Texto de Algebra
Texto de Algebra
Texto de Algebra
æ
æ
Algebra
Segunda Edición
Marzo de 2008
Indice de materias
Prólogo 5
1
2
2 Sumatorias y Recurrencia 59
2.1 Sumatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.1.1 Propiedades de la sumatoria . . . . . . . . . . . 62
2.1.2 Progresiones aritméticas . . . . . . . . . . . . . 70
2.1.3 Progresiones Geométricas . . . . . . . . . . . . 72
2.1.4 Sumas de cuadrados . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.2 Inducción o recurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.2.1 Los números naturales . . . . . . . . . . . . . . 75
2.3 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3 Binomio de Newton 87
3.1 Factorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.2 Número combinatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.2.1 Triángulo de Pascal . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.3 Desarrollo del binomio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3.4 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
5 Funciones 165
5.1 Definiciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
5.2 Propiedades de una función . . . . . . . . . . . . . . . 171
5.3 Imagen recı́proca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
5.4 Inyectividad, epiyectividad y biyectividad . . . . . . . . 174
5.5 Composición de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5.6 Función inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
5.7 Funciones biyectivas sobre conjuntos finitos o permuta-
ciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
5.7.1 Permutaciones de In . . . . . . . . . . . . . . . 182
5.8 Funciones sobre conjuntos finitos . . . . . . . . . . . . 185
5.8.1 Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
5.8.2 Número de funciones entre dos conjuntos finitos 188
5.9 Algunas funciones sobre conjuntos no finitos . . . . . . 189
5.10 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
8 Polinomios 259
8.1 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
8.2 Función polinómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
8.2.1 Raı́ces de un polinomio . . . . . . . . . . . . . . 266
8.3 Divisibilidad en el conjunto de polinomios . . . . . . . 271
8.3.1 Teorema de la descomposición única . . . . . . 275
8.4 División Euclidiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
8.4.1 Teorema de la División Euclidiana o Algoritmo
de la División . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
8.5 Descomposición en C[X] . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
8.6 Descomposición en IR[X] . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
8.7 Descomposición en Q[X] . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
8.8 Fracciones Racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
8.9 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Bibliografı́a 297
Prólogo
5
6
Ejemplos de proposiciones
7
8 Alcalde - Burgueño Algebra
Ejemplos
1.2.1 La equivalencia
Definición 1.2.1 Dos proposiciones p y q son lógicamente equiv-
alentes, denotado p ≡ q, si ellas tienen el mismo valor de verdad.
Si p y q son dos proposiciones, entonces p ≡ q, también es una
proposición y su valor de verdad, puede ser determinado con la ayuda,
de lo que llamaremos ”tabla de verdad”.
La tabla de verdad de la equivalencia es la siguiente
p q p≡q
V V V
V F F
F V F
F F V
p no p
V F
F V
Ejemplos
p q pyq p q poq
V V V V V V
V F F V F V
F V F F V V
F F F F F F
Ejemplos
Capı́tulo 1. Lógica y Teorı́a de conjuntos 11
p q p⇒q
V V V
V F F
F V V
F F V
1. p: está lloviendo
q: se está mojando el campo
”p ⇒ q”: ”Si está lloviendo, entonces se está mojando el campo”.
o bien:
”Es suficiente que esté lloviendo, para que se esté mojando el
campo”
o bien:
”Basta que esté lloviendo, para que se esté mojando el campo”
2. p : n es múltiplo de 6.
q : n es múltiplo de 2.
La proposición ”p ⇒ q”, es verdadera, pues ”basta ser múltiplo
de 6, para ser múltiplo de 2”.
o bien:
”Si n es múltiplo de 6, entonces n es múltiplo de 2”.
5. a = b ⇒ a + 5 = b + 5
p no p p o (no p)
V F V
F V V
Ejemplos
14 Alcalde - Burgueño Algebra
1. ”p y no p” es una contradicción
p no p p y (no p)
V F F
F V F
i) p ∨ p ≡ p
ii) p ∧ p ≡ p
p p ∨ p p ∧ p)
V V V
F F F
Las tres columnas tienen el mismo valor de verdad, luego las tres
proposiciones son equivalentes.
Demostración.
p no p no (no p)
V F V
F V F
i) p ∨ q ≡ q ∨ p
ii) p ∧ q ≡ q ∧ p
i) p ∨ (q ∨ r) ≡ (p ∨ q) ∨ r
ii) p ∧ (q ∧ r) ≡ (p ∧ q) ∧ r
16 Alcalde - Burgueño Algebra
i) p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)
ii) p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
i) p ∧ (p ∨ q) ≡ p
ii) p ∨ (p ∧ q) ≡ p
Demostración i)
p q p ∨ q p ∧ (p ∨ q)
V V V V
V F V V
F V V F
F F F F
p q p ∧ q p ∨ (p ∧ q)
V V V V
V F F V
F V F F
F F F F
Demostración i)
i) V ∨ p ≡ V
ii) V ∧ p ≡ p
iii) F ∨ p ≡ p
iv) F ∧ p ≡ F
Demostración i)
V p V ∨p
V V V
V F V
Demostración.
p q p ≡ q p ⇒ q q ⇒ p (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)
V V V V V V
V F F F V F
F V F V F F
F F V V V V
(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)
Decimos p si y sólo si q.
Observación. El teorema anterior nos dice que es equivalente escribir
p ≡ q que p ⇔ q
(p ⇒ q) ≡ (p ∨ q)
Demostración.
p q p⇒q p p∨q
V V V F V
V F F F F
F V V V V
F F V V V
Capı́tulo 1. Lógica y Teorı́a de conjuntos 19
Nota Esta última proposición es muy usada, es por esto que lleva el
nombre de teorema.
Observación. Recordemos el ejemplo:
p: está lloviendo
q: se está mojando el campo
Es equivalente decir:
”Si está lloviendo, entonces se está mojando el campo”
y
Capı́tulo 1. Lógica y Teorı́a de conjuntos 21
1. ((p ∨ q) ∧ q) ⇒ p
Solución.
((p ∨ q) ∧ q) ⇒p ≡ ((p ∨ q) ∧ q) ∨ p
≡ (p ∨ q) ∨ q ∨ p
≡ (p ∨ q) ∨ (p ∨ q)
≡ V
2. (p ⇒ (q ∧ q)) ⇒ p
Solución.
(p ⇒ (q ∧ q)) ⇒ p ≡ (p ⇒ F ) ⇒ p
≡ (p ∨ F ) ∨ p
≡ (p ∧ V ) ∨ p
≡ p∨p
≡ V
Solución.
(p ∧ q) ⇒ p ≡ p∧q∨p
≡ (p ∨ q) ∨ p
≡ p∨q
≡ p⇒q
5. Primer Teorema de Demostración por casos.
((p ⇒ q) ∧ (p ⇒ q)) ⇒ q
es un tautologı́a.
Solución.
((p ⇒ q) ∧ (p ⇒ q)) ⇒ q ≡ (p ⇒ q ∧ p ⇒ q) ∨ q
≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ q) ∨ q
≡ (p ∧ p) ∨ q ∨ q
≡ F ∨q∨q
≡ q∨q
≡ V
Solución.
(p ∧ q) ⇒ q ≡ (p ∧ q) ∨ q
≡ (p ∨ q) ∨ q
≡ p∨q
≡ p⇒q
Capı́tulo 1. Lógica y Teorı́a de conjuntos 23
Solución.
(p ⇒ r) ∧ (q ⇒ r) ⇒ ((p ∨ q) ⇒ r) ≡
≡ p ⇒ r ∧ q ⇒ r ∨ ((p ∨ q) ⇒ r)
≡ (p ∨ r) ∧ (q ∨ r) ∨ ((p ∨ q) ∨ r)
≡ (p ∧ q) ∨ r ∨ (p ∨ q ∨ r)
≡ ((p ∨ q) ∨ r ∨ (p ∨ q ∨ r)
≡V
8. (p ⇒ q) ≡ ((p ∨ q) ⇔ q)
Solución.
((p ∨ q) ⇔ q) ≡ ((p ∨ q) ⇒ q) ∧ (q ⇒ p ∨ q))
≡ (p ∨ q ∨ q) ∧ (q ∨ p ∨ q)
≡ (p ∨ q ∨ q) ∧ V
≡ p∨q∨q
≡ (p ∧ q) ∨ q
≡ (p ∨ q) ∧ (q ∨ q)
≡ (p ∨ q) ∧ V
≡ p∨q
≡ (p ⇒ q)
”p ⇒ q” o ”p ⇔ q”
n par ⇒ n2 par
n2 par ⇒ n par
”p y (no q)”
Pero p ∧ q ⇒ p
3. Neguemos la proposición: p ⇔ q
Solución.
p⇔q ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q)
≡ (p ∧ q) ∧ (p ∧ q)
≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ q)
≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ q)
(p ∧ q ⇒ r) ≡ (p ∧ q) ∨ r
≡ (p ∧ q) ∨ r
≡ (p ∨ r) ∧ (q ∨ r)
≡ (p ∨ r) ∧ (q ∨ r)
≡ (p ⇒ r) ∧ (q ⇒ r)
≡ (r ⇒ p) ∧ (q ⇒ r)
Capı́tulo 1. Lógica y Teorı́a de conjuntos 27
(p ⇔ q) ⇒ (p ∧ q)
Solución.
(p ⇔ q) ⇒ (p ∧ q) ≡ (p ⇔ q) ∨ (p ∧ q)
≡ (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p) ∨ (p ∧ q)
≡ (p ∨ q) ∧ (q ∨ p) ∨ (p ∧ q)
≡ p∨q∨p∨q∨p∨q
≡ p∨q∨p∨q
(p ∨ q) ∧ (p ∨ q) ≡ ((p ∨ q) ∧ p) ∨ ((p ∨ q) ∧ q)
≡ (p ∧ p) ∨ (q ∧ p) ∨ (p ∧ q) ∨ (q ∧ q)
≡ F ∨ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q) ∨ F
≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q)
p p
V Pasa la corriente
F NO pasa la corriente
p∧p≡F
p ∨ (p ∧ q) ≡ p (ley de absorción)
ii. Tomando la parte inferior del circuito
p ∨ (p ∧ q) ≡ (p ∨ p) ∧ (p ∨ q) ≡ V ∧ (p ∨ q) ≡ p ∨ q
2. Reduzcamos el circuito
3. Reduzcamos el circuito
Luego, lo reducimos a
Capı́tulo 1. Lógica y Teorı́a de conjuntos 35
Algebraicamente, tenemos
p ∨ ((r ∨ p) ∧ q) ≡ (p ∨ r ∨ p) ∧ (p ∨ q)
≡ (p ∨ r) ∧ (p ∨ q)
≡ p ∨ (r ∧ q)
6. Estudiemos el circuito
1.9.1 Cuantificadores
Observación. Sea U = ZZ. Consideremos los siguientes predicados:
(i) x = y + z; (ii) x = y 2 + z 2
Ejemplo.
Ejercicio
Sea U = {personas}. Comparemos las siguientes proposiciones:
2. q : ∃y, ∀x ; x ama a y.
Ejercicio
Neguemos las proposiciones siguientes:
1. p: ∀n, m, t ∈ IN, n 6= m2 + t2 .
2. q: Todo número entero puede ser escrito como suma de otros dos
números enteros.
∀x ∈ IR; x2 − 2x + 5 ≤ 0
x∈S ⇒x∈T
Demostración. x ∈ S ⇒ x ∈ T y x ∈ T ⇒ x ∈ S. Luego x ∈ S ⇔
x ∈ T . Luego S = T
A = {x ∈ U ; x ∈
/ A}
B = {n ∈ IN; n = 3m + 1 o n = 3m + 2, m ∈ IN}
46 Alcalde - Burgueño Algebra
1. A = A
2. A ⊂ B ⇒ B ⊂ A
Demostración 1. x ∈ A ⇔ x ∈ A ⇔ x ∈ A ⇔ x ∈ A
Demostración 2. x ∈ B ⇒ x ∈ B ⇒ x ∈ A ⇔ x ∈ A.
A ∪ B = {x ∈ U ; x ∈ A ∨ x ∈ B}; A ∩ B = {x ∈ U ; x ∈ A ∧ x ∈ B}
A ∪ B = {a, b, c, d, e, f }; A ∩ B = {a, d}
1. Idempotencia de ” ∪ ” y ” ∩ ”, es decir A ∪ A = A y A ∩ A = A.
Solución. x ∈ A ∪ A ⇔ (x ∈ A) ∨ (x ∈ A) ⇔ x ∈ A
x ∈ A ∩ A ⇔ (x ∈ A) ∧ (x ∈ A) ⇔ x ∈ A
2. Leyes de Morgan
(a) A ∩ B = A ∪ B
(b) A ∪ B = A ∩ B
Solución. x ∈ A ∩ B ⇔ x ∈ A ∩ B ⇔ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B) ⇔
x∈A∨x∈B ⇔ x∈A∨x∈B ⇔ x∈A∪B
La segunda afirmación se demuestra de manera análoga a la
anterior.
Nota De esta manera se demuestran todas las propiedades
básicas de teorı́a de conjunto.
Solución.
((A ∩ B) ∪ ((A ∩ B) ∪ B)) ∩ A) =
(A ∩ B ∩ A) ∪ (((A ∩ B) ∪ B) ∩ A) =
(A ∩ B) ∪ (((A ∩ B ∩ A) ∪ (B ∩ A)) =
(A ∩ B) ∪ (∅ ∪ (B ∩ A)) =
(A ∩ B) ∪ (A ∩ B) =
A∩B
5. Demostremos que: (A ∪ B) ∩ (A ∪ B) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ B)
Solución.
