Sistema Financiero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

SISTEMA FINANCIERO PERUANO

El presente trabajo tiene como referencia al que tiene por finalidad proporcionar algunas nociones bsicas
e informacin relacionada con el funcionamiento del sistema financiero del pas. Cotidianamente nos
enfrentamos a una serie de actos econmicos relacionados con este sistema financiero, los crditos
bancarios, el tener una tarjeta de crdito para realizar compras sin la necesidad de utilizar dinero en
efectivo.
Sistema financiero peruano que actualmente lo conforman un conjunto de instituciones bancarias,
financieras y adems empresas e instituciones pblicas y privadas que se encargan de la circulacin del
flujo monetario, estas instituciones estn autorizadas para su funcionamiento por el Sistema de Banca y
Seguros (SBS), que operan en la intermediacin financiera como, el sistema bancario, el sistema no
bancario y el mercado de valores.
Un sistema financiero ofrece servicios que son de carcter primordial en una economa moderna. El
empleo de un medio de intercambio estable aceptado reduce los costos de las transacciones, facilita el
comercio y por lo tanto la especializacin en la produccin. Los activos financieros con rendimiento
atractivo, liquidez y caractersticas de riesgo atractivas estimulan el ahorro en forma financiera. Al evaluar
las opciones de inversin y supervisar las actividades de los prestatarios, los intermediarios financieros
aumentan la eficiencia del uso de los recursos. El acceso a una variedad de instrumentos financieros
permite a los agentes econmicos mancomunar el riesgo de los precios y del comercio.
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo tcnico encargado de velar por la
proteccin de las inversiones, la eficiencia y la trasparencia de los mercados.
En estos ltimos aos nuestro sistema bancario ha tenido crecimientos sostenidos que se han reflejado
en el crecimiento del mercado, debido en cierta forma al avance tecnolgico que se ha venido dando en
estos aos y a las polticas estables que han mantenido a la economa en cierto equilibrio
macroeconmico; este crecimiento se puede ver en el aumento de la intermediacin financiera.
1. Como se define el Sistema Financiero Peruano.
Se entiende como el conjunto de instituciones encargadas de la circulacin del flujo monetario y
cuya tarea principal es canalizar el dinero de los agentes superavitarios (ofertantes de fondos) a
los agentes deficitarios (demandantes de fondos quienes realizan actividades productivas).

De esta forma, las instituciones que cumplen con este papel se llaman intermediarios financieros,
utilizando instrumentos financieros como medio para hacer posible la transferencia de fondos de
ahorros a las unidades productivas. Estos estn constituidos por los activos financieros que
pueden ser directos (crditos bancarios) e indirectos (valores), segn la forma de intermediacin
a que se vinculan.

Un sistema financiero nos ofrece servicios que son de carcter primordial en una economa
moderna. El empleo de un medio de intercambio estable aceptado reduce los costos de las
transacciones, facilita el comercio y por lo tanto la especializacin en la produccin. Los activos
financieros con rendimiento atractivo, liquidez y caractersticas de riesgo atractivas estimulan el
ahorro en forma financiera.
Empresa
EXPERIENCIA
Mayo de 2010
Al evaluar - Presentede inversin y supervisar las actividades de los prestatarios, los
las opciones
intermediarios financieros aumentan la eficiencia del uso de los recursos. El acceso a una
variedad de instrumentos financieros permite a los agentes econmicos mancomunar el riesgo de
los precios y del comercio.

