Starck
Starck
Starck
CHRISTIAN STARCK
SUMARIO: I. LAS DIVERSAS TEORAS DI; I.A DOCTRINA DE LA EFICACIA FRENTE A TERCEROS.
II. PLb'RIDIMENSIONALIDAD DEL PROBLEMA DE LA LIBERTAD Y ORIENTACIN ESTATAL DE LOS DERE-
CHOS FUNDAMENTALES.III. DERECHOS FUNDAMENTALES F.SPF.CfFICAMENTK RELACIONADOS CON El.
DERECHO PRIVADO.IV. RESPETO DE LA EFICACIA OBJETIVA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN
DERECHO PRIVADO.V. PROBLEMAS INSTITUCIONALES DE LA EFICACIA DE LOS DERECHOS FUNDA-
MENTALES EN DERECHO PRIVADO.VI. EJEMPLOS DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITU-
CIONAL FEDERAL: 1. Derecho contractual. 2. Derecho de responsabilidad civil. 3. Derecho de
asociaciones. 4. Derecho de la propiedad. 5. Derecho del trabajo. 6. Consideracin final.
65
Revista Espartla de Derecho Constitucional
Ao 22. Nm. 66. Septiembre-Diciembre 2002
CHRISTIAN STARCK
66
DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHO PRIVADO
(6) Ante ludo G. DURIG: Grundredue und Zivilreclusprechung, en Til. MAUNZ (ed.): Vom
Bonner Gntndgesetz zur gesamtdeulschen Verfassung (Festschrift ziim 75. Geburtstag von llans
Nawiasky), Mnchen, 1956, pgs. 157 y sig.; DEM: V.um ,,Lth-Urteil" des Bundesverfassungs-
gerichts vom 15.1.1958, en Die jfenlliche Verwaltung, vol. 11 (1958), pgs. 194 y sigs.; pero
tambin Entscheidungen des Bundesarbeitsgerchts, vol. 3, pg. 296, pg. 301; otros autores en
K. STERN: Slaatsrechl, vol. 3, lomo 1, Mnchen, 1988, pg. 1532.
(7) Entscheidungen des Bundesverfassungsgericlus, vol. 7, pgs. 198 y 205; vol. 25,
pg. 256 y pg. 263; vol. 34, pg. 269 y pg. 280; vol. 42, pg. 143 y pg. 148; vol. 49, pg. 89 y
pg. 142 con ulteriores referencias; cfr. tambin la exposicin de C. D. CLASSEN: Die Drittwir-
kung der Grundrechte in der Rechlsprechung des Bundesverfassungsgerichts, en Archiv des of-
fentlichen Rechts, vol. 122 (1997), pgs. 65 y sigs.
(8) H. C. NIPPERDEY: Die fieie Entfaltung der Personlichkeii, en K. A. BP.TTERMANN y
H. C. NIPPKRDEY (eds.): Die Grundrechte: Handbuch der Theorie und Praxis der Grundrechte,
vol. 4, tomo 2, Berln, 1962, pgs. 748 y sig.
67
CHRISTIAN STARCK
68
DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHO PRIVADO
(15) I. KANT: Metaphysik der Sitien, Rechislehre. 1797, ed. Leipzig, 1922, pargrs. 5, 10
y 18.
(16) Pargr. 83 de la introduccin al Derecho General Prusiano (1794).
(17) C. VON ROTTECK: Freiheit, en C. VON ROTTECK y C. WELCKER (cds.): Siaats-Lexi-
kon. 2.a ed.. Aliona, 1847, vol. 5, pg. 184 y pg. 186; adems, DEM, Lehrbuch des Vernunf-
irechts. vol. 2, 2.' ed., 1840, pg. 78.
69
CHRISTIAN STARCK
decir ante el abuso del poder privado y del poder social en el hogar y en la fa-
milia (18).