(A ∪ B) ∩ (A ∪ B) = ((A ∪ B) ∩ A) ∪ ((A ∪ B) ∩ B)
= (A ∩ A) ∪ (B ∩ A) ∪ (A ∩ B) ∪ (B ∩ B)
= ∅ ∪ (A ∩ B) ∪ (A ∩ B) ∪ ∅
= (A ∩ B) ∪ (A ∩ B)
6. Demostremos que: A − (B ∪ C) = (A − B) − C
Solución. A − (B ∪ C) = A ∩ (B ∪ C) = A ∩ (B ∩ C) =
= (A ∩ B) ∩ C = (A − B) − C
7. Demostremos que: (A ∪ B) ∩ C) ∪ B = B ∩ C
Solución.
(A ∪ B) ∩ C) ∪ B = (A ∪ B) ∩ C) ∩ B
= ((A ∪ B) ∩ C) ∩ B
= ((A ∪ B) ∩ B) ∩ C
= B∩C
P (A) = {∅, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}, A}
|P (A)| = 2|A|
|P (B)| = 2 · |P (A)|
2. ZZ = {..., −n, ..., −2, −1, 0, 1, 2, ...n, ...}. El conjunto de los nú-
meros enteros.
4. IR = {números reales}
Capı́tulo 1. Lógica y Teorı́a de conjuntos 51
Se tiene:
IN ⊂ ZZ ⊂ Q ⊂ IR
(a) (P ∧ Q) ∨ P
(b) (P ∧ Q) ∨ (P ∧ Q)
(c) (P ∧ Q) ∨ R ∨ (P ∧ Q ∧ R)
7. Sea A = {a, {a}, {a, {a}}}. Diga cuáles de las siguientes afirma-
ciones son verdaderas:
(a) a ⊆ A (b) a ∈ A (c) {a} ∈ A (d) {a} ⊆ A
(e) {{a}} ⊆ A (f) {{a}, a} ⊆ A (g) {{a}, a} ∈ A
(b) {x ∈ S/ | x − 1 |≤ 12 } = {1}
(c) {x ∈ IR | x2 = −1} = ∅
(a) (A ∪ (B ∩ C) ∪ (B ∩ C) ∪ C) = (A ∪ C) ∩ B
(b) A ∪ ((A − B) ∩ B) ∪ (A ∪ B) = A
(c) (A ∪ B) ∩ (A ∪ B) = A
(d) A ∩ (B − C) = (A ∩ B) − (A ∩ C)
(e) A − (B − C) = (A − B) ∪ (A ∩ C)
(f) (A − B) − C = A − (B ∪ C)
(a) (A ⊂ B ∧ B ⊂ C) ⇒ (A ⊂ C)
(b) A ⊂ B ⇔ A ∩ B = A
(A − B) ∪ (B − A) = (A ∪ B) − (A ∩ B)
(a) (A ∩ B) − C = (A − C) ∩ (B − C)
Capı́tulo 1. Lógica y Teorı́a de conjuntos 57
(b) (A − C) − (A − B) = A ∪ (B − C)
(c) A ∪ (B − C) = (A ∪ B) − (C − A)
(a) X − (Y − X) = X
(b) X − (X − Y ) = X ∩ Y
(c) X − (Y ∪ Z) = (X − Y ) ∩ (X − Z)
(d) P (A) ∪ P (B) ⊂ P (A ∪ B)
(e) P (A) ∪ P (B) = P (A ∪ B) ⇔ A ⊂ B o B⊂A
a)X − A = ∅ b)X − (A ∩ X) = ∅
c)A − (X − A) = X d)A ∪ X = B
e)A ∩ X = B
Capı́tulo 2
Sumatorias y Recurrencia
2.1 Sumatorias
Motivación. Queremos encontrar el valor de sumas tales como:
13 + 23 + 33 + · + 5.0003
o bien
1 · 2 + 2 · 3 + 3 · 4 + · · · + n(n + 1)
1 + 2 + 3 + · · · + 48 + 49 + 50
50 + 49 + 48 + · · · + 3 + 2 + 1
Si sumamos hacia abajo tenemos 50 veces 51. Luego
2(1 + 2 + 3 · · · + 48 + 49 + 50) = 50 · 51
De donde
50 · 51
1 + 2 + 3 + · · · + 50 =
2
59
60 Alcalde - Burgueño Algebra
1 + 2 + 3 + · · · + (n − 1) + n
1 + 2 + · · · + (n − 1) + n
n + (n − 1) + · · · + 2 + 1
2(1 + 2 + · · · + (n − 1) + n) = (n + 1)n
De donde:
n(n + 1)
1 + 2 + · · · + (n − 1) + n =
2
Nota. Por un método un poco más sofisticado, se puede encontrar
el valor de la suma de los cuadrados, de los cubos y otros. Los dos
primeros los buscaremos al final de esta sección.
Estos resultados son:
n(n + 1)(2n + 1)
12 + 22 + 32 + · · · + n2 =
6
(n(n + 1))2
13 + 23 + 33 + · · · + n3 =
4
Problema. Ahora trataremos de calcular sumas con n términos que
tengan formas tales como:
1 · 2 + 2 · 3 + 3 · 4 + ···
1 · 3 + 3 · 5 + 5 · 7 + ···
1 · 11 + 2 · 12 + 3 · 13 + · · ·
1 · 3 + 2 · 4 + 3 · 5 + ···
Para esto será necesario hacer uso del concepto y propiedades de
”sumatoria”
Capı́tulo 2. Sumatorias y Recurrencia 61
i=1
n
13 + 23 + 33 + · · · + n3 = i3
X
i=1
n
X
Notación. a0 + a1 + a2 + · · · + an = ai
i=0
n
X n
X
ak o bien al etc.
k=1 l=1
1. 1 · 2 + 2 · 3 + 3 · 4 + ···
2. 1 · 11 + 2 · 12 + 3 · 13 + · · ·
3. 1 · 3 + 2 · 4 + 3 · 5 + ···
4. 1 · 3 + 2 · 5 + 3 · 7 + ···
5. 1 · 3 + 3 · 5 + 5 · 7 + ···
6. 9 + 11 + 13 + 15 + · · ·
Solución.
Observación.
Es decir:
n n n
2 2
X X X
(k + k) = k + k
k=1 k=1 k=1
Observación. 5 · 12 + 5 · 22 + · · · + 5 · n2 = 5 · (12 + 22 + · · · + n2 ).
Luego
n n
5k 2 = 5 k2
X X
k=1 k=1
1 · 2 + 2 · 3 + 3 · 4 + ···
Tenemos:
n n n
k2 +
X X X
k(k + 1) = k
k=1 k=1 k=1
n(n + 1)(2n + 1) n(n + 1)
= +
6 2
n(n + 1)(2n + 1) + 3n(n + 1)
=
6
n(n + 1)(2n + 1 + 3)
=
6
n(n + 1)(n + 2)
=
3
n(n + 1)(n + 2)
Pregunta: ¿Por qué la cantidad es un número
3
natural?
1 · 11 + 2 · 12 + 3 · 13 + · · ·
1 · 3 + 2 · 4 + 3 · 5 + ···
Capı́tulo 2. Sumatorias y Recurrencia 65
Solución.
n
X
1 · 3 + · · · + n(n + 2) = k(k + 2)
k=1
n
(k 2 + 2k)
X
=
k=1
n n
2
X X
= k +2 k
k=1 k=1
n(n + 1)(2n + 1) 2n(n + 1)
= +
6 2
n(n + 1)(2n + 1 + 6)
=
6
n(n + 1)(2n + 7)
=
6
7 · 1 + 9 · 2 + 11 · 3 + · · ·
66 Alcalde - Burgueño Algebra
7. Calculemos: 52 + 62 + 72 + · · · + 502 .
Solución.
50 50 4
2 2
k2
X X X
k = k −
k=5 k=1 k=1
50·51·101 4·5·9
= 6
− 6
= 25 · 17 · 101 − 30
Curiosidad. En ambos casos las fracciones se simplificaron
hasta obtener 1 en el denominador. Luego obtuvimos un número
entero. ¡Corresponde! pues al lado izquierdo se tiene un número
entero.
10
(2k − 1)2
X
8. Encontremos el valor de la sumatoria:
k=5
Capı́tulo 2. Sumatorias y Recurrencia 67
Solución.
10 10 4
(2k − 1)2 = (2k − 1)2 − (2k − 1)2
X X X
9. Calculemos:
100
k2
X
k=10
Solución.
100 100 9
k2 = k2 − k2
X X X
200
X
10. Encontremos el valor de la sumatoria: (2k − 1)(3k + 1)
k=8
Solución.
200 200
(6k 2 − k − 1)
X X
(2k − 1)(3k + 1) =
k=8 k=8
200 7
(6k 2 − k − 1) − (6k 2 − k − 1)
X X
=
k=1 k=1
200 200 7 7
k2 − k2 +
X X X X
= 6 k − 200 − 6 k+7
k=1 k=1 k=1 k=1
6·200·201·401
= 6
− 200·201
− 2
193 − 6·7·8·15
6
+ 7·8
2
= 200 · 201 · 401 − 20.100 − 193 − 7 · 8 · 15 + 28
Encontremos
n+3 n+2 n−1
k2
X X X
(1) k (2) (3) k
k=1 k=1 k=1
n−1 n−3 n−4
k2 k2
X X X
(4) (5) k (6)
k=1 k=1 k=1
Solución
n+3 n+2
(n + 3)(n + 4) (n + 2)(n + 3)(2n + 5)
k2 =
X X
(1) k= (2)
k=1 2 k=1 6
n−1 n−1
(n − 1)n (n − 1)n(2n − 1)
k2 =
X X
(3) k= (4)
k=1 2 k=1 6
n−3 n−4
(n − 3)(n − 2) (n − 4)(n − 3)(2n − 7)
k2 =
X X
(5) k= (6)
k=1 2 k=1 6
1 1 1 n
+ + ··· + =
1·3 3·5 (2n − 1) · (2n + 1) 2n + 1
1 1 1 n+5
+ + ··· + =
1·3 3·5 (2n + 9) · (2n + 11) 2n + 11
Capı́tulo 2. Sumatorias y Recurrencia 69
(6 + 5 · 1) + (6 + 5 · 2) + (6 + 5 · 3) + · · ·
sn = a + (a + d) + (a + 2d) + · · · + (a + (n − 1)d)
sn = na + (1 + 2 + · · · + (n − 1))d
(n − 1) · n · d
sn = na +
2
n(2a + (n − 1)d)
sn =
2
Capı́tulo 2. Sumatorias y Recurrencia 71
Donde a1 = a
Ejercicio
Encontremos la suma de los n primeros términos de la progresión
aritmética siguiente:
5 + 8 + 11 + 14 + · · ·
Solución.
Se tiene que a1 = 5 y d = 3. Luego
n(5 + (n − 1) · 3) n(3n + 2)
sn = =
2 2
Ejercicio
En una progresión aritmética, el primer término es 4, el último 37
y la suma es 246. Encuentre el número de términos y la diferencia.
Solución
n(4 + 37)
sn = = 256. Luego n = 12.
2
Por otra parte: 37 = 4 + 11d. Luego d = 3.
Ejercicio El primer término de una progresión aritmética es 2. Si
amplificamos el primer término por 2, el segundo por 3 y le sumamos
26 unidades al tercer término, se tiene nuevamente una progresión
aritmética. Encuentre ambas progresiones.
Ejercicio
1era progresión: 2, 2 + d, 2 + 2d
2a progresión: 4, 6 + 3d, 2 + 2d + 26 Por ser la segunda progresión
aritmética, se tiene la igualdad siguiente:
72 Alcalde - Burgueño Algebra
6 + 3d − 4 = 2 + 2d + 26 − (6 + 3d)
De donde d = 5
Luego las dos progresiones buscadas son: 2, 7, 12 y 4, 21, 38
3 + 3 · 2 + 3 · 22 + · · · + 3 · 2n−1
5 + 5 · 4 + 5 · 42 + · · · + 5 · 4n−1
3 + 3 · 2 + 3 · 22 + · · · + 3 · 2n−1
Sea
sn = 3 + 3 · 2 + 3 · 22 + · · · + 3 · 2n−1
Multipliquemos ambos lados de la igualdad por −2. Se tiene:
sn = 3 + 3 · 2 + 3 · 22 + · · · + 3 · 2n−1
−2sn = −3 · 2 − 3 · 22 − 3 · 23 − · · · − 3 · 2n−2 − 3 · 2n
Tenemos :
sn − 2sn = 3 − 3 · 2n
Capı́tulo 2. Sumatorias y Recurrencia 73
De donde
(1 − 2)sn = 3(1 − 2n )
Luego
3(1 − 2n )
sn =
1−2
Caso general
a, a · r, a · r2 , a · r3 , · · · a · rn−1 , · · · con r 6= 1
sn = a + a · r + a · r2 + a · r3 + · · · + a · rn−1
sn = a + a · r + a · r2 + a · r3 + · · · + a · rn−1 y
−rsn = −a · r − a · r2 − a · r3 − · · · − a · rn
Sumando ambas igualdades se obtiene
sn − r · sn = a − a · r n
Factorizando queda:
(1 − r)sn = a(1 − rn )
De donde
a(1 − rn )
sn =
1−r
Donde a es el primer término de la progresión y r es la razón de la
progresión.