2. Tipos de mercados que componen al sistema


financiero peruano

Desde el punto de vista de la intermediacin, el mercado financiero de divide en dos grandes mercados; en
donde ambos se subdividen en dos mercados. Para entender las diferentes formas de intermediacin, hgase
una idea de un caso muy frecuente existente en las empresas, las cuales necesitan financiar sus proyectos; y
para ello tienen dos vas de realizarlo: una a travs del crdito comercial o bancario (intermediacin indirecta),
y la otra a travs del mercado de valores (intermediacin directa). A continuacin se explicar en qu consiste
cada uno de ellos.
a) Mercado De Intermediacin
Indirecta

Es aquel lugar donde participa un intermediario, por lo general el sector bancario (banca comercial asociada y
la privada), que otorga preferentemente prstamos a corto plazo (principal activo del mismo), previa
captacin de recursos del pblico para luego colocarlos a un segundo, en forma de prstamos. Es as que el
ofertante de capital y el demandante del referido recurso se vinculan indirectamente mediante un
intermediario. Igualmente, se clasifica como intermediario indirecto a los vehculos de inversin colectiva,
tales como los fondos de inversin y los fondos de pensiones, y de esta manera las personas acceden
indirectamente al mercado a travs de estos vehculos.

Sector bancario

Compuesto por los bancos estatales (como el Banco de la Nacin) y la banca mltiple, la cual comprende a los
bancos: Banco de Crdito, Banco Continental, Banco Scotiabank, entre otros.

Sector no bancario

Conformado por empresas financieras, cajas municipales, cajas rurales de ahorro y crdito, empresas de
desarrollo para la pequea y mediana empresa (EDPYME), empresas de arrendamiento financiero, entre otras.
Ambos mercados son supervisados y controlados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

b) Mercado De Intermediacin
Directa
Dado un escenario en el cual las personas necesitan dinero para financiar sus proyectos (agentes
deficitarios) y no les resulta conveniente tomarlos del sector bancario, quizs por elevadas tasas de inters,
entonces pueden recurrir a emitir valores (acciones o bonos) y captar as los recursos que necesiten,
directamente de los oferentes de capital. Estos oferentes estn referidos a los inversionistas que adquieren
valores sobre la base del rendimiento esperado y el riesgo que estn dispuestos a asumir. Se encuentra
regulado y supervisado por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Mercado primario

Es aquel donde los emisores (empresas e instituciones privadas y pblicas, nacionales y extranjeras)
ofrecen valores mobiliarios que crean por primera vez, lo que les permite captar el ahorro de los
inversionistas (personas naturales, personas jurdicas y dentro de estas ltimas, los inversionistas
institucionales como: bancos, AFP, financieras, fondos mutuos, entre otros) a travs de la oferta pblica
(requiere autorizacin previa de la ASFI: Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero, y de la
correspondiente inscripcin en el Registro del Mercado de Valores) de sus valores mobiliarios.

Mercado secundario

A travs de este mercado se realizan transacciones con valores que ya existen, esto se origina cuando las
empresas inscriben sus acciones, bonos, entre otros instrumentos, en la Bolsa de Valores con la finalidad de
que sus accionistas u obligacionistas (en el caso de tenedores de bonos o instrumentos de corto plazo)
tengan la posibilidad de vender dichos valores cuando necesiten liquidez (dinero). En otras palabras, la
negociacin (compra-venta) de los valores se realiza en ms de una oportunidad; es decir, esto se produce
cuando una persona compra acciones en bolsa (utilizando los servicios de una SAB) y luego las vende, otro
las compra, y luego las vende y as sucesivamente.
Est divido en mercado burstil y en mercado extraburstil. El primero es aquel segmento del mercado
que, tomando como elemento diferenciador la forma de negociacin de los valores, se ubica en la Bolsa
como mecanismo, denominado Rueda de Bolsa. En la Rueda se participa a travs de las Agencias de Bolsa.
A su vez, el mercado extraburstil, es aquel en el cual se colocan y negocian los valores mobiliarios, no
registrados en el mercado burstil. Este mercado puede ser centralizado o no, aunque suele ser un
mercado que no est organizado con reglas determinadas de negociacin.

Caractersticas:

- Se negocia todo tipo de ttulos valores, incluyendo los valores mobiliarios. Ejemplo: Descuento de una
letra de cambio.

- Se negocia fuera de la Bolsa, esto es, sin hacer uso de dicho mecanismo de negociacin.

- Se pueden negociar valores inscritos o no inscritos en Bolsa.

