Cuentas Por Cobrar Comerciales Viii A Contabilidad
Cuentas Por Cobrar Comerciales Viii A Contabilidad
Cuentas Por Cobrar Comerciales Viii A Contabilidad
INTEGRANTES:
1
A mis Docentes de la Escuela
de Post Grado, y dems
personas por apoyarme en la
realizacin del presente
trabajo
2
RECONOCIMIENTO
Gracias a todos.
3
INDICE:
INRODUCCION ............................................................................................................................ 5
CAPITULO I .............................................................................................................................. 7
2) DEFINICIONES: ................................................................................................................. 8
CAPITULO II ................................................................................................................................18
CONCLUCIONES .......................................................................................................................35
RECOMENDACIONES: ..............................................................................................................36
BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................................................37
4
INTRODUCCION
Capitulo II: control interno en cuentas por cobrar comerciales, donde se tiene
como contenido los objetivos de control interno en cuentas por cobrar comerciales,
5
activo, y sobretodo debe controlar que stos no pierdan su formalidad para convertirse
en dinero.
El autor.
6
CAPITULO I
MARCO TEORICO
Es por ello que con relacin a determinados principios suelen darse diferentes
practicas e incluso diferentes criterios en la aplicacin de una norma es por
ello que los principios contables son permanentemente revisados y en algunos
casos corregidos a pesar que las actuales Normas Internacionales de
Informacin Financiera pretenden que la primaca de la realidad se encuentre
por encima de criterios de conservadurismo siempre pretender darle una
primaca al reconocimiento de los costos cuando estos se conocen mientras
que los ingresos no tendran que adoptar este mismo criterio en la medida que
se realizan.
7
Algunas clases de ingresos como los intereses y algunos tipos de rentas y
regalas se van acumulando a medida que el tiempo pasa porque son pagos a
cambio del derecho de uso de activos durante periodos especificados algunas
rentas la mayor parte de las regalas y otros ingresos semejantes se van
acumulando sobre la base de cierto tipo de ejecucin por parte del beneficiario
por ejemplos los volmenes de ventas o numero de barriles de petrleo crudo
embarcados la base contractual de la acumulacin tiempo y ejecucin
determina la forma en que debe reconocerse tanto el ingreso como la cuenta
por cobrar los procesos de determinacin de la utilidad en la contabilidad es
esencialmente una cuestin de combinar o asociar los ingresos con sus
respectivos gastos algunos aspectos de mayor detalle sobre el reconocimiento
de ingresos los podemos ver en la Norma de Informacin Financiera N 18
(NIC 18).
2) DEFINICIONES:
1
CPC CARLOS VALDIVIA LOAYZA INSTITUTO DE INVESTIGACION EL PACIFICO - WWW.CONASEV.COM
2
MAG CPC JAIME ERNESTO VIZCARRA MOSCOSO
8
el caso. Para efectos de presentacin, los anticipos a proveedores deben
reclasificarse a las cuentas de existencias por recibir, gastos contratados
por anticipado o unidades por recibir, dependiendo del propsito del
anticipo.
b) DEMETRIO GIRALDO JARA3 cuentas por cobrar es el nombre de la
cuenta donde se registran los incrementos y los recortes vinculados a la
venta de conceptos diferentes a productos o servicios. Esta cuenta est
compuesta por letras de cambio, ttulos de crdito y pagars a favor de la
empresa.
Las cuentas por cobrar, por lo tanto, otorgan el derecho a la organizacin
de exigir a los suscriptores de los ttulos de crditos el pago de la deuda
documentada. Se trata de un beneficio futuro que acredita el titular de la
cuenta.
y cuentas por cobrar a empleados y funcionarios (registran anticipos de
sueldo y otros criterios). Otra distincin entre las cuentas por cobrar est
dada por el tiempo en que dicho crdito puede convertirse en efectivo
(cuentas por cobrar a corto plazo, cuentas por cobrar a largo plazo, etc.).
Las cuentas por cobrar forman parte del balance general de las
organizaciones como parte de su Crdito o Haber, ya que con el tiempo
se convertirn en efectivo para la compaa.
9
El propsito en cuanto a la existencia de una cuenta por cobrar ser su inmediata
conversin en efectivo.
Por lo que se refiere al rengln de ventas nos interesan los que se han efectuado
al crdito que son las que darn origen a las cuentas por cobrar
Por lo general la mayora de los grandes negocios tienen necesidad de vender a
crdito sus productos, ya sea por fabricados en gran escala o por encontrarse
bastante concurrido en el mercado.
