Tubifex

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 104

Tubifex

Vive en colonias en el fango

El tubifex es muy conocido por los aficionados a los acuarios, ya que constituye
una parte importante de la alimentacin de los peces de adorno. Es un minsculo
gusanillo que lleva una existencia acutica. Tiene un cierto parecido con la
lombriz terrestre, tanto por su aspecto externo como por su anatoma. Nunca se le
encuentra aislado, sino siempre en colonias con forma de paquete o de
verdaderas bolas. La caracterstica particular del tubifex consiste en que es capaz
de vivir y prosperar en las aguas ms polucionadas, y tan pobres en oxgeno que
cualquier otra forma de vida animal no podra soportarlas. Unicamente algunos
championes acuticos consiguen mantenerse en un medio semejante. Sin
embargo, el agua privada de oxgeno no constituye una condicin esencial para la
vida del tubifex, que tambin puede prosperar perfectamente en un riachuelo
claro y aireado, de todas formas, casi siempre se encuentra en las aguas de fondo
fangoso. Se conocen unas 25 especies repartidas por todo el mundo, con
excepcin de las regiones ms fras. Agitado constantemente por un movimiento
ondulatorio, este gusano mantiene su cabeza hundida en el fango en busca de
alimento. La cola es la nica parte visible de su cuerpo. El color rojo del tubifex
se debe a la presencia de hemoglobina en su sangre. Es asombrosa la facultad de
supervivencia de una colonia de tubifex, tan vulnerables y tentadores para todos
los depredadores, y sobre todo para los peces a los que gusta mucho.
Afortunadamente para ellos, los tubifex han sabido adaptarse, como hemos visto,
a un medio natural muy poco propicio para la vida de otras especies animales.

http://aprendeanimal.com/tubifex/

Modo de crianza.

Es muy sencillo y til tener cultivos de Tubifex ya que si nosotros lo reproducimos


estaremos dando variedad en la alimentacin de los peces con la seguridad e higiene
apropiadas as podremos evitar cualquier tipo de enfermedad teniendo siempre limpios
a nuestros gusanitos.

Materiales.

1.-Una tinita, charola, jcara , pecera etc, de preferencia que este larga es decir que no
vamos a ocupar la profundidad sino lo amplio.(Evitar usar material metlico ya que no
queremos que se oxide con el tiempo)

2.-Tierra de hojas, tierra normal, de preferencia arena de ri o de mar para que sea
mas fcil la captura cuando tengamos que sacar Tubis para nuestros peces.

3.-Agua sin cloro o usando el tradicional gotero del anticloro.

4.-Una tapa de plstico, alguna tablita o cristal, el objetivo es para cubrir los cultivos
sin que quede total mente tapado a modo de que quede espacio para la ventilacin.

5.-Cultivo inicial, vamos a conseguir Tubifex en algn acuario o en los ros buscaremos
ya que con unas cuantas podremos empezar su crianza

Mtodo.

Vamos a lavar la arena muy bien y la vamos a colocar en nuestra charolita


expandiendo en toda la base de la misma despus vaciaremos el agua
Dejando un espacio de uno a dos cm de profundidad despus de eso colocamos los
Tubifex de preferencia lo ideal seria una cucharita calculando el numero de lombrices
con el espacio que tenemos en la tina de modo que no queden tan saturada de
lombrices es difcil decir cuantas Tubis poner ya que cuando se sienten amenazadas se
hacen bolitas asiendo difcil su conteo.
Tubifex en tierra normal.

Tubifex en arena de rio.

Alimentacin.

Les daremos de comer una vez a la semana Avena molida , levadura de pan, leche en
polvo, alimento de peces comercial pero humedecida e incluso pltanos (bananas) en
pequeos trozos o algunas verduras suaves como el pepino. Hay que recordar que si
damos alimento duro como pepino o tomates tendremos que triturar primero el
alimento un poco y solo dar un poco para evitar contaminar su pequeo charco.

Temperatura.

No son muy exigentes podemos mantenerlas en temperatura ambiente pero claro


cuidndolas del exceso del fri y del calor, colocndolas en algn lugar fresco y
templado ser suficiente.
Pulgas de agua, Tubis y Larvas de mosquito.

Higiene.

Su higiene puede ser muy simple y confiable cambiaremos el agua unas dos veces por
semana dependiendo la alimentacin que demos ya que al darles leche en polvo o la
avena el agua puede ponerse turbia no es tan preocupante ya que el Tubi al hacer sus
tradicionales movimientos de baile ira recolectando todo el material orgnico que pase
cerca de las lombrices al cambiar el agua solo inclinando la tina por alguno de sus
lados dejando caer el agua hasta que el nivel descienda hasta tocar la tierra o la arena
si estuviera muy sucia entonces llenaremos un poco mas de agua tratando de hacer un
enjuague y de nuevo vertimos el contenido procurando no dejar caer a las lombrices
rojas que anden flotando y de nuevo colocar agua hasta sus dos cm de profundidad.

Tubifex vivos y muertos.

Hay que saber diferenciar los Tubifex vivos y sanos tienen un color rojo intenso y
porque no decirlo apetecible mientras que los muertos tiene forma blancuzca y mocosa
despidiendo un olor muy fuerte y desagradable.

Recoleccin.

Al tener el Tubifex en arena es mas fcil recolectarlo ya que al hacer movimientos


circulares en su tina la arena se ira al fondo y las Tubis subirn formando pequeas
bolitas ah es cuando empezamos a capturarlas con una cucharita o alguna
herramienta que nos pueda ayudar en la captura eso lo haremos de dos a tres das
antes de drselas a los peces las lombrices las pondremos en un vaso o tinita mas
pequea con agua limpia ah las dejaremos los dos o tres das dejando de alimentarlas
para que se purguen y se separen de los restos de arena o tierra que aun tienen
impregnados y lo mismo cambiaremos de agua esos dos o tres das y listo podremos
drselas con confianza a los peces anfibios o reptiles que tengamos. Para los alevines
es recomendable cortar el Tubifex en pequeos trozos a modo que entren en sus
pequeas bocas
Cultivo de Tubifex y pulgas de agua.

Tubifex ya separada del cultivo.

Recomendacin.

Se les puede alimentar de dos a tres veces a la semana a los peces sin ningn
problema teniendo siempre limpias las lombrices que ya hemos separado del cultivo
tambin se les puede poner una gotita de verde de malaquita o azul de metileno
dependiendo la dosis indicada ( Esto es opcional despus enjuagarlas) en algunos
lugares venden desparasitantes para los peces para ayudar a su salud se dosifica una
vez al mes si es que se a alimentado con comida viva de cualquier clase.

Hay tambin Tubifex enlatado congelado seco por marcas tamaos colores y de mas
yo no he usado esos productos yo llevo tiempo reproduciendo mis Tubis y hasta hoy no
he tenido problemas con ellos claro siempre y cuando la higiene este presente . este
mtodo es mi y quise compartirlo con uds espero que les sirva de algo y bueno si hay
alguna duda por aqu ando y con toda confianza las aclaramos saludos y mucha paz.
CULTIVO DEL TUBIFEX
Modo de crianza

Es muy sencillo y til tener cultivos de tubifex ya que si nosotros lo reproducimos,


estaremos dando variedad en la alimentacin de los peces con la seguridad e higiene
apropiadas. As podremos evitar cualquier tipo de enfermedad, teniendo siempre
limpios a nuestros gusanitos.

Materiales

1.- Una tinita, charola, jcara , pecera etc., de preferencia que este larga es decir que
no vamos a ocupar la profundidad sino lo amplio. Evitar usar material metlico ya que
no queremos que se oxide con el tiempo.

2.- Tierra de hojas, tierra normal, de preferencia arena de ro o de mar para que sea
mas fcil la captura cuando tengamos que sacar tubis para nuestros peces.

3.- Agua sin cloro o usando el tradicional gotero del anticloro.

4.- Una tapa de plstico, alguna tablita o cristal, el objetivo es para cubrir los cultivos
sin que quede totalmente tapado de forma que quede espacio para la ventilacin.

5.- Cultivo inicial, vamos a conseguir tubifex en algn acuario o en los ros.
Buscaremos, ya que con unas cuantas podremos empezar su crianza.

Mtodo

Vamos a lavar la arena muy bien y la vamos a colocar en nuestra charolita,


expandiendo en toda la base de la misma, despus vaciaremos el agua dejando un
espacio de uno a dos cm de profundidad, despus de eso colocamos los tubifex, de
preferencia lo ideal seria una cucharita calculando el numero de lombrices con el
espacio que tenemos en la tina, de modo que no queden tan saturada de lombrices, es
difcil decir cuantas tubis poner, ya que cuando se sienten amenazadas se hacen
bolitas haciendo difcil su conteo.
Tubifex en tierra normal.
Tubifex en arena de rio.

Alimentacin

Les daremos de comer una vez a la semana, Avena molida , levadura de pan, leche en
polvo, alimento de peces comercial pero humedecida e incluso pltanos (bananas) en
pequeos trozos o algunas verduras suaves como el pepino. Hay que recordar que si
damos alimento duro como pepino o tomates tendremos que triturar primero el
alimento un poco y solo dar un poco para evitar contaminar su pequeo charco.

Temperatura

No son muy exigentes, podemos mantenerlas en temperatura ambiente pero claro


cuidndolas del exceso del fri y del calor, colocndolas en algn lugar fresco y
templado ser suficiente.
Pulgas de agua, tubis y larvas de mosquito.

Higiene

Su higiene puede ser muy simple y confiable, cambiaremos el agua unas dos veces por
semana dependiendo la alimentacin que demos, ya que al darles leche en polvo o la
avena el agua puede ponerse turbia, no es tan preocupante, ya que el Tubi al hacer
sus tradicionales movimientos de baile, ira recolectando todo el material orgnico que
pase cerca de las lombrices. Al cambiar el agua, solo inclinando la tina por alguno de
sus lados, dejando caer el agua hasta que el nivel descienda hasta tocar la tierra o la
arena; si estuviera muy sucia entonces llenaremos un poco mas de agua, tratando de
hacer un enjuague, y de nuevo vertemos el contenido procurando no dejar caer a las
lombrices rojas que anden flotando, y de nuevo colocar agua hasta sus dos cm de
profundidad.

Tubifex vivos y muertos

Hay que saber diferenciar los tubifex vivos y sanos tienen un color rojo intenso y
porque no decirlo apetecible mientras que los muertos tiene forma blancuzca y mocosa
despidiendo un olor muy fuerte y desagradable.

Recoleccin

Al tener el tubifex en arena es mas fcil recolectarlo, ya que, al hacer movimientos


circulares en su tina, la arena se ira al fondo y las tubis subirn, formando pequeas
bolitas, ah es cuando empezamos a capturarlas con una cucharita o alguna
herramienta que nos pueda ayudar en la captura; eso lo haremos de dos a tres das
antes de drselas a los peces. Las lombrices las pondremos en un vaso o tinita mas
pequea con agua limpia, ah las dejaremos los dos o tres das dejando de
alimentarlas, para que se purguen y se separen de los restos de arena o tierra que aun
tienen impregnados y lo mismo cambiaremos de agua esos dos o tres das y listo.
Podremos drselas con confianza a los peces, anfibios o reptiles que tengamos. Para
los alevines es recomendable cortar el tubifex en pequeos trozos a modo que entren
en sus pequeas bocas

Cultivo de tubifex y pulgas de agua.


Tubifex ya separada del cultivo.

Recomendacin

Se les puede alimentar de dos a tres veces a la semana a los peces sin ningn
problema, teniendo siempre limpias las lombrices que ya hemos separado del cultivo;
tambin se les puede poner una gotita de verde de malaquita o azul de metileno
dependiendo la dosis indicada (esto es opcional despus enjuagarlas); en algunos
lugares venden desparasitantes para los peces para ayudar a su salud, se dosifica una
vez al mes si es que se ha alimentado con comida viva de cualquier clase.

Hay tambin tubifex enlatado, congelado, seco, por marcas tamaos colores y de ms
yo no he usado esos productos, yo llevo tiempo reproduciendo mis tubis y hasta hoy
no he tenido problemas con ellos, claro siempre y cuando la higiene este presente.
Este mtodo es mo y quise compartirlo con ustedes, espero que les sirva de algo y
bueno, si hay alguna duda por aqu ando y con toda confianza las aclaramos, saludos y
mucha paz.

Autor: Blake
Imgenes: Blake
1 Edicin y publicacin: rpichu
2 Edicin y publicacin: Elma
Arreglos de texto: Elma
Maquetacin de imgenes: Elma
Fuente: www.portalpez.com

http://www.portalpez.com/tubifex-alimentacion-vp53181.html

Cra de Tubifex

Es poco probable que se pueda criar tubifex si no se dispone de los siguientes


elementos:

Agua que circule permanentemente mediante goteo rpido


Un tambor de al menos 60 litros, cortado a la largo en dos mitades (media
caa)
Un lugar a la sombra

Cortado el tambor en dos mitades a lo largo, se lo coloca sobre un caballete o


cualquier otro elemento que lo separa unos centmetros del piso. Se lo pinta con una
mano de pintura epoxi. Se divide en tres sectores longitudinalmente, utilizando
ladrillos o planchas de fibrocemento del largo del tambor tal como indica la figura. Las
planchas o ladrillos no deben apoyar en el fondo del tanque, dejando unos 3 cm de luz
El sector del centro ser utilizado para que circule el agua mientras que los dos
laterales sern el espacio donde se cultivar el tubifex. El desagote estar elevado
unos centmetros sobre el fondo, de modo que siempre permanezca agua en el interior
del medio tambor. En ese espacio se colocarn unos 8 cm. de tierra de jardn que
cubrirn todo ese sector y encima de ella 2 cm de arena. En ambos laterales se
colocarn 20 cm de tierra de jardn.
De este modo queda formada una imitacin de una zanja, con su corriente de agua
central y sus costas. La corriente de agua central, mantendr hmedo todo el cultivo
ya que como mencionamos antes, las placas de fibrocemento estn elevadas unos
centmetros del fondo, permitiendo que el agua acte por higroscopicidad.
Para iniciar el cultivo se colocan varias porciones de tubifex en los costados de tierra y
se procede a cerrar el desagote de modo que se inunde todo el cultivo durante unos
pocos minutos.

Se destapa luego y se esparce sobre la tierra de los costados una capa de harina de
cereales (avena, cebada, etc) o preparados alimenticios para bebs (Farex, Nestum,
etc). Se cubre ligeramente con tierra esa capa de cereales, dejando que el agua
ingrese por goteo permanente, formando una corriente muy suave de agua en el
centro.

Tambin es posible abonar el cultivo con rodajas de papa muy finitas (de 2 3 mm),
adems del cereal ya comentado, que deber reponerse cada 3 4 das.
El tubifex se reproducir rpidamente aunque no se pueda apreciar a no ser por el
movimiento que producen en la superficie de tierra cuando forman sus tubos por los
cuales expulsan sus detritus a la superficie.

Para extraerlo se procede como indicamos ms arriba (Colecta de Tubifex). Todo el


barro sobrante de la colecta y lavado del tubifex deber ser devuelto al cultivo puesto
que tendr infinidad de huevos de estas pequeas lombrices.

Es importante mantener el cultivo en lugar fresco y cubrirlo con un tejido fino para
evitar el ingreso de moscas o mosquitos.

Tubifex liofilizado
Ocasionalmente es posible encontrar en el comercio ofertas
de Tubifex liofilizado. Este producto se presenta en pequeos
cubitos de 7-8 mm de lado y tiene el aspecto de corcho.

Si bien no todos los peces lo aceptan (aquellos que slo


comen alimento vivo tardan en aceptarlo o no lo aceptan
nunca), en general es bien recibido.

Basta cortar cada cubito en varios trocitos y adherirlo al vidrio en el interior del acuario
mediante una fuerte presin con los dedos. Los peces irn desprendiendo los tubifex a
medida que se hidratan.

En algunos pases se expende congelado. Al igual que el anterior tienen la ventaja de


no transmitir enfermedades por el proceso al que son sometidos para su
comercializacin.

http://www.elacuarista.com/alimentos/tubifex2.htm

CULTIVO DE TUBIFEX

Primero: Utilizar arena de rio o mar , pero que este bien lavada, tambien se puede
utilizar tierra normal de plantado, pero de preferencia arena, ya que al momento de
"cosechar" , la arena se mueve facilmente y los Tubifex se hacen bolitas por lo que
es facil sacarlos:

Segundo: Colocar 1 centimetro o 1.5 de agua declorada :

Tercero: Simplemente colocar los gusanitos dentro

Paulatinamente se enterraran y " bailaran" buscando capturar comida

Les pueden dar de comer 1 vez a la semana:


- avena molida
- levadura de pan
- leche en polvo
- alimento de peces remojado

Para los cambios de agua (ya que el agua se ensuciara inevitablemente), solo
mueven lentamente la batea ( digo esto porque lo que importa es que sea larga , la
profundidad no interesa mucho) y botan cuidadosamente el agua y agregan nueva.

http://www.acuamigosperu.com/t4431-guia-de-reproduccion-y-cria-tubifex-pulga-de-agua-y-
artemia-salina

CULTIVO DEL TUBIFEX


Formas de Cultivar:
1. La forma limpia

En una pecerita de aproximadamente 2 galones y medio o en una jarra de


plstico, ponemos un par de cucharadas de este tipo de lombriz, las cuales se
juntaran en una forma de protegerse, hacienod una bolita pequea.

Utilizaremos pedacitos de camarn para cocktail muy pequeos, virtiendo unos


dos o tres pedacitos que puedan quedar alrededor de la bolita de lombrices.
Tambien podemos utilizar alimento en hojuela, del cual tomaremos algunas 5 o 6
hojuelas entre los dedos, y las introduciremos en el agua por unos 3 o 4
segundos, a que se humedezcan, para despues soltarlas, tratando de que queden
encima de la bolita de lombrices.

Deberemos hacer cambios de agua cada dos o tres dias, parciales, solo para que
el agua no se este entubiando mucho o que comience a oler, y pondremos
aireacin moderada con una piedrita aireadora.

No utilizar agua de la llave, usemos mejor agua de las mismas peceras que tengan
ya mas de dos o tres dias de envejecimiento.

Este es el metodo limpio, pero no es el ms efectivo, las lombrices no estan en su


medio natural y su reproduccin sera lenta.

