Tora de Mordejai Edery
Tora de Mordejai Edery
Tora de Mordejai Edery
com
hrwt
TORAH
VERSIN CASTELLANA
DE
MORDEJAI EDERY
versin en PDF
copilacin y montaje
editorialbetzalel@gmail.com
tyviareB]
BERESHIT
GNESIS
CAPTULO 1
PARASHH: BERESHIT (1:1 - 6:8)
Ali Primera
1. En el comienzo cre Elohim los cielos y la tierra.
2. Empero, la tierra estaba informe y desordenada, las tinieblas sobre la faz del
abismo y el viento de Elohim soplaba por sobre las aguas.
3. Dijo Elohim: Haya luz; y hubo luz.
4. Vi Elohim que la luz era buena y estableci distincin entre la luz y entre las
tinieblas.
5. Llam Elohim a la luz: da y a las tinieblas llam: noche. Acaeci la tarde y le
sucedi la maana: Da uno.
6. Dijo Elohim: Haya firmamento en medio de las aguas para que separe entre
aguas y aguas.
7. Hizo Elohim el firmamento y separ entre las aguas que haba debajo del
firmamento y entre las aguas que haba por encima del firmamento. Y fue as.
8. Llam Elohim al firmamento: cielos. Acaeci la tarde y le sucedi la maana:
Da Segundo.
9. Dijo Elohm: Que se renan las aguas que estn debajo de los cielos en un
solo lugar y que aparezca la tierra seca. Y fue as.
10. Llam Elohim a la tierra seca: Tierra y a la reunin de las aguas llam:
Mares. Y vi Elohim que era bueno.
11. Dijo Elohim: Germine la tierra vegetacin: plantas portadoras de simiente,
rboles frutales generadores de frutos segn su especie y que perpetan su
simiente sobre la tierra. Y fue as.
12. Y produjo la tierra vegetacin: Plantas portadoras de simiente segn su
especie y rboles generadores de frutos que perpetan su simiente segn su
especie. Y vi Elohim que era bueno. 13. Acaeci la tarde y le sucedi la
maana: Da tercero.
Ali segunda
14. Dijo Elohim: Haya luminares en la extensin de los cielos para distinguir
entre el da y la noche y que sirvan como seales para ciclos del tiempo, para
das, para aos.
15. Servirn como luminares en la extensin de los cielos para lucir sobre la
tierra. Y fue as.
16. Hizo Elohim los dos grandes luminares: El luminar mayor para regir el da y
el luminar menor para regir la noche, y las estrellas.
17. Los emplaz Elohim en la extensin de los cielos, para lucir sobre la tierra.
18. Para reinar en el da y en la noche y para distinguir entre la luz y la
oscuridad. Y vi Elohim que era bueno.
19. Acaeci la tarde y le sucedi la maana: Da cuarto.
20. Dijo Elohim: Pululen las aguas en un pulular de creaturas vivientes y que
las aves vuelen sobre la superficie de la extensin del cielo.
21. Cre Elohim los grandes cetceos y todas las creaturas vivientes que se
mueven, las cuales haban pululado las aguas, segn su especie, y todo ave de
alas segn su especie. Y vi Elohim que era bueno.
22. Los bendijo Elohim diciendo: fructificaos y multiplicaos y llenad las aguas en
los mares y las aves se multipliquen en la tierra.
23. Acaeci la tarde y le sucedi la maana: Da quinto.
Ali Tercera
24. Dijo Elohim: Produzca la tierra creaturas vivientes segn su especie:
animales domsticos, reptiles y fieras de la tierra segn su especie. Y fue as.
25. Hizo Elohim a las fieras de la tierra segn su especie y a los animales
domsticos segn su especie y todo reptil del suelo segn su especie. Y vi
Elohim que era bueno.
26. Dijo Elohim: Hagamos al Ser Humano a Nuestra Imagen, como a Nuestra
Apariencia y que dominen ellos los peces del mar y las aves de los cielos
y los animales y toda la tierra y todos los reptiles que reptan sobre la tierra.
27. Cre Elohim al Ser Humano a Su Imagen, a la Imagen de Elohim le cre:
macho y hembra l los cre.
28. Los bendijo Elohim y les dijo Elohim: fructificaos y multiplicaos, llenad la
tierra y conquistadla; dominad los peces del mar y las aves de los cielos y todo
animal que se mueve sobre la tierra.
29. Dijo Elohim: He aqu que os doy a toda planta que porta simiente que
hay en toda la faz de la tierra y todo rbol que contiene fruto portador de
simiente, para vosotros ser como alimento.
30. As como para todo animal de la tierra y para toda ave de los cielos y para
todo reptil de la tierra que tiene hlito de vida ser toda verdura y planta por
alimento.
31. Vi Elohim todo cuanto haba hecho y he aqu que era muy bueno. Acaeci
la tarde y le sucedi la maana: Da sexto.
NOTAS CAPITULO 1
(Vase Gua de los Perplejos. Parte 2 Cap. XXX) Sin embargo el traductor de
la Torh al arameo Onkelos, en el Targum, sugiere, en su versin, que la
palabra Bereshit debera ser entendida como:
Antes de todas las cosas que fueron creadas cre Elohim los cielos y la tierra.
Esta variedad de posiciones nos recuerda la parbola de los sabios del Talmud
en cuanto a exgesis se refiere: Ciertamente as es Mi palabra como el fuego,
dice Adonai y cual martillo que hace aicos a la roca (Jer. 23:29) As como
por el golpe del martillo sobre la roca salen varias chispas del mismo lugar, as
un solo versculo puede ser interpretado en formas distintas (T.B. Sanhedrin
34:A)
B) Albedro y eleccin
C) Talar y destruir
Por eso dice Abarbanel: Yo digo que el verbo Bar debe tomarse aqu de
acuerdo a la acepcin primera, es decir la existencia y la creacin a partir de la
nada y no hay que aceptar otro significado para este verbo.
Por ltimo, la forma plural de la palabra Shamaim condiciona a los verbos que
la suceden, como vemos por ejemplo en: I Reyes 8:27 y Salmos 148:4
Para Ibn Hezra y Rambn, Ruah Elohim es el viento enviado por Elohim que
soplaba sobre las aguas. Mientras que para Rash es el mismo Trono Divino y
Su Espritu. As lo ha entendido tambin el comentarista Abarbanel que refuta
respetuosamente pero con mucha energa el concepto de Maimnides al
respecto.
En nuestra versin hemos optado por tener en cuenta la opinin de Ibn Hezra y
Rambn.
Ninguna traduccin puede definir lo que es Verbo Divino o locucin del Verbo
Divino, por eso recurrimos a algunos exgetas con el afn de aclarar algo este
concepto. As dice Maimnides (Gua de los Perplejos Parte 1 CAP. 65): Cada
vez que figura el verbo Vaiomer - y dijo - en el relato de la creacin debe ser
entendido como la manifestacin de la Voluntad y Deseo de Ds y no como
palabra literalmente, porque no puede haber palabra imperativa si no hay
quien la reciba.
Por otra parte el autor del libro :Kam-Or que es un comentario al exgeta
Ibn-Hezra dice: Esto es un principio fundamental en lo que a la profeca se
refiere, porque si hubiere un profeta de habla hebrea, le sobrevendra la
profeca en lengua hebrea y si sera de habla extranjera, le sobrevendra la
profeca en lengua extranjera, ya que arriba (en los cielos) no hay palabras ni
lenguaje, pero los profetas perciben el mensaje Divino y ellos ponen sus
palabras o captan con su espritu que Ds habla con ellos en determinado
idioma. Y t, lector, entiende esto bien, pues es un principio de valor
fundamental.
...HAYA LUZ... Abarbanel entiende que esta luz no era la luz que procede de
los luminares ya que los mismos no fueron creados hasta el da cuarto,
entonces se tratara de una luz creada para un tiempo determinado, nada
ms... Por eso no se dice al respecto - Y fue as - como figura en el
resto de la creacin, ya que, y fue as indica la existencia permanente de las
cosas.
Podramos encontrar un eco de esta luz como creacin singular en Isaas 30:26
Y ser la luz de la luna como la luz del sol y la luz del sol ser siete veces ms
luminosa, como la luz de los siete das... Rash hacindose eco del Talmud
(Tratado Haguigh 12) dice que se trata de una luz que Ds ha ocultado y la
reserva para los justos de los tiempos que vendrn.
4 VIO ELOHIM ... Y ESTABLECI DISTINCIN... El significado de este
versculo es que el Creador vio que la luz era buena para medir con ella los
das, ya que cuando las cosas estn sumidas permanentemente en la
oscuridad no se puede medir el tiempo como tampoco se lo puede medir
cuando la luz es permanente. l tuvo que establecer distincin entre luz y
tinieblas, limitndola. Y as se conoce y se sabe debidamente que la luz es el
tiempo del da y la noche es el tiempo de la ausencia de esa luz...
El profeta Isaas tambin dice, en el Cap. 30:29: Ser para vosotros la cancin
como la de la noche en la cual se santifica la festividad.
La opinin de Rambn es: El nmero ordinal debe ser usado cuando ya hay
una existencia que sigue al nmero, cosa que no ocurre en el da uno de la
creacin, pero s en el da segundo porque ya hay un orden establecido. Por
esa razn nuestra versin dice en el versculo quinto: Da Uno. A partir de ese
momento, cuando el primer ciclo est completado, entonces el texto hablar de
un da segundo, da tercero y as sucesivamente.
Sin embargo los componentes del reino animal, en este captulo de la creacin,
tambin son denominados con el trmino - Nefesh Haih - creatura
viviente.
Por otra parte encontramos un fiel testimonio bblico a la grandeza del Ser
Humano en las palabras del Salmista cuando proclama: Lo hiciste poco menos
que Elohim y con gloria y resplandor lo coronaste. Le conferiste dominio en las
obras de Tus Manos; todo, pusiste bajo sus pies (Salmos 8:6-7)
Por otra parte el aspecto polmico que pueden despertar estos dos conceptos
est reflejado en el Midrash citado por Rabb David Ben Rabb Hamram en su
libro Midrash Hagadol. Transcribimos el prrafo 10 de la pgina 56:
Be tsalmenu - Rabb Shemuel Bar Nahmani dice en nombre de Rabb lonatn:
Cuando Moshh estaba escribiendo la Torh y estaba escribiendo la obra de
creacin de cada da; cuando lleg a este versculo: Hagamos al Ser
Humano - Betsalmenu Kidmutenu dijo Moshh ante El:
Soberano del Universo: Cmo ests dando una oportunidad a los herejes? Le
dijo El: Hijo de Jiamram, escribe y el que quiera incurrir en error que lo haga.
Al respecto comenta el autor del Midrash Hagadol: Cul es el significado de
- betsalmenu kidmutenu-? Quiere decir que posea l
- nfesh ajamh - un alma racional que conozca y conciba toda la creacin,
adems de captar las ideas abstractas y estar al servicio del Seor del Mundo
cual uno de los emisarios servidores de Ds. As dice el versculo Salmos 82:6
Pues yo dije: Elohim sois vosotros. Agrega el autor El conocimiento que
existe en el hombre es la autntica forma del hombre y a este respecto ha sido
dicho en la Torh Hagamos al Ser Humano a Nuestra Imagen, como a Nuestra
Apariencia.
CAPITULO 2
Ali Cuarta
4. As fu el nacimiento de los cielos y la tierra cuando fueron creados; en el
da de hacer Adonai Elohim, tierra y cielos.
5. Empero, no haba an arbusto del campo sobre la tierra, ni tampoco haban
crecido an las plantas del campo. Pues Adonai Elohim no haba hecho llover
sobre la tierra y hombre no haba para trabajar la tierra.
6. Empero, un vapor que exhalaba la tierra regaba toda la faz del suelo.
7. Form Adonai Elohim al Ser Humano del polvo de la tierra y le insufl en sus
nares hlito de vida y se convirti Adam en un ser viviente.
8. Plant Adonai Elohim un huerto en Heden al oriente y estableci all al
Ser Humano que haba formado.
9. Hizo brotar Adonai Elohim, desde la tierra, todo rbol deseable a la vista y
bueno para comer y el rbol de la vida estaba en el medio del huerto, as como
el rbol del conocimiento del bien y del mal.
10. Un ro sala de Heden para regar el huerto y desde all se bifurcaba y se
converta en cuatro cursos principales.
11. El nombre del primero es Pishn, el cual circunda toda la tierra de Havilh,
donde se halla el oro.
12. Y el oro de aquella tierra es bueno, all hay tambin bedelio y piedra onix.
13. El nombre del Ro segundo es Guil l es el que circunda toda la tierra de
Cush.
14. El nombre del Ro tercero es Hlidekel 1, es el que corre hacia el este de
Ashur 2, y el Ro cuarto es Perat 3.
15. Tom Adonai Elohim al hombre y lo estableci en el huerto de Heden para
cultivarla y preservarla (su tierra).
1 Tigris
2 Asiria
3 Eufrates
16. Orden Adonai Elohim al hombre diciendo: De todo rbol del huerto comer,
podrs comer.
17. Empero del rbol del conocimiento del bien y del mal no habrs de comer
de l, pues cuando comieres de l, morir, habrs de morir.
18. Dijo Adonai Elohim: No es bueno que el hombre est solo, har para l una
ayuda, frente a l.
19. Form Adona Elohim desde la tierra todo animal del campo y a todo ave
del cielo y se los trajo al hombre para ver cmo los denominara, y as como
denominare el hombre a los animales vivientes, se es su nombre.
20. Denomin el hombre con nombres a todos los animales y a las aves del
cielo y a todas las fieras del campo. En cuanto al hombre, no encontr ayuda
frente a l.
21. Hizo caer Adonai Elohim un sopor sobre el hombre y ste se durmi y tom
uno de sus costados1 y cerr la cavidad de la carne que haba debajo.
1Otros: Costilla!
22. Model Adonai Elohim el costado que haba tomado del hombre - como
mujer - y la condujo hasta el hombre.
23. Dijo el hombre: Esta vez: hueso de mis huesos y carne de mi carne. A sta
se la llamar: Ishh (mujer), pues del Ish (hombre) fue tomada sta.
24. Por ello, el hombre deja a su padre y a su madre y se adhiere a su mujer y
se tornan en una sola carne.
25. Estaban ambos desnudos - el hombre y su mujer - ms no experimentaban
vergenza.
NOTAS CAPITULO 2
4 ...ADONAI ELOHIM... Aqu aparece por primera vez el nombre Adonai o sea
el Tetragrmaton compuesto por las letras Y-H-W-H (Vase nota al versculo
1 del captulo I)
Llama nuestra atencin aqu el uso de los dos Shemot Nombres de Ds
juntos: Adonai Elohim.
Este Midrash sirve de base al comentario de Rash a Gen: 1:1 con respecto al
nombre de Elohim e insina que ahora, a partir de la creacin de Adam, o sea
del gnero humano, ste deber ser acompaado y cuidado por
Midat harahamim o sea la Misericordia Divina que le permitir vivir y perdurar
a pesar de sus errores. El judasmo no concibe a un Ds de rigor y castigo
solamente, como tampoco concibe al Ds de la Misericordia solamente que
sumira a la humanidad en conductas permisivas. En el equilibrio entre Justicia
y Misericordia el ser humano ha de encontrar el secreto de su conducta ante su
Ds por una parte y ante su prjimo por la otra.
Por otra parte el mismo trmino, Heden, en Hebreo Bblico quiere decir un lugar
regado por ros y manantiales. (Vase Salmos 36:9.)
En Gnesis 13:10 se compara la fertilidad de la planicie de Sodoma y Gomorra
con Gan Adonai el Huerto de Adonai y con Erets Mitsraim la Tierra
de Egipto, cuyo denominador comn parecera ser la fertilidad asegurada por el
desborde de los ros de aquellas comarcas.
Pero, de acuerdo a Rambn, este huerto no sera otra cosa que un marco de
referencia para el ser humano, donde tendr a su alcance la realizacin de la
totalidad de sus dimensiones, pero siempre con limitaciones inherentes a su
condicin de ser humano finito y as podremos ver en el texto que a Adam le
ser vedado el comer del fruto del rbol del Conocimiento del bien y del mal.
Rambn quiere ver en este episodio tanto la prohibicin por parte de Ds de
comer del fruto de este rbol como en la rebelda ulterior de Adam, una
constante bblica que va desde Adam pasando por Cain, Noah), sus hijos, etc.
hasta la revelacin de la Torah y sus preceptos al Pueblo de Israel al pie del
Sinai y todo el desarrollo del concepto: Sajar vahonesh: La retribucin por
parte de Ds por errores y rebeldas a la luz de todas las Mitsvot: los
preceptos que regulan la vida del judo por comisin u omisin de los mismos.
Eso regir por igual para individuos, pueblo de Israel y humanidad en general.
El Tanaj no concibe a un ser humano, en uso de su libre albedro, en forma
irresponsable.
Sin embargo llama nuestra atencin que Adam y su mujer tendieron la mano y
comieron del fruto del rbol del conocimiento del Bien y del Mal mientras que
no parecieron interesados en comer del fruto del rbol de la Vida, sobre el cual,
aparentemente, no pesaba ninguna prohibicin manifiesta, por lo menos de
acuerdo al captulo 2 de Gnesis.
Para Najmnides sin embargo este rbol sera el rbol que har tomar
conciencia tambin subjetiva del conocimiento de lo bueno y lo malo. l parece
insinuar que lo negativo en este caso no es el fruto en s sino el hecho de haber
comido del mismo, o sea el haber transgredido el precepto Divino, el haber
quebrado la disciplina que el marco de referencia, en este caso el Huerto de
Heden, exige del que lo habita.
15 ...CULTIVARLA Y PRESERVARLA
La palabra gan huerto en hebreo pertenece al gnero masculino, por eso
en nuestra traduccin agregamos entre parntesis su tierra que significa la
tierra del huerto. Aunque en algunas ocasiones el Tanaj utiliza la palabra ganh
que tambin es huerto, en su forma femenina. Por ejemplo Isaias 61:11.
Sin embargo los comentaristas quieren ver tambin en este versculo, adems
de su significado literal, algunas alegoras. Seforno dice que la palabra
Leshomr para preservarla hace aiusin al alma viviente que posee el ser
humano y por consiguiente la finalidad que Ds quiere al establecer a Adam en
el Huerto de Heden es que Adam cultive y preserve su ser desarrollando sus
capacidades espirituales, as como su salud fsica que ser la despositaria de
su salud espiritual.
Por ltimo, hacindose eco, posiblemente, de este versculo el autor del libro
de Eclesiasts dice: Es mejor cuando estn dos que uno.
21 HIZO CAER ADONAI ELOHIM UN SOPOR SOBRE EL HOMBRE Y STE
SE DURMI Y TOM UNO DE SUS COSTADOS Y CERR LA CAVIDAD DE
LA CARNE QUE HABA DEBAJO La palabra tardemh sopor figura
nicamente en dos oportunidades en el libro de Gnesis, aqu y en Gnesis
15:12.
En esta ltima oportunidad Ds concertar un Pacto con Abram del cual nacer
el pueblo de Israel.
En nuestro captulo este sopor que Ds hace caer sobre Adam dar tambin
nacimiento a la compaera de Adam.
Lo que la Torh quiere recalcar, especficamente, es que la mujer es creada a
partir del cuerpo del mismo Adam. Lo que indicar la relacin de asociacin,
intimidad y amor que ha de privar entre el hombre y su mujer.
CAPTULO 3
1. Empero, la serpiente era el ms astuto de todos los animales del campo que
haba hecho Adonai Elohim. Dijo a la mujer: Acaso dijo Elohim: No comis de
ningn rbol del huerto...?
2. Dijo la mujer a la serpiente: Del fruto de los rboles del huerto podemos
comer.
3. Empero, del fruto del rbol que est en el medio del huerto, ha dicho Elohim:
No comis de l y no lo toquis, no sea que muris.
4. Dijo la serpiente a la mujer: Morir, no habris de morir.
5. Pues Elohim sabe que tan pronto como comis de l, se develarn vuestros
ojos y seris como Ds, conocedores del bien y del mal.
6. Vi la mujer que era agradable el rbol para comer y que era codicia para los
ojos y deseable el rbol para discernir, tom de su fruto y comi. Di tambin a
su esposo - con ella - y ste comi.
7. Develronse los ojos de ambos y percibieron que estaban desnudos,
cosieron hojas de higuera y se hicieron ceidores.
8. Mas escucharon la voz de Adonai Elohim que se expanda por el huerto,
cuando declinaba el da y se escondi el hombre, y su mujer, de ante la
presencia de Adonai Elohim, entre los rboles del huerto.
9. Llam Adonai Elohim al hombre y le dijo: Dnde ests?
10. Dijo l: Tu voz he odo en el huerto, tem, ya que estoy desnudo y me
escond.
11. Dijo: Quin te previno que ests desnudo, habrs comido del rbol del que
te orden no comer de l?
12. Dijo el hombre: La mujer que pusiste junto a m, ella me di del (fruto del)
rbol y com.
13. Dijo Adonai Elohim a la mujer: Qu es esto que has hecho? Dijo la mujer:
La serpiente me incit y com.
14. Dijo Adonai Elohim a la serpiente: Porque has hecho esto, maldecida sers
de entre todos los animales y entre todas las fieras del campo. Sobre tu vientre
te arrastrars y polvo comers todos los das de tu vida.
15. Y enemistad pondr entre t y la mujer, y entre tu prole y su descendencia.
El (hombre) te aplastar la cabeza y t le morders el calcaal.
16. A la mujer dijo: Incrementar habr de incrementar tu tensin en tu gravidez,
con tensin parirs hijos, a tu marido desears. Ms l te dominar.
17. A Adam, dijo: Puesto que has atendido la voz de tu mujer, comiendo del
rbol del que te orden diciendo: No comers de l!, maldecida ser la tierra
por tu causa, con esfuerzo comers de ella todos los das de tu vida.
18. Espinos y cardos te producir y comers las plantas del campo.
19. Con el sudor de tu rostro comers pan, hasta que vuelvas a la tierra - pues
de ella procedes- ya que polvo eres t, y al polvo habrs de volver.
20. Denomin el hombre a su mujer, con el nombre de Havh1 - pues ella fu
la madre de todo ser viviente.
21. Hizo Adonai Elohim al hombre y a su mujer vestimentas para su piel y les
hizo vestir.
Ali Quinta
22. Dijo Adonai Elohim: He aqu que el hombre se siente similar a uno de
nosotros para conocer el bien y el mal y ahora, no sea que tienda su mano y
tome tambin del rbol de la vida y coma y viva para siempre.
23. Le expuls Adonai Elohim del huerto de Heden, para trabajar la tierra,
desde donde haba sido tomado.
24. Cuando expuls al hombre, coloc al Este del huerto de Heden los
querubines y al fulgor de la espada que rotaba, para custodiar el camino hacia
el rbol de la vida.
1-Havh: En hebreo: viviente
Asi vemos desfilar ante nuestros ojos la opinin que dice que la serpiente
hablaba, tanto como habl la asna de Bilham (vase Nmeros 22:28). Esta
opinin ser ms tarde compartida por el mismo lbn Hezra.
Seforno, siguiendo una opinin talmdica quiere ver en esta serpiente al
, el impulso del mal que est en el ser humano y lo asocia tambin con
Satan, es decir con las fuerzas negativas que salen al encuentro del ser
humano para incitarlo a transgredir la voluntad Divina.
Maimnides ve en todo este captulo una metfora alegrica que estara
haciendo referencia a la fuerza imaginativa del Ser Humano, en este caso la
mujer.
...COSIERON HOJAS DE HIGUERA... 0 sea hojas del mismo rbol del cual
haban comido (su fruto). Con la misma cosa que deterioraron su conducta, con
la misma se repararon (Rash, basado en Sanhedrn).
Cabe notar que la Torah jams especifica el nombre del fruto prohibido. Las
especulaciones al respecto son varias. Rash, en este caso ha optado slo por
una de ellas. Especialmente por la moraleja de la misma ms que por la
certeza de que as hubiera sido.
CON TENSIN PARIRS HIJOS... "Es un sueo pensar que la mujer creada
para tener hijos pueda tenerlos sin ningn tipo de molestia o dificultad.
Un nuevo hijo, una nueva vida es la bendicin rns grande que posee el ser
hurnano, por lo tanto debe ser buscado an a travs de un gran dolor y tensin
(Benno Jacob)
CAPTULO 4
1. El hombre am a Havh, su esposa, la que concibi y pari a Cain. Y dijo:
He creado un varn con la ayuda de Adonai.
2. Di nacimiento tambin a su hermano, a Hevel; fu Hevel pastor de ovejas y
Cain era labrador de la tierra.
3. Al cabo de un perodo de tiempo, trajo Cain de los frutos de la tierra ofrenda
a Adonai.
4. Y Hevel trajo, tambin l, de los primognitos de sus ovejas - de las ms
gruesas - y se torn Adonai hacia Hevel y hacia su ofrenda.
5. Empero, hacia Cain y hacia su ofrenda no se torn, enojse Cain mucho y
decay su semblante.
6. Dijo Adonai a Cain: Por qu te has enojado y por qu ha decado tu
semblante?
7. Ciertamente, si has de hacer el bien, te erguirs. Mas si no hicieres el bien,
el pecado yace a la puerta, hacia t dirige su deseo, mas t lo habrs de
dominar.
8. Dijo Cain a Hevel su hermano... Y ocurri, que al estar ellos en el campo, se
erigi Cain contra Hevel su hermano y le mat.
9. Dijo Adonai a Cain: Dnde est Hevel? Dijo l: No s, acaso soy yo el
custodio de mi hermano?
10. Dijo: Qu has hecho? El clamor de la sangre de tu hermano clama hacia
M desde la tierra!
11. Y ahora sers maldecido por medio de la tierra que abri u boca para
englutir la sangre de tu hermano, de tu mano:
12. Cuando cultivares la tierra, no dar ms todo su vigor para t. Errante sers
y recorrers la tierra.
13. Dijo Cain a Adonai: Grande es mi castigo1, para soportar!
1 Mi delito
2 ...HEVEL... El significado de esta palabra en hebreo es, soplo. Tal vez este
nombre simbolice la efmera vida de Hvel.
Posiblemente encontremos un eco de esta corta vida en el Salmo 144:4 que
dice que el hombre se asemeja a un soplo, sus das son cual sombra fugaz
CAPTULO 5
Ali Sexta
1. Este es el relato de las generaciones de Adam. Cuando cre Elohim a Adam,
en apariencia de Elohim le hizo.
2. Macho y hembra los cre y los bendijo y los llam con el nombre de Adam,
cuando fueron creados.
3. Vivi Adam ciento treinta aos y engendr un hijo a su imagen, similar a l y
le nombr Shet.
4. Vivi Adam despus de engendrar a Shet, ochocientos aos y engendr
hijos e hijas.
5. Todos los das que Adam vivi fueron: novecientos treinta aos, despus
muri.
6. Vivi Shet ciento cinco aos y engendr a Enosh.
7. Vivi Shet despus de engendrar a Enosh, ochocientos siete aos y
engendr hijos e hijas.
8. Todos los das que Shet vivi fueron: novecientos doce aos, despus
muri.
9. Vivi Enosh noventa aos y engendr a Kenn.
10. Vivi Enosh despus de engendrar a Kenn ochocientos quince aos y
engendr hijos e hijas.
11. Todos los das que Enosh vivi fueron: novecientos cinco aos, despus
muri.
12. Vivi Kenn setenta aos y engendr a Mahalalel.
13. Vivi Kenn despus de engendrar a Mahalalel ochocientos cuarenta aos
y engendr hijos e hijas.
14. Todos los das que Kenn vivi fueron: novecientos diez aos, despus
muri.
15. Vivi Mahalalel sesenta y cinco aos y engendr a Ired.
16. Vivi Mahalalel despus de engendrar a Ired ochocientos treinta aos, y
engendr hijos e hijas.
17. todos los das que Mahalalel vivi fueron: ochocientos noventa y cinco
aos, despus muri.
18. Vivi Ired ciento sesenta y dos aos y engendr a Hanoj.
19. Vivi Ired despus de engendrar a Hanoj ochocientos aos y engendr
hijos e hijas.
20. Todos los das que Ired vivi fueron: novecientos sesenta y dos aos;
despus muri.
21. Vivi Hanoj sesenta y cinco aos y engendr a Metushalab.
22. Se encamin Hanoj con Elohim, despus de engendrar a Metushelah,
trescientos aos y engendr hijos e hijas.
23. Todos los das que Hanoj vivi fueron: trescientos sesenta y cinco aos.
24. Se encamin Hanoj con Elohim, hasta que no estuvo ms, cuando Elohim
se lo hubo llevado
Ali Sptima
25. Vivi Metushelah ciento ochenta y siete aos y engendr a Lmej.
26. Vivi Metushelah despus de engendrar a Lmej, setecientos ochenta y
dos aos y engendr hijos e hijas.
27. Todos los das que Metushelah vivi fueron: novecientos sesenta y nueve
aos, despus muri.
28. Vivi Lmej ciento ochenta y dos aos y engendr un hijo.
29. Le puso el nombre de Noah, diciendo: Este nos traer consuelo de nuestro
trabajo y del esfuerzo de nuestras manos, por causa de la tierra que Adonai ha
maldecido.
30. Vivi Lmej despu's de engendrar a Noah, quinientos noventa y cinco
aos y engendr hijos e hijas.
31. Todos los das que Lmej vivi fueron: setecientos setenta y siete aos,
despus muri.
32. Era Noah de edad de quinientos aos, y engendr Noah a Shem, a Ham y
a Ifet.
NOTAS CAPITULO 5
Por otra parte en el versculo 3 de este captulo hemos traducido los trminos:
a su imagen, similar a l no siguiendo la traduccin de los mismos
trminos en el captulo l:26 donde se hablaba de tselem udmut de Elohim,
mientras que aqu se habla de del hombre.
Por lo tanto shanh en la Torah es siempre ao, solar o lunar, pero ao. Vase
Gn. 1:14 donde se seala que una de las funciones de los luminares creados
por Ds es que sirvan como seales para ciclos del tiempo, para das, para
aos.
Abarbanel insiste en que a partir del advenimiento del diluvio las condiciones
ambientales del ser humano fueron deteriorndose, amen de sus hbitos y
conductas alimenticias.
Abarbanel est aferrado a la idea de que son las pautas de conducta
alimenticias y los excesos de comida y bebida los que atentan contra la
longevidad primigenia de los hombres, alcanzada en los albores mismos de la
creacin.
Vase tambin Salmos 73:24 donde la idea de muerte aparece con el mismo
verbo lakoah. As dice el poeta: Con tu consejo habrs de orientarme y
despus de una vida honrosa habrs de llevarme.
Comentando nuestro versculo en Gnesis, el Midrash Rabbh rechaza la
interpretacin de los Minim secta religiosa disidente de la concepcin juda
rabnica que queran entender una desaparicin milagrosa y sobrenatural de
Hanoj.
CAPTULO 6
Maftir
5. Y vi Adonai que grande era la maldad del hombre sobre la tierra y que todo
impulso del pensamiento de su corazn era nicamente el mal, todo el tiempo.
6. Arrepintise Adonai por haber creado al hombre sobre la tierra y se
entristeci.
7. Dijo Adonai: Borrar al hombre que he creado, de sobre la faz de la tierra,
desde hombre hasta bestia, reptiles y aves de los cielos, pues me arrepiento
por haberlos creado.
8. Empero Noah hall gracia ante los ojos de Adonai.
NOTAS CAPTULO 6
2 VIERON BEN ELOHIM A LAS HIJAS DEL HOMBRE QUE ERAN BELLAS
Y TOMARON MUJERES PARA ELLOS, DE TODAS LAS QUE PREFERAN.
El pasaje comprendido entre los versculos 1 y 4 ha sido motivo de comentarios
e interpretaciones controvertidas por parte de los exgetas del Tanaj de todos
los tiempos.
Se distinguen, sin embargo, dos corrientes: una, la de los que quieren ver en
Ben Elohim una suerte de seres celestiales o ngeles, corriente en la que se
incluyen algunos sabios del Midrash.
Por supuesto, esta interpretacin puede encontrar una base lingstica, pero
queda totalmente fuera del contexto y, lo que es ms, se opone a la lgica
bblica de este mismo texto.
Es decir, que si los transgresores del orden tico y moral pedido por Ds a
los hombres habran sido ngeles o seres celestiales. Por qu entonces
Ds va a derramar su ira sobre la humanidad trayendo sobre ella un diluvio?
Dice Abarbanel refutando.
La otra corriente, en la cual encontramos a Ibn Hezra, Abarbanel, Luzzatto,
entre otros, sostiene que Ben Elohim son seres humanos.
En los albores mismos de lo que ms tarde ser la base de la exegesis bblica
Onkelos traduce - Hijos de nobles-, hijos de personas importantes o
hijos de los fuertes.
Hemos visto ya que la palabra Elohim es empleada en el Tanaj con la acepcin
de jueces.
En Salmos 82: 6-7 leemos:
Yo dije: Elohim sois vosotros e hijos del Altsimo sois todos, empero cual
hombre moriris y como cualquier prncipe caeris.
Vemos aqu un eco de nuestro versculo (Gn. 6:2), es decir, que los hombres
en su elevacin son llamados Ben Elohim Ben Helin y en su
desvo o cada de la dimensin tico-moral son llamados Adam, en la
acepcin de hombre sin importancia especial.
Vase en Gua de los Perplejos, Parte I Cap. XIV la opinin de Maimnides a
esta interpretacin de la palabra Adam.
Esta interpretacin no est en contradiccin, ni con el contexto, ni con la lgica
bblica, en cuanto a la ley de recompensa y castigo que rige todo el
pensamiento bblico.
INTRODUCCIN
El ser humano deber poder vivir con su Creador y con sus instintos.
La tesis de Rambn es que estos relatos contados por la Torh son en realidad
un preludio a los que ms tarde se convertirn en preceptos formales.
El relato del diluvio nos ensear dos cosas: en primer lugar que siempre
existirn individuos que atendern al pedido Divino de una vida ordenada por
Su palabra y la prctica de lo que los Sabios del Talmud han llamado -
- derecho natural -.
En nuestro caso ese individuo ser Noah y sus hijos, que sobrevivirn al
diluvio, no por una caprichosa casualidad, sino por estar includos en un plan
preestablecido por Ds que reconoce la justedad de Noah y, por lo tanto, su
derecho a la vida.
Todo el resto del relato del diluvio no ser ms que detalles que contribuirn a
que esto ocurra.
Lo que quiere decir que la conducta del ser humano es producto de una actitud
frente a la vida; si esta actitud es ntegra y de integridad florecer en justedad
hacia el prjimo. Si no fuera as, nuestras acciones, an las buenas, se
convertiran en lo que el profeta ha denominado - mero
precepto de hombres, enseado -. (Isaas 29:13).
Y adems sto (la violencia) es malo para los hombres y para el cielo.
(Maimnides).
Por otra parte, as como la humanidad de esta poca ser destruda por la
perversin de la senda veremos que otro grupo humano ser formado,
preservado y elegido por encaminarse en la senda de Ds.
Esta breve acotacin de Abarbanel est queriendo decir que la Torh quiere
recalcar en todo el relato del diluvio, la Proteccin Divina para el hombre justo y
su familia.
Noah no se va a convertir en un navegante o aventurero que parte en
bsqueda de nuevos horizontes, rehuyendo la destruccin.
El comentarista Seforno sugiere que este Pacto hace alusin al que ser
concertado despus del diluvio (Gnesis 9:9 y s.s.).
CAPTULO 7
Ali Segunda
1. Dijo Adonai a Noah: Entra t y toda tu familia al arca, pues a ti te he visto
justo ante M, en esta generacin.
2. De todo animal puro tomars siete parejas: macho y su hembra y de los
animales que no son puros, dos: macho y su hembra.
3. Tambin de las aves de los cielos siete parejas: macho y su hembra, para
hacer vivir simiente sobre la faz de toda la tierra.
4. Porque dentro de siete das ms, Yo har llover sobre la tierra durante
cuarenta das y cuarenta noches y borrar a toda la existencia que he creado,
de sobre la faz de la tierra.
5. Hizo Noah conforme a todo lo que Adonai le haba ordenado.
6. Noah era de edad de seiscientos aos cuando el diluvio se produjo aguas
sobre la tierra.
7. Vino Noah y sus hijos, su esposa y las esposas de sus hijos con l al
arca a causa de las aguas del diluvio.
8. De los animales puros y de los animales que no son puros y de las aves y
todo lo que repta sobre la tierra.
9. De dos en dos, vinieron hasta Noah al arca macho y hembra; conforme
haba ordenado Elohim a Noah.
10. Ocurri que a los siete das las aguas del diluvio llegaron sobre la tierra.
11. En el ao seiscientos de la vida de Noah, en el mes segundo, en el da
diecisiete del mes, en este da irrumpieron todas las fuentes de las grandes
profundidades y las compuertas de los cielos se abrieron.
12. Persisti la lluvia sobre la tierra cuarenta das y cuarenta noches.
13. En la plenitud de este da, haba entrado Noah, Shem, Ham y Ifet, hijos de
Noah y la esposa de Noah y las tres esposas de sus hijos, junto a ellos, al arca.
14. Ellos, as como todas las fieras segn su especie y todos los animales
puros segn su especie y todo reptil que repta sobre la tierra segn su especie
y todo ave segn su especie: todo pjaro que tiene alas.
15. Haban venido hasta Noah, dos a dos, de toda carne que tena hlito de
vida.
16. Y los vinientes: macho y hembra de toda carne, vinieron, como haba
ordenado a l Elohim, y Adonai cerr en torno a l.
Ali Tercera
17. Persisti el diluvio cuarenta das sobre la tierra y crecieron las aguas y
alzaron al arca, que se elev por sobre la tierra.
18. Arreciaron las aguas y crecieron mucho sobre la tierra y el arca fu a la
deriva sobre la faz de las aguas.
19. Y las aguas arreciaron mucho, en exceso, sobre la tierra y fueron
sumergidas todas las elevadas montaas, que haba bajo todo el cielo.
20. Quince codos por sobre ellas se elevaron las aguas y quedaron sumergidas
las montaas.
21. Feneci toda carne que se mova sobre la tierra; aves, animales, fieras y
todo reptil que repta sobre la tierra, y todo el gnero humano.
22. Todo lo que tena soplo y hlito de vida en sus nares, todo lo que haba en
la tierra firme, todos perecieron.
23. Borr a toda la existencia que haba sobre la faz de la tierra, desde hombre
hasta animal, reptil y ave de los cielos que fueron borrados de la tierra
quedando solamente Noah y los que estaban con l, en el arca.
24. Arreciaron las aguas sobre la tierra ciento cincuenta das.
NOTAS CAPTULO 7
CAPTULO 8
1. Acordse Elohim de Noah y de todas las fieras y de todos los animales que
se hallaban con l en el arca e hizo pasar Elohim un viento sobre la tierra y
amainaron las aguas.
2. Cerrronse las fuentes de las profundidades y las compuertas de los cielos y
qued detenida la lluvia desde los cielos.
3. Retrocedieron las aguas de sobre la tierra, yendo en retroceso y menguaron
las aguas al cabo de ciento cincuenta das.
4. Se pos el arca en el mes sptimo, en el da diecisiete del mes sobre
las montaas de Ararat.
5. Las aguas continuaron menguando hasta el mes dcimo. En el mes dcimo,
en el da primero del mes, emergieron las cumbres de las montaas.
6. Al trmino de cuarenta das abri Noah la ventana del arca que haba hecho.
7. Solt al cuervo, l sali, saliendo y volviendo hasta que se secaron las aguas
de sobre la tierra.
8. Solt a la paloma de con l, para ver si las aguas haban bajado de sobre la
faz de la tierra.
9. Empero, no hall la paloma dnde posar la planta de su pie y regres a l, al
arca, ya que agua haba sobre la faz de toda la tierra. Tendi su mano y la
tom y la trajo hacia l, al arca.
10. Esper ms, otros siete das y volvi a soltar la paloma desde el arca.
11. Regres hacia l la paloma, al atardecer y he aqu un ramo de olivo hoja
en su pico. Y supo Noah que bajaron las aguas de sobre la tierra.
12. Esper ms, otros siete das y solt la paloma, empero sta no volvi a
regresar a l, ms.
13. Sucedi que en el ao seiscientos uno, en el mes primero, en el primer da
del mes, se secaron las aguas de sobre la tierra. Retir Noah la cubierta del
arca y observ y he aqu que se haba secado la faz de la tierra.
14. En el mes segundo, en el da veintisiete del mes, qued seca la tierra.
Ali Cuarta
15. Habl Elohim a Noah diciendo:
16. Sal del arca, t y tu esposa y tus hijos y las esposas de tus hijos, junto a t.
17. Todos los animales que estn contigo, de toda creatura: aves y animales y
todo reptil que repta sobre la tierra, hars salir contigo. Pulularn en la tierra y
fructificarn y se multiplicarn sobre la tierra.
18. Sali Noah y sus hijos y su esposa y las esposas de sus hijos, junto a l.
19. Todo animal, todo reptil y todo ave y todo lo que se mueve sobre la tierra,
segn sus familias salieron del arca.
20. Erigi Noah un altar para Adonai, tom de todos los animales puros y de
todas las aves puras y ofreci holocaustos en el altar.
21. Inhal Adonai el grato aroma. Dijo Adonai a S mismo: No habr de
maldecir ms a la tierra por causa del hombre, ya que el impulso del corazn
del hombre es malo desde sus mocedades y no habr de destruir ms a todo
ser viviente, como hice.
22. Todos los das que la tierra perdure, siembra y siega, fro y calor, verano e
invierno, da y noche, no habrn de cesar.
NOTAS CAPTULO 8
1 y 5 ...Y AMAINARON LAS AGUAS ...EMERGIERON LAS CUMBRES DE
LAS MONTANAS. As como la Torah nos relat como fu quebrado el orden
natural... Y fueron sumergidas todas las elevadas montaas. (7:19), aparece
ante nosotros ahora la imagen de una naturaleza emergente recobrando su
estado natural, sumido en una especie de Tohu Vabohu.
Nos parece percibir un eco de los primeros momentos del relato de a
creacin, cuando Ds dijo: ...Que se renan las aguas que estn debajo de los
cielos en un solo lugar y que aparezca la tierra seca...
Asimismo vemos ahora las montaas emergiendo tanto como emergi una vez
la tierra seca que estaba cubierta por las aguas en los albores de la creacin.
A partir de este momento las aguas vuelven a sus cauces y los seres humanos
podrn salir de su encierro salvador y reintegrarse a un mundo donde el
Tohu Vabohu no ha logrado desplazar la creacin Divina.
Y as veremos que cuando la paloma vuelve al arca con un ramo de olivo
hoja en su pico renacen otra vez la esperanza y la vida.
CAPTULO 9
Ali Quinta
8. Dijo Elohim a Noah y a sus hijos con l, diciendo:
9. En cuanto a M, heme aqu que voy a establecer Mi Pacto con vosotros y con
vuestra descendencia, que os suceder.
10. Y con todo animal que vive, que est con vosotros: aves, animales
domsticos y fieras de la tierra con vosotros de todos los que salen del arca
con todos los animales de la tierra.
11. Y confirmar Mi Pacto con vosotros y no ser ms destruida toda carne a
causa de las aguas del diluvio y no habr ms diluvio para asolar la tierra.
12. Dijo Elohim: Esta es la seal del Pacto que establezco entre M y vosotros y
entre toda creatura viviente que est con vosotros para generaciones de la
eternidad.
13. Mi arco he puesto en las nubes y ser como seal del Pacto entre M y
la tierra.
14. Y ser que cuando traiga nubes sobre la tierra, aparecer el arco iris en las
nubes.
15. Recordar Mi Pacto, entre M y vosotros y todo ser viviente y toda carne. Y
no sern ms las aguas por diluvio para destruir toda creatura.
16. Estar el arco en las nubes y le ver para recordar el Pacto eterno entre
Elohim y todo ser viviente en toda carne que hay en la tierra.
17. Dijo Elohim a Noah: Esta es la seal del Pacto que establec entre M y
entre toda creatura que hay sobre la tierra. Ali Sexta
18. Eran los hijos de Noah que salieron del arca: Shem, Ham y Ifet. Y Ham
era el padre de Quenahan
19. Estos tres fueron los hijos de Noah y de stos se dispersaron todos los
habitantes de la tierra.
20. Inici Noah labrador de la tierra y plant una via.
21. Bebi del vino y se desnud en el interior de su tienda.
22. Vi Ham padre de Quenahan la desnudez de su padre y se lo dijo a
sus dos hermanos, afuera.
23. Empero Shem y Ifet tomaron el manto y lo pusieron sobre los hombros de
ambos; anduvieron hacia atrs y cubrieron la desnudez de su padre. Mas
vueltos sus rostros, la desnudez de su padre no vieron.
24. Despertse Noah de su vino y supo lo que le hizo su hijo, el pequeo.
25. Dijo: Maldecido sea Quenahan Esclavo de esclavos
Habr de ser para sus hermanos!
26. Y dijo: Bendito sea Adonai Ds de Shem
Y sea Quenahan el esclavo de ellos!
27. Amplie Elohim a Ifet
Y que more en las tiendas de Shem
Y sea Quenahan el esclavo para ellos!
28. Vivi Noah despus del diluvio trescientos cincuenta aos.
29. Todos los das de Noah fueron: novecientos cincuenta aos, despus
muri.
NOTAS CAPTULO 9
1. Estas son las generaciones de los hijos de Noah: Shem, Ham y Ifet, les
nacieron a ellos hijos despus del diluvio.
2. Los hijos de Ifet: Gmer, Magog, Madai, Iavn, Tuval, Mshej y Tirs.
3. Y los hijos de Gmer: Ashkenaz, Rifat y Togarmh.
4. Y los hijos de Jayn: Elishh y Tarshish, Kittim y Dodanim.
5. De stos se ramificaron los habitantes de las islas de las naciones, en sus
pases, cada cual segn su lengua, segn sus familias, entre sus naciones.
6. Y los hijos de Ham: Cush, Mitsraim; Put, y Quenahan.
7. Los hijos de Cush: Sev y Havilh, Savth, Ral y Savtej. Y los hijos de Ral
Shev y Dedn.
8. Y Cush engendr a Nimrod, l empez a ser poderoso en la tierra.
9. El fu un poderoso cazador delante de Adonai. Por eso se sola decir: como
Nimrod. poderoso cazador delante de Adonai.
10. Fu el comienzo de su reino: Babel y Erej y Acad, y Calnh, en la tierra de
Shinl
11. De aquella tierra sali Ashur y edific a Nneveh y a Rehovot la ciudad, y a
Clah;
12. Y a Resen, entre Nneveh y Clah. Ella es la ciudad grande.
13. Y Mitsraim engendr a Ludim y a Hanamim y a Lehavim y a Naftuhim.
14. Y a Patrusim y a Casluhim de donde salieron los Pelishtim y a
Caftorim.
15. Y Quenahan engendr a Tsidn su primognito y a Het.
16. Y a los levusim y a los Emorim y a los Guirgashim.
17. Y a los Hivim y a los Harkim y a los Sinim.
18. Y a los Arvadim y a los Tsemarim y a los Hamatim. Despus se dispersaron
las familias de los Quenahanim
19. La frontera de los Quenarianim se extenda desde Tsidn pasando por
Guerar, hasta Hazza, pasando por Sedom y Hamorh y Admh y Tsevoim,
hasta Lashah.
20. Estos son los descendientes de Ham, segn sus familias y segn sus
lenguas, en sus tierras y naciones.
21. Descendientes le nacieron tambin a Shem padre de todos los
descendientes de Hber, hermano de Ifet, el mayor.
22. Los hijos de Shem: Helam, Ashur, Arpajshad, Lud y Aram.
23. Los hijos de Aram: Huts, Hul, Gueter y Mash.
24. Y Arpajshad engendr a Shlah Shlah engendr a Hber.
25. A Hber le nacieron dos hijos: el nombre de uno fu: Peleg pues en sus
das se dividi la tierra y el nombre de su hermano fu: Ioktn.
26. Ioktn engendr a Almodad, a Shalef, a Hatsarmavet y a Iarah.
27. Y a Hadoram, a Uzal y a Diklh.
28. Y a Hobal, a Avimael y a Shev.
29. Y a Ofir, a Havilh y a Iovav Todos estos fueron los hijos de Ioktn.
30. Fueron sus asentamientos desde Mesh hasta llegar a Sefar, en las
montaas del Este.
31. Estos fueron los hijos de Shem, segn sus familias y segn sus lenguas, en
sus pases y en sus naciones.
32. Estas son las familias de los descendientes de Noah segn sus linajes, en
sus naciones y de stos se ramificaron las naciones en la tierra, despus del
diluvio.
NOTAS CAPTULO 10
CAPTULO 11
Ali Sptima
1. rase toda la tierra un solo idioma y pocas palabras.
2. Ocurri que al emigrar desde el este, encontraron un valle en la tierra de
Shinhar y se asentaron all.
3. Dijeron el uno al otro: Vamos, hagamos ladrillos y cozmoslos al fuego. Les
sirvi el ladrillo por piedra y el betn por argamasa.
4. Dijeron: Vamos, edifiquemos para nosotros una ciudad y una torre con su
cspide en los cielos y nos haremos de un nombre, no sea que nos
dispersemos sobre la faz de toda la tierra.
5. Descendi Adonai para observar la ciudad y la torre que haban construido
los hijos del hombre.
6. Dijo Adonai: He aqu que son un solo pueblo y un solo idioma tienen todos y
ste es el comienzo de su obra y ahora no les ser vedado nada de lo que se
han propuesto hacer.
7. Vamos, descendamos y confundamos all su idioma, para que no entiendan
el uno el idioma del otro.
8. Los dispers Adonai de all sobre la faz de toda la tierra y cesaron de
construir la ciudad.
9. Por eso llam su nombre Babel, porque all confundi Adonai el lenguaje de
toda la tierra y desde all los dispers Adonai, sobre la faz de toda la tierra.
10. Estas son las generaciones de Shem: Era Shem de edad de cien aos y
engendr a Arpajshad, dos aos depus del diluvio.
11. Vivi Shem despus de engendrar a Arpajshad quinientos aos y engendr
hijos e hijas.
12. Vivi Arpajshad treinta y cinco aos y engendr a Shlah
13. Vivi Arpajshad despus de engendrar a Shlah cuatrocientos tres aos y
engendr hijos e hijas.
14. Vivi Shlah treinta aos y engendr a Hber.
15. Vivi Shlah despus de engendrar a Hber cuatrocientos tres aos y
engendr hijos e hijas.
16. Vivi Hber treinta y cuatro aos y engendr a Pleg.
17. Vivi Hber despus de engendrar a Pleg cuatrocientos treinta aos y
engendr hijos e hijas.
18. Vivi Pleg treinta aos y engendr a Reh.
19. Vivi Pleg despus de engendrar a Reh doscientos nueve aos y
engendr hijos e hijas.
20. Vivi Reh treinta y dos aos y engendr a Serug.
21. Vivi Reh despus de engendrar a Serug doscientos siete aos y
engendr hijos e hijas.
22. Vivi Serug treinta aos y engendr a Nahor.
23. Vivi Serug despus de engendrar a Nahor doscientos aos y engendr
hijos e hijas.
24. Vivi Nahor veintinueve aos y engendr a Tarah.
25. Vivi Nahor despus de engendrar a Terah ciento diecinueve aos y
engendr hijos e hijas.
26. Vivi Terah setenta aos y engendr a Abram, a Nahor y a Harn.
27. Estas son las generaciones de Terah:
Terah engendr a Abram, a Nahor y a Harn y Harn engendr a Lot.
28. Muri Harn en vida de Terah su padre en su tierra natal en Ur de
los Caldeos. Maftir
29. Tomaron Abram y Nahor para ellos esposas, el nombre de la esposa de
Abram Sarai y el nombre de la esposa de Nahor, Milch, hija de Harn
padre de Milch y de Isch.
30. Sarai era estril no tena hijo.
31. Tom Terah a Abram su hijo y a Lot hijo de Harn su nieto y a Sarai,
su nuera esposa de Abram, su hijo y partieron junto a l de Ur de los
Caldeos, para encaminarse hacia la tierra de Quenahan; empero vinieron hasta
Harn y se asentaron all.
32. Fueron lo das de Terah doscientos cinco aos y muri Terah en Harn.
CAPTULO 12
PARASHH: LEJ-LEJ: GNESIS 12:1 - 17:27
Ali Primera
1. Dijo Adonai a Abram: Vte de tu pas y de tu lugar natal y de la casa de tu
padre, a a tierra que habr de mostrarte.
2. Y te har un pueblo grande, te bendecir y egrandecer tu nombre y s
bendicin.
3. Bendecir a los que te bendigan y al que te maldiga, maldecir y sern
bendecidas por tu causa (1) todas las familias de la tierra.
4. Encaminse pues Abram, tal como le dijo Adonai, y parti con l Lot. Y
Abram era de edad de setenta y cinco aos, al salir de Harn.
5. Tom Abram a Sarai su mujer y a Lot - el hijo de su hermano - y todos sus
bienes que haban adquirido, as como las almas que hicieron en Harn.
Partieron para dirigirse a la tierra de Quenahan y llegaron hasta la tierra de
Quenahan.
6. Se intern Abram en la tierra hasta el emplazamiento de Shejem, hasta la
encina de Morh. Y a la sazn los Quenahanim estaban en la tierra.
7. Y se revel Adonai a Abram y dijo: A tu descendencia dar esta tierra. Y
erigi all un altar para Adonai, revelado a l.
1 Otros: Por ti.
8. Se desplaz desde all hacia las montaas - al oriente de Bet-El - y tendi all
su tienda; Bet-El al occidente y el Hai al oriente. Y erigi all un altar para
Adonai y proclam el nombre de Adonai.
9. Parti Abram, marchando y desplazndose hacia el Neguev (Sur).
10. Sobrevino hambre en el pas y descendi Abram a Egipto, para peregrinar
all, pues arreciaba el hambre en el pas.
11. Ocurri que cuando se acercaba la llegada a Egipto l dijo a Sarai, su
mujer: He aqu ahora, yo s que mujer de hermoso semblante eres.
12. Ocurrir que cuando te vean los egipcios, pensarn: Esta es su mujer y me
matarn a m ya t te dejarn vivir.
13. Di - te ruego - que eres mi hermana, para que sea bien para m - por tu
causa - y permanecer con vida gracias a t.
Ali Segunda
14. Ocurri que al entrar Abram a Egipto, vieron los egipcios a la mujer, que era
sumamente hermosa.
15. La vieron los cortesanos de Parh y la loaron ante Par y la mujer fue
llevada al palacio de Parh.
16. A Abram gratific por causa de ella y tuvo ovejas y vacas, asnos,
siervos y siervas, asnas y camellos.
17. Mas Adonai trajo plagas grandes sobre Parh y su corte; por causa de
Sarai esposa de Abram.
18. Llam a Abram y dijo; Qu es esto que me has hecho? Por qu no me
dijiste que ella es tu esposa?
19. Por qu dijiste: Ella es mi hermana? por eso la tom por mujer! Ahora,
pues, he aqu tu esposa, tma y vete.
20. Orden a su respecto Parh a sus hombres y lo expulsaron a l y a
su esposa con todas sus posesiones.
INTRODUCCIN
La Torh es reconocida como el libro que ha marcado el destino del pueblo de
Israel.
Prcticamente casi toda la literatura creada y escrita por judos, siglo tras siglo,
no es ms que el estudio y la interpretacin de la misma Torh.
Ahora bien, en los captulos anteriores - once en total - no hay ninguna
referencia al pueblo de Israel excepto la del nacimiento de Abraham.
Es por eso, probablemente, que el comentarista Abarbanel dice que en la
Torh existen tres comienzos. Efectivamente podemos distinguir tres etapas
siguiendo la senda abierta para nosotros por l. Y estas son: Adam -
comienzo de la humanidad - Noah llamado hombre justo, que sera el
comienzo del ser humano enfrentando las serias dificultades que se le
presentan como ente moral y tico. - tsadik - en hebreo. Y la tercera
Abram, Abraham como el hombre que llega a la fe en Ds y al amor para con
l que transmitir a sus hijos Itshiak y Iafiacov - patriarcas de Israel-.
La historia del pueblo de Israel nace con una promesa.
La promesa formulada por Ds a Abraham cuando le dice: A tu descendencia
dar esta tierra. A partir de este momento la tierra de Israel para el pueblo de
Israel, en nombre del Ds de Israel sern las columnas que sustentarn toda la
historia del pueblo, desde antao hasta el da de hoy.
Por otra parte esta promesa ser la que determinar el carcter del pueblo de
Israel.
En la arena de los hechos, la historia de los patriarcas es una educacin con
paciencia. (Benno Jacob).
Cada gran cosa se desarrollar lentamente y enfrentando obstculos. Abraham
alcanza los cien aos antes de ser progenitor de su hijo Itshak, sin cuyo
nacimiento toda la promesa no tendr razn de ser.
Itshak por su parte esperar pacientemente veinte aos antes que su esposa
Rivkh d a luz a su hijo Iafiacov.
Iafiacov, por su parte, deber trabajar arduamente durante dos perodos de
siete aos cada uno antes de desposar a Rahel, madre de Iosef, su hijo
preferido.
Ms an, Itshak habr de enfrentar su sacrificio (no consumado); Iahacov
deber huir de ante su hermano que busca su vida misma; Iosef durante
muchos aos fu considerado como muerto por su padre, Iahacov.
En sntesis, la vida de cada patriarca ha consistido en una cadena de demoras
angustiantes, juicios y aflicciones.
No obstante y a pesar de estas vicitudes, Abraham, Itshak y Iahacov no tienen
dudas acerca de su destino o de las promesas Divinas.
En los prximos captulos acompaaremos a los patriarcas de Israel,
comenzando por Abraham, en todas las vicisitudes derivadas de una Promesa
hasta llegar a un Destino en la historia de la Humanidad.
13. Mas los hombres de Sedom eran malos y pecadores para Adonai en
demasa.
14. Y Adonai dijo a Abram despus que Lot se hubo separado de l: Alza
ahora tus ojos y mira desde el lugar donde te hallas hacia el norte y el
sur, hacia el oriente y el occidente.
15. Pues toda la tierra que t ves a t te la dar y a tu descendencia, hasta la
eternidad.
16. Tornar a tu descendencia como el polvo de la tierra pues si pudiere el
hombre contar el polvo de la tierra tambin tu descendencia sera contada.
17. Levntate y recorre la tierra, a su largo y a su ancho, pues para t te la dar.
18. Acamp Abram, vino y se asent en el encinar de Mamr situado en
Hebrn y erigi all un altar para Adonai.
NOTAS CAPTULO 13
Ali Cuarta
1. Aconteci en los das de Amrafel Rey de Shinhar y Arioj Rey de
Elasar, Quedorlahomer Rey de Helam y Tidhal Rey de Goim.
2. Hicieron guerra contra Berah Rey de Sedom y Birshah Rey de
Hamorh Shinab Rey de Admh y Shemeber Rey de Tseboim y el
Rey de Belah ahora Tsohar.
3. Todos stos se coligaron-en valle de Siddim llamado ahora Iam
Hamelah
4. Doce aos sirvieron a Quedorlahomer y en el ao decimotercero se
rebelaron.
5. Y en el ao decimocuarto vino Quedorlahomer y los reyes que estaban con
l y batieron a los Refaim en Hashterot Karnaim, a los Zuzim en Ham y a los
Emim en Shavh Kiriataim.
6. A los Horim en su montaa Sehir hasta El Parn, situada en los lmites
del desierto.
Los ltmos.
El Mar de la Sal, o el Mar Muerto
NOTAS CAPTULO 14
INTRODUCCIN
Este capitulo marca en el libro de Gnesis una discontinuidad aparente en el
relato bblico, pues el mismo narra, minuciosamente, detallando nombres de
reyes y lugares geogrficos, lo que fue una campaa militar punitiva de una
confederacin de reyes contra otro grupo de reyes insubordinados.
Sin embargo, no es nuevo para el Tanaj, relatar o criticar relaciones entre
personas, an cuando stas no implican, en sus consecuencias, al pueblo de
Israel.
Encontraremos que el profeta Hams dice, en nombre de Ds: As ha dicho
Adonai: Por tres transgresiones de Moab, por cuatro, no habr de revertirlo (Mi
castigo); por haber quemado los huesos del rey de Edom hasta calcinarlos;
enviar fuego sobre Moab, para que devore los palacios de Keriot... (2:2)
El profeta condena la crueldad entre los hombres, en este caso entre
gobernantes.
Siguiendo esta lnea de pensamiento, Abarbanel sugiere que la enseanza a
extraer de la primera parte del captulo 14 de Gnesis es que la rebelin
traidora no puede tener xito.
Podemos encontrar un alegato vibrante en pro de la tica en las relaciones
internacionales y el respeto de los pactos y tratados por parte de los
gobernantes, en las palabras del profeta Ezequiel que transcribimos: Y fue la
palabra de Adonai a m diciendo: D a la casa de la rebelda: Habris de saber
lo que esto significa. D pues: El rey de Babilonia vino a Ierushalaim y tom a
su rey y a sus ministros y se los llev consigo a Babilonia. Y tom un
descendiente del reino y concert con l pacto... Y se rebel contra l (el rey de
Ierushalaim) al enviar a sus mensajeros a Egipto, para procurarse caballos y un
gran ejrcito.
Acaso tendr l xito? Acaso podr escapar el que hace sto? Acaso
podr salvarse el que quiebra un pacto (Ezequiel 17:12 y s.s.)
Este captulo (Gnesis 14) viene a demostrar, fehacientemente, que la
separacin ocurrida entre Abram y Lot no es entendida por Abram como un
corte abrupto de la hermandad y la amistad entre ambos, prueba de ello es que
cuando Abram se entera del cautiverio de Lot sale al encuentro de reyes
poderosos, con un pequeo grupo de soldados y lo libera.
En verdad esto es un preludio - en la prctica - a uno de los versculos
centrales de la Torh que dice:
Habrs de amar a tu prjimo como a ti mismo, Yo soy Adonai. Lev. 19:18.
Adems, como es costumbre en la Torh, en este captulo de una sucesin de
hechos, se pueden inferir caractersticas de sus protagonistas: 1) El desinters
de Abram por el botn de guerra, actitud no comn para las normas blicas
vigentes en la poca. 2) La aparicin de la imagen del sacerdote Malkitsdek
bendiciendo a Abram, en nombre de Ds, Creador de los cielos y de la tierra,
por su triunfo en la liberacin de rehenes y, finalmente, 3) Las conmovedoras
palabras del rey de Sodoma - ciudad impa - que no obstante ello, pide a
Abram: Dame las personas y los bienes retenlos para ti.
Es en situaciones lmite, cuando el ser humano se define como tal.
En este captulo aparecen nombres a los cuales los investigadores del Tanaj
atribuyen gran importancia; entre ellos Amrafel que para varios investigadores
modernos sera el mismo Hammurabi.
CAPTULO 15
1. Despus de estos eventos, fu la palabra de Adonai a Abram en visin
diciendo: No temas Abram, yo soy escudo para t, tu recompensa ser muy
grande.
2. Empero dijo Abram: Adonai Elohim, qu habrs de darme? Pues yo voy sin
hijos, y el administrador de mi casa es Damesek-Elihezer.
3. Dijo Abram: He aqu que a m no me has dado descendencia y he aqu que
uno, criado en mi casa habr de heredarme.
4. Y he aqu que la palabra de Adonai lleg a l diciendo: No habr de
heredarte ste, sino el que saldr de tus entraas, l te heredar.
5. Le sac hacia afuera y dijo: Mira ahora hacia el cielo y cuenta las estrellas, si
puedes contarlas. Dijo a l: As ser tu descendencia.
6. Y l tuvo f en Adonai y se lo consider a l como mrito.
Ali Sexta
7. Le dijo: Yo soy Adonai que te saqu de Ur Casdim para darte esta tierra en
posesin.
8. Dijo l: Adonai Elohim: Cmo sabr que habr de poseerla?
9. Dijo a l: Toma para M una becerra triple y una cabra triple y un
carnero triple y una trtola y un pichn.
10. Tom para El a todos stos y los parti por la mitad y dispuso cada trozo
uno frente al otro; ms a las aves no parti.
11. Se precipitaron las aves rapaces sobre los cadveres, mas Abram las
ahuyent.
12. El sol llegaba a su ocaso cuando un profundo sopor se abati sobre Abram
y he aqu que un pavor y una oscuridad grande se abata sobre l.
13. Dijo a Abram: Saber, habrs de saber que extranjera ser tu descendencia
en una tierra que no es de ellos y los esclavizarn y los afligirn
cuantrocientos aos.
14. Mas tambin a la Nacin a quien ellos servirn Yo habr de juzgar.
Despus de lo cual saldrn con grandes pertenencias.
15. Empero, t te reunirs con tus antepasados en paz: sers enterrado en
vejez apacible.
16. Mas a la cuarta generacin retornarn aqu, pues no est an completa la
iniquidad de los Emorim hasta el presente.
17. Cuando el sol ya se hubo puesto, sobrevino una densa oscuridad y he aqu
un horno humeante y una antorcha de fuego que pasaba entre estos trozos.
18. En aquel da concert Adonai con Abram un pacto diciendo: A tu
descendencia he dado esta tierra desde el ro de Egipto hasta el ro Grande,
el ro Eufrates.
19. Los Kenim, los Kenizim y los Kadmonim.
20. Los Hittim, los Perizim y los Refaim.
21. Los Emorim, los Quenahanim, los Guirgashim y los Iebusim.
NOTAS CAPTULO 15
INTRODUCCIN
En este captulo encontramos elementos constitutivos de la profeca en el
Tanaj encuadrados en un relato donde resulta difcil establecer la cronologa de
los hechos.
Si hacemos caso omiso, por un instante, de la cronologa misma,
encontraremos, tal vez, lo que prevalece en el relato, la revelacin de Ds a
Abram y la manifestacin de Su voluntad a travs de la profeca.
Si bien no es la primera vez que Abram escucha la palabra de Ds, tiene, en
este captulo, una visin que lo sita en el nivel de los profetas de Israel. Y es
por ello que Abram ser llamado - profeta - (Gn. 20:7)
En cuanto a la forma en que la revelacin de Ds se manifiesta, distinguimos
dos corrientes principales de pensamiento. Una que reduce toda profeca a un
sueo proftico, pensamiento ste sustentado por Rambam y expresado en
su libro Gua de los Perplejos y la otra, que dice que no toda profeca se
manifiesta en sueo, ya que el Tanaj habla, en determinadas oportunidades, de
sueos profticos y en otras, concretamente, de profecas.
En la primera escuela la dificultad consiste en lo que es la comprensin literal
del texto; en la segunda, en el riesgo de caer en un antropomorfismo o en
donde una sucesin cronolgica de los hechos resulta difcil de establecer.
En este captulo presentaremos al lector un comentario al texto que recoger el
pensamiento de ambas corrientes formuladas, principalmente, por Maimnides
la primera y Abarbanel la segunda.
INTRODUCCIN
El captulo 15 del libro de Gnesis constituye el pilar de la fe del pueblo de
Israel, en su condicin de pueblo ligado a Ds y a la tierra de Israel.
Estos tres conceptos: Ds, pueblo y tierra sern una constante bblica, y, a partir
de este momento, la relacin armoniosa entre estos tres pilares asegurar la
ventura del pueblo de Israel.
El abandono de la fe en Ds o la negacin de la tierra de Israel como ente
nacional-religioso acarrear sufrimiento y un desarrollo anormal y azaroso en
la historia del pueblo de Israel.
Creemos innecesario citar la gran cantidad de pasajes de los libros de los
profetas que insisten en este tema. La razn ofrecida por el Tanaj para la
dispersin y exilio de Israel no es otra que el abandono deliberado de esta fe
por el pueblo de Israel.
Un anlisis minucioso de este captulo nos proporciona los elementos
necesarios para marcar el advenimiento de la profeca, segn el lenguaje
bblico: Fue la palabra de Adonai a Abram - en visin - diciendo...
En nuestra opinin, por esto Abram ser llamado - profeta - en Gnesis
20:7
El captulo abunda, adems, en visiones y alocuciones profticas. Lo esencial,
que se inicia a partir del versculo 7, ha ejercido, quizs, la influencia espiritual
ms importante sobre el pueblo de Israel en lo que a su formacin como pueblo
y nacin respecta, influencia slo superada por la revelacin en Sinai, frente a
todo el pueblo de Israel, como realidad histrica viviente.
Volviendo a nuestro captulo veremos a Abram participando del conocimiento
de los ocultos pensamientos de Ds en cuanto al futuro y la historia del pueblo
de Israel antes de ser llamado a la existencia como tal.
Abram tendr un descendiente y por ende una descendencia. Esta promesa no
requiere una intensidad de fe inusitada para Abram, de all que Abram no
pedir ninguna prueba o seal de que eso ocurrir. Sin embargo la promesa
de que la descendencia de Abram poseer la tierra le suscita una duda
reverente expresada en estas palabras Adonai Elohim, Cmo sabr que
habr de poseerla?. En otras palabras: Cmo yo, siendo un mero extranjero
en la tierra, ser progenitor de una descendencia que la poseer?
La magnitud de la promesa conmueve a Abram. La respuesta de Ds iniciar a
Abram en los principios de los designios de Ds; en pocas palabras Ds le
presenta una filosofa de la Historia de Israel (Benno - Jacob).
Las etapas sucesivas de esa historia sern: La descendencia de Abram ser
extranjera... en una tierra que no es de ellos - y los esclavizarn y los afligirn -
cuatrocientos aos.
Despus de esta opresin y esclavitud la descendencia de Abram como pueblo
retornar a la tierra de Quenahan y la poseer. Esto ocurrir en la cuarta
generacin.
Esta promesa adquiere el carcter de Pacto entre el Ds de la Creacin y de la
Historia y Abram.
Este Pacto llamado - Berit Ben Habetarim - est acompaado
de visiones profticas enunciadas en el captulo. Cabe resaltar el hecho de que
se suceden en esta visin luz y oscuridad. As veremos el sol en su ocaso y el
fuego con todo su simbolismo, para Abram y su descendencia. Tal vez un eco
de este ocaso del sol y su reemplazo por el fuego, desde donde surge la
palabra de Ds, es lo que encontramos en Isaas 60:19 y S.S: No ser ms
para t el sol como luz para el da...sino que Adonai ser para t como luz
eterna... No se pondr ms tu sol, ni tu luna se ocultar; ya que Adonai ser
para t como luz eterna y concluirn los das de tu duelo.
Por ltimo, el elemento del Pacto entre Ds y Abram predomina en la liturgia
diaria y en las Solemnidades del calendario judaico.
Los Emorim
...La Torh menciona al pueblo Emor por ser uno de los ms fuertes... As
vemos que el profeta (Hams 2:9) dice que el Emor era tan alto corno los
cedros y tan robusto como las encinas (Ibn Hezra).
En efecto, los Emorim fueron derrotados en primer lugar y su territorio fue el
primero en ser conquistado por Israel (Rambn).
Abarbanel dice. ... Y seguramente has de saber que el conocimiento Divino del
futuro no compele la naturaleza de las posibilidades que tiene cada hombre ni
anula la libre eleccin que el ser humano puede ejercer. Lo que Abarbanel
trata de resolver es lo que a primera vista parece ser un frreo determinismo,
ya que los Emorim a la cuarta generacin sern inexorablemente expulsados
de la tierra. Esto implica cerrar las puertas del arrepentimiento. Para ellos;
cabe preguntar entonces qu es la Teshuvh Qu significado tiene el libro
del profeta Ionh, que demuestra que una ciudad pervertida como Nneve
puede cambiar su conducta? Creemos que la nica respuesta que sigue
teniendo vigencia para esta pregunta es la que ofrecen los Sabios de la
Mishnh cuando dicen: Todo est previsto pero el hombre tiene libre albedro;
el mundo es juzgado con benevolencia, pero todo depende de la mayora de
nuestras acciones. Tratado de Principios Cap. 111. Mishn 19. En otras
palabras, la Historia de la Humanidad se desarrolla en dos planos, el terrenal,
que creemos conocer, y el celestial, en cuyos mbitos nos es difcil incursionar.
17 CUANDO EL SOL YA SE HUBO PUESTO SOBREVINO UNA DENSA
OSCURIDAD Y HE AQU UN HORNO HUMEANTE Y UNA ANTORCH DE
FUEGO QUE PASABA ENTRE ESTOS TROZOS. Esta imagen de fuego es
entendida por los exegetas como una revelacin de Ds a Abram. En efecto, la
revelacin de Ds en el Tanaj es precedida, generalmente, por elementos de la
naturaleza en actividad, especialmente fuego humeante, tempestad, truenos y
relmpagos. Vase Exodo 19:16 y SS.; y especialmente Exodo 24: 17 que
dice: Y la visin de la Gloria de Adonai era como fuego que consume en la
cima de la montaa, a los ojos de los hijos de Israel. Rambn: Y he aqu que
la Shejinh (Presencia Divina) transit por entre los trozos y esto es el Pacto
que concert con l para la eternidad, cmo reza el versculo siguiente (18).
En el libro Zohar Hadash, Midrash Nehelam 23:2 leemos: A esta visin - de
Abraham - se refiere el versculo que dice: Y la visin de la Gloria de Adonai
era como fuego que consume en la cima de la montaa...
De esto resulta que este texto compara la visin de Abram, al pacto concertado
por Ds y su pucbl; a; los pies del Sinai.
CAPTULO 16
1. Empero Sarai esposa de Abram no haba parido para l; mas ella tena una
sierva egipcia que se llamaba Hagar.
2. Dijo Sarai a Abram: He aqu que ahora Adonai me ha impedido parir.
Cohabita ahora con mi sierva, quizs tenga yo un hijo de ella. Y Abram
escuch la voz de Sarai.
3. Tom Sarai esposa de Abram a Hagar la egipcia su sierva al
cabo de diez aos de residir Abram en la tierra de Quenahan. Se la di a
Abram su esposo a l, por mujer.
4. Cohabit l con y ella qued encinta. Viendo ella que estaba encinta perdi
su ama estima a sus ojos.
5. Dijo Sarai a Abram: La injusticia que sufro recae sobre t! Yo misma
entregu a mi sierva en tu seno, mas cuando vi ella que qued encinta, perd
estima a sus ojos. Juzgue Adonai entre yo y t.
6. Dijo Abram a Sarai: He aqu tu sierva, est en tus manos; haz a ella lo bueno
ante tus ojos. La afligi Sarai, y sta huy de ante ella.
7. La encontr el enviado de Adonai, a la vera del manantial de agua en el
desierto. A la vera del manantial que est en el camino a Shur.
8. Dijo: Hagar, sierva de Sarai: de dnde vienes y hacia dnde habrs de ir?
Dijo ella: De ante Sarai mi ama, estoy huyendo.
9. Dijo a ella el enviado de Adonai: Retorna a tu ama y somtete ante su
dominio.
10. Dijo a ella el enviado de Adonai: Incrementar habr de incrementar tu
descendencia y no podr ser contada, por exceso.
11. Dijo a ella el enviado de Adonai: He aqu que ests encinta y parirs un
hijo. Llamars su nombre Ishmahel; pues escuch Adonai tu afliccin.
12. Y l ser hombre cual asno salvaje su mano estar en todo y la mano
de todos estar en l. Y sobre la faz de todos sus hermanos morar.
13. Invoc ella el nombre de Adonai que le hubo hablado T eres Ds que
ve. Pues ella pens: Tambin aqu tuve visin despus de la revelacin?
14. Por ello l llam al pozo Beer Lahai Ro que est situado entre
Kadesh y Bared.
15. Pari Hagar a Abram un hijo. Llam Abram el nombre de su hijo que
pari Hagar Ishmahel.
16. Y Abram era de edad de ochenta y seis aos, cuando Hagar pari a
Ishmahel, para Abram.
NOTAS CAPTULO 16
CAPTULO 17
Ali Sptima
7. Y establecer Mi Pacto entre Yo y t y tu descendencia en pos de t por sus
generaciones, por Pacto Eterno. Para ser para t por Ds y para tu
descendencia en pos de t.
8. Dar para t y para tu descendencia en pos de t la tierra de tu extranjera,
toda la tierra de Quenahan, como posesin eterna y ser para ellos por Ds.
9. Dijo Elohim a Abraham: Mas t, Mi Pacto habrs de observar; t y tu
descendencia en pos de t, por sus generaciones.
10. Este es Mi Pacto que habris de observar, entre yo y vosotros y entre tu
descendencia, en pos de t: Habr de circuncidarse para vosotros todo varn.
11. Habris de circuncidar la carne de vuestro prepucio y ser como signo de
Pacto entre Yo y vosotros.
12. Y de edad de ocho das, habr de ser circuncidado todo varn entre
vosotros, por vuestras generaciones; tanto el nacido en la casa, as como el
adquirido con dinero de todo hombre extranjero, que no es de tu descendencia.
13. Circuncidar habr de ser circuncidado, el nacido en tu casa as como el
adquirido con tu dinero. Y ser Mi Pacto en vuestra carne como Pacto Eterno.
14. Mas el incircunciso varn que no circuncidare la carne de su prepucio,
ser truncada ese alma1 de entre sus congneres. Pues Mi Pacto aboli.
1Otros: Persona.
Maftir
24. Y Abraham era de edad de noventa y nueve aos, cuando circuncid la
carne de su prepucio.
25. E Ishmahel su hijo, era de edad de trece aos, al circuncidarse la carne de
su prepucio.
26. En la plenitud de este da, se circuncid Abraham e Ishmahel su hijo.
27. Y todos los hombres de su casa nacidos en casa y adquiridos con dinero
al extranjero se circuncidaron juntamente con l.
NOTAS CAPTULO 17
YO SOY EL-SHADDAI... " Yo soy el que tiene todo el poder para toda
creatura (Rash).
El-Shaddai: Atributo, su significado es: Fuerte, Todopoderoso, como dice el
Vers. ... Cual estruendo de aguas poderosas como la voz de Shaddai...
(Iehezkel 1:24) (Ibn Hezra). Generalmente este atributo Divino es traducido
como Omnipotente, segn lo reflejan los comentaristas antes citados. No
obstante la etimologa del atributo no es lo suficientemente clara. Por ello
nuestra traduccin lo transcribe en el idioma original.
BERIT-MILH
LA CIRCUNCISIN COMO PACTO
En la tradicin juda, la circuncisin en nombre de la Torh, es llamada Ot
Berit-Kodesh conceptos que significan: el signo del Pacto para la
consagracin.
Es por eso que en el mismo momento de efectuar el Berit Milh rogamos a
Ds que as como el recin nacido ha ingresado al Pacto quiera Ds ayudarle a
ingresar a la consagracin matrimonial y al mundo de las mitsvot y de las
buenas acciones. Lo que quiere decir que el judasmo no concibe la
circuncisin que no conduce a una vida consagrada totalmente a l.
Del nacimiento de este signo del Pacto tratan los dos versculos que siguen.
Si bien en la categorizacin de las mitsvot, la mitsvh de la milh pertenece a la
categora de - Hukim, Mitsvot cuya razn no est explcita en la Torh
(Vase Levtico 12.3), nuestro captulo presenta a esta mitsvh como
Ot Berit - o sea el signo y el Pacto.
Parece decir el texto que, siendo el Pacto concertado entre Ds y Abraham una
idea, un compromiso contrado por ste, debe ser simbolizado en nuestro
mismo cuerpo para demostrar que las ideas deben estar acompaadas de
acciones; el Pacto tiene que ser tangible y el mismo marcar el rgano de
nuestro cuerpo por el cual somos progenitores de nuestros hijos, quiere decir:
las futuras generaciones, la continuidad del pueblo del pacto.
Por otra parte, la circuncisin - Milh - sin la idea de - Berit - pierde su
carcter esencial. Acciones y hechos que no tienen una raz ideolgica parecen
ser actos mecnicos.
No es esto - el signo del Pacto para la consagracin de nuestras
vidas.
Cabe resaltar que Mitsvat Milh es una de las mitsvot que la
Literatura Rabnica denomina como: - Precepto por el cual el
pueblo de Israel ha llegado a poner en peligro su misma vida -.
Seguramente esto hace alusin a las persecuciones del perodo greco-romano
que quiso abolir preceptos principales del pueblo judo a Saber: la milh ,
la huphh y el estudio de la Torh.
El Talmud abunda en episodios dramticos que ilustran cmo el pueblo de
Israel conducido por sus sabios, conjur el peligro de su extincin espiritual
aferrndose, especialmente, a estos tres preceptos cardinales.
Los sabios del Talmud sintetizaron esa situaci6n utilizando el versculo del
profeta Iehezkel (16:6) que dice:
. Pas cerca de t y te v envuelta en tu sangre - Congregacin de Israel - y
te dije: en tu sangre habrs de vivir.
De acuerdo a los sabios del Talmud la primera alusin a sangre del versculo
es la sangre derramada por los enemigos de Israel para abolir el -
berit milh - a lo que Adonai responde en tu sangre (trmino
enunciado por segunda vez) habrs de vivir , haciendo alusin a las gotas de
sangre que brotan cuando se efecta el
El desafo del pueblo de Israel es responder al pedido del versculo 7 que dice:
Y establisher Mi Pacto entre Yo y T y tu descendencia en pos de t por sus
generaciones, por Pacto Eterno. Para ser para t por Ds y para tu
descendencia en pos de t
El hombre judo que viola este precepto trunca su pertenencia a la nacin. En
las palabras del versculo 14: Mas el incircunciso varn - que no circuncidare
la carne de su prepucio, ser truncada ese alma de entre sus congneres, pues
Mi Pacto aboli.
El hombre judo, o es - concierta el Pacto- o es - trunca
su persona, en la metfora del rbol que es el judaismo daando una de sus
ramas
CAPTULO 18
PARASHH: VAIER GNESIS 18:122:24
Ali Primera
1. Se le apareci a l, Adonai, en el encinar de Mamr y l estaba sentado a la
entrada de la tienda, cuando calentaba el da.
2. Alz sus ojos y vi y he aqu: Tres hombres de pi junto a l. Los divis y
corri hacia ellos desde la entrada de la tienda y se prostern a tierra.
3. Dijo: Seor, si ahora he hallado gracia a tus ojos, por favor no pases de tu
servidor.
4. Trigase, ahora, un poco de agua y lavad vuestros pies y reclinaos bajo el
rbol.
5. Y yo tomar un trozo de pan y restauraris vuestro corazn. Despus
habris de seguir ya que habis pasado junto a vuestro servidor. Dijeron: As
habrs de hacer, como has dicho.
6. Se apresur Abraham hacia la tienda hacia Sarh y dijo: toma pronto
tres seim de harina de flor, amasa y haz tortas.
7. Y hacia el ganado corri Abraham y tom un ternero tierno y escogido
y se lo di al mozo, quien apresurse a prepararlo.
8. Y tom crema y leche, as como el ternero que
haba preparado y lo present ante ellos y l permaneci de pie, cerca de ellos,
bajo el rbol; mientras ellos comieron.
9. Dijern a l: est Sarh tu esposa?. Dijo: He aqu, ella est en la tienda.
10. Dijo: Volver, habr de volver, a ti, en esta misma poca y he aqu que
Sarh, tu esposa, tendr un hijo. Y Sarh estaba escuchando en la entrada de
la tienda que estaba detrs de l.
11. Mas Abraham y Sarh eran ancianos, entrados en aos; ya haba cesado
Sarh de tener regla como las mujeres.
12. Y rise Sarh en su intimidad, diciendo: Despus de haberme envejecido
habr de tener deleite? Y mi esposo ya es anciano!
13. Dijo Adonai a Abraham: Por qu es esto, que Sarh se ha redo diciendo:
Acaso en verdad habr de alumbrar? Pues yo soy anciana!
14. Acaso est remota de Adonai cosa alguna? En el plazo sealado volver
a t en esta misma poca y Sarh tendr un hijo.
1 Otros; Est oculta.
CAPTULO 18
Altruismo o fe inclume?
3 DIJO: SEOR...
4 TRIGASE, AHORA, UN POCO DE AGUA Y LAVAD VUESTROS PIES Y
RECLINAOS BAJO EL RBOL.
Y en el libro Gua de los Perplejos, Parte II Cap. 43 est dicho que el versculo
primero de esta seccin es genrico y en los versculos sucesivos se
particulariza la situacin. Ds se le aparece en visiones de profeca. Y en qu
consista esta visin? En el hecho de que Abraham alz sus ojos y vi tres
hombres de pie junto a l. Y que Abraham se dirige al ms importante de los
tres. (Hasta aqu las palabras de Maimnides en su libro arriba citado).
Pues de no ser as. Quin les dijo a ellos que estos hombres(los malajim,)
estaban en la casa de Lot?... Empero estas palabras (de Maimntdes,)
contradicen el texto y nos est vedado escucharlas y mucho menos creer en
ellas!!...
Ibn flezra explica que cada vez que la palalabra Adonai est puntuada con un
Pataj bajo la nun este concepto es Hol sealando que se refiere a
personas, mientras que cuando est la nun puntuada con la vocal kamets,
es kodesh y se refiere a Ds o a un enviarlo l.
"Todos los Shemot (Nombres de Ds) que figuran en el texto con relacin a
Abraham tiene carcter sagrado, tambin el del versculo que dice "... Seor, si
ahora he hallado gracia a tus ojos..." (Michn Torh, Hilijot Iesod - Torh;
Captulo VI, Halaj 9)
Y este versculo est relacionado directamente con el versculo que dice: Dijo
Adonai: El clamor de Sodoma y Gomorra es muy grande y su pecado muy
grave!
Y eso es lo que Ds le dijo en esta aparicin. (Abarbanel)
En este versculo vemos las primeras palabras que culminarn con la nueva del
nacimiento del hijo anhelado.
La intencin en esta pregunta: Dnde est Sarh tu esposa? era para que
Sarh se regocije con esta nueva y de all que ellos busquen transmitirlo
personalmente a Sarh. (Seforno).
Hay una esperanza todava, pues Abraham iba con ellos, para despedirlos o
para empezar a introducirse en su nueva funcin de padre de multitud de
gentes que tambin abarca, por supuesto, a los habitantes de las ciudades
arriba mencionadas, aunque sean perversas.
Abraham amaba a Ds y la norma es que el que ama devela sus cosas ocultas
a la persona a quien ama. Por ello Ds develar sus propsitos a Abraham en
esta oportunidad. (Abarbanel).
18 PUES ABRAHAM, SER HABR DE SER UN PUEBLO GRANDE Y
PODEROSO Y SERN BENDECIDOS POR SU CAUSA TODOS LOS
PUEBLOS DE LA TIERRA. ... Y al ser l hombre seero para muchas
naciones su plegaria ser de gran provecho. (Seforno).
Esta es una idea clara en el Tanaj en palabras de Nehemih 9:7 y ss. T eres
Adonai Elohim que elegiste a Abraham .. .y encontraste que su corazn era fiel
ante T...
...Y T dijiste ( te he escogido con tu nombre y tambin has hallado gracia ante
Mis ojos
Por ltimo Rash, que traduce el verbo como afecto amor dice al
respecto: ...En verdad el sentido radical de esta expresin no es sino
conocimiento, pues el que siente afecto por una persona la acerca hacia l y la
ama y la conoce...
A la inversa, conocer y despus amar torna en opaco el amor que debe ser
difano.
Estos dos conceptos a su vez no son dos abstracciones. Todo el Tanaj viene a
explicitar, documentar y pedir una vida orientada por esos dos conceptos.
Por lo tanto concluimos que desde Abraham hasta Mijh existe un pensamiento
coherente y permanente a travs de todas las pocas, lo que testifica que la
unicidad del Tanaj no es un mito ni un capricho de la tradicin juda.
Nuestros actos buenos o malos no pueden ser gratuitos. Esto pasar a ser una
idea bsica en el pensamiento religioso judo, llamado Torat Haguemul la
retribucin de DS por todos nuestros actos.
Las acciones de los Patriarcas abren sendas indicadoras para los hijos que les
sucedern.
Cuando esto no ocurre, la relacin de DS con Israel entra en crisis. Esta crisis
puede ser resuelta por la Teshuv el retorno a DS.
20 DIJO ADONAI: EL CLAMOR IDE SEDOM Y HAMORH ES MUY GRANDE
Y SU PECADO MUY GRAVE. Adonai quiso dar lugar a Abraham nuestro
patriarca para que ore por ellos (habitantes de Sodoma) para que sepa que el
amor de Adonai no se ha extinguido en la tierra, pues de haber en esas
ciudades diez hombres justos, stas no habran sido destruidas. Por eso DS le
habla del pecado muy grave, para que l ore por ellos todo lo posible.
(Abarbanel)
Una idea similar a sta aparece en el Talmud con respecto al Becerro de Oro.
Cuando Ds quiso castigar al pueblo de Israel leemos: Y ahora, djame, se
encender Mi furor contra ellos y los exterminar... (xodo 32; 10).
Hay un Hesed para el mundo por parte de Ds. La cuestin ser que las
personas descubran ese Hesed y acten en consonancia con l.
A) Revelacin de la Divinidad,
A) El justo, que seguramente debe existir en cada pueblo, no tiene que ser
destrudo junto con el impo. Esto es incompatible con la rectitud del Juez del
Universo.
25 SACRILEGIO SERA ANTE T... Profano es para T. Van a decir que sta
es su profesin: El arras a todos, a los justos junto a los impos; as hiciste a la
generacin del diluvio y a la generacin de la escisin (Torre de Babel).
(Rash). Hay quienes opinan que la palabra sacrilegio guarda el
mismo significado que la palabra hueco que no tiene nada. (Ibn
Hezra).
26 DIJO ADONAI: SI HALLARE EN SEDOM CINCUENTA JUSTOS EN
MEDIO DE LA CIUDAD PERDONAR A TODA LA COMARCA, POR LA
CAUSA DE ELLOS.
Este versculo ha sido escrito para decirnos que el Santo Bendito El no dio
lugar otra vez a Abraham para seguir orando. (Abarbanel).
CAPTULO 19
Ali Tercera
1. Llegaron los dos enviados a Sedom, al atardecer y Lot estaba sentado en la
puerta de la ciudad de Sedom, lo vi Lot y se levant a su encuentro y se
prostern sobre su rostro a tierra.
2. Dijo: He aqu, ahora, mis seores! Desvios por favor, hacia la casa de
vuestro servidor y pernoctad, lavad vuestros pies, madrugaris y proseguiris
vuestro camino. Dijeron: No, pues en la explanada pernoctaremos.
3. Les inst en demasa, se desviaron hacia donde l y se allegaron a su casa.
Les hizo un convite, coci panes cimos y ellos comieron.
4. An no se haban acostado, cuando los hombres de la ciudad - los hombres
de Sedom - convergieron sobre la casa, desde mozo hasta anciano - todo el
pueblo - hasta el extremo.
5. Interpelaron a Lot y le dijeron: Dnde estn los hombres que han venido a t
por la noche? Scalos - ante nosotros - e intimaremos con ellos!.
6. Sali hacia ellos Lot - a la entrada - y la puerta cerr tras de s.
7. Dijo: No, por favor, hermanos mos, no dais!
8. He aqu que yo, tengo dos hijas que no han conocido varn. Yo las sacar,
ahora, a ellas para vosotros y haced a ellas lo bueno a vuestros ojos. Slo a
estos hombres no hagais nada, ya que se han cobijado bajo la sombra de mi
techo.
9. Dijeron: Acrcate ms all! Dijeron: el uno, que ha venido como forastero,
juzgar, ha juzgado! Ahora te daaremos a t ms que a ellos! E instaron al
hombre - Lot - en demasa y se acercaron para quebrar la puerta.
10. Extendieron los hombres su mano y trajeron a Lot hacia ellos - a la casa -
mientras la puerta cerraron.
11. Y a los hombres que estaban a la entrada de la casa daaron con
encandilamiento, desde menor hasta mayor y no puedieron encontrar la
entrada.
12. Dijeron los hombres a Lot: A quin ms tienes aqu? Yernos, tus hijos y
tus hijas y todo lo que tienes en la ciudad, scalo del lugar;
Otros: Ceguera
13. pues nosotros vamos a destruir esta comarca, ya que grande es su clamor
ante la presencia de Adonai y nos ha enviado Adonai para destruirla.
14. Sali Lot y habl a sus yernos - desposados con sus hijas y dijo:
Levantos y salid de este lugar, pues Adonai va a destruir la ciudad! Mas l
pareci como ridculo ante los ojos de sus yernos.
15. Y como despuntaba el alba, urgieron los enviados a Lot diciendo:
Levntate, toma a tu mujer y a tus dos hijas - las que estn - no sea que
perezcas en el castigo de la ciudad.
16. Habindose demorado, tomaron los hombres su mano y la mano de su
esposa y la mano de sus dos hijas - por compasin de Adonai para con l - y lo
sacaron y lo dejaron fuera de la ciudad.
1 Otros: Por la iniquidad.
17. Ocurri que cuando los hubieron sacado a ellos fuera, dijo: Escapa, por tu
vida! No mires tras de t, ni te detengas en lugar alguno de la planicie. Hacia la
montaa escapa, no sea que perezcas!
18. Dijo Lot a ellos: Oh, no! Tu ruego Mi Seor!
19. He aqu que ahora ha hallado tu servidor gracia a tus ojos, ya que has
acrecentado tu benevolencia que hiciste para conmigo, al mantenerme con
vida. Mas yo no puedo escapar hacia la montaa, no sea que me alcance el
dao y yo muera!
20. He aqu ahora, que esta ciudad est cercana, para huir all y es pequea.
Voy a escapar, ahora, all - ciertamente es pequea - as mi vida estar a
salvo!
Ali Cuarta
21. Dijo a l: He aqu que te tomo en consideracin tambin para esta cosa:
para no arrasar la ciudad de la cual has hablado.
22. Pronto, escapa hacia all; pues no podr hacer nada hasta tu llegada all.
Por eso llam el nombre de la ciudad Tsohar - (pequea).
23. Cuando el sol hubo salido sobre la tierra, Lot lleg a Tsohar
24. Y Adonai hizo llover sobre Sedom y Hamorh azufre y fuego, de Adonai,
desde el cielo.
25. Arras las ciudades aquellas y toda la planicie y todos los habitantes de las
ciudades y la vegetacin de la tierra.
26. Mir su mujer, detrs de l y se convirti en un montculo de sal.
Otros: Pilar de Sal.
27. Madrug Abraham, por la maana y se dirigi al lugar donde hubo estado,
all frente a la presencia de Adonai.
28. Contempl la extensin de Sedom y de Hamorh y toda la extensin de la
tierra de la planicie y vi y he aqu que ascenda la humareda de la tierra, cual
humareda de horno.
29. Ocurri que cuando hubo destrudo Elohim las ciudades de la planicie -
record Elohim a Abraham - y expeli a Lot de entre la destruccin - al destruir
las ciudades en las cuales se haba asentado en ellas, Lot.
30. Ascendi Lot desde Tsohar y se asent en la montaa y sus dos hijas
estaban con l - pues l tema permanecer en Tsohar. Vivi, pues, en una
cueva, l y sus dos hijas.
31. Dijo la mayor a la menor: Nuestro padre es anciano y en la tierra no hay
hombre para que cohabite con nosotras, como es norma en toda la tierra.
32. Vamos, hagamos beber a nuestro padre - vino - y acostmonos con l, para
que mantengamos vida y descendencia - de nuestro padre.
33. Hicieron beber a su padre vino en aquella noche y allegse pues la mayor y
acostse con su padre; mas l no supo ni al acostarse ella, ni al levantarse ella.
34. Ocurri que al da siguiente, dijo la mayor a la menor: He aqu, me acost
anoche con mi padre, hagmosle beber vino tambin esta noche y allgate y
acustate con l y mantengamos vida y descendencia de nuestro padre.
35. Hicieron beber - tambin aquella noche - a su padre - vino - y levantse la
menor y acostse con l; mas l no supo ni al acostarse con ella ni al
levantarse con ella.
36. Quedaron encintas las dos hijas de Lot de su padre.
37. Pari la mayor un hijo, a quien llam Moab. El es el padre de los moabitas
los del da de hoy.
38. Y la menor tambin pari un hijo a quien llam Ben Hami El es el padre de
los amonitas los del da de hoy.
NOTAS CAPTULO 19
1 LLEGARON LOS DOS ENVIADOS A SEDOM... ... Y t, lector, ya has
visto, que las Escrituras los llaman a ellos hombres, siempre, excepto en dos
lugares, uno, en este versculo y dos, en el versculo 15. cuando ellos lo urgen
a salir de la ciudad. Y no hay duda de que en aquellos lugares en que se
comportan como hombres fueron llamados hombres y en aquellos en que
hacen acciones sobrenaturales son llamados enviados. (Abarbanel)
Cabe recalcar una vez ms que, de acuerdo a este Midrash, la Torh no nos
refiere aqu un dato cronolgico sino que ofrece un mensaje, entre lneas, en
este llegar al atardecer y en la penumbra en la cual estn sumidas estas
ciudades.
Al comparar este pasaje con el episodio bblico del libro de Jueces, cap. 19,
conocido como la concubina de Guivhh notaremos que en
este ltimo episodio donde tambin hay intencin de denigrar a un husped
sexualmente, todos los habitantes de la tierra de Israel, de entonces, se
levantan en armas, desde el norte hasta el sur del pas, para limpiar esa afrenta
cometida para con un ser humano. Suelen existir personas perversas en la
sociedad; no se puede tolerar la existencia de una poblacin totalmente
pervertida desde mozo hasta anciano, todo el pueblo.
Por otra parte, esto demuestra que ni siquiera haba en la ciudad uno de los
diez justos que Abraham buscaba. (Rashbam).
De acuerdo a las versiones arameas del Tanaj, esto quiere decir: aturdimiento
o desorientacin temporarios. El Talmud lo entiende como ceguera pasajera.
(Vase Iom 28 B; Guitn 69 A).
Ellos, los enviados, los arrastraban con fuerza para que pudiesen huir de
llugar. (Rambn)
Este relato fue escrito para hacernos conocer la cercana entre estas dos
naciones Hammn y Moab, vecinas de Israel, y que por ello la Torh
prohibir el ingreso de estas naciones al pueblo de Israel (Abarbanel).
CAPTULO 20
1. Trasladse desde all Abraham hasta la tierra del Neguev (Sur) y se asent
entre Kadesh y Shur, morando en Guerar.
2. Dijo Abraham acerca de Sarh su mujer: Mi hermana es. Envi Abimlej, rey
de Guerar y tom a Sarh.
3. Empero Elohim vino a Abimlej en un sueo de la noche y dijo a l: He
aqu, vas a morir por causa de la mujer que has tomado, pues ella es mujer de
un esposo!
4. Mas Abimlej no se haba acercado a ella, y dijo: Adonai, acaso a gente
tambin inocente habrs de matar?
5. Ciertamente, l me ha dicho:
Ella es mi hermana! Y ella misma tambin dijo: Mi hermano es! Con integridad
de mi corazn y con pureza de mis manos, hice esto.
6. Dijo a l Elohim en sueo: Tambin Yo supe que con integridad de tu
corazn has hecho esto, por eso te imped Yo tambin a t pecar contra
M, por eso no te permit tocarla a ella.
7. Y ahora devuelve la esposa del hombre ya que l es profeta y orar
por t y vivirs. Mas si no devuelves, sbete que morir, habrs de morir, t y
todo lo que es tuyo.
8. Madrug Abimlej por la maana y convoc a todos sus servidores y
les refiri todas estas palabras en sus odos y temieron los hombres, mucho.
9. Llam Abimlej a Abraham y le dijo: Qu nos has hecho y en qu he pecado
para contigo? Pues has acarreado sobre m y sobre mi reino un pecado
grande! Acciones que no se suelen hacer, t has hecho conmigo!
10. Dijo Abimlej a Abraham: Qu has visto, para que hayas hecho esta
cosa?
11. Dijo Abraham: Pues he pensado: Seguramente no hay temor a Ds en este
lugar y me matarn por causa de mi mujer.
12. Mas tambin, en verdad, hermana ma hija de mi padre es; pero no
hija de mi madre. Y ha sido para m por esposa.
13. Y ocurri que cuando Elohim me hizo errar desde la casa de mi padre, le
dije a ella: Esta es tu bondad que habrs de hacer para conmigo; a todo lugar
donde vayamos all, habrs de decir a mi respecto: El es mi hermano.
14. Tom Abimlej, ovejas, vacas, siervos y siervas y se los di a Abraham y le
restituy a Sarh su esposa.
15. Dijo Abimlej: He aqu, mi pas est ante t; donde plazca a tus ojos,
asintate.
16. Y a Sarh dijo: He aqu, he dado mil monedas de plata a tu hermano. He
aqu que ello ser para ti velo para los ojos frente a todos los que estn
contigo y frente a todos. Y sers reivindicada.
17. Or Abraham a Elohim y envi curacin Elohim a Abimlej, a su
esposa y a sus esclavas y stas concibieron hijos.
18. Pues obstruir, haba obstrudo Adonai, toda matriz en la corte de Abimlej,
por causa de Sarh esposa de Abraham.
NOTAS CAPTULO 20
16 ...HE AQU QUE ELLO SER PARA T VELO PARA LOS OJOS FRENTE
A TODOS LOS QUE ESTN CONTIGO Y FRENTE A TODOS. Y SERS
REIVINDICADA. El sentido del giro idiomtico subrayado es oscuro, pero ha
sido interpretado por los comentaristas como indicando, probablemente, la
intencin de distraer la atencin de sobre Sarh, por parte de los integrantes de
la corte de Abimlej y de las dems personas.
CAPTULO 21
Ali Quinta
5. Era Abraham de cien aos de edad, cuando le naci Itshak su hijo.
6. Dijo Sarh: Hilaridad me ha causado Elohim, todos cuantos lo oigan reirn
conmigo.
7. Y dijo: Quin hubiese dicho a Abraham: amamanta hijos Sarh? Pues yo le
he dado un hijo en su ancianidad.
8. Creci el nio y fu destetado y di Abraham un gran banquete en el da del
destete de Itshak.
9. Vi Sarh al hijo de Hagar, la egipcia, que haba parido para Abraham
que se burlaba.
10. Dijo a Abraham: Echa a esta esclava y a su hijo, pues no habr de heredar
el hijo de esta esclava junto con mi hijo, con Itshak.
11. Esta cosa disgust sumamente a Abraham, por causa de su hijo.
12. Empero Elohim dijo a Abraham: No te apenes por el nio ni por tu esclava;
todo lo que te dijere Sarh habrs de cumplir, pues es por Itshak, que tu
descendencia portar tu nombre.
13. Y tambin al hijo de la esclava lo convertir en pueblo, pues tu
descendencia es.
14. Madrug Abraham por la maana tom pan y un odre de agua y se lo
di a Hagar se lo puso sobre sus hombros y tambin al nio y la despidi;
ella parti y se extravi en el desierto de Beer-Shevah
15. Mas se agot el agua del odre y dej al nio bajo uno de los arbustos.
Otros: Lo hech.
Ali Sexta
22. Sucedi por entonces que Abimlej y Fijl Jefe de su Ejrcito se
dirigi a Abraham diciendo: Elohm est contigo en todo cuanto t haces.
23. Ahora pues, jrame por Elohim, aqu, que no habrs de cometer falsedad
contra m, ni contra mi hijo ni contra mi nieto, sino bondad como la que yo hice
contigo, habrs de hacer t conmigo y con el pas donde has morado.
24. Dijo Abraham: Yo lo juro.
25. Pero amonest Abraham a Abimlej por causa del pozo de agua del que se
haban apoderado los servidores de Abimlej.
26. Dijo Abimlej: No s quin ha hecho esto, ni tampoco t me habas dicho
nada, ni tampoco nada he odo yo hasta el da de hoy.
27. Tom Abraham ovejas y vacas y se los di a Abimlej y concertaron ambos
un pacto.
28. Apart Abraham siete corderas del rebao solas.
29. Dijo Abimlej a Abraham: Qu son estas siete corderas que has apartado
solas?
30. Dijo l: Estas siete corderas recibirs de mi mano, para que ello sea para
m testimonio de que yo he cavado este pozo.
31. Por eso llam a aquel lugar Beer-Shevah pues ambos juraron all.
32. Concertaron una alianza en Beer-Shevah; se levant Abimlej y Fijol - Jefe
de su Ejrcito - y se volvieron a la tierra de los Pelishtim.
33. Plant - Abraham - un tamarisco en Beer Shevah, e invoc all el nombre
de Adonai, Ds Eterno.
34. Y mor Abraham en la tierra de los Pelishtim por muchos das.
NOTAS CAPTULO 21
CAPTULO 22
Ali Sptima
1. Aconteci despus de estos eventos, que Elohim someti a prueba a
Abraham; djole: Abraham y el dijo: Heme aqu.
2. Y l dijo: Toma, ahora , a tu hijo, tu nico, a quien amas, a Itshak y vete a la
tierra de Morih y ofrcelo all como holocausto sobre uno de los montes que
Yo habr de indicarte.
Otros: Toma por favor.
Maftir
20. Aconteci que despus de estos eventos, le fue anunciado a Abraham: He
aqu que Milch tambin ha dado hijos a Nahor, tu hermano!
21. Huts su primognito Buz su hermano y Kemuel padre de
Aram.
22. Quesed, Haz, Pildash, Idlaf y Betuel.
23. y Betuel engendr a Rivkh. Estos ocho hijos di Milch a Nahor
hermano de Abraham.
24. Y su concubina llamada Reumh le di tambin a Tevah, Gabam,
Tabash y Mahajh.
NOTAS CAPTULO 22
CAPTULO 23
PARASHH: HAl SARH: GNESIS 23: 1-25:18
Ali Primera
1. Fueron los das de Sarh: cien aos y veinte aos y siete aos; los aos de
la vida de Sarh.
2. Muri Sarh en Kiriat Arbh - ahora Hebrn - en la tierra de Quenahan; vino
Abraham para endechar a Sarah y a llorarla.
3. Levantse Abraham de ante su difunto y habl a los hijos de Het, diciendo:
4. Forastero - residente entre vosotros - soy, cededme una posesin para
sepultura - entre vosotros - para que entierre mi difunto que est ante m.
5. Respondieron los hijos de Het a Abraham dicindole:
6. Escchanos, seor mo, elevado ante Elohim eres t en medio de nosotros,
en la ms escogida de nuestras tumbas sepulta a tu difunto. Ninguno de
nosotros habr de negarte su tumba para inhumar a tu difunto.
Otros: Prncipe de Elohim
Ali Segunda
17. As se afirm la posesin del campo de Hefrn; sito en la Majpelh - que
est frente a Mamr - tanto el campo como la cueva que haba en l y toda la
arboleda que haba en el campo en todos sus confines, en derredor.
18. Para Abraham como adquisicin, ante la presencia de los hijos de Het y
todos los vinientes a la audiencia de su ciudad.
19. Y despes de esto enterr Abraham a Sarh, su esposa, en la cueva del
campo de Majpelh, que est frente a Mamr - ahora Hebrn - en la tierra de
Qenahan
20. Se afirm, pues, la posesin del campo y de la cueva que en l haba - para
Abraham como posesin y sepultura - de manos de los hijos de Het.
NOTAS CAPTULO 23
PARASHH: HAl SARH BERESHIT 23:1 - 25:18
INTRODUCCIN:
El sol sale y el sol llega a su ocaso
Eclesiasts 1:5
En el final del captulo anterior hemos ledo acerca del nacimiento de Rivkh,
que ser la esposa de Itshak.
Aqu, en el captulo 24, la Torh nos cuenta la desaparicin de Sarh a los
ciento veintisiete aos. No es costumbre del texto bblico abundar en detalles,
como en este caso, lo que induce a los intrpretes del Tanaj a descubrir el
mensaje implcito en estos hechos.
La compra de Meharat Hamajpelh por parte de Abraham es,
probablemente, un testimonio del amor de ste por Sarh, despus de la
desaparicin de sta.
Tal vez por eso se dedica un captulo completo a ello. Lo mismo ocurrir
cuando la Torh nos hable del casamiento de su hijo Itshak (Captulo 24).
La Meharat Hamajpelh ser el lugar donde sern sepultados
Abraham, su hijo, su nieto y sus respectivas esposas, tomndose con ello este
lugar en sepultura de los Patriarcas.
As veremos que Iahacov pedir ser sepultado con sus padres en el mismo
lugar (Gn. 48:30), tambin Iosef expresar el deseo de que sus restos
mortales sean llevados por los hijos de Israel a la Tierra de Promisin (Gn
50:25).
Si esta compra de Meharat Hamajpelh no crea un vnculo
legal a ojos del mundo, seguramente crea un vnculo afectivo del Pueblo de
Israel con esta tierra.
Por otra parte encontraremos en el Tanaj que los lugares afectados al culto de
DS tambin sern comprados. (Vase II Samuel 24:24).
Abraham, sin embargo, parece querer recalcar algo ms: Toda la tierra le ha
sido prometida para su descendencia, cosa que ocurrir en un futuro. Mientras
tanto Abraham al pasar por la - Meharat Hamajpelh
manifiesta su respeto por las condiciones legales imperantes en su momento.
(Basado en Benno Jacob)
CAPTULO 24
Ali Tercera
10. Tom, pues, el servidor diez camellos - de los camellos de su seor - y
parti y en su poder, lo mejor de los bienes de su seor. Se encamin y parti
hacia Aram-Naharaim, hacia la ciudad de Nahor.
11. Hizo arrodillar los camellos, en las afueras de la ciudad, junto a un pozo de
agua, al atardecer, a la hora en que las mozas solan ir por agua.
12. Dijo: Adonai, Ds de mi seor Abraham, deprame un suceso hoy, te lo
ruego y manifiesta benevolencia para con mi seor Abraham.
13. He aqu que yo estoy de pie a la vera del manantial de agua y las hijas de
los habitantes de la ciudad estn saliendo por agua.
14. Que sea que la moza a la cual yo diga: Inclina, por favor, tu cntaro para
que yo beba y que ella diga: Bebe y tambin a tus camellos abrevar - que sea
ella la que has indicado para tu servidor, para Itshak - por ella habr de saber
que has manifestado benevolencia, para con mi seor.
15. Y ocurri que l todava no haba concludo de hablar y he aqu que Rivkh
sala - la que le haba nacido a Betuel, hijo de Milch, esposa de Nahor,
hermano de Abraham - con su cntaro sobre su hombro.
16. Y la moza era de muy hermoso parecer, virgen y ningn hombre la haba
conocido. Baj hasta el manantial, llen su cntaro y subi.
17. Corri el servidor a su encuentro y dijo: Dame de sorber ahora - un poco de
agua de tu cntaro.
18. Dijo ella: bebe seor mo y apresurse y baj su cntaro hasta su mano y le
di de beber.
19. Cuando hubo concludo de darle de beber ella dijo: Tambin para tus
camellos traer agua, hasta que hayan concludo de beber.
20. Apresurse y yaci su cntaro en el abrevadero y corri otra vez al pozo
por agua y sac agua para todos sus camellos.
21. Y el hombre la miraba con asombro, sumido en silencio; para saber si
Adonai le haba conducido por la senda del xito o no.
22. Ocurri que cuando hubieron concludo los camellos de beber tom el
hombre un zarcillo de oro - un Bekah era su peso - y dos brazaletes para sus
manos - diez shekalim de oro era su peso.
23. Dijo l: Hija de quin eres? Dime, por favor, Hay en casa de tu padre
lugar para nosotros, para pernoctar?
24. Djole: Hija de Betuel soy yo, el hijo que Milch di a Nahor
25 Dijole Tanto paja como forraje tenemos en abundancia y tambin lugar para
pernoctar.
26. Se inclin el hombre y se prostern a Adonai.
Ali Cuarta
27. Dijo: Bendito sea Adonai - Ds de Abraham, mi seor - que no ha dejado Su
benevolencia y Su verdad de con mi seor; yo estoy en la senda, pues Adonai
me ha conducido hasta la casa de los hermanos de mi seor.
28. Corri la moza a la casa de su madre y relat de acuerdo a estos eventos.
29. Empero, Rivkh tena un hermano que se llamaba Labn, corri pues
Labn hasta el hombre, afuera, hasta la fuente.
30. Y fue que al mirar l el zarcillo y los brazaletes sobre las manos de su
hermana y al haber odo las palabras de Rivkh, su hermana diciendo: As me
ha hablado el hombre... Entonces se alleg hasta el hombre que estaba de pie
cerca de los camellos, a la vera del manantial.
31. Dijo: Ven, bendecido por Adonai, por qu habrs de permanecer afuera?
ya que yo he despejado la casa y hecho lugar para los camellos.
32. Vino pues el hombre hasta la casa, desaparej los camellos y di paja y
forraje para los camellos y agua para lavar sus pies y los pies de los hombres
que estaban con l.
33. Le fue servida comida, mas l dijo: No comer hasta que haya hablado mis
palabras. Y dijo: Habla!
34. Dijo l. Yo soy servidor de Abraham.
35. Y Adonai ha bendecido a mi seor, mucho y se acrecent: Le di ganado
ovino y bovino, plata y oro, escalavos y esclavas, camellos y asnos.
36. Y di a luz Sarh - esposa de mi seor - un hijo para mi seor, despus de
haber envejecido y l le ha dado todos sus bienes.
37. Me jurament mi seor, diciendo: No habrs de tomar esposa para mi hijo,
de entre las hijas de los Quenahanim, en cuya tierra yo estoy asentado.
38. Sino que a la casa de mi padre habrs de ir y a mi familia y habrs de
tomar una esposa para mi hijo.
39. Mas yo dije a mi seor: Tal vez la mujer no quiera venir en pos de m!
40. Djome l: Adonai, ante quien me he encaminado, enviar Su emisario junto
a t, dar xito a tu senda y tomars una esposa para mi hijo, de mi familia y de
la casa de mi padre.
41. Slo entonces quedars absuelto de mi imprecacin: Si vinieres hasta mi
familia y si ellos no te lo concedieren quedars absuelto de mi imprecacin.
42. Me allegu hoy hasta el manantial y dije: Adonai, Ds de mi seor Abraham:
Si has de conceder ahora, xito a mi senda por la cual yo estoy encaminado...
43. Heme aqu que yo estoy de pie a la vera del manantial de agua, que sea:
que la moza que sale por agua y a la que yo le diga: Dame de beber un poco
de agua de tu cntaro.
44. Y que ella me diga Bebe tu y tambin para tus camellos sacar agua, que
sea ella la mujer que ha indicado Adonai para el hijo de mi seor.
45. Antes de concluir yo de meditar - en mi corazn - y he aqu que Rivkh
sala con su cntaro sobre su hombro y baj hasta el manantial y sac agua. Y
yo le dije a ella: Dame de beber, te ruego.
46. Apresurse ella y baj su cntaro de sobre s y dijo: Bebe y tambin a tus
camellos habr de abrevar Y beb y tambin a los camellos abrevo
47 Y yo le pregunte y dije: Hija de quien eres t? Dijo ella: Hija de Betuel - hijo
de Nahor - que Milcah di a luz para l - entonces puse el zarcillo sobre su
nariz y los brazaletes sobre sus manos.
48. Me inclin y me prostern ante Adonai y bendije a Adonai, Ds de mi seor
Abraham; que me haba conducidopor una senda de verdad, para tomar a la
hija del hermano de mi seor para su hijo
49. Ahora, pues, si habris de obrar con bondad y verdad para con mi seor,
decdmelo y si no, decdmelo y tornar hacia la derecha o hacia la izquierda
50 Respondi Labn y tambin Betuel y dijeron: De Adonai ha salido la cosa.
No podremos decirte: Malo bueno.
51. He aqu Rivkh, ante t, tmala y parte y que sea la esposa del hijo de tu
seor, como Adonai lo ha manifestado.
52. Y fu que al oir el servidor de Abraham sus palabras, se prostern a tierra,
ante Adonai.
Ali Quinta
53. Sac el servidor objetos de plata y objetos de oro y ropajes y se los di a
Rivkh y di presentes a su hermano ya su madre.
54. Comieron y bebieron, l y los hombres que estaban con l y pernoctaron.
Se levantaron por la maana y dijo: Permitidme volver a mi seor.
55. Dijo su hermano, tambin su madre: Que permanezca la moza con
nosotros unos das, una decena y despus partir..:
Otros: Un ao o diez meses.
NOTAS CAPITULO 24
CAPTULO 25
Ali Sexta
1. Abraham haba tomado otra mujer ms, que se llamaba Keturh.
2. Ella di a luz- para l - a: Zimrn, Iokshn, Medn, Midin, Ishbak y a Shah.
3. Iokshn engendr a Sheb y a Dedn. Los hijos de Dedn fueron: Ashurim,
Letushim y Leumim.
4. Los hijos de Midin: Hefh, Hefer, Hanoj, Avidh y Eldh; todos estos fueron
descendientes de Keturh.
5. Abraham haba dado todos sus bienes a Itshak.
6. Mas, a los hijos de las concubinas que tena Abraham, haba dado Abraham
regalos y los alej de Itshak, su hijo - mientras l viva - hacia el este a la Tierra
de Oriente.
7. Estos son los das de los aos de la vida de Abraham, los cuales vivi: cien
aos y setenta aos y cinco aos.
8. Feneci y muri Abraham en buena vejez, - anciano y colmado - y se reuni
con sus gentes.
9. Lo sepultaron, Itshak e Ishmahel - sus hijos - en la cueva de Majpelh, en el
campo de Hefrn hijo de Tsohar, el Hittita, que estaba situado frente a Mamr.
10. El campo que haba comprado Abraham de los hijos de Het. All fue
enterrado Abraham y Sarh su esposa.
11. Y fue que despus del deceso de Abraham, Elohim bendijo a Itshak, su
hijo, e Itshak se asent junto a Beer-Lahai Ro.
Ali Septima
12. Estas son las generaciones de Ishmahel, hijo de Abraham - que le haba
dado Hagar la egipcia, esclava de Sarh - a Abraham.
13. Estos son los nombres de los hijos de Ishmahel y estos sus nombres de
acuerdo a su nacimiento: El primognito de Ishmahel: Nevaiot, Kedar, Adbeel y
Mivsam.
14. Mishmrt, Dumh y Mass.
15. Hadad, Tem, Ietur, Nafish y Kedmah.
Maftir
16. Estos son los hijos de Ishmhel y estos son sus nombres, en sus poblados y
en sus fuertes: Doce prncipes segn sus naciones.
17. Estos son los aos de vida de Ishmahel: Cien aos y treinta aos y siete
aos; feneci y muri y se reuni con sus gentes.
18. Ellos residieron desde Havilh hasta Shur situada frente a Egipto - todo el
camino hasta Ashur, sobre la faz de todos sus hermanos l acamp.
20. Era Itshak de edad de cuarenta aos, cuando tom a Rivkh hija de Betuel,
el arameo - de Paddn-Aram - hermana de Labn, el arameo - para l como
esposa.
21. Implor Itshak a Adonai, frente a su mujer, pues ella era estril y accedi a
l Adonai, y concibi Rivkh su mujer.
22. Mas los hijos se agitaban en su seno y dijo ella: Si es as, para qu estoy
yo? Y ella fu a pedir ante Adonai.
23. Le dijo Adonai a ella: Dos pueblos hay en tu vientre, y dos naciones desde
tus entraas se han de bifurcar; mas una nacin ser ms vigorosa que la otra.
Y el mayor servir al menor.
24. Cumplironse sus das para alumbrar y he aqu que haba mellizos en su
vientre.
25. Sali el primero, rojizo, todo l cual manto de vello, y llamaron su nombre:
Hesav.
26. Y despus sali su hermano y su mano se asa en el calcaal de Hesav y
llam su nombre: Iahacov. E Itshak era de edad de sesenta aos cuando ella
los tuvo.
27. Crecieron los jvenes y Hesav se hizo hombre que saba cazar, hombre de
campo; mientras que Iahacov era hombre ntegro, morador en tiendas.
28. Am Itshak a Hesav, pues haba caza en su boca; mientras que Rivkh
amaba a Iahacov
29. Haba cocido Iahacov un guiso y vino Hesav del campo y l estaba
extenuado.
30. Dijo Hesav a Iahacov: Dame de comer ahora de lo rojo, el rojo ste,
pues estoy extenuado. Por eso llam su nombre Edom Rojo.
31. Dijo Iahacov: Vndeme como el da tu primogenitura, para m.
32. Dijo Hesav: e aqu que yo voy a morir, y para qu, pues, ha de ser para m
la primogenitura?
33. Dijo Iahacov Jramelo, como el da! Y l le jur y vendi su primogenitura
a Iahacov
34. Y Iahacov haba dado a Hesav, pan y guiso de lentejas y ste comi y
bebi y se levant y se fu y menospreci Hesav la primogenitura.
NOTAS CAPITULO 25
17 ...Y SE REUNI CON SUS GENTES. Eso quiere decir que su alma se
rene con la de sus congneres, que compartan con l sus creencias
acciones... (Abarbanel).
INTRODUCCIN
En los captulos anteriores hemos visto el surgimiento de Abraham como el
hombre de fe que descubre la plenitud de la vida espiritual, lucha, sufre y
finalmente logra transmitir sus anhelos y esperanzas revelados por DS a l,
como profeta que fue a su hijo Itshak.
En la metfora Abraham se asemeja a la montaa que interfiere en forma
abrupta en el paisaje, despus ser la planicie la que contina la imagen
topogrfica. Ese ser Itshak, hombre simple como todo continuador
constante como heredero de la fe de su padre, Abraham.
Itshak no descubre el monotesmo. Debe vivir de acuerdo al monotesmo,
Itshak no ser profeta, debe seguir las enseanzas de su padre, el profeta.
Itshak no deber romper dolos, pero deber vivir de acuerdo a los mandatos
Divinos atando su vida a los mismos tal como su cuerpo fuera atado al altar.
Itshak jams abandonar la tierra de promisin donde l nace, vive y muere.
Por ltimo, Itshak deber ser el puente entre la promesa Abraham y la
realizacin Iahacov. Israel.
En definitiva, la vida de Itshak deber ser una vida ms pasiva, ms aquietada,
ms consecuente, ms asentada que la de su padre Abraham o la de su hijo
Iahacov, Israel.
Es de notar que en la vida de Itshak como continuador se repetirn numerosos
eventos de la vida de Abraham, su padre, que Itshak resolver de acuerdo a su
personalidad marcada por la aceptacin y la sumisin a Ds reflejada
sublimemente por la Hakedh su ligadura que marcar el resto de su
vida.
...Y ELLA FU A PEDIR ANTE ADONAI. ...A los profetas que haban en
aquellos das... (Rashbam)
CAPTULO 26
1. Sobrevino hambre en el pas, adems del hambre primera que hubo en los
das de Abraham. Y fu Itshak hacia Abimlej, rey de los Pelishtim, a Guerar.
2. Se le apareci Adonai y dijo: No desciendas a Egipto, reside en la tierra que
Yo habr de indicarte.
3. Peregrina en esta comarca y Yo estar contigo y te bendecir; pues a t y a
tu descendencia dar todas las comarcas - stas - y confirmar el juramento
que haba jurado a Abraham, tu padre.
4. Acrecentar tu descendencia cual estrellas de los cielos y dar a tu
descendencia todas las comarcas stas - y sern bendecidas por tu
descendencia todas las naciones de la tierra.
5. Puesto que Abraham ha obedecido Mi mandato: Ha cuidado Mi observancia,
Mis mandamientos, Mis leyes y Mis enseanzas.
Ali Segunda
6. Asentse Itshak en Guerar.
7. Cuando inquirieron los hombres del lugar respecto a su mujer, l dijo: Ella es
mi hermana, pues l temi decir: Mi esposa es, ya que l pens: No sea que
me maten los hombres del lugar por causa de Rivkh, pues de hermoso
parecer es!
8. Ocurri - cuando su permanencia se hubo prolongado, all - que Abimlej rey
de los Pelishtim observ a travs de la ventana y vi y he aqu que Itshak
jugaba con Rivkh, su esposa.
9. Llam Abimlej a Itshak y dijo: Pero ella es tu esposa! Y cmo has dicho:
Ella es mi hermana? Djole Itshak: Pues pens: No sea que yo muera por
causa de ella
10 Dijo Abimlej: Qu es lo que nos has hecho. Por poco se habra acostado
alguno del pueblo con tu esposa y habras acarreado sobre nosotros culpa!
11. Ordeno Abimlej a todo el pueblo diciendo: El que tocare a este hombre
a su mujer, habr de ser muerto!
12. Sembr Itshak en aquella tierra y recogi - en aquel ao - el cntuplo y le
bendijo Adonai.
Ali Tercera
13. Se acrecent el hombre y continu acrecentndose hasta que se hizo muy
prspero.
14. El posey rebaos de ovejas y rebaos de vacas y gran servidumbre. Y los
Pelishtim le envidiaron.
15. Y todos los pozos que haban cavado los servidores de su padre - en los
das de Abraham, su padre - los obstruyeron los Pelishtim y los llenaron de
tierra.
16. Dijo Abimlej a Itshak: Vte de con nosotros, pues t te has fortalecido,
ms que nosotros, mucho!
17. Se fu de all Itshak y acamp a la vera del torrente de Guerar y se asent
all.
18. Volvi Itshak y cav los pozos de agua - que haban cavado en los das de
Abraham, su padre y que haban obstrudo los Pelishtim, despus de la muerte
de Abraham y l les asign nombres, los mismos nombres que les haba
asignado su padre.
19. Cavaron los servidores de Itshak junto al torrente y encontraron all un pozo
de aguas surgentes.
20. Mas los pastores de Guerar contendieron con los pastores de Itshak,
diciendo: El agua es nuestra! Y llam el nombre del pozo Hesek puesellos
haban contendido con l.
21. Cavaron otro pozo y contendieron tambin por l y llam su nombre:
Sitnh.
22. Se desplaz de all y cay otro pozo, mas no contendieron por l y llam su
nombre: Rehovot. El dijo: Pues ahora Adonai nos ha concedido amplitud y
fructificaremos en la comarca!
Hesek: Contienda.
Stnh: Hostigamiento.
Rehovot:: Anchuras.
Ali Cuarta
23. Ascendi desde all hasta Beer-Shevah.
24. Se le apareci Adonai, en aquella noche y dijo: Yo soy el Ds de Abraham,
tu padre, no temas, pues Yo estoy contigo, te bendecir y acrecentar tu
descendencia, por la causa de Abraham, Mi servidor.
25. Erigi all un altar e invoc el nombre de Adonai. Tendi all su tienda y
cavaron all los servidores de Itshak un pozo.
26. Y Abimlej fu hasta l, desde Guerar, con Ahuzzat - su consejero - Fijol -
jefe de su ejrcito.
27. Les dijo Itshak: Por qu habis venido a m? Pues vosotros me habis
aborrecido y me habis expulsado de con vosotros!
28. Dijeron ellos: Ver hemos visto que Adonai ha estado contigo; por eso
pensamos: Haya ahora imprecacin entre nosotros y t - y concertemos un
pacto contigo.
29. No habrs de hacer con nosotros mal as como no te hemos tocado y como
hemos hecho contigo nicamente el bien cuando te despedimos en paz. T
eres ahora bendecido por Adonai!
Ali Quinta
30. Les hizo - para ellos - un convite, y ellos comieron y bebieron.
31. Madrugaron - por la maana - y se prestaron juramento el uno al otro; los
despidi Itshak y partieron de con l, en paz.
32. Ocurri que en aquel da, vinieron los servidores de Itshak y le anunciaron
con respecto al pozo que haban cavado y le dijeron: Hemos hallado agua!
33. Llam a aquel pozo: Shivhh por eso el nombre de la ciudad es: Beer-
Shevah, hasta el da de hoy.
34. Era Hesav de cuarenta aos, cuando tom por esposa a Iehudit, hija de
Beer- el Hittita - y a Basemat, hija de Eln - el Hittita.
35. Mas ellas eran rebeldes en espritu para con Itshak y para con Rivkh.
a) Juramento. b) siete.
NOTAS CAPTULO 26
ste es, prcticamente, el nico captulo que nos habla de la vida diaria de
Itshak como hijo de Abraham en la cual debern concretarse algunas de las
promesas formuladas por Ds a Abraham.
Los eventos similares a los de su padre, Abraham, en la vida de Itzhak, son
evidentes.
Por otra parte, este captulo manifiesta que, de alguna forma, la descendencia
de Abraham empieza a ser bendicin para las naciones pues vemos cmo
Abimlej y sus consejeros buscan la amistad de Itshak tal como lo hiciera
Abimlej, rey de los Pelishtim con Abraham.
No sabemos a ciencia cierta si este rey Abimlej es el mismo que concert el
pacto de amistad con Abraham o si Abimlej era un nombre portado por todos
los reyes de la misma dinasta.
Cabe recalcar que, este es el ltimo captulo donde se hablar directamente de
la vida de Itshak ya que en los prximos captulos, desde el 27 hasta el 36 se
hablar de la historia de los hijos, Hesav y Iahacov con la sola excepcin de la
noticia de la muerte de Itshak. (Gn. 35:28).
7-11 El relato insertado entre los versculos 7 a 11 nos recuerda las vicisitudes
sufridas por el patriarca Abraham en este aspecto. Caben notarse los temores
de ambos patriarcas al respecto, as como el temor a Ds evidenciado por el
rey Abimlej en ambas oportunidades suponiendo que fuera el mismo
protagonista. Si no lo fuera, notamos una tradicin de respeto a la moral bsica
del ser humano, en este caso, el honor de la esposa. El relato termina con un
edicto de proteccin y salvaguardia para Itshak y su esposa.
29 ...T ERES AHORA BENDECIDO POR ADONAI ... Ahora pues, concerta
un pacto de paz con nosotros ya que t eres bendecido por Adonai. En efecto,
as lo hizo Itshak. (Rashbam).
CAPTULO 27
1. Aconteci que cuando Itshak era anciano, sus ojos se haban debilitado y no
poda ver. Llam a Hesav, su hijo - el mayor - y le dijo: Hijo mo. Este dijo:
Heme aqu.
2. Y dijo: He aqu que estoy envejecido, no s cul ser el da de mi muerte.
3. Y ahora toma por favor tus implementos: tu aljaba y tu arco y sal al campo y
caza para m alguna caza.
4. Y haz para m manjares - como me gusta - y tremelo y comer, para que te
bendiga mi ser antes que yo muera.
Otros: Mi alma.
5. Mas Rivkh escuchaba, al hablar Itshak a Hesav, su hijo. Y haba ido Hesav
al campo, para cazar alguna caza, para traerla.
6. Mas Rivkh haba dicho a Iahacov, su hijo diciendo: He aqu he odo a tu
padre hablando a Hesav, tu hermano, diciendo:
7. Trae para m alguna caza y haz para m manjares y comer y te bendecir
ante Adonai, antes de mi muerte.
8. Y ahora, hijo mo, obedece mi palabra, lo que yo te estoy mandando.
9. V ahora al rebao, y toma- para m - de all dos cabritos escogidos y har
con ellos manjares para tu padre, como le gusta.
10. Lo traers a tu padre y comer, para que te bendiga antes de su muerte.
11. Dijo Iahacov a Rivkh, su madre: Pero Hesav, mi hermano es hombre
velludo y yo soy hombre lampio!
12. Tal vez me palpe mi padre y aparecer ante sus ojos como engaador Y
atraer sobre m maldicin y no bendicin!
13. Le dijo su madre: Sobre m sea tu maldicin, hijo mo! Empero, obedece mi
palabra, y ve, tmalo para m.
14. El fu y tom y lo trajo a su madre, e hizo su madre manjares como le
gustaba a su padre.
15. Y tom Rivkh las vestimentas de Hesav, su hijo - el mayor -,las preciadas
que haban en la casa, con ella, e hizo vestir a Iahacov, su hijo, el menor.
16. Y con las pieles de los cabritos ella revisti sus manos y las partes
lampias de su cuello.
17. Y puso los manjares y el pan que haba hecho, en manos de Iahacov, su
hijo. 18. Se alleg hasta su padre y dijo: Padre mo! y l dijo: Hme aqu!
Quin eres t, mi hijo?
19. Dijo Iahacov a su padre: Yo soy Hesav, tu primognito - he hecho tal como
me has hablado. Levntate, ahora, sintate y come de mi caza, para que me
bendiga tu ser.
20. Dijo Itshak a su hijo: Qu es esto? Has sido presto en encontrar, hijo
mo!, dijo: Pues lo ha dispuesto Adonai - tu Ds ante m.
21. Dijo Itshak a Iahacov: Acrcate, ahora, que te palpe hijo mo. Eres t mi
hijo Hesav no?
22. Se acerc Iahacov a Itshak - su padre - y ste le palp y dijo: La voz, es la
voz de lahacov, mas las manos son las manos de Hesav.
23. Y no lo reconoci, pues sus manos estaban velludas como las manos de
Hesav, su hermano y se dispuso a bendecirlo.
24. Y dijo: Eres t mi hijo Hesav? El dijo: Yo (soy).
25. Dijo: Acrcamelo, que coma de la caza de mi hijo, para que te bendiga mi
ser. El le acerc, y comi, le trajo vino y bebi.
26. Le dijo Itshak, su padre: Ahora, acrcate y bsame, hijo mo.
27. El se acerc y le bes; entonces inhal el aroma de sus vestimentas y le
bendijo. Y dijo: Mira, el aroma de mi hijo, cual fragancia del campo que Adonai
ha bendecido
Ali Sexta
28. Y te conceda Elohim del roco del cielo y la grosura de la tierra
y abundancia de cereal y mosto.
29. Srvante pueblos
y prostrnense ante t naciones;
s seor de tus hermanos
y prostrnense ante t los hijos de tu madre.
Los que te maldigan sern maldecidos,
y los que te bendigan sern bendecidos.
30. Ocurri, cuando hubo concludo Itshak de bendecir a Iahacov y fue que
cuando salir, haba salido Iahacov de ante la presencia de Itshak - su padre -
que Hesav - su hermano - vino de su cacera.
31. Hizo, tambin l, manjares y los trajo a su padre. Y dijo a su padre:
Levntese, mi padre y coma de la caza de su hijo, a fin de que me bendiga tu
ser.
32. Le dijo Itshak, su padre: Quin eres t? Dijo l: Yo soy tu hijo, tu
primognito Hesav.
33. Y se estremeci Itshak - estremecimiento grande en extremo! - Y dijo:
Quin es pues, el que ha cazado una caza y me la ha trado y he comido de
todo, antes de que t vinieras y lo he bendecido? Tambin bendito sea!
34. Cuando escuch Hesav las palabras de su padre clam - un clamor grande
y amargo en extremo - y dijo a su padre: Bendceme tambin a m, padre mo!
35. Dijo: Ha venido tu hermano con engao y ha tomado tu bendicin.
36. Dijo: En verdad, se ha llamado su nombre Iahacov, pues l me ha
engaado dos veces: Mi primogenitura ha tomado y he aqu que ahora, l ha
tomado mi bendicin. Y Dijo: Ciertamente has apartado para m, una
bendicin!
37. Respondi Itshak y dijo a Hesav: He aqu, que seor lo he puesto sobre t,
y a todos sus hermanos se los he dado como servidores y con cereal y mosto,
lo he apoyado! y a t, pues, habr de hacer, hijo mo?
38. Dijo Hesav a su padre: Acaso una sola bendicin tienes, padre mo?
Bendcerne, tambin a m, padre mo! Y alz Hesav su voz y llor.
39. Respondi Itshak - su padre - y le dijo:He aqu que en las grosuras de la
tierra ser tu asentamiento, y del roco del cielo desde las alturas.
40. Y por tu espada habrs de vivir y a tu hermano habrs de servir, mas
ocurrir que cuando t te rebeles, quebrars su yugo de sobre tu cuello.
41. Hesav guard rencor contra Iahacov, por la bendicin con la cual le haba
bendecido su padre y pens Hesav en su corazn: Que se acerquen los das
de duelo de mi padre y as matar a Iahacov mi hermano.
42. Le fue anunciado a Rivkh, las palabras de Iahacov su hijo, el mayor y sta
mand y llam a Iahacov, su hijo, el menor y le dijo: He aqu que Hesav, tu
hermano, se consuela respecto a ti, pensando matarte.
43. Y ahora, hijo mo, obedece mi palabra y levntate, escpate hacia Labn,
mi hermano, a Harn!
44. Y habrs de estar con l unos pocos das, hasta que se aquiete la ira de tu
hermano...
45. Hasta que se aquiete el furor de tu hermano contra t, y olvide lo que le has
hecho, entonces mandar y te traer de all. Por qu habr de quedar
deshijada de vosotros dos en un solo da?
46. Dijo Rivkh a Itshak: Me he fastidiado de mi vida, por causa de las hijas de
Het. Si Iahacov va a tomar esposa de las hijas de Het, como stas, de entre las
hijas de la comarca; Para qu quiero la vida!
NOTAS CAPTULO 27
INTRODUCCIN
En realidad este captulo es la continuacin natural del captulo 25, donde la
bejorh - primogenitura o derechos de la misma - haba sido vendida por Hesav
a Iahacov.
Si bien no es comn en el texto bblico esta situacin de venta de
primogenitura, encontramos s, el caso de la revocacin de los derechos que la
primogenitura otorga al hijo, por su padre.
As leemos en I Crnicas 5:1-2: Los hijos de Reubn, primognito de Israel -
pues l era el primognito - mas habiendo profanado l, el lecho de su padre,
su primogenitura fue dada a los hijos de Iosef, hijo de Israel, mas no para
asignrsela, pues Iehudh prevaleci por sobre sus hermanos y el conductor
procedi de l; aunque la primogenitura correspondiera a Iosef.
Aqu vemos el no reconocimiento de los derechos de primognito per-se ya
que l mismo, de acuerdo a estos versculos, deber tener una moral y una
fuerza determinadas para regir los destinos de su familia.
Cabe distinguir un pensamiento coherente y continuo, en este sentido, en todo
el Tanaj. As vemos que Abraham, por mandato Divino, designa a su hijo
menor Itshak como sucesor y no a Ishmahel, el mayor.
Iahacov - el menor - ser el fundador de la Casa de Israel y no Hesav - el
mayor.
Iahacov a su vez ama, en especial a Iosef, menor que sus hermanos y, entre
los hijos de Iosef Iahacov otorga prioridad a Efraim, el menor y no a
Menashh.
Cuando el profeta Shemuel va a ungir a uno de los hijos de Ishai para reinar
sobre Israel ser David, el menor entre sus hermanos, el ungido.
De todo esto inferimos que la persona es apreciada en el Tanaj, no por ser
primognita, sino por los valores, esfuerzos y logros que jalonan su vida.
La eleccin misma de Israel parece obedecer a esta lnea de pensamiento, y
as leemos en Deuteronomio 7:7: No porque seis ms numerosos que los
dems pueblos os ha deseado Adonai y os ha escogido, ya que vosotros sois
el ms pequeo de entre los pueblos. Por ltimo, en
el aspecto legal de esta cuestin, cuando la Torh sea promulgada en Sinai, se
reconocer el derecho del primognito a gozar de una doble parte, con relacin
a sus hermanos, en la herencia paterna. (Deuteronomio 21:17).
En lo que hace a la esencia de este captulo encontramos la lucha, por parte de
Rivkh, para hacer poseedor a Iahacov de la berajh - bendicin paterna - que
Hesav estima que le corresponde por ser l el primognito.
La berajh - bendicin - est relacionada con la bejorh - primogenitura. En
hebreo son las mismas letras que alternando su lugar forman ambos
conceptos.
En opinin de Abarbanel se distinguen tres categoras de berajot - bendiciones
- en el Tanaj:
A) Cuando Ds bendice al hombre queriendo significar ello que Ds derrama a
raudales sobre la persona el bien y la abundancia.
B) Cuando el hombre bendice a Ds, queriendo significar con ello que l
reconoce a Ds, le agradece y lo loa.
C) Cuando el hombre bendice a su prjimo para prepararle para recibir los
mejores deseos de bien y abundancia; actuando, a veces, como en el caso de
los Cohanim - sacerdotes - o Nevim - profetas - como portadores del
mensaje de bendicin Divina al hombre, nunca siendo ellos mismos -
sacerdotes y profetas - fuente de bendicin.
Sirva de prueba para esto la bircat cohanim - bendicin que los sacerdotes
decan al pueblo de Israel en el santuario y que hoy en da se suele hacer en
sinagogas.
Despus de enunciar el texto de la bendicin en Nmeros 6:22-27 el texto dice:
Cuando ellos pongan (los cohanim) Mi nombre sobre los hijos de Israel Yo los
bendecir.
CAPTULO 28
1. Llam Itshak a Iahacov y le bendijo; y le encomend y le dijo: No habrs de
tomar esposa de las hijas de Quenahan
2. Levntate y v al campo de Aram, a la casa de Betuel el padre de tu
madre y toma para ti, de all, esposa de entre las hijas de Labn hermano
de tu madre.
3. Y El Shaddai te bendiga: Te haga fructificar y te acreciente y sers
congregacin de pueblos
4 Y que te conceda la bendicin de Abraham a t y a tu descendencia,
contigo para que poseas la tierra de tu morada, que ha concedido Elohim a
Abraham.
Ali Sptima
5. Envi Itshak a Iahacov y parti hacia el Campo de Aram, hacia Labn hijo
de Betuel el arameo hermano de Rivkh, madre de Iahacov y Hesav.
6. Vi Hesav que haba bendecido Itshak a Iahacov y que lo haba mandado al
campo de Aram, para tomar de all esposa para l, que al bendecirlo le
encomend diciendo: No habrs de tomar esposa de entre las hijas de
Quenahan.
Maftir
7. Y que obedeci Iahacov a su padre y a su madre y que parti hacia el
Campo de Aram.
8. Percibi Hesav que eran malas las hijas de Quenahan a ojos de Itshak, su
padre
9 Y fue Hesav hacia Ishmahel y tom a Mahalat, hija de Ishmahel, hijo de
Abraham, hermana de Nevaiot en adicin a sus mujeres por esposa.
CAPTULO 28
Ali Primera
10. Sali Iahacov de Beer Shevah y fu hacia Harn.
11. Se encontr con el lugar y pernoct all, pues el sol se haba puesto; tom
de las piedras del lugar y las dispuso debajo de su cabeza y se acost en el
lugar aquel.
12. Y l so: Y he aqu que haba una escalera afirmada sobre la tierra y su
cabezal llegaba hasta los cielos y he aqu que los enviados de Elohim
ascendan y descendan por ella.
13. Y he aqu que Adonai estaba presente a su lado y dijo: Yo soy Adonai, Ds
de Abraham tu padre y el Ds de Itshak: La tierra sobre la que t sts
acostado, a t te la habr de dar y a tu descendencia.
14. Y ser tu descendencia cual polvo de la tierra e irrumpirs hacia el
occidente y el oriente y hacia el norte y el sur. Y sern bendecidas por tu
causa todas las familias de la tierra y por la de tu descendencia.
Otros: Por ti
NOTAS CAPTULO 28
MORADA DE ELOHIM.
Este es el lugar donde ser construdo el templo de Ierushalaim. (Seforno)
CAPTULO 29
Ali Segunda
1. Alz Iahacov sus pies y se encamin hacia la tierra de los Ben-Kdem.
2. Avist y he aqu que haba un pozo en el campo y haban all tres rebaos de
ovejas que yacan junto a l, pues de aquel pozo abrevaban a los rebaos y
una piedra grande haba sobre el brocal del pozo.
3. Se reunan all todos los rebaos y hacan rodar la piedra de encima del
brocal del pozo y abrevaban a las ovejas y volvan la piedra sobre el brocal del
pozo, a su sitio.
4. Les dijo Iahacov: Hermanos Mos, De dnde sois vosotros? Ellos dijeron:
Somos de Harn.
5. Les dijo: Conocis a Labn, hijo de Nahor? Ellos dijeron: Le conocemos.
6. Les dijo: Est l en paz? Dijeron: Paz; y he aqu Rahel, su hija, que viene
con las ovejas.
7. Dijo l: He aqu que el da an es grande, no es tiempo de recogerse el
ganado, abrevad las ovejas e id, pastad.
Ben-Kdem: Hijos de Oriente
8. Dijeron: No podemos, hasta que se renan todos los rebaos y hagan rodar
la piedra de sobre el brocal del pozo, entonces abrevaremos las ovejas.
9. Todava l estaba hablando con ellos cuando Rahel vino con las ovejas de
su padre, pues ella era pastora.
10. Ocurri que cuando hubo visto Iahacov a Rabel, hija de Labn - hermano
de su madre - y las ovejas de Labn - hermano de su madre - se acerc
Iahacov e hizo rodar la piedra de sobre el brocal del pozo y abrev las ovejas
de Labn - hermano de su madre.
11. Bes Iahacov a Rahel, elev su voz y prorrumpi en llanto.
12. Anunci Iahacov a Rabel que hermano de su padre era l y que el hijo de
Rivkh era l y corri ella y se lo anunci a su padre.
13. Ocurri que al escuchar Labn, por odas, acerca de Iahacov - hijo de su
hermana-corri a su encuentro, le abraz y le bes y le trajo a su casa. Y relat
a Labn todas estas cosas.
14. Le dijo Labn: Pero, mi hueso y mi carne eres t...! Y l permaneci con l
los das de un mes.
15. Dijo Labn a Iahacov:: Acaso porque hermano mo eres t habrs de
trabajar para m de balde? Dime cul ha de ser tu paga.
16. Empero Labn tena dos hijas, el nombre de la mayor era Leh y el nombre
de la menor era Rahel.
17. Y los ojos de Leh eran tiernos, mientras que Rahel era bella de presencia
y hermosa de semblante.
Ali Tercera
18. Iahacov am a Rahel. Y dijo: Trabajar para t siete aos por Rahel, tu hija,
la menor.
19. Dijo Labn: Es bueno que yo te la d a t, que drsela yo a otro hombre;
permanece conmigo.
20. Trabaj Iahacov por Rahel siete aos, mas fueron en sus ojos cual pocos
das por su amor hacia ella.
21. Dijo Iahacov a Labn: Dame a mi mujer pues ya se han cumplido mis das y
me allegar a ella.
22. Reuni Labn a toda la gente del lugar e hizo un convite.
Otros: Es mejor
23. Mas ocurri que al atardecer tom a Leh su hija y la condujo hacia l y l
se alleg a ella.
24. Labn le di a ella, a Zilph su sierva - para Leh, su hija - como sierva.
25. Mas ocurri que por la maana Ella era Leh! Djole a Labn: Qu es lo
que me. has hecho? Ciertamente por Rahel he trabajado contigo. Y por qu
me has engaado?
26. Dijo Labn: No se suele hacer as en nuestra comarca, el dar la menor
antes que la primognita.
27. Completa la semana nupcial de sta y te daremos tambin a sta, por el
trabajo que habrs de trabajar conmigo, otros siete aos ms.
28. Hizo Iahacov as y complet la semana nupcial de sta y le di a Rahel - su
hija - para l, como esposa.
29. Le dio Labn a Rahel, su hija, a Bilhh su sierva para ella como sierva.
30. Se alleg tambin a Rahel y tambin am a Rahel ms que a Leh y
trabaj con l otros siete aos ms.
31. Empero vi Adonai que Leh era desdeada y El abri su matriz, mas
Rahel era estril.
32. Concibi Leh y d a luz un hijo, llam su nombre Reubn ya que ella
dijo: Pues ha visto Adonai mi afliccin, ya que ahora me amar mi esposo.
33. Concibi otra vez y dio a luz un hijo y dijo: Pues ha escuchado Adonai que
desdeada soy yo y me dio El, tambin a ste. Y llam su nombre Shimhn
34. Concibi otra vez y dio a luz un hijo y dijo: Ahora, esta vez se unir a m mi
marido, pues he dado a luz para l tres hijos, por eso llam l su nombre Lev
35. Concibi otra vez y dio a luz un hijo y dijo: Esta vez habr de loar a Adonai,
por eso llam su nombre Iehudh Y ces de dar a luz.