Ejemplo
7(1−( 13 )n )
7 + 7 · 13 + 7 · ( 13 )2 + · · · + 7 · ( 31 )n−1 = 1− 31
7(1−( 13 )n )
= 2
3
74 Alcalde - Burgueño Algebra
Ejercicio
Inserte 5 términos en una progresión geométrica que tiene por ex-
tremos 3 y 192
Solución
La progresión geométrica buscada es:
3, 3 · r, 3 · r2 , 3 · r3 , 3 · r4 , 3 · r5 , 192
Ejercicio
Sume los 2n primeros términos de la progresión geométrica que
comienza por: 3, −4, 16
3
Solución
−4 16 4
r= = Luego r = −
3 3(−4) 3
3(( −4
3
)2n − 1) 9(( 43 )2n − 1)
s2n = = −
− 34 − 1 7
12 + 22 + 32 + · · · + n2
En efecto, sean
n
i2 = 02 + 12 + 22 + · · · + n2
X
Sn (2) =
i=1
n
i3 = 03 + 13 + 23 + · · · + n3
X
Sn (3) =
i=1
Capı́tulo 2. Sumatorias y Recurrencia 75
Se tiene
n
03 + 13 + 23 + · · · + n3 + (n + 1)3 = (i + 1)3
X
i=0
Es decir n
Sn (3) + (n + 1)3 = (i + 1)3
X
∗
i=0
Pero n n
3
(i3 + 3i2 + 3i + 1)
X X
(i + 1) =
i=0 i=0
n n n
i3 + i2 + (
X X X
= i) + n + 1
i=0 i=0 i=0
Reemplazando en * se tiene:
3n(n + 1)
Sn (3) + (n + 1)3 = Sn (3) + 3Sn (2) + +n+1
2
Luego
3n(n + 1)
3Sn (2) = (n + 1)3 − −n−1
2
2n3 + 3n2 + n
Sn (2) =
6
De donde
n(n + 1)(2n + 1)
Sn (2) =
6
(n + 1)(n + 2)(2n + 3)
12 + 22 + · · · + n2 + (n + 1)2 =
6
Demostración.
n(n + 1)(2n + 1)
12 + 22 + · · · + (n + 1)2 = + (n + 1)2
6
n(n + 1)(2n + 1) + 6(n + 1)2
=
6
(n + 1)(2n2 + n + 6n + 6)
=
6
(n + 1)(n + 2)(2n + 3)
=
6
Por (a), (b) y (c) esta propiedad es válida para todo número
natural.
13 + 23 + · · · + n3 = (1 + 2 + · · · + n)2 ; ∀n ∈ IN
Solución.
13 + 23 + · · · + n3 = (1 + 2 + · · · + n)2
13 + 23 + · · · + n3 + (n + 1)3 = (1 + 2 + · · · + n + (n + 1))2
78 Alcalde - Burgueño Algebra
Demostración.
13 + · · · + n3 + (n + 1)3 = (1 + 2 + · · · + n)2 + (n + 1)3
n(n + 1) 2
= ( ) + (n + 1)3
2 2
(n + 1) 2
= (n + 4(n + 1))
4 2
(n + 1)
= (n + 2)2
4
(n + 1)(n + 2) 2
= ( )
2
= (1 + 2 + · · · + n + (n + 1))2
2 + 4 + 6 + · · · + 2n = n(n + 1); ∀n ∈ IN
Solución.
2 + 4 + 6 + · + 2n = n(n + 1)
2 + 4 + 6 + · · · + 2n + 2(n + 1) = (n + 1)(n + 2)
Demostración.
2 + 4 + 6 + · · · + 2n + 2(n + 1) = n(n + 1) + 2(n + 1)
= (n + 1)(n + 2)
Por (a), (b) y (c) se tiene que esta fórmula es verdadera para
todo número natural n.
1 + 3 + 5 + · · · + (2n − 1) = n2 ; ∀n ∈ IN
Solución.
Capı́tulo 2. Sumatorias y Recurrencia 79
1 + 3 + 5 + · · · + (2n − 1) = n2
(c) Por demostrar que es válida para n + 1, es decir:
Por (a), (b) y (c) esta propiedad es verdadera para todo n ∈ IN.
5. (Suma de los múltiplos de 4) Demostremos por inducción que:
4 + 8 + 12 + · · · + 4n = (2n)(n + 1); ∀n ∈ IN
Solución.
(a) Demostremos que esta proposición es verdadera para n = 2
Lado izquierdo: 4 + 8 = 12. Lado derecho: (2 · 2)(3) = 12.
Luego es válido para n = 2
(b) Hipótesis de inducción. Supongamos que es verdadera para
un cierto n, es decir, supongamos que:
4 + 8 + 12 + · · · + 4n = (2n)(n + 1)
Por (a), (b) y (c) esta propiedad es verdadera para todo número
natural.
n(n + 1)(n + 2)
1 · 2 + 2 · 3 + 3 · 4 + · · · + n(n + 1) = ; ∀n ∈ IN
3
Solución.
n(n + 1)(n + 2)
1 · 2 + 2 · 3 + 3 · 4 + · · · + n(n + 1) =
3
(n + 1)(n + 2)(n + 3)
1·2+2·3+· · ·+n(n+1)+(n+1)(n+2) =
3
Demostración.
n(n + 1)(n + 2)
1 · 2 + · · · + (n + 1)(n + 2) = + (n + 1)(n + 2)
3
n(n + 1)(n + 2) + 3(n + 1)(n + 2)
=
3
(n + 1)(n + 2)(n + 3)
=
3
Por (a), (b) y (c) esta proposición es válida para todo número
natural
(2n − 1)3n+1 + 3
1 · 31 + 2 · 32 + 3 · 33 + · · · + n · 3n = ; ∀n ∈ IN
4
Solución.
Capı́tulo 2. Sumatorias y Recurrencia 81
(2n − 1)3n+1 + 3
1 · 31 + 2 · 32 + 3 · 33 + · · · + n · 3n =
4
(2n + 1)3n+2 + 3
1·31 +2·32 +3·33 +· · ·+n·3n +(n+1)·3n+1 =
4
Demostración.
(2n − 1)3n+1 + 3
1 · 31 + · · · + (n + 1) · 3n+1 = + (n + 1)3n+1
4
3n+1 ((2n − 1) + 4(n + 1)) + 3
=
4
3n+1 (6n + 3) + 3
=
4
3n+1 · 3(2n + 1) + 3
=
4
3n+2 (2n + 1) + 3
=
4
Por (a), (b) y (c) se tiene que esta propiedad es verdadera para
todo número natural n.
1
8. (Suma de las potencias de .) Demostremos por inducción que:
2
1 1 1 1 1
+ 2 + 3 + · · · + n = 1 − n ; ∀n ∈ IN
2 2 2 2 2
Solución.
82 Alcalde - Burgueño Algebra
Solución.
(a) Para n = 2 es fácil ver que la proposición es verdadera.
(b) Hipótesis de inducción. Supongamos que es verdadera para
un cierto n, es decir, supongamos que:
1 1 1 n
+ + ··· + =
1·2 2·3 n(n + 1) n+1
Capı́tulo 2. Sumatorias y Recurrencia 83
1 1 1 1 n+1
+ + ··· + + =
1·2 2·3 n(n + 1) (n + 1)(n + 2) n+2
Demostración.
1 1 1 n 1
+ ··· + + = +
1·2 n(n + 1) (n + 1)(n + 2) n + 1 (n + 1)(n + 2)
n(n + 2) + 1
=
(n + 1)(n + 2)
n2 + 2n + 1
=
(n + 1)(n + 2)
n+1
=
n+2
Por (a), (b) y (c) se tiene que esta propiedad es verdadera para
todo número natural n.
1 1 1 n
+ + ··· + = ; ∀n ∈ IN
1·3 3·5 (2n − 1)(2n + 1) 2n + 1
Solución.
1 1 1 n
+ + ··· + =
1·3 3·5 (2n − 1)(2n + 1) 2n + 1
84 Alcalde - Burgueño Algebra
1 1 1 n+1
+···+ + =
1·3 (2n − 1)(2n + 1) (2n + 1)(2n + 3) 2n + 3
Demostración.
1 1 1 n 1
1·3
+ ··· + (2n−1)(2n+1)
+ (2n+1)(2n+3)
= 2n+1
+ (2n+1)(2n+3)
2
2n +3n+1
= (2n+1)(2n+3)
(2n+1)(n+1)
= (2n+1)(2n+3)
n+1
= 2n+3
Por (a), (b) y (c) se tiene que esta propiedad es verdadera para
todo número natural n.
(Comience por escribir las sumas del lado izquierdo de las igual-
dades como las expresiones del ejercicio 1.)
3. Muestre que no es cierto que
n n n
! !
X X X
ak · bk = ak · b k
k=1 k=1 k=1
(basta dar un contraejemplo)
Capı́tulo 2. Sumatorias y Recurrencia 85
1 − q n+1
(a) 1 + q + q 2 + · · · + q n =
1−q
an+1 − bn+1
(b) an + an−1 b + an−2 b2 + · · · + abn−1 + bn =
a−b
Nota: Se puede deducir (b) de (a) poniendo q = ab .
86 Alcalde - Burgueño Algebra
Binomio de Newton
3.1 Factorial
En este capı́tulo será muy común tener que multiplicar cantidades
como 1 · 2 · 3 · 4 o bien 7 · 8 · 9 · 10 · 11 · 12. Entonces se inventó una
abreviación para tales operaciones. Ası́, 1 · 2 · 3 · 4 · 5, será abreviado
5! y diremos ”5 factorial”
la abreviación 7!, denotará 1 · 2 · 3 · 4 · 5 · 6 · 7.
Tenemos entonces la definición siguiente:
n! = 1 · 2 · 3 · · · n
y diremos n factorial.
87
88 Alcalde - Burgueño Algebra
se puedan extender al caso del 0, las cuales sı́ tienen sentido, será
necesario definir 0!.
Definición 3.1.2 0! = 1
Ejemplos.
6! 1·2·3·4·5·6
= =6
5! 1·2·3·4·5
5! 1·2·3·4·5
= =4·5
3! 1·2·3
10! 1 · 2 · 3 · 4 · 5 · 6 · 7 · 8 · 9 · 10
= = 7 · 8 · 9 · 10
6! 1·2·3·4·5·6
(n + 1)! 1 · 2 · 3 · · · (n − 1) · n · (n + 1)
= =n+1
n! 1 · 2 · 3 · · · (n − 1) · n
(n + 2)!
= (n + 1)(n + 2)
n!
n!
= (n − 2)(n − 1) · n
(n − 3)!
(n + 2)!
= (n − 1) · n · (n + 1) · (n + 2)
(n − 2)!
(n − k)!
= n−k
(n − k − 1)!
5! 5! 5! · 4 + 5! · 2
1) + =
2! · 3! 1! · 4! 2! · 4!
5! · (4 + 2)
=
2! · 4!
6!
=
2! · 4!
8! 8! 8! · 4 + 8! · 5
2) + =
5! · 3! 4! · 4! 5! · 4!
8! · (4 + 5)
=
5! · 4!
9d!
=
5! · 4!
Capı́tulo 3. Binomio de Newton 89
A B C
A B C
90 Alcalde - Burgueño Algebra
Para el asiento A hay 3 posibilidades. Cada vez que hay una persona
en el asiento A, hay 2 posibilidades para el asiento B.
Si hay una persona sentada en el asiento A y otra en el asiento B, hay
sólo una posibilidad para el asiento C. Luego hay
3 · 2 · 1 = 3!
formas diferentes de sentarse 3 personas en 3 asientos diferentes.
Problema. En un teatro hay 7 personas. Queremos saber cuántos
grupos diferentes, formados de 3 personas, se pueden formar, para
que se paseen por el escenario.
Solución. Primero pensemos que hay 3 asientos, luego hay 7 · 6 · 5
maneras de ocuparlos. Si ahora hacemos pasear esas personas en el
escenario, ocurre que cada vez que consideramos 3 personas, éstas han
estado sentadas de 3! maneras diferentes. Luego si hay 7 personas hay:
7·6·5
3!
maneras diferentes que se pasee un grupo de 3 de ellas en el escenario.
Esta es la respuesta.
Ahora queremos escribir de manera más elegante este resultado:
7·6·5·4·3·2·1 7! 7
= =:
(4 · 3 · 2 · 1) · 3! 4! · 3! 3
Nota. No dice: ( 37 ), ni tampoco 73 .
7
es llamado el número combinatorio de 7 sobre 3. Es usado para
3
denotar todas las combinaciones que se pueden hacer de 3 elementos
tomados de un grupo formado por 7 elementos.
Problema. Tenemos un conjunto X formado por n elementos. Quer-
emos saber cuántos subconjuntos de X, de k (k ≤ n) elementos pode-
mos formar.
Solución. Si estos k elementos los ponemos en un cierto orden y
respetamos los lugares, entonces hay:
n · (n − 1) · · · ((n − k) + 1)
Capı́tulo 3. Binomio de Newton 91
Además
0 0!
= =1
0 0! · 0!
Nota. Famoso es el triángulo de Pascal el cual lleva el nombre del
matemático y filósofo Blaise Pascal(1.623-1.662)
1
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
1 5 10 10 5 1
1 6 15 20 15 6 1
1 7 21 35 35 21 7 1
Al mirar estos números, uno descubre leyes muy curiosas, admirables.
Realmente fue un chispazo genial el de Pascal el ordenar en esta forma
éstos números.
6 6 6 6 6 6
= ; = ; = ;
0 6 1 5 2 4
7 7 7 7 7 7 7 7
= ; = ; = ; =
0 7 1 6 2 5 3 4
¿Cuál es entonces la ley que cumplen?
Propiedad 2. Sean n, k ∈ IN, n ≥ k, entonces se tiene
n n
=
k n−k
Demostración.
n n!
=
n−k (n − (n − k))!(n − k)!
n!
=
k!(n − k)!
n!
=
(n − k)!k!
n
=
k
4 4 4! 4!
+ = +
2 3 2! · 2! 1! · 3!
4! · 3 + 4! · 2
=
2!3!
4! · (3 + 2)
=
2! · 3!
5!
=
2! · 3!
5
=
3
n n n+1
+ =
k k−1 k
Demostración.
n n n! n!
+ = +
k k−1 (n − k)!k! (n − (k − 1))!(k − 1)!
n!(n − k + 1) + n!k
=
(n − k + 1)!k!
n!(n − k + 1 + k)
=
(n + 1 − k)!k!
n!(n + 1)
=
((n + 1) − k)!k!
(n + 1)!
=
((n + 1)− k)!k!
n+1
=
k
n n n+1
+ =
· · ·
96 Alcalde - Burgueño Algebra
o bien:
n+1 n+1 n+2
+ =
· · ·
o bien:
n−2 n−2 n−1
+ =
· · ·
etc.