2. La forma sucia

Esta es la forma ms natural de poder reproducir Tubifex, es un poquito ms


laboriosa, pero vale la pena.

En este caso necesitaremos lo siguiente:


Pecera de 5 o 10 galones
Tierra con un poco de musgo, sin fertilizantes, lo suficiente para cubrir 1cm del
fondo de la pecera
2 cucharadas o mas de lombrices de Tubifex
En partes iguales, harina de trigo, harina de avena y chicharos secos molidos
Inoculamos la pecera con el cultivo de inicio de Tubifex, y agregamos una
cucharadita de alimento para Tubifex (la harina de trigo y de avena con los
chicharos secos molidos) por cada 10 galones de agua. La temperatura ideal es
entre 70 y 80 F. Hay que alimentar a las lombrices cada 3 dias ms o menos.

Siempre hay que considerar tener una pequea cantidad de descomposicin en la


pecera. No hay que preocuparse de sobrealimentar a las lombrices (pero hay que
procurar no hacerlo). Si despues de dos semanas no se ven suficientes lombrices
moviendose en la superficie de la tierra, entonces hay que aumentar la cantidad
de alimento.

Despues de un mes, deberemos ver que todo el fondo de la pecera esta cubierto
por lombrices bailando haciendo formas de S (eses) y algunos lugares medio
anaranjados en la superficie de la tierra (mas concentracin de lombrices en esos
lugares). Hay que esperar 8 semanas para poder cosecharlas.

Para poder cocecharlas, hay que remover un poco la tierra y poner un poco en
algun colador comun para quitar la tierra y quedarnos con las puras lombrices,
las cuales trataran de agruparse como una forma de buscar seguridad. Cuando
esta bolita de lombrices se forma, podemos entonces sacarla y seguirla limpiando
con agua de la llave, y luego ponerla en el cono especial para alimentar a
nuestros peces.

Fuente: http://www.acuari.com

CULTIVO DEL TUBIFEX

La forma limpia

En una pecerita de aproximadamente 2 galones y medio o en una jarra de plstico, ponemos un


par de cucharadas de este tipo de lombriz, las cuales se juntaran en una forma de protegerse,
hacienod una bolita pequea.

Utilizaremos pedacitos de camarn para cocktail muy pequeos, virtiendo unos dos o tres
pedacitos que puedan quedar alrededor de la bolita de lombrices. Tambien podemos utilizar
alimento en hojuela, del cual tomaremos algunas 5 o 6 hojuelas entre los dedos, y las
introduciremos en el agua por unos 3 o 4 segundos, a que se humedezcan, para despues soltarlas,
tratando de que queden encima de la bolita de lombrices.
Deberemos hacer cambios de agua cada dos o tres dias, parciales, solo para que el agua no se
este entubiando mucho o que comience a oler, y pondremos aireacin moderada con una piedrita
aireadora.

No utilizar agua de la llave, usemos mejor agua de las mismas peceras que tengan ya mas de dos
o tres dias de envejecimiento.

Este es el metodo limpio, pero no es el ms efectivo, las lombrices no estan en su medio natural y
su reproduccin sera lenta.

La forma sucia

Esta es la forma ms natural de poder reproducir Tubifex, es un poquito ms laboriosa, pero vale la
pena.

En este caso necesitaremos lo siguiente

Pecera de 5 o 10 galones
Tierra con un poco de musgo, sin fertilizantes, lo suficiente para cubrir 1cm del fondo de la pecera
2 cucharadas o mas de lombrices de Tubifex
En partes iguales, harina de trigo, harina de avena y chicharos secos molidos
Inoculamos la pecera con el cultivo de inicio de Tubifex, y agregamos una cucharadita de alimento
para Tubifex (la harina de trigo y de avena con los chicharos secos molidos) por cada 10 galones
de agua. La temperatura ideal es entre 70 y 80 F. Hay que alimentar a las lombrices cada 3 dias
ms o menos.

Siempre hay que considerar tener una pequea cantidad de descomposicin en la pecera. No hay
que preocuparse de sobrealimentar a las lombrices (pero hay que procurar no hacerlo). Si despues
de dos semanas no se ven suficientes lombrices moviendose en la superficie de la tierra, entonces
hay que aumentar la cantidad de alimento.

Despues de un mes, deberemos ver que todo el fondo de la pecera esta cubierto por lombrices
bailando haciendo formas de S (eses) y algunos lugares medio anaranjados en la superficie de la
tierra (mas concentracin de lombrices en esos lugares). Hay que esperar 8 semanas para poder
cosecharlas.

Para poder cocecharlas, hay que remover un poco la tierra y poner un poco en algun colador
comun para quitar la tierra y quedarnos con las puras lombrices, las cuales trataran de agruparse
como una forma de buscar seguridad. Cuando esta bolita de lombrices se forma, podemos
entonces sacarla y seguirla limpiando con agua de la llave, y luego ponerla en el cono especial
para alimentar a nuestros peces.

https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120930131810AAJTV98
4. PROPAGACION ARTIFICIAL DE LOS PECES
(continuar)
4.3 Tecnologa para la propagacin artificial (continuar)

4.3.5 Desarrollo e incubacin de los huevos de peces

Apenas fertilizado, el huevo empieza a desarrollarse. El proceso de desarrollo es una


secuencia de acontecimientos bastante complicada. Para asegurar un desarrollo
adecuado y una mejor supervivencia, los huevos pasan por un perodo de incubacin,
durante el cual se mantienen en condiciones favorables para su normal desarrollo.
Durante la incubacin, los huevos completan su desarrollo embrional dentro de la cubierta
protectora del huevo y luego nacen las larvas, rompiendo esa cubierta.

4.3.5.1 Desarrollo de los huevos de peces en general. Cuando termina el proceso de


dilatacin del huevo, las dos partes de la masa central estn ya perfectamente formadas y
son fcilmente distinguibles por su forma y su color. El polo animal se alza como un
pequeo promontorio sobre la masa vitelina y adquiere una coloracin amarillo oscura.
Tras un breve intervalo, cuya duracin depende de la temperatura del agua, comienza la
segmentacin del polo animal y el promontorio unicelular se divide sucesivamente en 2, 4,
8, 16 y 32 clulas. En esa fase presenta el aspecto de una mora (morus en latn) y por ello
ese estadio se conoce con el nombre de mrula (Figura 27). Las subdivisiones sucesivas
de esas clulas producen un blastodermo multicelular, que al principio no tiene ms que
una capa de clulas y gradualmente adquiere varias capas. Cada una de esas clulas se
llama un blastmero. A medida que el nmero de blastmeros aumenta, su tamao
disminuye. En el estadio de mrula el embrin es muy sensible a las sacudidas y las
clulas pueden desprenderse de la superficie, causando la muerte del embrin. Ms tarde
aparece entre el vitelo y la masa celular un espacio denominado cavidad de
segmentacin. Se dice entonces que el embrin se halla en el estadio de blstula.

Inicialmente las clulas del blastodermo se disponen encima del vitelo formando una
especie de gorro. A medida que avanza la divisin celular, las clulas comienzan a
envolver el vitelo hasta rodearlo completamente, dejando slo en el extremo una pequea
apertura, el blastoporo, que ms tarde se cierra tambin. Se llega as al punto de
transicin entre el estadio germinativo inicial y el estadio de desarrollo embrional.

La masa celular adquiere mayor espesor y se dispone en forma de diadema en el lado


opuesto al blastoporo. Al mismo tiempo aparecen en ambos extremos los brotes de la
cabeza y de la cola. Poco despus, ambos brotes son claramente definibles y aparecen
los primeros segmentos del cuerpo. En la cabeza se desarrollan los ojos (vesculas
pticas) y el brote de la cola empieza a crecer longitudinalmente (Figura 28). A mitad del
proceso de desarrollo se forma el corazn y empieza a latir. Al mismo tiempo, en la
superficie de la masa vitelina se forma un sistema capilar o un vaso sanguneo. El
embrin empieza a agitar la cola ocasionalmente y ms tarde agita todo el cuerpo.
Posteriormente, el embrin comienza a girar dentro del espacio perivitelino. Ese
movimiento giratorio y los dems movimientos se hacen ms enrgicos antes de la
eclosin.
Los metabolitos del embrin contienen algunas enzimas que actan sobre la membrana
del huevo y la disuelven desde dentro, debitndola y permitiendo al embrin romperla
fcilmente y salir.

El tiempo que los huevos tardan en desarrollarse vara en general segn las especies
(Cuadro 3) y depende adems de la temperatura durante la incubacin y del oxgeno de
que el huevo puede disponer al principio. La escasez de oxgeno durante la segunda
parte del desarrollo embrional no reducir el ritmo de desarrollo, pero puede ser fatal para
el embrin.

En aguas fras, el desarrollo del embrin y la accin de las enzimas que disuelven la
cubierta del huevo se retrasan considerablemente, por lo que el embrin puede
permanecer dentro del huevo durante ms tiempo, en algunos casos varios das. Pero
como el desarrollo del embrin no se interrumpe, las larvas que nazcan estarn ms
desarrolladas. Por otro lado, si las temperaturas son superiores se produce una eclosin
prematura de embriones inmaduros, que la mayora de las veces no consiguen sobrevivir.
Conviene, pues, mantener en las incubadoras la temperatura ptima durante todo el
perodo de desarrollo embrional.

Cuadro 3
Tiempo necesario para el desarrollo de los huevos de distintas especies

Temperatura ptima de Nmero de das u Das-


Nombre del pez
incubacin C horas grados
Carpa comn
2022 3,54 das 6070
(Cyprinus carpio)
Lucioperca
1015 711 das 100110
(Stizostedion lucioperca)
Lucio
815 812 das 120
(Esox lucius)
Siluro
2225 2,53 das 5060
(Silurus glanis)
Tenca
2225 3 das 6070
(Tinca tinca)
Carpa herbvora
2225 11,5 das 2430
(Ctenopharyngodon idella)
Carpa plateada
(Hypophthalmichthys 2225 11,5 das 2430
molitrix)
Carpa de cabeza grande
2326 11,5 das 2630
(Aristichthys nobilis)
Rohu (Labeo rohita) 2430 1420 horas 2022
Catla (Catla catla) 2430 1420 horas 2022
Bagre asitico
2829 2325 horas ?
(Pangasius sutchi)
Clarias macrocephalus 2630 1820 horas ?
Gurami gigante
28 4448 horas ?
(Osphronemus goramy)
Bagre de canal
2430 1420 horas 2022
(Ictalurus punctatus)
Mjol
2022 5060 horas ?
(Mugil cephalus)
Coporo
2526 1718 horas 1820
(Prochilodus mariae)
Sapoara falsa
2526 1516 horas 1618
(Curimata sp.)
Cachama (Colossoma
2526 1819 horas ?
oculus)

Es tambin necesario proteger los huevos contra sus enemigos, como bacterias y hongos
(Saprolegnia). Las bacterias y hongos debilitan la cubierta del huevo, que pierde su
solidez y se arruga, facilitando as la eclosin prematura (Figura 29). Para impedirlo basta
tratar los huevos con una solucin de tanino (58 g en 10 l de agua) durante la segunda
parte de su desarrollo (Figura 30). Pero ese tratamiento puede retardar la eclosin,
porque el tanino desnaturaliza la protena de la superficie del huevo y la enzima que ha de
disolver la cubierta no puede actuar. Este tratamiento, pues, se utiliza tambin para
impedir una eclosin prematura o para retener el embrin dentro del huevo. Por otro lado,
la eclosin de las larvas puede conseguirse, en caso necesario, por medios mecnicos,
revolviendo con energa los huevos hasta que se rompa la cubierta. La eclosin de los
huevos tratados con tanino poco antes del cierre del blastoporo no se retrasar, porque
durante el desarrollo posterior de los huevos en la incubadora se desprender la capa de
la cubierta del huevo desnaturalizada por el tanino.

4.3.5.2 Tecnologa para la incubacin de huevos de peces. Como el desarrollo de los


huevos es un proceso rpido, especialmente si se trata de peces tropicales y
subtropicales, es difcil individuar tantos estadios de desarrollo como se hallan en la
trucha y el salmn. Los principales estadios apreciables son la dilatacin, el desarrollo
germinativo y el desarrollo embrional. Para conseguir un buen ndice de supervivencia es
preciso cuidar adecuadamente los huevos durante esos estadios, colocndolos en
incubadoras adecuadas.

Requisitos necesarios para el desarrollo de los huevos de peces. Para desarrollarse bien,
los huevos necesitan disponer continuamente de oxgeno en concentraciones elevadas.
El consumo de oxgeno de los huevos es insignificante en los estadios iniciales, pero
aumenta considerablemente a medida que se desarrollan.

Para desarrollarse normalmente, los huevos necesitan estar a la temperatura a la que la


especie de que se trate est adaptada en la naturaleza. Si las temperaturas son
superiores o inferiores, el desarrollo de los huevos resultar afectado negativamente y
todos los esfuerzos hechos resultarn vanos. Por ello, hay que tener gran cuidado de
mantener el agua a la temperatura ptima durante el perodo de incubacin.

En las piscifactoras es necesario, adems, que el agua est limpia y exenta de plancton.
El agua contaminada crear considerables problemas. Los animales planctnicos,
especialmente los coppodos ciclpidos, pueden destruir grandes cantidades de huevos y
larvas (vase la Figura 29).
Durante su desarrollo, los huevos producen algunas sustancias perjudiciales, como CO2 y
NH3 que, si se acumulan, pueden envenenar los huevos. Es preciso, pues, eliminarlas
continuamente a medida que se producen, manteniendo el agua en flujo constante.

Los huevos de la mayora de las especies son muy sensibles a las molestias causadas
por sacudidas u otras causas mecnicas y la sensibilidad se acenta especialmente
durante los estadios de segmentacin inicial y de mrula. La entrada repentina en la
incubadora de una fuerte corriente de agua puede acabar en breve tiempo con todos los
huevos.

Los huevos de algunas especies son muy sensibles a la luz ultravioleta y a los rayos del
espectro visible. Por ello, en la mayora de los casos es esencial incubar los huevos en
lugar bien sombreado.

4.3.5.3 Aparatos para la incubacin de huevos de peces. El ingenio del hombre ha ideado
distintos tipos de incubadoras teniendo en cuenta las distintas necesidades de los huevos
de diferentes especies de peces. El tipo de aparato de incubacin que se utilice en un
lugar dado depender, como es natural, de la naturaleza de los huevos que hayan de
incubarse y de las posibilidades de disponer de uno u otro de esos aparatos. Incluso los
tipos de incubadora ms comunes resultan a veces difciles de conseguir en la mayora de
los pases y su costo sera prohibitivo si hubiera que pedirlos al extranjero. A menudo no
hay ms solucin que preparar incubadoras con los materiales localmente disponibles.
Esos aparatos as preparados pueden dar excelentes resultados y, en todo caso,
resultarn menos costosos que los de produccin industrial.

En los aparatos de incubacin es preferible utilizar agua que llegue por accin de la
gravedad, porque con ese sistema es menos probable que se produzcanfallos.

En las secciones siguientes se describirn varios tipos de incubadoras comnmente


utilizadas.

Incubadoras en forma de artesa. Las artesas constituyen el tipo ms primitivo de


incubadora. Se utilizan para la incubacin de huevos de trucha. El agua entra por un
extremo y sale por el otro (Figura 31). La longitud de la artesa puede variar de 1 a 3 m. Se
utilizan principalmente para incubar huevos pesados, como los de salmnidos, pero
pueden utilizarse tambin para la incubacin de huevos adheridos a nidos.

La caja de incubacin es mejor que la artesa. Consta de dos cajas, una dentro de la otra
(Figura 31), la interior de las cuales tiene el fondo perforado o ha sido sustituido por una
tela de cedazo de malla fina. El agua entra por abajo y baa los huevos, que no se
mueven. Esta incubadora resulta ms eficaz que la artesa para la incubacin de huevos
de salmnidos y de huevos adheridos a los materiales del nido.

Las artesas de incubacin se emplean para los huevos de bagre de canal y pueden
utilizarse tambin para huevos adheridos a materiales del nido o aglutinados entre s
formando una masa.

Las artesas de incubacin utilizadas para el bagre de canal tienen 50 cm de anchura, 25


cm de profundidad y 2,5 m de longitud y estn hechas de lmina de aluminio o de hierro
(Figura 32). Pueden colocarse tabiques para separar los huevos que se hallan en distintos
estadios de desarrollo. Cada seccin debe tener un desage y una toma independiente de
agua.

A travs de la artesa, en su centro, se coloca un tubo o vara de 2,5 cm de dimetro, que


acta de eje giratorio sobre el cual se montan varias paletas. El eje debe tener un asiento
en ambos extremos de la artesa y, de ser posible, en los tabiques. Las paletas se hacen
de lmina de metal y se colocan, a intervalos, entre las cestas de tela metlica en las que
se hallan las masas de huevos.

El eje se hace girar a una velocidad de 30 revoluciones por minuto mediante un motor
elctrico y una serie de correas de transmisin. Un motor de hp (1 750 rpm), con una
combinacin de una polea de 34 cm unida por una correa de transmisin a otra de 25 cm
y una polea de 34 cm unida a otra de 30 cm, har girar el eje a 30 rpm
aproximadamente.

Las cestas en las que se colocan los huevos se suspenden con ganchos de las paredes
laterales de la artesa. Tienen 7,58,0 cm de profundidad, estn divididas en dos o cuatro
compartimientos y se construyen con tela metlica de 56 mm de malla.

Las paletas montadas sobre el eje deben ser suficientemente largas para llegar algo ms
abajo del fondo de las cestas, de manera que al girar muevan el agua alrededor de los
huevos en forma similar a como hace el macho cuando los huevos se incuban
naturalmente. En la artesa debe entrar continuamente agua dulce bien oxigenada.

Las artesas ms modernas y eficaces son las que se utilizan para la incubacin de los
huevos de bagre de canal. La masa de huevos aglutinados entre s se remueve mediante
paletas accionadas por un motor elctrico o una rueda hidrulica. La agitacin del agua
debe ser apenas suficiente para mover la masa de huevos. Si es mayor, los huevos
pueden saltar fuera de las cestas en que se hallan. El agua ha de estar bien oxigenada y
todos los desechos deben eliminarse rpidamente.

