Odontopediatria Veterinaria
Odontopediatria Veterinaria
Odontopediatria Veterinaria
Resumen
Existen numerosas patologas que afectan a la cavidad oral de los pequeos animales desde el nacimiento hasta el
ao de edad. El objetivo de este artculo es dar a conocer aquellas alteraciones ms frecuentes, as como proporcio-
nar al veterinario clnico una herramienta bsica para su diagnstico y tratamiento, siendo de vital importancia la
exploracin de la boca durante las primeras visitas a la consulta.
R
Palabras clave: Odontopediatra, paladar hendido, dentadura decidua, maloclusiones, fractura dental, dientes impacta-
dos/incluidos, quiste dentgero, odontoma, hipoplasia del esmalte.
Keywords: Pediatric dentistry, cleft palate, deciduous teeth, fractured teeth, malocclusions, impacted/embedded teeth,
dentigerous cyst, odontoma, enamel hypoplasia.
Clin. Vet. Peq. Anim, 2016, 36 (2): 79 - 89
* Contacto: mmorencabanillas@gmail.com
79
Castejn-Gonzlez et al
a ser intervenido, debe ser alimentado artificialmente; sorbe.9,10 Esta es una teora clsica de la erupcin pero
y hay que evitar que amamante de la madre. Las com- existen otras causas que tambin participan.
plicaciones de esta alteracin son, fundamentalmente, Se produce principalmente en razas Toy y peque-
problemas de naturaleza respiratoria como rinitis irri- as, pero puede ocurrir en cualquier raza de perros y
tativas crnicas, faringitis, laringitis, otitis medias con tambin en gatos.9,10 Los dientes que se afectan con ma-
sndrome vestibular perifrico y neumonas por aspi- yor frecuencia son los caninos, seguidos de los incisivos
racin, que pueden llegar a ser mortales.3 y por ltimo, los premolares.11 La consecuencia de esta
El tratamiento de esta patologa es quirrgico (Fig .1). anomala es la predisposicin a la enfermedad perio-
Las tcnicas que se pueden utilizar dependen del ta- dontal y la aparicin de traumatismos a nivel gingival,
mao y localizacin del defecto. En todas las tcnicas palatino o dentario. A veces incluso se produce pulpitis
descritas es muy importante realizar colgajos libres de en la denticin permanente.12
tensin con una buena vascularizacin, siendo primor- Se debe hacer diagnstico diferencial con los dientes
dial no daar nunca y respetar siempre la arteria pala- supernumerarios, dentadura decidua persistente sin el
tina mayor, pues es el vaso que permitir que el colgajo correspondiente diente permanente y coronas malfor-
realizado sea vascular y cicatrice bien.3 madas.10
De todos los procedimientos, destaca la tcnica de Todos los dientes de leche deben ser exodonciados tan
Howard o colgajo rotacional de 180 del mucoperiostio pronto como sea posible.9,11 La radiografa dental previa
palatino. Es la tcnica recomendada porque tiene el ma- a la extraccin es esencial. Estos procedimientos pueden
yor porcentaje de xito y la menor tasa de complicacio- ser difciles, ya que en ocasiones existe reabsorcin y
nes. Es muy importante realizar una incisin relajante anquilosis de la raz del diente de leche. Adems, debe-
de la mucosa oral lo ms larga posible, en el lado con- mos evitar daar el desarrollo del diente permanente.
tralateral del colgajo, a unos 2-3 mm de la superficie lin- Es bastante comn la fractura de la raz, si esto ocurre,
gual de los molares superiores, para liberar tensin.3,6,7 debemos proceder a su extraccin, aunque para ello sea
La complicacin ms frecuente es la dehiscencia, que necesario realizar un abordaje quirrgico.9,10
normalmente se produce a ambos lados de la papila in-
cisiva, debido a una falta de cicatrizacin en esta zona, Fractura de diente deciduo
ya que presenta escasa vascularizacin.3 Debido a que los dientes de leche son ms largos y
En casos complicados o recidivantes se puede colocar finos que sus homlogos persistentes, se fracturan con
una membrana de colgeno, fijada mediante sutura, ms facilidad12 (Fig. 3). En la mayora de las ocasiones,
cubriendo el defecto seo; o tambin se puede plantear la etiologa es traumtica, y debido al gran tamao de la
una segunda intervencin, llevndose a cabo un auto- cavidad pulpar, se produce una fractura complicada con
injerto de cartlago auricular.3,8 exposicin pulpar.10,13 Este tipo de fracturas son doloro-
sas,14,15 y rpidamente originan pulpitis, infeccin y ne-
Persistencia de la dentadura decidua (Fig. 2) crosis pulpar y abscesos periapicales, que pueden afec-
Un diente deciduo se considera persistente cuando el tar a la corona de los dientes permanentes, dandolos.
diente permanente ya est presente en la cavidad oral, El tratamiento recomendado es la exodoncia de la pie-
no siendo necesario que este ltimo haya erupcionado za. Siempre es necesaria la realizacin de radiografas
completamente.9 dentales previas a la extraccin, que nos van a permitir
La etiologa ms frecuente es la erupcin incorrecta conocer la morfologa de la raz, detectar posibles lesio-
del diente permanente, que no ejerce suficiente presin nes aadidas e identificar la ubicacin del diente per-
en la raz del diente de leche y, por lo tanto, no se reab- manente.10
A B C D
80
2016, Vol. 36 n2
Maloclusiones de clase 1
Son aquellas en las que el crecimiento maxilar y
mandibular ha sido adecuado en longitud y anchura.