Observación. El número obtenido de la suma de dos números com-
binatorios consecutivos de una fila, corresponde al número combina-
torio ubicado en la siguiente fila entre ambos números dados. Luego,
el número de abajo en el número combinatorio obtenido de la suma,
corresponde al mayor de los dos números dados. Tenemos:
· · ·
+ =
k k+1 k+1
o bien
· · ·
+ =
k k−1 k
n−1 n−1 n
+ = , con k − 3 ≤ n − 1
k−3 k−2 k−2
2 3 4 5 6 7
+ + + + =
2 2 2 2 2 3
Capı́tulo 3. Binomio de Newton 97
Es decir,
6
i 7
X
=
i=2
2 3
Observe que esto corresponde a la suma de los elementos de una parte
de la diagonal para k = 2. Tenemos la siguiente propiedad a modo de
ejercicio.
Ejercicio. Dado n ∈ IN, entonces se tiene
n
i n+1
X
=
i=2
2 3
n+1
X i n+2
=
i=2
2 3
En efecto
n+1 n
X i in+1
X
= +
i=2
2 i=2
2 2
n+1 n+1
= +
3 2
n+2
=
3
Por (1), (2) y (3) esta propiedad es verdadera para todo número nat-
ural n ∈ IN.
98 Alcalde - Burgueño Algebra
Otras propiedades
n
i n+1
X
=
i=3
3 4
O bien n
i n+1
X
=
i=4
4 5
En general tenemos la proposición siguiente a modo de ejercicio.
Ejercicio. Demuestre que para n ∈ IN se tiene
n
i n+1
X
=
i=k
k k+1
2 4 4
= ·
3 2 3
Ejemplo. Como pasar del 10 al 5.
2 5 5
= ·
4 3 4
Ejemplo. Como pasar del 20 al 15.
6 3 6
· =
3 4 4
Ejercicio Resueltos.
1. Demostremos que:
m m−n m
· =
n n+1 n+1
Capı́tulo 3. Binomio de Newton 99
n n−1
3· =5·
4 5
Solución.
n! (n − 1)!
3· =5·
(n − 4)!4! (n − 1 − 5)!5!
Luego, se tiene:
3. Demostremos que
6 6 6 8
+2 + =
4 3 2 4
100 Alcalde - Burgueño Algebra
Solución.
6 6 6 6 6 6 6
+2 + = ( + )+( + )
4 3 2 4 3 3 2
7 7
= +
4 3
8
=
4
4. Simplifiquemos la expresión
n! − (n − 1)!
(n − 1)!
Solución.
n! − (n − 1)! (n − 1)!n − (n − 1)!
= =n−1
(n − 1)! (n − 1)!
5. Simplifiquemos
n! − (n + 1)! + (n − 2)!
(n − 2)!
Solución.
n! − (n + 1)! + (n − 2)!
= (n − 1) · n − (n − 1) · n · (n + 1) + 1
(n − 2)!
= n2 − n − (n3 − n) + 1
= −n3 + n2 + 1
Luego
n!(n + 1) n!
=
(n − 2)!3! (n − 2)!
De donde n + 1 = 6, es decir n = 5
7. Demostremos que:
n n+1 n+1
· =
k k+1 k+1
Solución.
n
n+1 n! n+1
· = (n−k)!k!
·
k k+1 k+1
(n + 1)!
=
(n + 1 −
(k + 1))!(k + 1)!
n+1
=
k+1
(x + y)7
Solución.
7
Tenemos combinaciones posibles. Luego el segundo sumando es
1
7
x6 y.
1
5 2
El tercer término queremos
que tenga la expresión ”x y ”. El tercer
7
sumando tiene la forma x5 y 2 , etc.
2
Luego el desarrollo del binomio es:
7 7 7 7 7
7
(x + y) = x7 y 0 + x6 y 1 + x5 y 2 + x4 y 3 + x3 y 4
0 1 2 3 4
7 7 7
+ x2 y 5 + x1 y 6 + x0 y 7
5 6 7
1. Para n = 2 tenemos:
(x + y)2 = (x + y) · (x + y)
= x2 + xy + xy + y 2
2
= x + 2xy + y2
2 2 2
= x2 y 0 + xy + x0 y 2
0 1 2
Capı́tulo 3. Binomio de Newton 103
n n n
(x + y) = n
xn y 0 + xn−1 y 1 + · · · + x0 y n
0 1 n
(x + y)n+1 =
(x +y)n (x + y)
n n n
= xn+1 y 0 + xn y 1 + · · · + x1 y n +
0 1 n
n n n
n 1 n−1 2
+ x y + x y + ··· + x0 y n+1
0 1 n
n n n
n+1 0
= x y +( + )xn y 1 + · · · +
0 1 0
n n n
+( + )x1 y n + x0 y n+1
n n − 1 n
n+1 n+1
n+1 0
= x y + xn y 1 + · · · +
0 1
n+1 n+1
+ x1 y n + x0 y n+1
n n+1
Ejemplo de notación
n
n
= 2n
X
Corolario 3.3.2 Sea n ∈ IN, entonces
k=0
k
k=0
k k=0
k
n
n
k
X
Corolario 3.3.3 Sea n ∈ IN, entonces (−1) =0
k=0
k
k=0
k k=0
k
n n
n n
X X
=
j,par
j j,impar
j
Capı́tulo 3. Binomio de Newton 105
Demostración.
n n n
n n n
(1)n−j (−1)j
X X X
− =
j,par
j j,impar
j j,par
j
n
n
(1)n−j (−1)j
X
+
j,impar
j
n
n
(1)n−j (−1)j
X
=
j=0
j
= (1 + (−1))n
= 0
Solución.
6 6
2 2 2 2 2 2
6
(x − y )
3 3 = (x 3 )6−0 (−y 3 )0 + (x 3 )6−1 (−y 3 )1
0 1
6 2 2 6 2 2
+ (x 3 )6−2 (−y 3 )2 + (x 3 )6−3 (−y 3 )3
2 3
6 2 2 6 2 2
+ (x 3 )6−4 (−y 3 )4 + (x 3 )6−5 (−y 3 )5
4 5
6 2
6−6 2
6
+ (x 3 ) (−y 3 )
6
12 10 2 8 4 6 6
= 1 · x 3 − 6 · x 3 · y 3 + 3 · 5 · x 3 y 3 − 4 · 5x 3 y 3
4 8 2 10 12
+15x 3 y 3 − 6x 3 y 3 + y 3
10 2 8 4 4 8
= x4 − 6x 3 y 3 + 15x 3 y 3 − 20x2 y 2 + 15x 3 y 3
2 10
−6x 3 y 3 + y 4
(2a − 3y)5
106 Alcalde - Burgueño Algebra
Solución.
5 5
(2a − 3y)5 = (2a)5−0 (−3y)0 + (2a)5−1 (−3y)1
0 1
5 5
+ (2a)5−2 (−3y)2 + (2a)5−3 (−3y)3
2 3
5 5
+ (2a)5−4 (−3y)4 + (2a)5−5 (−3y)5
4 5
5! 5 5 5! 4 4
= 2a − 2 a 3y
5!0! 4!1!
5! 3 3 2 2 5! 2 2 3 3
+ 2a3y − 2a3y
3!2! 2!3!
5! 5! 5 5
+ 2a34 y 4 − 3y
1!4! 0!5!
= 25 · a5 − 5 · 24 · 3 · a4 · y + 10 · 23 · 32 · a3 · y 2
−10 · 22 · 33 · a2 · y 3 + 5 · 2 · a · 34 · y 4 − 35 · y 5
3. Dado el binomio
(6 − 5a)19
Busquemos el décimo término y el coeficiente de a14
Solución. El décimo término corresponde a k = 9. Este término
es el siguiente:
19 19!
(2 · 3)19−9 · 59 · a9 = − · 210 · 310 · 59 · a9
9 10! · 9!
= −211 · 310 · 11 · 13 · 17 · 19 · 59 · a9
19
· (2 · 3)5 (−5)14 = 27 · 37 · 17 · 19 · 514
14
4. En el binomio
1
(2x2 − )9
x
Busquemos el término independiente de x.
Capı́tulo 3. Binomio de Newton 107
x · y 10
6
= 2·5·7· 2 6
a ·b
108 Alcalde - Burgueño Algebra
7. Dado el binomio
2x 5y 2
( − 3 )27
25y 4x
y 51
Busquemos el último término y el coeficiente de
x77
Solución. El último término se obtiene para k = 27 y éste es :
27 2x 5y 2 527 y 54
( 2 )27−27 (− 2 3 )27 = − 54 81
27 5 y 2x 2 x
27 2x 5y 2
( 2 )27−k (− 2 3 )k
k 5y 2x
y
Consideremos solamente
x
y 51 524 27
Luego el coeficiente de 77 es 51
x 2
8. En el desarrollo del binomio (1 + x)43 , el coeficiente del (2r + 1)-
ésimo término y del (r + 2)-ésimo término son iguales. Encon-
tremos r.
Solución.
43 43
=
2r r+1
Luego 2r = 43 − (r + 1), de donde r = 14
Capı́tulo 3. Binomio de Newton 109
Tomamos
x · (2) : (n − 1)nxn−1 y · y = 720 · 2 · x
Simplificando, tenemos:
(a) : (n − 1)y = 6x
Luego
6x
y=
n−1
Ahora multipliquemos por x la tercera ecuación
(n − 2) · 720 · 2 · y = 1080 · 6x
De donde obtenemos la ecuación siguiente:
(b) : (n − 2)2y = 9x
Ahora consideremos la ecuación (a) en (b):
6x
(n − 2)2 · = 9x
n−1
Luego 4(n − 2) = 3(n − 1). De donde n = 5
Consideremos (a) y n = 5 en (1):
6x
5x4 = 240
4
Lluego x5 = 25 , es decir, x = 2
6·2
Reemplazando x = 2 en (a):y = 4
, luego y = 3.
Entonces el binomio que cumple estas condiciones es (2 + 3)5
Capı́tulo 3. Binomio de Newton 111
8 8 8 8
+ + +
5 6 6 7
2. Demuestre que
24 21 24
· =
3 4 4
(a)
n
k n+1
X
=
k=2
2 3
(b)
n
k n+1
X
=
k=i
i i+1
Relaciones Binarias
Definición 4.1.1 Diremos que el par (x, y) es igual al par (z, t), de-
notado (x, y) = (z, t) si y solamente si x = z e y = t.
113
114 Alcalde - Burgueño Algebra
Ejemplos.
1. Sea A = {1, 2, 3} y B = {4}. Entonces A×B = {(1, 4), (2, 4), (3, 4)}
2. Sea A = {a, b, c}. Entonces
A × A = {(a, a), (a, b), (a, c), (b, a), (b, b), (b, c), (c, a), (c, b), (c, c)}
Demostración. (a, b) ∈ A × B ⇒ (a ∈ A ∧ b ∈ B) ⇒ (a ∈ C ∧ b ∈
D) ⇒ (a, b) ∈ C × D
1. Por demostrar A × B = ∅ ⇒ (A = ∅ o B = ∅)
Supongamos no (A = ∅ o B = ∅), es decir, (A 6= ∅ ∧ B 6= ∅).
Luego existe al menos un a ∈ A y al menos un b ∈ B.
Luego tenemos (a, b) ∈ A × B, es decir A × B 6= ∅.
En consecuencia tenemos no (A × B = ∅)
2. Por demostrar (A = ∅ o B = ∅) ⇒ A × B = ∅
Supongamos no (A × B = ∅). Equivalentemente, A × B 6= ∅, es
decir, existe (a, b) ∈ A × B, ciertos a ∈ A, b ∈ B. Luego existe
a ∈ A y b ∈ B. Esto quiere decir que A 6= ∅ y B 6= ∅. Luego
no(A = ∅ o B = ∅)
Capı́tulo 4. Relaciones Binarias 115
Demostración.
(a, t) ∈ A × (B ∪ C) ⇔ (a ∈ A ∧ t ∈ B ∪ C)
⇔ (a ∈ A ∧ (t ∈ B ∨ t ∈ C))
⇔ ((a ∈ A ∧ t ∈ B) ∨ (a ∈ A ∧ t ∈ C))
⇔ ((a, t) ∈ A × B ∨ (a, t) ∈ A × C)
⇔ (a, t) ∈ (A × B) ∪ (A × C)
A × (B ∩ C) = (A × B) ∩ (A × C)
R = {(1, 2), (1, 6), (1, 8), (1, 12), (4, 8), (4, 12), (6, 6), (6, 12)}
aRb ssi a = 2b
R = {(1, 3), (1, 4), (2, 1), (3, 1), (3, 2), (4, 1)}.
En este caso 1R3 y 3R1, también 1R4 y 4R1. Mientras que 2R1 y
16 R2, análogamente 3R2 y 26 R3.
Observemos también que 26 R4 y 46 R2.
Conclusiones.
En este caso, todo número par está relacionado con todo número par,
pues la suma de dos números pares es un número par.
En efecto, a, b pares ⇒ a = 2k, b = 2t, ciertos k, t ∈ IN ⇒ a + b =
2k + 2t = 2(k + t), ciertos k, t ∈ IN. Es decir, a + b es par.
Además todo número impar está relacionado con todo número impar.
En efecto, a, b impares ⇒ a = 2k + 1, b = 2t + 1, ciertos k, t ∈ IN
⇒ a + b = 2k + 1 + 2t + 1 = 2(k + t + 1). Es decir, a + b es par.
Sin embargo un número par no está relacionado con ningún número
impar ni recı́procamente. En efecto a par, b impar ⇒ a = 2k, b = 3t+1,
ciertos k, t ∈ IN ⇒ a + b = 2k + 2t + 1 = 2(k + t) + 1, es decir a + b es
impar.
Ahora estamos interesados en definir nuevos conceptos. Veámoslos
primero en la siguiente observación.
