Manual de Proyectos de Desarrollo Económico
Manual de Proyectos de Desarrollo Económico
Manual de Proyectos de Desarrollo Económico
DE PROYECTOS
DE DESARROLLO
ECONOMICO
NACIONES UNIDAS
MANUAL DE PROYECTOS
DE
DESARROLLO ECONOMICO
NACIONES UNIDAS
Mmo, D. F., iicitmbr* if tjjf
NOTA
LS signatura* d* lot documento* de 1M Naciones Unida* M compon* d* letra*
maysculas y dira*. La menci&n de una de tale* signatura* indie* que se hace referencia
un documento d* la* Naciones Unidas.
B1 autor d* este Manual, Ingeniero Julio Melnick, trabaj con las Naciones Unidas desde
1934 hasta su munie en 1965. en calidad de asesor del Programa de Asistencia Tcnica.
Al identificarle como su autor, las Naciones Unidas desean rendir homena te a su memoria.
E/CN.12/426/Add.l/Rev.l
TAA/LAT/12/Rev.l
Primera Parte
CONTENIDO DEL PROYECTO
Captulo I: PROBLEMAS Y CONCEPTOS GENERALES
I. Introduccin 18
1. Definiciones x8
2. La demanda en el estudio del proyecto 18
3. Los servicios "gratuitos" 19
4. Etapas de un estudio de mercado 19
5. Esquema del planteamiento 19
II. La recopilacin de antecedentes 20
1. Objetivos de esta etapa del estudio 20
2. Los antecedentes 20
a) Series estadsticas 20
b) Usos y especificaciones del bien o servicio que se quiere producir 21
c) Precios y costos actuales 21
d) Tipo e idiosincrasia de los consumidores o usuarios 21
e) Fuentes de abastecimiento 21
/) Mecanismos de distribucin 21
f)
) Bienes o servicios competitivos
La poltica econmica
22
22
ra
Pgina
3. Tcnicas para la recopilacin de antecedentes 22
a) Investigacin y anlisis preliminar 23
b) Planeamiento de la investigacin final 23
r) Recoleccin de datos 23
d) Maestreo estadstico 23
III. Premisas tericas fundamentales en el anlisis de la demanda 24
1. La curva de demanda y sus cambios 24
2. El concepto de elasticidad 25
a) Definicin matemtica 25
b) Forma usual de expresar la elasticidad 26
IV. Anlisis de la demanda actual 26
1. Conceptos generales 26
2. Xa elasticidad-precio de la demanda 27
a) Magnitud del coeficiente 27
b) Medicin del coeficiente 27
c) La elasticidad-precio en el estudio del mercado 28
3. La elasticidad-ingreso de la demanda 28
a) Magnitud del coeficiente 28
b) Medicin del coeficiente 28
4. Otras correlaciones 29
5. Demanda de un bien o servicio intermedio 29
6. Demanda de un bien de capital 29
7. Conclusiones del anlisis 30
V. Proyeccin de la demanda 31
1. Necesidad de la proyeccin 31
2. Proyeccin de la demanda de bienes y servicios *dc consumo 32
a) Extrapolacin de la tendencia histrica 32
b) Coeficiente de elasticidad-ingreso 32
3. Proyeccin de la demanda de bienes intermedios 33
4. Proyeccin de la demanda de bienes de (apitai 34
VI. Anlisis de la proyeccin de la demanda total considerando el problema de los precios y la escala de
funcionamiento del proyecto 34
1. Los precios en la proyeccin de la demanda 34
2. El planteamiento pragmtico 35
a) El caso del empresario 35
b) El tamao del proyecto 35
3. El sector pblico 36
4. Conclusin y resumen del planteamiento 37
VII. El estudio del mercado y los servicios gratuitos 37
Casos ilustrativos
Casos ilustrativos
Caso xi: Los servicios de oficinas consultoras en el estudio y la realizacin de un proyecto manufacturero 68
Caso 13: Peticin de propuestas para estudiar, suministrar los equipos y poner en funcionamiento una fundicin de cobre 68
Caso 14: Anlisis de propuestas para equipos destinados a una fbrica de azcar de remolacha 73
Caso iy Seleccin de alternativas tcnicas para atender las demandas de la tercera regin geogrfica en el programa chi-
leno de electrificacin (1953-1964) 83
Caso 16: Factores que han de considerarse en un proyecto final de instalacin de industrias mecnicas 90
Caso 17: Materias tratadas en un informe tcnico para la rehabilitacin de un ferrocarril 92
Caso 18: Anlisis del abastecimiento de materias primas en una industria de papel 97
Caso 19.- Investigaciones sobre el abastecimiento de materia prima para una fbrica de azcar de remolacha ro
Caso 20: Descripcin y presupuesto de un proyecto de regado de 50000 hectreas . ior
Caso 21: Influencia del cambio de combustible y de 1a procedencia de fas materias primas en T costo de produccin y
en la alidad del acero, en una planta siderrgica 103
Caso 22: Los procesos tcnicos y el complejo industrial en un proyecto de produccin de zinc metlico 105
Caso' 23: El programa de trabajo en un proyecto de fbrica de azcar de remolacha 105
Caso 24: Clculo de los costos de mano de obra en un proyecto para la fabricacin de automviles 107
y
Pgina
Capitulo V: LAS INVERSIONES EN EL PROYECTO
I. Conceptos generales 124
II. Clculo de las inversiones en los proyectos de propsito nico 124
1. Los activos fijos 124
2. Rubros que componen la inversin fija 124
a) Investigaciones previas y costo de estudio del proyecto 125
b) Equipos, edificios e instalaciones complementarias 125
c) Organizacin, patentes y similares 125
d) Terrenos y recursos naturales 125
e) Ingeniera y administracin en la instalacin. 12$
/) Puesta en marcha 125
g) Intereses durante la construccin 126
b) Instalacin de las obras 126
/) Imprevistos y vanos 126
3. El capital de trabajo 126
4. Moneda extranjera en la inversin 127
5. Calendario de inversiones 127
III. Prorrateo' de las inversiones en los proyectos de propsitos mltiples 127
x. Naturaleza del problema 127
2. Los mtodos de prorrateo 128
a) Mtodo del costo alternativo justificable 128
b) Mtodo en funcin de las ventas 129
c) Mtodo basado en el uso de las instalaciones 129
d) Mtodo de la prioridad en el uso 129
e) Mtodo en proporcin al costo directo 130
Casos ilustrativos
Caso 39: Clculo de las inversiones en una fbrica de azcar 131
Caso 30: Clculo del capital circulante en un proyecto de fundicin de minerales de cobre 136
Caso 31: Descripcin y presupuesto de inversin en un proyecto de fbrica de cemento 136
Caso 3a: Presentacin del clculo de inversiones estimadas para un complejo industrial basado en la produccin de zinc 137
Caso 33: Orden de precisin y criterios empleados en la estimacin preliminar del costo de una fbrica 139
Caso 34: Prorrateo de las inversiones en 20 fbricas de propsitos mltiples 139
Caso y Presupuesto de inversin y justificacin de una central termoelctrica en el Brasil 140
I. Introduccin 142
II. Los gastos o costos de produccin 142
1.
Materias primas y otros materiales 143
2.
Energa y combustibles 143
3.
Mano de obra 143
4.
Seguros, impuestos y arriendos 144
5.
Los gastos de venta 144
Imprevistos y varios
6. 144
7.
Depreciacin y obsolescencia 144
a) Depreciacin lineal 143
b) Fondo acumulativo de amortizacin 145
c) Otros mtodos 146
d) Plazo de depreciacin 146
8. Agotamiento de recursos naturales 147
9. Intereses 147
III. Los ingresos 149
IV. Otros antecedentes importantes para la evaluacin 149
X. La ecuacin de los costos 149
2. Representacin grfica del presupuestb 150
3. Puntos de nivelacin 150
a) Con variacin de ingresos x$o
VI
Mate
) O variacin de costos i$s
c) Con variacin simultnea de ingresos y precios 15a
V. Los costos unitarios 15a
x. La ecuacin de costos unitarios 152
2. Puntos de nivelacin en un grfico de costos unitarios 152
3. Anlisis de puntos de nivelacin pata la determinacin del tamao . " 154
Cttot ilustrttivot
Cuto 36: Presentacin del presupuesto de gastos e ingresos en un proyecto de fbrica de azcar 139
Cto 37: Clculo del presupuesto de gastos e ingreso* y de la rentabilidad en un proyecto de produccin de zinc metlico ij
Ouo 38: Comparacin de los costos de produccin de electricidad en ana central trmica y otra hidrulica . . . . 199
Ouo 39: Presupuesto de gastos e ingresos en la explotacin de unafinca y descripcin de otros antecedentes relacionados
con proyectos de regadio y parcelacin de terrenos agrcolas 16a
Ouo 40: Antecedentes para la evaluacin de un proyecto de regado id
Ouo 41: Influencia del tamao de la planta y del porcentaje de la capacidad utilizada en loa costo* de produccin de w
fbrica de bloques de cemento 171
vn
P(iu
Segunda Parte
EVALUAQON
Capitulo I: LA EVALUACIN DE PROYECTOS
I. Naturaleza del problema 209
1. Objetivos, criterios y coeficientes de evaluacin . . . . 209
2. Tipos de prioridad 209
3. Responsabilidad del proyectista 209
II. El problema tcnico de la evaluacin
1. Medicin
2. Aspectos comunes en los criterios de evaluacin 2x0
a) Valoracin 210
b) Homogeneidad 210
c) Extensin 210
III. Tipos de coeficientes de evaluacin 210
1. La evaluacin para el empresario y la evaluacin social 2x0
2. Los distintos criterios de evaluacin social 2x1
a) Criterios parciales e integrales 2x1
b) La productividad de un recurso o del complejo de insumos 212
e) Evaluacin para cada una de las diversas unidades gubernamentales que pueden participar en
un proyecto 212
IV. La seleccin entre los criterios para evaluar 212
1. Algunos conceptos bsicos 212
2. Productividades parciales y globales 212
3. Expresin de los beneficios 213
V. Factores econmicos y polticos en la evaluacin 2x3
v m
Ptfina
III. Efectos indirectos 227
1. El planteamiento pragmtico , . " . . . 227
2. Los precios de equilibrio y los efectos indirectos en la programacin lineal 228
IV. Notas finales 229
1. Limitaciones prcticas 229
2. Orden de exposicin de materias 229
Anexo: Equivalencias financieras 230
Capitulo III: CRITERIOS RELATIVOS A LA PRODUCTIVIDAD DE UN SOLO RECURSO
Captulo IV: CRITERIOS RELATIVOS A LA PRODUCTIVIDAD DEL COMPLEJO DE DMSUMOS y CRITERIOS Morros
IX
Mcfaa
d) Definiaooes 256
i) Coitos j benefidos primarios 256
) Coitos J benefidos secundarios 256
at) Valotaaa 257
h>) Benefidos atribuibles al proyecto 257
v) Codente beneficios-costos 257
t) Clculo de benefidos-costos en un proyecto de regadio 257
/) Medida de algunos efectos indirectos , 258
2. El valor agregado directo e indirecto por unidad de insumos totales 258
a) Planteamiento 258
i ) El coefidente valor agregado-insumo 259
t) Frmulas 260
II. Los criterios mixtos 260
1. Ponderaan cualitativa de criterios parciales de evaluaan 260
*) Bases de jpondefadn 260
h) Los criterios parciales 260
i) Prueba de rentabilidad neta 260
ir) Prueba del desarrollo integrado 261
i) Prueba de estabilidad 7 crecimiento 261
h) Prueba de los efectos sobre d balance de pagos 261
v) Prueba de las reladooes sodoecoomicas 261
vi) Prueba de "experiencia y competenda" 261
<) La forma de ponderaan 261
/) Tabulaao de los resultados de cada prueba 261
ti) Decisin sobre las industrias que han de instalarse 262
2. El criterio propuesto por Kenneth A. Bohr 262
) Bases 262
i) Necesidades de capital 262
ir) Personal especializado 263
ta) Localizaan 263
iv) Tamao de la fbrica 263
) Tabulaao de resultados 263
c) Aplkado del criterio 264
X
INDICE DE CUADROS
Cuadro Pgina
I. Grado de desarrollo y medios hospitalarios y de educacin elemental 37
II. Esquema de fuerzas locaciooales 114
III. Disposicin de los datos para seleccionar tamao y localizacin 115
IV. Intereses agregados a la inversin en equipos durante el periodo de construccin 136
V. Vida media estimada para diversos equipos 147
VI. Vida media de fbricas completas 147
VII. Estados Unidos: Resumen de fuentes y usos de fondos en un grupo de 20 empresas de productos qumicos,
1946-51 180
VIII. Estados Unidos: Fuentes y usos de fondos para todas las sociedades annimas, exceptuados bancos y compa-
as de seguros, 1947-51 180
IX. Fuentes y usos de fondos en la instalacin de la empresa 181
X. Cuadro de fuentes y usos durante el funcionamiento del proyecto 182
XI. Cuadro integrado de fuentes y usos de fondos para los perodos de instalacin y funcionamiento . . . . 184
XII. Capital y produccin en las tejeduras de algodn de la India 213
XIII. Ejemplo 1: Alternativas tcnicas para una misma produccin 216
XIV. Ejemplo 1: Comparacin de alternativas tcnicas a distintos tipos de inters 216
XV. Ejemplo 1: Costo equivalente total anual 216
XVI. Ejemplo 2: Recuperacin de un capital de 10000 en 5 aos a 6 por ciento, amortizando cuotas anuales
iguales 217
XVII. Factores de recuperacin por mtodos exactos y aproximados 217
XVIII. Ejemplo 3: Actualizacin de costos en los proyectos A y B 218
XIX. Ejemplo 4: Ingresos y egresos del proyecto en los 15 aos de vida til 218
XX. Ejemplo 4: Actualizacin de valores anuales 219
XXI. Ejemplo 4: Valores actualizados totales al 6 por ciento 2x9
XXII. Ejemplo 4: Valores actualizados totales a distintas tasas de inters 219
XXIII. Ejemplo 4: Costos totales a distintas tasas de inters 219
XXIV. Ejemplo 4: Conversin de los valores actualizados en valores uniformes equivalentes anuales con distintas
tasas de inters 219
XXV. Ejemplo 5: Disposicin del clculo para el cmputo del cambio de paridad 222
XXVI. Diversos criterios de inversin con precios de equilibrio 224
XXVII. Ejemplo 6: Evaluacin social y a precios de mercado de una inversin hipottica 225
XXVIII. Ejemplo 6: Egresos anuales en el funcionamiento de la industria sin depreciacin 226
XXIX. Ejemplo 6: Ingresos anuales 226
XXX. Ingresos y egresos anuales, excluidos depreciacin e intereses 226
XXXI. Ejemplo 6: Actualizacin de las cifras con 6 por ciento de inters 227
XXXII. Ejemplo 6: Balancefinal pata el proyecto con costos sociales de mano de obra iguales al 80 por ciento del
precio de mercado, y con actualizacin empleando una tasa de 10 por ciento 227
XXXIII. Ejemplo 9: Disposicin del clculo 236
XXXIV. Disposicin de los clculos, incluyendo el capital circulante 237
XXXV. Ejemplo 10: Disposicin del clculo de rentabilidad por equivalencia para distintas utilidades anuales. 237
XXXVI. Ejemplo zx: Costos e ingresos totales actualizados a distintos tipos de inters 237
XXXVII. Ejemplo 12: Distribucin del valor bruto de la produccin para el clculo, del v^lor agregado 239
XXXVIII. Ejemplo 13: Datos bsicos. 239
XXXIX. Ejemplo 14: Consumo de energa elctrica en Chile. 241
XL. Ejemplo 14: Distribucin estimada del consumo de energa elctrica en la regin deficitaria . . . . . . 24X
XLI. Ejemplo 15: Datos bsicos 242
XLII. Ejemplo 16: Inversiones 242
XLIII. Ejemplo xS: Costos 242
XLIV. Ejemplo 17: Medicin de la intensidad de capital con los datos del ejemplo 16 243
XLV. Estados Unidos: Coeficientes totales y directos de empleo para varias ramas de la produccin, por unidad de
demanda final, 1939 244
XLVI. Ejemplo 18: Datos bsicos de un proyecto con dos alternativas tcnicas 245
XLVII. Ejemplo x8: Coeficientes que miden la productividad de la mano de obra 245
XLVIII. Ejemplo x8: Coeficientes que miden la intensidad en el uso de la mano de obra 245
XLIX. Ejemplo x8: Estructura de costos anuales empleando la valoracin social 246
L. Ejemplo 19: Productividad marginal en proyectos industriales en Grecia 248
U. Ejemplo ao: Datos bsicos 231
LII. Ejemplo 20: Clculos para la estimacin del coeficiente producto-insumo de divisas . 251
Lili. Ejemplo 21: Comparacin de dos proyectos hipotticos en 10 aos de vida til segn el criterio beneficios-
costos directos 255
LTV. Ejemplo 22: Clculo del cociente beneficios-costos 237
LV. Ejemplo 23: Utilizacin de los productos del proyecto A del ejemplo 21 238
LVI. Tabulacin y combinacin de las calificaciones de las industrias posibles 262
LVII. Coeficientes de caractersticas econmicas para industrias seleccionadas 263
XI
INDICE DE CUADROS DE LOS CASOS ILUSTRATIVOS
Cuadro
1. Caso i : Distribucin de la posesin de automviles por tramos de ingreso en los Estados Unidos 39
2. Caso 1: Distribucin de los automviles por edades en. los Estados Unidos 40
3. Caso 1: Ventas totales de automviles en los Estados Unidos 40
4. Caso 2: Trfico ferroviario de productos agrcolas 42
5. Caso 2: Trfico ferroviario de pasajeros 44
6. Caso 2: Proyeccin de los ingresos ferroviarios totales 44
7. Caso 3: Estadstica anual de la demanda mxima horaria y de la produccin bruta de energa elctrica . . . 46
8. Caso 3: Factores de carga de la energa elctrica, 1932 46
9. Caso 3: Previsin de la demanda y de la produccin de energa elctrica en varios aos del perodo 1933-64 para
la tercera regin geogrfica de Chile 46
10. Caso 3: Demanda elctrica 47
ir. Caso 4: Distribucin del consumo de energa elctrica en el Brasil 49
12. Caso 4: Distribucin del consumo de energa elctrica de la industria manufacturera en el Brasil 49
13. Caso 4: Proyeccin del consumo de energa elctrica por industrias en el Brasil '. 49
14. Caso 4: Proyeccin de la demanda de energia elctrica en el Brasil 30
13. Caso 4: Comparacin de tres proyecciones de la demanda elctrica en el Brasil 30
16. Caso 3: Resumen de la proyeccin del consumo de electricidad Jt
17. Caso 5: Proyeccin del consumo de energa en Colombia para 1965 52
18. Caso 6: Proyeccin de la demanda total de tractores 33
19. Caso 8: Consumo de cemento en la zona norte 34
20. Caso 8: Utilizacin del cemento en la zona norte 34
21. Caso 8: Estimacin del costo de produccin del cemento terminado 34
22. Caso 8: Comparacin de precios del cemento en algunas ciudades 33
23. Caso 9: Registro e importacin anual de vehculos en Australia 53
24. Caso 9: Produccin australiana de motores de combustin interna y carroceras 35
25. Caso 10: Calendario estimado de nacionalizacin de la industria automovilstica brasilea 57
26. Caso 10: Programa de produccin de vehculos motorizados en el Brasil 58
27. Caso 10: Estimaciones sobre el capital existente y las nuevos inversiones exigidas por el programa de desarrollo de
la industria automovilstica del Brasil 58
28. Caso 10: Modelo de clculo para el anlisis de la composicin de la edad de la flota de camiones del Brasil . 59
29. Caso 10: Proyeccin de la demanda total de camiones en el Brasil 60
30. Caso f i : Dficit en la produccin nacional de acero 6x
31. Caso 11: Composicin de la produccin nacional de laminados de acero . 61
32. Caso 11: Composicin de las importaciones de los productos laminados de acero 62
33. Caso 11 : Composicin del consumo aparente total de pro iuctos planos y demanda insatisfecha de los mismos . . 62
34. Caso 11: Composicin del consumo aparente total de perfiles y demanda insatisfecha de los mismos 62
35. Caso 11: Demanda total de productos laminados que habra existido en 1953 63
36. Caso 14: Comparacin de las ofertas de equipos para una fbrica de azcar de remolacha . . . . . . . 74
37. Caso 14: Comparacin detallada de las ofertas ms completas de equipos para una fbrica de azcar de remolacha . 76
38. Caso 14: Resumen del cuadro 37 78
39. Caso 14: Comparacin de las dos mejores ofertas agregando equipos no incluidos, pero que se han considerado ne-
cesarios para la fbrica de azcar de remolacha . . > 79
40. Caso 14: Resumen del cuadro 39 82
41. Caso 15: Demandas y disponibilidades de energa elctrica en Chile, zona A de la tercera regin geogrfica, 1951-64 83
42. Caso 15: Potencia disponible en Chile, zona A de la tercera regin geogrfica, 1951-64 84
43. Caso 15: Potencia firme de invierno disponible en Chile, zona A de la tercera regin geogrfica, 1951-64 . . . 85
44. Caso 17: Costos de funcionamiento del equipo ferroviario de traccin, 1954-58 95
45. Caso 17: Costo estimado y calendario de inversiones en el Ferrocarril del Pacfico, Mxico, 1954-58 96
46. Caso 18: Consumo unitario de materias fibrosas 98
47. Caso 18: Necesidades de materias fibrosas 98
48. Caso 18: Produccin proyectada de pulpa 98
49. Caso 18: Calendario de produccin de pulpa, 1954-60 98
50. Caso 18: Rendimientos de maderas para diversas pulpas 98
51.' Caso 18: Total de madera necesaria para la produccin de pulpa proyectada, 1954-60 99
52. Caso 18: Plantaciones de pino en la zona, 1916-49 99
53. Caso 18: Superficie explotable en las distintas zonas . - 99
54. Caso 18: Total de madera disponible para pulpa, 1949-66 99
55. Caso 18: Consumo y produccin probable de madera, 1954-60 99
56. Caso 20: Costo estimado del proyecto de regado 103
57. Caso 21: Resumen del balance trmico 104
58. Caso 23: Programa de trabajo 106
59. Caso 24: Clculo del insumo de mano de obra por automvil 107
60. Caso 25: Comparacin de localizaciones para una fbrica de azcar de remolacha . . . . . . . . . 1x9
XII
Cuadro Pgina
61. Caso 26: Estimacin de la disponibilidad anual de minerales para abastecer fundiciones nacionales 120
62. Caso 26: Composicin mensual de la carga del horno con capacidad mnima . 120
6}. Caso 26: Lmite superior de abastecimiento 121
64. Caso 27: Costes de produccin estimados a distinta capacidad en una localidad arbitraria 122
65. Caso 27: Diferencia entre los costos de produccin de acero laminado en las fbricas ajustadas a los tamaos de
los mercados y en fbricas de 250000 toneladas de capacidad 122
66. Caso 29: Presupuesto de inversin en una fbrica de azcar de remolacha 131
67. Caso 29: Distribucin de la inversin para una fbrica de azcar de remolach.! 132
68. Caso 29: Intereses de los costos de instalacin de una fbrica de azcar de remolacha hasta puesta en marcha . 133
69. Caso 29: Intereses por la inversin de equipos para una fbrica de azcar de remolacha hasta puesta en marcha,
al 6 por ciento anual 133
70. Caso 29: Egresos mensuales estimados en un proyecto de fbrica de azcar de remolacha 134
71. Caso 29: Movimiento de caja segn el balance estimativo en una fbrica de azcar de remolacha 134
72. Caso 29: Ingresos y egresos mensuales en una fbrica de azcar de remolacha 135
73. Caso 30: Clculo del capital de trabajo para una fundicin de minerales de cobre 136
74. Caso 31: Costo estimado de una fbrica de cemento 137
75. Caso 32: Resumen de la inversin total de una fbrica de zinc 138
76. Caso 32: Costos de la fbrica de zinc incluyendo mano de obra para la construccin (rubro A del cuadro 75) . 138
77. Caso 32: Detalle de inversiones en una fbrica de zinc (rubro A-x del cuadro 75) 138
78. Caso 32: Estimacin del capital de trabajo en una fbrica de zinc (rubro E del cuadro 75) 138
79. Caso 34: Prorrateo del costo estimado de las inversiones en la Tennessee Valley Authority segn el mtodo del
costo alternativo justificable 139
80. Caso 35: Inversiones en una central termoelctrica de 160 000 KW 140
81. Caso 35: Costos aproximados de generacin trmica de electricidad, 1936 141
82. Caso 36: Costos de produccin de azcar, alcohol y rosetas secas (800 toneladas de elaboracin de remolacha) . 153
83. Caso 36: Resumen de presentacin del clculo de los ingresos y del balancc 156
84. Caso 37: Costos, ingresos, utilidades y rentabilidad de una fbrica de zinc 157
85. Caso 37: Clculo del costo del concentrado de 2inc 158
86. Caso 37: Estimacin de costos anuales de produccin en un complejo industrial basado en la fbricacin de zinc . 158
87. Caso 37: Composicin de la mano de obra en una fbrica de zinc 159
88. Caso. 38: Costos de inversin por KW instalado 159
89. Caso 38: Estructura hipottica de costos de produccin de electricidad 160
90. Caso 38: Costos de produccin por KW instalado 161
91. Caso 38: Costo anual de produccin por KW instalado a 0% y 100% de carga 161
92. Caso 38: Costos totales por KWH 161
93. Caso 38: Valores de la funcin hiperblica del costo por KWII 162
94. Caso 39: Inversiones por predio agrcola de 90 acres 164
95. Caso 39: Presupuesto de ingresos y gastos anuales de agricultor 164
96. Caso 39: Cuanta y destino de la produccin del predio 165
97. Caso 39: Gastos corrientes de operacin de un predio agrcola 166
98. Caso 39: Ingresos netos de un predio agrcola para diversos tipos de tierra 167
99. Caso 40: Costos e ingresos para el agricultor 168
100. Caso 40: Estimacin de los costos de produccin agrcola 169
101. Caso 40: Escalonamiento de la inversin, 1933-38 170
102. Caso 40: Procedencia de los ingresos en moneda local durante el perodo de inversin, 1955-58 170
103. Caso 40: Gastos e ingresos totales durante el perodo de servicio de los crditos 170
104. Caso 40: Efectos del proyecto sobre el balance de pagos del Per, 1938-80 171
105. Caso 41: Costos estimados de produccin de bloques de cemento para diferentes tamaos de la planta y diversos
porcentajes de capacidad utilizada 172
106. Caso 41: Estimacin de costos de produccin de bloques de cemento en plantas de diferentes tamaos . . . . 173
107. Caso 41: Costos totales anuales y costos fijos de produccin de bloques de cemento para distintos tamaos de
planta y capacidades utilizadas 174
108. Caso 42: Estimacin de utilidades, fuente y aplicacin de fondos y garanta para el servicio de la deuda en un
proyecto de fbrica de cemento 191
109. Caso 42: Balance pro-forma en un proyecto de fbrica de cemento 190
no. Caso 43: Estimacin de ingresos y gastos en un proyecto ferroviario 192
n i . Caso 43: Fuentes y usos de fondos en un proyecto ferroviario 193
112. Caso 44: Esquemafinanciero del programa chileno de electrificacin, 1953-64 194
113. Caso 44: Ingresos brutos de explotacin del programa chileno de electrificacin en algunos aos, suponiendo acti-
vos revalorizados 195
114. Caso 43: Fuentes y usos de fondos del proyecto para fabricar ejes para camiones, 1956-60 196
Z15. Caso 45: Fuentes y usos de fondos durante el funcionamiento del proyecto de fabricacin de ejes para camiones,
*957-8 197
116. Caso 45: Detalles relativos al servicio de crditos en la fabricacin de ejes para camiones, 1957-68 198-199
117. Amortizacin de un crdito de 10000 unidades monetarias a 10 aos en cuotas iguales de x 000 e intereses de 6
por ciento 230
118. Amortizacin de un crdito de 10000 unidades monetarias a 10 aos de manera que sea la misma la cuota anual
que cubre la amortizacin e intereses 230
XIII
INDICE DE RAIOS
Grfico ftM
I. Esquema intersectorial simple 16
II. l a funcin demanda 24
III. Cambios de demanda con el ingreso a;
IV. Costos e ingresos a distintas capacidades de produccin utilizabas 149
V. Puntos de nivelacin con variacin de los precios de venta 131
VI. Puntos de nivelacin para un mismo precio de venta con alternativas con respecto a costos fijos y variables. 131
VII. Punto de nivelacin con variacin de ingresos y costos 132
VIII. Determinacin del volumen de produccin para obtener ua mnimo aceptable de remuneracin al capital . . . . 153
IX. Punto de nivelacin entre valor bruto de venta y valor normal de mercado en funcin de la escala de produccin 133
Casos ilustrativos
1 Caso 3: Estadstica anual de la demanda mxima horaria y de la produccin bruta de energa elctrica . . . . 45
2 Caso 17: Datos condensados del perfil y la lnea, Ferrocarril del Pacfico, Mxico 94
3 Caso 22: Esquema del complejo industrial, energa elctrica, produccin de zinc y de fertilizantes nitrogenados. . 103
4 Caso 38: Costo anual de produccin por KW instalado 161
5 Caso 38: Costo por KWH. 162
6 Caso 41: Costos unitarios de produccin de bloques de cemento con distintos tamaos de planta y distintos por-
centajes de utilizacin de la capacidad instalada 174
7 Caso 41: Variacin de los costos anuales de produccin para diferentes tamaos de planta y diversos porcentajes
de capacidad utilizada 174
XIV
NOTAS EXPLICATIVAS
Tm punto* (...) indican que lo* dato* faltan o DO constan por separado.
La raya ) indica que la cantidad es nula o mnima.
Un opKM <n blanco ( ) en un cuadro significa que d articulo no e> aplicable.
Q sign menos () indica dficit o disminucin.
El punto (.) se uta pua indkir decimales.
Un espacio se usa pan separar lot millares y lo* millones (3123 423).
Una diagonal (/) indica un afio agrcola ofiscal; por ejemplo, 1933/36.
Un asterisco () *e utilixa para indicar cifras parcial o totalmente etrimadtt.
El uto de un guin entre fedi de afio* (1948-33) indica normalmente ^promedio del periodo com-
pleto de afio* driles que cubre e incluye lo* afio* inicial y final.
La ppo*icn ("a") entre lo* afio* (1948 a 193a) significa el periodo completo, por ejemplo de
194! a 193a, ambo* inclusive.
Bl trmino "tonelada" te refiere a imrMft mtricas, y "dlares" al dlar de lo* fiUrio* Unido*, a ao
ter que te indique otra cosa.
cwirai no taran sicnipfu ci w i coficnooQiioii
LAS Hricitltt "CBPL" te zc6eren 1 Comisita Econmica pan Amrica Litio*.
N O T A PRELIMINAR
En el cuarto periodo de sesiones de la Comisin Econmica La Comisin Econmica para Amrica Latina ha venido
paca Amrica Latina, celebrado en Mxico en junio de creando lenta perofirmemente en la regin la conciencia
1951, se aprob la Resolucin 4 (IV), en que se conside- de esos problemas y ha ido apuntando en sus estudios las
raba "la necesidad comn de todos los pases latinoame- soluciones generales y particulares que se han ofrecido. Efl
ricanos de realizar investigaciones fundamentales y de pre- la serie de Anlisis y proyecciones del desarrollo econmico
parar economistas en d campo de desarrollo econmico y esboz primero una introduccin a la tcnica de programa-
se recomendaba la creacin de un Centro de Estudios de la cin3 que ha ido aplicando despus a los casos concretos
CEPAL para el Desarrollo Econmico de Amrica Latina, de algunos pases.* Con esos estudios se iniciaba en cierta
en colaboracin con la Administracin de Asistencia Tc- manera un asedio de los problemas de desarrollo, pero sus
nica de las Naciones Unidas.1 Como resultado de esa objetivosfinales slo podan alcanzarse complementndolos
resolucin, se organiz el "Programa PAL/AAT sobre con manuales que reunieran en textos coherentes, claros y
capacitacin de economistas en materia de desarrollo econ- concretos, datos y conocimientos que se encuentran hasta
mico", que viene trabajando en Santiago de Chile desde ahora dispersos en distintas fuentes. Haba que proporcio-
1952 y qqe ha desempeado en esas actividades el impor- nar una herramienta a los estudiosos de la economa y
tante papel que ya conocen los gobiernos miembros de la tambin, y sobre todo, a los tcnicos y funcionarios que ac-
Comisin. tan en los pases latinoamericanos que llegara a ser un
La ejecucin y desenvolvimiento del Programa ha ido instrumento eficiente de trabajo. Tal es la meta que busca
poniendo coda vez ms de manifiesto un problema que era en d campo de los proyectos de inversiones este Manual
ya de por si agudo y conocido: la casi completa carencia en que hoy publican la CEPAL y la AAT como nuevo fruto
ese terreno de una bibliografa en castellano que pudiera de sus esfuerzos conjuntos en el campo econmico de Am-
servir no ya slo a la ms perfecta realizacin de los cursos rica Latina.
mismos del Programa, sino sobre todo a lograr la meta
mucho ms amLiosa, y tanto ms importante, de difundir
' E/CN. 12/363, publicacin de las Naciones Unidas (N* de
en Amrica Latina d conocimiento del alcance y naturaleza renta: 1953JIG.2).
de los problemas dd desarrollo y los mtodos y tcnicas de * Estudios sobre el desarrollo econmico del Brasil (E/CN.
que se dispone para solucionarlos. xa/364/ Rev. 1), Colombia (E/CN.X2/36j/Rev. x), la Argentina
(E/CN.x2/429 y Add. x-4) y Bolivia (E/CN.X2/430 y Add. 1/
* E/2021 (E/CN.x2/266), pp. 80-81. Rev. x).
PREFACIO
El proyecto se define en este Manual como el conjunto de Las deficiencias anotadas pueden deberse en gran medida
antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas a que no siempre se tiene un claro concepto de lo qde es
econmicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un buen estudio de proyecto de inversin, y a que no se
un pas para la produccin de determinados bienes o ser- cuenta con suficiente personal preparado para organizar,
vicios. Las explicaciones de lo que se entiende por "ventajas dirigir o inspirar los estudios necesarios. El valor posible,
y desventajas econmicas", de cules son los antecedentes objetivo y concreto de este Manual reside en la contribucin
que sirven para determinarlas y de las tcnicas necesarias que pueda representar para colmar esas deficiencias.
para obtener y organizar esos antecedentes, constituyen la El problema se ha reconocido debidamente en los cursos
materia de este estudio. de capacitacin en materia de desarrollo econmico que vie-
Conviene advertir que la justipreciacin econmica sig- nen realizando en forma conjunta la Administracin de
nifica estimaciones sobre el futuro, lo que inevitablemente Asistencia Tcnica de las Naciones Unidas y la Comisin
4
ma adecuada, y que interesan lo mismo por sus autores que concretos, y en la redaccin se ha conservado el mximo de
por sus patrocinadores. fidelidad compatible con las necesidades de la exposicin.
Por encargo del Banco Internacional de Reconstruccin Debe reconocerse aqu la valiosa cooperacin prestada por
y Fomento, el profesor Jan Tinbergen prepar un docu- el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento y
mento en el que aborda el problema de la prioridad de los por el Banco de Exportaciones e Importaciones de los Esta-
proyectos individuales en funcin de los programas de dos Unidos, que dieron acceso a material prctico del ms
desarrollo econmico.1 La otra aportacin significativa se alto inters, a base del cual se prepar buena parte de los
titula How to select dynamic industrial projects, traba- ejemplos. Asimismo se agradece la autorizacin que diversas
jo en que el problema de la seleccin ae proyectos se empresas dieron para usar informaciones relacionadas con
concibe como parte del problema del desarrollo industrial ellas. De cada caso se han tomado aqellas partes del estu-
y se resuelve con ayuda del anlisis inter-industrial. Patro- dio que parecieron mejor logradas, y por ello los ejemplos
cinador de esta investigacin fue el gobierno de los Estados no cubren los proyectos totales, sino aspectos parciales de
Unidos a travs de su Administracin de Cooperacin In- los mismos. Como resulta muy difcil aislar un aspecto del
ternacional.2 Ambos trabajos confirman el planteamiento proyecto de los dems, fue necesario resumir brevemente
bsico de este Manual, a saber, que los proyectos deben en cada ejemplo los antecedentes pertinentes o tratar en un
juzgarse en funcin de sus relaciones con el resto de la solo ejemplo dos o ms aspectos ael estudio, lo que plante
economa. problemas de localizadn en el texto (por ejemplo: des-
Consideradas las dificultades para lograr una estructura cripcin tcnica del proyecto y cmputo de inversiones).
del tema y desarrollarlo, ha pareado adecuado explicar las Conviene advertir que las cifras quefiguran en los ejem-
materias en el mismo orden en que se ha sugerido que se plos ilustrativos corresponden a las estimaciones prelimi-
presenten en el proyecto: mercado, tamao y localizacin, nares realizadas en la fecha del estudio, por lo que esas
ingeniera, inversiones, presupuestos y ordenacin de datos cifras pueden haber perdido validez y no deben conside-
para la evaluacin,financiamiento y organizacin. Al final rarse representativas ae la situaan actual de las empresas.
de la Primera Parte se ha agregado un captulo que trata del Sin embargo, la falta de actualidad carece de importancia
resumen del proyecto. desde el punto de vista del Manual, pues lo que se persigue
Finalmente, parece necesario explicar los criterios adop- en l no es proporcionar datos especficos, sino ilustrar
tados en cuanto a la presentacin y seleccin de los casos metodologas.
ilustrativos. Las dificultades que se encuentran en la prctica por falta
Frente a la inmensa variedad de proyectos y de circuns- de antecedentes o las drcunstandas concretas relacionadas
tancias contingentes, existe una limitacin prctica relacio- con un determinado proyecto, hacen que el tratamiento de
nada con las posibilidades de dar a la publicidad el material los problemas no siempre cumpla con todas las recomenda-
que se ha tenido a la vista y con la inevitable extensin de ciones que aqu se dan. Los proyectos no se preparan con
cualquier caso tomado de la realidad. Ello ha sido la razn fines didcticos, sino con fines'de realizadn, y por ello
de que no se haya ilustrado con casos reales todos y cada en la presentadn final se suelen excluir los antecedentes
uno de los puntos a que se refiere este estudio.
Se procur que las ilustraciones fueran tomadas de casos ? [ue justifican determinadas omisiones o que han deddido la
orma de abordar un problema. Teniendo presentes estas
drcunstandas con que se enfrenta un proyectista, se ha
1 Jan Tinbergen, The design of development. A report for the
International Bank for Reconstruction and Development, Washing- adoptado una posian neutral, exponiendo simplemente los
ton, 7 de febrero de 1956. casos, sin comentarlos crticamente. Xa nica forma de ase-
' How to select dynamic industrial projects, preparado para lagurar la solvenaa del comentario critico habra sido volver
International Cooperation Administration por el Council for Econo- a estudiar a fondo cada proyecto, lo que no era posible.
mic and Industry Research, Inc., Washington.
5
PRIMERA PARTE
En crculos crecientes de opinin en los diversos pases poco desarrollo formal y elaborado sistemticamente no es, desde
desarrollados se ha llegado al convencimiento de que el des- luego, condicin indispensable, aunque s muy deseable,
arrollo econmico no se debe dejar abandonado al juego
espontneo de las fuerzas de la economa, sino que, por el
contrario, requiere un esfuerzo deliberado, orientado de
S
ara estudiar y realizar proyectos individuales. Muy a menu-
o se elaboran proyectos con una simple apreciacin superfi-
cial y casi intuitiva del conjunto de la economa. Supuesta
modo especfico a obtener un ritmo ms activo de creci- esta circunstancia, hay an diversos modos de proceder. Se
miento del ingreso por habitante. puede, por ejemplo, disponer simplemente de "la idea" y
Este esfuerzo implica la necesidad de abordar el proble- de algunas estimaciones de costos, y a base de ello decidir
ma del desarrollo econmico en toda su extension, desde la inversin en un proyecto dado. Si "la idea" se desarrolla
sus aspectos tericos y conceptuales bsicos, en lo macro- ampliamente, estudindola lo ms a fondo posible, ser
econmico, hasta sus fases prcticas y ejecutivas, en lo mi- necesario analizar con cuidado las repercusiones e interrela-
croeconmico. Dentro de este campo de investigacin y ciones del proyecto, e indagar ms en detalle sus ventajas
estudio quedan incluidas tanto las tcnicas de programacin e inconvenientes en relacin con el resto del conjunto eco-
global y sectorial, como las relativas a la preparacin y eva-nmico, llegando otra vez a la necesidad de una apreciacin
luacin de proyectos individuales de inversin. El problema general.
comprende adems importantes cuestiones conexas relativas La experiencia de los pases latinoamericanos muestra que
la poltica econmica, a la administracin y a la organi- muchas veces se realizan proyectos de la ms diversa ndole
zacin destinadas a formular y ejecutar los programas y a sin haber cumplido los requisitos de estudio y anlisis a
coordinar la gestin gubernamental, en funcin de los ob- que se refiere este Manual, tanto en cuanto a la visin glo-
jetivos del desarrollo. Dentro de este esquema, la prepara- bal de la economa como en relacin con los proyectos indi-
cin de proyectos constituye la fase final de la formulacin viduales. Ms an, se suele escuchar el argumento de que
de los programas de desarrollo y el elemento de enlace con en el caso de haber esperado hasta tener todos los estudios
la etapa prctica de las realizaciones que suponen estos necesarios para cada uno de ellos, lo ms probable es que
programas. Se ha considerado til presentar primero una se hubiera hedi muy poco. Puede haber en este aserto una
estructura conceptual, que permita situar el proyecto dentro gran parte de verdad. En las etapas indpientes del desarro-
de la tcnica de programacin y explicar luego la naturaleza llo, las necesidades que han de satisfacerse parecen y son
del estudio del proyecto en s. Asimismo se han abordado ms claras, porque las estructuras econmicas y sociales
en estas pginas de introduccin algunas ideas relativas a la son ms simples. Aparte del desarrollo de determinadas
seleccin de los proyectos posibles. actividades, reladonadas en la mayora de los casos con la
producdn primaria, afin de abastecer parte de la demanda
i. El proyecto y la visin Je conjunto del programa interna y suministrar las divisas para importar el resto de las
necesidades del pas, o ambas, los recursos disponibles se
Es importante reconocer que los proyectos han de estar invierten prindpalmente en obras pblicas y edifidos. No
siempre relacionados con una apreciacin del conjunto de hay una concienda dara de los problemas del desarrollo
la economa. Cuando se decide invertir capitales en deter- econmico y las decisiones se amoldan a aquellas estruc-
minada iniciativa, se adoptan aun cuando sea en forma turas sodoeconmicas simples. En la medida en que el
implcita determinados supuestos acerca del desarrollo desarrollo se acenta, .las alternativas de inversin resultan
econmico de la zona o pas correspondiente. . Este tipo de menos evidentes, a la vez que aumenta la presin social por
supuestos se investiga y formula del modo ms cientifico un mejor nivel de vida. Surgen entonces las voluntades de
pasible al utilizar una tcnica de programacin. En todo gentes de iniciativa que instalan una y otra empresa, aun
caso se parte de cierta apreciacin de conjunto sobre el sin valerse de grandes estudios econmicos, guiadas ms
panorama econmico, y si bien la forma y el grado en que bien por una espede de instinto econmico o por el cono-
se haga dicha apreciacin pueden ser diferentes, el hecho cimiento emprico del mercado. Algunas veces este'instinto
real es que el proyecto individual no se realiza en el vaco, y este conocimiento emprico dan buenos resultados; otras
sino dentro de un cierto medio del cual se nutre y a cuyo veces fallan. Ahora bien, como las obras que sobreviven
mejoramiento debe contribuir. Por ello, parece preferible son las que dieron resultado, es fdl mostrar tal o cual
reconocer claramente la existencia de esta relacin y la con- obra que no fue estudiada con tantos refinamientos y que
veniencia de investigarla de manera sistemtica, en vez de fue un .xito. Sin embargo, no es aventurado pensar que si
dejarla abandonada a formas intuitivas de percepcin. La se volvieran a estudiar los proyectos de obras que fracasa-
limitacin en los recursos disponibles para la inversin hace ron, las condusiones seran probablemente distintas. Muchas
muy importante y necesario ese reconocimiento, lo que veces ocurre con estas inidativas y estos proyectos, que se
contribuye a explicar la creciente preocupacin de los pases llevan adelante sin mucho estudio, lo que con ciertas minas:
poco desarrollados por la programacin del desarrollo. varios empresarios intentan el propsito y uno tras otro van
perdiendo sucesivamente su dinero y sus esperanzas, hasta
Es preciso admitir que la existencia de un programa de
3sistema
ue llega uno, ms afortunado, que a los primeros golpes
e barrena descubre la veta abundante y remuneradora. Este
de llegar a la verdad por tentativas sucesivas ha
La coherencia de los objetivos globales y sectoriales se
debe reflejar en la proyeccin de un sistema de cyentas na-
cionales y de producciones sectoriales compatibles con la
logrado afirmar finalmente empresas donde antes hubo estructura de la demanda y con el desarrollo previsto para
fracasos. Hay base, pues, para afirmar que, si no todos, un el comercio exterior. Asi, la cuanta de las inversiones debe
buen nmero de esos fracasos podra haberse evitado de guardar relacin con el volumen de ahorros que la comu-
contarse con estudios adecuados que hubieran obviado las nidad podra reunir y con los aportes extranjeros de capital
dificultades que la empresa haba de encontrar en la prctica destinados a suplir dichos ahorros; por otra parte, la cuanta
o que, simplemente, habran llevado a descartar la idea. y composicin de estas inversiones debe ser tal, que permita
Cabe recordar tambin que en ciertos casos las empresas alcanzar las produdones previstas para cada sector. La pro-
subsisten slp porque, una vez creadas, plantean situaciones yecan del balance de pagos plantea cuestiones fundamen-
de hecho y obtienen protecciones y franquicias exageradas tales de coherencia y estabilidad. Qu parte de la demanda
que en ltima instancia representan una carga para toda la se atender con produccin naaonal y qu parte con impor-
colectividad. Mientras ms a fondo se analice la relacin tadones? Qu esfuerzo de sustitudn de importadones y
entre el proyecto y el resto de la economa, y ms se per- de aumento de exportadones, o de ambas, seria necesario
feccione la calidad de los estudios que ataen al propio para equilibrar d balance de pagos, suponiendo derta cuan-
proyecto, menor ser el riesgo de fracasar o de incurrir ta de aportaciones externas? En esta somera enumeradn
en los innecesarios costos sociales a que conducen las ini- se mendonarn tambin los problemas que plantean los po-
ciativas mal evaluadas. sibles desplazamientos demogrficos y la productividad de
En resumen, a medida que se complica la estructura eco- la mano de obra en la programadn del desarrollo. En
nmica, son ms numersas las alternativas de inversin efecto, el crecimiento de los sectores industriales implica,
y menos evidentes las preferencias. Para buscar las mejores entre otras cosas, d traslado de la mano de obra desde d
entre todas ellas, no basta la simple intuicin o la firme campo a la dudad as como la elevadn en su productivi-
voluntad de los hombres de accin. Este tesn y este esp- dad, lo que produce una serie de repercusiones sobre la es-
ritu de iniciativa pueden recibir ayuda muy considerable tructura de la demanda y la composidn de las inversiones.
de programas coherentes de desarrollo y de la buena prepa- Dicho crecimiento exige analizar d problema de la ocu-
racin y presentacin de proyectos. Si no se cuenta con el paan y los excedentes que se podran produdr en la fuerza
marco explcito de referencia que significa el programa de de trabajo, si el ritmo del desarrollo no fuera sufiaente
Jesarrollo, cuyafinalidad es asignar debidamente los recur- para absorber las disponibilidades resultantes del crecimien-
sos disponibles, la nica base objetiva para decidir esta to vegetativo o de los excedentes virtuales en los sectores
asignacin de recursos ser la que se deriva de los estudios primarios. Estas breves consideraciones muestran algunas
de proyectos individuales, lo que hace doblemente necesario de las cuestiones fundamentales que plantea la programa-
prepararlos en la forma ms minuciosa posible. dn del desarrollo: la importanda de asegurar la coherencia
Por lo tanto, la primera tarea ser contribuir a situar de los objetivos, d tipo de visin de conjunto que se pueda
di proyecto dentro del esquema general de la programa- obtener y las ventajas que resultan de referir a ella las im-
cin del desarrollo, lo que requiere una explicacin sucinta dativas individuales.
acerca de lo que sta implica. Cabe sealar que, se cuente o no con una investigadn
sistemtica y racional de las metas u objetivos de produc-
2. La programacin dn que se puedan alcanzar, el sistema evoludonar de
modo que alcance derta compatibilidad entre las variables
En esencia, la programacin persigue obtener una visin in- econmicas (produedn e ingreso, inversin y ahorro, ba- -
tegral del desarrollo econmico del pas o de la zona con lance de pagos, consumo pblico y privado, etc.). El ver-
objeto de establecer un sistema de metas de produccin co- dadero problema est en evitar que estos equilibrios de
herentes, compatibles con la estabilidad del sistema. Esta hecho se logren a gran costo social y con desperdido de
visin proporciona un marco de referencia que permite los recursos disponibles.
continuar con ms detalle los estudios sectoriales y los de El programa revelar la naturaleza y la cuanta de los
los proyectos especficos, y aporta los criterios bsicos para posibles cambios estructurales previstos en d desarrollo, y
establecer las medidasfiscales, monetarias, de comercio exte- plantear una serie de problemas relativos al financiamiento,
rior, de sueldos y salarios, y otras que conduzcan a los al aparato institudonal necesario y a la poltica econmica
objetivos previstos. De ah que las tareas de programacin que hay que seguir para alcanzar los objetivos. Ello requiere
comprendan, en primer trmino, un anlisis de las tenden- contar con una adecuada organizadn para d cumplimiento
cias histricas del desarrollo econmico del pals y la formu- del programa, formular determinada poltica fiscal y de
lacin de lo que podra denominarse un diagnstico de la comercio exterior y establecer la lnea divisoria entre los
situacin actual. Este anlisis hace posible reconocer los campos de acan de los sectores pblico y privado, a fin
cambios que han tenido lugar en la economa y los factores de crear las condiaones necesarias para que los empresarios
que los han causado, a la vez que seala una apreciacin se sientan estimulados a realizar la parte dd programa
acerca de la probable evolucin, en el supuesto de que que se espera de ellos.1
dichos factores continen actuando como en el pasado.
1 Se suele confundir el concepto de un programa de desarrollo
Obtenida esta base analtica, se puede proyectar un sis-
tema de objetivos coherentes de produccin, compatibles con el de una rgida intervencin estatal en la economia. Puede
haber una fuerte intervencin estatal que no se proponga el des-
con la estabilidad, a fin de alcanzar el ritmo mximo de arrollo econmico como objetivo definido, y asimismo puede po-
desarrollo que se estime posible en las condiciones reveladas nerse en ejecucin un programa con un mnimo de intervencin
por d anlisis, y con el conocimiento que se tiene acerca estatal directa. Establecer la linea divisoria entre la accin guber-
namental y la privada para el cumplimiento del programa no
de la disponibilidad de activosfijos renovables y de recursos implica necesariamente concentrar el mximo de inversin dentro
naturales, humanos y financieros. del sector pblico. Ms an, es posible que una accin concertada
10
As, por ejemplo, el sistema tributario deber atender a ciales y formular los objetivos ms adecuados. La visin
las necesidades definanciamiento de las inversiones del sec- de conjunto que proporciona el programa dar elementos de
tor pblico y a la vez otorgar protecciones aduaneras a las juicio para elegir los proyectos que conviene preparar y
industrias que se desee amparar, liberar de impuestos in- estudiar en funcin de esos objetivos. A su vez, el estudio
ternos a las que se trate de estimular y gravar ms fuerte- de los proyectos individuales influir en la formulacin de
mente a las que se quiera inhibir. los objetivos y de la poltica de los programas, estableciendo
Pueden variar el grado de detalle a que se llegue en la as un proceso continuo de revisin y ajuste.
programacin y las tcnicas empleadas para aplicar un mo- La forma en que se complementan las informaciones que
delo coherente y realizable. Cualquiera que sea, la tcnica aportan los estudios de proyectos individuales y la tcnica
deber incluir un proceso de aproximaciones sucesivas para de la programacin puede apreciarse, por ejemplo, en las
obtener la primera formulacin del programa y un proceso estimaciones de la demanda y de las inversiones y en la
de continua revisin y ajuste para adaptarse al curso de los seleccin de la escala de produccin del proyecto. Al ela-
acontecimientos y a las nuevas informaciones, antecedentes borar un programa global, la estimacin de la demanda fu-
y experiencias acumuladas en el transcurso del tiempo. tura probable de los distintos bienes y servicios se efecta
Desde el punto de vista de la realizacin de un progra- empleando en sustancia los mismos conceptos que se utili-
ma, las medidas que hay que adoptar se orientarn final- zan para investigar la demanda en los proyectos individuales.
mente a proponer la ejecucin de los proyectos concretos y a Pero habr una diferencia importante: mientras en los pro-
canalizar de determinada manera los recursos disponibles. gramas las proyecciones de la demanda se aplican en la
Segn se ha visto, las dos direcciones principales que se mayora de los casos a grupos de bienes, en el proyecto
pueden distinguir en principio son la del sector pblico y la individual las mismas tcnicas se aplican a un solo bien
del sector privado, lo que conduce a dos rdenes de deci- (o a unos pocos si se trata de un complejo industrial). Por
siones: a) asignacin de los recursos necesarios para finan- lo tanto en el caso del proyecto ser ms especfico y refi-
ciar determinados proyectos del sector pblico, y b) adop- nado el estudio del mercado y se podrn utilizar en l, por
cin de medidas concretas de poltica econmica que lleven ejemplo, todos los medios de investigacin que se han
a los empresarios a orientar sus recursos hacia losfines de- desarrollado para los estudios de comercializacin.
seados, conforme al programa. En este plano es donde En lo referente a las inversiones del programa, la primera
mejor se destaca el papel que desempea el estudio y cotejo aproximacin para estimar su cuanta se basa en los coefi-
de los proyectos en la programacin, as como la natura- cientes que miden la relacin producto-capital, es decir, la
leza de las relaciones que hay entre proyecto y programa. relacin que existe entre la produccin y las inversiones
que es preciso realizar para lograrla.2 En muchos ocasiones
3. Programas y proyectos estos coeficientes estarn calculados para grupos de produc-
tos, y reflejarn por lo tanto promedios ponderados, que
La necesidad de coherencia y las decisiones de naturaleza pueden ser vlidos para esos grupos, pero no para cada
poltica que comprende todo programa hacen conveniente componente. Por otra parte, los coeficientes globales slo
analizar varias alternativas y establecer algunas hiptesis co- se pueden establecer a base de informacin estadstica sobre
mo punto de partida para el estudio de las metas, a fin de lo que ha ocurrido en el pasado. Con posteridad a la re-
cifrar en una primera aproximacin la cuanta de las inver- copilacin estadstica pueden haber tenido lugar cambios
siones, de la demanda, de las importaciones y de las dems importantes en estas relaciones, que, aun sin afectar seria-
magnitudes fundamentales del modelo. mente los coeficientes promedios a corto plazo, influyan en
Las proyecciones globales slo pretenden establecer mar- los proyectos individuales. Al estudiar stos, se dispondr
cos de orientacin de las inversiones y de la poltica econ- de informaciones directas y actuales para cada producto, y
mica del pas, sealando las lineas bsicas de accin en el que tengan en cuenta, por ejemplo, las influencias de las
futuro y estableciendo, de la manera ms aproximada po- innovaciones tcnicas que han tenido lugar, o las previsi-
sible, los parmetros y las variables que decidirn acerca bles. Esta informacin detallada permitir verificar o recti-
del desarrollo econmico de acuerdo con el modelo econo- ficar la estimacin de la cuanta de las inversiones realizadas
mtrico adoptado. Al realizar los estudios de proyectos en el programa con respecto a los coeficientes ya citados.
concretos y disponer de informaciones ms detalladas, ste Las modificaciones que pudieran resultar de esta confron-
podrn corregir los diferentes rubros del programa a fin de tacin forman parte del proceso de aproximaciones sucesivas
hacerlos congruentes con las nuevas informaciones disponi- y de continua revisin ael programa de que antes se habl.
bles. Los proyectos constituyen as un eslabn en el proceso Para preparar los presupuestos anuales y los calendarios de
de aproximaciones sucesivas que implica la tcnica de la inversiones, ser preciso contar en todo caso con la infor-
programacin y un elemento importante relacionado con los macin precisa sobre cada proyecto, pues aparte de las
requisitos deflexibilidad y revisin continua del programa. prioridades que establece el programa global, hay tambin
En efecto, cuando se estudian las posibilidades individua- un problema de prioridades en el tiempo, a cuya solucin
les de inversin, se dispone de antecedentes ms concretos contribuirn los estudios concretos de cada uno de los pro-
sobre los recursos naturales, necesidades de capital y mano yectos. Adems, la fase prctica del cumplimiento del pro-
de obra, localizacin y otros aspectos relacionados con la grama requiere la aprobacin de los presupuestos concretos
creacin de nuevas unidades productoras. Este conocimiento con que se va a operar administrativamente.
ms cabal permitir confirmar o rectificar las hiptesis ini- Consideraciones similares pueden hacerse respecto a las
escalas de produccin y al problema de la indivisibilidad
para el desarrollo econmico ofrezca renovados estmulos a la ini-
ciativa privada, proveyendo servicios bsicos cuya produccin no ' La relacin producto-capital permite determinar la magnitud
resulta atractiva para el empresario particular; tal podra ser, de la capacidad instalada que se requiera para lograr determinado
por ejemplo, el propsito de una poltica tributaria, crediticia o objetivo de produccin. Por diferencia entre esta magnitud y la
de otro orden, que proporcionara a bajo costo buenos servicios de de la capacidad ya existente, se determina la cuanta de las nuevas
energa elctrica y transporte. inversiones necesarias para alcanzar dichos objetivos.
11
de los equipos en general. Cuando en la primera formu- prctico entre los objetivos globales de un programa y el
lacin del programa se habla de alcanzar tal o cual volumen estudio de los proyectos, y que ofrecen especial inters para
de produccin manufacturera, no se pueden haber previsto las iniciativas que puede desarrollar el sector privado. As,
totalmente los problemas derivados de las escalas mnimas proyectos bien estudiados pueden constituir un valioso es-
u ptimas de produccin de cada empresa. Estos problemas tmulo para la canalizacin adecuada del ahorro, poniendo
slo se podrn abordar contando con informaciones ms en movimiento la capacidad de realizacin de los empresa-
precisas en cuanto a mercado, localizacin, escalas mni- rios. Una demostracin seria, inteligente y bien presentada
mas y otros detalles que aportarn los proyectos y que no de las ventajas de un proyecto, puede facilitar la forma-
prevn las proyecciones globales del conjunto econmico. cin de ahorros y acelerar la movilidad del capital entie
Otro aspecto importante de la interpelacin entre pro- los diversos sectores.
yectos y programas proviene de las distintas alternativas La relacin de inters proviene en otros casos de que la
tcnicas de produccin de un determinado bien o servicio. comunidad acepta que ciertos proyectos cuyo estudio
Supngase, por ejemplo, que los estudios de programacin resulta difcil o excesivamente costoso para el empresario
revelan una clara prioridad para destinar recursos a la pro- privado, pero cuya ejecucin se prefiere dejar confiada a
duccin de energa elctrica. Quedar siempre el problema ste pueden ser recogidos por entidades gubernamentales
de seleccionar las tcnicas que convendr utilizar para lo- a fin ae estudiar solamente, o de estudiar y ejecutar, los
grar dicha produccin, en el supuesto de que haya alterna- proyectos, ofinanciar estudios o subvencionar institutos de
tivas como centrales trmicas, de carbn, petrleo o investigacin, o en fin, entrar en diversos tipos de combi-
gas, o hidroelctricas. Se comprende fcilmente que la nacin con el sector privado en las fases de estudio o de
adopcin de la solucin trmica ae carbn producir sobre ejecucin. Conviene advertir que este Manual se ha redac-
el resto de la economa repercusiones totalmente diversas tado pensando de modo especial en el proyectista que tra-
a las de la hidroelctrica, e influir de distinta manera en baja para el sector pblico, pero se pretende que sus con-
la estructura del programa. Por ejemplo, puede implicar la sideraciones sustantivas sean tambin vlidas para el que
asignacin de recursos adicionales para abrir minas de carbn elabora proyectos destinados al sector privado. El proceso
f instalar medios de transporte para movilizar ese pro- de elaboracin es el mismo para ambos, plantendose las
ducto. Es evidente que el anlisis de las alternativas tcnicas diferencias slo en relacin con los criterios que han de
slo se podr hacer a base de estudiar los proyectos indi- emplearse para la evaluacin econmica.3 Recurdese, final-
viduales. mente, en relacin con estas cuestiones prcticas, que una
Estos estudios contribuirn tambin a plantear en tr- funcin de los proyectos individuales es prever las posibles
minos ms definidos las lneas de accin de la poltica eco- dificultades relacionadas con el montaje y el funcionamien-
nmica. Se puede adoptar en principio una poltica de to, solucionando a tiempo los problemas planteados. Los
proteccin arancelaria u otros estmulos para determinados detalles administrativos, financieros, de transporte o de
rubros de produccin en el pas. Esta decisin se deber otro tipo no considerados oportunamente pueaen retrasar
concretar en la prctica cifrando estos estmulos e indivi- o hacer fracasar proyectos importantes poniendo en trance
dualizando los bienes a que se refieren. El estudio de los difcil a todo el programa. Los programas son a los pro-
proyectos permitir disponer de los antecedentes necesarios yectos lo que los planos de un edificio a los materiales de
para justificar estas dcisiones de poltica econmica, tradu- construccin. A la postre, el mejor plano resultar malo si
cirlas a trminos concretos y evitar protecciones desorbita- los materiales son defectuosos.
das e indiscriminadas.
Hay tambin algunas relaciones de orden puramente * Sobre estos criterios vase la Segunda Parte.
Ante la gran variedad de proyectos posibles y las limi- i. Proyectos que derivan de estudios sectoriales
taciones prcticas en cuanto a su estudio, ser conveniente
hacer una seleccin previa de las iniciativas a investigar, Si se Ha decidido realizar una programacin sectorial, esto
lo que plantea el problema de establecer criterios y mtodos quiere decir que tendrn de hecho preferencia para la se-
para hacer esta seleccin. En rigor, dicho problema entra leccin los proyectos relativos al sector correspondiente:
en la rbita de la tcnica de la programacin general mejor agricultura, transporte, etc.
que en la del estudio de proyectos individuales; pero, dada
la estrecha vinculacin entre proyectos y programas y la 2. Proyectos que derivan de un programa global
frecuente inexistencia de programas tcnicamente elabora- de desarrollo
dos, ser til incluir en este captulo algunas ideas que pue-
dan servir de base para seleccionar los proyectos posibles, Si existe un programa global de desarrollo, las proyecciones
teniendo presente que las iniciativas de inversin tendrn y objetivos de produccin sealados en dicho programa
que referirse siempre a alguna forma de examen general de darn la pauta para seleccionar los proyectos que han de
la economa. Los criterios de seleccin de los proyectos po- estudiarse. La seleccin de proyectos posibles podra uti-
sibles que se exponen en seguida no se excluyen entre s lizar dos criterios, que no se excluyen: vino se basara en
y deben considerarse como sugerencias metodolgicas que la consideracin de conjuntos de proyectos vinculados por
habrn de readaptarse de acuerdo con las circunstancias factores tcnicos, que se podran llamar "complejos tc-
particulares en que se plantea cada problema y que sern nicos", y otro en la consideracin de conjuntos de pro-
tanto ms tiles y aprovechables cuanto ms explcito y yectos vinculados por factores de localizacin, que se llama-
mejor estudiado est el marco de referencia en que estn ran "complejos geogrficos".
encuadrados. En el primer caso se tratara de hacer una lista de los
12
proyectos posibles de cada sector y de cotejar en seguida la posibilidad de desarrollar producciones para las cuales
todas las listas para reagruparias en conjuntos integrados no haya suficiente mercado interno y que deban competir
tcnicamente. Por ejemplo, si en el programa se considera en el mercado internacional. En muchos casos se presenta-
la instalacin de una industria siderrgica, la necesidad de rn circunstancias de diverso tipo que permitan desarrollar
estudiar el proyecto se pondra de manifiesto en la proyec- con xito una nueva actividad capaz de competir en el
cin de los objetivos del sector manufacturero; pero tam- mercado. As, por ejemplo, sus peculiares condiciones de
bin podr ser necesario estudiar los proyectos complemen- acceso al mercado de bieifcs y capital del territorio de los
tarios de produccin de carbn, caliza, etc., que estn en Estados Unidos han permitido a Puerto Rico desarrollar
el sector primario de produccin. muchas manufacturas. Cabe recordar que no basta que tales
De modo similar, si en el programa se incluye la susti- facilidades existan: es necesario saberlas aprovechar.
tucin del papel de diario importado por el fabricado Los proyectos que se desarrollan a base de los mercados
aprovechando los recursos naturales propios, el proyecto locales pueden ampliar su produccin para abastecer mer-
industrial aparecer en la lista de los proyectos manufactu- cados vecinos aprovechando determinadas circunstancias
reros, pero depender, por razn de la demanda derivada, geogrficas, o bien a otros pases poco desarrollados' con
de proyectos forestales, de los de carreteras, de ferrocarriles los cuales se establecen convenios de complementacin.
o de energa elctrica, correspondientes al sector primario o Debe sealarse la extraordinaria importancia de este tipo
de servicios. Seleccionando conjuntos de proyectos con de acuerdos, que puede significar la diferencia entre pro-
este criterio tcnico se podran determinar "complejos de ducir en trminos de eficiencia y en escala ptima o produ-
produccin" que daran la pauta para preparar una serie cir raro,^escala no adecuada, o simplemente no producir
de proyectos especficos.
Tambin puede ser til abordar el problema a travs
de los aspectos geogrficos o territoriales del programa. c) Sustitucin de importaciones
Conocidos los objetivos de produccin en cada sector eco-
nmico y la localizacin de los recursos naturales bsicos, Por lo general la sustitucin de bienes y servicios im-
ser posible formar complejos de proyectos sobre una base portados constituye una de las posibilidades ms importan-
regional. As, por ejemplo, en el caso de la industria del tes para el desarrollo de actividades productoras nacionales.
papel y sobre la base de los bosques nacionales, el empla- El examen cuidadoso de las estadsticas de importacin
zamiento quedar sealado desde el principio y entonces uede servir de base para una seleccin de proyectos posi-
se podr concertar este proyecto con otros que por razones [es, considerando en una primera aproximacin el quntum
evidentes tambin quedarn en la regin, formando de este
modo complejos geogrficos armnicos. de importacin de bienes especficos y la escala mnima de
Se podran cotejar en seguida estos complejos deducidos produccin econmica de esos bienes.4
del anlisis territorial y del anlisis tcnico, para formar d) Sustitucin de la produccin artesanal por produccin
finalmente una lista de proyectos concretos de estudio. fabril
3. Proyectos que derivan de estudios de mercados Una investigacin orientada a analizar las posibilidades
de sustitucin de la produccin artesanal y casera por la
El anlisis de los mercados puede sugerir por s slo una produccin fabril puede sugerir el estudio de una serie de
cantidad de proyectos posibles. En los pases poco desarro- proyectos especficos. Desde un punto de vista nacional,
llados, la posibilidad se podra esquematizar como sigue: no se puede pretender, naturalmente, la sustitucin total
de este tipo de actividad, ni convendra hacerlo. Basta te-
a) Mercados de exportacin de bienes para cuya produc- ner presente la artesana artstica y la de los servicios de
cin el pais est especialmente dotado reparacin para reconocer la importancia de algunas for-
mas artesanales de produccin. Pero habr otras que la
Es el caso del caf en el Brasil, del cobre en Chile, del fbrica puede sustituir con grandes ventajas contribuyendo
azcar en Cuba y, en general, de aquellos bienes que se adems a la elevacin general de la productividad de la
exportan directamente o que resultan de la manufactura de mano de obra.
materias primas de produccin peculiar del pas. Cuando
la produccin ha alcanzado ya niveles importantes, el pro- e) Crecimiento de la demanda, interna
blema central para los proyectos posibles de este tipo ser
el de la capacidad de absorcin de los mercados interna- El crecimiento de la demanda de bienes y servicios ya
cionales. Dada la existencia de las condiciones naturales atendida por empresas nacionales depender fundamental-
sealadas y la viabilidad de tales mercados, convendr mente del crecimiento de la poblacin, de los aumentos en
estudiar nuevos proyectos que aprovechen estas circuns- el nivel de ingresos y de los precios. Las formas de comer-
tancias. cializacin tambin pueden influir considerablemente sobre
la cuanta de la demanda, especialmente por su posible
b) Mercados de exportacin de bienes cuya produccin no incidencia en los precios. La previsin de estos crecimientos
depende de condiciones naturales excepcionales de la demanda y el estudio de las formas de comercializa-
* En el planteamiento terico del problema del desarrollo que
Se trata de bienes o servicios capaces de competir en el ha realizado la' CEPAL se asigna gran importancia al proceso
mercado internacional, aun cuando en' el pas no existan de industrializacin y sustitucin de las importaciones. Vase la
condiciones naturales especialmente favorables para su pro- Primera Parte del Estudio econmico de Amrica Latina 1949
duccin. Tal es el caso ae la fabricacin de rayn en Cuba, (E/CN. 12/164/Rev. 1), publicacin de las Naciones Unidas (N
de venta: 1951. II.G. 1), y tambin Problemas tericos y prcticos
de la industria cinematogrfica mexicana y otras. Estos del desarrollo econmico, (E/CN. 12/221), publicacin de las Na-
ejemplos demuestran que a priori no conviene descartar ciones Unidas, (N* de venta: 1952. II G. 1).
13
cin pueden sugerir asimismo el estudio de proyectos es- liminares justifican un anlisis ms detallado de su viabi-
pecficos. lidad. Este tipo de proyectos suele surgir tambin en virtud
de innovaciones tcnicas que dan valor potencial a recursos
f) Demanda insatisfecha que antes se consideraban carentes de valor.0
Aun sin necesidad de una revisin ms o menos sistem- 5. Proyectos de origen politico y estratgico
tica de los mercados, o de los recursos naturales, la existen-
cia reconocida de puntos de estancamiento o la necesidad Cabe mencionar,finalmente, el hecho de que muchos pro-
de prever la satisfaccin de servicios bsicos, proporcionaryectos se estudian y ejecutan por razones de estado o de
tambin antecedentes para seleccionar proyectos posibles. urgencia nacional. As, la estrategia militar, los problemas
Tal ser el caso frecuentemente en los sectores de la ener- de orden territorial, las presiones polticas de diverso orden
ga elctrica y el transporte, o los problemas de desocupacin pueden dar lugar a la
necesidad de estudiar proyectos concretos, de ndole di-
4. Proyectos para aprovechar otros recursos naturales versa segn las circunstancias. Se volver sobre este tema
al tratar de los criterios de evaluacin.
Aparte de los ya citados, la investigacin de otros recursos ' Un ejemplo bien destacado de esto lo constituyen sin duda los
naturales sugerir proyectos posibles si los resultados pre- minerales de uranio.
La realizacin de un proyecto significa introducir en la En rigor, y tal como se hizo al presentar el esquema, se
economa de un pas un elemento dinmico que provoca debiera designar el primer tipo de estudio como "antepro-
repercusiones en todo el sistema. Conviene por ello expo- yecto", reservando el nombre de "proyecto" definitivo" para
ner algunas ideas acerca de la amplitud conceptual con el segundo. En la prctica se habla indistintamente de "pro-
que el trmino "proyecto" se emplea en este Manual y del yecto" en uno y otro caso, y el significado preciso del tr-
alcance de los estudios que comprende. mino queda determinado segn la materia ae que se trata.
Convendr por ello examinar someramente los aspectos tc-
i. Etapas de un proyecto nicos y econmicos del estudio en relacin con los conceptos
de "anteproyecto" y "proyecto". En todo proyecto hay una
En un esquema ideal, el proceso de elaboracin y seleccin fase tcnica y otra econmica, que estn ntimamente ligadas
de proyectos posibles debiera pasar por las siguientes eta- y que se condicionan recprocamente, el proyecto mejorar
pas: a) seleccin de los proyectos; b) preparacin de ante- su calidad en la medida en que haya logrado la adecuada
proyectos que permitan justificar la asignacin de recursos combinacin tcnico-econmica, lo que a su vez implica,
para estudios ms avanzados; c) elaboracin de antepro- como ya se advirti, un buen trabajo de equipo de inge-
yectos que permitan determinar prelaciones entre las reali- nieros y economistas.
zaciones posibles; d) calificacin de prioridades entre los Una vez terminados todos los estudios que componen un
proyectos estudiados: e) preparacin de los proyectos fi- proyecto, se podra, n forma convencional, hablar de la
nales; f) montaje de las nuevas unidades productoras, y "ingeniera del proyecto", parece referirse a la fase tcnica
g) puesta en marcha y funcionamiento normal de las uni- del problema, y de la "economa del proyecto", para refe-
dades productoras. rirse a la fase econmica propiamente tal del proyecto de
Las etapas b), c) y e), relativas al estudio de los ante- inversin, dejando implcitas en estas definiciones las in-
proyectos y proyectos finales, constituyen el tema de la fluencias recprocas antes mencionadas. Esta distincin se
Primera Parte de este Manual. La etapa d) da origen al pro- adopta slo para fines de exposicin, pues de hecho habr
' blema de evaluacin econmica, al cual se ha destinado un solo proyecto, que refundir en un todo armnico los
toda la Segunda Parte. Las etapas f) y g) abarcan la mate- aspectos tcnicos y econmicos. En el caso de las manufac-
rializacin del proyecto, una vez terminados los estudios; turas, por ejemplo, lo que quede definido como "proyecto
si bien son de importancia prctica para el buen xito de la de ingeniera" comprender: la descripcin del proceso, tc-
empresa, no plantean problemas conceptuales especiales en nico de funcionamiento de la industria, la especificacin
relacin con la elaboracin del proyecto propiamente dicho. de la cantidad y clidad de las materias primas y de los
productos a fabricar, la estimacin de las necesidades de
2. Fases tcnicas y econmicas de un proyecto energa y transporte, el estudio del tamao y disposicin
de los edificios industriales, etc. A base de estos anteceden-
En su etapa de estudio, el proyecto se puede definir como tes se calculan las inversiones necesarias, se elabora el
el conjunto de antecedentes que permiten juzgar las venta- programa de trabajo, se organiza el calendario de aqullas
jas y desventajas que presenta la asignacin de recursos y se estiman los costos de produccin. Finalmente, todos
econmicos llamados tambin insumos a un centro o estos elementos de juicio se pueden elaborar conforme a
unidad productora donde sern transformados en determi- determinados criterios econmicos, haciendo posible juzgar
nados bienes o servicios. Si se decide llevar a cabo la ini- acerca de la conveniencia y oportunidad de la iniciativa, y
ciativa, se entra en una etapa de realizacin, y el proyecto llegar de esta manera a un proyecto de inversin.
pasa a ser el conjunto de antecedentes y pianos que permite Pero el paso de la fase tcnica a la econmica no es tan
montar aquella unidad productora. En el primer caso es flido como pudiera parecer por la explicacin anterior.
decir, en la etapa de estudio el aspecto econmico es el Desde luego, no tendr mucho sentido hablar, del proyecto
3 ue se considera principalmente, mientras que en el segun-
o se da mayor inters al aspecto tcnico.
tcnico per se, independientemente del problema de la sig-
nacin de recursos para la atencin de cierta demanda;
14
cuece asimismo de sentido asignar recursos para producir manda derivada"; la otra que se llamara "hacia adelante"
determinado bien sin tener presente la existencia de ciertas o "hacia el destino" se refiere a la trayectoria y destino
exigencias tcnicas de tal produccin. La estrecha interde- final de los bienes y servicios que se espera obtener de la
pendencia de los aspectos tcnicos y econmicos va mis nueva unidad, y guarda relacin con el estudio del mercado.
all de los planteamientos generales del problema, pues Una perspectiva amplia a partir del proyecto supone re-
tambin en los aspectos parciales del estudio cada alterna- conocer que su ejecucin provocar efectos directos e indi-
tiva tcnica implica una alternativa econmica. Asi, la rectos. Los directos se refieren slo al primer eslabn de la
alternativa del empleo del combustible A B no slo cadena de relaciones que el proyecto establece (pago de los
plantea un problema tcnico, sino tambin la confrontacin insumos y venta de los productos), y los indirectos se refie-
de determinadas ventajas o desventajas econmicas. De ren a toaos los dems eslabones, tanto hada el origen como
modo similar, la posibilidad de mecanizar la carga, movili- hacia el destino (de dnde y a qu predo se obtendrn
zacin y descarga de materiales no slo responde al aspecto los insumos destinados al proyecto? qu trayectoria segui-
tcnico sino tambin a un problema econmico. rn los bienes o servidos una vez adquiridos por el primer
No hay, pues, una secuencia natural para las cuestiones comprador?).
tcnicas y econmicas durante el estudio y ambas se deben En cuanto a la demanda derivada, conviene distinguir
considerar simultneamente. Sin embargo, establecidos los entre la que proviene del montaje e instalacin de la unidad
parmetros bsicos de uno y otro aspecto del problema, productora y aquella que proviene de su fundonamiento. El
despus de su discusin conjunta, el proyecto constar de tipo de recursos para una u otra etapa, y los problemas
una fase tcnica perfectamente discernible, en la que estarn prcticos que su abastecimiento plantea, son distintos, aun
debidamente incorporados los elementos econmicos, y de cuando forman parte de un solo todo orgnico, que es el
una fase econmica explicita, con todo el anlisis de evalua- proyecto mismo. La importancia relativa de las etapas es
cin del proyecto, en la que estarn incorporados los ele- diversa segn el tipo de los proyectos; en la construcan
mentos tcnicos de juicio. de caminos o en las plantas hidroelctricas, el problema de
Es evidente que la precisin alcanzada en el estudio de la demanda derivada se refiere en gran parte a la primera
la fase econmica deber guardar relacin con el grado etapa, mientras que en una industria manufacturera adquie-
de precisin de la fase tcnica. Para adoptar una decisin re mucha importancia la demanda derivada del fundona-
no se requiere contar con todos los detalles tcnicos de la miento, la que ser tanto mayor cuanto menor sea la inver-
etapa fsica de montaje del proyecto; lo que se necesita sin fija en relaan con la producdn.
es que los estudios de ingeniera contengan suficiente infor- En resumen, el concepto amplio de proyecto debe abarcar
macin para poder basar en ella un juicio econmico que los efectos directos e indirectos y las repercusiones, tanto
permita decidir prelaciones. Es evidente que las cifars va- "hada el origen" como "hada el destino", que en el sistema
riarn cuando se afinen los estudios y despus al realizar econmico provoca su instaladn y fundonamiento durante
el proyecto, pero esto no importar, siempre que las varia- toda la vida til.
ciones no sean de tal naturaleza que alteren la sustancia El concepto expuesto es provechoso para establecer con
econmica del anteproyecto. mayor base y perspectiva las prelaciones entre los proyectos.
Existe en realidad una amplia gama de interpretaciones Son muchas las iniciativas que slo se justifican econmica-
acerca de lo que es un anteproyecto. En el esquema anterior mente al considerar en forma amplia sus reladones con el
se distingui entre el informe preliminar destinado a adop- resto de la economa. Estas posibilidades y formas de enlace
tar la decisin de asignar fondos para estudios ms detalla- se han resumido en un esquema simple que permite obser-
dos, y los estudios necesarios para justificar una decisin var las interrelaaones de las unidades productoras a la vez
econmica de inversin. El grado de detalle de estos ltimos que la variedad de actividades que pueden ser objeto de
variar en cada caso. Hay en ello un problema de criterio proyectos. (Vase el grfico I.) En ese esquema se consi-
de los autores, lo cual es muy importante si se considera la deran los tres grandes sectores de produccin: el primario,
limitacin de expertos disponibles para realizar esta clase el manufacturero y el de servidos. En el sector primario
de trabajos. En efecto, no vale la pena derrochar los recur- estn comprendidas las actividades mineras, agropecuarias,
sos y el tiempo de los expertos para pulir estudios ms all pesqueras y forestales. En el sector de los servidos estn
del grado de aproximacin realmente necesario, por lo que comprendidos los transportes, la energa, la comeraliza-
debern ser los propios tcnicos quienes decidan la justa dn, las comunicadones, las operadonesfinancieras, etc.
medida en cada caso. Esta sola decisin dar su sello al Finalmente, el sector manufacturero, con ayuda de los ser-
anteproyecto.
vidos, transforma las materias primas que proceden del
Salvo referencia explcita, el trmino "proyecto" se em- sector primario, dando lugar a una inmensa variedad de
plear en lo sucesivo en el sentido de anteproyecto, es decir, tipos de actividad fabril.
referido a "un estudio con antecedentes suficientes para Oda uno de estos sectores produce dos tipos de articulos
justipreciar el mrito econmico de una iniciativa, pero sin uno destinado al consumo final y otro destinado a atender
los detalles requeridos para llevarla a cabo". la propia demanda del sector o la de los dems sectores.
As, .dentro de la producdn agrcola, una parte consistir
3. El proyecto como centro dinmico en alimentos directamente consumidos por el propio agri-
cultor y su familia, o vendidos directamente al consumidor
Sobre la base del concepto de plan transformador de insu- final; otra parte se guardar para semilla destinada a la
flaos en bienes y servicios, utilizado para definir el proyecto, misma produccin; otra ms se podr vender como materia
pueden distinguirse dos direcciones generales por lo que prima al sector manufacturero; finalmente, la ltima parte
toca a sus repercusiones: la una q^e se llamar "hacia ser demandada por el sector servidos para su venta final.
atrs" o "hacia el origen" se relaciona con los insumos De igual modo, parte de la producdn manufacturera pue-
que demandar el proyecto y que dan lugar a lo que en de venderse directamente al consumidor, y parte al propio
trminos tcnicos se suele denominar "problemas de la de- sector o a los dos, ya sea en forma de bienes intermedios
15
Grfico I estas relaciones y repercusiones lo mejor posible, tanto "ha-
cia el origen" (demanda derivada), como "hacia el destino"
ESQUEMA INTERSECTORIAL SIMPLE (mercado), y prever los problemas de ajuste que puede
plantear la realizacin del proyecto a la vez que las ventajas
que es susceptible de ofrecer a otras empresas.
Segn se dijo antes, el objetivo del proyecto consiste en organizacin de los datos para la evaluaan; f ) financia-
organizar y presentar los antecedentes necesarios para faci- miento; g) organizaan y ejecuan.
litar una justipreciacin econmica. El orden en que se han enumerado las materias responde
La Primera Parte del Manual se destinar a explicar la slo a una sugerencia en cuanto a presentacin y no guarda
naturaleza de estos antecedentes y los mtodos que se pue- relacin alguna con el orden en que se pueden o deben
den emplear para obtenerlos, organizados y presentarlos. estudiar. Debido a que existe en esas materias una gran
En la Segunda Parte se explicar la forma de utilizarlos para interdependencia, el estudio del proyecto se aborda de hedi
establecer la comparadn con otros proyectos, es dear, para simultneamente por varias partes llegndose al plantea-
la evaluacin econmica del proyecto. miento de solucionesfinales mediante un sistema de apro-
ximaciones sucesivas.
i. Materias bsicas del proyecto Se comenzar por explicar someramente el contenido de
los captulos para mostrar en seguida algunas de las relacio-
Las materias de que trata un proyecto se pueden agrupar nes entre ellos; las dems se indicarn al tratar en detalle
en captulos, como se hace en la Primera Parte de este Ma- los problemas que se refieren a cada uno.
nual, segn un esquema comn vlido en todos los casos,
advirtiendo que la importancia que se. asigne a uno u otro Mercado. El captulo II se destina al estudio de la de-
punto del esquema general variar segn la naturaleza del manda de los bienes o servidos a que el proyecto se refiere.
proyecto o segn las drcunstandas locales. Estos captulos En esenda, se trata de determinar cunto se puede vender
son: a) estudio del mercado; b) determinadn del tamao y a qu predo, especificando las caractersticas del producto
y localizacin; c) ingeniera del proyecto; d) clculo de las o servicio en cuestin y abordando los problemas de comer-
inversiones; e) presupuesto de gastos e ingresos anuales y cializadn y los conexos.
16
Ingeniera del proyecto. El captulo III comprender una produccin y de la localizacin, se obtiene con esto una
descripcin tcnica del proyecto y abordar cuestiones rela- nueva relacin entre lo concerniente a mercado, tamao,
tivas a las investigaciones tcnicas preliminares y a los pro- localizacin y presupuesto de gastos e ingresos del proyecto.
blemas especiales de ingeniera que plantea el proyecto; a Nuevas relaciones recprocas aparecen al tener en cuenta que
la seleccin de los procesos de elaboracin; a la especifica- las alternativas tcnicas de produccin (ingeniera) depen-
cin de los equipos y estructuras y a la justificacin del grado
dern muchas veces de la escala de produccin (tamao),
de mecanizacin adoptado; a la cantidad y calidad de los de los recursosfinancieros disponibles (financiamiento) o
insumos requeridos; a los problemas tcnicos y diagramas del tipo de materias primas con que se cuente (localiza-
de circulacin relativos al montaje y realizacin del pro- cin). Los problemas definanciamiento pueden a su vez
yecto; a los programas del trabajo, y en general a los influir sobre las decisiones relativas al tamao, enlazndose
planes, esquemas y grficos que faciliten la exposicin y as nuevamente todos los captulos. Por consiguiente, no
mejoren la presentacin. puede decidirse el tamao del proyecto sin conocer la cuan-
ta de la demanda, sin discutir los problemas de ingeniera,
Tamao y localizacin. El captulo IV trata de la deter- sin considerar la localizacin o sin tener una estimacin
minacin de la capacidad de produccin que ha de insta- sobre las inversiones necesarias y los costos de produccin;
larse y de la localizacin de la nueva unidad productora. pero para dilucidar cada uno de estos puntos, es preciso
Inversiones. El captulo V se destina al clculo de las conocer previamente el tamao del proyecto, lo que condu-
inversiones totales en moneda nacional y extranjera que el ce a un crculo vicioso que slo puede romperse mediante
proyecto exige, considerando la inversin en activos fijos y aproximaciones sucesivas. En la prctica hay siempre una
el capital de trabajo o circulante. serie de antecedentes que limitan el grado de libertad del
estudio; pero en realidad, el planteamiento del problema
Presupuesto de costos e ingresos y organizacin de losconduce a la solucin por tanteos, adoptando vanas hip-
datos para la evaluacin. En el captulo VI se presenta un tesis iniciales, hasta alcanzar la mejor frmula posible desde
clculo estimativo de los costos e ingresos que resultaran el punto de vista del criterio de evaluacin elegido para
del funcionamiento de la empresa y se incluyen en forma calificar los proyectos.
ordenada aquellos antecedentes que puedan ser necesarios
para evaluar el proyecto: efectos sobre el balance de pagos,
presupuesto y disponibilidad de la mano de obra, examen 2. La evaluacin
o justificacin de los tipos de cambio empleados en los
clculos, y otros puntos cuya discusin y anlisis es anterior El objetivo bsico de todo estudio econmico de un pro-
a la evaluacin econmica propiamente dicha. Se examina yecto es evaluarlo, es decir, calificarlo y compararlo coo
tambin la incidencia que tendrn sobre el presupuesto esti- otros proyectos de acuerdo con una determinada escala de
mativo las variaciones en el porcentaje de capacidad insta- valores afin de establecer un orden de prelacin. Esta tarea
lada y realmente aprovechada, en el tipo de cambio, en el exige precisar lo que en la definicin se llama "ventajas y
precio de venta o en otros factores significativos. desventajas" de la asignacin de recursos a un fin dado. En
otras palabras, se debe establecer cules son los patrones
Financiamiento. En esencia se trata aqu (captulo VII) de comparacin que se van a utilizar y cmo se podrn
de especificar las fuentes monetarias a que se recurrir y las medir.
formas en que se proyecta canalizar los recursos financieros Es evidente que se tratar en todo caso de sealar el
para traducir a realidad la iniciativa. mximo de las "ventajas" y el mnimo de las "desventajas",
pero tales ventajas o desventajas resultarn cualitativa y
Organizacin y ejecucin. En el captulo VIII se expli- cuantitativamente distintas segn el criterio de evaluacin
car cmo se propone resolver los problemas relativos a la que se elija. El problema terico de establecer cul es d
constitucin legal de la empresa y a la organizacin para criterio de evaluacin que se debe utilizar para establecer
d montaje y realizacin del proyecto. prelaciones no ha sido an resudto en definitiva; existen y
Unos cuantos ejemplos pueden bastar ahora para mostrar se han aplicado al respecto diversas tesis que sern explica-
las relaciones entre estas materias. Es obvio sealar que la das en la Segunda Parte del Manual. Ahora se anticipa sola-
cuanta de la demanda que ha de atenderse tendr una in- mente que se pueden distinguir dos: de un lado, los patro-
fluencia muy importante y a veces determinante en la nes de comparacin de proyectos conforme al inters dd
decisin respecto a la capacidad de la nueva unidad produc- empresario privado; dd otro, los que interesan a la comu-
tora; pero la magnitud del mercado depender, entre otras nidad en su conjunto y que se pueden llamar criterios socia-
cosas, de la localizacin de la empresa, resultando de aqu les de evaluacin.
una clara relacin entre tamao, localizacin y mercado. Por En qu consisten y por qu pueden existir estas diferen-
otra parte, los precios de venta tendrn a veces gran in- cias; cules son los criterios representativos de una y otra
fluencia sobre la cuanta de la demanda y como los precios forma de enfocar la cuestin y cmo se podran reducir a
estn casi siempre relacionados con los costos de produccin, cifras, es lo que constituye d problema concerniente a la
que a su vez son por lo general funcin de la escala de evaluacin econmica de los proyectos.
17
Captulo II
I. INTRODUCCION
18
dio del mercado, el del tamao y el de la localizacin del que quedan fuera de los lmites de este Manual * No se
proyecto. pretende ofrecer aqu un tratamiento completo de la tcnica
del estudio del mercado, sino slo indicar mtodos que
3. Los servicios "gratuitos" pueden ser tiles para resolver casos sencillos. Para casos
ms complejos y si la magnitud del proyecto lo justi-
Al referirse a las "unidades productoras" se incluye dentro fica ser necesario recurrir a los servicios de consultores
de este trmino la instalacin de escuelas y hospitales, carre- especializados.
teras y otras unidades que no siempre son materia de mer-
cado. El hecho de que los servicios que se obtengan del 5. Esquema del planteamiento
funcionamiento de una escuela o de la utilizacin de una
carretera no tengan en la mayora de los casos un precio Las observaciones anteriores permiten hacer el siguiente
en el mercado, debido a que son suministrados "gratuita- planteamiento esquemtico del problema:
mente" por el estado o por los municipios, no debe inter- a) Como el objetivo del proyecto es proporcionar a la
pretarse en el sentido ae que esos servicios carezcan de comunidad determinados bienes o servicios, ser necesario
demanda. estimar la cuanta de los nuevos bienes o servicios que se
Por ejemplo, en los pases poco desarrollados hay una van a producir y que la comunidad estara dispuesta a ad-
evidente demanda insatisfecha de servicios educativos o quirir a determinados precios.
sanitarios. El que ese tipo de demanda no se exprese a b) La nueva produccin se sumar en algunos casos al
travs de un mercado en un sentido convencional, hace ms actual volumen de transacciones; en otros, slo reempla-
difcil estimar su cuanta y juzgar las ventajas que tendra zar a una parte o a la totalidad de los bienes o servicios
dedicar recursos a satisfacer la necesidad de que se trata. procedentes de otros orgenes y que pueden ser nacionales
Ms adelante se examinarn los procedimientos que se pue- o extranjeros.
den emplear para formarse una idea de la magnitud ae la c) La determinacin cuantitativa de la demanda slo
demanda de estos servicios "gratuitos". tiene sentido en relacin con determinados precios de venta,
Hay que advertir que se habla de servicios "gratuitos" los cuales influiran sobre el monto de los ingresos esti-
slo en forma convencional. El aire es gratuito porque al mados en el presupuesto de ingresos y gastos del proyecto.
utilizarlo no se sacrifica la produccin de otro bien que d) Se deduce de lo anterior que, en esencia, el estudio
requiere aire. En cambio, un hospital o una escuela repre- del mercado deber proporcionar criterios tiles para deter-
sentan un costo social, pues con los recursos que se dedican minar la capacidad que na de instalarse en la nueva unidad
a construir y mantener el hospital se podra atender otra productora y estimar los probables ingresos durante la vida
necesidad no relacionada con la salud. As pues, los llama- til de la realizacin del proyecto. En un buen nmero de
dos servicios "gratuitos" slo lo son formalmente y la co- casos el cumplimiento del primer objetivo no exigir un
lectividad paga por ellos en trminos reales, al sacrificar la anlisis muy elaborado de la demanda, pero de todas mane-
produccin de otros bienes, y en trminosfinancieros, aun- ras ser indispensable estimarla, por lo menos aproximada-
19
de la recopilacin de antecedentes y de sus mtodos; se el problema de estimar qu parte de la demanda total ser
seguir con la exposicin de algunas premisas tericas b- atendida por el proyecto, considerando las conclusiones y
sicas en el anlisis de la demanda y con la determinacin previsiones derivadas - del estudio de la comercializacin
de la demanda total actual y futura; por ltimo, se discutir y dems antecedentes.
i. Objetivos de esta etapa del estudio consumo del bien o servicio. Los datos sobre produccin,
importacin, exportacin y cambios en las existencias, hacen
Los antecedentes que es necesario recopilar para el estudio relativamente sencillo determinar si son correctas o incorrec-
del mercado se refieren tanto a la informacin estadstica tas las cifras sobre consumo; por falta de informacin se
pertinente como a las caractersticas del mercado en cuanto a suele aceptar como cuanta del consumo el llamado "consu-
comercializacin, normas legales, tipificacin, racionamiento, mo aparente", que resulta de restar a la produccin el saldo
controles de precios u otros elementos de incidencia signifi- entre la exportacin y la importacin. En los casos en que
cativa sobre la cuanta de la demanda y los precios del bien los cambios de existencias sean muy importantes y en la
o servicio en estudio. Esta diferenciacin entre antecedentes mayora de los estudios referentes a bienes agrcolas de
estadsticos y no estadsticos es por cierto convencional, y fcil conservacin, el uso de cifras de consumo aparente en
se adopta slo para facilitar la exposicin. lugar de cifras de consumo efectivo puede llevar a serios
Los datos de tipo estadstico permitirn computar algu- errores; pero hay muchas ocasiones en que dichas cifras
nos coeficientes empleados en el anlisis de la demanda, pueden reemplazar satisfactoriamente a las de consumo efec-
la elasticidad de la demanda al ingreso y a los precios. Los tivo como sera el caso, por ejemplo, de los bienes pere-
dems antecedentes ayudarn a calificar estas estimaciones cederos de consumo. En general, las posibles prdidas en
y a establecer hiptesis razonables sobre las condiciones el proceso de comercializacin pueden inducir a resultados
de comercializacin, racionamientos, controles de precios y errneos en la estimacin de la demanda y el consumo
similares, que podran regir en el futuro.7 cuando slo se basan en cifras de produccin, exportacin
La importancia relativa de los diversos antecedentes va- e importacin.
riar segn sea el objetivo del estudio y el tipo de bien Las series anteriores deben ser acompaadas de series de
3 ue se quiere estudiar. Quedar a criterio del investigador
eterminar dnde ser necesario ir ms a fondo, en qu
casos se deber recurrir a ayuda tcnica especializada para
precios que comprendan las cotizaciones en los tres planos
ms importantes en que tienen lugar las transacciones: i)
en el origen; ii) en el distribuidor mayorista, y iii) en el
recoger mayores informaciones sobre algunas cuestiones y ltimo consumidor o usuario. Para los bienes manufactu-
en qu otros se podr prescindir de un estudio detallado, rados el precio en el origen es la cotizacin FOB fbrica,
ser suficiente una estimacin ms o menos aproximada,
ambin quedar al criterio del investigador el grado en
y para los productos agrcolas es FOB finca. Los productos
importados suelen cotizarse FOB puerto de embarque o
que se deban extender histricamente las investigaciones. En CIF puerto de destino.8
la mayora de los casos ser preferible que una parte impor- Cuando la investigacin histrica es importante, habr
tante de las informaciones cubra un perodo relativamente
largo. En general, 10 15 aos pueden bastar para que las
lneas de regresin o de tendencia sean utilizables en el an-
3 ue contar con series de ndices de precios adecuados para
eterminar los precios relativos del bien o servicio en
estudio.
lisis. pese a los posibles trastornos econmicos que puedan Para el anlisis economtrico se necesitan tambin las
haber ocurrido durante el perodo; lo que se persigue es series de ingreso nacional y de poblacin con objeto de
eliminar estimaciones influidas por situaciones anormales establecer las correlaciones a que se va a hacer referencia
ue afecten a perodos relativamente cortos y que respon- ms adelante.
an slo a una coyuntura determinada.
Por ltimo, cabe destacar la conveniencia de considerar Las fuentes de informacin ms usadas son las estads-
la situacin del mercado internacional con relacin al bien ticas oficiales, los censos, los estudios especiales de institutos
en estudio y analizar tanto las repercusiones del proyecto de investigacin econmica u otras entidades nacionales e
sobre ese mercado como la incidencia de ste en el mercado internacionales, las informaciones asequibles de empresas
nacional. En conexin con este mismo punto puede ser ne- particulares, las cifras de exportacin e importacin que
cesario confrontar el proyecto con las exigencias de conve- generalmente publican los gobiernos, las cifras de trnsito
nios o tratados vigentes o de ura posible poltica de com- por ferrocarril o por carretera y otras. Cuando estas fuentes
plementacin econmica internacional. sean insuficientes o deficientes, ser necesario realizar inves-
tigaciones de campo, cuya magnitud depender de la natu-
2. Los antecedentes raleza del proyecto, de los recursos que sea razonable des-
tinar a este objeto y de la precisin de las cifras con que
Los principales antecedentes a que se ha hecho referencia se va a trabajar en el estudio.
son los que se describen a continuacin.
20
b) Usos y especificaciones del bien o servicio transformados por quien los adquiere) o de bienes de capi-
que se quiere producir tal empleados para ayudar a producir otros .bienes.11
En el caso de los bienes de consumo, una caracterstica
Este aspecto de la investigacin tiene por objeto precisar muy importante de los consumidores es su distribucin por
las especificaciones o caractersticas que definen o indivi- tramos de ingreso. Las gentes de ltos ingresos tienen hbi-
dualizan con exactitud los bienes y servicios que se estudian tos de consumo diferentes de las de ingresos bajos, y es
y conocer los fines precisos a que se destinan. Tambin se tambin conocido que aquellos artculos que comparten el
deber averiguar quines los usan y cmo los usan. Si, por carcter de marginalidad, cuando se trata de consumidores
ejemplo, se trata de producir acero, puede no bastar esta- pobres, tienen tambin el carcter de inestabilidad cuando
blecer que hay una demanda global de tantos cientos de hayfluctuaciones econmicas violentas. En cambio, los bie-
miles de toneladas al ao, y ser necesario conocer cules nes o servicios que constituyen el grueso de los gastos de los
son las calidades, los perfiles o tamaos que deben produ- consumidores experimentarn menoresfluctuaciones frente
cirse a fin de decidir la seleccin de los equipos para la a dichos trastornos.
fabricacin. Todas estas caractersticas podrn tener una influencia
El proceso de industrializacin trae consigo el estableci- notable en la estabilidad de la industria que se quiere esta-
miento de normas tcnicas de calidad y tipificacin de los blecer y habr que tenerlas presentes en el estudio.
bienes, las cuales deben ser consideradas en el estudio. Otros aspectos que pueden interesar en el caso de los
Cuando se trata de productos destinados a la exportacin bienes de consumo son, por ejemplo, las reacciones de
habr que tener presente que las normas o tipos aceptados- -los consumidores frente ala presentacin del producto, a los
por el mercado pueden variar de un pas a otro; el proble- mtodos empleados en su utilizacin que en casos como
ma se vincular entonces estrechamente a la localizacin el pescado pueden tener mucha importancia o su sensi-
geogrfica de la demanda. El cumplimiento de una norma bilidad a la propaganda. Para obtener este tipo de infor-
de calidad o de tipificacin puede ser una exigencia legal, maciones casi siempre es necesario hacer uso de encuestas
o simplemente del mercado, que rechaza los productos que y mtodos similares, cuya tcnica se describe ms adelante.
no se atienen a ella. Desde el punto de vista prctico esto
puede resultar indiferente, pues aunque la obligacin no e) Fuentes de abastecimiento
sea de orden legal, si el mercado tiene sus preferencias,
no atenderlas implicar un precio de venta tan castigado Ser tambin indispensable conocer cules son las actua-
que hara prcticamente imposible el proyecto. les fuentes proveedoras del bien o servicio y si ste procede
En otros casos, las exigencias legales se refieren ms del extranjero o se produce en el pas. En este ltimo caso
bien a normas que se deben observar durante la fabricacin convendr averiguar la capacidad de produccin existente,
del producto (por ejemplo, condiciones higinicas de pro- en qu medida se est utilizando, dnde est localizada y
duccin, control sanitario de materias primas como leche, qu caractersticas tienen las unidades productoras tpicas.
etc.) y se relacionan por lo tanto con el estudio tcnico del Estas pueden ser, por ejemplo, del tipo artesanal o empre-
proyecto. sas pequeas que trabajan a muy bajo rendimiento, reem-
plazables por una fbrica de tamao adecuado que emplee
c) Precias y costos actuales tcnicas modernas.
Si se trata de sustituir a proveedores extranjeros ser de
El conocimiento del precio actual a que se vende a los inters conocer con el mayor detalle posible la forma como
mayoristas y a los consumidoresfinales permite realizar esti- se integra en plaza el precio del producto importado a
maciones sobre los costos de distribucin. Conocer los mr- fin de conocer las verdaderas posibilidades de competencia
genes de utilidad de los importadores es de inters, pues si o la conveniencia en la sustitucin. Por otra parte, habr
son grandes, pueden en cierto sentido "financiar" un des- que considerar las cuestiones relativas al comercio interna-
cuento interno de los precios y hacer fracasar una nueva cional de que se hizo mencin antes.
empresa que pretenda sustituir las importaciones de que se
trate. Ser tambin muy til contar con buenas informacio- f) Mecanismos de distribucin
nes respecto a los costos de produccin de los dems pro-
ductores y de los principales componentes de esos costos. Como se ha dicho, por comercializacin se entiende el
Con esos datos se podr tener una idea sobre el margen conjunto de actividades relacionadas con la circulacin de
real de utilidades y la situacin en que se encontrara la los bienes y servicios desde los sitios en que se producen
empresa o proyecto nuevo para competir en el mercado. Por hasta Ilegal: al consumidor final.12 El estuaio de la comer-
ltimo, convendr conocer los precios de los productos que cializacin contribuye tambin a precisar las especificaciones
compiten con el que se estudia porque pueden sustituirlo de los bienes que necesita la comunidad y a conocer las
en sus usos habituales.10 preferencias de los consumidores.
Para los pases poco desarrollados, esta parte del proble-
d) Tipo e idiosincrasia de los consumidores o usuarios ma no puede tener la misma importancia que para los
grandes centros industriales; pero, a medida que la econo-
El conocimiento de la cantidad de bienes y servicios que ma se desarrolla y se diversifica, y que proporciones cre-
en un momento dado es capaz de absorber un mercado debe cientes de la poblacin empiezan a utilizar la moneda y a
complementarse con informaciones relativas a las caracters- 1 1 La clasificacin basada en el uso del bien o servicio coincide,
ticas de los consumidores o usuarios. En primer trmino es
desde el punto d vista aqu considerado, con la clasificacin del
importante distinguir si se trata de consumidores de bienes tipo de consumidor.
de consumofinal, de bienes intermedios (aquellos que sern " Tambin ha sido definida como el proceso que comprende
todas las actividades comerciales necesarias para efectuar transfe-
10 Por ejemplo, sustitucin de fibras sintticas por naturales o rencias en la propiedad de los bienes y atender a su distribucin
de fibras sintticas entre s. fsica.
21
expresar su demanda a travs del mecanismo del mercado, los gustos de los consumidores, facilidades de obtencin y
adquieren mayor importancia los estudios especializados otras causas. Probablemente la ms importante sea la rela-
para conocer las caractersticas y los mecanismos de atencin cin de precios de un producto a otro, y su influencia podr
de esta demanda. estimarse sobre la base de la elasticidad-precio del bien de
Queda fuera de los lmites de este texto discutir proble- que se trate, segn se explica ms adelante.19
mas como el exceso de propaganda empleado en la comer- Las innovaciones tcnicas son causa importante de susti-
cializacin, las ventajas e inconvenientes de los intermedia- tucin y pueden actuar principalmente en dos sentidos:
ros y la influencia del costo de la comercializacin en la mejorando los mtodos de produccin para fabricar el mis-
economa del pas. La existencia de la comercializacin es mo producto a menor precio, o introduciendo nuevos pro-
una realidad con la cual hay que contar, y el grado de des- ductos que sustituyen a los actuales. Conviene que los auto-
arrollo que tenga este proceso y la medida en que cumpla res del proyecto estn alerta respecto a la posible aparicin
sus funciones a costo razonable son problemas que no com- de tales innovaciones, pero ser naturalmente imposible
peten al proyectista, quien deber adaptar sus anlisis a prever los acontecimientos para toda la vida til del pro-
cada caso especfico. As, por ejemplo, puede ser que en yecto. La posibilidad tcnica de sustitucin suele influir
un pas estn extraordinariamente desarrolladas las coope- considerablemente en el mercado de los bienes de produc-
rativas de consumo y produccin, dando un sello muy cin. As, por ejemplo, en ciertos tipos -de edificacin puede
peculiar a todo el mercado y que, en cambio, en otros haber alternativas entre hormign armado, acero, madera,
pases este sistema no tenga importancia. De la misma etc. Los precios unitarios relativos, la disponibilidad opor-
manera, si determinadas organizaciones estatales tienen a su tuna, la facilidad de operacin y manejo, los costos genera-
cargo la distribucin y comercializacin de ciertos produc- les resultantes, el costo de los seguros del edificio termi-
tos, se crearn caractersticas peculiares de comercializacin, nado y otros factores, pueden traducirse en ventajas para
y como tales habr que considerarlas en el estudio del uno u otro de esos productos, que afectarn finalmente a su
mercado. demanda. Estas causas de variacin de la demanda relativa
La importancia que es necesario atribuir en el proyecto pueden no ser enteramente captadas en el simple cotejo de
al estudio de la comercializacin variar con el tipo de las series histricas de consumo e ingreso, ni aun conside-
>roducto de que se trate/ En proyectos bsicos de desarrollo rando los precios relativos, pues la seguridad de contar
{a comercializacin no representar un factor decisivo ya con ciertos materiales puede ser decisiva para preferirlos a
que, si los dems aspectos del proyecto determinan posibi- otros. Una investigacin minuciosa de las condiciones lo-
lidades favorables, en general ser posible resolver de cales de abastecimiento permitir por lo menos formarse
manera adecuada los problemas de distribucin que puedan una idea sobre el particular.
surgir; en todo caso conviene plantear estos problemas y su
solucin en forma explcita. En resumen, si el proyecto no h) La poltica econmica
presenta problemas especiales de comercializacin hay que
manifestarlo as y demostrarlo; si los presenta, hay que de- El conocimiento adecuado del mercado puede requerir un
tallar en qu consisten y explicar cules serian las medidas anlisis separado de las influencias relativas de factores co-
que su solucin requiere. mo el racionamiento de divisas, el racionamiento del pro-
Son numerosos los problemas que suele revelar el estudio ducto, los tipos de cambio, lasfijaciones de precio, los sub-
de la comercializacin. A veces ocurre que los principales sidios o impuestos y otros que tienen su origen en decisiones
canales de distribucin son manejados por una sola em- de naturaleza poltica. Las informaciones recogidas al res-
presa, ya sea a travs de recursosfinancieros, del control
de los medios de transporte o de otros procedimientos.
Tambin se suele condicionar la venta del bien que resulta
S ecto sern tiles para hacer apreciaciones respecto a la in-
uencia que tendra sobre el proyecto el mantenimiento o
la variacin en determinado sentido de la poltica econ-
escaso a la compra de otro abundante o que es de difcil mica. Estas apreciaciones ayudarn a establecer una hip-
colocacin. Este hecho har que al amparo de la demanda tesis plausible al respecto con miras a la proyeccin de la
insatisfecha del producto escaso, se cree un mercado arti- demanda o a la estimacin de la demanda potencia} actual.
ficial para el producto relativamente abundante, que se ven-
de "en cadena" por as decirlo con el producto escaso. 3. Tcnicas para la recopilacin de antecedentes
Por otra parte, la distribucin de determinados bienes o
servicios puede implicar exigencias tcnicas que se deben Para obtener antecedentes como los que se acaban de men-
expresar claramente para investigar la forma en que son cionar se han desarrollado tcnicas de distinto grado de
satisfechas en la actualidad o lo seran en el futuro. Estas complejidad, de las que se da una relacin sucinta slo a
exigencias suelen consistir en servicios de reparacin o de ttulo de informacin general. El tema no se puede discutir
abastecimiento de repuestos, para el caso de los bienes en forma detallada, tanto por su alta especializacin como
de consumo duradero y equipos en general; asesora tcnica porque en el caso de que el proyecto fuera muy importante
22
y su estudio se puede orientar de muchas maneras diferen- tico busc por el mtodo de observacin un nuevo uso para'
tes, por lo que los autores del proyecto debern hallarse los equipos de su fbrica. Con este objeto envi personal a
en condiciones de estipular con precisin lo que se espera hacer un inventario de los tipos de tiles y enseres doms-
de tal estudio. ticos que eran ms abundantes en las viviendas tpicas de
La tcnica de compilacin de informaciones se puede varios pueblos. El anlisis permiti decidir qu artefactos
resumir en cuatro puntos: a) investigacin preliminar; b) convenid producir.15 El mtodo de observacin tiene la ven-
planteamiento de la investigacin final; c) recoleccin de taja de reducir la influencia que ejercen las inclinaciones
datos, y d) muestreo estadstico. subjetivas del que recoge los aatos y del informante, pero
no siempre es aplicable.
a) Investigacin y anlisis preliminar El mtodo experimental consiste en realizar pruebas para
comprobar las reacciones del mercado frente a las variables
Lo primero que se requiere es definir claramente las in- investigadas. Se procede en forma similar a la de labora-
formaciones que se desea obtener. Tal definicin no siempre torio, es decir, experimentando en un mercado restringido.
se consigue en el trabajo de gabinete y muchas veces es As, por ejemplo, para probar las reacciones de los consu-
til realizar investigaciones previas de carcter no sistem- midores a ciertas modalidades de venta, se puede establecer
tico. Una encuesta informal en diversas fuentes de infor- un almacn de ventas en una localidad dada, que se consi-
macin puede suministrar una idea general del problema dera representativa de toda el rea de servicio. La expe-
del mercado para el producto en estudio y permitir el reco- riencia obtenida se puede utilizar como base de decisin
nocimiento de puntos clave que han de examinarse en las para ampliar la distribucin a zonas ms amplias. De modo
diversas publicaciones especializadas y en las fuentes direc- similar, si se quiere conocer la reaccin de los consumidores
tas: almacenes de venta al detalle, distribuidores mayoristas, ante ciertos alimentos nuevos o ante nuevas formas de pre-
agentes vendedores, empresas de publicidad, etc. Este son- servar los alimentos (pescado congelado), puede iniciarse
deo inicial tiene por objeto establecer algunas hiptesis de la campaa en un pueblo tipo y deducir de ella conclusio-
trabajo para la investigacin sistemtica y fijar los puntos nes para operar en escala ms amplia.
que necesitan o merecen un conocimiento ms a fondo. No Las encuestas constituyen el procedimiento ms difundido
siempre se justificar agotar la investigacin en cada uno de en la obtencin de datos. Se suele clasificarlas en encues-
ios puntos enumerados en la seccin anterior. Los sondeos tas de hechos, de opinin y de interpretacin. En las pri-
preliminares y el criterio del proyectista debern indicar en meras se registran hechos concretos: qu marca de jabn
cada caso la orientacin de la investigacin, los puntos que utiliza usted? utiliza o no mquinas de lavar o encera-
conviene precisar y los recursos que se justifica destinar a doras? En las encuestas de opinin se trata de conocer los
esta parte del estudio.14 puntos de vista del sujeto respecto a un punto muy con-
creto: cul de estos envases prefiere? Finalmente, en la
b) Planeamiento de la investigacin final encuesta de interpretacin la pregunta sera: por qu uti-
liza esta clase de jabn? A pesar de que suelen ponerse en
Definidos claramente los propsitos de la investigacin, duda las ventajas de la encuesta de interpretacin, no deja
se debe organizar el trabajo de recoleccin. Habr que es- de emplearse con gran frecuencia.
quematizar los tipos y fuentes de datos requeridos en el La preparacin de formularios para la obtencin de datos
estudio; preparar los formularios que han de utilizarse, de fuentes primarias supone abordar cuestiones tales como
definir la muestra con que se va a trabajar, organizar los las ventajas que puede tener hacer la pregunta por escrito,
equipos de trabajo y determinar los costos del estudio y a travs del correo, por telfono o por visita personal, asi
los requisitos de personal. Dentro del esquema anterior lo como los formatos y tamaos que haya que adoptar y la
ms importante es sin duda la determinacin de los tipos ordenacin de las preguntas de los formularios y su longi-
y fuentes de los datos que se van a emplear y del sistema tud y forma de redaccin, y enfin, la consideracin del pro
de muestreo. y el contra de todos los aspectos formales que pueden in-
fluir en el xito de la investigacin.
c) Recoleccin de datos
d) Muestreo estadstico
Las fuentes de los datos pueden ser primarias o secun-
darias. Las primeras son los consumidores, los vendedo- Algunos de los antecedentes mencionados se refieren a
res, los compradores, los archivos de las propias empresas veces a un nmero relativamente reducido de casos, como,
cuando stas son antiguas en el ramo y otras, y se pue- por ejemplo, las empresas que utilizan cido sulfrico en
den aprovechar mediante trabajos de encuesta, observacin el proceso manufacturero. En otros, los antecedentes se re-
o experimentacin. Las fuentes secundarias son las publica- fieren a un nmero muy grande de individuos, como sucede
ciones especializadas, las estadsticas oficiales, los estudios en general con los bienes o servicios de consumo. La infor-
de institutos privados o gubernamentales y otras similares. macin se debe obtener entonces a base del muestreo esta-
El mtodo de observacin consiste en la recoleccin de dstico. El principio de ese muestreo es el siguiente: si se
informaciones mediante el examen visual y la anotacin del considera un conjunto de casos (llamado "universo"), del
fenmeno que se estudia. Por ejemplo, una empresa que cual se desea conocer determinadas caractersticas, se acepta
durante la guerra produca minas terrestres en un pas asi- que, tomando un nmero adecuado de los casos como mues-
tra y eligiendo los componentes de esta muestra de deter-
1 4 La inclusin de numerosas estadsticas nacionales e interna-
minada manera, sus caractersticas reflejarn las del uni-
cionales con el solo objeto de aumentar el volumen del estudio
es totalmente injustificada. Sin embargo, se suele tropezar con
algunos proyectos en los que una recopilacin estadstica indiscri- " Stanford Research Institute, Manual of Industrial Development
minada pretende reemplazar a un verdadero anlisis de la comer- with Special Application to Latin America, Washington, Foreign
cializacin y la demanda, que no se ha hecho en realidad. Operation Administration, octubre de 1934.
verso. En consecuencia, son tareas bsicas de un buen a componer la muestra afin de que sea representativa. Am-
muestreo la determinacin del nmero mnimo adecuado bos problemas han sido objeto de abundantes estudios y
para que la muestra sea significativa y la adopcin del cri- forman parte de la tcnica especializada en el estudio de la
terio ms adecuado para seleccionar los elementos que van comercializacin.
Las premisas tericas se refieren esencialmente a la funcin slo un cambio concomitante en los precios, dentro de la
demanda y a las relaciones cuantitativas que se derivan del misma funcin o curva de demanda.
concepto elasticidad de la demanda. Se exponen aqu a t- Los factores que hacen que la curva de demanda se des-
tulo de informacin 'adicional para aquellos lectores no fa- place "hacia arriba" o "hacia abajo" desde una posicin
miliarizados con estas matrias, advirtiendo que el anlisis dada se relacionan especialmente con el nivel y la distri-
de la demanda es susceptible de una elaboracin tcnica bucin de los ingresos.
mucho ms compleja que la presente. Con respecto al cambio en el nivel de ingreso del que
se tratar aqu con preferencia, la premisa general es que
i. La curva de demanda y sus cambios los consumidores estarn dispuestos a pagar mayor precio
cuando su nivel de ingresos se eleva, y viceversa; si adems
Es bien sabido que la oferta y la demanda determinan el de un cambio en el nivel de ingresos hay tambin cambios
precio de un bien o servicio cualquiera. El concepto de de- en su distribucin, puede haber no slo un desplazamiento,
manda es algo ms complicado de lo que a primera vista sino un cambio de forma de la curva de demanda.
parece, y su comprensin requiere distinguir entre cantidad Los cambios en la funcin demanda pueden ocurrir tam-
demandada y demanda propiamente tal. bin por alteraciones en la distribucin geogrfica de la
La "cantidad demandada" de un bien es aquella que los poblacin (por ejemplo, procesos de urbanizacin, o sea
consumidores o usuarios adquirirn a un determinado precio concentracin en las ciudades), por cambios en los gustos
en un momento dado. La "funcin demanda" o simple- o preferencias de los consumidores, por innovaciones tc-
mente "demanda" es la relacin existente entre una serie nicas que introducen bienes o servicios sustitutivos y por
de cantidades demandadas y la serie de sus correspondientes otros factores. En rigor, todo anlisis de demanda debiera
precios. considerar estas influencias posibles, pero es fcil apreciar
Es prctica corriente representar la funcin demanda en que para hacerlo existen graves limitaciones tericas y prc-
forma grfica, llevando a las abscisas las cantidades consu-
midas y a las ordenadas los precios. A medida que son
ms altos los precios de una mercadera, las cantidades Grfico II
demandadas son menores, y la curva que relaciona las can- LA FUNCION DEMANDA
tidades con los precios tiene por eso una inclinacin descen-
dente de izquierda a derecha. (Vase el grfico II.)
Al considerar la funcin demanda (Dj-D^ se observa
Precios
que en el punto R se tiene un consumo de QI unidades a
un precio P v Si el precio cambia y baja por ejemplo a P z ,
la cantidad demandada ser de Q 2 , mayor que Q R La com-
binacin (P 2 -Q) corresponde al punto N, que pertenece
a la misma funcin que demanda el punto R. Pero, si al
mismo precio P 2 se tiene una demanda Q S , la combinacin
( P 2 - Q J ) corresponder a un punto T, situado en una dis-
tinta curva de demanda (D 2 -D 2 ); tambin ha habido un
cambio de demanda si la misma cantidad Q 2 es adquirida
por los consumidores a un precio P s (correspondiente al
punto S en la funcin demanda D 2 -D 2 ), en vez de un pre-
cio P. (punto N de Di-Dj).
Desplazamientos como el del punto R al punto N en la
misma lnea de demanda (D^DO no representan cambios
en la demanda, sino cambios en la oferta. Si se va de R a
N, quiere decir que los precios han disminuido de Pi a P 2
en virtud de una mayor oferta; por el contrario, si se va
de N a R, quiere decirse que los precios han aumentado
por disminucin de la oferta. En cambio, desplazamiento
de un punto tal como N a un punto tal como S, indican
que, a una misma oferta Q 2 , los consumidores estn dis-
puestos a pagar ms. En este caso ha habido un cambio de
demanda, representado por el desplazamiento de la curva
de demanda desde D^Di a D 2 -D 2 . Los cambios de deman-
da significan, pues, que para una misma cantidad ofrecida
en el mercado, los consumidores estaran dispuestos a pagar
ms o menos que antes, segn sea el sentido del desplaza-
miento. Si lo que vara es la cantidad ofrecida, ello implica
24
ticas. En todo caso, conviene tener presente el posible influencia del nivel de ingreso, sino la de los precios
margen de error que se comete al no considerarlas, cuanti- y dems variables que actuaron en el perodo histrico
tativamente, y las informaciones que se obtenga sobre ellas considerado.
permitirn por lo menos una apreciacin general acerca de,
su influencia. 2. El concepto de elasticidad
En resumen, funciones demanda como las D^Dj y D 2 -D 2 La relacin entre los cambios en las cantidades demandadas
representan las relaciones entre cantidades demandadas y y los cambios en los precios e ingresos quedar acusada
precios, en el supuesto de que se mantengan constantes las por la forma de las curvas recientemente indicadas, y su
dems fuerzas que actan sobre la demanda, siendo las prin- expresin cuantitativa se facilitar mediante el uso del con-
cipales las que estn relacionadas con el ingreso. Esta ob- cepto de elasticidad.
servacin es importante cuando se opera con series de
valores histricos, ya que dichas series reflejarn tambin a) Definicin matemtica
la influencia que -otros factores ejercen simultneamente so-
bre la cuanta de la demanda. Si las series histricas se re- Primero se definir el concepto en forma rigurosa, para
presentan grficamente, no se obtendrn realmente curvas explicar en seguida la forma aproximada en que se utiliza
del tipo D r D j o D 2 -D 2 , sino curvas que acusarn la in- corrientemente. Si junto con el cambio relativo de una va-
fluencia de todos los factores que actuaron sobre la demanda riable, se acepta la constancia de la otra, la elasticidad de la
en el perodo histrico considerado^ demanda al ingrese e al precio se define como siguet
Es posible tambin representar grficamente las relacio-
nes entre las cantidades consumidas y los distintos niveles Cambio relativo en la cantidad demandada
Elasticidad =
de ingreso. Si se lleva a las abscisas la serie de ingresos por Cambio relativo en el ingreso o precio
persona y a las ordenadas la serie de cantidades consumidas
por persona, se obtiene una curva que indica las cantidades Si q = f (p) es una ecuacin de demanda en funcin
que los consumidores demandarn a distintos niveles de del precio, es decir una lnea como D^Dj en el grfico II,
la elasticidad en un punto de la curva se define matemtica-
ingreso. La curva demanda-ingreso es ascendente de iz-
mente as:
quierda a derecha y tiene una forma semejante a la que
dq
muestra el grfico III.
Respecto a la funcin demanda-ingreso cabe hacer la mis- /x _ dq P _ 1
ma observacin en cuanto a las dems variables que afectan (!) e - =
dp q dp
a la demanda. Los grficos obtenidos con series histricas
de cantidades demandadas e ingresos revelarn no slo la P
por consiguiente, de acuerdo con la expresin matemtica
Grfico III
del concepto, los cambios relativos son infinitesimales.
Para una ecuacin Q = F (y) respecto al ingreso, se
CAMBIOS DE DEMANDA CON EL INGRESO puede utilizar el mismo tipo de definicin, slo que el coe-
ficiente de elasticidad ser en general negativo cuando se
trata de los precios y positivo para los ingresos.
Salvo casos muy especiales, la elasticidad ser variable a
lo largo de la curva, pero en el anlisis de demanda se
presume a menudo la constancia de los coeficientes de elas-
ticidad y se acepta que los puntos de la curva estarn liga-
dos por ecuaciones ael tipo.
(2) q = KP*
(?) Q = KY
segn se trate de los precios o de los ingresos. Las magni-
tudes e y E representarn los respectivos coeficientes de
elasticidad y se suponen constantes.
Los supuestos anteriores permiten calcular fcilmente el
coeficiente de elasticidad en un grfico logartmico, en el
que la ecuacin (3) pasa a representar una linea recta cuya
inclinacin es el coeficiente de elasticidad constante.1* Si
25
se dispone de series de ingresos e indices de precios, por una Los siguientes ejemplos permitirn apreciar Jb diferencia.
parte, y cantidades demandadas, por la otra, se pueden Supngase que se cuenta con valores observados de las can-
tomar los logaritmos de los valores y registrarlos en un tidades demandadas y del ingreso en dos perodos llamados
grfico de cantidades demandadas y precios, o cantidades i y 2, segn el esquema siguiente, en el que se han colo-
demandadas e ingresos.17 Ajustando una lnea recta de cado tambin los valores logartmicos, y supngase asi-
regresin entre dichos puntos se obtendrn los respectivos mismo que los precios se mantuvieron constantes.1*
coeficientes de elasticidad. 1 grado de correlacin en la
lnea recta de regresin indicar el grado de validez del Cantidad Ingreso
supuesto de constancia de la elasticidad. Cuando no hay Periodo demandada por habitante
constancia en sta, la lnea de ajuste en un grfico logart- Q Y log Q log Y
mico n ser recta, y el coeficiente de elasticidad estar
dado por la inclinacin de la tangente a la curva en cual- 1 100 100 2.0000 2.0000
quier punto de ella. 2 200 300 2.3010 44771
La expresin matemtica que considera simultneamente
la influencia de los cambios ae precio e ingreso sera: 1 cambio porcentual en la cantidad demandada ha sido
100 por ciento y en el ingreso de 200 por ciento. De acuer-
(7) Q = K P* Y
do con la expresin (9), el coeficiente sera I O , o sea
en que Q representa las cantidades demandadas, P, el ndice 200
de precios, Y, los ingresos por habitante, e, el coeficiente de 0.5, mientras que la aplicacin de las frmulas logartmicas
elasticidad-precio, , el coeficiente de elasticidad-ingreso, da un valor 0.63 para el mismo coeficiente.20
suponiendo constantes ambos coeficientes.18 Si en la ecua- Puede apreciarse que la elasticidad calculada segn la
cin (7) se suponen constantes los ingresos o los precios, frmula logartmica es superior en ms de 20 por ciento a
se volver automticamente a expresiones como (2) o (3). la calculada por los porcentajes, y este es el error que se
Al igual que para estas ltimas, la expresin (7) slo suele cometer cuando se comparan valores singulares muy
tendr validez en la medida en que los valores observados distanciados en el tiempo, habiendo sido muy fuertes las
se aproximen a ella, es decir, en la medida en que se puede variaciones porcentuales. Si las variaciones porcentuales hu-
comprobar una buena correlacin estadstica. Al aplicar lo- bieran sido, por ejemplo, de 2 por ciento en las cantidades
garitmos, la expresin (7) se convierte en: y 4 por ciento en los ingresos (tipo de variacin que puede
(8) log Q = log K + e log P + E log Y f >roducirse de un ao a otro), el coeficiente sera 0.5 segn
a relacin porcentual directa y 0.506 segn la relacin
logartmica, esto es, prcticamente igual. Cuando se proyec-
que es la ecuacin de una recta en un sistema de tres coor- tan demandas a largo plazo, en que pueden producirse
denadas, llamado plano de regresin. variaciones porcentuales fuertes, conviene tener presente
que existe esta posibilidad de error en la aplicacin del
b) Forma usual de expresar la elasticidad concepto.
Aunque los cambios relativos a que se refiere la defini- ** Podra tambin suponerse que la elasticidad-precio es tan baja
cin rigurosa de elasticidad son infinitesimales, en la prc- que, aun cuando no hubiera habido constancia de precios entre los
tica suele aplicarse el concepto a pequeos cambios finitos perodos i y 2, las variaciones de la demanda debidas a los cam-
de cantidades demandadas e ingresos o precios, sin que se bios de precios serian de poca significacin.