Incubadoras en forma de embudo. Las incubadoras en forma de embudo, como su


nombre lo indica, tienen aproximadamente la forma de un embudo (Figura 33). El modelo
original es la vasija Zoug, hecha de cristal. El agua entra por el fondo, a travs de un
pequeo embudo cnico, y se desborda por la parte alta de la incubadora. La corriente
ascendente mantiene la masa de huevos suspendida en el agua y en movimiento
continuo. Para evitar salpicaduras de agua, se prolonga la incubadora con un cabezal de
plstico o metal, en el que se introduce un tubo de desage, o con un trozo de neumtico
de caucho, dejando un orificio para la salida del agua. Estas incubadoras pueden hacerse
tambin con una combinacin de arcilla o plstico y lienzo o tela de cedazo. Para que el
embudo mantenga la forma es preciso montarlo sobre una armadura o al menos sobre
dos anillas de bamb o de metal. Para evitar que el agua entre con demasiada fuerza y
pueda daar los huevos, se coloca en el fondo un rociador o uno o dos embudos de
cocina (Figuras 34 y 35).

Las vasijas Zoug (llamadas as por el lago Zoug, en Suiza, donde se utilizaron por primera
vez) son de vidrio y su capacidad vara entre 6 y 16 l. Hoy da se hacen de fibra de vidrio,
con capacidades que van de 4080 l hasta 200. Tambin se utilizan incubadoras en forma
de embudo hechas de metal, pero en ese caso es necesario pintar la pared interior con
una pintura neutra. Pueden utilizarse tambin incubadoras de metal revestidas con una
lmina de plstico. Las incubadoras en forma de embudo (Figura 36) hechas de lmina de
plstico tienen una capacidad de 68 l, si no han de ir sumergidas en agua. Las
incubadoras hechas con lmina de plstico y tela de cedazo, que se colocan dentro del
agua, tienen una capacidad que vara entre 15 y 100 1 (Figura 35).

El vaso de McDonald es un recipiente cilndrico con fondo esfrico (vase la Figura 33). El
agua entra por un tubo que llega hasta el fondo del cilindro y en su movimiento
ascendente mueve y mezcla la masa de huevos continuamente.

En las incubadoras de forma de embudo (incluidos los vasos de McDonald), los huevos,
separados unos de otros, se mueven y mezclan continuamente, mientras el agua que
entra aporta oxgeno suficiente y arrastra consigo todos los desechos. Es importante
regular bien la entrada del agua para evitar que los huevos sufran daos.

Las incubadoras en forma de embudo son los aparatos de incubacin ms comnmente


utilizados. Se utilizan para huevos no adherentes de diferentes pesos especficos y para
huevos adherentes cuya capa adhesiva se haya eliminado. Puede utilizarse tambin para
huevos adheridos al material del nido. En una incubadora con 10 1 de agua, el agua debe
entrar a razn de 0,2 1/min en las primeras fases de desarrollo del huevo y de 0,51 1/min
despus del cierre del blastoporo. Si los huevos se mantienen en movimiento continuo
quiere decir que la entrada de agua es suficiente.

Incubadoras giratorias en forma de barril o tambor. Estas incubadoras se preparan con


tela de cedazo tendida sobre una armadura metlica (Figura 37). El fondo y la tapa del
tambor son de madera o metal y en esta ltima se abre una ventanilla para introducir los
huevos y sacar las larvas.

El tambor va montado sobre un eje, alrededor del cual se le hace girar colocndolo en la
corriente de un ro o empleando una rueda hidrulica o un motor elctrico. Con este
aparato pueden incubarse huevos rodantes pesados, como los de esturin y mahseer.

Los barriles o tambores giratorios pueden construirse fcilmente en cualquier taller. Su


ventaja principal es la facilidad con que pueden incubarse gran nmero de huevos, pero
se encuentran algunas dificultades para manipular los huevos y extraer las larvas despus
de la eclosin.

Incubacin en tanques con aireacin. Si no se dispone de agua corriente, los huevos


flotantes pueden incubarse en grandes recipientes en los que por bombeo de aire, el
movimiento del agua y la oxigenacin sean continuos. Las burbujas de aire remueven el
agua, mantienen los huevos a flote y aportan oxgeno. En esos recipientes se colocan
300400 huevos por litro de agua, lo que quiere decir que en 1 m3 pueden incubarse 400
000 huevos. Este tipo de incubadora se utiliza para los huevos de mjol (Mugil cephalus),
manteniendo una salinidad del 32 por ciento, una temperatura de 20C y un contenido de
oxgeno de 7,0 ppm aproximadamente.

Incubacin en hapas. Las hapas para incubacin que generalmente miden 211 m,
tienen dos cmaras concntricas, hechas de tela de cedazo (Figura 38). Los huevos se
esparcen sobre el fondo de la cmara interna cuya abertura de malla es de 22, 5 mm. La
cmara externa se hace con mallas an ms fina, para retener las larvas, que despus de
la eclosin caen a ella a travs de las mallas ms anchas de la cmara interna. Las
membranas de los huevos y los huevos muertos, en cambio, permanecen en esta ltima.
Los hapas se colocan de ordinario en masas abiertas de agua, donde las aguas en
movimiento aportan el oxgeno necesario.

Incubacin en bandejas con movimiento de agua por goteo. Es posible incubar los huevos
en una bandeja poco profunda (12 cm de agua) si sobre ella gotea agua continuamente
desde una altura de 2030 cm. El goteo debe ser suficientemente intenso para asegurar
una aportacin suficiente de oxgeno y eliminar los productos de desecho. Segn el
tamao de los huevos, pueden incubarse 510 huevos en 1 cm2 de superficie. Con este
mtodo pueden incubarse huevos pesados y huevos que tienden a aglutinarse entre s,
pero resulta til slo para la incubacin experimental y no para la propagacin masiva.

Incubacin en cmara de rociado (cmara de aspersin). Los huevos que estn adheridos
a nidos y tienen un espacio perivitelino muy estrecho y una membrana suficientemente
resistente, pueden incubarse en cmaras de rociado (Figura 39). Con este mtodo, los
huevos absorben oxgeno del aire, cuyo contenido en oxgeno es unas 20 veces mayor
que el del agua saturada de oxgeno. Si sobre la superficie del huevo se mantiene una
capa fina de agua o se mantienen los huevos apenas hmedos, el oxgeno del aire puede
penetrar en ellos por difusin. Para mantener continuamente hmeda la superficie de los
huevos se hace llegar sobre ellos una lluvia fina de agua a presin, utilizando un rociador.
Con una presin de rociado de 0,5 a 4,5 atmsferas los huevos se mantienen
constantemente hmedos. Con este mtodo pueden incubarse los huevos de lucioperca,
que forman masas densas y aglutinadas sobre los nidos, e incluso los huevos enterrados
bajo otros pueden conseguir suficiente oxgeno. En cambio, si los nidos se sumergen en
agua, muchos de los huevos que se hallen en el interior perecern por falta de oxgeno.
En esas cmaras, adems, pueden evitarse las infecciones de Saprolegnia, porque estos
y otros hongos no pueden soportar el movimiento continuo de aire. Slo cuando los
huevos estn a punto de hacer eclosin se coloca el nido dentro del agua.

Para esas cmaras pueden utilizarse depsitos domsticos de agua a presin, a


condicin de que se disponga de agua limpia y energa elctrica en cantidades
suficientes.

4.3.5.4 Tcnica china para la propagacin de las carpas locales. La tcnica que utilizan
los agricultores chinos para la produccin en masa de carpas locales es nica en su
gnero, porque utiliza exclusivamente equipo y herramientas locales. Es una tcnica
sencilla, que no requiere conocimientos o habilidades especiales ni gran precisin. Se
necesitan, sin embargo, algunas instalaciones, como estanques separados de desove y
de incubacin situados cerca de los estanques de reproductores.

Estanques de desove. Se trata, en general, de tanques circulares de cemento, de 89 m


de dimetro y 1,21,5 m de profundidad, con una cabida de 5060 m3 (Figura 40). El
fondo del tanque desciende ligeramente hacia el centro, de donde parte una tubera de
desage que lleva a la cmara colectora de huevos. Las tuberas de entrada del agua
estn colocadas diagonalmente en la pared del tanque, para crear un movimiento circular
del agua durante el perodo de desove. La corriente continua de agua favorece la puesta,
dado que las carpas chinas desovan en los ros.

Cada estanque de desove tiene una cmara colectora de huevos donde stos se van
acumulando automticamente y de la que se sacan luego para trasladarlos a los
estanques o aparatos de incubacin. La tubera de desage del estanque de desove est
provista de un colector para facilitar la recogida de los huevos. El aparato colector es una
manga de 45 cm de dimetro hecho de red mosquitera (22,5 mm de malla), que
asciende diagonalmente y termina en una caja colectora del mismo material (604030
cm aproximadamente). El agua corriente que sale del estanque de desove arrastra los
huevos que ya flotan hacia la cmara colectora, que se vaca de vez en cuando. Un
estanque grande de desove necesita agua corriente en abundancia (hasta 200400 l por
segundo).

Estanques de incubacin y eclosin. Son de forma circular (3,54,0 m de dimetro y l m


de profundidad) y tienen una o ms cmaras de incubacin (Figura 41). En el centro
llevan un cilindro, hecho en parte de tela de cedazo, que impide que los huevos y las
larvas sean arrastrados hacia la tubera de desage.

En un estanque de incubacin de varias cmaras, stas son concntricas y estn


separadas unas de otras por muros de cemento con ventanillas cerradas con tela de
cedazo de malla fina bien tirante. La circulacin del agua es muy importante en estos
estanques y, para asegurarla, en el fondo del estanque van instaladas diagonalmente
varias tuberas. Cuando no se dispone de agua corriente en cantidad suficiente, se utilizan
ruedas de paletas: la velocidad necesaria para que los huevos se muevan en el estanque
es de 0,20,3 m por segundo. Esa velocidad es suficiente para mantener los huevos
rodando en el agua y simular el hbitat fluvial en el que la incubacin y la eclosin de esos
huevos tienen lugar naturalmente.

Las larvas recin nacidas se pasan a cajas con paredes de pao de red, instaladas en un
estanque vecino hasta que se reabsorba la vescula vitelina y la vejiga natatoria se llene
de aire. Luego se trasladan a estanques de alevinaje bien preparados, para que crezcan
all, o se enven a otras granjas pisccolas.

Los chinos emplean tambin aparatos de incubacin en forma de embudo, algunos de


ellos porttiles (Figura 42).

Induccin del desove. Para inducir el desove de las principales carpas chinas, los chinos
utilizan gonadotrofina corinica humana (GCH) a razn de 8001 000 UI por kg de peso
de la hembra. La hormona se inyecta en dos veces, a distancia de 8 h. La primera dosis
es 1015 por ciento mayor que la segunda (es decir, 60 por ciento en la primera dosis y
40 por ciento 8 h despus). A los machos se les inyecta una sola dosis, al mismo tiempo
que se administra la segunda a las hembras.

Para mantener limpio el estanque de desove, los reproductores se colocan en cajas de


pao de red, donde pueden vaciar los intestinos antes del tratamiento con hormonas. La
gonadotrofina corinica humana y la corriente artificial de agua inducen el desove.

4.3.5.5 Causas de la mortalidad de los huevos durante la incubacin. Si se dan las


condiciones antes mencionadas (oxgeno, temperatura, eliminacin de los desechos,
etc.), los huevos fertilizados se desarrollan de ordinario normalmente. En la prctica, sin
embargo, sucede a menudo que algunos huevos mueren tras un breve perodo de
desarrollo, bien durante el estadio de mrula o antes del cierre del blastoporo.
Una de las causas de esas muertes puede ser la deficiencia de oxgeno en aquellas
partes de los aparatos de incubacin donde el recambio de agua es poco o nulo. Tambin
las temperaturas inadecuadas pueden acabar con los huevos, de ordinario durante el
desarrollo embrional.

Al principio, todos los huevos parecen sanos y bien desarrollados. Ms tarde, algunos se
vuelven blancuzcos u opacos a causa de daos sufridos durante el desove artificial o la
fertilizacin. La prdida de algunos huevos es inevitable en las piscifactoras comerciales.

En el primer momento, los huevos no fertilizados no se distinguen de los fertilizados. Se


dilatan del mismo modo y la polarizacin progresa de igual forma, pero se retrasan en la
primera segmentacin y el polo animal, que de ordinario aparece como un promontorio,
adquiere una forma desusual, hacindose alargado y puntiagudo. La primera
segmentacin es anormal y los dos blastmeros resultantes tienen forma y tamao
diferentes. Lo mismo sucede en las segmentaciones posteriores. Despus del estadio de
16 o 32 blastmeros, algunas clulas empiezan a separarse de la masa celular y pueden
apreciarse claramente en el espacio perivitelino.

Tambin los huevos fertilizados (por ejemplo, si han sufrido trastornos mecnicos, como
friccin, sacudidas, etc.) pueden tener clulas que se han desprendido y han pasado al
espacio perivitelino. Esos huevos no sobrevivirn.

Los huevos sanos son transparentes o brillantes y su contenido es claro. Pueden


distinguirse perfectamente de los huevos malogrados, que son blancuzcos, opacos y
tienen el contenido turbio.

Cuando los huevos sanos llegan al estadio de cierre del blastoporo, los huevos en buen y
mal estado pueden distinguirse claramente. En ese momento es cuando puede
determinarse el ndice de fertilizacin.

En el estadio de cierre del blastoporo, o ms tarde, el ndice de fertilizacin se calcula


como sigue: se toma un tubo de vidrio de 30 cm de longitud y de un dimetro 3050 por
ciento mayor que el dimetro de los huevos en cuestin. Si el dimetro de los huevos es
de 3,54,5 mm (por ejemplo, carpas chinas y carpas indias), se utiliza un tubo de 5,05,5
mm de dimetro. Se introduce el tubo en la masa de huevos, obturando la parte superior
con el pulgar. Al alzar el pulgar, el tubo se llenar de huevos. El ndice de fertilizacin se
calcula contando los huevos en buen y en mal estado que se hallan dentro del tubo. Para
obtener datos fidedignos es preciso tomar muestras del fondo, el centro y la superficie de
la masa de huevos.

Normalmente, la membrana del huevo protege al germen y al embrin durante su


desarrollo. Sin embargo, algunos embriones pueden morir debido a ataques de bacterias,
hongos (Saprolegnia) y crustceos carnvoros (Cyclops) o a depredacin de larvas de
insectos u otros animales (Figura 29). Todos estos organismos atacan los huevos desde
el exterior y destruyen la cubierta. Si el agua en que se incuban los huevos contiene
mucha materia orgnica en disolucin, las bacterias proliferan activamente entre los
huevos. Con sus enzimas atacan la cubierta proteinacea del huevo, que pierde su solidez,
y el embrin muere o nace prematuramente. Las esporas microscpicas de los hongos
acuticos, como Saprolegnia, se encuentran en todas partes. Se fijan sobre los huevos
maleados o ya muertos y se desarrollan con rapidez, atacando a continuacin a los
huevos sanos, que quedan enredados en los densos filamentos de los hongos. Los
huevos infectados se adhieren unos a otros y terminan por morir.

Los ciclpidos daan la membrana del huevo raspndola con las pas de sus patas,
mientras las larvas de insectos, como los quironmidos, muerden la membrana con la
mandbula y destruyen los huevos.

4.3.5.6 Tratamiento de los huevos durante la incubacin. Los crustceos y larvas de


insectos pueden eliminarse por filtracin o con un tratamiento a base de esteres orgnicos
de cido fosfrico en concentraciones de 1 ppm.

Los ataques de bacterias slo pueden evitarse utilizando agua limpia en la piscifactora.

Los huevos maleados constituyen un medio excelente de cultivo para los hongos,
especialmente Saprolegnia. Contra las infecciones de hongos se usa de ordinario verde
de malaquita. Los huevos infectados se tratan una vez al da. Si la infeccin tiene carcter
limitado, el tratamiento se hace directamente en la incubadora (vasija, embudo o artesa)
introduciendo una solucin de 5 ppm de verde de malaquita y dejndola durante 3060
min.

Para el tratamiento a gran escala, en cambio, se aade verde de malaquita en pequeas


cantidades en un tanque comn, hasta obtener una solucin de 0,10,2 ppm y luego se
hace llegar esa agua a todas las incubadoras conectadas con el tanque. Con este
mtodo, sin embargo, resulta difcil controlar la concentracin de la solucin. Slo con
mucha prctica se puede llegar a determinar el nivel adecuado de concentracin por el
color (azul claro) del agua. Hay que tener mucho cuidado con la concentracin, porque si
es demasiado elevada resulta txica para las larvas de los peces.

Contra las infecciones de hongos se utiliza tambin un tratamiento con formalina, pero
este mtodo exige gran precisin y cuidado.

En ambientes tropicales y subtropicales, un solo tratamiento con tanino se ha demostrado


muy eficaz contra las infecciones de hongos. Para ello se utiliza una solucin recin
preparada de 58 g de tanino en 10 l de agua. En una incubadora de 3050 l de
capacidad se vierten 1 o 2 l de esa solucin apenas preparada, mediante la tubera de
entrada del agua o a travs de un embudo de cocina con un tubo que llegue al fondo de la
incubadora, procediendo a interrumpir la entrada de agua antes de introducir la solucin
(Figura 30). Luego se remueve suavemente la mezcla durante 1020 s y a continuacin
se reanuda la entrada de agua. De esa manera, el agua misma se encargar de eliminar
la solucin de tanino.

