La Ciencia Me Fascina PDF
La Ciencia Me Fascina PDF
La Ciencia Me Fascina PDF
ME FASCINA
Elaboracin:
Ana Jess Hernndez
Coordinacin:
Rita Ma. Ceballos
Revisin:
Direccin General de Educacin Primaria:
Betty Reyes
Estrella del Mar Tena
Edell Escalante
Direccin General de Currculo:
Mara Antonia Tejeda
Rosa Vanderhorst
ISBN: 978-99934-43-48-3
Diseo y diagramacin:
Bertha Marcily Monts D` Oleo
Direccin General de Educacin Primaria
La Ciencia me Fascina
PRESENTACIN
El Programa La Ciencia me Fascina ha sido creado por la Direccin General de Educacin Primaria
como apoyo para los cursos y talleres optativos en las escuelas con Jornada Escolar Extendida.
Con este Programa se ofrecen oportunidades variadas para que nuestras nias y nuestros nios
aprendan el quehacer cientfico. Una nueva utopa para la educacin dominicana, desde el
convencimiento que tenemos de lo fascinadas y fascinados que siempre se muestran las nias y
los nios descubriendo la Naturaleza.
Esta propuesta procura apoyar tres cuestiones fundamentales en este momento histrico de la
educacin en Repblica Dominicana:
-- Ir operativizando las competencias fundamentales a las que nos compromete el actual currculo.
No solo tratamos de dar marcha a la competencia cientfica y tecnolgica, sino que al proceder
de manera semejante a como lo hacen las cientficas y los cientficos, las nias y los nios
pueden ir trabajando las dems competencias fundamentales en este nivel educativo. Pues,
sin duda, los procedimientos empleados por los cientficos y las cientficas en la indagacin y
comprensin de los fenmenos y procesos naturales pueden ser anlogos a los que comienzan
a educarse en la escuela.
-- Aportar en la demanda de talleres y cursos optativos para realizar en la Jornada Escolar Extendida,
favoreciendo que las escuelas cuenten con estrategias de aprendizaje que complementan y
apoyan los procesos de construccin de conocimientos que se desarrollan desde el rea de
Ciencias de la Naturaleza.
-- Hacer del saln de clases un laboratorio vivo, en el que las nias y los nios se convierten en
grandes cientficos. Viviendo una experiencia de aprendizaje que les permite dar explicacin a
situaciones cotidianas y procesos vitales.
En la educacin primaria constatamos que las nias y los nios son unos grandes exploradores
de todo cuanto sucede a su alrededor, hacen preguntas, interrogan la realidad, se asombran ante
lo nuevo, buscan explicaciones y generan inferencias ante los fenmenos que perciben en su
contexto. De ah, que en este nivel tenemos la obligacin de ayudarles a comprender el mundo y
su mundo, favorecindoles una mirada situada, que les permite actuar con criticidad de manera
autnoma en un contexto en donde se hace imperante buscar formas sostenibles para la vida y el
desarrollo humano, en equilibrio con las dems formas de vida que habitan en la Tierra.
La Ciencia me Fascina
El Programa La Ciencia me Fascina se organiza en dos partes. La primera parte est dirigida a las
maestras y los maestros. En ella pueden profundizar en la competencia Cientfica y Tecnolgica,
en el rea de Ciencias de la Naturaleza, en sus orientaciones terico-metodolgicas, en el perfil
del maestro y la maestra que acompaa la construccin de conocimientos desde la Ciencia y en
los pasos y procesos del mtodo cientfico. La segunda parte, est orientada a la construccin de
aprendizajes de las nias y los nios. Contiene las orientaciones, que en compaa de las y los
docentes, stas/os irn desarrollando para llevar a cabo los experimentos, explicando paso a paso
lo que realizarn y los recursos que utilizarn.
Los experimentos son desarrollados desde la estrategia de taller y estn organizados por grados,
segn las competencias y contenidos curriculares. Pero, cada taller tiene la posibilidad de ser
adaptado a otros grados, tomando en cuenta las competencias que las nias y los nios tienen y
necesiten desarrollar, en funcin de la realidad del grupo y lo establecido en el Diseo Curricular
del grado.
De esta manera, ponemos en manos de las maestras y los maestros este material, para que junto
a sus estudiantes, protagonistas del aprendizaje, puedan trabajar en descubrir por s mismos las
maravillas que tiene la naturaleza.
Agradecemos a la Dra. Ana Jess Hernndez su disponibilidad y entrega para que este Programa
del Ministerio de Educacin de la Repblica Dominicana sea una realidad.
Invitamos a que cada saln de clases del nivel primario viva esta apasionante experiencia, de
manera que nuestros nios y nias canten a una voz: La Ciencia me Fascina.
La Ciencia me Fascina
NDICE
3. Anexo
Mapas conceptuales para las Ciencias de la Naturaleza en Educacin Primaria...................... 44
La Ciencia me Fascina
Cunto tiempo dura una burbuja de jabn?................................................................................ 68
Qu forma tiene un lquido?............................................................................................................. 69
Caen al suelo de igual manera una hoja de papel sin arrugar que arrugada?............... 69
Cmo viaja un sonido?........................................................................................................................ 70
Experimento para realizar en casa.................................................................................................... 71
La Ciencia me Fascina
Talleres quinto grado............................................................................................................................................. 151
5.1 Construccin de modelos moleculares y de pliegues en la corteza terrestre.......................152
5.2 La maravilla de la evolucin de los seres vivos.................................................................................. 158
5.3 Observacin e identificacin de los principales huesos de un pollo y
comparacin con los huesos del ser humano................................................................................. 169
5.4 Taller de dibujo cientfico.......................................................................................................................... 174
La Ciencia me Fascina
La Ciencia me Fascina
La Ciencia me Fascina
9
La Ciencia me Fascina
INTRODUCCIN Y PERTINENCIA
DEL PROGRAMA
Este Programa ha sido elaborado para facilitar la diaria labor de las maestras y los maestros
de educacin primaria ya que ayudar a la comprensin de los fenmenos naturales y ser
complementario y/o de apoyo a las planificaciones concretas que puedan ser llevadas en el
transcurso del currculo en esta etapa educativa.
Deseamos introducir la propuesta de este Programa desde la perspectiva de algunas ideas que
pueden ser referentes en este 2015.
No solo se hace lo que se aprende, sino que se aprende lo que se hace, deca Paulo Freire. Nos
identificamos con el quehacer a modo de cmo lo hacen los hombres y las mujeres cuya profesin
es dedicarse a la ciencia. Y tambin con lo escuchado muchas veces a las y los estudiantes: me lo
contaron y lo olvid, lo v y lo entend, lo hice y lo aprend.
La investigacin actual ha puesto de manifiesto que existe una estrecha correlacin entre lo que
somos capaces de aprender y recordar y la naturaleza de la actividad o procedimiento con que se
trabaja, de manera que solo somos capaces de recordar el 10% de lo que leemos, el 20% de lo que
La Ciencia me Fascina
11
omos, el 30% de lo que vemos y el 50% de lo que omos y vemos. A la luz de estas cifras podemos
pensar si el fracaso escolar en ciencias estar fundamentado en la forma en cmo facilitamos
los y las docentes su aprendizaje. As, cuando el sujeto participa activamente en el proceso de
aprendizaje, aumenta el nivel y la calidad de conceptos aprendidos y el aprendizaje real aumenta
considerablemente elevndose hasta un 70% cuando hablamos y reflexionamos colectivamente
sobre el tema a estudiar, y hasta un 90%, si adems simulamos activamente una accin o un proceso
natural o realizamos prcticamente una actividad para deducir un conocimiento concreto.
Las justificaciones que se han ofrecido para la inclusin de las disciplinas cientficas en la educacin
primaria, se centran tanto en los aspectos sociales como personales del aprendizaje. En cuanto
a los primeros, porque la sociedad moderna se fundamenta, en gran medida, sobre una amplia y
compleja estructura tecnolgica. As, se aprecia con frecuencia una confusin entre los conceptos
de Ciencia y Tecnologa. La distincin ms notable entre ellos cabe encontrarla en los objetivos y
no en los mtodos. Los objetivos de las ciencias experimentales se centran en el conocimiento de
la naturaleza, y los de la tecnologa en el dominio de la misma.
La Ciencia me Fascina
12
Podramos seguir argumentando todo el marco conceptual y metodolgico de esta competencia
fundamental de la educacin dominicana que, por otra parte, ha sido descrita por el propio Diseo
Curricular. Diremos, no obstante, que para el nivel de educacin primaria ser ms fundamental
hacer hincapi en el inicio de la competencia cientfica, es decir, el conocimiento de la naturaleza.
Este Programa apoya esta premisa dada la edad de las nias y los nios en el Nivel Primario, as
como el tiempo del horario semanal para las Ciencias de la Naturaleza, identificadas como ms
idneas para la competencia curricular. No obstante, veremos a continuacin algunas cuestiones
por las que podramos comprender que una competencia cientfica puede ir ms all que lo
incluido en dicha rea curricular.
Hay diversidad de puntos de vista sobre la naturaleza verdadera de la ciencia (que no es lo mismo
que decir ciencias de la naturaleza). Por eso se han apuntado en numerosas ocasiones definiciones
ms o menos valiosas de lo que se entiende por ciencia y, especialmente tambin debido a ello, se
han presentado distintas clasificaciones de las mismas.
Hablando de clasificaciones de las Ciencias podemos encontrar la de ciencias humanas (entre las
que se encuentran la Lengua y Literatura, la Historia o la Teologa, entre otras);
ciencias sociales (como la Economa, Pedagoga, o Sociologa); ciencias exactas
(entre las que se ubican Matemticas, Fsica, Qumica o Geologa); ciencias
biolgicas y mdicas (Gentica, Zoologa, Ecologa o Agronoma,
por ejemplo); ciencias tecnolgicas (como Electrnica o
Ingeniera qumica). Tambin existe una clasificacin por
objetivos (conocida como NABS por sus siglas en
ingls), que es una nomenclatura para el anlisis
y comparacin de presupuestos y programas
cientficos, lgicamente relacionada con la
investigacin cientfica.
La Ciencia me Fascina
13
Fsica, Qumica, Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra y del Espacio, Geografa, Historia, tica,
entre otros. En general, cada una de las seis reas de la Ciencia y la Tecnologa tiene ms de un
campo cientfico.
Pero una cosa son reas de la ciencia y otra, reas de Conocimiento. Estas segundas se refieren a
aquellos campos del saber caracterizados por la homogeneidad de su objeto de conocimiento,
una comn tradicin histrica y la existencia de comunidades de investigadores, nacionales o
internacionales. Tambin suelen ir variando esta clasificacin, si bien suelen estar reconocidas ms
de 180 reas. Esta ltima clasificacin viene siendo muy utilizada para la creacin de puestos de
trabajo en universidades as como de los respectivos planes de estudio que ofertan.
Finalmente, por rea Curricular se entiende una forma de organizacin curricular de un campo de
conocimientos caracterizada por la generalidad, a partir de la reunin de un conjunto de disciplinas
ms especficas. Este concepto se utiliza en las nuevas revisiones de los diseos curriculares
escolares en la Repblica Dominicana. Aunque la denominacin genrica sea la misma para las
etapas de educacin primaria y secundaria, existen matices claramente diferenciadores sobre
la forma de abordar el conocimiento en cada una de ellas. Las reas curriculares son tanto ms
globales cuanto ms nos situamos en la base del sistema educativo, y son ms especficas cuanto
ms ascendemos por los distintos peldaos del mismo.Esta cuestin es bsica para el tratamiento
del rea de las Ciencias de la Naturaleza en primaria, como vemos a continuacin.
Es diversa la terminologa utilizada para referirse a esta rea del currculo escolar. As, son utilizados
indistintamente Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Naturales, Ciencias Fsico-naturalesoCiencias
Experimentales para aquellascienciasque tienen por objeto el estudio de lanaturalezamediante
elmtodo cientfico. Y se dice, adems, que estas ciencias se apoyan en elrazonamientolgicoy
en lamatemtica, cuya relacin con la realidad de la naturaleza es indirecta. As por ejemplo, decir
que hay ciencias experimentales, es porque analizan el mundo de lo observable como lo hacen
Fsica, Qumica, Biologa y Geologa.
Si bien hemos dicho que esta denominacin es sinnima de ciencias naturales, en la lengua
espaola el calificativo de naturales se puede contraponer al de artificiales, y no hay ciencias
artificiales. Es pues por lo que podemos prescindir de esa terminologa similar a la utilizada en las
lenguas anglosajonas y utilizar la denominacin de ciencias de la naturaleza, ya que esa expresin
abarca todas lasdisciplinascientficas que se dedican al estudio de lanaturaleza. En la actualidad
suelen ser referidas cinco grandes ciencias cuyo objeto de estudio es precisamente la naturaleza y
los fenmenos naturales: laBiologa, laFsica, laQumica, laGeologay laAstronoma.
La Ciencia me Fascina
14
No obstante, como sealamos en el apartado anterior, las divisiones y denominaciones acerca
de estas reas del conocimiento son diversas y suele transportarse una terminologa basada en
diferentes tipos de clasificaciones, como ocurre en el caso del actual diseo curricular del nivel
primario para el rea de Ciencias de la Naturaleza que engloba Ciencias de la Vida, Ciencias
Fsicas y Ciencias de la Tierra y el Universo. Y es que la naturaleza y los fenmenos naturales, que
constituyen el objeto de estudio de estas ciencias, han sido abordados tradicionalmente desde
perspectivas distintas, aunque complementarias, por disciplinas cientficas tales como la Fsica, la
Biologa, la Qumica o la Geologa. Cada una de estas disciplinas tiene un mbito especfico y unos
objetivos propios. Pero en las ltimas dcadas han tenido, a su vez, un proceso de diversificacin,
dando lugar a nuevas reas del conocimiento, tales como: Bioqumica, Geofsica, Ecologa, entre
otras, y que responden a la especializacin progresiva del saber cientfico en su intento de conocer
y explicar mejor la naturaleza.
Las cuestiones anteriores llevan a considerar algunos aspectos que son importantes a la hora de
pensar tanto en las competencias especficas del rea, como en los correspondientes contenidos
propuestos para alcanzarlas.
La Ciencia me Fascina
15
Cuadro 1. Las Ciencias de la Naturaleza en la Educacin Primaria
SERES VIVOS
Es frecuente en la actualidad que el enfoque del mismo contenido de las Ciencias de la Naturaleza
tenga un marcado carcter ecolgico. Entendiendo por el mismo un acentuado inters por el
mundo de las interrelaciones, por la dimensin holstica (global) de la realidad y por la visin no
antropomrfica de la naturaleza (es decir, que la Naturaleza no est solo al servicio de nuestra
especie, sino que sta es un componente en la misma). Estamos convencidos de que solo la
integracin de los conocimientos a distintos niveles y escalas de los seres vivos, nos acerca a
comprender la Naturaleza y la vida y los procesos que la hacen posible en nuestro planeta.
La Ciencia me Fascina
16
Nos encontramos en este punto con el deber de clarificar algunas cuestiones sobre el trmino
medio ambiente, ya que no es sinnimo de entorno natural o del ambiente como sinnimo de
ambiente local1. En el transcurso de la Educacin Primaria, las y los estudiantes debern adquirir una
serie de esquemas de conocimiento, de ideas, de representaciones, de procedimientos, de actitudes
y de valores sobre distintos aspectos del entorno en el que viven. Por entorno entendemos todo lo
que rodea a un individuo pero tambin es un vocablo sinnimo de medio. Es as que muchos
docentes implicados con esta rea curricular establecen que el conocimiento del entorno natural
incluye aspectos relativos al entorno fsico, biolgico, social y tecnolgico. Adems en el medio
natural, las y los estudiantes y maestros y maestras, pueden encontrar siempre el mejor material
de estudio, el ms accesible y tambin el ms abundante. Tiene pues un carcter esencialmente
global y vivencial.
Identificar y diferenciar los principales componentes, biolgicos y sociales del medio en que
viven.
Conocer los seres vivos presentes en el entorno en sus diferentes niveles de organizacin, as
como algunas de sus caractersticas, semejanzas y diferencias.
Constatar la existencia de cambios y transformaciones, tanto en los seres vivos como en los
materiales y elementos inertes.
Tomar conciencia de la influencia modificadora que ejercen los seres humanos sobre el entorno
en que vive.
Vase al respecto el libro de Hernndez, A. J. Mi escuela es una escuela ecolgica, editado pro el CCPoveda y el
1
MINERD en 2015.
La Ciencia me Fascina
17
Cuadro 2. Contenidos relacionados con el entorno
La Ciencia me Fascina
18
b. Los nios y las nias de este nivel educativo se sienten fascinados normalmente por todo
lo referente a la naturaleza, especialmente por todo aquello que perciben o que tienen ms
cercano, aunque tambin exploran mundos menos conocidos a su alcance. Todo lo que
tiene vida es atractivo a este nivel de edad donde se sita la educacin primaria. Es por ello
que mostramos en el cuadro 3 los principales ejes para que un maestro o una maestra tenga
presente todo lo concerniente a la vida en este nivel educativo.
Y es aqu donde debemos hacer referencia a la relacin entre la enseanza de las ciencias de la
naturaleza y el desarrollo cognoscitivo. Junto a las consideraciones precedentes sobre el carcter
constructivo del proceso de elaboracin de conocimiento cientfico y la influencia de la Ciencia y
Tecnologa en nuestra sociedad, la enseanza-aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza debe
tener en cuenta igualmente las caractersticas psicolgicas y colectivas de las y los estudiantes.
Cuadro 3
La Ciencia me Fascina
19
Una estructura coherente de la enseanza de las ciencias puede contribuir de forma valiosa al
desarrollo cognoscitivo de las nias y los nios. Se ha demostrado que los aprendizajes relativos a
estas ciencias pueden llegar a ser una fuente importante de maduracin y desarrollo intelectual.
Como es lgico, y con objeto de cubrir este aspecto, conviene ms ir dejando la enseanza
memorstica y caminar hacia el razonamiento y el trabajo intelectual, an sacrificando parte de
contenidos que pudieran ser tambin tiles. No olvidemos que esta rea curricular tambin forma
parte de la educacin secundaria, que es, as mismo, obligatoria para nuestro pas. Por lo que el
estudiantado tendr ocasin de ir adquiriendo ms conocimientos acorde a su desarrollo cognitivo.
No obstante es conveniente tener presente lo que se muestra en el cuadro n 4.
Cuadro 4
PENSAMIENTO INTUITIVO: INICIO DE LA VIDA ESCOLAR
(hasta los 6 aos)
Los nios y las nias aprecian las cantidades segn sus apariencias perceptibles ms
evidentes, no segn las cualidades ms complejas que nosotros, los adultos, usamos. Por
ejemplo, si el lquido de un vaso se derrama en otro ms estrecho y alto, ellos dirn que hay
ms lquido en ste. El nio o la nia no ve que, aunque la forma externa haya cambiado, las
cantidades en cuestin son las mismas, esto es, se conservan. Es pues probable que a esta
edad ellas y ellos carezcan de la nocin de la conservacin.
OPERACIONES CONCRETAS:
(7 11 aos)
El nio y la nia pueden pensar acerca de acciones que antes slo poda realizar a nivel
sensomotor y, adems, empiezan a lograr la nocin de la conservacin en ciertos campos,
sobre todo en la cantidad, el peso y el volumen. Aqu vemos cmo pueden pensar de
manera lgica para la resolucin de problemas de su entorno.
OPERACIONES FORMALES:
(11 15 aos, correspondiente ya al nivel de educacin secundaria)
La persona comienza a hacerse independiente de la realidad concreta. Puede empezar a
razonar mediante hiptesis; manipula las relaciones entre las cosas, adems de establecer
esas relaciones. Es decir, comienza a desarrollarse la capacidad de pensar de modo formal.
No es que en adelante slo vayan a usar este mtodo de pensar. Los adolescentes y los
adultos vuelven con frecuencia a modos de razonamiento ms simples (sin hacerse
hiptesis) cuando se enfrentan con situaciones absolutamente nuevas.
La Ciencia me Fascina
20
Finalmente diremos para terminar este apartado, que las ciencias de la naturaleza, no tienen
solamente un gran valor en cuanto a la educacin de hbitos de pensamiento, o al valor social y
econmico por sus interrelaciones con la tecnologa, sino que encierran en s mismas un elevado
valor cultural. As, la comprensin del mundo natural y tcnico en que estamos inmersos, el estudio
de la influencia de descubrimientos e interpretaciones cientficas sobre muchos de los aspectos
de la realidad, debern formar parte del acervo cultural de toda persona. Nuestra concepcin del
universo hoy, o nuestra atmsfera cultural, se compone en gran parte de ciencia y de tcnica.
Pero adems, estas ciencias son pilares en los que podemos apoyar un conocimiento holstico
(global) que va ms all de cualquier cultura. Ni el sol, ni la luz, ni los tomos, ni los cuerpos, varan
por encontrarse inmersos en una u otra cultura. Veamos pues a las ciencias de la naturaleza como
instrumento de interculturalidad; es decir, de ayudar a establecer dilogos que acerquen posturas
distanciadas.
El hecho de que Albert Eistein empezara a hablar a los 4 aos, hizo que muchos maestros le tuvieran
por un retrasado en la escuela. Y como adems era incapaz de aprender cosas de memoria, se
afirmaban an ms esa misma concepcin que se tena de l. Si unimos a ello que al pequeo
Einstein no quera aprender lo que no le interesaba (como sociales o lenguas clsicas), as como
su falta de respeto a la autoridad en general, pero especialmente a los profesores mediocres,
no fue porque era un retrasado o un superdotado como despus se dijo. Veamos algunas
consideraciones.
Si para los profesores de Historia y de Geografa, el joven Einstein era un alumno retrasado y
para los de Matemtica y Fsica era superdotado, pensamos que dichas afirmaciones se deben
a los mtodos empleados por unos y otros. Sin duda, aquellos memorsticos no despertaron la
inteligencia de este cientfico que lleg a ser premio Nbel, sino aquellos que le pusieron la realidad
delante de sus ojos, como una brjula que le dej su padre, o las formas de trabajar que requieren
concentracin individual adems de colectiva.
Albert Einstein fue un estudiante inadaptado a los programas escolares de su tiempo que no
presentaban metodologas activas, sino pasivas de solo escuchar al profesor, memorizacin de
las mismas o de textos sin lgicas comprensivas y no demostrables, as como exmenes en los
que solamente se sala airoso si tenan lenguaje literario. Y a l, como a otros muchos estudiantes
que hoy se encuentran en nuestras escuelas, le gustaba pensar, deducir, experimentar, comprobar
y utilizar un lenguaje matemtico (frmulas y grficos) para expresar hechos de la realidad.
Operaciones todas ellas vinculadas al mtodo cientfico. l no lo encontr prcticamente en la
escuela primaria ni en la secundaria. Abandon el bachillerato. Suspendi el examen de ingreso
La Ciencia me Fascina
21
en la Escuela Politcnica Federal cuando decidi ser universitario despus de acabar la enseanza
secundaria fuera de su pas de origen (Italia en vez de Alemania).
Se ha escrito mucho en relacin a la caracterizacin del personaje que hemos querido brindarles
como referente en este Programa. Lo consignado anteriormente, nos puede estimular, pero
deseamos considerar algunos aspectos ms de este cientfico.
As, nos parecen cruciales hoy para el quehacer cientfico la libertad para investigar
independientemente de lo que quieren los gobiernos muchas veces. Este cientfico apost por
hacer lo que hoy se denomina ciencia bsica aunque la exigencia de los polticos, las empresas y
los mercados, aboguen actualmente por financiar especialmente los aspectos aplicados. Esto no
debe pues desviarnos a conocer solo las cuestiones de aplicacin de las ciencias a la tecnologa. Y
en segundo lugar, no esperar a tener un puesto de trabajo universitario para hacer investigacin
cientfica. As, a pesar del desempleo y la pobreza en que vivi el joven Einstein al comenzar el
pasado siglo, l tuvo en gestacin el descubrimiento que le valdra el reconocimiento universal.
