Esquema de Tesis
Esquema de Tesis
Esquema de Tesis
Docente:
Lic.Adm. Lady Diana Arvalo Alva
Por
Luis Enrique Jaluan de Flores
Mario Mozombite Chinchay
Eloy Alfonso Pinedo Alvarado
Miguel Pinedo Saavedra.
Morales, 2017
ndice
ndice ..................................................................................................................................... 2
DEDICATORIA ................................................................................................................... 4
AGRADECIMIENTO........................................................................................................... 5
RESUMEN ............................................................................................................................ 6
INTRODUCCIN ................................................................................................................ 7
CAPTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 8
1.1. Realidad problemtica ............................................................................................. 8
1.2. Definicin de la Problemtica ............................................................................... 10
1.3. Formulacin de la Problemtica ............................................................................ 11
1.4. Limitaciones .......................................................................................................... 11
CAPTULO II. MARCO METODOLGICO ................................................................. 12
2.1. Objetivos ................................................................................................................ 12
2.1.1. Objetivo General ............................................................................................ 12
2.1.2. Objetivos Especficos ..................................................................................... 12
2.2. Justificacin ........................................................................................................... 13
2.2.1. J. Terica ........................................................................................................ 13
2.2.2. J. Prctica ....................................................................................................... 13
2.2.3. J. Metodolgica .............................................................................................. 13
2.2.4. J. Acadmica .................................................................................................. 13
2.3. Variables y Operacionalizacin ............................................................................. 14
2.4. Hiptesis ................................................................................................................ 15
2.5. Tipo de Investigacin ............................................................................................ 16
2.6. Nivel de Investigacin ........................................................................................... 16
2.7. Diseo de Investigacin......................................................................................... 16
2.8. Poblacin y Muestra .............................................................................................. 16
2.9. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos ................................................ 17
2.10. Mtodos de anlisis de datos.............................................................................. 17
CAPTULO III. MARCO TERICO .............................................................................. 18
3.1. Antecedentes .......................................................................................................... 18
3.2. Base Terica .......................................................................................................... 21
3.3. Definicin de Trminos ......................................................................................... 28
CAPTULO IV. RESULTADOS ..................................................................................... 30
4.1. Resultados .............................................................................................................. 30
2
CAPTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 39
5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................. 39
5.2. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 40
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................................................ 41
ANEXOS............................................................................................................................. 43
Anexo N 01 Modelo de encuesta ....................................................................................... 44
Anexo N 02 Matriz de consistencia. .................................................................................. 46
3
DEDICATORIA
4
AGRADECIMIENTO
5
RESUMEN
6
INTRODUCCIN
7
CAPTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Realidad problemtica
Viela, J. C. (2016) los almacenes actualmente no pueden seguir vindose solo como
lugares donde se resguardan productos, es necesario darle un enfoque ms dinmico, emplear
nuevos diseos en los ambientes de estos, remodelar los que estn en uso, tiene una vital
importancia para poder responder a las crecientes necesidades de la empresa. De igual
manera Menene, L. M. (2012) afirma que para planificar el espacio destinado a almacn es
necesario conocer las necesidades: Mercancas a almacenar; Cantidad de unidades que se
reciben; Frecuencia de entrada de suministros; Medios de transporte externo; Equipo de
transporte interno; Cantidad de unidades a almacenar de cada producto (mximo, mnimo);
Superficie de almacenamiento.
8
aseguran un mejor servicio y existencia, lo que a la larga termina resultando ms barato.
(Instituto de Estudios Superiores de la Empresa, 2012)
9
1.2. Definicin de la Problemtica
10
1.3. Formulacin de la Problemtica
1.4. Limitaciones
Limitaciones de Tiempo:
La investigacin a realizar se limita bsicamente en los periodos de estudio. El tiempo
de dedicacin de los investigadores es parcial y limitado.
El tiempo limitado de la investigacin, de solo unos 3 meses aproximadamente.
Limitaciones de Recursos:
El presupuesto se limita a la capacidad y disponibilidad de recursos financieros
bsicos y recursos tecnolgicos procedente de los investigadores, para el desarrollo de
la investigacin.
El grupo estaba dotado solo con una mquina de trabajo (laptop).
Las reuniones no se llevaron tan frecuentes, por otros trabajos que eran dejado por
profesores de los cursos del ciclo que cursamos, causa por lo cual no se delimitaba el
tema a tratar.
