Proyecto de Empresa Comercializadora de Arepas Ocañeras
Proyecto de Empresa Comercializadora de Arepas Ocañeras
Proyecto de Empresa Comercializadora de Arepas Ocañeras
AREPAS OCAERAS
COD: 181016
COD: 181025
TUTOR:
INGENIERO INDUSTRIAL
EDGAR OCHOA
FACULD DE INGENIERIAS
INGENIERIA MECANICA
2017
Tabla de contenido
1. Introduccin.................................................................................................................6
3. Justificacin..................................................................................................................8
4. Objetivos......................................................................................................................9
5. Marco terico.............................................................................................................10
6.1. Normas................................................................................................................21
7. Marco metodolgico..................................................................................................21
7.3.2. Muestra........................................................................................................23
8.1.5. Precio...........................................................................................................26
8.1.6. Produccin...................................................................................................26
8.1.7. Publicidad....................................................................................................26
9. Estudio tcnico...........................................................................................................33
9.1. Localizacin........................................................................................................33
10.2.1. Fortalezas.....................................................................................................44
10.2.2. Debilidades..................................................................................................44
10.2.3. Amenazas.....................................................................................................44
10.2.4. Oportunidades..............................................................................................45
12. Conclusiones...........................................................................................................52
13. Referencias.............................................................................................................53
1. Introduccin
americano, el cual lleva unos 6000 aos consumiendo de este producto. Son los beneficios y
propiedades del maz los que lo convierten en un alimento capaz de proporcionar mucha
energa, adems El maz es el nico cereal en el que encontramos betacaroteno, a la par que
aporta fibras, hidratos de carbono, y una interesantsima cantidad de vitaminas del grupo B
Bar12 \l 3082 ].
Por consecuente se espera que el proyecto de investigacin este con todos los parmetros
determinar su viabilidad.
2. Planteamiento del problema
como objetivo principal el proponer a los mercados principales de las grandes ciudades la
arepa escaera como un producto que sea capaz de competir con los actuales productos
comerciales de arepas.
ocaeras en otras ciudades; lo que se encuentra son pequeas empresas que producen una
de sus comidas ms comunes es lo que se conoce como arepa paisa. Lo que ha llevado a lo
A partir de esto nace la idea de crear una frmula de arepa ocaera consistente y de buen
sabor, que sea capaz de competir con los dems productos en el mercado.
3. Justificacin
Con el paso del tiempo el desarrollo econmico ha incentivado a las personas a crear
empresas, y ven la gastronoma como una buena alternativa de una oportunidad de negocio.
Este producto innovador quiere complementar con los dems productos alimenticios, ya
que todas las personas consumidoras, quedarn muy bien alimentadas y lo ms importante
El resultado del proyecto tiene como objetivo el permitir hacer posible la creacin de una
econmico que permita tener un acercamiento hacia el producto, cliente y el mercado, que
departamentos aledaos.
en la comercializacin de arepas.
posteriores distribuidores.
5. Marco terico
El consumo de maz en el mundo presenta ndices muy elevados, y tiene inicios desde
hace por lo menos 7000 aos, comenzando con tribus indgenas como los Incas, Mayas y
Aztecas que molan el maz con los dientes para realizar diferentes alimentos y bebidas.
