Revista INIA 49
Revista INIA 49
Revista INIA 49
EDITORIAL 1
INIA x DENTRO
Estrategias para fortalecer la articulacin de la
Transferencia de Tecnologa 2
PRODUCCIN ANIMAL
Trampa de paso para el control de mosca
de los cuernos 5
Por qu un sistema de ordee voluntario? 9
CULTIVOS
Impacto de la variabilidad climtica en el
cultivo de trigo 13
Densidad de siembra en trigo 17
HORTIFRUTICULTURA
Foto de tapa: Unidad de invernada en
Sistemas de conduccin para el manejo del
INIA La Estanzuela (Foto: A. Vergara).
cultivo de manzana 23
INSTITUTO NACIONAL DE
Mulch de papel 27
INVESTIGACIN AGROPECUARIA El repilo, una de las principales enfermedades
del olivo 33
JUNTA DIRECTIVA
Revista trimestral.
Editorial
EDITORIAL
Ing. Agr. MSc., PhD., lvaro Roel
Presidente Junta Directiva de INIA
PROYECTOS DE TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGA CON FONDOS FPTA
2 Revista INIA - N 49
INIA por dentro
difusin de las tecnologas que promovieran el empo- 5. INIA Treinta y Tres: Sistemas productivos ganaderos
deramiento y la adopcin por parte de los grupos de
productores beneficiarios. Otros dos tcnicos sectoriales trabajarn transversal-
mente en la institucin abordando cada uno un tema
Un equipo de consultores externos de Argentina y Brasil especfico: ganadera y pasturas naturales.
evalu cuarenta y seis perfiles de proyectos, seleccio-
nndose diez de ellos. Se adjudicar un monto total de Un rea prioritaria de trabajo de estos tcnicos sern
dos millones de dlares entre los diez proyectos apro- los proyectos FPTA de transferencia de tecnologa des-
bados. La eleccin de esos proyectos contempl que: criptos anteriormente, que se estn ejecutando en cada
atendieran a todos los sistemas de produccin, cada una de las cinco Regionales de INIA. En una primera
Regional de INIA tuviera dos proyectos como base y etapa realizarn el relevamiento de la informacin para
que los lderes de los proyectos tuvieran formacin y establecer la lnea de base que va a permitir la eva-
experiencia en co-innovacin, transferencia de tecnolo- luacin de cada proyecto, as como su seguimiento y
ga y trabajo con grupos de productores. Los proyectos monitoreo, aportando elementos para la evaluacin de
seleccionados y que actualmente se encuentran en eta- impacto de la herramienta utilizada.
pa de ejecucin se presentan en el Cuadro 1.
En lneas generales, los tcnicos sectoriales en con-
TCNICOS SECTORIALES junto con los tcnicos de la Unidad de Comunicacin
y Transferencia de Tecnologa, promovern el proceso
En el pasado mes de abril ingresaron a INIA siete tc- de transferencia de tecnologa: i) haciendo disponible
nicos sectoriales que tienen como cometido contribuir al pblico destinatario la informacin generada por
con su accionar a mejorar aspectos relativos a la apro- INIA usando distintas herramientas; ii) articulando con
piacin de conocimientos y tecnologas por parte del agentes nacionales y locales de extensin y asisten-
sector productivo, en un sentido amplio. cia tcnica; y iii) realizando una adecuada prospeccin
de demanda de tecnologas mediante los mecanismos
Cinco de ellos tendrn base en las estaciones expe- existentes (Ej.: Grupos de Trabajo INIA, Mesas Tecno-
rimentales de INIA y se focalizarn en los siguientes lgicas) o nuevos (Ej.: sondeos, encuestas).
sistemas de produccin:
En etapas posteriores, los tcnicos sectoriales se re-
1. INIA La Estanzuela: Sistemas de produccin ani- lacionarn con los proyectos de investigacin de INIA
mal intensivos: agrcolaganaderos, ganaderos y le- desde sus fases tempranas para colaborar en la trans-
cheros ferencia de tecnologa.
2. INIA Las Brujas: Sistemas productivos hortifrutcolas A su vez, ejecutarn proyectos de validacin y transfe-
rencia en predios referentes, en red con otros produc-
3. INIA Salto Grande: Sistemas productivos ganaderos tores y sus organizaciones, y colaborarn en acciones
de comunicacin de tecnologa y capacitacin de pro-
4. INIA Tacuaremb: Sistemas productivos ganaderos ductores y tcnicos.
TCNICOS SECTORIALES
Carolina Fasiolo Gonzalo Tun
Tcnico Sectorial Tcnico Sectorial
INIA Las Brujas - INIA Salto Grande INIA La Estanzuela
4 Revista INIA - N 49
Produccin Animal
Altura: 2,8 m
Figura 2 - Vista anterior de la trampa de paso. Se observa
El pasillo central de la trampa est dividido en tres com- la puerta de entrada, las cortinas verticales blancas (CV)
partimentos separados por cortinas verticales largas, que separan los compartimentos 1 y 2 y los tacos que fa-
medianas y cortas. vorecen la limpieza (flecha).
6 Revista INIA - N 49
Produccin Animal
Cuadro 1 - Duracin estimada de cada etapa del periodo fuera de la temporada de moscas para que no se dae
de adaptacin. con el viento. Lo mismo se puede hacer con las cortinas
verticales y horizontales.
Etapas N de das
Adaptacin a la estructura y toldo 2a4 Cul es la durabilidad de la trampa de paso?
Adaptacin a las cortinas longitudinales 10
La estructura est hecha para durar muchos aos, par-
Adaptacin a las cortinas transversales 6 a 10 tiendo de un material mnimo de caos galvanizados de
pulgada. La duracin del toldo depender del cuida-
Se pudo observar que despus de finalizar la adapta- do del mismo. El sistema de las cortinas verticales debe
cin, el ganado prefiere pasar por la trampa antes que ser revisado para cada temporada.
otros medios de salida. Esto depende casi exclusiva-
mente del modo de entrenamiento. Cul es el costo aproximado de la trampa?
Estos tiempos pueden variar dependiendo del compor- Basndose en los materiales sugeridos, el costo aproxi-
tamiento del ganado entre 3 a 6 semanas. mado es de U$$ 1.500.
Una trampa por tambo es suficiente Puede ser usada en ganado de carne?
Cuntas vacas pueden pasar por la trampa? S, si son animales con temperamento tranquilo. El pe-
rodo de adaptacin puede ser un poco mayor. Se debe
El rodeo completo puede utilizar la trampa, siempre y buscar un lugar que obligue al pasaje de los animales
cuando todos los animales estn acostumbrados a pasar por la misma.
regularmente por la misma. Si se incluye en el lote ganado
no adaptado previamente a una trampa completamente
cerrada, pueden surgir algunos inconvenientes.
A
Es ms fcil adaptar vaquillonas o vacas adultas?
8 Revista INIA - N 49
Produccin Animal
POR QU UN SISTEMA DE
ORDEE VOLUNTARIO (ROBOT)?