Observación. Sean A = {1, 2, 3, 4}, B = {a, b, c} y
R = {(1, b), (1, c), (2, c), (4, c)}. Diremos que el Dominio de R, deno-
tado Dom(R), es Dom(R) = {1, 2, 4}.
Diremos que la imagen de R, denotada Im(R) es Im(R) = {b, c}
B es llamado codominio de R.
Tenemos las siguientes definiciones
Ejemplos
aRb ssi a = b2 .
Entonces
R = {(0, 0), (1, 1), · · · , (20, 20), (1, −1), · · · (10, −10)}
aRb ssi a + b = 3.
2R3,2R9,3R4,3R8,4R9,8R9,3R2,9R2,4R3,8R3,9R4,9R8.
aRb ssi ab = 1.
4.3 Grafos
En esta sección veremos una representación de relaciones en un con-
junto A finito. Es decir, R ⊂ A × A, con A finito.
Observación. Sean A = {1, 2, 3} y R ⊂ A × A, definida por: R =
{(1, 1), (1, 2), (2, 1), (3, 1)}. Su grafo es:
Ejemplos.
R = {(a, b), (b, a), (b, b), (b, c), (c, c)}.
R = {(1, 1), (1, 2), (2, 3), (3, 1), (4, 5), (5, 4)}.
122 Alcalde - Burgueño Algebra
Su grafo es el siguiente:
4.4.1 Reflexividad
Definición 4.4.1 Sea R ⊂ A × A. Diremos que R es refleja si xRx,
∀x ∈ A.
Ejemplos.
R = {(1, 1), (1, 2), (2, 2), (3, 3), (3, 2)}
Capı́tulo 4. Relaciones Binarias 123
aSb ssi a2 + b2 ≥ 1.
aRb ssi a ≤ b.
4.4.2 Simetrı́a
Definición 4.4.2 Sea R ⊂ A × A. Diremos que R es simétrica si
aRb ⇒ bRa
Es decir cada vez que tenemos aRb, debemos tener también bRa. Di-
remos que el elemento simétrico a (a, b) es (b, a). Llamaremos eje
de simetrı́a al subconjunto de A × A siguiente: {(a, a); a ∈ A}
Ejemplos.
1. Sean A = {1, 2, 3} y R = {(1, 1), (1, 2), (2, 1), (2, 3), (3, 2)}
Gráficamente se tiene
126 Alcalde - Burgueño Algebra
Su gráfico es
4.4.3 Transitividad
Definición 4.4.3 Sea R ⊂ A × A. Diremos que R es transitiva
si ”cada vez que tengamos aRb y también tengamos bRc, entonces
obligadamente debemos tener aRc”.
En lenguaje simbólico:
Ejemplos.
R = {(1, 1), (1, 2), (2, 3), (1, 3)(3, 2), (2, 2), (3, 3)}
En un grafo:
aRb ssi 2a + b = 7.
xRy ssi x ≤ y
4.4.4 Antisimetrı́a
Definición 4.4.4 Sea R ⊂ A × A. Diremos que R es antisimétrica
si los únicos elementos que pueden tener su simétrico son aquellos que
pertenecen al eje de simetrı́a.
Capı́tulo 4. Relaciones Binarias 131
Es decir:
Ejemplos.
xRy ssi x ≥ y
Ejercicios Resueltos.
aRb ssi 2a ≤ a · b
Solución
R = {(1, 2), (1, 3), (1, 4), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (3, 3), (3, 4), (4, 4)}
En un grafo tenemos:
Capı́tulo 4. Relaciones Binarias 133
R={(1,1),(1,2),(1,3),(1,4),(2,2),(2,3),(2,4),(3,4)}
134 Alcalde - Burgueño Algebra
Su grafo es:
aRb ssi a2 + 1 ≥ b
aRb ssi a · b ≤ a + 1
aRb ssi a3 = b2 − 1
Capı́tulo 4. Relaciones Binarias 137
aRb ⇒ a − b = p ⇒ b − a = −p ⇒ bRa
aRb ssi a · b ≥ 0
aRb ⇒ a · b ≥ 0 ⇒ b · a ≥ 0 ⇒ bRa
1R0 ∧ 0R − 2 pero 16 R − 2
(a) R es refleja
(b) R es simétrica (Argumentemos la respuesta)
Solución.
Su nombre se debe a que los elementos que están relacionados entre sı́,
son muy parecidos, se comportan de la misma manera, es por esto que
son llamados equivalentes y la relación es llamada de equivalencia.
Ejemplos.
R = {(a, a), (a, b), (b, a), (b, b), (c, c)}
Su grafo es:
R = {(a, a), (a, b), (b, a), (b, b), (c, c), (e, f ), (f, e), (e, e), (f, f )}
144 Alcalde - Burgueño Algebra
cl(a) = {x ∈ A; xRa}
A/R = {cl(a); a ∈ A}
La clase del elemento (a, b), denotada cl(a, b), consiste en el conjunto
formado por todos los elementos relacionados con (a, b), es decir,
148 Alcalde - Burgueño Algebra
Por ejemplo veamos la clase del elemento (1, 2). Tenemos: (a, b)R(1, 2)
ssi a · 2 = b · 1 ssi b = 2a, b 6= 0. Luego
Observemos por ejemplo: (1, 2)R(2, 4); (1, 2)R(3, 6); (1, 2)R(4, 8), etc.,
luego podemos escribir: cl(1, 2) = cl(3, 6) = cl(4, 8).
En este ejemplo, en particular, usaremos otra notación. La clase del
elemento (a, b), será denotada ab . Luego 12 = 42 = 36 = 2a
a
, a 6= 0
¡Aparecieron las fracciones! Estamos, entonces de acuerdo que uno
tiene incorporado el concepto de clase de equivalencia en la vida diaria
¿cierto? ¡ seguro!
Nuevamente, hemos cambiado la esencia de los entes, luego estamos
filosóficamente invitados a cambiarles el nombre. Cada clase será lla-
mada un número racional. Ahora bien, el conjunto formado por to-
das las clases de equivalencia, llamado ”conjunto cuociente”, es lla-
mado, conjunto de los números racionales, denotado Q. Escribiremos
(ZZ × ZZ ∗ )/R = Q.
Recordemos que al comienzo del ejemplo vimos que esta relación no
es de equivalencia sobre ZZ × ZZ. Esta es una explicación de por qué
no puede haber 0 en el denominador de una fracción.
Ejemplo. Sea R ⊂ ZZ × ZZ definida por:
R = {(a, a), (a, b), (b, a), (b, b), (c, c)}
1. Pi 6= ∅, ∀i = 1, ..., t
2. P1 ∪ P2 ∪ · · · ∪ Pt = A
3. Pi ∩ Pj = ∅, ∀i 6= j
a6 Rb ⇒ cl(a) ∩ cl(b) = ∅
Ejemplos.
Ası́ todas las rectas están clasificadas. Cada clase se llama una
”dirección”. Toda recta puede ser escogida como representante
de una dirección.
4.5.3 Congruencias en ZZ
Nosotros vimos que la relación R en ZZ definida por:
Análogamente, se obtienen:
Capı́tulo 4. Relaciones Binarias 153
(a, b)R(c, d) ⇔ a + d = b + c
⇔c+b=d+a
⇔ (c, d)R(a, b)
xRy ssi x2 + y = y 2 + x
xRa ssi x 2 − x = a2 − a
ssi x2 − x − (a2 − a) = 0
ssi x2 − x + a(1 − a) = 0
ssi (x − a)(x − (1 − a)) = 0
ssi x=a∨x=1−a
Entonces cl(0) = {0, 1}, cl(−1) = {−1, 2}, cl(−2) = {−2, 3}, ...,
cl(−30) = {−30, 31}, cl(32) = {32}, cl(33) = {33}, ..., cl(45) =
{45}.
Hay 31 clases con 2 elementos cada una y 14 clases con un único
elemento, luego hay un total de 45 clases de equivalencia.
aSb ssi a4 − b4 = a2 − b2
Estudiemos R1 ∨ R2
Ejemplos
P (A) = {∅, {1}, {2}, {3}, {1, 2}, {1, 3}, {2, 3}, A}
a, b ∈ ZZ ⇒ a ≤ b ∨ b ≤ a
3. Sea A = {a, b, c}
a) ¿ Cuántas relaciones se pueden establecer de A en A ?
b) ¿ Cuántas reflexivas ? ¿ Simétricas ?
c) Construya todas las relaciones de equivalencia posibles sobre
A.
4. Sea n ∈ IN
x=y
n
xRy ⇐⇒
xk y n−k = 1 si x 6= y
X
k=0
Demuestre que R es una relación de equivalencia.
Funciones
f : A → B; f (x) = y
165
166 Alcalde - Burgueño Algebra
Im(f ) = {y ∈ B, ∃x ∈ A; f (x) = y}
Notación
Sea f : A −→ B, una función. Sea X ⊂ A, tenemos la siguiente
notación:
f (X) = {f (x); x ∈ X}
Ejemplos
1. Sean A = {1, 2, 3}, B = {a, b, c, d} y f = {(1, a), (2, b), (3, d)}.
Notación: f : A → B. Se tiene Dom(f ) = {1, 2, 3}, Codom(f ) =
B y Im(f ) = {a, b, d}
Dom(f ) = IN, pues todo número par puede ser multiplicado por
3 y a todo número impar se le puede sumar 1.
Veamos ahora su recorrido. Si n es impar, entonces f (n) es par.
Por esto, Rec(f ) contiene todos los números pares, menos el
0. Si n es par, f (n) contiene todos los múltiplos de 6, los cuales
también son pares, incluyendo el 0. Luego Rec(f ) = {2n; n ∈ IN}
1. Dom(f ) = Dom(g)
2. f (a) = g(a), ∀a ∈ A
Ejemplos
1. Si X ⊂ Y entonces f (X) ⊂ f (Y )
2. f (X ∪ Y ) = f (X) ∪ f (Y )
3. f (X ∩ Y ) ⊂ f (X) ∩ f (Y )
Demostración.
1. X ⊂ Y ⇒ f −1 (X) ⊂ f −1 (Y )
2. f −1 (X ∪ Y ) = f −1 (X) ∪ f −1 (Y )
3. f −1 (X ∩ Y ) = f −1 (X) ∩ f −1 (Y )
4. f −1 (X − Y ) = f −1 (X) − f −1 (Y )
Demostración.
(b) X ⊂ X ∪ Y y Y ⊂ X ∪ Y ⇒ f −1 (X) ⊂ f −1 (X ∪ Y ) y
f −1 (Y ) ⊂ f −1 (X ∪ Y ).
Luego f −1 (X) ∪ f −1 (Y ) ⊂ f −1 (X ∪ Y ).
3. (a) En efecto,
x ∈ f −1 (X) ∩ f −1 Y ) ⇒ x ∈ f −1 (X) y x ∈ f −1 (Y )
⇒ f (x) ∈ X y f (x) ∈ Y
⇒ f (x) ∈ X ∩ Y
⇒ x ∈ f −1 (X ∩ Y )
(b) En efecto
x ∈ f −1 (X) − f −1 (Y ) ⇒ x ∈ f −1 (X) y x 6∈ f −1 (Y )
⇒ f (x) ∈ X y f (x) 6∈ Y
⇒ f (x) ∈ X − Y
⇒ x ∈ f −1 (X − Y )
f |X : X → B; f |X (x) = f (x)
x 6= y ⇒ f (x) 6= f (y)
f : A → B, g:C→D
f ◦ idA = f y idB ◦ f = f
Demostración. En efecto,
Ejemplo. Sean A = {1, 2, 3}, B = {a, b, c} y f = {(1, b), (2, c), (3, a)}
es biyectiva, luego existe f −1 . Esta es f −1 = {(b, 1), (c, 2), (a, 3)}
Ejemplo. Consideremos la función biyectiva f : IR → IR; f (x) =
2x − 3. Busquemos su función inversa.
Como f es biyectiva, luego existe su función inversa f −1 . Si f (x) =
2x − 3, entonces f −1 (2x − 3) = x. Escribámosla más elegante: Sea
y = 2x − 3, luego x = y+32
. Luego f −1 (y) = y+3
2
o también podemos
−1 x+3
escribir f (x) = 2
Nota. Sea f : A → B biyectiva. Puesto que f −1 : B → A también es
una función biyectiva, podemos hablar de su función inversa, denotada
(f −1 )−1 : A → B. Tenemos (f −1 )−1 (x) = y ssi f −1 (y) = x ssi f (x) = y
∀x ∈ A. Luego (f −1 )−1 (x) = f (x) ∀x ∈ A. Luego (f −1 )−1 = f .
g(y) = f −1 (y) ∀y ∈ B
g(y) = x ⇔ f (x) = y
En efecto,
f : A → B; g : B → C; h : C → D
Capı́tulo 5. Funciones 179
tales que
Im(f ) ⊂ Dom(g), Im(g) ⊂ Dom(h)
y las funciones compuestas siguientes:
Entonces
2. h ◦ (g ◦ f ) = (h ◦ g) ◦ f (Igualdad de funciones).
Demostración. En efecto
Luego g ◦ f es inyectiva.
Demostración
Se obtiene de las dos proposiciones anteriores.
(g ◦ f )−1 = f −1 ◦ g −1
(f −1 ◦ g −1 ) ◦ (g ◦ f ) = f −1 ◦ (g −1 ◦ g) ◦ f
= f −1 ◦ idB ◦ f
= f −1 ◦ f
= idA
(g ◦ f )−1 = f −1 ◦ g −1
Capı́tulo 5. Funciones 181
1 2 3
f1 =
1 2 3
1 2 3
f2 =
1 3 2
1 2 3
f3 =
2 1 3
1 2 3 1 2 3 1 2 3
4. Definamos f4 = , f5 = f6 =
2 3 1 3 1 2 3 2 1
¡Obvio que no hay más funciones biyectivas ! Cada una de estas fun-
ciones es llamada una permutación. Diremos que f1 , f2 , ..., f6 son
todas las permutaciones de I3 . Sea GI = {f1 , f2 , f3 , f4 , f5 , f6 }
Observación. Consideremos el conjunto de tres elementos
B3 = {∗, △, 2}
∗ △ 2 ∗ △ 2 ∗ △ 2
g1 = , g2 = , g3 =
∗ △ 2 ∗ 2 △ △ ∗ 2
∗ △ 2 ∗ △ 2 ∗ △ 2
g4 = g5 = g6 =
△ 2 ∗ 2 ∗ △ 2 △ ∗
5.7.1 Permutaciones de In
Consideremos un conjunto formado por n elementos In = {1, 2, ..., n}.