Sin embargo, uno o ms dientes se encuentran desali-
neados (desplazados o rotados).11
Aunque son consideradas de etiologa no gentica,
existe una alta incidencia en determinadas razas, lo
cual indica cierta predisposicin gentica.11,17,18 Las cau-
sas que las provocan son varias, pudiendo deberse a la
presin ejercida por el labio, lengua o mejillas, a conse-
cuencia de enfermedad periodontal, traumatismo, en-
fermedades sistmicas o endocrinas, o en un nmero
pequeo de casos a neoplasias y quistes.10,17
Generalmente, producen slo un problema esttico,
pero en algunas situaciones, como resultado del mal
Figura 3. Fractura coronal complicada del canino deciduo superior iz- posicionamiento, se produce un apiamiento dental, lo
quierdo (504). Ntese la exposicin y necrosis de la pulpa, el cambio de que conduce a la aparicin temprana de enfermedad
coloracin, y la aparicin de una fstula en la zona apical.
periodontal. En los casos ms severos se puede produ-
cir trauma oclusal, pudiendo aparecer pulpitis y dao
Maloclusiones palatino severo y llegndose incluso a originar fstulas
La oclusin normal en el perro dolicocfalo est ba- oronasales.10,11
sada en tres llaves oclusales. La primera consiste en El tratamiento se recomienda siempre y cuando se
que los incisivos maxilares deben ocluir por delante de produzca patologa. Se puede llevar a cabo la exodon-
los inferiores (mordida en tijera). La segunda se refiere cia de la pieza, el tallado de la corona dentaria y pul-
a que el canino mandibular se sita durante la oclusin potoma vital o diferentes terapias ortodnticas reco-
en el diastema localizado entre el incisivo lateral y el mendadas en pacientes de edad superior a 6 meses.10,17
canino maxilar. Y la ltima referencia es que la cspide Maloclusiones de clase 2
del cuarto premolar inferior en el cierre de la boca se Este tipo de maloclusin se caracteriza porque existe
aloja entre el tercer y cuarto premolar superior. un crecimiento (absoluto o relativo) mayor del maxilar
La modificacin en la posicin fisiolgica de las que de la mandbula.
relaciones interdentarias durante la oclusin en los La causa principal es gentica,10,19 aunque pueden
estndares de las diferentes razas caninas supone la contribuir en su incidencia otros factores como trau-
existencia de una maloclusin. Las maloclusiones matismos tempranos que produzcan el cierre de la
son relativamente frecuentes en pequeos animales lnea de crecimiento, contracturas musculares o cica-
y generalmente predisponen a la enfermedad perio- trices de tejidos blandos, infecciones severas y enfer-
dontal (Fig. 4). Estn clasificadas en tres tipos,16 que medades nutricionales.10,11,20
se detallan a continuacin: Generalmente observamos en el examen fsico que la
81
Castejn-Gonzlez et al
mandbula es ms corta y que los caninos inferiores, dibulares (pudiendo contribuir a su fractura), pulpitis
al cerrar la boca, daan el paladar, y en los casos ms y lceras en el labio superior.
severos se pueden producir fstulas oronasales o daos Hay que diferenciar esta maloclusin de una mordi-
en el tejido periodontal del canino maxilar (Fig. 5). da normal para la raza (razas braquiceflicas) y de la
Se realizar diagnstico diferencial con las luxa- luxacin de ATM.10
ciones de la articulacin temporomandibular Si se produce lesin labial, gingival o den-
y la fractura bilateral mandibular.10 Las tal, existen varias opciones entre las que se
El tratamiento recomendado es el ta- maloclusiones incluyen el tallado coronal y pulpotoma
llado de la corona y pulpotoma vital en son frecuentes en vital, la exodoncia de las piezas afecta-
uno o ambos caninos inferiores.10 Es pre- pequeos animales das,11,12,17,18 y correccin ortodntica en ca-
ferible este procedimiento a la exodon- y predisponen a sos leves: aparato de ortodoncia con una
cia, debido a la importancia del canino placa y tornillo de expansin en la maxila
la enfermedad
mandibular en la retencin de la lengua y que desplaza incisivos superiores rostral-
periodontal
a problemas estticos.10,12 Se podra realizar mente y/o un arco mandibular que mueve
ortodoncia mediante la utilizacin de un pla- incisivos mandibulares distalmente.17
no inclinado. El retraso en la erupcin ocurre en las razas pe-
Maloclusiones de clase 3 queas con ms frecuencia. Las anomalas tipo diente
Se trata de una maloclusin en la cual la mandbula impactado e incluido, que tambin se dan en denticin
es ms larga que el maxilar en una raza no braquicef- decidua, se describen ms adelante.
