Sistema Financiero
Sistema Financiero
Sistema Financiero
El presente trabajo tiene como referencia al que tiene por finalidad proporcionar algunas nociones bsicas
e informacin relacionada con el funcionamiento del sistema financiero del pas. Cotidianamente nos
enfrentamos a una serie de actos econmicos relacionados con este sistema financiero, los crditos
bancarios, el tener una tarjeta de crdito para realizar compras sin la necesidad de utilizar dinero en
efectivo.
Sistema financiero peruano que actualmente lo conforman un conjunto de instituciones bancarias,
financieras y adems empresas e instituciones pblicas y privadas que se encargan de la circulacin del
flujo monetario, estas instituciones estn autorizadas para su funcionamiento por el Sistema de Banca y
Seguros (SBS), que operan en la intermediacin financiera como, el sistema bancario, el sistema no
bancario y el mercado de valores.
Un sistema financiero ofrece servicios que son de carcter primordial en una economa moderna. El
empleo de un medio de intercambio estable aceptado reduce los costos de las transacciones, facilita el
comercio y por lo tanto la especializacin en la produccin. Los activos financieros con rendimiento
atractivo, liquidez y caractersticas de riesgo atractivas estimulan el ahorro en forma financiera. Al evaluar
las opciones de inversin y supervisar las actividades de los prestatarios, los intermediarios financieros
aumentan la eficiencia del uso de los recursos. El acceso a una variedad de instrumentos financieros
permite a los agentes econmicos mancomunar el riesgo de los precios y del comercio.
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo tcnico encargado de velar por la
proteccin de las inversiones, la eficiencia y la trasparencia de los mercados.
En estos ltimos aos nuestro sistema bancario ha tenido crecimientos sostenidos que se han reflejado
en el crecimiento del mercado, debido en cierta forma al avance tecnolgico que se ha venido dando en
estos aos y a las polticas estables que han mantenido a la economa en cierto equilibrio
macroeconmico; este crecimiento se puede ver en el aumento de la intermediacin financiera.
1. Como se define el Sistema Financiero Peruano.
Se entiende como el conjunto de instituciones encargadas de la circulacin del flujo monetario y
cuya tarea principal es canalizar el dinero de los agentes superavitarios (ofertantes de fondos) a
los agentes deficitarios (demandantes de fondos quienes realizan actividades productivas).
De esta forma, las instituciones que cumplen con este papel se llaman intermediarios financieros,
utilizando instrumentos financieros como medio para hacer posible la transferencia de fondos de
ahorros a las unidades productivas. Estos estn constituidos por los activos financieros que
pueden ser directos (crditos bancarios) e indirectos (valores), segn la forma de intermediacin
a que se vinculan.
Un sistema financiero nos ofrece servicios que son de carcter primordial en una economa
moderna. El empleo de un medio de intercambio estable aceptado reduce los costos de las
transacciones, facilita el comercio y por lo tanto la especializacin en la produccin. Los activos
financieros con rendimiento atractivo, liquidez y caractersticas de riesgo atractivas estimulan el
ahorro en forma financiera.
Empresa
EXPERIENCIA
Mayo de 2010
Al evaluar - Presentede inversin y supervisar las actividades de los prestatarios, los
las opciones
intermediarios financieros aumentan la eficiencia del uso de los recursos. El acceso a una
variedad de instrumentos financieros permite a los agentes econmicos mancomunar el riesgo de
los precios y del comercio.
Desde el punto de vista de la intermediacin, el mercado financiero de divide en dos grandes mercados; en
donde ambos se subdividen en dos mercados. Para entender las diferentes formas de intermediacin, hgase
una idea de un caso muy frecuente existente en las empresas, las cuales necesitan financiar sus proyectos; y
para ello tienen dos vas de realizarlo: una a travs del crdito comercial o bancario (intermediacin indirecta),
y la otra a travs del mercado de valores (intermediacin directa). A continuacin se explicar en qu consiste
cada uno de ellos.
a) Mercado De Intermediacin
Indirecta
Es aquel lugar donde participa un intermediario, por lo general el sector bancario (banca comercial asociada y
la privada), que otorga preferentemente prstamos a corto plazo (principal activo del mismo), previa
captacin de recursos del pblico para luego colocarlos a un segundo, en forma de prstamos. Es as que el
ofertante de capital y el demandante del referido recurso se vinculan indirectamente mediante un
intermediario. Igualmente, se clasifica como intermediario indirecto a los vehculos de inversin colectiva,
tales como los fondos de inversin y los fondos de pensiones, y de esta manera las personas acceden
indirectamente al mercado a travs de estos vehculos.