Aun cuando la concepcin de v. Rotteck se expresa tambin en la Declara-
cin francesa de Derechos del hombre y del ciudadano de 1789 (19), las rela-
ciones de Derecho Privado de los hombres se resuelven cada vez menos con el
transcurso del tiempo desde la perspectiva de la discusin general de la libertad
y de los derechos fundamentales. Esto est en conexin con el positivismo y
con las acertadas codificaciones de Derecho Privado que aseguraban la libertad
y la igualdad de acuerdo con las entonces vigentes circunstancias (20).
Las proclamaciones de Derechos de los Estados europeos responden al
esfuerzo de dar una expresin legislativa a las doctrinas antiabsolutistas del
Derecho Natural y del Derecho Racional de la limitacin del poder estatal y de
los inalienables derechos a la libertad y a la igualdad del individuo (21). El
concepto clsico de derecho fundamental contenido en estas proclamaciones
era primariamente el del status negativas sive libertatis del individuo, que se
diriga contra el poder pblico, que crea un derecho del individuo instituido so-
bre una esfera libre del Estado y que limita las posibilidades de injerencia del
Estado en la esfera jurdica individual. Las prescripciones de los derechos fun-
damentales no deban establecer criterios o fijar lmites a las relaciones jurdi-
cas de los ciudadanos concretos entre s; no eran garantas de la libertad y la
igualdad en todas las direcciones, ni dirigidas o referidas hacia terceros, sino
que eran garantas de libertad y la igualdad dirigidas o referidas al Estado. Esto
se manifiesta hasta en las formulaciones de los derechos fundamentales y en-
cuentra expresin clara en el art. 1.3 de la Ley Fundamental de Bonn (LF), que
(18) En parecidos trminos tambin L. VON RNNE: Staatsrecht der Preufiischen Monar-
chie, vol. 2, 4.a ed., Leipzig, 1882, pg. 38; en relacin con la proteccin del secreto de corres-
pondencia se discuti el tema de la eficacia hacia terceros en la Iglesia de San Pablo, cfr.
H. SCHOLLER, en H. SCHOLLER (ed.): Die Grundrechtsdiskussion in der Paulskirche, Darmstadt,
1973, pg. 20.
(19) Cfr. el art. 2.4, el Cdigo civil (1804) parece como una ley de aplicacin de estas pres-
cripciones. En las declaraciones norteamericanas de derechos se formula el problema de la liber-
tad unilateralmente en la relacin Estado-ciudadano, lo cual se fundamenta en la tradicin del
common-law, a partir de la que se solucionaban los problemas de la libertad entre los ciudadanos.
(20) Cfr. R. SCHEYHING: Zur Geschichte des Personlichkeitsrechts im 19. Jahrhundert, en
Archiv fr die civilistische Praxis, vol. 158 (1959/1960), pg. 503 y pgs. 521 y sigs.; la biparti-
cin de la libertad en el aspecto jurdico privado y en el aspecto jurdico estatal en O. v. GIERKE:
Die Grundbegriffe des Staatsrechts (1874), citado segn la edicin de 1915, Tbingen, pgs. 106
y 109, donde en el mbito estatal se reduce fuertemente al derecho subjetivo (cfr. pg. 106).
(21) R. THOMA: Die juristische Bedeutung der grundrechtlichen Satze der deutschen
Reichsverfassung im allgemeinen, en H. C. NIPPERDEY (ed.): Die Grundrechte und Grundpflich-
ten der Reichsverfassung, vol. 1, Berln, 1929, pg. 15.
70
DERECHOS FUNDAMF.NTALLS Y DF.KirHO PRIVADO
(22) G. DRiG llam pronto la atencin al respecto, cfr. en Archiv des jfentlichen Rechts,
vol.81 (1956), pgs. 117 y sigs.; DEM, en TH. MAUNzyG. DRIC: Gnmdgeseiz, art. l.marg. 131
(1958); C. W. CANAKIS: Grundrechte und Privatrecht, en Archiv r die civilislische Praxis,
vol. 184 (1984), pg. 201 y pgs. 225 y sigs.; M. RUFFERT: Vorrang der Verfassung und Ei-
genstandigkeii des Privatrechts, Mnchen, 2001, pgs. 20 y sigs., 141 y sigs., 326 y sigs., 530 y
sigs.
