Trabajo Final Correjido - 2
Trabajo Final Correjido - 2
Trabajo Final Correjido - 2
PRESENTADO POR:
DIRECTOR TUTOR:
FEBRERO 2017
I
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
TRIBUNAL CALIFICADOR.
FEBRERO 2017
II
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... VIII
INTRODUCCIN...................................................................................................................... X
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 1
1. Descripcin del Problema ........................................................................................ 1
2. Formulacin del problema ........................................................................................ 2
3. Enunciado ................................................................................................................... 2
4. Objetivos de la Investigacin ................................................................................... 3
II. MARCO TERICO........................................................................................................ 4
1. Conceptualizacin del marketing ............................................................................ 4
1.1 Tipos de Marketing .................................................................................................... 4
1.1.1 Marketing Internacional .................................................................................... 4
1.1.2 Marketing Relacional......................................................................................... 5
1.1.3 Marketing Social ................................................................................................ 5
1.1.4 Marketing Mix Digital ......................................................................................... 5
1.1.5 Marketing Virtual ................................................................................................ 7
1.1.6 Marketing Online................................................................................................ 7
1.2 Posicionamiento ........................................................................................................ 8
1.3 Ventaja Competitiva .................................................................................................. 8
1.4 Gustos y preferencias ............................................................................................... 9
1.5 KPIS ........................................................................................................................... 9
1.6 Tcnicas de Control .................................................................................................. 9
1.7 Tcnicas de Engagement....................................................................................... 10
1.8 Inbound Marketing ................................................................................................... 11
2. Marketing Digital ...................................................................................................... 12
2.1 Plan de Marketing Digital ....................................................................................... 12
3. Herramientas para el diagnstico digital .............................................................. 14
3.1 Las herramientas digitales ......................................................................................... 15
3.2 Su clasificacin ............................................................................................................ 15
III. DIAGNSTICO DIGITAL ........................................................................................... 17
1. Anlisis de activos digitales de la competencia .................................................. 17
1.1 ONGs de El Salvador con presencia en medios digitales. ............................... 18
2. Anlisis de activos digitales de la empresa ......................................................... 21
3. Determinacin del Target .................................................................................... 22
III
3.1 Demogrfico ......................................................................................................... 22
3.2 Tipo de Industria .................................................................................................. 22
3.3 Geogrfica ............................................................................................................ 22
3.4 Generacin y Motivaciones ................................................................................ 23
3.5 Aspiraciones y objetivos ..................................................................................... 24
3.6 Actitud y Comportamiento .................................................................................. 25
IV. INVESTIGACIN ........................................................................................................ 27
1. Sondeo de la Marca ................................................................................................ 27
1.1 Definicin de instrumento ....................................................................................... 27
1.2 Vaciado de resultados ............................................................................................ 31
1.3 Anlisis y conclusin general de la percepcin de la ONG .............................. 43
1.3.1 Anlisis de Entrevista Semi-estructurada .................................................... 43
1.3.2 Anlisis de la Encuesta a voluntarios potenciales...................................... 43
1.4 Entrevista con la entidad. ....................................................................................... 45
1.4.1 Guion de preguntas ......................................................................................... 45
1.4.2 Vaciado de respuestas ................................................................................... 46
CAPTULO II: .......................................................................................................................... 49
2 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN .................................................................... 49
2.1 Infogrficos del anlisis FODA .............................................................................. 49
2.2 Infogrficos de anlisis del diagnostico digital .................................................... 51
2.3 Infogrficos de datos de clasificacin de las 9 facultades. ........................... 53
2.4 Infogrficos de Gustos y Preferencias de los encuestados. ......................... 54
2.5 Infogrficos sobre Marketing Mix ...................................................................... 56
2.6 Infogrficos sobre tipos de engagement .......................................................... 58
2.7 Grficos de los resultados de la investigacin. ............................................... 60
3. MAPA DE LA SITUACIN ......................................................................................... 88
3.1 Descripcin general de la situacin digital actual de la empresa o entidad. .. 88
3.2 Descripcin de las oportunidades identificadas. ................................................ 89
4. IDENTIFICACIN DE OBJETIVO REAL DE LA EMPRESA ............................... 91
4.1 Objetivo general ....................................................................................................... 91
4.2 Objetivos especficos .............................................................................................. 91
5. DEFINICIN DE ACTIVOS DIGITALES A UTILIZAR ........................................... 92
5.1 Descripcin general del activo digital. .................................................................. 92
5.2 Justificacin. ............................................................................................................. 96
5.3 Recomendaciones generales de uso. .................................................................. 97
IV
CAPITULO III .......................................................................................................................... 98
3. METODOLOGA .......................................................................................................... 98
3.1 Metodologa de la formulacin de estrategias .................................................... 98
3.2 Justificacin de la metodologa. ............................................................................ 98
3.3 Desarrollo del Plan de Marketing Digital .............................................................. 99
3.3.1 FASE I: Diagnostico de la situacin actual.................................................. 99
3.3.2 FASE II: Definicin de objetivo del plan marketing digital .......................... 103
3.3.2 FASE III Y IV: Definicin de las estrategias y tcticas. .......................... 103
4. FORMULACIN DE ESTRATEGIAS DE GUSTOS Y PREFERENCIA.......... 105
4.1 Estrategias y Tcticas de implementacin ........................................................ 105
5. RESUMEN ESTRATGICO .................................................................................... 128
6. MTODOS DE EVALUACIN Y CONTROL ........................................................ 132
7. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 134
8. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 136
9. ANEXOS ..................................................................................................................... 140
V
ndice de Ilustraciones
VI
INDICE DE CUADROS
VII
RESUMEN EJECUTIVO
VIII
identifican los objetivos reales de la empresa, detallando por qu la fundacin
debe estar en entornos digitales y posteriormente se describen los activos
digitales a utilizar, sus formas de uso, las ventajas que representan para la
organizacin, y las recomendaciones necesarias para sus formas de uso.
IX
INTRODUCCIN
X
CAPTULO I:
1
2. Formulacin del problema
Tendr ASISTEDCOS profesionales del rea social idneos para cubrir las
necesidades de todos los proyectos que desean?
3. Enunciado
2
4. Objetivos de la Investigacin
General
Especficos
3
II. MARCO TERICO
1. Conceptualizacin del marketing
1
Howard, J. A. (s.f). Emrito de Negocios de la Universidad de Columbia.
2
Definista. (16 de Junio de 2016). Definicin de Marketing Internacional. Obtenido de
Conceptodedefinicion.de: http://conceptodefinicion.de/marketing-internacional/
4
1.1.2 Marketing Relacional3
3
GestioPolis.com, E. (22 de Septiembre de 2001). Qu es marketing relacional? Obtenido de Gestiopolis:
http://www.gestiopolis.com/que-es-marketing-relacional/
4
Rodriguez, S. G. (10 de Octubre de 2016). Qu Es Marketing Social? Obtenido de Marketing online y
negocios: https://marketingynegociosonlines.blogspot.com/2013/09/definicion-de-marketing-social.html
5
dealerBest. (14 de Octubre de 2016). El nuevo Marketing Mix Digital. Obtenido de delearBest:
http://dealerbest.com/2016/03/10/nuevo-marketing-mix-digital/
5
Por lo que se proponen nuevas variables que deben tenerse en cuenta en
cualquier decisin de marketing digital actual. Se basan en la realidad de que
Internet ha revolucionado los entornos y el sector de cualquier empresa y las
Personas, los clientes, los usuarios deben ser el ncleo central de campaas y
acciones.
Personalizacin
Participacin
Debido a lo anterior, la mejor publicidad que puede tener una marca es la que
se da entre amigos o familiares. Se debe conseguir que los usuarios compartan
sus buenas experiencias de marca con amigos y la recomienden. El boca a boca
tradicional en contexto digital y de las redes sociales en el que reinan los likes,
los retweets y los elementos compartidos.
