Tarea ISO 9000

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

2014

ISO 9000
Facilitadora: Sarai Lpez Lpez

PACHECO CARRIZALES ALBERTO


ELECTRO-MECANICA INDUSTRIAL (ING. INDUSTRIAL) 1-A
14/09/2014
INTRODUCCION.

En esta investigacin estaremos hablando sobre la Organizacin Internacional


para la Estandarizacin mejor llamada como ISO y sus normas que es una
frmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las caractersticas que
debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para
ser usados a nivel internacional.
La elaboracin de las normas es llevada a cabo por representantes de diferentes
sectores de la sociedad, tienen un carcter voluntario y constituyen documentos
tcnicos que permiten un lenguaje comn, que facilita el entendimiento entre
productores y consumidores, la seleccin de materiales, procesos o productos,
etc.
La finalidad principal de las normas ISO es orientar, coordinar, simplificar y unificar
los usos para conseguir menores costos y efectividad inmediata.

OBJETIVO:
Promover y desarrollar normas internacionales para administrar procesos que
mejoren la calidad y la productividad y facilitar el intercambio comercial de bienes
y servicios.

Segn la ISO El proceso de formular y aplicar reglas con el propsito de realizar


en orden una actividad especfica, para el beneficio y con la obtencin de una
economa de conjunto ptimo teniendo en cuenta las caractersticas funcionales y
los requisitos de seguridad.

Alberto Pacheco Carrizales, 14 de Septiembre del 2014. Pgina 2


Antecedentes de la ISO 9000.

La serie de la ISO 9000 es resultante de acciones y necesidad durante la II Guerra


Mundial. La ausencia de controles de procesos y productos en el Reino Unido se
adoptaron las Normativas. Estas iniciaron la normalizacin de procedimientos en
los procesos de fabricacin, elaboracin y realizacin. Una vez establecidos los
procedimientos inspectores de gobierno verifican su efectividad. La resultante es
que para pasada la II Guerra Mundial las inspecciones y controles entran dentro
del mbito de un entonces llmese "calidad". A este mbito de la calidad se
suman la aplicacin, anteriormente, de Wilfrido Pareto y Walter Shewart (principio
de pareto y aplicacin estadstica respectivamente).

As se asegur que la produccin cumple con especificaciones en busca de


consistencia en los resultados (tal que exitosamente se pueda replicar). Para
entonces "calidad" se asocia a "conformidad" ms que a actualizacin y "mejora" -
o sea por inspeccin se verifica conformidad a los controles y requerimientos (en
enfoque "control y comando").

A finales de la dcada del 1950 continua el enfoque con un nuevo giro de


"inspeccionar" y "asegurar la calidad", por ende en USA se desarrolla un esquema
estableciendo requerimientos, llmese "Quality Program Requirements" MIL-Q-
9858 - la primera normativa de calidad aplicada al sector blico / militar. MIL-Q-
9858 establece los requerimientos al cual los proveedores tienen que cumplir y
dicho esquema es auditable (luego se produce un esquema especficamente para
inspeccin MIL-I-45208, en USA).

Luego, la Administracin Nacional de Aeronutica y Espacial (NASA) en USA


promueve la evolucin de inspeccin a sistema y procesos para asegurar calidad
(consistencia con los requerimientos). Para 1962 se establecen criterios que
proveedores tienen que cumplir para lidiar con entidades como la NASA.

Alberto Pacheco Carrizales, 14 de Septiembre del 2014. Pgina 3


Normas ISO 9000

ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad y gestin de calidad,


establecidas por la Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO). Se pueden
aplicar en cualquier tipo de organizacin o actividad orientada a la produccin de
bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mnimo como las guas
y herramientas especficas de implantacin como los mtodos de auditora. El ISO
9000 especifica la manera en que una organizacin opera sus estndares de
calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen ms de 20 elementos en
los estndares de esta ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas
operan.

Ventajas:

Su implementacin aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas ventajas


para las empresas, como pueden ser:

Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la organizacin


por medio de la documentacin.
Incrementar la satisfaccin del cliente al asegurar la calidad de productos y
servicios de manera consistente, dada la estandarizacin de los
procedimientos y actividades.
Medir y monitorear el desempeo de los procesos.
Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organizacin en el logro de sus
objetivos.
Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, entre otros.
Reducir las incidencias negativas de produccin o prestacin de servicios.