En los ltimos aos se han venido dando cambios tec- cindolo ms ameno y atractivo para el productor y el
nolgicos de mucha importancia en el sector agrope- trabajador de hoy pero, especialmente, para el produc-
cuario y la lechera no ha sido ajena a estos. En la pro- tor y el trabajador del maana.
duccin lechera existen una serie de trabajos rutinarios
que se dan diariamente: ordear y lavar, buscar y llevar La rutina diaria de trabajo con las vacas implica en la
las vacas a los potreros al menos dos veces al da, dar mayora de los casos dos ordees al da los trescientos
de comer (ya sea armando la parcela o preparando la sesenta y cinco das del ao, muchas veces en horarios
racin totalmente mezclada), etc. de madrugada, o como mejor se disponga el manejo de
cada tambo en particular. Los horarios y la constancia
Muchos de los nuevos cambios tecnolgicos se cen- diaria, donde no hay fines de semana ni feriados, hacen
tran en mejorar o reemplazar estos procesos rutinarios, que el tambo no sea uno de los rubros ms atractivos
buscando un mayor bienestar tanto para la vaca como para captar gente desde fuera del sector. A esto se suma
para el ordeador. Entre estos cambios en los proce- que, de acuerdo a una reciente encuesta del INALE
sos, la tecnologa de ordee es una de la que ms ha (2014), la edad del productor uruguayo oscila entre los
cambiado buscando minimizar el trabajo rutinario, ha- 52 y los 56 aos dependiendo del estrato de produccin.
10 Revista INIA - N 49
Produccin Animal
Gran parte del tiempo se orienta a mirar ms en de- Del punto de vista del animal lo primero que cambia en
talle el negocio, tal como lo demuestra la Figura 2. un sistema de ordee voluntario es que la vaca es la
que decide cuando se ordea. Por eso, a diferencia de
El gran cambio est dirigido a que se modifican las los sistemas convencionales donde la vaca es condu-
prioridades, se miran variables especficas como, por cida por el hombre hacia la comida y/o el ordee, en el
ejemplo, nmero de ordees totales, nmero de orde- ordee voluntario se deben entender las motivaciones
es por vaca, horario del da en que se juntan ms va- de la vaca para moverse dentro del sistema.
cas a ordearse, datos de comportamiento, actividad,
reproduccin y calidad de leche, entre otros, y se des-
tina tiempo a pensar qu estrategias se pueden imple-
mentar en el tambo para que las vacas vengan ms se-
guido, pero no todas al mismo momento. En definitiva,
esto permite dedicar ms tiempo al anlisis sobre cmo
mejorar el sistema de produccin, pudiendo observar y
tener ms datos para tomar mejores decisiones.
12 Revista INIA - N 49
Cultivos
IMPACTO DE LA VARIABILIDAD
CLIMTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO
Ing. Agr. Valentina Rubio, Ing. Agr. (MSc) Adriana Garcia Lamothe,
Ing. Agr. (PhD) Silvia Pereyra
Un 41 % de la variabilidad
en los rendimientos estuvo
explicada por el clima.
La fertilizacin y el manejo
de enfermedades permiten
lograr mayores rendimientos
y disminuir su variabilidad. Figura 1 - Complejo de enfermedades en trigo.
Las prcticas de manejo, como la fertilizacin y protec- dentro de la planta, y si esta ocurre en un periodo
cin con fungicidas mejoraron los rendimientos del cul- de alta competencia por asimilados (como durante
tivo y permitieron adems reducir la variabilidad entre el crecimiento de la espiga, la floracin o el llenado
aos en un 24 %. del grano) se reduce el nmero de granos y el peso
de los mismos. La escasez de agua puede afectar la
En nuestro pas, las condiciones climticas durante el floracin y/o acortar el perodo de llenado del grano.
ciclo del cultivo suelen favorecer el desarrollo de un Una alternativa de manejo ante este problema podra
complejo de enfermedades que incluye manchas folia- ser sembrar cultivares ms tolerantes a la escasez
res, royas, oidio, fusariosis de la espiga, entre otras (Fi- de agua en aos Nia, donde haya alta probabilidad
gura 1). En este estudio se observ que, en promedio, de una primavera seca, aunque estos suelen tener
la reduccin en las prdidas de rendimiento logradas menor potencial de rendimiento. El exceso hdrico
con el uso de fungicidas generan rendimientos 15 % tambin tiene un efecto negativo directo al favorecer,
superiores en los tratamientos protegidos. En aos con entre otros la ineficiencia del uso de Nitrgeno (N) y
alta incidencia de enfermedades estas diferencias al- otros nutrientes esenciales.
canzaron hasta un 60 %.
14 Revista INIA - N 49
Cultivos
RECOMENDACIONES DE MANEJO
16 Revista INIA - N 49
Cultivos
El trigo es un cultivo tradicional en los sistemas produc- Un rendimiento puntual se puede obtener con diferente
tivos del pas, y aunque su rea de siembra ha mos- combinacin de los componentes debido a los fenme-
trado variaciones considerables en el tiempo, sigue nos de compensacin. El nmero de granos logrado
siendo dentro de los cultivos de invierno el de mayor est estrechamente relacionado al rendimiento y es
importancia. Es un cultivo que se adapta bien a los pla- muy dependiente de las prcticas agronmicas, en tan-
nes de uso y manejo de suelos y contribuye a estabili- to el peso de los granos depende ms de las condicio-
zar los sistemas de produccin. Actualmente, el alza en nes climticas durante su formacin. El aumento en el
los costos de produccin ha llevado a que el rendimien- nmero de granos no se traduce en forma directa en
to de equilibrio del trigo se ubique cerca de la media rendimiento; en parte porque al incrementar los granos
nacional, por lo que requiere de un buen manejo para formados es mayor la competencia y tienden a ser ms
asegurar el retorno econmico. chicos. Otra causa posible es que con poblaciones de
espigas altas, la proporcin de granos que provienen
RENDIMIENTO POTENCIAL DEL TRIGO de zonas distales de la espiga, que son de menor tama-
o, es mayor que la de los originados en el medio de la
El rendimiento del trigo se construye a partir del nmero espiga (ms pesados).
de granos por unidad de rea y el peso de los granos.
IMPORTANCIA DE LA IMPLANTACIN
DEL CULTIVO
Nmero de granos = plantas/m2 x espigas/planta x
espiguillas/espiga x granos/espiguilla. El primer hito para que el trigo exprese su potencial
gentico es lograr una buena implantacin. Con el es-
tablecimiento de un adecuado nmero de plantas el
La misma planta creciendo en una poblacin muy alta A medida que aumenta la poblacin objetivo el % de
puede que produzca pocos o ningn macollo, depen- implantacin se reduce. Ese efecto es atribuible a un
diendo del cultivar y del ao. El macollaje y la compen- fenmeno de autotoxicidad del que hay evidencia en tri-
sacin entre componentes estabilizan el rendimiento en go y cebada. Las semillas de estas especies producen
grano del trigo y, hasta cierto punto, se logra compen- sustancias txicas para controlar la poblacin inhibien-
sar la falta de plantas en un cultivo. do la germinacin.
No obstante, los cultivares tienen diferente capacidad Por otra parte, la implantacin lograda sobre un rastrojo
macolladora y de compensacin de componentes y las de soja con SD es por lo general alta, incluso mayor a
condiciones climticas del ao pueden jugar en contra la obtenida con laboreo, lo que puede deberse al tipo de
de esos fenmenos. En un suelo poco frtil o seco, el rastrojo y a la descomposicin de esas sustancias con
trigo va a macollar poco y/o tendr una mortandad de N disponible y buena actividad microbiana.
18 Revista INIA - N 49
Cultivos
Respuesta en trigos de ciclo intermedio a corto Como el perodo de macollaje en esos cultivares es re-
lativamente corto, esa respuesta a la poblacin era un
En estos cultivares la respuesta en rendimiento al au- resultado esperable y coincide con el de trabajos ante-
mento en la densidad de plantas fue en la mayora de riores locales y resultados ms recientes reportados en
los casos positiva. En algunos del tipo lineal entre 50 y otros pases.