6
Predictive Modelling o Predicciones modeladas
6
Sanchez, R. (3 de Junio de 2012). Marketing Virtual. Obtenido de Conceptos Informaticos:
http://ricardosanchez-legislacion-grupo02.blogspot.com/2012/06/9-e-marketing.html
7
Kont, J. (3 de Septiembre de 2010). Que es marketing online? Obtenido de Ilifebelt:
http://ilifebelt.com/marketing-online/2010/09/
7
1.2 Posicionamiento8
Es un factor diferencial que posee una empresa ante otras empresas del
mismo sector o mercado, y que le permite tener un mejor desempeo que dichas
empresas y, por tanto, una posicin competitiva en dicho sector o mercado.
8
ARAOZ, D. R. (5 de octubre de 2016). EL POSICIONAMIENTO. Obtenido de Quipukamayoc:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/segundo/posicionamiento.htm
9
Elergonomista, E. d. (13 de Octubre de 2016). La ventaja competitiva. Obtenido de Elergonomista:
http://www.elergonomista.com/3ab12.html
8
1.4 Gustos y preferencias10
1.5 KPIS11
KPI son las siglas de Key Performance Indicators, o sea, indicadores clave
del desempeo. Los KPIs son mtricas que se utilizan para cuantificar los
resultados de una determinada accin o estrategia en funcin de unos objetivos
predeterminados; en cristiano, indicadores que nos permiten medir el xito de
nuestras acciones.
10
Galn, J. S. (10 de Octubre de 2016). Gustos y preferencias. Obtenido de Economipedia:
http://economipedia.com/definiciones/preferencias-del-consumidor.html.
11
Penguin, W. (16 de septiembre de 2014). KPIs. Obtenido de Yose Marketing:
http://www.yoseomarketing.com/blog/que-es-un-kpi-significado-kpis-indicadores/
12
Martnez, M. (3 de Julio de 2015). Tecnicas de control. Obtenido de MarketingLovers:
https://www.marketinglovers.net/tecnicas-de-control-en-marketing/
9
1.7 Tcnicas de Engagement13
Para construir una relacin slida y duradera con los usuarios y crear amor
incondicional para una marca u organizacin es necesario realizar acciones que
se enfoquen en el comportamiento de ellos, para ofrecer opciones, en las cuales
definan cundo, cmo y por qu canal desea inicial el contacto.
13
Gutirrez, L. (25 de Agosto de 2016). Tecnicas de engagement. Obtenido de Webpositer:
http://www.webpositer.com/blog/tres-tecnicas-para-generar-engagement.html
10
1.8 Inbound Marketing14
Atrae: A tus usuarios a travs de contenido que le sea til. Pero, adems,
atrae al trfico adecuado, aquel que tiene encaje dentro de tu cliente ideal o
buyer persona.
Convierte. Una vez que tienes al usuario viendo tu contenido, el siguiente
paso es captar sus datos para incorporarle a tu base de datos, convirtindole
as en un lead o cliente potencial.
Cierra. Una vez que tienes sus datos, utiliza diferentes tcnicas de
automatizacin de marketing para crear emails personalizados con
informacin que le ayude a tomar una decisin de compra.
Inspirar. A tu usuario. Utiliza la personalizacin de ese contenido y de los
mensajes que vas enviando al usuario para, poco a poco, fidelizarle y
enamorarle.
14
Samsing, C. (15 de Julio de 2016). Que es Inbound Marketing? Obtenido de Hubspot:
https://blog.hubspot.es/marketing/que-es-inbound-marketing-slide-share
11
Crear contenido notable. Consiste en crear un contenido no solamente
atractivo, sino tambin til, que sea de real importancia para el lector y al
cual le d el seguimiento, pues cada informacin es de inters para el
lector. Para ello existen dos variables importantes: el contenido y el
contexto.
Apalancamiento de contenido. Consiste en crear contenido que est al
alcance del Buyers personas y que cumpla con el objetivo de la
empresa segn el Inbound: crear trfico a travs de la distribucin de
contenido.
2. Marketing Digital15
15
Md, B. (3 de Octubre de 2016). Que es marketing digital? Obtenido de MD:
http://www.mdmarketingdigital.com/que-es-el-marketing-digital.php
16
Mazzoli, S. (8 de Noviembre de 2016). Plan de Marketing Digital. Obtenido de SM:
http://www.silviamazzoli.com/el-plan-de-marketing-digital-paso-a-paso/
12
dirigida a analizar la situacin actual del objeto de anlisis, tanto en lo que se
refiere a aspectos internos (anlisis interno) como a aspectos de su entorno
(anlisis externo).Se realiza un sondeo sobre variables externas e internas de la
entidad, sus posibles competidores, el perfil del pblico objetivo, como la
identificacin de fortalezas y debilidades para poder descubrir nuevas
oportunidades.
Objetivos del Plan
Los objetivos es la parte clave para que las estrategias se desarrollen con
xito, y en funcin del diagnstico de la situacin actual de la entidad, se fijaran
los objetivos y estos deben de ser alcanzables durante el periodo de vigencia del
plan, y se debe tener presente que se debe indicar qu se quiere, cunto se
quiere y cuando se quiere conseguir.
Estrategia
Es una gua que nos proporciona la direccin y los pasos para generar y
emplear el mix de medio digital para lograr los objetivos. Para la elaboracin de
las estrategias se debe realizar un anlisis FODA, que permita visualizar las
ventajas y desventajas que tiene la organizacin.
Para que el aspecto digital tenga xito, es necesario tener una hoja de ruta, y
esa es precisamente la principal funcin de una estrategia digital.
Tcticas
13
Para emplear tcticas que ayuden significativamente a la organizacin es
necesario hacer uso del mtodo RACE.
Este mtodo tiene 4 fases, las cuales son: alcanzar (llegar al cliente), actuar
(influir en el cliente), convertir (ser cliente), y retener (fidelizar al cliente), basado
en la atraccin de cooperantes en la web.
Acciones
Es el conjunto de procesos en lnea que se llevaran a cabo y los recursos
que se destinarn a revisarlos en un determinado periodo de tiempo, junto con
un buen diseo de publicidad digital que permita hacer fcil su uso, tomando
en cuenta cada una de las estrategias y tcticas ya elaboradas.
Ahora toca determinar qu acciones hay que realizar para llevar a cabo todo
lo anterior. Se puedes asignar a cada objetivo una o ms estrategias,
desmenuzar cada estrategia en diferentes tcticas, que a su vez se concretarn
en distintas acciones.
Control
17
Rioja, U. N. (2013). Herramientas Digitales para ONG. Argentina: Libro E.
14
3.1 Las herramientas digitales18
Es todo aquel software o programas intangibles que se encuentran en las
computadoras o dispositivos, donde le damos uso y realizamos todo tipo de
actividades, su caracterstica es la ubicuidad que ayuda a acceder a informacin,
a trabajar en la red y a comunicarse.
3.2 Su clasificacin
1. CMS(Content Management System)
2. Redes Sociales
3. Lector de RSS
4. Marcadores Sociales
5. Edicin Multimedia
6. Publicar 2.0
7. FTP Gratuitos
8. Acortadores de URL
9. Disco Virtual
10. Streaming
Las ONG necesitan aprovechar esta oportunidad para darse a conocer y usar
los canales sociales como aliados para alcanzar sus objetivos, siempre y cuando
se utilicen de una manera adecuada y con una estrategia definida desde el
primer momento y sostenida en el tiempo.
Para el caso de estudio se utilizaran algunas herramientas como las
siguientes:
Redes Sociales
Son plataformas web que permiten a los usuarios generar contenido,
interactuar y crear comunidades sobre intereses similares.
18Tics, J. (20 de Marzo de 2013). Jazmin Tics en la educacin. Obtenido de Herramientas digitales, uso y
clasificacin: http://jazmincc104.blogspot.com/2013/03/herramientas-digitales-uso-y_20.html
15
Poseen una interfaz dinmica para compartir datos y fomentar la
comunicacin. Los datos que se comparten varan desde textos simples, fotos,
audio, hasta videos en HD (high definition).
Facebook
Facebook se ha convertido en uno de los nombres ms reconocidos en las
Redes Sociales. Estas redes permiten a la gente encontrar amigos, compaeros
con gustos similares a encontrar oportunidades de negocio, y todo ello basado
en un intercambio continuo de informacin.
