Pasos Aereos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniera
Escuela de Ingeniera civil

DISEO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE PARA LA ALDEA JUA Y EDIFICIO ESCOLAR DE
NIVEL PRIMARIO ALDEA CHEL, MUNICIPIO DE CHAJUL, EL
QUICH

PEDRO CABA ASICONA


Asesorado por Ing. Juan Merck Cos

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2005


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMELA

FACULTAD DE INGENIERA

DISEO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE PARA LA ALDEA JUA Y EDIFICIO ESCOLAR DE
NIVEL PRIMARIO ALDEA CHEL, MUNICIPIO DE CHAJUL, EL
QUICH

TRABAJO DE GRADUACIN

PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE INGENIERA
POR

PEDRO CABA ASICONA

ASESORADO POR: ING. JUAN MERCK COS

AL CONFERRSELE EL TTULO DE

INGENIERO CIVIL

GUATEMELA, NOVIEMBRE DE 2005


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERA

NMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


VOCAL I
VOCAL II Lic. Amahn Snchez lvarez
VOCAL III Ing. Julio David Galicia Celada
VOCAL IV Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz
VOCAL V Br. Elisa Yazminda Vides Leiva
SECRETARIO Ing. Marcia Ivonne Vliz Vargas

TRIBUNAL QUE PRACTIC EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson


EXAMINADOR Ing. Juan Merck Cos
EXAMINADOR Ing. Carlos Salvador Gordillo Garca
EXAMINADOR Ing. Angel Roberto Sic Garca
SECRETARIO Ing. Pedro Aguilar Polanco
HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de


San Carlos de Guatemala, presento a su consideracin mi trabajo de
graduacin titulado:

DISEO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


PARA LA ALDEA JUA Y EDIFICIO ESCOLAR DE NIVEL PRIMARIO
ALDEA CHEL, MUNICIPIO DE CHAJUL, EL QUICH,

tema que fuera asignado por la Direccin de Escuela de Ingeniera Civil


con fecha 25 de marzo de 2003.

Pedro Caba Asicona


AGRADECIMIENTOS A:

Dios, ser supremo, padre de la creacin, gua y dador de sabidura en mi


vida, que permiti que culminara con xito mi carrera profesional.

La Universidad de San Carlos de Guatemala, especialmente a la Facultad de


ingeniera.

Ingeniero Juan Merck Cos, por la asesora prestada en la realizacin del


presente trabajo de graduacin.

Los habitantes de la aldea Chel y Jua, Chajul, El Quich, por haberme


brindado ayuda e informacin durante la realizacin de mi trabajo de E.P.S.
DEDICATORIA A:
.

MIS PADRES

Gaspar Caba
Mi finada Madre: Damiana Asicona
Por el esfuerzo, la comprensin y el sacrificio que
hicieron durante el nivel medio, siendo esto, mi
motivacin para principiar y terminar esta carrera.

MIS HERMANOS
Pablo
Pedro
Gaspar
Maria
Marta
Juana

Con amor y agradecimiento sincero por su apoyo y


motivacin moral.

MI FAMILIA Y AMIGOS EN GENERAL.


NDICE GENERAL

NDICE DE ILUSTRACIONES VII


GLOSARIO VIII
RESUMEN X
OBJETIVOS XI
INTRODUCCIN XII

1. FASE DE INVESTIGACIN
1.1 Monografa del municipio de Chajul
1.1.1 Caractersticas generales del municipio de Chajul
1.1.1.1 Antecedentes histricos 1
1.1.1.2 Ubicacin geogrfica 2
1.1.1.3 Extensin territorial 3
1.1.1.4 Idioma 3
1.1.1.5 Topografa 3
1.1.1.6 Poblacin 3
1.1.1.7 Aspectos socio-demogrficos 4
1.1.1.8 Crecimiento urbano y rural 4
1.1.1.9 Uso de la tierra 4
1.1.1.10 Recursos hdricos 4
1.1.1.11 Actividades pecuarias 5
1.1.1.12 Vivienda 5
1.1.1.13 Salud 5
1.1.1.14 Educacin 6
1.1.1.15 Infraestructura vial 7
1.1.1.16 Transporte 7

I
1.2 Investigacin diagnstica sobre las necesidades de servicios bsicos
e infraestructura
1.2.1 Descripcin de las necesidades 7
1.2.2 Priorizacin de las actividades 9

2. SERVICIO TCNICO PROFESIONAL

2.1 DISEO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE ALDEA JUA
2.1.1 Descripcin del proyecto 11
2.1.2 Clculo de demanda 12
2.1.2.1 Poblacin actual 12
2.1.2.2 Perodo de diseo 12
2.1.2.3 Poblacin de diseo 12
2.1.2.4 Mtodo de incremento geomtrico 12
2.1.3 Cantidad de Agua 13
2.1.3.1 Tipo de fuente 13
2.1.3.2 Dotacin 13
2.1.4 Clculo de consumo 14
2.1.4.1 Caudal medio (Qm) 14
2.1.4.2 Caudal de da mximo (Q.dmax) 14
2.1.4.3 Caudal de hora mxima (Q.hmax) 15
2.1.5 Calidad del agua 16
2.1.5.1 Anlisis del agua 16
2.1.5.1.1 Anlisis fsico-qumico sanitario 16
2.1.5.1.2 Anlisis bacteriolgico 17
2.1.5.2 Tratamiento del agua 18
2.1.5.2.1 Proceso de potabilizacin 18
2.1.6 Levantamiento topogrfico 20

II
2.1.6.1 Criterios 20
2.1.6.1.1 Planimetra 20
2.1.6.1.2 Altimetra 21
2.1.7 Diseo sistema de agua potable y obras hidrulicas 21
2.1.7.1 Diseo hidrulico 21
2.1.7.1.1 Diseo de lneas de conduccin 21
2.1.7.1.2 Diseo de red de distribucin 25
2.1.7.1.3 Obras hidrulicas 29
2.1.7.1.3.1 Tanque de captacin 29
2.1.7.1.3.2 Caja separadora de caudales 30
2.1.7.1.3.3 Tanque de distribucin 32
2.1.7.1.3.4 Pasos areos 42
2.1.7.1.3.4.1 Diseo de cable principal 44
2.1.7.1.3.4.2 Clculo de pndolas 47
2.1.7.1.3.4.3 Diseo de torres de
soporte de cable 48
2.1.7.1.3.4.4 Diseo de zapatas 50
2.1.7.1.3.4.5 Diseo de anclajes 54
2.1.5 Operacin y mantenimiento 56
2.1.5.1 Planificacin 56
2.1.5.1.1 Calendarizacin 56
2.1.5.1.2 Frecuencia 57
2.1.5.2 Organizacin 57
2.1.6 Elaboracin del presupuesto 58
2.1.7 Planos elaborados 59

2.2 DISEO DE EDIFICIO ESCOLAR ALDEA CHEL


2.2.1 Descripcin del proyecto 60
2.2.2 Reconocimiento del lugar 60

III
2.2.3 Normas para el diseo de edificios escolares 60
2.2.3.1 Criterio de iluminacin 61
2.2.3.2 Otros criterios 62
2.2.3.3 Instalacin 63
2.2.4 Tipo de estructura a disear 63
2.2.5 Distribucin arquitectnica 63
2.2.5.1 Prediseo del edificio 63
2.2.5.2 Ubicacin del edificio en el terreno 64
2.2.5.3 Distribucin de ambientes 64
2.2.5.4 Alturas de edificio 64
2.2.6 Distribucin de cargas gravitatorias 65
2.2.6.1 Carga viva 65
2.2.6.2 Carga muerta 65
2.2.6.3 Carga de sismos 65
2.2.7 Diseo de techo 65
2.2.7.1 Diseo de costaneras 66
2.2.7.1.1 Proyeccin horizontal 66
2.2.7.1.2 Chequeo a corte 68
2.2.7.1.3 Chequeo a flexin 68
2.2.7.1.4 Chequeo por deflexin 69
2.2.7.2 Diseo de tendal 70
2.2.7.2.1 Proyeccin horizontal 70
2.2.7.2.2 Integracin de cargas 70
2.2.7.2.3 Chequeo a corte 72
2.2.7.2.4 Chequeo a flexin 72
2.2.7.2.5 Chequeo por deflexin 73
2.2.7.2.6 Diseo de pernos 73
2.2.7.3 Diseo de viga del corredor 74
2.2.7.3.1 Diseo por carga ltima 76

IV
2.2.7.3.2 Diseo por corte 76
2.2.8 Diseo de columnas del corredor 77
2.2.8.1 rea de columnas 78
2.2.8.2 rea de acero en columnas 79
2.2.9 Diseo de muros 80
2.2.9.1 Refuerzo mnimo horizontal y vertical 80
2.2.9.2 Diseo de muro horizontal 81
2.2.9.2.1 Diseo a flexin 81
2.2.9.2.2 Diseo a corte 82
2.2.9.3 Diseo de muro vertical 82
2.2.9.3.1 Diseo a flexin 82
2.2.9.3.2 Diseo a corte 83
2.2.10 Diseo de cimientos 83
2.2.10.1 Cimiento corrido 83
2.2.10.1.1 Corte basal 85
2.2.10.1.2 Dimensionamiento de base y peralte 85
2.2.10.1.2.1 Chequeo a corte simple 86
2.2.10.1.2.2 Chequeo a flexin 86
2.2.10.2 Zapatas 87
2.2.10.2.1 rea de zapata requerida 88
2.2.10.2.2 Chequeo de peralte 89
2.2.10.2.3 Presin del suelo 89
2.2.10.2.4 Chequeo a corte simple 89
2.2.10.2.5 Chequeo a corte punzonante 90
2.2.10.2.6 Chequeo a flexin 90
2.2.11 Elaboracin de presupuesto 91
2.2.12 Planos elaborados 93

V
3. EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
3.1 Descripcin del medio ambiente 95
3.2 Descripcin tcnica del proyecto 96
3.2.1 Abastecimiento de agua potable aldea Jua 96
3.2.2 Edificio escolar aldea Chel 97
3.2.2.1 Identificacin y valoracin de los impactos 97
3.2.2.2 Medidas de mitigacin 99
3.2.2.2.1 Plan de contingencia 99
3.2.2.2.2 Plan de seguridad humana 99
3.2.2.2.3 Plan de seguridad ambiental 100
3.2.2.2.4 Plan de recuperacin ambiental 104
3.2.3 Edificio escolar aldea Chel 104
3.2.3.1 Identificacin y valoracin de los impactos 104
3.2.3.2 Medidas de mitigacin 104

CONCLUSIONES 105
RECOMENDACIONES 107
BIBLIOGRAFA 109
ANEXOS (planos y tablas)
1. RESULTADO DE ANLISIS DE AGUA 111
2. LIBRETA TOPOGRFICA 113
3. CLCULO HIDRULICO 116
4. CUADRO DE RESULTADOS DE PASO AREO 119
5. CUADRO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO 123
6. PLANOS 124

VI
NDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1 Diseo hidrulico de E-0 a E-20 23


2 Esquema de red de distribucin 26
3 Losa superior del tanque de distribucin de 5.0m3 33
4 Diagrama de momentos de losa superior 34
5 Diagrama del muro del tanque de 5.0 m3 38
6 Diagrama de corte actuante y corte punzonante 52
7 Proyeccin horizontal 66
8 Diagrama de componentes de fuerza 67
9 Separacin de tendales y costaneras 70
10 Diagrama de corte y de momento en tendales 71
11 Diagrama de fuerzas externas y reacciones 75
12 Fuerzas actuantes sobre la columna del corredor 78
13 Diagrama de muros 81
14 Esquema de cimentacin 91
15 Planta de conjunto diseo hidrulico 125
16 Planta de conjunto direccin de caudales 126
17 Perfil hidrulico 127
18 Pasos areos de 160 y 150 metros 129
19 Detalle de pasos areos 130
20 Captacin de brote definido 131
21 Caja rompe presin de 1m3 de mampostera 132
22 Tanque de distribucin de 5.40m3 133
3
23 Tanque de distribucin de 8.40m 134
24 Caja distribuidora de caudales 135
25 Caja y vlvulas de aire y de limpieza 136
26 Conexin domiciliar 137

VII
27 Planta arquitectnica edificio escolar 138
28 Planta de cotas y acabados 139
29 Fachadas mdulo 1 140
30 Fachada mdulo 2 y seccin transversal 141
31 Planta de instalacin elctrica de luz y fuerza 142
32 Planta de cimientos y columnas 143
33 Planta de techos e instalacin hidrulica y sanitaria 144

VIII
TABLAS

I Tabla de iteracin de caudales 27


II Clculo del momento producido por el muro 39
III Integracin del presupuesto de agua potable 59
IV Peralte mnimo en vigas para diferentes casos 75
V Presupuesto de edificio escolar, aldea Chel 92
VI Anlisis bacteriolgico 111
VII Anlisis fsico qumico sanitario 112
VIII Libreta topogrfica, agua potable aldea Jua, Chajul 113
IX Clculo hidrulico de conduccin y distribucin entre estaciones 116
X Iteraciones en circuito cerrado, aldea Jua 117
XI Iteraciones en circuito cerrado, Batz Jua 1 y 2 118
XII Paso areo de 160 metros 119
XIII Paso areo de 150 metros 120
XIV Longitud de pndolas de paso areo de 160 metros 121
XV Longitud de pndolas de paso areo de 150 metros 122
XVI Programa de operacin y mantenimiento de acueducto 123

IX
X
GLOSARIO

Aforo Determinar el caudal de agua que lleva una corriente


por unidad de tiempo.

Armadura Una estructura retcular diseada de tal modo que las


fuerzas en su miembros sean capaces de mantener en
equilibrio a las fuerzas externas.

Azimut ngulo horizontal medido a partir del norte en el sentido


de las agujas del reloj.

Cable Cualquier miembro flexible a tensin que consiste en


uno o ms grupos de alambres, torones, cordeles, o
baras.

Carga dinmica Llamada tambin presin dinmica o carga hidrulica;


es la altura que alcanzara el agua en tubos
piezomtricos a partir del eje central a lo largo de una
tubera con agua a presin.

Carga esttica Es la distancia vertical que existe entre la superficie


libre de la fuente de abastecimiento, caja rompe presin
y un punto determinado, no ms all de su descarga
libre.

Carga Muerta Es la carga que incluye el peso de todos los materiales


de construccin soportados por la armadura.

Carga Viva Es la carga la compone el peso de personas,


maquinarias, viento dependiendo de la utilidad del rea
especfica.

XI
Consumo Cantidad de agua utilizada por la poblacin, se expresa
en litros/habitante/da.

Cota piezomtrica Mxima presin dinmica en cualquier punto de la lnea


piezomtrica.

Demanda Cantidad de agua que la poblacin requiere para poder


satisfacer sus necesidades de consumo.

Equilibrio Cuando los efectos combinados de un sistema de


fuerzas no producen movimiento.

Esttica Ciencia que trata de las fuerzas en equilibrio.

Estiaje poca del ao durante la cual baja a su nivel mnimo el


caudal de una fuente.

Flujo Trmino que describe el movimiento de un fluido y que a


su vez puede ser de rgimen estable o variable.

Fuerza Accin que produce movimiento, presin o tensin.

Pndola Cable sujeto al cable principal que sostiene la tubera en


un paso areo.

Torn Estructural alambres enrollados helicoidalmente alrededor de un


alambre de amarre central para producir una seccin
simtrica.

XII
RESUMEN

El presente trabajo de graduacin describe el procedimiento que se


sigui para disear el sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea
Jua y el edificio escolar para la aldea Chel. Est conformado por los siguientes
captulos.

Captulo 1 contiene la fase investigacin, la monografa de los lugares


en estudio, en la que se hace una descripcin de: antecedentes histricos,
ubicacin geogrfica, extensin territorial, Idioma, topografa, aspectos socio
demogrficos, etc. As como un diagnstico respecto de necesidades de
servicios bsicos e infraestructura.

En el captulo 2 se desarrolla la fase de servicio tcnico profesional, la


cual est conformado por el diseo de sistema de agua potable y edificio
escolar, aplicando para el efecto normas y criterios de diseo, al final, se
presentan los presupuestos y juego de planos de cada proyecto.

En el captulo 3 se efecta el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para


los proyectos mencionados anteriormente. Se describen las caractersticas
fsicas de cada proyecto, las cuales sirven de base para identificar los impactos
ms crticos.

XIII
XIV
OBJETIVOS

1. Disear el sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea Jua y


edificio escolar nivel primario aldea Chel, del municipio de Chajul,
departamento de El Quich.

2. Desarrollar una investigacin monogrfica y diagnstica de las


necesidades de infraestructura y servicios bsicos de las poblaciones de
Jua y Chel.

3. Capacitar a los miembros del Comit de Desarrollo local de la aldea Jua,


en aspectos de uso, operacin y mantenimiento del sistema de agua
potable.

XV
XVI
INTRODUCCIN

Las necesidades de infraestructura y servicios bsicos en el rea rural


del pas son grandes y variadas. Las distancias relativas y la falta de vas
de comunicacin entre las cabeceras municipales y sus aldeas hacen que,
los costos de inversin sean cuantiosos. Adems la falta de apoyo tcnico
y escasez de recursos econmicos han contribuido para que tanto
Corporaciones Municipales, Comits y Asociaciones, no puedan iniciar el
proceso de solucin de problemas de infraestructura.

La Facultad de Ingeniera de la Universidad de San Carlos, por medio


de la Unidad de Ejercicio Profesional Supervisado, ha brindado, con los
recursos disponibles, el apoyo tcnico a las comunidades ms necesitadas
del pas. Tal es el caso de la municipalidad de Chajul que present los
siguientes problemas: falta de sistema de agua potable para la aldea Jua, lo
que hace que la comunidad use fuentes contaminadas, ineficientes e
inseguras y como consecuencia padezcan de enfermedades
gastrointestinales. Mientras que en la poblacin de la aldea Chel, la
edificacin que usan como escuela, es improvisada, y sus aulas son
separadas por materiales que no aslan y absorben el ruido de aulas
vecinas, generando as un ambiente inconfortable en lo acstico, causa
por la cual los nios no puedan desarrollarse y concentrarse de mejor
manera.

XVII
Como resultado de lo anterior, el presente trabajo de graduacin
presenta las posibles soluciones a ambos problemas, consistente en el
diseo del sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea Jua y
el edificio escolar para la aldea Chel. Dentro de este diseo, se tomaron en
consideracin normas y criterios para sustentar y respaldar a los mismos.

En cuanto a operacin y mantenimiento, se desarrollan algunas


consideraciones del conjunto de acciones que debern ser tomadas en
cuenta por la comunidad para conseguir un buen funcionamiento del
sistema de abastecimiento de agua potable.

El impacto ambiental de los proyectos en estudio, fueron mnimos y


por consecuente bastante aceptables. Sin embargo, aunque los resultados
no hayan sido negativos, se consideran medidas preventivas, lo cual
tambin conduce a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en sus tres fases:
construccin, operacin y en el caso de cancelacin. As como tambin se
analiza la prevencin y control de cada actividad de obra civil, presentando
al final la mitigacin de cada actividad.

Como resultado del diseo y consideraciones anteriores, se elaboraron


los planos y presupuestos de cada proyecto, los cuales se adjuntan al final
de ste trabajo.

XVIII
1. FASE DE INVESTIGACIN.

1.1 Monografa del municipio de Chajul

1.1.1 Caractersticas generales del municipio de Chajul

1.1.1.1 Antecedentes histricos

La historia sociopoltica, cultural y econmica de la poblacin


chajulense est estrictamente ligada a la historia del pueblo Ixil que,
territorialmente, comprende los municipios de Chajul, Cotzal y Nebaj.

De acuerdo a estudios arqueolgicos efectuados, se estima que


Chajul fue habitado antes del ao 200 DC por pobladores Ixiles descendiente
de la cultura Maya.

La conquista espaola en el rea Ixil finaliz en el ao 1530. La


iglesia catlica fue el medio por el cual se logr la imposicin espaola.

Ni la revolucin del 1944, ni la llamada contrarrevolucin de


1954 tuvieron consecuencias de mayor importancia en el rea, aunque a partir
de all se estableci el procedimiento de eleccin de alcaldes.

El Acuerdo del Ejecutivo del 24 de abril de 1931, declar


monumentos nacionales precolombinos a Chajul y a la aldea Ilom.

En la actualidad, Chajul pertenece al vigsimo distrito electoral.


Los habitantes se dedican en su mayora a la agricultura. En escala muy
pequea se elaboran telas tpicas y canastos.

1
La fiesta titular de San Gaspar, se celebra del 4 al 6 de enero,
siendo el da principal el da 6, en que la iglesia conmemora la Epifana o
Adoracin de los Santos Reyes, uno de los cuales fue San Gaspar.

En la historia contempornea de Chajul destacan las ltimas


tres dcadas del conflicto armado interno, iniciado desde el ao 1962, siendo la
ms crtica por el terror que imper en el rea entre la dcada de 1977 a 1987,
durante este perodo hubo muchas prdidas de vidas humanas, lo cual atras
su desarrollo econmico y social.

1.1.1.2 Ubicacin geogrfica

El municipio de Chajul forma parte de los 21 municipios que


integran el Departamento de El Quich. Se localiza al nor-occidente del
departamento, formando parte del rea Ixil, juntamente con los municipios de
Santa Mara Nebaj y San Juan Cotzal. Est asentado en la parte nororiental de
la Sierra de los Cuchumatanes, limita al norte con Playa Grande Ixcan; al Este
con San Miguel Uspantn; al sur con San Juan Cotzal; y al Oeste con Santa
Mara Nebaj del departamento de El Quich, Santa Eulalia y Santa Cruz
Barrillas del departamento de Huehuetenango.

La distancia de la cabecera municipal hacia la ciudad de


Guatemala es de 274 Km. De los cuales 206 Km. son de carretera asfaltada y
el resto de terracera.

La cabecera municipal se encuentra ubicada a una altura de


1,991.30 metros sobre el nivel del mar, en la latitud 152903 y longitud de
910211.

2
1.1.1.3 Extensin territorial

Segn estudios realizados recientemente, reportan que el


municipio de Chajul cuenta con una extensin territorial de 722.3 kms2.

1.1.1.4 Idioma

El idioma que predomina es el Ixil en casi un 97%, sin embargo,


en la actualidad se estima que un 15% de la poblacin habla el castellano.

1.1.1.5 Topografa

La topografa es quebrada, con montaas muy pronunciadas y


con alto porcentaje de cobertura forestal. Se conforma por cerros con relieves y
pendientes fuertes, que van de onduladas a inclinadas. Predomina el suelo de
tipo Karst, cuya caracterstica son los cerros fundamentalmente de caliza
sujetos a erosin activa.

1.1.1.6 Poblacin

De acuerdo a la proyecciones del Instituto Nacional de


Estadstica (INE) la poblacin del municipio de Chajul es de 37,217, de los
cuales el 50.85% son mujeres y 49.15% hombres.

El 30% de la poblacin se concentra en el rea urbana y el 70%


en el rea rural, acentundose el perfil agrcola de la poblacin.

3
1.1.1.7 Aspectos socio-demogrficos

Chajul es el municipio del rea Ixil con el ms alto porcentaje de


poblacin indgena, segn el INE en 1994 el 93% de la poblacin es indgena y
el 7% es no indgena.

1.1.1.8 Crecimiento urbano y rural

En el aspecto rural se ha incrementado significativamente la


poblacin. Este crecimiento de asentamientos es uno de los resultados del
conflicto armado, lo que llev a situaciones de emergencia en trminos de la
distribucin de la tierra. En el casco urbano han sido levemente alterados, esto
puede deberse a la topografa y las limitantes fsicos-geogrficos del lugar, las
cuales no permiten un crecimiento expandido y horizontal.

1.1.1.9 Uso de la tierra

El 95% de la poblacin realiza actividades agropecuarias, en


especial: maz, frijol, y una minora caf y cardamomo. El 65% del territorio
total del municipio cuenta con suelos con una susceptibilidad alta o muy alta a
la erosin. Del total del territorio de Chajul, el 39.6% est siendo utilizado
correctamente segn su capacidad, lo que implica que el uso del suelo es
coherente con la capacidad de uso en trminos sostenibles de los recursos
naturales.

1.1.1.10 Recursos hdricos

El municipio presenta una red abundante de accidentes


hidrogrficos, constituidos por ros y riachuelos, muchos de ellos son

4
subterrneos, debido a las formaciones geolgicas del tipo crstica. Las
cuencas del ro Xalbal y Salinas, que atraviesan el municipio, se constituyen en
las principales cuencas que colectan las aguas drenadas del sistema
hidrogrfico de la regin.