Desventajas:
Los esfuerzos y costos para preparar la documentacin e implantacin de
los sistemas.

Alberto Pacheco Carrizales, 14 de Septiembre del 2014. Pgina 4


Elementos y requisitos para implementar un
sistema de gestin de la calidad

I. Introduccin:

Es de conocimiento del mundo empresarial que las empresas deben llegar a la


Certificacin de un Sistema de calidad basado en alguna norma, siendo ISO
9001:2000, la norma Internacional de mayor aceptacin. Ya es una barrera
comercial, ya no basta con hacer creer que la empresa trabaja bien, hay que
mostrar evidencias. Las empresas que no cumplen con este requisito pierden
opciones de comercializar sus producto o sus servicios, ya que hay otro
competidor que si cumple este requisito. Es por lo tanto un imperativo de mercado
lograr una certificacin.

II. La definicin estratgica:

Esto entonces gatilla que la gerencia establezca una decisin estratgica: trabajar
para desarrollar un Sistema de Gestin de Calidad basado en la Norma ISO
9001:2000.

Este artculo explica brevemente lo que implica esta decisin en trminos de


cambios y nos interesa tambin comentar los beneficios que derivan de esta
decisin.

III. Beneficios:

Bien vale la pena trabajar en un sistema de gestin de calidad, ya que la empresa


desarrollar un sistema estructurado, ordenado y basado en principios universales
de la administracin moderna. Esto lleva a la empresa a reducir sus costos
operativos, a generar un nuevo y competitivo ambiente de trabajo, a poner en
prctica dos paradigmas: uno desarrollar la permanente satisfaccin del cliente y
segundo, dar las bases para hacer realidad la mejora continua de sus procesos.
Son muchos los gerentes que sealan: ya no es posible regresar al pasado, ISO
9001:2000 est presente en todas las actividades que desarrollamos.

Alberto Pacheco Carrizales, 14 de Septiembre del 2014. Pgina 5


IV. Cmo Hacerlo:

El primer paso es tomar una capacitacin para entender un amplio espectro de


ideas y de lenguaje que debe aprender la empresa desde la gerencia hasta el
ltimo empleado. Hay que entender y manejar el significado de trminos tales
como calidad, mejora continua, modelo PDCA, medicin, control de procesos,
retroalimentacin del cliente, mejora del sistema, auditoria de calidad, producto no
conforme, falla, plan de accin, procedimiento, verificacin, validacin, revisin, en
fin una variedad de ideas que trabajando en conjunto permiten a la empresa ir
modelando la nueva cultura organizacional.

La capacitacin permite educar al personal, hacerse menos resistente a los


cambios que se generan al adherir a la norma, a ensamblar los procesos de
manera ms eficiente, permite sensibilizar a la organizacin para crear un sistema
gerencial moderno, que sea capaz de adaptase rpidamente al requerimiento de
cliente.

Luego se desarrolla un proceso de documentacin del sistema de gestin, el cual


se lleva a la prctica de modo de que el trabajo se organiza apropiadamente para
lograr el estndar definido en cada proceso. La Gerencia, entre tanto, trabaja con
elementos de la planificacin estratgica, y deber estar permanentemente
monitoreando el proceso de implementacin del SGC. Los documentos y registros
se organizan, las actividades se planifican, los compromisos asumidos se
cumplen. La organizacin progresa estructuradamente. Como me indic un
gerente de una prestigiosa organizacin: ya no podramos trabajar si no estuviera
la ISO, desde que iniciamos esta aventura, la verdad es que no queremos volver
atrs.

La Norma ISO 9001:2000 tiene 5 grandes pilares: en primer lugar el Sistema de


gestin de la calidad, en segundo lugar se establece la Responsabilidad de la
Direccin, tercero, la Gestin de los recursos, cuarto, La realizacin del producto y
quinto se desarrollan las directrices de la Mediacin, Anlisis y Mejora contina,
todo lo cual comentamos a continuacin.

