El 3 de Mayo en Madrid

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

El 3 de mayo en Madrid

El 3 de mayo en Madrid (tambin conocido como


Los fusilamientos en la montaa del Prncipe El 3 de mayo de 1808 en Madrid o
Po2 3 o Los fusilamientos del tres de mayo1 ) es Los fusilamientos en la montaa del
un cuadro del pintor aragons Francisco de Goya Prncipe Po o
terminado en 1814 que se conserva en el Museo del
Prado (Madrid, Espaa). La intencin de Goya al Los fusilamientos del 3 de mayo
elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo espaol
contra la dominacin francesa en el marco del
levantamiento del dos de mayo, al inicio de la
guerra de la Independencia espaola. Su pareja es El
dos de mayo de 1808 en Madrid tambin llamada
La carga de los mamelucos. Ambos cuadros son
de la misma poca y corriente artstica. Su tcnica y
cromatismos propios del Goya maduro. Goya
sugiri el encargo de estos cuadros de gran formato
a la regencia liberal de Luis Mara de Borbn y
Vallabriga, antes de la llegada del rey Fernando VII.
Habitualmente se deca que adornaron un arco del
triunfo dedicado al rey en la Puerta de Alcal4 pero
ltimas investigaciones lo desmienten.5 En
cualquier caso, la intencin de Goya para hacer Autor Francisco de Goya,1813-1814
estos cuadros queda plasmada en una carta Tcnica leo sobre lienzo
autgrafa del aragons, donde escribe:
Estilo Prerromanticismo
Tamao 268 cm 347 cm1
Siento ardientes deseos de perpetuar por medio Localizacin Museo del Prado, Madrid, Espaa
del pincel las ms notables y heroicas acciones
o escenas de nuestra gloriosa insurreccin [editar datos en Wikidata]
contra el tirano de Europa.pud Glendinning
(2005), pg. 120.6 7

La pintura es oscura, muestra imgenes fuertes y crea el arquetipo del horror en la pintura espaola, que Goya
aprovech en esa poca para sus aguafuertes titulados Los desastres de la guerra.

El tres de mayo de 1808 ha inspirado numerosos cuadros, como El fusilamiento de Maximiliano, de douard
Manet, as como otras obras de ste relativas a la accin blica. Guernica y Masacre en Corea son las dos obras
de Pablo Picasso en que se aprecia la influencia de Los fusilamientos.

En la dcada de 1850 el pintor Jos de Madrazo entonces director del Prado puso en duda que Goya
hubiese pintado este lienzo. Afirm que el cuadro es de calidad muy inferior a otros retratos del maestro
Goya.8 Dcadas despus, durante el apogeo del impresionismo y del Romanticismo, adquiri fama mundial al
ser considerada antecedente directo de tales estilos. La obra fue trasladada a Valencia en 1937 junto con todo el
fondo del Museo para evitar posibles daos durante la Guerra Civil, pero durante el trayecto la obra sufri un
accidente. Los desperfectos se fueron reparando gracias a las restauraciones emprendidas en 1938, 1939, 1941
y 2008. En esta ltima restauracin, realizada por Clara Quintanilla, se ha procedido a la limpieza completa del
cuadro, a base de rebajar los barnices amarillentos que cubran gran parte de la obra y se han reintegrado
algunas partes que resultaron daadas en el accidente.9

ndice
1 Contexto histrico
2 Anlisis
3 Referencias en otras obras de Goya
4 Influencias
5 Destino
5.1 Restauraciones
6 Legado en el arte universal
7 Composiciones musicales
8 Vase tambin
9 Referencias
10 Bibliografa
10.1 En espaol
10.2 En ingls
11 Enlaces externos

Contexto histrico
Napolen Bonaparte se autoproclam cnsul de la Primera
Repblica Francesa el 18 de febrero de 1799, y en 1804 Po VII le
coron emperador. Espaa controlaba el acceso al mar
Mediterrneo y posea varias colonias, por lo que era un punto
crucial en el mapa europeo que los franceses deban dominar
cuanto antes. Carlos IV, un hombre ablico y desinteresado por el
gobierno, era el rey de Espaa desde 1788. La reina Mara Luisa de
Parma y su supuesto amante, el primer ministro Manuel Godoy,
eran quienes manejaban el reino.10 Napolen tom ventaja de la
situacin y propuso al gobierno espaol conquistar Portugal y
repartirlo entre ambas naciones.11 El Prncipe de la Paz como se
conoca a Godoy negoci el trato y poco despus acepta gustoso El dos de mayo de 1808 en Madrid, pareja de
Los fusilamientos. En ambos se representa la
la oferta, y permite a los franceses penetrar en territorio espaol.
pelea de los espaoles contra las tropas de
Sin embargo, las verdaderas intenciones del emperador eran otras,
Francia, as como la represin que los
conquistar Espaa y Portugal simultneamente y situar a su
invasores usarn a modo de escarmiento.
hermano Jos Bonaparte desde 1806, soberano de Npoles a
la cabeza de ambos reinos. Pero el acuerdo casi subrepticio de
Godoy con el Primer Imperio Francs desat descontento en varias
esferas de la sociedad espaola, lo cual fue capitalizado por el prncipe Fernando de Borbn, acrrimo
adversario de Godoy. Junto a otras personalidades del gobierno, como el infante Antonio Pascual, Fernando
entendi claramente que era un plan de los franceses para hacerse con el reino y pens en asesinar al ministro e
incluso a sus padres, para tomar l el poder y sacar a las tropas de Napolen.11

Ms de 20 000 soldados franceses entraron a Espaa en noviembre de


1807, con la misin de reforzar al ejrcito hispano para atacar Portugal.
Los espaoles no opusieron resistencia y permitieron su libre trnsito.12
Hacia febrero de 1808, los autnticos planes de Napolen comenzaron a
saberse y hubo pequeos brotes de rebelda en varias partes de Espaa,
como Zaragoza.13 Joaqun Murat, comandante de las fuerzas francesas,
crea que Espaa reaccionara mejor bajo el mando de Jos I de Npoles,
hermano de Napolen, que gobernada por Carlos IV o por su hijo
Retrato de Manuel Godoy, por Goya Fernando. As lo expres al emperador en una carta del 1 de marzo de
(1801). 1808.14 En marzo se produce el motn de Aranjuez. Carlos IV debe
destituir a Godoy y ste tiene que salir del pas por temor a morir
linchado a manos del pueblo. Obligado por la penosa situacin, el rey
abdica y Fernando se convierte en el nuevo monarca espaol. Al conocer los sucesos en Espaa, Napolen se
precipita y aprehende a Fernando VII, que debe devolver la corona a su padre y ste la pone en manos del
francs. Napolen no duda en traspasar la corona a su hermano y desde el 6 de junio de 1808, Jos Bonaparte
es rey de Espaa.

El pueblo espaol haba aceptado gobernantes extranjeros en el pasado la Casa de Borbn en 1700, con
Felipe de Anjou (posteriormente Felipe V) como rey, pero esta vez no estaba dispuesto a permitir una
ocupacin francesa. El lunes dos de mayo, el gobierno invasor decret la salida de los ltimos miembros de la
familia real, entre ellos los infantes Mara Luisa y Francisco de Paula. Al percatarse de ello, el cerrajero Blas
Molina grit al pueblo: Traicin! Nos han quitado a nuestro rey y quieren llevarse a todos los miembros de
la familia real! Muerte a los franceses!. Comenz as el levantamiento. Murat escribi sobre ello a Jos
Bonaparte que el pueblo de Madrid se ha levantado en armas, dndose al saqueo y a la barbarie. Corrieron ros
de sangre francesa. El ejrcito demanda venganza. Todos los saqueadores han sido arrestados y sern
fusilados.15 Tal como escribi el general, esa noche comenz en la capital una implacable persecucin de
presuntos sublevados. Cualquiera que llevase una navaja comn entre los artesanos madrileos era
arrestado y condenado a muerte sin previo juicio. Las ejecuciones se realizaron a las cuatro de la maana en
Recoletos, Prncipe Po, la puerta del Sol, La Moncloa, el paseo del Prado y la puerta de Alcal.16 Cerca de all
se encontraba la montaa del Prncipe Po, donde se dieron los sucesos que inspiraron a Francisco de Goya para
la obra que emprendera un lustro ms tarde. Pocos das despus, la poblacin de Madrid tena ya en un
altsimo concepto de heroicidad a los cados la noche del tres de mayo y algn tiempo despus circularon
estampas en las que conmemoraba su lucha contra Napolen visto ya como la personificacin del Anticristo
catlico.