Podramos considerar as los descubrimientos que hizo este fsico, como el que la masa y la
energa sean intercambiables, entre otros trascendentales para la Fsica. El paso de estos hallazgos
revolucion nuestras vidas. Sin sus descubrimientos no habra televisin, computadoras, paneles
solares, fibra ptica, CD ni DVD. Pero otros fueron los que aplicaron sus conocimientos bsicos.
Aunque la fsica terica slo aspira a entender el mundo, y muchas veces no se pueden planificar los
descubrimientos cientficos, la historia muestra que el entendimiento profundo de nuestro mundo
es a menudo el primer paso hacia el control tecnolgico que tambin hoy necesita la sociedad.
La Ciencia me Fascina
22
Einstein hoy nos impulsara a utilizar el mtodo cientfico en la escuela.
Se identifica comnmente como ciencia la ciencia emprica, que constituye un caso particular
en el desenvolvimiento de la Ciencia. Nosotros podramos emplear el trmino ciencia en cuanto
a proceso de desenvolvimiento del conocimiento. No obstante, en este Programa se quiere
hacer nfasis precisamente en el proceder de forma lo ms cercana posible a como lo hacen los
hombres y mujeres dedicados a la investigacin en alguna de las materias denominadas ciencias
experimentales.
Nos enfrentamos al anlisis global de los problemas. El viejo paradigma es el que nos permite mirar
y medir pero es, asimismo, el que nos dificulta levantar la mirada de lo que enfocamos. Tambin,
la mirada que fragmenta es la misma que impide ver los grandes patrones que estructuran la
naturaleza y los contextos globales en que se producen los fenmenos. No parece que se pierda
nada por dejar la seguridad aparente que dan los dogmas y adentrarnos en la incertidumbre
provocadora que nos ofrecen los filsofos cunticos.
Si la calidad de los estudiantes de ciencias es mala, entonces la investigacin ser de baja calidad
y traer consigo el inevitable declinar de la competitividad industrial nacional. Y ello es debido
en gran parte a que los maestros y maestras de primaria no entienden las ciencias porque no
la han estudiado y les falta confianza en su capacidad para explicarla. Esto implica que no sern
nunca capaces de motivar a las nias y a los nios para que se esfuercen en materias que son
intrnsicamente difciles de dominar.
La Ciencia me Fascina
23
Necesitamos un cambio en nuestros modelos mentales encaminado a un currculo de procesos.
Un currculo por procesos sirve como palanca para el aprendizaje de cualquier contenido. Algunos
autores se refieren a estos procesos como hbitos mentales; disposiciones o actitudes que
reflejan las conductas hbiles que los y las estudiantes necesitarn para practicar cuando se hagan
ms reflexivos en su aprendizaje y en su vida.
Al cambiar nuestro paradigma, tenemos que abandonar nuestra obsesin por la adquisicin
de conocimientos como un fin en s mismo y dar paso a la consideracin del contenido como
vehculo para pasar de transmitir el significado a construir el significado. Cuando consideramos la
actualizacin y revisin curricular es fcil observar que nos debemos centrar tanto en los contenidos
conceptuales como en los procedimentales y valorativos.
Rara vez los cientficos se han parado a preguntarse qu es lo que caracteriza lo que hacen. Y, quiz
han sido los colectivos de docentes los que han tratado de darnos las pautas de su estilo de hacer
ciencia. Por ello nos encontramos ante ciencia de libro de recetas y ciencia como explicacin,
deca el filsofo americano George Gale. Esto recuerda la distincin entre conocer cmo y
conocer qu.
De todos modos, tenemos pistas prometedoras como para animar esfuerzos serios. Una de las ms
prometedoras consiste en los experimentos escolares que han establecido cultura de aprendizajes
mutuos en el saln de clases. Adems, el quehacer cientfico fomenta comunidades de
aprendizaje.
Todo docente sabe que explicar algo es facilitar su comprensin. Y a todas y todos nos gustara
enormemente tener respuestas sencillas. Pero lo nico que podemos hacer muchas veces es
buscarlas.
Lo que cuenta, dicen algunos autores, es que el y la estudiante aprenda las reglas del debate
cientfico, que son las del debate democrtico.
La Ciencia me Fascina
24
1.6 Un Programa de apoyo a maestras y maestros del nivel primario
Un programa podramos definirlo como una estrategia amplia en cuanto a contenidos y tiempos
de duracin. Mediante el Programa La Ciencia me Fascina deseamos brindarles un apoyo a la labor
que demanda el ir dando respuesta al desarrollo de la competencia cientfica y tecnolgica del
currculo dominicano.
Bsicamente podramos definir dicho Programa diciendo que se trata de ir iniciando el quehacer
cientfico desde el comienzo escolar.
La Ciencia me Fascina
25
Finalmente diremos que como cualquier Programa, este de La Ciencia me Fascina contempla
distintas fases, siendo las de creacin del Programa, validacin e implementacin experimental, las
primeras que acometemos en este ao 2015. El Programa tiene muchos retos, pero nos gustara
recibir sugerencias, alternativas, diseos experimentales que puedan realizarse en la escuela.
Queda abierto este pequeo documento que ahora les ofrecemos a que ustedes desde sus
escuelas, y nosotros desde el acompaamiento, vayamos haciendo posible un texto de apoyo ms
voluminoso. Ojal podamos hacer una enciclopedia con prcticas escolares de carcter cientfico
que podamos socializar a otras y otros.
La Ciencia me Fascina
26
PROPSITOS DEL PROGRAMA
Varios son los aspectos que nos han conducido a ofrecer este
Programa. En primer lugar, seguir apoyando las demandas
educativas para los niveles escolares. Y, por otra parte, ofrecer
un apoyo relacionado con aquellas cuestiones que ms se nos
siguen demandando para la educacin primaria. Ambas lneas
han enmarcado los propsitos que deseamos conseguir
mediante este Programa y que describimos a continuacin.
Reconocemos que de entre todas las actividades humanas, la cientfica es una de las que ms
fuertemente ha contribuido a modelar el pensamiento humano. As, podemos aludir a la existencia
de componentes en la educacin cientfica que discurren en la lnea del desarrollo personal de
cada estudiante, como son el desarrollo de actitudes positivas de destrezas del pensamiento y de
habilidades de interpretacin de fenmenos naturales. Podramos referirnos pues a la educacin
de hbitos de pensamiento (desarrollo mental centrado en el plano cognoscitivo o intelectual) y al
desarrollo de actitudes cientficas (plano afectivo).
Aunque en el futuro las y los estudiantes que cursan ahora sus estudios de primaria no se dediquen
profesionalmente al quehacer cientfico, reconocemos que mediante una educacin cientfica se
fomentan valores tales como la actitud crtica y no dogmtica, el respeto por el razonamiento
de tipo lgico, o el deseo de conocer y comprender. Del mismo modo, podemos aludir a la
interdisciplinariedad, porque la sociedad contempornea se apoya sobre una base amplia y
compleja de estructuras, mtodos y sistemas tecnolgicos.
Ahora bien, el acceso a la ciencia y sus beneficios suele seguir siendo un derecho humano ignorado
en varios pases, si bien ofrecemos en el cuadro 5 unas consideraciones al respecto para educar
en este derecho de todas y todos. En general, solemos pensar que el proceder como hacen los
cientficos y las cientficas (gente en bata blanca metida en laboratorios descubriendo cosas), no
es para la escuela.
La ciencia no es algo lejano y abstracto; es la que posibilita medicamentos para las enfermedades
tropicales olvidadas; es electricidad para leer en horas sin sol; es agua potable y saneamientos
adecuados para evitar la propagacin de epidemias; es salvar especies en extincin; es alimentar
dignamente a todos los seres humanos; es comunicarnos fcilmente con cualquier persona del
La Ciencia me Fascina
27
planeta gracias a las nuevas tecnologas; es hacer el mundo ms comprensible. Por eso, el acceso
a la ciencia y sus logros es, sin lugar a dudas, un derecho humano de primer orden. Pero lo es
tambin educar para poder desarrollar hbitos que se hacen imprescindibles para manejarse en el
mundo que nos ha tocado vivir.
Apostamos, pues, no solo para que las y los estudiantes entiendan que la ciencia es progreso,
sino tambin para que los mtodos y las tcnicas que se emplean para llegar a esos resultados
maravillosos acerca de nuestro mundo, puedan ser acercados a la escuela mediante una forma de
proceder al conocimiento de la realidad de manera semejante a como lo hacen las cientficas y los
cientficos. Es precisamente por esta ltima razn por la que pretendemos contribuir a ir dando
pasos en la educacin para las competencias que nos brinda el currculo escolar.
Cuadro 5
EDUCACIN CIENTFICA
Un Derecho de la Ciudadana
Pretende
Al estudiantado le ser necesario conocer las posibilidades y los problemas que el uso
de la ciencia origina, por eso la educacin a travs de una enseanza-aprendizaje de
la ciencia, debe promover determinados valores y actitudes, como por ejemplo,
la defensa del medioambiente.
La Ciencia me Fascina
28
Sabemos que la ciencia asombra y divierte a los nios y a las nias, pero generalmente se explica
mal en primaria, o con una metodologa arcaica en muchas ocasiones. Sin embargo, sembrar la
curiosidad cientfica es una apuesta segura para cualquier rea curricular.
All la ciencia facilitaba el planteamiento de las cuestiones profundas en las que la filosofa
y la ciencia se unen. Qu somos? De qu estamos hechos nosotros y el universo? De dnde
venimos? Cmo funcionamos? No dudo de que debo la eleccin de una carrera cientfica a
la genialidad de esta educacin diosincrsica. (La doctora Lynn Margulis dijo esas palabras
recordando su paso por la Universidad de Chicago, donde a la 16 aos fue aceptada en el
programa de adelantados de esa Universidad en la que se licenci a los 20 aos).
Ahora bien, el conocimiento cientfico de cualquier realidad no se puede articular siempre en forma
de leyes o ecuaciones que se memorizan en lugar de comprenderlas. Pero s debemos conjugar la
adquisicin de saberes con las actitudes propias de la actividad cientfica (observacin, pregunta,
investigacin, respuesta, debate) desde la edad temprana. Llegados a este punto, podemos hacer
unas breves consideraciones acerca de la alfabetizacin cientfica, en este momento de la historia
presente en que el pas dominicano est embarcado en el proceso de alfabetizacin.
El concepto de alfabetizacin cientfica, muy aceptado hoy en da, se concibe, como un proceso
de investigacin orientada que, superando el reduccionismo conceptual, permite a las y los
estudiantes participar en la aventura cientfica de enfrentarse a problemas relevantes y construir
los conocimientos cientficos (al menos algunos de ellos), que habitualmente la escuela transmite
ya elaborados, lo que favorece el aprendizaje ms eficiente y significativo. Quiz hablar de este
concepto es ms propio a partir de la educacin secundaria. Sin embargo, atendiendo a las
dimensiones que segn Kemp agrupa el concepto de alfabetizacin cientfica (conceptual,
procedimental y afectivo), puede verse contemplado en el currculo escolar dominicano desde los
primeros grados.
La Ciencia me Fascina
29
2.2 Sistematizando procesos cientficos desde la escuela
Tal vez el pragmatismo acelerado nos impida frenar el seguir acumulando o buscando resultados
ms que trabajar procesos. Sin embargo, nos recordamos que la adquisicin de competencias
implica hacer para aprender. Y en relacin a la competencia cientfica y tecnolgica diremos que
son varios los procesos que tenemos que iniciar desde la escuela.
Aunque no vamos a entrar en detallar los argumentos acerca de que los procesos de construccin de
conocimientos estn basados en los procesos naturales, recordemos que los nuevos documentos
emanados de la revisin y actualizacin curricular privilegian aquellos propios del constructivismo.
Sin duda, los vinculados al quehacer cientfico en la escuela, forman parte de los mismos.
Los procesos cientficos en la escuela deben iniciar desde los primeros grados de la escolaridad,
favoreciendo la construccin de conocimientos desde diversas dimensiones de las competencias
fundamentales.
Se sistematizan en este apartado las cuestiones esenciales que servirn de referente para la prctica
educativa respecto a su iniciacin en los primeros niveles escolares. Este material fue presentado
por nosotros en el IV Seminario Sub-Regional de Educacin, UNESCO - Ministerio Educacin
Repblica Dominicana, celebrado en Santo Domingo a finales de noviembre de 2013 y en el que
trabajamos El aprendizaje de las ciencias en los primeros grados.
SENSACIN
PERCEPCIN
IMAGEN-IDEA
CONCEPTO
JUICIO
RACIOCINIO
La Ciencia me Fascina
30
Cuadro 7
Operaciones Jerarquizacin
de pasos
IDENTIFICAR
Articulando procesos
COMPARAR de aprendizaje
CLASIFICAR en el Nivel Primario
Llegados a este apartado, nos gusta hacer tambin algunas precisiones acerca de lo que
entendemos por investigacin, ya que es cada vez ms frecuente en muchas escuelas dominicanas
referirse a este proceso para la adquisicin de contenidos y/o destrezas. Efectivamente, investigar
es conocer algo nuevo de una realidad. Por ello, si queremos utilizar este modo de proceder
en beneficio de los aprendizajes escolares de cualquier materia curricular, est bien utilizar esta
palabra (ver cuadro 8). Sin embargo, una investigacin abordada mediante el mtodo cientfico,
debe incluir la experimentacin (ver cuadro 9). Y, lgicamente este mtodo es el que se utiliza para
una investigacin de realidades correspondientes a la naturaleza.
La Ciencia me Fascina
31
Cuadro 8
Elaborar un proyecto
Planificar investigacin
Realizar investigacin
Recoger y analizar datos
Comunicar conclusiones Redactar informe
Cuadro 9
Nota: El mtodo cientfico no suele ser cuestionado para las ciencias experimentales (Fsica,
Qumica, Geologa y Biologa). Pero s lo ha sido para las ciencias sociales, en cuanto a que las
acciones sociales no se observan y explican de la misma forma que los fenmenos naturales. Las
percepciones de los hechos o fenmenos sociales deben incluir la interpretacin de los mismos.
La Ciencia me Fascina
32
Toda la enseanza de las Ciencias de la Naturaleza en el nivel de Educacin Primaria, y sus posibles
planificaciones, deber hacerse teniendo en cuenta la serie de procesos del mtodo cientfico,
adaptados en cada caso a la edad del estudiantado. Las tendencias actuales coinciden en considerar
dicho mtodo como el vehculo ms apropiado para unificar los aprendizajes encaminados al
desarrollo de la competencia cientfica y tecnolgica as como para formar la estructura mental de
las y los estudiantes.
Para facilitarles la comprensin de las distintas fases del mtodo cientfico, les resumimos a
continuacin los procesos que las nias y los nios sern capaces de utilizar en los distintos grados:
Cuadro 10
Hay que despertar la capacidad de investigar y para ello hay que ir educando
todos los sentidos.
2. Recogida de datos.- Una percepcin es cientfica cuando de ella se obtienen datos concretos.
Las percepciones pueden ser cualitativas: forma, color, olor; y cuantitativas (que implican una
medida): longitud, temperatura, etc.
La Ciencia me Fascina
33
No slo se perciben objetos, tambin es preciso tener en cuenta la observacin de cambios
y la velocidad con que se producen (esto es importante para las actividades de Qumica, por
ejemplo).
El proceso posterior a la percepcin es pues la recogida de datos a travs de todos los sentidos.
Hay que destacar las cualidades que ha de tener un buen registro de datos y las distintas formas
de presentacin, como mostramos a continuacin.
3. Clasificacin.- La ordenacin y clasificacin de los datos obtenidos son pasos previos para poder
llegar a unas conclusiones. Se favorece que la nia y el nio sean capaces de relacionar y de
comprender la propiedad transitiva; por eso se incluye la clasificacin con criterios cientficos,
que puede irse ejercitando en la organizacin de datos (objetos o palabras) en conjuntos con
alguna caracterstica comn a los mismos. Todas las relaciones y clasificaciones han de hacerse
en trminos concretos (vanse los cuadros 11 y 12).
Cuadro 11
DURO CLARO
TACTO COLOR
BLANDO OSCURO
AGRADABLE
GRANDE
TAMAO OLOR DESAGRADABLE
PEQUEO SIN OLOR
La Ciencia me Fascina
34
Cuadro 12
4. Generalizacin.- Este proceso cientfico se basa en el hecho de que en el mundo natural existe
una organizacin que tiene su reflejo en la regularidad con la que se desarrollan determinados
fenmenos.
La Ciencia me Fascina
35
Cuadro 13
5. Enunciado de Hiptesis.- Cuando una maestra o un maestro dice a sus estudiantes hagan
ustedes hiptesis, se refieren en la mayora de los casos a cuestiones de deduccin despus de
un anlisis (por ejemplo del anlisis social del barrio), y no a la formulacin de una hiptesis en
el sentido cientfico como utilizamos este trmino en las ciencias experimentales.
Se sabe que, por lo general, como ya habamos indicado anteriormente, suele ser a partir de los
11 aos, cuando el nio y la nia empiezan a hacerse independientes de la realidad concreta;
llegan a ser capaces de razonar sobre las acciones o la realidad, razonar con proposiciones; es
decir, manejar las relaciones entre cosas, adems de estudiar relaciones.
La Ciencia me Fascina
36
Cuadro 14
Cuadro 15
Registro de Datos
EXPERIMENTO Monitoreo de Variables (nmero de hojas, altura)
Durante cada una de las 8 semanas, por ejemplo, que puede durar el experimento,
en ese caso por tratarse de seres vivos lo denominamos bioensayo, se rotarn los
equipos para hacer el monitoreo de las variables una vez por semana.
La Ciencia me Fascina
37
6. Formulacin de tesis y teoras cientficas.- Con el experimento diseado a partir de una
hiptesis y la interpretacin de sus resultados, pasan a ser aceptadas las hiptesis verificadas
y se procede al enunciado de una tesis o teora cientfica. Este enunciado engloba toda una
serie coherente de conocimientos, que nos permiten explicar, cualitativa y cuantitativamente,
todos los fenmenos relacionados con la realidad que ha sido investigada. Incluso, se podra
deducir un principio cientfico (como el de Arqumedes), o enunciar una ley cientfica, que no
es otra cosa que las regularidades que se perciben en la Naturaleza, indicando la relacin de
dependencia entre diversas magnitudes que intervienen en un fenmeno (por ejemplo la ley
de la gravedad terrestre).
Cuadro 16
PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Exploracin Inters y curiosidad
Identificacin Objetividad
Recepcin Creatividad
Clasificacin Entusiasmo por conocer
Comparacin Imaginacin
Descripcin Inters por comunicar sus ideas
Experimentacin Escucha activa
Formulacin de preguntas Cooperacin y colaboracin
Formulacin de hiptesis Capacidad de reflexin
Formulacin de inferencias Aceptacin un punto de vista diferente
Bsqueda de evidencias Pensamiento crtico
Registro de evidencias y seguimiento de
los datos
Comunicacin fluida (oral y escrita)
Bsqueda de informacin adecuada
Identificacin de relaciones causa-efecto
Diseo y construccin de modelos
CONCEPTOS VALORES
Materias y sus propiedades Respeto a los dems y a la naturaleza
Energa y conservacin Compromiso con la accin (utilizacin
Interaccin y movimiento sostenible)
Sistemas y mecanismos Valorar el silencio, la interiorizacin y
Salud personalizacin
Honestidad
Responsabilidad
Disciplina
La Ciencia me Fascina
38
Cuadro 17
EL APRENDIZAJE DE LA SOSTENIBILIDAD
SOSTENIBILIDAD
VIDA
Cuadro 18
La Ciencia me Fascina
39
2.3 Realizando experimentos sencillos para despertar vocaciones cientficas
En los documentos que se van produciendo en la revisin y actualizacin del currculo escolar
dominicano, son tambin muchas las alusiones a la realizacin de experimentos para poder
alcanzar la competencia cientfica.
Los experimentos y actividades cientficas permiten a los nios y a las nias desarrollar su creatividad
e iniciativa, agudizar su sentido crtico y dar una mayor significacin al aprendizaje de las Ciencias
de la Naturaleza.
Tenemos que favorecer un dilogo de nuestros/as estudiantes con la realidad misma para que
aprendan de ella. Por ello, la maestra o el maestro deben presentarles aquellas estrategias que
le permitan observar una aproximacin a la realidad, pero con una significacin didctica que
ponga en relieve lo caracterstico del fenmeno o hecho a estudiar. Es as que este Programa
desea proponerles actividades probadas y que han encontrado gran satisfaccin al ser realizadas,
descubriendo fcilmente el conocimiento, logrando tambin analizar y comprender el ambiente
en que viven y los fenmenos naturales que ocurren a su alrededor.
Al ser la nia y el nio los responsables de llegar a conclusiones con la ayuda y gua del maestro o
maestra, quienes desempean la funcin supervisora y orientadora en todo momento, se ayuda a
despertar vocaciones cientficas desde la escuela.
Es sabido que muchos de los procesos naturales acontecen en periodos muy largos y no percibimos
ms que el resultado final de los mismos. El poder realizar experimentos que simulen dichos
procesos pero en un tiempo ms breve, ser poder experimentar lo que realmente sucede en la
naturaleza.
En el cuadro 19 se muestran las relaciones del proceder como cientficas y cientficos para la
formacin de la conciencia crtica.
La Ciencia me Fascina
40
Cuadro 19
FORMACIN
PARA LA
CONCIENCIA
CRTICA
CONTENIDOS DIMENSIN
PAUTAS DE ACCIN QUE MODIFICAN
COGNOSCITIVOS CIENTFICA
NUESTRO COMPORTAMIENTO: CAMBIOS
DE ACTITUDES
CONTENIDOS PARA DIMENSIN
ADQUIRIR APTITUDES CIENTFICA
Y DESTREZAS
CONTENIDOS DIMENSIN
ACTITUDINALES VALORATIVA Y
POLTICA
Ana J. Hernndez, 2009
ENSEANZA-APRENDIZAJE
Pero es fcil intuir que un experimento escolar puede realizarse en un tiempo corto (unos minutos),
o en un tiempo ms largo (un da, una semana, un mes) De qu depende el tiempo de la realizacin
de un experimento? Del proceso natural que se quiera comprobar. Ya que es en la Naturaleza
donde se llevan a cabo muchas cosas que no podemos percibir en un momento dado (como la
germinacin de una semilla, o la contaminacin de un suelo, o los efectos de la contaminacin del
agua, o cmo se divide un cromosoma, o qu es la sedimentacin, etc.).
Cualquier proceso lleva tiempo, si bien hay procesos muy largos en el tiempo como el de la
evolucin de los seres vivos (miles de aos), o procesos ms cortos, como la turbidez del agua de
un ro despus de un huracn afectando a la incorporacin de la luz solar a ese medio acutico
(das).
En todo caso, eso de hacer un experimento es siempre bien acogido por el colectivo de estudiantes
y es fuente segura para despertar el inters por la ciencia.
La Ciencia me Fascina
41
PAUTAS PARA EL DISEO DE UN EXPERIMENTO
1. Qu es lo que queremos lograr? (objetivo del experimento), o logros que se esperan del
experimento (nuevo conocimiento cientfico adquirido a travs del experimento).
De todas formas no podemos afirmar lo dicho por el cientfico Max Planck en cuanto que los
experimentos son el nico medio de conocimiento a nuestra disposicin. El resto es poesa, imaginacin.
En la actualidad, la inteligencia emocional (y, en general, las inteligencias mltiples), permiten
reconocer otros modos de llegar a los conocimientos de una realidad.
Conviene decir, llegado a este punto, que no podemos confundir experimento con experiencia.
Experiencia es el hecho de presenciar, conocer o sentir una persona alguna una cosa, ella misma,
por s misma, o en s misma. Ejemplo: s por experiencia. Es pues el conocimiento de la vida
adquirido viviendo. O tambin, se dice, situaciones por las que se pasa, por las que se adquiere
conocimiento. Suele referirse tambin al conjunto de antecedentes, ejemplos o precedentes que
se tienen en general, o que alguien tiene sobre cierta cosa.
