PG 3361 PDF
PG 3361 PDF
PG 3361 PDF
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR
EL ALTO
LA PAZ BOLIVIA
2014
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
DEDICATORIA:
Est de dicado especialmente a mis padres por haber me dado la confianza y la oportunidad
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
de realizarme y de buscar un camino en la vida, y as poder cumplir con mis metas.
Tambin est dedicado, a mi Tutor Arq. Miguel Hernndez y al Arq. Ricardo Uzin, por a ver
sido el gua principal de mi proceso para la realizacin de mi proyecto, ya que l nos motiv
para continuar, y estoy muy agradecida por su apoyo, dedicacin e inters que puso en cada
uno de nosotros.
Mi amigo Arq. Daniel Marca, tambin fue una persona muy importante para m ya que l me
motivaba el cario de la arquitectura.
CARRERA DE ARQUITECTURA
POSTULANTE: PAOLA M. AGUILAR TEJERINA
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
AGRADESIMIENTOS:
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
Estoy muy agradecida a la vida por a verme brindado todo lo que me ofreci y tambin por
a verme dado fuerzas.
Agradezco a mis padres Ernesto Aguilar y Paula T. de Aguilar; a mis hermanas por
apoyarme y comprenderme tambin a mi amigo Arq. Daniel Marca, fue una persona que
siempre me apoyo en mis estudios.
Agradezco a todos mis docentes por haberme dado la enseanza y a ver sido el que nos
guiaba.
al igual a Roberto Macuchapi un amigo que siempre me apoyo que siempre me escuchaba,
alentndome para continuar ya que para m era muy difcil continuar por los problemas que
se me presentaban en la vida, agradezco a mis amigos por a verme dado su aliento.
cc2
CARRERA DE ARQUITECTURA
POSTULANTE: PAOLA M. AGUILAR TEJERINA
PROYECTO DE GRADO
DESCRIPCION ARQUITECTONICA:
El proyecto de mercado campesino estar localizado en el corazn de la ciudad del El Alto y ser un
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
nodo estratgico; que aporta a la produccin campesina con alimentos agrcolas y ecolgicos
cosechados por ellos mismos, convirtindose en un lugar emblemtico para los Alteos el espacio de
intercambio de culturas y agricultura; un escenario y mirador constante del paisaje andino dirigido
hacia las cordillera.
En la parte tecnolgica del proyecto; la cubierta es concebida como referente arquitectnico y punto de
encuentro para los Alteos que llegara a cubrir la actividad comercial: est conformada por un mdulo
estructural apareado con estructura metlica y planchas de zinc, definido por unos pliegues invertidos y
un mecanismo de recoleccin de aguas de lluvias a travs de su cubierta y columnas tubulares. Al
disponer mdulos continuos, se consolida una cubierta que demuestra la unidad en el conjunto
arquitectnico creando una identidad.
No se presentan elementos dainos para la poblacin, siendo este un proyecto que tambin est
destinado a la revitalizacin del sector. Se dar nfasis a la revitalizacin de reas verdes. El impacto
sonoro se controlara con el diseo. Los diferentes accesos y salidas sern determinados
cuidadosamente para no interferir el trfico de movilidades.
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
INDICE Pag.