La vasta mayora de los ejecutados en Prncipe Po actualmente conocida como plaza de Espaa eran
condenados por una Comisin Militar que no les conceda derecho a defensa, aunque casi todos los rehenes
haban participado activamente en la insurreccin y se les aprehendi con las armas en la mano.17 Goya debi
de documentarse abundantemente para sus obras como era habitual en l y para ello utiliz algunos
testimonios de presos que lograron fugarse, como uno que huy hacia la ribera del Manzanares.18

El pintor conmemorar los hechos acaecidos en la reyerta del dos de mayo en La carga de los mamelucos,
donde un grupo de milicianos franceses a caballo pelean contra el pueblo sublevado en la puerta del Sol,
escenario de varias horas de fiero combate.14 Muchos de los rebeldes fueron sofocados, arrestados y fusilados
en las localidades cercanas a Madrid durante los das siguientes, hecho que representa El tres de mayo de 1808.
La oposicin espaola persisti durante los siguientes cinco aos, en forma de una dura guerra de guerrillas.14
Tiempo ms tarde unieron sus ejrcitos con portugueses y britnicos, bajo la direccin de Arthur Wellesley,
duque de Wellington militar que tuvo su bautizo de fuego en la Pennsula hacia agosto de 1808. Como
ya se ha dicho, en la poca en la que Goya concibe este cuadro los espaoles haban mitificado a tal extremo a
los rebeldes de mayo de 1808 que eran ya sinnimo de patriotismo y herosmo.19

Como otros espaoles de ideas liberales y prximas a las de la


revolucin francesa llamados, casi peyorativamente,
afrancesados, en referencia a su supuesta simpata por
Bonaparte,21 Goya mantena una difcil postura ante la
invasin francesa, puesto que mantena esperanzas de que
Espaa sufriese cambios similares a los que vivi el vecino
pas aos atrs, al tiempo que se senta herido en lo ms
profundo de su orgullo espaol.22 Comparta esta visin con
otros amigos intelectuales como Juan Melndez Valds y
Leandro Fernndez de Moratn. Un autorretrato de Goya de
1798 fue regalado al embajador francs Ferdinand Yo lo vi, lmina 44 de Los desastres de la guerra, h.
Guillemardet, quien profesaba al aragons una gran 1810-1812. Con estos aguafuertes, Goya pretende
testimoniar el momento histrico que vive, a
admiracin.23 24 25 Para mantener su puesto de pintor de
semejanza de una crnica.20
cmara, Goya debe servir a Jos I Bonaparte vase la
Alegora de la villa de Madrid, a pesar de que siempre ha
sentido un desprecio por la autoridad y llega a degradarla en

sus retratos.26 27 28 Mientras tanto, es testigo de la forma en que sus compatriotas pelean ante los franceses, lo
sus retratos.26 27 28 Mientras tanto, es testigo de la forma en que sus compatriotas pelean ante los franceses, lo
que motivar algunas obras en que refleja la crueldad de los actos blicos.29 Celebrrimo es El coloso
basado en los horrores fsicos de la invasin y en La profeca del Pirineo, poesa de Juan Bautista Arriaza.
Las acciones de la lucha hispanofrancesa le inspiran a grabar la serie conocida como Los desastres de la guerra
(1810-1815).23

En febrero de 1814 los franceses son expulsados de Espaa y Goya


aprovecha para escribir una carta fechada el 24 de febrero al
gobierno provisional, presidido por Luis Mara de Borbn y
Vallabriga, donde propone la realizacin de una pintura que
pudiese perpetuar por medio del pincel las ms notables y
heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurreccin contra
el tirano de Europa.32 Ello no obsta para que Mena considere que
no existe documentacin relevante, para aclarar si la idea de estos
grandes lienzos parti de Goya. Su carta, que no se conserva, pudo
haber sido su contestacin y sus condiciones econmicas a un
encargo de la regencia de preparar una serie de lienzos Y no hay remedio.30 31
conmemorativos de la defensa contra Napolen, ante el inminente
regreso de Fernando VII, que entraba en Madrid el 19 de mayo de
ese ao. As, el 9 de marzo la Tesorera le informaba de la siguiente manera, a fin de que comenzara a trabajar
cuanto antes en sus cuadros:

En consideracin a la grande importancia de tan loable empresa y la notoria capacidad del dicho
profesor para desempearla, ha tenido bien admitir su propuesta y mandar en consecuencia que
mientras el mencionado Dn. Francisco Goya este empleado en este trabaxo, se le satisfaga por
Tesorera mayor, adems de lo que por sus cuentas resulte invertido en lienzos, aparejos y colores, la
cantidad de mil y quinientos reales de vellon mensuales por via de compensacin.

Carta de un oficial de la Tesorera a Francisco de Goya, 9 de marzo de 1814.

A pesar de no conocerse a ciencia cierta si presenci o no las revueltas y los ajusticiamientos,23 han existido
muchos intentos de probar que as fue.33 Por aquel tiempo el aragons habitaba una casa sita en la esquina de
la Puerta del Sol, marco de la ms brutal matanza del pronunciamiento. Supone Antonio de Trueba que el
pintor presenci los eventos de mayo de 1808. Esto se lo cont, supuestamente, Isidoro Trucha, el jardinero de
Goya, que afirma haber acompaado al pintor durante la noche de la masacre a observar los cuerpos de los
ejecutados. El testimonio de Trucha es reconstruido por Trueba: en medio de charcos de sangre vimos una
porcin de cadveres, unos boca abajo, otros boca arriba, en la postura del que estando arrodillado, besa la
tierra, otro con las manos levantadas al suelo, que pide venganza o tal vez misericordia.34 Es probable que sea
verdico, pues la narracin incluye la descripcin de un personaje temeroso y mordindose los puos y un
charco de sangre, que en el cuadro Goya pintar con gran realismo.35

Anlisis
Puede decirse que es pionera de una nueva generacin pictrica, que rompe con las costumbres artsticas
impuestas por el cristianismo y el Antiguo Rgimen, ya en decadencia. No tiene ningn precedente en las
pinturas de guerra y es reconocida como una de las primeras obras de lo que se conoce como arte
contemporneo. Kenneth Clark es tajante al afirmar es la primera pintura que puede llamarse grande y
revolucionaria en toda la extensin de la palabra, en su temtica, en su gnero y en su intencin.36

Goya prescinde de los elementos del neoclasicismo imperante para representar la gesta. Coloca nicamente en
el cuadro a los ejecutados y a sus poco visibles captores.

Se trata, en fin, como considera Bozal,37 de uno de los cuadros ms


Se trata, en fin, como considera Bozal,37 de uno de los cuadros ms
apreciados y que ms repercutieron en la obra de Goya y en la forma en
que ha sido examinada. Tambin, enuncia el historiador, refleja como
pocas obras el punto de vista contemporneo hacia la comprensin de la
esencia de toda conflagracin.

