Informe Helados Iberia Manejo de Materiales
Informe Helados Iberia Manejo de Materiales
Informe Helados Iberia Manejo de Materiales
MANEJO DE
MATERIALES
Anlisis del manejo de
materiales
Docente:
Ing. Wilfredo Quiroz Marquina
Integrantes:
2017
INTRODUCCION
Los Sistemas para el Manejo de Materiales alcanzan cada vez una importancia ms y ms crtica,
dado el impacto en costes y tiempo que no siempre se consideran o que tienden a
menospreciarse. Sin embargo son etapas del proceso de manufactura de cualquier producto y en
cualquier empresa que de ser tratados con consideracin y la debida planeacin van a redundar
en una mayor calidad de producto y un menor coste de produccin.
Es necesario estudiar ciertos parmetros para hacer del manejo de materiales una labor eficiente.
Estos principios dentro de los que destacan: Eliminar las distancias y emplear patrones simples
para su movimiento redundan en una mayor eficacia en el proceso de produccin.
Se abordan y explican los principales beneficios de una correcta y detallada planificacin del
movimiento de materiales y tambin se desglosa el estudio para una red de flujo de material. Se
explica de igual manera los riesgos en los cuales se puede incidir si se produce un manejo
inadecuado o ineficiente de los materiales. Debido a esto se hace se explica el criterio que ha de
considerarse para tomar una decisin sobre qu sistema debe implementarse para el manejo de
materiales.
El almacenamiento de los materiales es otro apartado que se describe en detalle, esto debido a
los beneficios que traen a la empresa mantener un sistema de almacenamiento eficiente. Se
abarcan temas como la importancia de los almacenes y su funcin dentro de la compaa
productora, la funcin de las existencias, espacio para almacenamiento. Las tcnicas para realizar
de forma segura la labor de almacenamiento y finalmente se describen los tipos de almacenes,
sus principales caractersticas y su estudio econmico.
MANEJO DE MATERIALES
1. DATOS GENERALES
1.1. DATOS DE LA EMPRESA
1.1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA
Helados Iberia SAC es una empresa que elabore helados en diferentes
presentaciones para el consumo humano, por lo cual debera tener y
poner en prctica un Sistema de Calidad que garantice que los productos
por ellos fabricados ofrezcan y conserven sus parmetros de calidad, los
que deben estar acordes con los requerimientos de la salud humana.
1.1.2. GIRO DE LA EMPRESA
La empresa donde se realiz el estudio de implementacin del proyecto
ser denominada Empresa HELADOS IBERIA SAC y pertenece al sector
de la elaboracin de productos alimenticios. La actividad econmica que
realiza pertenece al rubro de los helados.
1.1.3. MISION
La empresa tiene como misin Consolidar a HELADOS IBERIA S.A.C. como
la empresa lder en la elaboracin, comercializacin y distribucin de
helados, dentro de los estndares de calidad que satisfagan las
expectativas de nuestros clientes; creciendo en forma sostenida y
racional, con un equipo humano motivado con slidos principios ticos y
orientado al servicio, para as proyectar una imagen de solidez y
responsabilidad.
1.1.4. VISION
La visin de la empresa es: Ser la empresa lder en la elaboracin,
comercializacin y distribucin de helados a nivel nacional, brindando la
ms alta calidad en sus productos y servicios capaz de satisfacer las
exigencias de nuestros consumidores y clientes.
2.2. ORGANIGRAMA
JEFE DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS JEFE DE PRODUCCIN JEFE DE ALMACN
JEFE DE ASEGURAMIENTO
OPERARIOS DE PRODUCCIN AUXILIAR DE ALMACN
DE LA CALIDAD
AUXILIAR DE MAQUINARIA
2.3. PROCESO PRODUCTIVO
RECEPCION DE
MATERIA (M.P.)
MA(M.P)
ALMACENAMIENTO ALMACEN
MATERIA PRIMA MATERIA PRIMA
DISPENSACION DE
M.P.
FRACCIONAMIENTO
DE M.P.