1.1.1.11 Actividades pecuarias

En el municipio de Chajul y en casi todas las comunidades, se


identificaron actividades pecuarias de ganado mayor y menor, caracterizndose
por ser de pequea escala, de tipo familiar y sin tecnificacin y asistencia
tcnica.

1.1.1.12 Vivienda

La vivienda actual en Chajul es el resultado de un proceso


histrico social, que tiene precedentes desde la poca pre-hispnica. Asimismo
han respondido a la mezcla de patrones arquitectnicos indgenas y coloniales.
La mayora de las viviendas han conservado su arquitectura verncula y estn
conformadas por uno a dos ambientes para dormitorio, un ambiente para cocina
y un corredor que se improvisa muchas veces como comedor. En cuanto a
materiales, prevalece el adobe para muros, y teja para las cubiertas con artesn
de madera, mientras para el piso se contina utilizando la tierra apisonada.

1.1.1.13 Salud

En Chajul se cuenta con una cobertura e infraestructura de salud


limitada, con poco mantenimiento, con carencia de equipo e inclusive algunos
no tienen personal de atencin asignado. Para su funcionamiento y para
facilitar la cobertura de atencin a la mayora de la poblacin, el Distrito de

5
Salud sectoriz el territorio en tres jurisdicciones, lo cual obedece a criterios de
cercana entre s y al parmetro de una jurisdiccin por cada 10,000 habitantes.
Todava con esa sectorizacin las limitaciones afectan al usuario, los cuales
muchas veces tienen que caminar un promedio de 10 kilmetros al centro
asistencial ms cercano. Existen 9 puestos de salud y se encuentran ubicados
en la misma proporcin dentro las 3 jurisdicciones.

1.1.1.14 Educacin

La mayora de los nios no logran completar la primaria, ello


manifiesta la escasa asistencia y las pocas oportunidades de la poblacin en
tener acceso a los servicios educativos.

A ello se le suma la brecha entre lo rural y lo urbano,


desigualdades entre gneros, marginalidad etno-lingstica y cultural.

El nivel de escolaridad del poblado de Chajul se distribuye de la


siguiente manera:
Pre-primaria = 3%
Primaria = 21%
Diversificado = 2%
Superior = 0.01%
Analfabeta = 73.99%

De esta poblacin el 36% pertenece al rea urbana y el 64% en


el rea rural.

6
1.1.1.15 Infraestructura vial

En el ao 2002 la Oficina Municipal de Planificacin (OMP)


report que de las 60 comunidades solamente el 30% contaban con carreteras
de terracera, que constituyen aproximadamente 62 kilmetros en todo el
municipio; el 70% restante de comunidades utilizan como va de trnsito,
caminos de herradura.

1.1.1.16 Transporte

Otra de las condiciones que mantienen al municipio de Chajul en


un parcial aislamiento del rea y por ende de la regin, es la carencia total de
medios adecuados de transporte para llegar al poblado. Se cuentan con 2
buses hacia la cabecera departamental y 2 buses escolares pequeos hacia
Nebaj y el resto lo tiene que hacer en pick-up. Las comunidades rurales para
transportarse, cuentan con 2 buses que salen una vez al da, el primero llega
hasta el cruce de El tesoro y el otro hasta Chemal.

1.2 Investigacin diagnstica sobre necesidades de servicios bsicos


e infraestructura

1.2.1 Descripcin de las necesidades

El municipio de Chajul se mantiene en parcial aislamiento en trminos


generales con la cabecera departamental, peor an sus comunidades que
carecen de infraestructura vial. Durante las visitas de campo se hizo un estudio
en trminos de factibilidad tcnica y econmica de las comunidades ms
necesitadas. Se dedujo que cuando ms aislados estn de la cabecera
municipal, las necesidades son muchas y muy bsicas, en tanto que cuando

7
ms cerca se encuentran, las exigencias son necesidades complementarias.
Lo anterior se resume que hay dificultad para llevar los servicios bsicos y de
infraestructura a las comunidades lejanas. Tomando en cuenta lo descrito se
lleg a concluir lo siguiente:
a) Aldea Jua: es urgente el estudio de un sistema de agua
potable que garantice una mejora de salud y saneamiento en
la comunidad,
b) Aldea Chel: contiguo a la aldea anterior, la necesidad es un
edificio escolar, ya que el edificio existente es improvisado y
en malas condiciones.

Adems de estas necesidades de cada poblacin se determin


que tambin se tienen las siguientes:

1) Aldea Jua
a) Alcantarillado sanitario
b) Puesto de salud
c) Energa elctrica
d) Produccin agrcola con asistencia tcnica
e) Manejo de desechos slidos
f) Puente
2) Aldea Chel
a) Alcantarillado sanitario
b) Produccin agrcola con asistencia tcnica
c) Manejo de desechos slidos
d) Puente

8
Mientras tanto los servicios existentes en cada una de las
comunidades son:
1) Aldea Jua
a) Edificio escolar de 3 aulas
b) Letrinizacin
2) Aldea Chel
b) Sistema de agua potable
c) Letrinizacin
d) Puesto de salud
e) Energa elctrica

1.2.2 Priorizacin de las actividades

Al priorizar las necesidades entre las comunidades, se determin en


funcin de factibilidad tcnica, econmica y de accesibilidad. Basado en el
diagnstico de servicios inexistentes se lleg a concluir que es necesario:

1) Aldea Jua

a) Agua potable
b) Alcantarillado sanitario
c) Puesto de salud
d) Energa elctrica
e) Produccin agrcola con asistencia tcnica
f) Manejo de desechos slidos
g) Puente

9
2) Aldea Chel

a) Edificio escolar
b) Alcantarillado sanitario
c) Produccin agrcola con asistencia tcnica
d) Manejo de desechos slidos
e) Puente.

10
2. SERVICIO TCNICO PROFESIONAL

2.1 DISEO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


ALDEA JUA

2.1.1 Descripcin del proyecto

El proyecto consiste en disear el sistema de abastecimiento de agua


potable, el cual se capta desde un solo nacimiento de brote definido. En la
estacin 20 se divide en 2 ramales para distribuir entre 3 sub-comunidades,
separadas por el cauce de un ro que se ha ido ensanchando hasta tornarse
peligroso, sobre todo en invierno.
El aforo obtenido en poca de estiaje es de 0.82 litros/segundo. Todo
el sistema ser por gravedad. Para la presin se consider un 80% de la
presin de trabajo de la tubera. Las tuberas ms usadas en el proyecto son
de PVC, excepto sobre el paso areo en donde se usar HG. La longitud del
sistema de conduccin ser de 2 kilmetros y la red de distribucin de 1
kilmetro. A lo largo de la lnea de conduccin tendr: 2 cajas distribuidoras de
caudales, un tanque de distribucin para cada comunidad y 2 cajas rompe
presin.
Sobre la lnea de conduccin hacia Batz Jua 1, se hacen 2 pasos
areos, adems este ramal se vuelve a separar para ser distribuido entre los
cantones de Batz Jua 1 y Batz Jua 2 (ver detalle en plano hoja 1 de
abastecimiento de agua potable).

11
2.1.2 Clculo de demanda

2.1.2.1 Poblacin actual


La poblacin actual, segn datos obtenidos en la encuesta
realizada en la comunidad, es de 191habitantes (33 familias) distribuidos de la
siguiente manera:
Sexo:
Masculino 93 habitantes
Femenino 98
Total 191

2.1.2.2 Perodo de diseo

El perodo de diseo adoptado es de 21 aos, tomando en


cuenta la vida til de la tubera, accesorios y estructuras.

2.1.2.3 Poblacin de diseo

Para calcular la poblacin futura o poblacin de diseo se


utiliz el mtodo Geomtrico, por ser el que ms se adapta al crecimiento del
medio guatemalteco. Se tom la tasa de crecimiento del departamento de El
Quich que es de 3.3% segn el Instituto Nacional de Estadstica. La
poblacin actual utilizada es de 191 habitantes para proyectarla a 21 aos que
incluye un ao de gestin.

2.1.2.4 Mtodo de incremento geomtrico

La frmula del mtodo es la siguiente

12
n
Pf = Pa*(1 + i )
Donde:
Poblacin futura (Pf )
Poblacin actual (Pa ) = 191 habitantes
Tasa de crecimiento ( i ) = 3.1%
Perodo de diseo = 21 aos
Entonces
21
Pf = 191*(1 + 0.031)
Pf = 363 habitantes

2.1.3 Cantidad de agua

2.1.3.1 Tipo de la fuente

La fuente del sistema de abastecimiento de agua es un


manantial de brote definido en ladera, conocido como Xe Vitzich por los
pobladores. Se afor en poca de estiaje para ser ms representativo el
resultado obtenido.

Se utiliz el mtodo volumtrico para aforar, dando un


resultado de 0.82 litros/segundo.

2.1.3.2 Dotacin

Por las caractersticas de la poblacin, se asumi una dotacin


de 100 litros/habitante/da.

13
2.1.4 Clculo de consumo

2.1.4.1 Caudal medio (Qm)

El caudal medio, conocido tambin por consumo medio diario,


es la cantidad de agua que consume una poblacin en un da.

Se calcula en funcin de la poblacin futura y la dotacin.


Utilizando la siguiente frmula se tiene:
Pf * Dotacin
Qm =
86,400seg / da
Donde:
Poblacin futura ( Pf ) = 363 habitantes
Dotacin = 100 lts/hab/da
Entonces:
363hab *100lts / hab / da
Qm = = 0.42lts / seg
86,400seg / da

2.1.4.2 Caudal de da mximo Qd max

Este caudal es conocido tambin como caudal de


conduccin que se utiliza para disear la lnea de conduccin. Es el consumo
mximo de agua en 24 horas, observado en un ao, sin incluir gastos causados
por incendio. Por no tener un registro de consumos diarios, se calcula
aplicando un factor llamado factor de da mximo, que sirve para compensar
las variaciones del consumo medio diario y este factor vara de acuerdo al tipo
de poblacin as: para el rea rural est en el rango de 1.20 a 1.80, para este
caso se tom un factor de 1.20. Para su clculo se utiliza la siguiente formula:
Qmax = Qm * Fmax

14
Donde:
Caudal de da mximo (Qd max )

Caudal medio (Qm = 0.42lts / seg

Factor de da mximo Fd max = 1.2

Entonces:
Qdmx = 0.42 * 1.2 = 0.50 lts/seg

2.1.4.3 Caudal de hora mxima Qh max

Este caudal es conocido tambin como consumo mximo


horario, es el consumo mximo en una hora del da y se obtiene de la
observacin del consumo durante un ao. Es el caudal que se utiliza para
disear la red de distribucin. De igual manera que los factores anteriores, al
no contarse con un registro, para su determinacin se utiliza un factor llamado
factor de hora mxima que sirve para compensar las variaciones del consumo
medio diario y este factor vara de acuerdo al tipo de poblacin as: para el
rea rural est en el rango de 1.80 a 2.00. En este caso se tom un factor de
1.80. Para su clculo se utiliza la siguiente frmula:
Qh max = Qm * Fh max

Donde:
Caudal de hora mximo (Qhmx )

Caudal medio (Qm ) = 0.42lts / seg

Factor de hora mximo ( Fhmx ) = 1.80

Entonces:
Qm; ax = 0.42lts / seg * 1.80 = 0.76lts / seg

15
2.1.5 Calidad del agua

Segn el uso que se dar al agua, as ser la exigencia de su calidad.


En este caso aunque se trate de un manantial, no se sabe como se ha infiltrado
y de donde proviene. Entonces por destinarse al consumo humano, es
necesario que cumpla con las normas de calidad fsico-qumico y bacteriolgica
que la hagan sanitariamente segura; lo cual debe acreditarse con un certificado
emitido por un laboratorio calificado, segn lo establece en el artculo 88 del
Cdigo de Salud.
Para determinar la calidad sanitaria del agua fue necesario efectuar
un anlisis fsico-qumico y bacteriolgico, como lo establece la Comisin
Guatemalteca de Normas COGUANOR, segn especificaciones COGUANOR
NGO 29001, realizados en el laboratorio de Qumica y Microbiologa Sanitaria
del Centro de Investigaciones de Ingeniera, de la Facultad de Ingeniera de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5.1 Anlisis del agua

2.1.5.1.1 Anlisis fsico-qumico sanitario

Desde el punto de vista fsico qumico sanitario, este


anlisis se realiza para determinar las caractersticas que se perciben por los
sentidos y que causan la aceptacin o rechazo del agua por parte del
consumidor, entre stas se pueden mencionar el aspecto: color, sabor, olor,
grados de turbiedad, temperatura y potencial de hidrgeno (ph). A travs de los
resultados de laboratorio se puede expresar la intensidad de condiciones cidas
y materias en suspensin.

16
Desde el punto de vista qumico se determinan
cantidades de materia orgnica y minerales presentes en el agua, que afectan
su calidad, cuyas concentraciones deben permanecer dentro de los Limites
Mximos Aceptables de Normalidad para evitar efectos perjudiciales a la salud.
Entre las sustancias qumicas que afectan la potabilidad del agua se
encuentran: amoniaco, nitritos, nitratos, cloro residual, manganeso, cloruros,
fluoruros, sulfatos, hierro, dureza total y slidos existentes.

Los resultados del examen fsico-qumico sanitario


obtenidos son: COLOR Y POTENCIAL DE HIDRGENO (ph) cido en lmites
mximos permisibles. Las dems determinaciones se encuentran dentro de los
Lmites Mximos Aceptables de Normalidad segn norma COGUANOR NGO
29001.

2.1.5.1.2 Anlisis bacteriolgico

Este anlisis se realiza con el objeto de determinar la


probabilidad de contaminacin por grmenes patgenos, causantes de
enfermedades gastrointestinales, tambin es el indicador del nivel de
contaminacin bacteriolgica en presencia de grupo de coliformes.

De acuerdo a los resultados obtenidos del anlisis


bacteriolgico del agua son los siguientes:
Bacteriolgicamente el agua ES POTABLE segn
norma COGUANOR NGO 29001 (ver resultados apndice en examen
bacteriolgico).

17
2.1.5.2 Tratamiento del agua

De acuerdo con las especificaciones COGUANOR NGO


29001, cuando el agua no llena los requerimientos de potabilidad, debe ser
tratada, y para este caso el agua es potable, sin embargo, para garantizar a
los usuarios una desinfeccin en caso de desastre o epidemias se le dar
tratamiento, utilizando un hipoclorador que es el ms usado en el rea rural por
el costo reducido, exactitud, fcil construccin, operacin y mantenimiento
sencillo (ver plano No. 7 de abastecimiento de agua potable en apndice).

2.1.5.2.1 Proceso de potabilizacin

Para este proyecto se opt por utilizar un clorador de


tabletas tipo termo, por ser un equipo adecuado para desinfectar agua en
pequeas comunidades, entre 50 y 250 familias, con sistemas por gravedad y
que requiere un mantenimiento simple, cuyo procedimiento de desinfeccin
consiste en disolver paulatinamente, por el arrastre del agua, tabletas de cloro
acomodadas en una recmara.

El punto de aplicacin del tratamiento de desinfeccin


se debe seleccionar de forma que garantice una mezcla efectiva con el agua y
asegure un perodo de contacto de 20 minutos, como mnimo, antes de que
llegue el agua al consumidor, lo cual se cumple perfectamente. La desinfeccin
debe asegurar cloro residual de 2 mg/lt en el punto ms lejano.

Dosificacin de la demanda de cloro


Las tabletas a utilizar sern de 3 de dimetro y 1 de
grueso, con un peso de 200 gramos, que se diluye a razn de 15 gramos/da en

18
agua en reposo y 60 gramos/da en agua en circulacin, a presin aproximada
de 60 PSI.

A la recmara del dosificador se le puede acomodar


desde 1 hasta 20 tabletas, esta cantidad depende del caudal de agua
conducida, de la demanda de cloro y del tipo de sistema, en este caso por
gravedad.

Para el clculo de la dosis requerida se aplica la


siguiente frmula:
= Q * 0.012 * Dc
Donde
= Libras de cloro en 24 horas
Q= Caudal de agua conducida en galones/minuto
Dc = Demanda de cloro en mg/lt.
1galon 60segundos
Q = 0.42litros / segundo * *
3.785litros 1min uto
Q = 6.66 galones / min uto
Entonces
= 6.66 galones / min uto * 0.012 * 2 g / lt
= 0.16 libras de cloro en 24 horas 73.0 gramos.

Luego, si cada tableta pesa 200 gramos y se diluye a


razn de 60 gramos en 24 horas, se necesita mantener en la recmara del
dosificador un mnimo de:
(73.0gramos)/(200gramos/tableta) = 0.37 tabletas.
Una tableta ser suficiente en la recmara del
dosificador para un perodo de 48 horas, por lo que para un perodo de un mes
se necesitarn 15 tabletas, siendo el alimentador automtico recomendable.

19
2.1.6 Levantamiento topogrfico

2.1.6.1 Criterios

Segn las normas de la UNEPAR (Unidad Ejecutora del


Programa de Acueductos Rurales) y del INFOM (Instituto de Fomento
Municipal), cuando la diferencia de alturas entre la fuente y la comunidad es
menor o igual a 10 metros/kilmetro, deber realizarse un levantamiento de
primer orden; y ha de utilizarse teodolito y nivel de precisin para la planimetra
y altimetra respectivamente. Cuando la diferencia de alturas entre la fuente y
la comunidad es mayor de 10 metros/kilmetro, se puede hacer levantamiento
de segundo orden, utilizando solamente un teodolito para trabajar planimetra y
altimetra por el mtodo taquimtrico.
Para el levantamiento topogrfico del sistema de
abastecimiento para la aldea Jua, se hizo por el mtodo taquimtrico por
conservacin de azimut y para ello se utiliz un teodolito marca Sokkisha
modelo TM 20 C con 20 segundos de aproximacin y referido al Zenit.

2.1.6.1.1 Planimetra

Las distancias horizontales (Dh) se calcularon segn


la siguiente frmula:
Dh = (hs hi ) * C * sen 2 (cenital )
Donde:
Dh = distancia horizontal
hs = hilo superior

hi = hilo inferior
C = 100 (constante de lectura horizontal del aparato).

20
2.1.6.1.2 Altimetra

Las diferencia de nivel entre estaciones o puntos de


las lneas se calcularon de la siguiente frmula:
Dh
Cota real = Cota ant. + HI + - hm
tan(cenital )
Donde:
Cota real = cota de la estacin de posicin
Cota ant. = cota de la estacin anterior
HI = altura de instrumento
Dh = Distancia horizontal calculado en planimetra
tan(cenital ) = tangente del ngulo cenital o vertical
hm = hilo medio
Para el clculo, ver libreta de topografa de aldea Jua
en apndice.

2.1.7 Diseo sistema de agua potable y obras hidrulicas

2.1.7.1 Diseo hidrulico

2.1.7.1.1 Diseo de lneas de conduccin

Para el diseo de la lnea de conduccin se utiliz la


frmula de Hazen & Williams, para encontrar dimetros y prdidas en las
tuberas de una longitud especfica y/o crtica.
1.852
1743.811 * L * Qc
hf =
C 1.852 * D 4.87

21
Donde:
hf = prdida de carga por friccin, en metros
L = Longitud del tramo, en metros
Q = Caudal conducido, en litros/segundo
C = Coeficiente de rugosidad
C = 150 para PVC
C = 100 para HG
D = dimetro interno en pulgadas

a) Clase y presiones de trabajo de tubera

En la mayor parte del proyecto se utilizar tubera de cloruro


de polivinilo PVC, bajo las denominaciones SDR (relacin de dimetro exterior,
espesor de pared), de las cuales se usarn las siguientes:

SDR 13.5, Presin de trabajo de 315 PSI (222 m.c.a.)


SDR 17, presin de trabajo de 250 PSI (176 m.c.a.)
SDR 26, presin de trabajo de 160 PSI(113 m.c.a.)
Para tramos donde la tubera PVC no se pueda colocar por
razones de seguridad, se utilizar tubera de hierro galvanizado tipo liviano.

b) Velocidades y presiones, mnimas y mximas

La velocidad mnima es de 0.60 metros/segundo, pero debido


a que el caudal no contiene sedimentos, este valor puede ser hasta 0.40
metros/segundo. La velocidad mxima ser de 3 metros / segundo.
La presin esttica en la lnea de conduccin no debe ser
mayor al 80% de la presin de trabajo de las tuberas, y en redes de distribucin

22
no debe ser mayor de 60 metros columna de agua. La presin dinmica
mnima de llegada a cualquier obra de arte y en cualquier lnea ser de 6
metros columna de agua, segn normas de diseo de abastecimiento de agua
potable para zonas rurales de Guatemala. (Curso de Ingeniera Sanitaria I)

A continuacin, se disear desde la E-0 a la caja separadora


de caudales E-18.

Figura 1

EN E-0=0+000.00
CONSTRUIR T.D. DE 5.5 M
COTA TERRENO = 1000.00
COTA PISO = 998.60

1000 1000
Q = 0.50 L/S
CPz=995.02

1 V.A. 1/2" BR.


990 990
1 V.A. 1/2" BR.

980 980
EN E-0=20+524.98
CONSTRUIR CAJA
1 V.A. 1/2" BR. DISTRIBUIDORA DE CAUDALES
COTA TERRENO = 983.81
970 COTA PISO = 983.11 970

960 960
V.L. 1 1/2" BR.

950 V.L. 1 1/2" BR.


950

940 940

930 930
ESTACIONES E-0 E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6 E-7 E-8 E-9 E-12 E-13 E-14 E-15 E-16 E-17 E-18 E-19 E-20 ESTACIONES
TOPOGRAFICAS E-10 TOPOGRAFICAS
E-11

TRAMOS TRAMOS
DE TUBERIA 90 TUBOS 1 1/2" PVC 160 PSI DE TUBERIA

Datos del tramo:


Longitud = 540.73 metros (incluye 3% de ondulaciones)
Caudal = 0.50 litros/segundo
C = 150 tuberas PVC
Cota E-0 = 998.40 metros
Cota E-18 = 987.63 metros

23
Primero, se calcula la prdida de carga disponible o diferencia
de nivel entre las estaciones, como a continuacin:
Hf disponibles = (CotaE 0 CotaE 20 ) = (998.40 987.63) = 10.77metros

Para sta prdida de carga disponible, se obtendr un


dimetro terico, despejando de la frmula de Hazen & Williams, el dimetro, se
sustituyen los datos, dando como resultado lo siguiente:
1 / 4.87
1743.811 * L * Q1.852
Dterico = ; sustituyendo datos
C1.852 * hf
1 / 4.87
1743.811 * 540.73 * 0.501.852
Dterico = = 1.19 pu lg
1501.852 *10.77

Este resultado se aproxima a un dimetro comercial mayor y


menor, calculando la prdida de carga que se provoca en cada uno, y se
selecciona el dimetro que menos prdida presente. Para este ejemplo se
toma el mayor, siendo 1 pulgadas y sustituyendo en la frmula da:

1743.811 * 540.73 * 0.501.852


hf = = 8.32 metros.
1.251.852 * 1.504.87

8.32 metros de prdida es ligeramente menor que los 10.77


metros disponibles, pero para asegurar los 6 metros de columna de agua
mnima en la E 18 se prueba con un dimetro de 1 pulgadas.

La prdida hf para un dimetro de 1 pulgadas es de 3.42


metros. ste resultado indica que en la E-18, la piezomtrica es de 994.98
metros, garantizando as que el fluido pase libremente sin obstculo.

24
La cota piezomtrica en la estacin 18 se calcula as:
Cota piezomtrica.E 18 = Cota terremo.inicial prdida de c arg a(hf )

Cota piezomtrica. E 18 = 998.40 3.42 = 994.98metros

La presin en la estacin 18 se calcula as:


Pr esin = cot a piezomtricaE 20 CotaterrenoE 20

Pr esin = 994.98 987.63 = 7.35metros


La velocidad del tramo se calcula de la siguiente frmula:
1.997 * Q 1.974 * 0.50
V = = = 0.44metros / segundo.
D2 1.502
Debido a que el caudal no contiene sedimentos, est en el
rango de velocidad aceptable.

2.1.7.1.2 Diseo de red de distribucin

El diseo de la red de distribucin, se har por medio


de circuito cerrado y se usar el mtodo de Hardy Cross. La importancia en
esta determinacin radica en poder asegurar a la poblacin el suministro
eficiente y contino de agua en cantidad y presin adecuada durante todo el
perodo de diseo.