Ruebn: Ver 2 Or
Lev: Devocon
lehud: Agradecimiento
NOTAS CAPTULO 29
12/13 Estos versculos guardan similitud con lo relatado en Gn. 24: 28-31.
13 ...Y RELAT A LABN TODAS ESTAS COSAS. Que eran que su padre y
su madre lo enviaron hacia su familia, sta. (Rashbam). El les relat toda la
cuestin de la bendicin y lo relacionado con ello (Ibn Hezra)
CAPTULO 30
1. Vi Rahel que ella no para para Iahacov y tuvo celos Rahel de su hermana.
Dijo ella a Iahacov: Dame hijos pues si no, muerta estoy yo!.
2. Encendise el furor de Iahacov contra Rahel y dijo: Acaso en lugar de
Elohim que ha vedado de t fruto de vientre, estoy yo?
3. Dijo ella: He aqu mi esclava Bilhh, cohabita con ella y alumbrar sobre mis
rodillas y tendr - yo tambin - un hijo de ella.
4. Le di a l a Bilhh su sierva - por mujer- y cohabit con ella Iahacov
5. Concibi Bilhh y di a luz un hijo para Iahacov.
6. Dijo Rahel: Me ha hecho justicia Elohim y tambin ha escuchado mi voz y
me di un hijo. Por eso llam su nombre Dan.
. Dan: Din: Juicio
7. Concibi otra vez y di a luz Bilhh -la sierva de Rahel - un segundo hijo
para Iahacov.
8. Dijo Rahel: contienda de magnitud he contendido con mi hermana, tambin
he prevalecido! Y llam su nombre Naftal.
9. Vi Leh que haba cesado de parir y tom a Zilph, su sierva y se la di a
Iahacov-por mujer.
10. Di a luz Zilph - sierva de Leh -para Iahaacov un hijo.
11. Dijo Leh: Ha llegado con fortuna. Y llam su nombre: Gad
12. Di a luz Zilph - sierva de Leh -un segundo hijo para Iahacov.
13. Dijo Leh: Es mi felicidad! Pues las mujeres habrn de felicitarme. Y llam
su nombre: Asher
Naftal: Contendedor
Gad: Fortuna
Asher: Felicidad
Ali Cuarta
14. Anduvo Reubn en la poca de la siega del trigo y hall mandrgoras en el
campo y se las trajo a Leh, su madre. Dijo Rahel a Leh: Dame ahora de las
mandrgoras de tu hijo.
15. Le dijo: Acaso es poco que hayas t tomado a mi esposo, para tomar
tambin las mandrgoras de mi hijo? Dijo Rahel: Por eso, se acostar contigo
esta noche a cambio de las mandrgoras de tu hijo.
16. Haba venido Iahacov del campo al atardecer y sali Leh a su encuentro y
dijo: A m te allegars pues alquilar yo te he alquilado por las mandrgoras de
mi hijo. Y l se acost con ella aquella noche.
17. Oy Elohim a Leh y concibi y di a luz para Iahacov un quinto hijo.
18. Dijo Leh: Me ha dado Elohim mi recompensa, pues yo he dado mi sierva a
mi esposo. Y llam su nombre: Issajar.
19. Concibi otra vez Leh y di a luz un sexto hijo para Iahacov
20. Dijo Leh: Me ha conferido Elohm a m un presente precioso, pues esta
vez morar conmigo mi esposo, ya que le he dado seis hijos. Y llam su
nombre Zebuln
21. Y despus di a luz una hija y llam su nombre: Dinh.
22. Empero Elohim rememor a Rahel, la escuch y abri su matriz.
23. Concibi y di a luz un hijo y dijo: Ha recogido Elohim mi oprobio.
24. Y llam su nombre: Iosef diciendo: Adame Adonai, a m, otro hijo.
Issajar: Sajar: Paga, recompensa
Zebuln: Morada
losef: Aadir
25. Mas ocurri que cuando di a luz Rahel a Iosef, dijo Iahacov a Labn:
Djame ir y partir hacia mi lugar, a mi pas.
26. Daca a mis mujeres y a mis hijos, ya que trabaj contigo por ellas y partir.
Pues tu conoces mi trabajo que trabaje para ti.
27 Djole Labn: Si pude yo ahora hallar gracia ante tus ojos...! He sabido por
adivinacin que Adonai me ha bendecido por tu causa.
Ali Quinta
28. Dijo: Aclrame tu paga y yo la dar.
29. Le dijo: T sabes lo que yo he trabajado para t y cuanto era tu ganado,
conmigo.
30. Pues poco es lo que t tenas con anterioridad a m, mas se ha
acrecentado copiosamente y te bendijo Adonai en pos de mis pasos. Y ahora
Cundo habr de hacer yo tambin para mi propia casa?
31. Dijo: Qu habr de darte? Dijo Iahacov: No me des nada; si habrs de
hacer para m esta cosa, entonces volver, apacentar tus ovejas y las cuidar:
32. Pasar por todas tus ovejas hoy, separando de all todo cordero moteado y
con manchas y todo cordero de color oscuro entre los carneros y con manchas
y moteado entre las cabras, sa ser mi paga.
33. As responder por m, mi rectitud el da de maana ante t, cuando vinieres
a ver mi paga. Todo lo que no fuere moteado y con manchas entre las cabras y
oscuro entre los carneros, hurtado ser en mi poder.
34. Dijo Labn: S! Ojal sea como t dices!
35. Separ en aquel da los machos cabros listados y los manchados y todas
las cabras moteadas y las manchadas, todo lo que tena algo de blanco y todo
oscuro entre los carneros y lo entreg en manos de sus hijos.
36. Y estableci un camino de tres das entre l y Iahacov, mientras que
Iahacov apacentaba las ovejas de Labn, las restantes.
37. Tom para s Iahacov una vara de lamo lozano y de almendro y de
pltano y descortez en ellas descortezos blancos, descubriendo la blancura
de las varas.
38. Fij las varas que haba descortezado en las pilas, en los abrevaderos de
agua - donde venan las ovejas para beber - frente a las ovejas. Y entraban en
celo cuando venan a beber.
39. Entraban en celo las ovejas frente a las varas y paran las ovejas: listadas,
moteadas y con manchas.
40. Mas a los carneros separ Iahacov y diriga estas ovejas en direccin a las
listadas y todo animal oscuro en las ovejas de Labn los puso en rebaos,
aislados y no los mezcl con las ovejas de Labn.
41. Ocurra que al entrar en celo las ovejas robustas, pona Iahacov las varas
frente a las ovejas, en las pilas, para que entraran en celo frente a las varas.
42. Mas frente al ganado dbil no pona - las varas - y resultaron ser las ovejas
dbiles para Labn y las robustas para Iahacov.
43. Se expandi el hombre mucho, mucho y tuvo muchas ovejas y siervos y
esclavos y camellos y asnos.
NOTAS CAPTULO 30
...PUES SI NO, MUERTA ESTO YO! De aqu deducimos que aqul que no
tiene hijos es considerado como muerto. (Rash)
Quiere decir: que me asemejo a un rbol seco. (Seforno)
...Es posible que Iahacov haya orado y no ha llegado todava el tiempo para
que su oracin sea escuchada... (Ibn Hezra)
Y LLAM SU NOMBRE: IOSEF... Ibn Hezra comenta el hecho de: que once
de los hijos de Iahacov y su hija Dinh nacieron en un perodo de siete aos. Si
bien Ibn Hezra lo da por implcito, este clculo debe estar basado en los
siguientes hechos: IAHACOV recibe a Leh por esposa despus de haber
trabajado siete aos por Rahel - (Gn. 29:20). Despus del engao de Labn a
Iahacov, este ltimo empieza un segundo perodo de siete aos de trabajo
(Gn. 29:30). Ello resulta del hecho de que despus del nacimiento de Iosef,
Iahacov quiso regresar a su hogar. Labn lo retiene y Iahacov permanece con
l seis aos ms, como resulta de Gn. 3 1:38.
...NO ME DES NADA... Iahacov parece sugerir que nada habr de pasar de
una mano a la otra como ddiva, pero reclamar el fruto de su trabajo, un
salario no puede ser dado, tiene que ser ofrecido.
CAPTULO 31
1. Mas, l haba odo las palabras de los hijos de Labn diciendo: Ha tomado
Iahacov todo lo que es de nuestro padre y con lo de nuestro padre, l ha hecho
toda esta riqueza.
2. Mas observ Iahacov el semblante de Labn y he aqu que no estaba con l
como ayer ni anteayer.
3. Dijo Adonai a Iahacov: Retorna a la tierra de tus padres y a donde has
nacido y Yo estar contigo.
4. Mand Iahacov y llam a Rahel y a Leh, al campo, donde estaban sus
ovejas.
5. Les dijo: Estoy viendo yo el semblante de vuestro padre... pues l no est
conmigo como ayer ni anteayer. Mas el Ds de mi padre ha estado conmigo.
6. Mas vosotras habis sabido que con toda mi fuerza he trabajado para
vuestro padre.
7. Empero vuestro padre se ha burlado de m y ha trocado mi paga diez veces.
Mas Elohim no le ha permitido hacer mal para conmigo.
8. Si as deca: Los animales moteados sern tu paga, paran todas las ovejas
moteadas y si as deca: Las listadas sern tu paga, paran todas las ovejas
listadas.
9. Y separ Elohim el ganado de vuestro padre y me lo di a m.
10. Y ocurri en tiempo de celo de las ovejas y haba yo alzado mis ojos y
haba visto en sueo y he aqu que los machos que suban sobre las ovejas
eran: listados, moteados y manchados.
11. Entonces me dijo el enviado de Elohim en sueo: Iahacov! Yo dije:
Heme aqu!
12. Dijo: Alza ahora tus ojos y mira todos los machos que suben sobre las
ovejas: listados, moteados y manchados, pues Yo he visto lo que Labn te est
haciendo.
13. Yo soy el Ds de Bet-El, donde ungiste all una estela, donde formulaste all
un voto para M. Ahora levntate y sal de esta tierra y retorna a la tierra de tu
nacimiento.
14. Respondieron Rahel y Leh y le dijeron: Acaso nos queda todava parte y
herencia en la casa de nuestro padre?
15. Ciertamente cual extraas fuimos consideradas ante l, pues nos ha
vendido! Y comer tambin ha comido nuestro dinero!
16. Pues toda la riqueza que ha separado Elohim de nuestro padre, de
nosotras es y de nuestros hijos. Y ahora, todo lo que te dijo Elohim a t, haz.
Ali Sexta
17. Levantse Iahacov mont a sus hijos y a sus mujeres sobre los camellos.
18. Condujo todo su ganado y todos sus bienes que haba acopiado: el ganado
adquirido que haba acopiado en Paddn-Aram para llegar hasta Itshak, su
padre hacia la tierra de Quenahan.
19. Labn haba ido a esquilar sus ovejas y hurt Rahel los terafim que eran
de su padre
20. Rob Iahacov el corazn de Labn, el arameo, por no haberle anunciado
que se dispona a huir.
21. Huy pues, l y todo lo que era de l. Aprestse y cruz el ro y se dirigi
hacia las montaas de Guilhad.
Terafim: dolos domsticos
Ali Sptima
43. Respondi Labn y dijo a Iahacov: Las hijas, son hijas mas y los hijos son
hijos mos y las ovejas son ovejas mas y todo lo que t ests viendo mo es.
Mas a mis hijas Qu habr de hacer yo a stas hoy o a sus hijos que ellas
han dado a luz?
44. Ahora, pues, vamos, concertemos un pacto, yo y t y ser como testigo
entre yo y t.
45. Tom Iahacov una piedra y la erigi como estela.
46. Dijo Iahacov a sus hermanos: Recoged piedras! Ellos recogieron piedras e
hicieron un montculo y comieron all sobre el montculo.
47. Lo llam Labn: Iegar-Sahadut pero Iahacov lo llam Galhed .
Iegar: Colina. Sahadut: Testimonio (Arameo)
Galhed: Gal: Montculo:Hed: Testigo
48. Dijo Labn: Este montculo es testigo entre t y yo, el da de hoy. Por eso
llam su nombre Galhed.
49. Y por Mitsph dijo: Sea viga Adonai entre yo y t cuando nos ocultemos el
uno del otro.
50. Si afligieres a mis hijas y si tomares esposas en adicin a mis hijas no
hay nadie con nosotros mira, Elohim es testigo entre yo y t.
51. Dijo Labn a Iahacov: He aqu este montculo y he aqu la estela que yo
erig entre yo y t.
52. Testigo es el montculo este y testigo es la estela: de que yo no habr de
pasar hacia t el montculo este y de que t no habrs de pasar hacia m el
montculo ste y la estela esta, para mal.
53. El Ds de Abraham y el Dios de Nahor habrn de juzgar entre nosotros
Dios del padre de ellos y jur Iahacov por el Temor de su padre Itshak.
54. Sacrific Iahacov un sacrificio en la montaa y llam a sus hermanos a
comer comida. Comieron comida y pernoctaron en la montaa.
Mitsph: Atalaya
NOTAS CAPTULO 31
1 MAS L HABA ODO LAS PALABRAS DE LOS HIJOS DE LABN ... ellos
lo calumniaron por causa de sus celos (Seforno).
Estas palabras de los hijos de Labn podrn ser reflejo de la opinin del mismo
Labn, como dice el proverbio: Las palabras de los nios en las calles, o son
del padre, o son de la madre. (Abarbanel, basado en T.B. Such Cap y).
DONDE ESTABAN SUS OVEJAS. La base del conflicto con Labn eran las
ovejas de Iahacov la envidia que su riqueza desat. (Ibn Caspi).
16 ...TODO LO QUE TE DIJO ELOHIM A TI, HAZ ... solo has de hacer, parle
y no pidas autorizacin. (Seforno)
19 ...Y HURT RAHEL LOS TERAFIM... Terafim: dolos con forma humana,
la prueba de ello es que Mijal, hija del rey Shal, confunde a los perseguidores
de David, su esposo, al colocar terafim en la cama de David para hacer/es
creer que era el mismo David. (1 Samuel 19:13 y s.s.) (Ibn Hezra). Algunos
exgetas estiman que se trataba de dolos domsticos que se supona
protegan los hogares y sus adoradores, algo similar en poca ms tarda a
los penates de los romanos. (Hirsh).
Hay quienes opinan que Rahel hizo esto para alejar a su padre de la idolatra,
de ser esto cierto ella no los habra llevado con ella, simplemente los habra
ocultado o enterrado.
Por eso a m me parece probable que ella tuvo miedo de que su padre Labn
pudiera adivinar con los terafim, el rumbo de Iahacov en su huda. (Ibn Hezra).
No obstante, ms tarde, refirindose a estos terafim Labn los llamar mis
dioses (Vers. 30).
CAPTULO 32
Maftir
1. Madrug Labn, por la maana, bes a sus hijos y a sus hijas y los bendijo.
Parti Labn y regres a su lugar.
2. Mas Iahacov parti hacia su camino y encontrronse con l los enviados de
Elohim.
3. Dijo Iahacov cuando los hubo divisado Un campamento de Elohim es esto
Y llam el nombre del lugar: Mahanaim.
- Mahanaim: dos campamentos.
Ali Segunda
14. Pernoct all aquella noche y tom de lo que haba en su poder un presente
para Hesav, su hermano.
15. Doscientas cabras y veinte machos cabros, doscientas ovejas y veinte
carneros.
16. Treinta camellas criando y sus cras cuarenta vacas y diez novillos,
veinte asnas y diez pollinos.
17. Lo entreg en manos de sus servidores, cada rebao por separado. Dijo a
sus servidores: Pasad delante de m y espacio habris de dejar entre rebao y
rebao.
18. Encomend al primero diciendo: Cuando te encontrare Hesav, mi hermano
y te preguntare, diciendo: De quin eres y hacia dnde vas y de quin son
stos que estn delante de t?
19. Habrs de decir: De tu servidor de Iahacov es un presente enviado
para mi seor para Hesav y he aqu que tambin l est en pos de
nosotros.
20. Encomend tambin al segundo, tambin al tercero, tambin a todos los
que iban detrs de los rebaos diciendo: De acuerdo a estas palabras hablaris
con Hesav, cuando hayis de encontrarlo.
21. Habris de decir: Tambin, he aqu tu servidor Iahacov en pos de nosotros.
Pues l haba pensado: Aplacar el furor de su rostro con el presente que se
desplaza delante de m y despus habr de ver su rostro, tal vez acepte mi
rostro.
. Lit. Acepte ver mi rostro.
Ali Tercera
31. Llam Iahacov el nombre del lugar Peniel, pues he visto al enviado de
Elohim cara a cara, empero mi vida ha sido salvada!
32. Le sali el sol, cuando hubo pasado Penuel y l cojeaba sobre su muslo.
33. Por eso no comen los hijos de Israel el nervio citico que est en la
articulacin del muslo hasta el da de hoy. Pues l haba tocado la
articulacin del muslo de Iahacov en el nervio citico.
Otra versin: con Ds
Otra versin: A Ds Otra: Faz de Ds
NOTAS CAPTULO 32
1... BES A SUS HIJOS... Sus nietos, los hijos .e sus hijas. (Ibn Hezra)
CAPTULO 33
1. Alz Iahacov sus ojos y vi y he aqu que Hesav vena y con l cuatrocientos
hombres. Dividi los nios entre Leh y Rahel y las dos siervas.
2. Puso a las siervas y a sus nios primero y a Leh y a sus nios detrs y a
Rahel y a Iosef, los postreros.
3. Mas l pas delante de ellos y se prostern a tierra siete veces, hasta
acercarse hasta su hermano.
4. Corri Hesav a su encuentro y le abraz, se ech sobre su cuello y le bes y
ellos lloraron.
5. Alz sus ojos y vi a las mujeres y a los nios y dijo: Quines son estos
para t? Dijo l: Los nios con que Elohim ha agraciado a tu servidor.
Ali Cuarta
6. Se acercaron las siervas - ellas y sus hijos - y se prosternaron.
7. Se acerc tambin Leh y sus nios y se prosternaron y despus se acerc
Josef y Rahel y se prosternaron.
8. Dijo l: Qu es para ti todo este campamento que he encontrado? Dijo:
para hallar gracia en los ojos de mi seor!
9. Dijo Hesav: Tengo mucho, hermano mo, sea para t lo que es tuyo.
10. Dijo Iahacov: No, por favor. Si ahora he hallado gracia en tus ojos, habrs
de tomar mi presente de mi mano, ya que he visto tu rostro, como ver la faz de
Elohim, mas t me has favorecido.
11. Toma ahora mi presente que ha sido trado ante t, pues Elohim me ha
agraciado, ya que tengo todo. Elle inst y lo tom.
12. Dijo: Partamos y marchemos y yo ir frente a t.
13. Le dijo: Mi seor sabe que los nios son tiernos. Y el cuidado de las ovejas
y las vacas de cra recae sobre m y si las arrean con celeridad un solo da,
morirn todas las ovejas.
14. Pase ahora mi seor, delante de su servidor y yo me trasladar con
lentitud, al paso del ganado que est delante de m y al paso de los nios hasta
que haya de llegar a mi seor, a Sehir.
15. Dijo Hesav: Asignar ahora contigo algunas personas de las que estn
conmigo. Dijo: Por qu es esto que yo hallo gracia en ojos de mi seor?
16. Volvise - en aquel da - Hesav a su camino, hacia Sehir
17. Mas Iahacov se traslad hacia Succot y construy para l una casa,
mientras que para su ganado hizo cabaas. Por eso llam el nombre de lugar:
Succot.
Succot: Cabaas
13 ...QUE LOS NIOS SON TIERNOS ..." El mayor (Reubn) tena solo doce
aos y algunos das en aquel entonces. (Ibn Hezra)
CAPTULO 34
Ali Quinta
1. Sali Dinh - hija de Leh, que haba dado a luz para Iahacov, a ver a las
hijas de la comarca.
2. La vi Shejem hijo de Hamor, el Hiv, prncipe de la comarca la tom,
se acost con ella y la viol.
3. Apegse su ser en Dinh la hija de Iahacov am a la moza y habl al
corazn de la moza.
4. Dijo Shejem a Hamor su padre diciendo: Toma para m a esta nia por
esposa.
5. Mas Iahacov haba odo que haba mancillado a Dinh su hija empero
sus hijos estaban con su ganado en el campo y guard silenci Iahacov hasta
su llegada.
6. Sali Hamor padre de Shejem hacia Iahacov, para hablar con l.
7. Mas los hijos de Iahacov vinieron del campo; cuando lo oyeron se
consternaron los hombres y se enfurecieron mucho, pues una vileza haba
hecho en Israel, al acostarse con la hija de Iahacov y as no suele hacerse.
8. Habl Hamor con ellos diciendo: Shejem mi hijo su ser desea a vuestra
hija, entregadla ahora a l, por esposa.
9. Contraed matrimonios con nosotros: Vuestras hijas nos daris y a nuestras
hijas tomaris para vosotros,
10. Y con nosotros residiris; la comarca estar ante vosotros: habitadla y
circulad a travs de ella y afincaos en ella.
Lit. Comerciad
11. Dijo Shejem al padre y a los hermanos de ella: Halle yo gracia en vuestros
ojos y lo que me digis, yo dar.
12. Incrementad sobre m mucha dote y presentes y yo lo dar, como vosotros
me digis; pero dadme a la moza por esposa.
13. Respondieron los hijos de Iahacov a Shejem y a Hamor, su padre, con
astucia y hablaron. Ya que l haba mancillado a Dinh, la hermana de ellos.
14. Les dijeron a ellos: No podemos hacer esta cosa: dar a nuestra hermana a
un hombre que tiene prepucio, ya que oprobio es para nosotros.
15. Empero, con esto, nos avendremos a vosotros; Si habris de ser como
nosotros al circuncidar todo varn entre vosotros.
16. As, daremos nuestras hijas a vosotros y a vuestras hijas tomaremos para
nosotros. Residiremos con vosotros y seremos un solo pueblo.
17. Mas si no habris de escucharnos para circuncidaros tomaremos a
nuestra hija y nos iremos.
18. Parecieron buenas sus palabras a los ojos de Hamor y a los ojos de
Shejem hijo de Hamor.
19. Y no tard el mozo en hacer la cosa, pues deseaba a la hija de Iahacov. Y
l era el ms respetado de toda la casa de su padre.
20. Vino Hamor y Shejem, su hijo a la puerta de su ciudad y hablaron a los
hombres de su ciudad diciendo:
21. Estos hombres, en paz estn ellos con nosotros. Que se asienten en la
comarca y que circulen por ella, ya que la comarca es amplia ante ellos. A sus
hijas tomaremos por esposas y a nuestras hijas les daremos a ellos.
22. Empero, con esto se avendrn los hombres para asentarse con nosotros
para ser un solo pueblo: Al circuncidar todo varn entre nosotros, como ellos se
circuncidan.
23. Su ganado y sus adquisiciones y todas sus bestias ciertamente para
nosotros son! Empero, avengmonos a ellos y que se asienten con nosotros.
24. Escucharon a Hamor y a Shejem su hijo todos los que franqueaban la
puerta de su ciudad y se circuncidaron todo varn, todos los que franqueaban
la puerta de su ciudad.
25. Aconteci en el tercer da cuando estaban doloridos tomaron los dos
hijos de Iahacov, Shimhn y Lev hermanos de Dinh cada hombre su
espada y se allegaron a la ciudad que estaba confiada y mataron a todo varn.
26. Y a Hamor y a Shejem su hijo mataron a filo de espada. Tomaron a
Dinh de la casa de Shejem y salieron.
27. Los hijos de Iahacov se allegaron hasta los cadveres y despojaron la
ciudad, pues haban mancillado a su hermana.
28. Sus ovejas, sus vacas, sus asnos; lo que haba en la ciudad y lo que haba
en el campo, ellos lo tomaron.
29. Y a toda su riqueza y a todos sus infantes y a sus mujeres cautivaron y
despojaron y todo lo que haba en la casa.
30. Dijo Iahacov a Shimhn y a Lev: Me habis turbado, para convertirme en
hedor entre los habitantes de la comarca: El Quenahan y el Periz. Y yo soy
gente de poco nmero y si se aliaren contra m, me batirn y ser aniquilado,
yo y mi casa.
Otros: Grupo
31. Dijeron ellos: Acaso corno ramera habr de hacer a nuestra hermana?
NOTAS CAPTULO 34
34:1 SALI DINH HIJA DE LEH, QUE HABA DADO A LUZ PARA
IAHACOV A VER LAS HIJAS DE LA COMARCA. Iahacov regresa a la tierra
de sus padres despus de muchas vicisitudes y un exilio de veinte aos: En
realidad enfrent y super a hombres y situaciones difciles, Labn y Hesav son
jalones que marcan su resistencia frente a la opresin y al temor.
La ereccin de un altar en una parcela comprada por Iahacov, en lo que se
llamar la tierra de Israel, vino a ser una conmemoracin del regreso a la tierra
que llevar su mismo nombre, tierra de Israel, por siempre jams.
Es probable que en esta oportunidad, cuando Iahacov festejaba la
inauguracin del altar, los habitantes de la ciudad hayan venido a ver la
ceremonia, y all Shejem, prncipe de la comarca, haya visto a Dinh y la haya
deseado y el resto del relato se encuentra en el captulo 34. (Abarbanel). En
otras palabras, a partir de este momento Iahacov empieza a vivir una serie de
alternativas angustiantes en su propia casa, a travs de sus hijos. Tendr
dificultades con Reubn, con Iosef, con el azaroso crecimiento de Biniamn y la
muerte prematura de Rahel, su esposa bienamada y, por ltimo, el ultraje
causado a su hija Dinh.
La Torh describe a personas vivientes. En este captulo a un prncipe
apasionado y desptico que no sabe respetar el honor de una joven; a un
padre Hamor con un agudo sentido de la transaccin prctica; a
hermanos irreconciliables para quienes el honor mancillado de la familia puede
ser lavado nicamente ajusticiando la ciudad culpable.
Iahacov, seguramente, vive un dilema: calla por el momento el episodio, para
no exacerbar a sus hijos, que estaban en el campo, pero no puede tolerar un
acto desptico.
Hamor, padre de Shejem, interpreta el silencio pasajero de Iahacov como un
signo de aquiescencia y sale a negociar algn tipo de arreglo.
Por otra parte, Iahacov y su familia deben vivir en paz con los vecinos idlatras
que los circundar. Iahacov expresa su aprensin ante la accin cumplida por
sus hijos Shimh[on y Lev y sus temores dada su condicin de minora en la
comarca.
Ms tarde, en su lecho de muerte, l condenar esta accin de sus dos hijos.
(Vase Gn. 49:5 y s.s.). Por ltimo, Dinh juega un rol pasivo. Nada ms
oiremos a su respecto, en lo sucesivo. (Basado en Abarbanel y Benno Jacob).
SALI DINH... A VER LAS HIJAS DE LA COMARCA. Quiere decir: ver a las
jvenes del lugar, observando sus vestimentas y adornos, ya que no haba en
casa de Iahacov otra joven, excepto ella, y ella quiso conocer a las jvenes de
la ciudad, como es costumbre en las muchachas. (Abarbanel).
7 ...PUES UNA VILEZA HABA HECHO EN ISRAEL .." Quiere decir que la
hija de Israel (Iahacov) no deba ser violada, ya que tena padres y hermanos y
esa violacin era una vileza, de acuerdo a las normas y el honor de Israel
(Iahacov) padre de ellos. (Abarbanel).
No obstante, otros comentaristas ven en el trmino Israel un anacronismo, ya
que para ellos Israel es el nombre de la nacin que todava no existe, de todas
formas, existe aqu un hecho indicativo de lo que ser la moral de Israel,
cuando reciba la Torh.
17 ...A NUESTRA HIJA ... Dinh era la menor, por eso los hermanos la
llaman nuestra hija, amn de hablar tambin en nombre de Iahacov, su padre.
(Ibn Hezra).
CAPTULO 35
Ali Sexta
12. Y la tierra que Yo he dado a Abraham y a Itshak, a t te la doy y a tu
descendencia en pos de t, habr de dar la tierra.
13. Ascendi Elohim de por sobre l, en el lugar donde haba hablado con l.
16. Partieron de Bet-El, mas cuando aun faltaba un trecho de tierra para llegar
a Efrat, alumbr Rahel, empero dificultse en su alumbrar.
17. Ocurri que al dificultarse en su alumbrar, le dijo la partera: No temas, pues
tambin este es para t, un hijo.
18. Mas sucedi que cuando exhalaba su hlito - pues ella muri - llam su
nombre: Ben-On - hijo de mi dolor - mas su padre lo llam: Biniamn.
. Biniamn: El hijo del Sur - El hijo de la mano derecha.
NOTAS CAPTULO 35
4 ...Y LOS SEPULT Iahacov Para no tener ningn provecho nunca, de estos
elementos (Abarbanel).
...Y LIB SOBRE ELLA UNA LIBACIN Y VERTI SOBRE ELLA ACEITE.
Libacin: de agua o de vino. Quiere significar que primero lav la estela y
despus verti sobre ella aceite, cumpliendo as con la promesa formulada por
Iahacov cuando hua de su hermano Hesav. (Ibn Hezra).
...BINIAMN Hijo del Sur (Basadoen Rash). Vase Salmos 89:13, donde el
norte y el sur son llamados tsafn ve iamin..
Rashbam sugiere que Ben iamn equivale a decir hijo de los das, significando
que Biniamn naci a una edad avanzada de la vida de 1ahacov
Rambn sugiere que Iamn significa derecho, sealando que en el Tanaj la
mano derecha simboliza la fuerza y el poder. Entre otros, Salmos
2 1:9.
CAPTULO 36
Ali Sptima
20. Estos son los hijos de Sehir, el Hor, los habitantes de la comarca. Lotn,
Shoval, Tsibhn y Hanh.
21. Dishn, Etser y Dishn. Estos son los jefes de los Horim hijos de Sehir
en la tierra de Edom.
22. Fueron los hijos de Lotn: Hor y Hemam y la hermana de Lotn: Timnh.
23. Y estos son los hijos de Shoval: Halvn, Manahat, Hebal, Shef y Onam.
24. Y estos son los hijos de Tsivhn: Aih y Hanh. Este es Hanh que
encontr los mulos en el desierto, cuando apacentaba los asnos de Tsibhn su
padre.
25. Y estos son los hijos de Hanh: Dishn y Aholibamh hija de Hanh.
26. Y stos son los hijos de Dishn: Hemdn, Eshbn, Itrn y Jern.
27. Estos son los hijos de Etser: Bilhn, Zahavn y Hakn.
28. Estos son los hijos de Dishn: Huts y Arn.
29. Estos son los jefes de los Horim: el jefe Lotn, el jefe Shoval, el jefe
Tsivhn, el jefe Hanh.
30. El jefe Dishn, el jefe Etser, el jefe Dishn. Estos son los jefes Horim; segn
sus jefes, en la tierra de Sehir.
Otros: Aguas clidas.
31. Y stos son los reyes, que reinaron en la tierra de Edom; antes de reinar un
rey para los hijos de Israel.
32. Rein en Edom, Belah, hijo de Behor y el nombre de su ciudad: Dinhbah.
33. Muri Balah; rein en su lugar Iovav, hijo de Zrah, de Botsrh.
34. Muri Iovav; rein en su lugar Husham, de la tierra de los Temanim.
35. Muri Husham; rein en su lugar Hadad, hijo de Bedad el que haba
derrotado a Midin, en el campo de Moab y el nombre de su ciudad es:
Havit.
36. Muri Hadad: rein en su lugar Samlh, de Masrekh.
37. Muri Smlh; rein en su lugar Shal, de Rehovot sobre el ro.
38. Muri Shal; rein en sulugar Bahal Hanan hijo de Hajbor
39 Muno Bahal-Hanan, hijo de Hajbor rein en su lugar Hadar y el nombre de
su ciudad: Pahu. El nombre de su mujer Mehetavel, hija de Matred, hija de Me-
Zahav.
40. Y estos son los nombres de los jefes de Hesav, segn sus familias y
lugares con sus nombres: el jefe Timnh, el jefe Halvh, el jefe Ietet.
41. El jefe Aholibamh, el jefe Elh, el jefe Pinn.
42. El jefe Kenaz, el jefe Temn, el jefe Mibtsar.
43. El jefe Magdiel, el jefe Hiram. Estos son los jefes de Edom, segn sus
asentamientos, en la tierra de su posesin. El es Hesav, padre de Edom.
NOTAS CAPTULO 36
Por otra parte Ibn Hezra cita en su comentario la falsa interpretacin de Itshaki
(exgeta espaa llamado Itshak ben Yashush) que sostiene que este versculo
fue agregado a la Torh despus del reino de Iehoshafat, cuando los nombres
de los reyes de Edom fueron conocidos. Ibn Hezra considera esta
interpretacin ridcula diciendo que Itshaki (que quiere decir risa) ha de
provocar hilaridad entre sus lectores, y se expresa contra sto diciendo que su
libro merece ser quemado.
He encontrado en el libro de Josefo que en realidad, han habido ms de
cuarenta reyes en Edom que reinaron desde los tiempos de Hesav hasta la
poca de David. Josefo los enumera en sucesin. (Rashbam).
Esta cita de Rashbam confirma pues la interpretacin que dice que estos ocho
reyes edomitas vivieron antes de Moshh.
CAPTULO 37
PARASHH: VAIESHEV: GNESIS 37: 1-40:23
Ali Primera
1. Se asent Iahacov en la tierra de las moradas de su padre, en la tierra de
Quenahan.
2. Estas son las generaciones de Iahacov: Iosef a la edad de diecisiete aos
pastoreaba con sus hermanos, las ovejas - l era mozo - con los hijos de Bilhh
y los hijos de Zilph - mujeres de su padre. Y Iosef trajo habladuras acerca de
ellos a su padre.
Otros: eventos
3. Empero, Israel amaba a losef ms que a todos sus hijos - ya que era para l,
hijo de su ancianidad - y l le haba hecho una tnica ornamentada
Otros: Tnica de mangas largas.
Ali Segunda
12. Fueron sus hermanos a pastorear las ovejas de su padre, en Shejem.
13. Dijo Israel a losef: Ciertamente tus hermanos estn pastoreando en
Shejem. V y te enviar hacia ellos. Y le dijo: Heme aqu.
14. Le dijo: V ahora y mira la paz de tus hermanos y la integridad de las
ovejas y treme al regreso alguna palabra. Le envi desde el valle de Hebrn y
lleg a Shejem.
15. Le encontr un hombre - y he aqu que estaba extraviado en el campo - Le
pregunt el hombre diciendo: Qu buscas?
16. Dijo: A mis hermanos yo estoy buscando; dime, ahora, dnde estn
pastoreando.
17. Dijo el hombre: Han partido de aqu, pues he odo que decan: Vayamos a
Dotn. Parti losef en pos de sus hermanos y los encontr en Dotn. 18. Le
divisaron desde lejos y antes que se acercara a ellos conspiraron contra l para
matarle.
19. Dijeron el uno al otro: He aqu, el hombre de los sueos - aqul - est
viniendo.
20. Y ahora venid, matmosle y arrojmosle en alguna de las cisternas y
diremos: Una fiera salvaje le ha devorado. Y veremos qu sern sus sueos!
21. Lo escuch Reubn y le libr de manos de ellos. Dijo: No atentemos
contra su vida!
Otros: Trat de librarlo.
22. Les dijo Reubn: No derramis sangre! Arrojadle a esta cisterna que est
en el desierto, mas la mano no tendis contra l! - para librarle de la mano de
ellos, para devolverle a su padre.
Ali Tercera
23. Ocurri que, cuando lleg Iosef hasta sus hermanos, despojaron a Iosef de
su tnica, la tnica ornamentada que l vesta.
24. Le prendieron y le arrojaron a la cisterna - mas la cisterna estaba vaca, no
haba en ella agua.
25. Se sentaron para comer pan. Alzaron sus ojos y divisaron y he aqu que
una caravana de Ishmehelim vena de Guilhad, sus camellos portaban
tragacanto, almstiga y ludano. Ellos iban para descenderlo a Egipto.
26. Dijo Iehudh a sus hermanos:Qu provecho que matemos a nuestro
hermano y encubramos su sangre?
27. Vamos, vendmosle a los Ishmehehm mas nuestra mano no sea contra l;
pues nuestro hermano, nuestra carne es. Y le escucharon sus hermanos.
28. Empero, pasaron hombres Midianim - mercaderes - y tiraron e hicieron
subir a Iosef de la cisterna y vendieron a Iosef a los Ishmehelim por veinte
piezas de plata y ellos trajeron a Iosef a Egipto.
29. Volvi Reubn a la cisterna y he aqu que no estaba Iosef en la cisterna y
rasg sus ropas.
30. Volvi a sus hermanos y dijo: El nio no est. Y yo, pues, dnde voy yo?
31. Tomaron la tnica de Iosef, degollaron un cabrito y embebieron la tnica en
la sangre.
32. Enviaron la tnica ornamentada y la trajeron a su padre y dijeron: Esto
hemos encontrado; reconoce ahora, si es la tnica de tu hijo o no.
Otra versin: Acuchillaron.
INTRODUCCIN
Entiendan y razonen los amantes de la razn, lo que ensearon nuestros
maestros cuando dijeron: un versculo no puede ser sacado de su sentido
literal.
A pesar de que la esencia de la Torh viene para ensearnos y hacernos saber
lo que insina el texto literal: las interpretaciones agdicas, las halajot (cdigo
legal), y los dinim (Leyes) estn involucradas todas en el estilo idiomtico,
a travs de los treinta y dos principios de hermenutica de Rabb Elihezer, hijo
de Rabb Iosi Hagalil o por medio de los trece principios de hermenutica de
Rabb Ishmahel.
Empero los sabios primeros, debido a su profunda devocin espiritual, se
dedicaron especialmente, a la interpretacin (Derash) de los textos bblicos,
dndole carcter de esencial, al Derash, y es por eso que ellos no se
ejercitaron en lo que es la profundidad del enfoque literal del Tanaj.
Debido a lo dicho por nuestros sabios: ...impedid a vuestros hijos la
meditacin. (Meditacin en los libros del Tanaj).
Rash acota al respecto ...que no mediten nuestros hijos en el Tanaj en
demasa... N. del T. basado en T.B. Berajot 28, folio B.
Debido a eso y tambin debido a lo que dijeron nuestros sabios de que ...el
hombre que se dedica al estudio del Tanaj exclusivamente, puede sta ser, o
no, una buena cualidad, empero, el hombre que se dedica al Talmud, no hay
cualidad que la supere.
Debido a todo esto no acostumbraban tanto a descifrar al Peshat (enfoque
literal) de los versculos.
Como dice un relato talmdico, en el tratado Shabbat: Yo era de la edad de 18
aos y haba estudiado todo el Talmud y no saba todava que un versculo no
debe ser sacado de su contexto literal.
Y tambin nuestro maestro Shelom (Rash) padre de mi madre que ilumin los
ojos del exilio (judos exiliados) escribi una exegsis del Tanaj teniendo la
intencin de comentar de acuerdo al Peshat (enfoque literal).
Empero yo, Shemuel, hijo de Rabb Meir (su yerno) de venerada memoria
discut con l y en su presencia (de Rash) y l me reconoci que si tuviera
tiempo debera escribir otro comentario de acuerdo al peshat que se est
renovando da a da. (Esta introduccin est basada en comentarios de
Rashbam).
CAPTULO 38
Ali Cuarta
1. Ocurri en aquel tiempo, que Iehudh descendi de con sus hermanos y se
dirigi hacia un hombre Hadulam y su nombre era HIirh.
2. Vi all Iehudh la hija de un hombre Quenahan cuyo nombre era Shah, la
tom y cohbit con ella.
3. Concibi y di a luz un hijo y llam l a su nombre: Her.
4. Concibi otra vez y di a luz un hijo y ella llam a su nombre: Onn.
5. Volvi a concebir y di a luz un hijo y ella llam a su nombre: Shelh y
ocurri en Queziv, cuando ella le tuvo a l.
6. Tom Iehudh una esposa para Her - su primognito - y su nombre era
Tamar.
7. Mas fue Her - primognito de Iehudh - desagradable ante los ojos de
Adonai y Adonai caus su muerte.
8. Dijo Iehudh a Onn: Allgate a la esposa de tu hermano y cumple tu deber
como cuado y constituye descendencia para tu hermano.
Levirato, Deut. 25:5.
9. Mas saba Onn que no sera para l la descendencia y ocurri que cuando
cohabitaba con la esposa de su hermano, destrua (su semen) a tierra, para no
proveer descendencia para su hermano.
10. Fue desagradable ante los ojos de Adonai, lo que l haba hecho y le caus
la muerte tambin a l.
11. Dijo Iehudh a Tamar - su nuera: Permanece viuda en la casa de tu padre
hasta que crezca Shelh, mi hijo. Pues l haba pensado: No sea que muera
tambin l, como sus hermanos. Se fu Tamar y permaneci en casa de su
padre.
12. Transcurrieron muchos das y muri la hija de Shah - esposa de Iehudh.
Cuando se hubo consolado Iehudh, subi hacia los esquiladores de sus
ovejas, l y Hirh, su amigo, el Hadulam, a Timnh.
13. Le fue anunciado a Tamar, diciendo: He aqu, tu suegro est subiendo a
Timnh para esquilar sus ovejas.
14. Quit las ropas de su viudez de sobre s, se cubri con un velo y se
revisti; se sent en la encrucijada de los manantiales, que estaba en el camino
hacia Timnh - pues ella vi que haba crecido Shelh y ella no haba sido
dada a l por esposa.
Otros: Cubrise el rostro.
Otros: en la entrada de Henaim.
15. La vi Iehudh, mas le crey una ramera, pues ella se haba cubierto su
rostro.
16. Se desvi hacia ella, al camino y dijo: Vamos ahora y cohabitar contigo -
ya que l no supo que ella era su nuera. Dijo ella: Qu habrs de darme
cuando cohabitares conmigo?
17. Dijo l: Yo enviar un macho cabro de las ovejas. Dijo ella: Si das una
prenda, hasta que t lo mandes.
18. Dijo l: Cul es la prenda que habr de darte? Dijo ella: tu sello y tu
cordn y tu cayado que est en tu mano. Se lo di y cohabit con ella y qued
encinta de l.
19. Levantose ella y se fu. Se quit el velo de sobre s y visti las ropas de su
viudez.
20. Mand Iehudh el macho cabro - por medio de su amigo, el Hadulam -
para tomar la prenda de mano de la mujer, mas no la hall.
21. Pregunt a la gente del lugar de ella diciendo: Dnde est la ramera, ella,
que estaba en los manantiales, en el camino? Mas ellos dijeron: No ha habido
aqu ramera!
22. Volvi l a Iehudh y dijo: No la he hallado y tambin la gente del lugar ha
dicho: No ha habido aqu ramera!
23. Dijo Iehudh: Que lo tome para ella. No sea que nos tornemos en burla. He
aqu que yo he enviado este macho cabro, mas t no la has hallado.
24. Ocurri que al cabo de unos trs meses le fue anunciado a Iehudh
diciendo: Se ha prostitudo Tamar - tu nuera - y tambin est encinta, por
prostitucin. Dijo Iehudh: Sacadla, que sea quemada.
25. Ella era sacada y ella mand decir a su suegro: Del hombre a quien estas
cosas pertenecen yo estoy encinta. Y dijo: Reconoce - ahora - de quien es el
sello, los cordones y el cayado, stos.
26. Lo reconoci Iehudh y dijo: Ella es ms justa que yo,ya que nola he dado
para Shelh, mi hijo. Y l no volvi ms a intimar con ella.
27. Ocurri que en el tiempo de su alumbrar y he aqu que haba mellizos en su
vientre.
28. Ocurri en su alumbrar, que uno de ellos, tendi una mano; tom la partera
y at sobre su mano un hilo escarlata diciendo: Este ha salido primero.
29. Ocurri, como si retirara su mano y he aqu que sali su hermano. Dijo ella:
Qu brecha te has abierto! Y l llam su nombre: Parets
30. Y despus sali su hermano - el que sobre su mano estaba el hilo escarlata
- y l llam su nombre: Zarah
NOTAS CAPTULO 38
INTRODUCCIN:
CAPTULO 39
Ali Quinta
1. En cuanto a Iosef, haba sido bajado a Egipto y lo haba comprado Potifar,
cortesano de Parh, jefe de mayordomos hombre egipcio de manos de
los IshmeTielim que lo haban bajado all.
Otros; Eunuco.
2. Y estuvo Adonai con losef y ste fue hombre que prosperaba y permaneci
en casa de su amo, el egipcio.
3. Vi su amo que Adonai estaba con l y todo lo que l haca Adonai lo haca
prosperar, por su mano.
4. Hall Iosef gracia en sus ojos y le asista a l. Le puso a cargo de su casa y
todo lo que l tena lo entreg en su mano.
5. Ocurri que, desde que le haba puesto a cargo de su casa y sobre todo lo
que l tena, haba bendecido Adonai la casa del egipcio por causa de Iosef
y fue la bendicin de Adonai en todo lo que l tena: en la casa y en el
campo.
6. Dej todo lo que l tena, en mano de Iosef y l no saba de nada, con l
excepto la comida que l coma. Y losef era de bella prestancia y de
hermoso semblante.
Ali Sexta
7. Ocurri despus de estos eventos, que la mujer de su amo puso sus ojos en
Iosef y dijo: Acustate conmigo!
8. Se neg y dijo a la mujer de su amo: He aqu que mi amo no sabe nada
conmigo de lo que hay en la casa, y todo lo que tiene lo ha entregado en mis
manos.
9. l no es ms importante en esta casa que yo; l no ha vedado de m
nada, excepto a t, ya que t eres su mujer. cmo habr de hacer el mal tan
grande ste y habr de pecar ante Elohim?
10. Y fue como ella hablaba a Iosef da a da, mas l no la escuch para
acostarse a su lado, para estar con ella.
11. Ocurri un cierto da, l vino a la casa a hacer su trabajo y no haba nadie
de la gente de la casa all, en la casa.
12. Le prendi ella por su ropa diciendo: Acustate conmigo! Empero, l
abandon su ropa en su mano y huy y sali afuera.
13. Ocurri, que al ver ella que haba abandonado su ropa en su mano y que
haba hudo afuera....
14. Llam a la gente de su casa y les dijo, diciendo: Ved, nos ha trado un
hombre hebreo para jugar con nosotros, se ha allegado a m, para acostarse
conmigo, mas yo he gritado con voz alta.
15. Pero ocurri que al or l que haba levantado mi voz y que haba gritado,
entonces l abandon su ropa, junto a m, huy y sali afuera.
16. Dej ella la ropa de l junto a ella, hasta que su amo hubo venido a su
casa.
17. Le habl de acuerdo a estas palabras, diciendo: Se alleg a m el esclavo
hebreo que nos has trado, para jugar conmigo.
18. Pero ocurri que cuando yo haba levantado mi voz y haba gritado
abandon su ropa cerca de m y huy, afuera.
19. Ocurri que al or su amo las palabras de su mujer, que le haba hablado
diciendo: tales cosas me hizo tu esclavo, se encendi su furor.
20. Y tom el amo de Iosef a l y le puso en prisin, lugar donde los presos del
rey estaban encarcelados. Y estuvo all, en la prisin.
21. Estuvo Adonai con losef y le extendi benevolencia e hizo llegar su gracia
ante los ojos del alcaide de la prisin.
22. Entreg el alcaide de la prisin en mano de Iosef a todos los presos que se
hallaban en la prisin. Todo lo que ellos solan hacer all, l lo dispona para
hacer.
23. El alcalde de la prisin no vea nada de todo de lo que estaba a su cargo,
por cuanto Adonai estaba con l y lo que l haca Adonai le haca prosperar.
NOTAS CAPTULO 39
CAPTULO 40
Ali Sptima
1. Ocurri despus de estos eventos, que incurrieron en falta el escanciador
del rey del Egipto y el panadero ante su seor, el rey de Egipto.
2. Se encoleriz Parh contra sus dos cortesanos contra el jefe de los
escanciadores y contra el jefe de los panaderos.
Otros: Eunucos
3. Los puso a ellos bajo custodia en la casa del jefe de los mayordomos, en la
prisin, lugar donde Iosef estaba encarcelado, all.
4. Asign el jefe de los mayordomos a Iosef a ellos y l los asisti y
permanecieron por das bajo custodia.
5. Haban soado ambos un sueo; cada cual su sueo, en una noche. Cada
cual de acuerdo a la interpretacin de su sueo, el escanciador y el panadero
del rey de Egipto, que estaban encarcelados en la prisin.
6. Se haba allegado a ellos Iosef, por la maana y los vi y he aqu que
estaban airados.
7. Pregunt a los cortesanos de Parh que estaban con l bajo custodia en la
casa de su seor diciendo: Por qu vuestros semblantes estn abatidos
hoy?
Otros: Eunucos.
8. Dijeron ellos: Un sueo hemos soado, mas no hay quien lo interprete. Les
dijo Iosef: Ciertamente a Elohim pertenecen las interpretaciones; contadme,
ahora a m.
9. Relat el jefe de los escanciadores su sueo a Iosef y le dijo: En mi sueo,
he aqu que haba una vid ante m.
10. Y en la vid haban tres sarmientos y ella pareca florecida, haba crecido su
capullo, haban madurado en sus racimos, uvas.
11. Y la copa de Parh estaba en mi mano y tomaba las uvas y las exprima en
la copa de Parh y entregaba la copa sobre la palma de Parh.
12. Dijo Iosef: Esta es su interpretacin: Los tres sarmientos son tres das.
13. Dentro de tres das censar Parh tu cabeza y te restituir en tu puesto y
pondrs la copa de Parh en su mano, como la costumbre anterior, cuando
habas sido su escanciador.
Otros: Alzar tu cabeza.
NOTAS CAPTULO 40
CAPTULO 41
PARASHH: MIKTS: GNESIS 41:1- 44:17
Ali Primera
1. Ocurri al trmino de los das de dos aos, que Parh soaba y he aqu que
estaba de pi cerca del Ro
2. Y he aqu que del Ro suban siete vacas hermosas de parecer y gordas de
carne y pacan en el juncal.
3. Mas he aqu que otras siete vacas suban tras ellas del Ro, feas de parecer
y flacas de carne y permanecan de pie cerca de las vacas a orillas del Ro.
Otros: El Nilo
4. Y coman las vacas feas de parecer y flacas de carne a las siete vacas
hermosas de parecer y gordas y se despert Parh.
5. Se sumi en sueo y so por segunda vez y he aqu siete espigas que
crecan en un solo tallo, gruesas y buenas.
6. Mas he aqu, siete espigas delgadas, y marchitas por el solano, que crecan
tras ellas.
7. Y englutan las espigas flacas a las siete espigas gruesas y llenas y despert
Parh y he aqu un sueo!
8. Ocurri que por la maana su espritu estaba conturbado. Mand y llam a
todos los magos de Egipto y a todos sus sabios. Les relat Parh a ellos su
sueo, mas no haba quin se lo interprete .a parh.
Otros: el Nilo
Otros: Astrlogos.
Ali Segunda
15. Dijo Parh a Iosef: Un sueo he soado mas no hay quien lo interprete y yo
he odo acerca de t, diciendo, qe escuchas un sueo y lo interpretas.
16. Rplic Iosef a Parh diciendo: No est en m! Elohim habr de responder
por la quietud de Parh!
19. Mas he aqu que otras siete vacas suban tras ellas, flacas y feas de forma
en demasa y vacas de carne. No haba visto como ellas en toda la tierra de
Egipto, en fealdad.
20. Y coman las vacas magras y feas a las siete vacas primeras, las gordas.
21. Y penetraban en sus entraas, mas no se notaba que hubieren penetrado
en sus entraas y su parecer era malo como al principio. Y despert.
22. Y haba visto en mi sueo y he aqu, siete espigas que crecan en un solo
tallo, llenas y buenas.
Otros: Vi adems.
23. Mas he aqu, siete espigas secas, delgadas, marchitas por el solano, que
crecan tras ellas.
24. Y englutan las espigas delgadas a las siete espigas, las buenas. Se lo dije
a los magos mas no hay quien me lo intreprete.
25. Dijo Iosef a Parh El sueo de Parh es uno solo, lo que Elohim va a hacer,
se lo ha anunciado a Parh.
26. Las siete vacas buenas, siete aos son y las siete espigas buenas, siete
aos son; el sueo es uno solo.
27. Y las siete vacas magras y feas que suban tras ellas, siete aos son y las
siete espigas vacas, marchitas por el solano, sern siete aos de hambre.
28. Esta es la palabra que he dicho a Parh: Lo que Elohim va a hacer, se lo ha
hecho ver a Parh
29. He aqu que siete aos vienen de gran saciedad en toda la tierra de Egipto.
30. Mas surgirn siete aos de hambre despus de ellos y ser olvidada toda la
saciedad en la tierra de Egipto y consumir el hambre a la tierra.
31. Y no se notar la saciedad en la tierra por causa del hambre aquella
despus de esto, pues ser muy recia.
32. Y por repetirse el sueo a Parh dos veces, es porque est firme la cosa
por parte de Elohim y Elohim se apresura para hacerla.
33. Y ahora, vea Parh un hombre inteligente y sabio que le asigne sobre la
tierra de Egipto.
34. Disponga esto Parh: Que designe funcionarios sobre el pas y arme a la
tierra de Egipto, durante los siete aos de saciedad.
35. Y que acopien todo producto de los aos buenos, los vinientes, stos y que
acumulen grano bajo la autoridad de Parh vitualla en las ciudades y que
lo almacenen.
36. Y ser la vitualla por depsito, para el p.as, para los siete aos de hambre
que habrn en la tierra de Egipto y no perecer el pas por el hambre.
37. Pareci buena la cosa a ojos de Parh y a ojos de todos sus servidores.
38. Dijo Parh a sus servidores: Acaso habremos de hallar como ste
un hombre en el cual el espritu de Elohim est en l?
39. Dijo Parh a Iosef: Despus que hizo conocer Elohim a t todo esto, no hay
inteligente y sabio como t.
Ali Tercera
40. T habrs de estar a cargo de mi casa y a tu mandato se adherir todo mi
pueblo; slo en el trono ser superior a t.
Otros: Impuesto equivalente al quinto de la cosecha.
Otros: Ser administrado.
41. Dijo Parh a Iosef: Mira, te he designado sobre toda la tierra de Egipto.
42. Quit Parh su anillo de su mano y lo coloc sobre la mano de Iosef, le
revisti con ropaje de lino y le puso el collar de oro sobre su cuello.
43. Le hizo montar en la carroza de su segundo y proclamaron ante l: Abrej!
Y lo design sobre toda la tierra de Egipto.
44. Dijo Parh a Iosef: Yo soy Parh, mas sin tu mandato no habr de levantar
hombre alguno ni su mano ni su pie en toda la tierra de Egipto.
45. Denomin Parh a Iosef Tsafenat Pahnah. Le di a Asenat hija de
Potiferal sacerdote de On por esposa. Y sali Iosef a recorrer la tierra de
Egipto.
46. Iosef era de edad de treinta aos cuando se haba presentado ante Parh,
rey de Egipto. Sali Iosef de ante Parh y transit a travs de toda la tierra de
Egipto.
47. Produjo la tierra durante los siete aos de saciedad, en abundancia .
Literalmente: A puados.
48. Acopi todo el producto de los siete aos que hubieron en la tierra de
Egipto y almacen vitualla en las ciudades. El producto del campo que
circundaba a cada ciudad almacen en ella.
49. Acumul Iosef granos cual arena del mar, mucho, mucho, hasta que ces
de contar pues ya no haba nmero.
50. Y a losef le nacieron dos hijos antes que sobreviniera el ao del hambre
que di a luz para l Asenat hija de Potiferah sacerdote de On.
51. Llam losef el nombre del primgenito Menashh: ya que me ha hecho
olvidar Elohim todo mi agobio y toda la casa de mi padre.
52. Y el nombre del segundo llam Efraim: ya que me ha hecho fructificar
Elohim en la tierra de mi afliccin.
Ali Cuarta
53. Concluyeron los siete aos de saciedad que haban habido en la tierra de
Egipto.
54. Comenzaron los siete aos de hambre a venir como haba dicho Iosef.
Hubo hambre en todos los pases, mas en toda la tierra de Egipto haba pan.
55. Sufri hambre toda la tierra de Egipto y clam el pueblo ante Parh por
pan. Dijo Parh a todo Egipto:
Id a Iosef, lo que les diga a vosotros, habris de hacer.
56. Mas el hambre estaba sobre toda la superficie de la tierra. Abri losef todos
los depsitos y vendi a los egipcios. Mas el hambre arreciaba en la tierra de
Egipto.
57. Y de toda la tierra vinieron a Egipto para mercar de Iosef, ya que era recia
el hambre en todos los pases.
INTRODUCCIN:
Como esclavo fu vendido Iosef; afligieron con grilletes su pi, en cepo frreo
lo pusieron, hasta el tiempo de cumplirse su palabra, el verbo de Adonai lo
purific. El envi un rey que lo libr, Gobernador de pueblos, que lo deslig. Lo
nombr Seor de su casa, gobernador de toda su riqueza. Para que instruyera
a sus ministros con su sabidura y a sus ancianos hizo saber. (Salmos
105:17-22)
Con estas palabras el poeta, que est haciendo una revisin sinttica de la
historia de Israel, describe la vida y el ascenso de Iosef hasta la corte real. Es
importante destacar que el poeta no menciona a Iosef como intrprete de
sueos, sino como hombre sabio que instruye a los consejeros del reino en
Egipto. El poeta nos revela, tambin, que Iosef estuvo en prisin hasta que la
Voluntad Rectora de Ds lo libera y lo conduce hasta el mismo palacio del
Faran.
En nuestra opinin stos son los aspectos determinantes de nuestro captulo,
al fin y al cabo la credulidad del Faran ante la interpretacin de Iosef, llamar
nuestra atencin, ya que lo prudente sera, por parte del Faran, esperar y ver
si las interpretaciones de Iosef se cumplen, antes de nombrarlo persona de
tanta jerarqua en el reino. Por lo tanto, lo que parece sorprender al Faran son
las palabras de Josef, despus de la interpretacin del sueo, que figuran en
nuestro captulo, entre los versculos 33 y 36.
La prueba para esta afirmacin son las mismas palabras del Faran, que dice,
despus de escuchar los consejos de Iosef: ...Acaso habremos de hallar
como ste un hombre en el cual el espritu de Elohim est en l? (Versculo
38). ...Dijo Parh a Iosef: Despus que hizo conocer Elohim a t todo esto,
no hay inteligente y sabio como t (Versculo 39).
Es por su inteligencia que Iosef puede deslumbrar al Faran, rey de un pas, a
la sazn, amante de la sapiencia.
Por supuesto, la concepcin de Iosef en cuanto a las cosas, es diametralmente
opuesta a la de los magos que circundan al Faran.
Iosef habla permanentemente de Ds, los magos egipcios y, seguramente,
tambin el Faran idolatraban al ro Nilo.
Para Iosef, continuador de la tradicin monotesta de los patriarcas, el ro Nilo
es un elemento ms de la naturaleza creada por Ds. Por lo tanto, libre de las
ligaduras mentales que el paganismo impone a sus adeptos, Iosef despierta
admiracin por la valenta y libertad de sus pensamientos. Iosef combina en su
persona una sapiencia profunda con el conocimiento del corazn humano,
siente simpata por el destino del hombre y posee, adems, sentido prctico
frente a las cosas. En otras palabras, el cerebro y el corazn actuando al
unsono.
Sin embargo, llegar el tiempo en el cual la dinasta faranica tender un
manto de olvido sobre la historia de este joven hebreo que salva a Egipto de
una gran calamidad. Se ve esto cuando el texto dice: Se erigi un rey nuevo
sobre Egipto, que no conoci a Iosef (xodo 1:8).
El olvido parece ser un defecto con muchos adictos en Egipto, pues el jefe de
los escanciadores tambin haba olvidado a Iosef. Pero Ds, creador de todo, lo
haba recordado.
CAPTULO 42
1. Vi Iahacov que haba vitualla para mercar en Egipto; dijo Iahacov a sus
hijos: Por qu habris de miraros?
2. Dijo: He aqu, he odo que hay vitualla para mercar en Egipto, descended all
y comprad para nosotros de all. As viviremos y no habremos de morir.
3. Descendieron los hermanos de Iosef, diez, para comprar grano de Egipto.
4. Mas a Biniamn hermano de Iosef no envi Iahacov con sus hermanos,
pues l pens: no sea que le acontezca accidente mortal.
5. Vinieron los hijos de Israel para mercar entre los vinientes, pues haba
hambre en la tierra de Quenahan.
6. En cuanto a Iosef, era l el que gobernaba sobre el pas, era l el que venda
a todo el pueblo de la tierra; vinieron los hermanos de Iosef y se prosternaron
ante l sobre su rostro, a tierra.
7. Vi Iosef a sus hermanos y los reconoci, mas se hizo el extrao a su
respecto, habl con ellos duramente y les dijo: Desde dnde habis venido?
Dijeron: Desde la tierra de Quenahan, para mercar vveres.
8. Reconoci Iosef a sus hermanos, mas ellos no le reconocieron. 9. Record
Iosef los sueos que l haba soado respecto a ellos y les dijo: Espas sois
vosotros; para ver la desnudez de la tierra habis venido!
Otros: Puestos indefensos.
10. Mas ellos le dijeron: No, mi seor, pero tus servidores han venido a mercar
vveres.
11. Todos nosotros, hijos de un solo hombre somos nosotros. Probos somos
nosotros, no han sido tus servidores espas.
12. Les dijo: No, pues la desnudez de la tierra habis venido a ver.
13. Dijeron: Doce son tus servidores, hermanos somos nosotros, hijos de un
solo hombre, en la tierra de Quenahan y he aqu que el menor est con nuestro
padre hoy y uno no est ms.
14. Les dijo a ellos Iosef: Es lo que les he hablado diciendo: espas sois
vosotros.
15. Con esto habris de ser probados: Por vida de Parh! No habris de salir
de aqu sino al venir vuestro hermano menor aqu.
16. Enviad uno de vosotros y que tome a vuestro hermano. Empero vosotros
seris encarcelados a fin de que sean probadas vuestras palabras, si la verdad
est con vosotros... Y si no Por vida de Parh! que espas sois vosotros.
17. Los confin bajo custodia tres das.
18. Empero les dijo Iosef al tercer da: Esto haced y habris de vivir a Elohim
yo venero.
Ali Quinta
19. Si probos sois vosotros, uno de vuestros hermanos permanecer
encarcelado en vuestro recinto de custodia y vosotros id y llevad vitualla para el
hambre de vuestras casas.
20. Y a vuestro hermano el menor, habris de traer a m, para que se verifiquen
vuestras palabras y no moriris. Ellos lo hicieron as.
21. Dijeron el uno al otro: Empero culpables somos nosotros por causa de
nuestro hermano, pues habamos visto la angustia de su alma en su implorar a
nosotros mas no hemos odo. Por eso nos ha sobrevenido esta tribulacin!
22. Les respondi Reubn diciendo: Ciertamente yo os haba dicho, diciendo:
no pequis contra el nio, mas no escuchasteis, Y ahora he aqu que su
sangre es requerida!
23. Mas ellos no saban que Iosef entenda, ya que haba un intrprete entre
ellos.
24. Se apart de ellos y llor, luego volvi hacia ellos y habl con ellos. Tom
de con ellos a Shimhn y le encarcel a la vista de ellos.
25. Orden Iosef y colmaron sus alforjas con grano; as como devolver su
dinero a cada cual en su saco y proporcionarles provisin para el camino, e
hizo para ellos as.
26. Transportaron su vitualla sobre sus asnos y partieron de all.
27. Mas cuando abri uno su saco para dar forraje a su asno en la
posada vi su dinero y he aqu que estaba en la boca de su alforja.
28. Dijo a sus hermanos: Ha sido devuelto mi dinero y he aqu que est en mi
alforja! Se les sobresalt el corazn y se estremecieron diciendo el uno al otro:
Qu es sto que Elohim nos ha hecho!
29. Ellos vinieron a Iahacov, su padre, a la tierra de Quenahan y le
relataron todo lo que les haba acontecido, diciendo:
30. Ha hablado el hombre, seor de la tierra con nosotros duramente y
nos trat como espas de la tierra.
31. Le dijimos: Probos somos nosotros, no ramos espas.
32. Doce hermanos somos, hijos de nuestro padre, uno no est ms y el
menor est hoy con nuestro padre en la tierra de Quenahan
33. Nos dijo el hombre seor de la tierra: Con esto habr de saber que
probos sois vosotros; uno de vuestros hermanos dejad conmigo y la vitualla
para el hambre de vuestras casas tomad e idos.
34. Y traedme a vuestro hermano menor y habr de saber que no sois espas,
que probos sois vosotros. A vuestro hermano os habr de entregar y en la
tierra podris circular.
Otros: Podris comerciar.
35. Ocurri que cuando ellos vaciaban sus sacos, he aqu que el atado de
dinero de cada uno estaba en su saco. Mas cuando
vieron los atados de sus dineros ellos y su padre temieron.
36. Les dijo a ellos Iahacov, su padre: A m me habis deshijado! Iosef no est
y Shimhn no est. Y a Biniamn habris de llevar? Sobre m recaen todas!
(Las tribulaciones).
37. Se dirigi Reubn a su padre diciendo: A mis dos hijos podrs hacer morir
si no te lo traigo a t. Entrgamelo en mi mano y yo te lo har volver a t.
38. Dijo l: No habr de descender mi hijo con vosotros, pues su hermano ha
muerto y tan slo l ha quedado y pudiere acontecerle accidente mortal en el
camino que habris de emprender y haris descender a mi ancianidad con
tristeza hasta el sepulcro.
NOTAS CAPTULO 42
Hasta el presente hemos visto cmo Iosef interpreta los sueos de personas
extraas y cmo estos se cumplen.
Cabe recordar que la primera vez que la Torh relaciona a Iosef con sueos lo
hace relatndonos sus propios sueos que empezarn a cobrar realidad a
partir del encuentro con sus hermanos.
Aos han transcurrido desde que Iosef fuera odiado por sus sueos y sus
palabras.
El hambre en Egipto y en las comarcas que circundan a esa tierra no es ms
que uno de los elementos que conducirn al cumplimiento de los sueos de
Iosef, que no son un fin en s mismos, sino que a su vez son los caminos a
travs de los cuales los descendientes de Abraham llegarn a Egipto y se
acrisolarn como pueblo de Israel.
La dureza aparente o real con la cual Iosef trata a sus hermanos es
objeto de interpretaciones variadas.
Como quiera que los protagonistas de los relatos bblicos son personas con
pasiones y amores, odios y lealtades, no veremos a un Iosef indiferente frente
a sus hermanos, ni indolente por el sufrimiento que ellos le causaron.
Abarbanel sugiere que, en ltima instancia, los propsitos de daos
maquinados por sus hermanos no afectaron a Iosef, ya que l sobrevive y
alcanza la gloria.
Pero, en la mentalidad bsica de ellos anid la voluntad de daar.
Por lo tanto Iosef responder en la misma forma. El los interrogar, les har
preguntas difciles, quizs algunas con poco fundamento, pero velar por su
bienestar fsico; les vender alimentos y al mismo tiempo ordenar, en secreto,
la devolucin de su dinero, tal vez para no empobrecerlos.
Les hablar con dureza en pblico, pero se ocultar muy cerca de ellos y
llorar.
El reconocer a sus hermanos fsicamente y ms an reconocer su grado de
parentesco y no los daar, cosa que los hermanos ignoraron cuando lo
arrojaron a la cisterna, en el desierto.
Evidentemente hay grandeza de alma en Iosef, sin olvidar su condicin
humana.
Personas y no hroes protagonizan estos relatos.
CAPTULO 43
Ali Sexta
16. Cuando Iosef hubo visto con ellos a Biniamn dijo al mayordomo de su
casa: Trae a los hombres a casa y degella un animal y prepralo, pues
conmigo comern los hombres al medioda.
17. Hizo el hombre como le haba dicho Iosef; el hombre trajo a los hombres, a
la casa de Iosef.
18. Mas temieron los hombres ya que fueron trados a la casa de Iosef y
dijeron: Por causa del dinero devuelto en nuestras alforjas, al principio,
nosotros somos trados. Para arrollarnos y para caer sobre nosotros y para
tomarnos por esclavos junto con nuestros asnos.
19. Se acercaron al hombre que estaba a cargo de la casa de Iosef y le
hablaron en la entrada de la casa.
20. Dijeron: Rugote, mi seor, descender habamos descendido, en un
principio, para mercar vveres.
21. Mas ocurri que cuando llegamos a la posada y abrimos nuestras alforjas y
he aqu que el dinero de cada cual se hallaba en la boca de su alforja
nuestro dinero en su mismo peso y ahora lo devolvemos, con nuestra propia
mano.
22. Y otro dinero hemos trado en nuestro poder para mercar vveres. No
sabemos quin ha puesto nuestro dinero en nuestras alforjas.
23. Dijo: Paz para vosotros, no temis! Vuestro Ds y el Ds de vuestro padre
os ha proporcionado un tesoro en vuestras alforjas, pues vuestro dinero ya he
recibido. Y excarcel para ellos a Shimhn.
24. El hombre trajo a los hombres a la casa de losef. Proporcion agua y
lavaron sus pies y proporcion forraje para sus asnos.
25. Dispusieron ellos el presente antes de llegar a Iosef, al medioda; pues
haban escuchado que all habran de comer comida.
26. Cuando hubo venido Iosef a la casa, ellos le trajeron el presente que
tenan en su poder hasta la casa y se prosternaron ante l, a tierra.
27. Les pregunt a ellos por su bienestar y dijo: Est en paz vuestro padre, el
anciano, del que habais hablado? todava vive?
28. Dijeron: Hay paz para tu servidor, para nuestro padre, l todava vive. Se
inclinaron y se prosternaron.
29. Alz sus ojos y vi a Biniamn, su hermano, hijo de su misma madre y dijo:
Es este vuestro hermano, el menor, que me habais dicho? Y dijo: Elohim te
agracie, hijo mo.
Ali Sptima
30. Apresurose Iosef pues arda su compasin para con su hermano y
quiso llorar, mas entr a la cmara y all llor.
31. Empero se lav la cara y volvi a salir, se contuvo y dijo: Servid la comida!
32. Le sirvieron a l solo y a ellos solos y a los egipcios que coman con l,
solos; pues no podan los egipcios comer con los hebreos carne, ya que
abominacin era para los egipcios.
33. Sentronse ante l el primognito de acuerdo a su primogenitura y el
menor de acuerdo a su minoridad y se asombraron los hombres el uno
frente al otro.
34. Ofreci obsequios de ante l, para ellos. Incrementose el obsequio de
Biniamn ms que el obsequio de todos, cinco veces. Ellos bebieron y se
embriagaron junto a l.
Otros: Comida o pan.
Otros: Porciones.
NOTAS CAPTULO 43
15-16 Iosef no quiso hablar con sus hermanos hasta quedar a solas con ellos,
para poder hacerlo ampliainente. (Seforno).
Evidentemente, Iosef tiene su hombre de confianza, que sabra guardar el
secreto.
CAPTULO 44
1. Orden al mayordomo de su casa, diciendo: Coima las alforjas de los
hombres, de vveres, tanto como puedan contener y pon el dinero de cada
hombre en la boca de su alforja.
2. Empero, mi copa la copa de plata colocars en la boca de la alforja del
menor y el dinero de su compra. El hizo como la palabra de Iosef, lo que haba
hablado.
3. Cuando la maana luci, los hombres fueron despedidos, ellos y sus asnos.
4. Ellos haban salido de la ciudad, no se haban alejado, cuando Iosef dijo al
mayordomo de su casa: Aprstate, parte en persecucin de los hombres,
alcnzalos y habrs de decirles: por qu habis retribudo el mal a cambio del
bien?
5. Ciertamente, es sta la copa en la cual bebe mi seor en ella y l, adivinar,
suele adivinar con ella; habis obrado mal con lo que habis hecho.
6. Los alcanz y habl a ellos estas palabras.
7. Le dijeron a l: Por qu habr de hablar mi seor palabras como stas?
Sacrilegio es para tus servidores el hacer esta cosa!
8. Pues si el dinero que habamos encontrado en la boca de nuestras alforjas te
hemos devuelto, desde la tierra de Quenahan, Cmo habramos de robar de
la casa de tu seor plata u oro?
9. Aquel de entre tus servidores el cual se encontrare con l, habr de
morir y nosotros habremos de ser esclavos para mi seor, tambin.
10. Dijo: Esta vez tambin, como vuestras palabras, as es. Aquel, el cual se
encontrare con l, ser para m, esclavo y vosotros seris absueltos.
11. Se apresuraron y bajaron cada cual su alforja a tierra y abrieron cada cual
su alforja.
12. El busc, por el mayor empez y por el menor concluy y fue hallada la
copa en la alforja de Biniamn.
13. Rasgaron sus ropas, carg cada cual sobre su asno y regresaron a la
ciudad.
Maftir
14. Vino Iehudh y sus hermanos a la casa de Iosef y l aun se hallaba all y se
postraron ante l, a tierra.
15. Les dijo a ellos Iosef: Qu es esta accin que habis hecho? Ciertamente
habrais de saber que adivinar habra de adivinar un hombre como yo!
16. Dijo Iehudh: Qu habremos de decir a mi seor? Qu habremos de
hablar? habremos de justificarnos? Elohim ha hallado el delito de tus
servidores; henos aqu esclavos para mi seor, tambin nosotros, tambin
aquel al cual fu encontrada la copa en su poder.
17. Dijo l: Sacrilegio es para m hacer esto! El hombre al cual fu encontrada
la copa en su poder, l ser para m, esclavo; mas vosotros Subid en paz
hacia vuestro padre!
CAPTULO 44
PARASHH: VAIGSH: GNESIS 44:18-47:27
Ali Primera
18. Se acerc a l Iehudh y dijo: Rugote mi seor, pueda ahora hablar tu
servidor una palabra a odos de mi seor, mas no se encienda tu furor contra tu
servidor; pues t eres como Parh.
19. Mi seor haba preguntado a sus servidores diciendo: Tenis padre o
hermano (otro)?
20. Dijimos a mi seor: Tenemos un padre anciano y hay un nio de
ancianidad menor. Su hermano muri y qued l solo de su madre y
su padre le ama.
21. Dijiste a tus servidores: Tradmele, a m y posar mi mirada sobre l.
22. Entonces dijimos a mi seor: No puede el mozo dejar a su padre, pues si
deja a su padre, morir.
23. Dijiste a tus servidores: Si no desciende vuestro hermano, el menor, con
vosotros no habris de volver a ver mi rostro.
24. Ocurri, que cuando ascendimos hasta tu servidor mi padre y le
referimos las palabras de mi seor...
25. Dijo nuestro padre: Volved, mercad para nosotros un poco de vveres.
26. Nosotros dijimos: No podemos descender; mas si nuestro hermano, el
menor, est con nosotros, descenderemos, ya que no podremos ver el rostro
del hombre si nuestro hermano, el menor, no est con nosotros.
27. Dijo tu servidor, mi padre, a nosotros: Vosotros sabis que dos, me ha dado
a luz mi mujer.
28. Mas, uno sali de conmigo y dije: Empero devorar ha sido devorado! Y no
lo vi, hasta ahora.
29. Si habris de tomar tambin a ste de con mi presencia y le sucediere
accidente mortal, haris descender mi ancianidad con sufrimiento al sepulcro.
30. Y ahora, cuando viniere yo hasta mi padre tu servidor y el mozo no
estuviere con nosotros... Y su vida est atada a su vida!
Ali Segunda
31. Ocurrir que cuando vea que no est el mozo, l morir y habrn hecho
descender tus servidores, la ancianidad de tu servidor nuestro padre con
ansia al sepulcro.
32. Pues tu servidor ha salido fiador por el mozo, frente a mi padre, diciendo: Si
no te lo trajere hasta ti, habr pecado para mi padre por todos los das.
33. Y ahora, permanezca por favor tu servidor en lugar del mozo como esclavo
para mi seor, pero que el mozo ascienda con sus hermanos.
34. Pues, cmo ascender a mi padre y el mozo no est conmigo...? No sea
que vea yo el sufrimiento que podr sobrevenir a mi padre.
Iosef y Biniamn eran hijos de la misma madre, por lo tanto hermanos plenos.
NOTAS CAPTULO 44
INTRODUCCIN
El tema central de este captulo es lo que los comentaristas llaman la calumnia
de la copa. En realidad, no resulta fcil desentraar la intencin de Iosef, ya
que en los captulos anteriores, l se revela como hombre sensible a sus
hermanos, a su padre, a la situacin econmica de su familia. Cul es el fin
perseguido con esta calumnia?
Abarbanel sugiere algunas posibilidades, entre ellas la siguiente: Biniamn,
es hijo de Rahel, madre de Iosef, por lo tanto Iosef querra probar una vez ms
a sus hermanos y comprobar hasta qu punto ellos se arriesgaran por
Biniamn o lo dejaran librado a su suerte, en manos de un gobernante egipcio,
tal como en su momento le haban abandonado a l, en la cisterna, en pleno
desierto.
Hasta aqui la sugerencia de Abarbanel, sin embargo, lo que resulte de esta
calumnia ser lo importante, pues ser a travs de este pequeo episodio que
Iehudh enfrentar a Iosef y ste se dar a conocer a sus hermanos. Si bien no
podemos descifrar la intencin de esta calumnia, resulta muy claro el resultado
obtenido a travs de la misma. La concordia entre los hermanos volver a ser
una realidad y, seguramente, los medios empleados por Iosef para llegar a
estos resultados sern rpidamente olvidados.
CAPTULO 45
1. Y no pudo Iosef contenerse ante todos los que estaban de pie cerca de l y
exclam: Haced salir a toda persona de junto a m! Y no estuvo presente nadie
con l cuando se di a conocer Iosef a sus hermanos.
2. Elev su voz en llanto y oyeron los egipcios y oyeron en el palacio de Parh.
3. Dijo Iosef a sus hermanos: Yo soy Iosef! Vive mi padre an? Mas no
pudieron sus hermanos responderle ya que se turbaron ante su presencia.
4. Dijo Iosef a sus hermanos: Acercaos ahora hasta m. Y ellos se acercaron.
Dijo l: Yo soy Iosef vuestro hermano, el que habis vendido a Egipto.
5. Mas ahora, no os entristezcis ni se encienda vuestro furor contra vosotros
mismos porque me habis vendido a este lugar; ya qu para sustento me ha
enviado Elohim ante vosotros.
6. Pues ya son dos los aos de hambre en medio de la tierra, mas an son
cinco los aos en los que no habr ni arada ni siega.
7. Mas me ha enviado Elohim ante vosotros para preservar a vosotros
remanente en la tierra y para sustentarlos; para una gran salvacin.
Ali Tercera
8. Y ahora, no sois vosotros los que me habis enviado aqu sino Elohim. El me
convirti en padre para Parh y seor para toda su corte y gobernante en toda
la tierra de Egipto.
9. Apresuros y ascended hacia mi padre y habris de decirle: As ha dicho tu
hijo Iosef: Me ha convertido Elohim en seor para todo Egipto; desciende hacia
m, no te detengas.
10. Y te asentars en la tierra de Goshen y estars cercano a m, t, tus hijos y
los hijos de tus hijos; tus ovejas, tu ganado vacuno y todo lo que t posees.
Otros: Consejero
Ali Cuarta
19. En cuanto a t, ya has sido ordenado. Haced esto: Tomad para vosotros
de la tierra de Egipto carrozas para vuestros infantes y vuestras mujeres;
portad a vuestro padre y venid.
20. Pero que vuestros ojos no experimenten lstima por vuestros enseres ya
que lo mejor de toda la tierra de Egipto para vosotros es.
21. Hicieron as los hijos de Israel, les di a ellos Iosef carrozas por mandato de
Pahl y les proporcion provisin para el camino.
22. A todos ellos l di a cada uno de ellos mudas de vestimenta, mas a
Biniamn l di trescientas piezas de plata y cinco mudas de vestimenta.
23. Ya su padre l envi esto: diez asnos que portaban de lo mejor de Egipto y
diez asnas que portaban grano, pan, y alimento para su padre, para el camino.
24. Cuando despidi a sus hermanos y ellos partieron, l les dijo: No os irritis
en el camino.
25. Ascendieron ellos desde Egipto y vinieron a la tierra de Quenahan a
Iahacov padre de ellos.
26. Le anunciaron a l diciendo: Todava vive Iosef y l gobierna en toda la
tierra de Egipto. Mas se detuvo su corazn... pues l no les crey a ellos.
27. Pero ellos le hablaron todas las palabras de Iosef que les haba hablado
y vi las carrozas que haba enviado Iosef para portarle, a l, entonces
reanimse el espritu de Iahacov, padre de ellos.
Ali Quinta
28. Dijo Israel: Suficiente! Todava Iosef, mi hijo, est vivo, partir y le ver
antes que yo muera.
NOTAS CAPTULO 45
CAPTULO 46
1. Parti Israel con todo lo que l posea y lleg hasta Beer-Sheval y sacrific
sacrificios para el D s de su padre, Itshak
2. Dijo Elohim a Israel en visiones de la noche... Dijo: Iahacov, Iahacov y l dijo:
Heme aqu.
3. Dijo l: Yo soy el Ds, Ds de tu padre, no temas descender a Egipto, pues en
nacin grande te tornar all.
4. Yo descender contigo a Egipto y Yo te har ascender tambin, ascender, y
Iosef habr de poner su mano sobre tus ojos.
5. Se aprest Iahacov y parti desde Beer Shevah. Portaron los hijos de Israel
a Iahacov padre de ellos a sus infantes y a sus mujeres en las carrozas
que haba enviado Parh para portarle.
6. Tomaron su ganado y sus bienes que haban adquirido en la tierra de
Quenahan y vinieron a Egipto: Iahacov y toda su descendencia con l.
7. Sus hijos y los hijos de sus hijos con l, sus hijas y las hijas de sus hijos y
toda su descendencia trajo con l a Egipto.
8. Estos son los nombres de los hijos de Israel, los vinientes a Egipto: Iahacov
y sus hijos, el primognito de Ial era Reubn.
9. Y los hijos de Reubn: Hanoi y Fal Uetsrn y Jarm.
10. Y los hijos de Shimhn: Iemuel, Iamn, Ohad, Iajn, Tsohar, y Shal hijo
de la mujer Quenahanit.
11. Y los hijos de Lev: Guereshn, Quehat y Merar.
12. Y los hijos de Iehudh: Her, Onn, Shelh, Perets y Zarah. Mas haban
muerto Her y Onn en la tierra de Quenahan. Y fueron los hijos de Perets:
Hetsrn y Hamul.
13. Y los hijos de Issajar: Tolah, Puvh, Iov y Shimrn.
14. Y los hijos de Zebuln: Sered, Eln y Iahleel.
15. Estos son los hijos de Leh que haba dado a luz para Iahacov en
Paddn-Aram y a Dinh su hija. Todas las personas sus hijos y sus hijas
treinta y tres.
16. Y los hijos de Gad: Tsivin, Hagu, Shun, Etsbn, Heri, Arod y Arel.
17. Y los hijos de Asher: Imnh, Ishvh, Ishv, Berinh y Serah hermana de
ellos. Y los hijos de Berinh: Hber y Malkiel.
18. Estos son los hijos de Zilph la cual le haba dado Labn a Leh su
hija ella haba dado a luz a estos para Iahacov, dieciseis personas.
19. Los hijos de Rahelesposa de Iahacov Iosef y Biniamn.
20. Le nacieron a Iosef en la tierra de Egipto que le haba dado a luz para l
Asenat, hija de Potiferafi, sacerdote de On Menashh y Efraim.
21. Y los hijos de Biniamn: Bela Bjer, Ashbel, Guer, Nahamn, Eh, Rosh,
Mupim, Hupim y Ard.
22. Estos son los hijos de Rahel, que le nacieron a Iafiacov, todas las personas:
catorce.
23. Y los hijos de Dan: Hushim.
24. Y los hijos de Naftal: Iahtseel, Gun, Ietser y Shilem.
25. Estos son los hijos de Bilhh la cual le haba dado Labn para Rahel, su
hija ella di a luz a stos para Iahacov, todas las personas: siete.
26. Todas las personas que vinieron con Iahacov a Egipto salidas de sus
muslos aparte de las mujeres de los hijos de Iahacov, todas las personas:
sesenta y seis.
27. Y los hijos de Iosef que le nacieron en Egipto, dos personas. Todas las
personas de la casa de Iahacov, vinientes a Egipto: setenta.
Ali Sexta
28. Empero a Iehudh l haba enviado antecediendo a l hacia Iosef,
para instruirle acerca (del camino), ante l, hacia Goshen. Y vinieron ellos a la
tierra de Goshen.
29. Enganch Iosef su carroza y ascendi al encuentro de Israel, su padre, a
Goshen. Se apareci ante l y se ech sobre su cuello y llor sobre su cuello
ms
30. Dijo Israel a Iosef: Puedo morir esta vez despus de ver tu rostro, pues t
vives an.
31. Dijo Iosef a sus hermanos y a la casa de su padre: Subir y le relatar a
Parh y le dir: Mis hermanos y la casa de mi padre que estaban en la tierra de
Quenahana han venido a m.
32. En cuanto a los hombres, ellos eran pastores de ovejas pues hombres
de ganado eran y sus ovejas y su ganado vacuno y todo lo que ellos
posean trajeron.
33. Que sea, cuando os llame Parh y os diga: Cules son vuestras
ocupaciones?
34. Habris de decir: Hombres de ganado han sido tus servidores desde
nuestras mocedades hasta ahora; nosotros y tambin nuestros padres para
que podis asentaros en la comarca de Goshen, ya que es abominacin para
Egipto todo pastor de ovejas.
Otros: Mucho
Otros: ahora.
Otros: Antecesores
NOTAS CAPTULO 46
CAPTULO 47
1. Vino Iosef y anunci a Parh y dijo: Mi padre y mis hermanos, sus ovejas y
su ganado vacuno y todo lo que ellos poseen han venido desde la tierra de
Quenahan y helos aqu en la comarca de Goshen.
2. Y de entre sus hermanos tom l cinco hombres y los present ante Parh.
3. Dijo Parh a sus hermanos: Cules son vuestras ocupaciones? Dijeron
ellos a Parh: Pastores de ovejas son tus servidores, nosotros y tambin
nuestros padres.
Texto hebreo: sustantivo colectivo.
Ali Sptima
11. Hizo asentar Iosef a su padre y a sus hermanos, l les di posesin en la
tierra de Egipto, en lo mejor de la tierra, en la comarca de Rahmess como
haba ordenado Parh
12. Sustent Iosef a su padre y a sus hermanos y a toda la casa de su padre;
con pan, de acuerdo al nmero de los infantes.
13. Empero, pan no haba en toda la tierra, pues el hambre era muy recia y
languideci la tierra de Egipto y la tierra de Quenahan por causa del hambre.
14. Acopi Iosef todo el dinero que se hallaba en la tierra de Egipto y en la
tierra de Quenahan a cambio de la vitualla que ellos mercaban y trajo Iosef el
dinero al palacio de Parho
y Otros: Salud
Ali Primera
28. Vivi Iahacov en la tierra de Egipto diecisiete aos. Fueron los das de
Iahacov, los aos de su vida, siete aos y ciento cuarenta aos.
29. Se acercaron los das de Israel para morir y llam a su hijo a Iosef y le
dijo: Si ahora he hallado gracia en tus ojos, pon ahora tu mano bajo mi muslo y
habrs de hacer para conmigo bondad y verdad: No me sepultes, por favor, en
Egipto.
30. Cuando deba dormir con mis padres habrs de llevarme de Egipto y me
sepultars en su sepulcro. Dijo l: Yo har como tu palabra.
31. Le dijo: jramelo y l le jur y prosternse Israel hacia la cabecera del
lecho.
NOTAS CAPTULO 47
7 ...Y BENDIJO A PARH. Esto quiere decir que lo salud como es a veces
la norma de todos los que se presentan ante los reyes. (Rash)
Todo saludo incluye una bendicin (S.D. Luzzatto).
29-31 Iahacov vea sus fuerzas debilitarse, entonces llam a su hijo Iosef, es
decir a quien tena el poder y la posibilidad de cumplir con el pedido de
Iahacov. (Rash)
Le hace jurar, como lo hiciera Abraham con EliFiezer (Gn. 24:3) pidindole
que haga con l Hesed Veemet bondad y verdad.
La bondad que se hace para la persona despus de su fallecimiento se llama
bondad de verdad, ya que la persona que lo hace no espera ninguna
recompensa (Rash).
Iahacov quiere ser enterrado en la tierra de QuenaFian, porque es la que haba
sido su hogar y all estaba el sepulcro de Abraham e Itshak.
Iahacov tambin reposar all en Meharat Hamajpelh en Hebrn.
...Y PROSTERNSE ISRAEL ... lahacov otorg honor al rey. Pero lo que me
parece a m ms correcto es que l agradeci a Ds con esta reverencia (Ibn
Hezra).
CAPTULO 48
1. Aconteci de estos eventos que le dijo a Iosef: He aqu que tu padre est
enfermo Tom a sus dos hijos con l, a Menashh y a Efraim.
2. Le anunci a Iahacov y dijo: He aqu que tu hijo Iosef ha venido hacia ti, se
esforz Israel y se sent en el lecho.
Un mensajero annimo.
Ali Segunda
10. Mas los ojos de Israel estaban pesados, por ancianidad, no poda ver; se
los acerc a l y l los bes y los abraz a ellos.
11. Dijo Israel a Iosef: Ver tu rostro yo no haba esperado y he aqu que me ha
hecho ver a m, Elohim, tambin a tu descendencia.
12. Los sac Iosef a ellos de sus rodillas y se prostern sobre su rostro a tierra.
13. Tom Iosef a los dos: a Efraim con su derecha a la izquierda de Israel
y a Menashh con su izquierda a la derecha de Israel y se los acerc l.
14. Tendi Israel su derecha y la puso sobre la cabeza de Efraim que era el
menor y su izquierda sobre la cabeza de Menashh. Di inteligencia a sus
manos, ya que Menashh era el primognito.
Otros: Cruz. Significado de acuerdo al contexto. No etimolgico.
15. Bendijo a Iosef y dijo: El Ds, el que ante Su presencia se han encaminado
mis padres, Abraham e Itshak; el Ds que me conduce a m desde mi existir
hasta el da de hoy...
16. El mensajero de Ds que me ha redimido de todo mal, bendiga a los mozos
y que sea nombrado en ellos mi nombre y el nombre de mis padres, Abraham e
Itshak y que proliferen en multitud en medio de la tierra.
Otros: Que me proporcion sustento
Otros: Multiplquense como peces.
Ali Tercera
17. Mas cuando hubo visto Iosef que pona su padre su mano derecha sobre la
cabeza de Efraim, le disgust y apoy la mano de su padre, para quitarla de
sobre la cabeza de Efraim y posarla sobre la cabeza de Menashh.
18. Dijo Iosef a su padre: No es as, padre mo! Pues ste es el primognito,
pon tu derecha sobre su cabeza!
19. Mas se neg su padre y dijo: Lo s, hijo mo, lo s. Tambin l ser por
pueblo y tambin l habr de ser grande, empero su hermano, el menor, habr
de ser ms grande que l y su descendencia ser plena de gentes.
20. Le bendijo en aquel da diciendo: Contigo bendecir Israel, diciendo:
Hgate Elohim como Efraim y como Menashh. Y puso a Efraim antes que
Menashh.
21. Dijo Israel a Iosef: He aqu que yo voy a morir, empero Elohim estar con
vosotros y os har retornar a la tierra de vuestros padres.
22. Empero yo te he dado una parte ms sobre la de tus hermanos, la que
conquist de manos del Emor con mi espada y mi arco.
Otros encuentran aqu referencia clara a la ciudad de Shejem. , que ms tarde fue entregada
a la tribu de Efraim y all fue enterrado Iosef.
NOTAS CAPTULO 48
1-2 Estos versculos son, en realidad, una introduccin a los captulos 48 y 49.
Iahacov no sabe cundo morir, pero al sentir desfallecer sus fuerzas, quiere
hablar con su hijo bienamado y bendecirlo antes de su muerte. En efecto, uan
cuando Iosef viene con sus hijos, Iahacov saca fuerzas: se esforz Israel y se
sent en el lecho.
El amor por Iosef parece darle vigor en los ltimos momentos de su vida.
Despus bendecir tambin a todos sus hijos que, en lo sucesivo sern
llamados: las tribus de Israel.
Tal vez el Tanaj quiera anticipar con esto algn aspecto de la historia de Israel,
el menor de los pueblos, en palabras de la Torh: Ya que vosotros sois los
menos entre todos los pueblos (Deut. 7:7) El destino de una persona o de un
pueblo no puede estar determinado por su edad, su fuerza fsica o su nmero.
Por otra parte la terminologa bblica usa, con frecuencia, esta metfora cuando
habla de la Providencia Divina. As leemos: a Sus Emisarios, El designa para
t, para custodiarte en todos tus caminos. (Salmos 91:11)
17-18 Segn Rashbam el lugar natural de estos dos versculos estar despus
del versculo 14 de nuestro captulo, antes de que Iaacov pronunciara la
bendicin a ambos.
En efecto, los restos mortales de Iosef sern sepultados, por los hijos de Israel
una vez en tierra de Quenahan, en esta parcela de campo que Iahacov haba
comprado y que pas a ser heredad de los hijos de Israel. (Iehoshah 34:22).
Por otra parte, Iosef antes de morir pedir a los hijos de Israel el traslado, en
algn momento de la historia, (de sus restos mortales) a la Tierra de Promisin.
CAPTULO 49
Ali Cuarta
1. Llam Iahacov a sus hijos y dijo: Reunos y os anunciar lo que habr de
acontecer a vosotros en la postrimera de los das.
2. Congregaos y escuchad hijos de Ial escuchad a Israel vuestro padre!
3. Reubn, mi primognito eres t.
Mi fuerza y el comienzo de mi vigor
preeminente en elevacin. Preeminente, fuerte.
Otros: Virilidad
Ali Quinta
19. Gad ser embestido por hordas,
mas l atacar su calcaal.
20. De Asher vendr la grosura y el pan
y l habr de proveer manjares de reyes.
21. Naftal, cual gacela enviada
l porta palabras de armona.
22. Retoo fructfero, losef! Retoo
fructfero a la vera de un manantial,
sus ramajes avanzan sobre los muros.
23. Le amargaron los arqueros,
le odiaron los tiradores de saetas.
24. Empero permaneci inclume su arco,
se afirmaron sus brazos, sus manos.
De las manos del Protector de Iahacov,
de all, el Pastor, la Roca de Israel.
25. Del Ds de tu padre, El te habr de ayudar!
Y Shaddai habr de bendecirte.
Bendiciones de los cielos, desde lo alto.
Bendiciones desde el abismo que yace en lo bajo.
Bendiciones de pechos y matriz.
26. Las bendiciones de tu padre
han superado a las bendiciones de mis progenitores,
hasta la altura de las colinas eternas.
Recaigan sobre la cabeza de Iosef
y sobre la mollera del elegido entre sus hermanos!
Ali Sexta
27. Biniamn, cual lobo, l devorar.
Por la maana comer su presa
y al atardecer repartir su botn.
28. Todas estas son las tribus de Israel - doce - y esto es lo que les habl su
padre cuando les bendijo a ellos; a cada cual de acuerdo a su bendicin, l los
bendijo.
29. Les encomend y les dijo a ellos: Yo voy a reunirme con mi gente;
sepultadme con mis padres en la cueva sita en el campo de Hefrn, el Hit.
30. En la cueva sita en el campo de Majpelh - que est frente a Mamr - en la
tierra de Quenahan, donde haba comprado Abraham el campo de Hefrn el
Uit como posesin y sepultura.
31. All haban sepultado a Abraham y a Sarh su esposa, all haban sepultado
a Itshak y a Rivkh su esposa y all sepult a Leh.
32. El campo y la cueva sita en l, tomados en adquisicin de los hijos de Uet.
33. Concluy Ial de encomendar a sus hijos y recogi sus pies hacia el lecho y
feneci y se reuni con sus gentes.
Otros: Ms que el vino y ms que la leche.
NOTAS CAPTULO 49
8-12 IEHUDH
CAPTULO 50
Ali Sptima
19. Les dijo Iosef: No temis, Acaso en lugar de Elohim estoy yo?
20. Mas vosotros habis pensado contra m el mal y Elohim lo ha dispuesto
para bien, para hacer lo que es en este da: el hacer vivir un pueblo numeroso.
21. Y ahora no temis, yo os sustentar a vosotros y a vuestros infantes. Los
consol y les habl a su corazn.
22. Se asent Iosef en Egipto, l y la casa de su padre. Y vivi Iosef ciento diez
aos.
Maftir
23. Vi Iosef de Efraim, hijos de la tercera generacin; tambin los hijos de
Majir - hijo de Menashh - crecieron sobre las rodillas de Iosef.
24. Dijo Iosef a sus hermanos: Yo voy a morir, empero Elohim recordar habr
de recordar a vosotros y os har ascender desde esta tierra a la tierra que
prometido a Abraham, a Itshak y a Iahacov.
25. Jurament Iosef a los hijos de Israel diciendo: Recordar habr de recordar
Elohim a vosotros y haris ascender mis huesos de aqu.
26. Falleci Iosef a la edad de ciento diez aos, le embalsamaron y fu puesto
en un atad, en Egipto.
Otros: Nacieron
NOTAS CAPITULO 50
18-21 Aqu concluye un ciclo. Los sueos se han realizado. Iosef fu vendido
como esclavo. Los hermanos fueron causantes de una esclavitud que concluy
en la realeza.
Los hermanos se ofrecen, a su vez, como esclavos a Iosef. Iosef tiene una
visin distinta de los hechos, significando: son muchos los pensamientos de los
hombres, mas el propsito de Ds es el nico que se cumplir, ya que Elohim lo
ha dispuesto para bien. Iosef, visionario, vislumbra ya, ante sus ojos, un pueblo
numeroso, con un destino y un futuro.
El pasado triste no cuenta ms, tal vez sean las lgrimas de Iosef ms
elocuentes que sus mismas palabras. Es Ds el que d la vida y la sostiene.
c
t/mv] hL,aew
VEELEH SHEMOT
XODO
Con Abraham se inicia una nueva era. La era de los individuos positivos en
contraposicin a otros, que le precedieron y l transmitir su fe, si no a toda
su descendencia, al menos a parte de la misma a travs de Itshak.
Por supuesto, este libro encierra otros temas importantes tales como la
construccin del Mishcan Tabernculo primer Santuario erigido por Israel
en nombre de Ds; y las vicisitudes de Israel durante la travesa del desierto,
con algunos retrocesos que forman parte de la marcha hacia adelante del
pueblo.
Cuando este pueblo cruce el ro larden, habr concluido la Torah, con sus cinco
libros, dando comienzo a la segunda etapa que estar marcada por la
capacidad de vivir de acuerdo con ella.
Por ltimo, si bien los cinco libros de la Torah componen un todo y si bien el
libro de Shemot est ntimamente entrelazado a Bereshit, estamos,
evidentemente, ante otro comienzo, otro nacimiento. En Bereshit comienza el
tiempo, nace el universo, es creado el hombre; en Shemot nace el pueblo de
Israel, nace la libertad, nace la voluntad de existir, ser trascender en un destino
comn para todo este pueblo.
Como en todo nacimiento, habr tensin, habr dolor, habr sufrimiento. Como
para todo recin nacido, se necesitarn cuidados especiales, la Providencia
Divina cobijar bajo Su proteccin al recin nacido, lo sostendr apoyar en
sus primeros pasos vacilantes, lo acompaar y lo orientar. En el lenguaje
bblico eso ser llamado: columna de nube columna de fuego: proteccin y
orientacin.
Ali Primera
1. Y stos son los nombres de los hijos de Israel, los vinientes a Egipto con
Iahacov, cada hombre y su familia haban venido:
Otros: Que vinieron.
13. E hicieron servir los egipcios a los hijos de Israel con dureza.
14. Les amargaron sus vidas con trabajos duros, en argamasa y en ladrillos, y
en todo trabajo en el campo. A todos sus trabajos los sometieron, hacindolos
trabajar con dureza.
15. Dijo el rey de Egipto a las parteras de las hebreas el nombre de una de las
cuales era Shifrah y el nombre de la otra Puhah.
Otros: Las parteras hebreas.
22. Orden Parhoh a todo su pueblo diciendo: Todo nio nacido, al ro habris
de arrojarlo; empero a toda nia habris de dejar vivir.
El Ro Nilo.
NOTAS CAPITULO 1
Versculo 15: " ... A LAS PARTERAS DE LAS HEBREAS ... "
La mayora de los comentaristas han entendido que las parteras mismas eran
hebreas tambin. No obstante, Abarbanel entiende que la palabra
"meialedot" -parteras- no es sustantivo sino verbo, ya que Abarbanel dice que
Parhoh nunca habra confiado esa infame tarea a parteras hebreas;
seguramente confi en parteras egipcias. Nuestra versin est basada en su
comentario. Esta opinin est sustentada tambin por el autor de Karne-Or que
citando a su vez el libro Palineah Raza dice que las parteras haban sido
egipcias que se convirtieron y aceptaron la fe del pueblo de Israel, luchando por
su causa, contra Parhoh.
Versc:ulo 16: "... SI FUER! UN HIJO MATADLO! y SI FUERE UNA HIJA QUE
VIVA".
"La finalidad perseguida por Parhoh era doble. En primer lugar, la muerte
solamente de 'algunos" recin nacidos entre el pueblo hebreo o provocara
alarma en el pueblo y, tal vez, suponia l, las parteras no revelaran el sexo del
recin nacido matado, al que adems haran aparecer como muerto por
accidente o fatalidad.
Por otra parte, con ello l estaria seguro de que este pueblo, al carecer de
hombres, jams "ascendera de la tierra" ya que las mujeres, por naturaleza
humana, se uniran a los egipcios desapareciendo sin dejar rastros ..." (Or
Hahaim).
Versculo 22: " ... TODO NIO NACIDO, AL RI HABRIS DE ARROJARLO ...
".
Onkelos en su versin aramea dice: todo nio que naciere a los judos al Ro lo
arrojaris. No obstante Rashi, basado en una opinin talmdica, sugiere que
esta medida, por lo menos en su primer da, haba afectado a recin nacidos
egipcios y hebreos por igual. Los Midrashim sugieren que la medida fue de
corta duracin.
CAPITULO 2
2. Qued encinta la mujer Y dio a luz un hijo. Vio que era hermoso Y ella lo
escondi durante tres meses.
3. Empero no pudo ella esconderlo ms y tom ella para l una cesta de papiro
y la recubri con betn y con pez, puso en ella al nio y la deposit entre los
juncos, en la ribera del ro.
El Ro Nilo
Ali Tercera
11. y ocurri en aquellos das, que haba crecido Mosheh y sali hacia sus
hermanos y observ sus trabajos forzados; y vio a un hombre egipcio que
pegaba a un hombre hebreo, de sus hermanos.
12. Se torn hacia ac y hacia all y l vio que no haba hombre alguno, bati
al egipcio y lo ocult en la arena.
13. Sali al segundo da y he aqu que los hombres hebreos contendan y dijo
al impo: Por qu has de pegar a tu primo?
14. Dijo l: Quin te ha designado por hombre jefe y juez sobre nosotros?
Acaso matarme t piensas, como mataste al egipcio ? Temi Mosheh y
pens: Ciertanente se ha sabido la cosa.
15. Oy Parhoh esta cosa Y quiso matar a Mosheh; empero huy Mosheh de
ante Parhoh y se asent en la tierra de Midian. Se sent all a la vera del pozo,
16. y el sacerdote de Midian tena siete hijas; ellas vinieron, sacaron agua del
pozo y colmaron las pilas para abrevar a las ovejas de su padre.
17. Empero vinieron los pastores y las expulsaron; mas se levant Mosheh y
las socorri y abrev a sus ovejas.
18. Ellas vinieron a Rehuel, su padre. El dijo: Por qu os habis apresurado
en venir hoy?
19. Dijeron ellas: Un hombre egipcio nos ha librado de mano de los pastores y
tambin sacar ha sacado agua del pozo para nosotras y abrev a las ovejas.
20. Dijo l a sus hijas: Y dnde est l? Por qu es que habis dejado al
hombre? Llamadlo y que coma comida.
21. Asinti Mosheh permanecer con el hombre y l dio a Tsiporah, su hija, a
Mosheh (como esposa).
22. Ella dio a luz un hijo y l llam su nombre Guereshom, pues l dijo:
Peregrino he sido en tierra extranjera.
23. Y ocurri que en el transcurso de los numerosos das, aqullos, muri el rey
de Egipto y gimieron los hijos de Israel por causa de la servidumbre; y
clamaron y ascendi su imploracin hacia Elohim 'por causa de la servidumbre.
24. Oy Elohim su quejido y record Elohim Su Pacto con Abraham, con Itshak
y con lahacov.
25. Vio Elohim a los hijos de Israel y se apiad Elohim.
NOTAS CAPITULO 2
INTRODUCCIN
El relato bblico quiere decir ms que lo que las meras palabras dicen.
Entender el texto alusorio al nacimiento de Mosheh nicamente en su sentido
literal sera suscitar numerosos interrogantes que no tendran respuestas
lgicas. Pues comparando el nacimiento de Mosheh con el cimiento de Itshak,
de Iahacov, de Esav o con del profeta Shemuel ms tarde, nos preguntamos
cmo es que la Torah cuenta con tanta simplicidad el nacimiento del hombre
que ser ms grande de la historia de Israel: "Fue un hombre de la familia de
Levi y despos a la hija Levi. Qued encinta la mujer y dio a luz un hijo ... " (Ex.
2: 1).
Dnde est la gloria y la aureola que debi rodear a este nacimiento?
La respuesta puede ser que los grandes hombres tambin nacen pequeos. No
se nace grande, no se nace glorioso, no se nace hroe. Se nace pequeo, se
crece, se sigue creciendo hasta llegar a puntos culminantes en la vida del ser
humano. As ha sido Mosheh.
Adems, engendrar un hijo en medio de la tirana y de la esclavitud es el hecho
ms grande que pueda relatar la Torah.
El texto ni siquiera menciona, en este lugar, nombres del padre y la madre de
Mosheh, limitndose a decir: "hombre de la familia de Lev e hija de Levi".
Concluyamos pues diciendo que los grandes hombres, amn de nacer
pequeos, nacen de pareja annima, que son los verdaderos hroes del
pueblo.
No hay aureolas, no hay ttulos, no hay poder, excepto la nobleza que confiere
la determinacin de vivir de acuerdo con el precepto cardinal,, hasta ese
momento enunciado por la Torah de D's: -"Peru urbu
umilu et haarets" -Fructificaos y multiplicaos, y llenad la tierra-.
A los peligros de destruccin y de muerte se contesta dando vida y" en
especial, aceptando el riesgo de vivir. No podemos ni debemos hacer el juego
a nuestros adversarios para ayudarles a nuestra extincin.
El nacimiento de Mosheh es una enorme contribucin a la vida de Israel,
pueblo injustamente oprimido por los tiranos de turno, en este caso Parhoh.
La vida sigue su curso normal, una madre da vida a su hijo, lo ve, lo quiere
porque lo quiere y porque era -"tov"; hermoso, irradiando luz, lleno de vida
como todo beb y sobre todo teniendo un futuro ante l tal vez incierto; pero
futuro es continuidad.
Los hombres tienen que limitarse a cumplir con su deber; la historia la decide,
en ltima instancia, el Creador de los hombres. Estos ltimos son
protagonistas, pero ...
El Creador tiene designios y pensamientos. La madre de Mosheh lo escondi
durante tres meses, pero durante cunto tiempo se puede ocultar la luz?
Las aguas del Nilo eran smbolo de muerte para los nios hebreos; sin
embargo la historia de Mosheh-demostrar que la naturaleza no debe ser
muerte, las aguas del Nilo lo salvarn.
El mundo no est compuesto nicamente por hombres perversos.
La hija de Parhoh tiene un alma noble. Ella desciende al Ro a "lavarse".
Es poco probable que este verbo est usado aqu en su sentido literal, pues el
palacio real ofreca mayores comodidades para ello, a menos que lavarse
quiera decir en el lenguaje simblico, purificarse de la infamia y de la culpa de
su padre.
Y en ese tren de purificacin ella salvar a este nio, lo amar, lo cuidar y
ser su hijo. Aunque ella no lo amamantar "pues la boca que va a proclamar
por primera vez la Torah de D's a Su pueblo" no puede ser amamantada por
una mujer aunque noble, extraa al nio. Mamar la leche de su madre y
recibir a travs de ella todo el peso de la tradicin ntima de este pueblo.
La nutricin posterior de Mosheh se llevar a cabo en el palacio real. All ser
libre y se educar como prncipe.
Como consecuencia de ello tendr fuerzas para luchar, pero para oponerse al
mal y a la tirana, l debi haber mamado de fuentes certeras y libres. Eso no
estaba en el palacio real, eso estaba en " Massoret Abot" -la
Tradicin de los Patriarcas-.
Versculo 2: " ... VIO QUE ERA HERMOSO Y ELLA LO ESCONDIO DURANTE
TRES MESES".
"Sabido es que todas las mujeres aman a sus nios, hermosos o no, y que
todas los preservarn de riesgos con todas sus fuerzas. Pero parece que la
madre de Mosheh vio en este nio la renovacin del bien y pens que le
ocurrira algo milagroso y que sera salvado; por eso ella deposit esperanzas
en su futuro, e incluso cuando no pudo ocultarlo ms, trat de salvarlo por
cualquier medio a su alcance. Estas palabras pueden servir de ayuda al
comentario de nuestros Maestros, en el Midrash, cuando dijeron que la
hermosura de este nio consista en que, al nacer l, se llen toda la casa de
luz". {Ramban).
Versculo 10: " ... SE LO TRAJO A LA HIJA DE PARHOH ... ELLA LLAMO SU
NOMBRE "MOSHEH" ... ".
El salvador de Israel crecer en el palacio. Desde el punto de vista gramatical
el trmino Mosheh no es un participio pasado como debera ser sino presente y
significa "el que extrae de las aguas". Eso da lugar a que el exgeta Seforno,
en un 'comentario anticipatorio, vea en este nio al hombre que salvar a su
pueblo de las aguas del " Iam-Suf" -Mar de los Juncos-.
Ibn Caspi sostiene que " Mosheh" -presente- y -" Mashui" -participio
pasado- son trminos equivalentes en este caso, y por lo tanto no son pasibles
de interpretaciones.
Versculo 11: " ... QUE HABA CRECIDO MOSHEH ... ".
"Ya ha sido dicho una vez en el versculo anterior "creci el nio"!.
Rabbi Iehudah Ihay dice: El versculo anterior se refiere al crecimiento fsico,
mientras que ste se refiere al crecimiento en importancia y grandeza, puesto
que Parhoh lo haba nombrado jefe de su casa ". (Citado por Rashi}.
Versculo 11: " ... SALIO HACIA SUS HERMANOS Y OBSERVO ... ".
"Aunque educado en el palacio real, Mosheh siente hermano de sus
verdaderos hermanos, pueblo hebreo. Se identifica con su sufrimiento, y ese es
el significado de las palabras del versculo que dice: " Vaiar
Besiblotam" -observ sus trabajos forzados-,
Quiere decir que medit en profundidad cerca de lo que vea, y vio una cosa
muy rara qes un hombre egipcio esclavizaba a un hombre hebreo y ese hebreo
era uno de sus hermanos ", [Tseror-Hammor],
Lo raro de la situacin era que estando Mosheh en libertad, de pronto descubre
que l misa era un esclavo, ya que sus propios hermanos eran.
Nadie puede sentirse libre cuando sus hermanos verdaderos estn siendo
oprimidos.
La tierra debe conmoverse cuando la esclavitud es la ley del estado. :
Versculo 12: "SE TORNO HACIA ACA y HACIA ALLA Y EL VIO QUE NO
HABA HOMBRE ALGUNO ... "
"Motivado por su grandeza de espritu y por valenta, y viendo que no habla
ningn hombre egipcio en derredor "bati al egipcio y lo ocult en la arena"; y l
no temi ser delatado por sus hermanos hebreos, pues l se arriesg por el
bien de ellos. "{Tseror-Hammor],
Nuestros Sabios interpretan alegricamente las palabras: ,
"Vaitmenehu Bahol' -lo ocult en la arena-.
La palabra "arena" hara alusin al silencio del pueblo de Israel, ya que la arena
es un material que, a diferencia de otros, an en movimiento no produce sonido
alguno.
As supuso Mosheh que su accin quedara sumida en el olvido, ya que l lo
ocult en el silencio seguro de sus hermanos hebreos esclavizados.
Su decepcin ser grande cuando esta accin sea conocida por Parhoh, quien
querr matarlo por ella. (Basado en Tseror Hammor).
Versculo 23: " ... MURIO EL REY DE EGIPTO Y GIMIERON LOS HIJOS DE
ISRAEL ... "
"Porque temieron, no sea que surgiere un rey ms cruel que este ltimo y por
eso gimieron los hijos de Israel ... . .. y para indicar la magnitud del sufrimiento
de ellos, nos dice la Torah que ellos no pudieron orar articulando palabras que
salieran de sus bocas porque no tenan ms fuerzas para ello y por eso
gimieron y gritaron de dolor ... Pero ellos continuaban elevando sus ojos hacia
los cielos y por eso ascendi su imploracin hacia Elohim. [Tseror-Hammor].
CAPITULO 3
Ali Cuarta
1. En cuanto a Mosheh, pastoreaba las ovejas de Itro, su suegro, sacerdote de
Midian. El condujo a las ovejas en pos de pasturas Y lleg hasta el Monte de
Elohim: a Horeb.
Otros: Ms all del desierto.
4. Vio Adonai que l se desvi para ver, le llam a l Elohim desde el medio de
la zarza y dijo: Mosheh, Mosheh. Dijo l: Heme aqu.
5. Dijo: No te acerques aqu. Arroja tus calzados de sobre tus pies, ya que el
lugar en que t ests de pie, en l, tierra consagrada es.
6. Dijo: Yo soy el D's de tu padre, D's de Abraham, D's de Itshak y D's de
Iahacov. Empero ocult Mosheh su rostro porque temi mirar hacia Elohim
7. Dijo Adonai: Observar he observado la afliccin de Mi pueblo, que est en
Egipto, y su clamor he odo a causa de sus opresores ya que entiendo sus
dolores.
Otros: quita.
20. Mas Yo enviar Mi poder y golpear a Egipto con todas Mis singulares
acciones , que har en su seno, Y despus de esto l os expulsar a
vosotros.
21. Empero dispondr que halle gracia este pueblo ante los ojos de los egipcios
y ocurrir que, cuando hayis de partir, no partiris vacos.
22. Pedir cada mujer de su vecina y de aqulla que mora en su casa, objetos
de plata y objetos de oro y ropas. Los pondris sobre vuestros hijos y sobre
vuestras hijas y vaciaris a Egipto.
NOTAS CAPITULO 3
"Y por ello el que se aleja de las cosas ocultas como la Revelacin de D 's, es
digno de llamarse sabio, de momento que l conoce su lugar. y por medio de
esta actitud l aprehende todas las cosas ya que en las cosas que no son
posibles de ser aprehendidas, la abstencin del hombre es, en este caso, la
captacin de las cosas; empero si el hombre piensa que lo "capta" y lo "conoce
", entonces l ni "conoce" ni "capta ".
Por eso, "le llam a l Elohim" como recompensa a la modestia de Mosheh.
(Tseror-Hammor).
Versculo 11: "DIJO MOSHEH A ELOHIM: QUIEN SOY YO PARA QUE HAYA
DE IR A PARHOH Y PARA QUE HAY A DE SACAR A LOS HIJOS DE ISRAEL
DE EGIPTO?
"Mosheh est contestando a D 's queriendo decir: Quin soy yo, un hombre
humilde y tardo de palabra, para que vaya a Parhoh, un rey grande; y para que
saque a los hijos de Israel pueblo numeroso y vigoroso; ya que seguramente
hay entre ellos, hombres ms merecedores que yo para esta misin?" (Tseror-
Hammor).
La humildad y modestia de Mosheh se confirman reiteradamente. Ante la zarza
ardiente, l oculta su rostro; y aqu, ante la magnitud de su misin, no
desestima su persona sino que evala con responsabilidad el alcance de la
misin.
"Yo haba huido ante la espada de Parhoh, si regreso l podra matarme, lo
que quiere decir que el argumento principal de Mosheh. era el temor frente a
Parhon y la preocupacin por su vida ". (Alshej).
La Torah no tiene hroes ni conductores suicidas. La preocupacin por la vida
es determinante. Como consecuencia de ello la responsabilidad por nuestras
acciones es el insistente pedido de la misma Torah.
Versculo 12: "DIJO: PUES YO ESTAR:. CONTIGO Y ESTO HABR DE SER
PARA TI EL SIGNO, YA QUE YO TE HE ENVIADO ... "
"Quiere decir: No necesitas otra prueba puesto que Yo te he enviado; y de
momento que Yo soy quien te ha enviado no digas: Quin soy yo?" (Tseror-
Hammor).
"Si la misma zarza ardiente obedece a Mi mandato y no se consume lo mismo
ocurrir contigo, cumplirs con Mi mandato y no sers daado. " [Rashi).
Maimnides estima, por su parte, que el signo ofrecido a Mosheh es el que
figura en el segundo hemistiquio de este versculo: "En cuanto saques al
pueblo de Egipto habrs de servir a Elohim sobre la montaa, sta" lo que
implica que los signos que Mosheh ofrecer al pueblo no disiparn las dudas ni
del pueblo ni de Mosheh mismo. La fe llegar a su cspide nicamente con la
revelacin de la palabra de D's en Sinai. (Basado en Maimnides, Hiljot Iesode
Torah VIIl:2)
Ntese el lenguaje de este versculo. Mosheh dice: " Mi anoji" Quin
soy yo? y D's dice: " qui anoji shelahtija" -
ya que Yo te he enviado-.
El " Anoji" primero es humano, limitado, posiblemente dbil ante Parhoh.
El '"Anoji" segundo se refiere a quien dir ms tarde:
" Anoji Adona eloheja amer.. hotsetija meerets mitsraim" ... -
Yo soy Adonai, tu D's, que te he sacado de la tierra de Egipto, .. (Exodo 20: 1).
El xito de la misin no puede depender del " Shaliah" -enviadosino del
-"Meshaleah." -de quien enva en este caso, a Mosheh.
"En cuanto al segundo argumento de Mosheh que insinuaba que se hallaran
otras personas en el pueblo ms meritorias que l, D 's le anunci que el
pueblo de Israel, conducido por Mosheh, recibir la Torah en este mismo lugar.
El ser el profeta de el/os y el maestro de el/os ya que en el pueblo de Israel no
habla otro como l. "{Tseror-Hammor],
Versculo 15: " ... ESTE ES MI NOMBRE PARA LA ETERNIDAD ... "
"La palabra " Leholam" que est escrita sin la letra ''vav'', puede ser
vocalizada en forma distinta y leerse " Lehalem" que quiere decir: para
ocultar, queriendo insinuar el texto: Ocltalo, para que no sea su lectura acorde
con su grafa (Midrash Shemot Rabbah, citado por Rashi).
Este midrash refleja la esencia misma de la tradicin de Israel, en cuanto a la
enunciacin del Nombre de D's, que es Inefable y por lo tanto superior a toda
expresin humana.
El Tetragrama, Nombre Inefable de D's, no podr ser pronunciado en la
"Tumah" de la vida cotidiana, quiere decir, en el seno de personas que violan
los preceptos de D's, ya que el hombre no puede (aunque debe) lograr, en su
vida cotidiana, el clima de " Kedushah" -santidad- necesario para que el
Nombre Inefable pueda ser pronunciado. Por eso veremos que el Nombre
Inefable era pronunciado, nicamente, en el " Bet-hamikdash" -
Santuario de Jerusalempor los " Cohanim" -sacerdotes- cuando
pronunciaban la " Bircat Cohanim" -bendicin sacerdotal- en nornbre
de D's y especialmente cuando el " Cohen gadol" -Sumo Sacerdote-lo
haca durante el servicio a D's del "9::3 m' "Iom Quippur" de acuerdo con la
Mishnah loma, captulo 6. Mishnah 2, donde se lee: "Y los cohanim y el pueblo,
congregados en el atrio del Templo, cuando oan el Nombre Inefable que sala
de boca del Sumo Sacerdote, se arrodillaban y prosternaban, e inclinados
loaban a D's, diciendo: Bendito sea Su glorioso Reino por siempre jams."
(Vase la versin castellana completa de M. Edery de " " Seder
Hahavodah" en el Majzor para Iom Quippur publicado por el Seminario
Rabnico Latinoamericano 1969).
Es por ello que en la faceta de la vida religiosa cotidiana del pueblo de Israel
dada por la lectura de la Torah, oraciones y bendiciones entre otras cosas, el
" Shem Hameforash" -Nornbre Inefable- es pronunciado como
Adonai, que quiere significar, de acuerdo con algunos exgetas, la idea de
seoro de D's; y ntese que el idioma hebraico, al decir Adonai, est usando
un plural majesttico, por lo cual sera errneo traducirlo como Mi Seor que
equivale a " Adoni" y que es un concepto limitativo del poder de D's, y, por
lo tanto, equivocado.
Ntese tambin que cada vez que el Tetragrama figura en el Tanaj est
vocalizado con las vocales correspondientes al concepto Adonai~ aunque
falta la vocal Patah. Eso se debe al hecho de que la letra iod en hebreo, de
acuerdo con las reglas gramaticales no puede ser vocalizada. nunca, con
-"Hataf patah": y por ello queda el -"Hataf' slo debajo de la iodo En
definitiva, las vocales que acompaan al Tetragrama sern: xxx.
Ibn Hezra sostiene que las letras que figuran en el Nombre de D's con su forma
de Alef. ; -He ; -Iod , -He Vav-=6 Y Vav-y son producidas por sonidos
aspirados.
No son ms que el hlito que sale del ser humano y que, por lo tanto, es la
manifestacin oral de la intimidad del ser humano.
Por ello estos Nombres sagrados de D's nos conducen a las fuentes mismas de
la vida.
Llegados a nosotros a este punto lmite, el mundo trascendental se envuelve en
el silencio de lo absoluto. En palabras del salmsta." Leja dumiah
tehilah" -Para Ti el silencio es el loor (Samos 65 :2).
En un extenso comentario Ibn Hezra explica, tambin, que el valor numrico de
las letras -alef' 1; ; -He= 5; vav ~ = 6; , -iod= 10 es la base de todo clculo
de matemticas y de geometra; insinuando que con estas letras en su valor
numrico, el ser humano llega a manifestar la totalidad que abarca el Nombre
de D's.
Esta idea ya est encerrada en las mismas palabras del Kaddish que en idioma
arameo, dice:
" ~" Shemeh dekudsha berij hu Leliela min col birjata veshirata,
tushbehata venehamata daarniran behalma ... " ... El Nombre del Santo Bendito
El Su gloria es inefable e infinita. Su magnificencia es superior a toda expresin
humana ...
Versculo 15: " ... Y ESTA ES MI MENCIN PARA GENERACIN Y
GENERACIN".
"Le ensea a l cmo debe ser ledo (Su Nombre). Es lo que David dir:
"Adonai, .'(u Nombre es para siempre; Adonai, Tu Mencin para generacin en
generacin " (Salmos 135: 13)" (Rashi). .
De acuerdo con este comentario, a partir de este momento el
"Shem hameforash" -Nombre Inefable- es conocido por Mosheh , y a partir de
l ser transmitido de generacin en generacin.
"Las palabras 'y sta es Mi Mencin para generacin y generacin" se refieren
al D 's de Abraham- Ds de Itshak: y D's de Iahacov; pues El no ha de olvidar el
pacto concertado por los Patriarcas.
En el futuro, cuando las generaciones invoquen al D's de Abraham, de Itshak y
de Iahacov, El los escuchar y les responder". (Rambn).
Por ltimo, los profetas de Israel proclamaron un retorno a una situacin
espiritual plena, poca en la cual toda la humanidad se elevar, abandonando
sus dolos y proclamar la unicidad de D's.
"Y ser Adonai, Rey sobre toda la tierra; en aquel da ser Adonai nico y Su
Nombre nico". (Zejariah 14:9).
El comentarista Ibn Hezra dice al respecto: "Su nombre ser nico: esto hace
referencia al Nombre Inefable que fue conocido por Mosheh, Su Servidor, y que
en aquel da ser mencionado por boca de todos los hombres " Quijtavo" -
de acuerdo con su grafa-.
La historia de la humanidad, material y espiritual, de acuerdo con la concepcin
bblica y rabnica, parte de la revelacin a Mosheh en la zarza ardiente y
concluir cuando se tome en realidad la profeca de Zejariah, antes
mencionada.
CAPITULO 4
Ali Sexta
18. Parti Mosheh y retorn hacia Ieter, su suegro y le dijo: He de partir ahora,
y he de regresar hacia mis hermanos que estn en Egipto y he de ver si an
viven. y dijo Itro a Mosheh: Ve hacia la paz.
19. Dijo Adona a Mosheh en Midian: Ve, regresa a Egipto, pues ya han muerto
todos los hombres, los que buscan tu vida.
20. Tom Mosheh a su esposa y a sus hijos, los mont sobre el asno y regres
a la tierra de Egipto. Y tom Mosheh la vara de Elohim en su mano.
21. Dijo Adonai a Mosheh: Cuando partas para regresar a Egipto mira todos los
portentos que he puesto en tu mano y habrs de hacerlos delante de Parhoh;
empero Yo fortalecer su corazn y l no expulsar al pueblo.
22. Dirs a Parhoh: As ha dicho Adonai: . Mi hijo primognito es Israel.
23. Yo te he dicho a ti: Libera a Mi hijo para que me sirva a M. Empero te has
negado a liberarlo. He aqu que Yo voy a hacer perecer a tu hijo, tu
primognito.
24. Ocurri en el camino, en la posada. Lo encontr Adonai y quiso hacerlo
perecer.
25. Empero prendi Tsiporah un slex, cort el prepucio de su hijo y lo hizo
llegar a sus pies. Dijo ella:' Pues consorte de sangre eres t para m.
26. Empero cuando hubo aflojado de l, entonces dijo ella: Consorte de sangre
... por circuncisiones.
27. Dijo Adonai a Aharon: Ve al encuentro de Mosheh al desierto. Fue l y lo
encontr en la montaa de Elohlm y l le bes.
28. Anunci Mosheh a Aharon todas las palabras de Adonai: que El le haba
enviado Y todos los signos que El le haba encomendado.
29. Fue Mosheh y Aharon y reunieron a todos los ancianos de los hijos de
Israel.
30. Habl Aharon todas las palabras que haba hablado Adonai a Mosheh e
hizo los signos a ojos del pueblo.
31. Y crey el pueblo. Oyeron que record Adonai a los hijos de Israel y que El
haba visto su afliccin. Ellos se inclinaron y se prosternaron.
NOTAS CAPITULO 4
" ... NI DESDE EL TIEMPO EN QUE HAS HABLADO A TU SERVIDOR ... "
"Aunque su alma ha sido iluminada por la luz del Rey, l no ha adquirido una
lengua diestra en la oratoria.
Versculo 13: "DIJO EL: TE RUEGO, ADQNAI, ENVIA AHORA POR MANO DE
QUIEN HAY AS DE ENVIAR".
"Por mano de quien sea apto de ser enviado ." (Targum Onkelos).
"Estas palabras de Mosheh se pueden deber al hecho de que l entendi el
mensaje anterior de D 's, asegurndole que El "estar con su boca" como que
enviar con l otra persona para suplir su dificultad de oratoria; por eso Mosheh
quiere decir a D 's que enve a la otra persona para cumplir con la misin, ya
que no sera honroso para Mosheh el estar subordinado a una persona que
hablar por l. "(Hakedat tnhak]. "Lo que me parece correcto en la comprensin
de estas palabras es que Mosheh quiere decir: enva a cualquier otra persona,
pues no hay persona alguna, en el mundo, que no sea ms' apta que yo para
esta misin. Me parece que la razn para este rechazo por parte de Mosheh es
su gran modestia, superior a todo lo conocido en la tierra, pues l no se vea en
la posicin de grandeza y gloria al presentarse ante el rey y decirle: Adonai me
ha enviado, como tampoco se vea diciendo al pueblo de Israel: Yo os libero de
Egipto y ser vuestro conductor". (Ramban).
Versculo 16: " ... Y TU SERAS PARA EL COMO ENVIADO (DE ELOHIM)".
Quiere decir el portador de la profeca.
Versculo 17: "Y LA VARA ESTA HABRAS DE TOMAR EN TU MANO ... "
"Y por medio de ello quedar manifiesto que t eres el hombre esencial en esta
misin, sin ninguna duda". (Hakedat Itshak).
Versculo 19: " ... PUES YA HAN MUERTO TODOS LOS HOMBRES ... "
"Este pasaje alude al versculo que dice: "Y ocurri que en el transcurso de los
numerosos dios, aqullos, muri el rey de Egipto... (xodo 2:23) o sea que el
rey de ante quien Mosheh habia huido ya no vivia ms y seguramente. muchos
de sus ministros tampoco." (Ibn Hezra).
Este hecho, amn de disipar algunos temores que Mosheh podra abrigar al
respecto, nos permite entender la libertad absoluta con la cual Mosheh se
presentaba ante Parhoh, en su mismo palacio.
Versculo 23: " ... HE AQUI QUE YO VOY A HACER PERECER A TU HIJO, TU
PRlMOGNITO".
"En realidad la nica de las diez plagas acaecidas en Egipto que puede ser
considerada como castigo para la soberbia de Parhoh es " Maccat
Bejorot' -la muerte de los primognitos- pero la Misericordia Divina envi las
nueve anteriores, que no afectaron la vida de ninguna persona, para lograr una
" Teshuvah" de Parhoh, una reversin de su actitud nefasta; cosa que
habra evitado la muerte de un nmero desconocido de primognitos egipcios "
(Basado en Sefomo).
Versculo 30: " ... E HIZO LOS SIGNOS A OJOS DEL PUEBLO".
"Quiere decir el signo de la vara y el de la mano; y tom agua del Nilo que se
convirti en sangre en la tierra seca, pues en otra oportunidad realizar otros
signos delante de Parhoh. (Ibn Hezra}.
Versculo 31: "Y CREY EL PUEBLO. OYERON QUE RECORD ADONAI ... "
Despus que el pueblo oy que Adonai record a Su pueblo, entendi el
pueblo que ya haba llegado el fin de la esclavitud como haba prometido D's a
Abraham. (Vase Gnesis 15: 13-14.)
CAPITULO 5
Ali Sptima
1. Y despus se allegaron Mosheh y Aharon y dijeron a Parhoh: As ha dicho
Adonai, D's de Israel libera a Mi pueblo para que ofrezcan sacrificios ante M en
el desierto.
2. Dijo Parhoh: Quin es Adonai para que yo haya de escuchar Su Voz para
liberar a Israel? No conozco a Adonai, ni tampoco a Israel voy a liberar!
3. Dijeron ellos: El D's de los Hebreos se nos ha manifestado: Hemos de partir
ahora a tres jornadas de camino en el desierto y ofreceremos sacrificios para
Adonai, nuestro D's, no sea que nos haga perecer con mortandad o con
espada.
4. Les dijo a ellos el rey de Egipto: ,Por qu, Mosheh y Aharon, habris de
perturbar al pueblo en sus labores? Id a vuestros trabajos!
5. Dijo Parhoh: He aqu que son numerosos ahora el pueblo de la tierra, Y
habris de hacerlos cesar de sus trabajos?
6. Orden Parhoh, en aquel da, a los opresores del pueblo y a sus capataces
diciendo:
7. No habris de dar ms paja al pueblo para hacer los ladrillos como ayer y
anteayer. Ellos habrn de ir y que recojan para ellos paja.
8. Empero la cantidad de ladrillos que ellos solan hacer ayer y anteayer les
impondris. No habris de disminuir de ella a que flojos son ellos; por eso ellos
claman diciendo: Vayamos, sacrifiquemos para nuestro D's.
9. Hgase ms pesado el trabajo sobre los hombres. Y que estn ocupados en
l. Y que no se confen en palabras engaosas.
10. Salieron los opresores del pueblo y los capataces y se dirigieron al pueblo
diciendo: As ha dicho Parhoh: Yo no les doy a vosotros paja.. Vosotros, id,
tomad para vosotros paja, de donde la encontris; ya que no ha sido
disminuida de vuestro trabajo cosa alguna
12. Se esparci el pueblo por toda la tierra de Egipto para recoger tamo en
lugar de paja.
13. y los opresores urgan diciendo: Concluid vuestra obra, el trabajo de cada
da en su da, como cuando haba paja.
14. Empero fueron golpeados los capataces de los hijos de Israel -los que
haban asignado sobre ellos los opresores de Parho-diciendo: Por qu no
habis concluido vuestra cantidad asignada de ladrillos como ayer y anteayer?
Ni ayer, ni tampoco hoy.
15. Se allegaron los capataces de los hijos de Israel y gritaron a Parhoh
diciendo: Por qu has de hacer as a tus servidores?
16. Paja no es dada a tus servidores, empero ladrillos -nos dicen Haced! Y he
aqu que tus servidores son golpeados y pecado es para tu pueblo.
17, Dijo l: Flojos sois vosotros, flojos! Por eso vosotros decs: Vayamos,
sacrifiquemos para Adonai.
18, Y ahora, id, trabajad, y paja no ser dada a vosotros y la cantidad de
ladrillos habris de entregar.
19. Y se vieron los capataces de los hijos de Israel a ellos mismos en mal al
decir: No habris de disminuir de vuestros ladrillos, el trabajo de cada da en su
da.
20. Encontraron ellos a Mosheh y a Aharon, de pie, ante ellos, cuando salan
de ante Parhoh.
21. Les dijeron a ellos: Se manifieste Adonai ante vosotros y os juzgue, ya que
nos habis deteriorado a nosotros a ojos de Parhoh y a ojos de sus servidores
poniendo espada en su mano para matamos.
22. Retorn Mosheh ante Adonai y dijo: Adonai. Por qu has acarreado el mal
a este pueblo? Para qu es que me has enviado?
23. Ya que desde que me he allegado a Parhoh, para hablar en Tu Nombre, l
ha maltratado ms a este pueblo. Empero, librar T no has librado a Tu pueblo.
NOTAS CAPITULO 5
INTRODUCCIN
El encuentro de Mosheh y Aharon con los ancianos del pueblo de Israel y por
ende con el resto del pueblo ha sido fructfero. Ese encuentro culmina en fe y
creencia. El pueblo sabe que D's lo recuerda y lo liberar.
Animados por esa actitud Mosheh y Aharon se allegan a Parhoh.
Si bien el Midrash explica con extraeza el hecho de que los ancianos de Israel
no los acompaaran, seguramente as deba hacerse.
Mosheh y Aharon formulan un pedido a la vez suave y concreto.
Ellos hablan en nombre de Adonai, D's de Israel. Ante la negativa ultrajante del
tirano, Mosheh y Aharon le advierten de los peligros que ese rechazo podra
acarrear, ya que podra haber "mortandad" o "espada", lo que con un lenguaje
moderado estara ya anticipando las plagas que caeran sobre los egipcios.
Mosheh y Aharon moderan su demanda y la reducen a un alejamiento de
Egipto, por tres das, con fines de culto religioso. Parhoh lo entiende como
molestia e intromisin.
Por otra parte, cmo se puede pedir la libertad total de un pueblo a un hombre
que no puede conceder ni siquiera "una celebracin ritual" en el desierto?
El tirano egipcio, siguiendo su sistema de ser "suave al principio y duro al final",
implementa un sistema de sojuzgamiento y sufrimiento a travs de un cuerpo
especfico de opresores que llega a cometer la ms vil de las acciones, pues
stos " noguesim" -opresores egipcios- designan a " Shoterirn" -
capataces de entre los hijos de Israel- para que fueran ellos los que acosaran a
sus propios hermanos agravando su condicin de esclavos.
Llama poderosamente la atencin que el tirano egipcio no se preocupara,
especialmente, por el rendimiento en el trabajo de los esclavos, sino por el
sufrimiento de ellos.
Slo as podremos entender el hecho de que l deja de proporcionarles la
materia prima para la confeccin de ladrillos, obligando a los esclavos hebreos
a desparramarse por el campo para buscarla.
La finalidad de l era pues "Hgase ms pesado el trabajo sobre los hombres.
Y que estn ocupados en l".
El quera sojuzgar no solamente los cuerpos de los esclavos sino y
especialmente tambin su mente.
Su intencin era ocupar la mente de ellos totalmente por medio de la esclavitud
y de la tortura para evitar que pensaran en palabras que son "mentira", pues
para el tirano la libertad es un valor falso. "
Su verdad es, nicamente, la tortura y el sufrimiento.
Aqu vemos dos mundos enfrentndose, el uno al otro: Hesed
Veemet" -la benevolencia y la verdad o representadas aqu por Mosheh y
Aharon en nombre de D's frente a la soberbia y la mentira personificadas en
Parlioh.
Podr ste comprender alguna vez el mundo de la misericordia y de la
verdad?
El primer resultado de la gestin de Mosheh y Aharon decepciona a Mosheh. .
, ''Vaiashov Mosheh el Adonai" -Retorn Mosheh ante Adonai-.
Rabb Abraham Sabbal sugiere que no se trata aqu de un retorno a lugar
geogrfico alguno, como lo piensa Rashbam, sino que ms bien, Mosheh
vuelve a su posicin primera, cuando l no quera aceptar la misin.
Mosheh parece preguntar a D's: dnde estn los " Rahamim" -
misericordia-:", pues lo que veo es solamente " din"-rigor y endurecimiento..
Por supuesto estas preguntas nacen del profundo amor que siente Mosheh por
sus hermanos.
Aunque Mosheh haba sido advertido, de antemano, acerca de la dureza de
Parhoh, no puede ver ms sufrimiento.
Pero la respuesta Divina es muy clara: " ... Ya que con poder fuerte l los
liberar y con poder fuerte l los expulsar de su tierra" (cap. 6.1).
En los prximos captulos hasta el catorce de este libro, veremos solamente los
vaivenes que ocurrirn hasta que estas palabras se conviertan en realidad.
El pueblo de Israel, ms que liberado por Parhoh ser expulsado por Parhoh.
El nunca aceptar el trmino "libertad"
Versculo 1: " ... PARA QUE OFREZCAN SACRIFICIOS ANTE MI. .. "
Esta traduccin nuestra del verbo un " Vaeiahogu" est basada en Ibn
Heza quien quien cita en su apoyo el versculo de Salmos 118.27 que dice
" Isru hag bahabotim" -o sea "atad el sacrificio con sogas".
La opinin de Ibn Hezra es compartida por Abarbanel.
CAPITULO 6
l. Dijo Adonai a Mosheh: Ahora habrs de ver lo que voy a hacer a Parhoh, ya
que con poder fuerte l los liberar y con poder fuerte l los expulsar de su
tierra.
Ali Primera
2. Habl Elohim a Mosheh y le dijo a l: Yo soy Adonai.
3. Yo me aparec a Abraham, a Itshak y a Iahacov por El-Shaddai, empero por
Mi Nombre Adonai no Me he dado a conocer a ellos.
Adonai es la pronunciacin tradicional Que sustituye a la pronunciacin del
TETRAGRMATON, o Nombre de Ds, que no se pronuncia como aparece escrito.
13. Habl Adonai a Mosheh Y a Aharon y los design para los hijos de Israel y
para Parhoh, rey de Egipto, para sacar a los hijos de Israel de la tierra de
Egipto.
Ali Segunda
14. Estos son los cabeza de familia de sus casas paternas. Los hijos de
Reuben, primognito de Israel: Hanoj y Falu, Hetsron y Jarmi. Estas son las
familias de Reuben.
15. y los hijos de Shimhon; Iemuel y Iamin y Ohad y Iajin y Tsohar y Shaul, hijo
de la quenahanita. Estas son las familias de Shimhon.
Otros: Encomend e instruy.
16. Y stos son los nombres de los hijos de Levi, segn sus linajes: Guereshon,
Kehat y Merari. y los aos de la vida de Levi ciento treinta y siete aos.
17. Los hijos de Guereshon: Livni y Shimhi segn sus familias.
18. y los hijos de Kehat: Hamram, Itshar, Hebron y Huziel. y los aos de la vida
de Kehat fueron ciento treinta y tres aos.
19. Y los hijos de Merari: Mahli y Mushi. Estas son las familias de los Levitas
segn sus linajes.
20. Tom Hamram a Iojebed, hermana de su padre, para l, como esposa. Dio
a luz para l a Aharon y a Mosheh, y los aos de la vida de Hamram fueron
ciento treinta y siete aos.
21. Y los hijos de Itshar: Korah, Nefeg y Zijri.
22. y los hijos de Huzel: Mishael, Eltsafan y Sitri.
23. y tom Aharon a Elishebah, hija de Haminadab, hermana de Nahshon para
l, por esposa. Dio a luz ella para l a Nadab y a Abihu, a Elliazar y a Itamar.
24. y los hijos de Korah; Assir, Elkanah y Abiasaf. Estas son las familias de los
Korahitas.
25. Y Elliazar hijo de Aharon tom para l -de entre las hijas de Putiel- una
esposa. Dio a luz ella, para l, a Pinehas.
Estos son los cabezas de las casas paternas de los Levitas segn sus familias.
26. Este es Aharon y Mosheh a quienes dijo Adonai. Sacad a los hijos de
Israel de la tierra de Egipto, por sus ejrcitos!
27. Son ellos los que hablaban a Parhoh, rey de Egipto, para sacar a los hijos
de Israel de Egipto. Este es Mosheh y Aharon.
28. Ocurri, en el da que habl Adonai a Mosheh en la tierra de Egipto.
Ali Tercera
29. Habl Adonai a Mosheh enciendo: Yo soy Adonai. Habla a Parhoh, rey de
Egipto, todo lo que Yo te estoy hablando.
30. Dijo Mosheh ante Adonai: He aqu que yo soy obstruido de labios y cmo
habr de escucharme a m, Parhoh?
Versculo 13: " .. PARA LOS HIJOS DE ISRAEL Y PARA PARHOH ... "
". .. Quiere decir que D's caus que Mosheh y Aharon hallen gracia, respeto y
temor a ojos de ellos (Parhoh e hijos de Israel) para que sus palabras fueran
aceptadas en todo cuanto concerniera a su misin: Sacar a los hijos de Israel
de Egipto Pues as dice el versculo en xodo 7:1 " MIRA TE HE DESIGNADO
COMO ENVIADO (DE ELOHIM) PARA PARHOH. .. " Lo que quiere decir: He
infundido en Parhoh el temor, la veneracin y el respeto hacia tu persona':
(Hakedat Itshak).
CAPITULO 7
1. Dijo Adonai a Mosheh: Mira, te he designado como Enviado (de Elohim) para
Parhoh; y Aharon, tu hermano, ser tu profeta.
2. T habrs de hablar todo lo que Yo te mande; empero Aharon, tu hermano,
hablar a Parhoh para que libere a los hijos de Israel de su tierra.
3. Mas Yo endurecer el corazn de Parhoh e incrementar Mis seales y Mis
portentos en la tierra de Egipto.
4. Empero, no escuchar a vosotros Parhoh e impondr Mi poder en Egipto y
sacar a Mis ejrcitos; a Mi pueblo, los hijos de Israel, de la tierra de Egipto,
con juicios punitivos, magnos.
5. Y tendrn conocimiento los egipcios de que Yo soy Adonai, cuando extienda
Yo Mi poder sobre Egipto y libere a los hijos de Israel de en medio de ellos.
6. E hizo Mosheh -y Aharon- como les haba ordenado Adonai, a ellos. As
hicieron.
7. Y Mosheh era de edad de ochenta aos y Aharon de edad de ochenta y tres
aos cuando llevaron sus palabras a Parhoh.
Ali Cuarta
10. Se alleg Mosheh -y Aharon- hasta Parhoh e hicieron as, como haba
ordenado Adonai: Arroj Aharon su vara delante de Parhoh y delante de sus
servidores, Y se convirti en cocodrilo
11. Empero convoc tambin Parhoh a los sabios y a los magos; e hicieron
tambin ellos, los magos de Egipto, con sus encantamientos, as:
12. Arrojaron, -cada hombre su vara- y estas se convirtieron en cocodrilos .
Empero trag la vara de Aharon a las varas de ellos.
13 Mas se fortaleci el corazn de Parhoh y no los escuch a ellos, como haba
hablado a Adonai.
14. Dijo Adonai a Mosheh: Se ha tornado pesado el corazn de Parhoh: se ha
negado a liberar al pueblo.
15. Ve a Parhoh por la maana: he aqu que l sale hacia el agua y yrguete a
su encuentro, cerca de la ribera del Ro, Y la vara que se haba convertido en
serpiente tomars en tu mano.
16. y le dirs a l: Adonai, el D's de los Hebreos, me ha enviado a ti diciendo:
Libera a Mi pueblo y que me sirvan a M en el desierto. Y he aqu que no has
obedecido hasta ahora.
17. As ha dicho Adonai: Con esto habrs de saber que Yo soy Adonai. He aqu
que yo voy a golpear con la vara que est en mi mano sobre las aguas que hay
en el Ro I y se trocarn en sangre.
18. y los peces que hay en el Ro I morirn y heder el Ro I y no podrn los
egipcios beber agua del Ro
El Ro Nilo.
19. Dijo Adonai a Mosheh: Di a Aharon: Toma tu vara y extiende tu mano sobre
las aguas de Egipto: sobre sus arroyos, sobre sus canales y sobre sus
estanques y sobre todo reservorio de sus aguas.
Y se convertirn en sangre! Y habr sangre en toda la tierra de Egipto y aun
en los utensilios de madera Y en los de piedra.
NOTAS CAPITULO 7
INTRODUCCIN
En el captulo sptimo veremos definitivamente cmo Parhoh no se dejar
convencer ni por la intervencin de Mosheh y Aharon ni por signos y prodigios
que hacen ante l, en nombre de D's. El pueblo de Israel no ser liberado de
Egipto de no mediar " Heser maccot" que traducimos como "diez
plagas".
El tema de la diez plagas viene precedido de las palabras de D's, que dice:
"Mas Yo endurecer el corazn de Parhoh e incrementar Mis seales y Mis
portentos en la tierra de Egipto. Empero, no escuchara a vosotros Parhoh e
impondr Mi poder en Egipto y sacar a Mis ejrcitos: a Mi pueblo, los hijos de
Israel, de la tierra de Egipto, con juicios punitivos, magnos" (xodo 7:34).
De acuerdo con el sentido literal de estas palabras, nos encontramos frente a
una dificultad de primera magnitud, ya que parece que, segn esto, el tirano
egipcio no tiene aparentemente ninguna posibilidad de " teshuvah" -
arrepentimiento- mientras que la idea de ''teshuvah'' es la base principal sobre
la cual descansa la relacin del hombre con D's, segn el Tanaj. Este
pensamiento si bien es recurrente en todo el Tanaj, ha sido plasmado por el
profeta Iehezkel cuando dice: "Acaso deseo Yo que muera el impo, dice
Adonai Elohim, ciertamente (lo que deseo es) que retorne de sus caminos y
que viva" (Ezequiel18: 23).
A travs de todos los tiempos los pensadores judos y los exgetas del Tanaj
se han enfrentado a este dilema, sugiriendo caminos para resolverlo.