Sector bancario
Compuesto por los bancos estatales (como el Banco de la Nacin) y la banca mltiple, la cual comprende a los
bancos: Banco de Crdito, Banco Continental, Banco Scotiabank, entre otros.
Sector no bancario
Conformado por empresas financieras, cajas municipales, cajas rurales de ahorro y crdito, empresas de
desarrollo para la pequea y mediana empresa (EDPYME), empresas de arrendamiento financiero, entre otras.
Ambos mercados son supervisados y controlados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
b) Mercado De Intermediacin
Directa
Dado un escenario en el cual las personas necesitan dinero para financiar sus proyectos (agentes
deficitarios) y no les resulta conveniente tomarlos del sector bancario, quizs por elevadas tasas de inters,
entonces pueden recurrir a emitir valores (acciones o bonos) y captar as los recursos que necesiten,
directamente de los oferentes de capital. Estos oferentes estn referidos a los inversionistas que adquieren
valores sobre la base del rendimiento esperado y el riesgo que estn dispuestos a asumir. Se encuentra
regulado y supervisado por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Mercado primario
Es aquel donde los emisores (empresas e instituciones privadas y pblicas, nacionales y extranjeras)
ofrecen valores mobiliarios que crean por primera vez, lo que les permite captar el ahorro de los
inversionistas (personas naturales, personas jurdicas y dentro de estas ltimas, los inversionistas
institucionales como: bancos, AFP, financieras, fondos mutuos, entre otros) a travs de la oferta pblica
(requiere autorizacin previa de la ASFI: Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero, y de la
correspondiente inscripcin en el Registro del Mercado de Valores) de sus valores mobiliarios.
Mercado secundario
A travs de este mercado se realizan transacciones con valores que ya existen, esto se origina cuando las
empresas inscriben sus acciones, bonos, entre otros instrumentos, en la Bolsa de Valores con la finalidad de
que sus accionistas u obligacionistas (en el caso de tenedores de bonos o instrumentos de corto plazo)
tengan la posibilidad de vender dichos valores cuando necesiten liquidez (dinero). En otras palabras, la
negociacin (compra-venta) de los valores se realiza en ms de una oportunidad; es decir, esto se produce
cuando una persona compra acciones en bolsa (utilizando los servicios de una SAB) y luego las vende, otro
las compra, y luego las vende y as sucesivamente.
Est divido en mercado burstil y en mercado extraburstil. El primero es aquel segmento del mercado
que, tomando como elemento diferenciador la forma de negociacin de los valores, se ubica en la Bolsa
como mecanismo, denominado Rueda de Bolsa. En la Rueda se participa a travs de las Agencias de Bolsa.
A su vez, el mercado extraburstil, es aquel en el cual se colocan y negocian los valores mobiliarios, no
registrados en el mercado burstil. Este mercado puede ser centralizado o no, aunque suele ser un
mercado que no est organizado con reglas determinadas de negociacin.
Caractersticas:
- Se negocia todo tipo de ttulos valores, incluyendo los valores mobiliarios. Ejemplo: Descuento de una
letra de cambio.
- Se negocia fuera de la Bolsa, esto es, sin hacer uso de dicho mecanismo de negociacin.
Ambos mecanismos se encuentran bajo la conduccin de la Bolsa de Valores de Lima (BVL); y es a travs
de estos mecanismos que se lleva a cabo la negociacin (compra-venta) de los valores.
Dentro de la estructura mostrada en el grfico anterior, debemos tener en cuenta que todas estas
instituciones estn reglamentadas y supervisadas por entidades gubernamentales.
Las entidades reguladoras y de control del sistema Financiero nacional son las siguientes:
Es la institucin que en representacin del estado controla a las empresas bancarias y no bancarias
del sistema financiero, vigilando el cumplimiento de las leyes que regularmente las operaciones y
actividades de las instituciones supervisadas. Adems autoriza la organizacin y funcionamiento de
dichas instituciones.
