Investigacion462 PDF
Investigacion462 PDF
Investigacion462 PDF
PUBLICO OTUZCO
REGLAMENTO
INSTITUCIONAL
2014
1
PRESENTACIN
La finalidad del presente reglamento es de normar, orientar, establecer las funciones y atribuciones,
deberes, derechos, infracciones y sanciones del personal responsable del quehacer educativo.
No hay servidor ni funcionario que sea inimputable ni legalmente incapaz, que lo exima por la
transgresin a las leyes y reglamentos, ni trate de excusarse con el desconocimiento de las mismas; ya que
una de las caractersticas de los dispositivos legales es la universalidad, no existiendo pretexto alguno para
evadir responsabilidad.
El presente se encuentra elaborado tomando como base las normas legales vigentes relacionadas con
el sector educacin y especficamente con los dispositivos legales que norman la educacin superior
Tecnolgica, y su alcance es para toda la comunidad educativa, con equidad, justicia y sin discriminacin; el
presente debe ser modificado de acuerdo a las normas legales vigentes que el Ministerio de Educacin u otros
entes gubernamentales emitan.
2
AO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO
REGLAMENTO INSTITUCIONAL
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
FINES, OBJETIVO Y ALCANCES DEL REGLAMENTO INSTITUCIONAL
CAPTULO II
CREACIN Y REVALIDACIN DE LA INSTITUCIN, FINES Y OBJETIVOS
CAPITULO III
AUTONOMA, ARTICULACIN CON INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR Y EDUCACIN BSICA,
COOPERACIN NACIONAL E INTERNACIONAL
TITULO II
DESARROLLO EDUCATIVO
CAPITULO I
PROCESO DE ADMISIN, MATRCULA, EVALUACIN, PROMOCIN, HOMOLOGACIN, TITULACIN, TRASLADOS
INTERNOS Y EXTERNOS DE MATRCULA, CONVALIDACIONES DE ESTUDIOS SUBSANACIONES, LICENCIAS,
ABANDONOS DE ESTUDIOS, CONSEJERA
CAPITULO II
DOCUMENTOS OFICIALES DE INFORMACIN
CAPITULO III
DISEOS CURRICULARES, PLANES DE ESTUDIO, TTULOS
CAPITULO IV
CAPITULO V
CAPITULO VI
CAPITULO VII
3
TITULO III
ORGANIZACIN Y RGIMEN DE GOBIERNO
CAPITULO I
PLANIFICACIN Y GESTIN INSTITUCIONAL
CAPITULO II
ORGANIZACIN
TITULO IV
DERECHOS, DEBERES, ESTMULOS, INFRACCIONES Y SANCIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
CAPITULO I
DERECHOS, DEBERES Y ESTMULOS DEL PERSONAL DOCENTE, PERSONAL DIRECTIVO, PERSONAL
JERRQUICO Y PERSONAL ADMINISTRATIVO, INFRACCIONES Y SANCIONES
CAPITULO II
DERECHOS, DEBERES, ESTMULOS Y PROTECCIN A LOS ESTUDIANTES
CAPITULO III
INFRACCIONES Y SANCIONES A LOS ESTUDIANTES
CAPITULO IV
PROGRAMA BECA 18, GESTIN DE DESASTRES, CALIDAD EDUCATIVA
CAPITULO V
ASOCIACIN DE EGRESADOS, FUNCIONES Y SEGUIMIENTO
TITULO V
FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PATRIMONIO
CAPITULO I
APORTES DEL ESTADO, OTROS INGRESOS Y DONACIONES
CAPITULO II
PATRIMONIO Y EL INVENTARIO DE BIENES DE LA INSTITUCIN
TITULO VI
RECESO, CIERRE, TRANSFERENCIA Y REAPERTURA
CAPITULO I
DEL RECESO DE LA INSTITUCIN
CAPITULO II
DFEL CIERRE DE LA INSTITUCIN
CAPITULO III
DE LA REAPERTURA
4
CAPITULO IV
DE LA TRANSFERENCIA
5
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
FINES, OBJETIVOS, BASE LEGAL Y ALCANCES DEL REGLAMENTO INSTITUCIONAL
FINES
Art. 1 El presente Reglamento constituye el instrumento Tcnico-Normativo que tiene por finalidad ordenar y
orientar la labor acadmica y administrativa del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico
Otuzco.
OBJETIVOS
Art. 2 Son Objetivos del Reglamento Institucional:
a) Orientar el normal desarrollo Institucional de acuerdo a su estructura organizacional, regulando
las actividades tcnico pedaggico y de gestin prestado a los usuarios.
b) Regular y orientar la conduccin de los agentes de la Comunidad Educativa para el normal y
eficiente desempeo de sus funciones.
BASE LEGAL
Art. 3 Las normas y procedimientos del presente reglamento estn en armona con:
Constitucin Poltica del Per.
Ley General de Educacin N 28044
Ley 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educacin Superior.
Decreto Supremo N 004-2010-ED (26-01-2010) Aprueban el Reglamento de la Ley No.29394,
Ley de Institutos y Escuelas de Educacin Superior
Ley 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General
Ley N 29664 Sistema nacional de Gestin de Riesgo de Desastres.
Ley N 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la
calidad educativa.
D.S N 028-2007-ED Aprueban Reglamento de Gestin de Recursos Propios y Actividades
Productivas Empresariales en las Instituciones Educativas Pblicas .
D.S N 021-2006-ED Aprueban Lineamientos Nacionales de Poltica de la Formacin
Profesional.
D. S. N. 004-2013-ED. Reglamento de la Ley de Formacin Magisterial
R.M 817-88-ED. de creacin del IESTP OTUZCO.
R.M. N 0322 -2007- ED, Autoriza a la Direccin de Educacin Superior Tecnolgica y Tcnica
Productiva la organizacin y desarrollo de actividades de celebracin de la Educacin Tcnica
en el mes de setiembre de todos los aos.
R.M. N 0023-2010-ED, aprueba el Plan de Adecuacin de los actuales Institutos y Escuelas
de Educacin Superior a la Ley N 29394- Ley de Institutos y Escuelas de Educacin Superior.
Directiva N 023-2010-DIGESUTP/DESTP
R.D. N 0107-2007-ED, aprueba, el reajuste de la estructura del Nuevo Diseo Curricular
Bsico de la Educacin Superior Tecnolgica, a partir del 2010, conforme se seala en el
anexo que forma parte de la presente Resolucin.
R.D. N 279-2010-ED, aprueba la directiva Normas para la aplicacin del Nuevo Diseo
Curricular Bsico de la Educacin Superior Tecnolgica, en los Institutos de Educacin
Superior Tecnolgicos, Institutos Superiores de Educacin e Institutos de Educacin Superior
Pedaggicos autorizados
R.D. 929-2011-ED. Aprueba la Directiva N 8-2011-ME/VMGP-DIGESUTP- DESTP
Normas para a aplicacin del nuevo diseo Curricular Bsico de la Educacin superior
Tecnolgica, en Instituto de Educacin superior Tecnolgico e Instituto superior de Educacin
autorizados.
6
R.D. 1067-2010-ED. Aprueba las orientaciones y normas nacionales para e desarrollo de las
actividades educativas en el ao 2011 en Instituto y Escuela de Educacin Superior que
desarrolla carreras tecnolgicas, la cual forma parte integrante de la presente resolucin.
R.D. 462-2010-ED. Aprueba los Lineamientos para la Administracin del Examen terico
prctico de los egresados de Instituciones de educacin superior que aplican la estructura
curricular reajustada por Resolucin Directoral N 819-86-ED y de Instituciones de educacin
superior tecnolgica de ingresantes en los aos 2007, 2008 y 2009.
R.D.686-2010-ED. Aprueba la Directiva N 46-2010-DIGESUTP/DESTP. Normas para la
adecuacin de los planes de estudio de las carreras tecnolgicas de acuerdo a los
Lineamientos generales del nuevo diseo curricular bsico, en Instituto de Educacin superior
Tecnolgico (IEST) e Instituto superior de Educacin (ISE).
R.D. 056-2008-ED. Aprueba la Directiva N 030-2008-DIGESUTP-DESTP Normas para la
implementacin y funcionamiento del sistema de Seguimiento de Egresados en los Institutos
superiores Tecnolgicos Pblicos que aplican el nuevo Diseo Curricular Bsico de la
Educacin superior Tecnolgica
R.D. 2935-2011-ED. Aprueba las orientaciones de Poltica y Normas Nacionales para el
desarrollo de las actividades educativas en el ao 2012 en Institutos y Escuelas de Educacin
Superior que desarrollan carreras tecnolgicas.
RM 0574-94 Reglamento de Control de asistencia y Permanencia del Personal del Ministerio
de Educacin
D.L 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector Publico
D.S. 05-94 PCM Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa
R.D 321-2010-ED Lineamiento para elaborar el Reglamento Institucional
R.D. 0377-2012 Orientaciones Nacionales para el desarrollo de las actividades en el ao 2013
en los Institutos de Educacin Superior Tecnolgica e institutos Superiores de Educacin
ALCANCE
Art. 4 Las disposiciones contenidas en el presente reglamento, sern cumplidas por el personal Directivo,
Jerrquico, Docente, Administrativo, y estudiantes del IESTP Otuzco.
Art. 5 El presente reglamento es de cumplimiento de todos los rganos y estamentos de la institucin.
CAPITULO II
CREACIN Y REVALIDACIN INSTITUCIONAL, FINES Y OBJETIVOS
CREACIN
Art. 6 El Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Otuzco es un Centro Superior de Estudios de
Formacin Profesional Tcnica que presta servicios Educativos en mrito a la Resolucin Ministerial N
817-88-ED. de fecha 05 de octubre del ao 1988, que autoriza su creacin y funcionamiento; la
Resolucin Regional N 000951 de fecha 17 de junio del ao 1992 que autoriza la ampliacin de los
servicios, con las especialidades de Obstetricia y Contabilidad, posteriormente la carrera de Obstetricia
tcnica se cambia a Enfermera Tcnica segn Resolucin Directoral N 024 99 ED.
El ao 2005, el IESTP-O es seleccionado como Centro Piloto para la experimentacin del sistema modular
con enfoque por competencias a nivel de la regin La Libertad. Y con R.D. N 168-2005-ED. que autoriza a
desarrollar con -carcter experimental la propuesta curricular del modelo de formacin profesional de la
carrera de Produccin Agropecuaria R.D.N 0126-2007-ED; que autoriza a desarrollar el diseo curricular
bsico de la educacin superior tecnolgica con carcter experimental en las carreras de Contabilidad y
Enfermera Tcnica.
La denominacin autorizada por Resolucin Ministerial N 817-88-ED es la de INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLGICO ESTATAL de OTUZCO; mediante D.S. N 014-2002 se autoriza a los IST denominarse
Pblicos o Privados de acuerdo a su condicin y de conformidad a ley N. 29394 INSTITUTO DE
EDUCACIN SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO OTUZCO.
REVALIDACIN INSTITUCIONAL
Art. 7 La Revalidacin del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Otuzco se realiz mediante Resolucin
Ministerial N. 0497-2006-ED, en las Carreras profesionales de Contabilidad, Enfermera Tcnica y
Produccin Agropecuaria.
7
FINES
Art. 8 Son fines del IESTP-Otuzco:
a) Planifica, organiza, implementa, ejecuta y evala el currculo integral correspondiente a su nivel y
las carreras tcnicas que imparte de conformidad con los dispositivos emanados de la
superioridad.
b) Desarrolla acciones referidas a la investigacin tecnolgica y aplicacin de tecnologas vinculadas
a los campos ocupacionales y sociales de su influencia en el quehacer educativo.
c) Planifica, organiza, desarrolla, supervisa y evala actividades productivas y empresariales de
conformidad con el D.S. N 028-2007-ED; que permita asegurar la adecuada formacin integral
de los estudiantes y la generacin de recursos propios para la institucin.
d) Desarrolla acciones de proyeccin social y cultural en coordinacin con las instituciones
representativas de la comunidad.
OBJETIVOS.
Art. 9 Son objetivos del IESTP-Otuzco:
a) Formar profesionales tcnicos de nivel superior, con una slida base humanstica, cientfica y
tecnolgica en las carreras de Contabilidad, Enfermera Tcnica y Produccin Agropecuaria.
b) Contribuir a la permanente actualizacin del estudiante para una mejor preparacin e insercin en
el mercado laboral.
c) Fomentar e incentivar en el estudiante la elaboracin de proyectos productivos para lograr una
slida formacin acadmica, basada en la investigacin tecnolgica.
d) Contribuir a la promocin, proyeccin y desarrollo comunal.
e) Fomentar la creatividad y la innovacin tecnolgica del estudiante.
f) Normar las actividades tcnico pedaggico y administrativo de los estamentos del IESTP-Otuzco.
g) Fomentar en el estudiante una cultura productiva-empresarial y de prestacin de servicios con al
ejecucin de proyectos inherentes a su carrera profesional.
CAPITULO III
AUTONOMA, ARTICULACIN CON INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR Y
EDUCACIN BSICA, COOPERACIN NACIONAL E INTERNACIONAL
AUTONOMA
Art. 10 El Instituto goza de autonoma administrativa, acadmica y econmica con arreglo a la ley, dicha autonoma
no exime de las obligaciones de cumplir con las normas del sector, de la supervisin del MED, de las
sanciones que correspondan y las responsabilidades que se generen.
A) Autonoma Administrativa
a) El Instituto se rige por lo dispuesto en el D.S. N 04-2010-ED. Reglamento de Institutos y
de Escuelas de Educacin Superior.
b) Los docentes adems de regirse por lo dispuesto en la Ley y Reglamento del Instituto, se
regirn por el presente Reglamento.
c) La comunidad educativa del Instituto se regir por el presente Reglamento.
B) Autonoma Acadmica
a) El Instituto contextualizar el plan de estudios en cada carrera profesional, considerando
las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales, presentes y futuras. Los
planes de estudios debern respetar los contenidos bsicos comunes establecidos en el
DCB.
b) El examen de admisin se realizar de conformidad a lo dispuesto por el MED, a travs de
la RM.N. 0025-2010-ED.
c) Las prcticas pre profesionales se regirn por los dispositivo pertinentes y su respectivo
reglamento.
d) El Instituto, realizara el seguimiento de egresados de conformidad con el plan
correspondiente.
e) La evaluacin de los estudiantes se realizar de conformidad a las normas respectivas y a
lo prescrito en el presente reglamento.
f) La forma de evaluacin acadmica o prctica debern ser comunicados a los estudiantes al
iniciarse cada semestre lectivo; asimismo se les informar oportunamente sobre el
8
resultado obtenido a fin de conocer sus avances y/o reforzar sus aprendizajes.
g) La supervisin, monitoreo y evaluacin interna ser planificada y ejecutada por el Instituto
de conformidad con los dispositivos respectivos.
h) La Titulacin se regir por la R. D. N. 408-2010-ED, R.D. 462-2010-ED., Reglamento de
Titulacin y el presente Reglamento.
C) Autonoma Econmica
a) El Instituto goza de autonoma econmica, debiendo captar y administrar sus fondos con
arreglo a Ley.
b) Formular y ejecutar su Presupuesto anual de INGRESOS Y GASTOS de la Institucin
Educativa.
c) Llevar los libros y registros de Contabilidad de conformidad con las disposiciones
respectivas.
d) Ejecutar el gasto de conformidad a lo expresado en el Presupuesto anual de GASTOS.
e) Evaluar trimestralmente el presupuesto institucional.