RESUMEN:1
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
3.3.1.1. Realidad Nacional- mbito Departamental... 14
3.3.1.1.2. Escenarios del Tema Intencin. 14
3.3.1.6. Jerarqua de la Red de Equipamiento15
3.3.1.7. Red de Infraestructura del Tema Intencin 15
3.3.1.8.1. Toma de Posicin- Diagnstico.. 15
4. MARCO LGICO.16
4.1. Formulacin de la Problemtica..16
4.1.1. Lluvia de Problemas. 16
4.1.2. Clasificacin, Descripcin e Identificacin de los Problemas.. 16
4.1.3. Formulacin del rbol de Problemas.. 16
4.1.4. Formulacin del Problema Estructural..........16
CARRERA DE ARQUITECTURA
POSTULANTE: PAOLA M. AGUILAR TEJERINA
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
7. DETERMINACIN DE LA PLANIFICACIN ESTRATGICA...24
7.1. Definicin y Formulacin de Objetivos.................... 24
7.2. Objetivos del Milenio .. 24
7.3.1. Estructuradas para el Municipio de El Alto.....24
7.4. Programacin Tentativa: Cualitativa y Cuantitativa.. 29
8. CONSTRUCCIN DEL IMAGINARIO ARQUITECTNICO.. 34
8.1. Premisas y Pautas de Diseo.. .. 34
8.2. Geometrizacion 36
9. DESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTO ARQUITECTNICO. 37
9.1. Criterios de Emplazamiento del Proyecto Arquitectnico.. 38
9.3. Altimetras del Proyecto Arquitectnico .. 47
9.2. Planimetras del Proyecto Arquitectnico...... 50
9.4. Volumetras del Proyecto Arquitectnico ......... 51
9.5. Perspectivas del Proyecto Arquitectnico ....... 52
10. BIBLIOGRAFA CONSULTADA..59
10.1. ANEXOS .... 61
CARRERA DE ARQUITECTURA
POSTULANTE: PAOLA M. AGUILAR TEJERINA
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
P E R S P EC T I V A GENERAL
INGRESO
PARQUEOS
PUBLICOS
S/NOMBRE
COMEDOR LIBRE
TERRAZA
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
FERIAS
ATRIO
CALLE
MULTIPLE
AREA
INFANTILES
JUEGOS
DE ACOPIO
INGRESO
AREA
CANCHA
PLANIMETRIA GENERAL
DESCRIPCION DEL PROYECTO:
Gracias al procedimiento de diseo arquitectnico y pensando en lo funcional , esta proyecto
presenta en sus espacios una optima distribucin para que los campesinos productores
disfruten de un mercado cmodo y moderno y estratgico para comercializar sus productos, de
manera que beneficie a la poblacin de El Alto. Y que incentive a los productores a que
produzcan mas para nuestros alimentos diarios, y que se consuma lo nuestro de forma
econmica.
CARRERA DE ARQUITECTURA
POSTULANTE: PAOLA M. AGUILAR TEJERINA
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
RESUMEN:
La cubierta es concebida como referente arquitectnico y punto de encuentro para los Alteos: est 1
conformada por un mdulo estructural apareado por estructuras metlicas y planchas de zinc, definido
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
por unos pliegues invertidos y un mecanismo de recoleccin de aguas de lluvias a travs de su
cubierta y columnas. Al disponer mdulos continuos, se consolida una cubierta que demuestra la
unidad en el conjunto arquitectnico.
Los mdulos de la cubierta funcionan como embudos independientes que recolectan las aguas lluvias,
para ser recolectadas en tanques, tratadas y posteriormente reutilizadas para el riego de los cultivos
urbanos y areas verdes anexos a la plaza de mercado.
RESUMEN:
En la parte baja se conforma una plataforma flexible anexa al acceso principal en la cual puede
funcionar la plaza campesina, una plazoleta de comidas, bazares, eventos musicales, ente otros.
Gracias a su ubicacin, se consolida como un mirador hacia el paisaje y hacia la cordillera de nevados.
Asimismo, se proponen 152 puestos comerciales dentro de la plaza y se disponen dos tipos de
mdulos de venta flexibles que se adaptan al tipo de productos a comercializar de manera de venta al
por mayor y de 80 puestos al menor .
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
interior de la plaza pero a su vez delimitarn el control del permetro del proyecto.
1. METODOLOGIA:
TEMA
ANTECEDENTES
LEVANTAMIENTO DE
INFORMACION
BIBLIOGRAFICA DE CAMPO
VISITA A LEVANTAMIENTO
INSTITUCIONES FOTOGRAFICO
INVESTIGACIO LEVANTAMIENTO
N DE GABINETE S DE ENCUESTAS
PROCESAMIENTO Y
DIAGNOSTICO
ANALISIS DE DATOS
IDENTIFICACION DE LA
PROBLEMATICA
DEFINICION DE CRITERIOS A
APLICAR
JUSTIFICACIN
LEY 4081 3
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
OBJETIVOS ESPECIFICO ACADEMICO
PREMISAS DE DISEO
CONTEXTO FACTIBILIDAD
CUANTITATIVO
ANTEPROYECTO
CUALITATIVO
AJUSTES
PREPUPUESTOS
CONSULTA CON
ESPERTOS
PROCESO DE
REAJUSTE
PROYECTO FINAL
CARRERA DE ARQUITECTURA
POSTULANTE: PAOLA M. AGUILAR TEJERINA
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
1. PROTOCOLO:
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
848.840 Hab. TASA DE MIGRACIN NETA
REGIN METROPOLITANA
TASA DE
ANDINA
MUNICIPIO
MIGRACIN
NETA
EL ALTO 18.5
LA PAZ 12.5
VIACHA 0.1
PUCARANI 12.0
LAJA 6.1
ACHOCALLA 5.6
PALCA 12.8
MECAPACA 1.1
Cruz Pata, as era denomino el
lugar donde se encuentra la
La migracin del campo a la ciudad
estatua del 'corazn de Jess'
determina que la poblacin se
concentre en ella dejando de lado
a la produccin en el campo.
