Plancha de Quimica
Plancha de Quimica
Plancha de Quimica
OBJETIVOS:
FUNDAMENTO TEORICO:
Introduccin:
El Sistema peridico o Tabla peridica es un esquema de todos los elementos
qumicos dispuestos por orden de nmero atmico creciente y en una forma que
refleja la estructura de los elementos. Los elementos estn ordenados en siete
hileras horizontales, llamadas periodos, y en 18 columnas verticales, llamadas
grupos. El primer periodo, que contiene dos elementos, el hidrgeno y el helio, y los
dos periodos siguientes, cada uno con ocho elementos, se llaman periodos cortos.
Los periodos restantes, llamados periodos largos, contienen 18 elementos en el
caso de los periodos 4 y 5, o 32 elementos en el del periodo 6. El periodo largo 7
incluye el grupo de los actnidos, que ha sido completado sintetizando ncleos
radiactivos ms all del elemento 92, el uranio.
Los grupos o columnas verticales de la tabla peridica fueron clasificados
tradicionalmente de izquierda a derecha utilizando nmeros romanos seguidos de
las letras "A" o "B", en donde la "B" se refiere a los elementos de transicin. En la
actualidad ha ganado popularidad otro sistema de clasificacin, que ha sido
adoptado por la Unin Internacional de Qumica Pura y Aplicada (IUPAC, siglas en
ingls). Este nuevo sistema enumera los grupos consecutivamente del 1 al 18 a
travs de la tabla peridica.
LEY PERIDICA
Esta ley es la base de la tabla peridica y establece que las propiedades fsicas y
qumicas de los elementos tienden a repetirse de forma sistemtica conforme
aumenta el nmero atmico.
Todos los elementos de un grupo presentan una gran semejanza y, por lo general,
difieren de los elementos de los dems grupos. Por ejemplo, los elementos del grupo
IA, a excepcin del hidrgeno, son metales con valencia qumica +1; mientras que
los del grupo VIIA), exceptuando el astato, son no metales, que normalmente forman
compuestos con valencia -1.
Metales Alcalinos:
Los metales alcalinos se agrupan en una serie de seis elementos qumicos en el
grupo IA del sistema peridico. Comparados con otros metales son blandos, tienen
puntos de fusin bajos, y son tan reactivos que nunca se encuentran en la
naturaleza si no es combinados con otros elementos. Son poderosos agentes
reductores, o sea, pierden fcilmente un electrn, y reaccionan violentamente con
agua para formar hidrgeno gas e hidrxidos del metal, que son bases fuertes. Los
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
Facultad de Ingeniera Qumica y Textil_______________________________
metales alcalinos son, por orden de nmero atmico creciente: litio, sodio, potasio,
rubidio, cesio y francio. Del francio existen solamente istopos radiactivos.
Sodio:
El metal Sodio, de smbolo Na, es un elemento metlico blanco plateado,
extremamente blando y muy reactivo. En el grupo IA del sistema peridico, el sodio
es uno de los metales alcalinos. Su nmero atmico es 11. La reaccin del sodio
con el agua es una reaccin exotrmica, una pequea llama amarilla surge al
poner en contacto un alambre de sodio con el agua contenida en el vaso de
precipitados.
El sodio elemental es un metal tan blando que puede cortarse con un cuchillo. Tiene
una dureza de 0,4. Se oxida con rapidez al exponerlo al aire y reacciona
violentamente con agua formando hidrxido de sodio e hidrgeno. Tiene un punto de
fusin de 98 C, un punto de ebullicin de 883 C y una densidad relativa de 0,97.
Su masa atmica es 22,9898.
Slo se presenta en la naturaleza en estado combinado. Se encuentra en el mar y
en los lagos salinos como cloruro de sodio, NaCl, y con menor frecuencia como
carbonato de sodio, Na2CO3, y sulfato de sodio, Na2SO4. El sodio comercial se
prepara descomponiendo electrolticamente cloruro de sodio fundido. El sodio ocupa
el sptimo lugar en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre. Es un
componente esencial del tejido vegetal y animal.
