Perfil de Tesis para Entregar
Perfil de Tesis para Entregar
Perfil de Tesis para Entregar
ANTECEDENTES
La soya (Glycine mx. L), Merrill), es una leguminosa que a nivel mundial ha
conquistado un lugar preferencial no solo por su elevado contenido de protena, lo
cual le confiere la preferencia por el alto valor nutricional en la produccin de carne
de origen animal, aceites en la dieta alimenticia y con fines de combustible verdes o
biocombustibles.
El departamento de santa cruz produce casi toda la soya boliviana, al menos la que
es destinada a los mercados internacionales (97%). Bolivia es el octavo productor
mundial de esta oleaginosa. Las numerosas conexiones del sector con otras
industrias transporte y servicio ha sido llamada el complejo agrcola-agroindustrial de
la soya, y el mismo es la base de la economa de este departamento puesto que los
ltimos aos ha llegado a representar cerca del 30% del PIP departamental. En
santa cruz se genera del total nacional el 31% del valor de los productos agrcolas no
industriales y el 945 del valor de los productos agrcolas industriales. (Sheriff, 2013)
3.3. Hiptesis
El grano de oro, que como tal es conocido el grano de soya, por sus excelentes
cualidades nutritivas cuenta con una demanda sostenida a nivel mundial que lo ha
convertido en uno de los principales cultivos agrcolas. Sus derivados estn
presentes en un sin nmero de productos que conforman la dieta alimenticia diaria
humana y animal en el mundo entero. Adems, en Bolivia, el crecido inters por su
cultivo tambin se debe a las ventajas financieras que cuenta por formar parte de
una de las cadenas de produccin ms desarrolladas en el pas como es la cadena
oleaginosa. (Valenzuela, 2006)
4.2.1. Ambiente
El mximo rendimiento obtenido por las plantas llega a depender en gran parte de su
capacidad para aprovechar mejor las condiciones del medio donde se desarrolla
dicha planta. (Brauer, 1980)
Al respecto (Borner & Gaston, 1967) clasifican los factores que influyen en el
crecimiento vegetal en:
Climticos
4.2.2. Genotipo
4.2.3. Fenotipo
El fenotipo puede ser cualquier caracterstica medible o rango distintivo que poseen
un organismo. Es resultado de los productos genticos se manifiestan o expresan en
un ambiente dado (Stansfield, 1992 citado por Barba, 2000). Buscar nombre A
Los estados vegetativos se describen desde que la planta emerge delo suelo. Se
encuentran solamente los nudos sobre el tallo principal que tienen o han tenido una
hoja completamente desarrollada el nudo se cuenta, cuando la hoja del nudo
inmediato superior sea desarrollado suficientemente, de manera que los bordes del
foliolo no se tocan. (Oleszczuk, 2000)
I Fase vegetativa
VC Cotiledones expandidos, con las hojas unifoliadas de tal modo que los brotes de
las hojas no se toquen.
V1 Primer nudo; hojas unifoliadas expandidas, con la primera hoja trifoliada abierta
de tal modo que los bordes de cada foliolo no se toquen.
V3 Tercer nudo; segundo trifolio expandido, y la tercera hoja trifoliada abierta de tal
modo que los bordes de cada trifolio no se toquen.
Vn Ensimo (ltimo) nudo con trifolio abierto sobre el tallo principal, con hojas
trifoliadas abiertas, antes de la floracin.
II Fase reproductiva
4.4.1. Precipitacin
La necesidad total del agua del cultivo de la soya requiere de 400 a 500 mm de
precipitacin pluvial bien distribuidas durante su ciclo para lograr un rendimiento
satisfactorio (ANAPO, 2008)
4.4.2. Temperatura
La temperatura del aire, adems de ser factor moderador en la duracin del ciclo,
afecta tambin el crecimiento de la planta de soya, presentando algunas
restricciones en las fases especficas del desarrollo, para la siembra la temperatura
del suelo no debe estar por debajo de 20 C pues se compromete la germinacin y
emergencia de las plntulas. (FUNDACRUZ, 2016)
4.4.3. Fotoperiodo
Los principales factores que limitan la obtencin de altos rendimientos en soya estn
las enfermedades. Aproximadamente 40 enfermedades causadas por hongos,
bacterias, nemtodos y virus ya fueron identificadas. Este nmero contina
aumentando con la expansin de soya para nuevas reas como consecuencia del
monocultivo. La importancia de cada enfermedad vara de ao en ao y de acuerdo a
cada regin, dependiendo de las condiciones climticas de cada zafra (EMBRAPA,
2013)
El cultivo de soya es atacado durante todo su ciclo vegetativo por plagas, que se
presentan en las diferentes fases de acuerdo a la preferencia alimentaria y hbitos
de las mismas. Es preciso tomar en cuenta que no todos los insectos considerados
como plagas ocasionan daos econmicos significativos, como para hacer el control
qumico. El uso de insecticidas qumicos debe estar dirigido a la disminucin de
poblaciones de las plagas principales y debe ser aplicado en el momento oportuno,
evitando as el uso indiscriminado y desmedido, cuidando su economa y su salud.