Diremos tambin que se suele confundir experiencia didctica con actividad didctica.
Lgicamente, el ltimo trmino es el adecuado para referirnos a las actividades que planificamos y
realizamos para el aprendizaje de los contenidos curriculares. Y una actividad didctica puede ser
la realizacin de un experimento.
La Ciencia me Fascina
42
Finalmente, algunas experiencias nos animan a seguir trabajando en esta lnea iniciada ya hace
algunos aos en el pas y deseamos mostrar nuestra confianza en que estas pginas sirvan para
seguir multiplicando no slo nuestras enseanzas y aprendizajes, sino el creciente inters por el
despertar vocaciones cientficas en y desde la escuela.
La Ciencia me Fascina
43
ANEXO
Se tienen en cuenta para organizar el diseo de los contenidos en los seis grados del
Nivel Primario
A considerar:
Los mapas conceptuales se plantean, preferentemente, como un instrumento didctico, que nos
puede servir para facilitar la relacin mltiple con los temas generales que se encuadran en las
Ciencias de la Naturaleza. Nos proporcionan simultneamente informacin, resmenes, marcos
referenciales y marcos contextualizadores.
Con respecto al aspecto grfico, puede decirse que los mapas conceptuales se parecen a las
redes conceptuales, porque ambos estn formados por nodos (es decir, palabras enmarcadas) y
conexiones entre nodos (es decir, lneas que unen los nodos y que dan cuenta de que entre ellos
existe alguna relacin).
La Ciencia me Fascina
44
LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA
EN LA EDUCACIN PRIMARIA
SERES VIVOS
La Ciencia me Fascina
45
La Ciencia me Fascina
46
COMPOSICIN
MORFOLOGA
MATERIA
MINERALES CLULA
TEJIDOS
RGANOS
APARATOS
La Ciencia me Fascina
47
LA MATERIA MINERAL SE ORGANIZA:
MINERALES Y ROCAS
Reconocimiento Reconocimiento
de minerales de minerales
Estructura- Minerales ms
Propiedades textura abundantes
Estudio de las Estructura
propiedades
fsicas
Aplicaciones industriales
Bacterias
Clula Clula Algas
Protozoos Nivel celular
procaritica eucaritica
Levaduras
Algas
Hongos
Virus Tejidos Lquenes Nivel de tejido
Musgos
Espongiarios
Celentreos
rganos
Platelmintos Nivel de rgano
Nematodos
Aparatos Anlidos
Moluscos
Equinodermos Nivel de aparato
Antrpodos
Vertebrados
La Ciencia me Fascina
48
LA ENERGA
Calor El Sol
Luz Las mareas
Movimiento La Tierra
Transformaciones de la energa
Aplicaciones de la energa
Reproduccin
La Ciencia me Fascina
49
MATERIA ENERGA
INTERACCIONES MATERIA-ENERGA
Organizacin y funcionamiento
Transformaciones energticas
de la materia
Materia y energa
EVOLUCIN
Sistema solar
Evolucin Humana
Continuidad de la Tierra
La Ciencia me Fascina
50
La Ciencia me Fascina
La Ciencia me Fascina
CARACTERSTICAS GENERALES
DE LOS TALLERES DISEADOS
Las tres competencias especficas del rea Ciencias de la Naturaleza se han tenido en cuenta
en los talleres que presentamos a continuacin. Pero sin duda alguna, el principal inters de los
mismos estriba en la competencia titulada aplica los procedimientos cientficos y tecnolgicos
para solucionar problemas o dar respuestas a fenmenos naturales, por representar ese querer
trabajar a la manera de cmo lo hacen cientficas y cientficos.
Lgicamente, con estos talleres no se podrn abordar todos los contenidos descritos para
esta rea en el Nivel Primario. Sin embargo, s que se ha tenido en cuenta el articularlos (en
concreto la secuencia de actividades), con las dems reas curriculares (tanto con algunas de
sus correspondientes competencias especficas como de los contenidos). Podr observarse que
muchas de las actividades a realizar estn enmarcadas a fortalecer la lectura y escritura, as como a
no tener miedo a la matemtica.
Entre las estrategias para conseguir la competencia cientfica y tecnolgica y sus correspondientes
competencias especficas en cada grado para las Ciencias de la Naturaleza consignadas en el
Diseo Curricular del Nivel Primario, se alude en diferentes ocasiones a que hay que propiciar el
experimento, el control de variables, para que las conclusiones a las que se arriben se deriven del trabajo
de los sujetos, que les permitan a los mismos, registros de observaciones, mediciones y contrastaciones.
Esta cuestin ser tenida en cuenta segn el desarrollo biolgico y psicolgico de las nias y los
nios de los correspondientes grados.
La Ciencia me Fascina
53
Sin embargo, lo anterior no quiere decir que desde un grado cualquiera, no se puedan realizar
todos o alguno de los talleres descritos. Es ms, sera aconsejable. Incluso, muchos ejercicios de
percepcin pueden ser repetidos ms de una vez en el mismo curso escolar, as como el hecho
de recurrir a la percepcin visual (observacin) despus de disear un experimento concreto.
Podramos decir que desde cualquier grado despus de haber cursado el primero, se podrn
realizar aquellos talleres del o de los grados anteriores si se desea.
Es fcil observar que los talleres propuestos no son ms que una pauta a modo de ejemplo
para ir haciendo posible esa aplicacin del proceder a manera de cmo lo hacen las personas
profesionalmente dedicadas a hacer ciencia.
Finalmente diremos que en la elaboracin de las actividades concretas para cada uno de los talleres,
adems de los criterios mencionados anteriormente, se ha querido que los ttulos de los mismos
fueran sugestivos para el colectivo de estudiantes de primaria y/o con temticas motivadoras. A la
vez, que no se necesiten consumir apenas recursos econmicos para la realizacin de los mismos
y que los materiales a utilizar no conlleven peligrosidad para las nias y los nios. El cuadro 1
les muestra aquellos materiales que pueden ser fcilmente conseguidos para poder realizar la
gran mayora de actividades diseadas, aunque se podr precisar de algunos otros ms puntuales
(linterna, pelota de goma, espejo o leche).
Cuadro 1
Llamamos la atencin acerca de no utilizar objetos cortantes o materiales peligrosos dado que
el fin de los experimentos es que los realicen las nias y los nios y no que vean cmo los hace
La Ciencia me Fascina
54
una persona mayor. Ni, lgicamente tampoco, se recomienda el uso de aparatos de manipulacin
complicada. La Naturaleza es el gran laboratorio para experimentar en esta rea curricular. Y
contamos con la enorme motivacin de las nias y los nios por todo lo que sea el acercamiento
a la misma.
Podr observarse que algunos de los experimentos que proponemos corresponden a los que
podramos denominar clsicos en la actividad prctica de las Ciencias de la Naturaleza, si bien han
sido planificados atendiendo a las circunstancias concretas de cada grado, as como a la realidad
de nuestro pas.
El marco conceptual de este programa se operativiza en los talleres y sirve de referente terico. Se
muestran tambin las mallas conceptuales para las Ciencias de la Naturaleza en los seis grados de
educacin primaria.
Algunos experimentos adecuados para 1 y 2 grados, no bastar con realizarlos una sola vez.
Es importante que las nias y los nios jueguen varias veces con los juegos expuestos u otros
similares, con el fin de ir valindose de los sentidos para obtener informacin acerca de la realidad.
Eso es ms importante que el propio conocimiento de la anatoma o funcin de los rganos de los
sentidos en esta etapa escolar. Y es que los sentidos hay que educarlos, y como todo lo que tiene
que ver en educacin, se trata de un proceso, por lo que no vale ensear solamente el nombre y la
higiene de los sentidos externos.
La Ciencia me Fascina
55
Cuadro 2
TALLERES 1 2 3 4 5 6
1.1 Jugando, experimento con mis sentidos. x
1.2 Mis primeros experimentos. x
2.1 Experimentamos la organizacin en un espacio fsico. x
2.2 Investigamos movimientos. x
2.3 Trabajamos como Aristteles pero con materiales caseros. x
2.4 Exploramos un paisaje aplicando lenguajes matemtico y
x
creativo.
3.1 Lo que vemos y no vemos de una mata no leosa con
x
flores.
3.2 Percibimos, analizamos y clasificamos suelos en el saln de
x
clases.
3.3 Ojos que ven y nariz que huele la contaminacin del agua
x
y del suelo.
3.4 Aprendiendo a ser buenos agricultores: desde el lenguaje
x
cientfico al lenguaje literario.
4.1 Los eclipses del sol y la luna los podemos observar en el
x
saln de clases?
4.2 Mis primeros experimentos de qumica: separamos
mezclas, disolvemos y aprendemos procesos de cocinado x
de alimentos.
4.3 Accin, reaccin, interaccin y reacciones en cadena:
x
juegos y experimentos para un debate cientfico.
4.4 Trabajando la biodiversidad: con-ciencia-te. x
5.1 Construccin de modelos moleculares y de pliegues en la
x
corteza terrestre.
5.2 La maravilla de la evolucin de los seres vivos. x
5.3 Observacin de los principales huesos de pollo y
x
comparacin con los de seres humanos.
5.4 Taller de dibujo cientfico. x
6.1 Observacin de clulas con nuestros propios ojos y
x
mediante fotografas.
6.2 Cortamos la leche sin cuchillo y quitamos la cscara de un
x
huevo sin romperla.
6.3 Palabras, signos y smbolos relacionados con la
x
contaminacin.
6.4 Congreso cientfico sobre los trminos: fenmeno natural,
proceso natural, investigacin cientfica, principio x
cientfico y ley cientfica.
La Ciencia me Fascina
56
Aunque estos talleres han sido experimentados en distintos momentos en los ltimos aos y
validados para escribir este documento, es necesario adecuar en cada realidad escolar los materiales
y/o estrategias mencionados para las actividades.
La exposicin de la secuencia de actividades didcticas contempla un modo de organizacin
descriptiva diferente, si bien no pierden la misma pauta de la planificacin educativa acorde
al modelo pedaggico para los ciclos de primaria. As, deseamos mostrar formas diferentes de
planificar un trabajo cientfico adaptado a las consideraciones que hemos venido exponiendo en
los captulos precedentes.
Cuadro 3
Ttulo
Grado sugerido
Tiempo sugerido
Secuencia de actividades
Ampliacin para la maestra o el maestro
Articulaciones curriculares
Competencias fundamentales
Competencias especficas y contenidos del rea de Ciencias de la Naturaleza
Relacin con otras reas curriculares
Tambin se podr observar que en muchos de los experimentos y/o actividades diseadas en
estos talleres, no solo se hace intervenir al entorno natural, sino a la familia. Pensamos que los
nios y las nias pueden servirse de las realidades cotidianas para su aprendizaje de las ciencias,
ya que muchas aplicaciones de las mismas se utilizan en la casa. A su vez, los nios y las nias sern
agentes para el conocimiento cientfico de realidades cotidianas en sus propias familias.
La Ciencia me Fascina
57
Observar sin pensar es tan peligroso como pensar sin observar
Ramn y Cajal, bilogo
La Ciencia me Fascina
58
DESCRIPCIN DE LOS TALLERES
POR GRADO
TALLER 1.1 JUGANDO, EXPERIMENTO CON MIS SENTIDOS
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
a) Juego de la ronda
Los nios y las nias de una escuela jugarn al juego de la ronda con su maestra o maestro, fuera
del saln de clases, mientras van cantando alguna cancin conocida por ellos/as. Al golpe de una
palmada del docente todos/as se paran, se tapan los ojos durante unos segundos y en silencio
escucharn. A continuacin irn diciendo lo que han odo. Se volver a jugar a la ronda hasta la
prxima palmada del docente en que se pararn de nuevo, pondrn todos las manos en el suelo
durante unos segundos y despus dirn si lo que han tocado es duro o blando. Para poder comparar
con otros elementos del entorno, podrn ir a tocar otros objetos (sin arrancarlos de sus sitios). De
nuevo se vuelve a jugar hasta la tercera palmada, mediante la cual todos se detendrn y en silencio
mirarn al entorno. Luego dirn lo que han visto.
La Ciencia me Fascina
59
De vuelta al saln de clases se volver a repetir todo lo que
han percibido y la/el maestra/o ensear a escribir las palabras
correspondientes al vocabulario construido. A tener en cuenta:
Esta actividad se debe
Este ejercicio ayuda bastante a ir educando la capacidad de planificar a una hora del
da en la que se tenga
atencin. Por ella, se entiende el proceso psicolgico mediante
certeza de un lugar
el cual se elige slo una parte de los estmulos disponibles, en
amplio con sombra.
los cuales el sujeto se concentra de tal modo que pasa por alto
los dems estmulos. Dicho de otra forma, es dirigir la percepcin
hacia un aspecto especfico.
b) Paseo por el entorno de la escuela: Juego un, dos y tres, perciban ustedes otra vez.
Todas las nias y los nios van andando, hablando libremente por el entorno de la escuela. A
cada cinco minutos la maestra o el maestro dar una palmada diciendo: Un, dos y tres, perciban
ustedes otra vez, y cada estudiante se quedar inmvil en la postura que se encontraba durante
el paseo y no hablar durante un minuto. En ese tiempo se dedicar a ver, escuchar, gustar, oler,
tocar lo que tiene a su alcance.
Una vez en el saln de clases irn diciendo lo que han percibido y aprendern a escribir sus palabras
correspondientes.
c) Bsqueda de Tesoros
Se llevar a cabo este tipo de actividad siempre que se realice
durante dos das consecutivos (media hora cada uno de ellos). Cada
nia y cada nio deber recoger alguno de los distintos tesoros
que el entorno natural de la escuela le brinda: solamente objetos
que se encuentren en el suelo, como semillas, piedras bonitas,
papeles de color, etc. Todos los objetos se llevarn al saln de clases
para una posterior clasificacin, atendiendo a alguna caracterstica
de los mismos. Si las y los estudiantes son de primero, establecern
los conjuntos agrupando todos los semejantes entre s de acuerdo a
las propiedades que se sealan en el cuadro 12, pgina 35.
Una vez realizada esta actividad, cada estudiante deber depositar sus tesoros en el mismo lugar
donde se encontraban en el entorno.
La Ciencia me Fascina
60
levantando un dedo de ese puo cada vez que omos un sonido diferente, y as hasta que la mano
derecha en alto queda totalmente abierta. Podemos escuchar el viento, el canto de un pjaro, las
pisadas de una persona, el ruido de un motor
As se explora con los pies y puede ser tambin con las manos. Al acabar, la pareja vuelve al punto
de partida del itinerario recorrido. El o la gua le quita la venda a su compaero/a y realiza todo el
recorrido para reconocer si su exploracin ha sido correcta.
Podemos hacer otras variantes, como por ejemplo Encuentra un rbol o una mata. Tambin en
parejas, una con los ojos vendados acompaa a la otra persona hacia un rbol o una mata y le dir
que la conozca a fondo sin verla: que huela, que lo toque, abrace, etc. Luego vuelven al lugar de
partida y ya sin venda el nio o nia deber encontrar su rbol o mata.
La Ciencia me Fascina
61
f) Juego de palabras: entorno, contorno y retorno
Les ponemos a continuacin los significados de esas tres palabras que casi tiene las mismas
letras, pero para que se familiaricen con ellas deben realizar las actividades que les proponemos a
continuacin.
Por entorno entendemos todo lo que rodea a un organismo y le posibilita la vida. Diran que la
escuela o la familia o el barrio es un entorno para ustedes?
Previamente al paseo, las nias y los nios habrn recortado en cartulinas de colores esas figuras
geomtricas. Se trata pues de ir asociando objetos reales a formas abstractas.
b) Observacin de un paisaje
Contemplar un paisaje o un determinado entorno, como puede ser el patio de la escuela, o el saln
de clases, o la calle donde se ubica la escuela, desde distintas posiciones: todas y todos parados/as,
luego de medio lado, del revs.se ven cosas diferentes desde cada postura?. Cada estudiante
pondr en comn su experiencia una vez acabado el ejercicio de observacin y sentados en su
saln de clases.
La Ciencia me Fascina
62
El juego puede hacerse despus utilizando las mismas posiciones pero caminando y hablando
entre ellas y ellos. Observan las mismas cosas que en el ejercicio anterior?. El/la docente incidir
en el conversatorio final acerca de la importancia del silencio y el estar quietas y quietos para
obtener informacin sobre lo que hay en un determinado paisaje.
Cada nia o nio coloca una mano debajo de los ojos, apoyada en la nariz como si otearan (miraran)
el horizonte pero bajo los ojos. Comienza uno de ellos a describir lo que ve de izquierda a derecha
desviando lentamente la mirada (veo unos rboles, una carretera, una casa.). As hasta que
llega al punto ms lejano de su derecha. Su vecina/o campaera/o de la derecha tiene su mirada
en el exterior izquierdo y cuando nota que su compaero/a entra en su campo visual, le toma el
relevo. As hasta que los cuatro han descrito el campo visual de los 360.
1 2
3 4
Es probable que todo el conjunto de los estudiantes de una clase no formen equipos de 4 personas
y pueda haber 1, 2 o 3 que no pueden formar equipo. Para ello se aconseja pueda ser llevado a
cabo este ejercicio, en dos das, distribuyendo a las y los estudiantes en dos grandes subgrupos de
forma que entren equipos de 4 personas aunque haya estudiantes que repitan el ejercicio.
Esta cuestin es importante para que ningn nio o nia de 1 grado se quede sin poder realizarlo.
En el caso que se haga este juego con estudiantes a partir de 2 grado, aquellos que no hayan podido
entrar en equipos de 4 personas, sern los que van anotando lo observado por sus compaeros.
La Ciencia me Fascina
63
AMPLIACIN PARA LA MAESTRA O EL MAESTRO
Con este taller se fomenta la capacidad de las nias y de los nios para reconocer, identificar y
denominar elementos del entorno a travs de la percepcin, diferenciacin y comparacin. As
mismo, ir desarrollando habilidades motrices y perspectivas necesarias para moverse en un
espacio determinado. Se procurar resaltar el desarrollo de la percepcin a travs de los sentidos
que menos se utilizan en la vida cotidiana.
Antes de comenzar cada juego, el/la docente debe explicarlo a los/as nios/as para que cuando
tengan que realizarlo sepan lo que tienen que hacer.
Este tipo de actividades se recomienda realizar con nios y nias de 1ro a 4to grado, pues favorece
el desarrollo de competencias especficas de Ciencias de la Naturaleza, segn lo planteado en el
Diseo Curricular para estos grados. Las principales relaciones interdisciplinares estriban en leer
el entorno, escribir las palabras de los objetos nuevos que percibe en el mismo y saber orientarnos
en dicho entorno.
ARTICULACIONES CURRICULARES
Competencias fundamentales:
Se favorecen todas las competencias fundamentales del currculo, con nfasis en: Ambiental y de
la Salud, Pensamiento Lgico, Creativo y Crtico, Cientfica y Tecnolgica.
La Ciencia me Fascina
64
REA CIENCIAS DE LA NATURALEZA:
Competencias especficas:
Contenidos
Conceptos:
Materia y sus propiedades
Seres vivos y su entorno
Los sentidos
Suelo
Aire
Agua
Interaccin y movimiento:
Posicin: localizacin y trayectoria (camino recorrido).
Sitemas y mecanismos:
Estructura externa del ser humano, animales y plantas.
Procedimientos:
Exploracin, observacin, cuestionamientos guiados, identificacin, clasificacin, descripcin,
formulacin de inferencias y predicciones, medicin no estandarizada por comparacin, registros
La Ciencia me Fascina
65
por dibujos u otros medios, experimentacin guiada, diseo y construccin de modelos,
comunicacin y medidas de proteccin y cuidado de:
Actitudes y valores:
Manifiesta y se motiva a la curiosidad, la objetividad, creatividad, comunicacin de sus ideas,
seguimiento de procedimientos, trabajo individual y colaborativo, cuidado del medio ambiente,
respeto a las diferencias y utilizacin sostenible de los recursos que dispone.
Nota: Estos contenidos de actitudes y valores son comunes a los dems talleres del primer ciclo, de
acuerdo a la organizacin de los contenidos de esta rea curricular.
Contenidos:
El nombre para identificar; conteo de la cantidad de slabas en las palabras de letreros que pueden
observar en sus ejercicios de percepcin del entorno; construye oralmente mensajes cortos para
comunicarse con las personas de su entorno cercano.
La Ciencia me Fascina
66
REA MATEMTICA:
Competencias especficas:
Representar, modelar, comunicar y conectar.
Desarrolla el sentido espacial.
Comunica utilizando un lenguaje adecuado la posicin de un objeto con respecto a otro: arriba,
abajo, sobre, detrs
Observa diferentes paisajes y situaciones del entorno en los que identifica las posiciones de
varios objetos dados.
Fortalece su sentido espacial al representar figuras geomtricas (crculo, perpendiculares-cruz).
Desarrolla la creatividad usando figuras y cuerpos geomtricos para crear patrones y modelos
de paisajes especficos.
La Ciencia me Fascina
67
MIS
TALLER 1. 2 PRIMEROS EXPERIMENTOS
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Necesitamos un plato hondo con agua y un poquito de detergente y tantos calimetes como
estudiantes tengamos en el saln de clases. Nos disponemos en semicrculo alrededor de una
mesa que est en el centro del saln de clase que ser donde se encuentre el plato con agua
y detergente y damos un calimente a cada estudiante. De uno en uno con su correspondiente
calimete se acercarn al plato, introducirn el calimete y lo sacarn, soplando suavemente para
que se forme una burbuja en la superficie del agua del plato. Cuando tengan la burbuja, todos
los dems contarn a la vez y en voz alta 1,2,3,4hasta que explote. Y as para cada persona. La
maestra o un estudiante anotar en la pizarra hasta qu nmero llega cada cual y el nmero mayor
que se haya alcanzado ser la medida del tiempo que puede durar una burbuja.
Para este experimento podemos decir el da anterior a las nias y los nios que hagan la pregunta
Cunto tiempo dura una burbuja de jabn? a los adultos y nos cuenten al da siguiente en el saln
de clases las respuestas obtenidas. Luego se lo podemos preguntar a ellas y ellos, y es probable que
unos digan que una hora, otros que un segundo. Entonces les decimos: Hagamos un experimento.
No hace falta pues un reloj para controlar el tiempo, sino familiarizarse con una medida del mismo,
a la vez, en este caso, con el contar en voz alta los primeros nmeros naturales.
La Ciencia me Fascina
68
2.- Qu forma tiene un lquido?
Para este experimento ser conveniente hacer cuatro o cinco equipos y poner en una mesa o
pupitre tres o cuatro tipos de recipientes distintos, adems de agua y leche u otro lquido, para que
las nias y los nios puedan verterlos en cada recipiente. De uno en uno. Comprobarn que cada
lquido adopta la forma del recipiente. Si se desea, una vez botado el lquido en el inodoro (si no
es agua que puede verterse directamente en alguna mata), pueden comprobar si ocurre lo mismo
con un objeto slido (como lapicero).
Despus de realizado el experimento, anotarn tambin el color y el olor de los lquidos utilizados.
3.- Caen igual al suelo una hoja de papel sin arrugar que arrugada?
Se necesitan dos hojas de papel (pueden ser de peridico o papel para escribir) para que tengan
cada nia o nio.
Cada nia/o tomar una hoja de papel que no haya sido doblada o arrugada antes y deja la otra
encima de su pupitre. Luego se levanta de su silla y parado deja caer la hoja de papel al suelo.
Despus tomar la otra hoja y la arruga con sus manos formando una esfera, procediendo tambin
a dejarla caer al suelo desde la misma altura que la anterior.
La Ciencia me Fascina
69
Tratarn de contestar cules de las hojas caen ms pronto al suelo.
En este experimento no es necesario hablar de la gravedad sino incidir que un mismo objeto (en
este caso la hoja de papel) no tarda en caer lo mismo dependiendo de la forma que adopte, aunque
no haya cambio de su correspondiente materia.