" En efecto, de acuerdo con dicha ecuacin se tendr que:
destruya por ello la validez funcional del coeficiente. Por
cambios relativamente pequeos se entienden cifras del or- log Q. = log K + E log Y,
den del 3 o 4 por ciento, casos para los que es aplicable
la definicin: log Q, = log K + E log Y,
" Cuando se trata de precios se utilizan en general precios re- y reemplazando los valores numricos del cuadro, se tendr:
lativos y cuando se trata de ingresos se utilizan ingresos reales por
habitante.
u Los signos de e y E pueden ser positivos o negativos.
0.4771
26
. casticidad requiere precauciones y que no debe perderse llamados protectores, que en cierto sentido son menos in-
de vista la influencia que en las series estadsticas utilizadas dispensables que los alimentos calricos, muestran en la
pueden haber tenido factores locales o circunstanciales que mayora de los casos un coeficiente de elasticidad-precio re-
actuaron temporalmente en el mercado y que escapan a las lativamente alto en comparacin con otros alimentos. Para
lneas de una pauta general como la que aqu se indica. un mismo alimento puede haber grandes diferencias en el
El anlisis algebraico de correlacin y los clculos esta- coeficiente de elasticidad entre pases o grupos ,de consumi-
dsticos de alguna complejidad suelen inducir a sobrestimar dores de diferentes niveles de ingreso. Estas diferencias
las posibilidades analticas de los coeficientes de elasticidad surgen del hecho de que la indispensabilidad de un bien va
y la validez de las conclusiones que se basan en ellas. Con- cambiando en grado a medida que son ms altos los ingre-
viene por ello tener presente la calidad de las informaciones sos de los consumidores.
estadsticas bsicas, los posibles errores en la estimacin La magnitud del coeficiente depende tambin de la posi-
de los parmetros antes mencionados y la imposibilidad de bilidad de encontrar un bien distinto, que pueda sustituir
separar por entero el efecto de las otras variables. Estas li- al que se analiza en los usos a que ste se destina. Por
mitaciones hacen que la precisin sugerida por el clculo ejemplo, el coeficiente de elasticidad-precio de la mayor
sea slo aparente y que convenga calificar los resultados de parte de las bebidas no alcohlicas es notoriamente alto.
acuerdo con las circunstancias de cada caso. Por otra parte, Refleja el hecho de que si sube el precio de cualquiera
las limitaciones sealadas no deben conducir a una subesti- de estas bebidas, ser fcil para los consumidores sustituirla
macin de las posibilidades analticas en relacin con las por otra semejante; por esta razn, cualquier alza pequea
premisas tericas. Como siempre, sern la ponderacin y en el precio tender a provocar una reduccin importante en
el buen juicio IQS que den la pauta justa. su demanda.
El anlisis de la demanda deber hacerse de distinta ma-
nera segn se trate de bienes de consumo, intermedios o de b) Medicin del coeficiente
capital. La cantidad demandada de bienes o servicios de con-
sumo estar directamente relacionada con el ingreso y con Los datos que se requieren para medir el coeficiente de
los precios y se podr analizar a la luz de los coeficientes elasticidad-precio son los precios y las cantidades consu-
de elasticidad correspondientes. En cambio, la cantidad de- midas. En cuanto a los primeros, se precisa una serie de
mandada de bienes intermedios y de capital, si bien se ve precios de venta al detalle del producto, en un determinado
influida por el nivel y distribucin de los ingresos y por mercado, durante varios aos o varios meses, segn sea el
los precios relativos, estar tambin condicionada de ma- propsito del estudio. En el caso de los proyectos intere-
nera muy importante por los cambios estructurales de la sarn en general los precios promedios anuales.21 Los pre-
economa. cios con que se hace el clculo deben ser deflacionados, sea
Se explicar primero la aplicacin de los coeficientes de por los precios de los sustitutos, por el ndice de precios
elasticidad a la determinacin de la demanda actual de bie- del costo de vida o por un ndice que refleje el nivel
nes de consumo, y luego los factores adicionales que deben general de precios.
tenerse en cuenta para analizar la demanda de bienes inter- En cuanto a las otras variables es decir, las cantidades
medios y de capital. Se ha separado la elasticidad-ingreso consumidas, habr que disponer de las cifras relativas al
de la elasticidad-precio slo con fines de exposicin, pero consumo efectivo de la poblacin, evitando en lo posible
ambas, naturalmente, se emplean en el anlisis. el uso de cifras que reflejen el consumo aparente. Como el
consumo total de un bien o servicio ser tambin funcin
2. La elasticidad-precio de la demanda del nmero de consumidores, se debern utilizar los con-
sumos por habitante. En la correccin se utiliza general-
a) Magnitud del coeficiente mente como divisor el total de la poblacin del pas, o el
total de la poblacin consumidora, que puede ser menor
El coeficiente de elasticidad es un nmero abstracto, y que el total de la poblacin. Por ejemplo, si se estima que
debido a que al subir el precio, la cantidad comprada tiende los menores de 10 aos no son consumidores, puede ser
a bajar y al bajar el precio la cantidad comprada tiende a preferible referir la demanda al consumo por habitante
subir, se suele representar con un signo negativo. As, por mayor de 10 aos. Como durante el perodo que se estudie
ejemplo, si se dice que la elasticidad-precio de la demanda pueden ocurrir cambios notables en la tasa de natalidad o
de un bien es igual a -2, se quiere indicar que, al cambiar de mortalidad infantil, estas consideraciones suelen ser de
los precios de esa mercanca en i por ciento, las cantidades importancia.
compradas cambiarn en 2 por ciento, pero en sentido con- Obtenidas las series de precios y cantidades, se pueden
trario. Si los porcentajes de cambio de los precios van acom- registrar dichos valores en un grfico logartmico, y buscar
paados de porcentajes de igual magnitud en las cantidades una lnea de ajuste al diagrama de dispersin. Segn se
compradas, el coeficiente resultante es la unidad, y se dice explic antes, la inclinacin de la tangente a dicha curva
que la elasticidad es unitaria. Si el cociente es menor que medir el coeficiente de elasticidad-precio, y si el ajuste es
la unidad, se dice que la demanda es inelstica al precio, de lnea recta, querr decir que la elasticidad es constante.
y si es mayor que la unidad se dice que la demanda es els- De acuerdo con lo explicado, la medicin basada en se-
tica al precio. ries histricas slo tiene validez relativa, pues la demanda
La magnitud del coeficiente de elasticidad-precio est de- habr sido afectada tambin por la variacin de ingresos
terminada en gran medida por el grado en que el bien o y otras causas. En general, no resulta fcil obtener series
servicio es indispensable: mientras ms indispensable sea, de valores reales para cantidades demandadas y precios
ms bajo ser el coeficiente de elasticidad. As, por ejemplo, que estn libres del efecto provocado por los cambios rela-
el coeficiente de elasticidad de la demanda de pan es redu-
" El anlisis a base de precios promedios para perodos menores
cido en la mayora de los pases de ingresos medios y bajos, de un ao introduce todo el problema adicional de las variaciones
y bastante inferior a la unidad. En cambio, los alimentos estacionales, que en este caso no interesa discutir.
27
donados con el ingreso. A veces es posible obtener infor- feriores", en las cuales las cantidades consumidas dismi-
maciones valiosas midiendo los cambios de demanda provo- nuyen a medida que' el ingreso aumenta.24 El coeficiente
cados inmediatamente despus de haberse introducido cam- puede ser mayor, igual o menor que la unidad. Si es mayor
bios en los otros precios. Tal podra ser, por ejemplo, el que la unidad se dice que la demanda es elstica al ingreso;
caso de un alza de tarifas elctricas o de gas y la correspon- si es igual que la unidad se dice que es de elastiddad uni-
diente reaccin de los consumidores.22 taria y si es menor, que la demanda es inelstica al ingreso.
La curva del grfico III se ha dibujado de modo que a
c) La elasticidad-precio en el estudio del mercado partir de cierto punto su inclinacin disminuya a medida
que el ingreso aumente. Ello se debe a que, en general, la
El conocimiento del coeficiente de elasticidad-precio de elasticidad-ingreso de la demanda de un bien cualquiera
la demanda de un bien o servicio cualquiera permite for- se va reduciendo a partir de ciertos niveles. En la prctica,
marse una idea aproximada de la magnitud en que podr esa elasticidad se mide slo en una pordn de la curva
cambiar la cuanta de la demanda y, en consecuencia, el y se suele suponer constante dentro de lmites prudenciales.
valor de las ventas, en el caso de que se produzca una modi-
ficacin en el precio de esa mercadera. b) Medicin del coeficiente
Supngase, por ejemplo, que la demanda sea de 2 cami-
sas por hombre al ao, al precio de 100 pesos por camisa, La medicin del coeficiente de elasticidad-ingreso se pue-
y que la elasticidad-precio sea de 1.5 para este producto. de hacer de varias maneras, que conducen a distintos valo-
Al subir el precio a 101 pesos (1 por ciento), el consumo res. Una de ellas consiste en emplear las series histricas
por hombre al ao disminuira en 2 por ciento, o sea, sera de ingresos y consumos por habitante y proceder segn se
x.97. Si se tratara de un rea en que viven 10 000 consu- ha indicado en el caso de la elastiddad-precio. Este tipo de
midores ;de camisas, el volumen de ventas, que era de 2 medicin implica suponer que los predos permanecen cons-
millones al ao (20 000 camisas a 1.00 pesos cada una), tantes en el perodo considerado, o que su variacin tiene
cambiara segn lo muestran las siguientes cifras: iruy poca innuenda. Como alternativa, dentro de las series
.' pueden escoger perodos a lo largo de los cuales ha ha-
Antes: 10 000 X 2.00 X 100 = $ 2 000 000 .do variacin de ingresos, pero no de precios. Hay casos
Ahora: 10000 X 1.97 X ro = $1989700 en que las cifras histricas no acusan crecimiento del consu-
mo, pese a que el ingreso creci en el mismo lapso y sin
Es decir, si la pobladn consumidora permanece constante, que se trate de una mercadera "inferior". Si no hubo en
el valor total de las ventas disminuir aunque suba el pre- dicho lapso posibilidades de ampliar la oferta de ese ar-
cio unitario. tculo bien pudo ocurrir que el consumo no aument sim-
Conviene tener presente que la elasticidad-precio de la plemente por falta de disponibilidad. Casos similares se
demanda para un productor individual es diferente que observan en perodos de racionamiento provocados por la
para el conjunto de los productores. Redudendo el precio inflacin, en situaciones de guerra o, en muchos pases lati-
por debajo del de sus competidores en proporcin muy noamericanos, por restricciones de las fuentes de abasted-
pequea, el productor individual podr a veces ampliar sus miento derivadas de dificultades de balance de pagos. En
ventas en proporcin muy grande. Pero si todos los produc- consecuencia, hay que cuidar de no caer en el error de deri-
tores rebajan el precio de una mercadera, lo ms probable var coeficientes de elasticidad-ingreso de la demanda sin
es que no se registre un gran incremento de la demanda haber analizado antes la situacin de la oferta durante el
total de ese bien, a menos que sea alta la elastiddad- perodo investigado, especialmente cuando por razones de
precio.23 poltica econmica no se ha permitido que la falta de oferta
se acuse a travs de los precios.
3. La elasticidad-ingreso de la demanda
Una manera de evitar la influenda que sobre el clculo
pueden ejercer las anormalidades en la oferta del bien que
a) Magnitud del coeficiente
se estudia consiste en medir el coefidente a base de los estu-
El coeficiente de la elasticidad-ingreso de la demanda es dios de presupuestos de los consumidores. Con este objeto
casi siempre positivo, porque tanto el ingreso como las se hace una encuesta a distintos niveles de ingreso entre
cantidades demandadas cambian en la misma direccin. Nor- grupos de familias consumidoras que sean representativas
malmente debe esperarse que el consumo por habitante de del "universo".
los bienes o servicios individuales aumente cuando aumenta Agrupadas las familias en distintas categoras de ingreso
el ingreso, con excepdn de las llamadas mercaderas "in- por habitante, se averiguan las cantidades consumidas por
persona en cada categora y el correspondiente ingreso
" Vase Cristbal Lara Beautell, La industria dt energia elc- por habitante, determinando una fundn demanda-ingreso
trica en ia serie "Estructura econmica y social de Mxico", M- en que no influyan los cambios en la oferta y en los precios
xico, Fondo de Cultura Econmica, 1953. rdativos. El coeficiente de elastiddad-ingreso de esa de-
" Esta diferencia tambin tiene importancia desde un punto de
vista nacional. Por ejemplo, si bien es cierto que la elasticidad- manda se podra llamar "puro", pues se ha eliminado la
precio de la demanda de caf es baja en su conjunto, no ocurre influencia ae la variacin en los predos rdativos, la de los
lo mismo con la elasticidad-precio de la demanda de caf para un cambios en los gustos de los consumidores y la de otros
productor individual o para un determinado pas exportador. Si factores que afectan a las series histricas. No siempre se
este pas es un pequeo abastecedor del mercado mundial y dispone
de una cosecha muy grande, es probable que est en condiciones de
vender toda esa cosecha con mucha ms facilidad reduciendo sus " As ocurre, por ejemplo, con algunos alimentos que consumen
precios por debajo del mercado internacional, sin peligro de pro- las personas de ingresos muy bajos y cuya demanda disminuye a
vocar grandes reducciones en el precio de todos los cafs de todos medida que sube el ingreso de esas personas. En Amrica Latina
los orgenes. En cambio, si el productor es grande (el Brasil por destaca a este respecto el caso del maz. Su demanda baja en
ejemplo), la reduccin que haga arrastrar consigo los precios de cuanto aumenta el ingreso y se ve sustituido por el trigo en grado
todos los dems productores. creciente. 5c consume pan en lugar de tortillas.
28
cuenta con datos suficientes para calcular de esta manera del consumo que correspondera a ese mismo nivel de in-
el coeficiente de elasticidad-ingreso, lo que obliga a utili- greso, de acuerdo con la curva trazada. Por ejemplo, con
zar el calculado con series histricas. referencia al grfico III, en el nivel de ingreso "y" se ob-
Hay, por ltimo, un tercer coeficiente de elasticidad-in- serv una cantidad consumida igual a "q", en circunstancias
greso basado en consumos e ingresos por habitante de una que de acuerdo con la curva, en este nivel de ingreso "y",
serie de pases. Este coeficiente, que podra llamarse "inter- se debi consumir una cantidad "q" ms una cantidad
nacional", es de validez mucho ms limitada en su apli- "q'". La diferencia o residuo no explicado es entonces "q'".
cacin al estudio de un proyecto especfico, pero puede Conocidos los residuos no explicados parji cada uno delos
suministrar una informacin de referencia a falta de esta- niveles de ingreso, se pueden situar como ordenadas de
dsticas locales adecuadas. otro grfico, en el que las abscisas representen el precio
La sola definicin de elasticidad-ingreso permite apreciar del bien (deflacionaao por el ndice general de precios o
su importancia en el estudio del mercado de un bien o por los precios de los sustitutos ms cercanos). Se obtiene
servicio determinado. Por ejemplo, si s cuenta con la in- en esta forma un nuevo diagrama de dispersin y una nueva
formacin estadstica suficiente en cuanto a distribucin de lnea o curva de regresin, que permite medir los cambios
ingresos y consumos de la poblacin por tramos de ingreso, en la demanda atribubles al efecto-precio.
se podra estimar el efecto que una redistribucin del in-
greso tuvo o podra tener sobre la demanda. Tambin se 5. Demanda de un bien o servicio intermedio
puede utilizar como elemento de juicio para cuantificar
la demanda potencial, ya que permitir estimar cul de- Los bienes o servicios intermedios son los que se destinan
biera ser la magnitud -del consumo ^on cierta evolucin del a ser empleados en la produccin de otros bienes o servi-
ingreso, supuestas ciertas hiptesis respecto a precios y cios. Su demanda se ver tambin afectada por las varia-
otros factores. ciones del ingreso, pero en trminos directos ser funcin
de la de los bienes en cuya produccin participan y de la
4. Otras correlaciones proporcin en que intervienen en dicha produccin.
Cuando el bien o servicio intermedio tiene variadas apli-
Cuando se quieren considerar simultneamente los efectos caciones, la determinacin de su demanda exigira el cono-
de los cambios de precio e ingreso sobre la demanda, se cimiento de todo el sistema de relaciones industriales en las
puede recurrir a la ecuacin: que participa. Lo ms probable es que resulte muy difcil
obtener los antecedentes completos de esta naturaleza, y
log Q = log K -f e log P + E log Y de ah que se suela limitar el estudio a los principales sec-
tores o actividades que lo utilizan. Los estudios denomina-
en la que Q representa las cantidades demandadas por ha- dos de fuentes y usos, realizados a base de recopilaciones
bitante; P, el ndice de precios relativos; e, la elasticidad- estadsticas y encuestas, permiten establecer cules son las
precio de la demanda; Y, los ingresos por habitante y E, relaciones tcnicas y econmicas que, en sectores importan-
la elasticidad-ingreso de la demanda, siendo K una cons- tes, rigen la demanda del bien o servicio intermedio que
tante. se investiga y cules las principales fuentes abastecedoras
La validez del supuesto de constancia de los coeficientes de esos mismos sectores.
e y E depender del grado de correlacin, que resulte en Si el bien intermedio que se investiga est relacionado
el anlisis estadstico, problema que no cabe analizar aqu. con uno o con pocos bienes de consumo, se podr hacer
>rimero una estimacin de la demanda de estos ltimos y
La presentacin grfica no es sencilla, pues se trata de fi-
guras en el espacio.
{uego determinar la demanda del bien intermedio a base
Otro procedimiento sera utilizar un diagrama cuyo eje de la relacin tcnica. Conviene no olvidar los efectos de
de abscisas corresponda a ingresos por habitante y cuyas sustitucin que pueden surgir en razn de probables cam-
ordenadas representen cantidades consumidas por habitante, bios en los precios relativos de los insumos, y las innova-
en el que se dibujan los puntos que corresponden a cada ciones tcnicas que pueden hacer variar los coeficientes de
par de valores observados en la serie histrica. (Vase de insumo por unidad de producto.
nuevo el grfico III.) Se obtiene as un diagrama de dis- La correlacin directa entre el ingreso y la demanda de
persin en el que se puede hacer el ajuste de curvas, segn bienes o servicios intermedios puede ser alta. Esto es evi-
el procedimiento corriente. Los puntos originales del dia- dente en casos en que el bien intermedio se usa de prefe-
grama de dispersin caern exactamente sobre la lnea de rencia en un solo bien de consumo (pasta mecnica para
ajuste slo por excepcin, y se desviarn o estarn distantes
de la curva en cuantas variables, a ambos lados de ella. E apel, harina para pan, pescado para conservas, etc). Se
a comprobado tambin en aquellos otros en que el uso
del bien intermedio est muy difundido (energa elctrica,
La magnitud de esas desviaciones ser mayor cuanto ms
deficiente sea la explicacin de que los cambios que tienen transportes, etc.).
lugar en las cantidades consumidas por persona se deban En lo que se refiere a la influencia de los precios, no hay
a los cambios en el ingreso. Si estos ltimos fueran la nica diferencias de significacin entre el anlisis de la demanda
causa que hace variar las cantidades consumidas, todos los de un bien intermedio y la de un bien de consumo, pero
puntos observados caeran justamente sobre la curva. Como en el caso de los bienes de consumo la posibilidad de sus-
ello no ocurre, se dice que esas distancias o esas diferen- titucin es ms amplia por no existir el pie forzado de un
cias no son "explicadas" por los cambios en el ingreso y proceso tcnico que slo funciona con determinados in-
se las designa como "residuo no explicado". sumos.
La magnitud numrica del residuo no explicado en cada 6. Demanda de un bien de capital
una de las observaciones se determina midiendo la dife-
rencia entre la cantidad que fue efectivamente consumida Desde el punto de vista de un proyecto, el estudio de la
por persona para un cierto nivel de ingreso y la cuanta demanda de bienes de capital especficos motores elc-
29
trieos, palas, carretillas, mquinas-herramientas, camiones, demanda de motores elctricos y otros equipos a fin de
etc. plantea el mismo tipo de problemas que los bienes mecanizar faenas.
intermedios.28 En resumen, el anlisis de la demanda de bienes de ca-
Por lo tanto, habra que hacer un estudio de fuentes y pital exigir un estudio de fuentes y usos similar al reque-
usos del bien de capital de que se trata, establecer las corres- rido para los bienes intermedios, pero con matices especia-
pondientes relaciones tcnicas y las posibilidades de susti- les, derivados de la relacin tcnica entre la produccin y
tucin por otros bienes de capital e investigar la incidencia las necesidades de bienes de capital para alcanzarla, as
de los cambios estructurales de la economa sobre la de- como de la posible sustitucin entre las formas de energa
manda de los bienes de capital en cuestin. utilizadas. Finalmente, un factor muy importante de la
Hay que reconocer, adems, que en la demanda de bienes demanda de bienes de capital ser el ritmo de reposicin
de capital influir su naturaleza durable y las posibilidades de aquellos que ya han cumplido su vida til, sea por des-
de sustitucin de la fuerza muscular humana o animal. El gaste fsico o por obsolescencia econmica.
primer aspecto se relaciona con la depreciacin y el se-
gundo con la mecanizacin de las faenas. 7. Conclusiones del anlisis
La relacin tcnica entre una determinada produccin y
el insumo de bienes de capital para lograrla no puede de- Conforme al planteamiento inicial, los principales objetivos
terminarse comparando simplemente las estadsticas de pro- del anlisis de la demanda actual en un proyecto dado
>odran sintetizarse en a) averiguar cul es la cuanta de
duccin con las de adquisicin de bienes de capital en una
empresa dada o en un conjunto de empresas. Se requiere os bienes y servicios a que se refiere el proyecto y que los
un anlisis ms cuidadoso, no slo por las posibles innova- consumidores estn dispuestos a adquirir, y b) determinar,
ciones tcnicas en el proceso productivo de que se trata, con ayuda de los antecedentes empricos ya expuestos, si
se justifica la instalacin de nueva capacidad de produccin
sino tambin por las posibles variaciones en la intensidad
para producir el bien o servicio de que se trata.
del uso de la capacidad instalada durante el perodo (por
ejemplo, uno o varios turnos). Se puede apreciar aqu una En relacin con la primera pregunta, se ha visto que mu-
chas veces no hay necesidad de hacer un estudio muy pre-
diferencia importante con los bienes intermedios, ya que
ciso para deducir que una cierta demanda est insatisfecha;
para estos ltimos la relacin entre cantidades producidas e
basta hablar con algunos proveedores y comerciantes en el
insumos de un determinado bien en dicha produccin slo ramo, o con algunos consumidores habituales. El anlisis
puede variar por innovacin tcnica; si aumenta la produc- se orientar entonces directamente a estimar la cuanta de
cin necesariamente debe aumentar la demanda de los tal demanda. Cuando la situacin del mercado no sea tan
bienes intermedios correspondientes. Tratndose de bienes clara, la comparacin de utilidades, precios, cantidades con-
de capital, la existencia de capacidad instalada ociosa per- sumidas y volumen de las rdenes de los intermediarios en
mite aumentar la produccin que los requiera sin que au- el momento del estudio, con las cifras correspondientes a
mente su demanda. Por otra parte, conviene recordar que los aos pasados, puede contribuir a una apreciacin bas-
la utilizacin ms intensiva de los bienes de capital con- tante aproximada del estado actual del mercado. En los
tribuir a su ms rpido desgaste fsico. casos en que esta comparacin directa no baste, puede ser
La mecanizacin implica un proceso de sustitucin entre de gran utilidad el anlisis apoyado en los conceptos de
factores productivos, y estar afectada por los precios re- elasticidad-precio y de elasticidad-ingreso. Dadas las rela-
lativos, por las preferencias de los usuarios y por factores ciones cuantitativas antes explicadas, podra determinarse
como el nivel tcnico-cultural, la poltica crediticia y los si las cifras referentes a los ingresos, cantidades consumi-
estmulos de diversos rdenes. das y precios de los bienes guardan relacin en ese momento
En un plano ms general, el problema de la mecaniza- con las que resultaran segn las ecuaciones de regresin;
cin puede estar relacionado con los objetivos de un pro- esto proporcionara no slo el diagnstico de una posible
grama de desarrollo que signifique liberar o absorber de- demanda insatisfecha, sino tambin una determinacin de
terminada fuerza de trabajo, o ambas cosas. Consideraciones la misma.
similares se pueden hacer si en vez de mecanizacin se As, por ejemplo, conocidas la evolucin que ha tenido
habla de electrificacin. Una poltica orientada en este sen- el ingreso a partir de determinada fecha y la elasticidad-
tido obligar a sustituir el empleo de ciertas formas de ingreso de un cierto bien, podra hacerse un primer clculo
energa por otras, y ello influir en la demanda de deter- acerca de cul debiera ser el actual consumo de dicho bien,
minados bienes de capital. La electrificacin de zonas ru- supuestos constantes los precios. Se cotejara el resultado
rales, por ejemplo, puede conducir a un incremento de la con el real, y en seguida se analizara si la diferencia es
explicable en funcin de probables cambios de precios re-
" Los economistas abordan el problema de la demanda de bie- lativos, dada una cierta elasticidad-precio. Si no fuera ex-
nes de capital estableciendo, en primer trmino, que dicha deman- plicable, se estara en presencia de una anormalidad. Si el
da depende de la de bienesfinales de consumo y de bienes inter- consumo calculado fuera mayor que el real, habra deman-
medios para producir los bienes de consumo. Como la produccin
de los bienes de capital requiere otros bienes de capital, se puede da insatisfecha a los precios vigentes. Tambin podra apli-
afirmar que la demanda de stos se relacionafinalmente con la carse aqu la ecuacin de correlacin doble con ingresos y
demanda de todos los bienes y servicios. De la relacin terica precios, si se conoce, y proceder a comparar el consumo
entre el crecimiento de la demanda general o global y la demanda real actual con el que se debera tener de acuerdo con esa
de bienes de capital, ha surgido lo que en la literatura econmica
se conoce como la teora del acelerador. Se llama acelerador al in- ecuacin.
cremento en la demanda de bienes de capital que resulta de un Hay veces en que la cuanta del dficit puede estimarse
incremento en la demanda de bienes de todas clases. Pero cuando de modo mucho ms simple, como es el caso de solicitudes
se trata de determinados bienes de capital, los cambios en su de-
manda se deben explicar igual que para los bienes intermedios de conexiones telefnicas no atendidas, pero tratndose de
por cambios en la actividad econmica de aquellos sectores en que situaciones poco evidentes, el cotejo entre el valor "calcu-
se emplean. lado" y el valor real podr dar indicaciones valiosas y por
30
lo menos permitir estimar un orden de magnitud de la un proyecto dado deber considerar este tipo de circuns-
demanda. tancias y los posibles convenios internacionales en gestacin
Es oportuno hacer una advertencia acerca del error que que incidan en ellas. Desde un punto de vista nacional se
se comete cuando se estima la demanda potencial compa- plantear un importante problema de evaluacin para cuya
rando el consumo efectivo con determinados patrones solucin habr que aportar todos los antecedentes posibles
ideales. Por ejemplo, suele afirmarse que si el consumo de con miras a lograr el mejor uso de los recursos disponibles.
leche de acuerdo con la norma diettica debiera ser, Si se trata, por ejemplo, de producir trigo, habra que for-
por ejemplo, de 180 litros por habitante al ao y el con- mularse preguntas tales como: cul es el uso alternativo
sumo efectivo es slo de 100, hay demanda insatisfecha del suelo, de la mano de obra, de las maquinarias agrcolas
de 8o litros por habitante al ao. Proceder de este modo, es o su equivalente en divisas, y de los dems factores pro-
sobrestimar la demanda de leche, a menos que este producto ductivos que se aplicaran a la produccin local de este
tenga una elasticidad-precio muy alta y que la mayor pro- grano?
duccin se consiguiera con extraordinarias reducciones de El estudio del proyecto eber abarcar el mximo de
costos. Errores semejantes al mencionado se encuentran con antecedentes de est? tipo par facilitar la evaluacin. Con
bastante frecuencia en el anlisis del mercado de servicios frecuencia se enrontiar una til documentacin en los
de vivienda, en estudios de necesidades de maquinaria agr- estudios de organismos especializados de las Naciones Uni-
cola y otros. das como la Organizacin para la Agricultura y la Alimen-
La determinacin de crear nueva capacidad instalada tacin (FAO) y las comisiones econmicas regionales.2*
para atender cierta demanda insatisfecha exige averiguar Si la nueva produccin se va a colocar desplazando a
previamente si hay exceso de capacidad instalada de pro- otros proveedores del mercado, la decisin de instalar o no
duccin nacional o internacional, porque suele existir de- la nueva unidad depender en esencia de los precios, de la
manda insatisfecha aun cuando exista capacidad instalada calidad y de la tcnica de comercializacin. En relacin
suficiente. Por ejemplo, puede ocurrir que falte una materia con los precios, hay que recordar que para un productor
prima; que los productores hayan creado un cartel y estn individual, que pretenda abastecer una parte pequea de
restringiendo la oferta para aumentar las utilidades; que la demanda total, el coeficiente de elasticidad-precio puede
no haya suficiente energa elctrica; que haya problemas ser mucho ms elevado que el de la demanda total. Las
con las organizaciones sindicales, o que haya otras limita- apreciaciones en cuanto a la calidad y comercializacin se
ciones. En este caso es sumamente til contar con las infor- basarn en los antecedentes recopilados, segn se ha expli-
maciones a que se hizo referencia al tratar de la recopilacin cado. En el caso de que se trate de sustituir a proveedores
de antecedentes, pues permitirn apreciar si la demanda extranjeros, se agregar como elemento de juicio la eventual
insatisfecha se debe a causas que pueden considerarse tran- proteccin aduanera u otras formas de estmulo.
sitorias o a la falta de capacidad de produccin. Por ltimo, es evidente que la justificacin para instalar
El cotejo entre la demanda insatisfecha y la capacidad capacidad adicional se tendr que basar no slo en la de-
de produccin existente para atender esa demanda adquiere manda insatisfecha actual, sino tambin en la que se podra
relieves de especial inters cuando el problema se plantea desarrollar en el futuro, tema que se aborda en la seccin
en el mbito internacional, sobre toao en relacin con siguiente.
productos agrcolas y mineros para cuya produccin haya
capacidad productiva ociosa en algunos pases a la vez que ** El problema del uso y costo alternativo de los recursos y de
los efectos indirectos de un proyecto sobre el resto de la economia
demanda insatisfecha en otros. se plantea ms adelante con amplitud, al tratar de la'evaluacin,
El estudio del mercado de alguno de estos bienes para en la Segunda Parte de este Manual.
V. PROYECCION DE LA DEMANDA
i. Necesidad de la proyeccin mico y de los datos que es posible recopilar a este efecto.
En ningn caso se podr tener la pretensin de determinar
Es fcil comprender la conveniencia que para el proyecto exactamente cules sern las cantidades que haya que vender
tiene estimar la demanda futura, tanto en lo que se refiere o los precios que hayan de regir en el futuro. Pero, aunque
a cantidades como a precios de los bienes o servicios que se la proyeccin sea tarea complicada, su dificultad no justifica
van a producir. Si se decide instalar una industria, explotar ignorarla, como se hace con frecuencia. Si se ignora del
una mina o desarrollar una produccin agrcola sin hacer todo, utilizando en los clculos de costos o ingresos, por
esta proyeccin, se supone que durante cierto nmero de ejemplo, los precios del da, se est de hecho pronosticando
aos se podr producir y vender una cantidad tal de bienes que los precios se mantendrn constantes durante todo el
o servicios, a determinados costos y precios, que permita perodo de vida til de la realizacin del proyecto. Esta
recuperar la inversin y obtener una ganancia neta. Frente puede ser una posicin justificable, pero hay que hacerla
a estas previsiones implcitas, las explcitas son preferibles, explcita y dar las razones en' que se apoye. A veces un
sin duda, aun cuando los mtodos disponibles para hacerlas proyecto puede parecer injustificable si se aceptan las rela-
sean deficientes y no permitan lograr una estimacin que ciones y el nivel de los precios existentes en el momento
signifique certidumbre o seguridad matemtica. No se puede en que se hace el estudio, pero tambin puede ocurrir que
insistir demasiado en que los juicios o conclusiones que se esas relaciones y niveles sean totalmente anormales. A la
obtengan en las proyecciones constituyen lo que se podra inversa, ciertos proyectos resultarn atractivos con las rela-
denominar una estimacin ilustrada, a la que se llega por ciones y niveles de precios existentes, dejando de serlo en
medio de las herramientas de que dispone el anlisis econ- cuanto se reconozca que esos precios son artificiales o tran-
s
sitorios. Como ejemplo de tales situaciones, basta tener pre- de ellos consiste en aceptar que cada actividad econmica
sente las violentas fluctuaciones que han experimentado los sigue una ley de crecimiento que se representa mediante
precios de productos como el caf, el estao, el cobre y el una curva asintnica con el tiempo. Segn esa tesis, que
azcar en los aos de la postguerra. Todos los proyectos puede aceptarse en el caso de bienes especficos de consumo,
relacionados con dichos productos, estudiados y evaluados el examen de los datos estadsticos de una serie suficiente-
a base de los precios de auge, habran parecido atractivos y mente larga permitira precisar en qu parte de esta curva
de alta prioridad, cuando en realidad su anlisis a plazo se encuentra la demanda del artculo en el momento que se
ms largo podra conducir a resultados muy diferentes. 1 analiza. Conocidas las caractersticas de la curva que des-
impulso de actuar con optimismo en los perodos de pros- cribe el crecimiento de esa actividad desde su origen hasta
peridad o, a la inversa, la tendencia a no crear nuevas su madurez y la parte ya recorrida de esa trayectoria, sera
obras por efecto del pesimismo que acompaa a las depre- posible saber si en el perodo de proyeccin se mantendr
siones no ser el mejor consejero, y las posibilidades se la tendencia o habr un punto de inflexin de dicha curva.
debern cotejar conforme al estudio objetivo y sereno de los Si el tramo por recorrer hasta el perodo en que se supone
antecedentes. que la curva cambia de forma es suficientemente largo, se
La proyeccin de la cuanta de la demanda y de los pre- justificara la extrapolacin de la tendencia histrica.
cios es uno de los problemas en que la ecuacin personal Segn la otra tesis, los hechos que en el pasado deter-
de los proyectistas deber suplir la ausencia de otras ecua- minaron el ritmo de crecimiento histrico de la produccin
ciones que pudieran reducir el trabajo a operaciones ruti- o del consumo continuarn actuando en el futuro previsible
narias. La teora de los precios y la teora econmica en y tendrn un efecto sobre el crecimiento de la industria o
general no permiten deducir secuencias operacionales claras actividad estudiada que en promedio ser el mismo que se
para abordar prcticamente el tema. No existen normas observ en el pasado. sta tesis, que se podra llamar de
definitivas para estimar la demanda futura y sus precios, "efectos compensados", hace compatibles los posibles cam-
y los mtodos de proyeccin que se utilizan en la prctica bios en la importancia relativa de cada uno de los factores
revelan por ello distintos grados de complejidad, que van que afectan la demanda, al sentar la premisa de que se com-
desde simples extrapolaciones de tendencias histricas hasta pensar su influencia, conjunta o promedia, de modo que la
elaborados mtodos de correlacin. 1 grado de precisin resultante sea igual que en el pasado.
que se escoja depender de la naturaleza del problema, de Tanto" la tesis de los "efectos compensados" como la del
los datos asequibles y de la disponibilidad de expertos "crecimiento asintnico" son muy vulnerables. Pero aunque
para llevar a cabo este tipo de trabajo. Por las razones el mtodo de la proyeccin de las tendencias ofrece dudas
expuestas, el planteamiento metodolgico que sigue ser en en el nivel acadmico, sigue usndose en los proyectos indi-
esencia de tipo pragmtico. viduales. 1 mtodo de extrapolacin es til en aquellos
casos en que se carece de instrumentos para proceder de otro
2. Proyeccin de la demanda de bienes y servicios modo y en que hay algunos elementos de juicio que per-
de consumo mitan aceptar la premisa de que las condiciones que se pre-
sentaron en el pasado podrn continuar actuando en el
Se exponen aqu los mtodos de proyeccin basados en la futuro durante algn tiempo. Las objeciones al mtodo son
extrapolacin ae la tendencia histrica y en el conocimiento ms serias cuando se trata de los bienes intermedios y de
de la funcin demanda-ingreso. n los casos calificados que capital, segn se explicar ms adelante.
se explican ms adelante, estos mtodos pueden utilizarse
tambin para proyectar la demanda de bienes o servicios b) Coeficiente de elasticidad-ingreso
que no son de consumo.
El otro procedimiento general para determinar la deman-
a) Extrapolacin de la tendencia histrica da futura de bienes de consumo se basa en el conoci-
1 mtodo consiste en establecer una lnea de ajuste entre miento de los coeficientes de elasticidad y en la posibilidad
las cantidades consumidas a lo largo de un cierto nmero de proyectar el crecimiento o variacin del ingreso.
de aos, estimando la futura demanda de acuerdo con la El mtodo basado en el uso de los coeficientes de elasti-
tendencia de esta lnea de ajuste. n trabajos cuidadosos cidad-ingreso supone que, salvo el ingreso, todos los dems
se opera con los consumos por habitante; en proyecciones elementos que afectan la cuanta de la demanda actuarn
burdas se toman sencillamente los consumos totales. Cono- en el perodo de proyeccin, de tal modo que su resultado
cida la ecuacin de la lnea de ajuste, es posible extrapolar neto permanezca constante e igual al que tuvo en el pasado.
y colocar en el grfico los puntos correspondientes a la de- La diferencia bsica con la proyeccin de tendencias estriba
manda en aos futuros. Para facilitar la presentacin gr- en que antes se supona que "todos" los factores se mani-
fica se suelen tomar valores logartmicos, mediante los cua- festaban igual que en el pasado y ahora se supone que se
les se pueden reducir a rectas muchas curvas. Las series compensan todos los factores, menos uno. El procedimiento
deben ser suficientemente largas para que la lnea de ten- es justificado cuando el ingreso es de gran importancia
dencia no est afectada en forma exagerada por las altera- como determinante de la cuanta de la demanda. Si la
ciones de corto plazo.27 demanda de un producto es muy inelstica al precio, la can-
Desde un punto de vista terico habra dos, modos gene- tidad consumida variar poco aunque haya fuertes variacio-
rales de justificar esta forma de proyectar la demanda. Uno nes de precio. Si, adems, este mismo producto muestra
una gran elasticidad al ingreso, las modificaciones que pueda
" Para una explicacin mis completa sobre determinacin de sufrir el precio no introducirn variaciones significativas en
tendencias vase, por ejemplo, el texto de Frederick . Croxton y la cuanta de la demanda, estimada slo en funcin de los
Dudley J. Cowden, Applied general statistics, Nueva York, Pren- cambios de ingreso. 1 mtodo requiere operar con el in-
tice Hall, 1948. [Estadstica general aplicada, trad, de Teodoro
Ortiz y Manuel Bravo, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, greso por habitante pero, por falta de informacin sufi-
1948, reimpresa en 19)4.} ciente, se suele emplear en la prctica el ingreso nacional
32
o d producto nacional bruto por habitante. Este procedi- en un momento dado, sino tambin con una estimacin
miento es aceptable en la medida en que se pueda suponer sobre la distribucin de ingresos en el perodo proyectado.
En ese caso se aplicar a los futuros tramos de ingresos los
3 ue no ocurrirn cambios en la tributacin ni en la poltica
e distribucin de dividendos de las sociedades.
Definida de este modo inequvoco la variable ingreso,
coeficientes de dasticidad obtenidos del estudio de los pre-
supuestos de consumidores para los mismos tramos. Las
habr que adoptar un mtodo para proyectarla, tarea deli- variaciones en la distribucin del ingreso nacional pueden
cada que implica una aplicacin de toda la teora del des- tener importantes repercusiones sobre la cuanta y natura-
arrollo econmico y que exige individualizar y proyectar los leza de la demanda, puesto mie a un mismo porcentaje de
factores que determinan los cambios en el nivel y orienta- aumento del ingreso nacional promedio por nabitante co-
cin de las inversiones y en el nivel de ocupacin. El pro- rrespondern distintos aumentos porcentuales del ingreso
blema plantea cuestiones que trascienden los lmites del en los distintos grupos, clasificados por tramos de ingresos.
estudio de un proyecto especfico, y los proyectistas debe- Ahora bien, si la redistribucin se efecta en favor de los
ran discutirlo con entidades especializadas. Como obser- sectores de ms bajos ingresos, esto quiere decir que el in-
vacin prctica se puede tener presente que las mediciones greso promedio por habitante para estos sectores crecer
en varios pases latinoamericanos revelan para el perodo ms fuertemente que el promedio nacional y que el pro-
1925-53, una cierta estabilidad en el crecimiento anual del medio por habitante de los sectores de altos ingresos. (Este
producto por habitante. Partiendo de este antecedente y a ltimo podra incluso disminuir.) Si, adems de estas dife-
falta de mejores informaciones, se podra proyectar el ingre- rencias en d ritmo del crecimiento del ingreso, se consi-
so conservando la tasa de crecimiento histrico. deran las diferentes elasticidades por tramos de ingresos, se
Definidos y determinados los datos bsicos es sencilla la obtendr una proyeccin de la demanda mucho ms precisa
proyeccin de la cantidad demandada en funcin del in- que utilizando slo promedios nacionales. Para esto es nece-
greso. Por ejemplo, si se ha estimado que el ingreso por sario conocer los hbitos de los consumidores en los dis-
habitante crecer en 3 por ciento al ao y que la elasticidad tintos tramos de ingresos y adoptar una hiptesis de trabajo
es 1.5, se podr afirmar que el crecimiento anual de la acerca de lo que ocurre cuando la gente pasa de un nivd
demanda del bien que se estudia crecer en 4.5 por ciento de ingreso a otro.28 Ser poco probable que se cuente con
(3 x 1-5), suponiendo que el ritmo anual dd crecimiento esta informacin en los pases poco desarrollados, pero
demogrfico es 2 por ciento, la demanda total aumentar podran realizarse encuestas especiales para obtenerla si el
a razn de 6,5 por ciento al ao (4.5 por ciento por habi- problema se considera importante.
tante ms 2 por ciento de incremento demogrfico). La proyeccin de la demanda tambin se puede perfec-
Las proyecciones as obtenidas se deberan calificar te- cionar haciendo el anlisis por zonas geogrficas y conside-
niendo en cuenta aquellos otros factores cuya posible inci- rando posibles desplazamientos futuros de poblacin. Se
dencia en el mercado se considere importante de acuerdo necesitar entonces conocer los coeficientes ae elasticidad
con la recopilacin de antecedentes, a saber: problemas rela- en cada zona y contar con un buen estudio de programacin
cionados con la comercializacin, la poltica econmica, las para estimar las futuras variaciones de poblacin y los ni-
innovaciones tecnolgicas, los precios y otros. veles de ingreso en las distintas regiones.
Como ya se vio, el coeficiente de elasticidad-ingreso se
puede calcular a base de las series histricas, los presu- 3. Proyeccin de la demanda de bienes intermedios
puestos de los consumidores o las correlaciones internacio- De acuerdo con lo ya planteado, la futura demanda de bie-
nales. Este ltimo mtodo se emplea generalmente slo nes o servicios intermedios depender de dos elementos
para estimaciones que no requieren gran precisin. Entre los bsicos: el crecimiento de las empresas actualmente instala-
otros dos, es preferible emplear el obtenido de los datos das que emplean esos bienes y el cambio estructural con-
de presupuestos porque elimina el efecto de las dems ducente a la instalacin de empresas de diferente naturaleza
variables. que tambin emplearn los bienes o servicios en cuestin.
Conviene advertir que cuando para proyectar la demanda Conocidos los antecedentes de fuentes y usos del bien o
se usa, como variable independiente el ingreso global por servicio a que se hizo referencia al tratar de la demanda
habitante y como coeficiente de elasticidad el de los presu- actual y estimado el crecimiento de las actuales empresas,
puestos familiares, ello significa aceptar que la funcin es fcil obtener el primer componente de la futura demanda
demanda-ingreso por tramos tendr la misma dasticidad del bien o servicio en cuestin. Ms difcil de estimar es el
que la funcin demanda-ingreso promedio nacional a lo componente que deriva del cambio estructural, sobre todo
largo del tiempo. Supngase que se trata de proyectar la cuando no hay programas concretos de desarrollo econ-
demanda de un bien y que el ingreso medio nacional por mico. Como alternativa se puede hacer una encuesta de
habitante subir de 200 a 250 unidades monetarias al ao. intenciones entre empresarios o entidades gubernamentales,
Supngase, adems, que se dispone de encuestas familiares respecto a la instalacin de nuevas unidades productoras que
de las cuales se deduce que la elasticidad es 1.5 entre los exigirn como insumo el bien o servicio que interesa. Salvo
tramos de ingreso correspondientes a 200 y 250 unidades excepciones, no es correcto proyectar esta demanda por ex-
monetarias por habitante. Ahora bien, si se utiliza este coe- trapolacin de tendencias o por corrdadn con d ingreso
ficiente 1.5 para proyectar la futura demanda, se est admi- disponible. Se puede pensar, por ejemplo, en el caso de un
tiendo que la reaccin futura del promedio nacional de los pas que consuma carbonato sdico solamente para la pro-
consumidores a lo largo del perodo de proyeccin ser la duccin de vidrio y jabn. La tendencia histrica del con-
misma que la de aquellos grupos de consumidores com- sumo de ese semiproducto reflejar el crecimiento de estas
prendidos en d nivel de 200-250 por habitante en un mo- dos industrias en conjunto; su proyeccin slo considerar
mento dado. Esto no tiene necesariamente que ser as, pero
puede tomarse como una aceptable hiptesis de trabajo. " Sobre este punto; vase lo relativo al consunto emulativo
Es evidente que la proyeccin estar mejor lograda si se planteado por James S. Duesenberry, Income, saving, and the
theory of consumer behaviour, Cambridge, Mass., Harvard Uni-
cuenta no slo con los presupuestos de los consumidores versity Press, 1949.
3
el probable crecimiento de la industria del vidrio y del de los bienes de capital en uso y que llegarn al lmite de
jabn y su consiguiente consumo de carbonato, pero no el su vida til;29 b) la expansin de la capacidad instalada
de una o ms industrias nuevas que tambin sean consu- en actuales rubros de produccin, en funcin del creci-
midoras de carbonato y que se podran instalar en el pas. miento de la demanda correspondiente a dichos rubros;30
Tratndose de productos intermedios, el no considerar los c) las posibles innovaciones tcnicas en la forma de pro-
posibles cambios estructurales hace que la simple extrapo- duccin,31 y d) los cambios estructurales que puedan pre-
lacin de tendencias tenga serias limitaciones, especialmente sentarse en la economa conducentes a la produccin en
en el caso de los pases en rpida evolucin. rubros nuevos.
Consideraciones similares pueden hacerse en relacin con La informacin bsica necesaria para proyectar la deman-
la proyeccin de la demanda de bienes o servicios interme- da de reposicin comprende el numero de unidades exis-
dios en funcin del ingreso, salvo en el caso de que el bien tentes en servicio, su composicin por edades y su probable
o servicio estudiado se use como insumo de un solo bien o vida til. Conocidos estos tres datos, ser posible determi-
servicio que ya se produce en el pas (verbigracia, celulosa nar cules son las necesidades de reposicin en los aos
para papel) o de gran nmero de actividades (energa elc- de proyeccin-32
trica, transportes). La demanda de este ltimo tipo de bie- La demanda de bienes de capital debida a la expansin
nes o servicios intermedios suele tener una alta correlacin de la capacidad instalada para atender la futura demanda de
con el ingreso. los bienes o servicios en cuya produccin participan se
Tambin se puede proyectar la demanda de un bien o podr estimar considerando la relacin tcnica entre el vo-
servicio intermedio en funcin del desarrollo de ciertos sec- lumen de produccin que se desea alcanzar y los bienes
tores con los cuales se considera ligado tcnicamente (por de capital requeridos para ello (verbigracia, nmero de
ejemplo, cemento para edificacin). Se trata en el fondo metros de tela que puede producir un telar).
de aprovechar una variante simplificada del cuadro de rela- Con respecto al tercer aspecto, es difcil precisar el tipo
ciones interindustriales, que requiere en todo caso la pro- de informacin necesaria. El proceso de mecanizacin del
yeccin de la actividad de esos sectores. En ausencia de un trabajo, por ejemplo, podra acelerarse en virtud del enca-
programa formal de desarrollo que contenga tales proyec- recimiento de la mano de obra, de estmulos derivados de
ciones, se descansar en una estimacin ms o menos apro- la poltica econmica o de nuevas posibilidades creadas
ximada del crecimiento de esos sectores, lo que en el ron- por la electrificacin en ciertas zonas. En forma similar, la
do equivale a una proyeccin con menor base racional y existencia de programas definidos de mecanizacin agrco-
estadstica. la o de electrificacin permitir hacer estimaciones sobre la
En resumen, la proyeccin de la demanda de bienes o demanda de los bienes de capital en que inciden estos pro-
servicios intermedios requiere un estudio de fuentes y usos gramas. La proyeccin de la demanda de bienes de capital
y una estimacin sobre los futuros cambios estructurales por este concepto deber plantearse en cada caso de acuerdo
de la economa. Si no hubiera antecedentes suficientes de con las circunstancias.
este tipo, se podra lograr por lo menos una estimacin Los cambios estructurales que incidirn en la demanda
burda proyectando la demanda por extrapolacin de tenden- de bienes de capital slo se podrn estimar en forma racio-
cias y sumando a esta proyeccin una demanda adicional nal en el caso de estar en marcha programas conocidos
estimada a base del conocimiento que se tenga sobre la ins- de desarrollo.
talacin de nuevas empresas. En casos calificados ser acep-
table hacer la proyeccin en funcin del ingreso o por extra- " Vase el punto 1 de la seccin II del captulo VI de esta Pri-
polacin de tendencias. mera Parte.
1 0 Por ejemplo, nuevos autobuses que requiere el transporte ur-
bano para atender un trfico mayor.
4. Proyeccin de la demanda de bienes de capital " En este caso el ejemplo seria la mecanizacin en cualquiera
de los sectores.
La proyeccin de la demanda de bienes de capital debe ** Vase la proyeccin de la demanda de camiones en el Brasil
considerar los siguientes aspectos bsicos: a) la reposicin en el caso 10.
54
que mientras la relacin entre los precios de los insumos el proyecto admite en la rentabilidad constituir un impor-
y el de venta del producto se mantenga constante, los dems tante elemento de juicio para decidir su realizacin por
35
operacin requerida por la situacin de competencia no se leranda. Interesar entonces comprobar que los mrgenes
justifica precisar ms aquella estimacin. de seguridad adoptados en los clculos sean relativamente
Un caso distinto se puede plantear cuando la demanda grandes y protejan al productor contra riesgos relacionados
sea tan grande que el mercado admita varias nuevas em- con posibles cambios en los precios. Hay escasa probabilidad
presas que se dediquen a explotar el mismo ramo. El tama- de que los empresarios inicien un rubro de produccin dife-
o que se escoja para el proyecto en estudio no depender rente si la demanda apenas basta para justificar el estable-
entonces de la magnitud del mercado, sino de otras condi- cimiento de una nueva unidad productora, ya que en esos
ciones que se examinarn despus,35 y no influir en tal casos lo ms probable es que esa demanda sea atendida por
estudio la variacin de la demanda por efecto-precio. expansin de las empresas establecidas. El industrial slo
Cabe considerar, por ltimo, el caso en que la demanda se sentira inclinado a entrar en un campo nuevo que tu-
sea mayor qae la produccin en tamao mnimo, y tenga viera las caractersticas mencionadas si contara, por ejem-
una magnitud semejante a la capacidad de produccin que plo, con un procedimiento de produccin que le permitiera
podra instalar el empresario. Por ejemplo, si 'se estima competir en condiciones ventajosas con las instalaciones ya
que hay demanda para 40 000 pares de calzado adicionales establecidas; pero, generalmente, en los pases poco des-
al mes y no hay limitaciones para establecer fbricas capaces arrollados los industriales no abarcan nuevos rubros ms
de producir mensualmente 40 000, 60 000 y 70 000 pares que cuando la demanda insatisfecha es grande, y en esos
de zapatos, el productor o el proyectista tendra que tener casos no tiene mucha significacin prctica para ellos el
sumo cuidado en la estimacin respecto a si pretender problema de la proyeccin de precios.
atender slo la demanda adicional de 40 000 pares o des-
plazar adems parcialmente a otros productores. La respues- 3. El sector pblico
ta a esta pregunta depender naturalmente de las posibili-
dades de competencia, es decir, de si est en condiciones La forma expuesta de abordar el problema puede ser sa-
de introducir innovaciones de organizacin o tcnicas que tisfactoria para un proyecto considerado individualmente,
le aseguren un margen suficiente de utilidades, aun en un pero no lo es cuando se trata de establecer comparaciones
medio altamente competitivo. Es obvio sealar que en este y determinar prelaciones, es decir, cuando hay que evaluar.
caso puede ser decisiva la influencia de los precios y los La comparacin sera prcticamente imposible si, en vez de
costos. utilizar un coeficiente concreto de evaluacin para cada pro-
En resumen, un esquema indicativo de la adaptacin del yecto (o varios coeficientes, si se utilizan varios criterios
anlisis de la demanda a un proyecto especfico puede reco- en forma simultnea), se diera un margen de variacin
nocer tres situaciones bsicas: a) aquella en que la deman- para cada coeficiente por separado, afin de considerar alter-
da total sea claramente menor que la mayor de las uni- nativas en cuanto a precios.37 La comparacin tambin esta-
dades productoras que se pudieran instalar, dadas ciertas ra viciada si la magnitud de los coeficientes de evaluacin
exigencias tcnicas; >) aquella en que la demanda sea del dependiera de modificaciones ms o menos arbitrarias de
mismo orden que la capacidad mnima de produccin que los precios, en funcin, por ejemplo, de ciertos mrgenes
se puede instalar, y c) aquella en que la demanda sea cla- de seguridad. La inevitable subjetividad de dicha proyeccin
ramente y con mucho margen superior a la mayor de adquiere especial importancia cuando se considera que los
las unidades productoras que se pueden instalar.34 No ser proyectos sern en general estudiados por distintos proyec-
importante corregir la proyeccin de la demanda en fun- tistas. Entonces resultar muy probable que sean diferentes
cin de los precios si el volumen estimado de la demanda los criterios respecto a precios empleados en cada proyecto
es muy grande; en ese caso, el productor individual podra haciendo que la comparacin y la determinacin de la
suponer constante la actual relacin de precios, hacer la prelacin no se hagan sobre bases homogneas. La solucin
evaluacin del proyecto y tomar su decisin utilizando mr- para este problema reside en el establecimiento de bases
genes de seguridad para castigar los ingresos o para aumen- de evaluacin comunes a todos los proyectos, no slo en
tar los costos. Por otra parte, si el mercado es muy pequeo, cuanto a los criterios de prioridad que se desea emplear,
no tendr objeto llevar adelante el proyecto y tampoco inte- sino tambin en cuanto a la estimacin de los futuros pre-
resar proyectar precios. Si la estimacin preliminar de la cios de insumos y productos.
demanda total da una cifra del mismo orden de magnitud El problema de la incidencia de los precios en el estudio
que la capacidad mnima de produccin que se justifica ins- del proyecto exige una elaboracin distinta cuando se trata
talar, ser importante precisar aquella estimacin y consi- de la accin gubernamental. El proyectista que investiga
derar la posible influencia de los precios. Entonces habra iniciativas de inversin que van a ser llevadas a cabo o juz-
que prestar la mxima atencin al problema. gadas por el sector pblico tiene que escoger entre usar
Si la empresa que va a manejar la unidad industrial los precios actuales para todos los proyectos o estimar pre-
proyectada tiene carcter de monopolio, estar en condicio- cios futuros para todos ellos. Esto ultimo implica la proyec-
nes de modificar los precios de mercado dentro de lmites cin de todo un sistema de precios para cada uno de los
relativamente amplios. La proyeccin de los precios no ten- distintos sectores importantes que componen la economa,
dr mucha importancia en cuanto a evaluacin y slo in- tarea injustificada cuando se pretende preparar y evaluar
fluir en la cuanta de la demanda si es muy alta la elasti- uno o muy pocos proyectos, pero que no lo es si se trata
cidad-precio del producto en cuestin. de determinar prioridades para distribuir una suma dada de
En la mayora de los casos los empresarios privados estn recursos del estado entre alternativas cuyo costo total es
en condiciones de variar los precios dentro de ciertos lmi- superior al monto de los recursos disponibles. Si se tienen
tes establecidos por la competencia, y la proyeccin de los en cuenta las grandes sumas que suelen destinarse a la in-
precios se puede plantear en trminos de mrgenes de to- versin pblica, no parece exagerado esforzarse en hacer
" Vase el captulo IV de esta Primera Parte.
" Este esquema ser expuesto ampliamente en el captulo IV " En la Segunda Parte de este Manual se explicar que la com-
antes citado. paracin se efecta computando ciertos "coeficientes de evaluacin".
36
proyecciones que puedan contribuir a reducir posibles de- desde el punto de vista del empresario privado. En cambio*
rroches de los recursos nacionales-" para establecer comparaciones y prelaciones entre un gran
nmero de proyectos se requerir establecer criterios uni-
4. Conclusin y resumen del planteamiento formes de proyeccin de precios y de evaluacin general.
En cuanto a evaluacin, la solucin efectiva del problema
El problema de la incidencia de los precios futuros sobre de los precios superar las posibilidades del proyectista y
la demanda es susceptible de una elaboracin relativamente se deber encuadrar dentro de las normas generales de prio-
sencilla cuando se trata de un proyecto individual juzgado ridad que se establezcan con tal fin. En eT proyecto mismo
se consignaran todos los antecedentes recogidos, se compu-
" Para proyectar un sistema de precios relativos que sea interior- taran los presupuestos de gastos e ingresos de acuerdo con
mente consecuente, es indispensable proyectar, adems, un conjun- varios precios probables y se determinaran los puntos de
to de variables entre las cuales cuentan el ingreso nacional, las
exportaciones, las inversiones totales de la economa en su conjunto nivelacin de ingresos y gastos para distintos precios." Este
y todas aquellas otras que forman parte del sistema de proyecciones tipo de anlisis ser suficiente para el productor particular,
utilizado en la programacin. Se puede apreciar as que la formu-
lacin de un sistema consecuente de prioridades exige el estableci-
miento previo del marco de referencia formado por las grandes
{>ero slo un antecedente ms para la entidad que califica
as prelaciones.
magnitudes econmicas, cuantificadas para el futuro en funcin
de una aspiracin nacional o de lo que se estime como desarrollo " Los puntos de nivelacin se examinan en el captulo VI de
econmico ms probable. esta Primera Parte.
Tanto los productores como los consumidores utilizan servi- coeficiente y las tasas de crecimiento del ingreso y de la
cios gubernamentales de diversa ndole, por los cuales no poblacin, se podra calcular la necesidad de camas en el
pagan en forma directa y cuya oferta se determina general- futuro cuando se pase del nivel de 200 dlares al nivel
mente por decisiones polticas. Incurren en un error quienes de 250 dlares por habitante.40
afirman que en cuanto a ellos no hay demanda. El ciuda- El procedimiento sealado no pretende ofrecer una solu-
dano que escribe una carta a su peridico o habla con un cin definitiva y su objeto slo es facilitar la formacin de
poltico de su distrito para solicitar una escuela o un hos- juicios que permitan adoptar una decisin. Es obvio sealar
pital, una estacin de polica o una unidad sanitaria, est que se podra perfeccionar teniendo en cuenta, por ejemplo,
demandando servicios gubernamentales aunque luego ofrez- las diferencias entre poblacin urbana y rural, u otros fac-
ca resistencia a pagarlos a travs de la tributacin. Se po-
dra, pues, hablar de una demanda de los servicios gratuitos 4 0 Si, por ejemplo, la elasticidad es 1.2, el crecimiento anual
que suministra el sector pblico, aunque sta no sea compu- del ingreso por habitante 2 por ciento y el de la poblacin 1.8
table por los mtodos anteriormente explicados para estu- por ciento, se tendra que el crecimiento de la demanda de camas
p>or habitante sera de 2.4 por ciento (2 X 1.2), y el de la nece-
diar el mercado. sidad total, de 4.2 por ciento (1.8 + 2.4) al ao acumulativa-
Algunos servicios pblicos se utilizan gratuitamente o a mente.
muy bajo precio por el resto del sistema productor en cali-
dad de insumos. Si hubiera alguna relacin tcnica entre el Cuadro I
volumen de produccin y la cuanta de ese tipo de insumos
que se precisa utilizar para dicha produccin, sera posible GRADO DE DESARROLLO Y MEDIOS HOSPITALARIOS
Y DE EDUCACION ELEMENTAL*
estimar la demanda de ellos deducindola de la de los bie-
nes en cuya produccin participan. Por desgracia, esas rela-
ciones tcnicas no son de fcil estimacin y la cuanta de Ingreso por Menos de200 a 400 400 a 600 Ms de
600
habitante 200 dilares* dlares' dlares* dlares
los servicios que se ponen a disposicin de los usuarios se
determina en funcin de decisiones basadas en la poltica
general del gobierno (verbigracia, polica, servicios estads- Condiciones hospita-
ticos, investigacin cientfica). En el caso de algunos servi- larias:
cios pblicos gratuitos que benefician directamente a los Habitantes por
consumidores (los hospitalarios y los educativos, por ejem- cama 321 202 104 99
plo), es posible utilizar relaciones cuantitativas a fin de Habitantes por
mdico. . . . 3150 x 800 1140 860
establecer un volumen probable de su demanda. As, hay
elementos estadsticos para estimar el nmero de camas de Condiciones educati-
hospital por nmero de habitantes, o el nmero de profe- vas:
sores por nmero de nios en edad escolar. Si se trata de Nios de 5 a 14
servicios hospitalarios, se podra obtener un criterio cuanti- aos por profesor
tativo para estimar la demanda calculando el nmero de primario . . . . 101 96 31 3i f
habitantes por cama de hospital e ingreso por habitante en
FUENTE: Hctor Sosa, Patronu para la programacin di stnicios jocialti,
los distintos pases sobre los que se tienen datos. Supngase Santiago, 1953. trabajo indito pispando en el Programa CEPAL/AAT
que se cuepta con series estadsticas de ingresos por habi- de Capacitacin en Materia de Desarrollo Econmico.
tante en varios pases de distintos niveles de ingreso, y del " l o s datos corresponden a afios diferentes, por lo que el cuadro slo tiene
valor ilustrativo.
nmero de habitantes por cama disponible de hospital. Sera Brasil y
posible entonces correlacionar las series y estimar el valor
d
Chile.
Argentina, Francia y Notuega.
del coeficiepte de elasticidad-ingreso, por ejemplo, entre los Dinamarca, Estados Unidos, Reino Unido y Suecia.
niveles de 200 y 250 dlares por habitante. Conocidos este ' Excluye al Reino Unido.
57
tores significativos. Podra ocurrir, adems, que la dotacin no se puede pensar en estos servicios a menos que se cuente
hospitalaria del pas fuera muy pobre en relacin con su con servicios de agua potable y que, si hay que establecer
nivel de ingreso y que se juzgara indispensable eliminar estos ltimos, es conveniente construir el alcantarillado al
con rapidez este dficit relativo. mismo tiempo.
En el caso de la educacin y dadas las actuales condi- Es interesante comprobar en algunos casos las grandes
ciones econmicas de los pases poco desarrollados, no re- fluctuaciones de la demanda que tienen lugar cuando un
sulta en general posible dar educacin elemental a toda la servicio deja de ser gratuito o se controla mejor su consu-
poblacin. Por esta razn, la determinacin de un objetivo mo. En Bogot, por ejemplo, se ha podido establecer que,
racional se podra adoptar a base de un criterio semejante despus de la instalacin de contadores o medidores de
al que se ha sugerido para el caso de los hospitales. Del agua, el desperdicio de este elemento se redujo considera-
examen de varios pases se desprende que en los niveles de blemente. Durante el perodo 1938 a 1942 la instalacin
ingreso de alrededor de 200 dlares por habitante hay, de contadores de agua aument de un 20 a un 68 por
aproximadamente, 100 nios en edad escolar por cada pro- ciento y en el mismo lapso el consumo promedio diario
fesor primario, mientras que en un nivel de ingreso de 500 por persona baj de 230 a 170 litros. En su mayor parte,
dlares, la proporcin se reduce a 31 nios. A partir de ese esta reduccin del consumo puede atribuirse al mayor n-
nivel no se observan nuevas reducciones en la proporcin. mero de contadores instalados.41
As pues, el incremento de las facilidades educativas se
podra determinar de acuerdo con el crecimiento del ingreso 4 1 Vase "Agua para Bogot", en Ingeniera Internacional. Cons-
por habitante, en forma similar a la ya explicada. El cua- truccin, tomo 43, N* 4, abril de 1955, pp. 36 ss. La misma pu-
dro I proporciona algunas cifras ilustrativas. blicacin establece que para proyectar las futuras necesidades de
agua para Bogot se concedi mucha importancia a los datos re-
En relacin con los servicios de alcantarillado se podran lativos a los consumos por habitante en otras ciudades de Amrica
utilizar criterios similares, teniendo en cuenta adems que Latina.
8
CASOS ILUSTRATIVOS
Caso 1
Se explican aqu las ideas bsicas de los estudios de demanda que Se destacan en el informe algunas cifras significativas en rela-
realiza continuamente la Ford Motor Co., con objeto de determinar cin con el rpido crecimiento de las reas suburbanas de las
los precios de venta para sus productos, planificar su poltica de grandes ciudades. Mientras la poblacin de la ciudad de Nueva
produccin y prever las expansiones necesarias de su capacidad York aument en 4.7 por ciento entre 1940 y 1950, la de los
de produccin y las necesidades definanciamiento (dividendos y suburbios aument en 22.6 por ciento. En San Francisco, a un
necesidades de caja). Las proyecciones se hacen para xo aos. Los 21.8 por ciento de incremento en la ciudad correspondi un 104.3
antecedentes se tomaron de un informe preparado por la empresa por ciento en los suburbios en el mismo periodo. En un total
citada, a raz de la visita de funcionarios brasileos a sus fbricas de 12 ciudades importantes, la poblacin creci entre 1940 y 19jo
en los stados Unidos. Durante esa visita sostuvieron detenidas en 8.6 por ciento, contra 34.8 por ciento en los suburbios. Como
discusiones tcnicas sobre el proceso y los problemas de la produc- la poblacin de los suburbios tiene mayor necesidad de automvil
cin de automviles, con vistas a la posible instalacin de una propio, se tiende a poseer ms de uno por unidad familiar. Se
fbrica en el Brasil.1 estim que el nmero de automviles por cada 100 familias au-
Aunque las explicaciones contenidas en el informe citado no mentara de 96.3 en 1952 a 106.7 en 1963, y que ello se deber
son completas ni pueden ilustrar en todos sus detalles la meto- en gran parte al proceso que acaba de describirse, en el cual in-
dologa que se sigui, revelan los criterios bsicos empleados y fluir asimismo la descentralizacin industrial del pas.
constituyen un ejemplo de aplicacin de muchos de los principios La relacin con la distribucin del ingreso se aprecia en el
generales explicados en el texto. La empresa analiza la demanda cuadro 1. La "penetracin" de los automviles en el mercado se
considerando la determinacin primero del total y despus de la pone de manifiesto por el hecho de que aun en la categora de
parte de dicha demanda que sera abastecida por la empresa; se menos de 2 000 dlares al ao, hay 37 automviles por cada xoo
procede por separado con respecto a los camiones (bienes de ca- "unidades consumidoras" y que a partir del grupo de 3000 a
pital) y a los automviles (bienes de consumo duradero, en su 3 000 dlares, empieza a haber ms de un automvil por unidad
mayor parte). consumidora. La tendencia a largo plazo ha sido al incremento
de este mdulo, y se espera que esta tendencia se mantenga y hasta
i. La demanda de automviles se acelere en el prximo decenio. Aunque haya una misma distri-
bucin relativa del ingreso entre grupos, al crecer el nivel absoluto
La demanda de automviles se proyecta aceptando que proviene crecern todos los ingresos por tramo, lo que, a su vez, segn el
principalmente de dos fuentes: el aumento del nmero de personas cuadro 1, implica una mayor demanda.
que poseen automviles y las necesidades de reposicin. En cuanto a precios, el informe hace notar que en los Estados
Unidos la relacin entre el precio del automvil de bajo costo y
a) Aumento del nmero de automviles el ingreso disponible por habitante (despus de pagar impuestos)
Con respecto al nmero de automviles en uso, se supone la con- se ha mantenido ms o menos constante desde 1930, a pesar de
tinuacin de la tendencia al crecimiento. Este tendencia deriva de que la presentacin y calidad han mejorado considerablemente. Los
las siguientes circunstancias: i ) desplazamiento de la poblacin proyectistas deducen de ello que por cada dlar invertido en auto-
de las ciudades hacia los suburbios; 2) descentralizacin indus- mvil el consumidor "obtiene ms" en 1932 que en 1930, lo que
trial del pas y migracin de poblacin hacia el oeste y hacia el sur, coloca al automvil en mejor posicin relativa con respecto a los
regiones en que el automvil constituye un medio esencial de
transporte, dada la insuficiencia de los servicios pblicos, y 3) Cuadro 1
incremento en el nmero de unidades familiares que poseen ms
de un automvil, como resultado de la elevacin de los ingresos. CASO x: DISTRIBUCION EN LA POSESION DE AUTOMO-
VILES POR TRAMOS DE INGRESO EN LOS
Las estimaciones relativas al aumento de automviles en circu- ESTADOS UNIDOS, 1952
lacin se cifraron en las relaciones entre el nmero de automviles
registrados y el nmero de viviendas, el ingreso personal dispo-
nible, el empleo y otras variables, suponindose que se mantendrn "Unidades Auto- Automvi-
Tramo de ingreso por consumi- mviles les por cada
en el futuro las tendencias respectivas. Se estim que el nmero to- "unidad consumidor" doras" too "unida-
tal de automviles en los Estados Unidos crecera de 39.8 millones (Dlares) " des consu-
en 19)2 a 49.) millones en 1961, lo que a su vez constituira el (Porcientos) midoras"
doble del nmero de vehculos en circulacin en 1941. La tasa
de aumento del registro de automviles en los ltimos aos del Menos de 27-9 X2.4 37
decenio 1950-59 tender a reflejar la tasa relativamente baja de for- 2 000 3000. . . . 17-9 147 68
macin de nuevas familias, que ser a su vez el resultado de la baja 3000 32.5 39-5 XOI
tasa de natalidad en el decenio 1930-39. A partir de i960, la tasa 5 000 7JOO. . . 14.4 20.6 119
de formacin de familias aumentar por efecto de las altas Ms de 7500. . . . 7-3 X2.8 146
tasas de natalidad en el decenio 1940-49, lo que tambin deber 100.0
reflejarse en el nmero de propietarios de automviles. Se puede 83
apreciar que, en esencia, se trata de una proyeccin basada en la * Por unidad consumidora se entiende el grupo de penonas emparentadas
elasticidad-ingreso, considerando la distribucin de la misma y los que juntan sus ingresos p a n los gastos importantes de mayor cuanta.
movimientos demogrficos. En el caso de que un hijo casado y su esposa vivan con sus padres en
la misma vivienda, se t n t a de una sola familia pero de dos "unidades
consumidoras". La unidad consumidon es, por lo tanto, algo menor que
1 Visit of the Brazilian Automotive Sub-Committee to Ford una familia y su total ser mayor que el nmero total de familias de un
Motor Company - February 1953, vols. I y II. pals dado.
39
demis bienes de consumo, con los cuales compite en cuanto al Cuadr
destino que el consumidor quiera dar a su ingreso disponible.
CASO 1: VENTAS TOTALES DE AUTOMOVILES
EN LOS ESTADOS UNIDOS
b) Reposicin de automviles desechados
40
cin total de camiones en 1947 se estim que esta' ltima dara un 3. La participacin de la empresa en el mercado total
promedio de 1.2 millones de unidades por aSo en el cuatrienio
siguiente. La produccin real en estos cuatro aos fue de 4.9 La informacin dada a conocer 'sobre este punto es naturalmente
millones de unidades, lo que constituye una excelente aproxima- muy restringida, debido a la naturaleza del problema; los supuestos
cin para la proyeccin de 1947. bsicos expuestos en el informe a este propsito se refieren en
1 aumento de camiones rurales se calcul a base de la pro- primer trmino al porcentaje de la demada total de automviles
yeccin de la produccin agrcola en el decenio siguiente, y segn que sera abastecida por los automviles de bajo precio (Chevrolet,
esta correlacin, habr un incremento desde 2.3 millones de uni- Ford, Plymouth). As, en 1952 estas tres marcas representaban
dades en 1932 a 3.0 en 1961. Segn una previsin hecha sobre el el 54.9 por ciento del mercado y gracias a una nueva poltica de
nmero de fincas agrcolas en los Estados Unidos, el aumento ventas, se esperaba alcanzar el 58 por ciento en 1961.
llegara a ser de 5 millones en 1961, de modo que el resultado Sentada esta primera hiptesis, se hizo otra respecto a la pro-
de la proyeccin del nmero de camiones rurales implicara una porcin que del incremento porcentual de la demanda de auto-
existencia de 60 camiones por cada 100 fincas para dicho ao, mviles de las tres marcas indicadas sera tomado por Ford, es
contra 42 camiones por cada 100 fincas en 1931. decir, cmo cambiaran las proporciones relativas del mercado
abastecido por Ford con respecto a sus competidores.
b) La demanda correspondiente a la reposicin de camiones re-En el estudio se alude a ciertos "indicadores" empleados para
tirados de la circulacin estimar estos posibles cambios relativos, como los precios que en
las subastas de automviles alcanzan tales o cuales marcas y en ge-
Los criterios que se aplicaron para este clculo fueron idnticos neral encuestas relativas a las preferencias de los consumidores. As,
a los empleados en el caso de los automviles, comparando la por ejemplo, se utilizan variadas tcnicas a fin de determinar las
supervivencia, a distintas edades, entre los perodos de preguerra caractersticas de diseo que hoy se incorporan a los automviles y
y postguerra. Se advirti que 4a mejoras significativas de carcter camiones para mejorar su posicin competitiva. Todas ellas co-
tcnico en la produccin y el diseo disminuirn la posibilidad mienzan con encuestas para conocer la acogida que el pblico
de volver a la expectativa de vida relativamente reducida que se dispensa a los modelos del ao y preguntan concretamente qu
experiment en el perodo 1935-39. marca de automvil piensa la gente comprar el prximo ao. Estas
Se lleg as a la conclusin de que una previsin razonable de respuestas se tabulan y analizan para obtener as una pauta acerca
la demanda total de camiones para el perodo 1952-61 quedara de las tendencias que se desarrollan en las preferencias de los
entre 1.o y 1.3 millones de camiones por ao. consumidores.
Caso 2
El ejemplo que sigue se ha tomado del estudio tcnico realizado estimadas partiendo de los datos estadsticos de 1952. Esta longitud
para rehabilitar el Ferrocarril del Pacfico, de Mxico, que sirvi del perodo de proyeccin se adopt en funcin de los aspectos
de base para una solicitud de crdito al Banco Internacional/ financieros del problema antes enunciado.
El anlisis de la demanda cumpli dos propsitos fundamen- El resumen que sigue comprender los siguientes puntos: 1)
tales: a) determinar si en principio el desarrollo probable del descripcin de la zona 2) proyeccin del trfico y 3) resumen de
trfico justificaba rehabilitar y reequipar el ferrocarril; b) deter- los ingresos totales.
minar si los posibles ingresos justificaban financieramente las
inversiones correspondientes. i. Descripcin de la zona
Para proyectar el trfico se procur obtener primero una visin
general del desarrollo econmico de la zona de servicio y luego El ferrocarril opera en cuatro estados mexicanos: Sonora, Sinaloa,
se estim la demanda futura de servicios ferroviarios considerando Nayarit y Jalisco, en la regin noroeste de Mxico. El rea servida
grupos de bienes, segn se explicar oportunamente. El trfico se comprende un 18 por ciento de la superficie del pas y produce
proyect en toneladas, y para estimar los futuros ingresos se mul- un volumen creciente de productos agrcolas destinados a la ex-
tiplic el tonelaje por los ingresos medios por tonelada obtenidos portacin. La mayor parte del consumo de manufacturas debe
en 1952. El problema de los precios en este caso el de las abastecerse desde otras zonas. En la actualidad, ms o menos 50
tarifas se resolvi suponiendo que variaran proporcionalmente por ciento del tonelaje transportado es de productos agrcolas,
a ios costos de operacin. En otras palabras, se admiti la constan- 20 por ciento de productos industriales y jo por ciento de pro-
cia de la relacin de precios entre los servicios ferroviarios y los ductos del petrleo. El trfico de pasajeros no es de importancia.
insumos necesarios para producirlos. Cabe hacer notar la simplifi- Ms del 50 por ciento del trfico defletes es local. Aproximada-
cacin que significa calcular el trfico en toneladas y no en tone- mente 35 por ciento corresponde al trfico hacia otros ferrocarriles
ladas-kilmetro. Esto envuelve el supuesto de que se conservara mexicanos o procedentes de ellos y el resto al trfico con los Esta-
la distancia media recorrida y permite calcular los ingresos en la dos Unidos. Este ltimo trfico no ha crecido en los ltimos tiem-
forma explicada. pos ni se espera que crezca mucho, segn se ver en seguida. En
Proyectado el trfico de cada grupo de productos y el de pa- general el desarrollo de la zona ha sido y se espera que contine
sajeros, es posible proyectar los ingresos totales provenientes de la siendo ms rpido que el del pas en conjunto. La llanura de la
explotacin del ferrocarril. costa comprende unas 3.5 millones de hectreas apropiadas para
El perodo de proyeccin para el primer estudio fue de diez la produccin agrcola. La precipitacin anual es pequea en el
aos a partir de 1953, que se tom como ao-base, con cifras norte (unos 100 mm) y llega a ms de x 000 mm en el sur. Las
lluvias ocurren en los meses de verano y si se aprovechan adecua-
damente pueden utilizarse para propsitos agrcolas, excepto en
4 Ulteriormente, estando el proyecto en tramitacin ante el Banco el norte, donde el nivel de agua subterrnea est muy prximo
Internacional, se reactuazaron las cifras y se consider la influen- a la superficie y se ha desarrollado con xito el regado mediante
cia de la devaluacin monetaria. El esquema completo del estudio el bombeo desde pozos.
y sus caractersticas tcnicas se dan en el caso 17 y el financia- El gobierno ha construido un sistema integrado de presas y ca-
miento del proyecto de rehabilitacin se explica en el caso 43.
Todas las cifras empleadas en estos ejemplos representan las esti- nales y hay ya unas 700 000 hectreas regadas. Otros proyectos en
maciones preliminares realizadas en la etapa de estudio del proyecto estudio o en construccin haran que esta cifra llegase en el prxi-
y no pretenden reflejar la realidad actual. mo decenio a 1.8 millones de hectreas. Entonces estara en regado
41
aproximadamente la mitad de la tierra apropiada para uso agrcola, Entre las razones por las cuales podra disminuir o haber varia-
y se aprovechara la mitad del caudal medio anual de los ros. El ciones relativas de un ao a otro en el crecimiento de una produc-
cultivo dominante en el norte es el algodn; ms al sur, el trigo cin de algodn en las zonas servidas por el frocarril, se citan las
ocupa el primer lugar y se cosecha ms del 2; por ciento de la siguientes: variacin de la produccin por razones meteorolgicas;
produccin total del pas. Siguiendo al sur, se cultivan la caa de posibilidad de almacenamiento de algodn de un ao a otro; posi-
azcar y las hortalizas de invierno, principalmente tomates, de los bilidad de fletar la semilla de algodn como tal o elaborada en
cuales la zona arroja ms del 50 por ciento de la produccin aceite; peligro de que los Estados Unidos lancen al mercado sus
nacional. excedentes; posibilidad de que el gobierno mexicano restrinja el
El tamao medio de los predios es grande y en su mayor, parte aumento de la produccin de algodn para preferir la de trigo;
estn mecanizados. Los agricultores demuestran iniciativa y los ni- peligro de la plaga del gusano rosado; estabilidad de la industria
veles tcnicos de cultivo parecen altos. Las condiciones naturales textil mexicana; posible competencia del camin paja el transporte
admiten el uso de sistemas de rotacin, pero todava no se hallan a puerto del algodn de exportacin.
generalizados. La actividad pecuaria est bien desarrollada en el Los factores estimulantes para el trfico del algodn por ferroca-
norte; en las otras partes no es importante. Ms o menos el 85 por rril serian: instalaciones de transporte realizadas por una determi-
ciento de la pesca total del pas tiene lugar en la costa de esta nadafirma exportadora, lo que implica la intencin de continuar
zona. La actividad industrial es de menor importancia relativa, usando el ferrocarril; posibilidad de que un cierto tonelaje de
siendo los principales productos el azcar, la cerveza y el cemento. algodn, que habitualmente se exporta por los puertos norteameri-
La capacidad de las centrales elctricas de la zona es de unos jo 000 canos de California, se desve a puerto mexicano por ventaja en
KW. Las nuevas en proyecto elevaran esta capacidad a 300000 las tarifas portuarias; posible aumento de la produccin por .incor-
KW en i960. poracin de nuevas tierras al cultivo algodonero.
La poblacin en los cuatro estados mencionados creci de 1.09 En relacin con este tipo de anlisis se estim que el trfico
millones en 1930 a 1.84 en 1930, o sea 70 por ciento. En el mismo de algodn y sus productos aumentara a razn de un 5 por ciento
perodo la poblacin del pas slo aument en 36 por ciento, lo ' anual con respecto al volumen de 1933, lo que representa 7 000
que se considera el indicio de una tasa ms alta de desarrollo en toneladas por ao.
la regin. Se estim que la misma tendencia prevalecer en el
futuro. Maz. Se parti de la premisa de que el gobierno est interesa-
do en aumentar la produccin de maz, por lo que se supone que
2. La proyeccin del trfico procurar estimular el aprovechamiento de las nuevas tierras que se
incorporan anualmente a la produccin. Para cifrar el probable
Se consideraron por separado el transporte de productos y el mo- trfico se acept que se mantendra el actual consumo de maz por
vimiento de pasajeros. Entre los productos se distinguieron los si- habitante (125 kilogramos al ao); el aumento de poblacin hara
guientes grupos: forestales, agrcolas, pecuarios, petroleros, inorg-
nicos, industriales, materiales oficiales y trfico menudo de menos
de vagn entero. Con fines de ilustracin metodolgica se resume Cuadro 4
con algn detalle la forma en que se procedi con los productos
apropecuarios y slo se glosa muy brevemente el procedimiento en CASO 2: TRAFICO FERROVIARIO DE PRODUCTOS
cuanto a los dems grupos. AGRICOLAS
(Cifras en miles de unidades)
a) Productos forestales
Se trata en este caso de un grupo poco importante cuantitativa- Ao base Proyeccin
mente, que se compone sobre todo de lea y madera. Estos pro- Clasificacin I9i2m
t953* 19)4 1963
ductos slo ocupan el 1.7 por ciento del nmero total de vagones
y el 1.9 por ciento del tonelaje transportado comercialmente, dando 926.2 i y26.0
Toneladas 749 828.1
lugar al 1.3 por ciento de los ingresos por fletes. Alrededor del
60 por ciento de ese trfico es regional, el 20 por ciento correspon- Algodn y semilla
de a importaciones estadounidenses y el 13 por ciento se destina a de algodn . . 1390 140.0 147.0 210.0
otras partes de la Repblica. La tendencia histrica de este trfico 92.0 100.0 III.O 210.0
ha sido descendente. Influy en ello un programa nacional de con- Trigo . . . . . 120.0 207.0 255-0 682.0
servacin de bosques y de reforestacin en defensa de estos recursos Harina de trigo . 12.0 7.0 7-0 7.0
naturales. Como resultado de dicho programa, se estim que no Tomates . . . . 88.0 90.0 91.0 100.0
Chiles 11.2 10.0 10.3 X2.5
crecer el transporte de productos forestales en los xo aos prxi Melones . . . . 6.2 10.0 20.0
mos, aunque s habr aumentos a ms largo plazo.
i 1.0
Chcharos. . . . 3-1 3-5 3-7 5.3
De acuerdo con estos antecedentes, en el periodo proyectado la Caa de azcar . 842 80.0 80.0 80.0
carga permanecera estacionaria en 36 000 toneladas anuales como Arroz . 34-0 15.0 25.0 54.0
promedio, cifra igual a la promedia de 1949-32. 161.1 163.0 183.2 345.a
Ingreso en pesos 52 365 54192 60208 109 404
b) Productos agrcolas
Algodn y semi-
El trfico ms importante del Ferrocarril del Pacifico se relaciona llas 6 797 6800 7 *43 xo 223
con los productos agrcolas. As, en 1932 su volumen requiri el Maz a 877 3 200 3 544 6633
44.1 por ciento de los vagones y represent el 41.3 por ciento del Trigo 7688 13 306 16406 44306
tonelaje y el 49.8 por ciento de los ingresos porfletes. Los rubros Harina de trigo . 471 268 268 a68
ms importantes son: algodn y sus derivados, maz, trigo y harina Tomates . . . . 15 820 15640 15 815 17390
de trigo, tomate, chiles, melones, chcharos, caa de azcar y arroz. 1943 i 720 i 763 2150
El informe estudia separadamente cada uno de estos rubros. (Vase Melones . . . . 1039 i 740 19x4 3480
Chcharos.... 578 613 643 913
el resumen de las cifras en el cuadro 4.)* Caa de azcar . 156 160 160 160
Arroz 2 298 975 i 625 3 5X0
Algodn y derivados. Se analizaron los factores positivos y ne- Otros
gativos que afectaran el trfico de este producto por ferrocarril.
9 495 9770 xo 927 O 367
Ajuste en ingreso* 3-203
42
entonces que en i960 se requirieran 4 millones detoneladas.Ahora abastecido por el ferrocarril en estudio aumentara en 10 por ciento
bien, los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit, que estn en la zona en los prximos 10 aos, lo que equivale a unas 1 000 toneladas
servida por el ferrocarril, han producido en los ltimos aos entre anuales. Considerando un ingreso medio de 173.74 pesos por to-
el 6 y el 10 por ciento de la cosecha total de maz en el pas. nelada, el mayor ingreso anual por el transporte de tomate sera de
Teniendo en cuenta la superficie regada y lo adecuado del clima, unos 175 000 pesos al ao.
se estim que la misma zona producir el 9 por ciento de la pro-
duccin nacional al cabo del perodo de proyeccin, o sea 360 000 Melones, chiles y chcharos. Este grupo de productos representa
toneladas. Se consider razonable prever que el ferrocarril movili- el otro trfico perecedero de importancia que se exporta a los Es-
zara el 50 por ciento de la cosecha (180000 toneladas), lo que tados Unidos. El anlisis y previsin para el futuro se hizo en
representara 95.3 por ciento ms que en 1952, ao en que las co- forma similar a la explicada, llegndose en resumen a las cifras
sechas fueron relativamente pequeas. En resumen, entre 1953 y siguientes:
i960 habra un aumento anual de trfico del orden de 12 por
Estimacin del aumento en el
ciento (11 000 toneladas por ao). A base del promedio de in-
gresos de 1952 (31.22 pesos por tonelada), el aumento de ingresos trfico ferroviario
sera de 343 300 pesos por ao.
Porciento Toneladas Ingresos en pesos
Trigo y harina de trigo. Se trata de un alimento bsico que se
sigue importando a pesar de sembrarte en gran cantidad. Se estim Chiles 2.5 250 43000
que la produccin de trigo deber aumentar gracias a los esfuerzos Melones . . . . 10.0 1000 174 000
por sustituir las importanciones respectivas y que gran parte del Chcharos . . . 3.0 175 30 000
incremento se efectuar en las zonas servidas por el ferrocarril.
Como fuente de ingresos para el ferrocarril, este artculo ocupa el c) Productos animales
segundo lugar, despus del tomate.
Se trata de un trfico cuantitativamente poco importante; en 1932
Para calcular el probable volumen de trfico de trigo y harina requiri el 4.9 por ciento de los vagones y constituy el 2.6 por
que movilizar el ferrocarril se hizo una estimacin previa de las ciento del tonelaje y el 3.2 por ciento de los ingresos totales. A
reas productoras ms importantes considerando las zonas de riego pesar de que el nmero de cabezas de ganado aument sustancial-
habilitadas y por habilitar. Se lleg a la conclusin de que la mente en la zona servida por el ferrocarril, se ha registrado al
produccin pasara de 230000 toneladas en 1953 a 650000 en mismo tiempo una disminucin en l de los embarques de ganado.
i960, es decir, que el aumento sera de 160 por ciento durante el Mientras que en 1945 el ferrocarril transport 16.2 toneladas de
perodo, con un promedio anual de 23 por ciento. ganado por cada 1 000 cabezas existentes, esta cifra baj a 8.6 en
Estos porcentajes de aumento en la produccin seran tambin 1950.
los de aumento del trfico, si se conservaran las relaciones histricas
entre el volumen producido y el transportado. La expansin del El desarrollo previsto de las obras de regado permitira esperar,
trfico ferroviario en la misma proporcin depender asimismo de a largo plazo, un aumento de losfletes ganaderos; pero, por falta
la capacidad del ferrocarril pata atenderla. de antecedentes ms concretos, se supuso que el tonelaje de pro-
Tomando como base las 207 000 toneladas transportadas por fe- ductos animales transportado por ferrocarril se mantendra constan-
rrocarril en 1953 y aplicando dicha cifra el promedio de aumento te en 47 000 toneladas anuales, cifra igual a la de 1952 y la ms
anual de 23 por ciento, se obtendra un aumento de trfico de baja de los aos recientes.
47 500 toneladas por ao, que a razn de un promedio de 64.28
pesos por tonelada segn las tarifas de 1932 significara un d) Trasporte de otros grupos de productos
aumento anual de los ingresos de 3.1 millones de pesos. El mismo tipo de anlisis se realiz para el resto de la carga
transportada habitualmente por el ferrocarril. Entre los derivados
Tomate. Desde el punto de vista de los ingresos, constituye el del petrleo, se detallaron los siguientes rubros: aceites y grasas
flete ms importante para el ferrocarril. Las zonas servidas por ste lubricantes, asfalto, gasolina, gas para combustible, petrleo crudo,
producen alrededor del 30 por ciento de todo el tomate cosechado petrleo refinado y otros derivados del petrleo. Para la proyeccin
en el pas, y en las mismas zonas se embarca alrededor de 75 por de los productos industriales se hizo el desglose siguiente: cerveza,
ciento de todo el tomate que Mxico exporta a los Estados Unidos. vinos y licores, envases vacos devueltos, azcar refinada y sin
El volumen de este producto transportado por ferrocarril es funcin refinar, melaza, cemento, pieles y cueros curtidos y otros productos.
de la demanda en los mercados compradores ms bien que la pro- El grupo "materiales oficiales" comprende los distintos bienes
duccin, porque la mayor parte de sta se exporta a los Estados que el gobierno usa en sus actividades habituales y en los proyectos
Unidos y cuando la produccin de tomate sube en dicho pas dismi- especiales de desarrollo. La proyeccin se hizo tomando en cuenta
nuye la demanda del tomate mexicano. Por otra parte, slo 40 por los proyectos existentes de riego, energa elctrica y construccin de
ciento del tomate producido es de la calidad exigida por el mercado caminos. En cuanto a riego, se hizo presente que a las 711 000 hec-
norteamericano; el resto se enlata, se consume en el pas o se treas regadas existentes en 1930, se agregarn 541 000 en 1953 y
pierde. Se consider tambin la competencia de los servicios de que haciafines de i960 se tiene proyectado agregar otras 572 000.
transporte por camin, que en los ltimos aos ha conquistado una Se estim que el volumen de trfico <jue originaran estas obras
mayor cuota de trfico. El ferrocarril podra recuperarla mediante sera igual al del promedio de los ltimos 8 aos, considerando
un servicio ms rpido, ya que dispone de servicios de refrigeracin, que en el ltimo bienio tuvieron lugar programas gubernamentales
permitiendo ahorrar en la frontera el transbordo desde los camiones excepcionalmente importantes en la zona.
a vagones refrigerados.
Elflete menudo de menos de un vagn entero Ka venido dismi-
Las razones anteriores explican por qu, aun cuando la produc- nuyendo gradualmente debido a que este tipo de carga es muy sus-
cin de tomate se mantenga en aumento, el volumen de trfico ha ceptible a la competencia de camiones. En los ltimos aos se
fluctuado de un ao a otro, aunque dentro de limites relativamente observ un rpido aumento en el nmero de camiones registrados
constantes. El informe indica que, si bien se espera que estas fluc- (de 7020 a 17799 entre 1945 y 1952).
tuaciones continen, hay razones suficientes para suponer que el
volumen de trfico de exportacin registrar un ligero aumento, e) Resumen del trfico de carga
debido al mejoramiento del servicio ferroviario y al incremento de
la demanda norteamericana en virtud del crecimiento de la pobla- Para cada uno de los grupos de bienes descritos se prepar un
cin en general y de la de California en particular. Sin embargo, se cuadro con un resumen similar al efectuado para los productos
consider dudoso que el ferrocarril pueda recuperar el trfico que agrcolas. El trfico de productos industriales, por ejemplo, crece-
los camiones le han quitado dentro del pas, pues ofrecen un servi- ra de 329000 toneladas en 1953 a 503000 en 1963 (53.4 por
cio ms rpido yfletes ms bajos. ciento de aumento). Los ingresos derivados de este mismo grupo
El anlisis sirvi de base para estimar que el trfico de tomate se elevaran de 20.70 a 30.05 millones (45.1 por ciento) en el
Cuadr
CASO a: TRAFICO FERROVIARIO DE PASAJEROS
Ingreso Indices
Pasajeros Pasajeros-
kilmetro
Promedio en pesos Pasa- ,
anual Pasa- jeros- Inf'e-
(Miles) jeros kilmetro 1 0
El trfico, de pasajeros atendido por el ferrocarril muestra una patibles con la demanda del pasaje de segunda clase. En cambio, la
clara tendencia a disminuir. (Vase el cuadro 5.) situacin con respecto al pasaje de primera dase debera vigilarse
Se puede apreciar que, entre 1936-40 y 1952, la distancia reco- estrictamente, porque puede disminuir hasta el punto de que no
rrida por pasajero crece extraordinariamente. En efecto, mientras el se justifique ampliar o mejorar los servicios. Segn la contabilidad
ndice del nmero de pasajeros se mantiene prcticamente estable, de la empresa, en 1931-52 los ingresos provenientes del servicio de
el de pasajeros-kilmetro sube de xoo a 347. Ello se debe a un pasajeros no alcanzaron a cubrir su proporcin del total de los
aumento en los viajes de braceros a larga distancia y a una dismi- gastos de explotacin; sin embargo, cargando al servicio de pasaje-
nucin en el trfico ferroviario a distancias cortas, que ha sido re- ros slo los gastos que podran evitarse al eliminar el servicio, los
cogido por los camiones. El promedio de ingreso por pasajero ha ingresos resultan mayores que los gastos.
crecido muy fuertemente en el perodo analizado, debido a la mayor Como se espera que siga aumentando el uso de automviles, ca-
longitud de los viajes; en cambio, el ingreso medio por pasajeros- miones y aviones, y dado el tiempo que se requerira para volver a
kilmetro slo se ha duplicado, debido a la gran prdida de pasa- proporcionar un servicio satisfactorio de pasajeros, se estim que,
jeros que viajan en vagones de primera clase. El informe analiza la en total, disminuiran los ingresos provenientes del trfico de pa-
competencia de otros medios de transporte (camiones a corta y sajeros y que de los 19.2 millones de pesos en que se estimaron
larga distancia y aviones), mostrando el aumento de trfico de para 1953 bajaran a 15.6 millones en 1956, con tendencia a man-
ambos medios de movilizacin con relacin al pasado. tenerse constantes desde ese ao en adelante.'
En cuanto a tarifas, se estim que el ferrocarril no podr com-
petir con los aviones en viajes a distancias largas en primera clase, 3. Resumen de los ingresos totales
aun cuando las tarifas ferroviarias fueran ms baj?s. Tampoco se
El cuadro 6, que compara los ingresos totales, pone claramente de
consider probable que en viajes ms cortos el ferrocarril pueda
relieve hasta qu punto la prosperidad del Ferrocarril del Pacifico
competir con los camiones, tanto en lo que se refiere a tarifas como
depende de su trfico de carga.
a la frecuencia del servicio. En cambio, se registrara una demanda
creciente del servicio ferroviario en viajes de segunda clase a dis- Entre losfletes de carga, los rubros ms importantes seran, como
tancias largas y para el movimiento de correo y encomiendas. se vio antes, los productos agrcolas, petroleros e industriales.
Aunque cabra esperar nuevas disminuciones en los ingresos por ' Cuando se reactualiz el informe, despus de la devaluacin
concepto de trfico de pasajeros, habra un margen suficiente de del peso mexicano, se dispuso de las cifras efectivas para 1953.
utilidad en este rubro para introducir en el servicio mejoras com- Segn ellas, los ingresos en ese ao slo alcanzaron a 16.9 millones.
Caso S
Este caso ha sido tomado del programa chileno de electrificacin7 geogrfica del pas. Se ha agregado un apndice a fin de explicar
y muestra un ejemplo de proyeccin de las demandas p?r extrapo- algunos trminos tcnicos relacionados con la demanda elctrica y
lacin de tendencias. El pas se dividi en regiones geogrficas de- facilitar la comprensin del texto a los lectores no familiarizados
limitadas en funcin del problema elctrico (recursos energticos y con ellos.
consumos). El extracto que sigue se refiere a la tercera regin
i. Descripcin de la regin
T Plan de Electrificacin del pais para el periodo 1953-1964,
Empresa Nacional de Electricidad, S. A. (ENDESA) y Corpora- La regin abarca 76 400 Km* (10.3 por ciento de la extensin total
cin de Fomento de la Produccin, Chile. del pas) y en ella vivan en 1952 aproximadamente 3 200 000
44
personas (33.1 por ciento de la poblacin total). Es una regin dio anual en 1930-51) pero ello se explica por el anormal creci-
esencialmente agrcola e industrial y la mis importante y desarro- miento del consumo de calefaccin elctrica domstica al amparo
llada de Chile. En cuanto al desarrollo elctrico y la densidad de de tarifas bajas, que hay que revisar para adaptarlas a una poltica
consumos, se distinguieron dos zonas, situadas respectivamente al econmica ms conveniente.**
norte y al sur del ro Maipo. La zona norte tiene los mayores Sobre las cifras anteriores, ENDESA consider razonable estimar
ncleos de poblacin y el mayor consumo de servicios pblicos del el crecimiento de la demanda a razn de 7.2 por ciento acumulativo
pas por habitante, ademis de fuertes consumos industriales. La anual para el sistema servido por la compaa privada. La proyec-
zona sur es principalmente agrcola y est poco desarrollada en cin a esta tasa de crecimiento se hara a partir de los consumos
cuanto a consumos elctricos. y demandas presuntas de 1952.
Los recursos hidroelctricos de la regin se caracterizan por sus Las demandas para las dems empresas que suministran ener-
ros de rgimen glacial (grandes crecidas de deshielo en la prima- ga elctrica en la zona norte se proyectaron aplicando el mismo
vera y comienzos del verano y fuertes estiajes en otoo e invierno). coeficiente de 7.2 por ciento de crecimiento anual.
Se ha desarrollado ya en la zona norte una parte importante de las En cuanto a las grandes industrias con generacin propia, inter-
posibilidades de generacin de energa elctrica de origen hidrulico conectadas, que venden sus excedentes de electricidad, su demanda
con aprovechamiento econmico o de bajo costo. Por esta razn ha propia fue de 24800 KW en 1952. Se estim el crecimiento ve-
sido necesario considerar los recursos hidroelctricos del sur de la getativo de esta demanda industrial en 3 por ciento acumulativo
regin, alejndose del centro de gravedad de los consumos.* anual.
La importancia econmica de la regin exige alta seguridad y Las industrias que tienen centrales de reserva, que no trabajan
continuidad del servicio elctrico. Las demandas, que se concen- continuamente, no se deben considerar para el caso de contar con
tran principalmente en la zona norte, son abastecidas por algunas disponibilidad amplia de energa en la red. La demanda de estas
empresas de servicio pblico y por varias centrales generadoras industrias, en trminos de potencia, se ha estimado en 9 500 KW.
particulares. De estas ltimas, se distingui .entre las que trabajan Su crecimiento vegetativo tambin se estim en 3 por ciento.
en forma continua para atender a las industrias a que pertenecen y En la zona sur hay varias empresas elctricas y cooperativas ru-
aquellas otras que han sido instaladas por las industrias como rales. En atencin a que los consumos han estado restringidos, y a
centrales/ de reserva para suplir la energa que normalmente sumi- que las obras de ENDESA van a penetrar en distritos en los que
nistra la empresa concesionaria. no haba hasta ahora suministro alguno de energa elctrica, se
La zona sur es atendida especialmente por ENDESA, empresa
estatal, que suministra la energa a las empresas distribuidoras y a 1 4 Sustitucin indeseable, pues beneficia a consumidores de ma-
las cooperativas rurales. Las dems compaas que distribuyen elec- yores rentas a costa de las posibilidades de produccin industrial.
tricidad en las principales ciudades de la zona cuentan tambin con En este caso se deben comparar las alternativas de empleo de la
generacin propia, pero adquieren de ENDESA la energa adicional energa elctrica como bien de consumofinal el caso de la cale-
que necesitan para satisfacer las demandas de sus zonas de conce- faccin domstica y como insumo industrial. Al amparo de tari-
sin. Otras empresas elctricas de la zona son exclusivamente de fas bajas y de costos muy reducidos de la concesin elctrica, los
distribucin y compran a ENDESA la totalidad de la energa. consumidores ahorran la instalacin primaria de calefaccin de otro
tipo, tal como calefaccin central.
2. Anlisis y proyeccin de la demanda
Grfico 1
La proyeccin de la demanda se efecta en funcin de las tasas
histricas de crecimiento global del consumo. Las series bsicas CASO 3: ESTADISTICA ANUAL DE LA DEMANDA MAXI-
utilizadas fueron las de las demandas mximas horarias y las de MA HORARIA Y DE LA PRODUCCION BRUTA DE
la produccin bruta de energa* de la empresa productora privada, ENERGIA ELECTRICA
que abastece el 75 por ciento del consumo de la zona y que lleva
ESCALA N A T U R A L
estadsticas de ms de 30 aos. La curva de produccin es similar
a la de los consumos, pues las prdidas se mantienen constantes
en alrededor del 20 por ciento. Las estadsticas mensuales se han
reunido a su vez en cuadros anuales. Las series acusan un creci-
miento irregular debido a la escasez peridica de las disponibilida-
des de energa y a la falta de potencia instalada en el sistema. Esto
se acentu en los ltimos aos, en que hubo de recurrirse al racio-
namiento de energa elctrica. La compaa estim la presunta
demanda, es decir, la que se habra presentado de no limitarse los
consumos. (Vase el grfico 1 y el cuadro 7.)
Dentro del perodo analizado, se seleccionaron aos que se con-
sideran de abastecimiento normal y con esta base se determin el
ritmo del crecimiento medio de las demandas (en trminos de po-
tencia). Se escogieron como aos normales 1934, 1941 y 1943,
aunque en este ltimo influan todava los efectos de la guerra. Se
agreg a esta serie el'ao 1952, con su demanda y produccin
presunta. El crecimiento acumulativo anual medio result ser 8.4
por ciento y se consider que esta cifra era exagerada al compararla
con perodos parciales, segn muestran las cifras siguientes:
Cuadro 9
CASO 3: PREVISION DE LA DEMANDA Y DE LA PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA
EN VARIOS AOS DEL PERIODO 1933-64 PARA LA TERCERA REGION
GEOGRAFICA DE CHILE
46
carga de la compaa privada, que abastece las tres cuartas partes Ambos cuadros se resumieron en un cuadro general de previsiones
del consumo, es mayor que el de las dems empresas, que tienen de la demanda. (Vase el cuadro 9.) En l se han separado las
consumos menos diversificados. zonas que corresponden a concesiones de la compaa privada y a
Los clculos anteriores se llevaron a un cuadro final en el que las dems. En las zonas de aqulla se han incluido las industrias
se dan las potencias mximas anuales demandadas de cada empresa que producen su propia energa pero que quedan comprendidas
o grupo de empresas elctricas, con arreglo a las tasas de creci- en el rea de concesin. En todas estas proyecciones de la tercera
miento elegidas y a las potencias mximas horarias, ao por ao, zona no se consider el caso de una mina productora de cobre que
de toda la regin. En un cuadro similar se mostr la energa que tiene sus centrales propias y no est interconectada.
ha de producirse, especificando en cada caso los factores de carga.
x. Expresin de la demanda tencia mxima requerida durante una hora (demanda mxima ho-
raria) en el ao. Para 1946, por ejemplo, el factor de carga se
La expresin de la demanda exige el uso de algunos trminos tc- obtiene efectuando los siguientes clculos:
nicos cuyo significado se explica en este apndice para facilitar la a) Dividiendo la produccin bruta anual poi- 8760 nmero
comprensin. Se comenzar por establecer las diferencias entre po- de horas que tiene el ao, se obtiene la potencia media horaria,
tencia y energa. que resulta de 76 350 KW;
La potencia se mide en KW, en HP o en unidades equivalentes b) Dividiendo esta potencia media por la mxima (132000
y representa la capacidad para producir trabajo. La energa se mide KW segn el cuadro xo), resulta un factor de carga de 0.302, que
en kilovatios-hora, en HP-hora o en unidades similares y representa equivale al 50.2 por ciento.
el trabajo efectivamente realizado. Lo que se insume en la produc- El factor de carga tiene una importancia econmica y tcnica
cin es el trabajo til realizado, es decir, la energa expresada considerable, porque refleja la medida en que se aprovecha la ins-
generalmente en KWH. Tambin se debe especificar la potencia talacin. A una misma potencia instalada, un mayor factor de
utilizada para proporcionar ese trabajo, de modo que la demanda carga significa utilizar ms energa, lo que indudablemente se tra-
se expresa tanto en trminos de potencia como de energa o tra- duce en menor costo por KWH. Mientras ms alto sea el factor de
bajo. carga, mayor provecho se obtendr de la misma instalacin en tr-
La diferencia entre potencia y energa o trabajo se puede apreciar minos de energa total producida, que es lo que constituye el in-
en el caso simple de un consumo residencial, en el que a lo largo sumo propiamente tal del proceso productivo o el consumo final
del mes se consuman, por ejemplo, xo KWH, segn acusa el con- en usos domsticos y otros. La demanda de tipo industrial o dei
tador o medidor. Esta sola informacin no refleja bien la caracte- transporte da lugar a factores de carga ms elevados, pues aqulla
rstica de la demanda representada por ese consumo, pues se llega se suele mantener durante un mayor nmero de horas en el da. La
a la misma cifra de muchas maneras diferentes. Por ejemplo, me- demanda de tipo domstico, en cambio, tiende a producir factores
diante una sola unidad de alumbrado de 100 vatios encendidos de carga bajos, porque se concentra en pocas horas del da.
durante 100 horas durante el mes o mediante to de 100 vatios El factor de carga puede influir en las tarifas elctricas porque
encendidos durante xo horas en el mes. El consumo en KWH es convenga estimular consumos a horas en que la demanda es baja,
el mismo en ambos casos, pero la demanda ser sustancialmente a fin de aprovechar la instalacin en esas horas. Tal suele ser el
distinta en trminos de potencia de generador que suministra la caso, por ejemplo, de los ferrocarriles, cuando se pueden arreglar
energa. En el primer caso bastara con un generador de xoo vatios los itinerarios de manera que se trabaje en la noche o a horas en
para mantener la nica unidad encendida, mientras que en el se- que los consumos generales se reducen considerablemente.
gundo se requerir un generador con una potencia de 1 000 vatios En resumen: a) mientras mejor repartidos en el tiempo estn los
(1 KW). consumos, mejor ser el factor de carga del sistema o central elc-
Lo anterior explica que las tabulaciones de consumos contengan trica; b) esta reparticin en el tiempo puede referirse a las 24
en la generalidad de los casos dos series de datos: una para la horas del da, a estaciones del ao o al ao entero asi, segn
energa consumida durante un intervalo de tiempo dado (por ejem- el problema especfico que haya que resolver, se hablar de facto-
plo, un ao) y otra expresando la potencia del sistema generador res de carga diarios, estacionales o anuales; c) se puede hablar
durante un perodo de tiempo especificado, dentro del intervalo del factor de carga para el conjunto del sistema o por sectores de
escogido. consumidores, siendo el factor de carga medio el promedio ponde-
As por ejemplo, la demanda en el sistema elctrico atendido rado de los factores de carga parciales; d) cuando se especifica la
por una compaa de electricidad, para algunos aos, est dada de demanda en trminos de potencia mxima, est implcito un cierto
la manera que muestra el cuadro xo. factor de carga.
El factor de carga (ltima columna del cuadro xo) expresa la
relacin entre la potencia hipottica media durante el ao y la po- 2. Otras definiciones tcnicas relativas a la demanda
Cuadro 10 Aparte de las ya expuestas, hay otras expresiones tcnicas que con-
tribuyen a precisar las caractersticas de la demanda elctrica.
CASO 3: DEMANDA ELECTRICA La demanda de un sistema en trminos de potencia se define
como la carga solicitada de la fuente de abastecimiento del sistema,
en los puntos terminales del mismo, promediada durante un pe-
Produccin
Demanda m-bruta rodo de tiempo adecuado que se especifica. El intervalo de tiempo
de ener-Factor de carga
xima horaria gia anual
Ao flucta por lo general entre 13 o 20 minutos y x hora. La demanda
(Miles de (Millones de) media anual
del sistema se expresa en kilovatios, kilovoltios-amperios u otras unidades
KW) KWH) adecuadas. Al indicar que se trata de los puntos terminales del sis-
tema, se quiere expresar que. deben sumarse las prdidas de trans-
1946 . . . 668.9 30.2 misin y distribucin, si se quiere determinar la produccin re-
1947 . . . . 729.9 52.6 querida para satisfacer dicha demanda.
1948 . . . . 174-7 784.7 51.2 La demanda o carga conectada de un sistema, o parte de un sis-
1949 . . . . 183.4 836.2 52.0 tema, se expresa en trminos de potencia, y es la suma de todas las
1950 . . . . . 107.9 9x34 50.2 cargas parciales que pueden ser demandadas y que, como su nombre
I95X . . 991-5 50.7 lo indica, estn conectadas a la red, de manera que pueden estable-
1952 . . . x 063.4 52.2 cer-una demanda en cualquier momento. (Por ejemplo, una indus-
47
tria puede tener una carga conectada de i ooo KW aunque su sistema de distribucin y consumo, y se puede mejorar instalando
demanda mxima sea de Boo KW.) La suma de todas las cargas condensadores y por otros medios complementarios que son caros.
conectadas es la demanda conectada total del sistema. La solucin ptima, por lo tanto, corresponde a un problema de
La demanda mxima de potencia o punta de carga de una ins- generacin y distribucin de energa elctrica, que incide en los
talacin o sistema es la mayor de todas las demandas que pueden costos de instalacin, en las especificaciones del equipo y en la
ocurrir durante un perodo de tiempo dado dentro de un determi- poltica de tarifas.
nado intervalo. As, por ejemplo, se puede hablar de la demanda La transmisin de la energa por corriente alterna supone proble-
mxima en verano durante 30 minutos o de la demanda mxima mas tcnicos serios y puede dar lugar a prdidas importantes. De
en tres meses de invierno durante 1 hora (demanda horaria). ah que, con frecuencia, las tarifas se estudien en tal forma que se
El facjtor de demanda es la razn entre la demanda mxima y la exija a los clientes proveerse por s mismos de parte o de la totali-
carga conectada. dad de los elementos necesarios para mejorar el factor de potencia
El factor de diversidad es la razn entre la suma de las deman- en los circuitos elctricos.
das mximas parciales y la .mxima total durante un intervalo de Para definir los consumos elctricos es necesario especificar, por
tiempo dado. ltimo, la tensin y la frecuencia a que los usuarios utilizan la
El factor de fbrica es la razn entre la demanda media de po- energa elctrica.
tencia y la potencia instalada. Cuando la potencia mxima deman-
dada y la potencia instalada son iguales es decir, cuando no hay 3. Definiciones tcnicas relativas a la oferta
exceso de capacidad instalada sobre la demanda mxima, el fac-
tor de fbrica es igual al factor de carga explicado anteriormente. Potencia firme de una central hidroelctrica es aquella carga qtie
El factor de fbrica refleja, en consecuencia, el porcentaje de la puede atenderse en cualquier momento con alta seguridad hidro-
capacidad instalada que se utiliza durante un intervalo de tiempo lgica.1' Est determinada por el gasto mnimo del cauce, por el
dado (un ao, una estacin del ao, un mes, etc.) caudal en metros cbicos por segundo, habida consideracin del
El mismo cmputo se expresa tambin como el factor de utili- posible almacenamiento.
zacin, el cual se puede medir de dos maneras. Una cons; en Potencia hidroelctrica excedente o secundaria es aquella que
dividir por 8 760 el nmero equivalente de horas de funciona- queda disponible, por encima de la potenciafirme, durante algunos
miento de los equipos a plena carga, lo que da como resultado el perodos de tiempo. Est determinada por las condiciones hidrol-
factor de fbrica. En la otra se divide el nmero de KWH gene- gicas y por la capacidad instalada. En determinados casos se vende
rados por la capacidad instalada. Esta ltima forma de expresin, la energa secundaria sin garanta respecto a la continuidad del
(KWH/KW instalado) es simplemente el factor de fbrica multi- servicio, ya que se entrega solamente cuando est disponible. Puede
plicado por 8 760, ya que, por definicin, los KW'H generados son aprovecharse, por ejemplo, para elevacin de aguas con fines de
el producto de la demanda media de potencia multiplicada por regado o para recuperacin elctrica.
8 760. La capacidad instalada de las turbinas hidrulicas se expresa en
El factor de potencia del consumo tiene una interpretacin es- HP, para cierta altura de descarga y velocidad, con las cuales se
trictamente tcnica, pero puede tener una incidencia econmica muy obtiene el mejor rendimiento. Cada una *de esas cantidades puede
importante. En los sistemas de corriente alterna, que son los ms variar dentro de grandes lmites.
frecuentes, se distingue entre la potencia nominal, expresada en La capacidad instalada de los generadores de corriente alterna
kilovoltamperios (KVA), y la potencia efectiva, que es la que se expresa generalmente en kilovoltamperios, para determinadas
resulta aprovechable en la produccin de trabajo mecnico y se velocidades y segn sea el factor de potencia y la elevacin de tem-
expresa en KW. La cuanta de la potencia efectiva es igual al pro- peratura. Cada uno de estos factores tambin puede variar, pero
ducto de la potencia nominal por el factor llamado de potencia, dentro de lmites definidos. (Variar, por ejemplo, de acuerdo con
cuyo valor mximo es la unidad. Esto significa que cuanto mayor el gasto medio disponible, la seguridad hidrolgica, etc.)
sea el factor de potencia, mayor ser el porcentaje aprovechado de
la potencia nominal. 1 1 La seguridad hidrolgica se refiere a la probabilidad de contar
El factor de potencia depende de las caractersticas elctricas del con un cierto mnimo de agua en el cauce. Se expresa en porcientos.
Caso 4
Este ejemplo procede del estudio de la CEPAL y del Banco do en que los tranvas elctricos han sido reemplazados por los auto-
Desenvolvimiento Econmico del Brasil, titulado El desarrollo buses con motor de combustin.
econmico del BrasilSe reproduce y extracta aqu slo la parte La proyeccin de la demanda de energa elctrica tropieza con
relativa a la demanda de energa elctrica, pero el estudio aludido una serie de dificultades causadas principalmente por lo inadecuado
plantea el problema en trminos ms amplios, pues aborda la pro- de los datos estadsticos. A ello hay que sumar la existencia de una
gramacin de todo el sector energtico. demanda reprimida por falta de abastecimiento; as pues, proyectar
sobre la base de los consumos efectivos implicara.suponer la per-
i. Planteamiento sistencia de una situacin anormal. La solucin consistira en hacer
una lista de las deficiencias actuales, sector por sector; en este
Debido a las perspectivas de un descenso relativo en la capacidad sentido se han hecho algunos intentos con resultados incompletos
de importacin del Brasil, para la proyeccin de la demanda se y de dudoso valor. Las empresas exageran la cuanta de sus nece-
consider como punto de partida la necesidad de intensificar la sidades insatisfechas y la confunden con planes de expansin pan
utilizacin del potencial hidroelctrico. Pese al amplio reconoci- un futuro ms o menos distante. Se consider satisfactorio tomar
miento de esa necesidad, la experiencia del ltimo decenio mues- como base de proyeccin el ao 1949, en que la insuficiencia de
tra que la energa hidroelctrica ha sido reemplazada en gran parte oferta empezaba a aparecer. Esa proyeccin, adems, permite uti-
por la de los combustibles lquidos. Esta sustitucin es evidente en lizar algunos de los datos del censo del mismo ao. (Vanse los
el caso del transporte urbano en ciudades como Ro y So Paulo, cuadros n y 12.)
Aceptada la premisa inicial de utilizar el mximo posible de
" E/CN.i2/364/Rev.i, publicacin delas Naciones Unidas (N*
de venta: 1956.II.G.2), que constituye el Vol. II de la serie "An- energa hidroelctrica, el criterio bsico para estimar la futura de-
lisis y proyecciones del desarrollo econmico". Vase el cap. IV, manda elctrica consisti en hacer la proyeccin para cada sector
especialmente pp. x 56-63. econmico por separado, como en el cuadro 11, o sea: industria
48
Cuadra 11 transporte, iluminacin pblica, comercio e iluminacin domi-
ciliaria.
CASO 4: DISTRIBUCION DEL CONSUMO DE ENERGIA El estudio se realiz en 1934 y las proyecciones jte extienden
ELECTRICA EN EL BRASIL hasta 1962.
Coasumo total (millones de KWH) . . a 488.7 6 237.a La futura demanda de energia elctrica por ramas, industriales se
Porcientos estim a base de las proyecciones de la produccin para cada una
de estas tamas. Esa proyeccin implic prever el reemplazo de ener-
Industria 31.2 47.2 ga humana por equipo mecnico (mecanizacin) y considerar la
Transporte 10.2 7.2 tendencia al uso de diseos mis perfeccionados (mayor rendi
Ferroviario 3.2 5.0 miento en el uso de la electricidad). Estas modificaciones van
Urbano 7.0 2.2 acompaadas de cambios en las relaciones entre el volumen de pro-
Iluminacin pblica 6.7 6.0 duccin y el consumo de -energa elctrica, como se puede observar
Comercio 13.9 8.6 cuando se compara el crecimiento de la potencia conectada con el
Iluminacin domiciliaria en las capitales 10.9 13.6 crecimiento del nmero de obreros industriales. Para el conjunto
No especificado* 27.1 15.4 de la industria manufacturera, el aumento de la potencia instalada
fue 50 por ciento mayor que el del nmero de obreros. Conside-
Fuente: / desarrollo tcoa*mieo dtl Brasil, op. cit., cuadro 117. rando ramas industriales especificas pueden apreciarse grandes di-
* Incluye alumbrado domicilirio en otras ciudades y pueblos. ferencias As, el crecimiento de la potencia Instalada en la indus-
tria textil fue slo 12 por ciento mayor que el crecimiento del
nmero de obreros y en la industria metalrgica 144 por ciento
mayor. Hay que advertir que estas comparaciones slo tienen valor
Cuadro 18 relativo, pues nada dicen acerca del grado de utilizacin de los
equipos. Sin embargo, como la utilizacin del equipo fue general-
CASO 4: DISTRIBUCION DEL CONSUMO DE ENERGIA mente ms intensa en 1949 que en 1939, los ndices reflejan el
ELECTRICA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA mnimo de mecanizacin que ha debido tener lugar en las indus-
EN EL BRASIL
trias." Pata la proyeccin de la demanda de electricidad se supuso
(Millones de KWH) que el proceso de mecanizacin continuara en el futuro inmediato
(hasta 1962) a un ritmo similar al del periodo 1940-49.
Porcientos En resumen, el estudio consider tres factores determinantes del
Industria *939 1949 aumento del consumo de energa elctrica por la industria: a) el
de aumento
crecimiento de la produccin industrial; b) d aumento de la meca-
Minerales no metlicos 48.8 255.6 nizacin, medida por el aumento de la caiga conectada por obrero,
423.8
Metalurgia 69.0 381.3 4526 y c) el rendimiento en la utilizacin de la energa.
Alimentacin 148.1 600.8 305.6 Pata la proyeccin correspondiente a cada rama industrial se
Textil 261.1 629.7 141.2 parti de las siguientes premisas: a) la produccin crecera segn
Qumica 74-1 2845 283.9 los objetivos previstos por el estudio del desarrollo econmico dd
Papel 33-4 134.0 301.2
Otras 141-3 656.0 364-3 1 4 El estudio hace notar que en la industria textil, por ejemplo,
Total 775-8 2 941.9 379-2 parte de la capacidad estaba ociosa en 1939, mientras que en 1949
muchas fbricas trabajaban mis de un tumo. La diferencia del 12
por ciento, por consiguiente, subestima el grado de mecanizacin
Fuente: La misma del cuadro anterior, cuadro 118. ocurrido en esta industria durante el periodo analizado.
Cuadro IS
CASO 4: PROYECCION DEL CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA POR
INDUSTRIAS EN EL BRASIL
49
Brasil; b) el proces de mecanizacin continuarla con la 6. Iluminacin domiciliaria
tasa de desarrollo que en el periodo X939-49, y c) la eficiencia en
la utilizacin de la energa permanecera constante. Sobre estas Tambin se us la tasa histrica de crecimiento global, conocida
bases, la proyeccin obtenida fue la que muestra el cuadro 13. para algunas ciudades importantes. La tasa era de 13.6 por ciento
Segn ese cuadro, el ritmo de crecimiento anual del consumo de y se mantuvo como una primera aproximacin.
energia elctrica en la industria manufacturera seria de 9.4 por
ciento, cifra relativamente modesta comparada con el aument 7. Resumen
anual de 14.a por ciento en el periodo 1940-49.
La proyeccin total se muestra en el cuadro 14. Segn 1, el con-
3. Transporte sumo de energa elctrica crecera con una tasa anual de 10.3 por
ciento, que es algo superior a la del 9.6 por ciento entre 1939 y
De acuerdo con las proyecciones estudiadas para el sector transpor- 1949. El estudio compara en seguida los resultados obtenidos con
te, el consumo de energa elctrica crecera en este sector 143.4 por los que resultan de otros estudios realizados con el mismo propsi-
ciento (es decir, a una tasa anual de 7.x por ciento) en el perodo to. (Vase el cuadro 13.)
1949-62, la que resulta favorable en relacin con la de 3.8 por
ciento correspondiente al perodo 1940-49. Se ha supuesto, en efec- Cuadro 14
to, que habr una recuperacin en el uso de la energa elctrica
para el transporte urbano electrificado, con un aumento sustancial CASO 4: PROYECCION DE LA DEMANDA DE ENERGIA
del nmero de trolebuses. ELECTRICA EN EL BRASIL
(Millones de KWH)
4. Iluminacin pblica
Porcientos
La proyeccin se basa en una serie de datos estadsticos referentes 1949 1962 de
a las capitales estatales y al distrito federal, tomados a partir de
1944, que reflejan un crecimiento anual de 3.2 por ciento. Se man- aumento
tuvo el mismo crecimiento para el periodo de proyeccin (1934-62) 2 941-9 9 4170 220.x
como hiptesis mnima, pues no se considera incluida la provisin Transporte 448.2 x 100.0 X45-4
de servicios urbanos no atendidos en 1930, situacin en que se en- Ferroviario 313-9 723.0 154-4
contraban aproximadamente el xx por ciento de los distritos muni- Urbano 134-3 377-0 "3-4
cipales. Iluminacin pblica . . . 373-0 718.8 92.7
, S3-3 1 719-4 220.6
5. Comercio Iluminacin domiciliaria . 1 453 5 7 638.3 4248
No especificados 482.3 i 726.2 2579
Se proyect con la tendencia histrica del consumo elctrico ob- Total 6 2372 22 320.3 257-9
servada en varias ciudades atendidas por una de las principales
empresas generadoras. La tasa result de 9.4 por ciento. FUENTE: La misma del cuadro anterior, cuadro 120.
Cuadro 15
CASO 4: COMPARACION DE TRES PROYECCIONES DE LA DEMANDA
ELECTRICA EN EL BRASIL
(Millones de KWH)
Tasa de
196 Aumento incre-
r949 (Porciento) mento
anual
Extrapolacin de la tendencia
1939-49 6 237.2 20 389.0 230.x 9-6
Plan Nacional de Electrificacin . 6 237.2 19 740.0 2x6.3 9-3
Estudio de programacin de la
CEPAL y el Banco do Desen-
volvimento Econmico . . . 6237.a 2a 320.0 237-9 10.3
FUENTE: LA misma del cuadro anterior, cuadro 121.
Caw 5
x. Esquema metodolgico ria Latina. Las formas de proceder constituyen ejemplos de apli-
cacin mixta de criterios a la proyeccin de la demanda elctrica.
Se.expone en seguida un resumen del mtodo empleado para pro- En esencia, el mtodo consisti en proyectar la produccin total
yectar la demanda total de energa elctrica de los pases de Am-
todo el sector energtico de la economia. Es necesario tener presente
La emerga eu Amrica Latiu. Sus posibilidades
" Vase y que se hace en el estudio
la advertencia en el sentido de que los
problemas (E/CN.i2/384/Rev.x), publicacin de las Naciones resultados del trabajo son provisionales. Se trataba 111 de "coa-
Unidas (N* de venta: X937JLG.2). El trabajo abarca todas las tribuir a un planteamiento preliminar de las posibilidades de des-
formas de energa utilizadas. La metodologia se ha concebido, arrollo de la energa en Amrica Latina", no de hacer proyecciones
en consecuencia, desde el punto de vista de la programacin de definitivas para preparar proyectos especficos.
50
de electricidad expresada en KW, considerando simultneamente las anual, y entre 1948 y X954 a razn de 13.3 por ciento. Esto sig-
correlaciones internacionales, la elasticidad-producto,1* el consumo nific tambin un amplio mejoramiento en la produccin de energa
unitario por unidad de producto, las tendencias del crecimiento elctrica por unidad de producto, relacin que aument a un ritmo
histrico global, el consumo por habitante, el consumo por hombre superior al 7 por ciento anual entre 1934 y 1934.
ocupado en la industria y el coeficiente de electrificacin.1' 1 En cuanto a la correlacin internacional, el consumo de electri-
mtodo implica, en consecuencia, no slo proyectar la poblacin cidad en Colombia en 1949-31 se encontraba 2.3 por ciento por
y el producto nacional bruto, sino tambin los dems consumos de debajo del consumo terico que le correspondera de acuerdo con
energa. Se expone a continuacin la forma como se procedi en su nivel de ingreso, tomando en cuenta la relacin media registrada
el caso de Colombia. en los dems pases.
