Estrangulados
Estrangulados
Estrangulados
I V N C A R R I N O
Prlogo de Agustn Etchebarne
Carrino, Ivn Carlos
Estrangulados : cmo el estado asfixia tu economa / Ivn Carlos
Carrino ; prlogo de Agustn Etchebarne. - 1a ed . - Ciudad
Autnoma de Buenos Aires : Carrino, Ivn Carlos, 2016.
212 p. ; 22 x 15 cm.
ISBN 978-987-42-0428-8
1. Economa. 2. Economa Abierta. 3. Economa Capitalista. I.
Etchebarne, Agustn, prolog. II. Ttulo.
CDD 330.82
Impreso en Argentina
Abril 2016
Introduccin 015
Estrangulados 147
8
energtica, y que el pas que fuera el granero del mundo
tenga una crisis en la lechera, el trigo y la ganadera.
9
para refutar categricamente alguna idea falsa hondamente
arraigada en nuestros legisladores y en sus votantes.
10
Padovano y Galli, Engen y Skinner o Young Lee y Roger
Gordon.
11
capitalism. Tambin logra imaginar un debate sobre el libre
comercio entre Alejandro Dolina y Adam Smith.
12
As, abre un captulo donde nos cuenta su admiracin y pasin
por los emprendedores, y nos presenta a Federico Tessore, de
Inversor Global, a Santiago Bilinkis, que con Andy Freire
fund la empresa OfficeNet y a Gustavo Lzzari, que le pidi
que a m no me pongas como caso de xito. Yo soy un
sobreviviente.
Agustn Etchebarne
Economista
13
14
Introduccin
Todas las maanas me despierto gracias a la alarma de mi
telfono celular. La telefona mvil est controlada por la
AFTIC, la Autoridad Federal de Tecnologas de la
Informacin y las Comunicaciones, que es el organismo
encargado de regular no solo la comunicacin mvil sino todas
las comunicaciones as como las tecnologas de la
informacin.
Agotador, no?
17
A veces se considera que las intervenciones son necesarias e
incluso no se duda de las buenas intenciones que estn detrs
de muchas de estas reglas. Sin embargo, en muchos casos las
mismas logran los objetivos contrarios a los buscados
inicialmente, convirtindose en verdaderas mquinas de
impedir.
19
20
La obsesin por regular
Mand a planchar dos camisas el da anterior. El traje ya
estaba separado y haba seleccionado la corbata precisa para la
ocasin. El diputado nacional estaba listo para el gran da: la
asuncin de su segundo perodo como legislador electo del
Pueblo de la Nacin.
22
vegetales. Presentado como una medida para el cuidado del
medio ambiente, esto generara pinges beneficios para la
industria, parte de los cuales iran a premiar a nuestro amigo el
diputado.
S, juro1.
.................................................................................
1
Agradezco los comentarios que a este captulo hizo Federico Ferrelli Mazza.
23
hechos reales. El rol de los congresos y las legislaturas es,
precisamente, legislar y de ah que exista la idea errnea de
que hay una relacin directa entre la calidad e idoneidad del
legislador y su produccin de leyes y reglamentos.
1) Robar calzoncillos
2) ?
3) Beneficio econmico2
Tal vez sea por esto que en los Estados Unidos, en los ltimos
20 aos se aprobaron 81.883 nuevas regulaciones, lo que
equivale a una nueva norma cada dos horas y nueve minutos.
La hiperinflacin regulatoria es un tema a nivel mundial.
25
Lamentablemente, no es as como suceden las cosas en el
mundo real.
Por qu se regula?
3
Ryan Young y Wayne Crews, Twenty years of non-stop regulation. The
Spectator, 6 de mayo de 2013. Disponible en
http://spectator.org/articles/55475/twenty-years-non-stop-regulation
4
Susan E. Dudley y Jerry Brito: Regulation: A Primer, Mercatus Center, George
Mason University, Washington, DC.
26
Un ejemplo de una externalidad positiva puede ser la
educacin. En los manuales bsicos se explica que una escuela
no solo genera un beneficio para quienes all asisten para
recibir educacin, sino que tambin redunda en un beneficio
para la comunidad, ya que sta ahora cuenta con un capital
humano ms capacitado.
27
impuestos especficos, delimitando zonas residenciales y zonas
comerciales, horarios de ruido, tasas o compensaciones.
28
quedar en manos del gobierno, ya que, como no se puede
evitar que la gente utilice el bien sin pagar por l, el estado
debe ofrecerlo y cobrar impuestos por ello.
5
Coase, Ronald: The Lighthouse in Economics, Journal of Law and Economics,
Vol. 17, No. 2 (Oct., 1974), 357-376.
6
dem 3.
29
cual, en parte, recibi el premio nobel de economa junto con
George Stiglitz y Michael Spence.
7
Akerlof, George: The Market for Lemmons, The Quarterly Journal of
Economics, Vol. 84, No. 3. (Aug., 1970), pp. 488-500.
30
Si bien el anlisis es atractivo e innovador, lo cierto es que
tiene unas fallas muy evidentes. Como explica William
Anderson, doctor en Economa por la Universidad de Auburn,
en Alabama8:
32
mundial, tambin fue el monopolista no solo de la marca, sino
del concepto de servicio que Facebook provee. As, y como
suele recordar el economista Alberto Benegas Lynch (h), sin
monopolistas, no habra progreso posible, ya que siempre
alguien tiene que ser el pionero y arriesgarse a innovar9.
34
crear monopolios. Pero como intent aclarar en otra
oportunidad11:
11
Carrino, Ivn: Cleptocracia: As nos robaron nuestro dinero y nuestra libertad.
Septiembre 2015, Inversor Global, Buenos Aires.
35
tenido y tienen sobre la actividad econmica y nuestra vida de
todos los das.
14
Read, Leonard: Yo, el lpiz, originalmente publicado en The Freeman, en
diciembre de 1958. Disponible en: http://www.hacer.org/pdf/Lapiz.pdf
38
gubernamental, sino por la propia voluntad individual de cada
uno de los involucrados.
39
obsesin por regularlo todo. Tarifas aduaneras, controles de
precios, salarios mnimos, entes reguladores, oficinas de
defensa del consumidor, impuestos de todo tipo, habilitaciones
y permisos.... son solo algunas de las formas que la
hiperregulacin estatal puede tomar.
40
conflicto entre las partes, sino una maravillosa armona de
intereses.
41
Ahora bien, si nuestro protagonista, a la hora de iniciar su
proyecto, se encuentra con que tiene que pasar por un proceso
de varios das hasta que el local que alquil sea habilitado, si
los costos para contratar personal los encuentra excesivamente
elevados, y si cuando fue a adquirir las mquinas descubri
que lo que l necesitaba no exista en el pas en cuestin
porque ste aplicaba una poltica proteccionista que impeda el
ingreso de esos productos... cul es el resultado ms posible
de esta situacin?
15
Dawson, John W. y Seater, John J.: Federal Regulation and Aggregate
Economic Growth, Journal of Economic Growth, volume 18, nmero 2, junio de
203, pginas 137-177.
42
cerca de 2% durante el perodo bajo anlisis. Como suele
suceder con el efecto compuesto de las tasas de crecimiento, el
efecto acumulado de un cambio moderado en esa tasa lleva a
efectos pronunciados a lo largo del tiempo. En particular,
nuestras estimaciones indican que el producto anual de 2005
es casi 28% de lo que podra haber sido si la regulacin no
creca desde 1949.
43
Cuadro 1.1 - Crecimiento acumulado, Estados Unidos y
Europa. (1960=100)
600 529,0
500
400
418,6
300
200
44
asombra. Mientras que el norteamericano promedio ingres
54.600 dlares por ao en 2014, el europeo solo ingres
36.400 dlares, una diferencia de 50% a favor de los
estadounidenses.
16
Sachs, Jeffrey y Larran, Felipe: Macroeconoma en la economa global.
Prentice Hall, segunda edicin, Buenos Aires, 2002.