Para el clculo de los caudales en las tuberas de la


red se toman los siguientes principios del mtodo de Hardy Cross:
1. Se asume la direccin de los flujos
2. Se asume el caudal en cada tramo de la red
3. Se hacen iteraciones de compensacin por medio de la

formula =
hf hasta que el dato converja.
hf
1.85
Q

25
Se hacen dos iteraciones para fines de demostracin de una red a
continuacin. Los resultados de la siguiente grfica se obtienen a partir de
varias iteraciones (ver tabla de resultados de iteraciones de red de distribucin
en apndice).
Figura 2

E -3 9
7 2 7 .9 1
05
E -3 8 0 .0 7
7 2 2 .8 2

0. 0
6
68
0 .0

17
8
0.02
83

+
E -42
7 2 5 .5 1 77
0 .0 8 E -4 0
0.09

7 2 9 .0 5
E -41
49

7 2 9 .6 8
87
E -35 0 .1 6
7 3 5 .2 8 E -3 7
7 3 0 .9 8
E -36 E -3 4
7 3 1 .0 1 7 3 3 .2 0

E -33
7 3 8 .6 3

E -3 2
7 4 3 .6 3

E N E -31
C O N S T R U IR T .D . D E 5 .4 0 M E -3 1
7 6 7 .9 1
C O T A T E R R E N O = 7 6 7 .9 1
C O T A P IS O = 7 6 6 .5 1

Para la prdida en cada tramo se usar la formula de Hazen &


Williams que se utiliz en las prdidas en conduccin.

26
Tabla I
1 Tram Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 2 Hf Hf/Q Delta Q(x+2)
34-37 70.30 1.00 150.0 -0.140 -0.2999 2.1421 -0.0237 -0.1637 -0.4007 2.4475 -0.0041 -0.1678
CI 34-42 20.10 0.75 150.0 0.124 0.2765 2.2364 -0.0237 0.0999 0.1864 1.8654 -0.0041 0.0958
42-38 63.73 0.75 150.0 0.097 0.5623 5.7806 -0.0237 0.0736 0.3352 4.5563 -0.0041 0.0695
37-38 44.51 0.75 150.0 -0.026 -0.0351 1.3289 -0.0237 -0.0294 -0.0429 1.4581 -0.0041 -0.0282

0.5039 11.4879 -0.0237 0.0780 10.3273 -0.0041


37-40 48.96 0.75 150.0 -0.061 -0.1815 2.9797 -0.0207 -0.0816 2 -0.3118 3.8221 -0.0053 -0.0869
CII 40-39 41.94 0.50 150.0 0.045 0.6289 14.1012 -0.0207 0.0239 0.1985 8.2959 -0.0053 0.0186
39-38 41.36 0.75 150.0 0.097 0.3649 3.7515 -0.0207 0.0766 0.2345 3.0607 -0.0053 0.0713
38-37 44.51 0.75 150.0 0.026 0.0351 1.3289 -0.0207 0.0294 0.0429 1.4581 -0.0053 0.0282
0.8475 22.1613 -0.0207 0.1641 16.6368 -0.0053

Clculo de caudales en la red: a partir de los datos disponibles, de la


suposicin del caudal (Q) y direccin se hacen iteraciones como a continuacin:

Tramo: 34-37 Coeficiente (C) = 150 para PVC


Longitud = 70.30 Caudal (Q) supuesto = -0.14litros/seg
Dimetro = 1
Usando la frmula de Hazen & Williams para encontrar la prdida en el tramo
se tiene:
1.852
1743.811 * L * Q c
hf = ; sustituyendo los datos anteriores se tiene:
C1.852 * D 4.87
1743.811 * 70.30 * 0.14c
1.852
hf 34 37 = = 0.2999m ; igual procedimiento se sigue
1501.852 *1.004.87
para el resto de tramos (para los resultados ver la tabla anterior).

hf = a la suma algebraica de las prdidas de cargas de cada tramo.


hf = 0 . 2999 + 0 . 2765 + 0 . 5623 0 . 0351 = 0 . 5039
hf n
= resultado de dividir la prdida de carga entre el caudal de cada tramo.
Qn

27
hf 34 37
= 0.2999 / 0.1400 = 2.1421 ; igual procedimiento se sigue para el resto de
Q34 37
tramos (para resultados ver tabla anterior).

hf
Q = suma algebraica de los resultados obtenidos en el paso anterior.

hf
Q =2.1421 + 2.2364 + 5.7806 + 1.3289 = 11.4879

Para la variacin de compensacin de caudales () se utiliza la frmula de


Hardy Cross:

=
hf ; sustituyendo los datos se tiene
hf
1.85 Q


0.5039
= = 0.0237 ; igual procedimiento se hace para encontrar la
1.85(11.4879)
variacin del otro circuito.

Nuevo caudal Q34 37 ( x + 1) = suma algebraica del caudal supuesto (Q34 37 ) + ()

Q34 37 ( x + 1) = -0.1400 + (-0.0237) = -0.1637lts/seg; el mismo procedimiento se

sigue para el resto de los tramos, a excepcin del tramo compartido, al cual se
le resta variacin de compensacin del otro lado del circuito como sigue:

Q37 38 ( x + 1) = Q37 38 + 1 2

Donde 2 = variacin de compensacin del otro lado del circuito, entonces:


Q37 38 ( x + 1) = 0.026 + (0.0237) (0.0207) = 0.0294 o sea del otro lado se

obtiene lo siguiente:
Q38 37 ( x + 1) = 0.026 + (0.0207) (0.0237) = 0.0294

28
Se repite el procedimiento a diferencia que el caudal Q(x+1) = se toma como el
nuevo caudal para ser considerado en la frmula de Hazen & Williams para
encontrar la nueva prdida de carga (para ms resultados de iteraciones ver en
apndice de clculo de iteraciones de red de distribucin).

2.1.7.1.3 Obras hidrulicas

Las obras hidrulicas que irn en el proyecto son: caja


de captacin, caja reunidora de caudales, caja distribuidora de caudales,
vlvula de limpieza, vlvula de aire, caja rompe presin, tanque de distribucin,
pasos de zanjn, pasos areos, conexin domiciliar, recubrimientos y anclajes.
Las cajas de las obras hidrulicas se construirn de los siguientes materiales:
1) Los muros sern de mampostera de piedra con la siguiente
proporcin:
Piedra = 67%
Mortero en un 33% (proporcin 1:2 cemento arena).
2) Las losa de piso y tapadera de las cajas sern de concreto
reforzado con proporcin 1: 2: 3

2.1.7.1.3.1 Caja de captacin

El tipo de captacin ser para un manantial


de brote definido en ladera, la captacin estar conformada de un filtro de
piedra bola, grava y arena con una capacidad de 1 m3, el cual tendr un tubera
hacia la caja de captacin de la misma capacidad, ambas con su respectivo
rebalse, la tubera de salida llevar una vlvula de control de bronce. Alrededor
de la captacin se colocar una contra cuneta para que el agua de lluvia
proveniente de la ladera no contamine el manantial.

29
2.1.7.1.3.2 Caja separadora de caudales

Estas obras estarn ubicadas en las


estaciones 20 y 65, los cuales separarn el caudal de conduccin proveniente
de las estaciones anteriores y tendrn una capacidad de 1m3 (para ms detalle
ver planos No. 1 y 11 de abastecimiento de agua potable). Las partes que la
componen son: la caja de vertederos que es la que separa y distribuye los
caudales, vlvula de control de entrada y salida. Debido a que los caudales
que saldrn son bajos, se propone un vertedero rectangular de las siguientes
dimensiones: 0.20 metros de alto y el ancho ser en proporcin al caudal de
cada comunidad as:

QCANTON
Lo = LTOTAL
QTOTAL
Para el cantn Jua
0.19
L jua = * 0.50 = 0.19 0.20m
0.50
0.31
Lbatzjua1 y 2 = * 0.50 = 0.31 0.35m
0.50

Vlvula de limpieza

Estas obras se ubicarn en los puntos bajos donde


haya cambios de pendientes, servirn para extraer los sedimentos que hayan
ingresado en la tubera en la lnea de conduccin y en los ramales muertos en
la red de distribucin. La vlvula ser de bronce de dimetro igual a la tubera,
pero dimetro mayor de 2. El total de las vlvulas de limpieza en el proyecto
son 4 (ver detalle en planos No. 3, 4 y 12 de abastecimiento de agua potable).

30
Vlvula de aire

stas estarn ubicadas en los puntos altos, donde


haya cambio de pendientes, su funcin ser expulsar el aire disuelto en el agua
que tiende a depositarse en esas partes de la tubera de conduccin. La
acumulacin de aire reduce la seccin de trabajo de la tubera, y por ende la
capacidad de conduccin. La vlvula ser de bronce adaptada para tubera
PVC. El total de vlvulas de aire del proyecto son 6 (ver detalle en planos No.
3, 4 y 12 de abastecimiento de agua potable).

Caja rompe presin

En el proyecto se ubicarn en los puntos de la lnea


de conduccin, en donde la presin esttica es mayor que el 80% de la presin
de trabajo de la tubera. En la red de distribucin estarn colocadas cuando la
presin esttica sea mayor de 60 m.c.a. Todas las cajas contarn con una
vlvula de control en la entrada y dispositivo de desage y rebalse. El total de
cajas de 1m3 son 2 (ver detalle en planos No. 3, 4 y 8 de abastecimiento de
agua potable).

Conexin predial

La instalacin domiciliar, consistir en un chorro, que


se ubica en el lmite de cada predio, se conecta a la red de distribucin, por
medio de una tee reductora del dimetro de la red de distribucin a la tubera de
para todas las viviendas, as tambin llevar una vlvula de paso con su
respectiva caja de seguridad (ver detalle en plano No. 13 de abastecimiento de
agua potable).

31
2.1.7.1.3.3 Tanque de distribucin

Para cubrir las variaciones horarias de


consumo de las comunidades, se disear un tanque de distribucin superficial
para cada comunidad, a falta de datos real de las comunidades, se calcula la
capacidad de los tanques como un porcentaje del consumo de da mximo,
segn las normas de diseo este porcentaje oscila entre 25 y 35%. Para este
caso se tomar 30%.
Qc * 86400
Vol = 0.30 *
1000
Donde:
Vol = Volumen del tanque de almacenamiento en m3.
Qc = Caudal de conduccin

Sustituyendo los datos en la frmula se obtiene:


Para la comunidad Jua:

0.19lts / hab / da * 86400segundos


Vol = 0.30 * = 4.92 5.0m3
1000m

Para la comunidad Batz Jua 2

0.17lts / hab / da * 86400segundos


Vol = 0.30 * = 4.40 5.0m3
1000m
Para la comunidad Batz Jua 1

0.14lts / hab / da * 86400segundos


Vol = 0.30 * = 3.63 4.0m3
1000m

32
Figura 3
Mb (-)

Diseo de la losa superior del tanque


Caso 1
Mb (+) Ma (-)
Se disear por el mtodo 3 del

2.05
Ma (-)

AMERICAN CONCRETE INSTITUTE


Ma (+)
(ACI). Por ser una losa discontinua en
los cuatro lados se disea por el caso 1.
Mb (-)

2.05

Funcionamiento de losas
a 1.90
m= = = 1 > .50; entonces la losa trabaja en 2 sentidos.
b 1.90
Espesor de losa ( t )
permetro (1.90 * 2) + (1.90 * 2)
t= = = 0.004metros
180 180
Segn ACI, para losas en dos sentidos: 0.09 < t < 0.15
Para este caso se tom un espesor de 0.11 metros.

Integracin de cargas

Carga muerta ( Cm )
Cm = Peso propio de losa + acabados
Peso propio de losa = 2,400kg/m3 * 0.11m = 264.0kg/m2
Peso de acabados (repello + cernido) = 90.0kg/m2
Cm = 354.0kg/m2

Carga viva ( Cv )
Cv = 100kg/m2 (techo inaccesible)

33
Carga muerta ltima ( Cmu )

Cmu = 1.4 (354.0kg/m2) = 495.60kg/m2

Carga viva ltima Cvu

Cvu = 1.7 (100.0kg/m2) = 170.0kg/m2

Carga ltima total


CUT = Cmu + Cvu = 495.60kg / m 2 + 170.0kg / m 2 = 665.60kg / m 2

CUT = 665.60kg / m 2 *1m = 665.60kg / m .

Determinacin de momentos

Ma + = Ca + * Wvu * a 2 + Ca + * Wmu * a 2

a = b Ma + = Mb+

Los momentos negativos vienen dados por:


1
Ma yMb = Ma + oMb + por ser discontinuos como en el
3
diagrama de momentos a continuacin.

Figura 4
2 .0 5

M (-) = 1 /3 M (+ ) M (-) = 1 /3 M (+ )

C aso 1

M (+ )

34
Donde:
Ma + = Momento positivo del lado a en kg-m
Ma = Momento negativo del lado a en kg-m
Mb+ = Momento positivo del lado b en kg-m
Mb = Momento negativo del lado b en kg-m
Ca + = Coeficiente para el momento positivo a
Wmu = Carga muerta ltima en kg/m

Wvu = Carga viva ltima en kg/m

a = Medida en metros del lado a de la losa


b = Medida en metros del lado b de la losa
Ma + = Mb + = ((0.036 * 495.60kg / m) * (1.90m) 2 ) + ((0.036 * 170.0kg / m)
* (1.90m) 2 ) = 86.50kg m
1 1
Ma = Mb = Ma + = 86.50kg m = 28.83kg m
3 3
Clculo de refuerzo
El diseo cumplir las especificaciones siguientes:
Fc = Resistencia a compresin del concreto = 210kg/cm2
fy = Esfuerzo de fluencia del acero grado 40 = 2810kg/cm2
con = peso especfico del concreto = 2400kg/m3
b = 100 cm
t = 11 cm
d (peralte) = t recubrimiento - /2
Se disear con un recubrimiento de 2.5 cms
d = 11cms - 2.5cms 0.95/2 = 8.02cms

rea de acero mnimo


Asmin = 40% * Asmnimo.viga

35
14.10
Asmin = 40% * *b*d
fy
14.10
Asmin = 40% * *100 * 8.02 = 1.61cm 2
2810

Espaciamiento mximo
S max = 3 * t = 3 *11cm = 33cm .

rea de acero que resiste el momento calculado por


mtodo 3 ACI

Formula cuadrtica
Mu * b f 'c
As = (b * d * (b * d ) 2 * 0.85 *

0.003825 * f ' c fy

Sustituyendo los datos anteriores se tiene:


Mu * b 210
As = (b * d ) (b * d ) 2 * 0.85 *
0.003825 * 210 2810

86.50 * 100 210


As ( Ma + ) = 100 * 8.02 (100 * 8.02) 2 * 0.85 *

0.003825 * 210
2810

As ( Ma + ) = 0.43cm 2
As ( Mb ) = 0.14cm 2

El As < Asmin se toma segn recomendaciones de ACI

Clculo de espaciamiento, proponiendo hierro No.3 grado 40


1.61cms2 ---------------------- 100cms
0.71cms2 ---------------------- S
S = 44.10cm > S mx ; entonces se propone S mx = 30cms

36
Clculo de nueva rea de acero ( As) para S mx propuesto

As min --------------------------- 100cms

0.71cms ---------------------- 30cms

As min = 2.37cms2

Clculo del momento que resiste la nueva rea de acero


mnimo ( Asmin )

As min * fy
M . As min = * As min * fy (d
1.70 * f ' c * b
/ 100

2.37 * 2810
M . As min = 0.90 * 2.37 * 2810(8.02 / 100 = 469.42kg m
1.70 * 210 *100

M . Asmin > Mu significa que el momento que resiste el rea de


acero mnimo, es mayor que los momentos que actan en la losa, por lo tanto,
la losa llevar hierro No. 3 grado 40 con espaciamiento entre varillas de 25 cms.
(ver detalle en los planos No. 9 y 10 de abastecimiento de agua potable).

Diseo del muro

El tipo de tanque en este caso es enterrado, la condicin crtica


se da cuando el mismo est vaco y acta sobre los muros el empuje del suelo.

Por la teora de Rankine:


K activa = (1 sen)/ (1 + sen)

Donde:
= 30 (ngulo de friccin del suelo)
K activa = Coeficiente de presin activa del suelo

37
Sustituyendo los datos se obtiene lo siguiente:
K activa = (1 sen30)/ (1 + sen30)

K activa = 1/3

Figura 5
0.30

TIERRA

0.25
NIVEL DE AGUA

1.75
2
1.50

2.05
1
0.30
0.30

1.10

El empuje del suelo viene dado por:


* H muro
Psuelo = suelo * K activa
2

El momento de empuje que causa el suelo M suelo viene dado por:

H muro
M suelo = Psuelo *
3

38
Datos a utilizar:
Peso especfico del suelo suelo = 1.60ton/m3

Peso especfico del concreto con = 2.40ton/m3

Peso especfico de concreto ciclpeo cicl = 2.0ton/m3

ngulo de friccin del suelo ( ) = 30


Valor soporte del suelo (Vsuelo ) = 14.0 ton/m2

Altura de muro ( H muro ) = 2.35m

Sustituyendo datos para encontrar el empuje del suelo:

(1.60ton / m3 )(2.35m) 2
Psuelo = * 0.3333 = 1.47ton / m
2
Momento de empuje del suelo ( M suelo )

M suelo = 1.47ton/m * 2.35m /3

M suelo = 1.15 ton m/m

Tabla II
Total
Seccin mampostera Area Wmuro(ton/m) Brazo(metros) Brazo Mmuro(ton-m/m
1 2 0.73 1.46 0.80+(1/3 * 0.70) 1.03 1.50
2 2 0.63 1.26 0.50+( 0.30/2) 0.65 0.82
3 2 0.45 0.90 0.50 * 1.50 0.75 0.68
4 1.6 0.73 1.17 0.80+(2/3 * 0.70) 1.27 1.48
4.79 4.48

Carga uniformemente distribuida:


Wlosa + Wviga sobre muro

Atributaria
Wlosa + viga = (CUT * ) + ( concreto * sec cin viga *1.40)
L

39
1.06m 2
Wlosa + viga = (665.60kg / m 2 * ) + (2400kg / m 2 * 0.15m * 0.20m * 1.40)
2.05m

Wlosa + viga = 464.81kg / m 0.465ton / m

Peso total del muro (Wtotal muro ) = Wmuro + Wlosa + viga

Wtotal muro = (4.79 + 0.465)ton / m = 5.26ton / m

Se considera Wlosa + viga como carga puntual:

Pc arg a. puntual = 0.465ton / m * 1m = 0.465ton

Entonces el momento que ejerce la carga puntual respecto al


punto 0 es
1
M c arg a. puntual = 0.465(( * 0.30) + 0.50) = 0.30ton m
2
Verificacin de estabilidad contra volteo (Fsv > 1.5):
M muro + M c arg a. puntual (4.48 + 0.30)ton / m
Fsv = = = 3.06 > 1.5 OK
156 1.56

Verificacin de estabilidad de deslizamiento ( Fd > 1.50)

Fd = Wtotal .muro * 0.90 * tan 30 = 5.26 * 0.90 * tan 30 = 2.73

Fd 2.73
Fsd = = = 1.52 > 1.50 OK
Ps 1.80
De la verificacin la estructura resiste el volteo y no se desliza.

Verificacin de la presin mxima bajo la base del muro


Pmax < Vsuelo

M muro + M c arg a. puntual M suelo 4.48 + 0.30 1.56


a= = = 0.61
Wtotal .muro 5.27

40
Longitud de la base del muro donde acta la presin positiva
Debe cumplir 3 * a > base del muro
3 * a = 3 * 0.61 = 1.83
Base del muro = 1.50
1.83 > 1.50

Como la distancia total de la presin positiva (3 * a) es mayor


que la base del muro, entonces debajo del muro no hay presiones negativas.

La excentricidad e es:
Bmuro 1.50
e= a = 0.61
2 2

El mdulo de seccin por metro lineal es:


( Bmuro ) 2 ( Bmuro ) 2
Sx = *L = *1 = 0.375m3
6 6

Las presiones vienen dadas por:


Wtotal .muto Wtotal .muro * e
q=
Bmuro * L Sx
5.26ton / m 5..26ton / m * 0.14
q=
1.50m *1m 0.375m3
5.26ton / m 5..26ton / m * 0.14
qmxima = + 3
= 5.47ton / m 2
1.50m *1m 0.375m
5.47ton / m 2 < 14.0ton / m 2 (no excede el Vsuelo )

5.26ton / m 5..26ton / m * 0.14


qmnima = 3
= 1.54ton / m 2
1.50m *1m 0.375m
1.54ton / m 2 > 0 (No hay presiones negativas)

41
Losa inferior del tanque

Las losa de piso de los tanques sern de concreto reforzado


con proporcin 1: 2: 3.

2.1.7.1.3.4 Pasos areos

Se utilizan para salvar depresiones y


obstculos, en este caso se colocaron dos pasos areos de 160 metros entre la
estacin E-55 y E-56, y otra de 150 metros entre E-56 y E-57. Para el proyecto
servir para salvar el cauce de dos crecidas continuas, en estos tramos la
tubera HG quedar horizontalmente sostenida con cables tirantes y de
suspensin, los cuales, a su vez, se apoyarn sobre columnas.

A continuacin se disear el paso areo de


160.00 metros, siendo igual el diseo para el paso areo de 150.0m de longitud.

Datos de diseo
Dimetro de la tubera = 3/4 hierro galvanizado liviano
Luz del claro = 160.0 metros
Peso del tubo = 1.80 lb / pie
Peso especfico del agua = 62.4 lb / pie3
(ver detalles en planos No.5 y 6 de abastecimiento de agua
potable en apndice).

CARGA MUERTA (CM )


CM = CM agua + CM tubo = Area * agua + peso del tubo


CM = * 2 * 62.4lb / pie3 + 2.0lb / pie
4

42
3 / 4" 2
CM = * * 62.4lb / pie 3 + 1.80lb / pie = 1.99 2.0lb / pie
4 12'

CARGA VIVA ( CV )
Considerando el peso de una persona de 150 libras en cada
tubo.
150lb
CV = = 7.5lb / pie
20 pies

CARGA HORIZONTAL ( Wv )

Para un paso areo, la carga crtica es la de viento,


considerando una velocidad de viento de 60 Km / h y una presin de viento de
15 lb / pie3

W = dimetro del tubo * presin del viento


3 / 4"
Wv = *15lb / pie 2 = 0.94lb / pie
12'
INTEGRACIN DE CARGAS ( U )
U = 0.75[(1.4CM ) + (1.7CV ) + (1.7W )]
U = 0.75[(1.40 * 2.00 ) + (1.70 * 7.5) + (1.7 * 0.94 )] = 12.86lb / pie
U no debe ser menor de 1.4CM + 1.7CV
1.4(2.0) + 1.7(7.5) = 15.55lb / pie
Entonces la carga crtica ser de 15.55 lb / pie.

43
2.1.7.1.3.4.1 Diseo de cable
principal

Para este proyecto se utilizarn


cables estructurales enrollados helicoidalmente alrededor de un ncleo formado
por un torn u otro cable segn norma ASTM A603.

El cable se disear usando las frmulas siguientes:

W *S2 16 * d 2
H= ;T = H * 1 + ; V = T 2 H 2 donde;
8*d S2
W = Carga ltima
S = Luz
H = Tensin horizontal del cable
T = Tensin mxima del cable
V = Tensin vertical del cable
d = Flecha

Se calcularn diferentes valores de flecha d. (ver tabla de


cable principal en apndice para diferentes valores de b, d y E). Las
recomendaciones del Dr. D. B. Steinman sugieren emplear una relacin de luz
y flecha entre L/9 y L/12 en pasos areos y puentes colgantes, sin embargo, es
conveniente que la flecha sea lo menor posible para evitar deflexiones bajo
cargas de viento y evitar columnas muy esbeltas. Considerando lo anterior,
segn ACI 318-83, con respecto a la funcin de esbeltez (E):

Cortas E < 21
Medianas 21 E 100
Largas E > 100

44
La esbeltez se determina por medio de la siguiente frmula:
K * Lu
E=
r
Donde:
K = Factor de pandeo = 2(debido al alabeo)
Lu = (d + 0.50) = (flecha + separacin mnima entre cable y
tubo.
I
r = Radio de giro
A
Donde:
I = Inercia de la seccin de la columna
A = rea de la seccin de la columna
2 * (d + 0.50)
E= y
1 / 12 * b * b3
b*b
b = lado de la base de la columna.

Diferentes valores de tensiones (T) para diferente flechas (ver


tabla de resultados de paso areo en apndice).