1. PROTOCOLO:
En la actualidad se da importancia a los mercados campesinos, en las nuevas polticas, por ejemplo el
mandatario Evo Morales, dict una Ley N 4081, en uno de sus artculos, declara como prioridad
departamental la necesidad de construir mercados campesinos en la ciudad de El Alto del Departamento
de La Paz, por favorecer tanto a la canasta familiar como al productor campesino, en Virtud a que el
comercio se realiza del productor al consumidor. 5
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
TABLA CRONOLOGICA DE LA CIUDAD DE EL ALTO
1.3.- MOTIVACION:
3.- Plazola Alcides (Market, mart) - 4.- El Diario/ BOLIVIA, 25 de Marzo de 2012
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
2,MARCO COMCEPTUAL
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
La carencia de estos espacios es decir de los mercados campesinos se hace patente por cuanto
cientos de agricultores rurales no cuentan con espacios para comercializar sus productos
directamente al consumidor, aspecto que abaratara los precios que se cotizan en los mercados
de intermediarios. 4
2.3.- CONCEPTUALIZACION DEL TEMA
INTENCION:
Se trata de una infraestructura a escala
urbana, que abastecer al sector sur de la
ciudad de El Alto. La actividades que se
desarrollara son la siguientes:
Venta directa del productor al consumidor ya
sea al por mayor y al por menor.
Control de los ingresos de los productos tanto
en calidad de sanidad y buen estado se ello.
Comedor popular
4
rea recreativa
rea de guardera
La venta directa de productor al consumidor se Mantenimiento
realiza en va publica ante la carencia de
mercados campesinos.
Reciclaje de basura
3. MARCO TEORICO
2.1.- ANALILISIS TEORICO:
MERCADO.-Etimolgicamente deriva del latn Mercatus. Sitio destinado en ciertas poblaciones a la venta y
compra de mercancas. Lugar pblico donde concurren comerciante y compradores, que van a realizar
alguna transaccin comercial. Contratacin pblica de mercancas en un sitio determinado para tal efecto y
en das sealados.
TIPOLOGIA:
a) Mercados de productos de consumo inmediato.- Son aquellos en los que la adquisicin de productos
por los compradores individuales o familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente
consumidos al poco tiempo de su adquisicin. Es el caso del pescado, de la carne, las bebidas, etc.
b) Mercados de productos de consumo duradero.- Son aquellos en los que los productos adquiridos por
los compradores individuales o familiares son utilizados a lo largo de diferentes perodos de tiempo hasta
que pierden su utilidad o quedan anticuados, por ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc.
7
METROPOLITANO
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
DISTRITAL
BARRIAL
5.- http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado
Direccin de Mercados y Comercio en Va Pblica:
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
3. MARCO TEORICO
d) Mercado barrial, zonal y distrital.- Actualmente la ciudad cuenta con 79 mercados municipales y
5.873 vendedores registrados en la DMCVP. La mayor parte de estos mercados son de pequeo
tamao (menos de 50 puestos) y atienden fundamentalmente a la poblacin de los barrios perifricos.
El siguiente rango por tamao corresponde a los mercados de entre 50 y 99 puestos; stos tienen un
radio de influencia mayor y expenden un amplio rango de productos, incluyendo comida preparada.
f) Mercado Macro Distrital o Mercado Modelo.- Los mercados que tienen entre 100 y 200 puestos,
se pueden considerar mercados de macro-distrito o mercados modelo, este tipo de mercados estn
bajo la poltica de construir mercados modernos con adecuada infraestructura, que adems debe
nacer de la organizacin de los propios comerciantes, sin esperar nada de las autoridades ms que el
derecho de usufructo del terreno donde se podr albergar a los vendedores asentados alrededor.
