Plan de Orientacion Individual - Angela
Plan de Orientacion Individual - Angela
Plan de Orientacion Individual - Angela
Medidas curriculares
- Los contenidos se deben adaptar a las posibilidades del estudiante.
- Adaptar el ambiente a las limitaciones fsicas de la estudiante.
- Hacer las adaptaciones curriculares en las unidades, sesiones de aprendizaje. Precisando el
indicador de evaluacin al proceso de aprendizaje del estudiante, teniendo en cuenta sus nivel,
ritmo y estilo de aprendizaje.
- Asegurar el equilibrio entre todas las capacidades, evitando que la adquisicin de conceptos sea
el factor principal que oriente el aprendizaje.
- Priorizar objetivos referentes a comunicacin, socializacin y autonoma.
- Priorizar contenidos referentes a procedimientos (destrezas, estrategias y mtodos de trabajo),
de manera que permitan mayor autonoma a la estudiante en el aprendizaje.
- Priorizar contenidos referentes a valores, normas y actitudes.
- Atencin especial a los contenidos que impliquen la incorporacin de normas sociales y la
comprensin de motivos y consecuencias de las acciones.
- Organizacin global de los contenidos, en especial los referidos al lenguaje.
- Introduccin de un sistema complementario de comunicacin para todos los estudiantes y
profesores de la I.E.
- Establecer criterios de evaluacin individualizados que incluyan objetivos y contenidos
especficos (rehabilitacin del lenguaje oral, sistemas de comunicacin).
- Facilitar el apoyo especfico y visual necesario para poder realizar las actividades de evaluacin.
- Determinar sistemas de evaluacin adecuados para las capacidades (evaluacin a travs de
lengua de signos, evaluaciones objetivas o de respuesta corta en las que se minimice la
influencia de la capacidad de comprensin y expresin escrita en los resultados).
Medidas Curriculares:
- Se debe coordinar con la directora de I.E para realizar capacitaciones, talleres con los
estudiantes y padres de familia.
Realizar eventos donde se involucre la participacin de la comunidad.
Medidas de recursos
- Utilizar los recursos de la I.E como materiales ldicos y recreativos
- Mostrar al estudiante diferentes estmulos visuales, tctiles, auditivos, no solo usa el lenguaje
oral.
- Usar objetos reales que est al alcance de los estudiantes.
- Utilizar Calendario grfico (pictos, fotos, tarjetas...). Precisa referentes visuales para situarse y
comprender conceptos temporales.
V. ORIENTACIONES A LA FAMILIA:
- Informar a la familia sobre la propia deficiencia (tipos de prdidas auditivas, adaptacin de
prtesis, ayudas tcnicas existentes para la I.E y la casa, pruebas diagnsticas)
- Derivar a las familias a las asociaciones de padres con nios sordos para que entren en
contacto con otras familias y compartan sus experiencias.
- Proporcionar consejos sobre estrategias comunicativas que deben desarrollar con sus hijos
para favorecer una buena interaccin y relacin con ellos.
- Mantener reuniones peridicas con los padres a lo largo del curso para informarles de la
evolucin de su hija en la I.E y orientarles para trabajar en casa aquellos aspectos que sea
necesario.
- Propiciar momentos de acercamiento afectivo entre padres e hijos, a travs de espacios
recreativos.
- Ofrecerle un mundo de experiencias, sensaciones y vivencias ricas y variadas. Estos aspectos
sern complementarios y ampliarn la base de conocimientos de la que podr tomar forma el
lenguaje.
- Ayudarle a observar lo que ve, lo que escucha, lo que toca es importante no perder ninguna
informacin.
- Proporcionarle unos puntos de referencia, unos hbitos y unas rutinas diarias estables, ya que
stos van a darle seguridad personal.