45
Otra cuestin a destacar es que el mundo humano en el que
vivimos no est exento de imperfecciones. En este sentido, es
absurdo cuando se postula que las regulaciones son necesarias
dada la normal debilidad del ser humano17. Esta afirmacin
ignora que las normales debilidades de los seres humanos
tambin alcanzan a los funcionarios pblicos. Herbert Spencer
lo dejaba claro18:
17
Este punto est expresado textualmente por Robert Shiller, tambin premio nobel,
en un artculo publicado en el New York Times, el 9 de octubre de 2015, titulado:
Faith in an Unregulated Free Market? Dont Fall for It. Se encuentra disponible
en http://www.nytimes.com/2015/10/11/upshot/faith-in-an-unregulated-free-
market-dont-fall-for-it.html?_r=1.
18
Spencer, Herbert: Over-Legislation, citado por Thomsen, Esteban, en
Seleccin de escritos de Herbert Spencer, Estudios Pblicos 36, Centro de
Estudios Pblicos, Chile, 1989. Disponible en:
http://www.cepchile.cl/1_934/doc/seleccion_de_escritos_de_herbert_spencer.html
46
electorales y pecuniarios, que muchas veces entran en
conflicto con el proclamado bienestar general.
48
costos y los tiempos que son necesarios en cada pas para
obtener estos permisos.
Obtencin de electricidad: una vez hecha la
construccin, se necesita realizar un trmite para obtener
servicios bsicos como la electricidad. Es importante que
estos trmites no sean onerosos y que se puedan realizar de
manera sencilla, por lo que el Banco Mundial tambin
analiza los costos y los tiempos asociados a esto, as como la
transparencia de las tarifas, lo que contribuye a que el
suministro elctrico sea de calidad o bien sea defectuoso.
Pago de impuestos: los impuestos por s mismos son una
enorme traba para el emprendimiento y la produccin. El
reporte no solamente considera la cantidad de impuestos que
deben pagarse en un ao, sino el tiempo que se requiere para
preparar, presentar y pagar (o retener) el impuesto sobre los
ingresos de sociedades, el impuesto sobre el valor agregado y
las contribuciones a la seguridad social (en horas al ao). Por
ltimo, tambin incluye en la evaluacin del gravamen en
trminos porcentuales sobre las ganancias y los impuestos
laborales.
Comercio transfronterizo: en este tem se analiza el
tiempo necesario para exportar e importar, en trminos de
horas y dlares que se deben consumir en el proceso. Cuanto
menor sea el tiempo y el costo de comerciar con el mundo
para las empresas, mejor ser la posicin en el rnking.
Empleo de trabajadores: otra cuestin clave para los
emprendimientos es la facilidad que tienen para relacionarse
con los trabajadores. En este punto se miden las facilidades
que tienen las empresas tanto para contratar como para
despedir empleados en trminos de costos monetarios y leyes
que impiden o regulan en exceso esos procedimientos.
49
Resolucin de la insolvencia: el Banco Mundial busca
medir cunto tiempo lleva resolver una quiebra empresaria.
As como es deseable que las empresas puedan crearse
rpidamente, tambin es beneficioso que puedan cerrar con
facilidad, de manera de adaptar la produccin a los cambios
constantes en la preferencia de los consumidores. Se
consideran el tiempo en aos de los procesos de quiebra, el
monto que recuperan los acreedores tras una insolvencia y
tambin un ndice de fortaleza del marco regulatorio de la
insolvencia.
51
Cuadro 1.3 ltimos 10 puestos del ndice Doing Business
del Banco Mundial
52
puesto 53 a ocupar el 64, una cada de 11 posiciones en 10
aos, cuando el objetivo debera ser precisamente avanzar en
la direccin contraria.
54
Cuadro 1.4 - Argentina segn el ndice de Competitividad
Global
Instituciones
6
Innovacin Infraestructura
5
Sofisticacin de los 4 Ambiente
negocios 3 Macroeconmico
2
1
Tamao del Salud y Educacin
0
mercado Primaria
55
Los lmites que tiene el gobierno.
La eficiencia regulatoria.
La apertura de los mercados.
57
Cuadro 1.5 - Libertad econmica y riqueza per cpita.
$120.000
$100.000 Qatar
PBI per cpita (PPP)
$80.000 Luxemburgo
Singapur
$60.000
Hong Kong
Suiza
$40.000 Australia
$20.000 Grecia
Argentina
$0 Zimbabwe
10,0 30,0 50,0 70,0 90,0
Puntaje en el ndice de Libertad Econmica
58
una pasta de dientes. Para mi sorpresa, ningn supermercado
estaba abierto, an cuando seran aproximadamente las 11 de
la maana. Por supuesto, lo que suceda era que el gobierno
regulaba estrictamente los horarios de dichos establecimientos
y quedaba terminantemente prohibido para ellos abrir los
domingos.
60
La posicin tan rezagada de nuestro pas en el ndice ha
despertado algunas sospechas. Incluso aceptando que
Argentina es un caso de economa reprimida e hiperregulada,
algunos se preguntan si realmente est en el mismo nivel que
el Congo, Irn, Bolivia o Ucrania, quienes tienen una
puntuacin similar.
22
Cachanosky, Nicols: Instituciones y corto plazo en el debate poltico. 7 de
octubre de 2013, Economa Para Todos. Disponible en:
http://economiaparatodos.net/instituciones-y-corto-plazo-en-el-debate-politico/
61
acumulado no desaparecen en un lapso de 24hs. El pas entra
en un proceso de consumo de capital que puede llevar varios
aos, o incluso dcadas. Mientras tanto, el gobierno de turno
se puede dar el gusto de ser Bolivariano pero mantener un
nivel de riqueza y desarrollo que es fruto de las instituciones
pasadas, no de las actuales. Los ciudadanos pueden seguir
usando las mismas carreteras, el tendido elctrico, de
comunicaciones, etc. Eventualmente las carreteras comienzan
deteriorarse dada la falta de mantenimiento (o los trenes
chocan), el sector energtico comienza a flaquear debiendo
importar energa y la infraestructura de comunicaciones
queda obsoleta.
23
Shughart II, William F.: Public Choice. The Concise Encyclopedia of
Economics. Disponible en http://www.econlib.org/library/Enc/PublicChoice.html
62
Y como hemos visto hasta ac, incluso cuando estn
motivadas por buenas intenciones o bien avaladas por un
considerable cuerpo de teora econmica, dichas regulaciones
imponen costos sobre la economa, dando lugar a una relacin
inversa entre su cantidad y cuestiones de vital importancia
como el crecimiento econmico y el nivel de empleo, y a una
relacin directa entre regulaciones y pobreza.
63
64
La Gran Regulacin: los
Impuestos
Transcurran los primeros das de marzo. El calor no daba
tregua, a pesar de estar en la etapa final del verano. La sesin
ya llevaba ms de 4 horas y no pareca ver fcilmente un
acuerdo en el horizonte. Adems, el aire acondicionado estaba
sin funcionar, merced a la poltica de ahorro energtico
impuesta a todas las oficinas y dependencias estatales, entre
las cuales tambin se inclua al Congreso de la Nacin.
65
de que los ms ricos tambin le pongan el hombro a la crisis,
que tambin devuelvan algo de lo que la sociedad les da. Es
hora de que, de una vez por todas, la crisis la paguen los
capitalistas
66
Otro escptico congresista levant la mano para mostrar los
hallazgos de su propio equipo tcnico. Segn l, las cifras de
las que se hablaban estaban totalmente sobreestimadas, ya que
consideraban que las vctimas del nuevo gravamen pagaran
sin chistar cuando, segn su visin, era obvio que encontraran
la manera de eludir esos pagos.
.................................................................................
67
De hecho, no son pocos los dirigentes que se sienten
profundamente identificados con el famoso hroe ingls,
Robin Hood.
26
Moncada, Ignacio: Robin Hood era libertario. 18 de marzo de 2003, Instituto
Juan de Mariana. Disponible en: https://www.juandemariana.org/ijm-
actualidad/analisis-diario/robin-hood-era-libertario
69
En segundo lugar, porque incluso cuando el cobro de
impuestos pueda llevar a una distribucin ms igual del
ingreso, debe considerarse, primero, si esto es un objetivo
deseable en s mismo. Segundo, si buscar obtenerlo no
generar consecuencias negativas sobre el conjunto de la
sociedad en general.
27
Rand, Aynd: La naturaleza del gobierno, en La Virtud del Egosmo p. 153.
Editorial Grito Sagrado, Buenos Aires.