(ANAPO, 2012)
El cultivo de soya esta, durante todo su ciclo, sujeta al ataque de insectos, despus
de la emergencia, insectos como el gusano cortador Agrotis psilon y Elasmopalpus
lignosellus pueden atacar las plntulas. Posteriormente, el gusano de la soya
Anticarsia gemmatalis, falso medidor Chrysodemis includens y el barrenador de los
brotes Crosidosema aporema atacan durante la fase vegetativa, en algunos casos,
antes de la floracin. Con el inicio a la fase reproductiva, surgen los chinches, que
De acuerdo a la variedad, la soya madura entre los 110 y 130 das. Para iniciar la
cosecha de soya se tendrn en cuenta los siguientes indicadores: la planta de soya
se defolia rpidamente con el tiempo favorable de forma natural, cuando alcanza el
95% de defoliacin, la cosecha puede iniciar. Algunas veces cuando las condiciones
ambientales no son propicias para la defoliacin natural es necesario realizar una
aplicacin con productos qumicos desecantes. Las vainas que alcanzan la madurez
de cosecha adquieren tonalidades de marrn de acuerdo al cultivar. Los granos para
ser trillados con facilidad deben estar con 12 a 15% de humedad (Underladstatter,
2005)
La poca ideal para la cosecha de soya seria cuando los granos alcanzan el 14 o
15% de humedad. Sin embargo, en plantaciones muy extensas la cosecha deber
iniciarse con las semillas con contenidos de humedad ms elevados, alrededor del
16 al 17% de forma tal que las ltimas reas cosechadas no se encuentren en
niveles muy bajos de humedad. (Young, 1991)
(Satorre, 2004 Citado por Prates y Caceres, 2007) menciona que el cultivo de soya
tiene una alta capacidad de compensar las variaciones en el nmero de plantas por
medio de modificaciones en el nmero de ramificaciones. En condiciones de buena
disponibilidad hdrica o nutricional esta caracterstica le confiere la posibilidad de
mantener la captacin de radiaciones en l estn de plantas dando como resultado
una respuesta a la densidad de tipo asinttica.
(Cadeo, 2012), considera que el peso del grano puede describirse como una
funcin de su tasa o ritmo de crecimiento y la duracin del periodo de llenado,
ambos atribuidos estn gobernados genticamente a la variedad considerada y varia
acuerdo a las condiciones ambientales de cada regin.
La humedad ideal del grano debe estar entre 13 y 15%. A mayor humedad no resulta
conveniente cosechar si no se tiene el equipo apropiado para secar la soya, ya que
esta requiere un proceso cuidadoso de secado artificial. por otra parte puede existir
el peligro de que el grano no est totalmente maduro, por el contrario si la cosecha
se efecta con humedades demasiados bajas, 10% o menos, las vainas se degradan
fcilmente, lo que constituye la fuente ms importante de perdidas debido a la
cantidad de granos que caen al suelo. (FAO, 2017)
Ubicada geogrficamente a 1745 latitud Sur y 6344 Longitud Oeste con una altura
de 380 m.s.n.m., con una temperatura media anual de 22.3C y una precipitacin
media anual de 1239mm.
La zona este de sata cruz de la sierra, presenta una precipitacin pluvial de (1000-
1200mm), con suelos franco-arenoso a franco-arcilloso-arenoso, bien drenados que
comprende el municipio de Cotoca.
5.6. Tratamientos
T8 Gravity
T9 Nidera
5.8.2. Siembra
Euschistus
heros
Pseudoplusia
includens
5.9.5. Cosecha
Floracin Clasificacin
(das)
< 40 Precoz
41 47 Inmediata
>47 Tarda
La altura se tomar desde la base del cuello hasta el pice de la planta expresada en
centmetros, tomando en cuenta 5 plantas al azar por tratamiento al momento de la
cosecha y este dato se calificar de acuerdo al siguiente criterio:
<50 Baja
51 80 Mediana
>80 Alta
< 10 Baja
10 14 Mediana
> 15 Alta
<50 Baja
51-75 Mediana
>75 Alta
La humedad del grano para cada genotipo de soya en estudio, se determinar con
ayuda de un humedmetro electrnico marca DICKEY-JOHN, procediendo a
determinar la humedad de los tratamientos.
1 0%
2 Hasta 15%
3 Hasta 30%
4 Hasta 50%
5 >50%
Fuente: CIAT
Muy bueno 1
Bueno 2
Regular 3
Malo 4
El rendimiento del grano se tomara de los dos surcos centrales de cada tratamiento,
cada surco de 2m2, dejando como cabecera 0.5m de bordura en cada extremo, se
obtendr la humedad del grano considerando la humedad estndar del 13% y el
peso de la muestra para luego expresar el rendimiento en Kg/ha, utilizando la
siguiente frmula:
(100 Hs) Ap
Dnde:
Rendimiento Calificacin
(t/ha)
<1.9 Bajo
>3.0 Alto
Borner, A., & Gaston, W. (1967). Principio de fisiologia vegetal. Madrid-Espaa: Aguilar.
E., R. O. (1968). Fertilizer use in soy beans soil science society of america. Madison.
F., V., & E., E. (2002). Mejoramiento genetico en plantas . Colombia: Palmira.
F.H., C. V. (2000). Densidad de las plantas y espaciamiento entre hileras en bases para el
manejo de maiz, el girasol y la soya. Argentina.
H., Z. (2014). Su importancia como cadena de valor agroproductivo en Bolivia. Santa Cruz-
Bolivia.
Oleszczuk, V. (2000).
Pergolini, S. (2004). Factores que explican las variaciones de rendimiento del cultivo de soya
entre los sectores de bajo y loma. Cuba.
Underladstatter, R. (2005). Cultivos para los llanos de calidad de Bolivia. Santa Cruz-
B2005olivia: Lewy libros.
W.R. Fehr, C. C. (1971). Stage of development descriptions for soybeans glycine max. merril.
Crop Science.