El elemento se utiliza para fabricar tetraetilplomo y como agente refrigerante en los
reactores nucleares. El compuesto de sodio ms importante es el cloruro de sodio,
conocido como sal comn o simplemente sal. Otros compuestos importantes son el
carbonato de sodio, conocido como sosa comercial, y el bicarbonato de sodio,
conocido tambin como bicarbonato de sosa. El hidrxido de sodio, conocido como
sosa custica se usa para fabricar jabn, rayn y papel, en las refineras de petrleo
y en la industria textil y del caucho o hule. El tetraborato de sodio se conoce
comnmente como brax. El fluoruro de sodio, NaF, se utiliza como antisptico,
como veneno para ratas y cucarachas, y en cermica.. El perxido de sodio, Na2O2,
es un importante agente blanqueador y oxidante. El tiosulfato de sodio,
Na2S2O35H2O, se usa en fotografa como agente fijador.
El Potasio
Potasio tiene smbolo K (del latn kalium, "alcali"), es un elemento metlico,
extremamente blando y qumicamente reactivo. Pertenece al grupo IA del sistema
peridico y es uno de los metales alcalinos. El nmero atmico del potasio es 19.
El metal es blanco plateado y puede cortarse con un cuchillo. Tiene una dureza de
0,5. Se da en tres formas isotpicas naturales, de nmeros msicos 39, 40 y 41. El
potasio 40 es radiactivo y tiene una vida media de 1.280 millones de aos. El istopo
ms abundante es el potasio 39. Se han preparado artificialmente varios istopos
radiactivos. El potasio tiene un punto de fusin de 63 C, un punto de ebullicin de
760 C y una densidad de 0,86 g/cm3; la masa atmica del potasio es 39,098.
El potasio metal se prepara por la electrlisis del hidrxido de potasio fundido o de
una mezcla de cloruro de potasio y fluoruro de potasio. El metal se oxida en cuanto
se le expone al aire y reacciona violentamente con agua, produciendo hidrxido de
potasio e hidrgeno gas. Debido a que el hidrgeno producido en la reaccin con el
agua arde espontneamente, el potasio se almacena siempre bajo un lquido, como
la parafina, con la que no reacciona.
El potasio ocupa el octavo lugar en abundancia entre los elementos de la corteza
terrestre; se encuentra en grandes cantidades en la naturaleza en minerales tales
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
Facultad de Ingeniera Qumica y Textil_______________________________
como la carnalita, el feldespato, el salitre, la arenisca verde y la silvita. El potasio
est presente en todo el tejido vegetal y animal, y es un componente vital de los
suelos frtiles.
El potasio metal se emplea en las clulas fotoelctricas. El potasio forma varios
compuestos semejantes a los compuestos de sodio correspondientes, basados en la
valencia 1. El bromuro de potasio (KBr), un slido blanco formado por la reaccin de
hidrxido de potasio con bromo, se utiliza en fotografa, grabado y litografa, y en
medicina como sedante. El cromato de potasio (K2CrO4), un slido cristalino amarillo,
y el dicromato de potasio (K2Cr2O7), un slido cristalino rojo, son poderosos agentes
oxidantes utilizados en cerillas o fsforos y fuegos artificiales, en el tinte textil y en el
curtido de cuero. El yoduro de potasio (KI) es un compuesto cristalino blanco, muy
soluble en agua, usado en fotografa para preparar emulsiones y en medicina para el
tratamiento del reuma y de la actividad excesiva del tiroides. El nitrato de potasio
(KNO3) es un slido blanco preparado por la cristalizacin fraccionada de
disoluciones de nitrato de sodio y cloruro de potasio, y se usa en cerillas o fsforos,
explosivos y fuegos artificiales, y para adobar carne; se encuentra en la naturaleza
como salitre. El permanganato de potasio (KMnO4) es un slido prpura cristalino,
que se usa como desinfectante y germicida y como agente oxidante en muchas
reacciones qumicas importantes. El sulfato de potasio (K2SO4) es un slido cristalino
blanco, importante fertilizante de potasio que se usa tambin para la preparacin del
sulfato de aluminio y potasio o alumbre. El hidrogenotartrato de potasio, que suele
llamarse crmor trtaro, es un slido blanco utilizado como levadura en polvo y en
medicina.