las Indias (1539-1553) fue el primero en mencionar el vocablo de Arepa, y muchas fuentes
aseguran que la palabra proviene del cumanagoto, lengua del pueblo amerindio de la etnia
Caribe del mismo nombre que habit en la antigua provincia de Nueva Andaluca llamada hoy
Cuman y cuyos descendientes habitan actualmente al norte del estado Anzotegui, en el que
es una especie de pan preparado con maz (cocido, pre cocido o pelado), agua y sal, en forma
de disco, gruesa o delgada que puede comerse sola, rellena con otros alimentos o que se sirve
como pan para acompaar sopas o el plato principal. Se cocina en burdare, en plancha, en
Colombia actualmente es uno de los pases latinoamericanos con menor consumo de pan,
y esto se da gracias a la arepa, la cual, la mayora de los colombianos prefieren por tradicin y
por su gran sabor, as lo dice el diario El Pas en su artculo El pan de cada da sabe a
arepa, lo que demuestra la fuerza que tiene este carbohidrato en la alimentacin diaria de las
personas del pas. Existen muchas formas de preparar la arepa en Colombia, y cada una
representa la cultura de todos los rincones del pas, pero las ms comunes segn la pgina de
generalmente como desayuno o comida rpida, y pueden ser acompaada con queso
costeo. Tambin pueden ser endulzadas con melaza de panela o azcar y con ans. En
el Cesar se preparan las arepuelas, arepas dulces a cuya masa se le adiciona leche. En
ingrediente. Existe la arepa de maz blanco (Arepa blanca, se prepara sin sal y se sirve
sin relleno para acompaar cualquier comida), de chcolo, la de arriero (de maz
trillado remojado en agua por varios das) y la de mote (preparada sin retirarle el
afrecho al maz).
Arepa santandereana: la arepa que se consume en Santander se prepara con una
masa de maz amarillo cocinado con ceniza disuelta en agua, lo que le da su sabor
doran en tiesto de barro sin ningn tipo de grasa. Otras variedades combinan la yuca
con el maz.
Arepa ocaera: tpica de la regin de Ocaa. Una de sus particularidades es que
posee un pellejo por donde se adiciona el relleno: queso, queso con mantequilla,
aguacate con queso, barbatuscas con carne molida, revuelto de huevo con carne
mezclada con cuajada molida, mantequilla, sal y panela. En algunos pueblos se utiliza
el maz dos o tres meses despus de la cosecha, para que se seque sin bajarlo de la
mata.
Arepas vallunas: tpicas del valle de Cauca, tambin se comen en los departamentos
existentes hoy en da, desde pocas remotas el ser humano ha sido testigo y partcipe de todos
los avances que est ha trado a la sociedad, avances siempre encaminados a mejorar la
calidad de vida de las personas en cualquier aspecto que se le presente, es as, como en un
plato tradicional como la arepa, el cual es tpico en la mayora del territorio colombiano, y que
ha sido elaborado artesanalmente por nuestros antepasados desde mucho antes de la llegada
y apetecido por los colombianos de la era moderna, encontrando en las arepas pre cocidas,
de las arepas pre cocidas en Colombia tiene un crecimiento rpido y constante a travs del
tiempo desde 1998 como lo indica un estudio de la universidad de Antioquia, con publicacin
en el diario colombiano el Tiempo, llamado "Arepas dan la batalla comercial", dando como
resultado que las arepas pre cocidas le han quitado un 30% del mercado a aquellas producidas
fciles de encontrar en Colombia, partiendo de la referencia de Don Maz el cual tuvo sus
inicios en 1998 con otras compaas similares que tuvieron la idea de empacar la tradicional
arepa en plstico. Una dcada despus, mirando las ventas anuales, se puede decir que
lograron industrializar este alimento. Por ejemplo, en el 2005 las ventas 20 amasadas por Don
15.660 millones de pesos. El ao pasado coloc producto por 20.000 millones y para este se
han quitado participacin a las marcas tradicionales, debido a que se incrementa la tendencia
de comprar productos de buena calidad a menor precio, sin tener preferencias por marcas o
En trminos generales, los procesos necesarios para llevar los Bienes del productor al
Consumidor.
Comercializacin de sus productos, las cuales se hacen cargo, usualmente, de las siguientes
actividades: investigacin de mercados, para conocer las necesidades de los individuos, sus
estimular las ventas; las ventas en s mismas, que por lo general se hacen a mayoristas,
Creen que es solo tener un buen producto, los negocios sern un xito.
sistema comercial destinado a suministrar a los consumidores los bienes y servicios que
satisfacer al consumidor. En este caso utilidad significa la capacidad para ofrecer satisfaccin
a las necesidades humanas. No hay necesidad por satisfacer y por ende no hay utilidad.
La comercializacin se ocupa de aquello que los clientes desean, y debera servir de gua
consumirlo.