lica.11,17 Su causa es gentica y pueden influir los mis-
mos factores que el en el caso anterior.11,17,18 Enfermedades que afectan a nuestros
En la mayora de las ocasiones observamos esta en- pacientes desde los 6 meses de edad
fermedad en la dentadura decidua. El paciente presen- hasta los 12 meses
tar los incisivos mandibulares e incluso los caninos,
rostrales a sus homlogos maxilares. En consecuencia, Maloclusiones
los premolares maxilares y mandibulares estarn des- Las maloclusiones clase 1, 2 y 3 se pueden presentar
alineados. Esto causar un traumatismo diente-diente en las mismas condiciones que en los dientes deciduos,
denominado atricin. El grado de desplazamiento y se han definido ya anteriormente. Vamos a describir
marcar la severidad. En los casos ms leves se produ- aqu con ms detalle dos maloclusiones de la clase 1 en
cir un contacto borde a borde de los incisivos. Cuan- perros de ms de 6 meses.
do los incisivos mandibulares ocluyen delante de los Mesioversin de los caninos maxilares o Diente en
maxilares lo denominamos mordida en tijera inversa lanza
o cruzada anterior.10 Es una maloclusin clase 1,21 en la cual el canino
En un gran porcentaje de casos no se origina ningn maxilar est desplazado rostralmente,11,18 pudiendo
dao y nicamente ser un problema esttico. En aque- entrar en contacto con el tercer incisivo del mismo cua-
llos individuos en los que se produce traumatismo, se drante (Fig. 6). Generalmente, el canino est infraerup-
trata de una lesin en la enca mandibular por parte de cionado, y puede estar asociado a la persistencia del
los incisivos maxilares.10,12 Adems, se suele producir canino de leche.
contacto del tercer incisivo con el canino mandibular. Se ha descrito la existencia de predisposicin genti-
Esto origina desgaste por atricin de los caninos man- ca en determinadas razas, como el Pastor de Shetland,
Scottish Terrier, Galgo Italiano y gatos de raza Per-
sa.10,11,18.
La etiologa es mltiple, pudiendo deberse a enfer-
medades sistmicas y endocrinas, neoplasias, forma-
ciones qusticas, o a la presin que ejercen el labio, la
lengua o la mejilla durante el desarrollo.10,18 El diente
en lanza, a menudo se diagnostica como hallazgo oca-
sional a los seis meses de edad, cuando se anestesia al
animal para realizar su esterilizacin.10 Es importante
realizar una buena exploracin oral, ya que esta des-
viacin predispone a la enfermedad periodontal. Ade-
Figura 5. Maloclusin de Clase 2. Existe un crecimiento mayor del ms, si se produce el contacto con el tercer incisivo, el
maxilar que de la mandbula. Copyright AVDC, used with permission. canino mandibular se desplazar labialmente pudien-
82
2016, Vol. 36 n2
B
Figura 6. Mesioversin de ambos caninos maxilares en un gato.