71
CHRISTIAN STARCK
(23) El art. 6, 5 establece: Para los hijos ilegtimos, la legislacin crear las mismas con-
diciones de desarrollo fsico y espiritual y de posicin social que para los hijos legtimos.
(24) Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts, vol. 3, pg. 225 y pgs. 242 y sigs.;
vol. 25, pg. 167 y pgs. 196 y sigs.; torcido en Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts,
vol. 49, pg. 304 y pgs. 319 y sig. Cfr. la exposicin en V. GOTZ: Die Verwirklichung der
Grundrechte durch die Gerichte im Zivilrecht, en W. HEYDE y C. STARCK (eds.): Vierzig Jahre
Grundrechte in ihrer Verwirklichung durch die Gerichte, Mnchen, 1990, pgs. 51 y sigs. Sobre
la proteccin a travs del Derecho Penal, cfr. Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts,
vol. 39, pg. 1 y pgs. 41 y sig.
(25) Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts, vol. 24, pg. 119 y pgs. 143 y sigs.;
vol. 56, pg. 363 y pgs. 381 y sigs.; vol. 64, pg. 180 y pgs. 187 y sigs.; vol. 84, pg. 168 y
pg. 179; vol. 92, pg. 158 y pgs. 176 y sigs.
(26) O tienen que ser utilizados otros conceptos artificiales, como lo ha desarrollado, por
ejemplo, el Tribunal Federal de Trabajo, que ha sometido los convenios colectivos al art. 3.2 de la
LF {Entscheidungen des Bundesarbeitsgerichts, vol. 1, pg. 258 y 262; vol. 4, pg. 240 y pg. 252).
(27) JESS GARCA TORRES y ANTONIO JIMNEZ BLANCO: Derechos fundamentales y rela-
ciones entre particulares. La Drittwirkung en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Ma-
drid, 1986, pgs. 136 y sigs.; J. M. BILBAO UBILLOS: La eficacia de los derechos fundamentales
frente a particulares, Madrid, 1997, pgs. 659 y sigs.
72
DKRF.CHOS FUNDAMENTALES Y DERECHO PRIVADO
73
CHRISTIAN STARCK
Sin hacer el salto de estas precisiones, hay que enlazar con la idea de que la
Constitucin y el Derecho Privado no estn situados el uno junto al otro sin re-
lacionarse (30). An cuando en el trfico jurdico entre particulares deben ser
respetados la vida, la salud, el honor y la propiedad, esto no es una consecuen-
cia de una vinculacin inmediata de todos los ciudadanos a los derechos fun-
damentales, que se ha concretado en la ley, sino de las reglas de la convivencia
recibidas, sobre las que tambin se fundamentan los derechos fundamenta-
les (31). La imagen del hombre expresada en la Ley Fundamental no es slo
fundamento de los derechos fundamentales en la relacin Estado-ciudadano,
sino tambin la base para la construccin del Derecho Civil (32). En relacin
con la garanta de la dignidad humana esto se expresa a travs del art. 1.1 de la
LF, que impone al Estado el deber de garantizar la dignidad humana, es decir,
de asegurarla tambin en las relaciones jurdicas entre particulares. De modo
parecido designa el art. 10 de la Constitucin espaola la dignidad de la per-
sona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la
personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los dems como funda-
mentos del orden poltico y de la paz social. Orden poltico y paz social que,
naturalmente, no estn limitados a un orden pblico o a una paz pblica, sino
que es artificioso hacer tal distincin con un orden privado al margen de
aquel (33).