MEZCLA Y LABORATORIO
HOMOGENIZACIO
N
MADURACION DE
MEZCLA
2 a 5 0C
10 h
DOSIFICACION Y
MOLDEADO
-20 0C
ENVASADO PRODUCCION
ALMACENAMIENT
O DE PRODUCTO
TERMINADO
-
250
C
DISTRIBUCION Y
DESPACHO
2.4. DESCRIPCCION DEL PROCESO PRODUCTIVO
2.4.1. Recepcin y seleccin
En esta etapa se procede a recepcionar todos los ingredientes utilizados
en la preparacin de la mezcla y se descartaran aquellos que presenten
algn tipo de defecto.
2.4.2. Almacenamiento de Materia Prima
Se almacenan los productos recepcionados y seleccionados para posterior
uso
2.4.3. Dispensacin o Dosimetra
Seleccionados los insumos se procede a pesado de los mismos de acuerdo
a la formulacin de la mezcla calculada en una balanza
2.4.4. Mezclado
En esta etapa se proceder a unir los ingredientes lquidos (leche) en
primera instancia y posteriormente se aadirn los slidos (azcar,
estabilizantes, etc.). Esta operacin se efecta en los tanques de mezcla
con la ayuda de un agitador. En primera instancia se mezclara la crema de
leche. Luego se mezclara calor y se agregaran otros ingredientes secos. La
adiccin de estabilizantes se hace con la mitad de azcar empleada con
el fin de lograr una mejor dispersin del estabilizante en la mezcla del
helado. La otra mitad se aade a la temperatura de 50 c
aproximadamente. Todos los ingredientes asi mezclados reciben nombre
de mezcla base
2.4.5. Pasteurizado
Por medio de esta operacin se favorece le disminucin de carga
microbiana proveniente de los insumos utilizados o la contaminacin por
manipuleo (aumentando su periodo de conservacin), ayuda a disolver
los ingredientes de la mezclas, se produce un producto uniforme de
mejor sabor. La temperatura empleada puede ser de: 80C por 10
minutos o de 63C por 30 min.
2.4.6. Homogenizacin
Al igual que en la leche el fin primordial es el de favorecer una mezcla
uniforme, reduciendo el tamao de los glbulos de grasa y evitando de
esta forma la separacin que pudiera producirse luego. Las mezclas
homogenizados producen un helado con ms cuerpo, de textura suave,
mejora la incorporacin de aire durante el batido y permite el utilizar
menos emulsificantes, es aqu donde agregaremos la grasa natural al
helado para que el helado sea ms cremoso
2.4.7. Moldear
Una vez realizada la homogenizacin procederemos a colocarlas en los
moldes de las paletas, en ellas encontraremos ya la gelatina en cubos
colocadas en el inferior de las paleteras y as tenga un mejor sabor y
tambin una buena presentacin del producto.
2.4.8. Enfriado
Luego de pasteurizada y homogenizada la mezcla, esta pasa a ser enfriada
rpidamente en una cmara de refrigeracin a temperaturas entre 2 a
4C por un tiempo de 4 a 5 hrs.
2.4.9. Maduracin
Durante esta etapa la grasa se solidifica (se torna cristalina), los
estabilizantes se hinchan as como les protenas, se mejora la suavidad y
el cuerpo del helado, se aumenta la viscosidad y facilita el incremento del
aire durante el batido.
2.4.10. Congelado
Una vez realizada correctamente los pasos anteriores encontraremos
propicio un medio de congelamiento por debajo de los -5C llegndose
hasta los - 10 a -15C, por un tiempo de slo segundos o de minutos (15 a
20), dependiendo de le eficiencia de a mquina. Durante esta operacin
se forman rpidamente los cristales de agua los cuales tienen que ser
pequeos para tener una textura suave del helado, siendo por ello
necesario el enfriamiento rpido. En el caso de adicionar cualquier tipo de
fruta sta debe hacerse antes de ser batido la mezcla.
2.4.11. Desmoldado
Una vez batido y congelado el helado procederemos a desmoldar de las
paleteras, para esto contamos con unos recipientes con agua caliente
para que estos se desprendan ms rpido y as sea ms fluido en proceso
de envasado
2.4.12. Embolsado
Se envasan en bolsitas de plstico o cualquier otro tipo de envase
autorizado.
2.4.13. Endurecimiento
Se realiza en las cmaras de congelacin a temperaturas de -20 a -30C,
ya que la mitad del agua se congela en el batido y la otra mitad se
completa en esta etapa la cual se consigue dentro de las 24 hrs de
permanencia, para luego ser comercializacin.