250 plantas/m2, y luego alcanz una meseta relativa-
mente amplia, sin respuesta hasta las mximas pobla-
ciones obtenidas. En otros, la respuesta fue siempre
lineal, con mayor o menor pendiente. Por ltimo, en al-
gunos cultivares fue del tipo cuadrtica, observndose
una cada a poblaciones ms altas (>300 plantas/m2),
de magnitud variable segn el cultivar y las condicio-
nes del ao, en particular mayor si estas propiciaron
la incidencia de enfermedades a hongos en cultivares
susceptibles.
Figura 4 - Respuesta a la densidad de plantas en un ciclo intermedio y un ciclo corto en siembra de junio y de julio, en
un ao en que no hubo respuesta a la densidad de plantas en la fecha de siembra recomendada.
20 Revista INIA - N 49
Cultivos
El efecto negativo de poblaciones altas se ha obser- En INIA, para evitar un posible efecto indeseable y re-
vado en algn ao con problemas sanitarios severos ducir los costos de produccin del cultivo, las recomen-
o cuando se produce un dficit hdrico cercano a flora- daciones de densidad de siembra se han corregido en
cin y en algn cultivar. los ltimos aos considerando diferencias varietales en
macollaje, ciclo y fecha de siembra, entre otros facto-
An en aquellos aos en que la respuesta ajustara a un res. En el Cuadro 1 se detallan esas recomendaciones
modelo cuadrtico el rango ptimo con el que se obtuvo
el 90 % o ms del mximo rendimiento fue muy amplio, Se debe considerar que dentro de esas poblaciones la
en promedio para diferentes cultivares (Figura 6 B) en- implantacin vara entre 80 y 85 % con laboreo y entre
tre 170 y 340 plantas/m2. 70 y 75 % con SD.
Poblacin objetivo
Ciclo del cultivar
Plantas/m lineal Plantas/m2 (promedio)
Largo 30-35 180
Intermedio 35-40 200
Corto 40-45 225
EN SNTESIS
22 Revista INIA - N 49
Hortifruticultura
Hortifruticultura
SISTEMAS DE CONDUCCIN
ALTERNATIVOS PARA EL MANEJO
EFICIENTE DEL CULTIVO DE
MANZANA
Ing. Agr. (MSc) Danilo Cabrera, Tc. Agr. Pablo Rodrguez
Uno de los procesos ms importantes que se deben Tustin (2012) menciona que la evolucin de los siste-
tener en cuenta a la hora de conducir una planta es mas intensivos de plantacin de manzanos desde la d-
la intercepcin de la luz, que a partir de la fotosntesis cada del 60, basndose en el aumento de la cantidad
genera los productos orgnicos que irn a formar parte de plantas por hectrea, ha sido posible por mecanis-
de todas las estructuras que conforman esa planta y a mos biolgicos de plantas ms compactas, con menor
acumularse como reservas. En la produccin frutcola vigor. Este autor cita que estos cambios han llevado a
lo que ms interesa es optimizar esa intercepcin de un aumento en la productividad, mayor eficiencia de
luz y transformar en fruta la mayor cantidad posible de produccin y mayor calidad de fruta. En nuestro pas
esas reservas producidas. La cantidad de luz que in- dicha evolucin tambin se ha dado, sobre todo en los
tercepta un rbol es afectada por la densidad de plan- ltimos 20 aos, lo que permite observar en los cultivos
tacin, el tamao y la forma del rbol, esta ltima dada comerciales mayores densidades de plantacin y un
por el sistema de conduccin (Robinson, T. y Lakso A., avance tanto en productividad como en calidad.
1991). Estos autores tambin han demostrado que las
modificaciones de la estructura de la copa del rbol fru- Ms recientemente, el factor mano de obra est ocu-
tal inciden no solo en la intercepcin sino que tambin pando un porcentaje importante en la ecuacin econ-
en la distribucin de la luz, otro factor importante para mica del cultivo, lo que se suma a la dificultad de ubi-
optimizar el uso de la luz y por supuesto la produccin car trabajadores para realizar las tareas de campo. De
de fruta de calidad. ah que otro factor a considerar en el manejo eficiente
24 Revista INIA - N 49
Hortifruticultura
RESULTADOS
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
26 Revista INIA - N 49
Hortifruticultura
Hortifruticultura
MULCH DE PAPEL
Desde la antigedad el uso de mulch orgnico, as En 1999 INIA Las Brujas comenz a experimentar con
como el mulch formado por piedras y grava, han consti- mulch de papel en el cultivo de lechuga bajo protec-
tuido una alternativa para reducir la evapotranspiracin cin. En el ao 2010, a travs de un proyecto financia-
y la erosin. do por el PPR (MGAP), se retoma el tema orientado al
cultivo de morrn a campo. El uso global de plsticos
En 1920 el mulch de papel alquitranado fue ampliamen- en la agricultura alcanz 2,8 millones de toneladas
te usado en el cultivo de anan y frutilla en la isla de (2009), de este total el uso del plstico como mulch
Hawaii para el control de malezas y la conservacin de ocupa el segundo lugar luego del uso en cubiertas de
la humedad. La utilizacin de esta tecnologa redund invernculos. La utilizacin como mulch por hectrea
en una importante reduccin en las horas de trabajo y, representa entre 100-300 kg/ha de polietileno de baja
por lo tanto, en el costo de produccin. densidad.
Figura 1 - Problemas en la remocin de mulch plstico. Figura 2 - Uso de mulch de papel a campo.
28 Revista INIA - N 49
Hortifruticultura
EFECTO DE LA TEMPERATURA
El suelo bajo el mulch de papel presenta una tempera-
tura ms baja que con el mulch de plstico negro o el
suelo desnudo (Cuadros 1 y 2). El efecto se atribuye al
color ms claro del mulch de papel que reflecta la luz
Figura 3 - Muestra de degradacin del mulch de papel normalmente absorbida, a diferencia del suelo desnudo
desde los bordes. y plstico negro que ofician de cuerpo oscuro (Cuadro
3). El mulch de papel permite reducir los picos de tem-
peratura en el suelo.
El resto del mulch de papel, a medida que progresa la es-
tacin de crecimiento, se funde en una pelcula con el sue- Aqu se presentan solo los datos de temperatura mxi-
lo realizando un buen control de malezas (Figura 3). Para ma bajo el mulch correspondientes al ciclo verano
lograr una buena performance del mulch de papel no se 2009/2010 para el cultivo de morrn a campo.
debe transitar sobre l cuando se encuentre mojado por
el riego o roco. En el ao 1999 se evalu la temperatura a 5 cm de
profundidad bajo diferentes mulch a las 15:00 hs. del
En general, pese a que los bordes se encuentren de- 31/3/99 realizadas sobre distintos tipos de mulch insta-
gradados, el propio peso del cultivo previene que el lados en el campo (Cuadro 2).
Cuadro 2 - Mediciones de temperatura del aire y sobre el mulch a campo a las 15:00 hs. del 31/3/99.
Cuadro 4 - Comportamiento de los distintos plsticos al Pasto Bolita (Cyperus rotundus) ensayo lechuga ao 2000.
Tipo de Mulch Nmero Plantas Pasto Bolita a travs del Mulch Nmero. Plantas Pasto Bolita Total
Papel 4 4
Plstico Negro 25 40
30 Revista INIA - N 49
Hortifruticultura
Cuadro 6 - Rendimiento de lechuga Loretto por planta, por hectrea y nmero de hojas.
