GUIAS ADULTO II - Dora Briceño Margarita Tolentino
GUIAS ADULTO II - Dora Briceño Margarita Tolentino
GUIAS ADULTO II - Dora Briceño Margarita Tolentino
Docentes:
Mg. Dora Briceo Snchez
Mg. Margarita Tolentino Arangure
Lic. Oriele Rojas
Lic. Carmen Ramos Atuncar
Lic. Maricela Cspedes Valdez
Lic. Shiomarith del Castillo
2017
N SEMANA TEMA
Semana 04 GUA PRCTICA DE CUIDADO DE ENFERMERIA DEL ADULTO CON CRISIS CONVULSIVA
I. Introduccin
La valoracin clnica del adulto mayor es el proceso diagnstico multidimensional y
usualmente multidisciplinario, destinado a cuantificar en trminos funcionales las
capacidades y problemas mdicos, mentales y sociales del adulto mayor, mediante
escalas de valoracin
II. Objetivos
General:
Determinar el estado nutricional, funcional, mental y afectivo, social del Adulto Mayor
para elaborar un plan de cuidados de Enfermera de promocin, prevencin, atencin
y/o rehabilitacin, segn corresponda.
Especficos:
Guantes
Lapicero
IV. Actividades
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
- Aplique la Frmula para determinar el IMC: IMC: Es el indicador del estado nutricional ms
recomendable en el adulto mayor.
Peso del adulto mayor en Kilogramos
Talla del adulto mayor expresado en metros 2 Si la persona est adelgazada u obesa se
derivar al mdico y al nutricionista. El mdico
har su evaluacin fsica indicando los
hallazgos positivos.
Estado ndice de masa
Nutricional corporal (IMC)
Adelgazado <= de 23
Sobrepeso 28 31.9
Obeso > 32
1.5.- Situacin econmica: no tiene pensin - Adultos mayores que no tiene ingreso mnimo
de jubilacin necesario para comprar alimentos bsico
1.6.- Reduccin de contacto social: vive sola sumado a ello la soledad en consecuencia no
tiene incentivo familiar o social para invertir
esfuerzo en una buena alimentacin lo que
conlleva a ser vulnerable de enfermedades
1.7.- Excesivo consumo de medicamento - Las enfermedades son multicausales en este
tipo de pacientes mayor ser la cantidad de
medicados prescritos, lo que implica mayor
riesgo de presentar efectos secundarios entre
otros en la alimentacin disminuyndoles
apetito
2. VALORACIN FUNCIONAL
- Pregunte por las actividades realizadas en el - Las escalas de valoracin funcional cuantifica
mismo da de la visita la capacidad del anciano para adaptarse a las
necesidades de todos los das, aunque tenga
- La informacin ser proporcionada por el afecciones que le limite cierto grado de su
cuidador fidedigno capacidad fsica, psquica o social
- Si identifica deterioro funcional precisar su - Determina la potencial reversibilidad)
tiempo de evolucin
Estratificacin:
0 1 Dependencia total
2 - 3 Dependencia severa
4 - 5 Dependencia moderada
6 7 Dependencia ligera
8 Independencia
Equilibrio:
TEST DE YESAVAGE
- Cuestionario que detecta la depresin en
- Explique al paciente que debe responder por
personas mayores de 65 aos, su aplicacin
s o por no con respecto a cmo se sintieron en
obtiene un puntaje mximo de 30
la ltima semana
- Aplique los 15 parmetros
0 - 4 : Normal
5 +: Depresin
A. Situacin familiar
Vive con familia sin dependencia fsico/psquica= 1
- Vive con cnyuge de similar edad = 2 Las categoras son:
- Vive con familia y/o cnyuge y presenta algn
grado de dependencia= 3 5- 9= Buena situacin social/aceptable
-Vive solo y tiene hijos prximos= 4 situacin social
- Vive solo y carece de hijos o viven alejados= 5
10 14= existe riesgo social
B. Situacin econmica
- Ms de 1.5 veces el salario mnimo= 1 > 15 existe problema social
- Desde 1.5 veces el salario mnimo hasta el salario
mnimo exclusive= 2
- Desde el salario mnimo a pensin mnima
contributiva= 3
- LISMI FAS Pensin no contributiva= 4
- Sin ingresos o inferiores al apartado anterior= 5
C. Vivienda
Adecuada a necesidades = 1
Barreras arquitectnicas en la vivienda o portal de la .
casa (peldaos, puertas estrechas, baos...) = 2
Humedades, mala higiene, equipamiento inadecuado
(sin bao completo, agua caliente, calefaccin...) = 3
D. Relaciones sociales
Relaciones sociales = 1
Relacin social slo con familia y vecinos = 2
Relacin social slo con familia o vecinos = 3
No sale del domicilio, recibe visitas = 4
No sale y no recibe visitas = 5
BIBLIOGRAFIA
Brink TL, Yesavage JA, Lum O, Heersema PH, Adey, M, Rose T.(1982). Screening tests for
geriatric depression. Clinical Gerontology, 1: 37-43.
2 1 0
5 4 3
2 1 0
2 1 0
Presentacin y Asiste con puntualidad, con Asiste a veces con Asiste raras veces
el uniforme correcto puntualidad, con el con puntualidad, con
puntualidad
permaneciendo durante uniforme correcto el uniforme correcto
todo el desarrollo del permaneciendo ms de permaneciendo menos
laboratorio la mitad del tiempo en el de la mitad del tiempo
desarrollo del en el desarrollo del
laboratorio laboratorio
Puntaje total:
I. Introduccin
La lcera por presin (UPP) es una lesin que se da a nivel cutneo causado
por una alteracin del aporte sanguneo a la zona, esto es normalmente
causado por una presin, rotura o friccin.