Maim6nides opta por la solucin siguiente: "Puede ocurrir que un hombre
cometa una transgresin tan grave ... y que el Juez de la Verdad decida que el
castigo ser: cerrarle el camino de teshuvah .. Por eso est escrito en la
Torah: "Empero Yo vaya fortalecer el corazn de ParHoh ... "{xodo 14:4);
porque l maltrat voluntariamente a los hijos de Israel que vivan en su pas, y
por eso D 's le impide la teshuvah y endurece su corazn. Entonces para qu
enviaba a Mosheh a lograr la teshuvah de ParhOh si D's saba que l no la
hara nunca? Para hacer saber a los habitantes del mundo y a las
generaciones venideras que cuando D ~ impide el camino de la teshuvah al
pecador, ste no podr revertir esta decisin y morir por su maldad, que l
mismo gener por su propia voluntad. Lo mismo ocurri con Sihon, rey de
Heshbono Con referencia a l dice la Torah: "Pues ha infundido valenta en su
corazn para entregarlo en tus manos ..... " (Deuteronomio 2:30).
Lo mismo ocurrir con los quenahanim a quienes destruir Iehoshuah [Josu:
11:20) y lo mismo ocurrir con Israel en los das del profeta Eliahu ya que ellos
acrecentaron su perversin y D 's les impidi a los pecadores la teshuvah (I
Reyes 18:37).
De todo esto resulta: que D's no haba decretado a Parhoh maltratar a Israel, ni
tampoco a Sihon pecar en su pas, ni tampoco a los quenahanm ser
perversos, ni a Israel servir dolos sino que todos ellos se desviaron por propia
voluntad y todos ellos fueron castigados al vedarles D 's el camino de la
teshuvah (Mishneh Torah, Hiljot Teshuvah VI, 3).
Dos siglos ms tarde Rabbi Iosef Albo, en "Sefer Hahikarm", opta por una
solucin diferente. El sugiere que existen dos formas de teshuvah. El hombre
que hace teshuvah por temor al castigo que pesa sobre l y que se somete
"como el esclavo que se doblega ante su amo cuando ste lo est castigando",
mas pasado el momento, ste vuelve a erguirse y a rebelarse otra vez. Lo
mismo que haca Parhoh, rey de Egipto; pues mientras duraba la plaga de
turno l deca: "Adonai es el Justo!" mas cuando pasaba la plaga volva a
endurecer su corazn como al principio y esto sin duda demostraba que la
teshuvah era aparente cuando l deca: " Adonai es el Justo"; era sta una
compulsin y no el ejercicio de su libr albedro.
Por lo tanto eso no poda ser considerado teshuvah .. , "Es as como podemos
entender !o que dice la Torah: que D 's endurece el corazon de los impos y les
cierra el camino de la teshuvah, quiere decir que D's les infunde coraje como
para que si hacen teshuvah, la hagan ejerciendo su libre albedro". (Sefer
Haliikanm IV,:25).
Basados en Albo traducimos " Vehizakti et lev Parhoh ...
(xodo 14:4) como. "Yo voy a fortalecer el corazn de Parhoh. ."
Aparentemente, esa opinin de Albo ha servido de base al comentario de
Abarbane1 al respecto.
Ms tarde el comentarista Seforno tambin le adoptar una posicin similar.
En cuanto a las plagas en s, leyendo los textos alusivos descubriremos la
finalidad verdadera de las mismas, que no era, solamente, un juicio punitivo,
sino que persegua otras finalidades: El reconocimiento por parte de Parhoh de
que D's, Creador de toda la humanidad, existe, que ejerce Su poder y Su
justicia, y que libera al oprimido de manos de su agresor. Que los habitantes
del universo contemporneos de Parhoh, as como las generaciones venideras,
han de conocer esos hechos, que el pueblo de Israel debe relatarlos a sus hijos
y a los hijos de sus hijos, por siempre.
No falta un exgeta que diga que las plagas que D's trae sobre Egipto tenan
como finalidad, tambin, persuadir a los hijos de Israel a abandonar aquel pas
ya que, debido a la fertilidad de las riberas del Nilo y al hecho de haber vivido
en aquellas tierras unos cuantos centenares de aos, ellos no quisieran
abandonar el pas. Y la prueba es que ante las primeras dificultades surgidas
despus de la liberacin algunos grupos de los hijos de Israel dicen: "Volvamos
a Egipto". (Tseror Hammor).
En otro orden de cosas las nueve plagas primeras revisten un carcter-
persuasivo, ya que no causan muerte alguna, sino que van afectando a los
egipcios, gradualmente, desde lo externo (campo, ganado, cosechas) hasta lo
interno (casas, artesas, dormitorios). Solamente cuando estas plagas no logran
su cometido D's trae la dcima plaga que era -"Maccat bejorot" -
muerte de los primognitos- que, dicho sea de paso, es la nica plaga que
reviste el carcter de juicio punitivo, ya que antes de esclavizar a los hijos de
Israel, Parhoh orden arrojar a todo varn, nacido en las casas de Israel, al ro
Nilo.
De lo que resulta que el nico lenguaje que parece entender el gobernante de
aquella poca es: Estoy dispuesto a vivir en perversin, a esclavizar a mis
congneres, aun pagando el precio del sufrimiento de los habitantes de mi
pas. siempre y cuando mi vida y la de mis hijos no estn directamente
afectadas.
En cuanto al hundimiento de ParHoh y su ejrcito en las aguas del " Iam
Suf' -Mar de los Juncos- amn de evitar la destruccin del pueblo de Israel, en
el" momento mismo de su liberacin, logra la anhelada actitud que se esperaba
de los hijos de Israel. En palabras de la Torah: ''Presenci Israel el Poder,
grande, que ejerci Adonai en Egipto. Vener el pueblo a Adonai y tuvieron fe
en Adonai y en Mosheh, Su servidor". (xodo 14:31).
Cabe recalcar que para evitar una mala interpretacin "del episodio egipcio" y
para no cometer el error de pensar que estamos frente a "crimen y venganza"
la Torah legislar: ... No habrs de aborrecer al egipcio ya que extranjero has
sido t en su pas. Los hijos que les nacieren a ellos (en tu pas) en la tercera
generacin podrn ingresar a la Congregacin de Adonai" (Deuteronomio 23:8-
9).
Versculo 15: " ... HE AQUI QUE EL SALE HACIA EL AGUA ... "
"Quiere decir: no vayas a su palacio como hiciste al principio, sino ms bien ve
a su encuentro por la maana ya que l sale para esparcimiento y ejercicios de
movimiento, y lo hace en las riberas del Nilo, ya que la visin del agua es
'provechosa para aclarar su vista y purificar su mirada ...
Versculo 22: "MAS HICIERON ASI LOS MAGOS DE EGIPTO CON SUS
ENCANTAMIENTOS... "
Ibn Hezra establece una diferencia entre lo realizado por Aharon y lo realizado
por los magos. Sostiene que, mientras que Aharon haba trocado todas las
aguas de Egipto en sangre, los magos no pudieron revertir esa situacin, sino
que tuvieron que cavar las tierras cercanas al Ro y concretar sus
encantamientos y no con carcter permanente. Esta opinin de Ibn Hezra
encuentra apoyo en los versculos 24 y 25 que dicen: "Excavaron todos los
egipcios en los alrededores del Ro por agua para beber, ya que ellos no
pudieron beber de la aguas del Ro. Se cumplieron siete das despus que
hubo dara10 Adonai el Ro."
En otro orden de cosas, los Midrashim as como los exgeta s Rashbam y
Abarbanel sostienen que esta plaga se haba mantenido durante siete das.
Resulta difcil establecer, de acuerdo con el texto, en qu medida esta plaga
haba afectado o no a los hijos de Israel, ya que en las llagas subsiguientes se
habla de la distincin que D's establece entre el pueblo de Israel que habitaba
en la comarca de Goshen y el resto del pas; aunque pareciera ser que la
tradicin juda quiere entender que ninguna de las diez plagas afect a los hijos
de Israel para nada. Esto est insinuado en el Tratado de Principios, Cap. r
Mishnah 4, donde leemos: ... Diez milagros ocurrieron a nuestros antepasados
en Egipto... ",) que indicara que los diez milagros consistiran en no haber sido
afectados, los hijos de Israel, por ninguna de las diez plagas. As los sostiene
Maimnides en su comentario a esta Mishnah donde cita en su apoyo el
versculo de xodo 7: 24, antes mencionado.
Por ltimo, la opinin vigente entre los exgetas es que la plaga de sangre tuvo
una duracin de siete das, entendiendo literalmente el versculo de xodo 7:
25. Abarbanel sugiere que la duracin sostenida de esta plaga poda tener
entre otras finalidades, la de invitar a los dirigente egipcios a la reflexin, antes
de que sucediera otra plaga. De esto resulta que la intencin no es punitiva
sino persuasiva, como ya hemos escrito en la introduccin a este tema.
CAPITULO 8
l. Dijo Adonai a Mosheh: Di a Aharon: Tiende tu mano con tu vara sobre los
ros, sobre los canales y sobre los estanques, y haz subir las ranas sobre la
tierra de Egipto.
2. Tendi Aharon su mano sobre las aguas de Egipto y subieron las ranas. Y
cubrieron a la tierra de Egipto.
3. Hicieron as los magos con sus encantamientos: hicieron subir las ranas
sobre la tierra de Egipto.
4. Convoc Parhoh a Mosheh y a Aharon, y dijo: Implorad a Adonai y que quite
a las ranas de m y de mi pueblo y enviar al pueblo y ellos ofrecern sacrificios
para Adonai.
5. Dijo Mosheh a Parhoh: Vanaglriate ante m, para cuando habr de implorar
por ti y por tus servidores y por tu pueblo, para exterminar las ranas de ti y de
tus moradas; solamente en el Ro quedarn.
6. Dijo: Para maana. Dijo l: Como tu palabra ser, para que sepas que no
hay como Adonai, nuestro D's.
Ali Quinta
7. Se quitarn las ranas de ti y de tus moradas y de tus servidores y de tu
pueblo; solamente en el Ro quedarn.
8. Sali Mosheh -y Aharon - de con Parhoh y or Mosheh ante Adonai acerca
de las ranas que haba trado sobre Parhoh.
9. Hizo Adonai como la palabra de Mosheh; murieron las ranas de las casas,
de los atrios y de los campos.
10. Ellos las acumularon en montones, montones; y hedi la tierra.
11. Empero vio Parhoh que hubo alivio e hizo pesado su corazn y no les
escuch a ellos, como haba hablado Adonai.
12. Dijo Adonai a Mosheh: Di a Aharon: Extiende tu vara y golpea el polvo de la
tierra y se convertir en piojos en toda la tierra de Egipto.
13. Ellos hicieron as: Extendi Aharon su mano con su vara y golpe el polvo
de la tierra, y hubo piojos sobre el hombre y sobre la bestia. Todo el polvo de la
tierra se convirti en piojos en toda la tierra de Egipto.
El Ro Nilo.
14. Hicieron as los magos con sus encantamientos, para sacar el piojo,
empero no pudieron. Y persisti el piojo en el hombre y en la bestia.
15. Dijeron los magos a Parhoh: Obra de Elohim es ; Y se fortaleci el
corazon de Parhoh y l no los escuch, como haba hablado Adonai.
16. Dijo Adonai a Mosheh: Madruga por la maana y yrguete delante de
Parhoh, he aqu que l sale hacia el agua y dile a l: As ha dicho Adonai:
Libera a Mi pueblo para que me sirva a M
Lit.: "Dedo de Elohim" es esta plaga.
17. Pues si t no liberas a Mi pueblo, he aqu que Yo voy a hacer enviar contra
ti, contra tus servidores y contra tu pueblo y en tus moradas, fieras salvajes. y
se llenarn las casas de los egipcios con fieras y tambin la tierra donde ellos
estn.
18. Y distinguir en aquel da a la comarca de Goshen, en donde Mi pueblo
est; para que no haya all fieras salvajes; para que t sepas que Yo soy
Adonai en medio de la tierra.
Ali Sexta
21. Convoc Parhoh a Mosheh y a Aharon, y dijo: Id, sacrificad para vuestro
D's, en el pas!
22. Dijo Mosheh: No es correcto obrar as ya que al dolo de Egipto hemos de
sacrificar ante Adonai, nuestro D's. He aqu que vamos a sacrificar al dolo de
Egipto ante los ojos de ellos Y no nos van a apedrear?
23. A camino de tres jornadas hemos de ir por el desierto y ofreceremos
sacrificios ante Adonai, nuestro D's; como El nos haya de decir a nosotros.
24. Dijo Parhoh: Yo os voy a mandar a vosotros y ofreced sacrificios ante
Adonai, vuestro D's, en el desierto; solamente alejar, no os alejis para ir
Implorad por m!
Lit.: Abominacin.
25. Dijo Mosheh: He aqu que yo estoy saliendo de contigo. Yo implorar ante
Adonai y se quitarn las fieras salvajes de Parhoh, de sus servidores y de su
pueblo, maana. Solamente no vuelva Parhoh a burlarse: al no enviar al pueblo
a ofrecer sacrificios para Adonai.
26. Sali Mosheh de con Parhoh e implor ante Adonai.
27. Hizo Adonai como la palabra de Mosheh y se quitaron las fieras salvajes de
Parhoh, de sus servidores y de su pueblo. No qued tan solo una.
28. Empero hizo pesado Parhoh su corazn, tambin esta vez y no liber al
pueblo.
NOTAS CAPTULO 8
Versculo 14: " ... PARA SACAR EL PIOJO, EMPERO NO PUDIERON ... "
Los exgetas estn divididos en cuanto a la interpretacin del verbo
"Iehotsi" , que traducimos como "sacar". Mientras Rashi, Ibn Hezra y Ramban
sostienen que el intento de los magos haba sido crear piojos, tal como lo hizo
Aharon; Abarbanel y Rabbenu Iosef Bejor Shor sostienen que lo que habran
intentado los magos fue suprimir esta plaga, ya que si la intencin hubiera sido
crear la plaga, esto no sera un hecho distinguible, de momento que les piojos
recubran la totalidad de la tierra y de las personas. Adems esta interpretacin
resuelve la repeticin aparente del versculo 14 que seala que los piojos
persistieron en los hombres y en las bestias, queriendo significar, de acuerdo
con estos exgetas, que fallando el intento de los magos por suprimir la plaga,
sta en realidad persiste.
Versculo 16: "... ASI HA DICHO ADONAI: LIBERA A MI PUEBLO PARA QUE
ME SIRVA A MI."
El comienzo de la segunda serie de tras plagas, despus de la primera serie
que consista, tambin de tres plagas, est precedido de una nueva y solemne
advertencia a Parhoh.
Lo misrno haba ocurrido antes .de la primera plaga -sangre-, y lo mismo
ocurrir antes de la sptima plaga =pedrsco=.
Versculo 16: "... PARA QUE ME SIRVA A MI"
" . .Ellos son Mis servidores y no Mis esclavos. " (Abarbanel).
CAPITULO 9
Ali Sptima
18. He aqu que Yo voy a hacer llover como a esta hora, maana, un pedrisco
muy pesado; que como l no ha habido en la tierra de Egipto, desde el da en
que fue fundada hasta ahora.
Lit.: Mi Nombre.
Otros: Te enalteces sobre.
Maftir
33. Sali Mosheh de con Parhoh, de la ciudad; extendi sus manos hacia
Adonai; cesaron los truenos y el pedrisco y la lluvia no cay a tierra.
34. Vio Parhoh que ces la lluvia y el pedrisco y los truenos. Volvi a ser
culpable: Hizo pesado su corazn, l y sus servidores.
35. Se fortaleci el corazn de Parhoh y no liber a los hijos de Israel, como
haba hablado Adonai, por medio de Mosheh.
NOTAS CAPITULO 9
Versculo 10: ... LO ARROJO MOSHEH HACIA EL CIELO Y HUBO SARNA... "
Algunos exgetas, basados en los midrashim, insisten en el aspecto
particularmente sobrenatural de esta plaga con respecto a las anteriores. Tal
vez queriendo sugerir con ello que la resistencia de Parhoh no fue quebrada
por plagas que l podra considerar como de origen natural y no atribuirlas a la
accin de D's; por eso con esta sexta plaga comienza la segunda serie de
cinco, que terminar con la resistencia de Parhoh.
Versculo 14: "PUES ESTA VEZ YO VOY A MANDAR TODAS MIS PLAGAS..."
Son numerosos los exgetas que quieren ver en las palabras " Col
maguefotai" -todas mis plagas- una alusin clara a la ltima serie de plagas que
sobrevendran sobre Egipto " Barad" ," Arbeh" - Hoshej"
-"Maccat Bejorot" -pedrisco, langosta, oscuridad, muerte de los
primognitos. Los cuatro versculos que preceden el advenimiento de la plaga
nos inducen a pensar que en realidad estamos frente a la etapa final del
"episodio egipcio". Por otra parte, los exgetas Ibn Hezra, Rashbam, Bejor
Shor y ms tarde S. D. Luzzatto sostienen que las palabras -"Col
maguefotai" se refieren nicamente al " Barad" =pedrisco-, y segn ellos
esta plaga era compuesta y mltiple, ya que vena acompaada de fuego,
truenos, relmpagos y piedras, y por eso aparece en forma plural y no en
singular, como las anteriores.
Versculo 16: " ... Y PARA QUE SEA RELATADA MI GLORIA ... "
Quiere decir: para que las generaciones futuras transmitan, de generacin en
generacin, los eventos ocurridos en Egipto y que atestigen la manifestacin
de la Voluntad de D's (Basado en el Targum de Onkelos). Sin embargo, el
Targum Ionatan traduce este verbo en segunda persona diciendo: ''Para que t
relates Mi gloria por toda la tierra. "Este Targum coincide a su vez, con la
opinin de Rabbi Nehemiah, que afirma en el Midrash Mejilta que Parhoh fue el
nico sobreviviente de todo su ejrcito, sumergido en el Mar los Juncos. Segn
el Midrash esto ocurri para que el mismo Parhoh relate la Gloria de D's.
CAPITULO 10
Ali Primera
l. Dijo Adonai a Mosheh: Allgate a Parhoh porque Yo he hecho pesado su
corazn y el corazn de sus servidores, para operar Yo Mis signos, stos, en
medio de l.
2. Y para que hayas de relatar a odos de tu hijo y del hijo de tu hijo lo que Yo
me he mofado en Egipto; y Mis signos los que Yo he operado en ellos y habris
de saber que Yo soy Adonai.
3. Vino Mosheh -Y Aharon- hasta Parhoh y le dijeron: As ha dicho Adonai, D's
de los Hebreos: Hasta cundo te negars a someterte ante M? Libera a Mi
pueblo para que Me sirvan.
4. Porque si te niegas t a liberar a Mi pueblo, he aqu que Yo voy a traer,
maana, langosta en tu territorio.
5. Y tapar la vista de la tierra y no se podr ver la tierra, y comer el resto del
remanente que les ha quedado a vosotros del pedrisco y comer todo rbol
que crece para vosotros, en el campo.
6. y sern colmadas tus moradas y las casas de tus servidores y las casas de
todo Egipto, como no haban visto tus padres ni los padres de tus padres desde
el da de su existencia sobre la tierra hasta ste, el da de hoy. Y se torn y
sali de con Parhoh.
7. Dijeron los servidores de Parhoh a l: Hasta cundo va a ser ste para
nosotros por trampa? Enva a los hombres y que sirvan a Adonai, su D's.
Todava no sabes que se ha perdido Egipto?
8. Se hizo volver a Mosheh y a Aharon hasta Parhoh y les dijo a ellos: Id, servid
a Adonai, vuestro D's. Quines y quines son los que van a ir?
9. Dijo Mosheh: Con nuestros jvenes y con nuestros ancianos hemos de ir,
con nuestros hijos y con nuestras hijas; con nuestras ovejas y con nuestras
vacas hemos de ir, pues sacrificio festivo ante Adonai es para nosotros.
10. Les dijo l a ellos: As est Adonai con vosotros, como yo voy a enviar a
vosotros y a vuestros infantes! Mirad, que el mal est frente a vosotros!
11. No es as! Partid ahora, los hombres, y servid a Adonai, pues ello es lo que
estis pidiendo... y los expuls a ellos de ante la presencia de Parhoh.
Ali Segunda
12. Dijo Adonai a Mosheh: Extiende tu mano sobre la tierra de Egipto para la
langosta, y que suba sobre la tierra de Egipto y que coma toda la hierba de la
tierra: todo lo que ha dejado el pedrisco.
13. Extendi Mosheh su vara sobre la tierra de Egipto y Adonai dirigi un viento
solano hacia la comarca, todo aquel da y toda la noche; la maana sobrevino y
el viento solano transport a la langosta.
14. Subi la langosta sobre toda la tierra de Egipto y se pos en todo el
territorio de Egipto muy pesada, antes no haba habido langosta como ella y
despus de ella no habr ms as.
15. Tap la vista de toda la tierra y se oscureci la tierra. Comi toda la hierba
de la tierra y todos los frutos de los rboles -lo que haba dejado el pedrisco y
no qued verdor alguno en los rboles, ni en la hierba del campo, en toda la
tierra de Egipto.
16. Se apresur Parhoh a convocar a Mosheh y a Aharon y dijo: Soy culpable
ante Adonai, vuestro D's, y ante vosotros!
17. y ahora, perdona ahora mi culpa, slo esta vez, e implorad a Adonai,
vuestro D's, y que slo quite de sobre m la muerte, sta.
18. Sali l de con Parhoh e implor a Adonai.
19. E hizo girar Adonai un viento del oeste muy fuerte y transport a la langosta
y la arroj hacia el Mar de los Juncos; no qued ni una langosta en todo el
territorio de Egipto.
20. Fortaleci Adonai el corazn de Parhoh y no liber a los hijos de Israel.
2l. Dijo Adonai a Mosheh: Extiende tu mano hacia los cielos y que haya
oscuridad sobre la tierra de Egipto y que se palpe oscuridad.
22. Tendi Mosheh su mano hacia tos cielos y hubo oscuridad: tinieblas en
toda la tierra de Egipto, tres das.
23. No pudieron divisar hombre a su prjimo, ni se levant hombre alguno de
su lugar, tres das. Empero, para todos los hijos de Israel hubo luz en sus
moradas.
Ali Tercera
24. Convoc Parhoh a Mosheh y dijo: Id, servid a Adonai! Empero vuestras
ovejas y vuestras vacas que sean dejadas. Tambin vuestros infantes partirn
con vosotros.
25. Dijo Mosheh: Tambin t habrs de dar en nuestra mano sacrificios y
holocaustos y ofreceremos ante Adonai, nuestro D's.
26. Y tambin nuestro ganado ir con nosotros, no habr de quedar ni tan slo
una pezua, ya que de l vamos a tomar para servir a Adonai nuestro D's; y
nosotros no sabemos con qu vamos a servir a Adonai hasta que lleguemos
all.
27. Fortaleci Adonai el corazn de Parhoh y no quiso dejarlos ir.
28. Le dijo Parhoh: Vete de mi presencia! Cudate, no vuelvas a ver mi rostro;
pues el da en que t veas mi rostro, habrs de morir!
29. Dijo Mosheh: Correcto has hablado! No vaya volver ms a ver tu rostro.
INTRODUCCIN
Esta Parashah ser la transicin entre la esclavitud y la libertad y en la misma
leeremos acerca de las tres ltimas plagas acaecidas sobre Egipto:
"Arbeh" -la langosta-, " Hoshej" -la oscuridad y " Maccat Bejorot"
-la muerte de los primognitos->. Estas tres plagas podan en realidad haber
figurado en la Parashah anterior, ya que la misma Parashah Bo contiene otros
elementos bien distintos de la temtica de las plagas, por ejemplo en el captulo
12 veremos la formulacin de la primera ; " Mitsvah" -precepto- que recibe
el pueblo de Israel: " Mitsvah Rishonah
Shenitstavu Bah Bene Israel"; es ms, al iniciar su comentario a la Torah,
Rashi, en Gnesis 1 : l trae la opinin de Rabbi Itshak , que dice: En realidad el
captulo 12 del libro Exodo debi ser el comienzo mismo de la Torah.
Posiblemente por esto Abarbanel encuentra un carcter distinto en estas tres
ltimas plagas, ya que vemos que Parhoh y sus servidores empiezan a reducir
sus posiciones obstinadas del pasado. Incluso sus temores se originan ante la
inminencia de estas plagas, antes que las mismas se generen, cosa que no
ocurra en el pasado. Por otra parte, existe un denominador comn para estas
tres ltimas plagas, que es el factor oscuridad. En el lenguaje metafrico -amn
del significado real de las mismas la mente de Parhoh ya est sumida en la
contusin y la oscuridad.
El torturador es la vctima de sus actos. Por otra parte, seguramente l se
exasperar cuando constate que: " Ulejol bene
Israel haiah or bemoshevotam" -Para los hijos de Israel hubo luz, la luz real,
fsica, y la luz interior de cada ser humano ante la certeza de su liberacin.
Por otra parte, la Parashat Bo tambin nos hablar del " Pesah
Mitsraim", la celebracin de la conocida noche en la cual, al promediar la
misma, nuestro pueblo es liberado de la esclavitud egipcia. Por ltimo, la
Parashah concluir con la enunciacin de Mitsvot tales como la Mitsvah de
" Tefilin" -filacterias ." Pidion bejor" -el rescate del primognito-.
NOTAS CAPITULO 10
Versculo 5: " ... Y COMERA TODO ARBOL QUE CRECE PARA VOSOTROS,
EN EL CAMPO."
Ibn Hezra, citando a Iefet, sostiene que haban transcurrido muchos das entre
la plaga del pedrisco y la de la langosta, y as se justificaran las palabras que
dicen: "y comer todo rbol que crece para vosotros", Sin embargo, creemos
que no es necesario recurrir a esta interpretacin de lo hechos si nos remitimos
a Rashbam en su comentario a xodo 9:32 (Vase el mismo en Parashat
Vaera).
Versculo 7: " ... HASTA CUANDO VA A SER ESTE PARA NOSOTROS POR
TRAMPA? .. "
Abarbane1 entiende que la palabra " Zeh" -ste-, puede referirse a Mosheh,
odiado por los servidores de Parhoh, quienes ni siquiera mencionan su nombre.
" Podra ser tambin que el trmino " Zeh" -ste- se refiera al pueblo de
Israel.
Versculo 8: " ... QUIENES Y QUIENES SON LOS QUE VANA IR?~'
"Parhoh quera que fueran determinados hombres a servir a D's, entre ellos los
jefes de tribus y ancianos, de acuerdo con una nmina de hombres
preestablecida; empero Mosheh le respondi que tambin los hijos y las hijas
deberan ir, pues la celebracin festiva era para todo el pueblo sin excepcin.
Mas ParHoh se enoj al no querer dejar partir a los jvenes de Israel. El dejara
partir a los adultos a condicin de que se quedasen en su territorio los chicos,
los adolescentes y las mujeres (como garanta). "(Ramban).
La similitud con situaciones anlogas en nuestros das es evidente. El lector no
hallar dificultades en encontrar los ejemplos pertinentes que dan plena
vigencia a este comentario de Ramban (Siglo XIII).
Versculo 10: " ... MIRAD, QUE EL MAL ESTA FRENTE A VOSOTROS'"
" ... Pues ahora ParHoh ya pens que ellos queran huir y t lector, sbete que
Mosheh nuestro seor, nunca le dijo a Parhoh que volveran ni te minti, lo
nico que le dijo es que el pueblo se alejara de Egipto por un camino de tres
das de marcha, empero los egipcios creyeron que volveran y por eso les
prestaron toda suerte de objetos, pues estaban seguros que volveran. "( Ibn
Hezra).
Versculo 11: " ... PUES ELLO ES LO QUE ESTAIS PIDIENDO ... "
"Hasta ahora habis pedido sacrificar para vuestro D 's y no es usual que los
infantes ofrezcan sacrificios. "( Rashi]
Versculo 16: " ... SOY CULPABLE ANTE ADONAI, VUESTRO D'S, Y ANTE
VOSOTROS!" "Ante Adonai vuestro D's, porque yo no haba credo en Su
poder y ante vosotros porque no he liberado al pueblo de Israel ... (Abarbanel).
: " ... Y QUE SOLO QUITE DE SOBRE MI LA MUERTE, ESTA."
En realidad la langosta no causaba muerte, pero de momento que destruy el
producto del campo, fuente de sustento para las personas, afectando la
economa bsica, Parhoh la denomina "muerte". (Basado en Abarbanel).
Versculo 19: "E HIZO GIRAR ADONAI UN VIENTO DEL OESTE ... "
Para Abarbanel la precisin meteorolgica de este relato no reviste mayor
importancia, mientras que lo que es ms importante en s, es el hecho de la
rotacin de vientos, tanto el que trae la langosta como el que la aleja del
territorio egipcio, pues se originan en forma imprevisible. Segn este exgeta,
por eso la Torah atribuye este viento a Adonai.
Versculo 24: " ... EMPERO VUESTRAS OVEJAS Y VUESTRAS VACAS QUE
SEAN DEJADAS ... "
"Para saber qu es lo que habia en la mente de Mosheh y si en realidad l
pensaba huir definitivamente? o volver a Egipto despus de tres dias. "(Ibn
Hezra).
El libro Iahel Or comentando a Ibn Hezra dice: "Ya que todos sus bienes
consistan en el ganado que teman y Parhoh pens que los hijos de Israel no
abandonaran todos sus bienes y huirian, por eso l pidi una garantia
pensando que por ese medio l siempre podria obligarlos a regresar a la
esclavitud. "
El rey egipcio quiere entender que el ser humano antepone su bienestar
econmico a su misma libertad personal.
Versculo 25: ... "TAMBIEN TU HABRAS DE DAR EN NUESTRA MANO
SACRIFICIOS Y HOLOCAUSTOS ... "
En realidad no era la intencin de Mosheh obtener ddivas de Parhoh para
sacrificar ante D's, pero la intencin parece ser que habra de llegar un
momento en el cual el mismo Parhoh implorara las bendiciones de D's por
medio de Mosheh y Aharon. En palabras de la Torah, cuando Parhoh dice:
"Tambin vuestras ovejas, tambin vuestras vacas tomad como habis
hablado, y partid y bendecidme tambin a m". (Exodo 12: 32).
CAPITULO 11
1, Dijo Adonai a Mosheh: Una plaga ms voy a traer sobre Parhoh y sobre
Egipto. Despus de esto os mandar a vosotros de aqu. Cuando os mande,
del todo expulsar habr de expulsar a vosotros de aqu.
2. Habla ahora a odos del pueblo y que pidan cada hombre de su prjimo y
cada mujer de su compaera objetos de plata y objetos de oro.
3. Dispuso Adonai la gracia del pueblo ante los ojos de los egipcios, tambin el
hombre Mosheh era muy grande -en la tierra de Egipto- a ojos de los
servidores de Parhoh y a ojos del pueblo.
Ali Cuarta
4. Dijo Mosheh: As ha dicho Adonai: Al promediar la noche yo vaya salir en
medio de Egipto.
5. Y morir todo primognito en la tierra de Egipto, desde el primognito de
Parhoh que est sentado sobre su trono, hasta el primognito de la esclava
que est detrs de las muelas, y todo primognito de animal.
6. y habr un clamor grande en toda la tierra de Egipto, que como l no ha
habido y como l no volver a haber
7. Empero a todos los hijos de Israel no gruir el perro con su lengua: ni
hombre ni siquiera bestia; para que sepis que va a hacer distincin, Adonai,
entre Egipto e Israel.
8. Y habrn de bajar todos tus servidores, stos, hasta m y se prosternarn
ante m diciendo: Sal t y todo el pueblo que va en pos de tus pasos . Y
despus de esto, habr de partir. y sali de con Parhoh con furor encendido.
9. Dijo Adonai a Mosheh: No os va a escuchar Parhoh, para incrementar Mis
portentos en la tierra de Egipto.
10. y Mosheh Y Aharon realizaron todos los portentos, stos, ante Parhoh.
Fortaleci Adonai el corazn de Parhoh y no expuls a los hijos de Israel de su
tierra.
: Lit. Que estn a tus pies.
NOTAS CAPITULO 11
Versculo 4: " ... ASI HA DICHO ADONAI: AL PROMEDIAR LA NOCHE ... "
Este versculo es la continuacin lgica del dilogo entre Mosheh y Parhoh que
figura en el captulo 10 hasta el versculo 29; por lo tanto los versculos
intermedios tienen que ser entendidos como un parntesis que hace la Torah
en el relato de los hechos y no en la cronologa de los mismos.
Por otra parte, Ramban nota que Mosheh no haba especificado a Parhoh de
qu noche se trataba, "cosa que s hace para los hijos de Israel" (Vase Exodo
12: 12 y 29). En ese captulo no hay duda de que se est hablando de la noche
del da 14 del mes primero (ms tarde ser llamado mes de Nisan).
Versculo 5: " ... QUE ESTA DETRAS DE LAS MUELAS ... "
Quiere decir que estaba condenado a trabajos pesados.
CAPITULO 12
Ali Quinta
22. Habris de tomar un manojo de hisopo y lo mojaris en la sangre que est
en la vasija y untaris el dintel y las dos jambas con la sangre de la vasija.
Empero vosotros no habris de salir, ninguno, de la puerta de su casa, hasta el
amanecer.
23. y pasar Adonai para daar a Egipto y ver la sangre sobre el dintel y sobre
las dos jambas y saltear Adonai sobre la puerta y no permitir al destructor
entrar en vuestras casas para daar.
Lit.: Arrastrad.
Sacrificio.
24. Habris de observar esta cosa, como ley para ti y para tus hijos, por
siempre.
25. Y ocurrir cuando entrreis a la tierra que dar Adonai a vosotros, como El
ha hablado, observaris el culto, ste.
26. Y ocurrir cuando os dijeren a vosotros, vuestros hijos: Qu es este culto
para vosotros?
27. Habris de decir: Sacrificio de Pesah. es para Adonai, que se apiad de
las casas de los hijos de Israel, en Egipto, al daar El -a Egipto y a nuestras
casas salv. Se inclin el pueblo y se prosternaron.
28. Fueron e hicieron los hijos de Israel como haba ordenado Adonai a
Mosheh y a Aharon, as hicieron.
Ali Sexta
29. Era la medianoche y Adonai caus la muerte a todo primognito en la tierra
de Egipto, desde el primognito de Parhoh que estaba sentado en su trono,
hasta el primognito del cautivo que estaba en la crcel; y todo primognito de
animal.
30. Se levant Parhoh de noche, l y todos sus servidores y todo Egipto, y
hubo un clamor grande en Egipto pues no haba casa donde no haba all un
muerto.
31. Convoc a Mosheh y a Aharon de noche, y dijo: Levantaos, salid de en
medio de mi pueblo, tambin vosotros, tambin los hijos de Israel; y partid,
servid a Adonai como habis hablado.
32. Tambin vuestras ovejas, tambin vuestras vacas tomad; como habis
hablado; y partid y bendecidme tambin a m.
33. Presionaron los egipcios al pueblo, para apresurarse, para expulsarlos del
pas, ya que ellos dijeron: Todos nosotros vamos a morir.
Otros: Rito.
Otros: Salte por sobre.
34. Llev el pueblo su masa antes que leudase; sus restos envueltos en sus
ropas sobre sus hombros.
35. Y los hijos de Israel haban hecho de acuerdo con la palabra de Mosheh:
Pidieron de Egipto objetos de plata y objetos de oro y vestimentas.
36. y Adonai dispuso la gracia del pueblo ante los ojos de los egipcios y les
cedieron de acuerdo con su pedido y vaciaron a Egipto.
37. Se trasladaron los hijos de Israel de Rahmeses a Succot, como seiscientos
mil a pie, hombres, aparte de los infantes.
38. y tambin una mezcla numerosa de personas ascendi con ellos. Y ovejas
y vacas, ganado muy pesado.
Otros: Artesas.
39. Cocieron la masa que haban sacado de Egipto, tortas zimas, porque no
haban leudado. Pues ellos fueron expulsados de Egipto y no pudieron
demorarse y tampoco provisiones no prepararon para ellos.
40. y la permanencia de los hijos de Israel, lo que ellos habitaron en Egipto, fue
de cuatrocientos treinta aos.
41. y fue al trmino de cuatrocientos treinta aos, y fue que en la plenitud de
este da salieron todos los ejrcitos de Adonai de la tierra de Egipto.
42. Noche de custodia es para Adonai, para sacarlos de la tierra de Egipto. Es
la noche, sta, para Adonai, observancia para todos los hijos de Israel, para
sus generaciones.
43. Dijo Adonai a Mosheh y a Aharon: Esta es la ley del sacrificio de Pesah;
ningn extrao habr de comer de l.
44. Empero, en cuanto todo esclavo de hombre comprado con dinero, habrs
de circuncidarlo, entonces comer de l.
45. Ni el extranjero -residentente- ni el asalariado, comern de l.
Otros: Exranjero.
46. En una misma casa habr de ser comido. No habrs de sacar de la casa,
carne afuera y hueso no quebraris en l.
47. Toda la Congregacin de Israel habr de hacerla.
48. Empero si morare contigo forastero e hiciere Pesah para Adonai: habr que
circuncidarle todo varn y entonces podr acercarse para ofrecerlo y ser cual
nativo del pas. Empero todo incircunciso no comer de l.
49. Una sola ley habr, para el nativo y para el forastero que mora en medio de
vosotros.
50. Hicieron todos los hijos de Israel como haba ordenado Adonai a Mosheh y
a Aharon, as hicieron ellos.
51. Y fue que, en la plenitud de este da, hizo salir Adonai a los hijos de Israel
de la tierra de Egipto, por sus ejrcitos
NOTAS CAPITULO 12
Versculo 2: "ESTE MES ES PARA VOSOTROS EL COMIENZO DE LOS
MESES: PRIMERO ES, PARA VOSOTROS, DE LOS MESES DEL AO".
Casi todos los exgetas, basados en el Midrash Mejilta, quieren entender que
en este versculo D's le transmite a Mosheh lo que en la tradicin juda se llama
-, "Sod Hahibur" o sea la ley concerniente a la ordenacin del
calendario basado en el ciclo lunar. No es sta la opinin de Abarbanel que,
despus de analizar el terna en un amplio comentario, concluye diciendo: la
Torah no viene para establecer las bases del calendario hebraico sino para
pedir -en nombre de D's que con el fin de recordar la liberacin de Egipto se
conceda la primaca a este mes, que habr de ser el primero de todos los
meses del ao, y a partir del mismo habrn de contar los meses, a saber:
segundo, tercero, etc. Esa es la esencia de esta mitsvah -precepto (la primera
que recibe el pueblo de Israel corno pueblo).
Versculo 3: " ... QUE TOMEN PARA ELLOS, CADA HOMBRE UN CORDERO
PARA CADA CASA PATERNA ... "
"La razn de esta - -, "mitsvah" -precepto- se debe, de acuerdo con
nuestros Sabios, al hecho de que los egipcios adoraban a este animal y, por lo
tanto, la intencin era destruir la idea central de la idolatra egipcia, al sacrificar
al cordero que representaba a la constelacin celeste que inspiraba la idolatria
egipcia". (Rarnban).
Sin embargo, Rabbi Iosef ben Mosheh Mitrani en su libro Tsafenat Pahneah ,
citando fuentes anteriores a l, dice: en realidad los hijos de Israel durante su
estada en Egipto estaban "desnudos" de mitsvot y por consiguiente eran presa
fcil para la desaparicin total. Sumidos en la idolatra egipcia, el nico vnculo
que tenan con su Tradicin era su condicin de Asire Hatikvah" -
los presidiarios de la esperanza (en la parfrasis de un versculo del profeta
Jeremas). Por lo tanto, D'S les concedi dos mitsvot, con un doble fin: detener
su deterioro espiritual y hacerlos meritorios de su liberacin inminente. De all el
origen Y la razn de esta mitsvah que signific el , "Korban Pesah" -
sacrificio del cordero de Pesah-.
Versculo 4: "... HABRA DE TOMAR EL Y SU VECINO -EL QUE ESTA
CERCANO A SU CASA ... "
Se llama vecino a la persona ms cercana a la vivienda de un hebreo y aun si
hubiera interferencia de egipcios que habitaban entre los hebreos, el hebreo
ms cercano a su hermano estara afectado por esta mitsvah.
Versculo 8: " ... ASADO AL FUEGO Y CON PANES AZIMOS. CON HIERBAS
AMARGAS, HABRAN DE COMERLO".
De acuerdo con Minl}.ah Belulah esta forma de coccin no ser casual. La
finalidad perseguida seria hacer todo lo ms evidente posible ante los egipcios.
Este sacrificio era un acto notorio, aun en su coccin y las derivaciones de la
misma. Por otra parte, el autor nos recuerda que ms tarde la Torah legislar la
destruccin por fuego de los dolos de los habitantes de la tierra de Quenahan -
Vase Deuteronomio 7:25-. Resulta claro, de acuerdo con este exgeta, el
valor metafrico que caracteriza tambin, a este sacrificio.
Versculo 12: " ... Y CON TODOS LOS DIOSES DE EGIPTO HARE JUICIOS
PUNITIVOS..."
"Si el dolo era de madera se pudra y si era de metal se funda y caa a tierra"
(Rashi)
En realidad, la Torah no entra en detalles acerca de este "juicio" a los dolos.
Aunque en Nmeros 33:4 se menciona el hecho de que Ds haba hecho
"juicio" a los dolos de Egipto.
Rambam, por su parte, entiende que las palabras : "divinidades egipcias"
hacen alusin a los "protectores" de los egipcios. Ya que cada nacin tiene sus
protectores en las esferas superiores.
Por otra parte, Rashi especifica bien que lo que se permite es la preparacin de
alimentos en :)1\' o;, -, "10m Tov", llamados en hebreo W!lJ ?:Jx , "Ojel nefesh",
-comida para todo ser-, lo que excluye W!ll ?:J'x "'I\U:J~ , "Majshire ojel
nefesh", o sea la elaboracin misma de los alimentos, como sera, a modo de
ejemplo, moler trigo para procurarse harina o sacrificar un animal para comer
su carne, trabajos estos que pueden ser hechos en la vspera de la festividad
misma.
Versculo 30: " ... PUES NO HABA CASA DONDE NO HABA ALLI UN
MUERTO".
"Esto es una generalizacin ", (Ibn Hezra).
"Ya que de acuerdo con el significado literal de estas palabras slo haban
muerto los primognitos y si en alguna casa no haba primognitos quin
habra de morir all?". (Iahel Or).
Versculo 38: " ... UNA MEZCLA NUMEROSA DE PERSONAS ... ".
"Una 'mezcla de naciones paganas que aceptaron la fe de Israel". (Rashi),
"Hombres de Egipto que se mezclaron con ellos. Los mismos sern llamados
, "Asafsuf" o sea, los que se unieron al pueblo de Israel. (Vase
Nmeros 11:4) (Ibn Hezra).
Sin embargo, el autor de Karne Or dice que el trmino ,"Herev Rav",
puede hacer alusin a ciertas tribus nmades que habitaban con frecuencia
entre los egipcios. El cita en su apoyo los versculos de Jeremas 25: 20 y de
Ezequiel 30: 5, donde aparecen estas tribus nmades junto a los egipcios y,
adems nuestro mismo versculo (Exodo 12: 38) asocia a esta mezcla de gente
con "ovejas Y vacas, ganado muy pesado" 10 que da una imagen real de tribus
nrnades y de pastores.
Por otra parte, Rashi sugiere en su comentario a Exodo 32: 7, que este grupo
de personas fue acoplado al pueblo de Israel por iniciativa de Mosheh y no por
mandato Divino y, segn Rashi, haba sido este grupo humano el responsabl.,
inicial por la confeccin del becerro de oro.
Versculo 43: " ... ESTA ES LA LEY DEL SACRIFICIO DE PESAH ... " .
" ... En mi opinin esta seccin le fue dicha a Mosheh y Aharon el dia 15 del
mes primero (ms tarde Nisan) despus que ellos ya habian comido el Pesah
en Egipto y ya haban partido hacia su liberacin. La enunciacin de las leyes
concernientes al Pesah se hicieron necesarias de momento que vio El que
junto a Israel ascendieron de Egipto "una mezcla numerosa de personas que
se adhirieron a nuestro pueblo por varias razones, a saber: a) por afecto; b)
aceptando la fe de Israel; c) para residir entre los hijos de Israel como lo
hicieron cuando estos ltimos vivan en la tierra de Goshen y d) para trabajar
con los hijos de Israel. Por lo tanto, todas las leyes concernientes al Pesa/ que
sern enunciadas en los prximos versiculos se referirn a "Pesah Dorot" o
sea, la observancia del Pesah para las generaciones futuras ". (Abarbanel).
Versculo 48: " ... Y SERA CUAL NATIVO DEL PAIS ... "
Quiere decir que el proslito est en pie de igualdad con el hijo de Israel nativo,
siempre y cuando observe sin restricciones la Torah como la ha de observar el
hijo de Israel.
CAPITULO 13
Ali Sptima
1. Habl Adonai a Mosheh diciendo:
2. Consagra ante M todo primognito: todo el que abre matriz, entre los hijos
de Israel, en hombre y en bestia; Mo es.
3. Dijo Mosheh al pueblo: Ha de recordarse el da, ste, en el cual habis salido
de Egipto, de la casa de esclavitud; ya que con la fuerza del Poder os ha
sacado Adonai a vosotros de aqu. Y no se comer pan leudo.
4. Hoy vosotros estis saliendo, en el mes de Abib.
5. Y ser que cuando te traiga Adonai a la tierra del Quenahani, y del Hiti y del
Emori y del Hvi y del Iebusi, la cual haba jurado a tus padres para drtela a ti -
tierra que fluye leche y miel- observars este culto en este mes.
Otros: Rito.
Ali Primera
17 Ocurri que al expulsar Parh al pueblo, no los condujo Elohim por el
camino de la tierra de los pelishtim, porque cercano era, pues haba dicho
Elohim ... Para que no se arrepienta el pueblo cuando vean guerra y vuelvan a
Egipto.
18. E hizo girar Elohim al pueblo por el camino del desierto hacia el Mar de
los Juncos. Y armados ascendieron los hijos de Israel de la tierra de Egipto.
Otros: aunque.
Otros: pertrechados.
19. Y tom Mosheh los huesos de Iosef con l, porque l juramentar haba
juramentado a los hijos de Israel diciendo: Recordar habr de recordar Elohim
a vosotros y haris ascender mis huesos de aqu, con vosotros.
20. Se trasladaron desde Succot y acamparon en Etam, al borde del desierto.
21. Empero Adonai iba delante de ellos durante el da con una columna de
nubes para guiarlos por el camino y de noche con una columna de fuego para
proporcionarles luz, a ellos; para marchar de da y de noche.
22. El no apartaba la columna de nubes durante el da ni la columna de fuego
durante la noche, delante del pueblo.
NOTAS CAPITULO 13
Versculo 5: " ... LA CUAL HABlA JURA- DO A TUS PADRES ... "
"La palabra de D's es un juramento" [Min- oah Belulah].
Versculo 15: ".... OCURRIO QUE CUAN- DO SE ENDURECIO PARHOH ... "
"Las palabras comprendidas entre los ver- sculos 15 y 16 tambin son las
palabras que el padre deber responder cuando su hijo pregunte el da de
maana. " (Rashbam).
Versculo 16: "...Y SERA COMO SIGNO SO- BRE TU MANO Y COMO
FILACTERIAS ENTRE TUS OJOS ... "
"El hecho de que se use un trmino en singular para la , "Tefilah" de la
mano, mientras que se use un trmino en plural para la , "Tefilah" de la
cabeza, se debe al hecho de que las cuatro " Parashiot" que estn en la
, "Tefilah" de la mano, estn escritas todas en un solo pergamino,
mientras que las mismas cuatro '; parashiot" que estn en la tefilah de la
cabeza estn escritas en cuatro pergaminos. " (Minhah Belulah)
Versculo 16: " ... YA QUE CON LA FUERZA DEL PODER. .. "
"De los egipcios, como dice el versculo: 'Presionaron los egipcios al pueblo,
para apresurarse, para expulsarlos del pais ... ' Exodo 12: 33" (Minhah
Belulah).
Versculo 17.: " ... POR EL CAMINO DE LA TIERRA DE LOS PELISHTIM ..."
Referencia al camino que pasaba por la Hartura de la franja costera que une
Egipto con la tierra de Quenahan (ms tarde tierra de Israel).
Versculo 18: " ... POR EL CAMINO DEL DESIERTO ... "
O sea por un camino ms lejano para evitar les probables situaciones
negativas.
Versculo 18: " MAR DE LOS JUNCOS "
Traducimos ' -"Iam Suf'como Mar de los Juncos basados en el comentario
de Rashi que dice literalmente: "Suf es un lago donde crecen caas", quien
adems cita versculos del Tanaj en su apoyo.
CAPITULO 14
Ali Segunda
9. Los persiguieron los egipcios y los alcanzaron -acampados junto al mar- dos
los caballos y los carros de Parhoh, sus jinetes y su ejrcito cerca de Pi
Hahirot, frente a BaHal Tsefon.
10. y Cuando Parhoh acerc (su ejrcito), alzaron los hijos de Israel sus ojos y
he aqu que los egipcios se trasladaban en pos de ellos; temieron mucho y
clamaron los hijos de Israel a Adonai.
11. Dijeron a Mosheh: Acaso porque no hay tumbas en Egipto nos trajiste a
morir en el desierto? Qu es esto, lo que nos has hecho al sacrnos de Egipto?
12. Ciertamente sta es la cosa que te habamos hablado a ti en Egipto,
diciendo: Djanos! Vamos a servir a los egipcios! Pues es mejor para
nosotros servir a los egipcios antes que morir en el desierto.
13. Dijo Mosheh al pueblo: No temis! Permaneced erguidos y presenciad la
salvacin de Adonai: lo que va a hacer para vosotros hoy. Pues como habis
visto a los egipcios hoy, no volveris a verlos ms, por siempre.
14. Adonai regir la batalla por vosotros, empero vosotros habris de sumiros
en silencio.
Ali Tercera
15. Dijo Adonai a Mosheh: Por qu clamas hacia M? Habla a los hijos de
Israel y que partan!
16. Empero t, alza tu vara y extiende tu mano hacia el mar y prtelo y que
entren los hijos de Israel en el medio del mar: por lo seco.
17. Empero Yo voy a fortalecer el corazn de los egipcios para que entren en
pos de ellos. Y ser manifestada Mi gloria sobre Parhoh y sobre todo su
ejrcito, sobre sus carros y sobre sus jinetes.
18. Y habrn de saber los egipcios que Yo soy Adonai al manifestar Mi gloria
sobre Parhoh, sobre sus carros Y sobre sus jinetes.
19. Se desplaz el Emisario de Elohim, el que estaba yendo al frente del
campamento de Israel, y fue y se puso detrs de ellos. Se traslad la columna
de nubes de delante de ellos y se puso por detrs de ellos.
20. y se situ entre el campamento de Egipto y el campamento de Israel, y y
hubo nube y oscuridad e ilumin a la noche. As no se acerc el uno al otro
toda la noche.
21. Extendi Mosheh su mano hacia el mar y condujo Adonai al mar por medio
de un viento solano fuerte durante toda la noche y torn el mar en tierra seca,
ya que se haban partido las aguas.
22. Entraron los hijos de Israel en medio del mar en lo seco. Y las aguas eran
para ellos: muralla por su derecha y por su izquierda.
23. Persiguieron los egipcios y vinieron en pos de ellos, todos los caballos de
Parhoh, sus carros y sus jinetes al medio del mar.
24. Ocurri que en la vigilia matinal se torn Adonai hacia el campamento
egipcio con una columna de fuego y nubes, y conturb al campamento de
Egipto.
25. Quit las ruedas de sus carrozas y lo hizo trasladarse Con pesadez. Dijo
Egipto: He de huir de ante Israel pues Adonai est luchando para ellos contra
Egipto.
NOTAS CAPITULO 14
Versculo 10: "Y CUANDO PARHOH ACERCO (SU EJERCITO) ... "
Traducimos - - , "Hikrb" -acerc su ejrcito porque el - - "Binian
Hifliil" es la forma gramatical que determina que el verbo (en este caso "
"karob") sea transitivo. As lo entiende Ibn Hezra en su comentario a Gnesis
12: 11. El autor de Minhah Belulah, sin embargo, interpreta este verbo como
queriendo significar que la presencia de Parh hizo acercar a Israel a D's. Este
tipo de interpretacin pertenece al , "Midrash".
Versculo 16: " ... ALZA TU VARA Y EXTIENDE TU MANO ... "
"... No le haba dicho D's a Mosheh que golpee el mar, sino que extienda su
mano sobre el mar con la vara, como haba hecho en otras oportunidades,
pues sabemos que no es la vara la que parti el mar. sino que a partir del
momento en que Mosheh extienda su mano sobre el mar, D's conducir el mar
"por medio de un viento solano fuerte" (versiculo 21) (lbn Hezra). "
"... Porque los egipcios decan que Mosheh haba realizado todo con la vara
(atribuan a la vara poderes mgicos). Por eso dijo el Santo Bendito El: separa
tu vara y realiza este , "Nes" -acto que trasciende la naturaleza misma de las
cosas con tu mano." (Minhah Belulah).
Versculo 21: " ... POR MEDIO DE UN VIENTO SOLANO FUERTE ..."
De acuerdo con Ramban la Voluntad Divina quiso hacer creer a los egipcios
que estaban frente a un fenmeno natural, pues es frecuente en aquellas
comarcas que sople el viento del desierto; entendindolo as, los egipcios se
animan e intentan el cruce del mar y ese es el significado del versculo que dice
que D's ha fortalecido el corazn de Parh. Ramban agrega, utilizando una
parfrasis basada en Job 12;23, que D's infunde valor a los soberbios para
castigarlos por su altivez. Otros exgetas insisten que en distintas
oportunidades en el Tanaj, cuando D's habla de Su castigo a las naciones, l
mismo utiliza el trmino , "Ruah Kadim" -viento del este con un valor
metafrico, queriendo significar, el viento que destruye todo antes que hacer
referencia a un fenmeno de la meteorologa. (Vase a modo de ejemplo
xodo 10:13 y Hoseah 13:15).
Versculo 22: " ... Y LAS AGUAS ERAN PARA ELLOS: MURALLA ... "
"Ya que las aguas se congelaron como dice el versculo (xodo 15:8): " ... Se
irguieron cual muro las olas. . . " Y despus que hubo transitado Israel estas
mismas aguas recobraron su estado liquido; es lo que dice el versculo (xodo
14:26): " ... Para que vuelvan las aguas sobre los egipcios ... " (Ibn Hezra).
Verssulo 25: " ... DIJO EGIPTO: HE DE HUIR DE ANTE ISRAEL. .. "
"Cuando ellos vieron sus carrozas destruidas se propusieron huir a pie, sin
lograrlo." (Ibn hezra).
Versculo 25: " ... PUES ADONAI ESTA LUCHANDO PARA ELLOS CONTRA
EGIPTO."
Y con esto qued aclarado a los egipcios lo que la Torah quera lograr cuando
dijo (xodo 14:4): " ... y habrn de saber los egipcios que Yo soy Adonai. " (lbn
ezra],
Versculo 26: " ... PARA QUE VUELVAN LAS AGUAS ... "
"Que se haban erguido cual murallas, que vuelvan a su lugar y que cubran a
los egipcios. " (Rashi).
Versculo 27: " ... Y LOS EGIPCIOS HUAN A SU ENCUENTRO ... "
"En su perturbacin y confusin ellos corrieron hacia el agua" (Rashi).
"Pues ellos pensaban que al huir ellos volveran a tocar tierra seca, mientras
que en realidad avanzaban hacia el agua." (Minhah Belulah).
CAPITULO 15
1. Entonces enton Mosheh y los hijos de Israel este cntico para Adonai y se
expresaron diciendo:
22. Mosheh hizo trasladar a Israel desde el mar de los Juncos, y salieron hacia
el desierto de Shur. y anduvieron durante tres das por el desierto, mas no
hallaron agua.
23. Llegaron hasta Marah, empero no pudieron beber agua de Marah, porque
amargas eran. Por ello llam su nombre: Marah
24. Se quej el pueblo contra Mosheh diciendo: Qu vamos a beber?
25. El clam a Adonai Y le ense Adonai una madera; l la arroj al agua y se
endulzaron las aguas. All le implant Adonai norma y costumbre y all lo
someti a prueba.
Heb. Mar = amargo.
Otros: Ley y derecho
26. Dijo El: Si or habrs de or la voz de Adonai, tu D's, y lo recto ante Sus ojos
hicieres y prestares odos a Sus preceptos y observares todas Sus leyes,
ninguna de las enfermedades que impuse en Egipto impondr sobre ti; ya que
Yo soy Adonai, el que te cura a ti. Quinta (cuarta para Sf.)
27. Llegaron hasta Elim y all haba doce manantiales de agua y setenta
palmeras, y acamparon all a la vera del agua.
NOTAS CAPTULO 15
(Tomado del Mahzor para Rosh Hashanah y Iom Quippur del Consejo Mundial
de Sinagogas. Seminario Rabnico Latinoamericano. Versin castellana de
Marcos Edery. Pgina 40)
Versculo 17: " ... EL SANTUARIO DE ADONAI QUE HAN ESTABLECIDO TUS
MANOS:'
Rashi, Ibn Hezra y Recanatti entre otros, deducen de estas palabras que el
" Bet Hamikdash shel Mattah", o sea, el Santuario aqu en la
tierra est situado frente al Trono Divino. Este hecho nos ensea que nuestro
mundo material debe estar imbuido por el ideal de santidad que emana del
Trono Divino y que el Santuario en la tierra debe ser una rplica del Santuario
de "arriba" as como " ,"Ierushalaim shel rnattah" -la Ierushalam
terrena aspira a ser como " Ilerushalaim shel mahlah" -la
Ierushalaim celestial.
Versculo 19: "PUES HABlAN ENTRADO LOS CABALLOS DE PARHOH ... "
Ibn Hezra, Rabbi Iosef Ibn Caspi, Abarbanel y Malbim, entienden que el
versculo 19 est relacionado con el anterior y lo fundamentan, queriendo decir:
el reino de D's tiene que ser proclamado eternamente, ya que El ha sido artfice
de esta maravillosa liberacin y del hundimiento de los egipcios en las
embravecidas aguas del Iam Suf. Sin embargo, Rashi, Rashbam y Ramban,
entienden que este versculo no forma parte del cntico, ya que su estilo no es
potico o proftico, y por lo tanto est relacionado con el versculo que lo
sucede diciendo: "Tom Miriam -la profetisa o sea, que Miriam tambin quiere
celebrar y cantar ya que 'haban entrado los caballos de Parhoh". Pero, la
disposicin grfica de los versculos 19 y 20 no parece confirmar esta ltima
opinin, ya que el versculo 19 est marcado por los Sabios de la Massorah
como , "Sof Parshiah" -final de prrafo-.
Versculo 25: " ... ALLI LE IMPLANTO ADONAI NORMA Y COSTUMBRE ... "
Nuestra traduccin de " hok umishpat" como "norma y costumbre"
est basada en Ramban, que dice en su comentario: "El sentido literal es que
cuando el pueblo empez a penetrar en el desierto "grande y temible" donde no
hay agua, El les implant normas de conducta durante la travesa para que
pudiesen llegar hasta la tierra de promisin. "
Ramban cita numerosos versculos del Tanaj en su apoyo, demostrando
que " Hok" quiere decir tambin norma de vida y se lo llama tambin
"Mishpat" porque est calculado y pensado debidamente siguiendo un
razonamiento lgico.
Ramban ofrece otra posibilidad, que sera le El les hizo sentir los rigores del
desierto, donde debern soportar el hambre y la sed y donde debern invocar
el nombre de D's, pero no en forma de protesta. Adems El les implant
" Mishpatim" -normas convivencia- para esta travesa, o sea amar
prjimo y comportarse de acuerdo con costumbres morales en todo lo que
concierne a la la de sus mujeres y de sus hijos, adems de comportarse
pacficamente con los nmades del desierto y no comportarse como
saqueadores carentes de dignidad humana ...
Por su parte, los Sabios del Talmud dicen, con respecto a este " hok
umishpat", que esto hace alusin a "las diez leyes que fueron entregadas en
Marah, a saber: los siete preceptos de los hijos de Noah (Vase nuestro
comentario a Gnesis 9: 1), leyes civiles, el Shabbat y el respeto al padre y a la
madre.
Es por esto que, cuando es enunciada la mitsvah de Shabbat en el Declogo
(Deuteronio 5: 12), la Torah dir: "Observa el da Shabbat para consagrarlo,
como te ha prescripto Adonai, Tu D's." Quiere decir +acota el Talmud como D's
te lo ha prescripto ya en Marah (T.B. Sanhedrin 56, B).
Adems, es as como entenderemos el hecho de la prohibicin de salir al
campo a recoger el " man" -man en el da de Shabbat que figura en Exodo
16:25 y 26, antes de la prescripcin de la mitsvah del Shabbat que aparece
formalmente enunciada en Exodo 20:8.
El comentario de Rashi modifica un poco la interpretacin talmdica y agrega la
mitsvah de " Parah Adumah" -vaca rojiza-, generalmente considerada
esta mitsvah como el modelo del " hok" (mitsvah cuya razn no est
explcitamente enunciada en la Torah).
Por ltimo Rashbam entiende que los trminos " Hok Umshpat"
hacen alusin a lo que dice el prximo versculo que para este exgeta es la
interpretacin que la misma Torah ofrece para " hok umishpat"
cuando dice: " ... Si or habrs de or la Voz de Adonai, tu D's y lo recto ante
Sus ojos hicieres y prestares tus odos a Sus preceptos y observares todas Sus
leyes ... "
Versculo 26: "Y LO RECTO ANTE SUS OJOS HICIERES ... "
"Esto hace referencia a " Mitsvot haseh ", o sea los preceptos que
requieren una accin a diferencia de , "Mitsvot lo tahaseh" que
requieren' de nosotros una abstencin de la accin negativa": [Ibn Hezra}.
Versculo 26: " ... Y OBSERVARES TODAS TUS LEYES ... "
Quiere decir que no las transgredas, no imitando , "hukot hagoi" -las
normas de los pueblos paganos (lbn Hezra).
Versculo 26: " ... Y LO RECTO ANTE SUS OJOS HICIERES ... "
El Midrash Mejilta dice: "Y lo recto ante Sus ojos hicieres". Esto hace referencia
a las relaciones comerciales, de donde se infiere que todo aquel que mantiene
relaciones comerciales con honestidad y "que el espritu de las personas hallan
satisfaccin en l, es como si esta persona hubiera cumplido toda la Torah,
ntegramente". .
Versculo 26: " ... Y LO RECTO ANTE SUS OJOS HICIERES ... "
Lo recto ante Sus ojos y no lo que te parece recto a ti o a tu sociedad. (Basado
en Alshej).
Versculo 26: " ... YA QUE YO SOY ADONAI, EL QUE TE CURA A TI."
Lo ms importante en medicina es la prevenci6n de la enfermedad, antes que
su curacin. Es eso lo que D's implanta en nosotros, asegurndonos que Su
palabra y las conductas que El los ha prescripto es en realidad lo que
prevendr la enfermedad.
Empero, si el hombre no se ha comportado decuadamente y se ha enfermado,
l ser el que deber curarse por sus propios medios, o ,a la " Teshuvah"
-el retorno a Ds- y la reversin de los actos negativos que cometemos, en
nuestra vida (base de toda enferrmedad), pues as dice el versculo "...y volver
y se curar a s mismo ... " (lsaas 10). (Basado en Sefer Mahaseh Hashem).
CAPITULO 16
16. Esta es la cosa que ha ordenado Adonai: Reocoged de ello cada cual de
acuerdo con su comer, un homer por cabeza de acuerdo con el nmero de
vuestras personas, cada cual para los que estn con l, en su morada, habris
de tomar.
17. Hicieron as los hijos de Israel y recogieron; el que mucho y el que poco.
18. Ellos lo haban medido con el homer y el que mucho no se excedi y el que
poco no mengu. Cada persona de acuerdo con su comer haban recogido.
19. Les dijo Mosheh a ellos: Que ninguna persona haga sobrar de ello hasta la
maana siguiente.
20. Empero no escucharon a Mosheh e hicieron sobrar algunas personas de
ello, hasta la maana. Cri gusanos y hedi. y se enfureci contra ellos
Mosheh.
21. Ellos lo recogan maana a maana, cada persona de acuerdo con su
comer; empero cuando calentaba el sol, se derreta.
22. Ocurri que en el da sexto, ellos haban recogido comida doble; dos homer
cada uno. Mas vinieron los jefes de la Congregacin y se lo hicieron saber a
Mosheh.
23. Les dijo a ellos: Es lo que haba hablado Adonai: Da de descanso, Shabbat
consagrado ante Adonai es maana. Lo que hayis de cocer, coced y lo que
hayis de guisar, guisad. Mas todo lo que sobre dejadlo para vosotros, que sea
guardado hasta la maana.
Otros: Para Adonai.
24. Lo dejaron hasta la maana como haba ordenado Mosheh, mas no hedi
ni tampoco gusano hubo en l.
25. Dijo Mosheh: Comedlo hoy, pues Shabbat es el da de hoy para Adonai.
Hoy no lo vais a encontrar en el campo.
26. Seis das lo recogeris, empero en el da sptimo Shabbat no lo habr.
27. Ocurri que en el da sptimo, salieron algunos del pueblo para recoger,
mas no hallaron.
28. Dijo Adonai a Mosheh: Hasta cundo os estis negando a observar Mis
preceptos y Mis enseanzas!
29. Ved que es Adonai que os ha dado el Shabbat, por ello El os proporciona a
vosotros, en el da sexto, sustento para dos das. Permaneced cada cual en su
morada, no salga nadie de su lugar en el da sptimo.
30. Descans el pueblo en el da sptimo.
Ali Sexta para Sf.
31. Denominaron -la Casa de Israel- a su nombre: Man. Y era como una
semilla de cilantro blanco, y su sabor era cual hojuela en miel.
32. Dijo Mosheh: Es esto lo que ha ordenado Adonai: Llnese un homer de l,
en custodia, para vuestras generaciones: Para que vean el alimento que hice
comer a vosotros en el desierto, cuando os saqu a vosotros de la tierra de
Egipto.
33. Dijo Mosheh a Aharon: Toma una vasija y pon all el contenido de un homer
de man y depostalo ante Adonai, en custodia, para vuestras generaciones.
34. Como haba ordenado Adonai a Mosheh, lo deposit Aharon ante el Arca
del Testimonio, en custodia.
35. Y los hijos de Israel comieron el man, cuarenta aos, hasta su llegada a
una tierra habitada. El man comieron hasta su llegada al lmite de la tierra de
Quenahan.
Ali Sptima
36. y el homer es el dcimo de una efah.
NOTAS CAPITULO 16
INTRODUCCIN
" ... Recuerdo para ti la bondad de tus mocedades, el amor de tus esponsales
cuando anduviste en pos de M: en el desierto, en tierra no sembrada ...
"(Irmiahu 2:2).
Es imposible reducir el relato bblico entendindolo slo en su dimensin literal
-bsica por supuesto-. El estudioso de la Torah se siente perplejo cuando le
toca entender relatos que estn hablando a la totalidad de nuestro ser y no
nicamente a nuestra razn. El autor del libro "Hakedat Itshak", inicia su
comentario al "episodio del Man" diciendo: "no hay ninguno duda de que este
pasaje es el ms elevado entre los pasajes esenciales de la Torah, que relatan
lo ocurrido en el presente, pero que contienen uno alegora acerca de la vida
del ser humano y su salvacin ltima ': El "episodio del man" ha producido ecos
mltiples en el Tanaj, una vez transcurrido el episodio mismo y casi a la
finalizacin del tiempo histrico que lo haba provocado, la Torah lo explica en
el Libro Deuteronomio diciendo: "El te ha afligido y te ha hecho sentir hambre,
empero te hizo comer el man, que t no habas conocido y tampoco lo haban
conocido tus padres. Para hacerte saber que no slo por medio de pan vive el
hombre, con todo lo que emana de la palabra de Adonai vive el hombre." (8:3)
Y, agrega la Torah: "El que te hizo comer man en el desierto ... y para
habituarte para hacerte bueno en tu final." (8: 16).
El poeta bblico, por su parte, lo explicar con otra expresin como corresponde
a un hombre inspirado por D's, en el libro de Salmos captulo 78 y con relacin
al "rnan" leemos: ".... Ellos pusieron a prueba a D's en su corazn al pedir
comida para su ser. .. dijeron: acaso podr D's tender una mesa en el desierto
... "; " ... acaso tambin pan El podr dar, podr preparar carne para su pueblo
... " (versculos 18, 19 Y 20).
Sin embargo, el profeta Irmiahu en el versculo que sirve de epgrafe a esta
nota, dice que los hijos de Israel durante toda la travesa del desierto han
manifestado un amor irrestricto hacia D's--"hesed". Como todo amor y
especialmente cundo es irrestricto, ste tambin atraviesa perodos crticos y
de enfrentamientos casi, que no son ms que la rebelda provocada por amor.
El hombre indiferente nunca entrar en este modelo de crisis, el hombre
identificado conocer lo que es la identificacin crtica. Pero no olvidemos que
el todo incluye a la parte. Y el todo histrico ha sido que el pueblo de Israel
llegar " El erets noshabet " -a una tierra donde se asentar-. Las
protestas quedarn atrs como recuerdos en la conciencia nacional del pueblo
de Israel.
Versculo 5: " ... QUE EN EL DIA SEXTO HABRAN DE PREPARAR ... "
"Esto est explicitado en el versculo 23 de este captulo, en palabras de la
Torah: " ... Lo que hayis de cocer, coced! y lo que hayis de guisar, guisad! ...
" (Rashbam).
Por otra parte, resulta evidente en el versculo S la idea de " hajanah
leshabbat" -los preparativos en el orden material que el hombre debe hacer en
la vspera de Shabbat-, por cierto que todos los actos Y tiempos que poseen un
carcter de Santidad exigen la observancia de un tiempo preliminar dedicado a
los preparativos, no solamente materiales sino espirituales tambin.
Versculo 12: " ... Y HABREIS DE SABER QUE YO SOY ADONAI, VUESTRO
D'S."
Si el pueblo estaba probando a D's -como lo entiende el poeta bblico en el
Salmo 78la respuesta es que el pueblo ver su deseo satisfecho. Sin embargo,
a pesar de esto, el pueblo seguir probando a D's en otras oportunidades
tambin, como veremos en xodo 17:7.
Versculo 13: " ... SUBI LA CODORNIZ Y CUBRI EL CAMPAMENTO ... "
"Esto ocurra de vez en cuando y es por eso que el pueblo se quejar otra vez
pidiendo carne, como figura en Nmeros 11:4 y 32. (Minhah Belulah] Aunque
Ramban cita la opinin de los Sabios del Talmud, que deducen de algunos
textos exegticos que a la codorniz la hallaban con frecuencia.
Versculo 13: " ... Y A LA MAANA HUBO UNA CAPA DE ROCIO ... "
La forma en la cual el man caa est explicitada en Nmeros 11: 9, donde
leemos: "Y al caer el roco sobre el campamento durante la noche bajaba el
man sobre l"; quiere decir que primero caa el roco y despus el man y
cuando el roco se evaporaba apareca el man en las formas y caractersticas
que los versculos relatan con toda claridad. Rashi, en una interpretacin
midrshica, presenta el man como envuelto entre dos capas de roco para
proteger su pureza.
Versculo 19: " ... QUE NINGUNA PERSONA HAGA SOBRAR DE ELLO
HASTA LA MAANA SIGUIENTE."
Ya que eso indicara una falta de fe, de momento que el "rnan" iba a ser el
alimento que sera recogido "da a da" como figura en el versculo 4.
Versculo 20: "... E HICIERON SOBRAR ALGUNAS PERSONAS DE ELLO,
HASTA LA MAANA. CRI GUSANOS y HEDI ... "
Este versculo, en la interpretacin que le da Abarbanel, en realidad habla
acerca de la tendencia de ciertos individuos -trascendiendo el marco mismo del
evento histrico-, o sea que el hombre acumula y acopia bienes o alimentos
que no llega a consumir y que en ltima instancia "cra gusanos y hiede" que
no es ms que el destino final del ser humano en su aspecto material.
La descomposicin del excedente del "man" no se deba a la caracterstica de
este alimento, ya que cuando el pueblo haba acopiado una doble porcin de
"man" para el Shabbat -cuando el "man" no caa en el campo el texto dice: "Lo
dejaron hasta la maana como haba ordenado Mosheh, mas no hedi ni
tampoco gusanos hubo en l"; y de all la conclusin de Abarbane1.
Es por ello que Mosheh se enfureci porque observ los defectos del alma de
aquellas personas.
Versculo 23: " ... DIA DE DESCANSO, SHABBAT CONSAGRADO ... "
El Shabbat contiene dos aspectos esenciales: " Zajor Veshamor" -
rememorar y observar-, o sea, el aspecto que incluye una cesacin total de
actividades y trabajos como medio para un fm, que es no solamente el reposo
fsico, sino la elevacin espiritual y el goce y el deleite.
."Vekarata laShabbat honeg " -habrs de llamar al Shabbat da de
deleite(Isaas 58: 13).
Estos dos aspectos son los que nos conducirn a la dimensin de ,
"Kedushah" -Santidad y Consagracin" y de all el concepto de Shabbat
Kodesh. Concepto ste que ya figura explcitamente cuando aparece el
Shabbat como corolario de la creacin. (Vase Gnesis 2: 2 y 3).
Versculo 23: " ... SHABBAT CONSAGRADO ANTE ADONAI ... "
" Shabbat Kodesh La. Adonai",
" ... Porque tambin El, Bendito Sea, lo va a preservar, ya que no va a
proporcionar en este da el "man" como en los otros das y por esto Mosheh
advierte al pueblo, para que ellos tambin lo consagren (al da) al no hacer
ningn tipo de trabajo en l, como sigue explicando el mismo versculo, en
cuanto a la preparacin de alimentos se refiere. "(Abarbanel]
Versculo 23: " ... LO QUE HAYAIS DE COCER, COCED ... "
La abstinencia (" perishut") debe ser consecuencia del pedido de
Santidad, como resulta evidente despus de la lectura de Levtico 19:2 y s.s.
Esta es una opinin generalizada entre los intrpretes de la Torah, por lo tanto,
las disposiciones tomadas para convertir el , "Shabbat Menuhah"
(Shabbat de descanso) en " Shabbat Kodesh" (da de percepcin de
Santidad), estarn basadas en principio sobre la abstinencia.
En nuestro versculo vemos la primera de estas disposiciones, que se refiere a
la preparacin de nuestros alimentos para este da, que empieza en la vspera
del mismo; resultando de ello la prohibicin manifiesta de preparar alimentos en
este da, ni tampoco consumirlos si fueren preparados en el mismo da de
Shabbat.
Los Sabios del Talmud explican que todo lo que no haya sido " mn
hamujan" -preparado de antemano para el Shabbat se convierte en
"muktseh" y, por 10 tanto, no podr usarse en Shabbat; pero si bien la santidad
crece a medida que el hombre se atiene a la disciplina de la abstinencia; el fin
buscado no es de ninguna manera la austeridad. La meta es la santificacin de
los bienes y de los regocijos de este mundo. La santidad del Shabbat significa
que no solamente la vida espiritual, sino que tambin la vida material misma,
debe ser elevada por medio de las numerosas mitsvot" -preceptos que
elevan este da hasta el grado de la santidad.
El proceso de santificacin comienza por el elemento absolutamente material
que es el alimento. Los alimentos se convierten (al observar las prescripciones
del Shabbat) en un objeto al servicio de D's.
El vino mismo, smbolo de bebida alcohlica, adquiere otro carcter por medio
del ,"Kiddush" que decimos el viernes por la noche; elevndose y
convirtindose en factor de la consagracin del Shabbat.
As, el da consagrado a D's envuelve las manifestaciones de la vida corriente,
incluyendo aqullas de la vida fsica y material en una atmsfera de santidad.
La condicin humana se transforma y llega a lo sublime bajo la accin de esta
consagracin progresiva. Se la siente y se la vive como un deleite y este deleite
encierra el contenido mismo de " honeg Shabbat".
Versculo 24: " ... MAS NO HEDIO NI TAMPOCO GUSANO HUBO EN EL"
De acuerdo con los alegoristas, amn del significado real de estas palabras,
esto quiere indicar que todo lo que la persona "acopia" para fines sagrados y
nobles, nunca podr corromperse. En otras palabras, parecera que lo que
corrompa al "man" era la intencin de los hombres que lo recogan.
Versculo 25: " ... COMEDLO HOY ... HOY NO LO VAIS A ENCONTRAR EN
EL CAMPO."
La repeticin de la palabra "hoy'; (tres veces) ha servido de base para los
Sabios alegoristas que deducen de ello que en da de Shabbat deben hacerse
" Shalosh seludot" -tres comidas-.
En otro orden de cosas, el autor de Rakedat Itshak sugiere que: ,
"Sheshet ieme hahol" -los seis das de actividad que tiene la semana
representan (en la metfora) la vida del ser humano que tiene que ser vivida
mesuradamente, pero antes de la finalizacin de la misma -que sera el sexto
da el hombre debe proveerse de algunas "provisiones" para el
"Holarn habba" -el mundo que trasciende la misma vida material-. El ser
humano debe proveerse con " lehem mishneh" -una porcin doble
que representara las buenas acciones " mahasim tovim" ya que en
el da sptimo, quiere decir cuando la vida ya ha finalizado y todo entra a ser
reposo y quietud "no podris hallarlo en el campo ms".
Esta idea representa uno de los pilares del pensamiento religioso judo, que
dice que el " holam habba" -el mundo por venir-, o sea, la vida
espiritual que suceder a nuestra vida material, depende necesariamente de
nuestro comportamiento y acciones en ste, nuestro mundo material. En
palabras de los Sabios de la Mishnah: "Es preferible una sola hora de
arrepentimiento y buenas acciones en este mundo, antes que toda la vida del
mundo venidero, pero es ms bella una hora de calma espiritual en el mundo
venidero antes que toda una vida en ste, nuestro mundo (Tratado de
Principios IV, 23).
Versculo 29: "VED QUE ES ADONAI QUIEN OS HA DADO EL SHABBAT ... "
Observad y ved que Adonai os ha dado el Shabbat. Esto no es solamente una
mistvah mes El os ha otorgado una " mattanah" -regalo como dijeron
nuestros Sabios. Basado en Seforno).
Versculo 29: " ... PERMANECED CADA CUAL EN SU MORADA ... "
" ... Esto se refiere literalmente a las personas que recogan el "man", [Rashi]
"No obstante los Sabios del Talmud explican que este versculo no implica la
inmovilidad durante el d de Shabbat, sino que reposen en sus moradas, que
no vayan a caminar por caminos lejanos ': [Abarbanel],
Ms tarde, los Sofrim, establecern el ,"Tehum Shabbat" -los 2000
codos a la redonda a partir del lmite urbano, dentro de los cuales el hombre
judo puede desplazarse en Shabbat para no quedar inmovilizado y para poder
realizar contactos familiares y humanos en este da.
Versculo 33: "... Y PON ALLI EL CONTENIDO DE UN HOMER DE MAN ... "
Amn de perpetuar el recuerdo del "man" a travs del contenido de esta vasija,
el Midrash Rabbah interpretando el versculo de Levtico 23:10 que peda a
todo el pueblo de Israel ofrendar un homer de la primera cosecha de la tierra,
sugiere que este ltimo precepto es para reconocer permanentemente la forma
sobrenatural por la cual el pueblo de Israel se aliment en el desierto, y es por
eso que ao a ao, una vez asentados en su propia tierra, alimentndose del
fruto de su trabajo real, debern recordar su poca de "disciplina alimentaria" y
el sustento que ellos recibieron, no siendo el fruto de su trabajo. Tal vez, ello
encierre una enseanza: as como hemos sido ayudados tambin deberemos
ayudar a otras personas que no pueden nutrirse del fruto de su trabajo. (Vase
Vaikra Rabbah, Parasha 28, prrafo 3.)
CAPITULO 17
12. Empero las manos de Mosheh eran pesadas. Tomaron ellos una piedra Y
la pusieron bajo l y se sent sobre ella, mientras que Aharon Y Hur
sostuvieron sus manos, uno por aqu y el otro por aqu. y permanecieron sus
manos firmes hasta el ocaso del sol.
13. Quebr Iehoshuah a Hamalek y a su pueblo a filo de espada. Maftir
14. Dijo Adonai a Mosheh: Escribe esto como recuerdo en el Libro y ponlo en
los odos de Iehoshuah. Pues borrar habr de borrar la mencin de Hamalek de
bajo los cielos.
15. Edifico Mosheh un altar al cual llam por nombre Adonai Nissi .
16. Dijo: Pues la Mano se alza en juramento sobre el trono de D's: Guerra
tendr Adonai contra Hamalek, de generacin en generacin.
Heb.: Adonai es mi estandarte.
NOTAS CAPITULO 17
Versculo 1: "... EN SUS TRASLADOS ... ... y ACAMPARON EN REFIDIM ... "
La Torah est abreviando el relato de los desplazamiento de Israel porque en
realidad desde el desierto de "in, ellos se haban trasladado a Dofkah y a Alush
y desde all a Refidim. (Vase Nmeros 33: 12-14) (Ibn Hezra)
CAPTULO 18
Ali Primera
1. Escuch Itro, sacerdote de Midian, suegro de Mosheh, todo lo que haba
hecho Elohim por Mosheh y por Israel, Su pueblo; cuando sac Adonai a Israel
de Egipto.
2. Tom Itro, suegro de Mosheh, a Tsiporah, esposa de Mosheh, despus que
l la hubo enviado,
3. Y a los dos hijos de ella: el nombre de uno era Guereshom pues l haba
dicho: Peregrino he sido en tierra extranjera.
4. Y el nombre de uno era Elihezer pues el D's de mi padre ha sido mi ayuda y
me libr de la espada de Parhoh.
5. Se alleg Itro, suegro de Mosheh, y los hijos de ste y su esposa hasta
Mosheh, en el desierto, donde l estaba acampado, all en la Montaa de
Elohim.
6. Mand decir a Mosheh: Yo, tu suegro Itro, vengo hacia ti y tu esposa y sus
dos hijos tambin con ella.
7. Sali Mosheh al encuentro de su suegro, se prostern y le bes y
preguntaron el uno al otro por su bienestar. Y entraron a la tienda.
8. Relat Mosheh a su suegro todo lo que haba hecho Adonai a Parhoh y a
Egipto por causa de Israel; todas las tribulaciones que les acaecieron en el
camino ... y (de las que) los libr Adonai.
9. Se regocij Itro por toda la bondad que haba hecho Adonai para Israel,
cuando lo hubo librado de bajo el poder egipcio.
10. Dijo Itro: Bendito sea Adonai que los ha librado a vosotros de bajo el poder
de los egipcios y del poder de Parhoh. El, que ha librado al pueblo de bajo el
poder egipcio.
11. Ahora s yo que grande es Adonai por sobre todos los dioses; ya que ellos
actuaron con perfidia contra ellos.
12. Tomo Itro, suegro de Mosheh, holocaustos y sacrificios para Elohim. y vino
Aharon y todos los ancianos de Israel a comer comida, con el suegro de
Mosheh, ante Elohim.
Ali S egunda
13. Ocurri que al da siguiente, se sent Mosheh para administrar justicia al
pueblo. Permaneci de pie el pueblo cerca de Mosheh, desde la maana hasta
el atardecer.
14. Empero vio el suegro de Mosheh todo lo que l haca para el pueblo y dijo:
Qu es esto que t ests haciendo por el pueblo? Por qu t ests sentado
solo mientras todo el pueblo est de pie cerca de ti, desde el amanecer hasta el
atardecer?
15. Dijo Mosheh a su suegro: Pues viene hacia m el pueblo para inquirir
acerca de Elohim.
16. Cuando tienen ellos alguna cosa, llega hasta m y he de juzgar entre el
hombre y su prjimo; les hago conocer las leyes de Elohim y Sus enseanzas.
17. Le dijo el suegro de Mosheh a l: No es bueno lo que t ests haciendo.
18. Marchitar te vas a marchitar, t y tambin este pueblo que est contigo,
pues es pesada para ti la cosa. No podrs hacerlo solo.
19. Ahora escucha mi voz, te voy a aconsejar y Elohim estar contigo. Estte t
para el pueblo frente a Elohim, habrs de traer t las cosas ante Eloim .
20. T habrs de advertir a ellos cerca de las leyes y enseanzas y les hars
conocer la senda por la cual debern encaminarse y la accin que debern
cumplir.
21. Empero t debers ver de entre todo el pueblo, hombres de virtud,
temerosos de Elohim, hombres de verdad que aborrecen el lucro Y los
asignars sobre ellos como jefes de millares, jefes de cientos, jefes de
cincuentenas Y jefes de decenas.
Otros: Ensear
Amantes de la verdad.
Malhabido.
22. Que juzguen ellos al pueblo en todo tiempo y que sea que todo asunto
grande te lo traigan a ti y todo asunto menor, que juzguen ellos. Alivianarn de
sobre ti Y soportarn ellos contigo.
23. Si esta cosa t vas a hacer -y D's te lo ordena- podrs mantenerte en pie y
tambin todo este pueblo a su lugar habr de llegar en paz. Tercera
24. Escuch Mosheh la voz de su suegro e hizo l todo lo que le haba dicho.
25. Escogi Mosheh hombres de virtud de todo Israel y los asign como jefes
sobre el pueblo: jefes de millares, jefes de cientos, jefes de cincuentenas y
jefes de decenas.
26. y juzgaban ellos al pueblo en todo tiempo; el asunto difcil traan a Mosheh,
mas el asunto menor juzgaban ellos.
27. Despidi Mosheh a su suegro y parti l hacia su tierra.
Versculo 10: " ... BENDITO SEA ADONAI QUE LOS HA LIBRADO A
VOSOTROS ... "
"Haciendo referencia a Mosheh y a Aharon" [Minhah Belulah]
Versculo 11: " ... YA QUE ELLOS ACTUARON CON PERFIDIA CONTRA.
ELLOS."
Quiere decir que la crueldad egipcia haba rebasado todo lmite conocido por el
hombre, aunque Onkelos en su versin aramea dice que con la misma cosa
con que los egipcios quisieron aniquilar a Israel -con el agua del Nilo al arrojar
a los recin nacidos+, ellos fueron ajusticiados al ser sumergidos en las aguas
del Iam Suf.
Versculo 16: " ... LES HAGO CONOCER LAS LEYES DE ELOHIM y SUS
ENSEANZAS." ,
De acuerdo con S.D. Luzzatto, esto puede hacer referencia a las enseanzas
coyunturales y no necesariamente a preceptos formales, ya que la Torah
todava no ha sido entregada al pueblo de Israel. Por otra parte, esto es un
indicativo valedero que demuestra la existencia de una tradicin oral que pasa
de padres a hijos y que precede a la entrega formal de la Torah , pues ya
habamos visto que Abraham viva y enseaba ' ." "Derej Adonai" -la
senda de Adonai (Vase nuestra nota a Gnesis 18:] 9).
CAPITULO 19
Ali Cuarta
1. Al tercer mes de la salida de los hijos de Israel de la tierra de Egipto ... en
este da, llegaron al desierto de Sinai.
2. Se haban trasladado desde Refdim, vinieron al desierto de Sinai y
acamparon en el desierto. Acamp all Israel, frente a la montaa.
3. Y Mosheh ascendi hacia Elohim. Le llam a l Adonai desde la montaa
diciendo: As habrs de decir a la Casa de Iahacov y anunciar a los hijos de
Israel.
4. Vosotros habis visto lo que hice a Egipto; os he alzado a vosotros sobre
alas de guilas y os he trado a vosotros hacia M.
5. Y ahora, si escuchar habris de escuchar Mi Voz y guardreis Mi pacto,
seris para M propiedad peculiar de entre todos los pueblos, ya que Ma es
toda la tierra:
6. Empero vosotros seris para M un reino de nobles y nacin consagrada.
Estas son las palabras que habrs de hablar a los hijos de Israel.
Otros: reino de sacerdotes.
Ali Quinta
7. Vino Mosheh y convoc a los ancianos del pueblo y expuso ante ellos todas
las palabras, estas; que le haba ordenado Adonai.
8. Respondieron todo el pueblo al unsono, y dijeron: Todo lo que ha hablado
Adonai haremos. Llev Mosheh las palabras del pueblo ante Adonai.
9. Dijo Adonai a Mosheh: He aqu que Yo voy a venir hacia ti en la espesura de
la nube para que escuche el pueblo al hablar Yo contigo. Y tambin en ti
tendrn fe para siempre. Anunci Mosheh las palabras del pueblo a Adonai.
10. Dijo Adonai a Mosheh: Ve hacia el pueblo, y prepralos hoy y maana y
que laven sus vestimentas.
11. y que estn prestos para el da tercero, pues en el da tercero descender
Adonai a ojos de todo el pueblo sobre el Monte Sinai.
12. Pondrs lmites para el pueblo en derredor diciendo: Guardaos de subir al
Monte o de tocar en su confn; todo aquel que tocare el Monte, morir habr de
ser muerto:
13. No habr de tocar en l mano alguna, pues apedrear ser apedreado o
arrojar ser arrojado; sea bestia, sea hombre, no habr de vivir. Al prolongarse
el sonido del shofar, ellos podrn ascender hacia la montaa.
NOTAS CAPITULO 19
INTRODUCCION ,
"Mahamad har Sinai"
La asamblea frente a Sinai
Versculo 6: " ... ESTAS SON LAS PALABRAS QUE HABRAS DE HABLAR A
LOS OJOS DE ISRAEL"
"Quiere decir a ese remanente de Israel que es el grupo adicto totalmente a la
Torah de D's. "(Abarbanel).-
Versculo 10: " ... Y PREPRALOS ... Y QUE LAVEN ... "
"El verbo hebreo " Vekidashtam'' (que traducimos "prepralos ") puede
hacer referencia a la pureza espiritual, mientras que " vejibesu
simlotam" -y que laven sus vestimentas- puede hacer referencia a la pureza
fsica. " (Minhah Belulah].
Venculo 13: " ... AL PROLONGARSE EL SONIDO DEL SHOF AR, ELLOS
PODRAN ASCENDER HACIA LA MONTAA."
Contrariamente a la 'interpretaci6n de Sahadiah Gaon que atribuye el toque de
Shofar a Mosheh; Rashi, Ibn Aezra y Abarbanel, dicen que este shofar haba
sido obra del Eterno. Por otra parte, al retirarse la Divinidad del Har Sinai, los
ancianos del pueblo eran los que podan ascender a la montaa,
Versculo 21: " ... NO SEA QUE DERRIBEN HACIA ADONAI PARA VER"
El sentido literal del versculo es evidente. El autor de Minhah Belulah explica la
construccin de esta frase. "El texto no dice: no sea que derriben (los lmites)
para ver a Adonai, porque de expresarse as el texto, parecera que eso es
posible, pero que solamente era prohibido. Por eso el texto dice: " ... No sea
que derriben (los lmites) hacia Adonai para ver. .. " quiere decir que el texto se
refiere a una actitud mental que podra ser perniciosa para el hombre, si intenta
ste reducir a D's al nivel de su propio pensamen to." "Y caigan de l,
muchos." Esa es la peor cada que puede sufrir el hombre cuando reduce todo
a su propio razonamiento, a veces estrecho y egosta.
CAPTULO 20
13. No asesines
No incurras en adulterio.
No robes. No prestes falso testimonio contra tu prjimo.
14. No codicies la casa de tu prjimo.
No codicies la mujer de tu prjimo, ni su siervo ni su sierva, ni su buey ni su
asno, ni nada de lo que es de tu prjimo.
Ali Sptima
15. Y todo el pueblo perciban los truenos y los relmpagos y el sonido del
shofar y la montaa humeante. Lo vio el pueblo, se conmovieron y se
mantuvieron a lo lejos.
16. Dijeron a Mosheh: Habla t con nosotros y obedeceremos; empero que no
hable con nosotros Elohim, no sea que vayamos a morir.
17. Dijo Mosheh al pueblo: No temis, ya que para elevaros Se ha
manifestado Elohm y para que est el temor a El en vuestra presencia, para
que no hayis de errar.
Otros: para poneros a prueba.
Maftir
19. Dijo Adonai a Mosheh: As habrs decir a los hijos de Israel: vosotros
habis visto que desde los cielos Yo he hablado con vosotros.
20 No hagis junto a M dioses de plata, ni dioses de oro os hagis.
21. Un altar de tierra hars para M Y sacrificars sobre l tus holocaustos y tus
shelamim , tus ovejas y tus vacunos. En todo lugar donde Yo haga mencionar
Mi nombre, Yo habr de venir hacia ti y te bendecir.
22. Mas si altar de piedras hicieres para M, no las hagas esculpidas; ya que tu
espada habrs de blandir sobre ella y la habrs profanado.
Hebreo: Sacrificios de paz.
Otros: Escoplo.
Cada piedra.
NOTAS CAPITULO 20
INTRODUCCIN. EL DECLOGO
Resulta muy claro de todas las parshiot anteriores a la nuestra, que la finalidad
de la liberacin del pueblo de Israel de Egipto ha sido una vida de libertad total
fsica y espiritual. -"Heved patur min harnitsvot" -el esclavo
est exento de obligaciones religiosas que determinar la Halajah mucho ms
tarde; es por eso que el primer "mandamiento" dir que es D's el que te ha
sacado de la tierra de Egipto, a partir de ese hecho el pueblo de Israel deber
lealtad a D's, su liberador. Lealtad no es solamente una actitud del hombre leal,
sino que la misma debe responder a creencias y acciones. Los exgetas de
Israel, en general, entienden que el Declogo equivale a toda la Torah misma,
as Ibn Hezra dice que el Declogo contiene tres categoras de mitsvot, a
saber: " mitsvot halev" -creencias-," mitsvot halashon" -lo
que el hombre hablar en nombre de D's o le ser prohibido decir en nombre
de D'sy " mtsvot hamahaseh" -que son acciones y conducta-. Por
supuesto que estas tres categoras de mitsvot tienen su doble faz, ;'Wl1n 1<':71
;'Wl1, "haseh velo tahaseh", o sea la comisin y la abstencin. A modo de
ejemplo," Anoji Adonai Eloheja" -Yo soy Adonai, Tu D's es una
,"mitsvah shebalev" y es " mitsvat haseh", el ser humano
debe creer en el D's Unico; al mismo tiempo eso implica el rechazo del
paganismo y la idolatra:" Lo ihieh leja elohim
aherim hal panai" -No tendrs otros dioses ante M-.
Versculo 12: " ... YA QUE SE HABRAN DE PROLONGAR TUS DIAS ... "
La conjuncin " Lemahan" puede marcar causalidad o finalidad, optamos
por la primera posibilidad basados en las interpretaciones de Maim6nides, Ibn
Hezra y otros. Vase Gnesis 18: 19, donde aparece la conjuncin ,
"Lernahan" significando "ya que", lo que quiere decir: ya que nuestros das se
prolongan, deberemos honrar a nuestros padres porque sern para nosotros
una fuente de inspiracin en las etapas avanzadas de nuestra vida, as como
han sido fuente de cuidado y sustento en nuestra infancia (Basado en
Abarbanel). Esto implicara aceptar la opinin de Maim6nides que sostiene, en
cuanto a la recompensa que D's nos otorga por las mitsvot, que todas las
bendiciones materiales y temporales no son ms que el medio para evitarnos
los obstculos que nos molestan en el cumplimiento de la Torah y las mitsvot.
Gracias a estas bendiciones que la Torah nos augura y que constituyen la
recompensa terrena, el hombre puede merecer la vida espiritual, el
,"Aolam habba" -el mundo por venir donde gozar de la verdadera recompensa
por las mitsvot y sus buenas acciones (Mishneh Torah, Hiljot Teshuvah,
Captulo 9, Halajah 1).
Esta idea aparece con claridad en la Mishnah, que incluye la mitsvah de
, "Quibbud av vaem" -honrar a los padres en la categora de
" mitsvot sheojel mi perotehem
baholam haz vehakeren kaiemet lo leholarn habba." -Estos son los preceptos
de los cuales el hombre que los cumple goza de su realizacin en la vida
terrena, mientras su accin perdura hasta la eternidad. (Mishnah Peah I:1)-
Versculo 12: " ... YA QUE SE HABRAN DE PROLONGAR TUS DIAS SOBRE
LA TIERRA, QUE ADONAI, TU D'S, TE DA A TI."
Los intrpretes de la Torah estn divididos en cuanto al significado de estas
palabras. Hay quienes opinan que todo el versculo hace referencia a la ventura
individual que recaer sobre la persona que cumple con este precepto,
mientras que otros entienden que esto hace referencia a la repercusin que la
actitud individual tendr sobre la vida de todo el pueblo. Ionatan ben Huziel,
traductor del Tanaj en arameo, transcribe en su versin: "Vuestros das sobre la
tierra, que Adonai, vuestro D's os da a vosotros". Ntese la importancia que
ejerce la tierra de promisin en el pensamiento bblico, que considera la tierra
de Israel como nica fuente de bendicin material y espiritual para el pueblo de
Israel. Por ltimo, Seforno entiende que las palabras: "Ya que se habrn de
prolongar tus das sobre la tierra, que Adonai tu D's te da a ti" aparecen como
conclusin a los primeros cinco mandamientos del Declogo y no se refieren
exclusivamente al quinto, mientras que en los prximos cinco mandamientos
del Declogo seremos prevenidos de no daar al ser humano, ni en su cuerpo,
ni en su honor, ni en sus bienes, ya sea de hecho, de palabra o con el
pensamiento. Esto nos evitar el castigo en este mundo terreno y en el mundo
espiritual por venir.
Versculo 15: " ... y TODO EL PUEBLO PERCIBIAN LOS TRUENOS ... "
Traducimos " roim" como perciban, basados en la interpretacin de
Maimnides (Gua de los Perplejos 1: 46). De Acuerdo con l Y con otros
intrpretes, lo que la Torah quiere recalcar. ac no es el mero hecho ptico de
ver, sino la elevacin del hombre, la percepcin y la captacin de un hecho
absolutamente espiritual: la Revelacin de la palabra de D's, a travs del
Declogo. NuestroS Sabios llamaron a. esta situacin , "Reiat
hanishman", o sea ver lo audible.
Se ha dicho que esto es muy cercano a la idea de profeca. El profeta,
despojado de las "interferencias materiales", est capacitado para captar lo
trascendental una vez todos sus sentidos "anulados".
Versculo 15: " ... LO VIO EL PUEBLO, SE CONMOVIERON Y SE
MANTUVIERON A LO LEJOS."
Esta conmocin y esta toma de distancia indica el estado en el cual est
sumido el ser humano cuando est frente a lo trascendental y a lo sublime. El
autor de Tseror Hammor lo atribuye a la modestia espiritual que imbua al
pueblo de Israel en aquel momento, nico en la historia espiritual de la
humanidad. La toma de distancia es la nica posibilidad que tiene el ser
humano para captar lo que lo trasciende. Recordemos que Mosheh ante la
zarza ardiente cubri su rostro, ya que l sinti conmocin frente a aquella
visin (Exodo 3:6). El profeta Jeremas en 31:2 dice tambin: "Desde las
lejanas Adonai Se me ha manifestado..."
Por otra parte, Tseror Hammor Y el autor de Mnhah Belulah entienden que
amn de la conmocin, ha habido un movimiento fsico por parte de los hijos de
Israel presentes, costumbre sta que perdura hasta el da de hoy, pues los
hijos de Israel cuando estn sumidos en oracin, se conmueven Y se mueven.
En palabras del Salmista: "todos mis huesos proclaman, oh D's, quin es como
T." (Salmos 3S: 10).
En otro orden de cosas, Tseror Hammor distingue entre el grado de profeca de
Mosheh Y del pueblo de Israel. Si bien este ltimo ha tenido una visin
proftica, permanece "distante" del grado proftico de Mosheh.
Versculo 16: " ... HABLA TU CON NOSOTROS Y OBEDECEREMOS ... "
Traducimos el verbo , "shamoah" -como obedecer basados en la versin
aramea de Onkelos. De acuerdo con Ibn Hezra estas palabras fueron dichas
por los ,"cohanim" - sacerdotes Y los jefes de tribus que estaban cerca de
Mosheh, despus de completarse la enunciacin del Declogo.
Versculo 16: " ... EMPERO QUE NO HABLE CON NOSOTROS ELOHIM NO
SEA QUE V AY AMOS A MORIR".
" Dvre Torah haniim bimkoman
vehashirim bemakom aher" -quiere decir, que la Torah es escueta en algunos
lugares Y explcita en otros-. Por eso, lo que la Torah no explica en nuestro
versculo, lo hace en Deuteronomio 5 :20 y s.s., versculos que transcribimos
literalmente: "Y ocurri que cuando habais odo la Voz de entre las tinieblas
cuando la montaa arda en fuego, os acercasteis a m, todos los jefes de
vuestras tribus Y vuestros ancianos. Me dijisteis: he aqu que nos ha
manifestado Adonai, nuestro D's, Su gloria y Su grandeza, Y Su voz hemos
odo de en medio del fuego, en este da hemos visto que Elohim habla al ser
humano Y ste vive. Y ahora por qu habremos de morir ya que nos puede
consumir el fuego grande, ste, si seguimos nosotros oyendo la voz de Adonai
nuestro D's, ms, moriremos. Pues quin entre toda creatura que haya odo la
voz del D's Eterno hablando de en medio del fuego, como nosotros, Y ha
vivido? Acrcate t y oye todo lo que haya de decir Adonai nuestro D's, y t,
habrs de hablar a nosotros todo lo que haya de hablar Adonai nuestro D's a ti.
Nosotros lo orernos Y lo haremos. Escuch Adonai la voz de nuestras
palabras -al hablar vosotros a m Y me dijo Adonai: He odo la voz de las
palabras de este pueblo -lo que te hablaron a ti-, han hecho bien, todo lo que
han hablado. Ojal que les perdure (el sentir de) su corazn, ste, para
venerarMe y para observar todos Mis preceptos todos los das para que hallen
el bien ellos y sus hijos por siempre."
A partir de este momento Mosheh consagrado ya como profeta ser el
intermediario -pedido por el pueblo entre D's y el pueblo de Israel.
En este texto, arriba citado, se origina la profeca de Israel, siendo Mosheh el
primero de los profetas. Despus de l, la profeca continuar. As leemos en
Deuteronomio 18:15-18: "Profeta de entre ti, de entre tus hermanos como yo, te
har surgir Adonai tu D's, a l habris de obedecer. De acuerdo con todo lo que
pediste de Adonai tu D's en Horeb en el Da de la Asamblea, diciendo: No he
de continuar oyendo la voz de Adonai mi D's, y el fuego grande, ste, no he de
ver ms, para que no haya de morir. Me dijo Adonai: "Han hecho bien lo que
han hablado. Profeta les har surgir de entre sus hermanos, como t, y pondr
Mis palabras en su boca, y l les hablar todo lo que Yo le prescribir."
La profeca de Israel necesariamente surge para mantener estrictamente las
palabras de la Torah, no para innovar" ... Profeta les har surgir de entre sus
hermanos como t ... ". De ah la afirmacin de los Sabios de Israel, que todo
profeta que viene a innovar no es profeta y por lo tanto debe ser rechazado
como tal. Malaji, ltimo profeta del Tanaj, dice literalmente: "Recordad la Torah
de Mosheh, Mi servidor, lo que le prescrib en Horeb para todo Israel leyes y
mandamientos." (Malaji 3:22).
Versculo 17: " ... PARA ELEVAROS SE HA MANIFESTADO ELOHIM ... "
Traducimos 111OJ7 ,"Ienassot" como "elevar" basados en el comentario de
Rashi mientras que Abarbanel lo entiende como "para probar" que es una de
las acepciones de este verbo hebreo. Aunque el mismo Abarbanel como el
autor de Mnhah Belulah, sugieren que se podra traducir como "para
ejercitaras" citando ambos en su apoyo el versculo I de Samuel 17:39. Lo que
quiere decir -de acuerdo con. Tseror Harnmor que la palabra de D's, o sea el
Declogo y por ende todas las mitsvot, tienen por finalidad ejercitar al pueblo
de Israel a travs de las mismas para que lleguen a la veneracin y al temor de
D's. No se puede aspirar a una fe en D's que no sea a travs del camino de las
mitsvot que se deben cumplir a diario en forma disciplinada y con constancia.
En realidad, esto implica tambin la idea de prueba, ya que el hombre se
ejercita para superar "pruebas" que le abrirn el camino hacia la meta
anhelada.
Versculo 19: " ... DESDE LOS CIELOS YO HE HABLADO CON VOSO TROS".
Aparentemente habra una contradiccin entre este versculo y Exodo 19:20,
donde la Torah dice que D's descendi sobre el monte Sina. En realidad, toda
la idea de D's "residente en el cielo" quiere decir que la distancia entre el
hombre y D's es grande y que D's trasciende al hombre. Lo que la Torah quiere
indicar es que D's en Su misericordia y afecto irrestricto por el ser humano
"desciende" por medio de Sus atributos, hacia el hombre, naciendo de aqu la
idea de la inmanencia de D's. Por ltimo, Recanatti sugiere que en lenguaje
esencial, la palabra " Shamaim" -cielos- es una contraccin de "esh", y
, "rnaim" (fuego y agua). En la alegora, el fuego representa el atributo de
rigor de D's: " Middat hadin" y el agua representa el atributo de
misericordia de D's: -" rniddat harahamim" y por consiguiente, D's
unifica dos de sus atributos para hablar con el hombre, tratando de ensearle
que l tambin deber en su vida unificar estos dos aspectos de la misma,
estableciendo la armona entre ambos. La tradicin de Israel no concibe al
hombre solamente riguroso como tampoco cree que el hombre puede ser
misericordioso todo el tiempo. Esta combinacin har que el hombre sea
humano, que es la propuesta de D's Creador del ser humano.
Ali Primera
1. Y stas son las leyes que habrs de exponer ante ellos
2. Cuando comprares un esclavo hebreo, seis aos habr de servir; empero al
sptimo saldr en libertad, de gracia.
3. Si viniere solo, solo habr de salir; mas si l es esposo de una mujer, habr
de salir su esposa con l.
4. Si su seor le diere a l mujer, y alumbrare para l hijos o hijas -la mujer con
sus hijos pertenecer a su seor, empero l habr de salir solo.
5. Mas si decir dijere el esclavo: Amo a mi seor, a mi mujer y a mis hijos, no
quiero salir libre.
6. Lo acercar su seor hasta los jueces, y lo acercar a la puerta o a la jamba,
y perforar su seor su oreja con la lezna y lo servir, por siempre. 7. Y cuando
vendiere un hombre a su hija por esclava, sta no saldr como salen los
esclavos.
8. Si ella fuera desagradable a ojos de su seor quien deba desposarla, l la
har redimir. Mas a persona extraa -l no tendr autoridad para venderla al
cometer perfidia contra ella,
9. Empero si la hiciere desposar para su hijo, segn la norma de las
mujeres se comportar con ella.
10. Empero si otra mujer ms, l desposare: su alimento, su vestimenta y su
morada conyugal, l no negar.
11. Empero si estas tres cosas l no hiciere para ella; ella saldr de gracia, sin
retribuir dinero.
Libres.
Tres cosas: enunciadas en los versculos 8 y 9.
12. El que pegare a una persona y sta muriere; morir habr de ser muerto.
13. Empero el que no hubiese acechado, mas ante Elohim fuere coaccionada
su mano; designar para ti un lugar donde l pueda huir, all.
14. Empero cuando premeditare un hombre contra su prjimo para matarlo con
ardid, aun desde Mi altar lo prenders, para ser muerto.
15. Y el que pegare a su padre o a su madre; morir habr de ser muerto.
16. y el que secuestrare a un hombre para venderlo mas se lo hallare en su
mano, morir habr de ser muerto.
Otros: Y lo vendiere.
Ali Segunda
20. Y cuando pegare un hombre a su esclavo o a su esclava con vara Y
muriere bajo su mano, ajusticiar habr de ser ajusticiado.
21. Empero si un da o dos das sobreviviere no ser ajusticiado, pues su
adquisicin es.
22. y cuando contendieren hombres Y golpearen a una mujer encinta y
nacieren sus hijos prematuramente, mas no ocurriere dao mortal, castigar
habr de ser castigado como lo impusiere sobre l, el esposo de la mujer; mas
deber pagar por mandato de los jueces.
23. Empero si dao mortal hubiere, compensars vida por vida.
24. Ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie -,
25. Quemadura por quemadura, herida por herida, fractura por fractura.
26. y cuando golpeare un hombre el ojo de su esclavo o el ojo de su esclava y
lo daare; en libertad habr de mandarlo en compensacin por su ojo.
27. Y si el diente de su esclavo o el diente de su esclava hiciere caer, en
libertad habr de mandarlo en compensacin por su diente.
28. y cuando acorneare un toro a un hombre o a una mujer y muriere, lapidar
ser lapidado el toro y no ser comida su carne, mas el dueo del toro ser
absuelto.
29. Mas si toro acorneador fuere desde ayer y anteayer y le fuere advertido a
su dueo y no lo cuidare y matare hombre o mujer. .. el toro ser lapidado y
tambin su dueo ser muerto.
30. Si rescate le fuere impuesto a l, habr de dar el rescate de su vida, de
acuerdo con todo lo que fuere impuesto sobre l.
31. Si a un menor muchacho o muchacha acorneare, de acuerdo con esta ley
le ser hecho.
32. Si a un esclavo acorneare el toro o a una esclava, plata: treinta siclos habr
de dar a su dueo y el toro ser lapidado.
33. Cuando abriere un hombre un foso o cuando cavare un hombre un foso y
no lo cubriere y cayera all un toro o un asno...
34. El dueo del foso habr de pagar; plata habr de restituir a su dueo y el
animal muerto ser para l.
35. Y cuando daare el toro de un hombre al toro de su prjimo y muriere,
vendern al toro que vive y partirn su precio y tambin el del muerto habrn
de partir.
36. O si fuere sabido que es un toro acorneador l, desde ayer y anteayer y no
lo hubiere cuidado su dueo, pagar habra de pagar un toro en compensacin.
37. Cuando robare un hombre un toro o un cordero y lo degollare o lo
vendiere... cinco vacas habr de pagar en compensacin por el toro y cuatro
ovejas en compensacin por el cordero.
Otros: Cisterna
Versculo 11: " ... ELLA SALDRA DE GRACIA, SIN RETRIBUIR DINERO"
De acuerdo con Rashti quiere decir que ella permanecer en la casa del amo
hasta llegar a la pubertad.
Versculo 12: "EL QUE PEGARE A UNA PERSONA Y ESTA MURIERE. "
La razn por la cual esta ley sucede a la ley de la esclavitud es para insinuar
que aun aquel que matare a un esclavo o a una esclava _y no solamente a un
hombre libre era pasible de pena de muerte. Cada vez que la Torah dice:
" Mot iumat" morir habr de ser muerto est diciendo que esto depende
nicamente. del " Bet Din"-de la Corte"(Ibn Hezra) (Ms tarde esta corte
tendr el nombre de Sanhedrin).
"Si bien la prohibicin de asesinar ya figura en el Declogo, aqu la Torah est
enunciando la pena correspondiente " (Rashbam)
La ley talmdica exige en general el conocimiento por parte del victimario de la
existencia de la ley as como la pena por la infraccin a la misma:
"Azharah vehonesh" -Adems el victimario tiene que ser advertido y prevenido
por dos personas testigos: " Hatraah vehedim".
Abarbanel infiere de la palabra " ish" -hombre- que el victimario tiene que
ser , "Gadol" -mayor de edad de acuerdo con la Halajah- para poder ser
inculpado, no as la vctima, sea esta mayor o menor, hombre o mujer, esclavo
o liberto. El victimario poda ser pasible de la pena de muerte nicamente si su
vctima muriera como consecuencia directa de su agresin.
El Derecho Bblico considera la pena de tuerta Como una prevencin y no
Como un castigo reparador, En palabras de la misma Torah : "Y todo Israel oir
y temer y no continuar haciendo acciones malas como esto." (Deuteronomio
13: 12). "Y extirpars el mal de en medio de ti, extirpars de Israel el que
derrama la sangre inocente, por tu bien" (Deuteronomio 19: 13). Por ltimo,
aquel que derrama la sangre humana ofende a D's: "El que derramare la
sangre del hombre, por medio del hombre su sangre ser derramada." Pues a
la Imagen de Elohim hizo El al hombre! (Gnesis 9:6).
Versculo 13: ". " MAS ANTE ELOHIM FUERE COACCIONADA SU MANO ... "
Para entender este versculo es necesario conocer el pensamiento bblico-
talmdico en cuanto a la Justicia Divina se refiere. Citaremos un clebre pasaje
que nos relata que en determinada ocasin el sabio Hilel haba visto un crneo
humano que flotaba sobre el agua e hizo la reflexin siguiente: ''Porque
hundiste te hundieron pero finalmente tus victimarios recibirn el mismo
castigo." (tratado de Principios Il: 7).
Por otra parte, los Sabios de Israel nos ensearon que ,
"Bemakom sheen din, esh din." quiere decir: all donde la justicia humana no
interviene, lo hace la Justicia Divina. Rashi nos explica que tanto el hombre
muerto en accidente como su victimario "son en realidad personas que han
escapado a la justicia -por causas no determinadas-, por eso es que D's los
hace converger al mismo lugar y ah: se producir lo que la justicia humana no
ha podido hacer. "
Por ltimo, de acuerdo con Proverbios 12, 21 : " Lo ieuneh
latsadik col aven", o sea, que el hombre justo no servir jams de instrumento
para la iniquidad.
Versculo 19: " ... POR SUS PROPIOS MEDIOS ... "
Traducimos :hal mishanto" como "propios medios" basados en Rashi
e Ibn Hezra, que a su vez reflejan la interpretacin talmdica de estas palabras.
Versculo 22: " ... CASTIGAR HABRA DE SER CASTIGADO ... "
.. "Esto hace referencia a la compensacin econmica por el dao causado de
acuerdo con la demanda del esposo y si no se llegan a un acuerdo se recurrir
a la justicia. " (lbn Hezra).
CAPITULO 22
Ali Tercera
4. Cuando hiciere pastar un hombre en campo o viedo y mandare a sus
animales y pastaren en campo de otro, lo mejor de su campo y lo mejor de su
viedo habr de pagar.
5. Cuando se originare un fuego y hallare espinos y fuere consumida gavilla o
la mies o el campo, pagar habr de pagar el que iniciare el incendio.
6. Cuando diere un hombre a su prjimo plata o enseres para custodiar y
fueren robados de la casa del hombre, si se hallare al ladrn habr de pagar
doble.
7. Si no se hallare al ladrn, habr de presentarse el dueo de la casa ante los
jueces, para jurar; si no ha tendido su mano contra la pertenencia de su
prjimo.
8. Por todo caso de fraude: por toro, por asno, por cordero, por prenda, por
todo objeto extraviado, cuando dijere: " Esto es!" hasta los jueces habr de
llegar el caso de ambos litigantes. Al que condenaren los jueces, habr de
pagar el doble a su prjimo.
9. Cuando diere un hombre a su prjimo asno o toro, o cordero o animal alguno
para custodiar y muriere o se quebrare o fuere llevado y no hubiere quien vea...
10. Juramento ante Adonai ha de haber entre ambos: si no ha tendido su mano
contra la pertenencia de su prjimo, aceptar su dueo y no habr de pagar.
11. Empero si robar fuere robado de con l, habr de pagar a su dueo.
12. Si devorar fuere devorado, lo traer como testimonio; por el animal
devorado no habr de pagar.
13. y cuando pidiere prestado un hombre de su prjimo y se quebrare o
muriere -su dueo no est con l- pagar habr de pagar.
Un animal.
14. Mas si su dueo est con l, no habr de pagar. Empero si alquilado es, ya
ha sido compensado con su alquiler.
15. Y cuando sedujere un hombre a una virgen que no ha sido desposada y se
acostare con ella, mediante dote habr de desposarla para l como mujer.
16. Mas si negar se negare el padre de ella a drsela a l; plata habr de
pesar, de acuerdo con la dote de las vrgenes.
Hebreo: Mohar: Suma proporcionada por el novio al padre de la novia.
Ali Cuarta
27. A los jueces no habrs de injuriar Y a un jefe de tu pueblo no habrs de
maldecir.
28. Las primicias de tu cosecha y de tu aceite no habrs de retrasar. Al
primognito de tus hijos habrs de darme.
29. As habrs de hacer a tus toros y a tus ovejas, siete das permanecer con
su madre y al sptimo da lo ofrecers ante M.
30. Y hombres consagrados habris de ser para M. Y carne devorada en el
campo no habris de comer, a los perros habris de arrojarla.
El significado del trmino hebreo es incierto.
NOTAS CAPITULO 22
Versculo 24: " ... AL POBRE QUE ESTA CONTIGO ... "
"Trata de jijarte en ti mismo, como si t fueras pobre. " (Rashi}
Versculo 24: " ... NO SEAS PARA CON EL COMO ACREEDOR ... "
"No le reclames la deuda con fuerza, si sabes que no tiene, no le hagas pasar
vergenza ". (Rashi)
La palabra " neshej" -inters- deriva del verbo , "nashoj" -morder- ya
que el inters se parece a la mordedura de la vbora. Al principio, no se percibe
la mordedura por el tamao de la misma, pero despus invade todo el cuerpo,
y as es el inters, al principio no se conoce el dao hasta que el inters causa
grandes daos al patrimonio de la persona hasta que lo empobrece. (Basado
en Rashi).
Por otra parte "el versculo 24 empieza hablando en singular y concluye en
plural: " lo tesimun halav neshej", no habris de imponer
sobre l inters-; ya que la prohibicin afecta por igual al prestamista, al notario
pblico que escribiere el documento de deuda y a los testigos que la avalan"
(Ibn Hezra).
Versculo 29: "ASI HABRAS DE HACER A TUS TOROS Y A TUS OVEJAS ... "
CAPITULO 23
1. No has de propalar rumor falso. No pongas tu mano junto al impo para ser
testigo falso.
2. No ests en pos de los numerosos para corromper, ni prestes falso
testimonio en pleito para desviar. En pos de los numerosos se habr de
propender.
3. Empero para con el pobre no habrs de deferir, en su pleito.
4. Cuando encontrares al buey de tu enemigo o a su asno extraviado, devolver
habrs de devolvrselo, a l.
5. Cuando vieres al asno de tu enemigo que yace bajo su carga, no te
abstengas de ayudarlo. Ayudarlo habrs de ayudar junto a l.
6. No hars desviar el derecho de tu menesteroso en su pleito.
Ali Quinta
7. De causa falsa habrs de alejarte, ni al inocente ni al justo habrs de matar,
pues no habr de eximir al culpable.
8 y soborno no habrs de aceptar, ya que el soborno enceguece a los que
tienen visin y deteriora las causas justas
Otros: palabra. :
Otros: palabras de los justos.
15. La festividad de los Panes Azimos habrs de observar: Siete das habrs
de comer panes zimos como Yo te he ordenado, en el tiempo del mes de
Abib, ya que en l saliste de Egipto; empero no habris de comparecer ante Mi
presencia con manos vacas.
16. Y la festividad de la Siega: las primicias de tus labores, lo que sembrares
en el campo y la festividad de la Recoleccin, al concluir el ao, cuando t
recojas el fruto de tus labores del campo.
17. Tres veces en el ao habrn de aparecer todos tus varones ante la
presencia del Seor, Adonai.
18. No habrs de sacrificar sobre leudo la sangre de Mi sacrificio pascual y que
no pernocte la grosura del sacrificio ofrecido a M, hasta la maana.
19. Los primeros frutos de las primicias de tu tierra habrs de traer al Santuario
de Adonai, tu D's. No habrs de cocer al cabrito en la leche de su
madre.
Ali Sexta
20. He aqu que Yo envo un Emisario delante de ti para custodiarte en el
camino y para traerte al lugar que Yo he predispuesto.
21. Cudate ante su presencia y obedcele, no te rebeles contra l, pues l no
perdonar vuestras transgresiones; ya que Mi nombre est en l.
22. Empero si escuchar escuchares su voz e hicieres todo lo que Yo digo:
hostigar a tus enemigos y hostilizar a tus adversarios.
23. Puesto que va a ir Mi Emisario delante de ti y te traer hacia el Emori y el
Hti y el Perizi y el Quenahani y el Hivi y el Iebusi y lo aniquilar.
24. No te prosternes ante sus dioses ni los adores y no hagas como ellos
hacen; pues destruir habrs de destruirlos y derribar habrs de derribar sus
estelas.
25. Mas habris de servir a Adonai, vuestro D's, y El bendecir tu pan y tus
aguas y alejar la enfermedad de en medio de ti.
26. No habr mujer que aborte ni estril en tu tierra. El nmero de tus das Yo
completar .
Ali Sptima
27. Mi temor Yo mandar delante de ti y conturbar a todo pueblo, cuando t
vengas contra ellos, y entregar a todos tus enemigos a ti, en desbande
28. Mandar al tbano delante de ti y l expulsar al Hiv, al Quenahani y al
Hit de delante de ti.
Otros: Colmar.
Lit.: Te volvern la nuca.
Significado hebreo incierto.
NOTAS CAPITULO 23
Versculo 12: "SEIS DIAS HABRAS DE HACER TUS TRABAJOS ... "
De acuerdo con el Midrash Mejilta citado por Rashi, la Torah menciona otra vez
la ley del Shabbat a continuacin de la ley de: , "Sherntah" para indicar
que aun en el ao de la Shemitah que es llamado tambin "ao Shabbat", el
reposo del da sptimo debe seguir teniendo vigencia.
Versculo l3: "Y EN TODO LO QUE YO OS HE DICHO ... "
Este versculo se refiere a todas las leyes ten. dientes a desarraigar la idolatra,
prohibiendo adems llamar a los dolos: dios o mencionar sus nombres ni
invocados en forma alguna. (Basado en Ramban).
Versculo 24: " ... Y NO HAGAS COMO ELLOS HACEN ... "
Esto hace referencia aun a aquellos actos que no son reconocible s como actos
paganos. Pero, la intencin de la Torah es prohibir la imitacin de los hbitos y
costumbres de los idlatras, como sera la forma de vestirse, de rasurarse, etc.
La Tradicin juda incluir a todo esto con el nombre de , "mahase
goiim", o sea, costumbres y hbitos de los paganos a quienes no hay que imitar
(Or Hahaim).
La idolatra tiene que ser desarraigada de la tierra y los dolos destruidos, ya
que siempre que existan estelas e dolos, habr una posibilidad y una
tentacin, la prueba es que los mismos hijos de Israel cayeron en la idolatra,
en sus ms variadas formas. Es innecesario citar fuentes bblicas para
probarlo, ya que es conocida la lucha ardua de los profetas de Israel para
desarraigar la idolatra de entre el pueblo de Israel.
Es ms, la permanencia del pueblo de Israel en la tierra de Israel, prometida
por D's a los patriarcas, depender bsicamente de la destruccin de la
idolatra y de la no imitacin de los actos y perversiones de los habitantes
paganos. (Vase Levtico 18).
Por ltimo, slo cuando la idolatra sea desarraigada de la tierra, D's reinar en
verdad sobre toda la tierra.
Versculo 25: " ... Y EL BENDECIRA TU PAN Y TUS AGUAS ... "
Esto quiere decir tu alimentacin en general. Los Sabios de Israel dicen que la
sobriedad en materia de alimentacin constituye la mejor medicacin
teraputica o preventiva. (T.B. Baba Kama 92 B).
Cabe destacar la relacin entre la alimentacin bendecida por D's y la salud.
Estas dos ideas estn incluidas en el Siddur, en nuestras oraciones diarias, en
la Hamdah nuestros Sabios han incluido la bendicin de , "Refaenu",
donde pedimos a D's curacin pan: nuestros males y enfermedades, y a
rengln seguido, en la bendicin de , "Barej halenu ", pedimos a D's
que nos proporcione nuestro sustento.
Versculo 33: " ... YA QUE SERIA PARA TI, POR TRAMPA."
Esta idea ha sido formulada con mayor claridad en Deuteronomio 7:3, donde la
Torah dice: "No habrs de emparentarte con ellos. Tu hija no habrs de dar a
su hijo y a su hija no tomes como esposa para tu propio hijo. Ya que l va a
alejar a tu hijo de M, y ellos adorarn divinidades extranjeras ... "
CAPITULO 24
Maftir
16. y se pos la Gloria de Adonai sobre el Monte Sinai y lo recubrieron las
nubes por seis das. Llam El a Mosheh al sptimo da, de entre las nubes.
17. Y la visin de la Gloria de Adonai era cual fuego que consuma, en la cima
de la montaa, a ojos de los hijos de Israel.
18. Entr Mosheh en medio de las nubes y subi a la montaa Y permaneci
Mosheh en la montaa cuarenta das y cuarenta noches.
NOTAS CAPITULO 24
Versculo 3: " ... TODAS LAS PALABRAS DE ADONAI y TODAS LAS LEYES
... "
"Todas las palabras de Adonai" quiere decir todo lo que est incluido desde
Exodo 20: 19 hasta 23: 33. "Y todas las leyes" son las que Mosheh habia
expuesto ante ellos y que figuran en esta Parashah [Mishpatim] "Y respondi
todo el pueblo" quiere decir, todos al unisono como un solo hombre." (1bn
hezra)
Versculo 4: " ... Y DOCE ESTELAS POR LAS DOCE TRIBUS DE ISRAEL."
As habra de hacer ms tarde el profeta Elihu cuando erigi un altar en el
monte Carmel (Vase I Reyes 18:31).
Versculo 5 : " ... A LOS JOVENES DE LOS HIJOS DE ISRAEL. .. "
Onkelos traduce " Nahare bene Israel" como los primognitos de
los hijos de Israel. Los Sabios del Talmud estn divididos al respecto, sin poder
determinar si en ese momento el culto a D's estaba a cargo de los primognitos
de Israel o de los " Cohanim" -Sacerdotes (T.B. Zebahim 11 S B). Sin
embargo, Ramban insiste en que " 'Nahar" quiere decir jvenes. De
acuerdo con l, se trata ac de jvenes espiritualmente puros.
Versculo 10: "PERCIBIERON ELLOS LA GLORIA DEL D'S DE ISRAEL ... "
"En visin proftica" (Ibn Hezra). Esta opinin es tambin la de Mairnnides
que ampla su opinin a todos los casos similares que figuran en el Tanaj.
Rashbam nos recuerda que cada vez que la Torah nos relata la concertacin
de un pacto le sucede una Revelacin Divina. (Gnesis 15:17 y 18, Exodo
33:23 y 34:6).
Versculo 12: " ... y TE DARE LAS TABLAS DE PIEDRA Y LA TORAH y LOS
PRECEPTOS QUE YO HE ESCRITO; PARA ENSEARLOS."
"El verbo "que yo he escrito" se refiere a las Tablas de la Ley y "para
ensearlos" se refiere a la Torah y a los preceptos. Es ste el sentido del
versiculo, que corresponde a lo escrito en Deuteronomio 5:28 donde leemos: "Y
t aqui permanece ante Mi y te transmitir todos los preceptos y fueros y leyes
para que t les ensees." (Rarnban)
Versculo 16: " ... LLAMO EL A MOSHEH AL SEPTIMO DIA ... "
Rashi trae dos opciones citando a los Sabios del Talmud, la primera dice que
los seis das son los que mediaron entre el comienzo del tercer mes (Sivan) y la
entrega de la Torah ocurrida, de acuerdo con la Tradicin Talmdica, el da
seis del mismo mes. La otra opinin es que la nube recubri a Mosheh durante
seis das despus de la promulgacin del Declogo.
CAPITULO 25
Ali Primera
1. Habl Adonai a Mosheh diciendo:
2. Habla a los hijos de Israel y que separen en Mi Nombre ofrenda
De todo hombre, a quien voluntariosamente mueva su corazn, habris de
tomar ofrenda para M.
otros: que tomen.
Hebreo Literal: separacin de bienes muebles.
Ali Segunda
17. Y hars un propiciatorio de oro puro. Dos codos y medio ser su longitud y
un codo y medio, su anchura.
Tablas del Pacto.
18. y hars dos querubim de oro, batidos a martillo habrs de hacerlos; a los
dos extremos del propiciatorio:
19. Habrs de hacer un querub a un extremo por aqu y un querub a un
extremo por all. Del propiciatorio habris de hacer los querubim , sobre sus
dos extremos.
20. y que estn los querubim con alas desplegadas hacia arriba; cobijando con
sus alas el propiciatorio y sus rostros estarn frente a frente; hacia el
propiciatorio estarn los rostros de los querubim.
21. Colocars el propiciatario sobre el arca, por arriba; cuando en el arca hayas
puesto el Testimonio que Yo te habr de dar, a ti.
22. Me reunir all contigo y habr de hablar contigo de por sobre el
propiciatorio: desde entre los dos querubim que estn sobre el Arca del
Testimonio ; todo lo que habr de ordenarte a ti, para los hijos de Israel.
23. Y hars una mesa de madera de acacias, dos codos ser su longitud y un
codo su anchura y un codo y medio su altura.
Tablas del Pacto.
24. Y la revestirs de oro puro y le hars a ella una corona de oro, en derredor.
25. Le hars un listel de un palmo, en derredor, y hars una corona de oro para
su listel, en derredor.
26. y le hars cuatro anillas de oro y pondrs las anillas en los cuatro ngulos
que estn en sus cuatro pies.
27. Cerca del listel estarn las anillas para alojar los varales, para portar la
mesa.
28. Hars los varales de madera de acacias, y los revestirs de oro y ser
portada con ellos la mesa.
29. Y hars sus bandejas y sus cucharas y sus soportes y sus conductos con
los cuales habr de ser cubierta; de oro puro los hars.
30. y pondrs sobre la mesa pan de proposicin ante M, siempre.
31. Habrs de hacer un candelabro de oro puro, batido a martillo habr de
ser hecho el candelabro, su basa y su caa, sus copas, sus clices y sus flores
de l habrn de salir.
32. y seis brazos saliendo de sus lados: tres brazos del candelabro por un lado
y tres brazos del candelabro por el otro lado. -,
33. Tres copas en forma de almendra habr en un brazo, con cliz, y flor, y tres
copas en forma de almendra habr en el otro brazo, con cliz y flor; as ser
para los seis brazos que salen del candelabro.
34. y en el candelabro habr cuatro copas -en forma de almendra sus clices y
sus flores.
35. Y un cliz debajo de cada dos brazos de l y un cliz debajo de cada dos
brazos de l y un cliz debajo de cada dos brazos de l; as ser para los seis
brazos que salen del candelabro:
36. Sus clices y sus brazos, de l habrn de salir, todo l de un solo bloque
batido de oro puro.
37. y habrs de hacer sus siete lmparas y que sean encendidas sus lmparas
y que ilumine en direccin a su frente.
38. y sus tenazas y sus platillos de oro puro.
39. Con un talento de oro puro habrs de hacerlo, junto con todos estos
utensilios.
40. Mira y hazlo de acuerdo con su forma, como lo que se te est haciendo ver,
en la montaa.
El mishcan (Tabernculo)
Es sta la primera vez en la historia de la religin de Israel que el pueblo tiene
que construir un Santuario para D's, por mandato de El; el texto bblico lo
refiere diciendo: " Vehasu li mishcan veshajanti
betojam" -Ellos habrn de hacer para M un Tabernculo y Yo habr de morar
entre ellos (xodo 25:8).
El Midrash acota que D's no residir en el Santuario, " Betojo" -en el seno
de l sino " Betojam" -entre ellos en el corazn de los hombres.
Este Midrash, si bien se aparta del sentido literal del versculo, refleja el espritu
de Israel en cuanto a casas de culto se refiere.
El mishcan era un tabernculo mvil que consista en una gran tienda de
campaa. El mismo perdur despus de la conquista de la tierra de Quenaan
por Israel, hasta la poca de la infancia del profeta Shemuel.
Ms tarde, el rey Shelornoh construye lo que se llam el -" Bet
Hamikdash", Santuario sito en Ierushalaim. En una larga alocucin pronunciada
por el rey Shelomoh, en ocasin de inaugurar este santuario, l dice ante toda
la congregacin de Israel: " Acaso podr residir Elohim en la tierra? Pues he
aqu que los cielos y los cielos de los cielos no pueden contenerte?, cmo
podr contenerte esta casa que yo he construido?" (I Reyes 8: 27). Esta idea
es una de las dos constantes bblicas al respecto; siendo la otra, las palabras
profticas de D's a Shelomoh, en aquella oportunidad: "Esta casa, que ests
construyendo: si anduvieres en Mis leyes y Mis normas cumplieres y
observares todos Mis preceptos, al encaminarte con ellos, entonces cumplir
Mi palabra contigo, lo que haba hablado a David, tu padre: Y habr de morar
entre los hijos de Israel y no habr de abandonar a Mi pueblo Israel". (1 Reyes
6: 12)
Algunos comentaristas, como Ramban, estiman que D's prescribi a los hijos
de Israel erigir un Santuario que estara circundado por la Shejinah, o sea la
Presencia Divina. Esta Presencia Divina en el seno del pueblo concretiza la
idea de " Goi kadosh" -pueblo consagrado-. El Eterno que se haba
revelado en forma manifiesta en el Monte Sinai, residir cerca del pueblo
consagrado, aunque Su presencia estar como oculta por un "velo" que la hace
poco visible al comn de los hombres. Siempre de acuerdo con Ramban, el
libro de xodo dedica sus primeros captulos a la esclavitud de Israel en Egipto
y a la liberacin consiguiente. El prximo paso debe ser el retorno a la tierra de
los patriarcas. Sin embargo, durante la estada en el desierto de Sinai, los hijos
de Israel alcanzan el nivel espiritual de los mismos patriarcas, a partir del
momento de la Revelacin de D's en Sinai y de la construccin del
Tabernculo. El exilio pues, est prcticamente terminado en el sentido moral y
espiritual, incluso antes del retorno a la Tierra de los patriarcas. Es por esta
razn que el libro de xodo termina relatando el acto de ereccin del
Tabernculo (Vase el prefacio de Ramban al libro xodo).
No obstante esta razn de ser del Tabernculo, no nos explica todava el
sentido o significado de las prescripciones minuciosas acerca de los elementos
y objetos sacros que el Tabernculo contena. Maimnides, en su libro Gua de
los Perplejos, Libro III Captulo 45 nos ofrece -de acuerdo con su sistema
racionalista la explicacin posible siguiente: el Tabernculo estaba destinado a
alejar al pueblo de Israel del culto idlatra que imperaba en todos los pueblos
que circundaban a Israel, para orientar al pueblo hacia D's. El Santuario y todos
sus rituales forman parte de un plan general que tiene por finalidad limitar el
culto de los sacrificios, vestigio de la religin pagana (Vase Levtico 17). La
Torah permitir los sacrificios solamente en un centro nico: el Mishcan, ms
tarde el Bet Hamikdash en la ciudad de Jerusalem tus objetos sagrados que
contena el Tabernculo, asimismo su estructura interna, son explicados con la
misma perspectiva. A medida que vayamos comentando los versculos iremos
insertando los significados especficos de cada elemento que haba en el
Tabernculo. El objetivo final es, de acuerdo con Maimnides, la formacin
espiritual del pueblo consagrado para los grandes ideales proclamados en
Sinai.
Otros exgetas adjudican al Santuario un valor simblico. Todos los elementos
del Mishcan y todos los detalles del ritual del mismo representan ideas o
principios especficos que deben arraigarse en el alma de los creyentes (Vase
el comentario de Queli Iakar y Abarbanel, entre otros).
En otro orden de cosas, y de acuerdo con los cabalistas, el Santuario
representaba un microcosmos que nos revela las ms profundas verdades
acerca de la vida y del mundo eterno. Por medio de un acto de repliegue sobre
El mismo ( " Tsimtsurn") promovido por el amor de D's para Su pueblo
consagrado, D's decide establecer un lugar de residencia en el seno de Su
pueblo para ofrecerle Su proteccin y Su bendicin. De acuerdo con estos
autores, el Santuario reproduce con su estructura -en una escala infinitamente
reducida la fuente universal de donde emanan la vida y la bendicin en todas
las esferas de la Creacin. Ms adelante ofreceremos algunas precisiones al
respecto. Esta idea est compartida por Rabbi Itshak Arama, l;Iaim ben Attar y
Malbim.
En cuanto a la cronologa precisa de este episodio de la Torah, o sea, la
construccin del Mishcan, existen varias opiniones. A pesar que los pasajes
relativos a su construccin aparecen antes del relato del becerro de oro (xodo
32), los Mdrashim sostienen que la mitsvah de la construccin del Tabernculo
fue enunciada despus que D's hubo perdonado a Israel por la construccin del
becerro de oro, que de acuerdo con el Midrash habra ocurrido con anterioridad
a las leyes de la construccin del Mishcan. La construccin del Mishcan ser,
de acuerdo con esta opinin, un testimonio pblico de la rehabilitacin de
Israel, despus de incurrir en idolatra.
Por otra parte, el libro del Zohar mantiene la cronologa bblica de acuerdo con
el mismo texto. El libro del Zohar sostiene que la idea de la construccin del
Tabernculo estaba prevista desde los orgenes. No obstante, Mosheh haba
credo que el episodio del becerro de oro imposibilitara la construccin del
Mishcan por la incongruencia evidente; es por eso que en Parashat Vaiakhel,
que figura despus del episodio del becerro de oro, se har una reconfirmacin
de la necesidad de construccin del Mishcan. Por esta razn, en el orden de
los relatos de la Torah este pasaje permanece en su lugar natural, de acuerdo
con la idea original ya existente; quiere decir, sin relacin alguna con el
episodio del becerro de oro (Vase el comentario de Rabbi Abraham Azulay en
su libro Or Haharnah). Esta idea es compartida igualmente por Ramban (Vase
su comentario en xodo 35: 1) Rashi difiere y no comparte esta opinin (Vase
su comentario en xodo 31: 18).
CAPITULO 26
Ali Tercera
1 Y el tabernculo hars con diez paos: lino fino de hilo torzal, prpura
violcea, prpura escarlata y carmes; con dibujo de querubim, labor de
entretejedor, habrs de hacerlos.
2. La longitud de un pao ser de veintiocho codos y la anchura ser de cuatro
codos, cada pao. Una sola medida para todos los paos.
3. Cinco paos estarn unidos el uno con el otro y los otros cinco paos
estarn unidos el uno con el otro.
4. y habrs de hacer presillas de prpura violcea sobre la orla de un pao que
est a un extremo del conjunto y as habrs de hacer en la orla del pao que
est en el extremo del otro conjunto.
5. Cincuenta presillas habrs de hacer en un pao y cincuenta presillas habrs
de hacer en el borde del pao que est en el otro conjunto, enfrentadas estarn
las presillas una a la otra.
6. y hars cincuenta corchetes de oro y unirs los paos el uno al otro con los
corchetes y ser el Tabernculo un todo.
7. Y habrs de hacer paos de pelos de cabra para recubrir el Tabernculo.
Once paos habrs de hacer.
Conjunto - Cinco paos unidos.
Ali Cuarta
15. Y hars las tablas para el Tabernculo de madera de acacias, en recta.
16. Diez codos ser la longitud de la tabla y un codo y medio ser la anchura
de una tabla.
17. Dos espigones tendr cada tabla, sobresalientes, uno frente al otro. As
habrs de hacer para todas las tablas del Tabemculo.
18. Y hars las tablas para el Tabernculo: veinte tablas, por el lado del
Neguev, al sur.
Probablemente nombre de animal, de piel dura y de vanos colores.
19. Y cuarenta zcalos de plata hars debajo de las veinte tablas, dos zcalos
debajo de una tabla para sus dos espigones y dos zcalos debajo de la otra
tabla para sus dos espigones.
20. y para el segundo costado del Tabernculo, del lado norte, veinte tablas.
21. y sus cuarenta zcalos de plata, dos zcalos debajo de una tabla y dos
zcalos debajo de la otra tabla.
22. y para los fondos del Tabernculo, hacia el occidente, hars seis tablas.
23. Y dos tablas hars para los ngulos del Tabernculo, en los fondos.
24. y que estn emparejadas por abajo y ambas estarn emparejadas por la
cabeza de una anilla. As habr de ser para ambas; en los dos ngulos as
sern.
25. Y sern ocho tablas y sus zcalos de plata: diecisis zcalos. Dos zcalos
debajo de una tabla y dos zcalos debajo de otra tabla.
26. y hars travesaos de madera de acacias: cinco para las tablas de un
costado del Tabernculo.
27. Y cinco travesaos para las tablas del otro costado del Tabernculo, y cinco
travesaos para las tablas del costado del Tabernculo, para los fondos, al
occidente.
28. y el travesao central, en el medio de todas las tablas: atravesando desde
un extremo hasta el otro extremo.
29. Y las tablas habrs de recubrir de oro y sus anillas hars de oro, para alojar
a los travesaos, y recubrirs los travesaos de oro.
30. Erigirs el Tabernculo, de acuerdo con su forma, como se te hizo ver, en
la montaa.
Ali Quinta
31 Hars un velo de prpura violcea, prpura escarlata y carmes y lino fino
de hilo torzal, labor de entretejedor lo habr de hacer, con dibujo de querubirn.
32. y lo pondrs sobre cuatro columnas de acacias, recubiertas de oro -sus
alcayatas de oro sobre cuatro zcalos de plata.
33. Y pondrs el velo bajo los corchetes. E introducirs all -en el interior, detrs
del velo - el Arca del Testimonio. Y os separar el velo entre el Santuario y el
Kodesh Hakodashirn
34. Y pondrs el propiciatorio sobre el Arca del Testimonio en el Kodesh
Hakodashim
35. Y pondrs la mesa del lado de afuera del velo y el candelabro frente a la
mesa, en el costado del Tabernculo del sur. Empero la mesa pondrs en el
costado norte.
36. y hars una cortina para la entrada de la tienda de prpura violacea,
prpura escarlata y carmes y lino fino de hilo torzal, labor de bordador,
Tablas del Pacto.
Hebreo literal: Sacrosanto; compartimiento que alojaba al Arca del Pacto.
37, Y hars para la cortina cinco columnas de acacias y las recubrirs de oro;
sus alcayatas de oro. Y fundirs para ellas cinco zcalos de cobre.
NOTAS CAPITULO 26
CAPITULO 27
Ali Sexta
1 Hars el altar de madera de acacias, cinco codos de longitud y cinco codos
de anchura -cuadrado ser el altar- y tres codos su altura,
2, Y hars sus cuernos sobre sus cuatro rincones; de l mismo saldrn sus
cuernos Y lo revestirs de cobre.
3. Y hars sus pailas para recoger su ceniza y sus palas y sus aspersorios, sus
trinchantes y sus platillos y todos sus utensilios habrs de hacer de cobre,
4. y le hars un enrejado: a manera de red de cobre; y hars sobre la red
cuatro anillas de cobre sobre sus cuatro extremidades.
5. Y la pondrs bajo el contorno del altar, por debajo, y que llegue la red hasta
la mitad del altar.
6. y hars varales para el altar, varales de madera de acacia s y los recubrirs
de cobre.
7. Y que sean insertados sus varales en las anillas, y que estn los varales
sobre los dos costados del altar cuando sea portado.
8. Hueco, con planchas lo habrs de hacer; como te hizo ver a ti, en la
montaa, as habrn de hacer.
Ali Sptima
9. Y hars el atrio del Tabernculo: por el lado del Neguev, al sur; lienzos para
el atrio, de lino fino de hilo torzal, cien codos de longitud, para un lado.
10. y sus postes sern veinte y sus zcalos sern veinte, de cobre. Las
alcayatas de los postes y sus filetes, de plata.
11. y as por el lado norte; a lo largo, lienzos en cien codos de longitud. Y sus
postes sern veinte y sus zcalos sern veinte, de cobre; las alcayatas de los
postes y sus filetes, de plata.
12. y la anchura del atrio, por el lado oeste, lienzos de cincuenta codos. Sus
postes sern diez y sus zcalos, diez.
13. y la anchura del atrio del lado del frente, al este, cincuenta codos.
14. y quince codos de lienzos para un flanco; sus postes sern tres y sus
zcalos, tres.
15. Y para el otro flanco, quince codos de lienzos; sus postes sern tres y sus
zcalos, tres.
16. y para la puerta del atrio, una cortina de veinte codos, de prpura violacea,
prpura escarlata y carmes y lino fino de. hilo torzal, labor de bordador. Sus
postes sern cuatro y sus zcalos, cuatro .
Maftir
17. Todos los postes del atrio, en derredor, habrn de ser fileteados con plata,
sus alcayatas de plata y sus zcalos de cobre.
18. La longitud del atrio ser de cien codos y la anchura de cincuenta codos por
cincuenta y la altura cinco codos, de lino fino de hilo torzal y sus zcalos de
cobre.
19. Para todos los utensilios del Tabernculo, en todo su trabajo. Y todas sus
estacas y todas las estacas del atrio, de cobre.
NOTAS CAPITULO 27
CAPITULO 28
9. Tomars dos piedras de nix y grabars sobre ellas los nombres de los hijos
de Israel.
10. Seis de sus nombres sobre una piedra y los nombres de los seis restantes
sobre la otra piedra, por orden de su nacimiento.
11. Obra de tallista en piedra; -grabados de sello habrs de grabar las dos
piedras con los nombres de los hijos de Israel, circundadas por engaste de oro
las hars.
12. Y pondrs las dos piedras sobre las cintas del efod, piedras de
remembranza para los hijos de Israel. Portar Aharon sus nombres ante
Adonai, sobre sus dos hombros, por remembranza.
Ali Segunda
13. Y hars engastes de oro.
14. y dos cadenas de oro puro, cual cenefa las hars, labor de trenzado. Y
Piedra preciosa.
Las dos cintas que estaban por sobre los hombros.
27. y hars dos anillos de oro y los pondrs sobre las dos cintas del efod, por
abajo, en su frente, cerca de su unin, por encima del cngulo del efod.
28. y unirn el pectoral desde sus anillos hasta los anillos del efod con un
cordn de prpura violacea, para que est sobre el cngulo del efod, para que
no se desprenda el pectoral de sobre el efod.
29. y portar Aharon los nombres de los hijos de Israel en el pectoral de juicio,
sobre su corazn, al entrar l al Santuario, por remembranza ante Adonai,
siempre.
30. y pondrs en el pectoral de juicio los Urim y los Tummim 2 y estarn sobre
el corazn de Aharon al entrar l ante Adonai y portar Aharon el juicio de los
hijos de Israel sobre su corazn, ante Adonai, siempre.
Ali Tercera
31. Y hars el manto del efod, todo l, de prpura violacea.
32. La abertura para su cabeza estar dentro de l, una orla habr para su
abertura, en derredor; labor de tejedor; cual abertura de coraza tendr, para
que no se rompa.
33. y hars sobre sus ribetes granadas de prpura violcea, prpura escarlata
y cannes sobre sus ribetes, en derredor. y campanas de oro, entre ellas, en
derredor:
34. Campana de oro y granada, campana de oro y granada sobre los ribetes
del manto, en derredor.
35. Y lo portar Aharon para servir. Y ser percibido su sonido cuando entre l
al Santuario, ante Adonai Y a su salida, para que no haya de morir.
y Significado de estas dos palabras incierto
36. y hars una diadema de oro puro y grabars sobre ella cual grabados de
sello: "Consagrado a Adonai".
37. Y la pondrs sobre un cordn de prpura violcea y estar sobre el
turbante. Al frente el turbante, estar.
38. Y estar sobre la frente de Aharon y cargar Aharon con la trasgresin por
las ofrendas sacras: las que consagraren los hijos de Israel y todas sus
ofrendas, consagradas. y estar sobre su frente siempre, para hallar favor para
ellos, ante Adonai.
39. Bordars la tnica de lino fino, hars un turbante de lino fino, y un ceidor
habrs de hacer, labor de bordador.
40. Y para los hijos de Aharon habrs de hacer tnicas, y hars para ellos
ceidores. y mitras habrs de hacer para ellos, para gloria y esplendor.
41. y revestirs con los ropajes a Aharon, tu hermano, y con l a sus hijos y los
ungirs y los investirs y los consagrars y ellos servirn ante M.
