Proyecto de Recreacion
Proyecto de Recreacion
Proyecto de Recreacion
Pg.1de45
2015
Cultivando
Nuestro Tiempo Libre
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.2de45
INTRODUCCION
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.3de45
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.4de45
CAPTULO I
LA INSTITUCION
1.1. Identificacin
NOMBRE: INSPAL, C.A
RIF: J-30208871-2
UBICACIN: Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
.
Hombres: 17
Mujeres: 09
INCES: 01
1:00 pm a 04:30 pm
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.5de45
Brindandolamismadesdesusiniciosyhastalafechalassiguientesactividades:
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.6de45
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.7de45
CAPITULO II
2.1. Planteamiento
La complejidad y el ritmo acelerado del mundo actual, marcado por el avance de
la ciencia, la tecnologa y el conocimiento en general, ha generado que los individuos
traten de lograr un estado de bienestar fsico, mental y social en exterior de los centros
de trabajo. Para concretar este propsito, las personas debe ser capaces de identificar
y materializar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades e interactuar positivamente
con el entorno.
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.8de45
Desde el punto de vista socio cultural, el uso adecuado del tiempo libre asociado
a la recreacin se constituye en un factor de bienestar individual y social por cuanto
promueve el desarrollo integral de las personas. Las prcticas recreativas pudieran
considerarse estrategias complementarias de los procesos de aprendizaje y desarrollo
cultural para romper con la pobreza y marginalidad, dependencia, violencia y
exclusin; elementos estos, asociados a la ausencia de motivacin y autoestima en el
mundo empresarial. Un individuo renovado, lleno de energa, no slo ser una persona
feliz sino tambin, un recurso humano creativo, productivo, laboralmente satisfecho y
valioso para el desarrollo de las organizaciones.
Para lograr los objetivos, las empresas deben contar con trabajadores motivados
para desempearse en los cargos asignados adems de recompensarlos
adecuadamente por su aporte al desarrollo de la organizacin. Estos son aspectos que
inciden en la satisfaccin laboral del empleado y donde la calidad de vida es un factor
que favorece la competitividad organizacional.
Este nivel de satisfaccin no slo tiene que ver con salario percibido sino
tambin, con los beneficios recibidos por la organizacin, la comunicacin y la calidad
de las relaciones humanas entre el grupo y la organizacin, entre otros.
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.9de45
En tal sentido, toda empresa debe contar con un rea de bienestar social
dedicando esfuerzos en la comprensin y satisfaccin de las necesidades humanas de
sus empleados; que disee y ejecute planes y programas dirigidos no slo a los
sistemas de ingreso y ascenso sino tambin, hacia el desarrollo de la creatividad, la
motivacin, la recreacin y el buen uso del tiempo libre, entre otras, como condiciones
necesarias para el desarrollo global de las organizaciones. Es decir, desarrollar
estrategias y medios para impulsar la salud fsica, social y mental de su gente, y en
ltima instancia, apostar al desarrollo de s mismo, la empresa y la sociedad, un
contingente humano enriquecido en lo humano y lo material.
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.10de45
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.11de45
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.12de45
2.2. Objetivos
Objetivo general
Desarrollar, implementar y ejecutar el proyecto CULTIVANDO NUESTRO
TIEMPO LIBRE como respuesta a la deteccin de necesidades de los trabajadores y
trabajadoras de llevar a cabo acciones de recreacin y mejor utilizacin del tiempo
libre para el logro de beneficios bio -psicosociales e impacto positivo en la calidad de
vida de stos con su entorno familiar.
Objetivos especficos
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.13de45
2.3. Justificacin
En el contexto de este proyecto, se comparte la nocin de recreacin como un
conjunto de ocupaciones a las que el ser humano se entrega de manera voluntaria, ya
sea para descansar, divertirse; desarrollar sus conocimientos, informacin o formacin
desinteresada; o aumentar su participacin social voluntaria, o su libre capacidad
creadora tras haberse liberado de las obligaciones laborales y profesionales. Desde
esta definicin, la recreacin ofrece nuevas perspectivas de integracin voluntaria en
la vida de los grupos recreativos, culturales y sociales.
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.14de45
La finalidad del tiempo libre debe ser incrementar la capacidad creativa de cada
trabajador a fin de fortalecer su actividad productiva. La recreacin ejerce una accin
relajante para el espritu al convertirse en una actividad preventiva, agradable y
satisfactoria, adems, de influir sobre el organismo contribuyendo con el buen
desarrollo y funcionamiento del mismo.
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.15de45
CAPTULO III
MARCO TERICO
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.16de45
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.17de45
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.18de45
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.19de45
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.20de45
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.21de45
Artculo 116. El incumplimiento de los empleadores o empleadoras en materia de
seguridad y salud en el trabajo dar lugar a responsabilidades administrativas, as
como, en su caso, a responsabilidades penales y civiles derivadas de dicho
incumplimiento.
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.22de45
3.3 Definiciones
INCRET: Instituto Nacional para la Capacitacin y Recreacin de los
Trabajadores.
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.23de45
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.24de45
9 El espacio fsico dispuesto para la recreacin y uso adecuado del tiempo libre, es
atractivo con el fin de impulsar a los participantes a hacer lo no cotidiano, la
exploracin y la creatividad sin presin o limitacin alguna.