II. Objetivo
III. Actividad
Grado 0:
Grado 1:
Grado 2:
Lesin irreversible
Prdida de grosor parcial
Ampolla, abrasin u otra fractura de la dermis
Grado 3:
Grado 4:
Destruccin extensa
Necrosis Tisular
Afectacin del hueso o la articulacin (riesgo de infeccin)
VALORACIN DEL RIESGO DE UPP A TRAVS DE LA ESCALA DE BRADEN
Objetivo: Cuantificar el riesgo de aparicin de una lcera por presin que presenta el paciente.
Se trata de un cuestionario con 5 tems tipo Likert (estado fsico general, estado mental, movilidad,
actividad e incontinencia) cuya puntuacin oscila de 1 a 4 para cada uno, constituyendo la
poblacin general de la comunidad y hospitalizada, la poblacin diana de ejecucin.
ndice de 12 o menos: Muy Alto riesgo de escaras o lceras en formacin
Bibliografa:
2 1 0
5 4 3
Participa en forma activa y Participa en forma activa pero Participa pasivamente y por
Participacin
espontnea en la aplicacin de la por indicacin de la docente indicacin de la docente en
gua de valoracin de UPP. en la aplicacin de la gua de la aplicacin de la gua de
valoracin de UPP valoracin de UPP.
5 4 3
2 1 0
Asume actitud crtica y Asume actitud crtica pero No asume actitud crtica y
Actitud
motivadora, permitiendo el debate poco motivadora, permitiendo motivadora, por lo que no
en el grupo el debate en el grupo permite el debate en el
grupo
2 1 0
4 3 2
Asiste con puntualidad, con el Asiste a veces con Asiste raras veces con
Presentacin y
uniforme correcto permaneciendo puntualidad, con el uniforme puntualidad, con el uniforme
puntualidad durante todo el desarrollo del correcto permaneciendo ms correcto permaneciendo
laboratorio de la mitad del tiempo en el menos de la mitad del
desarrollo del laboratorio tiempo en el desarrollo del
laboratorio
Puntaje total:
I. Introduccin
II. Objetivo
III. Actividad
La versin original est formada por 21 tems y fue publicada en 1960. Existe una versin reducida
realizada por el mismo autor de 17 tems.
Los tems incluyen nimo depresivo, sentimientos de culpa, suicidio, insomnio precoz, medio y
tardo, trabajo y actividades, inhibicin, agitacin, ansiedad psquica y ansiedad somtica, sntomas
somticos gastrointestinales, sntomas somticos generales, sntomas sexuales (disfuncin sexual
y alteraciones de la menstruacin), hipocondra, prdida de peso y capacidad de entendimiento.
Proporciona una puntuacin global de gravedad del cuadro depresivo y una puntuacin en 3
factores o ndices: melancola, ansiedad y sueo. Las puntuaciones en cada uno de los ndices se
obtienen sumando las puntuaciones de los tems que los constituyen: melancola (tems 1, 2, 3, 7,
8, 10 y 13); ansiedad (tems 9-11) y sueo (tems 4-6). No existen puntos de corte definidos para
las puntuaciones en estos ndices. La puntuacin global se obtiene sumando las puntuaciones de
cada tem, con un rango de puntuacin en la escala de 17 tems que en la versin espaola es de
0 a 54. Los puntos de corte para definir los niveles de gravedad de la depresin recomendados por
la Asociacin Psiquitrica Americana son:
Valores
No deprimido: 0-7
Depresin ligera/menor: 8-13
Depresin moderada: 14-18
Depresin severa: 19-22
Depresin muy severa: >23
ESCALA DE HAMILTON PARA LA DEPRESIN
Bibliografa:
http://meiga.info/Escalas/Depresion-Escala-Hamilton.pdf
http://www.guiasalud.es/egpc/depresion/completa/documentos/anexos/Anexo_9_Instrumen
tos_de_evaluacion_de_la_depresion.pdf
ANEXO
2 1 0
5 4 3
Participa en forma activa y Participa en forma activa pero Participa pasivamente y por
Participacin
espontnea en la aplicacin de las por indicacin de la docente indicacin de la docente en
escala de valoracin de Depresin en la aplicacin de las escala la aplicacin de la escala de
de valoracin de Depresin. valoracin de Depresin.
5 4 3
2 1 0
Asume actitud crtica y Asume actitud crtica pero No asume actitud crtica y
Actitud
motivadora, permitiendo el debate poco motivadora, permitiendo motivadora, por lo que no
en el grupo el debate en el grupo permite el debate en el
grupo
2 1 0
4 3 2
Asiste con puntualidad, con el Asiste a veces con Asiste raras veces con
Presentacin y
uniforme correcto permaneciendo puntualidad, con el uniforme puntualidad, con el uniforme
puntualidad durante todo el desarrollo del correcto permaneciendo ms correcto permaneciendo
laboratorio de la mitad del tiempo en el menos de la mitad del
desarrollo del laboratorio tiempo en el desarrollo del
laboratorio
Puntaje total:
I. Introduccin
II. Objetivo
III. Actividad
El objetivo en que se realiz este nuevo esquema estructurado es para reforzar un enfoque
estndar de evaluacin y mejorar la coherencia de su uso.
Es relevante que el personal de Enfermera tenga buen dominio acerca del uso de esta escala, ya
que son los profesionales que de forma prolongada estn en contacto directo con los pacientes.
Esta situacin hace que sean los ms indicados para aplicar la escala de coma de Glasgow, de
hecho, recordemos que el propio doctor Jennett atribuy a las enfermeras el xito que tuvo la GCS
a nivel mundial.
Bibliografa
http://www.glasgowcomascale.org/
http://signosvitales20.com/nueva-escala-de-coma-de-glasgow/
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-escala-coma-
glasgow-origen-analisis-S1665706314726612
ANEXO
RBRICA PARA EVALUAR LA APLICACIN DE LAS ESCALA DE GLASGOW
2 1 0
5 4 3
Participa en forma activa y Participa en forma activa pero Participa pasivamente y por
Participacin
espontnea en la aplicacin de la por indicacin de la docente indicacin de la docente en
escala de valoracin de Glasgow. en la aplicacin de la escala la aplicacin de la escala de
de valoracin de Glasgow. valoracin de Glasgow.