Ambos mecanismos se encuentran bajo la conduccin de la Bolsa de Valores de Lima (BVL); y es a travs
de estos mecanismos que se lleva a cabo la negociacin (compra-venta) de los valores.

3. Estructura del sistema financiero peruano


ENTIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Dentro de la estructura mostrada en el grfico anterior, debemos tener en cuenta que todas estas
instituciones estn reglamentadas y supervisadas por entidades gubernamentales.

Las entidades reguladoras y de control del sistema Financiero nacional son las siguientes:

El banco Central de Reserva del Per.

La superintendencia de banca y seguros.

La Comisin nacional supervisora de empresas y valores.

El Banco Central de Reserva del Per (BCRP)

Es la institucin encargada de emitir billetes y monedas y regular la poltica monetaria, as mismo,


controla de manera indirecta el costo del dinero (tasa de inters) y la relacin de precios entre la
moneda nacional y la moneda extranjera (tipo de cambio).

La superintendencia de Banca y Seguros (SBS)

Es la institucin que en representacin del estado controla a las empresas bancarias y no bancarias
del sistema financiero, vigilando el cumplimiento de las leyes que regularmente las operaciones y
actividades de las instituciones supervisadas. Adems autoriza la organizacin y funcionamiento de
dichas instituciones.

La comisin nacional supervisora de empresas y valores (CONASEV)

Es una institucin Pblica del sector Economa y Finanzas cuya finalidad es promover y reglamentar el
Mercado de Valores, as como supervisar a las personas jurdicas y entidades que intervienen en dicho
mercado, lo cual incluye las Bolsas de Valores as como a las Sociedades Agentes, Velar por la
transparencia de los mercados de valores, la correcta formacin de los precios en ellos y la proteccin
de los inversionistas, as tambin como por el adecuado manejo de las empresas y normar la
contabilidad de las mismas.

Una breve descripcin de las entidades que se presentan en el grfico anterior sera:

Banco de la Nacin

Es el banco del estado, creado en 1966, sus funciones principales son: Recaudar las rentas del estado,
recibir y canalizar los fondos del Tesoro pblico, recibir en consignacin depsitos administrativos y
judiciales entre otras.

Banca Mltiple

Est compuesta por todas las empresas bancarias, cuyo negocio principal consiste en recibir dinero
del pblico bajo cualquier modalidad contractual y utilizarlo, deduciendo entre otros, as mismo,
brindan servicios de intermediacin, cambio de monedas, giros y transferencias y custodia de valores,
entre las ms usuales.

Empresas Especializadas

Son intermediarias financieras en el mediano y largo plazo, cuya finalidad es promover ampliar y
favorecer la capitalizacin de las empresas de los diversos sectores de la economa mediante
operaciones especializadas de crdito. Tal es el caso de las Empresas de leasing, Empresas de
factoring y Empresas titulizadoras.

Empresas de crdito de consumo

De acuerdo a la ley solo pueden operar en el corto plazo pudiendo realizar operaciones crediticias
solo con personas naturales, no se les permite captar recurso mediante depsitos a la vista ni brindar
servicios no financieros.

Empresas de desarrollo de Pequeas y Microempresas (EDPYMES)

Son entidades cuya funcin es la de otorgar apoyo crediticio y fomentar el sector de pequeas y
microempresas coadyuvando a su desarrollo.

Las Cajas Rurales de crdito

Se organizan bajo la forma de asociaciones, con el objeto de obtener recursos de sus asociados y de
terceros para promocionar y desarrollar las actividades econmicas fundamentalmente
agropecuarias de la regin del pas en que se encuentran constituidas.

Las Cajas comunales de crdito

Tambin conocida como Caja Municipal de Ahorro y crdito, es una empresa de derecho pblico, de
propiedad de los Consejos Provinciales, mercados financieros comerciales.

