100 Años de Sismicidad en Mexico (UNAM)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CIEN AOS DE SISMICIDAD EN

MEXICO 1999
Dr. Vladimir Kostoglodov y Dr. Javier Francisco Pacheco

! El poster esta a la venta en el Instituto de Geofsica, UNAM !

Justificacin

En el ao 2000 se cumplieron cien aos de registros de sismicidad en el mundo, es importante evaluar lo que hemos aprendido
durante estos cien aos en Mxico. Desde que se instal el primer instrumento mecnico en este pas, en 1904, grandes terremotos han
ocurrido a lo largo de las diversas fronteras entre las placas tectnicas que conforman el rompecabezas que es Mxico. Los sismos ms
importantes, registrados en esta estacin y otras que luego conformaron la red del Servicio Sismolgico Nacional (SSN), ocurrieron a lo
largo de las fronteras entre las placas ocenicas de Cocos y Rivera y la placa continental de Norte Amrica. Otros ocurrieron como
sismos intraplaca, ya sea en la placa ocenica subducida o en la placa cabalgante de Norteamrica.
En este trabajo se compil un catlogo de sismos moderados a grandes (M > 6.5) de diversas fuentes. El catlogo no pretende ser
completo ni homogneo a magnitud 6.5, aunque s pretende ser una fuente de los temblores ms significativos ocurridos en el pas
durante el presente siglo. Este catlogo permitir evaluar correctamente el peligro ssmico y entender mejor la compleja tectnica de
Mxico.
Para entender los patrones de ruptura de los grandes sismos costeros y el peligro ssmico asociado a las diferentes regiones de
Mxico, aqu se delinean las reas de ruptura de los sismos ms importantes ocurridos el siglo XX a lo largo de la Fosa Mesoamericana.
Tambin se localizan los grandes sismos intraplaca ocurridos en el sur y centro de Mxico. No se pretende realizar una discusin
exhaustiva de los patrones de ruptura, sino mostrar el conocimiento limitado que se tiene sobre estos patrones para comprender mejor el
peligro ssmico asociado.
Esperamos que este trabajo sea de utilidad para los estudios que se realicen en el futuro, principalmente aquellos que se realicen
durante el prximo siglo, con mejores aparatos y una mayor comprensin de la realidad ssmica del pas.
Los autores de este trabajo, el Servicio Sismolgico Nacional, el Instituto de Geofsica y la Universidad Nacional Autnoma de Mxico no
se hacen responsables por el mal uso o interpretacin que pueda darse a este catlogo.

open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com
Qu produce los Temblores en Mxico?

Placas Tectnicas

La corteza terrestre, la parte ms superficial y rgida de la Tierra, est compuesta por un rompecabezas. A cada pieza de este
rompecabezas se le denomina Placa Tectnica. Estas placas, que cubren grandes reas de la superficie terrestre se mueven en
diferentes direcciones producindose choques entre ellas. Algunas se deslizan rozando una contra otra (movimiento TRANSCURRENTE).
Otras, al chocar frontalmente, generan lo que se denomina una zona de Subduccin. Las zonas de subduccin se identifican por ser las
regiones ms profundas del suelo ocenico (las Fosas Ocenicas). En estas regiones una placa cabalga sobre la otra (movimiento de
COMPRESIN); la placa ms densa (generalmente las placas bajo los ocanos) penetra bajo las placas menos densas (generalmente
las placas sobre las que viajan los continentes). En las regiones donde se presenta el movimiento de EXTENSIN se produce un
distanciamiento entre las placas. Estas regiones donde divergen las placas se les conoce como Dorsales ocenicas. Las dorsales
ocenicas son zonas elevadas sobre el piso ocenico, llegando a elevarse hasta 3 km sobre el nivel medio del suelo ocenico. Las
dorsales se caracterizan por su volcanismo activo ya que a travs de ellas se forma nuevo suelo ocenico con material que proviene del
interior de la Tierra.

open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com
Placas Tectnicas y Tipos de Fallas

Porqu se mueven las placas tectnicas?

El interior de la Tierra conserva una gran cantidad de calor desde sus inicios, hace unos 4500 millones de aos. Adems, en el Manto
terrestre (la zona situada entre los 100 y los 2900 kilmetros de profundidad) existen materiales radioactivos que al decaer, generan ms
calor. Este calor no puede escapar totalmente por Conduccin, ya que el manto es un mal conductor de calor. Este calor escapa por
Conveccin, esto es, el material caliente de las profundidades de la Tierra sube a la superficie y el material fro de la superficie baja hacia
el interior. El movimiento de estas grandes masas de material que fluye en el interior de la Tierra dio origen a grandes Celdas
Convectivas. A su vez, estas celdas de conveccin dieron origen a la Tectnica de Placas.