5 4 3
2 1 0
Asume actitud crtica y Asume actitud crtica pero No asume actitud crtica y
Actitud
motivadora, permitiendo el debate poco motivadora, permitiendo motivadora, por lo que no
en el grupo el debate en el grupo permite el debate en el
grupo
2 1 0
4 3 2
Asiste con puntualidad, con el Asiste a veces con Asiste raras veces con
Presentacin y
uniforme correcto permaneciendo puntualidad, con el uniforme puntualidad, con el uniforme
puntualidad durante todo el desarrollo del correcto permaneciendo ms correcto permaneciendo
laboratorio de la mitad del tiempo en el menos de la mitad del
desarrollo del laboratorio tiempo en el desarrollo del
laboratorio
Puntaje total:
V. Introduccin
VI. Objetivos
General:
Especficos:
VIII. Actividades
CUIDADOS EN FASE PRE CONVULSIVA FUNDAMENTO CIENTIFICO
Preparar el equipo de aspiracin: revisar el buen El equipo completo permite ejecutar cuidados en
funcionamiento del aspirador, provisin de sondas forma oportuna eficaz y eficiente.
de aspiracin
Asistirlo adoptar posicin decbito lateral Previene traumatismo adicionales que pueden ser
protegindole la cabeza mortales
Facilitar la accesibilidad al timbre de llamada. Favorece el llamado oportuno del paciente cuando
cursa con aurea prodrmica
Mantenga al paciente en cama con barandas Medida de proteccin del riesgo de cadas.
Evite mover o sujetar al paciente durante la crisis, Descarga neuronal sbita, violenta y excesiva
pero s controlar y guiar sus movimientos para produce contracciones musculares potentes y podra
evitar lesiones fracturas al oponernos a su fuerza o movimiento
Seleccione el tamao de la cnula segn la medida Si es grande se puede producir vmitos laringo
de la distancia que hay entre la comisura bucal espasmos y si la cnula es corta no sirve y puede
(incisivos) y el ngulo de la mandbula contribuir a una mayor obstruccin de la va area
introducir la cnula, rotada 180 con respecto a la La tcnica correcta de insercin del tubo evita
que ser su posicin definitiva. complicaciones del paciente
Valorar el estado general del paciente general el se le efectuar un examen generalizado para detectar
paciente se encontrar sooliento, cansado, con la aparicin de lesiones como hematomas, erosiones,
cefaleas y dolores musculares y con amnesia sobre rotura de piezas dentarias o fracturas
todo lo ocurrido.
Control de funciones vitales Nos permitir identificar el estado general del paciente
y determinar los cuidados necesarios
Control de signos vitales y nueva glicemia.
Se realizar una valoracin neurolgica del permite establecer una valoracin basal y al comparar
paciente mediante la escala de coma de Glasgow. valoraciones posteriores se detecta deterioro
neurolgico
BIBLIOGRAFIA
1. AANN and ARN Clinical Practice Guidelines Series.Care of the Patient with Mild Traumatic
Brain Injury.2011. En: http://www.aann.org/pubs/content/guidelines.html
2. Adoni A, McNett M. The pupillary response in traumatic Brain Injury: A Guide for Trauma
Nurses. J Trauma Nursing 2007;14(4):191-196
3. Badjatia N, Carney N, Crocco TJ, Fallat ME, Hennes HM, Jagoda AS et al. Guidelines for
prehospital management of traumatic brain injury. 2nd ed. New York (NY): Brain Trauma
Foundation; 2007. Available from http://www.braintrauma.org/.
4. Bullock MR, Povlishock JT. Brain Trauma Foundation. Guidelines for the Management of
Severe Traumatic Brain Injury.: 3rd edition. J Neurotrauma 2007;24.(Suppl.1)S1-S106.
2 1 0
5 4 3
5 4 3
2 1 0
2 1 0
4 3 2
Presentacin y Asiste con puntualidad, con Asiste a veces con Asiste raras veces
el uniforme correcto puntualidad, con el con puntualidad, con
puntualidad
permaneciendo durante uniforme correcto el uniforme correcto
todo el desarrollo del permaneciendo ms de permaneciendo menos
laboratorio la mitad del tiempo en el de la mitad del tiempo
desarrollo del en el desarrollo del
laboratorio laboratorio
Puntaje total:
GUA DE LABORATORIO N 5
TECNICA DE GLUCEMIA CAPILAR
I.- Introduccin
II.- Objetivos
General:
Determinar el nivel de glucosa del paciente en forma inmediata con fines de diagnstico y/o
teraputicos
Especficos:
Verificar si el paciente est en ayunas o post pradial, 2 horas despus de las comidas.
Materiales
Guantes estriles
Rionera
Alcohol
Glucmetro
Cintas reactivas
Lancetas
Aguja No 25
IV.- Actividades
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
Durante el procedimiento
Si el manipulador tiene las manos limpias y Manos sucias daan las cintas reactivas
secas puede tocar cualquier parte de la cinta
reactivas
Las cintas reactivas se sacan del envase Mantener las cintas y su envase alejados del calor y
especial que las contienen y se utilizan de la luz solar Las cintas reactivas no
inmediatamente. se doblan, ni se cortan, ni se reutilizan
Despus de sacar la tira reactiva se vuelve a cerrar Son sensibles a la luz solar
hermticamente este envase de forma inmediata
Valorar temperatura de los dedos del paciente. El fro produce vasoconstriccin,
Si los dedos estn fros frotar para aumentar la La friccin de los dedos eleva la temperatura y
temperatura o solicitar al paciente que se lave produce vasodilatacin
las manos con agua caliente.