Para otorgar crditos utiliza, principalmente, la pignoracin o empeo

Las Almaceneras afianzadas

Son empresas debidamente autorizadas por la SBS, quienes adems de su funcin de Almacenes
generales de depsito, realizan una funcin financiera emitiendo WARRANTS contra bienes,
mercaderas e insumos consignados en depsito en sus instalaciones, otorgando liquidez a los
inventarios de la empresa.

4. Instituciones del sistema financiero peruano: su carcter


El sistema financiero peruano est conformado por las siguientes instituciones

Bancos. Son intermediarios que permiten la participacin a las personas y


empresas que no pueden intervenir directamente en los mercados financieros,
y cumple las siguientes funciones:
Proporcionar liquidez y servicios de pago:
Transformar activos:
Manejar riesgos:
Procesar informacin y monitorear a los prestatarios:
Financieras. Son los que prestan dinero a las pequeas y medianas empresas,
cobran inters ms alto de un prstamo, pero pagan poco si se depositan
dinero como ahorro.
Compaas de Seguros. Son empresas que ofrecen seguros que cubren riesgo
de prdida o deterioro ya sea en cosas o patrimonios, tambin cubren los
accidentes de las personas y seguros de salud.
Administradoras de Fondos de Pensiones. Es una organizacin privada que
rene a las 4 AFP que existen en el Per, son los encargados de proteger los
intereses de los afiliados y los pensionistas que asegure la paga de pensiones
dignas y contribuir con el desarrollo de la economa nacional.
Banco de la Nacin. Es el banco que representa al estado peruano, brinda
servicios a las entidades estatales, promueve la bancarizacin y la inclusin
financiera as complementando al sector privado.
COFIDE. Corporacin Financiera de Desarrollo es una empresa de economa
mixta cuenta con una autonoma administrativa, econmica y financiera.
a) Instituciones o entes reguladores y de control de sistema financiero peruano.
Banco Central de Reserva del Per. Encargado de regular la moneda y el
crdito del sistema financiero. Sus funciones principales son:
Propiciar que las tasas de inters de las operaciones del sistema
financiero, sean determinadas por la libre competencia,
regulando el mercado.
La regulacin de la oferta monetaria
La administracin de las reservas internacionales (RIN)
La emisin de billetes y monedas

Sistema de Banca y Seguros. La Superintendencia de Banca y Seguros es


un rgano autnomo, cuyo objetivo es fiscalizar al Banco Central de
Reserva del Per, Banco de la Nacin e instituciones financieras de
cualquier naturaleza. La funcin fiscalizadora de la superintendencia
puede ser ejercida en forma amplia sobre cualquier operacin o
negocio.

As tambin es organismo de Control del Sistema Nacional de AFP


Superintendencia del Mercado de Valores. Institucin Pblica del sector
Economa y Finanzas, cuya finalidad es promover el mercado de
valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la
contabilidad de las mismas. Tiene personera jurdica de derecho
pblico y goza de autonoma funcional administrativa y econmica

4.2 INSTITUCIONES FINANCIERAS: SERVICIOS QUE BRINDAN

En este captulo se desarrolla el tema de la intermediacin indirecta en el Per. Adems, se da


una visin panormica de las instituciones que intervienen en ella, haciendo nfasis en lo que
se llama sistema bancario.