Denotemos por Sn el conjunto formado por todas las biyecciones de In
en In . Estas biyecciones son llamadas permutaciones de n elementos.
Notación: f : In → In será denotada
1 2 ... n
f=
f (1) f (2) ... f (n)
1 2 3 ... n
id =
1 2 3 ... n
Dada la permutación
1 2 3 ··· n
f=
f (1) f (2) f (3) · f (n)
existe f −1 definida por:
f (1) f (2) f (3) · · · f (n)
−1
f =
1 2 3 ··· n
1 2 3 4
Ejemplo. Sea f =
4 2 1 3
Capı́tulo 5. Funciones 183
4 2 1 3 1 2 3 4
−1
Entonces f = =
1 2 3 4 3 2 4 1
1 2 3 4 1 2 3 4
Ejemplo. Sea f = yg=
4 2 1 3 3 4 1 2
1 2 3 4 1 2 3 4
g◦f =
3 4 1 2 4 2 1 3
(g ◦ f )(4) = g(f (4)) = g(3) = 1; es decir, 4 7→ 3 7→ 1
(g ◦ f )(3) = g(f (3)) = g(1) = 3; es decir, 3 7→ 1 7→ 3
(g ◦ f )(2) = g(f (2)) = g(2) = 4; es decir, 2 7→ 2 7→ 4
(g ◦ f )(1) = g(f (1)) = g(4) = 2; es decir, 1 7→ 4 7→ 2
Notación: f n denotará f ◦ f ◦ · · · ◦ f , n veces
Ejemplos
1 2 3 4
1. Sea f = . Encontremos n tal que f n = id y luego
4 2 1 3
calculemos f 200 .
En efecto
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
2
f = · =
4 2 1 3 4 2 1 3 3 2 4 1
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
f 3 = f 2 ◦f = · = = id
3 2 4 1 4 2 1 3 1 2 3 4
Luego tenemos:
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
= ·
3 4 2 5 1 4 5 1 2 3 5 1 4 2 3
También podrı́amos haber hecho el cálculo de la manera sigu-
iente:
g = h ◦ f ⇒ g ◦ f −1 = h. Tenemos
1 2 3 4 5 5 1 4 2 3 1 2 3 4 5
=
3 4 2 5 1 1 2 3 4 5 4 5 1 2 3
1 2 3 4 5
3. Sea θ = . Busquemos el menor n ∈ IN, tal que
5 3 1 2 4
θn = id. Además busquemos el valor de θ2.001 y θ−1
En efecto
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
θ2 = =
5 3 1 2 4 5 3 1 2 4 4 1 5 3 2
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
θ3 = =
4 1 5 3 2 5 3 1 2 4 2 5 4 1 3
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
θ4 = =
2 5 4 1 3 5 3 1 2 4 3 4 2 5 1
Capı́tulo 5. Funciones 185
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
5
θ = =
3 4 2 5 1 5 3 1 2 4 1 2 3 4 5
Luego θ5 = id y 5 es el menor número que cumple esta condición.
Busquemos θ2.001 . Se tiene que 2.001 = 5 · 400 + 1. Luego θ2.001 =
θ5·400+1 = (θ5 )400 · θ1 = id400 · θ = θ.
Luego θ2.001 = θ.
5.8.1 Propiedades
Principio del palomar o principio de los casilleros
Demostración.
Sea |A| = |B| = n entonces
f : A → I = {1, 2, ..., m}
ϕ : F (A, B) → B × B × B
Demostración. Sea
ϕ : F (A, B) → B m ; f 7→ ϕ(f )
tal que si
f (a1 ) = bi1 , f (a2 ) = bi2 , · · · , f (am ) = bim
Entonces
ϕ(f ) = (bi1 , bi2 , ..., bim ) ∈ B m
Tenemos que ϕ es una biyección. Luego |F (A, B)| = nm .
Capı́tulo 5. Funciones 189
Ejercicios Resueltos
Entonces f es inyectiva
f no es epiyectiva, pues no existe n ∈ IN tal que f (n) = 0. Más
aun Im(f ) = IN∗
Nota. Si consideramos f : ZZ → ZZ con la misma escritura
anterior entonces f es epiyectiva. En efecto, sea m ∈ ZZ entonces:
Busquemos f n
Solución.
Si n es impar:
Luego f 2 es inyectiva
(b) Hipótesis de inducción. Supongamos que f n es inyectiva.
Capı́tulo 5. Funciones 195
Por (a), (b) y (c) tenemos que la proposición es válida para todo
número natural n.
f (n + m) = f (n) + f (m)
Estructuras Algebraicas
∨ V F ∧ F V
V V V F F F
F V F V F V
197
198 Alcalde - Burgueño Algebra
· 1 2
1 1 2
2 2 1
Diremos que · es una ”ley de composición interna” de ZZ 3 ∗. Observa-
mos que (ZZ 2 , +) tiene un comportamiento análogo a (ZZ 3 ∗, ·). Basta
cambiar el 0 de ZZ 2 por el 1 de ZZ 3 ∗ y el 1 de ZZ 2 por el 2 de ZZ 3 ∗.
Diremos que tienen la misma ”estructura algebraica”
∗ : A × A −→ A; (x, y) → x ∗ y
es una ley de composición interna en A, debido a que al com-
poner dos elementos de A obtenemos un elemento de A. Abreviaremos
simplemente l.c.i.
Ejemplos
a · (b · c) = (a · b) · c; ∀a, b, c ∈ ZZ
x ∗ y = y ∗ x; ∀x, y ∈ A
Ejemplos
200 Alcalde - Burgueño Algebra
x ∗ (y ⊳ z) = (x ∗ y) ⊳ (x ∗ z); ∀x, y, z ∈ A
Ejemplos
a · (b + c) = a · b + a · c; ∀a, b, c ∈ ZZ
p ∨ (q ∧ r) = (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)
p ∧ (q ∨ r) = (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
Ejemplos
z + 0 = 0 + z = z; ∀z ∈ ZZ
1 · z = z · 1 = z; ∀z ∈ ZZ
f ◦ idIR = idIR ◦ f = f ; ∀f ∈ A
X ∪ ∅ = ∅ ∪ X = X; ∀X ∈ P (A)
X ∩ A = A ∩ X = X; ∀X ∈ P (A)
z ∗ x = x ∗ z = z; ∀x ∈ A
Ejemplos
X ∪ A = A ∪ X = A; ∀X ∈ P (A)
x ∗ x = x;
Ejemplos
· 1 2
1 1 2
2 2 1
1
En este caso 2−1 = 2. Podemos escribir: 2
=2
3. Consideremos (ZZ 5 ∗, ·), con el producto dado por la tabla sgte.:
· 1 2 3 4
1 1 2 3 4
2 2 4 1 3
3 3 1 4 2
4 4 3 2 1
a ∗ b = a + b + ab
(a ∗ b) ∗ c = (a + b + ab) ∗ c
= (a + b + ab) + c + (a + b + ab)c
= a + b + ab + c + ac + bc + abc
a ∗ (b ∗ c) = a ∗ (b + c + bc)
= a + b + c + bc + a(b + c + bc)
= a + b + c + bc + ab + ac + abc
(c) ∗ es conmutativa
(d) Existe un neutro. Busquémoslo
a ∗ x = a; ∀a ∈ A ssi a + x + ax = a; ∀a ∈ A ssi
(1 + a)x = 0; ∀a ∈ A, luego x = 0, es decir, el neutro es
el 0.
(e) Busquemos si los elementos de A tienen inversos. Dado x ∈
A buscamos encontrar y ∈ A, tal que x ∗ y = 0.
x ∗ y = 0 ⇒ x + y + xy = 0 ⇒ (1 + x)y = −x
Entonces
−x
y= ; ssi x 6= −1
1+x
Luego −1 es el único elemento de IR que no tiene inverso
con respecto a esta ley.
206 Alcalde - Burgueño Algebra
a ∗ b = a ∗ c =⇒ b = c
b ∗ a = c ∗ a =⇒ b = c
2 + b = 2 + c =⇒ b = c
b + 2 = c + 2 =⇒ b = c
y ∗ a = z ∗ a ⇒ (y ∗ a) ∗ a−1 = (z ∗ a) ∗ a−1
b · 5 = a · 5 ⇒ (b · 5) · 5 = (a · 5) · 5 ⇒ b · (5 · 5) = a · (5 · 5) ⇒
b·1=a·1 ⇒ b=a
6.2 Subestructuras
Introducción. Si tenemos una estructura algebraica, (A, ∗), estamos
interesados en estudiar una estructura (B, ∗), donde B es un subcon-
junto de A. Estamos interesados en encontrar propiedades en común
entre A y B.
Observación. Consideremos (Q, ·). Sabemos que es una estructura
algebraica. Tenemos que ZZ es un subconjunto de Q. Ocurre que (ZZ, ·)
es una estructura algebraica. Diremos que (ZZ.·) es una subestructura
algebraica de (Q.·). También diremos que ” · ” es estable en ZZ.
Ejemplos
a ∗ (b ∗ c) = (a ∗ b) ∗ c; ∀a, b, c ∈ B
En particular
a ∗ (b ∗ c) = (a ∗ b) ∗ c; ∀a, b, c ∈ A
Ejemplos
1. Son grupos abelianos: (ZZ, +), (Q∗ , ·), (IR, +), (IR∗ , ·).
2. Consideremos las funciones reales siguientes: fi : IR → IR,
definidas por:
1 1
f1 = id; f2 (x) = ; f3 (x) = 1 − x; f4 (x) = ;
x 1−x
x−1 x
f5 (x) = ; f6 (x) =
x x−1
Estudiemos (G, ◦), donde G = {f1 , f2 , f3 , f4 , f5 , f6 } con respecto
a la composición de funciones.
Capı́tulo 6. Estructuras Algebraicas 211
◦ f1 f2 f3 f4 f5 f6
f1 f1 f2 f3 f4 f5 f6
f2 f2 f1 f4 f3 f6 f5
f3 f3 f5 f1 f6 f2 f4
f4 f4 f6 f2 f5 f1 f3
f5 f5 f3 f6 f1 f4 f2
f6 f6 f4 f5 f2 f3 f1
◦ r0 r1 r2 s1 s2 s3
r0 r0 r1 r2 s1 s2 s3
r1 r1 r2 r0 s2 s3 s1
r2 r2 r0 r1 s3 s1 s2
s1 s1 s2 s3 r0 r2 r1
s2 s2 s3 s1 r1 r0 r2
s3 s3 s2 s1 r2 r1 r0
Ejercicio. Sea A = Q − { −1
4
}y
2. ∗ es asociativa.
(a ∗ b) ∗ c = (a + b + 4ab) ∗ c
= a + b + 4ab + c + 4(a + b + 4ab)c
= a + b + c + 4ab + 4ac + 4bc + 16abc
a ∗ (b ∗ c) = a ∗ (b + c + 4bc)
= a + b + c + 4bc + 4a(b + c + 4bc)
= a + b + c + 4bc + 4ab + 4ac + 16abc
6.4 Subgrupos
Observación. Se tiene que (Q∗ , ·) es un grupo. Además H = ({−1, 1}, ·)
también es un grupo y H ⊂ Q∗ . Diremos que ”H es un subgrupo de
Q∗ ”, con respecto a la multiplicación.
1. H 6= ∅, H ⊂ G
2. (H, ∗) es un grupo
2. h ∗ g −1 ∈ H; ∀h, g ∈ H
h, g ∈ H ⇒ g −1 ∈ H, h ∈ H ⇒ h · g −1 ∈ H
Ejemplos
Nota. Usted puede verificar que no hay más que estos dos grupos de
4 elementos.
6.5 Estructura de ZZ n
Estructura de (ZZ 6 , ⊕)
Sobre ZZ se define:
a = {a + 6k; k ∈ ZZ}
ZZ 6 = {0, 1, 2, 3, 4, 5}
a+b=a+b
⊕ 0 1 2 3 4 5
0 0 1 2 3 4 5
1 1 2 3 4 5 0
2 2 3 4 5 0 1
3 3 4 5 0 1 2
4 4 5 0 1 2 3
5 5 0 1 2 3 4
Estructura de (ZZ n , ⊕)
a = {a + nk; k ∈ ZZ}
ZZ n = {0, 1, 2, · · · , n − 1}
a⊕b=a+b
6.6 Estructura de Sn
Estructura de S3 . Consideremos los siguientes elementos de S3
1 2 3 1 2 3 1 2 3
e= ; a= ; a2 = ;
1 2 3 3 1 2 2 3 1
1 2 3
a3 = e; c= = τ12 ; c2 = e
2 1 3
Capı́tulo 6. Estructuras Algebraicas 219
1 2 3 1 2 3
ac = = τ23 ; a2 c = = τ13
1 3 2 3 2 1
Luego S3 = {e, a, a2 , c, ac, a2 c} Su tabla de multiplicación es la sigu-
iente:
· e a a2 c ac a2 c
2
e e a a c ac a2 c
a a a2 e ac a2 c c
a2 a2 e a a2 c c ac
c c a2 c ac e a2 a
ac ac c a2 c a e a2
a2 c a2 c ac c a2 a e
Tenemos que ({e, a, a2 }, ·), ({e, c}, ·), ({e, ac}, ·) y ({e, a2 c}, ·) son sub-
grupos propios de S3 .