TITULO II
DESARROLLO EDUCATIVO
CAPITULO I
PROCESOS DE ADMISIN, MATRCULA, EVALUACIN, PROMOCIN Y HOMOLOGACIN,
CERTIFICACIN Y TITULACIN, TRASLADOS INTERNOS Y EXTERNOS, CONVALIDACIONES DE
ESTUDIOS, SUBSANACIONES, LICENCIAS Y ABANDONO DE ESTUDIOS, CONSEJERA.
9
3. Beneficiarios del Programa de Reparaciones en Educacin del Plan Integral de
Reparaciones creado por Ley N 28592. (discapacitados). 5% de la meta de atencin
por carrera profesional previa evaluacin.
4. Artistas calificados que hayan representado al pas o a la regin, acreditados por el
Instituto Nacional de Cultura, o una Escuela Nacional Superior de Arte.
En lo referente a la exoneracin de los deportistas y artistas calificados mencionados,
las metas para ser coberturadas por ellos es de una por carrera profesional, previo
examen de evaluacin cuando excede el nmero mencionado.
- El ingreso directo por los dos (02) primeros puestos en cada carrera profesional del
CENSUPT.
b) El proceso de Admisin se llevar a cabo en el mes de marzo del cada ao La nota mnima de
aprobacin para alcanzar una vacante es de 11 (Once), y la fraccin 0.5 o ms se redondea a la
unidad (11)
c) Participan en el proceso de admisin los estudiantes egresados de educacin bsica en
cualquiera de sus modalidades.
COMISIN INSTITUCIONAL:
- Director General
- Representante del Personal Administrativo
- Representante de la GRELL.
Funciones
- Elaborar el Reglamento de Admisin Institucional, en coordinacin con el Consejo
Directivo.
- Velar por la elaboracin del examen de admisin de acuerdo a la matriz respectiva.
- Ejecutar y evaluar el proceso de admisin de conformidad con los dispositivos respectivos y
el presente reglamento.
- Contribuir en la conformacin de equipos, encargados de elaborar y/o seleccionar los
instrumentos de evaluacin del examen de admisin, de acuerdo al reglamento
Institucional.
- Publicar los resultados del examen de Admisin, en estricto orden de mrito, consignando a
los postulantes que hayan obtenido el calificativo mnimo de 11 (Once) hasta cubrir la meta
autorizada.
- Elaborar y remitir a la GRELL el informe correspondiente de la ejecucin del proceso de
admisin y de la distribucin de los recursos obtenidos por dicho proceso.
Funciones:
- Elaborar el Examen tipo objetivo de acuerdo a lo establecido en el presente Reglamento.
- Solicitar a la Comisin Institucional, el banco de preguntas de las diferentes asignaturas
para la elaboracin del Examen de Admisin.
- Iniciar la elaboracin del Examen a horas 01:00 am del da de la aplicacin con un total de
100 tems debiendo internarse los integrantes de la comisin en un ambiente destinado por
la Direccin del Instituto, no debiendo abandonar el recinto hasta la entrega del examen
debidamente tipeado y reproducido a la Sub Comisin de Aplicacin del Examen, en
ejemplares igual al nmero de postulantes previa elaboracin de acta de entrega.
- Solicitar a la Comisin Institucional, que facilite los recursos financieros para la compra de
bienes y servicios que demande la elaboracin e impresin del Examen de Admisin.
10
SUB COMISIN DE APLICACIN DEL EXAMEN
Estar conformado por los siguientes integrantes:
03 integrantes del personal del IESTP Otuzco y de los cuales se elegir al respectivo
Coordinador.
Funciones:
- Acondicionar los ambientes y mobiliario para el desarrollo del examen y publicar la relacin
de los postulantes en cada uno de los ambientes que le corresponde.
- Recepcionar los exmenes de acuerdo a la cantidad de postulantes.
- Verificar la identificacin de los postulantes con su DNI y carnet respectivo y controlar su
ingreso de cada portando los siguientes materiales: lpiz, borrador y tajador.
- Distribuir los exmenes e impartir instrucciones a los postulantes.
- Indicar la hora de inicio y trmino del examen.
- Vigilar el normal desarrollo del Examen de Admisin.
- Absolver preguntas que formulen los postulantes relacionados con el examen.
- Recoger las Hojas de Respuestas y entregar al coordinador de la Sub Comisin de
Calificacin y Publicacin de Resultados previa elaboracin del acta de entrega.
Funciones:
- Elaborar las plantillas para la calificacin de los exmenes.
- Calificar cada tem con el valor de un punto (1) por cada respuesta correcta y determinar la
equivalencia vigesimal. No se tendr en cuenta para la calificacin las respuestas
incorrectas.
- Registrar el puntaje en cada hoja de respuestas.
- Clasificar e identificar las hojas de respuestas en orden de mrito de acuerdo a los puntajes
obtenidos.
- Elaborar y publicar los resultados del examen de admisin en orden de mritos.
- Elaborar el acta relacionada a la calificacin del examen y publicacin de resultados y
entregar la documentacin recibida a la Comisin Institucional de Admisin.
- Incinerar al trmino de la calificacin las Hojas de Respuestas en presencia de un
representante de la Comisin Institucional.
DE LA INSCRIPCION:
Art. 17 Los postulantes que deseen acceder a ocupar una plaza vacante en una de las 03 carreras profesionales
que oferta el instituto deber llevar a cabo su inscripcin en las fechas establecidas para lo cual deber
presentar los siguientes requisitos:
a) Partida de nacimiento
b) Certificado de haber concluido estudios secundarios
c) Certificado de conducta expedido por la institucin educativa
d) 02 fotos tamao carn
e) Copia de DNI
f) Recibo de pago
g) Declaracin jurada de no tener antecedentes policiales y penales.
11
ITEM
ASPECTOS A EVALUAR PESO CONT. ENF. PROD.
% TEC. AGROP.
COMPRENSION LECTORA
Comprensin de textos: anlisis, identificacin,
integracin y organizacin d informacin. 30 30 30 30
Propsito y contenido. Niveles de comprensin
literal inferencial y crtico.
RAZONAMIENTO LGICO - MATEMTICO
Comprensin, interpretacin y resolucin de
problemas. 20 20 20 20
Conceptos y procesamiento para clculos
bsicos y estadstica descriptiva.
CONOCIMIENTOS
COMUNICACIN
Lenguaje 02 02 02
Literatura 01 01 01
MATEMATICAS
Aritmtica 18 02 04
Algebra. 06 02 04
Geometra 35 - - 10
CIENCIA, TECNOLOGA Y AMBIENTE
Biologa - 22 06
Qumica - 01 02
Fsica - - 02
PERSONA Y FAMILIA
Persona 01 01 01
Familia 01 01 01
Economa 06 03 02
CULTURA GENERAL
Actualidad Nacional 15 03 03 03
Actualidad Regional 03 03 03
Aptitud Vocacional 09 09 09
TOTAL 100 100 100 100
e) Los resultados del examen de admisin sern publicadas en estricto orden de mrito. Solamente
ingresarn los postulantes que hayan obtenido como calificativo a partir de 11 (Once) como
resultado de su examen.
f) En caso de empate en el ltimo puesto se tendr en cuenta los resultados obtenidos en el
siguiente orden:
- Razonamiento Lgico Matemtico.
- Comprensin Lectora.
- Conocimientos.
- Cultura General.
g) El examen de admisin ser aplicado en un solo acto en la fecha fijada por la Comisin
Institucional hasta el ltimo da del mes de marzo.
h) El da sealado, el postulante se presentar en el local Institucional con media hora de
anticipacin portando como nicos instrumentos de trabajo: un lpiz, un borrador y tajador. No se
aceptarn el ingreso de postulantes con telfonos celulares, calculadoras y otros objetos.
i) Para rendir el examen, el postulante se identificar obligatoriamente con el DNI y Carnet
expedido por el Instituto. No se admitir por ningn motivo al postulante sin alguno de los
documentos de identificacin mencionados.
j) Los alumnos que llegaran con retraso, una vez iniciado el Examen no podrn ingresar al local del
Instituto, bajo ninguna justificacin.
12
k) El postulante que no rindiera el examen queda automticamente descalificado en el proceso de
admisin, perdiendo todos sus derechos sin lugar a reclamo.
l) Los postulantes que durante la aplicacin del Examen de evaluacin sean sorprendidos
plagiando y comunicndose entre si, o fomentando actos de indisciplina, sern descalificados en
el proceso de evaluacin perdiendo todos sus derechos.
m) El control en la aplicacin del examen, estar a cargo de un docente el cual por ningn motivo
podr abandonar el aula.
n) En caso de suplantacin, el postulante quedar inhabilitado definitivamente para postular a la
Institucin y estar sujeto a las acciones judiciales correspondientes. Si el que suplanta es
estudiante del Instituto, ser expulsado de la Institucin, perdiendo todos sus derechos.
o) Durante el tiempo que dure la aplicacin del examen, por ningn motivo el postulante podr
abandonar el aula. Salvo por causas graves.
p) Los postulantes que lograron su ingreso debern matricularse obligatoriamente en forma
personal en las fechas establecidas, en caso contrario perdern su derecho a ingreso, y la
vacante ser cubierta en orden de mrito.
q) Los postulantes que no hayan obtenido vacante podrn retirar sus expedientes de la oficina de
Secretara del IESTP-O dentro de los 30 das siguientes al examen de admisin, vencido el plazo
abonarn un derecho para su atencin.
r) Los resultados obtenidos del Examen de Admisin son inapelables.
DE LA MATRICULA
Art. 21 Tienen acceso al IESTP O , los ingresantes previo concurso de admisin, los estudiantes por traslado
de matrcula y por exoneracin del concurso de Admisin,
Art. 22 La matrcula es personal o mediante apoderado, se realizar por nica vez al ingresar el educando
al Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Otuzco, ratificndose antes del inicio de los
estudios en los semestres subsiguientes durante las fechas que la institucin determine.
Art. 23 La matrcula de los estudiantes se realizar por semestre acadmico y/o unidades didcticas.
Art. 24 La reserva de matrcula podr hacerse por nica vez y hasta por dos semestres, despus de los cuales
podr reingresar, previa solicitud del estudiante debidamente fundamentada y sustentada.
Art. 25 El Instituto podr otorgar licencia a los estudiantes a su solicitud hasta por un perodo de dos aos dentro
de los cuales podrn reingresar, debiendo fundamentar y sustentar lo solicitado.
Art. 26 Se considera abandono de estudios profesionales, cuando los estudiantes dejan de asistir sin solicitar
licencia durante 20 das hbiles consecutivos, contados a partir del da siguiente de la inasistencia, o no
reservan matricula, o cuando los que estn con licencia y reserva de matrcula no se reincorporan al
trmino de ella. En dichos casos pierden su condicin de estudiantes. Para ser aceptado nuevamente en el
instituto debern postular y aprobar el proceso de Admisin.
13
DE LA EVALUACIN
Art. 27 La evaluacin es un proceso permanente de obtencin de informacin, anlisis y reflexin sistemtica sobre
los aprendizajes de los estudiantes; permite tomar decisiones sobre los reajustes a realizar en el proceso de
aprendizaje y enseanza del estudiante y tiene las siguientes caractersticas:
a) Integral: Valora cuantitativa y cualitativamente el rendimiento acadmico y el prctico profesional,
las habilidades intelectuales, los conocimientos y la conducta del estudiante.
b) Flexible: Adecuada a las caractersticas del estudiante de las carreras y del mbito
socioeconmico y cultural.
c) Permanente: Desarrolla en forma continua las acciones educativas que permitan reajustes
inmediatos.
d) Pertinente: Selecciona los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluacin de acuerdo con
cada unidad didctica.
Art. 28 En la formacin basada en el enfoque por competencias que aplica el NDCB, la evaluacin de los
aprendizajes se centran en el logro de las capacidades terminales, cuyos parmetros de referencia son los
criterios de evaluacin. A partir de los criterios de evaluacin se establecen los indicadores de evaluacin
que son evidencias observables y cuantificables y constituyen los estndares de calidad mnimos a lograr
en la capacidad terminal, estos indicadores sirven para orientar la seleccin de las tcnicas de evaluacin y
el diseo de instrumentos de evaluacin.
Art. 29 En la evaluacin de los aprendizajes de los estudiantes se utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mnimo
aprobatorio es trece (13). En todos los casos la fraccin 0.5 o ms se considera como una unidad a favor
del estudiante.
Art. 30 Los docentes al trmino de cada criterio de evaluacin, informaran al estudiante sobre el resultado
acadmico obtenido y las veces que el estudiante lo solicite.
Art. 31 En el desarrollo de la U.D. cuando el docente detecta deficiencias o dificultades de aprendizaje en los
estudiantes debe implementar inmediatamente un programa de actividades de recuperacin paralelo al
desarrollo de la U.D. promoviendo el trabajo colaborativo entre los estudiantes para asegurar el logro de la o
las capacidades programadas. Este proceso tiene carcter obligatorio y est bajo responsabilidad del
docente, debe ser monitoreado por el Jefe de Unidad Acadmica.
Art. 32 Si en la penltima semana de ejecucin de la U.D. los estudiantes con dificultades de aprendizaje,
obtuvieran calificativo entre 10 y 12, el docente a cargo de la U.D. organizar, ejecutar y controlar un
programa de actividades de recuperacin en la ltima semana del semestre acadmico; en este programa
deben participar todos los estudiantes a fin de reforzar sus aprendizajes y la de los estudiantes con
deficiencias de aprendizaje; luego del cual el estudiante ser evaluado.
Art. 33 Las evaluaciones de recuperacin sern programadas por el secretario acadmico en coordinacin con los
jefes de rea Acadmica, quien al trmino de las mismas publicar los resultados e informar a la jefatura
de Unidad Acadmica.
Art. 34 Los estudiantes que habiendo realizado el programa de actividades de recuperacin, obtuvieran como
resultado de evaluacin en la U.D. entre 10 y 12, sern evaluados por un Jurado conformado por el Jefe del
rea Acadmica respectiva, quien lo preside, y dos (02) docentes con el perfil profesional que garantice
idoneidad en el dominio del tema; debiendo realizar las coordinaciones con la jefatura de Unidad
acadmica. El Acta correspondiente se emite el mismo da de realizada la evaluacin, la firmar el citado
jurado y ser entregada a Secretara Acadmica. La evaluacin consignada en el acta reemplaza a la
evaluacin anterior.
Art. 35 El programa de actividades de recuperacin es de carcter obligatorio para el estudiante, debe comprender
acciones como trabajos prcticos, actividades de auto aprendizaje y otras acciones formativas, las mismas
que se identificarn con las deficiencias identificadas en el desarrollo de la U.D. El estudiante que cumpla
con los requisitos para el proceso de recuperacin y que no ingrese al proceso de nivelacin, llevar la
Unidad didctica en repitencia en el semestre posterior correspondiente.
Art. 36 En la U.D. que desarrolla dos (2) o ms capacidades terminales se aplica el mismo procedimiento
establecido en el Art. 34, 35para cada una de las capacidades. La nota final en la U.D. es la que
corresponde a la ltima capacidad terminal (principio de logro de capacidades).
14
Art. 37 Si luego de la evaluacin del programa de actividades de recuperacin y habiendo sido evaluado por el
Jurado, el estudiante obtuviera una nota menor a trece (13) repite la U.D.