De los resultados referidos de las tablas anteriores de paso


areo de 160mts. en apndice, la longitud mnima de pndola ser de 0.50
metros y una flecha de 4.50 metros por tratarse de un tramo largo. Esta flecha
producir una tensin mxima de 38,387.04 libras. Para cubrir esta tensin se
usar un cable de 5/8 que tiene una resistencia admisible de 43,650 libras,
(ASTM A603), el cual ser suficiente para resistir la tensin mxima de la flecha
propuesta. Luego de proponer el cable a utilizar se integrar la carga muerta de
nuevo para considerar el peso propio del cable elegido, la cual queda de la
siguiente manera:
CM = 2.0 lb / pie + 0.52 lb / pie = 2.52 lb / pie

45
La nueva carga ltima ser:
U = 1.40*2.52 lb / pie + 1.70*7.5 lb / pie = 16.27 lb / pie.
Los nuevos componentes de la tensin sern:
16.27 * 526.012
H = = 38,124.071lb
8 *14.76

16 * 14.762
T = 38.124.07 * 1 + = 38,363.46lb
526.012

V = 38,363.462 38,124.07 2 = 4,279.06lb

Longitud del cable principal ( LT )


Para cuantificar el cable se usan las formulas de la seccin 3
del Wire Hand Book, 1963, para flechas menores de 5% de luz (S), donde:

LT = [ L1 + ( L2 * 2)] * 1.10*(factor por empalmes y dobleces)


Donde:
L1 = longitud de cable entre columnas
L2 = longitud de cable entre anclaje y columna

8*d2
L1 = S + [ ] y
3* S
2
S
L2 = + d 2
4
Donde:
S = Luz
d = Flecha mxima en el cable
Entonces:
8 * 4.50 2
L1 = 160.37 + = 160.71mts
3 * 160.37

46
2
160.37
L2 = + 4.50 = 40.34mts
2

4
LT = [(160.71mts ) + (40.34mts * 2 )]1.10 = 265.53 266mts.

2.1.7.1.3.4.1.1 Clculo de
pndolas

Las pndolas son las que


sostienen la tubera y van unidas al cable principal, la separacin mxima ( S mx )

entre pndolas es de 2 metros.

La carga de tensin que soportar viene dada por la siguiente


frmula:
Q = carga ltima * ( S mx )

Q = 16.27 lb / pie * 6.56pie = 106.73 libras

Para esta carga se utilizar cable galvanizado de con


resistencia admisible a tensin de 3600 libras.

Para calcular la longitud de las pndolas se utilizar la


ecuacin siguiente:
SX
Y =W *X * ; donde :
2* H
Y = variacin de la flecha
W = carga ltima 16.27 lb / pie (25.81 Kg / m)
X = variable
S = luz, 20 metros
H = tensin mxima del cable 38,363.46lb (17,437.94kg.)

47
La tabla de pndolas para diferentes flechas se aprecia en
apndice.

Las pndolas se sujetan con guarda cables y abrazaderas,


debido a estos accesorios se aumentar la longitud en un 15%.
Longitud total = 156.54*1.15 = 180.02metros.

2.1.7.1.3.4.2 Diseo de torres


para soporte de
cable

La funcin bsica de estas


columnas es la de cambiar el sentido a la tensin del cable principal en
direccin del anclaje. Tendr una altura de 6 metros (flecha = 4.50 metros +
1.50 metros de profundidad de cimentacin), con una seccin de 0.60 x 0.60
metros, sern de concreto reforzado y se disearn bajo el cdigo ACI 318-83,
usando las siguientes especificaciones:

E = Mdulo de elasticidad el concreto = 15100 x Fc


Fc = Resistencia a compresin del concreto = 210 Kg / cm2
fy = Esfuerzo de fluencia del acero grado 40 = 2,810 Kg / cm2
c = Peso especfico del concreto = 2.4 T / m3

s = Peso especfico del suelo = 1.6 T / m3

Vs = Valor soporte del suelo = 14 T / m2


cc = Peso especfico del concreto ciclpeo = 2.5 T / m3

Lu = Longitud libre de la columna = 5.0 metros


L = Longitud total de la columna = 6.0 metros
A = rea de seccin de la columna = 0.36m2

48
Se trata de una columna empotrada en su base y libre en su extremo,
entonces se determinar el tipo de columna. Segn el cdigo ACI, est en
funcin de la esbeltez E de la columna (ver seccin de diseo cable principal
para frmula).
2 * 5.0
E= = 57.73
1 / 12 * 0.60 * 0.603
0.60 * 0.60
Con el resultado anterior se clasifica como una columna
intermedia.

Carga crtica de la columna (Pcr)

La carga crtica de una columna, es la que produce pandeo en


dos puntos de inflexin, segn la frmula de Leonhard Euler es:

2 *E*I
Pcr =
(K * Lu )2
2 (15,100 210 )(1 / 12 * 604 )
Pcr = 1,000 = 2,332.44ton(51131,363.45lb)
(2 * 500) 2

Refuerzo en la columna

En la columna slo acta una fuerza axial V = 4,279.06 libras,


que es la tensin vertical del cable (ver en apndice tabla de cable principal de
paso areo de 160 metros), que trabaja nicamente a compresin, debido a que
la fuerza es muy pequea comparada a lo que la seccin transversal de la
columna puede resistir, se usar el criterio de la seccin 10.8.4 del cdigo ACI,
que dice que cuando un elemento sujeto a compresin tiene una seccin
transversal mayor a la requerida para las condiciones de carga, con el fin de

49
determinar el refuerzo mnimo, se emplear un rea efectiva reducida no menor
que del rea total, por lo tanto:
As min = 0.01 * 602 = 36cm2
Asmin
Asmin = = 18cm2
2
Repartiendo en 8 varillas grado 40 el rea encontrada, se distribuye as:
4 varillas No. 6 = 11.40cm2
4 varillas No. 5 = 7.92cm2
19.32cm2

La carga resistente la columna ser:


Pu = 0.7[0.85 * F ' c( Acolumna Aacero ) + ( Aacero * Fy )] 1000

[ ]
Pu = 0.7 0.85 * 210(602 19.322 ) + (19.32 * 2,810) 1,000 = 441.18ton

Pu = 441.18ton (970,596lb) > V = 4,279.06lb; por lo que la


columna propuesta es suficiente para soporta la carga resistente y se
mantendr en equilibrio.

Ya que no estar sometida a ningn tipo de esfuerzo


flexionante, se reforzar transversalmente con hierro No. 3 grado 40, a cada 15
centmetros.

2.1.7.1.3.4.2.1 Diseo de
zapatas

Debido a la carga que soportar la zapata, se asumir el


peralte mnimo recomendado por el ACI.
Peralte mnimo encima del refuerzo inferior = 15cm
Recubrimiento mnimo del refuerzo = 7.5cm

50
t = (15 + 7.5) cm = 22.5cm
Se utilizar t = 30cm y un rea de planta (Az) = (1.0*1.0) m2.
El factor de carga ltima es de:
Cu 16.27
FCU = = = 1.71
Cm + Cv 2.0 + 7.50

La carga que soportar la zapata ser de:


Componente vertical de la tensin del cable = 1.96 ton
Peso propio de columna (6.00*0.60*0.60) m3*2.4 T / m3 = 5.18 ton
Peso propio del suelo (1.0m*(1.02-0.602) m2*1.6 T / m3 = 1.02 ton
Peso propio de la zapata (0.30*1.0*1.0) m3*2.4 T / m3 = 0.72 ton

Pz = 8.88ton

Se debe cumplir que Pz/Az2, debe ser menor que el valor soporte
del suelo, entonces:

8.88ton/1.0m2 = 8.88 T / m2, menor que el valor soporte del suelo


que es de Vs = 14 T / m2, entonces si cumple.

La carga ltima que soportar la zapata es:


Cu = 8.88T/m2 *1.71 = 15.18 T / m2

Se efectuarn diferentes verificaciones, con el objeto de determinar


cmo trabaja la zapata con el espesor asumido.

51
Figura 6
Corte actuante corte punzonante
CORTE PUNZONANTE

e 78.77
d 21.23

COLUMNA 60+ d= 81.23

COLUMNA

Verificacin por corte simple


Peralte (d) = t R -
Donde:
t = espesor de la zapata
R = recubrimiento mnimo del refuerzo en metros
= dimetro del refuerzo en metros (se asume = ; rea =
1.27cm2)
Peralte d = 30 7.5 1.27 = 21.23 cm
Condicin inicial Va < Vc
e = 100 21.23 = 78.77 cm
Clculo de corte actuante ( Va )
Va = Cu * ancho de zapata * e
Va = 14.56 *1.0 * 0.7877 = 11.47 ton.
Clculo de corte simple resistente
Vc = 0.85*0.53 F ' c *b*d

Vc = (0.85*0.53 210 *100*21.23)/1,000 = 13.86ton

Segn este resultado Vc > Va , esto quiere decir que si resiste el


corte simple.

52
Verificacin por corte punzonante
Condicin Va < Vc
Clculo del corte punzonante actuante:
Va = Cu ( Azapata Apunzonante )

Va = 14.56 (1.02 0.8122) = 4.96 ton

Clculo del corte punzonante resistente:


Vr = (0.85 * 1.06 F ' c * bo * d ) / 1,000 ; donde

bo = 4(40 + d)
Vr = (0.85 *1.06 210 * (4(60 + 21.23)) * 21.23) / 1,000 = 90.07toneladas

Vr > Va ; 90.07 > 4.96, por lo tanto si resiste el corte punzonante.

Cantidad de acero

Clculo del acero requerido:


Cu * L2 15.18 * 0.22
Mu = = * 1,000 = 303.60 Kg m
2 2
Mrostro * b 0.85 F ' c
Asreq = b * d (b * d )2 *
0.003825 * F ' c Fy

303.60 * 100 0.85 * 210


Asreq = 100 * 21.23 (100 * 21.23)2 * = 0.57cm 2
0.003825 * 210 2,810

Comprobacin del acero mnimo:


Asmin = 0.002*b*d
Asmin = 0.002*100*21.23 = 4.25 cm2
Como Asreq < Asmin , entonces se colocar acero mnimo que es

4.25 cm2.

53
Utilizando varillas No. 4 grado 40 con rea de 1.27cm2 cada una.
Entonces se tiene:
4.25cm2 ---------------------- 100cm2
1.27cm2 ---------------------- S S = 29.88cm2

Esta separacin ( S ), resultara muy grande respecto al rea de la zapata,


por lo que se opt por darle menor espaciamiento en funcin de mayor refuerzo.
La nueva separacin propuesta ser de 0.14m.

2.1.7.1.3.4.2.2 Diseo de
anclajes
Este diseo se basar en la
teora de Rankine, para empuje de tierras y ser de concreto ciclpeo, se usar
= 30 y = 0.4

1 + sen 1 + sen30 1 sen 1 sen30


Kp = = = 3; Ka = = = 0.3333
1 sen 1 sen30 1 + sen 1 + sen30

Clculo de cargas:
Ppestructura = cc * area = 2.5t / m3 * 9.19m 2 = 22.97t / m

Pacomponente vertical = 1.96ton / 3.50mt = 0.56t / m

Pacomponente horizontal = 17.47ton / 3.6mt = 4.85t / m

Momentos con respecto a o


Mpestructura = 22.97t / m * (3.50m / 2) = 40.2t / m m

Macomponente vertical = 0.56t / m * (3.50m / 2) = 0.98t / m m

Macomponente horizontal = 4.85t / m * (3.50m / 2) = 8.49t / m m

54
Verificando estabilidad contra volteo:

Fsv =
Mpasivos = 40.20t / m m = 4.24 > 1.5 , si cumple con
Mactivos (0.98 + 8.49)t / m m
estabilidad contra volteo

Verificando estabilidad contra deslizamiento:

Fsd =
Fpasivas = 0.4 * 22.97t / m = 1.70 > 1.5 , si chequea por
Factivas (0.56 + 4.85)t / m
deslizamiento.

Verificacin de presiones:

a=
Mo = (40.20 0.98 8.49)t / m m = 1.34m
W 22.97t / m
3 * a = 3 * 1.34 = 4.02 > 1.50; por lo que no existen presiones
negativas.
e = 3.50/2 1.34 = 0.41

W W *e
q= ; donde S = mdulo de seccin.
L *b S
22.97t / m 22.97t / m * 0.41m
q= =
3.50m 1 / 6 * (3.50m) 2

q = 11.76t / m 2 < Vs(16t / m 2 ); no excede el Vs del suelo

q = 1.95t / m 2 > 0; no existen presiones negativas.

Los detalles de cada uno de los elementos del paso areo se


presentan en el apndice plano No. 5.

55
2.1.5 Operacin y mantenimiento

Para el buen funcionamiento del acueducto es necesario un


conjunto de acciones externas que se ejecutan en las instalaciones o equipo.

La operacin y mantenimiento quedar en manos de la


comunidad, por lo cual ser necesario implementar programas de capacitacin
en la administracin, operacin y mantenimiento para que dicha comunidad sea
capaz de promover los recursos y de utilizarlos correctamente para cumplir las
condiciones de calidad, cantidad y continuidad exigidas por la naturaleza del
sistema de abastecimiento para la aldea Jua.

2.1.5.1 Planificacin

Esta actividad proporcionar a los comits de agua potable


de la comunidad un procedimiento por el cual conocern las diferentes
actividades en el tiempo, con el fin de lograr una buena operacin de su
sistema.

2.1.5.1.1 Calendarizacin

El comit deber elaborar un plan en el que


calendarizar las actividades a realizar durante todo el ao, ponindole
especial nfasis a las actividades crticas minimizando el recurso a utilizar. Esta
actividad debe hacerla el comit con la asesora de instituciones que cuenten
con personal especializado en operacin de acueducto.

56
Esta Calendarizacin ser repetitiva en cierta poca
del ao y podr variar en invierno y sta debe incluir lo siguiente:
La actividad a realizar
Frecuencia con la que se debe realizar
Responsable de la actividad

2.1.5.1.2 Frecuencia

Con este trmino se identifica la periodicidad con la


que deben efectuarse cada una de las labores de la operacin de los sistemas
de agua potable rural y sta va a depender del tipo de sistema construido, sea
este por gravedad, por bombeo o mixto y depender del caudal que lo
abastece. Para este caso el sistema es por gravedad por lo que la operacin se
reduce a la revisin del funcionamiento de las vlvulas y aforos para controlar
el funcionamiento de las lneas de conduccin y distribucin. De acuerdo a las
caractersticas del proyecto la operacin se concreta a la vigilancia mensual del
acueducto. La frecuencia de otros tipos de actividades dependern de su
importancia en el sistema, como: revisin de presin de trabajo, estructuras y
obras de arte, etc. Para la aldea Jua se recomienda la periodicidad y frecuencia
como en el cuadro de operacin de acueducto rural en apndice.

2.1.5.2 Organizacin

Toda la comunidad debe estar involucrada en el


funcionamiento del sistema. El comit debe estar integrado por el presidente,
secretario, vocal I y vocal II, de los cuales es requisito que el secretario y el
tesorero sepan leer y escribir, lo que indica las limitantes que el comit tendr
para operar el sistema. Para resultados ver cuadro de operacin de acueducto
aldea Jua en apndice.

57
2.1.6 Elaboracin del presupuesto

Para la elaboracin del presupuesto del sistema de


abastecimiento de agua potable aldea Jua, y edificio escolar Chel, se tom en
cuenta lo siguiente:

Materiales: Para el efecto se aplic como base, los precios


locales que se manejan. Debido a la distancia a la que se encuentra la obra se
consider el flete de Q18.00 por cada quintal trasladado, desde la cabecera
municipal hasta el lugar de la obra.

Mano de Obra: En este rengln se consider la mano de obra


no calificada y calificada, aplicando un promedio de los salarios que se pagan
en la regin.

Costos Indirectos: equivale a todos los gastos y salarios de


supervisor, personal de oficina, suministros, como tambin depreciacin de los
equipos de oficina durante todo un ao, dividido entre el monto total de obras
similares en un ao. Generalmente esta cantidad oscilar entre el 30 y 35%.
Combinando resultados y experiencia de los salarios que perciben las
personas de la localidad, se aplic un 30% para este caso.

Costo total: Consiste en la suma de todos los porcentajes


integrados anteriormente.

Tabla III
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD P. U. TOTAL
DESCRIPCIN
HERRAMIENTAS UNIDAD 1 Q 3,430.60 Q 3,430.60
CAPTACIN TPICA UNIDAD 1 Q 11,755.47 Q 11,755.47

58
CAJA DISTRIBUIDORA DE CAUDALES UNIDAD 2 Q 2,826.79 Q 5,653.58
TANQUE DE DISTRIBUCIN DE 5.40 M^3 UNIDAD 2 Q 8,579.89 Q 17,159.77
TANQUE DE DISTRIBUCIN DE 8.40 M^3 UNIDAD 1 Q 14,843.29 Q 14,843.29
VLVULAS DE LIMPIEZA UNIDAD 4 Q 1,345.57 Q 5,382.28
VLVULAS DE AIRE UNIDAD 6 Q 1,412.15 Q 8,472.89
CAJAS ROMPE PRESIN UNIDAD 2 Q 1,993.22 Q 3,986.43
PASO AEREO DE 160 METROS UNIDAD 160 Q 185.74 Q 29,718.28
PASO AEREO DE 150 METROS UNIDAD 150 Q 178.33 Q 26,750.00
COLUMNAS O TORRES DE SOPORTE UNIDAD 4 Q 4,790.01 Q 19,160.05
ANCLAJES DE MAMPOSTERA UNIDAD 4 Q 9,277.60 Q 37,110.40
LNEA DE CONDUCCIN UNIDAD 1 Q 39,956.97 Q 39,956.97
LNEA DE DISTRIBUCIN UNIDAD 1 Q 20,695.50 Q 20,695.50
CONEXIONES PREDIALES UNIDAD 34 Q 369.43 Q 12,560.66
CAJA CLORADORA UNIDAD 1 Q 1,868.37 Q 1,868.37

SUB-TOTAL DE LA OBRA Q 258,504.55


IMPREVISTOS % 10 Q 25,850.46
TOTAL Q 284,355.01

UTILIDAD % 10 Q 28,435.50

MONTO TOTAL DE LA OBRA Q 312,790.51


(ver detalle de integracin de cada precio unitario en apndice).

2.1.7 Planos elaborados

Los planos elaborados para este proyecto son:


4. Planta de conjunto y diseo hidrulico
5. Planta de conjunto y direccin de caudales
6. Perfil hidrulico
7. Detalle de pasos areos de 160 y 150 metros
8. Detalle de captacin de brote definido
9. Caja rompe presin
10. Detalles de tanque de distribucin
11. Detalles de caja distribuidora de caudales
12. Detalles de caja y vlvula de aires y limpieza
13. Detalle de conexin domiciliar.

59
2.2 DISEO DE EDIFICIO ESCOLAR ALDEA CHEL

2.2.1 Descripcin del proyecto

Los espacios educativos que integran un edificios escolar se clasifican en


cuatro grupos: educativos, administrativos, complementarios y circulaciones.
Para el caso del edificio escolar de la aldea Chel, la parte educativa ser
de 4 aulas con capacidad para 36 alumnos cada una, con servicio sanitario al
final de cada mdulo, separado por gnero del usuario con los artefactos
necesarios.
En lo administrativo tendr una direccin con las dimensiones siguientes:
6.05*4.85 mts. Para la parte complementaria, en este caso recreativa, el comit
de Desarrollo Local y la Corporacin Municipal, ha construido una cancha de
concreto que tiene funcin de recreacin especialmente para bsquet-ball y
papi foot ball. El edificio ser de un nivel, con una altura de 2.60mts sobre el
nivel del piso y dividido en dos mdulos paralelos. El material del cual estar
construido el muro ser de block de (0.15m*0.20m*0.40m), con columnas y
soleras de concreto reforzado, techo de costaneras y tendales de madera.

2.2.2 Reconocimiento del lugar

Durante la inspeccin directa del lugar y luego de hacer el levantamiento


topogrfico se estableci que el rea disponible es de 452.92m2.

2.2.3 Normas para el diseo de edificios escolares

En Guatemala no existen normas o leyes definidas para la construccin


de Edificios Escolares. En la unidad de Construccin de Edificios Educativos
(UCEE), existe un libro de gua de reglamentos que norma la construccin de

60
edificios para la educacin, este fue elaborado por el Ministerio de Educacin y
su Divisin de Infraestructura Fsica. En este libro se especifican requisitos
mnimos que deben de llenarse para construccin de edificios destinados a la
educacin. Estas normas fueron elaboradas en 1978 y por razones
desconocidas nunca llegaron a convertirse en ley, por lo cual solo quedan como
un gua que ya poco se consulta.

Para propsitos de diseo de esta edificacin se consultaron las normas


para fines arquitectnicos como: ubicacin del edificio en el terreno, iluminacin,
dimensionamiento, altura del edificio y entre otros para ser agradable a los ojos
y al ambiente. Para el funcionamiento estructural se rige en las Normas
American Concrete Institute (ACI) que es el ms usado para cubrir rea de
acero con factores de seguridad.

2.2.3.1 Criterio de iluminacin

La iluminacin sea sta natural o artificial, debe ser abundante y


uniformemente distribuida, debiendo evitarse la proyeccin de sombras y
contrastes muy marcados. Para optimizar lo anterior se debe de tomar los
siguientes criterios:
Es importante el nmero, tamao y ubicacin de las ventanas
y/o lmparas.
Un local pequeo recibe mejor iluminacin que uno grande,
pero sus dimensiones dependen de los requerimientos de
espacio.
Los acabados ms brillantes permiten mayor reflexin de luz, y
como resultado, una mejor iluminacin.
La iluminacin natural puede ser:

61
Iluminacin Unilateral: Este caso se da cuando slo un lado del
aula tiene ventanas. El rea de ventanas debe ser del 25% al 30% del rea del
piso. El techo (cielo falso), y el muro del fondo (opuesto a la ventana) debe ser
de color muy claro. El muro del fondo no debe estar a una profundidad mayor
de 2.5 veces de altura del muro donde estn las ventanas.

Iluminacin Bilateral: Este caso se da cuando existen ventanas


en las paredes laterales del aula, en este caso el rea total de ventanas debe
ser del 25% al 30% del rea del piso.

Iluminacin Cenital: Requiere de un 15% a un 20% del rea total


del piso del local. Los porcentajes anteriores se dan para vidrios transparentes
o block de vidrio (para el caso de losas), material blanco, y estas son colocadas
en el techo.

Iluminacin artificial: Este caso se acepta nicamente cuando


sea muy justificado: debe ser difuso y proveer una iluminacin correcta sobre el
plano de trabajo, para evitar molestias en la vista; tambin debe ser lo ms
parecido a la iluminacin natural.

2.2.3.2 Otros criterios

Entre otros criterios que se tomarn en cuenta de gran


importancia en el desarrollo de la educacin son:
Ventilacin: cantidad de aire disponible.
Criterios de color: desde el punto de vista psicolgico influyen en
el nimo del usuario del aula.
Confort acstico: se tomar en cuenta toda interferencia por
ruido que pueda afectar la atencin de los alumnos.

62
2.2.3.3 Instalacin

Las instalaciones usadas regularmente en los edificios escolares


cualquiera que se su nivel educativo al que pertenezcan son: las hidrulicas,
sanitarias, elctricas y de gas.
En su diseo y colocacin deber garantizarse lo siguiente:
1. Seguridad de operacin para los habitantes;
2. Capacidad adecuada para prestar servicio especfico.
3. Duracin razonable y economa de mantenimiento.

2.2.4 Tipo de estructura a disear

Partiendo de la vida til que el edificio debe de tener, en el diseo se


tomaron modos crticos de comportamiento, cumpliendo as una condicin slo
si el esfuerzo de trabajo < esfuerzo permisible para as garantizar una
estructura de Servicio y Seguridad

2.2.5 Distribucin arquitectnica

La distribucin se refiere a darle la forma adecuada y distribuir en


conjunto los diferentes ambientes con el fin de hacer funcional para su uso.

2.2.5.1 Prediseo del edificio

Consiste en distribuir el rea disponible y darle medidas


preliminares como: las aulas de 6.35m*7.40m, pared de 0.15m, seccin de
columnas de 0.15m*0.15m, separacin entre columnas de 2.40m, sillares de
1.30m, pendiente de techo de 25%, etc y ajustes de los elementos que
componen, desde cimientos hasta techos.

63
2.2.5.2 Ubicacin del edificio en el terreno

Para la construccin del centro educativo, se dispone de un


terreno de 452.92m2 de rea. Se ubic en forma paralela a la cancha de
basket ball del lugar. (ver hoja de plano No.1 de edificio escolar).