Las placas tectnicas y los sismos en Mxico

open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com
Los Sismos (temblores o terremotos) se producen por el rompimiento de la roca de que se compone la corteza terrestre. La corteza
terrestre se comporta como un material Frgil (similar al vidrio) que se resquebraja por la accin de una fuerza externa que sobrepasa la
resistencia del material. Cuando dos placas tectnicas o bloques de corteza terrestre estn en contacto, se produce Friccin entre ellas,
mantenindolas en contacto hasta que la fuerza que se acumula por el movimiento entre las placas sea mayor que la fuerza de friccin
que las mantiene en contacto. En ese momento se produce un al romperse ese contacto. La Energa Elstica que se haba acumulado
en la zona de contacto se libera en forma de calor, deformacin de la roca y en energa ssmica que propaga por el interior de la Tierra.
Esta energa ssmica que se propaga como ondas (similares a las ondas del sonido) es lo que sentimos bajo los pies cuando ocurre un
temblor.
El territorio Mexicano se encuentra dividido entre cinco placas tectnicas. La mayor parte del pas se encuentra sobre la placa
NORTEAMERICANA. Esta gran placa tectnica contiene a todo Norteamrica, parte del ocano Atlntico y parte de Asia. La pennsula
de Baja California se encuentra sobre otra gran placa tectnica, la placa del PACFICO. Sobre esta placa tambin se encuentra gran parte
del estado de California en los Estados Unidos y gran parte del ocano Pacfico. El sur de Chiapas se encuentra dentro de la placa del
CARIBE. Esta pequea placa contiene a gran parte de las islas caribeas y los pases de Centro Amrica. Otras dos pequeas placas
ocenicas conforman el rompecabezas tectnico de Mxico, COCOS y RIVERA. Estas dos placas son ocenicas y se encuentran bajo
el ocano Pacfico.
La placa del Caribe se mueve hacia el este respecto a la de Norteamrica, a lo largo del sistema de fallas Polochit-Motagua. El
movimiento entre estas dos placas es TRANSCURRENTE, al igual que el movimiento entre la del Pacfico y la de Norteamrica en el
Norte de Baja California. La placa del Pacfico se mueve hacia el noroeste respecto a Norteamrica. Este movimiento tambin genera
zonas de EXTENSIN entre las placas del Pacfico y Norteamrica bajo el Mar de Corts. Entre las placas del Pacfico y Rivera y entre
las de Pacfico y Cocos tambin se dan movimientos de extensin y transversos. Las placas de Rivera y Cocos chocan con la placa
Norteamericana a lo largo de la Fosa Mesoamericana (F.M.A.). Aqu se produce una COMPRESIN.
Al graficar todos los sismos superficiales (aquellos localizados a profundidades menores de 40 kilmetros) ocurridos en los ltimos 30
aos en Mxico (esferas rojas), la gran mayora se alinea con las fronteras entre las placas tectnicas. El roce de las placas a lo largo de
sus fronteras es lo que produce la gran mayora de los sismos en Mxico y en el Mundo.
Las esferas azules representan los temblores que ocurren a profundidades mayores de 40 kilmetros. Estos sismos se localizan
dentro de las placas ocenicas que se subducen bajo el continente. Al bajar las placas hacia el interior de la Tierra, se someten a fuerzas
gravitacionales que producen resquebrajamientos de la corteza. Estas resquebrajaduras se manifiestan como sismos.

Dnde ocurren los grandes temblores de Mxico?

El tamao de un sismo es una funcin de la regin que sufre el resquebrajamiento. Entre mayor sea el rea que se rompe por la
accin de las fuerzas tectnicas, mayor es el tamao del temblor. Como la mayor rea de contacto entre placas se encuentra en las
zonas de subduccin, es aqu donde ocurren los sismos ms grandes, no slo en Mxico, sino tambin en el Mundo. En Mxico la zona
de subduccin comprende toda la costa del Pacfico, entre Puerto Vallarta en el estado de Jalisco, hasta Tapachula en el estado de
Chiapas. A lo largo de esta extensin se han producido los sismos ms grandes que se han registrado durante este siglo en Mxico.
open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com
Sismos de Subduccin.

La longitud de la ruptura de los grandes SISMOS DE SUBDUCCIN que han ocurrido durante este siglo en Mxico vara de unos 50
kilmetros hasta 200 kilmetros de largo. Estos temblores Interplaca ocurren por el roce entre la placa Norteamericana y las placas
ocenicas de Cocos y Rivera, a lo largo de su zona de contacto. El sismo ms grande que se registr en este siglo fue el del 3 de Junio
de 1932, ocurrido en las costas de Jalisco. Este terremoto tuvo una magnitud de 8.2 en la escala de Richter y una longitud de ruptura de
280 km. Otro sismo importante, tanto por su tamao como por los daos producidos fue el sismo de Michoacn del 19 de Septiembre de
1985. Este sismo se reporta con una magnitud de 8.1 y tuvo una ruptura que cubri casi toda la costa del estado de Michoacn (una
longitud de 180 km). A pesar de que su Epicentro se encontraba a ms de 200 kilmetros de la ciudad de Mxico, fue aqu donde se
produjo el mayor dao. Estos sismos de subduccin son sismos someros, se concentran entre los 5 y los 35 kilmetros de profundidad.
Como estos sismos ocurren entre la costa y la Fosa Mesoamericana (FMA), los ms grandes y superficiales llegan a deformar el suelo
ocenico durante la ruptura. Esta deformacin sbita del suelo ocenico produce olas de gran tamao llamadas Tsunami (Maremoto). El
sismo de Colima-Jalisco de Octubre de 1995 produjo un maremoto con olas que llegaron a sobrepasar los 5 metros de altura en algunos
lugares.
En esta Figura se notan tres regiones donde no se tiene evidencia convincente de la ocurrencia de grandes sismos durante este siglo.
Estas tres regiones se encuentran en el Graben el Gordo (GEG), frente a las costas de Colima; Costa Grande de Guerrero y en
Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Estas regiones se denominan brechas ssmicas por su ausencia de grandes sismos. Medidas
continuas de deformacin permitirn definir en un futuro si estas zonas son Assmicas (regiones donde la energa se disipa sin producir
grandes temblores) o son potencialmente peligrosos.