Tipo de Mulch Peso/planta kg Nmero Hojas Lechugas con cabeza (%) Rendimiento toneladas/ha
Papel 0,308 a 1
42 a 98 15,4 a
Plstico Negro 0,273 b 38 b 93 13,7 b
Sig * * N.S *
1
Los valores seguidos con las mismas letras no presentan diferencias significativas al 5% de acuerdo a la prueba LSD. *P<0.05 en el
anlisis de varianza, N.S. No Significativo.
Cuadro 7 - Nmero de plantas de morrn en promedio en cantero de 50 metros para 2009 y 2010
El mulch de papel se coloca manualmente, pero tam- Hacia adelante se plantea la prolongacin de la vida til
bin es posible mecanizar su colocacin. En el caso de con el propsito de utilizar el mulch de papel durante
colocacin manual se usan anchos de papel superiores ms de un ciclo de cultivo, al igual que sucede con el
a la colocacin mecanizada. El papel debe tener un an- mulch plstico. Esto situara al mulch de papel en igual-
cho de 1,5 m y no se puede realizar la tarea con suelo dad de condiciones.
hmedo o en das de viento. Para completar la tarea se
necesitan al menos cuatro personas. (Figura 6). Por otro lado, es imperioso obtener la eliminacin del
IVA a este papel cuando su destino es para uso agrco-
En el verano 2011 se evalu la colocacin mecnica del la, ya que el mulch de plstico est exento de su pago.
mulch de papel usando una colocadora de mulch. En esa Se requiere el ajuste de nuevas tecnologas para la im-
oportunidad se prob una partida de papel de 120 g/m2 y plantacin mecnica del mulch de papel, algunas de las
un ancho de 1,10 m. Con la velocidad recomendada, que cuales ya se han ido desarrollando a travs de proyec-
es la ms baja que permita el tractor, se ajustaron los ele- tos + Tecnologas del MGAP.
mentos de apertura y colmado as como las ruedas de su-
jecin del papel, que ejercan una presin mnima sobre el Estas medidas propiciaran el uso ms extensivo de la
mulch de papel. El resultado de esta experiencia permiti tecnologa del papel de mulch.
enteramente la colocacin mecnica del mulch de papel.
Las dificultades se observaron cuando los canteros pre-
sentaban curvas o por efecto de la pendiente, pero tam-
bin sucede en la colocacin del mulch plstico (Figura 7).
32 Revista INIA - N 49
Hortifruticultura
Hortifruticultura
El Repilo u Ojo de pavo, es una de las enfermedades El sntoma tpico de esta enfermedad se presenta en el
ms importantes del olivo causada por el hongo Ventu- haz de las hojas como manchas circulares de tamao
ria oleaginea (sin: Fusicladium oleaginum). El principal variable y, a veces, con crculos concntricos. Presen-
dao que ocasiona es la defoliacin (Figura 1), que en tan coloracin marrn oscura-negro segn el grado de
muchos casos puede ser severa, la cual debilita progre- esporulacin y ocasionalmente rodeadas de un halo
sivamente a la planta al perder capacidad fotosinttica amarillento (Figuras 2 A, B, C y E).
ciclo tras ciclo. Esto se traduce en prdidas de rendi-
miento y ocasionalmente atrasos en la maduracin de El aspecto de las manchas vara segn el cultivar, edad
los frutos y prdidas de calidad en el aceite (Conde et de la lesin y condiciones ambientales. Las lesiones
al., 2013; Graniti, 1993; Trapero y Blanco, 2008). viejas pueden presentar coloraciones blanquecinas
A B
producto del desprendimiento de la cutcula del tejido cuando la lesin es inicial y marrones-oscuras con cier-
circundante (Figura 2 D). Tambin se pueden observar ta depresin cuando la lesin es ms vieja (Figura 3).
sntomas en el envs de las hojas sobre la nervadura
central, el pecolo y el pednculo como zonas ennegre- El patgeno que causa esta enfermedad, Venturia oleagi-
cidas discontinuas (Figura 2 F). En el fruto, los sntomas nea, es especifico del olivo. Este hongo sobrevive sobre
consisten en manchas circulares de aspecto aceitoso tejido infectado en las plantas y se reproduce mediante
A B
C D
E F
Figura 2 - Diferentes aspectos de las manchas de Repilo (Venturia oleaginea) en hojas.
34 Revista INIA - N 49
Hortifruticultura
Figura 4 - Ciclo del Repilo del olivo causado por Venturia oleaginea
manchas conocido como el mtodo de la sosa (Zarco de las variedades de olivo ms plantadas en Uruguay
et al., 2007). El mtodo de la sosa consiste en sumer- frente a esta enfermedad, de las plantas del Jardn de
gir las hojas a evaluar en Hidroxido de Sodio (NaOH) Introduccin de olivos de INIA Las Brujas se colectaron
al 5 % durante 30 minutos. Una vez transcurrido ese hojas de los cultivares Arbequina, Barnea, Coratina,
lapso se enjuagan las hojas con agua corriente y se Frantoio, Leccino, Manzanilla y Picual (100 hojas/plan-
dejan secar. Las manchas de Repilo se visualizan como ta, 4 plantas/variedad). La colecta se realiz entre los
manchas negras redondas y en algunos casos como meses de enero a abril de 2015 y de noviembre de 2015
pequeos puntos (Figura 5). a abril de 2016 con una frecuencia mensual.
CMO SE COMPORTAN LOS CULTIVARES Las hojas se tomaron de la porcin media del brote del
DE OLIVO A LA INFECCIN POR Venturia ao anterior, de forma de detectar las infecciones que ocu-
oleaginea? rrieron en la primavera, cuando esas hojas eran jvenes y
susceptibles a la infeccin. Las hojas se revelaron median-
Los cultivares de olivo presentan diferencias en la sus- te el mtodo de la sosa para cuantificar tanto infecciones
ceptibilidad al Repilo. Para conocer el comportamiento visibles como latentes.
36 Revista INIA - N 49
Hortifruticultura
Figura 6 - Promedio de la incidencia de Repilo, evaluada a Figura 7 - Promedio de la severidad de Repilo evaluada
lo largo de dos temporadas. a lo largo de dos temporadas, segn escala de Salman et
al. (2000).
Para cada cultivar se determin la incidencia (N de ho- Los resultados obtenidos en este estudio nos orientan
jas con sntomas) y la severidad de Repilo. La severidad sobre el comportamiento esperable de diferentes cul-
se evalu empleando la escala definida por el porcen- tivares frente al Repilo y nos aporta una herramienta
taje de rea foliar afectada (Lpez-Doncel et al., 2000) para poder detectar y medir la evolucin de la enferme-
y la escala elaborada en base al nmero de lesiones dad. Esto ayuda al momento de planificar y organizar
de V. oleaginea por hoja (Salman et al., 2011). En am- las tareas, as como evaluar la efectividad de las prcti-
bos casos se calcul el ndice de severidad medio de cas implementadas, como por ejemplo las aplicaciones
la enfermedad (ISE) para cada cultivar de acuerdo a de fungicidas.
la frmula: ISE = ( n *s) / N, donde n el nmero de
hojas en cada clase, s el valor de severidad de la clase REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
y N el nmero total de hojas evaluadas.
Conde P.; Montelongo M.J., Leoni C. 2013. Enfermedades del oli-
vo. En: Grompone M.A. y Villamil J. (Coord.). Aceites de oliva: de
Los cultivares de olivo presentaron diferente suscep- la planta al consumidor. Vol. 1. Editorial Hemisferio Sur e INIA.
tibilidad a la infeccin por V. oleaginea. Segn la in- pp.: 183 213.
cidencia y la severidad de Repilo, en las condiciones
evaluadas, se pueden definir los cultivares Coratina, Graniti, A. 1993. Olive scab: a review. EPPO Bulletin 23, 377-384.