Utilidad de lugar significa disponer del producto donde el cliente lo desee.[ CITATION
mon \l 3082 ]
Una estrategia comercial especifica un mercado meta y una mezcla comercial afn.
1. Un mercado meta. Esto es, un grupo bastante homogneo (similar) de clientes a los que la
2. Una mezcla comercial. Esto es, las variables controlables que la empresa concierta para
Al identificar una posible idea de negocio, es fundamental hacer todos los anlisis y
estudios necesarios de las diferentes variables que interactan en el alcance socio - econmico
que pueda tener el proyecto, y as determinar la viabilidad. Para el estudio minucioso de todas
estas variables, se encuentra que la formulacin y evaluacin de proyectos brinda una visin
holstica y objetiva del entorno y las necesidades de la poblacin objetivo que se quiere atar,
como tambin de los distintos aspectos de formulacin propios de un proyecto bien elaborado.
El estudio de mercado es un mtodo que le ayuda a conocer sus clientes actuales y a los
potenciales. De manera que al saber cules son los gustos y preferencias de los clientes, as
como su ubicacin, clase social, educacin y ocupacin, entre otros aspectos, podr ofrecer
los productos que ellos desean a un precio adecuado. Lo anterior lo lleva a una adecuada toma
investigacin de mercados se realiza con fines es tres aspectos importantes; a nivel social
porque se indaga acerca de las necesidades y deseos de las personas; a nivel econmico
porque se busca ajustar el precio del producto de acuerdo a las los requerimientos del cliente;
y a nivel administrativo ya que se debe implementar una adecuada planeacin de los recursos
y de las reas que conforman la organizacin, de manera que cubra las necesidades del
resolver, con un mayor grado de xito, problemas que se presentan en los negocios.
Ayuda a conocer el tamao del mercado que se desea cubrir, en el caso de vender o
est demandando.
Define las caractersticas del cliente al que satisface o pretende satisfacer la
etctera.
preferencias, tendencias.
preciso de los participantes antes de asistir al panel los expertos deben llevar
Todo esto para obtener un buen sistema de informacin, el cual es la materia prima y
base para realizar una investigacin de mercados. Tipos de investigacin segn la etapa del
proceso:
toma de decisiones.
Investigacin concluyente: Suministra informacin que ayuda al gerente a evaluar
el cronograma de actividades.
Plan de la investigacin de mercados: Arroja el tiempo y costo que tendr cada
uno de los elementos que aporta a dar respuesta a cada uno de los objetivos
planteados.
Plan estratgico de marketing: Es la proyeccin estratgica de la empresa ajustada
3082 ]
5.9. Aspectos ambientales
desarrollo sostenible de la regin, para esto, es imprescindible describir segn Julio Flrez
Andrade:
Estos son aspectos a tener en cuenta ya que es un proyecto que va a repercutir de manera
directa en la vida de la comunidad, por lo cual es importante resaltar, segn Julio Flrez
Andrade:
profesionales afines a las reas del proyecto como lo son: Diseos de planta, elaboracin de
proyecto, se deben tener en cuenta aspectos como manual de procesos, descripcin de cargos,
3082 ]
La evaluacin financiera del proyecto tiene por objetivo, estudiar la factibilidad del
mismo, desde el punto de vista de sus resultados financieros, para as poder hacer una correcta
toma de decisiones, para poder hacer estos anlisis es fundamental estudiar segn Rafael
Inversin
Anlisis y proyecciones financieras
Financiamiento
Alternativas de apalancamiento
Presupuestos financieros
Elaboracin de Estados Financieros
Clculo del punto de equilibrio
Elaboracin del flujo de efectivo
Proyecciones financieras
6. Marco legal
En la realizacin del trabajo es fundamental conocer el marco legal, tanto a nivel
departamental como nacional que se debe aplicar y tener en cuenta dentro de la formulacin y
ejecucin del proyecto. Los aspectos a tener en cuenta segn Julio Flrez Andrade en su libro
Tipo de sociedad.
Procedimiento para la conformacin de la sociedad.
Implicaciones tributarias, comerciales y laborales asociadas al tipo de sociedad.