Habitualmente podra esperarse un cuadro que ensalzara al hroe como


protagonista del cuadro. Bozal aprecia que Goya pudo colocar en el centro
de su composicin a los militares que ms descollaron durante la guerra,
Daoz y Velarde, para establecer un opuesto paralelismo con aquellas obras
que manifestaban el poder del emperador galo cuyo prototipo era
Napolen cruzando los Alpes.

El aragons crea una composicin en que el protagonismo cae en manos Napolen cruzando los Alpes, de
del colectivo annimo que llega al ms bajo estrato de violencia, Jacques-Louis David.
diferencindose de las estampas sobre el tema que haban publicado Toms
Lpez Engudanos, Zacaras Gonzlez Velzquez y Juan Carrafa. Estas
imgenes fueron reproducidas por Jos Ribelles y Alejandro Blanco (h. 1813), y para cuando Goya aborda la
ejecucin de sus cuadros de historia, las lminas constituidas a modo de Aleluya ya eran parte de la
imaginacin popular.

Se categoriza dentro de la pintura histrica, que tena algunos


antecedentes en el arte espaol e italiano, pero ninguno tan realista
como el de Goya.38 En lontananza se admira la silueta de algunos
edificios, pero se aprecian tan desdibujados que no logran
identificarse con exactitud.38 Sin embargo, no es inverosmil la
hiptesis de que uno de ellos pueda tratarse del Cuartel del Conde-
Duque, visible desde el monte del Prncipe Po.

Contrasta demasiado con su pareja, La carga de los mamelucos.


Aqu la fuerza escnica recae en el momento previo a la ejecucin
Monumento a Daoz y Velarde. y no en los instantes de sta. Los franceses no tienen rostro, a
manera de enemigo annimo y mortfero. Seala Glendinning que
el nico intento de Goya por suavizar el tremebundo impacto
psicolgico que produce un fusilamiento son los poco claros frontispicios de construcciones.38

Entre los personajes que van a ser asesinados existe una enorme diversidad: un religioso en actitud de oracin;
un hombre con gorra que espera con resignacin su inminente destino; el hombre en primer plano, que alza las
manos al cielo.39 40 Incluso es posible la categorizacin de los prisioneros en tres grupos: los ya muertos, los
que estn siendo fusilados y los que aguardan su turno. La irrupcin de la mujer en el cuadro es notoria, aunque
es una sola fmina.38 41

Como es habitual en Goya, hay mltiples variedades de interpretaciones. Tiene una composicin equilibrada y
una tonalidad oscura y pavorosa, herencia de lo Sublime. Se ha dicho que quiz se pint a modo de
complemento para La carga, a pesar de que ste tiene una composicin y tonos totalmente distintos. Schlegel le
defini como romntico, un trmino an en ciernes. Tambin afirm que Goya marca en ello un deseo de
romper con las costumbres del siglo XVIII.42

El momento capturado por Goya en el lienzo acaece durante la madrugada del 3 de mayo de 1808.43 Clark
indica que las vctimas y los verdugos se enfrentan en un estrecho espacio, al afirmar que una pincelada del
genio ha contrastado las actitudes de los soldados y el objetivo irregular de sus rifles.44 La lmpara que yace
en el suelo se transforma en la fuente de luz, perceptible en la tonalidad amarillenta que muestra el cuadro en su
parte central, para toda la obra, y la mayor parte de la iluminacin recae en los muertos localizados en la
izquierda y en el fraile que reza arrodillado. As podran cumplirse las rdenes de un implacable Murat, deseoso
de venganza que decide ejecutar a religiosos y miembros de las clases bajas en un intento por acallar la
resistencia de los espaoles.45 En el desorden que refleja el conjunto de
resistencia de los espaoles.45 En el desorden que refleja el conjunto de
las figuras subyace el deseo de Goya por nicamente conmemorar a las
vctimas, pero no crea un fortsimo sentimiento patritico que ensombrezca
al rey Fernando.45

El grupo de militares erecto en el lado derecho est sumido por completo


en la sombra y aparentan formar un conjunto monoltico.46 Al observarse
desde la distancia podra parecer que las bayonetas, los uniformes y el
resto de las armas se han metamorfoseado en artefactos implacables e
inmutables. Tampoco se pueden contemplar las caras de los soldados, pero
una de las vctimas reacciona horrorizada al mirar a los soldados,
convirtindose ambos gestos en una fuente inagotable de dramatismo para
la obra en especial si se admira el cuadro desde lejos. El papel de la
multitud de personas que se mantienen alejados de la ejecucin y que
cargan antorchas no se ha dilucidado, pero las dos hiptesis ms difundidas
Autorretrato de Goya en 1815. En la
establecen que se trata de soldados o de simples curiosos.47
poca de este autorretrato naceEl
Mena sugiere, a diferencia de lo planteado por Glendinning y Tomlinson, tres de mayo de 1808 en Madrid.
que Goya ha recreado con maestra el enclave del sacrificio patritico con
una exactitud casi topogrfica. La historiadora sostiene que es posible
identificar edificios destruidos en el siglo XIX el cuartel del Prado Nuevo, el colegio de doa Mara de
Aragn, el cuartel del Conde Duque e incluso el palacio de Godoy. Tambin, seala Mena, se puede
reconocer, a tenor de los uniformes, a los soldados como parte del Batalln de Marineros de la Guardia
Imperial. Junto a su sable de tiros largos, los soldados llevan tambin el capote de reglamento. Respecto a esta
cuestin Mena conjetura que la noche se haba tornado fra debido a la lluvia.

La misma estudiosa afirma que el cuadro obtiene cierto rigor histrico al pintar Goya a un sacerdote, pues en la
montaa del Prncipe Po fue el nico lugar en todo Madrid donde esa noche se ajustici a un eclesistico,
Francisco Gallego y Dvila. El conjunto de los historiadores concuerda en destacar el aspecto fsico de los
condenados, algunos sin camisa y mal vestido. Su captura, el da anterior, se produjo durante una jornada
calurosa y soleada.

Es muy factible que La carga de los mamelucos y El tres de mayo de 1808 hayan sido planeados como parte de
una serie mayor. Tomlinson48 y Buenda49 defienden la idea de que Goya pint cuatro leos para representar
los hechos de mayo de 1808 en la capital espaola: los dos ya conocidos, Levantamiento de los patriotas ante
el Palacio Real y La defensa del Parque de Artillera. Fuente vital para dicha teora constituyen los testimonios
de Jos Caveda, acadmico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que escribi en 1867 un
informe en el que mencionaba otras dos pinturas alusivas al dos de mayo por parte del aragons, y Cristbal
Frriz coleccionista y estudioso del arte goyesco que indaga sobre los ya mencionados temas de las obras que
hoy permanecen en paradero desconocido.48 Algunos estudios, como el de Janis Tomlinson, hablan acerca
de la desaparicin como una medida que reprobaba tajantemente la representacin de la revuelta popular
ofrecida por dichos cuadros de Goya.48

El estudio de la pieza ha provocado reacciones divergentes. Se le considera una de las mejores obras de la
pintura de historia, pero el poco heroico carcter que muestran los personajes del lienzo hace que muchos
crticos pongan en duda su idoneidad para representar una escena blica. El escritor Richard Schickel analiza
las deficiencias tcnicas e historiogrficas de El tres de mayo, como la colocacin en ngulos estrechos de los
soldados. Segn l, ello se aleja de ser realista, ya que Goya solo deseaba alcanzar el reconocimiento
acadmico por este cuadro y su pareja, sino reforzar el impacto de la guerra y perdurar la memoria del
levantamiento en el pueblo espaol. Esta teora, de acuerdo a Schickel, se apoya en la carta del pintor a la
regencia.