Barnea y Manzanilla como los ms susceptibles;
Lpez -Doncel, L. M., Viruega-Puente, J. R., Trapero-Casas, A.
Leccino, Frantoio y Picual los ms tolerantes, y Ar- 2000. Respuesta del olivo a la inoculacin con Spilocaea oleagina,
bequina con un comportamiento intermedio (Figuras agente del repilo. Boletn de Sanidad Vegetal y Plagas 26: 349363.
6 y 7). Ambas escalas de severidad agruparon los
cultivares de igual forma, por lo cual pueden usarse Obanor F.O., Walter M., Jones E.E. and Jaspers M.V. 2008 Effect
of temperature, relative humidity, leaf wetness and leaf age on
indistintamente para evaluar la susceptibilidad de los
Spilocaea oleagina conidium germination on olive leaves. Euro-
diferentes materiales. pean Journal of Plant Pathology 120:211222.
En nuestro pas, donde las condiciones ambientales Salman M., Hawamda A. A., Amarni A. A. A., Rahil M., Hajjeh H.,
son altamente predisponentes al desarrollo de Repilo, Natsheh B., and Abuamsha R. 2011. Evaluation of the incidence
es de vital importancia realizar un manejo integrado and severity of olive leaf spot caused by Spilocaea oleagina on
olive trees in Palestine. American Journal of Plant Sciences, 2:
para asegurar un producto de alta calidad e inocuo. El 457-460.
manejo integrado del Repilo combina el control cultural
(diseo de plantacin, sistema de conduccin y poda), Trapero A., Blanco M.A. 2008. Enfermedades. En: El cultivo del
la seleccin de cultivares adaptados y el control qumi- olivo. Eds. Barranco D., Fernndez-Escobar R. y Rallo L. Mundi
co (fungicidas) previo a un evento de lluvia para prote- Prensa-Junta de Andaluca, Madrid, pp. 595-656.
ger los tejidos nuevos. Pero adems, para un adecua-
Zarco, A., Viruega, J.R., Roca, L.F., Trapero, A. 2007. De-
do manejo de la enfermedad es necesario conocer su teccin de las infecciones latentes de Spilocaea oleagina en
ciclo, reconocer sus sntomas y hacer un seguimiento hojas de olivo. Boletn de Sanidad Vegetal y Plagas 33: 3235-
de ellos. 248.
El sector forestal uruguayo, ubicado actualmente entre En este sentido, el Programa Nacional de Investiga-
los tres principales sectores agroindustriales exporta- cin en Produccin Forestal de INIA ha apostado en
dores del pas, ha enfrentado en los ltimos aos un in- los ltimos aos a la capacitacin en la deteccin de
cremento del ingreso accidental de nuevos patgenos y los problemas sanitarios a campo a travs de la or-
plagas forestales, as como de la incidencia y severidad ganizacin, en conjunto con la Universidad de la Re-
de los problemas sanitarios ya existentes, resultando pblica (UdelaR), de jornadas especficas con este
ambos casos en prdidas productivas tanto en el volu- fin. Estas son actividades abiertas a todo pblico y
men como en la calidad de la madera. En este contexto, estn dirigidas especialmente a tcnicos y personal
la deteccin temprana de plagas y enfermedades fo- de campo de empresas forestales, quienes por estar
restales es crucial para el desarrollo de estrategias de habitualmente recorriendo las plantaciones tienen la
manejo dirigidas a mitigar su impacto en plantaciones posibilidad de detectar problemas sanitarios con ma-
comerciales. yor precocidad.
38 Revista INIA - N 49
Forestal
Como material de apoyo para estas actividades se de- A partir del lanzamiento de este nuevo mdulo interacti-
sarroll inicialmente una serie de cartillas informativas vo, INIA potencia una herramienta de apoyo a la gestin
y posteriormente, en el ao 2015, una aplicacin para de las plantaciones desde el punto de vista sanitario,
telfonos inteligentes: P-FOR INIA - Gua de Plagas reafirma su voluntad de establecer redes de trabajo in-
y Enfermedades Forestales en Uruguay, dirigida a terinstitucional y apuesta una vez ms a las nuevas tec-
personas en contacto con plantaciones forestales y que nologas de la informacin y comunicacin como medio
necesiten identificar, en forma gil e in situ, los princi- para facilitar el acceso y la transferencia de la informa-
pales problemas sanitarios existentes en las mismas. A cin generada en el marco de la investigacin nacional.
travs de los mdulos Gua de Sntomas y Biblio-
teca, el usuario puede identificar el problema observa-
do a partir de una clave interactiva basada en preguntas
guiadas y acceder a fotografas e informacin especfi-
ca sobre el mismo. Actualmente, a casi dos aos de su
lanzamiento, INIA presenta un nuevo mdulo interacti-
vo para esta aplicacin: el mdulo de Consultas.
PRODUCTIVIDAD Y
AGRO-TECNOLOGA EN URUGUAY
INTRODUCCIN
revisin de la literatura existente.
En este artculo se presentan las principales conclusio-
entrevista a 35 expertos elegidos por INIA y los
nes del proyecto Desarrollando el sector agro-tecnol-
consultores.
gico uruguayo (Developing Uruguayan agri-tech sec-
tor)1. El objetivo de esta investigacin fue la identifica-
procesamiento e interpretacin de los datos y
cin de barreras para el crecimiento de la productividad
opiniones surgidas.
en el sector agropecuario, con nfasis en las de corte
tecnolgico. El proyecto se plante, adems, contribuir
anlisis y conclusiones del trabajo.
con posibles soluciones, enfocndose en ganadera de
carne, lechera y algunos cultivos como soja, sorgo,
trigo y maz. El proyecto se ejecut entre agosto y di- El informe completo del proyecto se encuentra disponi-
ciembre de 2016. Las actividades incluyeron las etapas ble en idioma espaol e ingls en los sitios Web de INIA
siguientes: y de la Embajada Britnica en Uruguay.
1
Este estudio fue realizado por INIA y Sunny Sky Solutions gracias a la colaboracin de la Embajada Britnica.
40 Revista INIA - N 49
Socio-economa
La evidencia recogida en este estudio sugiere que las Las barreras pueden ser reales (comprobadas cientfi-
barreras que impiden el crecimiento de la productividad camente) o percibidas (puede que no exista evidencia
en el sector agropecuario: y estudios especficos o incluso que la evidencia indi-
que lo contrario).
raramente se relacionan con falta de oferta de tecno-
logas de producto Obstculos referidos a la agro-tecnologa
frecuentemente se relacionan con falta de tecnologas Las barreras tecnolgicas (de insumos y de procesos)
de proceso, especialmente de gestin en diferentes subsectores de la agropecuaria nacional
constituyeron el principal foco del estudio:
frecuentemente se relacionan con falta de incentivos
macro y micro econmicos y de un contexto favorable a Agricultura
la inversin en agro-tecnologa
Hay bastante acuerdo en que los productores agrcolas
es probable que estn relacionadas con debilidades han logrado importantes mejoras en la productividad y
en la extensin o difusin de la tecnologa estn aplicando todo el paquete tecnolgico disponi-
ble. Los referentes consultados mencionaron la exis-
Sobre esta base, se estima que un camino para aumen- tencia de ciertas barreras especficas y destacaron que
tar la productividad por medio de la agro-tecnologa: la constante carrera cientfica y tecnolgica exige estar
a la vanguardia en temas de productividad.