open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com
Estructura de la zona de Subduccin y localizacin de Sismos profundos en Mxico

Sismos Profundos.
open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com
Sismos igualmente peligrosos, aunque de menor magnitud ocurren a profundidades mayores de 40 kilmetros (estrellas rojas), dentro
de las placas subducidas (sismos Intraplaca). Estos SISMOS PROFUNDOS se producen por el resquebrajamiento de las placas
ocenicas de Rivera y Cocos en subduccin. Estas placas en subduccin se reconocen como zonas de Benioff (ver la siguiente figura).
Una zona de Benioff es la traza que dejan los sismos al graficarse en seccin transversal. Las placas ocenicas al penetrar el manto
terrestre se deforman, presentando diversas formas en diferentes regiones del pas. Bajo Jalisco y Colima, la placa de Rivera cae
abruptamente a un ngulo mayor a 45. En cambio, bajo Michoacn y Guerrero, la placa de Cocos se vuelve subhorizontal por cerca de
300 kilmetros de longitud para luego caer abruptamente a un ngulo mayor. Bajo Oaxaca, la placa de Cocos penetra con un ngulo
somero, menor a los 45, mientras que bajo Chiapas esta misma placa subduce con un alto ngulo, mayor a los 45. Por supuesto, las
figuras que aqu se presentan son slo modelos inferidos de escasos datos ssmicos y gravimtricos. Las grandes presiones que se
encuentran ms all de los 100 kilmetros de profundidad hacen que los materiales pierdan el contenido de agua y otros lquidos que al
reaccionar qumicamente con el manto, este se vuelve ms liviano y sube a la superficie terrestre. Es as como la mayora de los
volcanes, por donde sale este material caliente del interior de la Tierra, se encuentra justo sobre aquella parte de la placa en subduccin a
100 o ms kilmetros de profundidad.
Durante este siglo han ocurrido importantes sismos en esta regin profunda. Estos terremotos, por estar ubicados bajo la zona ms
poblada de Mxico (el Eje Volcnico), han producido graves daos. Recordemos el sismo de 1964 bajo el Ro Balsas, el de 1973 bajo
Orizaba, el de 1980 bajo Huajuapan de Len y el de 1999 bajo Tehuacn.

Sismos Corticales.

Otros sismos significativos que han ocurrido en Mxico durante este siglo son los SISMOS CORTICALES (estrellas azules). Estos
eventos ocurren dentro de la placa Norteamericana, son sismos Intraplaca muy superficiales (no llegan a sobrepasar los 35 kilmetros de
profundidad). Sus magnitudes son considerablemente menores a las de los sismos de subduccin, incluso menores a la de los sismos
profundos; sin embargo, debido a que son superficiales y ocurren principalmente a lo largo del Eje Volcnico Mexicano, donde se
concentra la mayora de la poblacin en el pas, pueden provocar graves daos. El sismo de Acambay de 1912 tuvo una magnitud de 7.0
y ocasion grandes daos en los pueblos de Acambay y Tixmadej en el estado de Mxico, adems provoc algunos daos en la ciudad
de Mxico. En 1920 ocurri el sismo de Jalapa, el cual provoc graves daos a esta ciudad veracruzana.
Otros Sismos Interplaca.
Otros sismos importantes que no aparecen en esta figura son los sismos Interplaca que ocurren entre las placas de Norteamrica y
Pacfico, a lo largo de las fallas de Cerro Prieto e Imperial al norte de Baja California. Estos sismos ocurren a profundidades muy someras
y llegan a alcanzar magnitudes hasta de 7 grados. Un ejemplo de este tipo de eventos son los sismos, ambos ocurridos el 31 de
diciembre de 1915 y 1934 que sobrepasaron la magnitud de 6.5. Debido a que son sismos superficiales, pueden provocar grandes daos
a las poblaciones cercanas. Las fallas al norte de Baja California se conectan ms al norte con el sistema de fallas de San Andrs, donde
se produjo el sismo de 1906 en San Francisco, California.

Sismos en los ocanos.


open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com
Otros grandes sismos que ocurren en Mxico, pero son de poca importancia para la evaluacin del peligro ssmico en el pas, son
aquellos que se ubican dentro de las Zonas de Fractura Ocenicas y a lo largo de las Dorsales. Por su ubicacin, bajo el fondo del mar,
muy alejados de las costas, estos sismos no han producido daos apreciables a las construcciones; sin embargo, algunos han sido
sentidos en tierra debido a su gran magnitud.