3.1 Entre las ventajas podemos mencionar las siguientes:
Permite un mayor volumen de ventas aumentando por consiguiente la
obtencin de utilidades.
Facilidad para rodearse con una clientela estable y no nicamente
clientes eventuales.
3.2 Dentro de las desventajas podemos citar las siguientes:
Una mal poltica de crdito establecida por la administracin de la
empresa puede a veces responsabilizarlo de un peligroso padecimiento
de los negocios, conocido con el nombre de sobre inversin de las
cuentas por cobrar.
El efectivo no se obtiene sino hasta despus de consumarse la venta
dificultando as la disponibilidad de efectivo.
Ocasiona perdida origina por cuentas incobrables.
10
Se considera indispensable la presentacin de las cuentas por cobrar
separados en el balance, los que provienen de ventas dentro del giro de las
operacin del negocio de aquellas cuentas que no tuvieron origen.
Lasa cuentas y documentos por cobrar no provenientes de ventas, solo
pueden clasificarse como activo corriente si su recuperacin en efectivo y
otros bienes o servicios a de realizarse dentro del siguiente ciclo normal de
operaciones del negocio y esto no es mayor a un ao.
11
9. Comprobar que los sistemas de control interno utilizados, son eficaces. que
las cuentas de provisiones por insolvencias son adecuadas y estn
recogidas segn establece el PGC.
6) CLASIFICACION DE LAS CUENTAS POR COBRAR
Las cuentas por cobrar pueden clasificarse como de exigencia inmediata: corto
plazo y a largo plazo.
a) Corto plazo:
Aquellas cuya disponibilidad es inmediata dentro de un plazo no mayor de
un ao.
b) Largo plazo:
Su disponibilidad es a ms de un ao.
Las cuentas por cobrar a corto plazo, deben presentarse en el Estado de
Situacin Financiera como activo corriente y las cuentas por cobrar a largo
plazo deben presentarse fuera del activo corriente. Pueden sub clasificarse
de acuerdo a su origen en dos grupos que son:
a) A cargo de clientes y b) A cargo de otros deudores
7) COMPOSICIN DE LA CUENTAS POR COBRAR
12
Las cuentas por cobrar incluyen tambin letras por cobrar las que
pueden ser:
Letra de cartera: titulo a valor mantenido por la compaa
Letra en descuento: titulo o valor cuyo importe el banco
descuenta por anticipado los intereses proporcionando al
cliente el valor de la letra. Ocurre cuando el interesado
requiere cobrar el documento antes de su fecha de
vencimiento.
Letra de cobranza: titulo valor cuya cobranza esta encargada
de la entidad financiera.
8) CICLO DE INGRESOS
a) DESPACHO DE MERCADERIAS
Despus de aprobado el crdito el almacn recibir un orden de despacho
en el almacn se embalara la mercadera y emitir un documento clave
en el proceso de venta que es la gua de remisin.
b) FACTURACION
La gua de remisin genera la factura de venta la que debe incluir los
valores de venta e la cantidad de productos vendidos incluyendo la
condicin de pago en algunas empresas las facturas han sido sustituidas
por las guas facturas que cumple doble propsito: servir de cargo de la
venta efectuada y generando el derecho de cobro
c) REGISTRO DE CONTABILIZACION
Las facturas emitidas junto con las notas de debito o crdito generan un
registro de ventas que vienen de soporte a todas las operacin del mes
este registro es el genera los respectivos asientos contables.
d) COBRANZA DE DOCUMENTOS
Las empresas utilizan diferentes mtodos para efectuar sus cobranzas las
cuales llevar a cabo de la siguiente manera:
13
Cobranza directa:
Esta se lleva por la caja de la empresa por este medio los clientes
cancelan directamente a la empresa.
Cobranza por medio de cobradores:
Dichos cobradores son los bancos los cuales por llevar a cabo la
cobranza se quedan con un porcentaje del cobro o mediante la
participacin directa de cobradores.