70
Frente a esta afirmacin generalmente aceptada por el
liberalismo clsico, Murray Rothbard objet que, incluso
cuando el gobierno efectivamente se limitara a defender los
derechos individuales, al cobrar impuestos para conseguir ese
objetivo ya estara violando esos derechos, ya que para cobrar
impuestos debe imponrselo a quien los paga.
La mochila fiscal
28
Rothbard, Murray: Hacia una nueva libertad p. 38. Editorial Grito Sagrado,
Buenos Aires, 2006.
71
equivalente a establecer una impuesto del 100% de los
ingresos y la riqueza de la gente.
72
Robert Murphy, es claro que existe una relacin inversa entre
crecimiento econmico y carga impositiva29:
29
Murphy, Robert P.: What Economic Research Says About Fiscal Austerity and
Higher Tax Rates. The Library of Economics and Liberty, 7 de enero de 2013.
Disponible en:
http://www.econlib.org/library/Columns/y2013/Murphytaxrates.html
73
aos, un punto adicional de crecimiento econmico
incrementa el PBI real del pas en un 22%.
74
perodo comprendido entre 1870 y 1936. Sin embargo, con la
llegada de polticas intervencionistas que incrementaron el
gasto pblico y los impuestos, la tasa de crecimiento cay.
Desde 1936 a 2008, Suecia ocup el puesto 13 entre los 28
pases ms desarrollados.
30
Sanandaji, Nima: Scandinavian Unexeptionalism, p. 23, Institute of Economic
Affairs. Londres, 2015.
75
Otra cuestin a destacar cuando se utiliza el ejemplo nrdico
para defender los impuestos elevados es que no es lo mismo
sacarle a una persona 45% de su ingreso en impuestos si esa
persona ingresa $ 10.000 o si ingresa $ 100.000.
76
anteriormente, los pases escandinavos son famosos por tener
altos niveles de recaudacin sobre el producto, mientras que
los pases anglosajones o latinoamericanos tienen una carga
menor.
60%
51,7%
48,7%
46,7%
50% 38,1%
36,0%
35,5%
34,8%
32,2%
40%
28,9%
26,8%
30%
20%
10%
0%
Australia
Noruega
Suecia
Argentina OJF
Uruguay
Reino Unido
Dinamarca
Colombia
Canada
Argentina
Estados Unidos
78
ingresos superiores a $ 1.000, 20% a lo ingresos superiores a
$2.000 y 25% a los ingresos superiores a $ 3.000.
32
Margariti, Antonio I.: Los lmites del estado populista: tratado crtico de
hacienda pblica. Bolsa de Comercio de Rosario, 2012.
80
1. Impuesto a las ganancias de personas fsicas
2. Impuesto a las ganancias de sociedades
3. Impuesto a la ganancia mnima presunta
4. Impuesto a los bienes personales
5. Monotributo
6. Impuesto a ganancias no-realizadas, al prohibir el ajuste
de balances por inflacin
7. Impuesto por ajustes en los precios de transferencias
8. Retenciones por exportaciones agrcolas
9. Otros Derechos de exportacin
10. Derechos de importacin
11. Tasas de aduana
12. Tasa de estadstica
13. Impuesto sobre fletes martimos
14. Impuesto a la transferencia de inmuebles de personas
fsicas
15. Impuesto sobre dbitos y crditos bancarios
16. Percepcin aduanera de IVA importacin y Ganancias
importacin
17. IVA sobre servicios al 27 %
18. IVA sobre compras al 21 %
19. IVA sobre compras al 10,5 %
20. Impuesto para el Fondo de Educacin y Promocin
Cooperativas
21. Impuestos internos
22. Impuesto adicional de emergencia cigarrillos
23. Impuesto p/ fomento de la actividad cinematogrfica
(INCAA)
24. Impuesto a los videogramas grabados.
25. Impuesto a premios de sorteos y concursos deportivos.
81
26. Impuesto del CONFER a transmisiones de radio y
televisin
27. Tasa de kerosene, gas-oil y diesel-oil
28. Impuesto a los combustibles lquidos y gas natural (ex -
ITC)
29. Impuesto especfico al gas-oil (IESP)
30. Tasa de infraestructura hdrica a la nafta y al GNC
31. Recargo impositivo al GNC (D. 786/02)
32. Cargo por sobre-consumo de gas y electricidad (PURE
Plan Uso Racional Energa)
33. Impuesto sobre tarifas de peajes en autopistas.
34. Impuesto a telefona celular (Ente Alto Rendimiento
Deportivo).
35. Impuesto a la tecnologa electrnica producida extrazona
(Tierra del Fuego).
36. Retenciones sobre salarios para ANSES, Obras Sociales y
Sindicatos
37. Retenciones sobre salarios para PAMI
38. Cuotas del ahorro jubilatorio expropiado (ex AFJP)
39. Contribuciones patronales para ANSES, Obras Sociales y
Sindicatos
40. Contribuciones patronales para PAMI
41. Contribuciones para asignaciones familiares
42. Previsin de indemnizaciones por despidos
43. Cargo en previsin de doble indemnizacin
44. Contribuciones a ART y previsin por demandas civiles en
casos de accidentes de trabajo.
45. Aportes para Fondos gremiales de desempleo.
83
Para explicarlo de manera sencilla, no todos los miembros de
una sociedad pagan sus impuestos. De esta forma, la carga del
sector pblico es llevada adelante solamente por la economa
formal, por lo que se vuelve relevante analizar cunto paga
mensualmente un empleado en relacin de dependencia en
concepto de impuestos y cargas que obliga el estado a realizar.
84
fsicas que se encuentran en relacin de dependencia y,
finalmente, el IVA sobre sus consumos33.
Si bien estas cifras son estimaciones del peso del estado sobre
los salarios de los argentinos, debe mencionarse que solo
consideramos los impuestos nacionales ms relevantes,
dejando otros de lado.
33
Para estimar el consumo consideramos que el individuo del Caso 1, destinaba a
consumir el 90% de su ingreso, mientras que el Caso 2 destinaba 80% y el tercer
caso, solo el 70%. Adems, se consider un IVA promedio de 17%, lo que resulta
de hacer un promedio ponderado entre el IVA de 21% y el IVA de 10,5% con el
que se gravan algunos productos especficos.
Cabe destacar en esta nota que no es generalmente aceptado el hecho de que sea el
consumidor quien pague el Impuesto al Valor Agregado. En su obra Man,
Economy and State, el economista norteamericano Murray Rothbard considera
que, dado que los precios no estn determinados por el costo de produccin,
entonces no puede afirmarse que un impuesto a las ventas (que afecta el costo de un
producto), pueda generar el aumento de los precios, de manera que sea totalmente
pagado por el consumidor. Sin embargo, admitido este punto, s acepta Rothbard
que, a travs de la reduccin de la rentabilidad empresaria, haya menos productos
ofrecidos en el mercado, lo que efectivamente incremente sus precios. Vase
Rothbard, Murray: Man, Economy and State: Scholars Edition p. 1156 y ss.,
Ludwng von Mises Institute, segunda edicin, 2009.
85
Caso 1 Caso 2 Caso 3
Salario Bruto (1) 10.000 20.000 30.000
Aportes Patronales (2) 2.296 4.592 6.888
Jubilacin (10,2%) 1.017 2.034 3.051
Ley 19032 (1,5%) 150 300 450
Asignaciones Familiares 440 880 1.320
Salud (ANSSAL) 400 800 1.200
FNE 89 178 267
Obra Social 200 400 600
Aportes Personales (3) 1.700 3.400 5.100
86
Jubilacin (11,0%) 1.100 2.200 3.300
Ley 19032 (3,0%) 300 600 900
Obra Social (3%) 300 600 900
Aportes Patronales + Personales 3.996 7.992 11.988
Ingreso Total (1 + 2) 12.296 24.592 36.888
Salario Neto (1-3) 8.300 16.600 24.900
Ganancias 0 1.134 4.959
Gastos de Consumo 7.470 13.280 17.430
IVA Promedio (17%) 1.270 2.258 2.963
Total Impuestos 5.266 11.384 19.910
Impuestos / Ingreso Total 42,8% 46,3% 54,0%
Impuestos / Salario Neto 63,4% 68,6% 80,0%
Segn las estimaciones del Instituto Argentino de Anlisis
Fiscal34, la carga tributaria sobre el sector formal es an mayor
si se consideran otros impuestos nacionales, provinciales y
municipales. De acuerdo con sus clculos, la mordida fiscal es
del 47,3% si el individuo tiene un salario bruto de $ 14.907;
54,7% si el individuo ingresa en trminos brutos $ 32.307; y
61,6% si el individuo tiene un salario bruto de $ 67.810.