Ustedes estn en la escuela aprendiendo muchas cosas necesarias para poder leer. Y tambin para
poder comunicarse. Las palabras son importantes, y podemos pronunciarlas porque tenemos voz.
Saban que la voz es un sonido?
Si hablan muy alto el sonido tiene mucha intensidad y menor si hablan bajito.
Normalmente el sonido (como nuestras voces), viaja libremente por el aire, pero si en el ambiente hay
muchos sonidos a la vez (carros sonando bocinas, motores pasando cerca de la escuela, nios jugando
pelota), pueden experimentar cmo viajan sus respectivas voces.
La Ciencia me Fascina
70
Para ello necesitan dos rollos de papel higinico que ya se haya consumido hasta el final. Aten una
cuerda a cada uno de ellos a una distancia de aproximadamente un metro (como en la figura). Por
parejas hablen entre ustedes a travs estos aparatos que sirven para transportar sus respectivas
voces a esa distancia.
5.1 Experimentar sabores y texturas, colores y olores, as como estado en que se presentan los
alimentos ms frecuentes. Para ello cada nia y cada nio, acudir a alguna de las personas
mayores con las que vive en su casa y le propondr hacer el experimento conjuntamente y
comparar si sus percepciones gustativas son iguales o no a las de la persona adulta. Podrn
valerse del cuadro que mostramos a continuacin.
DURA BLANCO
BLANDA ROJO
TEXTURA COLOR
GRUMOSA VERDE
MOLDEABLE AMARILLO
SLIDO
ESTADO EN QUE SE PRESENTA LQUIDO
EL ALIMENTO GASEOSO
DULCE
AMARGO
AGRADABLE
CIDO
SABOR SOSO OLOR DESAGRADABLE
SALADO SIN OLOR
INSPIDO
5.2 Para aprender a comer de forma saludable lo mejor es iniciarnos en: lavarse bien las manos
antes de empezar a comer y lavar los ingredientes para ayudar a la preparacin de las comidas
en nuestras casas. Nos vamos a ejercitar durante seis das seguidos, empezando por un sbado
y acabando el jueves de la siguiente semana.
Esta actividad educa a los/as nios/as a tener una dieta ms saludable, equilibrada y creativa.
La Ciencia me Fascina
71
AMPLIACIN PARA LA MAESTRA O EL MAESTRO
Los experimentos realizados son los primeros que realizan los nios y las nias y estn concebidos
como juegos, o sea actividades ldicas. Se sigue queriendo acentuar los ejercicios de percepcin,
pero as como en el taller anterior esos ejercicios estaban relacionados con el entorno, en este
taller lo estn con propiedades de la materia.
Los sentidos son nuestras ventanas al mundo, los canales de entrada de la informacin y estmulos
que despus nuestro cerebro descifra y ordena.
No hay sentido humano que escape a la influencia y control social: miramos, escuchamos, sentimos
y, por supuesto olemos y saboreamos como se nos ha enseado. Por no decir que nuestros deseos
estn dirigidos a desear o rechazar aquello que se nos ha enseado que es valioso o no.
Los nios y las nias hacen este y otros experimentos y aprender a predecir observando los
resultados.
ARTICULACIONES CURRICULARES
Competencias fundamentales
Todas las competencias fundamentales del currculo.
Competencias especficas:
Ofrece explicaciones cientficas a fenmenos
Comunica sus ideas basadas en sus observaciones y preguntas.
Explora y manipula diversidad de objetos de su entorno.
Identifica y compara las propiedades de la materia en los objetos que le rodean.
Comunica sus ideas sobre las caractersticas y propiedades de los objetos a su alrededor
basadas en sus observaciones y preguntas.
La Ciencia me Fascina
72
Asume actitud crtica y preventiva
Propone acciones para el cuidado y prevencin de la salud de su cuerpo ante un fenmeno
natural.
Contenidos
Conceptos
Materia y sus propiedades
Estados de la materia: lquidos, slidos y gases.
Los sentidos.
Suelo.
Agua.
Aire.
Energa y conservacin
Nutricin: alimentos.
Salud.
Enfermedades: cuidado e higiene personal.
Procedimientos
Exploracin, observacin, cuestionamientos guiados, identificacin, clasificacin, descripcin,
formulacin de inferencias y predicciones, medicin no estandarizada por comparacin, registros
por dibujos u otros medios, experimentacin guiada, diseo y construccin de modelos,
comunicacin y medidas de proteccin y cuidado de:
La Ciencia me Fascina
73
Relacin con otras reas curriculares
REA MATEMTICA:
La competencia razonar y argumentar mediante los contenidos de la secuencia de nmeros
naturales hasta el 99 y ordinales hasta el 10, as como el utilizar nmeros para expresar
caractersticas y organizar datos (contar datos, objetos)
La Ciencia me Fascina
74
TALLERES 2DO GRADO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sin salir del saln de clases, vamos a realizar un experimento que ayudar a entender cmo se
organizan los seres vivos.
2. Observamos cmo se disponen los pupitres en el saln de clases forman una sola fila, o
muchas filas?Cuntos pupitres hay en cada fila? Una persona anota en la pizarra el nmero
de filas que suele haber normalmente y el nmero de pupitres en cada una de ellas. Anoten en
su cuaderno de campo y experimentacin el nmero total de pupitres que tiene su saln de
clases.
3. Pongan todos los pupitres en un crculo. Caben todos los pupitres que hay en el saln de clases
en un solo crculo, o hay que poner dos crculos? Si ahora se sientan en ellos qu organizacin
les permite a todas y todos ver bien la pizarra?
La Ciencia me Fascina
75
La organizacin de pupitres en un solo crculo en el saln de clases permite mejor la
discusin entre todas y todos? o es mejor que estn en dos crculos?
6. Formen ahora un semicrculo con todos los pupitres del saln de clases para conversar acerca
de cmo los diferentes modos de organizacin de ustedes como seres vivos que son, estn
relacionados con las funciones que cada una de esas organizaciones desempean. Lean algunas
sugerencias que ponemos a continuacin para ayudar a conversar sobre sus experimentos.
Cualquier tipo de organizacin permite un mejor aprovechamiento del espacio fsico que si cada
individuo hace lo que quiere. Por ejemplo, en la casa hay una sola estufa donde se cocina para
toda la familia. En el caso de tener una estufa una para cada miembro familiar, necesitaran ms
espacio fsico en la casa, o las pondran una encima de otra para que no ocupen ms espacio? La
disposicin en una sola lnea (como la fila) ocupa ms espacio fsico que en grupos. Y la disposicin
en vertical de un pupitre encima de otro no permite los aprendizajes.
Para la exprimentacin con la organizacin del espacio fsico puede utilizar otro tipo de actividades
si as lo desea. Siempre buscando que se pueda dar la oportunidad para que las y los estudiantes
descubran las caractrsticas de las diversas maneras de organizacin del espacio fsico.
ARTICULACIONES CURRICULARES
Competencias fundamentales
Todas las competencias fundamentales del currculo.
La Ciencia me Fascina
76
REA CIENCIAS DE LA NATURALEZA:
Contenidos
Conceptuales:
La organizacin de los seres vivos en la naturaleza.
Procedimentales y actitudinales:
Todos.
REA MATEMTICA:
Orientacin espacial.
Realizacin de actividad fsica siguiendo instrucciones, reglas y normas (que no dejan de ser
cuestiones organizativas de una actividad).
La organizacin de los seres vivos en la naturaleza como regalo de Dios para disfrutar todas y
todos de la misma.
Familia y convivencia: importancia de la organizacin espacial para una buena convivencia.
La Ciencia me Fascina
77
INVESTIGANDO
TALLER 2.2 MOVIMIENTOS
Tiempo sugerido: El taller se podr realizar a lo largo de una semana. No obstante, los cuatro
experimentos pueden llevarse a cabo en un par de horas escolares aadiendo el complemento a
realizar en la casa y teniendo despus en el saln de clases al da siguiente una hora para realizar
la actividad final del taller.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Se organiza la clase en equipos de 4 estudiantes para trabajar cada uno de ellos todas las actividades
que se describen a continuacin mediante cuatro experimentos.
Se necesita por equipo: linterna, espejo plano, pelota (redonda, de goma o plstica).
Esta actividad se puede ampliar para trabajar la refraccin de la luz, fenmeno natural que consiste
en la desviacin que tiene sta al pasar de un medio menos denso a otro de mayor densidad. Un
experimento sencillo y clsico ya es el conocido como cuchara cortada:
Un vaso de vidrio lo llenamos hasta un cuarto de agua. Introducimos una cuchara grande de metal
no de plstico en el vaso y observamos el vaso desde arriba. Qu sucedi? Por la refraccin de la
luz la cuchara muestra la apariencia de estar cortada.
La Ciencia me Fascina
78
b) El huevo bailarn
Se necesita por equipo: Un huevo crudo, un huevo de gallina hervido (duro) y un plato.
Explicacin cientfica: Cuando tocas el huevo crudo detienes el cascarn, pero la inercia hace que
sigan girando la clara y la yema. Al retirar el dedo, su contenido lquido provoca que el huevo
vuelva a girar. El huevo duro no vuelve a girar porque su contenido es slido.
Procedimiento:
En primer lugar, los y las estudiantes observarn cmo giran las agujas de un reloj y dibujarn
ese giro en su cuaderno de campo y experimentos. A continuacin, en la escuela y en grupos de
cuatro estudiantes acompaados por su maestra/o, llenen con agua un lavamanos. Destapen
el lavamanos y observen el giro del agua entrando en el desage (sobre todo se observa mejor
cuando ya queda muy poca agua en el lavamanos). Comprobarn que ese giro se produce en
sentido contrario a las manecillas o agujas del reloj.
La Ciencia me Fascina
79
A tener en cuenta:
Respecto a los movimientos
de la Tierra, podemos A continuacin, dibujar en su cuaderno el giro de las
ubicarlos en los de rotacin manecillas de un reloj que alguien tenga en la casa y al lado
y traslacin, aunque en la el giro de la Tierra.
actividad los nios y las nias
solamente hayan observado
cmo es el tipo de giro
(rotacin).
2. Ahora nos vamos a colocar todas y todos gateando, apoyando las manos y rodillas en el suelo a
la altura de los hombros y las caderas respectivamente. Estire una de las piernas y llvela hacia
atrs como pueda, a la vez que extiende el brazo contrario tambin estirado por encima de
la cabeza. Repita cambiando de pierna y brazo sucesivamente hasta un total de 5 veces con
cada pierna.
3. Nos ponemos de pie (parados) y sin desplazarnos del sitio giremos todo nuestro cuerpo, hasta
dar una vuelta completa. Luego desplcense del sitio mediante 5 pasos hacia delante, luego
giren su cuerpo media vuelta y caminen 5 pasos hacia atrs.
e) Actividad de sntesis
Las nias y los nios en el saln de clases y teniendo su cuaderno de campo y experimentacin con
las anotaciones realizadas en las cuatro actividades anteriores, tratarn de contestar las preguntas
siguientes:
La Ciencia me Fascina
80
2. En el lenguaje cientfico se dice que la luz rebota o se refleja?
Elaboremos un documento de identidad para la Tierra y para el ser humano donde pongamos
de manifiesto que ambos pueden girar, ya que esa caracterstica es propia de su correspondiente
identidad.
Todo lo concerniente a movimientos con giro es esencial para ir educando las posiciones de
izquierda y derecha as como la idea de eje imaginario, pero hay muchos seres en la Tierra, incluso
ella misma que estn organizados como si todas sus partes obedecieran a un eje al menos. Esta
cuestin es esencial tambin para poder entender la simetra, incluso en el ser humano.
La Ciencia me Fascina
81
Movimiento y desplazamiento no son dos conceptos iguales. Es importante incidir en que en el
caso de desplazamiento se produce una trayectoria, aunque pueda ser de movimientos curvos,
pero no se identifica con el movimiento de rotacin ya que en el giro no hay desplazamiento. En
el caso de que puedan darse a la vez movimiento y desplazamiento, hablaramos de rotacin y
traslacin, como lo hace el planeta Tierra.
ARTICULACIONES CURRICULARES
Competencias fundamentales:
Todas las competencias fundamentales del Diseo Curricular dominicano.
Contenidos
Concepto
Interaccin y movimiento
Rapidez.
Cambio en el movimiento: empujar y halar.
Movimiento de la tierra: el da y la noche.
La Ciencia me Fascina
82
Procedimental:
Exploracin, observacin, cuestionamientos guiados, identificacin, clasificacin, descripcin,
formulacin de inferencias y predicciones, medicin, registros por dibujos u otros medios
experimentacin guiada, diseo y construccin de instrumentos y modelos, comunicacin y
medidas de proteccin y cuidado de peso y volumen.
Actitudinales:
Manifiesta y se motiva a: la curiosidad, la objetividad, creatividad, comunicacin de sus ideas,
seguimiento de procedimientos, el trabajo individual y colaborativo, cuidado a su salud y
medio ambiente, respeto a las ideas y diferencias de los demas, y la utilizacin sostenible de los
recursos que dispone.
REA MATEMTICA:
Patrones geomtricos (para los giros a derecha e izquierda); simetra; el reloj; desplazamientos y
rutas.
La Ciencia me Fascina
83
TRABAJAMOS COMO ARQUMEDES PERO CON MATERIALES CASEROS
TALLER 2.3
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Se necesita: Papel absorbente, un plato hondo grande no de plstico ni de papel cartn, talco, un
trozo de jabn y detergente lquido (lavaplatos).
La Ciencia me Fascina
84
Procedimiento: Lavar el plato hasta que est perfectamente
limpio y secarlo. Llenarlo de agua fra y dejarlo en reposo
A tener en cuenta: un momento sobre la mesa hasta que el lquido se
Se recomienda una inmovilice completamente. Espolvorear ligeramente
recuperacin de saberes con talco la superficie del agua. Tocar el agua cerca del
previos relacionada con los borde del plato con un trozo de jabn hmedo (esperar,
estados del jabn (lquido y sin mover el jabn); el talco ser rechazado de inmediato
slido).
hacia el lado opuesto del plato. El jabn habr reducido la
tensin superficial del agua a su alrededor y el aumento
de la misma hacia el otro borde del plato provocar una
contraccin de la superficie que arrastrar consigo el talco.
Intentar un experimento similar pero en vez de utilizar jabn, hacerlo con detergente lquido y
anotar lo que ocurre.
Explicacin cientfica: El jabn habr reducido la tensin superficial del agua a su alrededor y el
aumento de la misma hacia el otro borde del plato provocar una contraccin de la superficie que
arrastrar consigo el talco.
Necesitan: Papel absorbente, vaso de vidrio transparente, sal de cocina, cuchara de plstico, huevo
de gallina.
La Ciencia me Fascina
85
Aunque l expres esto en lenguaje matemtico, nosotras y nosotros hemos realizado un
proceso parecido a los experimentos que l hizo. Por eso dibujen en su cuaderno de campo y
experimentacin un esquema del ltimo experimento realizado y al lado un barco flotando en el
mar, para que no olvidemos a Arqumedes.
El que los cuerpos puedan flotar en el agua salada se debe a que sta es ms densa que el agua
dulce, oponiendo mayor fuerza a los cuerpos extraos que se introducen en ella. Por esta misma
razn nuestro cuerpo flota con mayor facilidad en el agua de mar que en un ro.
Actividad de sntesis:
Conversaremos el por qu nos hemos parecido a Arqumedes al realizar estas actividades.
Cada estudiante elabora la noticia de que hemos trabajado como Arqumedes en nuestra
escuela del siglo XXI en el cuaderno de campo y experimentacin. Despus las vamos leyendo
en alto y votaremos la que ms nos gusta y la escribimos en un papelgrafo para poner en
nuestro saln de clases.
Una: las actividades b) y c) estn relacionadas con la importancia del plancton, comunidad de
organismos acuticos microscpicos de fundamental importancia para las redes
trficas. Al tener menos densidad que la del agua, dicha comunidad flota en ella
porque la tensin superficial del agua es como una pelcula fina de su superficie
que funciona como si se tratase de una lmina que no deja hundirse a los seres
microscpicos.
La Ciencia me Fascina
86
Por otra parte, si las plumas se impregnan de aceites o petrleo impide el vuelo a las aves. Pensemos
en los pelcanos, por ejemplo. Cuando sucede un derrame de un barco petrolero en el mar o se
limpian directamente en este medio de vida, se ocasionan terribles daos a la fauna marina y a
muchas aves.
ARTICULACIONES CURRICULARES
Competencias fundamentales:
Todas las competencias fundamentales del Diseo Curricular dominicano.
Contenidos
Concepto
Interaccin y movimiento
Rapidez
Cambio en el movimiento: empujar y halar
Energa y conservacin
La Ciencia me Fascina
87
Procedimientos
Exploracin, observacin, cuestionamientos guiados, identificacin, clasificacin, descripcin,
formulacin de inferencias y predicciones, medicin, registros por dibujos u otros medios
experimentacin guiada, diseo y construccin de instrumentos y modelos, comunicacin y
medidas de proteccin y cuidado de:
Movimiento de los animales en distintos medios.
Hbitos que contribuyan a su salud, higiene y respeto de su cuerpo.
Alimentos segn su procedencia y nutrientes, importancia del agua.
Evaporacin y condensacin: agua.
Peso y volumen.
Mezcla de sustancias solubles y no solubles.
Movimiento como resultado de una fuerza (halar o empujar) sobre un objeto.
REA MATEMTICA:
Unidades arbitrarias de capacidad; tiempo; recoleccin y organizacin de datos.
La Ciencia me Fascina
88
EXPLORACIN DE UN PAISAJE APLICANDO LENGUAJE
MATEMTICO Y CREATIVO
TALLER 2.4
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
A tener en cuenta:
Esta actividad puede ser
Se trata de realizar un paseo para observar un paisaje y realizada en pequeos
cuantificar datos correspondientes a sus caractersticas grupos, favoreciendo que
mediante una Gua personal. las y los nios se apoyen
entre ellas y ellos.
Se necesita que cada estudiante lleve su cuaderno de
campo y de experimentaciny lpiz.
1. Rellena la ficha consignada en la gua personal en el mismo lugar donde realiza la observacin
del paisaje.
Tiene lomas.............................................. S NO
Tiene rocas............................................... S NO
Tiene ro.................................................... S NO
Tiene playa.............................................. S NO
Tiene rboles.......................................... S NO
Tiene animales....................................... S NO
Tiene cultivos.......................................... S NO
Tiene un conuco.................................... S NO
Tiene casas............................................... S NO
Tiene puente........................................... S NO
Tiene gente.............................................. S NO
La Ciencia me Fascina
89
b. Observa la organizacin de los seres vivos en ese paisaje y pon un crculo a tu respuesta en la
siguiente tabla:
Hay vacas....................................................... S NO
Hay chivos...................................................... S NO
Hay cerdos..................................................... S NO
Hay gallinas................................................... S NO
Hay peces....................................................... S NO
Hay rboles.................................................... S NO
Hay basura..................................................... S NO
La Ciencia me Fascina
90
Cuadro 1
3. Realizamos un conversatorio en el saln de clases con los datos recogidos en las tres tablas.
Para ello, la maestra o el maestro orientar que levanten la mano las y los estudiantes que
han respondido s o no a las caractersticas observadas e ir anotando el nmero total de
las respuestas en una tabla que escribir en la pizarra, como el ejemplo que ponemos a
continuacin:
VARIABLES S NO
Tiene lomas
Tiene ro
Tiene playa
Otras
La Ciencia me Fascina
91
Las nias y los nios copiarn la tabla en su cuaderno de campo y experimentacin a partir de lo
observado y dirn cuntas caractersticas han percibido entre todas y todos, si han coincidido o
no en las mismas. A la vista de todas esas caractersticas pueden decir si se trata de un paisaje
rural o un paisaje urbano y cmo caracterizaran cada uno de ellos.
4. Se le presentar a las nias y los nios la siguiente imagen para que relacionen el lenguaje
expresado con los dibujos de las flores y las matemticas: cuntas figuras geomtricas hay en
la figura; cuntos colores distintos al blanco; cuntas flores, si las flores tienen o no el mismo
contorno; identifiquen cuntos rombos de flores son iguales.
Cuadro 2
La Ciencia me Fascina
92
Se puede investigar y compartir quin fue Galileo. Adems los resultados concretos expuestos a
continuacin, donde subrayamos los signos y cuestiones que no son letras en la figura y muestran
un lenguaje matemtico:
Hay 5 figuras geomtricas que son un rombo.
Hay 4 colores distintos al blanco.
Hay 12 flores.
Todas las flores tienen contornos iguales.
Hay dos rombos de flores que son iguales (el de arriba y el de abajo).
A tener en cuenta:
Les recomendamos la lectura del artculo de El paseo ser preferible fuera del entorno
Alexis, S. y Hernndez, A. J. 2007. Evolucin natural de la escuela. Puede ser un parquecito
histrica de la degradacin ambiental en la pblico o una determinada calle en la
isla La Espaola. Anuario Pedaggico, 10: ciudad. Puede realizarse utilizando una
113-126. Ed. Centro Cultural Poveda, Santo guagua pblica para trasladarse a algn
Domingo. lugar no lejano de la escuela y deben ser
acompaados adems de la maestra/o y por
alguna madre o algn padre de las nias y los
nios.
ARTICULACIONES CURRICULARES
Todas las competencias fundamentales.
Las 7 competencias fundamentales del Diseo Curricular dominicano.
La Ciencia me Fascina
93
Describe distintas formas de movimiento de objetos y seres vivos de su entorno y explora sus
causas.
Comunica sus ideas basadas en sus observaciones, inferencias, experimentaciones guiadas y
preguntas.
Contenidos
Conceptos
Procedimientos
Exploracin, observacin, cuestionamientos guiados, identificacin, clasificacin, descripcin,
formulacin de inferencias y predicciones, medicin, registros por dibujos u otros medios,
experimentacin guiada, diseo y construccin de modelos, comunicacin y medidas de
proteccin y cuidado de:
Crecimiento de los seres vivos.
Movimiento de los animales en distintos medios.
Peso y volumen.
Mquinas de utilizacin de trabajo en el entorno.
Dispositivos de comunicacin.
Estructuras: casas, edificios, caminos, calles, puentes, carreteras y autopistas.
Tipos de suelo en su entorno segn la humedad, color, textura y la vegetacin.
Actitudes y valores
Dialoga asumiendo las normas de interaccin (pide y otorga turnos de habla, escucha activa y
con atencin, entre otros) en debates sobre resultados experimentales.
La Ciencia me Fascina
94
Relacin con otras reas curriculares
REA MATEMTICA:
Secuencia de nmeros naturales, recoleccin y organizacin de datos; simetra; desarrolla la
creatividad usando modelos de paisajes especficos.
La Ciencia me Fascina
95
La Ciencia me Fascina
TALLERES 3ER GRADO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1. Hagamos un pequeo itinerario por el entorno natural de la escuela en parejas. Cada una de
ellas recoger con cuidado un par de flores que no sean de rboles (ver fotos 1 y 2). Tambin
arranquemos una mata para que salga fuera su raz (ver fotos 3 y 4), sacudmosla para llevarla al
saln de clases sin mucho suelo pegado pero con cuidado de no romperla. El material recogido
por cada pareja se meter en una funda plstica para llevar al saln de clases.
La foto1 corresponde a una planta silvestre con flor. La foto 2 corresponde a una mata cultivada.
Pueden ser parecidas a las que ustedes recojan.
Foto 3, una mata silvestre con flor. Foto 4, forma de arrancarla del suelo (halando desde la base
para que pueda salir la raz).
La Ciencia me Fascina
97
2. Cada pareja pone encima de un pupitre una hoja de papel blanco y las dos flores (ver foto 5).
Foto 5
Con cuidado traten de identificar las partes de sus flores siguiendo el dibujo siguiente.
Cuadro 1
3. Cada miembro de la pareja dibujar en su cuaderno las dos flores con el nmero correcto de
spalos y ptalos correspondientes.
Foto 6
A tener en cuenta:
Se requiere preparar
para este taller cajas
de lpices de colores
(clidos y fros).