Los documentos que podemos utilizar para un buen control de las ventas
son:
Facturas (las cuales entre otras cosas deben especificar los
trminos de pago al contado o crdito)
Nota de despacho o guas de remisin
Recibo nota o planilla de ingreso a caja
9) REGLAS DE VALUACIN Y PRESENTACIN
Las cuentas por cobrar deben computarse al valor pactado originalmente del
derecho exigible. Atendiendo al principio de realizacin, el valor pactado deber
modificarse para reflejar lo que en forma razonable se espera obtener en efectivo
especie, crditos o servicios, de cada una de las partidas que lo integran; esto
requiere que se le d efecto a descuentos y bonificaciones pactadas, as como las
estimaciones por irrecuperable o difcil cobro. Atendiendo a su origen, se pueden
formar dos grupos de cuentas por cobrar:
A cargo de clientes.
A cargo de otros deudores.
Dentro del primer grupo pueden presentarse los documentos y cuentas a cargo
de clientes de la entidad, derivados en la enajenacin de las mercancas o
prestacin de servicios que representen la actividad normal de la misma. En caso
de servicios, los derechos devengados deben presentarse como cuentas por
cobrar aun cuando no estuvieren facturados a la fecha de sierre de operaciones
14
de la entidad. El segundo grupo, deber mostrar los documentos y cuentas por
cobrar a cargo de otros deudores, agrupndolas por concepto y de acuerdo con
su importancia.
Estas cuentas se originan por transacciones distintas o aquellas a las que fue
constituida la entidad, tales como: prstamos a accionistas o a funcionarios y
empleados, reclamaciones, ventas de activo fijo, impuestos pagados en exceso,
etc. Si los montos involucrados no son de importancia pueden mostrarse como
otras cuentas por cobrar.
Las cuentas a cargo de compaas tenedoras, subsidiarias, afiliadas y asociadas
deben presentarse en rengln por separado dentro del grupo de cuentas por
cobrar, debido a que frecuentemente tienen estas cuentas no son exigibles de
inmediato y que su saldo ms bien tiene el carcter de inversiones por parte de la
entidad, debern clasificarse en captulo especial del activo no disponible
ser reconocidos como tales de acuerdo al principio de devengado que rige para
los ingresos. En funcin de este principio tanto para la venta de bienes y servicios
al cierre del ejercicio debe haberse emitido el ultimo comprobante de pago (factura,
boleta de venta, ticket, etc.), de tal manera que ningn ingreso deje de ser
5
CPC VICTOR VARGAS CALDERON PROGRAMA DE AUDITORIA FINANCIERA
15
del plazo en que se efectu la venta debemos recordar que el artculo 37 de la ley
provisin y castigo para cuentas incobrables esto nos permite decir que el
192 clientes
12 clientes
Para tal efecto debe cuidarse de que el contribuyente haya cumplido con los
los siguientes:
de la deuda
Protesto de documentos
16
lleva a mayores dificultades, pero es importante el cumplimiento de los requisitos
sealados anteriormente
corresponde en este caso los requisitos que de alguna manera son mas regidos
civil.
sola nota de abono a favor del deudor. Si el deudor realiza actividad generadora de
Este rubro esta formado por los crditos a favor de la empresa ya se define como aquel
que contiene los derechos que el contribuyente tiene frente a terceros. Estas cuentas se
exponen en el balance como activo corriente y/o como activo no corriente dividindose en
provenientes del giro de negocios otorgados por el contribuyentes y que son conexos as
actividad.
17
CAPITULO II
18
Valor recuperarle de las cuentas por cobrar a una fecha determinada. Es
decir, la valuacin de:
19
d) CONFIRMACIN DE CUENTAS POR COBRAR
Es importante puntualizar la importancia de este procedimiento de
auditora. La confirmacin de cuentas por cobrar por medio de la
comunicacin directa con los deudores, es un procedimiento de auditora
universalmente aceptado. Cuando un auditor independiente emite un
dictamen se haber empleado estos procedimientos, debe considerar que
tienen que justificar, en sus papeles de trabajo que utilizado para
satisfacerse de este rubro.
20
f) PRESENTACIN Y REVELACIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Las estimaciones para cuentas incobrables, descuentos bonificaciones
deben ser mostradas en el balance General como deducciones a las
cuentas por cobrar en caso de que se presente el saldo neto a, deben
mencionarse en las notas de los estados financieros el importe de la
estimacin efectuada.
21
Como peridico de intereses sobre inversin de capitales a largo
plazo.
Compromiso de venta
Objetivo de control
Cuestionario S No N/A
1 Se emiten rdenes de venta para todos los compromisos de venta
importantes?
