Balance de Apertura
Balance de Apertura
Balance de Apertura
El balance de apertura fija la situacin desde la que parte la empresa para seguir
con su actividad al comienzo del siguiente ejercicio.
Que es el Diario
Qu es el libro diario?
Informacin a incluir
Hay una serie de datos mnimos necesarios para la creacin de un libro diario:
Importancia
1. EJEMPLO
1.- FACTURA ORIGINAL. COMPRA
2. Mercaderas Caja
3. Activo Activo
En tanto, cada evento implicar una anotacin que formalmente se designa como
asiento contable o apunte contable. Siempre ese asiento implicar una modificacin
en lo que respecta al patrimonio de una empresa y como resultado implicar un
concreto movimiento en sus cuentas.
Ahora bien es imposible siguiendo este sistema que se anote algo en l debe y no
el haber, siempre se debern consignar las variaciones que una u otra generen en
su contrapartida para de este modo garantizar el equilibrio contable de la empresa
en cuestin.
Jams podrn quedar l debe y el haber de un asiento con importes diversos.
Siempre en un asiento las sumas registradas en l debe y las sumas que se
registran en el haber deben ser iguales.
Porque si no se consignan adecuadamente se estaran generando desbarajustes
que obviamente luego harn que no den las cuentas correctamente.
Quedara as:
Teora del mayor
Es un registro en el que cada pgina se destina para cada una de las cuentas contables de una
empresa. Cada pgina va dividida y consta de 5 columnas: la primera columna es para la fecha,
la segunda es para el concepto, la tercera es la del DEBE, la cuarta es la del HABER y la ltima
columna es la del saldo. El libro es utilizado para llevar un estricto manejo de los ingresos y
egresos diarios que obtenga la empresa
Se le llama Mayor porque toma el movimiento total de las subcuentas. Por ejemplo, los distintos
proveedores que seran llevados en los libros auxiliares cada uno por separado, se concentran
en una sola CUENTA: PROVEEDORES en el Mayor y el encabezado de la pgina dir:
PROVEEDORES y as por cada una de las cuentas: CLIENTES, BANCOS sin importar de
cuantas subcuentas se conformen cada una de las CUENTAS. En el Mayor solo se menciona
el monto de la cuenta por un periodo determinado, generalmente un mes. Siguiendo con el
ejemplo de la cuenta PROVEEDORES, en la columna del haber se pondra el monto total
facturado por todos los proveedores en el mes y en la columna del debe el total de monto pagado
a todos los proveedores durante ese mismo periodo, y la diferencia entre estas dos dar el saldo
que queda al final del mes de cada una de las cuentas, sin detallar cunto se le debe a cada
uno de los PROVEEDORES, que eso estar en los Libros Auxiliares.
Importancia y finalidad
Cuando se habla de la cuenta, es cuando se crea en el libro mayor un registro de nmeros en
el medio contable, permite clasificar el Activo, el Pasivo y el Capital, y agruparlos de acuerdo a
ciertas caractersticas de afinidad; permitiendo controlar los aumentos y disminuciones que
experimentan las diferentes partidas reales y nominales. El Libro Mayor constituye un libro
obligatorio que debe llevar toda empresa (Art. 32 del C.C.), este libro agrupa todas las cuentas
de Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Egresos que son utilizadas en una organizacin para llevar
la contabilidad
En Espaa, segn el Cdigo de Comercio si es obligatorio ya que hay normas legales que
indiquen cmo ha de llevarse.
1. Cuentas: aqu se anota el nombre de las cuentas, una por cada rengln.
2. Cdigo: se escribe el nmero que le corresponde a cada cuenta, segn el catlogo de
cuentas de la empresa, tomado del Plan nico de Cuentas para comerciantes.
3. Saldo anterior: se utiliza para registrar el saldo dbito o crdito de cada cuenta
correspondiente al periodo anterior.
4. Movimiento del mes: en esta columna se registra el movimiento dbito y crdito mensual
de cada cuenta. La informacin se traslada de los totales mensuales del libro Diario
Columnario.
5. Saldos: en esta columna se obtiene los saldos de las cuentas, tomando los datos de las
columnas Saldos anteriores y Movimiento, as: movimientos iguales se suman,
movimientos contrarios se restan.