Normas y procedimientos sobre la comercializacin de sus productos.
Leyes especiales a su actividad econmica.
negocio.
Trmites y permisos ante los organismos del gobierno.
Dificultades legales con el manejo de materias primas o productos terminados.
Rgimen de importacin y exportacin
6.1. Normas
La norma ICONTEC establece los requisitos mnimos que deben cumplir las arepas de
del producto. Contempla arepas blancas o amarillas listas, asadas, que pueden contener
-En cuanto a la produccin, la principal norma que regula la situacin del medio
El tipo de investigacin escogido fue una descriptiva, ya que permite identificar los
elementos existentes para la situacin del estudio y esta reflej la posibilidad de realizar
hacer una buena investigacin que permita identificar las necesidades y demandas de la
estudio.
puedan facilitar informacin necesaria para un anlisis profundo de los temas de inters.
han trasladado a otras regiones del pas y visitan la ciudad durante las festividades
7.3.2. Muestra
ciudad de Ocaa, pertenecientes a los estratos del 0 al 4, segn informacin suministrada por
NZa 2pq
n= 2
d ( N 1 ) + Za2pq
N = Total de la poblacin
p = 50%=0.5
q =50%=0.5
2
297071.645 0.50.5
n= 2 2
0.05 ( 297071 )+1.645 0.50.5
La muestra a encuestar:
n= 268 habitantes
emblemticos de la regin hecho de masa de maz molido pre cocido o harina de maz. Se
Sus ingredientes son: Maz amarillo o harina de maz, una pizca de sal, mantequilla y
queso.
Se pre cocina el maz amarillo, luego se muele, se amasa de manera que quede suave, se
hacen bolas y seguidamente se empieza a redondearse hasta dar una forma circular generando
as que no quede ni gruesa ni delgada. Se lleva a fuego lento en un tejo, despus de estar la
arepa algo vaporizada se da vuelta y se pasa a la parrilla, ella misma empieza a levantar su
pellejo, se abre su pellejo y se rellena de mantequilla y queso, o con lo que se prefiera comer.
Fase de introduccin
Mercado objetivo competencia precio Distribucin Publicidad
No existe Se realizar
La publicidad ser
Llegar a los competencia mediante canales
El precio estar intensa y de tipo
consumidores que se directa, pues no especializados,
fijado en base a educativo, para dar
interesen por los hay otra q como cadenas de
costos, gastos, y a conocer el nuevo
productos a base de comercialice supermercados
tipo de consumidor. producto y sus
maz. arepas ocaeras para darlo a
beneficios.
en el mercado. conocer fcilmente.
Fase de crecimiento
El precio se
mantiene, pues la La publicidad va
calidad y las enmarcada a
El mercado va
dems diferenciar el
creciendo a medida Nacen nuevos
caractersticas Se extiende por producto de la
que lo van competidores
diferenciadoras los canales de competencia por
conociendo el directos al
de la competencia distribucin sus atributos y
producto, nuevos conocer la
son fuertes, por masiva hacia beneficios,
consumidores, por aceptacin del
ello se otros mediante
sus diferentes producto por
introducirn departamentos. volantes, en
caractersticas el mercado.
promociones y emisoras radiales
benficas.
variedad de y en centros
productos a comerciales.
diferentes precios
Fase de madurez
Los precios estn La publicidad
diferenciados, de ser constante
Ya una vez conocido
acuerdo al La distribucin pero no masiva,
el producto y tenido
producto, se debe pasa a todos los se mantendr
determinado tiempo
mantener una canales masivos para que el
en el mercado, es
constante de distribucin de consumidor
aceptado por casi
diferenciacin del la ciudad y por permanezca con
todo tipo de
producto para varios ms. el nombre de la
consumidor.