Los huevos de peces con breve perodo de incubacin no estn tan expuestos a los
ataques de hongos, porque se desarrollan con mayor rapidez que estos.
Huevo fertilizado dilatado Primera segmentacin Estadio tetracelular

Mrula (fase inicial) Mrula (fase posterior) Blstula

Gstrula Cierre del blastoporo

Figura 27 Desarrollo del huevo fertilizado


Desarrollo de los brotes de la cola y la cabeza

Larva recin nacida

Huevo listo para la


Larva de dos das
eclosin

Larva de tres das

Larva capaz de alimentarse

Alevn

Figura 28 Desarrollo del embrin y la larva

A) Embrin atacado por bacterias


B) Huevo y embrin atacados
por hongos (Saprolegnia)

C) Huevo atacado por Cyclops

Figura 29 Enemigos del huevo durante su desarrollo


Figura 30 Tratamiento de los
huevos de peces con tanino
contra hongos y bacterias

A) Artesa
B) Caja de modelo California para huevos de salmnidos

Figura 31 Artesa y caja para la incubacin de huevos pesados y la cra de larvas


Figura 32
Artes
a
para
la
incub
acin
de
huev
os de
bagre
de
canal
o de
otros
peces
de
huev
os
adher
entes
Figura 33 Aparatos de incubacin en forma de embudo
Figura 34 Embudo de plstico para la incubacin de huevos de carpa comn
Figura 35 Incubacin de huevos muy delicados de tipo flotante
Figura 36 Fabricacin
de una
incubadora
de tela de
cedazo y
plstico (en
forma de
embudo)
para huevos
flotantes
Figura 37 Incubadora giratoria en forma de tambor

A) Hapa para desove


B) Hapa para incubacin

Figura 38 Hapas para desove e incubacin utilizados en la India


Figura 39 Cmara de rociado para la incubacin de huevos duros adheridos a los nidos
Figura 40 Esquema de un estanque circular de desove utilizado en China (dimensiones en
centmetros)
Figura 41 Esquema de un estanque de incubacin dividido en tres cmaras (dimensiones
en centmetros)
Figura 42 Esquema de
una vasija de
incubacin
porttil
utilizada en
China
(dimensiones
en
centmetros)

4.3.6 Tecnologa para la cra de larvas

4.3.6.1 Eclosin natural de los huevos de peces. Cuando dentro del huevo el embrin se
ha desarrollado hasta convertirse en una larva, sale al exterior rompiendo la membrana
del huevo. Aunque la rotura de la membrana del huevo es un proceso mecnico, resulta
facilitado por el debilitamiento de la membrana causado, desde el interior, por algunas
enzimas. La eclosin no se produce en un momento determinado de antemano. Puede
acelerarse o retardarse considerablemente. La temperatura del agua de la incubadora
influye en el desarrollo y eclosin de los huevos. Tanto el desarrollo como la eclosin
proceden ms rpidamente en aguas clidas, porque el metabolismo se acelera y la
produccin de la enzima que disuelve el material que forma la membrana del huevo es
ms rpida. Si el agua de la incubadora est demasiado caliente, la falta de
sincronizacin entre el desarrollo del embrin y la produccin de enzimas puede dar lugar
a una eclosin prematura, con el nacimiento de larvas dbiles.

El agua fra retarda tanto el desarrollo del embrin como la produccin de la enzima, pero
ms esta ltima. En aguas demasiado fras (siempre que el embrin pueda soportarlas),
el embrin, aunque ya maduro para la eclosin, no puede salir del huevo a causa del
retraso en la produccin de la enzima disolvente. La larva sigue desarrollndose dentro
del huevo y nacer slo cuando la temperatura vuelva a ser adecuada, pero nacer ms
desarrollada. La eclosin de las larvas del lucio, lucioperca, carpa comn y otros varios
peces puede retardarse colocando en agua a temperatura ms baja los huevos cuando
estn casi totalmente desarrollados.

4.3.6.2 Tcnica para acelerar la eclosin. Puede conseguirse una eclosin rpida de los
huevos aplicando una enzima proteoltica alcalina, que se utiliza en las lavanderas para
la limpieza biolgica de manchas orgnicas en materiales textiles. Esta enzima acta
sobre la membrana del huevo y la disuelve. Para conseguir ese resultado, se deslen 0,4
0,5 g de esa enzima en 200500 cm3 de agua por cada litro (en volumen) de huevos, se
interrumpe la entrada de agua en la incubadora y, despus de sacar parte del agua que
contiene, se vierte la solucin preparada y se mezcla bien, a mano, con el resto del agua.
Las membranas de los huevos empezarn a desaparecer a los 35 min y en ese
momento hay que restablecer la entrada de agua, para que arrastre los restos de las
membranas disueltas y los huevos malogrados. A continuacin pueden extraerse las
larvas con un sifn o dejar que sean arrastradas por el agua hasta el aparato de cra de
larvas (Figura 43a). Conviene sealar que incluso en concentraciones 10 veces mayores
que la indicada la enzima mencionada es inocua para las larvas.

4.3.6.3 Separacin de las larvas y las membranas de huevos, los huevos muertos y otros
desechos. Las larvas que nadan activamente pueden separarse dejndolas que salgan
por sus propios medios de la incubadora (Figura 43b). Las larvas recin nacidas nadan
verticalmente hacia la superficie del agua y, si a esa altura se encuentra un tubo de
desage, sern arrastradas por el agua que sale y se acumularn directamente en el
aparato de cra de larvas o en un colector, del que podrn luego trasladarse al
mencionado aparato. Esta tcnica funciona bien en la prctica, aunque, si la corriente de
agua es fuerte, algunas membranas flotantes y parte de los huevos malogrados sern
arrastrados junto con las larvas vivas.

Las larvas poco activas, como las de carpa comn, pueden separarse de las membranas
disueltas y de los huevos muertos por medios qumicos, empleando una enzima
proteoltica alcalina para disolver las membranas y los huevos malogrados, como se ha
descrito en la seccin anterior.

Las larvas que no nadan pero agitan la cola continuamente acabarn por acumularse en
un ngulo del aparato de incubacin (incubadoras en forma de caja o de artesa), de
donde podrn extraerse con un sifn.
Si se trata de larvas pesadas, las membranas y los huevos muertos, que son ms ligeros,
se acumularn por separado en la incubadora, y las larvas podrn extraerse fcilmente
con un sifn.

En la hapa de incubacin la separacin se produce automticamente. Slo las larvas


pasan a la cmara externa, dejando tras s, en la cmara interna, las membranas y los
huevos muertos. Apenas la eclosin ha terminado, basta retirar la cmara interna.

Aunque la separacin de las larvas vivas y los desechos orgnicos es a menudo una labor
fastidiosa, es inevitable para impedir infecciones de bacterias y hongos.

4.3.6.4 Comportamiento de las larvas recin nacidas. El comportamiento de las larvas


recin nacidas puede variar segun la especie (Figura 44). Algunas larvas nadan
verticalmente hacia la superficie y luego caen hacia el fondo. Este es el comportamiento
ms comn entre las larvas de varios peces, como las carpas chinas, las carpas indias,
los desovadores fluviales de Amrica del sur, el lucioperca, el mjol, los coregnidos, etc.

Despus de nadar por algn tiempo, ciertas larvas se adhieren a diversos objetos
mediante una sustancia adhesiva segregada por una glndula que se halla en el extremo
de la cabeza. A este grupo pertenecen las larvas de brema, tenca, Aspius, lucio y algunos
ciprnidos, como la carpa comn.

Otro grupo de larvas adherentes o colgantes mantienen las colas en movimiento


continuamente. Las larvas del siluro pertenecen a este grupo.

Otras yacen sobre el fondo, bien sobre el costado o panza abajo, y algunas de ellas se
mueven ocasional o continuamente. A este grupo pertenecen las larvas de salmnidos,
cclidos, etc.

El comportamiento de las larvas puede variar durante su desarrollo. Algunas de las que
suelen nadar verticalmente pueden yacer sobre el fondo sin moverse, mientras otras
pueden empezar a moverse enrgicamente o a saltar de un lado para otro. Las tcnicas
de cra de larvas han de tener en cuenta las formas de comportamiento de los distintos
tipos de larvas de peces.

4.3.6.5 Proceso de desarrollo de las larvas. Las larvas recin nacidas son muy distintas
de los peces adultos. No tienen boca, tubo digestivo, ano, agallas ni vejiga natatoria, por
mencionar slo los rganos ms importantes. La vescula vitelina les facilita el material y
la energa que necesitan para crecer y desarrollarse. El vitelo es un alimento de reserva
de excelente calidad que les ha sido donado por su madre.

El tamao de la vescula vitelina y la cantidad de alimentos de reserva varan de un pez a


otro y constituyen una prueba de la importancia de los cuidados paternales pasivos. Las
larvas con vesculas vitelinas mayores pueden sobrevivir ms tiempo sin alimentos
exteriores.

La boca y el tubo digestivo se desarrollan a medida que va disminuyendo


progresivamente la vescula vitelina. El tiempo que las larvas tardan en poder utilizar
alimentos exteriores vara segn la especie y depende del tamao de su vescula vitelina.
Puede ser slo un da, para algunas, y tres o cuatro das, o ms, para otras. Estas ltimas
tienen mayores posibilidades de sobrevivir, ya que disponen de ms tiempo para buscar
alimentos exteriores y entre tanto viven de la reserva de alimentos acumulada en la
vescula vitelina.

Las larvas de peces no tienen agallas, excepto algunas que presentan primitivas agallas
exteriores en forma de tubo, como las de Misgurnus fossilis, Cobitis taenia, etc. El
conducto de Cuvier ampliado o un sistema capilar epitelial que recubre la vescula vitelina
sirven de rgano respiratorio. El proceso de respiracin, durante el cual el cuerpo de la
larva absorbe el oxgeno disuelto en el agua, se realiza por difusin. Si la concentracin
de oxgeno en el agua se reduce a un nivel bajo por falta de recambio de agua o por la
concentracin de muchas larvas en un espacio reducido, el oxgeno disponible resulta
insuficiente y las larvas se van debilitando progresivamente, sin que puedan recuperarse
al mejorar el nivel de oxgeno. La mayora de los casos de muertes de larvas en las
piscifactoras se deben a deficiencia de oxgeno (por ejemplo, en los ngulos de las cajas
de cra, donde puede haber insuficiencia de oxgeno aunque el agua penetre
continuamente en la caja).

Para impedir la deficiencia de oxgeno y la consiguiente muerte de larvas no conviene


utilizar cajas de cra para las larvas que yacen sobre el fondo o realizan slo movimientos
limitados. Para esas larvas es mejor emplear aparatos grandes en forma de embudo, en
los que la corriente que forma el agua al entrar no les permite depositarse sobre el fondo y
las mantiene en movimiento continuo, con lo que se asegura oxgeno suficiente para
todas ellas. Con este aparato la supervivencia de las larvas llega al 95100 por ciento.

Las agallas empiezan a formarse durante el desarrollo larval y van encargndose


gradualmente de la funcin respiratoria.

En los estadios iniciales, las larvas no tienen ningn rgano regulador del peso especfico,
como la vejiga natatoria, y, por tanto, no pueden nadar como los peces adultos. Al final de
la primera fase de desarrollo larval, cuando se han desarrollado la boca, el tubo digestivo
y la vejiga natatoria, la larva sube frecuentemente a la superficie en busca de aire.
Llegada all, llena la vejiga natatoria y consigue un ajuste hidrosttico completo: ya puede
nadar como los peces adultos.

Las larvas de peces no tienen aletas pares, pero disponen de una aleta extra a lo largo de
la parte posterior del cuerpo. Pueden tener tambin algn rgano especficamente larval,
como la glndula de la cabeza que segrega una sustancia adhesiva (por ejemplo, carpa
comn, siluro, lucio, etc.).

La mayora de las larvas de peces no tienen pigmentacin o la tienen muy escasa y, por
tanto, no tienen ninguna proteccin contra los rayos ultravioleta emitidos por el sol. Se han
observado casos de muertes de larvas por radiacin solar en lucio (Stizostedion
lucioperca) y cachama (Colossoma occulus) y seguramente esas radiaciones son
perjudiciales tambin para otras larvas sin pigmentacin.

El momento en que la vejiga natatoria se llena de aire es un instante crucial en la vida de


la larva de un pez. Al poco tiempo la larva empieza a buscar alimentos en el exterior,
aunque tenga todava un 2030 por ciento de la vescula vitelina. La presencia del vitelo
en esta fase sirve para asegurar la supervivencia, ya que, por algn tiempo, a las larvas
les resulta an difcil encontrar en el exterior alimentos adecuados.
Las larvas que an no han llenado de aire la vejiga natatoria suelen llamarse larvas
vesiculadas y a partir de ese momento se las conoce como larvas capaces de
alimentarse. Muchos piscicultores, sin embargo, no utilizan el nombre de larva a partir del
momento en que stas utilizan su vejiga natatoria y prefieren llamarlas prealevines.

4.3.6.6 Requisitos necesarios para el desarrollo de las larvas de peces. Para desarrollarse
hasta la fase en que llenan de aire su vejiga natatoria, las larvas tienen exigencias
propias, que son esencialmente diferentes de las de los huevos.

Las larvas de peces necesitan un ambiente rico en oxgeno (de ser posible, saturado de
oxgeno). As sucede, sobre todo, con las larvas pasivas. Muchas larvas de peces que
nadan enrgicamente los primeros das despus de la eclosin yacen luego en el fondo y
se vuelven pasivas, cuando empiezan a desarrollarse sus rganos principales (boca, ojos,
tubo digestivo, vejiga natatoria, ano, agallas, etc.). Las larvas activas, que nadan
continuamente o agitan la cola sin cesar, remueven el agua alrededor de su cuerpo y, si la
entrada de agua es suficiente, no experimentarn deficiencia de oxgeno. Esas larvas
pueden criarse fcilmente en cajas flotantes o cajas de cra.

Las larvas, como los huevos, necesitan para desarrollarse bien una temperatura
adecuada. Los cambios rpidos de temperatura pueden perjudicarles aunque hay que
decir que los resultados de los experimentos hechos en este campo son contradictorios.
De todas maneras, es preferible evitar fluctuaciones importantes de temperatura durante
la fase larval. El cambio continuo del agua asegura la eliminacin automtica de los
materiales de desecho producidos por las larvas. Es necesario adems separar las larvas
recin nacidas de las membranas de huevos y los huevos muertos, que favorecen la
proliferacin de bacterias y hongos.

4.3.6.7 Tcnicas para la cra de larvas. En las instalaciones comerciales modernas de cra
de larvas se utilizan aparatos de cra de tres tipos diversos: en forma de embudo, en
forma de caja, y sin recambio de agua (Figura 45). En los dos primeros hay un sistema de
flujo continuo de agua; en el tercero no lo hay, pero puede haber un sistema de aireacin.
Todos ellos han de colocarse a la sombra, para evitar la exposicin directa a los rayos
solares.

Aparatos en forma de embudo. Para la cra de larvas se utilizan con buenos resultados
aparatos en forma de embudo de distintos tamaos y tipos. Si el agua sale del aparato
demasiado rpidamente, las larvas sern arrastradas contra la tela de cedazo que filtra el
agua que sale y morirn aplastadas. Por ello, la superficie a travs de la cual se filtra el
agua que sale del aparato debe ser suficientemente grande para que el agua pase
fcilmente sin causar daos a las larvas. El aparato mejor y ms fcil de emplear es el
embudo sumergido (Figura 45), que es suficientemente grande para contener varios
millares de larvas. En la Figura 46 puede verse cmo se construye un aparato de ese tipo.

Las vasijas de cra hechas de fibra de vidrio (vase la Figura 45) funcionan bien si la tela
de cedazo que sirve de filtro es suficientemente ancha y est bien montada (de ordinario
se pega con una cola a prueba de agua). En todo caso, la malla de la tela de cedazo debe
estar en consonancia con la talla de las larvas. Si es demasiado pequea, se obturar
fcilmente con los restos y no funcionar bien. Si es demasiado grande, las larvas
arrastradas por la corriente pueden resultar daadas e incluso escapar.
En general, para las larvas de carpa comn, ciprnidos europeos, carpas chinas e indias y
desovadores fluviales del Orinoco y del Amazonas, se utiliza tela de cedazo de 300400
micras de malla.

Es aconsejable utilizar estos aparatos para las larvas que yacen en el fondo. El suministro
de agua ha de ser de 0,51,0 1/min por cada 10 1 de volumen del aparato.

Aparatos en forma de caja. Anteriormente eran estos los nicos aparatos empleados para
la cra de larvas y se construan de distintos tamaos y tipos. Se trataba sencillamente de
cajas hechas de tela de cedazo de malla adecuada (300600 micras), segn el tamao de
las larvas, montadas sobre una armadura de metal o de hierro e instaladas en un tanque.
Se utilizaban tambin cajas flotantes hechas totalmente de tela de cedazo de malla
similar, y cajas o tambores (flotantes o fijos) con paredes laterales de plstico o lienzo y
fondo de tela de cedazo (Figura 45).

Cada caja ha de tener su propia toma de agua corriente. Estos aparatos necesitan agua
en cantidades considerablemente mayores que los aparatos en forma de embudo. Para
una caja de 60 40 30 cm se requieren de cinco a ocho litros de agua por minuto. No
se utilizan cajas mayores, porque son difciles de manejar. En la actualidad estas cajas se
emplean solamente para las larvas de bagre, lucio, etc., que nadan activamente.

Aparatos sin recambio de agua. Son artefactos en forma de barril o tambor dotados de un
sistema de aireacin para asegurar el suministro de oxgeno, dado que no pasa por ellos
agua corriente (Figura 45). En esos aparatos pueden ponerse pocas larvas (1050 por 1)
y se utilizan generalmente para la cra de larvas de mjol.

Otro aparato en el que no hay recambio de agua es la cmara exterior del hapa de
incubacin una vez retirada la cmara interna. Estos hapas suelen colocarse en
estanques y no tienen sistema de aireacin. Los resultados son con frecuencia malos,
debido a la elevada mortalidad por falta de oxgeno o por enfermedades causadas por
hongos o bacterias.

4.3.6.8 Enemigos de las larvas de peces. Diversos macropredatores y micropredatores


causan daos importantes a las larvas. Los principales micropredatores son los ciclpidos
carnvoros, que cabalgan sobre las larvas y rasgan su fina piel o sus aletas con las pas
de las patas, causndoles daos mortales. Bastan pocos ciclpidos para acabar con
centenares de larvas en poco tiempo.