Fan page
Son generalmente utilizadas para empresas, comercios y organizaciones. Al
poder acceder a ellas con una invitacin y un clic al botn de Me gusta tiene
un mayor alcance.
Adems de este modo toda actualizacin que se produzca les llegar al inicio
de los respectivos perfiles, sin necesidad de visitar la pgina. Las herramientas
de actualizacin para esta son las mismas que para un perfil, es posible
actualizar estados, fotografas, crear lbumes de fotos, subir vdeos, enlaces,
crear eventos.
YouTube
La premisa es simple, proporcionar a los usuarios la posibilidad de subir y
compartir videos as tambin como reproducirlos a gusto, todo esto
gratuitamente.
Instagram
Es una aplicacin que puede ser descargada en telfonos celulares de forma
gratuita. Est diseada para tomar fotografas, editarlas agregando efectos,
marcos, cambiando los colores.
16
Google Drive.
Es una herramienta que permite almacenar archivos en un espacio virtual y
desde el cual se puede acceder a travs de la web, de una unidad de disco duro
o de un dispositivo mvil.
De esta manera Google Drive permite visualizar y manipular documentos,
hojas de clculo y presentaciones como as tambin cualquier tipo de archivo
que hayamos subido a nuestra unidad.
Google Analytics.
Es un servicio gratuito de estadsticas de sitio Web. Mediante el cual se
pueden obtener informes con el seguimiento de usuarios exclusivos, el
rendimiento del segmento de usuarios, los resultados de la campaa de
marketing, el rendimiento de contenido, el anlisis de navegacin, los objetivos y
procesos de re direccionamiento o los parmetros de diseo Web.
17
1.1 ONGs de El Salvador con presencia en medios digitales.
Es una ONG que lucha por la proteccin y conservacin del medio ambiente
en El Salvador y en el mbito regional.
19
Salvadorea, U. E. (s.f). Unidad Ecolgica Salvadorea. Obtenido de Quienes somos?:
http://unes.org.sv/es/unes/quienes-somos/quienes-somos
18
SalvaNATURA20
Entre sus activos digitales para llevar a cabo sus acciones estn:
Facebook.
Outlook
Instagram.
Twitter.
YouTube
Es una ONG sin fines de lucro que tiene como objetivo principal transformar
integralmente la vida de las personas y familias en condiciones de pobreza y
vulnerabilidad a travs de la educacin y desarrollo.
20
SalvaNATURA. (S.f). SalvaNATURA. Obtenido de Quienes somos?: http://www.salvanatura.org/sobre-
nosotros/
21
Salvador, F. C. (s.f). Fundacin CIDECO + VIS El Salvador . Obtenido de Inicio: http://www.cideco.org.sv/
19
Las herramientas digitales que utilizan son:
Pgina web.
Facebook.
Twitter
20
Contribuir a la Facebook. Sus fundadores se Conferencias
conservacin del Outlook trazaron el firme en pginas
medio ambiente, y Instagram. propsito de contribuir web, YouTube.
SalvaNATURA la adaptacin al Twitter. efectivamente a la Publicidad en
cambio climtico, YouTube conservacin del redes sociales
para lograr el medio ambiente y los sobre
desarrollo recursos naturales, proyectos.
sostenible y por medio de una Videos en
mejorar la calidad organizacin privada, YouTube sobre
de vida de la apoltica, sin fines de proyectos. Plan
poblacin de El lucro y con autonoma de programas
Salvador y de la institucional. en medios
regin digitales como
mesoamericana. Facebook y
sitio web.
ANLISIS.
21
que pueden ser instrumento para transmitir su accin social y contribuir a unirse
a la causa social que sta entidad presenta.
3.1 Demogrfico
Edad: 20 a 60 aos.
3.3 Geogrfica
22
3.4 Generacin y Motivaciones
GENERACIN.
MOTIVACIN.
23
aprender nuevas habilidades y expande sus aptitudes en voluntariado con ONG
que se preocupan por capacitar a las personas que les ofrecen sus esfuerzos.
Objetivos.
24
entusiasmo, adquieren un compromiso, construyendo un mundo ms generoso y
alegre, es decir una sociedad ms humana y por consiguiente ms justa.
25
Manifiestan la solidaridad con la ecologa, favoreciendo a los seres humanos a
travs del cuidado de los ecosistemas; conscientes de que la ecologa es una
actitud dentro de la solidaridad humana.
Su comportamiento
Actitud de cooperantes
Estos son los valores humanitarios que motivan a las persona a querer donar
su tiempo y su esfuerzo para mejorar la vida de otras personas o devolver algo al
mundo. Lo ms que puede hacer es motivar a aquellas personas que ya tienen
estos valores a travs de mensajes de invitacin o de conciencia. Ellos deciden
hacer sus donativos porque les permiten aprender nuevas habilidades y
expanden sus aptitudes con la ONG que se preocupan por capacitar a las
personas que les ofrecen sus esfuerzos. Tambin son personas que buscan
algn tipo de crecimiento personal a travs de su interaccin directa con las
situaciones humanitarias.
Comportamiento.
Los cooperantes se unen a una causa por presin social o voluntad propia, ya
que lleva consigo una serie de beneficios sociales como estatus, reputacin
imagen y respeto.
26
IV. INVESTIGACIN
1. Sondeo de la Marca
22
Bernal, C. A. (2010). Metodologa de la investigacin . En C. A. Bernal, Metodologa de la investigacin
(pg. 113). Colombia: Pearson.
27
Tcnicas e Instrumentos de Medicin.
LA ENTREVISTA.
LA ENCUESTA.
Las respuestas que se obtengan de este son los datos que estudiaran el
fenmeno propuesto de la investigacin; las preguntas pueden ser abiertas,
cerradas o de eleccin mltiple.
28
UNIVERSO Y MUESTRA.
a) UNIVERSO
b) MUESTRA
El tipo de muestra que se utiliz fue aleatoria, se tom parte del Universo, de
los cuales se dieron caractersticas comunes. Para la obtencin de los resultados
del tamao de la muestra se utiliz la siguiente frmula:
=
+ ( )
Donde:
Z= Nivel de confianza.
P= Probabilidad de que ocurra el suceso.
Q= Probabilidad de que no ocurra el suceso.
e= Margen de error.
N= Universo o poblacin.
n= Tamao de la muestra.
29
JUSTIFICACION DE LOS VALORES DE LA FORMULA
(. ) (. )(. )(, )
=
(. ) (. )(. ) + (, )(. )
(. )(. . )
=
(. )(. ) + ()(. ))
.
=
(. ) + (. )
.
=
.
= .
30
1.2 Vaciado de resultados
ENTREVISTADOS RESPUESTAS
31
ALAS DORADAS personas en nuestro entorno.
ENTREVISTADOS RESPUESTA
ALAS DORADAS Utilizamos casi todo los medios digitales pero la mayor
SA DE CV informacin es a travs de pginas web.
MEROPIS. Los medios que ms utilizamos son las pginas web y Facebook
para mayor comunicacin y el correo.
32
PROVIVIENDA. La comunicacin ms rpida es a travs de correos pero
considero importantes los otros medios de comunicacin.
ENTREVISTADO RESPUESTAS
MEROPIS. Las pginas web son las que ms arrojan publicidad en nuestro
caso pero tambin por Facebook recibimos
33
4. Tiene usted conocimiento de todo lo que ASISTEDCOS realiza?
ENTREVISTADO RESPUESTAS
ALAS DORADAS SA Si de ciertas cosas conocemos pero es muy grato trabajar con
DE CV ellos.
Y-KK EL Si sabemos lo que ellos hacen con sus proyectos ya que nos
SALVADOR dan informe detallado de ello
34
5. A travs de qu medios ha escuchado de la fundacin Asistencia
Tcnica Para el Desarrollo Comunal Salvadoreo (ASISTEDCOS)?
ENTREVISTADO RESPUESTAS
35
6. Qu le motivo a colaborar con la causa humanitaria y ambiental de la
fundacin?
ENTREVISTADO RESPUESTAS
ENTREVISTADO RESPUESTAS
36
pero no la gestionan como debe de ser.
SALAZAR Considero que no, pero les servira para que la gente los
ROMERO conozca mas.