Art. 38 La Comisin del Proceso de Recuperacin estar integrada por:
a) El Jefe de Unidad Acadmica
b) Jefe de rea Acadmica
c) Un Docentes de la Carrera Profesional o que tenga el perfil profesional
Art. 39 El responsable de la Comisin del Proceso de Recuperacin de las Unidades Didcticas, bajo
responsabilidad est obligado a entregar de inmediato al trmino de la evaluacin, los resultados obtenidos
de los estudiantes al jefe de rea Acadmica correspondiente, quien previo visto bueno lo har llegar al
Secretario Acadmico.
Art. 40 La evaluacin de recuperacin reemplaza al calificativo semestral, el estudiante que no se presente a la
evaluacin de recuperacin programada, obtiene el calificativo de NP (00), debiendo llevar la unidad
didctica en el semestre correspondiente.
Art. 41 Si despus del perodo de recuperacin, el estudiante saliera desaprobado en el 50% del nmero total de la
U.D. que correspondan a un mismo mdulo tcnico profesional, repite el mdulo.
Art. 42 El estudiante que desapruebe una o ms U.D. de un mismo mdulo educativo, lo podr volver a llevar
cuando se programen las mismas. Esta situacin no lo inhabilita para llevar U.D. de otros mdulos
educativos de la carrera.
Art. 43 Si al repetir las U.D. de un mdulo tcnico profesional, el estudiante volviera a desaprobarla por segunda
vez, ser retirado definitivamente de la carrera.
Art. 44 El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en nmero igual o mayor al 30% del total de horas
programadas en la U.D. ser desaprobado en forma automtica, anotndose en el registro y acta la nota 00,
y en observaciones colocar DPI (desaprobado por inasistencia).
Art. 45 En casos excepcionales con las opiniones favorables del Jefe del rea Acadmica respectiva y del docente
a cargo de la U.D. el Director General mediante Resolucin Directoral, podr justificar parte de las
inasistencias, previa solicitud del estudiante debidamente fundamentada y documentada.
Art. 46 Cada docente, bajo responsabilidad debe informar semanalmente a los estudiantes sobre los avances y
dificultades en el logro de las capacidades terminales en la U.D. a fin de que tomen conocimiento de las
dificultades que se deriven de una probable desaprobacin.
PROCESO DE NIVELACION:
Art. 47 El Consejo Acadmico, planificar, programar y ejecutar el programa de Nivelacin Acadmica,
previamente autorizado con Resolucin Directoral, que solamente se llevar en los meses de Enero y/o
febrero de cada ao, y en las fechas registradas en la resolucin de autorizacin.
Art. 48 Los estudiantes que salieran desaprobados en las Unidades Didcticas en el proceso de recuperacin con
el calificativo de diez (10) a doce (12) tendrn la oportunidad de someterse al Programa de Nivelacin
Acadmica.
Art. 49 El estudiante solicitar previo pago de su derecho, la participacin en el Programa de Nivelacin Acadmica
en el plazo determinado.
Art. 50 El Programa de Nivelacin acadmica es un proceso de realimentacin del estudiante en las debilidades
acadmicas obtenidas con la finalidad de que logre el desarrollo de las capacidades a travs de los criterios
de evaluacin y tendr una duracin de treinta (30) horas pedaggicas; el docente percibir una retribucin
econmica de los recursos propios por este concepto equivalente al 17% de todo el monto recaudado por
cada unidad didctica. No ser vlida la Nivelacin Acadmica ni se pagar la retribucin al docente que no
cumpla con lo establecido; debiendo ser supervisada por la Directora General.
Art. 51 La evaluacin de nivelacin podr comprender: trabajos de investigacin, trabajos prcticos, evaluaciones
escritas, evaluaciones practicas y otras que el docente considera pertinente de acuerdo a la naturaliza de la
unidad didctica.
Art. 52 El Secretario acadmico, al trmino del Mdulo Profesional incluido el Programa de recuperacin publica en
un lugar visible del Instituto, por Carrera Profesional y mdulo profesional el listado de los estudiantes que
15
se encuentran aptos para participar en Programa de nivelacin acadmica y los docentes responsables del
desarrollo de las Unidades Didcticas.
Art. 53 Podrn participar del Programa de Nivelacin Acadmica los estudiantes que estando aptos, se hayan
inscrito en las Unidades Didcticas respectivas.
Art. 54 El docente que participe en el programa de Nivelacin Acadmica, presentar su programacin de la
Unidad Didctica a reforzar; as mismo el informe del resultado de la evaluacin acadmica
correspondiente dentro del plazo establecido, para que perciba su retribucin econmica respectiva.
Art. 55 El docente desarrollar el Programa de nivelacin acadmica con los estudiantes autorizados por la
secretaria Acadmica.
Art. 56 El estudiante que en el Programa de nivelacin acadmica saliera desaprobado en una determinada
Unidad Didctica de un Mdulo profesional, queda retirado de la carrera.
Art. 57 Los Docentes harn llegar al jefe de Unidad Acadmica o quien haga sus veces, por mesa de partes, el
resultado de las evaluaciones dentro del trmino de 05 das de haber culminado el programa de Nivelacin
para el visto bueno, y ser derivado al secretario acadmico para la elaboracin de las actas respectivas,
caso de incumplimiento del plazo no se le otorgar la retribucin econmica.
Art. 58 Por ningn motivo se ampliar el plazo del programa de Nivelacin Acadmica del periodo establecido; su
contravencin es considerada como falta de carcter administrativo, sujeto a sancin.
En casos excepcionales, los estudiantes que hayan desaprobados unidades didcticas en el sexto
semestre, podrn solicitar su proceso de nivelacin en cualquier mes del ao
c. Boletas de notas
d. Otros que la institucin considere necesario.
16
Art. 66 La Directora General est obligada a remitir, en versin impresa y digital a la GRELL la siguiente
informacin:
a. Nminas de matrcula, dentro de los treinta (30) das tiles posteriores al inicio del semestre
acadmico.
b. Actas consolidadas de evaluacin del rendimiento acadmico dentro de los siguientes treinta
(30) das tiles, de culminado el proceso de recuperacin semestral..
c. Acta de titulacin dentro de los diez (10) das tiles de concluida la sustentacin.
DE LA PROMOCION DE ESTUDIANTES
Art. 67 La promocin de los estudiantes en el Sistema Modular se realiza cuando el estudiante haya aprobado ms
del 50% de las unidades didcticas del modulo; y/o haber aprobado todas las UUDDD y las Practicas
Pre Profesionales Modulares respectivas.
HOMOLOGACION
Art. 68 La Homologacin lo realiza el Estado a travs del Ministerio de Educacin que fijar las normas de
homologacin teniendo en cuenta los acuerdos internacionales que ha suscrito el Estado.
DE LA CERTIFICACIN Y TITULACIN
CERTIFICACIN
Los certificados que se otorgan a los estudiantes son de dos clases: Modulares y de Estudios.
Certificado Modular
Art. 69 El certificado modular es el documento que acredita el estudiante la adquisicin de las capacidades
terminales del mdulo tcnico profesional. Se emitir en el formato establecido por la Direccin de
Educacin Superior Tecnolgica y Tcnico Productiva, que se encuentra publicado en la pgina Web.
Art. 70 El estudiante para lograr la certificacin de un mdulo tcnico profesional; debe cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Haber aprobado todas las capacidades terminales en cada una de las UD de los mdulos tcnico
profesionales, en las que se matricul con la nota mnima de (13) Trece.
b) Haber aprobado todas las capacidades terminales en cada una de las UD de los mdulos
transversales, en las que se matricul con la nota mnima de 13 (trece).
c) Haber realizado satisfactoriamente las prcticas pre. Profesionales con una duracin no menor al
35% del nmero total de horas del mdulo tcnico profesional.
Art. 71 El certificado modular se elabora, tomando como modelo el formato diseado por la DESTP, dicha
certificacin se otorga mediante Resolucin Directoral emitida por la Direccin del IESTP Otuzco y visado
por la GRELL.
Art. 72 La expedicin del certificado de un mdulo tcnico profesional es automtico, previo cumplimiento del
trmite administrativo y requisitos establecidos en el presente.
Art. 73 El IESTP O a travs de Secretaria Acadmica realiza el trmite, visado de los certificados modulares en la
GRELL, siendo para ello necesario solo la respectiva resolucin emitida por el Director General, que otorga
el certificado modular.
Art. 74 Los requisitos para solicitar el certificado modular son:
a. Solicitud dirigida a la Directora.
b. Dos (02) fotos tamao pasaporte a colores con fondo blanco.
c. Constancia de haber realizado satisfactoriamente las prcticas pre profesionales con una
duracin no menor al 35% del nmero total de horas del mdulo tcnico profesional, emitida por
la Jefatura de Unidad Acadmica.
d. Constancia de calificativos de las Unidades Didcticas de los mdulos tcnico profesional y
mdulos transversales matriculados aprobados, emitidos por Secretaria Acadmica.
e. Pago de derecho de trmite de certificados, el cual no debe ser en ningn caso mayor al costo de
un certificado de estudios.
17
Art. 75 El Secretario Acadmico bajo responsabilidad, se encarga del tratamiento de la documentacin de la
administracin y trmite de los certificados ante la GRELL. El trmite hasta la entrega del certificado al
estudiante no debe superar los 30 das calendarios, a partir de la emisin de la resolucin que otorga el
certificado.
Art. 76 Cada certificado ser identificado con el siguiente cdigo autogenerado: 99-99999-999999-999-99
99 9999 99999999 9999 99 99
Cdigo de Cdigo DNI del Ao de Cdigo Nmero del
departamento modular del estudiante certificacin carrera Mdulo
(UBIGEO) IEST, ISE o profesional Tcnico
IESP Profesional
Art. 77 Los certificados modulares sern registrados en el libro correspondiente del IESTP Otuzco, y la relacin
ser remitida anualmente a la GRELL y DESTP.
Art. 78 La Gerencia Regional de Educacin la Libertad, realizarn la supervisin y control del proceso de
certificacin en el IESTP Otuzco. Los certificados sern registrados en un libro que implemente la GRELL.
Certificado de Estudios
Art. 79 El certificado de estudios, es el documento que contiene el resultado de la evaluacin semestral de las
capacidades terminales en las Unidades Didcticas de los mdulos educativos.
Art. 80 El certificado de estudios ser llenado en el IESTP O, por el secretario acadmico, adecuando la
informacin necesaria en los formatos proporcionados por el Ministerio de Educacin y su costo ser de
acuerdo al TUPA vigente.
Art. 81 Los requisitos para solicitar el certificado de estudios son:
a) Solicitud FUT
b) Recibo de pago por derecho de expedicin
c) Dos fotografas tamao pasaporte a color o Blanco /negro.
DE LA TITULACIN
Art. 82 La titulacin se realizar de acuerdo a la R.D. Nro. 408-2010 ED y 462-2010 ED; respectivamente.
Art. 83 El Ttulo que se otorga en el IESTP Otuzco, al egresado de una carrera profesional de conformidad con el
Artculo 28 de la Ley N 29394 Ley de Institutos y Escuelas de Educacin Superior es de Profesional
Tcnico, con mencin en la carrera respectiva y se expide a Nombre de la Nacin.
Art. 84 Los Ttulos que otorga el Instituto deben estar debidamente visados por la GRELL y registrarse para que
tenga validez, en el Registro de Ttulos Profesionales de la Gerencia Regional de Educacin.,
Art. 85 El IESTP-O tendr su propio Registro de Ttulos.
Art. 88 La declaracin de expedito se realiza mediante la emisin de la Resolucin Directoral proyectada por el
Secretario Acadmico, y autorizada por la directora general.
19
humanas de docentes - estudiante de la carrera, debidamente comprobada.
Art. 99 El resultado de la evaluacin se expresa cuantitativamente en la escala vigesimal, anotndose en el acta de
calificacin del jurado. La nota mnima aprobatoria es TRECE (13).
Art. 100 El procedimiento y evaluacin del examen se determinan en funcin de la naturaleza de la carrera
profesional.
Art. 101 El estudiante que resultara desaprobado, en la sustentacin del informe terico Prctico, solamente tendr
una segunda oportunidad dentro de los treinta das calendarios (30) contados desde el segundo da de la
sustentacin; previo pago del derecho de sustentacin; de persistir en la desaprobacin sustentara dentro
de los 45 das calendarios posteriores contados desde el siguiente da de la sustentacin anterior previo el
pago de los derechos correspondientes.
20
DE LA DECLARACION DE EXPEDITO.
Art. 106 Para ser declarado expedito, el egresado deber presentar:
a) Certificado de estudios que demuestre la aprobacin de las unidades didcticas de los mdulos
transversales y tcnico profesionales segn el Plan de Estudios de la Carrera Profesional
b) Constancias de haber realizado satisfactoriamente las prcticas pre profesionales
correspondientes a los mdulos tcnicos profesionales, y la presentacin del Plan e informe
correspondiente.
c) Constancia de haber ejecutado un proyecto productivo y/o empresarial expedido por el Jefe de
rea Acadmica.
d) Constancia de no tener deuda ni compromiso pendiente de pago con el IESTP-O expedido por la
Jefatura de Unidad Administrativa
e) Presentar el recibo de pago por derecho de titulacin.
Cumplidas estas condiciones, el Secretario Acadmico proyectar la Resolucin Directoral que
declara expedito al egresado.
Art. 107 La declaracin de estar expedito se realiza mediante la emisin de la Resolucin Directoral autorizada por
la Directora.
Art. 119 El Comit de Aprobacin del perfil del proyecto, estar conformado sin excepcin por:
- Presidente: el Jefe de Produccin quien lo preside
- Secretario (a): Jefe de Unidad Acadmica
- Vocales (02) : Jefe de rea Acadmica y un docente de la carrera
Art. 120 El asesor para la titulacin es el docente responsable de brindar al grupo de estudiantes asesoramiento
metodolgico y tecnolgico en todo el proceso para hacer posible la titulacin, el tiempo que dedique debe
formar parte de su carga acadmica y ser considerado como mrito en su desarrollo profesional. El asesor
debe ser designado desde el quinto semestre acadmico mediante resolucin directoral. Por ningn motivo
el asesor es un profesional ajeno a la institucin.
Art. 125 Este examen busca verificar el nivel de logro de las competencias de la carrera profesional alcanzado por el
estudiante al final del proceso formativo; debe ser sustentado de manera personal y grupal. La evaluacin
debe comprender los aspectos relacionados a: Planificacin, Organizacin, Ejecucin y control del proyecto.
23
Art. 138 Finalizado el examen, en un mismo acto el presidente del jurado dar a conocer al estudiante el resultado y
entregar a la secretaria acadmica, las actas y documentos utilizados en el proceso de evaluacin. Se
considera falta grave, no entregar los resultados del examen a la secretaria acadmica, dentro de las 24
horas siguientes a su realizacin. La inasistencia injustificada de un miembro del jurado, ser considerado
demerito en su hoja personal y sancionado con el descuento equivalente a un da de trabajo si es da
laborable del docente.
Art. 139 El estudiante que resultara desaprobado solamente tendr una segunda oportunidad en los siguientes
sesenta (60) das calendarios.
Art. 140 El resultado de la evaluacin del examen terico prctico emitido por el jurado evaluador, es inapelable.
24
profesional de la carrera.
- Presentar el recibo de pago por derecho de titulacin.