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
Camacho.5
f) Ferias o Centros de Promocin Productiva
Las ferias conocidas tambin como das de plaza, existen algunas de ellas desde antes y despus de
la colonia en diferentes lugares de los Andes siendo reconocidas tradicionalmente como espacios de
intercambio comercial (vender y comprar), social y cultural, pues son espacios propicios para afianzar
las relaciones socioculturales que implican establecer y ampliar alianzas, tejido y redes sociales. En el
caso de los Centros de Promocin son espacios fsicos, como puntos de referencia integral de
productores artesanos, micros y pequeas empresas.
g) Los Mercados Campesinos.- Consisten esencialmente en
que los campesinos en especial en Latinoamrica van a
diferentes parques de la ciudad capital a vender ellos mismos
sus productos agropecuarios. Esos mercados continan
creciendo en oferta y calidad. De esta forma los Mercados
Campesinos benefician a los consumidores urbanos,
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Mercados_campesinos#cite_note-1
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_productores
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
3, MARCO TEORICO:
3.1.1.- EL EJE TEMETICO Y SU EVOLUCION:
Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las
transaccin de bienes y servicios a un determinado precio. Los mercados son los consumidores reales y
potenciales de nuestro producto. Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En
consecuencia, se pueden modificar en funcin de sus fuerzas interiores.6
Los mercados
campesinos estn
el trueque es una de las
evolucionando a partir del
actividades iniciales
siglo XX d.c.
de la comercializacin.
Tanto en su tecnologa y
su poltica.
La innovacin de los
Moles es decir los
9
grandes sper mercado,
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
donde se concentran
grandes actividades
comerciales.
Mercados de estructura
metlica, surgi el hierro, que
fue el material principal de
construccin, ya que el
mercado era un lugar
constituido por varias tiendas.
6.- http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
3, MARCO TEORICO:
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
Europa Siglos XVI - XVIII Surgi el dinero, el cual rompi el equilibrio.
Paris y
Bruselas Mercados de estructura metlica, surgi el hierro, que
fue el material principal de construccion, ya que el
El comercio
organizado Siglo XX En los modelos futuros la escuela de Chicago fue la que
inici su
expansin en mas influyo.
todo el
mundo Presencia de la Tecnologa moderna.
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
3, MARCO TEORICO:
Cuadro N2 Esquema de la evolucin histrica comercial y espacial
Republicana Plazas que rodeaban a las Iglesias. lugares Ferias, Mercadeo, Manifestaciones
readecuados con cubiertas precarias. sociales y culturales.
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
E. Contempornea Actualmente existen miles de recintos Promociones sobre un tema o varios,
feriales , categorizados segn la actividad exposicin de productos ,
que se desarrolla en ellos, la forma y entretenimientos, gastronoma,
diseo van desde lo sencillo a lo singular. intercambio cultural, etc.
Ferias de diferentes
Antiguamente el La Paz se inicio con comunidades en diferentes Los mercados campesinos por
tambos pocas de produccin. la exigencia de la poblacin
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
En la actualidad es una necesidad
Empiezan como ferias eventuales para diferenciar la comercializacin
en plazas y atrios y disear, especiales mercados
para esta actividad.
3, MARCO TEORICO:
13
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
CIUDAD DE EL ALTO DISTRITO 4 VILLA TUNARI
3, MARCO TEORICO:
1 2
14
3.3.1.1.- REALIDAD NACIONAL- AMBITO DEPARTAMENTAL:
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
MERCADO CAMPESINO
MERCADO CAMPESINO TARIJA MERCADO CAMPESINO SUCRE
COCHABAMBA
3.3.1.4.- REALIDAD INTERNACIONAL:
REGION URBANO
15
Tema
La infra estructura no es
Mercado Actual El mercado de santa rosa debe demolerse
adecuada para un
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
La feria del sector La feria debe estar organizada por la institucin
mercado
La feria no tiene
del gobierno
organizacin
4, MARCO LOGICO:
Problema principal.-La venta directa del productor al consumidor se realiza en va pblica ante la
carencia de mercados campesinos, teniendo que soportar las inclemencias del tiempo ya que la ciudad
de El Alto tiene una temperatura promedio de 7 C , su clima es de frio y seco
La carencia de estos espacios es decir de los mercados campesinos se hace patente por cuanto cientos
de agricultores rurales no cuentan con espacios para comercializar sus productos directamente al
consumidor, aspecto que abaratara los precios que se cotizan en los mercados de intermediarios.