El atractivo principal de El tres de mayo consiste en el manejo de la tcnica, apartndose de las convenciones
pintoresquistas vigentes.51 El Romanticismo idealiz las obras de Goya y las tom de ejemplo, pues estaban
imbuidas de la injusticia, la guerra y la muerte; las temticas predilectas y que en su trabajo enfatizara Goya
de los artistas de dicha corriente.47 La balsa de la medusa, de
de los artistas de dicha corriente.47 La balsa de la medusa, de
Thodore Gricault, y La libertad guiando al pueblo, de Eugne
Delacroix, son ejemplos de la pintura romntica que inspir el aragons.50

El asunto que trata este cuadro, as como su estructura, tienen bases en la


iconografa tradicional del martirio en el arte cristiano. Esta cuestin se
halla ejemplarizada por el dramtico empleo del claroscuro, yuxtapuesto a
la inevitable ejecucin.52 Se puede admirar la impronta de algunos
trabajos religiosos de Jos de Ribera, con la tortura y la muerte final como
caracterstica comn, un elemento habitual en la pintura espaola hasta el La libertad guiando al pueblo, de Eugne

siglo XIX.53 Delacroix, 1830. Ejemplo de arte


revolucionario, del cual Goya fue pionero
En el centro, el hombre de camisa blanca con los brazos abiertos en el con El dos y el tres de mayo de 1808.50

punto central recuerda la crucifixin de Cristo, pues su postura evoca a


Jess de Nazaret en el monte de los Olivos vase el cuadro homnimo
de Caravaggio y El prendimiento de Cristo o Cristo en el huerto de los
olivos, del propio Goya.52 La figura central de nuevo porta un estigma
en la mano, muy parecida a las marcas de Cristo.52 La linterna sita en el
centro ha sido, tradicionalmente, un instrumento atribuido a la soldadesca
que prendi a Jesucristo. Sobre todo a partir del siglo XII abundan las
representaciones de los romanos que portan una linterna arrestando a
Jess, y Pedro intentado frustrar sus planes con una espada, accin que
evita Cristo.
Detalle de la mano derecha de una de
Adems, existen en El las vctimas, que muestra un
tres de mayo algunas estigma.52
otras referencias al
arte del cristianismo,
como la gama cromtica los principales colores que se
muestran son el amarillo y el blanco, a la sazn, los
smbolos herldicos del papa.52 A diferencia de la
iconografa cristiana, aqu no persiste el ideal de salvacin
que pregona el catolicismo, sino que se mira a la muerte
como algo inevitable.

El ya mencionado recurso de la linterna surge durante los


albores del barroco y es perfeccionado por Caravaggio,
usndose tradicionalmente como una metfora de la
presencia de Dios.54 De igual forma, la luz emitida por las
antorchas o por un candelabro tiene connotaciones
religiosas, pero en El tres de mayo demuestra una intencin
totalmente diferente a lo hasta entonces conocido. El
pelotn de fusilamiento se mueve en penumbras, y trata,
quizs, de infligir ms dolor a sus vctimas.54
El martirio de San Bartolom, de Giovanni Battista
Tiepolo. El conjunto de los fusilados permanece tan annimo como
sus verdugos. Los prisioneros ruegan a Dios, aunque no de
la manera ms ortodoxa. Al sentir que sus plegarias son
desodas, los patriotas espaoles que han cado presos se dejan morir a manos de los franceses. Es aqu donde
radica el punto crucial de la falta de herosmo: la negativa de la salvacin.

Como contrapeso a este punto Goya ha pensado en crear una apologa del martirio vivido. Nuevamente vemos
a los tres grupos de cautivos: un cadver desfigurado y sangriento, los que en ese preciso momento son
ajusticiados y los que pronto lo sern. Para Licht en Goya el martirio individual carece de sentido, lo que en el

pintor ser la gnesis de toda una ejecucin masiva.52 55


pintor ser la gnesis de toda una ejecucin masiva.52 55

El italiano Giovanni Battista Tipolo es autor de una de las obras ms violentas y que supuran ms dramatismo
en todo el barroco: El martirio de San Bartolom. Es muy probable que la hiptesis mencionada por
Glendinning relativa a que Goya debi de haber visto el cuadro en cuestin durante su viaje a Italia en 1771
sea verdica.56 As lo sostienen otros autores como Chantal Eschenfelder.57 En todo caso, ambos lienzos
irradian terror y merced a ello se convirtieron en piezas aclamadas por sus contemporneos.

La manera de pintar retratos colectivos que Goya utiliza tiene un precedente en la historia del arte occidental,
mas siempre se presentaba como una vctima que es asesinada en solitario.58 Los fusilamientos en la montaa
del Prncipe Po ofrece una visin menos catrtica al crear una procesin de condenados que mueren uno tras
otro.

La esttica de lo Sublime ha quedado atrs, de forma que no hay posibilidad alguna de resurreccin.50 El
efecto que Goya desea producir en el espectador es que el patriotismo est antes de todo, incluso que la
muerte.55

Al creer que sujeto y sufrimiento estn ntima e indisolublemente ligadas, Goya no hace ni el ms mnimo
intento por amortiguar su composicin.59 La pincelada carente de atractivo y a los colores sangrientos,
circunscritos solo a la oscuridad,60 originan una de las composiciones goyescas ms fuertes y llenas de
dramatismo, superada nicamente por las Pinturas negras.59

Referencias en otras obras de Goya


Con las mismas tcnicas que las empleadas en Los
caprichos, Goya utiliza el aguafuerte para generar los
grabados de Los desastres de la guerra, inspirndose en las
vivencias de la nacin espaola durante los aos de la
lucha por la independencia. Antes de comenzar a realizar
los grabados hizo algunos bocetos en uno de sus lbumes,
conservado en el Museo Britnico. En el lbum haba
dibujos preliminares de los grabados y detalles sobre la
numeracin de cada uno de ellos. Por ejemplo, Yo lo vi est
numerado como 49, pero en la entrega final tuvo el nmero
15. Tambin ofrece datos sobre el tipo de papel utilizado.
En principio, el maestro de Fuendetodos us papel No se puede mirar, lmina 26 de Los desastres de la
importado de los Pases Bajos, pero al agotarse debi guerra, (1810-1812).
61
emplear papel espaol. Posiblemente hayan sido bocetos
para otro cuadro relativo a la guerra, especialmente
dedicado a los Sitios de Zaragoza, pero que la restauracin del absolutismo frustr por completo.62 Es una
sucesin ms completa y ordenada cronolgicamente que Los caprichos, y la muerte es un tema muy socorrido
en toda la serie. No solo mueren en la lucha los espaoles, sino tambin ajusticiados por el invasor, situacin
que alude nuevamente a El tres de mayo.

Subraya Hagen la ntima relacin que mantienen Los desastres de la guerra y El tres de mayo de 1808 en
Madrid con una gama de grabados planeada por el francs Jacques Callot, intitulada Las miserias de la
guerra.63 Las estampas fueron tomadas de momentos acaecidos durante la Guerra de los Treinta Aos. Su
publicacin en 1633 coincidi con la ocupacin de la Lorena por las tropas francesas; se deca que estos hechos
las inspiraron, aunque Callot haba empezado a grabar las planchas tiempo antes. Dos siglos despus de Callot,
Goya procrea composiciones que, de igual forma, muestran el genocidio en masa.64 Pero a diferencia de Callot
Goya no se aleja de la violencia sino que mantiene al ajusticiado en primera lnea, muestra la muerte sin
formalidades y prcticamente exenta de todo orden.65
Sin embargo, no todo es un panorama desolador y destructivo en la mente del Goya que plane Los desastres
de la guerra, tambin hay escenas que representan el valor, sobre todo femenino, de los combatientes.66 Otras
obras de la poca que de igual forma presentan los desastres causados por la lucha son Fabricacin de plvora
en la Sierra de Tardienta y Fabricacin de balas en la Sierra de Tardienta. Goya viaj a Zaragoza a peticin de
Jos de Palafox y Melci, a quien retratara durante aquel tiempo, y quizs fruto de ese viaje fueron las
estampas de la guerrilla ya mencionadas.67