3. MANEJO DE MATERIALES
3.1. DIAGNOSTICO DEL MANEJO DE MATERIALES ATUAL
El diagnstico del manejo de materiales actual se realizara en cada rea de la
empresa de Helados Iberia S.A.C.
rea de recepcin de materia prima e insumos
En el rea de recepcin de materia prima, llegan los insumos de diferentes partes
del Per, las llegadas de materia prima a la planta son semanales, las recepcin se
hace por personal de la empresa, dentro de la materia prima tenemos los
siguientes
- Manteca vegetal
- Azcar
- Leche
- Suero
- Saborizantes
- Palos de madera
- Envases
Esta materia prima se recepciona de manera manual en cajas de plstico, la cual sirve
para un mejor acomodo de la materia prima, para que esta no sufra daos en su
transporte hacia al almacn.
rea de almacenamiento
En el rea de almacenamiento se recepciona la materia prima e insumos, hay 2 tipos de
almacn:
1. Para almacenar solo materia prima que interviene en el proceso productivo de la
planta de helados.
2. Para almacenar las mquinas, repuestos, lubricantes, rodajes, aceites y material que
sirve para el mantenimiento de las mquinas que estn operativas.
La recepcin a esta rea se realiza en carretas, las cuales son empujadas hasta el almacn
y luego con apiladas en pallets, los cuales sirven como soporte y base para la materia
prima, y en caso de las maquinarias, repuestos y accesorios, se realiza en cajas y en cosas
pesadas interviene un montacargas.
rea de laboratorio
En el rea de laboratorio se realizan cuidadosos procesos, los cuales tienen que ver con
las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas del producto, as como de la composicin
de la crema y cobertura de chocolate del producto.
Para esto se utilizan recipientes y contenedores para cuidar los ingredientes del helado,
tales como frascos de vidrio, cubetas, tambos (tanques de plstico) y cajas de cartn
donde vienen los sueros para la preparacin del helado.
rea de produccin
En el rea de produccin el proceso es semi- automatizado, lo cual permite la
intervencin de personal el cual se encarga de agregar los ingredientes para que se
mezclen y se transporte por tuberas de acero, despus de eso se refrigeran por un
tiempo establecido y son retirados de sus moldes, el personal se encarga de baar las
paletas de helado en un contenedor con el chocolate, y ponerlos a frio, luego colocarlos
en una pequea faja transportadora para que el producto se dirija a la maquina
empaquetadora. El personal de la planta se encargan se acoplar el producto terminado en
cajas de plstico y llevarlos en un carro de plataforma hasta la cmara de frio donde son
almacenados hasta su distribucin.
rea de despachos
En el rea de despacho se vuelve a utilizar las carretas (diablitos) o carros de mano para
transportar el producto final, las cajas de plstico y los carros de mano juegan un papel
muy importante en el fuljo del manejo de materiales, ya que es el principal medio que se
utiliza para para que este sea distribuido en las diferentes zonas del norte.
rea de Servicios higinicos
En el rea de servicios higinicos, se cuenta con materiales txicos y contaminantes, lo
cual requiere un mayor control de seguridad, para ellos se guardan en cajas de cartn
para evitar que emanen olores fuertes al medio, los materiales que se utilizan son
principalmente productos de limpieza y desinfeccin, ya que en esta esta empresa la
limpieza e higiene tanto de su personal como se sus instalaciones es muy controlado,
para evitar inocuidad en el producto.
ANCHO
LARGO
ALTO
PRACTICA DEL DETERIORO PARA ratura,
RIAL (ARTICULO O PESO FORMA caracterstic urgencia, ctersticas
PRODUCTO(PA PERSONAL O estabili
GRUPO DE as del estacionalida especiales o de
RA CLASIFICAR MATERIAL dad,
ARTICULOS) tamao de d) control)
rigidez,
la partida
etc.)