Localizacin de los sismos ms importantes en Mxico


Download updated large (4.9 Mb) jpg image file

Un Catlogo de Sismos Moderados y Grandes


Ocurridos en Mxico Durante el siglo XX.
open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com
Para comprender la amenaza que representan los sismos a las poblaciones en Mxico se compil un catlogo de los sismos
moderados y grandes que ocurrieron en todo el territorio Mexicano durante este siglo XX. Los sismos aqu reportados sobrepasan la
magnitud de 6.5. Es posible que durante este siglo hayan ocurrido sismos con magnitudes menores que hayan producido daos; sin
embargo, estos daos estaran muy localizados. La mayora de los sismos que se presentan en este catlogo no presentaron graves
daos a edificio alguno, pero seguramente fueron sentidos por una buena parte de la poblacin. Como el SERVICIO SISMOLGICO
NACIONAL (SSN) se fund hasta el 5 de setiembre de 1910, la primera parte del catlogo est incompleta; sin embargo, se incluyen los
sismos ms significativos ocurridos durante la primera dcada de este siglo.
El catlogo de sismos que aqu se presenta no es uniforme en el sentido de que las magnitudes reportadas son una mezcla de varias
medidas de magnitud. Se incluyen magnitudes obtenidas de las ondas de cuerpo a un segundo de perodo (mb), magnitudes de ondas de
cuerpo medidas a perodos mayores de un segundo (mB), magnitudes medidas con las ondas superficiales (Ms), magnitud de momento
ssmico (Mw) y magnitudes de energa (ME). An as, en el catlogo se reporta la magnitud existente que mejor representa el tamao del
temblor.
Aunque este catlogo no est completo ni es uniforme a magnitud 6.5, no hay otro catlogo de temblores que mejor describa el
peligro ssmico en Mxico. La mayora de los sismos aqu mostrados fueron registrados por instrumentos mecnicos y localizados de
forma rudimentaria, por lo que muchas de las localizaciones Hipocentrales que aqu se presentan son aproximadas. Las mejores
localizaciones son posteriores a 1964 cuando la red mundial de estaciones ssmicas y la red del S.S.N. permitan, tanto por su cobertura
como por la calidad de los instrumentos, realizar localizaciones ms precisas. Igualmente, las mejores magnitudes son aquellas
determinadas a partir de 1976. A partir de este ao, la red ssmica mundial de estaciones digitales permiti la determinacin rutinaria de
magnitudes de momento ssmico (Mw), que es la determinacin ms adecuada del tamao de un sismo y la cantidad de energa liberada
durante el mismo.
Los sismos moderados y grandes de Mxico son producto de la tectnica de placas principalmente. Los sismos superficiales (esferas
rojas) se concentran a lo largo de las fronteras entre las placas. Unos pocos de estos sismos ocurren dentro de la placa de Norteamrica,
principalmente dentro del eje volcnico Mexicano, y otros dentro de la placa del Pacfico, ms al oeste de las islas Revillagigedo. Estos
sismos corticales son difciles de explicar. Varias fuerzas que actan al interior de las placas pueden ser tan grandes que activan zonas
de debilidad (Fallas) que se rompen al vencer estas fuerzas la resistencia de la corteza, produciendo sismos de moderada magnitud.
Otros sismos muy comunes, principalmente al sur del pas, son los sismos profundos (esferas azules) que ocurren al interior de las
placas subducidas.
El catlogo que aqu se presenta slo cubre 100 aos de sismicidad de Mxico, por lo tanto, no representa en su totalidad el peligro
ssmico del pas. Algunas regiones del norte y centro del pas han sufrido la ocurrencia de sismos devastadores en el pasado. Ejemplos
de estos sismos son el terremoto de Bavispe, Sonora, del 3 de mayo de 1887, con una magnitud mayor de 7. Igualmente en Zacoalco,
Jalisco, ocurri un sismo de magnitud mayor de 7 en diciembre de 1568. Debido a que las fuerzas tectnicas que producen los sismos en
el interior de las placas son mucho menores que las fuerzas que actan entre las placas, los sismos corticales son mucho menos
frecuentes; que los grandes sismos de subduccin. Sin embargo, aunque de menor magnitud y menos frecuentes, son igualmente
peligrosos que los sismos de subduccin o los sismos profundos.

open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com
Sismos moderados y grandes en Mxico, el catalogo del siglo XX

Algunas estadsticas.

En promedio, en Mxico, ocurren 5 sismos de magnitud mayor o igual a 6.5 cada 4 aos, que est de acuerdo con los 160 sismos
que se reportan en el catlogo para los 100 aos de historia ssmica del pas. Sismos de menor magnitud ocurren con mayor frecuencia,
por ejemplo cada ao se registran ms de 100 sismos con magnitudes mayores o iguales a 4.5, mientras que se espera un sismo con
magnitud mayor o igual a 7.5 cada 10 aos. Los sismos de subduccin son los ms frecuentes, en el catlogo se reportan 78 sismos del
tipo de subduccin, 45 sismos profundos, 3 sismos corticales dentro de la placa de Norteamrica y los 34 restantes ocurrieron a lo largo
de las zonas de fractura ocenicas, las dorsales, las fallas en el norte de Baja California y dentro de la placa del Pacfico.

open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com
Fuentes.