Para hacer la proyeccin de la demanda se tom como base de
2. Proyeccin de la energa total discusin el estudio realizado para el Plan Nacional de Electrifica-
cin, del que se exponen a continuacin los resultados generales
Se abord primero la proyeccin del consumo neto total de energa y mtodos empleados.
en Colombia.1' Con respecto a la serie histrica del consumo neto El Plan Nacional de Electrificacin para Colombia realiz la
total de energa por unidad de producto, se advirti que la ten- proyeccin de la demanda por tres mtodos.
dencia a largo plazo era descendente, salvo en los ltimos aos,
que muestran una acentuada recuperacin. i) Por la tasa de crecimiento global. Para los prximos 16 aos
El anlisis de la correlacin entre el consumo de energa total el aumento se verificara a la misma tasa de crecimiento de los
y el producto nacional bruto, considerando pases de diferentes ltimos X3 aos (xx.x por ciento), o sea duplicndose en unos
ingresos y caractersticas estructurales, revela que Colombia est 6.5 aos.
por debajo del consumo de energa que le correspondera dado su ii) Por la elasticidad-ingreso. Se emple el siguiente razona-
actual nivel de ingreso. Se Observ tambin que la posicin del miento: entre los aos 1938 y 1933, por cada x por ciento de
pas en el cuadro internacional se encuentra muy cercana a la aumento del producto nacional bruto, se increment 3.6 por ciento
modificacin sustancial de la relacin entre el consumo neto de la generacin anual de energa. Admitindose que entre 1930 y
energa y el producto bruto, que se produce cuando un pas llega 1962 el ingreso nacional aumentara 80 por ciento y utilizando
a los 2 jo dlares por habitante. Alcanzado dicho nivel aproximado, el mismo coeficiente de elasticidad-ingreso de 3.6, la generacin de
el ritmo de industrializacin tiene mayores posibilidades de incre- energa aumentara en el mismo perodo 288 por ciento, lo que
mento y dentro de la propia industria aparecen con mayores pers- corresponde a una tasa anual de 11.7 por ciento, que' equivale a
pectivas aquellas ramas que exigen ms altos insumos por unidad duplicarla cada 6.23 aos.
de produccin, contrarrestando la disminucin de los consumos
unitarios provocada por el mejoramiento del rendimiento en el uso iii) Por los consumos por habitante estimados en comp
de la energa. con otros pases. Tambin se hizo la proyeccin sobre la base del
consumo de energa elctrica por habitante, comparndolo con el
Se consider que el mayor grado de integracin econmica que de otros pases latinoamericanos y considerando el ingreso anual
ya se ha venido logrando significar tambin un mayor intercam- medio por habitante y el aumento de poblacin. Se justific esta
bio de bienes entre las distintas zonas del pas, se traducir en un alternativa de proyeccin haciendo notar que en muchas regiones
incremento de la importancia relativa de los transportes y, por con- del pas el abastecimiento no est limitado por la demanda, sino
siguiente, de las necesidades de combustible y energa en general. por los medios de produccin; por consiguiente, podran ser inade-
A base de estas consideraciones, se estim que el consumo de cuadas las estimaciones que se basen en la serie histrica.
energa neta total por unidad de producto se mantendra aproxima-
damente constante en los aos venideros. En 1954 el consumo Se estim que en 19J4, de no estar reducido por limitaciones
unitario de energa alcanz a 431 toneladas de petrleo equiva- de la, oferta, el consumo podra ser de 300 KWH por habitante
lente por milln de pesos de producto bruto (a precios de 1950); en reas urbanas y de 100 KWH en las rurales, con un promedio
en 19JJ fue de 470 toneladas. Se supuso que para 196J la cifra nacional de 160 KWH por habitante contra un consumo efectivo
sera de 430 toneladas, valor promedio de 1934 y 1953, adoptado de 113 KWH en 1933. Comenzando con el consumo supuesto de
en vista de que la relacin en 1933 fue accidentalmente alta a causa X9S4 y suponiendo que en 1970 se atendera a toda la poblacin
de la declinacin del producto bruto en dicho ao. Urbana y a la mitad de la rural, la tasa anual de crecimiento
Si se estima que hasta 1963 el producto por habitante aumen- resulta de 13.1 por ciento (duplicacin cada 3.3 aos).
tara en 25 por ciento o sea 14 115 millones de pesos, en total, Se obtiene como resumen la proyeccin para los aos 1965 y
a precios de 1950, las necesidades totales de abastecimiento de 1970 que muestra el cuadro 16.
energa alcanzaran a 14 1x5 X 450, o sea 6.33 millones de tone- En el Plan Nacional de Electrificacin se dedujo que el consumo
ladas de petrleo equivalente. La simple extrapolacin de la ten- anual en 1970 sera de unos 10000 millones de KWH, con un
dencia histrica habra conducido a una estimacin considerable- mximo probable de ix 300 y un mnimo de 8000. Segn otros
mente ms baja: slo 4.5 millones de toneladas de petrleo equi- estudios para atender la demanda media proyectada, las capacida-
valente. Sin embargo, la proyeccin anterior no parece exagerada des instaladas deberan ser de 900 000 KW en i960, de 1 300 000
si se toma en cuenta que, de acuerdo con su nuevo nivel de ingreso, KW en 1963 y de 2 400 000 KW en 1970. Partiendo de una capa-
Colombia quedara un 28 por ciento por debajo del consumo terico cidad efectiva de 338 000 KW en 1934, la tasa de crecimiento de
que indica la correlacin internacional. la capacidad instalada anual debera ser de unos 93 000 KW entre
51
1954 y i960, de 120 ooo KW entre i960 y 1965 y de 180000 Cuadr 1
KW entre 1965 y 1970. CASO 3: PROYECCION DEL CONSUMO DE ENERGIA
Las proyecciones anteriores implican un mayor ritmo de creci- EN COLOMBIA PARA 1965'
miento de la economa colombiana en comparacin con el calculado (Miles de toneladas de petrleo equivalent
en el estudio ilustrativo de la CEPAL. Por eso, las estimaciones
de las necesidades de energa elctrica las redonde dicho estudio Consumo neto
a 6 600 millones de KWH para 1965.
Se advierte que tanto esas proyecciones como las adoptadas por I9}4 1965
la CEPAL parecen relativamente elevadas, sobre todo si se las
juzga a la luz de las comparaciones internacionales. En efecto, la Derivados del petrleo y gas
relacin entre consumo de electricidad y producto bruto quedara i 630 3 500
bastante por encima de la relacin media registrada en los dems Carbn mineral y coque . . . 787 i 880
pases. A pesar de todo, se considera dentro de lmites asequibles. Combustibles vegetales . . . i 360 i 120
La produccin por habitante llegara a unos 420 KWH (compa- Hidroelectricidad* 7 d . . . . 88 340
rada con slo 166 en 1935), cifra similar a la registrada en 1950 Termoelectricidad 43 IIO
en Italia y Dinamarca, pero muy superior a la del Uruguay, que Combustibles para generar ter-
moelectricidad 265 600
tiene un actual nivel de ingreso por habitante anlogo al que se
proyecta para Colombia. Total de energia 3643 6330
Otra indicacin del nivel relativamente elevado de las proyeccio- Consumo de combustibles co-
nes la constituye el monto del coeficiente de electrificacin que mo tales 3 512 5900
implican. En 1965 este coeficiente alcanzara a 0.949, frente a slo Derivados del petrleo:
0.460 en 1954; por consiguiente, es superior a los que tendran Livianos 885 i 810
los pases latinoamericanos si su producto creciera con tasas simi- Pesados 745 i 690
lares. El coeficiente se acerca a los que en 1950 tenan los pases Coeficiente de electrificacin
ms electrificados c.vi mundo. (KWH/Kg de petrleo) . 0.464
En suma, las proyecciones adoptadas se consideran como indica-
doras de niveles mximos y debern reajustarse conforme a un FUENTE: La energia en Amrica Latina, op. cit. Apndice XIII. cuadro 9.
* Supuesto un crecimiento del producto nacional bruto por habitante de
balance ms exhaustivo de las posibilidades y distribucin de la 2.5 por ciento anual a partir de 1954.
inversin. fc Petrleo de 10 700 cal/kg.
Despus de proyectar las dems necesidades de energa se lleg Se ha estimado que en 1965 las prdidas representaria 15 por ciento de
la produccin total.
a un cuadro final, del cual se reproduce aqu la parte correspon- d
Para 1954 se ha calculado un promedio de 4 500 caloras para generar
diente al consumo neto. (Vase el cuadro 17.) 1 KWH y para 1965 uno de 4 000 caloras.
Caso 6
El caso que sigue corresponde al estudio realizado pata el Plan da derivada de un mayor grado de mecanizacin, es decir, de la
de Desarrollo Agrcola y de Transportes en Chile. No se hizo sustitucin de otras formas de traccin distintas de la lograda
esta vez desde el punto de vista de un proyecto para instalar una mediante los tractores y tambin se ha estimado en funcin de
industria de montaje o de fabricacin integral de tractores en el los objetivos del aludido Plan de Desarrollo; la columna E repre-
pas, sino para la proyeccin del balance de pagos utilizada en la senta la demanda total.
formulacin de dicho Plan. Las mismas cifras sirven, naturalmente, La demanda media anual para los distintos perodos sera:
como una primera estimacin sobre el orden de magnitud del
mercado nacional de estos bienes de capital y en tal sentido se estn Periodo Tractores por ao
utilizando. Se omiten aquellos detalles que pueden variar en los
distintos pases, para destacar slo el mtodo seguido. 1954-57 1400
1958-61 2 337
1934-61 1868
i. Base de proyeccin
La importacin media anual correspondiente es:
Se parte del total de tractores importados en el pas desde 1939
hasta 1933 inclusive, deduciendo de esta cantidad aquellos que Periodo Tractores por ao
han terminado su vida de trabajo, calculada en 10 aos (segn una
encuesta anterior), y aquellos otros que se utilizan en labores no 1946-33 x 276
agrcolas. Se llega as a la conclusin de que a la fecha del estudio 1949-33 1438
hay unos 10 400 tractores trabajando en el campo chileno. Puede Las cifras de la ltima columna del cuadro 18 reflejan la ten-
observarse que, a falta de un censo agrcola o de informacin esta-
dencia al crecimiento del componente de la demanda representado
dstica directa, fue necesario realizar una estimacin indirecta.
Como las estadsticas de importacin no permiten distinguir entre por la reposicin. Se puede observar tambin que el crecimiento
tractores agrcolas y no agrcolas, fue necesaria una estimacin del porcentaje de reposicin no es uniforme, como denotan las
adicional respecto al nmero de tractores agrcolas. puntas de demanda de las columnas B y E. Esto se debe a las irre-
gularidades en las series histricas de importacin de tractores,
afectadas sin duda por la guerra. Por eso, pese al supuesto de un
2. Proyeccin crecimiento futuro uniforme de la produccin agrcola, se registran
puntas de demanda en algunos aos del mismo perodo de pro-
Los resultados de la proyeccin se recogen en el cuadro 18. En l, yeccin.
la columna B indica el nmero de tractores que terminan su vida
til en cada ao, segn la estadstica de importacin en aos ante- 3. Otros antecedentes
riores; la columna C se refiere a la demanda de tractores derivada
del aumento del rea en cultivo, conforme a los objetivos del El estudio del mercado de tractores no se puede limitar a la
Plan de Desarrollo Agrcola; la columna D se refiere a la deman- obtencin de las cifras indicadas en el cuadro 18. Para ello es ne-
52
Cuadr 1
CASO 6: PROYECCION DE LA DEMANDA TOTAL DE TRACTORES
FUENTE: Corporacin de Fomento de la Produccin, tlan dt desarrolle tgrUoU ; di los traniportti, m CbHt,
1954.
cesario conocer otros antecedentes, como los referentes a comer- lencias permitieron estimar que el nmero de tractores necesarios
cializacin y servicios tcnicos, por ejemplo. En el anexo sobre para mecanizar totalmente el rea cultivada del pas sera de
mecanizacin agrcola que acompaa el Plan mencionado se explica 26 000. Otro clculo, realizado a base del tamao de la propiedad,
que en 1950 la Corporacin de Fomento realiz una encuesta des- lleg a una cifra semejante (casi 27000). Se emplea aproximada-
tinada a conocer diversas caractersticas del mercado. He aqu al- mente un tractor por cada 100 hectreas en cultivo, relacin que
gunas de ellas. se puede utilizar como ndice del grado de mecanizacin. A partir
El tractor medio en Chile es de 32.3 HP en la barra de traccin de este indice es posible calcular la demanda adicional de tractores
y equivale o reemplaza a 24 unidades de traccin.** Estas equiva- cuando se intenta aumentar el grado de mecanizacin.
Caso 7
Este caso ha sido tomado del apndice sobre transportes incluido los carriles de desvo y apartaderos, etc., que suelen reemplazarse
en el estudio sobre El desarrollo econmico del Brasil.*1 Nocon se material
tra- de desecho.
ta de un estudio formal de mercado, sino de un ejemplo de esti- Las tres variables ms importantes que deciden sobre la vida
macin preliminar que sera utilizable en un anteproyecto. Se co- media de los carriles son: a) tipo; b) densidad de trfico; c)
menz determinando la cantidad de carriles que ios ferrocarriles nmero, extensin y radio de las curvas. Por no disponerse de
necesitarn cada ao para satisfacer las exigencias normales de datos apropiados sobre la vida media, se opt por proyectar con
reposicin. una hiptesis de 30 aos y con otra de 40, de acuerdo con la opi-
El clculo se bas en dos elementos de juicio: la cantidad de nin de tcnicos ferroviarios. Con esta base se pudo estimar que,
carriles asentados en las. lneas actuales en explotacin y los aos de no cambiarse el tipo de carril en uso, haran falta entre 55 000
de vida til que se atribuyen a estos materiales. No exista infor- y 73 000 toneladas por ao para satisfacer las necesidades normales
macin categrica sobre el ltimo punto; se consideraron por ello de reposicin, dependiendo la cifra de la hiptesis que se adopte
varias hiptesis sobre la duracin media. Segn las informaciones sobre la Vida media til. Como hay motivos para suponer que el
disponibles se lleg a una estimacin de 2.2 millones de toneladas peso medio ha de crecer (actualmente es de 29 kilogramos por
para el peso de carriles en la totalidad de las lneas activas exis- metro y podra llegar a 37), la demanda de carriles de reposicin
tentes. (Se acompa un cuadro indicando la extensin de ls fluctuara entre 70 000 y ' 93 000 toneladas.
lneas, el tipo de carril y el peso por cada tipo de lnea;'para Si se considera, adems, la construccin de nuevas lneas a razn
el 10 por ciento de las lneas no se dispona de informacin pre- de 175 kilmetros anuales, con un peso medio de 37 kilogramos
cisa y hubo que limitarse a una estimacin.) Se excluy el peso de por metro, se agregara una demanda de cerca de 13 000 toneladas,
con lo que las necesidades totales de carriles llegaran a ser de
" La unidad de traccin es un caballo o su equivalente en 83 000 a 106 000 toneladas por ao. A ello hay que agregar, segn
bueyes. se indica en una nota, que con arreglo a estudios disponibles, la
* En varios pases se denominan "rieles". cantidad necesaria para cubrir el dficit de reposicin llega a unas
" Op. cit., pp. 140-41. 580000 toneladas.
53
Caso 8
Este ejemplo ha sido tomado del proyecto para instalar una fbrica a la produccin de la fbrica propuesta, significara gravar el ba-
de cemento en Pacasmayo, Per. La empresa es de iniciativa pri- lance de pagos en unos 3 millones de dlares por ao.
vada y obtuvo unfinanciamiento parcial del Banco Internacional." Con la nueva fbrica se proyecta atender el mercado de la costa
En el resumen que sigue puede notarse claramente el enfoque norte del pas (desde Chimbte hasta la frontera con el Ecuador).
simultneo de los problemas de la cuanta y localizacin de la En esta zona se encuentran algunas de las principales) regiones agr-
demanda, por una parte, y de los costos de produccin y precios colas y mineras del Per.
de venta por la otra.** El desarrollo del consumo total en la zona norte puede verse
en el cuadro 19. El destino del cemento consumido en la zona
i. Cuanta y localizacin de la demanda lo muestra el cuadro 20.
A base de las cifras anteriores, se estima que el mercado de
En los dos ltimos aos se ha registrado la existencia de una de-
cemento de la zona norte ser de unas 150000 toneladas al ao
manda de cemento atendida insuficientemente por la produccin
cuando se termine de construir la fbrica de Pacasmayo." Por con-
local. Aun recurriendo a la importacin, algunos proyectos se retra-
siguiente, parece haber una razonable seguridad de que la demanda
saron por la escasez de cemento. En el mercado rige un precio
en el norte del Per permitira el funcionaminto prximo, a plena
nominal del producto, pero el precio real es superior en muchas
capacidad, de la fbrica propuesta con una produccin anual de
reas, con un recargo queflucta entre n y 33 por ciento sobre
roo 000 toneladas. Las cifras demuestran tambin que la produc-
el precio nominal. Este recargo afecta principalmente a los peque-
cin de cemento en la parte norte del pas, en cuanto a la satis-
os consumidores.
faccin de mercados locales, no perjudicar seriamente el mercado
Durante un largo perodo el consumo de cemento ha venido de las actuales empresas.
creciendo a un ritmo medio anual de 8.5 por ciento tendencia
que, de persistir, llevara el consumo a 630000 toneladas en 2. Cos tot de produccin y precios
1938, pero en aos recientes el consumo efectivo ha crecido
a tasas mayores. La capacidad instalada actual es de 320 000 tone- Debe tenerse en cuenta tambin que el ahorro defletes permitir
ladas por ao en las plantas de Lima y Chilca. que el consumidor obtenga el cemento a un precio inferior al
Dada la tendencia de crecimiento del consumo, la fbrica de actual, de acuerdo con las estimaciones sobre costos de produccin
Pacasmayo ser insuficiente para atender al aumento de la deman- que se indican en el cuadro 21. Esos costos de produccin se con-
da o para limitar a un mnimo razonable las importaciones de ce- sideran razonables y se comparan favorablemente con costos simi-
mento. Un consumo de 500000 toneladas que crece a un ritmo lares en Lima y en los Estados Unidos.
de 8 por ciento significa un aumento de la demanda de 40000
toneladas anuales, por lo que, adems de la fbrica de Pacasmayo,
ser necesario proyectar la ampliacin de la capacidad de produccin ** La proyeccin de la demanda se hizo extrapolando una curva
de cemento en el Per. Las estadsticas revelan que se importaron de ajuste a una serie histrica de 17 aos referente al consumo de
casi 8000 toneladas en 1951, 56000 en 1952, 90000 en 1953 y cemento en el norte.
30 000 en 1954. La importacin de cemento, en una cuanta igual
Cuadro 21
** Vase ms adelante ejemplos separados sobre la descripcin CASO 8: ESTIMACION DEL COSTO DE PRODUCCION
e inversiones del proyecto (caso 31) y sobre la forma en que se DEL CEMENTO TERMINADO
analizaron y presentaron ciertos aspectosfinancieros (caso 42).
** Las cifras que se citan son las estimativas del estudio preli- (Soles por tonelada)
minar, por lo que no reflejan necesariamente la situacin actual.
Costo directo:
Cuadro 19 Materias primas:
Caliza. 28.88
CASO 8: CONSUMO DE CEMENTO EN LA ZONA NORTE Pizarra 3-41
Yeso 3-9
Miles de 3558
Ao toneladas Elaboracin:
Mano de obra directa. . . . 4.02
1948 36 Combustible 41.46
1949 39 Energa elctrica *3-35
930 39 Sacos 39.39
*95i 65 98.82
1952 90 Total costo directo 13440
1953 X4
*934 34 Costo indirecto:
Administracin y ventas. . . 7.22
Beneficios sociales e impuestos
Cuadro 20 sobre sueldos 303
Seguros y otros 4.60
CASO 8: UTILIZACION DEL CEMENTO Mano de obra indirecta, exclui-
EN LA ZONA NORTE da la mantencin 6.6o
Mantencin (mano de obra y
(Toneladas) material) 30-33
52.00
195* 19)3 954 Depreciacin (lineal) 40.68
Total sin incluir intereses. . . . 277.08
Proyectos del gobierno. 34000 55 000 50000 Pago de intereses 3-4*
Exploraciones petroleras 3 000 3 000
Construccin privada. . 36 000 87000 81 000 Total general 3)0.49
54
1 cemento importado del Japn cuesta 28 dlares por tonelada cuadro 22. Sus cifras indican que, dentro de au zona de influencia,
(360 soles) y el del Reino Unido, 33 dlares (660 soles), sin in- la fibrica podra operar en buenas condiciones de competencia.
cluir derechos de aduana, que se calculan en unos 70 soles por Cuadro 22
tonelada. Del cuadro 21 se deduce que la empresa, dentro de su
zona, estaria en buenas condiciones de precio. CASO 8: COMPARACION DE PRECIOS DEL CEMENTO
Comparando el precio que en el norte del Per alcanza el ce- EN ALGUNAS CIUDADES
mento producido en Lima, resulta que, aunque los precios son (Soles)
bastante elevados, siguen siendo mis bajos que los del cemento
importado. Los precios de venta en las ciudades del norte fluctua- Ciudad Precio del cerne
Precio del cemento de
ban entre 303 y 788 soles por tonelada, contra 338 en Lima. El Pacasmayo to de Urna
muy alto costo deflete y distribucin se debe a que la mayor parte
es abastecida por camin, poique el cemento llega en mejores Pacasmayo. . . 360.00 400.00 443.82
condiciones y sufre menores prdidas que empleando la va ma- Trujillo. . . . 381.20 421.20 432.06
rtima. Chimbte. . . . 407.20 447-20 408.52
Chiclayo. . . . 380.80 420.80 443-82
Se present un cuadro comparando los probables precios de 435-20 475-20 514-38
venta del cemento que se producira en Pacasmayo con el que cos- Sullana. . . . 443.00 48350 514-38
tara el de Lima en varias ciudades del norte. Tomando como base Talara 461.80 301.80 45439
el costo de produccin, se adoptaron como precios probables de Tumbes. . . . 495.40 53540 57318
venta los de 360 y 400 soles por tonelada, puesto en fibrica, y Cajamarca. 438.80 478.80 573-18
se sum a este precio elflete a distintos puntos a fin de estimar 328.00 568.00 71300
la posicin competitiva con el cemento de Lima. Lo mismo se hizo
NOTA: SC suponen dos precios p a n el cemento de Pacaacayo, puesto a
con el cemento de Lima. Los resultadosfinales se muestran en el fibrica.
Cato 9
55
Cetarias; bj se ayudada a las compaas a resolver los problemas deban obtener el consentimiento de la Tesorera del Common-
de divisas; c) se eximira del impuesto sobre las ventas a las f- wealth, regulacin que se inspiraba en el deseo de encauzar las
bricas y a los equipos; d) se concedera una disminucin del inversiones hacia proyectos de alta prioridad en la defensa.
impuesto sobre la renta mediante disposiciones relativas a la depre- A consecuencia de esta poltica aument considerablemente el
ciacin, y e) se eximira del impuesto sobre la renta a los especia- nmero de motores de produccin nacional. (Cuadro 24).
listas y tcnicos extranjeros. Tambin a consecuencia de la poltica descrita, las cuatro princi-
Las medidas gubernamentales influyeron tambin en el financia- pales empresas que operan en el mercado aumentaron progresiva-
miento. En efecto, de acuerdo con ellas, las empresas que desearan mente la utilizacin de mano de obra local y la de piezas de
reunir ms de un cierto capital a travs de la emisin de acciones, fabricacin nacional.
Caso 10
En el presente ejemplo se describen los principales rasgos del pro- los que se trajeran para armar en el pas. Otra recomendacin
ceso de desarrollo de la industria de produccin de vehculos auto- de l misma subcomisin fue crear una comisin ejecutiva de la
motores en el Brasil, La exposicin que sigue se ha dividido en industria de material para automotores, que bajo la sigla CE IMA
dos partes. La primera se destina a ilustrar acerca de la poltica fue efectivamente establecida en el Ministerio de Hacienda, en
gubernamental que se sigui para estimular a la iniciativa privada junio de 1954. Este ltimo organismo no prosper por razones
pata que desarrollara dicha produccin, y los xitos que la acom- de orden interno.
paaron. La segunda se dedica a explicar el mtodo seguido para El proceso de formulacin de una poltica para el fomento
di estudio del mercado de camiones.** de la industria nacional de automotores se reinici en marzo de
1956, con nuevas disposiciones dictadas por la Superintendencia
i. La poltica de estimulo da Moeda e Crdito (SUMOC). En ellas se pretenda disciplinar
la importacin de vehculos sin montar y de las piezas comple-
Las primeras medidas de estmulo a la produccin nacional de mentarias, estableciendo pata los fabricantes y montadores deter-
vehculos automotores en el Brasil fueron adoptadas por la Cartera minadas etapas de nacionalizacin de acuerdo con planes que debe-
de Exportacin e Importacin*7 (CEXIM). Por decisin de octubre ran ser examinados por la asesora industrial del organismo estatal
de 1952 limit la concesin de licencias de importacin de piezas denomindo CACEX (Cartera de Comercio Exterior).
para vehculos motorizados a aquellas que no se produjeran en el Estas disposiciones fueron generalmente consideradas de difcil
pas; la prohibicin de importacin alcanz a 104 rubros y signi- interpretacin y no dieron los frutos esperados.
fic en la prctica una fuerte proteccin y estmulo a los fabri- En abril de 1956 se constituy un grupo de trabajo del Consejo
cantes nacionales. La produccin nacional de piezas' para vehculos de Desenvolvimiento del Brasil (entidad responsable del estudio
adquiri un auge considerable y fue un factor de mucha importan- de los programas de desarrollo econmico), con el encargo de
cia en la formulacin posterior de la poltica automovilstica que estudiar y proponer la orientacin gubernamental ms aconsejable
cristaliz en 19)6, segn se explica ms adelante. para establecer en el pas la industria de automotores.
En 1932 comenzaron tambin los estudios de la "Subcomisin Este grupo aprovech todos los antecedentes y estudios ya reali-
de jeeps, tractores, camiones y automviles", que estaba subordi- zados, y pudo presentar sus conclusiones en muy breve plazo, de
nada a la Comisin Nacional de Desenvolvimiento Industrial. En modo que ya a mediados del mismo ao se public un decreto
virtud de las primeras recomendaciones hechas por dicha subcomi- estableciendo las normas directrices para el desarrollo de la indus-
sin, a partir de 1933, CEXIM prohibi la importacin de vehcu- tria y creando el Grupo Ejecutivo de la Industria Automovilstica
los ya montados, otorgndose licencias de importacin slo a aque- (GEIA), anexo al Consejo de Desenvolvimiento.
Se reproducen en seguida los considerandos bsicos que expuso
** Las fuentes de informacin empleadas fueron los folletos 9, el grupo de estudios para justificar una poltica de estmulo al
10, 11 y 12 de la serie "Un plano en marcha" publicada por el establecimiento de la industria de automotores, y la sntesis de las
ministerio de Vjao y Obras Pblicas, titulados Aspectos Econ- normas directrices de tal poltica.
micos da Fabricao de Automoveis no Brasil, Relatorio do Grupo
de Trabalho sobre Industria Automobilstica Legislao Relativapara implantar la industria se bas en los si-
La justificacin
a Industria Automobilstica y Relatorio das Atividades do factores:
guientes G.E.I.A.
(Servio de Documentao, Ro de Janeiro, 1957). a) El mercado es suficientemente amplio para mantener una fa-
Tambin se tuvo a la vista el informe de la Junta Latinoamrica bricacin nacional' con bases econmicas razonables. Ms adelante
de Expertos de la Industria Siderrgica y de Transformacin de se explica la metodologa empleada en el estudio del mercado.
Hierro y Acero, titulado Problemas de la Industria Siderrgica b) Hay una infraestructura industrial bastante desarrollada y
y de Transformacin de Hierro y Acero en Amrica Latina
amplia como para atender la necesidad de materias primas de la
(E/CN.i 2/42.3. y Add.i), vol. I. Se cont adems con informa- industria automovilstica.
ciones proporcionadas directamente por el Sr. Sidney Latini, del c) Hay fbricas nacionales, capaces de abastecer de diversas
Banco do Desenvolvimento Econmico del Brasil, y por miembros piezas a los fabricantes de vehculos y existen algunos proyectos
del Grupo Ejecutivo de la Industria Automovilstica (GEIA). en vas de realizarse que tienen el mismo objetivo.
" EL CEXIM era una dependencia gubernamental ya desapare- d) Los mrgenes de utilidad para la industria de automotores
cida (octubre de 1933), perteneciente al Banco do Brasil y que son probablemente elevados, a juzgar por las perspectivas de los
estaba encargada del otorgamiento de licencias previas de impor- costos de fabricacin interna y los precios de venta vigentes en
tacin y del control cuantitativo del comercio exterior en general. el mercado.
Fue reemplazada por la CACEX, tambin departamento del Banco e) La alternativa del comercio de vehculos a travs de impor-
do Brasil. CACEX lleva el registro de las operaciones de comercio taciones, practicada hasta 1945 por organizaciones representantes o
exterior con cambiofluctuante y verifica los precios declarados en subsidiarias 'de productores extranjeros, no ofrece en el pas un
las transacciones, tambin controla las negociaciones de inversiones volumen de negocios suficiente o deseable para tales organizaciones
extranjeras en el Brasil, que no requieren cobertura de cambio con mercantiles.
disponibilidad nacional. El Banco do Brasil cumple asimismo fun- f) La competencia del producto importado es poco temible en
ciones ejecutivas de la poltica monetaria, formulada por la SUMOC vista de las perspectivas de precios resultantes de la situacin
(Superintendencia da Moeda e Crdito). cambiaria del pais.
56
La poltica de estmulo gubernamental para la implantacin b) Presentar proyectos concretos que incluyan la-fabricacin del
de la industria de automotores debera comprender los siguientes motor, sea en instalaciones propias o de subcontratistas, y
puntos principales: c) Prever en sus programas de trabajo la sustitucin paulatina de
a) 1 enunciado de la poltica gubernamental debera hacerse de las piezas importadas, de acuerdo con los porcentajes fijados
una manera explcita y directa, para convencer a los interesados en los planes nacionales.
de la estabilidad de tal poltica; sin embargo, tampoco debe dr- Como subcontratistas de la industria automovilstica o fabricantes
sele excesiva rigidez. de piezas fueron considerados aquellos que tuvieran proyectos apro-
b) La mejor manera de cumplir con lo establecido en el punto bados por GEIA y produjeran parcial o totalmente piezas espec-
anterior sera una definicin gubernamental por decreto del poder ficas para vehculos automotores.
ejecutivo. En relacin con la participacin de empresas extranjeras y bra-
c) 1 enunciado de la politica debera contener indicaciones sileas, la orientacin adoptada es la de favorecer que las empresas
claras sobre el tratamiento cambiario para las industrias de auto- extranjeras se dediquen principalmente a actividades de montaje,
motores, atendiendo al nivel econmico de los respectivos pro- y las brasileas a la fabricacin de piezas y partes."
ductos, al tipo de empresario empeado en los diversos proyectos Un aspecto fundamental de la poltica brasilea relativa a la
y al margen del capital invertido en los mismos. industria del automvil consisti en establecer un cierto nmero
d) La ejecucin de las normas establecidas debera confiarse a de etapas para conseguir que se nacionalizase progresivamente la
un rgano central que congregase a las diversas unidades adminis- produccin de las partes integrantes de los vehculos. Con tal
trativas con ingerencia en la materia (SUMOC, CACEX y otras). objeto se impuso a los industriales montadores de vehculos
e) La aplicacin de las normas establecidas debera hacerse con un ritmo de inclusin de componentes nacionales que permitiera
rigor ejemplar. alcanzar un bajo coeficiente de dependencia en los cambios en el
corto plazo de 3 aos; con esta base se hicieron las estimaciones
GEIA concentr en sraismotodos los poderes ejecutivos rela- de las necesidades globale anuales de cambio que derivan de los
cionados con la regulacin, orientacin yfiscalizacin de las acti- programas de fabricacin. El calendario estimado para este pro-
vidades de fabricacin de material automotor. Qued explcitamente grama de realizacin es el que muestra el cuadro 25.
establecido que la actuacin de GEIA sera slo de orientacin
y coordinacin, para hacer compatibles entre s las diferentes ini- La legislacin, que fue resumida anteriormente, se estableci
ciativas, las que quedaban enteramente reservadas a la actividad en cuatro decretos (uno para cada tipo de vehculos en las fechas
privada. Aparte de esta compatibilidad, GEIA debera comprobar que indica el cuadro 23), y una ley (referente a exencin de
la solidez tcnica y econmica de las diferentes empresas intere- derechos aduaneros). Los resultados no se hicieron esperar. Bajo
sadas y conciliar sus necesidades de cambio dentro de las posibili- el estimulo de esa legislacin, 1 Fbrica Nacional de Motores
dades nacionales. (camin Alfa-Romeo) y la Mercedes Benz do Brasil reajustaron
sus respectivos programas al plan nacional de la industria de
La accin gubernamental sera esencialmente de tipo indirecto, automotores por lo que toca a camiones. La General Motors y
a travs de la concesin de ventajas en el tratamiento de los la Ford decidieron hacer grandes inversiones para transformar
cambios para importar tanto los equipos de produccin como algu- sus antiguas instalaciones de montaje en modernas fbricas en que
nas de las partes integrantes del vehculo nacional. Una ley dictada tambin se produciran motores. La Willys-Overland y la Vemag-
en diciembre de 1936 previ tambin, por el plazo de 30 meses, DKW definieron sus metas de produccin y aceleraron sus ndices
exenciones aduaneras para la importacin de equipos de produc- de nacionalizacin para poder optar a los beneficios legales. Final-
cin destinados a la fabricacin de material automovilstico y mente, los fabricantes de Land-Rover, Toyota y Fabral lograron
motores de combustin interna y de explosin. la aprobacin de sus proyectos para iniciar la produccin de jeeps
Finalmente, se agregaron incentivos de carcter crediticio, para los dos primeros y automviles de pasajeros el ltimo. A poco
lo cual se calific como ' industrias bsicas" a las que resultaran ms de un ao de la creacin de GEIA, los programas aprobados
de proyectos de la industria de automotores que hubieran sido apro- de produccin de vehculos eran los que muestra el cuadro 26.
bados por GEIA. Esta calificacin servira para la concesin even-
tual de crditos u obtencin de garantas de las entidades bancarias
encargadas de fomentar el desarrollo econmico del pas para " Segn el informe de la Junta Latinoamericana de Expertos
obtener crditos extemos. de la Industria Siderrgica y de Transformacin de Hierro y Acero,
La poltica preconiza la prctica de la subcontratacin intensiva, esta decisin parece basarse en: a) 'la mayor experiencia de las
es decir, una estructura horizontal de la industria. Para ello, la re- grandes empresas extranjeras en el montaje de vehculos en serie
glamentacin de GEIA defini dos categoras de fabricantes: los de y la mayor densidad de capitales... que requieren esas actividades"
vehculos y los de piezas. Para tener derecho a ios beneficios antes y b) la existencia de "una industria nacional que produce piezas,
citados, se consider como fabricantes de vehculos automotores a lo <jue constituye un buen punto de partida para las nuevas ini-
ciativas que exige este sector y cuyas necesidades de capital son
los que cumplieran con los siguientes requisitos: relativamente ms moderadas" (Problemas de la Industria Siderr-
a) Tener sus proyectos globales de produccin aprobados por gica y de Transformacin de Hierro y Acero en Amrica Latina,
GEIA; op. cit., vol. I, p. 27, prrafo 295).
Cuadro 25
CASO xo: CALENDARIO ESTIMADO DE NACIONALIZACION DE LA
INDUSTRIA AUTOMOVILISTICA BRASILEA
Pecha del
decreto que Etapas de realizacin
reglamenta (Porcentajes del peso de las piezas de fabricacin
Tipo de vehculo nacional sobre el del vehculo completo)
cin y sus 31-12-56 z-7-37 1-7-58 1-7-60
estmulos 1-7-59
Camiones X2-7-5 35 40 65 75 90
Jeeps 12-7-56 50 60 Ti 85 95
Camionetas, camiones li-
vianos y furgones. . 30-7-56 40 50 65 65 90
Automviles de pasaje-
ros 26-2-57 50 65 85 95
57
Cuadr
CASO IO: PROGRAMA DE PRODUCCION DE VEHICULOS
MOTORIZADOS EN EL BRASIL*
(Nmero de vehculos)
Cuadro 27
CASO io: ESTIMACIONES SOBRE EL CAPITAL EXISTENTE Y LAS NUEVAS INVERSIO-
' NES EXIGIDAS POR EL PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA
AUTOMOVILISTICA DEL BRASIL
(Millones de dlares)
En cuanto a la fabricacin de piezas, en 30 de septiembre de jera en la inversin se estim en cerca de 17 millones de dlares.
1937 los proyectos aprobados por GEIA eran 24, referentes a El desglose de las inversiones totales que implica el programa
productos como pistones, radiadores, tambores de freno, descansos, se puede apreciar en l cuadro 27.
camisas de cilindro, discos de embrague, ejes y diferenciales, vl- Entre las conclusiones que se desprenden del cuadro, se pueden
vulas, bielas, bloques y culatas de motor, motores de arranque, observar las siguientes:
dinamos, cajas, de cambio, chasis y carroceras, diverso material a) Para el funcionamiento de la industria se requieren unos 280
elctrico (bobinas, bocinas, rotores de distribucin, reais, regula- millones de dlares.de capital circulante de un total de unos
dores de voltaje, etc.) y otros. 660 millones.
De acuerdo con las estimaciones realizadas en septiembre de b) El capital total requerido para la fabricacin de piezas (352
1937,** el cumplimiento de las metas previstas en el conjunto millones) es mayor que el requerido para la fabricacin de vehcu-
de todos los proyectos antes esbozados exiga un aumento de inver- los (308).
siones del orden de los 450 millones de dlares, de los cuales c) Tanto las inversiones ya efectuadas como las totales necesa-
aproximadamente 190 millones provendran del exterior o de las rias para la fabricacin de piezas son ms elevadas que las cifras
reservas acumuladas de las compaas extranjeras que funcionan correspondientes para la fabricacin de vehculos.
en el Brasil. El resto tendra quefinanciarse con recursos locales. En cuanto a ocupacin, se estim que, como consecuencia de
Los equipos importados costaran aproximadamente 137 millo- estas inversiones, el nivel de empleo en el sector programad
nes de dlares; el resto de la inversin se hara en recursos movi- se elevara de 24 000 a 77 000 personas en poco ms de tres aos.
lizables en cruceros. Parte del equipo importado constituira apor- Por otra parte, el peso total de los vehculos que se producirn
tes de capital extranjero; en el caso de los fabricantes de vehculos en 1961 alcanzara a unas 262 000 toneladas (2 206 kilogramos por
estas inversiones representan ms d 46 millones de dlares, lo que vehculo), lo que, tomando en cuenta las prdidas de peso en el
constituye ms del 80 por ciento del total programado, que alcanza proceso de fabricacin, representa una demanda derivada global
a 53 millones. En la fabricacin de piezas, la participacin extran- de unas 332000 toneladas (2798 kilogramos por vehculo). Se
estim tambin que el peso de las piezas de repuesto pata atender
a una flota total de 1100 000 vehculos que habra en 1961 sera
** Estimaciones hechas por GEIA. de unas 194000 toneladas (101 kilogramos por vehculo).
98
2. Estudio del mercado d* camiones" 1964 slo para ampliar la flota, el mercado brasileo de ca-
miones sera capaz de absorber la diferencia entre 643000 y
El estudio analiza separadamente los dos componentes de la deman- 3J2 000, o sea, unas 300000 unidades. Para llegar a una estima-
da de camiones: las unidades destinadas a aumentar la ilota exis- cin del volumen total de mercado, hay que agregar a esta cifra,
tente y las destinadas a sustituir aquellas que se inutilizan o des- que representa un promedio anual de 30000 unidades, el otro
gastan con el servicio. componente de la demanda, que es la sustitucin de los camiones
obsoletos.
a) Estimacin de la cantidad total de camiones
Esta estimacin se hizo mediante la extrapolacin de la tendencia
b) La demanda para reposicin
del crecimiento del nmero de camiones existentes (incluidos los
mnibus). Los autoras del estudio advierten que la serie histrica Para calcular este componente de la demanda los proyectistas
refleja cuatro situaciones muy distintas de mercado, a saber: comienzan por plantearse el problema de determinar la duracin
de la vida til de un camin en el Brasil. Tomando como base
i) El periodo anterior a la guerra, caracterizado por compras a que en los Estados Unidos se admite tua vida mxima de 8 aos,
"precio justo", porque las importaciones se hicieron con razonan que el mismo nmero podra adoptarse en Brasil como
tasas reales de cambio. Entre los aos 1930 y 1938 el n- edad mxima, considerando las siguientes circunstancias: i) las
mero de camiones creci a razn de 6.2 por ciento acumula- carreteras brasileas tienen una pavimentacin inferior a las norte-
tivo anual. americanas; ii) frecuentemente los camiones se cargan en l Brasil
con un peso superior a la capacidad nominal, lo que disminuye
ii) El periodo de guerra, con escasez de oferta. su vida til; iii) la menor calidad de ios servicios de mantenimien-
iii) El periodo de postguerra hasta mediados de 1933, en que to disminuye en el Brasil la vida normal de los vehculos; iv) como
las importaciones se hicieron a una tasa cambiaria ficticia, y nico factor de prolongacin de la vida del vehculo en el Brasil,
en que adems hubofluctuaciones en el control de las impor- con respecto a la que se registra en los Estados Unidos, se mencio-
taciones. Entre los aos 1945 y 1954 la existencia de ca- na el hecho de que en el Brasil los camiones son utilizados un
miones y mnibus en circulacin creci a razn de 14.5 por menor nmero de horas por ao que en los Estados Unidos.
ciento anual acumulativo. El mtodo adoptado en el estudio para estimar la composicin
de laflota de camiones por edades se explica primero mediante un
iv) El periodo posterior, en el que se registr una excesiva ele- cuadro hipottico y luego se aplica al caso concreto del Brasil. Se
vacin en el costo de las importaciones en virtud de las mo- da a continuacin una versin extractada del mtodo y su apli-
dalidades cambiarias vigentes. cacin.
En el cuadro 28 se muestra el modelo de clculo con cifras hi-
Los autores hacen notar que en la proyeccin de la demanda potticas; la columna de "existencias" indica el nmero de vehcu-
es preciso tomar en cuenta la posibilidad de que los camiones los en circulacin cada ao. Las existencias de un ao X debieran
producidos en el pas se vendan a un precio menor al que rega ser iguales a las del ao anterior, ms las importaciones del ao X
en el mercado a la fecha del estudio. Este hecho limita tambin la (se supone que no hay produccin nacional.) Tal igualdad puede
validez de las series histricas como base de proyeccin. no verificarse en virtud de dos razones: i) no todas las importacio-
La tasa anual de crecimiento de la flota de camiones de 6.2 por nes fueron vendidas, ii) algunas unidades fueron retiradas del
ciento acumulativo en el perodo 1930-38, no afectada por situa- servicio. La primera causa significa acumulacin de inventario para
ciones excepcionales de precio o demanda postergada, se consider venta futura, dando as la posibilidad de que haya aos en que el
la ms normal de la serie. En todo caso es prudente frente a la de aumento de las existencias sea mayor que las importaciones de esos
14.3 por ciento de postguerra. La estimacin del nmero de camio- aos. Conocidos los inventarios en aos determinados, es posible
nes en circulacin para el decenio siguiente (1934-64) se hizo seguir las alternativas en todos los aos, segn se explica ms
aplicando la tasa acumulativa de 6.2 por ciento a partir del ao adelante. La segunda causa responde a la obsolescencia del vehculo
1954, en que circulaban 352 2x7 unidades. De esta manera se lleg por diversas razones.
a la estimacin de unos 643 000 camiones para laflota que existira Con referencia al cuadro 28, obsrvese que, a continuacin de las
en 1964. Ello significa, en otras palabras, que entre los aos 1954 y columnas "existencias" e "importaciones", se ha colocado la de
"ventas". Si dentro de la serie hay algn ao en que se ha hecho
" Extractado del Relatorio do Grupo de Trabalho sobre el Indus-
recuento de inventario no vendido, o en que se sabe que los in-
tria Automobilstica, op. cit. ventarios son nulos, se pueden reconstruir a partir de tal ao los
Cuadro 28
CASO 10: MODELO DE CALCULO PARA EL ANALISIS DE LA COMPOSICION
DE LA EDAD DE LA FLOTA DE CAMIONES DEL BRASIL
nes
1 3
2 4
3 5
4 IO 3 3 3 5 2
3 X2 3 5 3 3 4
6 *3 4 4 4 5 3
7 16 XO 9 9 4 3
8 20 8 6 6 9 4 i
S 25 2 3 5 6 9 4 i
10 24 2 2 2 5 6
XI 30 6 6 6 2 3 6 9 2
12 38 12 XI 11 6 2 5 6 8
13 32 13 *4 14 XI 6 2 5 6 8
59
inventarios para todos los aos subsiguientes, con tal de conocer Cuadr
las existencias, importaciones y ventas.
Ahora bien, considrese, por ejemplo, el ao II en el cuadro CASO 10: PROYECCION DE LA DEMANDA TOTAL
28, con una existencia de 30 vehculos. 1 ao 12 se importan 12, DE CAMIONES EN EL BRASIL
de modo que, a no mediar las causas sealadas, las existencias de-
bieran aumentar a 42. 1 cuadro muestra que en el ao 12 son 1955 t9i6 1957
slo 38. Hay que justificar, pues, una diferencia de 4 unidades, que
se explica de la siguiente manera: i) z de ellas pas al inventario, Existencia* . . . . 374000 397000 422000
porgue se importaron 12 y se vendieron slo 11; ii) las 2 unidades Demanda total* . . 41535 34612 47 392
que el ao 11 tenan 6 aos, ya no aparecen bajo la columna "7
aos" al ao siguiente (ao 12), lo que revela que fueron retira- Edad mxima de los
das de la circulacin; ,iii) finalmente, de los 9 camiones que camiones en serv,
figuraban el ao 11 con 5 ao? de edad, slo 8 pasan al ao 12 cio (aos):
con 6 aos de edad, lo que indica que tambin uno de ellos fue X 41 535 34 612 47 392
retirado de la circulacin. 2 39790 41 535 34 612
3 47671 39790 41 535
Analcese ahora la situacin de los aos 8 y 9. La existencia de 4 38863 47671 39790
20 vehculos el ao 8 debera aumentar a 22 el ao 9 en vista de 5 64145 38 83 6 47671
que en este ltimo se importaron 2 vehculos; pero el cuadro con mximo
muestra que en verdad dicha existencia es de 23, es decir, 3 uni- aos': 231979 202 444 2XX 000
dades mayor. La explicacin es ahora que, si bien slo se importa- 6 d 64X45 38 836
ron 2 vehculos, se vendieron 5; obteniendo los 3 restantes del 7 33 999 64X45
inventario disponible del ao anterior. 8 20915 33 999
Finalmente, obsrvese que todos los camiones vendidos en cada 9 28294 20 915 33 999
ao pasan afigurar en la tabla de edades con un ao. La columna 10 18 954 28294 20 9x3
"z ao" es entonces exactamente igual a la columna "ventas". XI 7830 18954 28 294
En resumen: conocidas las series de importaciones (o produccin 12 5 324 7830 X8954
nacional ms importaciones), de ventas, de vehculos en circula-
13 2 482 5 324 5 857
14 1*2 IX 2 482
cin y la distribucin por edades en un ao dado, ser posible re- 15 11 402 i 211
construir un cuadro estimativo como el 28 pra calcular una com- 16 11 612 IX 402
posicin por edades que se puede considerar como representativa
de la situacin actual. FUENTE: Relatorio do Grupo de Trabalho sobre Industria Automobilstica,
n el caso analizado se hizo el clculo para el perodo Z930-34 op. cit. (En el estudio original el cuadro se desarrolla hasta 1964.)
y los resultados se mostraron tambin en grficos de distribucin Proyectada con una tasa acumulativa de 6.2 por ciento.
porcentual de los vehculos por edades. De acuerdo con estos dia- * Aumento de existencia de un ao al otro m i s la reposicin de los ve-
hculos retirados el ao anterior.
gramas, se apreci que durante los ltimos 8 aos (Z947-54) la Obsrvese que a partir de 19)7 se cumple la premisa de que este total
flota brasilea de camiones tena la siguiente estructura de edades: 4
no debe exceder el 50 por ciento de la existencia total.
Proviene de que en 1950 no hubo venta alguna.
o a 3 aos mnimo 50 por ciento
6 a 10 " mnimo 35 por ciento ciento de esta cifra (23 000 unidades en cifras redondas.) Se llega
ms de 10 " mximo 15 por ciento as a 397 000 como existencias en 1956. La demanda total de ese
ao se compone entonces de las 23 000 unidades en que aumentan
A base de estos antecedentes, se adopt como criterio de proyec- las existencias ms las 11 610 que hay que reponer, porque ya
cin el siguiente, en cuanto a edades: "La flota nacional de ca- tenan 16 aos en 1955, y se adopt la premisa de que no habra
miones se compondr en la prctica de tal manera que por lo me- vehculos con ms de dicha edad.
nos el 50 por ciento de sus unidades tenga un mximo de 5 aos, El ao 1955 se calcula de una manera similar con respecto a
y que las unidades ms viejas tengan un mximo de 16 aos". 1954, que es el ao base de la proyeccin. En cuanto a 1957, se
puede observar que en el cuadro no figuran existencias con ms
c) La demanda total de 13 aos de edad, las que han desaparecido bruscamente al pa-
sar de 1956 a 1957. La explicacin est en que a partir de este ao
Conocidas entonces la existencia total de camiones y la composi- se empieza a cumplir tambin la premisa adoptada en cuanto a que
cin por edades en el ltimo ao (1954) y adoptado un supuesto el total de vehculos hasta 5 aos de edad no debiera sobrepasar el
sobre la futura composicin por edades y sobre la tasa de creci- 50 por ciento de las existencias totales. Puede observarse que tal
miento del nmero de camiones en existencia, se procedi a pro- premisa no se cumple en los aos 1955 y 1956 (posiblemente por-
yectar la demanda total, hasta 1964, segn muestra el cuadro 29. que sern los dos primeros aos del programa, durante los cuales
(A ttulo ilustrativo slo se incluyen los datos hasta 1957.) se montar la industria nacional), pero s se cumple estrictamente
Se desprende de este cuadro que para el perodo 1934-64 la de- desde 1957. Por esta razn, todos los vehculos con ms de 5 aos
manda brasilea de camiones ser de unas 560 000 unidades, o sea no pueden sumar ms de 211 000 unidades, ya que no se puede
de una cuanta media anual de 56000 unidades, con un mnimo sobrepasar la existencia total de 422 000. Se eliminan entonces los
anual de 34 600 en 1956. vehculos con ms de 16 aos e incluso fue necesario reducir los
Teniendo presente, por otra parte, que se necesitaran por lo 7 830 vehculos que en 1956 tenan 12 aos, a slo 5 857 vehculos
menos dos aos para iniciar la produccin local, o sea, que ella con 13 aos en 1957. De esta manera la demanda total de 1957
entrara en el mercado a fines de 1957 o comienzos de 1958, el ser la necesaria para cubrir el aumento previsto en las existencias
mercado disponible sera superior a las 50 000 unidades anuales. totales (25000 entre 1956 y 1957) y reponer los vehculos que
Para comprender la mecnica del clculo del cuadro, obsrvese, en 1956 tenan 13, 14, 15 y 16 aos de edad y una parte de los
por ejemplo, la columna correspondiente a 1956. La cifra de "exis- que en el mismo ao tenan 12 aos (1973 vehculos que resultan
tencias" es la suma de la de 1955, o sea 374000, ms un 6.2 por como diferencia entre 7 830 y 5 852-)
60
Caw II
El ejemplo que sigue ha sido tomado de un proyecto actualmen- en la que "y" es el consumo de acero por habitante, "x" el grado
te en vas de realizacin que se estudi para contribuir a satis- de industrializacin y "a" y "b" constantes. Para proyectar el
facer la demanda interna de acero en un pas en proceso de grado de industrializacin se consideraron tres alternativas: mxima,
desarrollo. Se hizo primero una estimacin de la demanda total mnima y media.
de acero para el pas, y en seguida se abord el problema de esti- En i960 la demanda probable alcanzara a 2 368 000 toneladas
mar cul sera la demanda con la cual se podra contar para el en el supuesto de la alternativa intermedia para el futuro grado de
proyecto en estudio. Como el dficit de la produccin nacional de industrializacin. Tal demanda resulta ms alta que la mxima ob-
acero se compensaba con importaciones, el estudio se orient en el tenida por extrapolacin de la tendencia, segn se ha explicado
sentido de conocer las especificaciones de los productos de acero antes. En 1965 la demanda probable en la alternativa intermedia
que se importaban. En otras palabras, la cuanta de la demanda para el grado de industrializacin sera de 3 462 000 toneladas, con-
para el proyecto se estim a base de la sustitucin de aquellos siderablemente superior a la que se desprende de las tendencias libe-
tipos de acero que se importaban. Estos estudios contribuyeron rales en la extrapolacin simple. Sobre esta base se estimaron los
tambin a definir el tipo de laminadores que se requeran pata dficit nacionales en la futura produccin de acero.
atender la demanda especfica en la que descansara el proyecto.
Se explican a continuacin los rasgos principales del estudio a fin 2. Dficit probables en a produccin nacional de acero
de mostrar los criterios metodolgicos empleados.
Adoptada una proyeccin de la demanda total de acero en el pas,
i. Proyeccin de la demanaa global de acero se la compar con la posible oferta, tomando en consideracin la
actual capacidad instalada, los planes de expansin de las empresas
Para proyectar la demanda nacional total de acero se siguieron dos existentes y las nuevas usinas en construccin que estarn en fun-
mtodos, a saber: a) extrapolacin de la tendencia de la serie his- cionamiento dentro del periodo de proyeccin. Se estim as que
trica de consumo, y b) correlacin entre el consumo de acero por en 1959 la produccin nacional seria de 1 950 000 toneladas, y
habitante y el grado de industrializacin. comparando esta cifra con las demandas proyectadas se lleg a ob-
En la aplicacin del primer mtodo se comenz por obtener las tener el dficit en la produccin nacional de acero. (Vase el
series del consumo aparente (produccin nacional ms importa- cuadro 30.)
ciones), para el perodo 1940-55. Del cuadro 30 se desprende que para eliminar el dficit de
Al estudiar esta serie se advirti la existencia de dos perodos 600000 toneladas en la produccin nacional de 1961, se necesi-
diferentes: uno desde 1940 a 1945 y otro de 1946 a 1955. En el taran dos altos homos de 1000 toneladas diarias de capacidad
primero la produccin nacional fue pequea y tuvo un crecimiento cada uno. Considerando que la fecha del estudio es 1936, ello
relativamente lento (aproximadamente 40 por ciento en los cinco implicara en la prctica una decisin inmediata para instalar esa
aos), mientras que a partir de 1946 registr un crecimiento vio- capacidad.
lento, casi cuadruplicndose entre 1945 y 1950 y aumentando en En los aos siguientes habra que instalar un tercer alto horno
otro 40 por ciento entre 1950 y 1954. de i 000 toneladas diarias que comenzara a funcionar en 1962 y
Las importaciones muestran tambin grandes oscilaciones, con un cuarto horno para 1964.
una fuerte reduccin durante el perodo 1940-43, debido a la
guerra, y otra en el perodo 1948-53, debido a dificultades en el 3. Composicin de la demanda global de acero
balance de pagos, coincidentes en el tiempo con el crecimiento de
la produccin nacional. El ao 1934 acusa una brusca elevacin La fase siguiente del estudio consisti en determinar cules seran
en la serie de importaciones, que los proyectistas explicaron como los productos de acero en que habra un mayor dficit de produc-
consecuencia de las modificaciones de la poltica de comercio exte-
rior que permiti la libre importacin, si bien a tasas de cambio Cuadro 30
que elevaron considerablemente el precio en moneda nacional.
Dadas estas anormalidades de las series, los proyectistas plantea- CASO xi: DEFICIT EN LA PRODUCCION
ron dos alternativas para el estudio de las tendencias del consumo NACIONAL DE ACERO
aparente: una basada en la serie entera 1940-55 y la otra en la serie
parcial 1945-35, P*ra eliminar los aos de guerra. Adoptando la Ao Miles de toneladas
primera serie, resulta una tendencia de crecimiento lineal de unas
93 000 toneladas por ao; tomando la segunda serie, la tendencia 1960 418
lineal es de unas 107000 toneladas. Proyectando estas tendencias, 1961 600
las expectativas de consumo aparente para i960 seran 2 118 000 1962 799
toneladas segn la primera hiptesis (tendencia 1940-55) y 1963 i 017
2 252 000 toneladas segn la segunda. Para 1965 las cifras seran 1964 1254
2 582 000 y 2 790 000 toneladas, respectivamente. 1965 x 512
Los proyectistas advierten que estas proyecciones no son entera-
mente de fiar, entre otras tazones porque: a) no se han incluido Cuadro SI
ias variaciones de inventario; b) las importaciones estuvieron so-
metidas a fuertes fluctuaciones y las fbricas nacionales operaron CASO 11: COMPOSICION DE LA PRODUCCION NACIONAL
sin posibilidades de pronta expansin. Se hicieron por esto nuevas DE LAMINADOS DE ACERO
estimaciones, basadas en un mtodo diferente, a fin de cotejar
los resultados y lograr asi una proyeccin de mayor confianza. (Miles de toneladas)
Para este objeto se admiti que el consumo de acero por habitante
en cada pas est determinado primordialmente por el grado de 953 *954 1956
industrializacin, el cual se defini como la proporcin que guarda
la produccin industrial dentro del producto nacional bruto. Perfilados y alambres . . . . 566.1 673.2 637.0
Productos planos 275.3 297.7 392-5
Utilizando los datos de una serie de pases, se lleg a una ecua-
cin de regresin de la siguiente forma: Total 841.4 970.8* 1029.5
log y = a -+- bx * Diferencias por redondeo d cifras.
61
Cuadro 32 Cuadro 33
CASO n : COMPOSICION DE LAS IMPORTACIONES DE CASO 11: COMPOSICION DEL CONSUMO APARENTE
LOS PRODUCTOS LAMINADOS DE ACERO TOTAL DE PRODUCTOS PLANOS Y DEMANDA
INSATISFECHA DE LOS MISMOS
(Miles de toneladas)
(Porcientos)
Ao Perfiles y Productos
planos Total Demanda
Consumo aparente
alambres y tubos insatisfecha
Producto *94 1955 en 19tf
. . . 198.4 192.4 390.8 (%deB)
1951 . .
1952 . . . .
.
173-3 214.2 3875 (A) (B) (C)
1953 . . . 81.6 144-9 226.5
1954 . . . . . . . 258.7 298.0 656.7 Planchas laminadas en caliente 18.6 21.1 21.0
1955 . . . . . . . 183.7 I5I-9 335-6 Planchas laminadas en fro 24.0 26.2 14.0
Hojalata 459 42.6 17.0
Planchas galvanizadas. . 3-0 1-3 40.0
cin nacional. El cuadro 31 muestra la composicin general de la Total planchas delgadas 915 91.2
produccin nacional de productos laminados. Planchas gruesas . . . . 8-5 8.8 9.0
Ese cuadro revela que la participacin de productos planos de Total general . . . . 100.0 17.0
acero en el total fue de 33, 31 y 38 por ciento, respectivamente,
los aos 1953, 1954 y 1955. El promedio general fue de 34 por * Consumo adicional que se habra registrado si hubiera habido disponi-
ciento en el trienio considerado. bilidades. expresado como porcentaje del consumo aparente.
La composicin de las importaciones de productos laminados de
acero es la que muestra el cuadro 32. Se puede apreciar all que Cuadro 34
la participacin de los productos planos (incluidos los tubos) fue
49. 55. 64, 45 y 45 por ciento en los aos 1951 a 1955, respectiva- CASO 11: COMPOSICION DEL CONSUMO APARENTE
mente, con un promedio de 51 por ciento en el ltimo trienio. TOTAL DE PERFILES Y DEMANDA INSATISFECHA
DE LOS MISMOS
De esta manera se lleg a la conclusin de que en el consumo
aparente de productos laminados, los productos planos y los tubos (Porcientos)
representaban el 38 por ciento en el promedio de los tres ltimos
aos. Demanda
Consumo aparente
Este primer anlisis revel, en consecuencia, que los productos
planos y los tubos de acero tenan un mercado potencial de inters,
insatisfecha
que se justificaba estudiar ms en detalle. 1954 1955 en 1955
Co de B)
(A) (B) (C)
4. Tipos de laminados de mayor inters Barras de menos de 2" . . . 21.8 22.7 7.0
para la produccin nacional Barras de 2* 0 ms 57-1 56.2 26.0
Vigas y ngulos hasta 2.5" . 5-5 7-1 8.0
A fin de ahondar en el conocimiento del mercado de laminados se Vigas de 2.5 a 6" y ngulos
hizo una encuesta entre 700 firmas consumidoras, de las cuales de 2.5 a 4" 7-7 7-5 27.0
se obtuvieron 313 respuestas aprovechables para losfines deseados. Vigas de 6" 0 ms y ngulos
Esa encuesta revel que si hubiera habido disponibilidad de estos de ms de 4* 7-9 6-5 18.0
productos se podra haber consumido un 17 por ciento ms de pro-
ductos planos y un 21 por ciento ms de perfiles. Total 100.0 100.0 21.0
El desglose de este dficit global entre los diferentes productos
se puede apreciar en el cuadro 33. El mayor porcentaje del consu-
diferencia se estima como la suma de los dficit de produccin
mo se registra en las planchas delgadas y es tambin all donde
hubo una mayor demanda insatisfecha, que en 1955 alcanz hasta nacional recin explicados que son:
el 40 por ciento en las planchas galvanizadas. En cuanto a la com- Toneladas
posicin del consumo de perfiles, se puede apreciar en el cuadro 34. Perfiles livianos 101 900
Agregando al consumo aparente los dficit que muestran las co- Perfiles medios y pesados 81 300
lumnas C de los cuadros 33 y 34, se llega a estimar la demanda Productos planos 244 500
total que habra existido en 1955, que los proyectistas llaman
"demanda aparente". (Vase el cuadro 33.) Dficit total en la capacidad
En el dficit total de la produccin de productos planos de acero nacional de oferta: 427 900
fue, por consiguiente, de 244 500 toneladas (suma de las 151 900
toneladas efectivamente importadas y las 92 600 no consumidas b) La deficiencia ms acentuada en la capacidad de produccin
por falta de disponibilidad). De la misma maneta se calcula que, est en los productos planos.
para los perfiles medios y pesados, el dficit de la produccin na- c) La reduccin de la produccin nacional de perfiles livianos
cional en 1933 fue de 81 300 toneladas. Para los perfiles livianos se debi a la intensificacin de las importaciones de esta clase de
se estim que hubo 50 000 toneladas de capacidad nacional insta- productos.
lada sin aprovechar, por lo que el dficit se consider igual a la Por otra parte el anlisis de los tipos de laminadores existentes
diferencia entre las importaciones (144900 toneladas) y la capa- revel deficiencias en la capacidad de produccin de planchas an-
cidad no utilizada, o sea 101 900 toneladas. chas (mayores de 48"), de perfiles medios yflejes. La misma inves-
tigacin revel que las empresas siderrgicas existentes manten-
5. Conclusiones generales del estudio dran sus actuales lneas de produccin, es decir, que subsistiran
las deficiencias sealadas.
Basados en el anlisis anterior, los proyectistas llegaron al siguien- En estas conclusiones se bas la decisin de proyectar una nueva
te resumen de conclusiones sobre el mercado de acero laminado: instalacin siderrgica destinada a producir productos planos de
a) En el ao 1955 (ltimo antes del estudio), la demanda total caractersticas correspondientes a los tipos en que exista dficit
es mayor que la capacidad de oferta de la produccin nacional. La de produccin nacional.
62
Cuadro 35
CASO II: DEMANDA TOTAL DE PRODUCTOS LAMINADOS QUE HABRIA
EXISTIDO EN 1933
(Miles de toneladas)
* Los porcentajes de 1* Une* TV, te aplicaron a la linea III para obtener la line* V.
Suma de V T UI.
Captulo III
La "ingeniera del proyecto" se reere a aquella parte del se traducir luego en desembolsos mucho ms altos en otros
estudio que se relaciona con su fase tcnica, es decir, con aspectos o en defectos que no es posible subsanar y que
la participacin de los ingenieros en las etapas del estudio, gravarn a la empresa toda su vida. En la fase de estudio,
instalacin, puesta en marcha y funcionamiento del proyec- estos asesoramientos pueden referirse a informaciones pre-
to.1 Dentro de esta participacin puede ser til establecer liminares sobre patentes y literatura tcnica pertinente, a
una separacin necesariamente convencional entre los investigaciones sobre proceso de produccin, a otros aspec-
servicios de ingeniera prestados "dentro" de la empresa tos parciales del estudio o al estudio tcnico integral en una
(ya sea para estudios o realizacin) y los de consultores que o ms alternativas.
se contraten "fuera" de la empresa para ayudar en estos En la fase de montaje y puesta en marcha, los asesora-
mismos trabajos, para cuestiones especializadas o para ve- mientos pueden abarcar cuestiones como la contratacin ge-
rificacin y control. Es importante reconocer la necesidad neral de las obras de construccin o instalacin, el montaje
de contratar "fuera" servicios especializados de ingeniera de los equipos, el control de contratistas y la autorizacin de
para resolver determinados problemas, y no buscar por este documentos de pago, la puesta en marcha, la verificacin
concepto ahorros mal entendidos. Por muy buenos que sean de garantas de eficiencia en los contratos de compra de
los tcnicos "propios" en cuanto a estudios o realizaciones equipos y otros similares. De especial importancia son los
concretas, no se puede pretender que dominen todas las es- estudios tcnicos relacionados con la preparacin y seleccin
pecialidades o que se improvisen como expertos de nuevos de propuestas. La preparacin de las especificaciones y el
ramos sin el asesoramiento de otros ingenieros especializa- anlisis de las licitaciones requieren generalmente personal
dos. Esta observacin es de gran importancia prctica cuan- muy especializado, y si no se cuenta directamente con l,
do se trata de proyectos respecto a los cuales no hay expe- lo ms aconsejable es contratar asesores.
riencia local anterior, siendo recomendable tener criterio Operar con personal propio o con asesores influye tam-
amplio para buscar los mejores asesores disponibles; el po- bin en la organizacin de la empresa para la ejecucin
sible ahorro aparente que se obtendra no procediendo as, del proyecto. Es evidente que la estructura administrativa
durante la realizacin de ste ser distinta segn se proceda
1 Ya se ha explicado que las soluciones finales adoptadas para
por administracin directa o mediante concesin de contra-
los problemas tcnicos tendrn en cuenta las consideraciones eco-
nmicas pertinentes y que en los cmputos de evaluacin econmi- tos con administracin diferida y utilizacin de asesores
ca a su vez influirn fuertemente aquellos aspectos tcnicos. temporales.
En lo que sigue se har referencia a la fase tcnica del muy variable naturaleza: pruebas de resistencia del terreno
estudio ms bien que a la realizacin, comentando breve- para la construccin de edificios; experiencias de laborato-
mente los aspectos bsicos que hay que considerar en cuanto rio o en plantas de ensayo para demostrar la posibilidad de
a ingeniera. Los puntos que se citan slo tienen por objeto utilizar materias o' procedimientos determinados y las con-
sealar en trminos generales el tipo de problemas que diciones en que esta utilizacin seria posible; experimenta-
plantea la fase tcnica del proyecto y proporcionar algunas cin con nuevos cultivos o abonos; investigaciones meta-
indicaciones en cuanto a presentacin, aavirtiendo que su lrgicas para el tratamiento de minerales, etc.
importancia relativa variar segn el tipo de proyectos. Son El proyecto mismo deber contener slo una informacin
los siguientes: i ) ensayos e investigaciones preliminares; resumida y explcita acerca de estos ensayos e investigacio-
2) seleccin del proceso de produccin; 3) especificacin nes; el texto completo de los informes respectivos puede ir
de los equipos de funcionamiento y montaje; 4) edificios y en forma de anexos.
su distribucin en el terreno; 5) distribucin de los equi-
pos en los edificios; 6) proyectos complementarios de inge- 2. Seleccin y descripcin del proceso de produccin
niera; 7) rendimientos; 8) flexibilidad en la capacidad de
produccin, y 9) programas de trabajo. En muchos casos el proyecto no plantea problemas especia-
les en cuanto al proceso o sistema de produccin, pero en
i. Ensayos e investigaciones preliminares otros encierra complejidades y alternativas que convendra
explicar conjuntamente con las soluciones ofrecidas, rela-
Todo proyecto de ingeniera requiere, en mayor o menor cionndolas con las investigaciones previas.
grado, una cantidad de ensayos e investigaciones prelimi- La descripcin del proceso se facilitar con ayuda de es-
nares que determinan muchas de las decisiones adoptadas quemas simples o diagramas de circulacin, contribuyendo
en el curso del estudio. Estos ensayos abarcan cuestiones de as a una mejor presentacin y claridad.
64
3- Seleccin y especificacin de equipos tranjera convertible o no requerida, y otras considera-
ciones pueden desempear un, papel importante en la de-
En cuanto a equipos, hay que distinguir las dos etapas que cisin.
implica el proceso de seleccin: a) eleccin del tipo de Finalmente, cabe recordar que los proyectos' requieren en
equipo, para especificar las propuestas, y b) seleccin entre general dos clases de equipos, cuya importancia relativa
los distintos equipos dentro del tipo elegido, a fin de deci- vara segn la naturaleza del proyecto: uno es el necesario
dir entre las propuestas. para el montaje y el otro, para el funcionamiento. En el
En el estudio del proyecto interesa especialmente la se- caso de los proyectos de caminos, por ejemplo, el equipo
leccin del tipo de equipo, en la que influirn mucho la ue interesa ms es el de montaje o construccin. Este tipo
naturaleza del proceso, la escala de produccin y el grado e equipo adquiere tambin bastante importancia en pro-
de mecanizacin, factores estrechamente relacionados entre yectos hidroelctricos, en los de regado y, en general, en
si. Suele ocurrir que un determinado grado de mecaniza- aquellos qu exigen muchos movimientos de tierra. En la
cin es aplicable slo por encima de un cierto volumen industria manufacturera, en cambio, tendr mucha mayor
minimo ele produccin. De modo similar ciertos procesos importancia el equipo de funcionamiento. Ambos tipos de
se prestan a una mayor mecanizacin que otros. (Por ejem- equipos se deben especificar con un grado de detalle pro-
plo, determinados cultivos agrcolas o mtodos de explota- porcional a su importancia relativa.
cin de minas admiten un margen limitado de mecanizacin,
en tanto que otros ofrecen una mayor gama de posibilida- 4. Los edificios industriales y su distribucin en el terreno
des en este sentido.) El tipo de proceso de produccin se
relaciona tambin as con eL grado de mecanizacin. El proyecto de ingeniera deber incluir las estimaciones
En los grandes centros industriales se tiende a sustituir relativas al tamao y caractersticas de los edificios necesa-
la mano de obra por equipo (automatizacin), lo que im- rios para la produccin y a la forma en que se distribuirn
plica la presencia de factores como produccin en masa, en el terreno. En el caso de proyectos agropecuarios el
ptima organizacin, disponibilidad y eficiencia de los ser- punto se referir a los establos, bodegas y similares; en los
vicios complementarios para asegurar la circulacin sistem- proyectos de explotacin de minas se tratar de los edificios
tica y oportuna de los insumos al centro de elaboracin, de superficie para ubicar la maquinaria extractiva, talleres,
disciplina y eficiencia de la mano de obra y buenos sistemas etc. Pero donde el problema adquiere especial inters es en
de distribucin.2 el caso de las producciones manufactureras, porque la dis-
El tamao del mercado y la disponibilidad de recursos tribucin de los edificios industriales en el terreno tendr
de inversin, amn d los problemas relacionados con el una relacin muy importante con los problemas de manejo
nivel tcnico general, son factores que en los pases menos y circulacin de materias primas, materiales en proceso de
desarrollados limitan el automatismo y el mayor rendimiento elaboracin y productos. Los lugares de recepcin, almace-
por hombre que de l resulta. Cabe hacer presente que en nes, talleres centrales y otras instalaciones debern estar
cualquier proceso y escala de produccin hay algn grado emplazadas en buena disposicin funcional respecto a
de libertad en cuanto a mayor o menor mecanizacin. Esta los cuerpos del edificio de la fbrica propiamente tal y a
posibilidad se relaciona muchas veces con problemas de los servisios de transporte. Es muy importante prever desde
transporte ya sea dentro o fuera del centro mismo de pro- el comienzo las posibles ampliaciones, a fin de mantener la
duccin (carga y descarga de material), Movilizacin relacin armnica inicial. Aun cuando se trata de problemas
hacia los almacenes y desde ellos, suministro de materias tpicos de ingeniera que no corresponde discutir en este
primas a las mquinas y otros. Manual, es til destacar la conveniencia de enfocar el pro-
El problema de decidir entre los equipos que cumplen blema ccn amplia perspectiva y prever los grados de li-
con las especificaciones estipuladas, despus del anlisis de bertad necesarios en la disposicin general de los edificios
seleccin ae los tipos, slo se plantea una vez decidida la y espacios libres, a fin de que, llegado el caso de tener que
realizacin del proyecto. Ya se ha dicho que este anlisis ampliar las instalaciones o adoptar innovaciones tcnicas,
de propuestas suele ser complejo, pues no se trata de esco- sea posible hacerlo sin graves complicaciones.
ger slo lo ms barato en trminos directos, sino lo ms La primera aplicacin directa de este punto de vista se
econmico en el balance final. Adems, es necesario un relaciona con la compra del terreno y con la localizacin
cuidadoso anlisis tcnico del diseo de los equipos y de del proyecto en general.
las garantas de los proveedores en cuanto a eficiencia. El Es frecuente ver cmo en los pases que estn en proceso
problema suele complicarse en virtud de consideraciones de rpido desarrollo, las industrias parecen ahogarse en los
financieras o de nacionalidad de la fuente proveedora. As, terrenos adquiridos inicialmente, lo que por uno u otro
facilidades crediticias, tipos de inters, tipo de moneda ex- camino se traduce en menor rendimiento. Aunque no se
prevean ampliaciones en el futuro inmediato, siempre con-
* Hay un tipo peculiar de alternativa tcnica que no se refiere vendra considerar esta posibilidad cuando se trata de la
a procesos distintos, mquinas ms complejas o elementos ms me- adquisicin del terreno.
canizados. Se trata de los llamados "talleres de condiciones regula-
das" en los que mediante iluminacin uniforme, regulacin de De especial inters ser el estudio delflujo de circulacin
temperatura y humedad, mejor eliminacin del polvo o de las bac- de materias primas, combustibles y otros materiales, sea-
terias en el aire, mejor eliminacin de los ruidos y medidas lando los empalmes ferroviarios o camineros de llegada y
similares se pueden conseguir aumentos de produccin a la vez
que mejoramientos en la calidad. stos factores se traducen, a su salida al recinto industrial, a la vez que la disposicin in-
vez, en menores costos unitarios y mayor produccin por hombre terna de estas vas de transporte entre los edificios indus-
y por unidad de equipo bsico. Los talleres de condiciones regula- triales. Se procura buscar soluciones que en lo posible per-
das implican mayor inversin fija que un taller convencional mitan el trnsito siempre en un solo sentido, que tengan el
similar, por lo que representan una alternativa de mayor intensidad
de capital; slo el anlisis econmico permitir mostrar si la dis- mnimo^ de cruces y que sean adaptables a las eventuales
minucin en los costos de operacin compensa el mayor costo ampliaciones. Un diagrama de circulacin ayudar a expli-
inicial. car, justificar y presentar la solucin a que se llegue.
65
5- Distribucin de los equipos en los edificios o en Esta integracin de varios proyectos complementarios al-
otros puntos de la fbrica rededor de otro principal o central puede resultar-indispen-
sable en el caso de proyectos agropecuarios, mineros o
La distribucin de los equipos dentro de los edificios indus- industriales, que por su naturaleza'corresponde a realiza-
triales o en otros puntos de la fbrica representa la consi- ciones que deben estar cerca de la fuente de materia prima
deracin de problemas similares a los ya descritos, tanto en o de los recursos naturales y alejados de centros urbanos.
cuanto a rendimiento y posibilidad ae ampliacin de la
produccin como a circulacin de los materiales. Habr
que contar, pues, con espacios para la ampliacin de la 7. Rendimientos
fbrica, para la adopcin de eventuales innovaciones tcni-
cas, etc. Esta cuestin se considerar con mayor o menor Decididos el mtodo de fabricacin, el tamao de la planta
detalle segn el tipo de proyectos de que se trate. Por y la disposicin de equipos y edificios, ser posible estimar
ejemplo, tendr menor significacin relativa en los proyec- la cuanta de cada uno de los insumos que demandar el
tos agropecuarios; su importancia, en cambio, ser extraor- proyecto, tanto en el montaje como en el funcionamiento.
dinaria en los proyectos manufactureros. Lafijacin de una cuanta en trminos fsicos es la hiptesis
La eficiencia de la operacin manufacturera depende en bsica para estimar los costos de operacin y el de estos in-
gran medida de la disposicin de los equipos, pues sta sumos, y tambin servir como elemento de comparacin pa-
redunda en economias ae movimiento, tiempo y materiales, ra juzgar la eficacia administrativa y tcnica estimada para
y en general en la facilidad dinmica del proceso. La la empresa ya en funcionamiento.6
misma cantidad y calidad de factores productivos puede La investigacin tcnica preliminar ayudar a estimar la
rendir ms o menos fruto segn sea la forma en que se or- cuanta de los insumos de acuerdo con los procesos utiliza-
ganice la combinacin y la circulacin de ellos en funcin dos, la calidad de las materias primas disponibles y la ex-
de la disposicin de los equipos de produccin. En la me- periencia de otras plantas. Adems de los factores tcnicos
dida en que estos problemas se prevean en la etapa de propiamente dichos, estas estimaciones debern tener tam-
estudio, se facilitar la tarea de los que se hagan cargo del bin en cuenta las tcnicas de organizacin y de adminis-
funcionamiento de la industria. tracin general de la industria y la calidad de la mano de
obra disponible. De esta consideracin pueden resultar al-
6. Proyectos complementarios de ingeniera gunas recomendaciones concretas respecto a organizacin y
estructura administrativa de la empresa, formacin de per-
Es muy frecuente que en los proyectos tengan que preverse sonal, contratacin de asesoras especiales, etc.
instalaciones adicionales destinadas a proporcionar servicios Es prctica corriente que las empresas cuenten con labo-
necesarios para la produccin misma o para la poblacin ratorios de control tcnico de las materias primas, del pro-
ocupada en el proyecto. Los ejemplos ms claros seran las ceso mismo de produccin, de los semiproauctos en varias
obras complementarias de agua potable e industrial o des- etapas y de los productosfinales. La obtencin de determi-
tinadas a la evacuacin de aguas residuales; a establecer nados rendimientos fsicos en el proceso y el cumplimiento
conexiones o plantas de energa elctrica, gasoductos o em- de las especificaciones estarn estrechamente ligados a estas
palmes de transportes;3 a la construccin de campamentos labores de control tcnico, razn por la cual el proyecto
j viviendas, oficinas de administracin, edificios para el deber prestar atencin a estos laboratorios y a la forma en
bienestar de la poblacin, etc. que operarn.
La consideracin de obras complementarias derivadas de
necesidades tcnicas inherentes al proyecto ragua indus- 8. Flexibilidad en la capacidad de produccin
trial, energa elctrica y similares plantear exigencias
ms -rgidas que las requeridas para el servicio de la pobla- Este punto ha sido ya abordado en relacin con la distri-
cin. La cantidad y calidad de las construcciones para vi- bucin de los edificios a el terreno y de los equipos en los
viendas, campamentos y servicios de bienestar, tendrn, en edificios. La necesidad de darflexibilidad a la capacidad de
realidad, un grado mayor de elasticidad. En este ultimo caso produccin se deriva a veces de la naturaleza de la deman-
el criterio no slo ser el econmico sino tambin el social, da; en otras ocasiones surge de la previsin de limitaciones
y variar segn las circunstancias. Se comprende que habr temporales en la disponibilidad ae materias primas o de
que buscar una solucin cazonable de costos que propor- una situacin de estradiezfinanciera, que obliga a iniciar la
cione a la vez un mnimo de comodidades a la poblacin produccin a una escala ms reducida en tina primera etapa.
obrera y a los empleados. Como las reglas para establecer Hy limitaciones para abordar en forma ptima estos pro-
este mnimo dependern de las condiciones locales y del blemas; pero si existen condiciones como las antes seala-
buen juicio de los autores del proyecto, la decisin al res- das, el estudio tcnico del proyecto deber buscar soluciones
pecto encerrar siempre cierto grado de subjetividad. a fin de facilitar el crecimiento armnico y permitir la
En muchas ocasiones los requisitos tcnicos de cantidad flexibilidad del funcionamiento con el .mnimo de incon-
y de calidad de ciertos bienes o servicios bsicos o de venientes, interferencias y costos.
ambas por ejemplo, de energa elctrica o agua inci- La adaptacin a las variaciones estacionales de la demanda
den en forma muy importante sobre el emplazamiento y plantea la necesidad de unaflexibilidad desde el punto de
sobre otros aspectos del proyecto.4 Por lo tanto, pueden exi- vista de lograr producir con eficacia a los distintos ritmos
gir estudios e investigaciones previas de carcter decisivo de produccin, dada una cierta capacidad.
en cuanto a especificacin de equipos o de mtodos, de
acuerdo con lo antes expuesto. * En el proyecto se estipulan determinados rendimientos en el
aprovechamiento de las materias primas, combustibles, mano de
* Por ejemplo, conexiones de alta tensin en el primer caso y cora e insumos en general, pero en la prctica tales rendimientos
apartaderos ferroviarios o caminos de enlace en el segundo. pueden fluctuar segn la competencia administrativa y tcnica en
4 Vase el capitulo IV de esta Primera Parte. el manejo de la empresa.
66
9. Programas de trabajo asi, por factores que escapan a la intervencin de los pro-
yectistas. Por ello hay que tener presente el peligro que se
El programa de trabajo establece la ordenacin con que se corre contratando una cosecha en el supuesto de que la in-
proceder a la instalacin y puesta en marcha de la empresa. dustria est instalada, cuando despus no se esta en con-
Su objetivo puede resumirse esencialmente en los siguientes diciones de elaborarla. Por otra parte, mantener ociosa una
puntos: a) prever una serie de problemas que se presenta- inversin durante un tiempo largo significa elevar el costo
rn en la etapa de montaje y anticipar posibles soluciones; por intereses durante el montaje hasta la puesta en marcha;
b) establecer una secuencia de inversiones sobre cuya base esta consideracin establece un limite en cuanto a la antici-
se estudiar elfinanciamiento del proyecto, y c) establecer
el plan preliminar de funcionamiento hasta llegar a la ca-
pacidad normal.
E acin del montaje e ilustra acerca de la importancia que
ay que prestar a la elaboracin del programa de trabajo.
El problema puede plantearse tambin a la inversa, en el
A fin de abordar el tema en trminos ms concretos, se caso ae que el proyecto est relacionado con otras iniciati-
exponen aqui algunas ideas relativas a programas de traba- vas en marcha, que dependan de l, como sucede con algu-
jo inspiradas principalmente en proyectos manufactureros, nos proyectos mineros que han de proveer materias primas
pero esos criterios sern vlidos en esencia para todo tipo o combustibles a industrias que se estn instalando a base
de proyecto, como se puede apreciar en los casos que ilus- de esa produccin. Asimismo puede tratarse de carreteras
tran este captulo. o centrales elctricas para otros proyectos paralelos. La
El programa de trabajo en un proyecto manufacturero buena sincronizacin de fechas y obras puede desempear
debe prestar atencin al problema de la puesta en marcha y un papel muy importante y los calndanos de avance bien
de la sincronizacin con la llegada o la disponibilidad opor- estudiados sern decisivos para lograrla.
tuna de las materias primas. Este ltimo factor puede no Debido a que la decisin sobre la ejecucin de un pro-
ser importante si dichas materias primas se estn producien- yecto se puede adoptar aunque no estn terminados todos
do de todas maneras o no son perecederas. As, por ejemplo, ios estudios de ingeniera necesarios para el montaje, ocu-
si se proyecta una industria siderrgica cuyas materias rrir muchas veces que algunos detalles se irn obteniendo
primas bsicas carbn y mineral de hierro se estn simultneamente con las obras de montaje. As, por ejem-
plo, se suele empezar con detalles completos acerca de los
I iroduciendo ya con destino a la exportacin, no habr, por
o general, problema alguno especial de sincronizacin; en
el momento en que est terminada la instalacin indus-
edificios industriales y maquinarias, pero sin tener an
los planos detallados de las viviendas del personal o de la
trial, se podr contar con la materia prima. Pero si algunas captacin de agua industrial. Los estudios de ingeniera que
materias primas deben importarse, en el programa de traba- queden por realizar coincidirn, en el tiempo, con la fase de
jo habr que consultar la oportuna colocacin de las r- montaje y por lo tanto conviene incluirlos en el programa
denes en el exterior, a fin de sincronizar la puesta en de trabajo. De ah que muchas veces sea til dividir el pro-
marcha con la llegada de los materiales necesarios. Es in- grama en dos partes, a fin de que puedan apreciarse ambas
dudable que ste ser un problema permanente de la indus- fases del proceso de avance del proyecto.
tria; pero desde el punto de vista del programa de trabajo Finalmente, es muy importante considerar en el programa
para la instalacin, deben preverse todas las contingencias la prueba y la puesta en marcha de la instalacin. La in-
hasta dejar la industria funcionando normalmente. Es con- dustria no empieza a funcionar tan pronto como termina
veniente que la transicin entre la etapa de construccin y el montaje; es preciso realizar ajustes, revisiones y correc-
la de operacin normal sea lo ms suave posible. El proble- ciones antes de tener una operacin normal, lo que significa
ma adquiere especial carcter cuando las materias primas tiempo y dinero. Es prudente por ello considerar especial-
son de naturaleza perecedera o dependen de una cosecha; el mente estos puntos en el proyecto. Adems, los equipos y
programa de trabajo tiene entonces una importancia deci- maquinarias se adquieren generalmente con garantas de
siva en cuanto a sincronizar el fin de la instalacin con el rendimiento por parte de los vendedores y estas garantas
comienzo de la cosecha, pues la flexibilidad que hay en se deben comprobar en el periodo de prueba, dando tiempo
este caso puede ser slo de semanas. Lo conveniente es para hacer los ajustes que producen en caso de que no se
dejar amplios mrgenes de seguridad, a fin de que siempre cumplan tales rendimientos. As pues, la fase de puesta en
sea la fbrica la que espere a la materia prima y no a la marcha hasta alcanzar la produccin normal debe incluirse
inversa. Sin embargo, en ocasiones no ser posible proceder tambin en d programa de trabajo.
67
CASOS ILUSTRATIVOS
Caao 12
Caso 13
Este caso permite apreciar en forma ms concreta lo relacionado para asegurar laflexibilidad de expansin de la capacidad produc-
con la peticin de propuestas y algunas de las ideas expresadas tiva y para facilitar la solucin de los futuros problemas de cons-
en el texto acerca de las distintas etapas de un proyecto, sobre todo truccin.
de aquellas que transcurren entre la aprobacin del anteproyecto y Para comprender bien el sentido de las bases de la propuesta
la puesta en marcha.* Muestra tambin algunas de las previsiones utilizada como ejemplo, conviene percatarse del desarrollo del pro-
yecto. Se trata de una fundicin de minerales de cobre, oro y plata
' Se trata del mismo proyecto del cual se explica la determinacin que deber recibir minerales, o sea las materias primas, de una
del tamao en el caso 2 6. serie de minas pequeas o medianas, situadas en distintos puntos
68
del pais. Esta circunstancia hace que el problema de la localizacin 13); c) la especificacin de una sola moneda extranjera en la
sea complicado. De ah que en la seccin III se especifique la cotizacin para evitar ambigedades y confusiones en la compara-
cuestin slo en trminos generales: "en la costa o cerca .de la cin (seccin I, punto 19); d) la previsin de las facilidades ne-
costa". La peticin de propuestas y la decisin de crear una nueva cesarias para el manejo de piezas pesadas o voluminosas (seccin
fundicin en el pas se adopt, pues, sin haber resuelto el problema I, punto 21); e) las disposiciones relativas a la seguridad en la
del emplazamiento preciso, porque bastaba conocerlo en trminos obtencin de rendimientos tcnicos en la operacin (seccin I,
generales. Dicha decisin se bas en estudios preliminares encarga- puntos 33-39 y 44); f) laflexibilidad en el tamao y expansin
dos a distintos proyectistas, los cuales coincidieron en apreciar las de la capacidad instalada (seccin III, punto 10).
ventajas y conveniencias del proyecto en general y de la localiza-
cin aproximada, aunque discreparon en cuanto al lugar mis ade- Seccin I
cuado. Adems de permitir una evaluacin, con la cual se justific
la decisin de hacer la inversin, los estudios preliminares contri- A. Condiciones generales
buyeron a establecer las bases tcnicas de la peticin de propuestas
en aspectos tales como tamao y localizacin general, caractersti- Se solicitan ofertas por lo siguiente:
cas de los minerales que haba que beneficiar, disposicin general
de la instalacin y otros antecedentes. 1. Provisin del equipo fundamental, a base del anteproyecto
Se ven aqu claramente reflejadas las etapas del proyecto: primero que elabora el proponente, de los elementos principales (maquina-
surgi la idea de beneficiar en el pas los minerales que actualmente ria y accesorios) para el proceso de fundicin, refinacin y fabrica-
se exportan en bruto; despus se iniciaron estudios preliminares cin de cido sulfrico, a comenzar desde la recepcin de la
para concretar la posibilidad de llevar a cabo tal idea. Los estudios materia prima hasta la entrega del producto terminado, segn se
preliminares se concretaron hasta el grado de detalle suficiente j>ara establece en las .Especificaciones Tcnicas que se acompaan. El
evaluar y tomar una decisin. La evaluacin consisti en comparar mrito del anteproyecto que presentar el proponente ser especial-
los resultados econmicos de la exportacin directa de' minerales mente considerado para la eleccin del proponente favorecido.
y concentrados con los que se obtendran mediante la elaboracin 2. En el caso del proponente favorecido, prestacin de servicios:
de lo; mismos beneficindolos en el pas. De acuerdo con los es-
tudios, la comparacin favoreci la idea de establecer la fundicin,
i) para la transformacin del anteproyecto en la planifi
tanto por lo que toca a la produccin de divisas como a los precios definitiva de las instalaciones; y
que se podra pagar a los productores de mineral. Tambin se con- ii) para la supervigilancia del montaje, puesta en marcha, ope-
sider en la evaluacin el hecho de que la existencia de una nueva racin e instruccin del personal nacional.
fundicin estimulara la produccin de una serie de minas situadas 3. Los interesados debern cotizar por los grupos completos, es
en las proximidades que de otra manera no podran operar por los decir, por la fundicin, con su planta adjunta de cido sulfrico, y
costos' de transporte. Finalmente, desempe un papel muy impor- la refinera electroltica. No se considerarn proposiciones por slo
tante en la decisin el hecho de que la empresa contara con recur- uno de estos grupos o por slo una parte del equipo fundamental
sos financieros para hacerlo. Adoptada la decisin en principio, se de cualquiera de estas obras.
formularon las preguntas en la forma que se pasa a explicar.
Las bases y especificaciones de la propuesta se explican en cinco 4. No obstante lo anterior, los ofertantes debern indicar precios
secciones. La primera se reproduce casi en su totalidad, porque separados por cada grupo, segn se establece en detalle ms ade-
contiene las bases generales. La segunda se refiere esencialmente a lante y no se considerarn proposiciones globales por la totalidad
las caractersticas locales y a los detalles tcnicos que deberan con- de los dos grupos en forma que no permitan a la empresa discernir
siderarse en el anteproyecto caractersticas meteorolgicas de la claramente por cada grupo en particular.
regin, disponibilidad de energa elctrica exterior, facilidades de 3. Los proponentes debern incluir en sus ofertas por la provi-
transporte, normas tcnicas de construccin y de estabilidad de edi- sin de equipo todos los elementos principales, auxiliares y acceso-
ficios y estructuras, previsin de ampliaciones, servicios de ca- rios que sean normales para el proceso y que sean necesarios para
eras, duetos y conductores elctricos, circuitos elctricos y lneas el correcto funcionamiento y seguridad de las instalaciones, aun
frreas internas y no se reproduce dado su carcter. La tercera cuando no estn expresamente indicados en las presentes bases o
se refiere a las especificaciones tcnicas para la fundicin y a la especificaciones. Con este objeto, detallarn exactamente el mate-
planta de cido sulfrico que aprovechar los gases producidos en rial incluido en las cotizaciones y, adems, el origen del material
latestacinde los minerales sulfurosos; se reproduce parcialmente, (nombre del fabricante). La empresa se reserva el derecho de pedir
en cuanto a sus rubros ms ilustrativos para los propsitos de este cambio del, fabricante si as lo estima conveniente.
Manual. La otras dos secciones contienen especificaciones tcnicas
similares, pero tratan respectivamente de una refinera electroltica 6. Los ofertantes indicarn especialmente qu elementos
de cobre que se instalara junto con la fundicin y de aquellas obras tentados y qu regalias o derechos de patentes, si las hub
que ejecutara la propia empresa por administracin y de sus rela- tendr que pagar U empresa en lo sucesivo. A falta de especifica
ciones con los contratistas. De ambas se ha prescindido aqu. Debe ciones terminantes en este sentido, se entender que el proponente
observarse que la propuesta se solicit no slo por equipos y ma- asume por su cuenta y bajo su responsabilidad todas las obligacio-
quinaria, sino tambin por el "estudio del anteproyecto" y por la nes relacionadas con patentes o regalas de cualquiera clase que
"planificacin definitiva". Se reconoce as explcitamente que los pudieran afectar al equipo y a su uso posterior indefinido por parte
estudios preliminares' se limitaron a cumplir dos objetivos bsicos: de la empresa.
decidir la inversin y establecer las bases de la propuesta. La em-
presa que solicita las propuestas pertenece al sector pblico. Aunque 7. Sin excepcin, los proponentes debern cotizar por maquina-
ya est operando con xito una fundicin del mismo tipo, juzg ria, accesorios y elementos de la mejor calidad, normalmente em-
preferible solicitar propuestas para el estudio definitivo del nuevo pleados para el objeto, fabricados con materiales de la mejor clase
proyecto y para vigilar el montaje a fin de aprovechar los progre- que, en cada caso, se entender que cumplen con las especificaciones
sos tcnicos en relacin con procesos altamente especializados. Este y normas oficiales vigentes para ellos en el pas de origen. De-
criterio confirma una vez ms que el ahorro en el pago de servicios bern acompaar a sus ofertas una lista de dichas especificaciones.
tcnicos es un ahorro mal entendido. Debern incluir en sus precios todos los elementos de proteccin
En el texto de la propuesta reproducido a continuacin se subra- y seguridad que aconseje la mejor prctica, tanto para proteger la
yan las partes que se consideran ms interesantes desde el punto de maquinaria, como para evitar accidentes del trabajo, incluyendo en
vista de este Manual. Aparte de lo que se refiere a prestacin de sus especificaciones una relacin completa de los sistemas principa-
servicios, obsrvese lo siguiente: a) la consideracin dada al pro- les, como alarmas, enervamientos, etc.
grama de trabajo para la instalacin (seccin I, punto 8); b) las 8. En rubro separado de la oferta por la provisin antes refe-
disposiciones legales en cuanto al personal extranjero (seccin I, rida, los proponentes cotizarn por la prestacin de servicios par
69
la transformacin del anteproyecto en a planificacin
tuviera definitiva
que pedir cualquier reemplazo, este costo ser de cuenta
que consistir en los planos de construccin, de detalle, de montaje exclusiva del contratista.
y especificaciones de construccin para la rpida ejecucin de las
obras. Se dar preferencia a lo siguiente: B. Compensacin de la empresa a tos proponentes
i) preparacin, inmediatamente despus de que se notifique la
aceptacin de su oferta y se le entreguen los planos del terreno, de 17. La empresa resolver las ofertas dentro de aproximadamente
los esquemas de dimensiones que deben usarse pata la proyeccin 120 das a contar desde la fecha fijada para su recepcin. En el
de los edificios y obras accesorias para el proceso de una memoria caso de que decidiera no adjudicar la orden a ninguno de los pro-
con la indicacin de los pesos y cargas concentradas que deban ponentes, compensar a cada uno de stos con la suma de 30000
considerarse para este objeto, y de los planes individuales y de con- dlares en las condiciones que se expresan en seguida:
junto que sean necesarios pata dicho fin; i) siempre que, y nicamente a los proponentes que, hubieren
ii) planos de fundaciones totalmente dimensionados en cuanto presentado anteproyectos completos, incluyendo los planos, especi-
a distancias relativas entre los distintos elementos, duetos, pasos o ficaciones y memorias que se indican en estas Bases;
tapas de inspeccin que deban practicarse y cualesquiera otros de- ii) previa suscripcin con los interesados del instrumento legal
talles que sean menester; que faculte a la empresa para utilizar el anteproyecto en cualquier
iii) plano general de la distribucin de energa elctrica para idea fundamental para la seleccin del equipo o para la disposicin
todos los elementos de proceso, de sus auxiliares y accesorios y general de las instalaciones;
para el alumbrado de las distintas secciones; y esquema trifilar de iii) si el interesado no deseare aceptar la condicin antes dicha,
los circuitos de alimentacin y de control; la empresa se compromete a devolverle ntegramente su oferta y
iv) esquemas, o planos, segn se requiera, del aprovisionamien- todos sus inclusos, sin retener copia alguna. En este caso, el inte-
to de agua y de los desages de las diversas secciones. 1 aprovi- resado no recibir la compensacin referida.
sionamiento de agua a las diversas secciones se consultar a partir
18. Aceptada una oferta, el proponente favorecido no tendr de-
de uno o ms estanques principales de distribucin, cuya ubicacin
recho a compensacin alguna, entendindose que la remuneracin
sugerir el proponente. ste deber indicar, adems, el gasto que
correspondiente a su anteproyecto est comprendida en la utilidad
tendr cada secin. Las obras de aduccin de agua hasta el o los
que haya calculado para el suministro del equipo e incluida en los
estanques principales sern proyectadas y realizadas directamente
por la empresa. precios de sta.
Los proponentes
El contratista ir entregando lo que precede a ht empresa en el no favorecidos, en este caso, recibirn una com-
orden que mejor acomode al programa de trabajos apensacin
fin de que por sus
se anteproyectos respectivos de 10 000 dlares cada
uno, siempre que
puedan ir realizando los obras preparatorias ordenadamente, sus anteproyectos hayan cumplido las condicio-
se evi-
ten gastos innecesarios y,finalmente, tambin se puedanesirdeacome-
la clusula 17 prrafo i) y previa suscripcin del documento
establecido en el prrafo ii). En ausencia de esta ltima acepta-
tiendo los montajes de acuerdo con un programa satisfactorio.
cin, se proceder como en el prrafo iii) de dicha clusula.
9. Los interesados podrn cotizar un precio global por esta pres-
tacin de servicios para cada grupo, o en honorario expresado C. Precios ycomo formas de pago
porcentaje del valor estimado de las obras (equipo fundamental,
accesorios y conexiones), indicando este valor aproximado 19. Lospara que por el suministro de equipo para el proc
precios
la empresa pueda comparar sobre esta base. cotizarn en la moneda del pas de origen y en su equiva
10 al 13. Detalles sobre la forma de presentar los planos.
dlares sobre los Estados Unidos de Norteamrica por l
FOB puertos de embarque, incluyendo embalaje para la e
14. La segunda prestacin de servicios por la cual debern coti- y en el grado de desarme que sea necesario para el transp
zar los proponentes, corresponde al suministro de tcnicosprecios y espe-debern expresarse por cada unidad completa, como por
cialistas para la supervigilancia del montaje en cuanto el propo-
ejemplo, en el caso de los hornos de reverbero, por la totalidad
nente lo estime necesario para asumir la responsabilidad que se de los ladrillos refractarios y por las estructuras que forman parte
indica ms adelante, puesta en marcha y operacin inicial, como integrante de la unidad, y no por ladrillos propiamente tales; todo
sigue: el equipo de inyeccin del combustible; de refrigeracin, de bu-
i) indicarn en sus ofertas el nmero de individuos que consi- zones, etc. De la misma manera se cotizar por la unidad de cal-
deren necesario enviar, estableciendo su especialidad respectiva; dera, de recuperacin completa, incluyendo todos sus auxiliares y
ii) cotizarn por sus honorarios en la forma de un jornal diario accesorios, por unidad de turbina y generador, etc.
o sueldo mensual, que devengar desde la fecha de su partida la cotizacin por- la prestacin de servicios se har en la misma
desde la fbrica hasta su regreso a ella en viaje directo. La empresa forma.
pagar estas sumas directamente al contratista quien, para todos
los efectos de la remuneracin de ese personal, se entender di- 20. Los elementos de conexin entre unidades se cotizarn de
rectamente con l. La empresa tambin reembolsar directamente al acuerdo con las dimensiones generales del anteproyecto. Estas
contratista los pasajes de venida al pas y de regreso al extranjero cifras quedarn Sujetas a reajuste en cuanto a cantidad de mate-
de ese personal y los gastos directos relacionados con los viajes, riales, a los precios unitarios que se indiquen en la oferta, con
tales como pasaportes, equipaje e incidentales, pero ninguno de motivo de los cambios que se incorporen en el proyecto definitivo.
ndole personal o entretenimiento. 21. En todo lo que sea posible, los proponentes debern acom-
Con respecto a este personal, la empresa no tendr responsabili- paar a sus ofertas una lista aproximada de peso y volumen d
dad directa alguna y para todos los efectos de sus remuneraciones, embarque de las distintas unidades, en forma de permitir a la em-
gastos de viaje, leyes sociales, etc., se entender que su empleador presa juzgar el costo aproximado de transporte y las facilidades
es nica y exclusivamente el contratista. que deber consultar para el manejo de las piezas ms p
La empresa proporcionar a este personal, sin cargo, alojamiento la obra.
y manutencin en el sitio de la obra.
22. Los precios indicados en la oferta para el suministro del
15. Este personal no estar afecto a las leyes sociales,
equipo pero
sern lavlidos sin modificacin alguna hasta 120 das
empresa lo proteger contrariesgosde accidentes del trabajo en la despus de la fecha fijada como plazofinal para la recepcin de las
pliza general con que cubrir al personal nacional de mayor je- cotizaciones. No se considerarn proposiciones que dejen de adherir
rarqua. estrictamente a esta condicin.
16. 1 contratista tendr completa responsabilidad respecto de la 23. Los proponentes debern indicar los plazos aproximados de
idoneidad de este personal, para el debido cumplimiento de su co- embarque en las distintas unidades principales del equipo funda-
metido. Si as: no ocurriere y la empresa, por razones justificadas, mental; y sobre esta base, establecern en sus ofertas el reajuste de
70
precios que exigiran por variacin en los costos de mano de obra les cou que dichas garantas te expresan. La comprobacin dd
y materiales, a partir de la expiracin del plazo de validez de cumplimiento de estas garantas se har en las fbricas en todos
precios establecido en el nmero precedente. los casos en que ello sea factible, debiendo el contratista propor-
cionar oportunamente a la empresa los certificados correspondientes.
24. En este sentido, las ofertas debern estipular la frmula de
variacin de precios y. los ndices oficiales del pas de origen del 36. La puesta en marcha del proceso te har bato la direcci
equipo que se adoptarn para calcular los reajustes en forma tal que responsabilidad del contratista y iste deber comprobar, s
permitan a la empresa poder comprobar dichos ndices. cin de la empresa, los rendimientos y capacidad de produ
que indique en su oferta.
25. La empresa pagar el suministro del equipo y prestacin de
servicios como sigue: 37. Para las determinaciones individuales de rendimiento, se se-
i) una cuota no superior al 20 por ciento del monto total del guirn las normas vigentes en el pas de origen.
valor FOB del equipo a suministrar y valor del proyecto definitivo,
mediante una carta de crdito documentrio pagadera en cuotas a 38. Los proponentes debern indicar en sus ofertas las pe
medida que se entreguen a la empresa los distintos elementos del dades que aceptaran por incumplimiento dt los rendimiento
proyecto, especificaciones, dibujos de construccin, lista de materia- viduales y de conjunto que hayan garantizado en su oferta.
les, etc., a que se refiere el prrafo 8, en forma tal que permitan 39. Sin perjuicio para todo lo establecido en este captulo y en
a la empresa iniciar a la brevedad posible los trabajos en Chile. particular pata el artculo 32, la empresa se reserva la facultad de
El contratista deber tomar un fidelity bond, o documento deinspeccionar en la fbrica que est construyendo cualquier elemen-
garanta similar a favor de la empresa, con aseguradores calificados to o partes del equipo fundamental por si misma o por medio de
por sta, por el valor de ese 20 por ciento; agencias inspectoras. Esta inspeccin no eximir al contratista d
ii) un 30 por ciento del valor de los materiales embarcados, ninguna de las obligaciones establecidas en las presentes ba
pagadero a medida que se verifiquen los embarques de unidades los contratos. Las pruebas que se efecten en las fbricas o en los
completas, en forma tal que cuando se verifique el ltimo embar- laboratorios propios de stas se efectuarn sin cargo para la em-
que de la totalidad del suministro, el contratista tendr pagado el presa. Esta slo costear por su cuenta aquellos ensayos que orde-
30 por ciento del valor de su contrato; nare su propio personal o la agencia inspectora y que se efecten
iii) el 50 por ciento restante en cuotas trimestrales iguales en en laboratorios ajenos a las fbricas o al contratista. En estos casos
on plazo de tres aos, a contar de la fecha del ltimo embarque quedar entendido, de todas manetas, que las fbricas o el contra-
del material contratado: tista suministrarn sin cargo las probetas que se necesiten.
iv) la prestacin de servicios a que se refiere el prrafo 2,
letra b) y el prrafo 14, se pagar al contado y a medida que estos E. Recepcin del equipo
servicios se presten.
40. La recepcin del equipo y maquinaria se har en dos etapas:
26. Las condiciones indicadas en el prrafo anterior son las una provisional y otra definitiva.
mximas que la empresa podra aceptar para el pago del equipo y
prestacin de servicios y el proponente puede ofrecer condiciones 41. La recepcin provisional se har una vez que el equipo se
mejores que consideren un plazo mayor, circunstancia que se encuentre totalmente instalado y ana vez puesta en marcha la ins-
tendr en cuenta al decidir las propuestas. talacin por el contratista. El personal tcnico del contratista, en
presencia y con la concurrencia del de la empresa, har las pruebas
D. Presentacin de las cotizaciones que previamente acuerden con este ltimo para verificar los ren-
dimientos y el correcto funcionamiento del equipo.
27 al 30. Detalles sobre presentacin de cotizaciones.
42. Se levantar un acta de esta recepcin provisoria que ser
31. En cuanto al suministro del equipo, el contratista garanti- firmada por los representantes del contratista y de la empresa, de-
zar la buena calidad de todos los elementos, tanto en lo que res- jndose constancia de las observaciones a que hubiere lugar.
pecta a materiales y su cumplimiento de las especificaciones co-
rrespondientes, como en lo que atae a su acabado y determinacin. 43. El contratista se obliga a cambiar por su cuenta y riesgo
toda la maquinaria, material o accesorio que durante la puesta en
32. Lo que precede presume que el contratista inspeccionar la marcha, las pruebas de recepcin provisoria o periodo de operacin
fabricacin del equipo durante su construccin y sus pruebas en bajo la responsabilidad del contratista, se hallare defectuoso o que
los talleres de los fabricantes y que asegurar el transporte contra no cumpla con las especificaciones o normas, ya establecidas en lo
todo riesgo desde fbrica hasta su llegada ai pie de la obra, in- precedente para regir el suministro.
clusive de una estada de 90 das en los recintos aduaneros de
Chile. 44. La recepcin definitiva se har sets meses despuis de a pro-
visoria. Durante este perodo, la operacin ser supervigilada por
33. Queda entendido, asimismo, que a la llegada del material a d personal tcnico del contratista y la responsabilidad de ste ser
Chile, la empresa lo desembarcar, revisar y almacenar conve- la siguiente:
nientemente; har las pruebas y comprobaciones que sean menester, a) proyeccin, sin cargo para la empresa, de las modificaciones
tales como: quebraduras, mojaduras y limpieza; solicitar los re- y cambios que la experiencia aconseje;
emplazos que fuere menester y lo tendr listo para la inspeccin que b) reemplazo de unidades o de piezas que demostraren com-
el personal tcnico del contratista considere necesario antes del portamiento inadecuado o anormal para susfinalidades fun-
montaje. damentales, o que hubieren resultado de capacidad inadecua-
da para la produccin garantizada.
34. Para las obras de construccin que estarn a cargo de la
empresa, sta o sus mandantes usarn los mejores instrumentos F. Disposiciones generales
de precisin que la tcnica aconseje para lafijacin y comproba-
cin de las medidas y cuotas establecidas en los planos del contra- 43. Producida una resolucin de Darte de la empresa, se exigir
tista. El personal tcnico del contratista las revisar nuevamente, si al proponente favorecido que acredite un representante con quien
lo estimara necesario, antes de proceder a su montaje, obligndose la empresa se pueda entender para los efectos posteriores a la
la empresa a corregir de inmediato cualquier discrepancia o error firma del contrato, entendindose que este representante dispondr
que se hallare. permanentemente de personal tcnico responsable e idneo.
33. En su oferta, los proponentes indicarn'el rendimiento ga-46. Notificada por escrito la aceptacin de una oferta, el propo-
rantizado para cada una de las unidades principalesnente delfavorecido
procesotendr
a la obligacin de suscribir el contrato por
las distintas cargas, en las condiciones y en las toleranciasintermedio norma-
de una persona legalmente autorizada.
71
En todo caso, la empresa se reserva expresamente el derecho de porte desde las tolvas primarias a la planta de molienda y mues-
introducir en el o los contratos todas aquellas estipulaciones que treo o a los hornos de tuesta de concentrados; las diversas m-
estime necesarias para el debido resguardo de sus intereses. quinas de molienda con sus respectivas parrillas o harneros
vibrantes; los muestreadores automticos, los medios de transporte
Seccin III: Especificaciones tcnicas para la interno y de transporte de la planta de molienda y muestreo a las
fundicin
tolvas de camada.
A.' Ideas y lineas fundamentales 3* Camada (Bedding System) que comprende los medios de
transporte para distribuir y depositar las materias primas en las
i. Con el objeto de fundir los concentrados y minerales de cobre tolvas de camada y auxiliares; para recuperar dichas materias de
que se producen actualmente y se producirn en la zona central las camadas y llevarlas a los reverberos y para recuperar las ma-
del pas, se ha resuelto instalar no lejos del centro de gravedad de terias depositadas en las tolvas auxiliares a los reverberos o a los
la produccin una fundicin de cobre pata producir blister. convertidores.
4* Reverbero, que comprende las tolvas de alimentacin de
2- Esta fundicin estar ubicada en la costa, en una baha tran-
los reverberos; los medios de transporte entre dichas tolvas y los
quila, o a corta distancia de la costa y comunicada con el puerto
dispositivos de carga (pipas) lateral de los hornos, sea por cadena
de acceso por un tramo corto de ferrocarril y por camino. de rastras o por carros; los pesmetros o romanas; los-hornos
mismos con sus quemadores de petrleo; las calderas de recupera-
3. Anexa a la fundicin se instalar una refinera electroltica de cin, dos por homo, los ceniceros, tolvas de polvo, conductos de
cobre. Esta refinar no slo el blister de la nueva fundicin central, humo y la chimenea principal.
sino tambin el blister que produce la fundicin de Paipote.* Su
capacidad ser, por lo tanto, por lo menos el doble de la produc- 3* Taller de conversin, que comprende los convertidores con
cin actual de Paipote, estimada esta ltima en 13 000 toneladas sus dispositivos del volcamiento y de carga; horno de nodos con su
de blister por ao. plataforma de braseado; horno de fusin para el blister de Paipote,
que puede instalarse en el recinto de los reverberos; lingotera
4. La fundicin deber tener suficiente flexibilidad para poder circular para recibir el cobre semirefinado del horno de nodos;
trabajar con capacidad variable sin recargar exageradamente los lingotera recta con dispositivo automtico para el levante y alinea-
costos de fusin. cin de las barras de blister (rack); las gras rodantes para las
operaciones de transporte, carga y descarga de los diversos mate-
5. Se aprovechar la mayor proporcin posible de calor de los riales; los conductos de humo suspendidos (balloon flues) de los
gases de escape de los reverberos dado que todo el exceso de ener- convertidores.
ga producido ser empleado en la refinera electroltica de cobre 6* Tuesta, que comprende los medios de transporte entre las
anexa o entregado a la red externa. Sin embargo, como es posible tolvas primarias de recepcin de los concentrados y el o los hornos
que la refinera no est lista cuando la fundicin inicie su con
de tuesta primar
sus respectivos quemadores, compresores y pir-
ciclo de operacin o no sea posible conectarse con lametros; red externa,
los dispositivos de sedimentacin del polvo grueso (ciclo-
es conveniente prever una planta de condensacin del nes);vapor de Cottrell para la precipitacin del polvo fino;
el precipitador
capacidad suficiente para no exigir instalaciones destructoras el contador de gas dely el analizador automtico de anhdrido sul-
exceso de energa elctrica producida. furoso SO.
7* Colector de polvo, que comprende: a) una instalacin neu-
6. Una parte de los concentrados que llegan a la fundicin ser mtica para el transporte de las cenizasfinas de las calderas y el
tostada en forma de reducir a la mitad el azufre contenido en ellos, polvo de las cmaras y conductos de humo, tanto de los reverberos
con el fin de producir anhdrido sulfuroso para fabricar comocido
de los convertidores, de los ciclones y precipitadores Cottrell,
sulfrico en una planta de cmaras de plomo u otro sistema. Este a una planta de aglomeracin; b) una planta de aglomeracin y
cido se utilizar, parte para reponer las prdidas en la refinera, los medios de transporte para devolver las cenizas y polvos aglo-
parte para producir sulfato de cobre. merados a la correa de carga de las tolvas alimentadoras de los
7. Si el azufre necesario para formar el eje no permitiere tratar reverberos.
una proporcin suficiente de concentrados pata producir todo el 8* Fuerza motriz, que comprende, fuera de los calderos de re-
cido sulfrico requerido, es conveniente prever con este ltimo fin cuperacin ya incluidos en la seccin 4*, la planta de condensa-
la posibilidad de aprovechar la parte ms concentrada de los gases- cin del vapor con sus bombas, accesorios y medios de enfria-
de escape de los convertidores o el gas de escape de los reverberos. miento del agua de refrigeracin; los turbo-generadores con sus
tableros e instrumentos de medida, de proteccin y control; los
8. La planta de recepcin de los concentrados, minerales y turbo-compresores; la planta de tratamiento del agua cruda, asi
fundentes debe permitir controlar con exactitud los pesos y el como todos los transformadores, convertidores, motores, lneas
muestreo de las diversas materias primas y estar dispuesto de areas, cables y materiales auxiliares para distribuir y utilizar la
modo que dichas materias, una vez molidas y muestreadas, en vez energa elctrica necesaria en la fundicin.
de seguir normalmente su camino a las tolvas de camada, puedan 9' Instrumentos de medida y control, que comprende todos lo
ser devueltas a un acopio (stock) de reserva. En ste se acumu- instrumentos de medida, indicadores e inscriptores necesarios para
larn hasta 30000 toneladas de minerales, concentrados y fun- controlar la operacin de los reverberos, de los calderos de recu-
dentes separadamente. Del acopio se transportarn estas materias peracin, de los turbo-generadores y, en general; de todas aquellas
nuevamente a las tolvas primarias de recepcin para que vuelvan instalaciones, mquinas o accesorios en que sea necesario verificar
a ser pesadas, muestreadas y,finalmente, depositadas en las tolvas su funcionamiento, sea intermitente o continuo.
de camada. Esta parte del establecimiento no ser considerada en 10' Laboratorio. No ser necesario cotizar por el laboratorio
el anteproyecto, porque sus caractersticas dependen del espacio qumico, sino slo considerar su ubicacin y dimensiones genera-
disponible, de la configuracin del terreno y de sus desniveles. les en el anteproyecto.
11* Planta de cido sulfrico, que comprende el estanque de
acumulacin y mezcla de los gases de escape provenientes de los
9. Resumiendo, el anteproyecto de la fundicin debe incluir precipitadores Cottrell; la planta de absorcin y purificacin
las siguientes secciones y dependencias: de los gases y la propia fbrica de cido sulfrico.
i* Recepcin, que comprend las romanas de ferrocarril y de 12* Varios. Todas las lneas frreas internas, todos los carros
camiones, las tolvas primarias de recepcin de minerales y fun- y tazas para el transporte de todos los productos, sean concentrados,
dentes y las de recepcin de concentrados. minerales, fundentes, ejes, barras, lingotes, escorias de reverbero,
2* Molienda y muestreo, que comprende los medios de trans- costras y desechos y, en general, todo cuanto se necesitare para el
funcionamiento normal de una fundicin y que no estuviere men-
* Paipote es la otra fundicin que existe en el pas. cionado en las secciones 1* y 12*
72
B. Caractersticas de la fundicin La composicin mineralgica de estos minerales es aproximada,
mente como sigue:
io. Capacidad. Ser inicialmente de xoo ooo toneladas de carga a) Concentrados de.cobre: Predomina la calcopirita (Cu Fe Si)
fresca; concentrados de cobre, minerales de cobre y fundentes. Este y algunas variedades ms ricas, chalcosita (Cu* S) y bornita
tonelaje debe tratarse en un solo horno de reverbero. Los au- (Cut Fe S); hay una cierta proporcin de pirita (Fe Si) y algunas
mentos futuros se beneficiarn en nuevos reverberos. El conducto variedades de especies oxidadas de cobre, principalmente carbo-
de humo a la chimenea (conducto troncal) se dispondr d ma- natos (Cu CO, (OH).).
nera que pueda conectarse en cualquier momento y ponerse en b) Minerales de cobre: En general son especies oxidadas, car-
marcha otro reverbero sin esperar una reparacin general del o bonatos y silicatos, crisocola (Cu SiO 2 H.O) y otras. La ganga
de los hornos en servicio. son prfidos y rocas ms cidas.
El programa de construccin comprende las siguientes etapas: c) Fundentes calizos: Se componen de carbonato de cal (Ca
i* Un reverbero de xoo ooo toneladas anuales Co,) mezclado con ganga silcea.
2* Un reverbero de i jo ooo toneladas anuales d) Fundentes silicosos: Predomina la cuarcita.
3* Un reverbero de i jo ooo toneladas anuales.
Adems, se prever el espacio necesario para un cuarto 12. La rever-
escoria terica tendr la composicin aproximada si-
bero de io ooo toneladas anuales. En consecuencia, y atenindo- guiente:
nos alflowsheet que acompaa las presentes bases y que se pro- Porcientos
porciona slo en el carcter de ilustrativo, se construir primero SiO, 40.9
el horno de xoo ooo toneladas designado con el N' III y despus Al,O, 8.x
el horno II de 150000 toneladas. En una tercera etapa se cons- FeO 37-1
truir el horno I y, por ltimo, el IV. Se pondr en servicio CaO + MgO 139
primero el horno III de 100 000 toneladas. Si hubiere abasteci-
miento para mayor tonelaje, se paralizar el horno III de xoo
El ndice de 000
silicatacin respectivo, considerando la tmrna
toneladas y se pondr en marcha el horno II de 130 como 000 base,
tonela-
es x.36. Sin embargo, al dimensionar el primer horno
das. Cuando hubiere perspectivas favorables para de fundir
100 000ajo 000 anuales, hay que ponerse en el caso de una
toneladas
toneladas, se pondr en servicio el horno 111 de xoocarga 000 tone-
ms dura de fundir, con una ley de cobre de slo 15 por
ladas en paralelo con el horno II de 150 000 toneladas. cientoLaCu y un aumento correlativo de las leyes en slice SiO, y
carga
creciente que se podr fundir por ao con esta disposicin queda almina Al,O,, de modo que la escoria ser un poco ms cida
representada por el esquema siguiente: y viscosa y su volumen, correlativamente mayor.
13. El reverbero de xoo 000 toneladas tendr el mismo ancho
Reverbero III xoo 000 que los dems de 150 000 toneladas, pero ser ms corto. El piso
Reverbero II X JO 0 0 0 de carga tendr desde un principio la misma altura, estructura y
Reverberos II y III 2 J O OOO dimensiones normales de los hornos grandes, y su frente de boga
etc. etc. estar en lnea con los dems frentes, tal como se indica en el
flow-sheet. Los calderos, cmaras y conductos de humo al conducto
xi. Composicin de la carga. La carga fresca que se fundirtroncal
en sern de las mismas dimensiones y caractersticas que los
la primera etapa, tendr la siguiente composicin aproximada: de los hornos grandes.
Porcientos 14. Tuesta. Con el fin de rebajar el contenido de azufre en la
Cu 19$ carga y aprovechar cierta proporcin para fabricar el cido sul-
SiO. 23.x frico necesario en la refinera electroltica, debe instalarse desde
Al,O, 4-6 el comienzo un horno de tuesta.
Fe x6.3
CaO MgO 7-9 15. A fin de fijar un criterio sobre la cantidad de azufre que
S 17-9 puede utilizarse en la tuesta para la fabricacin de cido sulfrico,
debe tenerse presente que la ley del eje a tratar en los convertidores
Los tipos de minerales o concentrados que se fundirn, sern no debe ser inferior a 40 ni superior a 50 por ciento de cobre.
aproximadamente de la siguiente composicin qumica y entrarn
en la carga en la proporcin que se :ndica: 16. Disposicin general. Elflow-sheet que se acompaa y al cual
se hace referencia en los prrafos que siguen, se da nicamente
Ley (porciento) como informacin para que el proyectista no tenga dudas sobre
Propor- lo que la empresa pretende, pero no significa, en ningn caso, una
Tipo de mineralcin en CaO + pauta rgida.
la carga Cu SiO, A1,0,MgO
Pe 17 al 26* Detalles tcnicos sobre cada una de las instalaciones
Concentrados sulfuro- parciales de la Fundicin.
sos 5060 7 X5 3 *3 X 28
Concentrados oxidados 5 7 22 34 3 7 4 7 27. Omisiones y dudas. Las omisiones en las presentes bases no
Minerales oxidados . 3035 8 45 XO 5 9 3 sern motivo de omisiones en el proyecto y, en todo caso, el pro-
Fundentes calizos . . 1218 X 16 6 3 40 X yectista efectuar las consultas previas para no dejar ningn punto
Fundentes silicosos. . 6- 8 3 6} 8 2 3 X dudoso sin aclarar.
Caso 14
Se resume y reproduce aqui un informe sobre las propuestas pri- pos ofrecidos. Los dems detalles se han conservado, incluyendo
vadas que solicitaron para equipos de una fbrica de azcar. Por las referencias a determinados meses.
razones obvias, no se especifican el pas ni los nombres de los Con ayuda de los cuadros comparativos, el informe permite apre-
concursantes; tambin se omiten las marcas de los diferentes equi- ciar el tipo de anlisis que puede realizarse cuando las propuestas
73
Cuadro
CASO 14: COMPARACION DE LAS OFERTAS DE EQUIPOS PARA UNA FABRICA
DE AZUCAR DE REMOLACHA
(Precios en dlares)
i 79 970 3 323 500 2 232 364 1990.476 i 871 399 2 299 000
Peso total del suministro en toneladas 2 917 3135 4 338 3 476 3 282 3015
Precio de una tonelada en dlares . 6ij i 060 515 573 570 763
Plazo de entrega 18 meses 16 meses 24 meses ao meses 12 meses 15 meses
Condiciones de pago 33% inmediatamente
30% inmediatamente 23% inmediatamente 23% inmediatamente 33% inmediatamente 25% inmediatamente
34% en 6 meses 20% en 9 meses 25% en 6 meses 34% en 6 meses 20% en 6 meses
30% Contra entrega 33% contra entrega 20% en 13 meses 20% en 10 meses 28% contra entrega 25% en 12 meses
30% contra entrega 25% contra entrega 3% garanta 23% contra entrega
3% desp. marcha 5% desp. marcha 5% desp. marcha
(garanta) (garanta)
Facilidades de pago No hay 80% crdito a 5 aos No hay 45% crdito a 2'/i 45% crdito a M No hay
c/5.7% de inters aos con 8% de aos con 8.3% de
inters inters
Garantas:
Material Hay Hay Hay Hay
Capacidad de 800 toneladas por da Hay Hav Hav Hav
Consumo de vapor de la fbrica 57 kg vapor p/100 kg 52 kg vapor p/100 kg 50 kg vapor p/100 kg 30 kg vapor p/100 kg
Rendimiento de calderas . . . 80-82% 80-84%
75%
Humedad de cosetas aprensadas 17%
Consumo de carbn del secador 60 kg carbn p/100 kg 48 kg carbn p/100 kg 49 kg carbn p/100 kg
Otros Slo 0.3% prd.dif. Funcionamiento en
Capacidad destilera: Capacidad des'tilera general
45 hl por da 60 hl por da. In- Capacidad destilera
cluidos materiales 50 hl por da
aislantes, refractarios
y alumbrado
Calentadores 5 i.8om*; 4.60m* c/u 190 000 9 50 m* sup. c/u 22 795 7 60 m* sup. c/u 14289
Filtros-prensa 7 84 m* sup. c/u >- 23 300 7 4:100 m*; 3: 54 m* c/u 62 36J 6 n o m* sup. c/u 87836
Filtros-manga compl.. . 4 52 m* sup. c/u 23 000 12 33 m* sup. c/u 25 040 8 50 m* sup. c/u 9 279
Tratamiento de fango . t instalacin completa 1 instalacin completa 4 435 i instalacin completa 2923
Lavador de telas. . . . R instalacin completa I instalacin completa I 170 i instalacin completa 2 206
Bombas de jugo . . . . 8 varios > II varios 6 205 14 varios 12 841
236 300 154 685 132 286
Evaporacin:
}
Calentador de jugo claro . i 6o m* sup.
Evaporadores 4 tachos, 2050 m" sup.
Medid, de viscosidad. . . 120 000
Deps. agua condensada . i instalacin completa
Bomba de agua condensada 3 completas
120 000
Cristalizacin y separacin:
Tachos de vacio 3 230 hits; 170 m' c/u
Refrigerantes 7 completos
Centrifugas 3 1063 mm * semiautom.
Trat; azcar granulada . . . i instalacin completa 234OOO
Trat, azcar uvada 39 000
Trat. de jugo diluido . . . 25 000
Condens. ind. bomba aire. . x instai, compl. c/r bomba
Bomba jarabe y masas cocidas 8 varios
Depsitos varios varios
298000
Fabricacin dt cal:
Horno de cal . i 63 m* no automtico
sin mat. refractario
Tratamiento de cal. . . . i instalacin completa 80 000
Lavador y caeras de gas. i instalacin completa
Bomba de gas i instalacin comp. c/i bomb-
80000
Casa de calderas:
Calderas c/economizad. . . . a 19 ton vap. p/h c/u
Instalacin p/tiraje de humo 2 instalacin completa
Alimentador de carbn . . . r instalacin completa
Estanque agua alimentacin . 2 c/u 20 m*
Enfriador de vapor 310000
Tablero de control
Materiales de aislacin . . .
Materiales refractarios . . .
Bombas de alimentacin . . 2 x c/motor elctr. y 1 dup.
310000
Central de fttersa:
Turbo-generador 2 800 KW c/u 187000
Transformador
Tablero de distribucin. . . i de 6 paneles
Cabl. interconex., gen-tableros completos
tabl. motor completos y 98000
Alumbrado
Inst. elc. (caj. Inter, etc.) . completas
Electromotores ind. en los anter.
a8sooc
Varios:
Cafier. p/toda la fbrica . . . completo
Estanq. melaza, bomb. dep. etc. varios 302000
Mater, aislac. general . . . .
302 00c
2 50 m* c/u 4 865 2 60 m* c/u 4083
4 tachos, 1500 m* sup. 47 650 4 tachos, 1600 m* 4X 276
2 9*3
1 instalacin completa 4 800 X instalacin completa 4 423
2 800 x/m, c/u 390 3 600 x/m, c/u x 423
38 630 5* 205
Propuesta B Propuesta A
Ubicacin en Ubicacin en
Tamao, capacidad o peso Prtcio Tamao, capacidad o peto Precio
la propuesta N* la propuesto N*
Bfiipo Je a fibrica. Recepcin:
Roman* de ferrocarril 1* l 30 toneladas de capacidad, con aparato de 3 1 30 tonelada* de capacidad con aparato de
seguridad y numeracin 6 330 seguridad y numeracin 4 434
Romana de camiones 2* 1 13 toneladas de capacidad, con aparato de 1 2 13 toneladas de capacidad con aparato de
seguridad y numeracin 2 000 seguridad y numeracin 3 129
Locomotor* Diesel, trocha ancha. . 1 107 HP 16 900 137 1 73 HP 1
angosta . 4
Vagonetas de trocha angosta. . . .