Entre los macropredatores figuran todos los animales que muerden o devoran a las
larvas, como insectos, larvas de insectos, gusanos, peces (incluso jvenes), etc. Todos
ellos deben tenerse lejos de los aparatos de cra de larvas y, mejor an, de la
piscifactora.
Figura 43a Extraccin de larvas y huevos malogrados mediante un sifn
Figura 43b Separacin de larvas recin nacidas aprovechando sus propios movimientos
natatorios
A) Nadando verticalmente con lentitud Nadando verticalmente con energa

C) Suspendidas de objetos y agitando la


B) Suspendidas de objetos e inmviles
cola continuamente
D) Sobre el fondo

Figura 44 Formas de comportamiento de las larvas recin nacidas

B) Embudo de tela de cedazo y plstico, para uso


en sumersin

C) Caja de cra
A) Vaso de fibra de vidrio

D) Tambor para
cra de larvas

E) Vaso aireado (sin entrada continua


F) Hapa
de agua)

Figura 45 Aparatos para la cra de larvas


Figura 46 Fabricacin de un embudo colector para la cra de larvas (uso en sumersin)
4.3.7 Tecnologa para la cra de alevines

4.3.7.1 Diferencias entre las larvas y los alevines. El momento en el cual las larvas pasan
a ser alevines capaces de alimentarse es un punto crucial en la vida de los peces. La fase
larval termina cuando la larva llena de aire su vejiga natatoria, empieza a nadar como un
pez y comienza a comer alimentos externos. A partir de ese momento comienza el estadio
de alevn. Adems de todos los elementos esenciales que necesitaba la larva (oxgeno
suficiente, temperatura adecuada, eliminacin de los materiales de desecho, y control de
los enemigos naturales), el alevn necesita alimentos externos, que deben ser adecuados
y suficientes. El alevn, inicialmente, conserva an parte de la vescula vitelina y puede
recurrir a ella para sustentarse de uno o cuatro das, segn la especie. Dispone as de
tiempo para aprender a buscar los alimentos que necesita. Una vez que el vitelo se ha
agotado, el alevn debe poder encontrar alimentos en cantidad suficiente. De no ser as,
se debilita sin posibilidad de recuperacin.

El alevn necesita cuidados ms precisos y atentos que la larva para sobrevivir y crecer.
Es opinin comn que la falta de alimentos adecuados es la causa principal de mortalidad
entre los alevines.

4.3.7.2 Primeros alimentos de los alevines de peces. Las ideas sobre los primeros
alimentos de los alevines han cambiado radicalmente desde que comenz la propagacin
controlada de peces de aguas templadas. En un principio se crea que el primer alimento
de los alevines era el fitoplancton. Luego se consider que era slo el zooplancton, pero
en muchos casos la supervivencia de alevines en estanques ricos de zooplancton era
deficiente, porque la boca de los alevines era demasiado pequea o el zooplancton era
demasiado grande y los alevines no podan alimentarse. Los rganos del gusto de los
alevines no estn an bien desarrollados y, por ello, tienen que localizar el alimento
sirvindose slo de la vista. Necesitan, pues, un ambiente adecuadamente iluminado, ni
demasiado oscuro ni demasiado claro. Es preciso, adems, que los organismos de que
han de alimentarse estn cerca, para que puedan localizarlos.

Considerando todos esos factores, se estima hoy da que los mejores primeros alimentos
naturales para los alevines de pequea talla (1 cm aproximadamente de longitud total)
son los rotferos (Figura 47). Los rotferos no huyen saltando sino que se mueven
lentamente en crculos, dando as a los alevines buenas posibilidades de capturarlos
aunque fallen al primer intento. Tambin los protozoos mayores, como Paramecium,
constituyen un primer alimento adecuado para los alevines.

Aparte de ser de buena calidad, los alimentos deben estar presentes en cantidad
suficiente para que el alevn no tenga problemas para ingerir bastantes alimentos y crecer
rpidamente.

El estadio de alevn puede dividirse en dos fases: prealevines y alevines desarrollados. La


distincin se basa en los alimentos y los hbitos alimentarios y en otras formas de
comportamiento. Durante la primera fase, los alevines requieren cuidados y atenciones
especiales. A medida que pasan a la segunda aprenden a comer por s solos y adquieren
destreza para capturar sus presas (con ayuda de rganos sensoriales bien desarrollados).
Como su talla es considerablemente mayor, los alevines desarrollados pueden ingerir
organismos mayores que antes, como cladceros y coppodos (Figura 48). Al mismo
tiempo, son ms fuertes y giles y pueden escapar de sus depredadores. Pueden incluso
localizar y comer alimentos artificiales. Con la debida prudencia, es posible cogerlos con
una red y manipularlos sin que sufran daos excesivos. Los alevines entran en la fase de
alevines desarrollados unos diez das despus de que han empezado a comer por s
solos. Su longitud total en ese momento es de 1,51,8 cm.

4.3.7.3 Aspectos prcticos de la cra de alevines. Los alevines son criaturas muy
delicadas y sensibles y necesitan, por ello, cuidados muy atentos, especialmente en lo
que se refiere a la alimentacin. Por esa razn, para designar la cra de alevines se utiliza
el trmino especial de alevinaje.

La cra de alevines hasta que alcanzan la fase de alevines desarrollados puede hacerse
en: 1) vasijas, acuarios o artesas de alevinaje; 2) tanques de cemento-hormign; 3)
tanques especiales de alevinaje; 4) pequeos tanques de tierra; o 5) estanques de peces
(Figura 49). Es importante no poner en un estanque ms que alevines de la misma edad y
la misma especie, porque la cra mixta de alevines de distintas especies suele crear
problemas.

Cra de alevines en vasijas, artesas y acuarios. En esos recipientes, los alevines estn
concentrados en un espacio relativamente pequeno y es necesario, por tanto, asegurar un
suministro continuo de oxgeno y una eficiente remocin de los materiales de desecho.
Igualmente importante es el suministro de alimentos, que puede asegurarse facilitndose
organismos vivos, como nauplias de Artemia salina y rotferos, para los alevines ms
pequeos, y gusanos picados (Tubifex), para los alevines mayores, como los de lucio,
bagre, etc.

El abastecimiento de oxgeno y la eliminacin de los desechos pueden conseguirse con


agua corriente, pero hay que tener cuidado de que los alevines no escapen con el agua y
no resulten aplastados contra la superficie de los filtros de salida. Cuando se les dan
alimentos vivos, hay que tener igualmente cuidado de que esos organismos no sean
arrastrados por el agua fuera del recipiente. Para ello es preciso instalar sobre la base
interna de la tubera de desage un filtro en forma de tambor o cilindro, con tela de
cedazo de malla fina (100200 micras) tendida sobre una armadura de metal inoxidable.
Como las mallas del filtro se obturan fcilmente, es preciso limpiarlas todos los das con
un cepillo de cerdas finas.

El problema de este mtodo de cra es que exige enormes cantidades de alimentos para
producir alevines de talla normal (710 mm) a escala comercial. Pinsese, por ejemplo,
que 100 000 alevines de carpa comn, cuya talla representa la media de los alevines de
peces de aguas templadas, consumen 34 1 de nauplias de Artemia recin nacidas
durante los siete primeros das. Su cra, pues, resultar costossima, a menos que sea
posible disponer de huevos de Artemia a poqusimo costo.

El branquipodo Artemia salina vive en lagunas y lagos poco profundos con


concentraciones muy elevadas de sal disuelta. Su primera fase larval (nauplia) es de talla
suficientemente pequea para constituir un excelente primer alimento para los alevines de
muchas especies de peces cuando empiezan a comer. Los huevos de este crustceo
pueden recogerse en grandes cantidades en aguas muy saladas, especialmente en las
salinas marinas, donde se produce sal por evaporacin del agua del mar. Los huevos
secos se encuentran normalmente en el mercado como pienso para peces ornamentales.
Es preciso incubar los huevos, y las nauplias que nacen se utilizan para alimentar a los
alevines. La incubacin de estos huevos es relativamente sencilla. Se prepara una
solucin de sal comn, disolviendo 3550 g de sal en un l de agua. Se ponen los huevos
en esa solucin, manteniendo la temperatura del agua a 2628C. Para asegurar un
buen ndice de eclosin es necesario airear bien el agua, con una corriente de aire
suficientemente fuerte para que los huevos se mantengan en suspensin en el agua. Los
huevos hacen eclosin en un mximo de 24 h. Las larvas recin nacidas deben darse a
los alevines inmediatamente, para evitar que mueran o crezcan demasiado para ser tiles
como primer alimento.

El cultivo en masa de rotferos puede hacerse en pozas, tanques, pilones de cemento,


etc., utilizando agua con grandes cantidades de estircol, preferiblemente de vacas, aves
de corral, cerdos o patos. Para evitar que en el lquido as preparado proliferen crustceos
o insectos acuticos hay que tratarlo con un ester orgnico de cido fosfrico (insecticida
ligero), producto del que normalmente se dispone en los viveros de alevines. Los rotferos
se desarrollan rpidamente si la temperatura del agua es de unos 2528C. Al principio
es preciso echar en el lquido de cultivo algo de agua con rotferos vivos. Una vez que la
poblacin de rotferos se ha desarrollado, es necesario sacar rotferos todos los das,
utilizando una red adecuada, para evitar que el cultivo envejezca y disminuya la
productividad. Los rotferos deben suministrarse a los alevines en forma concentrada y
con poqusimo lquido de cultivo, porque la materia orgnica presente en este ltimo
puede causar una disminucin del nivel de oxgeno en los tanques de alevinaje, que
acarreara la muerte de los alevines.

En un acuario u otro recipiente de alevinaje puede criarse un alevn por cada centmetro
cbico de agua, a condicin de que se renueve continuamente el oxgeno. Los alevines
han de recibir alimentos cada media hora o cada hora y el tanque y el filtro deben
limpiarse todos los das.

La cra de alevines en pequeos recipientes, que puede llamarse cra en batera, no se


ha introducido an comercialmente, pero probablemente adquirir gran importancia en el
futuro.

Los alevines pueden criarse en recipientes pequeos durante 710 das. Transcurrido ese
tiempo hay que trasladarlos a estanques o aparatos mayores, como las artesas de
alevinaje. En esas artesas, de paredes inclinadas hacia el interior y fondo de rejilla, para
que puedan filtrarse los desechos, pueden criarse 30 00050 000 alevines desarrollados
en unos 100 l de agua. La artesa debe tener agua corriente y los alevines necesitan
recibir alimentos cada dos horas. Inicialmente pueden drseles piensos artificiales
cribados en polvo muy fino (100200 micras), de los que se utilizan para la trucha y el
salmn. Es esencial limpiar las artesas todos los das.

Cra en tanques de cemento. Para la cra de alevines se utilizan tanques relativamente


grandes, de 520 m2 de superficie. Con este mtodo se consiguen buenos resultados,
especialmente en las zonas subtropicales y tropicales. La tcnica utilizada es la siguiente:

El da que se espera obtener los huevos fertilizados se cubre el fondo del tanque con
heno y se aade agua hasta una profundidad de 1015 cm. En el heno se desarrolla
pronto una abundante fauna de Paramecium y rotferos. Cuando las larvas han llegado al
estadio de alevines, se saca del tanque el 90 por ciento del heno y se deja entrar agua
exenta de Cyclops hasta obtener una profundidad de 1520 cm. Luego se siembran los
alevines en el tanque. Los rotferos y Paramecium sirven a los alevines de primer
alimento. No es necesaria agua corriente, pero el nivel del agua en el estanque debe
aumentarse todos los das en 35 cm, en las ltimas horas de la tarde, para que los
alevines dispongan de oxgeno suficiente durante la noche. A partir del tercer o cuarto da
puede suministrrseles tambin dos o tres veces al da mesoplancton cuidadosamente
filtrado, preferiblemente Moina y otros cladceros (de 150250 micras de talla). Desde el
sexto o sptimo da en adelante pueden drseles alimentos artificiales finamente molidos
y cribados.

Al cabo de 1014 das, los alevines, ya desarrollados, han de sacarse del tanque, porque
hay el peligro de que falte oxgeno durante la noche a causa de la proliferacin de algas
indeseadas. Para entonces los alevines tendrn 1,52,0 cm de longitud total, en la medida
en que hayan podido disponer de alimentos adecuados.

En esos tanques pueden echarse 1 0002 000 alevines por metro cuadrado de superficie.
Cada alevn dispondr, pues, de 510 cm2. Cuando la densidad de alevines es elevada,
conviene airear el tanque durante la noche con aire comprimido.

Si los tanques son mayores (ms de 100 m2), pueden dejarse los alevines hasta el estadio
de jaramugos (34 semanas de edad; 2,53,0 cm de longitud).

Cra en tanques especiales. Los alevines desarrollados pueden ponerse en tanques de


alevinaje especialmente preparados para criarlos bajo control (vase la Figura 49). Los
tanques de alevinaje suelen tener un 6080 por ciento de su superficie con aguas poco
profundas (no ms de 2550 cm) y el 2040 por ciento restante con aguas profundas (75
100 cm). En las aguas someras, los alevines se alimentan y viven, mientras las zonas
ms profundas les sirven para esconderse y refugiarse durante el mal tiempo. Los
tanques son generalmente alargados: 2040 m de longitud y 56 m de anchura. Pueden
construirse en serie, con paredes divisorias de mampostera o cemento, especialmente si
no se dispone de mucho terreno. En el centro de cada tanque hay una fosa profunda, que
desciende gradualmente hacia el punto de desage y que es aconsejable construir de
cemento o mampostera. El fondo del estanque debe ser liso, para evitar que crezcan
plantas. Puede recubrirse con ladrillos o losetas de cemento a intervalos, dejando slo sin
pavimentar el 4050 por ciento del fondo. Construyendo 1020 tanques de ese tipo en
serie pueden conseguirse notables ahorros en los costos. Los tanques han de tener una
estructura de desage y colectores automticos de alevines, para que sea posible sacar
los alevines del tanque sin emplear redes.

Para criar alevines en estos tanques se utiliza la tcnica siguiente (Figura 50):

El da que se espera obtener los huevos fertilizados, se llena la fosa de agua y se echa
algo de heno. Cuando las larvas han llegado al estadio de alevines en las incubadoras, se
llena el tanque de manera que la parte somera tenga 5 cm de agua. El heno que estaba
en la fosa, que se habr podrido para entonces, se distribuye uniformemente a lo largo de
las paredes. Luego se echan los alevines al tanque. A partir del tercer o cuarto da, se
fertiliza el estanque durante las primeras horas de la maana, aadiendo 1 kg de estircol
crudo fresco (estircol de vaca) por cada 1015 m2 de superficie. No hace falta agua
corriente, pero es preciso elevar el nivel del agua 23 cm todos los das. A partir del
sptimo da pueden drseles piensos artificiales.
Es preciso observar todos los das el crecimiento de los alevines. Si ste se interrumpe,
ser necesario sacar algunos alevines o aumentar la cantidad de alimentos. En estos
tanques pueden echarse 1 0002 000 alevines por m2. Pueden obtenerse alevines
maduros al cabo de 1015 das.

Cra en pequeos estanques de tierra. Las dimensiones de estos tanques varan de 100 a
2 000 m2. En ellos pueden criarse alevines y alevines desarrollados durante un mes, hasta
que lleguen a la fase de jaramugos. La tcnica que se describe a continuacin, ilustrada
en la Figura 51, ha dado excelentes resultados.

a) Preparacin del estanque

El estanque ha de prepararse el da que se espera obtener los huevos fertilizados. Se


llena el estanque de agua y se aade inmediatamente un ster orgnico de cido fosfrico
(insecticida), como Ditrifon, Masoten, Flibol, etc. Este producto destruye todos los
crustceos (cladceros y coppodos) e insectos acuticos y permite a los rotferos
multiplicarse sin la amenaza de depredadores. La dosis de aplicacin de insecticida ha de
ser de 0,5 ppm de producto activo al 100 por ciento o 1 ppm de producto activo al 4050
por ciento (es decir, 1 g en 1 m3 de agua). En caso necesario, puede usarse sin peligro
una dosis de 45 ppm. Para conseguir un buen cultivo permanente de rotferos se aplican
al estanque fertilizantes qumicos a razn de 1 kg de superfosfato, 1,5 kg de nitrato
amnico y 1,5 kg de carbamida por cada 100 m2 de superficie del estanque. Adems, se
aaden abonos orgnicos a razn de 5070 kg por cada 100 m2 de superficie.

El ster orgnico de cido fosfrico mata todos los artrpodos (crustceos e insectos),
pero no las larvas de peces, para las cuales slo resulta txica una concentracin de ms
de 50 ppm.

El tiempo necesario para obtener un buen cultivo estable de rotferos depende sobre todo
de la temperatura. La poblacin de rotferos puede considerarse buena si filtrando 100 l
de agua del estanque a travs de una red planctnica (de 6080 micras de malla) se
obtienen 13 cm3 de rotferos (volumen en hmedo).

Antes de echar los alevines al estanque, conviene comprobar la densidad de la poblacin


de rotferos y asegurarse de que no haya coppodos ciclpidos. Bastan 100 Cyclops por
litro de agua del estanque para matar en breve tiempo el 9095 por ciento de los alevines.

b) Preparacin de los alevines

Durante la fase inicial, los alevines recaban nutrientes de dos fuentes: la vescula vitelina
y alimentos exteriores. Eso asegura una mejor supervivencia. Como se ha observado que,
si los alevines empiezan a comer alimentos externos desde el principio, sus posibilidades
de supervivencia aumentan considerablemente, se les dan huevos duros picados muy
finos con una batidora elctrica. Aunque los alevines no digieren bien este alimento,
destiende el tubo digestivo y facilita el paso de otros alimentos posteriormente. Se les
vuelve a dar huevo duro a las tres horas y luego se echan al estanque a razn de 400
600 por m2. Un 3550 por ciento del total llegan al estadio de jaramugos.

Conviene criar los alevines en rgimen de monocultivo. Tambin ha de evitarse mezclar


diferentes grupos de edad de la misma especie. El da que el estanque se llena de
alevines hay que echar adems algunos cladceros (preferiblemente Moina y Daphnia).
La propagacin de los cladceros necesita algn tiempo y, cuando lleguen a ser
abundantes, los alevines sern suficientemente grandes para alimentarse con ellos.

Como siempre es deseable que los alevines crezcan rpidamente, los piscicultores suelen
empezar a darles piensos artificiales inmediatamente despus de echarlos en el
estanque. De ordinario se les da un pienso finamente triturado y cribado (a travs de
malla de 100150 micras), compuesto de levadura (40 por ciento), sangre en polvo (25
por ciento), soja fermentada y predigerida (20 por ciento), harina de pescado de calidad
fina (10 por ciento) y aceite de soja (5 por ciento). La racin diaria es de 0,51,0 kg por
100 000 alevines, distribuida en dos veces. El pienso se esparce en la parte menos
profunda del estanque. Al cabo de diez das se aumenta el tamao de las partculas a
400500 micras, sin variar el contenido. Cortando la hierba que crece en los terraplenes y
echndola en la parte somera del estanque, se facilitar, adems, la produccin natural
de alimentos.