No se puede mirar es una composicin que insina claramente la participacin de la mujer en la guerra,
semejante al nmero 4, Las mujeres dan valor. Se presenta a una mujer con sus manos en actitud de oracin,
mientras unos soldados que, como en El tres de mayo, no son visibles acechan.68 69

Y no hay remedio es uno de los primeros grabados, producido en el punto lgido de la contienda y en que el
panorama se torn negro y desesperanzador. Se aprecia a un combatiente que ser ejecutado por garrote vil,
acusado de rebelda ante los franceses. Su similitud con Los fusilamientos radica en la aparente derrota de los
sublevados y en el ambiente oscuro y devastado que se plantea en la composicin.70

Influencias
Durante la guerra circularon estampillas producto de la imaginacin del
colectivo popular que brindaban una representacin de las escenas de la
guerra. Los fusilamientos eran parte integral del corpus de imgenes que
mostraban escenas ocurridas durante la Guerra de Independencia,71
Miguel Gamborino grab en 1813 Los cinco religiosos fusilados en
Murviedro, un grabado al aguafuerte y buril del que se conserva un
ejemplar estampado en la Biblioteca Nacional y donde Napolen I y sus El juramento de los Horacios.
ejrcitos toman la forma de un incontenible Anticristo. Es factible que
todos estos grabados, y en especial el de Gamborino, hayan podido inspirar
a Goya.72 73 El aguafuerte de marras tiene numerosas similitudes con El tres de mayo, especialmente en la
posicin fsica que adoptan los monjes al ser fusilados eco de la de Cristo en el Calvario. Pero el grabador
no incluye el sentido de la iluminacin pictrica como lo hace Goya.74

La postura de vctimas y victimarios en Goya recuerda a El juramento de los Horacios (1784), del artista
francs Jacques-Louis David. En l, los jvenes Horacios juran la bandera de Roma y preconizan a los militares
de El tres de mayo, con la salvedad de que en el lienzo del francs no se desconocen sus rostros. Igualmente, el
hombre que toma el juramento prefigura a los milicianos franceses que aplican la muerte a sus adversarios.
David es uno de los primeros maestros del neoclasicismo, estilo pictrico a la que Goya se sumara aos ms
tarde. Es habitual considerar que Goya aprovecha cualquier recurso que tenga a mano para matizar y dotar de
crueldad a sus figuras en El dos y el tres de mayo de 1808 en Madrid, puesto que La carga de los mamelucos
tambin est influenciada por el arte neoclsico de David.75 76 Tambin puede encontrarse un posible
precedente para este lienzo en La capitulacin de Madrid, de Antoine-Jean Gros.77 Sobre ello se manifiesta en
estos trminos Valeriano Bozal:

Podran entenderse El dos de mayo de 1808 y El tres de mayo de 1808 (hacia 1814, Madrid, Prado), de
Francisco de Goya, como una respuesta del pintor aragons a la conocida pintura de Gros La rendicin
de Madrid (1810, Versalles, M. N. del Castillo), que se expuso en el saln de 1810, en el que se
representa la absoluta entrega de los espaoles, verdadera humillacin en algunas figuras que se echan
al suelo, y la nobleza y contento en uno de los guardias (verdadero guio popular o populista de Gros
a sus conciudadanos) de los mandos franceses, uno de los cuales sujeta en la mano derecha el decreto
de amnista para los ciudadanos de Madrid. No sabemos si Goya conoca esta obra de Gros, aunque
fuera a travs de estampas o por informacin indirecta, es posible que no y que pintara las suyas a tenor
de los acontecimientos que se desatan en la contienda y en la rbita de las estampas que por entonces se
publicaron en Madrid, que recuerdan, como ya seal antes, algunas estampas francesas
revolucionarias, pero la historia se ha encargado de hacer justicia potica y es ya habitual emparejar
la pintura de Gros con la de Goya. El cuadro del francs presenta la rendicin de Madrid en la ptica
victoriosa y compasiva de los hroes franceses, los de Goya plasman la resistencia y la represin. Nada
puede ser ms opuesto que aquella y estas obras, la de Gros es una pintura sublime, las de Goya
empiezan a ser patticas.

Valeriano Bozal, Goya y el gusto moderno, Madrid, Alianza Editorial, 1994.ISBN 84-206-7127-4.78

Peter Paul Rubens (1577-1640) fue un pintor holands que desarroll gran parte
de su obra en Espaa. Aqu bien podra encontrarse a otro de los maestros de la
pintura que Goya tom como fuente de inspiracin para algunas de sus ms
srdidas obras. La masacre de los inocentes y Los horrores de la guerra
realizadas entre 1638 y 1640 presentan rasgos parecidos a las obras de Goya
realizadas a partir de su grave convalecencia en 1793. Esta teora es reforzada
por el parecido de Saturno devorando a un hijo parte de las Pinturas negras
La matanza de los inocentes. goyescas con el Saturno de Rubens. Este ltimo fue pergeado por el holands
durante las obras de la Torre de la Parada (1634-1636). Clark insiste que la
diloga de cuadros emprendida por Goya basadas en los hechos en el Madrid
de 1808 fue claramente influenciada por dichas obras del pintor flamenco.44 La hiptesis del historiador se
asienta en que, hacia 1796, el aragons realiz un dibujo preparatorio para un Saturno, muy similar al de
Rubens y que finalmente no lleg a realizarse.44

Destino
Ambos cuadros tuvieron buena acogida entre la sociedad espaola, aunque
todos los autores sealan que no se tienen ms datos acerca de su primera
exposicin. Pero la pintura no fue del agrado del rey Fernando VII, en
virtud de que se mostraba una exaltacin del levantamiento como forma de
patriotismo e ideal de amor a Espaa estandarte de los republicanos y
liberales opositores al monarca. La dinasta trat de impedir la
proliferacin de movimientos que pudiesen poner en peligro su
continuidad al frente del reino.79 Goya no tiene el aprecio de Fernando
como s lo tuvo de sus padres, pero el rey opta por mantenerle la pensin, a
pesar de que sus obras terminan en un almacn.80 Algn tiempo despus, La familia de Carlos IV(1800-1801).
Vicente Lpez Portaa es nombrado primer pintor de la corte, en El aragons realiz muchos retratos
sustitucin de Goya tachado de simpatizante de las ideas liberales de la familia real, especialmente de
francesas y acusado de servir al usurpador Bonaparte. Comenzar Carlos IV y de su esposa Mara
entonces su retiro, alejado de encargos oficiales. En ese contexto, el de Luisa, importantes promotores de su
Fuendetodos lograr la gnesis de sus ms libres piezas.81 82 carrera como retratista. Con su hijo
Fernando no haba dicho vnculo, por
Goya muri exiliado en Burdeos, en 1828. En cuanto al cuadro, lo que el pintor deber retirarse de la
permaneci junto a su pareja almacenado en los stanos de la coleccin corte.
real.83 Cuarenta aos despus de su creacin pas a los fondos del Museo
del Prado del texto de Hughes y de la carta de Madrazo se infiere que
lleg a la pinacoteca madrilea en los aos cuarenta o cincuenta del siglo XIX. Ello no obsta para que
Thophile Gautier84 manifieste la hiptesis de que Fernando VII rechaz la obra por contrariar sus
preferencias estilsticas, y que El tres de mayo pas a poder del nieto del pintor, Marian Goya. Tambin indica
el autor que en 1834 se traslada el lienzo al museo, por orden de la regente Mara Cristina de Borbn-Dos
Sicilias. Gautier relata su visita al Prado en 1845, y menciona la obra en cuestin.