El trmino "potasa" designaba originalmente al carbonato de potasio obtenido
lixiviando cenizas de madera, pero ahora se aplica a diversos compuestos de
potasio. El carbonato de potasio (K2CO3), un slido blanco, llamado tambin potasa,
se obtiene de la ceniza de la madera u otros vegetales quemados, y tambin por
reaccin del hidrxido de potasio con dixido de carbono. Se usa para fabricar jabn
blando y vidrio. El clorato de potasio (KClO3), llamado clorato de potasa, es un
compuesto blanco cristalino, que se obtiene por la electrlisis de una disolucin de
cloruro de potasio. Es un agente oxidante poderoso y se utiliza en cerillas (cerillos),
fuegos artificiales y explosivos, as como desinfectante y para obtener oxgeno. El
cloruro de potasio (KCl) es un compuesto blanco cristalino llamado comnmente
cloruro de potasa o muriato de potasa, y es un componente comn de las sales
minerales de potasio, de las que se obtiene por volatilizacin. Es un importante
abono de potasio y tambin se usa para obtener otros compuestos de potasio. El
hidrxido de potasio (KOH), llamado tambin potasa custica, un slido blanco que
se disuelve con la humedad del aire, se prepara por la electrlisis del cloruro de
potasio o por reaccin del carbonato de potasio y el hidrxido de calcio; se emplea
en la fabricacin de jabn y es un importante reactivo qumico. Se disuelve en
menos de su propio peso de agua, desprendiendo calor y formando una disolucin
fuertemente alcalina.
Yodo:
El elemento qumico Yodo, de smbolo I, es un elemento qumicamente reactivo que,
a temperatura ordinaria, es un slido negro-azulado. Se encuentra en el grupo 17
(o VIIA) del sistema peridico, y es uno de los halgenos. Su nmero atmico es 53.
La masa atmica del yodo es 126,905. A diferencia de los halgenos ms ligeros, el
yodo es un slido cristalino a temperatura ambiente. La sustancia, brillante, blanda y
de color negro-azulado, se sublima al calentarse, desprendiendo un vapor violeta
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
Facultad de Ingeniera Qumica y Textil_______________________________
con un olor hediondo como el del cloro. El vapor vuelve a condensarse rpidamente
sobre una superficie fra. Tiene un punto de fusin de 113,6 C y un punto de
ebullicin de 185 C. El nico istopo que se produce en la naturaleza es estable,
pero artificialmente se han producido varios istopos radiactivos. El elemento, en
forma pura, es venenoso.
El yodo, como todos los halgenos, es qumicamente activo. Es algo soluble en
agua, pero se disuelve fcilmente en una disolucin acuosa de yoduro de potasio.
Tambin es soluble en alcohol, cloroformo y otros reactivos orgnicos. Con siete
electrones en la capa exterior de su tomo, el yodo tiene varios estados de
oxidacin, siendo los principales -1, +1, +5 y +7. Se combina fcilmente con la
mayora de los metales para formar yoduros, y tambin lo hace con otros haluros
(compuestos qumicos formados por un halgeno y un metal). Las reacciones con
oxgeno, nitrgeno y carbono se producen con ms dificultad.
El yodo es un elemento relativamente raro, ocupa el lugar 62 en abundancia en la
naturaleza, pero sus compuestos estn muy extendidos en el agua de mar, en el
suelo y en las rocas.
Bromo:
El Bromo, de smbolo Br, es un elemento venenoso que a temperatura ambiente
presenta un color rojo oscuro. Es uno de los halgenos y pertenece al grupo 17 (o
VIIA) del sistema peridico. Su nmero atmico es 35.
El bromo se encuentra abundantemente en la naturaleza. Su punto de fusin es de
-7,25 C, y su punto de ebullicin de 58,78 C, siendo su densidad relativa 3,10 y su
masa atmica 79,90. Por sus propiedades qumicas, el bromo es tan parecido al
cloro con el que casi siempre se encuentra asociado que no fue reconocido como un
elemento distinto hasta 1826, cuando fue aislado por el qumico francs Antoine
Jrme Balard.