La Gran Regulacin
34
Instituto Argentino de Anlisis Fiscal: La carga tributaria argentina representa
entre un 47% y un 62% del ingreso total de una familia asalariada Informe
Econmico N320, 12 de julio de 2015. Disponible en:
http://www.iaraf.org/index.php/informes-economicos/carga-tributaria-provincial-y-
municipal/82-informe-economico-n-320
87
sector privado crezca de manera dinmica, generando nuevos
productos y servicios, de mejor calidad, a mejores precios, y
dando lugar a la creacin de nuevas fuentes de trabajo
genuino. El caso argentino tiene la particularidad de que,
encima que la carga tributaria es excesivamente elevada, los
mencionados servicios pblicos muestran una calidad
asombrosamente mala en relacin a pases con cargas
tributarias similares.
88
Huyendo del Monstruo
Haban pasado unos cuantos meses desde la sancin del
Impuesto a las Rentas Excesivamente Elevadas. Sin
embargo, la tensin continuaba y creca a medida que pasaban
los das.
89
se es nuestro problema! Bata de repetir que tenemos un
gobierno que gasta demasiado, que el problema es la
voracidad fiscal, que todo se arregla quitando al estado del
medio y regresando a la poca de las cavernas.
90
Concluy.
.................................................................................
91
hermana), surge la idea de poner un dlar en un jarro, como
prueba (aunque falsa), de que alguna venta ya se haba
realizado. Este truco es suficiente para que el barrio se
enloquezca por comprar la limonada ofrecida por los hermanos
Simpsons.
92
Entre las estrategias ms comunes para evitar estos sistemas
encontramos tres que destacan sobre el resto: la corrupcin, la
economa informal y los parasos fiscales.
La corrupcin
35
Goel, Rajeev K. y Nelson, Michael A.: Economic Freedom versus Political
Freedom: Cross-Country Influences on Corruption, Australian Economic Papers,
Junio de 2005. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/4988308.
93
Para Goel y Nelson, existen factores dentro de la libertad
econmica que contribuyen ms que otros, como por ejemplo
la poltica monetaria y la reduccin de la inflacin, as como
las menores regulaciones en el sector financiero y la
inexistencia de mercados negros.
Ahora bien, frente a este escenario uno podra pensar que los
argentinos tenemos un gen de la corrupcin; o que nuestra
herencia cultural nos convierte en lo que somos; o bien que el
clima templado tiene algn efecto sobre nuestra tica y nuestro
comportamiento diario. Sin embargo, nada de eso es relevante
a la hora de analizar la problemtica de la corrupcin.
94
Lo que todas las personas, en cualquier parte del mundo hacen
antes de tomar una accin determinada, es un anlisis de costo
y beneficio. Esto no quiere decir que cada accin exija de un
largo proceso de meditacin, con una calculadora, una planilla
de Excel o un lpiz y un papel. En ocasiones, este proceso de
anlisis puede tomar solamente unos segundos, pero lo cierto
es que cuando alguien tiene que optar por tomar el camino A o
el camino B, generalmente elegir aquella va que le reporte
ms beneficios. O sea, donde las satisfacciones de haber
elegido esa alternativa superen por mayor diferencia a los
padecimientos.
95
Econmico y Funcin Empresarial se refiere al efecto
corruptor del intervencionismo econmico36.
36
Huerta de Soto, Jess: Socialismo, Clculo Econmico y Funcin Empresarial
p. 118 y ss. Unin Editorial, Madrid, 1992.
96
La economa sumergida
97
la desesperacin de Mohamed lo llev a rociarse con Thinner
y prenderse fuego.
37
Vase al respecto: De Soto, Hernando: The Real Mohamed Bouazizi. Foreign
Policy, 16 de diciembre de 2011 y De Soto, Hernando: The Secret to Reviving the
Arab Springs Promise: Property Rights. Wall Street Journal, 26 de febrero de
2013.
98
la recaudacin tributaria. Adems, tambin se argumenta que,
dado que algunos comerciantes operan en ese marco de
ilegalidad, representan una competencia desleal frente a
quienes pagan todos sus impuestos en tiempo y forma y
cumplen con todas las reglamentaciones.
38
De Soto, Hernando: El Otro Sendero. Editorial El Barranco, Per, 1986.
39
De Soto, Hernando: El Misterio del Capital. Editorial Sudamericana, Buenos
Aires, 2002.
99
En nuestro pas, y segn las estadsticas oficiales del
Ministerio de Trabajo, un 33,1% del empleo no est
legalmente registrado. Por otro lado, la Cmara Argentina de
la Mediana Empresa afirma que el comercio en negro gener
ms de $ 50.000 millones de facturacin en 2015,
representando el 10,2% de las ventas registradas en el sector
formal.
100
Como explica Mario Vargas Llosa:
40
Si se ordena el ndice Doing Business de acuerdo a la facilidad para crear una
empresa, Nueza Zelanda se ubica en el primer puesto, mientras que Argentina
recin figura en el 157.
101
tambin para compartir un almuerzo con los entonces Ministro
de Economa y Presidente del Banco Central, Axel Kicillof y
Alejandro Vanoli.
41
Piketty atac a los fondos buitre y a los parasos fiscales. Diario Tiempo
Argentino, 17 de enero de 2015. Disponible en:
http://tiempo.infonews.com/nota/142842/piketty-ataco-a-los-fondos-buitre-y-a-los-
paraisos-fiscales
42
Zucman: El dinero escondido en parasos fiscales equivale al 10% del PBI
mundial. Diario iEco, Clarn, 8 de diciembre de 2014. Disponible en:
http://www.ieco.clarin.com/economia/billones-dolares-sumideros-paraisos-
fiscales_0_1262873876.html
102
Sin embargo, esta no es toda la verdad acerca de los parasos
fiscales.
43
Mitchel, Dan: Los parasos fiscales son una bendicin. El Cato, 2 de abril de
2008. Disponible en: http://www.elcato.org/los-paraisos-fiscales-son-una-bendicion
103
Sin embargo, empezando por Reagan y Thatcher, los
gobiernos se han esforzado por disminuir las tasas fiscales y
reformar sus regmenes. Las tasas personales ahora
promedian solamente cerca de un 40% y las corporativas se
han reducido a un 27%. Es en gran medida la globalizacin
no la ideologalo que ha conducido esta virtuosa carrera
hacia abajo. Los gobiernos estn disminuyendo impuestos
porque temen que los empleos y las inversiones se vayan de su
pas. Al proveer un refugio seguro para las personas que
buscan evadir tasas confiscatorias, los parasos fiscales han
jugado un rol imprescindible. Los legisladores han concluido
que es mejor recibir algn ingreso con tasas fiscales
modestas, que imponer altos impuestos y perder dinero.
104
Huyendo del Monstruo
105
106
Economa VIP
La reunin tripartita se realiz en un bar del centro. Se trataba
de uno de esos cafs a los que no va mucha gente,
especialmente en el horario elegido, 11:30 de la maana. All
tendran privacidad tanto el diputado, como su amigo y el
asistente personal del Ministro de Infraestructura.
.................................................................................
108
pirmide social, pasando de no tener nada a ser uno de los
ciudadanos ms ricos del mundo.
109
una fortuna estimada en USD 33.000 millones. Junto a l se
ubican sus ex socios, Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz y
Sean Parker, cuya fortuna conjunta supera los USD 15.000
millones.
Meritocracia amenazada
110
Un caso mundialmente conocido es el de la industria bancaria
en los Estados Unidos. Gracias a la idea de que el sistema
financiero norteamericano era demasiado grande para caer,
el gobierno y la Reserva Federal de ese pas orquestaron el
mayor rescate financiero jams visto en la historia
estadounidense durante la crisis de 2008/09.
111
cosas bien, pero tambin deben hacerse responsables de sus
prdidas cuando hacen las cosas mal.
44
Zingales, Luigi (2012): A Capitalism for the People: Recapturing the Lost
Genius of American Prosperity. Basic Books, New York.