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
ECONOMICOS
SOCIALES
GUBERNAMENTALES
- GUBERNAMENTALES
Mala infraestructura - Falta de equipamientos
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
5.3.- DEMANDA DE USUARIO:
DISTRITO 4
DISTRPOBLACION=89,799 Hbt.
9.-http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_03/nt120325/nacional.php?n=38
10,-Gaceta oficial del estado plurinacional de Bolivia
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
5. FACTIVILIDAD DEL PROYECTO:
FACTORES 1 2 3
ALTERNATIV ALTERNATIVA ALTERNAT
1
A (VILLA (SANTA ROSA) IVA
TUNARI) (DISTRITO
2)
NORMATIVA URB.
Accesibilidad al sitio 9 6 6
Derecho propietario 10 10 5 2
FISICO-GEOGRAFICO
Topografa 9 8 8
Geologa 10 10 10 18
MEDIO
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
AMBIENTALES
Contaminacin 6 4 8
3
SERVICIOS
DISPONIBLES
infraestructura 8 8 8
MORFOLOGICOS
FUENTE:ELAVORACION PROPIA
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
6.1.1.4.- HIDROGRAFIA:
Las precipitaciones pluviales varan de los 0,0 a 111,8 m.m., con un promedio de 55,39
m.m., que se concentran mayormente en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero,
Febrero y Marzo.11.
6.1.1.5.- CLIMATOLOGIA:
Temperatura mnima de -5,7 C hasta una mxima de 16,6 C con estaciones de invierno seco y fro, se
presenta dos climas: fro hmedo y fro seco. Las heladas tienden a presentarse durante todo el ao; pero,
los das con mayor helada se presentan en los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto.
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
6.1.1.8.- ASOLEAMIENTO: TABLAS DE ASOLEAMIENTO SOLSTICIO DE
VERANO
21 DE DICIEMBRE AL 21 DE MARZO
6.1.1.7.- HUMEDAD:
En verano la Ciudad registra mayor humedad en relacin a otras estaciones, debido a las
masas de aire hmedo provenientes del Norte y del Noreste y por la evaporacin de las
aguas del Lago Titicaca.12
150
100
50
0
6.1.1.10.- VEGETACION:
La vegetacin esta contemplada por el medio ambiente que presenta el lugar por lo tanto, es una
vegetacin que se adapte al su tipo de suelo es por eso que son vegetacin tpica del lugar.
13
21
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
QUEUA LA KISHUARA
SAUSE CRIOLLO
KOLLI
13. FUENTE: Libro de Ana Arce. MANUAL DE ARBOLADO
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
VISUALES
REFERENCIA
Via de 1 orden
Via de 2 orden
Via de 3 orden
peatonal
22
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
6.3.- TABLA NEUTRA DE PONDERACION:
FACTORES 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 ALTERNATIVA
(VILLA TUNARI) (SANTA ROSA) (DISTRITO 2)
NORMATIVA URB.
Vocacin del sector 10 10 6
Accesibilidad al sitio 9 6 6
Derecho propietario 10 10 5
FISICO-GEOGRAFICO
Topografa 9 8 8
Geologa 10 10 10
MEDIO AMBIENTALES
Contaminacin 6 4 8
SERVICIOS DISPONIBLES
infraestructura 8 8 8
MORFOLOGICOS
Sup. Del terreno 8 9 7
Relacin frente fondo 10 8 7
Forma del terreno 8 7 8
1
6
2
3
7
4
6.4.1.-VISUALES:
23
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
REFERENCIA:
a) OBJETIVO ESPECIFICO.-
1. Disear espacios necesarios para la realizacin del mercado campesino de
actividad socio econmica.
2. Ofrecer a los productores un espacio para su actividad principal y para que
puedan expedir sus productos.
3. Dotar a los ciudadanos de un espacio de consumo de forma efectiva y
de pago justo.
4. Promover el empleo.
7.2.-OBJETIVOS DEL MILENIO:
Erradicar la pobreza
extrema y el hambre.