Es ligeramente soluble en agua, 100 partes de agua disuelven en fro unas 4 partes
de bromo y, en caliente, unas 3 partes. A temperaturas inferiores a 7 C forma junto
con el agua un hidrato slido y rojo Br210H2O. En presencia de lcalis el bromo
reacciona qumicamente con el agua para formar una mezcla de cido bromhdrico
(HBr) y cido hipobromoso (HOBr). El bromo es fcilmente soluble en una amplia
variedad de disolventes orgnicos, como el alcohol, ter, triclorometano (cloroformo)
y disulfuro de carbono. Reacciona qumicamente con muchos compuestos y
elementos metlicos, y es ligeramente menos activo que el cloro.
El bromo no se encuentra en la naturaleza en estado puro, sino en forma de
compuestos.
Cloro:
El Cloro, de smbolo Cl, es un elemento gaseoso amarillo verdoso. Pertenece al
grupo 17 (o VIIA) del sistema peridico, y es uno de los halgenos. Su nmero
atmico es 17.
A temperatura ordinaria, es un gas amarillo verdoso que puede licuarse fcilmente
bajo una presin de 6,8 atmsferas a 20 C. El gas tiene un olor irritante, y muy
concentrado es peligroso; fue la primera sustancia utilizada como gas venenoso en
la I Guerra Mundial
El cloro libre no existe en la naturaleza, pero sus compuestos son minerales
comunes, y ocupa el lugar 20 en abundancia en la corteza terrestre. El cloro tiene un
punto de fusin de -101 C, un punto de ebullicin de -34,05 C a una atmsfera de
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
Facultad de Ingeniera Qumica y Textil_______________________________
presin, y una densidad relativa de 1,41 a -35 C; la masa atmica del elemento es
35,453.
Es un elemento activo, que reacciona con agua, con compuestos orgnicos y con
varios metales. Se han obtenido cuatro xidos: Cl2O, ClO2, Cl2O6 y Cl2O7. El cloro no
arde en el aire, pero refuerza la combustin de muchas sustancias; una vela
ordinaria de parafina, por ejemplo, arde en cloro con una llama humeante. El cloro y
el hidrgeno pueden mantenerse juntos en la oscuridad, pero reaccionan
explosivamente en presencia de la luz. Las disoluciones de cloro en agua son
comunes en los hogares como agentes blanqueadores
La mayor parte del cloro es producida por la electrlisis de una disolucin ordinaria
de sal, obtenindose hidrxido de sodio como subproducto. Industrialmente se
produce algo de cloro tratando sal con xidos de nitrgeno, u oxidando el cloruro de
hidrgeno. El cloro se transporta como lquido en botellas de acero. Se usa para
blanquear pulpa de papel y otros materiales orgnicos, para destruir los grmenes
del agua y para preparar bromo, tetraetilplomo y otros productos importantes.
PROCEDIMIENTO EXPERIENTAL
Configuracin electrnica
Una caracterstica de los iones de metales de transicin en medio acuosa es que
presentan coloracin si el subnivel d se encuentra incompleto (menos de 10
electrones), a diferencia de aquellos que tienen el subnivel d completo, quienes
sern incoloros.
Realizar la configuracin electrnica de los siguientes compuestos:
Fe3+= 1s22s22p63s23p64s03d5
26
3+5r26Fe = [ A ] 3d coloreado
+2= 1s22s22p63s23p64s03d828Ni
+2
coloreado
= [ Ar ] 3d828Ni
Cu+2= 1s22s22p63s23p64s03d9
29
+2
Coloreado
= [ Ar ] 3d929Cu
Ag+1 = 1s22s22p63s23p64s23d104p65s04d10
47
+1r= [ K ] 4d10incoloro47Ag
Zn+2 = 1s22s22p63s23p64s03d10
30
+2
incoloro
= [ Ar ] 3d1030Zn
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
Facultad de Ingeniera Qumica y Textil_______________________________
Si precipitados
b) verter gotas de Ni(NO3)2 0.05M en otro tuvo de ensayo, luego adicionar una gota
de dimetilglioxima.
c) verter 2 gotas de Cu (NO3)2 0.05M en otro tuvo de ensayo, luego adicionar gota a
gota (alrededor de 9 gotas) de NH4OH, agitando constantemente.
d) verter dos gota de Ag(NO3) 0.05M en otro tubo de ensayo, luego adicionar 1 gota
de HCl 8M.
e) verter una gota de Zn(NO3)2 0.05M en otro tubo de ensayo, luego adicionar 1 gota
de K4Fe(CN)6 0.1M.