ENTREVISTADO RESPUESTAS
37
trabajar para beneficio de la sociedad.
ENTREVISTADO RESPUESTAS
SALAZAR No, se les ve publicidad por ningn medio social por lo que es
ROMERO difcil que les conozcan, recomiendo que trabajen esa rea.
38
ALAS DORADAS No tienen que trabajar esas reas ya que es importante darse a
SA DE CV conocer y sumar personas a la causa.
MEROPIS. No, no cuenta con ellos ya que desconozco que pueda estar en
algunos medios o redes sociales.
ENTREVISTADO RESPUESTAS
Y-KK EL Facebook
SALVADOR
39
1.2.1 Resultados de la encuesta
40
Cuadro N 4 (Continuacin)
41
Cuadro N 5 (Continuacin)
Pregunta 13 Cunto tiempo consideraras participar o trabajar como voluntaria/o? 380 100%
6 meses 8 8 14 25 23 11 15 10 15 129 34%
1 ao 5 3 3 12 15 2 8 12 9 69 18%
2 aos 1 0 3 1 3 0 6 3 0 17 4%
3 aos 1 0 0 0 0 0 0 1 1 3 1%
4 aos 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0%
Tiempo indefinido 21 9 12 4 2 15 8 12 14 97 26%
No contetso 7 22 11 0 0 13 7 3 1 64 17%
Pregunta 14 Recomendara el programa de voluntariado a un amigo? 380 100%
Si 42 33 40 42 43 39 33 30 33 335 88%
No 1 6 2 0 0 3 8 11 2 33 9%
No contesto 3 1 0 5 3 12 3%
Pregunta 15 Qu le motivara ser parte del voluntariado, en la causa Conservacin del Medio Ambiente de la Fundacin ASISTEDCOS? 380 100%
Sensibilizacion por los recursos naturales 15 4 6 12 13 9 17 15 21 112 29%
Dejar mi legado, en el cuido de la naturaleza 4 4 10 11 22 11 3 5 7 77 20%
Contribuir con las futuras generaciones 23 27 23 18 4 25 2 15 15 152 40%
Cooperar con la fundacion en su causa ambiental 1 1 1 1 4 1 9 7 4 29 8%
no contesto 6 3 1 10 3%
Pregunta 16 En qu rea le gustara desempearse como voluntario(a) de la Fundacin? (Marque solo una vez) 380 100%
Recaudacion de fondo 3 3 4 16 10 10 4 9 4 63 17%
Actividades especificas con el medio ambiente 22 13 20 19 15 21 19 19 30 178 47%
Tareas recurrentes de administracion 6 1 4 0 2 1 2 1 0 17 4%
Diseo de programas sociambientales 5 4 5 2 0 2 9 6 6 39 10%
Otros aspectos de la comunicacin 1 1 3 0 1 0 1 1 0 8 2%
Contabilidad y finanzas 0 5 1 2 12 3 4 1 0 28 7%
Operaciones y mantenimiento 1 0 3 3 1 4 3 5 0 20 5%
Otro (especifique) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 3 1%
No contesto 5 13 2 1 21 6%
opcion multiple 2 1 3 1%
Pregunta 17 Por qu medio de comunicacin te gustara enterarte de las actividades de voluntariado de la causa C.M.A de la Fundacin? 380 100%
Por email 13 13 10 14 11 5 9 8 2 85 22%
Por medio de publicidad tradicional 10 8 10 0 1 9 6 13 8 65 17%
Por medio de publicidad digital 16 15 18 28 31 27 28 21 30 214 56%
No costesto 4 8 3 1 16 4%
Opcion multiple 2 0 0%
Pregunta 18 Cul es tu red social o sitio web preferido? 380 100%
Facebook 27 24 33 24 31 23 7 22 8 199 52%
Twitter 0 1 4 2 0 1 21 7 1 37 10%
Instagram 2 2 3 8 9 4 8 6 2 44 12%
Youtube 2 2 0 8 3 8 2 2 2 29 8%
Google 1 1 0 0 0 0 2 4 0 8 2%
Whatsapp 3 3 0 0 0 5 1 0 4 16 4%
Email 2 1 0 0 0 0 2 1 22 28 7%
Snapchat 1 1 0%
Ninguno 1 2 0 3 1%
Opcion multiple 1 0 1 0%
No contestaron 5 5 4 14 4%
Pregunta 19 Por qu considerara importante el diseo de una pgina web? (Marque solo una vez) 380 100%
Habla de la imagen de la marca 3 7 4 12 13 13 21 20 16 109 29%
Motiva a navegar en la pagina 9 18 18 25 28 5 6 9 6 124 33%
El diseo atractivo llama la atencin 27 11 17 5 2 24 16 12 18 132 35%
No contesto 4 6 2 1 13 3%
Opcion multiple 2 2 1%
Pregunta 20 Qu componentes considera importante para que una pgina web o red social llame su atencin? Marque con una x su respuesta 380 100%
Imagen 10 12 9 15 18 6 1 14 8 93 24%
Informaci{on 7 8 13 14 13 7 5 4 6 77 20%
Diseo 12 7 8 12 11 23 17 21 18 129 34%
Colores 1 0 0 2 1 3 8 3 3 21 6%
Video 9 1 3 1 0 3 2 0 5 24 6%
Botones de atencin, etc. 0 0 0 0 0 0 1 2 0 3 1%
No, contesto 3 6 2 0 0 0 1 1 13 3%
Opcion multiple 1 10 9 20 5%
380 100%
Fuentes: Elaboracin propia
42
1.3 Anlisis y conclusin general de la percepcin de la ONG
1.3.1 Anlisis de Entrevista Semi-estructurada
Se observa que las empresas que aportan sus donativos a la institucin tienen
un conocimiento amplio sobre los medios digitales, sin embargo ASISTEDCOS,
se comunica en su mayora por medio de correos electrnicos o llamadas
telefnicas, lo que hace que, su informacin sobre lo que realizan no sea tan
reconocida, incluso con empresas donadoras, debido que algunas solo conocen
de los proyectos que ejecutan con ellos pero no de los restantes.
Conclusin
43
de los motivos por los cuales participaran en los proyectos ambientales de la
fundacin es contribuir con las futuras generaciones.
Conclusin
44
1.4 Entrevista con la entidad.
1.4.1 Guion de preguntas
PREGUNTAS
Cul es su nombre?
Cul es su edad?
Cul es su nivel acadmico?
Lugar de nacimiento?
Cul es su ocupacin?
1. Cuntenos un poco sobre los proyectos que realiza la fundacin?
2. Cree usted que ASISTEDCOS est posicionada en la mente del
pblico?
3. Qu organizaciones cree usted que son la competencia de
ASISTEDCOS?
4. Cules fuentes potenciales de donadores no estn siendo abordados
en la actualidad?
5. Me podra mencionar las estrategias de comunicacin que implementa
la organizacin para atraer cooperantes potenciales?
6. A travs de qu medios o de qu manera se comunica con los
cooperantes?
7. Cuale es el seguimiento que se les da a los donantes para fidelizarlos o
lograr que renueven la donacin?
8. Cul es el proyecto ms importante?
9. Para usted que, le beneficiaria ms, un programa para captar
voluntarios o donadores?
10. Tiene alianzas con otras instituciones?
11. Tiene donadores constantes o importantes?
12. Cmo dan a conocer sus proyectos?
13. Qu necesidades tiene la empresa aparte de los cooperantes?
14. Tienen productos que venden para ayuda de la fundacin?
15. Realizan actividades que ayuden a la recoleccin de fondos?
16. Se encuentran en algn medio social?
17. Le beneficiaria un proyecto donde se pueda dar a conocer la fundacin
por medio de redes sociales?
18. Cunto es su presupuesto para la realizacin de proyectos?
19. Cules cree ustedes que son los mayores obstculos para la
fundacin?
45
1.4.2 Vaciado de respuestas
Si, sobre todo en los que tienen vinculacin con el mejoramiento de las
condiciones ambientales y el desarrollo comunitario.
46
6. A travs de qu medios o de qu manera se comunica con los
cooperantes?