El sitio de puncin es la superficie lateral del dedo Los laterales de los dedos son zona vascularizada
medio o anular para la puncin y hay menos terminaciones nerviosas
Una vez escogido el sitio de la puncin, puede dar Aumenta la vascularizacin y el flujo sanguneo,
un ligero masaje al rea para concentrar la sangre facilita la salida de la sangre al realizar la puncin
Limpiar con torunda con alcohol el lugar a Reduce la carga bacteriana sobre la piel de forma
puncionar y espera 15 segundos que evapore el inmediata
alcohol La evaporacin del alcohol evita sesgar los valores de
la glucemia
Sostener el dedo elegido hacia abajo y apretar Facilita el flujo de sangre y se obtiene muestra
suavemente la ltima falange. suficiente
Con una mano sostener el dedo o rea a Asegura que la muestra se distribuya uniformemente
puncionar y con la otra sostenga la lanceta en el rea reactiva.
Haga la puncin con la lanceta o lpiz lancetero, Evita traumas como edemas e infecciones
a los costados de los dedos, realizando un
movimiento rpido, firme y profundo
Presione el dedo para hacer salir la sangre, Presionar el dedo desde la parte superior hasta su
procurando que sea de manera Ininterrumpida base para extraer una buena gota de sangre que
facilite la medicin con el glucmetro
Despus de puncionar, descartar la primera gota La primera gota de sangre contiene lquido tisular,
de sangre, que contiene lquido tisular, altera los valores de la glucemia capilar
limpindolo con el algodn.
Deje caer la 2da gota en el receptor de la cinta de Dara resultados del valor de la glucemia capilar ms
HGT exactos
Cuidar que el equipo no este sucio o que este sin Para evitar errores o malas mediciones, observe la
calibrador o la tira reactiva no se encuentra a siguiente lista de los problemas que pueden hacer
temperatura ambiente o estn vencidas que el medidor realice una lectura incorrecta
Colocar una torunda de algodn seca en la zona de La hemostasia aplicada por 3 minutos evita la
la puncin y presione suavemente con un algodn formacin de hematomas y favorece la coagulacin
seco
Registra y reporta el resultado obtenidos en notas Ayuda a llevar el control de los cambios del nivel de
de Enfermeria glucosa en sangre que pueda tener el paciente e
intervenir oportunamente
BIBLIOGRAFIA
1.- Manual de normas tcnicas y procedimientos CESFAM
Disponible en:
www.enfermeriajw.cl/.../Manual%20de%20normas%20tecnicas%20y%20procedimie
2 1 0
5 4 3
5 4 3
2 1 0
2 1 0
Puntaje total:
I.- Introduccin
Es la administracin de insulina exgena como tratamiento de la diabetes con la
finalidad de controlar el metabolismo de la glucosa circulante en el plasma
sanguneo
II.- Objetivos
General:
Administrar correctamente el tratamiento de insulina en el paciente
diabtico
Especficos:
Diferenciar los tipos de insulinas.
Realzar los cuidados en el almacenamiento, caractersticas, fecha de
vencimiento de la insulina.
Ejecutar intervenciones en la prevencin de complicaciones por la
administracin de la insulina
Realizar la tcnica correcta de la administracin de la insulina.
o Material mdico:
Jeringas de insulina de 1CC.
Lneas de infusin.
Alcohol yodado.
Algodn.
Guantes.
Gasas estriles.
Cintas de Hemoglucotest.
Cloruro de sodio 0,9%.
o Medicamentos:
Insulinas de accin rpida: Insulina Cristalina, Insulina Lispro.
Insulina de accin intermedia: Insulina NPH.
Insulina de accin prolongada: Insulina Glargina, Insulina Determir.
IV.- Actividades
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
BIBLIOGRAFIA
2 1 0
Preparacin Maneja material No maneja material No maneja material
previa a la bibliogrfico bibliogrfico bibliogrfico
tcnica de actualizado y actualizado pero actualizado ni
insulinoterapia
dispone del material dispone del material dispone del material
solicitado, solicitado, solicitado,
demostrando demostrando demostrando
preparacin previa preparacin previa preparacin previa
en las sesiones en las sesiones en las sesiones
programadas. programadas. programadas.
5 4 3
5 4 3
2 1 0
4 3 2
Puntaje total:
I.- Introduccin
II.- Objetivos
General:
Especficos:
III.- MATERIAL
IV.- Actividades
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
Proceda a tomar muestra venosa del Se presiona la zona de puncin por 5 -10
paciente y hacer hemos tasis en zona de minutos para evitar la formacin de
puncin hematoma
* Valores normales:
Segn la tcnica de laboratorio La T4 es la forma inactiva de las hormonas
tiroideas, por lo tanto es considerada una
pre-Hormona, ya que necesita
transformarse en T3
T4 = 5.4 11.5 ng / dL
TSH elevada
Hipotiroidismo subclnico se produce
T4 libre = Normal cuando Tiroides no funciona bien del todo,
T3 = Normal
pero ante estmulos frecuentes de TSH
Dx
Hipotiroidismo leve consigue mantener unos niveles en sangre
normales de hormona tiroidea T4, por lo
(asintomtico) que no se producen sntomas en el
Hipotiroidismo subclnico paciente.
TSH bajo
T3 = Alto o Normal TSH bajo Indica que hay un exceso de
T4 = Alto o Normal produccin de hormonas tiroideas
Dx = Hipertiroidismo fundamentalmente T4 libre y/o T3 libre, en
sangre con lo que la hipfisis no manda
ningn estmulo positivo al tiroides. Esta
hiperproduccin de hormonas tiroideas se
denomina hipertiroidismo.
Hipotiroidismo Primario
TSH = elevado
T4 T4 libre.
La forma de diferenciarlo del Hipotiroidismo
Anticuerpos Antitirodeos = elevados de hipotalmico es a travs de la prueba de
preferencia en las tiroiditis crnicas TRH, en que se observa una respuesta
Hipotiroidismo secundario o hipofisario parcial de TSH al estmulo del TRH, en el
T4 y T4 libre = bajos ltimo caso, a diferencia de la respuesta
nula en la falla hipofisaria.