subirlo o marca en su
mantenerlo. mente
8.1.5. Precio
El precio para este producto es de $ 5000, precio que ha sido fijado en base al estudio de
El tipo de produccin que se emplear para este producto inicialmente ser por pedidos,
para la distribucin del producto y de esta forma proyectar la produccin diaria, semana y
8.1.7. Publicidad
La publicidad que se empleara para la empresa, estar enfocada al producto, con una
publicidad que eduque e informe a los consumidores de la arepa ocaera como un nuevo
Pomona mediante degustaciones a los consumidores en puntos estratgicos para que estos
opinen acerca del producto con sugerencias respecto del sabor, contenidos, apariencia y
La empresa tendr dos canales de distribucin, una ser distribuida por un canal de
norte de Santander y el cesar, como xito, Carulla, jumbo y tiendas del sector, para que
finalmente este sea adquirido por el consumidor final. Para tal efecto, primero se deber
empresa, para elaborar pedidos durante un periodo de tiempo pactado, que define condiciones
Los clientes potenciales sern todos aquellos establecimientos dedicados a las ventas de
Preguntas:
Si____, No____
Cada 8 di as ;
14.62%
Una vez a l a
s emana; Todos l os di a s ;
25.38% 60.00%
Como podemos observar la mayora de las personas consumen arepas todos los das, ya
que la arepa es una comida tradicional en Ocaa. En los otros porcentajes se ven reflejados las
s i ; 100.00%
A las personas de Ocaa les resulta ms fcil consumir arepas ya preparadas, por motivos
de ocupaciones personales.
600 pes os ;
15.67%
400 pes os ;
32.84%
500 pes os ;
51.49%
Gran parte de la poblacin afirma comprar las arepas a un precio de 500 pesos, siendo
A domi ci li o;
26.87%
Ti enda s ; 35.07%
Supermerca dos ;
38.06%
ma rca de
cal ida d; 9.33% preferencia ;
1.87%
ta mamao de
a repa ; 13.06%
precio; 38.81%
le es indifirente
precio o marca ;
36.94%
Se puede observar que una gran parte de las personas al momento de comprar arepas lo
hacen fijndose en los precios, tambin cabe resaltar que otra gran parte le es indiferente el
precio o marcas.
NO; 14.93%
SI; 85.07%
plastico;
14.23%
La mayor parte de las personas piensan que el mejor empaque sera uno biodegradable
pensando en ayudar al medio ambiente, siguiendo con el orden otros creen que sera aceptable
9.1. Localizacin
9.2. Proceso de operacin de arepas ocaeras
i. Recepcin de materia prima
La materia prima se recibe una vez solicitada a los proveedores por personal encargado,
estas materia primas son las necesarias para la produccin de arepas ocaeras las cuales son el
Una vez recibida la materia prima es inspeccionada por el jefe de produccin para
previendo que los contenidos no se derramen y que queden con buena distribucin en la
bodega para luego ser facilitados a los operarios en produccin con previa orden del jefe
compras.
La materia prima (maz (molido), mantequilla, agua y sal.) es solicitada por los operarios
al almacenista para ser procesada en produccin, con un previo control de peso y cantidades
Se lleva un control de las materias primas que van a ser transformadas y sus cantidades
con suficiente capacidad para produccin en donde son mezcladas con la adiccin continua de
agua.
Se pasa por el rea de amasado, que se encarga de terminar el proceso de la masa para
darle consistencia, buena textura y color aptos para pasar al rea de moldeo.
x. Inspeccin de consistencia
molde en donde se pasa la mquina que ya tiene unas medidas especficas del tamao del
producto.
consistencia y sabor mediante una prueba del producto para verificar que estas en condiciones
Una vez terminado el producto ( arepas ocaeras), estas son transportadas al mesn
industrial en donde son empacadas en bandejas de hicopor, selladas en bolsas con adhesivo, y
en una bodega industrial de dos plantas con una extensin de 176 m2. En la primera planta
que consta de tres baos, cocina, tres oficinas, y en la segunda planta , operar la parte
administrativa en donde se encontrar la gerencia, contabilidad, un asistente y un vendedor,
La materia prima ser almacenada en una bodega que estar acondicionada contra la
humedad, adems de esto se contar con un enfriador industrial que tiene capacidad para
almacenar 300 unidades de producto terminado, lo cual es una estrategia de venta en caso de
conocimiento del proceso que brinda o tiene cada una de ellas, adems es de gran importancia
Can Valor
Tipo Funcin Valor total
t Unitario
Mquina que funciona a gas, y da
Asador una temperatura ptima, para que las
3 2.500.000 7.500.000
industrial arepas se asen y queden pre cocidas
listas para su empaque.
