Modelo de Metalurgia
Modelo de Metalurgia
Modelo de Metalurgia
2.1 Objetivo
Laboratorio Metalrgico
Laboratorio Qumico
Anlisis de Mercurio
CAPITULO I
INTRODUCCIN AL MODULO
1 /5
tamao de Feret que se define como el tamao que corresponde a la distancia entre dos
tangentes paralelas a la partcula, trazadas en la misma direccin de la medicin. Ver Figura .1.3
Muestreo.-
Es el proceso que consiste en obtener mediante procesos fsicos una porcin o fraccin de
materia (muestra), que representa una cantidad mayor o todo el material que permite la
determinacin de la calidad del material al que pertenecen.
Lixiviacin.-
Proceso de disolucin de un slido en una solucin lixiviante
B = 10 37
M 22
En la prctica, la gran estabilidad del complejo cianurado significa que el oro se disuelve y
permanece en solucin, an si la concentracin de cianuro libre es muy baja, ste tambin
contribuye a la selectividad del proceso.
En contraste al cianuro, todos los agentes lixiviantes alternativos propuestos (tiorea, bromuro,
cloruro, yoduro, tiosulfato, etc.), producen complejos que son menos estables. Para estabilizar
estos complejos ms dbiles, es necesario concentraciones de ligantes mayores. Por ejemplo,
en el caso del complejo de tetracloroaurato (III), es preferible una concentracin alta de cloruro
(cercano a la saturacin), para minimizar la disociacin del complejo, de acuerdo al principio de
LE CHATELIER.
Esto ilustra una desventaja comn de casi todos los lixiviantes alternativos que han sido
propuestos: Es necesario altas concentraciones de agentes lixiviantes, lo que generalmente
requiere un reciclaje completo, si es que los costos son inaceptables adems de los problemas
ambientales que se podran producir. Sin embargo un reciclaje total es muy difcil de obtener.
Un alto valor de pH (>9.4) es necesario para asegurar que una alta proporcin de cianuro se
encuentre en la forma inica, CN-, un alto pH tambin es necesario por razones de seguridad,
para prevenir la liberacin de HCN como gas.
Una ventaja importante de trabajar con soluciones alcalinas es muchas veces olvidada, la
disolucin de metales pesados como el cobre y nquel se reduce substancialmente. Soluciones
de lixiviacin cida, como las de tiorea, pueden llevar en el tiempo a problemas ambientales
debido a la movilizacin de metales txicos. An si los metales pueden precipitarse de una
solucin cida por la subsiguiente adicin de cal, los hidrxidos resultantes son a menudo ms
solubles que la forma de mineral original.
A pesar de que el cianuro es un excelente agente lixiviante de oro, este tiene significantes bajas
por ser altamente txico tanto para el hombre como para los peces, y adems la disolucin del
oro es a menudo un proceso lento, que toma de 24 horas a ms para obtener ptimas
extracciones. Tambin existen problemas con los llamados minerales Refractarios, que son
difciles de lixiviar o causan un alto consumo de cianuro.
Tomando primero la pregunta de la disolucin lenta, los estudios han demostrado que existe un
factor limitante en la velocidad con la cual el oro es lixiviado y es la velocidad con la que el
oxgeno se disuelve y difunde al punto donde es necesario para la oxidacin del oro. Se han
propuesto varias formas para acelerar la reaccin , incluyendo el uso de oxgeno puro en vez de
aire adems del reactor Lurgi que utiliza oxgeno bajo presin. Degussa ha desarrollado un
proceso que toma en consideracin el problema de disolucin de oxgeno completamente, el
Proceso PAL (Lixiviacin ayudada con perxido), que usa el perxido de hidrgeno para proveer
un oxidante lquido en la superficie del mineral. El resultado es una extraccin de oro altamente
acelerada y un incremento en la recuperacin de oro, con beneficios econmicos significantes.
Una de las preguntas de la toxicidad del cianuro, debera mencionarse ya que a pesar de que
se conoce su magnitud y extensin de toxicidad, no existe evidencia de ningn efecto crnico
resultante por una exposicin a cianuro. Nuestros cuerpos son capaces de detoxificarse y
eliminar cantidades pequeas de cianuro por conversin a tiocianato.
Los efectos acumulativos son evitados. La naturaleza tiene sus propias formas de manejar el
cianuro. La biodegradacin ocurre por ambos mecanismos; qumicos y bacteriales.
En contraste con los peligros ambientales como los metales pesados, el cianuro ni es
acumulativo ni persistente, y puede ser tambin eficientemente detoxificado por medios
qumicos si la degradacin natural es muy lenta.