11
CAPTULO II. MARCO METODOLGICO
2.1. Objetivos
2.1.1. Objetivo General
Conocer y evaluar la importancia de la gestin de almacenamiento en la empresa AJEPER
del Oriente S.A.C ciudad de Tarapoto ao 2017.
12
2.2. Justificacin
2.2.1. J. Terica
2.2.2. J. Prctica
Se podr contribuir con la empresa AJEPER DEL ORIENTE S.A.C ciudad de Tarapoto
ao 2017, en cuanto a la evaluacin de su gestin de almacenamiento, en la cual la
investigacin se enfocar en el anlisis de los procesos que realiza en su gestin, y el grado
de influencia que tendr en la eficiencia de la organizacin y control del almacn de planta de
la empresa en estudio.
2.2.3. J. Metodolgica
Es importante mencionar que el objetivo que se pretende alcanzar con el presente trabajo
de investigacin, conllevar a elaborar instrumentos de evaluacin que servir de base para
futuras investigaciones profesionales, donde se evidencia similitud de realidades. Despertar
una capacidad de anlisis e interpretacin de las fuentes relacionadas con la investigacin. Se
adopta una metodologa de investigacin propia, ya sea de carcter general o particular, que
les permitir a los alumnos aprender a desarrollar este tipo de trabajos y otros similares para
el futuro, a escala profesional.
2.2.4. J. Acadmica
Por ser poltica de la UNSM y estar especificado en el currculo es un requisito de carcter
legal para terminar la currcula actual de estudio de materias la una carrera universitaria. La
13
nueva ley otorga un plazo de cinco aos a las universidades para que adecuen su plana
docente y que el 25% de sus docentes, tengan una dedicacin a tiempo completo. El Art. 48
referido a la Investigacin de La Nueva Ley Universitaria N 30220 seala que:
14
2.3.2. Operacionalizacin.
2.4. Hiptesis
15
2.5. Tipo de Investigacin
Se considera como tipo de investigacin no experimental, debido a que la variable de
estudio no ser manipulada en ninguno de sus contextos y dimensiones a lo largo del periodo
consignado para su respectivo anlisis.
Muestra
La muestra estar conformada por 18 colaboradores que desarrollan el proceso de
almacenamiento desde la recepcin hasta la expedicin, siendo estos encuestados para dar
solucin a la variable.
16
2.9. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos
Tcnicas e instrumentos
Se tiene como tcnica a la encuesta, la que se desarrollara con la aplicacin del
instrumento que es el cuestionario de preguntas aplicados a los colaboradores.
Los datos sern presentados en tablas y figuras con la finalidad de dar solucin a los
problemas objeto de estudio.
17
CAPTULO III. MARCO TERICO
3.1. Antecedentes
Internacionales
Del Haro (2012) en su tesis Estudio e implementacin de un sistema de gestin de
almacn y logstica en una PYME Espaola. Llega a concluir que la correcta gestin de
almacn y logstica que maneja una empresa permite gran parte de su xito. Un sistema de
gestin brinda la probabilidad de controlar en tiempo real a los mismos, de una forma
confiable, eficiente y rpida se podr conocer las cantidades en stock con que cuenta la
empresa y de esta manera facilitar a que la toma de decisiones resulte acertada. Se identific
el software Open ERP se adecuada para la pequea y mediana empresa, asimismo siendo un
software libre su modificacin es adoptable a las necesidades de cada empresa. Adems, no
se necesita de grandes conocimientos tecnolgicos, slo se requiere dedicacin y trabajo de la
parte usuaria para manejar de manera eficiente sin necesidad de gastos propios de otros
sistemas. Mantener el orden en cualquier campo es de importancia debido a que permite
controlar las cantidades que existen en almacn de manera rpida y libre de errores, as
mismo permitir tomar decisiones de acuerdo a la cantidad existente, es por ello que hoy en
da es necesario hacer uso de un sistema para seguir un orden eficiente.