Abe, K. (1981). Magnitudes of large shallow earthquakes from 1904 to 1980. Physics of the Earth and Planetary Interiors, v 27,
72-92, 1981.
Abe, K. (1984). Complements to "Magnitudes of large shallow earthquakes from 1904 to 1980". Physics of the Earth and
Planetary Interiors, v 34, 17-23.
Abe, K. and H. Kanamori (1979). Temporal variation of the activity of intermediate and deep focus earthquakes. Journal of
Geophysical Research, v 84, 3589-3595.
Abe, K. and H. Kanamori (1980). Magnitudes of great shallow earthquakes from 1953 to 1977. Tectonophysics, v 62, 191-203.
Abe, K. and S. Noguchi (1983). Determination of magnitude for large shallow earthquakes 1898-1917. Physics of the Earth
and Planetary Interiors, v 32, 45-59.
Abe, K. and S. Noguchi (1983). Revision of magnitudes of large shallow earthquakes, 1897-1912. Physics of the Earth and
Planetary Interiors, v 33, 1-11.
Anderson, J. G., S. K. Singh., J. M. Espndola and J. Yamamoto (1989). Seismic strain release in the Mexican subduction
thrust. Physics of the Earth and Planetary Interiors, v 58, 307-322.
Ambraseys, N. N. (1995). Magnitudes of Central American earthquakes 1898-1930. Geophysical Journal International, v 121,
545-556.
Ambraseys, N. N., and R. D. Adams (1996). Large-magnitude Central American earthquakes, 1898-1994. Geophysical Journal
International, v. 127, 665-692.
Cocco, M., J. F. Pacheco, S. K. Singh and F. Courboulex (1997). The Zihuatanejo, Mexico, earthquake of 1994 December
10 (M = 6.6): source characteristics and tectonic implications. Geophysical Journal International, v 131, 135-145.
Courboulex, F., M. A. Santoyo, J. F. Pacheco, and S. K. Singh (1997). The 14 September 1995 (M = 7.3) Copala, Mexico,
Earthquake: A source study using teleseismic, regional, and local data. Bulletin of the Seismological Society of America, v 87,
999-1010.
Doser, D. I. (1994). Contrasts between source parameters of M 5.5 earthquakes in northern Baja California and southern
California, Geophysical Journal International, 116, 605-617.
Enghdal, R., R. van der Hilst, and R. Buland (1998). Global teleseismic earthquake relocation with improved travel times and
procedures for depth determination. Bulletin of the Seismological Society of America, v 88, 722-743.
Escobedo, D., J. F. Pacheco, and G. Surez (1998). Teleseismic body-wave analysis of the 9 October, 1995 (Mw = 8.0),
Colima-Jalisco, Mexico earthquake, and its largest foreshock and aftershock. Geophysical Research Letters, v 25, 547-550.
Figueroa, Jesus (1970). Catlogo de sismos ocurridos en la Repblica Mexicana, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Mxico, 88 pp.
Garca Acosta, V., y G. Surez Reynoso (1996). Los sismos en la historia de Mxico, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, Mxico, 718 pp.
Goff, J. A., E. A. Bergman, and S. C. Solomon (1987). Earthquake source mechanisms and transform fault tectonics in the
Gulf of California. Journal of Geophysical Research, v 92, 10485-10510.
open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com
Harvard Centroid Moment Tensor Catalog. http://www.seismology.harvard.edu /CMTsearch.html. (1999).
Jimnez, Z. and L. Ponce (1978). Focal mechanism of six large earthquakes in northern Oaxaca, Mexico, of the period 1928-
1973. Geofsica Internacional, v 17, 379-386.
Nishenko, S. P. and S. K. Singh (1987). The Acapulco-Ometepec, Mexico, earthquakes of 1907-1982: evidence for a variable
recurrence history. Bulletin of the Seismological Society of America, v 77, 1359-1367.
Nishenko, S. P., and S. K. Singh (1987). Relocation of the great Mexican earthquake of 14 January 1903. Bulletin of the
Seismological Society of America, v 77, 256-259.
Nuez-Corn, F. y L. Ponce (1989). Zonas ssmicas de Oaxaca, Mxico: Sismos mximos y tiempos de recurrencia para el
perodo 1542-1988. Geofsica Internacional, v 28, 587-641.
McNally, K. and J. B. Minster (1981). Nonuniform seismic slip rates along the Middle America Trench. Journal of Geophysical
Research, v 86, 4949-4959.
Pacheco, J. F., and L. R. Sykes (1992). Seismic Moment Catalog of Large Shallow Earthquakes, 1900 to 1989. Bulletin of the
Seismological Society of America, v. 82, 1306-1349.
Prez, O. J. (1999). Revised World seismicity catalog (1950-1997) for strong (Ms 6) shallow (h 70 km) earthquakes. Bulletin
of the Seismological Society of America, v 89, 335-341.
Rebollar, C. J., L. Quintanar, J. Yamamoto, and A. Uribe (1999). Source process of the Chiapas, Mexico, intermediate-
depth earthquake (Mw = 7.2) of 21 October 1995. Bulletin of the Seismological Society of America, v 89, 348-358.
Reyes, A., J. N. Brune, and C. Lomnitz (1979). Source mechanism and afershock study of the Colima, Mexico earthquake of
January 30, 1973. Bulletin of the Seismological Society of America, v. 69, 1819-1840.
Singh, S. K., L. Astiz, and J. Havskov (1981). Seismic gaps and recurrence periods of large earthquakes along the Mexican
subduction zone: A reexamination. Bulletin of the Seismological Society of America, v 71, 827-843.
Singh, S. K., J. Havskov, K. McNally, L. Ponce, T. Hearn, and M. Vassiliou (1979). The Oaxaca, Mexico, Earthquake of 29
November 1978: A preliminary report on aftershocks. Science, v 207, 1211-1213.
Singh, S. K. and F. Mortera (1991). Source time functions of large Mexican subduction earthquakes, morphology of the
Benioff zone, age of the plate, and their tectonic implications. Journal of Geophysical Research, v 96, 21487-21502.
Singh, S. K., J. F. Pacheco and N. Shapiro (1998). The earthquake of 16 November, 1925 (Ms = 7.0) and the reported
tsunami in Zihuatanejo, Mexico.
Singh, S. K., L. Ponce, and S. P. Nishenko (1985). The great Jalisco, Mexico, earthquakes of 1932: subduction of the Rivera
Plate. Bulletin of the Seismological Society of America, v 75, 1301-1313.
Singh, S. K., M. Rodrguez, and J. M. Espndola (1984). A catalog of shallow earthquakes of Mexico from 1900 to 1981,
Bulletin of the Seismological Society of Mxico, v. 74, 267-279.
Singh, S. K., G. Surez, and T. Domnguez (1985). The Oaxaca, Mexico, earthquake of 1931: lithospheric normal faulting in
the subducted Cocos plate. Nature, v 317, 56-58.
Singh, S. K., and M. Wyss (1976). Source parameters of the Orizaba earthquake of August 28, 1973. Geofsica Internacional, v
16, 165-184.
Stewart, G. S., E. P. Chael, and K. McNally (1981). The November 29, 1978, Oaxaca, Mexico, Earthquake: A large simple
event. Journal of Geophysical Research, v 86, 5053-5060.
Yamamoto, J. and B. J. Mitchell (1988). Rupture mechanics of complex earthquakes in southern Mexico. Tectonophysics, v
open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com
Yamamoto, J. and B. J. Mitchell (1988). Rupture mechanics of complex earthquakes in southern Mexico. Tectonophysics, v
154, 25-40.