Esta fundamentacin excluye una aplicacin analgica de los derechos
fundamentales no referidos al Derecho Civil. En el trfico jurdico del Derecho
Privado se trata siempre y solamente de la contemplacin sobre la imagen del
. (30) G. DRIG, en T H . MAUNZ y G. DRIG (eds.): Grundgesetz, Art. 1, nm. marg. 127 y
sigs. (1958); T H . MAUNZ y R. ZIPPELIUS: Deutschex Staatsrecht, 29.a ed., Mnchen, 1994,
pg. 134; R. ZIPPELIUS, en R. DOLZER (eds.): Bonner Kommentar zum Grundgesetz, Art. 1,
nm. marg. 34 y sig. (1989); cfr. adems, con carcter general P. KIRCHHOF: Verwalten durch mit-
telbares Einwirken, Kln, 1977, pg. 329, nota 49; J. SCHMIDT-SALZER: Vertragsfreiheit und
Verfassungsrecht, en Neue Juristische Wochenschrift, vol. 23 (1970), pg. 8 y pgs. 10 y sig.;
K. HESSE: Verfassungsrecht und Privatrecht, Heidelberg, 1988; K. STERN: Staatsrecht, vol. 3,
tomo 1, Mnchen, 1988, pg. 1563 y sigs.; W. ROFNER (nota 12), vo!. 5, pargr. 117,
nm. marg. 1992, nm. marg. 62 y sigs.
(31) Demasiado lejos, desde el punto de vista de los resultados un tanto imprecisos, es el in-
tento de H. H RUPP: Vom Wandel der Grundrechte, en Archiv des ffentlichen Rechts, vol. 101
(1976), pg. 161 y pg. 170, de fundamentar en su vertiente objetiva la influencia de los derechos
fundamentales en el Derecho Privado.
(32) Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts, vol. 52, pg. 131, pgs. 165 y sig., se
habla de orden de valores.
(33) Cfr. ANTONIO EMBID IRUJO: El Tribunal Constitucional y la proteccin de las liberta-
des pblicas en el mbito privado, en Revista Espaola de Derecho Administrativo, nm. 25,
1980, pgs. 191,204.
74
DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHO PRIVADO
(34) Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts, vol. 7, pg. 198, pg. 205; RUFFERT
(nota 22), pgs. 63 y sigs. 158 y sigs.
(35) Vase sobre esto en profundidad CHRISTIAN STARCK: La suprmatic de la constitution
et la justice constitutionncllc, en DEM: La constituiion, catire et mesure du droit, Pars, 1994,
pgs. 7 y sigs.
(36) A la internacionalidad del problema se refiere CLAUS-WILHELM CANARIS: Grundrechte
undPrivatrechl, 1999, pgs. lOysig.
(37) JOCHEN FROWEIN, en FKOWHIN y PF.UKKRT: Europiiische Menschenrechtskonvention, 2
Aufl. 1996, Art. 1 nm. marg. 12.
75
CHRISTIAN STARCK
76
DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHO PRIVADO
publique, 1995, pgs. 173 y sigs.; ROGI-R BIAUVOIS: 1 A libert d'opinin et d'expression, loe. cit.,
pgs. 183 y sigs.; LouiS FAVOREU et alii: Droit des libertes fondamentales, 2e cd. 2001, pgs. 131
y sigs., 182 y sigs.
(40) El prembulo de la Constitucin de 1958 remite al de la Constitucin de 1946, con cer-
teza a las lneas relativas a la familia.
(41) FRANG (nota 39), pg. 74.
(42) STARCK: Jurisdiccin constitucional y Tribunales ordinarios, en Revista Espaola
de Derecho Constitucional, nm. 53 (1998), pgs. 1 ly sigs.; ENRIQUK LVARBZ CONDE: Curso de
Derecho constitucional, vol. II, 3. a cd., 2000, pgs. 333 y sigs.
(43) ERNST-WOLFGANG BOCKENFORDE: Methoden der Vcrfassungsinterpretation, en
Neue Juristische Wochenschrift, 1976, pgs. 2089, 2091; CIIRISTIAN STARCK: Dic Vcrfassung-
77
CHRISTIAN STARCK
sinterpretation, en J. ISENSEE y P. KIRCHHOF (eds.): Handbuch des Staatsrechts, vol. VII, 1992,
pargr. 164, nm. marg. 5 y sigs.