42. Habrs de hacer para ellos calzones de lino para cubrir la carne de la
desnudez, desde los lomos hasta los muslos habrn de llegar.
43. Sern vestidos por Aharon y por sus hijos al entrar ellos a la Tienda de
Reunin, o al acercarse ellos al altar para servir en el Santuario para que no
carguen iniquidad y mueran. Ley perpetua para l y para su descendencia
detrs de l.
Hebreo; Literalmente: Les llenars las manos.
Los ropajes.
NOTAS CAPITULO 28
Versculo 12: " ... SOBRE SUS DOS HOMBROS, POR REMEMBRANZA."
"Esto no es una repeticin de lo anterior (remembranza) sino que el versculo
explica cmo las piedras cumplirn su funcin; o sea, que cuando Aharon eleve
sus manos en preces para bendecir al pueblo, levantar sus manos hacia
arriba, a la altura de los hombros, con las palmas de las manos desplegadas
hacia arriba, formar con sus dedos espacios, de acuerdo con el nmero de las
letras (cuatro) que componen el nombre de el Eterno, o sea el Nombre
Inefable. (Abarbanel)
Por otra parte, el comentario de Rashi difiere de este ltimo, diciendo: "Para
que el Santo, bendito El, vea los nombres de las tribus inscriptas ante El y
recuerde sus mritos. "
Versculo 21: " ... CADA CUAL POR SU NOMBRE ... "
"De acuerdo con el orden de nacimiento. " [Rashi] El comentario de Sifte
Hajamirn interpretando a Rashi, dice que en las piedras del hoshen se segua
el orden segn el cual haban dado a luz las matriarcas de Israel, teniendo en
cuenta cada una de las cuatro matriarcas, o sea que estarn enumerados
todos los hijos de Leah sin nterferencas de los alumbramientos de las otras
tres, y por eso resultar que Issajar y Zebulun, hijos de Leah , figurarn en las
piedras del hoshen antes de Dan y Naftali, hijos de BiJhah, que haban nacido
con anterioridad.
Versculo 37: " ... Y EST ARA SOBRE EL TURBANTE ... "
Nuestra traduccin de '' Mitsnefet" como turbante est basada en los
comentarios de Abarbanel Y Minhah Belulah, que transcriben literalmente la
palabra turbante en grafa hebrea, citando a su vez a Ramban.
Versculo 38: " ... Y CARGARA ARARON CON LA TRANSGRESION ... ...
PARA HALLAR FAVOR PARA ELLOS' ANTE ADONAI."
El sentido literal de este versculo es que todos los sacrificios que trajeren los
hijos de Israel persiguen la fmalidad de hallar favor ante Adonai. La diadema
que estaba sobre la frente del Cohen Gadol, de acuerdo con Rash, quiere
decir que esto indica la 'Concentracin permanente del pensamiento sobre el
objetivo sagrado, resumiendo en las dos palabras ."e, 1lJ"1j/"Kodesh La
Adonai" que es una de las caractersticas ms nobles del hombre dedicado al
servicio de D's. (Basado en Rashbam)
Versculo 43: "S ERAN VESTIDOS POR AHARON Y POR SUS HIJOS ... "
"Aharon habia sido el primer " Cohen Gadol" -Sumo Sacerdote- de la
historia de Israel y sus hijos los primeros " Cohanim'' -Sacerdotes-; por lo
tanto, todas las leyes y prescripciones, que regan para ambas funciones,
regirn para todos los " cohanim" de todas las generaciones ."
(Abarbanel).
CAPITULO 29
Ali Cuarta
1. Y sta es la cosa que habrs de hacerles, para consagrarlos, para servir
ante M: Toma un novillo joven y dos carneros sin defecto.
2. y panes zimos y tortas zimas amasadas con aceite y hojaldres zimos
untados con aceite, de harina de flor de trigo los hars.
3. Y los pondrs en un cesto y los acercars en el cesto, junto al novillo y a los
dos carneros.
4. Y a Aharon y a sus hijos habrs de acercar hasta la entrada de la Tienda de
Reunin, cuando los hubieras purificado con agua.
5. Tomars los ropajes y revestirs a Aharon con la tnica y con el manto del
efod y con el efod y con el pectoral y habrs de ceirlo con el cngulo del efod.
6. Pondrs el turbante sobre su cabeza y colocars la diadema sacra sobre el
turbante.
7. Tomars el leo de uncin y lo verters sobre su cabeza y lo ungirs.
8. Y a sus hijos acercars y los revestiras con tnicas.
9. Y los ceirs a ellos con el ceidor -a Aharon y a sus hijos y los tocars con
las mitras y habr de ser para ellos el sacerdocio por deber perpetuo, e
investirs a Aharon y a sus hijos.
10. Acercars al novillo al frente de la Tienda de Reunin y apoyar Aharon -y
sus hijos sus manos sobre la cabeza del novillo.
11. Sacrificars el novillo ante Adonai: en la entrada de la Tienda de Reunin.
12. Tomars de la sangre del novillo y pondrs sobre los cuernos del altar, Con
tu dedo, y el resto de la sangre derramars sobre la base del altar.
13. Tomars todo el sebo que recubre las entraas, el lbulo cuadrado del
hgado, los dos riones y el sebo que los recubre y los hars consumir en el
altar.
Heb. Literalmente: Consumido al fuego.
14. Mas la carne del novillo, su cuero Y su excremento quemars con fuego
fuera del campamento, Sacrificio expiatorio es.
15. Tomars a uno de los carneros y apoyarn Aharon y sus hijos sus manos
sobre la cabeza del carnero.
16. Sacrificars al camero, tomars su sangre Y rociars sobre el altar, en
derredor.
17. Y al carnero trazars en cuartos, lavars sus entraas Y sus patas, Y las
pondrs con sus cuartos y su cabeza.
18. Hars consumir todo el carnero sobre el altar. Holocausto es ante Adonai,
aroma grato, sacrificio ante Adonai es.
Heb. Lit.: Consumido por el fuego.
Ali Quinta
19. Tomars al otro carnero y apoyar Aharon y sus hijos sus manos sobre la
cabeza del carnero.
20. Sacrificars el camero, tomars de su sangre Y pondrs sobre el lbulo de
la oreja de Aharon Y sobre el lbulo de la oreja de sus hijos -la derecha y sobre
el pulgar de su mano (la diestra) Y sobre el pulgar de su pie (el derecho). y
rociars la sangre sobre el altar, en derredor.
21. Tomars de la sangre que est sobre el altar y del leo de la uncin y
rociars sobre Aharon, sobre sus ropajes, sobre sus hijos y sobre los ropajes
de sus hijos, junto a l. Y quedar consagrado l, sus ropajes Y sus hijos y los
ropajes de sus hijos, junto a l.
22. Tomars del camero el sebo y la cola y el sebo que recubre las entraas y
el lbulo cuadrado del hgado y los riones y el sebo que los recubre y el muslo
derecho, ya que camero en honor de la investidura es.
23. y tambin una hogaza de pan y una torta de pan amasado con aceite y un
hojaldre del cesto de los panes zimos que est ante Adonai.
24. Pondrs todo sobre las palmas de las manos de Aharon y sobre las palmas
de las manos de sus hijos, y los levantars en elevacin ante Adonai.
25. Los tomars de sus manos y los hars consumir sobre el altar, con el
holocausto. Aroma grato ante Adonai, sacrificio es ante Adonai.
26. y tomars el pecho del camero ofrecido en honor de la investidura de
Aharon y lo levantars en elevacin ante Adonai. Y ser porcin para ti.
27. Consagrars el pecho y el muslo que haban sido ofrecidos en elevacin,
del camero ofrecido en honor de la investidura de Aharon y de sus hijos.
Consumido por el fuego.
28. y ser, para Aharon Y para sus hijos, Ley perpetua de los hijos de Israel, ya
que ofrenda de elevacin es. y la ofrenda de elevacin de los hijos de Israel, de
sus sacrificios. Shelamim ser su ofrenda para Adonai.
29. Y los ropajes sacros de Aharon sern para sus hijos, en pos de l, para ser
ungidos con ellos y para ser investidos con ellos.
30. Siete das habr de vestirlos el sacerdote que le suceda, de entre sus hijos;
cuando habr de entrar a la Tienda de Reunin para servir en el Santuario.
31. Y el carnero en honor de la investidura habrs de tomar y habrs de cocer
su carne en un recinto consagrado.
32. y comer Aharon -y sus hijos- la carne del carnero Y el pan que est en el
cesto, en la entrada de la Tienda de Reunin.
33. Los habrn de comer -los que fueron expiados por medio de ellos cuando
sean investidos, para consagrarlos. Mas hombre profano no habr de comerlo,
porque sagrados son.
34. Mas si sobrare de la carne del camero ofrecido en honor de la investidura o
del pan hasta la maana... habrs de quemar lo sobrante con fuego, no se
comer porque sagrado es.
Sacrificios de paz.
35. Habrs de hacer a Aharon y a sus hijos as, como todo lo que Yo te he
ordenado. Durante siete das los investirs.
36. y un novillo expiatorio hars por da, por expiacin y purificars el altar por
tu sacrificio de expiacin sobre l, y lo ungirs para consagrarlo.
37. Siete das ofrecers expiacin sobre el altar, y lo consagrars. Y ser el
altar sacro entre los objetos sacros. Todo aquel que tocare el altar quedar
consagrado.
Ali Sexta
38. Y esto ha de ser lo que ofrecers sobre el altar: corderos primales, dos por
da, siempre.
39. Uno de los corderos ofrecers por la maana y el otro cordero al atardecer.
40 y un dcimo de efah de harina de flor amasado con aceite -de oliva
machacada un cuarto de hin y como libacin: un cuarto de hin de vino para un
cordero.
41. Y al segundo cordero lo ofrecers atardecer como la ofrenda de la
maana y como su libacin lo habrs de hacer; aroma grato, sacrificio' es ante
Adonai.
Consumido por el fuego.
Versculo 30: " ... QUE LE SUCEDA, DE ENTRE SUS HIJOS ... "
"Quiere decir, que si el Cohen Cadol tenia un hijo que era apto para su
sucesin, l tenia prioridad sobre los otros cohanim." [Rashi]
Versculo 46: " ... PARA RESIDIR YO EN MEDIO DE ELLOS ... "
Segn Ibn Hezra, la finalidad de la salida de Egipto es para que el pueblo de
Israel construya un Santuario para la presencia de la Divinidad entre ellos, y
ste es el significado del versculo de Exodo 3: 12, que dice: "Dijo: Pues Yo
estar contigo y esto habr de ser para ti el signo, ya que Yo te he enviado. En
cuanto saques al pueblo de Egipto, habris de servir a Elohim sobre la
montaa, sta." Ramban, recogiendo este comentario, sugiere que
" Shejinh, tsorej gavoah", o sea que la Presencia Divina desea unirse
ntimamente con Israel; as lo entiende tambin el autor de Tseror Hammor.
Podramos concluir esta idea con el versculo del libro Cantar de los Cantares
(6:3), que dice: " Ani ledodi vedodi li" -Yo soy para mi Amado
(dice el pueblo de Israel) y mi Amado es para m-.
Es a travs de Su presencia permanente que D's manifiesta Su gloria y Su
santidad sobre el pueblo de Israel.
CAPITULO 30
Ali Sptima
1. Habrs de hacer un altar para quemar en l el incienso; de madera de
acacias habrs de hacerlo.
2. Un codo su longitud y un codo su anchura cuadrado habr de ser- y dos
codos su altura, de l mismo saldrn sus cuernos.
3. Y lo revestirs de oro puro: su techo, sus paredes en derredor y sus cuernos;
y le hars una corona de oro, en derredor.
4. y dos anillas de oro le habrs de hacer debajo de su corona, sobre sus dos
paredes, habrs de hacer sobre dos de sus costados y ser para alojar los
varales, para portarlo, con ellos.
5. Y hars los vara les de madera de acacias y los recubrirs de oro.
6. Lo colocars frente al velo que pende sobre el Arca del Testimonio -frente al
propiciatorio que est sobre el Testimonio I donde Me habr de reunir contigo,
all.
7. y quemar sobre l, Aharon, incienso aromtico, maana a maana, al
preparar las lmparas, lo habr de hacer quemar.
8. y al encender Aharon las lmparas -al atardecerlo har quemar. Incienso
cotidiano ante Adonai por vuestras generaciones.
Tablas del Pacto.
Maftir
9. No ofreceris sobre l incienso profano, ni holocausto, ni oblaciones, ni
verteris sobre l libacin alguna.
10. y Aharon ofrecer expiacin sobre sus cuernos una vez en el ao: de los
sacrificios expiatorios. Una vez en el ao ofrecer sobre l expiacin, por
vuestras generaciones. Sacrosanto es ante Adonai.
14. Todo el que pase entre las personas censadas, de edad de veinte aos
para arriba, habr de ofrecer la ofrenda ante Adonai.
15. El rico no habr de exceder ni el pobre habr de disminuir de la mitad del
shekel al ofrecer la ofrenda ante Adona, para expiar por vuestras vidas.
Siclo. :
Hebreo: Lit.: almas o ser que respira.
NOTAS CAPITULO 30
Versculo 13: " ... DEL SHEKEL DEL SANTUARIO ... "
Traducimos " shekel hakodesh" como shekel del Santuario, queriendo
indicar con ello que ese shekel se usaba para uso sacro, como por ejemplo
para el , "Pidion haben" -el rescate del hijo primogenito-. De all tambin
que el idioma hebreo bfblico se llame " lashon hakodesh" ya que ste
es un idioma usado tambin para fines sagrados.
Versculo 14: ... DE EDAD, DE VEINTE AOS PARA ARRIBA ... "
A partir de esta edad e! joven ya era hombre y se lo consideraba apto para el
ejrcito: , "otse tsava". (Vase Nmeros 1:3).
Versculo 16: " ... Y SER PARA LOS HIJOS DE ISRAEL COMO
REMEMBRANZA ... "
Quiere decir que en las generaciones futuras tambin se seguir recaudando el
medio siclo que ser destinado para. gastos del Bet Harnikdash, y as el pueblo
de Israel recordar lo que fue establecido en la poca de Mosheh. (Basado en
Abarbanel).
En efecto, encontramos en el mismo Tanaj la existencia de esta noble
costumbre; as leemos en el libro de Neherniah 10:33 donde se relata que se
estableci la obligacin de recaudar ' shelishit hashekel" -un tercio
del shekel-, que era destinado para sufragar gastos del culto en el Bet
Hamikdash. Es ms, de acuerdo con II Crnicas 24:6, el rey Ioash reclama de
Iehoiadah el no haber requerido del pueblo " masat Mosheh" - o sea
la donacin del medio siclo tanto como haba dicho Mosheh (Vase versculos
subsiguientes en el Libro de Crnicas).
Ms adelante, en la poca de la Mishnah ya veremos que se empezaba a
recaudar el medio siclo desde el primer da de Adar y el producto de la
recaudacin era destinado a sufragar los gastos del Bet Hamikdash. Cuando el
Segundo Bet Hamikdash fue destruido, esta costumbre fue suplantada por la
lectura en la sinagoga del pasaje incluido en Exodo 30: 12 v s.s. Se llama a ese
Shabbat, Shabbat Shekalim.
Versculo 18: "HABRS DE HACER UNA PILA DE COBRE ... "
Traducimos el verbo " rahots" como hacer abluciones, basados en Onkelos.
En el Talmud, Mishnah loma, se llama a la ablucin, " kiddush iadam"
,cosa que sugiere que la ablucin no se haca necesariamente por razones de
limpieza fsica, sino como signo de pureza y elevacin. En palabras de
Nahmanides:" , "Derej cavod shelernalah" -en seal de respeto
para el Altsimo.
En nuestros das, todava vemos que en las sinagogas tradicionales hay una
suerte de pila a la entrada de las mismas y los fieles hacen la ablucin de las
manos antes de entrar a orar. En Salmos 24:4 el autor habla del hombre de
"manos limpias y corazn puro", lo que confiere a la ablucin el significado de
un acto moral. Es ms, cuando antes de sentamos a comer, hacemos la
ablucin correspondiente pronunciamos la bendicin de C", " netlat
iadaim", que en arameo quiere decir: la elevacin de las manos.
Versculo 25: "Y HARAS CON ELLO EL LEO PARA UNCIN ... "
Segn Abarbanel, citando el Talmud, el leo de uncin que fue preparado por
Mosheh, fue usado tambin en las generaciones sucesivas y nunca ms hubo
necesidad de preparado otra vez.
De acuerdo con la Tradicin Talmdica, cuando el Arca Sagrada qued oculta
al ser destruido el Primer Templo de Ierushalaim, desapareci tambin con ella
el frasco que contena el aceite de uncin y por este motivo en el Segundo
Templo de Ierushalaim, no haba ms , "cohen mashuah' -un cohen
ungido-. As como los cohanim, tambin los reyes de Israel eran ungidos por
medio de un profeta con el leo de uncin, queriendo indicar al rey que l
debera encaminarse por la Torah de nuestro maestro Mosheh que fue el que
prepar el leo y el primero que ungi a los cohanim.
En cuanto a la traduccin de los nombres de especias y aromas, resulta difcil
hacerla con precisin, por lo tanto hemos seguido el criterio de la mayora de
los exgetas.
CAPITULO 31
10. y los ropajes para el servicio, y los ropajes sacros para Aharon, el
sacerdote, y los ropajes de sus hijos, para servir.
11. Y el leo de uncin y el incienso aromtico para el santuario. Como todo lo
que te he ordenado, habrn de hacer.
12. Habl Adonai a Mosheh diciendo:
13. Mas t habla a los hijos de Israel, diciendo: Empero Mis Shabbatot habris
de observar, ya que un signo es entre M y entre vosotros para vuestras
generaciones, para que se haya de saber que Yo soy Adonai el que os
consagra a vosotros.
14. Habris de observar el Shabbat pues sagrado es para vosotros; cualquiera
que lo profanare morir habr de ser muerto, ya que todo el que hiciere en l
trabajo, ser truncada aquella persona de en medio de sus congneres.
15. Seis das habr de hacerse trabajo, empero en el da sptimo, Shabbat, da
de descanso, consagrado ante Adonai. Todo el que hiciere trabajo en el da de
Shabbat, morir habr de ser muerto.
16. Habrn de guardar los hijos de Israel el Shahbat, para observar el Shabbat
por sus generaciones, Pacto eterno.
17. Entre M y los hijos de Israel un signo es para la eternidad. Ya que en seis
das hizo Adonai los cielos y la tierra, mas en el da sptimo ces y repos.
Ali Segunda
18. Le entreg a Mosheh, al concluir El, de hablar con l, en la montaa de
Sinai, las dos Tablas del Testimonio. Tablas de piedra escritas por el Poder
de Elohim
Tablas del Pacto.
Hebreo Lit.: dedo.
NOTAS CAPITULO 31
Versculo 13: " ... EMPERO MIS SHABBATOT HABREIS DE OBSERVAR ... "
De acuerdo con Rashi la ley de la observancia del Shabbat aparece aqu como
conclusin de los captulos dedicados a la construccin del Mishcan, queriendo
decir que el Shabbat no poda ser profanado ni siquiera para hacer algn
trabajo relacionado con la misma construccin del Mishcan. Quiere decir que,
aun los fines ms sagrados no legitimizan la profanacin del Shabbat.
Versculo 13: " ... YA QUE UN SIGNO ES ENTRE MI Y ENTRE VOSOTROS ...
"
Porque vosotros cesis de toda obra como Yo, ya que sois Mi pueblo.
(Rashbam). Son tres las mitsvot principales denominadas por la misma Torah
como " ot" -signo-, a saber: " Shabbat", " Brit Milah" -
Circuncisin- y " Tefllin" -fllacterias-. En efecto estas mitsvot caracterizan
al judo observante hasta el da de hoy.
CAPITULO 32
2. Les dijo a ellos Aharon: Desprended los zarcillos de oro, los que estn en las
orejas de vuestras mujeres, vuestros hijos y vuestras hijas y tradmelos a m.
3. Se desprendieron, todo el pueblo, de los zarcillos de oro que estaban en sus
orejas y se los trajeron a Aharon.
4. Lo tom de su mano y lo molde en molde e hizo de l un becerro de
fundicin. Dijeron ellos: Estos son tus dioses, Israel: los que te hicieron subir
desde la tierra de Egipto.
5. Lo vio Aharon y erigi un altar ante l; y proclam Aharon y dijo:
"Celebracin ante Adonai, maana!"
Otros: con buril.
Otros: dolos
NOTAS CAPITULO 32
Versculo 4:... ESTOS SON TUS DIOSES, ISRAEL, LOS QUE TE HICIERON
SUBIR DESDE LA TIERRA DE EGIPTO."
Rashi quiere deducir de estas palabras que era un grupo ajeno al pueblo el que
protagoniz el episodio principal. Ese grupo era, de acuerdo con Rashl, el
" herev rav'' -mezcla numerosa de personas- que se haba integrado a los
hijos de Israel al salir de Egipto, y es por ello que dijeron: "Estos son tus dioses,
Israel. .. " y no dijeron "Estos son nuestros dioses".
Versculo 14: " ... POR EL MAL QUE HABlA HABLADO PARA HACER A SU
PUEBLO."
Esto no incluye el perdn, sino ms bien que no habr destruccin de Israel,
cosa que Mosheh logr, mientras que en los versculos 31 y 32 de este captulo
Mosheh invocar el perdn para el pueblo.
Versculo 15: " ... TABLAS ESCRITAS POR SUS DOS LADOS ... "
Ibn Hezra entiende que las Tablas estaban escritas en sus dos faces, mientras
que los Sabios del Midrash dicen que la escritura atravesaba las tablas de lado
a lado.
Versculo 18: " ... NO HAY SONIDO DE CANTO DE PROEZA ... "
Esta respuesta de Mosheh se debe a que D's le haba develado lo que' estaba
ocurriendo en el campamento de Israel. (Ibn Caspi)
Versculo 19: " ... y ARROJO DE SUS MANOS LAS TABLAS ... "
Ibn Hezra entiende este versculo en su sentido literal, diciendo que Moshh
quebr las Tablas como aquella persona que rompe un contrato de testimonio,
yIo hizo ante los ojos de todo el pueblo, Cama explicita el texto en
Deuteronomio 9: 17.
Rashbam, sin embargo, basndose en un Midrash, entiende que Mosheh,
desalentado por la visin que tiene del pueblo, se debilita y deja caer las Tablas
no muy lejos de l, como suele hacer toda persona que deja caer una carga
cuando ya no la puede soportar ms.
En Pirke Derabbi Elmezer, captulo 45, leemos al respecto: "Y no podia Mosheh
ms Sostenerse a si mismo ni a las Tablas, las dej caer y stas se quebraron.
"
Los Midrashim abundan en razones que justificaran la actitud de Mosheh al
romper las Tablas de la Torah.
Abarbanel incluso dice que esto fue una accin consciente de Mosheh para
hacer tomar conciencia al pueblo de la prdida que acababan de sufrir.
Versculo 20: " ... y LAS HIZO BEBER A LOS HIJOS DE ISRAEL."
De acuerdo con algunos exgetas, esto sera para demostrar la nulidad
absoluta del becerro de oro, a quien ellos haban considerado dios.
Al pulverizarlo Mosheh y hacerles ingerir sus restos en agua, demostrara,
amn de la nulidad del mismo, la aceptacin de la culpa por parte de los
idlatras y como signo inequvoco de arrepentimiento por su accin, ya que
parece que nadie se resisti a ello.
Versculo 21: " ... QUE TE HIZO A TI ESTE PUEBLO ... ?"
Segn Ramban, Mosheh responsabiliza a Aharon por no haber orientado
debidamente al pueblo. Ramban dice textualmente: "Cul es el dao que te
hizo este pueblo para que lo odies tanto, hasta el punto de acarrearle este gran
pecado, como si fuera tu intencin nicamente hacerles mal?"
El autor de Minhah Belulah entiende que lo que Mosheh pretende al preguntar"
Qu te hizo a ti este pueblo?" es conocer el grado de presin al cual fue
sometido Aharon antes de ceder.
Versculo 33: " ... A QUIEN HA PECADO ANTE MI, HABRE DE BORRAR DE
MI LIBRO."
"Esto podria ser una alusin a Aharon, o podria referirse a aquellas personas
que persisten en la rebelda y no se arrepienten de su mala accin .. (Mnhah
Belulah).
Versculo 34: " ... HACIA DONDE YO TE HABlA HABLADO ... "
"Quiere decir a la tierra de Quenahan (Vase Exodo 3:8). Y ,esto es un
lenguaje que se usa cuando hay enojo: Ya que por tu intervencin he
perdonado el error de ellos, y t que los amas tanto, ve y condcelos. "(Ibn
Hezra)
Versculo 35: "Y ADONAI TRAJO MORTANDAD SOBRE EL PUEBLO ... "
"La Torah no nos dice cuntos murieron en esta mortandad, como lo hace en
otros lugares, por eso creo que esto puede hacer referencia a la gente que
morir prematuramente, aunque de muerte natural. "{Minhah Belulah)
CAPITULO 33
Ali Tercera
12. Dijo Mosheh a Adonai: Mira, T me dices, haz ascender a este pueblo;
empero T no me has hecho saber a quien enviars conmigo. Y T me habas
dicho: Te distingo por nombre y tambin has hallado gracia en Mis ojos.
13. Y ahora, si he hallado gracia en Tus ojos, hazme conocer, Te ruego, Tus
caminos y que yo Te conozca para que pueda yo hallar gracia ante Tus ojos.
Pues es manifiesto para Ti que Tu pueblo es esta nacin.
14. Dijo El: Mi presencia habr de ir y te conceder reposo a ti.
15. Le dije a El: Si Tu presencia no ha de ir con nosotros, no nos hagas
ascender desde aqu.
16. Y con qu habr de saberse, pues, que he hallado gracia en Tus ojos, yo
y Tu pueblo? Ciertamente, al ir T con nosotros y que seamos distinguidos, Yo
y Tu pueblo, de todo pueblo que est sobre la faz de la
tierra.
Ali Cuarta
17. Dijo Adonai a Mosheh: Tambin esta cosa que has manifestado Yo voy a
hacer, ya que has hallado gracia en Mis ojos y Yo te he distinguido por nombre.
18. Dijo l: Hazme ver, ahora, Tu Gloria.
19. Dijo: Yo har pasar toda Mi bondad ante ti, y proclamar el Nombre de
Adonai ante ti, y agraciar a quien agracie y Me apiadar de quien Me apiade.
20. Dijo: No podrs ver Mi Presencia, ya que no puede verme el hombre y vivir.
21. Dijo Adonai: He aqu un lugar ante M; y habrs de erguirte sobre la roca.
22. y ocurrir que cuando pase Mi gloria te pondr en la grieta de la roca y te
cobijar con Mi mano hasta que Yo haya pasado.
23. Retirar Mi mano y podrs ver en pos de M, mas por delante de M, no se
podr ver.
NOTAS CAPITULO 33
Versculo 4: " ... Y NINGUNA PERSONA PUSO SU ATA VIO SOBRE EL."
Ibn Hezra entiende este versculo literalmente y dice que el pueblo de Israel, se
des>ajaron de "sus ropas de gloria" y se vistieron con ropas de duelo durante
todos sus das por haber incurrido en el episodio del becerro de oro y cita en su
apoyo el versculo 6, que dice: "Y se despojaron los hijos de Israel de sus
atavos del Monte Horeb (desde el Monte Horeb)".
Sin embargo, de acuerdo con Rashi, la palabra atavo es un lenguaje simblico,
que hace referencia a "las dos coronas" con que fueron coronados los hijos de
Israel cuando haban dicho: " .. .Todo lo que ha dicho Adonai haremos y
aceptaremos". (Exodo 24:7) Segn Rashi, el pueblo haba tomado conciencia
de su descenso espiritual despus del episodio del becerro de oro. El Talmud
dice al respecto: "En la montaa Horeb ellos fueron investidos y en la misma
montaa ellos fueron despojados." (T.B.Tratado Shabbat 88 A).
Versculo 11: " ... Y REGRESABA EL AL CAMPAMENTO ... " Significa que
Mosheh volva a su quehacer normal ya que con la profeca no quedaban
anuladas "sus fuerzas materiales y su energa", como ocurrir con los dems
profetas de Israel. Posiblemente la Torah quiera recalcar que Iehoshuah Bin
Nun no haba llegado al grado de profeca de Mosheh. Eso estara insinuado
en las palabras "lo iamish mitoj haohel" -no se apartaba del medio de la tienda-
es decir, que Iehoshuah no poda pasar del estado de profeca al estado de
actividad normal sin transicin. Al respecto los Sabios del Talmud utilizan la
metfora siguiente: " Pene Mosheh quifne
hamah, pene Iehoshuah quifne lebanah". -El rostro de Mosheh se asemejaba al
sol, mientras que el de Iehoshuah se asemejaba a la luna--, o sea que
Iehoshuah poda iluminarse slo en una faz, mientras que la otra permaneca
oscura, y no as Mosheh. (Basado en Abarbanel).
Versculo 12 "DIJO MOSHEH A ADONAI: al MIRA, TU ME DICES ...
al
Versculo 16 ... DE TODO PUEBLO QUE ESTA SOBRE LA FAZ DE LA
TIERRA."
Evidentemente, el episodio del becerro de oro haba conmovido los
fundamentos mismos de la fe de Israel. En aquel episodio hemos visto tanto el
castigo implacable como el perdn magnnimo concedido por D's.
Por otra parte, la Torah lleva a la cspide la relacin de intimidad espiritual y el
grado de percepcin proftica de Mosheh. Esta idea est plasmada en las
palabras siguientes: " Vedibber Hashem el Mosheh
panim el panim" -y hablaba Adonai a Mosheh rostro a rostro-. Esto ha sido la
consecuencia del amor manifestado por D's a Mosheh desde los inicios, pues
as leemos en Exodo 6: 3: "Yo me aparec a Abraham, a Itshak y a Iahacov por
El-Shaddai, empero por Mi Nombre Adonai no Me he dado a conocer a ellos."
Como consecuencia de este grado de cercana veremos que Mosheh pedir
"conocer los caminos de D's". Esto no ser una mera "curiosidad" u osada
espiritual, sino 1'"'~~ bien, el poder conocer los caminos de D's para poder
conducir al pueblo de Israel en tiempos difciles como haba sido el
"mahaseh haheguel" -episodio del becerro de oro-.
En estos versculos comprendidos entre el 12 y el 23 del captulo 33, estamos
muy limitados. Todos los comentaristas de la Biblia abordan el texto con mucha
aprehensin, ya que el mismo nos conduce hasta los lmites mismos del
conocimiento de D's, lmites impuestos por los alcances de la razn humana. El
texto hace alusin a lo que est ms all de la razn, posiblemente para
indicarnos que existe un dominio trascendente, inaccesible a nuestro
entendimiento. Esta limitacin interpretativa est reflejada notablemente en los
comentarios de Abarbanel cuando escribe que l ha encontrado tres caminos
posibles para interpretar el texto bblico, pero deja al lector en libertad para
elegir cualquiera de los tres. Por otra parte, el mismo Maimnides ha
desparramado comentarios de este pasaje a travs de todo su libro llamado
Gua de los Perplejos, por lo cual no resulta fcil conocer su pensamiento
exacto al respecto.
En cuanto a los autores inspirados en la Kabbalah nos recomiendan cautela en
cuanto al tratamiento interpretativo del texto y nos advierten acerca de las
limitaciones nuestras. En sntesis: el camino que nos queda es reunir todos los
elementos que el Tanaj ofrece al respecto, limitndonos a ellos, por supuesto, y
tomando las palabras siempre en su contexto. El esquema resultante sera el
siguiente: de acuerdo con Exodo 23:20, D's le dice a Mosheh: "He aqu que Yo
envo a un Emisario delante de ti para custodiarte en el camino y para traerte al
lugar que Yo he predispuesto". Esta promesa corre peligro de ser alterada por
el " mahaseh haheguel" -epsodio del becerro de oro-; as leemos
en Exodo 32: 10: "Y ahora djame y que se encienda Mi furor contra ellos y los
exterminar. Mas har de ti un pueblo grande."
Ante la oracin de Mosheh D's desiste de ello. Pero, de acuerdo con 'xodo
33:10, no ser D's quien estar con Su pueblo en lo sucesivo, pareciendo que
la Divinidad se "alejara" del pueblo de Israel.
Pero Mosheh, amparado en el perdn prodigado por D's por el episodio del
becerro de oro, encuentra un " het ratson" -tiempo de benevolencia-
para tratar de restablecer la cercana de D's con Su pueblo Israel. La
misericordia de D's es eterna, mientras que Su ira es efmera y por eso Mosheh
formular dos pedidos, a saber: conocer los caminos de D's y ver la
manifestacin de Su gloria. Como respuesta al primer pedido D's le contesta: "
.. Yo har pasar toda Mi bondad ante ti y proclamar el Nombre de Adonai ante
ti, y agraciar a quien agracie y Me apiadar de quien Me apiade" (Exodo 33:
19), quiere decir que D's har conocer Sus atributos de bondad y misericordia.
Al segundo pedido, la respuesta fue: " .. No podrs ver Mi presencia, ya que no
puede verme el hombre y vivir." (Exodo 33:20); quiere decir que lo que Mosheh
podr conocer sern los caminos de D's a travs de Sus acciones, en la
naturaleza y en la historia. En palabras del Salmista: " ... El hace conocer Sus
camnos a Mosheh y Sus acciones a los hijos de Israel. .. " (Salmos 1 03: 7).
Como consecuencia de este " het ratson" -tiempo de benevolencia- D's
le dir a Mosheh que recibir otra vez: " ... Dos tablas de piedra como las
primeras y Yo escribir sobre las tablas las palabras que estaban sobre las
tablas primeras, que quebraste" (Exodo 34: 1). Este acto,
que denota el perdn prodigado por D's, devolver las cosas a su estado
anterior, y culminar con la concertacin de un pacto entre D's y el pueblo de
Israel. As leemos en Exodo 34: 10: "Dijo El: he aqu que Yo voy a concertar un
pacto; frente a todo tu pueblo habr de hacer portentos que no han sido
obrados en .terra alguna ni en pueblo alguno. Y ver todo el pueblo -el que t
ests en medio de lla obra de Adonai, ya que imponente es, lo que Yo voy a
hacer contigo."
Versculo 12: " ... TAMBIEN HAS HALLADO GRACIA EN MIS OJOS."
Lo mismo que Noah, que haba hallado gracia ante los ojos de D's porque sus
acciones eran meritorias y placenteras ante D's. (Basado en Najmnides en su
comentario a Gnesis 6:8).
Versculo 21: " ... HE AQUI UN LUGAR ANTE MI; Y HABRAS DE ERGUIRTE
SOBRE LA ROCA." "Esto hace referencia a la roca en Horeb mencionada en
Exodo 17:6" (Tseror Hammor). "De acuerdo con el Midrash, de este versculo
deriva uno de los nombres de D's " Hamakom ': usado generalmente en
la Tradicin Oral y en la literatura rabnica" (Rashi, M;n~ah Belulah)
Versculo 23: ".. y PODRAS VER EN POS DE MI, MAS POR DELANTE DE MI,
NO SE PODRA VER."
Nuestra traduccin est basada en Onkelos, Rashi, basado en nuestros
Sabios, de bendita memoria, dice que D's le hizo ver a Mosheh el nudo de los
" Tefln" -Filacterias (que se colocan por detrs de la cabeza). Esto est
basado en una alegora del Talmud. Esta alegora puede ser interpretada como
diciendo que Mosheh captar los atributos de D's y no la esencia misma, o sea
que podr conocer los efectos derivados de la existencia Y no la Causa
Primera.
CAPITULO 34
Ali Quinta
1. Dijo Adonai a Mosheh: Talla t dos tablas de piedra como las primeras y Yo
escribir sobre las tablas las palabras que estaban sobre las tablas primeras,
que quebraste.
2. y estte presto para la maana. Y habrs de ascender por la maana hacia
el Monte Sinai y te erguirs ante M, all, sobre la cima de la montaa.
3. y que hombre alguno no ascienda contigo, ni que hombre alguno se haga ver
en toda la montaa, ni que tampoco las ovejas ni los vacunos pasten frente a la
montaa, aqulla.
4. Esculpi l dos tablas de piedra como las primeras. Madrug Mosheh por la
maana y ascendi al Monte Sina, como le haba ordenado Adonai a l. y
tom l en su mano dos tablas de piedra.
5. Adonai Se revel circundado por la nube, y se irgui junto a El, all, e invoc
el Nombre de Adonai.
Hebreo Lit.: descendi.
Ali Sexta
10. Dijo El: He aqu que Yo voy a concertar un pacto; frente a todo tu pueblo
habr de hacer portentos que no han sido obrados en tierra alguna ni en pueblo
alguno. Y ver todo el pueblo -el que t ests en medio de ella obra de Adonai,
ya que imponente es lo que Yo voy a hacer contigo.
Lit.: Terrible.
18. La festividad de los Panes Azimos habrs de observar: siete das habrs de
comer panes zimos, lo que Yo te prescrib, en el tiempo del mes de Abib, ya
que en el mes de Abib saliste de Egipto.
19. Todo el que abre matriz, Mo es. Y todo tu ganado, los machos, el que abre
matriz de toro o cordero.
20. y todo primognito de asno redimirs por medio de un cordero y si no lo
redimieres lo habrs de desnucar. Todo primognito, entre tus hijos, habrs de
redimir; empero no habris de comparecer ante Mi presencia con las manos
vacas.
21. Seis das habrs de trabajar, empero en el da sptimo habrs de cesar. En
la arada y en la siega habrs de cesar.
22. La festividad de las Semanas habrs de hacer: las primicias de la siega del
trigo; y la festividad de la Recoleccin, al concluir el ao.
23. Tres veces en el ao habrn de aparecer todos tus varones ante la
presencia del Seor, Adonai, D's de Israel.
24. Pues desterrar naciones de ante ti y ensanchar tu territorio. y no desear
hombre alguno tu tierra, cuando asciendas para hacerte ver ante la presencia
de Adonai, tu D's, tres veces en el ao.
25. No habrs de sacrificar sobre leudo a sangre de Mi sacrificio pascual y que
lo pernocte hasta la maana el sacrificio de la festividad del Pesah.
26. Los primeros frutos de las primicias de tu tierra habrs de traer a la Casa de
Adonai, tu D's. No habrs de cocer al cabrito en la leche de su
madre.
Ali Sptima
27. Dijo Adonai a Mosheh: Escribe t las palabras, stas; pues de acuerdo con
estas palabras, he concertado contigo un Pacto y con Israel.
28. y l estuvo all ante Adonai cuarenta das y cuarenta noches, pan l no
comi y agua l no bebi. Y escribi El sobre las tablas las palabras del Pacto,
las Diez Palabras
Tablas del Pacto.
29. Ocurri que al descender Mosheh del Monte Sinai estaban las dos Tablas
del Testimonio en mano de Mosheh, al descender l de la montaa. Empero
Mosheh no saba que irradiaba la piel de su rostro, cuando El hubo hablado
con l
Declogo.
30. Vio Aharon -y todos los hijos de Israel- a Mosheh y he aqu que irradiaba la
piel de su rostro y temieron acercarse a l.
31. Empero los llam Mosheh y volvieron hacia l Aharon y todos los jefes de la
asamblea y Mosheh les habl a ellos.
32. y despus se acercaron todos los hijos de Israel y l les prescribi todo lo
que haba hablado Adonai con l en el Monte Sinai.
Maftir
33. Concluy Mosheh de hablar con ellos y puso sobre su rostro un velo.
34. y cuando vena Mosheh ante Adonai para hablar con El se quitaba el velo,
hasta salir l. Y sala y hablaba a los hijos de Israel, lo que le haba sido
ordenado.
35. Y observaban los hijos de Israel el rostro de Mosheh, porque irradiaba la
piel del rostro de Mosheh. Y volva Mosheh el velo sobre su rostro hasta volver
l para hablar con El.
NOTAS CAPITULO 34
Versculo 9: " ... QUE VAYA AHORA ADONAI EN MEDIO DE NOSOTROS ... "
Cabe recalcar que Mosheh no usa en esta oportunidad el Tetragrama. En e1
texto figura el nombre " Adona", que quiere decir Mi Seor. De acuerdo con
Abarbanel, esto se 'debera a que Mosheh, despus de la manifestacin de los
Atributos de D's por medio del Nombre Inefable, Tetragrama, no tuvo la fuerza
para usar el mismo Nombre con que D's Se le haba revelado. Adems, esto
indica una sumisin respetuosa a la voluntad de D's, El pedido de Mosheh es
que no sea el Emisario de Adonai el que conduzca al pueblo, ya que el mismo
es un pueblo " kesheh horef" -duro de cerviz-, y necesita ser conducido
por D's que es Clemente y Misericordioso. (Basado en Rashbam).
Versculo 10: " ... HE AQUI QUE YO VOY A CONCERTAR UN PACTO ... "
Esto quiere decir que D's acompaar a Su pueblo y se es el significado y el
alcance del Pacto que D's concerta con Mosheh. (Basado :n Abarbanel).
Versculo 10: " ... QUE NO HAN SIDO OBRADOS EN TIERRA ALGUNA NI EN
PUEBLO ALGUNO ... "
Esto incluye, entre otras cosas, la manifestacin de la profeca y su existencia
nicamente en el seno del pueblo de Israel. (Basado en Abarbanel).
Versculo 10: " ... Y VERA TODO EL PUEBLO. .. LO QUE YO VOY A HACER
CONTIGO."
Quiere decir que, amn de todo lo que D's har por el pueblo de Israel,
manifestar en forma peculiar Su benevolencia para con Mosheh en especial.
Esta manifestacin peculiar queda reflejada en las palabras del versculo que
dice: "Vio Aliaron -y todos los hijos de Israel a Mosheh y he aqu que irradiaba
la piel de su rostro y temieron acercarse a l." (versculo 30). (Basado en
Abarbanel)
Versculo 11: "OBSERVA TU ... " "Estas palabras estn dirigidas a Mosheh. D's
le pide que observe y cuide estas condiciones y las escriba en un libro para
enserselas y hacrselas or a Israel. Las condiciones empiezan a ser
enunciadas con las palabras: "He aqu que Yo voy a expulsar de ante tu
presencia ... "(Ibn Hezra)
Versculo 14: " ... PUES ADONAI CELOSO ES SU NOMBRE ... "
Para la comprensin de la terminologa empleada en este versculo, vase
nuestro comentario a Exodo 20:5. Versculo 15: "NO SEA QUE CONCIERTES
PACTO ... "
Versculo 16: " ... y QUE PROSTITUYAN A TUS anos EN POS DE SUS
DIOSES."
Vase nuestro comentario al respecto en Exodo 23:33.
Versculo 27: " ... ESCRIBE TU LAS PALABRAS, ESTAS ... "
"Esto hace referencia a los versculos incluidos en Exodo 34: 1126.
"(Rashbam)
Versculo 27: " ... PUES DE ACUERDO CON ESTAS PALABRAS ... "
"Quiere decir: no encaminarse en pos de dolos, no concertar pacto con los
habitantes de la tierra. no emparentarse con ellos y observar las fiestas de
peregrinacin. "(Rashbam)
De acuerdo con los Sabios del Talmud, las palabras " hal pi
hadevarim haeleh" de acuerdo con estas palabras- hacen alusin a la Tradicin
Oral, que no deba ser escrita, y que se llamar en hebreo " Torah
shebehal peh".
La " Torah shebehal peh", es la que ms tarde formar el Talmud
que contiene la base misma de la vida religiosa y espiritual de Israel.
La " Torah shehehal peh" haba sido revelada a Mosheh en Sinai.
Este es el significado del texto de la Mishnah, Tratado de Principios, Captulo 1,
Mishnah 1 que dice: " Mosheh kibel Torah Mi
Sinai umesarah lihoshuah", o sea, Mosheh recibi la Torah (Tradicin Oral) en
Sinai y se la transmiti a Iehoshuah, mientras que la " Torah
shebijtav" o sea, la Torah Escrita, Mosheh la escribi y se la entreg a los
Leviim, portadores del Arca de Adonai, pidindoles depositaria a un costado del
Arca para que el Sefer Torah permaneciera all, aliado del Arca, como
Testimonio. (Vase Deuteronomio 31: 24-26).
Solamente cuando los Sabios de Israel percibieron el peligro de que la
Tradicin Oral pudiere ser mal interpretada o tergiversada, decidieron escribirla.
Esa fue la obra de Rabbi Iehudah Hanasi (Ao 210). (Vase Maimnides en su
introduccin al libro Mishneh Torah.)
Versculo 29: " ... EMPERO MOSHEH NO SABIA QUE IRRADIABA LA PIEL
DE SU ROSTRO ... "
"La raiz " karan" quiere decir resplandor. lo mismo que ocurre en Habakuk
3:4. Pero, aquel que quiere entender que esta raz hebrea en este lugar quiere
decir cuerno, no es ms que un ignorante y un insensato, ya que en la mayoria
de las races bblicas las mismas tienen por lo menos dos acepciones. "
(Rashbam)
"De acuerdo con el Midrash, cuando Mosheh haba nacido, toda la casa se
habia colmado de luz. Pero, a mi me parece que este resplandor es
consecuencia de lo que D's le dijo a Mosheh, en las palabras del texto: "Yo
har pasar toda Mi bondad ante ti." (Exodo 33:19) y es la Luz Divina la que
confiri resplandor al rostro de Mosheh ". (Tseror Hammor)
CAPITULO 35
Ali Primera
1. Congreg Mosheh a toda la Asamblea de los hijos de Israel y les dijo a ellos:
Estas son las cosas que ha prescripto Adonai, para hacerlas.
2. Seis das se habr de hacer trabajo, empero el da sptimo ser para
vosotros consagrado, Shabbat, da de descanso ante Adonai. Todo el que
hiciere en l trabajo habr de ser muerto.
3. No encenderis lumbre dondequiera que habitareis, en el da de Shabbat.
4. Se manifest Mosheh ante toda la Asamblea de los hijos de Israel, diciendo:
Esta es la cosa que ha prescripto Adonai, diciendo:
5. Tomad de con vosotros, ofrenda ante Adonai. Todo generoso de corazn la
habr de traer, a la ofrenda de Adonai. Oro y plata y cobre.
6. y prpura violacea y prpura escarlata Y carmes y lino fino y pelo de cabra.
7. Y pieles de carneros teidas de rojo y pieles de Tehashim y maderas de
acacias.
8. y aceite para el alumbrado y especias para el leo de uncin y para el
incienso aromtico.
9. Y piedras de nix y piedras de engaste para el efod y para el pectoral.
10. y todos los sabios de corazn de entre vosotros habrn de venir y habrn
de hacer todo lo que ha prescripto Adonai.
11. El Tabernculo su cubierta y su cobertura . Sus corchetes, sus tablas, sus
travesaos, sus columnas y sus zcalos.
12. El arca y sus varales, el propiciatorio y el velo divisorio.
13. La mesa y sus varales y todos sus utensilios y el pan de proposicin.
14. y el candelabro para el alumbrado y sus utensilios y sus lmparas y el
aceite para el alumbrado.
15. Y el altar del incienso y sus varales y el leo de uncin y el incienso
aromtico y la cortina de la entrada para la entrada del Tabernculo.
Probablemente nombre de animal, de piel dura y de varios e olores.
Otros: Diestros.
Cobertura exterior.
16. El altar para el holocausto y su enrejado de cobre, sus varales y todos sus
utensilios. La pila y su base.
17. Los lienzos para el atrio, sus columnas y sus zcalos y la cortina de la
puerta del atrio.
18. Las estacas del Tabernculo y las estacas del atrio y sus cuerdas.
19. Los ropajes para el servicio, para servir en el Santuario. Los ropajes sacros
para Aharon, el sacerdote, y los ropajes para sus hijos, para servir.
20. Salieron, pues, toda la congregacin, de los hijos de Israel de ante la
presencia de Mosheh.
Ali Segunda
21. Vinieron todo hombre a quien le haba elevado su corazn, y todo aquel a
quien le impuls espritu de generosidad; ellos trajeron la ofrenda ante Adonai,
para la obra de la Tienda de Reunin y para todo su trabajo y para los ropajes
sacros.
22. Vinieron los hombres en pos de las mujeres -todo generoso de corazn-
ellos trajeron brazaletes y pendientes, anillos y collares, todo objeto de oro,
todo aquel que haba ofrecido ofrenda de oro ante Adonai.
23. y todo hombre que se hallaba con l, prpura violacea y prpura escarlata y
carmes y lino fino y pelo de cabra y pieles de carneros teidas de rojo y pieles
de Tehashim ellos lo trajeron.
24. Todos los que hubieron ofrecido ofrenda de plata y de cobre trajeron la
ofrenda ante Adonai. Y todo el que se hallaba con l, maderas de acacias para
toda obra y trabajo, ellos trajeron.
Probablemente nombre de animal, de piel dura y de varios colores.
25. Y todas las mujeres de corazn sabio , con sus propias manos tejieron y
trajeron tejido: prpura violacea Y prpura escarlata, carmes y lino fino.
26. y todas las mujeres, a quienes les haba elevado su corazn con sabidura,
tejieron el pelo de cabra.
27. Y los jefes trajeron las piedras de nix y las piedras de engaste, para el
efod y para el pectoral.
28. Y las especias y el leo para el alumbrado Y para el leo de uncin y para
el incienso aromtico.
29. Todo hombre Y mujer a quien voluntariamente movi su corazn para traer,
para toda la obra que haba ordenado Adonai para hacer, por mano de
Mosheh; trajeron los hijos de Israel ofrenda generosa ante Adonai.
Ali Tercera
30. Dijo Mosheh a los hijos de Israel: Mirad, ha designado Adonai por nombre:
a Betsalel, hijo de Uri, hijo de Hur, de la tribu de Iehudah.
31. y lo ha colmado con espritu de Elohim: con sabidura, con inteligencia y
con conocimiento en toda labor.
Otros: Diestra.
Otros: Con destreza.
En realidad, casi todos los elementos e ideas que figuran en Parashat Vaiakhel
ya han sido enunciados en las Parashiot anteriores a partir del captulo 25 del
libro de Exodo. Por lo tanto en nuestro comentario a esta Parashah
aclararemos nicamente aquellos conceptos e ideas que no fueron tratados
anteriormente.
En cuanto al resto, el lector encontrar los comentarios pertinentes en las
Parashiot anteriores. Con esto seguimos el mismo criterio adoptado por todos
los exgetas y comentaristas que consultamos para nuestro libro.
Versculo 22: "VINIERON LOS HOMBRES EN POS DE LAS MUJERES ... "
Nuestra traduccin est basada en Ramban, Abarbanel y Minhah Belulah,
quienes dicen que fueron las mujeres las que primero ofrecieron las joyas que
el versculo enumera y despus fueron seguidas por los hombres que hicieron
lo mismo.
CAPITULO 36
4. Vinieron todos los artesanos -los que hacan toda la obra del Santuario cada
hombre de su labor, la que ellos hacan.
5. Se expresaron a Mosheh diciendo: Se excede la gente al traer ms de lo
necesario para el trabajo para la obra que ha prescripto Adonai para hacerla.
6. Orden Mosheh e hicieron proclamar pregn en el campamento diciendo:
Todo hombre o mujer que no hagan ms trabajo para la ofrenda del Santuario;
y se abstuvo el pueblo de traer.
7. Mas el producto de la ofrenda les result suficiente para toda labor que
habran de hacer, y sobraba.
Ali Cuarta
8. E hicieron todos los sabios de corazn -entre los que hacan la labor- el
Tabernculo, diez paos: lino fino de hilo torzal, prpura violacea, prpura
escarlata y carmes, con dibujo de querubim, labor de entretejedor, lo hizo.
9 La longitud de un pao era de veintiocho codos y la anchura era de cuatro
codos, cada pao. Una sola medida para todos los paos.
10. y uni cinco paos el uno con el otro, y los otros cinco paos uni el uno
con el otro.
11. E hizo presillas de prpura violacea sobre la orla de un pao que estaba a
un extremo del conjunto, Y as hizo en la orla del pao que estaba en el
extremo del otro conjunto.
12. Cincuenta presillas hizo en un pao y cincuenta presillas hizo en el borde
del pao que estaba en el otro conjunto, enfrentadas estaban las presillas una
a la otra.
Otros: Diestros.
Betsalel.
Conjunto: cinco paos unidos.
13. E hizo cincuenta corchetes de oro y uni los paos el uno al otro con
corchetes y fue el Tabernculo un todo.
14. E hizo paos de pelo de cabra para recubrir el Tabernculo. Once paos
hizo.
15. La longitud de un pao era de treinta codos y cuatro codos era la anchura
de cada pao. Una sola medida para los once paos.
16. Y uni cinco paos solos y seis paos solos.
17. E hizo presillas, cincuenta, sobre la orla del pao, el que estaba en el
extremo de un conjunto y cincuenta presillas hizo sobre la orla del pao que
estaba en el otro conjunto.
18. E hizo corchetes de cobre, cincuenta, para unir la tienda, para ser un todo.
19. E hizo una cobertura para la tienda, con pieles de carneros teidas de rojo
y una cobertura de pieles de tehashim , por arriba.
Ali Quinta
20. E hizo las tablas para el Tabernculo de madera de acacias, en recta.
21. Diez codos era la longitud de la tabla y un codo y medio era la anchura de
una tabla.
22. Dos espigones tena cada tabla, sobresalientes, uno frente al otro. As hizo
para todas las tablas del Tabernculo.
23. E hizo tablas para el Tabernculo: veinte tablas, por el lado del Neguev, al
sur.
Probablmente nombre de animal, de piel dura y de varios colores.
24. Y cuarenta zcalos de plata hizo debajo de las veinte tablas; dos zcalos
debajo de una tabla para sus dos espigones y dos zcalos debajo de la otra
tabla para sus dos espigones.
25. Y para el segundo costado del Tabernculo, del lado norte, hizo veinte
tablas.
26. y sus cuarenta zcalos de plata, dos zcalos debajo de una tabla y dos
zcalos debajo de la otra tabla.
27. y para los fondos del Tabernculo, hacia el occidente, hizo seis tablas.
28. Y dos tablas hizo para los ngulos del Tabernculo, en los fondos.
29. Y estaban emparejadas por abajo y ambas estaban emparejadas por la
cabeza, en una anilla. As hizo para ambas, en los dos ngulos.
30: Y eran ocho tablas y sus zcalos de plata; diecisis zcalos. Dos zcalos,
dos zcalos debajo de cada tabla.
31. E hizo travesaos de madera de acacias: cinco para las tablas de un
costado del Tabernculo.
32. y cinco travesaos para las tablas del otro costado del Tabernculo, y cinco
travesaos para las tablas del Tabernculo, para los fondos, al occidente.
33. E hizo el travesao central para atravesar todas las tablas, desde un
extremo hasta el otro extremo.
34. y las tablas recubri de oro y sus anillas hizo de oro para alojar los
travesaos, y recubri los travesaos de oro.
35. E hizo el velo de prpura 272iolcea, prpura escarlata y carmes y lino fino
de hilo torzal. Labor de entretejedor lo hizo, con dibujo de querubim.
36. y le hizo cuatro columnas de acacias y las recubri de oro sus alcayatas
de oro y fundi para ellas cuatro zcalos de plata.
37. E hizo una cortina para la entrada de la tienda, de prpura 272iolcea,
prpura escarlata y carmes y lino fino de hilo torzal, labor de bordador.
38. y a sus cinco columnas y alcayatas, y recubri sus capiteles y sus filetes de
oro. Y sus cinco zcalos eran de cobre.
NOTAS CAPITULO 36
CAPITULO 37
Ali Sexta
17. Hizo un candelabro de oro puro, batido a martillo hizo el candelabro, su
basa y su caa, sus copas y sus clices y sus flores, de l salan.
18. y seis brazos salan de sus lados: tres bazos del candelabro por un lado y
tres brazos del candelabro por el otro lado.
19. Tres copas en forma de almendra haba en un brazo, con cliz y flor y tres
copas en forma de almendra haba en el otro brazo, con cliz y flor; as era
para los seis brazos que salan del candelabro.
20. y en el candelabro haba cuatro copas -en forma de almendra, sus clices y
sus flores.
21. y un cliz debajo de cada dos brazos de l y un cliz debajo de cada dos
brazos de l y un cliz debajo de cada dos brazos de l; as era para los seis
brazos que salan del candelabro.
22. Sus clices y sus brazos de l salan, todo l de un solo bloque batido de
oro puro.
23. E hizo sus siete lmparas y sus tenazas y sus platillos de oro puro.
24. Con un talento de oro puro lo hizo junto con todos sus utensilios.
25. Hizo el altar para incienso de madera de acacias; un codo su longitud y un
codo su anchura cuadrado era- y dos codos su altura, de l mismo salan sus
cuernos.
26. y lo revisti de oro puro, su techo, sus paredes en derredor y sus cuernos, y
le hizo una corona de oro, en derredor.
27. y dos anillas de oro le hizo, debajo de su corona, sobre sus dos paredes,
sobre sus costados; para alojar los varales, para portarlo con ellos.
28. E hizo los varales de madera de acacias y los recubri con oro.
29. E hizo el leo para uncin, sacro, y el incienso aromtico puro, arte de
perfumista.
NOTAS CAPITULO 37
CAPITULO 38
Ali Sptima
1. Hizo el altar para el holocausto de madera de acacias, cinco codos era su
longitud y cinco codos su anchura -cuadrado- y tres codos su altura.
2. E hizo sus cuernos sobre sus cuatro rincones, de l mismo salan sus
cuernos, y lo revisti de cobre.
3. Hizo todos los utensilios del altar: las pailas y las palas y los aspersorios y
los trinchantes y los platillos. Todos sus utensilios los hizo de cobre.
4. Hizo para el altar un enrejado: a manera de red de cobre; bajo su contorno,
por debajo, hasta la mitad.
5. Y fundi cuatro anillas en las cuatro extremidades del enrejado de cobre,
para alojar los varales.
6. Hizo los varales de madera de acacias y los recubri de cobre.
7. E insert los varales en las anillas sobre los costados del altar, para portarlo
con ellos. Hueco, con planchas, lo hizo.
8. Hizo una pila de cobre y su base de cobre, con los espejos de las mujeres
que celebraban, las que se haban aglomerado a la entrada de la Tienda de
Reunin.
Otros: Congregadas.
9. E hizo el atrio, por el lado del Neguev, al sur: los lienzos del atrio de lino fino
de hilo torzal, cien codos.
10. Sus postes eran veinte y sus zcalos eran veinte, de cobre. Las alcayatas
de los postes y sus filetes, de plata.
11. y para el lado norte, cien codos; sus postes eran veinte y sus zcalos eran
veinte, de cobre. Las alcayatas de los postes y sus filetes, de plata.
12. y por el lado oeste lienzos de cincuenta codos; sus postes eran diez y sus
zcalos, diez. Las alcayatas de los postes y sus filetes, de plata.
13. Y por el lado del frente, al este, cincuenta codos.
14. Lienzos de quince codos para un flanco, sus postes eran tres y sus zcalos,
tres.
15. Y para el otro flanco -de aqu y de aqu de la puerta del atrio- lienzos de
quince codos; sus postes eran tres y sus zcalos, tres.
16. Todos los lienzos del atrio, en derredor, de lino fino de hilo torzal.
17. Y los zcalos para los postes eran de cobre, las alcayatas de los postes y
sus filetes eran de plata; y el recubrimiento de sus capiteles era de plata. Y
ellos estaban fileteados de plata, todos los postes del atrio.
18. y la cortina de la puerta del atrio, labor de bordador, de prpura violacea,
prpura escarlata y carmes y lino fino de hilo torzal. Y veinte codos la longitud
y la altura -a lo ancho- cinco codos al frente de los lienzos del atrio.
19. Sus postes eran cuatro y sus zcalos eran cuatro, de cobre. Sus alcayatas
eran de plata y el recubrimiento de sus capiteles, as como sus filetes, eran de
plata.
20. y todas las estacas para el Tabernculo y para el atrio, en derredor, eran de
cobre.
Ali Primera
21. Estos son los cmputos del Tabernculo, el Tabernculo del Testimonio, lo
que fue computado por mandato de Mosheh: -obra de los Levitas- a cargo de
Itamar, hijo de Aharon, el sacerdote.
22. y Betsalel, hijo de Uri, hijo de Hur, de la tribu de Iehudah, haba hecho todo
lo que haba ordenado Adonai a Mosheh.
23. y con l estaba Aholiav, hijo de Ahisamaj, de la tribu de Dan tallista y
diseador y bordador en prpura violacea, prpura escarlata, carmes y en lino
fino.
24. Todo el oro empleado en la obra, en toda la obra del Santuario -el oro de la
ofrenda- fue veintinueve talentos y trescientos treinta shekel, del shekel del
Santuario.
Tablas del Pacto.
Siclo.
NOTAS CAPITULO 38
Versculo 7: " ... HUECO, CON PLANCHAS, LO HIZO."
Las planchas de madera de acacias circundaban el altar por los cuatro
costados, producindose un hueco en medio (entre el altar y las planchas).
(Basado en Rashi)
Versculo 8: " ... CON LOS ESPEJOS DE LAS MUJERES QUE CELEBRABAN,
LAS QUE SE HABlAN AGLOMERADO ... "
"De acuerdo con el sentido literal de estas palabras, esto quiere decir que las
mujeres vinieron en gran nmero y se congregaron en la entrada de la Tienda
de Reunin para donar sus espejos, que eran de un cobre fino bien pulido, y
por eso el artesano dedic este metal para la pila y su base. Cuando las
mujeres supieron esto, vinieron en grandes grupos Y donaron generosamente
sus espejos para este fin. "{Ramban)
Tanto Rashi como Seforno , basados ambos en el Midrash, recalcan el
desprendimiento Y la generosidad de las mujeres Y lo atribuyen a la alta
espiritualidad que reinaba entre ellas.
Onkelos, en su versin aramea, dice que estas mujeres solan venir a la
entrada de la Tienda de Reunin para orar. Esta misma opinin es recogida por
Ibn Hezra en su comentario al versculo.
Versculo 22: " ... HABIA HECHO TODO LO QUE HABlA ORDENADO ADONAI
A MOSHEH."
Esto quiere decir que toda la obra fue hecha por su mandato y su direccin ya
que Betsalel era el que enseaba y guiaba a los otros artesanos. Pero los otros
artistas y artesanos tambin hicieron ellos la obra. El versculo no quiere decir
que Betsalel solo haba hecho toda la obra, sino que l sigui con fidelidad
todas las instrucciones recibidas de Mosheh.
Los Sabios del Talmud incluso, dicen que su capacidad creadora y su
inspiracin, coincidi plenamente con aquellos detalles que Mosheh haba
omitido. (Basado en Ramban)
CAPITULO 39
Ali Segunda
2. Hizo el efod de oro, de prpura violacea y de prpura escarlata, de carmes y
de lino fino de hilo torzal.
3. y haban laminado el oro en lminas y cortaron filamentos para entretejer
entre la prpura violacea y entre la prpura escarlata y entre el lino fino; obra
de entre tejedor.
4. Dos cintas sobre sus hombros le hicieron, prendidas. En sus dos extremos
fue unido.
5. Y el cngulo del efod que estaba sobre l, form parte de l y era de la
misma labor de l: de oro, de prpura violacea, de prpura escarlata, de
carmes y de lino fino de hilo torzal, como haba prescripto Adonai a Mosheh.
6. y prepararon las piedras de nix circundadas por engastes de oro, grabados
de sello, con los nombres de los hijos de Israel.
7. Y las puso sobre las cintas del efod, piedras de remembranza para los hijos
de Israel, como haba prescripto Adonai a Mosheh.
8. E hizo el pectoral, obra de entretejedor, como la labor del efod: de oro, de
prpura violacea, de prpura escarlata, de carmes y de lino fino de hilo torzal.
9. Cuadrado era, plegado haban hecho el pectoral; un palmo su longitud y un
palmo su anchura, plegado.
10. Y lo guarnecieron con cuatro hileras de piedras: hilera de una cornalina, de
un topacio y de una esmeralda era la primera hilera
El efod.
Las dos cintas que estaban por sobre los hombros.
Ali Tercera
22. E hizo el manto del efod, labor de tejedor, todo l de prpura violacea.
23. Y la abertura del manto estaba dentro de l, cual abertura de coraza. Una
orla haba para su abertura, en derredor, para que no se rompa.
Las dos cintas que estaban por sobre los hombros.
24. E hicieron sobre los ribetes del manto granadas de prpura violacea,
prpura escarlata e hilo torzal.
25. E hicieron campanas de oro puro. Y pusieron las campanas entre las
granadas, sobre los ribetes del manto, en derredor, entre las granadas.
26. Una campana y una granada, una campana y una granada sobre los
ribetes del manto, en derredor, para servir, como haba prescripto Adonai a
Mosheh.
27. E hicieron las tnicas de lino fino, obra de tejedor, para Aharon y para sus
hijos.
28. y el turbante de lino fino, los adornos de las mitras de lino fino, y los
calzones de lino, de lino fino de hilo torzal.
29. Y el ceidor de lino fino de hilo torzal y de prpura violacea, de prpura
escarlata y de carmes, labor de bordador, como haba prescripto Adonai a
Mosheh.
30. E hicieron la lmina de la diadema sacra de oro puro; e inscribieron sobre
ella inscripcin cual grabado de sello: "Consagrado a Adonai".
31. Y pusieron sobre ella un cordn de prpura violcea para fijar el turbante,
por arriba, como haba prescripto Adonai a Mosheh.
32. y concluy todo el trabajo del Tabernculo, la Tienda de Reunin. Y lo
hicieron los hijos de Israel, de acuerdo con todo lo que haba prescripto Adonai
a Mosheh; as lo hicieron.
Ali Cuarta
33. Trajeron ellos el Tabernculo a Mosheh, la Tienda y todos sus enseres: sus
corchetes, sus tablas, sus travesaos, sus columnas y sus zcalos.
34. Y la cobertura de pieles de carneros teidas de rojo y la cobertura de pieles
de tehashim y el velo a modo de cortina.
35. El Arca del Testimonio y sus varales y el propiciatorio. La mesa y todos sus
utensilios y el pan de proposicin.
37. El candelabro puro, sus lmparas, las lmparas ordenadas y todos sus
utensilios y el aceite para el alumbrado.
38. y el altar de oro y el leo para la uncin y el incienso aromtico y la cortina
para la entrada de la Tienda.
39. El altar de cobre con su enrejado de cobre, sus varales y todos sus
utensilios. La pila y su basa.
40. Los lienzos del atrio, sus postes y sus zcalos, y la cortina para la puerta
del atrio, sus cuerdas y sus estacas, y todos los enseres para el servicio del
Tabernculo, para la Tienda de Reunin.
41. Los ropajes para el servicio para servir en el Santuario, los ropajes sacros
para Aharon, el sacerdote, y los ropajes de sus hijos para servir.
42. De acuerdo con todo lo que haba prescripto Adonai a Mosheh. As hicieron
los hijos de Israel todo el trabajo.
43. Vio Mosheh toda la obra, y he aqu que la haban hecho como haba
prescripto Adonai; as lo hicieron. Y los bendijo a ellos Mosheh.
Probablemente nombre de animal, de piel dura y de varios colores.
Tablas del Pacto.
NOTAS CAPITULO 39
Ali Quinta
1. Habl Adonai a Mosheh diciendo:
2. En el primer da del mes primero habrs de erigir el Tabernculo, la Tienda
de Reunin.
3. Pondrs all el Arca del Testirnonio, y tenders por sobre el Arca el velo.
4. Traers la mesa y dispondrs su orden. Traers el candelabro y encenders
sus lmparas.
5. Pondrs el altar de oro para el incienso delante del Arca del Testimonio y
pondrs la cortina para la entrada del Tabernculo.
6. y pondrs el altar del holocausto delante de la entrada del Tabernculo, la
Tienda de Reunin.
Tablas del Pacto.
Ali Sexta
17. Y fue en el primer mes, en el ao segundo, en el primero del mes, que fue
erigido el Tabernculo.
18. Erigi Mosheh el Tabernculo, coloc sus zcalos y puso sus tablas y
coloc sus travesaos y erigi sus columnas.
19. Despleg la cobertura sobre el Tabernculo y puso la cobertura de la
Tienda sobre l, por arriba, como haba prescripto Adonai a Mosheh.
20. Tom y puso el Testimonio en el Arca y puso los varales sobre el Arca y
coloc el propiciatorio sobre el Arca, por arriba.
21. Trajo el Arca al Tabernculo, puso el velo por cortina y lo tendi por sobre
el Arca del Testimonio, como haba prescripto Adonai a Mosheh.
22. Puso la mesa en la Tienda de Reunin, en el costado norte del
Tabernculo, del lado de afuera del velo.
23. Y dispuso sobre ella, en orden, pan ante Adonai, como haba prescripto
Adonai a Mosheh.
24. Puso el candelabro en la Tienda de Reunin, frente a la mesa, en el
costado sur del Tabernculo.
25. Encendi las lmparas ante Adonai, como haba prescripto Adonai a
Mosheh.
26. Puso el altar de oro en la Tienda de Reunin, delante del velo.
27. Quem sobre l incienso aromtico, como haba prescripto Adonai a
Mosheh.
28. Puso la cortina para la entrada del Tabernculo.
Ali Sptima
29. Y el altar para el holocausto puso en la entrada del Tabernculo, la Tienda
de Reunin. Y ofreci sobre l el holocausto, y la oblacin, como haba
prescripto Adonai a Mosheh.
30 Puso la pila entre la Tienda de Reunin y el altar y puso all agua para la
ablucin.
31. Y habrn de purificarse con agua de la pila, Mosheh y Aharon y sus hijos,
sus manos y sus pies.
Tablas del Pacto.
Maftir
34. Recubri la nube la Tienda de Reunin y la Gloria de Adonai colm el
Tabernculo.
35. Mas no pudo Mosheh entrar a la Tienda de Reunin, pues se haba posado
sobre ella la nube. Y la Gloria de Adonai colm el Tabernculo.
36. y cuando se elevaba la nube de por sobre el Tabernculo, partan los hijos
de Israel, en todos sus desplazamientos.
37. Mas si no se elevaba la nube ellos no se desplazaban, hasta el da en que
se elevara.
38. Pues la nube de Adonai estaba sobre el Tabernculo durante el da y visin
de fuego durante la noche en el, a ojos de toda la Casa de Israel, en todos sus
desplazamientos.
NOTAS CAPITULO 40
Versculo 35: " .. .PUES SE HABA POSADO SOBRE ELLA LA NUBE ... "
c
ar;q]YIw"
VAYIKR
LEVTICO
Introduccin a Vayikr
Es por ello que la Torh nos relata ahora, en este tercer libro, Vaikr (Levtico),
lo concerniente al culto de Ds en el Mishcn Tabernculo- y todo lo
referente a los Cohanm Sacerdotes- y al servicio de estos ltimos en
el Mishcn, -Tabernculo-. Los cohanm sern los que dirigirn el culto a Ds,
pero sern tambin los maestros del pueblo. Adems, en este libro se
enunciarn normas de vida y de conducta para los propios cohanm, que
debern vivir acorde con sus funciones de maestros insignes.
Es por eso que los sabios de Israel han denominado a este libro con el nombre
de Tort Cohanm -las normas de los cohanm-.
Todo esto est expuesto desde el primer captulo del libro hasta el captulo 18.
Dijo El: si or habrs de or la Voz de Adonai, tu Ds, y lo recto ante Sus ojos
hicieres y prestares odos a Sus preceptos y observares todas Sus leyes,
ninguna de las enfermedades que impuse en Egipto, impondr .sobre ti; ya que
Yo soy Adonai, el que te cura a t. xodo 15:26
Hemos seleccionado estos dos versculos del Tanj para tratar de entender, en
la medida de lo posible, la finalidad perseguida por la Torh al reglamentar
profusamente las leyes concernientes a los sacrificios de animales: Korbant.
Todos los sabios de Israel, a travs de todos los tiempos, han demostrado
perplejidad ante este hecho. Pero, ninguno de los grandes exgetas de nuestro
pueblo ha dejado de ofrecer una interpretacin. Trataremos de exponer
algunas de las principales opiniones al respecto. Maimnides, en su libro Gua
de dice con mucha claridad, qu le resulta imposible al ser humano pasar
sbitamente de un extremo a otro y sus hbitos y costumbres. En efecto, en la
poca de salida de Egipto, era una costumbre con muchos adeptos, el ofrecer
distintas especies de animales en los templos idlatras. A travs de estos
sacrificios se adoraba los dolos y se quemaba incienso ante ellos. La
Sabidura de Ds no juzg conveniente prescribirnos el rechazo de todos estos
cultos, o abandonarlos y suprimirlos: pues esto habra parecido en aquella
poca, algo inadmisible a la naturaleza humana, que demuestra siempre afecto
por todo lo que le es habitual. Es por ello que Ds dej subsistir aquellos cultos;
pero, en lugar de adorar y rendir culto a objetos artificiales ya cosas imaginarias
que no encierran ninguna realidad, los transfiri a Su nombre. Es por eso que
nos prescribi construirle un Santuario, erigir un altar y ofrecer sacrificios en Su
Nombre. Adems, nos prohibi ofrecer sacrificios a ninguna deidad. Esta
previsin Divina tuvo por resultado borrar el recuerdo del culto a la idolatra y
consolidar el grande y autntico principio de nuestra fe, o sea la Existencia y la
Unicidad de Ds, sin que los espritus de las personas fueran muy contrariados
por la abolicin de ceremonias que les eran familiares.
Maimnides ofrece varias pruebas para esta tesis, a saber: cuando Ds sac a
los hijos de Israel de Egipto, no los condujo a la tierra prometida por el camino
ms corto, sino que los condujo por el desierto. All la Sabidura Divina y Su
Providencia acompaaron al pueblo durante cuarenta aos hasta que hubo
nacido una nueva generacin de hombres libres, que no haban conocido la
esclavitud egipcia y que por lo tanto seran capaces de vivir con la fe en Ds y
en la tierra prometida por El a nuestros patriarcas.
Por otra parte, son muchas las restricciones que la Torh impone a aquella
persona que quisiere ofrecer un sacrificio ritual, a saber: no se poda traer el
sacrificio a cualquier santuario ni ofrecer cualquier tipo de animal ni hacerlo en
todo tiempo; sino que, por el contrario, haba un solo santuario central, una sola
familia de sacerdotes autorizada por la Torh para fiscalizar estos sacrificios, y
un tiempo determinado y limitado para este culto. Esto representa una gran
diferencia silo comparamos, por ejemplo, con la oracin, pues a la persona le
es permitido orar a Ds en todo tiempo y lugar. Lo mismo ocurre -agrega
Maimnides- con las mitsvt preceptos- de Tsitst -, Mezuzt- y Tefiln -
Filacterias.- de lo que resulta que, la finalidad enunciada por la Torh despus
de la salida de Egipto, est sintetizada en el versculo de xodo 15:26 que
antecede a esta introduccin, o sea, Ds busca un pueblo que oiga y acepte Su
mensaje y viva de acuerdo con l. Adems, ntese que en el Declogo -ncleo
central de toda la Torh- no hay ninguna referencia a los Korbant -sacrificios
rituales-. Mucho ms tarde, en el siglo VI a.e.c., el profeta Jeremas recordaba
este mensaje al pueblo de Israel. Hemos extractado los versculos 23 y 24 del
captulo 7 de su libro, como prueba concluyente.
Tanto el que se imagina que estos detalles tienen una razn, como aqul que
se imagina que todas estas mitsvt no tienen ningn provecho, estn lejos de
la verdad (Gua de los Perplejos 111,26).
CAPITULO 1
PARASHAH: VAYIKRA (VAYIKRA 1:1-5:26)
Ali Primera
1. Llam El a Moshh y le habl Adonai, desde la Tienda de Reunin diciendo:
2. Habla a los hijos de Israel y habrs de decirles: una persona --de vosotros -
cuando acercare un sacrificio ante Adonai, de animales, de vacunos y de
ovinos habris de acercar vuestros sacrificios.
3. Si holocausto fuere su sacrificio de animales vacunos: macho sin defecto
habr de acercarlo a la entrada de la Tienda de Reunin; habr de acercarlo
por su propia voluntad ante Adonai.
4. Apoyar su mano sobre la cabeza del holocausto y le ser' aceptado para
expiar por l.
5. Inmolar el novillo ante Adonai y acercarn los hijos de Aharn, los cohanm,
la sangre y echarn la sangre sobre el altar en derredor --el que est en la
entrada de la Tienda de Reunin.
6. Desollar el holocausto y lo trozar segn sus trozos.
7. Pondrn los hijos de Aharn, el cohn, fuego sobre el altar y dispondrn
leos sobre el fuego.
8. Dispondrn los hijos de Aharn, los cohanm, los trozos, la cabeza y el sebo
encima de los leos que estn sobre el fuego que estaba sobre el altar.
9. Sus entraas y sus patas lavar en el agua y har consumir el cohn, todo
en el altar, holocausto, sacrificio ,
Hebr. lit.: Consumido por el fuego. aroma grato ante Adonai.
10. Y si de los ovinos fuere su sacrificio: de los corderos o de las cabras para
holocausto, macho sin defecto habr de acercarlo.
11. Habr de inmolarlo sobre el costado del altar, hacia el norte, ante Adonai y
rociarn los hijos de Aharn -los cohanm- su sangre sobre el altar, en
derredor.
12. y lo trozar segn sus trozos y su cabeza y su sebo, y los dispondr el
cohn encima de los leos que estn sobre el fuego que estaba sobre el altar.
13. y las entraas y las patas lavar en el agua: acercar el cohn todo y lo
har consumir en el altar, holocausto es, sacrificio, aroma grato ante Adonai.
Ali Segunda
14. y si de las aves holocausto fuere su sacrificio ante Adonai: habr de acercar
de las trtolas o de los palominos, a su sacrificio.
15. Le acercar el cohn al altar y seccionara su cabeza y lo har consumir en
el altar cuando su sangre ya se hubiera exprimido sobre la pared del altar.
16. Quitar su buche con sus plumas y lo arrojar al lado del altar hacia el
oriente, en el lugar de las cenizas.
17. Lo despedazar con su plumaje, mas no habr de separarlo. Y lo har
consumir el cohn en el altar encima de los leos que estn sobre el fuego,
holocausto es, sacrificio, aroma grato ante Adonai.
Otros: Con sus alas.
CAPTULO 2
3. Y lo que sobrare de la ofrenda ser para Aharn y para sus hijos, sacro entre
las ofrendas sacras, de los sacrificios de Adonai.
4. y cuando acercares una oblacin de ofrenda cocida al horno, harina de flor,
tortas zimas mezcladas en aceite y hojaldres zimos untados en aceite.
5. y si oblacin sobre la sartn fuere tu sacrificio, harina de flor mezclada en
aceite, zimo, habr de ser.
6. La habrs de desmenuzar en migajas y habrs de verter sobre ella aceite,
oblacin es.
7. Y si oblacin en cazuela fuere tu sacrificio, harina de flor con aceite habr de
ser hecha.
Ali Tercera
8. Traers la oblacin -lo que fuere hecho de stos para Adonai- y la acercar
al cohn y ste la acercar al altar.
9. y separar el cohn de la oblacin su remembranza y lo har consumir en el
altar, sacrificio, aroma grato ante Adonai.
10. Y lo que sobrare de la ofrenda ser para Aharn y para sus hijos, sacro
entre las ofrendas sacras, de los sacrificios de Adonai.
11. Ninguna oblacin que hayis de ofrecer ante Adonai habr de ser leuda ya
que ni levadura ni miel podris hacer consumir como sacrificio ante Adonai.
12. Como sacrificio de primicias podris, ofrecerlos ante Adonai, mas sobre el
altar no ascendern para aroma grato.
13. y toda oblacin tuya que acerques como sacrificio, con sal sazonars, y no
omitirs sal, pacto de tu D's, de sobre tu oblacin. Sobre todo sacrificio tuyo
ofrecers sal.
14. Y cuando acercares oblacin de primicias ante Adonai de cebada en
espiga, torrado al fuego, granos tiernos partidos habrs de acercar la oblacin
de tus primicias.
15. y agregars sobre ella aceite y pondrs sobre ella incienso puro, es una
oblacin.
16. y har consumir el cohn su remembranza, parte de su grano partido y de
su aceite y todo su incienso puro, sacrificio ante Adonai.
NOTAS CAPITULO 2
Versculo 3:" ... SACRO ENTRE LAS OFRENDAS SACRAS ... "
El sobrante de la ofrenda es calificado de "" , "kodesh kadashm" -
sacro entre las ofrendas sacras--, atributo ste reservado para los sacrificios de
la mayor santidad, a diferencia de otros sacrificios llamados " " ,
"kadashm kalm" -sacrificios de santidad comn-o El sobrante de la primera
categora de sacrificios era consumido solamente por los " " , "cohanm",
dentro del recinto del Santuario, mientras que el sobrante de los sacrificios de
la segunda categora poda ser consumido en cualquier lugar por los
sacerdotes, sus esposas y sus hijos. (Vase Mishnh Zebahm, Captulo 5).
CAPITULO 3
Ali Cuarta
1. Y si sacrificio de Shelamm fuere su sacrificio, si de animales vacunos l
acerca, sea macho o sea hembra, sin defecto habr de acercarlo ante Adonai.
2. Apoyar su mano sobre la cabeza de su sacrificio y lo inmolar en la entrada
de la Tienda de Reunin, y rociarn, los hijos de Aharn -los cohanm-, la
sangre sobre el altar en derredor.
3. Habr de acercar del sacrificio Shelamm como sacrificio al fuego ante
Adonai, el sebo que recubre las entraas y todo el sebo que est sobre las
entraas.
4. y los dos riones y el sebo que est sobre ellos, que est sobre los flancos, y
el lbulo cuadrado del hgado, con los riones, habr de quitarlo. 5. y lo harn
consumir los hijos de Aharn en el altar junto con el holocausto encima de los
leos que estn sobre el fuego, sacrificio aroma grato, ante Adonai.
6. y si de los ovinos fuere su sacrificio, macho o hembra, sin defecto lo habr
de acercar.
7. Si un cordero l acercare como sacrificio de l, habr de acercarlo ante
Adonai.
8. Apoyar su mano sobre la cabeza de su sacrificio y lo inmolar delante de la
Tienda de Reunin y rociarn los hijos de Aharn su sangre sobre el altar en
derredor.
9. Acercar del sacrificio Shelamm -sacrificio al fuego ante Adonai- su sebo y
la cola ntegra, a la altura de la rabadilla, habr de quitarla, y el sebo que
recubre las entraas y todo el sebo que est sobre las entraas.
10. y los dos riones y el sebo que est sobre ellos, que est sobre los flancos,
y el lbulo cuadrado del hgado, con los riones, habr de quitarlo.
11. y lo har consumir el cohn en el altar, alimento para sacrificio! al fuego
ante Adonai.
12. y si cabra fuere su sacrificio, l lo habr de acercar ante Adonai.
13. Apoyar su mano sobre su cabeza y lo inmolar delante de la Tienda de
Reunin y rociarn los hijos de Aharn su sangre sobre el altar en derredor.
14. y acercar de l su sacrificio -sacrificio ante Adonai-: el sebo que recubre
las entraas y todo el sebo que est sobre las entraas.
Hebr. lit.: Consumido por el fuego.
Hebr. lit.: Sacrificios de paz.
15. y los dos riones y el sebo que est sobre ellos, que est sobre los flancos,
y el lbulo cuadrado del hgado, con los riones habr de quitarlo. 16. y los
har consumir el cohn en el altar, alimento para el sacrificio al fuego para
aroma grato, todo el sebo ante Adonai.
17. Ley perpetua por vuestras generaciones en todas vuestras residencias, ni
sebo ni sangre habris de comer.
NOTAS CAPITULO 3
Versculo 4:" ... EL SEBO QUE ESTA SOBRE ELLOS ... "
Vase nuestro amplio comentario a xodo 29: 13y 20.
CAPTULO 4
Ali Quinta
1. Y habl Adonai a Moshh diciendo:
2. Habla a los hijos de Israel diciendo: la persona, cuando pecare por
ignorancia de cualquiera de los preceptos de Adonai, los que no deben ser
cometidos, e incurriere en alguno de ellos ...
3. Si el cohn el ungido pecare para culpa del pueblo, habr de acercar por su
pecado en el que ha errado: un novillo joven sin defecto ante Adonai por
expiacin.
4. Habr de traer el novillo a la entrada de la Tienda de Reunin ante Adonai y
apoyar su mano sobre la cabeza del novillo ante Adonai.
Otros: Por error.
Hebr. lit.: Sacrificio expiatorio.
Ali Sexta
27. Y si una persona pecare por gnorancia -de entre el pueblo- al hacer ella
uno de los preceptos de Adonai que no deben ser cometidos y resultare
culpable.
28. O le hizo conocer su pecado en el cual ha incurrido, habr de traer su
sacrificio: una cabra sin defecto hembra, por su pecado en el cual ha incurrido.
29. y apoyar su mano sobre la cabeza del sacrificio expiatorio por el error, en
el lugar del holocausto.
30. Habr de tomar el cohn de la sangre de ella con su dedo y pondr sobre
los cuernos del altar del holocausto, empero toda la sangre de ella habr de
derramar en la base del altar.
Hebr. lit.: Sacrificio de paz.
Otros: Por error.
Otros: Supo.
31. Y a todo el sebo de ella habr de quitar, como se suele Quitar el sebo de
sobre el sacrificio Shelamm. y lo har consumir el cohn en el altar para
aroma grato ante Adonai; y expiar por l, el cohn y le ser perdonado.
32. y si un cordero trajere para su sacrificio expiatorio por el error, una hembra
sin defecto habrla de traer.
33. y apoyar su mano sobre la cabeza del sacrificio expiatorio por el error y la
habr de inmolar como sacrificio -expiatorio por error- en el lugar donde se
inmola el holocausto.
34. Habr de tomar el cohn de la sangre del sacrificio -expiatorio por el error-
con su dedo y pondr sobre los cuernos del altar del holocausto; empero toda
la sangre de ella habr de derramar en la base del altar.
35. y a todo el sebo de ella habr de Quitar, como se suele Quitar el sebo del
cordero del sacrificio Shelamm. y los har consumir el cohn en el altar, sobre
los sacrificios al fuego ante Adonai y expiar por l el cohn, por su error en el
cual ha incurrido y le ser perdonado.
Hebr. lit.: Sacrificios de paz.
NOTAS CAPITULO 4
CAPITULO 5
4. O una persona cuando jurare pronunciando con sus labios para hacer mal o
para hacer bien, para todo lo que pronunciare el ser humano por medio de
juramento y le quedara ignorado! empero l lo supo, y result culpable (al
incurrir) en uno de estos (casos).
5. y ser que cuando resultare culpable en uno de estos (casos) habr de
confesar por el pecado en el cual ha incurrido.
6. Habr de traer sacrificio expiatorio por su culpa ante Adonai por su pecado
en el cual ha incurrido, hembra de ovinos: cordera o cabrita para sacrificio
expiatorio y expiar por l, el cohn, por su pecado.
7. Empero si no alcanzaren sus medios para un cordero, habr de traer como
sacrificio =-expiatorio por su culpa- en la cual ha incurrido, dos trtolas o dos
palominos, ante Adonai: uno para sacrificio -expiatorio por el error- y uno para
holocausto.
Otros: Oculto.
Ali Sptima
11. Empero si no alcanzaren sus medios para dos trtolas o dos palominos,
habr de traer su sacrificio por lo que ha pecado: un dcimo de efh de harina
de flor como sacrificio -expiatorio por el error-. No le pondr aceite ni tampoco
pondr incienso puro, ya que sacrificio -expiatorio por el error- es.
12. La traer al cohn y el cohn tomar de ella su puado colmado, su
remembranza, y lo har consumir en el altar sobre los sacrificios ante Adonai.
Sacrificio -expiatorio por el error- es.
Medida de capacidad equivalente a 1,800 kg.
17. y si una persona, cuando pecare e hiciere uno de todos los preceptos de
Adonai que no deben ser cometidos, y no supiera y result culpable, cargar
con su iniquidad.
18. El habr de traer un cordero sin defecto -de ovinos-de acuerdo con tu
evaluacin, para sacrificio -expiatorio por culpa-, al cohn. Y expiar por l el
cohn, por su error en el cual ha incurrido, ya que l no lo supo, y le ser
perdonado ..
19. Sacrificio -expiatorio por culpa. es. Incurrir, ha incurrido en culpa ante
Adonai.
20. Habl Adonai a Moshh diciendo:
21. Una persona, cuando pecare e incurriere en perjurio ante Adonai, y
cometiere fraude contra su congnere: por causa de depsito o de asociacin
econmica o arrebatando algn objeto o reteniendo el salario de sus
congneres.
22. O si encontrare un objeto perdido y cometiere fraude con l y jurare en
falso, o en alguna de las cosas que hace el hombre para pecar con ella,
23. y ser que cuando pecare, resultar culpable, y habr de devolver el objeto
que hubiera arrebatado, o el salario que hubiera retenido, o el depsito que le
fuera confiado, o el objeto perdido que hubiera encontrado.
Maftir
24. O por todo lo que hubiera jurado en falso, habr de pagar el justo valor y la
quinta parte habr de agregar. A quien le pertenece habr de darlo en el da
que reconozca su culpa.
25. Empero, sacrificio -expiatorio por su culpa- habr de traer ante Adonai: un
cordero perfecto -de ovinos- de acuerdo con tu evaluacin, para sacrificio -
expiatorio de culpa-, al cohn.
26. y expiar por l el cohn, ante Adonai y le ser perdonado por alguna
(cosa) de todo lo que obrare resultando culpable por ella.
NOTAS CAPITULO 5
Versculo 23: "Y SER QUE CUANDO PECARE, RESULTARA CULPABLE ... "
"Cuando reconozca por propia voluntad la necesidad de arrepentirse de sus
malas acciones y quiera confesar su infraccin: resultar culpable" (Rashi). La
reparacin deber comprender dos cosas: 1) la devolucin ntegra de lo
hurtado o el monto del daa econmico causado, y adems deber agregar un
Quinto del valor en cuestin al damnificado. 2) Un sacrificio expiatorio por
culpa ante Adonai.
CAPITULO 6
PARASHAH: TSAV (VAIKRA 6-8)
Ali Primera
1. Habl Adonai a Moshh diciendo:
2. Ordena a Aharn y a sus hijos diciendo: sta es la ley que rige para el
holocausto: es el holocausto que permanecer sobre el fuego, sobre el altar,
toda la noche, hasta la maana, mientras el fuego del altar permanecer
ardiendo en l.
3. Vestir el cohn su ropa de lino y calzones de lino vestir sobre su carne, y
retirar las cenizas de lo que haya consumido el fuego al holocausto sobre el
altar, y las depositar junto al altar.
4. Se despojar de sus vestiduras y vestir otros ropajes y habr de sacar las
cenizas afuera del campamento, a un lugar puro.
5. y el fuego sobre el altar arder en l, no habr de apagarse y quemar sobre
l, el sacerdote, leos, maana a maana y ordenar sobre l el holocausto y
har consumir sobre l, los sebos de los Shelamm.
6. Un fuego perpetuo habr de arder sobre el altar, no habr de apagarse.
7. Y sta es la ley que rige para la oblacin, la habrn de acercar los hijos de
Aharn ante Adonai, al frente del altar.
8. Habr de separar de ella con su puo, de la harina de flor de la oblacin; y
de su aceite, y todo el incienso que est sobre la oblacin; y lo har consumir
en el altar, aroma grato, su remembranza ante Adonai.
9. y lo que sobrare de ella lo habrn de comer Aharn y sus hijos, en forma de
panes zimos habr de ser comida, en un lugar sacro: en el atrio de la Tienda
de Reunin habrn de comerla.
Hebr. lit.: Sacrificios de paz.
10. No habr de ser cocida en leudo, es su porcin que Yo les he dado de Mis
sacrificios, sacra entre las ofrendas sacras es ella, cual sacrificio expiatorio por
el error y cual sacrificio expiatorio por culpa.
11. Todo varn de los hijos de Aharn habr de comer la, ley perpetua para
vuestras generaciones, de los sacrificios consumidos por el fuego ante Adonai
todo el que tocare en ellos habr de consagrarse.
Ali Segunda
12. Habl Adonai a Moshh diciendo:
13. Este habr de ser el sacrificio de Aharn y sus hijos, que ellos habrn de
acercar -en el da de-ser ungido lun dcimo de efh, harina de flor, como
oblacin perpetua; una mitad por la maana y la otra mitad al atardecer.
14. Sobre sartn con aceite habr de hacerse esponjosa, habrs de traerla,
bien cocida, oblacin desmenuzada en migajas, lo acercars como aroma grato
ante Adonai.
15. y el cohn, el ungido -de entre sus hijos-en su reemplazo, la habr de
hacer. Ley perpetua ante Adonai, ntegramente se har consumir al fuego.
Hebr. lit.: Medida de capacidad equivalente a 1.800 grs.
Versculo 7: "Y ESTA ES LA LEY QUE RIGE PARA LA OBLACIN ... "
La ley que rige la oblacin" " , "minhh", en realidad, ya ha sido enunciada
en el captulo 2 de este libro. Ahora se enunciarn detalles complementarios
con respecto a la misma.
Versculo 10: "... SACRA ENTRE LAS OFRENDAS SACRAS ES ELLA, CUAL
SACRIFICIO EXPIATORIO POR EL ERROR Y CUAL SACRIFICIO
EXPIATORIO POR CULPA ... "
Son numerosos los exgetas que insisten en el hecho de que en Parasht
Tsav, dirigida especialmente a los cohanm, la Torh enumera los " " ,
"korbant" -sacrificios rituales-por categoras, a saber: en primer lugar, los
sacrificios "" "holh" -holocausto- "". "minhh" -oblacin- y " " ,
"ashm" -sacrificio expiatorio por culpa- que responden a la categora "
" , "kdesh kadashm", quiere decir, el primer grado de santidad y
consagracin; despus la parashh habla de los" " ,"shelamm" -
sacrificios de paz-, que pertenecen a la categora de " " , "kadashm
kalm" o sea, un grado de consagracin y santidad menor Que los anteriores. El
autor de libro "Queli Iakar" recalca que, contrariamente a lo que la lgica
supone, los sacrificios que deben ser ofrecidos por los pecadores, como"
", "hattt" -sacrificio expiatorio por el error- y" " , "ashm" -sacrificio
expiatorio por culpa- pertenecen a la categora de " " , "kdesh
kadashm", o sea al primer grado de santidad y consagracin, mientras que los
sacrificios ofrecidos espontneamente por personas que no lo hacen por "culpa
ni por pecado", son considerados " " , "kadashm kalm" o sea de
santidad y consagracin menor que las anteriores. Esto conduce a nuestros
sabios a la conclusin siguiente: "
" , "Bimkm shebahal teshuvh homdm en tsadikm guemurim
iejolm lahamod", quiere decir que las personas que retornan hacia D's ocupan
un lugar ms elevado que los mismos justos. La idea es que los" " .
"bahl teshuvh" -personas que regresan hacia el judasmo- deben hacer un
esfuerzo sublime, ya que tienen que cortar con actitudes y actos de su propio
pasado y revertir su misma forma de pensar. Ese esfuerzo es considerado por
nuestra Torh y nuestros Sabios como" " , "kdesh kadashm" -
Santidad mxima-, santidad derivada de la capacidad de cambio.
Versculo 11: " ... TODO EL QUE TOCARE EN ELLOS HABR DE
CONSAGRARSE."
Segn Rashi, toda cosa que tocare en estas ofrendas y se impregnare de las
mismas, se elevar al mismo grado de santidad. Pero, si lo que tocare fuere
alguna cosa profana (ajena al ritual del Santuario), profanara estas ofrendas.
CAPITULO 7
1. Y sta es la ley que rige para el asham, sacro, entre los sacrificios sacros,
es.
2. En el lugar donde inmolan el holocausto, habrn de inmolar el asham y su
sangre habr de echar sobre el altar, en derredor.
3. y todo su sebo habr de ofrecer, de l: la cola y el sebo que recubre las
entraas.
4. y los dos riones y el sebo que est sobre ellos, que est sobre los flancos, y
el lbulo cuadrado del hgado, con los riones, habr de quitarlo.
5. y los har consumir el cohn sobre el altar, sacrificio consumido al fuego,
ante Adonai asham es.
6. Cualquier varn de los cohanm podr comerlo. En lugar sacro habr de ser
comido. Sacro, entre los sacrificios sacros, es.
7. Cual hattt es el asharn, una ley rige para ellos. El cohn que hace la
expiacin, para l habr de ser.
8. y el cohn que acercare el holocausto de un hombre, el cuero del holocausto
que ha acercado, para el cohn habr de ser.
9. Cualquier oblacin que se cuece al horno y todo lo que se hace en cazuela y
sobre sartn, para el cohn que la acercare, para l ser.
hebr. lit.: Sacrificio expiatorio por culpa.
hebr. lit.: Sacrificio expiatorio por error.
10. Empero toda oblacin mezclada con aceite o seca, para todos los hijos de
Aharn ser, hombre cual su hermano.
Ali Tercera
11. y sta es la ley del sacrificio shelamm que habr de acercar ante Adonai.
12. Si por agradecimiento l lo acercare, habr de ofrecer con el sacrificio de
agradecimiento tortas zimas amasadas con aceite y hojaldres zimos untados
con aceite y harina de flor esponjosa, tortas amasadas con aceite.
13. Amn de tortas de pan leudo, habr de ofrecer su sacrificio, sobre el
sacrificio shelamm, en agradecimiento.
14. y habr de ofrecer de l, uno de cada especie'', ofrenda ante Adonai: para
el cohn, el que echa la sangre de los shelamm, para l habr de ser.
Hebr. lit.: Sacrificios de paz.
Otros: Ofrecida.
19. En cuanto a la carne que tocare todo lo impuro, no habr de ser comida: al
fuego ser quemada. Empero la carne, todo hombre puro comer carne.
20. Empero la persona que comiere carne del sacrificio shelamm ofrecido ante
Adonai, estando impuro, ser truncada aquella persona de entre su pueblo.
21. Y la persona que tocare en todo lo impuro: en impureza de ser humano o
en animal impuro o en toda sabandija impura y comiere de la carne del
sacrificio shelamm ofrecido ante Adonai, ser truncada aquella persona de
entre su pueblo.
22. Habl Adonai a Moshh diciendo:
23. Habla a los hijos de Israel diciendo: ningn sebo de buey, ni de cordero ni
de cabra comeris.
24. Empero, sebo de cadver y sebo de animal devorado podr ser usado para
todo trabajo, pero comer, no lo comeris.
25. Ya que todo el que comiere sebo del animal del cual se ofrece sacrificio
consumido por el fuego ante Adonai, ser truncada la persona que lo comiere
de entre su pueblo.
26. Ninguna sangre comeris en todas vuestras moradas, ni de ave ni de
animal.
27. Toda persona que comiere alguna sangre, ser truncada la persona
aqulla, de entre su pueblo.
28. Habl Adonai a Moshh diciendo:
29. Habla a los hijos de Israel diciendo: el que ofreciere el sacrificio de sus
shelamm! ante Adonai, habra de traer su ofrenda ante Adonai, del sacrificio de
sus shelamrnl.
30. Sus propias manos habrn de traer los sacrificios consumidos por el fuego
ante Adonai, el sebo con el pecho habr de traerlo, el pecho, para levantarlo en
elevacin ante Adonai.
31. Har consumir el cohn al sebo, en el altar y ser el pecho para Aharn y
para sus hijos.
32. Y el muslo derecho daris como ofrenda al cohn, de vuestros sacrificios
de vuestros shelamml.
33. El que ofreciera la sangre de los shelarnm! y el sebo, de los hijos de
Aharn, para l habr de ser el muslo derecho como porcin.
34. Ya que el pecho de la elevacin y el muslo de la ofrenda, Yo he tomado de
los hijos de Israel, de sus sacrificios shelamrn+, y los confer a Aharn, el
cohn, y a sus hijos -como ley perpetuade con los hijos de Israel.
Hebr. lit.: Sacrificios de paz.
NOTAS CAPITULO 7
Versculo 35: " ... EN EL DIA EN QUE FUERON ACERCADOS ... "
"Quiere decir que esta norma regir a partir del da en que fueron acercados"
(Minhh Belulh),
Versculo 37: "ESTA ES LA LEY QUE RIGE ... "
Parafraseando este versculo, los Sabios del Talmud comentan alegricamente
y dicen que toda aquella persona que estudia exhaustivamente la ley que rige
para cada sacrificio "cuando el Santuario de Jerusalm no existe ms", es
corno si hubiera ofrecido el mismo sacrificio.
Los Sabios del Talrnud nos han enseado, en general, que despus de la
destruccin del Templo de Jerusalm, el estudio de la Torh se ha convertido
en el pilar fundamental de la vida espiritual del pueblo de Israel. Ellos nos
ensearon que el estudio de la Torh equivale al cumplimiento de todas
las"", "mtsvt" -preceptos- incluyendo aquellas que tienen un valor eterno
y permanente.
Por otra parte, llama la atencin que el sacrificio shelamrn aparece en el ltimo
lugar de la enumeracin de los sacrificios. Nuestros sabios quieren encontrar
en ello una alusin a la armona y actitud de paz, a la cual debe conducir toda
nuestra actividad espiritual. Ntese tambin que tres de nuestras oraciones
principales concluyen con la frase que dice: " " , "hosh
shalm birnromv ... "El que establece la armona en Sus alturas ... -. Estos
pasajes litrgicos son la" " . "Hamidh", el" " . "kaddsh" y
", "birct hamazn" -la bendicin para despus de las comidas-. El mensaje es
claro: todo ritual pierde parte de su sentido si no conduce al establecimiento de
la paz y la quietud entre las personas.
Rabbi Iosef Albo concluye su "Sefer Hahikarm" diciendo que "'ya que el ser
humano est compuesto de dos fuerzas antagnicas como son: la materia y el
espritu, es imposible llegar a la perfeccin humana, a menos que haya pos: y
acuerdo entre ambas fuerzas, concediendo a cada una de ellos lo que le
corresponde y as se obtendr la paz y quietud espiritual. La misma bendicin
que los cohanm ofrecan al pueblo de Israel: birct cohanim
concluye con las palabras veiasem lej shalm -que El te
conceda la paz-" (Nmeros 6:26).
CAPITULO 8
Ali Cuarta
1. Y habl Adonai a Moshh diciendo:
2. Toma a Aharn ya sus hijos con l, y los ropajes y el aceite de uncin, y el
novillo expiatorio y los dos corderos y el cesto de los panes zimos.
3. Y a toda la asamblea habrs de congregar en la entrada de la Tienda de
Reunin.
4. Hizo Moshh como le haba prescripto Adonai .a l, y se congreg la
asamblea en la entrada de la Tienda de Reunin.
5. Dijo Moshh a la asamblea: sta es la cosa que ha prescripto Adonai para
hacer,
6. Acerc Moshh a Aharn y a sus hijos y los purific en el agua.
7. Y le coloc la tnica y lo ci con el ceidor y lo revisti con el manto y le
coloc el efd y lo ci con el cngulo del efd, y le ajust el efd.
8. Le puso el pectoral y coloc en el pectoral los Urm y los Tummm.
9. Le puso el turbante sobre su cabeza y puso sobre el turbante, a su frente, la
diadema de oro -diadema sacra- como haba prescripto Adonai a Moshh.
10. Tom Moshh el leo de uncin y ungi el Tabernculo y todo lo que hay
en l, y los consagr.
11. y roci de l, sobre el altar, siete veces, y ungi el altar y todos sus
utensillos y la pila y su base para consagrarlos.
12. Verti del leo de uncin sobre la cabeza de Aharn y lo ungi para
consagrarlo.
13. Acerc Moshh a los hijos de Aharn y los revisti con tnicas y los ci a
ellos con el ceidor; y los toc con mitras, como haba prescripto Adonai a
Moshh.
Ali Quinta
14. y acerc al novillo expiatorio y apoy Aharn -y sus hijos sus manos sobre
la cabeza del novillo expiatorio.
1
Significado de estas dos palabras incierto.
15. E inmol y tom Moshh la sangre y puso sobre los cuernos del altar en
derredor, con su dedo y purific el altar. y la sangre derram sobre la base del
altar y lo consagr para expiar sobre l.
16. Y tom todo el sebo que recubre las entraas y el lbulo cuadrado del
hgado y los dos riones y el sebo que los recubre y lo hizo consumir en el
altar.
17. Y el novillo y su cuerpo y su carne y su excremento quem con fuego, fuera
del campamento, como haba prescripto Adonai a Moshh.
18. y acerc el cordero para el holocausto y apoyaron Aharn y sus hijos, sus
manos sobre la cabeza del carnero.
19. E inmol y roci Moshh la sangre sobre el altar en derredor.
20. y al carnero, troz en cuartos e hizo consumir Moshh la cabeza y los
trozos y el sebo.
21. y las entraas y las patas las lav con agua, e hizo consumir Moshh a
todo el carnero en el altar, holocausto es, aroma grato, sacrificio-es, ante
Adonai, como haba prescripto Adonai a Moshh.
Ali Sexta
22. y acerc el otro carnero, el ofrecido en honor de la investidura, y apoyaron
Aharn y sus hijos sus manos sobre la cabeza del carnero.
1
Hebreo literal: consumido por el fuego.
23. E inmol y tom Moshh de su sangre y puso sobre el lbulo de la oreja de
Aharn -la derecha- y sobre el pulgar de su mano -la diestra- y sobre el pulgar
de su pie -el derecho-.
24. y acerc a los hijos de Aharn y puso Moshh de la sangre sobre el lbulo
de su oreja -la derecha- y sobre el pulgar de su mano -la diestra- y sobre el
pulgar de su pie -el derecho-y roci Moshh la sangre sobre el altar, en
derredor.
25. y tom el sebo y la cola y todo el sebo que recubre las entraas y el lbulo
cuadrado del hgado y los dos riones y el sebo que los recubre y el muslo
derecho.
26. y del cesto de los panes zimos, que est ante Adonai, tom una torta
zima y una torta de pan amasado con aceite y un hojaldre y los puso sobre los
sebos, sobre el muslo derecho.
27. Y puso todo sobre las palmas de las manos de Aharn y sobre las palmas
de las manos de sus hijos y los levant a ellos en elevacin ante Adonai.
28. y los tom Moshh a ellos, de sobre las palmas de sus manos y los hizo
consumir en el altar con el holocausto, ofrecidos fueron en honor a la
investidura, como aroma grato, sacrificio! es ante Adonai.
29. y tom Moshh el pecho y lo levant en elevacin ante Adonai, del carnero
ofrecido en honor a la investidura. para Moshh fue como porcin, como haba
prescripto Adonai a Moshh.
Ali Sptima
30. y tom Moshh del leo de uncin y de la sangre que estaba sobre el altar
y roci sobre Aharn, sobre sus ropajes, y sobr sus hijos y sobre los ropajes
de sus hijos, junto a l.
31. Dijo Moshh a, Aharn y a sus hijos: "Guisad la carne a la entrada de la
Tienda de Reunin y all habris de comerlo, y el pan que est en el cesto de la
investidura como prescrib, diciendo: Aharn y sus hijos habrn de comerlo.
32. y el sobrante de la carne y el pan, con fuego lo habris de quemar.
Maftir
33. y de la entrada de la Tienda de Reunin, no habris de salir siete das,
hasta el da de cumplirse los das de vuestra investidura", ya que durante siete
das ser vuestra investidura.
1
Sacrificio consumido al fuego.
2
Hebr. lit.: Llenar las manos.
Significado de estas dos palabras incierto.
34. Como haba hecho en este da prescribi Adonai hacer, para expiar por
vosotros.
35. y en la entrada de la Tienda de Reunin permaneceris de da y de noche -
siete das- y habris de observar la observancia de Adonai y no moriris pues
as me fue ordenado."
36. E hizo Aharn y sus hijos, todas las cosas que haba prescripto Adonai, por
manos de Moshh.
NOTAS CAPITULO 8
Versculo 33: "... HASTA EL DA DE- CUMPLIRSE LOS DAS ... "
Esta prescripcin, como ya hemos explicado, era para que los cohanm se
dedicaran exclusivamente al aprendizaje de la" ", "Havodh" -Servicio en
el Santuario.
La Mishnh nos cuenta -ms tarde en la historia de Israel- que, siete das antes
de Iom Quippr, el Cohn Gadl Ni.bin se retiraba para entregarse al
aprendizaje del complejo " , "Seder Hahavodh" Servicio del
Santuario- de este da (Mishnh, Tratado Iom, Cap. 1: 1 y 2). Lo mismo
ocurra con el cohn, cuando deba proceder al rito de " , "Parh
Adumh" -sacrificio expiatorio de caractersticas muy peculiares-. (Vase
Nmeros 19) de la Mishnh Tratado Parh, Cap. III:1.
CAPITULO 9
PARASHAH: SHEMIN (VAIKRA 9-11)
Ali Primera
1. Y ocurri que en el da octavo convoc Moshh a Aharn y a sus hijos y a
los ancianos de Israel.
2. Dijo a Aharn: Toma para t un becerro para sacrificio hattt1 y un carnero
para holocausto: sin defecto, y ofrece ante Adonai.
3. y a los hijos de Israel habrs de hablar diciendo: Tomad un macho cabro
para sacrificio hattt1, un becerro y un cordero primales, sin defecto, para
holocausto.
4. y un buey y un carnero para el sacrificio shelarnm2, para sacrificar ante
Adonai, y una oblacin mezclada con aceite, ya que hoy Adonai se revelar
ante vosotros.
1
Hebr. lit.: Sacrificio por el error.
2
Hebr. lit.: Sacrificios de paz
Ali Segunda
17. Ofreci la oblacin, llen la palma de su mano de ella y lo hizo consumir
sobre el altar, amn del holocausto matutino.
18. Inmol el buey y el carnero: el sacrificio shelamm1, que era por el
pueblo; le presentaron los hijos de Aharn la sangre a l y la ech sobre el
altar en derredor.
19. y los sebos del buey. Y del carnero, la cola y el sebo que recubre las
entraas y los riones y el lbulo cuadrado del hgado.
20. Colocaron los sebos sobre los pechos e hizo consumir los sebos en el
altar.
21. y los pechos y el muslo derecho levant Aharn en elevacin ante
Adonai, como haba prescripto Moshh.
22. Alz Aharn sus manos hacia el pueblo y los bendijo y descendi de
preparar el hattt2 y el holocausto y el sacrificio shelamm1.
1
Hebr. lit.: Sacrificios de paz.
2
Hebr. lit.: Sacrificio expiatorio por el error.
Ali Tercera
24. Sali un fuego de ante Adonai y consumi sobre el altar el holocausto y
los sebos. Lo vio todo el pueblo y prorrumpi en alegra y se prosternaron
con su rostro a tierra.
CAPITULO 10
1. Tomaron los hijos de Aharn Nadb y Abih- cada cual su incensario y
pusieron en ellos fuego sobre el cual colocaron el incienso y ofrecieron ante
Adonai fuego profano, lo que El no les haba prescripto.
2. Empero sali un fuego de ante Adonai y los consumi y ellos murieron ante
Adonai.
1
Otros: Fuego extrao.
Ali Cuarta
12. Habl Moshh a Aharn y a Elhazr y a Itamr, sus hijos, los restantes:
Tomad la oblacin restante de los sacrificios ofrecidos ante Adonai y comedla
en forma de panes zimos a un costado del altar, pues sacra, entre las
ofrendas sacras, es ella.
13. La habris de comer en un lugar sacro, pues ley para ti y ley para tus hijos
es, de los sacrificios ofrendas ante Adonai, pues as me ha sido prescripto.
14. El pecho y el muslo que haban sido ofrecidos en elevacin habris de
comer en un lugar puro, t y tus hijos y tus hijas contigo, ya que como ley para
ti y ley para tus hijos han sido otorgados de los sacrificios shelamm 1 de los
hijos de Israel.
1
Hebreo literal: sacrificio consumidos por el fuego
15. El pecho y el muslo ofrecidos en elevacin junto con los sebos que se
consumen al fuego habrn de traer, para levantarlos en elevacin ante Adonai,
Y ser para ti y para tus hijos contigo como ley perpetua, como ha prescripto
Adonai.
Ali Quinta
16. Empero por el macho cabro ofrecido como hattat2 inquirir haba inquirido
Moshh y he aqu que ya haba sido quemado. Entonces se enfureci l con
lhazar y con Itmar, hijos de Aharn -los restantes- diciendo:
17. Por qu no habis comido el hattat en el lugar del Santuario?, ya que
sacro entre los sacrificios es y l les fue otorgado a vosotros para perdonar la
iniquidad de la asamblea y para expiar por ellos ante Adonai.
18. He aqu que no ha sido trada su sangre al Santuario al interior. Comer la
habris de comer en el Santuario como ya hube ordenado.
19. Habl Aharn a Moshh: he aqu que en el da de hoy ellos han ofrecido
sus sacrificios hattat y sus holocaustos ante Adonai, empero me han ocurrido a
m cosas como stas y habr de comer hattat el da de hoy, ser ello
agradable ante los ojos de Adonai?
20 y lo oy Moshh y lo consider bueno.
Hebreo literal: sacrificio expiatorio por el error.
NOTAS CAPITULO 10
Versculo 11: "y PARA ENSEAR A LOS HIJOS DE ISRAEL ... "
Las dems " " , "mitsvt" -preceptos- de la Torh, ya que los cohanm
cumplan tambin la funcin de maestros de la Torh para el pueblo de Israel.
As veremos que, en Deuteronomio 24:8, la Torh nos prescribe comportamos
de acuerdo con las normas que nos ensearn los cohann. (Basado en Ibn
Hezra).
Adems, vase Deuteronomio 33:10, donde se enfatiza la funcin de los
maestros de la Torh que procedan de la tribu de Lev, de la cual procedan
tambin los cohanm.
Rashi agrega que en esta ocasin se haban ofrecido tres sacrificios, a saber:
uno correspondiente al da de la inauguracin, el segundo fue el ofrecido por
Nahshn ben Hamminadb, jefe de la tribu de Iehudh, y el ltimo, el que fue
ofrecido por Rosh Hodesh.
CAPTULO 11
Ali Sexta
1. Y habl Adonai a Moshh y a Aharn dicindoles a ellos:
2. Hablad a los hijos de Israel diciendo: Estos son los animales que podris
comer de entre toda la fauna que est sobre la tierra.
3. Todo animal de pezua partida, hendida en mitades y que rumia -entre los
animales- a l podris comer.
4. Empero ste no comeris -entre los que rumian o los que tienen pezua
partida- el camello, pues l es rumiante empero no tiene pezua partida;
impuro es para vosotros.
5. y el damn, porque es rumiante empero no tiene pezua partida, impuro es
para vosotros.
6. y la liebre, porque es rumiante empero no tiene pezua partida, impura es
para vosotros.
7. Y el cerdo, porque tiene la pezua partida, hendida en mitades, empero no
es rumiante, impuro es para vosotros.
8. De su carne no comeris ni sus cadveres tocaris; impuros son para
vosotros.
9. Esto podris comer de entre todos los que estn en las aguas: todo el que
tiene aletas y escamas, en las aguas, en los mares o en los ros, ellos podris
comer.
10. Empero todo el que no tiene aletas y escamas en los mares y en los ros,
de todo lo que pulula en las aguas, y de todo lo que vive en las aguas,
abominable ser para vosotros.
11. y abominables sern para vosotros, de su carne no podris comer y su
cadver abominaris.
12. Todo lo que no tiene aletas y escamas en las aguas, abominable es para
vosotros.
13. Empero a stos abominaris entre las aves, no podrn ser comidos,
abominacin son: el guila, el quebrantahuesos, el guila marina.
14. El buitre y el halcn en todas sus especies.
15. El cuervo en todas sus especies.
16. El avestruz, la lechuza, la gaviota y el gaviln en todas sus especies.
17. El bho, el somormujo y el ibis.
18. El cisne, el pelcano y el calamn.
19. La cigea, la garza en todas sus especies. la abubilla y el murcilago. 20.
Todo bicho alado que anda sobre cuatro (patas), abominable es para vosotros.
21. Empero ste podris comer entre todos los bichos alados que andan sobre
cuatro (patas): el que tiene zancas por sobre sus patas, para saltar con ellas
sobre la tierra.
22. De ellos stos podris comer: el arb en todas sus especies y el solhm en
todas sus especies y el hargol en todas sus especies y el hagv en todas sus
especies.
23. Empero todo bicho alado que tiene cuatro patas abominable es para
vosotros.
24. y por stos seris impuros: todo aqul que tocare en su cadver
permanecer impuro hasta la tarde.
25. y todo aqul que levantare de su cadver habr de lavar sus ropas, y
permanecer impuro hasta la tarde. .
26. Todos los animales que tienen pezua empero no est hendida ni tampoco
son rumiantes, impuros son para vosotros; todo el que tocare en ellos ser
impuro.
27. y todo el que anda sobre sus palmas -entre todos los animales
cuadrpedos- impuros son para vosotros; todo el que tocare en su cadver
permanecer impuro hasta la tarde.
28: Y el que levantare su cadver habr de lavar sus ropas y permanecer
impuro hasta la tarde; impuros son ellos para vosotros.
29. y esto ser lo impuro entre los reptiles que se arrastran sobre la tierra: la
comadreja, el ratn y el lagarto en todas sus especies.
30. y el erizo, el cocodrilo, el camalen, la salamandra y el topo.
31. Estos son los impuros para vosotros entre los reptiles, todo aquel que
tocar en ellos cuando hayan muerto permanecer impuro hasta la tarde.
32. y todo objeto sobre el cual cayere alguno de ellos cuando hayan muerto,
ser impuro; ya sea cualquier objeto de madera o ropa o cuero, o saco, todo
utensilio -con el cual se hace trabajo alguno- en el agua ser puesto, quedar
impuro hasta la tarde y ser puro.
Ali Sptima
33. y cualquier vasija de barro en la cual cayere alguno de ellos, en su interior,
todo lo que estuviere en su interior ser impuro, y la vasija habris de quebrar.
34. Todo alimento que se come, sobre el cual cayere agua ser impuro. Y toda
bebida que se bebe en cualquier vasija ser impura.
35. Y cualquier objeto sobre el cual cayere de su cadver sobre l ser impuro:
horno y hornaza, habr de ser quebrado, impuros son e impuros sern para
vosotros.
36. Empero, la fuente o la cisterna -reunin de aguas - ser pura, empero lo
que tocare en su cadver ser impuro.
37. Y cuando cayere de su cadver sobre una semilla sembrada que se
siembre, pura es.
38. Y cuando se arrojare agua sobre la semilla y cayere de su cadver sobre
ella, impuro es ello para vosotros.
39. Y cuando muriere algn animal que os es permitido comer, el que tocare en
su cadver permanecer impuro hasta la tarde.
40. Y el que comiere de su cadver habr de lavar sus ropas y permanecer
impuro hasta la tarde. Y el que levantare su cadver, habr de lavar sus ropas
y permanecer impuro hasta la tarde.
41. y todo reptil que repta sobre la tierra, abominacin es, no habr de ser
comido.
42. Todo lo que se arrastra sobre el vientre y todo lo que anda sobre cuatro
(patas) -y todo lo que tiene muchos pies- entre todo reptil que repta sobre la
tierra, no podris comerlos ya que abominacin son ellos.
43. No haris impuras a vuestras almas con todo reptil que repta, y no os
mancillaris con ellos ya que ellos os impurificarn.
44. Ya que Yo soy Adonai vuestro D's, y habris de consagraros y seris
consagrados, ya que Santo soy Yo. Y no habris de mancillar vuestras almas
con todo reptil que se arrastra sobre la tierra.
Maftir
45. Ya que Yo soy Adonai, el que os hizo ascender a vosotros desde la tierra
de Egipto para ser vuestro D's, y habris de ser consagrados, ya que Santo soy
Yo.
46. Esta es la ley concerniente a los animales y a las aves y a toda creatura
viviente que se mueve en las aguas ya toda creatura que pulula en la tierra.
47. Para distinguir entre lo impuro y lo puro y entre el animal que se puede
comer y aqul que no puede comerse.
NOTAS CAPITULO 11
Versculo 9: "... EN LAS AGUAS, EN LOS MARES O EN LOS RIOS ... "
El Talmud cita los nombres de cinco peces que pierden las escamas cuando
son pescados Y extrados del agua, y que, por lo tanto, se nOS permite comer
su carne'(T'B. Hulin 66 A).
Versculo 13: "EMPERO A ESTOS ABOMINAREIS ENTRE LAS AVES ... "
La Torh no especifica las caractersticas de las aves puras que pueden ser
comidas, como lo ha hecho con los "animales" o con los peces. La Torh se
limita, en este caso, a enunciar el nombre de las aves impuras, que resultan ser
la minora de las especies aladas. En Deuteronomio 14:11, el versculo reza:
"Todo pjaro puro podris comer".
Los sabios del Talmud nos ensearon que el ave pura se reconoce por cuatro
caractersticas, a saber:
a) No es de rapia.
b) Tiene"" , "etsbh ieterh" espoln.
e) Tiene buche.
f) Su estmago tiene una membrana interior que se despega con mucha
facilidad.
Por ltimo, nuestros Sabios nos han enseado que" " ,
"hof tahr neejl halpi "massoret", o sea, que la mera traduccin de los
nombres de las aves impuras que figuran en la Torh, no resulta suficiente para
dictaminar cules son las aves impuras que en la prctica no habrn de
comerse. En realidad veremos que en las distintas traducciones de la Torh,
aun a una misma lengua, los nombres de estas aves impuras no siempre son
coincidentes.
Es por ello que el observante de las leyes de Cashrt deber remitirse a la
tradicin existente en lo que a aves puras se refiere, antes que basarse en
nombres de aves de identificacin dudosa.
Versculo 21: "EMPERO ESTE PODREIS COMER ... EL QUE TIENE ZANCAS
POR SOBRE SUS PATAS ... "
Rash nos explica que en su poca ya "no sabamos distinguir entre los tipos de
langosta que se podan comer y los que no"
Versculo 27: "Y TODO EL QUE ANDA SOBRE SUS PALMAS ... "
"Por ejemplo: el perro, el oso y el gato" (Rashi).
Versculo 29: "Y ESTO SER LO IMPURO ENTRE LOS REPTILES ... "
Estos son los llamados por los Sabios del Talrnud " " , "shemonh
sheratsm" -ocho reptiles-. Rashi dice literalmente en nuestro versculo: "Todas
las impurezas enunciadas aqu no estn haciendo referencia a una prohibicin
de ingerirlos como alimento (en realidad estos reptiles ya estaban excluidos de
los animales puros) sino paro indicarnos que al que tocare en su cadver, le
quedara prohibido comer alimento consagrado o ingresar al Santuario".
Maimnides desarrolla la idea de que lo que la Torh persigue en definitiva por
medio de las "" , "mitsvt" -preceptos- referentes a "", "tumh" -
impureza y" " , "taharh" -pureza- es restringir el acceso al Santuario, ya
que -entiende l- cuando la persona concurre con mucha frecuencia a un lugar
sacro y consagrado, el lugar pierde significado ante sus ojos por convertirse el
acceso al mismo en rutina (Gua de los perplejos III, 47).
CAPITULO 12
PARASHAH: TAZRIAH (VAIKRA 12-13)
Ali Primera
1. Habl Adonai a Moshh diciendo:
2. Habla a los hijos de Israel diciendo: Una mujer cuando engendrare y diere
luz a un varn, habr de permanecer impura siete das, como en los das de
sus dolores menstruales habr de permanecer impura.
3. Empero en el da octavo, habr de ser circuncidada la carne de su prepucio.
4. Empero durante treinta y tres das habr de permanecer en sangre de
pureza: en nada sacro habr de tocar ni al Santuario habr de venir hasta
cumplirse los das de su purificacin.
5. Empero si a una hembra diera a luz, habr de permanecer impura por dos
semanas como en su estado menstrual; y sesenta y seis das permanecer en
sangre de pureza.
6. Empero cuando se cumplan los das de su purificacin por un hijo o por una
hija, habr de traer un cordero primal como holocausto y un palomino o una
trtola como hattt a la entrada de la Tienda de Reunin, al cohn.
7. y l lo ofrecer ante Adonai y har la expiacin por ella y ella quedar pura
del origen de su sangre. Esta es la ley que rige para la parturienta, que tuviere
varn o hembra.
8. Empero si no alcanzaren sus medios para un cordero, entonces tomar ella
dos trtolas o dos palominos, uno para holocausto y uno para hattt1 y har la
expiacin por ella el cohn y quedar pura.
1
Hebr. lit.: Sacrificio expiatorio por el error.
NOTAS PARASHAH TAZRIAH (VAIKRA 12-13)
CAPITULO 12
Versculo 2: ... COMO EN LOS DIAS DE SUS DOLORES MENSTRUALES ... "
Esto incluye la prohibicin rigurosa de cohabitacin (Vase: Levtico 15:24 y
18:19).
"BERIT MILH"
LA CIRCUNCISIN COMO PACTO
INTRODUCCIN
a las parashit Tazria y Metsorh. (Captulos 13-15)
Resultara casi Imposible -de acuerdo con la mayora de las fuentes rabnicas-
entender las afecciones citadas por estos captulos de la Torh, analizndolas
desde un punto de vista de higiene o de profilaxis
Antes de entrar en el anlisis riguroso de estas afecciones, resulta importante
conocer el pensamiento monotesta acerca de la concepcin del hombre,
segn nuestra Torh. Citaremos a modo de ejemplo, una de las fuentes, que
nos ayudar a entender esta concepcin. "Dijo El: Si or habrs de or la Voz de
Adonai, Tu D's, y lo recto ante Sus ojos hicieres y prestares odos a Sus
preceptos y observares todas Sus leyes, ninguna de las enfermedades que
impuse en Egipto impondr sobre ti; ya que Yo soy Adonai, el que te cura a ti".
(Exodo 15:26).
De lo cual inferimos una relacin entre la tica religiosa y el campo de la
higiene sanitaria, uniendo definitivamente alma y cuerpo. Y por consiguiente,
decidiendo que el ser humano es la unin armoniosa y total de espritu y
materia.
Por lo tanto, para asegurar el buen funcionamiento de nuestras fuerzas fsicas,
nuestras virtudes morales debern ser reales y significativas, y sern, por
consiguiente, la mejor "medicacin" para las fuerzas fsicas, y evitarn el
desequilibrio de nuestra persona.
Mediante una lectura cuidadosa de los textos bblicos encontraremos la base
misma de esta propuesta.
En la larga" " , "Tojeq" reprimenda- que D's dirige al pueblo de Israel, por
si ste transgrediere la Torh, el castigo ser que D's "har retomar hacia ti
todos los "dolores egipcios", ante los cuales habas temido y se pegarn en ti"
(Deuteronomio 28:60).
Como quiera que lo ms importante en medicina es la prevencin de la
enfermedad antes que la curacin, D's implanta en nosotros Su palabra y las
conductas que El nos ha prescripto para prevenir la enfermedad, pidindonos
una dimensin tica en nuestra vida.
Empero, si el hombre no se ha comportado adecuadamente, y se ha
enfermado, l ser quien deba curarse por sus propios medios, o sea " " ,
"teshubh" -el retorno a D's-y la reversin de los actos negativos que
cometemos en nuestra vida (base de toda enfermedad), pues as dice el
versculo" ... Y el retornar y se curar a s mismo ... " (Isaas 6:10).
En cuanto a la comprensin especfica de los captulos 13 a 15 de Levtico, es
necesario puntualizar algunas cosas, a saber: Maimnides, en su libro Mishnh
Torh, Hiljt Tumt Tsarltat, Cap. 16 halaj 10, nos recuerda que el trmino
"tsarhat" (que traducimos conceptualmente como "lepra") es polivalente, ya
que vamos a leer en la Torh que esta afeccin llamada tsarhat se
manifestaba en formas muy distintas. Y as veremos que se llamar "tsarahat"
a llagas o lceras de la piel, cada del cabello, determinadas manchas en las
ropas de lana, lino, u objetos de cuero, y tambin la veremos afectando las
mismas paredes de las casas. De sto conclumos con Maimnides, que
"tsarhat" no quiere decir "lepra" en su significado mdico actual.
Adems, el mismo Maimnides legisla basado en el Talmud que esta afeccin
no impurificaba ni a los paganos ni a los residentes no israelitas de la tierra de
Israel (Hiljt Tumt Tsarliat IX:l). Por consiguiente, las leyes de tumh y
taharh afectan slo al pueblo de Israel, por tratarse de prescripciones
espirituales dictadas por la voluntad Divina. Adems, las fuentes talmdicas ya
haban escrito que la tsarhat afectaba a las personas de nuestro credo, que
haban incurrido en determinados pecados como ser: la calumnia, el orgullo y la
envidia, entre otras.
Por ltimo, algunos sabios del Talmud insisten en que el metsorah (afectado
por tsarhat) era el hombre castigado por incurrir en la difamacin de sus
congneres" " , "motsi rah" -el que difama-, sacando a relucir lo malo.
Entendemos que la base bblica para esta aseveracin es el episodio de
Miriam, quien haba sido afectada por la lepra como castigo por haber incurrido
en la difamacin de Moshh, su hermano. (Nmeros 12:10 y ss.).
Adems, en Deuteronomio 24:8 y 9 se nos previene contra la afeccin de la
lepra y se nos pide recordar el episodio de Miriam, ocurrido durante la travesa
del desierto. Por ltimo, cuando el rey Huziahu desafi las leyes concernientes
a la santidad del Templo de Jerusalem, se desat sobre l el Furor de D's "... y
la lepra brot en su frente ... " y l qued leproso hasta el da de su muerte". (II
Crnicas 26:19 y ss.).
Sin embargo, estas consideraciones no han impedido a exgetas como Ralbg
o Abarbanel, afirmar que se trata de una enfermedad contagiosa, con su
consiguiente diagnstico y prevencin.
CAPITULO 13
Ali Segunda
6. Lo habr de ver el cohn en el da sptimo y he aqu que se debilit la llaga y
no se extendi la llaga en la piel; lo habr de declarar puro el cohn; erupcin
es, habr de lavar sus ropas y quedar puro.
7. Empero, si extender se extendiere la erupcin en la piel, despus de haber
sido mostrada al cohn para declararlo puro, habr de ser mostrado por
segunda vez al cohn. .
8. Lo ver el cohn y he aqu que se hubiere extendido la erupcin en la piel, lo
declarar impuro el cohn, lepra es.
9. Afeccin de lepra cuando se declarare en un individuo, habr de ser trado al
cohn. .
10. Lo ver el cohn, y si hubiere un tumor blancuzco en la piel, y su pelo se ha
tornado en blanco, y hubiere una lcera -carne viva-en el tumor ...
11. Lepra inveterada es en la piel de su carne, lo habr de declarar impuro el
cohn, habr de recluirlo ya que impuro es.
12. Empero si brotar brotare la lepra en la piel y cubriere la lepra toda la piel del
afectado desde su cabeza hasta sus pies: todo lo que abarque la visual de los
ojos del cohn.
13. Observar el cohn y he aqu que hubere cubierto la lepra toda su carne,
declarar pura la llaga, ya que todo se ha tornado blanco, puro es.
14. Empero en el da que se viere en l carne viva ser impuro.
15. Ver el cohn a la carne viva y la declarar impura; la carne viva es impura,
lepra es.
16. Empero, si volviera la carne viva y se tornare en blanca, habr de venir al
cohn.
17. Lo ver el cohn y he aqu que la llaga se ha tornado en blanca, el cohn
declarar pura la llaga, pura es.
Ali Tercera
18. y una persona cuando hubiere en su piel un divieso y se curare.
19. y apareciere en el lugar del divieso un tumor blanco o una mancha brillante
blanca rojiza, habr de ser mostrado al cohn.
20. Lo ver el cohn y he aqu que si su aspecto fuere ms profundo que la piel
y su pelo se hubiere vuelto blanco, lo declarar impuro el cohn, afeccin de
lepra es, en el divieso ha brotado.
21. Empero, si lo viere el cohn y no hubiere (en la afeccin) pelo blanco ni
tampoco es ms profunda que la piel y se hubiere debilitado, lo habr de recluir
el cohn siete das.
22.. Pero, si extender se extendiere en la piel, el cohn lo declarar impuro,
afeccin es.
23. Pero, si la mancha brillante permaneciere estacionaria y no se hubiere
extendido, la cicatriz del divieso es; lo habr de declarar puro el cohn.
Ali Cuarta
24. O la persona cuando tuviere en su piel quemadura de fuego y la
cicatrizacin de la quemadura formare una mancha brillante blanco-rojiza o
blanca.
25. Lo ver el cohn y he aqu que se ha tornado el pelo blanco en la mancha
brillante y su aspecto es ms profundo que la piel, lepra es, en la quemadura
ha brotado. Lo declarar impuro el cohn afeccin de lepra es. '
26. Empero, si la viere el cohn y he aqu que no hay en la mancha brillante
pelo blanco ni tampoco es ms profunda que la piel y se hubiere debilitado, lo
habr de recluir el cohn siete das.
27 . Lo ver el cohn en el da sptimo, si extender se extendiere en la piel, lo
declarar impuro el cohn, afeccin de lepra es.
28. Pero si la mancha brillante permaneciere estacionaria y no se hubiere
extendido en la piel y se hubiere debilitado, tumor de la quemadura es, lo
declarar puro el cohn ya que cicatriz de la quemadura es.
Ali Quinta
29. Cuando un hombre o una mujer tuviere una afeccin en la cabeza o en la
barbilla.
30. Ver el cohn la llaga y he aqu que su aspecto es ms profundo que la piel
y que tiene pelo amarillo tenue, lo declarar impuro el cohn, tia es: lepra de
la cabeza o de la barbilla es.
31. y cuando viere el cohn la afeccin de la tia y he aqu su aspecto no es
ms profundo que la piel y que no tiene pelo negro, habr de recluir el cohn al
afectado por la tia siete das.
32. Habr de ver el cohn la afeccin en el da sptimo y he aqu que no se
extendi la tia, ni tampoco tiene pelo amarillo y el aspecto de la tia no es ms
profundo que la piel.
33. Se habr de rasurar. Y har recluir el cohn al afectado por la tia siete
das por segunda vez.
34. Ver el cohn la tia en el da sptimo y he aqu que no se ha extendido la
tia en la piel y su aspecto no es ms profundo que la piel. Lo declarar puro el
cohn; habr de lavar sus ropas y ser puro.
35. Empero, si extender se extendiere la tia en la piel despus de haber sido
declarado puro.
36. Le habr de ver el cohn y he aqu que se ha extendido la tia en la piel, no
habr de indagar el cohn por el pelo amarillo, impuro es.
37. Empero, si en su color pennaneciere la tia y pelo negro creciere en la
llaga, se ha curado la tia, puro es; lo declarar puro el cohn.
38. Cuando un hombre o una mujer tuviere en la piel de su carne manchas
brillantes, manchas blancas.
39. Lo ver el cohn y he aqu que hay en la piel de su carne, manchas
brillantes blancas tenues, eczema es, ha brotado en la piel, puro es.
Ali Sexta
40. Cuando a un hombre se le cayere el pelo de la cabeza, calvo es, puro es.
41. y si de la parte delantera de la cabeza se le cae el pelo, calvo por delante
es, puro es.
42. Pero si hubiere en la calva, por detrs o por delante, una llaga blanco-
rojiza, es una lepra que brota en su calva por detrs o por delante.
43. Lo habr de ver el cohn, y he aqu que la hinchazn de la llaga es
blancorojiza en su calva por detrs o por delante, como aspecto-de lepra en la
piel de la carne.
44. Hombre leproso es, impuro es. Impurificar, habr de impurificarlo el cohn,
ya que en su cabeza est su llaga.
45. En cuanto al leproso, el que tiene la llaga, portar las ropas descosidas y su
cabeza estar descubierta y hasta el bigote habr de cubrirse, e impuro!
irnpuro! habr de proclamar.
46. Todos los das que la llaga est en l, ser impuro; impuro es, aislado
permanecer; fuera del campamento tendr su morada.
47. Y la ropa, cuando hubiere en ella llaga de lepra en ropa de lana o en ropa
de lino.
48. O en la urdiembre o en la trama, en el lino o en la lana, o en cuero o en
cualquier cuero trabajado.
49. Si fuere la llaga de color verdoso o rojizo, en la ropa o en el cuero o en la
urdiembre o en la trama o en cualquier prenda de cuero, afeccin de lepra es Y
habr de ser mostrado al cohn.
50. Habr de ver el cohn la afeccin Y encerrar el objeto afectado siete das.
51. Ver la afeccin en el da sptimo, si se extendiere la llaga en la ropa o en
la urdiembre, o en la trama o en el cuero o en toda suerte de cuero trabajado,
lepra maligna es la afeccin, impura es.
52. Habr de quemar la ropa o la urdiembre o la trama en lana o en lino o en
cualquier prenda de cuero donde hubiere afeccin, ya que lepra maligna es, en
el fuego habr de ser quemada.
53. Empero si lo viere el cohn y he aqu que no se ha extendido la afeccin en
la ropa o en la urdiembre o en la trama o en cualquier objeto de cuero. 54.
Mandar el cohn y habrn de lavar el objeto que tuviere la afeccin y lo
encerrar siete das por segunda vez.
Ali Sptima
55. Lo ver el cohn despus de haber sido lavada la llaga y he aqu que no ha
cambiado la llaga su color ni la llaga se ha extendido, impuro es, en el fuego
habrs de quemarlo, corrosin es, en su anverso o en su reverso.
56. Pero, si lo viere el cohn y he aqu que est tenue el color de la llaga
despus de haber sido lavada, lo recortar de la ropa o del cuero o de la
urdiembre o de la trama.
Maftir
57. Empero si apareciere otra vez en la ropa o en la urdiembre o en la trama o
en cualquier prenda de cuero, recrudescente es, en el fuego habrs de
quemarlo, lo que tiene la llaga.
58. Empero la ropa o la urdiembre o la trama o cualquier prenda de cuero que
lavares y desapareciere de ellos la llaga, habrs de ser lavado otra vez y ser
puro...
59. Esta es la ley que rige para la afeccin de lepra en ropa de lana o de lino o
la urdiembre o la trama o cualquier objeto de cuero para ser declarado puro o
impuro.
NOTAS CAPITULO 13
Versculo 12 Y 13: "... BROTAR ... TODA LA PIEL ... PURO ES".
Esta idea ha sido explicada por la Mishnh en Negahm VIII, 1. All leemos que,
cuando en la persona afectada por lepra y que haba sido declarada impura,
brotare la afeccin en todo su cuerpo, se la considera pura. Mientras que si a
una persona considerada pura (no afectada) le brotare la misma afeccin, sta
sera declarada impura por el cohn.
De esta Mishnh, podemos concluir que difcilmente estemos frente a criterios
mdicos o de profilaxis, ya que la aparente contradiccin es muy evidente.
CAPITULO 14
PARASHAH: METSORAH (VAYIKRA CAP.14 y 15)
Ali Primera
1. Habl Adonai a Moshh diciendo:
2. Esta habr de ser la ley que rige para el leproso en el da de su
purificacin, l habr de ser trado al cohn.
3. Habr de salir el cohn afuera del campamento, y ver ei cohn y he aqu
que se ha curado la afeccin de lepra del leproso.
4. Ordenar el cohn, y tomar para el que se purifica dos pjaros vivos
puros y madera de cedro y prpura escarlata e hisopo.
5. Ordenar el cohn e inmolar uno de los pjaros sobre una vasija de
barro, sobre aguas surgentes.
6. Al pjaro vivo lo habr de tomar, as como a la madera de cedro, la
prpura escarlata y el hisopo y los inmergir, as como al pjaro vivo, en la
sangre del pjaro inmolado, sobre las aguas surgentes.
7. y l rociar -sobre el que se purifica de la lepra- siete veces. Lo declarar
puro, y soltar al pjaro vivo al campo abierto.
8. y habr de lavar el que se purifica sus ropas, y rasurar todo su pelo y
habr de lavarse en el agua y quedar puro; y despus vendr al
campamento y permanecer fuera de su tienda, siete das.
9. Y ocurrir que en el da sptimo rasurar todo su pelo: su cabeza, su
barba, sus cejas, y todo su pelo habr de rasurarse. Lavar sus ropas y
lavar su cuerpo en el agua y quedar puro.
10. y en el da octavo tomar dos corderos sin defecto, y una cordera primal
sin defecto y tres dcimos de harina de flor como oblacin, amasada con
aceite, y un log1 de aceite.
11. y el sacerdote que purifica, har que el hombre que se purifica est de
pie, as como los sacrificios, ante Adonai, en la entrada de la Tienda de
Reunin.
12. Habr de tomar el cohn uno de los corderos y lo ofrecer como Asham"
junto con ellog de aceite, y los levantar en elevacin ante Adonai.
Ali Segunda
13. Inmolar el cordero: en el lugar donde inmola el Hattr y el holocausto,
en lugar sacro, y que, como el Hattt, el Asham es para el chn sacro,
entre los sacrificios, sacro es.
14. Tornar el cohn de la sangre del Asham y la pondr el cohn sobre el
lbulo de la oreja del que se purifica -la derecha- y sobre el pulgar de su
mano -la diestray sobre el pulgar de su pie, el derecho.
1
Medida de capacidad equivalente a 0,60 litros.
2
Hebr. lit.: Sacrificio expiatorio por error.
3
Hebr. lit.: Sacrificio expiatorio por culpa.
15. Tomar el cohn del log de aceite y verter sobre la palma de la mano
del cohn, la izquierda.
16. y untar el cohn su ndice derecho en el aceite que est sobre la palma
de su mano, la izquierda, y rociar del aceite con su ndice siete veces ante
Adonai.
17. Y del resto del aceite que est sobre su palma, pondr el cohn sobre el
lbulo de la oreja del que se purifica -la derecha- y sobre el pulgar de su
mano, la derecha, y sobre el pulgar de su pie, el derecho, sobre la sangre del
Asham.
18. Y el sobrante del aceite que est sobre la palma del cohn pondr sobre
la cabeza del que se purifica, y expiar por l, el cohn ante Adonai.
19. Ofrecer el cohn el Hattt y expiar por el que se purifica de su
impureza, despus inmolar el holocausto.
20. Ofrecer el cohn el holocausto y la oblacin en el altar, y expiar por l
el cohn, y quedar puro.
Ali Tercera
21. Empero, si pobre fuere, y sus medios no alcanzaren, entonces l tomar
un cordero como Asharn para elevacin, para expiar por l, y una dcima de
harina de flor amasada con aceite como oblacin, y un log de aceite.
1
Hebr. lit.: Sacrificio expiatorio por error.
2
Hebr. lit.: Sacrificio expiatorio por culpa.
22. Y dos trtolas o dos palominos, lo que alcancen sus medios, y ser uno
Hattt y uno holocausto.
23. Los traer -al octavo da de su purificacin- al cohn, a la entrada de la
Tienda de Reunin, ante Adonai.
24. Tomar el cohn el cordero para Asham y el log de aceite, y los
levantar el cohn en elevacin ante Adonai.
25. Inmolar el cordero del Asham , tomar el cohn de la sangre del
Asham , Y pondr sobre el lbulo de la oreja del que se purifica -la derecha-
y sobre el pulgar de su mano -la diestra- y sobre el pulgar de su pie, el
derecho.
26. y del aceite habr de verter el cohn sobre la palma de su mano, la
izquierda.
27. Y rociar el cohn con su ndice derecho del aceite que est sobre su
palma izquierda, siete veces ante Adonai.
28. Pondr el cohn del aceite que est sobre su palma, sobre el lbulo de la
oreja del que se purifica -la derechay sobre el pulgar de su mano -la diestray
sobre el pulgar de su pie -el derecho- sobre el lugar de la sangre del Asham.
29. y el sobrante del aceite que est sobre la palma del cohn, pondr sobre
la cabeza del que se purifica para expiar por l ante Adonai. 30. Ofrecer
una de las trtolas o uno de los palominos, de lo que alcanzaren sus medios.
31. Lo que alcanzaren sus medios, uno Hattt y uno holocausto con la
oblacin, y expiar el cohn por el que se purifica, ante Adonai.
32. Esta es la ley que rige para el que tiene afeccin de lepra, y que no
alcanzaren sus medios para su purificacin.
1
Hebr. lit.: Sacrificio expiatorio por culpa.
2
Hebr. lit.: Sacrificio expiatorio por error.
Ali Cuarta
33. Habl Adonai a Moshh y a Aharn diciendo:
34. Cuando hayis venido a la Tierra de Quenahn -que Yo os doy a
vosotros en posesin- dispondr plaga de lepra en alguna casa de la tierra
de vuestra posesin.
35. Habr de venir el que posee la casa y declarar al cohn diciendo:
"Como una plaga me apareci en la casa".
36. Ordenar el cohn y desalojarn la casa antes de que venga el cohn
para ver la plaga, para que no sea declarado impuro nada de lo que hay en
la casa. Y despus de esto vendr el cohn para ver la casa.
37. El ver la plaga y he aqu que si la plaga estuviere en las paredes de la
casa como cavidades verdosas o rojizas y cuyo aspecto es ms profundo
que la pared.
38. Habr de salir el cohn de la casa hacia la entrada de la casa y har
clausurar la casa por siete das.
39. Regresar el cohn en el da sptimo y ver, y he aqu que se hubiere
extendido la plaga en las paredes de la casa.
40. Ordenar el cohn y removern las piedras afectadas por la plaga y las
habrn de arrojar afuera de la ciudad en un lugar impuro.
41. Empero la casa har raspar por el interior en derredor y habrn de arrojar
el polvo que rasparon afuera de la ciudad en un lugar impuro .
42. Habrn de tomar otras piedras y las colocarn en lugar de aquellas
piedras (las primeras) y otra argamasa habr de tomar y revocar la casa.
43. Empero si volviere la plaga y brotare en la casa despus de remover las
piedras y despus de raspar la casa y despus de haberla revocado.
44. Vendr el cohn y ver, y he aqu que se hubiere extendido la plaga en la
casa, lepra maligna es, en la casa, impura es.
45. Habr de demoler la casa: sus piedras, sus maderas y todo el revoque
de la casa, y lo habr de sacar afuera de la ciudad a un lugar impuro.
46. y el que entrare a la casa durante los das que estuviere clausurada
permanecer impuro hasta la tarde.
47. Y el que durmiere en la casa habr de lavar sus ropas y el que comiere
en la casa habr de lavar sus ropas.
48. Empero, si venir viniere el cohn y viere, y he aqu que no se ha
extendido la plaga en la casa despus de haber sido revocada la casa el
cohn declarar pura la casa ya que se ha curado la plaga.
49. y tomar para purificar la casa, dos pjaros y madera de cedro y prpura
escarlata e hisopo.
50. E inmolar uno de los pjaros sobre una vasija de barro, sobre aguas
surgentes.
51. Tomar la madera de cedro y el hisopo y la prpura escarlata y el pjaro
vivo Y los inmergir en la sangre del pjaro inmolado y en las aguas
surgentes, y rociar sobre la casa siete veces.
52. Habr de purificar la casa con la sangre del pjaro y con las aguas
surgentes, y con el pjaro vivo y con la madera de cedro y con el hisopo y
con la prpura escarlata.
53. y soltar al pjaro vivo, afuera de la ciudad, al campo abierto, expiar por
la casa y ser declarada pura.
54. Esta es la ley 'que rige para cualquier afeccin de lepra, o para la tia.
Ali Quinta
55. Para la lepra de la ropa y de la casa.
56. Para el tumor, la erupcin y la mancha blanca.
57. Para ensear: el da de declarar impuro y el da de declarar puro. Esta es
la ley que rige para la lepra.