den interferir con el patrn normal de erupcin10,11,17,22 se puede realizar la exresis en cua de la enca maxilar
(Fig. 8). Se puede encontrar en la dentadura decidua para guiar al diente a la posicin correcta.10,17 Adems,
y en la permanente. podemos poner composite sobre la superficie coronal
Los pacientes, con frecuencia no muestran sintoma- de los caninos mandibulares, para estimular el correcto
tologa clnica; sin embargo, puede encontrarse dolor movimiento dental.10 Otro mtodo ms barato, pero no
oral y sangrado por la cavidad bucal.10 Adems, se pue- por ello menos efectivo y que se ha realizado con xito
de producir un trauma palatino severo, llegando inclu- eligiendo bien los casos, es la terapia de la pelota de
so a originarse fstulas oronasales, dao periodontal y goma. Se trata del juego diario, mnimo tres veces al
desgaste por atricin en el canino maxilar.12,18,23 da, con una pelota de goma de tamao, forma y com-
Existen numerosas opciones de tratamiento que se posicin adecuada para cada paciente, que fuerza al
pueden dividir en dos; movimiento ortodntico del diente a su posicin apropiada.10,24,25
diente o eliminacin de la fuente del trauma.10 Si la Movimiento ortodncico del diente
maloclusin no es muy grave y se diagnostica pronto, La terapia ortodntica tiene excelentes resultados. El
83
Castejn-Gonzlez et al
medio ms comn de lograr el movimiento deseado es oral, observemos la ausencia de una pieza dental, po-
a travs de la realizacin de un plano inclinado.10,11 Se dra corresponderse a un diente impactado, a un dien-
puede llevar a cabo mediante la aplicacin de acrlicos te incluido, a una ausencia dental congnita (agenesia
dentales colocados directamente en la boca y remode- dental), a un diente exodonciado o a un diente exfolia-
lados hasta hacer un plano inclinado que redireccione do previamente.10
los caninos inferiores hasta su posicin normal con los Los dientes incluidos se encuentran comnmente
movimientos de masticacin, o con aparatos fabrica- bajo un denso tejido gingival fibroso, y el tratamiento
dos en el laboratorio dental y cementados a los caninos que realicemos, depender de la forma y posicin del
superiores (Fig. 9). Tambin se pueden tratar estos ca- germen dentario caduco o permanente, identificado
sos con aparatos de placa partida y tornillo de expan- previamente mediante una radiografa dental.10,12 En
sin situados entre los dos caninos mandibulares. los casos en que el germen dentario sea normal y est
Eliminacin de la fuente del trauma bien posicionado, se extirpar dicho tejido gingival
En este caso, el objetivo es que los caninos inferiores (tcnica de operculectoma),10,17 esperando su erupcin
no contacten con la mucosa palatina y no la lesionen. espontnea; o, si la morfologa o localizacin del ger-
Se puede conseguir de dos maneras, mediante un ta- men es anormal, procederemos a su exodoncia.
llado coronal con pulpotoma vital,10,17 o una exodoncia En los casos de dientes impactados el tratamiento de
de los mismos.10,17 eleccin es la eliminacin de la barrera fsica que impi-
de la erupcin espontnea. Este procedimiento se debe
Dientes no erupcionados: impactados / incluidos realizar antes de que el pice dental est cerrado (entre
Denominamos diente impactado a cualquier pieza los 9 y 13 meses, dependiendo de la raza y diente) y la
dentaria que no ha erupcionado a su debido tiempo, erupcin pasiva no haya ocurrido.10,18 Si el pice est
que debe ser cuando el diente contralateral ya lo ha cerrado, se recomienda la extraccin quirrgica de la
hecho.10,26 Este concepto es aplicable tanto en dientes pieza para evitar la formacin de quistes.10,17,27
deciduos como definitivos. Existen diferentes cau- Es importante saber que un diente no erupcionado
sas que pueden originar este proceso , siendo la ms puede conducir al desarrollo de un quiste dentgero.10
frecuente la presencia de una estructura sea, tejido Si el paciente es geritrico, los riesgos superan a los
blando u otro diente (dentadura decidua persistente, beneficios y no hay evidencia de formacin qustica, se
apiamiento y dientes supernumerarios),10,18 y en casos puede monitorizar al paciente radiolgicamente.10,17,18
ms extraos neoplasias o quistes,10,26 que interfieren Otra opcin menos utilizada es la extrusin ortodn-
con la erupcin normal. Se observa ms en razas Toy tica10,17,28 siempre que radiolgicamente la morfologa
y braquicfalas,10,11 afectando principalmente al canino dentaria del diente impactado sea normal.
maxilar y a los premolares.10,18
Los dientes incluidos, al igual que los impactados, Quiste dentgero /quiste folicular
tampoco han erupcionado en su tiempo, pero la di- Se trata de una estructura qustica que se origina de
ferencia entre unos y otros es que en los dientes im- forma secundaria a un diente no erupcionado (impac-
pactados existe una barrera fsica identificable que les tado o incluido).10,17,26
impide erupcionar y, por el contrario, en los dientes El esmalte se forma y desarrolla antes de la erupcin
incluidos no se observa ningn impedimento fsico, y dentaria por el rgano formador de esmalte o folculo,
puede deberse a un fallo en el proceso de erupcin. integrado en unas clulas llamadas ameloblastos.10,29 Si
Siempre que durante la exploracin de la cavidad el diente erupciona de manera convencional, el rgano
formador de esmalte se desgasta rpidamente. Si por
el contrario un diente no erupciona, los ameloblastos
persisten y forman una estructura en forma de saco
revestida de epitelio.10,17 Este epitelio puede ser, o no,
productivo. En la mayor parte de los casos produce
lquido y dar lugar a una formacin qustica.10,26 Es
importante resaltar que no todos los dientes no erup-
cionados desarrollarn quistes.10
Estas estructuras se pueden presentar en la dentadu-
ra de leche, pero son ms comunes en la permanen-
te. Cuando su tamao es reducido, generalmente son
asintomticos, pudiendo apreciarse reas de inflama-
Figura 9. Movimiento ortodncico del diente. Placa partida con tornillo
de expansin para resolver la lingualizacin de los caninos mandibulares cin en zonas desprovistas de dientes.10 Si por el con-
en un perro.