25
DE LOS TRASLADOS INTERNOS Y EXTERNOS DE MATRICULA
Art. 154 Los traslados internos en una carrera afn se pueden realizar slo hasta el segundo semestre previa
convalidacin de estudios.
Art. 155 Los traslados internos y externos se efectuarn slo si existe la vacante respectiva en la Carrera Profesional
de la institucin donde se desea trasladar.
Art. 156 La jefatura de Unidad Acadmica, al inicio del segundo semestre acadmico de cada ao, si la situacin lo
permite emitir una resolucin aprobando una vacante para traslado interno y/o externo por carrera
profesional, la que har de conocimiento de los interesados y de la comunidad educativa.
DE LA CONVALIDACIN DE ESTUDIOS
Art. 157 Son requisitos para la convalidacin de estudios:
a. Identificacin de un mnimo de 80% de contenido similares o prcticas del rea, asignatura,
mdulo o unidad didctica, segn corresponda a la calificacin de la institucin receptora.
b. Comprobacin de equivalencias de crditos; teniendo en cuenta que el valor del crdito del rea
asignatura, mdulo o unidad didctica, segn corresponda, de la institucin de origen, debe tener
un valor de crditos igual o superior al de la Institucin de destino.
c. Los contenidos no convalidados se subsanarn, segn lo establecido en la norma
correspondiente.
d. No procede la convalidacin de la prctica profesional cuando el estudiante realiza traslado de una
carrera a otra.
Art. 158 Un estudiante podr convalidar asignaturas de formacin tecnolgica de acuerdo a la R.D. N 819-86-ED,
con algunas unidades didcticas del mdulo tcnico profesional, siempre y cuando stas tengan similares
contenidos de aprendizaje y previa prueba de evaluacin de desempeo.
Art. 159 Los estudiantes que han iniciado sus estudios con el sistema modular antes del ao acadmico 2007-I y
que soliciten matricularse en alguna de las carreras profesionales que vienen aplicando el nuevo DCB,
podrn convalidar las U.D. de los mdulos tcnico profesionales y mdulos transversales desarrollados, con
las U.D. de los mdulos educativos del nuevo DCB.
Art. 160 El estudiante solicitar mediante FUT la convalidacin de las Unidades didcticas, previo pago del derecho
correspondiente, adjuntando el recibo correspondiente.
Art. 161 Las Convalidaciones de las Unidades Didcticas las realiza el Consejo Acadmico con participacin del
docente que lleva la Unidad Didctica a convalidar.
Art. 162 El Consejo Acadmico, estar conformado por: segn (RD 929)
- Jefe de Unidad acadmica que lo preside.
- Jefes de las reas acadmicas
- Secretario acadmico
Art. 163 El Informe de convalidacin del Consejo Acadmico ser derivado a la secretaria acadmica, para que
registre los calificativos obtenidos y notifique a los docentes de las unidades didcticas convalidadas.
Art. 164 El Proceso de convalidacin ser autorizado por Resolucin Directoral, cuya resolucin ser proyectada por
el Jefe de Unidad Acadmica y autorizada por la Directora general.
DE LAS SUBSANACIONES
Art. 165 Los estudiantes que hayan desaprobado una unidad didctica en el sistema modular de los programas y
proyectos pilotos y que no se encuentren en el nuevo DCB podrn subsanar mediante el desarrollo de un
programa que comprenda acciones como trabajos prcticos, actividades de aprendizaje y otras acciones
formativas relacionadas con las capacidades terminales de la Unidad Didctica desaprobada a fin de
continuar sus estudios, teniendo una duracin de 20 horas pedaggicas la unidad didctica.
Art. 166 La subsanacin ser solicitada por el estudiante, previo pago del derecho correspondiente establecido en el
TUPA.
DE LA CONSEJERA
Art. 170 El componente de Consejera comprende un conjunto permanente de acciones de acompaamiento y
orientacin a los estudiantes durante su permanencia en la institucin a fin de mejorar su aprendizaje,
consistente en brindarles las orientaciones adecuadas, para contribuir en la solucin de sus problemas de
carcter interpersonal e interpersonal. La Consejera es inherente a la funcin de docente, entraa una
relacin individualizada con el estudiante, adems, es ms accin colectiva y coordinada que implica a
estudiantes, docentes y entorno.
Art. 171 La Directora General del IESTP -O designa al Coordinador de la Consejera, quien debe tener perfil
adecuado y tendr la funcin de planificar, organizar, ejecutar, monitorear y supervisar el Plan de
Consejera Institucional.
Art. 172 Todos los docentes participarn obligatoriamente en las acciones previstas y tendrn a su cargo un grupo
de estudiante. La relacin de los docentes consejeros y estudiantes a su cargo ser publicada y actualizada
permanentemente en el panel del IESTP-O.
Art. 173 El IESTP-O, implementarn un Plan de Consejera Institucional, que posibiliten las acciones a los
estudiantes en base a los Lineamientos para ejecucin del componente consejera del nuevo DCB que se
encuentra publicado en la pgina Web.
Art. 174 El IESTP-O, implementar un Centro de Orientaciones Laboral, a fin de desarrollar acciones de
acompaamiento y orientacin a los estudiantes, asesora en la bsqueda del empleo, facilitar informacin e
intermediacin laboral, mantener las relaciones, fluidas con el sector empresarial para apoyar a los
estudiantes en su insercin laboral y colaborar con el Sistema de Informacin de Educacin para Trabajos
(SIET). Este centro esta a cargo del docente responsable de la consejera.
Art. 175 Para la implementacin y el funcionamiento del Centro de Orientacin laboral, pueden hacer alianzas con
Instituciones especializadas, ONG y otros, a fin de optimizar los servicios.
Art. 176 La Consejera realizar, en el segundo semestre del ao acadmico, por lo menos una actividad dirigida a
los estudiantes de 4to y 5to de Secundaria de Educacin Bsica Regular de su localidad y sus equivalentes
de las otras modalidades, a fin promocionar la Educacin Superior Tecnolgica.
CAPITULO II
DOCUMENTOS OFICIALES DE INFORMACIN
Art. 177 Los documentos de uso externo para registro y archivo de los resultados de la evaluacin tienen formato
oficial y se remiten a la GRELL, en versin impresa y digital; estos son:
a. Nmina de matrcula, dentro de los 30 das posteriores al inicio del semestre acadmico.
b. Acta consolidada de evaluacin del rendimiento acadmico, convalidacin, homologacin o
subsanacin. Al trmino de estos procesos de entorno de los siguientes treinta (30) das.
c. Certificados de estudios dentro de los cinco (05) das de haber solicitado.
d. Acta de titulacin para optar el ttulo que corresponda. En ella debe figurar la nota obtenida en el
proceso de titulacin dentro de los diez (10) da de concluida la sustentacin.
e. Acta de evaluacin de UD.
CAPITULO III
DISEOS CURRICULARES, PLANES DE ESTUDIO
Art. 178 El IESTP-Otuzco aplica el Nuevo Diseo Curricular Bsico (NDCB) basado en el enfoque por
competencias y estructura modular. El enfoque por competencias profesionales tiene la caracterstica de
integrar en todo el proceso de la formacin, los procedimientos, los conocimientos y las actitudes
configurando un todo, por eso es holstico. La estructura modular organiza la oferta formativa en ciclos
terminales y acumulativos, denominados mdulos que responden a la demanda laboral y promueven las
oportunidades de movilidad estudiantil hacia la empleabilidad, con salidas rpidas al mercado laboral
27
durante su formacin y brinda la posibilidad de reinsertarse al sistema educativo para la culminacin de su
formacin profesional.
Art. 179 El plan de estudios de las carreras profesionales est integrado por el perfil profesional (referente
productivo) y el plan curricular (referente educativo), el cual tiene cuatro componentes: Formacin
transversal, formacin especfica, consejera y prctica pre profesional.
Art. 180 El Plan curricular est constituido por un conjunto de mdulos educativos, denominados mdulos
transversales y mdulos tcnico profesionales. El mdulo constituye una unidad formativa y est
constituido por un bloque completo, autnomo y coherente de capacidades terminales, contenidos bsicos y
criterios de evaluacin que garantizan el desempeo eficiente de los egresados en los puestos de trabajo.
Los mdulos educativos se organizan en unidades didcticas, stas a su vez en actividades de aprendizaje
para garantizar el logro de las capacidades terminales del mdulo y finalmente la competencia general de la
carrera profesional. Las unidades didcticas se desarrollan en cada uno de los semestres acadmicos
a) Los mdulos transversales desarrollan capacidades genricas, contribuyen a proporcionar las
bases cientficas y humansticas, desarrollan competencias individuales y sociales que sirven para
potenciar la capacidad de actuar con eficiencia y sentido tico en el desarrollo profesional y
personal.
b) Los mdulos tcnico profesionales tienen carcter terminal y constituyen la unidad formativa
mnima que se certifica y permite la incorporacin progresiva del estudiante al mercado laboral.
Art. 181 Cada carrera profesional contextualizar los mdulos, respondiendo a las necesidades locales, regionales y
nacionales, presentes y futuras, respetando los contenidos mnimos comunes establecidos en los diseos
curriculares bsicos.
Art. 182 La estructura del plan curricular est integrada por cuatro componentes: formacin transversal, formacin
especfica, consejera y prctica pre-profesional. Se desarrolla en no menos de 3,780 horas para la carrera
de Produccin Agropecuaria y para las carreras de Contabilidad y Enfermera Tcnica 3,456 horas en seis
semestres acadmicos.
Art. 183 El plan de estudios segn la carrera profesional que desarrolle, considerar horas adicionales para talleres
u horas de trabajo individual de acuerdo con la naturaleza de la carrera.
Art. 184 Los estudios se organizan en semestres acadmicos, en el que se sealar el nmero de crditos de cada
mdulo o carrera profesional.
28
b) Elaborar el informe para el Consejo directivo, dando conformidad al expediente presentado. De no
estar conforme dar respuesta formal al interesado con las observaciones del caso para su
correccin.
c) Elaborar el acta de Sesin del Consejo directivo, en la que se autoriza al director General, el
otorgamiento del duplicado del diploma del ttulo.
d) Elaborar el proyecto de resolucin que otorga el duplicado del ttulo correspondiente.
e) Controlar el caligrafiado del Diploma del ttulo correspondiente.
f) Asegurar las firmas en el diploma.
CAPITULO IV
ESTUDIOS DE POST TTULO
Art. 195 Segn la Ley N 28044 Ley General de Educacin, se denomina post-ttulo a la formacin especializada,
autorizada por el Ministerio de Educacin, que los institutos y Escuelas de Educacin superior ofrecen a
profesionales titulados.
Art. 196 El IEST-Otuzco otorgar la certificacin profesional de segunda especializacin a nombre de la Nacin en la
especialidad que corresponda a quienes aprueben los estudios de post-ttulo, cuya duracin no ser menor
de cuatro (4) semestres acadmicos, con un creditaje no menor de ochenta (80) crditos.
Art. 197 El IESTP-O puede ofertar previa autorizacin del Ministerio de Educacin, programas de capacitacin,
actualizacin o especializacin con niveles de ptima calidad en aspectos pedaggicos, cientficos,
artsticos, tecnolgicos, segn el caso, otorgando la certificacin correspondiente. Esta certificacin no es un
Diplomado.
CAPITULO V
CARRERAS AUTORIZADAS, AUTORIZACIN DE NUEVAS CARRERAS Y PROGRAMAS.
CARRERAS Y PROGRAMAS EXPERIMENTALES
Art. 198 En el IESTP-Otuzco, las carreras que has sido autorizadas y se estn ofertando son:
Agropecuaria: Resolucin Ministerial N 817-.88-ED (05-10-1988)
Contabilidad: Resolucin Directoral Regional N 000951-92-ED (17-06-1992)
Enfermera Tcnica: Resolucin Directoral N 024-99-ED (18-01-99)
CAPITULO VI
PRACTICAS PRE PROFESIONALES, LA INVESTIGACIN E INNOVACIONES
Art. 199 La prctica pre profesional tiene como finalidad consolidar, en situaciones reales de trabajo, las
competencias logradas durante el proceso formativo desarrollado en el IESTP-O. y se regula por su propio
reglamento.
Art. 200 El Jefe de Unidad Acadmica debe planificar, organizar, supervisar y evaluar el desarrollo de las prcticas
pre profesionales de la carrera en coordinacin con el Jefe de rea de cada carrera profesional.
Art. 201 El Jefe de Unidad Acadmica implementar el Comit de Prcticas Pre Profesionales sobre la base de los
lineamientos para la programacin y ejecucin de las prcticas pre profesionales autorizados a desarrollar
el nuevo DCB de la Educacin Superior Tecnolgica.
29
Art. 202 El nmero mnimo de horas que se debe utilizar para la prctica pre profesional es equivalente al 35% del
nmero total de cada mdulo tcnico profesional.
Art. 203 la realizacin de la prctica pre profesional, es requisito indispensable para la certificacin y titulacin. Para
el efecto, el IESTP O, establecer mecanismos de vinculacin con las empresas u otras Instituciones
pblicas o privadas para garantizar su ejecucin.
Art. 204 Los docentes asesorarn sobre la elaboracin del Plan e Informe de Practicas Pre Profesionales en sus
horas de permanencia designadas
Organizacin
Art. 205 La realizacin de las prcticas pre profesionales puede tener lugar en los siguientes mbitos:
En la empresa o Institucin del sector privado o pblico, donde se planifican, organizan, ejecutan y
evalan de manera objetiva y econmica los procesos de Produccin de bienes o servicios.
En el IESTP O siempre que cuente con las instalaciones y desarrollen proyectos o actividades
productivas en aplicacin al DS N 028-2007-ED.
Autogestionarias, cuando se realiza en micro empresas implementadas por estudiantes de
manera independiente o asociadas para la produccin de bienes y prestacin de servicios. Este tipo
de organizacin debe ser evaluada previamente por el comit de prcticas pre profesionales,
para su autorizacin.
Este tipo de Micro empresa requiere estar debidamente constituida y formalizada para su
verificacin por el comit de prcticas profesionales del IESTP O.
Art. 206 El Comit de Prcticas Pre Profesionales estar integrado por el Jefe de Unidad Acadmica, quien
presidir, y los jefes de rea de cada carrera profesional, y sus funciones la ejercer partir del 01 de Enero
al 31 de diciembre de cada ao, sus acciones realizadas fuera del plazo son nulas de hecho y de derecho.
Art. 207 La asesora de prcticas pre profesional la realizan de manera voluntaria en los meses de enero y febrero
los docentes que tienen relacin laboral con el instituto; y percibirn como retribucin los gastos que
ocasionan; previo informe documentado. Asimismo en caso que no exista disponibilidad de docentes del
resto de carreras, asumirn la supervisin los docentes contratados al 31 de diciembre del ao anterior
Art. 208 El Jefe de Unidad Acadmica promover y coordinar la elaboracin y actualizacin del Reglamento de
Practicas pre profesionales Modulares, ante el Comit respectivo.
DE LA INVESTIGACIN E INNOVACIONES
CAPITULO VII
SUPERVISIN, MONITOREO Y EVALUACIN INSTITUCIONAL
Art. 209 El Instituto depende del sector Educacin y es supervisado y monitoreado por la direccin Regional de
Educacin o por la entidad que haga sus veces, segn los lineamientos tcnicos establecidos por la
Direccin General de Educacin superior y Tcnico Profesional del Ministerio de Educacin.
