Libro p373-394
Libro p373-394
Libro p373-394
Anlisis de la Productividad en la
Agroindustria Azucarera de Colombia
y Perspectivas para Aumentarla
C. A. Luna Gonzlez, J. H. Cock, A. E. Palma, L. V. Daz y C. A. Moreno*
Introduccin
El entorno en el cual se desenvuelve la agroindustria azucarera colombiana ha
venido cambiando aceleradamente en los ltimos aos. Actualmente, se plantea
que si se quiere alcanzar un nivel de competitividad importante en el mercado
mundial, no es posible seguir produciendo azcar como se ha venido haciendo
hasta ahora.
Figura 1. Distribucin de la produccin de azcar en el valle geogrfico del ro Cauca entre 1975
y 1995.
* Respectivamente: Economista y estadstico, jefe del Servicio de Anlisis Econmico; Director General; Biometrista;
Economista; y Biometrista de CENICAA, Apartado Areo 9138, Cali, Colombia.
373
El Cultivo de la Caa...
374
Anlisis de Largo Plazo de las Principales Variables de Productividad
Anlisis de la Productividad...
375
El Cultivo de la Caa...
cambios negativos en los quinquenios 1965 a 1969 y 1975 a 1984, y las TAH por
mes presentaron, igualmente, cambios negativos entre 1985 y 1989 y las TCHM
entre 1980 y 1989.
Figura 2. Toneladas de azcar por hectrea cosechadas entre 1960 y 1994 en el valle geogrfico
del ro Cauca.
Con base en estos anlisis se puede decir que el reto ms importante que
enfrenta la industria azucarera en Colombia es romper la estabilidad en los
376
Anlisis de la Productividad...
Edad de la caa al corte. Desde 1960 hasta finales de la dcada de los 70,
el promedio de la edad al corte de la caa fue de 19 meses. Posteriormente, con
la introduccin de variedades como la CP 57-603 y otras, la tendencia fue
disminuir dicha edad y en 1991 se encontraba alrededor de los 13 meses. En la
Figura 5 se observa que entre 1976 y 1992, la industria azucarera colombiana
redujo en 13 das/ao la edad al corte de la caa. No obstante esta tendencia se
ha visto interrumpida en los ltimos aos debido al desequilibrio existente entre
377
El Cultivo de la Caa...
Figura 4. Toneladas de caa producidas por hectrea y por cosecha en el valle geogrfico del
ro Cauca entre 1960 y 1994.
Figura 5. Promedio de la edad al corte de la caa en el valle geogrfico del ro Cauca entre 1960 y 1994.
378
Anlisis de la Productividad...
Figura 6. Relacin entre las reas cosechadas y bajo cultivo de caa en el valle geogrfico del ro
Cauca entre 1960 y 1994.
379
El Cultivo de la Caa...
Figura 7. Variacin anual en el rea bajo cultivo con caa de azcar en el valle geogrfico del
ro Cauca entre 1960 y 1994.
380
Anlisis de la Productividad...
Figura 8. Toneladas de azcar producidas por hectrea y por mes en el valle geogrfico del ro
Cauca entre 1960 y 1994.
Figura 9. Toneladas de caa producidas por hectrea y por mes en el valle geogrfico del ro
Cauca entre 1960 y 1994.
381
El Cultivo de la Caa...
Figura 10. Toneladas de azcar y de caa producidas por hectrea y por mes y edad a la cosecha
de la caa en el valle geogrfico del ro Cauca entre 1960 y 1993.
Figura 11. Toneladas de azcar producidas por hectrea y por mes segn la edad al corte de la
caa. Valle geogrfico del ro Cauca.
382
Anlisis de la Productividad...
Figura 12. Toneladas de caa producidas por hectrea y por mes segn la edad al corte de la caa.
Valle geogrfico del ro Cauca.
383
El Cultivo de la Caa...
Figura 13. Recuperacin de azcar por hectrea de caa cosechada en Colombia, Australia y
Sudfrica entre 1960 y 1989.
Figura 14. (Area cosechada/rea cultivada)x100 con caa de azcar en Colombia, Australia y
Sudfrica entre 1960 y 1990.
384
Anlisis de la Productividad...
Figura 15. Azcar recuperada por hectrea cultivada con caa en Colombia, Australia y Sudfrica
entre 1960 y 1989.
385
El Cultivo de la Caa...
cultivo utiliza altos insumos, lo cual mantienen muchas suertes lejos del ptimo
econmico. En el caso de Australia, la alta productividad se debe al ptimo
rendimiento en azcar comercial, que est relacionado con condiciones naturales
locales, las variedades desarrolladas, la cosecha en pocas de alta concentracin
de sacarosa y la eficiencia de extraccin en fbrica. En forma adicional, los
ingenios slo reciben caa en los meses durante los cuales la planta tiene alto
contenido de sacarosa, y los agricultores han desarrollado la habilidad para
producir caaduzales ms dulces, debido a la forma de pago vigente, que premia
a quienes logren concentrar ms sacarosa en los tallos de la caa.