84
2016, Vol. 36 n2
85
Castejn-Gonzlez et al
tismos localizados y los factores sistmicos o metab- como ltimo recurso, sera la exodoncia de las piezas
licos35 (los primeros afectan a la totalidad de la corona afectadas.10
dental y son muy graves). Los traumatismos provocan
alteraciones que afectan a una sola pieza dental o a las Alteraciones en el nmero
adyacentes, son poco frecuentes y fcilmente recono- Dientes supernumerarios e hiperdoncia
cibles. En cambio las lesiones sistmicas o metablicas Es una alteracin en la que el nmero de dientes est
afectan a la totalidad de las piezas dentarias que esta- incrementado (Fig. 11). Se puede observar tanto en la
ban formndose en el momento de la alteracin.35 denticin decidua como permanente, siendo las cau-
Destacan sobre todo las causas traumticas, como sas hereditarias y las alteraciones durante el desarrollo
son el trauma sobre el diente no erupcionado (ya sea dental, las ms frecuentes.38
externo o asociado a la extraccin de un diente de- Existe predisposicin racial en los perros de raza
ciduo),10,11,18,26 infecciones o inflamaciones adyacentes Toy y en los braquicfalos.
a los dientes deciduos (fracturas dentales que pro- Las piezas ms afectadas son los incisivos y los pre-
ducen un absceso periapical),10,11,26 y los problemas molares, y pueden tener una morfologa y tamao nor-
sistmicos o metablicos como enfermedades infec- mal o alterado.38
ciosas (p.e. el moquillo canino),10,11 endocrinopatas La presencia de un mayor nmero de dientes pro-
(alteraciones en el metabolismo del calcio y fsforo),10 duce un apiamiento, acmulo de alimento y apari-
nefropatas, enteropatas, intoxicaciones, deficiencias cin temprana de la enfermedad periodontal. Adems,
nutricionales, fiebre, choque elctrico, irradiacin e pueden originar problemas en la erupcin y desvia-
infecciones locales. cin de piezas adyacentes. Debido a estos problemas el
Las reas de hipoplasia de esmalte generalmente tratamiento recomendado es la exodoncia.38
aparecen como reas de color amarillo o marrn oscu- Debemos tener en cuenta que existen razas que en
ro y suelen tener una superficie spera. En esta patolo- su estndar racial aceptan la existencia de hiperdon-
ga, la superficie del diente es dura, al contrario que la cias, y en estos casos, salvo que los dientes ocasionen
superficie blanda de la lesin por caries.10,26 lesiones orales o labiales y maloclusiones, no deben
Las reas con menor esmalte o con un esmalte anor- exodonciarse.
mal, dejarn la dentina expuesta pronto, y esto provo- Anodoncia / Hipodoncia/ Oligodoncia
car hipersensibilidad dentaria y dolor.10,17,26,36 Ade- Es una alteracin en la que el nmero de dientes
ms, los tbulos dentinarios expuestos sern est disminuido. La causa es gentica,10,11,18,26
una va de acceso bacteriano a la pulpa,10,37 Las reas de pero no se descarta que problemas ambien-
y por otro lado, la rugosidad del diente fa- hipoplasia de tales (traumatismos, problemas intraute-
vorecer el acmulo de placa y formacin esmalte aparecen rinos, administracin de medicamentos,
de clculos favoreciendo el desarrollo de como reas de infecciones) durante el desarrollo dental
la enfermedad periodontal.10 puedan originarla.10
color amarillo o
El cepillado regular de estos dientes La anodoncia es la ausencia congnita
marrn oscuro, de
es importante para controlar la placa y el y completa de todos los dientes10,11,18,26 y
sarro que se acumula fcilmente en ellos.