Catalogo de los sismos ms fuertes de Mexico (M>6.5)

Ao Mes Da Tiempo Lat Lon Prof. M


1900 01 20 06:33:30 20.000 -105.000 33 7.4
1900 05 16 20:12:00 20.000 -105.000 33 6.9
1901 03 05 10:45:00 25.000 -110.000 0 6.9
1901 12 09 02:17:00 26.000 -110.000 0 7.0
1902 01 16 23:19:00 17.620 -99.720 0 7.0
1902 04 19 02:23:00 14.900 -91.500 25 7.5
1902 09 23 20:18:00 16.500 -92.500 25 7.7
1902 12 12 23:10:00 29.000 -114.000 0 7.1
1903 01 14 01:47:36 15.000 -93.000 33 7.6
1905 10 24 17:40:00 20.000 -110.000 33 6.6
1905 12 17 05:27:00 17.000 -113.000 0 7.1
1906 04 10 21:18:00 20.000 -110.000 0 7.1
1907 04 15 06:08:06 16.700 -99.200 33 7.6
1907 10 16 14:57:18 28.000 -112.500 10 7.1
1908 03 26 23:03:30 16.700 -99.200 33 7.5
1908 03 27 03:45:30 17.000 -101.000 33 7.0
1908 10 13 05:06:00 18.000 -102.000 0 6.9
1909 07 30 10:51:54 16.800 -99.900 33 7.2
1909 07 31 18:43:10 16.620 -99.450 33 6.9
1909 09 05 11:17:20 16.530 -99.720 0 6.6
1909 10 31 10:23:00 17.000 -101.200 33 6.9
1910 05 31 04:19:19 16.700 -99.200 33 6.5
1910 09 24 03:32:42 16.770 -95.900 80 6.9
1911 02 03 20:41:55 17.800 -97.600 80 6.5
1911 06 07 11:02:42 17.500 -102.500 33 7.6
1911 08 27 10:59:18 17.000 -96.000 100 6.7
1911 12 16 19:14:18 16.900 -100.700 50 7.5
1912 11 19 13:55:07 19.930 -99.830 33 6.9
1912 12 09 08:32:24 15.500 -93.000 0 7.0
1914 03 30 00:41:18 17.000 -92.000 150 7.2
1915 09 07 01:20:48 14.000 -89.000 80 7.4
open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com
1915 09 07 01:20:48 14.000 -89.000 80 7.4
1915 11 21 00:13:22 32.000 -115.000 10 7.0
1916 06 02 13:59:24 17.500 -95.000 150 7.0
1916 11 21 06:25:24 18.000 -100.000 33 6.8
1917 12 29 22:50:20 15.000 -97.000 33 6.9
1918 05 23 11:57:30 27.000 -111.000 0 6.8
1918 06 07 21:27:06 18.700 -103.300 33 6.6
1919 04 17 20:53:03 14.500 -91.750 0 6.9
1920 01 04 04:21:56 19.270 -96.970 10 6.4
1920 04 19 21:06:36 19.000 -97.000 110 6.7
1921 02 04 08:22:44 15.000 -91.000 120 7.4
1921 04 21 20:01:36 18.200 -103.300 33 6.5
1922 06 12 04:47:44 24.000 -108.500 0 6.7
1925 08 07 07:47:48 19.000 -102.000 100 6.7
1925 11 16 11:54:54 18.000 -107.000 0 7.0
1925 12 10 14:14:42 15.500 -92.500 0 7.0
1928 02 10 04:39:37 18.260 -97.990 84 6.5
1928 03 22 04:17:30 15.670 -96.100 33 7.5
1928 04 17 03:25:27 17.690 -96.440 115 6.7
1928 06 17 03:19:28 16.330 -96.700 33 7.6
1928 08 04 18:28:17 16.830 -97.610 33 7.4
1928 10 09 03:01:08 16.300 -97.300 33 7.5
1931 01 02 09:49:02 19.000 -107.000 0 6.7
1931 01 15 01:50:40 16.340 -96.870 40 7.8
1932 06 03 10:36:52 19.570 -104.420 33 8.2
1932 06 18 10:12:10 19.500 -103.500 33 7.8
1932 06 22 12:59:28 18.740 -104.680 33 6.9
1932 07 07 16:15:51 29.000 -113.000 0 6.7
1932 07 12 19:24:10 26.500 -110.000 0 6.7
1932 07 25 09:12:46 18.870 -103.930 33 6.9
1932 12 07 16:22:09 19.000 -104.000 33 6.8
1933 04 09 03:58:17 19.500 -105.000 33 6.6
1933 05 08 10:33:40 17.500 -101.000 33 6.9
1934 01 28 19:10:03 17.000 -100.000 33 6.8
1934 11 30 02:05:16 19.000 -105.310 33 7.0
1934 12 31 18:45:45 32.000 -114.750 0 7.1
1935 06 29 06:48:54 18.750 -103.500 33 6.9
1935 12 14 22:05:17 14.750 -92.500 0 7.3