Bancos de emisin: Su principal funcin consiste en emitir billetes y monedas


fraccionarias; adems, manejar las reservas internacionales, el crdito al sector pblico,
la poltica de encaje, etctera. En nuestro pas la emisin es tarea exclusiva del Estado
y la lleva a cabo el Banco Central de Reserva del Per.
Bancos de fomento: Su objetivo es financiar actividades especficas de la economa con
fondos propios o de terceros. Los prstamos son normalmente de mediano y largo
plazo, y buscan canalizar el ahorro hacia las diversas actividades productivas.
Bancos hipotecarios: Su finalidad es otorgar crditos hipotecarios; es decir, prstamos
con garanta de bienes inmuebles. Captan sus retiros a travs de la colocacin de
ttulos-valores (obligaciones o cdulas hipotecarias) en el mercado de capitales.
Normalmente, estas colocaciones cuentan con el respaldo de los mismos inmuebles
que garantizan los prstamos otorgados.
Bancos de inversin: Los bancos de inversin se desarrollaron originalmente en los
Estados Unidos, dedicados a prestar servicios para la emisin de ttulos corporativos:
todo tipo de bonos, acciones, papeles comerciales, hbridos, sintticos o derivados
financieros. Su labor incluye identificar a los potenciales emisores, asesorarlos, definir
el tipo de ttulo a inscribirse, preparar el prospecto de emisin, efectuar el registro y,
finalmente, colocar los ttulos entre los inversionistas. La operacin de colocar o
distribuir los instrumentos financieros se denomina underwriting y supone la asuncin,
en diversos grados, del riesgo de venderlos.
Bancos de negocios: Esta clase de banca se desarroll originalmente en el viejo
continente, primero en Italia, luego en el norte de Europa, para finalmente llegar a
Londres, ciudad que sigue siendo el centro financiero para estas instituciones. Los
bancos de negocios son bsicamente bancos mayoristas que captan depsitos a
plazo y cuentas corrientes en montos de alta denominacin, para luego efectuar
grandes prstamos a corporaciones, as como transacciones en el mercado
interbancario; por esto no requieren de extensas redes de sucursales como los bancos
comerciales. Tambin efectan operaciones burstiles y administran fondos mutuos.
Asimismo, estos bancos brindan asesora a sus clientes corporativos: financiera, en
fusiones y adquisiciones y emisiones de ttulos donde normalmente actan de
underwriters. Adems, brindan el servicio de aceptaciones bancarias y cambio de
moneda extranjera. El Sistema Financiero 1 Dependiendo del conocimiento del emisor
en el mercado, el banco de inversin asegurar la colocacin a un determinado precio
o no.
Cajas de ahorro: Su objeto es captar ahorros de las personas de menores recursos. En
algunos casos se les permite hacerlo con modalidades propias de los bancos
comerciales. Su accionar est ms reglamentado porque, desde una ptica tutelar, es
funcin del Estado proteger, en mayor medida, al pequeo ahorrista, quien
normalmente no se encuentra bien informado para tomar decisiones en cuanto a la
colocacin de sus fondos.
Bancos comerciales: Su objetivo es financiar a las empresas con prstamos de corto
plazo, principalmente para capital de trabajo. Por ello, la captacin que realizan es
tambin de corto plazo, mediante cuentas corrientes y depsitos de ahorro. Los bancos
comerciales son los principales proveedores de servicios en los procesos de pagos; es
por ello que son los que tienen el mayor monto y volumen de depsito, los cuales
suelen ser captados a bajas tasas de inters.
5. Instrumentos del sistema financiero
I. Mercado de Dinero:
a. Certificados Bancarios.
b. Certificados de Deposito
c. Cuenta a Plazo
d. Cuenta Corriente
e. Cuenta de Ahorro
f. Cuenta Estructurada
g. Letras
h. Operacin de Reporte
i. Pagares
j. Papeles Comerciales
k. Cuentas de Depsitos Overnight BCRP
l. Certificados de Depsito BCRP
II. Mercado de Capitales Renta Fija:
a. Bonos Bsicos.
b. Bonos Garantizados.
c. Bonos Convertibles.
d. Bonos Cubiertos.
e. Bonos Estructurales.
f. Bonos Hbridos.
g. Bonos Subordinados
h. Bonos Titulizados
i. Notas
j. Bonos de Arrendamiento Financiero
k. Bonos Hipotecarios
III. Mercado de Capitales Renta Variable:
a. Acciones Comunes
b. Participaciones en Fondos Mutuos
c. Participaciones en Fondos de Inversin
IV. Mercado de Derivados:
a. Contratos a Plazo Forwards Agreements
b. Permutas Swaps
c. Opciones

6. Qu es la SBS: finalidad y funciones. Resea Histrica


Resumida

I. Finalidad:
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la
regulacin y supervisin de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema
Privado de Pensiones, as como de prevenir y detectar el lavado de activos y
financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los intereses
de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.