(44) Cfr. al respecto pormenorizadamente: STARCK (nota 42), pgs. 11, 17 y sigs., 27 y
sigs.; v. MANGOLDT, KLEIN y STARCK: Das Bcmner Grundgesetz, 4.a ed., vol. I, 1999, Art. 3,
nm. marg. 260.
78
DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHO PRIVADO
(45) Por ejemplo, Entscheidungen des Bundesverfassitngsgerichts, vol. 14, pgs. 263 y sigs.;
vol. 39, pgs. 1 y sigs.; vol. 73, pg. 261 pg. 270; V. Gor/. en W. Hv.rnv. y C. STARCK (nota 24),
pgs. 46 y sigs.; P. BADURA: Kodifikatorischc und rechtsgestaltende Wirkung von Grundrech-
ten, en R. BOTTCHER, G. HUECK y B. JAH.MKE (cds.): Fesischrift fr Walter Odersky zum 65. Ge-
burtstng, Bcrlin/New York, 1996, pg. 159, y pgs. 172 y sig.; A. EMHID lRUJO(nota33), pg. 205.
(46) Por ejemplo, Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts, vol. 7, pgs. 198 y sigs.;
vol. 35, pgs. 202 y sigs.; V. GOTZ en W. HEYDE y C. STARCK (nota 24), pgs. 58 y sigs.
(47) Cfr. C. STARCK (nota 41), pgs. 11 y 27 y sigs.; CANARIS (nota 36), pgs. 26 y sig.
(48) W. RFNER: Grundrechtskonflikte, en C. STARCK (cd.); Bundesverfnssungsgericht
und Grundgesetz (h'e.stgabe mis AnltiJJ des 25jiihrigen Bestehens des Bundesverfassungsge-
richts), vol. 2, Tbingen, 1976, pg. 453 y pgs. 465 y sigs.; en trminos parecidos H. BETIIGE:
Zur Problematik der Grundrechtskoisionen, Mnchcn, 1977, pg. 323; J. SCHWABK: Probleme
der Grundrechlxdogmatik, Darmstadt, 1977, pgs. 317 y sig.
(49) K. HESSE: Grundzge des Verfassungsrechts, 20.a ed., Hcidelberg, 1995, nm. marg.
354 y sig.; F. MLLER: Normativiit und Normstruktur, Berln, 1966, pg. 213, con ulteriores re-
ferencias; de la jurisprudencia, Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts, vol. 35, pg. 202
y pgs. 219-244.
(50) Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts, vol. 89, pg. 214 y pg. 230; cfr. sobre
esto G. SPIEU: Inhaltskontrolle von Vertrgen - das Ende privatautonomer Vertragsgestaltung,
en Deutsches Verwaltungsblatt, vol. 109, nm. 21 (1994), pgs. 1222 y sigs.; J. GERNIIUBER;
Ruinose Brgschaftcn ais Folge familiarer Verbundenheit, en Juristenzeitung, vol. 50, nm. 22
(1995), pg. 1086; P. DERLEDLR: Unterlegenenschutz im Vertragsrecht, en Kritixche Justiz,
vol. 28 (1995), pg. 320, pgs. 325 y sig.; R. SINGF.R: Vertragsfreiheit, Grundrechte und Schulz
des Menschen vor sich selbst, en Juristenzeitung, vol. 50, nm. 23 (1995), pg. 1133 y pg. 1136.
79
CHRISTIAN STARCK
1. Derecho contractual
(51) Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts, vol. 7, pg. 198, pgs. 203 y sig.;
vol. 62, pg. 230 y pgs. 243 y sigs.
(52) Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts, vol. 35, pg. 202 y pg. 219.
(53) Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts, vol. 30, pg. 173 y pgs. 195 y sigs.
(54) Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts, vol. 14, pg. 263 y pg. 282.
(55) Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts, vol. 89, pg. 214 y pgs. 232 y sig.
(fianza); Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts, vol. 97, pg. 169 y pg. 175 (libertad
de contratacin y proteccin frente al despido).