1 2 3 2 3 1
Notación. La permutación puede ser denotada por ,
2 3 1 3 1 2
2 1 3
o bien por , etc. Escribiendo siempre la imagen de cada el-
3 2 1
emento debajo de él.
Ejercicios Resueltos
1 2 3 4 5
1. Dada σ =
5 3 4 1 2
(a) Encontremos n minimal, tal que σ n = id.
(b) Busquemos σ −1
1 2 3 4 5
(c) Busquemos τ tal que σ ◦ τ =
3 5 1 2 4
Solución.
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
2
(a) σ = ; σ3 =
2 4 1 5 3 3 1 5 2 4
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
4
σ = ; σ5 = = id
4 5 2 3 1 1 2 3 4 5
Luego n = 5.
220 Alcalde - Burgueño Algebra
s ∈ S =⇒ s = 2n , cierto n ∈ ZZ
2n · 2m = 2n , ∀n ∈ ZZ
e, α, β, γ : IR −→ IR
Estudiemos (G, ◦)
Solución. Observemos que
Luego α2 = e.
1
β 2 (x) = (β ◦ β)(x) = β(β(x)) = β( ) = x; ∀x ∈ IR
x
222 Alcalde - Burgueño Algebra
Luego β 2 = e
1 1
(α ◦ β)(x) = α( ) = − = γ(x); ∀x ∈ IR
x x
Luego α ◦ β = γ
1 1
(β ◦ α)(x) = β(α(x)) = β(−x) = = − = γ(x)
−x x
Luego β ◦ α = γ.
La tabla de composición es la siguiente:
◦ e α β γ
e e α β γ
α α e γ β
β β γ e α
γ γ β α e
El neutro es la identidad e. Los tres restantes elementos α, β
y γ tienen inverso, luego son cancelables. No hay divisores de
cero. En este conjunto la composición es conmutativa. Luego
este grupo es conmutativo. Nuevamente tenemos el grupo de
Klein.
5. Sea I = {1, 2, 3, 4}. Consideremos las siguientes permutaciones
sobre este conjunto:
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
e= ; σ= ; µ= ;
1 2 3 4 2 1 4 3 4 3 2 1
1 2 3 4
τ=
3 4 1 2
Estudiemos este subgrupo.
Solución Tenemos la siguiente tabla de multiplicación
· e σ µ τ
e e σ µ τ
σ σ e τ µ
µ µ τ e σ
τ τ µ σ e
Capı́tulo 6. Estructuras Algebraicas 223
6.7 Aritmética
Estudiemos el reloj de 12 números.
Tenemos por ejemplo que el número 13 es el mismo que el 1. Escribire-
mos 13 ≡ 1(12). Decir ”son las 15 horas” es lo mismo que decir ”son
las 3”. Escribiremos 15 ≡ 3(12).
Escribiremos
a ≡ b si y sólo si a − b es un múltiplo de 12, es decir, si y sólo si
a − b = 12n, cierto n ∈ ZZ
Por ejemplo, tenemos las operaciones siguientes:
2x + 2 = 1
224 Alcalde - Burgueño Algebra
2x + 2 = 1 =⇒ 2x + 3 = 2 =⇒ 2x = 2 =⇒ x = 1
⊕ 0 1 2 3
⊙ 1 2 3
0 0 1 2 3
1 1 2 3
1 1 2 3 0
2 2 0 2
2 2 3 0 1
3 3 2 1
3 3 0 1 2
2x + 3 = 1
2x + 3 = 1 =⇒ 2x + 4 = 2. Luego x = 1 o x = 3.
Ejercicios Resueltos
1. En ZZ 12 , resolvamos la ecuación
2x + 3 = 10
Solución. 2x + 3 = 10 / + 9 =⇒ 2x + 3 + 9 = 19 =⇒ 2x + 12 = 7
2x = 7, la cual no tiene solución.
2. Resolvamos en ZZ 12 , la ecuación:
2x + 3 = 11
Solución. 2x + 3 = 11 / + 9 =⇒ 2x + 12 = 20 =⇒ 2x = 8 =⇒
x1 = 4 x2 = 10
Capı́tulo 6. Estructuras Algebraicas 225
3. En ZZ 5 resolvamos la ecuación: 2x + 4 = 1.
Solución. 2x + 4 = 1 / + 1 =⇒ 2x + 5 = 2 =⇒ 2x = 2 =⇒
x = 1.
4. En ZZ 5 resolvamos la ecuación 4x − 3 = 4.
Solución. 4x − 3 = 4 / + 8 =⇒ 4x + 5 = 12 =⇒ 4x = 2 =⇒
x=3
3
5. En ZZ 5 , busquemos el valor de 4
y 32 .
3 1 3
Solución. 4
=3· 4
= 3 · 4 = 12 = 2. Luego 4
=2
2 1 2
3
=2· 3
= 2 · 2 = 4. Luego 3
=4
2.0012.001 + 1.9991.999
Solución. 27 + 15 − 29 = 2 · 71 + 15 + 9 · 19 = 2 · 8 + 9 + 1 = 16 + 9 + 1 =
16 + 10 = 26 = 4
2 + 7 · 4n ≡ 2 + 1 · 1n ≡ 2 + 1 ≡ 0
n
X n(n + 1)(2n + 31)
k(k + 10) =
k=1 6
Ocurre que al lado izquierdo tenemos una sumatoria de números
naturales, la cual es un número natural, luego al lado derecho
también tenemos un número natural, de donde se concluye que
la expresión:
n(n + 1)(2n + 31)
es divisible por 6. Demostremos que en efecto es divisible por 6.
Solución. Debemos demostrar que esta expresión es congruente
a 0 módulo 6.
Primero observamos que 31 ≡ 1(6). Tenemos la tabla siguiente:
Capı́tulo 6. Estructuras Algebraicas 227
n 0 1 2 3 4 5
n+1 1 2 3 4 5 0
2n + 1 1 3 5 1 3 5
n(n + 1)(2n + 1) 0 0 0 0 0 0
Luego la expresión n(n + 1)(2n + 31) es divisible por 6.
(a, b) ∗ (c, d) = (a ⊗2 c, b ⊕3 d)
(b) Conmutativa
(c) Tiene neutro
(d) Tiene inversos
◦ a b c d
a c
b
c
d c
1 2 3 4 5
6. Consideremos la permutación σ ∈ S5 , σ =
4 3 5 1 2
(a) Determine σ 12345
1 2 3 4 5
(b) Determine θ ∈ S5 , tal que σ −1 ◦θ◦σ −1 =
5 4 3 2 1
Capı́tulo 7
Números complejos
7.1 Construcción
Definiciones
229
230 Alcalde - Burgueño Algebra
Luego
(a+bi)+(c+di)=:(a+c)+(b+d)i
z = a + bi
1
-
z 1
w
-
232 Alcalde - Burgueño Algebra
+ : C × C → C;
(a + bi, c + di) → (a + c) + (b + d)i
(a + bi)(x + yi) = 1 + 0i
a −b
(a + bi)−1 = + 2 i
a2 +b 2 a + b2
a + bi (a + bi)(c − di) ac + bd bc − ad
= = 2 + 2 i
c + di (c + di)(c − di) c + d2 c + d2
1 + 2i (1 + 2i)(3 − 4i) 11 + 2i 11 2
Ejemplo. = = = + i
3 + 4i (3 + 4i)(3 − 4i) 25 25 25
z · w = 0 =⇒ z = 0 o w = 0
Sea z = x + yi y w = u + vi
Sea z · w = 0. Supongamos z 6= 0, es decir x2 + y 2 6= 0
Tenemos (x + yi) · (u + vi) = 0 ⇒ (xu − yv) + (xv + yu)i = 0 + 0i.
Luego se deben satisfacer las ecuaciones siguientes:
(1) : z + w = z + w
(2) : z · w = z · w
(1) z + z = 2Re(z)
|z · w| = |z| · |w|
Demostración. En efecto
|z · w|2 = (z · w) · (z · w)
= (z · w) · (z · w)
= (z · z) · (w · w)
= |z|2 · |w|2
238 Alcalde - Burgueño Algebra
Pero |z|, |w|, |z · w| son cantidades positivas, luego se les puede extraer
raı́z cuadrada y sigue cumpliéndose la igualdad.
|z + w| ≤ |z| + |w|
1. Para n = 2 tenemos
En efecto
|z1 + z2 + · · · zn + zn+1 | = |(z1 + · · · zn ) + zn+1 |
≤ |z1 + · · · zn | + |zn+1 |
≤ |z1 | + · · · |zn | + |zn+1 |
|z − w| ≥ ||z| − |w||
|z| ≤ |w − z| + |w|
Luego
|z| − |w| ≤ |z − w| (1)
Si cambiamos z por w, tenemos
|w| − |z| ≤ |w − z|
Luego
−(|z| − |w|) ≤ |z − w| (2)
Pues |w − z| = |z − w|.
240 Alcalde - Burgueño Algebra
z = |z|(cos θ + i sin θ)
Luego
π π
z = 2(cos + i sin )
4 4
√
2. Sea z = 5 3 + 5i.
q √ q √
|z| = 52 ( 3)2 + 52 = 52 (3 + 1) = 5 4 = 10
√
3 1
z = 10( + i)
2 2
Luego
π π
z = 10(cos + i sin )
6 6
242 Alcalde - Burgueño Algebra
√
3. Sea z = −3 + 3 3i
Tenemos √
−1 3
z = 6( + i)
2 2
Luego
2π 2π
z = 6(cos + i sin )
3 3
−7
tgθ = =1
−7
π 5π
Luego θ = o bien θ = . Puesto que este número complejo
4 4
5π
se encuentra en el tercer cuadrante, el Arg(z) = . De donde,
4
la forma polar de este número complejo es
√ 5π 5π
z = 7 2(cos + i sin )
4 4
Demostración.
z · w = (r(cos α + i sin α)) · (s(cos β + i sin β))
= r · s[(cos α cos β − sin α sin β) + i(cos α sin β + sin α cos β)]
= r · s (cos(α + β) + i sin(α + β))
Nota. La proposición nos dice que al multiplicar dos números com-
plejos, se multiplican los módulos y se suman los argumentos.
√
1 3 √
Ejemplo. Sea z = + i y w = 3 3 + 3i.
2 2
Escribiendo estos números complejos en su forma polar se tiene
π π π π
z = 1(cos + sin ); w = 6(cos + i sin )
3 3 6 6
Su producto es
π π π π
z · w = 6[cos( + ) + i sin( + )]
3 6 3 6
Luego
π π
z · w = 6(cos + i sin )
2 2
En su forma normal, tenemos
z · w = 6(0 + i · 1) = 6i
3. Por demostrar
Demostración
z n+1 = zn · z
= [rn (cos nθ + i sin nθ)] · [r(cos θ + i sin θ)]
= rn+1 [(cos nθ cos θ − sin nθ sin θ) + i(cos nθ sin θ + sin nθ cos θ)]
= rn+1 (cos(n + 1)θ + i sin(n + 1)θ)
Por (1), (2) y (3) se tiene que esta propiedad es verdadera para todo
número natural.
π π
Ejemplo. Sea z = 5(cos + i sin ). Entonces
3 3
3π 3π
z 3 = 53 (cos + i sin )
3 3
= 53 (cos π + i sin π)
= −53
5π 5π
z 5 = 55 (cos + i sin )
3√ 3
5 1 3
= 5( − i)
2 √2
55 55 3
= − i
2 2
6π 6π
z 6 = 56 (cos + i sin )
3 3
= 56 (1 + 0i)
= 56
Capı́tulo 7. Números complejos 245
z = r(cos θ + i sin θ)
zn = z −m = (z −1 )m
= (r−1 (cos −θ + i sin −θ))m
= r−m (cos m(−θ) + i sin m(−θ))
= r−m (cos −mθ) + i sin −mθ))
= rn (cos nθ + i sin nθ)
246 Alcalde - Burgueño Algebra
wn = z; n ∈ ZZ
Demostración.
Sea w = s(cos α + i sin α) tal que wn = z; n ∈ ZZ
Luego
sn (cos nα + i sin nα) = r(cos θ + i sin θ)
Esta igualdad se desdobla en dos ecuaciones
(1) : sn = r
(2) : nα = θ + 2kπ
√ θ 2π
Luego s = n
r; α= +k· . Luego
n n
√ θ 2π θ 2π
wk = n
r(cos( +k· ) + i sin( + k · )); k ∈ ZZ
n n n n
Capı́tulo 7. Números complejos 247
2π
Cada vez que sumamos , obtenemos la raı́z siguiente. Dado que
n
el perı́odo de las funciones seno y coseno es 2π, obtenemos todas las
raı́ces si hacemos variar k entre 0 y n − 1. Es decir 0 ≤ k ≤ n − 1.
Ejercicios Resueltos
z = 1(cos 0 + i sin 0)
√
Todas las raı́ces tienen por módulo 4 1 = 1. La primera raı́z
tiene por argumento 04 = 0. Entonces
z◦ = 1(cos 0 + i sin 0) = 1
2π π
Para obtener la segunda raı́z debemos sumar = . Tenemos
4 2
π π
+ i sin ) = i
z1 = (cos
2 2
π
Nuevamente volvemos a sumar al ángulo de z1 . Tenemos:
2
z2 = 1(cos π + i sin π) = −1
2π
Para obtener la siguiente raı́z debemos sumar al argumento
3
de z0 . Tenemos:
π 2π 7π
+ =
2 3 6
Luego
7π 7π
z1 = cos + i sin
6 6
2π
Ahora debemos sumar al argumento de z1 . Luego la tercera
3
raı́z tiene argumento:
7π 2π 11π
+ =
6 3 6
y se tiene:
11π 11π
z2 = cos + i sin
6 6
z0 , z1 y z2 son las tres raı́ces cúbicas del complejo z = −i.