II. Funciones:
Segn el Reglamento de Organizacin y Funciones: Ttulo Tercero De las
Funciones Captulo I: Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones; tenemos los siguientes artculos:

Artculo 9.- El Superintendente es el funcionario de mayor jerarqua, y


representa a la Superintendencia en los actos y contratos relacionados con el
cumplimiento de sus atribuciones, pudiendo delegar determinadas facultades
en los Superintendentes Adjuntos y otros funcionarios de la Superintendencia.

Artculo 10.- El Superintendente tiene como funcin bsica planear, organizar,


dirigir, coordinar, y evaluar los procesos tcnicos de supervisin del sistema
financiero, del sistema de seguros y del Sistema Privado de Pensiones; las
acciones para la prevencin y deteccin del lavado de activos y/o
financiamiento del terrorismo, as como, los procesos administrativos de la
Institucin, a fin de garantizar el cumplimiento de la misin, objetivos,
estrategias y planes de la Superintendencia, en concordancia con el marco legal
que le fija la Constitucin Poltica del Per, la Ley General y la Ley del Sistema
Privado de Pensiones y la Ley N 27693.
Artculo 11.- Son atribuciones especficas del Superintendente, sin perjuicio de
las que le corresponden a su condicin de ms alta autoridad de la
Superintendencia para el adecuado ejercicio de las atribuciones institucionales
descritas en el artculo 6 del presente Reglamento, las siguientes:
a. Determinar y modificar la estructura orgnica de la Superintendencia.
b. Aprobar y modificar el Reglamento de Organizacin y Funciones de la
Superintendencia y las dems normas requeridas para su normal y eficiente
funcionamiento.
c. Programar, formular, aprobar, ejecutar, ampliar, modificar y controlar el
presupuesto anual de la Superintendencia.
d. Nombrar a los funcionarios de mayor jerarqua y delegar las funciones que
considere necesarias.
e. Designar al funcionario que deba sustituirlo por ausencia o impedimento
temporal, o en caso de cese, en tanto no sea cubierta la vacante. Esta
facultad no podr ejercerse en el caso que se hubiera iniciado un proceso
para remocin del Superintendente, en cuyo caso lo har el Poder
Ejecutivo.
f. Establecer el monto a partir del cual los Gerentes de las empresas sujetas
al control de la Superintendencia, con excepcin de las Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones, debern informar a sus Directorios de los
crditos, garantas, inversiones y ventas que hubiesen efectuado.
g. Dictar las disposiciones que propendan a una eficaz coordinacin de las
labores de la Superintendencia con la de los auditores internos o externos
de las empresas sujetas a su control, as como con las sociedades de
auditora y las sociedades clasificadoras de riesgo
III. Resea Histrica:
La Superintendencia fue creada el 23 de mayo de 1931 bajo la denominacin
de Superintendencia de Bancos. La finalidad era controlar y supervisar los
bancos, empresas que en ese entonces conformaban un sistema financiero
pequeo y habituado a la autorregulacin. En total fueron 16 instituciones
financieras que estuvieron inicialmente bajo el mbito de la Superintendencia.
Cabe destacar que la nueva legislacin estableci que toda empresa bancaria
deba mantener un capital y reservas que sumados no fueran menores del 20%
de sus obligaciones con el pblico. Se defini lo que se consider como
quebranto de capital y se acompa esta definicin con la prohibicin de pagar
dividendos si ello pudiera causar deterioro al capital o fondo de reserva del
banco. De esta manera, un banco no poda pagar dividendos hasta que no
constituyera provisiones para las deudas malas o dudosas. Otro aspecto
implementado fue el pago ntegro de todo capital suscrito, con el fin de no crear
falsas expectativas de respaldo en el pblico. Se puso en circulacin nuevos
formatos para los informes de los bancos, y fue en el segundo ao cuando se
pudo contar con personal capacitado para iniciar las visitas de inspeccin.
Un papel importante de la Superintendencia, al poco tiempo de ser creada, fue
la conduccin de tres procesos de liquidacin: del Banco del Per y Londres, el
Banco de Tacna y la Caja de Ahorros de la Beneficiencia Pblica del Callao.
Posteriormente, el mbito de la Superintendencia se fue expandiendo
progresivamente, en 1936 se incluyeron las compaas de capitalizacin y las
empresas de seguros y en 1937 la inspeccin fiscal de ventas a plazo.
7. Que es la SMV: Finalidad y funciones, su resea histrica
resumida
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo tcnico especializado adscrito al
Ministerio de Economa y Finanzas que tiene por finalidad velar por la proteccin de los inversionistas,
la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisin, la correcta formacin de precios y la
difusin de toda la informacin necesaria para tales propsitos. Tiene personera jurdica de derecho
pblico interno y goza de autonoma funcional, administrativa, econmica, tcnica y presupuestal.