80
DI-RHCIIOS FUNDAMENTALES Y DERECHO PRIVADO
sario puede acordar con el agente comercial que, despus del trmino de la re-
lacin contractual durante un tiempo mximo de dos aos, ste queda limitado
en su actividad mercantil. Tal clusula de competencia debe proteger al empre-
sario frente a la concurrencia de su antiguo agente comercial, que recibe por
ello una indemnizacin proporcionada. Sin embargo, el empresario no est
obligado a pagar esa indemnizacin, si ha despedido al representante por gra-
ves razones a causa de su comportamiento culpable (despido disciplinario).
Esta regla fue considerada por el Tribunal Constitucional Federal incompa-
tible con la libertad profesional (art. 12, 1 de la LF) (56). El legislador debera
regular la prohibicin de competencia al trmino del contrato de modo que
quedase, por una parte, un radio de accin suficiente para la garanta de los in-
tereses del empresario pero que, por otra parte, sea proporcional a la debilidad
negociadora del representante. El mbito de discrecionalidad del legislador
estara limitado en ambos sentidos, porque tanto en el caso del empresario
como en el del representante se trata de posiciones protegidas a nivel de dere-
cho fundamental. Ni la limitacin ni la proteccin de la libertad pueden resul-
tar desproporcionadas en tal relacin recproca.
Esta argumentacin muestra con toda claridad la amplitud con que los de-
rechos fundamentales influyen en el Derecho Civil. La necesaria ponderacin
de intereses y la medida del mbito de libertad permitido a las partes contra-
tantes estn regidas por los derechos fundamentales en su interpretacin por el
Tribunal Constitucional Federal.
El Tribunal Constitucional Federal considera especialmente adecuada la
indemnizacin de carencia, para equilibrar los intereses contrapuestos, sin in-
miscuirse de modo desproporcionado en la libertad contractual. A favor del
agente comercial se considera que ste est abocado a ejercer su libertad de
profesin para la seguridad del sostenimiento econmico de su existencia. En
caso de limitaciones profesionales que vayan ms all, necesita de una com-
pensacin econmica. Al empresario le queda la libertad de decidir si renuncia
a la clusula de omisin de competencia o no, es decir, si persiste en ella y
paga. En ltimo trmino, la prescripcin legislativa fue declarada inconstitu-
cional por el Tribunal Constitucional Federal, porque la negativa indiferen-
ciada y total de una indemnizacin para cualquier caso de despido disciplinario
y por un plazo mximo de dos aos, no encuentra ningn fundamento espec-
fico en las peculiaridades de una terminacin del contrato anticipada y culpa-
ble. Una sancin tal, no es necesaria para dar respuesta a las desventajas en su
derecho de la competencia del empresario que despide. Esta sancin no es exi-
(56) Entscheidungen des Bundesverfassungsgerkhts, vol. 81, pg. 242 y pgs. 260 y sigs.
81
CHRISTIAN STARCK
82
DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHO PRIVADO
3. Derecho de asociaciones
83
CHRISTIAN STARCK
84
DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHO PRIVADO
4. Derecho de la propiedad
Segn el antiguo art. 564./?) del Cdigo Civil alemn (59) un contrato de
arrendamiento de vivienda slo puede ser rescindido por el arrendatario
cuando tiene un inters justificado en el trmino del arriendo. Tal inters justi-
ficado del arrendador en el trmino del arrendamiento puede ser considerado,
por ejemplo, si el arrendador necesita la vivienda arrendada para l mismo o al-
guna de las personas que habitan con l (rescisin del contrato por necesidades
propias). Basndose en estas prescripciones, se valor la terminacin de una
relacin arrendaticia como una rescisin por necesidades propias. La arrenda-
dora haba fundamentado la necesidad propia en que requera la vivienda para
su hijo, porque ste deba estar lo ms prximo posible, debido a su avanzada
edad y a su mal estado de salud. Contra esta argumentacin el arrendatario ha-
ba expuesto sin resultado que el hijo de la arrendadora ya viva en una casa ve-
cina, y que poda acudir en ayuda de su madre en corto espacio de tiempo. Por
ello, no poda sustentarse una rescisin basndose en una necesidad propia jus-
tificada. En su recurso de amparo contra la sentencia, el demandante apelaba,-
entre otras cosas, a la lesin de su derecho a la propiedad, a tenor del art. 14 de
la Ley Fundamental.