ALMACEN DE MATERIA PRIMA
Cajas con palos c c c
para paletas millar m m m kg plana rupturas solido millar regular estndar
c
Botellas de suero litro - - m litros cilndrica derramamiento liquido litros regular estndar
c ruptura,
Envases cientos - - m kg cilndrica deformaciones rgido cientos regular estndar
c
Manteca vegetal balde - - m litros cilndrica derramamiento liquido litros regular estndar
agentes
leche m^3 - - - litros cilndrica contaminantes liquido m^3 urgente estndar
agentes
Azcar kilogramo - - - kg irregular contaminantes solido kg regular estndar
LABORATORIO
crema en tuberas m^3 - - - litros irregular ninguno liquido m^3 regular estndar
crema con suero litros - - - ml irregular ninguno liquido ml regular estndar
PRODUCCION
derramamiento
moldes con crema docenas - - - - irregular , partculas de solido docenas regular estndar
polvo
moldes ruptura de
docenas - - - - irregular solido docenas inmediata estndar
refrigerados paletas
paletas fuera del ruptura de
docenas - - - - irregular solido docenas inmediata estndar
molde paletas
paletas con
docenas - - - - irregular ninguna solido docenas regular estndar
chocolate
paletas en cinta ruptura de
unidad - - - - irregular solido unidad regular estndar
transportadora paletas
paletas con
docenas - - - - irregular ninguna solido docenas regular estndar
envoltura
helados hacia
docenas - - - - irregular ninguna solido docenas regular estndar
cmara frigorfica
Helados cientos - - - - - deformaciones solido cientos regular estndar
3.3. PROBLEMAS EN EL MANEJO DE MATERIALES
Durante el recorrido en la empresa de Helados Iberia S.A.C se observaron algunos
problemas, que dificultan en mnima manera al buen manejo de materiales, tales
como:
Almacenamiento desorganizado
En el rea de almacenamiento se realiza de manera desorganizada, sin contar con uno
orden lgico de organizar el producto terminado. En el caso de la materia prima cuando
esta llega al almacn no se le pone de acuerdo al tipo de material, si no que se apila de
acuerdo como llega al almacn
Chatarra en exceso
Durante el proceso de la elaboracin del helado, tambin se producen sobrantes tales
como: cajas, plsticos, botellas, palos de chupete daados, baldes, sacos. Los cuales son
eliminados por medio de la incineracin para evitar el exceso de la chatarra.
Maquinas inactivas
En el recorrido realizado dentro de la planta por el grupo, se observ que cuentan con
mquinas inactivas, las cuales se dedican a otros procesos productivos, provocando que
no se utilicen al mximo las maquinarias adquiridas para el proceso del helado.
Esfuerzo manual excesivo
Parte del proceso productivo se realiza por parte del trabajador, provocando as la fatiga
en el trabajador, lo que podra traer consecuencias a futuro como, bajo rendimiento en su
labor.
Deficiente cuidado de instalaciones
Algunas instalaciones dentro de la empresa no cuentas con el suficiente cuidado, dentro
de ellas tenemos: el rea de mantenimiento, are de transporte, almacenamiento, etc. Las
cuales no cuentan con espacios adecuados para cumplir su funcin.
Dao en el producto
Durante el traslado del producto terminado al rea de almacn, sufren algunos daos,
como ruptura de envoltorios, o ruptura en las paletas de helados.
Manejo repetitivo del materiales
Para el traslado de materia prima, producto en proceso y producto terminado se usan
maquinas muy comunes, tales como: carretas, cajas de plstico y carros de plataforma.
Siempre se utiliza el mismo mtodo de manejo de materiales,
reas de servicio no ubicadas convenientemente
La principal rea que no est bien ubicada y protegida es el rea de mantenimiento ya
que esta se encuentra a la interperie provocando contaminacin y mala imagen a la
empresa.
Carencia de almacenamiento en cubo
El almacenamiento se realiza en cajas de platico, en la cmara de refrigeracin y parte del
producto terminado en congeladoras las cuales son temporneas ya que solo est ah,
hasta que el producto sea recogido y distribuido a los diferentes puntos de venta.
3.4. PRINCIPIOS DEL MANEJO DE MATERIALES
Flujo: En la empresa iberia toda la lnea de produccin siguen un mismo flujo, los equipos
de manejo de materiales estn ordenados segn la secuencia de la produccin, esto hace
que la planta de helados no tenga paros en su produccin, ni cuellos de botella.