TSH =bajo
BIBLIOGRAFIA
1.-Capdevila Arturo. El cncer. Omeba. 1.1961
2.-Otto Shirley E. Enfermera oncolgica. Ocano. 2003
3.-Gonzlez de Acua Y, Venegas B. Guas de valoracin de enfermera. Universidad de la
Sabana. Cha. 2008
4. Impacto Social de las enfermedades tiroideas en Espaa Asociacin Espaola de Cncer
de Tiroides.
5.- DE LUIS ROMN, J. Hipotiroidismo: implicaciones clnicas y econmicas en un rea de
salud. Unidad de Endocrinologa y Nutricin Clnica. Unidad de Apoyo a la Investigacin.
Hospital del Ro Hortega. Instituto de Endocrinologa y Nutricin. Facultad de Medicina.
Valladolid
ANEXO
2 1 0
5 4 3
5 4 3
2 1 0
4 3 2
Puntaje total:
I. DEFINICIN:
II. OBJETIVOS:
IV.- ACTIVIDADES
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
14.- Antes de insertar tener en cuenta Permite realizar una adecuada incisin
que el bisel del abocath est hacia arriba en la vena seleccionada
17.- Observe si hay retorno de sangre por Retorno venoso es un indicador que el
la cmara del catter. Baje la aguja hasta abocath se encuentra en la vena de
casi contactar con la piel. Sostener la acceso
aguja con dedo pulgar y medio y con aguja paralela a la vena reduce el
dedo ndice iremos empujando el catter riesgo de pinchar la pared posterior.
de plstico hasta su total introduccin.
18.- Libere el torniquete y retire la aguja Si no se retira la ligadura no se lograra
gua. No vuelva a tapar la aguja gua. En administrar medicamentos, se obstruir
el caso de un dispositivo de seguridad, la va incluso puede afectar la fragilidad
deslice el catter fuera de la gua de la vena y producirse extravasacin
mientras se desliza la funda protectora
por encima de la aguja. Un clic indica que
el aparato est fijado sobre la aguja.
19.- Conecte rpidamente el equipo de Las conexiones del abocath facilitara la
infusin al catter y pasar de 2 a 3 ml de administracin del medicamento
suero fisiolgico. teraputico o sustancias de
diagnsticos
22.- Inyectar suero fisiolgico de la Solucion salina evita que se obstruya catter
jeringa para salinizar perifrico
BIBIOGRAFIA
5 4 3
5 4 3
2 1 0
2 1 0
Puntaje total:
GUA DE PRCTICA/LABORATORIO N8
I. DEFINICIN:
Es la exploracin manual de las mamas ayuda a descubrir alteraciones desapercibidas en
las autoexploraciones de las mamas en mujeres
II. OBJETIVOS:
Guantes descartables
IV.- ACTIVIDADES
FUNDAMENTO CIENTIFICO
Inspeccin dinmica:
Exploracin mamaria
BIBLIOGRAFIA
Fallowfield Lesley J. La influencia del cncer de mama en la calidad de vida de las mujeres.
Revista Organon sobre la mujer y la salud. N 1- 1996.
5 4 3
5 4 3
2 1 0
2 1 0
Puntaje total:
GUA DE PRCTICA/LABORATORIO N8
PRESENTACIN Y MANEJO DE BOMBAS DE INFUSIN
I.- INTRODUCCIN
Conjunto de actividades donde el alumnado reconoce la importancia y el manejo de
las bombas de infusin. Las bombas de infusin generan presin mecnica para
mover el fluido a travs de un tubo hacia el sistema vascular del paciente, ayudando a
administrar los fluidos con ms precisin.
II.- OBJETIVOS:
Objetivo General:
El alumnado reconocer y manejara los tipos de bombas en el servicio de
oncologa con habilidad y destreza.
Especficos:
El alumnado ser capaz de:
Reconocer el tipo de bomba a utilizar.
Manejar y usar la bomba de infusin en forma eficaz
Realizar el mantenimiento y limpieza de la bomba de infusin
III.- ACTIVIDADES
a. Antes del procedimiento :
Motivacin
Lluvia de ideas
b. Durante el procedimiento:
INFORMACIN ADICIONAL.
2 1 0
5 4 3
5 4 3
2 1 0
2 1 0
4 3 2
Presentacin y Asiste con Asiste a veces con Asiste raras veces
puntualidad, con el puntualidad, con el con puntualidad, con
puntualidad
uniforme correcto uniforme correcto el uniforme correcto
permaneciendo permaneciendo ms de permaneciendo menos
durante todo el la mitad del tiempo en de la mitad del tiempo
desarrollo del el desarrollo del en el desarrollo del
laboratorio laboratorio laboratorio
GUA DE PRCTICA/LABORATORIO N8
BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA
I. INTRODUCCIN
Para la aadministracin de citostticos es muy importante la bioseguridad del
personal asistencial ya que muchos de estos frmacos han demostrado ser
cancergenos, mutagnicos y teratgenos es decir han sido implicados en la
aparicin de neoplasias secundarias y muchos de ellos causan dao local en el
epitelio cutneo y membranas mucosas debido a su accin irritante, vesicante
o alrgica. De all la importancia de la bioseguridad en el manejo de los
citostticos
II. Objetivos
III. Actividades
3.1. Antes del procedimiento
Motivacin
Lluvia de ideas
3.2. Durante el procedimiento
PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES:
Materiales
Bomba de infusin.
Equipo de bomba de infusin con lnea radiopaca.