Son funciones de la SMV las siguientes:

a. Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores, mercado de productos y
sistema de fondos colectivos.

b. Supervisar el cumplimiento de la legislacin del mercado de valores, mercado de productos y


sistemas de fondos colectivos por parte de las personas naturales y jurdicas que participan en dichos
mercados.

Las personas naturales o jurdicas sujetas a la supervisin de la Superintendencia de Banca, Seguros y


Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) lo estn tambin a la SMV en los aspectos
que signifiquen una participacin en el mercado de valores bajo la supervisin de esta ltima.

c. Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el sistema de fondos


colectivos.

Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el cumplimiento de las normas internacionales de


auditora por parte de las sociedades auditoras habilitadas por un colegio de contadores pblicos del
Per y contratadas por las personas naturales o jurdicas sometidas a la supervisin de la SMV en
cumplimiento de las normas bajo su competencia, para lo cual puede impartir disposiciones de
carcter general concordantes con las referidas normas internacionales de auditora y requerirles
cualquier informacin o documentacin para verificar tal cumplimiento.

Resea Histrica

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) fue creada formalmente mediante la Ley N
17020 publicada el 28 de mayo de 1968, bajo la denominacin de Comisin Nacional de Valores,
habiendo iniciado sus funciones el 02 de junio de 1970, a partir de la promulgacin del Decreto Ley N
18302. Dicha norma dispuso que la Comisin Nacional de Valores sera un organismo pblico
desconcentrado del sector economa y finanzas, responsable del estudio, reglamentacin y
supervisin del mercado de valores, de las bolsas de valores, de los agentes de bolsa y dems
partcipes de dicho mercado.

Las competencias originales de la Comisin Nacional de Valores fueron ampliadas posteriormente,


destacando entre estas las siguientes:

i. El Decreto Ley N 19648, publicado el 07 de diciembre de 1972, que otorg a la Comisin la


supervisin de las personas jurdicas organizadas de acuerdo a la entonces Ley de Sociedades
Mercantiles y sustituyendo la denominacin de Comisin Nacional de Valores por la de Comisin
Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). Posteriormente, mediante Ley N 27323
publicada el 23 de julio de 2000, dicha funcin fue trasladada al Instituto Nacional de Estadstica e
Informtica (INEI);

ii. El Decreto Ley N 21907, publicado el 01 de septiembre de 1977, que encarg a la CONASEV la
supervisin de las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos; y,

iii. La Ley N 26361, publicada el 30 de septiembre de 1994, que otorg a la CONASEV la facultad de
supervisar el mercado de productos y a los agentes que participan en dicho mercado.

Mediante la Ley de Fortalecimiento de la Supervisin del Mercado de Valores, aprobada por Ley N
29782, que entr en vigencia el 28 de julio de 2011, se sustituy la denominacin de Comisin
Nacional Supervisora de Empresas y Valores por la de Superintendencia del Mercado de Valores,
otorgndole a su vez mayores facultades para el cumplimiento de sus funciones.

8. Conclusiones

También podría gustarte