La Ciencia me Fascina
98
4. Para poder observar los granos de polen cada pareja abrir la parte abultada de los estambres
utilizando un palillo de dientes sobre una hoja de papel blanco cuadriculado encima del pupitre
y anotar en su cuaderno el tamao que tienen en comparacin a uno de los cuadrados del
papel donde los han depositado (ver foto 6).
Tomen la raz con cuidado para que no se les rompa y la colocan sobre una hoja de papel de
peridico para sacudirle la tierra que tenga pegada y colocarla ms limpia en el papel blanco
como lo hicieron con las flores. As podemos describirla mejor. Para ello, podrn observar el cuadro
siguiente y ver a cul de dichos modelos creen puede corresponderse.
A tener en cuenta:
Se les puede proponer
que dibujen en su
cuaderno la raz
que observan y
posteriormente se les
mostrarn los modelos.
La Ciencia me Fascina
99
c) Observacin y descripcin de la semilla de habichuela
Cada estudiante traer de su casa tres habichuelas y medir sobre papel cuadriculado los dos
dimetros de la misma y los anotar en la tabla siguiente. Asmismo registrar el color que tienen
y dibujarn una de las semillas. Despus pesarn una a una en la balanza (si tienen) y anotarn sus
correspondientes pesos. En caso de no tenerla podrn hacer una medida estimativa con arreglo a
un objeto (por ejemplo, si tiene ms o menos peso que un trocito de tiza de tamao similar).
Con las medidas de todas y todos, se organizar una sola tabla en la pizarra con esas caractersticas
pero cuyos resultados de medidas cuantitativas sean los correspondientes a las medias aritmticas
de los datos. En el caso de que las medidas de peso sean de tipo cualitativo pondrn la frase
correspondiente al referente con el que caracterizan su peso. Dicha tabla ser copiada por cada
estudiante en su correspondiente cuaderno de campo y experimentacin.
Despus, cada estudiante har una descripcin escrita de dos renglones de la semilla de la
habichuela.
Transcurrido ese tiempo, cada pareja quitar los objetos de peso y observar sus hojas prensadas.
Anoten lo sucedido. Habrn comprobado que sus hojas tenan agua en su composicin pero
esa agua no se ha evaporado dnde se ha ido?
La Ciencia me Fascina
100
Dibujen sus 5 hojas en su cuaderno de campo y experimentacin.
Pongan todas las hojas prensadas en sus correspondientes hojas de peridico identificadas por
cada pareja, entre varias mesas o pupitres del saln de clases y vayan pasando cada uno/a por
todas ellas, anotando las que son iguales o parecidas a las que tiene dibujadas en su cuaderno.
Pongan a continuacin en distintos montones las hojas que tienen un contorno semejante y
anoten cuntas hay en cada uno de esos grupos que han hecho entre todas y todos.
Ahora hagan otras agrupaciones con sus hojas prensadas, atendiendo a su tamao (pueden
hacer tres grupos, tamao grande, tamao mediano y tamao pequeo). Anote cada persona
los resultados obtenidos.
Volvamos a hacer otros dos grupos de hojas (segn sean redondeadas o alargadas) y anoten
los resultados obtenidos.
Finalmente hagan una clasificacin de las hojas entre todas y todos segn las tres caractersticas
morfolgicas que han observado. Escriban la clasificacin obtenida en sus correspondientes
cuadernos.
Para una descripcin correcta de los seres vivos, o de sus partes, son muy importantes las
caractersticas morfolgicas, que son las observables, ya que las funcionales corresponden a
procesos, muchas veces lentos u ocultos a nuestra vista.
As mismo no es conveniente que las nias y los nios aprendan clasificaciones de los seres vivos
ya hechas por otras personas, sino que comprendan que el proceso de este paso del mtodo
cientfico que es la clasificacin est sujeto a caractersticas concretas.
La Ciencia me Fascina
101
ARTICULACIONES CURRICULARES
Competencias fundamentales:
Todas las competencias fundamentales del Diseo Curricular dominicano.
Conceptos
Materia y sus propiedades
Las plantas
Procedimientos
Observacin, clasificacin, comparacin, elaboracin de preguntas, formulacin de inferencias
y predicciones, experimentacin, medicin, registro de evidencias, comunicacin, proteccin
personal y salud de:
Caractersticas de las plantas.
Nutricin, crecimiento y desarrollo de las plantas.
Necesidades de las plantas y su relacin con la luz, el aire, el suelo y el agua.
Los rganos y funciones del sistema excretor y reproductor.
Medidas de proteccin de las plantas.
Plantas como fuentes de alimentacin para el ser humano y los animales.
La Ciencia me Fascina
102
Diversidad de plantas del entorno.
Relacin entre semilla y planta.
Actitudes y valores
Manifiesta y se motiva a: la curiosidad, la objetividad, creatividad, comunicacin de sus ideas,
seguimiento de procedimientos, el trabajo individual y colaborativo, cuidado a su salud y
medio ambiente, respeto a las ideas y diferencias de los dems, y la utilizacin sostenible de los
recursos que dispone.
REA DE MATEMTICA:
Patrones en la naturaleza y su relacin con la matemtica; descubrimiento de patrones
numricos en la naturaleza: nmero de ptalos en una flor, nmero de hojas en una rama;
simetra.
La Ciencia me Fascina
103
PERCIBIMOS, ANALIZAMOS Y CLASIFICAMOS SUELOS
EN EL SALN DE CLASES
TALLER 3.2
Grado sugerido: 3
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
A tener en cuenta:
1. Para este taller, el primer paso ser la recogida de El mnimo de muestras
muestras de suelo en diferentes lugares cercanos al necesarias para realizar
centro educativo. En las escuelas rurales y en aquellas no esta actividad es de dos. Se
ubicadas en ciudades grandes, esta actividad no entraa aconseja que puedan ser 4 y
dificultades. En el caso de que se tenga una distancia al organizar todo el grupo de
considerable a entornos no asfaltados, la/el maestra/o clase en 4 equipos, podrn
repartir el trabajo que debe
puede comprar fcilmente tierra negra utilizada en
hacerse con cada muestra de
jardinera y poder disponer de alguna otra muestra que
suelo.
pueda obtener sin causar problema.
En el caso de que la muestra sea recogida en campo, basta para ello recoger en una funda de
plstico los primeros 15 cm desde la superficie para abajo en una cantidad aproximada de
1 kilo (2 libras) mediante una pala o cuchara grande. Ver en la siguiente imagen cmo sern
transportadas las muestras al laboratorio (ver imagen 1).
2. Una vez en el saln de clases (puede ser una zona de la misma), extiendan las muestras de
suelo sobre papel de peridico para que se sequen al aire durante el tiempo necesario (no
menos de 48 horas, por lo general). Tengan cuidado en no mezclar las muestras. Pueden dar un
nmero a cada una de las muestras para luego ser identificadas en las siguientes actividades.
Hasta no estar totalmente seca, no se proceder a la actividad siguiente, con lo que contina el
desarrollo de otras planificaciones.
Imagen 1
La Ciencia me Fascina
104
3. Una vez transcurrido ese tiempo, cada estudiante deber percibir cada una de las muestras
(no slo verlas, sino olerlas y tocarlas) con el fin de obtener informacin acerca de algunas
caractersticas fsicas de los suelos (color, textura fina o muy gruesa) que deber anotar en su
cuaderno.
Proceso de secado del suelo, disgregacin de agregados con una botella de vidrio y tamizado
con un colador fino.
5. Una vez que tengamos la muestra disgregada manualmente mediante el rodillo, se podrn
separar los primeros componentes obtenidos, que son las piedras (partculas de tamao
mayor de 2 cm de dimetro). Por eso hay que medirlas con una regla o papel cuadriculado.
Despus, psenlas con una balanza. Si no dispone la escuela de ella, valoren el volumen que
tienen echando las piedras en un recipiente con capacidad medida (puede servir un vaso).
La Ciencia me Fascina
105
Imagen 3
II
I II III I I II II IIII
II
I I I I I I I II I I I
IIII
I I I I I I I II I I I I
II II
I
II
II
I
IIIII II
II
III IIIII
I
III IIIIIII
II
I III II
II
I
I I I I I I I II I I I I
IIII
I I I I I I I II I I I I
II
I II III I I II II IIII
II
I I I I I I I II I I I
IIII
III
I I I I I I I II I I I I
II II II
II
I
IIIII II
II
II
III IIIII
I
I
II
I II I
III IIIIII
I
IIIII
6. Retiradas las piedras, se pasar toda la muestra por un colador como se muestra en el cuadro
2. Se tamizar sobre un papel de peridico usado y todo el suelo que se cuela es lo que se
denomina la Fraccin menor (< de 2 mm). Pero todo lo que queda en el tamiz sin pasar por
l, se conoce como la Fraccin mayor (> de 2 mm) o arena gruesa. Deposite esta fraccin en
un papel (mejor en un vaso de plstico que puede ser mejor manipulada la muestra) y proceda
a pesarla con una balanza escolar (cuadro 3). Todo el resto lo denominamos fraccin menor de
2 mm. Esta fraccin comprende lo que se denomina arena fina.
7. Para poder saber otros componentes granulomtricos del suelo, hay que proceder al anlisis
de la denominada fraccin menor de 2 mm. Para ello pongan una pequea cantidad de
esa fraccin (pueden ser medio vasito de plstico) en una botella de plstico pequea pero
transparente y que est limpia (puede valer una que haya tenido agua para beber). Con una
cuchara de mango largo, o un palito largo, remuevan bien hasta el fondo para conseguir buena
mezcla. Dejen en reposo las botellas y repitan el remover cada media hora durante dos veces
ms. Despus dejen totalmente en reposo durante un da para valorar los resultados.
8. Observen que hay suelo en el fondo sedimentado (posado). As como las piedras y arena
gruesa se pueden pesar o medir bien, decantar bien los componentes de la fraccin menor
de 2 mm no es tan fcil. Pero s deben saber que esos elementos ms finos de un suelo son los
que llevan los nutrientes para las plantas.
La Ciencia me Fascina
106
Arena Restos
Piedras Arena fina
gruesa vegetales
TAMAO
(en mm)
PESO (en g)
o VOLUMEN
Imagen 4
Cada equipo elegir una persona para que anote los resultados de su grupo en la pizarra. Se
puede dividir las casillas correspondientes segn el n de muestras, con el fin de tener una sola
tabla de resultados.
En el caso que una misma muestra la haya analizado ms de un equipo, las medidas efectuadas
sern la media entre las que se tengan. Tambin puede ocurrir que se disponga de mucha
cantidad de alguna de las fracciones de piedras o arenas gruesas y haya que proceder a realizar
tres medidas del conjunto.
10. Se puede hacer tambin una valoracin semicuantitativa. Por ejemplo, de los restos orgnicos
que tienen en las muestras de suelo analizadas.
La Ciencia me Fascina
107
volumen). En este caso, los restos orgnicos en la capa superficial de un suelo son muy
importantes y como observarn no hay la misma cantidad en todos ellos. Pueden valorarlo
mediante alguna de las dos formas que damos a continuacin:
ESACALA de ms a menos:
Pongan +++ para la muestra que ms restos orgnicos tenga y solo una + para la que
menos tenga.
Den un 4 a la muestra que ms restos tenga y 3, 2 y 1 a las que tengan menos.
En un trabajo cientfico
es muy importante medir para comparar.
Y la comparacin es necesaria para la clasificacin.
11. Clasifiquen los suelos estudiados si son muy arenosos o menos arenosos.
12. A la vista de toda la investigacin realizada, cada estudiante deber dejar anotado en su
cuaderno:
13. Se puede proponer a las nias y los nios indagar en libros, fotos de revistas, documentacin
de Internet, o en conversaciones con personas de la comunidad escolar, qu pasa en los suelos
cuando hay mucha lluvia y provoca desprendimientos de materiales de las lomas.
14. Cada estudiante escribir un breve relato sobre los efectos de la contaminacin adherida al
suelo que va ser dedicado a la agricultura.
La Ciencia me Fascina
108
AMPLIACIN PARA LA MAESTRA O EL MAESTRO
Este taller es til para comprender tanto el proceso natural de la sedimentacin, como el de la erosin
de los suelos. Este ltimo proceso es responsable por una parte, de la prdida de los elementos
ms pequeos de los suelos que conllevan los nutrientes minerales para las plantas. Y por otra, el
que los ros se vayan colmatando de materiales con la consiguiente prdida de cantidad de agua
dulce que puede tener sus cauces. A la vez, el que puedan ser arrastrados con esos materiales ms
finos algunos productos contaminantes que quedan adheridos a las partculas de la arcilla y son
responsables de la contaminacin de las aguas.
ARTICULACIONES CURRICULARES
Competencias fundamentales:
Todas las competencias fundamentales del Diseo Curricular.
Competencias especficas
La Ciencia me Fascina
109
Contenidos
Conceptos:
Materia y sus propiedades
Las plantas
Masa y volumen
Rocas
Minerales
Procedimientos:
Observacin, clasificacin, comparacin, elaboracin de preguntas, formulacin de inferencias
y predicciones, experimentacin, medicin, registro de evidencias, comunicacin, proteccin
personal y salud.
Necesidades de las plantas y su relacin con la luz, el aire, el suelo y el agua.
Relacin entre masa y volumen.
Produccin agrcola.
Caractersticas fsicas de diferentes rocas.
El suelo y los minerales.
Rocas, minerales y su utilizacin.
REA MATEMTICA:
Signos de mayor y menor (> y <).
Recoleccin y organizacin de datos y anlisis de los mismos.
fracciones, unidades de medida y peso.
La Ciencia me Fascina
110
OJOS QUE VEN Y NARIZ QUE HUELE LA CONTAMINACIN
DEL AGUA Y DEL SUELO1
TALLER 3.3
Tiempo sugerido: 3 horas seguidas (si se tiene el material preparado para utilizar).
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Aceite usado en casa (basta una botella pequea donde se ha ido echando el aceite que ya
no sirve para cocinar).
Gasolina o diesel (basta una botella pequea que se puede comprar en una bomba).
Vasos de plstico transparente (calcular los necesarios para 4 equipos adems de alguno
de repuesto).
Botellas de plstico para echar el agua de la llave que sirve para los experimentos.
2 suelos diferentes (tierras). Uno puede ser el que se utiliza en jardinera (mantillo), y otro
recogido en el campo, aconsejando que sea ms arenoso. En el caso de realizar el taller
anterior pueden servir los mismos suelos utilizados.
Disponer cada nio y nia de una ficha con el diseo de los experimentos que se van a
realizar (cuadro 1).
1
Este taller ha sido publicado en el Hernndez, A. J y Gutirrez, MJ, 2013. Contaminacin de suelos y sus efectos en la
salud de ecosistemas y salud humana. Talleres para la investigacin con estudiantes. Ed. Centro Cultural Poveda, Santo
Domingo. Las autoras han dado su permiso para ser reproducido.
La Ciencia me Fascina
111
b) Diseo de los experimentos:
Para montar los experimentos se puede seguir el esquema del cuadro 1. Hay que tener en cuenta
que se debe poner siempre la misma cantidad de agua y suelo (puede ser medio vaso de plstico).
Poner tambin la misma cantidad de producto en suelos y aguas (una cucharadita de colorante,
dos de aceite y gasolina y dos de agua con una gota de detergente lquido). Los vasos de control
no llevarn ningn vertido.
Cuadro 1
c) Secuencia de actividades:
Antes de dar comienzo al taller, se colocan en una mesa todos los materiales necesarios para llevar
a cabo las actividades.
Las nias y los nios observan con detalle los diferentes materiales que se utilizarn.
La Ciencia me Fascina
112
Una persona de cada equipo ir a la mesa de todos los materiales para recoger lo que hace falta a
cada equipo. Ser la profesora o profesor quien pondr las cantidades de agua suelos y productos
en los vasos correspondientes.
Primer experimento: Cada equipo indagar lo que ocurre en el agua y en las tierras mediante
nuestros ojos y nariz despus de echarles los productos. No olvidar poner papel blanco para cubrir
los pupitres con el fin de que stos no se manchen.
Un/a portavoz de cada grupo anotar en la pizarra mediante una tabla los resultados que diga la/
el portavoz de cada equipo en base al color y olor percibidos en cada caso. Como habr cuatro
respuestas (una por equipo) y se pondr una sola en la tabla, las y los estudiantes debern llegar a
un consenso respecto a las respuestas.
Recurso Agua
Propiedad Aceite Colorante Gasolina
natural con jabn
Agua
Color
Suelo
Agua
Olor
Suelo
Segundo experimento: percibir lo que ocurre al agua cuando le echamos tierra y lo que le ocurre
a la tierra cuando le echamos agua.
La Ciencia me Fascina
113
Se propone un dilogo reflexivo en el grupo grande a partir de las siguientes preguntas:
Las nias y los nios reflexionarn en grupos y compartirn algunas acciones para no contaminar
el suelo.
Los estudiantes dirn si les ha parecido divertido o no este trabajo, y despus limpiarn las
mesas, guardando el material que pueda volver a utilizarse y depositando los residuos al lugar
correspondiente segn se trate de orgnico o de plstico.
La Ciencia me Fascina
114
ARTICULACIONES CURRICULARES
Competencias especficas
Contenidos
Conceptos:
Materia y sus propiedades
Las plantas
Masa y volumen
Rocas
Minerales
Procedimientos:
Observacin, clasificacin, comparacin, elaboracin de preguntas, formulacin de inferencias
y predicciones, experimentacin, medicin, registro de evidencias, comunicacin, proteccin
personal y salud.
Necesidades de las plantas y su relacin con la luz, el aire, el suelo y el agua.
La Ciencia me Fascina
115
Relacin entre masa y volumen.
Produccin agrcola.
Caractersticas fsicas de diferentes rocas.
El suelo y los minerales.
Rocas, minerales y su utilizacin.
REA MATEMTICA:
Croquis (en este caso de los experimentos); grficos y medidas.
La Ciencia me Fascina
116
APRENDIENDO A SER BUENOS AGRICULTORES:
DESDE EL LENGUAJE CIENTFICO AL LENGUAJE LITERARIO
TALLER 3.4
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
La solucin a esta actividad es: lneas horizontales y verticales, rectngulos con distintas alturas,
puntos, nmeros y palabras.
2. Y al igual que las palabras en un texto escrito tienen significado, las barras y sus colores son
formas de representar las variaciones que hay en cuanto a la erosin de un mismo tipo de suelo
segn sea o no utilizado para la agricultura (por eso ponemos sin uso, que significa que no
est cultivado y con uso, que s lo est).
La Ciencia me Fascina
117
3. Se propone a las nias y los nios investigarPor qu los manglares y muchos humedales de la
Repblica Dominicana no se usan para la agricultura? Para responder a esa pregunta pregunten
a la maestra o a la gente del campo que conozcan. Y comprueben si en el cuadro anterior se
visualiza la respuesta diciendo cmo.
4. Laerosin es un proceso natural que significa degradacin y transporte del suelo (o roca en
algunos casos), y que se produce por distintos agentes naturales en la superficie de la Tierra
(como la circulacin deagua o del viento). Este proceso se acelera cuando cultivamos en un
bosque que ha sido talado o quemado para cultivar, especialmente si se trata de superficies en
las lomas.
Observen las fotografas siguientes y conversen entre todas y todos sobre el proceso erosivo
en el pas.
La Ciencia me Fascina
118
En estas fotografas estn marcadas en amarillo los planos inclinados de las lomas que han sido
ms deforestadas; lgicamente en esos lugares los elementos finos del suelo sern arrastrados
fcilmente por accin de la lluvia, sobre todo en las lomas que hayan cultivado en surcos
verticales siguiendo la lnea de mxima pendiente, como ocurre en la imagen siguiente.
La Ciencia me Fascina
119
6. Como habrn observado mediante las fotografas anteriores, las lomas de un paisaje se
pueden representar mediante planos inclinados. As mismo, si no tienen vegetacin decimos
que los suelos se quedan desnudos. Lgicamente si llueve mucho dichos suelos se erosionan
ms fcilmente. Por eso es importante la cobertura vegetal. Observen el cuadro 5 y traten de
interpretar lo que se representa en ella. Les ayudarn las preguntas siguientes:
Qu sucede si en una loma deforestada cultivamos de manera que siga la lnea vertical por
la que discurre el agua o si cultivamos en lneas horizontales?
Hay ms erosin cuando hay pendiente (plano inclinado) o si no la hay (plano horizontal)?
7. Para terminar de interpretar este cuadro conversen entre todas y todos organizados en
semicrculo en el saln de clases acerca de por qu las personas suben a la loma para cultivar o
para hacer pastos quemando y talando un bosque.
As mismo, en caso de que tengan que cultivar en lugares con mucha pendiente, si recomendaran
hacerlo en forma horizontal o vertical.
La Ciencia me Fascina
120
b) Del lenguaje cientfico al lenguaje literario A tener e
n cuenta
Al erosio :
Cada estudiante escribir en su cuaderno una redaccin donde nar un su
pierden lo e lo se
manifieste qu hara para no degradar por erosin el suelo que s nutrien
para las p te s
cultive. lantas.
Se habr notado que no se hace referencia al suelo como recurso natural no renovable, ya que ese
concepto no es fcil de deducir de las actividades descritas debido a la edad de las/os estudiantes
de este grado.
ARTICULACIONES CURRICULARES
Todas las competencias fundamentales.
Competencias especficas
La Ciencia me Fascina
121
Contenidos
Conceptos:
Materia y sus propiedades
Las plantas
Masa y volumen
Rocas
Minerales
Procedimientos:
Observacin, clasificacin, comparacin, elaboracin de preguntas, formulacin de inferencias
y predicciones, experimentacin, medicin, registro de evidencias, comunicacin, proteccin
personal y salud.
Necesidades de las plantas y su relacin con la luz, el aire, el suelo y el agua.
Relacin entre masa y volumen.
Produccin agrcola.
Caractersticas fsicas de diferentes rocas.
El suelo y los minerales.
Rocas, minerales y su utilizacin.
Comprende noticias sencillas que lee para informarse de los sucesos ms importantes en el
pas y el mundo.
Comprende artculos de divulgacin cientfica sencillos que lee para informarse y explicarse
sobre fenmenos diversos.
REA MATEMTICA:
La Ciencia me Fascina
122
Comunicar: Utiliza lenguaje matemtico nmeros.
Modela y representa: Construye diseos que incluyen patrones (plano inclinado para distintas
orientaciones de la loma); describe patrones en la naturaleza o los relaciona con la matemtica
(parte de una loma con plano inclinado, gradiente verticalidad, surcos verticales y horizontales).
Utilizacin crtica de las fuentes de informacin: Indagacin en diferentes fuentes y lecturas del
significado de los conceptos geogrficos (montaa, valle y llanura).
La Ciencia me Fascina
123
La Ciencia me Fascina
124
TALLERES 4TO GRADO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Van a realizar un modelo de simulacin, con objetos sencillos, para que puedan entender cmo
se producen los eclipses.
Procedimiento:
Para la recuperacin de saberes previos, se pedir a las nias y los nios por grupos que
representen cmo se mueven el sol, la tierra y la luna. Para esto utilizan el limn, la naranja y el
foco.
Busquen un espacio preferiblemente con poca iluminacin para que puedan observar mejor
el efecto.
La Ciencia me Fascina
125
Coloquen en lnea recta la linterna, la naranja y el limn. Prendan la linterna, la cual debe
iluminar una cara del limn; este debe ir en la mitad de tal manera que su luz no llegue a la
naranja.
La linterna simula la luz del sol, la naranja a la tierra y el limn a la luna. La luz de la linterna
ilumina el limn, el cual impide que esta llegue a la naranja.
Explicacin cientfica: La tierra gira alrededor del sol y la luna alrededor de al tierra. En algunos
momentos, los tres astros quedan perfectamente alineados, con la luna en la mitad, la cual durante
algunos minutos obstaculiza total y parcialmente la llegada de luz a la tierra. En esos momentos se
presenta el fenmeno conocido como eclipse solar, en el cual se proyecta desde la luna un cono
de sombra, provocando la penumbra o la oscuridad total.
