Narrativa Audiovisual PDF
Narrativa Audiovisual PDF
Narrativa Audiovisual PDF
Toma: Es la unidad bsica de filmacin o grabacin. El material que se registra desde que se pone en
marcha la cmara hasta que se detiene. No es una unidad narrativa.
Plano: Es la unidad bsica del relato audiovisual, formada por el grupo de fotogramas de una toma que
se utiliza para el montaje. Es la parte de la toma que seleccionamos en nuestra narracin. Una sola toma
puede tener varios planos.
Escena: Es el conjunto de planos cuya accin transcurre en un mismo escenario y una misma unidad
temporal. Cada vez que hay un salto de lugar o de tiempo, se produce un cambio de escena.
Secuencia: es una serie de escenas con cierta continuidad de espacio, accin o personajes. Una pelcula
se compone de varias secuencias, que a su vez pueden constituir una o varias partes. Es la unidad
narrativa ms amplia. Debe tener un sentido dramtico/narrativo propio. Debe plantear, desarrollar y
concluir la situacin.
Plano secuencia: Es la secuencia rodada en un solo plano. Aunque puede llevar a resultados magistrales
no suele ser frecuente.
Corte de plano: Transicin ms bsica. Dos planos yuxtapuestos. Ensamblaje de una imagen con otra.
Obliga al espectador a interpretar una nueva imagen. Hay dos formas de haceerlo:
Fundido a blanco u otro color: Es el contrario que el fundido a negro. Se denomina tambin cerrar en
blanco.
Barrido: Cuando la cmara se mueve a toda velocidad de un objeto a otro. Se utilizan para cambiar de
lugar o de tiempo.
Cortinillas: Cuando las imgenes se desplazan hacia un lado o hacia otro. Una imagen sustituye a otra
atravesando la pantalla de un lado a otro.
Morphing: Efecto digital que transforma un objeto en otro distinto. Es como un encadenado pero
ayudado de un efecto especial. Muy utilizado en los 80.
Tcnica que consiste en que todo lo que se haya capturado se mueva muy rpidamente (una flor
abriendo, una puesta de sol, etc).
2 EL TRATAMIENTO NARRATIVO DEL TIEMPO
Modos de construir temporalidad:
La duracin: Expresa la relacin entre el tiempo que dichos acontecimientos tienen en la historia y el
tiempo que ocupan en el relato.
Tiempo representado: Tiempo del relato, del discurso, de la narracin. El tiempo que la pelcula tarda
en contarnos los acontecimientos. (Lo que dura la obra. Una hora, dos).
Tiempo diegtico: Tiempo de los acontecimientos en la realidad. Es el tiempo original de las acciones. El
tiempo que dura la historia. (Es el tiempo que transcurre dentro de la obra, el tiempo en el que ocurren
todos los hechos de la ficcin dramtica desde que se mencionan hasta los que se ven).
Lo ms habitual en las pelculas es que el tiempo diegtico sea mayor que el representado.
Tambin puede pasar que en una escena o en una secuencia, el tiempo diegtico sea mayor que el
representado.
Tiempo de la trama: Tiempo mayor que el diegtico y el representado. Incluye todos los
acontecimientos previos relevantes a la historia que nos cuentan, es decir, referencias en el dilogo a
sucesos anteriores. Puede abarcar milenios, siglos, aos, das, horas o tiempo real.
Elipsis: cuando pasa el tiempo sin que lo veamos en la pantalla. Siempre es una omisin de tiempo hacia
delante. Contraen el tiempo, nos permiten condensar el tiempo. Las elipsis abrevian el tiempo.
Mini Elipsis: Eliminar fotogramas que provocan un acelern , se utiliza para mayor impacto.
Dos tipos:
- Elipsis muy cortas: como cuando uno se afeita y se va cortando plano a plano.
- Elipsis largas: pueden ir con encadenados.
La elipsis es siempre hacia delante. Si el tiempo va hacia atrs o hacia delante, hablamos de:
Flashback: Se introduce con la historia ya iniciada y vuelve a un suceso anterior al que se est contando.
Para cumplirse ha de retomar al presente del relato en el punto exacto donde los habamos dejado. Si
no vuelve al presente del relato, no se considerara expansin de tiempo.
Flashforward: Se introduce con la historia ya iniciada y va a un suceso futuro del relato que se est
contando. Para cumplirse, ha de retomar al presente exacto en el mismo momento donde lo habamos
dejado. Si no vuelve al presente, se convierte en una elipsis.
Para ambos casos, hay una condicin: han de ser verdaderos, es decir, un sueo, una premonicin o
mentiras del pasado de la historia pueden ser falsos y no se consideran como flashback o flashforward.
Dilatacin: el tiempo del relato es mayor al tiempo de la historia. (como una bomba que va a explotar y
tiene un minuto, pero dura 5 en pantalla).
Relato singulativo: Cuando en el relato se cuenta una sola vez lo que sucedi en la historia.
Relato repetitivo: Cuando se cuenta muchas veces en el relato aquello que sucedi una vez en la
historia.
Relato iterativo: Cuando se muestra una sola vez en el relato lo que se supone que sucede un nmero
indeterminado de veces en la historia.