Allparayku
Allparayku
Allparayku
13/05/17
Como toda la creacin colectiva que es, Allpa Rayku se mueve de una manera que evidencia el
trabajo de exploracin e improvisacin que est detrs de este escrito dramatrgico, tan distinto
a lo que acostumbramos a ver o leer. Este estilo de teatro que va primero a la accin y luego al
papel era muy innovador para su tiempo y usualmente no llamado teatro propiamente en su
inicio ya que no se representaba en un escenario tal cual sino en las calles, dando mensajes
sociales que llamaban a ser odos por todo tipo de pblico no solo por los asiduos al teatro de
clase alta y media-alta de esa poca.
Yuyachkani por si mismos revolucionaron la forma de ver y hacer teatro en el Per y en esta
obra que significa Por la tierra toma un momento violento en el pas del que poco se ha escrito
para representar la reforma agraria y desde el punto de vista de los campesinos maltratados y
ansiosos por un cambio, una rebelin que (an con todas sus deficiencias) les otorg el gobierno
de Velasco El terrateniente nos trataba como animales. Nada respetaba. A mujeres agarraba
cuando quera. Si marido protestaba, al palo lo amarraba y sin ropas se cansaba de pegar con
zurriagos [] Todos de miedo mirbamos. Y no tenamos ni para comer pero dijimos manan!
No, ya no.1
La historia se centra pues en los agricultores listos para tomar las riendas de su propio destino
pero al mismo tiempo evidenciando las deficiencias de una organizacin sin preparacin dando
como consecuencia el encarcelamientos tras confusiones y apropiacin de tierras entre los
propios campesinos, finalmente hallando un cierto buen funcionamiento dentro de las
dificultades de sus comits Hemos botado al gamonal, as fue como hemos recuperado nuestra
tierra! Y despus estbamos organizados. Tenamos comits. Comit de Disciplina, Comit de
organizacin, Comit de Distraccin tambin pues! Porque estbamos muy contentos, no era
poca pero carnaval pareca, como no bamos a bailar!2 Sin embargo no es solo la lucha lo que
caracteriza al campesino de esta historia sino que se toman tambin las tradiciones de la sierra
y las fiestas de las mismas ya que se especifica msica en vivo y danzas en la representacin de
esta obra. Todo esto basado en una investigacin de las zonas en que verdaderamente se
llevaron a cabo levantamientos de este tipo, caracterstica con la que se identifica una creacin
colectiva basada en un laboratorio que busca ser una verdadera representacin de la realidad
en lo que lleva a escena, un teatro sumamente poltico y social como nunca antes.
Adems se suma el factor de la participacin del pblico al que al finalizar la obra se invita a
bailar, a unirse a la fiesta en un recurso nunca antes visto pues no solo se rompe la cuarta pared
sino que se invita a unirse al espacio escnico y a ser parte del mismo. Para un mejor
entendimiento no solo del sufrimiento de los protagonistas de la historia sino a sentirse parte
verdaderamente y a experimentar algo que pueda acercarnos como peruanos como lo es una
danza. (Cuando la funcin parece terminada. Sea una corneta y aparecen los campesinos
tocando msica de corte espaol. [] Se realiza una danza que simboliza una corrida de toros
con todas sus peripecias, en forma burlesca. Finalmente el torero es vencido y muerto por el toro.
Las manolas van en su ayuda y el toro termina con ellos todos invitan a bailar al pblico con ellos
festejando entre cohetes y huaynos.)3
123
YUYACHKANI. Allpa Rayku: Una experiencia de teatro popular. Escuelas Campesinas: El Grupo. Lima:1985.