Versculo 34: "... DISPONDRE PLAGA DE LEPRA EN ALGUNA CASA ... "
Los intrpretes clsicos-de la Torh concuerdan tambin en esta oportunidad,
en que nos encontramos frente a un fenmeno sobrenatural, que afectaba los
materiales de las viviendas mismas de los hijos de Israel. Maimnides,
refirindose al tema de Tsarahat en general, reitera que: "nuestros sabios de
bendita memoria han aclarado este tema y lo han enseado, y el principio
acordado es que esta plaga sobreviene como castigo por la calumnia y la
difamacin. En primer lugar sern afectadas las mismas paredes de la vivienda
(del hombre que incurre en semejante falta) Si l cambiara su conducta, se ha
logrado el propsito de esta afeccin. Empero, si l insistiere en su rebelda, se
extender este cambio (afeccin) y abarcar los enseres de sus servidores y
de su propia casa. Si an persistiere en su rebelda, la plaga se extender y
afectar sus ropas, y su cuerpo mismo (Gua de los Perplejos III, 47).
Pero, por supuesto, los intrpretes nos explican que la Torh enuncia esta
afeccin-castigo en otro orden, y no en el que sugieren nuestros sabios de
bendita memoria, como cita Maimnides. Ellos dicen que el hecho de enunciar
la afeccin a las casas en ltimo lugar se debera a que en la poca en la cual
la Torh fue enseada a los hijos de Israel, ellos no habitaban en casas, sino
en tiendas de campaa. Por eso el pasaje empieza diciendo: "cuando hayis
venido la tierra de Canan" ..
Adems, nuestros sabios mencionan una serie de restricciones y limitaciones a
esta plaga, que no hacen ms que recalcar el aspecto sobrenatural de la
misma. As veremos que, segn las disposiciones de los sabios del Talmud, la
ciudad de Jerusalem nunca se vera afectada por Tsaraht, ni tampoco la casa
de los extranjeros residentes en nuestra tierra.
Adems -dice Abarbanel- no tendra sentido que D's desatare su ira contra
"piedras y madera", que son los materiales bsicos de las construcciones. Por
eso la nica posibilidad de entender este texto es el camino interpretativo
expuesto por nuestros sabios.
Llama la atencin que, cuando al hombre justo, Job, le suceden una serie de
desgracias, el orden de las mismas es "coincidente" con el que nuestros sabios
-citados por Maimnides- han enunciado. O sea, primero l pierde sus bienes y
ganado, despus sus hijos, y despus su misma piel es afectada por una plaga
que abarca todo su cuerpo de un extremo al otro.
Una vez ms, el mensaje extrado de todo este pasaje es que el hombre
deber empezar a cuidarse y rectificar sus caminos prestando atencin "a las
cosas exteriores", porque de no ser as, la afeccin ir avanzando desde lo
exterior hasta abarcar la totalidad de la persona. Por lo tanto, el nico
tratamiento recomendado parece decir la Torh es el preventivo, para no tener
que recurrir a lo que dice el versculo 40 de nuestro captulo: "Ordenar el
cohn y removern las piedras afectadas por la plaga y las habrn de arrojar
afuera de la ciudad en un lugar impuro".
Ali Sexta
16. y un hombre, cuando tuviere eyaculacin seminal, habr de lavar en el
agua todo su cuerpo, y permanecer impuro hasta la tarde.
1
Hebr. lit.: Sacrificio expiatorio por el error.
17. y cualquier ropa y cualquier cuero sobre los que hubiere efusin de semen,
habr de ser lavado en agua, y permanecer impuro hasta la tarde.
18. y una mujer, cuando se acostare con ella un hombre, con efusin de
semen, habrn de lavarse en el agua, y permanecern impuros hasta la tarde.
19. Y una mujer cuando tuviere flujo -sangre ser su flujo en su carne-siete
das permanecer en su alejamiento y todo el que la tocare, permanecer
impuro hasta la tarde.
20. y todo sobre lo que se acostare ella -durante su alejamiento-ser impuro; y
todo sobre lo que se sentare ella, ser impuro.
21. y todo el que tocare su lecho habr de lavar sus ropas, se lavar en el
agua, y permanecer impuro hasta la tarde.
22. y todo el que tocare cualquier objeto, sobre el cual ella se hubiera sentado,
habr de lavar sus ropas, se lavar en el agua, y permanecer impuro hasta la
tarde.
23. Empero si sobre el lecho est o sobre el objeto sobre el cual ella se hubiera
sentado, al tocarlo l, permanecer impuro hasta la tarde.
24. Empero, si acostar se acostare un hombre con ella, recaer sobre l
tambin el alejamiento de ella: y permanecer impuro siete das. Y todo lecho
sobre el cual se acostare l, ser impuro.
25. Y una mujer, cuando tuviere flujo -el flujo de su sangre- durante muchos
das, fuera de su perodo, o si tuviere flujo prolongndose su perodo, todos los
das del flujo de su impureza, cual das de su alejamiento ser, .impura es.
26. Todo lecho sobre el cual se acostare durante todos los das de su flujo,
ser para ella cual lecho de su alejamiento; y todo objeto sobre el cual se
sentare, impuro ser cual impureza de su perodo.
27. Y todo el que los tocare ser impuro. Habr de lavar sus ropas, se lavar
en el agua y permanecer impuro hasta la tarde.
28. Y cuando cesar1 su flujo, habr de contar siete das y despus ser
considerada pura.
Ali Sptima
29. Y en el da octavo tomar dos trtolas o dos palominos, y los traer al
cohn a la entrada de la Tienda de Reunin.
30. Ofrecer el cohn el uno como hattt y el otro como holocausto, y expiar
por ella el cohn ante Adonai, por el flujo de su impureza.
Maftir
31. Y habris de separar a los hijos de Israel de su impureza, para que no
mueran con su impureza, al mancillar ellos Mi Tabernculo, que est entre
ellos.
1
Hebr. lit.: Quedare pura.
32. Esta es la ley que rige para: el afectado por flujo, para el que tuviere
eyaculacin seminal que quedar sumido en impureza.
33. y para la menstruosa en su perodo, y para el afectado por. su flujo, para el
varn y para la mujer, y para el hombre que se acostare con mujer impura.
NOTAS CAPITULO 15
Versculos 18 al 30:
La temtica incluida en estos versculos ha sido respetada por el pueblo de
Israel durante los siglos. Es ms, la observancia de estas leyes ha forjado el
carcter especial del pueblo de Israel, y le ha ayudado a tener su propia
concepcin de la vida. El concepto Tahart Hamishpahh es bsico para
comprender la dimensin religiosa del pueblo de Israel. Adems forma parte
del pedido de santidad que D's hace al pueblo de Israel. En Deuteronomio
23:15 leemos: " ... y habr de ser tu campamento consagrado, para que no vea
El en ti ninguna cosa repudiable y se desve de ti". Lo que quiere decir que
nuestra conducta y nuestras actitudes morales son las que permiten que la
Divinidad resida entre nosotros, o, por el contrario, nuestra conducta y nuestra
moral equivocadas son las que la alejan de nosotros. Por eso la Torh insiste
en la prevencin antes que en el castigo o la represin.
Como corolario a los captulos 12 a 15 del libro Levtico, la Torh concluye con
un llamado a los Cohanm -dirigentes espirituales de la poca para que
enseen, prevengan Y separen a los hijos de Israel de conductas aberrantes,
que en suma daan no slo el aspecto fsico de la persona, sino su aspecto
esencial y espiritual.
"Y habris de separar a los hijos de Israel de su impureza, para que no mueran
con su impureza, al mancillar ellos Mi tabernculo, que est entre ellos".
Rabbenu Behayh concluye su comentario a estos captulos' citando la
profeca de Ezequiel 36:25, que dice .que, en definitiva, en la poca mesinica,
D's mismo purificar al pueblo de Israel.
Tambin el Eterno nos promete que en la poca mesinica: "Residir Mi
presencia sobre ellos y ser para ellos su D's y ellos sern Mi pueblo. Y habrn
de saber las naciones que Yo soy Adonai, el que santifica a Israel, al estar Mi
Santuario entre ellos para siempre" (Iehezquel 37:27 y 28).
CAPITULO 16
PARASHAH: AHARE MOT (CAPITULO 16 al 18)
Ali Primera
1. Habl Adonai a Moshh despus de la muerte de los dos hijos de Aharn
que al acercarse ellos ante Adonai perecieron.
2. Dijo Adonai a Moshh: Habla a Aharn tu hermano para que no entre en
todo momento al Santuario, ms all del velo, delante del propiciatorio que est
sobre el Arca, para que no muera; ya que por medio de la nube Yo me revelar
sobre el propiciatorio.
3. Con esto habr de entrar Aharn al Santuario: con un novillo para el
sacrificio expiatorio y un carnero para el holocausto.
4. Una tnica de lino sacra habr de vestir y calzones de lino llevar sobre su
carne; con un cinturn de lino se habr de ceir y con un turbante de lino se
envolver (la cabeza); ropajes sacros son -har una ablucin de su cuerpo en
el agua- y los vestir.
5. y de la congregacin, de los hijos de Israel, habr de tomar dos machos
cabros, para el sacrificio expiatorio y un carnero para el holocausto.
6. Ofrecer Aharn su novillo expiatorio Y har la expiacin por l Y por su
familia.
7. Tomar los dos machos cabros Y los colocar ante Adonai: a la entrada de
la Tienda de Reunin.
8. y echar Aharn, sobre los dos machos cabros, suertes. Una suerte para
Adonai y una suerte para Hazazl.
9. Ofrecer Aharn el macho cabro sobre el que haba recado la suerte para
Adonai, y lo har como sacrificio expiatorio.
10. Empero el macho cabro sobre el que haba recado la suerte para Hazazl,
ser colocado vivo ante Adonai para expiar sobre l: para enviarle a Hazazl, al
desierto.
11. Acercar Aharn su novillo expiatorio y har la expiacin por l y por su
familia e inmolar su novillo expiatorio.
12. Tomar un incensario lleno de brasas de fuego del altar de ante Adonai, Y
sus dos puos llenar de esencias en polvo para el incienso y lo traer al
interior del velo.
13. Echar el incienso sobre el fuego ante Adonai, y cubrir la nube de incienso
el propiciatorio que est sobre el Arca del Testimonio, y no habr de morir.
14. Tomar de la sangre del novillo y rociar con su dedo al frente del
propiciatorio hacia el este y delante del propiciatorio- rociar siete veces -de la
sangre- con su dedo.
15. Inmolar el macho cabro, expiatorio por el pueblo, y traer su sangre al
recinto que est en el interior del velo, y har con su sangre como lo que haba
hecho con la sangre del novillo: la rociar sobre el propiciatorio, y delante del
propiciatorio.
16. y as expiar por el Santuario, de las impurezas de los hijos de Israel, y de
sus transgresiones, y de todos sus errores, y lo mismo habr de hacer para la
Tienda de Reunin, que reside con ellos, en medio de sus impurezas.
17. Mas ninguna persona deber hallarse en la Tienda de Reunin, desde que
l entre para expiar en el Santuario, hasta su salida. y expiar por l y por su
familia, y por toda la congregacin de Israel.
Ali Segunda
18. y habr de salir e ir hasta el altar -que est ante Adonai- y expiar sobre
l. Tomar de la sangre del novillo y de la sangre del macho cabro y untar
con ella los cuernos del altar en derredor.
19. y rociar sobre l de la sangre, con su dedo, siete veces; lo purificar y lo
cconsagrar por las impurezas de los hilos de Israel.
20. Cuando haya concluido de expiar el Santuario, la Tienda de Reunin Y el
altar, acercar el macho cabro que est vivo.
21. y apoyar Aharn sus dos manos sobre la cabeza del macho cabro que
est vivo y confesar sobre l todas las iniquidades de los hijos de Israel, todas
sus transgresiones y todos sus errores; y los transferir sobre la cabeza del
macho cabro y lo enviar -por medio de un hombre ya designado-al desierto.
22. Llevar el macho cabro sobre s todas sus iniquidades hasta un paraje
deshabitado, y soltar el macho cabro en el desierto.
23. y entrar Aharn a la Tienda de Reunin y se quitar las vestiduras de lino
que haba vestido cuando entr al Santuario, y las dejar all.
24. y har una ablucin de su cuerpo en el agua -en lugar sacro-y se revestir
con sus ropajes; saldr y ofrecer su holocausto y el holocausto del pueblo y
expiar por l y por el pueblo.
Ali Tercera
25. El sebo del sacrificio expiatorio har consumir en el altar.
26. Y. el que transportare el macho cabro a Hazazl, habr de lavar sus ropas,
y har una ablucin de su cuerpo en el agua, y despus podr ingresar al
campamento.
27. Y el novillo del Hattt' y el macho cabro del Hattt, cuya sangre haba
sido introducida al Santuario para hacer la expiacin, habr de sacar afuera del
campamento. Y quemarn con fuego sus pieles, su carne y sus excrementos.
28. y quien los haya quemado lavar sus ropas, y har una ablucin de su
cuerpo en el agua, y despus podr ingresar al campamento.
29. Ser esto para vosotros una ley perpetua; en el sptimo mes, en el da diez
del mes, habris de afligir vuestro ser, y no habris de hacer trabajo alguno, ni
el nativo, ni el extranjero que habita entre vosotros.
2
Hebr, lit.: Sacrificio expiatorio por el error.
30. Ya que en este da har expiacin por vosotros para purificaros. De todos
vuestros errores, ante Adonai habris de purificaros.
31. Shabbat, da de descanso es para vosotros, y habris de afligir vuestro ser,
ley eterna.
32. Habr de expiar el cohn-que hubiere sido ungido y que hubiere sido
investido para servir sucediendo a su padre-, l vestir los ropajes de lino,
vestimentas sacras.
33. y har la expiacin del recinto sacrosanto y de la Tienda de Reunin y por
el altar habr de expiar y por los cohanm y por toda la gente de la
congregacin habr de expiar.
34. Ser esto para vosotros ley perpetua: para expiar por los hijos de Israel de
todos sus errores, una vez al ao. E hizo como haba prescripto Adonai a
Mosh.
NOTAS PARASHH: AHARE MOT (CAPTULOS 16 al 18)
CAPTULO 16
Versculo 7 y.8:
El sentido de este ritual que tena lugar durante el Im Quippr, en el Santuario,
pertenece al reino de lo supra racional. Es as que el Talmud, en el Tratado
Iom 67:B, nos previene de no incurrir en la idea de que este ritual es " " ,
"tohu" -carente de sentido-. sino ms bien hay que aceptarlo como "
", "guezert hamlej" -decreto del Soberano del Universo-.
A pesar de la categorizacin de este ritual como , "hok" -precepto que la
Torh no explica manifiestamente- los grandes pensadores de Israel, han
tratado de encontrar algn sentido a este "decreto real".
Es as que Sahadih Gan en su libro Emunt Vedeht dice: "con respecto al
sacrificio que se ofreca para lazazl en el da de Quippr, le ha parecido a
alguna gente que Hazazl es el nombre de un demonio; sin embargo yo digo
que Hazazl es el nombre de una montaa, nombre que nos recuerda otros
parajes bblicos que portan nombre de fontica similar, por ejemplo la roca
llamada" " , "Ioktel" (II Reyes 14:7) .. ,
Y a uno de los dos machos cabrios se lo inmolaba en el Santuario para expiar
por los errores de los cohanm, ya que la mayora de sus errores se cometan
en el Santuario. Mientras que al otro macho cabro se lo ofreca para expiar por
los errores de la comunidad envindolo fuera el Santuario ... Empero los dos se
ofrecan como sacrificio a un D' s nico ...
En cuanto a las suertes " goralt", eso se haca para distinguir claramente entre
los grupos por quienes se hara la expiacin, a saber: los cohanm y el pueblo
de Israel.
Y por eso se deba echar suerte al comienzo, para que cuando cada animal
hubiera sido asignado a su grupo, el grupo en cuestin lo inmolara por
expiacin de sus errores en forma explcita, ya que lo considerara (al macho
cabro) como una adquisicin propia".
Maimnides, por su parte, escribe al respecto: "El macho cabro estaba
destinado a la expiacin total de' los grandes errores, de suerte que no exista
ningn otro sacrificio que pudiera servir de expiacin portando todos los
pecados. por eso a este macho cabro no se lo deba inmolar, ni quemar, ni
ofrecer en sacrificio, sino ms bien se lo deba alejar lo ms posible y arrojarlo
a un paraje alejado de la poblacin, llamado por la Torh " " , "rets
guezerh" (que traducimos como "paraje deshabitado").
Ninguna persona cree que los errores sean cargas que se pueden transferir de
la espalda de un hombre a la espalda de otro. Empero todos estos actos son
metforas que tienen como finalidad infundir la veneracin (a D's) en el alma,
para que sta se motive para la" " , "teshuvh" -arrepentimiento y
reversin de nuestros actos-. Queriendo significar este acto que estamos
liberados de todas nuestras acciones anteriores, a las que hemos arrojado
detrs de nosotros, alejndolas en la forma ms absoluta" (Gua de los
Perplejos 3 :46).
Por ltimo, el comentarista S. R. Hirsch concluye de este acto ritual que: "No
haba tres chivos emisarios delante del cohn para expiar por el pueblo, sino
solamente dos, ya que no tenemos otra eleccin, cuando rechazamos el
camino del Santuario. Porque si lo hacemos, lo nico que nos queda como
opcin es: el desierto, la nada, la soledad y la desaparicin".
Versculo 11: "... Y PARA LA EXPIACION POR EL Y POR SU FAMILlA ... "
"Este era el segundo" "confesin por l y por sus hermanos, los cohanm,
llamados todos "" , "bet" -su familia... y toda la expiacin de los cohanim.
era por errores que mancillaban el Santuario y las ofrendas sagradas, como
dice el versculo: "Y as expiar por el Santuario, de las impurezas de los hijos
de Israel, y de sus transgresiones, y de todos sus errores, y lo mismo habr de
hacer para la Tienda de Reunin que reside con ellos, en medio de sus
impurezas" (Leuitico 16:16)" (Rashi).
Versculo 14: "... DELANTE DEL PROPICIATORIO ROCIARA SIETE VECES ...
"
El rociaba una vez hacia arriba y siete veces hacia abajo" (Rashi),
El autor de Hizekuni entiende que las siete aspersiones que haca hacia abajo
eran para simbolizar la expiacin por los profusos errores del pueblo, ya que el
nmero siete es usado en varias oportunidades en la Torh para indicar lo
numeroso o lo excesivo.
Versculo 29: "SERA ESTO PARA VOSOTROS UNA LEY PERPETUA ... "
"Quiere decir: todo este culto ceremonial citado hasta ahora". (Ibn Hezra).
Versculo 32: " ... PARA SERVIR, SUCEDIENDO A SU PADRE ... "
"De aqu inferimos que, si el hijo del Cohn Gadol rene las condiciones paro
reemplazar a su padre, tendr prioridad sobre cualquier otro persona (Cohn)"
(Rashi),
Versculo 34: " ... E HIZO COMO HABlA PRESCRIPTO ADONAI A MOSHEH".
"Quiere decir que cuando lleg el Iom. Haquippurim, Aharn cumpli
minuciosamente todo lo que Moshh le haba comunicado en nombre de Ds"
(Rasht).
CAPITULO 17
Ali Cuarta
1. Habl Adonai a Moshh diciendo:
2. Habla a Aharn y a sus hijos, y a los hijos de Israel, y diles a ellos: Esta es la
cosa que ha prescripto Adonai diciendo:
3. Cualquier hombre de la Casa de Israel que sacrificare buey, oveja o cabra en
el campamento, o que sacrificare fuera del campamento...
4. Empero a la entrada de la Tienda de Reunin no lo hubiere trado para
ofrecer sacrificio ante Adonai: ante el Tabernculo de Adonai, sangre le ser
imputada a aquel hombre: sangre ha derramado; ser truncado el hombre
aqul del seno de su pueblo.
5. A fin de que traigan los hijos de Israel sus sacrificios -los que ellos sacrifican
en pleno campo-para que los traigan ante Adonai: a la entrada de la Tienda de
Reunin, al cohn para que los sacrifiquen como sacrificio Shelamm ante
Adonai.
6. y rociar el cohn la sangre sobre el altar de Adonai a la entrada de la
Tienda de Reunin; y har consumir el sebo como aroma grato ante Adonai.
7. Para que no sacrifiquen ms sus sacrificios a los espritus malignos en pos
de los cuales ellos se desvan; ley perpetua ser esto para ellos, por sus
generaciones.
Ali Quinta
8. y a ellos habrs de decir: cualquier hombre de la casa de Israel o del
extranjero que morare entre ellos, cuando inmolare \m holocausto o un
sacrificio...
1
Hebr. lit.: Sacrificios de paz.
NOTAS CAPITULO 17
Estos dos versculos vienen a complementar la ley anterior que prohbe ofrecer
sacrificios fuera del recinto sagrado. Rash nos explica que, aun si el animal
fuera sacrificado en el recinto, igualmente era prohibido consumir al fuego el
sacrificio fuera del recinto del Santuario.
CAPITULO 18
Ali Sexta
l
6. Ningn hombre -a cualquiera de sus consanguneos -no os acerquis para
descubrir desnudez. Yo soy Adonai.
7. La desnudez de tu padre o la desnudez de tu madre no descubrirs; pues tu
madre es, no habrs de descubrir su desnudez. 8. La desnudez de la mujer de
tu padre no descubrirs; pues es la desnudez de tu padre.
1
Literalmente: propia carne.
Ali Sptima
22. No te acostars con varn como se hace con mujer: abominacin es.
23. Ni con ninguna bestia te ayuntars para mancillarte con ella; ni mujer se
pondr delante de un animal para ayuntarse: depravacin es.
24. No os maculis con ninguna de estas cosas, ya que con todas estas cosas
se han mancillado las naciones que Yo voy a expulsar ante vosotros.
25. La tierra se haba impurificado e hice caer su iniquidad sobre ella, y vomit
la tierra a sus habitantes.
26. Empero habris de observar vosotros Mis fueros y Mis leyes, y no habris
de hacer ninguna de estas abominaciones. Ni el nativo, ni el extranjero que
reside entre vosotros.
Maftir
27. Pues todas estas abominaciones han cometido los pobladores de la tierra,
los que os precedieron, y se mancill la tierra.
28. Que no os vomite la tierra a vosotros -al impurificarla vosotros como ha
vomitado a la nacin que os precedi.
29. Ya que todo el que hiciere alguna de estas abominaciones, sern truncadas
-las personas incursas del seno de su pueblo.
30. Y habris de cuidar Mi observancia: a fin de no incurrir en estas costumbres
y abominaciones -las que fueron cometidas antes de vosotros-e y no os
mancillaris con ellas. Yo soy Adonai, vuestro D's.
NOTAS CAPTULO 18
Por eso, cuando nuestro captulo habla de la desnudez del padre o del
hermano, se est refiriendo' a las esposas de stos, consideradas parte misma
de sus esposos. Siguiendo esta lnea de pensamiento veremos que en el
versculo 10, el hombre y su descendencia son considerados tambin como
una sola carne.
S. D. Luzzatto recuerda que el captulo habla casi permanentemente al
hombre, porque a ste le corresponde la iniciativa y la parte activa por lo
general, pero estas leyes incluyen, por supuesto, a hombres y mujeres por
igual.
Versculo 14: "LA DESNUDEZ DEL HERMANO DE TU PADRE ... TU TIA ES".
Ibn Hezra resalta que "la ta" que figura en este versculo no es consangunea,
pero que la Torh la sita en el rango de consanguinidad equivalente a su
marido. O sea, que el trmino "consanguneo" debe ser entendido, no slo
lingsticamente, sino tambin esencialmente. Es por eso que los sabios del
Talmud han agregado a estas prohibiciones las " " , "Shenit
Laharait" o sea, prohibiciones -para contraer matrimonio-; de segundo grado.
(T. B. Iebamt 21 a). Por eso Ibn Hezra recalca en su comentario la necesidad
de interpretar la Torh a la luz de la tradicin oral, y no solamente basndose
literalmente en el texto de la Torh.
Versculo 24: "NO OS MANCILLEIS CON NINGUNA DE ESTAS COSAS ... "
El autor de "Minhh Belulh" nos recuerda que el concepto "mancillar la tierra"
es usado por la Biblia en cuatro ocasiones, a saber: al-la idolatra, b) las
relaciones incestuosas, e) el derramamiento de sangre y d) hacer pernoctar el
cadver de un ajusticiado (sin darle sepultura).
De acuerdo con este autor, resulta que el concepto ", "Tumh" -un
pureza no hace referencia a algn concepto ritual, sino que ms bien se refiere
a tres de las ms graves transgresiones que el hombre puede cometer. Los
sabios del Talmud han dicho, refirindose a los tres primeros puntos, que el
hombre judo debe incluso aceptar el riesgo de muerte antes que incurrir en la
transgresin de alguno de ellos: , "Ieharg Veal Iahabor".
Cabe recordar que ya, en los albores de la historia bblica, Adm haba sido
expulsado del huerto del Hedn por haber de alguna manera . . mancillado el
lugar al transgredir el mandato divino.
Versculo 29: SERAN TRUNCADAS -LAS PERSONAS INCURSAS DEL SENO
DE SU PUEBLO
" ... el trmino" " , "caret" ha sido entendido siempre por los sabios del
Talmud como , "Mit bid Shamim" o sea, muerte natural
decretada por El, Creador de toda vida. Por otra parte el trmino" " ,
"nefesh", que quiere decir en el lenguaje bblico "persona", es usado tambin
como significando "alma inmaterial". Por lo tanto, estas consideraciones
conducen a Rambn a explicamos que la pe.na de "" , "caret' puede
representar tres formas distintas de pena para la persona que incurre en alguna
transgresin sancionada por" , ", "caret",
a) La persona puede ver su vida truncada y morir antes de alcanzar la vejez,
pero la muerte alcanza en este caso slo a su cuerpo fsico y no a su alma, que
podr gozar de la quietud del mundo venidero. En ese caso el " " , "caret"
ha afectado al aspecto fsico de la persona.
b) EI , "caret" pudo afectar especialmente el alma del infractor que no
gozar de la quietud del mundo venidero. Estas personas no sufren durante su
vida castigo fsico alguno, llegando incluso hasta la vejez y la ancianidad.
c) La tercer categora es la de aquellas personas que incurren en relacin
incestuosa, pues aquellos sufren del" " , "caret" ms absoluto, que afecta a
su cuerpo y a su alma. De esto resulta que algunos exgetas encuentran en
este versculo la base misma de la vida espiritual que el judasmo ofrece a sus
adeptos.
CAPITULO 19
PARASHAH: KEDOSHIM (CAPTULOS 19 y 20)
Ali Primera
1. Habl Adonai a Moshh diciendo:
2. Habla a toda la congregacin de los hijos de Israel, y diles: Consagrados!
habris de ser, ya que Santo Soy Yo Adonai, vuestro D's.
3. Cada hombre a su madre y a su padre habris de venerar y Mis sbados
habris de guardar. Yo Soy Adonai vuestro D's.
1
Otros: Santos.
Ali Segunda
15. No hagis iniquidad en el juicio. No favorecers al pobre ni mostrars
deferencia para con el grande, con equidad habrs de juzgar a tu prjimo.
16. No difundas difamacin entre la gente de tu' pueblo. No permanezcas
(como cmplice) ante la sangre de tu prjimo. Yo soy Adonai.
17. No odies a tu hermano en tu corazn. Reprender habrs de reprender a
tu hermano, para que no cargues -por l- con culpa.
18. No te vengars ni guardars rencor contra los hijos de tu pueblo. Y
amars a tu prjimo como a ti mismo. Yo soy Adonai.
19. Mis leyes habris de observar. Tus animales no cruzars en yuntas de
distintas especies, tu campo no habrs de sembrar, con mezcla de semillas y
ropa de fibra mezclada -Shahatnz- no portars sobre tu cuerpo.
20. y un hombre cuando se acostare con una mujer -con efusin de semen- y
ella fuere una sierva desposada 1 a un hombre, empero rescatar no fuere
rescatada, O que su libertad no le fue concedida, castigo habr, no habrn
de ser muertos, ya que ella no haba sido liberada.
1
En esponsales.
21. Habr de traer l su sacrificio por culpa ante Adonai a la entrada de la
Tienda de Reunin, un cordero como Ashm.
22. Y har expiacin por l el cohn con el cordero sacrificado como Ashm -
ante Adonai- por su error en el cual ha incurrido, y le ser perdonado por su
error en el cual haba incurrido.
Ali Tercera
23. y cuando entris a la tierra y plantis cualquier rbol frutal, habris de
alejar como incircunciso a su fruto: tres aos sern para vosotros alejados,
no se habr de comer.
24. Al cuarto ao ser todo su fruto consagrado, loores ante Adonai.
25. y al quinto ao comeris su fruto -para aumentar para vosotros su
producto-. Yo soy Adonai vuestro D's.
26. No comis sobre la sangre, no practiquis adivinacin, ni seis
agoreros.
27. No cortaris en redondo la cabellera de vuestra cabeza, y no daars el
borde de tu barba.
28. No haris incisin en vuestra carne por un muerto. Ni tatuaje os haris,
Yo soy Adonai .
29. No profanes a tu hija, prostituyndola, para que no se prostituya la tierra,
y se llene la tierra de perversin.
30. Mis sbados habris de guardar, y Mi santuario habris de venerar, Yo
soy Adonai.
31. No os dirijis a los nigromantes ni a los sortlegos. No inquiris para
impurifcaros con ellos, Yo soy Adonai vuestro D's.
32. Ante las canas te pondrs de pie, y prestars deferencia al anciano. Y
temers de tu D's, Yo soy Adonai.
Ali Cuarta
33. y cuando residiere contigo un extranjero en vuestra tierra, no habris de
oprimirlo.
34. Como el nativo de vosotros habr de ser el extranjero que reside con
vosotros. y lo amars como a ti mismo ya que extranjeros fuisteis vosotros
en la tierra de Egipto. Yo soy Adonai vuestro D's.
35. No hagis iniquidad en el juicio, ni en la medida de longitud, ni en el
peso, ni en la medida de capacidad.
36. Balanzas justas, pesas justas. Efh justa e injusto habris de tener. Yo
soy Adonai vuestro D's, que os saqu de la tierra de Egipto.
37. Habris de observar Mis fueros y Mis leyes y los cumpliris. Yo soy
Adonai.
Versculo 36: "... EF A JUSTA E HIN JUSTO HABREIS DE TENER ... "
Los sabios del Talmud notan la repeticin aparente que hace este versculo en
materia de esas, pues el Hin (pequea medida) est incluido en la Ef (medida
mayor) que tiene que era justa!; pero los sabios del Talmud interpretan estas
palabras metafricamente queriendo decir que este versculo hace referencia a
la palabra empeada, que debe ser mantenida en nombre de la justicia: que tu
"s" sea justo y tu "no" sea justo (T. B. Bab Metsih 49 B): En otras palabras,
que el hombre, en su quehacer diario, no debe usar dos tipos de pesas; una
grande y otra pequea. En palabras de la Torh, Deuteronomio 25:13: "No
tendrs en tu bolsa una pesa grande y otra pequea. Una pesa plena y justa
habrs de tener ... para que se prolonguen tus das, que Adonai tu D's te
concede a ti". Estos versculos, amn de su significado literal, encierran un
fuerte valor metafrico, que pide al hombre no juzgar con doble criterio el
mismo tema: no tener una doble moral. No se puede comprar con una "pesa
grande" y vender con una "pesa pequea". La disparidad de criterios es
causante de injusticia, y por consiguiente de frustracin y rebelda en el
corazn de las personas. Por eso, segn el Midrsh, el comerciante cuando es
vendedor es equiparado al mismo juez y por lo tanto no debe "desvirtuar la
venta", as como el juez no debe "desvirtuar el juicio" (basado en el Midrsh,
Tort Cohanm).
CAPITULO 20
Aly Quinta
1. Habl Adonai a Moshh diciendo:
2. Y a los hijos de Israel, habrs de decir: Cualquier hombre de los hijos de
Israel o del extranjero que reside en Israel, que ofreciere de su descendencia
al molej , morir habr de ser muerto. El pueblo del pas, lo lapidar con
piedras.
1
Idolo Molok.
Ali Sexta
8. Observaris Mis leyes y las haris:
Yo soy Adonai el que os consagra.
9. Ya que cualquier hombre que maldiga a su padre o a su madre, morir
habr de ser muerto. Su padre y su madre maldijo, su pena de muerte l ha
causado.
10. Y el hombre que incurriere en adulterio con mujer desposada: que
incurriere en adulterio con la esposa de su prjimo, morir habr de ser
muerto, el adltero y la adltera.
11. El hombre que se acostare con la esposa de su padre, la desnudez de
su padre l habr descubierto. Morir habrn de morir los dos, sus penas de
muerte ellos han causado.
1
Hebr. lit.: Su sangre est en l.
2
Hebr. lit.: Sus sangres estn en ellos.
12. y el hombre que se acostare con su nuera, morir habrn de morir los dos,
depra vacin han cometido, sus penas de muerte han causado.
13. y el hombre que se acostare con varn como se hace con mujer,
abominacin han cometido los dos, morir habrn de ser muertos, sus penas
de muerte han causado.
14. y el hombre que tomare a una mujer y a su madre, perversin es, con
fuego habrn de quemarlo a l y a ellas para que no haya perversin entre
vosotros.
15. y el hombre que se ayuntare con un animal, morir habr de ser muerto, y
tambin el animal mataris.
16. y mujer que se acercare a cualquier animal para ayuntarse, matars a la
mujer y al animal. Morir habrn de ser muertos, sus penas de muerte han
causado.
17. Y el hombre que tomare a su hermana -ya sea hija de su padre o de su
madre-y viere l la desnudez de ella, y viere ella la desnudez de l, ignominia
es, y sern truncados a ojos de los hijos de su pueblo. La desnudez de su
hermana l ha descubierto, con su iniquidad cargar.
18. y el hombre que se acostare con mujer menstruosa, y descubriere l su
desnudez -su oprobio l ha descubierto-y ella descubriere la fuente de su
sangre, sern truncados los dos del seno de su pueblo.
19. y la desnudez de la hermana de tu madre o de la hermana de tu padre no
habrs de descubrir, ya que su propia carne l ha descubierto, con su
iniquidad cargarn.
20. y el hombre que se acostare con su ta, la desnudez de su to ha
descubierto, su culpa cargarn, sin hijos ellos morirn.
21. y el hombre que tomare a la mujer de su hermano, impureza es, la
desnudez de su hermano l ha descubierto, sin hijos permanecern.
22. Habris de observar todos Mis fueros y todas Mis leyes y los cumpliris
para que no os vomite la tierra a la cual Yo os traigo -all- para habitar en
ella.
Ali Sptima
23. y no os encaminis en pos de las normas de la nacin, la que Yo expulso
de ante vosotros, ya que todo esto ellos han hecho, y los he repudiado.
24. Empero les dije a vosotros: vosotros poseeris su tierra, y Yo os la dar a
vosotros para poseerla, una tierra que fluye leche y miel. Yo soy Adonai
vuestro D's, que os he distinguido a vosotros de entre los pueblos.
Maftir
25. Habris de distinguir entre el animal impuro y el puro, y entre el ave pura
e impura. Y no haris impuras vuestras almas con los animales y con las
aves, y con todo lo que repta sobre la tierra, lo que Yo he hecho distinguir
para vosotros, para declarar impuro.
26. Seris para M consagrados, ya que santo soy Yo Adonai, y os distingu
a vosotros de entre los pueblos, para que seis para M. Empero hombre o
mujer, cuando hubiere en ellos nigromante o sortlego, morir habrn de ser
muertos, con piedras los lapidarn, sus penas de muerte han causado.
NOTAS CAPTULO 20
Versculo 18
Vase nuestro comentario en Levtico 18:19. ,
CAPITULO 21
PARASHAH: EMOR (CAPITULOS 21-24)
Ali Primera
1. Dijo Adonai a Moshh: Habla a los cohanm hijos de Aharn y habrs de
decirles: por persona muerta no habr de impurificarse, en su pueblo.
2. Excepto por su consanguneo el que est cercano a l: por su madre y por
su padre, y por su hijo y por su hija, y por su hermano.
3. y por su hermana virgen, la que est cercana a l, que no ha sido desposada
por hombre, por ella habr de impurificarse.
4. No habr de impurificarse, l, seor en su pueblo para profanarse.
5. No se mesarn los cabellos de su cabeza y los bordes de su barba no se
rasurarn; y su carne no rasgarn con incisiones.
1
Otros: Esposo en su pueblo.
Ali Segunda
16. Habl Adonai a Moshh diciendo:
17. Habla a Aharn diciendo: Un hombre de tu descendencia -por sus
generaciones- que tuviere defecto, no habr de acercarse para ofrecer
sacrificio ante su D's.
18. Ya que todo hombre que tiene defecto no habr de acercarse: un hombre
no vidente, o cojo, o chato, o deforme.
19. O un hombre que tuviere rotura de pierna o rotura de mano.
20. O jorobado, o enano, o enfermo de los ojos, o de sarna, o de tia, o de
testculos aplastados.
21. Todo hombre que tiene defecto, de la descendencia de Aharn el cohn no
habr de acercarse para ofrecer los sacrificios de Adonai. Defecto tiene l, al
sacrificio de su D's no se acercar para ofrecer.
22. Alimento ofrecido ante D's, de los sacrificios sacrosantos y de los sacros
podr comer.
1
Hebr. lit.: Consumidos por el fuego.
"... EN SU PUEBLO".
Quiere decir, mientras el cadver est entre su gente y su pueblo y haya quien
le d sepultura; de no ser as, este cadver est en categora de "Met Mitsvh",
o sea que es una mitsvh primordial darle sepultura (basado en Rash).
El Talmud, en el tratado Nazir 47-b, dice que en el caso de Met Mitsvh, an el
Cohn Gadl, Sumo Sacerdote, tiene la obligacin de darle sepultura, aun si
habra de desatender por ello algn acto ritual en el Santuario. La Mitsvh de
dar sepultura al cadver es llamada por nuestros sabios " " ,
"Guemilt Hasadm", o sea una manifestacin de amor y bondad irrestrictos e
incondicionales.
CAPITULO 22
Ali Tercera
17. Habl Adonai a Moshh diciendo:
18. Habla a Aharn y a sus hijos ya todos los hijos de Israel y les habrs de
decir: Cualquier hombre de la casa de Israel y del extranjero en Israel, que
ofreciere su sacrificio, fuere votivo o voluntario lo que ofrecieren ante Adonai
por holocausto.
19. De vuestro agrado: sin defecto, macho, vacuno, ovino O caprino.
20. Todo lo que tenga defecto no habris de ofrecer, ya que no generar
preferencia para vosotros.
21. y un hombre, cuando ofreciere un sacrificio Shelamm1 ante Adonai al
explicitar un voto o por ofrenda voluntaria -vacuna u ovina- sin defecto habr de
ser, para agrado: ningn defecto habr de tener.
22. Ciego, o quebrado, mutilado, o afectado por verrugas, o sarna o herpes, no
ofreceris stos ante Adonai; ni sacrificio habris de poner de ellos sobre el
altar ante Adonai.
23. y buey o cordero de rganos desproporcionados: como ofrenda voluntaria
podrs' hacerlo, empero como ofrenda votiva no ser aceptado.
24. y animal con testculos aplastados, magullados, arrancados o cortados, no
habris de ofrecer ante Adonai. Y en vuestra tierra no lo habris de hacer.
25. y de mano del extranjero no habris de ofrecer el sacrificio ante vuestro D's,
de todos estos; ya que daados estn: defecto ellos tienen. No sern
aceptados en vuestro favor.
1
Hebr. lit.: Sacrificios de paz.
NOTAS CAPTULO 22
Versculo 15: "Y NO HABRAN DE PROFANAR LAS OFRENDAS SACRAS ... "
Esta profanacin ocurrira si los Cohanm hicieren un mal uso de las ofrendas
que ellos reciban del pueblo de Israel para su uso propio y personal (Rash).
De esto podemos inferir que no se debe dar un uso indebido a las
contribuciones materiales y donativos ofrecidos por las personas para fines
especficos. De no cuidar los Cohanm esta norma, acarrearan ellos -sobre los
hijos de Israel la iniquidad y la culpa, en lugar de ser los hombres (Cohanm)
que invocan el perdn y la absolucin para los hijos de Israel. Los Cohanm
han sido consagrados para dicha funcin en nombre de D's. Toda desviacin
de sus funciones transformara dicha eleccin en un contrasentido. Una vez
ms la Torh est queriendo decir que los jerarcas religiosos no deben
atribuirse ningn derecho que la Torh misma no estipule con claridad.
Versculos 17 - 25.
En los captulos anteriores hemos visto la insistencia de la Torh en el aspecto
esttico del culto a D's que viene por supuesto a complementar el aspecto
esencial. Ya habamos visto tambin las normas que regulaban el cuidado del
aspecto exterior de los Cohanm en el servicio. Ahora la Torh regular
tambin todo lo que concierne a los sacrificios rituales para impedir que estos
ltimos -que son solamente un medio para un fin- se conviertan en un fin en s
mismos. La idea central es que el sacrificio tiene que ser "de vuestro agrado".
La persona debe ofrecer en sus votos o promesas solamente aquellas cosas
que le .agradan a l mismo. El voto o la promesa, as como la ofrenda o
donacin, no puede convertirse en desprenderse de cosas que no nos gustan
ms. Lamentablemente en el curso de la historia de Israel, hemos visto
perodos de preeminencia del culto ritual -que imperaba-, en lugar del autntico
servicio a D's, que deba hacerse por medio de los sacrificios siempre y cuando
stos emanaran de una voluntad de ofrecer lo mejor de nuestras posesiones
materiales, ya fuere en accin de gracias o para invocar la benevolencia de D's
sobre nosotros. Los profetas de Israel se opusieron enrgicamente -en nombre
de D's-a la tendencia ritualista que deterioraba la verdadera esencia del culto a
D's. Transcribiremos las palabras del profeta Malaj al respecto.
"Acercis sobre Mi altar sacrificio mancillado. y si dijreis: Con qu te hemos
mancillado? Cuando decs: la mesa que est ante Adonai es menospreciada!
Y cuando ofrecis sacrificio ciego para inmolar, no hay mal!
Y cuando acercis sacrificio defectuoso y enfermo, no hay mal! Ofrceselo a tu
gobernador. Se complacer contigo, o respetar tu persona? Ha dicho Adonai
Tsevdat."
En conclusin, la donacin de la persona parece reflejar su pensamiento ntimo
y Su grado de espiritualidad.
Versculos 27 - 33.
En estos versculos, la Torh enuncia tambin algunas leyes concernientes a
los sacrificios. Un lugar central en estas leyes ocupa aqulla que dice que el
animal, cuando naciere, deber estar siete das con su madre, lo que Implicaba
que ni el animal nacido ni la madre podran ser sacrificados. Segn
Maimnides, eso demuestra que antes de los siete das al mimal todava no se
lo considera independiente (Gua de los Perplejos ill:49). Los sabios del
Midrsh piensan que sacrificar el animal recin nacido implicara un acto de
crueldad lacia la madre del animal. Tambin el versculo 29 que prohbe
inmolar un animal y su cra al mismo da ha originado opiniones distintas entre
los sabios de Israel. Mientras que Maimnides entiende que esto es un acto de
crueldad para con los animales , Tsahar bahal ham"-,
Najmnides entiende que esto es un acto de crueldad humana que la Torh
prohbe para evitar que la persona aprenda a cometer actos de crueldad (vase
su comentario a Deuteronomio 22:6). Por ltimo, el Targm Ionatn traduce
libremente el versulo 28, ofrecindonos su versin aramea que reza: "pueblo
Mo, hijos de lsrael, as como nuestro Padre es misericordioso, en el cielo,
tambin sed vosotros misericordiosos en la tierra" ... "y a un animal vacuno u
ovino, a l y a su cra no habris de inmolar en un mismo da".
Para la comprensin del versculo 30 vase nuestro comentario a Levtico 7:15.
Nuestro futuro como pueblo identificado con su Torh y sus valores depende
totalmente del estudio de nuestros libros sagrados, en profundidad y amplitud.
Sin una educacin juda adecuada -que quiere decir tradicional-, nuestro futuro
como pueblo corre serios peligros.
Por ltimo, del cumplimiento de todas estas leyes enumeradas por la Torh en
los captulos anteriores y hasta este punto, depende que se haga el Kiddsh
Hashm, o sea la santificacin del Nombre de D's; de lo contrario
contribuiremos con nuestra accin equvoca a la propagacin de Hill Hashm.
La finalidad de nuestra liberacin de Egipto obedece a un Plan Divino. Nosotros
debemos aceptar Su Torh y enseanzas y El ser nuestro D's y en El
depositamos nuestra fe y esperanzas.
CAPITULO 23
Ali Cuarta
1. Y habl Adonai a Moshh diciendo:
2. Habla a los hijos de Israel y diles: Estos son los plazos sealados por
Adonai, los que habris de proclamar: das de sagrada convocacin. Estos son
Mis plazos sealados.
1
Otros: celebraciones.
Ali Sexta
33. y habl Adonai a Moshh diciendo:
34. Habla a los hijos de Israel diciendo: A los quince das, del mes sptimo,
ste: festividad de las cabaas siete das ante Adonai. .
35. En el primer da habr convocacin sagrada, ninguna obra de trabajo
habris de hacer.
36. Siete das ofreceris sacrificio al fuego ante Adonai. En el da octavo,
convocacin sagrada ser para vosotros, y ofreceris sacrificio al fuego ante
Adonai. Da de Asamblea, habr de ser, ninguna obra de trabajo habris de
hacer.
37. Estos son los plazos sealados por Adonai, los que habris de proclamar,
das de convocaciones sagradas; para ofrecer sacrificio al fuego ante Adonai,
holocausto y oblacin, sacrificio Y libaciones, cada cosa segn su da.
38. Amn de los Shabbatt de Adonai, y amn de vuestras ofrendas, Y de
todos vuestros sacrificios votivos y amn de todos vuestros sacrificios
voluntarios que habris de ofrecer ante Adonai.
39. Empero a los quince das del mes sptimo, al recolectar vosotros el
producto de la tierra, habris de celebrar -sacrificio festivo ante Adonai- siete
das. En el da primero habr descanso, y en el octavo da habr descanso.
40. y tomaris vosotros en el primer da: fruto de rbol hermoso 1, ramas de
palmeras, ramas de rboles frondosos y sauces del ro, y os regocijaris ante
Adonai vuestro D's, siete das.
41. y habris de celebrarlo -sacrificio festivo ante Adonai- siete das al ao. Ley
perpetua para vuestras generaciones, en el mes sptimo lo habris de celebrar.
1
Fruto ctrico.
42. En las cabaas habitaris siete das, todos los nativos de Israel, habrn de
habitar en las cabaas.
43. A fin de que tengan conocimiento vuestras generaciones, que en cabaas,
Yo he hecho habitar a los hijos de Israel cuando los saqu Yo de la tierra de
Egipto. Yo soy Adonai vuestro D's.
44. y proclam Moshh los plazos de Adonai a los hijos de Israel.
2
Celebraciones.
NOTAS CAPTULO 23
LAS FESTIVIDADES DEL CALENDARIO HEBREO
"... ESTOS SON LOS PLAZOS SEALADOS POR ADONAI, LOS QUE
HABREIS DE PROCLAMAR: DIAS DE SAGRADA CONVOCACIN".
Rambn nos explica que el alcance de la sagrada convocacin es convocamos
y reunimos a todos para santificarlo a El, ya que el precepto es que todo Israel
debe reunirse en los recintos de oracin, en el plazo sealado, para consagrar
el da en pblico mediante la oracin y los honores a D's, usando vestimenta
festiva y celebrando tambin en nuestras mesas con comidas y bebidas
festivas.
Rambn cita en su apoyo: Nehemih 8:10, donde el pueblo es invitado a comer
y beber y enviar alimentos a toda aquella persona que no los posee, ya que el
da es consagrado para nuestro Seor, quedando vedada toda manifestacin
de tristeza, pues el regocijo de la fe en D's debe proporcionamos fuerza y
coraje.
"... COMPLETAS"
Este versculo nos ensea que la cuenta del Homer debe hacerse al anochecer
despus de la puesta del sol, que es el comienzo de un nuevo da segn el
calendario hebraico, de lo contrario las semanas no seran completas (Rashi),
INTRODUCCIN
Todos los exgetas tradicionales de la Torh, basados en el Texto de
Deuteronomio 9:9, sostiene que Moshh estuvo en el Monte Sinai durante tres
periodos de cuarenta das y cuarenta noches cada uno, culminando el tercero
con la entrega de las segundas tablas conteniendo el Declogo. Rash, en su
comentario a Exodo 33:11, dice que el mandato de D's en Exodo 34:1 ocurri
el da primero del mes de Ell y la entrega de las segundas tablas de la Torh,
que ocurrir cuarenta das ms tarde, acaece el da diez del mes de Tishr,
fecha en la cual la Torh prescribir el precepto de observar el ""
"Im Haquippurm" -Da de Expiaciones-. -Basada en esta cronologa rabnica
citada por Rash, la Tradicin juda establece la costumbre de sumirnos en
oracin preparatoria para "" " Im Haquippurm", cuarenta das antes,
o sea, Rosh Hodesh Ell, emulando con ello los cuarenta das durante los
cuales Moshh se haba sumido en oracin, obteniendo definitivamente la
absolucin para su pueblo. Las oraciones que pronunciamos cada madrugada
durante esos cuarenta das previos a lm Haquippurm son conocidos por el
nombre de " " , "Seliht -rogativas para obtener absolucin.
De todo esto se desprende que el "" " Irn Quippr" encierra en s,
amen de los contenidos que la Torh enunciar oportunamente, un eco de todo
el episodio del becerro de oro y la absolucin obtenida en definitiva despus de
aquel trgico acontecer.
No es descartable la idea de que el ritual de sacrificios de animales que se
celebraba en el , "Bet Hamikdsh", tuviera, en efecto, una estrecha
relacin con el mismo " , "Mahas Hahguel". -episodio del becerro
de oro.
En cuanto a la forma de obtener la expiacin, quiere decir mediante el ayuno
riguroso, el exgeta Hizekuni sugiere la interpretacin siguiente: "cuando D's
haba entregado las primeras Tablas de la Ley, el texto dice: .Percibieron ellos
la Gloria del D's de Israel y bajo el trono de Su Gloria, era cual obra de ladrillo
de zfiro y cual la esencia misma del cielo en pureza." Empero hacia los
dignatarios de los hijos de Israel, El, no tendi Su poder, Y tuvieron visin de
Elohm, mas ellos comieron y bebieron",
Por este exceso de comida y bebida ellos se prosternaron ante el becerro de
oro ...
Y es por eso que el Santo Bendito El nos orden ayunar en el mismo da en
que fueron entregadas las Tablas de la Ley ltimas, que es el mismo da de l. s
Expiacions (10 de 'I'ishr).
Para una comprensin total de la esencia misma del Im Haquippurim, vase
nuestro amplio comentario a Levtico 16:29 y s.s.
Versculo 34:" ... A LOS QUINCE DAS, DEL MES SPTIMO, STE,
FESTIVIDAD DE LAS CABAAS, SIETE DAS ANTE ADONAI."
Una vez que la Torh ha enunciado las celebraciones del mes primero (Pesh),
del mes tercero (Shavut), del mes sptimo (Rosh Hashan en el primer da,
Im Ha Quippurm en el dcimo da), la Torh nos hablar ahora de la
celebracin de Hag Hasucct -cabaas- que es conocida tambin con el
nombre de Hag Haasif fiesta de la recoleccin-, Hepag: la "festividad. Esta
festividad incluye dos mitsvth -preceptos-, a saber: vivir en la succh durante
siete das (en la Dispora ocho das) y la Mitsvh del Lulb o Arbali Minm -las
cuatro especies-. La succh es una rememoracin del pasado, cuando D's nos
protegi de la inclemencia del desierto durante la travesa del mismo, mientras
que la Mitsvh de las cuatro especies es el mismo presente, cuando ya
estamos afincados en nuestra Tierra, la trabajamos, y la vegetacin y la
agricultura forman ya parte de nuestra naturaleza, dejando atrs la esterilidad
del desierto para gozar de la fecundidad de la tierra y de nuestro trabajo,
Respetando esta cronologa. la Torh llama esta festividad Hag Hasucct -
festividad de las cabaas-, y no Hag Halulb -la festividad de las cuatro
especies.
Versculo 37: "ESTOS SON LOS PLAZOS SEALADOS POR ADONAI ... "
La festividad de Succt cierra el ciclo de celebraciones iniciado con la festividad
de Psah, seguido por Shavut y todas las celebraciones del mes de Tishri.
Con esto terminan tambin las labores del campo y se avecina el otoo.
En otro orden de cosas, la Torh recalca que los sacrificios ofrecidos
especficamente en la festividad de Succt no anulan los sacrificios de Shabbt
ni los sacrificios votivos y otras ofrendas voluntarias.
En Nmeros 28:18 y s.s. se enumeran minuciosamente los sacrificios que
deban ser ofrecidos durante la festividad de Succt, "cada cosa segn su da"
... , a lo que Rash comenta que, si el sacrificio no fuere ofrecido en el da
correspondiente, quedaba ya anulado.
Versculo 39: "EMPERO A LOS QUlNCE DAS DEL MES SPTIMO ... "
Ahora la Torh entra a explicar el otro aspecto d""esta festividad que es el de
"las cuatro especies". Pero antes la Torh nos habla del " , Korbn
Hagigh, que era la ofrenda que ofrecan aquellos hombres que peregrinaban a
Jerusalem viniendo desde sus lugares de residencia, por toda la tierra de
Israel.
Versculo 42: "EN LAS CABAAS HABITARIS SIETE DAS ... "
Este precepto indica que debemos salir de nuestras viviendas habituales y vivir
literalmente en las cabaas.
Tambin encierra grandes valores educativos, a saber: primero, valorar lo que
tenemos y ser modestos a pesar de lo que poseemos; segundo, tomar
conciencia de lo efmero y lo frgil de nuestras vidas -tanto como frgil es la
succh-; tercero, identificamos con la historia y las vicisitudes del pueblo de
Israel, que en condiciones anmalas atraviesa el desierto gracias a la
proteccin Divina. Por eso algunos sabios del Talmud dicen que, en realidad, el
versculo 43 se refiere a la proteccin que D's nos proporcion mediante la
columna de nube que nos acompa durante todos los das de la travesa del
desierto. Por ltimo, esta festividad nos alienta y nos estimula para esperar la
restauracin de la dinasta de David y la independencia de Israel, como dijera
el profeta Hams: "en aquel da restaurar la Succh de David que se tambalea
... y la reconstruir como en das pretritos" (Hams 9:11).
CAPITULO 24
Ali Sptima
1. Y habl Adonai a Moshh diciendo:
2. Ordena a los hijos de Israel y que te traigan aceite de olivas -puro-
machacadas para el alumbrado. Para encender lmparas a perpetuidad.
3. Del lado de afuera del velo que est ante el testimonio, en la Tienda de
Reunin -lo ordenar Aharn- desde el atardecer hasta la maana, ante Adonai
a perpetuidad. Ley perpetua para vuestras generaciones.
4. Sobre el candelabro puro habr de ordenar las lmparas ante Adonai,
siempre.
Confeccionada con oro puro.
Maftir
21. Y el que infligiere dao a un animal lo habr de pagar. Empero el que
matare a hombre ser muerto.
22. Una ley habr para vosotros: El extranjero como el nativo habr de ser; ya
que Yo soy Adonai vuestro D's.
23. Habl Moshh a los hijos de Israel, sacaron al blasfemo afuera del
campamento y lo lapidaron con piedras. y los hijos de Israel hicieron como
haba ordenado Adonai a Moshh.
NOTAS CAPTULO 24
Versculo 12: "... HASTA QUE LES FUERE ACLARADO A ELLOS, POR
MANDATO DE ADONAI".
La vida del ser humano es sagrada y tenemos deber de cuidarla hasta las
ltimas consecuencias. Por eso legisla el Talmud: -en Honshn
min Hadn: no se puede condenar a una persona por inferencia legal. Por eso
el blasfemo fue recluido hasta que fuere dictada una ley "explcita" condenando
su grave accin espiritual. " ... Y que apoyen todos los que oyeron, sus manos
sobre la cabeza de l ... ".
"Esto hace referencia a los testigos y a los jueces que lo condenaron" (Rashi).
De acuerdo con la legislacin talmdica, los testigos tienen que ser
consecuentes en sus declaraciones todo el tiempo, y debern presenciar
activamente el cumplimiento de la condena dictada en base al testimonio de
ellos. El fin perseguido por esta legislacin, tal vez, sea desalentar en la
medida de lo posible el falso testimonio.
CAPITULO 25
PARASHAH: BEHAR (LEVTICO 25- 26:2)
Ali Primera
1. Habl D's a Moshh en el Monte Sinai diciendo:
2. Habla a los hijos de Israel y habrs de decirles: Cuando entris a la tierra
que Yo os doy a vosotros, habr de descansar la tierra, descanso ante
Adonai:
3. Seis aos habrs de sembrar tu campo, y seis aos habrs de podar tu via
y recogers el producto de la tierra.
4. y en el ao sptimo, descanso y reposo ser para la tierra, Shabbat ante
Adonai: tu campo no habrs de sembrar y tu via no habrs de podar.
5. Lo germinado espontneamente de tu siega no habrs de cosechar. Y las
uvas que separaste como remanente no habrs de vendimiar, ao de descanso
ser para la tierra.
6. y ser (el producto) de la tierra en el ao de descanso, para vosotros, para
comer: para ti, para tu siervo y para tu sierva, y para tu asalariado, y para tu
residente, los que moran contigo.
7. Y para tu bestia y para la fiera que hay en tu tierra habr de ser todo su
producto para comer.
8. Habrs de contar siete septenios: siete aos siete veces, y te resultarn los
das de los siete septenios cuarenta y nueve aos.
9. Y proclamars con el toque de Shofr en el mes sptimo: en el da diez del
mes: en el da de las expiaciones habris de proclamar con el Shofr en toda
vuestra tierra.
10. y consagraris el Ao del cincuentenario: y proclamaris libertad en la tierra
para todos sus habitantes. Iovl es, ser para vosotros; retornaris cada
hombre a su posesin y cada hombre a su familia habris de retornar.
11. El ao del cincuentenario, habr de ser para vosotros, ao de Iovl; no
habris de sembrar ni habris de cosechar lo que germinare de la tierra, ni
habris de vendimiar el remanente de las uvas.
12. Porque Ao de Iovl es, consagrado habr de ser para vosotros, del campo
comeris su producto.
13. En este ao de Iovl habris de retornar cada uno a su posesin.
Ali Segunda
14. y cuando enajenareis -en venta para tu prjimo o al comprar de mano de tu
prjimo, no habris de engaar, hombre a su hermano.
15. En relacin al nmero de aos despus del Iovl, habrs de comprar de tu
prjimo. Acorde al nmero de aos de cosechas, l habr de venderte.
16. Segn el mayor nmero de aos habrs de incrementar su precio de
compra, y segn el menor nmero de aos podrs reducir su precio de compra.
Ya que un nmero de cosechas l te vende a ti.
17. Y no habris de engaar hombre a su prjimo, y habrs de temer de tu D's.
Ya que Yo soy Adonai vuestro D's.
18. y cumpliris con Mis fueros, y Mis leyes habris de observar y las
cumpliris. Y os asentaris en la tierra en seguridad.
Ali Tercera
19. y dar la tierra su fruto y comeris hasta la saciedad y os asentaris en
seguridad en ella.
20. Empero cuando digis: Qu habremos de comer -en el ao sptimo-ya
que no habremos de sembrar y no habremos de recoger nuestra cosecha?
21. Yo mandar Mi bendicin a vosotroS en el ao sexto, y producir una
cosecha para los tres aos.
22. y sembraris en el ao octavo, y comeris de la cosecha, la vieja; hasta el
ao noveno, hasta llegar su cosecha habris de comer de lo viejo.
23. Mas la tierra no habr de ser vendida a perpetuidad ya que Ma es la tierra;
pues extranjeros y residentes sois vosotros ante M.
24. Y en toda la tierra de vuestra posesin, redencin habris de conceder a la
tierra.
Ali Cuarta
25. Cuando se empobreciere tu hermano y vendiere parte de su posesin,
vendr su redentor -el cercano a l- y habr de redimir la venta de su hermano.
26. y el hombre que no tuviere redentor y alcanzare su mano y encontrare tanto
como para su redencin.
27. Har calcular los aos desde su venta y habr de devolver el sobrante al
hombre a quien le haba vendido y retornar a su posesin.
28. Empero, si no hallare su mano lo suficiente para devolverle a l,
permanecer su venta en poder del que la ha adquirido hasta el ao del Iovl.
Mas saldr en el Iovl, y retornar a su posesin.
Ali Quinta
29. y un hombre cuando vendiere una casa de vivienda en una ciudad
amurallada podr redimirla hasta cumplirse un ao a partir de su venta. Un ao
ser el perodo de su redencin.
30. Empero, si no fuere redimida hasta cumplirse un ao entero, quedar firme
la venta de la casa -que est en la ciudad amurallada- a perpetuidad para el
adquirente, para sus generaciones; no saldr en el Iovl.
31. Empero las casas de los poblados -que no tienen muralla en derredor-
como campo de la tierra ser considerado: redencin habr de tener y en el
Iovl habr de salir.
32. Empero las ciudades de los levim -las casas de las ciudades de su
posesin- redencin perpetua habr para los levim.
33. Empero el que comprare de los levim: habr de salir la venta de la casa y
de la ciudad de su posesin en el Iovl; ya que las casas de las ciudades de los
levim es su posesin en el seno de los hijos de Israel.
34. Empero el territorio del ejido de sus ciudades no podr ser vendido ya que
posesin eterna es para ellos.
35. Cuando se empobreciere tu hermano, -y vacilare su mano- junto a ti,
habrs de sostenerlo: fuere extranjero o residente, y que viva contigo.
36. No habrs de tomar de l ni inters ni lucro, y habrs de temer de tu D's,
para que viva tu hermano contigo.
37. Tu dinero no habrs de darle a inters, Y con lucro no habrs de darle tu
comida.
38. Yo soy Adonai vuestro D's que os he sacado a vosotros de la tierra de
Egipto -para daros la tierra de Quenahan- para ser para vosotros D's.
Ali Sexta
39. Cuando empobreciere tu hermano junto a ti y se te vendiere, no le hars
trabajar en trabajo de esclavo.
40. Como asalariado, como residente estar contigo; hasta el ao del Iovl
trabajar contigo.
41. Saldr de contigo, l y sus hijos junto a l, retornar a su familia y a la
posesin de sus padres retornar.
42. Ya que Mis servidores son, los que Yo, saqu de la tierra de Egipto. No
habrn de ser vendidos en venta de esclavos.
43. No lo someters con dureza, y temers de tu D's.
44. Empero tu siervo y tu sierva, los que tendrs, de los pueblos que estn en
vuestro derredor, de ellos compraris siervo o sierva.
45. y tambin de los hijos de los residentes, los que moran con vosotros, de
ellos podris comprar y de su familia, que est con vosotros: los que
engendraron en vuestra tierra. Ellos sern para vosotros como posesin.
46. y los poseeris en heredad, para vuestros hijos en pos de vosotros, para
heredar posesin. A perpetuidad de ellos podris serviros. Empero a vuestros
hermanos, los hijos de Israel -un hombre a su hermano- no lo someters con
dureza.
Ali Sptima
47. Y cuando alcanzare la mano del extranjero y del residente contigo y se
empobreciere tu hermano junto a l y se vendiere a un extranjero residente
contigo o a un pagano de familia de extranjero.
48. Despus de haberse vendido redencin habr para l, uno de sus
hermanos habr de redimido:
49. O su to, o el hijo de su to habr de redimirlo o su consanguneo -de su
familia- habr de redimido, o si al alcanzare su mano y se redima a s
mismo.
50. Calcular con su comprador desde el ao en que se vendi a l hasta el
ao del Iovl, y ser el dinero de su venta, segn el nmero de aos: como
das de asalariado estar con el.
51. Si an quedaren muchos aos, en relacin a ellos, habr de restituir -a
cambio de su redencin- del dinero de su compra.
52. Empero, si pocos aos quedaren, hasta el ao del iovl deber
calculrselo. En relacin a sus aos habr de restituir el precio de su
redencin.
53. Como asalariado ao por ao estar con l, no lo someter con dureza
ante tus ojos.
54. Empero. si no fuere redimido en stos 1, habr de salir en el ao del 10vl,
l y sus hijos con l.
Maftir
55. Pues para M son los hijos de Israel servidores: Mis servidores son los que
saqu de la tierra de Egipto. Yo soy Adonai vuestro D's.
1
Otros: Por medio de stos.
INTRODUCCION
" ... HABRA DE DESCANSAR LA TIERRA, DESCANSO ANTE ADONAI" (Vers.
2)
En los captulos anteriores, la Torh nos haba prescripto celebraciones y
festividades que componen el ciclo anual y das de reposo para las personas.
En los captulos siguientes, la Torh prescribir "del descanso de la tierra".
Habamos ledo que, desde los albores de la historia, D's haba consagrado el
da sptimo -Shabbt- (Gnesis 2:3). Ms tarde, en el Declogo, el Shabbt
quedar definitivamente consagrado -en nombre de D's-como da de reposo
obligatorio para nosotros, nuestras familias e incluso nuestros animales de
trabajo. (xodo 20:8 y s.s.).
Entre los meses, el sptimo ha sido tambin consagrado, ya que en el mismo
se celebran tres festividades importantes de nuestro calendario, a saber: Rosh
Hashan, Im Quippur y Succt. Ahora ser el sptimo ao consagrado como
ao "de descanso para la tierra" y as los componentes importantes de nuestro
tiempo de vida das, meses y aos-quedarn consagrados ante- D's.
Si bien resulta muy claro entender que la persona debe reposar y cesar en sus
labores en los plazos previstos por la Torh, nos resulta ms difcil y complejo
entender el por qu del descanso de la tierra.
Resultar importante tener en cuenta dos factores para comprender los
aspectos bsicos de esta idea. Estos factores ya han sido enunciados por la
Torh en Exodo 23:10-11, donde leemos: "Seis aos sembrars tu tierra y
recogers su cosecha. Empero en el sptimo, la abandonars y la dejars
yerma, para que coman los menesterosos de tu pueblo y sus sobrantes
comer la fauna del campo. As habrs de hacer a tu viedo y a tu olivar".
Lo que quiere decir en otras palabras que, al llegar el sptimo ao, queda
prohibido, no solamente el trabajar la tierra, sino -y muy especialmente-
tambin cosechar, vendimiar o recolectar frutos de la tierra o productos del
campo.
Todo lo que hubiere en el campo o que creciere durante el sptimo ao en
forma espontnea, no ser considerado como de nuestra propiedad, y
los hombres menos afortunados de nuestro pueblo tendrn libre acceso a los
campos y disponibilidad de sus productos, por supuesto para satisfacer sus
necesidades, no para lucrar con ellos.
Son varias las interpretaciones exegticas del tema del descanso de la tierra.
Maimnides, en su libro "Gua de los Perplejos", parte tres, captulo 39, dice:
"... en cuanto a todos los preceptos concernientes al sptimo ao y al ao del
Iovl, fueron dictados por la Torh para tener misericordia frente a todas las
personas y para el bienestar de todas las personas sin excepcin, como dice el
versculo: " .. Para que coman los menesterosos de Tu pueblo y sus sobrantes
comer la fauna del campo". (Exodo23:11). Para que la tierra acreciente su
producto y renueve su vigor despus de permanecer yerma en el ao de la
Shemitth.
Esta opinin del Maestro ha despertado una fuerte reaccin de otros exgetas
expertos, entre ellos Abarbanel, quien dice simplemente" que en verdad la cosa
no es as".
Rab Itshak Arama en su libro "Hakedt Itshak", captulo 89, rechaza tambin la
interpretacin de Maimnides citando en su apoyo un texto talmdico que l
interpreta.
Sin embargo, los exgetas expertos concuerdan con la primera razn
esgrimida por Maimnides, o sea las consideraciones de tipo social que la
Torh prescri~ en este caso.
Por su parte, Ibn Hezra, en su comentario a Deuteronomio 31: 12, nos recuerda
que la finalidad de este ao sabtico es liberar al hombre del trabajo de la tierra
para que pueda dedicarse al estudio de la Torh y a la elevacin espiritual.
Vase Deuteronomio 31:10-13.
Por ltimo, 'el autor de "Hakedt Itshk" insistir ante el hecho de que este
precepto tiene tambin como finalidad evitar que el ser humano se sumerja en
el materialismo. La tendencia del hombre es trabajar para acopiar bienes
materiales. Por eso la Torh alentar el trabajo del hombre, siempre y cuando
no se convierta en esclavo del mismo y no sojuzgue a los miembros ms
dbiles de la sociedad por medio de la opresin econmica, en palabras de la
Torh "y ser el producto de la tierra en el ao de descanso, para vosotros,
para comer: para ti, para tu siervo y para tu sierva, y para tu asalariado, y para
tu residente, los que moran contigo". En sntesis, la Torh nos quiere decir que
la tierra pertenece a D's, que nosotros somos una suerte de "inquilinos" en este
mundo, que nuestro semejante tiene derecho tambin a la vida y al bienestar, y
por ltimo que los bienes materiales son slo un medio para conseguir un fin: la
felicidad. Si perdemos de vista el fin, convertiremos el medio en fin y nos
volveremos esclavos de nuestros apetitos econmicos y de nuestro egosmo.
Versculo 4: " ... "DESCANSO y REPOSO SER PARA LA TIERRA ... "
Quiere decir: "para los campos y los viedos" (Rash).
Segn Hizzekuni, esta prohibicin no incluye trabajos no agrcolas, como
excavaciones o canalizaciones de la tierra.
Versculo 21:" ... Y PRODUCIR UNA COSECHA PARA LOS TRES AOS"
Rash dice: "parte del sexto ao, todo el sptimo y el octavo hasta la poca de
la siega".
Versculo 42: "YA QUE MIS SERVIDORES SON, LOS QUE YO SAQUE DE LA
TIERRA DE EGIPTO ... "
"Pues Yo los redim de la casa de esclavos".
El hombre servidor de D's no puede ser esclavo de otro hombre. La. libertad
fsica del ser humano es condicin ineludible paro el ejercicio de su libertad
espiritual y religiosa. D's no quiere una legin de esclavos, sino un pueblo
dedicado a Su servicio en libertad total. (Ibn Hezra).
CAPITULO 26
Ali Primera
3. Si en Mis fueros os vais a encaminar, y Mis mandatos vais a guardar y los
vais a cumplir,
4. Yo dar vuestras lluvias en su tiempo y dar la tierra su producto y el rbol
del campo dar su fruto.
5. y os llegar la trilla hasta la vendimia y la vendimia llegar hasta la siembra.
Comeris vuestro pan hasta la saciedad, y os asentaris en seguridad en
vuestra tierra.
Ali Segunda
6. Impondr paz en la tierra, yaceris y no habr quien haga estremecer y har
desaparecer las fieras feroces de la tierra, y la espada no pasar por vuestra
tierra.
7. Perseguiris a vuestros enemigos, y ellos caern ante vosotros por espada.
8. Perseguirn cinco de vosotros a cien, y cien de vosotros a una mirada
perseguirn. Caern vuestros enemigos ante vosotros por espada.
9. Mi Providencia estar con vosotros y os har fructificar y os multiplicar, y
afirmar Mi Pacto con vosotros.
Ali Tercera
10. y comeris de lo viejo, lo aejado, y lo viejo -ante lo nuevo- habris de
sacar.
11. y establecer Mi Tabernculo entre vosotros, y no os repudiar a vosotros.
12. Establecer Mi Residencia entre vosotros; Yo ser vuestro D's, y vosotros
seris Mi pueblo.
13. Yo Soy Adonai vuestro D's, que os saqu de la tierra de Egipto, de ser
esclavos para ellos. Quebr las coyundas de vuestro yugo y os hice andar
erguidos.
14. Empero, si no Me vais a escuchar y no vais a cumplir todos los
mandamientos, stos;
15. y si Mis fueros vais a despreciar y Mis leyes vais a repudiar, para no cumplir
todos Mis preceptos, para abolir Mi pacto,
16. Tambin Yo os har esto a vosotros: y mandar sobre vosotros pnico, la
tuberculosis y -la fiebre, que hacen oscurecer los ojos y hacen languidecer el
ser. y sembraris en vano vuestra siembra, y la comern vuestros enemigos.
17. Dirigir Mi furor hacia vosotros y seris derrotados ante vuestros enemigos.
Os dominarn vuestros adversarios y huiris sin que nadie os persiga.
18. y si hasta con estas (tribulaciones) no Me escuchis, continuar a
castigaros: un sptuplo por vuestros pecados.
19. y quebrantar la magnificencia de vuestra fuerza. Har vuestros cielos cual
hierro y vuestra tierra cual cobre.
20. Y se agotar en vano vuestra fuerza: no dar vuestra tierra su producto, ni
el rbol de la tierra dar su fruto.
21. y si os encaminis conmigo con obstinacin y no queris escuchar Me,
aadir sobre vosotros, golpe, un sptuplo, como vuestros pecados.
22. Enviar contra vosotros la fiera del campo y os privar de vuestros hijos,
exterminar vuestros animales y os menguar a vosotros y quedarn
desolados vuestros caminos.
23. Y si con estas (tribulaciones) no escarmentareis ante M y os encaminares
conmigo con obstinacin:
24. Me encaminar Yo tambin con vosotros con obstinacin, y os castigar Yo
tambin un sptuplo por vuestros pecados.
25. Traer sobre vosotros espada vengadora -la venganza del pacto-y os
confinaris en vuestras ciudades; empero enviar mortandad entre vosotros y
seris entregados en mano del enemigo.
26. Al quebrantar Yo a vosotros el sostn del pan: y cocern diez mujeres
vuestro pan en un solo horno. Y devolvern vuestro pan al peso, y comeris y
no os saciaris.
27. Y si con esto no Me escuchis y os encaminis conmigo con obstinacin:
28. Me encaminar con vosotros con el furor de la obstinacin. Y os
escarmentar a vosotros Yo tambin, un sptuplo por vuestros pecados.
29. Comeris la carne de vuestros hijos y la carne de vuestras hijas comeris.
30. Demoler vuestros lugares de culto y destruir vuestros recintos de
adoracin; y har caer vuestros cadveres junto a los cadveres de vuestros
fetiches y Yo os repudiar.
31. Convertir vuestras ciudades en destruccin y desolar vuestros santuarios
y no inhalar el aroma grato de vuestras ofrendas.
32. Desolar Yo la tierra y se asombrarn por ella vuestros enemigos, los que
la habitan.
33. Mas a vosotros esparcir entre las naciones y desenvainar en pos de
vosotros la espada; ser vuestra tierra desolacin y vuestras ciudades sern
destruccin.
34. Entonces completar la tierra sus Shabbatt todos los das de su
desolacin mientras vosotros estis en la tierra de vuestros enemigos;
entonces reposar la tierra y completar sus Shabbatt.
35. Todos los das de su desolacin reposar: lo que no haba reposado en
vuestros Shabbatt cuando habitabais en ella.
36. Empero a los remanentes de entre vosotros infundir temor en su corazn
en las tierras de sus enemigos: los perseguir el murmullo de una hoja al
viento; y huirn como se huye ante la espada y caern sin que nadie los
persiga.
37. Tropezarn el hombre con su hermano como ante la espada, empero
perseguidor no hay. Y no habr para vosotros firmeza delante de vuestros
enemigos.
38. y os perderis entre las naciones y os consumir a vosotros la tierra de
vuestros enemigos.
39. y los remanentes de entre vosotros se des integrarn por su iniquidad -en
las tierras de vuestros enemigos- y tambin por las iniquidades de sus padres,
por ellas se desintegrarn.
40. Confesarn su iniquidad y la iniquidad de sus padres por su perfidia cuando
se rebelaron contra M, y tambin porque anduvieron conMigo con obstinacin.
41. Tambin Yo me encaminar con ellos con obstinacin y los traer a la tierra
de sus enemigos; o tal vez entonces sea sometido su corazn incircunciso y
entonces pagarn por su iniquidad.
42. Rememorar Mi pacto con Iahacv, tambin Mi pacto con Itshk, y tambin
Mi pacto con Abrahm rememorar, y a la tierra rememorar:
43. La tierra que haba sido abandonada por ellos y haba completado sus
Shabbatt cuando estaba desolada de ellos, mientras ellos pagarn por su
iniquidad. Puesto que Mis leyes haban despreciado y puesto que Mis fueros
haban repudiado.
44. y tambin, aun esto: al estar ellos en la tierra de sus enemigos no los he
despreciado ni los he repudiado para exterminarlos, para abolir Mi pacto con
ellos, ya que Yo soy Adonai su D's.
45. Les rememorar a ellos el pacto de sus antepasados, los que saqu de la
tierra de Egipto, a ojos de las naciones para ser para ellos D's, Yo soy Adonai.
46. Estos son los fueros y las leyes y las enseanzas que dispuso Adonai entre
El y entre los hijos de Israel, en el Monte Sinai por mano de Moshh.
NOTAS CAPITULO 26
Versculos 14 a 45
Estos versculos encierran lo que la tradicin juda ha llamado "Tojehh" o sea,
la "admonicin y prevencin" que D's dirige al pueblo de Israel para evitarle las
consecuencias de sus posibles desvos, Cabe recordar que, en las sinagogas
de los judos de frica del Norte, antes de leer esta seccin de la Torh, se
pronuncian los dos versculos siguientes del libro de Proverbios (3:11 y 12):
"La enseanza de Adonai. hijo mo, no detestes, ni te fastidies con Su
reprimenda, ya que al que ama Adonai, El reprende y como un padre que a su
hijo quiere".
Estos versculos nos ensean que el amor tiene dos aspectos: el acercamiento
y el distanciamiento. Nos resultara incomprensible que D's fuera indiferente
ante nuestras acciones. Adems sera una idea pagana: solamente los dolos
inertes no pueden decretar el bien y el mal. Pero nuestro D's, D's Viviente y
Eterno, nos ofrece el libre albedro que nos puede elevar o nos puede hacer
caer en las acciones ms nefastas y las pasiones ms bajas. Adems, como
quiera que D's ha concertado un Pacto con nuestros patriarcas, con la firme
promesa de convertimos en Pueblo, y ofrecemos la Tierra de Promisin, es
imposible que ese Pacto no se cumpla. "D's no es hombre para arrepentirse" (l.
Samuel 15:29). Por supuesto, habr altibajos durante nuestra historia. Habr
momentos o tiempos de gran elevacin espiritual, pero habr otros tiempos de
confusin, de abandono, y por consiguiente de degradacin.
La misma Torh prev este tipo de situacin, cuando dice: "Dijo Adonai a
Moshh: He aqu, que t te vas a reunir con tus padres; mas se levantar este
Pueblo, y se prostituir en pos de dolos "nejar haarets", dolos extraos de la
tierra -en la cual l va a asentarse entre ellos- y Me abandonar y abolir Mi
Pacto, el que haba concertado con l. Empero se encender Mi furor contra l
en aquel da, los abandonar, y ocultar Mi Divinidad de ellos, y ser
consumido, y le sobrevendrn males muchos y tribulaciones. Y dir l en aquel
da, "ciertamente, porque no est mi D's dentro de m, me han sobrevenido
estos males (Deuteronomio 31:16 y 17).
Estos versculos, amn de su vaticinio, encierran una esperanza, ya que en
algn momento, cuando las tribulaciones sean fuertes, el pueblo tomar
conciencia de que su D's no est dentro de l. Sabemos que la toma de
conciencia supone el inicio del camino de la reparacin y del retorno. Parecera
ser que es casi imposible crecer sin sufrir, pero tambin parece ser que es
imposible sufrir sin crecer.
Pero la Misericordia Divina siempre velar por nosotros y rememorar el Pacto
concertado con nuestros patriarcas. Adems, el versculo 14 de nuestro
captulo (26) nos recuerda las palabras de D's en el oasis de Marh: "Dijo El, si
or habrs de or la Voz de Adonai tu D's, y lo recto ante Sus ojos hicieres y
prestares odos a Sus preceptos y observares todas Sus leyes, ninguna de las
enfermedades que impuse en Egipto impondr sobre ti; ya que Yo soy Adonai,
el que te cura a ti" (xodo 15:26). Por eso entendemos que este versculo viene
a explicamos, en sntesis, que todas las plagas que D's haba trado sobre los
egipcios se debieron a la negativa de ellos a escuchar la Voz de D's y obedecer
Su pedido; por lo tanto, la prevencin de las enfermedades en cuestin
radicara en ... si or habrs de or la Voz de Adonai ... ".
Adems, sirva de prueba para esta interpretacin del versculo, el hecho de
que en la larga "" . "Tojejh" -reprimenda- que D's dirige al pueblo de
Israel, por si ste transgrediere la Torh, el castigo ser que D's "har retomar
hacia ti, todos los dolores egipcios, ante los cuales habas temido y se pegarn
en ti (Deuteronomio 28:60)".
En cuanto a los elementos que componen la reprimenda el Sabio Rab David
Hoffman distingue seis calamidades, a saber:
1) Mortalidad y enfermedades (versculos L6-17)
2) Hambre (versculos 18-20)
3) Animales feroces (vers. 21-22)
4) La espada destructora del enemigo y el sometimiento ante ste por causa de
la mortandad y el hambre (vers. 23-26)
5) La prdida total del Estado: la destruccin del Santuario, dispersin del
Pueblo, desolacin de la Tierra (vers. 27-32)
6) El exilio (vers. 33-39)
Lamentablemente los judos, conocedores de nuestra historia, podemos
asociar sin gran esfuerzo pocas tristes de la misma, con el esquema que nos
presenta Hoffman. Es ms, nuestra generacin ha visto lamentablemente el
Holocausto en el que se perdi aproximadamente una tercera parte del pueblo
judo. Los comentaristas y exgetas que vivieron en la poca de la Inquisicin
espaola como Abarbanel, Rab Abrahm Sabbh y otros, entendieron que
estos pasajes de la Torh hacan alusin directa a las calamidades y
destruccin presenciadas por ellos.
Por eso creemos que no es necesario interpretar cada versculo -criterio que
hemos seguido durante todo nuestro trabajo- ya que insistimos en que el lector
asociar con facilidad relativa situaciones histricas con los elementos de esta
reprimenda. Por ltimo, la reprimenda termina con la certeza de que D's nos
recordar y ser D's nuestro. Cabe terminar este conflictivo pasaje de la Torh
con las palabras de la misma Torh que nos recuerda que, cuando D's fenestr
los designios del mago Bilhm, ... trastoc Adonai para ti la maldicin en
Bendicin ya que te ama Adonai Tu D's" (Deuteronomio 23:6).
Quiera D's tornar en realidad la profeca de Jeremas quien dijo en nombre de
D's: "Mas con amor eterno Yo te he amado, por eso te extend Mi misericordia".
11. Empero, si fuere un animal impuro -de los que no se pueden ofrecer como
sacrificio ante Adonai-, habr de presentar el animal ante el cohn.
12. y lo evaluar el cohn, tanto bueno como malo. Como la valuacin del
cohn, as habr de ser.
13. Empero, si redimir lo redimiere, habr de agregar un quinto de la valuacin.
14. Empero un hombre, cuando consagrare su casa -cosa sacra ante D's-, la
habr de evaluar el cohn tanto buena amo mala; de acuerdo con lo que la
evale el cohn, as quedar firme.
15. Empero, si el consagrante redimiere su casa, habr de agregar un quinto
sobre la plata de la valuacin y ser para l.
Ali Quinta
16. Empero, si del campo de su heredad consagrare el hombre ante Adonai,
ser la valuacin segn la cantidad de semilla: la semilla de un homer de
cevada se valuar en cincuenta shekalm de plata.
17. Si desde el ao del Iovl consagrare su campo, esta valuacin quedar
firme.
18. Empero, si despus del Iovl consagrare su campo, le habr de calcular el
cohn la plata, segn el nmero de aos restantes hasta el ao de Iovl, y ser
descontado de la valuacin.
19. Empero, si redimir redimiere el campo el consagrante, habr de agregar un
quinto sobre la plata de la valuacin y le quedar en firme, para l.
20. Empero, si no redimiere el campo, o si vendiere el campo a otro hombre, no
ser redimido ms.
21. y ser el campo -cuando se libere en el Iovl consagrado ante Adonai,
como campo proscripto; para el cohn ser su posesin.
Otros: Anatema.
Ali Sexta
22. Empero, si un campo comprado por l-que no es del campo de su heredad
consagrare ante Adonai:
23. Le habr de calcular el cohn la proporcin de la valuacin hasta el ao :del
Iovl, y dar el producto de la valuacin en aquel da como consagrado ante
Adonai.
24. En el ao del Iovl volver el campo a quien se lo haba comprado: a quien
pertenece la tierra como heredad.
25. y toda valuacin habr de ser con el shekel del Santuario: veinte guerh
ser el shekel.
26. Empero el primognito -que ha le ser declarado primognito en nombre le
Adonai del animal, no habr de consagrarlo la persona, ya sea buey, ya lea
cordero, para Adonai es.
27. Empero, si fuere un animal impuro, habr de rescatarlo mediante valuacin
y habr de agregar sobre ella un quinto. Empero, si no fuere redimido, habr de
ser vendido mediante valuacin.
28. Empero, todo lo que el hombre consagrare a perpetuidad ante Adonai: de
todo lo que posee, desde hombre a bestia del campo de su posesin, no habr
de ser vendido ni podr ser redimido. Todo anatema, sacro entre las cosas
sacras es ante Adonai.
Siclo.
Ali Sptima
29. Ningn ser humano condenado podr ser rescatado: morir habr de morir.
30. y todo diezmo de la tierra: de la cosecha de la tierra o del fruto del rbol, de
Adonai es, sacro ante Adonai.
31. Empero, si redimir redimiere el hombre de su diezmo, un quinto habr de
agregar sobre su valor.
Maftir
32. Empero todo diezmo de vaca o de oveja: todo lo que pasa debajo del
cayado, el dcimo habr de ser consagrado ante Adonai.
33. No habr de discriminar entre bueno y malo, ni habr de reemplazarlo;
empero, si reemplazar lo reemplazare ser que l y su reemplazo sern sacros,
no podrn ser redimidos.
34. Estos son los preceptos que orden Adonai a Moshh, para los hijos de
Israel en el monte de Sinai.
NOTAS CAPITULO 27
Versculo 10: "BUENO POR MALO" " O MALO POR BUENO .."
Quiere decir reemplazar un animal sin defectos por otro defectuoso ."... malo
por bueno ... ". Llama la atencin el sentido de esta ley que no permite el
reemplazo de un animal defectuoso por otro sin defectos. En palabras de la
Torh: "No habr de discriminar entre bueno y malo, ni habr de reemplazarlo;
empero si reemplazar lo reemplazare ser que l y su reemplazo sern sacros,
no podrn ser redimidos". No significa que el animal defectuoso pueda ser
ofrecido como sacrificio, pero tampoco se lo podr emplear para usos profanos.
c
yn"ysi rB'd]miB]
BAMIDBAR SINAI
NMEROS
Eclesiasts 1: 4
El libro Bamidbar Sinai, cuarto del Pentateuco, como su nombre lo indica -en el
desierto- no contiene preceptos que hacen a la esencia de la historia espiritual
juda, mitsvot ledorot, pero s un nmero apreciable de mitsvot hashah,o
sea normas que hacen a la vida diaria en el desierto y al cuidado especial que
haba que tener de la dimensin espiritual de la vida; dimensin sta
representada por la presencia del Mishcn -Tabernculo-, y todo lo que l
simbolizaba.
Por lo tanto, surgirn estados de crisis. Esas crisis culminarn con la Decisin
Divina de que no ser esta generacin, que sali de Egipto, la que entrar ala
Tierra de Promisin. Pues toda persona de veinte aos en adelante morir en
el desierto, y conformarn el dor holj - la generacin que se va-. Sin
embargo, ms adelante en la historia de Israel, el profeta Irmiahu recordar -en
nombre de Ds.- con afecto, la travesa del desierto. Transcribimos sus
palabras: ...recuerdo para ti, la bondad de tus mocedades, el amor de tus
esponsales, cuando anduviste en pos de M, en el desierto, en tierra no
sembrada. (Irmiahu 2:2). De lo que se infiere que los hijos de Israel durante
toda la travesa del desierto, han manifestado un amor irrestricto hacia Ds.:
hsed. Como todo amor y especialmente cuando es irrestricto, atraviesa
perodos crticos y de enfrentamientos, que no son ms que la rebelda
provocada por el amor. El hombre indiferente nunca enfrentar este modelo de
crisis; el hombre identificado, conocer lo que es la identificacin crtica. Pero
no olvidemos que el todo incluye la parte. Y el todo histrico ha sido que el
pueblo de Israel llegar a la Tierra de Promisin, se asentar en ella y forjar
su destino nacional. Las protestas quedarn atrs como recuerdos en la
conciencia nacional del pueblo de Israel.
En efecto, los ltimos captulos de este libro nos relatarn el inicio del proceso
que culminar con el asentamiento del pueblo de Israel en la Tierra de
Promisin. A partir del captulo 31 veremos cmo las tribus de Israel conquistan
las tierras habitadas por Sihn, rey del Emor y Hog, rey del Bashn, reinos si
tos en la Transjordania.
En otro orden de cosas, este libro es conocido por los Sabios de la Mishnh
como humsh hapequdm, el libro del Pentateuco que se dedica a los
censados y a los censos. (Mishnh Iom Cap.7, Mishnh 1).
CAPITULO 1
PARASH: BAMIDBAR
Ali Primera
1. Habl Adonai a Moshh en el desierto de Sinai en la Tienda de Reunin, en
el primer da del segundo mes, en el ao segundo de su salida de la tierra de
Egipto, diciendo:
2. Censad toda la congregacin de los hijos de Israel segn sus clanes y segn
sus prosapias', con enumeracin de nombres. Todo varn, cabeza por cabeza.
3. De edad de veinte aos para arriba, todo apto para el ejrcito en Israel, los
habris de contar segn sus huestes, t y Aharn;
4. y con vosotros estarn un hombre por cada tribu: el hombre que cabeza de
su prosapia es.
5. Y stos son los nombres de los hombres que estarn presentes con
vosotros: Por Reubn, Elitsr, hijo de Shedeur
6. Por Shimhn, Shelumil, hijo dre Tssurishaddi.
7. Por lehudh, Nahshn, hijo de Hamminadb.
8. Por Issajr, Netanl, hijo de Tsuhr.
9. Por Zebuln, Elib, hijo de Heln.
10. Por los hijos de losef: Por Efraim, Elishamli, hijo de Hammihd,
Por Menashh, Gamlil, hijo de Pedatsr.
11. Por Biniamn, Abidn, hijo de Gidlion.
12. Por Dan, Ahihzer, hijo de Hammishaddi.
13. Por Ashr, Paghil, hijo de Hojrn.
14. Por Gad, Eliasf, hijo de Deliul.
15. Por Naftal, Ahirh, hijo de Henn.
16. Estos son los dignatarios de la asamblea, los jefes de las tribus de sus
ancestros: los jefes de millares de Israel son.
17. Tom Moshh Y Aharn a estos hombres, los que haban sido designados
por nombres.
18. Ya toda la asamblea congregaron en el primer da del segundo mes y se
afiliaron segn sus clanes y prosapias; con enumeracin de nombres, desde
edad de veinte aos para arriba, por cabeza.
19. Como haba prescripto Adonai a Moshh, los cont en el desierto de Sinai.
Segunda
20. Fueron los hijos de Reubn -primognito de Israel- su progenie, segn sus
clanes y prosapia. Con enumeracin de nombres "por cabeza". Todo varn de
edad veinte aos para arriba, todo apto para el ejrcito.
21. Sus censados -de la tribu de Reubn- cuarenta y seis mil quinientos.
22. Los hijos de Shimhn, su progenie, segn sus clanes y prosapia, sus
censados con enumeracin de nombres "por cabeza". Todo varn, de edad de
veinte aos para arriba, todo apto para el ejrcito.
23. Sus censados -de la tribu de Shimhn- cincuenta y nueve mil trescientos.
24. Los hijos de Gad, su progenie, segn sus clanes y prosapia, con
enumeracin de nombres, de edad de veinte aos para arriba, todo apto para
el ejrcito.
25. Sus censados -de la tribu de Gad- cuarenta y cinco mil seiscientos
cincuenta.
26. Los hijos de Iehudh, su progenie, segn sus clanes y prosapia, con
enumeracin de nombres, de edad de veinte aos para arriba, todo apto para
el ejrcito.
27. Sus censados - de la tribu de Iehudh - setenta y cuatro mil seiscientos.
28. Los hijos de Issajr, su progenie, segn sus clanes y prosapia, con
enumeracin de nombres de edad de veinte aos para arriba, todo apto para el
ejrcito.
29. Sus censados -de la tribu de Issajr- cincuenta y cuatro mil cuatrocientos.
30. Los hijos de Zebuln, su progenie, segn sus clanes y prosapia, con
enumeracin de nombres, de edad de veinte aos para arriba, todo apto para
el ejrcito.
31. Sus censados -de la tribu de Zebuln- cincuenta y siete mil cuatrocientos.
32. Los hijos de Iosf: los hijos de Efraim, su progenie, segn sus clanes y
prosapia, con enumeracin de nombres, de edad de veinte aos para arriba,
todo apto para el ejrcito.
33, Sus censados -de la tribu de Efraim- cuarenta mil quinientos.
34, Los hijos de Menashh, su progenie, con enumeracin de nombres, de
edad de veinte aos para arriba, todo apto para el ejrcito.
35. Sus censados -de la tribu de Menashh- treinta y dos mil doscientos.
36. Los hijos de Biniamn, su progenie segn sus clanes y prosapia, con
enumeracin de nombres, de edad de veinte aos para arriba, todo apto para
el ejrcito.
37. Sus censados -de la tribu de Biniamn- treinta y cinco mil cuatrocientos. 38.
Los hijos de Dan, su progenie, segn sus clanes y prosapia, con enumeracin
de nombres, de edad de veinte aos para arriba, todo apto para el ejrcito.
39. Sus censados -de la tribu de Dan- sesenta y dos mil setecientos.
40. Los hijos de Ashr, su progenie, segn sus clanes y prosapia, con
enumeracin de nombres, de edad de veinte aos para arriba, todo apto para
el ejrcito.
41. Sus censados -de la tribu de Ashr- cuarenta y un mil quinientos.
42. Los hijos de Naftal, su progenie, segn sus clanes y prosapia, con
enumeracin de nombres, de edad e veinte aos para arriba, todo apto para el
ejrcito.
43. Sus censados -de la tribu de Naftal- treinta y cinco mil cuatrocientos.
44. Estos son los censados que haba censado Moshh y Aharn y los jefes de
Israel -doce hombres- un hombre por cada prosapia eran.
45. Fueron todos los censados de los hijos de Israel segn su prosapia, de
edad de veinte aos para arriba, todo apto para el ejrcito en Israel.
46. Fueron todos los censados: seiscientos tres mil quinientos cincuenta.
47. Pero los levim -su tribu ancestral- no fueron censados entre ellos.
48. Habl Adonai a Moshh diciendo:
49. Empero a la tribu de los Lev no habrs de contar, ni tampoco habrs de
censarlos entre los hijos de Israel
50. Ms tu habrs de encargar a los levim del Tabernculo del Testimonio y de
todos sus enseres, Y de todo o que le pertenece: Ellos habrn de portar el
Tabernculo y todos sus enseres y ellos habrn de administrarlo; y en derredor
del Tabernculo habrn de acampar.
51. Al desplazarse el Tabernculo habrn de desarmarlo los levim, y al
acampar el Tabernculo habrn de erigirlo los levim; empero el profano que se
acercare morir.
52. Acamparn los hijos de Israel, cada hombre en su campamento y cada
hombre junto a su estandarte, segn sus huestes.
53. Empero los levim, acamparn en derredor del Tabernculo del Testimonio,
para que no haya furor sobre la congregacin de los hijos de Israel; y se
encargarn los levim de la custodia del Tabernculo del Testimonio.
54. Y lo hicieron los hijos de Israel. Como todo lo que haba prescripto Adonai a
Moshh, s hicieron.
En realidad el pueblo ya haba sido censado haca unos siete meses, o sea
despus del da de Quippur del ao primero de la salida de Egipto. Ese censo
haba arrojado un total de seiscientos tres mil quinientos cincuenta hombres El
nuevo censo pedido por la Torh en nuestro versculo, arrojar este mismo
resultado Vase- Nmeros 1:46). Como se censaba a los hombres a partir de
la edad. De veinte aos, llama la atencin que entre el primer censo y el
segundo, que ocurre en el segundo ao de la salida de la tierra de Egipto, no
se haya incrementado el nmero de hombres de veinte aos de edad, que en
el primer ao de la salida de Egipto tenan diecinueve aos. Rashi contesta que
a partir del mes de Nisn se contaba para la salida de Egipto, mientras que
para determinar la edad de las personas, el ao se inicia en el mes de Tishri
(Rosh Hashanh). Por lo tanto, aceptando este punto de vista, los dos censos
habran tenido lugar durante el mismo ao; el primero en el mes de Tishri y el
segundo en el mes de Nisn, y entonces ningn
Hombre habra cumplido los veinte aos en ese nterin, arrojando los dos
censos el mismo resultado.(Vase el comentario de Rashi en Exodo 30:16)
Versculo 2: "... SEGN SUS CLANES Y SEGN SUS PROSAPIAS... "De los
trminos " bet abotm", que traducimos como "prosapias" _ deducen
los comentaristas que era el padre quien determinaba la pertenencia tribal de
su hijo. A modo de ejemplo, quien tuviera su padre miembro de una tribu,
mientras que su madre perteneca a otra, era censado con su filiacin paterna.
(Basado en Rashi).
Lo que aparenta ser una mera nmina de hombres que ayudarn a censar a
los hijos de Israel, si le prestamos la debida atencin, nos reflejar a ciencia
cierta cun arraigado estaba el monotesmo en el pueblo de Israel. Para ello
analizaremos todos los nombres comprendidos entre los versculos 5 a 15. En
primer lugar ntese que casi todos los primeros nombres son compuestos. As
veremos que el representante de la tribu de Reubn se llamaba Eli-Tsur, lo que
equivale a "mi Ds.,"mi Roca". (O mi Creador).Y l era hijo de She-deur, con los
componentes Shaddai y Ur (luz o fuego). Shaddai es un Atributo Divino que
aparece por primera vez en Gnesis 17:1. Transcribimos aqu el comentario
pertinente. " ... Yo Soy El Shaddai... "."Yo soy el que tiene todo el poder para
toda creatura". (Rashi). "El Shaddai": atributo. Su significado es: Fuerte,
Todopoderoso, como dice el versculo:... Cual estruendo de aguas poderosas
como la voz de Shaddai... Iejezk1 1:24. (Ibn Hezra). Generalmente este
Atributo Divino es traducido como "Omnipotente" segn lo reflejan los
comentaristas antes citados. No obstante la etimologa del atributo no es lo
suficiente- mente clara. Por ello nuestra versin 10 transcribe en el idioma
original.
Versculo 14: DEHU-EL" A veces este nombre figura como Rehuel, lo que
significa "mi amigo es D's"
Lo que quiere decir que estos hombres eran convocados para cualquier
funcin importante de la asamblea. Segn Rabbenu Meiuhs, estos hombres
figuran en Nmeros 10:4 con el nombre de Nesifm, que significa: los jefes de
millares del pueblo de Israel. S.R. Hirsh hace notar en su comentario que estos
dignatarios ya estaban investidos de un determinado poder de conduccin,
puesto que eran los jefes de sus tribus.
Versculo 18:
Y SE AFILIARON "
Versculo 18:
Versculo 19:
En realidad fue Moshh quien dirigi el censo ayudado por Aharn y los jefes
de tribus, pero nuestro versculo est formulado en singular _ "los cont" _ para
indicar en este caso, que la conduccin de Moshh fue determinante para 1!l
feliz realizacin del censo. (Basado en Ibn Hezra).
Versculo 20:
La Torh enumera las tribus de Israel -a los efectos del censo empezando por
Reubn, el primognito. En cuanto a la primogenitura de Reubn, encontramos
que la misma dejar de ser efectiva por deseo expreso del patriarca Iahacb,
pues as leemos: "Reubn, mi primognito eres t... no sers preeminente.
Cuando subiste sobre la cama de tu padre, entonces profanaste mi lecho...
"(Gnesis 49:3,4) De acuerdo con las bendiciones de Iahacb a sus hijos, el
patriarca concede la primogenitura a losef, el hijo de la bienamada Rahl. Y por
eso leemos en Crnicas 5:1 "Y los hijos de Reubn, primognito de Israel; ya
que l era el primognito. Empero al profanar el lecho de su padre, le fue dada
la primogenitura a los hijos de losef, hijo de Israel. Ms no para adjudicarse la
primogenitura. Pues Iehudh destacose como valiente entre sus hermanos, el
gobernante ser de l". De lo que resulta que, si bien la Torh en nuestro
captulo respeta la primogenitura de Reubn al nombrarlo en el primer lugar del
censo, eso no impide que en la realidad fuera la tribu de Iehudh la que va a
desempear un papel protagnico en la conduccin del pueblo de Israel. Del
captulo 2 del libro de Nmeros, resulta que la tribu de Iehudh iba a la
vanguardia abriendo la marcha de las tribus de Israel a travs del desierto. Por
otra parte, veremos cmo a travs de la historia bblica, los hijos de la tribu de
Efram - hijo de Iosef - luchan por asumir funciones protagnicas en nuestra
historia. A modo de ejemplo, recordemos que despus de la muerte del rey
Shelomh, cuando se produce la escisin del reino, ser Iarobhm, hijo de
Nebt, de la tribu de Efram, quien ser proclamado monarca del reino del
Norte. Por ltimo, el profeta Isaaa en una vibrante descripcin de la era
mesinica y de la ventura que circundar al pueblo de Israel, profetiza diciendo:
Y se quitar el celo Efram, y los adversarios de Iehudh sern truncados;
Efram no envidiar a Iehudh ni Iehudh hostigar a Efram. (Isaas 11:13).
Versculo 49:
Versculo 50:
Versculo 51: ... MORIR". "A manos del cielo". (Rashi).Lo que quiere decir
que no era pasible de pena de muerte a manos de cortes terrenas. A esta
conclusin arriba Rambm en su libro Mishnh Torh, Hiljot Bait Mikdsh,
Captulo 9, Halajh I.
Versculo 50:
Versculo 53:
CPITULO 2
PARASHH: BAMIDBAR (NMEROS 2)
Ali Tercera
1. Habl Adonai a Moshh y a Aharn diciendo:
2. Cada hombre junto a su estandarte -con emblemas- segn su prosapia,
habrn de acampar los hijos de Israel; a distancia, en derredor de la Tienda de
Reunin, habrn de acampar.
3. Y los acampantes al frente, hacia el Este: el estandarte del campamento de
Iehudh segn sus huestes. Yeljefe de los hijos de Iehudh: Nahshn, hijo de
Hamminadb.
4. Y su hueste, sus censados: setenta y cuatro mil seiscientos.
5. Y los acampantes junto a l: la tribu de Issajr y el jefe de los hijos de
Issajr: Netanl, hijo de Tsulir.
6. Y su hueste, sus censados: cincuenta y cuatro mil cuatrocientos.
7. La tribu de Zebuln, y el jefe de los hijos de Zebuln: Elib, hijo de Heln.
8. Y su hueste, sus censados: setenta y cinco mil cuatrocientos.
9. Todos los censados del campamento de Iehudh: ciento ochenta y seis mil
cuatrocientos, segn sus huestes. A la vanguardia habrn de desplazarse.
10. El estandarte del campamento de Reubn, al Sur, segn sus huestes. Y el
jefe de los hijos de Reubn: Elitsr, hijo de Sheder.
En los estandartes estaban inscriptas las letras que conformaban los nombres
de los patriarcas, a saber:
La distancia que tena que mantener cada tribu del Arca del Testimonio, si bien
no est especificada aqu, en nuestro texto, era la misma que aparece en el
libro de Iehoshah 3:4, o sea dos mil codos. Esa era la distancia que permita a
los hijos de Israel caminar desde su campamento hasta la Tienda de Reunin,
en el da de Shabbat. Sin embargo Moshh, Aharn, sus hijos y los levim
acampaban en la cercana de la Tienda de Reunin.
"Este nmero coincide totalmente con el nmero del censo efectuado veinte
das antes,
CAPITULO 3
PARASHH: BAMIDBAR (NMEROS 3)
Ali Cuarta
1. Estas son las generaciones de Aharn y Moshh en el da en el que haba
hablado Adonai a Moshh en el monte Sinai.
2. y stos son los nombres de los hijos de Aharn: el primognito Nadb y
Abih, Elhazr e Itamr.
3. Estos son los nombres de los hijos de Aharn, los Cohanm ungidos, a los
que haba investido para servir.
4. Muri Nadby Abih, ante Adonai, al ofrecer ellos un fuego profano ante
Adonai -en el desierto de Sinai - empero hijos ellos no tenan. Y sirvi Elhazr e
Itamr en vida de Aharn su padre.
5. Habl Adonai a Moshh diciendo:
6. Acerca a la tribu de Lev y habrs de asignarla a Aharn el sacerdote, y ellos
prestarn servicio ante l.
7. Y habrn de cumplir ellos con su funcin y la funcin de toda la congregacin
ante la Tienda de Reunin: para servir en el servicio del Tabernculo.
8. Habrn de custodiar ellos todos los enseres de la Tienda de Reunin: la
custodia frente a los hijos de Israel, para servir en el servicio del Tabernculo.
9. Asignars los levim a Aharn y a sus hijos: donados, donados estn ellos a
l, de entre los hijos de Israel.
10. Y a Aharn y a sus hijos habrs de nombrar: y observarn su sacerdocio,
empero el profano que se acercare, morir.
11. Habl Adonai a Moshh diciendo:
12. Empero Yo ya he tomado a los levim de entre los hijos de Israel, en
sustitucin de todo primognito -el que abre matriz- de los hijos de Israel; y
sern para M, los levim.
13. Pues Mo es todo primognito: en el da en que mat a todo primognito en
la tierra de Egipto, consagr para M todo primognito en Israel; desde hombre
hasta bestia. Para M habrn de ser, Yo soy Adonai.
Quinta
14. Habl Adonai a Moshh en el desierto de Sinai diciendo:
15. Cuenta a los hijos de Lev, segn su prosapia y segn sus familias: todo
varn de un mes para arriba habrs de contarlos.
16. Los cont Moshh por mandato de Adonai, como fue mandado.
17. Fueron stos los hijos de Lev, con sus nombres: Guereshn y Keht y
Merar.
18. Y estos son los nombres de los hijos de Guereshn segn sus familias: Liv-
ni y Shimh.
19. Y los hijos de Keht segn sus familias: Hamrm e Itshar, Hebrn y
Huzil. .
20. Y los hijos de Merar segn sus familias: Mahl y Mush. Estas son las
familias de los levim segn su prosapia.
21. Para Guereshn: la familia de los Livnitas y la familia de los Shimlitas.
Estas son las familias de los Guereshonitas.
22. Sus censados -el nmero de todo varn de un mes para arriba- sus
censados: siete mil quinientos.
23. Las familias de los Guereshonitas por detrs del Tabernculo acampaban,
hacia el occidente.
24. Y el jefe de la prosapia de los Guereshonitas: Eliasf, hijo de Lal.
25. Y el cargo de los hijos de Guereshn en la Tienda de Reunin: el
Tabernculo y la Tienda: su cobertura y la cortina de la entrada de la Tienda de
Reunin.
26. y los lienzos del atrio, y la cortina de la entrada del atrio que estaban en
derredor del Tabernculo y del altar; y sus cuerdas, para todo su servicio.
27. Para Keht, la familia de los Hamramitas, y la familia de los Itsharitas y la
familia de los Hebronitas y la familia de los Hozielitas. Estas son las familias de
los Kehatitas.
28. El nmero de todo varn -de un mes para arriba- ocho mil seiscientos; los
guardias de la custodia del Santuario.
29. Las familias de los hijos de Keht acampaban al costado del Tabernculo,
hacia el Sur.
30. Y el jefe de la prosapia de las familias de los Kehatitas: Elitsafn, hijo de
Huzil.
31. Y a su cargo: el Arca y la mesa, el candelabro y los altares, y los enseres
sacros -con los cuales han de servir- y la cortina y todos sus implementos.
32. Y el jefe -de los jefes de los levim- Elhazr, hijo de Aharn el Cohn -a
cargo de la supervisin- de los que cumplen con las funciones del Santua- rio.
33. Para Merar: la familia de los Mahlitas y la familia de los Mushitas, estas
son las familias de los Meraritas.
34. Y sus censados, el nmero de todo varn de un mes para arriba: seis mil
doscientos. 35. y el jefe de la prosapia de las familias de Merar: Tsuril, hijo de
Abihil; a un costado del Tabernculo, acampaban hacia el Norte.
36. Y la funcin asignada a los hijos de Merar: las tablas del Tabernculo y sus
travesaos, y sus postes y sus zcalos y todos sus enseres y todos sus
implementos.
37. Y los postes del atrio en derredor y sus zcalos y sus estacas y sus
cuerdas.
38. Y los acampantes delante del Tabernculo -hacia el frente- delante de
Tienda de Reunin, hacia el Este: Moshh y Aharn y sus hijos, custodios del
cuidado del Santuario: de las funciones de los hijos de Israel. Empero el
profano que se acercare: morir.
39. Todos los censados de los levim -que haba censado Moshh y Aharn por
mandato de Adonai- segn sus familias; todo varn de un mes para arriba:
veintids mil.
40. Dijo Adonai a Moshh: "Cuenta a todo primognito varn, de los hijos de
Israel, de un mes para arriba, y establece el nmero de sus nombres.
Sexta
41. Y habrs de tomar a los levim para M -Yo soy Adona- en sustitucin de
todo primognito de los hijos de Israel; y el ganado de los levim en sustitucin
de todo primognito del ganado de los hijos de Israel".
42. Y cont Moshh -como le haba prescripto Adonai- a todo primognito de
los hijos de Israel.
43. Y fue todo primognito varn -con enumeracin de nombres, de un mes
para arriba- sus censados: veintids mil doscientos setenta y tres.
44. Habl Adonai a Moshh diciendo:
45. Toma a los levim, en sustitucin de todo primognito de los hijos de Israel,
y el ganado de los levim, en sustitucin de su ganado; y habrn de ser para M
los levim, Yo soy Adonai.
46. Y en cuanto al rescate, de los dos- cientos setenta y tres primognitos de
Israel que exceden a los levim:
47. Habrs de tomar cinco, cinco shekalm por cabeza; del shkel del San- tu
ario habrs de tomarlo, de veinte guerh es el shkel.
48. Y dars la plata a Ahar6n y a sus hijos como rescate e los que los exceden
a ellos.
49. Tom Moshh la plata del rescate de los que excedan a los redimidos de
los levim.
50. De los primognitos de los hijos de Israel tom la plata: mil trescientos
sesenta y cinco shekalm, del shkel del Santuario.
51. Y dio Moshh la plata de los redimidos a Aharn y a sus hijos por mandato
de Adonai, como haba prescripto Adonai a Moshh.
14. Empero Moshh, Profeta de Elohim: sus hijos portarn el nombre de la tribu
de Lev".
Versculo 1: "...EN EL DIA EN EL QUE HABA HABLADO ADONAI A
MOSHEH, EN EL MONTE SINAI." Nuestro versculo nos retrotrae a un perodo
anterior, al da mismo en que Aharn y sus cuatro hijos haban sido designados
cohanm. Empero, en nuestro captulo, que establece la genealoga y
descendencia de los hijos de Aharn, figuran tambin sus dos hijos fallecidos:
Nadb y Abih, para establecer que ellos no haban tenido hijos y que por
supuesto de ahora en adelante todos los cohanm sern descendientes de
Elhazr o de Itamr, hijos de Aharn.
De acuerdo con el texto bblico, cuando D's. castig a los primognitos egipcios
con la dcima plaga, nada ocurri a los primognitos de los rojos de Israel que
vivan en el mismo pas. El pueblo de Israel no fue afectado por dicha plaga ni
en sus hijos ni siquiera en sus animales. Por ello es que D's. pide al pueblo de
Israel la consagraci6n de todos los primognitos a Su Servicio.(Vase xodo
13 y los comentarios pertinentes).
Segn el Talmud, una vez superados los primeros treinta das de vida, la
criatura - varn en este caso - ingresa a la vida, abandonando la categora de
nefel" -feto -. Pues a partir de los treinta das cumplidos, ya es -
"bar kaiam" - un nio existente -, firme y con posibilidades de vida. Por esta
misma razn, los primognitos de Israel son redimidos por los cohanim
despus de haber cumplido los primeros treinta das de vida.
"En realidad eran veintid6s mil trescientos, pues as resulta de la suma de los
nmeros de personas que ofrece nuestro captulo, a saber: a) los hijos de
Gueresh6n sumaban siete mil quinientos; b) los hijos de Keht ocho mil
seiscientos; c) los hijos de Merar seis mil doscientos, lo que haca un total de
veintids mil trescientos. Segn el Talmud (T.B.Bejorot 5A) Haba tres cientos
leviim primognitos y por eso no fueron incluidos en la suma final. (Rashi)
CPITULO 4
PARASHH: BAMIDBAR
Ali Septima
1. Habl Adonai a Moshh y a Aharn diciendo:
2. Censad a los hijos de Keht -de entre los hijos de Lev- segn sus familias y
segn sus prosapias.
3. De edad de treinta aos para arriba y hasta cincuenta aos, todo el que
ingresa al ejrcito, para realizar trabajo en la Tienda de Reunin.
4. Este es el servicio de los hijos de Keht en la Tienda de Reunin: el
Kdesh Hakodashm 1.
5. Y se allegar Aharn y sus hijos al desplazarse el campamento y
desarmarn el velo de la cortina y recubrirn con l, el Arca del Testimonio.
6. Y pondrn por sobre ella una cobertura de piel de Thash, y extendern un
ropaje todo de prpura violcea encima, y ajustarn sus varales.
7. Y sobre la mesa de Proposicin extendern un ropaje de prpura violcea y
colocarn sobre ella las bandejas y las cucharas y los conductos y los soportes
de la cobertura, con los cuales se cubra. Y el pan de Proposicin sobre la
mesa estar.
8. Yextendern sobre ellos un ropaje carmes y lo recubrirn con una cobertura
de piel de Thash, y colocarn sus varales.
9. Y tomarn un ropaje de prpura violcea y recubrirn el candelabro del
encendido, y sus lmparas y sus tenazas y sus platillos, y todos los enseres de
su aceite, con los cuales se le sirve a l.
10. Y colocarn a l y a todos sus enseres en una cobertura de piel de Thash
y lo portarn con una prtiga.
11. Y sobre el altar de oro extendern un ropaje de prpura violcea, y lo
recubrirn con una cobertura de piel de Thash, y colocarn sus varales.
12. Y habrn de tomar todos los enseres del servicio -con los cuales se sirve en
el Santuario- y los colocarn en un ropaje de prpura violcea, y los recubrirn
con una cobertura de piel de 'I'hash' y lo portarn sobre una prtiga.
13. Y recogern las cenizas del altar y extendern sobre l un ropaje de
prpura escarlata.
14. Y colocarn sobre l todos sus enseres -con los cuales se sirve a l- con
ellos: los platillos y los trinchantes y las palas y los aspersorios; todos los
enseres del altar. Y extendern sobre l una cobertura de piel de Thash y
colocarn sus varales.
15. Y cuando haya concluido Aharn y sus hijos de recubrir el Santuario y
todos los enseres sacros -al desplazar- se el campamento- despus de esto, se
allegarn los hijos de Keht para transportar. Ms no habrn de tocar lo sacro,
para que no mueran. Estos son... la carga de los hijos de Keht en la Tienda de
Reunin.
16. Y la funcin de Elhazr, hijo de Aharn Hacohn, el aceite para el
alumbrado y el incienso aromtico y la oblacin para el sacrificio perpetuo, y el
aceite de uncin; estando a cargo de todo el Tabernculo y de todo lo que hay
en l, en el Santuario y en sus enseres.
17. Habl Adonai a Moshh y a Aharn diciendo:
18. No trunquis la rama de las familias los Kehatitas, de entre los levim.
19. Ms esto, habris de hacerles para que vivan y no mueran al acercarse al
Kdesh Hakodashm: Aharn y sus hijos habrn de allegarse y los asignarn -a
cada hombre- a su servicio ya su carga.
20. Ms no habrn de allegarse para ver cuando se cubra el Santuario, para
que no mueran.
Primera
21. Habl Adonai a Moshh diciendo:
22. Censa a los hijos de Guereshn, tambin a ellos, segn sus prosapias y
segn sus clanes.
23. De edad de treinta aos para arriba, hasta la edad de cincuenta aos, los
habrs de censar. Todo el que viene para prestar servicio en el ejrcito: para
realizar trabajo en la Tienda de Reunin.
24. Este ser el servicio de las familias de los Guereshonitas: para servir y para
cargar.
25. Habrn de portar ellos los paos del Tabernculo, y la Tienda de Reunin:
su cobertura y la cobertura de piel de tehashm que est por sobre l - por
arriba -; y la cortina de la entrada de la Tienda de Reunin.
26. Y los lienzos del atrio, y la cortina de la entrada, de la puerta del atrio: los
que estn en derredor del Tabernculo del altar. Y sus cuerdas Y todos los y
utensilios para su servicio; todo lo que habr de ser hecho, para ellos, habrn
de servir,
27. por mandato de Aharn y sus hijos, habr de ser todo el servicio de los
hijos d! los Guereshonitas: toda su, carga y todo su servicio. Y enumerareis
para ellos -en custodia- toda su carga..
28. Este es el servicio de las familias de los hijos de los Guereshonitas, en la
Tienda de Reunin. y su custodia estar a cargo de Itamr, hijo, de Aharn, el
Cohn.
29. Los hijos de Meran, segn sus clanes y su prosapia, los habrs de censar.
30. De edad de treinta aos para arriba hasta la edad de cincuenta aos, los
habrs de censar. Todo el que viene al ejrcito: para servir el servicio de la
Tienda de Reunin.
31. Y sta es la custodia de su carga para todo su servicio en la Tienda de
Reunin - las tablas del Tabernculo y sus travesaos Y sus columnas y sus
zcalos.
32. Y las columnas del atrio en derredor, y sus zcalos y sus estacas y sus
cuerdas, para todos sus utensilios y para todo su servicio. Y por nombres
habris de contar los utensilios -bajo su custodia- de su carga.
33. Este es el servicio de las familias de los hijos de Merar, para todo su
servicio en la Tienda de Reunin; a cargo de ltamr, hijo de Aharn, el Cohn.
34. y cens Moshh y Aharn, y los notables de la congregacin, a los hijos de
los Kehatitas, segn sus clanes y prosapia.
35. De edad de treinta aos para arriba, hasta la edad de cincuenta aos, todo
el que viene al ejrcito: para el servicio en la Tienda de Reunin.
36. Fueron sus censados segn sus clanes: dos mil setecientos cincuenta.
37. Estos son los censados, de las familias de los Kehatitas: todo el que serva
en la Tienda de Reunin; que haba censado Moshh y Aharn, por mandato
de Adonai, por mano de Moshh.
38. Y los censados de los hijos de Guereshn, segn sus clanes y prosapia.
Segunda
39. De edad de treinta aos para arriba, hasta la edad de cincuenta aos, todo
el que viene al ejrcito, para el servicio en la Tienda de Reunin.
40. Fueron sus censados segn sus clanes y su prosapia: dos mil seiscientos
treinta.
41. Estos son los censados de las familias de los hijos de Guereshn, todo el
que serva en la Tienda de Reunin; lo que haba censado Moshh y Aharn,
por mandato de Adonai. 42. Y los censados de las familias de los hijos de
Merar, segn sus clanes y prosapia.
43. De edad de treinta aos para arriba, hasta la edad de cincuenta aos, todo
el que viene al ejrcito; para el servicio en la Tienda de Reunin.
44. Fueron sus censados, segn sus familias: tres mil doscientos.
45. Estos son los censados de las familias de los hijos de Merar, que haba
censado Moshh y Aharn, por mandato de Adonai, por mano de Moshh.
46. Todos los censados, que haba censado Moshh y Aharn, y los notables
de Israel, a los Levim, segn sus clanes y prosapia.
47. Desde la edad de treinta aos para arriba, hasta la edad de cincuenta aos,
todo el que viene para realizar funcin de servicio y trabajo de carga en la
Tienda de Reunin.
48. Fueron sus censados: ocho mil quinientos ochenta.
49. Por mandato de Adonai los haba censado, por mano de Moshh; cada
hombre para su servicio y para su carga. y sus censados, como haba
prescripto Adonai a Moshh.
Los Sabios del Talmud resuelven esta diferencia diciendo que, en efecto, a la
edad de veinticinco aos el Lev ingresaba al servicio del Santuario, iniciando
un aprendizaje de cinco aos de duracin que lo habilitaba para prestar servicio
efectivo a los treinta aos de edad.
De acuerdo con el texto de la Torh en Exodo 25:15, los varales del Arca
permanecan siempre introducidos en las anillas y no deban ser quitados
jams. Por lo tanto, las palabras ''" '' vesam baddv" no pueden ser
traducidas "y colocarn" sus varales, ya que stos permanecan siempre
colocados en el Arca. De all que basados en Rambn, traducimos "vesam"
como "y ajustarn". Lo que quiere decir que antes de ponerse en marcha, los
portadores del Arca ajustaban y fijaban los varales para evitar algn desliz o
movimiento de stos durante la marcha.
"Esto hace referencia a Exodo 35:19, donde estos ropajes son llamados ''
" ''bigd hasserd" -los ropajes para el servicio-." (Rabbenu Meuhs).
Aharn y sus hijos de recubrir el Santuario y todos 108 enseres sacros -al
desplazarse el campamento- despus de esto se allegarn 108 hijos de Keht
para transportar". (Basado en Rashbm).
Cabe recordar que, hasta el da de hoy, en los sidurim (libros de oracin diaria)
tradicionales, figura al finalizar la oracin de Shaharit (matutina), el Shir Shel
Iom - el cntico del da - Salmo que los levim cantaban en el Bet Hamikdsh.
Una vez que - para infortunio del pueblo de Israel - el Segundo Santuario fue
destruido, los Sabios de Israel, por lealtad a los preceptos de la Torh que
prohben imitar elementos del culto fuera del mismo Templo de Jerusalem, se
abstuvieron con esfuerzo y con toda intencionalidad, de emular en la sinagoga
la grandeza y el esplendor del Templo de Jerusalem. y as vemos que, a travs
de los siglos y hasta el da de hoy, las sinagogas tradicionales se abstienen de
introducir elementos que alguna vez han pertenecido a la tradicin cultual de
nuestro pueblo.
Por supuesto, la reconstruccin del Bet Hamikdsh sigue siendo una aspiracin
ideal del pueblo de Israel, y as lo expresamos en nuestras oraciones diarias.
Hasta tanto eso ocurra, la sinagoga debe permanecer fiel a las formas y
valores cultuales consagrados por siglos y generaciones de nuestra historia y
de nuestro pueblo.
AliTercera
1. Y habl Adonai a Moshh diciendo:
2. Ordena a los hijos de Israel y que echen del campamento a todo leproso
y a todo el que tiene flujo y a todo el que estuviere impurificado por cadver
de persona.
3. Desde varn hasta hembra habris de echar, al exterior del campamento
los habris de echar. Para que no mancillen su campamento, en el cual Yo
moro entre ellos.
4. Hicieron as los hijos de Israel, y los echaron al exterior del campamento,
como haba hablado Adonai a Moshh, as hicieron los hijos de Israel
5. Y habl Adonai a Moshh diciendo:
6. Habla a los hijos de Israel: hombre o mujer, cuando incurrieren en
cualquiera de los errores del hombre -al incurrir en perjurio ante Adonai-
resultar culpable la persona aquella.
7. Habrn de confesar su error. -el que han cometido- y habr de restituir el
objeto de su culpa, en su justo valor, y su quinta parte habr de agregar, y
se lo dar a aqul a quien ha causado perjuicio.
8. Empero si no tuviere el hombre un redentor, -para restituirle el objeto de
su culpa a l-, el objeto de la culpa restituido ante Adonai, ser para el
Cohn, amn del carnero de las expiaciones; con el cual habr de expiar
por l.
9. Y cualquier ofrenda -de todo lo que consagran los hijos de Israel -que
acercaren ante el Cohn, para l habr de ser.
10. Empero, cada hombre, lo que consagrare, de l ser: cuando el hombre
se lo diere al Cohn, para l ser.
Ali Cuarta
11. Habl Adonai a Moshh diciendo:
12. Habla a los hijos de Israel y habrs de decirles: cualquier hombre,
cuando se desviare su esposa y cometiere contra l perfidia:
13. y se acostare un hombre con ella, con efusin de semen, y quedare
oculto ante los ojos de su esposo, ya que ella se hubiere ocultado, ella
quedar mancillada. Empero testigo no hay contra ella, ni tampoco ella
haba sido violada.
14. Y pasare por su mente un espritu de celos, y celare a su esposa, y ella
fuere mancillada; o pasare por su mente un espritu de celos y celare a su
esposa, empero ella no fue mancillada
15. Habr de traer el hombre a su esposa ante el Cohn, y traer su
sacrificio -por ella- un dcimo de efh de harina de cebada. No habr de
verter sobre ella aceite, ni habr de poner sobre ella incienso, ya que
oblacin por celos es, oblacin de remembranza que hace recordar la
iniquidad
16. La habr de acercar el Cohn y la colocar ante Adonai.
17. Tomar el Cohn agua de la pila del Santuario en una vasija de arcilla
del polvo -que hubiere en el suelo del Tabernculo- tomar el Cohn y lo
pondr en el agua
18. Colocar el Cohn a la mujer ante Adonai y descubrir la cabeza de la
mujer, y colocar en sus palmas la oblacin de remembranza -oblacin de
celos, es- y en la mano del Cohn estarn las aguas de la amargura las
dolorosas.
19. Y la juramentar a ella el Cohn y dir a la mujer: "Si no se ha acostado
hombre contigo, y si no te has desviado para mancillarte, sustituyendo a tu
esposo, quedars absuelta de las aguas de la amargura -las dolorosas-
stas.
20. Empero si t te has desviado sustituyendo a tu esposo y si te has
mancillado, y si se hubiere acostado contigo hombre fuera de tu esposo...
21. Y juramentar el Cohn a la mujer con juramento de imprecacin, y dir
el cohn a la mujer: " Te ponga Adonai a ti por imprecacin y juramento en
el ceno de tu pueblo, al hacer Adonay que tu muslo se desmorone y tu
vientre se hinche.
22. Y que penetren las aguas dolorosas estas, en tus entraas para hacer
hinchar el vientre y para hacer desmoronar el muslo", y dir la mujer: amn,
amn.
23. Habr de escribir el Cohen estas imprecaciones sobre el rollo, y lo habr
de borrar con las aguas de la amargura.
24. Y cuando le haga beber a la mujer las aguas de la amargura -las
dolorosas-; penetrarn en ella las aguas dolorosas, por amargura...
25. Habr de tomar el Cohn de mano de la mujer la oblacin por los celos,
y mecer la oblacin ante Adonai, la acercar al altar.
26. Tomar un puado -el Cohn- de la oblacin, su remembranza, y lo
quemar en el altar, y despus har beber a la mujer el agua.
27. Cuando le hubiere hecho beber el agua, ocurrir que, si ella fue
mancillada y cometi perfidia contra su esposo, al penetrar en ella las aguas
dolorosas por amargura, se hinchar su vientre y se desmoronar su muslo.
Y aquella mujer se convertir en imprecacin en el seno de su pueblo.
28. Empero si no se hubiere mancillado la mujer, y pura es, ser absuelta y
ser fecundada con simiente.
29. Esta es la ley que rige en los rasos de celos: cuando se desviare la
esposa sustituyendo a su esposo y se mancillare.
30. O el hombre, cuando pasare por su mente un espritu de celo, y celare a
su esposa. Colocar a la mujer ante Adonai, y obrar con ella el Cohn
segn toda esta regla.
31. Quedar el hombre absuelto de iniquidad, empero la mujer aqulla,
cargar con su iniquidad.
Si bien a los efectos prcticos de la vida religiosa juda, esta ley ya no tiene
vigencia, resulta muy conveniente, sin embargo, el anlisis de algunas ideas
centrales, que demuestran el profundo conocimiento que tiene la Torh acerca
de la vida conyugal. Adems la Torh no es solamente un cdigo legal, sino
que, Como su nombre lo indica, tambin y especialmente, es una fuente de
enseanza. En el pasaje que nos ocupa, encontraremos algunos smbolos
indicadores de la degradacin del acto imputado "a la esposa presuntamente
infiel"; a saber: a) La oblacin de harina de cebada, segn comenta Rashi,
representa el acto bestial, ya que la cebada es alimento para animales; y de
confirmarse la sospecha del esposo, estaramos ante un acto bestial.
Cuando esta pila fue construida y colocada en la entrada del Santuario por
Moshh lemos en la Torh (Exodo 38:8) que las mujeres que celebraban
haban donado sus espejos - de cobre fino, bien pudo- y que con ese metal fue
construida 1a pila. Al respecto los Sabios del Midrash han recalcado el
desprendimiento y la generosidad de aquellas mujeres virtuosas, as como la
alta espiritualidad que reinaba entre ellas.
Este hecho posiblemente encierre un mensaje, queriendo recordar a la esposa
en cuestin, la virtuosidad de las mujeres de Israel, en un momento tan
decisivo para ella.
AMARGURA". Cabe recordar que el texto arriba citado, que escriba el Cohen
sobre un rollo de pergamino, inclua el Nombre Inefable de D's. que tambin
era borrado. Esto denotara una transgresin, ya que el Nombre Inefable de
D's. no puede ser borrado total ni parcialmente. Segun el Midrash esto se
debera a la gran importancia que tiene el hecho de recuperar la armona que
debe reinar entre los cnyuges. Para que haya " shalom" - paz - entre
marido y mujer, se viola an aquella halajh que dice que no se debe borrar el
Nombre Inefable. Es importante recalcar que cuando en un Sefer Torh alguna
de las letras que componen el Tetragrama o Nombre Inefable de D's. se ha
erosionado, no se puede borrar la letra la letra para volver a escribirla. El sofer
escriba- recorta todo el pergamino que contiene e Nombre de D's. y escribe
en otro pergamino nuevo el Nombre de D's, como corresponde, insertndolo en
el lugar apropiado en el Sefer Torh. El trozo de pergamino recortado debe ser
sepultado en una guenizh.
"Quiere decir que la recompensa divina por el sufrimiento que ha padecido esta
mujer, nueva har presente concibiendo esta mujer descendencia de su
esposo". (lbn Hezra).
El Midrash Sifr agrega que si esta mujer era estril como consecuencia de esta
prueba superada, recuperara la fecundidad.
CPITULO 6
PARASHH: NAS (BAMIDBAR 6:1-27)
A modo de introduccin.
En el libro Levtico, habamos visto cmo una gran parte estaba dedicada a
describir la vida de santidad y consagracin que deban llevar los cohanm -
sacerdotes -. Tambin hemos visto cmo la Torh dicta leyes tendientes a
lograr " kedushat mahanh Israel", una calidad de vida
espiritual y moral que deber alcanzar el pueblo de Israel a travs de su
historia. Con esa finalidad se dictan las leyes concernientes a los leprosos y a
los impuros... Tambin en el libro Levtico hemos ledo, especialmente en el
captulo 18, las leyes tendientes a mantener una moral sexual orientada hacia
la santidad y la pureza de la familia. Ahora la Torh, en nuestro captulo, tratar
de otra categora de personas que estarn consagradas a D's. ms que el resto
del pueblo y ms que los mismos levim, sin pertenecer ellos mismos a la tribu
de Lev. En algunos aspectos estarn en una categora de consagracin
superior a la de los mismos cohanm sacerdotes), sin ser ellos sacerdotes. Nos
referimos a los "nezirm"; su grado de santidad y consagracin difiere del de los
cohanm, ya que los nezirm no lo son ni por nacimiento ni por estirpe (como los
cohanm).Tampoco eran nezirm durante toda su vida - como los cohanm - ya
que el vivir como nazir era un acto de voluntad manifestado por un voto por
mucho tiempo o por un tiempo reducido... Con estas palabras Abarbanel inicia
su comentario a nuestro captulo. En efecto, el nazr era una persona, hombre
o mujer, que mediante un voto de consagracin prometa solemnemente vivir
como tal. El trmino "nazr" deriva de la raz hebrea ., que significa
"apartarse" o "separarse". Esta persona no tena que separarse de la
comunidad, de su pueblo o de su familia, sino ms bien de sus pasiones para
dominarlas y elevarse en espiritualidad por sobre el comn de los hombres.
Deber volver a contar los das de su voto formulado desde el principio, como
lo hiciera antes de impurificarse por hallarse en el mismo recinto donde ocurri
el fallecimiento sorpresivo de alguna persona. El mismo Nahmnides dice que
la razn por la cual el nazir deba ofrecer un sacrificio hattt en el da de
culminar su voto, no le queda clara ni explcita, ya que nunca se ofreca un
sacrificio con carcter de antelacin al posible error. Versculo 14: "OFRECERA
SU SACRIFICIO ANTE ADONAI"
Este versculo nos sume en una contradiccin aparente, porque si bien el nazr,
al completar su voto, lo celebraba con un sacrificio "shelamm", resulta menos
fcil comprender el por qu del sacrificio hattt -por expiacin de error-
Abarbanel sugiere que el nazr, al completar su voto y reintegrarse a la vida
normal de todos los hijos de Israel, puede sentir que reingresa al mundo de las
pasiones y por lo tanto experimentar una suerte de descenso espiritual. Esa
sera la razn por la cual debe ofrecer el sacrificio expiatorio. Otra razn para
estos tres sacrificios podra ser la siguiente: el nazr, al formular su voto,
asumi tres responsabilidades a saber: al no ingerir ni comer nada derivado del
fruto de la vid, b) no cortar su cabellera, c) no impurificarse con cadver de
persona alguna. Por lo tanto, los tres sacrificios se ofrecan para anular esas
tres prohibiciones asumidas. (Basado en Abarbanel). Lo que llama nuestra
atencin es que el nazr es considerado tanto " kadsh" - consagrado -
como " hot" - pecador -, por lo menos por algunos de los Sabios del
Talmud. Esta doble valoracin del acto del nazir, refleja en esencia el
pensamiento de la Torh en cuanto al ser humano y sus pasiones. En efecto,
D's. ha creado un mundo y una naturaleza capaces de brindar sustento y
comodidad para que el ser humano pueda desarrollar una vida significativa en
todas sus dimensiones, lo que necesariamente incluye la dimensin material y
la espiritual. Sera mutilante eliminar o menospreciar cualquiera de las dos. El
ser humano tiene el deber religioso de vivir en su sociedad y de usufructuar el
mundo que D's. ha creado para l, dentro de los lmites establecidos por la
Torah. Pero como quiera que el ser humano est dotado de impulsos positivos
y negativos, y que el apasionamiento espiritual puede conducir tanto a excesos
como a depresiones existenciales, la Torh, que se opone a una vida
monstica o asctica, concede algo para morigerar los impulsos - bien
intencionados aunque excesivos - del individuo en el terreno de la prctica
religiosa.
Los Sabios del Talmud nos han enseado que en algunos preceptos "
" dibr hatorh quenegued itser harn", la Torh hace
concesiones a los impulsos negativos del ser humano. Y as, al reglamentar las
leyes del nazr, la Torh evita los excesos del ascetismo pagano de la poca. A
esto se debera el hecho de que al completar su voto, el nazr ofreca un
sacrificio expiatorio. La verdad es que con la destruccin del Segundo Templo
de Ierushalaim, desaparecen los nezirm del seno del pueblo de Israel.
Cabe recordar que segn la Halajh, cada vez que un judo observante de la
misma, come algn alimento o ingiere algn lquido, agradece a D's. por
haberlos creado.
histricajuda -los cohanm proceden a pronunciar esta bendicin ante los fieles
congregados en las casas de oracin. Estos tres versculos suman un total de
doce palabras, amn del Nombre Inefable que figura en cada uno de los tres
versculos. El nmero de palabras (doce) que figuran en esta triloga, podra no
ser una casualidad, ya que equivale al nmero de las tribus de Israel. Adems,
ntese el nmero ascendente: el primer versculo, dos palabras; el segundo,
cuatro y el tercero la suma de los anteriores, seis. Esta bendicin ha sido
motivo de numerosas y variadas interpretaciones de todos los exgetas de
Israel. Mientras que Rabbenu Behay entiende que las bendiciones van
" milematta lemala" - desde abajo hacia arriba -, Rambn opina lo
contrario, o sea que las bendiciones van de arriba hacia abajo.
Versculo 26: "DIRIJA ADONAI SU PRESENCIA HACIA TI" "Quiere decir que
te vea con benevolencia para hacerte prosperar y para otorgar te la alegra (de
vivir)". (Hizzekuni). Versculo 26: Y TE CONCEDA LA PAZ". Por ltimo, cabe
recordar que toda la Torh, con todas las mitsvot que promulg para el pueblo
de Israel, percibe un fin que es " Shalom que traducimos como paz,
armona y perfeccin. De nada servirn nuestras pertenencias o nuestra
prosperidad, si no gozamos de quietud mental y de paz ambiental. Por eso, la
culminacin de "bircat cohanm" es la palabra "shalom". En palabras del
salmista Salmo 29), "Adonai conferir valenta a Su pueblo y Adonai bendecir
a Su pueblo con la Paz".
CPITULO 7
PARASHH: NAS (BAMIDBAR 7:1-89)
Ali Quinta
1. Y ocurri en el da que hubo concluido Moshh de erigir el Tabernculo, y
cuando lo hubo ungido y lo hubo consagrado a l y a todos sus enseres, y
al altar y a todos sus enseres; cuando los hubo ungido y los consagr...
2. Acercaron ofrenda los dignatarios de Israel, los jefes de sus prosapias.
Son ellos los jefes de las tribus, los que haban sido asignados para los
censos.
3. Trajeron ellos sus ofrendas ante Adonai: seis carretas cubiertas y doce
bovinos: una carreta por cada dos dignatarios y un buey cada uno. Y los
acercaron ellos delante del Tabernculo.
4. Habl Adonai a Moshh diciendo:
5. "Acptalo de ellos, y sern para trabajar, al servicio de la Tienda de
Reunin. Se los asignars a los levim, cada cual segn su servicio."
6. Tom Moshh las carretas y los bovinos y se los di a los levim.
7. Dos carretas y cuatro bovinos asign a los hijos de Guereshn segn su
servicio.
8. Y las cuatro carretas y los ocho bovinos asign a los hijos de Merar,
segn su servicio, a cargo de Itamr, hijo de Aharn, el Cohn.
9. Pero a los hijos de Keht no asign, ya que el servicio de los enseres
sacros estaba a cargo de ellos, a hombro ellos portaban.
10. Acercaron ofrenda los dignatarios por la inauguracin del altar, en el da
en que fue ungido. Acercaron los dignatarios su ofrenda delante del altar.
11. Dijo Adonai a Moshh: "Un dignatario por da, un dignatario por da
habrn de acercar su ofrenda para la inauguracin del altar".
12. Y fue -el que acerc en el primer da su ofrenda- Nahshn, hijo de
Hamminadb, de la tribu de Iehudh.
13. Su ofrenda: una fuente de plata, ciento treinta (siclos) era su peso; un
aspersorio de plata, de setenta siclos -del siclo del Santuario- .Ambos
colmados de harina de flor mezelada con aceite para oblacin.
14. Un incensario de diez siclos de oro, colmado de incienso.
15. Un novillo, un carnero, un cordero primal para holocausto.
16. Un chivo para sacrificio hattt.
17. Y para el sacrificio shelamim, dos bovinos, cinco carneros, cinco
machos cabros y cinco corderos primales. Esto fue la ofrenda de Nahshn,
hijo de Hamminadb.
18. En el da segundo acerc Netanl, hijo de Tsulir, dignatario de Issajr.
19. Acerc su ofrenda: una fuente de plata, ciento treinta (siclos) era su
peso. Un aspersorio de plata, de setenta siclos -siclos del Santuario-.
Ambos colmados de harina de flor mezclada con aceite para oblacin.
20. Un incensario de diez siclos de oro colmado de incienso.
21. Un novillo, un carnero, un cordero primal para holocausto.
22. Un chivo para sacrificio hattt.
23. y para sacrificio shelamm, dos bovinos, cinco carneros, cinco machos
cabros y cinco corderos primales. Esto fue la ofrenda de Netanl, hijo de
Tsulir.
24. En el da tercero, el dignatario de la tribu de Zebuln: Elib, hijo de
Heln.
25. Su ofrenda: una fuente de plata, ciento treinta (siclos) era su peso. Un
aspersorio de plata, de setenta siclos -siclos del Santuario-. Ambos
colmados de harina de flor mezclada con aceite para oblacin.
26. Un incensario de diez siclos de oro colmado de incienso.
27. Un novillo, un carnero, un cordero primal para holocausto.
29. Un chivo para sacrificio hattt.
30. y para sacrificio shelamm, dos bovinos, cinco carneros, cinco machos
cabros y cinco corderos primales. Esto fue la ofrenda de Elib, hijo de
Heln.
30. En el da cuarto, el dignatario de los hijos de Reubn: Elitsr, hijo de
Sheder.
31. Su ofrenda: una fuente de plata, ciento treinta (siclos) era su peso. Un
aspersorio de plata, de setenta siclos -siclos del Santuario-. Ambos
colmados de harina de flor mezclada con aceite para oblacin.
32. Un incensario de diez siclos de oro colmado de incienso.
33. Un novillo, un carnero, un cordero primal para holocausto.
34. Un chivo para sacrificio hattt.
35. y para sacrificio shelamm, dos bovinos, cinco carneros, cinco machos
cabros y cinco corderos primales. Esto fue la ofrenda de Elitsr, hijo de
Sheder.
36. En el da quinto, el dignatario de los hijos de Shimhn: Shelumil, hijo de
Tsurishaddi.
37. Su ofrenda: una fuente de plata, ciento treinta (siclos) era su peso. Un
aspersorio de plata, de setenta siclos -siclos del Santuario-. Ambos
colmados de harina de flor mezclada con aceite para oblacin.
38. Un incensario de diez siclos de oro colmado de incienso.
39. Un novillo, un carnero, un cordero primal para holocausto.
41. Un chivo para sacrificio hattt.
Sexta
42. y para sacrificio shelamm, dos bovinos, cinco carneros, cinco machos
cabros y cinco corderos primales. Esto fue la ofrenda de Shelumil, hijo de
Tsurishaddi.
43. En el da sexto, el dignatario de los hijos de Gad: Eliasf, hijo de Delul.
43. Su ofrenda: una fuente de plata, ciento treinta (siclos) era su peso. Un
aspersorio de plata, de setenta siclos -siclos del Santuario-. Ambos
colmados de harina de flor mezclada con aceite para oblacin.
44. Un incensario de diez siclos de oro colmado de incienso.
45. Un novillo, un carnero, un cordero primal para holocausto.
46. Un chivo para sacrificio hattt.
47. Y para sacrificio shelamm, dos bovinos, cinco carneros, cinco machos
cabros y cinco corderos primales. Esto fue la ofrenda de Eliasf, hijo de
Dehul.
48. En el da sptimo, el dignatario de los hijos de Efraim: Elishamli, hijo de
Hammihd.
49. Su ofrenda: una fuente de plata, ciento treinta (siclos) era su peso. Un
aspersorio de plata, de setenta siclos -siclos del Santuario- .Ambos
colmados de harina de flor mezclada con aceite para oblacin.
50. Un incensario de diez siclos de oro colmado de incienso.
51. Un novillo, un carnero, un cordero primal para holocausto.
52. Un chivo para sacrificio hattt.
53. y para sacrificio shelamm, dos cabros y cinco corderos primales. Esto
fue la ofrenda de Elishamli, hijo de Hammihd.
54. El da octavo, el dignatario de los hijos de Menashh: Gamlil, hijo de
Pedatsr.
55. Su ofrendar una fuente de plata, ciento treinta (siclos) era su peso. Un
aspersorio de plata, de setenta siclos -siclos del Santuario-Ambos colmados
de harina de flor mezclada con aceite para oblacin.
56. Un incensario de diez siclos de oro colmado de incienso.
57. Un novillo, un carnero, un cordero primal para holocausto.
58. Un chivo para sacrificio hattt,
59. y para sacrificio shelamm, dos bovinos, cinco carneros, cinco machos
cabros y cinco corderos primales. Esto fue la ofrenda de Gamlil, hijo de
Pedatsr.
60. En el da noveno, el dignatario de los hijos de Biniamn: Abidan, hijo de
Guidhon. 61. Su ofrenda: una fuente de plata, ciento treinta (siclos) era su
peso. Un aspersorio de plata, de setenta siclos -siclos del Santuario-Ambos
colmados de harina de flor mezclada con aceite para oblacin.
62. Un incensario de diez siclos de oro colmado de incienso.
63. Un novillo, un carnero, un cordero primal para holocausto.
64. Un chivo para sacrificio hattt,
65. y para sacrificio shelamm, dos bovinos, cinco carneros, cinco machos
cabros y cinco corderos primales. Esto fue la ofrenda de Abidn, hijo de
Guidhon.
66. En el da dcimo, el dignatario de los hijos de Dan: Elizer, hijo de
Hammishaddi.
67. Su ofrenda: una fuente de plata, ciento treinta (siclos) era su peso. Un
aspersorio de plata, de setenta siclos -siclos del Santuario-Ambos colmados
de harina de flor mezclada con aceite para oblacin.
68. Un incensario de diez siclos de oro colmado de incienso.
69. Un novillo, un carnero, un cordero primal para holocausto.
70. Un chivo para sacrificio hattt.
71. y para sacrificio shelamm, dos bovinos, cinco carneros, cinco machos
cabros y cinco corderos primales. Esto fue la ofrenda de Ahihzer, hijo de
Hammishaddi.
Septima
72. En el da undcimo, el dignatario de los hijos de Ashr: Paghil, hijo de
Hojrn.
73. Su ofrenda: una fuente de plata, ciento treinta (siclos) era su peso. Un
aspersorio de plata, de setenta siclos -siclos del Santuario-. Ambos
colmados de harina de flor mezclada con aceite para oblacin.
74. Un incensario de diez siclos de oro colmado de incienso.
75. Un novillo, un carnero, un cordero primal para holocausto.
76. Un chivo para sacrificio hattt.
77. Y para sacrificio shelamm, dos bovinos, cinco carneros, cinco machos
cabros y cinco corderos primales. Esto fue la ofrenda de Paghil, hijo de
Hojrn.
78. En el da duodcimo, el dignatario de los hijos de Naftal: Ahirh, hijo de
Henn.
79. Su ofrenda: una fuente de plata, ciento treinta (siclos) era su peso. Un
aspersorio de plata, de setenta siclos -siclos del Santuario-. Ambos
colmados de harina de flor mezclada con aceite para oblacin.
80. Un incensario de diez siclos de oro colmado de incienso.
81. Un novillo, un carnero, un cordero primal para holocausto.
83. Un chivo para sacrificio hattt.
84. y para sacrificio shelamm, dos bovinos, cinco carneros, cinco machos
cabros y cinco corderos primales. Esto fue la ofrenda de Ahirli, hijo de
Henn.
84. Esta fue la inauguracin del altar -en el da que fue ungido- por parte de
los dignatarios de Israel: fuentes de plata, doce; aspersorios de plata, doce;
incensarios de oro, doce.
85. De ciento treinta (siclos) era cada fuente de plata y de setenta cada
aspersorio. Toda la plata de los utensilios: dos mil cuatrocientos siclos del
Santuario.
86. Incensarios de oro, colmados de incienso, diez siclos cada incensario -
de los siclos del Santuario-. Todo el oro de los incensarios: ciento veinte.