2.2.5.3 Distribucin de ambientes

Debido a la forma irregular del terreno de que se dispone se


distribuir en forma equitativa tomando en cuenta la capacidad ptima de cada
clase.
La capacidad ptima mxima en el nivel primario es 30
alumnos, pero se permite un mximo de 40 alumnos por aula.
El rea terica ptima por alumno es de 1.50m2, pero se acepta
un mnimo de 1.30m2.
Para aprovechar mejor el espacio, se tom una capacidad mxima
de 36 alumnos por aula a una distribucin de rea de 1.30m2 cada alumno.

2.2.5.4 Alturas de edificio

Segn las normas de la Unidad de Construccin de edificios


educativos (UCEE), el edificio escolar debe alcanzar su mximo desarrollo en la
planta baja, dentro de los lmites que imponen la dimensin del terreno
disponible. Teniendo en cuenta: el acceso, facilidad y seguridad, los niveles
mximos admisibles de acuerdo con la edad de los alumnos y para este caso
particular; ser un edificio de un nivel con altura de 2.60 metros sobre el nivel
del piso a la parte ms baja, con una pendiente de 25% en la cubierta. El techo
ser de lmina galvanizada, con estructura de costaneras y tendales de
madera.

64
2.2.6 Distribucin de cargas gravitatorias

2.2.6.1 Carga viva


La carga viva a aplicar ser de: 80kg/m2

2.2.6.2 Carga muerta


Para el tipo de techo o cubierta estarn integradas por el peso
propio de las lminas, costaneras y tendales.

2.2.6.3 Carga de sismos


Consistir en el 10% del peso total de la estructura que se calcula
posteriormente.

2.2.7 Diseo de techo


El techo estar compuesto de tendales y costaneras de madera, y
la cubierta de lmina de zinc de calibre 28, a 2 aguas, con una pendiente de
25%.
ESPECIFICACIONES DE DISEO
Madera pino blanco grado A
Peso especfico de madera = 500kg/m3
Esfuerzo de flexin permisible (Ffp) = 102kg/cm2
Esfuerzo de corte permisible (Fcp) = 8.5kg/cm2
Esfuerzo de compresin perpendicular = 30kg/cm2
Mdulo de elasticicidad (E) = 0.80 x 105 kg/cm2
Pendiente de techo = 25%
Traslape de cubierta = 20cm en sentido longitudinal
10cm en sentido transversal
Dimensiones de lmina
Ancho = 0.80metros (ancho til 70 cms)
Longitud til = L 10cms.

65
2.2.7.1 Diseo de costaneras

Se asumir una seccin de 2*4 espaciadas a 1.07m y 1.25m


entre apoyos.
Pesos de costanera por m2 de superficie a esa separacin = 2.50
kg/m2, (tabla 3 diseo simplificado para constructores y arquitectos, Harry
Parker)

Integracin de cargas
Carga viva = 80.0kg/m2
Peso de lmina + traslape = 10.50kg/m2
Peso propio de costanera = 2.50kg/m2
Carga Total = 93.00kg/m2
Carga total en la costanera ( Pc) = 93kg/m2*1.20m = 111.60 112kg/m

2.2.7.1.1 Proyeccin horizontal

Pendiente = 25%
Figura 7

C = 1002 + 252 = 103.08


25 25
25

tan = = tan 1
100 100
= 14.04 15
100

Carga en proyeccin horizontal (Cph)

103.08
112kg/m * = 115.45 116.00kg/m
100

66
Clculo de componentes de la carga
Figura 8

116.00 kg/m
112.05 kg/m 30.02 kg/m

4"
2"

(COSTANERA DE 2" X 4")

Carga perpendicular (Wp)


Ccx
sen15 = Ccx = Cch * sen15 = 116 * sen15 = 30.02kg / m
Cch
Carga normal (Wn)
Ccy
cos15 = Ccy = Cch * cos15 = 116 * cos15 = 112.05kg / m
Cch

Carga perpendicular (Wp )


a
Wp = sen15 = a = h * sen15 = 116.0 * sen15 = 30.02kg / m
h
Carga normal (Wn )
b
Wn = cos15 = b = h * cos15 = 116.0 * cos15 = 112.05kg / m
h

a) CORTES (V )
Corte perpendicular (Vp )
Wp * l 30.02kg / m *1.20m
Vp = = = 18.01kg
2 2
Corte normal (Vn )
Wn * l 112.05kg / m *1.20m
Vp = = = 67.23kg
2 2

67
b) MOMENTOS
Momento perpendicular (Mp )

Wp * l 2 30.02kg / m * (1.20m) 2
Mp = = = 5.40kg m
8 8
Wn * l 2 112.05kg / m * (1.20m) 2
Mn = = = 20.17kg m
8 8

2.2.7.1.2 Chequeo a corte

3 Vp 3 Vn
* + * Fvp (esfuerzo de corte permisible)= 8.50kg/cm2
2 rea 2 rea
Para la carga ms crtica se tiene
1.50Vc 1.50 * 67.23kg
A= 2
= = 11.86cm 2 < 51cm 2 (area.de.2"*4" )
8.50kg / m 8.50kg / m 2
Comprobando
3 * 18.01kg 3 * 67.23
Fv = + = 2.52kg / cm 2 < 8.5kg / cm 2
2 * 5.08cm * 10cm 2 * 5.08cm * 10cm
Del resultado se concluye que la seccin asumida soporta esfuerzo
a corte.

2.2.7.1.3 Chequeo a flexin

F f < Ffp (esfuerzo actuante < esfuerzo permisible)

Mn Mp
Ff = + = esfuerzo actuante
Sn Sp

Esfuerzo a flexin permisible Ffp = 102.0kg / cm 2


1
Sn = Mdulo de seccin normal = b * h2
6
1 2
Sp = Mdulo de seccin perpendicular = b *h
6

68
1 1
Sn = b * h 2 = (5.08cm)(10.0cm) 2 = 84.67cm3
6 6
1 2 1
Sp = b * h = (5.08cm) 2 (10.0cm) = 43.01cm3
6 6
Mn Mp 20.17kg m * 100 5.40kg m * 100
Ff = + = +
Sn Sp 84.67cm3 43.01cm3
F f = 23.96kg / cm 2 + 12.56kg / cm 2 = 36.52kg / cm 2 < 102.0kg / cm 2

Por lo tanto se comprueba que la costanera soporta esfuerzos a


flexin.

2.2.7.1.4 Chequeo por deflexin

l 1.20
Fd < Fd max ( Fd max = = = 0.60cms)
2 2

5 Wl 4 5 Wnl 4 Wpl 4
Fd = * = [ + ]
384 E * I 384 * E In Ip
1 1
In = b * h3 = (5.08cm)(10.0cm)3 = 423.33cm4
12 12
1 3 1
Ip = b * h = (5.08cm)3 (10.0cm) = 109.25cm4
12 12
E = 0.80 * 10 kg / cm2
5

Sustituyendo los datos anteriores

5 112.05kg / m(1.20 * 100) 4 30.03kg / m(1.20 *100) 4


Fd = [ +
384 * 0.80 * 105 kg / cm2 * 100cm 423.33cm4 109.25cm4
Fd = 0.43cms < 0.60cms Fd < Fd max

Por lo que la costanera elegida 2x4 es apta para soportar las


cargas a que estarn sujetas.

69
2.2.7.2 Diseo de tendal

El tendal es el elemento encargado de soportar el peso de la


cubierta, el propio peso y transmitirlos hacia los muros. Se asume una seccin
de 7.5cms*20cms (3*8).
Carga de las costaneras sobre el tendal Pc = P * L
P = 112kg / m
L = 1.25m (distancia entre tendales)
Pc = (112.0kg / m)(1.25m) = 140.00kg
Peso propio del tendal Wt = b * h * peso especfico
W = 0.075m * 0.20m * 500kg / m3 = 7.50kg / m

2.2.7.2.1 Proyeccin horizontal


W 7.50kg / m
Ph = = = 7.77 7.80kg / m
cos cos15

2.2.7.2.2 Integracin de cargas


Figura 9
C O S TA N E R A S
1.07
1.07
1.07

T E N D A LE S
1.07

1.25 1.25 1.25 1.25

70
Figura 10
140 Kg. 140 Kg. 140 Kg. 140 Kg. 140 Kg.

7 .8 K g /m

D IA G R A M A D E F U E R Z A S A C T U A N T E S

3 6 7 .0 7 K g . 3 5 8 .6 5 K g .

2 1 8 .6 5 K g .
2 1 0 .3 8 K g .

7 0 .3 8 K g .
6 2 .1 1 K g .

7 7 .8 9 K g .

8 6 .1 6 K g .

D IA G R A M A D E C O R T E

4 5 4 .0 0 K g /m

D IA G R A M A D E M O M E N T O

Del diagrama de fuerzas se tiene:


Corte ( V )

M R1 =0

- (140.0kg) (4.25m) + 4.25R2 (140.0kg) (3.18m) (140.0kg)


140 * 4.252
(2.12m) (140.0kg) (1.06m) - =0
2
4.25R2 = 1555.84 R2 = 366.08kg.

71
F v =0

- (140.0kg) (5) (7.80kg/m) (4.25) + R1 + R2 = 0 R2 =


366.08
R1 = 367.07kg

2.2.7.2.3 Chequeo a corte

3 Vmax
Fv = * < Fvp = 8.50kg / cm 2 ( permisible)
2 rea
3 367.07kg
Fv = * = 3.67kg / cm 2 < 8.50kg / cm 2
2 7.50cm * 20cm
Por lo tanto la seccin de tendal asumida soporta el corte de la
carga distribuida y puntual.

2.2.7.2.4 Chequeo a flexin

F f < Ffp (esfuerzo actuante < esfuerzo permisible)

M
Ff = = esfuerzo actuante
S
Esfuerzo a flexin permisible Ffp = 102.0kg / cm 2
1
S = mdulo de seccin = b * h2
6
1 1
S= b * h 2 = (7.50cm)(20.0cm) 2 = 500.00cm3
6 6
454.40kg m * 100
Ff = 3
= 90.88kg / cm 2 < 102.00 lg/ cm 2
500cm
Por lo tanto se comprueba que el tendal soporta esfuerzos a flexin.

72
2.2.7.2.5 Chequeo por deflexin

l 4.25m *100
Fd < Fd max ( Fd max = = = 2.13cms)
200 200
5 Wl 4
Fd = *
384 E * I
1 1
I = b * h3 = (7.50cm)(20.0cm)3 = 5000cm4
12 12
W *L 2
8 * M 8 * 454.40kg m
M = W = = = 201.26kg / m
8 L2 (4.25m) 2
5 W * L4 5 201.26kg / m * (410cm) 4
D= * = *
384 E * I 384 100 * 0.80 x105 kg / cm 2 * 5000cm 4
D = 1.85cm < 2.13cm( permisible)
La seccin asumida para tendal de 3x8 soporta las cargas a que
estarn sujetas.

2.2.7.2.6 Diseo de pernos

El corte mximo en el tendal es de 140kg y ser


perpendicular a la fibra.
Se usar pernos de 3/8 (0.9525cm)
Resistencia del perno ( Rp)
Rp = Longitud * dimetro * esfuerzo
Longitud = 4 1/2 = 11.43cm
L 11.43cm
Constante ( A) = = = 12.00
D 0.9525
Esfuerzo bsico ( B) = 17.50kg / cm 2
Correccin por esfuerzo perpendicular ( K ) = 1.95

Esfuerzo admisible ( F ) = K * B = 1.95 * 17.50 = 34.13kg / cm 2

73
Vmax
Nmero de pernos ( N ) =
Rp

Rp = (11.43cm)(0.9525cm)(34.13kg / cm 2) ) = 371.52kg
140.0kg
N= = 0.38 1
372.13
Por criterios de seguridad se usarn 4 pernos por empalme.

2.2.7.3 Diseo de viga del corredor (soporte de tendales)

Integracin de cargas

Se disear una viga de concreto reforzado con los siguientes


datos:
E = Mdulo de elasticidad el concreto = 15100.0 x Fc
Fc = Resistencia a compresin del concreto = 210.0 Kg / cm2
fy = Esfuerzo de fluencia del acero grado 40 = 2,810 Kg / cm2
c = Peso especfico del concreto = 2.4 T / m3

L = Longitud total de la viga (cada tramo) = 3.70m


d = Peralte efectivo de la viga
b = base de la viga
Peso propio de la madera = 500kg/m3

La carga que es transferida de los tendales hacia la viga es el valor


del corte mximo en los apoyos (Pt ) 368.0kg.

Peso propio del cordn inferior ( Pci ) = Area * peso especfico

Pci = 0.075m * 0.20m * 500k / m3 = 7.50kg / m

74
DIAGRAMA DE FUERZAS Y REACCIONES SOBRE VIGA

Figura 11
368 Kg. 368 Kg.
368 Kg.
VIGA CORREDOR

7.80 Kg.
0.25

0.20

R2 R1 R3

Aplicando esttica como en los tendales se encuentra la reaccin


mayor de 399.08 400.0kg.

Peralte mnimo de viga (d ) segn el tipo de apoyo. Cdigo ACI318-89

Tabla IV
Elementos Simplemente Un extremo Ambos En voladizo
apoyada continuo extremos
continuos
Vigas L/16 L/18.50 L/21 L/8

Para esta viga se tiene dos casos: un extremo continuo y ambos


continuos. Por la relacin de longitud se tiene los siguientes resultados:
L 370cms L 370
= = 20.0cms y = = 17.62cms 18cms
18.50 18.50 21 21

Se tomar un peralte de 25cms y una base de 20cms que es la


dimensin de la columna y un recubrimiento de 4cms.

Peso propio de la viga = 0.20m*0.25m*2400.0kg/m3 = 120.0kg/m


Carga transmitida por tendal = 400kg

75
2.2.7.3.1 Diseo por carga ltima

Calculo de cuanta de acero


Fc = 210kg/cm2
fy = 2810kg/cm2
d = 21
b = 20
Mu = 1558.98kg-m
De la frmula cuadrtica (Ver seccin 2.1.7.1.3.3) se tiene
As = 3.11cm2
Asmin = 2.11cm2
Asmx = 7.76cm2

As min < As < As mx No necesita refuerzo a compresin.

Se propone un armado en el centro de 4 varillas No.3 + 1


varilla No.4 = 4(0.71cm2) + 1.27cm2 = 4.11cm2 (ver detalle en apndice en
plano No. 6 de edificio escolar).

2.2.7.3.2 Diseo por corte

Clculo de corte simple resistente ( Vcr )


Vcr > Va
Va = 1110.80kg (ver diagrama cortante mximo de viga)

Vcr = 0.85*0.53 F ' c *b*d

Vcr = (0.85*0.53 210 *20.0*21.0)/1,000 = 2,741.91kg.

76
Segn este resultado Vcr > Va ; significa que si cumple por corte
simple, esto significa que todo lo resiste el concreto por si slo. As se refuerza
d 21
con el Asmin No.2 @ = = 11cm.
2 2
Buscando espaciamiento por fuerza actuante se tiene:
1110.80kg
A = = 2.64kg / cm 2
20.0 * 21.0
cu = 0.85 * 0.53 * 210.0kg / cm 2 = 6.53kg / cm 2

2 * Av * Fy 2 * 0.30cm 2 * 2810
S= = = 21.67(innecesario)
( a cu ) * b (2.64kg / cm2 6.53kg / cm 2 * 20
Por lo que se colocar estribos @ 20cms.

2.2.8 Diseo de columnas del corredor

La funcin bsica de estas columnas es resistir la carga total de


la armadura de techo que transmite los tendales. Tendr una altura de 3.40
metros (2.60 metros + 0.80 metros de profundidad de cimentacin), con una
seccin de 0.20 x 0.20 metros, sern de concreto reforzado y se disearn bajo
el cdigo ACI 318-83, usando las siguientes especificaciones:

E = Mdulo de elasticidad el concreto = 15100 x Fc


Fc = Resistencia a compresin del concreto = 210 Kg / cm2
fy = Esfuerzo de fluencia del acero grado 40 = 2,810 Kg / cm2
c = Peso especfico del concreto = 2.4 T / m3

Lu = Longitud libre de la columna = 2.60 metros


L = Longitud total de la columna = 3.40 metros
A = rea de seccin de la columna = 0.04rm2

77
2.2.8.1 rea de columnas

Se trata de una columna doblemente empotrada (base y


extremo superior) entonces se determinar el tipo de columna. Segn el cdigo
ACI, est en funcin de la esbeltez E de la columna (para referencia ver
seccin de cable principal. Se propondr una seccin de 20cms*20cms.

Figura 12

Cortas E < 21
1110.80 kg.
Medianas 21 E 100
Largas E > 100

La esbeltez se determina por medio de la


siguiente frmula:
K * Lu
1110.80 1110.80 kg. E=
r
Donde:
K = Factor de pandeo = 2 (debido a la deflexin en el extremo libre)
Lu = Longitud de columna = 2.60 metros
I
r = Radio de giro
A
I = Inercia de la seccin de la columna
A = rea de la seccin de la columna

2 * 2.60
E= = 90.07
1 / 12 * 0.20 * 0.203
0.20 * 0.20
Con el resultado anterior se clasifica como una columna intermedia.

78
Carga crtica de la columna (Pcr)
La carga crtica de una columna, es la que produce pandeo en dos
puntos de inflexin, segn la frmula de Leonhard Euler es:
2 *E*I
Pcr =
(K * Lu )2
2 (15,100 210 )(1 / 12 * 20 4 )
Pcr = 1,000 = 106.49ton(234.283.16lb)
(2 * 260) 2

2.2.8.2 rea de acero en columnas

Refuerzo en la columna
En la columna slo acta una fuerza axial V = 1,110.80 Kg. (carga
mxima), trabajando nicamente a compresin, debido a que la fuerza es muy
pequea comparada a lo que la seccin transversal de la columna puede
resistir, se usar el criterio de la seccin 10.8.4 del cdigo ACI, que dice que
cuando un elemento sujeto a compresin tiene una seccin transversal mayor a
la requerida para las condiciones de carga, con el fin de determinar el refuerzo
mnimo, se emplea un rea efectiva reducida no menor que del rea total, por
lo tanto:
Asmin = 0.01 * 202 = 4cm2

Ag min = Asmin / 2 = 2cm 2


Repartiendo en 4 varillas grado 40 el rea encontrada, se distribuye as:
4 varillas No. 3 = 2.84cm2 > 2.00cm2 requerido.

La carga resistente en la columna ser:


Pu = 0.7[0.85 * F ' c( Acolumna Aacero ) + ( Aacero * Fy )] 1000

[ ]
Pu = 0.7 0.85 * 210(202 2.84cm2 ) + (2.84cm2 * 2,810) 1,000 = 55.21ton
V = 1110.80kg < Pu = 55,210kg

79
Adems Vact < Pu = 1110.80kg < 55,210kg , por lo que la seccin de
la columna propuesta es suficiente para la carga resistente y se mantendr en
equilibrio.
Debido a que no estar sometida a ningn tipo de esfuerzo
flexionante, se reforzar transversalmente con hierro No. 2 grado 40 a cada 15
cm.

2.2.9 Diseo de muros

Se disear con las normas del Instituto Fomento de Hipotecas


Aseguradas (FHA), por ser de un edificio de un nivel ya que los esfuerzos a
flexin y corte actuantes son menores que los esfuerzos mnimos.

Se seleccionar un mdulo tipo de dos aulas, con su corredor, por ser lo


ms crtico para dimensionar las bases y alturas de los muros.
Para el diseo se tomarn los muros ms crticos en altura y longitud
porque son los ms afectados por la flexin y corte.
Asv = As min = 0.0007 d * t (As mnimo vertical)
Ash = As min = 0.0013d * t (As mnimo horizontal)
Ast = As min = 0.002d * t (As mnimo total)
Donde:
d = longitud de muro
t = espesor de muro

2.2.9.1 Refuerzo mnimo horizontal y vertical

Refuerzo mnimo horizontal = Ash = 0.0013d * t


Refuerzo mnimo vertical = Asv = .0007 d * t

80
2.2.9.2 Diseo de muro horizontal (transversal)

Diseo de muros (1,2, 3, 4, 5)

Figura 13

PASILLO

PASILLO
2.15

B
A

SANITARIO NIOS
8.65

DIRECCION
1

5
6.35

AULA

AULA

A
B

5.00 7.40 7.40 2.10


22.05
3

5
1

2.2.9.2.1 Diseo a flexin

rea de acero vertical = Asv = .0007 d * t


Asv = 0.0007(635)(15) = 6.67cm 2
Usando varillas de hierro No.3 (0.71 cm2) se tiene
Asv 6.67cm 2
# varillas = = = 9.40 10 var illas
hierro 0.71cm 2

Por ser muro de 6.35 metros de longitud se colocarn 4 columnas


con 4 varillas de hierro No.3 en cada columna y refuerzo a corte @ 0.20 m.
4 columnas (4 varillas) = 16 varillas > 10 varillas.

81
2.2.9.2.2 Diseo a corte

rea de acero horizontal = Ash = 0.0013d * t


Ash = 0.0013(635)(15) = 12.38cm 2
Usando varillas de hierro No.3 (0.71cm2) se tiene
Ash 12.38cm 2
# varillas = = = 17.44 18 var illas No. 3
hierro 0.71cm 2
Se colocarn 3 soleras (hidrfuga, intermedia y de corona) con 4
varillas No.3 cada una y las de cimiento corrido con 3 varillas No. 3, que
tambin trabaja como solera, completar el refuerzo horizontal. Se colocarn
los estribos No.2 @ 0.20 m.
3 soleras (4 varillas No.3) + cimiento corrido (3 varillas No.3) + 1
sillar (2 varillas No.3) = 21varrillas No.3. > 18 varillas (ver planta de
cimentacin, columnas y zapatas en plano No. 6 de edificio escolar).

2.2.9.3 Diseo de muro vertical (longitudinal)

Diseo de muros eje B y A (ver figura 13)

2.2.9.3.1 Diseo a flexin

Asv = 0.0007(15)(15) = 0.16cm2


0.16cm2 < 0.71cm2 (varilla No.3)

Por ser ventana a lo largo del aula, se colocar 2 columnas con


refuerzo No.3; consistir en 4 hierros cada una y estribos No.2 @ 0.20m.
Proporcionando una rea de acero de 5.68cm2 > 0.16cm2 (refuerzo requerido).

82
2.2.9.3.2 Diseo a corte

Ash = 0.0013(15)(15) = 0.29cm 2


0.29cm2 < 0.71cm2 (varilla No.3)
Se utilizarn 3 soleras, cada una tendr 4 varillas No.3 con estribos
No.2 @ 0.20m, proporcionando una rea de acero de 8.52 cm2 >
0.29cm2 (refuerzo requerido).

2.2.10 Diseo de cimientos

2.2.10.1 Cimiento corrido

El cimiento corrido a utilizar ser de tipo T invertida, el cual


regularmente se utiliza en muros de carga. Tendr de ancho 30cm y 20cm de
espesor, con zapatas aisladas en columnas tipo A y B, como se indica en los
planos (ver planta de cimientos y columnas en plano No. 6 de edificio escolar
apndice).

Integracin de cargas
Se utilizar el muro intermedio entre aulas y el corredor por ser el
ms crtico de todos.
Se disear para el mdulo de 2 aulas y una direccin, siguiendo la
misma analoga el modulo de slo dos aulas.
Determinando el peso de la estructura se tiene:
Techo: carga de cubierta + carga de costaneras + carga de
tendales
Wcubierta = (peso especfico de lmina*rea de c/lmina)*
#unidades
Wcubierta = (8.5kg/m2*0.75*2.45)*132unidades = 2061.68kg

83
Wcostanera = (largo*rea* peso especfico)*#unidades
Wcostanera = (22m*0.0762*0.1016*500)*10u = 851.61kg
Wtendales = (largo*rea* peso especfico)*#unidades
Wtendales = (8.80m*0.0762*0.2032*500)*20u = 1,362.58kg
Wtecho = 2,061.68kg + 851.61kg + 1,362.58kg
Wtecho = 4,275.87kg.