Algunos iones como el Fe+3 o el Cu+2 presentan el subnivel incompleto es por eso
que presentan coloracin.
Cl2 Incoloro
CCl4(ac) Incoloro
Al combinar:
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
Facultad de Ingeniera Qumica y Textil_______________________________
H2O Br2(ac)Br2 CCl4
Sustancia Color pH
NaOH Azul 11
Mg(OH)2 Amarillo verdoso 7
Al(OH)3 Amarillo 6
H3PO4 Rojo intenso 1
HClO4 Rojo claro 2
H2SO4 Rojo 1.5
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
Facultad de Ingeniera Qumica y Textil_______________________________
Se observa:
Luego de adicionarle 11 gotas de HCl el Al(OH)3 formado anteriormente
reacciona confirmando que el hidrxido de aluminio se comporta como una base
como se supone que es.
Base cido
cido Base
Sabemos que:
K=
R
Para KCl:
Halando la ecuacin de la recta:
Se tiene:
K = at + b
Entonces:
18a + b = 11.17x10-3
25a + b = 12.86x10-3
De aqu:
a = 24x10-5
b = 6.85x10-3
K19.7C = 11.578x10-3
= 4000x11. 578x10-3
= 46.312
Completar:
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
Facultad de Ingeniera Qumica y Textil_______________________________
KClMgSO4BaSO4SrSO4CaSO4H2O
R19.7C( )4000850010000001000004600100000
-3K19.7C x1011.5785.4480.0460.46310.0670.463
En la reaccin del sodio con el agua: es violenta, el sodio se derrite, y "se desliza"
sobre la superficie del agua como un glbulo plateado con un movimiento catico; el
hidrgeno que se desprende casi siempre arde. En esta reaccin se aprecia
desprendimiento de energa en forma de calor, es por o que esta reaccin es
exotrmica.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
Facultad de Ingeniera Qumica y Textil_______________________________
debe a la naturaleza de cada elemento, as como la superficie de contacto que tuvo
con el agua
OBSERVACIONES:
CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES:
BIBLIOGRAFIA:
CUESTIONARIO:
10
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL
NACIONAL DE DE INGENIERA
INGENIERA
Facultad
Facultad de
de Ingeniera
Ingeniera Qumica
Qumica yy Textil_______________________________
Textil_______________________________
Lista
Azul en
de orden
clorofenolAmarilloRojo4.8
ascendente para loscompuestos
6.4 el etanol, agua, tricloruro de
aluminio,
Azul de bromotimolAmarilloAzul6.0
cido actico y metano. 7.6
Rojo de cresolAmarilloRojo7.2 8.8
FenolftaleinaIncoloroRosa intenso8.3 10.0
Son un importante
Amarillo grupo de substancias en las que la amplitud de su definicin ha
de Alizarinaamarillorojo10.1-12.0
ido cambiando. As, los cidos eran las substancias de sabor a vinagre y bases las
Carmn ndigoazulamarillo11.4-13.0
que saban a leja; despus los cidos eran los que enrojecan el papel azul de
tornasol y las bases las que ponan azul el papel rojo de tornasol. En 1889,
Arrhenius llam cidos a las substancias que en disolucin acuosa liberaban iones
hidrgeno (H+) y bases las que formaban iones oxhidrilo (OH-). El mejor
conocimiento de la estructura de la materia y de las disociaciones de electrlitos en
disolventes diferentes del agua, han originado definiciones ms amplias de los
cidos y las bases. A partir de 1923 Brnsted y Lowrg llaman cido a toda
substancia o grupo atmico que cede un protn y base a toda substancia o grupo
atmico que acepta un protn:
El carcter cido est dado por la concentracin de H+, que desde ahora
representaremos como H3O+ (ya que el H+ no puede existir en estado libre)
pH mayor o menor:
1. cido actico
2. Metano
3. El agua
4. Etanol
5. Tricloruro de aluminio
11
12