47
14. Tienen productos que venden para ayuda de la fundacin?
$45,000 por ao
19. Cules cree ustedes que son los mayores obstculos para la
fundacin?
48
CAPTULO II:
2 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN
2.1 Infogrficos del anlisis FODA
49
Ilustracin 2 Anlisis FODA
50
2.2 Infogrficos de anlisis del diagnostico digital
51
Ilustracin 4 Anlisis de Diagnostico digital
52
2.3 Infogrficos de datos de clasificacin de las 9 facultades.
Se realiz un sondeo
con 380 alumnos de 9
facultades de la
Universidad de El
Salvador, cada una
teniendo un porcentaje
equitativo para las
encuestas
46% 54%
15%
29%
55%
75%
53
2.4 Infogrficos de Gustos y Preferencias de los encuestados.
El 32% opina
que el humo de los
carros no ayuda a la
conservacin del
medio ambiente.
El 28% opina
que el reciclar
ayudara al medio
ambiente.
54
27%
29%
17%
24%
13%
15%
40%
47%
55
2.5 Infogrficos sobre Marketing Mix
43% 54%
58% 58%
75% 25%
56
52%
Un 35% de los
encuestados opina
que es importante el
diseo atractivo por
que llama la atencin.
El 34% opina
que el diseo es lo
ms importante.
57
2.6 Infogrficos sobre tipos de engagement
69% 31%
71%
El 71% participaran en
foros o espacios digitales
65%
58
34% Un 26% de
encuestados, el tiempo
que trabajaran
88%
9%
El 56% de los
encuestados
prefieren los
medios digitales.
59
2.7 Grficos de los resultados de la investigacin.
Gnero
Masculino Femenino
35
8%
8%
30
7%
7%
25 6% 6%
6%
5% 5%
5% 5%
20 5%
5%
4% 4%
5%
15
3%
10 3%
Anlisis
60
Cul es tu rango de edad?
40
35
30
25
18-20
20
21-29
15
30-39
10 40-49
5 50-59
0
Anlisis
La mayora de alumnos encuestados con un 56% tienen edades de 21-29, lo
que significa que son jvenes con energa, madurez y pueden tener mayor
conciencia por el medio ambiente a ofrecer sus esfuerzos en el voluntariado.
61
Cul es tu ocupacin?
35 9% 9%
8% 8%
30
6%
25
20 5%
4% Estudiante
15 3%
2% 3% Estudia y Trabaja
10
1%
5 1% 0%
0%
0
Anlisis
62
Departamento donde resides?
10%
San Salvador
8% La Libertad
6% La Paz
San Miguel
4%
Cabaas
2%
San Vicente
0% Cuscatln
Sonsonate
Santa Ana
63
Anlisis
La mayora de los encuestados residen en el rea metropolitana de San
Salvador en un 75%, lo que significa una ventaja significativa para la Fundacin,
ya que en un tiempo determinado de reunin se desplazaran con facilidad con el
voluntariado.
Anlisis
64
2. Crees que est en peligro?
Est en peligro?
Si No
11% 11% 11% 11% 11% 11% 11% 11% 10%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1%
Si 377 99%
No 3 1%
Anlisis
65
Por qu?
Contaminacion y destruccion
Por qu?
No estamos educados
10%
9% Solo preocupa hacer dinero
8%
Consumismo y descotrol de
7% natalidad
No contesto
6%
5% No lo ayudamos a mejorar
4%
No le damos importancia
3%
2% Contaminacion por el hombre
1% contaminacion
0%
desechos toxicos
talas de arboles
Anlisis
66
3. Qu piensas sobre el medio ambiente?
Bicicleta
Opcin 1 Humo de carro
7%
6% Desperdicio de
5% agua
Aerosoles
4%
3% Gasolina
2%
Basura
1%
0% Tala de arboles
Reciclaje
opcion multiple
No contesto
Anlisis
67
Opcin 2
9%
8%
Bicicleta
7%
6% Humo de carro
5% Desperdicio de agua
4% Aerosoles
3% Gasolina
2%
Basura
1%
Tala de arboles
0%
Reciclaje
opcion multiple
No contesto
Anlisis
68
4. Qu tipo de fotografa natural prefieres?
Opcin 1
5% Paisaje Nevado
Campo de cultivo
4%
Mundo acuatico
4%
Galaxia
3%
Mundo salvaje
3%
Huracanes
2%
Desiertos
2%
Volcanes
1% Montaa
1% Personas caminando
0% Campo de flores
No contesto
Anlisis
69
Opcin 2 Paisaje Nevado
7% Campo de cultivo
6% Mundo acuatico
5% Galaxia
4% Mundo salvaje
3% Huracanes
Desiertos
2%
Volcanes
1%
Montaa
0%
Personas caminando
Campo de flores
Campo de arboles frutales
No contesto
Anlisis
70
11 Conoce usted la Fundacin ASISTEDCOS?
50
45 11% 11% 11% 11% 11% 11% 11%
1%
10%
40
35
30
25
20
15 Si
10 No
5 1% 1%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0
Si 4 1%
No 376 99%
Anlisis
71
15. Qu le motivara ser parte del voluntariado, en la causa
Conservacin del Medio Ambiente de la Fundacin ASISTEDCOS?
8%
7%
No contesto 10 2%
Anlisis
El 40% de los encuestados dijo que colaboraran por contribuir con las futuras
generaciones y el 29% afirmo que se sienten sensibles por el medio ambiente
72
ya que cada da lo destruimos ms, motivo por el cual les gustara ayudar. De
las facultades ms sobresalientes estn economa e ingeniera.
9%
Recaudacion de fondo
8%
Actividades especificas con el
7% medio ambiente
Tareas recurrentes de
6% administracion
5% Diseo de programas
sociambientales
4% Otros aspectos de la
comunicacin
3%
Contabilidad y finanzas
2%
Operaciones y mantenimiento
1%
Otro (especifique)
0%
No contesto
opcion multiple
Anlisis
73
Grficos sobre el Marketing Digital
Opcin 1
8%
7% Campaas de sensibilizacion
6%
Penar los desacatos de leyes
5% medioambientales
4% Concientizar a la poblacion
sobre los daos
3%
Mayor importancia del
2% Gobierno hacia ma
1% Apoyar programas o
fundaciones que trabajen
0% No contesto
Opcin multiple
Anlisis
En primera opcin los encuestados dijeron que se debe Penar los desacatos
de leyes ambientales con un 43%. La intervencin del gobierno en la aplicacin
de leyes orientadas a beneficiar a los recursos naturales de El Salvador podra
hacer la diferencia a que cambie la conducta de los ciudadanos.
74
Opcin 2
10%
9%
Campaas de sensibilizacion
8%
7% Penar los desacatos de leyes
6% medioambientales
5% Concientizar a la poblacion sobre
4%
Mayor importancia del Gobierno
3%
haci
2%
Apoyar programas o fundaciones
1% que
0% No contesto
Opcion multiple
Anlisis
75
6 Has escuchado o visto campaas de concientizacin sobre
Conservacin del medio ambiente en redes sociales?
35
8%
30 7% 7%
7% 7% 7% 7%
6%
25 6%
5%
20 4% 5% 4% 5% 5% 4%
3% 4%
15
Si
10 No
5 1% No contesto
0%
0
Anlisis
El 58% dijo haber visto publicidad digital en diferentes medios sociales y el
41% dijo no haber visto, por lo que hay que darle ms realce a los proyectos
mediante publicidad online y no dejar este porcentaje significativo fuera de la
sensibilizacin por los recursos naturales.
76
7 Crees que un video, una fotografa, un post interesante, sobre la
causa Conservacin Ambiental en redes sociales te sensibilizara
a formar parte del voluntariado en una ONG?
10%
8% 8% 8%
8% 8%
7%
6%
6% 5%6%
5%
4% 4%
4% 3% 3%
2%
2%
0% 0% 0% 0%0% 0%0% 0% 0% 0% 0%
0%
Si No No contesto
Si 284 75%
No 95 25%
No contesto 1 1%
Anlisis
El 75% afirm que al ver imgenes creativas, colores llamativos, videos etc.,
atraeran su atencin a colaborar con la ONGS, mientras que un 25% dijo que
no le sensibilizara por lo es indispensable realizar otros estudios que atraigan a
este porcentaje y sumarlos a la causa ambiental.