24
El proyecto llevara a incentivar la produccin de productos agrcolas del rea rural el cual generara
grandes espacios para la venta y descarga del producto campesino y as podremos alimentar da a da
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
a la poblacin Urbana. En cuanto a la alimentacin del rea rural, este proyecto motivar5a a los
productores que cosechen y siembren mas productos naturales y ecolgicos y as las familias del rea
rural y en especial los nios contaran con alimentos naturales que as les pobra alimentar y nutrir.
ALCANCES: 7.3.1.- ESTRUCTURADAS PARA EL
MUNICIPIO DE EL ALTO:
Que la infraestructura sea construido de
carcter ecolgico ya que podr ser
beneficioso para en medio ambiente.
Que la infra estructura sea auto sostenible
que cuente con mtodos y formas de poder
solucionar la sustentabilidad.
CARRERA DE ARQUITECTURA
POSTULANTE: PAOLA M. AGUILAR TEJERINA
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
25
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
TASA DE MIGRACIN NETA
REGIN METROPOLITANA ANDINA
EL ALTO 18.5
LA PAZ 12.5
VIACHA 0.1
PUCARANI 12.0
LAJA 6.1
ACHOCALLA 5.6
PALCA 12.8
MECAPACA 1.1
En el Cuadro N 2 podemos ver que el mayor porcentaje de migracin es en la cuidad de El Alto, por
lo que tiene un mayor nmero de habitantes respecto a los dems municipios
30 EL ALTO
LA PAZ
25
20
15
10
0
INDUSTRIA OCUPACION EN COMERCIO POR TRANSPORTE Y
MANUFACTURA CONSTRUCCION MAYOR Y COMUNICACIN
MENOS
CUADRO N 1
EL ALTO: POBLACIN OCUPADA POR ACTIVIDAD
ECONMICA6
ACTIVIDAD ECONMICA 1992 2001 26
Agricultura, ganadera, caza y 1.8 2.9
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
selvicultura
Pesca 0.0 0.0
Explotacin de minerales y canteras 0.9 0.4
Industria manufactura 20.7 21.8
Electricidad, gas y agua 0.3 0.3
Construccin 10.5 7.8
Comercio 18.7 27.0
Hoteles y restaurantes 2.3 6.0
Transporte y comunicacin 8.9 9.8
Intermediacin financiera 0.3 0.3
Servicio inmobiliarios, empresariales 2.3 2.4
Administracin publica 4.6 2.9
Educacin 4.3 5.2
Servicios sociales y de salud 1.3 1.7
Servicios comunitarios 2.3 3.3
Servicios a los hogares y domsticos 2.6 2.9
Servicios de organizaciones 0.1 0.0
extraterritoriales
Sin especificar 18.1 5.3
TOTAL 100.0 100.0
MAPA N
PRODUCTORES EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
27
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
CUADRO N
CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA
28
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
29
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
7.4.- PROGRAMACION TENTATIVA: CUALITATIVA Y CUANTITATIVA:
30
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
TABLA N
FRECUENCIA EN RELACION DE POBLACION 10
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
DROGUERIA BAZAR 1,56 JOYERIA Y RELOJERIA 0,16
CARNICERIA 1,10 MODISTA 0,15
RESTAURANTE 0,71 BISUTERIA 0,15
FARMACIA 0,62 TINTORERIA 0,14
GARAJE 0,46 LAVANDERIA 0,13
COFECCION 0,45 SUCURSAL BANCO 0,10
FONTANERIA
(PLOMERIA) 0,44 PELETERIAS 0,05
MAQUINAS DE
CONFITERIA 0,36 ESCRIBIR 0,03
PANADERIA 0,36 OBJETOS DEPORTIVOS 0,03
FRUTAS Y VERDURAS 0,27 PELUQUERIA 1,20
MUEBLES 0,22 ELECTRICIDAD Y RADIO 0,40
TABACOS 0,20 FOTOGRAFO 0,20
ZAPATERIA 0,18 MARMOLISTA 0,10
LENCERIA 0,18 MUSICA 0,10
FLORISTA 0,16
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
32
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
NORMAS DE DIMENCIONAMIENTO
33
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
DIMENCIONES DE
TRANSPORTES DE CARGA DE
PRODUCTOS ACRICOLAS
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
estructuras, el invento del acero tuvo gran importancia para la industria.