Jimnez (2012) en su tesis Mejoras en la gestin de almacn de una empresa del ramo
ferretero. Universidad Simn Bolvar. Sartenejas. Venezuela. Concluye que:
FERROMFALCA es una pequea empresa que, a pesar de no contar con planes estratgicos
y controles, tuvo un rpido crecimiento logrando consolidarse en su pequeo mercado
regional. Sin embargo, los problemas que acarreaban estos descontroles se vienen
visualizando actualmente, afectando directamente su productividad y eficiencia,
evidencindose en las diferentes reas de gestin, principalmente en el rea de gestin de
almacenes. Como alternativas de solucin se plantearon propuestas de mejora orientadas
primordialmente a la organizacin y equipamiento de los espacios de almacn, a sus
procedimientos internos y cambios en el sistema de informacin.
Nacional
De la Cruz (2014) en su tesis Propuestas de mejora en la gestin de almacenes e
inventarios en la empresa Molinera Tropical. Universidad del Pacfico. Lima. Per.
Concluye que: Existe una fuerte demanda en la cadena de suministro de arroz en el Per,
resultando una de las ms slidas del mercado manufacturero. Esta realidad hace que las
18
empresas ofertantes busquen constantemente las mejoras en sus procesos y reduccin de
costos. Para la implementacin de propuestas de solucin al desarrollo de la Molinera
Tropical fue la fijacin de factores clave en todo plan de operaciones: productividad y nivel
de servicio. Cumpliendo con los objetivos estratgicos de una empresa, y con los objetivos
especficos de un rea de la cadena de suministro, especficamente en el rea de Almacn
apuntando a reducir la brecha entre las situaciones actuales y las deseadas.
19
Local
Rengifo, D. (2010) en su tesis Evaluacin y propuesta para mejorar los procesos de
gestin de almacn en funcin de los lineamientos de poltica en el equipo de trabajo zonal
Tarapoto del programa nacional de asistencia alimentaria de la universidad Cesar Vallejo;
plantea como objetivo mejorar los procesos de gestin de almacn y subsanar sus
deficiencias; con un diseo de investigacin cualitativo descriptivo simple; utiliza una
muestra del rea de almacn y su acervo documentario con el que cuenta el equipo de trabajo
zonal PRONAA-Tarapoto; concluye en primer lugar que con respecto al funcionamiento de
los procesos de gestin de almacenamiento en la funcin de lineamientos, se desarrolla
actividades que estn de acuerdo a lo normado, sin embargo, existe acciones que se realizan
de manera emprica o en todo caso se concretiza debido a la experiencia que posee el
personal asignado a dicha rea, sin haberse implementado un control adecuado que permite
tener una buena gestin de almacn; en segundo lugar la gestin de almacn es la base para
impulsar acciones de cambio, y conllevar a realizar las actividades de los procesos de gestin
con eficiencia y eficacia, sin embargo, se corrobor la existencias de diversas deficiencias
que imposibilitan el normal desarrollo de las actividades en forma oportuna, que de persistir
conllevara a las presencia de posibles efectos econmicos y sociales, con la implicancia que
ello acarrara. Desde la perspectiva de la jefatura del equipo zonal Tarapoto debe asumir la
predisposicin que deber constituirse como un factor preponderante de rol asignado, que de
salvaguardar permanentemente los bienes alimentarios.
20
3.2. Base Terica
Gestin
Anzola, S. (2002) menciona que gestin administrativa consiste en todas las actividades
que se emprenden para coordinar el esfuerzo de un grupo, es decir la manera en la cual se
tratan de alcanzar las metas u objetivos con ciertas labores esenciales como son la planeacin,
organizacin, direccin y control. (Pg.70)
Almacn
Almacenamiento
Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos de mercanca. Son manejados a
travs de una poltica de inventario. Esta funcin controla fsicamente y mantiene todos los
artculos inventariados. Al elaborar la estrategia de almacenamiento se deben definir de
manera coordinada el sistema de gestin del almacn y el modelo de almacenamiento. (lagos,
E., 2010, p. 56)
El almacenamiento son los procesos logsticos en los cuales se tiene como objetivo que el
objeto o producto a almacenar por medio de sistemas en determinado tiempo se mantenga y
llegue en buen estado al cliente. (lagos, E., 2010, p. 56)
21
mercanca, es una estructura clave que provee elementos fsicos y funcionales capaces de
generar valor agregado.