Seleccin de equipo: En la planta Iberia todos los equipos de manejo de materiales son
elegidos de acuerdo a que material se va a manejar, segn la capacidad que estos puedan
mover, segn como se llevara a cabo el movimiento. Son utilizados de manera adecuada
de tal manera que optimizan el movimiento, as mismo la empresa cuenta con personal
adecuado y capacitado para el manejo. No se utilizan equipos defectuosos, siempre se les
da mantenimiento.
Peso muerto: En la planta se aplican los equipos de acuerdo al peso del material que se
mover, por ejemplo los carros de plataforma sirven para transportar cajas con paletas de
helado, montacargas para transporte de insumos, mquinas y carros de mano para
transporte de materia prima ( azcar, manteca, palitos de paletas)
Utilizacin: Todos los equipos de manejo de materiales siempre estn en uso, ya que
todos los das se realiza actividades de abastecimiento, produccin y distribucin. El
personal est capacitado para el manejo de materiales y se tiene un programa activo de
mantenimiento preventivo para los equipos de manejo.
Mantenimiento: Se da mantenimiento preventivo a todos los equipos de manejo de
materiales, en la empresa cuanta con un programa de mantenimiento, as como
tecnologias de anlisis para el mantenimiento, esto facilita la reparacin de los equipos y
disminuye los costos operativos de cada equipo.
Capacidad: La empresa utiliza una faja transportadora la cual facilita el movimiento del
material en proceso de manera rpida, este equipo permite alcanzar los niveles ptimos
de los dems equipos as mismos ayuda a alcanzar la capacidad de produccin que se
plante.
Seguridad: Todo el personal de la planta cuenta con todos los mecanismos necesarios
para operar los equipos de manera segura, estos cuentan con (guantes, lentes, etc.)
4. MANEJO DE MATERIALES
En la planta Helados iberia se manejan cierta cantidad de sustancias que son peligrosas y por
ende esta planta tiene un plan de manejo para estas sustancias.
Gases Peligrosos
Lquidos peligrosos
Petrleo: Este material es utilizado para el funcionamiento de los motores que emplea la
planta las mquinas de su proceso productivo, estos combustibles son recepcionados en
galones, y son transportados hasta almacn en carretas de plataforma, en el almacn el
personal se encarga de almacenar los combustibles de tal manera que estn lejos de algn
agente que cause que este se inflame.
Solidos peligrosos
Desechos de servicio: En la Planta Iberia utiliza diversos detergentes para la limpieza de sus
instalaciones (Leja, cidos), cuyos envases no pueden ser reutilizados en la planta ya que se
puede exponer a intoxicacin e irritacin por contacto con estas sustancias, estas son
depositadas en cajas, y llevadas a una zona donde no est sujeto a contacto fsico del
personal
Este almacn est lejos de las reas generadoras de los residuos peligrosos, adems cuenta
con las medidas de contencin necesarias para evitar que se genere algn problema en el
mismo.
El rea destinada para almacn de materiales peligrosos, como el de residuos peligrosos esta
sealizada mediante un letrero que indica que tipo de material o residuos se deben depositar
y su grado de peligrosidad.
Los residuos peligrosos, son almacenados en tambos los cuales son tapados, luego se le
traslada mediante uso de carretas de plataforma hacia un rea de recojo de la unidad
(camin) que se encarga de llevar todos residuos.
No No 18 rea Mquina de
Leche Galn litros Galn Litros 4872 13 Carreta
definido definido litros almacn mezclado
No No rea Mquina de
Azcar Saco Kilogramo Saco Kilogramo 50 kg 2520 13 Carreta
definido definido almacn mezclado
Maquina
rea Carrito
Envoltorios 4x3x0.09 Rollos Metros Tubos Metros 4x3x0.09 80 kg 8400 etiquetador 18
almacn de mano
a
Equipos de Manejo
Carros de Mano: Este equipo de manejo mvil se utiliza para mover la materia prima e
insumos como (Manteca vegetal, Azcar, Leche Suero, Saborizantes, Palos de madera,
Envases), desde su recepcin hasta el almacn
Carros de Plataforma: Se utiliza para el transporte del producto terminado a las reas
como ( congelado y refrigerado)
Banda transportadora: Este equipo se utiliza para transportar el helado que sale de
congelado hasta la maquina empaquetadora
Recipientes y contenedores
Cajas de Plstico: Son recipiente son como un almacn temporal, de los productos en
proceso ( helado en frio) y productos terminados ( helado), adems son de fcil
manipulacin para su traslado en carro de plataforma
Frascos de vidrio: Son utilizados para contener y cuidar los ingredientes del helado
Tambos: Son utilizados para almacn del Suero, son de fcil adaptacin a los carros de
plataforma
Plataforma:
Estudio de Tiempos
N Actividad De Manejo Distancia Tiempo
1 Recepcin de MP 0 0
2 A Almacn 15 74
3 A Mezclado 13 65
4 A Pasteurizado 5 16
5 A Homogenizado 5 16
6 A Moldeado 6 22
7 A Enfriado 9 65
8 A Maduracion 7 18
9 A Congelado 9 43
10 A Desmoldado 13 65
11 A Embolsado 3 11
12 A Almacn PT 14 70.2
Total 99 465.2
Tiempo Estndar 542.6
Equipo:
Mano de obra
Para los costos de mano de obra se ha tenido en cuenta al tiempo que emplea
la persona en mover el material de un rea a otra. Esto depender del tipo de
equipo de manejo mvil que empleara para el traslado de los materiales y las
veces que realiza la accin al da-mes.