En la decisin correspondiente, tom postura el Tribunal Constitucional
Federal sobre la cuestin de si el derecho de posesin del arrendatario, deri-
vado de un contrato de arrendamiento sobre la vivienda alquilada, es propiedad
55
CHRISTIAN STARCK
en el sentido del art. 14.1.1 de la LF (60). Esta cuestin fue respondida en sen-
tido afirmativo, debido a que la vivienda es para cada uno el punto central de
su existencia privada. El individuo est vinculado a su uso para la satisfaccin
de las necesidades elementales de la vida as como para la seguridad de su li-
bertad y el desarrollo de su personalidad. Sin embargo, puesto que una gran
parte de la poblacin no puede acudir a la propiedad para cubrir su necesidad
de vivienda, sino que est obligado a alquilarla, el derecho de posesin del
arrendatario cumple las funciones que de manera tpica corresponden a la pro-
piedad de la cosa. Se presenta una posicin jurdica de derecho privado que se
atribuye al arrendador como si fuera propietario de la cosa .
A causa de la circunstancia de que tanto el arrendador como el arrendatario
podan apelar al derecho de propiedad del art. 14.1.1 de la LF, resulta necesaria
una regulacin legal del derecho de arrendamiento. El legislador tiene que re-
gular materialmente ambas posiciones concurrentes entre s, en cumplimiento
de su tarea de determinar el contenido y los lmites de la propiedad a tenor del
art. 14.1.2 de la LF, delimitarlas entre s y determinar las respectivas facultades
que se les conceden a ambas posiciones. El legislador tiene que tener en consi-
deracin los intereses dignos de proteccin de ambas partes y ponerlos en una
relacin de equilibrio.
El legislador ha previsto la necesaria ponderacin de intereses para el caso
de la rescisin ordinaria, ante todo en el art. 564.b) del Cdigo Civil alemn.
Ha considerado de modo adecuado tanto las exigencias del arrendatario, es de-
cir su inters de permanecer en la vivienda, como del arrendador, esto es su in-
ters de usarla l mismo. No resulta reconocible una preferencia ni una des-
ventaja de una de las partes contratantes.
La proteccin constitucional de las posiciones del arrendatario y del arren-
dador ha de observarse tambin, a travs de los tribunales ordinarios, dentro
del marco de la aplicacin e interpretacin del art. 564.b) del Cdigo Civil ale-
mn. Los tribunales ordinarios tienen que ejecutar la ponderacin de intereses
expresada en la ley e impuesta en la Constitucin de una manera que respete la
proteccin de la propiedad de ambas partes y evite las limitaciones despropor-
cionadas de sta. De aqu se sigue que el tribunal debe atender a las observa-
ciones del arrendatario contra la afirmacin del arrendador de la necesidad pro-
pia, de modo que sea justo con el significado y el alcance de su inters de
permanencia. As pues, el tribunal debe, por ejemplo, comprobar si persigue
seriamente el deseo de uso propio, si la necesidad de vivienda alegada ha sido
(60) Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts, vol. 89, pgs. 1 y sigs. En sentido cr-
tico, cfr. por todos, O r r o DEPENHEUER: en v. MANGOLDT, KLEIN y STARCK: Das Bonner Grund-
gesetz, vol. 1, 4.a ed., 1999, Art. 14, nm. marg. 54.
86
DERECHOS l'UNDAMENTALES Y DERKCHO PRIVADO
87
CHRISTIAN STARCK
6. Consideracin final
Los casos que se han indicado aqu muestran que la Jurisprudencia del Tri-
bunal Constitucional Federal ha conducido a que casi todos los mbitos del
Derecho de obligaciones se hayan impregnado de los derechos fundamentales.
El Derecho y la jurisdiccin civiles estn sometidos al control del Tribunal
88
DERECHOS FUNDAMENTALES Y DF.RECHO PRIVADO
89