Es una institucin Pblica del sector Economa y Finanzas cuya finalidad es promover y reglamentar el
Mercado de Valores, as como supervisar a las personas jurdicas y entidades que intervienen en dicho
mercado, lo cual incluye las Bolsas de Valores as como a las Sociedades Agentes, Velar por la
transparencia de los mercados de valores, la correcta formacin de los precios en ellos y la proteccin
de los inversionistas, as tambin como por el adecuado manejo de las empresas y normar la
contabilidad de las mismas.
Una breve descripcin de las entidades que se presentan en el grfico anterior sera:
Banco de la Nacin
Es el banco del estado, creado en 1966, sus funciones principales son: Recaudar las rentas del estado,
recibir y canalizar los fondos del Tesoro pblico, recibir en consignacin depsitos administrativos y
judiciales entre otras.
Banca Mltiple
Est compuesta por todas las empresas bancarias, cuyo negocio principal consiste en recibir dinero
del pblico bajo cualquier modalidad contractual y utilizarlo, deduciendo entre otros, as mismo,
brindan servicios de intermediacin, cambio de monedas, giros y transferencias y custodia de valores,
entre las ms usuales.
Empresas Especializadas
Son intermediarias financieras en el mediano y largo plazo, cuya finalidad es promover ampliar y
favorecer la capitalizacin de las empresas de los diversos sectores de la economa mediante
operaciones especializadas de crdito. Tal es el caso de las Empresas de leasing, Empresas de
factoring y Empresas titulizadoras.
De acuerdo a la ley solo pueden operar en el corto plazo pudiendo realizar operaciones crediticias
solo con personas naturales, no se les permite captar recurso mediante depsitos a la vista ni brindar
servicios no financieros.
Son entidades cuya funcin es la de otorgar apoyo crediticio y fomentar el sector de pequeas y
microempresas coadyuvando a su desarrollo.
Se organizan bajo la forma de asociaciones, con el objeto de obtener recursos de sus asociados y de
terceros para promocionar y desarrollar las actividades econmicas fundamentalmente
agropecuarias de la regin del pas en que se encuentran constituidas.
Tambin conocida como Caja Municipal de Ahorro y crdito, es una empresa de derecho pblico, de
propiedad de los Consejos Provinciales, mercados financieros comerciales.
Son empresas debidamente autorizadas por la SBS, quienes adems de su funcin de Almacenes
generales de depsito, realizan una funcin financiera emitiendo WARRANTS contra bienes,
mercaderas e insumos consignados en depsito en sus instalaciones, otorgando liquidez a los
inventarios de la empresa.
I. Finalidad:
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la
regulacin y supervisin de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema
Privado de Pensiones, as como de prevenir y detectar el lavado de activos y
financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los intereses
de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.
II. Funciones:
Segn el Reglamento de Organizacin y Funciones: Ttulo Tercero De las
Funciones Captulo I: Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones; tenemos los siguientes artculos:
a. Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores, mercado de productos y
sistema de fondos colectivos.
Resea Histrica
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) fue creada formalmente mediante la Ley N
17020 publicada el 28 de mayo de 1968, bajo la denominacin de Comisin Nacional de Valores,
habiendo iniciado sus funciones el 02 de junio de 1970, a partir de la promulgacin del Decreto Ley N
18302. Dicha norma dispuso que la Comisin Nacional de Valores sera un organismo pblico
desconcentrado del sector economa y finanzas, responsable del estudio, reglamentacin y
supervisin del mercado de valores, de las bolsas de valores, de los agentes de bolsa y dems
partcipes de dicho mercado.
ii. El Decreto Ley N 21907, publicado el 01 de septiembre de 1977, que encarg a la CONASEV la
supervisin de las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos; y,
iii. La Ley N 26361, publicada el 30 de septiembre de 1994, que otorg a la CONASEV la facultad de
supervisar el mercado de productos y a los agentes que participan en dicho mercado.
Mediante la Ley de Fortalecimiento de la Supervisin del Mercado de Valores, aprobada por Ley N
29782, que entr en vigencia el 28 de julio de 2011, se sustituy la denominacin de Comisin
Nacional Supervisora de Empresas y Valores por la de Superintendencia del Mercado de Valores,
otorgndole a su vez mayores facultades para el cumplimiento de sus funciones.
8. Conclusiones