9 Desarrolla actividades clasificadas como:
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.25de45
CAPTULO IV
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.26de45
De acuerdo con las estrategias que se emplearon para el logro de los objetivos
especficos propuestos, el estudio respondi a las caractersticas de un diseo no
experimental de campo con apoyo en estrategias documentales, la cual consiste en la
recoleccin de datos directamente de los sujetos investigados. Durante la experiencia
investigativa, se trabajar con fuentes primarias es decir, con los aportes de los
trabajadores y trabajadoras de la empresa sobre el tema objeto de esta investigacin.
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.27de45
4.3. Poblacin
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.28de45
Los cuadros ofrecen las tendencias de las respuestas dadas por los trabajadores
y trabajadoras respecto a las necesidades e intereses en materia de recreacin,
utilizacin del tiempo libre y turismo social, solicitados en el instrumento.
4.6. Procedimientos.
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.29de45
Con base en los datos reportados durante el trabajo de campo, las conclusiones
y recomendaciones, se procedi con el desarrollo de la propuesta, referida al diseo
de un programa de recreacin, uso del tiempo libre y turismo social.
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.30de45
CAPTULO IV
ASPECTO INDICADOR F %
31-40 aos 07 26
41-50 aos 04 14
Ms de 50 aos 05 19
27 100
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.31de45
ASPECTO INDICADOR F %
Sexo Femenino 10 37
Masculino 17 63
100
1-5 aos 16 60
6-10 aos 02 07
11-15 aos 01 03
16-20 aos 01 03
21 o ms aos 0 0
27 100
ASPECTO INDICADOR F %
27 100
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.32de45
ASPECTO INDICADOR F %
Culturales 03 11
Recreativas 08 29
27 100
Kikimbol 02 07
Bowling 04 13
Softbol 16 30
Bolas Criollas 11 15
Caminatas 08 12
Bicicletada 02 07
54 100
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.33de45
ASPECTO INDICADOR F %
Compartir Navideo 20 43
5. Qu tipo de actividades recreativas y
sociales le gustara que la empresa Parrillada 16 25
desarrollara? Hasta Dos, Opciones.
Yoga de la Risa 09 15
Equis (X)
Rally-Gymkana 02 05
Bailo Terapia 07 12
54 100
Campo de Carabobo 13 20
Negra Hiplita 18 35
54 100
Probablemente si 08 44
Probablemente no 00 00
27 100
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.34de45
CAPITULO VI
PROPUESTA:
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.35de45
Objetivo General.
Objetivos Especficos:
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.36de45
En toda empresa se debe concebir el rea de salud y bienestar social como una
instancia donde puedan coexistir todos aquellos servicios que atiendan al desarrollo de
actividades en materia de recreacin, deporte, turismo y actividades para el tiempo
libre de sus empleados, que como agente de cambio y crecimiento organizacional, se
plantee objetivos, estrategias y planes articulados al sistema empresarial general,
adems de responder a las necesidades de los trabajadores, segn sus
particularidades y comportamiento dentro del contexto laboral y legal actual. En el
mbito empresarial venezolano, el desarrollo de actividades relacionadas con la
recreacin, el buen uso del tiempo libre y el turismo social dirigidas a los trabajadores,
ha sido un tema escasamente tratado y promovido dentro de las organizaciones
empresariales, donde muchos de sus trabajadores poseen insuficiente conocimiento
sobre los adelantos que en esta materia se desarrollan en el pas.
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.37de45
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.38de45
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.39de45
La recreacin, el buen uso del tiempo libre y el turismo social fortalecen la salud
del ser humano y favorecen sus procesos de desarrollo integral. As lo demuestran los
resultados del diagnstico anterior, en los cuales destaca su importancia en la vida de
los trabajadores y trabajadoras de la empresa INSPAL, C.A, quienes manifiestan su
inters por participar en este tipo de actividades.
Se entiende que un programa con estas caractersticas debe ser flexible, de tal
manera, es importante sealar que las actividades propuestas en este programa
pueden ser mejoradas luego de los resultados obtenidos del proceso de ejecucin y
evaluacin por parte de la empresa y los trabajadores y trabajadoras, con la finalidad
de ofrecer a los mismos actividades dirigidas a fortalecer su salud mental, fsico y
social en equilibrio con la actividad laboral.
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.40de45
5.4. Fases de la Propuesta.
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.41de45
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.42de45
Fase III. Ejecucin. Implica la puesta en marcha del plan de trabajo, en este
caso, del programa con su correspondiente proceso de evaluacin. Esta fase se inicia
con la ubicacin y organizacin de los participantes en las distintas actividades del
programa, considerando la evaluacin de las condiciones fsicas y mentales del
trabajador. En caso de presentar algn problema de salud que le impida cumplir con
las condiciones necesarias para su participacin se ubicara en alguna otra actividad de
su eleccin donde si pueda participar plenamente, esto con el fin de salvaguardar su
integridad fsica y emocional.
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.43de45
c) Logstica
d) Seguridad
Vale acotar que a estos indicadores pueden agregarse otros que la empresa
considere importantes. La evaluacin tambin debe ser aplicada a los equipos de
trabajo y responsables del programa y su desarrollo. Tambin, puede darse un
espacio de reflexin con el propsito de que los participantes registren de manera
individual o grupal, las debilidades y fortalezas que a su juicio present el desarrollo de
la actividad o el programa, segn el caso, en el cual intervino.
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.44de45
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.
J- 30208871-2
Pg.45de45
Vda.Vereda14CasaNro.38Urb.LaIsabelicaSector6.