Art. 210 Se llevarn a cabo acciones de supervisin y monitoreo interno a cargo de Jefes de rea, Jefe de Unidad
Acadmica y Direccin, establecindose un plan para tales fines.
TITULO III
ORGANIZACIN Y RGIMEN DE GOBIERNO
CAPITULO I
PLANIFICACIN Y GESTIN INSTITUCIONAL
Art. 211 El IESTP-O actualizar sus documentos de gestin de acuerdo a la normativa que emana del sector
educacin y del legislativo.
Art. 212 El Consejo Institucional, rgano de asesoramiento de la Direccin General, propone alternativas para el
fortalecimiento de la gestin y mejora institucional. Su composicin y atribuciones se rigen por los artculos
30| y 31 de la Ley 29394, Sus acuerdos se registran en un libro de actas. Es convocado y presidido por el
Director General, Se rene por lo menos una vez al semestre.
30
Siendo sus atribuciones:
a) Evaluar el Proyecto Educativo Institucional.
b) Opinar sobre los criterios de autoevaluacin de la Institucin educativa.
c) Proponer al Consejo Directivo la creacin, fusin o supresin de carreras para la tramitacin
correspondiente.
d) Proponer las adecuaciones y ajustes de las normas de organizacin internas y de los lineamientos
de poltica educativa institucional.
e) Proponer las comisiones de control, concursos y procesos.
f) Resolver en ltima instancia los procesos disciplinarios de los estudiantes y otro que seale su
reglamento.
El Consejo Institucional del Instituto evaluar, en concordancia con las polticas sectoriales de la regin y
del Proyecto Educativo Nacional, el Proyecto Educativo Institucional que comprende la visin y misin
institucional, el diagnstico, la propuesta pedaggica y la propuesta de gestin.
Art. 213 El Consejo Directivo aprueba y dirige la ejecucin en todos sus alcances y asumiendo la responsabilidad
del desarrollo del proyecto educativo institucional y del presupuesto anual de la institucin, asimismo,
administra y convoca a los concursos de admisin y de personal.
El Consejo Directivo del IESTP-O elaborar y aprobar el Plan Anual de Trabajo, como documento
organizador para la gestin del PEI; as como el Informe Anual de Gestin, que dar cuenta del
cumplimiento de lo planificado y del logro de los objetivos previstos.
Art. 214 El Reglamento Institucional es el documento normativo del Instituto. Es de cumplimiento obligatorio para los
diferentes actores de la comunidad educativa y establece un conjunto de normas sustantivas y
procedimentales enmarcadas en la visin y misin institucional. Contiene artculos a los siguientes
aspectos: el desarrollo acadmico: admisin, matrcula, gestin curricular, titulacin, licencia, traslado y
convalidacin. En desarrollo institucional: planificacin, organizacin, personal, supervisin,, monitoreo,
evaluacin institucional, deberes, derechos, estmulos, infracciones, sanciones, procesos disciplinarios y
presupuesto.
CAPITULO II
ORGANIZACIN
TITULO IV
DERECHOS, DEBERES, ESTMULOS, INFRACCIONES Y SANCIONES DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
CAPITULO I
DERECHOS, DEBERES Y ESTMULOS DEL PERSONAL DOCENTE, PERSONAL DIRECTIVO,
PERSONAL JERRQUICO Y PERSONAL ADMINISTRATIVO, INFRACCIONES Y SANCIONES
DERECHOS:
Art. 216 Son derechos del Personal docente.
DEBERES
Art. 217 Los docentes son profesionales con nivel acadmico actualizado, responsabilidad, tica profesional,
liderazgo y visin de futuro, capaces de tomar decisiones; resolver problemas y orientar su gestin a formar
profesionales crticos y reflexivos para un mundo en constante cambio, enmarcados en el perfil profesional.
En casos excepcionales de arte, la experiencia y competencia profesional artstica podr reemplazar
temporalmente al ttulo profesional.
Tienen los siguientes deberes:
a) Cumplir en forma eficaz el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
b) Orientar al estudiante con respeto a su libertad, autonoma, identidad, creatividad y participacin.
c) Respetar los derechos de los estudiantes.
d) Cumplir con la asistencia y puntualidad que exige la jornada laboral y el horario de clases.
e) Participar en las actividades de asesora y consejera
f) Permanecer en la institucin dentro de su jornada laboral, a fin de evitar el abandono de cargo
g) Emplear medidas adecuadas para lograr mejores resultados en la accin y gestin educativa, tales
como: mtodos, procedimientos y tcnicas de enseanza aprendizaje, compatibles con la ciencia y
la tecnologa de la educacin.
h) Evaluar en forma permanente el proceso de formacin integral del educando, mediante la aplicacin
de tcnicas establecidas y propone las acciones correspondientes para mejorar los resultados.
i) Contribuir y velar por la buena conservacin y mejora de la infraestructura y equipamiento educativo,
orientando a los estudiantes sobre su importancia.
j) Abstenerse de realizar en el centro de trabajo: actividades poltico partidarias y con las que
contravengan los fines y objetivos de la Institucin.
k) Informar oportunamente a la autoridad inmediata superior de los actos delictivos o de inmoralidad
32
que se produzcan en la Institucin o en circunstancias relacionadas directamente en el ejercicio de
su funcin.
l) Conducirse con honestidad, disciplina y eficiencia en el desarrollo de sus funciones, as mismo con
decoro y honradez en su vida social.
m) Participar en las comisiones de examen de admisin, y otras debiendo percibir un incentivo
econmico por actividad extraordinaria.
n) Participar como jurado en las sustentaciones de examen terico- prctico y de proyectos
productivos, en forma equitativa y que tenga afinidad con la carrera profesional y el tema a
sustentar.
o) Cumplir con presentar los Slabos, programaciones curriculares y documentacin requerida dentro
del plazo establecido.
p) Asistir puntualmente a las reuniones convocadas por la Direccin u otro estamento, las que sern
notificadas con 72 horas de anticipacin.
q) Conformar las Comisiones respectivas y participar activa y oportunamente en la elaboracin de los
documentos de gestin.
r) Respetar los valores ticos de la comunidad y participar en su desarrollo cultural, cvico, patritico y
democrtico.
Art. 220 Las horas de clase del Personal Docentes es en dos turnos; se distribuyen en forma siguiente:
Docentes Estables 40/20 horas, 20 horas pedaggicas de carga lectiva y 20 horas
pedaggicas de actividades, distribuidas de la siguiente manera:
02 horas de consejera.
06 horas, seguimiento de egresados
04 Asesoramiento a estudiantes.
04 Investigacin e innovacin tecnolgica.
04 horas de actividades productivas y empresariales.
El personal docente cumple sus labores durante el horario y turnos establecidos en la Institucin, de
acuerdo a ley.
Los minutos destinados al recreo de los estudiantes y receso entre perodos de clase con presencia del
profesor no se computan como parte de las horas Pedaggicas de la jornada de trabajo.
33
Art. 221 La Jornada laboral del personal Directivo y Administrativo es de 40 horas cronolgicas, y del personal
jerrquico de 40/8 distribuidos durante la semana;
Art. 222 El horario que debe cumplir el personal Directivo; Jerrquico y Administrativo es dentro del horario de
atencin al pblico: Turno Maana :7.30 am a 1:00 pm .- Turno Tarde: 3.00 pm. a 8.00 pm. Estando
prohibido considerar horas laborables fuera del horario mencionado, las que no sern computadas para su
jornada laboral. Con excepcin del Jefe de Unidad Administrativa que su hora de salida en horas de la
maana ser hasta las 02.00 p.m. de acuerdo a la necesidad de servicio.
Art. 223 Los docentes desarrollarn sus clases de acuerdo al horario establecido. Cualquier modificacin posterior
que no afecte el horario de los estudiantes requerir de autorizacin respectiva del Jefe del rea Acadmica
correspondiente.
Art. 226 INFRACCIONES GRAVES: Constituyen infraccin grave toda accin u omisin que contravenga las
obligaciones, prohibiciones y dems normas especficas aplicables a los Institutos y que su naturaleza
causan dao a la formacin o afectan intereses de los estudiantes o de las instituciones tales como:
a) Reincidir dos veces en la misma falta leve durante el periodo de 02 meses.
b) Marcar su tarjeta de ingreso y abandonar la institucin para realizar su jornada de permanencia
fuera de la institucin sin autorizacin del jefe de rea, y retornar a la hora de salida para marcar
su tarjeta simulando haber cumplido su jornada laboral.
34
c) Justificar el ingreso o salida de algn docente, marcndole la tarjeta estando ausente.
d) Permitir el desarrollo de prcticas pre profesionales dentro de la propia institucin educativa, en
horarios comprendidos entre las 22:00 y 07:00 horas del da siguiente.
e) Ingresar a clases y realizar actividades ajenas a la formacin de los estudiantes.
f) No entregar sus programaciones curriculares del semestre acadmico correspondiente dentro del
plazo establecido.
g) No entregar dentro del plazo establecido, la documentacin tcnico pedaggico requerido por los
estudiantes.
Art. 227 INFRACCIONES MUY GRAVES: Constituyen infraccin muy grave toda accin u omisin que contravenga
las obligaciones, prohibiciones y dems normas especficas aplicables que causen grave dao al
estudiante o a la institucin o a la sociedad o alteren el orden jurdico establecido; tales como:
a) Reducir el nmero de semanas, u horas efectivas de clase o los minutos establecidos.
b) Presentarse al centro de labores con signos de haber ingerido bebidas alcohlicas o reflejar estar
en estado de ebriedad.
c) Ingerir bebidas alcohlicas en lugares pblicos con los estudiantes de la Institucin.
d) Incurrir en reincidencia la inasistencia injustificada al centro de trabajo por ms de tres (03) das
consecutivos o cinco (05) discontinuos en un periodo de 02 meses.
e) Agredir a los estudiantes, causndoles lesiones que pongan en riesgo su integridad fsica y moral.
f) Utilizar a los estudiantes para realizar actividades ajenas a su formacin profesional,
coaccionndolos con los calificativos en las UUDD.
g) Extorsionar a los estudiantes, para aprobarlos en las Unidades Didcticas
h) Agredir fsicamente a los integrantes de la comunidad educativa.
SANCIONES.
Art. 228 La sancin es la aplicacin de algn tipo de pena o castigo al docente, ante determinado comportamiento
considerado inapropiado, o ilegal, que infringe los reglamentos, dispositivos legales que regulan sus
actividades y conducta.
SANCIONES POR INFRACCIONES LEVES
a. Llamada de atencin verbal o escrita (por nica vez)
Art. 229 El Director General, Es la mxima autoridad acadmica y el representante legal de la Institucin educativa:
Es responsable de la gestin en los mbitos pedaggicos, Institucional y administrativo.
REQUISITOS PARA SER DIRECTOR GENERAL
Para ser nombrado en el cargo de director General el postulante debe cumplir con los siguientes
requisitos:
Titulo Profesional y Grado Acadmico en carreras afines a las que oferta la
Institucin.
Estudios de especializacin o post grado en gestin.
Experiencia docente y gerencial en Educacin superior no menor de cinco
(05) aos.
No registrar antecedentes penales, judiciales, ni haber sido sancionados
Administrativamente en los ltimos cinco aos.
Aprobar el Concurso pblico respectivo.
No haber sido sancionado administrativamente.
No haber sido destituido de la Carrera Pblica
35
DE LOS DERECHOS DEL DIRECTOR GENERAL.
Art. 230 Son Derechos del personal Directivo, los mismos derechos del personal docente.
FUNCIONES:
Art. 232 Tiene las siguientes funciones:
a) Planificar, gestionar, supervisar y evaluar la marcha institucional con la participacin de la
comunidad educativa.
b) Convocar para la eleccin de los representantes del consejo Institucional, de conformidad con la
Ley.
c) Convocar al Consejo directivo, Institucional y Consultivo.
d) Formar Convenios, con la previa opinin favorable del Consejo directivo, con entidades,
organizaciones o agencias de cooperacin internacional, la normatividad que rige a dichas
entidades.
e) Ejecutar las disposiciones emanadas del Consejo Directivo, bajo responsabilidad de su omisin y
efectos.
f) Encargar la direccin a uno de los miembros del Consejo directivo en caso de ausentarse de la
institucin en comisin de servicio
g) Elaborar en coordinacin con el Consejo Directivo el proyecto del Presupuesto Anual.
h) Dirigir la ejecucin de los planes de desarrollo institucional y del presupuesto.
i) Dirimir en caso de empate las decisiones adoptadas por el Consejo Directivo y el Consejo
Institucional.
j) Disponer en plazo oportuno la apertura de cuenta bancaria para el depsito de los ingresos
propios, recursos propios captados por el Instituto, y de las obtenidas por actividades productivas
y/o empresariales de conformidad al DS N 028-2007-ED:
k) Concurrir puntualmente a su centro de labores y registrar su ingreso y salida en la tarjeta de
control de asistencia respectivo.
l) Responder ante las instancias del sector educacin, ante la asamblea de Docentes y ante terceros
por los daos y perjuicios que ocasione el incumplimiento de sus funciones y su inaccin.
m) Publicar su horario de atencin en un lugar visible de la Institucin a fin de facilitar la atencin de
los usuarios.
n) Velar por el cumplimiento de las actividades acadmicas, sin interferirlas y respetar el principio
de autoridad del docente.
o) Velar por la buena formacin profesional de los estudiantes que incrementar el prestigio
Institucional.
p) Tratar a los docentes y estudiantes con respeto y equidad.
q) Realizar sus actos administrativos con imparcialidad, equidad y legalidad con el personal
jerrquico, docente, administrativo y estudiantes.
r) Tratar los expedientes de los usuarios en orden de prelacin y dar respuesta de lo solicitado de
manera oportuna de conformidad con los plazos establecidos en la Ley.
s) Comunicar oportunamente de manera expresa de su ausencia de la Institucin, as como rendir
cuentas de las comisiones de servicio realizadas, haciendo llegar el informe de las acciones
realizadas, anexando a su declaracin jurada de viticos.
t) Coordinar con el Consejo directivo para elaborar el rol de asistencia del personal docente y
administrativo a cursos, que preferentemente deben ser docentes nombrados.
36
Art. 235 El horario de atencin del personal Jerrquico est enmarcado dentro del horario de 8:00 am a 1:00 pm y
de 3:00 pm a 8:00 pm, en los das laborables; debiendo publicarse para conocimiento de los usuarios. Las
horas programadas fuera del horario establecido no son consideradas dentro de la jornada laboral y darn
lugar al descuento respectivo.
DERECHOS:
Art. 238 Adems de los establecidos para los docentes son derechos del jefe de Unidad Acadmica:
a) Participar como integrante en calidad de presidente del Jurado Evaluador para examen de
titulacin.
b) Participar en la formulacin del Plan de Trabajo Anual de la Institucin y elaborar su plan
respectivo.
c) Supervisar el proceso de Evaluaciones de Recuperacin en su segunda etapa de acuerdo a
como lo dispone la Resolucin Directoral 0234-2010-ED.
d) Solicitar la presentacin de los Slabos, Programaciones Curriculares y documentacin necesaria
que estime conveniente a los docentes, que permita el cabal cumplimiento de su funcin.
e) Solicitar a los docentes la presentacin de temas para sorteo de balotas; asi como relacin de
proyectos productivos.
DEBERES.