Quimioterapia
Mandilones Guantes Mascarilla Gorra Lentes
ANEXO
Rbrica para evaluar la participacin del estudiante en la administracin de
quimioterapicos
2 1 0
5 4 3
5 4 3
2 1 0
Actitud Asume actitud crtica y Asume actitud crtica No asume actitud crtica
motivadora, pero poco motivadora, y motivadora, por lo que
permitiendo el debate permitiendo el debate no permite el debate en
en el grupo en el grupo el grupo
2 1 0
4 3 2
Presentacin Asiste con Asiste a veces con Asiste raras veces con
puntualidad, con el puntualidad, con el puntualidad, con el
y
uniforme correcto uniforme correcto uniforme correcto
puntualida permaneciendo permaneciendo ms de permaneciendo menos
d durante todo el la mitad del tiempo en el de la mitad del tiempo
desarrollo del desarrollo del en el desarrollo del
laboratorio laboratorio laboratorio
GUA DE PRCTICA/LABORATORIO N9
IDENTIFICACIN DE LAS EXTRAVACIONES DE AGENTES CITOSTATICOS
I. INTRODUCCIN
La extravacion se define como la salida del lquido de perfusin
intravenosa hacia el aspecto perivascular. Dada la capacidad de
algunos agentes citostaticos para originar necrosis en los tejidos
blandos, es importante la identificacin de las extravasaciones ya que
se consideran una conocida y grave situacin que puede ocurrir
fcilmente y originar un dao crnico e irreversible. Muchas de las
extravaciones se pueden prevenir mediante la sistematizacin de las
tcnicas de administracin de citostaticos
II. OBJETIVOS
III. ACTIVIDADES
3.1. Antes del procedimiento
Motivacin
Lluvia de ideas
3.2. Durante el procedimiento
ACCIONES FUNDAMENTO
1) El alumno reconocer los accesos venosos de 1) Evitar colapso de la vena y por ende la
gran calibre. extravacion de citostaticos
2) el alumno deber brindar la orientacin 2) Contribuye a disminuir la ansiedad de la paciente.
adecuada acerca del tratamiento en caso de
extravacion de citostatico.
3) Lavado de manos y colocacin de barreras 3) Permite mantener la asepsia y evitar las
protectoras: botas, mandil, gorro, lentes mascarilla. infecciones intrahospitalarias
Pngase en ambas manos guantes quirrgicos.
2 1 0
5 4 3
5 4 3
2 1 0
2 1 0
4 3 2
GUA DE PRCTICA/LABORATORIO N9
CURACION Y CUIDADO DE CATETER VENOSO CENTRAL
I. INTRODUCCION
II. Objetivos
III. Actividades
3.1. Antes del procedimiento
Motivacin
Lluvia de ideas
3.2. Durante
ACCIONES FUNDAMENTO
2.- Valorar el estado fsico de la paciente, segn Permite ejecutar correctamente los cuidados de
dominios de enfermera enfermera
Material a usar
Botas estriles
ANEXO
Rbrica para evaluar la participacin del estudiante en la curacin y cuidados de catter
venoso central
2 1 0
5 4 3
5 4 3
2 1 0
Actitud Asume actitud crtica y Asume actitud crtica pero No asume actitud crtica
motivadora, permitiendo poco motivadora, y motivadora, por lo que
el debate en el grupo permitiendo el debate en no permite el debate en
el grupo el grupo
2 1 0
4 3 2
Presentacin y Asiste con puntualidad, Asiste a veces con Asiste raras veces con
con el uniforme correcto puntualidad, con el puntualidad, con el
puntualidad permaneciendo durante uniforme correcto uniforme correcto
todo el desarrollo del permaneciendo ms de la permaneciendo menos
laboratorio mitad del tiempo en el de la mitad del tiempo
desarrollo del laboratorio en el desarrollo del
laboratorio
IX. Introduccin
Sistema mecnico de eliminacin de aire, sangre u otros lquidos del trax hacia el
exterior La finalidad del procedimiento es proporcionar al paciente los cuidados
necesarios que aseguren la correcta evacuacin de los fluidos de la cavidad pleural
consiguiendo con ello su re expansin pulmonar y mejora del patrn respiratorio.
X. Objetivos
General: Proporcionar los conocimientos necesarios para la insercin, el
funcionamiento ptimo del drenaje y evitar complicaciones.
Especficos:
XI. Actividades
Antes:
Conocimiento del alumno del material a usar para la realizacin del
Procedimiento de drenaje torcico.
A. MATERIAL Y EQUIPO:
Mascarilla, gorro, mandiln estril
Guantes estriles, campos y gasas
Antisptico para piel (povidona yodada 10% o clorhexidina al 2%).
Jeringas y agujas hipodrmicas e intramusculares
Anestsico local (lidocana al 1%)
Hoja de bistur
Sutura de seda 0 con aguja recta
Catter intravenoso N 18
Tijeras de diseccin
Dos pinzas tipo Kocher para diseccion roma
Pinzas de clamp de Kelly
Sistema de drenaje torcico cerrado
Tubo de drenaje segn numero indicado
Cloruro de sodio
Agua destilada
Esparadrapo
Bolsas para residuos y contenedor rgido.
Durante
8. Valorar y medir como mnimo cada 12 Las caractersticas del drenaje permite
horas el volumen, tono, color consistencia establecer el plan teraputico, exmenes
de lquido drenado, rotulando con la fecha de laboratorio y posibilidad de retiro.
a la altura del nivel del mismo.
PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES:
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Centelles I., Lzaro M.I., Alberola A.,et al. Cap. 20 Neumotrax: puncin,
aspiracin y drenaje. En: Vento M., Moro M. De guardia en neonatologa.1Ed.
Madrid: Ergon; 2003: 732-5.
2. de Abajo Cucurull C. Indicaciones de drenaje torcico. Medicine 2002; vol. 8 ( 80):
4316-7.