87. Todos los animales para el holocausto fueron: doce novillos, doce
carneros, doce corderos primales y su oblacin, y doce chivos para
sacrificio hattt.
88. y todos los bovinos para el sacrificio shelamm fueron veinticuatro
novillos. Sesenta carneros, sesenta machos cabros y sesenta corderos
primales.
Esta fue la inauguracin del altar despus que fuera ungido.
89. Y al allegarse Moshh a la Tienda de Reunin para hablar con El: oa la
Voz -que le hablaba a l- por sobre el Propiciatorio, que estaba sobre el
Arca del Testimonio, de entre los dos querubm, y as le hablaba a l.
Pues la labor de carga de los hijos de Guereshn era menos pesada que la de
los hijos de
La Torh viene a especificar cmo era la profeca que Moshh reciba. Esto
distingue a
CPITULO 8
PARASHH: BEAHALOTEJA (BAMIDBAR 8:12)
Ali Primera
1. Habl Adonai a Moshh diciendo:
2. "Habla a Aharn y habrs de decirle: Cuando hayas de encender! las
lmparas, hacia el frente del candelabro habrn de alumbrar, las siete
lmparas".
3. Hizo as Aharn: hacia el frente del candelabro encendi sus lmparas,
como haba prescripto Adonai a Moshh.
4. Y as haba sido hecho el candelabro: un bloque de oro macizo batido, desde
su base hasta su flor, un solo bloque batido, era. Segn la visin que haba
hecho ver Adonai a Moshh, as hizo l el candelabro.
5. Habl Adonai a Moshh diciendo:
6. "Toma a los levim de entre los hijos de Israel, y purifcalos.
7. y as habrs de hacerles para purificarlos: roca sobre ellos agua de
purificacin, y que se rasuren con navaja todo su cuerpo, y que laven sus ropas
y que se purifiquen.
8. Y habrn de tomar un novillo joven y su oblacin, harina de flor amasada con
aceite; y otro novillo joven habrs de tomar para sacrificio expiatorio.
9. Acercars a los levim frente a la Tienda de Reunin y reunirs a toda la
congregacin de los hijos de Israel.
10. Acercars a los levim ante Adonai, y apoyarn los hijos de Israel sus
manos sobre los levim.
11. y elevar Aharn a los levim en elevacin ante Adonai, de entre los hijos
de Israel. Y estarn para servir el servicio de Adonai.
12. y los levim habrn de apoyar sus manos sobre la cabeza de los novillos. Y
ofrecers uno como sacrificio expiatorio, y el otro como holocausto ante
Adonai, para expiar por los levim.
13. Colocars a los levim ante Aharn y ante sus hijos, y los elevars en
elevacin ante Adonai.
14. Habrs de separar a los levim de entre los hijos de Israel, y estarn a Mi
servicio los levim.
15. Despus se allegarn los levim para servir en la Tienda de Reunin, los
habrs de purificar y los elevars, en elevacin.
Ali Segunda
16. Ya que donados, donados son ellos para M, de entre los hijos de Israel. En
sustitucin de todo el que abre matriz, todo primognito de los hijos de Israel,
los he tomado a ellos para M.
17. Ya que Mo es todo primognito de los hijos de Israel, en hombre o en
bestia. El da que mat a todo primognito en la tierra de Egipto, los consagr a
ellos para M.
18. Tom a los levim en sustitucin de todo primognito de los hijos de Israel.
19. Empero asign a los levim, entregados a Aharn y a sus hijos -de entre los
hijos de Israel- para servir el servicio de los hijos de Israel en la Tienda de
Reunin y para hacer la expiacin por los hijos de Israel. Y no habr en los
hijos de Israel mortandad cuando se acerquen los hijos de Israel al Santuario.
20. Hizo Moshh y Aharn y toda la congregacin de los hijos de Israel, a los
levim, segn todo lo que haba prescripto Adonai a Moshh para los levim; as
les hicieron los hijos de Israel.
21. y se purificaron los levim, y lavaron sus vestimentas; los elev Aharn a
ellos en elevacin ante Adonai, y expi por ellos Aharn para purificarlos.
22. y despus de esto, vinieron los levim para prestar su servicio en la Tienda
de reunin -ante Aharn y ante sus hijos- como haba prescripto Adonai a
Moshh respecto a los levim, as les hicieron a ellos.
23. Habl Adonai a Moshh diciendo:
24. "Esto es lo que respecta a los levim: a la edad de veinticinco aos para
arriba, vendr a prestar servicio en el ejrcito, en el servicio de la Tienda de
Reunin.
25. y a la edad de cincuenta aos, volver de prestar servicio, y no habr de
servir ms.
26. Empero auxiliar a sus hermanos en la Tienda de Reunin, para cuidar en
la custodia; mas servicio no habr de prestar. As habrs de hacer a los Leviim
en sus guardias".
NOTAS PARASHH: BEAHALOTEJA: 8:12
CPITULO 8
Sin embargo, Ibn Hezra cree que la repeticin quiere aludir a la consagracin a
D's. de las sucesivas generaciones de levim.
Versculo 18: "TOME A LOS LEVIIM Llama la atencin que las palabras
"hijos de Israel" figuran cinco veces en un solo versculo. El Midrash Rabb,
citado por Rashi, dice que el nmero cinco alude a los cinco libros que
componen el Pentateuco. Quizs la Torh quiera realzar al hombre judo que
no tiene la jerarqua de Cohen o de Levi, Pues l, deber estudiar toda la Torh
y vivir de acuerdo a todas las " mitsvot" - preceptos y enseanzas - . Las
distintas funciones no implican la desunin o tipificacin en categoras de
personas "superiores" o "inferiores". Nada ms ajeno a la letra y el espritu de
la Torh. Las mayores responsabilidades - como la de los cohanm o los levim
- no confieren mayores derechos o privilegios; por el contrario, requieren
mayores deberes. Pero el mensaje del Midrash parece ser: Cuidemos al pueblo
de Israel, que sus dirigentes lo amen, lo acerquen y se sientan subordinados a
la autoridad del pueblo.
CAPITULO 9
Ali Tercera
1. Habl Adonai a Moshh, en el desierto de Sinai, en el ao segundo de su
salida de la tierra de Egipto, en el mes primero, diciendo:
2. "Habrn de hacer los hijos de Israel el sacrificio de Psah en su plazo
sealado:
3. El da catorce de este mes, al atardecer lo habris de hacer, en su plazo,
segn todas sus leyes y segn todas sus normas lo habris de hacer".
4. Habl Moshh a los hijos de Israel para que hagan el sacrificio de Psah,
5. Hicieron el sacrificio de Psah en el primer mes, en el da catorce del mes, al
atardecer, en el desierto de Sinai; de acuerdo con todo lo que haba prescripto
Adonai a Moshh, as hicieron los hijos de Israel.
6. Pero hubo hombres que estaban impuros por cadver de persona, y no
pudieron hacer el sacrificio de Psah en el da aqul. Se acercaron ellos
delante de Moshh y delante de Aharn en aquel da.
7. Dijeron aquellos hombres a l: "Nosotros estamos impuros por cadver de
persona, por qu habremos de ser impedidos, al no poder ofrecer el sacrificio
de Adonai en su plazo, en el seno de los hijos de Israel?"
8. Les dijo a ellos Moshh: "Deteneos y habr de escuchar, qu habr de
prescribir Adonai para vosotros".
9. Habl Adonai a Moshh diciendo:
10."Habla a los hijos de Israel diciendo: Cualquier hombre cuando estuviere
impuro por cadver de persona, o que estuviere en camino lejano; vosotros o
alguien de vuestras generaciones habr de hacer el sacrificio de Psah ante
Adonai.
11. En el mes segundo, en el da catorce al atardecer, lo habrn de hacer, con
panes zimos y hierbas amargas habrn de comerlo.
12. No harn sobrar de l hasta la maana, ni hueso habrn de quebrar en l;
segn toda la ley del Psah lo habrn de hacer.
13. Empero el hombre que est puro y que en camino no ha estado y se
abstuviere de hacer el Psah, ser truncada la persona aquella de su pueblo,
ya que el sacrificio de Adonai no ha ofrecido en su plazo. Su pecado habr de
cargar el hombre aqul.
14. Empero si morare con vosotros forastero e hiciere Psah para Adonai, ley
habr para vosotros, para el foras- tero y para el nativo del pas".
Ali Cuarta
15. y en el da en que fue erigido el Tabernculo, recubri la nube el
Tabernculo por sobre la Tienda de Reunin. Empero por la noche haba sobre
el Tabernculo como visin de fuego, hasta la maana.
16. As era siempre: la nube lo recubra y visin de fuego por la noche.
17. y cuando se elevaba la nube de por sobre la Tienda, despus se
desplazaban los hijos de Israel. Y en el lugar donde moraba all la nube, all
acampaban los hijos de Israel
18. Por mandato de Adonai se desplazaban los hijos de Israel, y por mandato
de Adonai acampaban, todos los das que moraba la nube sobre el
Tabernculo, ellos acampaban.
19. Yal permanecer la nube sobre el Tabernculo muchos das, observaban los
hijos de Israel el mandamiento de Adonai y no se desplazaban.
20. A veces permaneca la nube contados das sobre el Tabernculo; por el
mandato de Adonai ellos acampaban y por el mandato de Adonai ellos se
desplazaban.
21. Ya veces permaneca la nube desde la noche hasta la maana y se
elevaba la nube por la maana y ellos se desplazaban. O un da y una noche y
se elevaba la nube y ellos se desplazaban.
22. O dos das o un mes o un ao, al permanecer la nube sobre el
Tabernculo. Para posarse sobre l, acampaban los hijos de Israel y no se
desplazaban. Empero cuando se elevaba, ellos se desplazaban.
23. Por Mandato de Adonai ellos acampaban y por Mandato de Adonai ellos se
desplazaban. El mandamiento de Adonai ellos observaban -por Mandato de
Adonai- por intermedio de Moshh.
NOTAS DE CAPITULO 9
Se consideraba camino lejano la distancia que no poda ser recorrida a pie por
el oferente, desde que despuntaba el alba hasta el atardecer de ese da, hora
en la que se deba ofrecer el sacrificio de Psah, Maimnides escribe en su
cdigo legal que aquellas personas que estuvieren en estado de impureza
ritual, o en camino lejano o que por fuerza mayor o por error no hubieren
ofrecido el Psah en su plazo, podan hacerlo el da 14 del segundo mes (Iyar)
al atardecer. (Mishnh Torh Hiljot Korbn PsaQ 5,1). Por otra parte, la letra
de la palabra " rehokh" lleva un punto a modo de llamada de atencin. El
autor de Minhh Belulh sugiere que, en realidad, no se tratara de un camino
lejano, objetivamente, sino lejano para el oferente potencial, fuera del alcance
de sus fuerzas fsicas, y por lo tanto no llegara en tiempo oportuno.
Versculo 11: "CON PANES AZIMOS Y HIERBAS AMARGAS HABRAN DE
COMERLO". "En el Psah shen (Psaj; del mes segundo, Iyar) se poda tener
en la casa jamts y matsh. Adems no era da de iom Tov (festividad) y
tampoco estaba prohibido comer jamts (leudo) durante el da. Sin embargo no
se deba comer hamts con el korbn Psah".(Rashi).
Cuando salimos de Egipto, la Torh nos ense que: "Empero Adonai iba
delante de ellos durante el da con una columna de humo para guiarlos por el
camino y de noche con una columna de fuego para proporcionarles luz a ellos,
para marchar de da y de noche. El no apartaba la columna de nube durante el
da ni la columna de fuego durante la noche, delante del pueblo". (Exodo 13:21-
22). Estos elementos, que en opinin de varios exgetas representan la
Misericordia y el Rigor, atributos de la Divinidad, acompaarn al pueblo
permanentemente durante la travesa del desierto, que debi ser un camino
corto y seguro hacia la Tierra de Promisin. La incredulidad del pueblo har
que ese camino corto se torne largo: cuarenta aos con precisin. (Vase
Nmeros 14).
Esos cuarenta aos sern vividos y supera- dos gracias a la Misericordia Divina
que supera al Rigor. y as, despus de la liberacin de Egipto, el pueblo se
dirigi hacia Sinai, donde al pie de la montaa que lleva ese nombre y "en
medio de truenos y relmpagos y nubes espesas sobre la montaa y un sonido
de shofar muy fuerte..." (Exodo 19:16), percibe la Luz y escucha la Voz Divina
que lo libera definitivamente de la esclavitud egipcia cuando proclama: "Yo soy
Adonai, tu D's., que te ha sacado de la tierra de Egipto, de la casa de
servidumbre". La columna de fuego aqu va a simbolizar tambin la luz que
emana de la Torh, tambin llamada -" esh dat" - el fuego de la Torh -
.Ms adelante se erigir un Mishcn - Tabernculo - y sobre l se posarn la
misericordia de D's. y el Fuego Divino. Pues as reza el versculo: "Ya que la
nube de Adonai estaba sobre el Tabernculo durante el da y visin de fuego
durante la noche en l, a ojos de toda la casa de Israel, en todos sus
desplazamientos". (Exodo 40:38).
A partir de este momento, la visin que presenci el pueblo de Israel a los pies
del Sinai, lo acompaar permanentemente durante la travesa del desierto,
siendo el Mishcn, la columna de nube y la de fuego, el epicentro de la vida de
los hijos de Israel en esa poca compleja y dificil. Ms adelante, la historia
bblica nos ensear que esa luz pasar al Templo de Ierushalaim y que, en
definitiva, cuando la historia de Israel llegue nuevamente a su apogeo con
la " gueulh shelemh" - redencin absoluta -, esa luz volver a
surgir: "Levntate e ilumina, pues ya ha llegado tu luz y la Gloria de Adonai
sobre ti ha resplandecido". (Isaas 60:1). Mientras tanto la historia se desarrolla
en otra dimensin, en el desierto. A travs de l los hijos de Israel debern
desplazarse acampan- do, a veces, un corto tiempo a la vera de un oasis y un
tiempo largo en una comarca yerma y estril: "o dos das, o un mes, o un ao,
al permanecer la nube sobre el Tabernculo. Para posarse sobre l
acampaban los hijos de Israel y no se desplazaban". No se produca ningn
signo indicador previo que permitiera conocer, anticipadamente, la duracin de
la estada en cada lugar. Por 10 tanto, poda ocurrir que el pueblo se preparara
para una estada prolongada y que, por Mandato Divino, tuviera que levantar
campamento al da siguiente. Leyendo los versculos aisladamente, nos resulta
dificil descubrir la "racionalidad" de los desplazamientos. Tal vez sea por eso
que el profeta Irmiahu, en nombre de D's., lo rememora como la benevolencia
que el pueblo de Israel tuvo en su juventud para con El. Una lectura ms
profunda de los versculos nos ensear que la vida es as: no sabemos cunto
tiempo podremos estar acampando a la vera de un oasis o cunto tiempo
transitaremos por pramos y tierras ridas... Los versculos recalcan que todo
se haca por Mandato Divino. Los hijos de Israel no andaban a la deriva ni
deambulaban por el desierto; as como nuestras vidas y nuestra historia
tampoco son un capricho de nuestra voluntad. Si poseemos Fe en D's., nuestro
Creador, podremos percibir tambin la columna de fuego que ilumina nuestro
amino y nos orienta para poder transitar "de da y de noche"; gozar de los
eventos y acontecimientos claros como la luz del da, y resistir y superar los
turbios u oscuros como la noche. Y por eso el versculo 23 recalca que: "Por
Mandato de Adonai ellos acampaban y por Mandato de Adonai ellos se
desplazaban. El Mandamiento de Adonai ellos observaban - por Mandato de
Adonai - por intermedio de Moshh".
Versculo 15:"EMPERO POR LA NOCHE HABIA SOBRE EL
TABERNACULO COMO VISION DE FUEGO HASTA LA MAANA." Vase
Exodo 40:34 y nuestro comentario al respecto. En opinin de Rambn, la nube
recubra nicamente el recinto donde estaba el Arca Sagrada con las Tablas
del Testimonio, sin llegar a cubrir el atrio del Tabernculo. Sin embargo,
Abarbanel entiende que por el " ohel hahedt" - recinto donde estaba
el Arca Sagrada - la nube recubra todo el Mishcn, incluyendo sus atrios.
Versculo 23: "POR MANDATO DE ADONAI" "El versculo ste nos informa
que, amn del signo que constitua la nube, estaba la Palabra Divina, que
ordenaba e informaba a Moshh cundo deban acampar y cundo
desplazarse y por eso agrega el versculo: por Mandato de Adonai, por
intermedio de Moshh, pues necesitaba la nube que se elevaba y el Mandato
Divino expreso y especfico (Abarbanel).
CPITULO 10
PARASHH: BEAHALOTEJA
Ali Quinta
11. Ocurri en el ao segundo, en el mes segundo, en el da veinte del mes,
que se elev la nube de por sobre el Tabernculo del Testimonio.
12. Partieron los hijos de Israel para sus desplazamientos desde el desierto de
Sinai y mor la nube en el desierto de Parn.
13. Se desplazaron al principio por mandato de Adonai, por mano de Moshh.
14. Se desplaz el estandarte del campamento de los hijos de Iehudh al
principio, segn sus huestes; y al mando de su hueste: Nahshn, hijo de
Hamminadb.
15. Y al mando de la hueste de la tribu de los hijos de Issajr: Netanl, hijo de
Tsuhr. 16. Y al mando de la hueste de la tribu de los hijos de Zebuln: Elib,
hijo de Heln.
17. Entonces se desmontaba el Tabernculo, y se desplazaban los hijos de
Guereshn y los hijos de Merar, portadores del Tabernculo.
18. Se desplazaba el estandarte del campamento de Reubn segn sus
huestes, y al mando de su hueste:
Elitsr, hijo de Sheder.
19. y al mando de la hueste de la tribu de los hijos de Shimhn: Shelumil, hijo
de Tsurishaddi.
20. y al mando de la hueste de la tribu de los hijos de Gad: Eliasf, hijo de
Denul.
21. Se desplazaban los Kehatm, portadores del Santuario, empero erigan el
Tabernculo antes de su llegada.
22. Se desplazaba el estandarte del campamento de los hijos de Efraim segn
sus huestes. Y al mando de su hueste: Elishamli, hijo de Hammihd.
23. y al mando de la hueste de la tribu de los hijos de Menashh: Gamlil, hijo
de Pedatsr.
24. y al mando de la hueste de la tribu de los hijos de Biniamn; Abidn, hijo de
Guidhon.
25. Se desplazaba el estandarte del campamento de los hijos de Dan -a la
retaguardia de todos los campamentos, segn sus huestes- y al frente de su
hueste: Ahilizer, hijo de Hammishaddai. .
26. Y al mando de la hueste de la tribu de los hijos de Ashr: Paghil, hijo de
Hojrn.
27. Y al mando de la hueste de la tribu de los hijos de Naftal: Ahirh, hijo de
Henn.
28. Estos son los desplazamientos de los hijos de Israel, segn sus huestes. Y
ellos partieron.
Ali Sexta
29. Dijo Moshh a Hobb, hijo de Rehul -el midianita- suegro de Moshh:
"Nosotros partimos hacia el lugar que ha dicho Adonai: Os lo dar a vosotros;
v con nosotros y te haremos bien a ti, ya que Adonai ha hablado bien respecto
a Israel".
30. Le dijo l: "No voy a ir, ya que a mi tierra y a mi lugar natal voy a ir".
31. Dijo: ''Te ruego, no nos abandones, ya que t conoces nuestro acampar en
el desierto y has sido' para nosotros como ojos.
32. y ser que si vas con nosotros, y ser que del bien aqul -el bien que har
Adonai con nosotros- tambin nosotros te haremos bien a ti".
33. Partieron desde la montaa de Adonai -una marcha de tres das- y el Arca
del Pacto de Adonai se desplazaba delante de ellos -durante una marcha de
tres das- para aprestarles un lugar para acampar.
34. Y la nube de Adonai estaba sobre ellos de da, al partir ellos del
campamento.
35. y ocurri Que cuando se desplazaba el Arca, Moshh deca:"Surge! Ado-
nai! Y que se dispersen tus adversa- ros, y que huyan los que Te aborrecen,
de ante Ti!"
36. Y cuando se posaba deca: "Retorna Adonai hacia las miradas, los millares
de Israel".
Versculo 3: "CUANDO TOCAREN CON ELLAS" "Quiere decir con las dos
trompetas". (Rashi),
Versculo 8: " ... Y SERAN PARA VOSOTROS UNA LEY TERNA PARA
VUESTRAS GENERACIONES". La norma de tocar trompetas en caso de
guerra, como dice el versculo 9, se transmitir de generacin en generacin,
ero no as las trompetas mismas, que fueron para uso exclusivo de Moshh y
su poca. Rabbenu Behay cita el midrash que declara que, en efecto, estas
trompetas fueron sepultadas en vida de Moshh. Esta ltima idea est
insinuada en las palabras del versculo 2 de nuestro captulo: "Hazte dos
trompetas" y "Sern para ti", a lo que Rashi acota: "T las confeccionars y las
usars y no otra persona".
Versculo 9: " ... SEREIS RECORDADOS ANTE ADONAI ... " Ya que la teruhh
despierta y conmueve el alma del ser humano, y ste clama a D's, (lbn Hezra y
comentario de lahl Or).
En los captulos anteriores del libro Nmeros, hemos visto cmo los hijos de
Israel se organizaron y se purificaron antes de emprender la marcha. Ahora
habr que encaminarse hacia la Tierra de Promisin, ya que la finalidad ltima
de la salida de la tierra de Egipto y de la entrega de la Torh, no es otra que el
asentamiento en lo que ser la Tierra de Israel, para vivir en nombre de D's. y
de acuerdo a las enseanzas de la Torh. En el mundo de los smbolos,
podramos pensar que ya ha transcurrido el primer ao de la vida de este
infante que es Israel: "Pues nio es Israel, y Yo lo amo, y desde Egipto He
llamado a Mi hijo". (Hoshan 11:1). Ahora el infante deber caminar y dar los
pasos siguientes, pero el desierto est a la vista, necesariamente habr
dificultades objetivas y otras... habr dolores de crecimiento, como tambin
quejas e inmadurez; habr impaciencia, pero la marcha a travs de este
desierto forjar el carcter del pueblo. Los dbiles de espritu protestarn, se
amotinarn... pero el pueblo deber marchar hacia su destino, ya que los
pensamientos de D's. no son similares a los pensamientos del hombre, ni Sus
caminos son idnticos a los caminos de los hombres,
Versculo 36: "...RETORNA ADONAI..." Invocacin para que D's. haga retornar
a todos los hijos de Israel a su lugar cuando concluya el desplazamiento, y no
falte nadie entre nosotros. Segn Hizzekuni, el verbo " shub" - retorna -
puede ser entendido corno " hashiba" -haz de retornar-o Comenta
Seforno que estos versculos indican la inminencia de la conquista de la Tierra
de Israel - de no mediar el episodio de los exploradores - pues ellos habran
conquistado toda la Tierra de Promisin y los enemigos se hubieran
dispersado. Si bien Seforno no proporciona las pruebas textuales para su
comentario cabe recordar que despus de la salida de Egipto y ante una -
situacin angustiante para Israel provocada por la presencia militar egipcia en
la zona del Mar de los Juncos, el Poder de D's. desbarat los intentos del
Faran. As leemos en Exodo 14:24- 25: "Ocurri que en la vigilia matinal se
torn Adonai hacia el campamento egipcio con una columna de fuego y nubes
y conturb al campamento de Egipto. Quito las ruedas de sus carrozas y lo hizo
trasladarse con pesadez. Dijo Egipto: He de huir de ante Israel, pues Adonai
est luchando para ellos contra Egipto". Aqu vemos que la columna de nube y
la columna de fuego son indicadores de la intervencin Divina en favor del
pueblo de Israel. Adems de una lectura simple de los versculos incluidos en
el "Cntico del Mar" (xodo 15:7 y s.s.), resulta que los adversarios de Israel
son llamados adversarios de D's., ya que en realidad los egipcios debieron ser
llamados en este cntico "nuestros adversarios" (de Israel). De all inferimos
que todo aqul que se levanta en contra de Israel atenta contra la Divinidad.
Esta idea surge con mayor claridad en el Salmo 83 de donde extractarnos:
"Pues he aqu que tus adversarios gimen...Contra Tu pueblo ellos se
confabulan en secreto... Ellos han dicho: vayamos y destruymoslos como
nacin y que no sea mencionado el nombre de Israel ms". (Versculos 3 y 4).
(Basado en Rashi). En otro orden de cosas, en la liturgia juda estos versculos
son cantados en la sinagoga cuando el Sefer Torh es sacado del
"Arn Hakodesh" - Arca Sagrada - para ser paseado por la sinagoga antes de
la lectura de la Torh. Ibn Hezra comenta que el verbo "shub" : , que
traducimos como "retorna",puede tener la acepcin de "aquietar", y el
significado del versculo 36 sera la invocacin a D's. para que nos proporcione,
no solamente quietud fsica sino serenidad espiritual.
CPITULO 11
PARASHH: BEAHALOTEJA
1. Y ocurri que el pueblo, estaban como quejosos, mal a los odos de Adonai.
Lo escuch Adonai, se encendio Su furor, y ardi en ellos un fuego de Adonai y
consumi un extremo del campamento.
2. Clam el pueblo ante Moshh, or Moshh ante Adonai, y se extingui el
fuego.
3. LLam al nombre de aquel lugar Tabherh -incendio- ya que haba ardido en
ellos el fuego de Adonai.
4. Empero el vulgo que estaba en su seno desearon deseo!, y volvieron y
lloraron tambin los hijos de Israel y dijeron: "Quin nos dar de comer carne?
5. Recordamos los pescados que comamos en Egipto, de balde, los pepinos y
los melones y los puerros y las cebollas y los ajos.
6. Mas ahora nuestra alma est seca, no hay nada. Nada excepto el man, hay
ante nuestros ojos".
7. Y el man era como una semilla de cilantro, y su color era como el color del
bedelio.
8. Se desparramaba el pueblo y lo re- coga y lo molan en las muelas o lo
desmenuzaban en el mortero, y lo guisaban en la olla y lo hacan tortas, y era
su sabor como el sabor oleoso del aceite.
9. Yal caer el roco sobre el campamento durante la noche, caa el man sobre
l.
10. Escuch Moshh al pueblo que lloraba junto a sus familias, cada hombre a
la ntrada de su tienda. Se encendi el furor de Adonai mucho, y a los ojos de
Moshh fue malo.
11. Dijo Moshh a Adonai: "Por qu has obrado el mal para con tu servidor, y
por qu no he hallado gracia ante tus ojos, para poner la carga de todo este
pueblo sobre m?
12. Acaso yo he concebido a todo este pueblo o yo lo he parido, para que Me
digas a m: Alzalo en tu seno, como alza el ayo al lactante, hasta la tierra que
has prometido a sus padres?
13. De dnde tengo yo carne para dar a todo este pueblo? Ya que ellos lloran
ante m diciendo: 'Danos carne para que comamos'.
14. No puedo yo solo soportar a todo este pueblo, ya que es muy pesado para
m.
15. Empero si as T me haces, mtame ahora matar! si he hallado gracia ante
Tus ojos, y no vea yo mi sufrimiento."
16. Dijo Adonai a Moshh: "Reneme setenta hombres -de los ancianos de
Israel- que t conoces, y que son los ancianos del pueblo y sus alguaciles. Los
traers a la Tienda de Reunin y que estn erguidos all contigo.
17. Me revelar y hablar all contigo, y separar del espritu que hay sobre ti, y
pondr sobre ellos y soportarn contigo la carga del pueblo, y no habrs de
soportar t slo.
18. Yal pueblo habrs de decir: Preparaos para maana, pues vais a comer
carne; ya Que habis llorado a odos de Adonai diciendo: Quien nos dar de
comer carne! Pues era bueno para nosotros en Egipto; os va a dar Adonai a
vosotros carne, y vais a comer.
19. No slo un da vais a comer, ni tampoco dos das; ni cinco das ni diez das
ni veinte das.
20. Hasta los das de un mes, hasta que os salga de vuestras narices y sea
para vosotros extrao. Puesto que habis aborrecido a Adonai, que est en
vuestro seno, y habis llorado ante El diciendo: Para qu es esto que hemos
salido de Egipto?".
21. Dijo Moshh: "Seiscientos mil hombres a pie, es el pueblo en cuyo seno yo
estoy, y T has dicho: Carne les voy a dar para que coman los das de un
mes!
22. Acaso si ovejas y vacunos fueran degollados para ellos, les habra de ser
suficiente? O si todos los peces del mar fueran recogidos para ellos, les sera
suficiente a ellos?".
23. Dijo Adonai a Moshh: "Acaso el Poder de Adonai va a ser limitado?
Ahora habrs de ver si te ocurrir Mi Palabra o no."
24. Sali Moshh y habl al pueblo las palabras de Adonai; reuni setenta
hombres de los ancianos del pueblo y los coloc en derredor de la Tienda.
25. Se revel' Adonai en la nube, y le habl a l. Separ del espritu que haba
sobre l, y lo puso sobre los setenta hombres, los ancianos, y ocurri que al
posarse sobre ellos el espritu, ellos profetizaron, mas no continuaron.
26. Habanse quedado dos hombres en el campamento. Uno se llamaba Eldd
y el otro Medd. Se pos sobre ellos el Espritu -mas ellos estaban entre los
inscriptos - pero no haban salido hacia la Tienda y profetizaron en el
campamento.
27. Corri el mozo y le anunci a Moshh y le dijo: "Eldd y Medd estn
profetizando en el campamento".
28. Replic Iehoshah Bin-Nun, asistente de Moshh desde sus mocedades, y
le dijo:"Seor mo, Moshh, encarclalos!"
29. Le dijo Moshh: "Acaso ests t celoso por m? Y Quin diera que todo el
pueblo de Adonai fuese de profetas, cuando pusiere Adonai Su Espritu sobre
ellos!".
Ali Septima
30. Se retir Moshh al campamento, l y los ancianos de Israel.
31. Empero un viento se haba desencadenado -de Adonai- e hizo volar
codornices del mar, y arroj sobre el campamento, como marcha de un da por
ac y como marcha de un da por ac, en derredor del campamento y como
dos codos sobre la superficie de la tierra.
32. Se levant el pueblo, todo el da aqul y toda la noche y. todo el da
siguiente, y recogieron codorniz; el que poco, recogi diez homarm y las
tendieron y las desparramaron para ellos en derredor del campamento.
33. La carne an estaba entre sus dientes, todava no se haba cortado,
empero el furor de Adonai se encendi contra el pueblo y acarre Adonai sobre
el pueblo una plaga muy grande.
34. Llam el nombre de aquel lugar - Kivrt Hattaavh -las tumbas del deseo-
pues all haban sepultado a la gente que haba tenido deseo.
35. Desde Kivrt attaavh se desplaz el pueblo hacia Hatsert y estuvieron en
Hatsert.
NOTAS DE CAPITULO 11
Versculo 1: "... MAL A LOS ..OJOS DE ADONAI ..." "Yeso result malo ante
los ojos e Adonai, ya que ellos debieron encaminarse en pos de El, con alegra
y de todo corazn ya que Elles haba prodigado ampliamente todo lo bueno.
Sin embargo, ellos se desplazaban como compelidos a hacerlo y por eso se
quejaban y sufran de dolores por su actitud ... "(Rambn)
Versculo 4:" ... DESEARON DESEO! ... " Rambn entiende que este "deseo"
del vulgo no era por carencia de alimento, ya que la Torh describe
profusamente (Versculo 8) en nuestro captulo la variedad de comidas que
preparaban con el mano Por lo tanto, agrega Rambn, se trataba de un deseo
imaginario, como aquellas personas a quienes les surgen deseos de comer
"carbones, polvos o comidas maceradas ... "
Versculo 4:" ... Y VOLVIERON Y LLORARON ... " Los hijos de Israel no
escarmentaron con el episodio del fuego, volviendo a llorar a acoplar- se al
vulgo con sus raros deseos, por segunda vez.
Versculo 4: " ... QUIEN NOS DARA DE COMER CARNE?" "Pues no todo el
pueblo tena carne para comer todos los das, a pesar de que haban comido
muchas veces carne y de que algunos posean rebaos ... " Rambn. (Vase
xodo 16:12 y nuestro comentario al respecto). Rashi nos explica que en
realidad ellos posean ganados y, en efecto, no era carne lo que buscaban,
sino ms bien un pretexto para manifestar protesta y "deseos ocultos".
Siguiendo esta lnea de pensamiento, los Sabios del Talmud entienden que la
palabra " basar" - carne - puede hacer alusin a "relaciones carnales
incestuosas". En otras palabras, cierto elemento del pueblo no quiere vivir de
acuerdo con las leyes de la Torh y sus lmites respecto a la conducta sexual.
Por lo tanto, manifiesta su descontento usando la palabra "basar" - carne -
como eufemismo, aludiendo a las relaciones carnales.(Vanse los comentarios
de Rashi en Nmeros 11:10).
Versculo 5: " ... DE BALDE ... " Hizzekun nos explica que esto hace referencia
a la enorme cantidad de peces que quedan depositados en los pequeos fosos
cavados para tal efecto, cuando las aguas del Nilo se retiran de las zonas
inundadas; de ah que ese alimento era literalmente gratuito. Resulta triste
escuchar a un pueblo, que haba dejado a sus hijos y jvenes muertos entre los
ladrillos de las construcciones que erigieron durante 106 aos de opresin,
recordar la gratuidad de los peces y dems alimentos. El salmista llamar a
esta generacin " "" dor lo hejin Lib" - la generacin que no haba
preparado su corazn - mente -. (Salmos 78:8).
Versculo 6: " ... NUESTRA ALMA ESTA SECA ... " Onkels, el traductor de la
Torh al arameo, vierte: "Nuestra alma est deseosa".
Versculo 6:"... NADA EXCEPTO EL MAN ... " Rambn entiende que el pueblo
se estara quejando por "la incertidumbre" que les provocaba la cada del man,
que no se poda acopiar, y al que haba que salir a buscar cada maana. Esto
creaba inseguridad en el pueblo. Rambn cita el conocido proverbio talmdico:
"No se puede comparar al hombre que tiene pan en su cesto, con el que no 10
tiene". Resulta lamentable ver como el ser humano puede convertir una
bendicin -Ia de salir todos los das y encontrar las porciones de man
suficientes para la manutencin de la familia - en maldicin, la maldicin de la
inseguridad ficticia que se genera, no en la carencia de sustento o de alimento,
sino en la falta de fe. Vase nuestro amplio comentario en Exodo 16:18 y la
moraleja tica que se deduce de una lectura profunda de 10 que haba sido el
mano La nica respuesta de la Torh para este tipo de queja infundada, ser la
descripcin minuciosa del man en los versculos 7 a 9. Podramos deducir que
la mejor forma de rebatir argumentos falaces o tendenciosos es la formulacin
clara y ntida de los hechos reales, y no la polmica.
Versculo 10: " ... QUE LLORABA JUNTO A SUS FAMILIAS... " "Pues se
haban reunido las familias para llorar como por el muerto, y 10 hicieron en
pblico, en la entrada de sus tiendas". (lbn Bezra).
Versculo 11: " ... POR QUE NO HE HALLADO GRACIA ANTE TUS OJOS ... "
Referencia a una situacin pretrita, cuando
Versculo 12: " ... PARA QUE ME DIGAS A MI: ALZALO EN TU SENO ... "
Referencia probable a Exodo 32:34 : "Y ahora, v, conduce al pueblo hacia
dnde Yo te haba hablado. He aqu que Mi emisario ir delante de ti". Resulta
oportuno recordar el comentario de Ibn Hezra al respecto: "Ya que por tu
intervencin he perdonado el error de ellos, y t que los amas tanto, v y
condcelos".
Versculo 15: " ... SI ASI TU ME HACES ... " Llama la atencin que el
pronombre "T" figura aqu con forma femenina " at" en lugar de " ath",
a lo que Ibn Hezra acota que el pronombre "at" puede ser usado
indistintamente para masculino y femenino, mientras que la forma "ath" se usa
nicamente en masculino. Vase Deuteronomio 5:24 y IehezkI28:14, donde el
pronombre "at" es empleado para el masculino. Sin embargo Rabbenu Behay
Ben Asher, en un comentario mstico, dice que Moshh se est dirigiendo a
" middt addin" - atributo de Rigor Divino - que en hebreo tiene forma
gramatical femenina. Hizzekuni, en un comentario alegrico, sugiere que
Moshh est extenuado y suspirando dice: at..", que sera el pronombre
:" ath", entrecortado por sus suspiros. Esto coincide con la interpretacin
del Midrash: :" tashsh coh shel Moshh" - el vigor de Moshh
se haba debilitado
Versculo 16: " ... QUE TU CONOCES ... " Segn Rashi, son los capataces que
tenan los hijos de Israel en Egipto y que haban sufrido para protegerlos del
furor de los opresores egipcios.(Vase Exodo 5:14). Ahora, contina Rashi, ha
llegado el momento de ser nombrados para un cargo jerrquico, ya que
sufrieron con el pueblo de Israel en das aciagos.
Versculo 16: " ... Y QUE ESTEN ERGUIDOS ALLI CONTIGO". "Para que los
vean los hijos de Israel y les dispensen los honores correspondientes a su
grandeza, y para que digan: "Son queridos stos, pues han ingresado con
Moshh para escuchar la Palabra Divina". (Rashi).
Versculo 17: "ME REVELARE. .. " En realidad el texto dice: 'n i l' ) "veiaradt" -
y descender -, que interpretamos como "Me revelar". En efecto, segn el
testimonio de Rashi, en diez oportunidades la Torh habla del "descenso de
D's.", queriendo decir que D's. abre la puerta de la :" " teshuvh" - retorno
- para los hombres.
Segn Rabbi Iosef Albo en Hikkarm 3:11, el descenso de D's. aqu, quiere
decir que, a pesar de que estos setenta hombres no eran por s mismos
merecedores de la profeca, D's., en Su Misericordia y por medio de Moshh,
descender y Se revelar a Moshh junto a ellos.
Versculo 17: " HABLARE ALLI CONTIGO ... " "Y no con ellos".(Rashi).
Versculo 17:" ... Y PONDRE SOBRE ELLOS ... " "Moshh se asemejaba en
aquella situacin a una luz colocada sobre un candelabro: todos encendan de
aquella luz, pero esa luz no se reduca en lo ms mnimo".(Rashi).
Versculo 20: " .. .ADONAI QUE ESTA EN VUESTRO SENO ... " Segn Rashi,
parecera que el pueblo no Puede entender ni apreciar la "cercana" de b's ..
Pues "de no haber fijado Mi residencia entre vosotros (Tabernculo), no os
habrais ensoberbecido para pedir todas estas cosas". En otras palabras, al
hombre le resulta difcil mantener una relacin armoniosa con lo que est
cercano a l. Parecera que la distancia logra una mejor relacin, de respeto y
de quietud.
Versculo 21: " ...Y TU HAS DICHO: CARNE LES VOY A DAR PARA QUE
COMAN LOS DIAS DE UN MES!" Estas palabras de Moshh han generado
interpretaciones por parte de todos los comentaristas. Estos tratan de explicar
que no hay una falta de confianza en D's. por parte de Moshh, y sugieren
caminos variados para resolver el problema suscitado por el
Versculo 24: "SALIO MOSHEH ... " "De la Tienda de Reunin". (lbn Hezra).
Versculo 24: " ... REUNIO SETENTA HOMBRES ... " Elegidos entre las doce
tribus de la siguiente manera: Moshh tom setenta y dos tablillas y escribi
sobre setenta de ellas la palabra " zakn" - anciano - y dej dos en blanco.
Eligi luego seis representantes de cada tribu, o sea setenta y dos, y les dijo:
"Tomad vuestra tablilla de la urna". Aqul que sacaba una tablilla escrita
quedaba consagrado, y a aqul que sacaba una tablilla en blanco le deca:
"D's. no te ha elegido". (Basado en Rashi).
Versculo 26: " ... MAS ELLOS ESTABAN ENTRE LOS INSCRIPTOS ... "
Haban sido elegidos para formar parte de los setenta ancianos (ms tarde
Sanhedrin), pero, debido a su modestia renunciaron voluntariamente a ese
cargo por no considerarse merecedores de tal distincin. Como recompensa a
esta actitud, se pos sobre ellos el Espritu, y profetizaron en el campamento,
sin salir de l a resentarse ante Moshh, en derredor de la Tienda de
Reunin.(Rabbenu Behay Ben Ashr). Por esa razn sus nombres figuran en
el texto, mientras que los nombres de los setenta ancianos no figuran en
ningn momento. (Hizzekuni).
Versculo 27: "CORRIO EL MOZO ... " "Hay quienes dicen que este mozo era
Guereshm, el hijo de Moshh". (Rashi). Sin embargo Ibn Hezra y Abarbanel
piensan que se trataba de otra persona conocida que asista a Moshh en los
asuntos pblicos y era el emisario de la corte de justicia, adems de convocar a
los ancianos a presentarse ante Moshh. Por eso el texto lo llama "el" mozo,
usando el artculo definido, que gramatical- mente determina la identidad.
Versculo 31: "... SOBRE EL CAMPAMENTO ... " "Quiere decir en las cercanas
del campamento". (Hizzekuni),
Versculo 32: "... HOMARIM ... " Segn el comentario de Rashi, en Exodo 8:10,
esta palabra quiere decir "montones".
CPITULO 12
PARASHH: BEAHALOTEJA
1. Habl Mirim y Aharn contra Moshh por causa de la mujer kushita que
haba tomado, -ya que una mujer kushita l haba desposado- y
2. Dijeron: "Acaso solamente con Moshh ha hablado Adonai? Ciertamente
tambin con nosotros ha hablado!" y lo escuch Adonai.
3. Mas el hombre Moshh era muy modesto, ms que todo hombre que hay
sobre la faz de la tierra.
4. Dijo Adonai sbitamente a Moshh ya Aharn ya Mirim: "Salid vosotros tres
hacia la Tienda de Reunin", y salieron ellos tres.
5. Se revel' Adonai en la columna de nube, y Se irgui en la entrada de la
Tienda y llam: Aharn y Mirim y salieron ellos dos.
6. Dijo: "Escuchad ahora Mis palabras: si surgiere vuestro profeta (Yo) Adonai,
en visin Me manifestar a l, en sueo hablar con l.
7. No es as con Mi servidor Moshh,- en todo Mi pueblo firme es.
8. Boca a boca hablo con l y Revelacin mas no con parbolas; y la
apariencia literal: en toda Mi casa l es fiel del Esplendor de D's., l divisa; y
por qu no habis temido hablar contra Mi servidor, contra Moshh?"
9. Se encendi el furor de Adonai contra ellos, y El se retir.
10. y la nube se apart de sobre la Tienda, y he aqu que Miriam estaba
leprosa (y blanca) como la nieve. Se dirigi Aharn hacia Mirim y he aqu que
ella estaba leprosa.
11. Dijo Aharn a Moshh: "Rugote, seor mo, no hagas recaer sobre
nosotros pecado, ya que hemos sido necios, y hemos errado.
12. Y ahora, que no sea ella cual muerto, que al salir l del seno de su madre
se habr consumido la mitad de su carne".
13. Clam Moshh a Adonai diciendo: "D's., te ruego, crala ahora".
14. Dijo Adonai a Moshh: "Si su padre la hubiese repudiado -en presencia de
ella- ciertamente hubiera sufrido oprobio siete das; quede recluida siete das
fuera del campamento y despus sea recogida".
15. Qued recluida Mirim, fuera del campamento siete das, mas el pueblo no
se desplaz hasta recogerse Mirim.
16. Y despus parti el pueblo de Hatsert, y acamparon en el desiert de
Parn.
Versculo 4:"Y SALIERON ELLOS TRES..." "Quiere decir cada cual desde su
morada y se dirigieron todos a la Tienda de Reunin". (Ibn Hezra).
Versculo 12: "Y AHORA, QUE NO SEA ELLA CUAL MUERTO" Este
versculo presenta una gran dificultad en cuanto a su aspecto gramatical, pues
no resulta muy claro quin es el sujeto de las frases contenidas en el mismo. El
sentido global del versculo es que como la afeccin cutnea " tsarhat",
que traducimos como "lepra", era considerada, en la poca bblica y post-
bblica, tan grave como la muerte, ya que a veces la persona afectada era
recluida y aislada de por vida. Si Mirim, afectada por tsarhat, nova a ser
curada, -lo que equivaldra a su muerte - tambin Aharn y Moshh se veran
afectados por esta situacin, ya que Mirim ha salido del mismo seno materno
que ellos. (Basado en Rashi). El comentarista Rashbm propone otra
comprensin del texto, sugiriendo que Aharn est diciendo a Moshh: "No
seas t mismo como el muerto", - porque al nacer quien es del mismo seno
materno que t, la "muerte" de Mirim, afectada por tsarhat, equivaldra a la
mutilacin de la mitad de tu cuerpo. Segn la interpretacin de Rashi, Aharn
se est dirigiendo a Moshh todo el tiempo, en tercera persona, como: "Que al
salir del seno de su madre, se habr consumido la mitad de su carne".
CPITULO 13
PARASHH: SHELAJ LEJA
Ali Primera
1. Habl Adonai a Moshh diciendo:
2."Enva t, hombres, y que exploren la tierra de Quenhan -la que Yo doy a
los hijos de Israel-; un hombre, un hombre por cada tribu de sus padres,
habris de enviar, todos, jefes de ellos."
3. Los envi Moshh, desde el desierto de Parn, por mandato de Adonai;
todos ellos eran hombres: jefes de los hijos de Israel, eran.
4. Estos son sus nombres: por la tribu de Reubn, Shammah, hijo de Zaccr.
5. Por la tribu de Shimhn: Shaft, hijo de Hor,
6. Por la tribu de Iehudh: Calb, hijo de Iefunnh.
7. Por la tribu de Issajr: Ig1, hijo de Iosf.
8. Por la tribu de Efraim: Hoshali, hijo de Nun.
9. Por la tribu de Biniamn: Palt, hijo de Raf la Por la tribu de Zebuln:
Gaddil, hijo de Sod.
11. Por la tribu de Iosf -por la tribu de Menashh- Gadd, hijo de Su s.
12. Por la tribu de Dan: Hammil, hijo de Guemal.
13. Por la tribu de Ashr: Setr, hijo de Mijal.
14. Por la tribu de Naftal: Nahb, hijo de Vofs.
15. Por la tribu de Gad: Gueul, hijo de Maj.
16. Estos son los nombres de los hombres que haba enviado Moshh para
explorar la tierra; denomin Moshh a Hoshali Bin-Nun: Iehoshali.
17. Los envi Moshh para explorar la tierra de Quenhan, y les dijo:
"Ascended por ah, por el Nguev, y subid por la montaa.
18. Ved la tierra cmo es, y el pueblo que habita en ella, si es fuerte o dbil, si
escaso es o numeroso.
19. Y cmo es la tierra en la cual l habita, si es buena o mala; y cmo son las
ciudades en las cuales l reside, en campamentos o en fortalezas.
20. Y cmo es la tierra: frtil o magra; tiene rboles o no. Esforzaos y tomad del
fruto de la tierra". Y los das eran, das de las primicias de las uvas.
21. Ascendieron ellos y exploraron la tierra, desde el desierto de Tsin hasta
Rehb, en los accesos de Hamt.
Ali Segunda
22. Ascendieron por el Nguev y lleg hasta Hebrn, y ah estaban Ahimn,
Sheshai y Talmai, los que le nacieron a Hank y Hebrn, siete aos fue
Construida antes que Tslian, en Egipto.
23. Se allegaron hasta el Nhal Eshkl, cortaron all un sarmiento y un racimo
de uvas. Y lo transportaron en una vara entre dos, y tambin granadas e higos.
24. A aquel lugar denomin Nhal Eshkl por causa del racimo que haban
cortado de ah los hijos de Israel.
25. Regresaron de explorar la tierra al cabo de cuarenta das.
26. Fueron, se allegaron hacia Moshh y hacia Aharn y hacia toda la
congregacin de los hijos de Israel, hacia el desierto de Parn, a Cadsh. Les
respondieron relatndoles a ellos y a toda la congregacin y les mostraron el
fruto de la tierra.
27. Le relataron a l y dijeron: Hemos llegado hasta la tierra a la cual nos has
enviado y adems, ella mana leche y miel, y ste es su fruto.
28. Pero nada! Ya que fiero es el pueblo que habita en la tierra. Las ciudades
son fortificadas y muy grandes; y tambin a los hijos de Hank hemos visto all.
29. Hamalk habita en la comarca del Nguev, y el I;Iitt y el Ievus y el Emor
habitan en la montaa; mientras que el Quenahan habita a orillas del mar y en
la ribera del Iardn.
30. Acall Calb al pueblo hacia Moshh, y dijo: "Ascender, habremos de
ascender y la vamos a poseer, pues poder, vamos a poder con ella".
31. Empero los hombres que haban ascendido con l dijeron: "No podremos
subir contra el pueblo, ya que es ms fuerte que nosotros".
32. y difundieron la difamacin de la tierra que haban explorado, ante los hijos
de Israel diciendo: "La tierra en la cual hemos transitado por ella para
explorarla, es tierra que se come a sus habitantes, y todo el pueblo que hemos
visto en su seno, hombres de estatura son.
33. y ah hemos visto a los Nefilm: los hijos de Hank, descendientes de los
Nefilm, aparecimos ante nuestros ojos como langostas, y as ramos ante los
ojos de ellos."
Versculo 27: "...Y ADEMAS ELLA MANA LECHE Y MIEL" Abarbanel seala
que el informe de los exploradores fue desordenado, ya que, al confirmar la
fertilidad de la tierra, estaban contestando a la ltima de las preguntas que les
formulara Moshh antes de partir. Seguramente esto lleva implcita alguna
intencionalidad. Por ello Rashi sugiere que, para adquirir cierta verosimilitud,
toda mentira tiene que ser precedida por alguna verdad. Es as como
entenderemos el uso de las palabras " vegam" - y adems -, ya que esta
afirmacin, de haber sido formulada como corresponda, en ltimo trmino, se
justificara como corolario del informe oral presentado.
Versculo 33: "Y AHI HEMOS VISTO ALOS NEFILIM" La intencin de estas
palabras es evidente, ya que segn el versculo 28, ellos haban visto a los
"hijos de Hank"; mientras que ahora hablan de los nefilm, seres
antediluvianos cuyo recuerdo o mencin causaba pnico y terror. La finalidad
de estas palabras era amedrentar al pueblo.
Ali Tercera
9. Empero contra Adonai no os rebelis y vosotros no temis al pueblo de la
tierra, porque nuestro pan son ellos. Se ha apartado su proteccin de sobre
ellos, y Adonai est con nosotros, no los temis".
10. Pensaron toda la congregacin apedrearlos con piedras, empero la Gloria
de Adonai Se revel en la Tienda de Reunin frente a todos los hijos de Israel.
11. Dijo Adonai a Moshh: "Hasta cundo Me van a exacerbar, este pueblo?
Y hasta cundo no van a tener fe en M, en todos los portentos que Yo he
obrado en su seno?
12. Lo afectar con mortandad y lo destruir, empero te har a ti un pueblo
grande y poderoso, ms que l".
13. Dijo Moshh a Adonai:"Y lo oirn en Egipto... pues Tu habas hecho
ascender con Tu poder -al pueblo este- de su seno.
14. Dirn ellos al habitante de esta tierra: Haban odo ellos que T, Adonai -en
el seno de este pueblo- que a ojos vista, Te has manifestado, T Adonai; y que
Tu nube permanece sobre ellos, y con una columna de nube Tu marchas ante
ellos de da y con una columna de fuego, de noche.
15. Habrs de matar a este pueblo como a un solo hombre? Entonces dirn
los pueblos, los que haban odo Tu renombre, diciendo:
16. Por falta del poder de Adonai para traer a este pueblo a la tierra que Elles
ha prometido, los ha inmolado en el desierto.
17. y ahora, manifistese ahora la magnitud del Poder de Adonai como habas
hablado, diciendo:
18. Adonai, tardo en la ira y magnnimo en la benevolencia, perdona la
iniquidad y la rebelda. Empero, absolver no absuelve, hace recordar la
iniquidad de los padres sobre los hijos, hasta la tercera y cuarta generacin.
19. Absuelve ahora la iniquidad de este pueblo de acuerdo con la grandeza de
Tu benevolencia, y as como has perdonado al pueblo ste, desde Egipto y
hasta ahora".
20. Dijo Adonai: "He absuelto segn tu palabra.
21. Empero Eterno Soy Yo, y que col- me la Gloria de Adonai a toda la tierra!
22. Pues todos los hombres, los que vieron Mi Gloria y Mis portentos -que hice
en Egipto y en el desierto- y Me sometieron a prueba, ya diez veces! Y no
obedecieron Mi palabra.
23. No vern la tierra que Yo he prometido a sus patriarcas, ni tampoco
aquellos que Me han exacerbado la vern.
24. Empero, Mi servidor Caleb, puesto que ha habido otro espritu en l, y
cumpli en pos de M, a l lo traer a la tierra -donde l hubo estado, all- y su
descendencia la poseer.
25. Pero el Hamalek y el Quenahan, est asentado en el valle; maana
dirigos y desplazaos hacia el desierto, por el camino del Mar de los juncos".
Ali Cuarta
26. Habl Adonai a Moshh y a Aharn diciendo:
27. "[Hasta cundo esta asamblea mala! Los que estn quejndose contra M!
Pues las quejas de los hijos de
Israel -que ellos se estn quejando contra M- Yo he odo.
28. Diles a ellos: Eterno Soy Yo, palabra de Adonai; si no, tal como habis
hablado ante M, as os voy a hacer a vosotros.
29. En el desierto este caern vuestros cadveres y todos vuestros censados,
los que habis sido contados: desde la edad de veinte aos para arriba; los que
os habis quejado contra M.
30. Vosotros no vendris a la tierra por la cual he alzado' Mi mano: para
haceros residir a vosotros en ella. Excepto Calb, hijo de Iefunnh y
Iehoshah Bin- Nun!
31. Mas vuestros infantes -respecto a los cuales habis dicho: Van a ser
botn!- a ellos los traer y conocern la tierra que vosotros habis repudiado.
32. Empero vuestros cadveres, los vuestros, caern en este desierto.
33. y vuestros hijos errarn por el desierto durante cuarenta aos. Y ellos
soportarn vuestro alejamiento", hasta que se exterminen vuestros cadveres
en el desierto.
34. Por el nmero de das -los que habis explorado la tierra cuarenta das- por
cada da un ao, por cada da un ao, habris de soportar vuestras iniquidades
cuarenta aos; y tendris conocimiento del haberos apartado de M.
35. Yo, Adonai, He hablado: Esto habr de hacer a toda la congregacin mala,
sta, los que se congregan contra M; en este desierto sern exterminados y
all morirn".
36. Pero los hombres que haba enviado Moshh para explorar la tierra -y que
haban vuelto- y haban incitado a queja contra l a toda la congregacin, al
difundir difamacin contra la tierra...
37. Murieron los hombres, los que di- fundieron calumnia mala contra la tierra,
en una epidemia, ante Adonai.
38. Mas Iehoshah Bin-Nun y Calb, hijo de Iefunnh, sobrevivieron a aquellos
hombres, que haban ido a explorar la tierra.
39. Cuando hubo hablado Moshh estas palabras a todos los hijos de Israel, el
pueblo se sumi en duelo, mucho.
40. Madrugaron por la maana y ascendieron hacia la cima de la montaa,
diciendo: "Henos aqu, vamos a ascender hacia el lugar que ha dicho Adonai;
ya que hemos errado".
41. Dijo Moshh: Para qu es que vosotros transgreds el mandato de
Adonai? Pues ello no va a prosperar!
42. No ascendis, pues Adonai no est entre vosotros, y no seis derrotados
ante vuestros enemigos.
43. Pues el Hamalek y el Quenahan estn all frente a vosotros, y caeris ante
la espada; puesto que os habis retirado de en pos de Adonai, y no estar
Adonai con vosotros.
44. Empero se obstinaron para ascender hacia la cima de la montaa; mas el
Arca del Pacto de Adonai y Moshh no se apartaron del medio del
campamento.
45. Descendi el Hamalek y el Quenahan que habitaba en la montaa
aquella, y los derrotaron y los batieron hasta Hormh.
Cabe concluir que los padres no pueden hipotecar el futuro de sus hijos y
mucho menos decidirlo. El futuro de nuestros hijos es muy importante, pero
ms importante an es que sean ellos mismos quienes asuman las decisiones
que afecten a su futuro. Los hijos "no pagarn por los padres", ya que la
generacin joven - objeto de preocupacin y desvelo de sus mayores - ser la
que conocer la tierra, se asentar en ella y har realidad la promesa de los
Patriarcas.
Versculo 33: CUARENTA AOS" Segn Rashi, todos los hombres que
tenan a la sazn veinte aos, cumplieron su ciclo de vida de sesenta aos. Por
otra parte, nos dice, comentando Nmeros 26:64, que las mujeres no estaban
comprendidas en este decreto de muerte "ya que ellas amaban a la Tierra de
Israel". En sntesis, el decreto haba sido menos riguroso de lo que aparentaba,
ya que fueron exceptuados del mismo: a) los jvenes menores de veinte aos;
b) todos los cohanm y todos los levim; e) todas las mujeres del pueblo de
Israel.
Versculo 40: "YA QUE HEMOS ERRADO". Referencia a los que haban
dicho: Es mejor para nosotros regresar a Egipto".
Versculo 41: "ELLO NO VA A PROSPERAR". "Esto probablemente hace
referencia al intento del pueblo de ascender hacia la cima de la montaa". (lbn
Hezra). A veces, importa ms la intencin y el tiempo, que el hecho en s
mismo. El ser humano tiene que aprender y saber que l no puede dominar su
tiempo caprichosamente. Lo que hasta ayer era considerado un hecho positivo,
maana puede ser considerado negativo. As el intento por parte del pueblo de
retrotraer la situacin a su punto inicial, no prospera; por eso nuestros sabios
nos ensearon que "los hombres diligentes madrugan, para cumplir con las
mitsvot". La negligencia es el peor enemigo de nuestro tiempo.
"iesh mahr shehu rahq" : a veces "maana puede se; muy distante".
CPITULO 15
PARASHH: SHELAJ LEJA
Ali Quinta
9. y ofrecer junto al novillo una oblacin: tres dcimos de efh de harina de
flor, mezclado con aceite, medio hin.
10. y vino ofrecers para libacin: medio hin; sacrificio consumido al fuego,
aroma grato ante Adonai.
11. As habr de hacerse para un buey o para un carnero; o para un cordero -
entre los ovinos- o los caprinos.
12. Acorde al nmero que hayis de ofrecer, as habris de hacer para cada
uno, acorde a su nmero.
13. Todo nativo habr de hacer as, stos; para ofrecer sacrificio consumido al
fuego, de aroma grato ante Adonai.
14. Pero cuando morare con vosotros un forastero o si estuviere entre vosotros,
por vuestras generaciones, e hiciere un sacrificio consumido al fuego de aroma
grato ante Adonai; como hagis vosotros as habr de hacer l.
15. Congregacin! Una ley habr para vosotros y para el forastero que mora:
Ley eterna por vuestras generaciones, como vosotros el forastero ser ante
Adonai.
16. Una ley y un derecho habr para vosotros y para el forastero que mora con
vosotros".
Ali Sexta
17. Habl Adonai a Moshh diciendo:
18. "Habla a los hijos de Israel y habrs de decirles: Al vuestro llegar a la tierra
a la cual Yo os traigo a vosotros all.
19. y ser que cuando comis del pan de la tierra, separaris una ofrenda ante
Adonai.
20. De la primicia de vuestras masas, una hogaza habris de separar; cual
ofrenda de era, as habris de separarla.
21. De la primicia de vuestras masas habris de ofrecer ante Adonai, ofrenda
por vuestras generaciones.
22. Empero cuando hayis errado y no cumplis todos los preceptos stos: los
que ha hablado Adonai a Moshh
23. Todo lo que ha prescripto Adonai a vosotros por mano de Moshh: desde el
da que lo ha prescripto Adonai y en adelante, por vuestras generaciones.
24. y ser que si por ocultamiento ante los ojos de la congregacin fuere
cometidos por error; habr de ofrecer toda la congregacin un novillo como
holocausto para aroma grato ante Adonai, y su oblacin y su libacin como la
norma y un macho cabrio para sacrificio hattat.
25. Y habr de expiar el cohn por toda la congregacin de los hijos de Israel y
ante Adonai, por su error.
26. y ser perdonado a toda la congregacin de los hijos de Israel y al forastero
que mora entre ellos, ya que todo el pueblo ha actuado con error.
Ali Septima
27. Empero si una persona errare por inadvertencia', habr de ofrecer una
cabra primal para hattt.
28. y habr de expiar el cohen por la persona que ha errado, al incurrir en error
ante Adonai, para expiar por ella y le ser perdonado.
29. Para el nativo de los hijos de Israel y para el forastero que mora entre ellos,
una sola ley habr para vosotros, para el que acta con error.
30. Pero la persona que actuare con alevosa -nativo o forastero- a Adonai est
blasfemando, ser truncada la persona sa, del seno de su pueblo.
31. Ya que la Palabra de Adonai, l ha despreciado y Su precepto l ha
abolido; truncar habr de ser truncada aquella persona, su iniquidad recae
sobre ella".
32. Estaban los hijos de Israel en el desierto y hallaron un hombre que recoga
lea en el da de Shabbat.
33. Lo acercaron -los que lo haban hallado recogiendo lea- hasta Moshh y
Aharn y a toda la congregacin:
34. Lo pusieron bajo custodia, ya que no les haba sido aclarado qu se le
habra de hacer.
35. Dijo Adonai a Moshh: "Morir habr de ser muerto el hombre. Lapidarlo con
piedras toda la congregacin, fuera del campamento".
36. Lo sacaron -toda la congregacin- hacia afuera del campamento, y lo
lapidaron con piedras y muri. Como haba prescripto Adonai a Moshh.
37. Habl Adonai a Moshh diciendo:
38. "Habla a los hijos de Israel y habrs le decirles: Que pongan ellos fimbrias
obre los rincones de sus vestimentas, por sus generaciones. Y que coloquen
sobre las fimbrias del rincn un hilo violceo.
39. Ser para vosotros -las fimbrias-Io veris, y recordaris todos los preceptos
de Adonai y habris de cumplirlos. y no os desviis en pos de vuestro corazn
y en pos de vuestros ojos, en pos de los cuales os prostitus.
40. Para que recordis y cumplis todos Mis preceptos, y seis consagrados
para vuestro D's.
41. Yo soy Adonai, vuestro D's., que os he sacado a vosotros de la tierra de
Egipto para ser para vosotros D's. Yo soy Adonai vuestro D's".
Versculo 2: "... CUANDO VENGAIS A LA TIERRA ... " Son varios los
comentaristas que coinciden en relacionar este captulo con el anterior. Como
el pueblo qued muy deprimido y angustiado, D's. lo reconforta - especialmente
a la joven generacin - dcindoles que la realidad cambiar, y que la nueva
generacin entrar a la tierra, se asentar en ella y vivir acorde a los caminos
de D's. y de Su Torh. Abarbanel ampla indicando que los elementos que
aparecen en el captulo 15 se proponen, entre otras cosas, reconfortar a la
"generacin del desierto" y asegurar que la nueva generacin ingresar a la
Tierra de Promisin y gozar de su fertilidad.
Versculo 3: "... VOTO... " El trmino " neder" voto- implica un compromiso
irrestricto asumido ante Adonai; mientras que el trmino " nedabh", que
traducimos como "ofrenda", representa sola- mente un compromiso limitado
referente a la donacin de algo especfico ya existente. Si dejare de existir la
cosa prometida como ofrenda, el oferente quedar eximido de su promesa.
(Ibn Hezra). Versculo 13: "TODO NATIVO Este versculo excluye al extranjero
que ofreciere un sacrificio ritual. Si bien se aceptaba el sacrificio holocausto
ofrecido por un pagano, ste no tena que ofrecer las libaciones
correspondientes. (Vase nuestro comentario a Levtico 1 :2; y Exodo 12:48 y
49 Y nuestro comentario al respecto).
Versculo 31: INIIQUIDAD RECAE SOBRE ELLA". "Esto quiere decir todo
tiempo que siga aferrado a su iniquidad y no ha hecho teshuvh (retorno a
D's.)".(Rashi).
Versculo 32: "ESTABAN LOS HIJOS DE ISRAEL EN EL DESIERTO ... Los
comentaristas clsicos concuerdan en que el episodio de este hombre "que
recoga lea" en Shabbat, es una continuacin lgica de los versculos
anteriores (30 y31), que hablan de la gravedad del hecho alevoso. El Shabbat
es, sin duda alguna, la columna vertebral del pensamiento monotesta. Su
aceptacin implica el reconocimiento de " hiddush haholm" - un
mundo nuevo - creado por D's. Por eso, cuando aceptamos el Shabbat,
estamos rechazando, automticamente, la idea de la "eternidad de la materia".
Segn el judasmo, la materia no puede ser eterna. Slo D's., Creador de la
materia, es Eterno. Es por ello que la aceptacin de la idea de Shabbat -
traducida a travs de la observancia prctica - representa, junto a la prohibicin
de la idolatra, los pilares de nuestra fe; por as decirlo, nuestra Constitucin, no
una constitucin poltica, sino un Pacto concertado entre D's., nuestro Creador,
y nuestros antepasados.
Versculo 38: "... UN HILO VIOLACEO". "La razn para este color es que es el
mismo color del cielo". (Ibn Hezra). El autor del libro "Iahl Or", cita al Midrash
diciendo que el color violceo nos recuerda el color del mar, y ste a su vez
nos recuerda el color del cielo que nos recuerda el Trono Divino. Este Midrash,
siempre siguiendo esta mitsvh - adems del contenido del versculo 39 -
incentivara al hombre a elevar sus ojos hacia el cielo cada vez que viere el hilo
violceo de su talet, recordando que la vida tiene, amn de la horizontal o
terrena, otra dimensin. Elevar los ojos y divisar el cielo; no se trata de un
ejercicio fsico, sino ms bien de un despliegue de voluntad espiritual para
llegar a saber que cada cosa de "abajo" tiene su contrapartida "en lo alto". El
color del mar no se genera en las mismas aguas; stas son un espejo del cielo
que las recubre. Asimismo cuando veamos a nuestro prjimo, tratemos de
percibir en l, el aspecto elevado que est por sobre l y por sobre nosotros.
Tal vez la capacidad de ver hacia arriba, ample nuestro horizonte, al que
solemos considerar poco atractivo. En el orden tcnico, la tintura que se usaba
para obtener este color violceo se obtena a partir de un molusco llamado
"hilazn", que se hallaba en las aguas cercanas a la costa norte de la tierra de
Israel. Segn los Sabios del Talrnud, este molusco dej de aparecer en
determinado momento, y se dej de producir la tintura correspondiente,
quedando en el talet los hilos de color blanco.
Por lo tanto, hay que ofrecerles smbolos nobles y significativos para que
nuestros ojos transmitan bondad a nuestro corazn - mente. Por eso la Torh
nos circunda con mitsvot, con una doble finalidad, para que podamos
"defendemos" de un medio ambiente invasivo y opresor, y para que podamos
elevar nuestros ojos y advertir "el color del cielo" con todo lo que ello significa
simblicamente.
Versculo 41: "YO SOY ADONAI VUESTRO D'S Ya hemos dicho en otras
oportunidades que la salida de Egipto adems de obtener la libertad fsica del
pueblo de Israel, supuso otra finalidad: convertirnos en el pueblo que acepta a
D's, Es necesario afirmarlo permanentemente. Esta Parashh que nos ha
relatado hechos tristes, culmina con un gran mensaje de esperanza,
querindonos decir que D's., que nos ha sacado de Egipto, nos sacar tambin
de otras vicisitudes y esclavitudes a travs de nuestra historia. En palabras del
profeta Mij: "Como en los dias de tu salida de Egipto Yo les hare ver
portentos. (Mija 7:15)
CAPITULO 16
PARASHAH: KORAJ (BAMIDBAR 16 -18)
Ali Primera
1. Se dispuso Krah, hijo de Itshr, hijo de Keht, hijo de Lev, junto a Datn y
Abirm, hijos de Elib, y On, hijo de Plet, hijos de Reubn.
2. Se irguieron delante de Moshh, junto con hombres de los hijos de Israel,
doscientos cincuenta, jefes de la congregacin, los convocados a la asamblea,
hombres de renombre.
3. Se congregaron contra Moshh y contra Aharn y les dijeron: "[Bastante
para vosotros! Pues toda la asamblea, todos, son consagrados y en su seno
est Adonai. Y por qu os enaltecis por sobre la congregacin de Adonai?".
4. Escuch Moshh y cay sobre su rostro.
5. Habl a Krah y a toda su asamblea diciendo: "Por la maana habr de
hacer conocer Adonai al que es de El, y al consagrado lo acercar a El ya
aqul que elija acercar a El.
6. Esto haced: Tomad vosotros incen- sarios, Krah y toda su congregacin.
7. y poned en ellos fuego. Y poned sobre ellos incienso ante Adonai, maana, y
ser que el hombre que elija Adonai, l es el consagrado. Basta para vosotros!
hijos de Lev".
8. Dijo Moshh a Krah: "Escuchad ahora hijos de Lev.
9. Acaso es poco para vosotros que os haya distinguido el D's. de Israel a
vos- otros entre la asamblea de Israel, para acercamos a EI?Para prestar
servicio en el Tabernculo de Adonai y para estar al frente de la asamblea,
para servir ante ellos?
10. El te ha acercado a ti y a todos tus hermanos, los hijos de Lev junto a ti, y
buscis tambin el sacerdocio?
11. Por lo tanto t y toda tu asamblea, los congregados, contra Adonai! Y
Aharn qu es para que os quejis contra l?"
12. Envi Moshh a llamar a Datn y a Abirm, los hijos de Elib, y le dijeron:
"No vamos a subir!
13. Acaso es poco que nos hayas hecho ascender desde una tierra que mana
leche y miel, para hacernos morir en el desierto? Para que te enseorees
sobre nosotros? Tambin enseorearse?!
14. Tampoco no nos has trado a una tierra que mana leche y miel, ni nos has
dado heredad de campo y viedo.
Ali Segunda
Acaso los ojos de aquellos hombres vas a cegar? No ascenderemos!"
15. Se enfureci Moshh mucho y dijo a Adonai: ''No aceptes su ofrenda; no he
tomado de ellos, ni siquiera un asno ni he hecho mal a alguno de ellos".
16. Dijo Moshh a Krah: "T y toda tu asamblea estad ante Adonai, t y ellos y
Aharn, maana.
17. Y tomad cada uno su incensario y poned sobre ellos incienso y acercad
ante Adonai, cada hombre su incensario -doscientos cincuenta incensarios-; y
t y Aharn cada cual su incensario".
18. Tomaron cada cual su incensario y pusieron sobre ellos fuego y colocaron
sobre ellos incienso, y se presentaron en la entrada de la Tienda de Reunin, y
Moshh y Aharr;
19. Congreg contra ellos Krah a toda la asamblea, en la entrada de la Tienda
de Reunin; y Se revel la Gloria de Adonai ante toda la asamblea.
Ali Tercera
20. Habl Adonai a Moshh y a Aharn diciendo:
21. "Separaos del seno de esta asamblea, y los voy a exterminar en un
instante".
22. Se prosternaron sobre sus rostros y dijeron: "D's. D's.de los espritus de
toda criatura, acaso un solo hombre va a pecar y contra toda la asamblea
habrs de enfurecerte?"
23. Habl Adonai a Moshh diciendo:
24. "Habla a La asamblea diciendo: Alejaos de en derredor de la morada de
Krah, Datn y Abirm".
25. Se levant Moshh y se dirigi hacia Datn y Abirm y fueron en pos de l
los ancianos de Israel.
26. Habl a la asamblea diciendo: "Apartaos ahora de cerca de las tiendas de
los hombres malvados, stos; y no toquis en nada de lo que les pertenece, no
sea que perezcis por todos sus pecados".
27. Se retiraron de cerca de la morada de Krah, Datn y Ahirm, en derredor;
empero Datn y Abirm salieron erguidos a la entrada de sus tiendas, junto a
sus mujeres y sus hijos y sus infantes.
28. Dijo Moshh: "Por medio de esto vais a saber que Adonai me ha enviado
para hacer todos estos actos, pues no son de mi voluntad'.
29. Si como morir todo hombre murieren estos, y cual destino de todo hombre
fuere el destino de ellos, no es Adonai el que me ha enviado.
30. Empero si una creacin va a crear Adonai, y va a abrir la tierra su boca y
los va a tragar a ellos y a todo lo que les pertenece, y van a descender vivos al
sepulcro, entonces sabris que han exacerbado estos hombres a Adonai".
31. Ocurri que al concluir l de hablar todas estas palabras, se parti la tierra
que estaba bajo ellos.
32. Abri la tierra su boca y los trag a ellos y a sus casas y a todas las
personas que eran de Krah y todos los bienes.
33. Descendieron ellos y todo lo que les perteneca, vivos al sepulcro, y los re-
cubri la tierra y se perdieron del seno de la congregacin.
34. y todo Israel-que estaban en derredor de ellos- huyeron a sus gritos, pues
ellos dijeron: "No sea que nos trague la tierra".
35. y un fuego sali de ante Adonai y consumi a los doscientos cincuenta
hombres que haban ofrecido el incienso.
A modo de introduccin.
Moshh, por Mandato Divino, haba designa- do jefe de los hijos de Keht. Ibn
Hezra nos retrotrae a una situacin bastante anterior, sealando que Krah
dirige "la revuelta de los primognitos de Israel", que se consideraban
injustamente desplazados por la tribu de Lev, la que pas a prestar servicio en
el Santuario de D's., en su lugar. Kraj, si bien perteneca a la tribu de Lev, era
primognito. Capitaliza este descontento y dirige la revuelta. Nahmnides
desestima esta opinin de Ibn Hezra y relaciona la rebelin de Krah,
directamente, con el episodio de los exploradores y sus consecuencias, ya que
el pueblo deber deambular por el desierto durante cuarenta aos. Este
Decreto Divino, amn del descontento reinante en el pueblo por las
consecuencias fatdicas de otros episodios de protesta, lleva a Krah a hacerse
"portavoz de toda la congregacin", y protestar contra la conduccin de
Moshh acusndolo de permanecer insensible al sufrimiento del pueblo.
Rabbenu Behay Ben Asher dice que uno de los dos pecados cometidos por
Krah haba sido los fuertes celos que le provocaba la grandeza de Moshh.
Siendo los celos una enfermedad incurable, - agrega - conducirn al hombre
celoso, ante el fracaso de sus aspiraciones, a la eliminacin fsica de su "rival"
o al suicidio. Por lo tanto, este episodio terminar con la autodestruccin de
Krah y su grupo, a quienes la Tierra tragar. La grandeza de Moshh no haba
sido resultado de su competencia en la vida, ni del acopio de poder. La misma
Torh lo testifica: "Mas el hombre Moshh era muy modesto, ms que todo
hombre que hay sobre la faz de la tierra". (Nmeros 12:3). La grandeza de
Moshh reside en haber sido elegido por D's, casi contra su voluntad. Por lo
tanto, Krah al negar la jerarqua de Moshh, negaba la existencia de D's. y la
Revelacin de la Palabra Divina, rectora en todo tiempo de las acciones de
Moshh. Una vez ms, el enfrentamiento real es entre la soberbia de la lgica
"hertica" y la Fe en su expresin ms pura. Dado que estos elementos se
manifiestan en varias formas, los comentaristas encuentran ms de una razn
para la rebelin. En mi modesta opinin, todas las manifestaciones de rebelda
que los comentaristas adjudican a Krah, son, en realidad, producto de una
perturbacin psquica, comnmente denomina- da "celos", que se expresa en
las formas ms variadas.
"Si t te adjudicaste el reino (la conduccin del pueblo) no tenas que haber
elegido para tu hermano el sacerdocio, pues no solamente vosotros habis
odo en Sinai las palabras: "Yo Soy Adonai, tu D's.", pues toda la congregacin
lo ha odo". (Rashi).
Versculo 5: "...AL QUE ES DE EL..." "Quiere decir a la tribu elegida para Su
Servicio, y sta fue la respuesta para Datn y Abirm y para los jefes de la
asamblea que eran primognitos". (Ibn Hezra).
Como el servicio del incienso era tarea exclusiva del Sumo Sacerdote, y estos
hombres reclamaban para s esta jerarqua, Moshh les propone hacer la
prueba. En realidad ninguna otra persona fuera del Cohen Gadol deba ofrecer
incienso, pues de hacerlo sera considerado " esh zarh" - fuego extrao -
que fuera causa de la muerte de Nadb y Abih, hijos de Aharn. (Levtico 10:1
y 2). Pero, debido a que Krah y sus hombres vinieron "con argumentos de
pleito", Moshh les contest, tambin, con los mismos argumentos. (Hizzekuni).
Versculo 13: DESDE UNA TIERRA QUE MANA LECHE Y MIEL... "
N 6tese el cinismo ilimitado de estos hombres al referirse a Egipto como "la
tierra que mana leche y miel", cuando en realidad, estas son las caractersticas
de la Tierra de Promisin. El odio puede tergiversar absolutamente todo,
haciendo decir a estos hombres que la cuna de la esclavitud del pueblo de
Israel era, en realidad, una tierra de bendicin.
Versculo 27: " ... JUNTO A SUS MUJERES, Y SUS HIJOS Y SUS
INFANTES". Es lamentable que los hombres hayan mezclado a los menores en
este disenso, inocentes que, eventualmente, van a ser vctimas de las malas
actitudes y de las pasiones de sus mayores.
Versculo 28: "... PARA HACER TODOS ESTOS ACTOS" Segn Rashi, se
refiere a la designacin de
Aharn como Cohen Gadol, de sus hijos como sucesores y de Elitsafn como
jefe de los hijos de Keht. Para Ibn Hezra, esto hace referencia a la
suplantacin de los primognitos de Israel por los hombres de la tribu de Lev.
Versculo 29: "... NO ES ADONA! EL QUE ME HA ENVIADO". " ... Sino que yo
he hecho todo por mi propia voluntad y le asiste la razn a Krah al
disentir conmigo". (Rashi).
Versculo 32: "SUS CASAS... " "Trmino genrico que incluye sus mujeres,
hijos e infantes". (Ibn Hezra). Sin embargo, la misma Torh, en Nmeros 26:11,
nos dir que los hijos de Krah no murieron. Rashi comenta que, si bien los
hijos de Krah) participaron inicialmente en este disenso, en los momentos
decisivos sintieron la necesidad de arrepentirse de su actitud, y por ello se
salvaron de la muerte.
CAPITULO 17
PARASHAH: KORAJ (BAMIDBAR 16 -18)
"Ya que el Altar deba ser construido con piedras; entonces llamar la atencin
la cobertura de cobre, proveniente de los incensarios de Krah y su asamblea,
y al que formulase la pregunta se le contestar relatando lo sucedido a Kraj
(Minj Belulh). Versculo 5: "...PARA QUE NO SEA COMO KORAH..." "Para
que no sea tragado por la tierra ni quemado por el fuego". (Minj Belulh).
Versculo 11: "Y PON SAHUMERIO..." "Para hacerles saber que t eres el
Cohen que el incienso que causa la muerte de los extraos da vida cuando
est en manos del Cohen". (Hzzekuni).
Versiculo 12: "...E HIZO EXPIACION POR EL PUEBLO". Vase Levtico 16:12
y 13. donde se habla de la expiacin por medio del incienso.
Versculo 17: " DOCE VARAS" En este caso el nmero doce incluye a la
tribu de Lev y a pesar de ello las tribus de Israel siguen siendo doce. Segn
Nahmnides, en esta oportunidad a la tribu de Iosef se la considera una sola y
no dos - Efraim y Menashh - como habitualmente. Adems nos recuerda que
siempre que la tribu de Lev aparece entre las tribus de Israel, figura Iosef y no
Efraim y Menashh, (Vase Deuteronomio 27:12).
"Hay quienes interpretan que lo que haba que escribir era el nombre de la tribu
por ejemplo: Reubn, Shimhn... Pero a m me parece ms correcto pensar
que lo que haba que escribir en la vara era el nombre del jefe de la tribu. y en
este caso aparece Aharn como jefe de la tribu de Levi". (Nahmndes)
Versculo 18: "YA QUE ES UNA TRIBU..." "Aunque Yo los he dividido en dos
familias: la familia de los cohanim por separado as como la familia de los
levim por separado; de todos modos ellos son una sola tribu". (Rashi).
CAPITULO 18
PARASHAH: KORAJ (BAMIDBAR 16 -18)
27. Ser considerada para vosotros vuestra ofrenda, como el cereal de la era y
como la primicia del aceite y del mosto del lagar.
28. As habris de ofrecer tambin vosotros, la ofrenda de Adonai, de todos
vuestros diezmos -lo que tomis de los hijos de Israel- y habris de dar de ello
la ofrenda de Adonai, a Aharn el
Cohn.
29. De todos vuestros donativos habris de separar la ofrenda de Adonai; de
todo lo mejor, lo sacro de ello.
30. y les habrs de decir a ellos: Cuando separis lo mejor de ello, le ser
considerado a los levim cual cosecha de la era y cual producto del lagar.
31. Lo podris comer en todo lugar, vosotros y vuestra familia; ya que
recompensa es para vosotros a cambio de vuestro servicio en la Tienda de
Reunin.
32. Para que no incurris por ello en error -al ofrecer lo mejor de ello- y las
ofrendas sacras de los hijos de Israel, no habris de profanar, para que no
hayis de morir".
NOTAS PARASHAH: KORAJ (BAMIDBAR 16 -18)
CAPITULO 18
Versculo 1: ... CARGAREIS CON LA INIQUIDAD DE VUESTRO
SACERDOCIO".
"A vosotros Yo os responsabilizo por el error posible de los extraos, en todo lo
que respecta a los :que son ,objetos sacros que estn bajo vuestra custodia
custodiallos l ,Arca Sagrada
alquier extrao advertireis a cu y vosotros los custodiareis sol utensilios sacrosl
.(Rashi) ."que se dispusiere a tocarlos
Versculo 6:"... COMO DON ANTE ADONAI..." Vase Nmeros 3:9; 8:16 y 19.
Versculo 16: "EN CUANTO A SUS REDIMIDOS, DE EDAD DE UN MES ... "
"Se refiere nicamente a primognito de personas". (lbn Hezra).
Versculo 19: " ... PACTO CONCERTADO PARA LA ETERNIDAD ES ... "
Las palabras hebreas " berit mlah" tienen que ser entendidas en
lenguaje bblico, segn el cual " mlah" - sal- quiere indicar lo durable,
perpetuo e irreversible. La sal preserva y conserva. Por lo tanto " berit
mlah" significa la concertacin de un pacto perdurable e irreversible. Vase
"Sefer Hasharashim" de Ibn Janh, en la voz "mlah". El Tanj, cuando habla
de la perpetuidad del reinado de David, tambin lo llama "berit mIah" - pacto
perpetuo -. (Vase II Crnicas 13:5).
CAPITULO 19
PERASHAT: HUKKAT (BAMIDBAR 19-22:1)
Ali Primera
1. Habl Adonai a Moshh y a Aharn diciendo:
2. Este es el decreto de la Torh, que ha prescripto Adonai diciendo: Habla a
los hijos de Israel y que te tomen una vaca roja, perfecta, que no haya en ella
defecto, sobre la cual no haya subido yugo.
3. Se la habris de dar a Elhazr, el cohen, y l la sacar a las afueras del
campamento y la habr de inmolar frente a l.
4. Y tomar Elhazr, el cohen, de su sangre con su dedo, y rociar delante del
frente de la Tienda de Reunin, de su sangre, siete veces.
5. Y habr de quemar la vaca, ante sus ojos: Su piel, su carne y su sangre
junto a su excremento habr de quemar.
6. Habr de tomar el cohen una madera de cedro e hisopo e hilo carmes, y lo
habr de arrojar al medio de la quema de la vaca.
7. Habr de lavar sus ropas el cohen y lavar su carne con agua y despus
0dr venir al campamento, empero erman1 impuro el cohen hasta el tarde.
8. Y el que la haya quemados habr de lavar sus ropas con agua y habr de
lavar su carne con agua, y habr de permanecer impuro hasta el atardecer.
9. Recoger, Un hombre puro, la ceniza de la vaca y la depositar en las
afueras del campamento en lugar puro; y ser para la asamblea de los hijos de
Israel por custodia, para agua de aspersin, para purificacin es.
10. Y habr de lavar -el que recoja la ceniza de la vaca- sus ropas, y
permanecer impuro hasta el atardecer; y ser para los hijos de Israel y para el
forastero que morare entre ellos, por ley eterna.
11. El que tocare un cadver, de cualquier ser humano, habr de permanecer
impuro siete das. 12. Mas l deber purificarse con ella, en el da tercero y en
el da sptimo, quedar puro; mas si no se purificare en el da tercero y en el
da sptimo, no podr quedar puro.
13. Todo el que tocare un cadver -de ser humano que muriere- y no se
purificare, el Tabernculo de Adonai l ha mancillado, y ser truncada la
persona aquella de Israel, ya que agua de aspersin no fue rociada sobre l;
impuro Ser, todava su impureza est en l.
14. Esta es la ley: Cuando un hombre muriere en una tienda, todo el que
entrare a la tienda y todo lo que hay en la tienda habr de ser impuro durante
siete das.
15. Y toda vasija destapada -que no tuviere tapadera cerrada con hilaza sobre
ella- impura ser.
16. Y todo el que tocare -sobre la faz del campo- en cadver de persona
matada por espada, o en muerto, o en un hueso de persona o en un sepulcro,
habr de permanecer impuro siete das.
17. Tomarn para el impuro del polvo de la quema del hattt, cuando haya
puesto sobre l agua surgente en una vasija.
18. Tomar un hisopo y lo untar en agua un hombre puro, y rociar sobre la
tienda y sobre las vasijas y sobre todas las personas que estuvieron all y sobre
el que hubiere tocado el hueso, o el cadver o el muerto o el sepulcro.
Ali Segunda
19. Habr de rociar el puro sobre el impuro en el da tercero y en el da
sptimo; y lo habr de purificar en el da sptimo y habr de lavar sus ropas y
lavarse con agua, entonces ser puro al atardecer.
20. Empero el hombre que estuviere impuro y no se purificare, ser truncada la
persona aqulla del seno de la congregacin; ya que el Santuario de Adonai, l
ha mancillado; aguas de aspersin no se ha rociado sobre l, impuro es.
21. Ser para ellos una ley eterna; y el que rociare con el agua de aspersin,
habr de lavar sus ropas; y el que tocare el agua de aspersin permanecer
impuro hasta el atardecer.
22. Y todo lo que tocare el impuro, ser impuro; y la persona que tocare,
permanecer impura hasta el atardecer.
Han comentado los exgetas que el concepto hok es como algo cuya razn
no nos es manifiesta, y que permanecemos atnitos respecto al tema; como
por ejemplo el tema de la vaca roja, que purificaba a los impuros e
impurificaba a los que intervenan en su ritual. Y la verdad es que la vaca roja
es uno de os hukkim cuya razn no es manifiesta o conocida.
La mitsvh hok nos indica que tenemos que limitar nuestro pensamiento al
respecto, y no franquear el lmite establecido, dado lo profundo de la
concepcin de estas mitsvot. (Rabbenu Behay Ben Asher).
No hemos hallado otro lugar en la Torh, donde esta mitsvh haya sido
enunciada previamente. (Hizzekuni).
El versculo habla de tiendas, porque sta era la forma de vivienda de los hijos
de Israel en el desierto, pero entindase que esta ley se aplica, tambin, a las
casas. (Ibn Hezra).
CAPITULO 20
PERASHAT: HUKKAT (BAMIDBAR 20)
Ali Tercera
8. Toma la vara y congrega a la asamblea, t y Aharn tu hermano, y hablaris
a la roca ante los ojos de ellos y dar sus aguas; y les sacars a ellos aguas de
la roca y dars de beber a la asamblea y a sus animales.
9. Tom Moshh la vara de ante Adonai, como le hubo prescripto.
10. Congregaron Moshh y Aharn a la congregacin al frente de la roca y les
dijo a ellos: Escuchad ahora los rebeldes, acaso de esta roca os vamos a
sacar agua?.
11. Elev Moshh su mano y golpe la roca con su vara dos veces; salieron
aguas copiosas, bebi la asamblea y sus animales.
12. Dijo Adonai a Moshh y a Aharn:
Puesto que no habis credo en Mi para consagrarme ante los ojos de los hijos
de Israel, por lo tanto no habris de traer a esta congregacin a la tierra que Yo
les he dado a ellos.
13. Estas son las aguas de la contienda, pues contendieron los hijos de Israel
con Adonai y El fue consagrado en ellos.
Ali Cuarta
14. Envi Moshh mensajeros desde Kadsh al rey de Edm: As ha dicho
tu hermano Israel: T has sabido toda la fatiga que nos ha sobrevenido.
15. Haban descendido nuestros patriarcas a Egipto y nos asentamos en Egipto
por muchos das, empero nos maltrataron los egipcios a nosotros y a nuestros
padres.
16. Pero clamamos a Adonai y El escuch nuestra voz, y El envi a un emisario
y nos sac de Egipto; y he aqu que nosotros estamos en Kadsh, ciudad en el
confn de tu territorio.
17. Queremos transitar por tu tierra. No atravesaremos ni campo ni viedo, ni
habremos de beber agua de pozo. Por la senda del rey nos habremos de
encaminar, no nos desviaremos ni a la derecha ni a la izquierda hasta que
hayamos pasado por tu territorio.
18. Le dijo al, Edm: No pases a travs de m, no sea que con espada yo
salga a tu encuentro.
19. Le dijeron a l los hijos de Israel:
Por la va subiremos, y si tus aguas vamos a beber, yo y mi ganado, dar su
valor; empero nada daaremos, con mis pies pasar.
20. Dijo l: No pasars. Y sali Edm a su encuentro con mucha gente y con
poder fuerte.
21. Se neg Edm permitir a Israel transitar por su lmite, y se desvi Israel de
l.
Ali Quinta
22. Se desplazaron desde Kadsh y llegaron los hijos de Israel, toda la
asamblea, a la montaa de Hor.
23. Dijo Adonai a Moshh y a Aharn en la montaa de Hor, cerca de la
frontera de la tierra de Edm, diciendo:
24. Que se rena Aharn con sus gentes, pues l no habr de venir a la tierra
que Yo he dado a los hijos de Israel, puesto que os habis rebelado contra Mi
mandato en las aguas de Meribh.
25. Toma a Aharn y a Elhazr, su hijo, y hazlos subir a la montaa de Hor.
26. Y quita a Aharon sus vestiduras y se las hars vestir a Elhazar, su hijo, y
que Aharon se rena con sus gentes y morir all
27. Hizo Moshe como le hubo prescripto Adonai y subieron a la montaa de
Hor ante los ojos de toda la asamblea.
28. Quito Moshe a Aharon sus vestiduras y se las hizo vestir a Elhazar, su hijo,
y muri Aharon all, en la cima de la montaa, y descendio Mosheh y Elhazar
de la montaa.
29. Y cuando vieron toda la asamblea que habia perecido Aharon, lloraron a
Aharon treinta das, toda la casa de Israel.
LA CONGREGACIN...
Tal vez para invocar a Ds. y requerir orientacin proftica. (Ibn Hezra).
Segn este sabio, Moshh y Aharn deban reunir a toda la congregacin cerca
de la roca, arengarles y procurarles agua.
Por medio de Moshh y Aharn: Entre los que estn cercanos a M, ser
santificado, y ante todo el pueblo ser honrado (Levitico 10:3).
Se nos ocurre pensar que el pecado de Moshh bien pudo haber sido el enojo
y el uso de la fuerza antes que la palabra. Tal vez sea por eso, y como
reparacin de este error histrico, que el profeta Isaas vaticine que, cuando
surja un retoo de la vara de Ishai (alusin a la poca mesinica), este retoo
de la descendencia de David golpear la tierra con la vara de su boca (Isaas
11:4). Eufemismo para las palabras certeras y sinceras que harn desaparecer
la rebelda de la tierra. En este caso Moshh - como ser humano que era - no
concluye su obra: ser el Mashiaj de Israel quien culminar la obra del profeta
ms grande de todos los tiempos Moshh.
Alusin a las vicisitudes sufridas por los hijos de Israel, hasta llegar a la frontera
de los hijos de Edm. Moshh infructuosamente intentaba enternecer el
corazn del rey de Edm.
Referencia al camino principal que el mismo rey usa para su trnsito; o tal vez
al camino que indique el rey para que nosotros transitemos por l. (Ibn Hezra).
Por la va que circunda los poblados; adems los hijos de Israel agregan que,
si tomaren cualquier agua - aun la de los ros u otros cursos de agua, de
propiedad pblica - pagarn por ella. (Hizzekuni).
Lo que indica que el hecho blico promovido por el rey de Edm no caus
ninguna baja entre los hijos de Isral, llegando toda la congregacin a su nuevo
destino. (Ibn flezra).
Con palabras reconfortantes, y dile: Feliz de ti que vas a ver cmo tu corona
pasa a tu hijo, lo que yo, Moshh, no he tenido el mrito de ver. (Rashi).
CAPITULO 21
PERASHAT: HUKKAT (BAMIDBAR 21)
Sexta
11. Se desplazaron de Obt y acamparon en Hi-Hahabarm, en el desierto
que est frente a Moab, hacia el Levante.
12. De all se desplazaron y acamparon en el valle de Zred.
13. De all se desplazaron y acamparon allende el Arnn, que est en el
desierto y que sale de la frontera del Emor. Pues Arnn es la frontera de
Moab, entre Moab y el Emor.
14. Por eso est dicho en el libro de las Guerras de Adonai:
Vaheb en Suf y los valles de Arnn.
15. Y la confluencia de los arroyos que se desva hacia el emplazamiento de
Har y se apoya sobre la frontera de Moab.
16. Y desde all a Ber; este es el pozo del cual dijo Adonai a Moshh:
Rene al pueblo y les voy a dar agua.
17. Entonces enton Israel esta cancin: Sube, oh pozo, cantadle
18. El pozo que cavaron los prncipes, que excavaron los jefes del pueblo, con
el cetro, con sus bastones, y desde el desierto hacia Mattanh.
19. Y desde Mattanh a Nahalil, y desde Nahalil a Bamt.
20. Y desde Bamt, hacia el valle que est en el campo de Moab, en la cumbre
de Pisgh, que domina la extensin del desierto.
Septima
21. Envi Israel mensajeros a Sihn, rey del Emor, diciendo:
22: Quiero transitar por tu tierra, no nos desviaremos ni por campo m por
viedo; no beberemos agua de pozo; por la senda del rey nos habremos de
encaminar hasta que hayamos pasado por tu territorio.
23. Mas no permiti Sihn a Israel transitar por su territorio; reuni Sihn a todo
su pueblo y sali al encuentro de Israel, en el desierto, y lleg hasta Ihtsah, y
luch contra Israel.
24. Lo bati Israel a filo de espada y tom posesin de su tierra, desde el Arnn
hasta el Iabbk, hasta los hijos de Hammn, ya que fuerte era la frontera de los
hijos de Hammn.
25. Tom Israel todas estas ciudades y se asent Israel en todas las ciudades
del Emor, en Heshbn y en todas sus aldeas.
26. Pues Heshbn era la dudad de Sihn, rey del Emor, ya que l haba
luchado contra el rey de Moab, el primero, y le tom toda su tierra, de su poder,
hasta el Anin.
27. Por eso dicen los narradores: Venid a Heshbn Sea construida y
establecida la ciudad de Sihn
28. Pues un fuego ha salido de Heshbn, y una llama desde la ciudad de
Sihn; ha consumido Har de Moab, a los amos de las alturas del Anin.
29. Ay de ti, Moab!
Perdido ests, pueblo de Quemsh; El ha entregado a sus hijos como fugitivos
y a sus hijas en cautiverio, al rey del Emor, Sihn.
30. Los hemos arrojado, Heshbn est perdida junto con Dibn, Hemos
desolado hasta Nfah que alcanza a Medeb.
31. Se asent Israel en la tierra del Emor.
32. Mand Moshh a espiar a Iahzr y conquistaron sus aldeas, y desterr al
Emor que estaba all.
33. Se dirigieron y subieron, por e1 camino del Bashn; pero sali Hog, rey del
Bashn a su encuentro, l y todo su pueblo, para la guerra en Edrehi.
34. Dijo Adonai a Moshh: No lo temas a l, pues en tu mano te lo he
entregado, a l y a todo su pueblo y a su tierra. Y le habrs de hacer como
hiciste a Sihn, rey del Emor, el que habita en Heshbn.
35. Lo batieron a l ya sus hijos ya todo su pueblo, hasta no dejarle remanente;
y tomaron posesin de su tierra.
De este libro, citado por la Torh, resulta que Amn era la frontera de Moab.
Este libro no aparece mencionado nunca ms en todo el Tanj. Ibn Hezra
comenta al respecto: Era un libro independiente, en el cual habran sido
registradas las guerras de Adonai para Sus temerosos. Y es probable que ya
existiera desde la poca de Abraham, ya que muchos libros se han extraviado
y no los tenemos ms, como Las Palabras de Natn (IIcrnicas 9:29), el libro
de Hiddh (IICrnicas 12:15 y 13:22), el libro de Las Crnicas de los Reyes de
Israel y Los Poemas del Rey Shelomh y sus Proverbios (1 Reyes 5:12).
S.R.Hirsh nos recuerda otro libro perdido que se llamaba Sefer Haiashr
(Iehoshuah 10:13 y II Samuel 1:18).
Por ltimo, la cita de este libro demuestra tambin que es un dato importante y
hay que prestarle atencin. El trmino i
milhamt Adonai - las guerras de Adonai figura con respecto a las batallas
que libr David. (Vase I Samuel 25:28).
Cuando le hubo dado a Israel el pozo de agua, haban entonado una cancin,
pero no fue mencionada en la Torh cuando ocurri, ya que por ese episodio
fueron castigados Moshh y Aharn. Ahora, cuando la Torh resume ese
episodio pasado, menciona la cancin entonada entonces. (Hizzekuni).
Cuando golpe con la vara hizo una marca en la roca y la hendi. (Hizzekuni).
En realidad la tierra de Sihn, rey del Emori, no estaba protegida por ninguna
prohibicin de conquista, como lo estaban la tierras de los pases hermanos:
Hammn y Moab. Sin embargo Moshh envi un mensaje de paz conciliatorio,
sabiendo, posiblemente, que no era el momento histrico do conquistar y
poblar esas comarcas de Transjordania. La prueba es que, de no mediar el
pedido insistente de las tribus de Gad y Reubn y de la mitad de la tribu de
Menashh, esas comarcas quedaran despobladas por los hijos de Israel.
Moshh consideraba las tierras allende la ribera occidental del Tardn como la
buena tierra que fluye leche y miel.
Tierra sta que el rey de Sihn le haba arrebatado al rey de Moab, por lo tanto
Israel la conquista como tierra de Sihn. (Ibn Hezra).
Cuando la Torh prohbe a los hijos de Israel ocupar el territorio de los hijos de
Hammn y Moab, se refiere a los territorios que estaban bajo la soberana de
dichas naciones en el momento de alcanzar Israel, sus fronteras.
De ningn codo esta prohibicin incluye a los territorios que alguna vez haban
pertenecido a Hammn y Moab y que ahora dejaron de pertenecerles. (Ibn
Hezra).
En otro orden de cosas, Sihn, rey del Emor era conocido - segn los
midrashim - por su enorme fuerza, tanto como Hog, rey del Bashn.
Por eso, con respecto a esa batalla que haba librado el rey de Sihn contra el
rey de Moab conquistando la ciudad de Heshbn, dicen los narradores.
(Rashi).
Este era el dolo ms importante adorado por los pueblos de Hammn y Moab
(Vase Jueces 1L24) y por eso los moabitas son llamados el pueblo de
Quemsh. (Basado en Ibn Hezra).
CAPITULO 22
PERASHAT : HUKKAT
CAPITULO 22
PERASHAT : BALAK (BAMIDBAR 22:2-25:9)
Ali Primera
2. Haba visto Balk, hijo de Tsippr, todo lo que hizo Israel al Emor.
3. Temi Moab ante el pueblo, mucho, ya que numeroso era, y se fastidi Moab
de ante los hijos de Israel.
4. Dijo Moab a los ancianos de Midin: Ahora va a lamiscar esta multitud todos
nuestros alrededores, como lamisca el buey la hierba del campo. Y Balk, hijo
de Tsippr, era rey de Moab en aquel tiempo.
5. Envi mensajeros a Bilhm, hijo de Behr, a Petr, que est sobre el Ro, a
la tierra de los hijos de su pueblo, para llamarlo, diciendo: He aqu que el
pueblo que ha salido de Egipto; he aqu que ha tapado la vista de la tierra, y l
est asentado frente a m.
6. Y ahora ven por favor, maldceme este pueblo, pues es ms poderoso que
yo, tal vez pueda, y lo derrotemos y lo expulse de la tierra; pues yo s que a
quien bendices es bendecido y a quien maldices es maldecido.
7. Partieron los ancianos de Moab y los ancianos de Midin, yen sus manos
elementos para sortilegio; se allegaron hasta Bilhm, y le hablaron las palabras
de Balk.
8. Les dijo a ellos: Pernoctad aqu esta noche, y os responder a vosotros
alguna cosa, como me hable Adonai a m; y permanecieron los dignatarios de
Moab con Bilhm:
9. Le sobrevino la palabra de Elohim a Bilhm, y dijo: .Quines son estos
hombres que estn contigo?
10. Dijo Bilhm a Elohim: Balk, hijo de Tsippr, rey de Moab me ha enviado...
11. He aqu que el pueblo, el que ha salido de Egipto, ha tapado la vista de
12. Dijo Elohim a Bilham: No vayas con ellos; no maldigas al pueblo, ya que
bendito es.
Ali Segunda
13. Se levanto Bilham por la maana, y dijo a los dignatarios de Balk: Partid
a vuestra tierra; pues ha rehusado Adonai permitirme ir con vosotros.
14. Se levantaron los dignatarios de Moab y se allegaron hasta Balk y dijeron:
Se ha negado Vilma partir con nosotros.
15. Y volvi otra vez Balk a enviar dignatarios ms numerosos y ms
honorables que estos.
16. Se allegaron ellos a Bilham y le dijeron: As ha dicho Balk, hijo de
Tsippor: Por favor, no te abstengas de venir hacia m.
17. Pues honrar habr de honrarte, mucho, y todo lo que tu me digas yo har.
Pero ven ahora y maldceme a este pueblo.
18. Respondi Vilma: An si me diere Balk su casa llena de plata y oro, no
puedo transgredir el Mandato de Adonai, mi Ds, para hacer cosa pequea o
grande.
19. y ahora permaneced por favor aqu, tambin vosotros esta noche, hasta
que haya de saber, qu va a volver Adonai a hablar conmigo.
20. Le vino Elohim a Bilhm por la noche, y le dijo: Si para llamarte han venido
estos hombres, levntate y v con ellos; empero solamente la palabra que Yo
hable contigo, eso habrs de hace?.
21. Se levant Bilhm por la maana, y aparej su asna, y parti con los
dignatarios de Moab.
Ali Tercera
22. Empero se encendi el furor de Elohim, ya que l estaba yendo, y se
apost el Emisario de Adonai en el camino, como obstculo ante l. Empero l
estaba montado sobre su asna y sus dos mozos estaban con l.
23. Percibi el asna al Emisario de Adonai apostado en el camino, y su espada
desenvainada en su mano; se desvi el asna del camino y anduvo por el
campo; empero golpe Bilhm al asna para hacerla volver al camino.
24. Empero se irgui el Emisario de Adonai, en si sendero de las vias, un
vallado por aqu y un vallado por aqu.
25. Vio el asna al Emisario de Adonai, apretose contra la pared y oprimi el pie
de Bilhm contra la pared, empero volvi a golpearla.
26. Volvi el Emisario de Adonai a pasar y se detuvo en un lugar angosto
donde no haba camino para desviarse a derecha o a izquierda.
27. Vio el asna al Emisario de Adonai y yaci bajo Bilhm; empero se encendi
el furor de Bilhm y golpe al asna con la vara.
28. Abri Adonai la boca del asna y le dijo a Bilhm: jQu te he hecho? jPues
me has golpeado ya, tres veces!.
29. Dijo Bilhm al asna: Pues te has mofado de m; ojal tuviera una espada
en mi mano pues ahora te hubiera matado.
30. Dijo el asna a Bilhm: Ciertamente yo soy tu asna, y has montado sobre m
desde tu existir hasta el da de hoy. Acaso acostumbrar he acostumbrado a
hacerte as? Dijo l: No.
31. Devel Adonai los ojos de Bilhm que percibi al Emisario de Adonai
apostado en el camino, con su espada desenvainada en su mano, entonces se
inclin y se prostern sobre su rostro.
32. Le dijo a l, el Emisario de Adonai:
Por qu has golpeado a tu asna ya tres veces? He aqu que yo he salido,
como obstculo, porque ha torcido el camino contra m.
33. Me percibi el asna y se desvi de ante m ya tres veces; si no se hubiese
desviado de ante m, pues ahora tambin a ti te hubiese matado y a ella
hubiera dejado vivir.
34. Dijo Bilhm al Emisario de Adonai:
He errado; pues no supe que t ests apostado frente a m en el camino; y
ahora si es malo a tus ojos, yo me volver
35. Dijo el Emisario de Adonai a Bilham: V con los hombres, pero slo la
palabra que yo hable contigo, habrs de hablar. Y parti Bilhm con los
dignatarios de Balk.
36. Oy Balk que haba llegado Bilhm; l sali a su encuentro a la ciudad de
Moab, que est cita en el lmite del Arnn, que est en el confn del territorio.
37. Dijo Balk a Bilhm: Ciertamente mandas he mandado por ti, a llamarte.
Por qu no viniste hacia m? En verdad no puedo yo honrarte?
38. Dijo Bilhm a Balk: He aqu que he venido a ti, ahora, acaso poder voy a
poder hablar nada... La palabra que ponga Elohim en mi boca, ella habr de
hablar
39. Fu Bilhm con Balk y llegaron a Kiriat-Hutsot.
Ali Cuarta
40. Sacrific Balk bovinos y ovinos y le envi a Bilhm y a los dignatarios que
estaban con l.
41. Ocurri que por la maana, tom Balk a Bilhm y lo hizo subir hasta
Bamt-Bhal y divis desde all el confn del pueblo.
NOTAS DE PERASHAT : HUKKAT
CAPITULO 22
Hasta ahora la Torh nos haba relatado todas las vicisitudes que vivi el
pueblo de Israel durante su travesa por el desierto, hasta alcanzar una tierra
habitada, especficamente la comarca donde habra de morir Moshh, Profeta
de Ds.
Ahora, a partir del captulo 22, nos relatar los eventos ocurridos en aquella
comarca, antes de la desaparicin fsica del Gran Maestro, empezando con el
episodio de Balk y Bilhm.
Por otra parte, el Talmud remarca que Moshh escribi su libro, la Torh, y la
Parashh de Bilhm, queriendo decir, posiblemente, que todo este texto fue
escrito con rah hakdesh- Revelacin Divina (Vase PS. Babb
l3atr 15 E).
Tal vez la principal leccin a extraer de este texto sea el rechazo absoluto de la
magia, la maldicin ritual y la adivinacin. En palabras de la Torh: Pues no
hay sortilegios en Iahacb, ni adivinacin en Israel... (Nmeros 23:23).
Rashi nos recuerda que Midin y Moab haban sido enemigos histricos; pero
temerosos ante el pueblo de Israel, olvidaron sus diferencias y concertaran la
paz.
Alusin al ro Efrates.
Por otra parte, el midrash Tanhumh establece las diferencias entre los
profetas de Israel y los de las naciones, por ejemplo Bilhm. Mientras los
primeros- como Ieshahiahu o Iehezkl - se lamentaban y sufran por la
destruccin de Moab o de la ciudad de Tiro (vase Ieshahiahu 16;11 y Iehezkl
27), los profetas de las naciones eran crueles. El mismo Bilhm se dispona a
destruir con su maldicin un pueblo completo. Dado que este pueblo no tena
relacin alguna con Bilhm, se trataba de odio gratuito por parte del profeta-
mago. El mismo midrash entiende que el episodio de Bilhm fue agregado a la
Torh porque el Santo Bendito El, retir Su Espritu de profeca de las naciones
del mundo: Ya que ste, Bilhm, perteneca a ellos, y vean lo que ha hecho.
(Citado por S.R. Hirsh).
Segn Ibn Hezra, esta pregunta por parte de Ds. es fiel al ms puro estilo
bblico, connotando la apertura de un dilogo suave, sin brusquedad,
ofrecindole a Bilhm la posibilidad de asumir la verdad. Lo mismo ocurre en
Gnesis 3:9, cuando Ds. le pregunta a Adam :Dnde ests?y en Gnesis 4:9,
cuando Ds. le pregunta a Cain: Dnde est Hbel, tu hermano?.
Con respecto a esta ultima declaracin de Bilham, Rashi sugiere que era un
hombre muy ambicioso pues habla de enormes cantidades de plata y oro.
Rashi dice que era un Emisario de Ds. en funcin ma1j shel rahamim -
Emisario enviado por la Misericordia Divina. para obstaculizar a Bilhm e
impedirle pecar, y as evitar su propia destruccin.
Resulta imposible entender que este animal haya visto al Emisario de Ds.,
que - al no ser un cuerpo material, no puede ser captado por el sentido de la
vista, ni siquiera por seres humanos. Aun los profetas perciben a los Emisarios
de Ds. slo cuando alcanzan el grado de profeca o de alguna revelacin
menor que la misma profecia; y lo hacen con su nfesh masklet - su espritu
de profeca -. Con estas palabras Nahmnides expresa su extraeza, y al
mismo tiempo nos previene de no entender literalmente el versculo.
Probablemente- dice- el animal sinti algo que lo asust y le impidi seguir su
camino; y que en ltima instancia era el Emisario de D.s. que va a ser visto
despus por Bilhm.
Cabe recordar que la Torh nos prohbe incurrir en tshar bahal ham -
causar sufrimiento a ningn animal -.
Esto era una gran vergenza para Bilhm frente a los prncipes que lo
acompaaban: pues l se estaba encaminando a matar a toda una nacin con
las palabras de su boca, y para matar a este animal: necesita un arma!.
(Rashi citando el Midrash Tanbumh).
Lo mismo ocurri con el asistente del profeta Elishli que divis una montaa
llena de caballos y carrozas de fuego en derredor de su maestro (IIReyes 6:17)
al incrementar Ds. la luz de sus ojos. (Basado en Ibn Hezra).
Alusin al mismo Bilhm que, si bien fue autorizado por Ds. para ir con los
emisarios de Balk, con sus nefastas intenciones de maldecir al pueblo de
Israel, ha torcido el camino recto del profeta que debe bendecir al ser
humano antes que maldecirle. Pues la senda de Ds. es recta y buena.
(Basado en Ibn ezra y Rambn).
Esta rplica es una protesta contra D.s. Bilhm parece decirle al Emisario: El
mismo, El me haba ordenado acompaar a los emisarios de Balk, pero t
(Emisario) Ests anulando Sus palabras! Pues ste es Su Hbito! El ordena
y el Emisario da la contraorden! El mismo haba dicho a Abraham (Gnesis
22:2):
Esta idea del Talmud encierra toda una norma de conducta en lo que a las
decisiones humanas se refiere. Ds. nos ofrece hacer una eleccin correcta
entre lo caminos que conducen al Bien o al Mal. Pero una vez tomada nuestra
decisin, se nos acompaa inexorablemente hasta el final, para bien o para
mal.
CAPITULO 23
PERASHAT: BALAK (BAMIDBAR 23)
1. Dijo Bilham a Balk: Constryeme aqu siete altares, y preprame aqu siete
novillos y siete cameros.
2. Hizo Balk como haba hablado Bilhm; y ofreci Balk y Bilham un novillo y
un carnero en cada altar.
3. Dijo Bilhm a Balk: Ponte de pie junto a tu holocausto, y yo voy a ir; tal vez
se manifieste Adonai a mi encuentro y la palabra que me haga ver te lo
anunciar a ti. Y se fu solitario.
4. Se manifest Elohim a Bilhm; le dijo a El: Los siete altares yo he ordenado,
y he ofrecido un novillo y un carnero en cada altar.
5. Puso Adonai palabra en boca de Bilhm y dijo: Vuelve hacia Balk y as
habrs de hablar.
6. Volvi a l y he aqu que estaba apostado junto a su holocausto, l y todos
los dignatarios de Moab.
7. Profiri su parbola y dijo:
Desde Aram me ha conducido Balk, el rey de Moab. Desde las montaas del
Oriente:
Ven y maldceme a Iahacb. Y ven y derrama tu ira sobre Israel.
8. Cmo voy a maldecir lo que no ha maldecido Ds?
Y Cmo voy a derramar mi ira sobre aquel, con quien Adonai no se ha
enfurecido?
9. Pues desde la cumbre de las peas lo veo.
Y desde las colinas lo diviso:
He aqu un pueblo que en soledad mora.
Y entre las naciones no es considerado.
10. Quin podr contar a Iahacb -numeroso cual polvo de la tierra- o
enumerar un cuarto de Israel?
Muera mi alma una muerte de rectos.
Y sea mi final como l.
11. Dijo Balk a Bilhm: Qu me has hecho? Para maldecir a mis enemigos te
he tomado, y he aqu que has bendecido. bendecirl.
12. Respondi l y dijo: Ciertamente lo que haya de poner Adonai en mi boca,
ello cuidar para hablar.
13. Le dijo a l Balk: Ven ahora conmigo, a otro lugar, y lo habrs de ver
desde all; slo su confn vers, empero todo no lo podrs ver, y maldcemelo
desde all.
14. Lo tom al campo de Tsoffim, a la cumbre de Pisg; construy siete altares
y ofreci un novillo y un carnero sobre cada altar.
15. Le dijo a Balk: Ponte de pie, aqu, junto a tu holocausto, mientras yo me
mantendr dispuesto aqu.
Ali Quinta
16. Se manifest donai a Bilhm y puso palabras en su boca y dijo: Vuelve a
Balk y as habrs de hablar.
17. Vino hacia l, y he aqu que l estaba parado junto a su holocausto, y
dignatarios de Moab con l. Le dijo Blak:Qu ha hablado Adonai?.
18. Profiri su parbola y dijo: Levntate Balk y escucha. Oyeme a m, hijo de
Tsippr.
19. No es un hombre, Ds, para que mienta.
Ni hijo de hombre para que se arrepienta.
Acaso El ha dicho y no lo habr de hacer?
O El ha hablado y no lo habr de cumplir?
20. He aqu que para bendecir he sido tomado.
Y El ha bendecido y yo no lo revertir.
21. No ha percibido iniquidad en Iahacb.
Ni ha visto perversidad en Israel.
Adonai, su Ds., est con l.
Y la aclamacin del Rey, est en l.
22. Ds, El que los saca de Egipto.
Cual vigor de bfalo, es para l.
23. Pues no hay sortilegio en Iahacb. Ni adivinacin en Israel Ahora se le
habr de decir a Iahacb y a Israel.
Qu es lo que ha hecho Ds.
24. He aqu un pueblo que cual len se levanta.
Y cual len surge.
No yacer hasta que coma la presa.
Y la sangre de sus vctimas beba.
25. Dijo Balk a Bilhm: Ni maldecir lo maldigas, ni bendecir lo bendigas.
26. Respondi Bilhm y dijo a Balk:
Ciertamente te haba hablado a ti diciendo: Todo lo que hable Adonai ello
habr de hacer.
Ali Sexta
27. Dijo Balk a Bilhm: Vamos ahora, te voy a tomar a otro lugar; tal vez sea
recto ante los ojos de Elohim, y me lo maldecirs desde all.
28. Tom Balk a Bilhm hacia la cima del Pehr, que domina la extensin del
desierto.
29. Dijo Bihlm a Balk: Constryeme aqu siete altares y preprame aqu
siete novillos y siete carneros.
30. Hizo Balk como haba dicho Bilhm y ofreci un novillo y un carnero en
cada altar.
NOTAS CAPITULO 23
PERASHAT: BALAK (BAMIDBAR 23)
Construy en total veintin altares en tres lugares: siete en Bamt Bhal, siete
en el campo de Tsofin y siete en Bhal Pehr. Y sobre cada altar ofreci un
novillo y un cordero; en total haba inmolado cuarenta y dos animales.
Versculo 3: "...TAL VEZ SE MANIFIESTE ADONAI A MI ENCUENTRO...
Por ltimo, cabe notar que una vez transcurrida la situacin especial que
requiere esta manifestacin proftica de Ds. a travs de los individuos
mencionados, ellos no tendrn nada ms que ver con la profeca, y por eso
Bilhm retornar a su profesin de mago o vidente. Por esto el libro de
Iehoshah nos dice que Bilhm, el mago-vidente, fue muerto. (Iehoshah
13:22).
Es norma y estilo del lenguaje bblico hacer parecer verbo en infinitivo a otro en
tiempo pasado a futuro. Por ejemplo: Or, habris de or xodo 19:5).
Mientras que en el imperativo ocurre lo contrario: precede al infinitivo.
Por ejemplo: 0d, or. y Ved, ver. (Ieshahiahu 6:9).. Existen excepciones,
como nuestro versculo en el que el verbo en forma infinitivo aparece a
continuacin del verbo en tiempo (Ibn Hezra).
Segn Rashi, este versculo encierra la idea de que la promesa de Ds. a Israel
- ofrecerle lo que se llamar la Tierra de Israel - es inamovible; y esto queda
confirmado por el versculo 20, en el que Bilhm no puede revertir la bendicin
de Ds. para Su pueblo.
Versculo 19:
Por lo tanto, concluimos que las promesas de bien formuladas por Ds. siempre
se cumplirn, mientras que el atributo de Misericordia de Ds.
middt harahamim, hace desaparecer la severidad del Decreto Divino,
cuando los hombres vuelven hacia El, con sinceridad y verdad.
Segn Ibn Hezra este versculo sugiere que Adonai est con Su pueblo,
siempre que ste se aleje de la iniquidad y la perversidad. Bilhm - basndose
en esta ideas recomendar a Balk que haga pecar a los hijos de Israel por
medio de las hijas de Moab, lo que efectivamente ocurre. (Vase Nmeros 25:1
y s.s.).
Ibn Hezra agrega que una promesa de Ds. a Su pueblo se cumplir sin
ninguna condicin. La historia de Israel culminar con un final glorioso, a pesar
de los grandes obstculos que se interponen en su camino. La Palabra de Ds.
con certeza se cumplir.
Rashi nos explica que el pueblo de Israel no necesita recurrir a la magia para
conocer la voluntad de Ds. ya que sta se les transmite mediante los profetas
de Israel, los profetas de la verdad. (Ibn Hezra).
CAPITULO 24
PERASHAT: BALAK (BAMIDBAR 24)
1. Cuando hubo visto Bilhm que era bueno ante los ojos de Adonai bendecir a
Israel, l no fu como vez tras vez, al encuentro de sortilegios; mas dirigi
hacia el desierto, su rostro.
2. Alz Bilhm sus ojos y vi a Israel que moraba segn sus tribus, y le
sobrevino el Espritu de Elohim.
3. Profiri su parbola y dijo:
Palabra de Bilhm, hijo de Behr. Y palabra del hombre de ojo clarividente.
4. Palabra del que oye las palabras de Ds.
El que visin de Shaddai l contempla. Postrado, mas con ojos abiertos.
5. Cun bellas son tus tiendas, Iahacb. Tus moradas, Israel.
6. Cual arroyos se extienden.
Cual jardines a la ribera del ro. Cual loes que ha plantado Adonai.
Cual cedros a la vera del agua.
7. Fluye el agua de sus ramas. Su simiente est en aguas copiosas.
Se enaltecer ms su rey. Y se elevar su reino.
8. Ds, el que lo saca de Egipto.
Cual vigor de bfalo, es para l. El consumir las naciones, sus adversarios.
Y sus huesos El quebrantar. Y sus saetas El fragmentar.
9. Se ha postrado y yace cual len. Cual len, Quin habr de levantarlo!
Los que te bendicen son bendecidos.
Y los que te maldicen son maldecidos.
10. Se encendi el furor de Balk contra Bilhm, y bati sus palmas; dijo Balk
a Bilhm: Para maldecir a mis enemigos te he llamado, y he aqu que has
bendecido, bendecir!, ya tres veces.
11. Y ahora lrgate a tu comarca; yo dije: Honrar, te voy a honrar, mas he aqu
que te ha impedido Adonai el honor.
12. Dijo Bilhm a Balk: Ciertamente tambin a tus emisarios -los que me
habas enviado- les he hablado diciendo.
13. An si me diera Balk su casa llena de plata y oro, no puedo transgredir el
Mandato de Adonai, para hacer mal o bien de mi propia voluntad; lo que hable
Adonai, ello habr de hablar.
14. Y ahora he aqu que parto hacia mi pueblo; ven, te voy a aconsejar, pues
as habr de hacer este pueblo a tu pueblo en la postrimera de los das.
15. Profiri su parbola y dijo:
Palabra de Billim, hijo de Behr. Y palabra del hombre de ojo clarividente.
16. Palabra del que de Ds. Y conocedor del conocimiento del Altsimo. Visin
de Shaddai l contempla. Postrado, mas con ojos abiertos.
17. Lo veo, pero no ahora. Lo diviso, pero no cercano. Surge una estrella desde
Iahacb.
Y se levanta un cetro desde Israel. Fragmentar los confines de Moab. Y
derruir a todos los hijos de Shet
18. Y ser Edm desterrado. Y ser desterrado Sehr por sus enemigos. Mas
Israel acrecienta su vigor.
19. Surgir dominio desde Iahacb. Y exterminar al sobreviviente
de la ciudad.
20. Vio a Hamalk, profiri su parbola y dijo:
Cabeza de naciones es Hamalk. Empero su final ser hacia la perdicin.
21. Vi al Kenita, profiri su parbola y dijo:
Recio es tu asentamiento.
Y puesto en la roca est tu nido.
22. Pues si ha de ser para exterminio Can. Hasta cundo Ashur te tendr
cautivo?
23. Profiri su parbola y dijo:
Ay! Quin habr de vivir cuando Ds. realice esto?
24. Y los navos vendrn del lugar de los Kittm.
Y oprimirn a Ashur y oprimirn a Hber. Mas tambin la perdicin
25. Se levant Bilhm, se fu y regres a su lugar y tambin Balk parti hacia
su camino.
En esta tercera parbola, Bilhm le hace saber al rey Balk que las tiendas de
campaa de Iahacb eran buenas; el pueblo que viva precariamente en el
desierto ciertamente conquistar la Tierra de Promisin, trocando sus tiendas
de campaa por moradas estables y seguras. Asimismo su tierra se ver
colmada de todo lo bueno, cual jardn regado y cual manantial cuyas aguas
jams dejarn de fluir. Adems le hace saber a Balk que el pueblo de Israel
derrotar completamente a Hamalk, su primer enemigo (Vase Exodo 17),
que el reino de Israel se elevar mucho, y que surgirn - en este pueblo - reyes
poderosos. Bilhm vaticina tambin a Balk que el pueblo de Israel consumir
a todos sus enemigos, destruir todos sus recursos materiales y se asentar en
la tierra, con seguridad, sin temor.... (Rambn).
Rambn entiende que, mediante esta profeca, Bilhm debe revelar al rey
Balk lo que Ds. profticamente le manifiesta respecto a la relacin entre el
pueblo de Israel y el pueblo de Moab. Sugiere que alude a los das del
Mashiah.
Por su parte, Ibn Hezra sugiere que la profecia - que vaticina la destruccin de
Moab hace referencia a la poca de David, cuatrocientos aos ms tarde.
(Vase II Samuel 8:2 y s.s.)
Segn Rabbenu Beay Ben Asher, se trata de dos profecas en realidad: una
hace alusin a la poca del rey David y la otra al Rey Mashiah de Israel. En
opinin de Rambn, en las cuatro parbolas o profecas de Bilham nota un
progreso hacia la poca mesinica, a saber:
Segn Rabbi Ham Ben Hattr, en su libro Or Haham este versculo hace
alusin a las dos posibilidades de redencin del pueblo de Israel:
b) De no ser as, surgir el cetro del gobernante desde israel, por va natural.
Parecera que Rabb Akiva lleg a creer que Bar Cojb era el rey Mashah
(Vase el Talmud Ierushalmi Tratado Tahant, Captulo 4 halajh 5). En
definitiva, Rabbi Hakiv reconoci su error, y aparentemente despus se lo
llam Bar Cozb - hijo de lo falso-. Sin embargo, en TB. Guittn 57 A, se lo
llama Bar Darom - el sureo - posiblemente por ser oriundo de la ciudad de
Kezib, sitatal vez en el Sur de latierra de Israel. Bar Cojb fue muerto por los
romanos en el ao 135 de la era comn.
Ibn Hezra nos recuerda que en realidad el rey Shal combati y derrot a
Hamalk. (Vase I Samuel 15).
Segn Iahel Or, interpretando a Ibn Hezra, quiere decir que los asirios van a
desterrar y deportar a los kenitas de sus tierras, pero no los mantendrn
eternamente en cautiverio, ya que los exterminarn.
Quin podr vivir ante tanto sufrimiento que Ds. trajo al mundo por medio de
Ashur?; pues el rey de Ashur haba vencido y sojuzgado a todas las naciones.(
Vase Ieshahiahu 36:18, 19 y 20). (Ibn Hezra).
Los kittm eran descendientes de Iavn (ms tarde Grecia). (Vase Gnesis
10:4). Posiblemente este versculo est haciendo alusin al reino de Grecia.
(Iba Hezra).
Segn el libro Karn Or, esto sera una alusin a las conquistas de Alejandro
de Macedonia - el Grande- y los gobernantes que lo sucedieron, quienes
sojuzgaron la tierra de Asiria y los pases allende el Eufrates.
Rashi explica que cada mujer moabita estaba munida de una imagen del dolo
Pehr, y que compulsaban alas hijos de Israel a prosternarse ante la imagen,
como requisito para una relacin carnal.
Segn Rashi, este furor de Ds. se manifest por medio de un flagelo que El
envi contra ellos. Sin embargo, dice Maimnides: Has de saber que,
analizando toda la Torh y todos los Libros de los Profetas, encontraremos que
las expresiones de clera o enojo de Ds., as como Sus celos, ocurren
solamente frente a episodios de idolatra o de adoracin de dioses extraos.
(Gua de los Perplejos 1:36).
A ttulo de informacin, si cualquier otra letra del Sefer Torh (rollo de la Torh),
estuviere seccionada, daada o incompleta, se lo considera pasl - no apto -
para ser ledo pblicamente en la sinagoga, bendiciones mediante. Las letras
en cuestin deben ser restauradas por un sofer - escriba-, siempre que no
sea, por supuesto, shabbat o iom tov - da festivo - Queda excluida de esta
ley la letra vav de la palabra shalom de nuestro versculo.
De una de las cinco prosapias que componan esa tribu. Adems la Torh
quiere recalcar la buena accin de Pinehs, quien no se abstuvo de intervenir
para detener el jilul hashem profanacin de Nombre Divino - en pblico, a
pesar de que el pecador era un jefe de su tribu. Por esa razn la Torh te hace
conocer la identidad del hombre abatido. (Rashi).
Hacia los hijos de Israel, que asignaron el rol de prostituta a la hija del rey para
arrastrarlos hacia la orga pagana y hacia su destruccin. (Basado en Rashi).
La accin punitiva contra Midin por su prfida actuacin contra los hijos de
Israel ocurrir ms tarde, (Nmeros 31), pero hasta ese momento era
necesario mantener un alto grado de alerta para evitar la repeticin de ese
peligro, y alejarlo del pueblo.
Era de prever un acto blico por parte de los midianitas como venganza por la
muerte de la hija de uno de sus reyes.s.s.
CAPITULO 26
PERASHAT: PINEHAS (BAMIDBAR 26)
Como signo y memoria para que no se acerque ningn hombre extrao, y para
que no haya ms contestatario del sacerdocio. (Rashi).
Y la prueba es la existencia del profeta Shemuel, sus hijos y nietos, que eran
los levitas que cantaban en los coros del Santuario...vase Salmos 49,
atribuido a los hijos de Krah...El
texto menciona a los hijos de Krah junto a los de Reubn (aunque los hijos de
Krah eran levitas) ... porque los hijos de DatAn y Abirm - mayores y
pequeos todos murieron; de lo que resulta que la mala accin de DatAn y
Abirm fue peor que la de Krah. (Ibn Hezra).
Versculo 19: ...HABA MUERTO HER Y ONAN EN LA TIERRA DE
QUENAHAN.
Rashi nos recuerda que para la reparticin de la zona asignada a una tribu en
partidos que seran asignados a cada una de las familias comprendidas en la
tribu, se tomaba en cuenta el valor productivo de la comarca, lo que quiere
decir que la reparticin poda ser asimtrica, siguiendo el criterio de su
productividad. Obviamente no es lo mismo tener una hectrea de tierra en la
frtil zona costera, que en la zona rida del Neguev.
El autor de Minhh Belulh nos recuerda que todo este sistema qued
preestablecido en
vida de Moshh antes de conquistar la tierra. Los motivos seran dos: 1) Evitar
discordias entre hermanos cuando el conductor ya no estuviere; 2) Evitar que
algunas tribus reivindicasen mayores zonas territoriales y quisieran obtener
mayores derechos por su mayor fuerza militar, alegando haber hecho un mayor
esfuerzo durante la conquista de la tierra.
Si bien ala tribu de Levi no le sera asignada tierra alguna, a sus componentes
se les otorgar cuarenta y ocho ciudades distribuidas por todo el territorio.
Recurdese que de esta tribu procedan todos los maestros de la Torh que
educaban al pueblo de Israel. (Deuteronomio 33:jO).(Vase en extenso
Nmeros 35:2-8).
Esta mencin especial de Iojbed se debera ala gran importancia de los hijos
que ella di al pueblo de Israel: Aharn, Moshh y Mirim.
Abarbanel destaca que, mientras los hijos de Aharn figuran todos - los
vivientes y los que murieron-, los de Moshh no figuran para nada A lo que el
mismo autor contesta diciendo que los hijos de Mosheh no tuvieron ningn
renombre y por lo tanto fueron incluidos numricamente aunque no
nominalmente en la tribu de Lev.
Tampoco figura Hur - el hijo de Mirim segn los mdrashim muerto en el
episodio del becerro de oro.
CAPITULO 27
PERASHAT: PINEHAS (BAMIDBAR 27)
Ali Cuarta
6. Dijo Adonai a Moshh diciendo:
7. Lo correcto las hijas de Tselofhd estn hablando, dar les habrs de dar a
ellas posesin en herencia en el seno de los hermanos de su padre; y habrs
de transferir la herencia de su padre, a ellas.
8. Y a los hijos de Israel hablars diciendo: Un hombre cuando muriere, e hijo
no tuvire, habris de transferir su herencia a su hija.
9. Ms si no tuviere hija, habris de dar su herencia a sus hermanos.
10. Pero si no tuviere hermanos daris su herencia a los hermanos de su
padre.
11. Empero si no hubiere hermanos de su padre, daris su herencia a su
consanguneo, el cercano a l, de su familia y la poseer. Y habr de ser para
los hijos de Israel por ley de derecho, como ha prescripto Adonai a Moshh.
12. Dijo Adonai a Moshh: Sube al monte de Habarm, ste, y contempla la
tierra que he otorgado a los hijos de Israel.
13. Y cuando la hayas contemplado te reunirs con tus gentes, t tambin,
como se ha reunido ya Aliarn, tu hermano.
14. Puesto que os habes rebelado contra Mi Mandamiento, en el desierto de
Tsin, en la contienda de la Asamblea, para santificarMe por medio del agua a
ojos de ellos.Estas son las aguas de la contienda de Kadsh, en el desierto de
Tsin.
15. Habl Moshh a Adonai diciendo:
16. Designe Adonai -Ds de los espritus de toda carne- a un hombre sobre la
congregacin.
17. Que pueda salir delante de ellos, y que pueda venir delante de ellos; y que
los pueda sacar y que los pueda traer. Para que no sea la congregacin de
Adonai cual ovejas que no tienen pastor.
18. Dijo Adonai a Moshh: Toma t a Iehoshah Bin- Nun, hombre imbuido de
espritu, y apoya tu mano sobre l.
19. Y habrs de presentarlo ante Elhazr, el sacerdote, y ante toda la
congregacin; y le ordenars a ojos de ellos.
20. Y habrs de conferir parte de tu esplendor sobre l, para que obedezcan
toda la congregacin de los hijos de Israel.
21. Y ante Elhazr, el sacerdote, habr de permanecer, quien inquirir por l, el
juicio de los Urm, ante Adonai. Por boca de l habrn de salir y por boca de l
habrn de venir, l y todos los hijos de Israel con l, y toda la congregacin.
22. Hizo Moshh como le haba prescripto Adonai a l; tom a Iehoshah y lo
present delante de Elhazr, el sacerdote, y delante de toda la congregacin.
23. Apoy sus manos sobre l y lo invisti, como haba hablado Adonai por
medio de Moshh.
Para entender este pasaje es necesario recordar las disposiciones legales que
toma la Torh para que ninguna tribu quede desposeda de sus tierras.
Ibn Hezra cita un comentario atribuido a Rabbi Iehudh Halevi, quien opinaba
que estamos frente a un idioma coloquial, expresando que Tselofhd no tuvo el
mrito de tener tambin hijos varones. (Citado tambin por Nahmnides).
Feliz es aquella persona con quien el Santo Bendito El, concuerda en sus
palabras. (Rashi).
Por otra parte, Hizzekuni nos recuerda que en este pasaje faltan la oracin y
las rogativas de Moshh, pidiendo a Ds. le permita cruzar el Iardn para ver la
tierra prometida a los Patriarcas de Israel. (Vase Deuteronomio 3:23 y s.s.).
Que no sea como uno de los reyes de las naciones de la antigedad, que
permanecan sentados en sus casas y enviaban a sus soldados a la guerra;
sino que se comporte como yo mismo lo hice, cuando sal al frente para luchar
contra los reyes Sihn y Hog; y como hizo Iehosha y como hizo el rey David.
Pues todos salan al frente de sus soldados y volvan al frente de sus
soldados. (Rashi).
Abarbanel agrega que este conductor tena que ser valiente para indicar el
camino y no como un cordero que sigue a su pueblo, por lo contrario deber
marcar rumbos para su pueblo.
Por cierto todo hombre viviente tiene espritu! En nuestro versculo se trata de
espritu de consejo y valenta, de sapiencia e inteligencia, y de constancia,
mucha, para saber buscar lo conveniente para su pueblo. (Ibn Hezra y Iahl
Or).
Para indicar que Iehoshah iba a ser designado con la aquiescencia del mismo
Moshh. Adems, el hecho de apoyar las manos indicara que Moshh puede
contar con su sucesor y sus manos pueden reposar sobre los hombros de
Iehoshah, quien demuestra la fuerza y capacidad para soportar un cargo e
investidura tan pesados ambos.
Rashi comenta esta ltima idea: Ds. le dijo a Moshh: Dale un intrprete para
que ensee todava durante tu vida, para que no se diga de l: En vida de
Moshh no osaba levantar la cabeza!
Quiere decir que lo honres ante ellos, para que ellos a su vez lo honren y le
obedezcan. (Hizzekuni).
De muy buen grado, mucho ms de lo que haba sido pedido hizo Moshh,
pues el Santo Bendito El, le haba dicho: Apoya tu mano...(Versculo 18), y l,
Moshh lo hizo con sus dos manos, y convirti a Iehoshah en un objeto
colmado y repleto, colmndolo con su sabidura, de buen grado. (Rashi).
CAPITULO 28
PERASHAT: PINEHAS (BAMIDBAR 28)
Ali Quinta
1. Habl Adonai a Moshh diciendo:
2. Ordena a los hijos de Israel y diles:
Mi sacrificio consumido al fuego, de aroma grato ante Mi, habris de observar
para ofrecer ante Mi, en su plazo.
3. Y habrs de decirles: Este es el sacrificio que habris de ofrecer antes
Adnai: Corderos primales sin defecto, dos al da, holocausto perpetuo.
4. Uno de los corderos ofrecers por la maana, y el otro cordero, ofrecers al
atardecer.
5. Y un dcimo de efh de harina de flor por oblacin, amasada con aceite -de
oliva machacada- un cuarto de hin.
6. Holocausto perpetuo, como fue ofrecido en el monte Sinai, de aroma grato,
sacrificio ante Adonai.
7. Y su libacin, un cuarto de hin para un cordero; en el Santuario, libar libacin
de vino aejo ante Adonai.
8. Y el segundo cordero lo ofrecers al atardecer, como la ofrenda de la
maana, y como su libacin lo habrs de hacer, sacrificio, aroma agradable
ante Adonai.
9. Y en el da de Shabbt: dos corderos primales sin defecto y dos dcimos -de
efh- de harina de flor, oblacin, amasada en aceite y su libacin.
10. Holocausto del Shabbt, en su mismo Shabbt; agregado al holocausto
perpetuo y su libacin.
11. Y en los das de vuestros novilunios, ofreceris holocausto ante Adonai:
novillos jvenes dos y un camero, corderos primales siete sin defecto.
12. Y tres dcimos -de efh- de harina de flor, oblacin, amasada en aceite por
cada novillo; y dos dcimos -de efh- de harina de flor, oblacin, amasada en
aceite para el carnero.
13. Y un dcimo, un dcimo-de efh- de harina de flor, oblacin, amasada en
aceite por cada cordero; holocausto de aroma grato, sacrificio ante Adonai.
14. Y sus libaciones: medio hin, ser para el novillo, y un tercio de hin para el
carnero, y un cuarto de hin para el cordero, de vino. Este es el holocausto del
mes, en su mismo mes, para los meses del ao.
15. Y un macho cabro para sacrificio Hattt ante Adonai, agregado al
holocausto perpetuo se deber hacer y su libacin.
16. Y en el mes primero, en el da catorce del mes, Psah ante Adonai.
Ali Sexta
17. Y en el da quince de este mes, sacrificio festivo; siete das panes zimos
se habr de comer.
18. El primer da ser de sagrada convocacin; ninguna obra de trabajo habris
de hacer,
19. Y ofreceris sacrificio -holocausto- ante Adonai: novillos jvenes dos, y un
camero; y siete corderos primales sin defecto habrn de ser para vosotros.
20. Y su oblacin: harina de flor amasada con aceite; tres dcimos -de efh-
por cada novillo y dos dcimos para el carnero habris de ofrecer.
21. Un dcimo, un dcimo habrs de ofrecer por cada cordero, para los siete
corderos.
22. Y un macho cabro para sacrificio Hattt, para expiar por vosotros.
23. Amn del holocausto de la maana
-el holocausto perpetuo- habris de ofrecer stos.
24. Como stos, habris de ofrecer cada da -siete das- sacrificio de aroma
grato ante Adonai, agregado al holocausto perpetuo se habr de hacer y su
libacin.
25. Y el sptimo da, sagrada convocacin ser para vosotros, ninguna obra de
trabajo habris de hacer.
26. Y en el da de las primicias, al ofrecer vosotros una oblacin nueva ante
Adonai, en vuestra festividad de las semanas, sagrada convocacin ser para
vosotros, ninguna obra de trabajo habris de hacer.
27. Ofreceris holocausto -aroma grato- ante Adonai: novillos jvenes dos, un
carnero, siete corderos primales.
28. Y su oblacin, harina de flor amasada en aceite, tres dcimos para cada
novillo y dos dcimos para el carnero.
29. Un dcimo, un dcimo de efh para los siete corderos.
30. Un macho cabro para expiar por vosotros.
31. Amn del holocausto perpetuo y de su oblacin, lo habris de ofrecer. Sin
defecto habrn de ser para vosotros; y sus libaciones.
NOTAS DE PERASHAT : PINEHAS
CAPITULO 28
Para stos ser repartida la tierra en herencia. (Nmeros 26:53)y por eso,
ahora... Ds. le ordena completar la ley referente a los sacrificios que se
debern ofrecer en la Tierra de Promisin. En el desierto los hijos de Israel no
ofrecieron los musafm - sacrificios suplementarios - para shabbatot y das
festivos...ni tampoco recay sobre ellos la obligatoriedad de las libaciones
...pero ahora - en nuestro pasaje - la Torh enuncia con carcter obligatorio,
para la generacin que se va a asentar en la Tierra, que deber ofrecer todos
los sacrificios: los temidim - sacrificios diarios - y los musafim - sacrificios
suplementarios - con sus ofrendas y libaciones...nuestro pasaje empieza con la
ley alusiva al korbn tamd, a pesar de que ello ya ha sido enunciado en
xodo 29:39. Se vuelve a repetir para que quede todo ordenado, desde el
principio a hasta el fin
Abarbanel recalca que estos sacrificios no tenan carcter expiatorio, sino que
se ofrecan agradecimiento por todo lo que el hombre permanentemente recibe
de Ds.: tamid. Agre este comentarista que todo lo concerniente ala sacrificios
fue ordenado por la Torh, nicamente despus del episodio del becerro de
Los sacrificios rituales tienen por finalidad, desarraigar de nosotros, los malos
pensamientos. El ideal no es incurrir en error y luego expiarlo mediante un
sacrificio; por eso sacrificios de accin de gracias, son los q cobran mayor
importancia. Es as como los Sabios del Talmud llegan a decir que los
versiculos referentes al korbn tamd - sacrificio perpetuo - son, cada uno,
pask hacoll iotr batorh - uno de los ms abarcativos entre todos los
versculos de la Torh -. Pues lo espontneo y voluntario es lo ms loable en la
vida del ser humano. (Vase nuestro comentario a Exodo 29:38).
Sin embargo Hizzekuni opina que se trata de los sacrificios ofrecidos por los
primognitos de Israel. (Vase xodo 24:5).
Versculo 14: ...EN SU MISMO MES... Todos los machos cabros ofrecidos
como musafim - suplementarios - (exceptuando el de Shabbat) tenan por
finalidad la expiacin por alguna impureza del Santuario en la cual hubieren
incurrido los protagonistas. (Rashi). (T.B. Shevuhot 9 A).
...Referencia a los dos panes que se ofrecan en este da, y que se preparaban
a partir de harina de trigo de la nueva cosecha. (Rashi).
CAPITULO 29
PERASHAT: PINEHAS (BAMIDBAR 29)
Ali Septima
12. Y ene1 da quince, del mes sptimo, sagrada convocacin ser para
vosotros, ninguna obra de trabajo habris de hacer. Y habris de celebrarlo -
sacrificio festivo ante Adonai- siete das.
13. Y ofreceris holocausto, sacrificio de aroma grato ante Adonai, novillos
jvenes, trece; carneros, dos; corderos primales, catorce, sin defecto habrn de
ser
14. Y su oblacin, harina de flor amasada en aceite, tres dcimos para cada
novillo, para los trece novillos; dos dcimos por carnero, para los dos carneros.
15. Y un dcimo de efh para cada cordero, para los catorce corderos.
16. Y un macho cabro para sacrificio hattt, amn del holocausto perpetuo, su
oblacin y su libacin.
17. Y en el da segundo, novillos jvenes, doce; cameros dos; corderos
primales, catorce, sin defecto.
18. Y su oblacin y sus libaciones, para los novillos, para los cameros y para
los corderos, segn su nmero, de acuerdo con la norma.
19. Y un macho cabro para sacrificio hattt, amn del holocausto perpetuo, y
su oblacin y sus libaciones.
20. Y en el da tercero: novillos once, carneros dos, corderos primales catorce,
sin defecto.
21. Y su oblacin y sus libaciones, para los novillos, para los cameros y para
los corderos, segn su nmero, de acuerdo con la norma.
22. Y un macho cabro para sacrificio hattt, amn del holocausto perpetuo,
amn de su oblacin y de su libacin.
23. Y en el da cuarto: novillos, diez; carneros, dos; corderos primales, catorce,
sin defecto.
24. Su oblacin y sus libaciones, para los novillos, para los carneros y para los
corderos, segn su nmero de acuerdo con la norma.
25. Y un macho cabro por sacrificio hattt, amn del holocausto perpetuo, su
oblacin y su libacin.
26. Y en el da quinto: novillos, nueve; carneros dos; corderos primales,
catorce, sin defecto.
27. Y su oblacin y sus libaciones, para los novillos, para los cameros y para
los corderos, segn su nmero y de acuerdo con la norma.
28. Y un macho cabro para sacrificio hattt, amn del holocausto perpetuo y su
oblacin y su libacin.
29. Y en el da sexto: novillos, ocho; cameros, dos; corderos primales, catorce,
sin defecto.
30. Y su oblacin y sus libaciones; para los novillos, para los carneros y para
los corderos, segn su nmero y de acuerdo con la norma.
31. Y un macho cabro para sacrificio Hattt, amn del holocausto perpetuo, su
oblacin y sus libaciones.
32. Y en el da sptimo: novillos, siete; cameros, dos; corderos primales,
catorce, sin defecto.
33. Y su oblacin y sus libaciones: para los novillos, para los carneros y para
los corderos, segn su nmero y de acuerdo con su norma.
34. Y un macho cabro para sacrificio hattt, amn del holocausto perpetuo, su
oblacin y su libacin.
35. En el da octavo: asamblea habr para vosotros, ninguna obra de trabajo
habris de hacer.
36. Ofreceris holocausto, sacrificio de aroma grato ante Adonai, un novillo, un
carnero; corderos primales, siete; sin defecto.
37. Su oblacin, y sus libaciones, para el novillo, para el camero y para los
corderos, segn su nmero, de acuerdo con la norma.
38. Y un macho cabro para sacrificio hattt, amn del holocausto perpetuo y su
oblacin y su libacin.
39. Estos ofreceris ante Adonai en vuestros plazos festivos, amn de vuestros
sacrificios votivos, y amn de vuestros sacrificios voluntarios, de vuestros
holocaustos y de vuestras oblaciones y de vuestras libaciones y de vuestros
sacrificios
CAPITULO 30
PARASH: MATOT (BAMIDBAR 30:2-32)
1. Habl Moshh a los hijos de Israel todo lo que Adonai dle haba ordenado.
Ali Primera
2. Habl Moshh a los jefes de las tribus de los hijos de Israel diciendo:
Esta es la cosa que ha prescripto Adonai:
3. Un hombre, cuando formulare un voto ante Adonai, o formulare juramento
para atarse a s mismo con prohibicin, no habr de profanar su palabra; como
todo lo que sale de su boca, habr de hacer
4. Y una mujer cuando formulare un voto ante Adonai y se atare con
prohibicin, en la casa de su padre, en sus mocedades.
5. Si cuando escuchare su padre su voto y su prohibicin -con la cual se ha
atado a s misma- y guardare silencio ante ella su padre, quedarn firmes todos
sus votos y toda prohibicin con la cual se ha atado as misma, quedar firme.
6. Empero si la impidiere a ella su padre en el da de escuchar l todos sus
votos y sus prohibiciones, los que ha contrado sobre s misma, no quedarn
firmes; y Adonai la perdonar ya que la ha impedido su padre a ella.
7. Empero si desposada fuere para un hombre mientras sus votos pesan sobre
ella, o la aclaracin de sus labios con la cual se ha atado a s misma.
8. Y lo escuchare su esposo, el da que lo escuchare l, y guardare silencio
ante ella, quedarn firmes sus votos y sus prohibiciones -con lo que se ha
atado a s misma- quedarn firmes.
9. Pero si en el da de or su esposo la impidiere a ella, y anulare l su voto que
pesa sobre ella, y la aclaracin de sus labios -con la cual se ha atado a s
misma- y Adonai la perdonar.