Costo total
Las nueva distribucin de planta estar designado segn la secuencia de las operaciones
del proceso productivo y teniendo en cuenta el nuevo mtodo de manejo del material.
De esta manera aseguraremos un efectivo manejo de materiales, mxima utilizacin de
los equipos que se van a utilizar y distancias reducidas.
Nuestra propuesta para que el manejo de materiales sea de manera eficiente y ptima, es
de utilizar un Patn hidrulico
Razones:
Al utilizarlo se reducir esfuerzo de operario
Se puede transportar material con ms peso
Se carga mayor cantidad de material
Ofrece fcil desplazamiento de los
materiales
Es de fcil adaptabilidad con otros equipos
de manejo como pallets, tambos, cajas plstico, etc.
Con la nueva distribucin de planta, y con el empleo del Patn Hidrulico se garantiza una
reduccin del tiempo del transporte del material de un lugar a otro.
Estudio de Tiempos
N Actividad De Manejo Distancia Tiempo
1 Recepcin de MP 0 0
2 A Almacn 10 25
3 A Mezclado 9 23
4 A Pasteurizado 3 9
5 A Homogenizado 3 9
6 A Moldeado 4 12
7 A Enfriado 6 20
8 A Maduracion 5 18
9 A Congelado 7 22
10 A Desmoldado 5 15
11 A Embolsado 2 6
12 A Almacn PT 10 25
Total 64 184
Equipos
Maquina Costo
Patn de Hidrulico 920
Mano de Obra
Costo total
Maquina Costo
Patn de hidrulico 920
Mano de obra 57
Total 977
Comparacin de Mtodos
Comparacin de Costos
6. ANEXOS
ENVOLVEDORA
LECHE SUERO AZCAR MANTECA VEGETAL ESTABILIZANTE COLORANTE SABORIZANTE MAQUINARIAS AGUA CUBETA
( BOBINA)
B,Q,F B,Q,F B,Q,F B,Q,F B,Q,F B,Q,F Q,F B,Q,F B,Q,F B,F. Q,F
1. RECEPCION 2. RECEPCION 3. RECEPCION 4. RECEPCION 5. RECEPCION 6. RECEPCION 7. RECEPCION 9. RECEPCION 10. RECEPCION 11. RECEPCION 12. RECEPCION
B,Q,F
42. MEZCLADO
B,Q,F
43. HOMOGENIZACION
B,Q,F
44. MADURACION
B,Q,F
45. MOLDEADO
Q,F
46. CONGELADO
B,Q,F
47. DESMOLDE
B,Q,F
48. CHOCOLATEADO ***
B,Q,F
49. ENVASADO
B,Q,F
50. ALMACENAMIENTO
B,F
51. DISTRIBUCION
ANEXO N3: DIARGAMA DE FLUJO PARA HELADOS DE CREMA CHOCOMAS
ANEXO N4: DIAGRAMA DE DITRIBUCION DE PLANTA
ANEXO N5: EQUIPOS PARA EL MANEJO DE MATERIALES
CARROS DE CARROS DE
CARRETA PLATAFORMA MANO
CAJAS DE
CARROS DE
PLASTICO
PLATAFORMA