superficie spera es una alteracin muy poco frecuente.38 La
Por todas estas razones es necesario realizar y dura hipodoncia es una condicin en donde pocos,
el tratamiento de estas piezas; y antes de ello, se de uno a cinco dientes, estn ausentes.10,11,18,26 Se
deben realizar radiografas dentales.10,17 puede observar en dientes deciduos y permanentes,
Los diagnsticos diferenciales en esta anomala son siendo en stos ltimos ms frecuente.28 Es muy co-
caries, fracturas coronales y malformaciones denta- mn en razas pequeas, especialmente braquicfalas y
les.10 en razas sin pelo, como el Crestado Chino.10,11,17,18,38 En
El tratamiento ms efectivo consiste en la restaura- este ltimo caso, se produce debido a una enfermedad
cin dental con composite.10,11,18,26 Este proceso comien- sistmica conocida con el nombre de displasia ectodr-
za con la eliminacin de la dentina daada con una mica.38 Generalmente las piezas que se ven afectadas
fresa dental de diamante o con un disco de pulido. son los premolares maxilares (primero y segundo) y el
A continuacin, se realiza un grabado cido durante tercer molar mandibular.10,18 Es comn encontrar dien-
10-15 segundos (cido ortofosfrico al 37%); posterior- tes de leche persistentes en estas reas debido a la falta
mente, se aplica un agente adhesivo de unin durante de presin que ejerce el diente permanente durante la
15-30 segundos (bonding), y finalmente se colocan las erupcin.10,26 Normalmente, si hay ausencia congnita
diferentes capas de restauracin con composite.10 del diente de leche, tambin lo habr del definitivo. La
Otra opcin de tratamiento, no recomendada y oligodoncia es la ausencia de seis o ms dientes.10,11,18,26
86
2016, Vol. 36 n2
A B
Figura 11. Incisivo supernumerario. Favorece la aparicin temprana de Figura 12. A. Diente bigeminado. B. Aprciese la doble corona y nica
enfermedad periodontal. raz del incisivo central izquierdo (202)
Es necesario realizar diagnstico diferencial con nacin se ve con mayor frecuencia en los incisivos y la
dientes fracturados en los cuales permanezca la raz, etiologa, como en el caso anterior, es desconocida y se
dientes exfoliados previamente o extrados y dientes asocia a las mismas causas.38
incluidos o impactados.10 Concrescencia dental
No se requiere una terapia especfica, aunque se pue- Es la fusin de dos o ms dientes adyacentes, du-
den poner implantes para mejorar la funcin mastica- rante el desarrollo, por medio del cemento radicular.
toria o por razones estticas.10,26 Puede tener lugar antes o despus de la erupcin. La
etiologa es traumtica aunque el apiamiento tambin
Alteraciones en la forma puede originarlo.38
Las alteraciones en la forma ocurren con poca fre- Las alteraciones en la forma no requieren tratamien-
cuencia en los animales domsticos, pudindose obser- to a no ser que aparezca enfermedad periodontal. En
var tanto en la dentadura decidua como en la perma- ese caso, ser necesaria la realizacin de radiografas
nente. Las alteraciones en la forma que ms destacan previas al procedimiento, puesto que son piezas que
son las siguientes: podran presentar un mayor nmero de canales radi-
Diente doble culares de los esperados.38
El trmino diente doble hace referencia a dos dien-
tes unidos e incluye la fusin y geminacin (Fig. 12). Fractura de dientes inmaduros
Fusin dental Denominamos diente inmaduro a todo diente per-
Tambin se llama sinodoncia y se refiere a la unin manente que an no ha cerrado el pice dentario.
parcial o completa de dos grmenes dentarios (pri- Estas fracturas se pueden clasificar como las fractu-
marios o permanentes) adyacentes durante la odon- ras dentarias del paciente adulto:39
tognesis, que origina un diente nico. Este proceso Fractura del esmalte
puede afectar a la pieza dentaria en toda su longitud, Se trata de una fractura dental que slo afecta al
o puede limitarse slo a las races, siendo este hecho esmalte del diente.10,39 En principio no requiere trata-
dependiente del estado de desarrollo del diente en el miento, aunque se aconseja una restauracin del es-
momento de la unin. Clnicamente el diente puede malte fracturado con composite.
mostrar una corona bfida o dos coronas separadas por Fractura coronal no complicada
un surco que se extiende hasta el borde incisal. La etio- Fractura que afecta a la corona del diente pero que
loga es desconocida, pero se asocia a causas traumti- no expone la cavidad pulpar.10,39 Como en el caso ante-
cas, ambientales y hereditarias.38 rior, en principio no requieren tratamiento, pero como
Geminacin dental est la dentina expuesta se pueden recubrir con resinas
Es un proceso por el que a partir de un germen den- o barnices protectores de dentina.
tal, se intentan formar dos dientes. En piezas unirradi- Fractura coronal complicada
culares, el resultado es una estructura con dos coronas Fractura de la corona dentaria que expone la cavidad
(completa o incompletamente separadas) con una sola pulpar10,38 (Fig. 13). En ellas debemos realizar dos tra-
raz y conducto radicular. En las piezas birradiculares tamientos, en funcin del tiempo transcurrido desde la
la estructura resultante tendr dos coronas completa fractura dental, como son:
o incompletamente separadas y tres races. La germi- - Una pulpotoma vital y recubrimiento pulpar di-
87
Castejn-Gonzlez et al
A B
Figura 13. A. Fractura dental complicada del tercer incisivo superior izquierdo (203). B. Fractura dental complicada del canino superior derecho (104).