Los tcnicos del sector han considerado que mientras en el valle geogrfico
del ro Cauca no existan variedades tan azucareras como las que poseen los
australianos, no es posible obtener los rendimientos que stos alcanzan para
cerrar, as, la brecha existente entre ambas regiones. Es decir, no existe una
variedad que llene todas las expectativas y solucione los problemas creados por la
baja eficiencia en produccin de azcar en Colombia y de paso, transforme esta
agroindustria en competitiva a nivel internacional.
386
Anlisis de la Productividad...
Figura 16. Curvas de isoproductividad de las TCH y TAH por ao en varios pases productores
de azcar, durante 1993.
387
El Cultivo de la Caa...
388
Anlisis de la Productividad...
389
El Cultivo de la Caa...
Figura 19. Efecto del porcentaje de materia extraa, tiempo de permanencia y edad al corte sobre
el rendimiento de la caa de azcar. Ingenio A, valle geogrfico del ro Cauca.
390
Anlisis de la Productividad...
En este mismo ingenio, las prcticas de cultivo se han dirigido hacia una
mayor concentracin de azcar: se regula la cantidad de N aplicada; se riega con
base en el balance hdrico y se hace en surcos alternos; se suspenden oportuna-
mente los riegos al final del cultivo; se ha mantenido controlada la edad al corte;
y se ha intensificado la aplicacin de madurantes en un rea mayor, mediante la
aplicacin de esta tecnologa en campos de cultivadores independientes. En forma
paralela a estas prcticas, el ingenio ha mantenido como variedades principales
la CP 57-603 y actualmente la MZC 74-275; pero los altos rendimientos alcanzados
no se basan exclusivamente en la concentracin de variedades, sino tambin en
la diversidad de stas; as, en 1991, el 85% del rea estaba sembrada con la ltima
de las variedades antes mencionadas y en 1994 este porcentaje se redujo a 77%.
Lo anterior demuestra que las variedades con alto contenido de sacarosa, bien
ubicadas y manejadas adecuadamente, son fundamentales para progresar a largo
plazo. Adems de que existen otras prcticas que se pueden implementar y que
tienen el potencial suficiente para aumentar el azcar recuperado y las ganancias
en un corto tiempo, lgicamente esto requiere de algunas inversiones rentables en
equipos para cosecha y en el anlisis de informacin.
Aplicacin de madurantes
En el valle geogrfico del ro Cauca, el cultivo y la cosecha de la caa son
procesos continuos a travs del ao. Esto implica que no existe un perodo de
maduracin uniforme y, en consecuencia, zafra o cosecha estacional. La aplica-
cin de madurantes es un recurso adoptado por la industria azucarera colombiana
para regular la maduracin de la caa; no obstante, los resultados de su aplicacin
han sido variables entre ingenios, variedades y formas de aplicacin. Cuando su
uso se ha masificado o se ha extendido en gran escala, se ha encontrado que los
bajos costos de aplicacin comparados con los benficos, no deben ser los nicos
determinantes de la escala de aplicacin; es necesario ser selectivos para alcanzar
los mayores retornos econmicos.
Ubicacin de variedades
La agroindustria azucarera de Colombia no dispone de modelos que permitan
la ubicacin de variedades en el campo, lo que dificulta la toma de algunas
decisiones administrativas. Por ejemplo, la variedad MZC 74-275 es la ms
sembrada en 40% del rea la que concentra ms azcar por tonelada de caa
(11.5%), es muy exigente en prcticas de manejo especialmente en riego y
391
El Cultivo de la Caa...
392
Anlisis de la Productividad...
Figura 20. Produccin de TCH y TAH de varios grupos productivos de azcar (quintiles) en el
valle geogrfico del ro Cauca.
Conclusiones
(1) En Colombia, la productividad de la caa, medida como toneladas de azcar/
cosecha y por ao, es alta. Pero los aumentos en productividad han sido el
resultado de la mayor produccin de caa por hectrea, lo cual significa un
escenario productivo de altos costos, que limita la competitividad del sector
azucarero colombiano.
393
El Cultivo de la Caa...
(4) En la industria azucarera de Colombia existe una base de datos amplia que
no se ha utilizado en forma eficaz para guiar su desarrollo productivo hacia
escenarios ms rentables. La utilizacin correcta de esta informacin
ayudara a la toma de decisiones con bases objetivas.
Referencias
Egan, B. s. f. How does the Australian sugar industry compare with other important cane
producers. p. 49-56.
Luna Carlos A.; Luna Csar, A.; y Palma, A. E. 1990. Materia extraa que llega con la caa
al patio de fbrica: Su cuantificacin y medicin del costo asociado. Centro de
Investigacin de la Caa de Azcar de Colombia (CENICAA). 11 p. (Manus-
crito.)
394
Referencia bibliogrfica
LUNA GONZLEZ, C.A.; COCK, J.H.; PALMA, A.E.; DIAZ, L.V.;
MORENO, C.A. Anlisis de la productividad en la agroindustria
azucarera de Colombia y perspectivas para aumentarla. En:
CENICAA. El cultivo de la caa en la zona azucarera de Colombia,
Cali, CENICAA, 1995. p.373-394.
www.cenicana.org
buzon@cenicana.org