10. Empero el voto de una viuda o de una divorciada, toda prohibicin que
contrajera sobre s misma, ser firme para ella.
11. Pero si en la casa de su esposo hubiere formulado un voto o hubiere
contrado prohibicin sobre s misma mediante juramento.
12. Y lo hubiere odo su esposo y le hubiere guardado silencio y no la hubiere
impedido, quedarn firmes todos sus votos y toda prohibicin que hubiere
contrado sobre s misma, quedar firme.
Ali Tercera
13. Empero si anular los anulare su esposo, en el da de orlo l, todo lo que ha
salido de sus labios: sus votos o la prohibicin contrada por s misma, no
quedar firme: su esposo los ha anulado, y Adonai la perdonar.
14. Cualquier voto o cualquier prohibicin contrada por juramento, para afligir
el alma, su esposo lo podr convalidar o su esposo lo podr anular.
15. Empero si guardare silencio su esposo -del da para el da- habr
convalidado todos sus votos o todas sus prohibiciones, que pesan sobre ella.
Los ha convalidado, pues ha guardado silencio ante ella, en el da de orlo l.
16. Pero si anular los anulare, despus de orlo l, l cargar con la iniquidad
de ella.
17. Estas son las leyes que ha prescripto Adonai a Moshh entre el hombre y
su esposa, entre el padre y su hija, en sus mocedades, en la casa de su padre.
La Torh nos ha enunciado las seiscientas trece mitsvot para regular nuestra
conducta en todas las dimensiones posibles. Eso debe ser suficiente como
deberes y obligaciones para toda nuestra vida.
Quedara por resolver la razn por la cual la Torh, no solamente permite los
votos y juramentes, sino que los regula, llegando incluso a insinuar,
alegricamente, la posible anulacin de algunos de ellos.
Por otra parte, el pasaje de nuestra Parashh que trata de los votos o
juramentos - excepto el versculo 3- nos habla constantemente de los votos o
juramentos formulados por la mujer en sus distintos estados civiles: menor o
mayor de edad, soltera, casada, viuda o divorciada. Maimnides lo explica
diciendo que como las mujeres son prontas a apasionarse, sus votos de
abstinencia deben ser aprobados por el espeso, que como jefe de familia
aprobar los votos que no originen dificultades domsticas ni desrdenes
conyugales. La Torh reconoce al esposo el derecho de vetar los votos que
considere negativos. Por otra parte, la mujer sui iuris no supeditada a la
dependencia del jefe de familia - est sometida alaley que regula la formulacin
de votos y juramentos igual que los hombres. En cuanto a la anulacin de votos
llamada heter nedarm o hatart nedarim, leemos en la Mishnh: La
anulacin de los votos vuela porel aire y no tiene base de apoyo (en la Torh
escrita). (T.B. Haguig 10 A) Lo que quiere decir, en otras palabras, que todo
lo concerniente ala anulacin de votos pertenece al rea de la religin de Israel
llamada Torh she-behalp - tradicin oral -.
Literalmente, Moshh comunic estas leyes a los jefes de las tribus, para que
ellos, a su vez, las transmitan a los hijos de Israel. (Rabbenu Beay4 Ben
Asher).
Rashi acota al respecto que tambin con el resto de los Mandamientos haba
sido as pues as leemos en Exodo 34:31-32: Empero los llam Moshh y
volvieron hacia l, Aharn y todos los jefes de la asamblea, y Moshh les habl
a ellos- Y despus se acercaron todos los hijos de Israel, y l les prescribi
todo lo que haba hablado Adonai con l, en el Monte Sina.
Creo que resultar interesante citar aqu el comentario de Rashi a este ltimo
versculo, explicando cmo se originaba y cmo se transmita la Tradicin Oral.
Ensearon nuestros Sabios: Cmo se transmita la Tradicin Oral? Moshh
lo aprenda por revelacin del Mandato Divino, a continuacin ingresaba
Aharn y Moshh le enseaba el fragmento que le corresponda. Se retiraba
harn - quien se sentaba a la izquierda de Moshh - y entonces ingresaban
sus hijos (de Aharon) y Moshh les enseaba a ellos el fragmento
correspondiente. Despus ellos se hacan a un lado, y se sentaba Elhazr a la
derecha de Moshh e Itamr a la izquierda de Aharn- Luego ingresaban los
ancianos de Israel, a quienes Moshh enseaba el fragmento correspondiente;
despus de esto, los ancianos se retiraban para sentarse a los costados e
ingresaba todo el pueblo, y Moshh le enseaba el fragmento correspondiente.
De lo que resulta que, mientras que todo el pueblo haba aprendido el
fragmento una vez, los ancianos lo haban aprendido dos veces, los hijos de
Aharn tres veces, mientras que Aharn mismo lo haba hecho cuatro veces.
(Extractado de T.B.Herubn 54.8).
Versculo 3: UN HOMBRE-.
Esto incluye tambin aquellos votos formulados por la joven no vetados por el
padre al conocerlos por interpsita persona. (Hizzekuni).
CAPITULO 31
Ali Segunda
1. Habl Adonai a Moshh diciendo:
2. Vindica la causa de los hijos de Israel, de los Midianm, despus te reunirs
con tus gentes
3. Habl Moshh al pueblo diciendo:
Armos, de vosotros, hombres para el ejrcito, y que marchen contra Midin,
para hacer cumplir la vindicacin de donai contra Midin.
4. Mil por cada tribu, mil por cada tribu, de todas las tribus de Israel, habris de
mandar para el ejrcito.
5. Y se ofrecieron de los millares de Israel, mil por cada tribu; doce mil armados
para el ejrcito.
6. Los envi a ellos Moshh -mil por cada tribu para el ejrcito- a ellos, y a
Pinehs, hijo de Elhazr, el sacerdote, para el ejrcito, y los utensilios sacros y
las trompetas para el toque, en su mano.
7. Y combatieron contra Midin, como haba prescripto Adonai a Moshh; y
mataron a todo varn.
8. Y a los reyes de Midin mataron -junto con sus muertos-, a Ev y a Rkem y
a Tsur y a Hur y a Rbah, los cinco reyes de Midin; y a Bilhm, hijo de Behr,
mataron a espada.
9. Llevaron en cautiverio los hijos de Israel, a las mujeres de Midin y a sus
infantes; y a todos sus animales y a todo su ganado y a todos sus bienes
llevaron como botn.
10. Y todas sus ciudades -en sus asentamientos- y todos sus fuertes quemaron
con fuego.
11. Tomaron todo el botn y todo lo apresado, en personas y en animales.
12. Y trajeron a Moshh y a Elhazr, el sacerdote, y a toda la congregacin de
los hijos de Israel: los cautivos y lo apresado y el botn, al campamento; a las
llanuras de Moab en la ribera del Iardn a la altura de Iereh.
Ali Tercera
13. Salieron Moshh y Elhazr el sacerdote, y todos los jefes de la
congregacin, a su encuentro, a las afueras del campamento.
14. Se enoj Moshh con los oficiales del ejrcito: los jefes de millares y jefes
de cientos, los que venan en el ejrcito, de la batalla.
15. Les dijo a ellos Moshh: Habis dejado vivir a alguna mujer?.
16. He aqu que ellas se entregaron a los hijos de Israel, por palabra de Bilhm,
para rebelarse contra Adonai en el episodio de Pehr, y hubo mortandad en la
congregacin de Adonai.
17. Y ahora, matad a todo varn de los infantes, y a toda mujer que conoce
hombre para acostarse con varn, matad.
18. Empero a todas las mujeres, infantes, que no han conocido varn, dejad
vivir para vosotros.
19. Empero vosotros acampad en las afueras del campamento, siete das; todo
aquel que haya matado una persona y todo aquel que haya tocado un cadver,
habris de purificaros en el da tercero yen el da sptimo, vosotros y vuestros
cautivos.
20. Y toda ropa y toda prenda de cuero y toda prenda de pelo de cabra y todo
utensilio de madera habris de purificar.
21. Dijo Elhazr, el sacerdote, a los hombres del ejrcito, 1o que venan de la
batalla: Este es el decreto de la Torh que ha prescripto Adonai a Moshh.
22. Pero el oro y la plata, el cobre, el hierro, el estao y el plomo.
23. Todo objeto que se usa en el fuego lo habris de pasar por fuego y quedar
puro, pero con agua de aspersin habr de ser purificado; pero todo lo que no
se use en el fuego lo haris pasar por el agua.
24. Y habris de lavar vuestras vestimentas en el da sptimo y quedaris
puros, y despus podris venir al campamento.
25. Dijo Adonai a Moshh diciendo:
Ali Cuarta
26. Censa lo apresado y lo capturado en personas y en animales; t y Elhazr,
el sacerdote, y los jefes de las familias de la congregacin.
27. Y habrs de dividir lo apresado, entre los participantes en la batalla, -los
que salieron a la guerra- y entre toda la congregacin.
28. Y separars tributo ante Adonai: de los hombres de la batalla -los que
salieron a la guerra- uno de cada quinientos de las personas y de los vacunos,
y de los asnos y de los ovinos.
29. -De la mitad de ellos 1o habris de tomar- y dars a Elhazr, el sacerdote,
la ofrenda ante Adonai.
30. Y de la mitad de los hijos de Israel: habrs de tomar uno de cada cincuenta
de las personas y de los vacunos, de los asnos y de los ovinos, de todos los
animales; y se lo habris de dar a los levim, los que estn a cargo de la
custodia del Tabernculo de Adonai.
31. E hizo Moshh, y Elhazr, el sacerdote, como haba prescripto Adonai a
Moshh.
32. Result lo apresado - el remanente del botn que haba saqueado la gente
del ejrcito - ovinos seiscientos setenta y cinco mil.33. Y vacunos: setenta y
dos mil.
34. Y asnos: sesenta y un mil.
35. Y personas: -de las mujeres que no haban conocido varn- todas las
personas: treinta y dos mil.
36. Y result la mitad -la parte de los que salieron con el ejrcito- el nmero de
ovinos: trescientos treinta y siete mil quinientos.
37. Y result el tributo ante Adonai, de los ovinos: seiscientos setenta y cinco.
38. Y de los vacunos: treinta y seis mil; y su tributo ante Adonai: setenta y dos.
39. Y asnos: treinta mil quinientos; y su tributo ante Adonai: sesenta y uno.
40. Y personas: diez y seis mil; y su tributo ante Adonai: treinta y dos personas.
41. Entreg Moshh el tributo de la ofrenda de Adonai a Elhazr, el sacerdote,
como haba prescripto Adonai a Moshh.
Ali Quinta
42. Y de la mitad de los hijos de Israel -que haba repartido Moshh de los
hombres combatientes-.
43. Y result la mitad de la congregacin, de los ovinos: trescientos treinta y
siete mil quinientos.
44. Y vacunos: treinta y seis mil.
45. Y asnos treinta mil quinientos.
46. Y personas: diecisis mil.
47. Tom Moshh, de la mitad de los hijos de Israel, el uno de cada cincuenta,
de las personas y de los animales y se los entreg a los levim, les que estn a
cargo de la custodia del Tabernculo de Adonai, como haba prescripto Adonai
a Moshh.
48. Se acercaron a Moshh los oficiales -de millares del ejrcito- los jefes de
millares y los jefes de cientos.
49. Dijeron a Moshh: Tus servidores han censado a los hombres de la guerra
que estn a nuestro mando y no ha faltado de nosotros ningn hombre.
50. Y hemos ofrecido, ofrenda ante Adonai: el hombre que ha encontrado
objeto de oro: ajorca y brazalete, sortija, zarcillos y cinturn, para expiar por
nuestras almas ante Adonai.
51. Tom Moshh y Elhazr, el sacerdote, el oro, de ellos, todo objeto
trabajado.
52. Resulto todo el oro de la ofrenda-que haban ofrecido ante Adonai-:
diecisis mil setecientos cincuenta ciclos, de los jefes de millares y de los jefes
de cientos.
53. Los hombres del ejrcito haban tomado botn cada cual para l.
54. Tom Moshh y Elhazr, el sacerdote, el oro de los jefes de millares y de
cientos; y lo trajeron a la Tienda de Reunin, remembranza para los hijos de
Israel ante Adonai.
NOTAS CAPITULO 31
Empero Moshh cedi este honor a Pinehs, que haba iniciado este proceso
(Nmeros 25:7 y s.s.) y que deber culminarlo. Por eso Moshh design a
Pinehs conductor espiritual de esta batalla, ya que Elhazr, su padre, era
Cohen Gadol - Sumo Sacerdote - y no le corresponda salir a la guerra.
(Rambn).
En otro orden de cosas, el exgeta Hizzekuni nos dice que Moshh no particip
activa y personalmente en esta contienda, ya que l mismo se haba refugiado
y crecido en tierra de los Midianitas, cuando haba escapado de Egipto por
causa de la persecucin de Parhh. (Vase xodo 2:15).
Por supuesto, resulta normal pensar que los levitas, custodiando el Asca
Sagrada, salan tambin a las contiendas, pero no para luchar sino para
custodiar el Asca de la Torh.
Versculo 3: SE OFRECIERON...
Nuestra traduccin est basada en Ibn Hezra y Abarbanel, diciendo este ltimo
que ellos se ofrecieron como voluntarios, de todo corazn.
Referencia al Arca Sagrada y las Tablas del Pacto, que estaban en ella, amn
de las trompetas para el toque. (T.B. Seta 43 A).
Para el uso que se les daba a las trompetas, vase Nmeros 10:9.
A su disponibilidad. (Rashi).
Hay quienes piensan que despus que Bilhm volvi a su pas natal -
Mesopotamia -, regres nuevamente a Midin al enterarse de la epidemia que
afect a Israel por su consejo (vase versculo 16), para recibir su recompensa
monetaria de manos de los ancianos de Midin. (Ibn Hezra)
Todo utensilio que se usa sin contacto con el fuego: vasos, frascos, que se
usan en fro y no han absorbido ningn elemento prohibido, lo haris pasar por
agua; o sea que una inmersin es suficiente. Todo esto rige para objetos de
metal. (Rashi).
Dado que haban sido 12.000 los soldados que intervinieron en la batalla, la
mitad de todo el botn - personas y animales - que les correspondi, supona
una participacin mucho mayor que la recibida por toda la congregacin, entre
la que fue repartida la otra mitad.
Sdm dijo a Abraham: "Dame las personas, y los bienes retnlos para ti.
Abraham se neg a este pedido y agreg: Excepto, solo lo que comieron los
mozos, as coito la parte de los hombres que fueron conmigo...ellos tomarn su
parte.
Quiere decir que de la parte del botn de los hombres que participaron en la
batalla, habr que ofrecer el dos por mil a Elhazr el Cohn. Mientras que de la
otra parte - cedida al pueblo - habr que ofrecer el dos por ciento a los levim,
custodios del Tabernculo.
Rabbenu Behay Ben Asher explica que la relacin que hace la Torh es tan
minuciosa y detallada, porque era un botn muy numeroso - nunca habamos
odo hablar de un botn en cantidad similar - y, por supuesto, tambin lo era el
tributo.
Versculo 51: ...TODO OBJETO TRABAJADO.
Esta mencin especial indica que los hombres del ejrcito haban tomado
mucho oro y otros enseres (Ibn Hezra) para s mismos, sin ofrecer nada a
nadie (Iahl Or).
E hicieron con estos metales utensilios para el servicio, para que queden
como recuerdo permanente. (Minhh Belulh).
Algo similar ocurre cuando los hijos de Israel, bajo el mando de Iehoshua
conquistan Iereh. As leemos en Iehoshah 6:24: ...Solamente la plata y el
oro y los utensilios de cobre y de hierro lo ofrecieron al tesoro de la Casa de
Adonai.
CAPITULO 32
Ali Sexta
1. Empero ganado numeroso tenan los hijos de Reubn y los hijos de Gad,
muy grande; vieron ellos la comarca de Iahzr y la comarca de Guiffid y he
aqu que el lugar, era lugar para ganado.
2. Se allegaron los hijos de Gad y los hijos de Reubn y se manifestaron ante
Moshh y ante Elhazr, el sacerdote, y ante los jefes de la congregacin, di-
cien do:
3. Hatart y Dibn, y Iahzr y Nimrh, y Heshbn y Elhalh, y Sebm y Neb y
Behn.
4. La tierra que ha batido Adonai, ante la congregacin de Israel, tierra para
ganado es, y tus servidores tienen ganado.
5. Y dijeron ellos: Si hemos hallado gracia ante tus ojos, sea dada esta
comarca a tus servidores como posesin; no nos hagas pasar el Iardn.
6. Dijo Moshh a los hijos de Gad y a los hijos de Reubn: Acaso vuestros
hermanos habrn de ir a la guerra y vosotros os asentaris aqui?
7 .Y Por qu habris de desalentar el corazn de los hijos de Israel, para no
pasar a la tierra que les ha otorgado a ellos Adonai?
8. As haban hecho vuestros padres al enviarlos yo desde Kadsh - Barnal4
para ver la tierra.
9. Haban ascendido ellos hasta Nhal Eshkl, y haban visto la tierra; empero
desalentaron el corazn de los hijos de Israel, para no venir a la tierra que les
haba otorgado a ellos Adonai.
10. Y se encendi el furor de Adonai en aquel da y jur diciendo:
11. No habrn de ver los hombres, los que ascienden de Egipto -desde edad
de veinte aos en adelante- la tierra que Yo promet con juramento a Abraham,
a Itshk y Iahacb, ya que no han cumplido en pos de M.
12. Excepto Calb hijo de Iefunnh, el Kenizita, y Iehoshah Bin-Nun, ya que
ellos cumplieron, en pos de M.
13. Se encendi el furor de Adonai contra Israel y los hizo vagar por el desierto
cuarenta aos, hasta acabar- se toda la generacin, la que hizo el mal, a los
ojos de Adonai.
14. Y he aqu que os habis erigido en lugar de vuestros padres, engendro de
hombres pecadores, para agregar ms sobre el furor encendido de Adonai,
contra Israel.
15. Si os retiris de en pos de El, volver El a dejarlo en el desierto, y habris
daado a todo este pueblo.
16. Se acercaron a l y dijeron: Rediles de ovejas construiremos para nuestro
ganado aqu y ciudades para nuestros infantes.
17. Empero nosotros nos armaremos, prestos, delante de los hijos de Israel,
hasta que los hayamos trado a su lugar; y habitarn nuestros infantes en las
ciudades fortificadas, por causa de los habitantes de la comarca.
18. No habremos de regresar a nuestras casas hasta que tomen posesin los
hijos de Israel, cada cual en su heredad.
19. Pues no habremos de heredar con ellos allende el Iardn y hacia adelante;
ya que nos habr tocado nuestra herencia allende el Iardn, al Oriente.
Ali Septima
20. Les dijo a ellos Moshh: Si vais a hacer esta cosa: si os vais a armar -ante
Adonai- para la guerra.
21. Y van a pasar todos vuestros hombres armados, el Iardn, ante Adonai,
hasta desterrar El Sus adversarios, de ante El.
22. Y ser conquistada la tierra ante Adonai y despus regresaris, y quedaris
absueltos ante Adonai y ante Israel; y ser esta comarca para vosotros, por
posesin, ante Adonai.
23. Y sino vais a hacer as, he aqu que habris pecado contra Adonai; y tened
conocimiento de vuestro pecado que os encontrar a vosotros.
24. Construiros ciudades para vuestros infantes y rediles para vuestras ovejas;
y lo que sale de vuestra boca habris de hacer.
25. Se manifestaron los hijos de Gad y los hijos de Reubn ante Moshh
diciendo: Tus servidores harn como mi Seor ordena.
26. Nuestros infantes y nuestras mujeres, nuestro ganado y todos nuestros
animales, quedarn ah, en las ciudades de Guillid.
27. Pero tus servidores pasarn, cada hombre armado para la guerra ante
Adonai, para la batalla, como mi seor habla.
28. Y encarg -para ellos- Moshh, a Elhazr el sacerdote, y a Iehoshah Bin-
Nun, y a los jefes de las prosapias de las tribus de Israel.
29. Y les dijo Moshh a ellos: Si van a pasar los hijos de Gad y los hijos de
Reubn, con vosotros, el Iardn, todo hombre armado para la batalla ante
Adonai, y la tierra ser conquistada ante vosotros, les habris de dar a ellos la
comarca de Guilhd por posesin.
30. Pero sino van a pasar, armados con vosotros, tendrn su posesin entre
vosotros, en la tierra de Quenhan.
31. Y respondieron los hijos de Gad y los hijos de Reubn diciendo: LO que ha
hablado Adonai a tus servidores, as habremos de hacer.
32. Nosotros pasaremos armados, ante Adonai, a la tierra de Quenhan;
empero con nosotros estar la posesin de nuestra herencia, allende el
Iardn.
33. Les otorg a ellos Moshh, a los hijos de Gad ya los hijas de Reubn, y a la
mitad de la tribu de Menashh, hijo de Iosef, el reino de Sihn -rey del Emor- y
el reino de Hog -rey de Bashn; la comarca con sus ciudades- con fronteras -
las ciudades de la comarca en derredor.
34. Construyeron los hijos de Gad: Dibn y Hatart y Harohr,
35. Y Hatrt Shofn, y Iahzr y Iogbehh.
36. Y Bet Nimrh y Bet Harn, ciudades fortificadas, y rediles para ovejas. 37.
Y los hijos de Reubn construyeron Heshbn y Elhal y Kiriatim.
38. Y Neb y Bhal Mehn -cambiadas de nombre- y Sibmh, y designaron con
nombres, los nombres de las ciudades que haban construido.
39. Fueron los hijos de Majir, hijo de Menashh, a Guilhd y la conquistaron, y
desterr al Emor que estaba en ella.
40. Otorg Moshh el Guilhd a Majir, hijo de Menashh, y se asent en l.
41. Y Iair, hijo de Menashh, fue y conquist sus poblados, y los llam los
poblados de Iair.
42. Y Nbah fue y conquist a Kent y a sus aldeas y la llam Nbah, con su
mismo nombre.
NOTAS DE NMEROS 32
CAPITULO 32
Introduccin.
...Parece que los hijos de Reubn y los hijos de Gad haban adquirido mayor
cantidad de ganado, amn del que les hubiere correspondido del botn antes
mencionado, y amn del que haban tomado de las tierras de Sihn y de Hog,
reyes derrotados puede ser que hubiera otras tribus de Israel que tuvieran gran
cantidad de ganado, pero parecera que aquellas dos tribus eran ms adictas
a cuidar sus riquezas que las otras.. Asimismo, las dems tribus de Israerno
quisieron separarse de la mayora y prefirieron vivir juntas, reunidas en la Tierra
de Santidad. Ya dijeron los Sabios del Midrash, que debido a que las tribus de
Reubn y de Gad amaban tanto su riqueza que por ella se quedaron asentados
htsah larets -fuera de la Tierra de Israel- cuando empez el exilio de los
hijos de Israel, fueron desterrados en primer lugar, como est dicho en I
Crnicas 5:26. (Abarbanel).
Pero ahora, se menciona a los hijos de Gad en primer lugar, pues suya haba
sido la iniciativa. Adems esta tribu era muy valiente y sus hombres no teman
residir solos allende el Iardn (ribera oriental).
Segn Abarbanel, estas palabras son slo una insinuacin encubierta ya que
ellos sintieron vergenza de formular su pedido manifiestamente. Es por eso
que de acuerdo a la Massoret aqu termina una parashh setumh - punto y
seguido-. Moshh, habiendo entendido la insinuacin, guard silencio y esper
hasta que se expresaran con mayor claridad. Ante su silencio se vieron
forzados a formular su pedido con claridad, y por eso el versculo 5 comienza,
innecesariamente, con las palabras Y dijeron ellos..., ya que aqu se inicia
otro dilogo entre los mismos interlocutores.
Segn Abarbanel estas dos tribus quedarn en libertad de regresar a las tierras
pedidas, despus de la conquista militar de la tierra de Quenhan que - segn
el libro de Iehoshh - dur siete aos. La obligacin contrada no implica el
reparto de las tierras ola consolidacin de la conquista.
De lo que resulta que por ahora no les haba entregado Moshh toda la tierra
que haba pertenecido a los reyes Sihn y Hog, sino unas pocas ciudades en la
comarca de Guilhad, que era tierra de pastoreo...Empero el resto lo dejaron
despoblado; queriendo decir que, si no cumplen lo pactado, expulsaris de esa
zona a sus mujeres y a sus infantes y les daris posesin en la tierra de
Quenhan, cuando ellos la conquisten. (Rambn).
Ibn Hezra dice que si no cumplen con lo pactado los llevaris con vosotros por
la fuerza y tendrn su posesin entre vosotros en la tierra de Quenhan.
...Quiere decir quelas palabras de Moshh, son las palabras de Adonai; ya que
Moshh es el instrumento para el Espritu de Santidad, preparado para recibir
la profeca en todo tiempo,... (Rabbenu Behay Ben Asher).
Los emoritas llamaban a sus ciudades por nombres de dolos. Pero los hijos
de Reuben cambiaron esos nombres por otros. As hicieron con las ciudades
de Neb y Bhal Melin. (Rashi).
CAPITULO 33
PARASH: MASHE (BAMIDBAR 33:1-36)
Ali Primera
1. Estos son los movimientos de los hijos de Israel, que salieron de la tierra de
Egipto por sus huestes, por mano de Moshh y Aharn.
2. Inscribi Moshh sus partidas para sus movimientos, por mandato de
Adonai; y stos son sus movimientos desde sus partidas:
3. Partieron desde Rahmess, en el mes primero: en el da quince del mes
primero; al da siguiente del Psah, salieron los hijos de Israel, con poder
triunfante a ojos de todos los egipcios.
4. Y los egipcios estaban sepultando a los que haba causado la muerte,
Adonai, de ellos: todo primognito. Y en sus dolos haba hecho Adonai juicios
punitivos.
5. Partieron los hijos de Israel de Rahmess y acamparon en Succt.
6. Partieron de Succt y acamparon en Etm, sito en el confn del desierto.
7. Partieron de Etm y volvi sobre Pi-Hahirt, sito delante de Bial Tsefn y
acamparon delante de Migdl.
8. Partieron de Pen Hahirt, y pasaron en medio del mar hacia el desierto.
Marcharon por un camino de tres das, en el desierto de Etm, y acamparon en
Marh.
9. Partieron de Marh y llegaron a Elm; y en Elm haba doce manantiales de
agua y setenta palmeras y acamparon ah.
10. Partieron de Elm y acamparon en la ribera del Mar de los Juncos.
11. Partieron desde el Mar de los Juncos y acamparon en el desierto de Sin.
Ali Segunda
12. Partieron del desierto de Sin y acamparon en Dofkh.
13. Partieron de Dofkh y acamparon en Alsh.
14. Partieron de Alsh y acamparon en Refidm. Ms no haba ah agua para el
pueblo para beber
15. Partieron de Refidm y acamparon en el desierto de Sina.
16. Partieron del desierto de Sina y acamparon en Kibrt-Hattaavh.
17. Partieron de Kibrt- Hattaavh y acamparon en Hatsert.
18. Partieron de Ilatsert y acamparon en Ritmh.
19. Partieron de Ritmh y acamparon en Rimmn-Prets.
20. Partieron de Rimmn-Prets y acamparon en Livnh.
21. Partieron de Livnh y acamparon en Rissh.
22. Partieron de Rissh y acamparon en Keheltah.
23. Partieron de Keheltah y acamparon en la montaa de Shfer.
24. Partieron de la montaa de Shfer y acamparon en Ijaradh.
25. Partieron de Haradh y acamparon en Makhelt.
26. Partieron de Makhelt y acamparon en That.
27. Partieron de That y acamparon en Trah.
28. Partieron de Trah y acamparon en Mitkh.
29. Partieron de Mitkh y acamparon en Hashmonh.
30. Partieron de Hashmonh y acamparon en Mosert.
31. Partieron de Mosert y acamparon en Ben Iahakn.
32. Partieron de Ben Iahakn y acamparon en Hor-Haguidgd.
33. Partieron de Hor-Haguidgd y acamparon en Iotbtah.
34. Partieron de Iotbtah y acamparon en Habronh.
35. Partieron de Habronh y acamparon en fletsin-Gber.
36. Partieron de Ijetsin-Gber y acamparon en el desierto de Tsin -que es
Kadsh-.
37. Partieron de Kadsh y acamparon en el Monte de Hor, en el extremo de la
tierra de Edm.
38. Ascendi Aharn el sacerdote, a la montaa de Hor, por Mandato de
Adonai, y muri ah, en el ao cuarenta de la salida de los hijos de Israel de
Egipto, en el mes quinto, en el primer da del mes.
39. Y Aharn era de edad de ciento veinte y tres aos, al morir l en la
montaa de Hor.
40. Y oy el Quenahan, el rey de Hard, que habitaba el Ngueb, al llegar los
hijos de Israel.
41. Partieron de la montaa de Hor y acamparon en Tsalmonh.
42. Partieron de Tsalmonh y acamparon en Funn.
43. Partieron de Punn y acamparon en Obt.
44. Partieron de Obt y acamparon en Hi-Hahabarm, en la frontera de Moab.
45. Partieron de Him y acamparon en Dibn Gad.
46. Partieron de Dibn Gad y acamparon en Halmn Diblatimah.
47. Partieron de la1mn Diblatimah y acamparon en las montaas de
Habarm, frente a Neb.
48. Partieron de las montaas de a Habarm y acamparon en las llanuras de
Moab, en la ribera del lardn, a la altura de Iereh.
49. Acamparon cerca del lardn, desde Bet Haishimt hasta Abl Hashittm, en
las llanuras de Moab.
50. Habl Adonai a Moshh en las llanuras de Moab -cerca del lardn, a la
altura de Iereh- diciendo:
Ali Tercera
51. Habla a los hijos de Israel y diles: Pues vosotros vais a pasar el lardn
hacia la tierra de Quenhan.
52. Habris de desterrar a todos los habitantes de la tierra de delante de
vosotros, y destruiris todas sus piedras grabadas, y todas sus imgenes de
fundicin destruiris, y todos sus lugares de culto demoleris.
53. Y desterraris a los habitantes de la tierra y os asentaris en ella; ya que
para vosotros os he dado la tierra, para poseerla.
54. Y repartiris 1a tierra en herencia por medio de suerte, segn vuestras
familias: Al numeroso incrementaris su herencia, y al reducido reduciris su
herencia; donde le salga ah, la suerte, para l habr de ser; de acuerdo a las
tribus de vuestros padres, habris de heredar.
55. Pero si no vais a desterrar a los habitantes de la tierra de delante de
vosotros, sern, los que dejis de ellos, espinos en vuestros ojos y aguijones
en vuestros costados; y os hostigarn a vosotros en la tierra en la cual vosotros
habitis.
56. Y ocurrir que lo que pens hacer a ellos, lo har a vosotros.
Maimnides, en su libro Gua de los Perplejos, Parte III, Capitulo 50, dice
literalmente:
Inscribi Moshh sus partidas para sus movimientos, por Mandato de Adonai...
(Nmeros 33:2).
Esto es de imperiosa necesidad, pues todos los milagros son ciertos para quien
los presencia; en cambio, para la posteridad se convierten en simples relatos y
para quien los escucha es fcil desmentirlos. Sabemos que es imposible e
inimaginable que un milagro se mantenga firme y constatable por todos los
hombres en el transcurso de todas las generaciones. Pues bien, uno de los
grandes portentos referidos por la Torh, es la permanencia de Israel durante
cuarenta aos en el desierto, en el que hallaron el man, todos los das. Como
afirma la Escritura, en ese desierto haba: serpientes abran- doras y
escorpiones, aridez y falta de agua... (Deuteronomio 8:15). Eran parajes muy
alejados de pases poblados, inapropiados para la naturaleza del hombre:
...No es lugar de siembra ni higuera ni vid ni granada; ni siquiera agua hay
para beber... (Nmeros 20:5). El Tanj tambin llama a esos lugares: ...Una
tierra por donde no ha transitado hombre alguno, ni ha habitado en ella persona
alguna. (Jeremas 2:6). Durante la travesa por el desierto: ..Pan no habis
comido, ni vino ni licor habis bebido (Deuteronomio 29:5). Todos estos son
portentos grandes, manifiestos y visibles; y como Ds. Altsimo saba que en un
futuro se podra dudar de ellos - como se duda de los dems relatos -
pensndose que Israel haba permanecido en un desierto cercano a algn
lugar habitado, donde el hombre puede sobrevivir. Semejante a esos desiertos
que hoy habitan los rabes, o parajes en los que se puede labrar y cosechar, o
alimentarse con cierto tipo de plantas o que era propio de la naturaleza del
man caer en tales lugares permanentemente, o que en ellos haba pozos de
agua. Por eso, borr todos estos pensamientos y reforz el tema de todos los
portentos, al esclarecer la Torh cmo fueron los desplazamientos de Israel por
el desierto, para que las generaciones futuras puedan reconocer la grandeza
del milagro, por el cual seres humanos deambularon por aquellos parajes
durante cuarenta aos.
Por la misma razn Iehoshah declar anatema permanente contra aqul que
reconstruyera la dudad de Ierih Iehoshah 6:26), para que el portento quede
firme y permanente para todo aqul que viera aquella muralla hundida en la
tierra. Quedar claro que no se trataba de una edificacin destruida, sino de
una muralla hundida en la tierra por un Portento.
Pero voy a hacerte saber la razn de todos estos detalles, que es confirmar
aquel asunto para desvirtuar al pensamiento de las naciones de entonces y que
perdura hasta el da de hoy, a saber: que los hijos de Israel se haban
extraviado y no saban qu camino tomar, como dice el versculo (palabras del
Faran): ...Extraviados estn ellos por la tierra... (Exodol4:3). Hasta el da de
hoy los rabes llaman a aquel desierto El Extravo, imaginando que tal haba
sido el caso de los hijos de Israel. Por eso la Escritura aclara que aquellos
desplazamientos eran irregulares, ya que a veces se retroceda, y que la
duracin de la permanencia en cada estacin no era la misma (ya que en un
lugar permanecieron dieciocho aos, mientras que en otro slo un da y en otro
slo una noche). Todo por Mandato Divino, no por mero extravo en el camino,
sino que dependa de la elevacin de la columna de nube. Por eso se
consignan todos aquellos detalles. Adems la Torh haba aclarado que el
camino entre el Monte Horb y Kadsh Barnah, en el lmite de la tierra
habitada, era un camino cercano, conocido y transitado. Y esa distancia se
cubre en once jornadas, como reza el versculo: ...Once das desde Horb por
el camino del Monte Sehr - hasta Kadsh Barnah -... (Deuteronomio 1:2), y
no es por lo tanto, un camino donde se pueda extraviar alguien durante
cuarenta aos. La razn verdadera de esa permanencia es la que escribe la
Torh. Y as habr de ser siempre que ignores la razn perla cual se narra algo
en la Torh; has de saber que hay una razn slida.
Opiniones similares han sido expresadas por los autores de Tseror Hammr y
Minhh Belulh, entre otros.
Abarbanel recalca que aun cuando la vida de Moshh ya llegaba a su fin, Ds.
le asigna misiones a cumplir, todas con referencia al futuro asentamiento de los
hijos de Israel en la Tierra Prometida. Enumera cinco puntos relevantes de la
misin que Moshh deber cumplir antes de morir: 1) planificar la conquista de
la tierra, prestando atencin al aspecto espiritual que implicaba la conquista; o
sea, la destruccin de dolos y fetiches y la expulsin de los habitantes
paganos e idlatras junto con sus aberraciones. 2) Establecerlas fronteras de la
tierra, a lo largo y a lo ancho. 3) La divisin de la tierra entre las tribus de Israel,
a cada uno su parte. 4) Separar ciudades para residencia de los levim, que
eran de la misma tribu que Moshh. 5) Separar ciudades de refugio, en la tierra
de Quenhan, como ya haba hecho allende el ro Iardn.
Por otra parte, es el pueblo judo quien tiene que asumir su destino histrico y
revivir esta mitsvh conocida en la Halajh como mitsvt
ishuv erets Israel - el precepto de asentarse definitivamente en la tierra de
Israel y poblarla-.
CAPITULO 34
NOTAS DE NMEROS 34
CAPITULO 34
Nuestro maestro, mi abuelo, explic y traz los limites (de la tierra), pero a
pesar de ello lo voy a explicar en breve: Pues en primer lugar, la Torh delimita
la frontera sur y despus la del oeste, pues el Mar Grande (Mediterrneo) es la
frontera oeste del pas; despus la Torh delimita la frontera norte y por ltimo
la frontera este. (Rashbam, nieto de Rashi).
Rashi nos recuerda que, de momento que son numerosas las mitsvot-
preceptos - que rigen en la Tierra de Israel y no fuera de ella, la Torh
encuentra necesario, para tal efecto, delimitar las fronteras del pas.
Agrega que el trmino caer, alude a que la tierra iba a ser repartida entre las
tribus por medio del goral -suerte-: donde caa el goral, all residira la
tribu afectada.
Las islas que estn en el mar tambin pertenecen al lmite territorial; y son las
llamadas nsulas, (Rashi).
Quiere decir que la frontera corre de norte a sur y est bajando. (Rashi).
Versculo 11: ...Y TOCARA LAS SALIENTE DEL MAR DE KINERET, POR EL
ESTE.
CAPITULO 35
Ali Quinta
1. Habl Adonai a Moshh en las llanuras de Moab, cerca del Iardn, a la altura
de Iereh, diciendo:
2. Ordena a los hijos de Israel y que den a los levim, de la herencia de su
posesin, ciudades para habitar, y ejido para las ciudades en sus derredores
habris de dar a los levim.
3. Y sern las ciudades para ellos, para habitar; y sus ejidos sern para sus
animales y para sus ganados y para toda su subsistencia.
4. Y los ejidos de las ciudades -lo que habris de dar a los levim-: desde la
muralla de la ciudad y hacia afuera, mil codos en derredor.
5. Y habris de mensurar, en las afueras de la ciudad, por el lado este dos mil
codos; y por el lado sur dos mil codos; y por el lado oeste dos mil codos; y por
el lado norte dos mil codos; y la ciudad en el centro. Esto ser para ellos los
ejidos de las ciudades.
6. Y las ciudades que habris de dar a los levim, sern las seis ciudades de
refugio -las que dispondris para huir all el homicida- y agregado a ellas,
habris de dar cuarenta y dos ciudades.
7. Todas las ciudades, que habris de dar a los levim: cuarenta y ocho
ciudades, ellas y sus ejidos.
8. Y las ciudades que habris de dar, de la posesin de los hijos de lsrael, del
numeroso tomaris ms y del reducido tomaris menos. Cada cual de acuerdo
con su herencia -que hayan de heredar- dar de sus ciudades a los levim.
9. Habl Adonai a Moshh diciendo:
Ali Sexta
10. Habla a los hijos de Israel y diles:
Pues vosotros vais a pasar el lardn, hacia la tierra de Quenhan.
11. Os alistaris ciudades, ciudades de refugio sern para vosotros, para que
pueda huir all el homicida, el que matare una persona, por inadvertencia.
12. Y sern para vosotros las ciudades, para refugio ante el redentor, para que
no muera el homicida, hasta presentarse l delante de la congregacin, para el
juicio.
13. Y las ciudades, las que dispondris, seis ciudades de refugio sern para
vosotros.
14. Tres ciudades dispondris allende el Iardn y las otras tres ciudades
dispondris en la tierra de Quenhan; ciudades de refugio sern.
15. Para los hijos de Israel y para el forastero y para el residente en medio de
ellos, sern estas seis ciudades para refugio: Para huir all todo el que matare
una persona por inadvertencia.
16. Pero si con objeto de hierro lo golpeare, y muriere, asesino es; morir ser
muerto el asesino.
17. Pero si con una piedra -que coima la mano- que puede causar la muerte
con ella, lo ha golpeado y muri, asesino es; morir ser muerto el asesino.
18. 0 si con objeto de madera -que colina la mano- que puede causar la muerte
con l, lo ha golpeado y muri, asesino es; morir ser muerto el asesino-
19. El redentor de la sangre, l ajusticiar al asesino; al toparse con l podr
ajusticiarlo.
20. Empero si con odio lo empujare o arrojare sobre l con acecho y muriere...
21. 0 con enemistad lo golpeare con su mano y muriere, morir habr de ser
muerto el agresor, asesino es. El redentor de la sangre podr ajusticiar al
asesino al toparse con l.
22. Empero si con imprevisin -sin enemistad- lo hubiere empujado o hubiere
arrojado sobre l cualquier objeto, sin acecho
23. O con cualquier piedra -que puede causar la muerte con ella- sin ver hizo
caer sobre l y muri, empero l no era su enemigo, ni buscaba su mal...
24. Habr de juzgar la asamblea entre el agresor y entre el redentor de la
sangre, segn estas leyes.
25. Y salvar la asamblea al homicida de mano del redentor de la sangre, y lo
devolver -la asamblea- a su ciudad de refugio, a donde l huye all; y
permanecer nacer en ella hasta la muerte del Sumo Sacerdote, el que ha
sido ungido con el leo sacro.
26. Empero si salir saliere el homicida del lmite de su ciudad de refugio
-donde l ha huido all-
27. Y lo hallare el redentor de la sangre fuera del lmite de su ciudad de refugio,
podr matar, el vengador de la sangre al homicida; no tiene causa de sangre.
28. Ya que en su ciudad de refugio deber permanecer hasta la muerte del
Sumo Sacerdote; pero despus de la muerte del Sumo Sacerdote, podr
regresar el homicida a la tierra de su posesin.
29. Y sern stas para vosotros, por ley de derecho, para vuestras
generaciones; en todas vuestras residencias.
30. Todo el que matare a una persona-por declaracin de testigos- habr de
ajusticiar al asesino; empero un solo testigo no podr testificas contra una
persona para ser muerta.
31. Empero no habris de tomar rescate por la vida del asesino que es
condenado a morir; pues morir habr de ser muerto.
32. Y no tomaris rescate por el que huy a la ciudad de su refugio, para volver
a habitar en la tierra, hasta la muerte del sacerdote.
33. Y no habris de mancillas la tierra en la cual vosotros estis, ya que la
sangre mancillar la tierra; y para la tierra no habr expiacin, por causa de la
sangre que ha sido derramada en ella; solamente con la sangre del que la ha
derramado.
34. Y no impurificars la tierra, la que vosotros habitis en ella, en la cual Yo
resido en medio de ella; ya que Yo soy Adonai, que reside en el medio de los
hijos de Israel
NOTAS DE NMEROS 35
CAPITULO 35
Adems: El que derramare la sangre del hombre, por medio del hombre, su
sangre ser derramada; pues a la Imagen de Elohim hizo El al hombre.
(Gnesis 9:6).
Ahora, comentando el tema de las ciudades de refugio, a las que poda acudir
solamente el homicida involuntario - con pruebas irrefutables - Rabb Itshk
Harama (Nmeros 35:11 y s.s.) nos ensea: La pena a la cual se hace pasible
el infractor de la Torh est en proporcin al grado de conciencia que tena al
violar la ley
Este versculo no es una repeticin. Segn Rashi, quiere decir que, a pesar de
que Moshh ya haba designado las tres ciudades correspondientes en la
ribera oriental del Iardn, las mismas no quedaran habilitadas hasta que
pudieran funcionar otras tres, que se elegiran en la ribera occidental. El
sistema empezar a funcionar en plenitud y no gradualmente.
Rashi, comentando Deuteronomio 19:3, dice que los caminos que conducan
alas ciudades de refugio deban estar convenientemente sealizados con un
cartel indicador colocado en los cruces que dijera miklt - refugio-. La Torh,
en el mismo pasaje seala que, a efecto de las ciudades de refugio, habr que
dividir el pas en tres zonas (simtricas).
Rashi acota: Para que haya desde donde se inicia la frontera hasta la primera
ciudad de refugio la misma distancia que desde sta a la segunda; que tambin
la segunda ciudad est equidistante de la tercera y sta ltima equidistante de
la otra frontera de la tierra de Israel.
Versculo 15: ..PAR HUIR ALLI TODO EL QUE MATARE UNA PERSONA
POR INADVERTENCIA
Quiere decir que tiene una dimensin que la convierte en elemento mortfero.
(Rashi).
Con coaccin, por ejemplo que la vctima estaba muy cerca de l, y no tuvo
tiempo par prevenir el atropello. (Rashi).
Para evitar malas interpretaciones de los hechos, por parte de los jueces, el
Talmud dictamina que se trata de una piedra que ha cado de arriba hacia
abajo, pero no al revs. (Citado por Rashi).
Maimnides sugiere que la muerte del Cohen Gadol era un evento tan
acongojante y conmovedor que seguramente hara que el redentor de sangre
depusiera su actitud vengativa. (Gua de los Perplejos, Parte III, Captulo 40).
Minhh Belulh dice, por su parte: De momento que las ciudades de refugio
(residencia de los levim) estaban bajo la autoridad del Cohen Gadol, l era
como el rey de esas ciudades. La costumbre del mundo es que cuando
fallece un rey, se declara amnista para todos los encarcelados.
El comentarista RITBA, ampliando e] texto talmdico, dice que esta ley rige
solamente para el homicida involuntario. Los otros transgresores de la ley de
momento que recibieron su justo castigo y rectificaron sus actos, recuperan los
cargos o rango anteriores, y pueden sustituir a sus padres en cualquier
dignidad o jerarqua; son elegibles para cualquier funcin jerrquica nueva, en
la medida en que sean idneos para la misma. (Citado por S.R.Hirsh).
S.D.Luzzatto, citando al autor del libro Harejasfm Le- Bikh, dice: El sujeto
es el redentor de sangre, o sea que el versculo 30 est ampliando la ley del
versculo 27, y agrega que el acto del redentor de sangre - en nombre de la
justicia - debe estar debidamente autorizado ante por lo menos dos testigos
calificados. (Opinin convalidada por S.R.Hirsh).
Por la vida del asesino no puedes aceptar rescate, pero s puedes aceptar
rescate por la amputacin de parte de algn miembro del cuerpo humano,
aunque sta sea irreparable. (T.B. Bab Kamm 838)
Ibn Hezra explica que Ds. reside en la tierra en honor de los hijos de Israel,
honrndolos con Su Presencia. Por lo tanto la tierra no deber ser
contaminada por el derramamiento de sangre humana.
CAPITULO 36
Ali Septima
1. Se acercaron los jefes de las prosapias de la familia de los hijos de Guilhd,
hijo de Majr, el hijo de Menashh, de las familias de los hijos de Iosef, y
hablaron ante Moshh y ante los dignatarios, los jefes de las prosapias de los
hijos de Israel.
2. Dijeron: A mi seor ha ordenado Adonai dar la tierra en herencia, por medio
de suerte, a los hijos de Israel; y mi seor fue ordenado por Adonai dar la
heredad de Tselofhd, nuestro hermano, a sus hijas.
3. Pero si fueren esposas de uno de los hijos de las tribus de los hijos de Israel,
ser reducida la herencia de ellas de la heredad de nuestros padres, y ser
agregada a la heredad de la tribu a la cual ellas pertenecern, y de la suerte de
nuestra heredad ser reducido.
4. Y cuando fuere el Iovl para los hijos de Israel, ser agregada la herencia de
ellas a la heredad de la tribu a la cual ellas pertenecern; y de la heredad de la
tribu de nuestros padres ser reducida la herencia de ellas.
5. Orden Moshh a los hijos de Israel
-por Mandato de Adonai- diciendo: Lo correcto, la tribu de los hijos de Iosef
estn hablando.
6. Esta es la cosa que ha prescripto Adonai para las hijas de Tselofhd
diciendo: Para el que sea bueno ante los ojos de ellas podrn ser esposas;
pero de la familia de la tribu de su padre, debern ser esposas.
7. Y no podrs traspasar herencia a los hijos de Israel de una tribu a otra tribu;
pues cada cual a la herencia de la tribu de sus padres quedarn adheridos los
hijos de Israel.
8. Y toda hija que hereda posesin, de las tribus de los hijos de Israel, de un
hombre de la familia de la tribu de su padre habr de ser esposa; para que
hereden los hijos de Israel cada uno la herencia de sus padres.
9. Y no podrs traspasar herencia de una tribu a otra tribu; ya que cada hombre
en su herencia, quedarn adheridos, las tribus de los hijos de Israel
10. Como haba prescripto Adonai a Moshh, as hicieron las hijas de
Tselofhd.
11. Y fueron -Mahlh, Tirtsh y Hoglh y Milch y Noh- las hijas de Tselofhd,
para los hijos de sus tos, esposas.
12. Para (los hijos) de las familias de los hijos de Menashh, el hijo de Iosef,
fueron esposas y fue su herencia en la tribu de la familia del padre de ellas.
13. Estos son los preceptos y las leyes que prescribi Adonai por mano de
Moshh a los hijos de Israel, en las llanuras de Moab, cerca del lardn, a la
altura de Ierij.
NOTAS DE NMEROS 36
CAPITULO 36
Versculo 1: SE ACERCARON...
Este pasaje es la continuacin lgica del versculo segundo del captulo 35,
segn el cual Moshh dispuso la concesin de ciudades especiales para
residencia de los levim. Aqu tambin los hombres de la familia de Guilhd
piden a Moshh una concesin especial en cuanto a sus futuros territorios. (Ibn
Llena).
La ley del Iovl (Levtico 25), que obligaba a devolver tierras al propietario
original, no afecta a la ley de herencias, que adjudica al heredero la posesin
definitiva, a perpetuidad, de la tierra. (Basado en Rashi).
Deber casarse con uno de los hombres de las familias de la tribu de su padre.
Versculo 8: Y TODA HIJA QUE HEREDA POSESIN...
Segn Rabbenu Behay Len Asher, eso se debera a que las Tablas primeras
fueron rotas por Moshh y no perduraron en sus manos. Pero este Pacto, el de
las llanuras de Moab, perdurar firme por la eternidad; por eso reza el
versculo: ...por mano de Moshh. Amn, as sea.
c
yrib;D]h' hL,ae
ALLEH HADEVARIM
DEUTERONOMIO
Por otra parte, la Torh divina, revelada por el Creador a Moshh, con su
lenguaje sublime, necesita permanentemente la aclaracin y la repeticin de
sus conceptos, que muchas veces son enunciados en forma concisa y muy
condensada. Por ello, otro de los propsitos del Libro Debarim ser aclarar
varios de los preceptos ya enunciados en los libros anteriores de la Torh. Ese
es el significado de Deuteronomio 1:5 que reza: Allende el Iarden, en la tierra
de Moab, quiso explicar la Torh, esta, diciendo:...
...Y despus que en esta generacin ya se han difundido los libros de Spinoza
por el mundo, y ya han sido traducidos al alemn y al francs, y ya se han
escrito adems, loas para aquel hombre tambin en la lengua sagrada,
causando esto que los lectores de sus libros se han incrementado tanto en el
seno de Israel como en las masas populares; por eso, me veo compelido a
hacer saber que es mentira y falsedad lo que ha escrito Spinoza en el inicio del
captulo 8 de su libro Tractatus Theologico-Politicus...
CAPTULO 1
PARASHH: DEVARIM (1-3:22)
Ali Primera
1. Estas son las palabras que haba hablado Moshh a todo Israel allende el
Iardn; en el desierto, en la llanura, frente a Suf, entre Parn y entre Tfel y
Labn y Hatsert y Di-Zahb.
2. Once das desde Horb por el camino de la montaa de Sehir, hasta Kadsh
Barneah.
3. Y ocurri que en el ao cuarenta, en el undcimo mes, en el da uno del
mes: que habl Moshh a los hijos de Israel - como todo lo que haba ordenado
Adonai a l - a ellos.
4. Despus que l hubo batido a Sihn rey del Emori, que estaba asentado en
Heshbn, y a Hog, rey del Bashn, que estaba asentado en Hashtart, en
Edrehi.
5. Allende el lardn, en la tierra de Moab, quiso Moshh explicar la Torh, esta,
diciendo:
6. Adonai nuestro Ds., haba hablado a nosotros en Horeb diciendo:
Demasiado...para vosotros, permanecer en esta montaa.
7. Trasladaos! Y desplazaos y allegaos hasta la montaa del Emor y hacia
todos los territorios aledaos1: en la Harabh2, en la montaa, en la tierra baja,
y en el Ngueb, y en el litoral; la tierra del Quenahan y el Lebann hasta el ro
grande, el Ro Pert.
8. Mira: He dado ante vosotros la tierra: allegaos y tomad posesin de la tierra,
la que haba prometido Adonai a vuestros Patriarcas - a Abraham, a Itshak y a
Iahacb - para dar a ellos y a su descendencia en pos de ellos.
9. Ms yo os haba manifestado en aquel tiempo diciendo: No voy a poder, yo
solo, soportaros a vosotros.
10. Adonai, vuestro Ds. os ha multiplicado, y he aqu que vosotros sois hoy,
cual estrellas del cielo en profusin.
11. Adonai, Ds. de vuestros Patriarcas aada sobre vosotros, tanto como
vosotros, mil veces; y os bendiga a vosotros, como ha hablado a vuestro
respecto.
12. Cmo habr de soportar yo solo: vuestra molestia y vuestra pesadez y
vuestro pleitear?
Ali Segunda
13. Traed para vosotros: hombres sabios e inteligentes y conocidos de vuestras
tribus, y los asignar a vuestras cabezas.
14. Me respondisteis y me dijisteis: Es buena la cosa que has hablado, para
hacer.
15. Y tom a los jefes de vuestras tribus: hombres sabios y conocidos y los
asign jefes sobre vosotros; jefes de millares, jefes de cientos, jefes de
cincuentenas y jefes de decenas y alguaciles para vuestras tribus.
16. Y orden a vuestros jueces en aquel tiempo diciendo: Escuchar entre
vuestros hermanos y juzgad con equidad: entre hombre y entre su hermano y
entre su extranjero.
17. No habris de ser condescendientes, con conocidos, en el juicio. Tanto al
pequeo como al grande habris de escuchar; no habris de temer por causa
de hombre, ya que el juicio ante Elohim es. Empero, el caso que os sea difcil,
me lo habris de presentar a m y yo lo entender.
18. Y orden a vosotros en aquel tiempo todas las cosas que habrais de hacer.
19. Nos desplazamos desde Horeb y anduvimos por todo el desierto, el grande
y el temible aquel, -que habis visto- por el camino de la montaa del Emor,
como haba ordenado Adonai nuestro Ds. a nosotros, y nos allegamos hasta
Kadsh Barneah.
20. Os dije a vosotros: Habis llegado hasta la montaa del Emor, que Adonai
nuestro Ds, nos da a nosotros.
21. Mira: Ha dado Adonai tu Ds. ante ti la tierra; asciende, toma posesin como
lo ha hablado Adonai, Ds. de tus Patriarcas, a t; no temas ni te quebrantes.
22. Empero os acercasteis a m, todos vosotros, y me dijisteis: Enviemos
hombres delante de nosotros, y que nos exploren la tierra, y que nos
respondan y relaten: el camino por donde deberemos ascender hacia ella y las
ciudades donde deberemos venir, a ellas.
Ali Tercera
23. Me pareci bien la cosa; tom de vosotros doce hombres, un hombre por
tribu.
24. Se trasladaron y ascendieron hacia la montaa y se allegaron hasta el valle
de Eshkol; y la exploraron.
25. Tomaron en su mano del fruto de la tierra y nos lo bajaron. Nos
respondieron en relato y dijeron: Es buena la tierra que Adonai nuestro Ds. nos
da a nosotros.
26. Pero no habis querido ascender y os habis rebelado contra el Mandato
de Adonai vuestro Ds.
27. Yos habis querellado en vuestras tiendas y habis dicho: Por el odio de
Adonai contra nosotros, nos ha sacado de la tierra de Egipto, para entregarnos
en mano del Emor, para destruirnos.
28. Adnde nosotros ascendemos? Nuestros hermanos han infundido temor
en nuestro corazn diciendo: Es pueblo grande y corpulento, ms que
nosotros; ciudades: grandes y fortificadas hasta los cielos. Y tambin a los hijos
de Hanakm hemos visto ah.
29. Empero os dije a vosotros: No os aterris ni temis de ellos.
30. Adonai vuestro Ds. -El que va delante de vosotros- El regir la batalla por
vosotros, como todo lo que ha hecho para con vosotros en Egipto, ante
vuestros ojos.
31. Yen el desierto que has visto, que te ha alzado Adonai tu Ds., como alza el
hombre a su hijo, en todo el camino que habis marchado hasta vuestro llegar
hasta este lugar.
32. Y en esta palabra1: No creis en Adonai, vuestro Ds.
33. El que va delante de vosotros, en el camino, para aprestar para vosotros
lugar para vuestro acampar: con fuego de noche, para haceros ver, por el
camino por el cual deberis marchar, y con nube de da.
34. oy Adonai el sonido de vuestras palabras, Se enfureci y jur diciendo:
35. No habr de ver hombre alguno -de los hombres estos- la generacin mala
esta, la tierra buena que promet para dar, a vuestros Patriarcas.
36. Excepto Caleb, hijo de Iefunnh, l la ver y a l le dar la tierra -la que l
ha pisado en ella- y a sus hijos. Puesto que l ha cumplido en pos de Adonai.
37. Tambin contra mi se enoj Adonai
-por causa de vosotros- diciendo: T tambin, no habrs de venir ah.
38. Iehoshah Bin Nun -el que est firme delante de ti - l vendr ah, a l
infndele valor, ya que l se la har heredar a Israel.
39. Y vuestros infantes, de los que habais dicho: Para botn sern, y vuestros
hijos, que no conocen hoy el bien y el mal, ellos vendrn ah, ya ellos se la
dar, y ellos la poseern.
Ali Cuarta
40. En cuanto a vosotros, trasladaos y desplazaos hacia el desierto, por el
camino del Mar de los Juncos.
41. Empero elevasteis la voz, y me dijisteis: Hemos errado ante Adonai,
nosotros vamos a ascender y nosotros vamos a luchar, como todo lo que nos
ha ordenado Adonai, nuestro Ds. Ceisteis cada cual sus armas de guerra, yos
aprestasteis para ascender hacia la montaa.
42. Empero me dijo Adonai a m: Diles a ellos: No ascendis, y no luchis -
pues Yo no estoy entre vosotros- para que no seis derrotados ante vuestros
enemigos.
43. Habl con vosotros, empero no me habis escuchado; os rebelasteis contra
la Palabra de Adonai y habis osado y subisteis a la montaa.
44. Sali el Emor -el que habita en aquella montaa- a vuestro encuentro; y os
persiguieron como lo suelen hacer las abejas y os derrotaron en Sehir hasta
Hormh.
45. Y regresasteis y llorasteis ante Adonai; pero no escuch Adonai vuestra voz
ni os prest odos a vosotros.
46. Permanecisteis en Kadsh muchos das. Como los das que habis
permanecido...
Este trmino puede hacer alusin indistintamente tanto ala ribera occidental
como a la oriental del ro Iarden Por lo tanto debe ser interpretado
contextualmente. En nuestro versculo, sin lugar a dudas, hace referencia a las
comarcas de la ribera oriental del Iardn -zona llamada mas tarde
Transjordania- como lo prueba irrefutablemente el detalle de geografa a de la
zona, denominada en este caso Heber Haiarden. Adems vase el versculo 5:
allende el Tardn, en la tierra de Moab...
Parte de las palabras enunciadas en estos lugares, haban sido dichas durante
la marcha de once das que hizo el pueblo desde que se alejaron de Horeb
(Sina), hasta el envo de los exploradores desde Kadsh Barnah (Nmeros
13), pues desde el da que Ds. deere- Ui que esa generacin no iba a entrar a
la Tierra de Promisin (Nmeros 14:27 y s.s.) hasta el inicio del cuadragsimo
ao (a partir de la salida de Egipto) no fue enunciada ninguna nueva mitsvh
(Hizzekuni).
Esta idea ya haba sido enunciada con anterioridad por Ibn Hezra.
Y esto lo hizo despus que ellos hubieron logrado cierto reposo en una tierra
habitada (Sefomo).
Rashi nos recuerda que no se puede reprender a alguien -en este caso al
pueblo de Israel- sin haberle da- donada positivo con anterioridad.
Moshh va a tratar de llamar la atencin a su pueblo, pidindole una mejor
conducta para el futuro, solamente despus de haberles hecho llegar a una
regin de la Tierra de Promisin, la que haba pertenecido a los Emoritas ya los
Moabitas. Efectivamente, en esas comarcas ya se haban asentado las tribus
de Gad, Reubn y parte de la tribu de Menashh (vase Nmeros 32).
Cabe recordar que de alguna manera se inicia el proceso de la llegada a la
Tierra de Promisin, columna vertebral del mensaje de Moshh a los hijos de
Israel, mientras an estaban esclavizados en la tierra de Egipto (vase xodo
3:17).
Adems sera imposible que Moshh no pudiera ver con sus propios ojos el
cumplimiento de la promesa de Ds., de la que tanta fuerza y esperanza haba
extrado durante la larga y penosa travesa del desierto. La generacin de los
hombres a quienes Moshh haba llevado su mensaje de asentamiento en la
Tierra de Promisin haba dejado su vida en el desierto. Por eso tal vez, en mi
modesta opinin, las dos tribus y media que piden asentarse en las tierras de la
ribera oriental del Iardn, no son ms que el instrumento de la Divinidad para
que Moshh pudiera gozar -por el cumplimiento parcial del mensaje divino tan
anhelado por l.
Posiblemente las enigmticas palabras que componen la bendicin de Moshh
a la tribu de Gad asentada en esas comarcas- reflejen parte de su aspiracin,
lograda al ver el asentamiento de esta tribu (vase Deuteronomio 33:20 y 21).
Y he aqu que Moshh empez a explicar a los hijos que haban nacido en el
desierto lo que haba acontecido a sus padres, y les dijo todos los preceptos, y
tambin el Declogo, que haban odo sus padres por Revelacin Divina, para
que los escuchen, ellos tambin, de boca del mensajero fiel (Ibn Hezra).
Rambn agrega que estas palabras hacen alusin a las mitsvot ya enunciadas
y que Moshh repite para explicarlas y para introducirles algunas innovaciones.
Quiso Moshh: Moshh, de su propia voluntad, crey conveniente hacerlo,
aun que no le haba sido ordenado por Ds.
Empero ms tarde, cuando Adonai le orden escribir toda la Torh en un
Sefer (que traducimos ), le dijo cmo escribir las palabras estas tambin,
y Moshh Rabbenu las enunci, letra por letra, y las escribi sobre el rollo, y no
existe diferencia alguna en este aspecto entre los cuatro libros anteriores del
Pentateuco y ste basado en el lTB.Bab Batr 15 A, y en el libro Keli Hemdh,
Debarm 4 A y B).
Segn Ibn Hezra, Horeb, que significa sequa o zona seca, es uno de los dos
nombres del Monte Sinai. Rashbm sostiene, sin embargo, que Horeb era el
nombre de la zona aledaa al Monte Sinai, en el que Ds. dese revelarSe, y
por ello todo el desierto ser llamado Midbar Sinai, el desierto de la montaa
de Sinai.
Moshh establece con precisin, desde un principio, los lmites del pas que
pertenecer a los hijos de Israel. El pas contenido en estos lmites es, en
realidad, ms amplio que el que han recibido los hijos de Israel, ya que incluye
todo el territorio de Transjordania, hasta la ribera del ro Eufrates. En realidad
las tribus de Israel haban anexado solamente parte de dicho territorio (vase
Nmeros 32).
De acuerdo con nuestra tradicin, este cambio se habra producido despus
del episodio de los exploradores, (vase Nmeros 14), mencionado por
Moshh en Deuteronomio 1:34 y ss.
Nuestra tradicin tambin afirma que en un futuro por venir, el territorio de la
Tierra de Promisin se ampliar y abarcar los territorios de Edom, de Moab y
de Hammon (Isaas 11:14).
El versculo se inicia con la Palabra de Ds. directa al pueblo: ...He dado ante
vosotros...; luego aparecer en forma indirecta, usando el lenguaje recndito.
Lo mismo ocurre en Exodo 24:1 (basado ea Rasnbn y R.D.Z. Hoffman).
Si bien esta misma terminologa figura en Nmeros 11:14, aqu hace referencia
al consejo de Ri a Moshh antes de la entrega de la Torh (vase xodo
18:17 y ss.). Moshh no considera necesario repetir aqu, analticamente, el
consejo de Itr (D.Z. Hoffman).
Segn Ibn Hezra, comentado por Iahel Or, es una referencia al gran incremento
de los hijos de Israel, a partir de un grupo de setenta almas a la salida de
Egipto (vase Deuteronomio 10:22). hasta seiscientos mil hombres a pie,
aparte de los infantes... (Vase Exodo 12:37).
Versculo 10: ...Y HE AQUI QUE VOSOTROS SOIS HOY, CUAL ESTRELLAS
DEL CIELO EN PROFUSION.
Que sean conocidos por vosotros, porque si viniera ante m -dice Moshh-
recubierto con su talet yo no sabra quin es, ni de qu tribu, ni si es adecuado
o no; empero vosotros los sabis distinguir porque los habis criado y
engrandecido...por eso dice el versculo: y conocidos de vuestras tribus
(Rashi).
Aqu aparecen dos conceptos cardinales del derecho bblico y por ende
rabnico: mishpat y tsedek juicio y equidad-. De acuerdo con el
comentado de S.R. Hirsh, mishpat - juicio- significa el ordenamiento justo de
las relaciones entre personas y sus objetos, o sea la realizacin de la justicia
en el orden de las cosas mundanas. Pero el versculo dice: juzgad con
equidad: Busca la equidad del juicio y despus pronuncia el fallo (LB.
Sanhedrn 7B). El juez debe, en primer lugar, resumir en su mente la definicin
resultante de la aplicacin de la equidad en el caso considerado, y luego
expresarlo minuciosamente. Por lo tanto mishpat -juicio- no es sino tsedek -
equidad- concretado en el hecho juzgado.
El judasmo no concibe ni acepta la instancia que juzga disociando entre
ambos conceptos. Si no ha habido tsedek - equidad- no se ha hecho
mishpat-juicio-.
El juez de Israel no deber tomar declaracin por separado a los litigantes, sino
que todos estarn presentes cuando el juez escuche sus alegatos.
Por otra parte le queda vedado al litigante tratar de exponer sus argumentos y
alegatos con antelacin a la sesin formal del juicio, para tratar de influenciar o
impactar al juez, que no es su juez, sino el juez del caso en cuestin.
Versculo 16: ...ENTRE HOMBRE Y ENTRE SU HERMANO Y ENTRE SU
EXTRANJERO.
El Midrash Sifri entiende que esta advertencia est dirigida a la autoridad que
designa a los jueces. No se te ocurra pensar y digas: el seor fulano es lindo o
fuerte o polglota y por lo tanto lo voy a designar como juez; si haces esto va a
resultar que t vas a declarar inocente al culpable y vas a declarar culpable al
inocente! No porque la persona designada sea mata, sino porque simplemente
no sabe.... Las cualidades citadas por el midrash no deben ser tomadas como
parmetro para la designacin de un juez. Este, en primer lugar, debe conocer
y dominar el derecho desde su comienzo hasta su final. Hay que disociar la
figura del poder y la riqueza, de la del sabio y el piadoso. Las comunidades que
no distinguen en sus conductores espirituales lo belio de lo sabio, lo impactante
de lo autntico, estn violando descaradamente la Torh del pueblo de Israel.
Por otra parte, en Deuteronomio 16:19, la Torh previene tambin a los jueces
de no incurrir en estos mismos entres, favoreciendo a los litigantes segn su
imagen externa de belleza o de poder.
En los versculos 16y17 Moshh se est refiriendo a los jueces del pueblo de
Israel; aqu recalca que l sigue siendo el maestro. Moshh design a estos
hombres para asistirlo como jueces, pero seguir siendo Rabbenu -nuestro
maestro- (Rambn).
No obstante Rashi, basado en el Midrash Sifr, entiende que el versculo sigue
haciendo referencia a los jueces designados, a quienes Moshh transmitir las
diez leyes que distinguen el derecho civil del derecho penal (Vase T.B.
Sanhedrn MA).
Queran saber por qu zona del pas debera empezar el ingreso, y cules eran
las primeras ciudades a conquistar (Rashi e Ibn Hezra).
Quiere decir que la recorrieron paso a paso. El objetivo del caminante se logra
cuando llega al destino deseado; mientras que el del explorador se logra con
cada paso que da, ya que su deseo es conocer la tierra por la cual est
transitando (S.R.Hirsh).
Tal vez debamos extraer de all una forma de vida, pues en ella deberemos
transitar paso a paso reconociendo el terreno transitado; para no ser
sorprendidos al llegar a destino, que se compone de la suma de los pasos
dados en la direccin correcta.
Hoffman seala que la generacin del desierto ni siquiera podr ver con sus
ojos la Tierra de Promisin. Moshh, quien tampoco entrar ala tierra de
Promisin como consecuencia del episodio de las aguas de Merib (Vase
Nmeros 20), podr sin embargo contemplarla con sus propios ojos, en visin
abarcativa de todos los lmites territoriales. As leemos en Deuteronomio 34:1 y
s.s. ...Y le hizo Adonai contemplar toda la tierra.
El salmista ha plasmado as esta idea con referencia a este suceso: Pues ellos
(Lo) exacerbaron en las aguas de Merib y se hizo el mal a Moshh por causa
de ellos.
CAPTULO 2
1. Nos trasladamos y nos desplazamos hacia el desierto -por el camino del Mar
de los Juncos- como me haba hablado Adonai a m, y circundamos la montaa
de Sehir, muchos das.
Ali Quinta
2. Me dijo Adonai a m diciendo:
3. Demasiado... para vosotros circundar la montaa esta, trasladaos hacia el
Norte.
4. Y al pueblo ordena diciendo: Vosotros vais a pasar por el territorio de
vuestros hermanos, los hijos de Hesv, los que habitan en Sehir, ellos os
temern, empero os cuidaris mucho:
5. No os envolvis en lucha con ellos, ya que no os dar a vosotros de su
tierra, ni siquiera un palmo, ya que posesin para Hesav Yo he dado la
montaa de Sehir.
6. Alimento podris adquirir de ellos con plata, y comeris; y tambin agua
compraris de ellos con plata, y beberis.
7. Ya que Adonai tu Ds. te ha bendecido -en toda la obra de tu mano- ha
velado tu andar por el desierto grande, ste; hace cuarenta aos que Adonai tu
Ds. est contigo, no te ha faltado cosa alguna.
8. Transitamos por delante de nuestros hermanos, los hijos de Hesav, -los que
habitan en Sehir- frente al camino de la llanura, frente de Elat y de Hetsion
Gber. Nos trasladamos y transitamos por el camino del desierto de Moab.
9. Me dijo Adonai a m: No hostigues a Moab y no te envuelvas en lucha con
ellos; ya que no te voy a dar de su tierra posesin, pues a los hijos de Lot he
concedido a fiar por posesin.
10. Los Emm antao habitaban en ella: un pueblo grande y numeroso y
corpulento como los Hanakm.
11. Los Refam son considerados ellos tambin como los Hanakm. Empero los
Moabm los suelen llamar Emm.
12. Y en Sehir habitaban los Horm antao, empero los hijos de Hesav los
desterraron -y los destruyeron- de ante ellos y se asentaron en lugar de ellos.
Como haba hecho Israel a la tierra de su posesin que concedi Adonai a
ellos.
13. Ahora, levantaos, y cruzad el arroyo de Zred: y cruzamos el arroyo de
Zred.
14. Y los das, durante los cuales marchamos, desde Kadsh Barneah hasta
que cruzamos el arroyo de Zred: treinta y ocho aos, hasta exterminarse toda
la generacin -los hombres aptos para la guerra- de en medio del campamento,
como haba jurado Adonai a su respecto.
15. Y tambin el Poder de Adonai caus estragos en ellos para aniquilarlos de
en medio del campamento hasta terminarlos.
16. Y ocurri que cuando hubieron concluido -todos los hombres aptos para la
guerra- de morir de en medio del pueblo:
17. Me habl Adonai a m diciendo:
18. T pasas hoy por el territorio de Moab, por Har
19. Estars cerca, frente a los hijos de Hammn, no los hostigues y no te
envuelvas con ellos en lucha; ya que no habr de darte de la tierra de los hijos
de Hammn, posesin, pues para los hijos de Lot la he concedido en posesin.
20. Tierra de Refam es considerada tambin ella. Los Refam habitaron en ella
antao y los Hammonm los suelen llamar Zamzummm.
21. Es un pueblo grande y numeroso y corpulento como los Hanakm; empero
los destruy Adonai de ante ellos, los desterraron y se asentaron en lugar de
ellos.
22. Como haba hecho a los hijos de Hesav, los que estn asentados en Sehir,
cuando destruy al Hor de ante ellos, los desterraron y se asentaron en lugar
de ellos, hasta el da de hoy.
23. Y los Havm -los que estn asentados en Hatserm hasta Hazzh- los
Caftorm: originarios de Caftor; los desterraron y se asentaron en lugar de ellos.
24. Levantaos! Desplazaos y cruzad el arroyo de Amn. Mira, he entregado en
tu mano a Sihn, rey de Heshbn el Emor, ya su pas; empieza a desterrar, y
envulvete con l en lucha.
25. Esto da empezar a infundir tu temor y tu miedo ante los pueblos, que
estn bajo todo el cielo, que cuando oigan tu renombre temblarn y se
estremecern ante ti.
26. Envi mensajeros desde el desierto de Kedemt a Sihn, rey de Heshbn;
palabras de paz, diciendo: no me desviar ni a derecha ni a izquierda.
28. Alimento por plata me podrs vender y comer, y agua por plata me podrs
dar y beber. Solamente quiero transitar a pie.
29. Como me hicieron los hijos de Hesav, los que habitan en Sehir, y los
Moabm que habitan en Har; hasta que cruce el lardn hacia la tierra que
Adonai nuestro Ds, nos concede a nosotros.
30. Pero no quiso -Sihn rey de Heshbn- permitimos transitar a travs de su
territorio, pues haba endurecido Adonai, tu Ds., su espritu y fortalecido su
corazn, para entregarlo en tu mano como este da.
Ali Sexta
31. Me dijo Adonai a m: Mira, he comenzado a entregar ante ti a Sihn y a
27. Quiero transitar por tu tierra, por la va principal me habr de encaminar, su
pas. Empieza a desterrar, para heredar su tierra.
32. Sali Sihn a nuestro encuentro -l y todo su pueblo- para la guerra, en
Iahats.
33. Lo entreg Adonai nuestro Ds. ante nosotros; lo batimos a l ya sus hijos y
a todo su pueblo.
34. Conquistamos todas sus ciudades en aquel tiempo y destruimos todas las
ciudades, hombres, mujeres e infantes, no dejamos sobreviviente.
35. Slo el ganado apresamos para nosotros y el botn de las ciudades que
habamos conquistado.
36. Desde Haroher -que est en la ribera del arroyo Arnn- y la ciudad que est
en el valle, y hasta el Guilhd. No hubo ciudad que fuera ms fuerte que
nosotros. Todo haba entregado Adonai nuestro Ds., ante nosotros.
37. Solamente a la tierra de los hijos de Hammn no te acercaste: toda la ribera
del arroyo Iabbk y las ciudades de la montaa, y todo lo que hubo ordenado
Adonai, nuestro Ds.
NOTAS CAPTULO 2
En mi opinin, tal vez por esto la Torh no define ese periodo en aos, sino que
califica a ese tiempo: Iamim rabbm muchos das-, ya que no hay
tiempo ms largo y tedioso que el que se emplea para ir al no lugar.
Tras ser salvado de esta destruccin, Lot engendr dos hijos: Hammn y
Moab.
La Torh prohbe a los hijos de Israel atacar a estos pueblos, ya que sus tierras
les fueron dadas en posesin como le fue dada la Tierra de Promisin a los
hijos de Israel.
Segn Nmeros 20:14 y s.s., cuando los hijos de Israel llegaron al territorio del
rey de Edom, Moshh envi mensajeros quienes, invocando los lazos de
hermandad, pidieron trnsito inocente por la tierra de Edom, ofeciendo pagar
por el aguay los alimentos que eventualmente consumieran a su paso. Se
neg Edom permitir a Israel transitar por su lmite, y se desvi Israel de l.
Lo mismo ocurri con Sihn, rey del Emor, quien Iras rechazar el mensaje,
enfrent a Israel, siendo derrotado. (Nmeros 21:22). El limite territorial de los
hijos de Hammn tambin fue respetado, como figura en Nmeros 21:24.
Versculo 9: HAR...
Sin rey del Emor, y Hog rey del Bashn, asentndose en sus tierras (vase
Nmeros 21: 24 y 35).
Estas victorias de Israel sobre estos dos reyes, cuya comarca pas a ser parte
de la Tierra de Promisin, sirvi de estmulo para la ulterior conquista del resto
de la misma (basado en R. Sahadih Gan y S.D. Luzzato).
Si bien la mayora de los hombres afectados por la muerte del desierto haban
cumplido su ciclo vital, ya que el perodo de cuarenta aos lo permita, algunos
murieron por causas no naturales, como consecuencia de rebeliones ocurridas
durante la travesa. Vase nuestro comentario a Nmeros 26:63.
Las mujeres de esa generacin no fueron afectadas por el decreto, que afect
solamente a los hombres en edad militar.
Rabbenu Behayh Ben Asher, ampliando esta idea en base a una fuente
talmdica, comenta que el da 15 de Ab fue un da grandioso y de regocijo para
Israel, ya que supieron que haba sido anulado el decreto. Tambin para el
hombre Moshh fue un da grandioso, ya que volvieron a l la profeca y la
Palabra Divina en revelacin directa.
Resulta deplorable que se confunda la paz con debilidad, que slo la fuerza
engendre temor y nos haga considerar seriamente al otro. Este estado de
cosas no parece haber evolucionado demasiado, pues los pases militarmente
fuertes son los respetados. Las causas justas necesitan armas para ser
defendidas.
6:64.
Esto no hace referencia al transito por su tierra (que fue denegado) sino a la
venta de alimentos y agua (Rashi).
Este versculo hace resurgir con toda su fuerza el tema del libre albedro del ser
humano.
Rabbi Josef Albo, en su Sefer ha-Hikarm, dice que Ds. infunde coraje a los
impos, para demostrar que, si hacen teshuvh, lo harn ejerciendo su libre
albedro y no como el esclavo que se doblega ante el castigo de su poderoso
asno (basado en Sefer ha- Hikarim W. 25). Vase nuestro amplio comentario a
Exodo 7, pgina 7Oy s.s., de nuestra edicin.
CAPTULO 3
1. Nos trasladamos y ascendimos por el camino del Bashn; sali Hog -rey del
Bashn- a nuestro encuentro, l y todo su pueblo para la guerra en Edrehi.
2. Me dijo Adonai ami: No lo temas, ya que en tu mano lo he entregado a l ya
todo su pueblo ya su pas; habrs de hacerle como lo que hiciste a Sihn, rey
del Emor, el que est asentado en Heshbn.
3. Entreg Adonai nuestro Ds. en nuestra mano, tambin a Hog, rey del
Bashn, y a todo su pueblo. Lo batimos hasta no dejarle sobreviviente.
4. Conquistamos todas sus ciudades en aquel tiempo, no hubo ciudad que no
les habamos tomado: sesenta ciudades, toda la comarca de Argob, reino de
Hog en el Bashn.
5. Todas estas, ciudades fortificadas: muralla alta, puertas dobles y cerrojo;
aparte de las ciudades abiertas, muchsimas.
6. Los destruimos -como habamos hecho a Sihn, rey de Heshbn- al destruir
toda dudad, hombres, mujeres e infantes.
7. Y todo el ganado y el botn de las ciudades lo despojamos, para nosotros.
8. Tomamos en aquel tiempo la tierra, de manos de los dos reyes del Emor,
los que estn allende el Tardn, desde el arroyo de Arnn hasta el Monte
Hermn.
9. Los Tsidonm suelen llamar a Hermn: Sirin, y los Emoritas lo suelen llamar
Senir. lo. Todas las ciudades de la meseta y todo el Guilhd y todo el Bashn
hasta Saljh y Edrehi: ciudades del reino de Hog, en el Bashn.
11. Pues solamente Hog, rey del Bashn, haba quedado del remanente de los
Refam; he aqu que su cama, cama de hierro -por cierto est- en Rabbh de
los hijos de Hammn; nueve codos es su largo y cuatro codos es su ancho, en
codo de hombre.
12. Y la tierra esta tomamos en posesin, en aquel tiempo: desde Haroher -
que est a la ribera del arroyo de Arnn-, y la mitad de la montaa del Guilhad
y sus ciudades, se lo di a los Reubenitas y a los Gaditas.
13. Y el resto del Guilhd y todo el Bashn -el reino de Hog- se lo di a la mitad
de la tribu de Menashh. Toda la comarca del Argob -para todo el Bashn
aquello se suele llamar la Tierra de Refam.
14. Iair, hijo de Menashh, tom toda la comarca de Argob, hasta la frontera del
Gueshur y del Mahajat, y los llam por su nombre -al Bashn- los poblados de
Iair, hasta el da de hoy.
Ali Septima
15. Y a Majir le di el Guilhd.
16. Y a los Reubenitas y a los Gaditas les di desde el Guilhd hasta el arroyo
de Anin -el arroyo mismo-y su territorio aledao. Y hasta el arroyo Iabbk, el
lmite de los hijos de Hammn.
17. Y la Harabh y el Iardn y el territorio aledao: desde Kineret y hasta el Mar
de la Harabh -el Iam Hammelah- hasta lo bajo de las laderas de la Pisgh,
hacia el Este.
18. Os haba ordenado a vosotros, en aquel tiempo, diciendo: Adonai vuestro
Ds. os ha concedido esta tierra para tomarla en posesin, armados habris de
pasar -delante de vuestros hermanos, los hijos de Israel- todos los hombres de
ejrcito.
19. Solamente vuestras mujeres y vuestros infantes y vuestro ganado, -pues yo
s que ganado numeroso tenis- que permanezcan en vuestras ciudades, las
que yo les he concedido a vosotros.
20. Hasta que conceda reposo Adonai a vuestros hermanos, como a vosotros.
Y que posean tambin ellos la tierra que Adonai vuestro Ds. les da a ellos,
allende el Iardn. Entonces regresaris, cada hombre a su posesin, la que os
he concedido a vosotros.
21. Y a Iehoshah orden en aquel tiempo diciendo: Tus ojos han visto todo lo
que ha hecho Adonai vuestro Ds., a los dos reyes, estos! As habr de hacer
Adonai a todos los reinos por donde tu vas a transitar, por ah.
22. No los temis! Ya que Adonai vuestro Ds., El es, el que lucha por
vosotros.
No hubo, por lo tanto, lugar a ninguna tratativa o mensaje de paz, como haba
ocurrido con Sihn, rey del Emor (Ramban).
Rashi sugiere que esta forma gramatical es usada aqu como en tiempo
presente queriendo decir: destruyendo gradualmente.
Versculo 11: ".HE AQU QUE SU CAMA, CAMA DE HIERRO, -POR CIERTO
ESTA- EN RABRAH DE LOS HIJOS DE HAMMON...
Abarbanel, citando a Debarim Rabbh, cuenta que Hog, rey gigante, nunca
pudo usar asientos o lechos de madera, ya que este material no resista su
peso.
El versculo recalca que Hog pudo escapar cuando los hijos de Hammn
aniquilaron a los Refam (Deuteronomio 2:20).
Ibn Hezra recalca que el codo usado en las medidas citadas, hace referencia al
codo de hombre comn.
Ibn Hezra nos recuerda que segn la relacin genealgica que aparece en
ICrnicas 2:21 y s.s., Iair perteneca a la tribu de Iehudh, y era nieto de
Hetsrn quien a su Vez, se haba casado cori la hija de Majir, hijo de
Menashh, Iair, llamado en nuestro versiculo: hijo de Menashh, est aqu
relacionado con la tribu materna.
Ibn Hezra, comentando este hecho en Nmeros 32:41, nos recuerda que la ley
que dice: Y no podrs traspasar herencia de una tribu a otra tribu; ya que cada
hombre en su herencia, quedarn adheridos, las tribus de los hijos de
Israel(Nmeros36:9), tiene vigencia solamente en la tierra de Quenahan, en la
ribera occidental del ro Tardn.
Hoffman cree probable que el lago Kineret tom su nombre de una de las
ciudades tonificadas de la zona, denominada Kneret (vase Iehoshah 19:35).
Versculo 22: ...YA QUE ADONAI VUESTRO DS., EL ES, EL QUE LUCHA
POR VOSOTROS.
Nuestro versculo resuena como un eco de aqul en que los egipcios, tras la
partida del pueblo de Israel, reconociendo la intervencin del Poder de Ds.
admiten:
He de huir de ante Israel, pues Adonai est luchando para ellos contra Egipto.
PARASHAH: VAETHANNAN
Segn Rabbenu Behay Ben Asher, Moshh hace referencia tanto a los
eventos espirituales como a la entrega de la Torh y otros eventos terrenales
ocurridos despus de la salida de Egipto.
Los intrpretes alegoristas sugieren que Moshh no slo quera conocer la
Tierra de Promisin como deleite para sus sentidos, sino que tambin quera
gozar espiritualmente contemplando a los hijos de Israel arraigados en su
tierra, viviendo en "pureza" mental y llevando una "conducta meritoria". Por eso
los midrashm basados en el Targum, nos dicen que la "montaa hermosa"
designa el Bet Hamikdash Santuario de Ierushalaim- que "emblanquece y
purica" a los hijos de Israel cuando deponen sus actitudes negativas.
En sntesis, Moshh no es un "explorador" sino un conductor espiritual que
anhela ver su misin florecer.
Esta interpretacin de los "accidentes geogrcos", nos remite una vez ms, al
drama de eleccin que debemos asumir casi pemanentemente, frente a las
decisiones vitales esenciales.
CAPITULO 4
1. Y ahora Israel, escucha los fueros y las leyes que yo os enseo a vosotros,
para cumplir; para que hayis de vivir y podis venir y heredis la tierra que
Adonai, Ds. de vuestros patriarcas, os concede a vosotros.
2. No habris de aadir sobre la palabra que yo os ordeno a vosotros, ni
habris de menguar de ella; para observar los preceptos de Adonai vuestro
Ds., que yo os ordeno a vosotros.
3. Vuestros ojos, son los que han visto lo que haba hecho Adonai en Bahal
Pehor, pues todo el hombre que se haba encaminado en pos de Bahal Pehor,
lo destruy Adonai tu Ds. de en medio de ti.
4. Empero vosotros, los que estis ad heridos a Adonai vuestro Ds., estis
vivos, todos vosotros hoy
5. Mira, os he enseado a vosotros fueros y leyes, como me ha ordenado a m
Adonai, mi Ds.; para hacer as en me dio de la tierra a la que vosotros -os vais
a allegar all- para poseerla.
Ali Segunda
6. Habris de observar y habris de actuar, ya que ella es vuestra sabidura y
vuestro discernimiento, a ojos de los pueblos; que cuando oigan todos los
fueros estos, habrn de decir: empero es un pueblo sabio e inteligente, la
nacin grande, esta.
7. Pues qu nacin grande -hay- que tiene a Ds. cercano a ella, como Adonai
nuestro Ds., en todo nuestro invocar a El?
8. Y qu nacin grande -hay- que tiene fueros y leyes, justos, como toda la
Torh esta, que yo doy ante vosotros el da de hoy?
9. Solamente, cudate y cuida tu alma, mucho; no sea que vayas a olvidar las
cosas que han visto tus ojos -y no sea que se aparten de tu corazn- durante
todos los das de tu vida, y las hars conocer a tus hijos y a los hijos de tus
hijos.
10. El da en que estuviste de pie ante Adonai tu Ds., en Horeb, al decir Adonai
a m, congrgaMe al pueblo y les voy a hacer escuchar Mis palabras; para que
hayan de aprender a venerarMe todos los das, los que ellos viven sobre la
tierra, y a sus hijos habrn de ensear.
11. Os habais acercado y habais permanecido en lo bajo de la montaa; y la
montaa arda en fuego hasta el corazn de los cielos; oscuridad, nube y ti
nieblas.
12. Os habl Adonai a vosotros desde el medio del fuego, sonido de palabras
vosotros oais, empero imagen vosotros no veais, solamente, voz.
13. Os manifest a vosotros Su Pacto - lo que os orden a vosotros para
cumplir- las diez palabras y las escribi sobre dos tablas de piedras.
14. Y a m, me haba ordenado Adonai en aquel tiempo, ensear a vosotros
fueros y leyes, para cumplirlos vosotros en la tierra a la cual vais a pasar all,
para poseerla.
15. Habris de cuidaros mucho, por vuestras almas, ya que no habis visto
ninguna imagen en el da que hubo hablado Adonai a vosotros en Horeb, des
de el medio del fuego.
16. No sea que dais y os hagis escultura, imagen de cualquier forma; figura
masculina o femenina.
17. Figura de cualquier animal que hay en la tierra, figura de cualquier ave ala
da que vuela en el cielo.
18. Figura de todo lo que repta en la tierra, figura de cualquier pez que hay en
el agua, bajo la tierra.
19. Y no sea que alces tus ojos hacia el cielo y que veas el sol y la luna y los
astros -todas las huestes de los cielos- y que te desves y que te prosternes
ante ellos y que los adores, los que ha asigna do Adonai tu Ds. para todos los
pueblos, bajo todo el cielo.
20. Empero a vosotros os ha tomado Adonai y os ha sacado del crisol de
hierro, de Egipto, para ser para El como pueblo de heredad, como el da este.
21. Empero Adonai se enfureci contra m por causa de vuestras palabras, y
jur, para que no pase yo el Iardn, y para no venir a la tierra buena, que
Adonai tu Ds. te concede a ti, por heredad. 22. Pues yo voy a morir en esta
tierra, no voy a pasar el Iardn; empero vosotros vais a pasar y vais a heredar
la tierra buena esta.
23. Cuidaos vosotros, no sea que olvidis el Pacto de Adonai vuestro Ds., que
ha concertado con vosotros, yos hagis escultura -imagen alguna- lo que te ha
ordenado Adonai, tu Ds.
24. Ya que Adonai tu Ds., fuego que consume es, Ds. que retribuye.
25. Cuando hayas engendrado hijos, e hijos de hijos, y hayis envejecido en la
tierra, y hayis daado, y hayis hecho escultura -imagen alguna- y hayis
hecho el mal a ojos de Adonai tu Ds., para enfurecerLo...
26. Pongo por testigos ante vosotros el da a de hoy, los cielos y la tierra: pues
perder, os perderis pronto de sobre la tierra hacia la cual vosotros vais a pasar
el Iardn, hacia ah, para poseerla. No habrn de prolongarse vuestros d as
sobre ella, pues destruir, seris destruidos.
27. Y os dispersar Adonai a vosotros, entre los pueblos, y quedaris, gente de
poco nmero entre las naciones, donde os conducir Adonai a vosotros, all.
28. Y serviris all dioses, obra de mano de hombre: madera y piedra; que no
ven ni oyen, ni comen ni inhalan.
29. Y buscaris desde all, a Adonai tu Ds. y Lo hallars ya que Le habrs de
requerir con todo tu corazn y con todo tu ser.
30. En tu zozobra te sobrevendrn todas las cosas estas; en la postrimera de
los das volvers hasta Adonai, tu Ds., y escuchars Su voz.
31. Pues Ds. Misericordioso es Adonai tu Ds., no te soltar, ni te destruir; y
no olvidar el Pacto de tus patriarcas, lo que les haba jurado a ellos.
32. Pues pregunta ahora por los das pretritos -los que te han precedido-
desde el da en que hubo creado Elohm, hombre sobre la tierra, y desde un
extremo de los cielos hasta el confn del firmamento: acaso ha ocurrido como
la cosa magna esta, o acaso se ha odo como ello?
33. Acaso ha odo pueblo alguno, Voz de Elohm que habla de en medio del
fuego, como lo has odo t, y ha permanecido en vida?
34. O acaso ha desplegado estandarte Elohm para venir a tomar para El un
pueblo, del seno de otro pueblo, con prodigios, con signos y portentos, y con
lucha y con poder fuerte y con brazo ten dido, y con manifestaciones magnas;
como todo lo que ha hecho para vosotros Adonai, vuestro Ds. en Egipto, ante
tus ojos?
35. A ti te fue manifestado para saber: que Adonai es Elohm, no hay ms
fuera de El.
36. Desde los cielos te hizo or Su Voz para adoctrinarte, y sobre la tierra te
hizo ver Su fuego grande, y Sus Palabras oste de en medio del fuego.
37. Y porque ha amado a tus patriarcas y ha elegido su descendencia en pos
de l; y te sac con Su presencia, con Su poder magno, de Egipto.
38. Para desterrar: naciones grandes y poderosas -ms que t- de ante ti; para
traerte, para darte la tierra de ellos en heredad, como este da de hoy.
39.Has de conocer, hoy, y has de responder a tu corazn: que Adonai es
Elohim en los cielos arriba y en la tierra no hay ms.
40. Observars Sus fueros y Sus mandamientos, lo que yo te ordeno hoy, ya
que va a ser bien para ti y para tus hijos en pos de ti; y para que prolongues
das sobre la tierra que Adonai, tu Ds., te concede a ti, todos los das.
Ali Tercera
41. Entonces separ Moshh tres ciudades allende el Iardn, por donde surge
el sol.
42. Para huir all el homicida, el que asesinare a su prjimo sin premeditacin,
empero l no lo odiaba ni de ayer ni de anteayer. El podr huir a una de estas
ciudades, y vivir.
43. Btser en el desierto, en la tierra de la planicie, para la tribu de Reubn;
Ramot en el Guilhd, para la tribu de Gad, y Goln en el Bashn, para la tribu
de Menashh.
44. Y esta es la Torh que expuso Moshh ante los hijos de Israel.
45. Estos son los preceptos testimonia les y los fueros y las leyes, lo que habl
Moshh a los hijos de Israel, al salir ellos de Egipto.
46. Allende el Iardn, en el valle, frente a Bet Pehr, en la tierra de Sihn, rey
del Emor, que estaba asentado en Heshbn, al que haba batido Moshh y los
hijos de Israel al salir ellos de Egipto.
47. Tomaron posesin de su tierra y la tierra de Hog, rey del Bashn: los dos
reyes del Emor, que estaban allende el Iardn, donde surge el sol.
48. Desde Haroher, que est en la ribera del arroyo Amn, y hasta el Monte
Sin, que es
Hermon
49. Y toda la llanura, allende el Iardn, al oriente, hasta el Mar de la Harabh,
en lo bajo de las laderas de la Pisgh.
Esta idea ya ha sido plasmada por los sabios de la tradicin oral, que nos ha
dicho, vel hamidrash hu hahikar, ela hamahash; el estudio interpretativo no
es lo esencial, sino la accin. (Tratado de Principios 1:17).
No se puede ser judo solamente en teora; la cultura juda no acompaada de
una forma de vida activa, de cumplimiento y de compromiso con los pilares de
nuestra Torh, est condena da a desaparecer, sirviendo, en el mejor de los
casos, para engrosar los estantes de las bibliotecas.
La supervivencia del pueblo judo no encierra ningn secreto. Si hay Torh, hay
vida. Nuestro pueblo vive y est asentado en la Tierra de Promisin.
A modo de introduccin.
Como resultado, queda totalmente prohibido ingerir todo tipo de carne y leche
simultneamente (Mishnh Torh, Hiljot Mamrim Cap. 2 Halajh 9).
Los sabios del Talmud siempre han distinguido explcitamente las mitsvot de la
Torh de las mitsvot de Rabban inferidas por los maestros del Talmud segn
las leyes de hermenutica vigentes en el sistema de pensamiento talmdico.
Tal fue la intencin de los sabios cuando recomendaron: Erigid una valla para
salvaguardar la Torh (Tratado de Principios Mishnh 1).
Mas an, el legislador que entreg las leyes de la Torh al pueblo de Israel,
jams pis la tierra de Promisin. Tras su desaparicin fsica fue sepultado sin
haber cruzado el ro Iardn. La Torh no es un medio para conseguir la tierra
de Israel, sino que la poseeremos todo tiempo que vivamos de acuerdo a sus
normas.
Hasta aqu el comentario de S.R. Hirsh. Conviene recordar sin embargo, que el
pue blo de Israel, asentado en su tierra, cuida su vida, desarrolla su esencia
espiritual y defiende a sus hijos de las implacables persecuciones de las que
fueron objeto en siglos pasados.
Sin embargo, los sabios del Talmud (T.B. Shabbat 75A), interpretan este
versculo como referencia a los clculos de los movimientos solares y a las
constelaciones.
En palabras del salmista: Cercano esta Adonai a todos los que Lo invocan, los
que Lo invo can en verdad (Salmos 145:18).
Los conductores espirituales de esta ltima parte del siglo XX, debern
reconstruir inexorablemente esa memoria colectiva en la mente de nuestros
jvenes, so pena de asistir a una asimilacin galopante. Hay que intensificar el
estudio de la Torh. Las as llamadas escuelas lai cas judas deberan
reconsiderar su actitud y cambiar sus programas de estudio, para que no
descuidemos nuestras almas, como lo pide el versculo.
Por otra parte, la reverencia a Ds. que tiene que ser enseada y estudiada, ha
generado lo que en la enseanza rabnica se llama el Musar. Su meta consiste
en hacernos comprender las mitsvot como medio para un fin. Ellas constituyen
los peldaos que nos conducirn hacia la Elevacin -o sea la Reverencia a
Ds.-. La Torh es un sistema coherente y conducente, y debemos cuidar de no
convertirlo en un laberinto sin salida. Las personas que vivimos de acuerdo
con la Torh deberemos tambin desarrollar, para nosotros y nuestros hijos,
una di de bondad y generosidad compatible con la Reverencia a Ds.
Pues amn de la Torh Escrita, con todas sus mitsvot, nuestro pueblo se rige
por la interpretacin que de ella hace la Torh Oral.
Ha habido sectas judas como los Caratas, que se cieron literalmente al texto
escrito, negando la interpretacin fundamental de la Torh Oral. Ellas han
desaparecido casi sin dejar rastros, mientras que la Torh Oral ha producido
una voluminosa literatura religiosa que sigue desarrollndose hasta el da de
hoy. Centenares de miles de estudiantes de ieshivot dedican muchsimos aos
de sus vidas al estudio y desarrollo de la Torh Oral, hermana gemela e
inseparable de la Torh Escrita.
El pueblo de Israel, a los pies del Sinai, no ha tenido una visin sensorial de lo
que estaba ocurriendo; no capt la grandeza del momento por medio de sus
sentidos.
Segn nuestros sabios alegoristas, cuando los cinco sentidos de cada persona
llegaron a percibir la oscuridad y las tinieblas que envolvan la montaa, se
liber la luz, que es el alma de cada persona, y capt extra sensorialmente la
gran odiosidad del momento. Por eso el versculo 15 di ce: Ya que no habis
visto ninguna imagen.
Segn nuestra firme esperanza haelilim carot, icaretn -los dolos sern
destruidos-. La historia de la humanidad llegar a su punto culminante cuando
entienda que la idea de Ds. no puede ser limitada, ni fabricada, ni reducida
ala voluntad del hombre.
Por el contrario, la voluntad del ser humano debe someterse, en un acto de fe,
a la Voluntad del Creador..
Cuando Ds. cre los luminares en la extensin de los cielos, les asign varias
funciones:
iluminar con su luz al universo, servir de elementos para medir el tiempo y para
regular las estaciones del ao, as como las labores agrco las del hombre
(Gnesis 1:14 y 15).
Este versculo entiende que la esclavitud egipcia haba servido para purificar al
pueblo de Israel, liberndolo de sus escorias y ponindo lo al servicio de Ds.
Segn S.R. Hirsh, estas palabras de Moshh incluyen todas las experiencias
negativas y amargas que tuyo con su pueblo, durante el largo perodo de su
conduccin.
Rashi y Rashbm, entre otros, nos remiten si Targum arameo de Onkelos. Esta
versin reza:
Y serviris all a los pueblos que adoran dolos, obra de mano de hombre.
Sigue diciendo este autor que el riesgo del paganismo o de la idolatra, en sus
ms variadas formas, consiste en perder la sensibilidad y la percepcin de lo
que ocurre en nuestro derredor. Una vez consumada dicha prdida, ningn
sistema religioso puede revitalizar los sentidos inertes.
Abarbanel agrega esta interpretacin al significado literal: Hemos visto que los
judos anusm -compelidos a adorar otras divinidades- han estado invocando
a Ds. y buscndolo con todo su corazn y con todo su ser, sin llegar a las
acciones y a las mitsvot, porque esto les es taba vedado.
Rabb Uaim Ben Attar, en su libro Or ha I considera que entre los versculos 29
al 31 se exponen los dos caminos que conducen hacia la teshuvh: a)
teshuvh shelemh -el retorno cabal y perfecto- por amor hacia Ds. y Su
Torh; y b) la teshuvh a la que se accede despus de sufrimientos y
tribulaciones, decidiendo acogerse a la Misericordia de Ds.
Cuando este concepto bblico aparece en los libros profticos, hace referencia
a iemot hamashiah -los das del Mesas- (Ver a modo de ejemplo Ieshahiahu
2:2 y Iehezkel 38:16).
Rambn entiende que aqu tambin alude a los das del Mesas.
Versculo 32: PUES PREGUNTA AHORA POR LOS DIAS PRETERI TOS...
Ntese que en este pasaje los versculos 33- 34, invierten el orden histrico de
los eventos, citando a Sinai antes que a la salida de Egipto, sugiriendo que la
finalidad ltima de la salida de Egipto, haba sido Sinai.
El autor de Minja Belulh seala que D.s. hizo conocer los atributos de Su
Divinidad, mediante el odo y la visin -los dos sentidos ms importantes del
hombre-.
Rabb Menahem Recanatti acota que, si bien la Voz Divina se origin en los
cielos, el pueblo slo pudo orla mitoj haesh -de en medio del fuego-, o sea en
un nivel perceptible para los seres humanos.
Versculo 37: ...Y HA ELEGIDO SU DESCENDENCIA EN POS DE EL..
Debemos creer con nuestro corazn que Adonai es Elohm, Rector del universo
y de todo lo que contiene, desde lo superior hasta lo inferior, desde las alturas
celestiales, hasta las profundidades de la tierra: No hay ms (Rabbenu
Behayh).
Segn Ibn Hezra, este pasaje acerca de las ciudades de refugio que parece
interrumpir la continuidad del relato del deceso de Moshh, refiere
simplemente, el relato cronolgico de los hechos. Cuando Moshh hubo
separado las ciudades de refugio, ya haba comunicado a Israel las palabras
del Pacto concertado en Sinai cuan dola entrega del Declogo. Este tema
aparece en el captulo 5 de nuestro libro.
Versculo 44: Y ESTA ES LA TORAH QUE EXPUSO MOSHEH ANTE LOS
HIJOS DE ISRAEL.
CAPITULO 5
PERASHAT: VAETHANAN
Ali Cuarta
1. Convoc Moshh a todo Israel y les dijo a ellos: Escucha Israel los fueros y
las leyes, lo que yo hablo a vuestros odos hoy. Los aprenderis y los cuidaris
para cumplirlos.
2. Adonai, nuestro Ds., concert con nosotros un pacto en Horeb.
3. No solamente con nuestros padres haba concertado Adonai este pacto, si
no con nosotros: nosotros los que estamos aqu hoy, todos nosotros vivientes.
4. Rostro frente a rostro, haba hablado Adonai con vosotros, en la montaa, de
en medio del fuego.
5. Yo estuve firme entre Adonai y entre vosotros en aquel tiempo, para
anunciaros a vosotros la Palabra de Adonai
-ya que habais temido por causa del fuego y no habais ascendido a la
montaa- diciendo:
6. Yo Soy Adonai, tu Ds., que te he sacado de la tierra de Egipto, de la casa de
servidumbre.
7. No tendrs otros dioses ante M.
8. No te hars escultura, ni imagen alguna que se halle en los cielos arriba, en
la tierra abajo, o en las aguas bajo la tierra.
9. No te prosternars ante ellos ni los sirvas, porque Yo Soy Adonai, tu Ds.;
Ds. que con celo hago recordar la iniquidad de los padres sobre los hijos,
sobre la tercera y la cuarta generacin, para aquellos que Me aborrecen.
10. Mas manifiesto benevolencia para miles de generaciones, para los que Me
aman y para los que observan Mis mandamientos.
11. No jures en Nombre de Adonai, tu Ds., en vano; pues no eximir Adonai a
aqul que jure por Su Nombre en vano.
12. Observa el da de Shabbat para consagrarlo, como te ha ordenado Adonai,
tu Ds.
13. Seis das trabajars y hars todo tu trabajo.
14. Empero el da sptimo es Shabbat, para Adonai, tu Ds.; no hars trabajo
alguno, ni t ni tu hijo ni tu hija, ni tu siervo ni tu sierva, ni tu buey ni tu as no ni
ninguna de tus bestias, ni tu extranjero que mora en tus ciudades; para que
repose tu siervo y tu sierva, como t.
15. Habrs de recordar que esclavo fuiste en la tierra de Egipto y que te Sac
Adonai, tu Ds., de all con poder fuerte y brazo tendido; por esto te ha
ordenado Adonai, tu Ds., observar el da de Shabbat.
16. Honra a tu padre y a tu madre -como te ha ordenado Adonai, tu Ds.- ya
que se habrn de prolongar tus das, y para que sea bien para ti sobre la tierra,
que Adonai, tu Ds., te da a ti.
17. No asesines; y no cometas adulterio; y no robes; y no prestes testimonio
vano contra tu prjimo.
18. Y no desees la esposa de tu prjimo;
y no codicies la casa de tu prjimo, ni su campo, ni su siervo ni su sierva, ni su
buey ni su asno, ni nada de lo que es de tu prjimo.
19. Las Palabras estas haba hablado Adonai a toda vuestra congregacin en
la montaa, de en medio del fuego, la nube y la densa nube; una Voz
poderosa, y no se interrumpi Las escribi sobre dos tablas de piedras y me las
entreg a mi.
Ali Quinta
20. Y ocurri que al or vosotros la Voz de en medio de la oscuridad y mientras
la montaa arda en fuego, os acercasteis a mi, todos los jefes de vuestras
tribus y vuestros ancianos.
21. Dijisteis: He aqu que nos ha manifestado Adonai, nuestro Ds., Su Gloria y
Su Grandeza, y Su Voz hemos odo de en medio del fuego; en el da este
hemos visto que habla Elohim con el ser humano; y ste permanece en vida!
22. Y ahora, por qu habremos de morir? -Ya que nos va a consumir el fuego
grande este-; si seguimos nosotros es cuchando la Voz de Adonai nuestro Ds.,
ms, vamos a morir!
23. Pues, quin es -creatura alguna- que ha odo la Voz de Elohm Eterno que
habla de en medio del fuego, como nosotros, y ha permanecido en vida?
24. Acrcate t y escucha todo 1 que haya de decir Adonai, nuestro Ds.; y t
hablars con nosotros todo lo que haya de hablar Adonai nuestro Ds. contigo:
lo aceptaremos y lo haremos.
25. Escuch Adonai la voz de vuestras palabras -al hablar vosotros a m- y me
dijo Adonai: He odo la voz de las palabras de este pueblo -lo que te hablaron a
ti-, han hecho bien, todo lo que te han hablado.
26. Quien lo diera que les perdure (el sentir de) su corazn, este, para
venerarMe y para observar todos Mis Preceptos, todos los das; para que sea
bien para ellos y para sus hijos por siempre.
27. Ve, dile a ellos: Volved vosotros a vuestras moradas
28. Empero t, aqu, permanece ante M: y te revelar a ti: todos los Manda
mientos y los fueros y las leyes que les habrs de ensear a ellos; para que lo
cumplan en la tierra que Yo les concedo a ellos, para heredarla.
29. Y cuidaris para cumplir -como ha ordenado Adonai vuestro Ds. a
vosotros- no os apartis, ni a derecha ni a izquierda.
30. En toda la senda que ha ordenado Adonai vuestro Ds. a vosotros, os
habris de encaminar; para que vivis, y sea el bien para vosotros, y
prolonguis vuestros das en la tierra que habris de poseer.
NOTA: Los vss 31, 32, y 33 son los 28,29 y 30
Versculo 5: ...DICIENDO.
Casi todos los exgetas coinciden en ubicar este trmino al final del versculo
4.
Segn los sabios del Talmud, recordar el Shabbat quiere decir cumplir con
aquellas mitzvot como el Kiddush al inicio y la Havdalh al final del Shabbat.
Pues en seis das hizo Adonai los cielos y la tierra...Por eso bendijo Adonai el
da de Shabbat y lo consagr.
Esta mencin no figura en el pasaje del Declogo de xodo 20. Ibn Hezra
considera, junto con algunos Sabios del Talmud, que este bien se refiere al
bien completo y definitivo que existe solamente en el mundo por venir.
Los cinco mandamientos que se inician con ste, conocidos como ben adam
lahaber -afectan las relaciones entre el hombre y su prjimo-. Remitimos a
nuestro comentario en xodo 20:13 y S.S.
Rabb Simlai, en opinin minoritaria, considera que solamente los dos primeros
mandamientos fueron escuchados por el pueblo mip hagueburh -por
Revelacin del Mandato Divino-, mientras que los ocho restantes los
escucharon de boca de Moshh, quien los repeta para el pueblo, tras recibirlos
por Revelacin Divina (T.B. Maccot 23B y 24A).
...De lo que resulta que la mayor parte de la Torh, en el Monte Sinai, le fue
revelada a Moshh; pero l se la transmiti a los hijos de Israel en el desierto
de Sinai (Ibn Hezra).
...Para que ellos entiendan la intencin real, por eso el versculo no habla de
transmisin o comunicacin, sino de enseanza (Minhh Belulh).
Porque a veces la prolongacin de los das causa el mal a la persona; por eso
agrega la Torh y sea el bien para vosotros (Minhh Belulh).
CAPITULO 6
PERASHAT: VAETHANAN
Ali Sexta
4. Oye Israel, Adonai es nuestro Ds., Adonai es Unico.
5. Ama a Adonai tu Ds. con todo tu co razn, con todo tu ser, y con todo tu
poder.
6. Habrn de estar las palabras estas -que Yo te ordeno hoy- sobre tu corazn.
7. Las habrs de inculcar a tus hijos y hablars de ellas: al estar en tu casa, y
en tu andar por el camino, al acostarte y al levantarte.
8. talas por signo sobre tu mano y sern seales entre tus ojos.
9. Escrbelas sobre los bastidores de tu casa y en tus prticos.
10. Y ocurrir que cuando te traiga Adonai tu Ds., a la tierra que prometi a tus
patriarcas: a Abraham, a Itshak y a Iahacb, para darte: ciudades gran des y
hermosas que t no has edificado.
11. Y casas colmadas de todo lo bueno, que t no has llenado; y cisternas
excavadas que t no has excavado; viedos y olivares que t no has plantado;
comers y te saciars.
12. Cudate, no sea que olvides a Adonai, el que te ha sacado de la tierra de
Egipto, de la casa de la servidumbre.
13. A Adonai, tu Ds., habrs de venerar y a El habrs de servir, yen Su
Nombre podrs prestar juramento.
14. No os encaminis en pos de dioses otros, de los dioses de los pueblos que
estn en vuestro derredor.
15. Ya que Ds. que retribuye es Adonai, tu Ds., en medio de ti; no sea que se
encienda el furor de Adonai, tu Ds., contra ti, y te destruya de sobre la faz de la
tierra.
16. No habris de probar a Adonai, vuestro Ds., como habis probado en
Massh.
17. Observar, habris de observar los Mandamientos de Adonai, vuestro Ds., y
Sus preceptos testimoniales y Sus fueros, que te ha ordenado.
18. Habrs de hacer lo recto y lo bueno a ojos de Adonai; para que sea bien
para ti, y vengas y poseas la tierra buena, que ha prometido Adonai a tus
patriar cas.
19. Para derribar a todos tus adversarios de ante ti, como ha hablado Adonai.
20. Cuando te preguntare tu hijo maana diciendo: Qu son los preceptos
testimoniales y los fueros y las leyes que ha ordenado Adonai, nuestro Ds., a
vosotros?
21. Habrs de decir a tu hijo: Esclavos fuimos a Parhh en Egipto; y nos sac
Adonai de Egipto con poder fuerte.
22. Y realiz Adonai signos y portentos, magnos y destructivos, en Egipto
contra Parhh y contra toda su casa a nuestros ojos.
23. Empero a nosotros nos sac de all, para traernos, para darnos la tierra que
ha prometido a nuestros patriarcas.
24. Nos ha ordenado Adonai, cumplir todos los fueros estos: para venerar a
Adonai nuestro Ds., para nuestro bien, durante todos los das, para mantener
nos en vida, como este da de hoy.
25. Y mrito ser para nosotros cuando cuidemos para cumplir toda la
ordenanza esta, ante Adonai, nuestro Ds., como nos ha ordenado.
Remiten a las ltimas palabras del versculo 1, sobre la tierra que poseeremos.
-la aceptacin del yugo del reino de los cielos-. Ms adelante la Torh regular
la expresin en hechos derivada de esta aceptacin.
Existen en hebreo dos verbos para expresar la idea de amor sublime: ahob y
hashok. La Torh, en esta oportunidad, ha elegido el uso del verbo ahob
(veahabtah), (Rabbenu Behayh explica que, como quiera que nuestro amor
hacia Ds. tiene que ser vivido en libertad y con todo lo que tenemos y
queremos, debemos anteponer nuestro amor a Ds. frente a todos nuestros
afectos, no anulan. dolos pero s sometindolos ante dicho amor superlativo.
Por otra parte, agrega Rabbenu Be la Divinidad de Ds. tiene heshek -deseo-
por el pueblo de Israel, y de all que nunca lo abandona, y en la metfora se
exilia junto a l.
Rabbenu Behayh sugiere que, dado que estas dos letras forman la palabra
hed testigo-, insinan que Ds. slo testifica la autenticidad de nuestros
pensamientos o palabras cuan do proclamamos Su Unicidad.
Creo que a esto se debe el hecho de que en las sinagogas tradicionales, los
fieles en oracin cerramos los ojos posando sobre ellos algunos de dos de la
mano derecha al pronunciar el Shemh Israel, para hacer abstraccin total -
aunque sea por un instante- de todo lo que nos circunda, sin tiendo con todo
nuestro ser la Unicidad de Ds.
En este versculo se inicia lo que los Sabios del Talmud han denominado
kabbalat hol maljut shamaim-la aceptacin del yugo del reino del cielo-,
esencia del ver sculo 4.
Es imposible proclamar por una parte el monotesmo, y por la otra no vivirlo con
todo nuestro ser. Hay que amar a nuestro Ds. con todo nuestro deseo, con
todo nuestro raciocinio, y con todos nuestros bienes materiales.
Los Sabios del Talmud nos han enseado que, llegado el caso, hay que ofrecer
la vida misma por amor a Ds.
Los Sabios del Talmud han llegado a decir que tenemos que amar a Ds. con
nuestros dos instintos: el impulso del bien, que es la generosidad, y el impulso
del mal, canalizando nuestras ambiciones y nuestra agresividad hacia lo
posible y positivo. Por ejemplo, un hombre ambicioso puede emprender obras y
desarrollos que satisfagan su ambicin, pero que al mismo tiempo constituyan
una fuente de trabajo y subsistencia para quienes se involucren en sus
empresas como trabajadores u obreros.
Qu es el amor a Ds.? -Habrn de estar las palabras estas-; pues por medio
de ello t conocers al Santo, Bendito El, y adherirs a Sus Palabras (Rashi).
Tambin estos preceptos han sido ensea dos con anterioridad, desde el
momento en que la Torh ha anunciado mitsvot para las generaciones futuras.
Eso implica que debemos transmitirlas a travs de la enseanza (Ramban).
Versculo 8: ATLAS...
Sin embargo, en la misma fuente, Rabbi Natn ensea que: Hay que atar los
tefiln con la misma mano con la cual escribimos. Por lo tanto los diestros
atarn los tefiln con la mano derecha colocndolos sobre la izquierda. De lo
que se deduce que quienes escriben con la mano izquierda, los colocarn en la
derecha.
La Torh quiere recordar a los hijos de Israel que cuando se encuentren en una
situacin floreciente, no olviden las vicisitudes de su historia temprana y
recuerden permanentemente la Misericordia de Ds. para con ellos.
Del versculo 11 resulta que las leyes de Cashrut no rigieron durante la poca
de la con quista de la Tierra de Quenahan por los hijos de Israel. En pocas de
emergencia la Torh legis la adecuadamente.
El Talmud nos ensea que a veces hay que renunciar a algunos derechos en
aras de la buena vecindad o del bienestar del prjimo.
Si bien la Torh pide al hijo que respete a sus padres, en este versculo nos
pide que prestemos atencin a sus preguntas minuciosas y puntuales.
Mientras nuestros hijos son todava infantes tenemos que prepararnos para
acoger de buen grado las preguntas que nos formularn y con testarlas
diligentemente.
Los Sabios del Talmud ponderan a los gran des que escuchan a los chicos.
Feliz es la generacin en la cual los grandes dan la razn a los chicos. ya
que entonces llegan a la conclusin irrefutable del respeto que ellos le deben a
sus mayores (T.B. Rosh Hashanh 25:B).
Versculos 23 al 25.
No es muy frecuente hallar en la Torh las razones por las cuales hay que
cumplir las mitsvot. Rabbenu Behay considera que los versculos 24 y 25 son
un principio fundamental de nuestra fe.
Para Hizzekuni, estos versculos son tambin una respuesta para la necedad y
falta de conocimiento de los herejes que preguntan a Israel: qu no ha
explicado Moshh a Israel que van a poseer la vida eterna y el mundo por venir
si cumplen la Torh?. La respuesta para ellos es: He aqu que nuestro
versculo habla claramente del mundo por venir: para nuestro bien, durante
todos los das, o sea la eternidad.
Pero Moshh no ha insistido sobre este tema, como s lo ha hecho con
respecto a la Tierra Pro metida, ya que la finalidad de sus palabras ha sido
ofrecer ideas que estn al alcance de todos: hombres y mujeres, infantes y
pequeos, sabios y los que no lo son, para atraerlos hacia la veneracin a Ds.
Tampoco la Torh se ha extendido sobre el tema del castigo espiritual para sus
transgresores, inteligible solamente para mentes privilegiadas. Pero Moshh
Rabbenu s se ha explayado sobre los sinsabores, vicisitudes y dificultades que
la persona deber enfrentar en este mundo, si no cumple con la Voluntad del
Creador...
CAPITULO 7
PERASHAT: VAETHANAN (CAPITULO 7:1-11)
Ali Septima
1. Cuando te haga venir Adonai, tu a la tierra, a la que t vas a venir all, para
poseerla; y desalojar pueblos numerosos de ante de ti: el Hitt y el Guirgash y
el Emor y el Quenahan y el Perizz y el Hiv y el Iebus, siete pueblos
numerosos y poderosos, ms que t.
2. Los entregar Adonai, tu Ds., ante ti y los batirs. Destruir habrs de
destruirlos, no les concertes pacto y no habrs de agraciarlos.
3. No te emparientes con ellos: tu hija no dars para su hijo, y su hija no
tomars para tu hijo.
4. Ya que apartar a tu hijo de en pos de M y servirn dioses otros; y se
encender el furor de Adonai contra vosotros y te destruir pronto.
5. Pues as habris de hacerles: sus al tares habris de derruir y sus estelas
habris de romper, y sus asherot arrasaris y sus estatuas quemaris a fuego.
6. Ya que pueblo consagrado eres t para Adonai, tu Ds. A ti te ha elegido
Adonai tu Ds., para ser para El, pueblo peculiar, de entre todos los pueblos
que hay sobre la faz de la tierra.
7. No por ser numerosos vosotros, ms que todos los pueblos, ha deseado
Adonai a vosotros y os ha elegido -ya que vosotros sois el menor de entre
todos los pueblos-.
8. Ya que por amor de Adonai a vosotros, y por cuidar la promesa que ha
prometido a vuestros patriarcas, os ha sacado Adonai a vosotros con poder
fuerte; y te ha rescatado de la casa de la servidumbre, del poder de Parhh, rey
de Egipto.
9. Has de saber que Adonai tu Ds., es Elohm, Ds. de la verdad que mantiene
el Pacto y la benevolencia, para los que Le aman y los que observan Sus
preceptos, para mil generaciones.
10. Empero retribuye a Sus adversarios -a su cara- para perderlo. No demora
para Su adversario, en su faz le retribuye.
11 .Habrs de cuidar la ordenanza y los fueros y las leyes que Yo te ordeno
hoy, para cumplirlas.
Ali Primera
12. Y ser por cuanto hayis entendido las leyes estas, y las cuidis y las
cumplis, guardar Adonai tu Ds., para ti, el Pacto y la Benevolencia, que ha
prometido a tus patriarcas.
13. Te amar, te bendecir y te multiplicar; bendecir el fruto de tu vientre y el
fruto de tu tierra, tu cereal, tu mosto y tu aceite; la cra de tus vacas y los
rebaos de tus ovejas, sobre la tierra que ha prometido a tus patriarcas, para
darte a ti.
14. Bendito sers, ms que todos los pueblos: no habr en ti hombre o mujer
estril, ni en tus animales.
15. Apartar Adonai de ti toda enfermedad; y ninguna de las dolencias de
Egipto, malignas, -que has conocido-, traer sobre ti y las traer sobre todos
tus adversarios.
16. Consumirs a todos los pueblos que Adonai tu Ds., te entrega a ti; no se
apiade tu ojo por ellos ni adores a sus dolos, ya que trampa es para ti.
17. Cuando te dijeres a ti mismo: Son numerosos los pueblos estos, ms que
yo; cmo podr desterrarlos?.
18. No habrs de temer de ellos; recordar habrs de recordar lo que ha hecho
Adonai tu Ds., a Parhh y a todo Egipto.
19. Los prodigios grandes, que han visto tus ojos, y los signos y los portentos, y
el poder fuerte y el brazo tendido, con que te sac Adonai tu Ds.; as har
Adonai tu Ds., a todos los pueblos, a los que t, temes de ellos.
20. Y tambin al tbano enviar Adonai tu Ds., contra ellos; hasta perderse los
que hubieren quedado y los que se hubieren ocultado ante ti.
21. No te quebrantes ante ellos, pues Adonai tu Ds. est en tu seno, Ds.
Magno y Temible.
22. Y desalojar Adonai tu Ds. -a los pueblos estos- de ante ti, poco a poco.
No podrs exterminarlos pronto, no sea que te excedan a ti las fieras del
campo.
23. Los entregar Adonai tu Ds. ante ti, y los conturbar -una conturbacin
grande- hasta que queden destruidos. 24. Entregar a sus reyes en tu mano y
hars que se pierdan sus nombres de debajo del cielo; no se erigir hombre
alguno ante ti hasta que los destruyas a ellos.
25. Las estatuas de sus dolos habris de quemar con fuego; no codicies ni la
plata ni el oro que est sobre ellos y lo tomes para ti, no sea que tropieces con
ello, pues abominacin de Adonai tu Ds., es.
26. Y no habrs de traer abominacin a tu casa -ya que seras anatema como
l; repulsar habrs de repulsarlo, y abominar habrs de abominarlo, ya que
anatema es.
Los Sabios del Talmud concluyen del ver sculo 4 que si una extranjera
hubiere concebido un hijo de un hombre de Israel, el hijo ser como ella (T.B.
Kiddushn 68B).
Asimismo, el hijo nacido de una mujer de Israel y un hombre gentil -que por
supuesto no est habilitado para dar kiddushn- es considerado Ben Israel.
Los Sabios del Talmud y los Kabbalistas, ha mana nuestro mundo: holm ha
mahash o hasih el mundo de la accin, la creatividad y el progreso.
El judasmo quiere distinguir entre la accin noble por s misma, y la accin
interesada.
Por ello, tenemos que actuar con la esperan za puesta en Ds., Quien retribuye
toda accin con Justicia y Misericordia
La parashh anterior haba concluido con las palabras: ...Hoy, para cumplirlas
.Segn la interpretacin de nuestros sabios, hoy alude a este nuestro mundo
de accin en el que hay que actuar; maana, en el mundo por venir, se
recibir la recompensa.
La Torh propone una vida normativa para el ser humano, que redunde en la
proteccin de la dbil constitucin fsica de las personas. Tambin desde
dicha perspectiva podemos comprender sus prohibiciones y los descansos y
celebraciones que nos ofrece a travs de su calendario.
Ibn Hezra entiende que tsirhh que traducimos como tbano, alude a la
afeccin cutnea que la Torh llama tsarahat - y que se suele confundir con la
lepra.
Los sabios del Talmud establecen con toda claridad que queda prohibido no
solamente adorar dolos, sino tambin manipularlos para sacar provecho.
CAPTULO 8
Ali Segunda
12. No sea que comas y te sacies, y casas buenas edifiques y las habites.
13. Y tu ganado vacuno y tu ganado ovino se multipliquen, y plata y oro se te
incremente; y todo lo que es tuyo se multiplique.
14. Y que se enaltezca tu corazn y que olvides a Adonai tu Ds., el que te ha
sacado de la tierra de Egipto, de la casa de la servidumbre.
15. El que te ha conducido por el desierto grande y temible: culebras,
serpientes abrasadoras y escorpiones, tierra de sed: donde no hay agua; el que
te sac agua de la roca del pedernal.
16. El que te hizo comer man -en el desierto- que no haban conocido tus
padres, para afligirte y para someterte a prueba, para hacerte el bien en tu final.
17. Y digas en tu corazn: mi fuerza y el poder de mi mano me hizo esta
riqueza.
18. Has de recordar a Adonai tu Ds., pues es El, el que te da fuerza para hacer
riqueza; para cumplir Su Pacto -que ha .prometido a tus patriarcas- como el da
este.
19. Empero, ocurrir que si olvidar olvidares a Adonai tu Ds., y te encamina res
en pos de dioses otros, y los adorares y te prosternares a ellos: os prevengo a
vosotros el da de hoy, que perder os perderis.
20 .Como los pueblos -que Adonai hace perder de ante vosotros- as os
perderis; por no haber obedecido vosotros el Mandato de Adonai, vuestro Ds.
NOTAS CAPITULO 8
Creo que se puede atribuir el mismo significado a esta raz en 1 Samuel 17:39,
cuando Da vid se despoja de la espada y la armadura que el Rey Shal le
haba ofrecido para combatir contra Goliat, diciendo: qui lo nissiti - pues no
estoy ejercitado- (para usar armadura).
Adems, si Ds. te hubiese dado el man cuando estabas harto con las
provisiones que habas sacado de Egipto, no le habras prestado atencin y ni
siquiera lo hubieras probado, ya que no habras dejado el pan que solas comer
para alimentarte con el man que no lo habas conocido ni lo haban conocido
tus padres.Y por eso te someti al hambre antes de ofrecerte el man
(Hizzekuni).
Segn S.D.Luzzato, a los hijos de Israel no les falt ropa para su cuerpo, ni
calzado para sus pies. Los hijos de Israel no portaron harapos durante la
travesa del desierto.
Por supuesto que los limites deben ser pues tos con afecto, Pues a quien ama
Adonai, El re prende, y cual padre que al hijo quiere (Proverbios 3:12).
Rabbenu Behay habla de los siete climas del mundo y especifica que la
tierra de Israel se halla en la zona del sptimo clima que la literatura rbinica
entiende como el clima templado por excelencia.
Creo que S.R. Hirsh, retomando esta idea, menciona siete productos que
crecen en siete co marcas o regiones climticas. Y as dice, comentando el
versculo 8, que la Torh enuncia los productos en orden creciente, empezando
por las comarcas menos clidas hasta llegar a la ms clida de todas donde
crece la palmera c yo fruto es el dtil.
Segn el naturalista Lorenz Oken (1779. 1851), citado por Hirsh, la tierra de
Israel es la patria principal del olivo, y desde all ha sido transplantado a Grecia
y otras tierras.
Tras aludir ala calidad de los productos agrcolas de la Tierra de Israel, la Torh
se refiere, en sentido literal, a los minerales del subsuelo.
Segn los Sabios del Talmud, esta berajh - bendicin- es un precepto por
comisin que se llama bircat hamazn osea la bendicin para despus de
las comidas que incluyen pan. Debe incluir en su frmula una alusin a la
Tierra de Israel, aunque este precepto
el Tanaj:
Rabb Halev (precisa: ...La berajh tiene por funcin establecer una distincin
entre lo sacro y lo profano. Agrega a lo profano la chispa de lo sagrado,
mientras evoca el mundo ideal y abstracto y su aporte al mundo material. As la
berajh acrecienta nuestra satisfaccin espiritual en el momento en el que la
pronunciamos.
Por ltimo Hizzekuni nos recuerda las palabras del Talmud (T.B. Berajot 35A):
si la persona tiene la obligacin de pronunciar una berajh despus de haber
comido y haberse hartado y satisfecho su apetito, con mayor razn deber
decir una berajh antes de comer, cuando este hambriento y deseoso; y de all
el deber de pronunciar la bendicin de ha mots lehem mm haarets -el que
saca pan de la tierra-, antes de comer pan.
Versculos 11 al 17.
CUIDATE NO SEA QUE OLVIDES A ADONAI TU DS....
La soberbia nos hace pensar que ...mi fuerza y el poder de mi mano me hizo
esta riqueza. La nica curacin para esa enfermedad es la memoria.
Lo que es bueno para el individuo, rige tambin para el destino de los pueblos.
CAPTULO 9
1. Oye Israel! T vas a cruzar ahora, el lardn, para venir a poseer pueblos
grandes y poderosos, ms que t; ciudades grandes y fortificadas hasta los
cielos!
2. Un pueblo grande y corpulento -los hijos de Hanakm- de quienes t has
sabido y t has odo: podr erguirse ante los hijos de Hanak?.
3. Empero habrs de saber hoy, que Adonai tu Ds., El va a pasar ante ti:
fuego que consume, Ellos destruir y Ellos someter ante ti; y desterrarlos has
y perderlos has, pronto, como te ha hablado Adonai a ti.
Ali Tercera
4. No te digas a ti mismo -al derribar Adonai tu Ds., a ellos de ante ti-
expresando: por mi mrito me ha trado Adonai, para poseer la tierra esta; y
que por la perversidad de estos pueblos Adonai los destierra de ante ti.
5. No por tu mrito, ni por la rectitud de tu corazn tu vas a venir a poseer su
tierra; pues por la perversidad de estos pueblos, Adonai tu Ds., los destierra,
de ante ti, y para cumplir la palabra que ha prometido Adonai a tus patriar cas:
a Abraham, a Itshak y a Iahacb.
6. Habrs de saber que no por tu mrito, Adonai tu Ds. te da a ti la tierra
buena, esta, para poseerla; ya que pueblo duro de cerviz eres t.
7. Recuerda, no olvides, lo que has enfurecido a Adonai tu Ds. en el desierto,
desde el da que saliste de la tierra de Egipto, hasta vuestro llegar hasta este
lugar, rebeldes habis sido ante Adonai.
8. Y en Horeb habais enfurecido a Adonai; y se haba enojado Adonai con
vosotros para destruiros.
9. Cuando ascend yo a la montaa para tomar las Tablas de piedras -las
Tablas del Pacto- que haba concertado Adonai con vosotros; permanec en la
montaa cuarenta das y cuarenta noches; pan no com y agua no beb.
10. Me entreg Adonai a m las dos Tablas de piedras, escritas por el Poder de
Elohm; y en ellas todas las palabras - como haba hablado Adonai con
vosotros en la montaa, de en medio del fuego- el da de la Asamblea.
11. Y ocurri que al cabo de cuarenta d as y cuarenta noches, despus de que
me hubo dado Adonai las dos Tablas de piedras, -las Tablas del Pacto-.
12. Me dijo Adonai a m: Levntate! Desciende pronto de aqu, ya que ha
daado tu pueblo -el que has sacado de Egipto-; se han desviado pronto de la
senda que Yo les haba prescripto: se hicieron dolo de fundicin.
13. Me manifest Adonai a m diciendo:
Veo Yo a este pueblo y he aqu que pueblo duro de cerviz es.
14. Sultame, y los destruir y borrar su nombre de debajo del cielo; mas har
de ti un pueblo poderoso y numeroso, ms que l.
15. Me volv y descend de la montaa, -empero la montaa arda en fuego- y
las dos Tablas del Pacto estaban sobre mis dos manos.
16. Observ y he aqu que habais peca do ante Adonai vuestro Ds.: Os
habais hecho un becerro de fundicin; os habais desviado pronto de la senda
que os haba prescripto Adonai a vosotros.
17. Me aferr a las dos Tablas, y las arroj de mis dos manos y las quebr ante
vuestros ojos.
18. Y me postr ante Adonai, como al principio -cuarenta das y cuarenta
noches- pan no com y agua no beb; por todo vuestro pecado, que habis
pecado al hacer el mal ante Adonai, para desencadenar Su furor.
19. Pues yo haba temido: del Furor y la Ira, que se haba enfurecido Adonai
contra vosotros para destruiros; y me escuch Adonai a m, tambin aquella
vez.
20. Y contra Aharn se haba enojado Adonai, mucho, para destruirle; y or
tambin por Aharn en aquel tiempo.
21. Y en cuanto a vuestro pecado: que habais hecho el becerro, lo tom y lo
quem en el fuego, y lo machaqu moliendo bien, hasta que se pulveriz, como
polvo Y arroj su polvo al torrente que desciende de la montaa.
22. Y en Tabherh yen Massh yen Kibrot Ha-Taavh erais vosotros los que
enfurecais a Adonai.
23. Y al enviar Adonai a vosotros desde Kadsh Barneah diciendo: Ascended
tomad posesin de la tierra que Yo os he dado; os rebelasteis contra el
Mandato de Adonai vuestro Ds. y no cresteis en El y no obedecisteis Su
Palabra.
24. Rebeldes habis sido ante Adonai desde el da que os conoc a vosotros.
25. Y me postr ante Adonai -los cuarenta das y las cuarenta noches que me
haba postrado- ya que haba manifestado Adonai destruiros a vosotros.
26. Or ante Adonai y dije: Adonai Elohm, no daes a Tu pueblo y a Tu
heredad, a quien has rescatado con Tu Grandeza; a quien has sacado de
Egipto con Poder fuerte.
27. Recuerda a Tus servidores: a Abraham, a Itshak y a Iahacb; no prestes
atencin a la dureza de este pueblo, ni a su maldad ni a su pecado.
28. No sea que digan -la tierra de don de nos sacaste de all- por falta del
Poder de Adonai para traerlos a la tierra que El les ha prometido, y por Su odio
a ellos, El los ha sacado para hacerlos morir en el desierto.
29. Pero ellos son Tu Pueblo y Tu Heredad, a quienes sacaste con Tu Poder
grande y Tu Brazo tendido.
NOTAS CAPITULO 9
Versculos 1 al 3. ISRAEL
Cual fuego que consume con rapidez y celeridad (Ibn Hezra y Rabbenu
Behaye).
Alegricamente, Rabb Moshh Vali entiende que nuestro impulso del mal trata
de hacer nos olvidar el mal que hemos eventualmente co metido, quedando en
nuestra memoria slo el bien, cuando lo hacemos. De esta forma evidenciamos
indulgencia para con nosotros mismos, ya que nuestra memoria no debera ser
caprichosa ni antojadiza. Debemos recordar tambin el mal que hacemos, no
para culparnos sino para realizar tikkn hamiddot, la reparacin de nuestras
acciones.
S.R. Hirsh recalca que la Torh generaliza las rebeldas del pueblo de Israel.
Sin embargo, cuando llega al episodio del becerro de oro, lo relata con
amplitud, pues el paganismo y sus actitudes aberrantes, no deben ser
disimulados. Para curarse, hay que poder enfrentar las actitudes o hechos que
han generado la enfermedad.
Vase el relato del episodio del becerro de oro y nuestros amplios comentarios
en xodo 32:1 y s.s.
Cabe recordar que, si bien el comentarista emplea los nombres de los meses
del calendario normativo hebreo, la Torh los identifica como el primer,
segundo, tercero, etc. del ao.
Su funcin era establecer una conexin con el mundo terreno, donde se juega
la suerte espiritual del ser humano, ya que en l transcurre nuestra vida.
Podr el ser humano enfrentar y resistir su encuentro con lo sublime? O
predominar la crasa materialidad que tambin por tamos dentro de nosotros?
De este versculo han deducido nuestros sabios, que los hijos de Israel
hicieron el becerro de oro el mismo da en que fueron entregadas las Tablas
del Pacto (Rabbenu Behay).
Los alegoristas ven en este fuego el smbolo del atributo del Rigor de Ds. No
obstante, en es te difcil momento, Moshh se aferra con sus dos manos a las
dos Tablas, demostrando con ello el intenso amor que siente por su pueblo, al
que quiere ofrecer el Testimonio del Mensaje Di vino (basado en Rabbi Moshh
Vali).
...y ahora voy a ascender hacia Adonai, tal vez obtenga yo perdn por vuestro
pecado (xodo 32:30). Y en esa oportunidad permanec en la montaa
cuarenta das. De lo que resulta que este perodo concluy el da 29 de b, ya
que Moshh haba ascendido el da 18 de Tammuz.
Al finalizar este lapso de cuarenta das, se concili el Santo, Bendito El, con Su
pueblo Israel, y le dijo a Moshh: . . .Talla t dos tablas de piedra, como las
primeras...; y luego Moshh permaneci un nuevo perodo de cuarenta das en
la montaa, de lo que resulta que este evento concluy el da 10 de Tishr -hoy
Iom Quippur da en que se concili hakadosh baruj hu -el Santo Bendito El- y
le dijo a Moshh: Yo he perdonado tal como Me lo has pe dido
Es por ello que esta fecha ha sido establecida definitivamente para el perdn y
la absolucin. (Rashi).
Moshh ya haba orado por ellos en diversas oportunidades: a)a orillas del Mar
de los Juncos (xodo 14:15); b)en Marh (bidem 15:25) y c)en Massh (ibidem
17:4).
Moshh no niega ni minimiza los alcances del desvo de los hijos de Israel. Por
el contrario, reconociendo la gravedad del hecho, invoca la Misericordia Divina.
Este autor descubre -con la simplicidad que lo caracteriza- una de las fallas
ms grandes que deterioran la relacin entre las personas: la in tolerancia
frente al error o a la equivocacin del prjimo. Si en realidad amamos a alguien,
resulta imposible endurecer nuestro corazn hasta el punto de odiarlo. La
literatura rabnica sentencia: Se llama valiente aqul que puede convertir a
quien lo odia en quien lo ame.
Rabb Moshh Vali interpreta que dicha oracin de Moshh, inspirado por Ds.,
obtuvo el perdn inmediato para el pueblo de Israel, pues as est insinuado en
xodo 32:14: Y se arrepinti Adonai por el mal que haba hablado para hacer
a Su pueblo.
CAPTULO 10
Ali Cuarta
1. En aquel tiempo me dijo Adonai a m: Talla t, dos tablas de piedras, como
las primeras y asciende hacia M, hacia la montaa; y habrs de hacerte un
arca de madera.
2. Y Yo escribir sobre las tablas las Palabras -que estaban sobre las Tablas
primeras- que habas quebrado, y las colocars en el Arca.
3. Hice un Arca de madera de acacias, tall dos tablas de piedras como las
primeras, ascend a la montaa y las dos tablas en mi mano.
4. Escribi El sobre las tablas, como la escritura primera: las diez palabras que
haba hablado Adonai a vosotros en la montaa, de en medio del fuego, en el
da de la Asamblea, y me las dio Adonai a m.
5. Me traslad y descend de la montaa y puse las Tablas en el Arca que
haba hecho; y quedaron all, como me haba ordenado Adonai.
6. Y los hijos de Israel partieron desde Beerot-Ben- Iahakn a Moserh; all
muri Aharn y fue sepultado all; y fue investido Elhazar su hijo, en su
reemplazo.
7. Desde all se trasladaron a Gudgod; y desde Gudgod a Iotbat, tierra de
torrentes de agua.
8. En aquel tiempo separ Adonai a la tribu de Lev, para portar el Arca del
Pacto de Adonai, para permanecer ante Adonai para servir ante El, y para
bendecir en Su Nombre, hasta el da este.
9. Por eso, no hubo para Lev ni parte ni heredad con sus hermanos. Adonai es
su heredad, como le haba hablado Adonai tu Ds. a l.
10. Empero yo permanec en la montaa como los das primeros: cuarenta d
as y cuarenta noches; y me escuch Adonai a m tambin aquella vez; no quiso
Adonai daarte.
11. Me dijo Adonai a m: Levntate, ve -para partir- delante del pueblo; y que
vengan y que posean la tierra que promet a sus patriarcas, a darles a ellos.
Ali Quinta
12. Y ahora, Israel: Qu es lo que Adonai tu Ds. demanda de ti? Sino que:
venerar a Adonai tu Ds., encaminarte por todas Sus Sendas, y amarlo, y servir
a Adonai tu Ds., con todo tu corazn y con todo tu ser.
13. Observar los Mandamientos de Adonai y Sus Leyes -que yo te ordeno hoy-
para tu bien.
14. He aqu que de Adonai tu Ds., son los cielos, y los cielos de los cielos, la
tierra y todo lo que hay en ella.
15. Pero solamente a tus patriarcas ha deseado Adonai para amarlos; y eligi a
su descendencia en pos de ellos -a vosotros- de entre todos los pueblos, como
el da este.
16. Y habris de abrir el atasco de vuestro corazn, y vuestra cerviz no habris
de endurecer ms.
17. Pues Adonai vuestro Ds., es Ds. de los dioses y Seor de los seores; El
Ds. Magno, Poderoso y Temible, ante quien no hay favoritismo, ni acepta
soborno.
18. El vindica la causa del hurfano y la viuda, y ama al proslito, para darle
pan y vestimenta.
19. Amad al proslito, ya que extranjeros habis sido en la tierra de Egipto.
20. A Adonai tu Ds. habrs de venerar, a El habrs de servir; y a El habrs de
adherirte y por Su Nombre podrs jurar.
21. Con El te loars y El es tu Ds. El que ha hecho contigo los prodigios y los
portentos estos, que han visto tus ojos.
22. Con setenta personas descendieron tus patriarcas a Egipto; empero ahora
te ha convertido Adonai tu Ds., cual estrellas de los cielos, en profusin.
NOTAS CAPITULO 10
Rambn, citando el Talmud, interpreta que tanto las Tablas rotas como las
enteras, se encontraban depositadas en el mismo arn -Arca- (vase T.B.
Bab Batr 14:B).
Rashi, por el contrario establece una distinta cronologa de los hechos. Esta
difiere tanto respecto a la construccin del Mishcn -Tabernculo- como al
versculo que nos ocupa.
Rashi entiende que: ...este arn que hizo Moshh era otro adicional; y este
mismo arn era el que sala con ellos cuando haba guerra.
En cambio, el que haba construido Betsalel no sala jams a la guerra, con una
nica excepcin, en la poca de Heli, el sacerdote, cuando el arn de Betsalel
sali a la guerra y fue captura do por los filisteos, quienes lo devolvieron a los
hijos de Israel despus de sufrir castigo por su profanacin (vase 1 Samuel
5:1 y ss.).
Y es por ello que la gente acostumbra ayunar cada da lunes y jueves, a partir
de Rosh Hodesh Sivn hasta el da 10 de Tishr (bm Quippur), as lo he hallado
escrito (Hizzekuni).
Segn Nmeros 20:22 y ss. Aharn muri en la montaa de Hor, por lo cual
nuestro versculo suscita dificultades geogrficas.
Rambn las resuelve diciendo que exista una cadena de montaas que se
extenda desde Moserh hasta Kad poblados sitos en la llanura, a los pies de
las montaas, y cercanos entre s.
Al concluir los treinta das de duelo, regresa ron a Gudgod (versculo 7),
prosiguiendo su marcha hacia las riberas del ro Iardn (citado por S.R.Hirsh).
Pues era Elhazar quien elevaba sus manos en preces (Ibn Hezra).
...Pero despus que pasis el ro lardn, si os vis a desviar, puede ser que no
podis otra vez ser salvados por la oracin... (Hizzekuni).
Este autor nos recuerda que la oracin no puede ser un instrumento para ser
usado caprichosamente. El real sentido de la oracin es la espontaneidad; la
que surge naturalmente como las aguas que brotan del manantial. Dificilmente
se pueda llamar oracin a una sesin dirigida de repeticin de textos.
De all que los grupos de oracin no sean naturalmente masivos, sino grupos
de comunidad de pensamientos y de sentimientos.
Los Sabios del Talmud deducen de nuestro versculo que todo est en manos
del Cielo, excepto la Veneracin al Cielo (T.B. Berajot 33B).
Y as concluyen los Sabios del Talmud: Es ms grande aqul que lo hace por
amor -como el Patriarca Abraham- que aqul que lo hace por veneracin -como
lo hizo Job-
Referencia al episodio del becerro de oro, en que el pueblo fue calificado por
Ds. como duro de cerviz (xodo 32:9).
De momento que Ds. es Seor de los seores, no hay ningn seor que
pueda salvaros a vosotros de Su Poder (Rashi).
En benevolencia.
En rigor.
Mal interpreta que el hombre piadoso no puede hacer clculos pensando que
con una buena accin puede anular una mala. No se debe actuar mal con
premeditacin, ofreciendo una buena accin como soborno,
Como el nativo de vosotros habr de ser el extranjero que reside con vosotros.
Y lo amars como a t mismo ya que extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de
Egipto. Yo soy Adonai, vuestro Ds. (Levtico 19:34).
Esto se logra por medio de la Torh; mas sta no se obtiene sino por medio de
los Maestros, y por eso Nuestros Sabios, de venerada memoria, incluyen en la
veneracin a Ds. a los talmidm veajamm -los Estudiosos y Maestros de la
Torh-, que deben ser venerados por lo que saben y por lo que siguen
estudiando (basado en Minhh Belulh).
El sentido esencial del concepto tehilh es: causar que la personalidad est
radiante y que su luz irradie. Hay que lograr que la esencia interna sea
conocida por medio de manifestaciones como raudales de energa. Adonai y tu
relacin con El, son el fundamento de toda tu esencia interna, que vive y se
auto realiza y merece el reconocimiento de los dems. (S.R.Hirsh).
Versculo 21: CON EL TE LOARAS...
CAPTULO 11
Ali Sexta
11. Empero la tierra -donde vosotros vais a pasar all para poseerla- es tierra
de montaas y quebradas, de la lluvia de los cielos bebe agua.
12. Una tierra que Adonai tu Ds. la siempre los ojos de Adonai tu Ds. estn en
ella, desde el inicio del ao asta la conclusin del ao.
13. Y ser que si aceptar vais a aceptar los Mandamientos -lo que Yo os
ordeno a vosotros hoy-: para amar a Adonai vuestro Ds., y para servirLo con
todo vuestro corazn y con todo vuestro ser.
14. Yo dar la lluvia de vuestra tierra en su tiempo: la temprana y la tarda;
recogers tu cereal y tu mosto y tu aceite.
15. Dar hierba en tu campo para tus animales; comers y te saciars.
16. Cuidaos vosotros no sea que se haga necio vuestro corazn: y os desviis
y adoris dioses extraos y os prosternis a ellos.
17. Pues se encender el furor de Adonai contra vosotros, y cerrar los cielos y
no habr lluvia, y la tierra no dar su fruto; y os perderis pronto de sobre la
tierra buena que Adonai os concede a vosotros.
18. Habris de tener puestas Mis palabras estas sobre vuestro corazn y en
vuestro ser: atadlas por signo sobre vuestro brazo y que sean por seales entre
vuestros ojos.
19. Las ensearis a vuestros hijos, a hablar de ellas: al estar en tu casa y en
tu andar en el camino, al acostarte y al levantarte.
20. Escrbelas sobre los bastidores de tu casa y en tus prticos.
21. Para que se multipliquen vuestros das y los das de vuestros hijos -sobre la
tierra que ha prometido Adonai a vuestros patriarcas para dar a ellos-; tanto
como los das de los cielos sobre la tierra.