1 30 H P 12 930 137 1 39 HP
l 24 74-1
Descargador en seco
3
7
20
2
silo estructura de acero s/madera
silos, silo 18 t caera
14 800
7 100
137
3
10
2
volquetas
silos, 40 t caera
J 22 630
Descargador p a n FF. CC 8 1 instalacin completa 6890 4 1 instalacin completa 8 273
10* 1 6 000 litros mnimo, sin caera 2 400 96 2 3 000 litros mnimo, caera 2 768
Separador de pastos 11 1 de forma de tringulo 2 490 6 1 de fonna cuadrada 2 393
mis 5 silos, con 27 t de caera 10 630 ms 20 vagonetas 14 800
100 t caera presin (estimado) 40 000 3 silos con 60 t de caeras 33 943
10 volquetas 3 000
1 bomba de agu 2 400
1 romana de camiones 2 000
J\
13 929
Mqun* afiladora de cuchillos. . . 32-33 2 mquinas 1 410 14 2 mquinas
68 463 71462
Extraccin:
Transporte de cosetas frescas. . . . 34-33 1 de rastrillo, peso 12.3 t 8 200 16-18 3 hlices de calentamiento S.4 t 10 774
Difusin 36 39 1 batera de 12 tachos de 83 hl cada uno 68 263 19 1 difusin continua de sistema "Torre" 86 449
76 483 97 123
Aprensadnra de contas aguadas:
Transportadores 40-49 1 de rastrillo* bomba, etc. 14 800 20
1 transportador de cinta
1
Bscula automtica l 7 047
46 1
3 peso: 30 t
3 763
24 900
20
21
1
3
especial, p a n cinta
peso: 28.1 t j 20 140
43 463 27 187
Continia
Cuadro 39 (Continuacin)
propuesta B Propuesta A
Ubicacin en Ubicacin en
Tamao, capacidad o peto Precio Tamao, capacidad o peso Precio
U propuesta N> la propuesta N
Purificacin:
Encaladura 68-72-205 l continua con lechada de cal 25.3 t 15 505 23,24 1 continua; 22.3 t 12 532
Primera carbonatacin. . . . 73. 74 1 instalacin continua 7 535 26-27 1 instalacin continua coa regulacin automti-
ca de pH 5 17)
Segunda carbonatacin. . . . 76 1 instalacin continua 7 200 33. 34 1 instalacin continua con regulacin autom-
tica de pH ) 180
Sulfador y depsito de soda. 77, 78. 80 1 instalacin continua incluido horno 2 433 1 instalacin continua con homo 1 6)0
Calentador de jugo. . . , . 98-102 11 circular de 50 ma de superficie cada uno 27 660 23, 28. 32, 40 9 de 60 m* de superficie cada uno 18 372
Filtros-prensa hidrulicos. . . 81-84 7 4 de 100 m* y 3 de 54 m* de superficie cada
uno 62 365 29. 35 6 110 m*. automticos, cada uno 87 836
Filtros manga 89-94, 111. 112 16 de 33 m* de superficie de filtracin cada uno 25 040 30, 36. 46 11 de 30 m ' de superficie de filtracin cada uno 12 817
Tratamientos de fango. . . . 86, 87 1 instalacin completa, con bomba 4 433 38. 103 1 instalacin completa, con bomba 2 923
33 37) 46 624
Crislalhatin y separacin:
Tachos de vacio 115, 141, 161 ) 4 de 160 m* 1 de 120 m* de superficie 55 200 48. 37. 68 3 16) m* de superficie de calentamiento cada
uno )4 128
Refrigerantes. 116, 142, 162, 163 9 ordinarios 42 38) 49. 58, 69, 70 6 2 especiales y 4 ordinarios 32 126
Centrifugas con motor. . . 16). 166, 222. 223 12 para 3)0 leg; 1 06) mm de dimetro, semi-
automticas 103 40) 51, 61, 73 10 4 para 300 kg y 6 para 350 kg; automticas 90 31)
Tratamiento azcar granulada. 129-123. 136. 138 1 peso: 44.6 t 32 060 52-33, 76-79 1 peso: 21.3 t 18 287
Bsculas para azcar. . . . 134 3 automticos 1 06) 80 3 automticos 1 340
Tratamiento de azcar lavada. 147, 167, 168 1 instalacin completa 3 670 74 1 instalacin completa 1 443
Tratamiento de jugo diluido. 148. 149-1)4, 172 1 instalacin completa coa filtro, prensa 40 m* 22 70) 39. 63.63 1 instalacin completa con filtro de balsa 10 320
Bsculas para melazas. . . . 1 automtica 2 4 1 automticos 2 700
20 270 20 790
fabricacin de cal:
Momo de cal 30-)5. J9 . 30 m* incluido material refractario, 133 t 41690 86. 87 1 40 m*. incluido material refractario
Tratamiento de cal 60-6) peso: 12.6 t 10 180 92. 93 1
Lavador y caera de gas 56-58 peso: 8.9 t 39) 88-89 1 173 t . 64)92
Bomba de gas 187 c/u 29 m*/min.. 5.0 t 13.000 90. 91 2 c/u 30 mVmin.
72 263 64 592
Caa de calderas:
Calderas con economizadores 207 c/u 24 t vapor por hora, 23 atmsferas, 3)0* 211 000 3 c / u 12.3 t vap. por bota. 28 at 400*C
Instalacin de exhaustpr 208 MMtalaria completa 13 400 3 instalacin completa (precio 1 caldera 68 000)
Bomba de agua de alimentacin. . . . 210 1 motor elctrico y 1 con turbina de vapor 6 630 2 1 con motor elctrico y nao coa turbina de
apor
Alimentacin de carbn 212 instalacin completa con bsenla automtica 22 30O 1 instalacin completa coa bscula automtica . 230 274
Estanque para agua de alimentacin. . 213 3) m* de volumen 4 000 132 1 30 m* de volumen
Enfriador de vapor 209 instalacin completa 3 860 2 instalacin completa
Tablero de control 211 3 950 1
(estimado) 2)000 1
.. ..
Material refractario
Material de aislacin (estimado) 12 000 1
2)0 274
2 3 S Is
s S
sft 8 s S II 52 S U I S
a s ft s 0> S
S
"2
1
1 8 r.
8
2
8 3 I
I
g. B
"S MM
I? r.; ,"1111
e e
!:
"I 3 : : :
H l ' J ! II S
mw j> g
w* a OmN9m
s ^
, ftft&S
I M M pl m
! 1 85 \ i M i l
M
n Ho
1 SI S M I M M M I I 9 SI n B s s
*
misis
NSs *8 K 0 A f A IN tsa s
<o
8 S
s
8
s
s
-8 ri 8-8- c
8 '8
m 1 S* S
P
.
j v MM
SH
J ts
11 i l
I I I I *o
! Il II 8-
M
c
3
6|
Si
9
a
: : s
111 ^ e
N
a
J N
mo M l i s g s a s s s x* s
II M a 5**1
i I I
* H M N M O
I s
I!
' SI il
i ' I
J** i
il IS
s i :
* O
l i l
il ! MI
liiiPl I f i l l
fil
5*3
i '
PC H
'H
1
1
S s
i l *! I l
1Q 1 31 1
!!
Il
por ciento restante debera pagarse en el perodo transcurrido desde
el momento de cerrar el contrato hasta la entrega total. Los inte-
CASO 14: RESUMEN DEL CUADRO 39 reses por el saldo insoluto seran de 8 por ciento l afio.
(Dlares) A ofreci un plazo hasta 34 meses despus defirmada la orden
para un 45 por ciento del valor del equipo. El otro 33 por ciento
se pagara desde , el momento defirmar el contrato hasta la entxega
Propuesta Propuesta final. Si se considera que el plazo de entrega ofrecido es de xa
B A meses, las facilidades seran de 42 meses despus de entregado
el equipo, por el 45 por ciento del valor de ste. Los intereses
138 680 " 9 336 serian de 8.3 por ciento al ao y 1.3 por ciento de comisin sobre
Preparacin 8 565 7146a
Extraccin el 43 por cientofinanciado, pagadero en una sola vez como ltima
76485 97223 cuota.
Prensado de cosetas . . . . 43 4J 27187
Purificacin 152 17; 146 302
Evaporacin 53 375 46624 9. Garantas
Cristalizacin y separacin 262 943 270 659
Condensacin ao 270 20790
Fabricacin de cal . . . . Con excepcin de las prdidas de azcar en la difusin, las garan-
7a 263 64 39 tas ofrecidas por A y B son muy parecidas. La garanta consiste
Casa de calderas 304160 250274
Central de fuerza . . . . 207 283 168852 en'retener un 5 por ciento del pago hasta despus de la puesta en
Varios 222 80a 2x7182 marcha, para respaldar ciertas cifras de rendimiento. Estas cifras
Otros equipos 184 708 201.805 son las siguientes:
Estructuras de edificios . . 365300 320 839
Total . . . . a 17a 376
A
1963 37 Prdidas de azcar en la difusin . . . 0.3%
Diferencia 209004 Humedad en las cosetas prensadas . . 17 %
Consumo de vapor por 100 Kg de re-
molacha. 50 JO
6. Variaciones de precio Consumo de carbn en el secado por
Us cotizaciones anteriores corresponden a los valores indicados xoo Kg de cosetas prensadas* . . . . 49 48
por los concurrentes cuando se entregaron las propuestas, es decir, Rendimiento de las calderas 8084% 8083%
en el mes de junio. Se previ una variacin de los precios en el
intervalo transcurrido y por ello se solicit nueva cotizacin de A garantiza la humedad de la* coletas junto con el consumo de carbn
kw tres concurrentes que quedaron en la seleccin fim). en el secado. B garantiza el consumo de carbn en el secado "uempi*
que las cosetas tengan 16 por ciento de humedad", pero no garantiza
El resultado de estos nuevos antecedentes fue el siguiente: esta ltima cifra.
82
C a IS
SELECCION DE ALTERNATIVAS TECNICAS PARA ATENDER LAS DEMANDAS DE LA TERCERA REGION GEOGRAFICA
EN EL PROGRAMA CHILENO DE ELECTRIFICACION
(19)3-1964)
i. Difcil actuai bilidad total de unos 260000 KW contra una demanda prevista
de 311000 KW. Se predijo por ello un dficit del orden de los
Las previsiones de demanda mxima y de energia elctrica para la 30 000 KW que slo se reducira en parte gracias a las instalacio-
tercera regin geogrfica de Chile fueron explicadas antes* Ahora nes propias de las industrias, que suman unos 9 500 KW.
se da un resumen dei anlisis tcnico realizado a fin de seleccionar Los dficit de "potencia" no revelan ms que una parte del
las ms adecuadas entre las alternativas de centrales elctricas problema. Tambin se deben considerar los dficit de "energa"
posibles en la regin, agregando un apndice para facilitar la com- resultantes de los perodos de extraordinaria sequa, en que los
prensin del texto a aquellos lectores no familiarizados con sus embalses reguladores de sobrecarga no alcanzan a acumular agua
aspectos tcnicos. Se distinguieron en la regin dos zonas, al norte suficiente para atender la carga de punta del da, disminuyendo
y al sur del rio Maipo, que se denominan respectivamente A y B. as simultneamente la potencia mxima de punta de invierno y
En 1933, ao de formulacin del programa, la demanda mxi- la energa disponible, que depende del caudal*
ma horaria de invierno en la zona A era de 3x1000 KW y de Dentro de la zona B hay nuevas centrales en construccin que;
30000 en la zona B, con un total de 341 000 KW en la regin; adems de asegurar su abastecimiento, debern entregar los exce-
la capacidad instalada total para atender esta demanda era de dentes de energa a la zona A, segn se ha explicado. Incluyendo
338000 KW, de los cuales la potencia firme de invierno se esti- estos excedentes, la disponibilidad para la zona A, compuesta de
m slo en 389000 KW. Haba, pues, una situacin deficitaria los 195 900 KW de la compaa privada ms Jas centrales in-
inicial. dustriales interconectadas y los sobrantes de la zona B, seria la
Todas las centrales generadoras actualmente instaladas en la que indica el cuadro 41.
regin se colocaron en una lista, excluyendo slo las no conectadas
a la red; de estas ltimas, se supone que las centrales industriales 3. Capacidad por instalar
de reserva dejarn de operar si hay disponibilidad de energa en
la red. La central elctrica de una compaa minera que opera La disponibilidad anotada en el cuadro 41 incluye todas las cen-
en la zona tampoco se consider en la proyeccin, pues la demanda trales existentes y en construccin, excepto las pequeas centrales
de esta empresa est excluida tambin de los consumos. de las industrias que no se pueden interconectar al sistema. A
La lista de las centrales comprenda detalles sobre el tipo de partir de 1958, la disponibilidad de potencia ser francamente
generacin (hidroelctrica o trmica), fecha de instalacin y po- insuficiente y entre 1956 y 1964 sera necesario poner en servicio
tencia (especificando el nmero de unidades y la capacidad ins- un mnimo de 300000 KW.
talada en cada central, la potencia instalada total y la potencia
firme de punta de invierno, es decir, la potencia mxima dispo- 4. Criterios bsicos para decidir alternativas
nible en invierno, en perodos de demanda mxima). Para obtener estos 300 000 KW se discutieron tres tipos generales
Las fechas de instalacin revelan que muchas de estas centrales de alternativas a base de los recursos hidrulicos y de carbn de
son antiguas, pues en el periodo proyectado (1953-64). llegarn
a cumplir los 30 aos. Otras son antieconmicas y muchas de- * El significado de las expresiones tcnicas se explica en los
bern quedar fuera de servicio cuando haya abastecimiento sufi- apndices tcnicos insertos al final del caso 3 y del presente.
ciente. Por razones hidrolgicas, algunas otras no pueden dar en
invierno el total de la potencia instalada (rgimen glacial de los Cuadro 41
rios). En resumen, frente a una capacidad instalada de 338000
KW, los >89000 KW de potencia firme sern efectivos siempre CASO 13: DEMANDAS Y DISPONIBILIDADES DE ENERGIA
que ninguna unidad generadora quede fuera de servicio por repa- ELECTRICA EN CHILE, ZONA A DE LA TERCERA REGION
raciones mayores y aceptando que haya simultaneidad en los gastos GEOGRAFICA, 1931-64
o caudales mnimos de los diferentes ros*
(miles de KW)
2. Comparacin de las disponibilidades y demandas
Disponibilidad
Las disponibilidades totales se han dividido entre las zonas que Demanda actuai incluyen-
corresponden a la concesin de la compaa privada y las que co- Ao mxima do obras eu cons-
rresponden al resto de la regin (zonas A y B, respectivamente). horaria truccin
Al comparar las disponibilidades de energa y las demandas de en a zona &
las zonas, se pudo apreciar que, mientras la zona B est abastecida 268.9 263.6
con exceso, la zona A tiene un dficit considerable. La magnitud 95i
195 291.3 ax.a
de este dficit no se ha sentido integramente debido a que una *953 . . . . . . 3x0.8 268.8
central de la zona B entrega parte de su energa a la zona A. 1954 331-8 266.4
La potencia firme con que se contaba en 1952 en la zona A >955 354* 356.a
estaba formada por la disponible de la empresa privada evaluada 956 378.0 343
en 134800 KW y la de las centrales generadoras interconectadas 957 4036 339-9
al sistema, estimada en 41 xoo KW. El total disponible era, pues, 1958 431-0 345-3
de unos 193000 KW, a los que se suman los sobrantes <U la *959 460.3 378.8
zona B. En el ao 1933, la situacin para la zona A sera la si- 491-7 374-7
guiente: a la disponibilidad de 193 000 KW se sumara el traspaso 525-3 370.a
1962 56X.2 3634
de 63 000 KW sobrantes de la zona B, llegndose a una disponi* 1963 599-8 360.a
1964 354-4
* Vase el caso 3.
* En las centrales de cauce sin embalse de sobrecarga, la potencia La disponibilidad disminuye porque se van reduciendo loa sobrantes da la
depende estrictamente del gasto o caudal. (Vase sobre ello el zona B, que se traspasan a la A. El trmino "actual" se refiere a la M i
apndice tcnico que sigue a este ejemplo.) del estudio del programa.
It zona: plantas hidrulicas posibles de tamao medio y grande 6. Decisin entre las centrales hidrulicas grande
y plantas trmicas. El criterio general de seleccin adoptado puede
esquematizarse como sigue: Para elegir la central de tama.o grande se consideraron cuatro
a) Construir primero una central hidrulica de tamao mediano, alternativas de ms de 120000 KW.T
pues en la primera etapa los incrementos absolutos de la demanda Solucin A: Central de 180 metros de salto, con 130000 KW.
son menores, segn se puede apreciar en el cuadro 41. Solucin B: Central de embalse de 125 000 KW.
b) Construir hacia el final del perodo, cuando los incrementos Solucin C: Central de embalse (en otro ro) con 130000 KW
anuales de la demanda son mayores, una central hidrulica de instalados.
gran tamao. Solucin D: Central de embalse (en otro ro) con potencia m-
c) Construir en aos intermedios centrales trmicas para alcan- nima de 165 000 KW.
zar a atender la demanda y dar reserva yflexibilidad al sistema. Se opt por la solucin D (en el ro denominado Rapel),
por las siguientes razones:
5. Discutin dt las alternativas de tamao mediano a) Dado el actual grado de desarrollo elctrico de la zona que
ha de atenderse, conviene disponer de una central capaz de pro-
La discusin se inici analizando primero las soluciones con cen- porcionar tanto energa de invierno como la potencia necesaria
trales que se llamarn I y II y que, en conjunto, podran tener segn sea el ao hidrolgico para las centrales de cauce con que
de 50 000 a 70000 KW instalados, siendo la potencia firme de ya se cuenta o que se proyectan. Esta dobleflexibilidad la satis-
punta en invierno de unos 35000 KW. Aunque estas centrales facen solamente centrales de embalse o trmicas. Para el caso de
son interesantes por su proximidad al centro consumidor ms im- Chile,* y en atencin al nmero mnimo de KWH que deber
portante, se descartaron poique su construccin est ligada a la suministrar esta central, es preferible la solucin de embalse.
ejecucin de obras de aprovisionamiento de agua potable, lo que
Adems de este criterio general para preferir la alternativa de
an no se ha concertado. Adems, debido a la longitud y situa-
embalse, la central A, que es de cauce, se descarta porque no po-
cin del tnel de aduccin, su plazo de construccin sera largo.
dra producir ms de 290 millones de KWH en invierno (contra
Se continu con el anlisis de las posibles soluciones III y IV
400 millones de la solucin D) y porque depende mucho de las
(13000 y 14500 KW, respectivamente, de potencia firme de
condiciones futuras de operacin de un embalse para regado pro-
punta en invierno). Estas centrales no se consideran para su reali-
yectado en su ro, las que no se conocern bien hasta despus
zacin inmediata por ser pequea la potencia firme y la energa
de algunos aos de funcionamiento. Lo anterior hace descartar la
de invierno; la regin ya se enfrenta con un dficit y requiere
solucin A para el periodo considerado.
urgentemente potencias mayores.
b) Antiguos estudios hechos para la alternativa C indican que
Las soluciones V y VI, que se examinan despus, se considera- la construccin de la presa sobre el suelo fluvial de este ro sera
ron de escasa importancia. Finalmente se analizaron las soluciones de enorme costo y exigira limitar la altura del embalse; sera,
VII y VIII, posibles centrales cuyas aguas estn dadas en conce- adems, una solucin poco ventajosa para el suministro de energa,
sin a una empresa privada. La solucin VII podra desarrollarse porque el caudal de las crecidas del ro es sumamente irregular
hasta 38000 KW y la VIII hasta 22000 KW; se dio mayor
consideracin a la VII y se incluy en el programa, por ser de
mayor potencia, pese a que su construccin resulta ms difcil. Su * Las letras maysculas utilizadas se refieren a centrales de lo-
potencia firme de invierno sera de 40000 KW y empezara a calizacin determinada.
funcionar en i960. * El "caso de Chile" implica: disponibilidad de abundantes re-
Se puede apreciar que el tamao y la urgencia han sido facto- cursos hidrulicos con relacin a la demanda; estrechez en la satis-
faccin de la demanda de carbn; dificultades agudas en el balance
res predominantes en este caso, pero no habra habido seleccin de pagos. El hecho de que las soluciones hidrulicas de embalse
posible sin estudios previos que sealaran las caractersticas gene- sean preferibles a las trmicas no implica descartar totalmente estas
rales de las alternativas. ltimas.
Cuadro 42
CASO 15: POTENCIA DISPONIBLE EN CHILE, ZONA A DE LA TERCERA REGION
GEOGRAFICA, 1951-64*
(Miles de KW)
Potencia disponible
Demanda-
mxima De la com- Sobrante de
de in- paa pri- la zona B y
Ao vierno vada y otras obras enTotal Dficit
en la plantas construccin
zona A industria- por construiry
les
1951 . . 268.9 195-9 67.7 263.6 5-3
1952 . . 291.3 1959 65.3 261.2 30.1
1953 195-9 62.9 258.8 52.0
1954 . . 331-8 1959 60.5 256.4 75-4
1955 354-1 195-9 130.3 346.2 7-9
1956 . . 378.0 195-9 147-3 343-3 34-8
1957 . . 403 6 195-9 144.0 339 9 63.7
1958 . . 431-0 195-9 149-6 345-5 85-5
I99 . . 460.3 195-5 182.9 378-8 81.5
i960 . . 491.7 195-9 218.8 414-7 77.0
1961 . . . . . . . 525 3 195-9 214.3 4x0.2 113-1
1962 195-9 2645 460.4 100.8
1963 195.9 3I4-I 510.0 89.8
1964 195.9 3635 559-4 81.6
Incluyendo las obras en construccin en 1932 y las dos nuevas centrales hidroelctricas consideradas para esta
regin en el programa (1933-64).
84
Cuadro 43
CASO 13: POTENCIA FIRME DE INVIERNO DISPONIBLE EN CHILE, ZONA A DE LA TERCERA REGION GEOGRAFICA, 1931-64
(Miles de KW)
8
ca cl curso de los aos y la capacidad de embalse serla insufi- capacidad total se estim en x 20 000 KW con objeto de incluir
ciente para una regulacin total. un porcentaje mnimo de reserva.
c) La solucin B se alimentarla del embalse de una laguna Se decidi que la mayor parte de estas instalaciones debera
mediante obras de regado actualmente en construccin y est li- ser trmica, por las razones siguientes:
gada a la terminacin de estas obras.' La probable potencia de a) En un sistema amplio, como el del ejemplo, con mucha
xa} ooo KW para esta central es una estimacin deducida de esta- potencia hidrulica de centrales de cauce, conviene mantener un
dsticas hidrolgicas extrapoladas y basadas en observaciones de porcentaje adecuado de generacin trmica por razones de segu-
periodos relativamente cortos. Por eso no se sabe an exacta- ridad y elasticidad en el suministro de energa. En 1952, la po-
mente la cantidad de agua con que podr contarse en el embalse tencia disponible en la zona A era 260000 KW, la potencia
para generacin de energa en invierno. Se estim prudente espe- trmica de los cuales representaba el 32 por ciento del total. De
rar varios aos despus de terminadas las obras del embalse, y conservar para 1964 (ltimo ao del programa) slo las actua-
durante ellos realizar observaciones hidrolgicas para as poder ob- les instalaciones trmicas, la disponibilidad trmica sera de 14.3
tener una informacin fidedigna en la que basar los estudios de la por ciento (los mismos 8x 000 KW en una previsin de 337 000).
solucin B. Es verdad que entonces se contara con dos centrales de embalse
d) La solucin B, aunque de embalse, es una central de cor- en el sistema y no sera necesario mantener un porcentaje de
dillera. Si sta se construyera primero, el abastecimiento del potencia trmica instalada tan alto como en 1952. Sin embargo,
principal centro consumidor de la capital del pas dependera la principal central de embalse (Rapel) no quedara instalada
de tres centrales de cordillera, ubicadas en la misma zona, que sino en 1962 y hasta esa fecha se precisara la central trmica,
proveeran ms de la mitad de la potencia requerida y quedaran pues sera inconveniente disminuir la proporcin tan bruscamente.
unidas a la zona de consumo por lneas de trasmisin de 320 Si los 120 000 KW que faltan en la zona A se agregaran en
Km de largo, 100 de los cuales estaran en regiones cordilleranas. unidades trmicas, se restablecera una proporcin del orden del
Una situacin de esta naturaleza no sera prudente desde el punto 30 por ciento. Si se agregan slo 80000 KW trmicos y 40000
de vista de la seguridad del suministro. hidrulicos, la proporcin trmica seria de 23.7 por ciento.
e) La solucin D (ro Rapel), comparada con las anteriores, b) Otra razn importante es la urgencia del plazo. Ninguna
tiene varias ventajas: central hidrulica de las estudiadas podra ponerse en servicio
i) Posibilidad de construccin de un gran embalse por medio de antes de 1957 y cualquier otro proyecto requiere plazos mayores.
una presa con fundacin segura, lo que conduce a un bajo Por otra parte, la situacin del dficit exige que parte de esta
costo y asegura un suministro amplio de energa. potencia de x 20 000 KW que falta an se ponga en servicio
ii) Mayor capacidad (ya se vio antes que la magnitud del dficit cuanto antes, si fuera posible en 1956, lo que slo se puede
previsto exige grandes capacidades). conseguir con la central trmica.
iii) Las lineas de transmisin serian slo del orden de xoo Km c) Apoya la urgencia de esta instalacin la falta absoluta de
hasta dos centros de consumo ms importantes, y se haran reserva del sistema, circunstancia que se agrava por el hecho
a 134000 voltios. de que gran parte de las centrales en servicio cuenta con m-
La solucin D-puede regular casi totalmente el ro, pero tiene quinas viejas, muchas de ellas con casi 50 aos de uso-
el inconveniente de inundar 27000 hectreas de terreno, 8300 Todo ello lleva a concluir que se justificara la instalacin de
de las cuales son de primera calidad. Se realizan a tal fin estudios por lo menos 80000 KW trmicos, estimndose razonable divi-
econmicos para deducir la solucin ptima; mientras se termi- dirlos en dos centrales de 40000 KW cada una. Los restantes
nan, se ha estimado una altura mnima de 86 metros, con lo que 40000 KW se necesitaran en i960 y para ellos podra consi-
slo se inundaran 6 400 hectreas, a 300 de las cuales no tienen derarse alguna de las soluciones hidrulicas ya citadas.1*
gran valor agrcola (cauce fluvial). Finalmente, las consideraciones relativas a la previsin de de-
La central sera de 163 000 KW de potencia instalada y capaz manda de potencia y energa y la puesta en marcha de las obras
de generar 600 millones de KWH por ao. Se instalara en tres programadas se han registrado en grficos acompaados de los
unidades de 55000 KW. cuadros con la tabulacin de las demandas de potencia y de ener-
Tomando en cuenta las disponibilidades que proceden de obras ga y las disponibilidades ao a ao segn el itinerario del pro-
ya en construccin y de las dos nuevas centrales hidroelctricas grama.
seleccionadas de acuerdo con los criterios explicados, la situacin Todo el desarrollo elctrico previsto para la regin en el perio-
de la zona A en el perodo 1953-64 seria la que revela el cua- do 1953-64, expresado en trminos de potenciafirme de invierno,
dro 42- se presenta en el cuadro 43.
Se observa en dicho cuadro que habr un dficit de 52 000 KW El estudio contiene asimismo cifras que muestran el desarrollo
en X933 y de 73 400 KW en 1934. En 1955 disminuira a 7900 en trminos de energia. Se acompa, por ltimo, un grfico de
KW al ponerse en marcha una de las obras en construccin al demandas horarias mximas de invierno y de consumo anual de
formular el programa. Despus de ese ao ios dficit creceran de energa y de disponibilidades pata abastecerla. Para hacer frente
cada vez ms, hasta que se pusiera en marcha, hacia 1962-63, en mejores condiciones al abastecimiento de energa en la tercera
la segunda central hidrulica considerada en el programa, que regin geogrfica en los primeros aos del periodo se proyecta
reducira el dficit pero no lo eliminara. Como acusa el cuadro aprovechar una lnea de transmisin que permitir transmitir hasta
4a, el dficit sera de 1x5000 KW en 1961 y de 8x600 en 50 000 KW de potencia desde la cuarta regin geogrfica del pas.11
1964. Para absorberlo habra que construir nuevas centrales cuya
" Provisionalmente, y slo para los fines de la programacin,
se consideraron tambin como trmicos estos 40 000 KW.
Se ha celebrado para ello un convenio de administracin de " Vase lo relativo a interconexiones en el apndice tcnico que
las aguas. se inserta a continuacin.
86
Las centrales para la generacin de energa elctrica se pueden de ingeniera implica, por lo tanto, armonizar las caractersticas de
grupar en dos grandes tipos, de acuerdo con los recursos natu- la disponibilidad de energa aprovechable y de la demanda de elec-
rales usados para su transformacin en energa elctrica. Existen, tricidad. Esta armonizacin quedar fisicamente representada por
por una parte, las centrales hidroelctricas, que utilizan la energa el eje comn de la turbina hidrulica por-la cual pasa el caudal
hidrulica contenida en los cursos de agua disponibles en el pas de agua, y del generador elctrico, de cuyos terminalesfluye la
o en la zona; por otra, estn las centrales termoelctricas, que electricidad hacia el consumo.
transforman en electricidad la energa trmica de los combustibles. Asi, usando un lenguaje convencional, cabe reconocer en una
Por consiguiente, considerando el sistema elctrico en su con- central elctrica la existencia de una oferta de energa y una
junto, la decisin bsica se refiere a la utilizacin de recursos tr- demanda de electricidad. La primera estara representada por la
micos o hidrulicos en la generacin de energa elctrica. En la fuente energtica que se utiliza y las instalaciones para aprove-
decisin influirn tres factores fundamentales, a saber: charla y transformarla; la ltima seria la que exigen los consumos
a) Los recunos naturales energticos disponibles; a servir. Ahora bien, esta oferta esfluctuante en las centrales hi-
b) Los usos alternativos de' estos recursos, incluyendo como drulicas, segn sean las caractersticas hidrolgicas del cauce;
uno de ellos la exportacin de combustibles; y como tambin lo es la demanda elctrica, de acuerdo con sus pro-
c) Las facilidades, limitaciones y combinaciones tcnicas posi- pias caractersticas. En las centrales hidroelctricas se plantean
bles en el uso de esas fuentes de energa para atender las demandas problemas especiales de sincronizacin que no presentan las cen-
de que se trata. trales trmicas, en las que la oferta de energa, representada por
Cuando se ha hecho una programacin global del sector energa los combustibles, slo depende del oportuno abastecimiento.
en un pas, se habr resuelto una parte importante de estos pro-
blemas. Se sabr entonces cunta capacidad de produccin de ener- b) Los embalses
ga elctrica se va a instalar, qu parte de ella lo ser sobre base
trmica y qu parte ser hidrulica. La tarea de los proyectistas En materia de centrales hidroelctricas, la presencia o ausencia
consistir en estudiar centrales especificas dentro de este marco de de embalses constituye el aspecto bsico que distingue a los dos
referencia. grandes tipos en que se pueden dividir estas centrales segn sean
de cauce o de embalse.
a. Centrales hidroelctricas Las centrales de cauce son caractersticas de la parte alta o
media de losrios,en los que el agua se utiliza sin acumulacin
a) La energa hidroelctrica previa en cantidades importantes (hasta de un dia de regulacin);
en el mejor de los casos se instala un depsito de toma de carga
segn se explica ms adelante. En las centrales de embalse se
La energia aprovechada en las centrales hidroelctricas est re- acumula el agua en cantidades mucho ms apreciables, permitin-
presentada por la combinacin de dos factores bsicos: el caudal dose la acumulacin de una estacin del afio a la otra y hasta de
de agua disponible (llamado tambinflujo o gasto), medido ge- ciclos de afios abundantes a otros de afios de escasez. Los proyectos
neralmente en metros cbicos por segundo, y la diferencia de ni- mixtos con regadio o navegacin son de este tipo.
veles entre los cuales es aprovechable este caudal (altura de calda
o salto). Los embalses consisten esencialmente en una presa o muro de
El gasto o caudal del cauce depende fundamentalmente de la contencin de las aguas en lugar apropiado del terreno (gargan-
hidrologia del rea en estudio, mientras que la altura aprovecha- ta estrechas) que permite la acumulacin del agua sobre el te-
ble depende sobre todo de la topografa y de las limitaciones tc- rreno, aguas arriba del cauce. La cantidad de agua acumulada
nicas y econmicas. La geologa y el clima son los factores que, depender por una parte de la topografa y de la altura de la
sumados a la hidrologia y topografa, complementan el cuadro presa y por la otra, de lasfiltraciones y evaporacin (condiciones
bsico del potencial hidroelctrico desde el punto de vista de las geolgicas y meteorolgicas); su capacidad tambin puede verse
condiciones naturales. afectada por el embancamicnto debido al fango arrastrado por las
aguas que lo alimentan. La acumulacin de agua permite que la
En las centrales hidroelctricas slo se puede generar energa utilizacin de este elemento pueda distribuirse para conseguir su
de acuerdo con las disponibilidades de agua, las cuales fluctan mejor aprovechamiento en la generacin de electricidad.
generalmente a lo largo del da, de las estaciones y de los aos,
en ciclos que dependen de la hidrologa general de la zona. De Se denomina ciclo de embalse el periodo transcurrido entre dos
ah deriva el concepto de seguridad hidrolgica, que se refiere a fechas consecutivas en las cuales est lleno; la longitud de estos
las probabilidades de contar con determinado caudal de agua du- ciclos es muy importante para definir la capacidad de la central
rante un cierto lapso. La posibilidad de regular este caudal median- y otras caractersticas. .El ciclo puede ser de pocas horas, de un
te almacenamiento de las aguas da lugar a los dos grandes tipos dia, de un afio o de varios afios, segn las condiciones hidrol-
de centrales hidrulicas: de cauce y de embalse. gicas y el ritmo de extraccin de agua, que a su vez sigue las
El estudio tcnico de una central hidroelctrica encierra en fluctuaciones de la demanda. El depsito de toma de carga defi-
esencia los siguientes aspectos: nido ms adelante es en realidad un embalse con un ciclo de
un da, que se suele construir para las centrales de cauce, pero
i) investigacin de los recursos hidrulicos y de sus posibilidades hay centrales de cauce aun sin este almacenamiento diario. En este
de utilizacin de acuerdo con las condiciones geolgicas, topogr- ltimo caso, la alternativa de diseo para carga minima de la
ficas y meteorolgicas de la regin y del cauce; central est representada por el caudal mnimo; en cambio, cuando
ii) decisin acerca del tipo de central que va a Construirse y pla- hay almacenamiento la alternativa de disefio para carga minima
neamiento de las obras de ingeniera civil, y puede ser mayor que el caudal mnimo del cauce, por la posibi-
iii) planeamiento de las obras de ingeniera elctrica en sus lidad de acumular agua.
fases de produccin, transmisin y distribucin final.
La naturaleza misma del recurso hidrulico, que depende del
ciclo hidrolgico, hace que su investigacin requiera observaciones c) Regulacin del caudal
a lo largo de buen nmero de afios. La distincin entre potencia y energia1* desde el punto de vista
Los tres aspectos sealados se relacionan entre si estrechamente, de la demanda puede plantearse tambin en cuanto se refiere a
y la solucinfinal tendr que considerarlos todos en funcin de las disponibilidades hidrolgicas.
las caractersticas del programa general y de los elementos econ- Si se regula el cauce a diario, estacioaalmente o por ciclos
micos y tcnicos que inciden en el problema. La ingeniera elc- de varios aos habr mejores posibilidades de sincronizada
trica de la central cubrir los aspectos relativos a la demanda de entre la energa natural disponible y la energia demandada, por
electricidad prevista. La ingeniera civil deber atender al problema una parte, y entre las potencias mximas disponibles y demandadas,
de aprovechar la energa del rio, de acuerdo con sus caractersticas por la otra.
naturales, es decir, acta en el aprovechamiento de la oferta po-
tencial de energa del cauce. El planeamiento conjunto de las obras " Vase el apndice tcnico inserto alfinal del caso 3.
87
En d caso de regulacin diaria (depsitos de carga), el agua desde las partes altas hacia el mat, siendo posible su aprovecha-
se puede acumular durante el da a fin de atender las puntas de miento gracias a los desniveles correspondientes. Desde el mar,
demanda que se producen en algunas horas; en cambio, se trabaja el agua se evapora nuevamente, cerrando as el ciclo. El hombre
con menores caudales cuando la demanda es menor, permitiendo puede actuar sobre aquella parte del ciclo en que el agua preci-
almacenar en estas horas las diferencias entre el agua empleada y la pitada escurre y en que las dems condiciones naturales permiten
disponible. En el caso de variacin estacional, aumenta la posi- su captacin y utilizacin econmica.
bilidad de regulacin y sincronizacin con la demanda pudindose Las hoyas hidrogrficas es decir, las .reas de atraccin del
acumular agua no slo en el da, sino en el ao, de una estacin agua hacia determinados cauces, pueden ser fundamentalmente
a otra. As, las aguas excedentes en los perodos de poca demanda pluviales o de nieve, lo que influye en el rgimen de los ros
de potencia y energa se pueden embalsar para los meses de m- y en sus alternativas de aprovechamiento en cuanto a la seguridad
xima demanda. hidrolgica.
As se explica que los caudales medios del rio no representen, Adems de las limitaciones fsicas para aprovechar las corrientes
en estos casos de regulacin, las demandas mximas de potencia de agua, hay limitaciones econmicas debido a que el ciclo hidro-
que se pueden atender. En perodos de duracin variable segn lgico tiene tambin decisiva importancia para otros usos; riego,
regulacin sea diaria, anual o mayor se pueden generar poten- problemas sanitarios, transporte, uso industrial. De estas limita-
cias superiores a las que corresponden al gasto medio, ya que las ciones surge en muchos casos, la necesidad de estudiar proyectos
mayores cantidades de agua empleadas, como se acaba de ver, mixtos para atender simultneamente las variadas posibilidades
se compensarn con los excedentes producidos en las horas o meses de uso.
en que la demanda exige un gasto menor que el promedio. Es absolutamente indispensable realizar los estudios hidrolgicos,
Las explicaciones anteriores se pueden sintetizar diciendo que que consisten esencialmente en la medicin de los caudales de
para un salto dado, la energa total disponible es proporcional agua (gastos) en diversos puntos del ro y de la hoya hidrogr-
al caudal medio y la potencia mxima disponible lo es al caudal fica en general. Asimismo son necesarias informaciones sobre la
mximo. La regulacin permite distribuir la energa natural dis- precipitacin de lluvia y nieve. Estos datos, obtenidos a lo largo
ponible, de tal manera que durante determinados perodos se de un nmero de aos, se tabulan, ordenan y colocan en grficos
trabaje a potencias mayores que los que dara el gasto medio pata objetivos analticos, que siguen tcnicas especialmente des-
y en los perodos restantes, a potencias menores. Los estudios rela- arrolladas. De ellos se obtienen esencialmente los gastos medios
tivos a las condiciones hidrolgicas y la capacidad de regulacin aprovechables a lo largo del ao o en una serie de aos con
determinar las potencias aprovechables con un caildal medio dado, diversos grados de probabilidad, lo que constituye una informacin
y stas, a su vez, debern sincronizarse con las demandas mximas esencial, puesto que la energa aprovechable es directamente pro-
de los consumos elctricos. La capacidad por 'instalar resultar porcional al caudal o gasto y a la altura de cada o salto. El grado
pues, del estudio de la disponibilidad de energa aprovechable, de seguridad con que se puede contar para cada uno de estos
combinado con el de la demanda elctrica que hay que atender. Las caudales se llama seguridad hidrolgica y tiene gran influencia en
centrales de embalse con gran capacidad de regulacin se asemejan, la determinacin del tamao de la central."
desde este punto de vista, a las centrales trmicas, que se pueden Al servicio hidrolgico corresponden las siguientes tareas:
hacer trabajar a potencia mxima en los perodos que se desee. i) Instalacin de limnmetros limngrafos, pluvimetros y
Lo que antecede es muy importante en el caso de redes a las pluvigrafos, nevgrafos, seales para las rutas de la nieve,
cuales estn interconectadas centrales de cauce con centrales tr- evapormetros y evaporgrafos, secciones de aforo, vertede-
micas o de gran capacidad de embalse. Se puede dejar, por ejem- ros, etc.
plo, que las centrales de cauce tomen la carga base, es decir, aquella ii) Verificacin instrumental y de las secciones mencionadas
que siempre deber proveerse y que es, por cierto, inferior a la en el punto anterior.
mxima. De esta manera las centrales de cauce trabajan todo iii) Eleccin y adiestramiento de los observadores o lectores
el tiempo a la mayor capacidad que permite el caudal, con alto de los instrumentos de informacin.
factor de carga; las de embalse toman entonces el resto de la carga, iv) Recepcin y ordenacin de las lecturas.
con todas sus variaciones, pues las aguas excedentes en perodos v) Confeccin de la estadstica de los caudales medios' diarios
de menor demanda no se pierden, sino que se guardan para abas- y mensuales.
tecer las puntas. vi) Elaboracin de las curvas de variacin estacional del caudal
May muchos diseos posibles para las presas y en su altura y otras.
influyen grandemente las consideraciones econmicas. Cuanto mayor vii) Estudio y aplicacin de distintos mtodos de interpolacin
sea la altura mayor ser el rea inundada y mayor tambin la ca- y extrapolacin de la estadstica de caudales.
pacidad de embalse, es decir, la capacidad de regulacin y las viii) Estudios especiales.
demandas mximas de potencia que se pueden atender.
Cuando las zonas inundadas comprenden terrenos agrcolas, los Topografia. La forma del terreno es importante en cuanto a la
clculos econmicos adquieren especial relieve. Entonces hay que determinacin del punto mas adecuado de instalacin para el gasto
comparar las posibilidades productivas derivadas de una mayor de agua o del embalse. Influye en la proyeccin de los embalses en
disponibilidad de energa con la reduccin de la produccin cuanto a tamao y altura de muros. Debe tomarse en cuenta tam-
agrcola. bin pata el estudio de las posibilidades de transporte, especial-
mente durante la construccin.
d) Recursos atrales Geologa. Tiene influencia por varios conceptos: capacidad para
fundaciones; permeabilidad del terreno (prdidas por infiltracin) ;
De los recursos naturales que necesitan las centrales hidrulicas posibilidades de embancamiento por fangos, naturaleza del terreno
se ocupan la hidrologa, la geologa, la topografa, y la meteorolo- para tneles, etc.
ga. Estos factores son decisivos para determinar el emplazamiento
y los tamaos posibles de la central, as como las caractersticas Meteorologa. Influye, desde luego, en el ciclo hidrolgico (pre-
de la turbina. cipitacin, rgimen de cauce, evaporacin). Guarda relacin ade-
ms con los problemas de construccin y funcionamiento de la
Hidrologa. La energa hidrulica se relaciona de manera directa central, que deben tenerse en cuenta en el programa de trabajo*
con el ciclo hidrolgico de la zona, el que, a su vez, depende
fundamentalmente de la energa solar. Esta ltima produce. la
evaporacin de pequeas cantidades de agua del planeta que pasan " Hay dos conceptos bsicos de seguridad hidrolgica: la men-
a la atmsfera en forma de vapor de agua y se precipitan de all sual, que se refiere al porcentaje de probabilidades de contar con
determinado gasto medio durante determinado mes, y la que se
nuevamente sobre la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve, refiere a la probabilidad de contar con un gasto dado en cualquier
granizo o roco. Parte del agua cada sobre los continentes escurre momento del ao.
88
e) Ingeniera civil en ias plantas hidrulicas Canal de desage. Es aquel por donde sale el agua de la turbina,
una vez aprovechada.
En cuanto a obras de ingeniera civil, los aspectos fundamen-
tales de una central hidroelctrica son los siguientes: Otras obras. Las condiciones especficas de una central pueden
exigir otras obras de diversa naturaleza que variarn en cada caso.
Captacin. Como indica su nombre, esta instalacin se refiere
a las obras necesarias para captar las aguas que se van a aprove- f) Ingeniera elctrica de los proyectos
char afin de llevarlas hacia el punto en que se emplazar la central.
Cabe distinguir los aspectos que se detallan a continuacin y
Desripiamiento y desarenamiento. Estas obras suelen serennece-
general sern los mismos para plantas trmicas e hidrulicas*
sarias para eliminar el ripio o la arena del agua que accionar las
turbinas y evitar asi que stas se daen. Su inclusin en las obras i) Produccin, en la que se distinguen:
depender de condiciones locales. Generacin. Corresponde a la instalacin del generador, cuyas
caractersticas dependen de la demanda
Aduccin. Se refiere a las obras destinadas a transportar el agua Tableros de mando e instrumentos de medicin
desde la captacin hacia el punto de cada y se puede efectuar Interruptores. Son elementos de elevado costo ya que deben
mediante canales, canalones de madera, tneles a presin, etc.; a interrumpir o poner en accin energas considerables
veces son necesarios sifones u otras obras de ingeniera civil, todas Protecciones. Pararrayos y otras
las cuales deben especificarse en el proyecto. En el estudio de las Servicios auxiliares. Bateras, bombas, alumbrado local, etc. Se
obras de aduccin surge un problema de alternativas tcnicas de destinan a la propia central
fuerte implicacin econmica. En esencia, se trata de llevar el agua, Transformadores, para elevar la tensin a la cual se efectuar
captada en algn punto del ro, mediante conductos -canales, la transmisin de energa
tneles, etc. que tengan menor pendiente que el cauce natural,
de manera que se ganen diferencias de nivel entre estos conductos y ii) Transmisin con los siguientes eiemenu.
el rio al cual se van a entregar las aguas una vez aprovechadas. Torres de transmisin que soportan los cables
Ahora bien, ya se dijo que la energa disponible depende tanto del Conductores y aisladores
caudal medio captado como de la altura de cada. El estudio Subestaciones (transformadores, interruptores y mandos)
de la aduccin considera este ltimo factor, y las decisiones rela- Equipos reguladores de voltaje y correctores del factor de poten-
tivas a l resultan de comparar el costo de las diversas alternativas cia (condensadores, transformadores, reforzadores, etc.)
con la cantidad de energa ganada o perdida en funcin de las
diversas alturas resultantes de esas alternativas. Las otras condicio- iii) Distribucin:
nes naturales del terreno desempean un papel muy importante. Subestaciones
Para obtener, por ejemplo, una altura dada, un canal puede resultar Redes de distribucin
muy largo en comparacin con un posible tnel; pero el costo por
metro de tnel es mucho ms elevado y depende fuertemente de 3. Centrales trmicas
las contingencias geolgicas.
En ellas la energa elctrica se obtiene de la energa trmica de
diversos combustibles. Hasta hace poco se distinguan dos grandes
Depsitos de sobrecarga. Cuando se desea tener una regulacin tipos de estas centrales: aquellas en que la mquina motriz del
diaria del caudal que pasar a las turbinas y asegurar el volumen generador es accionada a vapor (generalmente turbinas) y aque-
necesario en el perodo de carga mxima diaria, se instalan depsi- llas otras en que la mquina motriz es tu motor de combustin
tos de sobrecarga, que consisten en depsitos de almacenamiento interna (motores diesel u otros).
del agua para atender a las posibles variaciones del gasto y la de- Los progresos en el aprovechamiento de la energa atmica hacen
manda durante un da. Su presencia o ausencia depender de las necesario reconocer ahora un tercer tipo de central termoelctrica:
condiciones hidrolgicas, topogrficas y del tipo de central. Esta aqul en que se utilizan combustibles nucleares. En la actualidad
instalacin es innecesaria cuando la central es de embalse* se est viviendo una verdadera revolucin tcnica, cuyos resultados
no pueden anticiparse y cuyas caractersticas es prematuro des-
Cmara de carga. Es tambin un acumulador de agua, pero de cribir ni siquiera someramente en este lugar. Las explicaciones
menores dimensiones, destinado a regular la entrada del agua a las que siguen slo se refieren por eso a los tipos ordinarios de cen-
tuberas de presin y que siempre est presente. Algunas veces trales trmicas.
se perforan en la roca las llamadas "chimeneas de equilibrio" que
cumplen la misma funcin. Desde el punto de vista de la generacin de energia elctrica
para redes de servicio pblico, las centrales de vapor son las ms
Tuberas de presin. Son los tubos por los cuales cae el agua importantes. Las centrales diesel se usan slo en casos calificados
a las turbinas. Pueden construirse de diferentes materiales acero, de localizacin y, por lo general, para atender consumos espec-
hormign o concreto y van desde la cmara de carga a la casa ficos, por ejemplo, minas aisladas o pequeos pueblos alejados de
de mquinas. La diferencia de nivel entre los extremos de la tubera redes ms importantes, donde el transporte constituye un problema
constituye la altura de cada o del salto aprovechada. fundamental y no existen posibilidades de generacin hidroelc-
trica. El flete tiene tambin gran importancia para todas las
Casa de mquinas. Es el edificio en que estn emplazadas las centrales termoelctricas.
instalaciones generadoras propiamente tales, las ms importantes Los elementos tcnicos para el estudio, la instalacin y la opera-
de las cuales son los grupos turbo-generadores (combinaciones de cin de una central trmica son, en trminos generales, menos
complejos que en el caso de las centrales hidroelctricas. En cambio,
una turbina y un generador elctrico). Las turbinas pueden ser
el equipo de la central trmica es ms complejo que el de la
esencialmente de tres tipos: Pelton o de impulsin, apropiadas central hidrulica.
para grandes cadas; Francis o de reaccin, para alturas medias; y En las centrales trmicas, individualmente consideradas, se eli-
Kaplan o de hlice, para alturas bajas. mina el minucioso estudio de las condiciones hidrolgicas, geo-
Los generadores se acoplan directamente al eje de la turbina y sus grficas y topogrficas de que antes se hizo mencin." Pueden
especificaciones corresponden al campo de la ingeniera elctrica, instalarse con mayor rapidez, lo que representa una ventaja en los
ya que dependen de las caractersticas de la demanda. Las especi- casos de emergencia.
ficaciones de la turbina corresponden al campo de la ingeniera El costo total de inversin, transmisin y distribucin por KW
civil y dependen esencialmente de las caractersticas hidrolgicas
y de las condiciones naturales del rea en general, que determinan " En casos de interconexin, los ciclos hidrolgicos influirn
la posibilidad de embalses, alturas de caida, etc. tambin en el proyecto trmico.
89
instalado es ea general ms bajo en las centrales trmicas que en elctrica y las posibilidades de interconexin de., centrales elctricas
las hidrulicas, aunque condiciones locales favorables pueden tra- abren as un vasto campo de anlisis tcnico-econmico.
ducirse en un cuadro inverso. El componente en moneda extran- La solucin buscada es aquella en que la carga base sea atendida
jera del costo por KW instalado suele ser mis alto para las por una central de buena eficiencia y que opere a un alto factor de
trmicas, porque los equipos son ms complejos. Este punto se carga, mientras la potencia adicional para atender las cargas mxi-
abordar ms extensamente al tratar de las inversiones. mas sea servida por otras centrales que slo operan durante una
Un problema econmico y tcnico fundamental en este tipo parte del tiempo. Por lo general se procura dejar las instalaciones
de centrales es la eficiencia en el uso de los combustibles, que nuevas o ms eficientes pata atender la carga base, ya que traba-
se mide a travs del nmero de caloras necesarias para producir jarn todo el tiempo; las instalaciones menos eficientes o de fun-
un kilovatio-hora. Los equivalentes en carbn por KWH se alteran cionamiento ms costoso se suelen dejar para atender las puntas
en virtud de estas eficiencias y de la calidad del combustible.1* de carga. As, por ejemplo, puede resultar conveniente proyectar
La eficiencia deber estimarse en cada proyecto de acuerdo con una instalacin hidroelctrica de cauce o pasada con elevado factor
antecedentes concretos; en general, los rendimientos serin mejores de carga, aunque se sacrifique el aprovechamiento mximo del
mientras ms refinado sea el equipo, lo que se traduce en mayor cauce, dejando que las puntas de carga se atiendan con centrales
inversin. A medida que aumente el costo inicial del equipo tam- trmicas de poca eficiencia. A la inversa, puede resultar preferible
bin aumentarn los gastos fijos por concepto de depreciacin, proyectar de manera que las instalaciones trmicas nuevas tomen
tendiendo a disminuir las ventajas derivadas de la mayor eficiencia. la carga base, dejando a las hidrulicas las puntas, si las condi-
Por otra parte, sta depende mucho de la relacin entre la ciones hidrolgicas y las caractersticas de la demanda lo aconsejan
produccin anual de energia (KWH por ao) y la capacidad as.
instalada, es decir, del factor de fbrica. Es muy conveniente, pues, no considerar los proyectos de cen-
Las condiciones locales determinarn los puntos ptimos desde trales elctricas en forma individual, sino en funcin de su'posible
este punto de vista, los cuales debern abordarse considerando interconexin a un sistema o red elctrica de produccin, trans-
tambin los efectos del balance de pagos. Los costos de reposicin misin y distribucin. Salvo en casos aislados, muy especiales
y conservacin se efectuarn por lo general en moneda extran- como por ejemplo, en ciertas minas io corriente ser abordar
jera, mientras que los costos de combustibles pueden serlo en el complejo elctrico de una regin o de un pas en su conjunto,
moneda extranjera o nacional, segn sean las condiciones locales. y proyectar las centrales individuales de tal modo que se obtenga
Por consiguiente, este tipo de anlisis influir tambin en la la mayor eficiencia en el funcionamiento del sistema.
especificacin tcnica de los equipos. Las ventajas de la interconexin son evidentes cuando se trata
de instalar nuevas centrales en un rea donde existen instalaciones
4. Interconexiones antiguas, pequeas y de escasa eficiencia, lo que suele ser frecuente
en los paises poco desarrollados. Instalaciones semejantes pueden
Las condiciones econmicas y tcnicas que en cada caso deciden haber montado industriales para atender, con propios medios sus
en cuanto a disponibilidad de energa plantean el problema, al que necesidades de energa elctrica durante las primeras etapas de la
ya se aludi, de buscar las combinaciones ptimas en el aprove- industrializacin, pero hay que advertir que varias instalaciones
chamiento de las fuentes energticas para atender a una demanda parciales son mucho menos eficientes que una sola planta equiva-
dada. La solucin ms frecuente de tal problema suele consistir lente. Al establecer centrales elctricas de importancia, las insta-
en utilizar el trabajo de centrales trmicas e hidrulicas en sistemas laciones ms antiguas pueden aprovecharse muchas veces conec-
integrados que pueden ser predominantemente trmicos o hidru- tndolas a la red comn y destinndolas a atender slo las puntas
licos. En otras palabras, habr combinaciones ptimas dentro del de carga mxima. De hacerse as las nuevas instalaciones atenderan
aprovechamiento de los recursos de una u otra clase, pero adems las demandas bsicas.
habr un aprovechamiento ptimo para el uso combinado de ambos Hay que recordar que tambin suele ser posible aprovechar ea
tipos de recursos. La ductilidad en el uso y manejo de la energa la red la energa elctrica generada por los gases calientes o el va-
por que se producen en muchos procesos industriales. Gran parte
" Los progresos tcnicos en el diseo de calderas y en la uti- de esta energa elctrica es utilizada por la propia industria, pero
lizacin del vapor para la generacin de electricidad se han tra- pueden quedar excedentes aprovechables mediante la conexin de
ducido en un mejoramiento considerable de los rendimientos. En las instalaciones a la red general.
los Estados Unidos, el consumo de combustibles por KWH (en Kg En resumen, la posibilidad tcnica de la interconexin de las
de carbn equivalente) ha pasado de 0.626 en 1939 a 0.362 en centrales plantea la exigencia de programar sectorialmente la satis-
<949 7 * 0.433 en 1934. utas cifras revelan que en el perodo faccin de la demanda elctrica, si se quiere lograr el mximo
1949-34 el rendimiento se increment ms que en los diez afios
anteriores. Por su parte, el mayor tamafio de las unidades ha tenido de aprovechamiento de cada central.
influencia en el rendimiento, como tambin el empleo de mayores Cabe recordar, por ltimo, que las posibilidades de interconexin
temperaturas y presiones pan d vapor. En cuanto a estos ltimos rebasan el lmite de las fronteras nacionales y pueden comprender
factores, sin embargo, parece haberse alcanzado una etapa de ren- tambin el mbito internacional. Tales posibilidades se han visto
dimientos decrecientes. Por ltimo, la calidad del combustible uti- confirmadas en la experiencia europea, pero an no se han aplicado
lizado influye asimismo en los rendimientos. en Amrica Latina. '
Caso 16
El esquema que sigue puede servir como guia metodolgico y de ficiente desglose, pata determinados casos. Se produce aqu la liste
revisite de los principales factores que se deben tomar en cuenta en sus dementes principales y en los subrubros, omitiendo detalles
paca la construccin de un proyecto nuevo. La lista se refiere slo demasiado especializados que ofrece d esquema origind. '
a las edificaciones e instalaciones a fin de proveer los servidos El esquema es el siguiente:
bsicos para la. produccin, pero no a los equipos y maquinarias
de la producdn misma, que variarn segn d tipo de industria x. Descripcin del terreno
mecnica de que se trate. El esquema tiene asi amplia elasticidad a) Localizacin (estado, ciudad municipio, calles adyacentes,
para adaptarse a cualquier proyecto. etc.)
No todos los rubros del esquema sern considerados siempre y b) Superficie
al margen de aqullos pueden hacerse notas adicionales, sin su- c) Documentos fotogrficos (edificios y caminos adyacentes, etc.)
90
t. Topografia del terreno b) Tamao y proporciones. Planta; altura, nmero de pisos,
techumbre
3. Investigacin del terreno c) Caractersticas arquitectnioas. (Especificaciones varias)
d) Estructura. (Tipo de material empleado)
a) Condiciones del terreno (resistencia, tipo de suelo, nivel, e) Cargas. -Vivas, muertas, movibles, mltiples, fundaciones
de aguas subterrneas, etc.) Pruebas realizadas f) y g) Fundaciones y superestructuras. (Especificaciones rela-
b) Propietario (titulo y antecedentes legales) tivas a cimientos, muros, cubiertas, puertas y ventanas, es-
c) Datos sobre edificios adyacentes (fotografias y esquemas, caleras, terminaciones interiores, pinturas y decoraciones)
pruebas del terreno, grietas en los muros, etc.) h) Instalaciones especiales y otros elementos arquitect
Instalaciones especiales (contra incendio o robo, entrepisos,
4. Caminos y calles de acceso mallas de alambre, sala de primeros auxilios, armarios, etc.)
i) Equipo para la provisin de servicios. Instalaciones
a) Caminos (anchuras, tipos, entidad que tiene la responsabi- rias generales: instalaciones especiales de agua caliente'y fiara
lidad de su conservacin, distancia y conexin a caminos cocinas; lavabos, casinos, hospital y primeros auxilios, ser-
principales) vicios higinicos comunes, ventilacin, calefaccin y aire
b) Pavimentos (anchuras, curvas, veredas) acondicionado. Caeras y tuberas industriales: vapor, aire,
gas industrial, oxgeno, acetileno, amoniaco, agua sanitaria
3. Servicio de ferrocarriles y autobuses e industrial, otros; medidores o contadores, manmetros,
vlvulas. Insuflaciones elctricas industriales y de iluminacin
Situacin respecto al terreno, nmero de vias, trocha, desvios o en el edificio. Ascensores: nmero, tamao, capacidad, velo-
apartaderos, cruces, curvas. Servicio de buses para pasajeros cidad, etc. Instalaciones varias: cocina y casino, lavadero, sala
de vestir, incinerador, etc.
6. Servicios pblicos j) Generacin de vapor: calderas, recalentadores, etc. (nmero,
tipo, marca, capacidad en kilogramos de vapor por hora,
a) Aguo,- Entidad responsable del servicio, situacin, tamao y presin). Hogar: volumen, ritmo de combustin, tempera-
presin en las caeras; costos del agua; pozos, nivel del tura, prdidas de calor, recuperacin de calor, economizado-
agua subterrnea, temperatura media y gasto medio disponi- res, precalentadores. Combustibles: tipo, origen, costo, an-
ble por hora; calidad y anlisis qumico lisis, poder calorfico, consumo estimado, transporte por
b) Alcantarillado. Entidad responsable y costo del servicio; ferrocarril, por camin o por agua. Equipo para el manejo
situacin y tamao de los colectores y tubos, instalacin del combustible: en la descarga, en el almacenamiento, en la
de tratamiento de aguas residuales distribucin, en la alimentacin de las calderas, en la extrac-
c) Gas. Similar a agua y alcantarillado cin de ceniza; pulverizadores y otros. Agua de condensacin:
d) Energa elctrica. Nombre de la empresa que suministra el origen, temperatura mxima, anlisis qumico (se requieren
servicio; tipo de red '(subterrnea o area); caractersticas metales especiales para los tubos de condensacin?), enfria-
de la corriente (voltaje, fases, frecuencia, capacidad dispo- miento (tolvas u otro sistema, capacidad del sistema, origen
nible; si requiere o no subestacin; tarifas; costo de insta- y anlisis del agua fresca para compensar las prdidas).
lacin de los contadores; sistemas de reserva con que se Tiro: volumen fel bogar en cada caldera, regulacin de la
cuenta) combustin, chimeneas (altura, dimetro interior,' material,
e) Telfonos calderas conectadas a cada chimenea), ventiladores para for-
f) Telgrafos zar el tiro (situacin, tipo de accionamiento, capacidad).
g) Otros servicios. Alarmas de incendio, vigilancia, etc. Agua de alimentacin: calentamiento, tratamiento qumico,
agua de reposicin (porcentaje usado, origen y anlisis),
7. Reglamentaciones gubernamentales retornos del condensado
k) Terrenos. Nivelacin, pavimentacin, cierres, etc.
a) Cdigos y ordenanzas. En relacin con: edificacin, instala- 1) Depsito elevado de agua
ciones sanitarias, proteccin contra incendios, instalaciones
elctricas, de calderas y ascensores, zonas industriales 9. Produccin
b) Reglamentos en relacin con los siguientes puntos (en caso
que no haya cdigo u ordenanzas): cargas y tensiones ad- a) Instalaciones requeridas por los equipos de produccin
misibles en la construccin desde el punto de vista de la dacin, pernos de anclaje, pozos y zanjas de fundacin, pla-
estabilidad, alturas de edificios, ventilacin, etc. taformas, recoleccin de los desperdicios del proceso, manejo
c) Permisos. Requisitos y costos; cuestiones legales de virutas, recortes y lquidos de enfriamiento, recintos es-
peciales (galvanoplastia, tratamientos trmicos, inspecciones,
8. Diseo general del edificio industrial e instalaciones de otros).
vaporNecesidades
1' en cuanto a aire comprimido y a calen-
tamientos en el proceso de elaboracin (petrleo, vapor,
a) Uso del edificio. Objetivos generales; necesidades de espacio gas). Almacenamiento de oxigeno y acetileno. Conexiones
para: elaboracin, oficinas, bodegas, casino, servicios higini- para drenaje, ventilacin, energa elctrica (corriente alterna
cos de hombres y mujeres; garage, estacionamiento de ve- y continua, cargas conectadas por seccin). Manejo de ma-
hculos paca empleados y visitantes, nmero de ocupantes teriales por transportadores. Acceso para el servicio y con-
servacin
" Esta seccin es una lista de verificacin de los factores esen- b) Manejo de la arena de fundicin. Capacidad de almacena-
ciales T comunes pata el desarrollo del diseo preliminar de varios miento; formas de eliminacin del agua de lavado; descarga;
tipos oe proyectos. sistema de transportes, etc.
91
Caio 17
Este caso ilustra acerca dei tipo de materias que comprende un V. Conservacin del equipo
informe sobre la rehabilitacin de ferrocarriles y de la forma,
orden ' de presentacin y extensin relativa de cada tema dentro A. Locomotoras (3 pginas)
del informe. Aunque este esquema variar de un caso a otro, puede B. Vagones de carga (3 pginas)
ser til y proporcionar sugestiones en aquellos proyectos relaciona- C. Coches de pasajeros (3 pginas)
dos con mejoramiento de ferrocarriles en funcionamiento. D. Depreciacin (2 pginas)
Adems de los problemas de ingeniera propiamente dichos,
el estudio comprende tambin una proyeccin del trfico y un VI. transporte
anlisisfinanciero de la empresa. Estos aspectos del proyecto se
ilustran con ms detalle por separado.1' En este lugar se pretende Cambios' y tendencias recientes. Anlisis del funcionamiento
dar una visin general de lo que abarca el estudio y algunas de los trenes de carga y pasajeros, del manejo de los muelles
explicaciones sobre los aspectos tcnicos del programa. y estaciones, de otros transportes, de la direccin, de los ac-
cidentes, del servicio de telgrafos y tdfonos y del despacho
A . ESQUEMA DEL INFORME de trenes (13 pginas)
" Vanse, respectivamente, el caso 2 dd capitulo II y d caso A. Gastos de conservacin de via (a pginas)
2 del captulo VII. B. Gastos de conservacin de equipo: reparaciones de todo
11 Preparado por los ingenieros Coverdale y Colpitis, de tipo, depreciacin y retiros, beneficios adicionales y otras
Nueva York. gastos (3 pginas)
92
C Gastos de transporte: trenes de carga y de pasajeros, durmientes o traviesas, etc. As por ejemplo, se puede apreciar
maniobra, estacin, direccin, accidentes, telgrafo, tel- que el 46 por ciento de la va se hallaba en malas condiciones, el
fono, despacho de trenes y otros gastos de transporte (4 43 por ciento en condiciones regulares y menos de un xo por ciento
pginas) en buena condicin. La mayor parte de los carriles eran demasiado
D. Otros gastos de funcionamiento (x pgina) livianos (63 libras por yarda) y estaba gastada, con las uniones
E. Arriendo de equipos. Pagos netos (2 pginas) en malas condiciones y sin retener los clavos defijacin, que los
F. Impuestos sobre la explotacin ferroviaria, que se suma- mantienen en posicin. Muchos durmientes, o traviesas, estaban
rn a los ingresos de la empresa (x pgina) rotos y aunque la calidad del balasto era buena, la capa era muy
G. Ingresos ajenos a la explotacin ferroviaria (x pgina) delgada en la mayor parte de la va. Asimismo era necesario renovar
H. Ingresos netos antes de aplicar las cargas fijas (2 la madera de los puentes. El 40 por ciento de los accidentes se deba
pginas) a la mala calidad del tendido de la va, que haba empeorado
I. Recursos en efectivo y sus fuentes, afio por afio (3 hasta ser antieconmica su conservacin. Era necesario, pues, re-
pginas) construirla con balasto adecuado, buenas traviesas y carriles ms
pesados.
XII. Resumen y conclusiones Por otra parte, haba que adquirir nuevos equipos y realizar
inversiones adicionales en vagones, construcciones y mejoramiento
2. Cuadros anexos de las comunicaciones.
En resumen, el programa de rehabilitacin contempl los si-
x. Cuenta de resultados 1948-32 (ingresos y egresos) guientes puntos: cambio total de la va y mejoramiento de la
2. Estadstica de ingresos por fletes (1936-32) misma segn se detalla ms adelante; reemplazo de locomotoras
3. Estadsticas de ingresos porfletes y por clases de vapor por diesel elctricas; construccin de talleres para dar
4. Hoja 1: Sistemas de .regado en servicio dentro del territorio servicio a las locomotoras diesel; reparacin de los vagones exis-
servido por el Ferrocarril del Pacfico tentes y compra de otros nuevos; renovacin del sistema de comu-
Hoja 2: Futuro programa de regado dentro del territorio ser- nicaciones, y mejoras administrativas y de explotacin.
vido por el Ferrocarril del Pacfico
3. Consumo anual de electricidad por habitante (1930-32) 2. Rehabilitacin de la va
6. Vas clasificadas segn su tipo y construccin (1943-56)
,7. Estadstica estimada por clase de flete (1954-63)
El cambio y mejoramiento de la va comprenda:
8. Flete de vagones completos de productos perecederos que se a) Limpieza de 620 kilmetros de derecho de via (xo metro
originan en el Ferrocarril del Pacfico y se exportan por a un lado de la lnea central y 15 al otro, con la distancia mayor
Nogales al lado donde estn los postes).
9. Comparacin del movimiento de artculos manufacturados y b) Desplazamiento o desyerbamiento de 1000 Km
aumentos de poblacin c) Nivelacin y excavacin de cunetas
xo. Estadstica de ingresos de pasajes (1936-52) d) Balasto. En la actualidad los espesores de balasto bajo las
11. Estimacin del presupuesto de ingresos y gastos (1934-63) traviesas o durmientes fluctan entre o y 6 pulgadas, debiendo
12. Encomiendas y otros ingresos tener la lnea un mnimo de 8 pulgadas para poder resistir el
13. Hoja 1: Gastos de conservacin de va (1948-32) trfico en perspectiva. Se requieren casi 1 360 000 metros cbicos
Hoja 2: Gastos de conservacin de equipo (1948-52) de piedra partida y se dispone de 124 vagones en servicio para
Hoja 3: Gastos de trfico (1948-52) movilizarla, lo que basta para el programa previsto. En cada
Hoja 4: Gastos de transporte (1948-52) uno de los dos primeros afios s completarn 668 Km, 591 en el
Hoja 5: Gastos diversos (1948-52) tercero y 133 en el cuarto. Ello suma 2 080 Km, de longitud que
Hoja 6: Gastos generales (1948-52) incluye las duplicaciones necesarias en un programa de 4 aos.
14. Gastos de explotacin y porcentajes por cuentas generales No se prevn dificultades en cuanto a la cantidad o calidad del
(1938-52) balasto, pues hay canteras disponibles a lo largo de la linea.
x}. Estadstica del funcionamiento de trenes de carga y pasajeros e) Traviesas o durmientes. Se considera que el espaciamiento
(1948-32) actual a razn de 1790 por kilmetro es adecuado, aun cuando
16. Retrasos de trenes de carga y pasajeros en un tramo en que se cambiaron los carriles se aument a 2 020
17. Comparacin de las tendencias de trfico y nmero de emplea- por kilmetro. El promedio en 14 ferrocarriles de los Estados
dos (1928-56) Unidos con la misma densidad de trfico que el del Pacfico da
x8. Costo estimado del programa de rehabilitacin, en dlares y en una cifra de x 840 por kilmetro, o sea, slo 3 por ciento mayor.
pesos mexicanos Las dimensiones usadas son 7 por 8 pulgadas por 8 pies de
19. Conservacin estimada y costos de funcionamiento de locomo- largo, peto se sugiere usar 6 por 8 pulgadas por 8 pies, pues las
toras diesel y de vapor de 6 pulgadas de espesor, serian suficientes y se obtendra un ahorro
20. Nmero estimado de vagones de pasajeros (1953-63) considerable al usar una traviesa ms ligera. La lnea principal
ax. Estado de necesidades en efectivo y sus fuentes (1954-63) tiene 3 millones y haciafines de 1933 se habrn teidido 773 200
22. Estado de adiciones y reducciones a la deuda pendiente nuevas. El programa de reposicin del resto se hara en cuatro
aos, con 700000 el primer ao, 630000 el segundo, 340000
B . E L PROGRAMA DE REHABILITACIN el tercero y 356800 el cuarto. La compaa proyecta establecer
su produccin de durmientes o traviesas en las montaas de Sonora
x. Puntos bsicos del programa y ha comprado una instalacin de creosotado. Si el programa se
cumple, habr una gran economa en la provisin, ya que el mate-
El estudio tcnico realizado revel que, en las condiciones en que rial creosotado debe durar el doble que el utilizado anteriormente,
se encontraba, la explotacin del ferrocarril resultaba ineficiente y no creosotado.
antieconmica. En realidad no haba posibilidad alguna de que f) Carriles y otros materiales de va. Un 90 por ciento de los
atendiera un aumento de la demanda de servicios. Sin embargo, x 728 Km de va dispone de carriles de 65 a 73 libras por yarda,
renovando el equipo fsico y mejorando la administracin, podra inadecuado para el trfico actual y futuro. La mayor parte de este
prestar servicios adecuados y quedar en condiciones de explotacin carril fue tendido 43 aos antes. Los consultores estimaron que,
rentable. aunque en algunas partes del trazado se han colocado ltimamente
El grfico 2 muestra una descripcin esquemtica del ferrocarril. carriles de 112 libras, los de 90 libras seran suficientes para las
Como puede verse, se indican los puntos conectados por la lnea nuevas locomotoras diesel y para la densidad de flete proyectado
frrea, los ramales, las pendientes, el espesor de balasto, el tipo durante el perodo de vida til probable del carril. Sin embargo,
de carriles, los tramos que requieren marcha lenta, el estado de los el carril tpico para ferrocarriles de trfico ligero es de 100 libras.
Grfico S
CASO 17: DATOS CONDENSADOS DEL PERFIL Y LA LINEA. FERROCARRIL DEL PACIFICO, MEXICO
OIVISION S O N O R A S I N A I O A
DltTEITO WOOALEaj COMO | gMMlMJE | WAVOJOA OULMCAW | ti> CWUt | WQHlT | TEWC WltMM fcat
KILOMETROS OC N09ALE8 100 200 300 400 900 600 700 000 900 1000 1100 1200 1300 1400 1800 1600 I700 1800
MUPWKTKO ot OAI Q 100 80Q 300 400 800 600 700 600 900 1000 >100 1800 1300 1400 1600 1600 1700 1800
pues d de 90 no suele fabricare ms que a pedido especial. cipar con tut tercem parte). Finalmente, se induye un rubra
La diferencia entre el canil de n a libias 7 d de 100 libras correspondiente a la maquinaria de via (equipo mecnico porttil,
equivale a un mayor gasto de a millones de dlares." gatos, sacadores de clavos, llaves de via, ms canos motores,
g) Rtbabilitatiin it puntes. Se describe el tipo de reparaciones gras pequeas y una gra locomotora de segunda mano).
que bay que hacer en los puentes.
h) Otros rubros. Se mencionan los trabajos necesarios peta 3. El equipo tractor
instalar mis alcantarillas de tubo de hormign, 446 casas de sec-
cin para las cuadrillas permanentes de conservacin de via y El ferrocarril dispoaia de 131 locomotoras de vapor con una edad
sus familias, 213 vagones-vivienda para las cuadrillas auxiliares, media de 43 afios, de las cuales ms del 23 por ciento se encontraba
reparacin y modernizacin dd sistema de comunicaciones (postes fuera de servido por reparaciones.
telefnicos y equipos transmisores, en los que d gobierno parti- La edad dd equipo ha sido una de las causas importantes-de las
deficiencias en la explotacin dd ferrocarril. Los estadios conduje-
1 1 Se dan algunas otras razones para justificar la seleccin del ron a la recomendacin de emplear locomotoras diesel elctricas.
peso dd canil y d resto dd material de via, compuesto por las El primer pedido que se hizo fue de locomotoras de x 600 HP
eclisas y placas, etc. con un peso de 30 000 libras o aa tito Kg por eje 7 no* fuerza
Cuadra 4M'
CASO 17: COSTOS DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO FERROVIARIO
DE TRACCION, 1934-38
Locomotoras diesel-kilmetros . . a 02x 833 3672904 4 447 jai 4 943 288 3443OO8
Total locomotoras-kilmetros . . 4 630 883 4771 3X3 4946163 5 *70 934 3443OO8
Nmero de locomotoras de vapor
en servicio xoo 80 33 27
Otros I9 82 37 *7
Va:
Despeje de via 500 1 000 I OOO 2 JOO
Nivelacin y cunetas 2000 4000 4000 10 000
Balasto 1
Durmientes o j- 3 300 2900 10300 3UO laooo 3130 10300 1 7J0 4000 10950 42 JOO
traviesas J
Carriles y sus complementos . . . . . i 000 200 8000 2 000 8000 2 000 8000 3 000 25 000 6200
Material para puentes aoo jo0 400 i 000 00 1300
Pintura de puentes 500 z 000
1000 a joo
Casas de seccin i 000 4000 4000 a 000 11000
Vagones-habitacin V 300 a 000 I JOO 4000
Alcantarillas ti iaj JO ajo JO 330 aj iaj IJO IV
Com unicaciooes 700 1 JOO - - 700 I JOO
Equipo de va aoo 200
Total va a iaj lasaj 113JO aj7j0 11 aoo a j 7JO i i 175 i4<aj 1750 4000 37600 83 4JO
Equipo de explotacin y otras
instalaciones:
Locomotoras diesel i 3*i a 042 1831 1439 6843
Repuestos y herramientas 180 180 160 .330
Otras instalaciones JO ij JOO 20 7JO 30 7J0 IOJ 2 OOO
Total diesel i 371 a 37 JOO aojx 7JO I 609 7J0 7 468 3 000
Vagones de carga 20 20 270 20 370 ao 370 80 8IO
Total, equipo e instalaciones i J9r 2237 770 2 071 1 030 1639 I 020
7 J48 3810
Total 371 12 325 13607 26320 13 871 36670 13 804 IJ64J i 750 4000 4J 1 4 8 83 30
Otros gastos en dlares 100 IJO 2 JO 100 100 00
Imprevistos (10% en dlares y
13% en pesos) 372 X848 I 361 3 978 1327 4016 i 38o a 347 175 600 4J1J 12789
Total general 4188 14 173 13118 30498 14748 30786 14184 17993 3 023 4600 JO 363 98049
Total general n pesos 66 m 9 47 a i ) 136 195 29a 29913 7*6 336
de traccin de 35 700 Kg o 78 730 libras. Este tipo de locomotora, de un gran nmero de vagones nuevos hasta haber completado el
empleada como una sola unidad, mover trenes un poco ms programa de rehabilitacin. En todo caso habr que adquirir al-
pesados que los que actualmente mueven las locomotoras de vapor- rededor de 300 vagones nuevos en los afios prximos, antes
El empleo de una locomotora con ms carga sobre los ejes no de 1960.
habra sido recomendable mientras no se reemplazara gran parte
del carril ligero existente o todo 1. Esto habra demorado varios 6. Comunicaciones
afios la instalacin y entretanto las antiguas locomotoras de vapor
se habran deteriorado rpidamente, pese a sus gastos de conser- El mejoramiento contemplado para el sistema de comunicaciones
vacin. La unidad recomendada permitir comenzar la dieselizacin costara aproximadamente unos 700 000 dlares.
en forma simultnea con la reparacin de la va, y mejorar as el
servicio inmediatamente. Se discutieron tambin en el informe 7. Otros puntos del programa
los tipos de locomotoras de maniobra y las requeridas para los
trenes locales de carga y los trenes de trabajo. Para todos esos ser- El xito del programa exige tambin atender a las siguientes
vicios la seleccin se concentr en dos tipos por razones obvias de cuestiones relativas a la eficiencia administrativa:
simplificacin: el de 1 600 HP antes mencionado y el de 800 HP a) Cambiar radicalmente los sistemas de contabilidad y de com-
para trabajos ms ligeros. pilacin y anlisis de estadsticas a fin de asesorar a la adminis-
Como resultado del anlisis tcnico del equipo tractor, se dedujo tracin con informes oportunos, tantofinancieros como de explo-
que la completa dieselizacin del Ferrocarril del Pacfico requiere tacin.
una flota de 33 locomotoras diesel de 1 600 HP y 31 de 800 HP b) Obtener una buena inspeccin en todos los niveles y todos
para hacer frente a las necesidades del servicio, hasta el ao 1963 los departamentos. Se recomienda para ello establecer escuelas de
inclusive. instruccin a la vez que enviar ingenieros a perfeccionarse en el
Como el programa ae trabajo para la sustitucin del equipo extranjero.
tractor se extendera hasta 1958, se prepar el presupuesto de c) Establecer facilidades para la instruccin intensiva de los
gastos, ao por ao, separando el de las locomotoras a vapor obreros calificados, especialmente en trabajos de va y obras*
y el de las diesel, segn se puede ver en el cuadro 44.' d) Establecer les arreglos necesarios pata la debida inspeccin
de los materiales y equipo que se adquieran.
4. Taller de reparaciones e) Hacer lo posible por establecer instalaciones de tratamiento
para las traviesas o durmientes, pues esto puede hacer disminuir
El informe discute el emplazamiento del taller de reparaciones la inversin en moneda extranjera.
diesel e insiste en la necesidad de mantener buenas instalaciones
de servicio y reparacin de las locomotoras. El ahorr derivado de 8. Inversiones
k dieselizacin procede en realidad del aprovechamiento ms in-
tenso del equipo- Por consiguiente, si el equipo no se utiliza con
En la fecha en que el programa se discuti y se aprob por el
la debida intensidad, se hace menos justificable la fuerte inversin
Banco Internacional ya se haban destinado las siguientes sumas
inicial.. Tal es la razn de que deba mantenerse un taller bien
al cumplimiento del programa:
montado y existencias adecuadas de repuestos.
M Las cifras slo se dan a titulo de ilustracin metodolgica, Las inversiones estimadas para el periodo 1934-38 se pueden
pues despus del primer estudio han sufrido alteracin en virtud apreciar en el cuadro 43, que contiene el itinerario de inversin
de la devaluacin del peso mexicano y de otros factores. en pesos mexicanos y en dlares.
Caso 18
Se trata de una industria productora de papel ya existente, que -iii) Determinacin de las cantidades de materias primas fibro-
prepar un proyecto destinado a ampliar su campo de accin y sas totales, nacionales e importadas, que se requieren anualmente,
sustituir, con produccin propia, la fibra que importaba para para la produccin de papel (cuadro 47).
su produccin habitual. iv) Preparacin del esquema de la produccin anual nacional de
pulpa segn el programa de produccin (cuadro 48) y resumen
i. Etapas metodolgicas del desarrollo anual de la produccin total de pulpa (cuadro 49).
97
Cuadro 46 Cuadro 48
CASO x8: CONSUMO UNITARIO DE MATERIAS FIBROSAS CASO 18: PRODUCCION PROYECTADA DE PULPA
(Kilogramos) (Toneladas)
Cuadro 47
CASO x8: NECESIDADES DE MATERIAS FIBROSAS*
(Toneladas)
1960
'955 Cuadro 49
Produccin proyectada CASO 18: CALENDARIO DE PRODUCCION DE PULPA,
Papel de diarios 24000 34000 1954-60*
Otros papeles 4a 000 49000
(Toneladas)
Materias primas para papel de diario:
Pulpa sulfito no blanqueada* . . 2 380 2 380 Ao Produccin total
Pulpa mecnica ax 720 21 720
Desperdicio * 850 x 850
1954
36400 36400 *955
1956
Materias primas para otros papeles 1957
Pulpa de madera blanqueada . 6430 7300 *958
Pulpa de paja, blanqueada . 8060 9410 *959
Pulpa sulfato no blanqueada* 7 350 8380 1960
Pulpa kraft no blanqueada . 8690 XO X40
Pulpa mecnica . . . . . . 10080 XX 760 Cillas redondeada.
Papel viejo y trapos . . . . 8110 9460
48720 56850
Total A 7a xao 83330
Resume:
L Pulpas blanqueadas: 14 490 269x0
de paja yfibca corta . . . 8 060 94x0
de madera 6 430 7500
II. Pulpas no blanqueadas . . . . 18870 ai 350 Cuadre M
Sulfito 10180 XX 4x0
Kraft 8690 10x40 CASO x8: RENDIMIENTOS DE MADERAS PARA
III. Total general pulpas qumicas 33 360 38460 DIVERSAS PULPAS
IV. Pulpa mecnica 31 800 33480 (Metros cbicos por toneladas)
V. Desperdicios 996o
1x3x0
Toud B 7} xao Pulpa no blanqueada 3.00
ja>o Pulpa Manqueada 3.33
Promedio ponderado
Estimacin hecha en 19)0. (% blanqueada y % no blanqueada) . . 3.33
Bata materia prima a s t a mpoflsda aa substituirla por ftn aacionalas
(palpa kraft blanqueada). Se Mcsn. iaa praabaa coniyoadientts paia Pulpa mecnica seca 2.80
demostrar que d reemplazo ae puede hacer s u dificultades tfauca*.
98
Cuadra 51
CASO 18: TOTAL DE MADERA NECESARIA PARA LA PRODUCCION
DE PULPA PROYECTADA, 1954-60
(Metros cbicos slidos)
Cuadro 52 Cuadro 54
CASO 18: PLANTACIONES DE PINO EN LA ZONA, 1916.49 CASO 18: TOTAL DE MADERA DISPONIBLE
PARA PULPA, 1949-66
(Miles de hectreas de pino)
(Metros cbicos slidos)
Plantacio-
Bosques Censos
nes de la Total 1949-51 186090
plantados compa- 1952-54 . . ! 330880
a 1955-57 589 470
1958-60 869070
En 1916 . . 2 2 1961-63 639000*
1917-19 - 108 22 130 1964-66 707 6oo*
1920-22 . 211
211
I923-25 313
313 Sin tleos, pues no hay datos sobre plantaciones recientes que alcanzaran
edad de raleo a esa fecha.
1926-28 . 775 2 777
1929-31 i 460 51 i 511
1932-34 2 926 58 2984
1935-37 8519 17 8536
1938-40 . 14613 35 14648
1941-43 14155 i 560 15 715
1944-46 . 16 915 921 17836
1947-49 no hay datos 605 605
No deter-
minado m m
60108 3271 63 379
No incluido! en d Censo.
Cuadro 55
CASO 18: CONSUMO Y PRODUCCION PROBABLE DE
MADERA, 1934-60
(Miles de metros cbicos slidos)
99
tintas zonas, y determinacin del volumen posible de explotacin a los 20. El 60 por ciento del cortefinal se destinara a aserraderos
con las superficies indicadas (cuadros 53 y 54). y el 40 por ciento a pulpa qumica, mecnica, carboneo, etc.
iv) Comparacin entre la madera disponible y la necesaria para De esta manera se calcula el total de madera disponible que
la produccin de pulpa y papel segn el proyecto (cuadro 55). puede verse en el cuadro 54.
v) Determinacin de la cantidad de madera (superficies de La comparacin entre el consumo total previsto y la produccin
explotacin y rotacin) que provendra de otros proveedores, te- probable se indica en el cuadro 35.
niendo en cuenta que el empresario dispone de bosques propios Las cifras anteriores muestran que hay amplias disponibilidades
en la zona. de madera aun despus de considerar los dems usos, ya que se
acept que el 60 por ciento del corte final se destinara a
c) Otros insumos aserraderos.
Considerada la distribucin geogrfica de las plantaciones, se'
Las otras materias primas analizadas fueron: caliza, sulfato de pudo apreciar que la disponibilidad de madera se ira acentuando
sodio, cloro, sosa custica y carbn. Se especificaron los consumos hacia el interior y disminuyendo porcentualmente en la costa, por
unitarios y se indicaron las fuentes de abastecimiento. 1 cloro y la lo que las fbricas tenderan a abastecerse principalmente en el
sosa los producira ia propia empresa en una planta electroltica. interior.
Los detalles que se presentan a continuacin revelan la minu- Como la empresa que operar las fbricas es duea de algunas
ciosidad metodolgica con que se abord especialmente el problema plantaciones, se hizo una estimacin adicional acerca de lo que
del abastecimiento de madera, que es en este caso la materia prima ella misma producira, de lo que comprarla a otros productores
fundamental. y del ritmo de explotacin forestal anual que seria necesario para
producir esa madera. Se incluyeron tambin en el proyecto las
2. Materias fibrosas informaciones pertinentes a fin de reforzar la demostracin de que
se cuenta con la materia prima necesaria.
El cuadro 4'8 muestra la produccin proyectada de pulpa, clasi-
ficndola en dos tipos: blanqueada de 84-89 por ciento C.E. y 4- Otros materiales
blanqueada de 64-69 por ciento C.E. La primera sustituira a la
pulpa de sulfito no blanqueada que figura en el cuadro 47 y que a) Caliza
habitualmente se importa. En 1953, de las 14 490 toneladas
de pulpas blanquedas requeridas segn el cuadro 47, se produ- Se estipul que debe ser de alta calidad: 90-93 por ciento y
ciran en el pas 13 990 y 7 490 de ellas en la fbrica nueva; se indicaron la fuente de abastecimiento, los anlisis qumicos
las 300 que faltan se importaran. De las 18870 toneladas que se y el punto de entrega.
necesitan de pulpas no blanqueadas, se produciran en el pas
18 730 y se importaran 500. Las estimaciones se hicieron para b) Sulfato de sodio
cada ao; en el cuadro 48 slo se muestran las cifras para 1955
y i960. Se demostr que hay amplia disponibilidad de diversas fuentes
El calendario de la nueva produccin de pulpa sera en resumen nacionales. Se indicaron las fuentes ms probables y los anlisis.
el que indica el cuadro 49.
c) Cloro y soda custica
3. Madera
Se instalar una fbrica electroltica que atender con sus ex-
cedentes a otras industrias de la regin. La fbrica producira:
a) Demanda
Toneladas por ao
Las pruebas de laboratorio mostraron que para obtener las pulpas
Cloro i 800
requeridas se precisan las cantidades de madera que indica el
cuadro 30. Soda custica 2 000
Conocido el total de pulpa que se va a producir en los distintos Hidrgeno 367
aos y de los distintos tipos, se puede determinar la demanda de Se requerirn 3 200 toneladas de cloruro de sodio y 6 millones de
madera (pino). As, por ejemplo, se necesitan 136000 m' en 1935 KWH anuales. Esta fbrica dejar disponibles x 433 toneladas
y 157 000 m* en i960, si se desea alcanzar la produccin de pulpa de soda custica para venderla a otros consumidores (exceso sobre
proyectada. las 600 que requerir la planta propia). Todo el doro ser usado
en la fbrica. El cloruro de sodio se obtendr de fuentes propias
El total de madera en m* slidos necesarios seria el que indica situadas en d pais; se incluye el anlisis de la materia prima.
el cuadro 31.
La madera se obtendr de las plantaciones de pino insigne
existentes. La zona en que se proyecta instalar la fbrica cuenta d) Carbn menudo
con reservas forestales que se resumen en el cuadro 32.
Se necesitan las siguientes cantidades, que se obtendrn de minas
prximas:
b) Rendimientos del bosque
Toneladas por ao
Se determinaron los siguientes rendimientos del bosque en Fbrica de pulpa 3600
madera: Fbrica de papel 18300
i) En plantaciones cercanas a la costa es posible obtener 400
m" de madera para pulpa por hectrea a los 20 aos. Totd 22 100
ii) En plantaciones al interior, 260 m' de madera para pulpa
por hectrea a los 20 aos. e) Agua
iii) Los rateos rinden 40 m' por hectrea a los 14 aos.
Para determinar la probable produccin anual de pulpa de .pino El agua necesaria debe ser de dos tipos:
insigne con los rendimientos indicados, se agruparon las planta- i) Agua industrid:
ciones en 4 zonas y se determin la superficie disponible por zona
(como muestra el cuadro 33). Litros por segundo
Dentro de cada zona se distribuy la superficie por edades. Fbrica de pulpa x ajo
A base de este cuadro se determin la produccin probable de Fbrica de papel 130
madera en el perodo 1931-36 con los rendimientos anteriormente
citados. Los raleos se haran a los 14 afios y los cortes finales Total i 400
100
Se da el anlisis del agua que se puede obtener de un ro vecino. Considerando 1.2 litros por segundo y por hectrea, se necesitarn
ii) Agua para consumo domstico: la fbrica requerir unos 30 60 litros por segundo.
empleados y 190 obreros, que con sus familias formarn una po- El total de agua necesaria es, en consecuencia, de 1 463 litros
blacin de unos x 000 habitantes. Si se estima el consumo en 250 por segundo, cifra que debe elevarse a 2 000 litros por segundo
litros diarios por habitante, el consumo total ser de 230 m* dia- para adoptar un coeficiente de seguridad. Comparando estas nece-
rios, o sea 3 litros por segundo. sidades con el caudal del ro prximo a la planta, se demostr
iii) Agua para riego: se calcula que se regarn 30 hectreas. que hay disponibilidad suficiente.
Caso 19
Muchas veces el estudio de un proyecto conduce al de otro u otros mecanizacin existente, desarrollo lechero en el rea, problemas
que pasan a ser de mayor significacin que el primero. De ello de transporte, rotaciones habituales, posibles cultivos competido-
puede verse un ejemplo a continuacin. res de la remolacha y otros. Los datos de las encuestas permitieron
En cuanto a materias primas, una fbrica de azcar de remo- comprobar que las condiciones eran ampliamente favorables tanto
lacha depende fundamentalmente de la produccin local de la mate- desde el punto de vista del empresario agrcola como desde el
ria prima. En el caso de que se trata se realizaron durante cinco punto de vista social.**
afios investigaciones previas sobre el cultivo de esta raz sacarina Resuelta la instalacin de una fbrica en la zona, fur necesario
Las investigaciones se extendieron a distintas zonas, semillas, m- ordenar un programa de accin para introducir en ella el cultivo.
todos de cultivo, pocas de siembra y cosecha y otros aspectos. Las El proyecto industrial se desdobl en dos: uno propiamente in-
informaciones as obtenidas se tabularon en forma apropiada pata dustrial y otro agrcola. Para justificar el proyecto se insisti ms
mostrar la influencia de los factores anotados sobre el rendimiento sobre el aspecto agrcola, no obstante el incuestionable inters de la
en races, hojas y coronas por hectrea, contenido de azcar y fase industrial.
dems caractersticas de significacin tcnica y econmica. Aunque lafinalidad originaria del proyecto fue sustituir azcar
Los estudios demostraron que existan condiciones favorables importado para aliviar el balance de pagos, a medida que se avanz
para introducir el cultivo dentro de una zona muy extensa y per- en los estudios pudo comprobarse que, adems de ser decisivo, el
mitieron, adems, determinar el distrito donde era ms indicado aspecto agrcola presentaba tantos o ms atractivos que el aspecto
instalar la primera fbrica.*1 En el distrito en cuestin se hizo un industrial.
detallado estudio econmico-agrcola porque, una vez demostrado El abastecimiento de la materia prima pas a constituir el pro-
que los recursos naturales haran posible el cultivo, era necesario blema central del proyecto industrial. Para resolverlo hubo que
demostrar que el medio econmico tambin lo justificaba. Se hicieron preparar un proyecto de tipo agrcola.
encuestas especiales acerca de antecedentes tales como: grado de
** En el caso 39 se incluye una minuta general sobre los ante-
dentes requeridos en proyectos relacionados con la produccin
" Vase a este respecto el caso 25. agropecuaria.
Caso 20
Se trata aqu de una iniciativa del gobierno peruano para regar inferior del valle Piura consiste en desviar la corriente del rio
50 000 nuevas hectreas en la regin Piura-Quiroz en el norte del Quiroz, en las proximidades del vdle. Ese rio nace a unos 4000
pais y para asegurar las condiciones de riego en los terrenos actual- metros de altura y tiene un rea de drenaje de unos 2 300 Km*,
mente cultivados en la zona. Las caractersticas tcnicas generales ms arriba del canal de derivacin propuesto. Aunque su caudal
del proyecto ilustran claramente ei tipo de estudios que hubo que vara considerablemente, es una corriente viva en todo tiempo. Los
abordar, tanto en lo referente a hidrulica como a cuestiones de estudios hidrolgicos permitieron determinar que el sistema de des-
agronomia y suelos. Se agregan el clculo del presupuesto y algu- viacin de ls aguas del Qujroz debera tener una capacidad de 60
nas explicaciones sobre la futura administracin del proyecto, estre- metros cbicos por segundo, que es la solucin ms econmica.
chamente ligadas a los aspectos tcnicos. Sobre esta base, el promedio dd curso de agua que podra ser
desviado desde el Quiroz seria de 765 millones de metros cbicos
i. El desarrollo Piura-Quiroz por afio; el mnimo seria de 340 millones segn los datos de 1934,
el afio ms seco que se registr. Esta cantidad de agua es ms
Ei rio Piura es una corriente errtica y est seco la mayor parte de la que hace falta para suplementar las necesidades dd valle
dd tiempo. La hoya hidrogrfica abarca alrededor de 2 800 Km*, inferior del Piura. Sin embargo, durante febrero, que es general-
tiene una alturarelativamentebaja y varia considerablemente la mente el mes de plantacin, el caudal es a veces menor que el re-
cantidad anual de agua de lluvia precipitada en ella. Segn los querido. El proyecto prev por eso el embalse del agua excedente
estudios realizados es poco probable hallar emplazamientos adecua- para afirmar la disponibilidad de agua tanto en la estacin critica
dos para conseguir una regulacin sustancial del rio. A medida como en los afios secos y hacer posible la irrigacin de una super-
que se ha extendido el riego en la parte superior del vdle, ha ficie mayor entre los ros Chira y Piura.
ido disminuyendo la disponibilidad de agua en su parte inferior.
Durante los afios de sequa en 1930-31 y en 1954, el ro Piura 2. Progresos hasta la fecha
permaneci completamente seco por largos periodos. La frecuente
escasez de agua impide el uso efectivo de la tierra para cultivar El desarrollo del plan de riego se realiz en dos etapas. En la
el algodn Pima, que es uno de los productos ms importantes primera se provey de agua adicional a las tierras ya cultivadas
para la exportacin. del vdle Piura. La segunda etapa est destinada a regar 30000
La nica manera prctica de obtener agua adicional para la parte hectreas de tierras actualmente secas entre los rios Chita y Piura
101
y m asegurar un pleno abastecimiento de agua a las tierras ya 3. Disponibilidad de agua
cultivadas del Piura.
Ia ejecucin de la primera etapa la inici en 1949 el gobierno Las tierras actualmente cultivadas en el valle Piura necesitan 320
peruano. En mayo de 1951 el proyecto se entreg a unafirma de millones de m* de agua al ao, y las nuevas tierras 360 millones
contratistas para su terminacin y en diciembre de 1933 se puso (880 millones de m* en total). En un ao normal se contara con
en marcha el sistema. Los trabajos consistieron en construir muros 185 millones de m* del rio Piura; el resto provendr del Quiroz
de desviacin en los rios Quiroz y Chipillico, 19 Km de canales directamente o aprovechando el embalse.
revestidos, 8.6 Km de tneles igualmente revestidos y unos 30 Km Como ya se dijo, d caudal medio que ha ie captarse del ro
de mejoramiento de cauces naturales. En esta etapa se desvi el Quiroz ser de 765 millones de m* d ao. El embalse tendr 250
agua del Quiroz al Piura. millones de m* de capacidad y har posible la regulacin; sta es
El costo total de construccin fue de aproximadamente 11 mi- necesaria porque la disponibilidad nj> siempre coincide con las
llones de dlares, incluyendo en esta suma el equivalente en dlares necesidades a lo largo del ao. En un ao seco se sacar agua
de los costos en moneda corriente. En un principio se estim que del embalse para suplementar el caudal del rio.
estos trabajos aumentaran el rea media en cultivo en 11000 Raras veces coinciden los caudales mnimos de ambos tos, pero
hectreas (de 15000 a 26 000), pero la estimacin result dema- aun as el anlisis de los registros disponibles permite prever que
siado prudente. En efecto, pese a que el afio 1934 fue muy seco podr escasear el agua un ao cada cuatro, con una escasez mxima
(el mismo ro Piura estuvo casi completamente seco despus de de 40 por ciento en un ao cada 16, lo que se considera admisible
marzo) y a que el caudal del Quiroz estuvo muy por debajo de los en este tipo de proyectos. Se hizo notar adems que los clculos
760 millones de m*, las aguas desviadas por el canal fueron sufi- de las necesidades de agua Se basan en las prcticas anteriores de
cientes para irrigar 31 000 hectreas del valle Piura. Ello se debi riego, que en tedidad eran excesivas; ya se vio la posibilidad
al uso ms econmico del agua en virtud de una nuev disposicin de que los agricultores sean ms econmicos en el futuro.
que requiere el pago de dos centavos de sol por m* de agua de No se ha tomado en cuenta el agua de retorno que quedar
riego, que antes se reciba gratis. Como resultado el agua se usa disponible una vez en cultivo las nuevas tierras. Podran reaparecer
ahora con ms cuidado y es posible servir ms hectreas. hasta 70 millones de metros cbicos utilizables al ao, suficientes
La segunda etapa comprende la construccin de un embalse para regar de 7 000 a 10 000 hectreas sin mayores inversiones. En
de 95 kilmetros de canal revestido con capacidad de 50'metros la evaluacin del proyecto, tampoco se consider el beneficio resul-
cbicos por segundo, de unos 70 kilmetros de canal tambin tante de la mejor seguridad de riego en las zonas actualmente
revestido con capacidad de 25 metros cbicos por segundo en su cultivadas.
seccin inicial, de unos 320 kilmetros de canales de distribucin El costo del proyecto se muestra en el cuadro 56.
y de las estructuras asociadas. El canal de desviacin de las aguas El presupuesto revela una proporcin quizs elevaia del com-
del Quiroz, construido, en la primera etapa, se integrar en el ponente en moneda extranjera de la inversin. Esto se debe prin-
programa total, ya que se destinar a llevar el agua al embalse. cipalmente a ios siguientes factores: a) alto valor de los materiales
Como ya se dijo, las nuevas tierras de regado estn situadas importados en relacin con el costo total de los canales principales;
entre los ros Piura y Chira, y son desrticas en su mayor parte, b) cantidad de equipo pesado que se necesita pata completar la obra
aunque en algunas zonas se practica una forma muy extensiva de dentro de un plazo razonable y c) probabilidad de que el 90 por
explotacin pecuaria (un animal por cada 10 o 20 hectreas). tento del personal utiliza<lo por los contratistas y el 70 por ciento
de los honorarios de dichos contratistas deban pagarse en moneda
Se ha hecho un estudio detallado de suelos pata hacer la selec-
extranjera.
cin final de las tierras que se incluirn en el proyecto. Estas
Adems de las cifras indicadas en el cuadro 56 el gobierno
abarcan 36 000 hectreas de tierras regables, de las cuales hay que
peruano ya ha invertido el equivalente de unos 4 millones de
considerar como improductivas el 10 por ciento, o sea unas 6 000 dlares. Asi pues, el costo total de la segunda etapa sera 32 millo-
hectreas, que sern ocupadas por caminos, zanjas, casas, etc. Que- nes de dlares*
darn, por consiguiente 50000 hectreas irrigables netas, dentro
de las cuales se distinguieron tres tipos generales de suelos."
Las tierras de la serie llamada Tablazo (22 000 hectreas) son 4. Organizacin y administracin del departamento de riego
suelos arenosos, especialmente adecuados para cultivar el algodn
Pima y otros tipos de fibra larga. Estos suelos tienen buena reten- La distribucin de agua en todas las zonas regadas de la costa y
cin le agua y buen drenaje. Un 15 por ciento de ellos podrn de la sierra est a cargo de la Direccin de Aguas e Irrigacin,
cultivarse a bajo costo y el 85 por ciento a un costo promedio entidad gubernamental perteneciente d Ministerio de Fomento y
normal en la zona. Obras Pblicas. Esta Direccin participa desde 19x9 en el desarro-
Las otras 34000 hectreas corresponden a las series llamadas llo de nueve zonas nuevas que se incorporarn al cultivo en d
Tambo Grande y Yuscay-Tejedores, en las regiones del mismo pas con un total de 53 000 hectreas. El proyecto ms importante
nombre. Las de Tambo Grande son tierras arenoso-matgosas o li- fue d de Jauja (xx 000 hectreas), terminado en X952. El proyecto
Quiroz-Piura prev d establecimiento de un distrito de riego con
moso-margosas,, sobrepuestas a terrenos arenosos o arenoso-mar-
administracin propia, bajo la inspeccin de la Direccin de Irriga-
gosos. Se trata de suelos frtiles y apropiados para diversos cultivos cin. La Administracin entregar agua en el tiempo oportuno,
y pata pastos regados, en los que tambin se podra cultivar algo cobrar por ella, se encargar de la conservacin de los trabajos y
de algodn. El costo ie preparacin de la tierra ser bajo o medio. recomendar las medidas legislativas necesarias para el control
Las tierras de Yuscay-Tejedores comprenden principalmente sue- y desarrollo del proyecto.
los arenoso-margosos, colocados sobre arcillas margosas o margas
arcillosas. Son apropiadas para los mismos cultivos que las tierras Como se trata del proyecto de riego de mayor importancia em-
de Tambo Grande, con excepcin del algodn, debido a la posible prendido en el Per, se previ que plantearan importantes pro-
contaminacin por insectos provenientes de los rboles y arbustos blemas la administracin dd embalse, la distribucin de las aguas
y d reaprovechamiento de las aguas le retorno. Se convino en
de las laderas de los cerros vecinos. Las tierras tambin son algo
obtener los servidos de un inspector-consultor experimentado para
pesadas paca el algodn. que asesorara a la administracin de este proyecto, d menos
Se supuso que en la regin de Tablazo se destinarn 15 000 hec- durante los primeros aos.
treas a algodn y 5000 a la produccin de alimentos. En el
Tambo Grande se dedicarn a algodn otras 3 000 hectreas. En Por otra parte, eLMinisterio de Agricultura proyecta establecer
en la zona dos predios para experimentacin y demostracin. Uno
total habr entonces aoooo nuevas hectreas en algodn y 30000
de dios, le 20 hectreas, estar situado en la zona algodonera y
en produccin agropecuaria. se dedicar especialmente a estudiar lo relativo d cultivo del dgo-
dn. El otro ser de 30 hectreas y se dedicar a los problemas
** Vase una exposicin de las tareas que comprende la clasifi- agropecuarios relacionados con la produccin de alimentos. Se pro-
cacin de suelos en d aso 39. yecta explotar comercialmente ambos predios.
102
Cwdro M
CASO ao: COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO DE REGADIO
(Equivalencia tu millontt it Mart)
Moneda Moneda
txtran- Total
jtra
Reprtta y embalse:
Mano de obra local (incluso leyes sociales) 2.10 3.10
Personal de los contratistas O.75 0.12 0.87
Equipos 2.40 0.26 3.66
Materiales y suministros 3-34 I.I4 3.68
O.II 0.06 0.X7
Flete 0.06 0.33
Viticos 0.26
0.09 0.01 O.XO
Honorarios de contratistas 0.36 0.87
0.61
6.76 4.01 10.77
B. Canales y tisttma lateral:
Mano de obra local (incluso leyes sociales) 3.70 3.70
Personal dd contratista 0.98 0.14 X.X2
Equipo 3.IO 0.34 3-44
Materiales y suministros 3.28 1.50 478
Seguros 0.14 0.09 0.33
Flete 0.34 0.09 0-43
Viticos de contratistas O.ZI 0.01 0.X3
Honorarios de contratistas 0.34 x.13
0.79
8-74 J.ai 13.95
Otros putos:
Expropiaciones 0.30 0.30
Intereses durante la construccin 0.64 2.40
Ingeniera e inspeccin . . . . O.45 0.45
Imprevistos O.39 0.39
2.30 1.14 3^4
Total general 18.00 10.36 38.36
Caso SI
Este caso procede de los estudios realizados para la ampliacin de Despus de muchos ensayos se determin que se poda comen-
una planta siderrgica, y revela la posible incidencia de los cambios zar d proceso' de transformacin empleando un aceite ligero de
tcnicos sobre la evaluacin de un proyecto. Este considera en lineas bajo poder calorfico para fundir la caiga fra en d homo de solera,
generales la expansin de una capacidad productora actud de y usar despus el aceite de mayor poder calorfico, pero con mucho
300 ooo'a 360 000 toneladas d ao, sin perder de vista la probable azufre. De esta maneta se pudo producir acero de calidad satis-
ampliacin en d futuro a un milln de toneladas por ao. Adems factoria, aunque con un sacrificio en los rendimientos, lo que se
de lo relacionado con la expansin de la planta siderrgica propia- traduca en menor tonelaje horario del homo de solos y menor
mente tal, el proyecto prev tambin un cambio en la procedencia proporcin de lingotes producidos por carga, con un mayor des-
dd combustible y d mineral de hierra, con Io que se lograria gaste de los refractarios.
mejorar la calidad y reducir los costos de produccin. Cada uno El empleo de un combustible con bajo contenido de azufre hada
de estos cambios equivale a un proyecto especial, que aunque posible producir con los mismos hornos de s a 10 por ciento ms
relacionado con los dems estudios, puede ser abordado y presen- de acero de mejor cdidad, lo que por si soto representa tana gran
tado separadamente. ventaja. Bata los propsito* de justificacin dd proyecto, sin em-
Se propone reemplazar d combustible nacional por gas natural bargo, no se intent pesar esta ventaja, porque los dems aspectos
tambin nacional. En cuanto a mineral, se proyecta iniciar la explo- hartaban para demostrar sus mritos. En efecto, d cambio de com-
tacin de una nueva mina, propia, en vez de seguir abastecindose bustible pan la fbrica, que poda lograrse mediante un gasoducto
dd proveedor habitud. Los ejemplos que siguen se refieren a estos de 248 millas de largo entre los pozos de gas intuid y la planta,
dos proyectos complementarios, y permiten apreciar la influencia supona bastantes economas pata justificar la inversin.
que las variaciones tcnicas pueden tener en un proyecto. Al ritmo de produccin proyectado en la expanrin, se podra
aprovechar d gas de dto horno pant la producdn de energa
i. Ei cambio it combustible elctrica y se requeriran adems 16.23 millones de pies cbicos
de gas natural por da. El aceite combustible actualmente usado
El tratamiento metdrgico seguido en la planta siderrgica se com- cuesta a la empresa 30 centavos de dlar por milln de BTU
plicaba mucho d usar aceite combustible debido d alto contenido puesto en fbrica. En cambio, el gas natural costara U mitad pata
de azufre de este ltimo (4 por ciento en promedio), hasta tal la misma cantidad de BTU. De aqu resulta una economia anual
punto que oblig a importar el combustible durante algn tiempo. de unos 800000 dlares cuando se producen 360000 toneladas de
IOS
cero al ao. Segn los antecedentes tcnicos disponibles, hay re- por ciento de fsforo, contra 0.70 o 0.90 que resulta de mezclar el
servas de gas suficientes para atender las necesidades de la side- 80 por ciento de mineral de alto fsforo y el 20 por ciento de bajo
rrgica durante 20 aos por lo menos. fsforo. El costo de este mineral resultara aproximadamente igual
El gasoducto seria de propiedad de la siderrgica y tendra un que el empleado ahora y su contenido de hierro seria el mismo,
costo de 3 360 000 dlares, de los cuales 2 307 500 representan pero sin los inconvenientes derivados del fsforo.
compras de caeras, vlvulas, etc., en el exterior y el resto es el La nueva calidad de arrabio que se obtendra permitira abonar
equivalente de gastos en moneda nacional. Esta lnea podra abas- una hora en cada carga de horno de solera, o que para 6 hornos
tecer, sin compresores, los 16 millones de pies cbicos diarios que en operacin, significa una economa anual de 4160 horas de ope-
se necesitan para la produccin proyectada, incluyendo la conver- racin de esos hornos.
sin de las 560000 toneladas de lingotes de acero a productos Segn una estimacin muy prudente, puede suponerse que una
terminados. hora de operacin del horno de solera equivale a una produccin
Ms adelante sera posible instalar dos estaciones de compreso- de 10 toneladas de lingote de acero.
res, con lo que la capacidad de la linea llegara a 32 millones de Las economas directas que resultan de emplear el nuevo tipo
pies cbicos diarios y sera suficiente para producir un milln de mineral se estimaron como sigue:
de toneladas de acero por ao.
A fin de determinar las necesidades de gas natural y la cuanta Dlares
de las economas, el estudio tcnico presenta una serie de balances Economa de una hora de calor por carga de
trmicos para distintas producciones anuales de acero. A ttulo ilus- acero (4160 horas por ao), a 28 dlares
trativo se dan en el cuadro 57 los que corresponden a 560000 la hora i i 6 300
toneladas y a un milln de toneladas de acero al ao.
b) Durante esas 4x60 horas se puede estimar
2. El cambio de mineral un aumento de produccin de xo toneladas
por hora, lo que equivale a una mayor pro-
El aumento de produccin de acero se podra obtener con las mis- duccin anual de 41 600 toneladas; con 70 por
mas fuentes actuales de mineral, pero las ventajas tcnicas y eco- ciento de rendimiento se obtendra una mayor
nmicas de abrir un nuevo yacimiento motivaron la inclusin del produccin de 29 200toneladasde lingote de
proyecto dentro del programa de ampliacin. acero. En esta produccin se ganara la dife-
El mineral actualmente empleado es de alta ley de hierro, tiene rencia entre el costo directo de produccin y
poco azufre y se obtiene a precio razonable; pro si se usa por el valor neto de las ventas, ya que todos los
entero en la carga del horno, se obtiene un arrabio con aproxi- gastos generalesfijos estaran cubiertos con la
madamente 1.15 por ciento de fsforo. Este producto resulta de actual forma de produccin. Se estima la dife-
calidad intermedia, con contenido de fsforo muy alto para una rencia en 48 dlares por tonelada, que equi-
buena operacin en horno de solera (Siemens Martin) y contenido valen a un ahorro anual de 1 400 000
en fsforo muy bajo para el convertidor bsico (Thomas). Por
esta razn, la empresa se ve obligada a usar un mximo de 80 Total i 316 300
por ciento de este mineral en la carga del horno, agregando otro
mineral exento de fsforo. Este ltimo se obtiene de varios pe- Aparte de estos beneficios se tuvo en cuenta la contribucin a
queos depsitos que no garantizan un seguro abastecimiento. la seguridad del abastecimiento y a la mejor calidad del producto.
La incertidumbre de lograr un aumento paralelo de la produccin La explotacin de la mina exigira construir un ferrocarril, que
en el gran nmero de pequeas minas que extraen mineral de bajo habra que cargar al proyecto. La inversin total requerida para la
contenido de fsforo es un obstculo para el propuesto plan de cmpra de las propiedades, para equipar la mina y para construir
expansin. Las minas cuya explotacin considera el proyecto solu- el ferrocarril alcanzan a 8113 aoo dlares, de los cuales el equi-
cionan el problema pues permitiran producir un arrabio de 0.23 valente de 3 214000 se gastara en moneda local.
Cuadro 57
CASO 21: RESUMEN DEL BALANCE TERMICO
(Millones de BTU por dia)
560 i 000
Calor requerido:
I. Para la produccin directa 12 272 22 840
II. Para generar energa elctrica 9 000 16 250
III. Para producir vapor destinado al viento
del alto horno 2 948 4 600
IV. Para producir vapor destinado a otras
operaciones 2 500 5 800
V. Total calor requerido 27 220 49490
VI. Disponible aprovechando los gases del
alto horno ( 12 000 19 700
VII. Necesidades trmicas externas aportadas
por el gas natural 15 220. 29790
VIII. Equivalente en pies cbicos de gas del
rubro VII (1 pie cbico igual 936 BTU) 16 250 000 31 900 000
104
Caw 22
El caso que sigue esti basado en un proyecto de inversin para sulfato de zinc que a su vez se somete a un proceso electroltico
la produccin de zinc metlico y sulfato de amonio e ilustra acerca a fin de recuperar el cido y producir zinc metlico. En el proyecto
de la formacin de complejos industriales. La actividad de la planta se describen en detalle los procesos de produccin del cido, del
se dedicara esencialmente a beneficiar el zinc de los minerales amonaco y del sulfato. Diagramas de circulacin y algunas ecua-
que lo contienen y a producir un abono nitrogenado. El vnculo ciones qumicas aclaran la descripcin. Se incluye asimismo una
entre estas operaciones consiste en que un subproducto del proceso lista detallada de los equipos necesarios para cada una de las f-
de beneficio del zinc se utiliza en la produccin del abono. La bricas. El complejo industrial se explica esquemticamente en una
produccin de zinc tendra lugar en una sola fbrica, mientras que lmina. (Vase el grfico 3.)
la produccin de abono requiere tres fbricas. Las cuatro unidades
a que se alude son:
x) Unidad productora de zinc Grfico S
2) Unidad productora de cido sulfrico
3) Fbrica de amonaco CASO 22: ESQUEMA DEL COMPLEJO INDUSTRIAL, ENER-
4) Fbrica de abonos, en la que el amonaco se combina con el GIA ELECTRICA, PRODUCCION DE ZINC Y DE
FERTILIZANTES NITROGENADOS
cido sulfrico para producir -sulfato de amonio.
La justificacin para establecer el complejo industrial ligado a la
produccin de zinc, tiene una base tcnica y econmica. En efecto,
los concentrados de zinc, que constituyen la materia prima para la ENERGIA
produccin de este metal, contienen azufre que es necesario eli- ELECTRICA
(Central hidroelctrica)
minar antes de proceder a la separacin del zinc. La eliminacin
se realiza en un proceso de tostacin o calcinacin mediante el cual
el azufre se desprende en forma de gas sulfuroso. La disipacin
de este ltimo en la atmsfera crea serios problemas a causa, sobre
todo, de las neblinas y lloviznas en la zona durante el invierno.
La reaccin qumica del gas sulfuroso con la humedad del aire
produce cido sulfrico que es corrosivo y ataca los metales y la
vegetacin. Todos estos inconvenientes se solucionan aprovechando 6AS S O , PLANTA
DE
los gases de la tostacin para producir cido sulfrico. A su vez, PARA T R A T A R
AMONIACO
la disponibilidad de cido sulfrico y las necesidades de abonos EN
nitrogenados llevaron a abordar conjuntamente el estudio de una " I "'
PLANTA
planta de sulfato de amonio. DE ACIDO
El proyecto no presenta un anlisis especial del problema del ta-
mao y de la localizacin. En cuanto al tamao, se limita a afirmar AMOfl IACO
LIOU DO
que se tratara de producir diariamente xxa toneladas (de 2 000 SULFURICO
'libras) de zinc metlico. La capacidad de la fbrica de cido
permitira aprovechar todos los gases sulfurosos resultantes en la
produccin de zinc; la fbrica de abonos, para convertir el cido
y el amonaco en sulfato de amonio, trabajara a razn de 269
toneladas por da. Se advierte en el proyecto que hay varios casos
lj P L A N T A DE
S U L F A T O DE
AMONIO
Caso 23
El programa de trabajo se resumi y present dividido en tres estar preparados pata empezar a trabajar en septiembre. El rubro
partes. (Vase el cuadro 58.) La primera se refiere a los trabajos "planificacin de maquinaria" se refiere a la disposicin de los
de ingeniera, y comienza con la peticin de propuestas, que deban equipos de fabricacin de azcar y subproductos en sus edificios
efectuarse en la primera quincena de febrero para que el pedido respectivos y se hara en colaboracon con la empresa proveedora
se pudiera formalizar en la primera quincena de mayo.*4 De la del equipo.
misma manera deban iniciarse en febrero los estudios de terreno, Todos ios clculos de resistencia, diseo de edificios, estudios de
la planificacin de las obras, la distribucin del terreno y la cubi- conexiones y apartaderos y de ingeniera civil en general corres-
cacin provisional de materiales bsicos (ripio, grava, arena, ce- ponden a esta fase del trabajo. Del cuadro 58 se desprende la
mento, hierro y madera). Se trataba de lograr un acopio suficiente necesidad de organizar inmediatamente la oficina de ingeniera que
de materiales bsicos antes de junio (mes en que las tareas en el asuma esta responsabilidad, pues es muy ajustado el calendario para
terreno quedan interrumpidas por razones meteorolgicas) y de poner en marcha las fbricas en 1956.
La segunda parte del programa de trabajo se refiere a la cons-
" Ara facilitar la exposicin se han conservado las fechas del truccin y montaje propiamente dichos. Se distinguen en ella tres
estudio original. periodos, a saber:
105
Cvadio M
CASO 23: PROGRAMA DE TRABAJO
Aprobacin del proyecto en la primen quincena de marzo de 1934.
Colocacin del pedido de maquinaria en el exterior en la primera quincena de mayo de 1934
I94 95J I9
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D EFM
Ingeniera
Peticin de propuestas x
Estudios en el terreno X X
Planificacin de la obra X X
Distribucin del terreno X X
Cubicacin provisional de materiales bsicos X X X
Colocacin de los pedidos de materiales bsicos X X
Planificacin del empalme provisional X
Arquitectura X X
Planificacin de la urbanizacin X X X X
Planificacin de los apartaderos X X X
Planificacin de la conexin elctrica definitiva X X
Planificacin de depuradoras de agua X X
Planificacin de estructuras metlicas X
Clculo de estructuras metlicas X X
Planificacin de maquinaria X X
Clculo de las fundaciones de la fbrica X X
Planificacin de los edificios anexos X X X X X X
Otros estudios de ingeniera X X x x x x x x x x x XXX x x x x x x x x x
Construccin y montaje:
Instalaciones de obra X X
Preparacin del terreno X X X
a
Conexin elctrica provisional X
tiradora provisional de agua industrial x x
nacin de materiales bsicos en obra x x x x
Colocacin de otros materiales en obra x x x x x x x x
x x x x
Instalacin definitiva de agua potable x x
Poblacin y urbanizacin x x x x x x x x x x x x
Cierres x x x
Talleres x x x
Instalacin de talleres x
Oficinas X X X X XXX
Fundaciones de la fbrica x x x x
Instalacin definitiva de agua industrial x x x
Apartaderos x x
Silos x x x x x
Almacenes x x x x
Porteras, albergues y otros x x x x x
Garage y galpn de maquinaria x X X
Estructuras y techos de La fbrica x X X X X
Relleno de la estructura de la fbrica y terminacin XXX XXX
Montaje general x x x x x x x x x x x
Conexin elctrica definitiva x x
Pavimentacin xx x
Pruebas x x x
t) Desde mediados de marzo hasta junio, periodo durante el general comenzara en abril y seguirla ininterrumpidamente durante
cual se instalaran las obras, se prepararla el terreno (movimiento el invierno, en que ya estara cubierto el edificio principal de-la
de tierras y nivelaciones), se establecera una conexin elctrica fbrica.
provisional, se hara una instalacin de agua, tambin provisional La tercera parte del programa de trabajo comprende las pruebas
y se acopiaran en obra los materiales bsicos. de la instalacin, que se haran en febrero y marzo, simultnea-
2) En los meses de junio, julio y agosto se supone que las obras mente con la adjudicacin de las ltimas instalaciones.
quedarn interrumpidas por la inclemencia del tiempo. Es probable En el proyecto se hizo notar que el programa descrjto es de
que en pequeos perodos de bonanza se pueda seguir acumulando tiempo muy ajustado y exige que los trabajos de ingeniera se sin-
grava y arena o haciendo otros trabajos de acuerdo con las cir- cronicen muy bien con la formulizacin del pedido, las entregas
cunstancias. de la fbrica proveedora de equipos y el acopio en obra de los
3) A partir de septiembre de 1934 comenzara la construccin materiales bsicos. Esta sincronizacin es tanto ms necesaria cuanto
propiamente tal. Se iniciara con la instalacin definitiva de agua que el invierno impide trabajar al aire libre. Adems, el problema
potable, la urbanizacin del terreno y la construccin de viviendas, de abastecimiento general es tambin difcil por la lejana de los
cierres, fundaciones de la fbrica, edificios de oficinas y talleres. centros proveedores. En previsin de estas dificultades, los proyec-
La construccin de la estructura y cubierta de la fbrica empe- tistas hicieron presente la necesidad de prestar especial atencin
zara en diciembre de 1934. Para entonces se espera haber recibido a la primera etapa, es decir, hasta junio de 1954, en la que debe-
el primer despacho de la proveedora de los equipos. Se procurara ran adoptarse las decisiones bsicas que aseguren la realizacin
cubrir techos en abril, aprovechando bien el verano. El montaje del programa esbozado.
Cas 24
El ejemplo que sigue ha sido tomado de un proyecto para fabricar Finalmente, y siempre sobre la base de la experiencia en la f-
automviles de tamao mediano y en l se ilustra una manera de brica matriz, se estim que el nmero de empleados sera el 13 por
calcular la mano de obra necesaria. ciento del nmero de obreros, o sea, alcanzara a 260 personas.
En el estudio se supuso que xo por ciento del valor monetario La fuerza total de trabajo directamente requerida por el proyecto
del automvil sera importado, y que cierto nmero de piezas se estara compuesta entonces por la suma de los x 750 obreros y los
adquirira de otras industrias locales. Tomando en cuenta estas dos 260 empleados, alcanzando a 2 oxo personas.
consideraciones y la experiencia de la empresa en su pas de origen,
se estim que en la fbrica por instalar se requerirn 280 horas-
hombre en la produccin misma del automvil (usinaje de piezas Cuadro 59
y montaje) sin considerar lo que en el proyecto se llama mano
de obra "indirecta" y "auxiliar". CASO 24: CALCULO DEL INSUMO DE MANO DE
El resto del insumo de mano de obra directa requerido para la OBRA POR AUTOMOVIL
produccin del automvil estara incluido en el 10 por ciento del (Horas-hombre)
valor del automvil que se importara, y en las piezas que sumi-
nistraran los proveedores locales. (Vase el cuadro 59.)
Aceptando que se trabaje 230 das al ao, y se produzca a razn 1. Mano de obra directa por vehculo 280
de 40 vehculos por turno de 8 horas, se requerirn x 730 ope- 2. Mano de obra indirecta requerida en
rarios,11 de los cuales 1400 se destinaran a la produccin directa la fbrica (estimada, segn la expe-
(usinaje y montaje), 2x0 a los servicios "indirectos" y 140 a los riencia, en un x 5 por ciento de la
"auxiliares"." directa) 42
" La cifra se puede obtener mediante el siguiente razonamien- 3. Mano de obra auxiliar (10 por cien-
to: Para producir 40 vehculos diarios se precisan 40 X 330 horas- to de la directa) 80
hombre, o sea 14000. Para enterar 14000 horas-hombre en una
jomada de 8 horas, se precisan X4 000: 8 hombres lo que da x 730 Total por unidad 350
operarios. Total para producir 10000 unidades
** No se especifica bien la forma de clasificacin de la mano en un ao 3 300 000
de obra.
107
Captulo IV
i. El tamao y los demis aspectos del proyecto al tamao hay algunas que revisten especial inters y que
contribuyen a simplificar este proceso de aproximaciones
Cuando se habla del tamao de un proyecto se suele aludir sucesivas.
a su capacidad de produccin durante un periodo de tiem- En primer trmino est la relacin tamao-mercado, en
po de funcionamiento que se considera normal para las cir- cuyo anlisis adquiere especial inters el dinamismo de la
cunstancias y tipo de proyecto de que se trata. As, cuando demanda y su distribucin geogrfica. En segundo lugar
se dice que el tamao de una fbrica de calzado es de se encuentra la relacin entre el tamao y el costo de pro-
50000 pares al ao, es necesario especificar el nmero duccin, conocida tambin por "economa de escala". Como
de das al ao y el nmero de horas al da en que se pro- los costos de produccin, incluido elflete hasta el lugar de
yecta hacer trabajar la fbrica para obtener esa produccin.1 uso, sern tambin funcin de la localizacin, considerando
La necesidad de tener en cuenta unidades de reserva o de la influencia de la distribucin geogrfica de la demanda,
proveer flexibilidad de funcionamiento, segn las fluctua- puede apreciarse la especial vinculacin entre tamao y lo-
ciones de la demanda, hace que la produccin normal no calizacin.
corresponda, por lo general, al 100 por ciento de la capa- A travs de su influencia sobre los costos de produccin,
cidad instalada; la diferencia depende de la naturaleza del la escala del proyecto y la localizacin influirn finalmente
proyecto. en todos los coeficientes de evaluacin citados.