112
estadsticos, el costo esperado de no actuar (0,05*10 billones
= 500.000 millones) es mucho menor que el costo de actuar.
113
capitalista. Cuando los beneficios son privados, pero las
prdidas son pblicas, entonces el sistema de libre empresa
deja de funcionar.
114
El estatismo empresarial
115
Un ejemplo muy reciente pudo verse a pocos das despus de
la primera vuelta de las elecciones en Argentina en 2015.
116
acciones llegaron a un mximo de $ 25,1, una espectacular
suba de 275% en 20 ruedas.
45
La mayora de los argentinos cree que para hacer dinero hay que ser corrupto, 6
de octubre de 2015. Infobae. Disponible en:
http://www.infobae.com/2015/10/06/1760234-la-mayoria-los-argentinos-cree-que-
hacer-dinero-hay-que-ser-corrupto
46
Vase, Carrino, Ivn: Facebook y Twitter contra las creencias argentinas11 de
octubre de 2015. Diario Infobae. Disponible en: http://opinion.infobae.com/ivan-
carrino/2015/10/11/facebook-y-twitter-contra-las-creencias-argentinas/
47
Vase: El crecimiento de la fortuna de los Kirchner: de 7 a 100 millones 8 de
diciembre de 2015. Diario La Nacin. Disponible en:
http://www.lanacion.com.ar/1852228-el-crecimiento-de-la-fortuna-de-los-kirchner-
de-7-a-100-millones y tambin Los bienes de los funcionarios, en una news
117
Cuando el acceso a la riqueza no depende del esfuerzo
personal y de la creacin de valor para la sociedad, entonces el
sistema meritocrtico se rompe y, con razn, la gente empieza
a indignarse y rechazarlo. Sin embargo, dado que, en
apariencia, el sistema sigue luciendo capitalista, o empresarial,
el rechazo se enfoca en el capitalismo, y no en lo que
verdaderamente existe.
Segn Holcombe:
119
pesos). No debe haber un pas en el mundo que, en tan breve
lapso de tiempo haya duplicado el tamao de su sector pblico
en proporcin a la produccin nacional. Si se mide en pesos, el
incremento del gasto fue de 2182%, o un 29,78% anual en
promedio.
40,3%
45%
38,1%
35,4%
40%
33,9%
31,7%
35%
29,6%
29,4%
26,1%
30%
24,6%
22,4%
22,0%
20,8%
20,6%
25%
20%
Gasto Pblico en % del PBI
15%
2014
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2015
120
millones que pueden ser distribuidos no siempre de una
manera transparente y de acuerdo a la capacidad tcnica de
cada contratado.
% del
Concepto Millones de pesos
Total
121
Otro espacio donde existe una enorme torta para que se
repartan los bien contactados es el gasto en obra pblica, que
representa el 9,2% del total, o $ 194.800 millones.
123
Una economa para pocos
124
Vivir con lo Nuestro
El debate se produjo en un escenario extrao. Al menos para lo
que ambos congresistas estaban acostumbrados. Luces por
todos lados, cmaras y mucho maquillaje alrededor. El
programa de TV sola dedicarse a las historias de amor de los
famosos, las infidelidades de las celebrities y las novedades
relativas a los nuevos espectculos teatrales o
cinematogrficos.
125
- Es falso lo que dice el diputado. La realidad es que
detrs de esto hay un gran grupo de lobby que lo que
quiere es conseguir mercados cautivos de manera que
todos nosotros paguemos precios ms altos por
productos de menor calidad.
- Eso es mentira! interrumpi el diputado la industria
nacional tiene los ms altos estndares de calidad.
- Entonces para qu la necesita la proteccin de los
aranceles? cuestion el opositor
- Cmo para qu!? Porque no podemos dejar que
cualquier empresario del mundo, pagando salarios de
hambre, venga a vendernos cualquier baratija. Hay que
cuidar los empleos!
- Ustedes no quieren cuidar el empleo sino sus propios
bolsillos!
- Ustedes son los que quieren cuidar sus propios
bolsillos! Es evidente que estn operando en favor de
los grandes grupos multinacionales y que quieren
generar desempleo para que los salarios caigan y as
incrementar la ganancia empresaria!
.................................................................................
126
Una de las grandes regulaciones que existen en nuestro tiempo
es la del comercio internacional. Esta gran barrera consiste,
principalmente, en distorsionar el intercambio que se da entre
los individuos cuando estos pertenecen a pases diferentes.
127
antes de las elecciones presidenciales del ao 2015, Dolina se
explay acerca de los beneficios de impedir que los productos
fabricados en el extranjero lleguen al pas.
50%
Tarifas de Aduanas (en % sobre el valor del producto)
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1792
1805
1820
1835
1850
1863
1870
1885
1910
1916
1920
1930
1942
1948
1955
1970
1985
2000
Wikipedia - Tariffs in United States history
El escritor afirm:
128
bicicletas- entonces prosperan los fabricantes de helados y
bicicletas que toman nuevos empleados, que, a su vez, ganan
dinero y qu compran? Zapatos...
129
definitiva, lo que beneficia a las personas es la satisfaccin de
sus necesidades, y stas se satisfacen consumiendo bienes y
servicios, no oro y plata.
49
Smith, Adam: An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations,
libro IV, captulo 2. Library of Economics and Liberty. Disponible en:
http://www.econlib.org/library/Smith/smWN13.html
130
Imaginemos una sociedad conformada por cinco personas, dos
de las cuales producen sillas y tres de las cuales fabrican
mesas. Si el gobierno decide imponer una barrera a la
importacin de sillas, los precios de las sillas (producto de la
menor competencia extranjera) se elevarn. Esto har que haya
un mayor incentivo a producir sillas localmente. Finalmente,
lo que suceder es que los que antes producan mesas pasen a
fabricar sillas, habiendo un crecimiento de la produccin de
sillas pero una cada en la fabricacin de mesas.
50
Sorabilla, Jorge: Preservar el mercado interno es garantizar el futuro, 1 de
febrero de 2016. Diario El Cronista Comercial. Disponible en:
http://www.cronista.com/columnistas/Preservar-el-mercado-interno-es-garantizar-
el-futuro-20160201-0013.html. El autor es director de la Fundacin Protejer,
dedicada al lobby proteccionista de la industria textil.
132
Lo prudente en la conducta de una familia no puede ser
insensato en un reino. Si un pas extranjero puede proveernos
con un producto de forma ms econmica de lo que podemos
hacerlo nosotros, entonces mejor que lo compremos con algo
de la produccin de nuestra industria empleada en una forma
ventajosa.
133
Una historia de bananas y pescados
51
Este ejemplo est tomado del didctico video de Don Boudreaux: Comparative
Advantage and the Tragedy of Tasmania, disponible en:
http://www.ivancarrino.com/bananas-y-pescados-explican-los-beneficios-del-
comercio/
134
bananas, entonces el total ascendera a 10 bananas y 30
pescados, una notable ganancia.
135
o la otra, pero Ana era mucho ms eficiente obteniendo
pescado que bananas, por lo que tena que especializarse en
ello. Esta especializacin, combinada con el intercambio
termina enriqueciendo a todos.
136
producen sus economas durante un ao. Argentina, segn esta
institucin, se ubicaba en el puesto 158 de la tabla, con un
ratio de 29%.
50%
40% 34,0%
30% 25,2%
20%
10%
(Exportaciones + Importaciones) / PBI
0%
1850
1920
1810
1820
1830
1840
1860
1870
1880
1890
1900
1910
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
-10%
137
Es por esto que tenemos que recurrir a otros indicadores. Uno
de ellos lo elabora la Fundacin Heritage de los Estados
Unidos. Al considerar los aranceles aduaneros promedio y las
barreras no arancelarias, asignan un puntaje a cada pas y, en
funcin de l, elaboran un ranking de los pases ms y menos
abiertos al comercio internacional52.
52
Ms informacin acerca de la metodologa que toma este indicador puede
encontrarse en: Trade Freedom Heritage Economic Freedom Index:
http://www.heritage.org/index/trade-freedom
138
El maquiavlico plan del gobierno consistira en buscar subir
el nivel de desempleo en el pas, de manera que las hordas de
desocupados presionen a la baja los salarios y, de esta forma,
los capitalistas explotadores puedan llenarse sus bolsillos.