open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com
1937 07 26 03:47:13 18.450 -96.080 85 7.3
1937 10 06 09:47:18 17.780 -99.170 100 6.9
1937 12 23 13:17:58 17.100 -98.070 33 7.4
1937 12 25 06:03:25 15.680 -97.800 33 6.5
1939 05 02 13:14:47 29.500 -113.500 0 6.7
1939 12 05 08:30:07 14.500 -91.500 0 6.7
1940 05 19 04:36:41 32.700 -115.500 0 7.1
1940 07 27 13:32:30 14.250 -91.500 90 6.7
1941 04 15 19:09:51 18.850 -102.940 33 7.6
1942 06 20 10:02:07 19.000 -101.000 100 6.7
1942 08 06 23:36:59 14.800 -91.300 50 7.9
1942 11 12 04:55:34 17.250 -94.250 90 6.7
1943 02 22 09:20:45 17.600 -101.100 33 7.4
1943 08 31 16:10:40 14.250 -91.500 80 6.7
1943 09 23 15:00:44 15.000 -91.500 110 6.7
1944 01 10 20:09:52 17.000 -101.000 33 6.5
1944 06 28 07:58:54 15.000 -92.500 0 7.1
1945 06 27 13:08:20 27.000 -111.000 0 6.8
1945 06 30 05:31:18 17.000 -115.000 0 6.7
1945 10 11 16:53:02 18.320 -97.650 95 6.5
1945 10 27 11:24:41 15.000 -91.250 200 6.7
1946 06 07 04:13:20 16.500 -94.000 100 6.5
1946 07 11 04:46:42 17.000 -94.500 130 6.9
1948 01 06 17:23:36 17.000 -98.000 80 6.9
1948 01 06 17:25:58 17.000 -98.000 80 7.0
1948 08 11 10:36:19 17.750 -95.250 100 6.5
1948 12 04 00:22:48 22.000 -106.500 0 6.9
1950 09 29 06:32:20 19.000 -107.000 60 7.0
1950 10 21 09:42:58 17.730 -106.000 0 6.6
1950 10 23 16:13:20 14.300 -91.800 33 7.2
1950 11 17 19:28:23 17.500 -100.500 0 6.6
1950 12 14 14:15:50 17.220 -98.120 33 7.2
1951 12 12 01:37:34 17.000 -94.500 100 7.0
1951 12 28 09:20:26 16.900 -98.700 33 6.8
1953 08 24 13:21:02 14.100 -91.400 96 6.7
1953 12 01 15:18:33 16.400 -98.850 0 6.7
1954 04 29 11:34:34 28.500 -113.000 0 7.0
1955 04 05 15:09:15 25.000 -110.000 0 6.6
open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com
1955 04 05 15:09:15 25.000 -110.000 0 6.6
1955 08 28 20:13:30 14.000 -91.000 60 6.6
1955 09 26 08:28:20 15.500 -92.500 200 6.9
1956 02 09 14:32:39 31.900 -115.800 0 6.7
1957 04 10 05:12:09 15.520 -98.250 0 6.7
1957 07 28 08:40:10 17.110 -99.100 33 7.8
1959 05 24 19:17:43 17.720 -97.150 80 6.8
1959 08 26 08:25:31 18.260 -94.430 21 6.4
1960 07 13 16:23:56 17.000 -94.500 150 6.9
1961 09 01 18:50:34 13.500 -92.660 25 6.6
1962 05 11 14:11:57 17.250 -99.580 33 7.1
1962 05 19 14:58:10 17.120 -99.570 33 7.0
1963 11 18 14:38:26 29.680 -113.740 7 6.5
1964 07 06 02:14:37 26.320 -110.280 10 6.5
1964 07 06 07:22:13 18.030 -100.770 55 7.2
1965 08 23 19:46:02 16.178 -95.877 12 7.4
1965 12 09 06:07:51 17.249 -100.070 65 6.5
1968 07 02 03:44:52 17.508 -100.256 62 6.7
1968 08 02 14:06:37 16.600 -97.800 16 7.3
1968 11 28 10:36:08 15.231 -94.775 23 6.6
1969 08 17 20:13:09 25.250 -109.240 15 6.5
1969 08 17 20:15:00 25.120 -109.550 15 6.7
1969 11 01 11:08:22 23.105 -107.990 10 6.6
1970 02 04 05:08:50 15.524 -99.493 21 6.6
1970 04 29 14:01:34 14.463 -92.683 44 7.3
1970 04 30 08:32:58 14.608 -93.260 22 6.5
1971 09 30 08:18:00 26.880 -110.800 14 6.5
1972 10 20 08:17:46 18.700 -106.756 10 6.6
1972 11 13 04:43:45 15.541 -95.040 14 6.5
1973 01 30 21:01:12 18.412 -103.019 24 7.6
1973 08 28 09:50:41 18.248 -96.551 82 7.3
1975 07 08 09:37:25 29.304 -113.468 5 6.5
1976 02 04 09:01:46 15.262 -89.198 13 7.5
1976 06 07 14:26:42 17.406 -100.682 57 6.5
1978 03 19 01:39:16 17.036 -99.745 44 6.6
1978 05 31 01:07:21 12.759 -87.287 49 6.5
1978 11 29 19:52:50 16.013 -96.586 23 7.6
1979 01 26 10:04:31 17.397 -100.895 23 6.6