Transcurrido un mes es preciso sacar a los pececillos del estanque de alevinaje y


pasarlos a otro estanque ms grande.

Alevinaje en estanques mayores. Un estanque de ms de 2 0005 000 m2 de superficie se


considera grande en las zonas tropicales, y un estanque de ms de 12 ha es grande en
cualquier parte del mundo. La tcnica de alevinaje en estos estanques es igual que en los
estanques menores, excepto en lo que se refiere a la preparacin del estanque.

Los estanques grandes deben prepararse unos 10 das antes de echar los alevines y si la
temperatura es menor de 15C, 15 das antes. Se utiliza un ster orgnico de cido
fosfrico en concentracin de 1 ppm de sustancia activa para eliminar los artrpodos. La
fertilizacin con productos qumicos y estircol orgnico se hace igual que en los
estanques pequeos. El ndice de siembra, en cambio, es diferente: 150300 alevines por
m2.

La alimentacin artificial no es tan importante en los estanques grandes durante el primer


mes, pero s lo es posteriormente. Como en estos estanques pueden dejarse los
pececillos por ms tiempo, es preciso aclarar la poblacin para que los jaramugos, que
crecen rpidamente, dispongan de espacio y alimentos suficientes.

A veces se separa una parte del estanque (100500 m2) como vivero y se cran all los
alevines durante los diez primeros das. En ese caso, slo el vivero se trata con
insecticidas, mientras la fertilizacin con productos qumicos y estircol se hace en todo el
estanque. A los diez das, se deja salir a los alevines al estanque.

En estos estanques, el crecimiento de los alevines hasta el estadio de jaramugos es un


proceso continuo y lo nico que cambia son las necesidades de oxgeno, espacio y
alimentos, que van en continuo aumento.

Los hbitos alimentarios de los alevines de una misma talla, sea cual sea la especie, son
muy similares, sin que haya apenas diferencias entre los alevines de especies carnvoras
y no carnvoras. La talla inicial de los alevines y el tamao de la boca es lo que determina
la diferencia en el tamao de los alimentos que comen.
Cuando los alevines tienen 34 semanas, sus hbitos alimentarios se modifican y llegan
al estadio de jaramugos, que gradualmente van adquiriendo los hbitos alimentarios de
los adultos.

4.3.7.4 Enemigos de los pececillos. Los enemigos de los pececillos varan segn la edad
de estos. Puede distinguirse entre: 1) enemigos de los alevines; 2) enemigos de los
alevines desarrollados, y 3) enemigos de los jaramugos.

Enemigos de los alevines. Los enemigos ms importantes, en la fase de alevines, son los
carnvoros ciclpidos, cuya presencia en un estanque de alevinaje constituye una
amenaza fatal para los alevines. Tambin los insectos y sus larvas (notonctidos,
liblulas, etc.) pueden causar graves depredaciones. Los ciclpidos suelen ser la causa
ms importante de muertes de alevines, precedidos slo por la falta de alimentos.

Enemigos de los alevines desarrollados. Los alevines desarrollados estn menos


expuestos a los ataques de Cyclops, porque son ms giles y su piel es ms gruesa y
fuerte. Los insectos y sus larvas pueden constituir una amenaza ms grave en este
estadio y lo mismo cabe decir del hambre, en caso de seria escasez de alimentos. La falta
de oxgeno puede acabar con los alevines en los estanques muy fertilizados y los cambios
bruscos de temperatura y los grandes fros pueden exterminar completamente la
poblacin de alevines.

Hacia el final del estadio de alevines pueden aparecer en los pececillos mculas blancas
causadas por Ichthyophthirius (Figura 52) y Trichodina. Si los alevines han tenido
contactos con adultos o agua de otros estanques infectados, pueden haber penetrado en
el estanque de alevinaje animales monocelulares perjudiciales en fase de desarrollo,
como Ichthyophthirius, Trichodina, Chilodonella, Tetrahymena, etc. (Figura 53).

Enemigos de los jaramugos. Adems del hambre, la falta de oxgeno y los cambios
bruscos de temperatura, las infecciones de Ichthyophthirius, Trichodina y gusanos de las
agallas (Figura 54) pueden acabar con toda la poblacin de jaramugos de un estanque en
breve tiempo.

4.3.7.5 Prevencin y eliminacin de las infecciones de parsitos. La mejor manera de


prevenir las infecciones de parsitos es suministrar a los pececillos alimentos naturales y
artificiales bien equilibrados en cantidades suficientes. Los alevines sanos no reciben
graves daos de los parsitos, mientras, por otro lado, los alevines dbiles y desnutridos
no estn en condiciones de resistir a la infeccin.

Otra medida preventiva importante es asegurarse de que los pececillos no entren en


contacto con peces adultos que puedan albergar parsitos. El agua que sale de los
estanques de cra de peces est generalmente infectada de parsitos, que encontrarn un
ambiente sumamente favorable en un estanque de alevinaje repleto de alevines. Es
importante, pues, no utilizar en los estanques de alevinaje agua procedente de otro
estanque pisccola.

La tercera medida preventiva consiste en dejar secos los estanques de alevinaje y cra de
jaramugos cuando no se utilizan. No es aconsejable utilizar esos estanques para otros
fines (como almacenar peces para el mercado) fuera de la temporada de cra. Los
estanques de alevinaje y de cra de jaramugos deben mantenerse secos al menos 12
meses, para acabar con los parsitos perjudiciales.

El tratamiento con desinfectantes (cal viva, cloruro de cal, verde de malaquita o formalina)
antes de llenar los estanques o inmediatamente despus puede ser til para acabar con
varios parsitos.

En los estanques pequeos de tierra se emplea generalmente cal viva, que se ha


demostrado eficaz si se distribuye uniformemente sobre el fondo hmedo del estanque a
razn de 100200 kg/ha.

Los tanques de cemento pueden desinfectarse eficazmente con formalina, procediendo al


mismo tiempo a la limpieza con medios mecnicos (un cepillo fuerte). Para ello, se diluye
en agua formalina industrial concentrada, en proporcin 1:4. A veces se utiliza en vez de
formalina una solucin fuerte de verde de malaquita (1 g en 1025 1 de agua).

La infeccin de organismos monocelulares en un estanque puede diagnosticarse por


algunos indicious, como los siguientes: 1) los alevines o jaramugos nadan en grandes
grupos cerca de la superficie, 2) se acumulan debajo de la tubera de entrada de agua, 3)
se encuentran ejemplares oscuros, y 4) aparecen de vez en cuando peces muertos en la
superficie. Conviene hacer notar que slo los peces que mueren por infeccin de
parsitos flotan en la superficie, mientras los que mueren por razones alimentarias
permanecen en el fondo. Detectar la infeccin en la fase inicial permitir erradicarla ms
eficazmente.

4.3.7.6 Tratamiento de las infecciones parasitarias de los pececillos

Tratamiento con verde de malaquita. Se utiliza principalmente contra las mculas blancas
(ictioftiriasis). En tanques o estanques se utiliza de ordinario slo 0,10,2 ppm de verde de
malaquita, pero en tanques de cemento pueden emplearse tambin soluciones de 2 ppm
si es posible cambiar el agua en 1015 min. El verde de malaquita puede emplearse
adems contra las infecciones de hongos (Saprolegnia) de los huevos; la dosis, en este
caso, es de 5 ppm durante 30 a 60 min.

Tratamiento con formalina. Para el tratamiento de infecciones de Costia en tanques


pequeos se emplea formalina en concentracin de 200400 ppm durante 1540 min.
Tambin las infecciones de gusanos de las agallas pueden tratarse con un bao de
formalina a 250500 ppm durante 30 min, si se trata de alevines, y a 1 000 ppm durante
1530 min para los reproductores.

Tratamiento con sulfato de cobre. Se emplea una dosis de 500 ppm para tratar a los
peces infectados de Saprolegnia, manteniendo a los peces infectados en esa solucin
hasta que muestren signos de zozobra. Se utiliza tambin para el tratamiento de la
podredumbre de las agallas o branquiomicosis, enfermedad causada por hongos del
gnero Branchyomices. La dosis recomendada para ello es de 100 ppm durante 1030
min.

Tratamiento con oxicloruro de cobre (CaCl2xCuO). Una dosis de 5 ppm de oxicloruro de


cobre resulta eficaz contra Chilodonella, Costia y Trichodina. Como la concentracin letal
para los peces es de 100 ppm, la dosis de 5 ppm puede emplearse con peces de todos
los tamaos.

Tratamiento con un ster orgnico del cido fosfrico. Estos insecticidas se encuentran en
el mercado con distintos nombres comerciales (por ejemplo, Dipterex, Dylox, Masoten,
Flibol, etc.). Pueden usarse contra los gusanos de las agallas
(Dactylogyrus, Gyrodactylus) y los coppodos parsitos (Lernaea). La concentracin
recomendada es de 0,251,0 ppm de sustancia activa. Se descomponen rpidamente en
aguas de pH elevado y altas temperaturas.

Tratamiento con permanganato de potasio. El permanganato de potasio se usa en dosis


de 610 ppm para combatir los parsitos externos, como Saprolegnia. Los peces
infectados han de estar en esa solucin durante 6090 min. La misma dosis puede
emplearse para la desinfeccin general de los tanques.

Tratamiento con antibiticos. Se utilizan antibiticos de amplio espectro para el


tratamiento de enfermedades causadas por bacterias,
como Myxobacterium, Aeromonas y Pseudomonas. Los antibiticos se administran
externamente o mezclados con los alimentos. La dosis de antibiticos (oxitetraciclina,
cloranfenicol, furasolidn, etc.) para tratamiento externo (bao) en tanques o pilones es de
50 ppm (50 mg por litro de agua). Mezclados con los alimentos, la concentracin ha de
ser de 2001 000 ppm y pueden utilizarse para curar o prevenir infecciones bacterianas.

4.3.7.7 Tratamiento de los pececillos antes del transporte o del traslado a otros
estanques. Es prctica comn baar a los pececillos en una solucin salina al 2 por ciento
durante 23 min para librarlos de parsitos antes de transportarlos o pasarlos a otros
estanques.

Es tambin conveniente someter a los reproductores a este tratamiento antes de iniciar


las operaciones de reproduccin. Pueden cogerse con un salabre e inmergirse en una
solucin de sal comn al 5 por ciento durante 23 min.

4.3.7.8 Determinacin de dosis letales y lmites de tolerancia de los productos qumicos.


Antes de utilizar un producto qumico en tratamiento para pececillos es preciso determinar
cul es la dosis letal para los peces y para los parsitos y cules son los lmites de
tolerancia. Para ello se prepara una solucin bsica de 100 ppm del producto en
cuestin, disolviendo 1 g de l en 10 1 de agua (Figura 55). Puede utilizarse para ello un
cubo de los que usan ordinariamente, dado que su capacidad es de unos 10 1. Se toman
otros cinco cubos similares y se numeran de uno a cinco. Luego se echa en ellos,
comenzando por el nmero uno, 25 ml, 50 ml, 0,1 1, 0,2 1 y 0,4 1 de la solucin bsica. A
continuacin se llenan los cubos de agua hasta la lnea de 10 l. La concentracin de la
solucin contenida en esos cubos ser, respectivamente, 0,25, 0,5, 1, 2 y 4 ppm. En cada
uno de los cubos se colocan 510 peces cuya tolerancia a ese producto se quiera
determinar y se observa atentamente la conducta de los peces en los distintos cubos,
para ver en qu momento y con qu concentracin muestran seales de zozobra y
empiezan a morir. Con este procedimiento puede determinarse la dosis letal y el tiempo
de tolerancia de cualquier producto qumico para cualquier especie. Es necesario, sin
embargo, tomar la temperatura del agua en el momento del ensayo, porque es sabido que
la tolerancia de los peces a los productos qumicos vara con la temperatura. La misma
prueba puede hacerse con los parsitos, para determinar cul es la dosis que acaba con
ellos sin perjudicar a los peces.

A) Brachionus calyciflorus; B) Synchaeta sp.; C) Notholca sp.; D) Polyarthra platyptera;


E) Hexarthra mira; F) Brachionus falcatus; G) Brachionus calyciflorus (slo caparazn);
H) Asplanchna sp.; I) Concchilus sp. (colonia); J) Filina sp.; K) Brachionus
angularis (caparazn); L) Keratella cochlearis; M) Keratella quadrata

Figura 47 Tipos comunes de rotferos, el alimento natural ms importante de los alevines


1) Sida sp.; 2) Diaphanosoma sp.; 34) Daphnia sp.; 5) Moina sp.; 6) Bosmina sp.;
7) Chidorus sp.; 8) Cyclops larva (nauplia); 9) Cyclops sp. con huevos; 10) Cyclops sp. sin
huevos

Figura 48 Crustceos planctnicos ms comunes


A) Acuario

C) Artesa de alevinaje B) Vasija de alevinaje

D) Tanques de cemento

E) Tanque especial de alevinaje


F) Estanque de tierra

Figura 49 Aparatos e instalaciones de alevinaje

El da que se administra la inyeccin decisiva para obtener huevos fertilizados, se llena la


fosa del tanque con heno y agua

Durante la incubacin y la cra de las larvas, se esparce el heno uniformemente y se


cubre con agua

Cuando las larvas llegan al estadio de alevines, se sacan de los aparatos de cra y se
pasan al tanque de alevinaje
Figura 50 Cra de alevines en tanques especiales de alevinaje
Figura 51 Cra de alevines en pequeos estanques de tierra
Figura 52 Ciclo vital de Ichthyophthirius
Chilodonella cyprini

Trichodina pediculus

Tetrahymena pyriformis

Ichthyophthirius multifilis

Figura 53 Principales zooparsitos monocelulares de los pececillos

A) Dactylogyrus anchoratus B) Gyrodactylus elegans


Figura 54 Tipos comunes de gusanos de las agallas
Figura 55 Determinacin de dosis letales y lmites
de tolerancia de los productos qumicos

http://www.fao.org/docrep/005/AC908S/AC908S05.htm
5. PISCIFACTORIAS Y CENTROS DE DISTRIBUCION DE
SEMILLA
5.1 Elementos necesarios
La piscifactora, lugar donde se producen pececillos en masa ao tras ao para
distribuirlos a los criaderos, es hoy parte esencial de la piscicultura moderna. Es obvio que
los pequeos piscicultores no tienen los medios ni la competencia necesaria para producir
la semilla de peces que necesitan, especialmente cuando se trata de peces que no se
propagan fcilmente o que no lo hacen en aguas estancadas.

Existen dos tipos de piscifactora: unas que se ocupan exclusivamente de una especie de
peces (piscifactoras especializadas) y otras que pueden ocuparse de muchas especies.
En la actualidad se tiende a establecer piscifactoras capaces de producir semilla de
varias especies, respondiendo as a la tendencia moderna al cultivo mixto o combinado de
distintas especies con diferentes hbitos alimentarios, lo que permite aprovechar todos los
recursos alimentarios del estanque y obtener el mximo rendimiento.

La capacidad de produccin de una piscifactora depende de muchos factores. Entre ellos


cabe destacar el nmero y talla de los reproductores; el nmero de especies que es
preciso propagar; las diferencias en sus respectivas temporadas de desove; la capacidad
de los tanques de espera, las incubadoras y las instalaciones de cra de larvas; la
cantidad y calidad del agua disponible; y la experiencia del personal. Otros factores
importantes son la capacidad de los tanques (o estanques) de alevinaje y de cra de
jaramugos y la mayor o menor rapidez con que se da salida a los pececillos.

En los pases en los que el transporte de los pececillos no constituye un problema (porque
existe una buena red de carreteras y los medios de transporte son seguros y poco
costosos) es fcil establecer grandes piscifactoras centrales y centros de distribucin. Las
investigaciones realizadas en esos centros permiten difundir y mejorar las tcnicas
existentes. Las piscifactoras menores, por otra parte, no pueden permitirse trabajos de
investigacin. Aunque el establecimiento de grandes piscifactoras centrales tienen
enormes ventajas, en las regiones tropicales y subtropicales donde las altas temperaturas
limitan las posibilidades de transporte a gran distancia, conviene establecer varias
piscifactoras de dimensiones medias (capaces de producir entre 7 y 10 millones de
pececillos de 20 a 30 das).

Si las temporadas de cra de las distintas especies no coinciden, la capacidad de


produccin de una piscifactora puede aumentarse considerablemente con un aumento
insignificante de los gastos. Basta para ello proceder sucesivamente a la propagacin de
las diferentes especies.

En los prrafos que siguen se describen los elementos necesarios para una piscifactora
de aguas templadas de dimensiones medias y se indica cul ha de ser la disposicin
general de la misma.

Los elementos necesarios para una piscifactora son: 1) agua de buena calidad y en
cantidad suficiente; 2) terreno suficiente para los estanques, los tanques de incubacin,
los edificios, etc.; 3) electricidad, de ser posible; 4) medios de transporte, y 5) personal.
Agua. El agua necesaria para la piscifactora puede obtenerse de embalses, presas,
estanques, ros, canales, pozos artesianos o pozos profundos, pero es preciso que tenga
la calidad necesaria. Su salinidad no debe ser superior a 2 ppm y el pH debe ser del
orden de 78, si es posible. No debe estar contaminada por aguas negras ni otros
desechos disueltos ni contener plaguicidas, cloro u otras substancias txicas. Lo mejor es
que el agua pueda llegar a la piscifactora gracias a la accin de la gravedad. De no ser
as, es preciso instalar equipo de bombeo y depsitos de agua.

La piscifactora (en especial los tanques de espera y los aparatos de incubacin y cra de
larvas) necesitan agua con una presin equilibrada, que puede obtenerse con una caida
de 1,01,5 m desde el tanque de abastecimiento. Una presin mayor no es conveniente,
porque puede causar dao a los huevos y las larvas, que son muy delicados. Si la presin
es excesiva, es preciso construir un depsito regulador entre la fuente de agua y las
instalaciones de la piscifactora, para conseguir la presin recomendada.

Si el agua contiene gases, como metano o sulfuro de hidrgeno, y no tiene oxgeno


disuelto o tiene muy poco (por ejemplo, si el agua procede de pozos entubados, pozos
profundos o del fondo de embalses profundos), basta un sencillo filtro de oxigenacin para
hacerla apta para la piscifactora.