2 Indican las rdenes de venta: cantidades, precios, otras
condiciones (descuentos, trminos de fletes)?
3 Estn las rdenes de ventas pre numeradas?
4 Se controla la secuencia numrica ante las rdenes de venta?
5 Se identifican las rdenes de venta no correspondidas con guas
de despacho?
6 No se revisan peridicamente las rdenes de venta no
correspondencia?
Objetivo de control
22
Por cobrar a los clientes por dichas ventas
Determinar los ingresos que no hayan sido contabilizados como cuentas
por cobrar.
Cuestionario S No n/a
1 Se prepara boleta por todo despacho de mercadera?
2 Se efecta conteo fsico de los bienes al momento del despacho?
3 Existen autorizacin para los despachos de bienes a la prestacin
de servicios?
4 El conteo es efectuado por personas diferentes de quines?
a.- Tiene la custodia de los inventarios;
b.- Autorizan o efectan los despachos
5 Estn las guas de despacho pre numerado?
6 Se controla la secuencia numrica de las guas de despacho?
7 Se identifican las das de despacho no correspondidas con las
facturas de venta?
8 Se revisan peridicamente las guas de despacho en no
correspondidas con facturas de venta, para determinar las causas
de la no correspondencia?
Se debe establecer control sobre los ingresos por ventas al contado, como
base para la contabilizacin de todos ellos.
Nota: las boletas de ventas al contado pueden utilizarse como base para
efectuar los asientos en los registros detallados de inventarios.
23
Cuestionario S No N/A
1 Se prepara boleta?
2 Estn las boletas de venta al contado pre numerados, o se utilizan
cintas de cajas registradoras?
3 Se controla la secuencia numrica de las boletas de venta al
contado?
4 Se totaliza y se registra diariamente el efectivo y cheques
recibidos?
5 Se efecta a su reconciliacin diaria del total de efectivo y
cheques recibidos contra las boletas de ventas al contado?
Objetivo de control
Cuestionario S No n/a
1 Se preparan guas de devolucin o de reclamo, al momento en que
stos se efectan?
2 Se efectan conteo fsico de las devoluciones al momento de su
devolucin?
3 El conteo es efectuado por personas diferentes de quienes tienen
la custodia de o acceso a los inventarios?
4 Estn las guas de devolucin pre numeradas?
5 Se controla la secuencia numrica en las das de devolucin?
6 Se identifican las das de devolucin no correspondidas con las
correspondientes notas de crdito?
7 Se revisan peridicamente las cras de devolucin no
24
correspondientes con notas de crdito, para determinar las causas
de la no correspondencia?
Objetivo de control
Cuestionario S No n/a
1 son las facturas de ventas:
a.- Preparadas a partir de las guas de despacho , servicios
prestados?
b.- Valorizadas con base en listas de precios debidamente
autorizadas y peridicamente actualizadas
2 son las notas de crdito:
a.- Preparadas a partir de las guas de devolucin
b.- Valorizadas por referencia a las facturas pendientes?
3 Estn los ajustes a las cuentas de clientes debidamente
sustentados por documentos adecuados?
4 Se confrontan la cantidad facturadas con las guas de devolucin,
por personas diferentes de quienes prepara las notas de crditos?
5 Se confrontan los precios facturados con las listas de precios por
personas diferentes de quienes preparan las facturas?
6 Se confrontan las notas de crdito con las das de devolucin por
personas diferentes de quienes preparan las notas y las guas?
7 Se verifican los precios en las notas de crdito con las facturas,
por personas diferentes de quienes preparan las notas de crdito?
8 Se verificar la correccin aritmtica de las facturas, notas de
crdito y ajustes por personas diferentes de quienes preparan
25
estos documentos?
9 Requieren las facturas sujetas a trminos y descuentos
especiales la aprobacin final de un funcionario responsable?
10 Estn todas las notas de crdito sujetas a la aprobacin final de
un funcionario responsable?
11 Estn los ajustes a cuentas de clientes sujetos a autorizacin de
un funcionario responsable?
2.1 Generalidades
Este rubro, que forma parte del activo de la empresa, clasificada como
exigible, es reconocido inicialmente a su valor razonable que
generalmente es igual al costo; posteriormente, con fines de la
presentacin de las mismas en los estados financie- ros, es medido a su
costo amortizado, del cual, si hubiera una disminucin respecto a la
medicin inicial, se debe realizar el respectivo ajuste con efecto a
resultados, prdida en este caso, correspondiendo la
contabilizacin a cuentas de valuacin que segn la estructura del Plan
Contable General Empresarial, esto es con abono a la cuenta 19 previo
cargo a la cuenta 68, el neto de ambas es la que se presenta en los
estados financieros.