Art. 239 Adems de los que se encuentran para el personal docente y administrativo, le corresponde:
a) Informar de manera oportuna ante la direccin de la Institucin, de los docentes que incumplen
con presentar la documentacin solicitada.
b) Atender a los usuarios en el horario de acuerdo a su jornada laboral.
38
e) Promueve la elaboracin de perfiles de proyectos productivos y empresariales.
f) Coordina con el comit de gestin de recursos propios y actividades productivas y empresariales
para formular el plan de actividades productivas y empresariales.
g) Supervisa y viabiliza el cumplimiento del control de calidad en los proyectos, as como supervisar
la asistencia de los estudiantes en su ejecucin.
h) Coordina y apoya las acciones de conservacin, mantenimiento y reparacin de equipos y
mquinas de la institucin a su cargo.
i) Informa sobre los avances y resultados de la ejecucin de los proyectos de produccin
empresariales y procesos de comercializacin.
j) Remite ante el consejo directivo los requerimientos para la ejecucin de las actividades
productivas empresariales.
k) Promueve la trasferencia tecnolgica.
l) Realiza clculos presupuestarios para proyectos de produccin y/o prestacin de servicios y
proponer planes de actividades productivas.
m) Valida en coordinacin con el Concejo Directivo los perfiles profesionales de las carreras
profesionales tecnolgicas, potenciando su capacidad empresarial con perspectivas hacia el
autoempleo.
n) Organiza y Propone en coordinacin con el Concejo Directivo la participacin de la Institucin en
ferias tecnolgicas.
o) Disea polticas de produccin para el autofinanciamiento de la Institucin.
p) Propone un Plan Integral de administracin del CECAP-Trigopampa a corto y mediano plazo con
proyectos productivos agropecuarios.
q) Realiza diagnstico y estudios de la demanda de la produccin a nivel local y plantear la
produccin de cultivos alternativos de mayor demanda.
r) Lleva un registro de control de ingresos y salidas de los materiales e insumos para la produccin,
as como de herramientas y maquinaria del CECAP T.
s) Mantiene actualizado el inventario de todos los bienes asignados al CECAP Trigopampa.
t) Informa trimestralmente al Consejo Directivo sobre el estado de conservacin de los Mdulos de
crianza de animales mayores, menores entre otros.
u) Establece un cronograma de reuniones peridicas entre profesionales de Produccin
Agropecuaria, Contabilidad y Enfermera Tcnica para evaluar el trabajo realizado y proponer
medidas de mejoras.
v) Solicitar el apoyo de los Jefes de reas para las acciones vinculadas a su area
w) Otras inherentes al cargo.
DERECHOS:
Art. 243 Son derechos del Jefe de Produccin: Los mismos derechos que le asiste al personal docente y
administrativo.
Art. 246 El personal administrativo del Instituto lo conforman el Jefe de Unidad Administrativa, Secretaria General,
Secretario Acadmico, y los trabajadores que desempean una funcin no docente para apoyar la
gestin Institucional, se regulan por lo dispuesto en el presente y en el rgimen laboral del DL 276 y su
reglamento D.S.N. 05-90-PCM.
DE LOS DEBERES
Art. 247 Los servidores pblicos estn al servicio de la nacin y deben:
a) Cumplir el servicio pblico buscando el desarrollo nacional del pas y considerando que trasciende
los perodos de gobierno.
b) Supeditar el inters particular al inters comn y a los deberes del servicio.
c) Constituir un grupo calificado y permanente superacin.
d) Desempear sus funciones con honestidad eficiencia laboriosidad y vocacin de servicio.
e) Conducirse con dignidad en el desempeo del cargo y en su vida social.
DE LOS DERECHOS
Art. 248 Son derechos de los Funcionarios y servidores Pblicos:
La Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector Pblico y su reglamento
establecen los derechos de los funcionarios y servidores pblicos; siendo los siguientes:
a) Hacer Carrera Pblica en base al mrito, sin discriminacin poltica, religiosa, econmica, de raza
o de sexo, y de ninguna otra ndole;
b) Gozar de estabilidad: Ningn servidor puede ser cesado ni destituido, sino por causa prevista en la
ley y de acuerdo al procedimiento establecido.
c) Percibir la remuneracin que corresponde a su nivel, incluyendo las bonificaciones y beneficios
que procedan conforme a ley.
d) Gozar anualmente de 30 das de vacaciones remuneradas salvo acumulacin convencional hasta
de 02 periodos;
e) Hacer uso de permisos o licencias por causas justificadas o motivos personales, en la forma que
determine el reglamento;
f) Obtener prstamos administrativos, de acuerdo a las normas pertinentes;
g) Reincorporarse a la carrera pblica al termino del desempeo de cargos electivos en los casos
que la ley indique;
h) Ejercer docencia universitaria, sin ausentarse del servicio mas de seis horas semanales;
i) Recibir menciones, distinciones y condecoraciones de acuerdo a los mritos personales. La orden
del servicio civil del estado constituye la mxima distincin;
j) Las entidades pblicas aprobarn en el mes de noviembre de cada ao el rol de vacaciones para
el ao siguiente.
k) El servidor que cesa en el servicio antes de hacer uso de vacaciones, tiene derecho a percibir una
remuneracin mensual total por ciclo laboral acumulado, como compensacin vacacional; en caso
contrario, dicha compensacin se har proporcionalmente al tiempo trabajados por doz avas
partes.
l) Los servidores en casos excepcionales debidamente fundamentados pueden solicitar permiso al
Jefe de Unidad administrativa para ausentarse por horas del centro laboral durante la jornada de
trabajo. Los permisos acumulados durante un mes debidamente justificado no podrn exceder del
equivalente a un da de trabajo.
m) Los servidores al trmino del periodo post natal, tendr derecho a un ao de lactancia hasta que el
hijo cumpla un ao de edad.
n) Tienen derecho a licencias, las que pueden ser;
40
CON GOCE DE REMUNERACIONES:
a) Por enfermedad.
b) Por gravidez
c) Por fallecimiento del conyugue, padres, hijos o hermanos.
d) Por capacitacin oficializada.
e) Por Citacin expresa: Judicial, Militar o policial.
SIN GOCE DE REMUNERACIONES.
a) Por motivos Particulares
b) Por capacitacin no oficializada.
A CUENTA DEL PERIODO VACACIONAL.
a) Por matrimonio
b) Por enfermedad grave del conyugue, padres o hijos
c) Las dems que seale la Ley.
DE LAS OBLIGACIONES
Art. 249 Las obligaciones del personal administrativo se encuentran expresadas en el art. 21 del D.L N 276 Ley de
Bases de la carrera administrativa y remuneraciones del sector pblico, y son:
a) Cumplir personal y diligentemente los deberes que impone el servicio pblico.
b) Salvaguardar los intereses del estado y emplear austeramente los recursos pblicos.
c) Concurrir puntualmente y observar los horarios establecidos.
d) Conocer exhaustivamente las labores del cargo, y capacitarse para un mejor desempeo.
e) Observar buen trato y lealtad hacia el pblico en general; hacia los superiores y compaeros de
trabajo.
f) Guardar absoluta reserva en los asuntos que revistan tal carcter, an despus de haber cesado
en el cargo.
g) Informar a la superioridad de los actos delictivos o de inmoralidad cometidos en el ejercicio de la
funcin pblica; y
h) Las dems que sealen las leyes o el reglamento.
DE LAS FUNCIONES
Art. 251 Son funciones del jefe de Unidad administrativa:
a) Gestiona y provee los recursos necesarios para la ptima gestin institucional.
b) Elabora y Propone en el mes de Noviembre de cada ao, ante el Consejo Directivo el Proyecto de
Presupuesto Institucional para su aprobacin.
c) Administra los bienes y recursos institucionales.
d) Informa a las autoridades y a la comunidad educativa sobre el manejo de los recursos y bienes
institucionales.
e) Es ejemplo de puntualidad, responsabilidad y permanencia durante su jornada laboral.
f) Vela por la integridad y mantenimiento de los muebles, enseres, maquinaria, equipos, vehculos
motorizados e infraestructura de la institucin.
g) Verificar, consolidar y mantener actualizado el inventario de bienes de la Institucin, procedentes
de las diversas reas en que se encuentra estructurada. y del CECAP- Trigopampa
h) Controla el cumplimiento de los horarios establecidos al personal, verificando in situ, el registro de
41
su ingreso y salida y permanencia. El ingreso se registrar hasta 30 minutos antes de la hora, y la
salida hasta 05 minutos despus de salida, en que se recogern las tarjetas.
i) Verificar el cumplimiento por parte del personal de los turnos asignados al funcionamiento de cada
una de las carreras profesionales; y autoriza expresamente al personal de la institucin para que
permanezca en la institucin despus de las 08.05 p.m; su contravencin conlleva responsabilidad
de los daos, perjuicios y prdidas que se puedan ocasionar en la institucin.
j) Supervisa la limpieza y buena presentacin de los ambientes, servicios higinicos, patio y jardines
de la institucin.
k) Vela por el normal funcionamiento de los servicios pblicos (agua, energa elctrica, internet)
l) Supervisa el buen funcionamiento del servicio en la biblioteca, quiosco, tpico y otros que brinda la
institucin.
m) Ejecuta las adquisiciones de bienes y servicios de acuerdo al presupuesto institucional y
autorizado por el consejo directivo.
n) Publica en lugar visible de la institucin el horario de atencin a los usuarios.
o) Otorga permisos al personal para ausentarse por horas de la institucin por asuntos
personales, llevando un record de permisos del personal que no sobrepase los 03 das que por
ley le corresponde a cada servidor.
p) Atiende la solicitudes de permisos del personal y estudiantes; dando respuesta de la procedencia
o improcedencia en forma oportuna de conformidad con las normas vigentes.
q) Autoriza los permisos al personal mediante la PAPELETA DE PERMISO y tramita las LICENCIAS,
las que deben presentarse previamente a su uso.
r) Elabora las tarjetas de control de asistencia del personal y lo ubica en un lugar que facilite el
registro respectivo, a la entrada y salida de la jornada laboral.
s) Elabora dentro de los dos primeros das de cada mes el consolidado mensual de asistencia de
personal y publicarlo para las observaciones respectivas por los interesados, y luego proceda a
elevar el informe dentro del plazo de Ley ante la Direccin General de la Institucin.
t) Lleva el record de permisos, licencias y comisiones de servicio del personal directivo, docente y
administrativo de la institucin.
u) Emite constancias de adeudos solicitados por los estudiantes.
v) Elabora los informes de gestin y econmicos de los Recursos propios e ingresos propios en
forma trimestral, y un consolidado anual.
w) Verifica que los estudiantes ingresen, permanezcan y salgan de la institucin correctamente
uniformados, sin el uso de prendas que distorsionen el uniforme.
x) Propone ante el Consejo Directivo, la Programacin y ejecucin de charlas sobre problemas de
comportamiento y conducta de los estudiantes, con participacin de profesionales especializados.
y) Organiza a los estudiantes en los desfiles cvicos y culturales en que tenga que participar la
institucin.
z) Apoya a los estudiantes en la Organizacin del Consejo Estudiantil, con la logstica, y otros que se
necesiten para su funcionamiento.
aa) Presentar oportunamente la documentacin solicitada por el Concejo Directivo
Art. 252 Los deberes, derechos y Obligaciones del Secretario Acadmico son los mismos que para los
funcionarios y servidores pblicos, establecidos en el presente.( D.LEG. N. 276 .- LEY 27815 , D.S. N.
033-2005-PCM.)
Art. 253 REQUISITOS: Son requisitos para desempear el cargo de secretario Acadmico:
a) Ttulo Profesional en alguna especialidad de las carreras que oferta el Instituto o afines a ella. Y
en caso que no hubiera, profesional con cualquier otro ttulo profesional universitario
b) Experiencia docente en educacin superior no menor de tres aos.
c) No registrar antecedentes penales, judiciales, ni haber sido sancionado administrativamente en los
ltimos cinco aos.
d) Estar fsica y mentalmente apto para el desempeo del cargo.
Art. 255 Los deberes, Derechos, Obligaciones y prohibiciones de la secretaria, son los establecidos para los
servidores y funcionarios pblicos establecidos en el D.Leg N. 276 y D.S.N. 05-90-ED.
DE LAS FUNCIONES:
Art. 256 Son funciones de la Secretaria: La secretaria es el primer contacto con el pblico y por lo tanto refleja la
imagen de la institucin; tiene las siguientes funciones.
a) Recepciona sin restricciones la documentacin presentada por los usuarios
b) Registra de manera cronolgica y sucesiva en el libro correspondiente los expedientes
presentados por los usuarios.
c) Distribuye la documentacin recepcionada a las diferentes reas que corresponden, previo
provedo por la Direccin
d) Informa a la directora general sobre visita de personas y/o personalidades a la institucin.
e) Atiende las llamadas telefnicas que se realizan a la Institucin.
f) Redacta la documentacin oficial que le encarga la directora o cualquier miembro del personal
jerrquico.
g) Atiende con amabilidad y armona a los usuarios
43
h) Redacta las actas de sesiones del personal docente, en caso de ausencia del secretario
acadmico.
i) Orienta a los usuarios sobre el estado de sus expedientes presentados, indicndole en que rea
se encuentra.
j) Custodia la documentacin activa y pasiva que se encuentra a su cargo.
k) Cumple funciones netamente de carcter administrativo.
l) Realiza las notificaciones y/o citaciones al personal de la entidad, teniendo en cuenta que estn
fuera de clases.
m) Participa en comisiones de trabajo de conformidad con la Ley.
n) Lleva el Fondo de Caja Chica de la Institucin.
o) Otras inherentes al cargo.
Art. 257 La asistencia del personal se registra hasta 30 minutos antes de la hora de ingreso; (en horas de la
maana) y hasta 05 minutos despus de la hora de salida, (en horas de la noche) en que se recogen las
tarjetas de control de asistencia por parte del Jefe de Unidad Administrativa.
Art. 258 LOS PERMISOS: Es la autorizacin otorgada por el Jefe de Unidad Administrativa para ausentarse por
horas del centro de trabajo. El permiso se formaliza mediante Papeleta de Permiso y no puede ser
igual ni sobrepasar la jornada laboral del turno correspondiente.
a) El jefe de unidad administrativa, es el encargado de calificar la causa o motivo del permiso y lo
concede, que debe anotarse con claridad en la papeleta de Permiso, y en el libro de registro
respectivo.
b) El personal con permiso, est en la obligacin de hacer anotar en la Jefatura de Unidad
Administrativa, la hora de su salida; as como a su retorno, marcar su tarjeta de asistencia y
registrar en la Papeleta la misma hora de retorno. La omisin de entrega de referida papeleta, y sin
registrar la hora de retorno, ser considerada como abandono de labores y falta administrativa
sancionada conforme a normas. Excepcionalmente, el servidor no registrara la hora de ingreso y/o
salida; por motivos de comisin de servicios o por enfermedad grave debidamente justificados y
acreditados
c) En caso de emergencia, de no encontrarse el Jefe de Unidad Administrativa, los permisos sern
autorizados por la Direccin, y ante ausencia de esta, por el Jefe de rea Acadmica, quien
deber informa de lo acontecido.
d) El Servidor que por motivos de enfermedad tenga que concurrir al hospital, por urgencia o cita
mdica deber acreditar en las primeras horas del da siguiente hbil con el documento de haber
sido atendido el titular, ante el Jefe de Unidad Administrativa.
e) Los permisos a cuenta del periodo vacacional, sern acumulados mensualmente y expresados en
das y horas para la deduccin correspondiente, tomando como unidad de referencia la jornada
laboral vigente.
f) El servidor que sobrepase el record de das de permisos con goce de remuneracin establecidos
por ley, sus solicitudes de permiso se considerarn improcedentes sujetos a descuentos.
g) El Jefe de Unidad Administrativa, llevar el computo de cada uno de los servidores de los
permisos y licencias a fin de determinar el record respectivo
h) Los permisos a cuenta del periodo vacacional, sern acumulados mensualmente y expresados a
das y horas para la deduccin correspondiente, tomando como referencia la jornada laboral.
i) Los servidores en casos excepcionales debidamente fundamentados, pueden solicitar permiso al
Jefe de Unidad Administrativa para ausentarse por horas del centro laboral durante la jornada de
trabajo. Los permisos acumulados durante un mes debidamente justificados no podrn exceder del
equivalente a un da de trabajo.
