA. DE LA ZONA CON
CAPACITACION.
ESPECIALIDADOS.
QUE TIPO DE TUBERIA VAMOS
1. V.D. 2.1) CANALIZACION PARA EL 2.1.1 CONECTA EL SERVICIO A USAR PARA QUE SEA MAS
AGUA. A LOS CANALES. ECONOMICA?
PVC
RIEGO DE CONCRETO ARMADO
SEMBRIOS. ACERO FUNDIDO
QU TIPO DE TECNOLOGIA
2.2 EVALUAR LA 2.2.1 VERIFICAR EL VAMOS A USAR PARA DRENAR
PERMEABILIZACION DE LOS VOLUMEN DE AGUA DE LA EL AGUA QUE PENETRA A LA
CANALES. REPRESA. REPRESA?
TUBERIAS DE PVC Y
CANAL.

16
17

También podría gustarte