Se utiliza para darle consistencia a la
masa, esta mquina da mltiples
Amasadora 1 650.000 650.000
vueltas y giros a la masa para que
quede en su punto.
Se utiliza para darle temperatura
Enfriador adecuada a las arepas antes de ser 1 200.000 200.000
empacadas.
El mesn es utilizado para colocar la
masa ya consistente y luego darle
Mesn
forma con el moldeador, tambin 1 300.000 300.000
Industrial
para empacar las arepas en las
bandejas.
Se utiliza para agregar todos los
ingredientes que le dan la
Mezcladora consistencia y sabor al producto,
1 200.000 200.000
industrial (arepas de soya),esta mquina gira
por varios minutos hasta que todos
quedan debidamente mezclados
Es una herramienta necesaria e
indispensable, para llevar un control
en las diferentes reas de la
Equipo de microempresa como la
3 1.100.000 3.300.000
computo administrativa, financiera, contable y
de produccin y al mismo tiempo
llevar un control de seguimiento a
nivel general.
Bascula Sirve para pesar todos los materiales 1 100.000 100.000
que llegan a la microempresa.
Herramienta que se emplea para
pesar el producto terminado y
Gramera 1 80.000 80.000
verificar que se encuentra dentro del
estndar establecido.
Permite dar forma redonda a las
Moldeadora 1 80.000 80.000
arepas con una medida establecida.
suficientemente apta para tal actividad, que permite el amplio y correcto funcionamiento de la
a otra. En cuanto a produccin se pretende cumplir con 800 arepas diarias, es decir un total de
24000 arepas al mes, que en promedio son 200 paquetes de arepas de 5 y 6 unidades cada
uno, lo que constituye 7500 paquetes de arepas al mes. 80 Para tal efecto la planta de
produccin cuenta con la maquinaria necesaria, como con el personal requerido en esta
actividad, como lo son 2 hornos asadores de arepas con capacidad de produccin para 100
arepas por hora cada uno, un amasador industrial, mquina moldeadora de arepas, y dems
canales de comunicacin, que procuren que el proyecto tenga una buena ejecucin y correcto
La estructura organizacional define las relaciones que deben existir entre las actividades
y los rganos de decisin de una empresa, as como las lneas de autoridad formal que se
empresa se ha determinado que optar por una estructura funcional, que es comn en las
empresas industriales y consiste en agrupar las actividades segn su funcin primordial para
encargado de las ventas de contactar clientes nuevos, para esto cuenta con la ayuda de un
continua, que los operarios estn comprometidos cumpliendo con las metas de produccin
diarias y que la maquinaria funcione correctamente. Adems de esto vigila que las materias
hecho por el gerente general. Bajo su mando est el almacenista quien es la persona encargada
de administrar todos los materiales e insumos en bodega, para suministro a los operarios del
rea de produccin.
a nivel interno y las Amenazas y Oportunidades de la misma a nivel externo, con el propsito
para la organizacin teniendo como base varios aspectos internos y externos claves para su
diseo.
10.2.1. Fortalezas
-Contratacin de personal capacitado para el desempeo de los cargos.
-Poca competencia.
-Precios competitivos.
10.2.2. Debilidades
-No existe reconocimiento de la imagen corporativa.
-No existe reconocimiento de la marca.
10.2.3. Amenazas
-Creacin de nuevos impuestos
10.2.4. Oportunidades
-Nuevas tendencias de consumo hacia productos naturales a base de maz
determinacin como el valor porcentual de las prestaciones sociales, cesantas etc., Ver Tabla
inflacin para las materias primas principales y su proyeccin a cinco aos contados a partir
proyectos.