26
pendientes de cobranza, en este caso, estas deben ser expresadas
al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.
27
pagars u otros documentos por cobrar proveniente de las
operaciones comerciales de ventas de bienes o servicios y
tambin no provenientes de ventas de bienes o servicios, por
lo tanto, la empresa debe registrar de una manera adecuada
todos los movimientos referidos a estos documentos, ya que
constituyen parte de su activo, y sobre todo debe controlar que
estos no pierdan su formalidad para convertirse en dinero.
28
PROGRAMA DE AUDITORIA DE CUENTAS POR COBRAR
HE-
FECHA
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA CHO
P/T
POR
Evaluacin del control interno
(1) Actualice sus conocimientos acerca de los procedimientos, documentos y trmites
necesarios para el procesamiento de crditos a las cuentas por cobrar que no provengan de
cobranzas.
(2) Identifique cambios en los procedimientos claves de control que hayan ocurrido
durante el periodo.
Prueba a Detalle
(3) Determine el alcance de nuestra prueba con base en el memorndum de planeacin.
(4) Obtenga copia de las notas de crdito seleccionadas y haga el siguiente trabajo:
(a) Comprelas con el libro auxiliar respectivo o con el resumen de notas de crdito.
(b) Compruebe los clculos y sumas en las notas de crdito.
(c) Cercirese que los precios, descuentos, etc. acreditados guarden relacin con los
originales facturados.
(d) Asegrese que estn aprobados por funcionarios responsables.
(e) Coteje con el crdito a las cuentas individuales de clientes.
(f) Compare con los informes de mercancas recibidas y los cargos en el auxiliar de
inventarios en el caso de devoluciones.
(g) Examine cualquier otra documentacin que ampare el crdito si no se trata de
devoluciones de mercancas.
(5) Compruebe la secuencia numrica de las notas de crdito de un perodo.
(6) Por un perodo, revise las sumas de las notas de crdito segn el registro auxiliar
respectivo o sumario de notas de crdito y coteje el total con la pliza de diario
comparndola con los traslados a los libros diario y mayor.
(7) Asegrese, mediante el examen de las cuentas individuales de clientes y bajo bases
selectivas, que los crditos que no correspondan a cobros, estn respaldados por notas de
crdito debidamente aprobados, y que corresponden ya sea a devoluciones, a rebajas de
ventas o a correccin de errores aritmticos.
(8) Conclusin.
Concluya sobre lo adecuado del control interno contable y los resultados de las pruebas.
29
3 PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA CUENTAS POR COBRAR
3.1 Respecto al control interno
El anlisis de crdito se dedica a la recopilacin y evaluacin de informacin
de crdito de los solicitantes para determinar si estos estn a la altura de los
estndares de crdito de la empresa.
a) Verificar la existencia y aplicacin de una poltica para el manejo de las
cuentas por cobrar.
b) Determinar la eficiencia de la poltica para el manejo de las cuentas por
cobrar.
c) Verificar que los soportes de las cuentas por cobrar se encuentren en
orden y de acuerdo a las disposiciones legales.
d) Observar si los movimientos en las cuentas por cobrar se registran
adecuadamente.
e) Revisar que exista un completo sistema de control de las cuentas por
cobrar, actualizado y adecuado a las condiciones de la empresa.
f) Comprobar que las modificaciones de las cuentas por cobrar sean
correctamente autorizadas por quien corresponda.
g) Verificar que las cuentas por cobrar estn adecuadamente respaldadas.
h) Comprobar que las cuentas por cobrar estn vigentes y que las medidas
de seguridad se apliquen correctamente.
i) Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado
del manejo de las cuentas por cobrar. Al igual que el conocimiento y
cumplimiento de ste por parte de los clientes y deudores.
j) Controlar el efectivo recibido de proveedores.
k) Efectuar compensaciones de cuentas a pagar contra cuentas a cobrar.
l) Controlar notas de dbito y de crdito (rebajas por volmenes de
compras, etc.).
30
m) Mantener cheques anulados con orden de no pago, devueltos y emitidos
de nuevo.
3.2. Procedimientos
1. Verificar fsicamente junto con la persona responsable de las cuentas por
cobrar los documentos que respalden los documentos por cobrar.