Art. 259 LA LICENCIA: La licencia es la autorizacin para no asistir al centro de trabajo uno o ms das. El uso de
Licencia se inicia a peticin de parte. Se Formaliza mediante Resolucin, y se otorgan con goce y sin goce
de remuneraciones.
a) El servidor para hacer uso de licencia, primero deber contar con la visacin del Jefe de Unidad
Administrativa; requisito sin el cual no se inicia el trmite correspondiente.
b) La sola presentacin de la solicitud no da derecho al goce de licencia. Si el servidor se
ausentara en esta condicin, sus ausencias se considerarn como inasistencia injustificadas
sujetas a sancin; salvo que sea por enfermedad imprevista que lo sustentar con el CITT emitido
por Essalud o certificado mdico respectivo, visado por el Ministerio de Salud.
c) El servidor autorizado para hacer uso de licencia mayor de 10 das, como condicin previa, deber
hacer entrega del cargo al jefe inmediato superior o al trabajador que ste designe para su
reemplazo.
d) Para tener derecho a licencia sin goce de remuneraciones o a cuenta del periodo vacacional es
necesario que el servidor tenga ms de un ao de servicio efectivo y remunerado en condicin de
nombrado.
e) Para el cmputo del periodo de licencia, por cada cinco das consecutivos o no dentro del ao
fiscal, acumular los das sbados y domingos; igual procedimiento se seguir cuando
involucre das feriados no laborables.
f) Se otorga de manera temporal, sin exceder el periodo mximo establecido para cada uno de los
tipos de licencia, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones.
45
i) Licencia por citacin expresa, judicial, militar o policial;
j) Licencia por representacin sindical.
k) Licencia por desempeo de Consejero Regional o regidor Municipal.
Art. 260 TARDANZA. Es el ingreso al centro de trabajo despus de la hora establecida en el horario
correspondiente.
Art. 263 Los descuentos por tardanzas e inasistencias constituyen ingresos del Fondo de Asistencia y Estimulo de la
GRELL.
Art. 264 ABANDONO DE PUESTO DE TRABAJO: Se considera abandono de puesto de trabajo al retiro del centro
de labores durante su jornada laboral, sin autorizacin del Jefe de Unidad Administrativa, para dedicarse a
realizar asuntos de carcter personal; da lugar a sancin de carcter disciplinario.
Incurren en abandono de puesto de Trabajo:
a) Los servidores que abandonan la Institucin sin autorizacin del jefe de Unidad Administrativa
durante su jornada laboral para ingerir sus alimentos.
b) Los servidores que sin autorizacin del Jefe de Unidad administrativa, se retiran fueran de la
Institucin pretextando realizar sus labores en lugar distinto, sin estar considerada dicha actividad en
su programacin curricular.
DE LA COMISION DE SERVICIO
Art. 265 Es la accin administrativa que consiste en el desplazamiento temporal del trabajador fuera de la sede
habitual de trabajo, dispuesta por la directora, para realizar funciones de acuerdo a su cargo y que estn
directamente relacionados con los objetivos institucionales.
Art. 266 La Comisin se efectuar por.
a) Necesidad de servicio, formalizndose mediante memorando respectivo.
b) La comisin de servicio puede ser en la localidad o fuera de la localidad.
46
c) Es autorizada mediante memorando que se emite en triplicado; Una para el comisionado, una para
el archivo y otra para la Jefatura de Unidad Administrativa, para llevar el record y registro de las
comisiones de los servidores. Su incumplimiento se considerar inasistencia.
d) Todo servidor designado para ir de comisin de servicio, debe otorgrsele sus viticos respectivos
(pasajes, alimentacin y movilidad local); a su retorno debe de informar expresamente de las
acciones realizadas y de los gastos realizados.
e) El personal que se disponga vaya en comisin del servicio debe registrar su salida y retorno en su
respectiva tarjeta de asistencia.
f) En el memorando que dispone la comisin de servicio debe registrarse la fecha de salida y la fecha
de retorno del servidor comisionado.
g) El servidor autorizado para salir de comisin de servicio, previamente entregar copia del
memorando al Jefe de Unidad Administrativa. Su incumplimiento se considerar inasistencia.
FALTAS E INFRACCIONES
Art. 267 FALTA: Es toda accin u omisin voluntaria o no, que contravenga los deberes y obligaciones del personal
Directivo, Docente y administrativo.
La falta es ms grave cuanto ms alto es el nivel del funcionario o servidor que la comete. La
Reincidencia y reinterancia constituye serio agravante.
Las faltas de carcter disciplinario Adems de las contempladas en el D.leg 276 y las establecidas en
la Ley y Reglamento de Institutos y escuelas de Educacin superior las siguientes:
a) Las tardanzas e inasistencias injustificadas.
b) Abandonar el puesto de trabajo sin autorizacin.
c) Registrar y/o firmar indebidamente la tarjeta de control de asistencia
d) Alterar, retirar o sustraer indebidamente la tarjeta de control de asistencia.
e) Marcar la tarjeta de ingreso y/o salida y retirarse fuera de la institucin sin autorizacin del Jefe de
Unidad Administrativa, durante su jornada laboral.
Las tardanzas e inasistencias legalmente injustificadas, no slo dan lugar a los descuentos
correspondientes, sino que las mismas son consideradas como FALTA DE CARCTER
DISCIPLINARIO, sujetas a las sanciones de ley.
Art. 268 Se considera infraccin a la vulneracin de los principios, deberes y prohibiciones de los artculos 6, 7 y 8
de la ley N. 27815 Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica, dando lugar a la aplicacin de la sancin
administrativa correspondiente.
b) Suspensin sin Goce de Remuneraciones hasta por 30 (treinta das) mediante resolucin del titular
de la entidad.
c) Cese temporal sin goce de remuneraciones de 30 das a 12 meses; se aplica previo proceso
administrativo.
Para aplicar las sanciones establecidas en los literales a) y b) precedentes, los cargos que se
imputan sern comunicados por escrito al docente por parte del titular de la entidad, a fin de hacer
prevalecer su derecho a defensa en el trmino de 15 das hbiles a partir de la fecha de notificacin.
Art. 270 Adems de ejecutar las sanciones mencionadas, se tomarn los criterios que se enumeran a continuacin:
Por cinco (05) tardanzas o ms al mes; primera vez amonestacin escrita suscrita por el Jefe de
Unidad Administrativa.
a) Primera vez: Amonestacin escrita, suscrita por el jefe de Unidad administrativa, y el descuento
correspondiente.
b) Primera Reincidencia, descuento de sus remuneraciones por equivalente de dos (2) das, ms el
descuento correspondiente.
c) Segunda reincidencia, suspensin sin goce de remuneracin hasta por diez das, ms el descuento
correspondiente.
d) Las subsiguientes reiteraciones, durante el ao, son sancionados previo proceso administrativo.
47
Art. 271 Por abandonar su puesto de trabajo durante su jornada laboral, sin debida autorizacin del Jefe de
Unidad Administrativa.
a) Primera vez llamada de atencin por el Jefe de Unidad administrativa.
b) Primera reincidencia, Amonestacin Escrita, suscrita por La directora, previo informe del Jefe de
Unidad Administrativa.
c) Segunda reincidencia, multa de 01 a 10 das de su remuneracin total.
d) La posterior reincidencia, implica el cese temporal hasta por un ao, previo proceso administrativo.
Art. 272 Registrar y/o firmar indebidamente la tarjeta de control o parte de asistencia diaria, asi mismo,
marcar o alterar la tarjeta de control propia o ajena.
a) Primera vez, multa con el equivalente de 2 a 10 avas partes de su remuneracin total, con el
correspondiente informe.
b) Primera reincidencia, suspensin hasta con treinta (30) das, sin goce de remuneraciones,
oficializada con Resolucin Directoral.
c) Segunda reincidencia, cese temporal del cargo, hasta por un ao, sin goce de remuneraciones,
previo proceso administrativo.
Art. 273 Abandono de cargo: El cese por abandono de cargo se produce por ausencia injustificada de profesor cinco
(5) das consecutivos al mes o ms de quince (15) das no consecutivos en un periodo de ciento ochenta
(180) das calendarios.
El profesor que incurra en abandono injustificado de cargo ser cesado temporalmente hasta por un
ao, previo proceso administrativo.
CAPITULO II
DERECHOS, DEBERES, PROHIBICIONES, ESTIMULOS Y PROTECCION A LOS ESTUDIANTES
DE LOS DERECHOS:
Art. 274 Son derechos de los estudiantes:
a) Recibir la formacin integral correspondiente al Perfil Profesional, establecido para la Carrera
Profesional Tcnica que est cursando de acuerdo a la Estructura Curricular del nuevo diseo
curricular bsica (NDCB).
b) Recibir orientacin profesional acadmica personal a travs de los docentes, y los Jefes de rea de
la Institucin.
c) Ser evaluado oportuna y objetivamente en el proceso de su formacin profesional y recepcionar su
resultado por parte del docente dentro del trmino de 72 horas de terminado el Criterio de Evaluacin.
d) Tener acceso a todos los servicios educativos que brinda el Instituto, dentro de las normas que
establece el presente reglamento y la organizacin del trabajo acadmico.
e) Recibir la certificacin Modular al trmino del Mdulo Profesional previa solicitud y pago
correspondiente.
f) Recibir el Ttulo Profesional despus de haber cumplido satisfactoriamente sus estudios profesionales
que comprende: Mdulos transversales y tcnicos profesionales, Prcticas Pre Profesionales,
aprobacin, ejecucin y evaluacin de proyecto productivo o de servicios y examen Terico Prctico.
g) Trasladarse a otra institucin cuando lo solicite y lo establezca los dispositivos legales vigentes.
h) Elegir y ser elegido como miembro del Organismo estudiantil por especialidad.
i) Usar la infraestructura de la Institucin que comprende, biblioteca, laboratorios, talleres, aulas,
destinadas a los estudiantes dentro de las limitaciones que se establecen en el presente reglamento y
a la organizacin del trabajo educativo.
j) Formar parte de clubes estudiantiles de carcter social, cultural, deportivo, etc. que a nivel interno se
organicen, bajo el asesoramiento del docente asesor.
k) Ser atendido en sus reclamos cortsmente, ante el personal de la Institucin.
l) Otorgarle el derecho a defensa, para que presenten sus descargos correspondientes antes de ser
sancionados.
m) Recibir estmulos en mrito al cumplimiento a acciones extraordinarias positivas.
n) Obtener el carn de estudiante de Educacin Superior y el de Biblioteca.
o) Ser tratado con dignidad, respeto y sin discriminacin, siendo informado de las disposiciones que le
conciernen como estudiante.
p) Solicitar permiso para inasistir a clases por motivos personales o familiares u otros motivos ante el
48
estamento correspondiente; siempre y cuando no comprometa el retraso de las evaluaciones
respectivas y no acumule inasistencias que determinen su desaprobacin.
q) No ser utilizado en actividades ajenas a su formacin profesional, ni obligado a realizar trabajos de
construccin, ni entregar suministros de ninguna ndole.
r) Participar en examen de recuperacin semestral, en caso de obtener calificativo desaprobatoria
menor de 10; as como participar en el sistema de nivelacin acadmica en los meses de Enero y
febrero de cada ao, siempre que obtengan promedio desaprobatorio ltimo por unidad didctica no
menor de 10 (diez)
s) Ingresar a la institucin en caso de tardanza y realizar actividades educativas en la biblioteca, hasta
cambio de hora.
DE LOS DEBERES
Art. 275 Son Deberes de los estudiantes en el aspecto disciplinario:
a) Asistir puntualmente a las clases y actividades cvicas y culturales, correctamente uniformado.
b) Vestir el uniforme en el IESTP- O que consta: para varones pantaln color plomo oscuro, camisa
celeste, Pulver y/o casaca color plomo, zapatos negros, correa negra, medias del color del pantaln
y corbata azul marino. Las damas usaran pantaln color plomo oscuro, blusa celeste, pulver y/o
casaca color plomo, zapatos negros taco cinco (5), corbata azul marino y medias de color del
pantaln.
c) Mostrar en todo momento y lugar, amplio respeto por todos los miembros directivos, jerrquicos,
docentes, administrativos y de servicio del Instituto.
d) Utilizar un lenguaje alturado y cordial, abstenindose de proferir palabras soeces e hirientes hacia sus
compaeros y/o personal de la Institucin, dentro y fuera de la institucin.
e) Mantener una adecuada presentacin e higiene personal como corresponde a un estudiante de
Educacin Superior.
f) Portar su placa de identificacin durante la ejecucin de sus Prcticas Pre Profesionales.
g) Evitar ingerir bebidas alcohlicas dentro de la institucin en horario acadmico; as como ingresar a la
Institucin bajo efecto de bebidas alcohlicas, alucingenos, u otras sustancias nocivas.
h) Los estudiantes que cursen el V y VI semestre acadmico podrn utilizar un uniforme distinto al
establecido. Se recomendar ropa sport.
PROHIBICIONES:
Art. 276 Son prohibiciones de los estudiantes:
a) Traer celulares a la Institucin que interrumpan el normal desarrollo de las clases, que en caso de
prdida es de su exclusiva responsabilidad.
b) Asistir a clases con prendas no reglamentarias, que distorsionen el uniforme.
c) Usar el nombre y/o la Infraestructura de la Institucin en las actividades no autorizadas por la
misma, dentro de los das laborables.
d) Realizar actividades econmicas dentro de la Institucin sin estar considerada en su plan de
trabajo.
e) Realizar estudios en dos instituciones educativas en el mismo horario.
f) Realizar prcticas Modulares de manera paralela, en un mismo horario, estando trabajando en
institucin pblica y/o privada.
g) Promover o protagonizar rias o pugilatos entre estudiantes dentro de la institucin
h) Portar audfonos para escuchar msica o lucir aretes dentro de la institucin (para los varones)
i) Ingerir toda clase de alimentos dentro de las aulas.
j) Interrumpir el desarrollo de las clases, tratando de identificar a sus compaeros.
k) Realizar trmites administrativos en horas de clase.
l) Estar desaliado en su uniforme dentro y fuera de la institucin en su presentacin personal.
m) Causar dao fsico a sus compaeros dentro o fuera de la institucin, con el uso de armas
punzo cortantes, armas de fuego; o cualquier otro objeto que ponga en peligro la integridad fsica
de sus compaeros.
n) Ingerir bebidas alcohlicas dentro de la Institucin, y fuera de ella estando uniformado.
o) Propalar palabras soeces, u otros trminos hirientes a sus compaeros.
p) Realizar trabajos distintos a los de su formacin profesional, u obligado a regalar cualquier tipo
de suministro que perjudique su economa.
q) Ofrecer dinero a los docentes, para que sean aprobados en las Unidades Didcticas.