77
18. Cul es tu red social o sitio web preferido?
9%
8%
7%
Facebook
6%
Twiter
5% Instagran
Youtube
4% Google
Whatsapp
3%
Email
Snapchat
2%
Ninguno
1% opcion multiple
No contestaron
0%
Anlisis
El 52% de los encuestados dijo que su red social favorita es Facebook, por
lo que se considera importante el mayor seguimiento y publicidad por este
medio. Otro medio que tambin tuvo porcentaje sobresaliente es Instagram con
un valor del 12%, donde se puede aprovechar el subir fotos de los proyectos en
cuestin.
78
19. Por qu considerara importante el diseo de una pgina web?
7%
6%
5%
Habla de la imagen de la marca
4%
Motiva a navegar en la pagina
3%
El diseo atractivo llama la
atencion
2%
No contesto
1%
Opcion multiple
0%
Anlisis
79
20. Qu componentes considera importante para que una pgina web o red
social llame su atencin?
7%
6%
5%
Imagen
4%
Informacion
Diseo
3%
Colores
2% Video
Botones de atencion, etc.
1% No, contesto
Opcion multiple
0%
Anlisis
80
Grficos sobre los tipos de Engagement
8 Utilizaras una Apps personal donde recibieras toda la informacin
detallada sobre lo que la fundacin realiza para sus proyectos sociales?
12% 10%
10% 9%
8% 8%
7% 7%
8% 6%
5%6% 6%5%
6% 4% 5%
4%
3% 3%
4% 2%
2% 1%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
Si No No contesto
Anlisis
Si 263 69%
No 116 31%
No contesto 1 0%
81
9 Participaras en foros o espacios digitales en redes sociales para opinar
acerca de los proyectos de la Fundacin?
12%
10%
10% 8% 9%
9%
8% 6% 8% 7%
6% 7%
6% 5% 4%
5% 3% 4%
4% 3% 2%
3%
2% 1%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
Si No No contesto
Si 269 71%
No 110 29%
No contesto 1 0%
Anlisis
82
10 Consideras que al compartir experiencias sobre una marca con tus
amigos puede generarle beneficios de publicidad?
8%
6%
4%
2% 2% 2% 2% 2%
2% 1% 1%
0% 0%
0%
Si No
Si 334 88%
No 45 12%
Anlisis
Con un valor muy alto de 88% los estudiantes opinan que al compartir
experiencias con los dems genera publicidad a las organizaciones. Segn el
marketing digital la publicidad boca a boca es el mejor medio informativo.
83
12. Te gustara participar en el programa de voluntariado de la fundacin?
40
9%
35 9% 8%
8% 8%
30 7% 7%
7%
25 6%
5%
20 4%
4% 4% 4%
15 3% Si
3% 2%
10 No
2%
5
No contesto
Si 249 65%
No 129 34%
No contesto 2 1%
Anlisis
84
13. Cunto tiempo consideraras participar o trabajar como voluntaria/o?
30
25
20
6 meses
15 1 ao
2 aos
10 3 aos
4 aos
Tiempo Indefinido
5
No contesto
Anlisis
85
14. Recomendara el programa de voluntariado a un amigo?
6%
4% 3%
2% 2%
2% 1% 1% 1%
0%0% 0%0% 1% 1%
0%0% 0%0% 0% 0%
0%
Si No No contesto
Si 335 88%
No 33 9%
No contesto 12 3%
Anlisis
86
17. Por qu medio de comunicacin te gustara enterarte de las
actividades de voluntariado de la causa Conservacin del Medio Ambiente de
la Fundacin?
9%
8%
8% 8%
7%
7%
7% 7%
6%
5% 5%
5% 5% 5% 4%
4%
4% 3%
3% 3% 2%3% 3%
3% 2% 2% 2% 2%
2%
2% 2%
2% 1% 1%
1%
1% 1%
0% 0%
0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
Anlisis
87
3. MAPA DE LA SITUACIN
3.1 Descripcin general de la situacin digital actual de la empresa o
entidad.
88
3.2 Descripcin de las oportunidades identificadas.
Entre las nuevas funciones de Facebook que se lanzaron este ao, el botn
de donar sin dudas es una de las ms beneficiosas. Esta incorporacin brinda
una gran ventaja a la Fundacin, la posibilidad de obtener fondos por parte de
sus fans, a travs de su respectiva Fan Page.
89
YouTube
Pgina Web
Email marketing
90
4. IDENTIFICACIN DE OBJETIVO REAL DE LA EMPRESA
91
5. DEFINICIN DE ACTIVOS DIGITALES A UTILIZAR
5.1 Descripcin general del activo digital.
Redes sociales:
Las redes sociales, desarrolladas por el avance tecnolgico, son visualizadas
como un nuevo tipo de comunicacin, como un canal de interaccin y dilogo
para lograr una comunicacin ms fluida y dinmica. Estas herramientas
se han convertido en un elemento fundamental para las organizaciones no
gubernamentales. Ayudan a expandir su accin e influencia y a conocer sus
iniciativas, proyectos y campaas ms all de las fronteras.
Permiten intercambiar conocimientos creando redes de organizaciones con
causas similares. Son primordiales para generar conciencia sobre su causa e
incrementar los fondos/donantes, a bajo costo y de manera interactiva e
inmediata. Dentro de ella las que se utilizaran son
Facebook/Fan page
YouTube
Google Drive.
Google Drive nos permite visualizar y manipular documentos, hojas de
clculo y presentaciones como as tambin cualquier tipo de archivo que
hayamos subido a nuestra unidad. Adems, si guardamos una gran cantidad de
archivos tambin tenemos la posibilidad de utilizar un eficiente buscador
93
(ubicado en la parte superior de la pantalla principal) que nos permite encontrar
los archivos por ttulo, nombre e incluso por palabras que se encuentran dentro
de nuestros archivos. As tambin ofrece la posibilidad de ordenar nuestra lista
de archivos por ttulo, fecha de modificacin, espacio de almacenamiento
utilizado, entre otros. Estos puntos a favor conforman una importante ventaja a la
hora de mantener una correcta organizacin de nuestros elementos, lo que nos
permite ahorrar tiempo de bsqueda
Cmo accedemos a Google Drive? Para poder utilizar esta herramienta
debemos tener una cuenta en Google, al crear nuestra cuenta automticamente
podemos empezar a aprovechar las funciones de Google Drive, slo debemos
ingresar a: http://drive.google.com; una vez all se nos solicita nuestra direccin
de correo electrnico(de Gmail) y nuestra contrasea que ser la misma que
utilizamos para el correo; Cuando ingresamos ya podemos observar la pgina
principal de Drive donde nos mostrar nuestros archivos y una barra lateral
donde podremos navegar por los mismos.
Google Analytics.
Est herramienta le ayuda a tomar decisiones de marketing fundamentales
sobre las inversiones en publicidad en el nivel superior (los canales concretos) y
en el inferior (por ejemplo las palabras clave y las ubicaciones de anuncio
especificas). Google Analytics es una herramienta muy necesaria y fundamental
para el trabajo de una ONG debido a que, posee una gran cantidad de
funcionalidades que permiten que ya sea nuestros diferentes sitios Web o blogs
planteados estn en una permanente revisin por parte de nosotros y de esta
manera tener acceso a las diferentes situaciones que nos proponen los visitantes
y dems usuarios, justamente en el hecho de que podemos a travs de Google
Analytics de acceder a todo este tipo de diferentes estadsticas y dems
caractersticas.
94
Google+ y Hangouts
Sera til para las ONG, que tienen sucursales en distintos puntos
geogrficos y desean mantener a todos sus asociados informados, al estar
interconectados, se propicia la participacin de todos y se pueden resolver cosas
en conjunto.
95
5.2 Justificacin.
96
5.3 Recomendaciones generales de uso.
Cada una de las herramientas disponibles tiene un objetivo, una razn de ser,
un pblico objetivo y una manera especfica de utilizarlas de manera de poder
alcanzar los objetivos propuestos. Es por ello que el uso de cada uno de estos
medios debe utilizarse acompaado de estrategias bien definidas en cuanto a su
uso y finalidad.