2. Comprobar fsicamente la existencia de ttulos, cheques, letras y
documentos por cobrar e investigar cualquier irregularidad.
3. Comprobar fsicamente la existencia de ttulos en empresas relacionadas.
4. Comparar el resultado de la comprobacin fsica con el mayor de
Inversiones en Empresas Relacionadas. Verificar con los estados
financieros de las empresas relacionadas si el monto de las utilidades a
repartir corresponde a los documentos por cobrar a empresas
relacionadas.
5. Verificar que los datos de los deudores sean correctos, nombre, RUC,
domicilio fiscal y laboral, etc.
6. Comprobar la validez de los documentos, es decir, que los documentos
estn legalizados con firma, timbre y estampillas, ante notario.
7. Verificar datos de los avales en caso que existieran, nombre, RUC,
domicilio, etc.
8. Verificar que los avales, en caso que existieran, hayan firmado
debidamente los documentos.
9. Verificar el historial de todos los documentos por cobrar, si han sido
enviados a notara, a bancos e instituciones financieras (como factoring,
por ejemplo).
10. Verificar qu cuentas por cobrar han sido canceladas oportunamente, con
atrasos, o si no han sido pagadas o protestadas.
11. Examinar las autorizaciones para la venta que origin el respectivo
documento por cobrar.
12. Examinar la boleta de venta que origin el documento por cobrar,
chequear que correspondan los valores y plazos y ver si coinciden.
31
13. Examinar las facturas de clientes, as como otros documentos
justificativos de las cuentas por cobrar.
14. Seleccionar un nmero de documentos por cobrar de clientes y/o otros
deudores y comprobar las entradas
15. de aquellos en los registros contables.
16. Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de Clientes,
Documentos por Cobrar, Deudores Varios y Documentos y Cuentas por
cobrar a empresas relacionadas.
17. Chequear que existan los registros de deudas para con la empresa de los
propios trabajadores de la empresa.
18. Verificar que exista factura o boleta a los trabajadores que son deudores
de la empresa.
19. Verificar que los montos cobrados por concepto de intereses hayan sido
debidamente calculados.
20. En caso de existir arriendos por cobrar, verificar que exista el contrato de
arriendo respectivo y si el monto
21. coincide con el canon de arriendo.
22. En el caso que existan reclamaciones por cobrar a compaas de
seguros, verificar las condiciones de la pliza y monto asegurado ante un
determinado siniestro.
23. Verificar si existen cuentas por cobrar a proveedores.
Se refiere a los casos en que, despus de haber realizado una compra de
mercaderas y haberla pagado, tal mercanca result defectuosa o lleg con
algn faltante, y el proveedor atender el reclamo mediante una nota de
crdito.
24. Verificar las notas de crditos emitidas por el proveedor y ver si coincide
con los documentos que respalden la devolucin.
32
25. Verificar si existen depsitos en garanta de cumplimientos de contratos,
por ejemplo cuando la empresa es contratada para realizar cualquier obra
o prestar un determinado servicio, y el contratante exige que se haga un
depsito garantizado que el objetivo de tal contrato ser cumplido.
26. Chequear que el monto reembolsado corresponda a la garanta citada en
el punto anterior. Revisar si existen cuentas por cobrar a los accionistas.
Se registra en esta cuenta cualquier deuda que los accionistas hayan
contrado con la empresa por conceptos diferentes a lo que todava deban
del capital que suscribieron.
27. Verificar si existen anticipos a proveedores. En algunas oportunidades,
una empresa se ve en la necesidad de hacer un anticipo a cuenta para
garantizar el abastecimiento de mercadera o de la prestacin del servicio.
A esta empresa le surge, por lo tanto, un derecho que ser cobrado en el
momento en que sea recibido la mercadera o el servicio que ha
comprado.
28. Chequear que el monto recepcionado a cuenta de anticipos a
proveedores corresponda con los documentos que respalden esta
situacin.
3.3. Respecto a los deudores incobrables
1. Verificar la ubicacin fsica de documentos incobrables.
2. Revisar los documentos o antecedentes de los documentos incobrables
para verificar que se usaron todas las
3. instancias para el cobro de estos.
4. Verificar que se ha usado el mtodo adecuado en el clculo de la
estimacin de deudores incobrables.
5. Comprobar si la base para la estimacin se ajusta a las disposiciones
legales.