En 1858 se publica el primer catlogo oficial de la institucin, y ya aparecen en sus anales Los fusilamientos. A
partir de 1872 se le nombra con su ttulo actual, Los fusilamientos del tres de mayo de 1808 en Madrid.48 Uno
de los primeros bigrafos de Goya, Charles Yriarte, concluy en 1867 que la grandeza de la obra deba ser
mostrada en una exposicin junto a La carga de los mamelucos.48 85
Los estragos de la Guerra Civil Espaola llevaron a retirar algunas piezas del Museo del Prado en 1937, cuando
fueron trasladas a Valencia y despus a Ginebra. Entre stas se encontraban El dos y el tres de mayo de 1808 en
Madrid.86 Durante el trayecto sufrieron un percance y los daos surgidos a consecuencia de ello eran visibles
hasta hace relativamente poco tiempo en la parte lateral izquierda de ambos cuadros. Entre 2007 y 2008 se ha
abordado una paliacin de los desperfectos.87 En 2008 se le brind a El tres de mayo la catalogacin nmero
749.88

Restauraciones
En marzo de 1938, el camin que transportaba El dos y el
tres de mayo choc tras atravesar el pueblo de Benicarl,
en camino a Gerona. Las obras, que iban emparejadas,
sufrieron severos daos al romperse su tela en varios cortes
horizontales. Ambas piezas fueron reenteladas poco
despus en el Castillo de Perlada, en Gerona. Los
responsables de esta primera restauracin fueron Toms
Prez y Manuel Arpe y Retamino forrador y restaurador
del Museo del Prado, respectivamente. El proceso
consisti, esencialmente, en aadir por la parte posterior
del lienzo una tela nueva, a fin de que la vieja adquiriese
mayor consistencia.89

Arpe y Retamino concluy la restauracin en septiembre


de 1939, cuando ya estaba en el Museo del Prado y una vez
finalizada la guerra. En esta fase se disimularon los daos y
se aplic color nuevo en las zonas donde se haba perdido.
Para ello, Arpe decidi utilizar la llamada tinta neutra,
empleada en la restauracin de pintura mural. El resultado
final obtenido por el restaurador prevalecera en el cuadro
hasta su siguiente restauracin, en 2007.90

El Museo del Prado plante, en 2000, la necesidad de


restaurar La carga de los mamelucos y Los fusilamientos
en la montaa del Prncipe Po. Para ello convoc a un Detalle de El tres de mayo, antes y despus de la
restauracin.
simposio internacional en la pinacoteca, que cont con la
participacin de reconocidos historiadores y restauradores.

El barniz, aplicado en la ltima restauracin hasta entonces (1941), haba perdido su transparencia y se
transform en un velo amarillo que dificultaba la visin de los colores originales. Los tonos de la gama
cromtica original, adems, estaban cubiertos por suciedad acumulada con el paso del tiempo. Los barnices
amarillentos fueron rebajados, y la profundidad del color ha sido recuperada. Nuevos detalles tcnicos se han
podido apreciar de mejor manera, lo que permite que la luz se aprecie en todos sus matices.91

La restauracin fue realizada por Clara Quintanilla y Enrique Quintana, a base de una limpieza de barnices
oxidados similar a la de La carga. Sin embargo, era un trabajo ms sencillo y necesit menos tiempo de
ejecucin.92

Legado en el arte universal


El pintor douard Manet era un ferviente admirador de la obra de Goya, pues haba visto algunos de sus
trabajos durante su viaje a Espaa en 1865. En concreto, admir por segunda vez Los fusilamientos en una
exposicin realizada en el Museo del Louvre.93 Incluso se dice que el francs posea en su biblioteca un libro
con copias de cuadros goyescos, como El tres de mayo.94
Alrededor de dos aos despus Manet ejecut El fusilamiento de
Maximiliano, donde ambos cuadros el de Goya y el de Manet se
vinculan a travs de la temtica: una muerte violenta. El pintor francs
haba visto algunas fotografas del ajusticiamiento del monarca, que
tom de modelo para los tres cuadros que realiz acerca del asunto.95
El crtico Arthur Danto se expresa as de la motivacin de Manet y de la
de Goya:

El tres de mayo muestra un fusilamiento en el marco de la Guerra de


Independencia Espaola, cuando los franceses invadieron Espaa y
raptaron a la familia real. Los galos eran impopulares en la pennsula, La ejecucin del emperador Maximiliano
y tambin en Mxico. Fue en ste pas donde los insurrectos les (1868-1869), representa el fusilamiento
dieron una fiera batalla en la que finalmente triunf la repblica. El de Maximiliano I de Mxico, el 19 de
cuadro de Goya es una ejecucin de civiles, que estaba destinada a junio de 1867. La temtica de Manet y la
despertar el odio hacia los franceses en Espaa. En resumen, la tcnica empleada, recuerdan aEl tres de
pintura del aragons fue concebida como un episodio nacionalista. 96
mayo.

Otra pintura que guarda relacin con El tres de mayo de 1808 en Madrid es Guernica, de Pablo Picasso, que
simboliza el bombardeo a Guernica durante la Guerra Civil Espaola.97 En 2006, con la colaboracin del
Museo Reina Sofa donde se encuentra expuesto el Guernica, el Museo del Prado mont una presentacin
que contaba entre sus piezas a El tres de mayo de 1808 en Madrid, as como a El fusilamiento de Maximiliano y
Guernica, sitos los tres en una misma sala.98 En dicho saln tambin estuvo expuesto La masacre de Corea,
que evoca los ms rudos momentos de la guerra de Corea y que fue pintado con algunos rasgos parecidos a los
que Goya utiliz en El tres de mayo. No se ha aclarado qu combatientes ejecutan a la muchedumbre en La
mascare de Corea, puesto que pueden tratarse de los soldados del Ejrcito de Estados Unidos o de las fuerzas
de las Naciones Unidas.

Aldous Huxley escribi en 1957 un ensayo que compara las obras de


Rubens Las consecuencias de la guerra y La masacre de los
inocentes con la de Goya, y al referirse a El tres de mayo, coment:
es una composicin propia de Goya, donde el dramatismo y la
intensidad son la mejor manera de reflejar una escena tan cruda.

Clark remarca nuevamente la preponderancia de El tres de mayo en la


historia del arte, con estas intensas palabras:

En el arte de Goya no debemos pensar en el estudio ni el artista en su Versin de El tres de mayo de 1808 en
trabajo. Solo debemos pensar en la obra. Ello no implica que El tres Madrid en grafiti en Madrid.
de mayo sea algn tipo de periodismo superior, es ms bien el registro
de un incidente con un ngulo de efecto inmediato. Me avergenza
decir que una vez pens eso, pero al estudiar esta extraordinaria obra de Goya, reconozco que estaba
errado.99

Es muy habitual la utilizacin de la composicin de Los fusilamientos en todas las facetas grficas del arte
popular.100

Composiciones musicales
La obra sinfnica de 2002 del compositor espaol Andrs Valero-Castells, Los fusilamientos de Goya, est
inspirada en estos acontecimientos y en la contemplacin del cuadro de Goya.
Vase tambin
Nocturno (pintura)
Los caprichos
Los desastres de la guerra
El dos de mayo de 1808 en Madrid: la carga de los mamelucos
Pinturas negras
Los disparates
A Goya