1. Demostremos que
Solución.
|z − w|2 + |z + w|2 = (z − w) · (z − w) + (z + w) · (z + w)
= (z − w)(z − w) + (z + w)(z + w)
= zz − zw − zw + ww + zz + zw + zw + ww
= 2zz + 2ww
= 2(|z|2 + |w|2 )
2. Demostremos que:
Solución.
|z|−1 · |z − w| · |w|−1 = |z −1 · (z − w) · w−1 |
= |z −1 · z · w−1 − z −1 · w · w−1 |
= |w−1 − z −1 |
= |z −1 − w−1 |
3. Demostremos que:
1−z
| |=1
z−1
1−z 1−z (1 − z)(z − 1) −(1 − z)2
Solución. | |=| |=| |=| |=
z−1 z−1 (z − 1)(z − 1) |z − 1|2
|1 − z|2
=1
|1 − z|2
250 Alcalde - Burgueño Algebra
Demostración. En efecto,
eix = cos x + i sin x = cos x−i sin x = cos(−x)+i sin(−x) = ei(−x) = e−ix
eix ·eiy = (cos x+i sin x)(cos y+i sin y) = cos(x+y)+i sin(x+y) = ei(x+y)
|z + w| = |z| + |w|?
Luego √
ac + bd = a2 c2 + a2 d2 + b2 c2 + b2 d2 /2
a2 c2 + b2 d2 + 2abcd = a2 c2 + a2 d2 + b2 c2 + b2 d2
0 = a2 d2 + b2 c2 − 2abcd
Luego (ad − bc)2 = 0, de donde ad − bc = 0, es decir ad = bc
Tenemos
dz = da + dbi = bc + dbi = b(c + di) = bw
Luego dz = bw, es decir z y w son colineales.
√
3 1
2. Sea z = + i. Calculemos z 3525
2 2
Solución. Comencemos por escribir z en su forma polar. Ten-
emos
π π
z = cos + i sin
6 6
Entonces:
π
π π i3525
z 3525 = cos 3525 · + i sin 3525 · = e 6
6 6
Se tiene que 3.525 = 293 · 12 + 9, reemplazando en la expresión
anterior, tenemos:
π 9π 3π
z 3525 = ei(293·12+9) 6 = ei(293·2π+ 6 ) = ei· 2
3π 3π
z =3525 = cos + i sin = 0 + i(−1) = −i
2 2
Luego
z 3525 = −i
3. Describamos el lugar geométrico dado por
{z ∈ C; |z + 5| < 3}
de donde √ √
3± 3−4
x= ∈
/ IR
2
√ √
3
luego y 6= 0. Entonces 2x − 3 = 0, de donde x = 2
Reemplazando en la 1era ecuación, tenemos:
√
3 2
√ 3
−y − 3· +1=0
4 2
Luego y 2 = 14 . De donde y = ± 12 .
Las soluciones de la ecuación son entonces:
√ √
3
z1 = 2
+ 12 i y z2 = 2
3
− 12 i
254 Alcalde - Burgueño Algebra
5. Sean z, w ∈ C. Entonces
zw + zw = 2|z · w| cos φ
z·w+z·w =
rt(cos(α − β)) + i sin(α − β)) + rt(cos(−α + β) + i sin(−α + β)) =
rt(cos(α − β)) + i sin(α − β)) + rt(cos(α − β) − i sin(α − β)) =
2rt cos(α − β) =
2|z| · |w| cos(α − β) =
2|zw| cos(α − β)
a−bi a+bi
3. Simplifique c+di
+ c−di
√
−1+i 3
4. Sea ω = 2
. Encuentre ω2, ω3, 1 + ω + ω2
√
1 3
5. Resuelva la ecuación: z2 = 2
+ 2
i
Capı́tulo 7. Números complejos 255
9. Demuestre que:
a) (1 + i)x − iy = 2+i
b) (2 + i)x + (2 − i)y = 2i
Polinomios
8.1 Definiciones
Introducción
1. P (X) = X 3 − 7X 5 + πX 24 , es un polinomio.
Coeficientes: 1, −7, π; Exponentes del polinomio: 3, 5, 24
2. Q(X) = 1 + 2X 30.000
Coeficientes: 1, 2; exponente del polinomio: 30.000
√
3. R(X) = 2X 3 − e π
X7
√
π
Coeficientes: 2, e ; exponentes: 3, 7
259
260 Alcalde - Burgueño Algebra
√
5
1. 1 + X , ya que el exponente de X es irracional.
P (X) = a0 + a1 X + · · · + an X n , n ∈ IN, a0 , a1 , · · · , an ∈ K
Ejemplos
1. n = m
2. a0 = b0 ; a1 = b1 ; · · ·; an = bn
K[X] = {a0 + a1 X + · · · + an X n ; a0 , a1 , · · · , an ∈ K}
1. no asignarle grado.
P (X) = X 2 − 5X 3 + 2X 5
Q(X) = 2 − X 2 + 7X 8
Se define un nuevo polinomio a partir de estos dos polinomios, llamado
el polinomio suma de P (X) y Q(X), denotado P (X)+Q(X) y definido
por:
P (X) + Q(X) = 2 + (1 − 1)X 2 − 5X 3 + 2X 5 + 7X 8
Capı́tulo 8. Polinomios 263
P (X) = 2 + X 2 − 3X 5
Q(X) = 3 + X 2 + 2X 4 + 3X 5
Entonces
P (X) + Q(X) = 5 + 2X 2 + 2X 4
P (X) = a0 + a1 X + · · · + an X n
Q(X) = b0 + b1 X + · · · + bm X m
Si n ≤ m, se define la suma de los polinomios P (X) y Q(X),
denotada P (X) + Q(X), como sigue:
P (X) = a0 + a1 X + · · · + an X n
264 Alcalde - Burgueño Algebra
Q(X) = b0 + b1 X + · · · + bm X m
Entonces:
P (X) · Q(X) = a0 b0 + (a0 b1 + a1 b0 )X + (a0 b2 + a1 b1 + a2 b0 )X 2 + · · · +
+(a0 bj +a1 bj−1 +· · ·+aj−1 b1 +aj b0 )X j +· · ·+an bm X n+m
gr(P (X) · Q(X)) = gr(P (X)) + gr(Q(X))
n+m
aj bk )X i
X X
P (X) · Q(X) = (
i=0 j+k=i
o bien X
aj b k = a0 b 4 + a1 b 3 + a2 b 2 + a3 b 1 + a4 b 0
j+k=4
X 4 − 1 = (X 2 + aX + b)(X 2 + cX + d)
Solución.
cte : (1) bd = −1
X: (2) ad + bc = 0
X2 : (3) b + ac + d = 0
X3 : (4) a+c = 0
(3) b + d = 0
(1) bd = −1
De (3) d = −b. (3) en (1): b(−b) = −1, luego b2 = 1, de donde b = 1
o b = −1.
Si b = 1, entonces d = −1 y si b = −1, entonces d = 1.
Luego en el caso (i) se tiene :
X 4 − 1 = (X 2 + 1)(X 2 − 1) o bien X 4 − 1 = (X 2 − 1)(X 2 + 1)
Caso (ii): a 6= 0, entonces b − d = 0, de donde b = d, reemplazando
en (1), se tiene b2 = −1, lo cual es una contracción. Luego se tiene
solamente el caso (i)
p(α) = a0 + a1 α + a2 α2 + · · · + an αn
Ejemplo.
√
El polinomio
√
P (X) = X 2 + X + 1, tiene por raı́ces a ω =
−1
2
+ 23 i y ω = −1
2
− 23 i, pues p(ω) = 0 y p(ω) = 0
Notas
Solución.
Las raı́ces reales son sólo dos: −3 que es una raı́z simple y −1 que tiene
multiplicidad 2. La raı́z de multiplicidad 2 corresponde a un punto de
tangencia de la curva con el eje X. Su gráfico es:
X 2 − 1 = (X − 1)(X + 1)
X 2 + 1 = Q(X) · T (X)
X 4 − 1 = (X − 1)(X 3 + X 2 + X + 1)
Ejercicios Resueltos
Rλ (X) = λX − λ y Qµ (X) = µX 2 + µX + µ · 1
P (X) = X 3 + 1 = (X + 1)(X 2 − X + 1)
Rλ (X) = λX + λ y Qµ (X) = µX 2 − µX + µ
Se tiene que:
X 2 − 3X + 1 = (X − 2)(X − 1) + (−1)
P (X) = (X − α) · Q(X)
P (X) = a0 + a1 X, a1 6= 0
Tenemos que
ω1 + ω1 = 1; ω1 · ω1 = 1; ω2 + ω2 = −1; ω2 · ω2 = 1
Luego p(z) = 0.
Se tiene entonces el siguiente Teorema:
Q(X) = 8X 3 − 32X 2 + 8X + 3
1
Se tiene que 2
es una raı́z, pues:
q( 12 ) = 8( 21 )3 − 32( 21 )2 + 8( 21 ) + 3 = 1 − 8 + 4 + 3 = 0.
Observamos que pq = 21 y p = 1|3 y q = 2|8. Es decir p|a0 y q|an .
El siguiente teorema nos entrega información sobre las posibles raı́ces
racionales de un polinomio con coeficientes enteros.
Demostración. Sea
P (X) = a0 + a1 X + · · · + an X n ∈ ZZ[X]
282 Alcalde - Burgueño Algebra
p
Supongamos que α = q
es una raı́z de P (X), entonces
p p p
p( ) = a0 + a1 ( ) + · · · + an ( )n = 0
q q q
De donde:
P (X) = X 3 + aX 2 − 10X + a2
(a) 3, −2
(b) 1 + 3i, 2
(c) −2i, 2 + i
Solución.
P (X) = (X + 1) · (X 2 − 2X + 5) · (X + 1)
= (X 2 + 2X + 1)(X 2 − 2X + 5)
= X 4 + 2X 2 + 8X + 5
9. Dado el polinomio
Luego
X2 : 6 = −2a − b
X : −63 = 2ab + a2
Cte : −392 = −a2 b
De donde se obtiene a1 = −7 y a2 = 3
Luego, b1 = 8 y b2 = −12
Es fácil verificar que el par (a2 , b2 ) no satisface la tercera ecuación.
Luego la única solución es (a1 , b1 ), es decir
P (X) = (X + 7)2 · (X − 8)
P (X) P ′ (X)
= ′ ssi P (X) · Q′ (X) = Q(X) · P ′ (X)
Q(X) Q (X)
P (X)
Definición 8.8.6 A toda fracción racional F (X) = se le aso-
Q(X)
cia una función racional
p(z)
f : K −→ K; f (z) = , con q(z) 6= 0
q(z)
P (X) R(X)
= Q(X) + ; gr(R(X)) < gr(D(X)) o R(X) = 0
D(X) D(X)
Luego
6X − 2 = a(X + 5) + b(X − 3)
Luego:
6X − 2 = (a + b)X + (5a − 3b)
Por la definición de igualdad de polinomios, tenemos:
a+b = 6
5a − 3b = −2
De donde b = 4 y a = 2
Luego:
6X − 2 2 4
= +
(X − 3)(X + 5) X −3 X +5
P (X) a1 a2 an
= + 2
+ ··· +
(X − α) n X − α (X − α) (X − α)n
X 2 + 5X + 2
(X + 3)3
X 2 + 5X + 2 a b c
3
= + 2
+
(X + 1) X + 1 (X + 1) (X + 1)3
Luego
X 2 + 5X + 2 = aX 2 + 2aX + a + bX + b + c
Por la definición de igualdad de polinomios tenemos:
a = 1
2a + b = 5
a+b+c = 2
X 2 + 5X + 2 1 3 −2
3
= + 2
+
(X + 1) X + 1 (X + 1) (X + 1)3
Qn (X)
+
(aX 2
+ bX + c)n
2X 3 + 3X 2 + 6X
(X 2 + X + 1)2
En efecto, la descomposición tiene la forma siguiente:
2X 3 + 3X 2 + 6X aX + b cX + d
2 2
= 2 +
(X + X + 1) X + X + 1 (X + X + 1)2
2
a = 2
a+b = 3
a+b+c = 6
b+d = 0
De donde a = 2, b = 1, c = 3 y d = −1
La descomposición buscada es entonces:
2X 3 + 3X 2 + 6X 2X + 1 3X − 1
2 2
= 2 +
(X + X + 1) X + X + 1 (X + X + 1)2
2
P (X) = X 12 − 1
(a) P (X) = X 4 + 2X 2 − 8
(b) Q(X) = X 4 + X 3 + X 2 + X
(c) R(X) = X 3 − X 2 − 7X + 15, sabiendo que admite a 2 + i
como raı́z).
(a) Encuentre los números complejos que son raı́ces del poli-
nomio P (X)
(b) Pruebe que el polinomio Q(X) tiene una raı́z común α con
el polinomioP (X). Determine α
(c) Divida Q(X) por D(X) = X − α
(d) Descomponga Q(X) en factores de grado 1
(e) Determine R(X) ∈ C[X], de grado minimal que sea múltiplo
común de P (X) y del polinomio S(X) = X 3 − (1 + 2i)X 2 −
3X + a. Discuta los valores de a. Es único este polinomio
R(X)?
(a) x3 − 3x + λ = 0
(b) x3 − 8x2 + (13 − λ)x − 62λ = 0
(c) x4 − 4x3 + (2 − λ)x2 + 2x − 2 = 0
y resuelva cada una de estas ecuaciones con las condiciones
encontradas
23. Resuelva la ecuación 24x3 − 14x2 − 63x + 45 = 0, sabiendo que
una raı́z es el doble de la otra
297
Indice de términos
299
300 Alcalde - Burgueño Algebra
Simetrı́a, 125
Subconjunto, 44
Subestructuras, 208
Subgrupo, 214
Subgrupo propio, 215
Suma de cuadrados, 67, 74, 76
Suma de cubos, 77
Suma de los múltiplos de 4, 79
Suma de los números impares,
78
Suma de los números pares, 78