Si los estudiantes de este grado no han realizado los experimentos del movimiento de sus propios
cuerpos descritos en el taller 1.2, convienen que sean realizados para completar los resultados de
este taller.
ARTICULACIONES CURRICULARES
Competencias especficas
La Ciencia me Fascina
126
Aplica procedimientos cientficos y tecnolgicos para solucionar problemas o dar respuestas a
fenmenos naturales
Construye modelos para representar el Sistema Solar.
Disea experimentos y herramientas para dar respuesta al movimiento de los planetas
alrededor del Sol.
Contenidos
Conceptos:
Interaccin y movimiento: Movimiento y trayectoria de los planetas del Sistema Solar.
Sistemas y mecanismos: eclipses.
Procedimentos:
Actitudes y valores:
REA MATEMTICA:
Dibujo.
La Ciencia me Fascina
127
MIS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE QUMICA: SEPARAMOS MEZCLAS,
DISOLVEMOS Y APRENDEMOS PROCESOS DE COCCIN DE ALIMENTOS
TALLER 4.2
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Experimento 1:
b. Es menos frecuente separar sal y azcar una vez que son mezclados estos dos slidos. Si
ustedes tratan de separarlos con el mismo procedimiento que el caso anterior qu ocurre?.
Tanto el azcar como la sal se disuelven en agua.
Sin embargo, pueden separar su mezcla utilizando alcohol de quemar (etlico). El azcar se
disuelve en alcohol etlico y la sal no.
- Ambas actividades deben quedar descritas por cada estudiante en su cuaderno de campo
y experimentacin, anotando paso a paso estos dos experimentos y anotando las fases del
mtodo cientfico utilizadas.
- Comprueben mezclando otros tipos de slidos y despus traten de separarlos. Hay miles
de ejemplos que se les ocurrir, ya que separar los slidos puede hacerse mediante
procedimiento fsico (separar con la mano, incluso).
La Ciencia me Fascina
128
- Pongan de manifiesto entre todas y todos en un plenario la relacin que podemos hacer
entre mezclas y conjuntos matemticos, as como el inters de la separacin de caracteres
para la clasificacin de los seres vivos.
a. Observen la siguiente foto de aceite cuando se echa en agua y escriban lo que observen.
Despus traten de pensar en lo que ocurre si echamos leche en el caf, que lo habrn
observado muchas veces en sus casas. Escriban en sus cuadernos de campo y experimentacin
la comparacin de esos resultados.
A tener en cuenta:
Es preferible realizar
el experimento de la
mezcla de agua y aceite
y observar lo que ocurre.
La Ciencia me Fascina
129
2. Mojen el pincel en el vaso que tengan una cantidad no muy grande de cloro y pinten por
encima, cada una de las palabras de la columna de la izquierda. No pinten las de la columna
de la derecha, pues les servirn de referencia (en ciencias se denomina control o testigo).
3. Observen los cambios en las tintas y el tiempo que tarda en producirse esos cambios.
Explicacin cientfica:
En casa se utiliza el cloro para limpiar, lavar y sobretodo para quitar
manchas en la ropa. En realidad ese cloro no es el elemento qumico A tener en cuenta:
con ese nombre, sino una disolucin que contiene hipoclorito Dialogar sobre cmo
de sodio (NaCl). A sa propiedad se le llama poder blanqueador eliminar los desechos
del cloro, y es la explicacin del por qu limpia la mayora de las adecuadamente para
manchas de tinta. evitar la contaminacin
del agua.
c. Y si cocinamos?
Vamos a aprender palabras nuevas y sus correspondientes significados. Todas ellas estn
relacionadas con los principales procedimientos para la elaboracin domstica de los alimentos.
Es decir, con los procesos de cocinado.
La coccin se define como el aumento de la temperatura (T) de los alimentos hasta un punto
y durante un tiempo (t) suficiente para ocasionarles un cambio irreversible.
Estudia la tabla siguiente o cpiala en tu cuaderno y contesta las cuestiones que se muestran
al final.
La Ciencia me Fascina
130
Cul es el proceso ms frecuente de coccin en tu casa? Pregunta a alguna compaera/algn
compaero si en su casa usan el mismo proceso que en la tuya.
ARTICULACIONES CURRICULARES
Competencias especficas
Aplica procedimientos cientficos y tecnolgicos para solucionar problemas o dar respuestas a
fenmenos naturales.
Disea experimentos y herramientas para dar respuestas a problemas de reacciones qumicas
o fenmenos luminosos.
Asume actitud crtica y preventiva ante fenmenos naturales, problemas y situaciones cientficas
y tecnolgicas.
Asume responsabilidad de eliminar los desechos de una manera adecuada.
Contenidos:
Conceptos:
Procedimentos:
Observacin, identificacin, clasificacin, descripcin, formulacin de preguntas, inferencias y
predicciones, medicin, registros de datos, experimentacin, diseo y construccin de modelos,
anlisis, evaluacin, comunicacin y medidas de proteccin y cuidado de:
Materiales transparentes, opacos y translcidos.
Mezclas simples atendiendo a sus estados de agregacin y separacin.
Materiales que constituyen mezclas y combinaciones.
Equipos sencillos para la separacin de distintos tipos de mezclas.
La Ciencia me Fascina
131
Actitudes:
Demuestra curiosidad, objetividad, creatividad, inters por la comunicacin de sus ideas,
seguimiento de procedimientos, el trabajo individual y colaborativo, cuidado a su salud, medio
ambiente, respeto a las ideas y diferencias de los dems, y la utilizacin sostenible de los
recursos que dispone.
REA MATEMTICA:
La Ciencia me Fascina
132
ACCIN, REACCIN, INTERACCIN Y REACCIONES EN CADENA:
JUEGOS Y EXPERIMENTOS PARA UN DEBATE CIENTFICO
TALLER 4.3
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1. Dialogan sobre las acciones que las y los estudiantes conocen y luego las pueden escribir en
sus cuadernos de campo y experimentacin 5 tipos de acciones.
2. Se propone ahora un dilogo sobre acciones que conlleven una reaccin. Por ejemplo, si tomas
medicina, te sanas. Si juegas, te diviertes.
3. Proponer un dilogo reflexivo entre todas y todos sobre acciones de tipo positivo y otras de
tipo negativo que provoquen reaccin. Despus, relacionarlas con el buen trato o mal trato.
4. En las ciencias de la naturaleza muchos tipos de accin son comprendidos como fenmenos
fsicos. As, si se condensa mucha agua en las nubes, cae la lluvia. Pero tambin has comprobado
que hay acciones buenas (solidarias) y malas. Es decir, que hay otras clasificaciones, no solo de
tipo fsico como el ejemplo anterior.
Les proponemos a continuacin completar entre todas y todos la tabla siguiente donde
mostramos un ejemplo para que les sirva de pauta y puedan rellenar el resto de casillas.
La Ciencia me Fascina
133
Experimento 1: Reaccin qumica . Lo realizarn en equipos de cuatro personas.
Necesitan:
Papel absorbente, dos vasos de vidrio; agua; una cucharita de plstico; vinagre; bicarbonato sdico
y detergente.
Procedimiento:
Viertan el vinagre en uno de los vasos, hasta un tercio del mismo y luego echen dos cucharaditas
de bicarbonato y remuevan con la cuchara. Observen lo que ocurre y anoten el resultado en su
cuaderno de campo y experimentacin.
En el otro vaso, pongan la misma cantidad de vinagre que pusieron en el anterior y echen un poco
de detergente. Muevan con la cuchara limpia y seca. Observen lo que ocurre y anoten el resultado.
Despus, aadan dos cucharaditas de bicarbonato a esa solucin y remuevan bien con la cuchara.
Observen los resultados y anoten en su cuaderno.
Experimento 2: Reaccin reversible. Hay reacciones qumicas que son reversibles. Para que puedan
comprender qu es eso de reversibilidad, realizamos otro experimento.
La Ciencia me Fascina
134
Necesitan:
Papel absorbente, harina de maz (Maicena), una cuchara grande y un plato hondo (bowl), como se
muestra en las fotografas siguientes.
Procedimiento:
Pongan 10 cucharadas de harina de maz en el cuenco y echen medio vaso de agua (puede ser un
poquito de agua de la llave si la llevan en una botella de plstico). Mezclen bien hasta que quede
una crema.
Luego pongan un dedo en esa crema cada uno de ustedes y perciban lo que ocurre y anoten en
su cuaderno.
Luego, una a una de las personas del equipo, coger una pequea cantidad de la crema entre sus
manos hasta hacer una bola y dir lo que percibe al resto del equipo y vuelve a dejar la pasta en
el cuenco observando lo que ocurre. Las fotografas siguientes les pueden ayudar a comprobar si
hacen bien esta actividad.
Necesitan:
Un juego completo de domin. Anoten en sus respectivos cuadernos de campo y experimentacin
el nmero exacto de fichas que debe tener. Si por casualidad, las fichas que ustedes tienen no
llegan a ese nmero, no importa. Sin embargo, debern tener al menos 14 fichas.
La Ciencia me Fascina
135
Procedimiento:
Cada persona del equipo realizar la misma accin de colocar sobre la mesa o pupitre cada una de
las fichas de un juego de domin, en fila y en posicin vertical, dejando entre ellas una distancia
menor a la de su longitud. Cuando toda la fila est lista empuje suavemente la primera ficha y
observa el movimiento que se genera.
Observarn cmo la primera ficha empuja a la segunda, sta a la tercera y as sucesivamente hasta
que todas caen horizontalmente.
Explicacin cientfica: Esta actividad pretende simular cmo se presenta una reaccin en cadena.
Es decir que con una sola accin sobre un objeto (puede ser tambin sobre una sustancia qumica
o en un ser vivo), se producen otras muchas reacciones, una a continuacin de la otra.
a. Accin y reaccin son dos tipos de relaciones frecuentes en la naturaleza, pero tambin existe
otro tipo de relacin muy interesante en la naturaleza denominada interaccin. Proponemos
algunas actividades relacionadas que podrn hacer los nios y las nias en pequeos grupos.
La interaccin que tiene lugar en una comunidad, entre dos individuos o ms, de especies
diferentes dentro de un ecosistema, se conoce tambin con el nombre de una relacin
interespecfica. Segn se produzcan efectos positivos o beneficiosos para ambas poblaciones
cuando se relacionan, o por el contrario en una de ellas se produce algn efecto negativo,
reciben distinta denominacin y representacin de signos, como las figuras que se muestran a
continuacin y que debern realizar en sus respectivos cuadernos.
La Ciencia me Fascina
136
b. A continuacin debern consultar en la biblioteca o en Internet un ejemplo de parasitismo
y otro de mutualismo para comprender si en ambos tipos de relacin hay simbiosis. Pueden
hacer esa investigacin por pares pero debern anotar los resultados en sus respectivos
cuadernos.
La Ciencia me Fascina
137
c. En el saln de clases tendrn un conversatorio sobre las interacciones que piensan pueden
darse en las poblaciones humanas, o entre ellas y otras poblaciones de seres vivos de la
naturaleza.
Se propone hacer un debate cientfico acerca de las relaciones en la escuela, en familia, en nuestro
pas, con la naturaleza y con Dios durante media hora en el saln de clases. Despus de ese tiempo
y por pares pueden completar el cuadro blanco de la figura siguiente.
ARTICULACIONES CURRICULARES
Competencias especficas
Aplica procedimientos cientficos y tecnolgicos para solucionar problemas o dar respuestas a
fenmenos naturales:
Disea experimentos y herramientas para dar respuestas a problemas de reacciones qumicas
o fenmenos luminosos.
Asume actitud crtica y preventiva ante fenmenos naturales, problemas y situaciones cientficas
y tecnolgicas:
Asume responsabilidad de eliminar los desechos de una manera adecuada.
La Ciencia me Fascina
138
Contenidos:
Conceptos:
Procedimentos:
Observacin, identificacin, clasificacin, descripcin, formulacin de preguntas, inferencias y
predicciones, medicin, registros de datos, experimentacin, diseo y construccin de modelos,
anlisis, evaluacin, comunicacin y medidas de proteccin y cuidado de:
Materiales transparentes, opacos y translcidos.
Mezclas simples atendiendo a sus estados de agregacin y separacin.
Materiales que constituyen mezclas y combinaciones.
Equipos sencillos para la separacin de distintos tipos de mezclas.
Leyes (normas) para la convivencia humana; convivencia en armona democrtica: escucha, acta,
dilogo, tolerancia, respeto.
Tiempo sugerido: Las 5 primeras actividades pueden ser realizadas durante dos horas seguidas y la
n 6 podr llevar 4 horas.
A tener en cuen
Debern hacers ta:
SECUENCIA DE ACTIVIDADES e copias de las im
genes
de este taller, am
pliadas y con bu
calidad, para qu ena
Este cuadro desea ser la carta de presentacin de e las puedan ob
bien los nios y se rvar
actividades que les brindamos a continuacin. las nias. Se podr
repartir en pequ n
eos grupos o bi
podrn pegar en en se
diferentes partes
saln de clases de l
a modo de afich
es.
Con - ciencia verde
BIODIVERSIDAD
! Cuidmosla
en la Repblica Dominicana !
dominguensis
Gaultheria
Maz
Semillas
Guandules
Negra Roja
Habichuela
Diversidad
gentica
Cactcea
Iguana
Diversidad
de las especies
Diversidad
ecolgica
Diver
sidad biolgica
La Ciencia me Fascina
140
1. En primer lugar se motivar un conversatorio sobre qu entienden por biodiversidad las nias
y los nios y despus pueden leer el siguiente texto.
Solucin: En la parte izquierda del cuadro se representa la triloga de la diversidad biolgica que
fue concebida por el cientfico Di Castri como un zoom jerrquico. Es decir, como si se tratase de
tener una cmara fotogrfica con la que podemos hacer una foto de un ecosistema, y acercando
otro objetivo podemos ver las especies vegetales y animales que tiene el mismo; y con otro objetivo
que nos permita acercarnos al detalle, podemos ver las formas vivas mucho ms pequeas.
As, hemos querido poner al lado de cada uno de esos objetivos de nuestra cmara fotogrfica,
algunas fotografas representativas de la biodiversidad en Repblica Dominicana a modo de
ejemplo.
Comenzando por la parte inferior, se muestran ecosistemas acuticos (mar Caribe bordeado por
la Sierra de Bahoruco, visible desde la carretera de Pedernales a Barahona), y terrestres (como un
ecosistema de pasto en la Cordillera Central, visible desde la carretera de Jarabacoa a Jumunuc
y el bosque tropical seco, con el rbol ms representativo del mismo la bayahonda- y que puede
observarse en muchos lugares del pas).
La Ciencia me Fascina
141
En el nivel del zoom correspondiente a la diversidad de las especies, se muestran dos importantes:
una especie animal emblemtica de este pas, como la iguana (visibles en la entrada del lago
Enriquillo, por ejemplo), y una especie vegetal de la familia botnica de las cactceas (que puede
observarse en el bosque seco de la provincia de Pedernales).
En la parte superior se ha situado una foto de semillas de plantas comestibles por las poblaciones
humanas y por el ganado (plantas forrajeras en este ltimo caso), y una especie vegetal endmica,
como es Gaultheria dominguensis (que se encuentra en algunos lugares de la Cordillera central).
Una especie endmica significa que solamente se encuentra en un lugar determinado en el mundo.
Por eso los endemismos son protegidos. La Repblica Dominicana tiene varias especies de este
estilo, por lo que son nicas en el mundo.
4. Se propondr a los nios y las nias la realizacin de algunos ejercicios para comprender mejor
la biodiversidad.
Clula Hoja
Representacin
de Molcula
del DNA
Guandules Hojas
La Ciencia me Fascina
142
b. Hagamos otro zoom en un ecosistema de bosque tropical seco (b-1), una de las especies
vegetales adaptada a la sequa en ese ecosistema (b-2) y semillas de variedades de especies
autctonas, es decir propias de ese ecosistema (b-3).
c. Pediremos a los nios y las nias que, en pequeos grupos, traten de identificar el nmero
total de formas vivas que se pueden observar en esta fotografa del bosque tropical seco.
Despus se les propondr que clasifiquen esas especies en matas leosas y herbceas.
La Ciencia me Fascina
143
Ser bueno clarificar que el porte arbreo no tiene por qu ser de naturaleza leosa. As mismo,
que especies leosas no tienen por qu ser todas rboles, como se puede observar en la fotografa
ya que hay arbustos, como el que se muestra en primer plano. Finalmente se podrn observar
formas no vivas (las rocas).
Si no logran contestar o quieren saber si sus respuestas han sido acertadas debern buscar en
la biblioteca o en Internet para ver los resultados.
La Ciencia me Fascina
144
6. En el siguiente esquema aparecen una secuencia de tareas que se proponen para este taller.
Con - ciencia-te
TAREA 1 TAREA 2 TAREA 3 TAREA 4
Lee el texto
Piensa en del cuadro 1
en silencio
durante 5 minutos
si en el barrio
donde vives
hay mucha o poca
biodiversidad
Conversa
Escribe el nombre con tu
de las semillas amigo o
que comes amiga
de tu
Escribe clase
en tu por qu
cuaderno tenemos
cmo podras que
respetar respetar
Busca en la biodiversidad toda la
tus libros den tu barrio vida en
de texto nuestro
y en la biblioteca planeta
de la escuela
fotos de la
biodiversidad SI TE HAS CONCIENCIADO
en tu pas DE QUE T PUEDES SER
UNA CIENTFICA O UN
CIENTFICO QUE PUEDE
PRACTICAR UNA
Pon en comn los resultados CIENCIA VERDE,
de tu investigacin personal HABRS HECHO
con tus compaeras y compaeros de aula. PROGRESAR
ATU PAIS
Actualmente sabemos que el conjunto de ecosistemas forestales a nivel mundial fijan una cantidad
importante de CO2 de la atmsfera. Si destruimos los bosques o los vamos degradando por mala
gestin de los mismos, contribuimos a dejar ms cantidad de este gas en la atmsfera y a que se
produzca el calentamiento global.
La Ciencia me Fascina
145
Conocemos tambin que la biodiversidad proporciona materias primas, empleo, calidad de vida y
bienestar para los ciudadanos, mantiene la fertilidad del suelo y regula los ciclos del agua, el aire y
el clima, entre otros.
Segn los ltimos datos del estudio La Economa de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB
en sus siglas en ingls), emprendido por el G8 (el grupo de los 8 pases del mundo ms ricos
econmicamente), unido a otros cinco pases de economas emergentes, ha cifrado las prdidas
en diversidad biolgica a nivel mundial en 50.000 millones de euros anuales (pasen esa cantidad
a dlares y luego a pesos dominicanos). Las previsiones para el ao 2050, segn este documento,
es la estimacin de prdidas acumuladas de bienestar del 7% del PIB mundial (producto interno
bruto).
Los ejemplos anteriores nos pueden hacer pensar a nivel de nuestro pas, si podemos comenzar
a valorar tambin la riqueza de su biodiversidad. Pero no olvidemos que para conservar los
ecosistemas y sus especies en los mismos no bastan las leyes de proteccin de algunas reas
del territorio insular. Se precisa un mayor conocimiento del valor de la misma por parte de las
comunidades locales.
Este cuadro debe leerse de forma vertical en cada una de las columnas indicadas, y los trminos
no se corresponden a nivel horizontal. O sea, que cada trmino tiene un significado en el nivel
correspondiente de la diversidad biolgica.
La Ciencia me Fascina
146
Podemos tambin fijarnos en que las principales categoras empleadas para hablar de biodiversidad
estn sealadas con maysculas (POBLACIN, ESPECIE, ECOSISTEMA), por lo que debemos ser
precisos en el uso del lenguaje. Lgicamente no tienen los mismos significados los trminos de
comunidad o familia cuando son empleados en el lenguaje social.
ARTICULACIONES CURRICULARES
Aplica los procedimientos cientficos y tecnolgicos para solucionar problemas o dar respuestas a
fenmenos naturales.
Construye, ensambla y explora objetos y herramientas que le permitan dar respuestas a las
funciones de los ecosistemas.
La Ciencia me Fascina
147
Selecciona y utiliza procedimientos, tcnicas y herramientas adecuadas para dar respuesta a
problemas o situaciones ambientales.
Disea experimentos y herramientas para dar respuesta a situaciones relacionadas con la
biodiversidad de los seres vivos.
Evala y comprende el alcance del procedimiento, tcnica y herramienta utilizada para dar
respuesta al problema o fenmeno natural.
Asume una actitud crtica y preventiva ante fenmenos naturales, problemas y situaciones
cientficas y tecnolgicas
Asume con responsabilidad crtica el impacto en su salud de acuerdo a su estilo de vida y los
problemas ambientales.
Evala y previene los riesgos de seguridad en la bsqueda de soluciones a problemas,
fenmenos naturales que afecten la biodiversidad de los seres vivos.
Reconoce y valora el desarrollo cientfico y tecnolgico y su impacto en la biodiversidad de los
seres vivos.
Asume con responsabilidad el uso sostenible de los recursos naturales y tecnolgicos.
Comprende y acta con responsabilidad crtica para un desarrollo sostenible de la sociedad.
Todas las competencias fundamentales y las especficas del rea.
Contenidos
Conceptos:
Los animales, la biodiversidad.
Materia y sus propiedades: La biodiversidad de los seres vivos y su organizacin celular. Las
plantas y los animales nativos y endmicos de la Repblica Dominicana.
Procedimientos:
La Ciencia me Fascina
148
Tipos de ecosistemas.
Organismos productores, consumidores y descomponedores de la cadena alimenticia.
Hongos: especies venenosas y comestibles.
La planta los procesos de respiracin, transpiracin y fotosntesis.
Plantas y animales nativos y endmicos regionales. Eliminacin o introduccin de especies en
un ecosistema.
Caractersticas de clulas de animales, plantas y hongos utilizando una lupa o un microscopio.
Accin del ser humano sobre los recursos naturales.
Invernaderos y los agroqumicos.
Cambios del crecimiento de una planta.
Energa solar en la germinacin de semillas y crecimiento de las plantas.
Reforestacin de su entorno.
Huerto.
REA MATEMTICA:
Competencias especficas razonar y argumentar, comunicar, modelar y representar.
La Ciencia me Fascina
149
La Ciencia me Fascina
150
TALLERES 5to GRADO
Estos talleres pretenden seguir ayudando a las nias y los nios a mantener la atencin por medio
de tcnicas diferentes (dibujos o copias de dibujos o de fotos, construccin de modelos con
pauta, etc), que se encaminan a la precisin de los detalles en una descripcin cientfica. Si fuera
posible, la utilizacin de la informacin que se brinda en Internet, ser sin duda una herramienta
muy valiosa para inspirar su creatividad. Pero si no se dispone de computadoras suficientes en la
escuela, siempre pueden recurrir a fotos o lminas que se encuentran en libros, con el fin de que
dicha informacin pueda tambin inspirarles.
El total de talleres puede durar aproximadamente dos semanas, sin contar los espacios de
socializacin pblica de sus producciones. Tambin, ser posible evidenciar las articulaciones de
las actividades con el rea de Educacin Artstica.
La Ciencia me Fascina
151
CONSTRUCCIN DE MODELOS MOLECULARES Y DE PLIEGUES
EN
TALLER 5.1
LA CORTEZA TERRESTRE
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
a) Construccin de molculas
Necesitan: Colores diferentes de masilla, cintas de colores, papel blanco y organizarse por
equipos de 4 o 5 personas.
Los nios y las nias podrn construir esos modelos moleculares con masilla de colores para
caracterizar las dos molculas representadas en los rectngulos superior e inferior de la
diagonal que va desde el vrtice superior izquierdo al vrtice inferior derecho de dicho cuadro.
Cuadro 5.1
La Ciencia me Fascina
152
2. En el rectngulo tercero de la fila superior del cuadro 5.1
aparece representada la molcula de cloro. Proponer a los A tener en cuenta:
nios y las nias observar la molcula para que puedan Cuando en la casa
se utiliza cloro para
responder a la siguiente pregunta: Cuntos tomos de ese
lavar la ropa, no es la
elemento qumico tiene?
molcula, sino una
solucin que lleva agua.