Se debe tener cuidado quien este al manejo de las cuentas de cada medio
social porque son vistos por una gran cantidad de personas que a su vez pueden
ser personas con malas intenciones de causar dao como jaquear la cuenta,
hasta hablar mal de la marca o institucin por lo que cada perfil o cuenta creada
sus uso debe ser con mucho cuidado en cuento a la privacidad.
97
CAPITULO III
3. METODOLOGA
3.1 Metodologa de la formulacin de estrategias
Cabe mencionar que para llevar a cabo dicho Plan hay que trazar objetivos,
que muestren la direccin a lo que se pretende llegar. Adems se disea la
propuesta de los aspectos de monitoreo y evaluacin, en el que se medir si el
plan propuesto proporcionar los resultados esperados, sobretodo porque se
trata de servicio al pblico.
98
para mejorar la imagen de la Institucin con la finalidad que las empresas se
interesen un poco ms por el trabajo que ella realiza.
Segmento identificado
99
Cuadro N 7 Cuadro comparativo ONG de El Salvador y ASISTEDCOS
100
PROPUESTA FODA
Determinacin de nuestra posicin dentro de ese mercado e identificacin de
nuestras fortalezas y debilidades para poder descubrir nuevas oportunidades y
debilidades. Para ello es interesante hacer un anlisis FODA.
Fortalezas
Experiencia institucional.
Personal, equipo tcnico con experiencia y altamente preparado.
Trabajo en equipo, en un clima laboral y social es estable.
Capacidad de adaptacin al entorno, conocimiento de la realidad de las
zonas de intervencin.
Los valores ticos que defienden.
Posee experiencia en la ejecucin de proyectos de desarrollo ambiental.
Oportunidades
Debilidades
101
Escasas herramientas y mecanismos adecuados para tener ms
presencia de marca.
Amenazas
Misin
Valores
- Transparencia: La Asociacin presentar los resultados de los proyectos
financiados as como los presupuestos por medio de su pgina web o en
sus afiches mensuales.
- Responsabilidad: Uno de los principales objetivos es la conclusin de
todos los proyectos y acciones en los cuales se trabaja, proporcionando
constantemente informacin de los avances.
- Sensibilidad social: Trabajar en comunidades ms desprotegidas, y
brindarles apoyo en la conservacin de los recursos naturales.
102
- Innovacin: Las acciones se basan en ciencia y tecnologa ms actuales,
por lo que las actividades y procesos practicados siempre estn
innovndose.
Especficos
Para conocer la marca ASISTEDCOS y cada uno de los servicios que ofrece,
es necesario tomar en cuenta los distintos medios de comunicacin, en especial
los medios digitales que se adapten al pblico objetivo y al presupuesto que se
tenga para invertir con el fin de influir en los Cooperantes y Voluntarios
103
potenciales. Se debe contar para esto con la herramienta eficaz del INBOUND
Marketing, a travs de los canales de comunicacin siguientes:
Pgina web
Facebook ( fan page)
Instagram
Youtube
E-mail
WhatsApp
b) Tcticas de implementacin.
Edad
Ocupacin
Cul es la red social que ms utiliza?
104
Que piensan del medio ambiente.
Tipo de fotografas que prefieren?
Qu les motivara ser parte de un voluntariado? Y En qu rea les
gustara participar ms?
105
Ilustracin 5 Seccin INICIO
BOTONES PARA
LOGO DE LA CAMBIAR EL
FUNDACIN IDIOMA
BOTONES
DE REDES
SOCIALES
IMGENES
ROTATIVAS
106
Ilustracin 7Seccin Qu hacemos
Enlace en cada
rbol que lleva
a la
descripcin de
cada uno de
los proyectos
Botn que
enlaza a
Landing
page
107
Ilustracin 9Seccin Noticias
108
Ilustracin 10 Botn de Contacto
Al dar clic al botn Contacto se enviara al enlace donde se encuentra:
Mapa de ubicacin
de la Fundacin
ASISTEDCOS
Direccin y
nmeros de
contactos de la
Fundacin
ASISTEDCOS
Formulario donde el
usuario coloca su nombre,
apellido, correo
electrnico y el mensaje
109
Cuadro N 10 Estrategia 2. El logo de la marca.
El tercero representa el
desarrollo comunal
Salvadoreo que se quiere
alcanzar para el pas
110
Cuadro N 11 Estrategia 3. Uso y diseo de la pgina de Facebook
BOTN DE
CONTACTANOS
NUEVO LOGO
NMERO DE
ME GUSTA
111
Se diseo una lnea grafica de portadas y post con mensajes diseados a
crear inters y sensibilizacin a la poblacin.
112
Cuadro N 12 Estrategia 4. Creacin de una cuenta en Instagram.
ENLACE A NUMERO DE
LOGO DE LA PGINA WEB SEGUIDORES
FUNDACIN
www.asistedcos.ma.co
m
PUBLICACIONES
113
Ilustracin 16 Vista de Instagram de la fundacin en dispositivo mvil.
Los horarios en que se publicaran son, 8:00 am, 2:00 pm, el tipo de
publicacin sern, imgenes con una descripcin especfica acompaada de
mximo tres Hashtags relacionados a la fotografa, esta se relaciona con el
medio ambiente, conservacin, naturaleza.
114
Cuadro N 13Estrategia 5. Creacin de un canal en YouTube
El perfil del canal de YouTube constara con una foto de portada y foto de
perfil, descripcin del canal y la fundacin. Para compartir contenido informativo
acerca de proyectos q realiza la fundacin en comunidades y el medio ambiente.
Descripcin y
enlace con
pgina web
115
Ilustracin 19 Pagina de YouTube
LOGO DE LA
FUNDACIN
MANEJO DEL
CANAL
ESTADISTICAS
116
Los blogs se pueden trabajar desde diferentes plataformas como: Blogger,
Wordpress, Typepad entre otros, estas son plataformas para disear y
desarrollar blogs. Para la marca ASISTEDCOS se har uso de Blogger.
La URL del blog ser:
https://plus.google.com/u/0/101961839157383721620
A continuacin una vista del sitio:
PERFIL DEL
BLOG
Ilustracin 20 Diseo del Blog
MANEJO
DEL BLOG
CONTENIDO
DEL BLOG
117
Etapa II: Convertir (De visitante a seguidor)
Cuadro N 15 Estrategia 7: Diseo del botn Call to action
BOTN CALL
TO ACTIONS
118
El contenido que se obtendr al dar clic en los CTA, ser un formulario que los
interesados pueden llenar y enviar para inscribirse como voluntarias de la
fundacin. Se presentar as:
Ilustracin 22 Formulario de Voluntariado
119
Ilustracin 23 Landing Page
120
Etapa III: Fidelizar. (De seguidor a donante)
Cuadro N 17 Estrategia 9. Aplicar el E-Mail Marketing
121
Cuadro N 18 Estrategia 10. Aplicacin de WhatsApp
ICONO DE
WHATSAPP
122
Etapa IV: Complacer. (De donante a defensor)
Cuadro N 19 Estrategia 11. Motivacin mediante artculos
promocionales
Objetivo Estrategia Tcticas y Alcance Responsable
acciones
123
Cuadro N 20 Estrategia 12.
Community manager que gestione los medios digitales.
KPIs
124
Cuadro N 21 Indicadores de rendimiento
Instagram Metricool
125
Cuadro N 22 Proyeccin de resultados
YouTube 20 visitas
Contactos 10 personas
interesados de
WhatsApp
Se puede decir, en este caso que una marca nueva podra limitar el alcance
con que llega la informacin, sin embargo ser una proyeccin en la que se
implementar la metodologa del Inbound Marketing de manera correcta, en la
que si se aplica con una buena gestin de herramientas los resultados sern
positivos para la ONG.
126
Cuadro N 23 Presupuesto
Presupuesto
Totales $1205
127
5. RESUMEN ESTRATGICO
Vivimos una poca en donde las causas sociales son un factor prioritario para
impulsar a una ONGS. Por ello, hay que reflexionar sobre las principales
directrices estratgicas digitales que nos pueden resultar eficientes para la
elaboracin de una hoja de ruta que nos ayude a marcar el camino para
conseguirlo.