Muros: consistir en la carga de 5 muros transversales y 2


longitudinales, sin tomar en cuenta las ventanas, columnas y soleras.
rea de muros longitudinales = 85.32m2
rea de muro transversales = 33.22m2
rea total en muros = 118.51 m2
Cada metro2 de muro = 12 blocks y
cada block pesa = 10.0kg entonces se tiene
Wmuros = rea de muros*#block/m2*peso de c/block
Wmuros = 118.51m2*12.5block/m2*10.0kg/block = 14,817.5kg

Columnas: se tiene de tres tipos y su peso estn determinados por:


Wcolumna = seccin*longitud* peso especfico de concreto* #
unidades
Columnas tipo A
(0.20)(0.20)(2.60)(2,400.0kg/m3)* 7unidades = 1,747.20kg
Columnas tipo B
(0.15)(0.15)(2.60)(2,400.0kg/m3)* 10unidades = 1,404.0kg
(0.15)(0.15)(3.20)(2,400.0kg/m3)* 15unidades = 2,592.0kg
(0.15)(0.15)(3.85)(2,400.0kg/m3)* 5unidades = 1,039.5kg
Columnas tipo C
(0.10)(0.15)(2.60)(2,400.0kg/m3)* 4unidades = 374.40kg
Wtotal de columnas = 7,157.10kg

84
Soleras: su clculo estar en funcin de una longitud lineal.
Wsoleras = longitud lineal*ancho*altura* peso especfico de
concreto
Wsoleras = (200ml)(0.15)(0.20)(2,400kg/m3) = 14,400kg.

Wtotal de estructura = Wtechos = 4,275.87kg


Wmuros = 14,817.50kg
Wcolumnas = 7,157.10kg
Wsoleras = 14,400.0kg
= 40,650.47kg

2.2.10.1.1 Corte basal

Se considera el 10% del peso total de estructura.


Corte Basal = 40,650.47kg * 10%
Corte Basal = 4,065.05kg.

2.2.10.1.2 Dimensionamiento de base y peralte

Se utilizar el muro intermedio entre aulas y el corredor,


por ser el ms crtico. Se determin que el peso de la estructura es de
40,650.47kg, el cual la mitad contribuye al muro del eje A (20,325.34kg).
40,650.47kg
Carga muerta (Wm) = = 1,851.96kg / m
21.95m
Carga viva (Wv) = 80kg / m
Carga total ltima Wu = 1.40(Wm) + 1.70(Wv)
Wu = 1.40(1,851.96kg ) + 1.70(80kg / m) = 2,728.74kg / m.
Wu = 2,728.74kg / m *1m = 2,728.74kg .

85
Dimensionamiento de base (b) y peralte (d)
b = base del cimiento
Fc = 210.0kg/cm2
Fy = 2810.0kg/cm2
fs = 14,000kg/m2 (fs = capacidad de soporte neta)
P P
fs = A = ; y A = b *1
A fs
P 2,728.74
b= = = 0.19m 0.20m
fs 14,000
Para efectos de diseo se tomar un ancho de cimiento de 0.30m;
un peralte de 0.20m y recubrimiento de 0.075m.

2.2.10.1.2.1 Chequeo a corte simple

Con las dimensiones asumidas anteriormente se comprueba si el


corte actuante es menor que el corte resistente (Va < Vr )

Vr = 0.85 * 0.53 210 ( Vr = corte que resiste el concreto)


Vr = 6.53kg / cm 2
P 2,728.74
Va = = ( Va = corte actuante)
A 30cm * 20cm
Va = 4.55kg / cm 2 < 6.53kg / cm 2 Va < Vr
Por lo tanto la seccin asumida resiste el corte actuante.

2.2.10.1.2.2 Chequeo a flexin

Con las secciones asumidas anterior se tiene:


b = 0.30m
h = 0.20; recubrimiento 0.075m
d = 0.13m

86
P 2,728.74kg
W = = = 9,095.80kg / m
b 0.30m
W * L2 9,095.80kg / m * (0.125) 2
M = = = 71.06kg m
2 2

Refuerzo
Mu = 71.06kg-m = 0.002
Fc = 210.0kg/cm2 Fy = 2810.0kg/cm2
b = 30cm As (varilla No.3) = 0.71cm2
d = 13cm

De la frmula cuadrtica con los datos anteriores, para el rea de


acero se tiene:
As = 0.22cm2
0.40 * (14.10)(30)(13)
As min = = 0.78cm 2
2810
As
= As = * b * d = 0.002 * 30 * 20 = 1.20cm 2 > 0.78cm 2
b*d
As < As min; segn normas ACI se colocar Asmin mayor de los
dos.
As min 1.20cm 2
# var illas = = = 1.69 2 var illas
var illla 0.71cm 2
Se usarn 3 varillas No.3 con eslabones No.2 @ 0.20m.

2.2.10.2 Zapatas

Se colocarn zapatas para reforzar la estructura en donde haya


columnas de tipo A y algunas de tipo B. Estas sern aisladas y concntricas.
(ver planta de cimientos y columnas en plano No. 6 de edificio escolar en
apndice).

87
Fc = 210.0kg/cm2
fy = 2810.0kg/cm2
Fs = 0.50fy = 14,000kg/cm2
= 16,000kg/cm2 (capacidad de carga permisible)
= coeficiente para frmula de viga de seccin rectangular
cuando fs = 14000kg/cm2.
Carga de la columna crtica en el pasillo (Pcr)
Longitud de muro de pasillo = 21.95m
Peso estructura modular = 40,657.50kg
# de columnas principales = 27unidades
Se asume las dimensiones de zapata
0.55m*0.55m*0.25m
Peso de zapata (Pz )

P = 0.55m * 0.55m * 0.25m * 2,400kg / m 2 = 181.50kg


Peso de la columna (Pcol )

Pcol = 0.20m * 0.20m3.40m * 2400kg / m 2 = 326.40kg


Carga por columna (P)
40,657.50kg
P= = 1,505.57 kg / zapata
27
Peso total sobre suelo: peso de zapata + peso de columna +
Carga por columna
181.50kg + 326.40kg + 1505.57kg = 2,013.47kg

2.2.10.2.1 rea de zapata requerida


P 2,013.47
A= = = 0.14m 2 < 0.30m 2 ( propuesta )
14,000
El rea propuesta es mayor que la requerida por lo que
las dimensiones asumidas son correctas.

88
2.2.10.2.2 Chequeo de peralte

M
d= ; para ello
R *b
l a (0.55 0.20)m
c= = = 0.18m
2 2
R = 15.94 (segn tabla de coeficientes para las dimensiones)
M = 50 * W * l * c 2 ; y
P
W =
A
Donde:
P = peso de columna + carga de columna
P = 326.40kg + 1,505.57kg = 1,831.97kg
1,831.97 kg
W = = 6,046.11kg
0.303m 2
M = 50 * 6,046.11kg / m 2 * 0.55m * (0.18m) 2 = 5,287,08kg m
M = 538,708.40kg cm

538,708.40kg cm
d= = 24.71cm < 25.0cm
15.94 * 55cm
Por lo que el peralte que se asumi es correcto.

2.2.10.2.3 Presin del suelo

P 2,013.47 kg
Q= = 2
= 6,645.12kg / m 2 < 14,000kg / m 2
Az 0.303m

2.2.10.2.4 Chequeo a corte simple

Va < Vr
Vr = 0.85 * 0.53 * F ' c * b * d

89
Vr = 0.85 * 0.53 * 210 * 55 * 15.5 = 5,565.43kg
Va = X * b * Q
Donde:
X = distancia de chequeo a corte simple
h = base de la zapata
Q = presin estimada del suelo
d = 15.50cm
b c 55 20
X = d = 15.0 = 2.50
2 2 2 2
Va = 0.025 * 0.55 * 6,645.12 = 91.37 kg < Vr (5,565.43kg )
Por lo que la zapata resiste el corte actuante.

2.2.10.2.5 Chequeo por corte punzonante

Vr = 0.85 * 0.53 * F ' c * bo * d

Donde:
bo = permetro de seccin crtica punzonante

bo = 4(20+ d) = 4(20 + 15.00) = 140cm

Vr = 0.85 * 0.53 * 210 * 140.0 * 15.0 = 13,709.57 kg


Va = [(0.55 * 0.55) (0.35 * 0.35)] * 6,645.12kg = 1,196.12kg
Va < Vr ; con el peralte de 25cm, la zapata soporte el corte
punzonante.

2.2.10.2.6 Chequeo a flexin

b = 55cm
d = 15cm

90
W * l 2 6,645.12kg / m 2 * (0.18m) 2
M = = = 107.65kg m
2 2
De la frmula cuadrtica con los datos anteriores se tiene el rea de
acero siguiente:
As = 0.29cm2
Asmin = 1.65cm2; segn normas ACI se colocarn Asmin cuando
Asmin > As
Se propone 6 varillas No. 3 @ 9.0cm = 4(0.71cm2) = 2.84cm2
>1.65cm2.

Figura 14
0.20
0.40

0.30
0.20

0.30

6 No. 3 EN AMBOS
SENTIDOS

0.55

2.2.11 Elaboracin de presupuesto


En la elaboracin del presupuesto para: edificio escolar aldea Chel, se
aplicaron los mismos criterios en el sistema de abastecimiento de agua potable,
a excepcin de los indirectos por la dificultad y acceso del lugar.

91
PRESUPUESTO DE EDIFICIO ESCOLAR ALDEA CHEL
Tabla V
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD P. U. TOTAL
DESCRIPCION
LIMPIEZA Y NIVELACIN M^2 491.42 Q 20.99 Q 10,314.91
ZAPATAS UNIDAD 27 Q 187.69 Q 5,067.63
CIMIENTO CORRIDO ML 189.45 Q 109.44 Q 20,733.41
MUROS DE CIMENTACIN ML 133.4 Q 110.90 Q 14,794.06
SOLERA DE HUMEDAD ML 133.4 Q 68.98 Q 9,201.93
COLUMNAS ML 327.6 Q 81.50 Q 26,699.40
LEVANTADO DE MURO M^2 267.71 Q 253.73 Q 67,926.06
SOLERA INTERMEDIA EN BLOCK U ML 185.6 Q 85.34 Q 15,839.10
SOLERA DE SILLARES CON PESTAA ML 82.4 Q 40.14 Q 3,307.54
SOLERA DE REMATE ML 123 Q 62.86 Q 7,731.78
SOLERAS DE MOJINETE ML 74.52 Q 76.85 Q 5,726.86
SOLERA INTERMEDIA FUNDIDA ML 87.1 Q 67.90 Q 5,914.09
TALLADO DE VIGAS, SOLERAS Y MOJINETE ML 233.4 Q 125.78 Q 29,357.05
REPELLO Y ALISADO EN BAOS M^2 23.23 Q 55.39 Q 1,286.71
BANQUETA EXTERIOR ML 65.1 Q 51.52 Q 3,353.95
CORREDOR M^2 77.6 Q 113.64 Q 8,818.46
PISO DE CONCRETO Y ALISADO EN AULAS M^2 235.91 Q 122.48 Q 28,894.26
GRADAS GLOBAL 1 Q 2,972.86 Q 2,972.86
TORTA DE CONCRETO PARA PATIO M^2 140.87 Q 108.74 Q 15,318.20
ESTRUCTURA DE TECHO M^2 352 Q 59.72 Q 21,021.44
CUBIERTA DE TECHO M^2 352 Q 70.25 Q 24,728.00
PUERTAS UNIDAD 7 Q 1,492.78 Q 10,449.46
VENTANAS M^2 63 Q 476.46 Q 30,016.98
ACOMETIDA DE ELECTRICIDAD GLOBAL 1 Q 4,587.94 Q 4,587.94
INSTALACION ELCTRICA(FUERZA GLOBAL 1 Q 19,254.44 Q 19,254.44
INSTALACION ELCTRICA(ILUMINACION) GLOBAL 1 Q 30,692.29 Q 30,692.29
INSTALACION DE AGUA POTABLE GLOBAL 1 Q 22,515.65 Q 22,515.65
INSTALACIN DE DRENAJE GLOBAL 1 Q 28,893.47 Q 28,893.47
INODOROS LAVABLES UNIDAD 5 Q 1,201.37 Q 6,006.85
URINAL COLECTIVO M^2 4.4 Q 528.82 Q 2,326.81
LAVAMANOS COLECTIVO M^2 6 Q 383.49 Q 2,300.94
PINTURA INTERIOR Y EXTERIOR M^2 514 Q 26.66 Q 13,703.24

SUB-TOTAL DE LA OBRA Q 499,755.77


IMPREVISTOS % 10 Q 49,975.58
TOTAL Q 549,731.35

UTILIDAD % 10 Q 54,973.13

MONTO TOTAL DE LA OBRA Q 604,704.48

92
2.2.12 Planos elaborados

Los planos que se elaboraron para este proyecto son los siguientes:
1. Planta arquitectnica
2. Planta de cotas y acabados
3. Fachadas mdulo 1
4. Fachadas mdulo 2 y secciones transversales
5. Planta de instalacin elctrica luz y fuerza
6. Planta de cimientos y columnas
7. Planta de techos e instalacin hidrulica y sanitaria.

93
3. EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

En este captulo se efecta el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el


sistema de agua potable para la aldea Jua y edificio escolar para la aldea Chel.
Se describen las caractersticas fsicas de cada proyecto, sirviendo de base
para la identificacin de los impactos al ambiente. Tambin se indican las
medidas de mitigacin a travs de los planes sobre las acciones a tomar para
contrarrestar los efectos causados por los impactos negativos generados por el
proyecto en estudio.

3.1 Descripcin del medio ambiente

Se define como el sistema de elementos biticos, abiticos,


socioeconmicos, culturales y estticos que interactan entre s, en permanente
modificacin por la accin humana o natural y que afectan o influyen sobre las
condiciones de vida de los organismos, incluyendo al ser humano (formulario
ambiental CONAMA).

Existen cuatro regiones bien definidas del medio ambiente terrestre:

a) Litosfera: lo forma la corteza rocosa y montaosa de la tierra.

b) Atmsfera: son los gases circundantes que rodean la tierra.

c) Hidrosfera: se incluye aqu el agua de los lagos, ros, mares y


depsitos subterrneos al igual que el agua en forma de hielo y nieve,
la que forma parte de las nubes, y la humedad de la atmsfera que en
conjunto representa una cantidad considerable.

94
d) Biosfera: lo conforman la atmsfera, la hidrosfera y la litosfera.
Dentro de la atmsfera y la hidrosfera y sobre la litosfera, habitan las
diferentes plantas y los animales.

3.2 Descripcin tcnica del proyecto

Construccin: para la etapa de construccin de cada proyecto se


enumeran las actividades principales para la materializacin fsica de la misma.

Actividades preliminares
o Trazo y preparacin de paso de zanjeo
o Chapeo y limpieza general
o Fabricacin de guardiana y bodega de materiales temporales

3.2.1 Abastecimiento de agua potable aldea Jua

Obra civil

o Limpieza
o Excavacin de zanjas para tuberas de conduccin
o Armado de refuerzo para estructuras de concreto reforzado
o Relleno de zanjas
o Colocacin de formaleta de estructuras
o Fundicin de elementos de concreto armado
o Colocacin de tuberas de conduccin
o Fundicin de obras de arte y otras estructuras
o Acabados finales de obras de arte
o Colocacin de tuberas de distribucin
o Conexin domiciliar

95
o Reforestacin
o Uso de agua sanitariamente segura
o Operacin y mantenimiento del sistema
o Abandono

3.2.2 Edificio escolar aldea Chel

Obra Civil
o Limpieza y chapeo
o Zanjeado
o Fundicin de cimientos
o Levantado de paredes
o Instalacin de techo
o Instalacin de agua, luz, elctrica y acabados
o Construccin de letrinas
o Jardinizacin
o Equipamiento
o Desarrollo de actividades de aprendizaje
o Actividades recreativas y fsicas del alumno
o Actividades cvicas y reuniones
o Abandono

3.2.2.1 Identificacin y valoracin de los impactos

Se har una identificacin de impactos y su origen, sin


proporcionar un valor cuantitativo de ese impacto. Sin embargo, por la
importancia del proyecto en la comunidad, esto har que muchos se beneficien,
no slo en lo econmico sino en salubridad. Basado en la clasificacin de

96
Leopold se tienen algunos elementos ambientales fundamentales, que en un
proyecto como el agua potable para la aldea Jua deben ser considerados.

Entre stos se pueden mencionar:


a) Caractersticas fsicas: entre estas caractersticas se
pueden mencionar: tierra, agua y atmsfera.
b) Condiciones biolgicas: flora y fauna.
c) Factores culturales: usos del suelo, recreo, tica e inters
humano, instalacin fbrica y actividades.
d) Relaciones ecolgicas: salinizacin de recursos hdricos,
insectos, vectores y enfermedades.
e) Factores socioeconmicos: comercio, empleo, trnsito y
vehculos.

Para evaluar el proyecto en su conjunto es necesario basarse


en resultados donde se haga un balance entre el beneficio contra el impacto
que se tendr durante la construccin y operacin del mismo, el proyecto es
imprescindible para evitar enfermedades gastrointestinales en la
poblacin.

Algunos de los elementos afectados durante la construccin y


operacin del proyecto que tienen impactos negativos, pero mitigables son:

f) Caractersticas fsicas: tierra y agua


g) Condiciones biolgicas: flora
h) Factores culturales: usos del suelo y actividades.
i) Relaciones ecolgicas: salinizacin de recursos hdricos,
insectos.

97
Interpretacin de impactos
Los factores y elementos que no se mencionan tienen
impactos positivos o su impacto negativo es casi inexistente. Evaluando el
proyecto en conjunto, se harn algunas mitigaciones necesarias, con las cuales
se har que el proyecto tenga un impacto equilibrado y por consecuente
aceptable.
3.2.2.2 Medidas de mitigacin

La conservacin de la salud humana es el mayor beneficio que


se puede obtener durante el ciclo de vida de todo proyecto. Sin embargo, el
anlisis de las etapas del proyecto se determin que la construccin de
proyecto de agua potable es la etapa que representa mayor riesgo para el
medio ambiente.

3.2.2.2.1 Plan de contingencia

Para este proyecto se recomienda que el supervisor


verifique que la edificacin se ejecute de acuerdo a las especificaciones y
planos, adems velar por la implementacin de plan de seguridad que consistir
en evitar lo siguiente:

No usar recipientes inadecuados o daados para


almacenar lquidos combustibles.

Tambin evitar la exposicin directo de vapores a


altas temperaturas, para salvaguardar, que la integridad de los trabajadores
tanto fsica como emocional sea expuesta. Para todo lo anterior es
necesario que haya orden y limpieza en el rea de trabajo, as como
almacenamiento adecuado de materiales.

98
3.2.2.2.2 Plan de seguridad humana

El objetivo de un plan de seguridad humana es


proporcionar tanto a los administradores como a los trabajadores del proyecto
las medidas y conductas de proyeccin personal.
El ejecutor del proyecto deber proporcionarle y
dotar al trabajador de equipo de proteccin, desde un botiqun de primeros
auxilios bsicos, as como involucrar a cada trabajador a realizar con
responsabilidad y ayudar a un compaero en caso de accidente. Debe haber
tambin un entrenamiento personal en primeros auxilios.

3.2.2.2.3 Plan de seguridad ambiental

El objetivo de este plan es minimizar los impactos


negativos asociados con la construccin del sistema de abastecimiento de agua
potable para la aldea Jua. Aunque los impactos negativos que genera el
proyecto no son crticos, se plantean las medidas preventivas, mitigacin y/ o
correctivas, segn su aplicacin.

Impactos crticos
Los impactos crticos identificados se dan en el
proceso constructivo, toda vez que se altera el uso de la tierra en los puntos
donde se ubican las obras de arte, como el paso de la lnea de conduccin.

De acuerdo a las caractersticas del proyecto, se han


diseado medidas de mitigacin, las cuales son de carcter general y se basan
en las acciones ms importantes del proyecto relacionadas con cada uno de los
componentes ambientales. Estas medidas son las siguientes:

99
o Medidas de control: las que se implementan para reducir los efectos
ambientales negativos de las operaciones de construccin del proyecto.
o Medidas preventivas: aquellas que anticipadamente se implementan
para evitar el deterioro del ambiente.
o Medidas de rehabilitacin: las medidas necesarias para minimizar el
deterioro del ambiente, procurando su mejoramiento durante o despus
de las operaciones del proyecto.

1. Preparacin del terreno

a) Prevencin y control
o Evitar al mximo la deforestacin innecesaria en el paso de
tubera de conduccin.
o Realizar el mnimo de excavaciones y observar tcnicas
ambientales para su manejo.
o Movilizar materiales sobrantes o ripio.
o Realizar la disposicin final de la basura de una manera adecuada
en recipientes de dimensiones y calidades adecuadas.

b) Mitigacin
o Optimizar el uso de materiales sobrantes en los rellenos
o Optimizar el ingreso de materiales y almacenarlos
adecuadamente.
o Controlar los hbitos higinicos de los trabajadores.

100
2. Excavacin e instalacin de tuberas

a) Prevencin y control
o Tener consideraciones generales a la estabilidad del suelo,
avalanchas de lodos, deslizamiento de tierra y control de erosin.
o Colocar el material excavado a un costado de la zanja, para que
se haga el uso mximo para rellenar.
o La tubera de conduccin deber ser enterrada a fin de protegerla
y alejarla de la superficie.

b) Mitigacin
o Prohibir la quema de vegetacin desmontada u otros productos
o Mantenimiento adecuado y peridico del sistema de tuberas.

3. Rehabilitacin

o Retirar desperdicios
o Rellenar las zanjas inmediatamente despus de finalizado el
trabajo.
o Nivelar el terreno a la misma cota original.
o Tallar el concreto y darle los acabados adecuados.

4. Transporte

a) Prevencin y control
o Mantener vehculos y vas de acceso al proyecto en buen estado.
o Conservar e implementar sealizacin de carcter vial, tales como
las seales para el rea de carga y descarga.

101
b) Mitigacin
o Limpieza oportuna de los posibles derrames de combustible y
aceite.
o Planificar y optimizar rutas.
o Disponer y rehabilitar reas afectadas.

5. Mantenimiento de equipo

a) Prevencin y control
o Implementacin de plan de contingencia y seguridad humana.
o Revisin peridica de equipos y brindarles el servicio adecuado
o Clasificacin y disposicin adecuad de desechos slidos.

b) Mitigacin
o Reduccin de la fuente de desechos.
o Reciclaje de desechos cuando se pueda.

Los factores ambientales ms importantes o relevantes que se


afectan en la construccin del sistema de abastecimiento de agua potable
para la aldea Jua son los siguientes:

6. Atmsfera, calidad del aire

o Utilizacin de agua en las nicas partes donde lo permitan, para


evitar desprendimiento de partculas tales como el polvo en
suspensin generado por movimiento de tierras al zanjear.
o Realizar mantenimiento preventivo a la maquinaria y los vehculos
a utilizar.

102
7. Suelos, geologa y geomorfologa

a) Prevencin y control
o La excavacin de zanjas en el suelo es inevitable, sin embargo
este factor ambiental no representa mayores consecuencias
negativas, toda vez que no es remocin crtica. As mismo no se
reportan sitios de inters cientfico, arqueolgico o acadmico en
la localizacin de la obra.

b) Mitigacin
o No habr movimiento de tierra, y el volumen no ser alterado
puesto lo que se excave servir de relleno para ocupar el mismo
volumen removido.

8. Flora

o Revegetar con especies locales las reas que fueron afectadas.

9. Fauna

a) Prevencin y control
o Como medidas de prevencin deber prohibirse la caza o captura
de cualquier especie animal y facilitar la revegetacin y
reforestacin de espacios para la recuperacin de los hbitats,
tanto de aves como fauna terrestre.
b) Mitigacin
o Rellenar todos los huecos, fosas y cualquier otra excavacin para
que o sirvan de trampa a la fauna local, empeorndose la
situacin en horarios nocturnos.

103
3.2.2.2.4 Plan de recuperacin ambiental

Este plan entrar en vigencia si se da el abandono


del proyecto. Es muy difcil que se abandone el proyecto, salvo caso extremo.
Sin embargo, hay que considerar esta posibilidad.
a) Prevencin y control
o Establecer actividades para la desmovilizacin que expresen
prioridades, destino y disposicin de materiales.

b) Mitigacin
o Rellenar todos los huecos, zanjas y cualquier otra excavacin.
o Reestablecer la capa natural del suelo.

3.2.3 Edificio escolar aldea Chel

3.2.3.1 Identificacin y valoracin de los impactos

La ponderacin de los valores se har con los mismos pasos


especificados en el impacto de agua potable.

3.2.3.2 Medidas de mitigacin

Los mismos criterios para los planes de: contingencia,


seguridad humana, seguridad ambiental y de recuperacin ambiental.

Tambin los impactos crticos dentro de seguridad ambiental


deben ser considerados iguales. Dentro del plan de seguridad ambiental,
difiere el edificio en la demolicin y en que no se cortar ningn rbol debido al
rea que est despejado.