Proponerles realizar una molcula de cloro con masilla y
llevarla para mostrarla en casa.
3. Se propone ahora que construyan con masilla de dos colores diferentes una molcula de agua
(tiene oxgeno e hidrgeno) fijndose en el segundo rectngulo de la fila de abajo empezando
por la derecha del cuadro 5.1.
4. Los nios y las nias se deben fijar en que la disposicin de tomos para unirse entre s y formar
una molcula no es lineal. Ni tampoco cada molcula de sustancias diferentes tiene la misma
organizacin de sus tomos, pero sigue un patrn semejante para cada una de ellas si se trata
de una misma sustancia. Propongan a los nios y a las nias que escriban en sus cuadernos de
campo y experimentacin el nmero de molculas de agua que han sido representadas en el
cuadro 5.1.
5. Cada equipo dispondr de una fotocopia ampliada del cuadro 5.1 y colocar los nombres de
los tomos correspondientes a las figuras de molculas representadas en cada rectngulo del
cuadro.
La Ciencia me Fascina
153
As como el agua entra a formar parte en forma mayoritaria en los seres vivos, hay otra
molcula que se encuentra en todos ellos, conocida como el DNA (sus siglas en ingls) o ADN
en espaol (cido desoxirribonucleico). Se trata de un cido presente en el ncleo de cada
clula, que contiene las instrucciones genticas usadas en el desarrollo y funcionamiento
de todos los organismos vivos conocidos y de algunos virus. Es pues el responsable de la
transmisinhereditaria. Lo representamos de dos formas diferentes en el cuadro 5.1 para que
ustedes puedan construir su modelo molecular.
Pueden hacer la doble hlice con cintas de colores y tambin con cintas de menor grosor o
hilos gruesos las denominadas bases (adenina, timina, citosina y guanina). En el cuadro 5.2
les mostramos algunas de estas posibilidades. No obstante, esas bases pueden representarse
tambin con bolitas hechas con masilla de colores.
Cuadro 5.1
adenina
timina
citosina
guanina
Cuadro 5.2
La Ciencia me Fascina
154
Es importante darse cuenta que la molcula de ADN tambin tiene siempre un mismo patrn
de diseo. Adems se transmite de padres y madres a hijas e hijos. Por eso, en la actualidad el
ADN est siendo una huella de nuestra identidad.
6. Proponer a los nios y a las nias que indaguen para qu casos o circunstancias se utiliza el
ADN en lugar de la huella digital.
7. Las fotos de los cuadros 5.3 y 5.4 pueden dar una idea a los nios y las nias sobre cmo
comunicar los resultados obtenidos con sus modelos moleculares a la comunidad educativa
cuando terminen de realizar todos los talleres. Observen cmo los han mostrado en un Museo
de la Ciencia donde realizamos esas fotos para ustedes (Valladolid, Espaa).
Necesitan:
Una resma de papel.
Procedimiento:
Aplicar fuerza en los dos extremos de la resma hasta formar un pliegue como el de la imagen
siguiente. Estarn simulando un pliegue en la corteza terrestre.
Observar cmo la maestra o el maestro aplicando una fuerza con cada mano sobre una resma de
papel puede simular lo que son pliegues en la corteza terrestre. El cuadro 5.5 lo demuestra.
La Ciencia me Fascina
155
Cuadro 5.5
Proponer que cada nio y nia haga un dibujo en su cuaderno del pliegue realizado y observado.
Cada equipo elegir uno de los dibujos para mostrar en la exposicin de trabajos al finalizar estos
talleres.
ARTICULACIONES CURRICULARES
La Ciencia me Fascina
156
Contenidos
Materia y sus propiedades:
tomos y molculas.
Elementos y compuestos qumicos.
Sistemas y mecanismos:
Fuerzas y sus efectos (mecnica, elctrica, magntica).
Procedimientos
Observacin, identificacin, clasificacin, descripcin, formulacin de preguntas, inferencias y
predicciones, medicin, registros de datos, experimentacin, diseo y construccin de modelos,
anlisis, evaluacin, comunicacin y medidas de proteccin y cuidado de:
Actitudes y valores
Demuestra curiosidad, objetividad, creatividad, inters por la comunicacin de sus ideas,
seguimiento de procedimientos, el trabajo individual y colaborativo, cuidado a su salud, medio
ambiente, respeto a las ideas y diferencias de los dems, y la utilizacin sostenible de los
recursos que dispone.
La Ciencia me Fascina
157
LA MARAVILLA DE LA EVOLUCIN DE LOS SERES VIVOS
TALLER 5.2
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Se trata de un taller que tiene tres tipos de actividades y persigue la indagacin sobre el proceso
de la evolucin de los seres vivos.
Cuadro 5.2
La Ciencia me Fascina
158
Necesitan:
Una hoja de papel limpio.
Procedimiento:
Primero deben dejar la hoja de papel en forma cuadrada, para lo cual la doblarn de manera
que tengan un tringulo con un ngulo recto y cortarn el papel sobrante con las manos. A
partir de esa forma cuadrada del papel y mediante sucesivos pliegues, debern ir obteniendo
distintas figuras. Irn anotando cuantas formas diferentes van logrando a partir de una figura
concreta, no volviendo a empezar desde la hoja cuadrada cada vez. Si se fijan en el cuadro 5.2,
una persona ha iniciado doblando el papel tres veces, pero solo en una ocasin ha llegado a
obtener una figura ms compleja. Como observars, de un trozo cuadrado de papel puede salir
una figura que se asemeja a la cabeza de chivo o un ave.
Lo importante es que al final de la figura ms compleja, deben abrir bien todos los pliegues
realizados y observarn las lneas distintas utilizadas para lograr la figura. No deben botar esa
hoja de papel que les ha quedado arrugada, aunque la hayan extendido, hasta el final de las
siguientes actividades.
Explicacin cientfica:
Este proceso que han realizado es anlogo al que se ha llevado a cabo en la evolucin de los seres
vivos. Es decir, que a partir de una forma viva (organismo), y mediante muchos ensayos, incluso de
vuelta atrs, hasta el origen, han ido obtenindose nuevas formas vivas.
2. El estudio de las relaciones evolutivas entre especies se conoce como filogenia y ese tipo de
estudio se lleva realizando desde que Darwin propusiera la teora del origen comn de todos
los seres vivos que habitan nuestro planeta.
Cada nio y nia debe contar cuntas lneas evolutivas ha conseguido con su papel. Si observan
de nuevo el cuadro 5.2 hay tres lneas evolutivas simbolizadas mediante lneas negras de
diferentes trazos.
Despus, motivar a los nios y a las nias a que dibujen en su cuaderno de campo y
experimentacin un esquema de lo que han realizado en su hoja de papel (puede ser de la
forma en la que est representado en el cuadro 5.2).
3. Despus, pueden anotar en sus cuadernos de campo y experimentacin la palabra filogenia con
su significado. As mismo, los resultados correspondientes al nmero de lneas filogenticas
que han podido observar mediante la simulacin realizada con sus hoja de papel.
La Ciencia me Fascina
159
Actividad 2: Dos experimentos sobre la fosilizacin
El primero lo realizarn en equipo de 4 personas en el saln de clases. Y el segundo, lo llevarn a
cabo de forma individual en casa, si bien lo completarn en el equipo de nuevo en la escuela.
1 diseo experimental
Elementos para fosilizar como hojas, flores, insectos o un hueso de pollo. Pueden obtenerlos en el
entorno de su escuela o en la casa. As mismo, una tapa de caja de cartn del tamao adecuado a
los elementos que se van a fosilizar; una brocha o pincel; aceite de cocinar ya usado; un sobre de
gelatina de limn (si es posible una resina comercial); una ponchera pequea y agua de la llave.
Procedimiento:
Los nios y las nias recojern en el entorno natural de la escuela algunos seres vivos pequeos, o
una parte de otros ms grandes (como hoja, hueso, etc) y llvenlos al saln de clases. Unten con el
aceite toda la superficie de la tapa de caja utilizando un pincel. Acomoden el o los elementos que
hayan recogido. Disuelvan la cantidad de yeso proporcionado por la maestra/o con agua en una
ponchera hasta formar una pasta espesa (vayan echando el agua poco a poco y remuevan con una
cuchara de plstico hasta que quede una pasta). Viertan sin esperar ms tiempo la pasta sobre la
tapa de cartn que tienen preparada con los objetos recogidos y dejen secar el yeso.
Cuando se haya secado el yeso, debern sacar con mucho cuidado el elemento o los elementos
que haban puesto en esa tapa de cartn y que ahora podemos denominar fsiles.
La maestra o el maestro preguntar a los nios y las nias: Qu sucedi? Y tras un dilogo grupal,
los nios y las nias anotarn la respuesta en sus cuadernos de campo y experimentacin.
2 diseo experimental:
Los nios y las nias pueden llevar a casa dos insectos pequeos muertos o dos hojas de rbol
pequeas. Con ayuda de un adulto prepararn una gelatina de limn. Cuando est preparada la
vierten en un recipiente transparente y colocarn los insectos u hojas en la crema lquida antes que
solidifique. Luego dejarn enfriar al aire y observen lo que ha sucedido.
La Ciencia me Fascina
160
En el saln de clases comentarn los resultados obtenidos en el experimento con la gelatina en
el mismo equipo que tuvieron para el primer diseo. Compararn los resultados obtenidos en el
experimento 1 y 2.
Finalmente, y despus de comentar entre toda la clase los resultados obtenidos, cada estudiante
escribir en su cuaderno en qu consiste el proceso de la fosilizacin.
Explicacin cientfica:
Cuando un ser vivo muere, los organismos denominados descomponedores lo hacen desaparecer.
Pero en ocasiones el cuerpo es sepultado por arena o rocas sedimentarias que lo cubren por miles
de aos. Al pasar el tiempo, las partculas que lo cubrieron lo mineralizan convirtindolo en un
fsil. Lo que t hiciste es una aproximacin de lo que la naturaleza realiza en miles de aos: la
fosilizacin.
Las muestras protegidas con la resina se conservan intactas, en cambio las expuestas a la intemperie
se descomponen. Estos experimentos simulan la fosilizacin, es decir, el proceso por el que las
materias orgnicas de un ser vivo son sustituidas por minerales, llegando a petrificarse por haber
permanecido enterradas durante periodos de tiempo muy largo.
Van a conocer a cientficos importantes que se han dedicado a investigar la evolucin biolgica,
incluso en la evolucin de los seres humanos. Para ello les proponemos la lectura sobre Teilhard de
Chardin y luego les proponemos, mediante la bsqueda en internet o en la biblioteca, la indagacin
sobre otros cientficos.
La Ciencia me Fascina
161
a) Teilhard de Chardin destac en el siglo XX
1. En primer lugar pueden motivar la lectura por parte de los nios y las nias del texto de su
autobiografa:
Su pensamiento fue arriesgado, pero consecuente, porque obedeca a una lgica coherente.
Fue un cientfico desde su creencia cristiana y su cualificacin paleontolgica.
La Ciencia me Fascina
162
2. Presentar las siguientes preguntas a los nios y las nias para que pueda indagar en la biblioteca
o en internet y luego puedan conversar sobre ellas entre todos y todas.
Qu es la noosfera?
Se parece ese trmino al de biosfera?
Qu se entiende por Paleontologa?
4. Proponer a los nios y a las nias leer en voz alta el siguiente fragmento potico escrito por
este cientfico:
Solucin:
Los trminos cientficos del fragmento potico de T. de Chardin son: materia, estril, roca dura
(porque las hay blandas en la naturaleza), ter, estrellas y tomos. Los trminos relacionados con
las ciencias sociales son: abismo, gleba y generaciones.
5. Proponemos la lectura por parte de los nios y de las nias de la siguiente informacin.
El hecho que Tehilard de Chardin fuera cristiano, no tiene nada que ver con pensar que el
libro del Gnesis en la Biblia sea un libro cientfico que explica la evolucin de los seres vivos.
No obstante, podemos leer lo que la Biblia dice acerca de cmo se cre el mundo, ya que s
coincide con el orden cronolgico del origen de las especies. E incluso coincide con lo que ha
sido la evolucin del universo y de nuestro planeta en sentido amplio.
La Ciencia me Fascina
163
a) Investiguen en Internet a dos cientficos famosos del siglo XIX que descubrieron muchas
cosas de la evolucin de los seres vivos: Wallace y Darwin
1. Por parejas pueden indagar en internet o en la biblioteca durante 45 minutos. Una persona
buscar a Wallace y la otra a Darwin. Se propone que los nios y las nias copien en su cuaderno
en qu pas nacieron, y cuales fueron sus principales aportaciones cientficas al hecho de la
evolucin biolgica. Tambin si escribieron algn libro importante, debern anotar su ttulo.
A tener en
cuenta:
Atapuerca
(Burgos, Esp
es el lugar aa),
del mundo
se han enco d o nde
ntrado los
principales
restos hum
fsiles y en anos
donde se si
investigand gue
o bajo la dir
de Juan Lu eccin
is Arsuaga.
La Ciencia me Fascina
164
Nios y nias comparando crneos y mandbulas humanas en Atapuerca para familiarizarse
con la evolucin humana.
2. Cada estudiante escribir en su cuaderno cuaderno una redaccin sobre lo que l o ella han
entendido de la maravilla de la evolucin biolgica.
Explicacin cientfica de la fosilizacin: Cuando un ser vivo muere, los organismos denominados
descomponedores lo hacen desaparecer. Pero en ocasiones el cuerpo es sepultado por arena o
rocas sedimentarias que lo cubren por miles de aos. Al pasar el tiempo, las partculas que lo
cubrieron lo mineralizan convirtindolo en un fsil. Lo que t hiciste es una aproximacin de lo
que la naturaleza realiza en miles de aos: la fosilizacin.
Las muestras protegidas con la resina se conservan intactas, en cambio las expuestas a la intemperie
se descomponen. Estos experimentos simulan la fosilizacin, es decir, el proceso por el que las
materias orgnicas de un ser vivo son sustituidas por minerales, llegando a petrificarse por haber
permanecido enterradas durante periodos de tiempo muy largo.
La Ciencia me Fascina
165
AMPLIACIN PARA LA MAESTRA O EL MAESTRO
Muchas de las actividades de este taller estn pensadas para el uso de Internet. Sin embargo
somos conscientes de que tal vez ello no sea posible en muchas de las escuelas. Todo lo esencial
para el aprendizaje de la evolucin est descrito prcticamente en las actividades propuestas. Y,
en caso de no poder disponer de Internet en la escuela, la informacin sobre quin fue Darwin
ser fcil de encontrar en libros incluso de texto. Sobre Atapuerca (Burgos, Espaa), podemos
decirle que es el lugar del mundo donde se han encontrado los principales restos humanos
fsiles en donde se sigue investigando bajo la direccin de Juan Luis Arsuaga.
Con relacin a los experimentos sobre la fosilizacin, es importante comprar unas 3 libras de
yeso, que podrn repartir (como media libra) a cada equipo para la realizacin del experimento.
El uso de la gelatina de limn para la actividad sugerida es porque es la que mejor permite
observar los elementos a fosilizar, pero puede valer otra de cualquier color.
Los trminos cientficos del fragmento potico de T. de Chardin son: materia, estril, roca dura
(porque las hay blandas en la naturaleza), ter, estrellas y tomos. Los trminos relacionados
con las ciencias sociales son: abismo, gleba y generaciones.
ARTICULACIONES CURRICULARES
La Ciencia me Fascina
166
Aplica los procedimientos cientficos y tecnolgicos para solucionar problemas o dar respuestas a
fenmenos naturales
Selecciona y utiliza procedimientos, tcnicas y herramientas adecuadas para dar respuesta a
problemas evolutivos.
Asume una actitud crtica y preventiva ante fenmenos naturales, problemas y situaciones
cientficas y tecnolgicas
Reconoce y valora el desarrollo cientfico y tecnolgico para comprender las teoras evolutivas.
Contenidos
Conceptos
Materia y sus propiedades:
Evolucin de las especies.
La Espaola y su historia fsil.
Sistemas y mecanismos:
Los fsiles.
Procedimientos
Observacin, identificacin, clasificacin, descripcin, formulacin de preguntas, inferencias y
predicciones, medicin, registros de datos, experimentacin, diseo y construccin de modelos,
anlisis, evaluacin, comunicacin y medidas de proteccin y cuidado de:
La Ciencia me Fascina
167
Relacin con otras reas del conocimiento
REA MATEMTICA:
Nmeros enteros; figuras geomtricas; escala espacial y escala temporal.
La Ciencia me Fascina
168
OBSERVACIN E IDENTIFICACIN DE LOS PRINCIPALES HUESOS
DE POLLO Y COMPARACIN CON LOS DE UN SER HUMANO
TALLER 5.3
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Estamos acostumbrados/as a ver el pollo cuando es servido en el plato para comer. Claro que
los huesos no los comemos y los botamos. Por eso en esta actividad vamos a dar protagonismo
a ese material de desecho.
La maestra o el maestro puede llevar a la clase un pollo preparado para la actividad o bien
pedir que traiga cada nio y nia unos huesos de pollo.
Necesitan:
Huesos de pollo, cuchillo y tenedores plsticos, un vaso de plstico, una ponchera con agua de
la llave para lavar, papel absorbente y hojas de papel para escribir.
2. Los nios y las nias se organizarn en equipos y repartirn el pollo cocinado en trozos o los
huesos que hayan trado de casa. Con tenedores y cuchillos de plstico procurarn quitar todos
los restos de carne que tengan pegados a los huesos.
Si tenemos huesos grandes los lavamos bien, solo con agua. Pero si tienen huesos muy
pequeos, los ponemos todos juntos en un vaso plstico hasta que los puedan identificar.
La Ciencia me Fascina
169
Coloquemos cada uno de los huesos encima de papel absorbente y procedamos a su
identificacin a la vista del cuadro 5.15
Cuadro 5.15
Esqueleto de pollo
4. Cada uno de los huesos de pollo que tienen en el equipo lo pondrn sobre un papel blanco y
debajo escribirn su nombre. Cuando los tengan colocados, pasarn por el resto de los equipos
a observarn otros huesos distintos a los suyos. Tomarn nota de ellos en sus respectivos
cuadernos de campo y experimentacin y comprobarn si no han podido observar algunos de
los huesos que tiene el esqueleto del cuadro 5.15.
5. Es probable que en la escuela haya un esqueleto humano. Pueden traerlo a su saln de clases
y comparar si tiene algn hueso semejante a los del pollo. A continuacin se pueden observar
imgenes del esqueleto humano vistas de frente, de lado y por detrs. As mismo, en el cuadro
5.17 se muestran los huesos de una de nuestras manos para que comparen con los huesos de
la pata de pollo.
La Ciencia me Fascina
170
Cuadro 5.16
Esqueleto humano con los principales huesos
Cuadro 5.17
La Ciencia me Fascina
171
6. Entre todos y todas rellenarn en la pizarra una tabla con los huesos de pollo y humanos que
se corresponden y que realizarn luego en sus respectivos cuadernos. Pueden aadir ms filas
si son necesarias.
Hueso de pollo
Dibujo del hueso
que no hay en el ser hunano
8. Antes de botar los huesos de pollo, les sugerimos que los dejen en un lugar del saln de clases
donde pueda darles el sol, con su correspondiente identificacin. As se podrn blanquear y
tener mejor presencia para ser colocados en el espacio de las producciones.
9. Finalmente, y por pares, cada estudiante identificar sus huesos, con su nombre, sealndolos
en su propio cuerpo y el compaero/a comprobar si lo hace y dice bien teniendo delante los
cuadros 5.16 y 5.17. Despus lo harn al contrario.
La Ciencia me Fascina
172
ARTICULACIONES CURRICULARES
Competencias especficas
Contenidos
Sistemas y mecanismos
El sistema muscular, seo y nervioso.
Procedimientos
Observacin, identificacin, clasificacin, descripcin, formulacin de preguntas, inferencias y
predicciones, medicin, registros de datos, experimentacin, diseo y construccin de modelos,
anlisis, evaluacin, comunicacin y medidas de proteccin y cuidado de:
Alimentos y sus aportes al sistema muscular, seo y nervioso, as como su relacin con el
metabolismo.
Caractersticas y funciones del sistema seo, muscular y nervioso y su relacin evolutiva.
La Ciencia me Fascina
173
TALLER DE DIBUJO CIENTFICO
TALLER 5.4
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
2. Cada estudiante tomar un elemento del entorno natural de la escuela (una piedra, una hoja,
un palo, un insecto, etc.) y lo dibujar en un papel blanco sealando sus correspondientes
caractersticas. Si alguna de ellas no sabe su nombre podr consultar a otras u otros compaeros.
Una mata que est sembrada en la escuela y una flor que observen tambin en la escuela.
Todas y todos debern colaborar en el dibujo colocando el nombre a cada caracterstica de los
objetos para que queden descritos cientficamente. Podrn ir a la biblioteca o preguntar a otras
personas de la escuela o de la comunidad para realizar los dibujos. As, podrn ir a la biblioteca,
o preguntar a otras personas de la escuela, o pedir ayuda a su maestra o maestro.
4. Todos los dibujos realizados ahora, incluyendo los efectuados desde el primer taller, pueden
ser socializados con la comunidad educativa que que podrn realizar en su saln de clases o
en otro espacio de la escuela.
La Ciencia me Fascina
174
Proponemos que hagan tarjetas de invitacin a la socializacin para distribuir en la escuela y
en sus casas.
Todo este conjunto de talleres no pretende construir conceptos, sino familiarizarse con cuestiones
fundamentales acerca de los contenidos conceptuales para este grado. Adems, de seguir
ayudando a las nias y los nios a mantener la atencin por medio de tcnicas diferentes (dibujos
o copias de dibujos o de fotos, construccin de modelos con pauta, etc), que se encaminan a la
precisin de los detalles en una descripcin cientifica.
ARTICULACIONES CURRICULARES
Competencias especficas
Contenidos
Materia y sus propiedades
tomos y molculas.
Elementos y compuestos qumicos.
Salud
Enfermedades tropicales: bacterias, protozoarios y vectoriales.
La Ciencia me Fascina
175
Procedimientos
Observacin, identificacin, clasificacin, descripcin, formulacin de preguntas, inferencias y
predicciones, medicin, registros de datos, experimentacin, diseo y construccin de modelos,
anlisis, evaluacin, comunicacin y medidas de proteccin y cuidado de:
La Ciencia me Fascina
176
TALLERES 6TO GRADO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Es muy poco frecuente en la naturaleza poder observar directamente solo con nuestros ojos una
clula de un ser vivo, aunque estos sean unicelulares. Pero en uno de los casos en que ello es
posible, los nios y las nias podrn comprobarlo mediante la actividad que les proponemos para
realizar en equipos.
Procedimiento:
Comenzar observando externamente mediante una lupa la cscara del huevo: Vern que es
porosa por lo que permite el intercambio de gases con el interior (cuadro 6.1).
Con mucho cuidado se les indicar que separen la cscara y podrn observar al menos una de
las dos membranas que rodean la clara (cuadro 6.2). Entre esas dos membranas hay un pequeo
espacio, que no es otra cosa que la cmara de aire, por donde podr respirar el embrin si
el vulo (la yema) es fecundado. La clara supone una reserva adicional de alimento para el
embrin.
La Ciencia me Fascina
177
Observar la yema del huevo, ella es una clula, con el citoplasma y ncleo (cuadro 6.3). Si han
tenido cuidado de no desbaratarla, en una posicin lateral de la yema se encuentra la vescula
terminal, que es el ncleo del vulo (el ncleo de la clula,) a partir del cual se desarrollar el
embrin en el caso de que el huevo haya sido fecundado.
Proponer a los nios y las nias que escriban en sus respectivos cuadernos de campo y
experimentacin todo el proceso que han seguido para observar esa clula y dibujen un
esquema parecido al que se muestra en el cuadro 6.4 que hemos tomado de Internet.