recto en caso de fracturas recientes (menos de cin pulpar39. Si es posible, dependiendo de la exten-
7 das) sin, gravedad y tiempo transcurrido de la fractura, se
- y una Apexinognesis o Apicoformacin en el realizar una pulpotoma vital y recubrimiento pulpar
caso de fracturas antiguas.40 Esta tcnica indu- directo o una apexinogensis.40
ce el cierre apical mediante la formacin de un Fractura radicular
tejido mineralizado (para lograr un adecuado Es una fractura en la raz del diente.39 Tienen muy
tope apical). El factor responsable del cierre mal pronstico y el tratamiento recomendado es la
apical es la limpieza minuciosa de la cmara exodoncia y posterior colocacin de un implante den-
pulpar y conducto radicular para eliminar bac- tario en los casos en los que est indicado.
terias y tejido necrtico, porque aunque haya
sido retirada la pulpa, la vaina epitelial radicu- Conclusin
lar de Hertwig est presente y desencadenar Mediante este artculo pretendemos destacar que
la reaccin del cierre apical. La realizacin de muchas de las patologas que afectan a la cavidad oral
esta tcnica consiste en una pulpectoma con de los pacientes se pueden diagnosticar antes del ao
sellado con Hidrxido de Calcio o MTA10,41 de vida. Es fundamental realizar una buena explora-
(agregado de trixido mineral) y, una vez con- cin oral en las primeras consultas al veterinario.
seguido el cierre apical, procederemos a hacer La realizacin de radiografas intraorales es una he-
una endodoncia habitual. rramienta bsica e imprescindible para el diagnstico y
Fractura no complicada de corona y raz tratamiento de las enfermedades orales ms frecuentes
Afecta a la corona y a la raz, pero no existe exposi- que se describen.
cin pulpar.39 El tratamiento recomendado es recubri- En cualquier caso, es necesario conocer la anatoma
miento pulpar indirecto y restauracin con composite. dentaria; nmero de piezas dentales, los patrones de
Fractura complicada de corona y raz oclusin normal, y los diferentes materiales usados en
Es una fractura como la anterior, pero existe exposi- odontologa.
Fuente de financiacin: Este trabajo no se realiz con fondos comerciales, pblicos o del sector privado.
Conflicto de intereses: El autor declara que no existe conflicto de intereses.
Summary
A variety of pathologies affecting the oral cavity can be present in dogs and cats younger than one year of age. The
aim of this article is providing a brief review of the most frequent conditions as well as the basic tools for their diag-
nosis and treatment. The oral examination during the first visits to the veterinarian are the key for the diagnosis.
88
2016, Vol. 36 n2
Bibliografa
1. Lewis JR, Reiter AM: Anatomy and Physiology. Niemiec B: Small Ani- the maxillae. Angles System. S White Manufacturing Co, Philadelphia.
mal Dental, Oral and Maxillofacial Disease. Manson Publishing. 2010; 9-12. 1900; 34-44; 192-232.
2.Whyte A, Whyte J, Sopena J et al: Atlas de Odontologa en pequeos ani- 22. Niemic BA: Unerupted, supernumerary P1 causing lingual deviation of
males. Edimsa.1998; 44 - 47. the lower left canine (304). Vet Dent Forum Proceed, New Orleans. 1998; 145.
3. Fernndez Snchez JM, San Romn Ascaso F., Israeliantz Gunz N. et 23. De Simoi A: Complications of Mandibular Brachygnathism in a North
al. Tratamiento quirrgico del paladar hendido secundario congnito en African leopard. J Vet Dentistry , 2006; (23):89-95.
perro. Argos 2011; 129: 32-34. 24. Verhaert L: A removable orthodontic device for the treatment of lingually
4. Kevin M, Kelly JB. Biologic basis of cleft palate and palatal surgery. En: displaced mandibular canine teeth in dogs. J Vet Dentistry 1999; (2): 69-75.
Verstraete F, Lommer M. Oral and Maxillofacial Surgery in dogs and cats. 25.Verhaert L: Developmental oral and dental conditions. En: Tutt C,
Saunders W.B. Philadelphia, 2012; 343-361. Deeprose J, Crossley D: BSAVA Manual of canine and feline dentistry.
5. Garcia-Arnas F, Llorens MP, Prandi D, San Romn F, Pea T. Palatosqui- Gloucester, British Small Animal Veterinary Sssociation. 2007; 83-84.
sis en la especie canina. Cln Vet Peq Anim. 1991; (11): 40-47. 26. Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquot JE. Oral and Maxillofacial
6. Manfra-Marretta S. Cleft palate repair technique. En Verstraete F, Lom- Pathology. WB Saunders, Philadelphia. 2002.
mer M. Oral and Maxillofacial Surgery in dogs and cats. Saunders W.B. 27. Taney KG, Smith MM: Surgical extraction of impacted teeth in a dog. J
Philadelphia. 2012; 355-358. Vet Dentistry 2006; 23(3): 168-177.
7. Fossum TW, Hedlund CS, Hulse DA et al. Ciruga en pequeos anima- 28. Surgeon TW: Surgical exposure and orthodontic extrusion of an im-
les. Edit. Intermdica, Barcelona. 2004; 352-354. pacted canine tooth in a cat: a case report. J Vet Dentistry 2000 17(2):81-85.