104
CONCLUSIONES

1 El rea rural del municipio de Chajul, del departamento de El Quich, se


encuentra al margen del desarrollo de la regin, la que por muchos aos
ha sido excluida y marginada, tanto por las autoridades locales como
gubernamentales, siendo vctimas y padeciendo las consecuencias por
falta de asistencia en las reas de salud, educacin, alimentacin,
vivienda y otras necesidades bsicas.

2 Uno de los problemas que afronta la aldea Jua, es la utilizacin de fuentes


de agua contaminadas, ocasionando, con ello, enfermedades de tipo
gastrointestinal en la poblacin en general.

3 Los resultados del examen bacteriolgico, practicado en el Laboratorio de


Qumica y Microbiologa Sanitaria del Centro de Investigaciones de
Ingeniera, determin que el agua est en los rangos permisibles, por lo
tanto, es apta para consumo humano, sin embargo, con el propsito de
garantizar la potabilidad, se incorporar al sistema un proceso de
desinfeccin a base de cloracin.

4 El proyecto en su totalidad ser por gravedad, tendr dos ramales con los
que se abastecern a los pobladores de los cantones Batz Jua 1 y Batz
Jua 2. Topogrficamente, Batz Jua 1 se ubica en la parte ms alta, por lo
que para que la red llegue sin obstculos, se construirn dos pasos
areos para salvar el cauce de un ro.

5 El caudal de aforo de la fuente fue de 0.82 litros/segundo, el cual es


suficiente para abastecer a 191 beneficiarios del proyecto con una
dotacin de 100 litros/habitante/da para un perodo de diseo de 20 aos.

105
6 La red que se dise para el sistema de distribucin fue por circuito
cerrado. Esta decisin se bas bajo los siguientes criterios: presin en la
red, distribucin de viviendas, con esto se est garantizando un sistema
ms eficiente.

7 La necesidad ms urgente de los pobladores de la aldea Chel es la


construccin de un edificio escolar, que garantice comodidad y seguridad
para los usuarios.

8. La construccin del edificio escolar de la aldea Chel, beneficiar


directamente a ms de 200 estudiantes de nivel primario, que hacen uso
de aulas improvisadas que no cumplen las normas mnimas de
construccin de edificios escolares.

9. Debido a la forma irregular del terreno y al espacio disponible, la ubicacin


del edificio escolar, se hizo en forma paralela a la cancha deportiva
existente, aprovechando as al mximo el rea e instalaciones existentes.

10. En la elaboracin de los presupuestos de cada proyecto, se tomaron en


cuenta el precio de los materiales locales y el salario promedio de mano de
obra calificada y no calificada que se pagan en la regin. As tambin se
consideraron aspectos como accesibilidad, ubicacin de las obras y
disponibilidad de recursos.

106
RECOMENDACIONES

Al Comit de Desarrollo, aldea Jua

1. Legalizar las fuentes de agua, los derechos de pasos y los terrenos donde
se construirn los tanques de distribucin, para que no existan conflictos
durante la ejecucin del proyecto.

2. Elaborar un reglamento acerca de los derechos y obligaciones de los


usuarios, con respecto al uso, mantenimiento y operacin del proyecto.

3. Con el fin de hacer un sistema funcional, sostenible y eficiente, deber


proversele mantenimiento al sistema como mnimo dos veces al mes, en
especial las vlvulas de aire y de limpieza, para garantizar una buena
circulacin en las conducciones y la vida til del proyecto.

4. Para que el servicio sea eficiente en cantidad, calidad y continuidad es


necesario que la operacin y mantenimiento del sistema se haga dentro de
la comunidad de la forma que exista una directiva con bases polticas de
eleccin y bases permanentes para mejorar el programa de monitoreo y de
registro.

Al Comit de Desarrollo, aldea Chel

5. Gestionar la participacin conjunta de la municipalidad, comunidad y


entidades nacionales e internacionales de accin social, para la realizacin
del proyecto de Edificio Escolar.

107
6. Garantizar la supervisin tcnica de la obra, para que se cumpla con los
requisitos de los elementos estructurales de la Edificacin, de acuerdo a los
planos y especificaciones tcnicas.

A la entidad ejecutora de las aldeas Jua y Chel

7. Construir el proyecto basndose en los planos respectivos, sin alterar


especificaciones de los materiales de construccin y de la tubera propuesta.

108
BIBLIOGRAFA

Arocha R, Simon. -- Abastecimiento de agua, teora y diseo. Edicin 6. :


Venezuela: Editorial Vega s.r.l. 1998. 281p.

Barrios de Len, Jos Daniel. -- Diseo de un centro educativo en la aldea


Chiul, municipio de Cunen, departament5o de El Quich.--
Trabajo de Graduacin, Ingeniera Civil, USAC, Facultad de
Ingeniera. : Guatemala, 2001. 149p.

Betancourt Ruiz, Carlos Humberto. -- Planificacin y diseo de dos


escuelas rurales de nivel primario, una escuela rural de nivel
pre-primario y diseo de un puente para vehculos livianos.--
Tesis de Graduacin, Ingeniera Civil, USAC, Facultad de
Ingeniera. : Guatemala, 1998. --84p.

Mcghee, Terence J. Abastecimiento de agua y alcantarillado. Ingeniera


Ambiental. Edicin 6. : Colombia: Editorial McGraw Hill, 2002.
602p.

Racancoj Mendoza, Juan Bruno. -- Consideraciones de anlisis y diseo


estructural de pasos elevados para tuberas de conduccin de
agua potable por medio de puentes colgantes. Tesis de
Graduacin, Ingeniera Civil, USAC, Facultad de Ingeniera. :
Guatemala, 1984. 194p.

Roger L. Brockenbrough, Frederick S. Merrit. -- Diseo de estructuras de


acero. Edicin 2. : tomo 3. Colombia: Editorial MacGraw Hill,
1997. seccin 14.

109
110
APNDICE 1. RESULTADO DE ANLISIS DE AGUA

TABLA VI. Anlisis bacteriolgico

111
TABLA VII. Anlisis fsico qumico sanitario

112
APNDICE 2. LIBRETA TOPOGRFICA

TABLA VIII. Libreta topogrfica, agua potable aldea Jua, Chajul


RAMAL 1
ESTACIN P.O AZIMUT DISTANCIA DIST. ACUM COTA D.E.PUNT
Fuente 1000
0 1 354.42 19.11 19.11 993.39 19.11
1 2 14.14 34.79 53.90 984.37 34.79
2 3 33.23 27.37 81.27 982.34 27.37
3 4 298.04 20.48 101.75 983.15 20.48
4 5 283.23 12.60 114.35 985.57 12.60
5 6 34.42 19.70 134.05 988.03 19.70
6 7 337.47 31.65 165.70 984.68 31.65
7 8 334.02 41.97 207.67 981.50 41.97
8 9 338.06 41.10 248.77 974.47 41.10
9 10 1.20 10.10 258.87 972.92 10.10
10 11 358.44 4.94 263.81 972.16 4.94
11 12 45.21 4.16 267.97 970.72 4.16
12 13 39.21 63.09 331.06 962.65 63.09
13 14 37.23 50.53 381.59 970.39 50.53
14 15 46.25 21.44 403.03 967.14 21.44
15 16 59.57 10.38 413.41 964.48 10.38
16 17 75.30 20.92 434.33 961.06 20.92
17 18 80.48 26.82 461.15 987.63 26.82
18 19 79.40 27.97 489.12 986.34 27.97
19 20 81.14 35.86 524.98 983.81 35.86
524.98

20 21 353.49 55.07 580.05 948.03 55.07


21 22 357.01 35.56 615.61 922.43 35.56
22 23 359.25 26.88 642.49 906.40 26.88
23 24 355.21 16.58 659.07 892.08 16.58
24 25 40.25 53.93 713.00 856.87 53.93
25 26 23.25 38.86 751.86 831.44 38.86
26 27 14.32 29.66 781.52 827.52 29.66
27 28 341.44 24.31 805.83 819.37 24.31
28 29 340.06 18.96 824.79 813.25 18.96
29 30 345.50 17.15 841.94 803.58 17.15
30 31 350.40 52.86 894.80 767.91 52.86
31 32 342.45 40.95 935.75 743.63 40.95
32 33 359.40 28.40 964.15 738.63 28.40
33 34 5.04 23.28 987.43 733.20 23.28
462.45

34 35 274.23 24.81 1012.24 735.28 24.81 RED JUA


35 36 264.13 31.53 1043.77 731.01 31.53 RED JUA
34 37 80.00 44.00 1087.77 730.98 44.00 RED JUA
37 38 341.20 44.51 1132.28 722.82 44.51 RED JUA
38 39 78.18 41.36 1173.64 727.91 41.36 RED JUA
39 40 150.36 41.94 1215.58 729.05 41.94 RED JUA
40 41 255.45 19.00 1234.58 729.68 19.00 RED JUA
41 37 253.88 29.96 1264.54 728.67 29.96 RED JUA
35 42 341.47 20.10 1284.64 725.51 20.10 RED JUA
42 38 62.34 63.73 1348.37 721.99 63.73 RED JUA
360.94

113
RAMAL 2
ESTACIN P.O AZIMUT DISTANCIA DIST. ACUM COTA DIS.E.PUNT
Fuente 1000.00
0 1 354.42 19.11 19.11 993.39 19.11
1 2 14.14 34.79 53.90 984.37 34.79
2 3 33.23 27.37 81.27 982.34 27.37
3 4 298.04 20.48 101.75 983.15 20.48
4 5 283.23 12.60 114.35 985.57 12.60
5 6 34.42 19.70 134.05 988.03 19.70
6 7 337.47 31.65 165.70 984.68 31.65
7 8 334.02 41.97 207.67 981.50 41.97
8 9 338.06 41.10 248.77 974.47 41.10
9 10 1.20 10.10 258.87 972.92 10.10
10 11 358.44 4.94 263.81 972.16 4.94
11 12 45.21 4.16 267.97 970.72 4.16
12 13 39.21 63.09 331.06 962.65 63.09
13 14 37.23 50.53 381.59 970.39 50.53
14 15 46.25 21.44 403.03 967.14 21.44
15 16 59.57 10.38 413.41 964.48 10.38
16 17 75.30 20.92 434.33 961.06 20.92
17 18 80.48 26.82 461.15 987.63 26.82
18 19 79.40 27.97 489.12 986.34 27.97
19 20 81.14 35.86 524.98 983.81 35.86
524.98

20 44 31.16 41.50 566.48 914.89 41.50


44 45 25.26 41.69 608.17 888.88 41.69
45 46 46.42 38.78 646.95 859.89 38.78
46 47 40.03 26.87 673.82 861.44 26.87
47 48 21.57 20.60 694.42 854.06 20.60
48 49 29.53 26.88 721.30 834.81 26.88
49 50 33.44 45.22 766.52 804.75 45.22
50 51 37.04 20.00 786.52 795.53 20.00
51 52 37.50 30.92 817.44 769.77 30.92
52 53 48.06 30.24 847.68 744.55 30.24
53 54 51.35 29.23 876.91 732.48 29.23
54 55 50.25 19.49 896.40 721.73 19.49
55 56 44.49 160.37 1056.77 711.53 160.37
56 57 45.12 149.43 1206.20 733.36 149.43
57 58 351.48 17.33 1223.53 740.07 17.33
58 59 358.44 21.86 1245.39 755.32 21.86
59 60 78.22 25.05 1270.44 775.31 25.05
60 61 87.04 7.06 1277.50 779.98 7.06
61 62 43.00 18.63 1296.13 796.81 18.63
62 63 38.39 23.07 1319.20 807.46 23.07
63 64 46.53 6.70 1325.90 807.02 6.70
64 65 42.50 37.52 1363.42 828.42 37.52
838.44

65 66 274.20 25.67 1389.09 816.94 25.67 BATZ JUA 1


66 67 217.23 20.35 1409.44 807.75 20.35 BATZ JUA 1
67 68 385.05 39.63 1449.07 803.84 39.63 BATZ JUA 1
68 69 312.50 43.32 1492.39 793.97 43.32 BATZ JUA 1
69 70 44.44 20.05 1512.44 800.73 20.05 BATZ JUA 1
70 71 129.15 40.05 1552.49 809.38 40.05 BATZ JUA 1
71 66 132.43 37.82 1590.31 818.44 37.82 BATZ JUA 1
226.89

114
65 72 298.30 38.97 1629.28 817.30 38.97
72 70 304.42 61.72 1691.00 801.22 61.72
70 73 293.08 14.20 1705.20 796.50 14.20
73 74 288.54 39.43 1744.63 778.54 39.43
74 75 290.54 28.49 1773.12 764.92 28.49
75 76 304.44 37.41 1810.53 746.22 37.41
76 77 276.11 34.53 1845.06 741.74 34.53
77 78 286.39 27.34 1872.40 730.45 27.34
78 79 283.39 41.14 1913.54 724.51 41.14
79 80 205.04 41.34 1954.88 711.42 41.34
80 81 246.04 13.29 1968.17 706.12 13.29
377.86

81 82 171.56 34.48 2002.65 698.78 34.48 BATZ JUA 2


82 83 261.13 22.91 2025.56 696.79 22.91 BATZ JUA 2
83 84 350.31 28.00 2053.56 697.20 28.00 BATZ JUA 2
84 85 265.44 12.56 2066.12 694.63 12.56 BATZ JUA 2
85 86 347.32 24.00 2090.12 694.18 24.00 BATZ JUA 2
86 87 68.49 27.33 2117.45 705.29 27.33 BATZ JUA 2
87 88 154.40 17.96 2135.41 705.18 17.96 BATZ JUA 2
88 89 127.20 11.68 2147.09 706.34 11.68 BATZ JUA 2
178.92

115
APNDICE 3. CLCULO HIDRULICO
TABLA IX. Clculo Hidrulico de conduccin y distribucin entre estaciones de diseo
En. Cota Presin
De A Cota de Cota de Longitud # Caudal Disp. Dimetro C Prdida Presin local Velocidad Presin
P. Hf m.c.a en
Estacin Estacin Estacin Observado metro Tubos litro/seg (metro) pulgada metro Metro m.c.a m/s red
0 20 998.40 983.81 540.73 90.12 0.5000 14.59 1.50 150 3.38 995.02 11.21 0.43867
20 25 983.81 856.87 193.66 32.28 0.1900 126.94 0.75 150 5.90 977.91 121.04 0.66677
25 31 856.87 767.91 187.25 31.21 0.1900 88.96 0.75 150 5.71 851.16 83.25 0.66677
31 34 767.91 735.28 95.41 15.90 0.1900 32.63 0.75 150 2.91 765.00 29.72 0.66677
34 37 735.28 729.82 68.81 11.47 0.1687 5.46 0.75 150 1.68 733.60 3.78 0.59202 33.50
34 42 735.28 725.51 20.10 3.35 0.0949 9.77 0.75 150 0.17 735.11 9.60 0.33304 39.32
42 38 725.51 722.82 63.73 10.62 0.0686 2.69 0.75 150 0.29 725.22 2.40 0.24074 32.12
37 38 729.82 722.82 44.51 7.42 0.0283 7.00 0.50 150 0.29 729.53 6.71 0.22346 36.43
38 37 729.82 722.82 44.51 7.42 0.0283 7.00 0.50 150 0.29 729.53 6.71 0.22346 36.43
37 40 729.82 729.05 48.96 8.16 0.0877 0.77 0.50 150 2.57 727.25 1.80 0.69248 31.52
40 39 729.05 727.91 41.94 6.99 0.0178 1.14 0.50 150 0.11 728.94 1.03 0.14055 30.75
39 38 727.91 722.82 41.36 6.89 0.0705 5.09 0.50 150 1.45 726.46 3.64 0.55667 33.36

20 65 983.81 828.42 863.59 143.93 0.3100 155.39 0.75 150 65.18 918.63 90.21 1.08789

20 44 983.81 914.89 42.74 7.12 0.3100 68.92 0.75 150 3.23 980.58 65.69 1.08789
44 65 914.89 828.42 820.85 136.81 0.3100 86.47 0.75 150 61.96 852.93 24.51 1.08789
65 66 828.42 817.69 24 4.00 0.1400 10.73 0.75 150 0.42 828.00 10.31 0.49131
66 67 817.69 807.75 20.35 3.39 0.1055 9.94 0.75 150 0.21 817.48 9.73 0.37023 20.05
67 69 807.75 793.97 82.95 13.83 0.0769 13.78 0.50 150 3.41 804.34 10.37 0.60720 20.68
69 70 793.73 800.73 20.05 3.34 0.0374 -7.00 0.50 150 0.22 793.51 7.22 0.29531 17.53
66 70 817.69 800.73 82.95 13.83 0.0945 16.96 0.75 150 0.69 817.00 16.27 0.33163 26.58

65 78 828.42 724.51 332.93 55.49 0.1700 103.91 0.75 150 8.26 820.16 95.65 0.59659
78 81 724.51 706.12 95.77 15.96 0.1700 18.39 0.75 150 2.38 722.13 16.01 0.59659
81 83 706.12 696.79 34.48 5.75 0.0996 9.33 0.75 150 0.32 705.80 9.01 0.34953 25.03
83 84 696.79 697.2 22.91 3.82 0.0996 -0.41 0.75 150 0.21 696.58 0.62 0.34953 16.64
84 85 697.2 694.63 28 4.67 0.1334 2.57 0.75 150 0.44 696.76 2.13 0.46815 18.14
85 86 694.63 694.18 12.56 2.09 0.0947 0.45 0.75 150 0.11 694.52 0.34 0.33233 16.36
86 87 694.18 705.29 24 4.00 0.0375 -11.11 0.50 150 0.26 693.92 11.37 0.29610 27.39
87 81 705.29 706.12 27.33 4.56 0.0174 -0.83 0.50 150 0.07 705.22 0.90 0.13739 16.92

116
TABLA X. Iteraciones en circuito cerrado, aldea Jua
1 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 2 Tram Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1)
34-37 70.30 1.00 150.00 -0.140 -0.2999 2.1421 -0.02371 -0.1637 34-37 70.30 1.00 150.00 -0.1637 -0.4007 2.4475 -0.004084 -0.1678
CI 34-42 20.10 0.75 150.00 0.124 0.2765 2.2364 -0.02371 0.0999 34-42 20.10 0.75 150.00 0.0999 0.1864 1.8654 -0.004084 0.0958
42-38 63.73 0.75 150.00 0.097 0.5623 5.7806 -0.02371 0.0736 42-38 63.73 0.75 150.00 0.0736 0.3352 4.5563 -0.004084 0.0695
37-38 44.51 0.75 150.00 -0.026 -0.0351 1.3289 -0.02371 -0.0294 37-38 44.51 0.75 150.00 -0.0294 -0.0429 1.4581 -0.004084 -0.0282
0.5039 11.4879 -0.02371 0.0780 10.3273 -0.004084

37-40 48.96 0.75 150.00 -0.061 -0.1815 2.9797 -0.0207 -0.0816 37-40 48.96 0.75 150.00 -0.0816 -0.3118 3.8221 -0.005333 -0.0869
C II 40-39 41.94 0.50 150.00 0.045 0.6289 14.1012 -0.0207 0.0239 40-39 41.94 0.50 150.00 0.0239 0.1985 8.2959 -0.005333 0.0186
39-38 41.36 0.75 150.00 0.097 0.3649 3.7515 -0.0207 0.0766 39-38 41.36 0.75 150.00 0.0766 0.2345 3.0607 -0.005333 0.0713
38-37 44.51 0.75 150.00 0.026 0.0351 1.3289 -0.0207 0.0294 38-37 44.51 0.75 150.00 0.0294 0.0429 1.4581 -0.005333 0.0282
0.8475 22.1613 -0.0207 0.1641 16.6368 -0.005333

3 Tram Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 4 Tram Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1)
34-37 70.30 1.00 150.00 -0.1678 -0.4194 2.4994 -0.0008138 -0.1686 34-37 70.30 1.00 150.00 -0.1686 -0.4232 2.5097 -0.00009531 -0.1687
34-42 20.10 0.75 150.00 0.0958 0.1725 1.8003 -0.0008138 0.0950 34-42 20.10 0.75 150.00 0.0950 0.1698 1.7872 -0.00009531 0.0949
CI 42-38 63.73 0.75 150.00 0.0695 0.3016 4.3399 -0.0008138 0.0687 42-38 63.73 0.75 150.00 0.0687 0.2951 4.2965 -0.00009531 0.0686
37-38 44.51 0.75 150.00 -0.0282 -0.0396 1.4052 -0.0008138 -0.0283 37-38 44.51 0.75 150.00 -0.0283 -0.0400 1.4113 -0.00009531 -0.0283
0.0151 10.0448 -0.0008138 0.0018 10.0048 -0.00009531

37-40 48.96 0.75 150.00 -0.0869 -0.3506 4.0340 -0.0006711 -0.0876 37-40 48.96 0.75 150.00 -0.0876 -0.3556 4.0605 -0.00008117 -0.0877
40-39 41.94 0.50 150.00 0.0186 0.1244 6.6922 -0.0006711 0.0179 40-39 41.94 0.50 150.00 0.0179 0.1163 6.4859 -0.00008117 0.0178
C II 39-38 41.36 0.75 150.00 0.0713 0.2051 2.8782 -0.0006711 0.0706 39-38 41.36 0.75 150.00 0.0706 0.2016 2.8551 -0.00008117 0.0705
38-37 44.51 0.75 150.00 0.0282 0.0396 1.4052 -0.0006711 0.0283 38-37 44.51 0.75 150.00 0.0283 0.0400 1.4113 -0.00008117 0.0283
0.0186 15.0096 -0.0006711 0.0022 14.8127 -0.00008117

5 Tram Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 6 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1)
34-37 70.30 1.00 150.00 -0.1687 -0.4236 2.5110 -0.000011391 -0.1687 34-37 70.30 1.00 150.00 -0.1687 -0.4237 2.5111 -0.00000127 -0.1687
CI 34-42 20.10 0.75 150.00 0.0949 0.1695 1.7857 -0.000011391 0.0949 34-42 20.10 0.75 150.00 0.0949 0.1695 1.7855 -0.00000127 0.0949
42-38 63.73 0.75 150.00 0.0686 0.2943 4.2915 -0.000011391 0.0686 42-38 63.73 0.75 150.00 0.0686 0.2942 4.2909 -0.00000127 0.0686
37-38 44.51 0.75 150.00 -0.0283 -0.0400 1.4119 -0.000011391 -0.0283 37-38 44.51 0.75 150.00 -0.0283 -0.0400 1.4120 -0.00000127 -0.0283
0.0002 10.0000 -0.000011391 0.0000 9.9995 -0.00000127

37-40 48.96 0.75 150.00 -0.0877 -0.3562 4.0637 -0.000009085 -0.0877 37-40 48.96 0.75 150.00 -0.0877 -0.3563 4.0641 -0.00000108 -0.0877
40-39 41.94 0.50 150.00 0.0178 0.1153 6.4608 -0.000009085 0.0178 40-39 41.94 0.50 150.00 0.0178 0.1152 6.4580 -0.00000108 0.0178
C II 39-38 41.36 0.75 150.00 0.0705 0.2012 2.8523 -0.000009085 0.0705 39-38 41.36 0.75 150.00 0.0705 0.2011 2.8520 -0.00000108 0.0705
38-37 44.51 0.75 150.00 0.0283 0.0400 1.4119 -0.000009085 0.0283 38-37 44.51 0.75 150.00 0.0283 0.0400 1.4120 -0.00000108 0.0283
0.0002 14.7887 -0.000009085 0.0000 14.7860 -0.00000108

117
TABLA XI. Iteraciones en circuito cerrado, Batz Jua 1 y 2
1 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 2 Tram Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1)
66-67 20.35 0.75 150.00 0.079 0.1223 1.5467 0.026644 0.1057 66-67 20.35 0.75 150.00 0.1057 0.2094 1.9810 -0.000240 0.1055
67-69 82.95 0.75 150.00 0.050 0.2172 4.3023 0.026644 0.0771 67-69 82.95 0.75 150.00 0.0771 0.4761 6.1735 -0.000240 0.0769
C III 70-69 20.05 0.75 150.00 -0.064 -0.0810 1.2696 0.026644 -0.0372 70-69 20.05 0.75 150.00 -0.0372 -0.0298 0.8010 -0.000240 -0.0374
66-70 77.87 0.75 150.00 -0.121 -1.0285 8.5032 0.026644 -0.0943 66-70 77.87 0.75 150.00 -0.0943 -0.6487 6.8787 -0.000240 -0.0945
-0.7700 15.6218 0.026644 0.0070 15.8342 -0.000240