Gestin de almacenamiento
La gestin de los almacenes es un elemento clave para lograr el uso ptimo de los recursos
y capacidades del almacn dependiendo de las caractersticas y el volumen de los productos a
almacenar. Asimismo, es el manejo de mercancas comprende todas las actividades de carga
y descarga, y el traslado del producto a las diferentes zonas del almacn y a la zona de
preparacin de pedidos. (Morante, P., 2015)
22
Principios y objetivos en la gestin de almacenes
Bastos, A. I. (2007). Entre los principios para la gestin ptima de los almacenes se
considera la coordinacin con otros procesos logsticos, el equilibrio en el manejo de los
niveles de inventario y en servicio al cliente y la flexibilidad para adaptarse a los cambios de
Minimizar:
El espacio empleado, con el fin de aumentar la rentabilidad.
Las necesidades de inversin y costos de administracin de inventarios.
Los riesgos, dentro de los cuales se consideran los relacionados con el personal, con
los productos y con la planta fsica.
Prdidas, causadas por robos, averas e inventario extraviado.
Las manipulaciones, por lo cual los recorridos y movimientos de las personas, equipos
de manejo de materiales y productos, deben ser reducidos a travs de la simplificacin
y mejora de procesos.
Los costos logsticos a travs de economas de escala, reduccin de faltantes y
retrasos en la preparacin de despachos.
Maximizar:
La disponibilidad de productos para atender pedidos de clientes.
La capacidad de almacenamiento y rotacin de productos. Operatividad del
almacn.
La proteccin a los productos.
Boteman, T. S. y Snell, S. A. (2005), cabe destacar que los dos primeros objetivos de
maximizacin son parcialmente contrapuestos, por lo cual se debe equilibrar su nivel de
implementacin, debido a que a mayor capacidad de almacenamiento se tiende a reducir la
operatividad en el almacn.
23
Recepcin:
Roux, M. (2009) La recepcin de mercancas es el proceso de planificacin de las entradas
de mercancas, descarga y verificacin con el fin de actualizar los registros de inventario. La
recepcin incluye la descarga del camin, el control de cantidades segn el pedido, el control
de la calidad del producto y la actualizacin del registro del inventario. Si esta actividad no se
realiza correctamente, se corre el riesgo de cometer errores en todos los procesos posteriores,
impactando de manera negativa en la calidad de los pedidos. El objetivo al que debe tender
una empresa en su proceso de recepcin de mercancas es la automatizacin tanto como sea
posible para eliminar o minimizar burocracia e intervenciones humanas que no aaden valor
al producto. Las inspecciones son imprescindibles pero no aaden valor, por lo que es factor
clave una adecuada seleccin de proveedores para tender hacia una recepcin segura y
eliminar pasos de las inspecciones.
En primer lugar, el proceso de recepcin de mercancas debe fundamentarse en una
previsin de entradas que informe de las recepciones a realizar en tiempo dado y que
contenga, al menos, el horario, artculos, y procedencia de cada recepcin. El registro y
trazabilidad electrnicos de las existencias por ubicacin es otro factor que favorece la
efectividad y eficiencia de la gestin del almacn y, en concreto, del proceso de recepcin y
por este motivo, la empresa tiene que tomar las medidas oportunas para conseguirlo. En este
proceso se ejecutan las siguientes actividades:
a) Materiales que ingresan al almacn: Es el procedimiento que genera valor agregado y
competitividad a actividades como: recibo de mercancas, localizacin y despacho. .
b) Logstica Inversa (Devoluciones): El tramite respectivo para dar buenas gestiones en
cuanto a devolucin de las materias que no cumplieron con los requisitos para su
ingreso. .
c) Descarga de Mercancas: Es la capacidad del mando para el recibimiento de
mercaderas mediante el descargar de los materiales para su respectivo ingreso y
almacenamiento.
d) Verificacin fsica y por medio de documentacin: Es el control de todo documento
que se realiza en lo que a compra, traslado e ingreso de mercancas al almacn. As
como la verificacin real y fsica de los productos a recibir.
Almacenamiento
24
Roux, M. (2009), este proceso es de suma importancia, por cuanto es el mantenimiento de
productos y mercancas en el de una forma controlada y sistemtica. La naturaleza exacta del
almacn (configuracin y ubicacin) viene dada por el tiempo probable de almacenamiento
de los productos y por los requerimientos que impone dicho almacenamiento. As, el
almacenamiento puede ser a largo plazo, especializado (maduracin de licores), de propsito
general (almacenamiento de productos estacionales), o temporales (un terminal de camiones).