128
5.1 Calendario por canal y tiempo
Con las estrategias, tcticas y acciones divididas por canales y por tiempos
para la fundacin ASISTEDCOS.
129
Cuadro N 25 Cronograma de actividades a mediano plazo 2017.
130
Cuadro N 26 Cronograma de actividades a largo plazo. 2018.
131
6. MTODOS DE EVALUACIN Y CONTROL
Creacin de un Programa para el diseo del logo. Encargado del Arte atractivo, mediante
logo creativo. diseo colores y diseos.
132
conectar a las redes sociales
Crear un botn Una pegunta que diga ests Medir por cada clic
call to action interesado en conocer sobre nuestros descarga, y boletines
Google Analytics
proyectos? para los programas
sociales
Landing page Imagen atractiva, formulario de datos Google Analytics Numero de campaas.
e iconos de redes sociales.
Publicidad-Url de
destino
133
7. CONCLUSIONES
Captulo 1
Capitulo 2
Capitulo 3
134
Tomar en cuenta la hoja de ruta diseada para la fundacin y seguir las
estrategias y tcticas en los tiempos sealados, ocupando los KPIs para su
debida medicin.
135
8. BIBLIOGRAFIA
Libros
Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. Mxico: Pearson Educacin de Mxico.
Lpez Pinto, B., Colomer, J. V., & Machuca, M. M. (2010). Los pilares del marketing. En B. Lpez
Pinto, J. V. Colomer, & M. M. Machuca, Los pilares del marketing (pg. 363). Universitat
Politecnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politecnica; Edicin: 1.
Razo, C. M. (2011). Como elaborar y asesorar una investigacin de tesis. Mxico: Pearson.
Tesis
Caldern, S., Rivera, N., & Ventura, E. (3 de Agosto de 2011). Trabajo de graduacin. Propuesta de un
plan de captacin de fondos. San Salvador, El Salvador.
Escobar, M. R. (Febrero de 2015). Plan de marketing digital para el centro internacional de ferias y
convenciones. San Salvador.
Gmez, C. (2006). Universidad de Mlaga. El Marketing como herramienta para la gestin en las
Organizaciones no gubernamentales Ambientales de Venezuela. Mlaga, Espaa.
REYES, J. E., MORALES, I. M., & CORTEZ, M. E. (Febrero de 2016). MODELO DE INBOUND MARKETING
COMO ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL. San Salavdor.
VASQUEZ, L., MORENO, S., & MELENDEZ, M. (2012). UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. PLAN DE
MERCADEO PROMOCIONAL PARA INCREMENTAR LA DEMANDA DE VISITANTES EN LA
ASOCIACIN MUSEO DE LOS NIOS TIN MARIN, UBICADO EN E LMUNICIPIO DE SAN
SALVADOR". EL SALVADOR.
136
Sitografa
dealerBest. (14 de Octubre de 2016). El nuevo Marketing Mix Digital. Obtenido de delearBest:
http://dealerbest.com/2016/03/10/nuevo-marketing-mix-digital/
Gallifa, . (2008). ONG: la competencia por los recursos ha comenzado. Recuperado el 14 de junio de
2016, de IESE Insight: http://www.ieseinsight.com/doc.aspx?id=910&ar=6&idioma=1
Garcia, M. M. (27 de Mayo de 2014). Semantica Social. Obtenido de Gua: El plan de marketing
digital para ONGs: http://www.semanticasocial.es/2014/05/27/guia-plan-de-marketing-
digital-para-ongs/
Hernandez, A. (2006). De 4ps a 7ps del Marketing. Recuperado el Junio de 2016, de Marketing
Digital: http://alfredohernandezdiaz.com/2013/03/04/de-4ps-a-7ps-del-marketing/
137
Kont, J. (3 de Septiembre de 2010). Que es marketing online? Obtenido de Ilifebelt:
http://ilifebelt.com/marketing-online/2010/09/
Miranda, R. (s.f). Las ventajas que ofrece el marketing digital a las ONGs. Recuperado el Junio de
2016, de ISDI Online: https://isdionline.com/es/blog/ventajas-ofrece-marketing-digital-ongs
ondho, G. (s.f.). Marketing social: El producto intangible? de las ONG . Recuperado el Junio de
2016, de ondho: https://www.ondho.com/marketing-social-y-el-producto-ong/
Piedrahita, J. (s.f.). Las ONG estn equivocadas en sus estrategias de marketing: amabilidad y
contenido, el camino que deben seguir. Recuperado el Junio de 2016, de
Marketingdirecto.com: http://www.marketingdirecto.com/marketing-
general/marketing/las-ong-estan-equivocadas-en-sus-estrategias-de-marketing-amabilidad-
y-contenido-el-camino-que-deben-seguir/
Rodriguez, S. R. (21 de Junio de 2015). Tesis sobre Marketing Digital. Obtenido de Propuesta
estratgica de marketing digital para desarrollar y fortalecer la identidad corporativa virtual :
http://ri.ues.edu.sv/6736/
S.A.C, E. d. (13 de Octubre de 2016). Marketing Mix: Las 4 P del marketing . Obtenido de Pixel
Creativo: http://pixel-creativo.blogspot.com/2011/10/marketing-mix-las-4-p-del-
marketing.html
138
Samsing, C. (15 de Julio de 2016). Que es Inbound Marketing? Obtenido de Hubspot:
https://blog.hubspot.es/marketing/que-es-inbound-marketing-slide-share
Tics, J. (20 de Marzo de 2013). Jazmin Tics en la educacin. Obtenido de Herramientas digitales,
uso y clasificacin: http://jazmincc104.blogspot.com/2013/03/herramientas-digitales-uso-
y_20.html
TicRevolution, G. (s.f). Las 7 P del marketing y tu proyecto o negocio. Recuperado el Junio de 2016,
de TicRevolution: http://www.ticrevolution.com/blog/index.php/2013/04/08/las-7-p-del-
marketing-y-tu-proyecto-o-negocio/
Entrevista
Granada, L. E. (5 de Junio de 2016). Programa Social para el Desarrollo Sostenible. (D. A. Escobar,
Entrevistador)
Informes
139
9. ANEXOS
Cuadro N 28 Anexo N1
Cartera de proyectos, ejecutados y en ejecucin de los ltimos cinco aos
Fuente de
Aos Proyectos en ejecucin
financiamiento
140
Construccin de Hiper Paz Constitucin Amrica
141
Reforestacin de 3 Hectreas en el rea Protegida
2009 Nejapa Power
Chacalapa, en el Municipio de Apopa
142
Anexo N2 Cuestionario para voluntarios potenciales
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Genero
Masculino _______
Femenino _______
18-20 _______
21-29 _______
30-39 _______
40-49 _______
50- 59_______
143
En cul Facultad estudias?____________________________
Cul es su ocupacin?____________________________
144
Desiertos Volcanes Montaa
Personas Caminando
Campo de Flores Campo de rboles
frutales
Si No
Si No
145
10 Utilizaras una App personal donde recibieras toda la informacin detallada
sobre lo que la fundacin realiza para sus proyectos sociales?
Si No
Si No
12 Consideras que al compartir experiencias sobre una marca con tus amigos
puede generarle beneficios de publicidad?
Si No
Si No
Si No
Si No
146
17 Qu le motivara ser parte del voluntariado, en la causa Conservacin del
Medio Ambiente de la Fundacin ASISTEDCOS?
(Marque solo una vez)
147
20 Cul es tu red social o sitio web preferido?
_______________________________________________________________
21 Por qu considerara importante el diseo de una pgina web? (Marque solo una
vez)
22 Qu componentes considera importante para que una pgina web o red social
llame su atencin? Marque con una x su respuesta.
Imagen__________
Informacin______
Diseo________
Colores __________
Video __________
148
Ilustracin 28 Anexo N3 Cooperantes de la Fundacin ASISTEDCOS
149
Anexo N4
Ilustracin 29 Portada para Facebook
150
Anexo N5
151