Ali Septima
22. Pues si cuidar vais a cuidar toda la ordenanza esta -que yo os ordeno a
vosotros- para cumplirla; para amar a
Adonai vuestro Ds., y para caminar por todas Sus sendas y para adherirse a
El...
23. Expulsar Adonai a todos los pueblos estos de ante vosotros; y desterraris
pueblos, grandes y poderosos, ms que vosotros.
24. Todo lugar donde pise la planta de vuestro pie, en l, para vosotros habr
de ser: desde el desierto y hasta el Lebann, desde el ro -el ro Eufrates- y
hasta el mar occidental, ser vuestro territorio
25. No se erguir hombre alguno ante vosotros; miedo a vosotros y temor a
vosotros infundir Adonai vuestro Ds. sobre la faz de toda la tierra que habris
de pisar en ella, como os ha hablado a vosotros.
Ali Primera
26. Mira: Yo pongo ante vosotros el da de hoy: bendicin y maldicin.
27. La bendicin: Si escuchis los mandamientos de Adonai vuestro Ds., que
Yo os ordeno a vosotros el da de hoy.
28. Y la maldicin: Si no escuchis los mandamientos de Adonai vuestro Ds. y
os desviis del camino que Yo os ordeno a vosotros el da de hoy, para
encaminaros en pos de dioses otros que no habais conocido.
29. Y ser: Cuando te traiga Adonai tu a la tierra -a la que t vas a venir all
para poseerla- proclamars la bendicin sobre el Monte Guerizzm y la
maldicin sobre el Monte Hebl.
30. Ciertamente ellos estn situados allende el Iardn, ms all, por el camino
del poniente: en la tierra del Quenahan, el que est asentado en la Harabh,
frente al Guilgal, cerca del encinar de Morh.
31. Pues vosotros vais a pasar el lar n, para venir a poseer la tierra -
que vuestro Ds., os concede a vosotros- la poseeris y os asentaris en ella.
32. Y cuidaris, para hacer cumplir todos.
33. los fueros y las leyes que yo expongo ante vosotros, el da de hoy.
NOTAS CAPITULO 11
Habrs de cuidar lo que El cuida: como El cuida a los proslitos, a los dbiles
ya los menesterosos, t tambin habrs de cuidar as (Minhh Belulh).
Todos los das de la existencia del Universo; esto viene a ensear que la
Torh es eterna (Minhh Belulh).
No estoy hablando con vuestros hijos ahora, que pudieran decir: nosotros ni
hemos sabido ni hemos visto nada de todo esto. Ya que son vuestros ojos los
que ven toda la obra de Adonai Grande (versculo 7. Basado en Rashi).
Segn Iba Hezra, esto hace referencia a la salida de Egipto con todos los
Portentos manifiestos ocurridos all y a orillas del Mar de los Juncos y el Man
que Les provey en el desierto.
Rambn, sin embargo, prefiere ver una alusin ala enseanza derivada de
todos esos actos, que es el castigo de Ds. a aquellos que transgreden Su
Voluntad, como por ejemplo el tirano de Egipto y sus secuaces.
Esta enseanza tambin atae a los hechos negativos del pueblo de Israel
durante la travesa del desierto, como el episodio del becerro de oro y el de los
exploradores enviados por Moshh, entre otros.
El exgeta Shelomh Ben Melej, en su libro Mijlol Iofi, entiende que el verbo
prolongar (das) es transitivo. Haris prolongar el tiempo, habitando en la
tierra muchos das. Ya que la permanencia prolongada en un lugar est en
anos del hombre, por eso se lo llama el que prolonga; pero la prolongacin de
la vida est len manos del Creador. Por eso se dice que los das son los que
prolongan. Y as entenderemos usando la Torh dice (Deuteronomio5:16):
Honra a tu padre ya tu madre... para que se prolonguen tus das
Yo mandar lluvia desde los cielos y la tierra dar sus productos (Rashbm).
La reparacin de nuestros actos debe ser motivada por el amor, para transitar
por la Senda de Ds. con regocijo y as poder llegar a 1i debekut, esa
adhesin total, en la que el ser humano antepone a todos sus actos el amor a
Ds. (basado en Ibn Hezra y Rabb Moshh Vali).
Que no cambie las mitsvot de Ds. ni tergiverse las Palabras del Eterno (Iba
Hezra).
Este comentario desvirta con nitidez todas las ideas calumniosas que
algunos pensadores o investigadores bblicos han querido atribuir
lbn Hezra.
Estas fronteras ideales tambin han sido esbozadas por los Profetas de Israel,
en particular Isaas (11:14).
Por otra parte, vase en Nmeros 34:2 y s.s. las fronteras reales que Moshh
esboza ante los hijos de Israel en vsperas de su asentamiento en la Tierra
Prometida.
Ibn Hezra recalca que el slo hecho de escuchar y prestar atencin ya nos
hace meritorios de la bendicin.
Con frecuencia decimos que la generacin jo ven no sabe escuchar. Tal vez lo
que ocurre que no tiene qu escuchar.
D.Z. Hoffman opina que tal vez la Torh ha elegido esta zona geogrfica para
proclamar la bendicin y la maldicin, por haber sido la vf de acceso del
patriarca Abraham al entrar en la Tierra de Quenahan, luego la Tierra de Jeras
As su descendencia gozar de la bendicin sigue sus pasos, o se ver,
lamentablemente, ei vuelta en dificultades si se alejare del camino trazado por
el patriarca para sus hijos y descendencia (vase Gnesis 12:6 y ss. COfl los
comentarios pertinentes).
Rambn interpreta que este versculo nos pide cumplir con los fueros y las
leyes, lo que implica en primer lugar todo lo que respecta a la idolatra. Ms
tarde la Torh mencionar varias leyes con respecto al falso profeta, a quienes
inciten a la idolatra ya la ciudad desviada en pos de dolos.
CAPITULO 12
1. Estos son los fueros y las leyes que habris de cuidar para cumplir, en la
tierra que ha conferido Adonai -Ds. de tus patriarcas - a ti para poseerla; todos
los das que vosotros vivs sobre la tierra.
2. Destruir, habris de destruir de todos los lugares -donde han adorado all los
pueblos que vosotros vais a desterrar- a sus dioses: sobre las montaas
sobre las colinas y bajo todo rbol lozano.
3. Habris de derruir sus altares, y habis de romper sus estelas; y sus ashert
habris de quemar con fuego y las estatuas de sus dioses habris de arrasar; y
suprimiris su nombre del lugar aquel.
4. No habris de hacer as ante Adonai vuestro Ds.
5. Pues solamente al lugar - que elegir Adonai vuestro Ds. de entre todas
vuestras tribus- para establecer Su Nombre all, la Residencia de Su Divinidad,
habris de buscar, y te allegars all.
6. Y traeris all: vuestros holocaustos y vuestros sacrificios y vuestros diezmos
y la ofrenda de vuestra mano, y vuestras ofrendas votivas, y vuestras ofrendas
voluntarias, y los primognitos de vuestros vacunos y de vuestros ovinos.
7. Y habris de comer all -ante Adonai vuestro Ds.- y os regocijaris con todo
lo emprendido por vuestra mano, vosotros y vuestras familias; lo que te ha
bendecido Adonai vuestro Ds.
8. No habris de hacer -como todo lo que nosotros hacemos aqu hoy- Cada
hombre lo recto ante sus propios ojos!
9. Pues no habis llegado hasta ahora al reposo y a la heredad, que Adonai tu
Ds. te va a conceder a ti.
10 .Empero cuando crucis el Iardn y os asentis en la tierra -que Adonai
vuestro Ds. os va a hacer heredar- y os haga descansar de vuestros enemigos
en derredor, y os asentis en seguridad...
11. Y ya habr de estar el lugar que habr elegido Adonai vuestro Ds., a l,
para hacer morar Su Nombre all, all habris de traer todo lo que yo os ordeno
a vosotros: vuestros holocaustos y vuestros sacrificios, vuestros diezmos y la
ofrenda de vuestra mano y todo lo selecto de vuestras ofrendas votivas, que
hayis formulado por voto ante Adonai.
12. Y os regocijaris ante Adonai vuestro Ds.; vosotros y vuestros hijos y
vuestras hijas y vuestros sirvientes y vuestras sirvientas; y el Lev que est en
vuestras ciudades, ya que l no tiene ni parte ni heredad con vosotros.
13. Cudate! No sea que ofrezcas tus holocaustos, en cualquier lugar que
vieres.
14. Pues solamente en el lugar que habr de elegir Adonai -en una de tus
tribus- all ofrecers tus holocaustos, y all habrs de hacer todo lo que yo te
ordeno.
15. No obstante con todo el deseo de tu ser, podrs sacrificar y podrs comer
carne -de acuerdo con la bendicin de Adonai tu Ds., lo que te ha dado- en
todas tus ciudades. El impuro y el puro podrn comerlo, cual gacela y cual
ciervo.
16. Empero la sangre no habrs de comer; sobre la tierra la habrs de
derramar cual agua.
17. No podrs comer en tus ciudades: el diezmo de tu cereal, ni de tu mosto, ni
de tu vino; ni los primognitos de tus vacunos y de tus ovinos.
18. Pues solamente ante Adonai tu Ds. lo habrs de comer, en el lugar que
habr de elegir Adonai tu Ds., en l; t, tu hijo y tu hija, y tu sirviente y tu
sirvienta, y el Lev que est en tus ciudades. Te regocijars ante Adonai tu Ds.,
con todo lo emprendido por tu mano.
19. Cudate! No sea que vayas a abandonar al Lev, todos tus das sobre tu
tierra.
20. Cuando ensanche Adonai tu Ds., tu territorio, como El te lo ha hablado:
digas: Voy a comer carne, -cuando desee tu ser comer carne- con todo el
deseo de tu ser, podrs comer carne.
21. Pero si estuviere distante de ti el lugar que habr de elegir Adonai tu Ds.,
para establecer Su Nombre all; sacrificars de tus vacunos y de tus ovinos -lo
que te ha dado Adonai a ti- como te he ordenado. Comers en tus ciudades
con todo el deseo de tu ser.
22. Empero, como se suele comer la gacela y el ciervo, as lo podrs comer: el
impuro y el puro juntos podrn comerlo.
23. Empero s fuerte! para no comer la sangre, ya que la sangre es la vida; y
no habrs de comer la vida con la carne.
24. No la comas! Sobre la tierra la habrs de derramar cual agua.
25. No la comas! Ya que va a ser bien para ti y para tus hijos en pos de ti, por
que habrs hecho lo recto ante los ojos de Adonai.
26. Empero tus sacrificios sacros -los que tendrs- y tus ofrendas votivas:
alzars y vendrs al lugar que habr de elegir Adonai.
27. Y ofrecers tus hlocaustos -la carne y la sangre- sobre el altar de Adonai
tu Ds., empero la sangre de tus sacrificios ser derramada sobre el altar de
Adonai tu Ds., pero la carne podrs comer.
28. Cuida y escucha todas las palabras estas que Yo te ordeno; ya que va a
ser bien para ti y para tus hijos en pos de ti, hasta siempre; porque habrs
hecho lo bueno y lo recto a ojos de Adonai, tu Ds.
29. Cuando haya destruido Adonai tu Ds., las naciones -donde t vas a venir
all para desterrarlas a ellas- de ante ti, y las hayas desterrado y te hayas
asentado en sus tierras...
30. Cudate no sea que te pierdas en pos de ellos -despus que sean
destruidos de ante ti- y no sea que pidas a sus dioses diciendo: cmo adoran
las naciones estas a sus dioses? Pues voy a hacer as yo tambin.
31. No habrs de hacer as ante Adonai tu Ds.; pues todo lo abominable ante
Adonai -que El repudia- han hecho pa ra sus dolos: pues aun a sus hijos y a
sus hijas queman al fuego para sus dioses.
NOTAS CAPITULO 12
Hay que destruir los elementos que se utilizan para los aberrantes cultos
paganos, no el lugar en que se realizan, como reza el versculo 3 (Hizzekuni).
Los sabios del Talmud interpretan los trminos reposo y heredad como
aludiendo al perodo de asentamiento en la Tierra de Israel, despus de la
conquista de Iehoshah, y al perodo de quietud que sucede a la declaracin
de Ierushalaim como ciudad consagrada, con la construccin del Bet ha-
Mikdash (T.B. Zebahm 119 A).
Dice Rabb Ios: tres preceptos fueron ordenados a Israel, que tendrn
vigencia al ingresar a la Tierra Prometida: a)designar un rey; b)destruir la
descendencia de Hamalek; c) construir el Bet ha-Bel Dado que el versculo
seala: ...y os haga descansar de vuestros enemigos y os asentis en
seguridad..., quiere decir que la destruccin de la descendencia de Hamalek
es prioritaria (T.B. Sanhedrin 20:2).
La Torh entiende que establecer la paz es prioritario. Una vez aquietados los
adversarios, podrn pensar en la construccin de una Casa elegida por El. La
paz es primordial para el desarrollo de la vida espiritual. El judasmo no concibe
la paz armada. Los profetas de Israel proclaman y reclaman el desarme para
la paz.
De acuerdo al testimonio del Tanaj, esta quietud se alcanz en la poca del rey
David. Y ocurri cuando se habla establecido el rey en su casa y Adonai le
hubo concedido quietud de todos sus enemigos en derredor (II Samuel 7:1).
Vanse los versculos siguientes y nuestros comentarios en el libro Levtico,
pg. 85 de nuestra edicin.
O sea que no rigen las leyes de pureza o impureza como las que se aplican
solamente cuan do se trata de sacrificios rituales.
En repetidas ocasiones la Torh compara la carne para consumo no ritual, con
la de la gacela y el ciervo, ya que stos no eran ofrecidos como sacrificios
rituales. Rambn agrega que, sin embargo, el sebo de estos animales tampoco
se puede ingerir.
Versculo 28: ...YA QUE VA A SER BIEN PARA TI Y PARA TUS HIJOS EN
POS DE TI, HASTA SIEMPRE...
Basndose en este versculo, los sabios del Talmud han interpretado: Si por
no ingerir la sangre que causa repulsin a la persona, la Torh promete el bien
para nosotros y nuestra descendencia, con mucha mayor razn ese bien nos
alcanzar si nos abstenemos de cometer transgresiones en aquellos campos
que la persona de sea o codina, por ejemplo: las relaciones sexuales
prohibidas o el apropiarse de bienes ajenos. Ya que las prohibiciones que
hace la Torh se clasifican en tres categoras: a) aquello que la naturaleza
humana desea como el hurto o las relaciones sexuales prohibidas; b) aquello
que la naturaleza humana repulsa, como ingerir sangre, insectos o reptiles; c)
aquello que ni codicia ni repulsa como sembrar el campo con hbridos o usar
ropa de lana y lino entretejidos (shahatnez).
Por lo tanto la persona, que debe cuidar estas tres reas, tiene que alejarse y
abominar con su naturaleza aquello deseado o codiciado, tanto como se aleja
de lo que naturalmente repulsa, y as se elevar (T.B. Maccot 23).
Para el servicio de Ds., pensando que ests actuando bien, no actes as,
pues todas las acciones de ellos, Ds. las rechaza (Ibn Hezra).
No es suficiente que te abstengas de adorar a sus dolos como lo hacen ellos,
tambin ser alevosa si sirves al Ds. Unico, que es tu Ds., con las formas
cultuales que son de ellos. El significado de la adoracin de sus dioses
representa el contraste absoluto frente a lo que es deseable para tu Ds. As
como tu Ds. es la negacin absoluta de sus dioses. Tu Ds. es el Ds. de la
vida, pero los dioses de sus vanidades son dioses de la muerte. Los dioses de
sus vanidades se deleitan con la destruccin, mientras que la Voluntad de tu
Ds. es la elevacin y renovacin de la vida (S.R. Hirsh).
CAPTULO 13
NOTAS CAPTULO 13
El profeta de la falsedad.
A modo de introduccin.
Versculo 2: ...PROFETA...
Otras veces se deja seducir por las palabras de sus hermanos, amigos o
parientes, imitando finalmente, sus acciones.
Y, por ltimo, otras veces se deja seducir no por personas que saben ms que
l, ni tampoco por sus familiares, sino por el grupo, dicindose:
Por ltimo, los midrashim entienden que el verbo nissh, que traducimos
como prob, puede derivar tambin del trmino nes
Actuad segn vuestro poder, de acuerdo con Sus acciones y corred en pos de
Sus Sendas de Sabidura
Referencia a aquellas mitsvot que nos recuerdan las mitsvot esenciales, como
por ejemplo el Shabbat, que nos recuerda la Creacin,
Psah que nos recuerda la salida de Egipto... (Ibn Hezra, comentado por Iahel
Or).
Versculo 9: NO LE CONSENTIRS...
Segn el Talmud, slo cuatro casos de transgresin y pena tienen que ser
llevados al cono cimiento pblico, como medida disuasiva para el resto de la
sociedad; de lo que resulta que el principio de disuasin no es la base del
cdigo penal de Israel (S.R. Hirsh).
A modo de introduccin.
Por otra parte, debemos recalcar el gran de bate entre los maestros del Talmud
acerca de la aplicacin de la pena de muerte. En T. B. Maccot 7A, leemos que
la corte (Sanhedrn) que hubiere dictado tan slo una pena de muerte en un
perodo de siete aos, sera considerada corte damnificadora. Rabb Tarfn y
Rabb Hakib dicen: si nosotros hubiramos estado en el Sanhedrn, no habra
sido condenada a muerte persona alguna, jams. Agrega Rashi: por quien
investigaran a los testigos, hasta llegara preguntas imposibles de ser
contestadas satisfactoria mente
Por ltimo, Rabb Elihezer dice que: la ciudad donde hubiera tan slo una
mezuzh no poda caer en la categora de ciudad desviada. A lo que acota
Rashi, y con mayor razn, si hubiere uno de los cinco libros de la Torh, o
algn libro de los profetas de Israel donde figure la mencin del Tetragrama; ya
que es inconcebible que mar un texto sagrado que se encontrara en la ciudad.
As no podramos aplicar la ley en su totalidad como dice el versculo 17: Y
todo su botn... quemars con fuego la ciudad y todo su botn...
Una vez aplicada la ley -en este caso de la ciudad desviada- habr que volver a
la misericordia por el otro, propia de nuestra condicin humana. As nos
haremos merecedores, tambin nosotros, de la Misericordia de Ds. (T.B.
Shabbat 151 B).
CAPTULO 14
NOTAS CAPTULO 14
La relacin del pueblo de Israel con Ds. es como la de los hijos con su padre.
Por lo tanto, di ce Hizzekuni, en caso de desgracia u orfandad tenis a vuestro
Padre que es el Ds. Eterno, quien podis recurrir. Como los pueblos paga nos
adoran la madera y la piedra, no tienen quin recurrir en momentos aciagos, y
por ello acostumbraban a rasgarse y a llorar en demasa, evidenciando
carencia de vida espiritual (basa do en Hizzekuni)
En este versculo figuran tres nombres distintos para la misma ave de rapia,
considera da impura. Rashi, basado en el Talmud, sugiere que la Torh ofrece
todos los nombres posibles para evitar que alguien burle la ley y la coma,
pretendiendo que es otro nombre el que la Tor ha prohibido.
El guer se impurifica tanto como el hijo de Israel por el mero hecho de tocar
una nebelh (basado en Levtico 17:15).
Versculo 21: ...YA QUE PUEBLO CONSA. GRADO ERES TU ANTE ADONAI,
TU DS...
La Torh recuerda nuestra condicin de pueblo consagrado cada vez que hace
referencia a las leyes dietticas.
El concepto de santidad, en general, indica abstinencia y renuncia a
determinados place res; en nuestro caso limita la ingestin indiscriminada de
todo tipo de carne animal.
Si bien esta mitsvh pertenece a los hukim, o sea mitsvot para las cuales la
Torh no escribe una razn explcita, los sabios de Israel de todas las
generaciones han tratado de encontrar alguna razn. Expondremos algunas de
ellas.
De acuerdo con Maimnides, era una costumbre pagana que tena lugar
durante las fiestas de los idlatras. Esta idea de Maimnides ha sido
confirmada por algunos descubrimientos recientes de la ciencia arqueolgica
(los escritos de Ugarit). Abarbanel y Luzzatto la consideran como una medida
humanitaria destinada a desarraigar la insensibilidad y la crueldad. Rabbenu
Lev ben Guereshn quiere ver en ello una finalidad sanitaria, mientras que
Recanatti entiende que la mezcla de carne y leche est incluida en la
prohibicin de la mezcla de las especies, en hebreo quilaim.
Ibn Hezra entiende que es vano tratar de buscar motivos especficos, ya que la
razn de los hukim escapa al intelecto humano.
Los sabios del Talmud nos ensearon en Huln 113 folio A, que esta ley abarca
todo tipo de carne que no debe ser ni mezclada ni consumida con leche. La
Torh menciona el cabrito con la leche de la madre simplemente como ejemplo
arquetpico.
Esta es la ley de la Torh, aunque los sabios del Talmud agregan tambin,
vegetales y legumbres a este diezmo (Talmud Ierushalmi Tratado Mahaserot
Cap. 1 Halajh 5).
Segn los sabios del Talmud, estos diezmos se ofrecan los dos primeros aos
de un ciclo de seis, previo a la shemitth -ao sabtico- pues en el tercer ao
de ese ciclo no rega el mahaser sheni. S rega, en cambio, el mahaser
sheni, un diezmo del producto del campo que se ofreca a los indigentes del
pueblo de Israel (Deuteronomio 26:12).
Pasados los tres primeros aos del ciclo previo a la shemitth, se ofrecan
otra vez los diezmos en el mismo orden. O sea que en el cuarto y quinto ao
rega el mahaser rishn -para el Levi-y el mahaser sheni para su dueo-,
yen el sexto ao rega nuevamente el mahaser han para los indigentes-, en
sustitucin del ma haser sheni. El ao sptimo ser de descanso para la
tierra, y no regir el valor propiedad de la cosecha, siendo el producto de uso
libre para todo el que lo necesitare.
La Mishnh llama a este canje hilul mahaser -la desacralizacin del diezmo
por su conversin en dinero.
Con el dinero del canje, se podan adquirir en Ierushalaim productos del campo
y sus derivados, as como ovinos y vacunos.
CAPTULO 15
Estas leyes de "generosidad compulsiva rigen para los hijos de Israel que han
aceptado la Torh a los pies de Sinai. De ninguna manera la Torh quiere
compulsar a los extranjeros a entrar en este rgimen. Adems esta ley requiere
reciprocidad.
Este era el texto del peruzbol: Os hago entrega a vosotros: fulano y fulano,
jueces del lugar, (del documento de) cualquier deuda que yo tengo, para poder
cobrarla en todo tiempo que yo quiera. Y los jueces y testigos firmaban al pie
del texto. Entonces, en el ao sptimo no caducaba el prstamo, pues al ser
entregado a la corte rabnica, era considerado cobrado por ella, no siendo
afectado el acreedor por la ley de no opresin al congnere en el ao sptimo
(basado en Hizzekuni. Vase tambin el Tratado Shevihit Cap. X Mishnaiot 3 y
4).
b) Existe otro tipo de pobreza eventual, contra la que ningn ser humano est
inmunizado: aquella que sobreviene por cataclismos natura les, guerras,
accidentes o enfermedades.
Rashi nos ensea que hay que abrir la mano para dar aunque sea cien veces.
Este tema est tratado en xodo 21:2 y ss.. Vanse nuestros amplios
comentarios al respecto.
Los comentaristas coinciden en que esta ley se repite aqu con dos
innovaciones: a)la equipa racin de la esclava hebrea al esclavo hebreo; b)la
gratificacin que haba que otorgar a los es clavos cuando quedaban en
libertad.
Pan, vino y carne; los alimentes bsicos para que este hombre pueda rehacer
su vida, porque si no, de qu va a vivir este hombre liberado? (basado en
Hizzekuni).
Versculos 16 y 17.
Esta ley aparece por primera vez en Exodo13. Vanse nuestros, comentarios al
respecto. Tambin xodo 34:19 y 20; y Levtico 27:26.
El Cohen podr comer la carne de este animal que reciba como una de las
mattenot quehunh -ofrendas para los Cohanim-. Vase Nmeros 18:15.
Tanto el ritualmente puro como el impuro, en este caso los cohanm, podan
comer la carne del animal.
CAPTULO 16
NOTAS CAPTULO 16
Los hijos de Israel salieron de Egipto de da. Leemos en Nmeros 33:3: ...al
da siguiente del Psah, salieron los hijos de Israel..., pero Parhh les
concedi la autorizacin para abandonar su pas de noche: Convoc a
Moshh y a Aharn de noche y dijo: Levantos, salid de en medio de mi
pueblo... (Exodo 12:31. Rashi).
Para el korbn pesa slo se podan emplear ovinos, por ello Rashi entiende
que la mencin de los vacunos hace referencia a los sacrificios
complementarios llamados korbn haguigh -sacrificio de celebracin-.
Ibn Hezra comparte esta opinin, citando en su apoyo II Crnicas 35:7 donde
se corrobora la tesis sustentada tambin por Onkelos y Rashi.
Esta premura no era tuya, era de los Egipcios, pues as leemos: Presionaron
los Egipcios al pueblo, para apresurarse para expulsarlos del pas... (xodo
12:33) y ...pues ellos fueron expulsados de Egipto y no pudieron demorar-
se... (xodo 12:39) (Basado en Rashi).
La misma ley rega para cualquier otro korbn. Pero como la Torh prescribe
comer pan zimo en todas nuestras moradas (xodo 12:20), nos advierte que
no sucede lo mismo con el korbn Psah, que deber ser ofrecido solamente
en el lugar que habr de elegir Adonai tu Ds
Nuestros sabios han interpretado de este versculo, que los que venan al
Santuario de Ierushalaim para esta festividad, tambin deban pernoctar en la
ciudad la noche final del iom tov -festividad-, regresando a sus comarcas
recin al amanecer del otro da (basado en Rabbenu Behay).
CAPITULO 17
NOTAS CAPITULO 17
Segn el autor de Minhh Belulh, este procedimiento apunta a lograr que los
testigos fue ran muy escrupulosos en su testimonio. De pros perar la causa
contra el acusado, basada principalmente en su testimonio, seran los testigos
los encargados de ajusticiarlo; con ello se pretenda desalentar el falso
testimonio.
El pasaje incluido entre los versculos 8yl3 es considerado por Abarbanel como
la base y esencia de toda la Torh. En l quedarn sentadas las bases de la
funcin del Bet-Din Hagadol -la Gran Corte- llamada ms tarde Sanhedrn
Guedolh, sita en una cmara contigua al Santuario de Ierushalaim.
La constitucin de una Entidad Suprema de Justicia haba sido aconsejada a
Moshh por su suegro, Itr. Que juzguen ellos al pueblo en todo tiempo y que
sea que todo asunto grande te lo traigan a ti y que todo asunto menor que lo
juzguen ellos... (Exodo 18:22).
Antes de ascender al Monte Sinai, Moshh design a los ancianos para juzgar
al pueblo en su ausencia, nombrando a Aharn ya Uur como Ente Superior de
Justicia. En Nmeros 11:16 y ss. aparecen los setenta ancianos que formarn
con Moshh el primer Bet-Din Hagadol de la historia de Israel. El presidente
del Bet-Din Hagadol llevara el nombre de shofet -juez-, o rosh -jefe-, o
nas -presidente-.
Casos criminales.
Casos comerciales.
Esto incluye a todos los casos dudosos que puedan surgir adems de los arriba
mencionados. Tal es la interpretacin literal del versculo basada en Ibn Hezra,
Rambn y Rabbenu Behay.
Estas normas rigen siempre y cuando nuestros conductores -sean los que
fueren- vivan de acuerdo a las enseanzas de la Torh escrita y oral, ya que de
all emana su autoridad, para la funcin, en el lugar elegido por Ds.
Ds. nos ha consagrado con Sus preceptos, entre ellos el de acatar a quienes
nos prescribieron encender las luminarias de Hanukh, leer Meguilat Esther y
las dems prescripciones midibr soferim -establecidas por los maestros de la
Torh oral- (Mishnh Torh uI jot Berajot Cap.11 Halajh 3).
En opinin de Rashi, los jueces deben obediencia total al Bet- Din Hagadol. El
Midrash Sifr interpreta que el juez debe acatar las enseanzas de esta Corte
Suprema an si piensa que est tergiversando la ley
Rambn en un amplio comentario explica la esencia de esta ley. Cita a modo
de ejemplo, la divergencia suscitada entre Rabbn Gamliel, jefe del Sanhedrfn
de Iavneh, y el eminente sabio da Israel Rabb Iehoshah respecto a la fijacin
del novilunio. En ese entonces, las bases del calendario hebraico actual,
producto de complejos estudios astronmicos, se constataban y aplicaban
pragmticamente.
Este juez en rebelda ser ajusticiado, no por las cortes ordinarias de justicia,
sino por el Bet-Din Hagadol de Ierushaiaim. Se deba darla mayor difusin al
tema (basado en T.B. Sanhedrin 89 A).
De acuerdo al Midrash Sifr, quien ocupe el trono de Israel tiene que ser
residente permanente de la Tierra de Israel, inhibiendo para el cargo a
cualquier judo de la dispora (citado por Torh Temimh).
Solamente podr poseer los caballos necesarios para su carroza y sus jinetes.
Estos anima les, ala sazn considerados elementos blicos de primera lnea,
procedan principalmente de Egipto (vase 1 Reyes 10:29). En tres
oportunidades la Torh nos previene no retornar a Egipto: Exodo 14:13,
Deuteronomio 28:68 y Deuteronomio 17:16 (basado en el Talmud Ierushalmi
Tratado Succh Cap.5 Halajh 5).
Segn el Talmud (T.B. Sanhedrn 21B) el rey escriba en su nombre dos rollos
de la Torh. Uno sala y entraba permanentemente con l y otro estaba
depositado en la cmara de sus tesoros. A pesar de que su antecesor, su
padre, haba sido rey y l tambin haba escrito una Torh a su nombre, el
nuevo rey no deba vanagloriarse de la Torh de sus padres, y tena que
escribir la suya propia (Ibidem Ibidem).
Segn el Talmud (T.B. Sanhedrin 22:A), las palabras Mishnh Torh insinan
la posibilidad de cambioleshannot, ya que en la poca de Hezr el escriba,
dirigente espiritual de Israel surgido en Babilonia que condujo la reconstruccin
material y espiritual del pueblo, se produjo el cambio de la escritura de la
Torh. Para su texto se emple la escritura cuneiforme o ashurit, que perdura
hasta hoy, manteniendo el idioma hebreo original, tal como surgi por Mandato
Divino transmitido palabra por palabra desde Moshh Rabbenu,
ininterrumpidamente hasta Hezr el escriba.
La Torh.
CAPTULO 18.
1. No habr para los Cohanm, los Levim -toda la tribu de Lev- ni parte ni
heredad con Israel; los sacrificios ofrecidos a Adonai y Su ofrenda habrn de
comer.
2. Empero heredad no habr para l en medio de sus hermanos; Adonai es su
heredad, como El se lo ha hablado.
3. Y sta habr de ser la norma de los Cohanm, de parte del pueblo -de los
que ofrecen sacrificio, sea buey o cordero-: habr de dar al Cohen el brazo y
las quijadas y el cuajar.
4. Las primicias de tu cereal, de tu mosto y de tu aceite, y la primicia de la
esquila de tus ovinos habrs de darle a l.
5. Ya que a l ha elegido Adonai tu Ds., de entre todas tus tribus, para
permanecer, para servir en Nombre de Adonai, l y sus hijos, todos los das.
6. Empero si viniere el Lev de una de tus ciudades -de entre todo Israel- don
de l reside all, podr venir cuando l lo deseare, al lugar que habr de elegir
Adonai.
7. Podr servir en Nombre de Adonai su Ds.; como todos sus hermanos, los
Levim: los que estn all ante Adonai.
8. Porcin igual podrn comer; omisin hecha de sus ventas patrimoniales.
9. Pues t vas a venir a la tierra que Adonai tu Ds., te concede a ti; no
aprendas a hacer como las abominaciones de las gentes aquellas.
10. No habr de hallarse en ti el que ha ce pasar a su hijo o a su hija en el
fuego; ni el que practica la adivinacin, ni el agorero, ni el mago, ni el
hechicero.
11. Ni el demonlatra, ni el que consulta a nigromante o sortlego, ni el que in
quiere a los muertos.
12. Ya que abominacin ante Adonai es, todo el que practica estos; y por causa
de estas abominaciones, Adonai tu Ds., los expulsa a ellos de ante ti.
13. Integro habrs de ser, con Adonai tu Ds.
14. Pues las gentes estas -a las que t vas a heredar- a los agoreros y a los
magos escuchan; empero t, no as te ha permitido Adonai tu Ds.
15. Profeta de en medio de ti, de entre tus hermanos, igual que yo, te har
surgir Adonai tu Ds, a l deberis escuchar.
16. Como todo lo que habas pedido de Adonai tu Ds. en Horb, en el da de la
Asamblea, diciendo: No he de seguir escuchando la Voz de Adonai mi Ds., ni
el fuego grande este, he de ver ms, para que no muera.
17. Y me hubo dicho Adonai a m: Han hecho bien, lo que han hablado.
18. Profeta les har surgir a ellos de en medio de sus hermanos, igual que t; y
pondr Mis Palabras en su boca, y habr de hablarles, todo lo que Yo le
ordene.
19. Y ser que el hombre que no escuche Mis Palabras -lo que l hablare en Mi
Nombre- Yo lo demandar a l.
20. Empero el profeta que se arrogare el hablar palabra en Mi Nombre -lo que
Yo no le orden hablar- o lo que habla re en nombre de dioses otros: habr de
ser muerto el profeta aquel.
21. Y si te dijeres a ti mismo: habremos de saber la palabra que no ha
hablado Adonai?
22. Lo que hablare el profeta en el Nombre de Adonai y no ocurriere la cosa y
no viniere, esa es la palabra que no ha hablado Adonai; con alevosa lo ha
habla do el profeta, no habrs de temer de l.
Despus de enunciar las normas que rigen la realeza, la Torh se referir a las
que establecen las actividades de los Cohanim, maestros del pueblo (Ibn
Hezra).
Maimnides explica que las primicias, en general, han sido consagradas a Ds.
para arraigar en nosotros la generosidad y desalentar las apetencias
exageradas. Cada una de las partes especificadas de los animales
sacrificados que reciba el Cohen constituye un elemento principal del cuerpo
del animal (Gua de los Perplejos III 39).
Los sabios del Talmud las llaman terumh -ofrendas-. Si bien la Torh no
estable ce su cantidad exacta, los sabios del Talmud distinguen tres categoras:
a)el que donaba de muy buen grado separaba uno sobre cuarenta del producto
cosechado; b)el lo haca de mal grado, ofreca uno sobre sesenta; c)el trmino
medio ofrendaba uno sobre cincuenta(basado en Rashi).
Aunque un Cohen hubiere vendido alguna herencia de sus padres, los dems
no podan inhibirlo de sus derechos argumentando: Ya no comas de estas
ofrendas de sacrificios (por poseer otros medios econmicos) (basado en Ibn
Hezra).
La perversa costumbre del culto al dolo Molej (molok) queda prohibida por la
Torh. ...ya que tambin a sus hijos y a sus hijas ellos inmolan en el fuego
para sus dioses (Deuteronomio 12:31). Y de tu descendencia no ofreceris
para hacer pasar al M6lej: y no profanars el nombre de tu Ds., Yo Soy
Adonai (Levtico 18:21). Para los exgetas de la Torh no est claro si
este aberrante culto consista en inmolar al hijo al fuego, o hacerlo solamente
pasar a travs de l, preservando su vida. Maimnides, en Mishnh Torh,
comenta: se celebraba este culto? Se encenda un gran fuego, y el adorador
tomaba parte de su descendencia y se la otorgaba a los sacerdotes paganos
que adoraban el fuego. Aqullos devolvan el hijo a manos de su padre, para
que ste lo hiciera pasar por all, con la aprobacin de los sacerdotes.
En este culto, el padre lo haca atravesar la hoguera de un lado al otro, pero no
lo inmolaba al molej como solan hacerlo para otros dolos, ya que este culto
consista slo en hacer pasar a los hijos por el fuego (Sefer Hamaddh, Hiljt
Havodat Cojabm, Cap.6 halajh 3).
Versculos 10 y 11.
Era deber del estado velar, por medio de sus representantes, para que no se
produjeran en el pas los hechos aberrantes enumerados a continuacin. La
mayor parte de estos casos figura en el libro Levtico, en 18:21; 19:26 y 31;
20:2-7; 27. Adems vase Exodo 22:17.
El denominador comn de estas aberraciones reside en el intento del ser
humano de develar su futuro, impulsado por sus temores e inseguridades.
Versculo 12.
Versculo 13. La Torh pide a su adepto: Integro habrs de ser con Adonai, tu
Ds.
El Midrash Sifr interpreta que el profeta que surja del pueblo de Israel slo
podr serlo en la Tierra de Israel, no en la dispora.
Cabe notar que el profeta Iehezkel vivi en Babilonia -dispora- pero su
iniciacin y parte de su vida proftica transcurrieron en la Tierra de Israel.
Ibn Hezra nos remite a Irmiahu 28:9, donde en una controversia entre Irmiahu,
profeta de la Verdad, y Hananih, falso profeta, el primero ofrece una definicin
sublime para distinguir al profeta autentico del otro: El profeta que profetice la
paz, cuando se cumpla su palabra, ser sabido que es el profeta enviado por
Adonai en verdad
CAPTULO 19.
1. Cuando haya destruido Adonai tu Ds., a las gentes -que Adonai tu Ds. te
concede a ti su tierra- y los destierres y te asientes en sus ciudades y en sus
casas.
2. Tres ciudades habrs de separarte, en medio de tu tierra -que Adonai tu Ds.
te concede a ti para poseerla-.
3. Habrs de aprestar el camino y habrs de terciar el territorio de tu pas - el
que te va a hacer heredar Adonai tu Ds .- y ser para huir all todo homicida:
4. Y ste es el caso del homicida que podr huir all y vivir: el que matare a su
prjimo sin premeditacin, empero l no lo odiaba, ni desde ayer ni desde
anteayer...
5. O el que se adentrare con su prjimo en el bosque a cortar lea, y cuando
blandiere su mano el hacha para cortar lea y se deslizare el hierro del mango,
y hallare a su prjimo y muriere; l podr huir a una de estas ciudades y vivir.
6. No s que parta en persecucin el redentor de la sangre- en pos del
homicida, porque se enardeciere su corazn; y lo alcanzare porque fuere
mucho el 1 camino, y lo hiriere de muerte; empero l no tiene condena de
muerte, -ya que no lo odiaba l, ni de ayer ni de ante ayer-.
7. Por ello Yo te ordeno diciendo: Tres ciudades habrs de separarte.
8. Y cuando ensanchare Adonai tu Ds. tu territorio -como ha prometido a tus
patriarcas- y te concediere a ti toda la tierra que ha hablado para dar a tus
patriarcas...
9. Cuando cuidares toda la ordenanza esta para cumplirla -lo que Yo te ordeno
hoy, para amar a Adonai tu Ds., y para encaminarte en Sus Sendas todos los
das- habrs de agregar tres ciudades ms, a estas tres.
10. Y no se habr de derramar sangre inocente, en medio de tu tierra, que
Adonai tu Ds. te da por heredad, y hubiere en ti causa de sangre.
11. Empero cuando hubiere un hombre que odia a su prjimo, y lo acechare, y
se levantare contra l, y lo hiriere de muerte y muriere; y ste huyere a alguna
de estas ciudades...
12. Mandarn los ancianos de su ciudad y lo prendern a l desde all, y lo
entregarn en mano del redentor de la sangre y habr de ser muerto.
13. Y que no se apiade tu ojo sobre l, y extirpars al que derrame la sangre
inocente de Israel, y ser el bien para ti.
14. No hars retroceder la demarcacin (del territorio) de tu prjimo, lo que han
demarcado los antecesores; en tu heredad -que habrs de heredar- en la tierra
que Adonai tu Ds. te concede a ti para poseerla.
15. No podr prevalecer un testigo nico contra un hombre para cualquier
delito, o cualquier ofensin -en cualquier ofensa que ofendiere-; por la palabra
de dos testigos o de tres testigos, podr sostenerse el cargo.
16. Cuando se erigiere un testigo falso contra un hombre, para testimoniar
contra l falsedad.
17. Debern comparecer los dos hombres -los que tienen pleitos- ante Adonai:
ante los Cohanm y los jueces que hubiere en aquellos das.
18. Habrn de inquirir los jueces diligentemente, y he aqu que fuere testigo
falso el testigo, mentira testimoni contra su hermano.
19. Le habris de hacer a l lo que haba pensado hacer l a su hermano y
extirpars al malo de en medio de ti.
20. Y los restantes lo oirn y temern y no continuarn haciendo ms, como la
cosa mala esta, en medio de ti.
21. Y que no se apiade tu ojo: vida por vida, ojo por ojo, diente por diente,
mano por mano, pie por pie.
Despus de referirse a adivinos, sortlegos y falsos profetas, a los que hay que
extirpar de entre nosotros, la Torh vuelve a enunciar las leyes de las ciudades
de refugio, para que nuestra tierra no se impurifique con el posible derrama
miento de sangre inocente. Estas ya haban si do enunciadas en Nmeros 35:
9 al 34. Vanse all nuestros amplios comentarios al respecto.
Al respecto observa Rashi que los caminos que conducan a las ciudades de
refugio deban estar convenientemente sealizados, con carteles indicadores
de miklt -refugio- colocados en los cruces de camino.
La Torh tambin indica que, a efectos de las ciudades de refugio, habr que
dividir el pas en tres zonas simtricas. Rashi acota: Para que, desde donde se
inicia la frontera, hasta la primera ciudad de refugio, haya la misma distancia
que desde sta a la segunda; que tambin la segunda ciudad est equidistante
de la tercera y sta ltima equidistante de la otra frontera de la Tierra de Israel.
Algunos maestros del Talmud entienden que se habra deslizado el hierro (del
hacha) de su mango, causndole la muerte; otros opinan que el hacha habra
hecho caer un pedazo del rbol que est siendo talado, y ste al golpearle le
habra causado la muerte (Rashi).
Para ser testigo de cargo contra su prjimo, cuando el acusado sea pasible de
castigo en su fsico o en su dinero. Pero en caso de juramento para convalidar
una deuda, se considera suficiente la declaracin de un solo testigo presencial.
El testimonio ser oral y no escrito, ni a travs de intrprete que interfiera entre
los testigos y los jueces (basado en Rashi).
Empero si los dems testigos aparecen una vez que el acusado ya hubiere sido
ajusticiado, esta ley pierde vigencia.
El tema del ojo por ojo ha sido ampliamente tratado en Exodo 21:24. Vanse
nuestros comentarios y todas las fuentes talmdicas y haljicas al respecto.
CAPTULO 20.
Mientras tanto, sin perder la esperanza de que esta profeca se cumplir y las
espadas se tornarn en arados, habr que enfrentar a nuestros adversarios
para no dejar la tierra en manos del malvado.
Nuestro pasaje, establece varias excenciones a la obligacin militar, que no
rigen en caso de guerra defensiva; para sta hay que movilizar todos los
recursos humanos (T.B. Sot 44B).
Segn Ibn Hezra, todo soldado abriga dos te mores: a)matar a otro y b)resistir
las eventuales lesiones o agresiones. En opinin de Rabb Hakib este
versculo se refiere literalmente a aquel soldado que no puede estar en el frente
de batalla ni ver una espada desenvainada (T.B. Sot 44A).
El Midrash Sifr cita la interpretacin de Rabb Ios Ha-Galil, quien observa que
los te mores comunes provocados por la idea de la gue rra ya han sido
aludidos en el versculo 3. El ver sculo 8, en cambio, aludira a los espirituales
cuyo solo recuerdo en situaciones lmite disminuye la resistencia psico-fisica.
Segn Rabb Ios Ha-Galil, la Torh habra decretado las dems excepciones
slo para dar cobertura a este tipo de temeroso espiritual, para no ponerlo en
evidencia ante sus compaeros ya que quien lo viere retirndose del frente de
batalla, podra pensar que tal vez hubiere edificado una casa.. o plantado una
vid.., o des posado una mujer... (basado en Rashi). Segn esta interpretacin
el respeto al ser humano, an en sus debilidades, es superior a determina dos
deberes sociales. El judasmo no quiere culpables por transgresiones, sino
responsables de sus acciones ante Ds. y ante los hombres.
Versculo 18: Rashi comenta en nombre del Talmud, T.B. Sot 35B, que aun
los miembros de cualquiera de esos siete pueblos cuya destruccin pide la
Torh, sern aceptados si abandonan su paganismo y retornan hacia el
monotesmo.
La Torh prohibir talar rboles frutales para construir torres de sitio u otros
elementos blicos. La vida del hombre depende en gran medida del rbol del
campo, su fruto, su sombra y sus efectos ecolgicos.
CAPTULO 21
Ali Primera
10. Cuando salieres a la guerra, contra tus adversarios, y lo entregare Adonai
tu Ds., en tu mano, y capturares a su cautivo.
11. Y vieres entre los cautivos una mujer bella de presencia; y la deseares, la
podrs tomar para ti por esposa.
12. Empero habrs de traerla a tu hogar; se habr de rasurar su cabeza y
dejar crecer sus uas.
13. Se habr de quitar el ropaje de cautiva de sobre ella, y permanecer en tu
casa y llorar a su padre y a su madre los das de un mes. Despus de esto te
allegars a ella y la desposars: y ser para ti, esposa.
14. Y ser que si no la deseas a ella, la liberars de acuerdo con su voluntad,
empero vender no podrs venderla por dinero; no comerciars con ella, ya que
la has vejado.
15. Cuando tuviere un hombre dos mujeres: una amada y una aborrecida, y le
engendraren hijos -la amada y la aborrecida- y fuere el hijo primognito, de la
aborrecida...
16. Y ser que el da que haga heredar a sus hijos -lo que l tuviere- no podr
declarar primognito, al hijo de la amada, en lugar del hijo de la aborrecida, el
primognito!
17. Ya que al primognito, el hijo de la aborrecida, deber reconocer para
otorgarle: dos partes de todo lo que se hallare en su poder; ya que l es el
comienzo de su vigor, a l le corresponde el derecho de primogenitura.
18. Cuando tuviere un hombre, un hijo desviado y rebelde: no obedece la
palabra de su padre ni la palabra de su madre, y ellos lo adoctrinaren y l no
los escuchare...
19. Se harn cargo de l1 su padre y su madre; lo sacarn a l ante los
ancianos de su ciudad y a la corte de su lugar.
20. Y habrn de decir a los ancianos de su ciudad: Nuestro hijo, este, es
desviado y rebelde, no obedece nuestra palabra; glotn y bebedor.
21. Y lo habrn de lapidar -todos los hombres de su ciudad- con piedras y ser
muerto. Y extirpars al malo de en medio de ti; y todo Israel lo escucharn y
temern.
22. Cuando hubiere contra un hombre cargo de ofensin: causa criminal, y
fuere muerto y lo colgares sobre cadalso.
Ali Segunda
23. No hars pernoctar su cadver sobre el cadalso, pues sepultar habrs de
sepultarlo en aquel da, ya que por blasfemia de Elohm l est colgado; y no
habrs de mancillar la tierra que Adonai tu Ds., te concede a ti en heredad.
Confrntese con II Samuel 8:18: los hijos de David eran Cohanim, en el que el
trmino no puede indicar pertenencia tnica, ya que David formaba parte de la
tribu de Iehudh. Tanto all como en II Samuel 20:26 y en el libro de Job 12:19,
significa jerarca
Quiere decir que los dirigentes del pueblo deben prevenir aun los crmenes
derivados de la injusticia social. Versculo 8: ABSUELVE A TU PUEBLO
ISRAEL..:
Si vas a hacer lo recto y cumplir con los preceptos, entonces podrs extirpar el
derrama miento de sangre, que es lo recto ante Adonai (basado en Hizzekuni
y Rashbm).
Las mitsvot siguientes tienen por finalidad regular las relaciones individuales en
el marco de lo familiar, lo comercial y lo social.
Con respecto a la vida familiar, trata de las relaciones entre los sexos, la vida
matrimonial, y la relacin entre padres e hijos; en prevencin de la influencia
negativa que los vecinos paganos pudieran ejercer sobre el pueblo de Israel.
Los Sabios del Talmud entienden que esta ley de guerra llamada de la mujer
cautiva d bella presencia pretende enfrentar, de alguna manera, al impulso
del mal, canalizndolo a travs de actos aparentemente liberales hasta
conducirlo, en ltima instancia, a una accin de fines positivos. Esta mujer
cautiva podra adquirir capacidad nupcial legal, convirtindose en esposa plena
de su cautivador.
Segn Rabb Hakib en T.B. Iebamot 48B, este lloro y lamento implican el
alejamiento de las normas paganas que regan su vida hasta ese momento.
Nuestro versculo nos insina que de esa unin podra nacer un hijo -que sera
un hijo no deseado- ben ha-senuh - hijo de la mujer aborrecida-. El hijo
tendr plenos derechos lega1e independientemente de los caprichosos afectos
de su progenitor.
La Prmogerntura.
El profeta Shemuel ungir a David, el menor de los hijos de Ishai, para reinar
sobre Israel.
El ser humano es apreciado por los valores, esfuerzos y logros que jalonan su
vida antes q por la primogemtura.
Si los hijos herederos son dos, se dividen todos los bienes en tres partes,
asignndosele primognito dos de ellas (Ibn Hezra).
Segn T. B. Sanhedrn 71A, este caso lo hai velo hatid lihiot, o sea ni ha
ocurrido ni ocurrir en el futuro.
Los padres pueden incurrir en tal cantidad de errores al educar a sus hijos en el
marco de la vida matrimonial, que quedan inhabilitados para proseguir una
causa legal contra el joven delincuente. A modo de ejemplo, uno de los
requisitos exige que el padre y la madre vivan en armona constante para que
el hijo escuche sus palabras al unsono y no en dos voces distintas. De las
acciones, palabras, actitudes y silencios de los padres depende el destino
espiritual y aun fisico de sus hijos.
E) autor de Minhh Belulh explica que este hijo desviado y rebelde quiere
ensear a sus padres en lugar de aprender de ellos; lo que es considerado una
forma no natural de educacin.
CAPTULO 22.
Ali Tercera
8. Cuando edifiques una casa nueva de hacer un parapeto a tu azotea y no
pondrs [ser] causal de sangre en tu casa, ya que podra caer, el que cayere
de ella.
9. No habrs de sembrar tu viedo con mezcla de semillas; no sea que quede
prohibida la primicia de la semilla que hubieres sembrado y el fruto del viedo.
10. No debers arar con buey y con asno juntos.
11. No habrs de vestir "shahatnz es lana y lino juntos.
12. Fimbrias trenzadas te habrs de hacer sobre los cuatro rincones de tu ropa,
con la que te hayas de cubrir.
13. Cuando desposare un hombre a una mujer y cohabitare con ella y le tuviere
aversin:
14. Y le imputare achaques con palabras y difundiere a su respecto difamacin:
y dijere: A esta mujer yo he desposado, me he acercado a ella y no le he
hallado prueba de doncellez.
15. Habr de tomar el padre de la moza y su madre, y sacarn las pruebas de
la virginidad de la moza ante los ancianos de la ciudad, en la corte.
16. Y dir el padre de la moza a los ancianos: A mi hija yo he dado a este
hombre por esposa, y l le ha tenido aversin.
17. Y he aqu que l ha imputado achaques con palabras, diciendo: No he ha-
liado a tu hija pruebas de su doncellez; empero stas son las pruebas de la
doncellez de mi hija: y extendern la prenda ante los ancianos de la ciudad.
18. Y prendern los ancianos de la ciudad aquella al hombre; y lo flagelarn.
19. Y lo castigarn a l: cien monedas de plata, y se lo darn al padre de la
moza. Ya que ha difundido difamacin con respecto a una doncella de Israel. Y
para l deber ser esposa, no podr divorciarla durante todos sus das.
20. Empero si verdad fuere la cosa esta:
No fueron halladas las pruebas de la doncellez de la moza.
21. Habrn de sacar a la moza a la entrada de la casa de su padre, y la
lapidarn los hombres de su ciudad con piedras y ser muerta. Pues ha hecho
vileza en Israel, al prostituir la casa de su padre; y extirpars lo malo de en
medio de ti.
22. Cuando se hallare un hombre que se hubiere acostado con mujer
maridada, habrn de ser muertos tambin los dos: el hombre que se acostare
con la mujer y la mujer; y extirpars lo malo de Israel.
23. Cuando hubiere moza virgen, desposada a un hombre; y la hallare un
hombre en la ciudad y se acostare con ella.
24. Habris de sacar a los dos a la corte de la ciudad aquella, y los habris de
lapidar a ellos con piedras y sern muertos: a la moza por causa que no ha
gritado en la ciudad; y al hombre por causa que ha vejado a la esposa de su
prjimo. Y extirpars lo malo de en medio de ti.
25. Empero si en el campo hallare el hombre a la moza desposada, y la
agarrare el hombre y se acostare con ella, habr de ser muerto el hombre que
se acostare con ella, solo.
26. Empero a la moza, no habrs de hacer nada: no tiene la moza cargo de
ofensin, pena capital. Pues como si se hubiere erguido un hombre contra su
prjimo y lo asesinare, as es la cosa esta.
27. Ya que en el campo l la ha hallado: ha gritado la moza desposada, y no
hay quien la salve a ella.
28. Cuando hallare un hombre a una moza virgen -que no ha sido desposada y
la agarrare y se acostare con ella: y fueren hallados.
29. Habr de dar el hombre que se hubiere acostado con ella, cincuenta
monedas de plata y para l habr de ser su esposa, puesto que la ha vejado,
no podr divorciarla durante todos sus das.
Israel e invoque a Ds.. Ya que Ds. no desea que el impo muera, sino que
cambie su senda para que viva (Ieliezkel 33:11). (Extractado de Mishnh
Torh, Hiljot Rotseah Cap. 13, Halajh 14)..
Por ltimo Rabbenu Behay recuerda que esta mitsvah y las que siguen, son
consecuencia directa de la mitsvh central que nos pide amor al prjimo, ya
que este amor implica velar por su bienestar, incluyendo la integridad de sus
bienes materiales.
Hay que ayudarlo a levantar la carga que se ha cado, y colocarla otra vez
sobre el animal (Rashi).
En Exodo 23:5 leemos: Cuando vieres al asno que es de tu enemigo, que yace
bajo su carga, no te abstengas de ayudarlo, ayudar habrs de ayudar junto a
l. Rashi entiende que hay que ayudar a descargar la sobrecarga que est
sobre el animal.
Esta ley no se aplica ala viviseccin con fines teraputicos (Shultin Haruj
Seccin Even Hahezer, prrafo 5 inciso 14).
De manera que se mezcle con los hombres, simulando ser uno de ellos,
siendo la verdadera razn la promiscuidad sexual (Basado en Rashi).
Segn Ibn Hezra, la insercin de esta ley en este contexto blico, se debera a
que creada para ser fuente de vida y descendencia, la mujer no debe vestir
atuendo de hombre para salir a la guerra.
Los sabios del Talmud han ampliado los alcances de esta prohibicin,
legislando que el hombre no debe recurrir a medios de esttica y
embellecimiento inherentes ala condicin femenina. Nuestro versculo intenta
evitar aquellas desviaciones que pudieran atentar contra la condicin y rol
naturales de cada uno de los sexos (vase el Talmud Ierushalmi Tratado
Shabbat 6A).
Segn Rashbm esta mitsvh se relaciona con la que nos prohbe cocer el
cabrito en la leche de su madre (Exodo 23:19) y la que prohbe sacrificar a un
animal junto con su cra (Levtico 22:28), condenando la crueldad y la voracidad
que representa el inmolar madres e hijos y luego cocerlos y comerlos juntos
(basado Rashbm).
Esta mitsvh afecta solamente alas aves pi. ras que componen nuestra
alimentacin; las impuras no tienen por qu ser cazadas o sacrificadas.
Cualquier cosa que pueda daar, como por ejemplo un perro malo o una
escalera deficiente (T.B. Ketubbot 41B).
Ya que la fuerza del asno no es similar a la fuerza del buey (Ibn Hezra).
Los actos formales que sellan la unin conyugal, deben tener una amplia
resonancia social.
La figura legal del transgresor de las leyes que aparecen entre los versculos
13y 19, lleva el nombre de mots shem rah -difamador-.
Metfora que indica que tendrn que presentarse testigos de ambas partes,
hasta aclarar el y quedar todo claro cual prenda inmacu1ada (T.B. Ketubbot
46A). Versculo 19: ...NO PODRA DIVORCIAR. LA DURANTE TODOS SUS
DIAS.
Ali Cuarta
8. No repudies al Edom, porque tu hermano es; no repudies al Egipcio por
que forastero fuiste en su tierra.
9. Los hijos que les nazcan a ellos, en tercera generacin, podrn formar par-
de la congregacin de Adonai.
10. Cuando salieres en campamento contra tus adversarios, te habrs de
cuidar de cualquier cosa mala.
11. Si hubiere en ti un hombre que no estuviere puro, por polucin nocturna,
Deber salir a las afueras del campamento, no podr venir al medio del
campamento.
12. Y ser que al declinar la tarde, se lavar con agua, y al ponerse el sol,
podr venir al medio del campamento.
14. Y un lugar (aprestado) tendrs en Las afueras del campamento y habrs e
salir all, afuera.
13. Y estaca tendrs, amn de tus armas, y ser que al sentarte afuera,
excavars con ella y volvers y cubrirs tus heces.
15. Ya que Adonai tu Ds., Su Divinidad se expande en medio de tu
campamento, para librarte y para entregar a tus enemigos ante ti; y habr de
ser tu campamento sagrado. Para que no vea en ti soeza, y se retire: por
detrs de ti.
16. No habrs de entregar el esclavo a su amo: que se amparare en ti, de ante
su amo.
17. Contigo podr habitar en medio de ti: en el lugar que haya de elegir en
alguna de tus ciudades, en lo bueno para l; no lo oprimas.
18. No habr hierdula de las hijas de Israel ni habr hierdulo de los hijos de
Israel.
19. No podrs traer paga de ramera ni trueque de perro a la casa de Adonai tu
Ds., por ningn voto; ya que abominacin de Adonai tu Ds., son tambin ellos
dos.
20. No usurears con tu hermano: usura de plata, usura de vveres, o usura
de cualquier cosa que se usurea.
21. Con el extranjero podrs usurear, empero con tu hermano no usurears;
ya que te habr de bendecir Adonai tu en todo lo que emprendiere tu mano,
sobre la tierra que t vienes all, para poseerla.
22. Cuando formulares un voto ante Adonai tu Ds., no habrs de tardar en
cumplirlo; ya que requerir, habr de requerirlo Adonai tu Ds., de contigo; y
habr en ti pecado.
23. Pero cuando te abstuvieres de formular votos, no habr en ti pecado.
24. Lo que saliere de tus labios habrs de cuidar y lo habrs de hacer, tal
como formulaste voto ante Adonai, tu Ds. - voto voluntario- lo que hablaste
con tu boca.
Ali Quinta
25. Cuando vengas al viedo de tu prjimo, podrs comer uvas, segn tu
deseo, hasta saciarte; empero en tus prendas no podrs poner.
26. Cuando vengas a las mieses de tu prjimo, podrs recoger granos con tu
mano; empero la hoz no podrs levantar sobre las mieses de tu prjimo.
Algunos sabios del Talmud interpretan que, siendo las races hebreas
triliterales, la palabra mamzer, que no es triliteral, podra resultar de la
contraccin de las palabras mum y zar -defecto extrao- (T.B. Iebamot
76A).
Los Sabios del Talmud interpretaron que esta prohibicin afecta solamente a
los varones de ambos pueblos, culpables de la mencionada accin innoble
(vase Talmud Ierushalmi Tratado Iebamot 88 halajh 3).
Cuando el rey asirio Senaquerib conquist las tierras del Oriente Medio -desde
el Eufrates hasta el Mediterrneo- procedi a una transferencia y mezcla
forzosa de naciones y pueblos. Los habitantes de la tierra de Hammn y
Moab, ya no fueron los Hammonitas y los Moabitas, y as sucesivamente con
los dems pueblos que enuncia la Torh en nuestro contexto.
Rashi recuerda que los miembros de los dems pueblos de la tierra, una vez
convertidos legalmente y con sinceridad, podrn contraer de inmediato
nupcias con judos.
Esta es la razn de ser de las leyes enunciadas a partir del versculo 10.
El rea que contena las Tablas de la Torh, confeccionada por Moshh, sala
con ellos en las confrontaciones blicas (Hizzekuni).
Tanto las leyes de pureza espiritual y fsica, como la buena salud y sanidad,
deben ser escrupulosamente observadas. Lamentablemente en condiciones
de guerra se suelen descuidar las buenas costumbres y los aspectos
humanos.
Resulta difcil reintegrar a los soldados a la vida civil y a las normas bsicas de
urbanidad.
Por eso la Torh nos pide que nos cuidemos de cualquier cosa mala. El ser
humano ha sido creado para la paz. La guerra debe ser una coyuntura
efmera. El campamento debe seguir consagrado y pulcro, an en tiempos de
emergencia. En las situaciones lmite se revelan los autnticos valores, que
distinguen al ser humano del mundo animal e irracional. Versculo 16: NO
HABRAS DE ENTREGAR EL ESCLAVO A SU AMO...
Ibn Hezra sugiere que se tratara de un esclavo -no hijo de Israel- que huye de
su amo - tampoco hijo de Israel- para buscar refugio entre nosotros. Este
fugitivo viene al campamento de Israel, perla Gloria del Ds. de Israel, y por lo
tanto extraditarlo sera incurrir en Jilul Hashem -la profanacin del Nombre
de Ds.-.
Pocos pases democrticos pueden exhibir un trato de esta categora para las
personas desplazadas en bsqueda de libertad.
Hay una diferencia entre es tishoj -tomar inters-y tashij -ofrecer inters-.
Si bien a tu hermano no le puedes pedir ni ofrecer inters, al extranjero se lo
puedes ofrecer (Ibn Hezra, Siglo XII).
CAPTULO 24
Ali Septima
14. No times al asalariado, al pobre o al menesteroso, de tus hermanos o de
tu forastero que est en tu tierra, en tus ciudades.
15. En su da habrs de dar su paga antes de que se ponga el sol, ya que
pobre es, y por esta paga l arriesga su vida; para que no clame contra ti a
Adonai y haya en ti pecado.
16. No podrn ser muertos padres por hijos, ni los hijos por sus padres. Cada
persona por su propia falta! podrn ser muertos.
17. No hars desviar el derecho del forastero ni del hurfano y no habrs de
prendar ropa de viuda.
18. Y habrs de recordar que esclavo fuiste en Egipto y te rescat Adonai tu
Ds. de all; por ello Yo te ordeno hacer la cosa esta.
19. Cuando segares tu siega en tu campo y olvidares una gavilla en el campo,
no habrs de volver a tomarla; para el forastero, para el hurfano y para la
viuda ser. Ya que habr de bendecirte Adonai tu Ds., en toda la obra de tus
manos.
20. Cuando varees tu olivo, no habrs de rebuscar detrs de ti; para el
forastero, para el hurfano y para la viuda ser.
21. Cuando vendimies tu vid, no habrs de rebuscar detrs de ti; para el
forastero, para el hurfano y para la viuda ser.
22. Y habrs de recordar que esclavo fuiste en la tierra de Egipto; por ello Yo
te ordeno hacer la cosa esta.
Este acta corta todo vnculo entre los cnyuges, para que no haya unin entre
ellos, en ninguna cosa, por el resto de sus vidas (Iahel Or).
La ley que regula las cauciones y prendas por prstamos figura en Exodo
22:25 y 26, con ampliacin en Deuteronomio 24:10 y ss.
Aunque fuere rey como Huzzih (afectado por la lepra, II Crnicas 26:19 y
ss.), que no le tengan deferencia: aplquenle la ley de la Torh, recluyndolo
fuera de la zona de residencia de la poblacin... Pues debers recordar que a
Miriam, profetisa y hermana de Moshh, no se le confirieron honras, sino que
qued reclu da siete das fuera del campamento, cuando los hijos de Israel se
hallaban en el desierto despus de la salida de Egipto. Y el pueblo, que
estaba trasladndose hacia la Tierra de Promisin, detuvo su marcha hasta
que concluyeron los siete das de reclusin de Miriam. Por lo tanto esta ley
deber ser aplicada a todos sin excepcin (Rashbam).
Todas estas leyes estn imbuidas de la Misericordia de Ds., que debe ser
imitada por el hombre y aplicada en sus relaciones diarias con su prjimo, sea
este nativo o extranjero residente.
Este versculo se est refiriendo a lo jurdico legal. Los hijos no morirn por
testimonio de sus padres en su contra ni para pagar culpas de sus
progenitores, ni recprocamente.
Seforno recuerda que segn una costumbre vigente en la poca de los Reyes,
los que se rebelaban contra el reino, eran ajusticiados con sus hijos. La Torh
desarraiga esa norma de feroz injusticia. En II Reyes 14:6 leemos que el Rey
Amatsih ajustici a los que complotaron contra l, pero no a sus hijos,
cumpliendo con la Torh de Moshh.
Los Sabios del Talmud (T.B. Sanhedrn 27B) interpretan que este versculo
prohbe el testimonio de cargo entre consanguneos. Vase la ley al respecto
en el Shulhn Haruj Seccin Hoshen Mishpat Cap. 33.
S,R. Hirsh recuerda el gran sufrimiento de los hijos o los padres de los
delincuentes, agobiados por el peso social de su situacin. Esta ley pretende
preservar el buen nombre de los familiares en el campo de lo social y proteger
su autoestima en un estado judo regido por la Torh.
Pero hace esta mencin especial porque es ms fcil desviar el derecho del
dbil que el del hombre pudiente y fuerte. Por eso la Torh insiste en ello
(Rashi).
CAPTULO 25
La Torh no quiere que las divergencias entre las personas sean dirimidas
con espadas y lanzas, dice Abarbanel. En el versculo 2 aparece la pena de
flagelacin: malkut
a) las que causan un dao mximo al alma y al cuerpo del transgresor y de los
dems, que pueden, seguir el mal ejemplo, adhiriendo a las prcticas
desviadas. Estas transgresiones son penadas por la Torh con la pena
mxima.
b) Las transgresiones que daan solamente el alma del transgresor, sin dao
a terceros. Estas son penadas por el caret, obra de la Justicia Divina, sin
intervencin de corte terrena alguna.
c)Por ltimo estn las que causan dao al fisico del transgresor, no as a su
alma ni a su fe. Estas no son penadas con la pena de muerte sino con la
flagelacin, con alguna molestia y des- honra, por no haberse preocupado el
transgresor de servir debidamente a su Creador.
Por otra parte la Torh quiere limitar el poder de los jueces, evitando los
apremios ilegales. La corte de tres jueces -que entiende en estas causas-
deber proceder como si se tratara de vidas en juego, evitando el abuso en el
castigo:
Desde este versculo hasta el versculo 10, la Torh va a enunciar las leyes
del Levirato y de la Halits, en caso de incumplimiento.
El trmino ibbum, que traducimos como levirato, deriva del latn levir -
cuado-, determinaba que, si un hombre muriere sin dejar descendencia, su
hermano deba desposar a la viuda para reconstruir la familia truncada y
mantener vivo el nombre de su hermano.
Habr que aplicar la ley de ojo por ojo (Exodo 21:24). La interpretacin
rabnica aclara que no se trata de la amputacin de miembro alguno del
victimario, sino de una compensacin econmica. Segn Ibn Hezra, sera un
rescate que la mujer deba pagar por aquella mano alevosa que merece ser
truncada. Vanse nuestros amplios comentarios en el libro Exodo de nuestra
edicin, pg.219.
Los all presentes repetan tres veces las dos ltimas palabras de ella. El
cuado devolver la sandalia a los jueces, quienes dirn: Sea la voluntad de
Ds. que no lleguen las hijas de Israel ni a la halits ni al ibbum.
Bendito El, que nos ha santificado con los preceptos y los fueros de Abraham,
nuestro patriarca
Este precepto regir despus que la Tierra de Promisin haya sido tomada en
posesin y pacificada. Mientras dure la lucha por la pacificacin de laTierra de
Israel, el pueblo estar exento de luchar contra Hamalek. Vase en 1 Samuel
15 el intento del Rey Shal de enfrentar a Hamalek por mandato del profeta
Shemuel (basado en Ibn Hezra).
CAPTULO 26
PARASHAH: QUI TAVO (26:1 - 29:8.)
Ali Primera
1. Y ser que cuando vengas a la tierra que Adonai tu Ds., te concede a ti, en
heredad, y la poseas y te asientes en ella...
2. Habrs de tomar de las primicias de todos los frutos de la tierra -que
recogers de tu tierra- la que Adonai tu Ds., te concede a ti, y lo habrs de
poner en un cesto, y te encaminars hacia el lugar que habr de elegir Adonai
tu Ds., para hacer morar Su Nombre, all.
3. Y te allegars al cohen -el que haya de estar en aquellos das- y le habrs
de decir: He manifestado hoy ante Adonai tu Ds., que he venido a la tierra
que haba prometido Adonai -a nuestros patriarcas- conceder a nosotros.
4. Tomar el cohen el cesto de tu mano, y lo habr de colocar ante el altar de
Adonai, tu Ds.
5. Declarars y dirs, ante Adonai tu Ds.: Arameo, extraviado era mi
patriarca, descendi a Egipto, y peregrin all con gente poca; empero fue all
un pueblo grande, poderoso y numeroso.
6. Empero nos maltrataron los egipcios, y nos oprimieron y nos impusieron
trabajo duro.
7. Pero clamamos a Adonai, Ds. de nuestros padres; y escuch Adonai
nuestra voz, y vi nuestra opresin y nuestro agobio y nuestro aprieto.
8. Y nos sac Adonai de Egipto, con Poder Fuerte y con Brazo Tendido y con
Manifestacin Magna y con Signos y con Portentos.
9. Nos trajo a este lugar y nos concedi la tierra esta: tierra que fluye leche y
miel.
10. Y ahora, he aqu que he trado la primicia del fruto de la tierra que me has
dado a m, Adonai. Lo colocars ante Adonai tu Ds., y te prosternars ante
Adonai tu Ds.
11. Te habrs de regocijar con todo lo bueno que te ha dado a ti Adonai tu
Ds., a tu familia; t y el Lev y el forastero que est en medio de t.
Ali Segunda
12. Cuando hayas concluido de apartar todo el diezmo de tu cosecha, en el
ao tercero: ao del diezmo; y se lo hubieres dado al Lev, al forastero, al
hurfano y la viuda, para que coman en tus ciudades y se sacien.
13. Declarars ante Adonai tu Ds.: He escombrado las ofrendas sacras de la
casa, y en efecto se lo he dado al Lev y al forastero, al hurfano y a la viuda,
segn toda Tu ordenanza, que me has ordenado. No me he desviado de Tus
Preceptos, ni me he olvidado.
14. No he comido - estando doliente, de ello- ni he apartado de ello en estado
impuro, y no he dado de ello para difunto. He aceptado el Mandato de Adonai
mi Ds.: he hecho como todo lo que me has ordenado.
15. Observa desde Tu Sagrada Morada: desde los cielos, y bendice a Tu
pueblo, a Israel, y a la tierra que nos has dado a nosotros; as como lo has
prometido a nuestros patriarcas: tierra que fluye leche y miel.
16. El da este, Adonai tu Ds., te ordena cumplir los fueros estos, y las leyes;
habrs de cuidarlos y de cumplirlos, con todo tu corazn y con todo tu ser.
Ali Tercera
17. A Adonai has exaltado el da de hoy: para que sea para ti, Ds.; y para
encaminarte por Sus Sendas y para observar Sus Fueros y Sus
Mandamientos y Sus Leyes y para obedecer Su Mandato.
18. Y Adonai te ha exaltado el da de hoy: para que seas para El, Pueblo
peculiar, como El te ha hablado a ti; y para observar todos Sus Mandamientos.
19. Y para enaltecerte por sobre todos los pueblos que El ha creado: en loa y
en fama y en gloria; y para que seas pueblo consagrado para Adonai tu Ds.,
como El ha hablado.
NOTAS CAPTULO 26
PARASHAH: QUI TAVO (26:1 - 29:8.)
23:19 y 34:26.
Abarbanel -entre otros- destaca que este precepto nos recuerda que la tierra
es de Ds. y que debemos agradecerLe permanentemente por las
satisfacciones que recibimos en nuestra vida. Pretende evitar que caigamos
en la soberbia de pensar que debemos todo lo que tenemos a nuestra fuerza
y potencia.
Esta mitsvh regir cuando el pueblo de Israel, con todas sus tribus, haya
tomado posesin de su tierra, asentndose dentro de los lmites territoriales
establecidos.
Se traa las primicias de los siete frutos ms tpicos de la Tierra de Israel: trigo,
cebada, producto de la vid, higo, granada, olivo (aceite) y miel (de dtiles)
(vase Deuteronomio 8:8).
Esta mitsvh estaba precedida de lo que los sabios del Talmud han llamado
mikr bikurim, la lectura de las palabras includas entre los versculos 3 y 10
de nuestro captulo, culminando con las palabras ...la tierra que me has dado
a m, Adonai.
Segn la Mishnh (Bikurim Cap. 1 Mishnh 3), no se poda traer las primicias
a Ierushalam antes de la festividad de Shabuhot, llamada precisamente iom
ha bikurim -da de las primicias-. Y la festividad de la siega las primicias de
tus labores, lo que sembrares en el campo... (Exodo 23:16).
Hemos hecho lo que has decretado, haz T tambin lo que debes hacer, ya
que dijiste (Levtico 26:3 y 4): Si en Mis fueros os vais a encaminar, y Mis
mandatos vais a guardar y los vais a cumplir, Yo dar vuestras lluvias en su
tiempo... (Rashi )
CAPTULO 27.
Ali Cuarta
1. Y orden Moshh, y los ancianos de Israel al pueblo diciendo: Observad
toda la ordenanza que yo les ordeno a vosotros el da de hoy.
2. Y ser en el da que hayis cruzado el Iardn, hacia la tierra -que Adonai tu
Ds., te concede a ti - habrs de erigirte piedras grandes y las blanquears con
cal.
3. Y habrs de escribir sobre ellas, todas las palabras de la Torh, sta,
cuando hayas pasado; para que vengas a la tierra que Adonai tu Ds., te
concede a ti -tierra que fluye leche y miel- como haba hablado Adonai, Ds.
de tus patriarcas, a ti.
4. Y ser que al vuestro cruzar el Iardn, habris de erigir las piedras estas
-que yo os ordeno a vosotros hoy- en el monte Hebl; y las blanquears con
cal.
5. Y construirs ah un altar ante Adonai tu Ds.: altar de piedras, no debers
blandir sobre ellas, hierro.
6. Con piedras intactas habrs de construir el altar de Adonai tu Ds., y
ofrecers sobre l, holocaustos ante Adonai tu Ds.
7. Y sacrificars shelamm y comers ah. Y te regocijars ante Adonai tu Ds.
8. Y habrs de escribir sobre las piedras todas las palabras de la Torh esta:
explicar bien.
9. Habl Moshh, y los cohanm, los levim, a todo Israel diciendo: Guarda
silencio y escucha Israel: este da eres pueblo, para Adonai tu Ds.
10. Habrs de aceptar el Mandato de Adonai tu Ds.: y habrs de cumplir Sus
Mandamientos y Sus Fueros, lo que yo te ordeno hoy.
11. Orden Moshh al pueblo en aquel da diciendo:
Ali Quinta
12. Estos son los que estarn de pie - para bendecir al pueblo- sobre el
monte Guerizzm, cuando hayis cruzado el Iardn: Shimhn y Lev y Iehudh
e Issajr y Iosef y Biniamn.
13. Y estos estarn de pie por sobre la maldicin, en el monte Hebl: Reubn,
Gad y Ashr y Zebuln, Dan y Naftal.
14. Declararn los levim y dirn a todo hombre de Israel, en voz alta:
15. Maldecido sea el hombre que hiciere escultura o fundicin -abominacin
ante Adonai- obra de las manos del tallista, y lo colocare en oculto, y
respondern - todo el pueblo- y dirn: Amn.
16. Maldecido sea quien ultraja a su padre o a su madre, y dir -todo el
pueblo-: Amn.
17. Maldecido sea quien hace retroceder la demarcacin del territorio de su
prjimo, y dir -todo el pueblo-: Amn.
18. Maldecido sea quien equivoca al ciego en el camino, y dir - todo el
pueblo-: Amn.
19. Maldecido sea el que hace desviar el derecho del forastero, hurfano y
viuda, y dir -todo el pueblo-: Amn.
20. Maldecido sea el que se acuesta con la esposa de su padre, ya que ha
descubierto el regazo (visto por) su padre, y dir -todo el pueblo-: Amn.
21. Maldecido sea el que yace con cualquier animal, y dir -todo el pueblo-:
Amn.
22. Maldecido sea el que se acuesta con su hermana -hija de su padre o de su
madre- y dir -todo el pueblo-: Amn.
23. Maldecido sea quien se acuesta con su suegra, y dir -todo el pueblo-:
Amn.
24. Maldecido sea quien golpea a su prjimo -en oculto-, y dir todo -el
pueblo-: Amn.
25. Maldecido sea quien acepta soborno para matar persona: sangre
inocente!, y dir -todo el pueblo-: Amn.
26. Maldecido sea quien no afirmare las palabras de la Torh esta, para
cumplirlas, y dir -todo el pueblo-: Amn.
Tras explicar y comentar las mitsvot ante la nueva generacin, Mohh dar las
ltimas instrucciones al pueblo, acerca del procedimiento del cruce del ro
larden, para pisar por fin la tan anhelada Tierra de Promisin.
Ramban entiende que haba que escribir la Torh completa, suponiendo que
las piedras eran muy grandes o que estamos frente aun hecho milagroso.
Ibn Hezra, citando a sabios anteriores a l, opina que bastaba con transcribir
las mitsvot sintetizadas como en un poema, y no necesariamente todo el texto
de la Torh, desde Bereshit
Abarbanel sugiere que este pedido pretende evitar que el pueblo de Israel
ceda a la tentacin, vigente en aquella poca, de erigir estelas o piedras
conmemorativas en honor a sus conquistas.
Segn estos textos, los comentarios de Rashi concuerdan con los del Talmud
en T.B. Sot 35 A.
Por otra parte citaremos versculos del libro de Iehoshah como testimonio
aclaratorio, por ser cercano en el tiempo ala promulgacin de estos
mandamientos. As vemos en Iehoshah 4:2 y Ss. que, por mandato de
Iehoshah, doce hombres del pueblo, uno de cada tribu, sacaron doce piedras
del lugar donde haban pisado con firmeza los Cohanim al cruzar el Iardn,
colocndolas en la posada donde habran de pernoctar esa noche. El
versculo 20 del mismo captulo agrega: Y las doce piedras stas que haban
tomado del Tardn, las erigi Iehoshah en el Guilgal. La finalidad era erigir
un testimonio viviente para eternizar el portentoso cruce del ro Iardn.
Tambin en Iehoshah 8:30 y ss. se menciona el altar que ste haba erigido
en el Monte Hebal, y el versculo 31 nos recuerda que lo hizo siguiendo el
mandamiento de Moshh, como est escrito en el libro de la Torh de
Moshh.
D.Z. Hoffman considera los versculos 4y ss. como una exposicin analtica de
los versculos 2 y 3. Pues se es el estilo de la Torh: primero enuncia
globalmente las ideas y luego las expone analticamente. Por ejemplo, en
Gnesis 1:1 enuncia la creacin de los cielos y la tierra como una totalidad,
mientras que los versculos siguientes explican analticamente el proceso de la
creacin en sus distintas etapas.
Segn el Talmud, esto indica que la Torh fue escrita y explicada en setenta
idiomas, para que los pueblos de las zonas conquistadas tuvieran
conocimiento de ella y de su condena de la idolatra.
Ibn Hezra sin embargo, entiende que las palabras baer heteb que traducimos
como explicar bien, se refieren ms bien a la legibilidad de la escritura.
Comprese esta interpretacin con Habakuk 2:2.
Despus que has recibido la Torh y te has comprometido con ella mediante
juramento (Hizzekuni).
Versculo 12: "ESTOS SON LOS QUE ESTARN DE PIE -PARA BENDECIR
AL PUEBLO-...
Desde este versculo hasta el final del captulo 28, la Torh analiza el tema de
la bendicin y la maldicin, ya enunciado sintticamente en Deuteronomio
11:26 y ss., segn su norma y estilo.
Para una buena comprensin de este acto, nos remitimos a Iehoshah 8:33 al
35, ya que este conductor lo di cumplimiento: Y todo Israel: sus ancianos,
sus alguaciles y sus jueces, estaban de pie a un lado y al otro del Arca, frente
a los Cohanim de la tribu de Levi, los que portaban el Arca del Pacto de
Adonai, tanto el forastero y el nativo, una mitad frente a la montaa Guerizzim
y la otra frente al Monte Hebal, como haba ordenado Moshh -Servidor de
Adonai bendecir al pueblo, Israel, al principio. Y despus de esto, ley todas
las palabras de la Torh, la bendicin y la maldicin, corno todo lo que est en
el libro de la Torh. No hubo palabra alguna que no hubo ledo Iehoshah ante
toda la congregacin de Israel: las mujeres y los infantes y el proslito que se
encaminaba ante ellos.
Seis tribus subieron a la cima del Monte Guerizzim, y otras seis a la cima del
Monte Hebal, mientras que los Cohanim, una parte de los Levim y el Arca
permanecan al pie de las montaas, en el medio. Dirigan los Levim su cara
hacia el Monte Guerizzim y empezaban con la bendicin, diciendo: Bendito
sea el hombre que no hiciere ni escultura ni fundicin... y ambos grupos -las
seis tribus de cada montaa- respondan: Amn. Volvan (los Leviim),
dirigiendo su faz hacia la montaa Hebal, y empezaban con la maldicin,
diciendo: Maldecido sea el hombre que hiciere escultura o fundicin... y as
con todos los versculos siguientes, hasta el que dice:
Rashbm observa que, de estos doce casos de admonicin, slo en estos dos
casos figuran las palabras en oculto, ya que aluden a transgresiones
factibles de cometerse tambin en pblico. La Torh habra elegido estos doce
casos de perversin porque generalmente se incurre en ellos en oculto,
residiendo en ello su gravedad, pues no pueden ser detectados para castigo
de los infractores. Segn la Torh, el transgresor descubierto por los
organismos de justicia, debe ser juzgado y condenado, de acuerdo con sus
leyes, y no maldecido como dice el versculo (Deuteronomio 29:28): Las que
estn ocultas, para Adonai nuestro Ds., empero las que son manifiestas, para
nosotros y nuestros hijos, hasta siempre; para cumplir todas las palabras de la
Torh, sta. Ntese que once de las doce transgresiones enumeradas en
este pasaje infringen mitsvot lo tahase, preceptos que se observan por
omisin, frenando nuestro impulso negativo.
Rambn distingue entre aquellas personas que no cumplen con la Torh por
principio y quienes no lo hacen por negligencia, categorizando las primeras
como rebeldes y herejes.
CAPTULO 28.
Ali Sexta
7. Entregar Adonai a tus adversarios -los que se erigen contra ti- derrotados
ante ti: por un camino saldrn a tu encuentro; empero por siete caminos huirn
de ante ti.
8. Ordenar Adonai que est contigo la bendicin, en tus graneros y en todo lo
que emprendiere tu mano; y te bendecir en la tierra, que Adonai tu Ds., te
concede a ti.
9. Te afirmar Adonai para El, por pueblo consagrado, como te ha prometido a
ti; cuando hayas de observar los Mandamientos de Adonai tu Ds., y cuando te
hayas de encaminar por Sus Sendas.
10. Vern todos los pueblos de la tierra que el Nombre de Adonai es
proclamado sobre ti, y temern de ti.
11. Y te har exceder Adonai para el bien: en el fruto de tu vientre y en el fruto
de tu ganado y en el fruto de tu tierra; sobre la tierra -que ha prometido Adonai
a tus patriarcas- para concederte a ti.
12. Abrir Adonai para ti, su tesoro bueno: los cielos, para dar la lluvia de tu
tierra, en su tiempo; y para bendecir toda la obra de tu mano. Prestars a
gente numerosa, empero t no tendrs que emprestar.
13. Y te pondr Adonai a la cabeza y no a la zaga; y estars solamente arriba,
y no estars abajo. Cuando hayas de obedecer los Mandamientos de Adonai
tu Ds., -lo que yo te ordeno el da de hoy- para cuidar y para cumplir.
14. Empero no habrs de apartarte de ninguna de las palabras -que yo les
ordeno a vosotros el da de hoy- ni a la derecha ni a la izquierda; para
encaminarse en pos de dioses otros, para servirlos.
15. Empero ocurrir que si no escuchares la Voz de Adonai tu Ds.: para
cuidar, para cumplir, todos Sus Mandamientos y Sus Fueros -lo que yo te
ordeno el da de hoy- vendrn sobre ti todas las maldiciones estas y te
alcanzarn. 16. Maldecido seas en la ciudad y maldecido seas en el campo.
17. Maldecida sea tu cesta y tu artesa.
18. Maldecido sea el fruto de tu vientre y el fruto de tu tierra; la cra de tus
vacas y los rebaos de tus ovejas.
19. Maldecido seas en tu venir y maldecido seas en tu salir.
20. Mandar Adonai en ti: la maldicin, la conturbacin y la carencia, en toda
la empresa de tu mano: lo que hayas de hacer; hasta destruirte y hasta
perderte pronto por causa de la maldad de tus fechoras: lo que Me has
abandonado.
21. Har adherirse -Adonai- en ti la mortandad; hasta exterminarte a ti de
sobre la tierra a la que t vienes all para poseerla.
22. Te golpear Adonai: con la tuberculosis y con la fiebre y con la terciana y
con la parlisis; con la sequa, con el calcinamiento y con la sequedad. Y te
perseguir hasta que te pierdas.
23. Y sern tus cielos -los que estn sobre tu cabeza- cobre; y la tierra que
est bajo ti, hierro.
24. Dar Adonai la lluvia de tu tierra: polvareda y polvo; desde el cielo
descender sobre ti hasta que seas destruido.
25. Te entregar Adonai, derrotado ante tus adversarios; por un camino
saldrs a su encuentro, y por siete caminos huirs de ante l y sers
conmocin, para todos los reinos de la tierra.
26. Y ser tu cadver alimento para todas las aves del cielo y para los
animales de la tierra, y no habr quien turbe.
27. Te afectar Adonai con la sarna de Egipto y con hemorroides, y con sarna
seca y con comezn; de lo que no podrs curarte.
28. Te afectar Adonai con demencia y con ceguera y con confusin del
corazn.
29. Y estars palpando en el medioda: como palpa el ciego en la tiniebla; y no
prosperars en tus caminos. Y sers empero, timado y despojado todos los
das, y no hay quien salve.
30. Mujer desposars: empero otro hombre se acostar con ella; casa
edificars: empero no habitars en ella; viedo plantars: empero no lo
usufructuars.
31. Tu buey: degollado ante tus ojos, empero no comers de l; tu asno:
arrebatado de ante ti, pero no volver a ti. Tus ovejas: entregadas a tus
enemigos y no tienes quien te salve.
32. Tus hijos y tus hijas: entregados a otro pueblo, y tus ojos estn viendo y
languidecen por ellos todo el da, empero no hay fuerza en tu mano.
33. El fruto de tu tierra y todo tu afn: lo comer un pueblo que no es
conocido; y sers empero timado y quebrantado todos los das.
34. Y estars loco: de la visin de tus ojos; lo que tendrs que ver.
35. Te afectar Adonai: con sarna maligna sobre las rodillas y sobre las
piernas, que no podrs curarte; desde la planta de tu pie hasta tu mollera.
36. Te llevar Adonai a ti -y a tu rey que hubieres erigido sobre ti- a una
nacin que no has conocido ni t ni tus padres; y servirs all dioses otros:
madera y piedra.
37. Y sers el asombro, el refrn y la pltica, en todos los pueblos, donde te
conducir Adonai, all.
38. Semilla mucha sacars al campo: empero poco recogers, ya que lo
exterminar la langosta.
39. Viedos plantars y trabajars: empero vino no bebers ni acopiars, ya
que lo comer el gusano.
40. Olivos tendrs en todo tu territorio, empero aceite: no te ungirs, ya que
tus olivas caern.
41. Hijos e hijas engendrars: empero no los tendrs, ya que se irn al
cautiverio.
42. Todos tus rboles y el fruto de tu tierra: lo empobrecer la langosta.
43. El forastero que est en medio de ti, subir sobre ti, arriba, arriba; y tu
descenders abajo, abajo.
44. El te prestar a ti, y t no podrs prestarle; l estar a la cabeza y t
estars a la zaga.
45. Vendrn sobre ti todas las maldiciones estas, y te perseguirn y te
alcanzarn hasta destruirte; ya que no has escuchado la Voz de Adonai tu
Ds., para observar Sus Mandamientos y Sus Fueros, que El te ha ordenado.
46. Sern en ti signo y portento; y en tu descendencia hasta siempre.
47. Puesto que no has servido a Adonai tu Ds., con regocijo y con bondad de
corazn: por exceso de todo.
48. Empero servirs a tus adversarios - el que habr de enviar Adonai contra
ti- con hambre, con sed y con desnudez y con falta de todo; el pondr un yugo
de hierro sobre tu cuello, hasta que l te destruya a ti.
49. Levantar Adonai contra ti una nacin desde la lejana -desde el confn de
la tierra- como se desliza el guila: una nacin de la cual no entenders su
lengua.
50. Nacin de rostro insolente, que no favorecer al anciano, y por el joven no
tendr compasin.
51. Comer el fruto de tu ganado, y el fruto de tu tierra hasta destruirte: que no
te dejar cereal, mosto ni aceite; la cra de tus vacas y los rebaos de tus
ovejas, hasta perderte a ti.
52. Y te asediar en todas tus ciudades: hasta derrumbar tus murallas: las
altas y las fortificadas, en las que t confas en ellas, en toda tu tierra que te
ha concedido Adonai tu Ds., a ti.
53. Y comers el fruto de tu vientre: la carne de tus hijos y de tus hijas, que te
ha dado a ti Adonai tu Ds. En el asedio y en la opresin, que te habr de
oprimir a ti, tu adversario.
54. El hombre: el enternecido que hay en ti y el delicado, mucho: ser
malvolo su ojo contra su hermano, y contra la mujer de su afecto y con el
resto de sus hijos, que ha dejado...
55. Para no dar a alguno de ellos de la carne de sus hijos -que va a comer- y
para no dejarle nada; en el asedio y en la opresin que te habr de oprimir a ti
tu adversario, en todas tus ciudades.
56. La tierna que hay en ti y la delicada: que no acostumbr a la planta de su
pie posarse sobre la tierra -por delicadeza y por ternura- ser malvolo su ojo
contra el hombre de su regazo, contra su hijo y contra su hija...
57. Y contra sus secundinas -lo que sale de entre sus piernas- y contra sus
hijos que engendrare; ya que los comer por falta de todo, en oculto. En el
asedio y en la opresin, que habr de oprimirte tu adversario en tus ciudades.
58. Si no vas a cuidar para cumplir, todas las palabras de la Torh esta, las
escritas en el libro este: para venerar al Nombre, Glorioso y Venerado, ste: a
Adonai tu Ds. 59. Har resaltar Adonai cada una de tus plagas, y las plagas de
tu posteridad: plagas magnas y persistentes, y enfermedades malignas y
persistentes.
60. Y har retornar hacia ti todas las dolencias de Egipto -ante las cuales
habas temido- y se pegarn en ti.
61. Tambin toda enfermedad y toda plaga -lo que no est escrito en la Torh
esta- las har subir Adonai sobre ti, hasta destruirte.
62. Y quedaris con gente poca, en vez de que habais sido como las estrellas
de los cielos, en profusin; ya que no has obedecido el Mandato de Adonai tu
Ds. 63. Y ser que como se haba regocijado Adonai por vosotros: para hacer
bien a vosotros, y para multiplicaros a vosotros... As habr de regocijarse
Adonai por vosotros, para perderos y para destruiros. Y seris desarraigados
de sobre la tierra, a la que t vienes all para poseerla.
64. Y te esparcir Adonai por todos los pueblos, desde un confn de la tierra a
otro, y servirs all dioses otros, que no has conocido, ni t ni tus padres:
madera y piedra.
65. Y entre las naciones aquellas no hallars sosiego, ni habr reposo para la
planta de tu pie; y te dar Adonai a ti, all: un corazn que se estremece,
languidez de ojos y ansiedad del alma.
66. Y estar tu vida pendiente ante ti: temers de da y de noche y no
confiars en tu vida.
67. Por la maana dirs: Quin traer el atardecer?. Y al atardecer dirs:
Quin traer la maana?.Por el temor de tu corazn -que vas a temer- y por
la visin de tu ojos -que vas a ver-.
68. Y te har volver Adonai a Egipto en naves: por la senda que te haba dicho
a ti: No volvers ms a verla. Y os venderis all a vuestros adversarios:
como esclavos y esclavas, y no hay comprador!
69. Estas son las palabras del Pacto - que haba ordenado Adonai a Moshh
concertar con los hijos de Israel, en la tierra de Moab; amn del Pacto, que
haba concertado con ellos en Horb.
NOTAS CAPTULO 28
Versculo 1: Y SER QUE SI ACEPTAR, VAS A ACEPTAR EL MANDATO
DE ADONAI TU DS....
Para Rashi todas las mitsvot, sin excepcin, necesitan ser interpretadas en
cuatro aspectos:
CAPTULO 29
Ali Septima
1. Convoc Moshh a todo Israel y les dijo: Vosotros habis visto todo lo que
ha hecho Adonai, ante vuestros ojos, en tierra de Egipto, a Parhh y a todo su
pas.
2. Las pruebas grandes -que han visto tus ojos- los signos y los portentos
magnos aquellos.
3. Empero no haba dado Adonai a vosotros: corazn para percibir y ojos para
ver y odos para or, hasta el da de hoy.
4. Os conduje a vosotros, cuarenta aos, por el desierto. No se han
envejecido vuestras vestimentas sobre vosotros, ni tu sandalia se ha
envejecido sobre tu pie.
5. Pan no habis comido: ni vino ni licor habis bebido; para que hayis de
saber que Yo Soy Adonai, vuestro Ds.
6. Os allegasteis al lugar este, y sali Sihn, rey de Heshbn, y Hog, rey del
Bashn, a nuestro encuentro, para la guerra y los derrotamos.
7. Tomamos su tierra y se la dimos por heredad al Ruben y al Gad y a la
mitad de la tribu de Menash.
8. Habris de cuidar las palabras del Pacto este, y las habris de cumplir; para
que hayis de prosperar en todo lo que hayis de hacer.
CAPTULO 29
PARASHAH: NITSAVIM (29:9 - 30:20)
Ali Primera
9. Vosotros estis erguidos hoy, todos vosotros: -ante Adonai vuestro Ds.
vuestros jefes,-los de vuestras tribus- vuestros ancianos, y vuestros
alguaciles, toda persona de Israel.
10. Vuestros infantes, vuestras mujeres, y tu forastero -que est en medio de
tu campamento- desde el que recoge tu lea hasta tu aguador.
11. Para tu pasar por el Pacto de Adonai tu Ds., y en Su imprecacin; que
Adonai tu Ds., concerta contigo el da de hoy.
Ali Segunda
12. Para afirmarte a ti, el da de hoy para El, como pueblo; y El habr de ser
para ti: Ds., como te ha hablado a ti; y como haba prometido a tus patriarcas:
a Abraham, a Itshak y a Iahacb.
13. Empero no con vosotros -solos- yo concerto el Pacto este, y la
imprecacin esta.
14. Pues con el que est aqu con nosotros de pie, el da de hoy, delante de
Adonai nuestro Ds., y con el que no est aqu con nosotros el da de hoy.
Ali Tercera
15. Porque vosotros habis sabido lo que hemos permanecido en la tierra de
Egipto, y lo que hemos pasado en medio de las naciones, por donde habis
transitado.
16. Y habis visto sus dolos repulsivos y sus fetiches: madera y piedra, plata
y oro, que estn con ellos.
17. Tal vez hay en vosotros: hombre o mujer, o familia o tribu, cuyo corazn se
desva hoy de con Adonai nuestro Ds.:
para ir, para servir a los dioses de las naciones aquellas; tal vz hay en
vosotros una raz que produce veneno o ajenjo.
18. Y ser que en su or las palabras de la imprecacin esta, se bendiga en su
corazn diciendo: Paz habr para m, ya que en pos del impulso de mi
corazn, me voy a encaminar. Para agregar la regada con la sedienta.
19. No acceder Adonai a perdonarle:
ya que entonces se va a inflamar el furor de Adonai y Su celo contra el
hombre aquel; y yacer sobre l toda la imprecacin, la escrita en el libro este.
Y borrar Adonai su nombre de debajo de los cielos.
20. Y lo separar Adonai -para el mal- de todas las tribus de Israel, de acuerdo
con todas las imprecaciones del Pacto, las escritas en el libro de la Torh,
este.
21. Empero, dir la generacin postrera: vuestros hijos, los que van a surgir en
pos de vosotros, y el extranjero que haya de venir de tierra lejana, y cuando
vieren las plagas de la tierra aquella y sus males -con los que la ha enfermado
Adonai-...
22. Azufre y sal -calcinada toda su tierra- no podr ser sembrada y no har
germinar y no crecer en ella ninguna vegetacin, como el arrasamiento de
Sedm y Hamorh, Admh y Tseboim, que haba arrasado Adonai con Su
furor y con Su ira.
23. Y dirn todas las naciones: Por qu ha hecho Adonai, as a esta tierra?
Qu es el furor encendido, grande ste?
24. Y dirn: Porque han abandonado el Pacto de Adonai -Ds. de sus
patriarcas- que haba concertado con ellos, al sacarlos, El a ellos, de la tierra
de Egipto.
25. Empero fueron y sirvieron dioses otros, y se postraron a ellos: dioses a
quienes no haban conocido y que no les haba asignado a ellos.
26. Y se encendi el furor de Adonai contra la tierra aquella; para traer sobre
ella toda la maldicin, la escrita, en el libro este.
27. Y los desarraig Adonai de sobre la tierra de ellos, con ra. y con saa y
con furor grande; y los arroj a otra tierra, como el da este.
28. Las que estn ocultas1, para Adonai nuestro Ds., empero las que son
manifiestas 2, para nosotros y nuestros hijos, hasta siempre; para cumplir
todas las palabras de la Torh, sta.
NOTAS CAPTULO 29
El Maestro de los Profetas orden las palabras del Pacto y convoc a todo
Israel, enuncindoles esta parashh, y la de Nitsavim (29:9 hasta 30:20),
juntamente con la parashh de Vaielej, que es el captulo 31 en su totalidad
(Abarbanel).
Este comentarista entiende que con estas palabras, Moshh quiere marcar la
esencia del Pacto que va a concertar con el pueblo, y ms especficamente
con la nueva generacin que va a entrar a la Tierra de Promisin. Pues
todava quedaban personas que, siendo menores, haban vivido la opresin
egipcia, superada haca cuarenta aos. Moshh se diriga especialmente a la
nueva generacin, que haba presenciado hechos portentosos durante la
travesa del desierto, como la cada del man, la provisin de agua y otros
(basado en Ibn Hezra).
Versculo 3 EMPERO NO HABA DADO ADONAI A VOSOTROS: CORAZN
PARA PERCIBIR Y OJOS PARA VER Y ODOS PARA OR, HASTA EL DIA
DE HOY.
Tanto Rashi como Minbh Belulh sugieren que hamacom haz -que
traducimos como este lugar- pueden verterse en su acepcin alegrica,
como esta situacin. No desdeis, ni llenis vuestro corazn de soberbia,
sino cuidad ms bien las palabras del Pacto, ste, ya que habis llegado a
este nivel de grandeza y gloria (despus de la conquista de las tierras de
Transjordania) (Rashi).
Segn el autor de Minhh Belulh: para que vuestra alma y vuestro ser
adquieran el hbito de las buenas acciones y las llevis a cabo.
NOTAS CAPTULO 29
PARASHAH: NITSAVIM (29:9 - 30:20)
Ese primer Pacto fue violado en ocasin del episodio del becerro de oro y de
all la necesidad de su renovacin.
Nosotros no hemos creado nuestro judasmo, sino que hemos tenido el mrito
de heredarlo para hallar, a trais de la Torh, el camino hacia la bondad y la
elevacin (Rabbenu Beayh Ben Asher).
En derredor del Arca del Pacto (Ibn Hezra). Ya que el Arca se encontraba
en el centro del campamento de Israel, con el pueblo concentrado en su
derredor (Iahel Or).
Todo hijo de Israel debe sentir cada da la vigencia del Pacto. Al leer este
versculo, tiene que sentirse parte concertante.
Desde este versculo, hasta el final del 20, la Torh alude a aqul que en
oculto -como la raz en la tierra- se disocia del Pacto concertado y de las
consecuencias del incumplimiento del mismo, pensando: Paz habr para m,
ya que en pos del impulso de mi corazn me voy a encaminar (versculo 18).
Esta persona se asemeja a la raz que produce veneno o ajenjo,
amenazando las plantas circundantes. Quien de esta forma hace caso omiso
de la solidaridad que debe reinar entre los hijos de Israel, se har pasible de
todas las consecuencias del incumplimiento del Pacto.
Las palabras hebreas n son de significado incierto, hasta tal punto que los
exgetas no concuerdan en su interpretacin.
Algunos exgetas interpretan que esta expresin alude al alma estril del
impo y ala fecunda del hombre justo.
Con estas palabras la Torh retorna la idea originada en el versculo 21, del
extranjero que se pregunta por la causa de las tribulaciones de esta tierra.., ya
que la norma del estilo lingstico de la Torh es que cuando se alarga la
descripcin, se reinicia el dilogo con el verbo amor -decir- (basado en Ibn
letra).
-la tierra de donde nos sacaste de all- por falta del Poder de Adonai para
traerlos a la tierra que El les ha prometido, y por Su odio a ellos, El los ha
sacado para hacerlos morir en el desierto (Deuteronomio 9:28). Ahora, tras
haber presenciado los Portentos de Ds. por Su pueblo Israel al conquistar la
Tierra de Promisin, concluirn que, por haber incurrido Israel -aunque sea
momentneamente- en el paganismo, imitando a sus vecinos, su pas ser
destruido y trastocado... (Basado en Rashbm).
Segn Rashi, los hijos de Israel se encaminaron en pos de dolos que no eran
la heredad que Ds. quiso dar a Su Pueblo (vase Deuteronomio 4:19).
CAPTULO 30
Ali Cuarta
1. Y ser que cuando vengan sobre ti, todas las palabras3 estas: la bendicin
y la maldicin, que Yo he puesto ante ti; y habrs de responder a tu corazn-
entre todas las naciones- donde te ha removido Adonai tu Ds., ah.
2. Y habrs de retornar hasta Adonai tu Ds., y escuchars Su Voz, como todo
lo que yo te ordeno el da de hoy; t y tus hijos, con todo tu corazn y con todo
tu ser.
3. Y har retornar Adonai tu DS., a tus cautivos y se apiadar de ti; y volver y
te reunir de entre todos los pueblos donde te haba dispersado Adonai tu
Ds., all.
4. Si estuviere tu exilio en el confn de los cielos, desde all te reunir Adonai
tu Ds., y desde all te tomar.
5. Y te traer Adonai tu Ds. a la tierra que haban posedo tus padres y la
poseers; y te har bien y te acrecentar, ms que a tus padres.
6. Y abrir -Adonai tu Ds. - el atasco de tu corazn, y del corazn de tu
descendencia: para amar a Adonai tu Ds., con todo tu corazn y con todo tu
ser, para la causa de tu vida.
Ali Quinta
7. Y dar Adonai tu Ds., todas las imprecaciones estas: sobre tus adversarios
y tus enemigos, que te haban perseguido.
8. Empero tu retornars y escuchars la Voz de Adonai; y cumplirs todos Sus
Mandamientos, lo que yo te ordeno hoy. 9. Y te har exceder -Adonai tu Ds .-
en toda la obra de tu mano: en el fruto de tu vientre yen el fruto de tu ganado
yen el fruto de tu tierra, para el bien. Ya que volver Adonai a regocijarse
contigo, para bien, como se haba regocijado con tus padres.
10. Cuando obedezcas el Mandato de Adonai tu Ds.: para cuidar Sus
Mandatos y Sus Fueros, lo escrito en el libro de la Torh, este; cuando hayas
de retornar a Adonai tu Ds., con todo tu corazn y con todo tu ser.
Ali Sexta
11. Pues la ordenanza esta -que Yo te ordeno a ti hoy- no est oculta de ti ni
es distante de ti.
12. No est en el cielo, para decir: Quin habr de subir por nosotros al cielo
y la tome por nosotros y nos la haga entender, y La cumplamos?
13. Ni allende el mar est para decir:
Quin habr de pasar por nosotros allende el mar y la tome por nosotros y
nos La haga entender, y la cumplamos?
14. Pues cercana a ti est la cosa, mucho: en tu boca y en tu corazn, para
cumplirla.
Ali Septima
15. Mira: he dado ante ti el da de hoy: la vida y el bien; y la muerte y el mal.
16. Lo que Yo te ordeno el da de hoy: para amar a Adonai tu Ds., para
encaminarse por Sus Sendas y para cumplir Sus Ordenanzas y Sus Fueros y
Sus Leyes. Vivirs y te acrecentars, y te bendecir Adonai tu Ds., en la
tierra, donde t vienes all, para poseerla.
17. Empero si se desviare tu corazn y no escuchares, y te extraviares, y te
postrares a dioses otros, y les sirvieres...
18. Os declaro el da de hoy: que perder os perderis; no prolongaris das
sobre la tierra -para la cual t vas a cruzar el Iardn- para venir all, para
poseerla.
19. Pongo por testigos contra vosotros el da de hoy: los cielos y la tierra; la
vida y la muerte he dado ante ti, la bendicin y la maldicin... Habrs de elegir
la vida, para que vivas t y tu descendencia.
20. Para amar a Adonai tu Ds., escuchar Su Voz y adherir a El; ya que El es
tu vida y la prolongacin de tus das: para asentarse en la tierra -la que haba
prometido Adonai a tus patriarcas: a Abraham, a Itshak y a Iahacb- para
conceder a ellos.
NOTAS CAPTULO 30
Rabb Shelomh Ben Melej, en su libro Mijlal Iof, interpreta el verbo shab,
como estar en quietud o en reposo: los cautivos y exiliados por lo tanto,
accedern nuevamente a la quietud de antao, en su tierra. Esta acepcin
justificara gramaticalmente la forma intransitiva de shub en nuestro texto.
En el Talmud, T.B. Bab Metsih 59B, los sabios concluyeron: Aunque salga
una voz (batkol) del cielo para ensearnos cmo debe ser interpretada la
Torh, no le debemos prestar atencin, ya que la Torh no est en el cielo.
El libro Iahel Or, interpretando a Ibn Hezra, dice: El versculo menciona tres
cosas: la boca, el corazn y la accin, ya que todos los preceptos se originan
en alguna de ellas, dependiendo de lo que hablemos, sintamos o hagamos.
Abarbanel, citando un sabio anterior, acota que el ser humano puede elegirlos
caminos que conducen a determinado fin; por ejemplo, si manifestamos
nuestra voluntad de lograr una buena salud, elegimos los medios que nos
conducen a ella. Lo mismo con respecto a la felicidad: queremos ser felices y
elegimos los caminos que nos conducen a ella. La voluntad determina el fin, y
el libre albedro elige los medios que nos conducen al fin que nuestra
voluntad ha decidido... Por eso la persona pide consejo cuando est buscando
los caminos que la lleven al fin anhelado y deseado.
La finalidad de las mitsvot es amar a Ds., y por eso este precepto antecede al
que alude a su cumplimiento. Pues la finalidad tiene prioridad sobre los
medios para alcanzarla (Iahel Or).
Os indico que elijis la vida, como quien dice a su hijo: elgete una linda
parcela en mi heredad, y le indica cul es la parcela linda y le dice: elgete
sta. Y por eso dice Salmos 16:5: T, habrs de apoyar mi heredad, diciendo
el hombre a Ds., T has puesto Tu mano sobre la porcin de lo bueno para
decir: -Esto habrs de tomar (Rashi). El ser humano no ejercita su libre
albedro enfrentndose a un mundo de valores neutrales.
CAPTULO 31.
PARASHAH: VAIELEJ.
Ali Primera
1. Fue Moshh, y habl las palabras estas a todo Israel.
2. Les dijo a ellos: De edad de ciento veinte aos soy yo el da de hoy, no
puedo ms salir ni venir; empero Adonai me haba dicho: "No habrs de cruzar
el Iardn, este.
3. Adonai tu Ds., El va a pasar delante de ti; El destruir a las naciones estas
de ante ti y las desterrars; Iehoshah, l va a pasar delante de ti como haba
hablado Adonai.
4. Y les har Adonai a ellos como haba hecho a Sihn y a Hog -reyes del
Emor- ya su tierra, a quien haba destruido.
Ali Segunda
5. Los entregar Adonai ante vosotros, y les habris de hacer como toda la
ordenanza que yo os he ordenado a vosotros.
6. Sed fuertes y sed valerosos! No temis ni os aterris de ante ellos; ya que
Adonai tu Ds., El es el que va contigo, no te soltar ni te abandonar.
7. Llam Moshh a Iehoshah y le dijo a l, a ojos de todo Israel: S fuerte y
ten valor, ya que t habrs de venir con el pueblo este, a la tierra -que haba
prometido Adonai a sus patriarcas- para dar a ellos; y t se la hars tomar en
posesin, a ellos.
Ali Tercera
8. Empero Adonai, El, es el que va delante de ti; El estar contigo, no te va a
soltar ni te va a abandonar; no temas y no te quiebres.
9. Escribi Moshh la Torh esta, y se la entreg a los Cohanm, hijos de Lev,
los que portan el Arca, del Pacto de Adonai, y a todos los ancianos de Israel.
10. Y orden Moshh a ellos diciendo: al cabo de siete aos, en el plazo del
ao del indulto, en la festividad de las cabaas.
Ali Cuarta
11. Al venir todo Israel, para comparecer, ante la Presencia de Adonai tu Ds.,
en el lugar que habr de elegir: habrs de leer la Torh esta, ante todo Israel,
a sus odos.
Ali Quinta
14. Dijo Adonai a Moshh: He aqu que se han acercado tus das para morir;
llama a Iehoshah y presentaos en la Tienda de Reunin, y le habr de
preceptuar; fue Moshh y Iehoshah y se presentaron en la Tienda de
Reunin.
15. Se revel Adonai en la Tienda, en columna de nube: y se irgui la columna
de nube, en la entrada de la Tienda.
16. Dijo Adonai a Moshh: He aqu que te vas a acostar con tus padres, y se
va a levantar, el pueblo este, y se va a prostituir, en pos de dioses extraos, -
de la tierra donde l va a venir all- en su seno, y Me va a abandonar y va a
abolir Mi Pacto, que Yo haba concertado con l.
17. Mas se encender Mi furor contra l, en el da aquel: y los habr de
abandonar, y ocultar Mi Rostro de ellos; y ser para botn! Y les
sobrevendrn males grandes y tribulaciones. Y dir en aquel da: Ciertamente
porque no hay mi Ds. en medio de m, me han sobrevenido los males estos.
18. Empero Yo, ocultar habr de ocultar Mi Rostro -en aquel da- por todo el
mal que l ha obrado: ya que se ha dirigido a dioses otros.
19. Y ahora escribos el cntico este; y ensalo a los hijos de Israel, pnselo
en su boca para que sea para M-el cntico este- por testigo contra los hijos
de Israel.
20. Cuando lo traiga a la tierra, que Yo haba prometido a Sus patriarcas -que
mana leche y miel- y que haya comido y se haya saciado, haya engrosado, y
se haya dirigido a dioses otros, y los hayan servido, y Me haya exacerbado y
haya abolido Mi Pacto.
Ali Sexta
21. Y ocurrir que cuando le hayan sobrevenido a l males grandes y
tribulaciones: testificar -el cntico este delante de l- como testigo! Ya que
no ser olvidado de la boca de su descendencia. Pues Yo conozco su
artificio: lo que l obra el da de hoy, antes que Yo lo traiga a la tierra que Yo
le he prometido.
22. Escribi Moshh el cntico este en el da aquel, y se lo ense a los hijos
de Israel.
23. Y encomend a Iehoshah Bin Nun, y dijo: S fuerte y s valiente! Ya que
t habrs de traer a los hijos de Israel a la Tierra que les he prometido a ellos,
y Yo estar contigo.
24. Y ocurri, que al concluir Moshh de escribir las palabras de la Torh esta
sobre rollo, hasta completarlas...
25. Orden Moshh a los Levim, los que portan el rea del Pacto de Adonai,
diciendo:
Ali Septima
26. Tomad el libro de la Torh, este, y lo habris de poner al costado del Arca
del Pacto de Adonai, vuestro Ds., y estar all en ti, por testigo.
27. Pues yo conozco tu rebelda y la dureza de tu cerviz; he aqu cuando
todava estoy vivo con vosotros el da de hoy, rebeldes habis sido ante
Adonai; y tambin cuando despus de mi muerte...
28. Congregadme a todos los ancianos de vuestras tribus y vuestros
alguaciles; y les hablar a sus odos las palabras estas, y pondr por testigos
contra ellos a los cielos y a la tierra.
29. Pues yo s -despus de mi muerte- que daar vais a daar, y os vais a
desviar del camino que yo os haba encomendado a vosotros. Os acontecer
a vosotros el mal, en la postrimera de los das, ya que habrais hecho lo malo
a ojos de Adonai, para enfurecerLo, con la obra de vuestras manos.
30. Habl Moshh a odos de toda la congregacin de Israel, las palabras del
cntico este, hasta completarlas.
NOTAS PARASHAH: VAIELEJ
CAPTULO 31.
Este comentarista acota que el Sefer Ha-berit -Libro del Pacto- hallado en la
Casa de Adonai, en la poca del rey Ioshiahu, era el libro Debarim (vase II
Reyes 22:8 y ss. as como 23:2).
Que van a juzgar al pueblo, de acuerdo con las leyes de la Torh (Ibn
Hezra).
...El ha querido hablar con Moshh y que oiga Iehoshah, y all le habra de
preceptuar a Iehoshah mismo (Rambn).
Versculo 16: ...HE AQUI QUE TE VAS A - ACOSTAR CON TUS PADRES,
Y TE VAS A LEVANTAR...HE AQUI QUE TE VAS A ACOSTAR CON TUS
PADRES, Y SE VA A LEVANTAR EL PUEBLO ESTE...
Como el verbo kam indica las tres personas del singular del verbo
levantarse en tiempo presente, los sabios del Talmud entienden esta frase
como paratctica. El verbo vekam puede representar el final del primer
hemistiquio, significando que Moshh va a morir y resurgir... O tal vez sea el
inicio del segundo hemistiquio, indicando que el pueblo de Israel se va a
levantar (despus de la muerte de Mosheh) y se va a prostituir.
1)Gnesis 4:7
2)Exodo 25:34
3)Exodo 17:9
4)Gnesis 49:7
5)Deuteronomio 31:16
Estos versculos desafan la idea del libre albedro. Rambn argumenta que si
los hijos de Israel no hubiesen pecado durante la travesa del desierto, la
Torh tampoco entrara en una descripcin minuciosa de sus futuras
tribulaciones. Hubiera formulado una prevencin genrica, del tipo: Si queris
y vais a escuchar, lo mejor de la tierra comeris. Empero si os negis y os vais
a rebelar, por la espada seris consumidos (leshahiahu 1:19 y 20). Ahora que
ellos tambin tienen conciencia de sus artificios y de su tendencia a desviarse
de Ds., El les anuncia todo lo que les puede acontecer (vase Ieshahiahu
48:4 y 5, donde Ds. previene al pueblo de los acontecimientos futuros por
conocer El la dureza de la cerviz del pueblo).
Sin embargo, Rabbi Ishmahel en T.B. Shabbat 138 B, interpreta que la Torh
nunca ser olvidada por el pueblo de Israel. Recuerda que los sabios del
Talmud consideraban el olvido de la Torh como plagas magnas y
persistentes (Deuteronomio 28:59).
CAPTULO 32.
PARASHAH: HAAZINU
Primera
1. Prestad odos cielos, y voy a hablar; y que escuche la tierra los dichos de mi
boca.
2. Gotear cual lluvia mi enseanza, fluir cual roco mi dicho; cual llovizna
sobre el csped y cual lluvia sobre la hierba.
3. Cuando el Nombre de Adonai yo invoque, rendid grandeza para nuestro
Ds.
4. El Creador, perfecta es Su obra, ya que todas Sus sendas son justicia. Ds.
de fidelidad, y no hay iniquidad, Justo y Recto es El.
5. Se ha daado a l -los que no son Sus hijos-, de ellos es su deformacin,
generacin tortuosa y retorcida.
6. Acaso a Adonai vais a retribuir pueblo vil y no sabio? esto, Ciertamente El
es tu Padre que te ha formado. El te ha hecho y te ha establecido.
Segunda
7. Recuerda los das de antao, comprended los aos de generacin y
generacin, pregunta a tu padre y l te habr de narrar, tus ancianos, y ellos
te habrn de decir.
8. Al conceder heredad el Altsimo, a las naciones, al separar El a los hijos del
hombre;
El ha fijado las fronteras de los pueblos acorde al nmero de los hijos de
Israel.
9. Ya que la parte de Adonai, es Su pueblo, Iahacb es la porcin de Su
heredad.
10. Lo haba hallado en tierra de desierto y en el pramo donde hay aullido de
desolacin; lo circund, lo instruy, y lo cuid corno la nia de Su ojo.
11. Cual guila que despierta a su nido, sobre sus polluelos aletea, despliega
su plumaje y lo toma, lo porta sobre su ala.
12. Adonai en soledad lo conduce, y no hay con El, dios extrao.
Ali Tercera
13. Lo hace dominar obre las elevaciones de la tierra, y l ha comido el fruto
del campo, lo amamant con miel de la pea y aceite del pedernal de roca.
14. Crema de vacunos y leche de ovinos, con grosura de corderos; y carneros
criados en el Bashn y machos cabros. Con la grosura de los granos de trigo,
y sangre de uva, bebes vino.
15. Empero engord Ieshurn y coce. Engordaste, engrosaste y te
recubriste.
Abandon a Ds. que lo haba hecho y envileci al Creador: su salvacin.
16. Lo encelan con extraos; con abominaciones Lo enfurecen.
17. Sacrifican para los demonios no son dios dioses que no haban conocido;
nuevos, que de cerca haban venido, ante quienes no se haban conmovido
vuestros padres.
18. Al Creador que te ha dado nacimiento, has olvidado. Olvidaste a Ds., que
te hizo nacer.
Ali Cuarta
19. Lo vio Adonai y Se exacerb por el enojo de Sus hijos y de Sus hijas.
20. Dijo: Voy a ocultar Mi Rostro de ellos y habr de ver cul ser su fin; ya
que generacin tornadiza son ellos, hijos en quienes no hay fe.
21. Ellos Me encelaron con: no-dios, Me enfurecieron con sus vanidades, y Yo
los encelar con: no-pueblo; con nacin vil los enfurecer.
22. Ya que fuego se ha encendido en Mi furor y ha abrasado hasta el sepulcro
en lo bajo; ha consumido la tierra y su producto y ha calcinado los cimientos
de las montaas.
23. Voy a acumular sobre ellos males, Mis saetas voy a agotar en ellos.
24. Carcomidos por el hambre y consumidos por fiebre y pestilencia del aire, y
diente de bestias enviar contra ellos, con la saa de los que reptan en el
polvo.
25. Por fuera, deshijar la espada y por las cmaras, el temor, tambin el
mancebo junto a la doncella, el lactante con el hombre de canas.
26. Dije: los voy a arrinconar, voy a hacer cesar de entre los hombres su
recuerdo.
27. Si no fuera por el furor del adversario, que temo; no sea que lo
desconozcan sus angustiadores: no sea que digan: nuestro poder ha
prevalecido, y no es Adonai el que ha obrado todo esto.
28. Pues gente extraviada de consejos son ellos, y no hay en ellos
inteligencia.
Ali Quinta
29. Si fueren sabios podran entender esto, podran comprender su fin ltimo:
30. Cmo puede perseguir uno a mil, y que dos ahuyenten a una mirada;
sino es que su Creador los ha vendido y Adonai los ha entregado?
31. Ya que no es como nuestro Protector, su protector; y nuestros enemigos,
jueces.
32. Pues de la vid de Sedom, es su vid, y de los viedos de Hamorh; sus
uvas son uvas de ponzoa, racimos amargos tienen ellos.
33. Amargura de serpientes es su vino, y ponzoa de spid, cruel.
34. Ciertamente ello est oculto conMigo, sellado en Mis tesoros.
35. Ma es la venganza y la retribucin, para el tiempo que vacile su pie; pues
cercano est el da de su quebranto y se apresura lo futuro para ellos.
36. Cuando haya de vindicar Adonai a Su pueblo,
Y por Sus servidores, El se arrepienta; pues habr de ver que se agota el
poder, y que no hay ni cuidado ni fortalecido.
37. Y habr de decir: Dnde estn sus dioses: la roca en quien se haban
cobijado?
38. Los que el sebo de sus sacrificios solan comer, los que beban el vino de
sus libaciones; que se levanten y os ayuden, que sean sobre vosotros,
proteccin.
39. Ved ahora que Yo, Yo Soy y no hay dioses conMigo; Yo hago morir y hago
vivir; Yo golpeo y Yo sano, y no hay quien libre de Mi Poder.
Ali Sexta
40. Pues alzo hacia el cielo Mi mano y digo: Eterno Soy Yo para siempre.
41. Cuando vaya a afilar hasta el fulgor Mi espada, va a empuar la justicia, Mi
mano: devolver venganza a Mis angustiadores ya los que Me aborrecen,
retribuir.
42. Embriagar Mis saetas de sangre y Mi espada consumir carne; de la
sangre del cadver y de la cautiva, y de la cabeza de la retribucin, al
enemigo.
43. Load naciones a Su pueblo, ya que la sangre de Sus servidores, El va a
vengar,
y venganza devolver a Sus angustiadores, y conciliar a Su tierra, Su pueblo.
Ali Septima
44. Vino Moshh y habl todas las palabras de este cntico a odos del
pueblo, l, y Hoshah Bin-Nun.
45. Concluy Moshh de hablar todas las palabras estas, a todo Israel.
46. Y les dijo a ellos: Poned mientes a todas las palabras que yo pongo por
testigo contra vosotros, el da de hoy; que habris de prescribirlas a vuestros
hijos, para cuidar, para cumplir, todas las palabras de la Torh, esta.
47. Pues no cosa vacua es, de vosotros; ya que ello es vuestra vida y con esta
cosa prolongaris das sobre la tierra, a la cual vosotros vais a cruzar el Iardn
- all- para poseerla.
48. Habl Adona a Moshh en este mismo da, diciendo:
49.Asciende a la montaa de Habarm, sta: la montaa de Neb -que est
en la tierra de Moab, que est al frente de Iereh- y contempla la tierra de
Quenahn, la que Yo voy a dar a los hijos de Israel, para posesin.
50. Y habrs de morir en la montaa a la cual t, asciendes all; y te habrs de
reunir con tus gentes. As como haba muerto Aharn, tu hermano, en la
montaa de Hor y se reuni con sus gentes.
51. Porque habis causado infidelidad contra M, en medio de los hijos de
Israel, en las aguas de la contienda de Kadsh -el desierto de Tsin- porque no
Me habis consagrado a M en medio de los hijos de Israel.
52. Pues desde lejos podrs contemplar la tierra; empero all no vendrs, a la
tierra que Yo doy a los hijos de Israel.
NOTAS CAPTULO 32
PARASHAH: HAAZINU
INTRODUCCION
Al comentar este Cntico, dice Rabbenu Behayh Ben Asher: La esencia de
este Cntico es que Moshh devela ante el pueblo de Israel todos los
acontecimientos de su futuro. Comienza desde la Creacin del mundo, de los
pueblos y de Israel, finalizando en los das del Mashah.
El exilio sobrevendr como castigo divino; pero Ds. no los extermina, no sea
que los enemigos se vanaglorien y lo atribuyan a su poder. En un futuro
porvenir, Ds. reivindicar la causa de Israel y retribuir a sus adversarios, por
la sangre de Israel derramada.
El Shulhn Haruj (parte Orah Haim Cap. 428 inciso 5) reproduce la misma
idea.
Nos parece oportuno respetar esta divisin temtica relatada por el Talmud y
codificada por la Halajh, en la exgesis y comentario de este Cntico.
Segn Ibn Hezra, Moshh se est dirigiendo todava, en sentido literal, a los
cielos y a la tierra.
Traducimos hatsur -el Creador-, basados en los maestros del Talmud (T.B.
Berajot lOA), que interpretan este concepto como El que Crea y Da forma a
todo
Rashi recuerda que, a pesar que El es la Fuerza, cuando retribuye a los que
transgreden Su Voluntad, lo hace con Justicia, ya que Su accin es perfecta e
ntegra.
Este versculo integra tambin una oracin que se pronuncia en los funerales,
llamada tsidduk ha-din -la Teodicea- que exalta la Justicia Divina por sobre
todo.
De all que: a)la Justicia abarca a todos por igual; b) no existe persona
totalmente impa y que u haya hecho alguna buena accin durante toda su
vida; c) no hay que desesperar cuando el justo sufre el mal mientras que el
impo goza del bien.
El te ha hecho una nacin entre las naciones, y despus te dio todo tipo de
bases y apoyo, a saber: a algunos de vosotros ha hecho Cohanim, a otros
profetas y a otros reyes; y os ha hecho como una metrpoli, que todo depende
de olla (Rashi).
El primer hemistiquio nos ensea -tal vez- cmo debemos estudiar, recordar y
vivir nuestra historia. Hay que crear una memoria colectiva y tradicional, que
debe preservar la idea de origen y comienzo. No somos los creadores de
nuestro pueblo, ni de nuestra espiritualidad, ni de nuestra fe, ya presentes
desde los das de antao. Sin embargo, tenemos el deber de comprender los
sucesos de cada generacin, de cada etapa de la historia -no como un gran
evento de la historia- sino para extraer con inteligencia sus lecciones y
enseanzas. Una historia individual, sin races, se tornara incomprensible.
Sera trgico que los descendientes de un pueblo tan antiguo olvidaran sus
races y por ende perdieran su rumbo.
Para Rabbenu Beayh este verso alude al encuentro de Ds. con Israel en la
tierra aledaa al desierto, inmediatamente despus de la salida de Egipto. Ds.
velar por Su pueblo durante la travesa del desierto, circundndolo con Sus
nubes protectoras, dndole inteligencia y comprensin por medio de la Torh
y protegindolo del peligro de los enemigos de turno (basado tambin en Ibn
Hezra).
Eufemismo para indicar -en idioma humano- que Ds, cuid a Su pueblo de
todo acecho en su senda hacia la Tierra de Promisin.
Esta metfora nos recuerda el traslado de los hijos de Israel a travs del
desierto, por Mandato Divino. En Nmeros 9:18 leemos:
El solo los sac de Egipto y los condujo hasta la Tierra de Israel (Rashbm).
Pues Ds. no tiene con El otra divinidad, sea astro o lo que fuera, para
conducir al pueblo de Israel con Sus Preceptos.
Por eso dijeron nuestros maestros en mazal le-Israel -Israel no est sujeto a
ninguna creencia o influencia de los astros- todo depende de nosotros.
Ocurrir que en aquel da, gotearn las montaas zumo y las colinas
manarn leche... (Ibn Hezra).
Posible alusin a los olivares que recubren las pedregosas colinas de la Tierra
de Israel.
Rabbenu Behyh recuerda que el nombre Ieshurn con que se llama a Israel
en varias oportunidades, aparece aqu por primera vez, y es un ttulo de
elevacin y honor. Moshh quiere que el pueblo tome conciencia de lo que era
antes de su desviacin.
Rambn opina que este Cntico reprocha nicamente la idolatra de los hijos
de Israel. Por lo tanto, las abominaciones mencionadas, haran referencia a
que ellas quemaban a sus hijos e hijas en el fuego, en honor a sus dolos
(vase Deuteronomio 12:3 1).
Ibn Hezra remite a Levtico 17:7: Para que no sacrifiquen ms sus sacrificios
a los espritus malignos en pos de los cuales ellos se desvan...
lo eloah o lo el.
Ds. tambin los encelar y los enfurecer con un lo Ram" -no pueblo-,
convirtindose Israel en lo banav - no sus hijos- (versculo 5).
En palabras del profeta: Pues dos males ha hecho Mi pueblo: Ami me han
abandonado, manantial de aguas surgentes, para cavarse cisternas, cisternas
agrietadas, que no retienen las aguas (Irmiahu 2:13).
Con este verso se inicia la cuarta unidad temtica, que refiere principalmente,
la Ira de Ds. por la actitud negativa de Su pueblo.
...Pues hasta este lugar del Cntico Moshh habla en primera persona. Pero
a partir de este ver- sculo (19), son todas palabras del Nombre Glorioso.., y
ya todo el cntico ser as.
Pues ellos se han trastocado para servir dioses paganos, a pesar de que eran
Mis hijos, pues Yo los haba trado a la vida; pero resulta que ahora no hay en
ellos fe ni confianza (basado en Ibn Hezra).
Las tribulaciones y vicisitudes que De. acarrea sobre el pueblo de Israel tienen
una doble finalidad:
a) reeducarlo;
b) hacer pblica la Justicia Divina, que rige la fuerza de los pueblos, as como
los xitos o victorias de sus gobernantes. El mundo no es un coto de caza
donde el poderoso destruye al dbil o lo somete.
El profeta Ieshahiahu (10:5 y ss.) nos explica que Asiria es la vara de De.,
para devolver al pueblo de Israel hacia la senda de la que se ha desviado,
aunque el rey de Asiria no lo sepa, siendo su intencin destruir gentes...
Tsin con justicia ser rescatada y los que retornan a ella, con equidad
Cuando llegue el tiempo y la copa haya rebalsado. Hallamos una idea similar
en Gnesis 15:16: Mas a la cuarta generacin retornarn aqu, pues no est
an completa la iniquidad de los Emorim, hasta el presente (Rabbenu
Behayh).
Israel no es el mejor pueblo ante Ds., pero es mejor que los pueblos que
habitan la tierra de Quenahn -y que los dems pueblos paganos- cuya
perversidad e inmoralidad ha sido relatada ampliamente en Levtico 18.
Rabbenu Behayh explica que Ds. Vindicar la causa de Su pueblo ante los
impos, cuando vea que el poder de Israel se ha debilitado al extremo de que
no haya nadie capaz de cuidar a una persona ni de ayudar la infundindole
nimo.
Segn el Talmud (T.B. Pesahm 68A) este versculo demuestra que la Torh
habla de la resurreccin. As lo ha formulado Maimnides en sus Trece
Principios de Fe: Yo creo con Fe completa, que habr una resurreccin
cuando as lo quiera la Voluntad del Creador, Bendito Sea Su Nombre y
Enaltecida Su Mencin, hasta la eternidad (Principio 13).
Tanto Rashi como Ibn Hezra -entre otros- concuerdan que se trata de la
formulacin de un juramento. Rambn agrega: ya que todo aqul que jura
alza su mano y toca el objeto por el cual est jurando.
Alusin a los enemigos que daaron a Israel, pueblo de Adonai (Ibn Caspi).
En aquella poca las naciones paganas loarn a Israel por aferrarse a Ds. a
pesar de todas las vicisitudes. No Lo abandonaron porque conocan Su
bondad (Rashi).
Has sido benvolo, Adonai, con tu tierra, has reconfortado al pueblo de Israel
(Salinos 85:2).
Rashi acota que este Cntico ha sido interpretado en el Midrash Sifri, tanto por
Rabbi Iehudh como por Rabbi Nehemih.
Ya que a ellos das se lo haba ordenado el Santo, Bendito El, como dice el
versculo 19 del captulo 31: Y ahora escribos el Cntico este, y ensalo a
los hijos de Israel (Hizzekuni).
Cuando Moshh lo envi junto a los once exploradores para recorrer la Tierra
de Promisin, le cambi su nombre Hoshah por el de Iehoshah
(Nmeros 13:16).
Ibn Hezra explica la aparicin del nombre Hoshah ahora, ya que se era el
nombre conocido por todo Israel, y en esta oportunidad el sucesor de Moshh,
aparece ante el pueblo con su nombre ms conocido.
CAPTULO 33
PARASHAH: VEZOT HABERAJAH (33-34)
Ali Primera
1. Y esta es la bendicin con que bendijo Moshh, profeta de Elohm, a los
hijos de Israel, antes de su muerte.
2. Dijo: Adonai desde Sinai ha venido, ha brillado desde Sehir para ellos, ha
resplandecido desde el monte de Parn, y ha venido con las miradas de los
consagrados A Su diestra, desde el fuego la ley les ha dado a ellos.
3. Tambin ha amado a las tribus, todos los consagrados a El -estn en Tu
mano y ellos se encaminaron -en pos de Tus pasos! portan Tus palabras
4. La Torh que nos ha prescripto Moshh es herencia para la congregacin
de Iahacb.
5. Y ha habido en Ieshurn: Rey! Al congregarse los jefes del pueblo, juntas,
las tribus de Israel.
6. Que viva Reubn y que no muera y que sean sus gentes: nmero!
7. Y sta es para Iehudh, dijo: Escucha Adonai la voz de Iehudh y a su
pueblo lo traers. Sus manos contienden por l y ayuda contra sus
angustiadores T sers.
Ali Segunda
8. Y a Lev, dijo: Tus Tummm y Tus Urm, para el hombre, Tu piadoso, a
quien has sometido a prueba en Massh, con quien has contendido por las
aguas de Merivh.
9. El que dice, por su padre y por su madre: no lo he visto; y a sus hermanos:
no reconoci!
Y a sus hijos: no ha conocido. Pues han observado Tu Palabra, y Tu Pacto
ellos cuidan.
10. Habrn de ensear Tus leyes a Iahacb, y Tu Torh a Israel. Ellos
pondrn incienso ante Ti y holocausto sobre Tu altar.
11. Bendice Adonai, su virtud y la accin de sus manos, habrs de favorecer.
Quiebra los lomos de sus adversarios, y los que lo aborrecen, que no se
levanten.
12. A Biniamn, dijo: Querido por Adonai, morar en seguridad junto a El,
extiende Su proteccin sobre l todo el da, y entre sus hombros, El mora.
13. Ya Iosef, dijo: Bendecida de Adonai es su tierra: de lo excelso del cielo, del
roco; y del abismo que yace en lo bajo.
Ali Tercera
14. Y de lo excelso de los frutos madurados por el sol, y de lo excelso que
brota a cada luna.
15. Y de la cima de los montes de antao y de lo excelso de las colinas
eternas.
16. Y de lo excelso de la tierra y de lo que ella contiene, y la voluntad del
Morador en la zarza, venga ella sobre la cabeza de Iosef y sobre la mollera
del coronado de
sus hermanos.
17. El primognito de su toro, hermosura tiene, y cuernos de bfalo son sus
cuernos.
Ali Cuarta
Con ellos, a pueblos cornear juntos, hasta los confines de la tierra. Y son
ellos las miradas de Efram, y son ellos los millares de Menashh.
18. Y a Zebuln, dijo: Goza Zebuln en tu salir e Issajar en tus tiendas.
19. Las tribus, a la montaa convocarn: all ofrecern en sacrificio, sacrificios
de equidad. Pues de la abundancia de los mares ellos se nutrirn y los
tesoros ocultos en la arena.
20. Y a Gad, dijo; Bendito El, que ampla a Gad; cual len l mora, y devorar
brazo y tambin mollera.
21. El divis al principio para l, pues all la porcin del legislador est
recubierta.
Empero se allegaron los jefes del pueblo: lo justo ante Adonai, l obr, y sus
normas con Israel.
Ali Quinta
22. Y a Dan, dijo: Dan es cachorro de len, que se arroja desde el Bashn.
23. Y a Naftali, dijo: Naftali, su voluntad est saciada y colmado de la
bendicin de Adonai el Occidente y el Sur: posee!
24. Y a Ashr, dijo: Bendito con hijos Ashr, sea querido de sus hermanos, y
bae en leo su pie.
25. Hierro y cobre tu pisar, y como tus das, tu vigor.
26. No hay como el Ds. de Ieshurn, El que domina los cielos est en tu
ayuda y con Su majestuosidad sostiene el firmamento.
Ali Sexta
27. Tu refugio es Ds. de la eternidad, y abajo: los brazos eternos. El ha
desterrado de ante ti al enemigo, y ha dicho: Destruye!
28. Y ha morado Israel seguro en soledad, el manantial de Iahacb en una
tierra de cereal y de mosto y tambin sus cielos gotean roco.
29. Bienaventurado t, Israel. Quin como t? Pueblo salvado por Adonai. El
es escudo, tu ayuda. El es la espada de tu gloria. Se confabularn tus
enemigos contra ti, empero t,
NOTAS CAPTULO 33
PARASHAH: VEZOT HABERAJAH (33-34)
En los dos ltimos versculos del captulo anterior, la Torh nos recordaba por
qu Moshh no entrara a la Tierra de Promisin.
Pero ahora, al final de su vida, .ya que de acuerdo al Talmud y el Midrash ste
era su ltimo da de vida- en Moshh predomina el amor irrestricto a su
pueblo, a quien ama ms que un padre a sus hijos.
Vezot -y sta-, o sea, sta es la bendicin que haba dicho Iahacb para sus
hijos. Ahora Moshh contina con aquella bendicin y por eso la Torh marca
la continuidad de ideas comenzando el relato con la palabra vezot.
Los sabios del midrash descubren en esta bendicin la estructura futura de las
oraciones centrales que dirigirn los hijos de Israel a
a saber: a)lo ores a Ds. por Su grandeza; b)la expresin de nuestros anhelos,
esperanzas y rogativas, y c)agradecimientos a Ds. por Su bondad con Israel y
el reconocimiento de Su grandeza.
La Providencia Divina gui a los hijos de Israel desde que iniciaron la travesa
del desierto hasta las fronteras de la Tierra de Promisin, desde donde
Moshh ahora est bendiciendo al pueblo (basado en Rambn).
Los sabios del Talmud (T.B. Habodh Zarh 2 B) interpretan nuestro versculo
diciendo que Ds., antes de revelarse a los hijos d Israel, lo haba hecho ante
los hijos de Hesav para entregarles la Torh, pero como stos se negaron a
aceptarla -as como los hijos de Ishmahei-, Ds. se la entreg en definitiva a
los hijos de Israel que la aceptaron con beneplcito.
Tanto Rashi como Ibn Hezra ven una alusin a las miradas de malajm -
emisarios-: la Divinidad se hizo presente con todo Su Esplendor y Magnitud en
el Monte Sinai, en ocasin de la entrega de la Torh (vase en particular
Salmos 68:18).
El libro lahel Or, comentando a su vez a Ibn Hezra, recuerda que esta
consagracin total y sin reservas, fue corroborada en ocasin del episodio del
becerro de oro, permaneciendo la tribu de Levi leal a Ds. ya Moshh (vase
Exodo 32:27 y 28).
Los sabios del Midrash entienden que la palabra np kehilh que traducimos
congregacin, incluye a todos aquellos que vendrn a congregarse al
pueblo de Israel para recibir la Torh y servir a Ds. Todos ellos son llamados
Su Congregacin (Rambn).
Rambn recuerda que las tribus de Israel son doce (Gnesis 49:28). Moshh
menciona a Iosef considerndolo como dos tribus - Efraim y Menashh -,
como lo haba hecho anteriormente:
Por eso, que sean sus gentes nmero!: que sus hijos no se vean diezmados
ni disminuidos.
Por eso Moshh invoca a Ds. para que lo devuelva ntegro al seno de su
puebloy tenga fuerza suficiente; quiera Ds. prestarle Su ayuda para enfrentar
a sus adversarios! (basado en Ibn Hezra).
Con respecto a la tribu de Levi, dijo Moshh dirigindose al Santo, Bendito El:
Tus Tummim y Tus Urim, para el hombre, Tu piadoso. Segn Rabbenu
Beayh, referencia a Aharn -hermano de Moshh-, elegido por Ds. como
primer Gohen Gadol -Sumo Sacerdote-, y que portaba los Urim ve-Tummjn
(Exodo 28:6-30). Vase nuestro comentario a Urim y Tummim en el libro
Exodo de nuestra edicin, pg. 269.
Despus de este evento, Moshh les dijo: ...Dedicaos hoy a Adonai,... para
que extienda sobre vosotros hoy, bendicin (Exodo 32:27-29).
Por eso su territorio ser elegido para la construccin del Santuario donde
morar la Presencia Divina.
Rashi entiende este trmino como apartado por sus hermanos, haciendo
referencia a la venta de Iosef, que lo separ de sus hermanos por largos aos.
Cuando el patriarca Iahacb bendijo a estos dos hijos de Iosef, los consider
como dos de sus propios hijos. Y ahora tus dos hijos, los que te han nacido a
ti en la tierra de Egipto -antes de mi llegada a ti, a Egipto- para m habrn de
ser:
Rashi seala que cuando Moshh bendice a las ltimas cinco tribus, menciona
dos veces sus nombres. En su opinin eso fue para fortalecer- los e
infundirles valor, ya que eran las tribus ms dbiles.
Moshh, nuestro maestro, bendijo a cada cual con lo que necesitaba. La tribu
de Zebuln, asentada en la costa (Gnesis 49:13), se compona de
navegantes y mercaderes que salan al mar y comerciaban; su tribu hermana
Issajar, posea buena tierra para la agricultura, siendo moradores de tiendas,
lo que sugiere quietud y sosiego.
Moshh haba otorgado a esas tribus, como heredad, los amplios territorios de
los reyes Sihn y Hog (Nmeros 32:2 y 32:34-36; basado en Rashi y
Rambn).
Ibn Hezra entiende que Gad no slo divis la fertilidad de aquellas tierras, sino
tambin los palacios y edificios suntuosos de los legisladores y jerarcas de la
zona.
Referencia a shebet Gad -la tribu de Gad- que obr actuando al unsono.
Todo aqul que viniere a su tierra y viere los frutos brotando, agradecer y
bendecir a Ds. por ellos, colmando la tierra de bendiciones a El (Hizzekuni).
Segn el sentido literal, Asher debe ser bendecido por boca de todos los hijos
de Iahacb, el patriarca, y querido por todos sus hermanos. Pues de su frtil
tierra procedern manjares de reyes para todas las tribus. Y todos dirn
siempre:
Que bendiga Ds. a esta tierra que ha producido frutos semejantes... (basado
en Rambn).
Puede ser que la felicidad fsica se halle con mucha ms frecuencia en otras
naciones, pero la felicidad del alma, que es la autntica, tuya es:
CAPTULO 34
Ali Septima
1. Ascendi Moshh, desde las llanuras de Moab al monte Neb: a la cima de
la cumbre de Pisgh que est frente a Iereh; y le hizo contemplar Adonai
toda la tierra, el Guilhd hasta Dan.
2. Y todo Naftal y la tierra de Efraim y de Menashh; y toda la tierra de
Iehudh, hasta el mar occidental.
3. Y el Ngueb, y la llanura, la quebrada de Iereh, -la ciudad de las palmeras-
hasta Tsohar.
4. Le dijo Adonai a l: sta es la tierra que Yo promet a Abraham, a Itshk y a
Iahacb diciendo: a tu descendencia se la dar. Te la he hecho contemplar
con tus ojos, empero all, no habrs de pasar.
5. Muri all Moshh, servidor de Adonai, en la tierra de Moab, por Mandato de
Adonai.
6. Lo sepult a l en el valle, en la tierra de Moab, frente a Bet Pehor; empero
no ha conocido hombre alguno, su sepultura, hasta el da este.
7. Y Moshh era de edad de ciento veinte aos al morir l; no se haba
debilitado su ojo ni se haba perdido su lozana.
8. Lloraron los hijos de Israel a Moshh en las llanuras de Moab, treinta das, y
se completaron los das del llanto, del duelo de Moshh.
9. Empero, Iehoshah Bin-Nun estaba colmado de espritu de sabidura, pues
haba apoyado Moshh sus manos sobre l. Le obedecieron los hijos de
Israel, e hicieron como lo que haba prescripto Adonai a Moshh.
10. Empero no surgi profeta ms en Israel, como Moshh, a quien se le
haba manifestado Adonai, rostro a rostro.
11. Para todos los signos y los portentos -que le haba enviado Adonai- para
hacer en la tierra de Egipto: ante Parhh y ante sus servidores y ante toda su
tierra.
12. Y para todo el poder fuerte y para toda la manifestacin magna, que haba
hecho Moshh, a ojos de todo Israel.
NOTAS CAPTULO 34
El Monte Neb es conocido como Mar ha-Habarm y como Rosh ha- Pisgh.
Estaba situado en la heredad de la tribu de Reubn (vase Nmeros
32:37,38) (Hizzekuni).
Lleg a ver Moshh, con sus ojos, lo que no pudo andar Iehoshah con sus
pies, ya que Iehoshah no pudo conquistar durante su vida varias comarcas
de la Tierra de Israel (Iehoshah 18:2-10) (Hizzekuni)
Este autor -basado en algunos midrashm entiende que Ds. le hace ver a
Moshh -por medio de visin proftica- la historia del pueblo de Israel. Sus
aciertos y sus tribulaciones hasta su desarrollo final. Despus de esto, El le
dijo: ...Te la he hecho contemplar con tus ojos, empero all, no habrs de
pasar, ya que el ser humano no tiene fuerza para llegar hasta el final de todas
las generaciones. Ds. le ha hecho ver a Moshh los grandes eventos
histricos antes de su advenimiento.
Los ltimos ocho versculos de la Torh -que se inician aqu- fueron escritos
por Iehoshah Bin-Nun, sucesor de Moshh (vase T.B. Bab Batr 14 B).
a) Moshh fue llorado por los hijos de Israel durante treinta das (versculo 8),
b) tras lo cual Iehoshah, por Mandato Divino, se apresta a cruzar el ro Iardn
(Iehoshah 1:2) y c) en el versculo 11 Iehoshah previene al pueblo que
dentro de tres das van a cruzar el Iardn, lo que ocurri el da 10 del mes
primero -Nisn- (Iehoshah 4:19).
Es probable que lo haya escrito al final de sus das (vase Iehoshah 24:26).
Esta idea aparece en T.B. Maccot 11 A, donde los maestros del Talmud
interpretan el versculo: Escribi Iehoshah estas palabras en el libro de la
Torh de Elohim. Uno de ellos opina que hace referencia a los ocho ltimos
versculos de la Torh.
Rabbi Moshh Vali afirma, en el mismo sentido: para que nadie viniera a
exhumarlo para convertir su cuerpo y sus rganos en objeto de adoracin.
Toda la Casa de Israel quiere decir hombres y mujeres, o sea todas las
familias, ya que Aharn amaba la paz y corra en pos de ella estableciendo la
concordia entre litigantes y restableciendo la armona entre esposo y esposa
(Rashi).
Vase nuestro comentario a Exodo 33:11, en el que incluimos los del autor de
Tseror Hammor, de Rabbi Itshak Harama y del Maestro Recanatti (Exodo,
nuestra edicin, pp. 306-7).
Haba hecho lo mismo ante los ojos de Israel, que crean en l. A partir de ello,
se difundi la profeca de Moshh, por todo el mundo, ms que la de todos los
otros profetas.