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
reflejo csmico que representa a la organizacin del sistema
comunitario y armnico de los Qhishwa-Aymara.
Es la expresin de las relaciones socio econmicas dentro el LA WIPHALA
sistema QAMAA (existencia) de hermandad en la
reciprocidad y solidaridad humana. LA WIPHALA: Tiene cuatro es el smbolo de Unidad e Igualdad,
lados y siete colores de proporcin igual que significa la de Organizacin y Armona del
IGUALDAD en la diversidad de los pueblos andinos. sistema comunitario Andino.
LA DUALIDAD LA CHIGUIA
La igualdad de gneros el Es un elemento urbano que se
trabajo y compartimiento entre rascado de los vendedores muy
familias, la cosecha la siembra caracterizado
de los productos en los pueblos
http://www.katari.org/wiphala/la-wiphala-como-expresion-de-unidad-e-igualdad
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
8. CONSTRUCCION DEL IMAGINARIO ARQUITECTONICO
36
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
CODIFICACION
TECNOLOGIA
ESTRUCTURA METALICA
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
9. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO
ARQUITECTONICO:
Este equipamiento est destinado en especial a los productores del altiplano norte y
de los Yungas, con el propsito de que cuenten con un espacio para poder expender
sus propios productos agrcolas.
37
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
38
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
ORGANOMETRIA
AREA DE DESCARGA
AREA DE ACOPIO
COMEDOR POPULAR
AREA ADMINISTRATIVA
GUARDERIA
AREA DE CERVICIO
PLAZA CENTRAL
CIRCULACION PUBLICA
ZONIFICACION DE AREAS
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
9.2.- PLANIFICACIONES PROYECTO
ARQUITECTNICO
TIPO DE COMERCIALIZACION
ALTIPLANO NORTE
ACHACACHI 51%
BATALLAS 50,7%
DESAGUADERO 12,9%
TIQUINA
LO QUE SE PRESENTA AHORA
LO QUE SE REALIZARA
39
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
YUNGAS
ALTO BENI 54
%
LA RECAJA 12%
CARANAVI 20,
5%
TIQUINA
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
C O N T E X T U A L I X Z A D A
40
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
P L A N T A
PLANTA CONTEXTUALIZADA
Muestra la parte de la conjugacin que se diseo tomando encuentra el contexto del lugar
tratando de que sea arquitectura con identidad.
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
41
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
PLANTA GENERAL
B A J A
42
A
P L A N T
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
PLANTA BAJA
Gracias al procedimiento de diseo y pensando en lo funcional , esta planta se distribuye de
manera optima para que los campesinos productores disfruten de un mercado cmodo y
moderno y estratgico para comercializar sus productos.
PLANTA PRIMER PISO
En esta nivel, presenta dos tipos de
comercializacin el rea de los
productores al por mayor y el destacado
comedor popular donde se abatiese
todos los usuarios del mercado y
tambin esta la guardera para que los
vendedores puedan resguardar a sus
hijos y contamos con un rea de
primeros auxilios.
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
43
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
C I M E N T A C I O N
44
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
D E
P L A N O
PLANTA SEGUNDO PISO
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
45
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
46
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
Plano sanitario
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
ELEVACIONES
Se muestra las pieles del proyecto y los materiales empleados
para un correcto manejo del equilibrio tectnico y estereotmico
9. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO ARQUITECTONICO:
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
47
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
48
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
CORTES
En el corte se puede apreciar el tipo de tecnologa que se utilizo para lograr
las grandes distancias que se requeran el buen funcionamiento del la
infraestructura
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
49
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
CALLE S/NOMBRE
PARQUEOS
PUBLICOS
CANCHA
JUEGOS
INFANTILES
ATRIO
FERIAS
SAN JOSE
50
CALLE
TERRAZA
COMEDOR LIBRE
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
AREA
MULTIPLE
DE ACOPIO
AREA
INGRESO
INGRESO
PLANIMETRIA Y PAISAJE
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
52
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
53
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
vistas del POSTERIOR DEL MERCADO CON ACCESO A
VEHICULOS
54
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
COMEDOR POPULAR
55
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
COMEDOR POPULAR
56
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
DETALLES DE CONSTRUCCION
57
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
MAQUETA
58
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
BIBLIOGRAFIA
LIBROS:
1. libro de ferias
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
11. Normas nacionales del ministerio de comercio y produccin
2. http://paap.mmaya.gob.bo/PlanesMaestrosMetropolitanos/LPZ
3. ElALTO/INFORME_FASE_II/VOLUMEN_I_CRECIMIENTO_DEMOGRAFICO/VOLUMEN%
20I%20-%20Crecimiento%20Demogr%C3%A1fico.pdf.