debe enfocarse en tecnologas de proceso
Ganadera y lechera
debe enfocarse en procesos de difusin, extensin y
adopcin En ambos sub-sectores existen productores con muy
baja productividad y otros trabajando ya casi al mximo
requiere de ms y mejor inter-institucionalidad del potencial. Tanto la literatura como las entrevistas
coinciden en que las barreras tecnolgicas son mni-
debe tratar de aminorar el impacto negativo de la va- mas y que:
riabilidad climtica, estabilizando los sistemas de pro-
duccin tienen que ver con difusin, extensin y adopcin;
debe contar con estudios econmicos slidos para di- no tienen que ver tanto con la tecnologa sino con otro
sear y evaluar programas y proyectos tipo de barreras, como ser polticas pblicas o incenti-
vos de mercado.
no debe descuidar la incorporacin de tecnologas de
punta para los productores ms avanzados, que lideran Algunas voces visualizan una falta de certezas tec-
la innovacin del sector nolgicas o de trayectorias tecnolgicas, tanto en
lechera como en ganadera. Sin embargo, las opi- difunde lo suficiente o de la mejor manera. El caso de
niones estn polarizadas. Hay quienes consideran FUCREA sera tal vez la excepcin.
que tanto los tcnicos como los productores saben,
tcnicamente, cmo hacer para aumentar la produc- Todo lo relacionado al agro en Uruguay est demasiado
tividad pero, de todas formas, no lo logran (por otros compartimentado, expres un entrevistado y esto se re-
motivos). piti varias veces en relacin a la extensin y difusin de
tecnologa. De las opiniones recogidas se infiere que los
Esta polarizacin sugiere que si las trayectorias o cer- alcances de cada institucin del agro no es clara para los
tezas tecnolgicas realmente existen, seguramente no productores ni para otros agentes; hay mucha confusin
estn siendo comunicadas exitosamente a la totalidad acerca de a quin le compete qu, en temas de extensin.
del sector. De todos modos, no queda claro qu se en-
tiende realmente por las expresiones certeza tecnol- Obstculos referidos a la gestin empresarial
gica o por trayectoria tecnolgica.
Estas barreras son ms marcadas en ganadera que en
Obstculos referidos a la extensin, difusin, agricultura, especialmente en la cra en ganadera de
transferencia y adopcin carne. Por qu el empresario agropecuario, especial-
mente el ganadero, no cambia la estructura organizativa
Existe coincidencia en que no alcanza con que haya en de su empresa a los efectos de incrementar su producti-
el pas una oferta de tecnologa relevante que cumpla vidad? Varios de los expertos entrevistados concordaron
con ciertas condiciones sino que es necesario que esta en que, muchas veces, el incremento en la productividad
tecnologa llegue al productor. no compensa el cambio en la estructura.
Entonces, existen fallas en la difusin o extensin de Por qu le cuesta tanto a cierto tipo de empresario (so-
agro-tecnologa? No parece haber acuerdo sobre este bre todo ganadero) cambiar su gestin empresarial? El
punto. Hay quienes consideran que hay muy poca ex- anlisis de la informacin obtenida sugiere que los even-
tensin y difusin de tecnologa; hay quienes conside- tuales beneficios de cambiar la gestin no son claros,
ran que incluso hay excesiva extensin y por lo tanto obvios, lineares o inmediatos; un productor con cierta
demasiada informacin. aversin al riesgo lgicamente preferir mantener el
status quo. Ms all de las opiniones vertidas por los
En cuanto a la calidad de esta extensin, en lo que s se expertos, parece claro que ms que el riesgo, lo que est
encontr consenso en las opiniones es en que falta di- afectando este tipo de decisiones es la incertidumbre.
fundir anlisis econmicos de tecnologas especficas.
Lo anterior no significa que este ejercicio no se haga Obstculos en la gestin del conocimiento
realmente sino que hay una percepcin de que no se
En general, los entrevistados coincidieron en que no es
fcil introducir agro-tecnologa porque implica un alto
o mediano riesgo sobre todo cuando hay poca expe-
riencia y formacin en la gestin de ese conocimiento.
Algunos respondientes sealaron que, sin esa habili-
dad, es difcil copiar o adaptar tecnologa debido a
la cantidad de modelos productivos existentes. Uno de
los problemas destacados como consecuencia es la
mala adaptacin de la tecnologa o las adaptaciones a
medias. En esos casos no se visualizan los beneficios
de una buena adaptacin sino solamente los riesgos y
los costos. Aqu tambin el concepto de riesgo parece
estar refiriendo ms que nada a la incertidumbre.
Obstculos naturales
42 Revista INIA - N 49
Socio-economa
Obstculos financieros
Mejoras institucionales
Mejoras en la gestin
44 Revista INIA - N 49
Agroclima
UTILIZACIN INTEGRADA DE
TELEDETECCIN Y MODELACIN
PARA LA IDENTIFICACIN DE
CULTIVOS Y ESTIMACIN FUTURA
DEL RENDIMIENTO DE GRANO
Agustn Gimnez1, Walter Baethgen2, Adrin Cal1, gacin en Clima y Sociedad (IRI), de la Universidad de
Pietro Ceccato2, Guadalupe Tiscornia1, Andrs Pisn3 Columbia, han venido trabajando conjuntamente en el
desarrollo de este tipo de sistemas de informacin. Los
1
Unidad GRAS, INIA ; 2IRI, Universidad de Columbia; 3Asesor privado
mismos estn basados en la utilizacin de herramien-
tas y mtodos modernos para el monitoreo y diagnsti-
co de la situacin actual y pronsticos a mediano plazo
del estado de cultivos y pasturas.
46 Revista INIA - N 49
Agroclima
MODELOS DE SIMULACIN
48 Revista INIA - N 49
Agroclima
NUEVOS CULTIVARES
HORTIFRUTCOLAS PARA UNA
ALIMENTACIN SALUDABLE
La propuesta va en lnea con las polticas de estado de
promocin del consumo de frutas y hortalizas que se
materializ en la reciente campaa publicitaria comer
frutas y verduras siempre est de moda.
50 Revista INIA - N 49
Actividades
PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD
La alimentacin saludable en el siglo 21: hacia una nutricin personalizada? Gianfranco Grompone (INIA)
INIA y el mejoramiento gentico en frutas y hortalizas: estrategias y productos. Gustavo Gimnez, Fernando
Rivas, Roberto Zoppolo (INIA)
La visin desde el sector productivo y acadmico. Ernesto Falchi (Hoja caduca), Juan Carlos Codina (Citrus),
Guillermo Galvn (Hortalizas)
Polticas pblicas para promover el consumo y la produccin de alimentos saludables. ministro de Gana-
dera, Agricultura y Pesca, Tabar Aguerre; subsecretaria de Salud Pblica, Cristina Lustemberg; presidente
Mercado Modelo, Alfredo Prez; directora Programa Agrario UTU, Susana Lerena; vicepresidente de INIA,
Jos Luis Repetto.