53
Los primeros diez puestos estn ocupados por ms de diez pases puesto que
muchos comparten ubicacin debido a obtener un puntaje igual.
139
Cuadro 5.3 - Tasa de desempleo para los 10 primeros
puestos en apertura comercial
Finlandia
Alemania
Hungra
Italia
Malta
Eslovaquia
Espaa
Holanda
Portugal
Estados Unidos
Hong Kong
Macao
Lituania
Rumania
Eslovenia
Dinamarca
Reino Unido
Nueva Zelanda
Per
Mauricio
Israel
Chipre
Irlanda
Luxemburgo
Noruega
Singapur
Albania
Suiza
Georgia
Bulgaria
Letonia
Suecia
Repblica Checa
Polonia
Islandia
Croacia
Bosnia Herzegovina
Canad
Swazilandia
Estonia
140
pases no puede ser la apertura comercial, ya que abundan los
ejemplos de pases extremadamente abiertos que gozan de un
nivel de ocupacin sustancialmente elevado.
141
control de cambios (que al imponer un valor ficticio para la
divisa extranjera, redujo el incentivo a exportar a la vez que
incentiv las importaciones, y tambin los viajes al exterior y
el consumo en el extranjero), los Registros de Operaciones de
Exportacin (que se utilizaron tambin para restringir de
manera arbitraria los envos al exterior tanto de carnes como
de granos), o la manipulacin de los cupos de dlares que el
Banco Central decida entregar a importadores para que
cancelen sus deudas con proveedores extranjeros.
54
El Gobierno proteger a casi 20% de la industria con el nuevo sistema de control
de comercio 24 de diciembre de 2015, diario El Cronista Comercial. Disponible
en: http://www.cronista.com/economiapolitica/El-Gobierno-protegera-a-casi-20-de-
la-industria-con-el-nuevo-sistema-de-control-de-comercio-20151224-0085.html
142
Guillermo Moreno, por otro instrumento llamado Sistema
Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), que si bien
agilizar las importaciones para aquellos sectores que
compren en el exterior componentes para producir en el pas,
o productos que no se fabrican en la Argentina, frenar la
importacin de bienes de la denominada industria sensible, es
decir, de los sectores menos competitivos pero que concentran
una gran cantidad de empleos
143
recibiendo, a cambio, una calidad inferior a la que
recibiramos si el comercio fuera libre.
55
Simonetta, Martn: Mercosur: Fin de un matrimonio por obligacin?,
publicado en la pgina web del Instituto Cato. 16 de junio de 2015. Disponible en:
http://www.elcato.org/mercosur-fin-de-un-matrimonio-por-obligacion
144
al mundo se ve severamente restringida y se vuelve
dependiente de interminables negociaciones burocrticas.
145
Y si bien existen algunas teoras que buscan ensalzar los
beneficios del proteccionismo, lo cierto es que el mismo es
totalmente contraproducente.
56
Boudreaux, Donald J.: The Benefits of Free Trade: Addressing Key Myths. 20
de abril de 2015. Mercatus Center, Universidad George Mason. Disponible en:
http://mercatus.org/sites/default/files/Benefits-Free-Trade-EP.pdf
146
Estrangulados
El diputado estaba contento. Ese da por la maana iran a
colocar la placa que tanto haba deseado tener en la entrada de
su despacho. Saba que luego de su perodo, si no era re-
reelecto, alguien procedera a quitarla, generando daos al
inmueble que se repararan, nuevamente, con dinero del
estado. Sin embargo, consideraba que tal costo vala la pena,
ya que la frase lo identificaba cabalmente y funcionara como
tarjeta de presentacin para cualquiera que deseara entablar
una relacin con l.
147
La placa estaba cubierta con un pao de tela, y los
camargrafos preparaban sus flashes para obtener la mejor
imagen del momento en que la misma fuera develada.
.................................................................................
148
estas se repiten, en mayor o menor medida, en todas las
latitudes. Las trabas a la inmigracin en los Estados Unidos,
los subsidios agrcolas en Europa, o los planes de
megaestmulo monetario y fiscal en Japn son algunos
ejemplos de que la alegra no es solo argentina.
Empecemos.
La inflacin
57
Doce aos de inflacin: algunos precios. Diario Infobae, mircoles 9 de
septiembre de 2015. Disponible en: http://www.infobae.com/2015/09/09/1753820-
doce-anos-inflacion-algunos-productos-subieron-mas-1000-los-super
149
1.827%, las galletitas Bagley treparon 1.341%, el litro de
agua se dispar un 1.032% y el pan lactal vol un 1.937%.
150
Con el dinero pasa lo mismo. Cuando la cantidad de billetes en
circulacin es abundante, entonces su precio tender a caer, y
una cada en el precio del dinero no es otra cosa que una cada
del poder de compra del mismo. Por ello, como deca el
premio nobel de economa Milton Friedman, la inflacin es un
fenmeno monetario, ya que depende de la cantidad de
moneda que haya dando vueltas en la economa.
151
Cuadro 6.1 - Base monetaria (datos anuales, fin del
perodo)
700.000 70%
Base Monetaria (millones de $)
600.000 Variacin en % (eje der.) 60%
500.000 50%
400.000 40%
300.000 30%
200.000 20%
100.000 10%
0 0%
2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2010
2011
2012
2013
2014
Elaboracin propia en base a BCRA 2015
152
Cuadro 6.2 - Poder de compra del peso (diciembre 2003 =
100)
100
90 Poder de compra del Peso
80
70
60
50
40
30
20
9,71
10
0
Mar.-06
Mar.-09
Mar.-12
Mar.-15
Jun.-05
Jun.-08
Jun.-11
Jun.-14
Dic.-12
Dic.-03
Sept.-04
Dic.-06
Sept.-07
Dic.-09
Sept.-10
Sept.-13
Dic.-15
Elaboracin propia en base a IPC-CQP Blog
153
Ahora como decamos en el inicio del captulo, los problemas
de Argentina no son patrimonio exclusivo de los ltimos
gobiernos, ni tampoco patrimonio exclusivo del pas. A lo
largo de la historia se han verificado procesos inflacionarios en
muchos y muy diversos pases, desde Bolivia hasta Alemania.
58
Hanke, Steven y Krus, Nicholas: World Hyperinflations, publicado en el
Routledge Handbook of Major Events in Economic History p. 367. Routledge.
2013.
154
Cuadro 6.3 - Las 10 mayores hiperinflaciones de la historia
Tiempo
Tasa
requerido
equivalente
Inflacin mensual ms para que
Pas Comienzo Fin de
alta los precios
inflacin
se
diaria
dupliquen
Hungra ago-45 jul-46 4190000000000000000% 207,0% 15 horas
Zimbabue mar-07 nov-08 7960000000000% 98,0% 24,7 horas
155
Yugoslavia abr-92 ene-94 313000000% 64,6% 1,41 das
Alemania ago-22 dic-23 29500% 20,9% 3,7 das
Grecia may-41 dic-45 13800% 17,9% 4,3 das
China oct-47 may-49 5070% 14,1% 5,3 das
Armenia oct-93 dic-94 438% 5,8% 12,5 das
Turkemistn ene-92 nov-93 429% 5,7% 12,7 das
Taiwn ago-45 sep-45 399% 5,5% 13,1 das
Per jul-90 ago-90 397% 5,5% 13,1 das
Ahora bien, an cuando la inflacin aparezca en diferentes
lugares del planeta, lo cierto es que sus costos son siempre los
mismos.
156
que la inflacin genera malas inversiones, porque cuando se
termina, esos sectores sobreestimulados tienen que ajustarse
a la verdadera situacin.
157
proceso inflacionario, los gobiernos suelen responder
aplicando controles de precios.
158
Un ejemplo extremo de este tipo de polticas fue el Dakazo,
que tuvo lugar en Venezuela en noviembre de 2013, poco
antes de las elecciones municipales. Durante la segunda
semana de noviembre, el presidente Nicols Maduro anunci
que tras inspeccionar 400 comercios, solo 5 vendan a los
precios justos que el gobierno deseaba59. El paso siguiente
fue la ocupacin por parte del Servicio Desconcentrado de
Bienes y Servicios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
de la popular tienda minorista de electrodomsticos Daka, a
la que obligaron a reducir sus precios de venta entre un 50% y
un 80%. Las colas al ingreso fueron enormes y los militares
tuvieron que ordenar la venta de productos, ya que, como
quera el presidente, se vaciaron los anaqueles.