El almacenamiento abarca una serie de actividades que componen el proceso de
almacenamiento, una serie de procesos apartados de los dems procesos de la empresa. El
almacenamiento consiste en la acumulacin provisional de reservas. Dentro de este proceso,
se distinguen actividades como colocacin, mantenimiento, control, completado, evidencia y
entrega de reservas. Los trabajos relacionados con el almacenamiento abarcan tareas como la
carga y descarga de mercancas, manejo de dispositivos de transporte interno en almacn
(toros, transpals y gras), as como el traslado de mercancas. Dentro de este proceso se
integra las siguientes acciones:
a) Seccin del almacn: Es la distribucin de los materiales en el almacn, dependiendo
su tipo de uso y caractersticas.
b) Ubicacin de los Insumos y productos terminados: Consiste determinar lugares
especficos dentro del almacn, donde se agrupan mercancas de acuerdo a su
dimensin, forma, peso, tipo y caractersticas; con el fin de facilitar su ubicacin.
c) Infraestructura del almacn: Es el lugar fsico donde se almacenara los productos, de
los cuales debe estar de acorde a tipos de productos que se va almacenar.
d) Capacidad de almacenamiento: Se verifica el nivel de aforo de almacenamiento as
como tambin la capacidad o forma de los encargados al momento de hacer el
almacenamiento respectivo.
Stock
Roux, M. (2009) es el conjunto de materiales y artculos que se almacenan, tanto aquellos
que son necesarios para el proceso productivo como los destinados a la venta. Dentro de este
proceso se ejecutan las siguientes actividades:
a) Transferencias de mercadera dentro de las zonas de almacn: Es el traslado de la
mercanca despus del recibo, hacia el lugar adecuado del almacn a los productos que
ingresaran como stock.
b) Distribucin del espacio: Es la reparticin de espacio fsico para lo que es el almacn
respectivo de stock de los productos que tenga la empresa, y as permita una
25
distribucin adecuada con la facilidad de mejorar lo que en control de los productos se
refiere.
c) Control de la cantidad de insumos y productos: Es la verificacin real de todos los
productos dentro del almacn para realizar pedidos y/o compras si en caso de que esto
ya se encuentre disponible.
d) Sistema de automatizacin e informacin de almacn: El control mediante de sistemas
que ayuden con la facilitacin de informacin de todos los productos que exista en el
almacn y cules son los productos en stock, y si exista el dato real de saber que
comprar cuando comprar.
Picking
Roux, M. (2009) es la preparacin del pedido. Comprende la recoleccin y agrupacin de
una serie de productos diversos para cumplir con un pedido. Actualmente existe la tendencia
de automatizar este proceso cuando el volumen de las mercaderas lo amerita. El picking,
puede hacerse bajo procedimientos manuales, automticos y mixtos.
Por otro lado el picking es un proceso llevado a cabo en el almacn, cuyo fin es
seleccionar y extraer una serie de productos del almacn y organizarlos en un lugar especfico
antes del empaquetado y la entrega de estos a sus destinatarios. Un error ocurrido en el
picking del producto puede implicar una seleccin errada, algn dao en este, o un retraso en
la entrega. Dentro de este proceso se encuentran las siguientes actividades:
a) Sistema de preparacin de pedidos, La preparacin de pedidos o picking es el proceso
de seleccin y recogida de las mercancas de sus lugares de almacenamiento y su
transporte posterior a zonas de consolidacin con el fin de realizar la entrega del
pedido efectuado por el cliente. Consta, por tanto, de dos actividades bsicas: la
recogida de cada una de las mercancas solicitadas por el cliente y la consolidacin u
agrupacin de todas ellas en uno o varios embalajes para su envo.
b) Seleccin de mercadera solicitada: en esta actividad los colaboradores proceden a la
seleccin de la mercadera segn lo solicitado, considerando la cantidad y calidad de
producto a fin que los clientes se sientan satisfecho, es importante sealar que el
tiempo oportuno de esta actividad es muy importante para la entrega oportuna de los
productos y bienes.
c) Recuperacin y clasificacin de productos: esta actividad est destinada a la
recuperacin de los productos de sus lugares de almacenamiento y a su preparacin
para ser enviados adecuadamente. La recuperacin de los productos de su lugar de
26
almacenaje se puede producir de tres formas: La primera consiste en la seleccin
individual en la que se procede a recoger un solo producto de una ubicacin concreta.