3 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 4 Tram Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1)
66-67 20.35 0.75 150.00 0.1055 0.2085 1.9772 0.0000003 0.1055 66-67 20.35 0.75 150.00 0.1055 0.2085 1.9772 0.00000000 0.1055
67-69 82.95 0.75 150.00 0.0769 0.4734 6.1571 0.0000003 0.0769 67-69 82.95 0.75 150.00 0.0769 0.4734 6.1571 0.00000000 0.0769
C III 70-69 20.05 0.75 150.00 -0.0374 -0.0301 0.8054 0.0000003 -0.0374 70-69 20.05 0.75 150.00 -0.0374 -0.0301 0.8054 0.00000000 -0.0374
66-70 77.87 0.75 150.00 -0.0945 -0.6518 6.8937 0.0000003 -0.0945 66-70 77.87 0.75 150.00 -0.0945 -0.6518 6.8936 0.00000000 -0.0945
0.0000 15.8333 0.0000003 0.0000 15.8333 0.00000000

5 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 6 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1)
66-67 20.35 0.75 150.00 0.1055 0.2085 1.9772 0.000000000 0.1055 66-67 20.35 0.75 150.00 0.1055 0.2085 1.9772 0.00000000 0.1055
67-69 82.95 0.75 150.00 0.0769 0.4734 6.1571 0.000000000 0.0769 67-69 82.95 0.75 150.00 0.0769 0.4734 6.1571 0.00000000 0.0769
C III 70-69 20.05 0.75 150.00 -0.0374 -0.0301 0.8054 0.000000000 -0.0374 70-69 20.05 0.75 150.00 -0.0374 -0.0301 0.8054 0.00000000 -0.0374
66-70 77.87 0.75 150.00 -0.0945 -0.6518 6.8936 0.000000000 -0.0945 66-70 77.87 0.75 150.00 -0.0945 -0.6518 6.8936 0.00000000 -0.0945
0.0000 15.8333 0.000000000 0.0000 15.8333 0.00000000
CIRCUITO BATZ JUA 2
Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 2 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1)
1 81-83 57.39 0.75 150.00 0.150 1.1292 7.5283 -0.028131 0.1219 81-83 57.39 0.75 150.00 0.1219 0.7687 6.3074 -0.00131656 0.1206
83-84 28.00 0.75 150.00 0.073 0.1441 1.9816 -0.028131 0.0446 83-84 28.00 0.75 150.00 0.0446 0.0582 1.3061 -0.00131656 0.0433
84-85 12.56 0.75 150.00 0.034 0.0158 0.4652 -0.028131 0.0059 84-85 12.56 0.75 150.00 0.0059 0.0006 0.1041 -0.00131656 0.0046
C IV 85-86 24.00 0.75 150.00 0.015 0.0064 0.4351 -0.028131 -0.0134 85-86 24.00 0.75 150.00 -0.0134 -0.0054 0.4029 -0.00131656 -0.0147
86-87 27.33 0.75 150.00 -0.063 -0.1069 1.7051 -0.028131 -0.0908 86-87 27.33 0.75 150.00 -0.0908 -0.2124 2.3382 -0.00131656 -0.0921
87-81 29.64 0.75 150.00 -0.121 -0.3900 3.2309 -0.028131 -0.1488 87-81 29.64 0.75 150.00 -0.1488 -0.5748 3.8623 -0.00131656 -0.1501
0.7986 15.3462 -0.028131 0.0349 14.3210 -0.00131656

3 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 4 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1)
81-83 57.39 0.75 150.00 0.1206 0.7534 6.2493 0.0000005 0.1206 81-83 57.39 0.75 150.00 0.1206 0.7534 6.2493 0.00000000 0.1206
83-84 28.00 0.75 150.00 0.0433 0.0551 1.2731 0.0000005 0.0433 83-84 28.00 0.75 150.00 0.0433 0.0551 1.2731 0.00000000 0.0433
84-85 12.56 0.75 150.00 0.0046 0.0004 0.0839 0.0000005 0.0046 84-85 12.56 0.75 150.00 0.0046 0.0004 0.0839 0.00000000 0.0046
C IV 85-86 24.00 0.75 150.00 -0.0147 -0.0064 0.4363 0.0000005 -0.0147 85-86 24.00 0.75 150.00 -0.0147 -0.0064 0.4363 0.00000000 -0.0147
86-87 27.33 0.75 150.00 -0.0921 -0.2181 2.3671 0.0000005 -0.0921 86-87 27.33 0.75 150.00 -0.0921 -0.2181 2.3670 0.00000000 -0.0921
87-81 29.64 0.75 150.00 -0.1501 -0.5843 3.8914 0.0000005 -0.1501 87-81 29.64 0.75 150.00 -0.1501 -0.5843 3.8913 0.00000000 -0.1501
0.0000 14.3010 0.0000005 0.0000 14.3010 0.00000000

5 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 6 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1)
81-83 57.39 0.75 150.00 0.1206 0.7534 6.2493 0.00000000 0.1206 81-83 57.39 0.75 150.00 0.1206 0.7534 6.2493 0.00000000 0.1206
83-84 28.00 0.75 150.00 0.0433 0.0551 1.2731 0.00000000 0.0433 83-84 28.00 0.75 150.00 0.0433 0.0551 1.2731 0.00000000 0.0433
84-85 12.56 0.75 150.00 0.0046 0.0004 0.0839 0.00000000 0.0046 84-85 12.56 0.75 150.00 0.0046 0.0004 0.0839 0.00000000 0.0046
C IV 85-86 24.00 0.75 150.00 -0.0147 -0.0064 0.4363 0.00000000 -0.0147 85-86 24.00 0.75 150.00 -0.0147 -0.0064 0.4363 0.00000000 -0.0147
86-87 27.33 0.75 150.00 -0.0921 -0.2181 2.3670 0.00000000 -0.0921 86-87 27.33 0.75 150.00 -0.0921 -0.2181 2.3670 0.00000000 -0.0921
87-81 29.64 0.75 150.00 -0.1501 -0.5843 3.8913 0.00000000 -0.1501 87-81 29.64 0.75 150.00 -0.1501 -0.5843 3.8913 0.00000000 -0.1501
0.0000 14.3010 0.00000000 0.0000 14.3010 0.00000000

118
APNDICE 4. CUADRO DE RESULTADOS PASOS AEREOS
TABLA XII. Paso areo de 160 metros
dm Dp H T V b E b E b E b E b E b E
metros pies
13.36 43.82 12,849.08 13,543.71 4,281.72 0.40 240.06 0.50 192.05 0.60 160.04 0.70 137.18 0.80 120.03 0.75 128.03
12.00 39.36 14,305.31 14,932.35 4,281.72 0.40 216.51 0.50 173.21 0.60 144.34 0.70 123.72 0.80 108.25 0.75 115.47
11.50 37.72 14,927.28 15,529.23 4,281.72 0.40 207.85 0.50 166.28 0.60 138.56 0.70 118.77 0.80 103.92 0.75 110.85
11.00 36.08 15,605.79 16,182.52 4,281.72 0.40 199.19 0.50 159.35 0.60 132.79 0.70 113.82 0.80 99.59 0.75 106.23
10.50 34.44 16,348.93 16,900.31 4,281.72 0.40 190.53 0.50 152.42 0.60 127.02 0.70 108.87 0.80 95.26 0.75 101.61
10.00 32.80 17,166.37 17,692.30 4,281.72 0.40 181.87 0.50 145.49 0.60 121.24 0.70 103.92 0.80 90.93 0.75 96.99
9.50 31.16 18,069.87 18,570.22 4,281.72 0.40 173.21 0.50 138.56 0.60 115.47 0.70 98.97 0.80 86.60 0.75 92.38
9.00 29.52 19,073.75 19,548.43 4,281.72 0.40 164.54 0.50 131.64 0.60 109.70 0.70 94.03 0.80 82.27 0.75 87.76
8.50 27.88 20,195.73 20,644.63 4,281.72 0.40 155.88 0.50 124.71 0.60 103.92 0.70 89.08 0.80 77.94 0.75 83.14
8.00 26.24 21,457.97 21,880.99 4,281.72 0.40 147.22 0.50 117.78 0.60 98.15 0.70 84.13 0.80 73.61 0.75 78.52
7.50 24.60 22,888.50 23,285.54 4,281.72 0.40 138.56 0.50 110.85 0.60 92.38 0.70 79.18 0.80 69.28 0.75 73.90
7.00 22.96 24,523.39 24,894.37 4,281.72 0.40 129.90 0.50 103.92 0.60 86.60 0.70 74.23 0.80 64.95 0.75 69.28
6.50 21.32 26,409.81 26,754.64 4,281.72 0.40 121.24 0.50 96.99 0.60 80.83 0.70 69.28 0.80 60.62 0.75 64.66
6.00 19.68 28,610.62 28,929.24 4,281.72 0.40 112.58 0.50 90.07 0.60 75.06 0.70 64.33 0.80 56.29 0.75 60.04
5.50 18.04 31,211.59 31,503.91 4,281.72 0.40 103.92 0.50 83.14 0.60 69.28 0.70 59.38 0.80 51.96 0.75 55.43
5.00 16.40 34,332.75 34,598.71 4,281.72 0.40 95.26 0.50 76.21 0.60 63.51 0.70 54.44 0.80 47.63 0.75 50.81
4.50 14.76 38,147.50 38,387.04 4,281.72 0.40 86.60 0.50 69.28 0.60 57.74 0.70 49.49 0.80 43.30 0.75 46.19
4.00 13.12 42,915.94 43,129.00 4,281.72 0.40 77.94 0.50 62.35 0.60 51.96 0.70 44.54 0.80 38.97 0.75 41.57
3.50 11.48 49,046.78 49,233.32 4,281.72 0.40 69.28 0.50 55.43 0.60 46.19 0.70 39.59 0.80 34.64 0.75 36.95
3.00 9.84 57,221.25 57,381.22 4,281.72 0.40 60.62 0.50 48.50 0.60 40.41 0.70 34.64 0.80 30.31 0.75 32.33
2.50 8.20 68,665.50 68,798.86 4,281.72 0.40 51.96 0.50 41.57 0.60 34.64 0.70 29.69 0.80 25.98 0.75 27.71
2.00 6.56 85,831.87 85,938.60 4,281.72 0.40 43.30 0.50 34.64 0.60 28.87 0.70 24.74 0.80 21.65 0.75 23.09
1.50 4.92 114,442.49 114,522.56 4,281.72 0.40 34.64 0.50 27.71 0.60 23.09 0.70 19.79 0.80 17.32 0.75 18.48
1.00 3.28 171,663.74 171,717.13 4,281.72 0.40 25.98 0.50 20.78 0.60 17.32 0.70 14.85 0.80 12.99 0.75 13.86
0.50 1.64 343,327.48 343,354.18 4,281.72 0.40 17.32 0.50 13.86 0.60 11.55 0.70 9.90 0.80 8.66 0.75 9.24

119
TABLA XIII. Paso areo de 150 metros
dm Dp H T V b E b E b E b E b E b E
metros pies
13.36 43.82 11,155.95 11,847.90 3,989.66 0.40 240.06 0.50 192.05 0.60 160.04 0.70 137.18 0.80 120.03 0.75 128.03
12.00 39.36 12,420.29 13,045.35 3,989.66 0.40 216.51 0.50 173.21 0.60 144.34 0.70 123.72 0.80 108.25 0.75 115.47
11.50 37.72 12,960.31 13,560.49 3,989.66 0.40 207.85 0.50 166.28 0.60 138.56 0.70 118.77 0.80 103.92 0.75 110.85
11.00 36.08 13,549.41 14,124.59 3,989.66 0.40 199.19 0.50 159.35 0.60 132.79 0.70 113.82 0.80 99.59 0.75 106.23
10.50 34.44 14,194.62 14,744.65 3,989.66 0.40 190.53 0.50 152.42 0.60 127.02 0.70 108.87 0.80 95.26 0.75 101.61
10.00 32.80 14,904.35 15,429.10 3,989.66 0.40 181.87 0.50 145.49 0.60 121.24 0.70 103.92 0.80 90.93 0.75 96.99
9.50 31.16 15,688.79 16,188.13 3,989.66 0.40 173.21 0.50 138.56 0.60 115.47 0.70 98.97 0.80 86.60 0.75 92.38
9.00 29.52 16,560.39 17,034.20 3,989.66 0.40 164.54 0.50 131.64 0.60 109.70 0.70 94.03 0.80 82.27 0.75 87.76
8.50 27.88 17,534.53 17,982.69 3,989.66 0.40 155.88 0.50 124.71 0.60 103.92 0.70 89.08 0.80 77.94 0.75 83.14
8.00 26.24 18,630.44 19,052.84 3,989.66 0.40 147.22 0.50 117.78 0.60 98.15 0.70 84.13 0.80 73.61 0.75 78.52
7.50 24.60 19,872.47 20,269.00 3,989.66 0.40 138.56 0.50 110.85 0.60 92.38 0.70 79.18 0.80 69.28 0.75 73.90
7.00 22.96 21,291.93 21,662.50 3,989.66 0.40 129.90 0.50 103.92 0.60 86.60 0.70 74.23 0.80 64.95 0.75 69.28
6.50 21.32 22,929.77 23,274.28 3,989.66 0.40 121.24 0.50 96.99 0.60 80.83 0.70 69.28 0.80 60.62 0.75 64.66
6.00 19.68 24,840.59 25,158.94 3,989.66 0.40 112.58 0.50 90.07 0.60 75.06 0.70 64.33 0.80 56.29 0.75 60.04
5.50 18.04 27,098.82 27,390.94 3,989.66 0.40 103.92 0.50 83.14 0.60 69.28 0.70 59.38 0.80 51.96 0.75 55.43
5.00 16.40 29,808.71 30,074.51 3,989.66 0.40 95.26 0.50 76.21 0.60 63.51 0.70 54.44 0.80 47.63 0.75 50.81
4.50 14.76 33,120.79 33,360.21 3,989.66 0.40 86.60 0.50 69.28 0.60 57.74 0.70 49.49 0.80 43.30 0.75 46.19
4.00 13.12 37,260.88 37,473.87 3,989.66 0.40 77.94 0.50 62.35 0.60 51.96 0.70 44.54 0.80 38.97 0.75 41.57
3.50 11.48 42,583.87 42,770.35 3,989.66 0.40 69.28 0.50 55.43 0.60 46.19 0.70 39.59 0.80 34.64 0.75 36.95
3.00 9.84 49,681.18 49,841.12 3,989.66 0.40 60.62 0.50 48.50 0.60 40.41 0.70 34.64 0.80 30.31 0.75 32.33
2.50 8.20 59,617.41 59,750.76 3,989.66 0.40 51.96 0.50 41.57 0.60 34.64 0.70 29.69 0.80 25.98 0.75 27.71
2.00 6.56 74,521.77 74,628.49 3,989.66 0.40 43.30 0.50 34.64 0.60 28.87 0.70 24.74 0.80 21.65 0.75 23.09
1.50 4.92 99,362.36 99,442.42 3,989.66 0.40 34.64 0.50 27.71 0.60 23.09 0.70 19.79 0.80 17.32 0.75 18.48
1.00 3.28 149,043.53 149,096.92 3,989.66 0.40 25.98 0.50 20.78 0.60 17.32 0.70 14.85 0.80 12.99 0.75 13.86
0.50 1.64 298,087.07 298,113.77 3,989.66 0.40 17.32 0.50 13.86 0.60 11.55 0.70 9.90 0.80 8.66 0.75 9.24

120
TABLA XIV. Longitud de pndolas de paso areo de 160 metros
W H W/2*H Y Longitud de No. de Longitud
kg/m kg metros pndola (m) pndola Total (m)
24.25 17,329.12 0.00069969 0.22 4.78 2 9.56
24.25 17,329.12 0.00069969 0.44 4.56 2 9.13
24.25 17,329.12 0.00069969 0.65 4.35 2 8.71
24.25 17,329.12 0.00069969 0.85 4.15 2 8.30
24.25 17,329.12 0.00069969 1.05 3.95 2 7.90
24.25 17,329.12 0.00069969 1.24 3.76 2 7.51
24.25 17,329.12 0.00069969 1.43 3.57 2 7.14
24.25 17,329.12 0.00069969 1.61 3.39 2 6.78
24.25 17,329.12 0.00069969 1.79 3.21 2 6.42
24.25 17,329.12 0.00069969 1.96 3.04 2 6.08
24.25 17,329.12 0.00069969 2.12 2.88 2 5.75
24.25 17,329.12 0.00069969 2.28 2.72 2 5.43
24.25 17,329.12 0.00069969 2.44 2.56 2 5.12
24.25 17,329.12 0.00069969 2.59 2.41 2 4.83
24.25 17,329.12 0.00069969 2.73 2.27 2 4.54
24.25 17,329.12 0.00069969 2.87 2.13 2 4.27
24.25 17,329.12 0.00069969 3.00 2.00 2 4.01
24.25 17,329.12 0.00069969 3.12 1.88 2 3.75
24.25 17,329.12 0.00069969 3.24 1.76 2 3.51
24.25 17,329.12 0.00069969 3.36 1.64 2 3.28
24.25 17,329.12 0.00069969 3.47 1.53 2 3.06
24.25 17,329.12 0.00069969 3.57 1.43 2 2.86
24.25 17,329.12 0.00069969 3.67 1.33 2 2.66
24.25 17,329.12 0.00069969 3.76 1.24 2 2.48
24.25 17,329.12 0.00069969 3.85 1.15 2 2.30
24.25 17,329.12 0.00069969 3.93 1.07 2 2.14
24.25 17,329.12 0.00069969 4.01 0.99 2 1.99
24.25 17,329.12 0.00069969 4.07 0.93 2 1.85
24.25 17,329.12 0.00069969 4.14 0.86 2 1.72
24.25 17,329.12 0.00069969 4.20 0.80 2 1.60
24.25 17,329.12 0.00069969 4.25 0.75 2 1.50
24.25 17,329.12 0.00069969 4.30 0.70 2 1.40
24.25 17,329.12 0.00069969 4.34 0.66 2 1.32
24.25 17,329.12 0.00069969 4.38 0.62 2 1.25
24.25 17,329.12 0.00069969 4.41 0.59 2 1.18
24.25 17,329.12 0.00069969 4.43 0.57 2 1.13
24.25 17,329.12 0.00069969 4.45 0.55 2 1.09
24.25 17,329.12 0.00069969 4.47 0.53 2 1.07
24.25 17,329.12 0.00069969 4.48 0.52 2 1.05
24.25 17,329.12 0.00069969 4.48 0.52 2 1.04
SUMA
TOTAL 156.73

121
TABLA XV. Longitud de pndolas de paso areo de 150 metros
W H W/2*H Y Longitud de No. de Longitud
kg/m kg metros pndola (m) pndola Total (m)
24.25 15,045.66 0.00080588 0.24 4.76 2 9.52
24.25 15,045.66 0.00080588 0.47 4.53 2 9.06
24.25 15,045.66 0.00080588 0.70 4.30 2 8.61
24.25 15,045.66 0.00080588 0.92 4.08 2 8.17
24.25 15,045.66 0.00080588 1.13 3.87 2 7.74
24.25 15,045.66 0.00080588 1.33 3.67 2 7.33
24.25 15,045.66 0.00080588 1.53 3.47 2 6.93
24.25 15,045.66 0.00080588 1.73 3.27 2 6.54
24.25 15,045.66 0.00080588 1.91 3.09 2 6.17
24.25 15,045.66 0.00080588 2.10 2.90 2 5.81
24.25 15,045.66 0.00080588 2.27 2.73 2 5.46
24.25 15,045.66 0.00080588 2.44 2.56 2 5.13
24.25 15,045.66 0.00080588 2.60 2.40 2 4.80
24.25 15,045.66 0.00080588 2.75 2.25 2 4.49
24.25 15,045.66 0.00080588 2.90 2.10 2 4.20
24.25 15,045.66 0.00080588 3.04 1.96 2 3.91
24.25 15,045.66 0.00080588 3.18 1.82 2 3.64
24.25 15,045.66 0.00080588 3.31 1.69 2 3.39
24.25 15,045.66 0.00080588 3.43 1.57 2 3.14
24.25 15,045.66 0.00080588 3.55 1.45 2 2.91
24.25 15,045.66 0.00080588 3.66 1.34 2 2.69
24.25 15,045.66 0.00080588 3.76 1.24 2 2.48
24.25 15,045.66 0.00080588 3.86 1.14 2 2.29
24.25 15,045.66 0.00080588 3.95 1.05 2 2.11
24.25 15,045.66 0.00080588 4.03 0.97 2 1.94
24.25 15,045.66 0.00080588 4.11 0.89 2 1.79
24.25 15,045.66 0.00080588 4.18 0.82 2 1.64
24.25 15,045.66 0.00080588 4.24 0.76 2 1.52
24.25 15,045.66 0.00080588 4.30 0.70 2 1.40
24.25 15,045.66 0.00080588 4.35 0.65 2 1.30
24.25 15,045.66 0.00080588 4.40 0.60 2 1.21
24.25 15,045.66 0.00080588 4.44 0.56 2 1.13
24.25 15,045.66 0.00080588 4.47 0.53 2 1.06
24.25 15,045.66 0.00080588 4.49 0.51 2 1.01
24.25 15,045.66 0.00080588 4.51 0.49 2 0.97
24.25 15,045.66 0.00080588 4.53 0.47 2 0.95
24.25 15,045.66 0.00080588 4.53 0.47 2 0.94
SUMA
TOTAL 143.39

122
APNDICE 5. OPERACIN Y MANTENIMIENTO

TABLA XVI. Programa de operacin y mantenimiento de acueducto, aldea


Jua
Comunidad: _________________ Operador: _________________
Municipio: _________________ Fecha _________________
Departamento:_________________

COMPOMENTE TIPO O CLASE ACTIVIDAD SITUACIONES FRECUENCIA OBSERVACIN


DEL SISTEMA IDENTIFICADAS
REDUCCIN RECTIFICAR
DE CAUDAL VERANO CAUDAL EN
FUENTE MANANTIAL AFORO EL TANQUE
CRECIMIENTO INVIERNO PROGRAMAR
DE CAUDAL MANTENIMIENTO
CAPTACIN DIQUE - TOMA REVISIN DE OPERAR VLVULA SEMANAL REDUCIR LA
ESTRUCTURAS DE DRENAJE SEDIMENTACIN
ACUMULACIN DE MENSUAL
REJILLA REJILLA REVISIN DE BASURA PROGRAMAR
PICHACHA ACUMULACIN DE SEMANAL MANTENIMIENTO
SEDIMENTACIN
AFORO OPERAR LA VALVULA MENSUAL EFECTUAR
CAJA ROMPE DE DRENAJE LIMPIEZA
PRESIN REVISIN DE IDENTIFICAR GRIETAS MENSUAL REPARACIN Y
ESTRUCTURAS Y FUGAS MANTENIMIENTO
LNEA DE CAUDALES VERANO
CONDUCCIN SEPARADORA AFORO CONTROLADOS PROGRAMAR
DE CAUDALES CAUDALES MENSUAL MANTENIMIENTO
DEFICIENTES
ACUMULACIN DE
VLVULAS DE CIRCULACIN AIRE SEMANAL
AIRE Y LIMPIEZA Y SEDIMENTACIN Y SEDIMENTACIN PROGRAMAR
PASOS REVISIN DE CRECIMIENTO MENSUAL MANTENIMIENTO
AREOS ESTRUCTURAS DE MALEZA
TANQUE DE AFORO REDUCCION DIARIO
MAMPOSTERA DE CAUDAL PROGRAMAR
VLVULAS REVISIN DE ACUMULACIN DE MENSUAL MANTENIMIENTO
TANQUE DE ESTRUCTURAS SEDIMENTOS
ALMACENAMIENTO APLICACIN CONTROL DE CADA 4 DAS PROGRAMAR
CLORADOR DE CLORO DOSIFICACIN MANTENIMIENTO
REVISIN DE ADHERENCIA DE CADA 4 DAS LIMPIEZA
ESTRUCTURAS CLORO
CAJA ROMPE REVISIN VLVULA NO CIERRA LA SEMANAL CALIBRAR
LNEA DE PRESIN DE FLOTE VLVULA
DISTRIBUCIN RAMALES DE REVISIN VLVULA OPERACIN DE DIARIO CALIBRAR
DISTRIBUCIN DE CADA SECTOR VLVULAS
CONEXIONES REVISIN DE IDENTIFICACIN DE MENSUAL APLICAR
CONEXIONES
DOMICILIARES SIN MEDIDOR SERVICIOS INTER- ILCITAS REGLAMENTO
PREDIALES

123
124

También podría gustarte