Otro factor importante es la temperatura del agua. Los peces de aguas clidas necesitan,
para propagarse, temperaturas de 20 a 30C. Si el agua est demasiado fra o
demasiado caliente, el desarrollo final de las gnadas resultar inhibido. El agua tiene
gran capacidad de conservacin del calor y, por ello, no es posible cambiar la temperatura
rpidamente. Este hecho ha de tenerse en cuenta al planificar una piscifactora. De ser
posible, hay que contar simultneamente con agua fra y caliente, para poder mezclarlas
en caso necesario y obtener la temperatura deseada.

El agua debe estar adems libre de organismos planctnicos, en especial ciclpidos. El


agua procedente de una presa, un embalse o un estanque puede limpiarse con un
sencillo filtro de grava o un filtro de inversin de flujo, ms complicado y eficaz (Figura 56).
Las aguas turbias de ros, canales, etc., pueden utilizarse tambin, dado que la mayor
parte de los peces que desovan en los ros lo hacen en aguas turbias, durante las
crecidas. Sin embargo, la turbidez impide observar lo que sucede en las instalaciones de
la piscifactora y las partculas en suspensin pueden obstruir los finos poros de los filtros
de los aparatos de incubacin y cra de larvas. Es preferible, pues, dejar que la materia en
suspensin en el agua turbia se deposite en un embalse de decantacin.

Las algas filamentosas pueden ser un grave problema en una piscifactora, si se


introducen en el sistema de aprovisionamiento de agua. Por ello, todos los sistemas de
filtraje deben conservarse bajo techo, para impedir que se desarrollen plantas
filamentosas en su interior. Tambin las hojas, ramillas, etc., deben eliminarse del agua
antes de que llegue a la piscifactora.

En las llanuras suele ser difcil conseguir agua suficiente con la presin necesaria, a no
ser que se disponga de un estanque o un embalse. Cuando el agua escasea, puede
devolverse al estanque el agua ya utilizada, de manera que se depure y pueda volverse a
emplear.
El agua procedente directamente de un estanque o embalse, sin filtrar, puede causar
muchos problemas, porque con ella pueden llegar crustceos planctnicos y otros
organismos perjudiciales para los huevos, las larvas y los alevines. Para construir un buen
filtro con relativamente poco costo puede procederse en la forma siguiente:

Se construye en el estanque o embalse una base de hormign o ladrillos, con agujeros


suficientes para los postes que han de sostener la estructura. Se coloca alrededor una red
metlica resistente de 1 1 m 1,5 1,5 m que sobresalga 50 cm por encima del nivel
del agua del estanque. Se instala una tubera de salida con una rejilla, como se indica en
el diagrama (Figura 58). La parte exterior de la red metlica se recubre con un forro
resistente de malla fina (preferiblemente de plstico o bronce) para evitar que pase la
arena ms gruesa. A medio metro, aproximadamente, de esa red metlica se instala una
segunda, recubierta tambin con un forro de malla fina, pero esta vez por la parte interna.
A continuacin se echa arena gruesa (35 cm) entre las dos redes. Toda la estructura se
cubre luego con un techo, para evitar la proliferacin de algas en el relleno de arena y
dentro del filtro (Figuras 57 y 58). Si no es posible disponer de agua que llegue por
gravedad, ser preciso utilizar una pequea bomba diesel o elctrica.

La cantidad de agua es tambin un factor importante que hay que tener en cuenta, porque
el agua de la piscifactora se contamina con materias orgnicas disueltas y es preciso
sustituirla. El reciclaje del agua ya utilizada slo es posible si en el sistema general de
circulacin de agua se incorpora un sistema adecuado de depuracin, pero esos sistemas
son de ordinario demasiado complicados y costosos.

Hoy da, las piscifactoras y centros de distributin de semilla de peces suelen constar de
cuatro secciones diferentes: estanque de reproductores, instalaciones de incubacin,
estanque de alevinaje y estanque de cra de jaramugos. Las instalaciones de incubacin
ocupan la mayor parte del complejo y necesitan agua de buena calidad durante la
temporada de reproduccin, aunque el agua utilizada en esas instalaciones puede
derivarse luego hacia otras secciones del centro. Una incubadora en forma de embudo y
un tanque de cra de larvas de 10 1 de capacidad necesitan 0,51,0 1 de agua/min. El
consumo mximo de agua de las instalaciones de incubacin en una piscifactora de
dimensiones medias es de unos 510 1/s. Otros 5 1/s se requieren para los estanques de
entrada y los tanques de espera. En conjunto, las instalaciones de incubacin necesita
aproximadamente 15 1 de agua/s. Para las dems secciones pueden hacer falta 15 1 de
agua/s. En resumen, para establecer una piscifactora de dimensiones medias con sus
unidades complementarias es preciso poder disponer de 4050 1 de agua/s en la estacin
ms seca del ao.

5.2 Descripcin de las instalaciones


Como ya se ha indicado, una piscifactora consta de cuatro secciones: 1) estanque de
reproductores; 2) instalaciones de incubacin, con estanques de entrada y tanques de
espera; 3) unidades de alevinaje, y 4) estanques de cra de jaramugos y produccin.

5.2.1 Estanques de reproductores

Los reproductores, de los que se obtienen los productos sexuales necesarios para dar
vida a una nueva generacin de peces, necesitan grandes cuidados. En un estanque de 1
000 m2 (0,1 ha) de superficie pueden mantenerse de 20 a 50 reproductores, con un peso
total de 150250 kg. Si las tcnicas de propagacin se aplican adecuadamente, 50150
reproductores de una especie (40 por ciento hembras y 60 por ciento machos) bastar
para producir 23 millones de pececillos de 2030 das. Eso significa que para una
especie son necesarios dos estanques de reproductores, cada uno de ellos con 2 000
m2 de superficie y capaz de albergar 5075 reproductores de talla normal (36 kg). Si la
piscifactora se ocupa de cinco especies de peces, bastarn 810 estanques, con una
superficie total de 1,52,0 ha. En un mismo estanque pueden colocarse juntos, peces
reproductores que tengan hbitos alimentarios distintos. No es aconsejable reducir el
nmero de estanques aumentando sus dimensiones ms all de 2 000 m2, porque en los
estanques grandes resulta difcil capturar a los reproductores cuando es necesario
proceder a la separacin por sexos.

Los estanques de reproductores deben ser suficientemente profundos (1,5 m por trmino
medio) y estar bien abastecidos de agua. En un estanque de 1 ha de superficie sern
necesarios 100200 m3 de agua al da durante la estacin seca, para reponer el agua que
se pierde por evaporacin.

Los estanques de reproductores deben estar situados de manera que sea posible
vigilarlos para evitar hurtos. De ser posible, deben estar cerca de las instalaciones de
incubacin. Si estn alejados puede surgir problemas de transporte y puede ser preciso
un servicio especial de vigilancia.

Conviene que los estanques de reproductores sean rectangulares; si se dispone de


espacio suficiente, 75 20 m 80 25 m constituye una solucin excelente.

5.2.2 Instalaciones de incubacin

La mayor parte del trabajo de propagacin se realiza en las instalaciones de incubacin.


El trabajo comienza con la llegada de reproductores maduros, para inducir el desove, y
termina con la distribucin de los pececillos para siembra. Durante la temporada de
propagacin, las piscifactoras comerciales suelen trabajar en jornada continua. En las
Figuras 59 y 60 pueden verse en detalle varios tipos de unidades de incubacin.

Para almacenar los reproductores maduros antes de la hipofisacin son necesarios dos
estanques pequeos, de 200450 m2 cada uno (10 20 m 15 30 m) y 1,01,5 m de
profundidad. Bastan esos dos estanques para conservar (separados por sexos) todos los
peces (2550 aproximadamente) que se requieren para una semana. Estos estanques se
conocen con el nombre de estanques de entrada o de almacenamiento.

Para conservar los reproductores ya inyectados son necesarios tanques o pilones de


ladrillo u hormign a los que llegue continuamente agua filtrada, limpia y bien oxigenada.
Son los llamados tanques o pilones de espera. El fondo de estos tanques debe estar en
ligera pendiente, con un desage en la parte ms profunda para poder vaciarlos
completamente cuando sea necesario. Para regular el nivel del agua se utiliza un tubo
abatible de 5 cm de dimetro (Figura 59). Para mantener ese tubo en la posicin
adecuada e impedir que se incline y deje salir el agua de la cubeta se utiliza una cadena
con un pasador. A veces, especialmente si el desove de los animales inyectados ha de
hacerse artificialmente, es muy til disponer de una zanja de 2025 cm de profundidad y
50 cm de anchura a lo largo del eje longitudinal del tanque, ya que de esa manera los
reproductores pueden sacarse fcilmente para proceder al desove artificial. Cuando se
utiliza la tcnica de desove inducido, pueden emplearse tanques de espera de fondo
llano. Las mejores dimensiones para estos tanques son 2,5 1,5 1,0 m para 46
reproductores y 4 2 1 m para 810 reproductores de 36 kg cada uno. En el caso de
reproductores especialmente grandes (por ejemplo, Colossoma spp.), de 1220 kg cada
uno, es preferible disponer de tanques mayores (7,5 2,5 1,0 m). No es aconsejable
amontonar demasiados peces en un tanque, especialmente si se quiere trabajar con el
sistema de desove inducido. De todas maneras, la densidad ptima ha de determinarse
experimentalmente con cada especie. Es importante que los reproductores dispongan de
suficiente oxgeno. Se calcula que un reproductor de talla normal (36 kg) requiere 4 1 de
agua/min.

Muchos de los peces que desovan en los ros (carpa plateada, carpa herbvora, carpa de
cabeza grande, rohu, mrigal, coporo, etc.) pueden estar muy nerviosos y agitados. Es
conveniente, pues, colocarlos en tanques poco profundos (2530 cm de profundidad)
durante el tratamiento, para impedir que puedan saltar fuera. Por la misma razn conviene
cubrir con una red la parte superior del tanque. Es necesario adems poner en la
superficie de la cubierta una pantalla flotante de dimensiones adecuadas y de color
oscuro, para que los peces inyectados puedan esconderse debajo. Con peces que no se
ponen nerviosos durante la reproduccin inducida, el nivel del agua de los tanques de
espera puede elevarse a 6070 cm.

La manipulacin de los reproductores en el estanque de espera es mucho ms fcil si se


instala un hapa dentro del tanque. Para que el fondo del hapa se mantenga tirante y no
moleste a los peces, se coloca alrededor de l un armazn de varillas de hierro. Conviene
que la longitud y anchura del hapa sean 510 cm menores que las del tanque.

Los reproductores deben permanecer en el tanque de espera unas 3648 h, es decir: 24 h


despus de la inyeccin preparatoria, 910 h despus de la inyeccin decisiva, y el
tiempo necesario, despus del desove, para recoger los huevos fertilizados. Por tanto,
son suficientes 46 tanques de espera si se prev que las operaciones de desove
inducido y desove artificial a mano se realizarn a razn de cuatro das por semana. Ha
de reservarse siempre un da para las operaciones de limpieza y manutencin.

A lo largo de la hilera de tanques de espera, por el lado donde estn colocadas las
tuberas de desage, hay que construir una zanja de 1025 cm de profundidad y 6070
cm de anchura para recoger el agua de los tanques y colocar los colectores de huevos.

En las zonas tropicales y subtropicales, es mejor que los tanques estn bajo techo o al
menos total o parcialmente sombreados. Es conveniente disponer en las proximidades de
un laboratorio (6 3 m) o una zona cubierta, especialmente para el desove artificial, la
preparacin de inyecciones, el tratamiento de los huevos y el semen, etc. El laboratorio
debe tener agua, mesas, armarios, estanteras, etc. Tambin es necesario un pequeo
almacn.

Los huevos fertilizados obtenidos por desove inducido o por desove artificial han de
incubarse, y las larvas han de criarse en las instalaciones de incubacin hasta la fase de
alevines que empiecen a comer.

Para incubar los huevos no adherentes de peces de aguas templadas se emplean de


ordinario incubadoras en forma de embudo. Para huevos ms pesados, con poco espacio
perivitelino, se utilizan embudos o recipientes ms cnicos, que necesariamente tienen
menor dimetro (1620 cm) y volumen. A la hora de decidir sobre el nmero de
incubadoras necesario es preciso tener presente que slo el 2530 por ciento del volumen
total de la incubadora puede utilizarse para contener huevos. Eso quiere decir que en una
vasija Zoug de 7 l o en un embudo de plstico de la misma capacidad slo pueden
colocarse 1,52,2 1 de huevos dilatados. Para los huevos flotantes o semiflotantes es
mejor que la parte cnica de la incubadora sea ms roma. Los tipos de incubadora en
forma de embudo descritos en este manual son en general adecuados para la mayora de
los huevos que se encuentran en los trabajos de propagacin. Las incubadoras grandes o
muy grandes (100200 1) tienen de ordinario el inconveniente de que se llenan con
huevos de hembras diferentes, con distintos ndices de fertilizacin. De todas maneras, en
los trabajos de propagacin en gran escala se utilizan incubadoras de ese tipo. Las
incubadoras en forma de embudo fabricadas con materiales duros, como cristal, fibra de
cristal o metal, pueden instalarse fcilmente utilizando abrazaderas de metal.

En los huevos de peces de regiones tropicales y subtropicales que desovan en los ros, la
eclosin se produce a las 1830 h. El tiempo necesario, pues, para poder volver a usar la
incubadora, teniendo en cuenta el que hace falta para la limpieza y para dejar que se
seque, es de unas 48 h, o sea aproximadamente igual que en el caso de los tanques de
espera.

En los recipientes de cra de larvas, el tiempo necesario para poder volver a utilizarlas es
de unos 5 das. Pero el nmero de larvas que pueden mantenerse en esos recipientes es
aproximadamente doble del nmero de huevos que pueden colocarse en una incubadora
de dimensiones anlogas.

Los grifos por los que llega el agua a la incubadora y a los recipientes de cra de larvas
estn colocados en la tubera de traida de agua a intervalos de 25 cm, en el caso de las
vasijas Zoug y los embudos cnicos, y a 60 cm en los dems casos. La conexin entre el
grifo y la cubeta puede ser directa o mediante un tubo flexible de goma o plstico. En
cualquier caso, debe sujetarse bien, para evitar desconexiones accidentales que seran
fatales para los huevos o las larvas.

Cuando se utilizan incubadoras sumergidas hechas con materiales no rgidos, es preciso


construir tanques o pilones gemelos rectangulares, y la tubera del agua, que lleva grifos a
ambos lados, va colocada sobre la pared divisoria. La distancia entre los grifos ha de ser
de 60 cm. Es conveniente y necesario que los grifos arrojen la misma cantidad de agua
cuando est abierto uno solo que cuando estn todos abiertos; para ello, la tubera en la
que estn colocados los grifos ha de ser de seccin grande: por ejemplo, 5 cm si hay 20
grifos y 7,5 cm si son ms de 20 (Figura 60).

Cada uno de los tanques gemelos tiene 68 m de longitud, 70 cm de anchura y 1,01,1 m


de profundidad y en uno de los extremos hay un tubo abatible para regular el nivel del
agua. Dos tanques gemelos de las dimensiones indicadas son suficientes para una
piscifactora de dimensiones medias. Para la propagacin de carpas comunes es preciso
disponer de unos 4060 grifos para vasijas Zoug.

Como los huevos y las larvas de muchos peces son sensibles a la exposicin directa a la
luz del sol, conviene que los tanques gemelos tengan sombra.
Los tanques para el acondicionamiento de los alevines o jaramugos antes de envasarlos
para el transporte son fciles de construir. El acondicionamiento dura en general 24 h. Los
tanques miden de ordinario 1,2 1,2 1,0 m y se necesitan en general 4 5 tanques.
Para manipular los peces con facilidad suele colocarse en el tanque un hapa o caja de
pao de red, hecho con malla de 2 mm y de 1,0 1,0 1,0 m. En un tanque de esas
dimensiones pueden acondicionarse unos 50 000 jaramugos y puede utilizarse tambin
para el tratamiento antiparasitario.

5.2.3 Instalaciones de alevinaje

La cra de los alevines desde que empiezan a comer hasta que alcanzan unos 25 mm de
longitud es la fase ms crtica y difcil de los trabajos de la piscifactora.

En la mayor parte de las piscifactoras, el problema principal es la falta de espacio para


criar los alevines durante las primeras 34 semanas, hasta que se convierten en
jaramugos. Es evidente que el alevinaje es una operacin delicada, que requiere
considerable competencia. Por ello, no puede dejarse en manos de los criadores,
limitndose a suministrarles larvas o alevines que empiecen apenas a comer. Es posible,
naturalmente, ensear a algunos criadores a preparar sus estanques para recibir alevines
pequeos. Pero es preferible que la cra de los alevines est en manos de expertos.
Conviene, pues, que entre los elementos integrantes de una piscifactora figuren
estanques de alevinaje. En la actualidad se conocen bien varios de los factores que
determinan la supervivencia de los alevines, y su cra, por tanto, es mucho ms sencilla
que en el pasado.

Aunque existen, y se han descrito, diferentes tipos de estanques ordinarios de alevinaje,


una piscifactora moderna necesita, para obtener resultados ptimos, tanques especiales
de alevinaje y pequeos estanques de tierra.

5.2.3.1 Tanques especiales de alevinaje. Los tanques especiales de alevinaje tienen 20


40 m de longitud y 56 m de anchura, con una superficie de 100240 m2. En un estanque
de ese tipo pueden colocarse por trmino medio 200 000400 000 alevines. Los tanques
se construyen de ordinario de ladrillo u hormign. La experiencia ensea que una hembra
de 46 kg que se reproduzca satisfactoriamente puede producir 0,50,7 kg de huevos
secos, de los que nacern un nmero suficiente de alevines para llenar un tanque
especial de alevinaje. Si en una semana se induce la puesta de 10 hembras como la
indicada, sern necesarios 3040 tanques para citar los alevines conseguidos durante
2128 das.

5.2.3.2 Estanques de tierra para el alevinaje. Un buen estanque de alevinaje no debe


superar los 5001 000 m2 de superficie y ha de ser de forma rectangular, con una anchura
de 1012 m. El fondo debe construirse de manera que, partiendo de las paredes
longitudinales, sea llano por 2,02,5 m y descienda luego gradualmente, por ambos lados,
para formar en el centro una fosa de 23 m de anchura y 0,5 m ms profunda que la parte
llana del estanque. Esa fosa sirve a los alevines de refugio.