3. Protocolo de Drenaje Toracico
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_h
don/adjuntos/Protocolo24DrenajeToracicoC.pdf
4. Guas de Procedimiento Minsa
www.minsa.gob.pe/ogdn/cd1/pdf/nls_06/guias%20de%20procedimientos.pdf
5. Protocolos de Cuidados de Enfermera al paciente portador de Drenaje
Toracico.
www.chospab.es/publicaciones/.../c72fe0b78ffbd9be2bb9cd178bb880f7.pdf
Anexos
2 1 0
5 4 3
5 4 3
2 1 0
CATETERISMO VESICAL
I. DEFINICIN:
II. OBJETIVOS:
III. INDICACIONES:
8.-Colocar una lmpara encendida que permita Permite la mejor visualizacin del
visualizar la regin. meato urinario y previene la
contaminacin.
9.- Lavado de manos nuevamente La mucosa que cubre las vas urinarias
es un tejido propicio para la
propagacin de las bacterias.
10.- Abrir el equipo estril, verter solucin previene las infecciones ascendentes
antisptica, solucin salina o agua. del aparato urinario.
Con una mano protegida con una La ereccin del pene se presenta de una
compresa tomar el pene y colocarlo en manera refleja por la estimulacin de
posicin erecta. receptores nerviosos sensitivos, que a
su vez ocasionan aumento en la
vascularizacin de los cuerpos
cavernosos.
13.-Al terminar de fluir la orina, retirar el catter una presin fuerte contra una resistencia
y extraerlo con movimiento rpido y suave. importante puede traumatizar la uretra
BIBLIOGRAFIA
1. Wenzel y cols. Gua para el control de infecciones en el hospital. Boston (USA): Ed.
Panamericana; 2000.
2. Malagn L, Hernndez E. Infecciones intrahospitalarias. 2 ed. Colombia: Ed.
Panamericana; 1999.
3. Sholtis BL, Smith SD. Manual de la Enfermera. 4 ed. Mxico: Ed. Mc Graw-Hill-
Interamericana; 1991.
ANEXO
2 1 0
5 4 3
5 4 3
2 1 0
2 1 0
4 3 2
Puntaje total:
I. Introduccin
II. Objetivos
General:
Especficos:
III. Actividades
Valore las caractersticas del flujo urinario El sangrado color rojo brillante con viscosidad
determinando si color rojo brillante u oscura y incrementada y numerosos cogulos suele
presencia de cogulos en la bolsa de drenaje indicar sangrado arterial, la sangre venosa es
urinario ms oscura y menos viscosa.
Realice una irrigacin suave con suero Favorece disolucin de los cogulos evitando
fisiolgico tibio (bao mara), si hubiese se obstruya el circuito cerrado de irrigacin
excesivo cogulos en el drenaje de la sonda vesical
- Valore el dolor con Escala Visual Analgica Escala EVA mide la intensidad del dolor
(EVA)
Valore si paciente esta sudoroso, refiere dolor Son signos y sntomas vasovagales de
abdominal localizado en hipogastrio y deseos obstruccin de sonda vesical:
de orina.
Realice control del volumen de entrada de la Cuando la salida es mayor que la entrada la
solucin de irrigacin con el volumen de diferencia es el volumen de orina.
salida que drena en la bolsa colectora
Si el volumen de salida del sistema de
irrigacin es menor que el volumen de ingreso
indica que se ha obstruido la irrigacin vesical
continua
Observe el dbito de orina en la bolsa Si se palpa globo vesical y salida de orina por
colectora y palpe la vejiga el meato y sonda vesical significa que hay
retencin urinaria por obstruccin de la
Valore si hay rebosamiento de orina en el irrigacin vesical continua
meato y catter de la sonda
- Realizar lavado vesical manual sistema La tcnica asptica es importante para evitar
abierto utilizando la tcnica correcta infeccin
Realice lavados vesicales o cambio de sonda Procedimiento que se utiliza con el fin de
en caso de retencin urinaria por cogulos mantener la permeabilidad de la irrigacin
teniendo en cuenta todas las medidas de vesical continua, eliminar alguna obstruccin
bioseguridad y la tcnica correcta. que pudiera estar interrumpiendo el flujo de
orina a travs de la luz
- Mantener la bolsa colectora por debajo del Evita el reflujo de fluido y el mecanismo de
nivel de la vejiga ascensin intraluminal de microorganismos a
la vejiga.
- Evite que est en contacto con el suelo u El contacto con superficie contaminada
otros objetos ocasiona infecciones urinarias por va
ascendente
- La orina contenida en la bolsa no exceda los Para evitar que la orina rebose y retorne
2/3 de su capacidad de llenado hacia la vejiga., que se traccione sobre
el catter por el peso de la bolsa colectora
- Mantenerlo fijada al soporte y a un nivel La fijacin evita traumatismos por traccin de
ms bajo que la vejiga la sonda. Si permanece debajo del nivel de la
vejiga evita que la orina circule en
sentido contrario, reflujo y provoque
infecciones
Valoracin de TVP EP
- Asegurar ingesta de lquidos, dieta con Una dieta con residuo favorece el trnsito
residuos intestinal
IV. BIBLIOGRAFA:
1. - Reuter HJ, Jones LW: Physiologic low pressure irrigation for Transurethral resection:
Suprapubic trocar drainage. J Urol 1974; 111(2): 210-212.
2 1 0
5 4 3
5 4 3
2 1 0
4 3 2
Puntaje total:
I. DEFINICIN:
La litiasis renal, tambin denominada urolitiasis o nefrolitiasis, es una enfermedad
causada por la presencia de clculos o piedras en el interior de los riones o de las vas
urinarias (urteres, vejiga). La Nefrolitiasis es responsable del 7% a 10 % de las causas
de Insuficiencia Renal Crnica que ingresan a soporte dialtico.