59
Los precios impuestos por el gobierno tienen muy poco de justos, ya que la
verdadera justicia radica en respetar el contrato voluntario entre partes del cual
emerge el precio de mercado.
60
La resaca del dakazo, un ao despus. Diario El Tiempo, 9 de noviembre de
2014. Disponible en http://eltiempo.com.ve/venezuela/situacion/la-resaca-del-
dakazo-un-ano-despues/161509
159
Cuando llegan a estos niveles, los controles de precios se
transforman en verdaderos robos a los sectores productivos. Y,
como cualquier ser racional, cuando el empresario intuye que
si ingresa a tal lugar ser saqueado, decide evitarlo. La cada
de la inversin profundiza la escasez y empeora an ms la
calidad de vida de la gente.
61
Ministra de salud: escasez de crema dental existe porque la gente se cepilla tres
veces al da. Diario InfoVzla, 27 de enero de 2016. Disponible en:
http://infovzla.net/nacionales/ministra-de-salud-escasez-de-crema-dental-existe-
porque-la-gente-se-cepilla-tres-veces-al-dia/ y Afirman que en Venezuela falta
papel higinico porque la gente come ms. Diario Clarn, 23 de mayo de 2013.
Disponible en http://www.clarin.com/mundo/Afirman-papel-higienico-
venezolanos-comen_0_924507763.html
160
Analicemos uno por uno.
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2012
2014
161
Otra consecuencia de destruir la produccin petrolera fue la
prdida de la llamada soberana energtica, ya que pasamos
de tener un saldo neto exportador de ms de USD 5.000
millones, a importar ms de USD 6.000 millones. Esto no sera
un problema si respondiera a un crecimiento de las
importaciones superior al de las exportaciones. Pero lo es
cuando lo que se refleja es la psima performance productiva
del sector.
62
Esto es as puesto que si el precio de un bien complementario cae, la demanda del
bien en cuestin sube.
63
En los ltimos 15 aos cerraron 2000 estaciones de servicio en el pas. Diario
El Cronista Comercial, 1 de octubre de 2015. Disponible en:
http://www.cronista.com/economiapolitica/En-los-ultimos-15-anos-cerraron-2000-
estaciones-de-servicio-en-el-pais-20151001-0060.html
162
crecimiento debera aspirar a crear negocios y tener cada vez
ms comercios. Los controles de precios, sin embargo,
conspiran contra ello, como se constata con claridad en este
caso.
163
Cuadro 6.5 - Existencias de Ganado Bovino (Millones de
Cabezas)
65
2007
60 58,7
55 2014
51,6
50
2011
45
47,9
40
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Elaboracin propia en base a Ministerio de Agroindustria
64
Inflacin: el precio del asado aument 1.400% durante el kirchnerismo. Portal
de noticias web de TN, 10 de febrero de 2016. Disponible en:
http://tn.com.ar/economia/el-precio-sensible-del-asado-como-fluctuo-en-los-
ultimos-20-anos_651861
164
estn en mal estado y los cortes de luz en la zona
metropolitana, junto con los cortes de gas a las industrias en
invierno, son moneda corriente. Todo ello es consecuencia de
los controles aplicados a las compaas que prestan todos estos
servicios, conspirando contra los incentivos a invertir.
El control de cambios
166
pasa de $ 10 a $ 15, el artefacto tecnolgico trepar hasta los $
4.500.
167
baja, se restringe la venta de moneda extranjera y aparecen los
mercados paralelos.
66
Mises, Ludwig von: La Accin Humana, citado en Carrino, Ivn: Kirchner
debera haber escuchado a Mises, Mises Hispano, 15 de noviembre de 2013.
Disponible en: http://www.miseshispano.org/2013/11/kirchner-deberia-haber-
escuchado-a-mises/
168
Cuando las autoridades se lamentan de la escasez de divisas,
de lo que en verdad se quejan es de otra cosa, del efecto que
provoca su poltica de fijacin de precios. Al precio oficial
fijado arbitrariamente, la demanda excede a la oferta
169
negocio. As, las exportaciones se desploman. Por otro lado,
los incentivos a importar crecen, ya que el dlar artificialmente
bajo hace que comprar productos extranjeros sea ms rentable.
La balanza comercial se vuelve negativa, reforzando la
mencionada escasez de divisas.
170
Si tomamos el caso de Angola en 1988, observamos que si uno
hubiese querido invertir USD 100 en ese pas, habra recibido
2.550 Kwanzas (su divisa oficial), mientras que de cambiar ese
monto en el mercado paralelo habra obtenido nada menos que
157.660 Kwanzas, una diferencia astronmica.
67
Carrino, Ivn: Cleptocracia: As nos robaron nuestro dinero y nuestra libertad.
Septiembre 2015, Inversor Global, Buenos Aires.
171
aquellos sectores de mayores ingresos, ya que, segn
estadsticas oficiales, solamente entre el 20 y el 30% de la
poblacin cobraba el doble del salario mnimo en este perodo.
172
Ahora bien, al igual que con los precios mximos, los salarios
mnimos tambin tienen sus contraindicaciones. Es que cuando
el gobierno fija un precio por encima de su valor de mercado,
el producto en cuestin se vuelve sobreabundante. Al precio
fijado, los productores producen ms de lo que los
consumidores pueden pagar, por lo cual los bienes fabricados
quedan ociosos en las gndolas. Cuando este sistema se aplica
al mercado de trabajo, entonces el volumen de trabajadores
dispuestos a trabajar por la paga dictaminada por el gobierno
excede lo que las empresas pueden pagar por dichos servicios,
por lo que aparece el indeseable desempleo.
68
Block, Walter & Sohr, Kevin: The Minimum Wage: The Minimum Wage Hurts
Those Whom It Is Intended to Most Help. Foundation for Economic Education, 1
de noviembre de 1997. Disponible en: http://fee.org/articles/the-minimum-wage/
173
este caso, cualquier incremento del mnimo tender a afectar
ms a los negros que a los blancos
174
durante el perodo 2003-2015. Ajustando los datos, se observa
que, desde diciembre de 2003 a diciembre de 2015, el salario
mnimo en trminos reales subi solamente 79,8%. No
estamos diciendo que esto sea despreciable. De hecho, se trata
de un aumento de casi 6% por ao en promedio. Sin embargo,
s se observa que el aumento fue sustancialmente menor a la
suba en trminos nominales.
175
Cuadro 6.7 - Salario Mnimo Vital y Mvil Real (dic-
03=100)
220
SMVM Real (dic-03=100)
210
200
190
180
170
160
150
Mar.-13
Mar.-12
Mar.-14
Mar.-15
Jun.-12
Jun.-13
Jun.-14
Jun.-15
Dic.-11
Dic.-12
Dic.-13
Dic.-14
Dic.-15
Sept.-12
Sept.-13
Sept.-14
Sept.-15
Elaboracin propia en base a Consejo del Salario e IPC-CQP
176
Esto ltimo puede parecer curioso pero as lo explicaba el
premio nobel de economa, Friedrich von Hayek, en una
entrevista69:
Subsidios en general
70
Pablo Moyano y camioneros bloquean el Banco Central: "Estos seores buscan el
ajuste echando trabajadores". Diario La Nacin, 5 de febrero de 2016. Disponible
en: http://www.lanacion.com.ar/1868491-los-camioneros-de-moyano-protestan-
frente-al-banco-central. Presionado por Moyano, el BCRA pas a 2017 la supresin
de los resmenes bancarios en papel. Diario La Nacin, 16 de febrero de 2016.
Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1871395-presionado-por-moyano-el-
bcra-paso-a-2017-la-supresion-de-los-resumenes-bancarios-en-papel
178
determinadas consideradas como deseables por la
administracin pblica.
71
Datos del Observatorio Presupuestario de ASAP organizados por destino del
gasto. Disponible en: http://www.asap.org.ar/observatorio/#/paraque (ltima vez de
acceso 17 de febrero de 2016).