Tambin se suele expresar el tamao por referencia al Tambin hay que mencionar los elementos tcnicos y fi-
total de obreros ocupados o al total del capital empleado, nancieros que inciden en la decisin sobre el tamao y otros
pero este tipo de apreciacin es ms til para comprobar que se comentarn brevemente.
tamao de unidades que producen distintas cosas que para
comparar alternativas referentes a un mismo producto.2 Por 2. Tamao y mercado
ltimo, en ciertos tipos de proyectos el tamao se suele
expresar en unidades especiales. Por ejemplo, la capacidad El elemento de juicio ms importante para determinar el
de produccin de las hilanderas se puede medir por el n- tamao del proyecto es generalmente la cuanta de la de-
mero de husos, y la de las carreteras por el ancho y largo manda que ha de atenderse. Se reconocieron ya4 tres situa-
de la superficie de rodadura. ciones basicas, segn que la cuanta de la demanda no pre-
Como para cualquier otro aspecto del proyecto, la solu- sente limitaciones prcticas en cuanto a escala de produc-
cin ptima en cuanto a tamao y ubicacin ser aquella que cin, que sea tan pequea que no alcance a justificar el
conduzca al resultado econmico ms favorable para el pro- tamao mnimo o que sea del mismo orden de magnitud
yecto en conjunto. Este resultado se puede medir por uno que el tamao mnimo posible. De acuerdo con este esque-
o ms de los siguientes coeficientes:3 Utilidades por unidad ma, el estudio de mercado estar estrechamente relacionado
de capital (rentabilidad), costo unitario mnimo, cociente de con el del tamao en el tercer caso; la cuanta de la deman-
ventas a costos, cuanta total de las utilidades. La medicin da, en cambio, en el primero no es factor limitativo y en el
de cualquiera de ellos exige una estimacin sobre todos los segundo lo es decisivamente haciendo imposible el proyecto.
aspectos del proyecto, lo que conduce al proceso de apro- El planteamiento anterior contribuye a delimitar el pro-
ximaciones sucesivas a que ya se aludi. blema, pero esto se har ms complicado al considerar Jas
Dentro de las relaciones recprocas generales existentes variaciones de la demanda en funcin del ingreso, de los
entre los diferentes aspectos de un proyecto, con respecto precios, de los factores demogrficos, de los cambios en la
distribucin geogrfica del mercado y de la influencia del
1 Hay casos en que la especificacin del perodo normal del fun- tamao en los costos.
cionamiento es innecesaria, poique el proceso tcnico obliga a que
sea continuo, da y noche, todos los das "del ao, excepto los de a) Dinamismo de la demanda
detencin para limpieza y reparaciones (ejemplo: altos hornos para
la produccin de arrabio).
Se usan, por ejemplo, para definir el carcter liviano (ligero) Cada industria tiene una curva caracterstica de costos de
o pesado de una industria. As, se ha propuesto definir el carcter produccin en funcin del tamao. Conjugando estas cur-
pesado de una industria de acuerdo con a) el peso del material vas de costos con las curvas de variacin de la demanda
manejado por cada opetario; b) el valor monetario de un peso
dado de producto; c) el costo de los materiales, expresado como en funcin de uno o ms de los factores que se acaban de
proporcin del valor bruto de la produccin; d) la produccin de mencionar, sera posible en muchos casos demostrar la con-
obreros varones en el total y e ) el nmero de HP en uso por veniencia de instalar tamaos mayores que los que corres-
obrero operador. Vase P. Sargant Florence, Investment, location ponden a la demanda actual. Si se trata del precio, el
and size of plant, Cambridge University Press, 1948.
* Estos coeficientes sirven para escoger entre alternativas en el tamao mayor se podra justificar, por ejemplo, porque los
supuesto de que se asignarn recursos a un determinado fin. Para menores costos permitiran vender a menores preaos, lo
decidir prioridades entre distintos usos de los recursos es necesario que a su vez en virtud de una elevada elasticidad-precio
considerar tambin otros aspectos. El problema se analizar en la
Segunda Parte. 4 Captulo II.
108
incrementara la demanda. Considerando el futuro creci- vados que las posibilidades de operar quedaran de hecho
miento de la demanda, se podra justificar montar "ahora" fuera ae consideracin. Tal es el caso de las formas auto-
una instalacin con capacidad excesiva, aun cuando funcio- mticas de produccin, aplicables slo a cierta escala mni-
nara con mayores costos por algunos aos, debido a que las ma, y las de muchos procesos industriales. Los proveedores
menores utilidades y aun las prdidas mismas de los aos de equipo slo ofrecen ciertos tamaos a los cuales hay que
iniciales podran ms que compensarse en los aos si- adaptar la solucin, y ello establece lmites a los que es im-
guientes por el menor costo resultante de la mayor escala perativo atenerse eri la prctica.
de produccin. Es evidente que slo se justificar consi- Las relaciones entre tamao y tcnica influirn a su vez
derar tal alternativa si se trata de una industria difcilmente en las relaciones entre el tamao, la inversin y el costo de
divisible en unidades parciales de produccin de pequea produccin. En efecto, dentro de ciertos lmites, la operacin
capacidad cada una. S no fuera as, convendra ir agregando a mayor escala se traduce en general en menor costo de in-
nuevas unidades paralelamente al crecimiento de la deman- versin por unidad de capacidad instalada y en mayor
da, sin tener necesidad de mantener capacidad ociosa du- rendimiento por hombre ocupado y por otros insumos. Ello
rante algunos aos. contribuye no slo a disminuir los costos de produccin y a
Por otra parte tambin debe tenerse presente que para aumentar las utilidades, sino tambin a elevar la rentabili-
un tamao dado de planta, lo- costos unitarios sern decre- dad por el doble motivo de que disminuye la inversin al
cientes a medida que se utilice un mayor porcentaje de la tiempo que se incrementan las utilidades.7
capacidad instalada.
En resumen, hay dos tipos de curvas de costos en funcin 4. Tamao y localizacin
de las cantidades producidas. En uno de lies se-representan
los costos unitarios de una serie de plantas de diverso ta- Se estableci antes que las relaciones fundamentales entre
mao, funcionando cada una a 100 por ciento de capacidad; tamao y localizacin surgen por una parte de la distribu-
en el otro se represent-o los costos unitarios que resultan cin geogrfica del mercado y por otra de la influencia que
cuando una planta de tamao dado se opera a diferentes la localizacin tiene en los costos de produccin y distri-
porcentajes de aprovechamiento de su capacidad. bucin y en los coeficientes de evaluacin. Las economas
Ahora bien, dadas una cierta demanda actual y una esti- de escala harn que se tienda a instalar un mayor tamao
macin sobre el crecimiento de esta demanda, se puede de planta, abarcando para ello la mayor rea geogrfica de
orientar el estudio del tamao ms conveniente mediante el mercado posible; sin embargo, al ampliar el rea a servir
anlisis combinado de las curvas de demanda y curvas de crecern los costos de entrega del producto en el lugar
costos unitarios en funcin del tamao. El tamao de planta de uso, debido al mayor costo de transporte, y se llegar a
adecuado ser el que conduzca al mnimo costo unitario, un punto en que este ltimo anule las ventajas de la mayor
para atender la demanda actual, a la vez que tenga capa- escala de produccin.
cidad disponible para atender la futura demanda. Conviene insistir en que las distintas alternativas en cuan-
Los mtodos grficos de presentacin y las ecuaciones de to a costo se deben referir al costo previsible en los puntos
costos unitarios aplicables a este anlisis se explicarn ms de distribucin y no al costo de produccin en fbrica. La
adelante, al tratar de los puntos de anivelacin en el cap- influencia de la localizacin en los costos se aborda con
tulo VI. cierto detalle despus,8 por lo que aqu slo se ilustrarn
algunos casos de limitaciones que la localizacin impone al
b) Distribucin geogrfica del mercado tamao.
Si se trata de escoger, por ejemplo, la localizacin para
La forma en que se encuentra geogrficamente repartida una fbrica elaboradora de leche, el potencial productivo
la demanda puede ser un factor de mucha importancia en la de la zona lechera abastecedora establecer un limite prc-
decisin sobre el tamao y la localizacin de la fbrica. tico al tamao ms grande que se puede establecer. A su
As, se puede presentar el caso de que una misma demanda vez, los limites de la zona con respecto a la fbrica estarn
se pueda satisfacer instalando: a) una sola fbrica para todo determinados por los costos de transporte de la leche desde
el mercado geogrfico; b) una central para la mayor parte lasfincas la fbrica. Pero, dados los costos de transporte
del territorio y fbricas satlites menores en otros lugares, y los precios de la leche, la capacidad de la zona para abas-
y c) varias fbricas aproximadamente del mismo tamao y tecer una planta lechera queda determinada y con ello el
situadas en lugares distintos. tamao mximo de la propia industria. Una situacin seme-
Influyen en esto, junto con los elementos de juicio rela- jante se presenta en el caso de las centrales azucareras que
tivos al tamao, los inherentes a la localizacin, que se elaboran caa o remolacha, as como en las industrias de
examinan ms adelante.* celulosa y papel que usan madera y, en general, en todas
aquellas que dependen de materias primas que no son trans-
Es importante advertir que, al considerar las fuerzas loca- portables a largas distancias por ser perecederas, demasiado
cionales, debe analizarse la escala en funcin del costo de voluminosas o pesadas, o debido a otras razones.
entrega en los puntos de distribucin.'
En relacin con el aspecto tcnico, ya se ha dicho que hay Si los recursosfinancieros son insuficientes para satisfacer
ciertos procesos o ciertas tcnicas de produccin que exigen las necesidades de capital de la planta de tamao mnimo,
una escala mnima para ser aplicables, y que por debajo de * Puede apreciarse que si se comparan proyectos destinados a
ciertos mnimos de produccin los costos seran tan ele- producir distintos bienes o servicios en trminos de produccin por
hombre, capital invertido por hombre o produccin por unidad
1 En la seccin II de este mismo capitulo. de capital, esta comparacin se veri afectada por la escala de los
' Junto con tales costos variarn nuevamente los otros coeficien- diferentes proyectos.
tes de evaluacin ya citados. * Seccin II, nmero 3, en este mismo capitulo.
es obvio que el proyecto se debe rechazar de plano. Por otra minima, eliminndose inicialmente cualquiera otra solucin.
parte, si los recursosfinancieros permiten escoger entre va- Si el mercado es suficiente para admitir varias alternativas,
rios tamaos, para los cuales la evaluacin econmica no muchas de ellas pueden quedar eliminadas al decidir la tc-
muestra grandes diferencias, el criterio de prudencia finan- nica y la localizacin. Las alternativas que queden despus
ciera aconsejar escoger aquel tamao que, dando lugar a de este primer anlisis podrn examinarse conforme a los
una evaluacin satisfactoria aunque no necesariamente la criterios de evaluacin citados. La decisin final se podra
ptima, puedafinanciarse con la mayor seguridad y como- adoptar a base de estos coeficientes y otros factores no
didad posibles. cuantificables.
Los problemas que surgen de las limitaciones financieras Suponiendo que no haya factores limitativos para el ta-
suelen tener soluciones satisfactorias de transicin cuando mao y se puedan computar los coeficientes a distintas esca-
hay posibilidades de desarrollar la empresa por etapas. El las de produccin, sera posible trazar curvas que mostraran
grado en que ello puede lograrse depender, entre otras la variacin de estos coeficientes con el tamao del proyecto.
cosas, del mercado y de las modalidades de produccin, Faltara por resolver si el tamao ptimo ser aquel que
especialmente en cuanto a la indivisibilidad de los equipos. logre la mxima utilidad, rentabilidad o el mximo cociente
A menudo ser posible encontrar alguna solucin si no de ventas a costos, o el que logre el mnimo costo unitario
perfecta, por lo menos aceptable para el desarrollo gra- de produccin. Para responder a estas preguntas se expon-
dual de la empresa en funcin del problemafinanciero, a drn algunos elementos tericos del problema que inciden
fin de evitar que una limitacin de fondos esterilice toda en los coeficientes mencionados, advirtiendo que su anlisis
la iniciativa en un momento dado. Si se prevn dificultades exhaustivo requiere sutileza mucho mayor y lo lleva a un
financieras, sera deseable programar el trabajo de construc- nivel acadmico fuera del alcance de este trabajo. Las breves
cin por etapas, de manera que cada una de ellas dieta consideraciones que aqu se hacen pueden ayudar al pro-
lugar a una produccin parcial, integrable con las de las yectista, si es que existe el grado de libertad que presupone
etapas sucesivas. De esta manera, al aparecer aquellas limi- el anlisis que sigue. En la prctica ser poco frecuente la
taciones, se podr aprovechar por lo menos gran parte de necesidad de dilucidar exhaustivamente el problema, bien
lo invertido hasta entonces. No todos los proyectos tienen porque no exista este grado de libertad o porque sea muy
un grado de elasticidad que permita este desarrollo gradual. caro o resulte de todo punto imposible agotar la investiga-
Cuando existe esa elasticidad junto con problemas finan- cin pertinente.
cieros, el problema del tamao inicial es de orden secun- Como el tamao ptimo es funcin de dichos coeficientes,
dario. La prudencia aconsejar por lo general construir la debido a las variaciones de los costos con el tamao, es
fbrica de tamao mnimo, amplindola a medida que se decir, a las economas de escala, es necesario determinar
normalice la puesta en marcha y haya recursos financieros previamente si el tamao con el cual se logran costos uni-
suficientes. tarios mnimos es el mismo que aquel con el cual se logra
una mxima utilidad y rentabilidad o el mximo cociente
6. Otros factores relacionados con el tamao de ventas a costos. Aunque es probable que en la prctica
tal diferenciacin desaparezca en virtud de las escalas real-
Finalmente, cabe citar otro tipo de factores que a veces mente posibles y dems factores limitativos, conceptual-
pueden tener alguna influencia sobre el tamao de un pro- mente no hay tal coincidencia, salvo en lo referente a costo
yecto. Suele ocurrir, por ejemplo, que las industrias operen unitario y cociente de ventas a costos. Si se acepta que las
slo en un turno por faltar personal adecuado y no querer variaciones posibles en la escala del proyecto de que se trate
los empresarior entregar equipos valiosos en manos inex- no afectarn el precio de venta del producto, el tamao
pertas. Esta clase de limitaciones afectar slo a proyectos que hace mnimo el costo unitario es el mismo que hace
de poca importancia o a casos muy excepcionales. En pro- mximo el cociente de ventas a costos. Ms adelante* se
yectos de mucha importancia se puede presentar el problema mostrar, adems de este aserto, que la escala que hace
inverso, al considerar los problemas de capacidad adminis- mximo el cociente de ventas a costos no es la misma que
trativa y de centralizacin o descentralizacin que se plan- la escala que hace mxima la utilidad absoluta o la rentabi-
tean cuando se opera con grandes volmenes de produccin, lidad.
que requieren mucha experiencia y capacidad administrativa, En vista de estas diferencias se podra preparar un cuadro
adems de personal tcnico y mano de obra calificada. A como el siguiente, que muestra la influencia del tamao del
igualdad de los otros elementos de juicio, puede resultar proyecto sobre el costo unitario, las utilidades totales y la
preferible comenzar a una escala en que sean menores los rentabilidad.
problemas de este tipo. Cuestiones relacionadas con la des-
centralizacin y diversificacin geogrfica, problemas de co- Tamao Costo unitario Utilidades totales Rentabilidad
mercializacin o un simple criterio de prudencia pueden
inducir a instalar empresas separadas de menor tamao all I
donde se podra centralizar la produccin en una sola II
III
unidad. IV
etc.
7. Resumen del problema del tamao
Los valores del cuadro se podran llevar a su vez a un
grfico para observar en l la escala ms adecuada. Si la
Las alternativas de tamao entre las cuales se puede escoger
escala ptima fuera distinta segn uno u otro coeficiente,
se van reduciendo a medida que se examinan las cuestiones
la decisin depender del punto de vista con que se aborde
relacionadas con la ingeniera, las inversiones, la localiza-
el problema. Al empresario privado le interesa, en esencia,
cin y otras que inciden en un proyecto. La magnitud del
lograr la mxima rentabilidad o las utilidades totales que
mercado dar la primera orientacin, ya que la demanda
puede ser tan pequea que slo justifique la instalacin * Seccin III de este captiulo.
110
se puedan obtener con el capital propio.10 el costo unitario titiva. Desde el punto de vista de la comunidad en conjun-
le preocupa ms bien en trminos ae su posicin compe- to, interesa fundamentalmente producir el bien o servicio al
menor costo por unidad, y si el precio de venta es el mismo,
" La rentabilidad del capital propio no es necesariamente la
misma que la del capital total de la empresa. Vase' ms adelante,
la escala a la cual se consigue esto es la misma que lleva
capitulo III de la Segunda Parte. al mximo el cociente ventas a costos.
Ill
interesan ios pesos de los materiales, sino tambin los vol- fondo encierra una cuestin de transportes. Sin embargo,
menes y las tarifas, ya que en general las materias primas dada la peculiar naturaleza de ciertos insumos y ciertas in-
pagan menores tarifas de transporte que los productos ter- dustrias, el problema presenta matices especiales que hacen
minados. De ah que la comparacin se deba hacer consi- conveniente examinarlos por separado. Se discutirn aqu la
derando pesos, distancias y tarifas vigentes. Los clculos no mano de obra, algunas materias primas, la energa elctrica,
plantean problemas especiales, ya que la ingeniera del pro- los combustibles y el agua. Es til recordar que, en trminos
yecto y el anlisis de la demanda derivada indicarn la can- generales, su influencia depender de la importancia cuanti-
tidad, naturaleza y fuente de los materiales insumidos, y los tativa que tengan en los costos de produccin.
estudios del mercado sealarn las cantidades de producto
para la venta de distintas reas. a) Mano de obra
' Cuando es evidente que la industria debe estar cerca de
las materias primas y hay varias que son importantes, el En la literatura tcnica se suele destacar la influencia de
problema que se plantea es cul de ellas deber viajar hacia este factor en la localizacin, distinguindose una categora
la otra o ls otras. En el caso del carbn y del mineral de especial de industrias "orientadas hacia la mano de obra".
hierro para la industria siderrgica, el peso total de las Las industrias que tienden a emplazarse prximas a los
materias primas es superior al del producto terminado, lo centros de mayor disponibilidad o menor costo de mano
que induce a instalar la industria cerca de las materias pri- de obra se caracterizan por utilizar un alto porcentaje de
mas; pero el costo unitario de transporte y el peso del mi- ella en la produccin y por elaborar productos de alto valor
neral pueden ser aproximadamente iguales a los del carbn, unitario. El caso tpico que se suele citar es el de la indus-
y se plantear el problema de localizacin con respecto a tria del calzado.1
uno y otro.'El analisis se har entonces en funcin de Al estimar la incidencia de este factor sobre la localiza-
las dems fuerzas Iocacionales, por ejemplo, considerando cin se debe considerar el costo de la mano de obra en ge-
la futura utilizacin de los subproductos de la industria. neral y la disponibilidad de la mano de obra especializada
Junto con el acero se producir coque, alquitrn, gas, aguas para la industria en estudio. El problema tendr estrecha
amoniacales, materia prima para cemento de escoria y Ben- relacin con la movilidad de la fuerza de trabajo y el grado
ceno. Con el propio acero se pueden desarrollar otras in- de libertad de la industria proyectada en cuanto a la locali-
dustrias: estructuras de acero, clavos y alambre, ferroalea- zacin. El esquema para analizar la fuerza locacional de la
ciones, fundiciones en general, astilleros, etc. En un pas mano de obra suponiendo constantes los dems factores
poco desarrollado, la industria siderrgica pasa as a cons- sera el siguiente:
tituir el centro de un nuevo complejo industrial que se pue- a) estimar la incidencia de los diversos tipos de mano
de programar en forma integrada. Esta programacin consi- de obra requeridos en el costo total de produccin de
derar el problema de la localizacin con perspectivas ms la industria de que se trata;
amplias que la limitada slo a la industria siderrgica. El b) investigar la disponibilidad de los diversos tipos de
ejemplo ilustra sobre la complejidad que se puede presentar mano ae (ra en distintas localizaciones;17
en el problema de la localizacin. Hay varias materias pri- c) investigar cules son las tasas de sueldos y salarios en
mas importantes, y las dos principales tienen generalmente las loralizaciones en que hay disponibilidad, y
una ponderacin parecida en peso fsico; hay tambin va- d) estimarfinalmente la incidencia de la mano de obra
rios productos finales que dan a su vez origen a nuevos en el costo total de produccin en distintas locali-
mercados. Por ello, al programar el complejo industrial, es zaciones y determinar si las diferencias son impor-
preciso considerar no slo el mercado y los transportes rela- tantes o no.
cionados con la industria siderrgica propiamente tal, sino
tambin los mercados de las industrias derivadas de ella, b) Materias primas especiales
adems de las otras fuerzas Iocacionales que se examinan
ms adelante. Hay determinadas materias primas que no son fcilmente
transportables por su naturaleza fsica o por dificultades de
Por otra parte, la incidencia de las distancias, volmenes cualquier otro orden. Si constituyen una parte importante
y pesos depender de las facilidades o dificultades de trans- de los insumos, queda descartada la posibilidad de trans-
porte del mineral de hierro y del carbn o coque. Asi, la portarlas a muy larga distancia, y hay que decidir la locali-
.escala de operacin de los grandes centros industriales per- zacin cerca de su origen. Tal puede ser el caso de indus-
mite muchas veces transportes muy largos de materias pri- trias cuyas materias primas son productos agrcolas perece-
mas desde pases poco desarrollados, a precios que incluso deros, o que econmicamente no toleranfletes muy elevados
pueden ser inferiores a los que corresponden entre dos pun- (remolacha, leche, maderas, frutas para conservas, etc.). Lo
tos del propio pas.13 Se trata en el fondo de un aspecto mismo ocurre cuando el elemento fundamental que utiliza
muy especial del problema de las tarifas, a que ya se aludi el proyecto es, por ejemplo, un combustible de mala calidad
en prrafos anteriores. o un mineral de baja ley.
3. Disponibilidad y costo de los insumos Cabe sealar que la instalacin de la industria puede es-
timular en muchas oportunidades la produccin de deter-
La disponibilidad y costo de los factores en distintos luga- minados bienes, y aun se llega a decidir la localizacin de
res geogrficos constituye una fuerza locacional que en el la industria en una zona precisamente para estimular esa
produccin. Un caso tpico puede ser el de la industria le-
" Una empresa siderrgica norteamericana importaba mineral de
hierro de Chile, a varios miles de millas de distancia con instala- 1 1 Vase Glenn E. McLaughlin y Stefan Roboclc, Why industry
ciones portuarias especiales y barcos diseados tambin especial- moves South. A Study of factors influencing the recent location
mente para esas instalaciones. La escala de trabajo se puede apre- manufacturing plants in the South, Kinsport, Tennessee, NPA
ciar por el hecho de que d puerto en cuestin, que slo sirve para Committee of the South, 1949.
exportar mineral de hierro, tenia el mayor volumen fisico de em- " Por ejemplo, en las localizaciones de flete mnimo que se exa-
barque de todos los puertos chilenos. minaron bajo el nmero 2 de esta misma seccin.
112
diera, que estimula la produccin de leche al constituirse un e) Agua
centro comprador estable de esa materia prima. Lo mismo
suele ocurrir con la industria de conservas, tanto de pescado El agua es un insumo prcticamente indispensable en la
como de frutas y hortalizas. 1 problema de la localizacin totalidad de las actividades productivas. Se requiere agua
est en general claramente ligado en estos casos a determi- tanto para los variados usos humanos y de la poblacin en
nadas polticas de fomento y programas de desarrollo. general (huertos y jardines), como para diversos usos in-
dustriales (agua para las calderas, para enfriamiento y para
c) Energa elctrica los procesos propiamente dichos) , 1 8 Su influencia como fac-
tor locacional depende en esencia de su disponibilidad. Esa
En los pases poco desarrollados, la disponibilidad de influencia ser mnima si hay agua ^n la cantidad y de la
energa elctrica suele ser un factor decisivo en la locali- calidad requeridas en todas las vecindades de las distintas
zacin industrial, aun cuando otros factores aconsejaran localizaciones posibles a que conduces las dems fuerzas
localizaciones distintas. La razn est en que, si bien es Iocacionales. En caso de que la haya en algunas, pero no en
cierto que la energa elctrica es transportable a largas dis- otras, puede llegar a ser un elemento de gran peso para
tancias, la inversin necesaria puede ser de tal cuanta que determinar la localizacin.
en muchos casos no pueda justificarse para una sola indus- Las investigaciones relacionadas con la disponibilidad y
tria. El costo de transporte de la energa puede ser prohibi- la cantidad de agua suelen representar trabajos e inversiones
tivo, dando lugar a tarifas muy elevadas para determinados de consideracin, que en ocasiones pueden constituir la clave
propsitos industriales. Si no hay posibilidad de conexin o del proyecto. As, por ejemplo, es frecuente proyectar un
la tarifa es muy alta en una localidad dada, la alternativa amplio desarrollo minero en zonas desrticas; en Ules casos
es instalar la propia central de fuerza en esa localidad, o la localizacin de plantas de beneficio de minerales se veri
emplazar la industria cerca de la energa que est dispo- muy influida por la situacin de los recursos de agua para
nible a bajo precio. Como con la energa elctrica suelen el tratamiento, la que puede requerir estudios geolgicos,
encontrarse otras muchas facilidades de produccin servi- perforacin de pozos o estudios ae ingeniera civil a fin de
cios educativos, sanitarios, administrativos, etc., al final aprovechar fuentes ms lejanas.
la balanza se suele inclinar, por lo general, en este ltimo
sentido. 4. Otros factores relacionados con la localizacin
Hay industrias en que la disponibilidad de energa elc-
trica a bajo costo es decisiva para su instalacin: las electro- El tercer criterio locacional mencionado1* engloba elementos
qumicas constituyen un ejemplo obvio. En otras, en cam- que no son en general de influencia decisiva, pero que ex-
bio, representa un rubro tan pequeo que su costo relativo cepcionalmente pueden desempear un papel muy impor-
carece de importancia. En este caso, si no hay fuentes exter- tante. Se enumeran aqu a fin de que se tengan presentes
nas d abastecimiento, podra resultar factible producirla al hacer los estudios de localizacin. El orden en que se
internamente, aunque fuera a alto costo. exponen no pretende reflejar la importancia relativa de cada
Como rutina metodolgica se puede seguir una similar uno.
a la ya indicada para la mano de obra, pero teniendo pre-
sente que la empresa siempre podr generar su propia ener- a) Poltica de descentralizacin
ga elctrica. Por lo tanto, tericamente, hay disponibilidad
de ella en todas partes. Habr casos en que, con el fin de descongestionar ciertas
zonas de un pas, se adopte una poltica deliberada para
d) Combustibles diversificar geogrficamente la produccin. En igualdad de
condiciones, y aun con pequeas desventajas, se promueve
Aparte de su influencia locacional como uno de los insu- la instalacin industrial en determinadas zonas, creando al
mos, las alternativas tcnicas en cuanto al uso y transporte mismo tiempo, por lo general, incentivos tributarios o de
de un tipo de combustible u otro carbn, petrleo o otro orden. Por otra parte, muchos proyectos se empiezan
gas pueden afectar tambin a la localizacin. As, por justamente porque se desea y se cree posible utilizar y apro-
ejemplo, algunos combustibles se prestan ms fcilmente vechar recursos naturales conocidos en una zona dada.
para la regulacin tcnica de los procesos manufactureros, Hay determinadas zonas de un pas provincias, estados,
y en cierto tipo de industrias se tiende a usar los ms flexi- departamentos, comunas, municipios que, dentro de sus
bles en este sentido (gas y petrleo), porque las ventajas atribuciones, a veces establecen reglamentaciones o disposi-
del mejor control tcnico suelen compensar el mayor costo ciones legales y tributarias destinadas a atraer a las empre-
directo. En otros casos la fuerza locacional del combustible sas. Estos estmulos pueden influir en la localizacin de
puede provenir de sus especificaciones tcnicas en cuanto a industrias que tienen mayor posibilidad de dispersin geo-
impurezas tales como el azufre, haciendo que se prefiera un grfica, dadas las fuerzas Iocacionales que inciden en ellas.
origen a otro en virtud de la influencia respectiva sobre los La intensidad y efectividad de estas fuerzas variarn mu-
procesos de produccin.
Las facilidades de transporte a que se prestan los dis- " Desde el punto de vista del abastecimiento, en trminos gene-
tintos tipos de combustibles, segn sean solidos, lquidos rales se sabe que las aguas de rio suelen ser ms altas en contenido
de bacterias y menos lmpidas, pero ms bajas en minerales; las
o gaseosos, influirn en los costos y en las distancias de los aguas de pozo son generalmente altas en carbonato y bicarbonato,
respectivos orgenes al lugar en que se puede instalar la o en sulfato en algunas localidades. En la mayora de los casos
fibrica. En resumen, las diversas fuentes de los combustibles estas ltimas son ideales para enfriar, porque ofrecen temperaturas
podrn influir en la localizacin de la fbrica en funcin de uniformes y bajas. Hay naturalmente excepciones; un caso digno de
mencin seria el de una planta de sosa de un pais tropical en que
sus costos en la fuente de origen, sus caractersticas tc- se prefiri emplear agua de mar para d enfriamiento en estrecha
nicas, sus condiciones de transporte y sus disponibilidades. relacin con el anlisis de localizacin de la planta.
" Bajo el nmero 1 de esta misma seccin.
11
cho segn sean las circunstancias especficas y la naturaleza
de los estmulos e inhibiciones puestas en juego. As, por
ejemplo, la influencia de las exencionesfiscales en los esta-
dos o provincias suele ser pequea en Amrica Latina, dada
la cuanta de los impuestos que son objeto de exencin. Por
otra parte, si dentro de un mismo pas se generaliza la
prctica de conceder exenciones o ventajas especiales en los
distintos estados, pierde gran parte de su fuerza el elemento
de atraccin de industrias que ofrecen esas medidas.
De mayor efecto podran ser a veces los instrumentos cre-
diticios, dada la escasez de recursosfinancieros a largo plazo
con que el empresario tropieza a menudo en los pases poco
desarrollados. Los crditos bancarios de inversin a plazo
adecuado y baja tasa de inters, condicionados a la insta-
lacin en ciertas zonas, pueden convertirse en fuerzas Ioca-
cionales de importancia.
Es obvio sealar que sta u otras medidas de estmulo se
deben conjugar con los dems elementos de juicio en la
localizacin. A igualdad de condiciones o en condiciones
parecidas en cuanto a los dems factores, estos estmulos
pueden inclinar la balanza en favor de determinada locali-
zacin, pero en general no sern suficientes por s solos para
tomar una decisin.
11
de centrales trmicas, los criterios generales de localizacin sin necesidad de estudios muy detenidos. La naturaleza mis-
son de la misma naturaleza que los correspondientes a la ma del proyecto indicar si se trata de una industria cuya
industria manufacturera. localizacin est orientada por las materias primas o por el
Los estudios de localizacin relacionados con los trans- mercado y si est o no influida por la mano de obra, la
Cuadro III
Localizaciones posibles
Tamao ^ B S
Renta- Costo Renta- Costo Renta- Costo
bilidad unitario bilidad unitario bilidad unitario
I
II
III
11
III. OTRAS NOTAS SOBRE TAMAO Y LOCALIZACION
Se examina en estas notas el problema del tamao ptimo 2. Costo unitario mnimo y cociente ventas-costos
desde el ponto de vista del costo mnimo de produccin,
de la rentabilidad, del cociente o mdulo de ventas a costos, Aquella escala de produccin con la que se logra un costo
7 de las utilidades totales. unitario mnimo, ser la misma para la cual resulta una
razn o mdulo de ventas-costos mximo, siempre que los
i. Cocientes y diferencia ventas-costas precios de venta en d mercado no se alteren con una pro-
Es frecuente encontrar en la literatura tcnica una discusin duccin a distinta escala.14 En efecto, el cociente R entre
sobre el tamao ptimo en funcin de la relacin entre los d valor de las ventas totales y el de los costos totales ser
denominados beneficios generales que se obtienen con 1 igual, en cualquier escala, al cociente r entre d precio uni-
proyecto 7 los costos. En d anlisis de tamao se entiende tario y el costo unitario. Si el precio unitario es siempre d
generalmente por beneficios d valor de las ventas, aun mismo, d mximo de r se obtendr para el mnimo de costo
cuando en el estudio de prioridades los costos v beneficios unitario, y como r es igual a R, resultar, en resumen, que
se suelen definir y valorar en un sentido social.*2 d tamao del proyecto que conduce a un costo unitario
Si se dispone de una estimacin sobre la cuanta de los mnimo es d mismo que conduce a un cociente ventas-
costos y las ventas a distintos tamaos, tales valores se pue- costos mximo.
den representar grficamente como una curva ventas-costos 3. Utilidades y rentabilidad
(ventas en ordenadas, costos y tamaos en abscisas). En
esta curva se pueden determinar grficamente dos puntos Llamando K al capital, ser un mismo tamao de proyecto
significativos: aquel en que es mximo d cociente o mdulo d que haga mximas las expresiones V-C y
ventas-costos (V/C), y aquel en que es mxima la dife- V-C
rencia (V-C). El anlisis de la curva permite demostrar
que la escala a la cual es mximo V/C no es la misma que K ?
aquella para la cual es mximo V-C. No hay razn terica para que as ocurra, a menos que K
En la aplicacin de este criterio a la determinacin de la sea constante; pero si se supone que lo es, quiere dear que
escala ms adecuada para proyectos rdativos a cuencas hi- se trata de una empresa instalada y que se discute el proble-
drogrficas se establece que esta ltima estara comprendida ma de determinar el porcentaje ptimo de capacidad insta-
entre las escalas en que son mximos V/C y V-C. Si las lada que conviene utilizar. Es obvio sealar que si el capital
premisas se refieren a que se trata de realizar varios pro- es el mismo, la escala de produccin con la cual se hacen
yectos o que los fondos disponibles son limitados, se re- mximas las utilidades ser la misma con la que se hace m-
comienda que las escalas de cada proyecto sean tales que xima la rentabilidad. Pero d problema que interesa aqu
el cociente marginal de ventas y costos sea el mismo en es determinar la capacidad de produccin que conviene ins-
todos los proyectos (cocientes entre incrementos en las talar, o sea las alternativas con K variable. Por lo tanto, el
ventas e incrementos en los costos, que resultan para deter- tamao de una unidad productora que permite obtener
minados incrementos en la escala de produccin) .** d mximo absoluto de utilidades no tiene por qu ser el
" El anlisis del tamao en funcin de las relaciones entre
que permita obtener la mayor rentabilidad ad capital.
beneficios y costos ha sido preconizado especialmente para formular
proyectos de aprovechamiento de cuencas fluviales en los Estados 4. Cociente ventas-costos y rentabilidad
Unidos y adoptado para los mismos fines por la Comisin Econ-
mica para Asia y el Lejano Oriente. Vase, por ejemplo, Comisin Tericamente, el tamao que hace mximo el cociente o
Econmica para Asia y el Lejano Oriente, Multiple-purpose River
Basin Develop ment, Parte i, "Manual of River Basin Planning", mdulo ventas-costos es tambin el que hace mxima la ren-
Flood Control Series, No. 7, Publicacin de las Naciones Unidas. tabilidad, solamente si se acepta que los costos totales de
(N* de venta: 1955, II.F., 1 ) , y Subcommittee on Benefits and produccin son proporcionales al capital. Si se expresan las
Costs, Proposed Practices for Economic Analysis of River Basin utilidades por U y el capital por K, se tratar de comparar
Projects, Report to the Federal Inter-Agency River Basin Com- ahora las funciones
mittee,'Washington, mayo de 1930. La validez del mtodo para el
inversionista privado se analiza en Committee on the Economics of V U
Water Resources Development of the Western Agricultural Eco-
nomics Research Council, IVoter resources and economic develop-
ment of the West, Berkeley, California, marzo de 1933, pp. 11 ss. Como las ventas son iguales a la suma de costos y utili-
" Vase Comisin Econmica para Asia y el Lejano Oriente,
op. cit. Si se logra distribuir los fondos de inversin de esta dades, se tiene que
manera, se habr logrado nuevamente hacer mximas las utilidades C + U u
para el conjunto de los proyectos. Llamando V a las ventas y C v/C = = I +
a los costos, la escala ptima de cada provecto se obtendra deter-
minando previamente el tamao que produce un V / C mximo y
c c
aumentando este tamao en los distintos proyectos hasta encontrar los proyectos los cocientes marginales fueran iguales. En cuanto
una distribucin de los fondos en que los cocientes entre los incre- a la aplicacin prctica de este tipo de anlisis, la publicacin de
mentos de las ventas y los incrementos de los costos fueran iguales la Comisin Econmica para Asia y el Lejano Oriente dice: "en
en los diferentes proyectos. En este razonamiento se supone impl- realidad las soluciones nunca se conformarn a este ideal, no slo
citamente que los costos totales a distintas escalas son proporcionales por conocimientos imperfectos, sino tambin porque las considera-
a las inversiones correspondientes; por consiguiente, son tambin ciones prcticas de construccin descartarn los refinamientos".
proporcionales los incrementos de costos totales con los incrementos " Una hiptesis distinta emplea la Comisin Econmica para
de inversin. Siendo as, un incremento igual de inversin entre las Asia y el Lejano Oriente en la obra citada. Se sostiene all que
diversas alternativas significar el mismo incremento de costos "a medida que se produce ms, la produccin adicional va a usos
totales de produccin; si los correspondientes incrementos de bene- menos urgentes", bajando por ello el precio de venta unitario. En
ficios son diferentes entre dichas alternativas, los incrementos de el presente anlisis se parte de la base de que las variaciones de
inversin se colocarn all donde rindan ms por unidad de inver- escala de produccin de un proyecto individual no alterarn en
sin. Se distribuirn as los fondos, hasta que en cualquiera de general el precio unitario del bien o servicio producido.
11
Si C = K (siendo r una constante de proporcionalidad), a otra de xoo 000 unidades anuales no implicar una du-
plicacin del capital y de todos y cada uno de los insumos;
V U i U U x en realidad, stos se integrarn ahora en distintas propor-
s=x + = 1 + = x + a (haciendo = a ciones que antes. Entonces "a" deja de ser constante, y
C rK r K K r
aquella escala que hace mxima la rentabilidad puede ser
Las funciones
U U distinta de aquella otra en que es mximo. Se ha demos-
y x + a - C
K K trado ya que si el precio unitario del producto se mantiene,
alcanzarn el mximo simultneamente, puesto que "a" es el costo unitario mnimo se obtiene con el mismo tamao
constante. V
En la prctica, sin embargo, no habr generalmente pro- que conduce el cociente mximo. Por lo tanto, la escala
porcionalidad entre los costos totales y el capital (conside- C
rando distintos tamaos). As, la duplicacin del tamao de costo mnimo no debe coincidir necesariamente coa la
para pasar de una produccin de 50 000 unidades anuales escala de rentabilidad mxima.
11
CASOS ILUSTRATIVOS
C a w 2
118
Cuadro 0 Como las diferencias entre los puntos considerados no eran sus-
tanciales, se supuso que tenan la misma ponderacin, resultando
CASO 23: COMPARACION DE LOCALIZACIONES PARA 6 puntos a favor de B en cuanto a los nuevos factores analizados.
U N A FABRICA DE AZUCAR DE REMOLACHA Se estudi en seguida el problema de los fletes, considerando
todos los productos que llegan a la fibrica y todos los que salen
Localizacin Localizacin de ella. Pan los fletes de acceso se lleg a los siguientes valores,
A B expresados en unidades monetarias por tonelada de remolacha:
Caso
El ejemplo que sigue se ha tomado de un estudio preliminar hecho tonelaje y de composicin mineralgica de la produccin. El pro-
pata determinar la conveniencia de instalar en Chile una segunda yectista plante el problema en los siguientes trminos:
fundicin destinada al beneficio de los minerales de la llamada
pequea y mediana minera.' "A menor precio de los minerales, se produce una decanta-
cin econmica de las minas de alto costo de produccin, y el
i. Planteamiento tonelaje tiende a descender como hemos podido apreciar en el
anlisis de las series histricas* En los periodos en que por
El estudio de referencia* tendia a justificar la instalacin de una diversas razones se registran descensos de precios, o altos costos,
nueva fundicin y a establecer las bases tcnicas y comerciales de se produce una tendencia a la disminucin de la produccin de
las propuestas paca el estudio, provisin de equipos y maquinaria minerales de fusin directa, que tienen siempre un alto costo
y alta inspeccin tcnica de la instalacin de la industria.4. de produccin. Las plantas mecanizadas de concentracin pue-
El problema del tamao no se plante en este caso desde el punto den resistir mejor, pero siempre con dificultades. Si la fundi-
de vista de la demanda del producto, sino en cuanto a la demanda cin dependiera de una sola mina o planta de concentracin, no
de los minerales que debern abastecer la fundicin a consecuencia seria difcil establecer la frmula de su equilibrio econmico
del proyecto. N o se trata de colocar nuevas cantidades de cobre en funcin del precio del cobre y su costo de produccin; pero
en el mercado, sino de elaborar en el pais los minerales que se el caso de una fundicin matriz (Custom Smelter), que debe
enviaban al extranjero en forma directa o previa concentracin servir una zona tan extensa como es la de Ovalle a Rancagua,*
mecnica. Por otra parte, la mayor produccin eventual de cobre, con variedad de minas y plantas, tiene muchas variables inde-
estimulada por la fbrica Sera totalmente insignificante en el vo- pendientes que impiden establecer de antemano los puntos de
lumen del mercado internacional del metal. equilibrio.
Por lo tanto, no haba problemas serios en cuanto a mercado, "Estimamos que para que la fundicin en proyecto sea capaz de
pero la determinacin del tamao de la nueva fundicin ofreca amoldarse a estos factores, de variabilidad, no debe considerar
interrogantes relacionados con el problema del abastecimiento de la su capacidad como un factor rgido y sin posibilidades de modi-
industria en estudio. Como se trataba de beneficiar minerales proce- ficacin. Por el contrario, conviene darle el mximo posible de
dentes de muchos centros de produccin, y geogrficamente muy flexibilidad partiendo de un mnimo compatible con una opera-
esparcidos, en el estudio de la capacidad de fusin del futuro cin econmica, pero con elasticidad paira adaptarse a las nece-
establecimiento hubo que considerar las posibles variaciones de sidades de crecimiento de la produccin de su zona minera
de atraccin. Sentado este criterio, debemos calcular pues, cul
. * La pequea y la mediana minera de Chile comprende nume- sera la capacidad mnima de una fundicin pata que se pueda
rosas unidades ae pequea produccin, a diferencia de la gran considerar como una unidad tcnica y econmicamente factible."
minera, concentrada en tres establecimientos. Cada uno de stos
justifica las instalaciones para elaborar los minerales hasta la obten- 2. Capacidad minima
cin del cobre metlico. Por lo general los minerales de la pequea
minera se exportan directamente en bruto (minerales de exporta- Se parte de la base de que por la constitucin de los minerales
cin o fusin directa) o se venden a talleres de concentracin
y del combustible, el horno de reverbero es el ms indicado, y
(minerales de concentracin). Las empresas de la mediana minera
tienen sus propios talleres de concentracin, por lo que son de de que la conversin a cobre negro (blister) debe hacerse con matas
produccin ms estable.
* Julio Domnguez M asesor metalrgico de la Empresa Na- * Se refiere a un capitulo especialmente destinado a mostear las
cional de Fundiciones, Estudio comparativo para establecer una series histricas de produccin de distintos tipos de minerales en
fundicin de cobre en el centro de Chile, Santiago de Chile, 1933. todo el pais.
* Vanse adems los casos 13 y 30. * De unos 400 Km de largo.
119
Cuadro
CASO 26: ESTIMACION DE LA DISPONIBILIDAD ANUAL DE MINERALES PARA
ABASTECER FUNDICIONES NACIONALES
(Toneladas)
(ejes) de fcil tratamiento, es decir, entre 35 y 43 por ciento de pues, bajar en un 23 por ciento antes de llegar al mnimo reque-
Cu como cifras extremis.* rido por la fundicin. En ese caso, segn se observ antes, el mate-
Para que un homo de reverbero no disminuya sus coeficientes rial para fundicin estara constituido esencialmente por los con-
trmicos y para que dentro de 1 se logre una combustin perfecta centrados de los minerales provenientes de las minas con mayor
no debe tener menos de 70 pies de largo ni de 20 de 'ancho, lo que estabilidad econmica. A dichos concentrados vendran a sumarse
da una superficie de trabajo de 1 400 pies cuadrados. Aceptando los minerales de fusin directa solamente en la proporcin nece-
un coeficiente de carga efectiva, fresca, de 140 Kg por da y por saria para producir una "escoria trabajable".1* Se estima que dicha
pie cuadrado, dicha superficie significaria una capacidad de 196 proporcin sera un 20 por ciento del total de la carga, cuya com-
toneladas diarias (6000 toneladas al mes); si se descuenta un 20 posicin mensual seria entonces la que indica el cuadro 62.
por ciento de esta capacidad para considerar los fundentes calizos Con una recuperacin de 96 por ciento, la produccin de cobre
y silceos, quedaran 4 800 toneladas mensuales como capacidad negro sera de 930 toneladas; la ley de mata seria de 33 por
til de mineral, lo que equivale a carga mnima de 37 000 tone- ciento de Cu.
ladas por ao* Los clculos indicados permitieron al proyectista determinar el
A base de las estadsticas registradas de produccin de minerales, tamao de los convertidores, que convierten la mata de cobre (de
el autor estim que esa cifra mnima debiera ser sobrepasada con 33 por ciento en este caso) a cobre negro (blister). Para una pro-
holgura en cuanto a abastecimiento. Ms an, sostiene que la pro- duccin diaria de 32 toneladas de cobre negro, con mata de 33 por
duccin en la zona de atraccin de la fundicin proyectada bajara ciento de Cu, se necesita un convertidor de 13 por xo pies que
a ese nivel slo "en periodos de crisis", en que la produccin haga cuatro operaciones diarias a razn de 7 300 toneladas por ope-
de minerales para la venta directa resultara antieconmica paia racin- Hacen falta dos de esos convertidores.
muchas minas y slo subsistira, como base, la produccin de Las cifras anteriores seran las de produccin mxima de la uni-
concentrados. dad fundicin-conversin, con la capacidad minima supuesta. S
El cuadro 61 refleja cul sera la disponibilidad normal de mi- alimentara la produccin de concentrados o las leyes cobre-azufre
nerales en todo el pas, suponiendo que se mantengan los precios de stos produjeran una mata con menos de 33 por ciento de Cu,
y las condiciones econmicas generales existentes en 1934, fecha habra que disponer tambin de un homo de tostacin de 23 tone-
del estudio. Como ya existe una fundicin, se inserta en el cuadro ladas diarias de capacidad.11
una columna para registrar cules seran las necesidades de "fun-
dicin actual" y cules los sobrantes para la nueva que se proyecta. 1 0 La composicin mineralgica y qumica de la carga del homo
El proyectista hace notar que no debe darse un valor absoluto se determina de tal manera que se obtenga una buena separacin
a la estimacin del cuadro 61, y recuerda que se trata de cifras entre una mata de ley determinada y la escoria.
1 1 Con la tostacin se trata de eliminar previamente una parte
calculadas a base de un precio relativamente alto del cobre alre-
dedor de 30 centavos la libra y de costos ms bien bajos debido del azufre que va a la carga del horno y obtener asi una mata de
al tipo de cambio.* mayor ley. Los gases sulfurosos pueden aprovecharse pata fabricar
cido sulfrico.
Se dispondra de 76 000 toneladas para la fundicin nueva frente
a una capacidad minima de 37 000. La produccin normal debera,
Cuadro 62
El proceso tcnico a que se alude comprende dos etapas bsi-
T
cas: a) fundicin de los minerales y concentrados en un horno CASO 26: COMPOSICION MENSUAL DE LA CARGA DEL
llamado de reverbero para obtener lo que se llama una mata de HORNO CON CAPACIDAD MINIMA
cobre; b) elaboracin de esta mata en convertidores para obtener
el cobre negro (blister), que es cobre casi puro (98-99 por ciento). Ley en Cobre
* Al calcular el coeficiente por pie cuadrado se han considerado Toneladas Cu fino
los perodos no trabajados por reparacin. Los fundentes a que se (Porcientos) (Toneladas)
alude son necesarios para facilitar el proceso de fusin y de for-
macin de la mata de cobre. Concentrados . . 3500 25
* Posteriormente el cobre lleg a cotizarse hasta 30 centavos la 75
Minerales . . . i 200 8 96
libra (1933), para volver a bajar a mediados de 1936. En cuanto Fundente calizo .
al tonelaje, los estudios estadsticos realizados demuestran que cuan- 900 X 9
Fundente silcico 400 3 12
do sube la produccin de minerales de cobre por sus mejores
precios, baja la de oro, y viceversa; as pues, en general hay una Total. 6000 16.J
tendencia a mantener el tonelaje total. 99
1
El anlisis de la capacidad mnima termina con los siguientes Cuadro
conceptos:
CASO 26: LIMITE SUPERIOR DE ABASTECIMIENTO
"Una fundicin de este tipo consumira 960 toneladas de
petrleo al mes, y admitiendo un coeficiente de recuperacin Ley en Cobre
trmica en las calderas de 35 por ciento del combustible total, Toneladas Cu fino
se puede estimar que la produccin de energa elctrica en la$ (Porcientos) (Toneladas)
calderas ser por lo menos de 800 HP, es decir, suficiente para
las necesidades de la planta. El clculo exacto se hara a base Concentrados . . . . 100 000 25 25 000
del diseo definitivo especificando tipo de calderas, distancia Minerales 40 000 8 3 600
Fundentes 35 000 2 700
al horno, presin del vapor y dems factores tcnicos. No sera
til ahora entrar en el anlisis de todas las mquinas y dispo- Total . . . . i- 000 17 *9 300
sitivos complementarios que seran indispensables para una fun-
dicin de la capacidad mnima supuesta; para el objeto del
Cobre negro (Hister): 28 100 toneladas anuales, 1er de la mita 31 por ciento.
presente estudio slo interesa conocer el esquema general de la
planta y las posibilidades de ensanchamiento, a fin de deter-
No sera econmico hacer la conversin de una mata de tan bajo
minar costos estimativos para el conjunto."
contenido de cobre y habra necesidad de tostar 13 000 toneladas
de concentrados, lo que exigira un horno de 30 000 toneladas de
Siguiendo en este orden de ideas, vanse ahora las posibilidades capacidad para producir mata de ms del 40 por ciento de Cu.
de que hay que dotar a la fundicin. La conversin exigira tres convertidores de 30 toneladas diarias
cada uno. Esta instalacin, a su vez, necesitara un homo de dep-
3. 'Capacidad mxima sito (homo recipiente) y una mquina "vMr"*ora de barras.
Para considerar todas las posibilidades, hay que admitir que las
El problema de la capacidad mxima se discute en los siguientes
cifras mximas que se acaban de estimar pueden superarse an,
trminos: y que la fundicin debe planearse para absorber un posible incre-
mento superior al calculado- Ello no quiere decir que se deba
"Hemos visto en el captulo relativo a zonas de abasteci-
proyectar una fbrica capaz de absorber desde el comienzo un
miento, que la produccin de la zona central donde estar
tonelaje supuestamente elevado, pero s que debe tener posibili-
situada la fundicin se acerca actualmente a las 30 000 tonela-
dades de tratar hasta un mximo de 220000 toneladas anuales,
das de concentrados por ao y que, dados los proyectos en
segn el siguiente detalle:
marcha y la mantencin de las condiciones econmicas que hoy
rigen el mercado, se puede espetar que sta llegue a producir
hasta xoo 000 toneladas de concentrados al ao al considerar Cobre fino
el estmulo que significar la existencia de una fundicin cerca. Toneladas (Toneladas)
Tambin se debe considerar la produccin de minerales sin con-
Concentrados 123 000 31 230
centrar y con ms de 6 por ciento de Cu, que se deben producir
Minerales 30000 4000
en la zona de atraccin, adems de los aurferos que entra-
Fundentes 43 000 900
ran en produccin. Aunque los datos con que se cuenta haran
un tanto especulativo fijar cifras probables, no sera aventurado Total 220000 36130
suponer que, bien desarrollada esta zona, pueda dar ms de
40 000 toneladas anuales de minerales de cobre y oro de fusin Esta fundicin seria capaz de tratar mensualmente 10 000 tone-
directa en condiciones favorables del mercado. Admitiendo que ladas de carga fresca y de producir 3 000 toneladas de cobre negro
el consumo de fundentes se mantenga en un 20 por ciento de la (blister)."
carga total, podra estimarse que las cifras deducidas del cuadro
que sigue indicaran el lmite superior de capacidad para la
_ " Sobre la forma en que se incluyeron estas condiciones de fle-
fundicin proyectada." (Vase el cuadro 63.)
xibilidad en la peticin de propuestas, vase ei ya citado caso 13.
Caso 27
El ejemplo que sigue procede del Estudio de la industria siderr- costos: cuanto menor es la escala en que se realizan las opera-
gica en Amrica Latina, patrocinado por la Administracin de Asis- ciones, mayores resultan el costo y lais inversiones por unidad
tencia Tcnica y la CEPAL. 1 ' Se han tomado de dicho estudio slo fabricada y menor la productividad. La produccin de x tonelada
dos cuadros, que revelan la influencia del tamao y la localizacin de arrabio requiere de 4 a 6 toneladas de materias primas, segn
en las cifras finales. Como simple ilustracin, basta considerar esos sea la ley de los minerales y la pureza del carbn. Por lo tanto,
cuadros resumidos. Los lectores interesados en obtener mayores los transportes de dichas materias primas constituyen una parte
detalles pueden consultar directamente el estudio aludido. importante de los costos totales de produccin y, junto con los
El primero de ellos (cuadro 64) pone de relieve la influencia gastos de acarreo de los productos terminados a los mercados,
del tamao en los costos de produccin para una localidad dada deciden la localizacin ms econmica que puede darse a una
(en este caso Sparrow Point, Estados Unidos). El segundo (cuadro fbrica. En algunos de los pases de la regin sobre todo ec el
65) muestra los costos para diversas localizaciones en Amrica Brasil, Colombia y Mxico las distancias son apreciables y los
Latina y para dos tamao en cada localidad: uno segn el mercado transportes difciles y los consumos estn relativamente disemi-
existente y otro para 230 000 toneladas. Se puede apreciar en este nados. Por estas circunstancias la demanda ha de atenderse con
cuadro tanto la influencia de la escala de operaciones como la ms de una siderrgica, a pesar de que ello reduce la escala de
localizacin. operaciones de cada una de ellas. Sin embargo, ni aun el mercado
El tamao de la fbrica es el factor de mayor influencia en los total atendido por una sola fbrica alcanzara a asegurar la pro-
ductividad ptima con que se opera en los pases ms indus-
trializados.
" E/CN.i2/293/Rev.x, publicacin de las Naciones Unidas
(No. de venta: X934 II.G.3). Esta circunstancia indica la existencia de un problema tcnico
11
Cuadro 4
CASO 27: COSTOS DE PRODUCCION ESTIMADOS A DISTINTA CAPACIDAD EN UNA
LOCALIDAD ARBITRARIA
(Dlares por tonelada a precios de 1948)
Fuente: Estudio de la industria siderrgica en Amrica Latina, op. cit., totales de los cuadros 35. 36 y 37.
Cuadro 65 '
especial en Amrica Latina, que consiste en aplicar procesos side- ladas anuales de capacidad, es ms suave la disminucin en los
rrgicos que permitan mejorar la productividad en operaciones en costos. Por ello, en el estudio se adopt esta capacidad como base
menor escala. La aplicacin de los procedimientos clsicos en pases de comparacin.
de mercado pequeo llevarla a costos de operacin excesivos- La influencia simultnea de la localizacin, el tamao y los
El cuadro 64 permite apreciar que a partir de las 230 000 tone- costos relativos pueden observarse en el cuadro 63.
Caso SI
En este proyecto d problema de asegurar la disponibilidad de ma- era de mejor calidad la materia prima. La decisin de usar d agua
teria prima fue analizado en relacin estrecha con la loralizacin dd mar como fuente de abastecimiento de sd se bas en cuida-
y las alternativas tcnicas de la produccin. Ello se debi a que dosos estudios e investigaciones previas. La sd proveniente de
cas posible escoger entre fuentes de materias primas con distintas sdinas se obtiene primero en forma cristalisada, disolvindola luego
caractersticas. La eleccin de una de das determina entonces no en agua dulce, libre de magnesio, sulfato y otras impurezas que
slo cuestiones relativas a la localizacin sino tambin a la fase generalmente acompaan a la sd marina.
tcnica dd proyecto. La obtencin de sd marina implica esencialmente un proceso de
Sd y caliza son las materias primas bsicas pata fabricar soda evaporacin. Para estudiarlo se hicieron observaciones durante ao
Solvay, o carbonato sdico (soda ash). En d caso del proyecto, y medio en distintos puntos de la costa. Los datos buscados fue-
se estudi la dtemativa de obtener la primera de esas materias ron: presin atmosfrica, temperatura y humedad dd aire, preci-
de un yacimiento de sd o de agua dd mar mediante la elaboracin pitaciones y evaporacin. Se trat de establecer correlaciones entre
en sdinas. Consideraciones relativas a la localizacin de la planta estos datos y otras observaciones meteorolgicas que cubran series
y a los fletes hicieron descartar el yacimiento, pese a que en l cronolgicas ms largas, a fin de extrapolar hada d pasado. Ade-
1
ms, con fines de experimentacin se construyeron evaporadores aconsejables, estudio de ia operacin de lavado del estril silkeo,
de z m* sujetos a ia accin directa de los agentes atmosfricos, arcilloso y silico-arcilloso, 'composicin qumica de la caliza en
asi como una salina experimental. muestras mayores y estimacin de los costos de produccin. Los
Esos estudios permitieron determinar el rea de los estanques resultados revelaron una cubicacin suficiente y un costo favorable.
necesarios para el abastecimiento de la industria. Los datos meteo- El agua necesaria en la industria se destina en este caso a tres
rolgicos mostraron que los periodos de evaporacin y de lluvias usos fundamentales, caractersticos de las industrias en general:
son cortos, lo que interrumpira con frecuencia el proceso de eva- para el proceso industrial, para usos domiciliarios y d riego y para
poracin y cristalizacin. Reduciendo el tiempo de evaporacin has- enfriamiento. Los dos primeros usos mencionados necesitan agua
ta el necesario para obtener una concentracin de 25 Beaum dulce; para el tercero tambin puede servir el agua del mar. El
era posible aprovechar mucho mejor las condiciones meteorol- agua dulce total necesaria se estim en 8 millones de litros diarios
gicas. Obtenida esa concentracin, las soluciones pasaran a estan- para una produccin de 100000 toneladas anuales de carbonato
ques cubiertos donde se terminaria la concentracin y cristalizacin sdico. El agua se destinara a produccin de salmuera, a usos
i vacio. diversos en la marcha de la fabricacin, a servicios generales, al
Las calizas utilizables para la fabricacin de soda tienen un segundo lavado de la caliza y calderas. El agua dulce ser debida-
limite de tolerancia en cuanto a impurezas qumicas, y adems mente tratada para cumplir las exigencias tcnicas.
deben cumplir condiciones de resistencia fsica en el horno de cal- El consumo de la poblacin, atendidas las circunstancias locales,
cinacin. Se encontr un depsito de conchas marinas en un fondo se estim en 2 jo litros por habitante y el nmero total de stos
bajo de mar, vecino a la localizacin propuesta. Este depsito se en 6 000, de acuerdo con la cantidad de personal que se ocupar en
cubic mediante una serie de sondeos practicados cada $00 metros el proyecto. El volumen total diario de agua dulce se estim as
de una malla cuadriculada. La concha sala mezclada con arena, y en 9-5 millones de litros diarios.
se hizo una instalacin de ensayo para estudiar las condiciones de Para enfriamiento se decidi utilizar agua del mar despus de
separacin.mediante lavado con agua dulce y cribas rotatorias. En una serie de pruebas para determinar el punto ms conveniente
esta instalacin tambin se utiliz una draga que oper en distintos en cuanto a temperatura. El perodo de experimentacin fue de 17
puntos, gradas a la'cual se obtuvieron los siguientes datos: deter- meses de observaciones diarias hasta encontrar un punto adecuado.
minacin de la cubicacin por sondeos, tipos de criba y draga
12
Captulo V
I. CONCEPTOS GENERALES
La decisin de llevar adelante un proyecto significa asignar En estas pginas se tratar el clculo de la inversin desde
a su realizacin una cantidad de variados recursos, que se un punto de vistafinanciero, es decir, valorada a precios
pueden agrupar en dos grandes tipos: a) los que requiere de mercado e incluyendo todos los pagos correspondientes,
la instalacin del proyecto, o sea el montaje de lo que sean o no de transferencia.2 La cuanta de la "inversin"
en la definicin de proyectos se llam el "centro de trans- as calculada representa una informacin esencial desde el
formacin" de insumos, y b) los requeridos para la etapa punto de vista del desarrollo prctico y de la mecnica
de funcionamiento propiamente dicha. financiera del proyecto, a la vez que sirve de base para
Los recursos necesarios para la instalacin constituyen el calcular la cuanta de la "inversin social".
capital fijo o inmovilizado del proyecto, y los que requiere Se tratar primero del caso del proyecto de propsito
el funcionamiento constituyen el capital de trabajo o circu- nico. Al final se discutir el problema del prorrateo de los
lante. La reduccin a trminos monetarios del valor de estos costos de inversin cuando son mltiples los fines del
diversos recursos plantea el problema de determinar los proyecto.
precios que han de emplearse en el clculo. Estos precios ' Dentro de la valoracin de la inversin a precios de mercado,
pueden ser los del mercado o los de los costos sociales de los hay que hacer otra distincin, la que se refiere a la separacin
tractores.1 entre rubros que representan nuevos aportes al acervo, y aquellos
que slo implican pagos de transferencia. Asi, por ejemplo, la
compra de un terreno para la instalacin de una fbrica o para
1 Se llama costo social de los factores el precio de mercado de la explotacin agrcola no representa creacin de nuevos activos
los mismos corregido conforme a criterios sociales que se explican para la comunidad, pues los activos envueltos en la transaccin
en la Segunda Parte. slo cambian de dueo.
12
la instalacin; c) costo de ios recursos naturales que se com- Entre los equipos hay que incluir los utilizados en el
pran de una vez (yacimientos mineros, bosques u otros); montaje, muchas veces aprovechables, todava al trmino de
a) costo de los equipos; e) costo de la instalacin de los la obra. En tales casos slo hay que cargar por este con-
equipos; f) costo de los edicios industriales; g) costo de cepto el costo de depreciacin o del arriendo de los equipos.
las instalaciones complementarias;* h) costo de estudio del
proyecto final; i) costos de organizacin de la empresa; c) Organizacin, patentes y similares
j) costo de patentes y similares; k) costos de ingeniera y
administracin durante el montaje y construccin; 1) costo La ejecucin de un proyecto suele comprender la orga-
de la puesta en marcha; m) intereses durante el montaje nizacin de una empresa especial, a menos que se trate de
y construccin; n) costo de las instalaciones para iniciar nuevas instalaciones para una empresa ya constituida, aun-
faenas; o) imprevistos. que tambin en este caso pueden 'presentarse a raz del
A continuacin se describen brevemente los rubros ante- proyecto problemas de ampliacin o reorganizacin de servi-
riores, agrupando aquellos que son afines. cios administrativos que significan gastos de organizacin
imputables a la inversin. Se incluyen en este rubro los gas-
a) Investigaciones previas y costo de estudio del proyecto tos legales y notariales y los impuestos especiales originados
por la formacin de la empresa.8
Estos rubros no siempre se incluyen en el costo del pro- El criterio general es considerar los gastos de "organiza-
yecto. Tal es el caso en que las investigaciones, experiencias cin de la empresa" como parte d los activos intangibles,
previas o estudio general del proyecto hayan sido costeados y amortizarlos en un plazo relativamente breve. Las paten-
por una institucin de fomento o directamente por l estado tes, derechos de autor y costos similares se considerarn
a travs de centros de investigacin. Los desembolsos reali- segn la forma en que se hayan contratado. Si se pagan se-
zados pueden cargarse a gastos de fomento no recuperables, gn el nmero de unidades de produccin9 sern parte
y los resultados de las investigaciones entregarse sin costo directa de los costos de funcionamiento, pero son parte de
alguno a la empresa que realizar el proyecto, sea sta pri- la inversin si se pagan de una vez al comienzo.
vada o pblica. Cuando se trata de empresas ya organizadas
que amplan su campo de accin, los desembolsos que oca- d) Terrenos y recursos naturales
sionan las investigaciones y estudios de cada nuevo proyecto
se cargan ntegramente a ste. En general, los terrenos y recursos naturales son parte
En general resultar difcil trazar una clara lnea diviso- de la inversinfinanciera, pero no de la inversin en el
ria entre estas maneras de proceder. As, en los proyectos sentido de la formacin de capital, pues el pago que se
mineros pueden llegar a ser de consideracin los costos de haga para obtener su dominio no implica formacin de aho-
experimentacin y sondeos previos, y lo ms probable ser rros ni representa un aporte al acervo renovable. Los costos
que se incorporen siempre a la inversin, tanto si los en que se ha debido incurrir para poner de manifiesto estos
proyectos realizados pertenecen al sector pblico como al recursos se engloban en el rubro "estudios e investigaciones
privado.7 En cambio, los gastos que realizan las estaciones previas".
experimentales agrcolas estatales a fin de desarrollar deter-
minadas prcticas de rotacin o introducir nuevos cultivos e) Ingeniera y administracin en la instalacin
no se cargan a los costos del proyecto o proyectos agrcolas
que los aprovechan. Consideraciones similares pueden ha- Los costos de ingeniera y administracin durante el mon-
cerse en cuanto a los costos de estudio del proyecto mismo. taje e instalacin comprenden el pago de los servicios tc-
En la prctica el criterio resulta enteramente convencional, nicos y administrativos que se precisan para dirigir y admi-
aun cuando en rigor debieran cargarse al proyecto los costos nistrar toda la obra de instalacin. Se pueden estimar des-
de todos los recursos que se asignan a l incluso los nece- glosando el detalle de las diversas partidas que integrarn
sarios en la etapa de investigacin; preliminar, que com- el rubro en un caso dado, o aplicando determinado porcen-
prende los costos de estudio del anteproyecto mismo. taje global al total de la inversin si se trata de una esti-
macin menos precisa.
b) Equipos, edificios e instalaciones complementarias
f) Puesta en marcha
El costo del equipo y de su instalacin y el de los edifi-
cios y complementos se computarn segn las cotizaciones Los .costos de puesta en marcha se refieren a desembolsos
obtenidas a base de las especificaciones de ingeniera. Aque- o prdidas de operacin que se originan al probar la ins-
llos rubros que se deban importar se detallarn en trminos talacin y ponerla en marcha hasta alcanzar un funciona-
FOB, CIF y puestos en el lugar de utilizacin. En la miento satisfactorio. Este rubro es caracterstico de proyec-
mayora de los casos los costos de instalacin comprendern tos manufactureros, pero puede tener tambin incidencia
el pago de algn personal extranjero calificado. Ello resul- importante en proyectos de otra naturaleza, segn ya se ha
ta conveniente, en primer trmino, por la experiencia que explicado.10
dicho personal tiene y, adems, porque muchas veces los Los gastos de puesta en marcha se deben sumar a la in-
proveedores de equipos slo se harn responsables de su versin fija y amortizarlos en un plazo convencional, que a
garanta si esos equipos han sido montados por su propio veces se reduce a dos aos. Es importante tener presente
personal o por tcnicos autorizados por ellos. que hay que contar con los recursosfinancieros necesarios
* Aun cuando los impuestos de constitucin de la empresa y los
* Vase antes, captulo III, seccin II, nmero 6. derechos notariales constituyen partidas de caractersticas especiales,
* Los servicios estatales de minas y los institutos de investiga- no se justifica considerarlos en forma separada por ser de pequeo
cin existentes proporcionarn muchas veces estudios geolgicos y monto en relacin con las inversiones totales.
metalrgicos muy tiles, tambin en forma gratuita y a ttulo de * Por ejemplo, las llamadas "regalas".
fomento de la riqueza nacional. 1 0 Vase antes, captulo III, seccin II, nmero 9.
12
para afrontar este periodo, para lo que en el clculo de h) Instalacin de las obras
inversiones debe haber un rubro especfico que cubra esta
fase de la inversin. Su cuanta se podr estimar a base de En este rubro se prevn los recursos para construir las
la experiencia de proyectos similares ya en funcionamiento. instalaciones provisionales que permitan iniciar las obras.
Forman parte de l los campamentos para obreros, los de-
g) Intereses durante la construccin psitos y oficinas provisionales y en general todas aquellas
instalaciones destinadas a prestar servicio durante una etapa
En la fase de montaje del proyecto, los capitales que se preliminar mientras se habilitan las definitivas del proyecto.
van invirtiendo no producen utilidades; pero si esos mis- A medida que estas ltimas se van terminando pueden ser
mos capitales estuvieran colocados, si las percibiran. Por utilizadas a su vez para la etapa del montaje (por ejemplo^
ello, la inversin debe incluir el valor de los intereses que talleres, casas de obreros y empleados/etc.). Cundo se tra-
los capitales correspondientes habran devengado hasta la ta de trabajos situados lejos de todo centro poblado, la ins-
puesta en marcha de la empresa, es decir, hasta que la in- talacin de las obras puede alcanzar bastante importancia
versin empieza a producir. cuantitativa.
Cuando elfinanciamiento se efecta con capitales pro- Como en el caso de los equipos de montaje, muchas
pios, estos intereses no constituirn un desembolso efectivo veces se puede recuperar parte de los costos de estas insta-
el rubro slo se imputa parafines de evaluacin. En cam- laciones porque se usarn nuevamente en otro proyecto o
I lio, si elfinanciamiento se basa en crditos habr una reali- porque tienen algn valor residual.
zacin contable de estos intereses. As, por ejemplo, si se
obtiene un crdito de inversin en el que se estipula que el i) Imprevistos y varios
servicio de las deudas comenzar una vez que el proyecto
empieza a realizarse, los intereses del crdito durante el Se agrupan aqu, por una parte, rubros dispersos de me-
perodo del montaje se cargarn al emprstito y la deuda nor importancia (verbigracia, seguros de incendio u otros
total contrada ser la suma del valor del crdito ms los correspondientes al perodo de montaje) y, por otra, una
intereses vencidos durante el perodo de montaje. Estos in- partida global para cubrir contingencias no previstas al ha-
tereses no son ya meras imputaciones, sino que debern cer el estudio (por ejemplo, el 10 por dento de la suma
desembolsarse efectivamente. Supngase que el crdito es de todos los rubros anteriores). La indusin de un rubro de
para adquirir equipos, y asciende a 400 unidades monetarias esta naturaleza es un reconodmiento de las limitadones
que, segn el contrato con los proveedores, se utilizarn en prcticas que existen para presupuestar las inversiones coa
cuatro cuotas, de acuerdo con las fechas de entrega del equi- exactitud matemtica. El porcentaje para imprevistos es en-
po. Admitiendo que la tasa de inters sea de 4 por ciento, teramente arbitrario, y en esenda depender de la precisin
los clculos financieros seran los que se indican en el con que se hayan elaborado los rubros pardales, del grado
cuadro IV. de incertidumbre respecto al futuro inmediato, de la facili-
Ai iniciarse la produccin, la deuda total es de 431 y dad o dificultad para obtener fondos adidonales de finan-
esa es la cuanta de la inversin correspondiente al rubro. ciamiento si la estimadn es insufidente y, sobre todo, de
Los intereses de esta deuda total se cargarn a su vez al la experienaa y visin de los proyectistas.
costo de la operacin financiera.
Conviene establecer claramente las diferencias entre los 3. / capital de trabajo
intereses cargados a la inversin durante el perodo de cons-
truccin, y aquellos que inciden en el funcionamiento des- Se llama capital circulante o de trabajo el patrimonio en
pus de la puesta en marcha. Los, primeros forman parte cuenta corriente que necesitan las empresas para atender las
de la inversin; los segundos, del costo directo de produc- operaciones de producdn o distribudn de bienes o servi-
cin y se pagan anualmente como los dems costos de pro- cios o de ambas.
duccin. As, en el caso de la industria manufacturera no basta
contar con todos los equipos e instaladones para tener
Cuadro IV produccin; es preciso mantener un acopio de materias pri-
mas, repuestos y materiales diversos en almacn, bienes
INTERESES AGREGADOS A LA INVERSION EN EQUIPOS en proceso de elaboracin, productos terminados en existen-
DURANTE EL PERIODO DE CONSTRUCCION
cia, bienes en trnsito para la distribudn y cuentas por
(4 por ciento anual) cobrar. De la misma manera, en el caso de la produccin
agrcola es necesario disponer de recursos entre una cosecha
y otra, tanto para la subsistenda del agricultor como pata
Pagos a. provee- Atembo trans-
cunti hatta el Porcentaje el pago de semillas, abonos y dems gastos que los cultivos
total Sumas que se signican. Esos recursos contituyen el capital de trabajo del
ZJJTL de en- comienzoJdel
rcontrato que bay que agregan a la
tregadelos inversin agricultor. Se trata de acervos sustancialmente distintos de
aplicar los que integran el capital fijo, y por eso se designan como
meses)
bienes de cuenta corriente de la empresa, a diferepda de
los bienes de capital, que integran los activos inmovilizados.
100 3<s 12 12
Los lmites precisos del concepto varan segn los prop-
200 24 8 L6
sitos del anlisis en que se va a emplear. En rigor el capital
50 12 4 2
de trabajo comprende todo el patrimonio de la empresa en
50 6 2 i cuenta corriente, es dedr, inventario general de materias
4OO 31 primas, combustibles y otros materiales, mercaderas termi-
nadas o en proceso de elaboracin, mercaderas en trnsito,
En unidades monetarias hipotticas. cuentas por cobrar, anticipos a proveedores, saldos lquidos
12
en caja y bancos, etc. Los banqueros, contadores e inversio- to para el perodo de funcionamiento. Entre otros factores
nistas privados suelen definir el capital de trabajo tambin importantes, influirn la poltica de crdito de la empresa,
en trminos netos, es decir, como la diferencia entre los lo mismo en cuento a adquisiciones que en cuanto a ventas,
activos en cuenta corriente y los compromisos en cuenta y los mecanismos de distribucin que se escojan.
corriente. Estos compromisos abarcan las deudas que se li- Para ciertos proyectos, el capital de trabajo no es nece-
quidarn dentro del ao en el curso ordinario de funciona- sario o est reducido a una expresin insignificante. Asi,
miento de la empresa (por ejemplo, sobregiros y otros do- por ejemplo, en proyectos de edificacin para arrendamien-
cumentos bancarios a corto plazo, cuentas por pagar y tos, los gastos de operacin propiamente tales seran los
otros). Por lo tanto, la acepcin neta del capital de trabajo destinados a hacer funcionar las instalaciones de aire acon-
lleva implcita la idea delfinanciamiento a corto plazo, dicionado, de calefaccin del edificio, agua caliente e inci-
con crditos de diversa ndole. neracin de basuras. Es evidente que esos costos son tan
Ambas acepciones deben considerarse en la preparacin pequeos en relacin con el costo total, que el capital de
de proyectos. Para fines de anlisis, interesa al economista trabajo no desempear un papel de consideracin. Para
conocer la totalidad de la inversin comprometida. Los bie- financiar estos gastos y los de conservacin del edificio se
nes de inventario son bienes sustrados al consumo, pues contar normalmente con las rentas que ste produce, y no
aunque circulen y "giren" a lo largo del ao, una propor- ser necesario un fondo especial constituido en capital de
cin del volumen de giro queda permanentemente al mar- trabajo.
sen del consumo y a medida que algunos valores van sa- En cambio, para los proyectos agrcolas el capital de tra-
liendo por un extremo de la caaena productiva otros entran bajo adquiere una significacin muy especial. Lo que en
tomando su lugar. En cambio, para el inversionista son sig- una industria constituye mercaderas en proceso de elabora-
nificativos los beneficios que obtendr con su capital propio, cin, es en una explotacin agrcola la siembra en proceso
y por ello le interesar ms la expresin del capital circu- de crecimiento. Por otra parte, la intermitencia de las ventas
lante en trminos netos. Este ltimo est estrechamente re- har que el capital de trabajo deba ser suficiente para cubrir
lacionado con el problema delfinanciamiento a corto plazo, todos los gastos que median entre una y otra cosecha.
que ser ms difcil de precisar dada su naturaleza que
el de largo plazo.11 Pese a ello, conocidas las condiciones 4. Moneda extranjera en la inversin
locales, siempre ser posible realizar algn tipo de estima-
cin sobre la cuanta del pasivo en cuenta corriente. En general, una parte de las inversiones se debe hacer en
La magnitud de las existencias definidas por el inventa- moneda extranjera, ya sea por concepto de equipos y otros
rio guarda ntima relacin con aspectos tcnicos del proyec- componentes de la inversinfija o por la necesidad de mn-
to. Los procesos continuos de elaboracin ahorran las ins- tener existencias de bienes importados. El proyecto deber
talaciones necesarias para acumular materiales en etapas especificar cunto habr que invertir en moneda nacional
intermedias, tendiendo a operar slo con un almacenamiento y cunto en moneda extranjera a fin de poder estimar los
a la entrada del proceso y otro a la salida del mismo. Se efectos directos sobre el balance de pagos. El componente
eliminan as existencias intermedias, lo que se traduce en en moneda extranjera es, con frecuencia, factor limitativo en
menor capital de trabajo. De manera similar, a una mayor el desarrollo y su adecuada determinacin es importante.
eficacia de los medios de transporte, habr menor necesidad Adems, su estimacin ser muchas veces necesaria a fin
de mantener mercaderas en existencia y en trnsito, tanto de obtener autorizaciones de importacin o realizar otros
en la distribucin de la produccin como en el abasteci- trmites legales.
miento de materias primas. El aspecto tcnico tiene, pues,
incidencia importante sobre el capital de trabajo. Es evi- 5. Calendario de inversiones
dente, sin embarco, que las condiciones tcnicas no son
determinantes exclusivas de las necesidades de financiamien- A base del programa de trabajo ser posible preparar un
calendario de inversiones tanto en moneda corriente co-
" Por ejemplo, no ser fcil estimar a priori con cunto sobre-
giro bancario se contar o cul ser la cuanta de las cuentas por mo en divisas que pueda constituir un punto de partida
pagar. para el estudio delfinanciamiento del proyecto.
12
que pudieran surgir de diferentes prorrateos no alcanzaran aquellas partes de la estructura destinadas a propsitos bien
a tener significacin prctica. La participacin estatal en definidos y nicos.
tales proyectos puede hacer que las cuestiones de tarifas sean
subsanables mediante la concesin de subsidios absorbiendo 2. Los mtodos de prorrateo
el sector pblico las posibles prdidas financieras.
Aparte de los aspectosfinancieros del problema y con- El prorrateo de costos abarca las siguientes etapas: a) pre-
siderando slo las repercusiones econmicas de la obra de paracin del presupuesto de inversin con el detalle de los
propsitos mltiples, sta se podr concebir simplemente rubros que lo integran; b) agrupacin separada de los ru-
como un complejo integrado ae varios proyectos ae inver- bros que sirven propsitos especficos y de los destinados
sin. A los fines de evaluacin interesa el conjunto de las a servir varios propsitos, obteniendo as los costos direc-
inversiones y el conjunto de los beneficios; por lo tanto, tos para cada propsito y los costos de propsitos mltiples
los problemas de tarifas de tal o cual servicio pierden sig- que han de prorratearse; c) prorrateo ae los costos an no
nificacin individualmente dentro de la apreciacin global definidos, de acuerdo con un determinado procedimiento,
del proyecto. En cambio, esos mismos problemas adquieren y d) suma de los costos que provienen del prorrateo con
importancia en relacin con las repercusiones indirectas que los costos directos de cada propsito para obtener el costo
tendra la aplicacin de las tarifas para tal o cual bien o total para cada propsito.
servicio. As, por ejemplo, habr casos en que cobrar pre- Algunos de los mtodos a que se acude ms a menudo
cios altos por el agua redunde en un mayor cuidado en el para prorratear los costos de inversin en proyectos mlti-
uso de este factor por parte de los agricultores, lo que a su ples son los siguientes:13 a) mtodo del gasto alternativo
vez puede conducir a un mejor aprovechamiento de toda justificable; b) mtodo en funcin de las ventas; c) mto-
la obra de regado.12 De un modo similar, cobrar barata la do basado en el diferente uso de las instalaciones; d) m-
energa elctrica puede hacer posible la instalacin de una todo de prioridad en el uso, y e) mtodo de proporcin
serie de industrias cuya produccin contribuira a compen- con el costo directo.
sar con exceso la menor tarifa. En resumen, si la obra es
pblica o si hay conveniencia y posibilidades prcticas de a) Mtodo del costo alternativo justificable
seguir una determinada poltica de tarifas, sta se podr
adoptar con independencia de las formas convencionales Este procedimiento consiste en prorratear la inversin
de prorratear la inversin, disminuyendo con ello la tras- comn en funcin de las inversiones requeridas para obte-
cendencia de la tarea desde este punto de vista. ner separadamente los beneficios de cada uno de los prop-
Los mtodos para prorratear la inversin son importan- sitos de la obra mltiple, mediante proyectos destinados a
tes en cuanto al anlisis de las alternativas tcnicas para ese nico fin.
producir un determinado bien o servicio, ya que se nece- Esto exige determinar cul es el costo alternativo ms
sita tener por lo menos una primera aproximacin acerca econmico para cada uno de los propsitos, debiendo tener
de las cuantas de inversin que requiere el logro de cada ste, en todo caso, un lmite "justificable". Se entiende por
uno de los propsitos de una obra mltiple. Por consi- lmite justificable de la inversin alternativa aquel que no
guiente, ser siempre necesario hacer una distribucin de exceda el valor capitalizado de los beneficios que nan de
las inversiones lo ms razonable y significativa que sea obtenerse. Supngase que se trata de un proyecto para regar
posible. 20 000 hectreas y que los beneficios netos debidos al rega-
El problema no ha encontrado solucin definitiva an. do alcancen a 1 000 unidades monetarias (u.m.) por hec-
Los autores que han abordado el tema reconocen en ge- trea, entendiendo por beneficios netos la diferencia entre
neral que siempre habr una cuestin de juicio, criterio o el valor de la produccin agrcola y el de los costos nece-
circunstancias que no se puede llevar a frmulas. sarios para alcanzarla. El beneficio total ser entonces de
Cualquiera que sea el mtodo de prorrate, slo se aplica 20 millones de u.m. Admtase que la mejor regulacin
a aquellos rubros de la inversin que sirven para ms de de la salinidad del suelo y otras ventajas se estimen en 2
un propsito. Los rubros que por su naturaleza ya tienen en millones de u.m. al ao, de manera que los beneficios to-
el" proyecto una asignacin especfica, relacionada con uno tales del proyecto alcanzaran 22 millones de u.m. Si se
solo de los propsitos, no se someten al clculo de prorra- acepta que la obra durar 100 aos, se obtendrn esos
teo. As, por ejemplo, las esclusas de navegacin y las me- beneficios durante el mismo lapso. Para determinar el valor
joras que requiere la canalizacin de los ros para hacerlos actual de una serie de 100 anualidades es preciso descon-
tarlas empleando una cierta tasa de inters.14 Si, por ejem-
navegables pueden clasificarse directamente como inversio-
plo, se usa la del 6 por ciento, el valor capitalizado o valor
nes que corresponden a las facilidades de navegacin. Del actualizado de las 100 anualidades a 22 millones cada una
mismo modo, aquellas partes de las represas que se constru- ser de 1 386.6 millones. En otras palabras, conocida la
yen especialmente para propsitos de regulacin de aguas utilidad anual, la tasa de inters y el tiempo de duracin
se clasifican directamente entre los rubros de inversin de cierta obra, el valor capitalizado indica la inversin que
correspondientes a los propsitos de regulacin. Las insta- se justificara realizar para alcanzar con dicha empresa la
laciones para generar energa elctrica representan claras tasa de inters especificado. En el caso del ejemplo, si los
inversiones con el fin nico de producir electricidad.
Por lo tanto, el problema de prorratear costos se rela- 1 1 Un comit de consultores designado especialmente por la
ciona solamente con aquella parte de las inversiones que Tennessee Valley Authority lleg a la conclusin de que no hay
sirve para ms de unafinalidad. As, en obras de regado, un mtodo nico .que proporcione bases enteramente satisfactorias,
por ejemplo, los ms importantes de estos rubros de pro- pero que entre los considerados, el ms utilizable es el del gasto
psitos, mltiples suelen ser la presa y el embalse, salvo alternativo justificable. Vase Newton B Dicks, Cost Allocation
for Multiple Purpose Projects, marzo de 1953 (documento mimeo-
grafiado).
1 1 En otras circunstancias puede ser aconsejable la poltica 1 4 Vase al respecto lo que ms adelante se dice sobre equiva-
12
beneficios o utilidades son de 22 millones al ao y se quiere Por otra parte, se han expresado tambin dudas de tipo
tener un mnimo de 6 por ciento de rentabilidad, la inver- conceptual acerca de si es equitativo hacer depender de la
sin mxima justificable sera de unos 1 400 millones de cuanta de las ventas los costos de la inversin, especial-
u.m. en cifras redondas. mente cuando los precios de venta no resultan del libre
Ahora bien, a los efectos del prorrateo, se tomar como juego de la oferta y la demanda, como es el caso, por
inversin alternativa la estimada conforme a otro proyecto ejemplo, de las tarifas elctricas controladas.
o al valor capitalizado de los posibles beneficios estimados.
Se elegir entre ambas la menor y, si no hay proyecto c) Mtodo basado en el uso de las instalaciones
alternativo real, se calcular un valor capitalizado terico
a partir de beneficios netos estimados. En este mtodo se prorratean las inversiones de acuerdo
El mtodo de prorrateo se podra resumir aritmtica- con el uso que se har de las instalaciones comunes para
mente como sigue: supngase que se trata de una obra con cada uno de los propsitos. Si se trata, por ejemplo, de
propsitos mltiples a, b y c, siendo I la inversin total una represa, el uso se puede definir y medir en trminos
del proyecto que es necesario repartir entre los propsitos de la capacidad (volumen) del embalse o de la cantidad de
sealados. Sean AI, BI, CI las porciones del presupuesto I agua empleada. Si el uso se expresa a travs de la capa-
directamente atribuibles a los propsitos a, b y c, respec- cidad, se supone que el embalse est dividido en una serie
tivamente. Si s llama S a la suma de AI -f- BI -j- CI, se de fajas horizontales cada una de las cuales sirve un prop-
tendr que I-S representa la cuanta de la inversin que sito definido. As, para propsitos de regulacin de creci-
hay que prorratear. das, lo que interesa es que el nivel del embalse no pase
Sean ahora A 2 , B 2 y Q las cuantas de las inversiones de un cierto mximo. En cambio, para asegurar determi-
justificables para obtener mediante proyectos individuales nada profundidad de un canal de navegacin y para mante-
los mismos objetivos a, b y c, y T la suma de ellas. 'Se ner determinada produccin elctrica, es necesario lograr
llaman "diferencias justificables" (DA, DB, DC) las que una altura mnima adecuada. Se puede suponer entonces que
se obtienen- restando a la inversin singular (A z , B 2 , Q ) la parte superior del embalse representa aquella parte de las
la parte directamente asignable en el proyecto mltiple instalaciones comunes que sirve al propsito de la regulacin
(AI, BI, CI). Quedan indicadas en la forma siguiente, de crecidas y que los costos comunes se podran dividir en
siendo D la suma de las diferencias parciales: funcin de la capacidad de almacenamiento.
Con este criterio se asigna a cada faja horizontal un
Diferencias justificables uso determinado, y a cada uso el costo que corresponde
DA = As AI para almacenar dicha faja. Cuando la misma faja horizontal
DB = B, - BI
D C = C- - CI
sirve a varios propsitos (energa elctrica y navegacin,
por ejemplo), se nace un prorrateo secundario entre ellos
D = T S en funcin de la cantidad de agua utilizada. Claro es que
tanto la divisin terica en fajas horizontales como las pro-
Para prorratear la diferencia I-S, se calculan los porcen- porciones de agua que se usan de una determinada faja
tajes que cada una de las diferencias justificables representa
para diversos propsitos suponen mediciones arbitrarias. Si
en la diferencia total. Llamndolas PA, PB y PC, se tiene:
el agua que fluye por las tuberas de bajada de una central
PA = DA/D elctrica sirve tambin para mejorar la navegacin, cunta
PB = DB/D agua es equitativo estimar para cada uso? Adems, supo-
PC = DC/D niendo que las proporciones de agua para uno y otro uso
se pudieran medir objetivamente, variarn de todas ma-
Multiplicando ahora la cantidad I-S por PA, PB y PC,
neras de ao en ao en funcin de otros factores como
se obtendrfinalmente el prorrateo de la porcin de I que
las lluvias, lo que nuevamente introducira una arbitrarie-
no tena asignacin especfica. La inversin total I del pro-
dad en el clculo al escoger un ao y otro, o un promedio
yecto con propsitos mltiples se compondra entonces de
de varios aos.
la siguiente manera:
Para el objetivo a: (I-S) X D A / D + AI d) Mtodo de la prioridad en el uso
Para el objetivo b: (I-S) X D B / D + BI
Para el, objetivo c: (I-S) X D C / D + CI En este mtodo se acepta que, debido a circunstancias
especiales, uno o ms de los objetivos o funciones de un
b) Mtodo en funcin de las ventas proyecto mltiple tendrn prioridad, y que las instalaciones
y obras para los dems objetivos se tienen que acomodar a
En este mtodo los costos comunes de inversin se repar- las posibilidades que quedan una vez satisfechas las exi-
ten en proporcin a las ventas resultantes de cada prop- gencias del objetivo principal. As, por ejemplo, si se acep-
sito. Un obstculo a la aplicacin de este mtodo puede ta la prioridad para las necesidades de navegacin y de
derivar de la dificultad jpara medir la cuanta de ventas regulacin de crecidas, quedar relegada a un plano secun-
hipotticas. La energa electrica se vende generalmente a un dario de importancia la determinacin del salto a caudal
determinado precio y se podra tomar el valor de venta ptimo que se requiere para una central elctrica en la
de la produccin en KWH. Mucho ms complicado es, sin misma obra.
embargo, definir y medir la venta hipottica de los bene-
ficios obtenibles por la regulacin de las crecidas o de las En el caso de la Tennessee Valley Authority (TVA) se
instalaciones para hacer navegable un ro. Es tarea muy asign un papel secundario a la energa elctrica no slo
difcil valorar servicios que no se vendern en el mercado, al proyectar las obras sino tambin durante el funciona-
o que son intangibles.16 miento. De acuerdo con las instrucciones recibidas por el
ingeniero jefe, la descarga del embalse se regular para
" Por ejemplo, valor turstico o de pesca y caza. servir primordialmente a la navegacin y a la regulacin
12
de crecidas. No se permitir el almacenamiento o la des- masiado bajas y estar por ello un costo del servicio abierta-
carga del agua para generar energia elctrica, si esto no es mente en pugna con la realidad.
compatible con el aumento de agua requerido por la na-
vegacin o con la disminucin necesaria para evitar las e) Mtodo en proporcin al costo directo
avenidas.1'
A base de lo anterior, parece justificado asignar al obje- Las inversiones comunes se prorratean en la misma pro-
tivo secundario solamente el incremento de costos necesario
para lograrlo, por encima de los costos que de todas ma-
neras se requeriran para atender los objetivos primordiales.
f orcin en que estn divididas las inversiones que tienen
n directo especifico. Si A, B y C son las inversiones
directamente relacionadas con cada propsito, S su suma y
Una de las objecciones a este mtodo proviene de la P las inversiones comunes, P se prorrateara entre A, B y C
ambigedad de lo que se debe entender por "costos incre- en la misma proporcin que ellas guardan con S.
mentados" para alcanzar el objetivo secundario, as como Se objeta que no tiene por qu haber una relacin entre
las funciones comunes servidas, por ejemplo mediante un
de los numerosos supuestos que hay que adoptar para embalse, y el costo de cada una de las instalaciones de
medir esos costos. Otra objecin es que las inversiones objetivo especfico que integran la obra. El mtodo se puede
imputabas a los objetivos secundarios pueden quedar de- acptar como una primera aproximacin si no existe mejor
s a s e Newton B. Dicks, op. cit. base de prorrateo.
CASOS ILUSTRATIVOS
Caio 29
z. Resumen de las inversiones1 adelante. Se estim que al empezar el montaje de los equipos
habra un cambio significativo en el curso de la obra; se iniciaria
En el resumen del proyecto se present el presupuesto de inversin entonces la fase ms delicada e intensiva de ella, con mayores
en la forma que muestra el cuadro 66. necesidades de personal y con distintos requerimientos tcnicos. La
forma como se repartieron los gastos de ingeniera y administra-
2. Forma de clculo cin refleja estas dos fases, que se explicaron detenidamente en
los anexos ai proyecto*
a) Gastos ie ingeniera
b) Organizacin y gastos legales
En este rubro se incluye todo el costo de administracin -y tc-
nica *de la ejecucin del proyecto, hasta la iniciacin del montaje Corresponde a lo ya explicado en el texto en relacin con esta
de la maquinaria. Se estim que esta etapa durara 15 meses y se materia.
calcularon los sueldos del personal tcnico, administrativo y de ase-
sora legal en esos 15 meses. Durante esta etapa de la construc-
c) Terrenos y urbanizacin
cin se contara con facilidades administrativas de la Corporacin
de Fomento, patrocinadora y financiadora del proyecto.
De los 12 millones'que figuran en el cuadro. 1 corresponde
El valor de estas facilidades administrativas no se comput,
en realidad a terrenos y los zr restantes a pavimentacin, alcan-
aunque en rigor forman parte de la inversin. Tampoco se carga-
tarillado, etc.
ron al proyecto los gastos de la Corporacin para el estudio de
aqul antes de la fase constructiva propiamente dicha (sueldos
de ingenieros y economistas y costo de las investigaciones sobre el d) Empalme elctrico, apartadero ferroviario e instalacin de agua
cultivo de la remolacha). Los costos de administracin y tcnica,
desde el comienzo del montaje de la maquinaria en adelante, se Forman parte de lo que en la minuta general se llam "obras
incluyeron en el rubro montaje de equipos, que se explica mis complementarias de ingeniera". El empalme elctrico se refiere a
la conexin de la fbrica en construccin con las lineas de alta
tensin de la red de servicio pblico. Se estim globalmente el
1 Se conserva la terminologa del proyecto original. En relacin costo mediante consultas verbales con expertos de la empresa
con este mismo proyecto vanse los casos 19 y 23. elctrica. Conocida la distancia al punto de empalme, el voltaje de
la red, la potencia y algunos datos locales ms, se pudo hacer una
Cuadro 66 estimacin suficientemente aproximada para el cmputo preliminar
de las inversiones. Entre los costos de ingeniera cargados al pro-
CASO 29: PRESUPUESTO DE INVERSION EN U N A FABRICA yecto, segn el rubro ya comentado, se consider el pago del per-
DE AZUCAR DE REMOLACHA sonal tcnico que hara los estudios finales y entregara los detalles
para construir el empalme.
(Millones de unidades monetarias)
El costo del apartadero ferroviario se estim tambin global-
mente, a base de la longitud y el costo por kilmetro de lnea
I. Costo de instalacin y montaje: ferroviaria.
Costos de ingeniera en la construccin. . . 5.21 Para presupuestar la instalacin de agua se cont con un primer
Organizacin y gastos legales 1.00
anteproyecto de ingeniera. Las bombas y tuberas o caeras se
Terrenos y urbanizacin 12.00
Empalme elctrico 3.00 incluyeron en la lista general de los equipos, y la mano de obra
Apartadero ferroviario 10.00 se consider incluida en el costo del montaje general. Por consi-
Campamento 3.20 guiente, el rubro slo comprende los materiales necesarios para
Almacenes y depsitos 6.86 construir una pequea toma de agua, un canal para determinado
Oficinas y talleres 9.80 gasto de agua, un depsito de alimentacin para las bombas y un
Vehculos, bsculas y varios 6.20 canal de salida de las aguas residuales.
Casas dr obreros y empleados 23.00
Instalacin de agua 3.00
Edificios fbrica y naves 14.60 e) Campamento
Montaje de equipos . 37.19
Fletes internos 2.00 La inversin de 3.2 millones se descompone en 0.2 para la ins-
Puesta en marcha 4.87 talacin de la obra y 3 millones para un galpn o cobertizo que
Imprevistos . . . . 15.07 servir despus para alojar a los obreros que slo trabajen durante
la campaa anual de produccin* y como habitacin para los obre-
Total de instalacin . . . . 157.00 ros durante la construccin. Su valor se estim segn la super-
II. Costo del equipo (CIF): ficie total y el costo por metro cuadrado.
3 millones de dlares a 60 unidades
monetarias 180.00 * Se puede apreciar que la estructuracin de los rubros es ente-
III. Intereses antes de la puesta en marcha 25.41 ramente convencional y depende muchas veces del orden en que
se han ido estudiando las materias y en que se presenta el estudio.
IV. Capital de trabajo 40.00 * La fbrica slo funciona unos 100 das al ao, por lo cual se
Invertin total 402.41 distingue entre "obreros de campaa", que slo trabajan este tiem-
po, y "obreros permanentes".
11
f) Almacenes, oficinas y salieres, edificios de la fbrica, silosEl y costo de la mano de obra durante la etapa del montaje se
depsitos de melaza estim mediante apreciaciones de carcter global basadas en expe-
riencias similares para este tipo de trabajo en otros pases, pues
El clculo de este rubro acusa tambin criterios convencionales se trataba de la primera fbrica de este tipo que se construiria
que derivan de las peculiaridades del proyecto y de la forma de en el pais.
organizar el estudio. En un principio se hizo notar que parte de al- El presupuesto de mano de obra se form asi:
gunos edificios vena contratada junto con la maquinaria, porque
los presupuestos de stas incluyen algunas estructuras metlicas Millones
para edificios industriales y almacenes. Para decidir qu edificios 130 obreros calificados durante 240 das,
se construiran con estructuras metlicas se confi al proveedor de incluyendo sobretiempo, trabajo de
la maquinaria aquellas estructuras metlicas ligadas a la disposi- das festivos, costos de previsin, se-
cin e instalacin de los equipos y maquinarias. Por estos edificios guros, etc 12.28
slo se agreg en, el presupuesto el valor de los muros de relleno 230 peones durante 240 das, con los
y de las terminaciones. Los dems edificios se presupuestaron com- mismos recargos 7.72
pletos en un mismo rubro.
Otros edificios y construcciones industriales comprendan lo si- Total de mano de obra . . . . 20.00
guiente: almacn de materiales generales, destilera, talleres de re-
paracin, oficinas, porteras y casas de bsculas, casa de bombas, Los jornales asignados fueron los pagados corrientemente en la
garage, silos de remolacha y fundaciones para los depsitos de localidad, ms un coeficiente de seguridad. Los materiales y varios
melaza. En el rubro "oficinas y talleres" se incluy el costo de los incluidos en el costo de montaje comprenden materiales diversos,
muebles y tiles de oficina y las mquinas para los talleres. En arriendos y depreciacin de los equipos de construccin que pu-
realidad, de los 9.8 millones que suma el rubro, slo 2.8 corres- dieran ser necesarios.
ponden a los edificios y los 7.0 restantes a la dotacin.4
j) Fletes internos
g) Casas para obreros y empleados
El rubro corresponde al flete d los equipos importados desde
Se calciil esta partida en funcin del nmero de empleados y el puerto de desembarco hasta la obra. Los materiales de origen
obreros y del espacio edificado que se estim necesario por fami- nacional que figuran en los dems rubros se cotizaron puestos
lia, presupuestndolo globalmente a razn de un cierto costo por en obra.
metro cuadrado de edificacin. Los planos definitivos se haran
despus, para lo cual los honorarios de arquitectos se incluyeron k) Puesta en marcha
en ei rubro "gastos de ingeniera".
En el programa de trabajo se estim que la etapa de puesta
h) Vehculos, bsculas y varios en marcha de la industria durara dos meses, durante los cuales se
probaran las instalaciones, se comprobaran las garanta ofrecidas
Figuran en este rubro las camionetas, los camiones, las bsculas por los fabricantes y se solucionaran los inconvenientes y defectos
y otros elementos necesarios para el funcionamiento de la empresa. que aparecieran durante las pruebas.
Entre estos ltimos se incluyen equipos de bombas contra incendio. Los costos correspondientes se estimaron como sigue:
i) Montaje Millones
Nmina de empleados (la misma que
Como se puede apreciar en el cuadro 66, el montaje constituye en el periodo de montaje) . . . . x.20
el rubro ms importante de todo el costo de instalacin. Constaba Obreros 1.51
de los siguientes conceptos: Montadores 1.56
Materiales 0.60
Millones
Montadores extranjeros . . ' . , . . . ! . 8.22 Total 4.87
Empleados nacionales . . . . . . . . 4.78
Obreros nacionales, materiales y varios . 24.18 1) Imprevistos
El pago a los montadores extranjeros se estim a base del n- Se adopt un 10 por ciento de la suma de todos los rubros
mero y composicin del personal tcnico que se contratara en anteriores.
el exlerior y sus sueldos deberan percibirlos en dlares. Se consi-
deraron sobretiempos, pasajes y seguros de vida, pagos de habitacin 3. Reagrupamiento de algunos rubros
y comida en moneda corriente.
En cuanto a los empleados nacionales, ya se explic que el co- Como se acaba de ver, los rubros correspondientes a gastos de
mienzo del montaje significaba la iniciacin de una nueva etapa ingeniera estaban agrupados muy convencionalmente. Ms tarde
que requerira ms personal tcnico y administrativo. A la misma se reagruparon algunos rubros para mostrar su incidencia en los
planta de empleados, originalmente considerada en el rubro "inge-
niera y administracin", se agreg oUa que completara el perso- Cuadro 67
nal tcnico de la empresa para la construccin. Este personal seria
aproximadamente ei mismo que seguira despus trabajando en el CASO 29: DISTRIBUCION DE LA INVERSION PARA UNA
funcionamiento normal de la industria. Aqu se incluy tambin FABRICA DE AZUCAR DE REMOLACHA
el personal de agrnomos que empezara a realizar el trabajo de (Millones de unidades monetarias)
contratacin de siembras con los agricultores y todo el personal
administrativo para la etapa de montaje, que durara ocho meses. Porciento
Rubro Monto de lain-
* Se puede apreciar una vez ms la forma convencional de pre- versin total
sentacin. Por razones de homogeneidad hubiera sido preferible
juntar todas las partidas referentes a equipos, separndolas de las Ingeniera 8.2 2.5
referentes a edificios; de esta manera las estructuras metlicas no 3-0 0.9
formaran parte de los equipos ni los equipos de talleres se englo- Pruebas y puesta en marcha 4-9 i-J
baran con los ' edificios.
12
costos generales de instalacin. El resultado se indica en el cuadro Cuadro 69
67. Esta vez se computaron como gastos de ingeniera ios . sueldos
del personal tcnico, incluyendo algunos agrnomos y arquitectos. CASO 29: INTERESES POR LA INVERSION DE EQUIPOS
Como gastos generales se consideraron los correspondientes a la PARA UNA FABRICA DE AZUCAR DE REMOLACHA
organizacin de la empresa, viticos, gastos de oficina y sueldos HASTA LA PUESTA EN MARCHA, AL 6
POR CIENTO ANUAL
del personal administrativo durante el montaje. Se incluy el cam-
pamento provisional para las instalaciones de obra. (Mil(ones de unidades monetarias)
trimestrales Tasa total cuadro los requisitos mximos de caja para integrar el capital de
(6 por ciento Monto
anual) trabajo. El cuadro 72 muestra el mismo tipo de clculo, pero con-
siderando slo los ingresos y egresos mes a mes y no acumulados.
20.69. 4 12.0 2.48 1 La diferencia influye en otros cmputosfinancieros. En efecto,
13.78. . . . 21 10.5 1-43 si los intereses por crditos de proveedores de equipo se cargan
12.75. . . . 18 9.0 1.15 a costos de operacin, ello supone amortizar esta parte de la inver-
15.95. . 15 7-5 1.20 sin a muy corto plazo (exactamente en los plazos en que se
12.68. . . . 12 6.0 0.76
36.3a. . . 9 4-5 1.63 vencen las cuotas de cancelacin de los equipos ms sus intereses).
29.98. . . . 6 3-0 0.66 En cambio, si se suman a la inversin desde el comienzo y no se
22.86. . . . 2 1.0 0.23 consideran como costos de funcionamiento, se amortizarn junto
con los equipos, es decir, a un plazo ms bugo. Aunque en el
157-Ci 9.56 cmputo total no son significativas las diferencias, conviene tenerlas
en cuenta por razones metodolgicas.
1SS
Cuadro 0
CASO 29: EGRESOS MENSUALES ESTIMADOS EN UN PROYECTO DE FABRICA DE AZUCAR DE REMOLACHA*
(Unidades monetarias)
A continuacin se dan algunas explicaciones adicionales sobre la fechas de liquidacin. El costo del carbn y los dems materiales
forma como se prepararon los cuadros. se distribuy de tal manera que se asegurara el acopio necesario
Con referencia al cuadro 70, las lineas horizontales indican los para el momento de iniciar la campaa, suponiendo que todos
egresos mes a mes para los rubros correspondientes a las columnas los materiales estaran en almacn al comenzar las faenas anuales.
verticales* Las sumas de cada columna corresponden a las partidas La campaa se desarrollara desde mediados de abril a mediados
del presupuesto estimativo de gastos e ingresos de la empresa. Estas de julio. El pago de seguros y el giro de las reservas de amorti-
sumas se reparten entre los distintos meses del ao segn la forma zacin se haran en junio, mes en que se supone que la empresa
como se estima que se desarrollarn las actividades de la industria. estara vendiendo y tendra buena situacin de caja.
Asi, por ejemplo, los sueldos se repartieron en forma uniforme a En el cuadro de egresos se estim que (as reservas de amor-
lo largo del ao; no se procedi del mismo modo con los jornales, tizacin saldrn efectivamente de caja, como si se depositaran en
pues una parte de ellos corresponder a la campaa de trabajo un banco a inters compuesto para llegar a reconstituir el capital
que dura unos 100 dias, mientras que el resto corresponde sujeto a ella. Se procedi as porque las reservas de depreciacin
a un periodo en que la fbrica no trabaja. Los desembolsos por fueron calculadas en trminos acumulativos. En rigor, estas re-
pago de remolachas la materia prima principal se distribu- servas podran permanecer en caja y servir como capital de trabajo
yeron de acuerdo con las fechas en que se pagaran anticipos de siempre que se abonaran a ella los intereses ao por ao, a fin
siembra a los agricultores, con ias pocas de cosecha y con las de acumular nuevamente el capital que se amortizara. Esto equi-
vale a que la empresa acte como su propio banco con los foodos
de reserva de amortizacin/
* El cuadro 70 es ms resumido que el que se hizo en el estudio
original, pues se han refundido algunas columnas para simplificar
la exposicin. 7 Vase ms adelante el captulo VI de la Primera Parte.
Cuadro 71
CASO 29: MOVIMIENTO DE CAJA SEGUN EL BALANCE ESTIMATIVO EN UNA
FABRICA DE AZUCAR DE REMOLACHA
(Unidades monetarias)
1
Finalmente, las utilidades totales brutas se supusieron giradas y es naturalmente irral. El dficit acumulado mximo de caja se
en julio, ltimo mes de la campaa, en que se habra alcanzado obtiene si se agrupan las cifras a partir de septiembre y resulta
la plenitud de las ventas. de 36 millones, es decir, casi igual al que dan los autores del
La distribucin de los ingresos se prepar en forma similar. informe. Basndose en el anlisis anterior, el proyecto estim que
(Vase el cuadro 71). Los ingresos provendrn de la venta de un capital de trabajo de 40 millones era suficiente para las nece-
azcar, alcohol y cosetas (residuos de la remolacha). Se puede sidades de la empresa. El razonamiento que se hizo fue que a las
apreciar la caracterstica estacional de la industria, que durante necesidades de caja que acusa el cuadro habra que agregar la ne-
cinco meses no percibira ingresos segn la estimacin hecha en cesidad de mantener permanentemente un volumen de materiales
el cuadro. en almacn repuestos, materiales varios, ya que las compras
Para facilitar la exposicin, se han resumido en el cuadro 72 no pueden ajustarse estrictamente a las cantidades consumidas en
los ingresos y egresos mensuales. En l se han calculado los dfi- la produccin. Se supuso, por otra parte, que las necesidades a
cit o supervit de caja, mes por mes, colocando en la ltima corto plazo se supliran con crditos bancrios, cuyos intereses se
columna el dficit acumulado, que revelara la necesidad de caja compensaran con los que deberan cargarse a los agricultores por
de la empresa. Las cifras estn ordenadas a partir del mes de julio,
y con esta ordenacin resulta un dficit acumulado mximo de los anticipos sobre cosechas.
cerca de 35 millones. El estudio estim que esta ordenacin refle- El caso que se acaba de explicar corresponde a un tipo muy
jaba la realidad de la empresa. especial de industria, que sin duda no es el ms frecuente. La em-
Es interesante observar que si las cifras del cuadro 72 se orde- presa produce slo 100 das ai ao y permanece inactiva el resto;
naran desde el mes de mayo, se obtendra una situacin de supe- de aqui naci la necesidad de realizar una estimacin del desarrollo
rvit continuo de caja, pues se comenzara vendiendo azcar sin mensual respecto a las necesidades de caja. Las cifras obtenidas
haber pagado los costos anteriores. Esta situacin equivaldra a constituyen una base para estimar las necesidades de capital de
que se hubiera postergado el pago de los factores de produccin, trabajo, ajustadas a las peculiaridades de la industria.
Cuadro 72
CASO 29: INGRESOS Y EGRESOS MENSUALES EN UNA FABRICA DE AZUCAR
DE REMOLACHA*
(Miles it unidades monetarias)
1SS
Cato 30
Caso SI
El ejemplo que sigue procede del proyecto ya citado,* que se pre- se transportar por camiones, empleando un camino recientemente
sent al Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento, para pavimentado que permite el trfico durante todo el ao.
la construccin de una fbrica de cemento en Pacasmayo, Per. El yacimiento calizo de propiedad de la compaa cubre un rea
Aqu slo se dan una breve descripcin y el presupuesto. La pre- de unos 2 Km*. Los sondeos de reconocimiento permitieron probar
sentacin final al Banco Internacional se bas en los estudios tc- la existencia de 3.3 millones de toneladas de piedra caliza, lo que
nicos de unafirma de ingenieros consultores, con los datos sumi- alcanza para abastecer a la fbrica propuesta durante ms de 23
nistrados por los fabricantes de equipo y las investigaciones de aos. Las reservas probables no comprobadas an se estiman
terreno realizadas por el personal del Banco. entre 100 y 300 millones de toneladas.
Se trata de una fbrica de cemento, cuya capacidad de produc- La pizarra arcillosa est tambin prxima y las reservas se esti-
cin es de 100000 toneladas anuales (350 diarias), situada en el man en x milln de toneladas, cantidad ms que suficiente, puesto
puerto de Pacasmayo, norte del Per. La fbrica emplear el pro- que slo se requiere el 13 por ciento con relacin a la caliza.
cedimiento tcnico ordinario por va hmeda. Los yacimientos de Tambin se utilizar en la industria yeso en pequeas cantidades
piedra caliza y de pizarras arcillosas, que proporcionarn las mate- (4 por ciento en relacin con el cemento), que se obtendr de un
rias primas bsicas, estn situados a una distancia de 60 Km por yacimiento situado a unos 130 Km de la fbrica.
carretera del lugar escogido para la fbrica. La trituracin pri-
maria de la roca se har en la cantera misma, y la roca triturada Como combustible se utilizar petrleo de los campos de Talara.
Llegar por barco a Pacasmayo y all se bombear a los depsitos
' Casos 8 y 42. de la planta. Las cifras se resumen en el cuadro 74.
136
Cuadra 74
CASO j i : CQSTO ESTIMADO DE UNA FABRICA DE CEMENTO*
Caso 32
PRESENTACION DEL CALCULO DE INVERSIONES ESTIMADAS PARA UN COMPLEJO INDUSTRIAL
BASADO EN LA PRODUCCION DE ZINC
Se ilustra en este ejemplo la forma de realizar y presentar el clcu- las cifras bsicas sobre costo de los equipos y gastos de instalacin,
lo de las inversiones en el caso del proyecto relacionado con la pero ofrece un buen ejemplo de presentacin. Muestra adems los
produccin de zinc.1* Recordemos brevemente que se trata de un criterios empleados para estimar la cuanta de rubros tales como
complejo industrial de cuatro fbricas: una fundicin de zinc, una "gastos de ingeniera" y "gastos generales" durante la construccin.
fbrica de amoniaco, otra de cido sulfrico y una ms de sulfato Los costos de inversin total, clasificados en directos o indirectos,
de amonio que combina el cido con el amonaco. se da en el cuadro 73. Los primeros incluyen el costo de los
El proyecto no contiene detalles acerca de la forma de obtener equipos y los gastos de instalacin y construccin. Los costos indi-
rectos comprenden: a) ingeniera del proyecto, gastos de compra
1# Caso 22. y otros, cuyo total se estim en 7.5 por ciento de la inversin
1
Cuadr
CASO 32: RESUDEN DE LA INVERSION TOTAL EN UNA FABRICA DE ZINC
(Miles de dlares)
Gastos en Total de
pesos con- Gastos en
vertidos a dlares gastos en
dlares dlares
1
Cato SS
Este ejemplo se limita a ilustrar ios criterios empleados en la el presupuestofinal y slo se hace una vez decidida la construccin
estimacin de costos, sin mostear formas de presentacin o detalles de la fibrica. Se basa generalmente en los pianos del anteproyecto
del clculo; no se indica por ello de qu fibrica se trata. y en los contratos efectivos para el suministro de los principales
AI tratar del costo de la fibrica en el proyecto, se advierte que equipos. Se utilizan los precios corrientes de mano de obra, los
en las iniciativas de este tipo, es corriente hacer cuatro estimaciones honorarios convenidos con los contratistas, etc. Esta ltima estima-
cerca del costo de la inversin, con un creciente orden de exac- cin suele utilizarse como confrontacin durante la construccin.
titud. La primera estimacin es slo un supuesto razonable basado En el caso concreto del proyecto que se comenta, se calcul la
en costos promedios por unidad de capacidad en fbricas similares. inversin con arreglo al segundo tipo de estimacin. En cuanto
Su utilidad no es otra que decidir sobre la posibilidad financiera a provisiones de equipos, se consideraron slo las principales di-
general de un proyecto. La segunda estimacin se hace conside- mensiones y disposiciones, y su costo se dedujo del similar para
rando ya los costos de construccin en la localizacin concreta y fibricas ya instaladas. Los precios unitarios correspondientes a
en la fecha de construccin de que se trate, pero no se dispone de aquellas fibricas se incrementaron en 6o por ciento para consi-
cotizaciones de maquinarias y equipos puestas al dia. Se modifican derar tanto los efectos inflacionarios de la guerra como los costos
los precios de otras fbricas ya existentes para tomar en considera- de organizacin y construccin en el pas. Se agreg adems un
cin los mercados y condiciones locales. El tercer tipo de estimacin zo por ciento al costo de los equipos para considerar imprevistos
es el que generalmente se utiliza para interesar a los inversionistas y omisiones. Al total as obtenido se agreg un 12 por ciento
y reunir el capital. Se basa en planos de ingeniera llevados a un por gastos de ingeniera y administracin de la construccin. Se
grado razonable de detalle, pero no todo lo concretos que seran agreg un rubro especial para gastos de entrenamiento del per-
necesarios para propsitos de construccin; generalmente se utilizan sonal y otro para viviendas del personal y de sus familias.
en ellos cotizaciones y propuestas de proveedores de los princi- El detalle del cilcuio se present en cuadros especiales, que
pales rubros. El cuarto tipo es la estimacin que se realiza para especifican los principales rubros y sus costos parciales.
Caso M
El ejemplo que sigue representa una aplicacin del mtodo de pro- refiere el estudio son tan interdependientes en su operacin, en la
rrateo que en el texto se design como "inversin alternativa jus- asignacin de costos hubo que considerarlos en conjunto.
tificable". Procede del estudio de un comit de expertos especial- La aplicacin del mtodo sigui los pasos descritos en el texto.
mente designado para recomendar un mtodo en el caso de la Ten- As, se estim cuil sera el costo alternativo justificable para cada
nessee Valley Authority." Como ios diversos proyectos a que se propsito, considerado separadamente, y se determin cul es la
parte de la inversin directamente atribuble a cada propsito en d
" Newton B. Dicks, Cost Allocation for Multiple Purpose Pro-dores de Costos, Seccin de Knoxville, el 13 de marzo de 1935.
tects, documento presentado a la Asociacin Nacional de Conta- El autor es ayudante del interventor de la TVA.
Cuadro 79
CASO 34: PRORRATEO DEL COSTO ESTIMADO DE LAS INVERSIONES EN LA TEN-
NESSEE VALLEY AUTHORITY SEGUN EL METODO DEL COSTO ALTERNATIVO
JUSTIFICABLE*
(Millones de dlares)
Saldo
Costo Parte alternativo justifi-
alter- dela cable Prorrateo Distribucin
nativo inver- - de los de la
Propsito sin di- % de C costos inversin
rectamen-
(
7a total
te atribuble Cuanta C parcial^ comunes'
C total
(A) (B) (C=AB) (D) (E=B+D)
Navegacin . . . . 231.8 46.2 183.6 27.6 113-8 159-9
Regulacin de cre-
cidas 260.3 53-4 203.0 30.4 125.3 180.7
Energia 513-8 230.8 283.0 42.0 173-1 4039
Totales 1 006.1 332-4 673-6 100.0 412.2 744-5
*k Cifras redondeadas.
Los percentaje* de esta columna se calculan en la forma siguiente: En el caso de la navegacin se divide el
saldo alternativo justificable (185.6) entre ta suma de todos los saldos alternativos justificables (673.6). El
cociente expresado en porcentajes es 27.6. De la misma manera se calculan los otros dos.
Los porcentajes de la columna anterior se aplican al total (412.2) de esta columna para cbtener el desglose.
Asi, el valor 113.8 es el 27.6 por ciento de 412.2
1
proyecto mltiple. La cuanta total de la inversin era 744.5 millo- apreciar, los porcentajes del "saldo del gasto alternativo justifica-
oes de dlares, de los cuales 33M eran directamente atribuibles, ble" (porcentaje de C) fueron multiplicados por la cuanta total
segn detalle de la columna B del cuadro 79- El saldo global para de los gastos comunes (412.2 millones) y divididos por 100 pata
prorrateo fue, en consecuencia, de 412.1 millones." Como se puede obtener los valores de la columna D. Sumando las columnas B
y D se obtiene la distribucin de la inversin tota}.
" Estas inversiones abarcan las 20 fibricas de propsito ml-
tiple con que contaba el sistema e incluyen el costo de los trabajos serie de centrales elctricas de un solo propsito que valen 344.7
en ejecucin para cada una. El sistema cuenta, adems, con una millones de dlares.
Caso 39
PRESUPUESTO DE INVERSION Y JUSTIFICACION DE UNA CENTRAL TERMOELECTRICA EN EL BRASIL
Esta es una de las centrales recomendadas por la Comisin Mixta bustible suficiente para siete semanas de funcionamiento a plena
de Desarrollo Econmico Brasileo-Estadounidense y el proyecto carga. El petrleo llegar a los depsitos a travs del oleoducto
fue sometido a la consideracin del Banco Internacional de Recons- Santos-Sio Paulo.
truccin y Fomento para sufinanciamiento. Forma parte de un Cada unidad generadora estar conectada a un grupo de tres
programa elctrico mucho ms amplio y por ello su evaluacin transformadores de 40 000 KW cada uno. El cuadro de mando de
se hizo dentro del marco general de referencia del programa elc- baja tensin es del tipo totalmente cerrado y estar situado en d
trico, como se ver ms adelante. La central pertenece a una empre- edificio principal. El equipo del cuadro de mando de alta tensin
sa, pero ei crdito solicitado tendra la garanta gubernamental.1* se situar en un recinto abierto adyacente al edificio principal. La
El proyecto se refiere a la instalacin de una central termoelc- central estar conectada al sistema primario por dos lineas cortas
trica situada cerca de la ciudad de So Paulo. La central tendra a 88000 voltios. En cinco puntos y a presiones adecuadas, se ex-
dos generadores de 80000 KW cada uno, con enfriamiento de traer vapor para calentar el agua de alimentacin a una tempera-
hidrgeno y acondicionados por turbinas de vapor con condensa- tura de unos 4ooF. En el cuadro 80 se indica la cuanta de las
cin. El diseo general de la central se atiene al principio de una inversiones. El tipo de cambio usado fue de 18.82 cruceros por
caldera por cada grupo turbogenerador. Las calderas son semides- dlar. Las estimaciones se basan en rdenes enfirme y en los costos
cubiertas. Se seleccion el funcionamiento con vapor (a 850 libras de construccin en la fecha del estudio.
por pulgada cuadrada -psi-) y 925*F de temperatura, condiciones La justificacin del proyecto se refiri en este caso a la alterna-
que se consideran prudentes.14 Las calderas podran quemar carbn tiva tcnica elegida, ms bien que a la decisin misma de destinar
pulverizado o petrleo; se empleara carbn pulverizado, agregando recursos para producir electricidad. En efecto, no habia problema
algn equipo auxiliar, en un caso de eventualidad nacional. Se especial de mercado, pues la electricidad se encontraba racionada.
considera la instalacin de dos depsitos de petrleo en el lugar El crecimiento anual del consumo de energa elctrica en la regin
de la planta, con capacidad de 140000 barriles cada uno, com- ha venido siendo del 11.2 por ciento y se estima que la nueva
capacidad instalada lograr, en el mejor de los casos, atender la
demanda existente cuando entre en operacin. La central nueva
1 1 La central pertenece a la Brazilian Light and Traction Co., agregara un 33 por ciento a la capacidad instalada en la fecha
del Canad. Por gentileza de esta empresa y del Banco Interna- de inauguracin. La justificacin de la solucin trmica se basa
cional ha sido posible incorporar en este ejemplo, adems de los fundamentalmente en el menor tiempo requerido para la puesta
datos pertinentes al proyecto, algunos de los resultados obtenidos en operacin de este tipo de central y en el pronto alivio que pro-
con la central en funcionamiento. ducira en la actual situacin de escasez de energa elctrica en la
1 4 De trabajar como central base, con mayores temperaturas y
zona. Si se aumentara la capacidad hidroelctrica del sistema,
presiones, se podra ahorrar un 10 por ciento de combustible. Pero la central constituira una unidad de reserva trmica para las cargas
como, en definitiva, la central es die reserva termoelctrica, en un
sistema predominantemente hidroelctrico, la seleccin se ajusta a de punta y para asegurar el suministro del" sistema general, que
las buenas prcticas. ya es primordialmente hidroelctrico.
Cuadro 80
CASO 35: INVERSIONES EN UNA CENTRAL TERMOELECTRICA DE 160 000 KW
(Miles de cruceros)
Componente en
moneda extranje-
jera de la in- Componente
versin (equi. en moneda
valente en ocal
dlares)
Terreno 15 35000
Edificio 240 54 289
Calderas 6 104 55 465
Turbogeneradores 6801 62456
Equipo elctrico auxiliar 1144 19 118
Tranformadores elevadores y cuadro de mando . . . i 210 IO OOO
Instalacin de transmisin . . 365 23 936
Equipo de construccin . . . 150 7 OOO
Sistema para la circulacin del agua del condensador 379 a 49
Edificio provisional 50 5 620
Imprevistos 2 228 40404
Totales 18786 $16325
Costo total 669877
1
En efecto, de acuerdo con el programa, la capacidad instalada Cuadro
de la compaa debera triplicarse hacia el ao 1960, alcanzando
1.5 millones de KW. Salvo la central en cuestin y sus futuras CASO 3 v COSTOS APROXIMADOS DE GENERACION
ampliaciones, la mayor parte de la nueva capacidad sera hidro- TERMICA DE ELECTRICIDAD, 1936
elctrica. Un perodo largo de sequa, que siempre es posible, aca- (Cruceros)
rreara grandes prdidas econmicas a la ciudad industrial de SSo
Paulo si dependiera slo de la energa hidrulica." Se supone que
normalmente la planta trmica que se considera constituir en el Factor de carga anual Costo por KWH*
(Porc/ento)
futuro una unidad de reserva en caso de una sequa larga. Sin
embargo, dado el dficit de energa elctrica existente y la ten- 0.40
dencia al crecimiento del consumo, ser poco probable que se al- 40
cance a realizar en poco tiempo un programa de expansin sufi- 60 0.33
ciente para atender la demanda prevista. En vista de ello, la cen- 80 0.30
tral analizada tendra que funcionar en un comienzo como central too 0.28
de carga hase, lo que requiere importar petrleo y gravar el
balance de pagos.** Este efecto negativo sobre el balance de pagos * Incluyendo la depreciacin y 5% de inters por el costo de 1* central, pero
se atenuara considerablemente en el futuro si la central actuara excluyendo los gastos de distribucin y los generales de la compaa.
slo como unidad de reserva.
Los costos aproximados actuales de generacin termoelctrica En el caso del sistema de So Paulo, los mayores costos de gene-
a distintos factores de carga se indican en el cuadro 81. racin de la energa termoelctrica se cargan a todas las ventas me-
Hay disposiciones legales que autorizan un alza automtica de diante el reajuste peridico de las tarifas. Si la central se usa como
las tarifas cuando funcionan nuevas instalaciones trmicas. Estas .unidad de reserva.* slo se recargaran los costos del sistema en los
disposiciones ponen a la compaa a cubierto de eventuales aumen- gastosfijos de la unidad trmica, los que debern ser absorbidos, en.
tos en los costos de generacin. las tarifas generales del sistema. Este aumento en las tarifas ser
en realidad a modo de prima de seguro que se paga por el peligro
** L importancia de esta planta de vapor se confirm durante de una sequa u otras eventualidades.
las sequas de los aos 1954 y 19$;, en los que falt agua para El costo de las ventas de la electricidad producida en centrales
las unidades hidroelctricas. trmicas en 1935 se aproxim a los 0.55 cruceros por KWH,
" En 19$) la planta quem 402 314 toneladas de petrleo, que contra un costo anual medio de todas las ventas de 0.48 cruceros
bubo que importar. por KWH.
11
Captulo VI
I. INTRODUCCION
Las materias expuestas en los captulos anteriores guardan prever diferencias significativas de ao a ao en los presu-
relacin con las informaciones necesarias para juzgar un
proyecto; en el presente captulo se explicarn las formas
de elaborar, ordenar y resumir esas informaciones como
1mestos. Resulta ms factible preparar presupuestos anua-
es que cubran perodos de tiempo durante los cuales se
estima que no ocurrirn cambios fundamentales, lo que im-
tarea preliminar a la evaluacin del proyecto. Hl clculo plica hacer tantos presupuestos como cambios se prevean de
bsico es el de los gastos e ingresos anuales que resultaran este tipo. Asi, por ejemplo, si de acuerdo con el crecimiento
de llevar a la realidad el proyecto, datos que se pueden de la demanda se estima que la empresa trabajar un cierto
El clculo de los gastos o costos de produccin se realiza psito no desempea papel alguno en el caso del proyecto,
asignando precios a los distintos recursos requeridos, fsi- en el cual se aceptan determinados rendimientos tcnicos y
camente cuantificados d acuerdo con los estudios de inge- administrativos como datos fijos, conforme a lo ya expli-
niera. Slo se considerar aqu la valoracin a precios de cado.3 Por lo tanto, no interesan las divisiones y subdivi-
mercado, sealando en los casos pertinentes las informa- siones que se hacen en la contabilidad habitual de costos
ciones que podran ser tiles y necesarias para la valoracin de las empresas, diseadas especialmente para poder loca-
social, ae acuerdo con lo que se explicar en la Segunda lizar las fallas en la direccin administrativa y tcnica. Pero
Parte de este Manual. la estructura general de la contabilidad de costos es aprove-
Para calcular y presentar los costos de produccin de un chable para el estudio de proyectos, pues conduce a un
proyecto se comienza por desglosarlos en rubros parciales, objetivo comn que es la determinacin del costo de pro-
de manera parecida aunque no idntica a la empleada duccin, y permite obtener informaciones tiles de empre-
con propsitos de contabilidad en las empresas que ya estn sas similares a las proyectadas y que estn en funciona-
funcionando. En las empresas en marcha la contabilidad de miento. En la estimacin de costos del proyecto los es-
costos persigue el doble fin de llevar el registro de lo que quemas son menos elaborados que los necesarios para la
ha ocurrido y de facilitar procedimientos para comprobar
la eficiencia administrativa de la empresa. Este ltimo pro- * Vcase antes capitulo III.