Referencias
1808_goya/index.htm), 1 de mayo de 2008.]
1. Al respecto el Museo del Prado nombra al lienzo, en su Consultado el 15 de febrero de 2009.
sitio web, como El 3 de mayo de 1808 en Madrid: los 9. La restauracin deEl dos y el tres de mayo. (http://w
fusilamientos en la montaa del Prncipe Po (http://w ww.museodelprado.es/es/pagina-principal/exposicione
ww.museodelprado.es/es/pagina-principal/coleccion/g s/info/en-el-museo/goya-los-anos-de-la-guerra/la-resta
aleria-on-line/galeria-on-line/obra/el-3-de-mayo-de-1 uracion/) Consultado el 15 de febrero de 2009.
808-en-madrid-los-fusilamientos-en-la-montana-del-pr 10. Lynch, John. El siglo XVIII, Barcelona, Critica, 1991.
incipe-pio/) ISBN 84-7423-496-4.
2. VV. AA., pg. 141. 11. Connell, pg. 146.
3. El ttulo oficial con el que es exhibido es Los 12. Baines, Edward. History of the Wars of the French
fusilamientos del 3 de mayo de 1808 en la Montaa del Revolution, Philadelphia, McCarty and Davis, 1835,
Prncipe Po, Madrid. Vase Prncipe Po para la pg. 65.
localizacin geogrfica de la escena. 13. Connell, pgs. 145-148.
4. Sobre ello se tienen relatos que narran la entrada de 14. Licht, pg. 109.
Fernando VII a Madrid, que, concretamente, afirman: 15. Cowans, Jon. La Espaa moderna, su historia
documentada, Universidad de Pensilvania, 2003. ISBN
0-8122-1846-9.
La maana del 13 de mayo llega
16. Jess Mara Ala Plana, El primer lunes de mayo de
Fernando a Madrid. Entra por la
puerta de Atocha y se detiene en la 1808 en Madrid, Madrid, el dos de mayo de 1808, cat.
de Alcal, de los arcos cubiertos de exp., Madrid, Consorcio para la Organizacin de
rosas penden dos grandes cuadros Madrid Capital Europea de la Cultura, 1992, pgs. 105-
de Goya, encargados por el regente 143.
Luis Mara: El dos de mayo en 17. Andioc, Ren. En torno a los cuadros del Dos de
Madrid y Los fusilamientos en la Mayo, Goya. Die sozialen Konflikte seiner Zeit und
montaa del Prncipe Po, el tres de die Rezeption seiner Kunst in 19. und 20. Jahrhundert,
mayo de 1808. Se detiene el
monarca a admirar las pinturas por
Universidad de Osnabrck, 1991. ISBN 84-7753-018-
un momento, luego contina el 1.
paseo triunfante, en su ttrica 18. Angelis, Rita de. L'opera pittorica completa di Goya,
carroza negra. Miln, Rizzoli, 1974.ISBN 84-320-2867-3.
19. Murray, Christopher John. El tres de mayo de 1808,
Enciclopedia del Romanticismo, 1760-1850, Londres,
Taylor and Francis, 2004, pgs. 1133 y 1134. ISBN 1-
Biografa de Luis Mara de Borbn,
57958-422-5.
regente de Espaa (http://www.boa
20. Exposicin de Goya Los Desastres de la Guerra. (ht
dilla.com/pages/luis_maria.htm)
[Consulta: 14-02-2009]
tp://web.archive.org/web/http://www.xanarts.com/expo
sicion-de-goya-los-desastres-de-la-guerra/)
[Consultado el 16 de febrero de 2009.
.
21. Wilson Bareau, pg. 45.
5. Boletn del Museo del Prado, 2009.
22. Hagen, pg. 55.
6. Cirlot, pg. 87.
23. Licht, pg. 111.
7. Goya frente al espejo de Espaa (http://www.vidanu
24. Guillemardet fue a Espaa como embajador, y se
eva.es/secciones/cultura/goya-frente-al-espejo-de-espa
convirti en el primer extranjero retratado por Goya.
na/), Vida nueva, 18 de abril de 2008. [Consulta:
Ms tarde adquiere una copia de Los caprichos, que
24.02.2009].
exhibe en Pars. As se convirtieron en fuente de
8. Hermoso-Espinosa Garca, Susana. Anlisis histrico-
influencia para pintores comoEugne Delacroix y todo
artstico de Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya
el movimiento del Romanticismo.
(http://www.homines.com/arte/fusilamientos_3_mayo_
25. Moreno de las Heras, Margarita, pg. 73.
26. Glendinning (1993), pgs. 44-48. 72. Rapelli, pg. 85.
27. Bozal, vol. 1, pgs. 107 y 148-149. 73. Connell, pg. 158.
28. Clark, pg. 129. 74. Hughes, pg. 314.
29. El pintor vive los estragos de la guerra, y lo plasma en 75. Susan Sontag, Ante el dolor de los dems, Madrid,
sus Desastres de la guerra. Es especialmente crudo el Alfaguara, 2003. ISBN 84-2046-67-05.
nmero 15, Yo lo vi. 76. Boime, pg. 211.
30. lmina 15 de Los desastres de la guerra, h. 1810-1812. 77. Hugh Honour, Romanticism, Westview Press, 1979.
Preconiza algunos elementos de El tres de mayo de pg. 376. ISBN 0-06-430089-7.
1808. 78. Apud, Triad Tur, pg. 92.
31. Wilson Bareau, pgs. 48-50. 79. Por ejemplo, la administracin absolutista decret poco
32. Clark, pg. 126. despus de su restauracin la retirada de un
33. Connell, pgs. 153-157. monumento a los cados en la guerra, a fin de evitar
34. Apud Cirlot, pg. 90. oposicin a su gobierno.
35. Cirlot, pg. 91. 80. Hagen, pg. 62.
36. Clark, pg. 130. 81. Tomlinson, pgs. 137-139.
37. Bozal, Valeriano. Francisco Goya, vida y obra, 82. Ford, pg. 678.
Madrid, Tf, 2005, 2 vols. (Aficiones, 5-6). Vol. 2. 83. Hughes, Robert. Goya's unfliching eye (http://books.
ISBN 978-84-96209-39-8. guardian.co.uk/review/story/0,12084,1055165,00.html) .
38. Glendinning (2005), pg. 121 [Consulta: 27.02.2009].
39. Nigel Glendinning (2005) considera a este hombre 84. Gautier, pg. 656.
como la pieza clave del lienzo, pues enfoca en s la 85. Yriarte, pgs. 86-87.
iluminacin y representa el valor del sacrificio por la 86. VV. AA., pg. 140.
patria. 87. Las viejas heridas de guerra de Goya cicatrizan en el
40. Se ha difundido la interpretacin que enlaza a este Prado. 27 de febrero de 2008. (http://www.elpais.co
elemento de la composicin con la iconografa m/articulo/cultura/viejas/heridas/guerra/Goya/cicatriza
cristiana, sobre todo con las comunes representaciones n/Prado/elpepucul/20080227elpepicul_1/T es) El Pas.
de martirios y de lamuerte en la cruz. Consultado el 1 de marzo de 2009.
41. Triad Tur, pg. 63. 88. Mena, pg. 37.
42. Glendinning (2005), pg. 123. 89. Hernndez, Virgina. Diario blico de Francisco de
43. Hagen, Rose-Marie y Rainer. What Great Paintings Goya. 11 de abril de 2008. (http://www.elmundo.es/el
Say, Taschen, 2003, pg. 363.ISBN 3-8228-2100-4. mundo/2008/04/11/cultura/1207931069.html) El
44. Clark, pg. 127. Mundo. Consultado el 19 de marzo de 2009.
45. Boime, pg. 297. 90. Intervenciones anteriores. (http://www.museodelpra
46. Triad Tur, pg. 62. do.es/es/pagina-principal/exposiciones/info/en-el-muse
47. Licht, pg. 117. o/goya-los-anos-de-la-guerra/la-restauracion/intervenci
48. Tomlinson, pg. 139. ones-anteriores/) Goya en tiempos de guerra.
49. Buenda, pg. 202. Consultado el 19 de marzo de 2009.
50. Licht, pg. 124. 91. Trabajos de limpieza. (http://www.museodelprado.e
51. Connell, pgs. 158-159. s/es/pagina-principal/exposiciones/info/en-el-museo/go
52. Licht, pg. 121. ya-los-anos-de-la-guerra/la-restauracion/trabajos-de-li
53. Licht, pg. 118. mpieza/) Goya en tiempos de guerra. Consultado el 19
54. Licht, pg. 119. de marzo de 2009.
55. Licht, pg. 122. 92. Restauracin y nueva reintegracin de zonas
56. Glendinning (2005), pg. 31. perdidas. (http://www.museodelprado.es/es/pagina-pri
57. Chantal Eschenfelder, Tipolo, Colonia, Knnemann, ncipal/exposiciones/info/en-el-museo/goya-los-anos-de
1998, Grandes maestros del arte italiano. ISBN 3- -la-guerra/la-restauracion/restauracion-y-nueva-reinteg
8290-5691-5. racion-de-zonas-perdidas/)Goya en tiempos de guerra.
58. Triad Tur, pg. 71. Consultado el 19 de marzo de 2009.
59. Licht, pgs. 125-127. 93. La ejecucin de Maximiliano. (http://www.moma.or
60. Gudiol, pg. 171. g/exhibitions/2006/Manet/detail_the_third_of_may .ht
61. Wilson Bareau, pg. 50. m) Consultado el 28 de febrero de 2009.
62. Wilson Bareau, pgs. 49-50. 94. Brombert, Beth A. Edouard Manet: rebel in a frock
63. Hagen, pg. 56. coat, Chicago, The University of Chicago Press, 1997,
64. Hagen, pg. 57. pg. 216. ISBN 0-226-07544-3.
65. Hagen, pg. 59. 95. Johnson, Lee: Una nueva fuente para La ejecucin de
66. Glendinning (2005), pgs. 115-117. Maximiliano, de Manet, The Burlington Magazine,
67. Glendinning (2005), pg. 119. 1977, volumen 119, edicin 894, pgs. 560-564.
68. Stoichita, pg. 37. 96. Danto, Arthur. Surface Appeal. 11 de enero de 2007.
69. Spivey, pgs. 193-195. (http://web.archive.org/web/http://www.thenation.com/
70. Wilson Bareau, pg. 48. doc/20070129/danto/2) The Nation. Consultado el 28
71. Tomlinson, pgs. 143-146. de febrero de 2009.
97. Introduccin al Guernica. (http://www.ngv.vic.gov.a 100. Vieta publicada el 2 de mayo de 2010 (http://www.elp
u/picasso/education/ed_JTE_ITG.html) Consultado el ais.com/vineta/?d_date=20100502&autor=For ges&anc
28 de febrero de 2009. hor=elpporopivin&xref=20100502elpepivin_1&type=
98. Alan Riding, Picasso Comes Home to Spain's Tes&k=Forges) por Forges, en El Pas.
Pantheon. (http://www.nytimes.com/2006/06/10/arts/
design/10pica.html?_r=1&pagewanted=print&oref=slo
gin) Consultado el 28 de febrero de 2009.
99. Clark, pg. 123.
100. Vieta publicada el 2 de mayo de 2010 (http://www.elp
Bibliografa
En espaol
BOZAL, Valeriano, Francisco Goya, vida y obra, Madrid, Tf, 2005, 2 vols. (Aficiones, 5-6). ISBN 978-
84-96209-39-8.
BUENDA, Jos Rogelio: El Prado, colecciones de pintura. Bonn, Alemania, Editorial Lunwerg. ISBN
84-7782-694-3.
CIRLOT, Lourdes (dir.):, Museo del Prado II, Espasa, 2007. ISBN 978-84-674-3810-9.
GLENDINNING, Nigel, Francisco de Goya, Madrid, Cuadernos de Historia 16, 1993 (El arte y sus
creadores, 30). D.L. 34276-1993.
, Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2005. ISBN 84-95503-40-9.
HAGEN, Rose-Marie y Rainer Hagen, Francisco de Goya, Colonia, Taschen, 2003. ISBN 978-84-7090-
399-1.
MENA MRQUEZ, Manuela, Goya: gua de sala, Madrid, Tf, 2008. ISBN 978-84-95452-46-7.
RAPELLI, Paola, Goya, Madrid, Electa, 1997 (serie ArtBook). ISBN 84-8156-180-0.
TRIAD TUR, Juan Ramn, Goya, Barcelona, Susaeta, 2000 (coleccin Genios de la pintura). ISBN
84-305-9689-5.
VV. AA., Catlogo de las pinturas, Madrid, Ministerio de Educacin y Cultura, 1996. ISBN 84-87317-
53-7.
YRIARTE, Charles, Goya, sa vie, son oeuvre, Pars, Henri Plon, 1867; trad. al espaol por Enrique
Canfranc y Lourdes Lachn, Goya, Zaragoza, Departamento de Educacin y Cultura, 1997. ISBN 84-
7753-644-9.