Se realiz en La Estanzuela una actividad presentando Estos materiales, y otros que vienen en camino desde
datos de los materiales de INIA en la zafra de soja. Una el Programa de Mejoramiento de Soja de INIA, comer-
vez concluida la presente zafra se puede afirmar que cializados por las cooperativas del Grupo Soja, tienen
los materiales de INIA lanzados al mercado y comercia- como objetivo alcanzar en la zafra prxima un 5 % del
lizados por el Convenio INIA-Grupo Soja han logrado rea de siembra del cultivo con materiales de alta tec-
un muy buen desempeo, alcanzando un promedio de nologa creados en Uruguay.
chacras que han superado los 3500 kilogramos por hec-
trea. Por su parte, el Ing. Agr. Matas Mailhos, presidente de
COPAGRAN, destac la importancia de este acuerdo
Estos materiales de destaque son: Gnesis 5501, G- donde las cooperativas no solo juegan un papel comer-
nesis 5601 y Gnesis 5602. cial sino que estn integradas en todo el proceso, inte-
ractuando con INIA para identificar materiales promiso-
Tanto las autoridades de INIA como los socios comer- rios y escalar los volmenes de semilla con alta pureza y
ciales, constituidos por las cooperativas nacionales que germinacin para dejarlos disponibles a los productores.
conforman el Grupo Soja, afirmaron que la presente za-
fra del cultivo ha sido emblemtica. Seal asimismo la necesidad de que los productores
apoyen estos procesos respetando las normas de co-
El Ing. Agr. lvaro Roel, presidente de INIA, destac du- mercializacin de semillas, el respeto a los royalties,
rante la firma del nuevo acuerdo entre las partes el claro que potencian este sistema para que pueda seguir
ejemplo de un proceso exitoso, y que permite que a tan aportando nuevos y ms valiosos materiales.
solo 6 aos de iniciar los trabajos en mejoramiento ge-
ntico en soja por parte de INIA ya en esta zafra existan A su vez, productores vinculados a cooperativas del
tres materiales Gnesis (marca comercial de INIA) de departamento de Soriano que sembraron en la zafra la
muy buena performance en manos de los productores. variedad Gnesis 5601 por primera vez, manifestaron
52 Revista INIA - N 49
Actividades
Con la participacin de cien personas entre produc- Se repasaron los objetivos planteados en el comienzo
tores, tcnicos y representantes de instituciones, el del proceso y la metodologa utilizada. Esta estuvo ba-
Proyecto Mejora en la Sostenibilidad de la Ganadera sada en cuatro componentes: el plan predial, el rol de
Familiar de Uruguay realiz durante los das 25 y 26 de los tcnicos facilitadores, el funcionamiento del grupo y
mayo el taller de cierre. el acompaamiento de las organizaciones de base en
el territorio.
El proyecto se inici en el 2014 y participaron INIA, IPA,
AgResearch (instituto de investigacin de Nueva Zelan- Uno de los componentes clave de la metodologa, el
da) y cont con el apoyo del MGAP. Las actividades plan predial elaborado para cada Predio Foco, consisti
se implementaron en 20 Predios Foco distribuidos a lo en la definicin por parte del productor y su familia de
largo de todo el pas, priorizando el rea de basalto y las metas personales y productivas establecindose las
sierras del este. actividades, de manera cronolgica, para lograr esas
metas. Otro componente esencial fue el tcnico faci-
El encuentro tuvo como objetivo presentar los resulta- litador, con el rol de promover el intercambio de infor-
dos alcanzados durante la implementacin del proyecto macin y la discusin entre los productores y su grupo
y analizar acciones futuras. atendiendo las propuestas del plan predial.
54 Revista INIA - N 49
Actividades
ALGUNOS RESULTADOS
Basalto
En el 27 % de los predios el rea de mejoramientos era Como comentarios generales de la evolucin percibida,
superior al 10 % al inicio del proyecto, por lo que se de- se puede destacar que si bien se verifica cierta reduc-
duce que la base forrajera era casi exclusivamente de cin de la dotacin promedio, como parte de un paula-
campo natural. En la tercera parte de los predios foco la tino proceso de ajuste, an se estima insuficiente. A su
dotacin era menor a 0,75 UG/ha, lo que sugiere el ma- vez, casi en la mitad de los casos se alcanz una pro-
nejo de cargas mayores a las recomendadas para este ductividad cercana a los 100 kg de carne equivalente/
tipo de predios; a su vez tambin en una tercera parte ha, lo que denota un progreso interesante. Existe una
de los casos el ovino tiene un peso relativo importante cierta estabilizacin en la relacin insumo/producto, aun-
en el sistema, en tanto en los otros casos el ingreso que el ingreso neto promedio decay, como resultado
ampliamente mayoritario responda al rubro vacuno. En de un menor valor de venta de los productos pecuarios.
la mitad de los predios se produca ms de 75 kg de De hecho la mitad de los predios tuvo en el ejercicio de
carne equivalente/ha, y en la cuarta parte de ellos la cierre una relacin insumo/producto 0,50 o menor, lo que
produccin era cercana a los 100 kg (el promedio era indica un manejo muy ajustado de los costos de produc-
de 83 kg). Por su parte, el ingreso neto en la mitad de cin (costo bajo por kg de carne producido). En lo rela-
los predios era mayor a los U$S 50/ha, aunque en dos tivo al % de destete se visualiza una buena evolucin en
casos era negativo en el inicio del proyecto. el promedio de los casos, producto de la incorporacin
generalizada de varias tcnicas de manejo: revisin de
En el Cuadro 1 se aprecia la evolucin de algunos in- toros, diagnstico de gestacin, diagnstico de actividad
dicadores durante los ejercicios en los que se recab ovrica, destete temporario, etc.
informacin.
Otras conclusiones adicionales son que en varios pre-
dios ya exista una buena productividad inicial que se
mantuvo en el tiempo, lo que da idea de una consisten-
cia y consolidacin en la gestin predial. Por otra parte,
Cuadro 1 - Evolucin de algunos indicadores en predios si bien se ha insinuado una mejora en el procreo vacu-
foco de basalto no, se asume que este indicador puede continuar me-
jorando a partir de la madurez en la implementacin de
Indicadores Inicio Fin un paquete de tecnologas de manejo (concentracin
% campo natural 90 90 del entore, estado de los toros, fechas de destete opor-
tunas, tcnicas de control de amamantamiento) con un
Dotacin (UG/ha) 0,84 0,80
consecuente ajuste en la carga del predio. Finalmente,
Prod. carne equivalente (kg/ha) 83 98 para lograr un nuevo salto de productividad y pensar en
Ingreso neto (U$S/ha) 52 36 lograr niveles de produccin de carne superiores a los
Relacin insumo/producto 0,66 0,69
120 kg/ha, habra que pensar en incluir mejoramientos
(coberturas, praderas) que complementen la base fo-
% destete vacuno 69 72 rrajera de campo natural.
Cuadro 2 - Evolucin de algunos indicadores en predios disponibilidad forrajera, aspecto clave para la correc-
foco de cristalino del centro-este ta asignacin de forraje en base a las distintas nece-
sidades de las diversas categoras del stock. Alineado
Indicadores Inicio Fin
con esto, lenta y paulatinamente se ha ido ajustando la
% campo natural 75 75 dotacin, aunque an en algunos casos debe reducirse
Dotacin (UG/ha) 0,83 0,76 ms. Se destaca tambin la implementacin generali-
Prod. carne equivalente (kg/ha) 98 102 zada de tcnicas nuevas, de proceso: diagnstico de
gestacin, manejo de la condicin corporal, revisin de
Ingreso neto (U$S/ha) 69 59
toros, diagnstico de actividad ovrica, que contribu-
Relacin insumo/producto 0,60 0,52 yen a una gestin ms eficiente del recurso forrajero,
% destete vacuno 74 75 impactando en la productividad. Otro de los logros que
se visualizaron fue la importancia que los productores
comenzaron a darle a la sanidad animal, un aspecto
del manejo al que, en algunas circunstancias, no se le
daba la prioridad necesaria y estaba enmascarando
Cristalino centro y este ciertos problemas productivos. Por otro lado, se fueron
incorporando registros y su interpretacin como resul-
La situacin de partida en estos predios es bastante di- tado del plan predial. Esto contribuy a la jerarquizacin
ferente, pues en el 85 % de los predios el rea de mejo- de la planificacin en el predio, tanto productiva como
ramientos era superior al 20 %, aunque exista una gran financiera. Este ltimo punto promovi la posibilidad de
diversidad en cuanto a la productividad de los mejora- que en los encuentros de grupo se discutiera sobre da-
mientos. En el 70 % de los predios foco la dotacin era tos objetivos.