La segunda es la denominada ruta de recogida, en la que se recuperan varios
productos diferentes de un mismo pedido antes de volver a la zona de preparacin. El
volumen recogido en una ruta queda limitado a la capacidad del contenedor que
efecta la operacin. La tercera forma consiste en asignar a cada trabajador una zona
de recogida; dentro de su zona, cada trabajador efecta su recogida individualmente o
por una ruta.
Expedicin
Roux, M. (2009) este proceso consta del control o verificacin y pesar de los productos y
artculos que compone cada pedido, asimismo agrupar los envos por clientes o destino y
trasladarlos a la zona de expedicin, en este proceso tambin se procede a la emisin de
documentos para la admiracin y ventas, clientes y transportistas. En este proceso se realizan
las siguientes actividades:
Inspeccin fsica del producto: es muy importante que los colaboradores ejecuten
actividades de control y supervisin de los productos almacenados, a fin que se evite riesgos
de prdida de los productos y por ende el bajo rendimiento de los artculos almacenados.
27
3.3. Definicin de Trminos
3.3.5. Expedicin. - es la accin y efecto de expedir (despachar, remitir, dar curso a una
causa). La expedicin, por lo tanto, puede ser la elaboracin y el despacho de ciertos
documentos o decretos. (Prez, A., 2010)
3.3.7. Inspeccin fsica del producto. - s el mtodo de exploracin fsica del paciente que se
efecta por medio de la vista. (Santisteban, F., 2009)
28
procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos.
(Prez, A., 2010)
3.3.9. Mercancas de propiedad de la empresa. - Son los obtenidos por la venta de productos
nuevos o usados sin transformacin a mayoristas, cuya propiedad es exclusiva de la
empresa. Incluye la venta de mercadera de la empresa por intermedio de terceros que
actan en todo el proceso de preparacin, venta y cobro de la mercadera. (Santisteban,
F., 2009)
3.3.11. Recepcin. - Es la aceptacin de una cosa, ser vivo, emocin, idea o seal, que
proviene de otro, para tomar contacto con ello, hacerlo propio o destinarlo al fin
previsto. (Franco, E., 2013)
3.3.12. Stock. - Conjunto de existencias que forman parte de un almacn. (Prez, A., 2010)
29
CAPTULO IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
4.1.1. Resultados descriptivos
Para el desarrollo de la investigacin es necesario recalcar que la escala de medicin de la
variable tiene la condicin siguiente:
Calificacin del
Rango Calificacin de la variable
instrumento
Nunca = 25 44 Muy inadecuado
Casi Nunca = 45 64 Inadecuado
Indiferente = 65 84 Regular
Casi siempre = 85 104 Adecuado
Siempre = 105 124 Muy adecuado
Fuente: Elaboracin propia
Frecuencia Porcentaje
Muy inadecuado 3 16,7
Inadecuado 8 44,4
Regular 4 22,2
Vlido
Adecuado 2 11,1
Muy adecuado 1 5,6
Total 18 100,0
Fuente: Elaboracin propia
30
Grfico 1 Gestin de almacenamiento Ajeper 2017 - Tarapoto
Frecuencia Porcentaje
Muy inadecuado 5 27,8
Inadecuado 2 11,1
Vlido Regular 6 33,3
Adecuado 3 16,7
Muy adecuado 2 11,1
31
Total 18 100,0
Fuente: Elaboracin propia
Frecuencia Porcentaje
Muy inadecuado 2 11,1
Inadecuado 4 22,2
Vlido
Regular 7 38,9
Adecuado 3 16,7
32
Muy adecuado 2 11,1
Total 18 100,0
Fuente: Elaboracin propia
Frecuencia Porcentaje
Muy inadecuado 7 38,9
Inadecuado 7 38,9
Vlido
Regular 1 5,6
Adecuado 2 11,1
33
Muy adecuado 1 5,6
Total 18 100,0
Fuente: Elaboracin propia
Frecuencia Porcentaje
Inadecuado 5 27,8
Vlido Regular 9 50,0
Adecuado 3 16,7
34
Muy adecuado 1 5,6
Total 18 100,0
Fuente: Elaboracin propia
Frecuencia Porcentaje
Muy inadecuado 4 22,2
Vlido Inadecuado 9 50,0
Regular 2 11,1
35
Adecuado 3 16,7
Total 18 100,0
Fuente: Elaboracin propia
36
desperfecto fsico, de ubicacin, as mismo el almacn no est correctamente distribuido para
cada producto, el traslado de un rea a otra dentro de los productos no son los ms apropiados
tanto por el no manejo de herramientas al igual que el desconocimiento del mismo.