49
DE LOS ESTIMULOS
Art. 277 Se reconocern los mritos de los estudiantes por acciones extraordinarias, aquellas que sobresalen en el
orden acadmico, cvico patritico, moral, social a favor de comunidad.
Art. 278 Las acciones extraordinarias se premiarn con estmulos consistentes en:
a) Exoneracin del pago por derecho de matrcula.
b) Resolucin de felicitacin.
Art. 279 Los estmulos a nivel Institucional se otorgarn de acuerdo a los siguientes procedimientos:
a) La exoneracin de pago por derecho de matrcula se har a los estudiantes que al trmino del
Mdulo Profesional ocupen el primer puesto sin tener U.D. y/o Mdulo Transversal desaprobado.
En caso de empate se cobrara por derecho de matrcula el 50% a los que se encuentren inmersos.
El puntaje para obtener el primer puesto no ser menor de un promedio ponderado de Quince
(15).
b) Las Resoluciones de felicitacin se otorgarn:
- Al estudiante de cada Carrera profesional tecnolgica que tenga el mayor promedio
ponderado al trmino de su formacin profesional, sin que durante los 03 aos de su
formacin profesional haya desaprobado alguna U.D. y/o Mdulo transversal.
- A los estudiantes que participen en el mejoramiento de la infraestructura y/o equipamiento
de la institucin fuera de su jornada acadmica, que no comprometa su formacin profesional.
- Los estudiantes que ocupen el primer lugar en eventos culturales, cientficos y
deportivos a nivel. Local, nacional e internacional.
- Los estudiantes que destaquen con habilidades y destrezas por prcticas en cada carrera
profesional tecnolgica, previo informe del Jefe de Unidad Acadmica.
Art. 280 Las Felicitaciones sern otorgados por acuerdo unnime o mayoritario de los miembros de la Comisin de
Estmulos del IESTP-O. el cual lo conformar:
a) El Jefe de Unidad Acadmica.
b) El Jefe del rea Acadmica por Carrera Profesional
c) El Secretario Acadmico.
d) Un representante de los estudiantes de la Carrera Profesional respectiva.
Art. 281 Las Felicitaciones, sern solicitados por el interesado y deber adjuntar la documentacin sustentatoria
respectiva, dirigida al Comit de estmulos; a fin de que el Comit trate el caso formalmente, proyecte la
Resolucin que ser autorizada por la directora.
CAPITULO III
DE LAS INFRACCIONES:
Art. 283 Se consideran infracciones a todos aquellos actos que realiza el estudiante en contra del presente
reglamento y las dems disposiciones legales; considerando alguna de ellas:
1. INFRACCIONES LEVES.
a) Proferir palabras soeces y/o usar lenguaje oral o gestual inadecuado con sus compaeros del I. E.
S. T. P. OTUZCO.
50
b) Fumar en las aulas o ambientes de trabajo y en los pasillos del instituto.
c) Tener activo el Celular en Horas de Clase.
d) Ingerir toda clase de alimentos dentro de las aulas con excepcin de un agasajo por onomstico
de sus compaeros.
e) Portar equipos sonoros, que dificulten el normal desarrollo de las clases.
f) Llegar a la Institucin con prendas que desnaturalicen el uniforme.
g) Practicar actividades deportivas en la loza de la Institucin, en horas de clase.
2. INFRACCIONES GRAVES
a) Dirigirse con palabras o gestos deshonestos al personal que labora en el IESTPO.
b) Proferir gritos o manifestaciones ruidosas que alteren el normal desarrollo de las actividades
cotidianas.
c) Realizar actividades poltico-partidarias, introducir y/o difundir propaganda de este tipo en la
institucin.
d) Ingresar al local acompaados de personas extraas, salvo el caso de algn familiar cuya
presencia sea justificada.
e) Formular reclamos a los profesores y/o personal en forma airada y soez.
f) Formar grupos en los pasillos que obstaculicen el paso de sus compaeros de estudio o
personal del IESTP.
g) Ingerir bebidas alcohlicas estando uniformados en bares, cantinas, u otros lugares que
denigren su persona y a la Institucin.
h) Llegar a la Institucin con aliento alcohlico.
i) Convocar a reunin en horas de clase, sin autorizacin de las autoridades competentes.
j) Daar el mobiliario, instalaciones, servicios, material de biblioteca, material de laboratorio,
equipos e instrumentos o deteriorar la infraestructura del local.
k) Falta de identificacin con la Institucin al no participar en eventos cvicos, deportivos,
recreativos y sociales en que tenga que ver el prestigio institucional.
a) Portar objetos punzo cortantes, armas de fuego con las que pudiera ocasionarle dao a sus
compaeros o al personal del IESTPO
b) Apoderarse o sustraer tiles de sus compaeros o pertenecientes al IESTP.
c) Ingerir bebidas alcohlicas y sustancias consideradas drogas y estupefacientes en el interior
y/o a inmediaciones de la institucin y estando uniformado durante o fuera de horas de clase.
d) Realizar actos de coaccin que en alguna forma infiera o limite la libertad de enseanza y/o
funcionamiento del Instituto
e) Practicar actos reidos con la moral y las buenas costumbres ( Delitos contra la Libertad
sexual, Delitos contra la Vida el cuerpo y la salud) dentro del IESTP O.
f) Difamar, injuriar o calumniar a sus compaeros o a cualquier integrante de la institucin.
g) Suplantacin de identidad en evaluaciones u otros actos.
h) Ofrecer dinero a los docentes para que se le apruebe en las Unidades Didcticas-
DE LAS SANCIONES
Art. 284 Las sanciones que se aplicarn a los estudiantes que cometieran:
A. SANCIONES POR LAS INFRACCIONES LEVES: Por primera vez el jefe inmediato superior le
llamar la atencin verbalmente, a fin de que se abstenga de volver a cometerlos y registrar sus
generales de Ley en el cuaderno respectivo, en el que especificar: fecha (DDMMAA) Nombre del
estudiante infractor, especialidad, semestre acadmico que cursa, infraccin cometida, y la firma del
estudiante infractor que const que se le llam la atencin. Por segunda vez se le notificar para que
venga con alguno de sus padres para tratar el caso; por tercera vez se informar a la Comisin de
disciplina para que aplique los correctivos y sanciones respectivas. ( expulsin de hasta 10 das, sin
derecho a evaluaciones segn sea el caso)
B. SANCION POR LAS INFRACCIONES GRAVES: Por primera vez, se le llamar la atencin por
escrito y se registrar en el libro respectivo de la accin realizada de conformidad a las infracciones
leves; Por segunda vez se informar a la Comisin de disciplina para que aplique los correctivos y
sanciones respectivas. ( expulsin de hasta 15 das, sin derecho a evaluaciones segn el caso)
C. SANCION POR LAS INFRACCIONES MUY GRAVES:
Se informar a la Comisin de disciplina, para que se tomen las siguientes acciones:
51
a) Expulsin de hasta 30 das
b) Expulsin definitiva.
CAPITULO IV.
DEL PROGRAMA BECA 18, GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES, CALIDAD EDUCATIVA
Art. 285 Beca 18 es un programa estatal que posibilita la formacin terciaria y tcnica de jvenes en condicin de
pobreza. Est Orientado hacia los jvenes de bajos recursos, el programa tiene una modalidad especial
para adolescentes embarazadas y jvenes con discapacidad
El Programa Nacional Beca 18 propone oportunidades educativas para que jvenes de bajos recursos y
con buen rendimiento acadmico en la Secundaria puedan continuar sus estudios a travs de carreras
tcnicas o universitarias.
MODALIDADES DE INSCRIPCION.
Art. 287 Las inscripciones para acceder al Programa Beca 18 son:
a) Modalidad Ordinaria:
Se requiere que sean de nacionalidad peruana, tengan entre 16 y 22 aos y hayan concluido
quinto de Secundaria en los aos escolares 2009, 2010 o 2011. No debern haber cursado
estudios superiores y, entre los documentos a presentar, tendrn que contar con un certificado de
admisin a la universidad o instituto que hayan elegido para realizar su carrera
b) Modalidad Especial.
El Estado priorizar a los jvenes del mbito rural y urbano marginal, a los provenientes de las
zonas fronterizas, de VRAE y a los pertenecientes a comunidades nativas, afroperuanas y alto
andinas.
Asimismo, se consideran como casos especiales a las adolescentes embarazadas, a los jvenes
con discapacidad y a los afectados por la violencia poltica as como aquellos que hayan egresado
de Secundaria en situacin de riesgo o abandono. Por su parte, tambin podrn solicitarla los
licenciados del Ejrcito y la Fuerzas Armadas, con entre 18 y 25 aos.
Art. 288 El programa Beca 18, en la institucin est dirigido a los estudiantes de la Carrera Profesional de
Produccin Agropecuaria, desde el ao 2012; porque la carrera es netamente de produccin.
Art. 289 La Poltica Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir
o reducir los riesgos de desastres, evitar la generacin de nuevos riesgos y efectuar una adecuada
preparacin, atencin, rehabilitacin y reconstruccin ante situaciones de desastres, as como minimizar
sus efectos adversos sobre la poblacin, la economa y el ambiente.
Art. 290 En la institucin se conformar el Comit ambiental conformado por la Comisin de Riesgo, Comisin de
Salud y Comisin Ecolgica integrados por el personal de nuestra institucin, quienes elaborarn el PEAI
(Proyecto educativo ambiental) para ser ejecutado, monitoreado y evaluado por las instancias
correspondientes.
52
CALIDAD EDUCATIVA
Art. 291 En la institucin se organizar y ejecutar el proceso de autoevaluacin institucional como etapa previa para
la acreditacin en el marco de la Ley del Sistema Nacional, Acreditacin y Certificacin de la calidad
educativa, prioritariamente en la carrera de Enfermera Tcnica por la obligatoriedad del caso, pudiendo
ampliarse a las dems carreras.
Art. 292 El Comit de calidad de la carrera de Enfermera Tcnica elaborar el Plan de Autoevaluacin para ser
implementado y ejecutado por los miembros de la comunidad educativa a fin de detectar las reas de
mejora en las 4 dimensiones del modelo de la calidad educativa implementado por CONEACES que son:
Gestin institucional, Procesos acadmicos, servicio de apoyo y resultados e impacto.
Art. 293 El proceso de autoevaluacin involucra a todos los miembros de la institucin educativa con nfasis en la
carrera a ser acreditada a fin de elaborar los planes de mejora, implementarlos e instaurar a la larga una
cultura de autoevaluacin institucional.
CAPITULO V
Art. 294 El Encargado del Seguimiento de egresados en coordinacin con la direccin, convocar a los estudiantes
egresados de la Institucin, para que de conformidad con lo dispuesto en el Art.80, Art.81, Art.82 y Art. 83
del Cdigo Civil procedan a formalizarse y de esta manera obtengan personera Jurdica de conformidad a
lo prescrito en el Art. 2024 Art. 2025 del cdigo procesal Civil.
TITULO V.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PATRIMONIO.
CAPITULO I
APORTES DEL ESTADO, OTROS INGRESOS Y DONACIONES.
OTROS INGRESOS:
Art. 300 La Institucin, obtiene sus ingresos directamente recaudados, por las actividades productivas y
empresariales, as como por los conceptos que se detallan:
53
a) Ingresos por el CENSUPT (Academia)
b) Ingreso por Examen de admisin
c) Por Ingresos propios ( TUPA)
d) Pago de Matricula y ratificacin de matrcula de los estudiantes.
e) Venta de Cuyes
f) Venta de miel de abeja y sus derivados.
g) Venta de Plantas aromticas
h) Venta de variedad de Plantones.
i) Venta de papas y maz.
j) Servicios de Inseminacin Artificial y otros.
k) Actividades Bailables.
l) Venta de leche
m) Cursos de extensin educativa
n) Programas de nivelacin acadmica
o) Servicio de torno
p) Alquiler de maquinaria agrcola
q) Alquiler de ambientes y equipos
r) Venta de tiles y materiales de escritorio diversos
s) Servicio de fotocopias
t) Otros.
CAPITULO II
PATRIMONIO Y EL INVENTARIO DE BIENES DE LA INSTITUCION.
Art. 302 El Patrimonio de la Institucin, est conformado por todos los bienes que ha adquirido la Institucin; as
como por los bienes donados por los ex alumnos, y las donaciones recibidas de instituciones Pblicas y
privadas.
Art. 303 El Inventario de los bienes de la Institucin se encuentra a cargo de cada uno de los Jefes de rea en que
se encuentra estructurada la Institucin; y es de su entera responsabilidad el cuidado de los bienes y la
elaboracin anual; el consolidado del Inventario de los bienes est a cargo del Jefe de la Unidad
Administrativa, quien es el responsable Institucional.
TITULO VI.
RECESO, CIERRE, TRANSFERENCIA Y REAPERTURA
CAPITULO I.
DEL RECESO DE LA INSTITUCION
Art. 304 El receso procede a solicitud de la Direccin Instituto, por motivos debidamente fundamentados y
materializados, hasta por el plazo de 01 ao calendario, siempre y cuando se garantice la culminacin del
semestre acadmico en curso.
Art. 305 Si vencido el Plazo no se produce su reapertura, caduca automticamente la autorizacin de
funcionamiento, la que se materializa con la emisin de la resolucin del Ministerio de Educacin.
Art. 306 Es de responsabilidad del director (a) la perdida de la autorizacin de funcionamiento del Instituto recesado.
CAPITULO II
DEL CIERRE. DE LA INSTITUCION
Art. 307 El Cierre del Instituto, implica la terminacin definitiva de sus actividades.
Art. 308 El Cierre procede cuando el Instituto no cumple con lo establecido en la Ley de Institutos y escuelas de
Educacin Superior.
Art. 309 La Resolucin de Cierre origina la cancelacin definitiva de la autorizacin de funcionamiento y del
54
correspondiente registro.
CAPITULO III
DE LA REAPERTURA
Art. 310 La reapertura de la Institucin debe ser informada a la autoridad competente con una anticipacin no
menor de 30 das calendario a la fecha de reinicio de actividades, la que ser coincidente con el inicio del
semestre acadmico.
Art. 311 El Cierre o receso de actividades del instituto es dispuesto por el Ministerio de Educacin previa opinin del
Gobierno regional.
CAPITULO IV.
DE LA TRANSFERENCIA
Art. 312 La Transferencia de la autorizacin de funcionamiento del Instituto se realiza de conformidad con las
normas contractuales correspondientes y es puesta en consideracin del Ministerio de Educacin para el
reconocimiento respectivo.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
PRIMERA: Para la distribucin de la carga acadmica a los docentes, por cada carrera, se conformar una
comisin integrada por:
- El Director general quien la preside
- El Jefe de Unidad Acadmica
- El Jefe de Area Acadmica a la que pertenece el docentes
- Un representante de los docentes de la carrera, elegido en asamblea de docentes (nombrados y
contratados)
SEGUNDA: Emtase la correspondiente directoral que autoriza la presente, y notifquese a los interesados para
su conocimiento y recordacin de su cumplimiento.
TERCERA : Los asuntos no contemplados en el presente sern solucionados mediante los dispositivos
generales
55