8. Roseline P. Lorrain L, Legendre FJ. Oronasal Fistula Repair Using Auri- 29.Whyte A, Whyte J, Sopena J, et al. Atlas de Odontologa en pequeos
cular Cartilage. J Vet Dent 2012, 29(3):172-175. animales. Edimsa. Madrid 1998; 42.
9. Hobson P. Extraction of retained primary canine teeth in the dog. J Vet 30. Kramek BA, OBrien TD, Smith FO. Diagnosis and removal of a den-
Dent, 2005; 22 (2):132-137. tygerous cyst complicated byan ameloblastic fibro-odontoma in a dog. J
10. Brook AN. Pathology in the pediatric patient. En: Niemiec B: Small Vet Dentistry 1996, 13(1):9-11.
Animal Dental, Oral and Maxillofacial Disease. Manson Publishing. Lon- 31.Castell P, Borrego J, Ortega J. Clasificacin, diagnstico y tratamiento
don 2010; 90-123. de los tumores odontognicos. Cln Vet Peq Anim 2014; (34) 4:194-200.
11. Harvey CE, Emily PP. Small Animal Dentistry, Mosby, St.Louis. 1993. 32.Anderson JG, Harvey CE. Odontogenic cyst. J Vet Dentistry 1993 4:5-9.
12. Hale FA. Juvenile Veterinary Dentistry. Vet Clin North Am: Small Anim 33.Eikhoff M, Seeliger FD, Fehr M. Erupted bilateral compound odonto-
Pract. 2005; (35):789-817. mas in a dog. J Vet Dentistry 2002.19(3):137-143.
13. Ulbricht RD, Marretta SM, Klippert LS. Surgical extraction of a frac- 34. Rodriguez- Quirs J, Trobo-Muiz JI, Collados J, San Romn F.: Neo-
tured nonvital deciduous teeth in a tiger. J Vet Dent 2003, 24(4): 209-212. plasias orales en pequeos animales. Ciruga maxilofacial. En: Whyte A,
14. Cohen AS, Brown DC. Orofacial Dental pain emergences: endodontic Whyte J, Sopena J, et al. Atlas de Odontologa en pequeos animales.
diagnosis and management. En: Cohen AS and Burns RC: Pathways of the Edimsa. Madrid 1998; 159.
pulp. Ed. Mosby, St. Louis 2002; 31-76. 35.Trancho G, Robledo B. Patologa oral: Hipoplasia del esmalte dentario.
15. Golden AL, Stoller NS, Harvey CE. A survey of oral and dental diseases (www.ucm.es/info/aep/boletin/actas/32pdf), 2011. 15/07/2015
in dogs anesthetized at a veterinary hospital. J Amn Anim Hosp Assoc 1982; 36.Trowbridge HO. Intradental sensory units : physiological and clinical
18 : 891-899. aspects. J End 1985, 11:489-498.
16. American Veterinary Dental College. ttp://www.avdc.org/nomencla- 37. Nair R. Pathobiology of the periapex. En: Cohen A y Burns RC.
ture.html#occlusion. 25.05.15. Pathways of the pulp. Mosby,St.Louis; 2010 457-500.
17. Wiggs RB, Lobprise HB. Veterinary Dentistry, Principles and Practice. 38.Verhaert L. Developmental oral and dental conditions. En: Tutt C, Dee-
Lippincott-Raven, Philadelphia. 1997; 130; 440-444; 472-474 . prose J, Crossley D. BSAVA Manual of canine and feline dentistry. Glouces-
18. Shipp AD, Fahrenkrug P. Practicioners Guide to Veterinary Dentistry. ter, British Small Animal veterinary association. 2007; 84-86.
Dr. Shipps Laboratories, Beverly Hills. 1992; 122-123. 39.American Veterinary Dental College. http://www.avdc.org/nomen-
19. Harris EF, Johnson MG. Heritability of craniometrics and occlusal va- clature.html#toothfracture 20.08.2015.
riables: a longitudinal sib analysis. Am J Orthod and Dent Facial Orthop 1991 40. Steven E. Holmstrom,Patricia Frost Fitch,Edward R. Eisner: Veterinary
99: 258-268. Dental Techniques: for the Small Animal Practitioner. Ed. Elsevier. Phila-
20. Stockard CR, Johnson AL. Genetic and Endocrine basis for differences delphia 2004; 353-355.
in form and behavior. Wistar institute of Anatomy and Biology, Philadel- 41.Cristbal CB, Miana- Gmez M, Peix-Snchez M, Miana-Laliga R:
phia, 1941; 149. Apexificacin con hidrxido de calcio vs tapn apical de MTA. Gaceta
21. Angle EH. Treatment of malocclusion of the teeth and fractures of dental: Industria y profesiones. 2005; 159:58-79.
89