12
empresa en funcionamiento y los datos se agrupan en fun- lubricantes, materiales de aseo y conservacin o repuestos
cin de su evaluacin. en general. Los insecticidas y herbicidas previstos en los
El tipo de clasificacin y subdivisin de los rubros en el proyectos agropecuarios se podran asimilar a esta catego-
presupuesto de costos de produccin vara segn la natu- ra. En la tabulacin final ae los costos de produccin bas-
raleza del proyecto, y se acomoda generalmente a la tcnica tar presentar las cantidades fsicas requeridas y los precios
del proceso de produccin correspondiente. unitarios puestos en obra. En lugar separado convendr
En los presupuestos de costos industriales se suele distin- dar detalles adicionales relativos a las fuentes de abasteci-
guir entre costos directos, que se relacionan con el proceso miento, futuras disponibilidades, problemas de transporte
ae produccin propiamente tal, y los indirectos, es decir, y otros. Si se trata de productos importados habr que es-
los de servicios complementarios para la produccin. A pecificar los costos FOB y CIF, los tipos de cambio em-
veces esta separacin se efecta slo para el rubro mano pleados, el lugar de origen, la forma y duracin del trans-
de obra, y se habla ,a$ de mano de obra directa e indirecta. porte, el puerto de desembarque, los derechos de aduanas,
Tambin es frecuente que en los costos industriales se los costos de losfletes en el pas, las comisiones, costos de
separe lo relativo a mantenimiento y reparacin de los almacn y transbordo, y una estimacin de posibles mer-
equipos. mas,. prdidas de peso o de otra naturaleza no cubiertas
En la contabilidad de costos tales agrupaciones o divisio- por seguros. Si se trata de productos nacionales habr que
nes obedecen, segn se ha explicado, a la conveniencia de incluir las informaciones pertinentes de tipo similar. En
facilitar el manejo eficiente de la empresa y existen nume- cuanto a precios, habr que justificar eventuales estimacio-
rosos textos especializados sbre la materia. Desde el punto nes relativas a precios futuros. De la misma manera y con
de vista del cmputo de los presupuestos para un proyecto, fines de evaluacin social, convendr detallar los otros im-
tales conceptos o agrupaciones pueden ser tiles para hacer puestos indirectosfuera de los derechos aduaneros que
estimaciones simplificadas del costo de produccin. Si la gravan las materias primas y los materiales en general, as
experiencia de muchas plantas revela que el costo de la ma- como las informaciones que pudieran servir para calcular
no de obra indirecta rigurosamente definida para cada los costos de oportunidad.4
caso representa, por ejemplo, el 30 por ciento de la
directa, bastar hacer una estimacin cuidadosa de esta 2. Energia y combustibles
ltima para conocer la primera.
Muchas veces, el proceso estimativo consiste en computar Los gastos de energa y combustibles se refieren a las
los rubros principales del presupuesto y en seguida apli- compras de energa elctrica, carbn, petrleo combustible,
car porcentajes a estos rubros para obtener los dems. Tales kerosene, petrleo diesel, gasolina o gas. Si se utilizan
porcentajes suelen representar no slo una simple relacin fuentes de energa como el carbn o el petrleo, el clculo
emprica, sino una realidad funcional. Sin embargo, con- de costos incluir los gastos d transporte y otros similares
viene aplicarlos con cautela porque la relacin funcional a los ya explicados en relacin con las materias primas."
puede variar de un pais a otro y hasta de una localidad a En cuanto a la energa elctrica, la naturaleza peculiar
otra, sobre todo si se expresan en funcin de valores mo- de este servicio plantear problemas especiales de disponi-
netarios y no fsicos. bilidad, transporte, conexiones y tarifas, cuyos detalles tc-
El tema ser tratado aqu slo en sus trminos ms gene- nicos habrn sido planteados ya en el captulo de inge-
rales, dejando para los casos ilustrativos que se dan al final niera del proyecto, y que habr que resumir aqu desde
del captulo algunas explicaciones de tipo ms especiali- el punto de vista de su cuanta fsica y su valoracin.
zado. Los rubros que integran los costos pueden agruparse
de la manera siguiente: a) materias primas; b) otros ma- 3. Mano de obra
teriales; c) energa; d) mano de obra (empleados y obre-
ros); e) impuestos, seguros y arriendos; f) gastos de ven- Este rubro comprende desde el personal superior hasta la
ta; g) depreciacin y obsolescencia; h) agotamiento de mano de obra no calificada. Las necesidades de personal
recursos naturales; i) intereses y j) imprevistos y varios. se pueden resumir en un presupuesto de mano de obra or-
denado conforme a Tas exigencias tcnicas y administrativas
i. Materias primas y otros materiales del proyecto, indicando cules son las calificaciones y condi-
ciones de preparacin requeridas en el personal, cules los
Las materias primai constituirn un rubro de gran impor- jornales y sueldos que se estima que habrn de pagarse,
tancia en los proyectos relativos a la industria manufac- los turnos y horas de trabajo y otros antecedentes similares.
turera, puesto que la caracterstica esencial de tal actividad Con mucha frecuencia es necesario contratar personal ex-
es justamente su transformacin. En los proyectos agro- tranjero y conservarlo durante algn tiempo mientras se
pecuarios, las semillas y los abonos ocupan una posicin capacita al personal nacional. Convendr detallar entonces
que se podra considerar similar a la de las materias primas los costos en moneda extranjera y el tipo de cambio que se
en la manufactura. Los "otros materiales" se refieren a ha usado en los clculos de estos gastos, el tiempo que
aquellos bienes que no son materias primas o equiva- estar empleado ese personal y dems detalles pertinentes.
lentes a las materias primas en otros tipos de proyectos no Para justificar la estimacin relativa a los jornales hay
manufactureros y que por lo general influyen poco en que considerar las tarifas existentes y todas aquellas dispo-
los costos de produccin.3 Ejemplos destacados seran los siciones legales y de otra naturaleza que tengan incidencia
en el costo y utilizacin de la mano ae obra. Los jornales
* La diferencia cualitativa entre ambas categoras reside en que pagados en industrias similares o vecinas pueden servir
las materias primas forman parte fsica total o parcilmente del bien muchas veces como base de estimacin. El rubro mano de
producido, culquiera que haya sido el proceso de transformacin obra deber tener en cuenta todos los pagos que se hagan
(por ejemplo, el sodio de la sal comn est presente en la soda
caustica a que da origen). En cambio, los "otros materiales" no se 4 Estos costos son los del mercado, corregidos con arreglo a las
incorporan fsicamente al producto. normas que se explicarn en el captulo I de la Segunda Parte.
1
por concepto de leyes sociales, asignaciones familiares, va- til reunir y detallar en un anexo el total de los impuestos
caciones, horas extraordinarias, trabajo en dias festivos, tra- que por un concepto u otro afectarn a la futura empresa,
bajo nocturno y otros. En ocasiones estos costos se estiman lo que tambin sirve para mostrar los aportes que tendr
globalmente, aplicando un cierto porcentaje al monto global que hacer la empresa a los ingresos pblicos dada la estruc-
de los jornales nominales. De todas maneras convendr tura tributaria vigente.
efectuar por una vez el clculo detallado, desglosando todos Si el proyecto es de sustitucin de importaciones, se po-
los recargos que pueden esperarse por este concepto, espe- dr hacer notar que las divisas liberadas permitirn impor-
cialmente si son numerosas las disposiciones legales y si tar otros bienes que probablemente tienen un mayor aran-
las modalidades de trabajo de la empresa exigen trabajo cel aduanero y que estn en gran demanda, aumentando
nocturno o en das feriados. La omisin de ciertas partidas con ello los ingresosfiscales. En efecto, dada la limitacin
de este tipo puede conducir a errores graves cuando la que los pases poco desarrollados sufren en su capacidad
mano de obra tiene alta' ponderacin en el costo. para importar, se ven con frecuencia obligados a adoptar
En cuanto a los precios de mercado de la mano de obra, algn tipo de control de las importaciones orientado a em-
como criterio general conviene proceder ms bien por exceso plear las divisas de acuerdo con ciertas prelaciones. Si el
que por defecto. Lo ms probable es que durante la vida proyecto sustituye importaciones o aumenta las exportacio-
de la empresa los jornales suban si hay desarrollo econ- nes, permitir ampliar las primeras hacia rubros antes pos-
mico en el pais y no empeora la distribucin del ingreso. tergados y por lo tanto ms prescindibles. Como estos lti-
Adems, el personal de experiencia que se requiera se suele mos admiten generalmente una mayor tarifa aduanera <pie
tomar de otras empresas y no abandonar su trabajo actual los sustituidos, dejarn una diferencia a favor de los in-
a menos que se le pague ms. Asimismo es conveniente gresosfiscales. Este tipo de antecedentes no influye en el
evitar subestimaciones en cuanto al nmero de empleados. presupuesto directo de costos e ingresos del proyecto, pero
Esas subestimaciones provienen casi siempre de toma; >mo forma parte de aquellas informaciones complementarias
base experiencias de otras fbricas en que la eficiencia y que contribuyen a la mayor justipreciacin de sus ventajas
productividad son ms altas. Puede ser necesario tambin y desventajas.
montar oficinas de tipo administrativo prximas a las auto-
ridades centrales del pas o de la provincia o estado con 5. Los gastos de venta
las cuales habr que realizar gestiones continuamente (tra-
mitacin de autorizaciones de importacin o exportacin, Los gastos de venta se debern estimar conforme a las
problemas crediticios, tarifas, etc.). La necesidad de hacerlo condiciones que prevalecen en el mercado respecto al pro-
es frecuente en pases poco desarrollados, ya sea por poca ducto de que se trata. Si no se considera en el proyecto
expedicin administrativa, por malos sistemas de comuni- una organizacin de ventas, estos gastos pueden estimarse
cacin o por otras razones, y los gastos de sostenimiento como un cierto porcentaje global del valor del producto.
de estas oficinas suelen llegar mucho ms all de las previ- (Por ejemplo, se puede suponer que se entregar toda la
siones iniciales. Ser til tener presente todos estos facto- produccin a un solo distribuidor general, concediendo un
res desde el comienzo, o considerar por lo menos un fuerte cierto descuento.) Cabe recordar que introducir un produc-
rubro de imprevistos para cubrirlos. to nuevo en el consuma de la poblacin verbigracia,
Por ltimo, convendr recabar informaciones sobre jor- carne congelada ofibras artificiales de produccin nacional
nales medios en otras actividades, niveles de ocupacin ha-
bituales o proyectados en la zona, movilidad de la mano 3 ue reemplacen los correspondientes productos importa-
os puede requerir grandes campaas de produccin y
publicidad, que nabr que considerar especialmente a fin
de obra y otras que pudieran ser necesarias para valorar
la mano de obra a costo de oportunidad. de lograr una estimacin realista de los gastos que signi-
fica la conquista del mercado. Los antecedentes recogidos
4. Seguros, impuestos y arriendos en el estudio del mercado debern ayudar a estimar este
rubro.
El significado del rubro seguros, impuestos y arriendos no
precisa mayores explicaciones. El costo por concepto de se- 6. Imprevistos y varios
guros se puede obtener directamente ae una empresa del
ramo, a partir de las estimaciones relativas a la inversin, La partida "seguros" que se carga a los costos, cubre ries-
tanto fija como de inventario. gos especficos (incendios y otros), pero hay circunstancias
Los impuestos a que se refiere el rubro comprendern de carcter fortuito, totalmente imprevisibles, que represen-
la tributacin por los bienes races que requiera la empresa tan riesgos no asegurables. Si a ello se agrega que los
y que sean de su propiedad, as como aquellos impuestos clculos del proyecto no pueden ser enteramente exactos, se
indirectos relacionados con la produccin.9 En los costos comprender la necesidad de incluir una partida adicional
de produccin no se incluyen los impuestos a la renta.* Ser de costos llamada "imprevistos y varios" destinada a cubrir
estas contingencias e inexactitudes. Por lo general se cifra
* Por ejemplo, el impuesto a la venta se carga a algunas materias en un cierto porcentaje de los costos totales (de un 5 a un
primas o materiales. 10 por ciento).
* Para los efectos delfinanciamiento y de la demostracin de que
la empresa estar en condiciones de servir determinadas deudas se 7. Depreciacin y obsolescencia
realiza una estimacin separada; en el cuadro de fuentes y' usos
de fondos se deducen de los ingrsos las imputaciones por impuesto
a la renta (vase el capitulo VII), pero nofigurarn en el presu- Con el transcurso del tiempo los activos tangibles renova-
puesto preparado con fines de evaluacin. Si los impuestos a la bles (mquinas o edificios, por ejemplo) experimentan una
renta son simplemente un porcentaje fijo de las utilidades, ser prdida ae valor que puede deberse a razones fsicas o
indiferente patafines de comparacin, computarlos o no. Si no lo econmicas. La disminucin de valor originada por el dete-
son por ejemplo, si hay progresividad, esto podra afectar
de distinta manera a la evaluacin del proyecto. Lo mismo ocu- rioro fsico, o el desgaste por el uso, constituye la depre-
rrira si la tasa fuera variable segn el tipo de actividad. ciacin propiamente dicha. La disminucin -*alor origi-
1
nada por causas econmicas se denomina obsolescencia. En en la determinadn de los costos consiste en determinar
trminos generales, esas causas econmicas son consecuen- la cuanta del rubro correspondiente al proceso de trans-
cia del progreso normal de las artes y las ciencias. Asi, por formadn de acervos fijos en otros acervos, que es la
ejemplo, el descubrimiento de nuevos procedimientos de contrapartida del proceso de transformadn de los acer-
produccin o el perfeccionamiento de algunas mquinas vos iniciales en los bienes y servidos produados segn el
mee que los equipos empleados en el procedimiento ante- proyecto.7
rior, o las mquinas de diseo anticuado, tiendan a ser Cuando se 'habla de ir formando "otros acervos" no se
reemplazadas por las ms recientes, aunque estn en buenas quiere significar que las reservas de depreciadn se desti-
condiciones de uso desde el punto de vista fsico. Por esta nen necesariamente a realizar inversiones distintas de las
razn los equipos pierden valor con el tiempo. Para dis-
tinguir esta prdida de valor de la que proviene del desgaste S[ue se estn depredando. En el caso de la industria manu-
acturera, las reservas sirven generalmente para reponer los
equipos cuya vida til ha terminado; en cambio, en algunas
fsico, se la llama obsolescencia.
En la prctica ambos conceptos se refunden bajo la ex- minas o explotaciones forestales, las reservas de deprecia-
presin depreciacin y obsolescencia" o simplemente de- dn no se pueden reinvertir en el mismo negod, en vista
predacin. Desde luego la depreciacin fsica est estrecha- de que el recurso natural se agota. As pues, al referirse al
mente ligada a consideraciones econmicas, pues al hablar acervo paralelo slo se est indicando la formacin de re-
de lmite fsico de vida del equipo no se entiende que las servas equivalentes al activo que se ha depredado a fin de
mquinas u otros acervos funcionarn hasta el momento conservar el capital inidal. El destinofinal que se da a estas
en que su deterioro o desgaste los hagan fsicamente muti- reservas es materia de un proyecto distito, que se puede
lizables, sino hasta que el costo de conservacin y repara- referir al mismo tipo de actividad o a otro. Este concepto
cin sea tan elevado que su empleo resulte antieconmico. es importante en reladn con el problema de los intereses
Por su parte, la obsolescencia de un activo tangible reno- y la rentabilidad, que se camina ms adelante.9
vable tendr lugar cuando no sea econmica su utilizacin. Los mtodos ms frecuentemente atados en la literatura
De ese modo hay elementos conceptuales comunes a la de- tcnica para calcular la depredacin son: a) el mtodo de
preciacin y obsolescencia, relacionados con la economicidad la depreciacin lineal; b) el mtodo acumulativo del fondo
en el uso de tales activos. de amortizadn; c) el mtodo del saldo decreciente, y d) el
En virtud de estas consideraciones se habla de una vida mtodo basado en las unidades produddas al ao. Desde
til del activo tangible renovable en la que se consideran el punto de vista de los proyectos, los que interesan funda-
en forma simultnea el desgaste fsico y la obsolescencia mentalmente son los dos primeros. El mtodo ms usado
econmica; el costo por depreciacin y obsolescencia, o sim- en la prctica contable de las empresas y en la preparadn
plemente por depreciacin, es la partida anual que hay que de proyectos es el de la depredacin lineal.
sumar a los dems costos de produccin para tener en cuen-
ta la limitacin en la vida til de dichos activos. Tambin a) Depreciacin lineal
se puede tomar en cuenta el valor residual en el momento
de quedar fuera de uso habitual en el referido activo. Si En el clculo lineal, la cuanta de la inversin que co-
> se desea considerar este valor, el procedimiento es simple: rresponde a activos fijos renovables (maquinaria, edificios,
del valor sujeto a depreciacin se resta el valor de desecho, etc.) se divide por el nmero de aos de vida asignado,
y se considera slo la depreciacin correspondiente a la y se carga este monto a los costos anuales de producdn.
diferencia. Supngase que se desea calcular el monto de depredado
Para determinar los costos en el clculo de depreciacin lineal para una inversin de io ooo dlares con vida til
hay dos aspectos: el insumo, que se podra llamar fsico, de zo aos, sin valor residual. La depreciadn anual que
de los bienes de capital en el proceso de produccin, y el se sumar a los costos ser de i ooo dlares. Si se estima
cargo que hay que hacer a los costos para tomar debida que el valor residual es, por ejemplo, i ooo, la depreda-
nota de este insumo y conservar el patrimonio inicial de la cin anual ser de 900 dlares. Lo que distingue a esta
empresa. Se puede pensar en el proceso como si una parte forma de proceder de aqulla que utiliza el criterio dd
imponderable del capital fijo renovable se transformara en fondo acumulativo consiste en que la primera no implica
insumo corriente para producir, junto con los dems insu- supuesto alguno acerca dd destino que se dar al fondo
mos, diferentes bienes o servicios; de ah que sea necesa- de reserva. Es importante recordar esto porque ayudar a
rio computar un costo de depreciacin que corresponda a comprender que las diferencias entre d mtodo lineal y d
aquel insumo. La depreciacin de los equipos, maquinaria acumulativo son ms aparentes que redes en lo que se re-
y edificios desempea desde este punto de vista un papel fiere a los clculos de rentabilidad dd proyecto.
similar al de los 'otros materiales y no al de las materias
primas. Por una parte se tiene un proceso de transforma- b) Fondo acumulativo de amortizacin
cin econmica ael acervo fijo inicial en otros, bienes o
servidos, y por la otra, como contrapartida de contabilidad, En este mtodo se supone que al final de cada ao se
un asiento de depreciadn que implica convertir el acervo deposita una cuota fija a inters compunto, de manera que
inicial en otra forma de acervo. Por lo tanto, el proceso de al cabo del perodo de durarin prevista para el activo
contabilidad consta de dos pasos: en el primero se resta
T El problema de la depreciacin tiene complejidades que no
I activo iniaal una derta pordn de su valor; en el se-
cundo se constituye con estas porciones un acervo paralelo. corresponde abordar aqu. Asi, por ejemplo, hacer provisiones
financieras para recuperar el capital inicial no asegura la posibi-
Xa inversin iniaal va disminuyendo en tanto que va lidad de reponer el acervo fsico depreciado. Aparte de las fluctua-
aumentando d acervo paralelo, de forma que la suma de ciones de precio, habr innovaciones tcnicas y cambios funcionales
ambos es siempre igual a la inversin inicial. Se cumple en la utilizacin de los equipos en desuso. Recurdese el caso de la
locomotora que pasa de las vias principales a las secundarias y de
as con la premisa bsica de rio disminuir el patrimonio all al servicio die maniobras.
inicial. El problema prctico del clculo de la depredaan * En el nmero 9 de esta misma seccin.
1
renovable se acumula una suma igual a la inversin inicial. dades netas del proyecto mismo, que- seran as de 667
La anualidad de amortizacin se obtiene multiplicando la dlares al ao, o sea, superiores al caso de la depredacin
cuanta de dicha inversin por lo que se llama "factor del lineal. Es evidente que el mismo proyecto no puede tener
fondo de amortizacin", que da la frmula: utilidades reales netas mayores o menores segn el criterio
i de contabilidad que se emplee. Como se ha hecho notar
Factor del fondo de amortizacin = > antes, la diferencia estriba en que en un caso no se hace
(l4-i)-x supuesto alguno sobre las reservas, mientras que en el otro
en que i es la tasa de inters a que se acumular el fondo se les asigna un destino segn el cual obtendrn una renta
y n la duracin en aSos del acervo.* 1 valor de este factor de 4 por dento. En teora, se podran obtener distintas
para distintas tasas de inters y perodos de duracin se utilidades netas segn la tasa de rentabilidad asignada a
encuentra calculado en tablas financieras. las reservas; el fondo de acumuladn es en verdad una
Es importante comprender claramente cmo se constitu- fiedn contable y la tasa de inters que se adopta es siem-
yen las reservas de depreciacin para llegar a obtener al pre prudente.
final de la vida til el valor de la inversin inicial. La can- En esenaa puede resumirse el problema como sigue.
tidad que cada ao se agrega a las reservas de depreciacin Cuando se usa el mtodo acumulativo, se acepta que todo el
es igual a la cuota fija que integra el fondo de amortiza- capital inicial est permanentemente en juego; la parte no
cin ms los intereses del fondo acumulado hasta ese afio. depredada an acta para produdr los bienes y servidos
Por consiguiente, el aporte anual al fondo de .amortizacin de acuerdo con el proyecto; la parte depredada se ha con-
no es uniforme, sino que va creciendo cada ao. Supngase vertido en un activo liquido, colocado a una derta tasa
qe se trata de calcular el cargo anual de depreciacin en fija de inters. Cuando se usa el mtodo lineal, no se es-
un proyecto cuya inversin renovable es de xo ooo dlares pecifica cul es el destino de las reservas y slo se sabe
con duracin de io aos, siendo 4 por ciento la tasa de que el acervo an no depreciado va disminuyendo, de ma-
acumulacin del fondo. Las tablas indican que el factor del nera que la rentabilidad va credendo con respecto a 1.
fondo de amortizacin es en este caso 0.08329, lo que sig- Por su sencillez y por no implicar supuesto alguno res-
nifica que la cuota para el fondo ser anualmente de 832.90 pecto a la tasa de inters del fondo acumulativo, muchos
dlares durante xo aos. Si ese fuera todo el cargo anual prefieren el mtodo lineal. Parafines de comparaan entre
de depreciacin que se debe sumar a los costos de produc- proyectos se puede usar cualquiera de los dos mtodos. Si
cin y que forma las reservas de depreciacin, al cabo de los se emplea el acumulativo, se debe mantener la misma tasa
10 aos stas llegaran a ser slo de 8 329 dlares. Pero de inters para todos los proyectos comparados.
las reservas se forman mediante la cuota del fondo, ms
los intereses del mismo, o sea, en este caso, ms el 4 por c) Otros mtodos
ciento de la suma acumulada hasta el ao en cuestin. As,
al cabo del primer ao el cargo por depreciacin es igual El mtodo del saldo decreciente consiste en cargar a
a la cuota, o sea 833 dlares (redondeando)'. En el segun- costos por depredadn un porcentaje fijo del saldo no
do ao es 833 ms 33 dlares de intereses (4 por ciento depreciado; los cargos resultan altos los primeros aos y
sobre 833 dlares). Las reservas acumuladas al cabo del van disminuyendo con el tiempo. La cuota anual es distinta
segundo ao son ahora 1 699 dlares (los 833 del primer y siempre debe haber un valor residual para que d mtodo
ao ms los 833 del segundo ao, ms los 33 de intereses sea aplicable.
ganados el primer ao), y obtendrn durante el tercer ao El mtodo basado en las unidades produadas calcula
68 dlares de inters, que sumados a la anualidad de 833 un costo por depredadn que es proporcional a la produc-
incrementarn di fondo de reserva en 901 dlares. Este dn anual y que, por lo tanto, varia segn sta. Si se supo-
alcanzar, al fin del tercer ao, a 2 600 dlares. ne una producdn uniforme, se tiene automticamente el
Lo importante es recordar que la contribucin anual al mtodo lineal.
fondo de amortizacin no es todo el cargo de depreciacin Ninguno de estos dos mtodos se usa en d estudio
anual en el costo de produccin, y que las reservas ganan de proyectos.
intereses a razn de 4 por ciento anual, que se suman a la
cuota del ao para constituir las sumas que integran el d) Plazo de depreciacin
cargo anual. En otras palabras, las reservas nan sido "pues-
tas a trabajar", obteniendo un cierto inters anual que La determinadn dd plazo de depredadn supone un
tambin se suma a las reservas, en tanto que en la depre- devado grado de arbitrariedad, debido a que hay que con-
ciacin lineal no se haca supuesto explcito sobre su uso. siderar no slo la vida fsica probable dd equipo, edifiaos
A primera vista parecera que el mtodo acumulativo e instalaciones, sino tambin la vida probable econmica,
conduce a un clculo de utilidades mayores que el m- en que influyen las inflovaaones y los factores tcnicos, as
todo lineal. Supngase que en el caso del capital de 10 000 como drcunstandas locales relativas al desarrollo econ-
dlares con xo aos de duracin, las utilidades brutas anua- mico. Estas ltimas se refieren, no slo a las diferencias
les (sin descontar depreciacin) sean 1 500 dlares. Si se existentes entre los pases poco desarrollados y los grandes
calcula una depreciacin lineal, hay que restar x 000 d- centros industriales, sino tambin a las que existen entre
lares anuales, quedando la utilidad neta en 500. En cam- pases de industrializadn "antigua" y "nueva".10
bio, con depreciacin acumulativa habra que restar 833 La duradn fsica de los equipos tampoco obedece a un
dlares al ao, ms el monto de los intereses del fondo concepto puramente tcnico y puede prolongarse mucho si
de reserva; pero como se supone que tales intereses son se est dispuesto a afrontar costos mas devados de conser-
ganados por las mismas reservas, no disminuyen las utili- vaan y reparacin. Las informadones respecto a la vida
* La expresin cuantitativa de i es en tanto por uno y no en 1 9 Vase, por ejemplo, Marvin Frankel, "Obsolescence and Tech-
tanto por ciento. Si la tasa de inters es de 6 por ciento anual, nological Change in a Maturing Economy", Tie America Eco-
i vale 0.06. nomic Review, vol. XLV, N* 3, junio de 1933, pp. 296 tt.
1
Cuadro
VIDA MEDIA ESTIMADA PARA DIVERSOS EQUIPOS
FUENTE: Robert S. Aries y Robert D . Neston, Chtmictl engineering cast estimation, Nueva York, McGrmw Hill
Book Co.. 19)).
NOTA: Este cuadra se reproduce con la autorizacin de la casa editora.
Cuadro VI
VIDA MEDIA DE FABRICAS COMPLETAS
media de equipos y fbricas completas se encontrarn en En resumen, la estimacin del plazo de amortizacin im-
textos especializados y en los manuales de ingeniera. A plica inevitables factores subjetivos de estimacin. Los datos
titulo de ilustracin, en los cuadros V y Vi se ofrecen sobre duracin de los equipos que dan los manuales tc-
algunos datos de equipos frecuentemente usados en la in- nicos se podrn corregir de acuerdo con las dems consi-
dustria qumica. deraciones y el juicio de los proyectistas. Como criterio
La poltica que se proyecte adoptar en cuanto a conser- general para los pases poco desarrollados, se acepta que
vacin y reemplazo influir en la vida til de los equipos. los plazos de vida til (fsica y econmica) son ms largos
En rigor, hay una relacin entre los costos estimados para que los comnmente aceptados en los centros industriales,
la conservacin y para la depreciacin, pero, salvo en casos y que, en cambio, se necesita un rubro ms fuerte por con-
calificados, no se justifica analizar o tratar de cuantificar cepto de conservacin. Por otro lado, pueden acortarse los
explicitamente esta relacin. plazos a ttulo de coeficiente de seguridad para compensar
Hay tambin aspectos legales del problema de la depre- posibles subestimaciones o mal uso de los equipos.
ciacin relacionados con las disposiciones adoptadas por las
oficinas nacionales de impuestos internos. Tales disposicio- 8. Agotamiento de recursos naturales
nes suelen especificar concretamente los plazos de amorti- Ciertos proyectos relacionados con la produccin primaria
zacin aceptados para distintos acervos.1' (por ejemplo, los mineros) se basan en la explotacin de
Los plazos legales pueden ser muy distintos de los reales, un recurso natural no renovable, y por dio en los costos
pues las tasas de amortizacin se utilizan a veces como se debe induir un rubro que corresponda al agotamiento
incentivo para fomentar el desarrollo de determinadas acti- de las reservas del recurso en cuestin. La cuanta del rubro
vidades. El balance de las empresas sufre entonces distor- depender del valor del patrimonio agotable y del tiempo
siones en el sentido de aumentar los costos, a cambio de que vaya a durar la explotadn.
disminuir los impuestos a la renta. El cotejo entre proyectos
requiere eliminar este tipo de distorsiones. 9. Intereses
El anlisis de una serie de proyectos revela que en los
" Par* el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, la clculos de los costos de produccin, d rubro intereses"
amortizacin es una asignacin "razonable" destinada a compensar
el agotamiento, desgaste y deterioro de los bienes que intervienen en no reabe una consideradon uniforme. Las diferencias se
un negocio o industria, incluyendo la obsolescencia, para tomar deben tanto a lafinalidad de los clculos como al criterio
en cuenta la prdida de valor que sufren ciertos bienes al quedar de los proyectistas.
anticuados. Vase Departamento del Tesoro de los Estados Unidos,
Bureau of Internal Revenue, Income tax depreciation and obsoles- En algunos casos se emplea en el proyecto un criterio
cence. Estimated useful lives and depreciation rates, Washington, idntico al que se seguira en los libros de contabilidad de
enero de 1942. una empresa en funcionamiento: se induye un rubro de in-
1
tereses que corresponda a aqullos en que realmente se va inicial sujeto a depreciacin por el factor (f.r.c.), que se
a incurrir por crditos a corto o largo plazo. En los libros puede extraer de tablasfinancieras, se obtendr el cargo
de contabilidad no se "imputan intereses" por el capital anual por depreciacin e intereses sobre el capital fijo. Va-
propio de la empresa; slo se registran los efectivamente se un ejemplo: para una tasa de 5 por ciento y 20 aos, el
pagados.12 Dado, pues, un determinado esquema financiero factor es 0.08024. Si el capital que na de recuperarse (acer-
del proyecto, se calculan los intereses que habra que pagar vo renovable) es de 10 000 dlares, el costo anual por de-
de acuerdo con l. Sin embargo, este criterio es inadecuado, preciacin e intereses ser 802 dlares. Ello significa que, si
ya que no se puede pretender juzgar las ventajas intrnsecas se apartan 802 dlares cada ao y se colocan al 5 por ciento
de un proyecto en funcin de los esquemasfinancieros que en un solo fondo acumulativo, al cabo de los 20 aos se
se le signen.13 recuperar el capital de 10 000 dlares y se le habr hedi
La comparacin objetiva entre proyectos plantea una exi- rentar durante todo el tiempo a razn del 5 por dento
gencia evidente; de que todos los presupuestos de gastos e anual. Se dice entonces que la cuota anual de 802 dlares
ingresos se calcden sobre las mismas bases. En cuanto a los representa el "costo anual equivalente" del capital sujeto
intereses, hay, en principio, dos maneras simples de igualar a depredacin.
las condiciones: incluir intereses para todo el capital en El mtodo aproximado parte de la base de que la depre-
juego, propio o prestado, o no considerar inters alguno. dadn se calcula en forma lineal y se cargan intereses sobre
Entre ambas alternativas lo adecuado es incluir entre los el valor no depredado a la tasa convenaonal elegida. La
costos una imputacin por intereses para hacer explcita la frmula correspondiente es:
necesidad de que el proyecto remunere el capital empleado
en l, de la misma manera que se remuneran otros factores I i(n + l)
de la produccin. Los desembolsos correspondientes a la (a) <f.r.c.) = I -
n 2n
inversin representan el pago anticipado del insumo de ca-
pital en la vida del proyecto; significan diferir el uso de en que nuevamente i es la tasa de inters y n el nmero de
ciertos recursos y por lo tanto se debe computar el inters aos o perodos. Cuando las tasas de inters adoptadas no
correspondiente. As, pues, junto con la depreciacin debe son muy elevadas ni los plazos muy largos, ambos mto-
considerarse el pago de intereses por el capital comprome- dos dan resultados pareados. Con los datos anteriores re-
tido en los activos renovables. Como el acervo fijo va dis- sulta un cargo anual por depredadn e intereses de 760
minuyendo con el tiempo, a medida que se deprecia, la dlares al ao.15
cuanta del cargo por intereses va disminuyendo tambin. Finalmente, conviene advertir acerca del error que suele
Al calcular conjuntamente los costos de depreciacin y los cometerse cuando en el cmputo de costos por depredadn
intereses, pueden emplearse frmulas que conduzcan a una e intereses se suman la depreciadn lineal anual y los inte-
misma suma anual por este concepto. Dos son las ms co- reses por "todo" el capital. Esta ltima forma de proceder
rrientemente utilizadas. Una de ellas sigue un mtodo de omite el hecho de que el acervo renovable va disminuyendo
clculo riguroso basado en el fondo de amortizacin ya con el tiempo en la medida en que se constituyen reservas
citado; la otra corresponde a un mtodo aproximado a base de depreciadn.14
de la depreciacin lineal. Las consideraciones anteriores se pueden resumir en los
La frmula del mtodo exacto es: puntos que siguen: a) el presupuesto de gastos e ingresos
se refiere a la operadn de la futura unidad productora
durante un ao; como la inversin fija renovable se hace
de una sola vez, al comienzo de la vida de la empresa, el
clculo del presupuesto anual hace preciso convertirla en
en que (f.r.c.) es el "factor de recuperacin del capital" costos equivalentes anuales, ya que aqulla se desgastar
y representa el coeficiente por el cual hay que multiplicar fsica y econmicamente con el tiempo; b) la conversin
la inversin que ha de recuperarse para obtener el cargo de la inversinfija inicial a un costo equivalente anual debe
anual por depreciacin e intereses; i es la tasa de inters y considerar que dicha inversin implica un uso diferido de
n el nmero de aos o perodos. Se puede apreciar que este los recunos; esto signifia induir en dicho costo el pago
factor es la suma del tactor del fondo de amortizacin y de un derto inters; c) hay dos maneras de calcular d
de la tasa de inters. La frmula supone que la tasa de in- costo equivalente anual: mediante la frmula de equivalen-
ters a que se forma el fondo de acumulacin es la misma cia que considera d efecto dd inters compuesto y mediante
que se paga por el uso del capital.14 Multiplicando el valor una partida igual a la suma de la depredadn lineal (in-
1 1 Vase en el capitulo VII, seccin II, nmero 3, apartado b), versin fija dividida por el nmero oe aos de vida til)
io relativo a ventajas y desventajas delfinanciamiento de un pro- y el promedio anual de los intereses. Esta ltima frmula
yecto con crditos y la incidencia que ello tiene sobre las utilida- representa un mtodo aproximado. Debido a su simpliadad
des y los impuestos a la renta. y a que evita las derivaaones e interpretariones relaaonadas
u Pese a todo, el mecanismofinanciero puede influir en la eva-
luacin y en la prioridad en casos especiales. Por ejemplo, cuando con el "fondo acumulativo", d clculo del presupuesto
es posible obtener crditos externos slo para determinado tipo de gastos e ingresos se hace frecuentemente a base de da.
de proyectos y no pata otros. La concesin de crditos a largo
plazo y con baja tasa de inters puede ser uno de los mecanismos deduccin e interpretacin ms amplia se encontrarn en el "Anexo
utilizados para que proyectos de alta prelacin social resulten tam- sobre equivalencias financieras", ai final del capitulo II de la Se-
bin atractivos ai capital privado, pero en tal caso la cuanta de los gunda Parte de este Manual.
intereses que la empresa realizadora del proyecto lu de pagar efec- " En la frmula n es 20 e i es 0.05; por lo tanto (fxc.) es
tivamente no habr influido en la evaluacin, sino que se habr 0.076, que multiplicado por los 10 000 dlares da 760.
ajustado a posteriori para hacer ms atractivo el proyecto al em- 1 4 Cuando se desea comparar rentabilidades entre provectos, pue-
presario privado, o para solucionar los problemasfinancieros a de operarse con las utilidades brutas, sin considerar la depreciacin
una empresa estatal. ni los intereses en los costos, y cotejar las "tasas de inters equi-
1 4 Conviene tener presente esta frmula porque es la que se valente", segn se explica ms adelante, al tratar de la rentabilidad,
emplea en el clculo del servicio de una deuda a largo plazo. Su en el captulo III de la Segunda Parte.
1
III. LOS INGRESOS
Los ingresos correspondientes al proyecto quedarn defini- segn dicho porcentaje, o lo que es lo mismo, segn el vo-
dos por el volumen de produccin y por los precios de lumen de produccin.
venta de los bienes y servicios que se produzcan. El volu- Los precios sern los estimados en el estudio de mer-
men de produccin depender del tamao del proyecto, cado. Si la produccin normal considerada en el proyecto
segn se defini antes,17 y del porcentaje de la capacidad no es de una cuanta tal que su variacin afecte el precio
instalada que se utilice; dado un cierto tamao y siem- de mercado del bien o servicio, para una produccin dada
pre que los precios no cambien, los ingresos variarn el volumen de ingresos ser directamente proporcional a
15 Captulo IV. los precios.
i. La ecuacin de los costos Los costos totales anuales no son necesariamente una fun-
cin lineal del volumen producido. Habr ciertas partidas
Se estableci antes la necesidad de analizar las modificacio- de costo que no son estrictamente proporcionales a la ca-
nes que sufrira el presupuesto al variar alguno de sus eran- pacidad utilizada ni estrictamente constantes; por consi-
ponentes significativos durante ciertos perodos de la vida guiente, al sumar todos los rubros, los costos no variarn
til del proyecto. Estp anlisis permitir apreciar los mrge- en forma lineal. Con referencia a la frmula lineal dada
nes de seguridad que tendr el empresario frente a esas ms arriba, esto se puede expresar diciendo que V, el costo
variaciones y puede facilitarse mediante la representacin unitario de los insumos, no es en rigor constante.
grfica de los presupuestos y la determinacin de los lla- Hay estudios empricos que revelan, por ejemplo, que
mados puntos de nivelacin de ingresos y gastos. los costos de mano de obra por unidad de produccin en
El problema planteado se puede resumir en preguntas
como las siguientes: Qu variaciones experimentara el Grfico IV
presupuesto y el costo unitario de produccin al variar
el porcentaje aprovechado de la capacidad instalada? Cul
COSTOS E INGRESOS A DISTINTAS CAPACIDADES DE
PRODUCCION UTILIZADAS
sera el porcentaje mnimo para que la empresa no tuviera
prdidas? ESCALA NATURAL
Para hacer este tipo de anlisis conviene separar los cos-
tos solamente en dos grandes grupos: los que son propor- . u n ^ & ' m o n t f a r i o t ol orto
cionales a la cantidad producida y los que son indepen-
dientes del nivel de produccin. As, los impuestos sobre
bienes races son constantes, cualquiera que sea la produc-
cin alcanzada en el ao; la depreciacin y los intereses,
por su parte, tambin se consideran constantes, cualquiera
que sea el ritmo de produccin. En cambio, rubros como
las materias primas y la mano de obra directa sern por
lo general proporcionales al volumen de produccin. Los
costos fijos y variables se pueden representar grficamente
en forma sencilla. Se lleva a las abscisas los porcentajes de
la capacidad instalada que realmente s utiliza1* y a las
ordenadas los costos fijos y los costos variables. Como los
costos fijos sern iguales cualquiera que sea la capacidad
de produccin utilizada, quedar? representados por una
lnea paralela al eje de las abscisas. Si los costos variables
anuales se suponen directamente proporcionales a la pro-
duccin, los representar una lnea recta que pasa por el
origen y cuya inclinacin depender del costo unitario. La
funcin costos estara dada por la ecuacin: C = Vx + F,
en que C es el costo total anual, V el costo variable uni-
tario, F el costo fijo total anual y x el porcentaje de capa-
cidad de produccin normal utilizada o el volumen de pro- O K) 20 30 40 50 GO 70 80 90 100
duccin anual. Para trazar en el grfico la lnea de costos, Forciento d capacidad utlizadc
bastar entonces conocer dos puntos de ella. En el caso
de una produccin cero, el costo total se reduce al costo F, I I I I L J L J
que hay que afrontar en todo caso; si en seguida se computa
el costo para xoo por ciento de capacidad normal de pro- O 10 20 30 40Valor
50 60 70 80 90 100
de lo produccin anual
duccin, se obtendr un segundo punto que permitir dibu- (millones de u. m.)
jar en el grfico la lnea AD. (Vase el grfico IV.)
1
Grfico V
PUNTOS DE NIVELACION CON VARIACION DE
LOS PRECIOS DE VENTA SI tt
ESCALA NATURAL
8 X8 %<3 0 0 0 mw*
00
200i * ^o H
o r&MM H M
Ingresos o 8 0 0 o I H S * w
un. la u n i d a d N & Y
M
00000
in <r ir> m
Ingresos a 600
u.m. la unidad
O T>
Costo total
PE 100 2 s 5 .
Jg
O s 3 M < > r
0 9 8
Ingresos a 400 Si3
u.m. la unidad
5 r \ r i r
5>8.
y" 5- r r r r
r
11
tienen su punto de equilibrio a $2 por ciento de capacidad tales a 100 por ciento de capacidad son 30 millones de
utilizada. Ello se debe a que los mayores costos fijos del u.m. al ao (LB en el grfico), y los ingresos a esa misma
caso C en relacin con el B se compensan por sus menores capacidad son 35 millones (LC). El punto de nivelacin
costos variables. R se alcanzar a 67 por ciento de capacidad utilizada. En
c) Con variacin simultnea de ingresos y precios la segunda alternativa se supuso que habr una variacin
de precios que afectara desigualmente a ingresos y costos.
En el grfico VII se ha representado un caso en que se Para 100 por ciento de capacidad los costos subiran de 30
supone que habr variaciones de los costos variables y de a 40 millones de u.m., o sea en 33 por cient (LD), y los
los precios, manteniendo constantes slo los costos fijos ingresos creceran de 35 a 55 millones, o sea casi 60 por
indicados por OA, y que alcanzan a 10 millones de u.m. dento (LE). El punto de niveladn S se alcanzara enton-
En la primera de las alternativas analizadas, los costos to- ces al utilizar 42 por ciento de la capaddad instalada.
i. La ecuacin de costos unitarios segn el proyecto con los costos de otros empresarios o
en su derecto, el margen actual de gananda por unidad
En todo proyecto interesar conocer el costo de producdn segn el proyecto dar al empresario un ndice de su
por unidad de producto. Comparando este costo unitario situacin competitiva.
con el precio de venta actual o estimado para el futuro, se El costo unitario variar naturalmente en fundn de la
obtendr la posible gananda por unidad de producto. Por capaddad utilizada y disminuir a medida que esta ltima
otra parte, la comparadn del costo unitario de producdn se aproxime a la capaddad normal considerada en el pro-
yecto. La lnea que refleja esta disminudn ser una curva
cuya ecuacin general se puede determinar a partir de la
Grfico VII
de los costos totales.
PUNTO DE NIVELACION CON VARIACION DE En efecto, la ecuadn lineal de costos anuales totales era:
INGRESOS Y COSTOS (1) C = VX + F
ESCALA NATURAL y en ella X representa la produccin fsica anual, variable
segn la capacidad aprovechada, y F los gastos fijos totales
Millones de anuales. Dividiendo por X, se tendr:
C F C
(2) = V + y haciendo = C', resultar
X X X
F
(3) C' = V + , que es la ecuacin de una hiprbole
X
En la ecuacin (2) el primer miembro representa el costo
unitario total de producdn. En el segundo miembro, V
es el costo variable por unidad de produccin, que por defi-
nidn se supone constante. En cambio, los gastosfijos tota-
les anuales (F) pasan a ser variables si se les computa por
unidad de produccin. En resumen, al pasar de la ecua-
dn (1) a la (3) los trminos se invierten: los costos
variables anuales se convierten en costos constantes por
unidad de producto y los costos fijos anuales pasan a ser
costos unitarios variables.20 Si la ecuadn de costos totales
anuales no fuera lineal, la curva de costos unitarios 110 se
obtendra de la ecuacin (3) sino del clculo separado
basado en la cuanta de los costos anuales para diferentes
porcientos de producdn.
12
Grfico Yin mente el capital invertido. Supngase que se trata del si-
guiente caso, en que los valores se expresan en unidades
DETERMINACION DEL VOLUMEN DE PRODUCCION PARA monetarias hipotticas:
OBTENER U N MINIMO ACEPTABLE DE RENUMERACION
AL CAPITAL a) Costo fijo anual de produccin, colocada al
por mayor e incluyendo una remuneracin
ESCALA NATURAL
satisfactoria del capital empleado i ooo ooo
Costo unitario total % b) Costo unitario variable 15
unidades monetarios) c) Unidades fsicas producidas a zoo pot cien-
to de capacidad normal 1000 000
d) Precio de mercado unitario del producto al
por mayor 30
i 000000
5 +
Grfico I X
PUNTO D E NIVELACION ENTRE VALOR BRUTO DE
VENTA Y VALOR NORMAL DE MERCADO EN FUNCION
DE LA ESCALA DE PRODUCCION
ESCALA NATURAL
1
Produccin anual Coito unitario 3. Anlisis de puntos de nivelacin para la
en mites de tmi- total determinacin del tamao
dades
ao El mtodo de determinacin de puntos de nivelacin puede
40 40.0 tambin contribuir al anlisis dd problema del tamao. A
60 31.6 las abscisas se llevan los distintos tamaos que se desea
80 27.5 considerar, aceptando que en cada caso la fbrica funcio-
100 23.0 nar a capacidad normal. A las ordenadas se llevan otra
vez los costos e ingresos, totales anuales o unitarios, inclu-
Con los valores anteriores se puede dibujar una curva de yendo entre los costos la remuneracin considerada mnima
valores de venta al por mayor en funcin de la produccin, para d capital invertido. El punto de nivelacin de ingresos
j dibujando en el mismo grfico la recta que representa y egresos indicar ahora el tamao mnimo desde el punto
d precio de mercado al por mayor se obtiene el punto de vista de la economiddad dd proyecto. El caso represen-
de nivelacin, que corresponde a 65 000 unidades fsicas de tado por d grfico IX se refiere al estudio preliminar de
produccin anual. (Vase d grfico VIII.) un proyecto para fabricar celulosa y papel de diario.
1
CASOS ILUSTRATIVOS
Caso 96
Este ejemplq se refiere al proyecto ya utilizado con fines ilustra- especialmente la atencin hacia el rubro "subsidio de cambio",
tivos al tratar de las inversiones.1 que se ha sumado a los ingresos porque se relaciona con el pro-
En la estimacin de los costos de fabricacin se distinguieron blema de valoracin de factores, que se aborda en la Segunda Parte
tres subgrupos: azcar propiamente tal, cosetas secas y alcohol, de este Manual. En el caso concreto de que se trata, su inclusin se
porque en el proyecto se integraron en realidad tres producciones. debe a que el cmputo de los ingresos se hizo sobre la base de ven-
La melaza se aprovecha para fabricar alcohol, y las cosetas resi- der al precio oficiai establecido en el mercado pata el azcar refi-
duo final de la remolacha una vez extrado el azcar se secan nado producido en el pas a base de azcar crudo importado.'
en una instalacin especial. Podra venderse la coseta hmeda, asi El azcar crudo se importaba a razn de 31 pesos por dlar, que
como la melaza, pero por razones que se explican en el proyecto era un tipo de cambio claramente preferencial; el dlar libre
se prefiri incluir las instalaciones para producir alcohol y secar vala entonces alrededor de 100 pesos y algunas estimaciones auto-
cosetas; de ah que en el presupuesto de costos aparezca indicado rizadas estimaban el cambio real en 83 por dlar.
el consumo de carbn para producir azcar en forma separada del El tipo de cambio de 31 pesos por dlar era tan claramente
que se requiere para secar las cosetas. El cargo por amortizacin preferencial, que en el cmputo de las inversiones del mismo pro-
y caducidad se calcul en trminos acumulativos, suponiendo un yecto, los dlares pata pagar los equipos importados se conside-
6 por ciento de inters anual para el fondo de acumulacin; no se raron a razn de 60 pesos, que era otro tipo de cambio oficial. En
cargaron a los costos los intereses de capital, y el clculo de ren- estas condiciones; era evidente que el azcar nacional no podra
tabilidad se hizo en trminos brutos. (Vase ei cuadro 82.) competir en precio con el importado, que tena tan devado subsi-
Con respecto a la presentacin del balance (cuadro 83), llmase
* La fbrica proyectada era la primera que funcionaria en el
* Caso 29. pas con materia prima nacional.
Cuadro 82
CASO 36: COSTOS DE PRODUCCION DE AZUCAR, ALCOHOL Y COSETAS SECAS
(800 TONELADAS DE ELABORACION DE REMOLACHA).
(Pesos)
I. Remolacha 9692.3
t. Puesta en predio 68000000
2. Fletes 13 000000 80 000 000
II. Fabricacin de azcar 4 *93S
i. Elaboracin:
a) Obreros de campaa . . . 3 300 35a
b) Carbn 4680000
c) Caliza x 423 760
d) Coque 311680
e) Otros materiales x 331680
f ) Embalaje x 872000
g) Recepcin y manipulacin . 3 844 OOO 16 183 472
.2. Gastos generales:
a) Empleados y obreros perma-
nentes 23x644^3
b) Material de reparacin y
varios 3OOOOOO
c) Seguros 3 300 000 3 464 463
3. Imprevistos 3964480 3964480
III. Cosetas secas 328.5
1. Carbn 2 8x0 080
2. Embalaje 341120
3. Imprevistos 365aoo 3 416 400
IV. Alcohol . . . 34x8480 3 418 480 3*8.7
V. Amortizacin 3 ax6 000 309.3
Totales 133663*93 133 663 393 13 833.3
1
Cuadro entre 60 y 31, que eran los dos tipos oficiales vigentes). El volu-
men de "divisas liberadas" se consider igual al costo CIF dd
CASO 36: RESUMEN DE PRESENTACION DEL CALCULO azcar crudo necesario para producir 10000 toneladas de azcar
DE LOS INGRESOS Y DEL BALANCE refinado, capacidad de la fbrica nacional proyectada. Por cada
dlar de este costo CIF, el estado otorgaba, a travs de los tipos
(Pesos) preferenciales de cambio, un subsidio de 29 pesos, lo que equivale
a 3 578 pesos por tonelada de azcar refinado. Se hizo notar que
A. Ingreso anual sumar este subsidio a los ingresos no implicaba una carga adicio-
I. Venta de azcar 114 400000 nal para el presupuesto nacional, sino slo una transferencia dentro
II. Venu de cosetas secas 6 832 800 de ese presupuesto: los dlares destinados a importar azcar, "li-
III. Venta de alcohol 12 897 040 berados" en virtud del proyecto, se venderan a 60 pesos en vez
de 31, y los 29 pesos de la diferencia se entregaran como subsi-
Total ingresos . 134 129 S40 dio a la empresa nacional.
r
Se argument tambin en el proyecto que si se dejara de otorgar
B. Balance cambios preferenciales al azcar importado, ste subiria de precio
Totales PoT totte^a en el mercado interno por lo menos en la misma cantidad que
azcar producido representa el subsidio, con lo que los clculos del presupuesto esti-
Ingresos 134129840 12897-1 mativo no se alteraran en cuanto a las utilidades. Desapareceria
Egresos 133663295 12832.2 el ingreso por subsidio de cambio y se incrementaran las ventas
Saldo a favor 466 345 44.9 en la misma cantidad.
Subsidio de cambio 39 087 360 3 758.4 Cabe observar, por ltimo, la separacin que en el cuadro 83 se
Utilidad bruta 39 333 905 3 803.3 hace entre el costo de mano de obra correspondiente a los "obreros
de campaa" y el de los obreros permanentes. Elio se debe a l a
naturaleza estacional de la industria, que opera solamente unos
dio. Para igualar las condiciones, se adopt en el proyecto el arti- 100 das al ao, durante los cuales se contrata obreros no califi-
ficio de suponer .que, por cada "dlar de sustitucin" es decir, cados que se llaman "obreros de campaa", para distinguirlos de
que quedara disponible para otras importaciones en virtud del aquellos otros que siguen prestando servicios todo el ao, a los
proyecto se recibira un subsidio estatal de 29 pesos (diferencia que se llama "permanentes".
Caso 57
CALCULO DEL PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS Y DE LA RENTABILIDAD
EN UN PROYECTO DE PRODUCCION DE ZINC METALICO
i. Cuadro de presentacin final y un mnimo de 2.3 centavos en 1932. Cuando se hizo el estudio,
ei precio era el mximo de postguerra (18.3 centavos). Con objeto
Se trata del mismo proyecto del cual ya se ha explicado lo relativo de estimar las utilidades, se afirma que "fue necesario estimar el
a los procesos tcnicos y al clculo de inversiones.* Los criterios precio que tendra el zinc en los prximos 20 aos, ms bien que
empleados y la forma de presentacin, relativos al cmputo del dejarse influenciar por las condiciones existentes". Para hacer tal
presupuesto de gastos e ingresos y a la rentabilidad del proyecto estimacin, se consult a las ms altas autoridades de los Estados
se resumen en el cuadro 84. Unidos en la materia, llegndose a la conclusin de que, segn
Advirtase, en primer trmino, que en la estimacin de la cuan- las condiciones previstas para el futuro, se podra esperar que el
ta de los ingresos anuales, el clculo se hizo para cuatro precios precio del zinc se mantuviera a un nivel mucho ms alto que
distintos del zinc en barras, los cuales se consideraron como los el que prevaleca antes de la guerra y que no se prevea un (fes-
ms probables de acuerdo con un anlisis estadistico-matemtico censo significativo de los precios actuales, en varios aos al menos.
de las tendencias pasadas. Ms adelante se dan algunos antece- Pues bien, pese a dichas apreciaciones, los precios del zinc bajaron
dentes sobre esta proyeccin de los precios, tanto para el zinc como 50 por ciento en menos de un ao. Ante esta decepcin, se decidi
para el abono. Los ingresos resultan simplemente de multiplicar la no considerar slo las perspectivas futuras, sino tomar en cuenta
produccin anual por el precio proyectado. tambin un anlisis basado en las estadsticas pasadas. Se pidi al
En cuanto a costos, se puede observar que han sido resumidos Departamento de Matemticas de una importante universidad nor-
en tres rubros: costos del concentrado de zinc, amortizacin e teamericana que hiciera un anlisis de series histricas en relacin
intereses y costos de funcionamiento segn detalle. A las utilidades, con el probable precio del zinc. Dicha tcnica matemtica haba
calculadas por diferencia entre ingresos y costos, se ha restado una obtenido un xito razonable en otros estudios. En el proyecto se
"provisin para impuestos" a fin de obtener las utilidades netas, expresa que el resultado de dichos estudios fue el siguiente:
ya deducidos los impuestos. Finalmente, la rentabilidad se calcul i) Suponiendo que hubiera 20 aos de paz, el precio medio
sobre la base de las utilidades netas deducidos los impuestos ms probable del zinc sera 6.8 centavos la libra, con un mnimo
y con respecto al capital total, incluso el circulante. de 5.0 y un mximo de 10.3.
A continuacin se dan algunos detalles respecto a los rubros ii) Suponiendo que en los prximos 20 aos hubiera 4 de
parciales, comenzando por los relativos a los Drecios de venta y a guerra, el valor meiio probable sera de 8.4 centavos por libra,
los ingresos. con los mismos lmites de 3.0 mnimo y 10.5 mximo.
En resumen, se obtuvieron cuatro cifras significativas probables
2. Proyeccin de los precios de venta para el clculo para el precio del zinc en los prximos 20 aos: 3.0, 6.8, 8.4 y
de los ingresos 10.5 centavos por libra, y se decidi calcular los presupuestos de
gastos e ingresos a base de estos cuatro precios.
a) Zinc Al trmino del estudio matemtico aludido, el precio estaba
a ro centavos la libra y se consult nuevamente a los expertos en
Durante los ltimos 50 aos el proyecto es de 1950 se zinc, quienes estimaron que la posicin del metal en el mercado
registraron violentasfluctuaciones del precio del zinc entre un era an fuerte, y que, segn todas las posibilidades, permanecera
mximo de 27 centavos por libra en la Primera Guerra Mundial alrededor de dicho precio con una probable alza en los prximos
uno o dos aos. Esta opinin se bas en la rpida caducidad del
* Casos 22 y 32. viejo mtodo de beneficiar el zinc por retorta 50 por ciento de las
1
Cuadro 4
CASO 37: COSTOS, INGRESOS, UTILIDADES Y RENTABILIDAD DE UNA FABRICA DE ZINC
(Dolares)
fbricas son de este tipo, lo que conducira a que la oferta metal. El precio resultante se entiende FAS Nueva Yode o Nueva
creciese menos que la demanda. Se hace notar al respecto que, aun- Orleans, una vez pagados los impuestos de importacin.
que no cabe duda de que se desarrollarn nuevos usos para el zinc, Con esta base y estimando que los concentrados seran de 37.3
hay que reconocer la posibilidad de su sustitucin por el aluminio, por ciento de zinc, el clculo del costo del concentrado seria el que
los plsticos y el acero inoxidable. indica el cuadro 83.
Con la frmula anteriormente explicada y suponiendo que los
b) Sulfato de amonio fletes permanecieran iguales, el costo de una tonelada de concen-
trado variar en 7.77 dlares por cada centavo defluctuacin del
El precio de venta del sulfato de amonio se estim en relacin precio del metal. Es evidente que la frmula no se podra aplicar
con el costo del abono nitrogenado importado que se iba a susti- sistemticamente para cualquier disminucin en el precio del zinc,
tuir. De acuerdo con esto, se recomend un precio de venta de porque si el costo del concentrado llegara a ser demasiado bajo,
40 dlares por tonelada para el sulfato amnico, ms el costo las minas no seguiran funcionando. En vista de esto, los proyec-
de distribucin. Este precio se compara muy favorablemente con tistas aplicaron la frmula slo para precios de 10 centavos la
el del sulfato importado, cuyo costo CIF dio en 1948 un promedio libra o mayores. En caso de precios inferiores se supuso que
de 102 dlares sin derechos de importacin, y con el del nitrato el costo de los concentrados pata la fbrica debera permitir el fun-
natural, que en 1949 result a un promedio de 63.73 dlares por cionamiento de las m:nas por encima de su punto de nivelacin*
tonelada sin incluir derechos de importacin. Este costo mnimo se estim en 25 dlares por tonelada.
Se trata, desde luego, de una estimacin media, dado que el abas-
3. Costo de los concentrados y cargos por amortizacin tecimiento proviene de muchas minas pequeas; pero se trat de
fijar un precio prudente que asegurara el incentivo suficiente para
Se extractan en seguida algunas informaciones de detalle con objeto la produccin de las minas.
de ilustrar la metodologia y los criterios empleados en el clculo
del costo de produccin. b) Amortizacin e intereses
a) Concentrados Se utiliz el mtodo del fondo acumulativo, pero se emple dis-
tinto criterio de amortizacin con respecto a la parte de inversin
Las necesidades de concentrados se estimaron en 238 toneladas en moneda local y la correspondiente a compras en el extranjero;
por dia, o sea, 86 870 toneladas al ao.' El costo por tonelada se pata ambas se aplic el mismo perodo de 20 aos, pero el tipo
calcul con la frmula empleada por los fundidores en Estados Uni- de inters fue de 3 por ciento para los gastos locales y de 4 por
dos para determinar el precio de los concentrados de zinc impor- ciento para el resto.
tados. Segn esta frmula, el fundidor paga 85 por ciento del La inversin total, incluyendo el capital de trabajo, comprenda:
contenido de zinc en los concentrados, y descuenta un costo de tra- 6.69 millones de dlares que se gastaran en su equivalente en
tamiento de 50 dlares por tonelada de concentrado cuando el moneda nacional y 13.843 millones de dlares que se gastaran
precio del zinc es de x 2 centavos la libra. Este costo vara a razn como tales. Los factores de recuperacin del capital a 20 aos
de a dlares por cada centavo de variacin del precio base del
* Vase lo relativo a puntos de nivelacin antes, capitulo VI,
* Toneladas de 2 000 libras. secciones IV y V.
1
Cuadro
CASO 37: CALCULO DEL COSTO DEL CONCENTRADO DE ZINC
(Dlares por tonelada)
con 4 y 3 por ciento de inters anual son 0.07358 y 0.08024, res- 6 690 000 X 0.08024 = 536 900 para la inversin local
pectivamente. De este modo los cargos por amortizacin e intereses X3 845 000 x 0.07358 = x 166 500 pata la inversin en dlares
serin anualmente (en dlares).*
4. Clenlo del tosto de funcionamiento
' Se llama la atencin sobre el hecho de haber calculado la
amortizacin en relacin con el capital total, incluyendo el de La estimacin de todos los costos anuales de produccin puede
trabajo. verse en el cuadro 86.
Cuadro 86
CASO 37: ESTIMACION DE COSTOS ANUALES DE PRODUCCION EN UN COMPLEJO INDUSTRIAL BASADO EN LA
FABRICACION DE ZINC
(Miles de dlares)
1
a) Mano de obra con petrleo. Habr un consumo de 84 toneladas diarias de carbn
(30660 toneladas al'ao) a 7.00 dlares la tonelada.
Se supone el funcionamiento continuo durante los 365 das del
ao. Pata el personal, las semanas laborables seran de 6 jornadas Petrleo combustible: Se usar para secar los concentrados antes
de cargar en el horno de tostin los residuos de la lixiviacin y el
de 8 horas. 1 nmero total de hombres ocupados es por esto un
sulfato de amonio. Las necesidades anuales se han estimado en
sexto mayor que el nmero de das-hombre. Se trabaj sobre la 11682 toneladas (32.3 toneladas diarias) y su costo unitario
base de un jornal medio de 4.00 dlares, incluyendo aportes socia- en 6.00 dlares. El costo del petrleo para las calderas se ha car-
les, para toda la mano de obra, a excepcin de la de la planta gado al costo del vapor, que a su vez se incluye en el rubro
de amonaco, en la que se pagara en promedio 6.00 dlares servicios.
por turno-hombre.''
La composicin del personal de obreros se detalla en el cuadro Sacos de papel: Aunque una buena parte del producto se em-
7- barcara a granel, se consider una provisin adicional de sacos.
El rubro podra reducirse produciendo los sacos en la propia
Cuadro 87 fbrica.
CASO 37: COMPOSICION DE LA MANO DE OBRA EN UNA Varios: Comprende herramientas de mano, telas para filtros y
FABRICA DE ZINC ropa de seguridad. Un rubro importante lo componen los bordes
de goma para las hojas de ctodo, que podran ser de produccin
Nmero de obreros nacional.
Total Diario d) Repuestos
Funcionamiento 330 283 El costo principal estar integrado por la reposicin de los
Conservacin, 197 169
Especialistas 28 24 nodos y ctodos de la planta de zinc, que en total alcanzara a
90 000 dlares al ao. (Se ha considerado en el cmputo de dura-
Total 5 5 476 cin el material y su valor residual.)
e) Servicios
b) Administracin y alta inspeccin
Vapor para la elaboracin: Los costos del vapor se han estimado
Se supone que el plantel de empleados estar compuesto de 100 en 30 centavos cada 1 000 libras. El principal consumo ser en la
personas, incluyendo 30 ingenieros. Los sueldos anuales variarn fbrica de amonaco.
desde 25 000 dlares para el gerente general hasta 1 000 dlares
para los oficinistas. El personal de ingenieros se compondra como Agua: Las necesidades de agua fresca para toda la fbrica seran
sigue: 12 metalrgicos, 12 para la sntesis del amonaco, 6 para de i 250 galones por minuto para operacin normal. El principal
el sistema elctrico, las calderas y las fbricas de cido y de sul- uso del agua es para enfriamiento.
fato. Se comenzara con personal extranjero que paulatinamente se
reemplazara por personal local. Energa elctrica: La punta de demanda sera de 17000 KW
para las celdas electrolticas y para el resto de la fbrica de zinc
de 3 100 KW. La potencia mxima para la fbrica de amonaco
c) Insumos varios (excepto concentrados de zinc) sera de 4 300 KW y en las fbricas restantes de 2 200 KW. La
Productos qumicos: Los principales productos qumicos reque- disponibilidad de energa elctrica es justamente una de las razones
ridos seran sulfato de cobre, un compuesto de' arsnico y pe- que condujeron al estudio del proyecto.
queas cantidades de cido sulfrico y cloruro de amonio para la
fbrica de zinc. La fbrica de amonaco precisa soda custica, com- f) Regalas
puestos de cobre y cidos actico y frmico.
El proceso de tostin o tostacin est patentado y exige el pago
Carbn: Slo se usar en la produccin de gas en la fbrica de de una regala que se incluy en los costos (rubro F del cuadro
amoniaco, pues en cuanto a combustible resulta ms barato operar 86.)
Caso
COMPARACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION DE ELECTRICIDAD
EN UNA CENTRAL TERMICA Y OTRA HIDRAULICA
1
a fin de ponerla en igualdad de condiciones con la trmica, que de combustible variar segn la carga, la estimacin media puede
se supone estaria ms cerca de los consumos. Se acepta una vida aproximarse lo suficiente para no considerar las posibles diferen-
media de 25 aos para la planta trmica y 40 para la hidrulica. cias en un clculo preliminar estimativo.
Los costos de produccin se computarn a hase del cuadro . 89. Los costos por lubricantes y otros materiales, salvo los repuestos,
El costo equivalente anual del capital invertido se ha calculado se estiman en 10 por ciento del costo del carbn. Los otros gas-
por la frmula acumulativa con 8 por ciento de inters. Si se calcu- tos de conservacin, el de mano de obra adicional, el impuesto a la
lara por el mtodo aproximado (depreciacin lineal ms promedio produccin, etc., se consideran proporcionales al costo del carbn
de intereses), se llegara a los siguientes factores de recuperacin (20 por ciento de este ltimo). El impuesto a la produccin se
de capital (siempre al 8 por ciento de inters anual sobre el capital podra calcular separadamente en un caso concreto.
residual): central trmica, 8.16 por ciento; central hidrulica 6.6 Estos tres ltimos rubros no se han considerado para la central
por ciento. Por consiguiente, se obtienen servicios de intereses hidrulica en el cuadro 89. Los gastos variables por KWH son
menofes que con la frmula acumulativa. El tipo de inters que s mucho ms reducidos en este caso y se han refundido en repuestos
ha elegido es convencional; para crditos externos es ms bien alto. que dependen de la produccin, impuestos sobre sta y otros
Los gastosfijos del personal y otros son los gastos anuales nece- costos,fijndolos arbitrariamente en 0.05 unidades monetarias por
sarios, cualquiera que sea el ritmo de produccin. El mismo criterio KWH.
ae sigue pata los costos de conservacin y varios que se conside-
ran independientes de la produccin." 2. Costos de produccin anual por KW instalado
Los gastos fijos de funcionamiento no son necesariamente fun-
cin del capital. Para simplificar se han expresado como porciento Para obtener los gastos anuales totales por KW instalado, hay
del mismo. que expresar los gastos variables por KWH en trminos de gastos
Entre los gastos variables de funcionamiento de las centrales anuales por KW instalado; a tal fin, los gastos por KWH deben
trmicas, el carbri es el ms importante. En el ejemplo se supone multiplicarse por la relacin:
un consumo de carbn de <0.7 Kg por KWH, en promedio anual
de operacin a un costo de 1 200 unidades monetarias por tone- KWH anuales
lada. Si ste es de 7000 caloras por kilogramo, la eficiencia (O
trmica resulta de 4900 caloras por KWH. Se considerar tam- KWH instalados
bin el caso de que se utilice carbn menudo de bocamina a razn
de 0.9 kilogramos por KWH, con un costo de 600 unidades La expresin (1) es funcin del factor de planta (f.p.)'. En
monetarias por tonelada. Si el carbn menudo fuera de 6000 efecto, por definicin
caloras por kilogramo, la eficiencia trmica sera de ; 400 caloras demanda media
por KWH y el costo por KWH resultara en unidades monetarias (2) f.p. =
0.54 por concepto de combustible y 0.79 como total variable por capacidad instalada (KW)
KWH. La demanda media es:
La admisin de un costo uniforme de combustible por KWH
implica un rendimiento trmico tambin regular, aunque se opere KWH anuales
a distintos ritmos de produccin, lo que constituye slo una apro- (3)
ximacin. Sin embargo, si se acepta, por ejemplo, que los gastos
de combustible para preparar la mquina se asignan a gastos fijos 8760
y que hay ms de una unidad generadora, cada una con caldera Combinando (2) y (3) resulta que:
separada, la aproximacin bastara para una estimacin preliminar.
As pues, aunque en rigor el costo de operacin por concepto KWH
(4) =(f.p.). 8760
* La distincin entre gastos de conservacin fijos y variables KW
tiene que ser arbitraria en la prctica. Vase el apndice tcnico al final del caso 3.
Cuadro 89
CASO 38: ESTRUCTURA HIPOTETICA DE COSTOS DE PRODUCCION DE ELECTRICIDAD
Central Central
trmica hidrulica
1
Cuadro 90 Grfico 4
CASO 38: COSTOS DE PRODUCON POR KW INSTALADO CASO 38: COSTO ANUAL DE PRODUCCION POR KW
INSTALADO
(Unidada monetarias)
ESCALA NATURAL
Costo fijo Costo total
Central (A) (B) Miles .unidades
.monetaria
AI costo variable por KWH del cuadro 89. multiplicado por la expresin (9920)
(4) deducida ms arriba, se ha sumado el costo fijo de la columna A.
13.37 por ciento del costo de inversin por KW segn el cuadro 89. CENTRAL OE CARBON
11.89 por ciento del costo de inversin por KW segn el cuadro 89.
Cuadro 92
CASO 38: COSTOS TOTALES POR KWH
11
Cuadro 9 Grfico 5
CASO 38: VALORES DE LA FUNCION HIPERBOLICA DEL CASO 38: COSTOS POR KWH
COSTO POR KWH
ESCALA NATURAL
Costo total por KWH (redondeado . UNIDADES MONETARIAS POR KWH
en unidades monetarias)
(f.p.) en (f-P) Central trmica
porciento X 8760 Central
Carbn hidrulica
Carbn menudo 4 -
10 . . . 876 4-3 4.22 433
20 . . . I 732 2.80 2.30 2.28
30 . . . 2 628 2.23 193 1-34
30 . . . 4380 1.78 1.48 0.95
70 . . . 6 132 1.38 1.28 0.69
Caso 39
I. Antecedentes regionales bsicos de las obras proyectadas, ser necesario hacer experimentaciones
Cualquiera que sea el criterio de evaluacin que se adopte para previas que permitan estimar cules serian las nuevas formas de
establecer prelaciones entre proyectos de regadio, su aplicacin explotacin y los rendimientos posibles. En ltimo recurso pue-
prctica requiere una investigacin acerca de la situacin de la den hacerse estimaciones de carcter muy preliminar basadas en
agricultura en la zona en que se construir el proyecto, de tal la informacin de zonas similares. Los antecedentes de tipo re-
modo que pueda servir de base a la comparacin entre las nuevas gional a que se hace referencia son los siguientes:
formas de explotacin y las existentes. Si en la zona no ha habi- a) Clima: precipitacin, evaporacin, temperatura, humedad,
do antes explotaciones agrcolas y stas slo surgieran en virtud vientos, etc.
1
b) Suelos: tipo de suelo, caractersticas fisicoqumicas y otros ii) Gastos necesarios pua mantener la familia en su actual ni-
antecedentes relativos a su clasificacin." vel de vida o a un nivel de vida compatible con los objetivos poli-
c) Poblacin: nmero y clasificacin por edades, profesin, sexo, tico-sociales perseguidos.
nivel de vida y caractersticas sociales. La capacidad de pago se determina mediante un presupuesto
d) Uso actual del suelo: superficies en cultivo, cultivos y ren- estimativo de ingresos y gastos originados en la explotacin de
dimientos actuales, razones de la limitacin de los rendimientos fincas representativas del rea que se va a regar. Si el proyecto de
si las hubiera, proporcin destinada a pastos y bosques, pro- rgadio incluye tambin como ocurre en muchos cars pro-
porcin de tierra perdida, plano del uso de los . suelos, posibilidades yectos de colonizacin o parcelacin de las tierras regadas, es pre-
de nuevos cultivos en relacin con la demanda eventual. ciso determinar el tamao adecuado de cada explotacin segn el
e) Situacin del mercado en relacin con los productos agro- tipo de suelo.1' Esto exige el. estudio de planes alternativos de ex-
pecuarios producidos y consumidos en la zona: transporte, comer- plotacin y el clculo de los correspondientes presupuestos de in-
cializacin y elaboracin, precios, productos que la regin importa gresos y gastos, que servirn de tases objetivas pata determinar
desde otras regiones del mismo pas o del exterior o que exporta una poltica respecto al precio del agua, a la capacidad de pago y
hacia otras regiones y al exterior, proyecciones de la demanda lo- al nivel de vida supuesto para el colono.
cal y otras informaciones pertinentes."
f) Cabaa ganadera: nmero y calidad de los animales de pro- b) Estimaciones para toda el rea
duccin y de trabajo, produccin de carne, leche, huevos, cueros,
lanas, etc. Con los presupuestos de gastos e ingresos para predios repre-
g) Situacin de la tenencia de la tierra: tamao de las actua- sentativos de las distintas clases de terreno y con las informacio-
les fincas, propiedad de la tierra, hbitos de arriendo y aparcera, nes de carcter general antes mencionadas, ser posible hacer esti-
tierras de propiedad comunal, precios de la tierra. Juicio acerca de maciones globales en cuanto a toda el rea beneficiada por las obras
la posible necesidad de expropiacin o redistribucin. de riego. Ponderando los presupuestos de predios-tipo de. acuerdo
h) Situacin de la mano de obra: nmero de obreros campesi- con la extensin del rea que representa cada uno, se podr obtener
nos, jornales, tipos de contratos de trabajo, mano de obra migra- un presupuesto integrado de gastos e ingresos que ser un ante-
toria, requisitos de mano de obra por hectrea en los principales cedente til para evaluar el proyecto de regadio o de colonizacin
cultivos. propiamente dicho.
i) Mtodos de cultivo y estado de la tcnica: rotaciones de cul- Hay que advertir que el desarrollo de la produccin puede ser
tivos, secuencia y fecha aproximada de las operaciones, uso de distinto segn que las tierras se parcelen o no. Si los predios son
abonos e insecticidas, necesidades de agua, prcticas de ensilaje y de secano y de gran extensin y se les da el agua necesaria, sin
otros. parcelarlos, habr probablemente una mayor demora en el pleno
j) Inventario actual de las instalaciones y del equipo agrcola: aprovechamiento de las tierras. Por otra parte, las inversiones en
edificios, cercos, maquinaria, espacios disponibles para almacena- el predio aparte de las que implica el proyecto de riego sern
miento en los predios. menores s no se parcela la tierra. Por consiguiente, las estimacio-
Estas informaciones se pueden obtener de tres fuentes principa- nes en cuanto al tipo, la intensidad y el grado de aprovechamiento
les, a saber: de publicaciones estadsticas (censos generales y agr- de las tierras, se relacionan con la poltica a seguir en cuanto a
colas, estadsticas de produccin,' consumo y precios y otras pu- la tenencia de las tierras y afectarn por ello a la evaluacin.
blicaciones o informes), de investigaciones locales (muestreos Adems de las cuestiones conexas a la poltica general de pre-
agrcolas y encuestas de diverso tipo, experimentacin en el rea, cios del agua, de la divisin de la tierra y de las facilidades cre-
pruebas de suelos y del agua, estudios especiales sobre adminis- diticias en relacin con los futuros propietarios, otros elementos
tracin defincas y otros) y de informes obtenidos en estudios de de juicio bsicos para la determinacin del presupuesto de gastos
proyectos similares. e ingresos son los siguientes: tamao del predio, cuanta de las
Por lo general las encuestas de este tipo exigen entrevistar per- inversiones necesarias, disponibilidad de la mano de obra y acceso
sonalmente a un nmero representativo de agricultores y someter- a los mercados. Por un procedimiento de tanteo se puedie deter-
les un cuestionario cuidadosamente preparado de antemano. Tanto minar el tamao del predio compatible, por una parte, con la ca-
la organizacin como el desarrollo mismo de la encuesta y su in- pacidad de pago del agricultor y, por la otra, con las disponibili-
terpretacin exigen personal especializado. dades de inversin y con los objetivos sociales. Es evidente que las
conclusiones finales a que se llegue sern decisivas para evaluar
a. Antecedentes relativos al predio-tipo el proyecto de riego, que es el que da fuerza a los factores recin
citados. Los principales puntos son:
Adems de la informacin relativa a la regin en su conjunto, es i) Determinar los cultivos o tipo de. ganado ms adecuados
preciso realizar estimaciones relacionadas con la explotacin de pata el suelo y el tamao del predio de que se trata y establecer
predios tpicos en las distintas reas que se propone regar, clasi- sobre esta base el programa de explotacin ms conveniente. Esta
ficadas segn estudios de suelos. Lafinalidad de estos estudios de determinacin requiere adoptar una hiptesis preliminar acerca
predios se podra resumir en dos puntos: a) determinacin de la del tamao del predio y suponer que no hay problemas en cuanto
capacidad de pago del agricultor, y b) estimacin de la produc- a las disponibilidadesfinancieras de inversin ni en cuanto a 1a
cin, ingreso y gastos globales de toda el rea. disponibilidad, tipo y rendimiento de la mano de obra. Implica
adems el estudio de mercado a fin de determinar la posibilidad
a) Capacidad de pago de vender las producciones espetadas.
ii) Adoptado un esquema sobre la forma de uso del suelo y de
Se entiende por capacidad de pago de los usuarios del agua, la los dems recursos disponibles, establecer la forma en que se pro-
cantidad mxima de dinero de que podrn disponer anualmente yecta disponer o utilizar los productos. En otros trminos, qu
para pagarla despus de deducir de su ingreso los siguientes parte de ellos se vender, se utilizar por la familia, se destinar
rubros: a alimentar ganado, a semilla, etc. Tambin se debe .detallar el
i) Costos de produccin y comercializacin de sus productos, uso proyectado para los pastos y los residuos de las cosechas.
impuestos y servicio de eventuales crditos a largo plazo obteni- iii) Comprobar que los planes de explotacin agrcola y pecua-
dos para la compra de tierra, pago de instalaciones y equipos va- ria son compatibles entre s y con las disponibilidades de mano de
rios (vase, por ejemplo, el cuadro 97). obra y de capital. En consecuencia, debe hacerse el ajuste necesa-
rio si no se obtuvo en el primer tanteo.
" Sobre la clasificacin de los suelos, vase ms adelante el iv) Preparar un presupuesto de gastos y entradas en efectivo,
nmero 6.
1 4 Vase una descripcin ms detallada de lo que implica un 1 4 Sobre los problemas que comprende la clasificacin de sue-
estudio de esta naturaleza antes, capitulo II. los, vase ms adelante el nmero 6.
1
as como na presupuesto general, incluyendo los cargos por inte- Cuadro
reses, depreciacin y similares, segn los esquemas que se explican
mis adelante. CASO 39: INVERSIONES POR PREDIO AGRICOLA DE
v) Preparar un cuadrofinanciero para indicar la capacidad de 90 ACRES
pago. (Dlares)
vi) Verificar la compatibilidad: a) entre la capacidad de pago
resultante del cuadrofinanciero y las necesidades respectivas pata Tierras 3400
el desarrollo del predio; b) entre los gastos de consumo del agri- Edificios y mejoras x 455
cultor, estimados en el presupuesto, y ios objetivos sociales per- Vivienda x 380
seguidos; c) entre la produccin que quedar para la venta y la Agua potable 105
capacidad de absorcin del mercado. Maquinaria y equipo . a 620
vii) Volver a formular las hiptesis iniciales hasta lograr la Ganado 1643
compatibilidad. Inventario (tiles y alimentos) 600
Total i i 403
3. Antecedentes relativos al agua disponible
eventual, a fin de que ei agricultor pueda aprovecharse cuando
Las caractersticas tcnicas de la obra de regadio y las naturales de haya agua.
los recursos de agua con que se cuenta tambin influirn en los
proyectos agropecuarios. En determinados casos pueden ser de gran 4. Clculo de la capacidad de pago y presentacin del
importancia. presupuesto de gastos e ingresos
Estas caractersticas se refieren, en esencia, a la cuanta de agua La forma de clculo se ilustrar a base de un ejemplo tomado de
disponible en total y a su distribucin segn sea el rgimen de un ciclo de conferencias dictadas en un centro de instruccin so-
los cursos de agua aprovechados. Se comprende que la decisin bre evaluacin de proyectos y planes agrcolas.** Se conservan las
sobre los nuevos cultivos de la zona que se va a regar dependern cifras, que se refieren a un caso norteamericano, por lo que los
no slo de las caractersticas del suelo1* y de los mercados a los valores monetarios estn expresados en dlares y los de superficie
que la produccin tenga acceso, sino tambin de la .disponibilidad en acres. Para fines metodolgicos las unidades son indiferentes.
de agua en las fechas oportunas para cada cultivo17 y de los ciclos Los tipos de produccin y destino de los bienes producidos varia-
hidrolgicos a lo largo de los aos.1* rn segn los pases y las zonas, pero las cifras siempre se podrn
Desde el punto de vista de la obra de regado propiamente tal, organizar y presentar como se explicar, indicando en notas o
la incidencia de este problema ser distinta segn que se trate, por apndices la justificacin de cada rubro.
ejemplo, de una toma directa del rio por medio de un canal, de un
embalse parafines de regadio exclusivamente, de una obra de pro- El ejemplo supone que se proyecta regar una cierta extensin
psitos mltiples o de otras alternativas tcnicas. Si el agua se de tierras y parcelas en predios familiares a fin de radicar colonos
regula estacionalmente mediante embalses, la cuanta total dis- a los que se otorgaran facilidades crediticias a largo plazo, tanto
ponible se podr repartir a lo largo del ao segn las necesidades para el pago del terreno como para amortizar otras inversiones
del cultivo, y el problema del rgimen de las aguas no ser deci-
sivo en relacin con la produccin agrcola. Pero si el embalse E. J. Talbot, "The Role of Agricultural Economics in Project
tiene propsitos mltiples por ejemplo, produccin de electrici- Evaluation", Digest of Lectures-Arab Training Centre on econo-
dad y navegacin1*, se restringir la libertad del uso de agua para mics and financial appraisal of agricultural plans and projects, pu
propsitos agrcolas y habr que conciliar este uso con los dems blicacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agri-
considerados en el proyecto. Habr que comparar, pues, las dis- cultura y la Alimentacin.
ponibilidades estacionales de agua segn el proyecto con las tasas Cuadro 95
de riego que a lo largo del ao requieren los diversos cultivos.
Hay que advertir que no slo hay variaciones del gasto de agua CASO 39: PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS
a lo largo de cada ao, sino tambin de un ao a otro. Por ello, ANUALES DEL AGRICULTOR
en los proyectos de explotacin agropecuaria hay que considerar
la seguridad hidrolgica, que se expresa como porcentaje del tiem- (Dlares)
po en que se puede contar con una determinada cantidad de agua
en el ao. En proyectos agrcolas suele ser aceptable una seguri- x. Ingresos por venta de productos* . . . 3.329
dad de 80 por ciento, lo que equivale a aceptar que en uno de 2. Bienes y servicios producidos en el predio
cada cinco aos no se contar con la cantidad de agua ptima para y consumidos por el agricultor'' . . . 631
el plan de explotacin adoptado. Resulta evidente, en consecuen- Total 3960
cia, la influencia del ciclo hidrolgico sobre las decisiones respecto 3. Costo de operacin* . x 919
al tipo de explotacin que se adopte, y sobre el tamao de embal-
se que sera necesario para permitir, adems de la estacional, la re- Ingresos netos 2 041
gulacin anual del gasto. 4. Consumo en el hogar de bienes y ser-
En el caso de que se proponga parcelar las tierras, este aspecto vicios no producidos en el predio4 . x 300
del proyecto puede influir tambin en el tamao de los predios, a 5. Capacidad total de pago 341
6. Capacidad de pago total por acre neto* 6.48
travs de la relacin que se desee o que sea posible mantener entre ,7. Manutencin y operacin de las obras
la cantidad disponible de tierra y de agua. Si hay relativamente ms de regado por acre' x-73
tierra que agua descartando una posible presin demogrfica,
convendr incluir en los predios porciones de terreno de riego 8. Capacidad de pago disponible por acre
para el servicio de crditos* . . . . 4-73
14Vase despus el nmero .
1 T Los tipos de riego se suelen expresar mediante coeficientes k Vase el cuadro 96.
Carne, lecbe, mantequilla, hortalizas y flores producidas en el pteditj
globales tales como metros cbicos anuales de agua por hectrea y consumidas en el hcgar del granjero. Adems, el servicio de vivienda
o litros por segundo y por hectrea al ao. Es decisiva la forma (vase el cuadro 96).
Vase el tuadro 97.
como esta cantidad o "gasto de agua" se distribuye durante el ao. ' Otros alimentos distintos de los citados en la nota*, vestuario, servicios
l a Vase una explicacin del ciclo hidrolgico y de la regula- mdicos, electricidad, entretenimiento, etc.
Se supone que de los 90 actes totales, quedan 83.V netos para la explota-
cin del ro en el apndice tcnico al final del caso 15. cin segn se detalla en el cuadro 96.
" Sobre el prorrateo de las inversiones, vase ms arriba, capi- ' Cifra que debe obtenerse del estudio del proyecto de regado.
< Crditos eventuales otorgados al agricultor para la compra de tierra y otros
tulo V, seccin III. motivos.
1
Cuadro
CASO 39: CUANTIA Y DESTINO DE LA PRODUCCION DEL PREDIO
(Extensin: 90 acres; tipo de suelo: l)
b
El bushel de trigo tiene 27.216 Kg., el de cebada 21.77 Kg., el de avena 11.42 Kg., y el de porotos 27.2 Kg.
La columna " N " de acres" pasa a ser ahora "N de animales" y el "Rendimiento por acre" es ahora "Produccin por animal". El ejemplo supone que se cuenta con una existencia ganadera de 4 vacas, 2
terneros, 3 cerdos, 1 toro y 2 caballos. Debe entenderse, ademas, que el crecimiento anual de esta existencia equivale a las venas de carne que el cuadro indica de manera que permanece constante; como
observacin adicional se puede hacer presente que, asi como entre los cultivos se incluy la produccin y el consumo de paja en ei propio precio, en relacin a los productos animales se podra incluir la
e
produccin y consumo de estircol.
Butler jat, equivalente en grasa de la leche.
> Unidad inglesa equivalente a 100 libras.
que la explotacin del predio requiera. Las inversiones por predio crdito a largo plazo que se supone se otorga al agricultor.*' Los
de 90 acres" se indican en el cuadro 94. gastos de alimentacin quefiguran en la explotacin pecuaria co-
De acuerdo con la estructura de las inversiones, la tierra repre- rresponden al complemento de la alimentacin del ganado mayor
senta aproximadamente un 40 por ciento del total. 1 resto lo y menor, que debe comprarse fuera del predio. Los dems renglo-
constituyen edificios, instalaciones, maquinaria y ganado. Por lo tan- nes no requieren explicacin especial.
to, los ingresos que el agricultor obtenga de la explotacin del
predio debern alcanzar para pagar no slo el terreno, sino tam- 5. Periodo de formacin del predio
bin los otros componentes del patrimonio cuya adquisicin se fi-
nanci con crditos. Los presupuestos anteriores se refieren al resultado de la explota-
El cuadro 9} muestra el resumen del presupuesto de gastos e cin del predio una vez alcanzada la que se podra llamar pro-
ingresos y la forma de determinar la capacidad de pago. En dicho duccin normal. Sin embargo, tratndose de explotaciones agro-
cuadro se computan dos capacidades de pago por acre: la total pecuarias, esta produccin no se lograr el primer ao, y deber
(rengln 6) y la "disponible para el servicio de crditos" (ren- transcurrir cierto tiempo hasta llegar a ella.
gln 8). La diferencia (rengln 7) se refiere a los cargos que se En consecuencia, los proyectos debern analizar cul ser ao
haran al agricultor para conservar y utilizar las obras de regado; por ao el desarrollo de la produccin en dicho perodo y cul
en estos cargos se incluye el costo del agua para el agricultor y la tambin ao por ao la situacinfinanciera del agricultor o
cuanta del rubro que se podr ajustar segn consideraciones eco- del colono. Este anlisis puede conducir, por ejemplo, a la nece-
nmico-sociales relacionadas con la capacidad total de pago y con sidad de considerar un periodo de gracia en el servicio de los
la cuanta del servicio de las deudas. Dicha cuanta ser funcin crditos considerados, o crditos adicionales definanciamiento en
del monto de las inversiones necesarias, de la proporcin que de dicho perodo. Por otra parte, se podr estimar que las reservas
ellas se obtenga en forma de crditos y del plazo de stos. Si se de amortizacin incluidas en los costos de operacin normal no
cobra menos por el agua y el estado absorbe el resto de los costos debern desembolsarse realmente en los primeros aos, sino per-
de conservacin y operacin de las obras de regado, habr mayor manecer disponibles como recursofinanciero a corto plazo.
capacidad de pago para servir las deudas, y el agricultor podr En cuanto a la evaluacin general para toda la vida til del
adquidir mayores compromisos. A la inversa, puede ser un objetivo proyecto, estas diferencias anuales tienen su correspondiente inci-
definido cobrar al agricultor todo el costo del agua de riego. El dencia en los clculos de actualizacin que se explican en la Segun-
ejemplo del proyecto Piura-Quiroz, en el Per," revela claramente da Parte de este Manual.
la influencia que en ciertos casos puede tener la poltica de precios
de venta del agua. En efecto, ese proyecto permite apreciar que 6. Clasificacin de los suelos
cuando los agricultores tuvieron que pagar ms por el agua, eco-
nomizaron su uso, lo que permiti aumentar la superficie cultivada
ms all de la estimacin original, incrementando as las ventajas Se ha considerado til incluir aqui algunas explicaciones sobre la
generales del proyecto. Por ello, el ajuste entre los renglones 6, 7 clasificacin de suelos, tarea que consiste en reconocerlos sistem-
y 8 del cuadro 9$ afecta tanto al presupuesto del predio como a la ticamente y agruparlos por categoras segn caractersticas fsicas
evaluacin del proyecto de riego. Por otra parte, en la capacidad y econmicas homogneas. Desde el punto de vista de los proyec-
total de pago (rengln 3) influirn los renglones 2 y 4, cuya su- tos de riego, el propsito concreto de la clasificacin es establecer
ma da los gastos de consumo del agricultor y su familia. Si aumen- hasta qu grado y extensin las diversas tierras en estudio son
tan estos gastos sin que varen los otros supuestos, la capacidad econmicamente apropiadas para l riego sistemtico, y determi-
de pago disminuye. La cuanta de tales gastos representa el ni- ** Si se acepta que la deuda se ir amortizando, llegar un
vel de vida del agricultor, que puede ser uno de los objetivos momento en que este rubro desaparecer de los gastos.
perseguidos. Una vez ms se pueden advertir asi las derivaciones
econmico-sociales del clculo. Cuadro 97
El cuadro 96 muestra los detalles respecto a la cuanta y destino
de la produccin de un predio, con suelo de primera clase. El CASO 39: GASTOS CORRIENTES DE OPERACION DE UN
cuadro est dividido en dos partes, una para los cultivos agrcolas PREDIO AGRICOLA
y otra para la produccin pecuaria. La produccin se expresa en (Dlares)
unidades fsicas y monetarias (dlares) y el destino de los pro-
ductos en unidades monetarias. Se han distinguido tres destinos:
uso en el predio, consumo en el hogar y ventas. Se supone que to- Gastos generales 8}}
da la cebada, avena, trigo, alfalfa, pastos y rastrojos se consumirn Intereses 40a
en el mismo predio pata obtener la produccin pecuaria. La re- Impuestos *45
molacha y los frijoles se vendern y se obtendr un ingreso mo- Seguros . . . . . . ' 15
Amortizacin de las mejoras 123
netario. Finalmente, el jlrdn y la huerta ocuparn medio acre Automvil (proporcin de los gastos atri-
(unos 2000 metros cuadrados) y su produccin se consumir en buibles a la explotacin del predio) . 140
el hogar. La produccin pecuaria del ejemplo tiene una diferente Electricidad 28
estructura: se vende o se consume en el hogar, pero nada se uti- Gastos de la explotacin agrcola 898
liza en el predio mismo como insumo de otras producciones.
Semillas 70
El valor total de la produccin es de 496; dlares al ao; de Cosechas 80
ellos, x 303 se emplean en la misma produccin, 331 se consumen Abonos y desinfeccin 30
en el hogar y 3 329 se venden. Se puede observar que en el cuadro Reparacin y amortizacin de maquinara . 315
95 se anotaron 631 dlares como bienes y servicios consumidos en Combustible, lubrificante, grasa para tractor 135
el hogar en vez de los 331 que acusa el cuadro 96. Los otros 300 Mano de obra, jornales* 238
se agregaron para tomar en cuenta los servicios de vivienda, ya Varios e imprevistos xo
que esta ltima se calcul tambin entre las inversiones (cuadro Gastos de la explotacin pecuaria 166
94). Alimentacin 71
El cuadro 97 resume los gastos corrientes de operacin del pre- Utiles de lechera y veterinaria 43
dio, que se han dividido en tres grupos: generales, inherentes a Varios 30
la explotacin agrcola e inherentes a la explotacin pecuaria. Total x 919
Los intereses, incluidos entre los gastos generales, corresponden al
Comprende slo It mano de obra ajena al predio. Las necesidades totales
de mano de obra en el ao se estimaron en 389 das-hombre (196 en cul-
" El acre tiene 4 047 metros cuadrados. tivos y 193 en ganadera). Esta fuerza de trabajo provendra de las si-
** Caso 40. guientes fuentes: dueo 2)0 das-hombre, familiares, 73 dias-hombre; jor-
naleros de fuera. 60 das-hombre.
1
oar en seguida las formas de explotacin mis adecuadas a cada exceso de agua, ya sea desde la superficie o desde el suelo mismo.
tipo. Esta determinacin exige, naturalmente, prestar' la debida Adems del factor mercado ya citado, los factores econmicos
atencin al problema del mercado. Puede ocurrir que las condi- bsicos que inciden en la clasificacin de tierras son los costos de
ciones fsicas del suelo y las metereolgicas permitan obtener ex- produccin' y los de habilitacin de las tierras. Una extensin
celentes resultados tcnicos en la explotacin (grandes rendimien- de tierra de caractersticas fsico-qumicas similares puede requerir
tos), peto que no sea sa, sin embargo, la mejor forma de una subdasificacin en funcin de los costos de habilitacin de
explotacin, debido a las limitaciones del mercado. diversas porciones de ella. Tales costos son aqullos en que deber
Teniendo en cuenta el factor mercado, las mejores tierras serin incurrir el agricultor para limpiar, descepar y nivelar el terreno,
en general las apropiadas para cultivos mis intensivos y que den construir canales de desage, acequias y similares. Su cuanta de-
los ns altos rendimientos por hectrea; por lo tanto, el agua pender en gran medida de las caractersticas topogrficas, pero
tendr para ellas un valor por hectrea mayor que para aquellas hay casos en que esas caractersticas naturales del suelo o del sub-
otras tierras, ms pobres, que deban explotarse en forma menos suelo pueden incidir significativamente en tales costos. As pues,
intensiva. El tamao de* lasfincas necesario para que el agricultor el elemento de juicio econmico se entrelaza con el que deriva
mantenga un determinado nivel de vida variar asi en proporcin de las condiciones naturales para decidir conjuntamente en los cri-
inversa a la productividad de la tierra. terios de clasificacin.
En el caso de un estudio realizado en los Estados Unidos se Por otra parte, la experiencia ha mostrado que costos de pro-
obtuvieron, por ejemplo, resultados que muestran la importancia duccin como mano de obra, enmiendas del suelo, equipo y agua
de la clasificacin de suelos y la incidencia que puede tener en no slo se relacionan con el tipo de cultivo y con la naturaleza
cuanto a la poltica de precios del agua vendida al agricultor de los suelos, sino tambin con la topografa y el drenaje. .Dado
(vase el cuadro 98). Cobrar tarifas de agua ms elevadas para un cierto tipo de suelos, el tamao, forma y posicin de los cam-
aqullos predios que tienen mejores tierras equivale a seguir una pos influirn en las formas de riego, en la facilidad del trabajo y
poltica de tributacin ad valorem sobre la tierra y contribuye a en otros factores de la explotacin, lo que a su vez repercutir
impedir que tierras de alta calidad sean mal aprovechadas. La sobre los costos de mano de obra, de los equipos y del agua. En
adopcin de tal poltica ser un factor importante en la estimacin cuanto al avenamiento, ste puede ser natural o artificial y com-
de los ingresos y afectar por consiguiente a la evaluacin del prende: la pronta remocin del exceso de agua de la superficie,
proyecto. para evitar que caigan los rendimientos y que se perjudique la
En suma, la clasificacin de tierras y la determinacin de su calidad del producto; el mantenimiento del nivel de agua subte-
capacidad de uso es importante para determinar el mejor uso del rrnea bajo la zona de las raices; el control de la lixiviacin de
agua y de la tierra, el tamao de las fincas, la forma y cuanta los suelos, para mantener la debida concentracin de sales solubles,
del pago para las obras de regadio y ei mejor sistema de cobrar dentro de lmites favorables para el crecimiento de las plantas.
el agua. Por ello es fundamental que el trabajo de clasificacin sea Todo ello se traducir naturalmente en costos de produccin va-
de la mejor calidad y se tomen debidamente en cuenta sus resul- riables segn la cuanta o el tipo de los trabajos necesarios.
tados en la evaluacin de proyectos de riego.
En la clasificacin de suelos se pueden distinguir dos etapas 7. Limitaciones prcticas
bsicas. En la primera se hace un reconocimiento fsico de los
suelos y se determina su capacidad de uso slo en funcin de sus
condiciones fsico-qumicas, clima, agua disponible y otras carac- El esquema esbozado sobre los aspectos econmicos de la clasi-
tersticas del medio agrolgico. En la segunda etapa se analizan ficacin de suelos se puede considerar como una pauta de refe-
las alternativas de uso del suelo en funcin de la adaptacin al rencia que hay que acondicionar a la realidad de cada caso. En
medio econmico de las diversas explotaciones posibles en virtud primer, trmino, pueden, surgir limitaciones derivadas de la escasez
de las condiciones naturales. Clasificadas las tierras en relacin con de personal o de recursos para realizar todas ls investigaciones
sus caractersticas fsico-qumicas y dems condiciones naturales econmicas necesarias. A esta escasez se suma a menudo la ur-
existentes, se pueden clasificar y subclasificar en funcin de los gencia de actuar. Por otra parte, las limitaciones pueden ser gra-
factores econmicos. Aunque al experto en suelos corresponde la ves si la naturaleza fsica de los suelos, las variaciones del clima
principal responsabilidad en el trabajo tcnico, la decisinfinal no a cortas distancias o las limitaciones en cuanto al acceso a mer-
deber tomarse sin la participacin de otros especialistas. Esta cados compradores hacen difcil determinar porciones de suelos
divisin en etapas es ms bien convencional y se adopta para fa- fsica y econmicamente homogneos. Otro elemento importante
cilitar la exposicin, pues tanto los elementos de juicio tcnicos que puede introducir complicaciones es la distribucin de las in-
como los econmicos debern tenerse en cuenta en ambas etapas. versiones ya incorporadas al predio en el momento de regarlo y
parcelarlo. Si unas partes de! predio que se va a parcelar y regar
Los principales factores que influyen en la capacidad productiva cuentan con mejoras e instalaciones y otras carecen totalmente
o de uso de las tierras son: de ellas, resultar que las inversiones necesarias sern muy dife-
a) los factores climticos; rentes en una parte y otra, lo que obligar a una nueva sub-
b) las caractersticas qumicas, fsicas y biolgicas del suelo dasificacin.
(textura, profundidad, alcalinidad, salinidad, fertilidad); Hay que considerar tambin la posible presin demogrfica en
c) las caractersticas topogrficas (pendientes; relieve y posicin la zona de parcelamiento. Este factor suele inducir a la forma-
de las tierras, inclusive tamao y forma); cin de predios familiares ms pequeos.
d) la cantidad y calidad del agua disponible, y A causa de los factores recin expuestos y de otros, muchas
e) el avenamiento, es decir, la capacidad de eliminacin del veces resulta difcil determinar el "predio tipo" representativo
de una regin relativamente extensa, lo que hace ms compli-
Cuadro 98 cada la clasificacin y ia parcelacin racional de las tierras. En
todo caso, la idea fundamental consiste en determinar el tama-
CASO 39: INGRESOS NETOS DE UN PREDIO AGRICOLA o apropiado del predio en cada tipo de suelo y trazar un plan
PARA DIVERSOS TIPOS DE TIERRA de explotacin que considere las caractersticas fsicas y aptitudes
naturales del terreno para la produccin, las inversiones ya in-
Ingresos netos del corporadas al predio, las nuevas instalaciones y mejoras necesa-
Tipo de tierra Acres regados predio en dlares rias, el mercado para los productos, la posible presin demogr-
por predio fica en la zona y las ya citadas condiciones socioeconmicas en
Por predio Por acre relacin con los niveles de vida que se trata de proporcionar
al agricultor.
1 . . . . 50 3 154 63 El acierto en las especificaciones de la clasificacin de los suelos
2 . . . . 65 3092 48 se puede comprobar mediante la preparacin de presupuestos
i . . . . 120 3 *33 27 estimativos de gastos e ingresos como los ya explicados en cada
1
una de las clases de tierras resultantes de la clasificacin propues- milares las condiciones fsicas, econmicas y sociales. De los facto-
ta. Io que se persigue es que la clasificacin acuse efectivamente res econmicos y fsicos antes citados surgirn en cada caso las
las diferencias significativas en la capacidad de pago, segn sean bases pata preparar especificaciones y normas de clasificacin
los distintos tipos de predio. de las tierras y para trazar mapas de riego. Debe insistirse, sin
La importancia relativa de los diferentes factores que influyen embargo, en que no es posible seguir metodologias rigurosas,
en las especificaciones para clasificar tierras variar de un proyec- y en que es necesario, ante todo, experiencia y buen criterio para
to a otro, por lo que es indispensable estudiarlas y definirlas en realizar el trabajo. Esto es especialmente cierto cuando no hay
cada caso. Se debe evitar la tendencia a usar el mismo juego experiencia de tierras similares ni existen elementos de juicio para
de especificaciones en proyectos diferentes, a menos que sean si- una posible comparacin.
Caso 40
Los antecedentes que aqu se resumen sirvieron para apreciar hectreas nuevas de algodn. De las 30 000 destinadas a la produc-
las ventajas econmicas del proyecto Piura-Quiroz, en el Per. El cin de alimentos pueden obtenerse dos cosechas anuales si es-
objetivo propuesto era regar 30 000 hectreas de terreno, de las tn en riego con una produccin bruta anual por hectrea esti-
cuales se destinaran 20000 al cultivo de algodn y 30000 a la mada en 180 dlares, lo que representa 5.4 millones de' dlares
produccin de alimentos." Se analizaron los siguientes aspectos al ao.
econmicos: a) valor bruto de la produccin y velocidad de rota- El riego de las 30000 hectreas permitira, pues, aumentar la
cin de la inversin total; b) costos y ventajas para el agricultor; produccin en unos 15 millones de dlares al ao. Como el cos-
c) efectos del proyecto sobre lsfinanzas pblicas; d) efectos so- to del proyecto ms el de la preparacin del terreno sumaran
bre el balance de pagos; e) otros efectos. 36.3 millones de dlares, la velocidad derotacinsera de 13/30.3,
o sea 0.40, relacin que se juzg muy favorable para este tipo de
a) Ingreso bruto y velocidad de rotacin empresas.
Con un promedio de 9 quintales espaoles por hectrea y a
un precio de 0.40 dlares por libra de ,algodn, la nueva rea b) Costos e ingresos para el agricultor
algodonera rendir unos 365 dlares por hectrea. Agregando el
valor de la semilla, que es de aproximadamente 130 dlares por Al estimar las ventajas del proyecto para el agricultor mismo,
hectrea, el ingreso bruto anual ser de unos 495 dlares por hec- se consideraron otra vez los dos tipos de agricultura previstos
trea, lo que representa casi 10 millones de dlares para las 20 000 en el estudio: la produccin de algodn y la de alimentos.
Las estimaciones se resumen en el cuadro 99, que a continua-
" Vase el caso 20. cin se comenta.
Coadio 99
CASO 40: COSTOS E INGRESOS PARA EL AGRICULTOR
(Soles por hectrea)
Algodn Alimentos
Inversin:
1. Tierra 11 000 6000
2. Preparacin de la tierra 2 000 2 000
13000 8000
3. Crditos 10 400 5900
4. Capital propio 2 600 2 XOO
Ingresos:
5. Valor bruto de la produccin de algodn 9880
Menos:
6. Pago al desmotador 2340
7. Impuesto de exportacin 910 3250
8. Valor de la produccin en el predio . . . 6630 3 600
Balance:
9. Costos de produccin 3 500 i 750
10. Utilidad bruta 3130 i 830
11. Impuestos varios 100 50
12. Intereses 395 495 240 290
13. Utilidad neta "... 2635 i 560
14. Impuesto a la renta 390 *35
13. Utilidad neta deducidos impuestos . . . 2245 i 325
16. Amortizacin de emprstitos 620
390
17. Disponible para d agricultor i 623
935
1
1. Tierra. El proyecto prev la expropiacin previa de la tie- de la produccin 7 280 soles por hectrea. Los mrgenes de va-
rra por regar, y su parcelacin y venta subsiguientes. La promul- riacin de precios que el proyecto admite son considerables. Los
gacin de una ley especial permiti al gobierno adquirir una ex- productores de algodn del rea podran tolerar una cada hasta
tensin de 92 ;oo hectreas, que no slo incluye la zona de rega- 30 centavos de dlar la libra, precio que correspondera al punto
dio, sino tambin la parte montaosa. Esta ltima ser administrada de nivelacin de ingresos y costos. Este precio equivaldra a que
por el Departamento de Bosques, mientras que el Departamento el algodn norteamericano tipo middling tuviera un precio de 21
de Irrigacin ser el encargado de vender las tierras de cultivo centavos la libra.
a un precio medio que se estim en n ooo soles por hectrea Para obtener el valor bruto de la produccin, al valor de la fibra
algodonera y en 6000 soles por hectrea destinada a la produc- deben agregarse loi ingresos provenientes de la venta de la semilla
cin de alimentos. El gobierno compr a 200 soles por hectrea de algodn, que se estiman en 2 600 soles por hectrea. En resu-
la tierra potencialmente agrcola y a 25 la tierra forestable. El precio men, el valor bruto de la produccin de algodn por hectrea es-
total pagado por el gobierno fue 9.6 millones de soles, a los cuales tara compuesto de 7 280 soles por la fibra,*1 ms 2 600 soles por la
hubo que agregar las inversiones en la obra de regado, segn se semilla (9 880 soles en total).
explica en el nmero siguiente. 6. Pago al desmotador. Del valor bruto de la produccin se
Cuando se present el proyecto a la consideracin del Banco deduce el 90 por ciento del valor de la semilla, que es el pago
Internacional no se haba tomado an una decisin respecto al por el trabajo de desmotar el algodn.
tamao de los predios en que se parcelaran las tierras, pero se 7. Impuesto de exportacin. El impuesto de exportacin es el
pensaba que fluctuara entre 13 y 100 hectreas. No se prevean 30 por ciento de la diferencia entre el precio de exportacin
dificultades en la venta de la tierra, pues experiencias anteriores y el "costo de produccin" determinado de tiempo en tiempo por
revelaron que haba ms candidatos a propietarios que tierra dis- decreto presidencial. La ltima determinacin disponible pata el
ponible. Se pensaba abrir registros de compradores tan pronto estudio fue la de junio de 1954, en la que el costo de produccin
como comenzaran los trabajos de construccin. Los interesados di*l algodn Pima se fii en 6 soles (ko centavos de dlar) por
tendran que ser agricultores calificados, indicar el tipo y tamao libra. La mitad de la diferencia entre este costo y el estimado
del predio que deseaban, y depositar un 10 por ciento del valor de venta, que fue de 8 soles por libra, es x sol por libra; con 9x0
estimado de la tierra. En el caso de que hubiera exceso de inscri- libras por hectrea resultan los 910 soles anotados en el cua-
tos, se preferira a ios solicitantes de 25 hectreas o menos y el dro 99.
resto se parcelara en predios de jo a 100 hectreas. Nada se 8. Valor en el predio. Se comput como la diferencia entre el
haba decidido an sobre la forma de hacer la parcelacin en caso valor bruto de la produccin de algodn (rubro 3) y los pagos
de exceso de demanda. Se esperaba colocar y repartir unas 3 000 al desmotador y por el impuesto de exportacin, (rubros 6 y 7 ) .
hectreas en el primer ao de construccin del proyecto. El resto 9. Costos de produccin. El detalle del costo de produccin se
se distribuira durante el segundo ao a fin de dar tiempo a los da en el cuadro 100, indicando separadamente las cifras para el
agricultores para preparar sus tierras. algodn y para la produccin agropecuaria.
2. Preparacin de la tierra. Este rubro se refiere a los costos xo. Utilidad bruta. Diferencia entre los rubros 9 y 8.
en que deber incurrir el agricultor para poner la tierra que re- xi. Impuestos varios. Aparte del impuesto a la renta, que figu-
cibe en condiciones de cultivo (limpia, nivelacin, etc.). ra como rubro 14.
El costo medio de preparacin de la tierra se ha estimado en X2. Intereses. Los crditos a que se refiere el rubro 3 se obten-
2 000 soles por hectrea, o sea 100 millones de soles (5.0 mi- drn pagando un 6 por ciento por el utilizado en la compra de
llones de dlares) para toda el rea del proyecto. Desde luego, la tierra y un 9 por ciento por el utilizado en la preparacin
habr grandes variaciones de una zona a otra. Asi, en algunas de la finca.
partes no ser necesario el despejo, y en otras el valor de las
maderas obtenidas pagar el descepado. El costo de la nivelacin 1 1 En cifras redondas, esta cifra equivale a los 363 dlares uti-
ser entre z 000 y 1 500 soles por hectrea y el de las zanjas y lizados en el clculo de velocidad de rotacin que se explic antes
canales de desage de 200 a 400 soles tambin por hectrea. en el apartado a).
La topografia ms irregular de las tierras altas encarecer los
trabajos de preparacin por sobre el promedio anotado.**
Cuadro 100
Los costos de vivienda no sern muy elevados al comienzo,
CASO 40: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION
pues en la zona hay amplia disponibilidad de materiales simples AGRICOLA
de construccin sin grandes costos pata el agricultor, que podr
construir su propia casa.** (Soles por hectrea)
3. Crditos. Segn lo explicado, se supone que la tierra ser
entregada pagando el 10 por ciento al contado y el 90 por ciento
Cultivo CmUV0 ***""'
en 20 afios. algodonera T e f r a ^^ Pajof
4. Capital propio. Es la diferencia entre la inversin total (ru-
bros i y 2) y los crditos (rubro 3 ) .
3. Valor de la produccin de algodn. Se estima que una hec- Agua 200 240 320
trea rinde 9 1 0 libras ( 9 quintales espaoles) de algodn tipo Preparacin del terreno . 250 360
Siembra y cultivo . . . . 600 400 xoo
Pima. En cuanto a precios, se supuso que se exportaria algodn
a razn de 0.40 dlares la libra incluido el impuesto de ex-
Pulverizacin 50 60
Cosecha 340 230
portacin, a pesar de que en el momento de hacer la estimacin Abonos 600 200
valia 0.49 dlares por libra. El descenso de los precios a largo Insecticidas 250 XOO
plazo se acept por correlacin con el mercado del algodn midd- Semillas 30 90
ling de los Estados Unidos. En febrero de 1933 el precio prome- Transporte 90 73 X25
dio del tipo middling era en dicho pas de 34 centavos por libra Conservacin 123 X23 75
y el precio de exportacin del Pima peruano de 49.31. A plazos Administracin y sueldos 130 200 aoo
ms largos se estim que el middling bajara a 28 centavos la li- Leyes sociales, etc 380 300 JO
Varios 1.35 XOO 130
bra, y que, proporcionalmente, el Pima bajara a 40 centavos, pre-
cio de exportacin. Al tipo de cambio de 20 soles por dlar,
Total i 300 a 300 1000
el precio en moneda local seria de 8 soles por libra y el valor
* No se incluye un rubro por la desmotadura; el desmotador la hace a cam-
" Un comentario ms amplio sobre la incidencia de estos facto- bio del 90 por cieoto de la semilla de algodn, como ya se explic.
b
res en la clasificacin de tierra se da en el caso 39. Se supone que la explotacin est igualmente dividida en tierra arable y
pastos, con un costo medio de produccin de 1 730 unidades monetarias
** En la zona del proyecto el costo de viviendas permanentes por hectrea. l a tierra arable admite dos cosechas al ao de maz, legumi-
alcanzara a 2.0 millones de dlares. nosas, hortalizas y tubrculos.
1
13. Utilidad neta. Es la utilidad bruta (rubro i o ) menos los Cuadro 0
impuestos varios e intereses (rubros u y xa).
14. Impuesto a la renta. Se estim en un 15 por ciento del CASO 40: PROCEDENCIA DE LOS INGRESOS E N MONEDA
rubio 13. LOCAL DURANTE EL PERIODO DE INVERSION, 1933-38
15. Utilidad neta deducidos impuestos. Diferencia entre los ru- (Equipolente en dlares de la moneda local)
bros 14 y 13.
l. Amortizacin de los emprstitos. Conforme a lo ya expli-
Supuesto prs- Total
cado respecto al rubro 3, ser el 3 por ciento del crdito para la Venta de tamo en (Gastos auua-
tierra y el 23 por ciento del crdito para desarrollo. tierra moneda les en mo-
17. Disponible para el agricultor. Este es el saldo liquido en tocal neda local)
dinero efectivo que quedaria disponible para el agricultor anual-
mente y por hectrea. Esta disponibilidad es neta despus de ser- 1955 2.00 2.00
vir los intereses y la amortizacin de los crditos. En realidad 1956 . . . . 1.0 2.95 3-95
el agricultor estaria ahorrando la amortizacin del crdito, que 1957 . . . . 1.0 2.65 365
figura incluida en el presupuesto. Por otra parte, hay que advertir 1958 . . . . 0.76 0.76
que las cifras del cuadro 99 se refieren slo al primer afio de
operacin normal. A medida que pague sus deudas por tierra y
Total . . 3.0 I6 10.36
preparacin, aumentarn las disponibilidades anuales, porque dis-
minuirn los intereses. Los rubros 12 y 16 terminarn por des-
aparecer del todo, lo que har ms firme la situacin financiera pata la segunda etapa;** 2) que las inversiones en moneda local
del agricultor. una vez descontados los pagos de los agricultores durante el
En resumen, el cuadro 99 revela que el agricultor podr servir periodo de implantacin se consideraran como un -prstamo gu-
holgadamente los crditos a la vez que afianzar su situacin eco- bernamental, que habra que pagar en 24 aos con el 4.5 por
nmica. Ello resulta comprensible si se considera que el valor ac- ciento de inters y con un perodo de gracia de 4 aos, y 3) que
tual de arriendo en ia regin es de 1 200 soles anuales por hectrea, durante el periodo de devolucin de este supuesto crdito, el go-
cifra del mismo orden que el valor indicado en el cuadro pata bierno no slo obtendra ingresos por la venta de la tierra y del
el servicio de los crditos el primer ao (493 de impuestos e agua, sino tambin entradas adicionales derivadas del aumento de la
intereses y 620 de amortizacin en el caso del algodn, que es produccin a que dara lugar el proyecto.
el ms alto). Los cuadros 102 y 203 resumen el resultado de estas estima-
ciones, cifradas en dlares.
c) Efectos del proyecto sobre las finanzas pblicas Durante el perodo de inversin y considerando slo la mone-
da local, el esquema de los ingresos sera el que recoge el cua-
dro X02. El supuesto crdito gubernamental en moneda local otor-
Entre los antecedentes que se tuvieron en cuenta pata juzgar
gado al proyecto ser, pues, el equivalente de 8.36 millones de
el proyecto Piuta-Quiroz se incluy un anlisis de las repercusio-
dlares, o sea unos 1 7 0 millones de soles.
nes que la iniciativa tendra sobre las finanzas pblicas. Este an-
lisis requiri hacer algunos supuestos, incluyendo una cierta forma Para el perodo de funcionamiento se present un cuadro de
de financiamiento, segn se explica a continuacin. ingresos y gastos. Los ingresos provendran de la venta de la tie-
rra, de la venta del agua y del aumento de los impuestos. Los dos
Si el trabajo comenzara a mediados de 1933, se terminara a
primeros conceptos se calcularn sobre la base d d precio asignado
mediados de 1938, de acuerdo con el escalonamiento o calendario
a las tierras y al agua en el proyecto. En cuanto a los impuestos,
de inversiones que muestra el cuadro xoi.
habra, desde luego, un aumento directo que provendra de la ma-
Las fuentes de financiamiento de la parte en moneda nacional
yor exportacin de algodn, ya que existe un impuesto especifico
unos 210 millones de soles, equivalentes a 10.36 millones de
sobre estas exportaciones. Se hizo adems una estimacin del
dlares seran: x) unos 40 millones de soles provenientes de la
aumento en la recaudacin de otros impuestos con arreglo a la
cuota inicial por la venta de las tierras; 2 ) unos 32 millones
relacin entre la produccin y la cuanta de esos otros impuestos
de soles de recursos fiscales fuera del presupuesto; 3 ) xo mi-
recaudados en ia zona. La suma de los tres rubros integra ei total
llones de soles del desembolso fiscal ya efectuado para expropiar
de mayores ingresos fiscales correspondientes al proyecto.
las tierras, y 4 ) unos 100 millones de soles de aportes fiscales
en el perodo 1936-38, con cargo al presupuesto para obras de Los gastos se componen de la conservacin y operacin de las
regadio, que normalmente alcanza a xoo millones anuales. obras de riego, del servicio del crdito externo por 18 millones de
La parte de la inversin en moneda extranjera ( 1 8 millones dlares y del servido dd supuesto crdito local por d equivalente
de dlares) se financiara con un crdito a 23 afios plazo y al de 8.36 millones de dlares. La suma de estos tres rubros dara
4.75 por ciento de inters, contando con un perodo de 4 aos d total de gastos del proyecto.
de gracia. En todo d perodo considerado para d servido de los crditos
El anlisis de las repercusiones sobre el sistema fiscal supuso, las cifras totales serian las que muestra el cuadro 103.
adems: x) que los 3.3 millones de dlares ya gastados en la
primera etapa del desarrollo del proyecto no se tomaran en cuenta ** Vase el caso 20.
Cuadro IOS
Cuadro 101
CASO 40: GASTOS E INGRESOS TOTALES DURANTE EL
CASO 40: ESCALONAMIENTO DE LA INVERSION, 1933-38 PERIODO DE SERVICIO DE LOS CREDITOS
(Millones de dlares) (Millones de dilares)
Moneda Moneda Total Gastos 30J8
extranjera local
Anualidades dd crdito en dlares 30.2
Anualidades del supuesto crdito en moneda local 12.2
1955 93 2.00 8.93 Administracin, funcionamiento y conservacin . 8.4
1956 . . 48a
3-95 8.77
1957 Ingresos 76.2
1958 . . 380 365
0.76 7-4J
3.21 Ventas de la tierra 31.0
2-45 Venta del agua durante d periodo 10.5
Total 18.00 10.36 38.36 Mayores impuestos durante d perodo . . . . 36.7
1
Cuadro
CASO 40: EFECTOS DEL PROYECTO SOBRE EL BALANCE DE PAGOS DEL PERU, 1958-80
(Millones de dlares)
Egresos Ingresos
1958 . . 0.43
O.43
0.43
_ 0.43
1959 . . . . 1.10
I.IO 1.00 2.10 2.0 0.5 2.5
25 0.40
1960 . . . 1.35
r.35 1.70
1.70 3.03
303 3 0
3-0 0.9
0.9 3.9
3-9 0.85
196a 1.33 2.30 3-85 5-0 1-3 6.3
1962-80* . 1.33
1-35 3-40
3-40 4-73
4-75 7-2
72 19
1-9 9-1
91 4*35
Algodn
Valor de U produccin de alimentos que se supone sustituir! 1 un* cuanta igual de importaciones.
* Cifras correspondientes a cada ano del perodo.
El estudio original muestra el desarrollo anual de los gastos e e) Otros efectos del proyecto
ingresos y revela que a partir de i960 habr un saldo positivo.
Una 'vez terminado el servicio de los crditos, Jos ingresos por Se analizaron por ltimo otras repercusiones del proyecto, espe-
venta del agua alcanzarn a pagar con exceso los gastos de fun- cialmente en relacin a la mano de obra. Una versin somera de
cionamiento y conservacin, es decir, que a partir de esa fecha el las conclusiones bastar para mostrar el tipo de investigacin reali-
proyecto no representara carga fiscal alguna. zado al respecto.
Las tierras de regado se encuentran prximas a distritos indus-
d) Efectos sobre el balance de pagos triales en pleno crecimiento. Su situacin favorecer el embarque a
travs de un puerto prximo, pues hay un amplio mercado de ex-
Durante la operacin del proyecto, el balance de pagos se ver
pansin para los alimentos que se produzcan. Por otra parte, habr
favorablemente influido por el aumento en las exportaciones de
una doble contribucin del proyecto a la estabilizacin de la pro-
algodn y por el ahorro en las importaciones de alimentos. Por
duccin agrcola del rea al proporcionar agua para regado y al
otra parte, es necesario considerar el aumento en las importaciones
permitir diversificar los cultivos.
de maquinaria y equipos de transporte y elaboracin de los pro-
ductos y d aumento de los gastos de los consumidores en artculos El proyecto contribuir a aumentar la demanda de mano de obra
importados, derivado del incremento de los ingresos que provo- en las tierras algodoneras durante los periodos de plantacin y co-
cada el proyecto. Se considerfinalmente el servicio de los crditos secha. En las tierras de produccin diversificada, la-demanda de
extranjeros supuestos para el financiamiento.** En el cuadro 104 mano de obra ser estable, y se espera que las familias que habitan
se muestra el detalle del clculo y su presentacin. en la zona proveern la mano de obra requerida. Actualmente hay
Aproximadamente un tercio de las exportaciones se obtendr en subempleo en el rea de Piura y en las tierras altas andinas de las
dlares y no en otras monedas extranjeras, lo que cubre amplia- cercanias. Esta reserva de mano de obra alcanzar para atender
mente la cuota de divisas para d servicio de la deuda en dlares.
Us demandas mximas, estimadas sobre la base de que se necesi-
tarn 1.5 operarios por hectrea. Los proyectistas estimaron que si
** El problema de la incidencia de ios proyectos en el balance
hace falta ms mano de obra la suministrarn los habitantes de las
de pagos se explica con ms amplitud en el captulo III de la
Segunda Parte de este Manual. fincas pequeas.
Caso 41
INFLUENCIA DEL TAMAO DE LA PLANTA Y DEL PORCENTAJE DE LA CAPACIDAD UTILIZADA EN LOS COSTOS
DE PRODUCCION DE U N A FABRICA DE BLOQUES DE CEMENTO
El caso que sigue ha sido tomado de uno de los folletos prepa- distintos tamaos de la planta, suponiendo que en cada uno de los
rados por el gobierno de los Estados Unidos para suministrar in- tamaos se opera a la capacidad normal (100 por dento). En el
formacin bsica sobre diferentes tipos de empresas con objeto de cuadro 106 se muestran los costos diarios para distintos tamaos
estimular la iniciativa de hombres de negocios y grupos comu- de planta y para distintos porcientos de capacidad aprovechada
nales.** De este folM. se ha extractado meramente lo relacionado en cada planta (33.3, 50 y 75 por ciento).
con la influencia que el tamao de la fbrica y el porciento uti- En los renglones finales de ambos cuadros se han calculado los
lizado de la capacidad tienen en los costos de produccin. Las costos de producdn por unidad aprovechable para ser vendida,
cifras que se dan en d estudio son slo de carcter ilustrativo y
pues de la produccin total hay que descartar aquellos bloques
han perdido actualidad, pero la forma de presentacin y d tipo de
que no cumplen los requisitos tcnicos exigidos.
anlisis basado en das constituyen un ejemplo til y aprovechable.Los costos unitarios se han llevado al grfico 6, en el que se han
En el cuadro 105 se muestran los costos de producdn para dibujado las cuatro curvas de costos correspondientes a los cuatro
tamaos de fbrica considerados en el ejemplo. De esta manera
es posible apreciar fcilmente las economias de escala que resultan
** Departamentos de Comercio v de Agricultura de los Estados
tanto por la variacin del tamao de la fbrica como por la varia-
Unidos, Will making concrete blocks pay in your community?,
cin del porciento de la capacidad que se utiliza dentro de cada
Industrial (small business) Series, No. 23. U. S. Government
Printing Office, Washington, 1945. Preparad por Motdecai Ezek- tamao.
iel, D'Alton B. Myers, John J. Quigley y Aaron J. Blumberg. Conocidas las estimaciones relativas a la cuanta de la demanda
11
Cuadro IOS
CASO 4x: GOSTOS ESTIMADOS DE PRODUCCION DE BLOQUES DE CEMENTO PARA DIFERENTES TAMAOS DE LA PLANTA
Y DIVERSOS PORCENTAJES DE CAPACIDAD UTILIZADA
(Dlares)
Planta mnima Planta pequea Planta mediana Planta grande
Porcentaje Militado Porcentaje utilizado Porcentaje utilizado Porcentaje utilizado
De operacin:
Cemento . . . 13.67 23.50 33-25 35-0O 5250 78.75 78.84 118.13 *77*9 157-48 236.25 254-38
Agregados . .
Arena . . . . 9*7 *3-75 20.63 20.67 31.OO 46.50 46.80 .70.20 105.30 93-59 X40.40 2x0.00
Mano de obra 1.50 2.25 3.38 3-33 3.OO 7-5 0 7-50 11.25 16.88 15.00 22.50 33-75
comn . . . 4.00 I.20 18.00 4.00 36.OO 48.00 36.00 48.OO 72.00 60.00 84.00 132.00
Capataz . . . 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Energa elctrica 0.20 O.3O 0.50 0.40 0.60 0.90 x.50 2.50 2.00 3.00 4-50
C misiones . .
