Entrevista A Gastón Aparicio Galeano
Entrevista A Gastón Aparicio Galeano
Entrevista A Gastón Aparicio Galeano
SENTA LA NECESIDAD DE
DEMOSTRARLE AL AMBIENTE MUSICAL QUE LOS JVENES
TAMBIN PODEMOS OFRECER UN BUEN PRODUCTO
Eliana Furiasse
Laura La Valle
Mariano Nicols Guzmn
Grupo de Investigaciones en Tcnica Vocal (LEEM, FBA-UNLP)
I 79
Revista de Investigaciones en Tcnica Vocal 3 (2)
80 I
E. Furiasse - L. La Valle - M. N. Guzmn
I 81
Revista de Investigaciones en Tcnica Vocal 3 (2)
gente poco a poco. Entonces, primero ensayan con el director de escena dos,
tres... cinco cantantes, luego con el coro para brindarle algunas herramien-
tas, y as se va estructurando paulatinamente la obra, hasta que de repente
estamos los cincuentaicinco en el ensayo general. Inmediatamente despus se
llevan a cabo los cuatro ensayos pre-generales con la orquesta.
(G): Nos contaste los objetivos que te planteaste desde un principio para
la Compaa Itinerante Cules das por resueltos y cules siguen pendientes?
(GAG): Bueno, en cuanto a los resueltos, el espacio sigue abierto! Siempre
hablamos de la palabra sostenibilidad, que conlleva una cuestin temporal
y otra econmica. Seguimos, siempre crecemos, siempre una nueva produc-
cin representa un desafo mayor, y siempre pensamos en superar a la pro-
duccin anterior en calidad artstica. Hay ms gente implicada en el proyec-
to, el equipo se cierra ms con cerrarse me refiero a que las relaciones de
trabajo se afianzan y se asientan; uno ya sabe cmo tiene que trabajar y todo
se vuelve mucho ms dinmico.
Sin embargo, nos quedan algunas deudas pendientes. La principal tiene
que ver con la llegada al pblico. Necesitamos hacer an ms funciones,
con mucha ms gente, garantizando siempre el buen funcionamiento de la
economa dentro del grupo. Es un proyecto muy demandante y que lleva
mucho tiempo de trabajo, por lo que todo el mundo le tiene que dedicar
mucha atencin, nadie se salva de eso. Adems tenemos que lograr una re-
muneracin en la que se refleje realmente el esfuerzo, y por remuneracin no
me refiero a cobrar un monto elevado, sino a la garanta de que va a haber
un mnimo de viticos y poder hacerle firmar a los artistas un contrato no
uno laboral, sino un contrato de compromiso donde quede fijada la suma
que van a recibir. Es una tranquilidad saber que el proyecto es solvente y
que siempre va a haber una nueva produccin, obteniendo al trmino de la
misma una remuneracin cercana a lo estipulado en un primer momento.
Aunque sea, si no vamos a cobrar un cachet o sacar rdito, est bueno saber
que no vamos a tener prdidas.
A veces, estar en un proyecto de estas caractersticas demanda muchas ta-
reas y actividades personales que de momento no podemos costear. Por eso
apuntamos a reconocerlas con un mnimo, al menos en lo que respecta a
vitico o becas; este objetivo nos garantizara que la propuesta pudiera con-
tinuar por cinco aos ms. A veces se torna difcil pensar tanto en nme-
ros, como si uno fuera un empresario capitalista, pero este proyecto es muy
I 83
Revista de Investigaciones en Tcnica Vocal 3 (2)
ests haciendo realmente vale la pena. Pero lejos est de ser esta nuestra prin-
cipal preocupacin: en el ambiente prima la falta de compromiso, la falta de
responsabilidad, y a veces nos topamos tambin con el desinters por parte
de las instituciones. Te dira desinters total, porque todo el tiempo estamos pi-
diendo cosas a cambio salas de ensayo, movilidad, canjes y hay instituciones
pblicas que nos lo pueden brindar; en cambio, nos cierran las puertas. Este
ao hemos tenido reuniones con todos los tipos de estamentos, con todos los
secretarios de cultura habidos y por haber: Teatro Argentino, Teatro Coliseo de
Podest, el Pasaje Dardo Rocha, todos. No hubo respuestas, slo excusas.
(G): Cmo solventan los gastos que generan los montajes de sus obras?
(GAG): La primera pera la pagamos de nuestro bolsillo, pero pudimos re-
cuperar la inversin y se hizo un fondo que permiti pagar la segunda pera.