37
Un problema prevalente dentro del proceso de picking es que los productos no estn
correctamente codificados para su correcta distribucin dentro de los almacenes de
produccin generando un mal control de la mercadera a pesar de los Kardex que se manejen,
perjudicando enormemente al proceso productivo, en ese sentido es regular en un 50% a
modo percepcin de los colaboradores.
38
CAPTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.1.5. En cuanto al picking se aprecia que es regular en un 50% ya que los productos no
estn correctamente codificados para su correcta distribucin dentro de los almacenes
de produccin.
39
lo que genera un retraso siendo ms grave an el no contar con herramientas para
desarrollar correctamente las funciones en el rea.
5.2. RECOMENDACIONES
5.2.4. Capacitar al personal en manejo de inventarios y control de calidad de los mismo con
la finalidad de que desempeen correctamente sus funciones, al igual que la
implementacin de un sistema para maximizar el tiempo de informacin a presentar.
5.2.5. La empresa tiene que proporcionar herramientas innovadoras al personal para reducir
el tiempo de conteo de mercaderas, las mismas que necesitan ser codificadas al
momento de ingresar al almacn porque no basta un control fsico sino tambin
mantener un registro actualizado al momento de cada uno de los productos que
ingresan.
40
5.2.6. Solicitar a los transportistas toda la documentacin proporcionada inicialmente por el
distribuidos con la finalidad de realizar el cotejo del mismo con los resultados fsicos
y documentarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Anaya, J. J. (2007). Gestin logstica y almacenes. (2 ed.). Mxico: ESIC Editores.
Pearson educacin.
Espinoza, G. (2015) Gestin de almacn de la empresa kola Real- Tarapoto 2015. Per:
41
Francisco, L. (2014). Anlisis y Propuestas de Mejora de Sistema de Gestin de Almacenes
Recopilado de http://www.iese.edu/es/files/CIILANEXO3_tcm5-22937.pdf
Jimnez, F. (2012). Mejoras en la gestin de almacn de una empresa del ramo ferretero.
de https://luismiguelmanene.wordpress.com/2012/06/21/logistica-transporte-
almacenaje-y-manutencion/
Reux, M. (2009) Manual de logstica para la gestin de almacenes. Las claves para crear o
https://loypro.wordpress.com/2015/11/14/el-disenador-de-almacenes/
McGrawhill.
42
ANEXOS
Anexo N 01 Modelo de encuesta
Gestin de almacenamiento
tem 1 2 3 4 5
Recepcin
Los materiales que ingresan en el almacn estn siguiendo los
1
procedimientos correctos?
El empleo de la logstica inversa (devoluciones) en la empresa
2
es eficiente?
El tiempo de descarga de mercaderas al almacn es el
3
adecuado?
EL nmero de personal para el desarrollo de estas actividades
4
son adecuados?
Se cumple la verificacin fsica y por medio de documentacin
5
de los insumos que ingresan al almacn?
Almacenamiento 1 2 3 4 5
Las secciones del almacn se encuentran bien distribuidas,
6
acorde a las necesidades de la planta?
La ubicacin de los insumos y productos terminados se
7 encuentra de manera que facilite a la produccin, el picking y el
embarque de los productos?
La infraestructura y dimensiones del almacn cumplen con lo
8
requerido por la planta?
9 El almacn posee la suficiente capacidad de almacenamiento?
se hace un seguimiento del espacio mnimo para cada lote de
10
suministros?
Stock 1 2 3 4 5
Las transferencias de mercadera dentro de las zonas del
11
almacn tienen un ritmo eficiente?
12 La distribucin del espacio ayuda en el inventario?
Se lleva un correcto control de la cantidad de insumos y
13
productos?
Se emplean modernos sistemas de automatizacin e
14
informatizacin del almacn?
15 el personal conoce el manejo de los sistemas automatizados?
Picking 1 2 3 4 5
16 El actual sistema de preparacin de pedidos es eficaz?
La seleccin de mercadera solicitada posee un proceso
17
estandarizado?
Se lleva un control en la recuperacin y Clasificacin de
18
productos?