1.00
3.00 5.00 8.00 15.00 18.00 25.00
Agua 0.20 0.3Q 0.50 0.40 0.60 0.90 i.00 x.50 2.50 3.00 3.00 4-50
C-rbn . . . . 2.00 3.00 4.00 4.00 6.00 8.00 10.00 15.00 18.00 20.00 25.00 35-00
G solina y acei-
te . . . . . 3.00 3.00 7.00 6.00 9.00 14.00 13.00 18.00 27.00 25.00 34-50 54.00
No de operacin:
Intereses . . . 3-50 3.50 3.50 7.00 7.00 7.00 13.00 13.00 13.00 20.00 20.00 20.00
Depreciacin 9.00 9.00 9.00 18.00 18.00 18.00 3300 33.00 3300 65.00 65.00 65.00
Luz 0.50 0.50 0.50 i.00 i.00 1.00 i.00 i.00 x. 00 x.oo x.oo i.00
Calefaccin . . i.00 1.00 x.00 i.00 1.00 1.00 i.00 1.00 i.00 i.00 1.00 i.00
Reparaciones 2.00 2.50 3-50 3-00 5.00 6.00 5.00 9.00 12.00 12.00 20.00 24.00
Sueldos oficinis-
tas 6.00 6.00 10.00 10.00 15.00 20.00 25.00 26.00 31.00 31.00 31.00 41.00
Arriendo . . . - 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
Depreciacin
(oficina) . . O.JO 0.50 0.50 1.00 X.OO 1.00 1.00 X.OO X.OO X.OO 1.00 i.00
Franqueo . . . 0.20 0.20 O.35 0.23 0.40 0.50 0.50 X.OO 1.00 2.00 2.00 2.00
Utiles . . . . 0.20 0.20 0.30 0.23 0.30 0.50 0.50 X.OO 1.00 X.OO x.oo X.OO
Viticos . . . 0.50 0.50 1.00 i.00 2.00 2.00 2.00 3.00 4.00 3.00 5.00 8.00
Publicidad y va-
rios . . . . 2.00 2.00 4.00 4.00 5.OO 7.00 7.00 10.00 15.00 20.00 25.00 3300
Total costo diario 69.14 93.20 130.91 148.30 304.40 376.33 394.04 39758 55*37 558.07 7 4865 i 060.73
Bloques por da JOO 450 673 667 X 000 I 500 500 2 250 3 375 3 000 4500 6750
Bloques aprove- x
chables . . . . 294 44* 662 34 980 1470 1470 a 205 3308 2940 4 4*0 6615
Costo por blo-
que aprove-
chable . . . 0.235 0.209 0.198 0.237 0.209 0.188 0.200 0.180 0.167 0.190 0.X70 0.160
Costos unitarios Insumos diarios para diversos tamaos Costos diarios para diversos tamaos en dlares
Rubros >
Unidad Dlares " Mnima Pequea Mediana Grande Minima Pequea Mediana Grande
De operacin:
Cemento' barril 3.50 13.5- barriles 30.0 barriles 67.3 barriles 135.0 barriles 47.00 103.00 236.15 472.60
Agregados* ton 2.30 11.0 ton 34.0 ton 54.0 ton 108.0 ton 27.50 62.00 140.40 280.80
Arena ton 2.00 2.25 ton 3.0 ton xx.o ton 22.5 ton 4.50 10.00 22.50 45-oo
Mano de obra corriente hora 0.75 3 hombres 10 hombres 15 hombres 27 hombres 18.00 60.00 90.00 162.00
Capataz dia 8.00 1 hombre 1 hombre 1 hombre 1 hombre 8.00 8.00 8.00 8.00
Energa elctrica. . . KWH 0.02 30 K W H 60 K W H 150 KWH 300 K W H 0.60 1.20 3.00 6.00
Combustibles . . . . miles de
galones 10.00 30.00
Agua miles de
galones 2.00 300 gal 60a gal 1500 gal 3 000 gal 0.60 1.20 3.00 6.00
Carbn ton 7.50 0.66 ton 1.33 ton 3.0 ton 6 ton 5.00 10.00 22.50 "45-oo
Gasolina galn 0.20 40.0 gal 80 gal 160 gal 320 gal 8.00 16.00 32.00 64.00
Aceite galn 1.00 0.5 gal 1 gal 2.5 gal 5 gal 0.50 1.00 2.50 5.00
No de operacin:'
Intereses' % 5.0 21000 42000 80000 120000 3.50 7.00 13.00 20.00
Depreciacin* . . . . 9.00 18.00 33.00 65.00
Lua KWH 0.02 25 50 50 50 0.50 1.00 1.00 t.oo
Calefaccin r.oo 1.00 1.00 1.00
Reparaciones . . . . 4.00 8.00 15.00 30.00
Sueldos personal ofi-
cina 12.00 20.00 31.00 41.00
Impuestos
Arriendos 2.00 2.00
Depreciacin (oficina) 0.50 r.oo 1.00 1.00
Franqueo 0.35 0.50 1.00 2.00
Utiles 0.30 0.50 r.oo r.oo
Viticos i.00 2.00 5.00 8.00
Publicidad y varios. . 4.00 7.00 17.00 33.00
Costo total 153-85 340.40 691.15 1329.30
Grfico 7
CASO 41: VARIACION DE LOS COSTOS ANUALES DE
PRODUCCION PARA DIFERENTES TAMAOS DE P L A N T A
Y DIVERSOS PORCENTAJES DE CAPACIDAD UTILIZADA
ESCALA NATURAL
" Todos los comentarios que siguen hasta el final del ejemplo
no figuran en el folleto original y son de la responsabilidad de este
Manual. Las lneas auxiliares tampoco figuran en el estudio
original.
Cuadro 107
C A S O 41 : COSTOS TOTALES ANUALES Y COSTOS FIJOS
DE PRODUCCION DE BLOQUES D E CEMENTO PARA
DISTINTOS TAMAOS DE PLANTA Y
CAPACIDADES UTILIZADAS*
(Cifras redondeadas en miles de dlares)
0 (Costo fijo) . 7 XX *7 30
33 21 45 88 167
50 28 61 119 224
75 39 83 166 318
xoo 47 X02 207 399
Basado en los datos del folelo citado, peto elaboraciin de la sola respon-
sabilidad de ate Manat. Conviene recordar que el folleto da las cifras
silo con carcter estimativo, sin pretender reflejar ninguna aituacin Porcentaje utilizodo de lo
coocreta real. capacidad produccin
1
maos, a saber: en todos los mrgenes de produccin comunes a con ms precisin que cuando se admite la estricta proporcionali-
las plantas, siempre convendr elegir aqulla en que se opera a un dad entre dichos porcientos y los costos totales anuales.
mayor porcentaje de la capacidad instalada. Asi, por ejemplo, para Suponiendo que las fbricas trabajen 300 das al ao, los costos
producciones entre i 450 y 1 950 bloques por du, margen comn anuales resultaran de multiplicar los costos diarios por 300. Lo
a las plantas pequea y mediana, es siempre menor el costo de mismo se puede hacer con los costos fijos, segn se desprende
produccin de la planta pequea, que funcionada entre 73 y 100 de los cuadros 103 y xo. Las cifras que resultan se han anotado
por ciento de capacidad-, para ese mismo margen, la planta mediana en el cuadro 107 y con ellas se ha dibujado el grfico 7, en el cual
tendra que funcionar entre 33 y 43 por ciento de capacidad a hay dos lineas para mostrar la forma de variacin de ls costos
costos que no le permitiran competir con la anterior. El caso anuales para cada uno de los tamaos de planta. Las lines rectas
sera diferente si las lineas de costos se cruzaran. resultan de unir los puntos correspondientes a los costos operando
Siempre dentro de propsitos ilustrativos, las cifras de los cua- con los porcientos cero y ciento de cada tamao. (Por ejemplo, 7
dros 103 y xo se pueden tambin utilizar para mostrar el desarro- y 47 en la planta mnima.) Las otras lneas se obtienen ligando
llo de los costos totales anuales con distintos porcientos de ta todos los puntos que representan los costos de produccin a los
produccin normal. En este caso tales costos se pueden obtener diversos porcientos sealados en el cuadro 107.
175
Captulo VII
FINANCIAMIENTO Y ORGANIZACION
I. INTRODUCCION
Para llevar a cabo un proyecto es necesario establecer cmo ejemplo, se decide que el capital ser aportado en forma
serfinanciado y cmo se estructurar la entidad respon- de acciones, ello implica tomar una decisin no slo en
sable de su ejecucin. En sntesis, es preciso concebir una cuanto a la forma definanciamiento, sino tambin en lo
empresa determinada que cuente efectiva o virtualmente con que se refiere a la estructura social de la empresa. De modo
los fondos definanciamiento, realice las obras proyectadas y similar, si un proyecto del sector pblico sefinancia con
dirija las faenas de produccin. La mayora de los proble- recursos estatales aportados a travs de la entidad pblica
mas prcticos que se presenten durante la ejecucin del A o B, o a travs de varias entidadesfiscales o seminscales,
proyecto no se podrn plantear y resolver en su etapa de el aspectofinanciero queda ligado de hecho a la estructura
estudio, y sern confiados a esta empresa, pero los conceptos y forma de organizacin de la empresa.
fundamentales relacionados coo la organizacin y financia- En trminos generales, no se justificar realizar en forma
miento y los que tienen que ver con la transid::, de la minuciosa estudios relativos a la organizacin y financia-
iniciativa desde su etapa de formulacin hasta la de su rea- miento si previamente no se ha resuelto llevar adelante la
lizacin deben analizarse por anticipado. Se contribuir a iniciativa. Sin embargo, la calificacin de prelacin de un
eliminar futuros entorpecimientos en la medida en que el proyecto y la decisin de realizarlo pueden estar a veces
proyecto prevea y ofrezca soluciones a los problemas inhe- relacionadas con determinadas cuestiones legales, financieras
rentes a este perodo de transicin y en el grado en que o administrativas. Tal sera el caso de los proyectos que
defina adecuadamente la estructura bsica de la nueva enti- necesiten expropiaciones; el de los que requieran la solucin
dad productora. Al constituirse sta, los proyectistas dejarn previa de conflictos dentro del poder publico que surgen
su lugar a los funcionarios ejecutivos y administradores, de defectos de las reglamentaciones vigentes; el ae aquellas
porque los tcnicos que estudian los proyectos no son nece-
sariamente los que los instalan y hacen funcionar, aunque
pertenezcan a una organizacin comn. S sobrentiende que
3e servicio pblico;
ue precisan la formacin previa de una empresa autnoma
2 el de los que suponen problemas espe-
el personal que se har cargo de la iniciativa tendr la ciales vinculados con la localizacin o con el uso de ciertas
capacidad y los conocimientos adecuados, pero para evitar patentes, y otros as. Cuando este tipo de cuestiones rela-
aquellos entorpecimientos hay que concebir de antemano el cionadas con la organizacin y estructura legal alcanza re-
tipo de organizacin de ia nueva empresa y ia forma de lieves especiales por diversas circunstancias, pueden ejercer
transicin de una etapa a otra. una influencia muy grande en la formulacin de aspectos
La experiencia muestra que son pocos todos los esfuerzos parciales del proyecto e incluso en la decisin final.
que se hagan por prever y resolver los problemas que se Por otra parte, las limitacionesfinancieras pueden consti-
pudieran presentar en este perodo de transicin. La nueva tuir un factor importante en la determinacin de otros as-
organizacin tendr que hacer frente a cuestiones de orden pectos del proyecto tamao o grado de mecanizacin,
legal, contratar personal tcnico y administrativo, redactar en cuyo caso el problema delfinanciamiento se deber con-
estatutos y terminar los estudios para llegar a la etapa de siderar simultneamente con el resto del proyecto y no
proyecto final; muchas veces le corresponder redactar es- despus. Por ltimo, la evaluacin de un proyecto desde el
pecificaciones para los equipos, solicitar y decidir propuestas punto de vista del empresario privado requiere conocer la
y realizar, en fin, una serie de trabajos que pueden facili- rentabilidad del capital propio invertido en la empresa y ello
tarse mucho si se dan los primeros pasos y se estudia cui- exige establecer cul sera la cuanta de los crditos y sus
dadosamente el problema con la debida anticipacin. Este tasas de inters, o sea elfinanciamiento de ella.
aserto es vlido tanto para proyectos del sector pblico Como las formas de organizacin y de financiamiento
como para los del sector privado, pero adquiere ms impor- estn tan estrechamente ligadas entre s, resulta difcil
tancia en el caso de los primeros debido a su menor flexi- adoptar un orden de prelacin en la manera de tratarlas.
bilidad y libertad de maniobra. Cuando el proyecto perte- Convencionalmente y slo con fines expositivos, se exami-
nece a una empresa ya establecida, que est realizando un nar primero lo relativo alfinanciamiento y luego a la or-
programa de ampliaciones, la transicin es relativamente ganizacin. En ambos aspectos convendr distinguir entre
ms sencilla,1 pero el problema merece la mayor atencin los problemas de montaje y los de funcionamiento, as como
cuando se trata de montar una nueva empresa. sealar las diferencias que existen entre los proyectos del
Las cuestiones relativas alfinanciamiento estn muy rela- sector pblico y los del sector privado.
cionadas con las de la organizacin de la empresa. Si, por * Hay -casos, por ejemplo, en que se condiciona la concesin de
crditos a la constitucin de empresas autnomas pata manejar
1 Un ejemplo claro seria el de una central elctrica en un pro- puertos o centrales elctricas cuya administracin est entregada a
grama de electrificacin que desarrolle una empresa nacional nica. oficinas gubernamentales dependientes de un ministerio.
176
II. EL ESTUDIO DEL FINANCIAMIENTO
* En todo caso, conviene no perder de vista la posibilidad de que * Las empresas suelen constituir reservas de otros tipos que, su-
un determinado proyecto estimule nuevos ahorros que de otra ma- madas a las anteriores, constituyen tambin recursos disponibles
nera no se eneraran. Es posible concebir el caso de proyectos para inversin (por ejemplo, previsin social para d personal).
atractivos y bien presentados que, a igualdad de los dems factores * Sobre este aspecto del problema existen varios estudios. Vase
nacionales, induzcan a un grupo de consumidores a ahorrar ms. especialmente La cooperario internacional en la politica de des-
Pero tal efecto del proyecto ser imposible de medir y mucho menos arrollo latinoamericana (E/CN.12/553), publicacin de las a-
de anticipar. Slo cabe reconocer, en trmino cualitativos, que los dones Unidas ( N ' de venta: 1954. O. G. 2), pp. 33/j., donde
buenos proyectos pueden contribuir a la formacin de ahorros a la se aborda la cuestin dd acceso del empresario latinoamericano a
vez que constituirse en vehculos para su canalizacin. los recursos pblicos internacionales.
177
crdito pueda contratarse y de los otros proyectos que cumplen los plazos de los crditos o se declara la quiebra
la empresa tenga a la vista. La disponibilidad de capital de la empresa, el capital prestado tiene tambin prioridad
propio no slo depende de la cuanta de las fuentes internas en la repartidn de la liquidadn de los activos. Una emi-
uiizables, sino tambin de la posibilidad de colocar accio- sin de bonos u obligadones puede hacerse pardal o total-
nes o de asociar a otros empresarios en el proyecto. Por lo mente redimible antes del plazo estipulado, segn con-
tanto, habr que considerar la capacidad del mercado de va- veniencia y decisiones de la empresa. En los estatutos de
lotes paca absorber una eventual emisin de acciones. Las sta se suele establecer tambin el compromiso de formar
condiciones en que el crdito pueda contratarse se refieren un fondo de acumulacin para el rescate de bonos, obli-
a los plazos, tipos de inters, perdidas que se deben afrontar gndose al rescate peridico. Hay ventajas en que el rescate
en la colocaan de "obligaciones" y "bonos" y elastici- sea opaonal, pues ello da msflexibilidad a la estructura
dad en su rescate, condicionamiento del crdito a compro- de los capitales de la empresa. Si se presentan aos excep-
misos adicionales (pot ejemplo, el de adquirir equipos en donalmente buenos, resulta posible efectuar un mayor res-
determinados mercados),7 intervencin de los acreedores cate y lograr una situadnfinanciera ms slida para afron-
en el manejo de la empresa y a otros factores. tar aos desfavorables en mejores condidones. Tambin se
puede aprovechar la coyuntura para rescatar bonos y ob-
3. Capital propio y crditos en el financiamiento gadones colocados en condidones desfavorables y reempla-
zarlos por otros tais favorables a la empresa. Por ejemplo,
a) Elementos bsicos del problema si las tasas de inters estn bajando, se podr reemplazar
una emisin colocada aos atrs a alto inters, por una
Capital propio de la empresa es el que proviene del nueva emisin al inters ms bajo posible.
aporte de los inversionistas interesados, pudiendo ser uno Estas consideraciones pueden no ser de trascendencia en
de ellos el sector pblico. La forma legal de constituir este el caso de los pases poco desarrollados, en que el mercado
aporte depender de circunstancias especficas y de la legis- de capitales y de valores est generalmente en una etapa
lacin vigente. Como la compra de acciones es la forma ms inapiente de desarrollo. Sin embargo, convendr teneras
corriente de aportar capitales en empresas de cierta impor- presentes por las posibilidades que llegue a ofrecer el mer-
tancia, la utilizacin de reservas y utilidades no distribuidas cado local o por el eventual acceso a los mercados de capital
parafinanciar nuevos proyectos tambin suele formalizarse de los grandes centros industriales. Los criterios que se
mediante su conversin en acciones liberadas. adopten en el proyecto a este respecto influirn considera-
El capital prestado a la empresa a largo plazo puede blemente en la vida de la empresa, pues entre las diversas
llegar a ella en diversas formas, las ms recuentes ae las alternativas definandamiento por crditos, habr algunas
cuales son los crditos directos concedidos por un banco que se adapten mejor a las condidones locales y a la natu-
de inversin o por los institutos de fomento y la colocacin raleza del proyecto.
de obligaciones y bonos en el mercado. Las obligaciones y
bonos son instrumentos de crdito que contienen la promesa b) Ventajas y desventajas del financiamiento con crditos
de pagar una cantidad estipulada de dinero en una fecha
fija, generalmente ms de xo aos despus de la emisin, Las ventajas son las siguientes: i) Mantenimiento del
y una jprwpesa adicional de pagar peridicamente intereses, control de la empresa por parte de uno o ms empresarios
tambin a fechas fijas, que suelenfijarse en cada 6 meses. o del estado. Si, por ejemplo, se emiten bonos u obliga-
Hay diversos tipos de bonos u (ligaciones, siendo los dones, el control permanece inalterado. Claro es que esta
mis importantes los hipotecarios y los preferentes o "deben- ventaja puede ser ms aparente que real si los acreedores
tures". Los primeros como su nombre indica tienen o los banqueros que han adquirido los bonos exigen parti-
la garanta ae acervos especficos de la empresa y se usan dpar en la admimstradn de la empresa, exigenda muchas
mucho en ferrocarriles y empresas de utilidad pblica, ya veces acompaada del poder de veto, ii) Hay casos en que,
que el respaldo de sus importantes activos fijos permite por razones reglamentarias o legales, las instituciones de
negociarlos a ms bajo inters. Los bienes hipotecados no inversin bancos o compaas de seguros no estn auto-
se pindn negociar mientras est vsente la deuda, lo que rizadas para.asodarse con otras empresas, y slo pueden
disminuye laflexibilidad de manejo de la empresa en cuanto partidpar en elfinanciamiento de ellas en forma de bonos
al cambio de equipos. Estas limitaciones no tienen conse- o posidones acreedoras. La dedsin de utilizar crditos
cuencias cuando se trata de proyectos en que los activos implica la posibilidad de obtener acceso a tales recursos
dados en garanta son de larga vida y estn menos sujetos finanderos. iii)- Los bonos suponen una obligadn legal de
* eventuales innovaciones tcnicas; de ah su adaptabili- pagar intereses peridicamente y amortizar el capital a los
dad a las empresas de utilidad pblica. plazos de vencimiento preestableddos. Estas seguridades
Las comp;uias manufactureras prefieren en general con- pueden hacer que los inversionistas adquieran bonos u ob-
servar la libertad de comprar y vender sus bienes de capital gadones a una menor tasa de inters que la que se estima
en cualquier momento con el fin de adaptarse a las condi- produdrn las acdones de la empresa.
ciones del mercado, sobre todo en lo que toca a las inno- Pagar intereses por concepto de crditos ser entonces
vaciones tcnicas. Por esta razn conviene que los bonos in- ms barato que pagar dividendos.8 iv) En muchos casos
dustriales sean del tipo "debenture", que no tienen garanta elfinanciamiento con crdito se traduce en importantes ven-
especifica y que dependen para su colocacin de la confianza tajas tributarias. Los intereses que se pagan pueden dedu-
que el comprador tenga en la solidez de la empresa. rirse de la renta imponible, en tanto que los dividendos
En elfinandamiento con bonos u obgadones, el tenedor pagados no se pueden dedudr. Si una sodedad annima
adquiere prioridad en el servido de las deudas. Cuando se
* Si se trata de una empresa en marcha que tiene disponibilidad
* Por ejemplo, los crditos del Banco de Exportaciones e Im- de fondos para inversin la solucin depender tambin de la cuan-
portaciones de los Estados Unidos se condicionan a que se destinen ta de estos fondos disponibles y del uso alternativo que pudiera
a adquisiciones en dicho pas. querrseles dar.
178
tiene acciones preferentes que devengan un dividendo fijo,
estos dividendos forman parte de las utilidades de la em-
presa y estn sujetos, por consiguiente, al pago del impuesto
Lotra en moneda extranjera. Si no existieran problemas de
Janee de pagos, no habra necesidad de efectuar este
sobre la renta. n cambio, si en vez de acciones preferentes desdoblamiento del problema: asegurado el financiamiento
se colocan bonos u obligaciones a la misma tasa de inters, en moneda local, estara automticamente asegurado el fi-
los intereses pagados se pueden deducir de la renta impo- nanciamiento en moneda extranjera. No es ste el caso en
nible y, por lo tanto, sern mayores las utilidades de la la generalidad de los puses poco desarrollados y, por consi-
empresa despus del pago de impuestos. guiente, convendr analizar dicho aspecto del problema,
Las principales desventajas delfinanciamiento con crdito sobre todo si hay posibilidad de obtener crditos extemos,
son: i) Muchas empresas prefieren conservar intacto su que generalmente se otorgan para la cuota de inversin en
moneda extranjera. Si hay crditos externos para cubrir el
E)oder d endeudamiento como recurso de emergencia para
os perodos difciles. Si la capacidad crediticia est satu-
rada, ser ms difcil salvar estos perodos, ii) El inters
componente en moneda extranjera de la inversin, la carga
sobre el balance de pagos se repartir en el tiempo y esta
es una carga fija que hay que pagar aunque las utilidades forma definanciamiento cumplir entonces una doble fun-
declinen. Si una empresa pasa por un perodo de dficit cin de trascendencia: aliviar el esfuerzo de ahorro interno
en su actividad, este dficit se agravar con la obligacin y contribuir a la estabilidad general, disminuyendo las pre-
de pagar intereses. Si en vez de bonos se hubieran colocado siones sobre aquel balance.
acciones, no se pagaran dividendos y no se aumentara el En vez de utilizar crditos, algunos proyectos se suelen
dficit. El servicio de cargasfinancieras, intereses y amorti- financiar parcialmente con aportes de capital extranjero aso-
zaciones a fecha fija puede debilitar considerablemente la ciados a la empresa y esto tambin implica disminuir el
posicinfinanciera de la empresa. esfuerzo de ahorro interno durante el perodo de inver-
Una manera de apreciar el grado de endeudamiento en sin.12 En el caso de estas empresas mixtas de capital ex-
que puede incurrirse es estudiar la relacin entre las utili- tranjero y nacional, habr que indicar en el proyecto la
dades anuales estimadas en el proyecto y las cargas finan- fuente definanciamiento de la cuota nacional, y las condi-
cieras anuales que implicaran los crditos. Mientras mayor ciones en que se realiza el aporte extranjero, las cuales
sea la relacin de utilidades a cargasfinancieras, mayor ser pueden estar muy ligadas a cuestiones legales de organiza-
la seguridad de pago. Por otra parte, si la rentabilidad esti- cin y administracin.18
mada para el proyecto es ms alta que la tasa de inters que Los favorables efectos de algunos provectos sobre el ba-
hay que pagar por las deudas contradas, el financiamiento lance de pagos, ya sea por sustitucin de importaciones o
con crditos ser en general conveniente, y tanto ms cuanto por aumento de exportaciones, pueden a veces compensar
mayor sea la diferencia. con exceso los egresos de divisas necesarias para servir un
eventual crdito externo debido al componente de la inver-
c) Solvencia de la empresa sin que exige moneda extranjera. Es evidente que tal carac-
terstica puede pesar en forma importante al establecer las
Cuando los proyectos son llevados adelante por empresas
prelaciones.
ya existentes, las posibilidades de obtencin de crditos de-
pendern mucho de la historia y los antecedentes de la 5. Cuadros de fuentes y usos de fondos
empresa y de su actual situacinfinanciera. Por ello con-
vendr incluir en el proyecto las informaciones pertinentes. a) Diversos esquemas
Los resultadosfinancieros del pasado pueden apreciarse
a travs de informaciones de este tipo: balances generales La presentacin de los esquemasfinancieros se facilita
de comprobacin y saldos; balance de ganancias y prdidas; mediante la integracin de los datos en los denominados
poltica de depreciacin y acumulacin de reservas; pago "cuadros de fuentes y usos de fondos". Tales cuadros mues-
de dividendos; reinversin de utilidades; poltica de ventas; tran cul es el origen o fuente de los ahorros y cul su
porciento de cuentas incobrables, y otras. destino final, y se pueden organizar en tres niveles de
La situacinfinanciera actual se puede presentar mediante agregacin.
una serie de coeficientes que expresen relaciones significati- En un primer nivel, que sera macroeconmico, los cua-
vas. He aqu algunos de ellos: coeficiente de liquidez;* dros de fuentes y usos muestran el movimiento de fondos
cociente entre el activo y el pasivo total en cuenta co- y las interrelacionesfinancieras entre los sectores gobierno,
rriente;10 composicin porcentual de los rubros integrantes personas, empresas y exterior; este tipo de anlisis se utiliza
del capital total en juego;11 cociente entre el capital propio en el estudio delfinanciamiento de los programas naciona-
fijo y la deuda a largo plazo; cociente entre cuentas por les de desarrollo y queda fuera de los lmites del presente
cobrar y cuentas por pagar; relacin entre las deudas a corto texto.
plazo y el capital circulante propio, etc. Los antecedentes estadsticos se pueden agrupar- tambin
a un menor nivel de agregacin con objeto de mostrar los
4. Financiamiento en moneda nacional y extranjera
" Los crditos externos representan ahorros de otros pases que
El estudio delfinanciamiento debe considerar tambin que se invierten en el pas donde se realiza el proyecto. Si bien esta
una parte de las inversiones se realiza en moneda nacional parte de las inversiones se suma a lo que en contabilidad social
se llama inversin bruta interna, no forma parte de la capitali-
* Efectivo en caja, ms ttulos de fcil liquidacin, dividido por zacin nacional; el pas capitaliza slo en la medida en que ahorra,
deudas corrientes a corto plazo. no en la medida en que invierte. La ayuda externa implica en
" Por activo en cuenta corriente se entienden aqui las existencias, esencia que los ahorros formados en comunidades ms desarrolladas
ms los activos lquidos, ms las cuentas por cobrar, ms los ttulos llegan a complementar el esfuerzo de capitalizacin de las colecti-
y otros bienes de fcil liquidacin. En otras palabras, el activo total vidades menos desarrolladas. Vase tambin a este respecto La
menos el inmovilizado. El pasivo en cuenta corriente se refiere a cooperacin internacional en la politica de desarrollo latinoameri-
las deudas a corto plazo. cana, op. cit., especialmente pp. 64.
1 1 Por ejemplo, estatutos especiales para inversionistas extran-
" Deuda a largo plazo, acciones preferentes, acciones ordinarias
y reservas. jeros.
179
Cuadro V
ESTADOS UNIDOS: RESUMEN DE FUENTES Y USOS DE FONDOS EN UN GRUPO DE
20 EMPRESAS DE PRODUCTOS QUIMICOS, 1946-51
movimientos d fondos en d financiamiento de sectores VIII). En este ltimo se puede apreciar que mis de los
econmicos particulares (verbigracia: industrias textil, side- dos tercios de la inversin en d sector considerado provi-
rrgica o qumica, minera, empresas agrcolas). El conoci- nieron de fuentes internas, y que d 87 por dento de la
miento de estos datos estadsticos, tal como aparecen en d nueva inversin se destin a capital fijo.
respectivo cuadro sectorial de fuentes y usos de fondos, La comparadn entre ambos cuadros revela algunas de
permite formarse una primera idea acerca del proyecto. No las diferenaas que pueden existir entre sectores en cuanto
siempre se contar con este tipo de informacin en los a sus esquemas de fuentes y usos de fondos. Durante d
pases poco desarrollados; como ejemplo de este tipo de periodo considerado, d 73 por dento de los nuevos fondos
cuadros se presenta uno relativo a un grupo de industrias de inversin de todas las sodedades annimas se destinaba
qumicas en los Estados Unidos (cuadro VI) y otro sobre a activos fijos renovables, comparado con d 87 por dento
todas las sociedades annimas en el mismo pas (cuadro en d grupo de industrias qumicas. En cuanto al origen, el
Cuadro VIII
ESTADOS UNIDOS: FUENTES Y USOS DE FONDOS PARA TODAS LAS SOCIEDADES
ANONIMAS, EXCEPTUADOS BANCOS Y COMPAIAS DE SEGUROS, 1947-51
Miles de
millones de Porcentaje
dlares
)
Aumento en prstamos bancarios . . . 7.8
, Aumento en hipotecas 3-9
c) Aumento neto en nuevas emisiones de
ttulos 24.7
III. Diferencia 3-8
180
no slo como esquema de presentacin, sino tambin para de carcter general tendr que adaptarse en cada caso al
ayudar a organizar los primeros estudios y como gua de tipo de proyecto de que se trate y a las circunstancias y
confrontacin destinada a comprobar que no han sido omi- objetivos del estudio.
tidas determinadas materias.4 Es evidente que este esquema
jects (ST/TAA/4), publicacin de las Naciones Unidas (No. de
4 Otro esquema de presentacin puede encontrarse en el docu- venta: 1931.II.B.4), vols. I y II. Vase concretamente, en el vol.
mento Formulation ana Economic Appraisal of Development Pro- I, la Parte VI., pp. 419 ss y el apndice, pp. 469 ss.
2. Recopilacin de antecedentes:
a) Usos y especificaciones del bien o servicio
b) Series estadsticas de produccin, importacin, exportacin y consumo, in-
greso nacional y poblacin
c) Tipo e idiosincrasia de los consumidores
d) Distribucin geogrfica del mercado, naturaleza competitiva del mercado y
mtodos de comercializacin (precios y costos, fuentes actuales de abasteci-
miento del mercado, mecanismos de distribucin, bienes y servicios com-
petitivos)
e) La poltica econmica y su incidencia sobre el bien o servicio que se estudia
(tarifas, impuestos, subsidios, centrales de precio,racionamientos,etc.)
f) Posibles cambios demogrficos y de estructura en el desarrollo econmico
6. Proyeccin de la demanda
201
Captulo III: TAMAO Y LOCALIZACION
3. Anexos. Se dejaran para los anexos los detalles relativos a distancias ferroviarias
y caminos, tarifas de fletes, reglamentaciones relacionadas con la localizacin
y antecedentes similares
5. Anexos. 1 detalle de los anexos guardar relacin con el detalle de los del
captulo IV. Se desglosarn, por ejemplo: costos de fletes, seguros, impuestos
aduaneros y otros, salarios unitarios pagados por trabajos similares a los reque-
ridos en la empresa, listas de costos de materiales en la instalacin, detules
eventuales del clculo del capital circulante, copias de cotizaciones, antecedentes
sobre posibilidad de variacin en los precios, antecedentes sobre los tipos de
cambio por los equipos importados, etc.
5. Anexos. Como en los captulos anteriores, los detalles de los clculos y los estu-
dios auxiliares se dejarn para los anexos. En anteproyectos poco elaborados, los
nmeros 3 y 4, enteros, pueden presentarse como anexos
Hay dos grandes formas de evaluacin de un proyecto, segn que ste sea juz-
gado desde el punto de vista del empresario privado o desde el punto de vista
social. La evaluacin privada ser en todo caso necesaria para resolver los pro-
blemasfinancieros del proyecto; la evaluacin social exigir diverso tipo de
informaciones segn los criterios que se desee aplicar6
11. Anexos. Se incluirn aqu los detalles de clculo y la explicacin de las inves-
tigaciones especiales que puedan haber sido necesarias para computar ciertos
coeficientes
* Los conceptos relativos a la evaluacin social se explicarn en segn los criterios adoptados. Los puntos que siguen en la minuta
la Segunda Paite del Manual. El detalle del esquema variar se refieren a los criterios ms comnmente citados en la literatura
en cada caso segn la naturaleza del proyecto, el grado de precisin tcnica sobre prioridades, y cabe advertir que no siempre se justi-
deseado o posible y los criterios de prioridad que se desee aplicar. ficarn o se podrn computar todos los coeficientes que se indican.
' En todos los coeficientes de evaluacin social (a al zo) Cabr
* Por esta razn el esquema tiene aqui las mismas limitaciones reconocer la posibilidad de medir efectos directos e indirectos y
sealadas en el capitulo VI en el sentido de que la minuta variar de valorar los factores a costo social.
204
Capitulo VIII: FINANCIAMIENTO Y ORGANIZACIN*
1. Financiamiento:
2. Organizacin:
* Este captulo no es necesario para evaluar el proyecto y esta- * Por ejemplo, arreglo de caminos y puentes, aseguramiento
blecer rdenes de prioridad, salvo en aquellos casos en que haya de la disponibilidad de ciertos recursos, problemas relativos a la
problemas y condiciones especiales como los sealados en pginas descarga en puertos, etc.
anteriores.
205
SEGUNDA PARTE
EVALUACION
Captulo I
LA EVALUACION DE PROYECTOS
i. Objetivos, criterios y coeficientes de evaluacin Aparte de este planteamiento y cualquiera que sea el
209
torios ms usuales, aunque dejando siempre a aquella enti- institucional ideal con una divisin tan clara de funciones
dad la responsabilidad ae los cotejos finales. entre proyectistas y encargados de asignar prioriddes. Las
1 segundo motivo tiene un fundamento prctico, pues mismas personas deben cumplir muchas veces ambas fun-
no ser frecuente encontrar por lo menos en la actualidad ciones, y ello requiere por parte del proyectista un conoci-
y en el futuro inmediato en Amrica Latina un esquema miento adecuado del problema de las prioridades.
Las distintas formas de valorar, la posibilidad de incluir o i. La evaluacin para el empresario y la evaluacin social
no los efectos indirectos y la posibilidad de seleccionar y
definir de distintas maneras los patrones de comparacin, Una buena parte de las controversias registradas en torno
hacen que existan muchos criterios de evaluacin y aue se a los criterios de prioridad surgen indudablemente de la
plantee la cuestin de cul de ellos ser ms adecuaao. falta de una distincin clara del objetivo de la evaluacin.
210
No siempre se ha tenido en cuenta que ella depende de la Cabe sealar que quienquiera que sea el realizador o pro-
entidad en favor de quien se evala, por lo que han surgido motor de un proyecto, pertenezca al sector pblico o al
confusiones al valerse de criterios adecuados para seleccionar irivado, deber afrontar el problema del financiamiento,
en funcin del inters individual y tratar de aplicarlos a o que hace siempre necesaria una evaluacin a precios de
casos en que hay que hacerlo en funcin del inters social. mercado. Adems, aunque se determine la prelacin desde
Sin embargo, cada dia hay ideas ms claras sobre las el punto de vista social, muchos proyectos se dejarn a la
diferencias que existen entre asignar recursos segn el inte- iniciativa privada, y en ese caso habr que determinar si se-
rs individual o segn el inters social, y sobre la forma rn atractivos o no para el empresario privado y cules
muy imperfecta en que los precios de mercado reflejan las seran los incentivos que podran despertar su inters.
referencias de los consumidores o el valor intrnseco de Pinsese, por ejemplo, en un proyecto que tensa una
( buena prelacin al ser apreciado desde el punto de vista
os factores. En consecuencia, es cada vez mayor el inters social, pero que no resulte atrayente dados los precios del
por saber qu modificaciones habra que introducir en las mercado vigentes en determinado momento. Si se desea
normas del empresario privado para nacerlas aplicables al que tal proyecto pueda desarrollarse en la prctica, slo
caso social. quedan aos caminos: a) que el proyecto sea abordado por
Un ejemplo sencillo permitir apreciar cmo pueden dis- el sector pblico, que correr con las prdidas financieras
crepar los criterios sociales de prioridad y los privados. que pudiera irrogar, o b) que se establezcan incentivos
Supngase que se trata de establecer una planta elctrica y medidas gubernamentales ae diverso tipo destinadas a
para atender demanda insatisfecha y que, a las tarifas vi- mejorar las condiciones del mercado respecto a ese proyecto,
gentes, el negocio no resulta tan lucrativo como para atraer hacindolo atractivo para ios capitales privados^ mediante
al empresario privado. -Ocurrira necesariamente lo mismo subsidios directos, rebajas tributarias u otras medidas. Al
desde el punto de vista social ? Ciertamente que no. Conside- disponer de las dos formas de evaluar, se facilitar la tarea
rados, por ejemplo, los efectos indirectos de la disponibili- de establecer los incentivos- que seran necesarios para que
dad de energa elctrica, puede ocurrir que la colectividad determinados proyectos de alta prioridad social tengan tam-
se vea compensada con creces por los recursos empleados, bin prelacin para el empresario privado. De este plan-
aunque fueran nulas las utilidades de la empresa misma. El teamiento nacen elementos de juicio concretos que pueden
empresario privado no considerara factible el proyecto, pero utilizarse en una poltica destinada a acelerar el desarrollo
ste podra tener alta prioridad en la escala de preferencias econmico.
sociales de inversin.
Para citar otro caso, supngase que en un pas en que
haya algn tipo de control del comercio exterior (por ejem- 2. Los distintos criterios de evaluacin social
plo, racionamiento de divisas o listas de prohibicin de
importacin) se presenta una solicitud para producir un La mayor complejidad de la evaluacin social explica la
determinado bien de tipo suntuario, de importacin prohi-, diversidad de criterios sugeridos en la prctica o que sera
bida. El empresario piae que se le autorice a importar la posible proponer, y a la vez la dificultad para lograr una
materia prima necesaria para atender su industria y justifica clasificacin satisfactoria de los mismos. Frente a esta gama
la conveniencia de esta ltima argumentando que incre- de patrones de evaluacin se ofrecen dos formas de agru-
menta la produccin y da trabajo a la mano de obra parlos, con el solo objeto de facilitar un primer esquema
nacional. Afiora bien, es probable que la rentabilidad de tal conceptual.
empresa sea extraordinaria dados los precios vigentes en el
mercado. En un cotejo basado en el criterio de rentabilidad
del empresario privado dicha industria obtendra la ms a) Criterios parciales e integrales
alta prelacin. Sin embargo, desde el punto de vista del
inters nacional podra se/ preferible destinar las escasas La ordenacin de los proyectos en una escala de prela-
divisas a objetivos ms importantes, que slo se podrn ciones se puede lograr mediante un coeficiente nico de
apreciar al computar las divisas no a su precio de mercado evaluacin o mediante la combinacin, ponderada en alguna
sino a su valor intrnseco estimado, o considerando las re- forma, de varios coeficientes pardales. Se llamar criterios
percusiones indirectas de las inversiones alternativas, o mi- integrales a aqullos que tratan de ofrecer un patrn nico
diendo el valor agregado por las empresas al producto y total de evaludn, y parciales o fracdonarios a aqullos
nacional. que estn destinados a combinarse con otros.
Este tipo de consideraciones permite establecer la primera Los criterios integrales envuelven complejidades, tanto
gran distincin entre los criterios de evaluacin: de un lado, conceptuales como de clculo, que requieren una exposian
aqullos que son tiles para la comparacin entre los pro- ms profunda de la que se podra anticipar en este lugar;
yectos privados; del otro, aqullos que son aplicables desde se tratar de ellos separadamente en ei -captulo correspon-
un punto de vista social. No hay problemas conceptuales en diente. Los criterios pardales abordan aspectos econmicos
cuanto a lo que el empresario privado entiende por benefi- limitados y los coeficientes resultantes expresan, por ello, la
cios, ya que su mvil fundamental es el de las utilidades, calificadn del proyecto slo respecto a dichos aspectos.
sea en trminos absolutos o por unidad de capital propio Para establecer una calificadn general ser preciso com-
(rentabilidad). Tampoco hay dudas sobre las formas de binar de alguna manera los coefidentes paradles, asignn-
medicin: en cuanto a valoracin le interesan los precios doles o no una ponderadn, segn sea el criterio de que
de mercado y en cuanto a extensin slo los beneficios y se trate. Entre los coefidentes pardales de evaluacin se
costos directos del proyecto. El problema es conceptual puede dtar, por ejemplo, la mano de obra ocupada por uni-
y prcticamente ms difcil en ei caso de la evaluacin dad de capital y el aporte neto al balance de pagos por
social.6 unidad de inversin total o del componente de la inversin
' La explicacin de ello se encontrar a continuacin, bajo en divisas.
el nmero 2 de esta seccin.
211
b) La productividad de un recurso o del complejo de Consideraciones similares pueden hacerse con respecto a la
insumos productividad de otros factores singulares o del complejo
de insumos. Ahora bien, estos coeficientes pueden ser inte-
Los coeficientes de evaluacin se pueden definir arit- grales o parciales, incluir o no las repercusiones indirectas
mticamente como cocientes entre lo que en trminos ene- y usar o no la valoracin a precios de mercado. De ah la
rales se llamaran "ventajas" y "desventajas" del proyecto. inmensa gama de combinaciones posibles de evaluacin y
Si se colocan las ventajas en el numerador y las desventajas los problemas tericos y prcticos que plantea su seleccin.
en el denominador, sera posible reconocer los coeficientes Segn el planteamiento de la programacin lineal, es
segn lo que pretenden elevar al mximo (ventajas) y re- indiferente emplear como criterios de prioridad cualquiera
ducir al mnimo (desventajas). de los coeficientes que midan la productividad de un factor
Las frmulas de evaluacin miden, pues, productividades o de varios factores, siempre que en los cmputos se em-
de algn tipo, y se podra hacer una distincin entre aque- pleen los precios de equilibrio que regiran una vez cum-
llos criterios que miden la productividad de un solo factor plido el programa, tanto para los factores insumidos como
o recurso econmico (por ejemplo, el capital o la mano de para la produccin que obtendr segn el proyecto.7
obra) y aquellos otros que miden la productividad del con-
junto de los insumos requeridos.*
Decidida cul es la productividad que el criterio de eva- c) Evaluacin para cada una de las diversas unidades gu-
luacin desea expresar es decir, qu es lo que se colocar bernamentales que pueden participar en un proyecto
en el denominador de la fraccin, cabe an una extensa
gama de variacin en cuanto a los Valores que se colocarn En muchas ocasiones ocurrir que ms de una entidad
en el numerador. As, si se desea medir la productividad del sector pblico participe en elfinanciamiento o adminis-
del capital, se podr hacer en trminos de valor agregado tracin de un proyecto o en ambas cosas. En tales casos
por unidad de capital, de divisas ahorradas por unidad de es til hacer un clculo separado de los costos y benefi-
capital, de personal ocupado por unidad de capital, etc. cios de cada una de esas entidades, es decir, de la forma
como los costos y beneficios totales se reparten entre ellos.8
* 1 trmino "productividad" se emplea en ei sentido de la
cuanta de la produccin (u otro beneficio, tal como el ahorro ' Vase ms adelante, captulo II, seccin II, nmero 3, apar-
de divisas) que se obtendr por unidad de recurso o conjunto de tado d).
recursos empleado. Esta interpretacin no se debe confundir con * Una explicacin ms detallada sobre formas de presentacin
la concepcin terica de productividad que se refiere a la cuanta de tales clculos puede hallarse en Formulation and economic ap-
de la produccin atribuible a cada unidad del factor, o sea a la praisal of development projects, publicacin de las Naciones Unidas
contribucin de dicho factor a la produccin. ( N ' de venta: 1951.11.B.4), Vol. T.
i. Algunos conceptos bsicos ductividad del recurso escaso, usando como denominador
en el cociente de evaluacin el capital, la mano de obra o
Desde el punto de vista del proyectista conviene distinguir las divisas invertidas. Se sigue entonces el razonamiento de
entre los aspectos tericos y prcticos que implica la selec- que, si escasea un cierto recurso, se debe hacer mximo el
cin de los criterios ms adecuados de evaluacin. El tra- producto nacional que se puede obtener por unidad de este
tamiento terico del problema de la evaluacin de proyectos recurso escaso.
llevara a consideraciones que quedan fuera de los lmites Debido a la heterogeneidad de los recursos, que impide
de este Manual. Se trata de un tema de fundamental inters sumarlos fsicamente y que obliga a resolver el problema
para los programadores del desarrollo econmico y al que de la valoracin, es frecuente medir la productividad me-
se presta actualmente gran atencin, ya que se relaciona diante la relacin entre el producto obtenido con el empleo
con el problema terico bsico de la asignacin de recursos. conjunto de los factores y las unidades utilizadas de cada
Como se ha advertido, no se pretende hacer aqu una con- uno de ellos, singularizando de preferencia el factor tra-
tribucin terica, sino plantear el problema y dar a conocer bajo, ai cual suele asociarse ei trmino productividad. Sin
algunas de las soluciones ofrecidas a fin de orientar al embargo, tal medicin puede conducir a una evaluacin
proyectista en cuanto a los antecedentes que se deben incluir incompleta, ya que el proceso de produccin envuelve la
en el estudio para facilitar la evaluacin. utilizacin conjunta de los factores, que se complementan
Como lo que aqu interesa es el aspecto prctico del e integran en la llamada "frmula" o "funcin" de pro-
problema, slo se har un breve planteamiento conceptual duccin.*
acerca de lo que conviene hacer mximo y mnimo en el
desarrollo econmico y acerca de los conceptos de produc- 2. Productividades parciales y globales
tividad y evaluacin. En trminos generales puede afirmarse
que si se trata de evaluar con criterio social, lo que ms El problema puede apreciarse claramente cuando se trata,
importa es el incremento del producto nacional que se ob- por ejemplo, de medir posibles aumentos de productividad
tiene por unidad del complejo de recursos qbe se emplean en la mano de obra, los cuales se podran deber tanto a
en el proyecto. Todas las magnitudes se debieran valorar a un mayor rendimiento real como a una sustitucin por otro
precios sociales y habra que tomar en cuenta no slo los factor. La produccin en una faena agrcola podra aumen-
beneficios y recursos directamente relacionados con el pro- tar porque los obreros aprovechan mejor su tiempo, porque
yecto, sino tambin los llamados beneficios y costos indi-
* Frente a este razonamiento, existe el planteamiento basado en
rectos. la programacin lineal y los precios de equilibrio, que se explicar
Sin embargo, en muchos casos se prefiere medir la pro- ms adelante.
212
se Ies entrega mejor semilla o porque se pone a su dispo- y capital pueden apreciarse en el cuadro XII, que se refiere a
sicin tractores y otras mquinas. Si se omiten todos estos las relaciones entre capital, produccin y ocupacin en las
antecedentes y slo se mide la produccin por hombre, no tejeduras de algodn de la India.
ser posible establecer si se obtuvo un producto mayor con Los datos revelan que la produccin por obrero sube de
la misma suma de factores, uno de los cuales rindi ms, 45 a 650 rupias, es decir, crece ms de 14 veces cuando
o gracias a un aumento de los recursos empleados. del telar a mano en la industria casera pasa a la fbrica
Segn lo expuesto, si la comparacin entre dos proyectos moderna de gran tamao. Para que ello sea posible, el ca-
A y B se basa en la productividad de un solo factor,' X, pital por obrero debe subir de 35 a 1 20a rupias, es decir,
considerado clave, no se sabr a ciencia cierta si A es mejor 34 veces. As pues, a fin de lograr "ese aumento ep la
que B porque el factor X rinde ms en A que en B, o productividad por obrero, es necesario que el capital por
porque est acompaado en A de una mayor cantidad o de unidad de produccin crezca a ms del doble (de 0.8 a 1.9).
una mejor calidad de otros recursos. El ejemplo permite apreciar que una comparacin basada
De aqu se sigue que en la evaluacin ser importante en la sola productividad por hombre, desconociendo las
medir la productividad del complejo de recursos empleados, demandas concomitantes de capital, slo mostrara un as-
segn la frmula de produccin que cada proyecto consi- pecto limitado del problema y podra dar prioridad a pro-
dera, pese a los problemas de valoracin ya planteados.10 yectos que no la tendran si se tomaran en cuenta los dems
Conviene advertir que el conocimiento de las productivida- recursos necesarios. Se volver sobre este problema al tratar
des singulares tambin ser til, pues revelar la composi- de la productividad de la manJ de obra como coeficiente de
cin de la frmula de produccin indicando la participacin evaluacin.
relativa de los diversos insumos para obtener el producto j
comn. 3. Expresin de los beneficios
Las grandes posibilidades de sustitucin que se pueden
alcanzar en algunos casos entre los factores de mano ae obra El anlisis anterior se ha referido slo a la forma de consi-
derar los factores que concurren a la produccin, es decir,
1 0 Estos problemas se agudizan en situaciones inflacionarias, que al denominador del cociente de evaluacin. Se pueden hacer
distorsionan todo el sistema de precios. planteamientos similares en cuanto a los beneficios o efectos
del proyecto cuantificados en el numerador del cojiente, ya
Cuadro XII
3 ue los proyectos producen efectos variados, directos o in-
irectos, que pueden medirse en trminos de valor global de
la produccin, valor agregado a la produccin, balance
CAPITAL Y PRODUCCION EN LAS TEJEDURIAS
DE ALGODON DE LA INDIA de pagos, ocupacin, utilidades u otras formas. Esto hace
que se presenten limitaciones prcticas y conceptuales para
refundir todos estos efectos y sumarlos en unidades homo-
S A C t f
C a p i t d
bor Indice gneas. De ah tambin que se propongan a veces coefi-
obrero br ro u n i d a d ocupados de pro- cientes parciales para medir por separado esos efectos. A
(A) (B) duccin base de ellos se podra obtener una idea de conjunto que
' duccin unidad por
(Rupias) ( Cociente de obrero* permitiera determinar prelaciones, dando mayor pondera-
A/B) capital* cin a aquel factor que se considerara ms importante en
un caso dado.
Fbrica moderna de Cabe observar que esta ponderacin podra llegar a tener
gran tamao . . . i 200 650 1.9 100 i 440
Telar mecnico en pe- un grado de subjetividad del mismo orden que las aprecia-
quea escala . . . . 300 200 r-5 400 440 ciones indispensables para vencer las limitaciones prcticas
Telar automtico en en la obtencin de los datos necesarios para la evaluacin
industria casera . 90 80 i.r i 3 00 180 integral.
Telar a mano en in- Consideradas las controversias tericas sobre la evaluacin
dustria casera . . . 35 45 0.8 3 400 100
de las cuales slo se han expuesto algunas y a muy gran-
Fuente: P. S. Loleanathan. "Cottage Industries and the Plan", Eastern.
des rasgos, bastar aqu con explicar los criterios ms
Economijtj, 23 de julio de 1943. Citado por Horace Belshaw, population conocidos y la forma de calcular sus respectivos coeficientes,
Growth and Levels of oasumptioB, Londres, George Allen and Unwin recordando de nuevo que no es funcin del proyectista
Ltd., 1956.
Nota: Las dos ltimas columnas no figurn en el cuadra original. establecer prelaciones, sino proporcionar antecedentes para
* Cifras redondeadas. el clculo de los coeficientes.
Las consideraciones de naturaleza poltica suelen desempe- costos con exactitud. En las decisiones que se tomen res-
ar un papel decisivo en las prioridades de la inversin. pecto a estos proyectos influirn tambin consideraciones de
Adems, hay muchos proyectos destinados a abastecer ser- orden poltico-social.
vicios que no son materia de mercado y cuya demanda no se Puede ser conveniente agrupar en dos categoras los fac-
expresa en trminos monetarios sino en peticiones o ges- tores polticos que suelen influir en el orden de prelacin
tiones de los grupos interesados ante los representantes edi- de los proyectos. Una abarcara las cuestiones de estrategia
licios o parlamentarios. Tal es el caso de servicios como el militar. Existen ferrocarriles, caminos y puentes que siguen
alcantarillado, el alumbrado pblico y la pavimentacin. En su trazado actual en virtud de principios de ese orden. Asi-
muchos de estos proyectos es difcil expresar los beneficios mismo, hay industrias verbigracia, la del nitrgeno sint-
en trminos monetarios, aunque sea posible conocer sus tico en Alemania que deben su existencia a consideraciones
213
del mismo tipo, como las hay que por razones de igual Si por razones de orden poltico un proyecto A resulta pre-
naturaleza no se establecieron en ciertas regiones. ferible a otro B siendo as que, conforme a la evaluacin
Hay que tener presente, por otra parte, la estrategia pol- econmica, B es superior a A, es preciso conocer el precio
tica a corto plazo, que incide sobre los proyectos de inver- que se paga por esa decisin poltica. El precio puede ser
sin. Tal estrategia resulta del juego de solicitaciones, im- razonable o no, y en averiguarlo est la esencia del pro-
pulsos e inhibiciones que los gobernantes deben conciliar, blema de la decisin poltica; pero el precio slo se puede
orientar y armonizar dentro de las normas generales de la averiguar calculando los coeficientes econmicos de prela-
poltica econmica adoptada. Una apreciacin realista de cin. El proyecto puede a veces plantear a la autoridad
los problemas nacionales no puede dejar de reconocer ejecutiva nacional un proMema de evaluacin mixta: de un
estas influencias polticas circunstanciales. lado, la evaluacin econmica; del otro, la razn de estado.
En el mismo orden de ideas conviene tener presente que Para tomar su decisin, el gobernante deber conocer bien
en las prioridades de inversin pueden influir planteamien- los costos de una y otra alternativa, que slo l podr com-
tos relacionados con la necesidad de dar mejor cohesin parar debidamente.
social y administrativa a un pas. Por otra parte, no hay que caer en el extremo de suponer
De lo anterior podra desprenderse que, al fin y al cabo, que todos los proyectos estarn sujetos a un anlisis de tipo
no son tan importantes los criterios econmicos de evalua- poltico especifico. Dado un cierto marco de poltica eco-
cin. Se argumentara que a la postre la evaluacin econmi- nmica y realidad institucional, lo ms probable es que la
ca est supeditada a un criterio poltico, y por consiguiente decisin respecto a la mayora de los proyectos se tome
no habr justificacin para esforzarse en una evaluacin cui- simplemente conforme a un criterio econmico de evalua-
dadosa. Toda discusin sobre prioridades sera una cuestin cin. En muchos casos la influencia poltica puede muy bien
puramente acadmica y no se fundara en un punto de vista limitarse a preferir un criterio econmico sobre otro. La
realista. Sin embargo, la conclusin correcta es la inversa. importancia de la evaluacin econmica es, pues, indudable.
214
Captulo II
EQUIVALENCIAS FINANCIERAS1
i. Consideraciones generales fecha dada, y por una serie de desembolsos que se irn
produciendo anualmente, durante todos los aos de la vida
Los cmputos de evaluacin deben considerar el factor tiem- util del proyecto. El mtodo del costo uniforme anual equi-
po en el uso de los capitales, en las disponibilidades de los valente permite que una suma invertida en una fecha dada
ingresos y en el espaciamiento de los egresos, y ello implica se convierta en una serie equivalente de valores anuales
la adopcin de una cierta tasa de inters. El problema con- iguales.
siste en hacer homogneas series de dinero en el tiempo, Dado el nmero de aos o perodos de vida til de la
pues para efectos de comparacin econmica y evaluacin realizacin del proyecto, del tipo de inters y de la cuanta
no se puede considerar que To sean los ingresos o egresos de h inversin, esta ltima se convierte en -una sene de
correspondientes a distintas fechas. Los clculos de evalua- pagos anuales equivalentes, que se pueden sumar con los
cin se referirn no slo al resultado de un ao dado, sino dems desembolsos anuales para obtener un costo total
a todos los costos e ingresos resultantes en la vida de la anual del proyecto.
empresa; la suma de tales costos e ingresos no se podr El desembolso para realizar la inversin inicial se puede
realizar a menos que los componentes se hagan homogneos interpretar como el pago anticipado por un determinado
y se expresen en trminos equivalentes en relacin con el insumo, constituido por el acervo que se puede reproducir.
tiempo. De igual manera se razona para considerar el caso En realidad, ste se ir desgastando paulatinamente, a lo
en que los valores anuales de ingresos o egresos no sean largo de la vida til de realizacin del proyecto, pero su
iguales. Puede ocurrir que en el transcurso de la vida til pago se efecta de una vez, al comienzo, y constituye la in-
de realizacin del proyecto, la empresa opere a distintas versin inicial sujeta a depreciacin. Para poder sumar el
capacidades o que naya diferencias en la valoracin de los costo de este particular insumo con los otros, que se pagan
factores debido a variaciones de precios, de tipos de cambio segn se van utilizando, se convierte la inversin iniaal en
o por otras razones. Si se desea reducir las afras a valores una serie de cuotas anuales iguales, que son homogneas
anuales uniformes y equivalentes habr que realizar clculos con los dems gastos y por esto se pueden sumar. A tal fin
de regularizacin en el tiempo, mediante los cuales se logre se utiliza la frmula siguiente:
el efecto de darles homogeneidad y uniformarlos anual-
mente. i (1 + )'
(1) R = P = P (f.r.c.)
Los mtodos de equivalencia ms comnmente usados son (1 + i)*1
el del valor uniforme anual equivalente y el del valor ac-
tualizado. El hecho de que ambos sean derivaciones de las La inversin inicial P se puede convertir en un serie
mismas frmulas hace que ninguno de ellos sea preferible de pagos iguales anuales, R, siendo n el perodo de recu-
intrnsecamente. La aplicacin de uno u otro depender de peracin e i la tasa de inters.* Esta frmula permite consi-
las facilidades de clculo, conforme a los datos del problema derar, en un solo rubro anual, la depreciacin y los intereses
o a los objetivos perseguidos. Ello se har sentir a medida o el servicio de amortizacin e intereses de un crdito. El
factor entre parntesis (f.r.c) se denomina "factor de recu-
que se avance en la explicacin y se analicen las distintas
peracin del capital" y, como se aprecia en la frmula,
maneras de deducir las frmulas. incluye tambin los intereses. Conocida la tasa de inters
y el plazo de duracin de la inversin, el factor de recupe-
2. Costo uniforme equivalente anual racin se puede obtener en las tablas financieras.3
a) Bases
b) Clculo del costo equivalente anual
Los costos totales de un proyecto estn constituidos por Ejemplo 1: Supngase que se trata de dos proyectos A y
un desembolso inicial, correspondiente a la inversin en una B, cuyas caractersticas son las del cuadro XIII
1 Se presenta aqu una explicacin sucinta del tema enfocado Para conocer los costos totales del proyecto, expresados
desde el punto de vista de los clculos necesarios para la evalua- en costo equivalente anual, se convierte la inversin fija en
cin de proyectos. Pata un estudio ms detallado puede consul- costo anual equivalente empleando la frmula dada antes.
tarse, por ejemplo, Eugene L. Grant, Principles of Engineering
Economy, Nueva York, The Ronald Press Company, 1950. Vase El factor de recuperacin del capital (f.r.c.) obtenido de las
tambin Clarence E. Bullinger, Engineering Economic Analysis, tablas, para 10 aos y al 6 por ciento, es 0.13587, de modo
Nueva York, McGraw-Hill Book Company, 1950. [Hay traduc- que el costo equivalente anual por la inversin fija es:
cin espaola: Anlisis econmico para ingenieros, Madrid, Agui-
lar, 1953]. En el anexo a este capitulo se presentan algunas Proyecto A: 10 000 X 0.13587 = 1 359
deducciones de frmulas de equivalencia que no se encuentran Proyecto B: 7000 X 0.13587 = 951
frecuentemente en la literatura tcnica y que pueden servir para
una mejor comprensin. Su lectura no es indispensable para la * i se expresa en tanto por uno y no en tanto por ciento. Si la
comprensin de lo que sigue, pero podr ser til en casos concretos tasa es por ejemplo 6 por ciento, i valdr 0.06.
de clculos de evaluacin. * Vase la deduccin de esta frmula en el anexo a este captulo.
Cuadro XI Cuadro XV
EJEMPLO i : ALTERNATIVAS TECNICAS'PARA UNA MISMA EJEMPLO 1: COSTO EQUIVALENTE TOTAL ANUAL
PRODUCCION
(Unidades monetarias)
(Unidades monetarias)
Tipo de inters
( porcientos) A B B-A
216
Cuadro XV Cuadro XV
EJEMPLO a: RECUPERACION DE UN CAPITAL DE 10000 FACTORES DE RECUPERACION POR METODOS EXACTOS
EN 5 AOS A 6 POR CIENTO, AMORTIZANDO Y APROXIMADOS
CUOTAS ANUALES IGUALES
(Unidades monetarias) Plazo de
Mtodo exacto Mtodo aproximado
recuperacin Porciento
(En aos) (Frmula 1) (Frmula a) de error
InteresesTotal
Saldo
adeudado Pago al
adeudado (f.r.c.) al 4% de inters
%
P anoe l * antes del
al comienzo pago de
final despus de
de ao fines de ao 0.22463 0.22400
5 0.3
del ao) fin de ao 0.12329 0.12200 1.0
15 0.08994 0.8800 2.0
0 10 000 0.07358 0.071100 4.0
I 600 10 600 2 600 8000 50 0.04655 0.04040 13.0
2 480 8 480 2 480 6 000 0.04081 0.03020 26.0
3' 360 6 360 2 360 4000
4 240 4240 2 240 2 000 (f.r.c.) al 8% de inters
5 120 2 120 2 120
5 0.25046 0.24800 2.0
Total i 800 11 800
Promedio .. 360
10 0.14903 0.14400 6.0
2 360 15 0.11683 0.10933 II.O
20 0.10185 0.09200 16.0
50 0.08174 0.06080 33-0
puesto; el costo equivalente anual calculado por el mtodo 0.08004 0.05040 41.0
exacto es 2 374. No hay duda de que la diferencia es pe-
quea con relacin al orden de precisin general que puede
alcanzar el estudio, por lo que es muy frecuente utilizar g) Errores en la simplificacin de los clculos
valores de promedio aritmtico, siempre que el tiempo de
duracin del proyecto no sea muy largo ni muy alto el tipo Muy a menudo se calcula la depreciacin en trminos
de inters. Para perodos largos el efecto acumulativo hace lineales y adems se carga intereses anuales por el total de
que las diferencias se acenten notablemente. la inversin. Este mtodo no es correcto y exagera los cos-
La frmula que da el promedio de los intereses se obtiene tos, porque la inversin inicial ir disminuyendo de ao
como el promedio de una progresin aritmtica cuyo primer en ao en la medida en que se hace la depreciacin, y no es
trmino es Pi (en el caso del ejemplo, los intereses del lgico suponer que durante todo el tiempo se paguen los
primer ao: 600 = 0.06 X 10 000) y cuyo ltimo trmino intereses por todo el capital inicial. Hacer los clculos de la
Pi manera indicada equivale, en realidad, a calcular un costo
es (en el caso del ejemplo, los intereses del ltimo ao equivalente anual a una tasa de inters mucho ms elevada
n que la que se supone explcitamente.
120 = 0.06 X 2 000, siendo esta ltima cifra el monto Para convertir la inversin inicial en un costo equivalente
total de la inversin dividido por el nmero de aos de anual, en la mayora de los casos bastar usar la frmula
recuperacin). La frmula que da el promedio de intere- aproximada (depreciacin lineal ms promedio de los inte-
ses es: reses) pero no es apropiado suponer que el costo equiva-
lente anual sea la depreciacin lineal ms los intereses por
todo el capital inicial.
Pi (n+i)
X
2 n 3. Valor actualizado
Si a esta frmula se suma la depreciacin lineal , se a) Concepto de actualizacin
tendr el costo anual equivalente, En vez de hacer homogneos los valores en trminos de
desembolsos anuales, se puede en trminos de inversin ini-
P (n+i) i n + i cial, reduciendo todos los pagos anuales al equivalente de
(2) - + = P + i = P (f.r.c.) un solo pago, efectuado junto con la inversin. En este
n. an n tn caso las frmulas "descuentan" los valores futuros, permi-
tiendo sumar los costos de la inversin con todos los costos
Se puede apreciar que la estructura de la frmula (2) anuales. Dada una serie de valores peridicos de n trminos
es similar a la frmula (1); la diferencia se refiere a las y un tipo de inters i, las frmulas permiten calcular la in-
expresiones algebraicas que miden el (f.r.c) en uno y otro versin inicial equivalente. La actualizacin se suele hacer
caso. a la fecha inicial, pero las mismas frmulas permiten ac-
tualizar a cualquier fecha que se desee. Desde luego, este
f) Comparacin de mtodos proceso de actualizacin es el mismo que se aplica tambin
a los ingresos.
El cuadro XVII muestra la forma como se acenta la Se emplea aqu la misma frmula (1), en la que se ha
diferencia entre uno y otro mtodo a medida que crece despejado el valor inicial. Es decir, tenemos ahora
la tasa de inters o el plazo.
Cuando hay valor residual de la inversin fija, la frmula
P = R = R (f.a.)
del mtodo aproximado que se comenta es igual a la ya (f-r.c.)
vista para el mtodo exacto, slo que (f.r.c) se calcular
en la forma indicada, a base del promedio de intereses. El valor recproco del factor de recuperacin del capital
217
se conoce con el nombre de "factor e actualizacin", y su menor duracin se podr beneficiar antes con tales inno-
valor tambin se encuentra en las tablas financieras. vaciones.
b) Clculos e actualizacin b) Caso de gastos o ingresos anudes desigudss
Ejemplo y Supngase que se desea actualizar ios datos Si los gastos anuales de funcionamiento en un proyecto
referentes a costos e ingresos anuales de los proyectos A y son desiguales, no se avanzar mucho expresando la inver-
B del ejemplo i. sin inicial en costo anual equivalente, porque no se sabr
Los datos bsicos eran los indicados en el cuadro XIII. cul de los aos tomar como representativo. En estos casos,
1 factor de actualizacin de la serie a io aos y 6 por la comparacin entre proyectos se facilita mediante el clcu-
ciento de inters es 7.36, lo que significa que para obtener lo de valores actualizados. Estos valores actualizados se
el valor actualizado de los costos anuales hay que multipli-
pueden convertir a costo equivalente anual uniforme para
carlos por 7.3. Al hacer estas operaciones, los costos ac-
tualizados resultan ser 22 080 para el proyecto A y 25 760 el nmero de aos que se desee, haciendo as que la com-
para el proyecto B. paracin sea posible tambin en trminos de costo anual. El
tipo de clculos se ilustra en el ejemplo que sigue.
Los costos totales actualizados de los proyectos A y B Ejemplo 4: Se trata de evaluar un proyecto manufactu-
se dan en el cuadro XVIII. rero cuyas caractersticas, en unidades monetarias no especi-
El clculo numrico anterior demuestra, una vez ms, que ficadas (u.m.) son las siguientes:
ia reduccin a costo equivalente y la actualizacin son clcu-
los que obedecen al mismo concepto y a las mismas opera-
Inversin fija (incluyendo intereses durante el
ciones aritmticas, pues los valores III y V son prctica- montaje, es decir, actualizada a ia fecha
mente iguales. (Las diferencias se deben al redondeo de las de puesta en marcha) 16 millones u.m.
cifras.) Vida til 13 aos
Capacidad fsica de produccin i milln de uni-
dades/ao
4. Algunos casos especiales en clculos de equivalencia Utilizacin prevista en la capacidad de produccin 50 por ciento
anual en los tres primeros aos, 73 por ciento anual en los dos
Las frmulas anteriores son de aplicacin sencilla cuando aos siguientes y 100 por ciento en los xo aos finales.
las dos alternativas que se comparan tienen la misma vida Costos de produccin estimados por unidad a los precios actuales:
til y las series anuales son uniformes. Sin embargo, puede con 30 por ciento de capacidad de la fbrica, 14 u.m.; con 75
por ciento de capacidad de la fbrica, 12 u.m.; con 100 por
presentarse el problema de comparar casos en que sean dis- ciento de capacidad de la fbrica, 10 u.m. Se prevn variaciones
tintos los valores anuales o los perodos de vida til. de precio con el curso del tiempo, de tal manera que en los aos
11 al 13 el costo por unidad bajar a 9 u.m. Los costos aqu
a) Proyectos con distinta vida til indicados no incluyen depreciacin ni impuestos, pero s inte-
reses por el capital de trabajo, que se supone obtenido con cr-
ditos a corto plazo. Precios unitarios de venta del producto: 14
Supngase la posibilidad de producir anualmente la mis- u.m. salvo los aos 11 al 13, en que bajar a 12 u.m.
ma cantidad y calidad de bienes, pero con proyectos cuya
vida til es distinta; no hay inconveniente en que la com- A base de los datos anteriores y con tasas de 6, 8 y 10
paracin de las alternativas se haga entonces mediante el por ciento de inters, se propone actualizar todos los cos-
cmputo del costo equivalente anual, ya que la produccin tos e ingresos a la fecha de la inversin y expresar los
anual ser la misma en cualquiera de las dos alternativas. costos e ingresos actualizados en trminos de costo equi-
En estos casos, convendr tambin tener en cuenta las valente anual.
posibilidades de innovaciones tcnicas en las diferentes al- El cuadro XIX resume el balance de ingresos y egresos
ternativas comparadas. As, por ejemplo, si se comparan dos del proyecto.
proyectos A y B, que producen un mismo valor anual a un Siendo distintos los valores anuales de ingresos y egresos,
mismo costo anual total, ser preferible en general el pro- para obtener un valor equivalente anual es condicin previa
yecto de menor duracin por la posibilidad de innovaciones
tcnicas que en el futuro permitan producir ms barato o
con otras ventajas; la empresa que opte por el proyecto de Cuadro XIX
El precio de mercado sera representativo del valor real a) Los casos obvios
de los bienes y servicios si funcionaran libremente las
leyes de la oferta y la demanda, en condiciones de compe- La eliminacin de la influencia de impuestos y subsidios
tencia perfecta, ocupacin plena de todos los recursos y en.los precios se propone reflejar el valor de los bienes y
completa movilidad de los factores. Si por interferencias, servicios al costo de los factores. As, por ejemplo, los
trabas o reglamentaciones de cualquier orden no se cum- mayores o menores derechos de aduana o impuestos sobre la
plen estas condiciones, el sistema de precios estar defor- venta que gravan a un producto alteran su precio de venta,
mado: no corresponder a aquella situacin ideal de equi- con independencia del esfuerzo productivo que demandan.
librio y no ser representativo del valor de los factores La correccin no es difcil cuando se limita a considerar
desde el punto de vista de la comunidad en conjunto. De las influencias directas de dichos tributos. Por ejemplo, si
ah que se considere necesario corregir los precios de mer- hay un impuesto a la venta de X unidades monetarias por
cado para obtener lo que se ha llamado el costo social de unidad vendida, es fcil restarlas del precio del mercado y
los factores. obtener por diferencia el valor monetario asignado a dicha
Por otra parte, en el estudio de un proyecto no se pueden unidad. Tambin ser sencillo eliminar el efecto de im-
soslayar problemas concretos de valoracin. Para compren- puestos como los derechos de aduana. Pero en esta correc-
derlo as, basta plantear preguntas tan simples como stas: cin de los precios de mercado es difcil considerar los
Se deben o no incluir en el costo los derechos de aduana efectos indirectos de los distintos impuestos. Un ejemplo
por maquinaria en un proyecto del sector pblico? Se debe del efecto indirecto de un tributo sobre el precio de un bien
computar el costo de bienes importados con un tipo de o servicio es el que el impuesto sobre la mantequilla ejerce
cambio que es reconocidamente preferencial? La dilucida- sobre el precio de venta de la margarina.7 Igual cosa ocurre
cin racional de este tipo de cuestiones conduce necesaria- con los subsidios. Es muy sencillo corregir en la debida
mente al problema de la asignacin de valores. magnitud el precio subvencionado de un determinado pro-
El tema se aborda aqu ms cerca de lo pragmtico que ducto siempre que el subsidio sea directo, pero es casi
de lo terico, procurando ofrecer tiles para la preparacin imposible hacer la correccin si el subsidio es consecuencia
y evaluacin efe un proyecto y recordando slo las premisas directa de otras medidas, como ocurre cuando se obtiene
tericas fundamentales que estn implcitas en los criterios una materia prima barata porque el transporte est sub-
expuestos. El objetivo perseguido es dar elementos de juicio vencionado.
y herramientas de trabajo ms bien que recetas y soluciones La tributacin o el subsidio pueden ser poco aparentes,
refabricadas. La experiencia, el conocimiento terico y el aunque sean directos, como ocurre a menuab con los tipos
uen sentido dirn siempre la ltima palabra. de cambio y las tarifas de servicios pblicos. A continua-
Las modificaciones fundamentales que se ha propuesto cin se examinan algunos mtodos para eliminar los ele-
hacer a los precios de mercado se podran agrupar en dos mentos tributarios o de subsidio directo que implican los
grandes tipos que no se excluyen entre s. Unas consisten tipos de cambio. En relacin con las tarifas de servicios p-
en eliminar de dichos precios las influencias de impuestos blicos slo envuelven un subsidio en la medida en que los
y subsidios, ,y las otras en emplear los llamados "costos de ingresos no alcanzan a cubrir los costos de las empresas
oportunidad". Se entiende por costo de oportunidad de un proveedoras.
recurso requerido por un proyecto el valor imputable z.
este recurso de lo que se dejara de producir en otra Esta correccin a los precios de mercado para fines de eva-
luacin no implica desconocer que la comunidad debe pagar los
actividad en la que se le podra utilizar y de la que se le impuestos para financiar servicios gubernamentales. Lo que se pre-
sustraera para emplearlo en el proyecto.5 tende es que el juicio comparativo entre proyectos no se vea afec-
tado por la forma como se reparte la carga -tributaria. As, por
' En un estudio reciente del profesor Tinbergen se propone la ejemplo, variando la cuanta de los impuestos sobre la venta y la
utilizacin de los "precios de cuenta", que seran los "instrumentos lista de los bienes o servicios en los cuales inciden se podr alterar
tcnicos para asegurar el pleno uso, y no ms que el pleno uso, la productividad aparente de los proyectos que emplean tales bienes
de los factores escasos de produccin disponibles". Estos precios o servicios, alterando su posicin relativa en la escala de prelacio-
representan el valor intrnseco de ios factores y con ellos "la oferta nes, sin que en realidad haya habido cambios en la productividad.
es justamente suficiente para satisfacer la demanda". El profesor Consideraciones similares se pueden hacer sobre los subsidios en
Tinbergen agrega que "los precios de cuenta representan el valor cuanto "impuestos negativos".
del producto marginal que se obtiene con su ayuda, ya que los * Mientras ms alto sea el impuesto, ms alto ser tambin el
proyectos que no rinden un excedente sobre el costo de los tactores precio de la margarina. Si se toma como representativo del precio
empleados (a los precios de cuenta), estarn en el margen entre de la mantequilla el valor que resulta de restarle el impuesto al
la aceptacin v el rechazo". (Jan Tinbergen, The Design of De- precio de mercado, se subestima el valor que le asigna el consu-
velopment, informe para el Banco Internacional de Reconstruccin midor. Si se eliminara el impuesto, en realidad el precio sera
y Fomento, Washington, 7 de febrero de 1956. Sobre este mismo ms alto que esa diferencia, pues volveran a consumir mantequilla
asunto vase tambin ms adelante el planteamiento de! profesor los que se desviaron al mercado de la margarina por efecto del
Chenery.) impuesto.
220
b) Tipos de cambio Si la relacin fuera 2, querra decirse aue el poder adqui-
sitivo del dlar es el doble que el poder adquisitivo del
Al estudiar un proyecto se requiere convertir a moneda peso, esto es, que 1 dlar o 2 pesos comprarn en A o en
nacional ingresos recibidos o gastos efectuados en divisas, B la misma cantidad y calidad de bienes o servicios.
lo que supone la aplicacin de determinado tipo de cambio. Supngase ahora que esta paridad adquisitiva corres-
Si para la conversin se utiliza el tipo de cambio efectiva- ponde a una determinada situacin de equilibrio monetario
mente aplicado en cada transaccin, no siempre se obtiene y en el balance de pagos de A y B, y que con el correr
una valoracin que refleje el verdadero costo de los bienes del tiempo los precios se mueven a distinto ritmo. La pa-
o servicios respectivos. A veces los gobiernos fijan un tipo ridad de equilibrio se alterar entonces conforme a las
de cambio muy sobrevaluado para evitar que suba el pre- variaciones relativas de los respectivos poderes adquisitivos
cio de una mercadera importada, para captar parte de las internos de las monedas. Si el ndice de precios de A sube,
utilidades obtenidas con la exportacin de determinados por ejemplo, de 100 a 125, mientras que el de B sigue
bienes o para ambas cosas a la vez. A la inversa, se pueden inalterado, la relacin entre los poderes adquisitivos, y por
fijar tipos de cambio subvaluados a fin de desalentar la im- consiguiente el tipo de cambio de paridad, ya no ser 2. El
portacin de algunos bienes o para estimular exportaciones nuevo poder adquisitivo interno del peso ser un 80 por
marginales. Con objeto de eliminar la influencia de esos
tributos y subsidios sobre los cmputos de evaluacin, ha- 100
bra que encontrar cul es el verdadero tipo de cambio, es ciento del anterior ya que por definicin es el
decir, aquel respecto al cual se medira la sobrevaluacin o ("HT)
subvaluacin de los distintos tipos que rigen en el mercado.
Si el mercado de divisas fuera totalmente libre y tampoco recproco del ndice de precios. En cambio el poder adqui-
hubiera restricciones cuantitativas por ejemplo, cuotas sitivo del dlar seguir siendo igual a 2. El nuevo tipo de
de importacin o exportacin, es posible que las fuerzas cambio ser
del mercado establecieran un tipo de cambio de equilibrio
tipo de cambio = 2.5
que no representara tributacin ni subsidios. Pero no siem- 0.80
pre se da tal situacin, plantendose as el problema de la
correccin del tipo de cambio para que refleje el costo Ejemplo y En el cuadro XXV se ilustra un caso, tomado
social. de la realidad, en el que han variado los ndices de pre-
Se han sugerido varias soluciones pragmticas para repre- cios de los dos pases. Tomando como perodo-base el ao
sentar cuantitativamente el tipo de cambio de equilibrio o 1937, se har igual a 100 tanto el ndice interno de precios
"cambio social" Una de ellas consiste en utilizar el que de A y B como el ndice del cociente-de precios o, lo que es
resulta como promedio ponderado de todos los tipos de lo mismo, de los poderes adquisitivos en dicho ao. El tipo
cambios de exportacin e importacin. La recomendacin de cambio vigente en el perodo-base era de 85 pesos por
se apoya en la tesis de que, si bien en la prctica pueden dlar; en 1954 estaba oficialmente fijado en 215 pesos
existir muchos tipos de cambio, nunca estarn todos sobre- por dlar. Sin embargo, de acuerdo con la paridad adquisi-
valuados o subvaluados; de ese modo, aunque el promedio tiva, el tipo de cambio real para 1954 sera 243.7 pesos
de ellos no est exento de subvaluacin o sobrevaluacin, por dolar. En efecto, mientras el ndice de precios ae A
siempre se hallar ms cercano del tipo de equilibrio que subi de 100 a 322.5, el de B subi de 100 a 112.5. En
la mayora de los existentes. Pero el argumento es obje- consecuencia, vari la relacin entre los poderes adquisi-
table, ya que es concebible que todos los tipos estn sobre- tivos, que en 1937 era de 85 de A a 1 de B. El poder
valuados o subvaluados o, por lo menos, que la mayora
lo estn, y entonces el uso del tipo promedio podra intro-
ducir un error mayor que el que se trata de corregir. adquisitivo 85 de A pas a ser 85 100 El de B
Tambin se ha buscado una solucin utilizando el lla- ( 1 1 2 5 )
mado tipo de "cambio de paridad", calculado con base
en la teora del poder adquisitivo de las monedas. El ndice
de poder adquisitivo de una moneda en su propio pas es pas a ser i / 100 \ La nueva relacin entre los pode-
el valor recproco del ndice de precios: a mayores nive- r V 322.5 )
les de precios, menor poder adquisitivo. La teora de la res adquisitivos en 1954 pas a ser:
paridad del poder adquisitivo de la moneda consiste en su-
poner que, a igualdad de "otros factores", la variacin rela- xoo
tiva del tipo de cambio entre dos monedas ser proporcional 85
XI2.5 85 x 322.5
a la variacin relativa de sus poderes adquisitivos en sus
respectivos pases.8 Si se considera, por ejemplo, el caso del 112.5
pas A, cuya moneda es el peso, y el pas B, cuya moneda
322.5
es el dlar, la relacin "pesos por dlar", en un momento
dado, estara dada por la expresin
322.5
El cociente es 2 867 y refleja el crecimiento del
cambien _ P oderadquisitivo del dlar 112.5
pesos por ~
poder adquisitivo del peso
dlar cociente de los ndices de precios de 100 a 286.5 indicado
en el rengln III del cuadro XXV.
* Los "otros factores" se relacionan con la oferta y demanda de La mecnica de las operaciones para calcular el tipo de
moneda extranjera y entre ellos se pueden citar, por ejemplo, la
propensin a importar, el nivel de ingresos y los aportes de capital cambio de paridad es sencilla, ya que basta multiplicar
extranjero en cualquiera de sus formas. el tipo de cambio del perodo-base, supuesto de equilibrio,
221
Cuadro XXV rarse como equivalente al salario que se pagaba a esa mano
de obra en dicha actividad. Este ltimo salario sera el
jtMPLO 5: DISPOSICION DEL CALCULO PARA EL
COMPUTO DEL CAMBIO DE PARIDAD
costo de oportunidad de la mano de obra, antes agrcola y
hoy industrial.
(1937 = 100) La determinacin del costo de oportunidad de la mano
de obra no es sencilla. En efecto, si se trata de establecer
1937 I94 un proyecto industrial cualquiera, cul es la actividad de
donde se sustrae la mano de obra que se quiere emplear
I. Indice de precios internos en el en dicho proyecto, y cul es, por tanto, la prdida de pro-
pas A (peso) 100 322.5
II. Indice de precios internos en el duccin experimentada por la sociedad a consecuencia del
pas B (dlar) 100 112.5 proyecto? As, pr ejemplo, el hecho de que una nueva
A fbrica textil obtenga su personal reclutndolo entre los
III. Indice del cociente de precios 100 286.7 empleados domsticos puede implicar que las ocupaciones
B
IV. Tipo de cambio vigente 85 215.0" dejadas por stos sean, a su vez, ocupadas por trabajadores
V. Tipo de cambio de paridad . . . . 85 243.7b venidos de zonas rurales. La prdida de produccin no ocu-
rrira entonces en los servicios domsticos, sino en la pro-
* Tipo de cambio fijado por decisin gubernamental. duccin de alimentos o materias primas agrcolas, y en esta
> 1 valor 243.7 es e! producto 2 867 x S3.
ltima podra tambin haber desplazamiento entre distintos
niveles de productividad. El sacrificio o costo social en ei
por el cociente del ndice de precios, con relacin tambin empleo de la nueva mano de obra industrial sera, en defi-
al perodo-base. nitiva, la aportacin que los obreros restados a la actividad
Aparte de la condicin de igualdad de los dems facto- agrcola realizaban en esta ltima ocupacin.
res, los principales problemas que plantea el clculo del
tipo de paridad derivan de la seleccin del llamado "perodo El clculo del costo de oportunidad de la mano de obra
se presta a complejidades adicionales, incluso en el caso de
normal", que sirve de base de comparacin (1937 en el
existir desocupacin. Supngase, por ejemplo, que en un
cuadro) y de la seleccin de los ndices de precios que momento dado hay 100000 obreros desocupados y que
se van a utilizar. Sobre estas cuestiones no se pueden dar el estado apruebe programas de inversin para absorber
normas generales. La solucin ms apropiada variar segn 90 000. Si no se sacrifica otra produccin al emplear esa
el pas de que se trate. mano de obra su costo de oportunidad sera cero. Supn-
gase, en cambio, que el sector privado tiene planes que im-
3. El costo de oportunidad plican ocupar a 20 000 obreros ms, de modo que en total
habra nueva oportunidad de trabajo para 110 000 personas
La correccin de los precios de mercado slo por los tri- contra una masa desocupada de 100 000. Se planteara en-
butos o subsidios que puedan envolver es para muchos tonces una incertidumbre, pues no se sabra en realidad
economistas una solucin incompleta. El problema que esos cules proyectos ocuparn mano de obra cesante y cules
economistas plantean es el del uso alternativo de los recur- debern obtenerla en otras actividades. Una solucin prag-
sos y el de su desplazamiento desde niveles de menor mtica podra consistir en considerar como costo de opor-
productividad hacia otros de mayor productividad y para tunidad, en un caso dado, el ingreso medio de todos los
abordarlo emplean el ya definido concepto del costo de obreros no calificados del pas o la regin, calculado divi-
oportunidad. Dicho concepto se examinar primero en tr- diendo el pago total de salarios por el nmero total de
minos pragmticos con relacin a algunos factores impor- trabajadores, estn o no ocupados.
tantes, explicando en seguida el planteamiento terico ae la
programacin lineal. Se puede apreciar as que los programas de desarrollo
afectarn una determinada situacin actual de la oferta y
la demanda de mano de obra, y por consiguiente su futuro
a) La mano de obra costo de oportunidad o costo social.10 En los pases insu-
Una situacin de desocupacin no se refleja necesaria- ficientemente desarrollados, el precio de mercado ser siem-
mente en una baja de la tasa de salarios, debido a la exis- pre superior al costo social de la mano de obra.
tencia de mnimos legales, contratos colectivos u otras ra- Conviene tener presentes las limitaciones prcticas que su-
zones. De ah que los precios de mercado no reflejen el pone la aplicacin del concepto y por lo tanto no intentar
costo social de la mano de obra. refinamientos injustificados en la modificacin de los precios
Si se desea, por ejemplo, construir una carretera y hay de mercado. Algunos elementos de juicio podran ser:
mano de obra desocupada, por lo que el empleo de esos i) Considerar la diferencia entre los costos de instala-
trabajadores no implica la disminucin de la produccin en cin y los de produccin. Conocidos la localizacin
otro sector de la economa, el precio que habra que pagar del proyecto, las condiciones en cuanto a ocupacin
por la mano de obra empleada en la carretera no repre-
sentar un costo social. Un caso menos evidente, pero de * Se puede apreciar aqu el entrelazamiento del problema del
costo de oportunidad con el de los efectos indirectos del proyecto.
igual naturaleza, sera el de una nueva fbrica para la que 1 0 Como se hizo notar, Tinbergen top. cit., nota 5) emplea los
se estima una alta productividad por hombre, pero que em- "precios de cuenta", que reflejaran el precio de la mano de obra
pleara mano de obra que antes se ocupaba en la agricultura necesario para alcanzar la ocupacin plena en condiciones de equi-
con muy baja productividad. Los salarios que han de pa- librio. Reconocidas las dificultades para medir las consecuencias
de las inversiones sobre los futuros precios de cuenta, Tinbergen
garse por la fbrica representan efectivamente la contribu- considera que puede ser suficiente una estimacin burda respecto
cin de esa mano de obra al valor de la produccin fabril, a los actuales desequilibrios fundamentales que afectan al precio
pero el sacrificio que fue necesario para destinar esa mano de mercado (en especial la desocupacin abierta o disfrazada en los
de obra a la industria estuvo representado por el retiro de pases poco desarrollados). As, se evala el proyecto empleando
como tipo de salarios un cierto porciento de la tasa prevaleciente
mano de obra de la produccin agrcola y puede conside- en el mercado por ejemplo, 60, 70 u 80 por ciento).
222
y el tiempo que requiere el montaje, ser compara- c) Los recursos naturales
tivamente ms fcil W e r estimaciones sobre el costo
social de la mano de obra empleada en la instalacin. El razonamiento se puede extender a otros factores, como
Si hubiera certeza de que cierta mano de obra desti- la tierra. El costo de oportunidad o reemplazo del uso de la
nada a la instalacin est desocupada, y de que no tierra en un proyecto agrcola sera la prdida de produc-
tiene posibilidades de ocupacin en otra actividad, cin imputable a esa tierra y que tendra lugar a conse-
se le puede asignar costo social cero. Este podra ser, cuencia de sustraerla del uso en que antes se encontra-
por ejemplo, el caso de los proyectos que aprove- ba. Esta afirmacin no es tan sencilla como parece. Si una
chan el paro estacional de la mano de obra agrcola. extensin de tierra agrcola es transferida del cultivo de
ii) Las diferencias ms fuertes entre costo social y pre- cereales, por ejemplo, al de frutales, no por eso habr
cio de mercado se registrarn para los obreros no de disminuir necesariamente la produccin de cereales.
calificados y para los empleados no profesionales. Puede ocurrir que ese cultivo se extienda a tierras que te-
iii) En trminos generales, la modificacin del costo de nan antes usos menos nobles, como la ganadera extensiva.
mercado de la mano de obra ser tanto ms justifi- As, el costo de oportunidad del proyecto para producir
cada e importante cuanto mayores sean las diferen- fruta no sera la renta que correspondera al factor tierra
cias sectoriales de productividad de la mano de obra en la produccin de cereales, sino la que obtena cuando se
y ms arraigadas las condiciones estructurales que destinaba a la produccin ganadera.
originan la desocupacin franca o disfrazada. Si hay tierra disponible y ociosa y se sigue la cadena
iv) A falta de antecedentes ms concretos, se puede de sucesivos desplazamientos de cultivos, se llegar a la
adoptar un cierto porciento del precio de mercado, postre a utilizar aquella tierra ociosa cuyo costo de opor-
.basndolo en los elementos de juicio disponibles, y tunidad sera cero. Un programa de esta naturaleza, que
aplicarlo a toda la mano de obra en todos los pro- previera las inversiones necesarias para realizar todas las
yectos que se comparan, sin considerar diferencias tc- fases citadas, no tendra costo social por el uso de la tierra,
nicas o Iocacionales. Despus se pueden variar estos aun cuando hubiera que pagar la utilizacin de su predio
porcientos a fin de observar el efecto de estas va- al propietario que lo mantiene ocioso. En resumen, el frutal
riaciones sobre el orden de prelacin final de los desplazara al cereal, pero la produccin de este ltimo no
proyectos. disminuira porque desalejara, por ejemplo, a una pradera
artificial, cuya produccin no se reducira porque despla-
b) Ei capital zara a un terreno con pastos naturales; esta ltima produc-
cin tampoco se perdera, pues se incorporaran al cultivo
El problema puede plantearse tambin con relacin al o explotacin ganadero otros predios antes no explotados.
precio del capital, es decir, a las tasas de inters, ya que El pago hecho al propietario ae estos ltimos terrenos ser
stas se fijan generalmente mediante reglamentaciones es- slo una transferencia y no constituir costo social.
peciales. Dada la escasez de capitales en los-pases poco Si se trata de considerar slo el proyecto individual, el
desarrollados, es muy probable que en un gran nmero de costo de oportunidad en el uso de la tierra ser la parte
casos el costo real por el uso de capitales exceda el costo atribuible al factor tierra en la produccin que se obtena
mximo que autorizan la ley u otras disposiciones legales. con el uso anterior del predio. Este costo podra ser el valor
Del mismo modo que ei exceso de oferta sobr la deman- de arrendamiento que las tierras tenan en aquel uso.
da del factor trabajo conduce a un costo social de la Con respecto a recursos como los bosques naturales y los
mano de obra ms bajo que el de mercado, la escasez rela- yacimientos minerales, hay que tener presente que, aunque
tiva de capitales se traducir en una tasa de inters ms no tengan usos alternativos inmediatos es decir, aunque
elevada que la de mercado. su costo social sea igual a cero, su utilizacin en un pro-
Ahora bien, de acuerdo con lo explicado sobre las equi- yecto cualquiera representa la desaparicin paulatina de un
valenciasfinancieras, al tratar del problema de la homoge- acervo. Por esa razn parecera recomendable considerar
neidad, la tasa de inters desempear un papel muy impor- en la evaluacin una reserva destinada a renovar el patri-
tante en la evaluacin. Por consiguiente, una variacin de monio que se va agotando. Sin embargo, as se tendera a
las tasas de inters empleadas en el cmputo podr afectar retardar la utilizacin de los recursos naturales, puesto que
al orden de prioridad de los proyectos. Si no se tiene en los proyectos respectivos tendran una menor "prioridad si se
cuenta la fuerte diferencia que puede haber entre la tasa computan los recursos naturales con cualquier valor superior
de mercado y la que prevalecera en el libre juego de la a cero, que es su costo de oportunidad. De ah que, para los
oferta y la demanda, se puede incurrir en serios errores fines de la evaluacin social, parezca preferible no incluir
el preterir proyectos relativamente intensivos en el uso las reservas por agotamiento entre los costos, aunque sea
del capital, en relacin con las disponibilidades naciona- indispensable incluirlas en la contabilidad corriente del pro-
les de capital y mano de obra. yecto y en la evaluacin desde el punto de vista privado. El
asegurar que se reponga el acervo consumido haciendo nue-
La determinacin de esta tasa real o social de inters es vas plantaciones o mediante otras inversiones es un pro-
ms difcil que la del tipo de cambio de equilibrio. Sin blema de poltica econmica que no debera afectar a la
embargo, a veces una estimacin relativamente arbitraria comparacin de productividades intrnsecas de los proyectos.
sera preferible al uso de las tasas de mercado.11
El caso de los yacimientos es pn tanto diferente al de los
" Tinbergen, op. cit., establece que algunas indicaciones sobre bosques naturales. En efecto, por lo general, para poner
las tasas de inters "de equilibrio" se pueden obtener a) de las de manifiesto las reservas minerales, la sociedad incurre en
tasas a las cuales sera posible atraer capital adicional y b) de costos entre los que se cuentan los trabajos de cateo, pros-
la rentabilidad de los proyectos marginales, corregida por riesgos peccin, reconocimiento y cubicacin. El costo efectivo de
como los de inflacin. Si no hubiere antecedentes, se podra hacer estas operaciones es el que debera computarse para prop-
el clculo con io o ms por ciento de inters, aunque slo fuera
para analizar los resultados. sitos ae valoracin social. Esto equivale a no considerar
m
como costo social la remuneracin del empresario minero Cuadro XXV
que hizo un hallazgo afortunado y que se expresa, por ejem-
DIVERSOS CRITERIOS DE INVERSION CON PRECIOS
plo, en las utilidades que obtiene al vender el yacimiento. DE EQUILIBRIO
224
c) Los rubros especficos cuyos precios de mercado esta- Cuadra XXV
rn ms frecuentemente sujetos a modificacin son los si- EJEMPLO 6: EVALUACION SOCIAL Y A PRECIOS
guientes: i) maquinarias y equipos importados, para los DE MERCADO DE UNA INVERSION HIPOTETICA
cuales habr que considerar los tipos de cambio y los dere-
chos aduaneros; ii) rubros afectados significativamente por Tipos de Costos en
tributacin indirecta como sera el caso del impuesto a las cambio millones de '
ventas que grava el cemento, el hierro u otros materiales (Unidades unidades mo-
Dife-
utilizados en la instalacin del proyecto; iii) mano de Costo monetarias nefarias
ren-
en por dlar)
obra; iv) factores de produccin, especialmente recursos dilares, De
cia
naturales, que se utilizaran en el proyecto, pero que care- (A-B)
De mer- Social
ceran de uso alternativo (por ejemplo, arenas, piedras, bos- pari- cado
ques naturales, sustancias minerales que no hayan exigido "al dad (A) (B)
trabajos especiales de prospeccin o reconocimiento, aguas,
I. Equipo impor-
etc.).
tado CIF . . 1 0 0 000 200 500 20.0 30.0 10.0
Ser til examinar el grado de precisin o exactitud que II. Aduana. . . 5-0 5.0
se puede o debe exigir en la valoracin social. Si no nay III. Equipos na-
informaciones disponibles para estimar razonablemente los cionales. . . IO.O* 95' 0-5
costos de oportunidad, no tendra objeto hacer una valora- IV. Materiales di-
cin social formal, pero sin sentido econmico real; sera versos para
preferible, entonces, limitarse a corregir los precios de mer- otras instala-
ciones y edifi-
cado para eliminar el efecto de impuestos y subsidios cios 20.0b 18.0* 2.0
Un obstculo importante proviene de que los proyectos V. Mano de obra
se deben evaluar considerando toda su vida til, lo que im- no calificada,
plica hacer estimaciones sobre los precios futuros. Mientras previamente
mayor sea la vida til de un proyecto, menos se puede desocupada . 10.0 5-0 5-0
confiar en las proyecciones, especialmente en relacin con VI. Mano de obra
los costos sociales, debido a los cambios estructurales que calificada . . 30 3
cndoles la misma relacin entre precios de mercado y cos- 83.0 7 6.3 6.3
tos sociales que se estim para la situacin actual. 1 criterio
de los programadores deber decidir la conveniencia o in- Se supone que hay impuestos de ; por ciento sobre la venta de equipos.
(Cifras redondeadas.)
conveniencia de aplicar esta solucin en cada caso. b
Se supone que la facturacin de estos materiales est gravada en un 10
Finalmente, conviene no perder de vista que si se aplica por ciento por el impuesto a las ventas. (Cifras redondeadas.)
la valoracin social slo a algunos factores, puede resultar
para los proyectos una prelacin distinta de la que tendran dades monetarias por dlar, mediante un supuesto cmputo
si la valoracin social se aplicara a todos los factores. de paridad. El cambio oficial para la importacin de los
Pese a sus limitaciones, la valoracin social proporcionar equipos es, por otra parte, de 200 unidades por dlar,
elementos de juicio tiles para juzgar prioridades del pro- lo que significa un subsidio en favor de la importacin de
yecto y para ilustrar acerca del tipo de medidas necesarias tales equipos que alcanza a 10 millones de unidades mone-
afin de que determinados proyectos, de alta prioridad segn tarias. Los derechos de aduana se elevan a 5 millones y no
los coeficientes de evaluacin social que se utilicen, resulten se consideran en la valoracin social. La eliminacin de los
tambin atractivos para el empresario privado. impuestos que gravan la venta de los equipos nacionales
reduce en medio milln la inversin valorada en trminos
5. Clculos de evaluacin social en un caso hipottico sociales; esta eliminacin disminuye la inversin en el ru-
bro "materiales diversos" en 2 millones con respecto a su
Ejemplo 6: El cuadro XXVII muestra los clculos nece- precio de mercado.
sarios para determinar la cuanta de la inversin, en un La mano de obra no calificada empleada en el montaje
proyecto hipottico, tanto a precios del mercado como a e instalacin costara 10 millones a precio de mercado,
costo social; los valores estn expresados en unidades mo- pero slo 5 a costo de oportunidad. Para pagar el servicio
netarias no especificadas. La inversin suma 83 millones tcnico extranjero que se utilizar en el montaje de los
segn los precios de mercado y 76.5 millones segn el costo equipos se supone que se utilizarn dlares a 500 unidades
social. Como se puede apreciar, las diferencias que figu- por dlar, pero su costo social es de slo 300. Esto hace
ran en la ltima columna del cuadro, se deben a los disminuir el costo social en 4 millones de unidades mone-
distintos tipos de cambio utilizados, a la exclusin de im- tarias. Los impuestos que se descuentan para el cmputo
puestos y al menor costo de oportunidad de la mano de del costo social (rubros III y IV), se refieren a los que
obra. gravan directamente la transaccin realizada entre la empre-
El tipo de cambio real social se ha estimado en 300 uni- sa que realiza la inversin y sus proveedores. Por consi-
guiente, no se ha intentado excluir los impuestos que los
" Con respecto a la estimacin de los precios de cuenta que proveedores pagan para producir los bienes en cuestin.
propone, Tinbergen (op. cit.) advierte que, al menos en principio, En el total, la inversin evaluada socialmente es inferior en
slo pueden estimarse para programas completos, no para proyectos 6.5 millones a su valor a precio de mercado.
separados. Un planteamiento similar hace Chenery al computar los
precios de equilibrio con ayuda de la programacin lineal. Supngase ahora que estas inversiones tienen una vida
225
media til de 20 aos y que se refieren a una industria Debe observarse que hasta ahora ya se han utilizado cua-
manufacturera cuyo balance de ingresos y egresos, sin con- tro tipos de cambio a saber:
siderar depreciacin e intereses, es el indicado en los cua-
dros XXVIII (egresos) y XXIX (ingresos); el costo de Un'dades por dlar
oportunidad de la mano de obra seria igual al de mercado. Para importacin de equipo . . . 200
El cuadro XXVIII indica que, valorados a costo social, Para pagos de servicios de tcnicos
los egresos anuales son 8 millones mayores que a precios extranjeros 500
de mercado, es decir, que en el balancefinal ae transferen- Para importacin de materias
cias pagadas y recibidas la empresa resulta favorecida, segn primas 100
los precios de mercado, en 8 millones al ao. Ello se debe Cambio real social 300
exclusivamente, segn se puede apreciar, al subsidio por tipo
de cambio, obtenido en la importacin de materia prima a Tal situacin podr parecer exagerada, aun como ejemplo
razn de roo unidades por dlar, siendo as que el cambio hipottico, para aquellos lectores que no han tenido opor-
estimado de paridad era de 300. Los pagos de derechos tunidad de experimentar este tipo de problemas. Sin em-
aduaneros y otros impuestos no alcanzan a compensar el bargo, puede ser una muestra bastante representativa de
fuerte subsidio recibido en los cambios para la importacin casos reales en la experiencia latinoamericana. Se ha prefe-
de materias primas y otros materiales. rido escoger este tipo de ejemplo, ya que de l se podr
pasar con facilidad a casos menos agudos.
Por el lado de los ingresos anuales (cuadro XXIX), se
Cuadro XXVIII observa de nuevo que la industria en cuestin est favo-
recida por los tipos de cambio para la exportacin, lo que
EJEMPLO 6: EGRESOS ANUALES EN EL FUNCIONA se traduce en la prctica en un subsidio de 2 millones al
MIENTO DE LA INDUSTRIA SIN DEPRECIACION ao; se ha supuesto que se exporta algo menos del 14 por
ciento.
r't>ide Costasen El resumen de ingresos y egresos anuales se da en el
cuadro XXX.
Dlar?.f
w.asr-jar* De mer- So-
De por cado
nstanas ,,;,
Si se trata de conocer las prdidas que el proyecto irro-
gara segn la valoracin social, se podran reducir todas
las cifras a su valor actualizado a la fecha inicial. La ac-
Ofi. cial Dije- tualizacin de los valores de una serie anual de 20 aos,
pari-
dlar) "etar,aS
(A) reacia
cial dad (B) (A-B) a una tasa convencional de 6 por ciento, se obtiene mul-
tiplicando el valor anual por el factor de actualizacin
1. Materias pri- (11.47). consecuencia, el valor actual de los ingresos,
mas, materiales socialmente valorados, seria 757 millones y el de los egresos
varios, combus-
tibles y repues- 768.5 millones. El resultado de sumar los egresos y la in-
tos importados 60 000 }00 6.0 18.0 versin fija se recoge en el cuadro XXXI.
II Derechos de En suma, con el 6 por ciertto de inters, el proyecto de-
aduana. . . . 1.0 jara una prdida social total de 88 millones, actualizados
III. Materias pri- a la fecha inicial, mientras que a precios de mercado tendra
mas, materiales una utilidad total de 20.5 millones.
varios, combus- Si el costo social de la mano de obra durante ia vida
tibles y repues- til se estima en 80 por ciento del de mercado, en vez de
tos nacionales . 30.0 a 8.0
100 por ciento, y la tasa de inters fuera 10 en vez de 6
IV. Sueldos y jor- por ciento, los resultadosfinales seran los indicados en ei
nales. . 18.0 18.0
cuadro XXXII.
V. Impuestos, bie- A pesar de ser ahora ms bajos los costos sociales de
nes races, se-
guros y varios. 4-0 3-0 i
funcionamiento, la actualizacin al 10 por ciento de inters
hace que los ingresos totales no alcancen a pagar los costos
Total . 59-o 7.0 8
totales.
226
Cuadro XXXI Cuadro XXX
EJEMPLO 6: ACTUALIZACION DE LAS CIFRAS EJEMPLO 6: BALANCE FINAL PARA EL PROYECTO CON
CON 6 POR CIENTO DE INTERES COSTOS SOCIALES DE MANO DE OBRA IGUALES AL 80
POR CIENTO DEL PRECIO DE MERCADO Y CON
(Millones de unidades monetarias) ACTUALIZACION EMPLEANDO UNA TASA DE
10 POR CIENTO
227
forma de distribucin de ese aporte.11 Estos efectos sobre ms espculativa, de calcular los efectos indirectos.1" Por
el ingreso pueden incidir, a su vez, en aspectos tales como ejemplo, una de las principales fuentes de beneficios deri-
la formacin de ahorros, la cuanta de las importaciones vados o inducidos por el funcionamiento de un proyecto
o la cuanta de los ingresosfiscales obtenidos por tributa- proviene del empleo de mano de obra u otros recursos que
cin. En forma similar, si algunos proyectos del sector estn desocupados. Sin embargo, si se utiliza el verdade-
pblico requieren subsidios para su funcionamiento, intro- ro costo de oportunidad de estos recursos para determinar el
ducirn modificaciones en el circuito de la corriente nacio- valor de los insumos comprados por el proyecto, los bene-
nal de ingresos, lo que tambin puede afectar a la formacin ficios indirectos quedarn totalmente tomados en cuenta. De
de ahorros o a la propensin a importar. una manera similar, la nica razn para indagar los efectos
A este tipo de efectos indirectos del proyecto se les ha indirectos "hacia adelante" del proyecto, proviene del hecho
llamado tambin efectos o consecuencias secundarias;19 su de que la produccin est subvaluada si se la computa a los
medicin es muy difcil y slo es posible hacer sobre ellos precios del mercado. El uso de un precio que refleje el costo
"estimaciones ilustradas". de oportunidad de la misma produccin obtenible de otras
Los efectos secundarios sern distintos, por ejemplo, para fuentes, es otra vez la alternativa a la indagacin de los
alternativas de mayor intensidad de capital o de mano de efectos indirectos.19 Como el valor total de la produccin
obra en un proyecto dado, segn se ver al tratar de la pro- de un proyecto, en condiciones de equilibrio, se refleja en
ductividad del capital. Tambin se tratar de ellas al expli- $s precios de mercado, no habr en tal caso beneficios
car los efectos del proyecto sobre el balance de pagos. indirectos "hacia adelante" como consecuencia de la opera-
cin del proyecto. Similarmente, el precio de mercado ae los
2. Los precios de equilibrio y los efectos insumos no difiere en tal caso de su costo social y no habr
beneficios indirectos "hacia atrs". En consecuencia los be-
indirectos en la programacin lineal
neficios indirectos provienen enteramente de las consecuen-
cias que resultan al apartarse de las condiciones de equili-
El problema de medir los efectos indirectos de un proyecto brio competitivo.
tanto "hacia atrs" como "hacia adelante" tiene un trata-
miento terico de alto inters con ayuda de los conceptos "En el caso de las economas externas que provienen de
de la programacin lineal. Se reproduce a continuacin la la interdependencia de las decisiones de inversin,20 los
explicacin sinttica que al respecto ofrece Chenery, y que precios de un mercado perfecto no darn necesariamente el
fue anunciada anteriormente.16 resultado correcto, en especial si hay tambin economas
"Los diversos criterios de inversin tratan de compensar de escala que incidan en el problema.
el hecho de que los precios reales difieren en variado "Como el uso de los precios de equilibrio en los cmpu-
grado de los precios de equilibrio. Tal compensacin se rea- tos de evaluacin har que los diversos criterios de produc-
liza de dos maneras: tividad den el mismo resultado, la eleccin de uno ae ellos
"i) Haciendo los ajustes necesarios para tomar en cuenta debe depender de la medida en que los precios de cuenta
tanto los valores producidos como los costos en que se incu- empleados se aproximen a los verdaderos precios de equili-
rre fuera del proyecto mismo, pero a consecuencia de l; brio, y de la naturaleza de la diferencia que exista entre
en otras palabras, tratando de considerar los costos y bene- ellos. Slo es posible determinar esta ltima en casos con-
ficios indirectos. cretos mediante la experimentacin, y puede ser deseable
"ii) Haciendo ajustes en los precios, es decir, empleando computar varias formulaciones alternativas para ver si en
precios sociales o de cuenta en vez de precios de mercado. ver<fad estn en conflicto, es decir, para ver si es diferente
"Estos dos mtodos de ajuste son alternativos, aun cuando el orden de prioridad que resulta para los proyectos. Sin
pueden emplearse en combinacin. Si fuera posible encon- embargo, el costo de oportunidad del capital slo es deter-
trar los precios correspondientes al sistema de equilibrio minable una vez que se ha formulado un programa de
que resultar despus de llevar a cabo los programas de prueba para toda la economa; por eso, para asignar prio-
inversin, no habra necesidad de investigar los costos y ridades puede ser ms conveniente emplear la productividad
beneficios indirectos. Esta es la manera de abordar el pro- del capital, en vez de algn ndice que mida la producti-
blema mediante la programacin matemtica, pero no puede vidad del complejo de insumos.
emplearse en forma completa en los pases poco desarrolla- "Sin embargo, se debe insistir en que la base para la
dos con su actual informacin.17 De todas maneras, en la eleccin del criterio de prioridad es la conveniencia del
medida en que fuere posible determinar los costos de opor- clculo y la probabilidad de que un mtodo aproximado
tunidad de los insumos y el precio de equilibrio de los se acerque ms que otro al ideal terico."
productos, se podra eliminar la necesidad, generalmente
1 8 Vase la critica de I. Margolis^al procedimiento empleado
14 La aportacin puede ser nula si el proyecto se traduce slo por el U.S. Bureau of Reclamation en~ "Indirect Benefits, External
en la ocupacin de recursos que de todas maneras estn empleados. Economies, and the Justification of Public Investment", Review
" Tinbergen, op. cit. of Economics and Statistics, Agosto de 1957.
" La reproduccin de los prrafos que siguen, redactados espe- " El autor explica que esta posibilidad es muy clara cuando la
cialmente como comentarios al texto de este Manual, han sido auto- fuente alternativa de abastecimiento es la importacin, pero que
rizados por el autor. el mismo principio es tambin aplicable a alternativas domsticas.
1 7 Chenery ha hecho un experimento de aplicacin de esta tc- , 0 La expresin "economas externas" se ha utilizado en una
nica, del cual se da cuenta en "The Role of Industrialization in amplia gama de interpretaciones, y de ah que Chenery especifique
Development Programs", American Economic Review, mayo de que se refiere a aqullas que resultan de la interdependencia de los
1955. PP- 40-57- proyectos. Vase ms adelante captulo III, nota 35.
228
IV. NOTAS FINALES
229
Anexo
EQUIVALENCIAS FINANCIERAS
0 10 000 _ _ _ 0 10 000.00
230
2. Frmulas de equivalencia el valor que alcanzar P despus de n aos al inters com-
puesto i.
a) Smbolos y frmulas Despejando P, resulta:
231
(i + i) - 1 1
El factor
(8)
i (i + i) J se denomina "factor de
E
i (i + ) Sumando miembro a miembro las ecuaciones anteriores, se
tiene:
R
se llama "factor de recuperacin del capital" (abreviado: Ic =
(1 + i)
f.r.c.) y se encuentra en tablas calculadas para distintos
valores de i y n. Si la inversin inicial se multiplica por
( i + i) + (r + i)
i + T + +
( i + i)"-'
este factor, se obtiene el valor anual equivalente para los
valores de n e i que correspondan.
iii) El factor de actualizacin de la serie. Despejando P El primer miembro es la suma de los valores actualizados,
en la frmula (10), resulta: o sea el capital P que se busca como equivalente a la serie
de R durante n aos al inters i.
L i(i + i)- J
l o -
Una serie uniforme de valores R, colocados al nal de es i +r.
1 Se tiene, en consecuencia:
cada ao o perodo durante n perodos, es equivalente a
un capital inicial P al comienzo de la serie, cuyo valor est R (I + i)"
dado por la frmula (11).
1 + i
(X + i)
* Sinking fund deposit factor.
232
Haciendo las transformaciones necesarias, resulta: mismas anualidades R, cuya actualizacin da el capital inicial
P, pueden interpretarse como cuotas que alcanzan para cons-
P= R i i J L i l z J L tituir un fondo de amortizacin, por una parte, y para
i (I + i) pagar intereses al capital P, por la otra, siempre que el
que es la frmula ya conocida . fondo de acumulacin est a la misma tasa de nteres que
El proceso muestra que el valor P es efectivamente la percibe el capital P.
suma de los valores descontados de los R en distintas Esta interpretacin es til para abordar los problemas
fechas, es decir, pone de manifiesto claramente el proceso de la depreciacin acumulativa y de la rentabilidad del
de actualizacin a la fecha inicial. Puede observarse que capital.
en la demostracin para obtener la frmula (11) se llega- iii) Por rentabilidad del capital residual. La ltima ma-
ba a la misma frmula, por actualizacin "hacia adelante", nera de deducir la frmula se relaciona con una variante
es decir, haciendo que se igualaran el capital P con todos del ejemplo puesto al principio de este anexo, en que se
sus intereses compuestos durante n aos, por una parte, trata de devolver 10000 unidades monetarias mediante
y la serie de valores R con todos sus intereses compues- formas diversas de pago. La tercera de las formas consi-
tos alfinal del perodo. En la demostracin que se acaba deradas en dicho ejemplo consista en pagar anualmente la
de ver, se verifica la igualdad al comienzo del perodo de suma de dos cuotas: una por concepto de intereses y otra
n aos. Es evidente que, para que una serie uniforme para amortizar la deuda. La condicin era que, aunque va-
de valores anuales R sea efectivamente equivalente a un riaran las cuotas, su suma fuera igual en todos los aos.
capital inicial P, deber serlo tanto si se actualiza al comien- Llmese A x , A>, A 3 , A a las amortizaciones
zo como al final del perodo. en los aos 1, 2, 3, etc. Como siempre, sean R, la cuota
ii) Utilizando el factor del fondo de acumulacin. La total anual; P, el capital inicial; i, la tasa de inters y n,
segunda demostracin adicional que se ofrece muestra c- el nmero de aos.
mo juega en estas frmulas el fondo de depreciacin acu- Al final del primer ao se verificar que:
mulativa. Ai = R Pi
Si se hace una inversin fija P, es preciso recuperarla
a lo largo de la vida til del proyecto. Por otra parte, tam- ya que la amortizacin er igual a la diferencia entre la
bin es preciso que se compense el uso diferido de los cuota total R y la cuota de intereses Pi.
recursos cuyo monto inicial es P. Suponiendo que la tasa Al final del segundo ao, el capital que deveng inte-
de inters es i, se puede atender al primer problema (re- reses fue (P Ai) y la amortizacin A 2 ser:
cuperar la inversin) mediante un fondo de acumulacin A 2 = R i (P Aj). Reemplazando A x por su valor
formado por cuotas anuales iguales que, con sus intereses quedar At = (R Pi) (1 + i).
compuestos, sumen al final del perodo el valor P. Por otra Al final del tercer ao, el capital que deveng intereses
parte, durante todo este tiempo, el uso del capital P debe fue (P Aj A 2 ) y la amortizacin A 3 ser: A s =
ser remunerado con el mismo inters i. Hay que pagar por = R i (P A A 2 ). Reemplazando Ai y A, por
ello anualmente la suma Pi. sus valores se tiene: A 3 = (R Pi) (1 + i) 2 .
Para comprender bien el problema, puede pensarse que De esta manera se llegar a:
un banco ha facilitado el dinero P para ser pagado todo de A . = (R - Pi) ( i + i ) * 1
una vez al cabo de n aos y abonando durante cada uno
de esos aos d inters i por el total del crdito. Para re- Sumando miembro a miembro todas las ecuaciones, se
unir el valor total P, que hay que pagar alfinal, se colocan tendr:
anualmente cuotas iguales al mismo inters compuesto i, A, + A, + A, + + A . = R - Pi)
de tal manera que al cabo del plazo convenido se rena
i + (x + i ) + ( i + i ) ' + + (x + O*"1
exactamente el valor P. El costo total para la empresa es,
por consiguiente, la suma del fondo anual de acumulacin El primer miembro es justamente P, pues la suma de las
y de los intereses por el total del capital. amortizaciones debe devolver el capital. De este modo:
La cuota anual para el fondo de acumulacin la da la
frmula (9): I (j + i)-> H
Pi _ P = (R - Pi) p
( i + i) - i
La cuota por pago anual de intereses es Pi. Y siguiendo las operaciones se llegafinalmente a:
La cuota anual total para recuperar el capital inicial y
compensar su uso en el tiempo es, por consiguiente:
233
La explicacin de la aparente contradiccin se encuentra Debe hacerse notar, por ltimo, que la amortizacin en
en el ejemplo del comienzo de este anexo, en que se ilus- cualquier ao est dada por la frmula:
traban diversas maneras de pagar cierto capital. Si se logra
A. = (R - Pi) ( i + i)'-1
colocar las reservas de depreciacin a la misma tasa de
inters con que trabaja el capital, es evidente que todo y como (R Pi) es la amortizacin en el primer ao, o
el capital estar obteniendo esa tasa, ya que las amortiza- sea A l t se tiene que
ciones y el capital residual suman en cualquier ao el capital
A . = Ai ( i + i)-
total. Efectivamente, en la demostracin ele la frmula sobre
la base del factor de acumulacin se supuso que las reservas es decir, que la cuota de amortizacin en cualquier ao es
de depreciacin obtendran la misma tasa de inters que el igual a la cuota de amortizacin del primero acumulada a
capital empleado en el proyecto mismo. inters compuesto hasta el ao anterior.
254
Captulo III
235
c) La rentabilidad y las formulas de equivalencia es la rentabilidad de la inversin inicial? Llamando "in-
gresos netos" a la diferencia entre ingresos y egresos anua-
El clculo de la rentabilidad se puede plantear determi- les, tal como se acaban de definir, seran 1 000 al ao. El
nando la tasa de inters con la cual se obtiene la equiva- >roblema consiste en determinar la tasa i que hace equiva-
lencia financiera entre una serie de valores anuales y un entes 20 anualidades de 1 000 con una inversin inicial
capital dado. Los valores anuales que se consideran son las de 10 000. O sea, aqu R vale 1 000 y P vale 10 000. Apli-
utilidades brutas, es decir, las que se computan sin deducir cando las ecuaciones (1), se tiene que
costos por depreciacin, y se Ies puede llamar tambin
ingresos netos por ser la diferencia entre los ingresos y (f.a.) = 10.0
costds anuales ae produccin. A esta tasa de inters se la
(f.r.c.) = 0.10
llamar "rentabilidad por equivalencia";5 su clculo tiene
varias ventajas sobre los recin explicados, porque elimina Para 20 aos, el factor de actualizacin (f.a.) vale 10 594
algunas de las ambigedades sealadas y evita la necesidad con el 7 por ciento de inters y 9 818 con el 8 por ciento
de adoptar en los costos una tasa convencional de inters de inters. Por interpolacin resulta i =: 7.76 por ciento.''
por el uso del capital. Adems, es el nico procedimiento El proceso de tanteo e interpolacin se realiz aqu con
que permite resolver el problema de calcular la rentabilidad respecto al factor de actualizacin (f.a.) o al de recupera-
considerando toda la viaa del proyecto, cuando los ingresos cin del capital (f.r.c.); pero se puede proceder en forma
o egresos anuales estimados sean desiguales a lo largo de enteramente similar con respecto a R o P, que son los
ella. La tasa de .inters calculada por equivalencia repre- dems integrantes de la frmula. Ello se podr apreciar a
senta la rentabilidad total o bruta del capital; de este tipo travs del ejemplo 9, en el cual se calcula la rentabilidad
bruto se puede descontar el que se considere prevaleciente por equivalencia con los datos del ejemplo 7.
en el mercado, a fin de obtener la que podra llamarse ren-
tabilidad neta. Ejemplo 9: De acuerdo con los datos del ejemplo 7, R
(los ingresos netos) vale 1 000, n vale 10 y P (la inver-
La frmula general de equivalencia* relaciona tres varia- sin fija) vale 5 000. Para distintas tasas de inters, habr
bles: la tasa de inters, el capital inicial y su valor equiva- distintos valores de (f.r.c.) que, multiplicados por P, o sea
lente anual. En los cmputos de homogeneidad se dan la 5 000, darn distintos "valores calculados" ae R. Pero,
tasa de inters y una de las otras dos variables a fin de como el valor efectivo de R es 1 000, el problema consis-
calcular la tercera. Con la tasa de inters y el capital inicial tir en encontrar dos valores de "R calculados" a distintas
se calcula su valor equivalente anual; con la tasa del inters tasas de inters, que encierren el valor 1 000. Interpolan-
y la serie de valores anuales se calcula el valor actualizado. do entre estos valores, se encontrar el tipo de inters por
Pero tambin es posible dar como datos el capital inicial y equivalencia, o sea el que da a "R calculado" exacta-
una serie de valores anuales, y calcular cul sera la tasa mente el valor 1 000. Los clculos se pueden apreciar en
de inters que los hace equivalentes. En trminos alge- el cuadro XXXIII.
braicos, se trata de expresar el inters (i) como funcin El procedimiento consiste, pues, en encontrar la tasa
explcita del capital (P) y el valor equivalente anual (R), de inters que, incorporada a la frmula de equivalen-
en las frmulas ya conocidas. Como esta operacin mate- cia, d un costo equivalente anual igual a los llamados
mtica es complicada, se recurre a un mtodo aproximado, ingresos netos. El cuadro permite apreciar que es poco
por interpolacin. ms de 15 por ciento.
Tnganse presentes una vez ms las frmulas generales: Pero este 15 por ciento slo est referido a la inversin
P R T El proceso de interpolacin se puede apreciar en el siguiente
(i) <f.a.) = - ; (f.r.c.) = - ,
R P cuadro:
Tasa de inters (f>.)
o tambin: (f.a.) R = P; (f.r.c.) P = R
7 por ciento xo 594
en que (f.r.c.) es el factor de recuperacin del capital y 8 por ciento 9 818
x por ciento xo 000
(f.a.) es ei factor de actualizacin, ambos obtenibles en
tablas financieras. Haciendo los clculos, la tasa de inters que produce la equiva-
Si se trata de determinar i, conocidos P y R, se pueden lencia es 7.76 por ciento. Al mismo resultado se llega si, en vez de
trabajar con el factor de actualizacin (f.a.), se utiliza el factor
calcular primero los factores (f.a.) o (f.r.c.) y el problema de recuperacin del capital (f.r.c.).
se reduce a buscar en las tablas diversos valores de los fac-
tores, a distintas tasas de inters, hasta obtener, por exceso
Cuadro XXXIII
y por diferencia, los dos valores ms prximos al calculado
previamente mediante la frmula. La interpolacin entre EJEMPLO 9: DISPOSICION DEL CALCULO'
estos dos valores, permite conocer exactamente la tasa i con
que se logra la equivalencia entre P y R. Se puede usar, 5 000 (f.r.c.) Costo equivalen-
Tasa de
indistintamente, el valor actualizado o el equivalente anual. inters
(f.r.c.) te anual de as 5 000 unidades mo-
Ejemplo 8: Supngase que la inversin inicial en un a 10 aos netarias de inversin fija
(Porciento) ("R calculado")
proyecto de 20 aos de vida es 10000, que los ingresos
iguales anuales son 20000 y que los egresos, excluidos 8 0.14903 745
depreciacin e intereses, son 19 000 todos los aos. Cul xo 0.16275 814
12 0.17698 884
* Los economistas reconocern en ella la famosa "eficiencia mar- 15 0.19925 ' 996
ginal del capital" de Keynes. 20 0.23582 x X93
* Vase antes, Segunda Parte, captulo II, seccin I, nmero 2. y
tambin el anexo sobre equivalencias al final del mismo captulo. * Cifras redondeadas.
236
Cuadro XXXIV Cuadro XXXV
EJEMPLO 9: DISPOSICION DE LOS CALCULOS, INCLU- EJEMPLO 10: DISPOSICION DEL CALCULO DE RENTABI-
YENDO EL CAPITAL CIRCULANTE LIDAD POR EQUIVALENCIA PARA DISTINTAS UTILIDA
DES ANUALES'
5 000 (f.r.c.)2 000 i R calculado se-
Tasa i de (f.r.c.) 0 gn la frmula (1) p 8% 10%
inters a P (f.r.c.) 6% (Ci = 120) P P
(Porciento) 10 aos l. (C> = 1 6 0
i Cal- (Ci 200) Cal-
Ci
(A) (A+B) Ao (R- (f.a.) fit cu- cu-
(B) Ci) lado 'j (f.a.) lado (R- lado
Ci)
8 0.14903 745 160 905
10 0.16275 814 200 i 014 I 880 0.9434 830 840 0.9259 778 800 0.9091 727
12 0.17698 884 240 i 124 2 680 0.8900 605 640 0.8573 549 600 0.8264 496
3 780 0.8396 655 740 0 - 7 9 3 8 687 700 0.7513 526
4 880 0.7921 697 840 0.7350 617 800 0.6830 546
inicial y no considera el capital circulante, que tambin 5 980 0-7473 732 940 0.6806 640 900 0.6209 559
debe devengar la tasa i de inters. La frmula sera ahora, Total P calculado
3 3*9 3 '71 - 854
llamando C al capital circulante (2 000 en el ejemplo) :
Cifras redondeadas.
(a) R = P (f.r.c.) + C i o bien P = ( R - C i ) (f.a.)
237
1 numerador del primer trmino del segundo miembro las divisas requeridas para su instalacin, operacin y man-
de la ecuacin representa las utilidades expresadas en sen- tenimiento. El efecto neto ser la diferencia entre los efec-
tido convencional (valor de la produccin menos costo de tos positivo y negativo.
produccin) pero corregidas por los impuestos y subsidios
y por el eventual uso del costo de oportunidad de la mano
de obra. El segundo y tercer trminos representan correc- b) Efectos directos e indirectos
ciones por efectos de las "economas externas" y de los
tipos de cambio utilizados. Las primeras de tales correccio- Los efectos directos del proyecto sobre el balance de pa-
nes corresponden en lneas generales a lo que en este Ma- gos provienen de las transacciones con el exterior originadas
nual se ha llamado efectos indirectos. Las correcciones deri- al comprar o vender bienes o servicios directamente rela-
vadas de los tipos de cambio empleados corresponden, como cionados con el proyecto. Los efectos indirectos provienen
se ha visto, al concepto de valoracin social. del componente de divisas de las dems transacciones que,
Por consiguiente, las caractersticas del criterio descrito como se ha explicado, se originan hacia atrs o hacia el ori-
son las siguientes: i) ha sido propuesto para la evaluacin gen y hacia adelante o hacia el destino del proyecto.
integral de los proyectos; ii) se basa en ia medicin de la Supngase, por ejemplo, que se trata de un proyecto de
productividad del capital y no del complejo de insumos y industria siderrgica para el que se cuenta con dos materias
iii) expresa los beneficios del proyecto en trminos de uti- primas bsicas nacionales: carbn y mineral de hierro. En
lidades y efectos totales, valorados socialmente mediante la el clculo de los efectos directos score el balance de pagos,
inclusin de las economas externas, del uso de los tipos se considerarn los efectos positivos originados por la po-
de cambio de equilibrio, de la eliminacin de los subsidios sible sustitucin de importaciones y los negativos que deri-
e impuestos y del uso del costo de oportunidad. van primero de la instalacin de la industria y despus de la
Aparte de la discusin terica que el criterio de Chenery compra de materiales o servicios al exterior durante el fun-
cionamiento de la empresa.
f mdiera suscitar,38 se le ha objetado la dificultad de medir
os parmetros y coeficientes que implica la plicacin de
sus frmulas y la imprecisin de las estimaciones burdas
Si se consideran los efectos indirectos, habr que tener
en cuenta, por ejemplo, que la satisfaccin del aumento de
de tales parmetros, inevitables en los pases poco des- la demanda de carbn provocada por la siderrgica puede
arrollados.39 requerir inversiones adicionales, en las que habr segura-
Con respecto a las dificultades prcticas de medicin, el mente un componente de divisas, y que la produccin misma
autor afirma lo siguiente: "El margen de error envuelto del carbn nacional tambin requiere algn consumo de di-
en clculos de este tipo, en pases insuficientemente des- visas. Tambin puede ocurrir que el mayor consumo interno
arrollados, puede llevar a algunos lectores a dudar de la de carbn originado por la nueva empresa reste divisas a la
conveniencia de toda la operacin. En mi opinin, sin em- exportacin, en el caso de que antes se exportase esa can-
bargo, los obstculos para alcanzar los resultados deseables tidad de carbn. Similarmente, si se contaba con una pro-
a travs de las fuerzas del mercado son tan grandes que duccin exportable de minerales de hierro, esta exportacin
ellos reducen el valor social de la inversin, a menos que se disminuir y ser necesario incluir esta disminucin entre
realice un esfuerzo por ajustaras en los clculos. El mtodo los efectos negativos indirectos. Razonamientos similares se
propuesto es esencialmente un esfuerzo para hacer tales co- podran hacer para los componentes importados de los insu-
rrecciones con respecto a la diferencia entre la rentabilidad mos, recorriendo as toda la cadena de efectos hacia atrs.
privada y la social." Tambin es posible que hagan efectos indirectos sobre el
balance de pagos desde el punto de vista de los productos.
