Tema3 PDF
Tema3 PDF
Tema3 PDF
I
niciamos con la definicin de la
una persona en ese momento no elija
palabra valor, es una propiedad o
lo adecuado. As, llegamos a la
cualidad moral que se adhiere a un
siguiente paradoja El hombre siempre
ser hacindolo intrnsecamente bueno.
elige un bien, pero no siempre elige
Existen adheridos a una accin o
bien, se est calificando el acto no, el
manifestacin humana, no se
objeto.
manifiestan por s mismos, pero son
observables en la conducta de los Entonces, percibimos que existen dos
hombres, ya sea sta individual o clases de bondad la ontolgica y la
social, se captan por nuestra moral, la primera existe en cualquier
sensibilidad. objeto en tanto que se presenta
atractivo para la voluntad, la segunda
En este trabajo los actos humanos han
es un calificativo referido, a los actos
sido analizados desde el punto de
humanos cuando stos llenan las
vista de su libertad, ahora vamos a
condiciones especificadas por la tica.
estudiar el aspecto bondad o maldad
de ellos. Con el tiempo se han elaborado
diferentes criterios y cdigos morales;
Bondad es un sustantivo abstracto,
algunos consideran buena la
coincide en cuanto a su significado
monogamia, para otros la poligamia,
esencial con la palabra bien que se
los esquimales tienen a bien ofrecer a
utiliza para designar la bondad de un
su esposa por la noche cuando llega el
objeto en concreto.
amigo cansado. En otros casos
Cuando decimos, que por naturaleza tambin hay diferencias drsticas,
la voluntad tiende a cosas positivas, ejemplo: los moralistas discuten
sealamos un hecho cotidiano y cundo? o en qu? casos es lcito
normal. Ejemplo: un padre trabaja para privar de la vida a una persona.
La esencia del valor
A
partir del siglo XIX, se empez a sealar con mayor nfasis el concepto de
valor, cada filsofo aporta su propia definicin, el principal problema se
presenta en la postura inicial que se adopte en torno a la objetividad y
subjetividad de los valores.
En cambio de acuerdo con los autores subjetivistas, el valor es una creacin del
sujeto.
Subjetivista, son las que dependen del sujeto que las capta; es l quin las atribuye al
objeto. Si ningn sujeto las percibiera, no existiran como puede ser la belleza de un
amanecer, el amor de una madre, la sensualidad de una dama, la caballerosidad de un
hombre y otras.
E
n relacin a los tipos de valores se dividen en dos: universales y relativos.
Ejemplo de los universales, los encontramos como derechos del gobernado
en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, como son: la
libertad, la justicia, la salud, la igualdad de gnero, el bienestar, el respeto y otros
(artculos del 1 al 29).
Los relativos, son las ideas que se desarrollan en la mente del individuo y que guan
su conducta van en funcin de su cultura, conocimiento e inteligencia, solo son
vlidos y vigentes para la comunidad que los prctica.
Clasificacin
Como un bien instrumental.- Es el que consideramos valioso porque nos sirve de medio para
lograr otra cosa que deseamos (el dinero, los medicamentos, horas dedicadas a estudiar,
dietas, armas, etc.)
Como un valor intrnseco.- Es aqul que vale por s mismo y lo deseamos, sin importar las
consecuencias, en caso de que las hubiera, ejemplo: El amor desinteresado de una madre por
sus hijos, el hecho de que a veces preferimos la verdad aunque nos haga sufrir.
Cuando nos referimos a los valores, por lo regular los separamos en palabras o
buscamos su antnimo, pero es importante resaltar que los valores son guas de
acciones en el comportamiento del hombre y siempre van unidos para lograr algo
positivo, sus caractersticas son:
b) Escala mltiple: cree tambin en los dos polos anteriores, pero tambin
admite la posibilidad de otros matices y proporciona a la mente una facilidad
para emitir juicios de valor inclinndolos al aspecto positivo, sacndolo del
encasillamiento de la bipolaridad.
de lo fsico.
mbitos de la prctica moral
Virtud: Proviene del griego aret, que significa capacidad, aptitud, aquello
que permite a cada individuo realizarse como ser humano, para lograr xito en
la vida.