En ingls
BOIME, Albert, Art in an Age of Bonapartism, 1800-1815, The University of Chicago Press, 1990. ISBN
0-226-06335-6.
CLARK, Kenneth, Looking at Pictures, Beacon Press, 1968. URL
<http://www.artchive.com/artchive/G/goya/may_3rd.jpg.html> [Consulta: 01.03.2009].
CONNELL, Evan, Francisco Goya: A Life, Nueva York, Counterpoint, 2004. ISBN 1-58243-307-0.
FORD, Richard. A Handbook for travellers in Spain, 1855.
GUDIOL, Jos. Goya. Nueva York, Hyperion, 1941.
, Goya 1746-1828, Barcelona, Polgrafa, 1971. ISBN 84-343-0313-2.
HERAS, Margarita Moreno de las, Goya and the Spirit of Enlightenment, Boston, Museum of Fine Arts,
1989. ISBN 0-87846-300-3.
HUGHES, Robert, Goya, Nueva York, Knopf, 2004. ISBN 0-394-58028-1.
LICHT, Fred, Goya: The Origins of the Modern Temper in Art, Universe Books, 1979. ISBN 0-87663-
294-0.
MURRAY, Christopher John, The Third of May 1808-1814, en Encyclopedia of the Romantic Era,
1760-1850, Taylor and Francis, 2004. ISBN 1-57958-422-5.
SCHILLER, Gertrude, Iconography of Christian Art, Londres, Lund Humphries, 1972. ISBN 0-415-
23391-7.
SPIVEY, Nigel, Enduring Creation: Art, Pain and Fortitude, University of California Press, 2001. ISBN
0-520-23022-1.
STOICHITA, Victor y Anna Maria Coderch, Goya: The Last Carnival, Londres, Reaktion Books, 1999.
ISBN 1-86189-045-1.
THOMAS, Hugh, Goya: The Third of May 1808, Nueva York, Viking, 1972. ISBN 84-08-08240-8.
TOMLINSON, Janis, Goya and the Twilight of Enlightenment, Yale University Press, 1992. ISBN 0-300-
05462-9.
WILSON BAREAU, Juliet, Goya's Prints, The Toms Harris Collection in the British Museum, British
Museum Publications, 1981. ISBN 0-7141-0789-1.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre El 3 de mayo en Madrid.
Museo del Prado, [http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/el-3-de-
mayo-de-1808-en-madrid-los-

fusilamientos-en-la-montana-del-principe-pio/?no_cache=1 El tres de mayo de 1808 en Madrid] (incluye


audiogua).

Virginia Hernndez, El notario de la guerra.


Manuela Mena Marqus, Tres de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaa del Prncipe
Po, El, Enciclopedia On-Line, Museo del Prado, 2004-2008.

Obtenido de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_3_de_mayo_en_Madrid&oldid=102073341

Se edit esta pgina por ltima vez el 22 sep 2017 a las 17:13.
El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse clusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros trminos de uso y nuestra poltica
de privacidad.
Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de
lucro.

También podría gustarte