19 El sistema de pedidos constantemente est siendo actualizado?
20 Los productos estn debidamente codificados?
Expedicin 1 2 3 4 5
Se cuenta con la correcta documentacin para la expedicin de
21
los productos terminados?
22 Existe una adecuada inspeccin fsica del producto?
El sistema de embarque de mercaderas se realiza sin ningn
23
inconveniente?
24 La inspeccin se hace de manera mensual?
Se cuenta con herramientas para desempear correctamente las
25
funciones de despacho del producto?
Fuente: Elaboracin propia
Leyenda
Siempre (5); Casi siempre (4); Indiferente (3); Casi nunca (2); Nunca (1)
45
Anexo N 02 Matriz de consistencia.
Ttulo: La gestin de almacenamiento de la empresa AJEPER del Oriente S.A.C. ciudad de Tarapoto ao 2017
Autores: Luis Enrique Jaluan de Flores, Mario Mozombite Chinchay Eloy Alfonso Pinedo Alvarado &Miguel Pinedo Saavedra.
Tcnicas de
Autor/titulo Problema Objetivo Hiptesis Variable Dimensiones Indicadores
recoleccin
Objetivo General Materiales que ingresan al
Conocer y evaluar la importancia de la gestin almacn
de almacenamiento en la empresa AJEPER del Logstica inversa
Oriente S.A.C ciudad de Tarapoto ao 2017. Recepcin (devoluciones)
Descarga de mercaderas
Objetivos Especficos Verificacin fsica y por
Determinar cmo se encuentra la gestin de medio de documentacin
almacenamiento de la empresa AJEPER del Secciones del almacn
Luis Enrique Hi: La Gestin de Ubicacin de los insumos y
Oriente S.A.C ciudad de Tarapoto ao 2017.
Jaluan de Flores, almacenamiento de Almacenamien productos terminados
Mario Mozombite Cmo se la empresa AJEPER to Infraestructura del almacn
Identificar las deficiencias de la gestin de
Chinchay Eloy desarrolla la del Oriente S.A.C
almacenamiento en funcin a su dimensin Capacidad de
Alfonso Pinedo gestin de ciudad de Tarapoto
almacenamiento de la empresa AJEPER del almacenamiento
Alvarado &Miguel almacenamiento ao 2017 es
Oriente S.A.C ciudad de Tarapoto ao 2017. Gestin de Transferencias de mercadera
Pinedo Saavedra / en la empresa adecuado.
almacenami dentro de las zonas del Cuestionario
La gestin de AJEPER del Ho: La Gestin de
Identificar las deficiencias de la gestin de ento almacn
almacenamiento de Oriente S.A.C. almacenamiento de
almacenamiento en funcin a su dimensin Distribucin del espacio
la empresa ciudad de la empresa AJEPER Stock
stock de la empresa AJEPER del Oriente S.A.C Control de la cantidad de
AJEPER del Tarapoto ao del Oriente S.A.C
ciudad de Tarapoto ao 2017. insumos y productos
Oriente S.A.C. 2017? ciudad de Tarapoto
ciudad de Tarapoto ao 2017 es Sistema de automatizacin e
Identificar las deficiencias de la gestin de informatizacin del almacn
ao 2017 inadecuado
almacenamiento en funcin a su dimensin Sistema de preparacin de
picking de la empresa AJEPER del Oriente pedidos
S.A.C ciudad de Tarapoto ao 2017. Seleccin de mercadera
Picking
solicitada
Identificar las deficiencias de la gestin de Recuperacin y Clasificacin
almacenamiento en funcin a su dimensin de productos.
expedicin de la empresa AJEPER del Oriente Documentacin
S.A.C ciudad de Tarapoto ao 2017. Expedicin
Inspeccin fsica del producto
Diseo de investigacin Poblacin Muestra
La muestra estar conformada por 18
Descriptivo: Porque se limitar a describir la variable en estudio tal como se observaron La poblacin estar representada por la totalidad de
colaboradores que desarrollan el proceso de
en la realidad en el momento en que se recogi la informacin, y posteriormente colaboradores existentes en la empresa Inversiones
almacenamiento desde la recepcin hasta la
establecer la importancia del rea logstica en la empresa AJEPER del Oriente S.A.C La Baratura, siendo esto un total de 45 segn el
expedicin, siendo estos encuestados para dar
ciudad de Tarapoto ao 2017. ltimo registro de planillas al 30 de marzo del 2017.
solucin a la variable.