Si los estanques de alevinaje se construyen con muros de tierra, buena parte de la tierra
excavada se utilizar para los terraplenes que separan los estanques. Si los muros
divisorios de los estanques se construyen con ladrillos, losas prefabricadas de hormign u
hormign, la tierra desaprovechada no ser ms del 57 por ciento. Si se usan ladrillos es
preciso emplear mortero de buena calidad y elevar el muro por un total de 120130 cm, la
mitad de los cuales debern sobresalir del nivel del suelo. Los muros de los extremos de
los estanques de alevinaje debern ser ms resistentes que los muros divisorios
longitudinales. Los muros de ladrillo sirven para evitar la entrada de ranas, sapos y
serpientes. La estructura de drenaje de los estanques de alevinaje es muy sencilla, y
puede instalarse en ella un recipiente de recogida de peces colocado en un foso de
ladrillo (para recoger los alevines cuando se vaca el estanque).

Un estanque de alevinaje de 50 10 m (500 m2) debe contener, cuando se introducen los


alevines, unos 200 m3 de agua, que han de aumentarse gradualmente hasta 300350
m3 a medida que los alevines crecen. El ndice de siembra para un estanque de ese tipo
es de 500 alevines por m2, o sea un total de 250 000 alevines por estanque.

El nmero de estanques de alevinaje necesarios depender de la duracin del perodo de


cra. Por trmino medio, un buen reproductor produce material suficiente para un
estanque de 500 m2. Si la distribucin de jaramugos ha de ser continua, se requerirn al
menos 30 estanques de alevinaje. Para evitar problemas, una piscifactora de
dimensiones medias necesita unos 40 estanques de alevinaje. Los pececillos deben
sacarse de los estanques de alevinaje cuando tienen de cuatro a cinco semanas de edad.

5.2.3.3 Ventajas y desventajas de los tanques especiales de alevinaje y los estanques de


tierra. Los tanques especiales de alevinaje tienen las siguientes ventajas:

1. Un 70 por ciento del tanque es poco profundo y ofrece por tanto a los alevines el
ambiente que estos prefieren para vivir y alimentarse.
2. Como la zona poco profunda tiene en parte fondo duro (5060 por ciento,
aproximadamente), no habr vegetacin excesiva (hierbas y otras plantas) durante
el perodo de cra.
3. Puede vaciarse, limpiarse y desinfectarse cuando es necesario.
4. Es fcil ver en qu estado se encuentran los alevines.
5. En caso necesario puede reducirse con facilidad el nmero de alevines sacando
algunos, con un salabre, de la fosa central.
6. Las dimensiones reducidas hacen posible la cra intensiva.
7. El control de parsitos y el tratamiento profilctico contra ellos pueden hacerse n el
mismo tanque.
8. Los costos de manutencin son pequeos.

Tal vez la nica desventaja sea que los costos iniciales de construccin son elevados.

Los estanques de tierra para alevinaje, especialmente si son cuadrados y no


rectangulares, tienen varios inconvenientes, los ms importantes de los cuales son:

1. La superficie poco profunda es menor (slo 4060 por ciento).


2. Las hierbas y otra vegetacin pueden llegar a ser demasiado densas, impidiendo
el desarrollo de organismos que sirvan de alimento a los alevines.
3. La limpieza y desinfeccin son ms difciles, y es difcil sobre todo impedir que se
acumule cieno en las partes ms profundas.
4. La densidad de la vegetacin dificulta la extraccin de los alevines.
5. Es difcil observar en qu estado se encuentran los alevines.
Figura 56 Filtros para piscifactora

A) VISTA DESDE ARRIBA


B) VISTA LATERAL

Figura 57 Construccin de un filtro sencillo para piscifactora


Figura 58 Funcionamiento de un filtro sencillo en una piscifactora
Figura 59 Disposicin
general de
las
instalaciones
de
incubacin
en una
piscifactora
de aguas
templadas
Figura 60 Disposicin
general de
los tanques
gemelos y
los tanques
de espera en
una
piscifactora

5.2.4 Unidades de cra de jaramugos y produccin

Los objetivos de la seccin de cra de jaramugos y produccin son: a) criar jaramugos y


pececillos de buena talla para distribuirlos a los piscicultores; b) preparar reproductores
para el futuro; c) criar peces donantes de glndulas pituitarias y d) producir peces para la
venta, en caso necesario.

Los estanques de cra de jaramugos y los estanques de produccin se utilizan en general


en rgimen de policultivo. Las actividades de propagacin de las secciones de incubacin
y alevinaje no duran de ordinario ms de 56 meses, mientras la seccin de cra de
jaramugos y produccin funciona todo el ao. Los costos de la produccin de jaramugos
pueden reducirse si la piscifactora produce las glndulas pituitarias que necesita, criando
peces donantes y produce adems peces comercializables.

Los estanques de la seccin de cra de jaramugos y produccin se construyen de


ordinario igual que los estanques normales de produccin: sus dimensiones varan entre
0,5 y 1,0 ha y ocupan una superficie total de 23 ha.

La superficie total necesaria para una piscifactora y centro de distribucin de semilla y


para cada una de las secciones que la integran es la siguiente:

Superficie de agua Terreno necesario,


Secciones de la piscifactora
necesaria, ha ha
1) Estanques de
2,53,0 3,04,0
reproductores
2) Seccin de incubacin y
0,5
edificios
3) Estanques de alevinaje 1,02,0 1,53,0
4) Cra de jaramugos 2,03,0 3,04,0
Terreno necesario en total 8,011,0

En general, para construir una piscifactora y centro de distribucin de semilla de


dimensiones medias se necesitan 1015 ha de terrenos adecuados.

5.3 Piscifactoras de una sola especie y de varias especies


El desarrollo de la tcnica de hipofisacin ha hecho posible el establecimiento de
piscifactoras y centros de produccin modernos, en los que pueden propagarse una o
varias especies de peces, segn las necesidades de los piscicultores. Las piscifactoras
que se ocupan de varias especies son esenciales por las razones siguientes:

1. Para poder utilizar las tcnicas modernas y rentables de cultivo mixto y combinado
es preciso disponer de semilla de varias especies con distintos hbitos
alimentarios.
2. Las mismas instalaciones y el mismo equipo pueden utilizarse para distintas
especies de peces, dado que las tcnicas de propagacin son fundamentalmente
las mismas para la mayora de las especies.
3. Si se propagan diferentes especies de peces, la piscifactora puede operar durante
ms tiempo, porque las temporadas de propagacin de las diversas especies
cultivables no coinciden exactamente.
4. Si por cualquier razn no se consigue propagar una especie, la piscifactora puede
de todas maneras funcionar eficazmente dedicndose a la propagacin de otras
especies.
5. El personal especializado de la piscifactora puede estar siempre ocupado, porque
en una piscifactora de varias especies bien organizada tendr trabajo suficiente
durante todo el ao.

A pesar de cuanto se ha indicado, son muchas las piscifactoras que se dedican a la


propagacin de una sola especie, en particular: trucha (arco iris y de fontana),
coregnidos (Coregonus lavaretus, C. albula), lucio (Esox lucius), lucioperca (Stizostedion
lucioperca), esturin (Acispenser spp.), bagre de canal (Ictalurus punctatus) y tilapia
(Tilapia spp.) Las piscifactoras de tilapia se dedican a la produccin de hbridos
monosexo.

Las piscifactoras de una sola especie disponen de equipo e instalaciones especializadas.


Aunque pueden producir un nmero considerable de pececillos de la especie de que se
ocupan, sus operaciones se limitan generalmente a una temporada breve. Las
piscifactoras de una sola especie se dedican en general a producir pececillos para
repoblar aguas naturales y mantener o restaurar sus poblaciones naturales.

5.4 Instalaciones provisionales


Para que las operaciones de propagacin comercial de peces procedan
satisfactoriamente es preciso disponer de instalaciones y equipo estables y de buenas
herramientas de trabajo. Sin embargo, durante la fase inicial de un proyecto o en las
actividades experimentales que puede ser necesario realizar para convencer a un
organismo patrocinador de la viabilidad del proyecto y moverlo a facilitar fondos, es
aconsejable utilizar medios provisionales. Los resultados pueden ser slo parcialmente
satisfactorios, pero pueden servir para indicar que el proyecto propuesto es viable. An en
el caso de que los resultados fueran satisfactorios, no sera aconsejable continuar
trabajando con medios provisionales por tiempo indefinido. En los prrafos que siguen se
describen brevemente algunos de esos medios provisionales.

Los reproductores que se necesitan para la propagacin pueden recogerse cada vez que
se necesitan y transportarse a la piscifactora. Si no se dispone de un estanque de
almacenamiento, pueden mantenerse por algn tiempo en cajas de pao de red cubiertos
(hapas) o procederse inmediatamente a la hipofisacin. Los peces cuyo desove se ha
inducido pueden conservarse en baeras o tinas, si se dispone de agua corriente bien
oxigenada. El agua procedente de traidas urbanas puede contener cloro y es preciso, por
tanto, declorarla antes.

Algunos peces ovulan y desovan en cajas de pao de red de malla fina (hapas) instaladas
en los estanques sobre estacas, de ser posible cerca de la zona por donde entra el agua.
Estos hapas, que miden 2 1 1 m (para los peces menores) 3,5 1,5 1,0 m (para
peces mayores) se han utilizado con xito para el desove inducido de carpas herbvoras,
carpas indias y carpas comunes. Los peces que necesitan mucho oxgeno pueden no
desovar en los hapas, por deficiencia de oxgeno.

Tambin pueden instalarse incubadoras provisionales con agua corriente, como se indica
en la Figura 61. Las incubadoras pueden hacerse con lmina de plstico, embudos de
lmina de plstico sostenidos con malla de alambre galvanizado, arcilla, etc. Las larvas
pueden criarse en cajas con paredes de malla muy fina (hapas), con agua corriente o sin
ella.

Los alevines pueden criarse en cajas de pao de red de malla fina instaladas en un
estanque de produccin. En una piscifactora provisional, la densidad de los huevos en las
incubadoras y de los alevines en las cajas de alevinaje ha de ser menor de la
recomendada de ordinario para instalaciones estables.

5.5 Equipo y herramientas de trabajo necesarias


Para facilitar el funcionamiento regular e ininterrumpido de la piscifactora es preciso tener
a mano todo el equipo bsico y las herramientas de trabajo que son necesarias. Mucho de
ese material no se encuentra en el mercado y ha de hacerse a peticin del cliente, segn
las necesidades de la piscifactora. Sea como sea, es preciso tener todo el material
necesario a mano antes de que comience la temporada de reproduccin.

Una lista detallada del equipo y las herramientas necesarios para las varias dependencias
y fases de trabajo de una piscifactora puede verse en el Apndice I.

5.6 Fabricacin del equipo y las herramientas de trabajo

5.6.1 Equipo y herramientas de fabricacin domstica

En los pases a los que no ha llegado an la piscicultura moderna, muchas de las


herramientas y del equipo necesario para la propagacin de los peces pueden ser
imposibles de encontrar. Por ello, los piscicultores de esos pases no tienen ms remedio
que fabricarlos ellos mismos. De todas formas, pueden utilizarse varios productos
industriales de uso general, con pequeas modificaciones o incluso sin ninguna, como,
por ejemplo, productos de plstico, cuencos, bandejas, cubos, lavabos, contenedores,
botellas, lminas de metal, tuberas, tubos, paos de red, etc.

El principal problema puede ser encontrar tela de cedazo de ojo muy fino, tan necesaria
en una piscifactora. Este material se produce sobre todo para los tamices que emplea la
industria molinera y es preciso comprar la cantidad suficiente para fabricar los aparatos
necesarios y para repararlos. Uno de los aparatos necesarios es, por ejemplo, una red
planctnica, para la cual se necesita malla de 60100 micras (0,060,1 mm). La forma de
fabricar una red planctnica puede verse en la Figura 62.

De igual modo, las incubadoras de inmersin y los embudos, cajas, etc., para la cra de
larvas pueden fabricarse utilizando tela de cedazo de 300400 micras (0,30,4 mm).
Cuando las larvas son muy pequeas (menos de 5 mm) puede utilizarse malla de 200
250 micras (0,20,25 mm), mientras para las larvas mayores (ms de 1 cm) se emplea
malla de 600800 micras

Los salabres redondos y en forma de pala empleados para recoger los huevos flotantes y
semiflotantes pueden fabricarse tambin con tela de cedazo de 600800 micras, como se
indica en las Figuras 63 y 64, respectivamente.

Para capturar los alevines y jaramugos ya desarrollados se utilizan salabres redondos y


en forma de pala hechos con malla resistente de 1,02,0 mm. A veces se utilizan para ese
fin redes mosquiteras.

Los filtros o rejillas para las bocas de entrada y salida del agua en los tanques y acuarios
se hacen con tela metlica, tela de cedazo y tubos de plstico (Figura 65a).

Las rastras utilizadas para reducir el nmero de alevines y jaramugos de un estanque o


capturarlos en las fosas de recoleccin pueden hacerse con redes mosquiteras de
material sinttico o materiales especiales de malla fina (0,20,5 cm, segn la talla de los
peces) (Figura 65b). Si la malla es demasiado fina, no podr arrastrarse la red
rpidamente. Si es demasiado grande respecto de la talla de los peces, muchos de ellos
quedarn enganchados y resultarn heridos o muertos y algunos podran incluso escapar.

Antes de fabricar las redes mencionadas siguiendo las instrucciones que se dan en las
figuras, conviene, para evitar desperdiciar material, preparar modelos de papel.

Muchas de las piezas que se utilizan en una piscifactora necesitan una armadura de
varilla de hierro. Pueden utilizarse perfectamente varillas de las que se emplean para
armar el hormign. Para los salabres menores, la armadura puede hacerse con varillas de
68 mm, mientras para los salabres mayores se emplean varillas de 10 mm. Las anillas
para las incubadoras y los receptculos de cra de larvas se preparan con alambre de
acero o de hierro anticorrosivo de 34 mm de dimetro.

Para las costuras de los embudos utilizados en las incubadoras y en los recipientes de
cra de larvas lo mejor es utilizar hilo sinttico. Si no es posible, puede emplearse hilo
fuerte de algodn.

Tambin se utiliza hilo fuerte de algodn para suturar las hembras de carpa comn e
impedir que se esparzan los huevos maduros.

En la Figura 66 puede verse cmo se montan distintos tipos de colectores de semen.

5.6.2 Preparacin de un distribuidor de oxgeno o aire comprimido


El empleo de bombonas de oxgeno a presin para sustituir el oxgeno disuelto que los
peces consumen resulta eficaz si las burbujas que atraviesan la columna de agua tienen
las dimensiones adecuadas. Las burbujas pequeas tienen una superficie relativamente
mayor, lo que facilita la absorcin del oxgeno en el agua. Adems, su velocidad de
ascenso es menor que la de las burbujas mayores, por lo que el tiempo disponible para la
absorcin del oxgeno es mayor.

Para una buena distribucin del oxgeno pueden emplearse estructuras de grafito o
lminas de metal de poros diminutos construidas especialmente. Un anillo sencillo para la
distribucin de oxgeno puede construirse fcilmente en la piscifactora misma (Figura 67).

Se utiliza para ello un tubo de plstico o goma de 1 cm ( in) de dimetro, con el que se
forma un anillo o una elipse sirvindose de un tubo de metal en forma de T o Y. A
continuacin se toma una aguja y se aguza con una piedra fina de amolar. Luego se
hacen con la aguja una serie de agujeros a lo largo del anillo, a distancia de 1 cm
aproximadamente. Los agujeros deben ser muy finos, para que el oxgeno pase por ellos
a presin. Para hacer llegar el oxgeno desde la bombona hasta el distribuidor (anillo) se
emplea un tubo de plstico o goma apto para uso con gases a presin. El distribuidor ha
de lastrarse con un anillo metlico de las mismas dimensiones, para que permanezca en
el fondo del recipiente.

5.7 Personal necesario


El trabajo de la piscifactora es delicado y exige diligencia, atencin, puntualidad, exactitud
y habilidad. La vigilancia ha de ser continua, para evitar riesgos a los reproductores, los
huevos y los pececillos en sus distintas fases. Durante la temporada de propagacin, el
personal de la piscifactora tiene que trabajar 810 h al da.

Para separar y transportar los reproductores se requieren de tres a cuatro personas. Para
la hipofisacin se necesitan tres personas: una para sujetar al pez durante la inyeccin,
otra para administrarla y la tercera para traer al pez desde el tanque a la mesa de
inyeccin y llevarlo luego al tanque de espera. Para recoger los huevos en los tanques de
espera o pasarlos de los colectores a las incubadoras hacen falta al menos dos personas.
Tres o cuatro son necesarias para el desove artificial de las hembras y para recoger al
mismo tiempo el semen de los machos. Mientras una persona sujeta la hembra y procede
al desove artificial, la segunda limpia el pez y se encarga del cuenco de los huevos, la
tercera prepara el pez siguiente para el desove y la cuarta se ocupa de colectar el semen.
Para manipular los huevos (fertilizacin, lavado, eliminacin de la capa adhesiva, etc.) de
56 hembras se necesitan cuatro personas, a razn de una persona por cada 2 1 de
huevos secos. Dos personas pueden encargarse de los dems trabajos, como
manipulacin y tratamiento de los huevos y las larvas, alimentacin de los alevines,
transporte de los pececillos y limpieza y desinfeccin del equipo, los instrumentos y los
tanques.
Figura 61 Piscifactora provisional instalada cerca de un estanque o embalse
Figura 62 Fabricacin de una red planctnica para las operaciones de cultivo en
estanques
A) Corte de la malla B) Armadura

C) Pliegue D) Salabre visto desde arriba

D = dimetro del corte de la malla


d = dimetro de la armadura
h = profundidad de la red
i = pliegue

E) Salabre visto desde el costado

Figura 63 Fabricacin de un salabre redondo


Figura 64 Fabricacin de un salabre en forma de pala
Figura 65a Filtros para tomas de agua y desages
Figura 65b Fabricacin de una rastra pequea para alevines y jaramugos
Figura 66 Colectores de semen
Figura 67 Empleo de oxgeno para el transporte de peces

http://www.fao.org/docrep/005/AC908S/AC908S06.htm

También podría gustarte