Por ejemplo, los servicios de distribucin y transporte de los
6. El factor divisas productos de sustitucin pueden requerir cantidades adicio-
nales de divisas, por encima de las que se utilizaban cuando
a) Efectos positivos y negativos de un proyecto sobre ellos productos eran importados. Lo mismo puede decirse
balance de pagos de los productos de exportacin.
Es evidente que la suma algebraica de los efectos directos,
Un proyecto puede ser consumidor o productor neto de en cuanto a divisas, no representa el verdadero efecto final
divisas segn que el balancefinal de divisas insumidas y di- del proyecto sobre el balance de pagos; por consiguiente,
visas liberadas por sustitucin de importaciones o incre- ser til investigar los efectos indirectos a fin de no caer
mento de las exportaciones d un saldo negativo o positivo. en aproximaciones demasiado burdas. Algunas estimaciones
Convencionalmente y slo para facilitar la exposicin, se sencillas, de uno o dos pasos hacia atrs en el proyecto,
llamar efecto positivo de divisas a la cuanta de moneda pueden permitir una aproximacin suficiente en muchos
extranjera que el proyecto permite liberar por sustitucin casos.
de importaciones o por mayores exportaciones. Este efecto Aunque la investigacin de las divisas en el lado de los
positivo se refiere al total de la sustitucin de importacio- insumos aumentar necesariamente el efecto negativo, no
nes o de aumento de exportaciones sin descontar las divisas se puede esperar que el uso de los productos resultantes
que pudieran insumirse para lograrlas.40 El efecto nega- del proyecto aumente necesariamente el efecto positivo. Los
tivo del proyecto estar representado por la cuanta de ahorros de divisas que se podran obtener usando el pro-
ducto nacional sustitutivo tambin son obtenibles con el
" Algunas de estas crticas se expondrn ms adelante al explicar producto importado sustituido. As, por ejemplo, la indus-
el criterio propuesto por Jorge Ahumada. tria de transformacin del acero que se base en los pro-
Annibal Villela, "Criterio de Seleo de investimentos", Eco- ductos de una empresa siderrgica nacional puede funcionar
nmica Brasileira, vol. i , N ' 3 (julio-septiembre de 1955), p. 170.
" Se ha preferido la denominacin "efecto positivo", en vez de importando sus insumos. El efecto positivo termina con la
"ahorro", para mantener una posicin neutral en cuanto a la forma sustitucin de las materias primas, que ahora proporcionar
de lograrlo, ya que se puede aumentar la disponibilidad de divisas la siderrgica.
tanto incrementando exportaciones como sustituyendo importaciones.
249
Interesa aquella tasa de inters que anula la diferencia les y los intereses del capital circulante C y del acervo
entre costos e ingresos totales, que tambin se encuentra residual L.
por interpolacin. Las cifras de la ltima columna muestran Para calcular la rentabilidad se actualizan los valores
que esa tasa est entre el 8 y el, i o por ciento, pues entre dados por la expresin (6) a distintas tasas de inters,
las dos tasas la diferencia entre ingresos y egresos cambia hasta encontrar, por interpolacin, la que iguala el valor
de signo. La interpolacin da 9.8 por ciento como tasa de actualizado con (P L) o sea la parte depreciada del
inters, que es la rentabilidad sobre la inversin fija. acervo fijo. Si los valores anuales de R son distintos, ello
Si se quisiera considerar tambin el capital circulante, sequiere decir que la actualizacin de la utilidad residual se
seguira un procedimiento enteramente similar, pero inclu- nar ao por ao, tomando despus la suma de estas actua-
yendo entre los costos los intereses por el capital circulante.
lizaciones parciales, tal como se hizo en el ejemplo 10. La
disposicin de clculo es tambin enteramente similar a ese
ejemplo, si en la columna correspondiente se sustituyen los
e) Rentabilidad por equivalencia considerando el capital valores de (R G ) por los de R i (C + L).
circulante y el valor residual del acervo renovable
2. La velocidad de rotacin del capital
En los ejemplos precedentes se ha supuesto que la inver-
sin fija en acervos renovables no tendra valor residual. Un coeficiente parcial de evaluacin que se utiliza con mu-
En el caso de que se suponga un valor residual al acervo, cha frecuencia es el de la velocidad de rotacin del capi-
que llamaremos L, las frmulas de equivalencia se convier- tal, que en la literatura tcnica de habla inglesa se deno-
ten en: mina rate of capital turnoverEste coeficiente se obtiene
como cociente entre el valor bruto anual de la produccin
(3) R = (P - L) (f.r.c.) + i (C + L) de la empresa y el capital. Tambin se trata aqu de medir
la productividad del capital, pero no en trminos de uti-
o tambin: lidades, sino de valor bruto de la produccin. El coeficiente
es slo de evaluacin parcial, porque al empresario le inte-
(4) P = ( f . a . ) [ R - i <C + L ) ] + L resa el mximo de utilidades; pero la velocidad de rotacin
del capital es un ndice significativo, por revelar la cifra
y en otra forma: de negocios que se puede alcanzar con una inversin dada,
( 5 ) ( P - L ) = (f.a.) [ R - i ( C + L ) ]
3
ue es tambin el reflejo indirecto de sus posibles utilida-
es. El valor recproco de este coeficiente es una de las
expresiones cuantitativas empleadas para medir la "intensi-
La ecuacin (3) indica que los ingresos netos anuales R dad de capital" de un proyecto.11 En general, las industrias
deben alcanzar para recuperar el capital, que se depreciar livianas se caracterizan por un gran volumen de produccin
( P L), con sus intereses, y de rentar al capital de tra- directa por unidad de inversin, en tanto que las pesadas
bajo C y al valor del acervo L, que no se depreciar, con tienen un pequeo coeficiente de este tipo.
la tasa i. La velocidad de rotacin ha sido tambin propuesta como
Para cumplir el primer requisito se multiplica el capital criterio para establecer prelaciones entre proyectos con fines
que se ha de recuperar por el (f.r.c.) correspondiente a la de desarrollo. La siguiente cita refleja este punto de vista:
tasa de inters y plazo de que se trate, y se obtiene as el "Si los fondos para inversin son limitados, la poltica ade-
trmino ( P L ) (f.r.c.). Para disponer del segundo, se cuada, a falta ae consideraciones especiales, sera empren-
multiplica el capital (C L) simplemente por i. La tasa der primero aquellas inversiones en las que el valor ae su
de inters necesaria para la equivalencia es la que satisfaga producto anual es alto con respecto a las inversiones nece-
la ecuacin (3). Esta ltima slo es aplicable, sin embargo, sarias para lograrlo".1* Esta opinin ha sido refutada, entre
cuando los valores anuales sean iguales, es decir, cuando R otros, por el profesor Alfred E. Kahn," quien sostiene que
es constante. Si R es variable, resulta ms cmodo traba- el punto de vista social es diferente del privado, y aboga
jar con las frmulas de actualizacin. Recordando que por las prelaciones basadas en la productividad social del
capital, es decir, en trminos de aportacin al ingreso
(f.a) = - y despejando P en la ecuacin (3) se nacional.
(f-r.c)
llega a las expresiones (4) o (5). 1 0 Vase, por ejemplo, John Happel, '"New Approach to Payout
La frmula (5) indica que el acervo sujeto a deprecia- Calculations", Chemical Engineering, octubre de 1951, p. 146.
cin (P L) es igual al valor actualizado de una serie 1 1 Ms adelante se explican otras formas de medicin.
1 1 Norman S. Buchanan, International Investment and Domestic
de valores anuales, siendo la cuanta de cada anualidad la
Welfare, Nueva York, 1954, p. 24.
dada por la expresin: " Alfred E. Kahn, "Investment Criteria in Development Pro-
grammes", The Quarterly Journal of Economics, p. 38. febrero de
(6) R - i (C + L) 1931. Una explicacin ms amplia de la productividad marginal
social se encontrar despus, al tratar del criterio propuesto por
H. B. Chenery. Vase en este mismo capitulo, seccin II, n-
que representa la diferencia entre los ingresos netos anua- mero 5.
238
II. CRITERIOS SOCIALES DE EVALUACION RELATIVOS A LA PRODUCTIVIDAD DE UN SOLO FACTOR
compras que se deben hacer a otras empresas para obtener II. Aportaciones patronales a la
esa produccin (materias primas, energa, lubricantes, re- previsin de empleados y obre-
mestos, etc.). El valor agregado es numricamente igual a ros 3 3
239
habra que especificar si estas cifras corresponden a valora- lleve a cabo sin nuevas inversiones, es decir, aprovechando
cin a precios de mercado o a costo social. capacidad ociosa. Si hay, por ejemplo, una cantera de piedra
caliza que no utiliza toda su capacidad instalada por falta
d) Valor agregado indirecto de mercado y se le abre un poder comprador con la insta-
lacin de una empresa siderrgica, las inversiones princi-
La productividad del capital en trminos de valor agre- pales para la mayor produccin de caliza estaran ya hechas;
gado directo no ofrece grandes ventajas como criterio ex- por consiguiente, los nuevos valores agregados que se gene-
clusivo de evaluacin. As lo demuestra el caso de los pro- ren en la mina podran atribuirse en gran medida a la
yectos que producen servicios tales como energa elctrica inversin en el proyecto de acero.
y transportes, generalmente de bajo valor agregado directo, Consideraciones similares se pueden hacer, por ejemplo,
pero de gran trascendencia indirecta. (Vase el ejemplo en cuanto a explotaciones agrcolas en las que, sin aumentar
14.) Si se emplease el criterio directo, quedaran descarta- las inversiones fijas, se aumenta la produccin como conse-
dos de una lista de prelacin, siendo as que suelen tener cuencia del establecimiento de centros compradores estables
alta prioridad. De ah que tenga importancia considerar (por ejemplo, fbricas de azcar, frigorficos, centrales de
la relacin producto-capital teniendo en cuenta los efectos leche, crema y mantequilla, etc.). En cada uno de estos casos
directos e indirectos. ser necesario realizar el mismo desglose para determinar
si dichos centros compradores, representados por los corres-
Las limitaciones prcticas de medicin obligan en muchos pondientes proyectos, permiten aprovechar la capacidad de
casos a limitarse a considerar solo los efectos inmediatos produccin agrcola ya instalada o s se precisan nuevos capi-
del proyecto. As, por ejemplo, en un proyecto manufac- tales para lograr la nueva produccin. Adems, habr que
turero que produce valor agregado indirecto en la etapa considerar, como siempre, el posible aumento en las existen-
de distribucin de los productos, o en la de apr^ echa- cias requerido por el nuevo nivel de produccin.
miento de estos productos por otras industrias, no slo En resumen, estimado el componente de importaciones
habra que estimar el monto de los valores agregados en directas o indirectas en el valor de la produccin del pro-
dichas actividades, sino tambin las inversiones adicionales yecto, quedar determinada la suma de los valores agregados
necesarias para que tal aprovechamiento tuviera Jugar, lo del proyecto y hacia atrs o hacia el origen del mismo. Para
que obliga a un proceso de integracin de proyectos que no calcular la correspondiente relacin producto-capital sera
siempre es sencillo o posible. Las complejidades que se pre- necesario conocer hasta qu punto la demanda derivada del
sentan en la prctica habr que resolverlas de acuerdo con proyecto se atender a base de capacidad ya instalada y cu-
las condiciones especficas. les seran las inversiones adicionales necesarias.
i) Efectos hacia atrs o hacia el origen. En el caso de una ii) Efectos hacia adelante o hacia el destino. Con respec-
economa cerrada," el valor bruto de la produccin de un to a estos efectos, conviene advertir que si el proyecto tiene
proyecto representa el valor agregado en el, proyecto mismo por objeto producir un bien para sustituir otro que antes
ms la suma de todos los valores agregados hacia aUs o se importaba en igual cantidad y calidad, no habr valor
hacia el origen. En efecto, la produccin del proyecto es el agregado indirecto hacia adelante o hacia el destino, pues
eslabnfinal de una cadena productiva en la que se han ido ste se producira de todas maneras a partir del producto
integrando una serie de valores agregados parciales. As, importado.
las compras del proyecto a otras empresas se pueden des- Por otra parte, si por falta de abastecimiento tienen ca-
componer en un cierto valor agregado y compras a terceras pacidad instalada ociosa las empresas que van a utilizar co-
empresas, las que a su vez se descompondrn del mismo mo insumos Jos bienes o servicios qe crear el proyecto,
modo. En consecuencia, al integrar todos los efectos hacia stos podrn utilizarse sin necesidad de hacer una inversin
atrs, slo tendremos valores agregados, salvo en aquellas adicional; se podr suponer, en consecuencia, que el mayor
compras hechas al exterior. El valor agregado en el pro- ingreso generado en dichas empresas ya existentes se debe
yecto, ms la suma de los valores agregados hacia el origen, a las inversiones del proyecto en estudio, con Jo que me-
ser, pues, igual al valor bruto de la produccin menos el jorar su relacin producto-capital. Sin embargo, el mayor
componente de importaciones directas o indirectas que for- nivel de produccin y de ingresos generados en la empresa
men parte de dicho valor. De ah que se suela considerar dependiente pueden implicar aumento de las existencias,
esta diferencia, como la aportacin del proyecto al producto que deberan computarse como inversin adicional. Si ello
nacional.17 es o no cuantitativamente importante constituye una cuestin
Ahora bien, para que la relacin producto-capital del a resolver segn sean las condiciones de cada caso. Tambin
proyecto bajo anlisis comprenda los efectos hacia atrs o puede ocurrir que sean varias las empresas que van a utili-
hacia el origen ser necesario computar las inversiones que zar la produccin del proyecto y que estn en diferentes
se requieren para producir toda la cadena de insumos deri- condiciones en cuanto a capacidad utilizada. Algunas de-
vados; esas inversiones disminuirn en la medida en que bern ampliar sus inversiones para aprovechar la nueva
exista capacidad ociosa en los rubros pertinentes. Los valores disponibilidad de insumos y otras no; para algunas habr
agregados hacia atrs o hacia el origen sern entonces atri- aumento de existencias y para otras puede no haberlo (por
buibles a las inversiones del proyecto slo en la medida ejemplo, en virtud de vecindad geogrfica), etc.
en que el abastecimiento de la demanda derivada de l se Las mismas consideraciones sern vlidas para el vaJor
" Se llama asi a una economa sin intercambio con el exterior; agregado en la etapa de distribucin. Si sta se realiza para
para los efectos prcticos se la debe considerar coroo una abs- el nuevo producto con las mismas instalaciones e inversiones
traccin. fijas de distribucin actuales, el valor agregado podr atri-
" Esta consideracin supone que el proyecto no emplear recur- buirse a- las inversiones del proyecto. Sin embargo, lo nor-
sos hasta entonces utilizados en otras producciones, pues de lo
contrario el valor agregado en dichos insumos (y de ah hacia mal ser que el distribuidor aumente sus inversiones en
atrs) se habra generado de todas maneras y no sera atribuible existencias. En otros casos la distribucin de los nuevos
al proyecto. productos puede hacer necesaria una mayor inversin fija
240
(como, por ejemplo, en las instalaciones de refrigeracin Cuadro X
para expender alimentos congelados), y habr que incluirla EJEMPLO 14: DISTRIBUCION ESTIMADA DEL CONSUMO
tambin en el clculo. DE ENERGIA ELECTRICA EN LA REGION DEFICITARIA*
La medicin de los efectos indirectos produce un grado
creciente de complejidad e imprecisin a medida que uno Sectores Porcientos
se aleja del proyecto como centro dinmico. Ello es inevi-
table, y lo nico que cabe recomendar es tener presentes las Domstico, comercio y gobierno 30
limitaciones de esta clase de estimaciones y tratar de reali- Transporte 10
zarlas slo en la medida en que aporten un elemento de Industria, minera y agricultura 60
Total roo
juicio significativo para la evaluacin.
Hay casos en que, precisamente por la amplia difusin Las cifras deberan afinarse en un cilculo mis preciso.
de los efectos hacia el destino, es posible emplear mtodos
relativamente sencillos para estimar el cociente producto-
y sobre ellas influye el consumo de grandes empresas mi-
capital incluyendo todos los efectos indirectos. Estos casos
neras situadas en otras zonas y que tienen generacin pro-
son probables en relacin con la produccin de electricidad,
pia, se estima que en la regin analizada la distribucin
como lo muestra el ejemplo 14.
sera la que indica el cuadro XL.
Ejemplo 14: Estimacin de las prdidas de produccin Para simplificar, se supondr que el transporte no se vera
atribuibles al dficit de energa elctrica y su comparacin afectado, y que la falta de electricidad se compensara por
con las inversiones que permitiran eliminar dicho dficit.redistribucin
1*
de tiempos, uso ms intensivo de los medios
En la regin ms importante de Chile se registr en 1952 de transporte no electrificados y medidas similares. Esta es
un dficit de potencia estimado en 25 000 KW y un dficit otra aproximacin que se debiera analizar ms detenida-
de energa estimado en 26 millones de KWH. Clcul este mente.
dficit la principal empresa elctrica (productora y distri-
buidora) de la regin, que provee el 75 por ciento de las En consecuencia, se acepta que slo el 60 por ciento del
a
necesidades industriales y domiciliarias.18 Ese dficit lo ab- dficit elctrico afectar realmente a la produccin, lo que
sorbieron en parte los consumidores finales, el comercio y uivaldra a unos 16 millones de KWH. Asimismo se
el alumbrado pblico y en parte la produccin industrial, mite que, frente a la falta de energa en la red pblica,
minera y agrcola de la regin. Como se trata de evaluar los empresarios utilizaron centrales propias no interconecta-
prdidas de produccin, se puede estimar, en primera apro- das a la red, la que normalmente no emplean, y otros ex-
ximacin, que el dficit en consumos finales de energa pedientes de sustitucin, disminuyendo as el dficit efec-
elctrica no afect a la produccin y que tampoco afect tivo a 10 millones de KWH, punto que tambin debera
al comercio, para el desarrollo del cual la electricidad puede investigarse con precisin. Por consiguiente, se admite que
no ser absolutamente indispensable. Mediante estadsticas de en ltima instancia la produccin se resinti por la falta
consumos en la regin sera posible estimar qu parte del de 10 millones de KWH. Conociendo ahora la relacin de
dficit total afect a cada sector econmico y considerar en KWH a produccin, se podran determinar las prdidas
el clculo slo aqulla que incida en la produccin. La esti- ocasionadas por el dficit elctrico. A continuacin se explica
macin del consumo global de la energa elctrica en el la estimacin de esta relacin, slo con propsitos ilus-
pas20 durante 1952 se recoge en el cuadro XXXIX. trativos.
El producto nacional bruto de Chile en 1952 fue de
Como las cifras de ese cuadro se refieren a todo el pas 227 000 millones de pesos y el consumo total de energa
" Se utilizan en este ejemplo datos chilenos de 1952. La elabo- elctrica de 3 200 millones de KWH; resulta as una rela-
racin de las cifras y los clculos es insuficiente para afirmar que cin media de 70 pesos de producto nacional bruto por
la evaluacin efectuada corresponda a la realidad del pals en ese KWH consumido. Por otra parte las actividades de la mi-
ao. Slo se persigue indicar un mtodo de tratamiento, sealando nera, la agricultura y la industria representan en Chile
las fases del clculo que requeriran una investigacin estadstica
ms precisa.
aproximadamente el 50 por ciento del producto nacional
" Se puede hacer una estimacin del dficit de electricidad bruto. Para estos tres sectores la relacin media nacional se-
basndose en el grado de racionamiento imperante y en las solici- ra de 53 pesos de producto bruto por KWH insumido.
tudes de conexin que ha habido que denegar por falta,de dispo- Aceptando esta ltima relacin, que es muy baja, como
nibilidad de potencia. representativa de la regin, la prdida de produccin esti-
Cifras de distribucin del consumo para diversos pases de
Amrica Latina pueden hallarse en La energa en Amrica Latina. mada en trminos de valor agregado bruto habra sido de
Sut posibilidades y problemas. (E/CN.i2/384/Rev.i ), publicacin 530 millones de pesos en 1952. Ahora bien, los 25 000
de las Naciones Unidas (N* de venta: 1957.II.G.2). KW de dficit de potencia representaran a los precios vi-
gentes en dicho ao una inversin del orden de 20 000
Cuadro XXXIX pesos por KW, es decir, 500 millones de pesos. La relacin
marginal producto-capital, considerando slo los efectos in-
EJEMPLO 14: CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA directos, sera igual a la unidad y la produccin perdida en
EN CHILE
un solo ao igual a la inversin necesaria para obtenerla.
Millones Aun considerando la validez muy relativa de las cifras,21
Sectores KWH Porcientos el ejemplo ilustra acerca del orden de magnitud de los per-
juicios derivados del dficit, y explica la prioridad que por
Domstico, comercio y gobierno 835 26
Transporte 212 7 1 1 Entre los supuestos implcitos est el de que el nico punto
Industria, minera y agricultura 2 150 67 de atascamiento es la falta de electricidad y que se dispondr de
Total 3 2 00* roo todos los dems insumos necesarios para aprovechar la capacidad
instalada. Por otra parte, habra que sumar tambin el valor agre-
Fuente: Ral Sez, La energa en Chite, Santiago, 1953. gado directo resultante de la produccin de los 26 millones de
* Cifra redondeada. KWH.
241
Cuadro X I Cuadro X
EJEMPLO i$: DATOS BASICOS EJEMPLO 161 COSTOS
III. Mano de obra no calificada 25 20 se han explicado en pginas anteriores; segn esta forma
IV. Mano de obra calificada 10 10 de medicin, la intensidad de capital sera el capital total
V. Materiales diversos y equipos na- que se requiere en el proyecto por unidad de valor agre-
cionales 3 30 gado o bruto anual que ha de producirse. El cociente del
VI. Impuestos indirectos sobre los ma-
teriales 4 capital total y el valor bruto de la produccin anual es el
VII. Terrenos 4 valor recproco del que mide la velocidad de rotacin del
VIII. Total de inversiones 100 80 capital; el cociente capital total a valor agregado anual
242
es el recproco de la relacin producto-capital y se conoce IO.25
como el coeficiente de capital*. El otro grupo de coeficien- de valor bruto de la produccin sera . Expresado
tes que se emplea para expresar el concepto de intensidad 110
de capital comprende los que miden el insumo de capital, en porcentajes sera 18.6 en el primer caso y 9.3 en el
o sea la depreciacin, por unidad de valor agregado o de segundo.
produccin bruta, y se expresan generalmente en porcientos.
3. Ocupacin por unidad de capital
b) Clculo de la intensidad de capital
a) Definicin
Ejemplo 17: Supngase que se trata de medir la intensi-
dad de capital en el caso pel ejemplo 16. Empleando los Siempre ser interesante consignar en el proyecto las re-
tipos de medicin sealados y slo la valoracin a precios percusiones que ste tendr en cuanto a ocupacin. An
de mercado, se tendran los resultados que indica el cuadro ms, si existen problemas especiales de desocupacin, la
XLIV. cantidad de personal que se logre ocupar por unidad de ca-
La medicin que considera el insumo anual de capital por pital puede pasar a. ser un coeficiente de alta ponderacin.
unidad de produccin es ms significativa. En efecto, su- Este coeficiente de ocupacin como podra designrse-
pngase que se trata de dos proyectos exactamente iguales le se obtendr dividiendo el nmero de personas emplea-
en todas sus caractersticas y que los datos correspondientes das en virtud del proyecto por el capital total que el mismo
sean los del ejemplo 16, -con la nica diferencia de que la requiere.21 La valoracin social del capital invertido ser
vida til sea 20 aos en un proyecto y 10 aos en el otro. aqui especialmente interesante, pues si hay desocupacin dis-
En tal caso, los coeficientes I y II seran iguales para ambos minuir el denominador sin afectar al numerador, mejo-
proyectos, mientras que habra diferencias del simple al rando mucho el coeficiente. La valoracin a precios de mer-
doble entre los coeficientes III y IV. (Vase el cuadro cado, como siempre, ser indispensable para abordar el
XLIV.) Es obvio sealar que estos ltimos son ms repre- problema delfinanciamiento. Al emplear este criterio los
sentativos de la intensidad de capital requerido en ambos proyectos que ocupen ms man de obra por unidad de ca-
casos. pital socialmente valorado tendrn entonces una prioridad
En la medicin de la intensidad de capital se consideran ms alta de la que tendran valorando el capital a precios
muchas veces los intereses junto con la depreciacin, em- de mercado.
pleando para ello alguna de las frmulas ya explicadas. Conviene recordar a este respecto los distintos tipos de
Aprovechando siempre las cifras del ejemplo 16, y con re- mano de obra que los proyectos requieren, pues la dispo-
ferencia al cuadro XLII, la inversin fija a precios de mer- nible en los pases poco desarrollados ser, en general,* no
cado sera 100, y el costo equivalente anual del capital, calificada, y no todos los puestos creados por el proyecto
incluyendo depreciacin a 20 aos e intereses del 10 por podrn estar disponibles para absorberla. De ah que pueda
ciento, sera de 10.25 c o n frmula del mtodo aproxi- ser til computar por unidad de capital los coeficientes de
mado23 y xi.75 con la frmula del mtodo exacto.24 ocupacin de mano de obra no calificada.
Supngase que se calcula la intensidad del capital con
la cifra 10.25. En tal caso, el costo anual total del capital b) Efectos indirectos2
10.25
por unidad del valor agregado sera y por unidad La ocupacin de personal en un determinado sector por
ejemplo, obras pblicas contribuir a crear nuevas fuentes
" Depreciacin lineal (5.00) ms promedio de intereses anua-
les (5.25). Estos intereses estaran incluidos en el rubro "arriendos de trabajo. En una situacin de desocupacin esos efectos
e intereses" del cuadro XLIII. indirectos pueden ser muy importantes. Convendr estimar-
" Factor de recuperacin 0.11746 en la frmula de equivalencia los, pues, aunque su medicin envuelva dificultades prcti-
antes explicada. cas y conceptuales.
Cuadro XLIV Los estudios de insumo-producto permiten una estimacin
cuantitativa de la ocupacin directa e indirecta de mano de
EJEMPLO 17: MEDICION DE LA INTENSIDAD DE CAPITAL obra que se requiere pra aumentar la produccin en un
CON LOS DATOS DEL EJEMPLO x6 sector dado. As, sobre la base de las caractersticas estruc-
turales de la economa norteamericana n 1939, se obtu-
Coeficiente de intensi- vieron las relaciones entre la compra final de varios tipos
dad del capital para
distintos perodos de de bienes y servicios y la magnitud del empleo total. De
Forma de medicin depreciacin acuerdo con estas relaciones, al agregar 1 milln de dlares
al valor de las compras finales de alimentos y productos
ao aos 10 aos agrcolas, aumentaba el empleo nacional total en 1139 per-
sonas, pero solamente en 724 si se considera el propio
I. Inversin por unidad de valor agregado
neto anual (100 dividido por 55) 1.82 1.82 sector.27 Un incremento igual del gasto en servaos de
II. Inversin por unidad de produccin bru-
ta anual (100 dividido por n o ) . . . . 0.91 0.91 " El recproco, o sea la cantidad de capital por persona ocupada,
III. Depreciacin lineal por unidad de valor se denomina "densidad de capital".
agregado anual, en porcientos (100 %s " Estos efectos los analiz formalmente por primera vez R. F.
y 100 % ) 9.10 18.20 Kahn, en la presentacin de su teora del multiplicador (R. F. Khan,
IV. Depreciacin lineal por unidad de valor "The Relation of Home Investment to Unemployment", Economic
bruto de la produccin, en porcientos Journal, junio de 1939). Posteriormente, la teora del multiplicador
4-55 9.10 de empleo se ampli al multiplicador de ingresos y es una pieza
importante en los planteamientos keynesianos y postkeynesianos.
Cuadros XLII 7 XLIII. " Cifras redondeadas.
Cuadro X V trabajo se puede expresar en trminos fsicos de aos-hom-
bre u horas-hombre, o en las unidades monetarias equiva-
ESTADOS UNIDOS: COEFICIENTES TOTALES Y DIRECTOS
DE EMPLEO PARA VARIAS RAMAS DE LA PRODUCCION, lentes al costo de la mano de obra utilizada.30 El uso de
POR UNIDAD DE DEMANDA FINAL, 1939 las unidades monetarias plantea el problema de la valora-
cin, ya discutido.
(Miles de personas por cada milln de dlares de demanda final)*
En cuanto a evaluacin, el concepto de productividad de
la mano de obra aqu adoptado resulta til para comparar,
Coeficiente de empleo
en un proyecto dado, alternativas tcnicas de produccin
Total Directo que contemplan la posibilidad de sustitucin entre la mano
de obra y el capital.31 En este cotejo, la valoracin social de
Agricultura y alimentos 11393 0.7239 los actores puede adquirir importancia decisiva. Decidida
Minerales 0.5659 0.1595 la altenfativa tcnica ms adecuada, la productividad de la
Metales '. 0.5057 0.2461 mano de obra del proyecto en trminos de valor agregado
Combustibles y energa 0.5176 o 1775
Textiles y cuero 0.7701 0.3563 ser una expresin de su contribucin al nivel del ingreso
Transportes en ferrocarril 0.4886 0.2429 medio por habitante; podr servir como coeficiente de eva-
Comercio exterior (importacin) . . . . 0.7657 luacin parcial en el cotejo de proyectos que producirn
Industrias no clasificadas 0.6120 0.2029 distintos bienes o servicios. Este cotejo tendr limitaciones
Servicios de gobierno 0.4076 0.0739
Otras industrias 0.5394 0.4125 porque, si bien el objetivo bsico del desarrollo econmico
es aumentar la tasa de crecimiento del producto nacional
Fuente: W. W. Leontief. "Output, Employment, Consumption and Invest* por habitante, ello no implica que necesariamente tengan
ment". Tie Quarterly Journal of Economia, vol. LVIII, No. 2 (febrero prioridad los proyectos que muestren una mayor producti-
de 1944), p. 312. vidad de la mano de obra. Entre otras razones, hay que
- Aquella parte de la produccin comprada para uso final, es decir, que
no sufrir proceso de transformacin ulterior; la produccin total del sector considerar que no es el nico recurso empleado en la pro-
correspondiente es generalmente mayor, porque incluye tambin la demanda duccin y que la myor productividad puede r;r slo la re-
intermedia, consumida por los dems sectores para producir otros bienes
finales.
sultante de sustituir mano de obra por capital.
como el valor de la produccin obtenida por unidad de la mente tocados al tratar del costo de oportunidad de la mano de
misma empleada en ella.28 obra, de la ocupacin por unidad de capital o su recproco la
densidad de capital y de la relacin entre los conceptos de pro-
La produccin se suele expresar en trminos de valor ductividad y evaluacin.
bruto (valor de venta) de los bienes o servicios, pero para " Es obvio sealar que la posibilidad de sustitucin entre la
los efectos de comparacin de proyectos muchas veces ser mano de obra y el capital depender en alto grado de la naturaleza
ms til expresarla como valor agregado.2 La fuerza de tcnica del proceso al cual se proyecta aplicarlas y de si se refiere
a la etapa de montaje o a la de funcionamiento. En general, se
" Ya se ha advertido que esta acepcin del trmino difiere de la encuentra mayor posibilidad fisica de sustitucin en las faenas
utilizada en teora econmica para significar la contribucin del de carga, descarga y movimiento de materiales; de ah que los pro-
recurso (mano de obra en este caso) a la produccin, o sea aquella yectos cuyo montaje requiere mucho movimiento de tierras (cami-
parte de la produccin que es directamente atribuible a cada unidad nos, construccin de embalses) admitan mayores posibilidades en
del factor. este sentido. En cambio, cuando se trata de procesos como los que
" Si se produce un solo tipo de bienes o varios tipos reducibles requiere el funcionamiento de una refinera de petrleo, son mucho
a unidades fsicas comunes, la produccin se puede expresar tam- menores las posibilidades de sustituir mano de obra por capital.
244
Cuadro X V cin anual por persona, coeficiente II, que expresa los mri-
tos del proyecto en trminos de producto nacional neto,
EJEMPLO 18: DATOS BASICOS DE UN PROYECTO por lo que es utilizable como coeficiente de evaluacin
CON DOS ALTERNATIVAS TECNICAS
parcial en el objeto de proyectos heterogneos.
(Millones de unidades monetarias) Los coeficientes III y IV reflejan lo mismo que los coe-
ficientes I y II, slo que el insumo de mano de obra se
Alternativa A Alternativa B expresa en trminos monetarios. Es aqu donde puede ser
muy importante la valoracin de la fuerza de trabajo en
I. Inversin fija renovable . . . 100 200
II. Vida til (depreciacin y unidades monetarias. Proyectos destinados a obtener una
obsolescencia, en aos) . . . 20 20 misma produccin fsica, con idnticos procesos y pareja
III. Tasa de inters (por ciento) 8 8 productividad de la mano de obra en trminos de unidades
IV. Ocupacin (nmero de per- fsicas de produccin por hora-hombre, pero situados en
sonas) :.... i 000 600
V. Costo medio por ao-hom- regiones con desigual grado de desarrollo, pueden mostrar
bre, incluidas contribuciones distinta productividad al expresar los valores en unidades
de leyes sociales 0.030 0.033 monetarias. En efecto, la mano de obra tendr en general
una menor valoracin en la regin menos desarrollada, y
Estructura de los costos
por consiguiente si el valor de la produccin es el mismo
Alternativa A Alternativa B en trminos monetarios,33 ser mayor dicho valor por uni-
dad de insumo de mano de obra.
Valor V;lr
h r Valor La intensidad en el uso de la mano de obra quedara
expresada por el valor recproco de los guarismos ante-
^ 1 >l g riores y sera, para cada uno de los casos, la que indica el
VI. Mano de obra 30.0 30.0 20.0 20.0 cuadro XLVIII.
VII. Capital: Con ayuda de los coeficientes que muestran los cuadros
a) Depreciacin lineal . . 5.0 10.0 anteriores, se puede apreciar que la elevacin en un 67
b) Intereses ( p r o m e d i o por ciento de la productividad expresada en trminos de
anual) 4.2 4.2 8.4 8.4
VIII. Otros costos' 46.0 6.o" 46.0 6.o b valor bruto de la produccin (coeficiente I del cuadro
IX. Utilidades 14.8 14.8 15.6 15.6 XLVII), va acompaada de una reduccin a la mitad de
Total 100.0 jj.o 100.0 o.o la productividad ael capital. (Como puede verse el cuadro
XLVI, en el rubro "capital", se requeran 18.4 en vez de
* Para mayor simplicidad se supone que la distinta intensidad de capital no 9.2 millones de unidades monetarias para la misma produc-
influir sobre los "otros costos", casa en rigor poco probable, ya que, por
ejemplo, habr cambios en el consumo de energa elctrica. cin.) La productividad del capital en trminos de valor
b
Se ha supuesto que este valor agregado proviene de arriendos y otros agregado o sea la relacin producto neto-capital bajara
intereses.
de 0.55 en la alternativa A, a 0.25 en la B, es decir, a
menos de la mitad.
proyecto para las alternativas A y B es la que indica el El mayor esfuerzo de capitalizacin se vera dbilmente
cuadro XLVI. compensado por la disminucin de los costos, ya que stos
La productividad de la mano de obra se podra expresar apenas bajaran de 85.2 a 84.4 millones de unidades mo-
como se ve en el cuadro XLVII. netarias. Pero aun esta pequea ventaja podra desaparecer
Gibe observar la apreciacin muy relativa del coeficiente si en vez de usar los precios de mercado se emplearan
i, que mide el valor bruto de la produccin por persona, costos sociales. Supngase que, de acuerdo con esta ltima
cuando se comparan proyectos que producirn distintos forma de valoracin, se estima que la tasa de inters de-
bienes y servicios. Basta, por ejemplo, que las materias biera ser 12 por ciento y que el costo social de la mano
primas elaboradas sean de alto valor unitario para que se
eleve el coeficiente. El guarismo es til slo si se cotejan " Debido a que se produce, por ejemplo, para el mercado na-
tcnicas alternativas para obtener la produccin de un bien cional o para la exportacin. Si slo se produjera para el mercado
local, podra suceder que tambin fueran menores los precios de
y no para seleccionar entre producir el bien A o el bien B. los productos.
Ms significativo es el valor agregado neto de la produc-
Cuadro XLVIII
Cuadro XLVII
EJEMPLO 18: COEFICIENTES QUE MIDEN LA INTENSIDAD
EJEMPLO 18: COEFICIENTES QUE MIDEN LA EN EL USO DE LA MANO DE OBRA
PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA
(Unidades monetarias) Forma de expresin Alternativa A Alternativa B
245
Cuadro XXIX este criterio por la forma de definir y medir la contribucin
del proyecto al ingreso y de incluir los efectos debidos a
EJEMPLO 18: ESTRUCTURA DE COSTOS ANUALES
EMPLEANDO LA VALORACION SOCIAL la sobrevaluacin o a la subvaluacin del tipo de cambio.
En las explicaciones que siguen se resume el referido artcu-
(Millones de unidades monetarias) lo, con algunos comentarios que ayudarn a su comprensin
y a relacionar este criterio con conceptos y definiciones ex-
Alternativa A Alternativa B puestos anteriormente.
Mano de obra 21.0 14.0
Segn Chenery, para escoger un sistema de prioridades
Capital: hay que tener presentes algunas cuestiones bsicas. En pri-
Depreciacin lineal 5.0 10.0 mer trmino se debe considerar que en los pases insuficien-
Intereses (promedio anual) 6.3 12.6 mente desarrollados los costos y beneficios privados'pueden
Otros costos 46.0 46.0 ser muy distintos de los costos y beneficios en sentido social.
Costos totales 7S.3 82.6
Costos a precios de mercado segn el (Tal es el problema abordado en este Manual con los nom-
cuadro XLVI 85.2 84.4 bres de valoracin social y extensin.) Para ayudar a los
gobiernos a precisar su poltica de inversiones es necesario
medir la productividad social; ello exige encontrar una for-
de obra fuera un 70 por ciento del que se registra en el ma prctica de medir el producto social marginal y esta-
mercado. En tal caso, los costos seran 78.3 millones en blecer un marco de referencia para decidir a base de esas
la alternativa A y 82.6 en la B. Por consiguiente, habra mediciones.
una clara ventaja para A. (vase el cuadro XLIX.) En segundo lugar, el autor estima que el establecimiento
Conviene observar,finalmente, la composicin del valor de prelaciones basadas en el efecto que la inversin tendra
agregado en ambas alternativas. Mientras que en la alter- sobre aspectos econmicos parciales como las utilidades
nativa A la remuneracin de la mano de obra representa o la disponibilidad de divisas que son los ms comn-
el 54.5 por ciento de valor agregado, en la B slo es el mente considerados, supone la clusula ceteris paribus pa-
40 por ciento. Las cifras del ejemplo permiten apreciar que ra los dems. Cuando estas condiciones no rigen en la prc-
la comparacin de proyectos a base de la cuanta global tica, los criterios de prioridad que consideran slo un efecto
del valor agregado deja an en la penumbra la forma cmo pueden llevar a conclusiones totalmente errneas.
en cada caso se distribuir este valor agregado. Esta dis- Como los proyectos tienen en realidad efectos ms am-
tinta forma de distribucin del ingreso implicar una distin- plios, incluyendo entre ellos la redistribucin del ingreso
ta incidencia sobre la demanda, sobre la formacin de aho- nacional, en rigor sera necesario medirlos todos, lo que
rros y sobre otros importantes procesos econmicos, que envuelve la necesidad de expresarlos en trminos de un
forman parte de los efectos secundarios del proyecto. comn denominador. El denominador comn utilizado por
el autor es el ingreso nacional, pero por limitaciones prc-
c) Eficiencia tcnica ticas slo incluye en su coeficiente los efectos de la mayor
produccin y los relacionados con la disponibilidad de divi-
En muchos casos ser posible lograr una mayor producti- sas, dada una cierta sobrevaluacin o subvaluacin del tipo
vidad de la mano de obra aprovechando tcnicas que no de cambio.
significan necesariamente una mayor intensidad de capital. El autor recomienda eliminar los subsidios, las tarifas y
Tales tcnicas comprenden desde la mayor destreza del los impuestos indirectos; preconiza, adems, emplear los
obrero hasta la organizacin racional de empresas. En la costos de oportunidad cuando sea aconsejable e incluir las
agricultura, el uso de semillas seleccionadas, el conocimiento economas externas35 en el cmputo de la produccin que se
de las fechas oportunas de siembra, de su espaciamiento y atribuye al proyecto.
profundidad ms adecuados o el simple buen cuidado de
los cultivos pueden conducir a fuertes incrementos en la " La expresin "economa externa" empleada por Marshall y
por otros autores despus de l se suele utilizar en forma ambigua.
produccin sin necesidad de emplear gran capital. A este Una de las definiciones es la que propone Everet E. Hagen en el
propsito, cabe recordar que en el estudio de la ingeniera Handbook for Industry Studies, publicado por el Center for Inter-
del proyecto deber hacerse una estimacin respecto al nivel national Studies (Massachussetts Institute of Technology). Segn
tcnico que se puede alcanzar, de tal modo que ese nivel tc-l, "economa externa es la reduccin en el costo de produccin
nico se considere como un dato del problema y no como para una firma o industria, que resulta de la creacin o expansin
del tamao de otra industria".
una variable del mismo. En cambio, la intensidad de capital El mismo autor se adelahta a advertir que los economistas no
rnede ser una variable que d lugar a alternativas como
246
b) Frmulas mente la correccin por subvaluacin o sobrevaluacin, en
lugar de la correccin directa pot medio de la valoracin
Todos los elementos mencionados se tomaron en cuenta a los tipos de cambio de equilibrio, consiste en que permi-
en la siguiente frmula general: tira apreciar, tambin por separado, sus efectos en el cotejo
final de proyectos y su influencia o ponderacin en el coen-
X + E - Mi L + Md + O ciente total.
(7) PMS Aclarado este punto, puede explicarse el significado de
K
cada smbolo, a saber:
(aBi + B)
K K es el incremento de capital (inversin);
X es el aumento del valor de la. produccin anual ori-
en la que PMS es la "productividad marginal social", que ginada por el proyecto, a precios del mercado, des-
el autor dene como "el incremento promedio anual del in- pus de eliminar tarifas, impuestos y subsidios;
greso nacional" ms "un equivalente del balance de pagos". E es el valor agregado a la produccin debido a las
El incremento promedio anual del ingreso nacional quedara economas externas;
medido por los dos primeros trminos del segundo miembro Mi es el costo de los materiales importados;
de la frmula y el equivalente del balance de pagos por el L es el costo de la mano de obra;
tercero. Md es el costo de los materiales nacionales;
Antes de explicar los smbolos quefiguran en la frmula O son los costos fijos y de administracin, incluso la
convendr aclarar por qu se suma ei trmino referente ai depreciacin;
"equivalente del balance de pagos en unidades de ingreso r son las unidades de ingreso nacional equivalentes
nacional". Esta aclamacin es necesaria, ya que si el tipo de al mejoramiento del balance de pagos en una unidad,
cambio es. el de equilibrio, los efectos del proyecto sobre debido al efecto de sobrevaluacin o subvaluacin
el saldo del balance de pagos quedan incluidos de modo de los tipos de cambio y aritmticamente se obtiene
automtico en el clculo del valor de la produccin y sus sustrayendo al tipo real el oficial de cambio y divi-
costos. Imagnese, por ejemplo, que cierto proyecto afectar diendo la diferencia por el tipo oficial; asi, r es O
favorablemente el saldo del balance de pagos en 100 dla- cuando hay equilibrio en el balance de pagos y vale
res al ao, siendo el tipo oficial de cambio de 200 unidades i cuando el cambio real es el doble del oficial;
monetarias por dlar. El efecto favorable sobre el balance a es la tasa combinada de amortizacin e intereses en
de pagos sera entonces de 20 000 unidades monetarias al los prstamos externos, que antes se denomin fac-
ao (200 x 100 dlares), las que no se pueden considerar tor de recuperadn del capital (f.t.c.);
como aporte adicional a la produccin nacional, si el tipo
B l es el efecto de los gastos de instalacin del proyecto
de camioio es de equilibrio, porque ello implicara dupli-
sobre el balance de pagos (parte de la inversin que
caciones.
envuelve pagos en moneda extranjera) y
El caso es distinto cuando hay sobrevaluacin o subva- Bj son los efectos sobre el balance de pagos resultantes
luacin del tipo de cambio. Supngase que el tipo de cam- de llevar a cabo el proyecto (ingresos y egresos de
bio estaba sobrevaluado y que debiera ser de 300 unidades divisas en la instalacin y funcionamiento del pro-
por dlar, en vez de 200. Si en los clculos de costos e yecto).
ingresos del proyecto se computaron los rubros en dlares
a razn de 300 unidades monetarias por dlar, ello quiere La frmula (7) puede escribirse tambin:
decir que tanto los ingresos como los egresos fueron sub-
M+4
estimados en 100 unidades por dlar. Ahora bien, como (8)
en el balance total del proyecto, ste produda un saldo
favorable de 100 dlares al ao, resulta que sus benefidos en que
netos fueron subestimados en 10000 unidades monetarias V = X + E - Mi
(ico dlares x 100 unidades monetarias de diferencia entre C = L + Md + O
el cambio real y el sobrevaluado). Asi, pues, aunque el pre- B = aBi + B,
do vigente del dlar fuera de 200 unidades monetarias,
al valorarlo socialmente a 300, la diferencia entre los in- En las ecuaciones anteriores, (8) a (11), se tiene ahora
gresos y egresos totales subira en 10 000 unidades moneta- que:
rias por encima del cmputo a precios de mercado.
El tercer trmino de la frmula (7) tiene por objeto V es el valor bruto de la producdn dd proyecto, corre-
medir los efectos de esta posible sobrevaluacin o subva- gido por subsidios, impuestos y economas externas, y
luadn del tipo de cambio. Como puede apreciarse, se trata del cual se han restado los insumos importados;
de una particular manera de incluir en el computo la valora- C es d costo total de los factores nacionales;
dn social de las divisas. Si todos los rubros que represen- B es el efecto neto total sobre el balance de pagos;
tan divisas se computaran directamente a su costo social V
(tipo de cambio real o de equilibrio), no habra que consi- es definido por el autor como el "valor social agre-
derar el tercer trmino de esa ecuadn; pero si se computan K gado interno" por unidad de inversin (rate of turn-
a los tipos de cambio vigentes y stos no son de equilibrio, over)?*
es necesaria la correcdn. La ventaja de computar separada- ** Esta definicin no coincide exactamente con lo que en este
Manual se denomina "velocidad de rotacin del capital" ni tampoco
es poco elstica. En nota especial comenta las diversas definicio- con la "relacin producttxapital". V es el valor total de la pro-
nes de "economias externas". duccin del proyecto, socialmente valorada e incluidas las eronomfai
En la frmula de Chenery las economas externas abarcan lo externas, menos los materiales importados. Se debe interpretar como
que en este Manual se ha llamado "efectos hacia adelante" del la suma del valor agregado interno en el proyecto, ms la suma de
proyecto. los valores agregados internos hacia atrs.
247
tendran los abonos nitrogenados, y con arreglo al porcien-
es el costo de operacin por unidad de inversin, ex- to de utilidades en las ventas, esa prioridad correspondera
it cluidos los materiales importados y al cido sulfrico. Considerando todos los efectos combi-
Br nados, la prioridad es a favor de los abonos nitrogenados.
es la prima por unidad de inversin debido al efecto
K sobre el balance de pagos cuando hay sobrevaluacin
o subvaluacin, expresada en unidades de ingreso d) Efectos sobre el balance de pagos
nacional, segn se ha explicado.
De acuerdo con lo explicado, la {nedicin de los efectos
Finalmente, la ecuacin (8) es presentada en esta forma: de sobrevaluacin o subvaluacin del tipo de cambio hace
necesario medir previamente el efecto neto del proyecto
V V-C Br sobre el balance de pagos, para multiplicarlo en seguida por
(ra) PMS =
+
K el factor corrector r.
V K El autor considera particularmente el problema de la me-
Segn ella, la productividad social marginal queda defi- dicin de los efectos directos e indirectos sobre el balance
nida como la suma de dos trminos: i) el resultado de la de pagos, determinndolos a travs de ecuaciones en que fi-
multiplicacin de la productividad del capital por el porcien- guran parmetros tales como la propensin a importar, la
to de utilidades respecto al valor agregado a la produccin propensin a consumir, el multiplicador de ingresos y los
(cada uno definido como se ha visto), y ii) la prima por requisitos directos e indirectos ae importacin por unidad
de produccin del bien en cuestin, e incluye tambin en
balance de pagos. Esta ecuacin muestra que un valor pe- sus frmulas los efectos de unfinanciamiento inflacionario
queo de la productividad del capital en un proyecto sobre el balance de pagos. Al tratar de la evaluacin en
K trminos de divisas, se incluir un esquema de este plantea-
VC miento en cuanto a efectos sobre el balance de pagos.37
dado puede compensarse con un valor alto de si
es el mismo el efecto sobre el balance de pagos. e) Comentario
La frmula (7) se puede presentar tambin con la si-
c) Aplicacin a casos concretos guiente expresin:
Ejemplo zp: El mismo Chenery da algunos ejemplos, en
cifras aproximadas, para proyectos industriales (en Grecia) ( X 3 ) P M S =
X - ( M + L 4 - M d t ^ > + I + *
y agrcolas (en el sur de Italia). Se reproducen slo algu- K K K
nos a ttulo de ilustracin.
" Se ha preferido tratar el tema en forma separada porque el
El cuadro L permite apreciar que la utilizacin de los coe- cmputo del efecto neto sobre el balance de pagos, consideradas
ficientes parciales no dara el mismo orden de prioridad las repercusiones directas e indirectas de un proyecto, es un pro-
^ue el coeficiente global. As, de acuerdo con el coeficiente blema accesorio al del criterio mismo de evaluacin. A este respec-
to, la clave del criterio la da en realidad el factor r, que mide la
, la industria del cemento tendra la ms alta prioridad; sobrevaluacin o la subvaluacin, como ya se explic. En-cambio,
el concepto de efectos directos e indirectos sobre el balance de
K pagos requiere algunas explicaciones previas que se darn al tratar
en cambio, segn el efecto sobre el balance de pagos, la de los correspondientes criterios de evaluacin.
Cuadro L
EJEMPLO 19: PRODUCTIVIDAD MARGINAL SOCIAL EN PROYECTOS INDUSTRIALES
EN GRECIA
248
El numerador del primer trmino del segundo miembro las divisas requeridas para su instalacin, operacin y man-
de ia ecuacin representa las utilidades expresadas en sen- tenimiento. El efecto neto ser la diferencia entre los efec-
tido convencional (valor de la produccin menos costo de tos positivo y negativo.
produccin) pero corregidas por los impuestos y subsidios
y por el eventual uso del costo de oportunidad de la mano
de obra. El segundo y tercer trminos representan correc- b) Efectos directos e indirectos
ciones por efectos de las "economas externas" y de los
tipos de cambio utilizados. Las primeras de tales correccio- Los efectos directos del proyecto sobre el balance de pa-
nes corresponden en lneas generales a lo que en este Ma- gos provienen de las transacciones con el exterior originadas
nual se ha llamado efectos indirectos. Las correcciones deri- al comprar o vender bienes o servicios directamente rela-
vadas de los tipos de cambio empleados corresponden, como cionados con el proyecto. Los efectos indirectos provienen
se ha visto, al concepto de valoracin social. del componente de divisas de las dems transacciones que,
Por consiguiente, las caractersticas del criterio descrito como se ha explicado, se originan hacia atrs o hacia el ori-
son las siguientes: i) ha sido propuesto para la evaluacin gen y hacia adelante o hacia el destino del proyecto.
integral de los proyectos; ii) se basa en la medicin de la Supngase, por ejemplo, que se trata de un proyecto de
productividad del capital y no del complejo de insumos y industicia siderrgica para el que se cuenta con dos materias
iii) expresa los beneficios del proyecto en trminos de uti- primas bsicas nacionales: carbn y mineral de hierro. En
lidades y efectos totales, valorados socialmente mediante la el clculo de los efectos directos sobre el balance de pagos,
inclusin de las economas externas, del uso de los tipos se considerarn los efectos positivos originados por la po-
de cambio de equilibrio, de la eliminacin de los subsidios sible sustitucin de importaciones y los negativos que deri-
e impuestos y del uso del costo de oportunidad. van primero de la instalacin de la industria y despus de la
Aparte de la discusin terica que el criterio de Chenery compra de materiales o servicios al exterior durante el fun-
radiera suscitar,38 se le ha objetado la dificultad de medir cionamiento de la empresa.
{os parmetros y coeficientes que implica la plicacin de Si se consideran los efectos indirectos, habr que tener
sus frmulas y la imprecisin de las estimaciones burdas en cuenta, por ejemplo, que la satisfaccin del aumento de
de tales parmetros, inevitables en los pases poco des- la demanda de carbn provocada por la siderrgica puede
arrollados.39 requerir inversiones adicionales, en las que habr segura-
Con respecto a las dificultades prcticas de medicin, el mente un componente de divisas, y que la produccin misma
autor afirma lo siguiente: "El margen de error envuelto del carbn nacional tambin requiere algn consumo de di-
en clculos de este tipo, en pases insuficientemente des- visas. Tambin puede ocurrir que el mayor consumo interno
arrollados, puede llevar a algunos lectores a dudar de la de cartn originado por la nueva empresa reste divisas a la
conveniencia de toda la operacin. En mi opinin, sin em- exportacin, en el caso de que antes se exportase esa can-
bargo, los obstculos para alcanzar los resultados deseables tidad de carbn. Similarmente, si se contaba con una pro-
a travs de las fuerzas del mercado son tan grandes que duccin exportable de minerales de hierro, esta exportacin
ellos reducen el valor social de la inversin, a menos que se disminuir y ser necesario incluir esta disminucin entre
realice un esfuerzo por ajustaras en los clculos. El mtodo los efectos negativos indirectos. Razonamientos similares se
propuesto es esencialmente un esfuerzo para hacer tales co- podran hacer para los componentes importados de los insu-
rrecciones con respecto a la diferencia entre la rentabilidad mos, recorriendo as toda la cadena de efectos hacia atrs.
privada y la social." Tambin es posible que hagan efectos indirectos sobre el
balance de pagos desde el punto de vista de los productos.
Por ejemplo, los servicios de distribucin y transporte de los
6. El factor divisas productos de sustitucin pueden requerir cantidades adicio-
nales de divisas, por encima de las que se utilizaban cuando
a) Efectos positivos y negativos de un proyecto sobre el los productos eran importados. Lo mismo puede decirse
balance de pagos de los productos de exportacin.
Es evidente que la suma algebraica de los efectos directos,
Un proyecto puede ser consumidor o productor neto de en cuanto a divisas, no representa el verdadero efecto final
divisas segn que el balancefinal de divisas insumidas y di- del proyecto sobre el balance de pagos; por consiguiente,
visas liberadas por sustitucin de importaciones o incre- ser til investigar los efectos indirectos a fin de no caer
mento de las exportaciones d un saldo negativo o positivo. en aproximaciones demasiado burdas. Algunas estimaciones
Convencionalmente y slo para facilitar la exposicin, se senalhis, de uno o dos pasos hacia atrs en el proyecto,
llamar efecto positivo de divisas a la cuanta de moneda pueden permitir una aproximacin suficiente en muchos
extranjera que el proyecto permite liberar por sustitucin casos.
de importaciones o por mayores exportaciones. Este efecto Aunque la investigacin de las divisas en el lado de los
positivo se refiere al total de la sustitucin de importacio- insumos aumentar necesariamente el efecto negativo, no
nes o de aumento de exportaciones sin descontar las divisas se puede esperar que el uso de los productos resultantes
que pudieran insumirse para lograrlas.40 El efecto nega- del proyecto aumente necesariamente el efecto positivo. Los
tivo del proyecto estar representado por la cuanta de ahorros de divisas que se podran obtener usando el pro-
ducto nacional sustitutivo tambin son obtenibles con el
" Algunas de estas crticas se expondrn ms adelante al explicar producto importado sustituido. As, por ejemplo, la indus-
el criterio propuesto por Jorge Ahumada. tria de transformacin del acero que se base en los pro-
" Annibal Villela, "Criterio de Seleo de investimentos", Eco- ductos de una empresa siderrgica nacional puede funcionar
nmica Brasileira, vol. i , N 3 (julio-septiembre de 1955), p. 170.
" Se ha preferido la denominacin "efecto positivo", en vez de importando sus insumos. El efecto positivo termina con la
"ahorro", para mantener una posicin neutral en cuanto a la forma sustitucin de las materias primas, que ahora proporcionar
de lograrlo, ya que se puede aumentar la disponibilidad de divisas la siderrgica.
tanto incrementando exportaciones como sustituyendo importaciones.
249
Sin embargo, es frecuente escuchar opiniones en el sen- directo de cada actividad, la incidencia sobre el quantum
tido de que, al producir determinados semiproductos, la in- total de importaciones.
dustria nacional ha facilitado el desarrollo de la industria El anlisis que sigue se limitar a enfocar el problema
derivada de ellos, lo que implicara ahorros adicionales de en trminos simples y sin considerar los efectos multiplica-
divisas. Lo que ocurre es que, aunque en rigor la industria dores ni las propensiones a importar y a consumir que se
derivada podra desarrollarse tambin con materias primas emplean en las frmulas de Chenery. Ello limita la ampli-
importadas, como ocurre en las etapas iniciales del desarro- tud de la evaluacin en trminos de divisas, pero aumenta
llo, en un gran nmero de casos la instalacin de la indus- las posibilidades prcticas de determinacin.
tria matriz puede ser un estmulo decisivo para la instala- No se debe olvidar que la evaluacin en trminos de
cin de las industrias perifricas. La estrechez en el balance divisas puede aportar un elemento de juicio de gran valor,
de pagos trae consigo cierta incertidumbre respecto a la pero que sera errneo considerarla como patrn general
futura disponibilidad de materias primas importadas e inhi- para decidir prioridades. El inters que se suele poner en
be muchas iniciativas; las estimula, en cambio, la certeza esto deriva slo de la penuria de divisas que sufren a
de contar con la materia prima bsica. menudo los pases menos desarrollados.
En el caso de la industria siderrgica, que es muy repre-
sentativo, la experiencia ha mostrado que, efectivamente, su
nacimiento va acompaado de un desarrollo paralelo de la c) Coeficientes sencillos de evaluacin del proyecto en cuan-
industria de transformacin de metales. La certeza en cuanto to a divisas
a disponibilidad de materias bsicas parece ser el factor de-
cisivo de tal desarrollo. Pero en el cmputo estricto, el reco- La incidencia de un proyecto sobre el balance de pagos
nocimiento de este parentesco y estmulo a las industrias se expresa muy a menudo mediante coeficientes en los que
derivadas no justica atribuir a las inversiones en la indus- el numerador representa los efectos favorables y el deno-
tria matriz el mrito de los ahorros de divisas producidos minador los desfavorables. Desde este punto de vista, cabe
en la industria perifrica. Los estmulos antes sealados distinguir tres tipos de coeficientes, en cada uno de los cua-
constituyen beneficios intangibles de gran importancia, como les se podran computar tanto los efectos directos como los
instrumento de poltica econmica, pero difcilmente son totales. Uno se obtendra dividiendo lo que antes se llam
expresables en trminos cuantitativos. efecto neto anual en divisas por el componente de divisas
Si bien la economa de divisas suele ser directa, puede de la inversin que requiere el proyecto. El resultado de
haber economas indirectas atribuibles al proyecto en aque- esta divisin venara a ser una especie de relacin o mdulo
llos casos en que los bienes producidos por la nueva indus- producto-capital, pero referida solo a la moneda extranjera
tria no se puedan importar y permitan aprovechar la capa- que interese. Contestara esencialmente esta pregunta: En
cidad ociosa en actividades productoras de divisas o susti- cunto aumentar la disponibilidad anual de divisas por
tutivas de importacin. As ocurre, por ejemplo, en una cada unidad de ellas comprometida en la inversin?
mina cuya produccin exportable quede interrumpida por El otro tipo de coeficiente mide tambin la cuanta de la
falta de energa elctrica o de transportes. El proyecto para mayor disponibilidad de divisas, pero esta vez por unidad
producir electricidad o dar servicio de transporte tendr en del complejo de insumos que el proyecto requiere en mo-
este caso un efecto indirecto positivo de divisas. neda extranjera. En el caso anterior se calculaba lo <^ue
Hay que tener presente tambin los efectos secundarios, podra llamarse la productividad en divisas de la inversion;
ya que, aparte del componente de divisas que pudiera haber ahora se mide la productividad del conjunto de divisas re-
en todas las transacciones "hacia atrs" y "hacia adelante" queridas tanto en la inversin como en la operacin del
del proyecto, las variaciones de ingreso, unidas a las pro- proyecto. El coeficiente se calcula dividiendo el efecto posi-
pensiones marginales a consumir e importar, traern conse- tivo por el efecto negativo y considerando todos los aos
cuencias adicionales sobre el balance de pagos, que en rigor de vida til del proyecto. Este coeficiente podra denomi-
habra que estimar.41 narse de producto-insumo total de divisas y responde a la
Las breves consideraciones anteriores permiten apreciar pregunta: en cunto aumenta la disponibilidad de divisas
la complejidad de la incidencia indirecta de un proyecto so- por cada unidad de ellas requerida por el proyecto tanto
bre el balance, de pagos. Desde el punto de vista prctico en inversin como en operacin? El tercer tipo de coefi-
del cmputo de los coeficientes de evaluacin en divisas, ciente podra ser una especie de rentabilidad del proyecto,
que se explican ms adelante, en la mayora de los casos calculada por equivalencia pero slo en trminos de divisas,
habr que conformarse con tomar en cuenta los efectos segn se explica ms adelante.
indirectos ms inmediatos "hacia atrs" y "hacia adelante" i) Coeficiente producto-insumo de divisas. A fin de con-
del proyecto, siguiendo lneas de razonamiento como las siderar toda la vida til del proyecto en el clculo del coefi-
expuestas. ciente producto-insumo total de divisas, ser necesario usar
Habr casos en que los efectos indirectos del proyecto las frmulas de equivalencia, ya sea en trminos de valor
en cuanto a insumo de divisas se podran medir mediante el actualizado o de costo equivalente anual. Lo ms prctico
cuadro de relaciones interindustriales. Considerando la sus- ser actualizar los efectos negativos anuales y sumarlos a la
titucin de importaciones como un incremento en la pro- inversin, para obtener as los insumos totales de divisas,
duccin nacional de la actividad sustitutiva, y admitiendo que constituyen el denominador del cociente; la actualiza-
que ella est singularizada en el cuadro de insumo-producto, cin de todos los efectos positivos anuales dara el nume-
se puede determinar el aumento concomitante en las dems rador.
actividades, y de ah, conociendo el componente importado La estimacin respecto del tipo de inters que se deber
usar en el clculo es especialmente difcil para el caso de las
" Propensin marginal a importar es la proporcin del aumento divisas. Si el factor divisas se considera relativamente ms
de los ingresos que se destina a importar bienes o servicios. Pro- escaso que el factor capital, su uso debera suponer tipos
pensin marginal a consumir es la proporcin del aumento en los
ingresos que se destina a consumo (el resto se ahorra). de inters ms elevados que los de los capitales en general.
250
Sin embargo, los tipos efectivos a que se consiguen los em- Cuadro LI
prstitos externos suelen ser ms bajos que los de inters
EJEMPLO 20: DATOS BASICOS
mterno que rigen para los capitales en general. En todo
caso habr que adoptar un tipo convencional; una hiptesis (Dlares)
de trabajo podra consistir en emplear la rentabilidad me-
dia de los capitales extranjeros pblicos y privados inver- Componente en dlares de la inversin . . 4.0 millones
tidos en el pas. Ahorro bruto directo anual de divisas (efec-
to positivo x.o millones
ii) La relacin producto-capital referida a divisas. Resulta Plazo de depreciacin y caducidad . . . . 20 aos
interesante considerar este coeficiente en aquellos casos en Insumo anual directo de divisas para la
que la recuperacin directa del capital en divisas es relativa- operacin 0.2 millones
mente rpida (verbigracia, de 3 a 6 aos). Cuando no se Costo equivalente anual del capital en d-
lares (depreciacin mis inters) a 8%
trata de proyectos destinados especialmente a solucionar pro- (f.r.c. = 0.10183) 0.407 (redondeado a
blemas de balance de pagos, el coeficiente directo de capital (f.r.c. = 0.10183) 0.40)
en divisas no tendr significacin especial. Es evidente, por
ejemplo, que una central hidroelctrica no se construye con grado en que los coeficientes anteriores reflejan la verdadera
el fin principal de ahorrar divisas por lo que no tendra incidencia sobre el balance de pagos, tal como se calcula
sentido prctico alguno el clculo del coeficiente directo. Si anualmente por los gobiernos. En este sentido, es evidente
la central es termoelctrica, a base de carbn importado, que lo que se ha llamado aqu el efecto neto anual no ser
interesar el efecto negativo, para considerar los efectos rea- el efecto contable registrado en el balance de pagos. Dentro
les en el presupuesto de divisas, pero no tendr significacin del concepto de evaluacin, el componente-a divisas de la
como coeficiente directo de evaluacin. En este caso, los depreciacin es un insumo anual y representa, por consi-
coeficientes indirectos sern los ms valiosos, tanto en cuan- guiente, un efecto negativo que deber restarse del positivo
to a divisas como en otro sentido. para obtener el efecto neto anual. En cambio, en el registro
Si durante la vida del proyecto se previeran diferentes contable del balance de pagos, la depreciacin slo vendr
valores anuales del efecto neto, se les podra reducir a un a aparecer cuando haya que importar realmente equipos nue-
equivalente anual uniforme mediante su previa actualiza- vos para reponer los agotados. De la misma manera, si el
cin. Ello exige nuevamente adoptar una tasa convencional clculo del coeficiente producto-insumo de divisas se hace
de inters. en trminos de valor equivalente anual, a travs de una
iii) La eficiencia marginal en divisas. El tercer coeficiente cierta tasa de inters, las cifras de ingresos y egresos tam-
mencionado sera la eficiencia marginal en divisas, y se ob- poco correspondern con lo registrado estadsticamente en
tendra determinando la tasa de inters a la cual todos los el estudio anual del balance de pagos. Este ltimo tipo de
efectos netos actualizados seran iguales a la inversin en clculo interesar tambin en el proyecto, pero desde el pun-
divisas. El cmputo se hara exactamente en la misma forma to de vista delfinanciamiento en moneda extranjera, no en
que se explic al tratar de la rentabilidad por equivalencia cuanto a la evaluacin.
y tiene la ventaja ya sealada de evitar la adopcin de una Ejemplo 20: Supngase que se trata de un proyecto de
tasa convencional de inters. sustitucin de importaciones cuyas caractersticas, en cuanto
iv) Condiciones locales y efectos contables. La significa-a divisas, son las sealadas en el cuadro LI.
cin de estos criterios variar segn las condiciones locales. Con esos datos se desea calcular los coeficientes de eva-
Hay pases poco desarrollados para los cuales, por lo menos luacin del proyecto en trminos de divisas.
hasta ahora, no se han presentado problemas especiales de Si se trata del coeficiente de capital en divisas, se calcula
balance de pagos. Sin embargo, el problema puede surgir el cociente:
cuando se desee no aceptar como inevitable la disminucin
del ingreso al estancarse o disminuir la capacidad para Efecto neto anual Ahorro neto anual 0.4
importar y se adopten programas de desarrollo para evi- Inversin
Inversin
=
4.0
s s 0.10
tarla.
Hay tambin una consideracin'que hacer en cuanto al El ahorro neto anual es igual a 0.4 millones de dlares,
Cuadro LII
Porcientos
30 i} 6 4 0
r
I. Actualizacin de los ingresos brutos
anuales (1 milln de dlares, 1 20
aos) 4.87 6.26 11.47 13-59 20.0
II. Actualizacin de insumos anuales 4-97 5-25 6.25 6.72 8.0
a) 0.2 millones de insumos de opera-
cin del proyecto 0.97 1.25 2.29 2.72 4.0
b) Inversin inicial 4.00 4.00 4.00 4.00 4.0
III. Coeficiente producto-insumo de divisas
(I/II) 0.98 1.19 1.82 2.02 2-5
251
pues es la diferencia entre el milln de dlares de ahorro clculos a distintos tipos de inters. (Vase el cuadro LII
bruto y los 600 000 dlares anuales de insumo, incluidos que aparece en la pgina anterior).
los 400 000 de depreciacin, ms los intereses. La relacin Si se considera representativo como tipo de inters el 6
efecto neto-inversin en divisas es, en consecuencia, o. 10. por ciento, ello quiere decir que cada dlar insumido en el
Una interpretacin simplificada dira, en consecuencia, que proyecto por diversos conceptos, incluyendo intereses y de-
el proyecto tiene un rendimiento de xo por ciento anual preciacin, rinde 1.82 dlares. Si no se considera la influen-
en divisas, o que se recupera en 10 aos en cuanto a divisas. cia de los intereses (ltima columna), cada dlar insumido
Conviene hacer notar que desde el punto de vista contable producir 2.5 dlares. Pero si se considera un tipo del 15
del balance de pagos habr un desembolso inicial de 4 por ciento, se obtendr slo 1.19 dlares por cada dlar
millones de dlares y un ahorro neto anual de 800 000 de insumos totales.
dlares. Finalmente, el cuadro LII permite calcular la tasa de inte-
El coeficiente producto-insumo se puede obtener mediante rs de equivalencia, es decir, aqulla para la cual el coefi-
la conversin de la inversin inicial a costo equivalente ciente producto-insumo de divisas es la unidad. Siguiendo
anual o tambin por actualizacin. El mtodo respectivo ya el procedimiento de interpolacin ya explicado, es fcil de-
se explic antes; slo se presenta ahora el cuadro de los terminar que dicha tasa es 19.5 por ciento.
252
Anexo
Se extractan aqu el planteamiento y las frmulas de Che- La formulacin algebraica permite apreciar claramente
nery en su trabajo ya citado sobre evaluacin de proyectos.1 el efecto indirecto negativo que una inversin puede tener
Los efectos totales sobre el balance de pagos estaran re- en el balance de pagos, ademas del que evidentemente tiene
presentados por la ecuacin: por pagos directos al extranjero.
El trmino B 2 de la ecuacin (1) representa los efectos
(1) Efecto total = aB, + B, -+ B>
directos que se producen sobre el balance de pagos como
en la que: consecuencia del funcionamiento del proyecto. El autor dis-
tingue aqu entre:
a = tasa combinada de amortizacin e inters (el lla- a) la produccin de bienes que aumentan exportaciones
mado factor de recuperacin del capital en las o sustituyen importaciones (efecto positivo directo,
frmulas de equivalencia) como se le denomina en este Manual)
Bj = efectos de la instalacin del proyecto (directos e b) las necesidades directas e indirectas de importacin
indirectos) para la produccin de los bienes en cuestin (efecto
B 2 == efectos directos del funcionamiento del proyecto negativo directo e indirecto segn este Manual) y
B 3 = efectos indirectos del funcionamiento del proyecto c) la reduccin de las necesidades de importacin de
Los efectos designados como B x en la ecuacin general otros bienes que son sustituibles por el producto en
tendran dos aspectos, a saber: compra de maquinaria y cuestin (denominado aqu efecto positivo).
equipos en el extranjero (efecto negativo directo) y efecto La ecuacin de Chenery para estos efectos es:
multiplicador de la inversin sobre los ingresos y las im-
portaciones (efecto negativo indirecto). (3) B. = e (1 mp) X cmpX + g (mp' ip)X
El autor da la siguiente expresin cuantitativa para los en la que:
efectos anteriores:
e = proporcin de la produccin que se exjjorta, o
(2) Bj = mi. K m.z (1 mi) K que se reduce de las importaciones
en que: g = proporcin de la produccin que reemplaza a
otros bienes anteriormente consumidos
mi = proporcin de la inversin que requiere impor-
taciones, directa o indirectamente c = proporcin de la produccin que aumentar el
K = inversin total uso domstico3
m = cociente entre el aumento de las importaciones
y el aumento en el producto nacional bruto (pro- mp = relacin marginal entre las importaciones reque-
pensin marginal a importar) ridas por el proyecto (directas e indirectas) y
i
la produccin del proyecto en cuestin
z = multiplicador = mp' = mp, para la produccin de los otros bienes que
m -j- s sustituye la produccin del proyecto y
s = propensin marginal a ahorrar
X = produccin total
El trmino (mi.K) es simplemente el componente de
la inversin en moneda extranjera. El trmino (1 mi) K Para facilitar la explicacin de esta frmula se han rea-
es el resto de la inversin, o sea, el componente de la grupado sus trminos: recordando que e -f- g + c = 1,
misma moneda nacionai, con un poder multiplicador (z) la expresin (3) puede convertirse en la siguiente:
sobre el ingreso/ El producto z (1 mi) K es, pues, (4) B, = eX mpX + mp'gX
el aumento de ingresos que causara la inversin en el
proyecto. Multiplicado este aumento de ingresos por la Obsrvese que los tres efectos del funcionamiento del
propensin marginal a importar (m), darafinalmente el proyecto, que el autor llama directos,4 son, en trminos
aumento secundario en las importaciones causado por la cuantitativos:
inversin.2 eX = produccin que se exporta o que sustituye
1 Vase antes, Segunda Parte, capitulo III, seccin II, nmero * La suma de estas producciones parciales es la produccin total,
5. El autor citado plantea all el problema de medir la incidencia de modo que e + g + c = 1.
del proyecto sobre el balance de pagos con objeto de poder cuanti- 4 Los coeficiente mp y mp' miden las necesidades directas e
ficar despus los efectos de la diferente valoracin del tipo de indirectas de importacin por unidad de produccin de los bienes
cambio. En este anexo slo se trata del clculo estimativo del efecto del proyecto, o de los bienes reemplazados por la produccin del
sobre el balance de pagos. proyecto que se consuman anteriormente. Por consiguiente, en la
* El autor advierte que el efecto multiplicador se atribuye, segn ecuacin (3), B2 est midiendo ya efectos directos e indirectos,
su frmula, al proyecto individual, pese a que, en rigor, slo el aunque Chenery los llame efectos directos del funcionamiento del
"aumento" de las inversiones tiene tal efecto en la economa co- proyecto. Esta aclaracin es slo de tipo semntico y se hace para
mo un todo. La razn aducida es que vara en los distintos evitar confusiones en cuanto al uso de los trminos "directo" e
proyectos. "indirecto"
253
importaciones, que representa, por lo tanto, del proyecto y mp la cantidad de importaciones directas e
un claro efecto positivo sobre el balance de indirectas por unidad de X, al producto mpX es el compo-
_ pagos
nente importado de la produccin y (x mp)X es el
mpX = efecto sobre las importaciones, considerando componente nacional.
necesidades directas e indirectas del proyecto; Si, por otra parte, una proporcin f de la produccin X
por definicin, mp es la necesidad directa e se financia por medios inflacionarios, ello producir un
indirecta de importaciones por unidad de aumento del ingreso por efectos del multiplicador z, 5 de
produccin del proyecto; este efecto es nega- modo que la expresin
tivo y de ahi su signo en la frmula
mp'gX = efecto resultante de reemplazar, con la pro- zf (1 mp)X
duccin del proyecto, otros bienes anterior-
mente consumidos; en efecto, por definicin, representa el aumento de los ingresos originados por el
' gX es la parte de la produccin del proyecto supuesto financiamiento inflacionario. Multiplicando esta
3
ue los reemplaza, y como por cada unidad
e produccin de aquellos bienes reemplaza-
expresin por la propensin marginal a importar (m), se
obtiene el efecto negativo sobre el balance de pagos que
dos se requiere mp'. unidades de importacin resulta de la causa indicada.
directa e indirecta, el producto de ambos fac- En cuanto al trmino mz.B2, refleja las consecuencias que
tores representa la cuanta de importaciones sobre el balance de pagos tiene el poder multiplicador de
que evita aquella parte de la produccin del ingresos resultante del saldo B ya explicado.
proyecto que reemplaza a otros bienes ante- Reemplazando en la ecuacin (x) los valores de B B 2
riormente consumidos; su signo es por ello y B 3 segn las expresiones (2), (3) y (5), se llega a la
positivo. frmula general que permite , medir el efecto total sobre el
balance de pagos por unidad de inversin.
Los efectos llamados por el autor indirectos del funciona- Con el detalle de las frmulas pueden apreciarse las
miento del proyecto sobre el balance de pagos estn repre- grandes dificultades que se encontrarn en la prctica para
sentados por B 3 y se refieren al efecto multiplicador del fi- aplicarlas, lo cual, en todo caso, no lo harn los autores
nanciamiento inflacionario del consumo (efecto negativo) y del proyecto sino una junta planificadora u otra entidad
al efecto multiplicador del cambio en el saldo del comercio similar. Apliqese o no, el planteamiento de Chenery ofrece
exterior (positivo o negativo). una perspectiva mucho ms amplia que la habitual en cuan-
La ecuacin de Chenery para medir ambos efectos es: to a la apreciacin de los efectos indirectos de un proyecto
sobre el balance de pagos y las estrechas relaciones de cual-
(5) Bj = mzf(i mp)X mz.B uier proyecto con el resto de la economa desde el punto
e vista del balance de pagos.
en la que f es aquella fraccin de la produccin financiada Aun cuando las frmulas no fueran aplicables, muestran
por medios inflacionarios. claramente el extenso campo de accin ae los efectos indi-
Para comprender bien el significado de la frmula, con- rectos, que muy a menudo se soslayan o subestiman.
sidrese separadamente primero la expresin (1 mp)X,
' 1 proceso de multiplicacin es similar al que tiene lugar con
o tambin (X mpX). Como X es la produccin anual el aumento de las inversiones.
254
Capitulo IV
Los criterios de evaluacin ya explicados se basan en la me- Tanto en el criterio de los beneficios-costos como en el
dicin de productividad de un solo recurso (capital, divisas, del valor agregado-insumos, el orden de prioridad se obten-
mano de obra). Los que se exponen en adelante se refieren dra segn la cuanta de coeficientes que miden la producti-
a la productividad del complejo de insumos y a la combi- vidad del complejo de insumos, si bien en trminos dife-
nacin de criterios parciales. Son los siguientes: i ) benefi- rentes. Los otros dos criterios mencionados se basan en la
cios-costos, 2) valor agregado-insumo, 3) ponderacin cua- combinacin de elementos de juicio referentes a aspectos
litativa de criterios parciales y 4) criterio de Bohr. parciales del proyecto.
i. El criterio beneficios-costos bos casos tambin por unidad de los recursos usados. La
diferencia estriba en que para la sociedad los recursos
a) La relacin beneficios-costos usados estn representados por los costos totales, mientras
que para el empresario privado estn representados por su
Al comentar el criterio de rentabilidad del capital,1 se capital.
vio que ste se aplicaba porque da una mayor importancia
a lo que interesa al empresario: las utilidades por unidad de b) Clculo del coeficiente
capital empleado en la empresa. Para el empresario el capital
representa el poder con que cuenta para usar la variada Ejemplo 21: El cuadro LUI ilustra la forma de calcular
gama de los recursos productivos. Bajo este aspecto, la ren- el coeficiente beneficios-costos cuando slo se toman en
tabilidad es para el empresario la medida de los beneficios cuenta los efectos directos y se emplea la valoracin a pre-
obtenibles por unidad ae recursos totales empleados en un cios de mercado, y no necesita explicaciones adicionales.
proyecto.
Sin embargo, desde un punto de vista social puede inte-
resar ms bien lograr el mximo de la produccin total c) Los efectos indirectos y la valoracin social en el clculo
(no slo de las utilidades), con el mnimo del complejo del coeficiente
de recursos empleados (no slo del capital). El coefi-
ciente de evaluacin as definido se denomina de beneficios- El clculo de este coeficiente basndose slo en los bene-
costos y se expresa por el cociente obtenido al dividir el ficios y costos directos del proyecto estos ltimos valo-
valor de la produccin por los costos totales involucrados. rados a precios de mercado no conducir a una evalua-
De este modo, el criterio privado de la rentabilidad del cin que refleje en forma adecuada la mejor conveniencia
capital se transforma en el criterio social de beneficios- social. Pinsese en proyectos con elevado cociente de bene-
costos. Uno es el equivalente conceptual del otro en su res- ficios-costos directos que a simple vista revelan no tener
pectiva esfera.
El parentesco conceptual se reconoce mejor si se reduce Cuadro L U I
la definicin del 'criterio beneficios-costos a una expresin
EJEMPLO 21: COMPARACION DE DOS PROYECTOS HIPO-
algebraica. En efecto: TETICOS EN 10 AOS DE VIDA UTIL SEGUN EL CRITERIO
BENEFICIOS-COSTOS DIRECTOS
beneficios costos + utilidades (Unidades monetarias)
relacin beneficios-costos = =
costos costos
Proyecto Proyecto
Siendo U las utilidades, C los costos y R la relacin, se A B
tiene:
I. Inversin total fija 2 000 2 000
U II. Valor de la produccin anual
R = i H (ingresos) i 000 i 250
C III. Costos de produccin anual
U (funcionamiento, conserva-
R ser tanto mayor cuanto mayor sea , es decir, cuanto cin, impuestos, seguros) . 550 800
C IV. Costo equivalente anual por la
mayor sea el porciento de utilidades respecto a los costos. inversin fija (al 6 por ciento
de inters) 271 271
El mximo de R eleva entonces al mximo las utilidades, V. Costo equivalente anual total
del mismo modo que el criterio de rentabilidad, y en am- (III + IV) 821 1071
VI. Beneficios-costos (H/V) . . . 1.22 1.17
1 Segunda Parte, captulo III, seccin I, nmero 1.
255
prioridad social. Tal sera el caso, por ejemplo, de proyec- El resumen que sigue, tomado del informe mencionado,
tos para elaborar artculos suntuarios a base de materias ilustrar acerca de sus aspectos ms importantes.3
primas importadas, en un pas que no slo tiene limita-
ciones de capital, sino tambin problemas de balance de
pagos. Un proyecto de esta naturaleza bien puede tener d) Definiciones
excelentes utilidades sin que sea beneficioso para la comu-
nidad. El problema se aprecia con mayor claridad todava i) Costos y beneficios primarios. Se comienza por dis-
si se piensa en aquellos proyectos que implican inversiones tinguir dos tipos de costos y beneficios: los primarios y
para aumentar el acervo en bienes de capital social fijo, los secundarios.
como caminos, agua potable, alcantarillado, centrales elc- Dentro de los costos primarios se distingue tambin
tricas, etc. Estos proyectos suelen acusar una baja tasa de entre los costos ."directos" y los "asociados". Los costos di-
beneficios-costos directos, que hasta podra ser menor que rectos del proyecto estn constituidos por el valor de los
la unidad e incluso nula si los servicios producidos no se bienes y servicios que se utilizaron para el establecimiento,
venden. En esos casos los beneficios ms importantes son conservacin y funcionamiento del proyecto mismo, durante
indirectos, debido a que facilitan la produccin de otros toda su vida til. Costos asociados son los necesarios para
sectores de la economa. poner en condiciones de uso o venta los bienes y servicios
producidos por el proyecto. En un proyecto de regado, por
De ah que se haya propuesto ampliar el concepto bene- ejemplo, los costos directos son los que se necesitan para
ficios-costos a fin de tomar en cuenta las repercusiones poner agua a disposicin del agricultor, incluyendo los cos-
econmicas sobre el resto de las actividades productoras tos de funcionamiento y conservacin de las obras de riego;
de bienes y servicios, es decir, incluyendo los efectos indi- los costos asociados sern los que ha de hacer el agricultor,
rectos y la valoracin social. As modificado, el criterio excluido el costo del agua, a fin de explotar las tierras
beneficios-costos ha sido recomendado especialmente para regadas para producir trigo, por ejemplo.*
la evaluacin de proyectos destinados al aprovechamiento
y regulacin de cuencas fluviales. Lo ha propuesto en su El valor de los bienes y servicios que se obtienen me-
forma ms integrada y sistemtica el Federal Inter-Agency diante la utilizacin de los recursos presentados por los
River Basin Committee de los Estados Unidos.2 En 1946, costos directos, ms los costos asociados, son los beneficios
este comit organiz un subcomit, integrado por seis depar- primarios. En el caso del proyecto de regado que viene
tamentos de gobierno, para estudiar el anlisis econmico sirviendo de ilustracin, los beneficios primarios corres-
de los proyectos destinados a aprovechar los recursos hidru- ponderan al valor del trigo producido por el agricultor;
licos. El informe del subcomit, emitido en 1950 despus ellos sirven de base para calcular los beneficios netos atri-
de cinco aos de labor, contiene proposiciones concretas buibles al proyecto, ae que se trata ms adelante.
para normalizar los mtodos de evaluacin empleados por ii) Costos y beneficios secundarios. Los costos secunda-
diversas entidades gubernamentales. El principal objetivo rios estn representados por el valor de los bienes y servi-
perseguido fue encontrar mtodos de evaluacin uniformes cios que se utilizarn a consecuencia del proyecto, excluidos
y establecer un marco conceptual de referencia para la apli- los costos directos y los costos asociados. Comprenden el
cacin de las recomendaciones. costo de la elaboracin ulterior de los bienes y servicios
Las modificaciones ms importantes que habra que in- inmediatos del proyecto, es decir, todos aquellos costos, por
troducir al criterio beneficios-costos directos, para evaluar encima de los "directos" y "asociados", que derivan del
proyectos de regularizacin de cuencasfluviales, seran: proyecto o son inducidos por l. En el caso del proyecto
ae regado, por ejemplo, los costos de transporte, molienda
1) Tomar en cuenta los "beneficios tangibles que pue- del trigo y distribucin al consumidor seran costos secun-
den aparecr en el resto de la economa" a consecuencia darios.
del proyecto. Forman parte de lo que aqu se ha llamado Los beneficios secundarios son los valores que se agre-
medicin de efectos indirectos. gan, por encima del de los bienes y servicios inmediatos
2) Valorar los costos segn los beneficios que se deja- del proyecto, como resultado de las actividades derivadas
ran de obtener usando alternativamente los recursos, que o inducidas por l.' Siguiendo con el ejemplo, la diferencia
es el problema de determinar los "costos de oportunidad". entre el valor del pan y el del trigo contenido en l sera
3) Tomar en cuenta, aunque sea sin cifrar, los beneficios un beneficio secundario.9
y costos intangibles del proyecto, tales como el empeora- Segn el subcomit, los mritos relativos de un cierto n-
miento o mejoramiento del paisaje para objetivos de turis- mero de proyectos pueden determinarse satisfactoriamente
mo, las variaciones meteorolgicas, la mayor seguridad para en casos corrientes limitando la medicin de costos y bene-
la vida humana por efecto de las obras ribereas de de- * Conviene tener presente que el subcomit preconiza el criterio
fensa, etc. slo para proyectos mltiples relacionados con el aprovechamiento
de aguas.
Aunque el informe del subcomit reconoce la necesidad ' Si antes se produca trigo de secano, se entendern por costos
de incluir en la evaluacin los efectos indirectos y la valo- asociados los mayores costos de explotacin, es decir, aqullos en
racin social, en la prctica se les considera en forma muy que se incurre por encima de los anteriores. De modo similar los
limitada por las dificultades de apreciacin cuantitativa. ingresos o beneficios seran los obtenidos por encima de la produc-
cin precedente.
* Proposed Practices for Economic Analysis of River Basin Pro- * Para determinar los beneficios secundarios se suelen aplicar
jects, Federal Inter-Agency River Basin Committee, Wshington, porcientos tipo a los beneficios primarios. Estos porcientos se esti-
19)0. El mismo criterio preconiza tambin la Comisin Econmica man a base de las estadsticas del promedio de los valores agre-
para el Asia y el Lejano Oriente (ECAFE), Manual of River Basin gados en la transformacin. As, para el algodn y otras materias
Planning (ST/ECAFE/SER.F/7), publicacin de las Naciones Uni- primas industriales producidas por un proyecto de regado, los por-
das ( N ' de venta: 1955.II.F.1), pp. }2-47, parte I; Multiple Pur- cientos son elevados (80 por ciento y ms); en cambio, son ms
pose River Basin Development, vase tambin Formulation and reducidos para los productos primarios. (Vase S.V. Ciriacy-Want-
Economic Appraisal of Development Projects, publicacin de las rup, "Benefit-cost analysis and public resource development", Jour-
Naciones Unidas ( N ? de venta: 1951.II.B.4), vol. I, pp. 113-146. nal of Farm Economics, vol. X X X V I I , N ' 4, noviembre de I 9 5 5 - )
256
ficios slo a los del proyecto mismo, es decir, excluyendo v) Cociente beneficios-costos. El cociente de evaluacin
los secundarios. En aquellos casos en que los costos aso- representativo dei criterio qu se viene explicando es el
ciados y los secundarios sean de especial significacin o que se obtiene dividiendo los beneficios atribuibles al pro-
varen mucho entre los proyectos que se comparan, puede
resultar deseable comparar la suma de los costos del pro- yecto entre sus costos. Se podr computar dos tipos de
yecto y sus derivados con los beneficios brutos resultantes. coeficientes segn que se consideren los beneficios primarios
solos o se incluyan tambin los secundarios.
iii) Valoracin. En cuanto a valoracin, se reconoce en
principio la posibilidad de aplicar un costo de oportunidad
cero si, en ausencia del proyecto, no hubiere otros usos para e) Clculo de beneficios-costos en un proyecto de regadio
los bienes o servicios utilizados por ste. Sin embargo, se
hace notar que habr en general otros usos y que para los Ejemplo 22: El ejemplo que sigue se refiere a un caso
casos corrientes se pueden usar los precios de mercado. Slo de aplicacin del criterio expuesto a un proyecto de regado,
en casos excepcionales por ejemplo, la valoracin de la y ha sido tomado del ya citado Manual para el Planea-
mano de obra en perodos de cesanta ser necesario miento del Desarrollo de Cuencas Fluviales que prepar
hacer el ajuste correspondiente al precio de mercado. la Comisin Econmica de las Naciones Unidas para ei
Asia y el Lejano Oriente. Su reproduccin se propone re-
iv) Beneficios atribuibles d proyecto. El subcomit dis- flejar lo msfielmente posible la forma en que sus preco-
tingue los "beneficios atribuibles al proyecto" entre todos nizadores aplican el criterio beneficios-costos.
los beneficios primarios y secundarios.
En cuanto a los beneficios primarios, debe acreditarse al Supngase que se trata de un proyecto de regado para
prqyedto la diferencia entre los beneficios primarios totales, un terreno que se explota sin riego, y que la realizacin
tal cpmo han sido definidos, y los costos asociados.6 En de tal proyecto signifique anualmente para los agricultores
el ejemplo"del proyecto de regado para la produccin de beneficiadas mayores ingresos estimados en 100 000 dlares
trigo, el beneficio primario atribuible al proyecto es el valor y mayores costos de 30000 dlares. Estas ventajas empe-
de mercado del trigo, menos los costos del agricultor, pero zaran a regir 10 aos despus de terminar la construccin
excluyendo de estos ltimos el pago por derecho al uso del del proyecto y seran las mismas durante los 65 aos res-
agua, que es el beneficio inmediato del proyecto. tantes de la vida econmica del proyecto, que se estima
de 75 aos en total.
En cuanto a los beneficios secundarios atribuibles al pro-
yecto, habra que restar de los beneficios secundarios to- Como fecha cero se considera el final del perodo de
tales aquellos valores que de todas maneras se habran construccin. La inversin a esa fecha sera de 1 milln.
agregado a la produccin en las mismas actividades rela- Los costos de funcionamiento y conservacin del proyecto se
cionadas con el proyecto. No se pueden atribuir beneficios estiman en 10 000 dlares por ao y el tipo de inters
secundarios a un proyecto a menos que se pueda demostrar en 3 por ciento. Los clculos se presentan en el cuadro LIV.
que hay un aumento en estos beneficios con respecto a Panel of Consultants on Secondary or Indirect Benefits of Water
lo que habra ocurrido en ausencia de l. Projects, 26 de junio de 1952
Se citan dos casos en los cuales podra h'ber beneficios
secundarios atribuibles al proyecto, a saber: a) cuando hay Cuadro LIV
economas externas debido a la realizacin del proyecto,
de tal modo que los bienes o servicios de ste quedaran a EJEMPLO 22: CALCULO DEL COCIENTE BENEFICIOS-
COSTOS 5
disposicin de las actividades secundarias a costos menores
de los que resultaran sin el proyecto (as, si el trigo que (Dlares)
ha de producirse en la obra de regado considerada se ven-
diera a 2 dlares por unidad y en ausencia del proyecto I. Clculo del costo anual total:
las condiciones fueran tales que el molinero tuviera que a) Funcionamiento y conservacin 10 000
pagar 2.10 dlares, habra un beneficio secundario, atri- b) Costo equivalente anual del capital (1 000 000
Duible al proyecto, de 0.10 dlares por unidad de trigo X 0.03367) 33700
producido a consecuencia del proyecto), y b) cuando a con- Costo total anual 43 700"
secuencia del proyecto se puede aprovechar capacidad pro-
ductiva que de otra manera habra permanecido ociosa, II. Clculo del beneficio anual:
(asi, en el caso del ejemplo, la mayor utilizacin de un ele- a) Aumento anual en el ingreso neto del predio
vador de granos existente, debida a la mayor produccin en los aos 11 al 73 (100000 30000) . 70000 e
de trigo obtenible gracias al proyecto de regado, permi- b) Valor actualizado al comienzo del n ' ao
(70000 X 28453) 1922000
tira un incremento de los ingresos netos en el funciona- c) Valor actualizado de los beneficios al final
miento del elevador, que sera atribuible al proyecto). de la construccin (fecha o) (1 922 000 X
La determinacin de los beneficios secundarios atribuibles 0.7441) 1482000
d) Valor equivalente anual del rubro c) en 75
al proyecto es un problema difcil y complejo; por eso, en aos (1482000 X 0.03367) 49900
el anlisis de proyectos concretos el subcomit concede
mayor inters a los efectos ms directos. Sin embargo, se III. Clculo de la relacin beneficios-costos:
reconoce que el problema merece estudios adicionales.7 a) Beneficios anuales 49000
b) Costos anuales 43 700
* El razonamiento es que los costos asociados representan los beneficios 49 900
beneficios que se obtendran por el empleo de esos recursos en usos c) Relacin = = r.14
alternativos. Su valor estara representado por el precio de mercado costos 43 700
de tales recursos, salvo en aquellos casos excepcionales en que,
segn se explic antes, es necesario corregir dichos precios. * Se han redondeado con ct'ras.
Estos estudios los encomend el Bureau of Reclamation de los b
Costos del proyecto, segn ia terminologa explicada.
Estados Unidos a un grupo de consultores (John N. Clark, E. C. c
Beneficios atribuibles al proyecto (iguale; a ia diferencia entre el bene-
Grant y Maurice M. Kelso). Su informe figura en el Report of ficio primario de 700 000 y el costo asociado de 30 000 ).
257
Cuadro LV Los beneficios atribuibles al proyecto seran iguales a la
diferencia entre el beneficio total y el costo asociado (2 100
EJEMPLO 2 v. UTILIZACION DE LOS PRODUCTOS DEL
PROYECTO "A" DEI. EJEMPLO 21 menos 850), o sea, 1 250 unidades monetarias.
La relacin beneficios-costos queda expresada por
(Unidades monetarias por ao)
Beneficios atribuibles al proyecto _ 1 250
Consumo Materia = I-52
fina! prima Totales Costos del proyecto 821
(C.F.) (M.P.)
258
en cada uso el valor del producto marginal es igual al bin, las relaciones entre los diversos inventarios y entre
precio del factor. inventarios y movimientos. Reconoce que actualmente no se
Ahora bien, si el precio del factor se supone el mismo cuenta con tal matriz, Jo-que no impide concebir los pro-
en todas partes quiere decirse que la distribucin ptima de blemas que surgen de esta concepcin.
ste se logra cuando el valor del producto marginal obte- Establecidas estas premisas, Ahumada afirma que "si se
nido con el factor es el mismo en todos los usos. Este razo- supone que el ingreso nacional neto por habitante es el
namiento, vlido para cada sector, tambin lo es para la ndice ms aproximado del bienestar social de un pas,
combinacin de factores en cada uso. Conforme a la teoria, la variable que debe llevarse al mximo en la aplicacin
si hay competencia perfecta y todas las firmas elevan sus de los criterios de prioridad es el crecimiento del ingreso
utilidades al mximo, se lograr tanto la ptima distribu- por habitante. Dada la tasa de crecimiento del ingreso, la
cin de cada factor en diversos usos como la de las com- demanda de los diferentes bienes y servicios depender
binaciones de factores, porque en tales condiciones las em- de los coeficientes de elasticidad-ingreso de la demanda
iresas desplazarn los factores de produccin hasta alcanzar para los distintos tipos de bienes y servicios, de los coefi-
a igualdad del producto marginal en todas las direcciones. cientes de insumo-producto y de la tasa de crecimiento de la
poblacin. La estructura resultante de la demanda a un
En resumen, conforme al planteamiento ortodoxo, dada
cierta cantidad de recursos productivos, la ptima asigna- mayor nivel de ingreso debiera entonces cotejarse con la
cin se alcanzar cuando el valor" monetario total de la pro- estructura de la capacidad instalada existente y llegar }or
duccin obtenida con ellos sea un mximo. En condiciones aproximaciones sucesivas al clculo de una inversin final."
de competencia perfecta, este mximo se obtiene si todos El autor advierte que la aplicacin prctica del esquema
los productores se conducen de manera que eleven susuti- anterior envuelve dificultades, pero cualquier snstihitn debe
dades al mximo. En consecuencia, si los proyectos de in- conducir en todo caso a elevar al mximo la tasa de creci-
versin se seleccionan segn las utilidades que rinden, tanto miento por habitante que es compatible con la estabilidad.
la sociedad como los individuos considerados separadamente Segn Ahumada, ello significa que se deber seleccionar
lograrn un mximo de bienestar. aquella "canasta" de proyectos que haga la mayor contri-
Las objeciones de Ahuamada a este planteamiento son en bucin al ingreso nacional, lo que significa que el valor
esencia dos: agregado por este conjunto de proyectos debe ser mximo.
i) la diferencia que existe entre los precios de mercado El autor concluye que si el cociente valor agregado a in-
y los precios sociales, segn se ha explicado antes, y ii) el sumos se usa como elemento numrico para dar priorida-
hecho de que en la prctica no se cumplan simultneamente des, los recursos de inversin se distribuirn de la misma
las condiciones de igualdad de los precios de los factores en manera que si la asignacin se hiciera sobre la base de la
todas partes y equilibrio de la economa. El razonamiento elasticidad-ingreso de la demanda y de los coeficientes de
del autor es: "Si el precio de cada factor no es el mismo insumo-producto. Mientras mayor sea la elasticidad-ingreso
en todas partes, la distribucin ptima de los factores de un determinado bien o servicio, mayor ser el aumento de
entre usos alternativos no se alcanzar, aun cuando la firma los gastos monetarios en ese bien o servicio cuando aumen-
o el autor del proyecto operen de manera que igualen el tan los ingresos, y mayor ser el valor agregado en la
valor del producto marginal con el precio del factor. Por produccin.
otro lado, si los precios de cada factor son los mismos para Ahora bien, una distribucin ptima de los recursos slo
todos los productores, pero la economa no est en equili- se asegurar cuando el cociente marginal de valor agrgado
brio, el costo de oportunidad social de cualquier producto a insumos sea igual en todas las direcciones. Por lo tanto,
no corresponder necesariamente a su-precio de mercado, si hay varios proyectos que acusan diferentes cocientes de
porque esta correspondencia depende de la equivalencia del valor agregado-insumos, dar prioridad a aqullos en que
producto marginal de cada factor en todas las direcciones, el cociente es ms alto implica que estos altos coeficientes
y ello slo ocurre en la situacin de equilibrio". tendern a bajar, mientras que los de bajo coeficiente ten-
Ahumada estima que la aplicacin de la teora ortodoxa dern a subir, avanzando as hacia la igualacin.
ha conducido a preconizar aquellos criterios que implican la
elevacin de las utilidades al mximo, como es el caso del
criterio beneficios-costos. Aunque este ltimo se aplique b) El coeficiente valor agregado-insumo
corrigiendo los precios de mercado para tomar en cuenta
el costo social, no por eso deja de elevar al mximo las uti- Para aplicar el criterio, Ahumada propone una frmula
lidades y no puede cumplir simultneamente las condiciones en cuyo numerador se usa el valor agregado neto directo o
de equilibrio de la economa e igualdad de precios de los indirecto del proyecto. Incluye en l salarios y jornales,
factores en todas las direcciones. intereses, arriendos y utilidades, computando todos sus va-
El criterio propuesto por Ahumada comienza por recono- lores a precios de mercado, y elimina subsidios, aranceles
cer dos premisas fundamentales: i) que en el planteamiento e impuestos. Este valor agregado debe calcularse para toda
de un criterio de prioridad no se puede eludir un juicio de la vida del proyecto mediante el uso de frmulas de equi-
valor, y ii) que todas las decisiones de inversin son inter- valencia. En el denominador se computan todos los recursos
dependientes. Con respecto a la primera de esas premisas, directos e indirectos utilizados por el proyecto durante su
el autor establece que, en ltima instancia, la distribucin vida til, comprendidas las utilidades, que se interpretan
de recursos entre usos alternativos debiera determinarse por como el pago de los servicios del empresario. Estos insumos
las preferencias libremente expresadas de los consumidores; son valorados a costo de oportunidad.10
en cuanto a la segunda, opina que, desde un punto de vista
social, la divisin de un recurso entre usos alternativos slo 1 4 Conviene recordar aqu los dos aspectos ya expuestos de la
puede hacerse adecuadamente con ayuda de una matriz de valoracin social de los factores: eliminacin de subsidios e im-
puestos y utilizacin del costo de oportunidad. En una palabra,
relaciones interindustriales dinmica, es decir, que tome en Ahumada propone emplear el primer aspecto en el numerador y
cuenta no slo los movimientos interindustriales, sino tam- ambos en el denominador.
259
c) Frmulas ue expresa la relacin entre precios de mercado y costos
e oportunidad, tambin debefigurar en el denominador.11
Para considerar los efectos indirectos, Ahumada incluye El criterio propuesto supone, en esencia, la medicin
todos los efectos derivados hacia atrs y Hacia adelante, de la productividad del complejo de insumos requerido
tanto en el numerador como en el denominador. Llega as por el proyecto durante su vida til. Se reconoce as, en for-
a la siguiente ecuacin: ma explcita y cuantitativa, que la decisin de instalar y
operar una empresa dada implica comprometer no slo
(i) VA _ VAP 4- VAP' + VAP"
los recursos de inversin (capital) u otro recurso escaso,
i ~~ (CP/CPO r sino todos los recursos necesarios para el funcionamiento
en la que: del proyecto. Dicha productividad se expresa en trminos
de valor agregado, que es lo que ms interesa desde un
VA valor agregado total punto de vista social, puesto que el objetivo bsico del
VAP = valor agregado del proyecto desarrollo econmico es aumentar la tasa de crecimiento
VAP' = valor agregado hacia atrs del ingreso. El criterio incluye la consideracin de los efec-
VAP" = valor agregado hacia adelante tos directos e indirectos y la valoracin social, lo que, como
CP costo de oportunidad de los insumos del pro- se ha explicado, resulta indispensable para poder comparar
yecto toda clase de proyectos.
CP' = costo de oportunidad necesario para obtener
el valor agregado indirecto Los problemas que plantea esta valoracin se presentarn
r = relacin entre el costo de mercado de los fac- con cualquier criterio de evaluacin que comprenda la co-
tores usados y su costo de oportunidad rreccin ae ios precios de mercado con criterio social. En
i = complejo de insumos este sentido, el criterio de Ahumada constituye una novedad
porque incluye entre los costos la remuneracin del empre-
Al incluir las utilidades entre los costos (tanto los direc- sario.
tos como los necesarios para obtener ios valores agregados Es indudable que los intentos eventuales de aplicar este
indirectos), slo hay dos elementos de diferenciacin entre criterio contribuiran en gran medida a esclarecer los pro-
el numerador y el denominador de la frmula: i) los costos blemas planteados y a conseguir una apreciacin ms pre-
de capital, es decir, la depreciacin, debe incluirlos el deno- cisa de las dificultades que aqu se prevn. Dada la reciente
minador de la fraccin, pero no el numerador, en el cual ublicacin del estudio de Ahumada, tales intentos no se
slo se incluyen valores agregados netos; i) el factor r, an realizado hasta ahora.
i. Ponderacin cualitativa de criterios parciales de manufactureras para elegir aqullas cuyas caractersticas con-
evolucin cuerden mejor con los antecedentes sobre demanda e in-
sumos obtenidos anteriormente. Hay que considerar las
a) Bases de ponderacin economas de escala en funcin del tamao del mercado
y los factores de localizacin.
En un estudio acerca del desarrollo industrial realizado El propsito de la segunda etapa de seleccin es alcanzar
>or el Stanford Research Institute12 se propone hacer la se- un orden de preferencia entre las industrias posibles, las
{eccin de proyectos industriales en dos etapas, de las que que se someten a una serie de pruebas, que implican es-
una consistira en elegir las "industrias posibles" y la otra tudiar de nuevo y ms concienzudamente la situacin de la
en calificar dichas posibilidades segn ciertos aspectos es- demanda y los insumos de la regin en relacin con la
pecficos.13 industria. Por ltimo, los resultados de las diversas pruebas
La primera etapa de la seleccin de proyectos se subdi- se combinan para obtener una calificacin general que per-
vide en otras tres: una consiste en estudiar la demanda, mita establecer una lista encabezada por las industrias que
otra en estudiar la disponibilidad de los insumos o recursos se consideran de mayor prioridad en el rea. Conviene re-
necesarios y otra ms en preparar una lista de industrias cordar que se traa de un criterio propuesto slo para
proyectos industriales en el que, por hiptesis, se consideran
1 1 El autor advierte que el valor de r puede variar no slo con
resueltos los problemas relativos a la provisin de servicios
el tipo de proyecto sino tambin con la localizacin. (Vase lo re- bsicos (energa elctrica, transportes y otros).
ferente a valoracin antes, Segunda Parte, captulo II, seccin II.)
11
Manual of Industrial Development with Special Application
to Latin America, preparado para el Institute of Inter-American
Affairs, Foreign Operations Administration del gobierno de los b) Los criterios parciales
Estados Unidos, en octubre de 1954. El estudio slo se refiere a
proyectos manufactureros. Las pruebas recomendadas son las que se enumeran y
" Ahumada tambin llama la atencin acerca dei problema de la
seleccin de proyectos que se deben estudiar. Segn sus propias analizan a continuacin:
palabras, "no es posible en la prctica preparar una cantidad tan i) Prueba de rentabilidad neta. De acuerdo con esta
grande de proyectos como seria necesario para cubrir todas las alter- prueba, se trata de medir la relacin entre la produccin
nativas de inversin". De all surge una tercera categora de priori-
dades: la de criterios que permitan decidir qu proyectos deben industrial y los insumos que ella requiere, tanto desde el
elaborarse en detalle dentro de toda la gama de estudios posibles. punto de vista del empresario individual como desde el pun-
Aqu es donde entran en juego los conocimientos tericos sobre to de vista social. En lo referente al empresario se tratara
los cambios estructurales que tienen lugar al desarrollarse una eco-
noma y los conocimientos prcticos sobre los recursos y capaci- en esencia de preparar un balance estimativo, tal como se
dades del pas y sobre sus "cuellos de botella". explic en la Primera Parte de este Manual, y de calcular
260
la rentabilidad con respecto al capital propio, segn se ha dad de naciones, segn el caso. El tipo de cuestiones a
mostrado tambin en pginas anteriores. abordar abarca los problemas de relaciones humanas que
Para considerar el punto de vista social se modificaran suelen caracterizar en una u otra forma a las diversas indus-
las cifras del balance mediante la valoracin social de los trias, la relacin del proyecto con la descentralizacin geo-
rubros (supresin de tarifas, impuestos y subsidios y consi- grfica de la produccin, las implicaciones internacionales
deracin de costos de oportunidad). Se obtendra as otra de atender la demanda insatisfecha o aumentar la oferta de
cifra de ingreso neto, que se dividira por el capital total. tal o cual bien, y otras as.
Respecto a la consideracin de los efectos indirectos en vi) Prueba de "experiencia y competencia'. Se refiere a la
cuanto a costos y en cuanto a beneficios, se hace notar observacin de los resultados que el mismo tipo de industria
la dificultad de cifrarlos. Para conseguirlo se proponen las ha producido en otras reas o localidades en que las condi-
dems pruebas a que se somete la proyectada industria: ciones no eran muy distintas de aqulla para la cual se
posible integracin con otras en el desarrollo industrial, proyecta la empresa. Las preguntas que se formulan al res-
condiciones de estabilidad y posibilidades de crecimiento, pecto son: La industria ha prosperado, ha fracasado o
efectos sobre el balance de pagos e influencia en los factores simplemente ha vegetado en otras zonas? Ha contribuido
socioeconmicos. al desarrollo econmico en cuanto a produccin, progreso
ii) Prueba del desarrollo integrado. Esta prueba se re- social y estimulando la creacin de nuevas industrias? Ha
fiere esencialmente al anlisis de la nueva industria desde podido soportar con xito la competencia despus de un pe-
el punto de vista de su integracin en el complejo econ- rodo razonable de maduracin o ha necesitado proteccin
mico del cual pasara a formar parte (por ejemplo, su rela- durante decenios?
cin con otras industrias o con programas de desarrollo
sectorial, local o nacional). Este anlisis tambin debe
considerar la influencia que la nueva industria puede tener c) La forma de ponderacin
en la productividad de otras o de otros sectores de la eco-
noma (por ejemplo, formacin del personal, mejoramien- Se explica a continuacin la tabulacin propuesta de los
tos en la comercializacin y transportes, facilidades finan- resultados de cada prueba, y la forma ae decidir sobre
cieras, etc.). Se advierte que no se trata de cifrar estos las industrias que han de instalarse.
factores, sino de tenerlos presentes en la calificacin final. i) Tabulacin de los resultados de cada prueba. Realiza-
iii) Prueba de estabilidad y crecimiento. Esta prueba se do el anlisis que implican las seis pruebas anteriores, se
refiere a la susceptibilidad de la industria de que se trata plantea el problema ae refundir sus resultados en alguna
con respecto a variaciones estacionales, contingencias inter- forma que permita establecer un orden de prelacin entre
nacionales, ciclos econmicos y alteraciones de otros ndices las industrias estudiadas. Como resulta imposible ofrecer
que reflejan actividad econmica. Comprende asimismo la frmulas para resolver este problema o de someterlo a
flexibilidad de la industria en cuanto a la posibilidad de clculos precisos, no se sugiere un sistema de seleccin
transformarla, en caso de emergencia, en productora de bie- automtica e infalible, sino un procedimiento racional para
nes diferentes de los que prev el proyecto. ayudar a formarse un juicio.
Dentro de esta misma prueba se incluye tambin la con- En total, se dispone de siete pruebas: la de la rentabili-
sideracin de las expectativas de crecimiento de la industria. dad en el sentido social y en el sentido del empresario pri-
Se examina para ello la forma en que afectaran al des- vado y las otras cinco antes citadas. La rentabilidad social
arrollo de la empresa en cuestin los probables programas utilidades socialmente valoradas y divididas por el capital
de desarrollo, las innovaciones tcnicas, los cambios en las total se considera la ms importante, y como se puede
preferencias de los consumidores, la redistribucin del in- cifrar de acuerdo a normas relativamente precisas, es fcil
greso nacional o factores similares. basar en ella un orden de prelaciones. Las pruebas que su-
iv) Prueba de los efectos sobre el balance de pagos. Seponen una determinacin cuantitativa difcil, si no impo-
consideran aqu, en trminos generales, los factores positivos sible, se califican de i a 5, a juicio del programador, em-
y negativos de que ya se habl al tratar de la evaluacin pleando signos en vez de nmeros para no dar la impresin
en trminos de aivisas. de que se trata de una medicin precisa.
Entre los efectos positivos posibles se consideran: el aumen- Las tabulaciones parciales se renen en un cuadro general
to de exportaciones, las facilidades para permitir el aumento de comparacin como el LVI.
de las exportaciones de otras industrias, la menor impor- El orden en que se han tabulado las pruebas en el cuadro
tacin por sustitucin con produccin nacional, la posible LVI no es necesariamente el mismo en que se describieron
atraccin de capitales extranjeros parafinanciar el proyecto, en el texto. Los autores destacan como criterio ms impor-
etc. tante al de rentabilidad social, a base del cual se obtiene
Entre los efectos negativos debenfigurar: las importacio- un primer orden de prelaciones (primera columna del cua-
nes correspondientes al componente en moneda extranjera dro LVI). Las dems pruebas, incluso la de la rentabilidad
de la inversin, la necesidad de importar bienes o servicios segn el criterio del empresario, se consideran complemen-
para la operacin del proyecto, la disminucin de exporta- tarias y se ordenarn de izquierda a derecha en el cuadro
ciones por el empleo de los recursos en la industria local, segn la importancia relativa que se les atribuya en cada
el aumento de las importaciones debido al efecto combinado caso. As, para ciertos proyectos ser de primordial impor-
del incremento de los ingresos y la propensin a impor- tancia el efecto sobre el balance de pagos, y constituir
tar, el servicio de los capitales extranjeros invertidos, etc. entonces la "primera prueba" (segunda columna del cua-
v) Prueba de las relaciones socioeconmicas. Se tratara dro) ; en otros casos puede ser ms importante el problema
de considerar aqu algunas relaciones socioeconmicas que de la estabilidad, y esta ltima sera entonces la primera
influyen en el mrito que una industria es capaz de ofrecer prueba.
a la comunidad que la rodea. Por comunidad que la rodea Si las diferentes calificaciones parciales no se consideran
se puede entender desde la periferia local hasta la comuni- de igual importancia, debieran tener ponderaciones distintas
261
Cuadro LVI
TABULACION Y COMBINACION DE LAS CALIFICACIONES
DE LAS INDUSTRIAS POSIBLES
1. Industria S. x X X 2 (M)
2. Industria M. x X I (S)
{ : ; } -
3. Industria K. 3 (K)
- - { : }
4. Industria H. 4 (H)
3
6
etc
en la calificacin final. Los autores no sugieren, sin em- sern las posibilidades de que resulte conveniente su insta-
bargo, que se intente una ponderacin aritmtica, sino algu- lacin. En cuanto a la localizacin, aquellas industrias que
na otra de tipo ms bien subjetivo, dejando que los signos en los pases desarrollados estn muy dispersas, o las que se
-f- y , utilizados para las pruebas parciales, llamen la orientan hacia las materias primas, al intalarse en pases
atencin sobre los hechos salientes de cada proyecto que menos desarrollados estarn en general en mejores condi-
se hayan descubierto en el curso del estudio. Mediante este ciones de competencia frente a las importaciones o en el
proceso de ponderacin subjetiva, se modifica el orden de mercado internacional.
prelacin preliminar de la primera columna, obteniendo as i) Necesidades de capital. Bohr comienza por destacar
el orden ae prelacin final que se da en la ltima colum- la importancia que tiene para las economas poco desarro-
na del cuadro. lladas asignar a los usos ms productivos el escaso capital
ii) Decisin sobre las industrias que han de instalarse.disponible. En su opinin, el hecho de que esas economas
El ordenfinal de prelacin no resuelve an cules industrias experimenten una necesidad bsica de inversin en proyectos
se van a instalar y cules no. Para ello es preciso establecer de capital social fijo (transporte, energa, vivienda, etc.),
un lmite dentro de la calificacin final. A tal fin de sugiere ue no son directamente productivos, realza la importancia
clasificar en tres grupos las industrias quefiguran en la lista 3!:e invertir en industrias manufactureras que tengan nece-
final: las susceptibles de instalacin inmediata, las que de- sidades bajas de capital, si este criterio de inversin es
ben aplazarse en espera de ciertos desarrollos previos y compatible con los dems.15
aquellas otras que, al menos provisionalmente, quedan re- Las necesidades de capital se miden en el estudio de
chazadas. Sin embargo, no se proporcionan datos ms pre- Bohr por la relacin capital fijo a valor agregado, es decir,
cisos en que fundar esta clasificacin final. por el llamado coeficiente de capital, que es el valor rec-
proco de la relacin producto-capital, tal como se explic
antes. El autor tabul los coeficientes de capital para diver-
2. El criterio propuesto por Kenneth A. Bohr sas industrias y en varios pases, ordenando correlativamente
las industrias, de manera que encabezaran las listas aquellas
a) Eases , iue necesitaban menos capital por unidad de valor agrga-
2lo. Se encontr que, en general y a base de los datos dispo-
Para seleccionar industrias manufactureras que hayan de nibles, las industrias del vestuario, productos de cuero y
instalarse en pases poco desarrollados, Kenneth A. Bohr muebles tienen bajas necesidades de capital en todos los
ha sugerido un orden de prelacin que se basa en la com- casos. En la industria textil el coeficiente de capital vara
binacin de cuatro criterios de evaluacin; parcial.14 mucho pero es relativamente bajo en buen nmero de casos.
Esos criterios de evaluacin parcial consideran, respecti- Las manufacturas de productos qumicos, de minerales no
vamente, las necesidades de capital y de mano de obra es- metlicos (ladrillo, cemento, etc.) y del papel resultan rela-
pecializada, el tamao de la fbrica y las caractersticas de tivamente altas en requerimiento de capital. Las industrias
la industria en cuanto a localizacin. de bebidas, alimentos y tabaco tienen en todos los casos un
El autor hace notar la evidente influencia que tienen en elevado coeficiente de capital.
la seleccin los tres primeros aspectos del proyecto, en el Los datos de esta naturaleza variarn de pas a pas, pero
caso de los pases insuficientemente desarrollados. Mientras se encontr una relacin bastante estrecha entre los Estados
menores sean los requisitos de una industria en cuanto a Unidos y Australia para los grupos de industrias en los dos
capital, mano de obra calificada y tamao mnimo, mayores 16 Estos otros criterios podran alcanzar importancia primordial
14 Kenneth A. Bohr, "Investment Criteria for Manufacturing In- en muchos casos. As, por ejemplo, la instalacin de una industria
dustries in Underdeveloped Countries", The Review of Economics productora de bienes de capital puede recibir prioridad en virtud
and Statistics, vol. X X X V I , N-. 2 (Cambridge, Mass., mayo de del efecto estimulante que tendra sobre el desarrollo econmico,
1954, PP. 157-166). no obstante ser de alta intensidad de capital. [Nota del autor.}
262
extremo de la lista (alta y baja intensidad de capital), rada con la distribucin de toda la industria en un pas.
aunque las variaciones fueron considerables en cuanto a Un coeficiente cero significara que la distribucin de los
otras industrias. obreros en la industria de que se trate coincide completa-
El autor reconoce la necesidad de hacer estudios ms mente con la distribucin de los obreros industriales en
detallados por pases y de considerar la composicin de general (desviaciones iguales a cero). Mientras mayor sea
capital, a fin de tener en cuenta la proporcin de importa- el coeficiente ms concentrada geogrficamente se hallar la
ciones que requieren las inversionesfijas. Una aproximacin industria."
burda a este ultimo problema consiste en descomponer los iv) Tamao de la fbrica. La inclusin de este factor se
datos de capital en dos grupos: "fbricas y equipos" de una funda en el hecho de que las industrias requieren una derta
parte y "terreno y edificios" de la otra. La proporcin en escala mnima para poder funcionar econmicamente. Como
fbricas y equipos podra considerarse como una indicacin medida del tamao se tom el nmero de personas ocupa-
aproximada de la significacin de las importaciones en cuan- das. Las industrias se clasificaron as en un orden correlativo
to componentes de la inversin. creciente, de acuerdo con un ndice que considera la fre-
ii) Personal especializado. Como medida de las necesi- cuencia de los distintos tamaos de fbricas en cada in-
dades de mano de obra calificada se tom el porciento que dustria. Tienen preferencia en la lista aquellas industrias
en el total de la fuerza de trabajo representan los profesio- que muestran ms alta frecuencia de tamaos menores.
nales, los obreros calificados y los "capataces. El autor considera de especial inters para los pases poco
iii) Localizacin. El autor sostiene que, desde el punto desarrollados aquellas industrias que tienen una marcada
de vista de la competencia con productos extranjeros, los tendencia a favor de las fbricas pequeas (mayor frecuen-
pases en desarrollo deberan estar especialmente interesados cia de fbricas con un nmero relativamente pequeo de
en aquellas industrias cuyos costos de produccin por con- obreros). Se sugiere tambin que la clasificacin del tamao
cepto de transportes impliquen ventajas para los productores predominante podra refinarse teniendo en cuenta, adems,
locales. Tales industrias se podran identificar se>n.sus ca- el tamao mnimo econmico.
ractersticas de localizacin en los pases ms desarrollados.
En general comprenden dos categoras, a saber: las indus-
trias muy diseminadas y las industrias orientadas hacia las b ) Tabulacin de resultados
materias primas pero no incluidas en el grupo anterior.
Respecto a las primeras cabe sealar que una planta de Las industrias que se comparan podran calificarse segn
esa categora no debe temer, en general, la competencia sus ventajas y desventajas respecto a cada uno de los facto-
de empresas situadas ms all de determinada distancia. Este res. La calificacin propuesta es de 1 a 4 para todos los
grupo incluye industrias cuya localizacin est orientada ha- factores, salvo el relativo al tamao predominante, en el
cia los mercados o hacia materias prinias muy diseminadas.16 que se consideran 5 grupos o clases. Cuanto menor sea
En cuanto a las industrias orientadas hada las materias 1 8 Conviene insistir en que se trata de una medicin de la dise-
primas, cuando estas existen localmente los pases poco minacin relativa de una industria en funcin de la distribucin
desarrollados pueden expandir su manufactura en buenas geogrfica del total industrial. Para un pas insuficientemente desa-
condiciones, incluso confines de exportacin (por ejemplo, rrollado, el clculo del coeficiente podra indicar una gran disemi-
azar, t, cobre). nacin de una cierta industria, cuando en realidad tanto el total
de las industrias como aqulla que se investiga en especial se hallan
F.1 autor propone medir el grado de diseminacin indus- concentradas en dos o tres puntos, que son ios nicos centros
trial mediante el llamado coeficiente de localizacin pro- manufactureros del pais. [Nota del autor).
puesto por Sargant Florence.17 Para obtener este coeficiente
procede como sigue: Cuadro LVII
1) Divide el pas en una serie de regiones (para este
propsito, dividi los Estados Unidos en 34 regiones y COEFICIENTES DE CARACTERISTICAS ECONOMICAS PARA
al Reino Unido en 10). INDUSTRIAS SELECCIONADAS*
2) Computa los porcientos de obreros manufactureros
que hay en cada regin con respecto al total nacional de Necesi-
Necesi- N ecesi- dades
obreros manufactureros. (Este porciento se denomina' aqu dades dades de ma- Grado Tamao
P.T. para facilitar Ja explicacin.) de cj- de ma- no de de lo- predo.
3) Computa los porcientos de obreros que en cada re- pital quina- de obra cali- minan-
gin trabajan en la industria de que se trate, con respecto fijo ra y espe- zacin te
total equipo ciali-
al total nacional de obreros en la misma industria. (Este zada
porciento se denomina aqu P.E.)
4) Establece la diferencia (P.E. - P.T.) para cada regin, Zapatos t 3 1 3 ninguno
con lo que obtiene una serie de "desviaciones", positivas Jabn y velas i 1 3 2 ninguno
unas y negativas otras. Productos de cuero. . 1 1 1 2 2
Pinturas y barnices. . 1 2 2 1 2
5 ) Suma todas las desviaciones positivas de las distintas Muebles 2 1 4 2 i
regiones y el total lo divide por 100, obteniendo as el Textiles y sintticos. . 4 4 3 4 5
"coeficiente de localizacin" que emplea para medir la con- Abonos qumicos. . . 4 4 1 4 ninguno
centracin geogrfica de una industria determinada, compa- Refinacin de petrleo 4 4 4 4
4
Panaderas 4 1 1 1 1
i 2
Fabricacin de papel. . 4 3 4 3 1 3
" Aunque el autor no es explcito al respecto, las ventajas im- Molinos de h a r i n a . . . 4 2 3 4 i
plcitas de este grupo deben referirse tanto a los costos de fletes Mantequilla. 4 (R.M.)
como a los tamaos mnimos necesarios, que tendern a ser menores
en industrias ms esparcidas. FUINT!:: K. A. Bohr op. cit.
1 7 P. Sargant Florence. Investment, Location, and Size of Plant, * Slo se reproduce una parte del cuadro, que basta como ilustracin.
b
Cambridge Univ. Press, 1948, pp. 35-36. ( R. M -1 indica localizacin prxima a las materias primas.
263
el coeficiente numrico de la clasificacin, tanto ms favo- c) Aplicacin del criterio
rables se considerarn sus caractersticas.
La aplicacin del criterio a cada caso concreto se hace
1 resultado de la calificacin final se presenta como indi- mediante la comparacin de los factores desfavorables y
ca el cuadro LVII. favorables, sin pretender calcular un coeficiente nico de
Debe observarse que las cifras de dicho cuadro corres- prelacin. Consideradas separadamente, ninguna de las ca-
ponden a antecedentes de distintos pases y a distintas ractersticas sealadas se puede considerar como un criterio
fechas, lo que se debe a la dificultad de reunir los datos. suficiente, y la importancia relativa de los factores variar
El autor hace notar que esta circunstancia no resta validez en cada pas.
a los resultados, porque se trata de valores relativos y por- No se trata, pues, de calcular un coeficiente nico ni de
que, adems, nuevas investigaciones han revelado que aun establecer una lista de prioridades, sino de cotejar un deter-
considerando pases y fechas diferentes existe similitud minado proyecto frente al marco general de referencias
entre tales valores. que suministra el cuadro LVII.
264
i-wJI ^Vl ol JJ." ^Js. J <JlS~
u 1
" - rJ fJI l y JJJ - I X ^ J^JI *t > Jj^Jl J i .
^jLj. y r.. v y _i >< Ji -V> J! _fi
te*.- ftBlfcsfc?*r
R ir; v a . i f t t mwt&ytwmmiMiwmitmnm,,
K A K n o ; i , V 1 H T I > H . I X V H H H O I T A H H : ! A H H H OIi I , K , l H H K I I H l I X H A I I . H H
HaaaHHfl OpraHt3aiiHH 06T.eAHHeHHi.ix Haun mojkho KynHTb b khhmhhix Mara-
3HHax h areuTCTBax bo Bcex paOHax Miipa. HaeoflHTe cnpaBKH 06 H3flaHHHx b
sauieM khhkkoh Mara.iHHe hjih nmiiHTe no azipecy : OpraHH3aitH OOteAHHeHHbix
Haitiifl, CeKijHH no npoaajKe H3aHHH, HtKi-HopK m i i KeHeBa.