open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com
1979 03 14 11:07:15 17.750 -101.263 25 7.4
1979 06 22 06:30:57 17.014 -94.605 115 6.9
1979 10 15 23:17:00 32.784 -115.657 14 6.5
1979 10 27 14:36:00 13.855 -90.857 64 6.8
1979 10 27 21:43:26 13.782 -90.754 65 6.8
1980 08 09 05:45:11 15.879 -88.505 24 6.5
1980 10 24 14:53:36 18.174 -98.222 65 7.1
1981 10 25 03:22:16 18.088 -102.061 21 7.3
1982 04 06 19:56:53 14.276 -92.074 45 6.7
1982 06 07 06:52:33 16.424 -98.253 6 6.9
1982 06 07 10:59:40 16.516 -98.339 19 7.0
1982 06 19 06:21:59 13.346 -89.368 74 7.3
1983 01 24 08:17:40 16.165 -95.206 50 6.8
1983 12 02 03:09:04 14.032 -91.956 35 7.0
1985 09 19 13:17:49 18.419 -102.468 15 8.1
1985 09 21 01:37:14 17.828 -101.681 17 7.6
1986 04 30 07:07:19 18.361 -103.045 22 7.0
1987 11 24 13:15:59 33.083 -115.983 10 6.5
1988 06 18 22:49:44 26.813 -110.988 12 6.6
1988 11 03 14:47:13 13.913 -90.557 74 6.6
1989 04 25 14:29:03 16.795 -99.275 23 6.8
1989 08 29 04:16:26 18.016 -105.674 27 6.5
1993 09 03 12:35:05 14.643 -92.804 47 6.7
1993 09 10 19:12:57 14.800 -92.687 34 7.2
1993 10 24 07:52:19 16.767 -98.767 30 6.6
1994 03 14 20:51:26 15.984 -92.432 160 6.8
1994 12 10 16:17:40 17.980 -101.520 53 6.6
1995 06 14 11:11:50 12.167 -88.372 27 6.5
1995 09 14 14:04:33 16.752 -98.667 21 7.3
1995 10 09 15:35:54 18.993 -104.245 25 8.0
1995 10 21 02:38:58 16.811 -93.474 160 7.1
1996 02 25 03:08:19 15.880 -97.980 15 7.1
1996 07 15 21:23:34 17.500 -101.120 22 6.6
1997 01 11 20:28:26 18.340 -102.580 40 7.1
1997 05 01 11:37:36 18.960 -107.150 15 6.9
1997 07 19 14:22:09 15.860 -98.260 15 6.7
1998 01 10 08:20:06 14.370 -91.930 55 6.6
1999 06 15 20:42:04 18.133 -97.539 63 7.0
open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com
1999 06 15 20:42:04 18.133 -97.539 63 7.0
1999 09 30 16:31:13 16.056 -97.004 39 7.4
2003 01 21 20:06:31 18.220 -104.600 10 7.6

El SSN y la Sismicidad de Mxico

open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API pdfcrowd.com

También podría gustarte