Ao % tasa de inflacin
2007 3,5
2008 3,5
2009 3,0
2010 3,5
2011 3,0
es decir de los aportes que hacen los socios para el proyecto de inversin, pero que para este
caso por ser una empresa de carcter unipersonal equivale al monto del nico socio y dueo
de esta.
Cost. Cost.
Maquinaria y equipo Cant. Valor depreciacin Mantenimient
anual o anual
Asador industrial 2 1.800.000 180.000 36.000
Moldeadora 1 800.000 80.000 16.000
Amasadora 1 650.000 65.000 13.000
Enfriadores 1 1.000.000 100.000 20.000
Mesn industrial 1 300.000 30.000 6.000
Bascula 1 100.000 10.000 2.000
Gramera 2 80.000 8.000 1.600
total 5.230.000 523.000 104.600
Herramientas de Trabajo
Palas saca arepas 3 150.000 15.000 3.000
Elementos industriales de
200.000 20.000 4.000
cocina
total 350.000 35.000 7.000
Equipo de Oficina
Silla para oficina 3 210.000 21.000
Centro de computo 1 200.00 20.000
total 410.000 41.000
Equipos de computo
Equipo de computo 2 2.000.000 400.000 40.000
Impresora 1 120.000 24.000 2.400
Fotocopiadora pequea 1 350.000 70.000 7.000
total 2.120.000 212.000 42.400
TOTAL DE INVERSION
8.110.000
FIJA
Costos de administracin
V/r Factor Prestc
Descripcin. Valor Anual Total
Mensual 55.8%
gerente 900.000 10.800.000 4.687.200 15.487.000
Gastos de oficina 100.000 1.200.000 - 1.200.000
Depreciacin de
2.791 33.492 . 33.492
equipo de oficina
Arrendamiento 1.000.000 12.000.000 . 12.000.000
Total de costos de
1.802.791 24.033.492 4.687.200 28.720.492
administracin
Costos de ventas
Ayudante de ventas 423.000 5.076.000 2.832.408 7.908.408
total 423.000 5.076.000 2.832.408 7.908.408
Materia Cantidad
Tipo Unidad valor Valor anual
prima por da
Maz molido directa kl 20 60.000 21.600.000
sal directa kl 2 2.190 788.400
Bandejas
Indirecta Paq x 500 3 80.000 28.800.000
Hicopor
Bolsas
Indirecta Paq x 100 10 15.000 5.400.000
Resellables
Stikers Indirecta Lmina 180 225.000 82.000.000
138.588.40
Total costos 382.190
0
Unidad venta al
Producto Pre venta Venta mes Venta ao
mes
Paquete de
5000 6000 30.000.000 360.000.000
arepas x 5
total 30.000.000 360.000.000
12. Conclusiones
totalmente satisfechos de sus actuales proveedores por motivos de calidad, precios, tamaos
etc.
ocaera como un nuevo producto netamente ocaero, capaz de competir con los productos en
el mercado, generando una satisfaccin en el consumidor por sus sabor y sus beneficios
nutricionales.
Dentro de todos los estudios llevados a cabo en el proceso investigativo, se obtuvo una
gran viabilidad, pues los productos a base de maz tienen gran aceptacin en el mercado por
Amaya, Y. Y. (17 de octubre de 2011). Secretos del plato tpico: La arepa ocaera.
Obtenido de https://yennyyohannaamaya.wordpress.com/2011/10/17/secretoss-del-
plato-tipico-la-arepa-ocanera/
Barrera, J. D., Ospina Zapata, M., Cadavid, S., & Restrepo, M. (2012). consumo y mercadeo.
Obtenido de http://consumoymercadeo.blogspot.com.co/2011/03/arepas-en-
colombia.html
finanzas.com/diccionario/C/COMERCIALIZACION.htm
%C3%B3n/gen%C3%A9rico/arepa
ntc-5372-arepas-de-maiz-refrigeradas-especificaciones-de-producto/?v=42983b05e2f2
LEMUS MEJA, M., & VELSQUEZ QUIONES, D. (2014). ESTUDIO DE MERCADOS
http://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtml
PRODUCCION. bogota.