7. http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_03/nt120325/nacional.php?n=38.
8. http://nalocos.blogspot.co
9. m/2009/02/berlin-mercado-de-la-winterfeldtplatz.html
http://www.katari.org/wiphala/la-wiphala-como-expresion-de-unidad-e-igualdad
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
BIBLIOGRAFIA
NOTICIAS :
PROYECTOS::
60
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
ANEXOS
30 EL ALTO
LA PAZ
25
20
15
10
0
INDUSTRIA OCUPACION EN COMERCIO POR TRANSPORTE Y
MANUFACTURA CONSTRUCCION MAYOR Y COMUNICACIN
MENOS
PORCENTAJE DE PRODUCCIN DE ALIMENTOS Fuente: IMA Identificacin Municipal
Alimentos estadsticas estatales
61
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
ANEXOS
MAPA N
LAS POTENCIALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
62
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
ANEXOS
63
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
ANEXOS
64
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
FERIAS
MERCADOS
VIAS DE 1 ORDEN
N 2 ANEXO
ANEXOS
MERCADO DE BERLIN:
Todos los sbados, como un rito que cumplo con provecho y placer, acudo al mercado de la
Winterfeldtplatz, prximo a la estacin de metro de Nollendorf.
http://nalocos.blogspot.com/2009/02/berlin-mercado-de-la-winterfeldtplatz.html
65
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
Fuente: http://nalocos.blogspot.com/2009/02/berlin-mercado-de-la-winterfeldtplatz.html
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
ANEXOS
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
construccin el Mercado ha sido exaltado por 2 peridicos.
N 2 ANEXO
Fuente: http://nalocos.blogspot.com/2009/02/berlin-mercado-de-la-winterfeldtplatz.html
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
ANEXOS
Los campesinos realizaron bloqueos en 20 provincias del departamento de La Paz, en Ro Seco,
camino a Manco Kapac, a Copacabana, Omasuyos y a otros varios sectores, tambin en la carretera a
Oruro; Solicitando el pedido de la construccin de un edificio para la Federacin de Campesinos,
construccin de dos mercados en la ciudad de El Alto para beneficiar a los campesinos paceos como
proveedores y el asfaltado de 30 vas para transportar sus productos en todo el departamento de La Paz.
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
llegan, reflexion.
Finalmente seala que se beneficiar a la poblacin dejando atrs los intermediarios que venden a un
precio elevado
Fuente: http://nalocos.blogspot.com/2009/02/berlin-mercado-de-la-winterfeldtplatz.html
PROYECTO DE GRADO
MERCADO CAMPESINO
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. EL ALTO
ANEXOS
La produccin: En cuanto a los productos, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario,
Vctor Hugo Vsquez, inform que el prximo ao se lanzar un programa para ampliar la
produccin de frutas en el pas, con una inversin inicial de 10 millones de dlares[1], beneficiando
los espacios que se requieren para que puedan ser comercializados directamente en los mercados
campesinos, ya que abra incentivos para la produccin de estos productos y para que puedan ser
vendidos directamente a los consumidores del lugar.
Tambin se menciona que el departamento de La Paz y de Santa Cruz, tienen municipios,
mas productores de alimentos en Bolivia, que se dedican a la actividad agraria.
De todo el pas existen 62 municipios que encabezan la produccin agropecuaria y de esta
cifra 40 se encuentran asentados en los departamentos.
68
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
ANEXOS
69
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
PROYECTO DE GRADO
NOMBRE:
PAOLA AGUILAR TEJERINA
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F. A. A. D. U.
DIRECCIN
Z/ MIRAFLORES AV. HEROES DEL PACIFICO
CEDULA DE INDENTIDAD
8304977 L.P.
CORREO ELECTRNICO
Paoarchi06@gmail.com
NUMERO DE CELULAR
71286923 - 73286082