Cuadro 6.4
Embrin
Clara
Espacio Yema Borde de la clara
de aire para sujetarse la yema (Chalaza)
Membrana Membrana
externa interna
Cscara Cutcula
La Ciencia me Fascina
178
2. Observacin de clulas mediante fotografas
En esta actividad los nios y las nias van a observar algunas clulas A tener en cuenta:
de seres vivos muy conocidos por todos y todas, como tambin lo Es importante
eran las gallinas. sacar copias de las
imgenes ampliadas
y con muy buena
a) Los nios y las nias observarn las fotografas del cuadro calidad.
correspondientes a una hoja de habichuela roja al microscopio
electrnico.
No es posible ver sus clulas a simple vista en ninguno de los rganos de la planta. Se motivar
a que escriban en sus respectivos cuadernos lo que ms les ha sorprendido de las clulas de la
habichuela. Para poder ver cmo son esas clulas necesitamos de un aparato conocido como
microscopio electrnico, semejante al que mostramos en el cuadro 6.6 con el que hemos
obtenido las fotos que ac aparecen.
PELOS
TEJIDOS DE LA HOJA
Pelo Cloroplastos
Distintos tipos de clulas
Vacuola
Pared celular
Corte
longitudinal
de una clula
Corte longitudinal
de los tejidos de la hoja
La Ciencia me Fascina
179
Cuadro 6.6
Cuadro 6.7
Observacin
de la planta
de aceitillo
Tallo
RAZ
CORTE TRANSVERSAL
DE LA RAZ
OBSERVADO CON EL
MICROSCOPIO
ELECTRNICO
La Ciencia me Fascina
180
c) Indentificarn en la fotografa 6.8, correspondiente a la observacin de los tejidos de una hoja
de sorgo (planta gramnea cultivada), si corresponden a cortes transversales o longitudinales
de clulas y si pueden identificarse vacuolas y cloroplastos.
Cuadro 6.8
Si los esquemas de la clula que encuentren estn en tres dimensiones (como las que han
observado en las fotografas anteriores) o solo en un plano.
Si hay identificacin de los orgnulos de una clula, y en ese caso copiarn sus nombres.
e) Cada persona del equipo har un dibujo de una clula con todas aquellas caractersticas que la
identifiquen en papel blanco. Despus en cada grupo elegirn aquel dibujo que quieran llevar
a la exposicin de sus trabajos.
La Ciencia me Fascina
181
CORTAMOS LA LECHE SIN CUCHILLO, ELIMINAMOS LA CSCARA
DE UN HUEVO SIN ROMPERLA Y DESCOMPONEMOS ALIMENTOS
TALLER 6.2
Tiempo de duracin: 4 horas de actividad, pero la observacin del proceso investigado se lleva a
cavo durante varios das de una semana.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1. Cortamos la leche sin cuchillo. Experimento para realizar en equipos de cuatro personas.
Necesitan:
Leche de vaca, un limn y un vaso.
Procedimiento:
Agregar gotas de zumo de limn a un vaso con contenga cierta cantidad de leche. Esperen
media hora y describan el resultado final.
Observarn que se forman dos capas: una slida en el fondo de una fase lquida denominada el
suero de la leche. Por eso decimos leche cortada.
Explicacin cientfica:
La leche es una suspensin de protenas (la casena es la principal protena de la leche). Estas
protenas estn suspendidas en una emulsin que es grasa, en una solucin. Esta soluciones
de azcares (lactosa esencialmente) sales disueltas y otros nutrientes. Cuando se corta la leche
es porque las protenas suspendidas se precipitan, es decir se separan de la emulsin y se
aglomeran.
La Ciencia me Fascina
182
Luego busquen en la biblioteca o en Internet el porcentaje (%) de grasa en la leche materna, ya
que sta no es lo que se entiende por leche maternizada.
Contenido en grasa:
La leche de vaca = de 3,5 a 4,5 g/100 ml
Leche entera mnimo exigido = 3,2 %
Leche semidesnatada = 1,8 % mximo de grasa
Leche desnatada = 0,3 % mximo de grasa
Leche maternizada: leche enriquecida en lactosa y con el resto de azcares en la
composicin y porcentaje de la leche de mujer.
2. Eliminamos la cscara de un huevo sin romperla. Experimento para realizar por equipos de
cuatro personas monitoreando el proceso durante tres das para realizar en equipos de cuatro
personas.
Procedimiento: A tener en
cuenta:
Coloquen el huevo en el recipiente de cristal con cuidado para Se recomie
nd
que no se rompa. Echen vinagre encima hasta cubrir el huevo este experi a hacer
mento un
(podr ser hasta la mitad del vaso) y djenlo en un lugar fresco lunes o ma
rte
poder obse s para
(al menos que no le de el sol). Observen y anoten lo sucedido rvarlo
durante la
semana.
en 10 minutos y tambin de media hora (se habrn formado
burbujas).
Despus de 24 horas volvern a observar lo que haya pasado y tocarn el huevo con cuidado.
Anotarn lo percibido (habr burbujas y se ablanda la cscara). Dejen otros 2 das ms el
experimento. Observen diariamente los cambios que se producen en el aspecto del huevo
(monitoreo de la observacin). A los tres das, boten el vinagre del recipiente con sumo cuidado
para no maltratar el huevo. Saquen el huevo con la cuchara grande sin presionarlo y colquenlo
sobre papel absorbente.
La Ciencia me Fascina
183
Para dejar constancia de sus observaciones cada nio y nia realizar en su cuaderno de campo
y experimentacin una tabla como la siguiente:
Explicacin cientfica:
Cuando se sumergi el huevo en el vinagre se alter la composicin qumica del carbonato
de calcio. El vinagre disolvi el cascarn y liber dixido de carbono (un gas que se vio en
forma de burbujas), sobre todo el primer da. El huevo ya no tiene cascarn y su consistencia es
gomosa, adems aument su tamao.
La Ciencia me Fascina
184
Tan pronto como el huevo entra en contacto con el vinagre se inicia la reaccin qumica,
observndose la formacin de burbujas que se desprenden de la cscara a medida que esta se
va deshaciendo. Al cabo de 48 horas queda el huevo crudo sin su cscara.
Cuando acaben el experimento, boten la funda con las habichuelas en un zafacn de basura
orgnica sin abrirla.
Explicacin cientfica:
Las habichuelas iniciaron su proceso de descomposicin (putrefaccin) debido a la accin de
pequesimos organismos del aire llamados bacterias. Al descomponerse las habichuelas estas
bacterias liberaron un gas llamado metano, que infl la bolsa.
Este proceso natural es el que fundamenta el hecho de que en un basurero se produzca metano y
que algunas empresas puedan utilizarlo como fuente de energa.
Con seguridad los nios y las nias habrn ampliado su vocabulario pero dejarn constancia
de este aprendizaje realizando la tabla siguiente en sus respectivos cuadernos de campo y
experimentacin. Traten de poner los significados con sus propias palabras y no los busquen
en el diccionario.
La Ciencia me Fascina
185
Palabras Significado
Emulsin
Putrefaccin
Reaccin
Monitorizacin
Salubridad
Los nios y las nias ahora podrn definir bien lo que se entiende por proceso. Pero quiz para
que no se les olvide podrn describirlo mediante las siguientes caractersticas.
Un proceso hace referencia a la escala temporal. Partiendo de una situacin concreta (puede ser
una sustancia tambin), se puede llegar a una situacin final distinta a la primera (puede ser un
producto).
Los tres experimentos relacionados con la descomposicin de la materia son bsicos para
la comprensin de que dicho proceso lleva un tiempo que no se asemeja a las reacciones casi
instantneas que muchas veces se presentan en prcticas qumicas. Todos los procesos relacionados
con estos experimentos son naturales, excepto el de la monitorizacin (que no se lleva a cabo en
la naturaleza).
La Ciencia me Fascina
186
Diremos tambin que pueden comenzarse los tres experimentos a la vez, ya que si se dispone de
los materiales necesarios (todos ellos muy fciles de conseguir), la monitorizacin de los mismos
puede hacerse en das sucesivos. Ello puede disminuir el tiempo sugerido al comienzo del taller.
ARTICULACIONES CURRICULARES
Aplica los procedimientos cientficos y tecnolgicos para solucionar problemas o dar respuestas a
fenmenos naturales
Selecciona y utiliza procedimientos, tcnicas y herramientas adecuadas para dar respuesta a
problemas de comprensin sobre los diferentes tipos de nutricin.
Evala y comprende el alcance del procedimiento, tcnica y herramienta utilizada para dar
respuesta al problema o fenmeno natural que incide en la nutricin y reproduccin de los
seres vivos.
Asume una actitud crtica y preventiva ante fenmenos naturales, problemas y situaciones
cientficas y tecnolgicas
Asume con responsabilidad crtica el impacto en su salud de acuerdo a su nutricin y estilo de
vida.
Evala y previene los riesgos de seguridad en la bsqueda de soluciones a problemas,
fenmenos naturales que afecten la nutricin y reproduccin de los seres vivos.
Reconoce y valora el desarrollo cientfico y tecnolgico y su impacto en la nutricin y sistemas
de rganos de los seres vivos.
Contenidos
La Ciencia me Fascina
187
Energa y conservacin
Dilatacin y temperatura.
Cambios de estado: solidificacin, ebullicin, condensacin, licuefaccin, sublimacin y
evaporacin.
Salud
Interaccin patgeno-husped.
Enfermedades de los sistemas: digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.
Procedimientos
REA MATEMTICA:
El reloj, escala temporal.
La Ciencia me Fascina
188
PALABRAS, SIGNOS Y SMBOLOS RELACIONADOS
CON LA CONTAMINACIN1
TALLER 6.3
2. Ya en su saln de clases, construir entre todas y todos, una matriz o tabla con los datos, como
ponemos un ejemplo a continuacin. Esto es una clasificacin, mediante signos: ++ para
limpio, + normal, - sucio y - - para contaminado.
Tabla 1
Espacio
Limpio Normal Sucio Contaminado
escolar
Patio
Baos
Direccin
Los nios y las nias irn escribiendo los datos en la pizarra segn hayan anotado cada uno/a.
3. As hemos utilizado un lenguaje matemtico, con signos y matriz o tabla. Pero tambin hemos
clasificado los recintos escolares mediante una gradacin, de limpio a contaminado, segn los
estudiantes. Lo importante en este momento del taller es la operacin de clasificacin y no el
por qu est sucia o limpia la escuela que ya se trabajar en otro momento.
Ahora la maestra dir que han realizado un gradiente de ms a menos limpio un recinto
escolar, mediante los signos que han empleado: + y .
1
Este taller fue diseado y validado por la autora de estas pginas, aunque casi igual se encuentra en el libro de Her-
nndez et al. 2014 publicado por la editorial Centro Cultural Poveda, en Santo Domingo.
La Ciencia me Fascina
189
4. Cada nio o nia tendr la tabla siguiente y pondr dos diagonales en cada rectngulo
que tenga escrita una palabra falsa. Pueden consultar para ello el diccionario de la Lengua
Espaola para ver si existe cada una de las palabras que estn en esta tabla y deben anotar en
su cuaderno el significado de las mismas.
Tabla 2
5. Proponer a los nios y las nias que clasifiquen en sustantivos, adjetivos y verbos las palabras
verdaderas de la tabla anterior.
Indicar a los nios y las nias a que escriban en sus cuadernos un gradiente o escala con las
palabras verdaderas que aparecen en la tabla 2 y que vaya de mayor a menor nmero de letras.
Preguntar a los nios y las nias cmo est ordenado el diccionario de la Lengua Espaola
y que escriban la respuesta argumentada en su cuaderno.
Solicitar a los nios y las nias que pongan un ejemplo de los nmeros ordinales.
La Ciencia me Fascina
190
8. Segn el nmero de letras que tienen las palabras de la tabla
anterior podemos decir con signos de menor, igual y mayor
A tener en cuenta:
que:
Ordenar ayuda a
clasificar, y ambas LIMPIO < CONTAMINADO
operaciones
cognitivas nos ayudan SUCIEDAD = LIMPIEZA
a organizarnos.
CONTAMINACIN > SUCIO
Con respecto al nmero de letras est bien escrito, pero es correcto en cuanto al significado
de esas palabras en nuestra lengua? Los nios y las nias anotarn la respuesta.
9. Con las palabras verdaderas de la tabla 2, los nios y las nias escribirn un gradiente que sea
real para hablar de limpieza, suciedad y contaminacin. Y teniendo en cuenta los resultados
de las actividades 2 y 3, proponer a los nios y las nias tener una conversacin acerca de qu
lugares estn ms sucios en la escuela y cmo podramos evitarlo.
11. Cada nio y nia deber investigar en su casa y en la escuela los productos que se utilizan
para la limpieza (detergente lavavajillas, jabn, productos para limpiar el suelo, estufa y baos,
cloro). Anotarn los que tienen etiquetas con indicaciones de posible contaminacin para el
medio ambiente y luego conversarn en el saln de clases acerca de los resultados obtenidos.
A tener en cuen
Los productos qu ta:
micos que com
deben venir enva pramos
sados y etiqueta
un derecho de la dos. Es
s personas. Si no
con las etiqueta vienen
s, debemos escr
carta a las autorid ib ir una
ades locales para
que
cumplan su debe
r.
La Ciencia me Fascina
191
12. Algunos productos que se venden en el mercado son sumamente txicos o pueden
ser peligrosos para nuestra salud. Es importante conocerlos y saber que no podemos
manipularlos ni jugar con ellos. Ni tampoco tirar sus envases al zafacn, sino que deben ser
recogidos en lugares especiales. Por eso deben ser conocidos los siguientes smbolos y sus
correspondientes significados relacionados con la contaminacin.
VENENO
ELECTRICIDAD
PROHIBIDO
PRECAUCION
Proponemos que los nios y las nias estudien las siguientes tablas en que se muestran algunas
clasificaciones que deben aprender. As, en la tabla 3 se encuentra una clasificacin de smbolos
que podemos encontrar en la escuela o en algunas empresas; o si acudimos a un hospital, en la
tabla 4.
La Ciencia me Fascina
192
Tabla 4.- Algunos smbolos que son frecuentes encontrar en hospitales
Riesgo de
Smbolo Color del trbol
contaminacin
verde No
verde S
amarillo No
amarillo S
amarillo S
rojo No
rojo S
rojo S
13. Hace muy pocos aos que entr en vigor el nuevo reglamento de productos qumicos
peligrosos a nivel internacional. Debemos conocerlos. Para ello, debern recordar los
smbolos que figuran en las tablas 3-5.
La Ciencia me Fascina
193
Se trata de una clasificacin de productos qumicos peligrosos que deben ir en el etiquetado
y envasado de los mismos. Pueden conocer sus smbolos y significados en la tabla 5.
SMBOLO SIGNIFICADO
Agrupa los peligros para la salud ms graves a largo plazo, como efectos
carcingenos, mutgenos y txicos para la reproduccin, adems de
sensibilizacin respiratoria.
Favorece la inflamabilidad y aviva el fuego, por eso los envases que llevan
este smbolo no podrn tirarse al zafacn.
Avisa del alto poder contaminante, del riesgo para el medio ambiente.
La Ciencia me Fascina
194
14. Los nios y las nias evaluarn sus nuevos conocimientos a partir de las siguientes
preguntas:
Escriban todos los signos con los que se han realizados las actividades.
Inventen un smbolo para poner a su clase en relacin a si est limpia, sucia o contaminada.
As mimo digan cmo les gustara encontrar su escuela al finalizar el ao escolar y cules
van a ser sus compromisos para lograrlo.
Es conveniente que las y los estudiantes tengan una fotocopia en color, por lo que si ello no
es posible, se debe utilizar el proyector para que puedan observarlas. Todos los smbolos y los
pictogramas se encuentran en Internet, basta descargarlos si se precisa.
La ltima actividad Evalen sus nuevos conocimientos trata toda ella de actividades de cierre
pedaggico para retroalimentar.
ARTICULACIONES CURRICULARES
Asume una actitud crtica y preventiva ante fenmenos naturales, problemas y situaciones
cientficas y tecnolgicas
La Ciencia me Fascina
195
Contenidos
Conceptuales:
Sistemas y mecanismos
Procedimentos
REA MATEMTICA:
La Ciencia me Fascina
196
CONGRESO CIENTFICO SOBRE LOS TRMINOS FENMENO
NATURAL, PROCESO NATURAL, INVESTIGACIN CIENTFICA,
PRINCIPIO CIENTFICO Y LEY CIENTFICA
TALLER 6.4
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1. Un nio o una nia leer en voz alta el siguiente texto en el saln de clases:
Una de las actividades de los cientficos y cientficas que investigan en cuestiones semejantes,
consiste en reunirse cada cierto tiempo en un congreso para comunicar sus resultados ms
recientes a esa comunidad. Y se comunican casi siempre en ingls si es un congreso internacional.
Realizamos una actividad semejante?
Para ello tendremos en cuenta todo el procedimiento que requiere la organizacin del congreso y
su realizacin.
2. Eleccin de una presidenta o presidente del congreso entre todos los nios y las nias. Pueden
llegar a ese nombramiento por consenso o votacin. En el caso de votar, ser elegida la
persona con mayora relativa en una sola votacin. Esta persona formar parte del comit de
organizacin del congreso y presidir la sesin expositiva de todos los trabajos.
3. Un nio o una nia escribir la tabla siguiente en la pizarra para comenzar la organizacin
del congreso. La clase se dividir en 6 grupos y cada grupo tendr unas tareas asignadas. La
maestra nos ayuda a organizamos en el nmero de grupo en que nos toca trabajar.
La Ciencia me Fascina
197
4. El comit organizativo elaborar la noticia del congreso de manera semejante a la ficha siguiente
y entregar una copia firmada por la presidenta o presidente a cada uno de los grupos, as
como a la direccin de la escuela.
Comit Cientfico:
Listado de los nombres de las personas que forman este comit.
5. Cada uno de los otros 5 grupos deber indagar acerca del tema que le ha tocado siguiendo las
pautas que se pueden observar en la ficha siguiente que tendr cada una de las personas del
grupo.
Definicin del trmino con el que estn ms de acuerdo para las ciencias
de la naturaleza.
Cuestiones relativas a ese trmino que ustedes hayan estudiado hasta
la fecha.
Busquen tres ejemplos concretos relacionados con ese trmino.
La Ciencia me Fascina
198
Cuando tengan toda la informacin escriban en un papelgrafo las mismas. Pueden poner
dibujos o esquemas que crean convenientes, as como alguna u otra ilustracin creativa si lo
desean.
6. La celebracin del Congreso ser en el saln de clases que presidir la persona elegida, que les
dar la bienvenida en espaol y en ingls.
Despus, todos los miembros participantes en el congreso (no solo las y los autores de los
trabajos, pues podrn estar algunos miembros de la comunidad educativa: la maestra/o, alguna
madre o padre), dispondrn de 20 minutos para leer cada papelgrafo. Al lado de los mismos,
estar siempre una de las personas del grupo que lo ha trabajado, para responder a posibles
preguntas que les hagan las y los participantes en este congreso cientfico.
7. Luego habr un coloquio sobre las cuestiones trabajadas, presidido la presidenta o el presidente
del Congreso, que dar la palabra a las y los asistentes que quieran intervenir acerca de las
temticas desarrolladas. Esta actividad ser de 10 minutos como mximo.
8. Finalizado el coloquio la persona que preside dir brevemente unas palabras de lo que ha
supuesto la realizacin de este congreso cientfico para las y los estudiantes de 6 grado que
se han constituido como una comunidad cientfica. Y dar las gracias en espaol y en ingls.
La Ciencia me Fascina
199
AMPLIACIN PARA LA MAESTRA O EL MAESTRO
Este taller est relacionado con la prctica totalidad de los contenidos procedimentales y
actitudinales que figuran en el diseo curricular de las distintas reas.
ARTICULACIONES CURRICULARES
Competencias especficas
Asume una actitud crtica y preventiva ante fenmenos naturales, problemas y situaciones
cientficas y tecnolgicas
Comprende y acta con responsabilidad crtica para un desarrollo sostenible de la sociedad.
REA MATEMTICA:
Nmeros naturales, nmeros decimales, nmeros enteros, medidas de longitud, unidades de
capacidad y de temperatura.
La Ciencia me Fascina
200
REA CIENCIAS SOCIALES:
El espacio geogrfico, derechos y deberes.
EDUCACIN ARTSTICA:
Perspectiva y armona, pantallas mviles, el audiovisual.
EDUCACIN FSICA:
Habilidades motrices bsicas.
Capacidades fsicas.
La Ciencia me Fascina
201
REFERENCIAS
Hernndez, A. (2015), Mi escuela es una escuela ecolgica. Santo Domingo: CCPoveda y MINERD.
MINERD. (2014). Diseo Curricular Primer Ciclo Nivel Primario. Santo Domingo: Ministerio de
Educacin Repblica Dominicana.
MINERD. (2014). Diseo Curricular Segundo Ciclo Nivel Primario. Versin preliminar. Santo
Domingo: Ministerio de Educacin Repblica Domincana.
MINERD. (2013). Modelo Pedaggico Nivel Primario. Versin preliminar. Santo Domingo: MINERD.
La Ciencia me Fascina
202
KIT LA CIENCIA ME FASCINA
Materiales duraderos
Cantidad para
Nombre Taller Imagen
cada taller
Caja plstica
Todos 1
grande
Caja plstica
pequea Todos 1
(para lo perecedero)
Vasos de cristal
(4 pulgadas de alto y
3 pulgadas de ancho
2.3, 4.2, 4.3, 6.2 2 por equipo
aproximadamente)
Plato hondo
(2 pulgadas de alto 1.2, 2.2, 2.3 1 por equipo
aproximadamente)
Pelota 2.2 1
La Ciencia me Fascina
205
Cantidad para
Nombre Taller Imagen
cada taller
Tijeras 1.2 2
Pao de cocina
1
absorbente
Lupa
(cuantos ms aumentos 5.2 1
mejor)
Ponchera
(de un galn de capacidad 4.2, 5.3, 6.1 1 por equipo
o menos)
La Ciencia me Fascina
206
Cantidad para
Nombre Taller Imagen
cada taller
Botella de plstico
3.2, 3.3 1 por equipo
pequea
Materiales fungibles/gastables
Cantidad para
Nombre Taller Imagen
cada taller
Hoja de papel
milimetrado 3.1, 3.2 1 hoja por equipo
(suelta)
Hoja de papel
3.1, 5.1, 5.6, 6.1, 1 hoja por equipo
blanco
La Ciencia me Fascina
207
Cantidad para
Nombre Taller Imagen
cada taller
Cuaderno
de campo y
experimentacin Todos 1 por estudiante
(importante que no sea
de anillas ni de fcil
arrancado)
La Ciencia me Fascina
208
Cantidad para
Nombre Taller Imagen
cada taller
Cucharillas
2.3, 3.3, 4.3, 6.1, 6.2 1 por equipo
plsticas
1 para cada
Calimetes 1.2
estudiante
3 cucharitas para
Colorante cocina 3.3
cada equipo
La Ciencia me Fascina
209
Cantidad para
Nombre Taller Imagen
cada taller
Aceite usado
3.3, 4.2, 6.1 1 botella pequea
de cocina
Rollos de papel
higinico 1.2 1 por estudiante
(solo el cartn)
La Ciencia me Fascina
210
Cantidad para
Nombre Taller Imagen
cada taller
1 galn por
Agua de la llave 1.2, 2.3, 3.3, 4.2, 4.3, 6.2
experimento
Alimentos perecederos
La Ciencia me Fascina
211
Fotografas
La Ciencia me Fascina
212
Taller 3.1 Lo que vemos y lo que no vemos de una mata no leosa con flores
(Observacin y clasificacin de hojas)
La Ciencia me Fascina
213
4.1 Los eclipses del sol y la luna los podemos observar en el saln de clases?
La Ciencia me Fascina
214
Taller 6.1 Observacin de clulas con nuestros propios ojos y mediante fotografas.
La Ciencia me Fascina
215
La Ciencia me Fascina
216