179
Ahora bien, el problema con los subsidios es mltiple. En
primer lugar, porque cada peso gastado en estimular alguna de
las actividades que el gobierno considera que deben ser
estimuladas, es un peso menos gastado en actividades menos
deseables desde el punto de vista estatal.
181
su uso se intensifique, o bien podran regenerarse. Ejemplos de
estas son la energa elica, la energa solar, o los
biocombustibles, como el etanol y el biodiesel, que estn
elaborados a partir de caa de azcar y otros aceites vegetales.
72
Energas renovables: tema pendiente en un pas en emergencia. Diario La
Nacin, 24 de enero de 2016. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1864621-
energias-renovables-tema-pendiente-en-un-pais-en-emergencia
73
"Hay un enorme inters empresario por invertir tras el cambio de poltica
econmica". Diario El Cronista, 25 de enero de 2016. Disponible en:
182
Hay una ley, la ley Guinle de energas renovables, que fue
propuesta por el kirchnerismo y aprobada. Entiendo que el
Gobierno de Macri estara por reglamentarla prximamente.
Es muy positiva porque le obliga al sector privado a consumir
energa elica. Eso le va a dar estabilidad y rentabilidad a
una inversin que tiene un perodo muy largo de maduracin.
La ley Guinle bien reglamentada por el Gobierno va a abrir
oportunidades de inversin en energa elica.
http://www.cronista.com/economiapolitica/Hay-un-enorme-interes-empresario-por-
invertir-tras-el-cambio-de-politica-economica-20160125-0045.html
183
empleo creado en el sector de las energas verdes, se haban
perdido, en sectores ms productivos, 2,2 puestos de trabajo.
Es decir, por cada 4 nuevos empleos verdes, haba
aproximadamente 9 empleos menos en otros sectores de la
economa74.
74
Efectos del Apoyo Pblico a las Energas Renovables sobre el Empleo. Instituto
Juan de Mariana, marzo de 2009. Disponible (en ingls) en:
http://web.archive.org/web/20150129073346/http://www.juandemariana.org/pdf/09
0327-employment-public-aid-renewable.pdf
184
En este contexto, si una sociedad es muy ahorradora, la tasa de
inters ser ms baja, ya que los fondos prestables sern ms
abundantes. Sin embargo, si es muy consumista, la tasa de
inters ser superior, ya que los fondos prestables sern
escasos en comparacin con la necesidad que se tiene de ellos.
Sin embargo, para el gobierno s existe tal cosa como una tasa
de inters demasiado alta y es por esto que suelen intervenir
en el mercado imponiendo topes a los que los prestamistas
pueden cobrar por sus crditos.
75
Hazlitt, Henry (1946): Economics in One Lesson, Harper & Brothers
Publishers.
185
Mantener la tasa de inters artificialmente baja produce
iguales efectos que fijar cualquier otro precio por debajo de
su nivel natural de mercado. Incrementa la demanda y reduce
la oferta. Aumenta la demanda de capital y disminuye la
oferta de autntico capital. Crea escasez y provoca
perturbaciones y distorsiones de la economa. Es indudable
que la reduccin artificial del tipo de inters estimula la
demanda de crditos y en consecuencia fomenta aventuras
econmicas de carcter francamente especulativo incapaces
de sobrevivir cuando desaparecen las arbitrarias condiciones
que motivaron su nacimiento. En cuanto a la oferta, la
reduccin artificial de la tasa de inters desalienta la
austeridad y el ahorro, conduciendo a una relativa escasez de
capital real.
Otras regulaciones
187
188
Nadar contra la
corriente
A lo largo de las pginas anteriores vimos que las
regulaciones, los impuestos, los controles y la inflacin
constituyen un enorme peso para el desarrollo sostenible de la
economa.
189
La nica va que quedaba era ir a Italia, donde haba
posibilidades de trabajo y familiares que nos esperaban con los
brazos abiertos. Por cuestiones familiares, ella s viaj, pero mi
hermana Ana y yo no pudimos instalarnos en Europa.
Terminamos yendo pero simplemente a visitar. Sin embargo,
una idea me haba quedado fija en la cabeza: para los
argentinos, la mejor solucin es armar las valijas y buscar un
pas ms razonable para vivir.
En absoluto.
190
Sin embargo, en paralelo, vea las vidas de muchos amigos
mos. Muchos de ellos son hijos de padres profesionales, con
carreras en empresas o independientes. Pero otros vienen de
padres que dedicaron su vida al emprendimiento. Tal vez con
una pequea mueblera, con una concesionaria de autos, o bien
con una empresa dedicada a proveer al sector de la
construccin.
192
personas y que tiene lectores que se cuentan de a cientos de
miles?
193
especialistas, para asesorarlos acerca de qu hacer con su
dinero, de una manera divertida y sencilla.
194
La verdad es que nosotros tenamos un alto volumen de
ventas porque vendamos por internet, pero no tenamos esa
cantidad de empleados. Igualmente, tuvimos que empezar a
pagar impuestos por empleados que no tenamos. De ese tipo
de cosas tens todo el tiempo.
195
A pesar de las trabas, IG y Federico lograron salir a flote y hoy
el negocio es rentable y mantiene satisfechos a clientes y
empleados de manera sostenible. La alianza con Agora Inc.,
una firma internacional dedicada a los newsletters financieros
tuvo mucho que ver con esto, ya que inyect capital y una muy
particular forma de vender los productos, lo que multiplic la
escala del negocio.
196
Y respecto de cmo lidiar con los obstculos institucionales,
Federico propone acostumbrarse a vivir con ellos, pero con
astucia.
197
Por qu un empleado bien pago, con una carrera corporativa
prometedora, abandonara la comodidad del trabajo en relacin
de dependencia para lanzarse como emprendedor en un pas
tan voltil como Argentina?
198
A partir de ese momento, Santiago se junt con Andy y
comenzaron a pensar ideas. Ambos saban que queran
emprender, pero no saban hacia dnde apuntar sus energas.
Luego de cinco meses de brainstorming apareci OfficeNet,
que se lanz en 1997.
Su respuesta me sorprendi:
199
El problema es cultural e institucional. El aspecto cultural
tiene que ver con el rol ms o menos prestigioso que ser
empresario tiene en la sociedad.
200
Otro tema interesante. En Estados Unidos, la capitalizacin
burstil es de 19,7 billones de dlares, mientras que en
Argentina est alrededor de los 0,04 billones. Es decir, el
mercado de capitales en Estados Unidos es 490 veces superior
al nuestro. Pero EE.UU. es un pas mucho ms estable, mejor
ubicado en todos los ndices de calidad institucional, con baja
inflacin y respeto por la propiedad privada. No es casualidad
que sea all donde se desarrollen emprendimientos exitosos.
201
empezaban con la frase dos jvenes emprendedores y, con el
tiempo, lo de jvenes fue desapareciendo.
202
retrospectiva, de manera de no cometer dos veces el mismo
error.
203
que simplemente busca personalidades emprendedoras para
luego ayudar a concretar emprendimientos exitosos.
204
Lo primero que me dijo fue: A m no me pongas como caso
de xito. Yo soy un sobreviviente.
205
La pelea entre los familiares empez por un tema de
personalidad. Es una familia que en lugar de llamar a un
psiclogo llam a un abogado.
77
Guillermo Moreno fue Secretario de Comercio entre 2005 y 2013 y se caracteriz
por su prepotencia e intolerancia.
207
lo que ocurri fue una gran transferencia de recursos entre los
frigorficos y los productores de porcinos.
208
el crdito de largo plazo, por lo que se hace imposible
encontrar buen financiamiento a tasas bajas.
Su secreto es la pasin.
209
Sin embargo, como las historias de Federico, Santiago y
Gustavo existen cientos de miles. Son los emprendedores que
nadan contra la corriente y que a pesar de las trabas impuestos
y regulaciones subsisten y mejoran nuestra vida ofreciendo
ms y mejores productos y servicios.
210
Menos estado, ms
Libertad
A lo largo de este trabajo busqu mostrar con una combinacin
de anlisis terico y emprico cmo el gobierno puede asfixiar
la economa e impedir que sta se desarrolle plenamente.
211
Por el contrario, el modelo intervencionista que se aplica en
Argentina nos conden a vivir con una destruccin monetaria
permanente, un crecimiento mediocre y un ingreso
ridculamente inferior al que podramos haber tenido de haber
perseguir otro camino.
212
213
214