La segunda pera nos fundi, digamos, pero a partir de ah y gracias a una
iniciativa de nuestro tesorero, siempre guardamos un pozo que se llama el
pozo retroactivo. El mismo consiste en que a travs de la financiacin de una
misma pera, sumadas las ganancias de una pera anterior, podemos pagamos
la financiacin de otra. Este ao tuvimos la suerte de que el nuevo Ministerio
de Cultura de la Nacin lanz un fondo enorme que por primera vez nos be-
nefici para poder llevar adelante una pera, y eso garantiz que pudiramos
hacer la segunda, dejndonos un margen para poder guardar plata.
Ahora estamos en vas de acabar con la mitad del pozo que tenemos, por-
que la pera que vamos a hacer nos va a salir cinco veces lo que nos sali la
primera. No es una cuestin nicamente de gastos, sino tambin de ganan-
cia, porque adems tens que recuperar ese dinero que invertiste y lo que
recupers tens que repartirlo entre la gente. Pero bueno, as se financia. Nos
encontramos con que las rifas nos son tiles. De parte de los negocios, nos
hallamos con que es ms sencillo no pedir dinero sino algo a cambio. Somos
muchos, as que vendemos rifas que es una colaboracin con sorteo y
siempre somos muy claros frente a eso: vos ests pagando una rifa, ests dando
dinero, para que nosotros podamos hacer una produccin que, adems, despus
va a ser vendida con entrada. Esta es nuestra manera de subsistir por el mo-
mento.
(G): Cules son los pros y los contras de desarrollar un proyecto de pera
fuera del circuito oficial?
(GAG): En primer lugar, uno tiene que armarse una identidad, cierto re-
nombre. La contra es justamente esa tambin, que entre tanto espacio oficial
I 85
Revista de Investigaciones en Tcnica Vocal 3 (2)
uno tiene que saber quin es, conocer las limitaciones. Sera un muy lindo
reconocimiento hacer, por ejemplo, un concierto en la sala Astor Piazzolla,
pero el Teatro Argentino no nos puede aceptar, no puede aceptar que noso-
tros llevemos una pera, no nos puede subcontratar, ni nos puede dejar un
borderaux porque somos un espacio que el mismo teatro no mantuvo. El
Teatro Argentino tena ese espacio la pera Estudio, la Camerata y ahora
se va a reabrir un instituto, pero, ms all de lo que suceda, nosotros no
podemos entrar en ese lugar sin que a ellos les signifique una derrota. Con
nuestra propia gestin privada, independiente, de jvenes sin experiencia lo
conseguimos, y ellos no.
Otra contra de estar fuera es que las pocas salas aptas para hacer pera las
tiene el circuito y uno se pregunta cul es el circuito? Ac, en La plata el
Teatro Argentino para peras grandes y quizs la sala Astor Piazzolla para
peras chicas, pero esa no tiene foso, tiene el tpico foso falso el mismo
que tiene el Teatro de City Bell que consiste en que las primeras dos filas de
butacas se pueden remover para armar un pseudo-foso.
Otro problema comn es que cada institucin tiene su propio objetivo o
estatuto, y a partir de ste ellos evalan si les convenimos. Siempre calculan
si les vamos a representar una prdida o si, por el contrario, les vamos a llenar
el teatro cosa que siempre hacemos. El Coliseo Podest tiene un foso que
nadie sabe en qu condiciones est, y la administracin del Coliseo es muy
azarosa porque al ser este un proyecto independiente ahora con una asocia-
cin civil no podemos ir como Pedro Aznar a solicitar una presentacin. Si
Pedro Aznar desea alquilar el teatro, ellos le hacen un contrato como se debe;
a nosotros nos lo dan gratis pero tenemos que correr la suerte de que nos den
una fecha que nos convenga el ao pasado nos dieron una que de suerte po-
damos llevar adelante y tuvimos que mover cielo y tierra para ello. Adems,
cuando vamos tenemos que pagar los programas y no nos dejan cobrar. Todo
esto genera prdida, porque ir al teatro implica pagar un flete para mover la
escenografa en su totalidad.
En resumen, no hay lugares aptos para este tipo de proyectos, y uno se pasa
el tiempo preguntndose por qu los lugares aptos no abren o no funcionan
como deberan. Esta es una constante. Cada miembro que se incorpora al
equipo nos lo pregunta, y nosotros no nos cansamos de responderles lo
mismo porque es lo que la prctica nos ha demostrado. Lo hemos puesto en
acto y no nos ha funcionado.
86 I
E. Furiasse - L. La Valle - M. N. Guzmn
88 I