Examen Final de Finanzas Internac
Examen Final de Finanzas Internac
Examen Final de Finanzas Internac
1.- Defina Ud. Cundo un pas tiene ventajas comparativas y ventajas competitivas? (3
ptos)
un pas posee una ventaja comparativa cuando los costes de producir un bien, comparndolos con
los de otros bienes producidos por el mismo pas, son menores; hablamos de los costes de
inversin y por supuesto de mano de obra.
est dada por el nivel de preferencia que tienen los consumidores por algn producto en particular
por sus caractersticas intrnsecas, pero fundamentalmente por sus caractersticas emocionales.
Ntese que ahora estamos hablando de productos (o marcas si les gusta ms) pero no de
industrias o sectores industriales. Tambin que hablamos de preferencias del consumidor y no de
ventajas que tiene la empresa. Es decir, estamos hablando de las cualidades que tiene un producto
(o marca) que hace que sea preferida a otra ya sea por cuestiones intrnsecas (lo que el producto
es o su funcionalidad) o emocionales (lo que el producto representa para el consumidor).
1328000
1
510000
210000
16,250,000
5.-En trminos comerciales tanto los M como los X manejan dlares, seale que tipo
de cambio es ms conveniente para c/u de ellos. (3 ptos)
Solucin: La determinacin del tipo de cambio se realiza a travs del mercado de divisas. El tipo
de cambio como precio de una moneda se establece, como en cualquier otro mercado, por el
encuentro de la oferta y la demanda de divisas. Si se analiza, por ejemplo, una situacin hipottica,
en la que solo existen dos monedas el euro y el dlar. La demanda de dlares (oferta de euros)
nace cuando los consumidores de los distintos pases europeos necesitan dlares para comprar
mercancas procedentes de Estados Unidos. De la misma forma se necesitan dlares si una
empresa europea desea comprar un edificio en Nueva York, cuando un ciudadano alemn viaja
como turista a San Francisco o si una empresa sueca compra acciones de una entidad
norteamericana, pero todava puede existir una razn adicional para demandar dlares que es la
pura especulacin, es decir el pensamiento de que el dlar va a subir de valor respecto al euro
provocar que la demanda de dlares suba.
Si se analiza, al contrario, la oferta de dlares (demanda de euros), esta se realiza por todas
aquellas empresas y ciudadanos que necesitan euros para sus necesidades (bsicamente las
mismas que hemos analizado antes, compra de bienes y servicios, inversiones y especulacin.)
El equilibrio en un mercado competitivo entre la oferta y la demanda marcar el precio del dlar
respecto al euro o lo que es lo mismo el precio del euro respecto al dlar. En los mercados de
divisas se conoce depreciacin como el descenso del precio de una moneda respecto de otra.
2
los bienes que un pas vende al exterior y el de los que compra a otros pases.1Se habla
de supervit comercial cuando el saldo es positivo, es decir, cuando el valor de las exportaciones
es superior al de las importaciones, y de dficit comercial cuando el valor de las exportaciones es
inferior al de las importaciones.1 Si las exportaciones netas son cero sus exportaciones y sus
importaciones son exactamente iguales se dice que el pas tiene un comercio equilibrado.
Entre los factores que podran influir en las exportaciones y en las importaciones netas de un pas
se encuentran:2
Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes extranjeros.
Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda nacional para comprar
monedas extranjeras.
La Balanza Comercial es muy importante en la actualidad sobre todo porque la mayora de pases
son de economa abierta, es decir que realizan intercambios y servicios con el exterior
El resultado de la Balanza Comercial puede reflejar supervit, cuando hay ms exportaciones que
importaciones. Y dficit, cuando se compra ms mercancas de las que se exporta
3
centrales, los individuos y las mismas compaas multinacionales. Los cuales se clasifican de la
siguiente manera:
Entes pblicos: estn comprendidos por los gobiernos que toman fondos en forma de emprstitos
de bancos comerciales internacional, as como empresas del sector pblico.
Sector Privado internacional: los usos de crditos internacional incluyen prstamos y emisiones de
bonos por las empresas multinacionales y las domsticas como operaciones internacionales, as
como crditos al sector privado en pases determinados.
Las empresas Multinacionales: son el gran cliente del mercado financiero internacional, toman
prstamos internacionales e igualmente participan activamente en la emisin de bonos
internacionales.