II. OBJETIVOS:
Tensimetro
Estetoscopio
Termmetro
Historia Clnica
IV.- ACTIVIDADES
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
Percusin renal: pequeos golpes en El dolor abdominal unilateral, suele ser esttico,
de comienzo abrupto y severo, originado en la
las fosas lumbares, desencadenndose
regin lumbar o en el flanco, pudindose
gran dolor en el lado afectado irradiar a los genitales y a la ingle. La persona
Palpacin abdominal puede observarse suele estar muy inquieta y no puede
dolor a la presin de en uno de los permanecer inmvil
lados del abdomen y a veces en la
regin inferior
Valore datos subjetivos y objetivos de
Clico nefrtico: Es un dolor intenso en la zona renal, el
paciente no encuentra ninguna postura que le
dolor intenso en la zona renal que se
alivie. Es de comienzo abrupto y por lo general
extiende hacia la porcin anterior del afecta al paciente cuando est sentado o
abdomen y a los genitales descansando, y suele asociarse a sntomas
urinarios bajos y digestivos
El episodio tpico ocurre durante la
noche o las primeras horas de la
maana
Sntomas gastrointestinales: nauseas,
vmitos, diarreas, dolor abdominal
Valore signos de ITU, obstruccin y eduque
al paciente signos de alarma: Los clculos incrementan riesgo de infeccin,
sepsis u obstruccin, indicar al paciente que
* infeccin del tracto urinario:
informe si hay reduccin de volumen urinario,
Escalofros, fiebre, disuria, polaquiuria orina sanguinolenta o turbia
Realice entrevista:
Explicarle que el jugo de uvas es litognica, al El jugo de limn, naranja y arndano son
contrario de jugos de limn, naranja y arndano protectores frente a los clculos.
que son protectores frente a los clculos.
Evite consumo excesivo de frutos secos una ingesta elevada de oxalato se asocia a una
(almendras, man, pecanas, nueces) y mayor formacin de clculos
espinaca, ruibarbo y chocolate.
BIBLIOGRAFIA:
2 1 0
5 4 3
5 4 3
2 1 0
Puntaje total:
I.- Introduccin
Actividades mediante el cual se precisan las caractersticas de las diferentes variables que
intervienen en el tratamiento con el objetivo de proporcionar al paciente con ERC-5 la cantidad
necesaria de depuracin de solutos (dilisis) y remocin de lquido (ultrafiltracin) que
permitan corregir en grado suficiente las alteraciones metablicas causadas por la enfermedad
renal.
II.- Objetivos
General:
Especficos:
III.- Materiales
Tensimetro , Estetoscopio
Estetoscopio de Pinard
Reloj con Minutero
1 Campo Limpio
Bolsa de Solucin
1 obturador
2 pinzas rojas
1 Bandeja para drenaje
1 Parante
Alcohol puro
Papel toalla
Jabn Lquido
IV.- Actividades
Antes
Motivacin
Lluvia de ideas
Durante
Limpie la mesa con alcohol usando papel Disminuir grmenes de la superficie y evita su
toalla propagacin
Divida la mesa en dos partes: Selecciona el material estril del limpio para
Lado derecho: material estril evitar contaminaciones cruzadas
Lado izquierdo: material limpio
Abra el obturador y deje caer en el lado Proteger la boca y la nariz antes de realizar el
derecho de la mesa con la mascarilla hacia procedimiento para evitar contaminar
arriba, tome la mascarilla y colquesela.
Abra la bolsa de solucin y deje caer en el Selecciona material estril del limpio
lado derecho (puede caer sobre el obturador
Tome el envase de las pinzas y deja caer en Selecciona material estril del limpio
el lado izquierdo de la mesa.
Colocar el mandil al paciente, retire la lnea Usar tcnicas aspticas disminuye el riesgo
prolongadora del canguro y luego realice el de posibles infecciones
lavado de manos con tcnica quirrgica.
Tome la bolsa de solucin y presinela con Verificar las bolsas de dilisis que no estn
las dos manos, formando una cintura, deterioradas o huecas para usar el lquido de
verifique si existe alguna fuga de lquido. dilisis
Despegue las lneas sostenindolas por la Y Mantener las lneas libre de todo contacto con
elvelas. Con la otra mano presione la bolsa cualquier objeto para evitar contaminar el
de solucin, que est en la mesa y verifique si catter peritoneal.
existe fuga de lquido en las lneas. De no
haber problemas, enrolle las lneas y
colquelas debajo de la bolsa de solucin.
Tome la Y con la mano izquierda como si tomar partes seleccionadas de las lneas
fuera un cigarrillo y con la derecha tome la para asegurar una conexin segura
lnea prolongadora por el tramo celeste.
Cuelgue la bolsa del lquido en el soporte y Elevar la bolsa del lquido de dilisis para dar
coloque la bolsa de drenaje en la bandeja. gravedad a la infusin
Tome la lnea prolongadora orientado hacia El obturador asegura el regreso del lquido
abajo, desconecte, suelte las lneas, tome el peritoneal y evita infecciones sobreagregados
obturador y tape la lnea prolongadora
ajustando firmemente.
V. BIBLIOGRAFA:
2 1 0
5 4 3
5 4 3
2 1 0
2 1 0
4 3 2
I.- Introduccin
II.- Objetivos
General:
Especficos:
Tensimetro , Estetoscopio
Estetoscopio de Pinard
Mquina para Hemodilisis
Un Campo estril
Un filtro o membrana
Lneas para Hemodilisis
Solucin concentrada
2 pares de guantes
Heparina
Kit para iniciar hemodilisis
Kit para finalizar hemodilisis
Una rionera
Monitor cardiaco
IV.- Actividades
Antes
Motivacin
Lluvia de ideas
Durante
Realice control de peso con el mnimo de Pesar a los pacientes para determinar la
prendas de vestir cantidad de ultrafiltrado
Brinde comodidad y confort al paciente Estar cmodo y sobre todo sentirse seguro
influir eficazmente en la disminucin de
molestias fsicas del paciente
Control de funciones vitales post Hemodilisis Indispensables para mantener la salud y vida
del paciente
BIBLIOGRAFA:
2 1 0
5 4 3
5 4 3
2 1 0
2 1 0
4 3 2