6. Revisar en el mayor la cuenta Estimacin de Deudores Incobrables.
33
7. Verificar que los ajustes a la cuenta Deudores incobrables por concepto
de inflacin y/o correccin monetaria
8. sean calculados y registrados.
9. Verificar si ha habido deudores incobrables que se hayan presentado a
cancelar una deuda7.
7
C.P.C.C. Jos Luis Garca Quispe - Actualidad Empresarial, N 245 Segunda Quincena de Diciembre
2011
34
CONCLUCIONES
Las empresas comerciales del sector privado tienen un estricto control sobre la
aplicacin de controles en esta rea para realizar la concesin de cupos de
crdito a clientes de una manera segura y eficiente.
Conocer adecuadamente a sus clientes, previo la concesin de crditos
mediante la elaboracin de una solicitud en la que se detalle todo la
informacin sobre el historial comercial y financiero del cliente.
Tratar de mantener una cartera de clientes sana y con un riesgo reducido de
incobrabilidad.
Soportar adecuadamente las deudas por cobrar a sus clientes mediante la
utilizacin de instrumentos y documentos negociables.
Controlar la facturacin excesiva a clientes que no puedan cubrir la deuda
producida posteriormente a la fecha de su vencimiento.
Premiar a sus clientes por sus oportunos pagos mediante la entrega de
mayores plazos, aumento de cupo, porcentajes de descuentos, etc.
35
RECOMENDACIONES:
Debe crearse un Comit de Crdito que determine las concesiones de crdito y
los cupos para cada cliente, estudiando previamente la documentacin soporte
de la solicitud de crdito entregada por el cliente.
Tener un estricto control de los documentos que soportan las deudas de
nuestros clientes; para en el caso de necesitarlo, ejecutarlos a favor nuestro y
recuperar as los montos no pagados por nuestros clientes.
Los aumentos de cupo de crdito, porcentajes de descuento, aumento de
plazos debe venir previamente autorizado por el Comit de Crdito.
Controlar que los clientes no autorizados por el Comit de Crdito sobrepasen
su facturacin de productos.
Los pagos realizados por nuestros clientes deben ser ingresados
inmediatamente para rebajar su cartera y evitar que caigan en mora. As
mismo, para evitar la utilizacin fraudulenta de los valores por parte de
nuestros colaboradores.
Realizar confirmaciones de saldos continuos con nuestros clientes para
verificar la conformidad con sus deudas y los pagos realizados por parte de
ellos.
36
BIBLIOGRAFIA
37
ANEXO
38
CASO PRCTICO
CORPORACION MANHATHAN S.A.
AUDITORIA AL 31 DICIEMBRE DEL 2012
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LA REVISION DE CUENTAS POR COBRAR
39
CORPORACION MANHATHAN, S.A.
Balance de comprobacin al 31 de diciembre de 2012
con movimientos del ao y saldos inciales.
40
Gastos financieros 0 46.333 46.333 0
Interesas ganados 0 10.000 10.000 0
Otros productos 0 26.333 26.333 0
Provisin para ISR 0 1.088.000 1.088.000 0
Provisin para Part. De utilidades 0 207.000 207.000 0
Sumas 0 22.777.666 22.777.666 0
41
42
43
MODELO DE CIRCULARIZACION DE CUENTAS POR COBRAR.
Fecha:___________________
Ref._____________________
Seores
VASQUEZ E HIJOS Col. Santa Julia N 5
Calle Real N630 Huancayo -Junn
Apreciado(s) Seor(es)
Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds., para solicitarles se sirvan confirmar a nuestros
auditores externos Ramrez &Blancas S.C. . El saldo que exista a nuestro favor al 31 de
Diciembre de 2012 por S/. 500,000
Rogamos a ustedes indicar en el espacio previsto, su conformidad o reparos con el saldo
anotado en esa fecha. En caso que hubiere alguna diferencia, les agradeceremos proporcionar
toda la informacin que permita a nuestros Auditores Externos quede aclarada.
Encarecemos que una vez firmada y fechada su respuesta, sea enviada directamente a
nuestros Auditores Externos Ramrez &Blancas S.C. Calle Real 630 Huancayo Junn Per En
el sobre porteado y con direccin que incluimos para su comodidad.
Atentamente,
___________________________
__
CORPORACION MANHATHAN S.A.
Gerente
Seores
Ramirez&Blancas S.C.
44