Alberto Pacheco Carrizales, 14 de Septiembre del 2014. Pgina 6


V. Breve resumen del significado de los elementos del la norma ISO
9001:2000.

El Sistema de gestin de la calidad, explica los requisitos generales del


Sistema de Calidad, ya que cada compaa construyen su propio sistema, a
la medida. Esto contempla definir los requerimientos para el control de la
documentacin y el control de los registros los cuales sern ms o menos
complejos en funcin del tipo de negocio y tamao de la empresa.
La Responsabilidad de la Direccin: contempla las responsabilidades de la
gerencia, quien asume el compromiso con la calidad y con la satisfaccin
del cliente. Define la Poltica de calidad y los objetivos de calidad, lo cual es
parte de la planificacin estratgica que se supone ha definido o mantiene
la empresa. Establece el marco administrativo y niveles de autoridad que
requiere la empresa. Tambin es responsable por el monitoreo del SGC.
La Gestin de los Recursos, se refiere a la necesidad de definir y establecer
los recursos tanto econmicos como financieros, los recursos de personal,
los de infraestructura y de ambiente de trabajo, necesarios para generar
productos y servicios de acuerdo al estndar de calidad definido por la
gerencia.
El captulo de la Realizacin del Producto es uno de los temas ms amplios
ya que en el se encuentran los lineamientos para la planificacin de la
realizacin del producto, los aspectos comerciales, la ejecucin del
producto o prestacin del servicio, los temas de las adquisiciones, el
tratamiento del diseo y desarrollo, el manejo del control sobre los
dispositivos de seguimiento y medicin que utilice la empresa para medir y
alcanzar las especificaciones del producto o servicio ofrecido.
Finaliza la normativa con una propuesta sobre la medicin, anlisis y
mejora del sistema de gestin que se construya. En este apartado, se
encuentran las reglas para medir la satisfaccin de clientes, para organizar
el subsistema de auditora, y la aplicacin de los mtodos de control para
seguimiento de los procesos que permitan demostrar la capacidad para
alcanzar los resultados planificados. En este captulo encontramos los
elementos de verificacin (inspeccin), el manejo de los productos no
conformes y las acciones correctivas y preventivas que deben
desarrollarse. En este contexto la mejora del SGC se hace un imperativo,
como motor para lograr mejores estndar de productos o de servicios.

Alberto Pacheco Carrizales, 14 de Septiembre del 2014. Pgina 7


VI. Recursos:

Los recursos para efectuar un proyecto dependern del tamao de la empresa y


de su complejidad, sin embargo, el compromiso de la gerencia es mandatorio, el
poner esto como una meta de empresa es clave. Los efectos que surgen de su
aplicacin, cruzan no solo la documentacin, sino la cultura de la empresa, la cual
en muchos casos hay que remodelar o redefinir. No importa el tamao, importa la
decisin estratgica que se formula por parte de la alta gerencia.

La seleccin de o de los asesores tambin es importante, la experiencia es una


variable clave para lograr el xito.

En organizaciones grandes, el principal cuello de botella es unificar esta toma de


decisin, para lograr alinear en un solo proyecto y no en parcialidades, que a la
larga tornan largo y tedioso el proceso. Hemos tenido experiencia exitosas en
industria de la construccin, industria del mantenimiento areo, petroleras, en
tiempos rcord de 7 meses intensos de trabajo hasta lograr su certificacin. Esto
demuestra que, aunque sea grande la empresa, si hay compromiso de la gerencia,
un buen direccionamiento permite llegar al xito de la certificacin del SGC.

Alberto Pacheco Carrizales, 14 de Septiembre del 2014. Pgina 8


CONCLUCION.

Este sistema es tan necesario por todas las industrias y no lo digo para el
proveedor sino para el comprador de ciertos productos, ms que nada es como un
protocolo a seguir como un paso o instrucciones necesarias para poder llegar a un
producto en su mxima calidad.

Hoy en da existe mucho la piratera y con ello se puede llegar a un fracaso


masivo en todo el mundo sin necesidad de invertir tanto en el producto, la ISO
9000 se debe implementar en todo el mundo para llegar a un producto perfecto a
nivel nacional.

BIBLIOGRAFIA:
http://201.159.130.148/calidadtotal/images/stories/artiso1.pdf

http://www.degerencia.com/articulo/pasos_para_implementar_un_sistema_de_ges
tion_de_calidad_basado_en_la_norma_internacional_iso_9001

http://www.bulltek.com/Spanish_Site/ISO%209000%20INTRODUCCION/ISO%209
000_FAQ_Spanish/ISO_Historia/iso_historia.html

Alberto Pacheco Carrizales, 14 de Septiembre del 2014. Pgina 9

También podría gustarte