mayor a 0,75 UG/ha, o sea que la carga promedio era
superior a la de los predios del basalto, aunque en parte Ms all de la evolucin de estos indicadores, en ge-
esto tiene su explicacin en el mayor porcentaje de rea neral se dieron otros cambios en los predios, ms dif-
mejorada. En la mayora de los predios de la regin el ciles de medir, pero que seguramente se reflejarn en
rubro ovino tiene poca incidencia en los ingresos. Slo el futuro. Entre ellos est la adquisicin de nuevos co-
el 15 % de los predios foco produca menos de 90 kg de nocimientos y habilidades por parte de los productores,
carne equivalente/ha, lo que marca ya un punto de parti- tomando contacto con nuevas tecnologas y herramien-
da elevado comparado con el promedio de productividad tas de gestin que antes no se manejaban. Se genera-
nacional, lo que supona un desafo adicional para mejo- ron adems nuevas relaciones, ms vnculos con otros
rar esos niveles. En la mitad de los predios se destetaba productores y grupos con los que se cre la capacidad
un 65 % en vacunos, lo que apareca como un indicador de compartir y analizar resultados en forma objetiva,
muy mejorable. Por su parte, la mitad de los predios ma- comprometida y con mentalidad abierta. Eso aport
nejaba una relacin insumo/producto menor a 0,50 en el a lograr de manera progresiva una mayor confianza y
inicio del proyecto (Cuadro 2). seguridad en la toma de decisiones, que seguramente
redundar en cambios positivos en la gestin predial.
En cuanto a la evolucin de estos predios, al finalizar el
proceso solo 15 % de ellos produca menos de 100 kg
de carne equivalente/ha; la dotacin tuvo un importante
ajuste a la baja ya que solo en el 42 % de los casos se
termin con una dotacin superior a 0,75 UG/ha y en
la mitad de los predios se destet en el ltimo ejercicio
ms del 73 %.
56 Revista INIA - N 49
Actividades
Aprendizajes tecnolgicos
En un segundo trabajo de grupos, los productores se
centraron en analizar los aspectos que deberan te-
Registros. Manejar nmeros concretos nerse en cuenta pensando en la sostenibilidad de las
Proyeccin financiera. Planificacin acciones y logros alcanzados. En este caso la consig-
Manejo de la carga animal na fue:
Manejo de la sanidad
Aprender a ver la pastura Qu recomendara para futuras acciones destina-
Una mirada distinta del ambiente das a los productores ganaderos familiares?
A tener en cuenta
Polticas pblicas: implementar proyectos a largo
No es una metodologa para cualquiera plazo, en ganadera 3 aos son pocos para ver cam-
Hay que tener cabeza abierta para el cambio bios importantes; promover la formacin de grupos.
Realismo al fijar metas
Aprender a escuchar Investigacin: investigar en predios; ms informa-
Integrar a la familia en la toma de decisiones. cin sobre manejo de campo natural; mayor conoci-
Especial importancia en la eleccin del productor miento de la realidad del productor.
foco y en la integracin del grupo
Extensin: mejor preparacin de tcnicos en esta
Recomendacin para seleccin de facilitadores metodologa; mayor articulacin; monitorear predios
de referencia; manejar ms nmeros.
Conocedores de la zona
Dispuestos a escuchar e interactuar con la familia Organizaciones de productores: tener un mayor
Con capacidad de articulacin compromiso en proyectos de estas caractersticas;
Slidos en aspectos tecnolgicos y de anlisis involucrar ms a la familia; contribuir a fortalecer gru-
de informacin pos.
Figura 2 - Advertencias para futuros proyectos sugeridas Figura 3 - Recomendaciones a los distintos actores por
por los productores participantes. parte de los productores participantes.
ACCESO A LA INFORMACIN
CIENTFICA TECNOLGICA DE INIA
AINFO: Catlogo de Informacin
Agropecuaria
Belky Mesones, Laura Orrego,
Carolina Pereira, Alejandra Daz
ANTECEDENTES
Con el fin de mejorar los servicios que se brindan y PROYECTO COOPERACIN TCNICA
actualizar la gestin interna, en 2011 se encararon l- INIA EMBRAPA
neas de accin orientadas a la automatizacin de las
bibliotecas, buscando identificar una herramienta que En 2013 EMBRAPA e INIA firmaron un Proyecto de
permitiera gestionar las colecciones, contemplando las Cooperacin Tcnica (PCT: Formacin de recursos
58 Revista INIA - N 49
Noticias
En el caso de contenidos que por derechos de autor o Figura 4 - Catlogo. Caja de bsqueda avanzada con op-
editorial no es posible descargar a texto completo se ciones de filtros.
ofrece el contacto de la biblioteca que contiene el do-
cumento para que el usuario se comunique y se pueda Dispone de un men de ayuda con ejemplos y directri-
acordar una forma de brindarle la informacin. ces para el armado de bsquedas http://www.ainfo.inia.
uy/consulta/ajuda
Tipos de materiales que contiene el catlogo
COMENTARIOS FINALES
Produccin cientfica INIA (acceso texto completo):
Resmenes; Actividades de difusin; Artculos en re- El Catlogo de Informacin Agropecuaria contribuye a
vistas agropecuarias; Artculos en revistas indexadas mejorar y fortalecer la gestin del acervo documental
internacionales; Artculos en revistas indexadas nacio- e informacin tecnolgica que INIA genera a travs de
nales; Boletn de divulgacin; Cartillas; Folletos; Poster; sus proyectos y programas de investigacin. A su vez
Presentaciones orales; Revista INIA; Serie FPTA; Serie esta accin de cooperacin tcnica promueve el forta-
tcnica; Trabajos en conferencias, Videos. lecimiento entre Brasil y Uruguay a travs de sus insti-
tuciones EMBRAPA e INIA por medio de la promocin
Trabajos de investigacin generados y publicados por de acciones de intercambio tcnico-cientficas relativas
el CIAAB (Centro de Investigaciones Agrcolas Alberto a la investigacin agropecuaria.
Boerger, institucin que precede a INIA) a texto completo
Con la concrecin de este proyecto se ha puesto a dispo-
Libros en papel y electrnicos (registro y enlace a los sicin una herramienta de alta calidad en las bsquedas y
de acceso libre) recuperacin de la informacin y a su vez amigable para
que el pblico adopte AINFO como su herramienta favorita
Captulos de libros para el acceso a la informacin agropecuaria.
Artculos de revistas
Formas de bsqueda
Simple
Avanzada
Mediante filtros (biblioteca, autor, tema, fecha de pu- Figura 5 - Integrantes de parte del equipo de trabajo
blicacin) EMBRAPA-INIA.
60 Revista INIA - N 49
INIA Direccin Nacional
Andes 1365 P. 12, Montevideo
Tel: 598 2902 0550
Fax: 598 2902 3633
iniadn@dn.inia.org.uy
INIA La Estanzuela
Ruta 50 Km. 11, Colonia
Tel: 598 457 48000
Fax: 598 457 48012
iniale@le.inia.org.uy
INIA Tacuaremb
Ruta 5 Km. 386, Tacuaremb
Tel: 598 4632 2407
Fax: 598 4632 3969
iniatbo@tb.inia.org.uy
www.inia.uy