8e ha hecho probablemente mucho trabajo acerca del tema de destruccin de cianuro,
diseando y poniendo en operacin docenas de plantas de detoxificacin de cianuro, incluyendo
aquellas a grandes escalas y plantas que trabajan en operacin continua.
En la mayora de los casos la oxidacin con perxido de hidrgeno es el mtodo escogido para
detoxificacin de cianuro. Este proceso tiene varios argumentos poderosos a su favor:
La oxidacin de cianuro a cianato es una reaccin simple de un solo paso, sin productos
intermedios txicos.
El exceso de H2O2 se descompone rapidamente para dar agua pura y oxgeno.
No existe adicin de sales neutras en el efluente.
El sistema es muy econmico, si es diseado apropiadamente.
El proceso remueve el cianuro total y trata soluciones claras y pulpas.
Minerales Refractarios.-
Existen varios procesos disponibles para tratar los llamados minerales refractarios los cuales
rompen la matriz en el cual el oro se encuentra encapsulado, antes de la cianuracin. Estos
incluyen los procesos AR8ENO y Oxidacin a Presin.
La biolixiviacin y los procesos mejorados de tostacin son algunos de estos procesos que en
forma general han incrementado y hecho posible los procesos de lixiviacin de oro con cianuro.
Un tipo de mineral de oro que a menudo es difcil de lixiviar contiene pirrotita y/o otros sulfuros
de arsnico y antimonio. Estos minerales causan excesivos consumos de cianuro debido a la
formacin de tiocianato. El tiocianato resulta de la reaccin entre los iones cianuro y el azufre
elemental , de acuerdo a la siguiente reaccin:
CN-+ 8 8CN-
El azufre elemental puede, sin embargo, resultar de la oxidacin de sulfuros en los tanques de
reaccin.
Estos procesos pueden mejorarse mediante el uso de perxido de hidrgeno en casos donde la
aireacin sola no es completamente efectiva. 8e espera con esto, que se superen algunos
problemas en los circuitos de preaereacin (bajo control de pH y aireacin deficiente), adems
de prevenir la formacin de tiocianato.
Control del Proceso.-
La recuperacin del oro es ayudado por un control cercano de la concentracin de cianuro libre
a los niveles en los cuales la experiencia ha demostrado ser ideal. 8in embargo, un buen control
no sera posible sin un anlisis adecuado.
Conclusin
A pesar de todos sus aos de historia, la lixiviacin con cianuro sigue siendo el proceso
convencional que mayores ventajas ofrece para la recuperacin de oro. La lixiviacin est
siendo mejorada por nuevas tcnicas de oxidacin, los minerales refractarios estn siendo
convertidos en minerales lixiviables, adems se estn proponiendo nuevas soluciones a los
problemas ambientales, y nuevos procesos y mtodos de control estn ayudando a optimizar la
extraccin de oro, reduciendo as, el consumo de reactivos.
CAPITULO II
2.1. OBJETIVO.
El objetivo de este capitulo es garantizar el cumplimiento de las reglas de seguridad y
medioambientales en las reas asignadas al Departamento de Metalurgia.
REGLAS
AREA REGLAS DE SEGURIDAD
MEDIOAMBIENTALES
En todo momento use su EPP.
No corra riesgos, pregunte si no esta La disposicin de
seguro de una instruccin. residuos se deber
Ordene y clasifique los reactivos de realizar siguiendo el
acuerdo a sus caractersticas, procedimiento Manejo
clasificndolos en cidos y alcalinos. Seguro de Residuos.
Evite en todo momento contacto de los
reactivos con piel ojos y mucosas. Contar con paos
Enjuagar salpicaduras en la piel absorbentes cerca de
inmediatamente con abundante agua. las zonas de
Quitarse inmediatamente la ropa que almacenamiento de
Laboratorio reactivos para afrontar
este impregnada con productos
Metalrgico qumicos. cualquier derrame.
Todos los reactivos debern estar
perfectamente rotulados y en frascos Existe un drenaje
devolver soluciones
adecuados.
Peridicamente lea los MSDS de los para cianuradas a la
as como un lavatorio
reactivos que usa con mayor
planta, para lavar
frecuencia. solucin cianurada.
Revisar peridicamente las duchas de material con
seguridad y lavaojos del laboratorio.
No fumar, no beber ni comer en los
recintos del laboratorio.
Para la preparacin de cianuro en el Los procesos de
pad piloto se usara mascara contra detoxificacin de cianuro
polvo. en el pad piloto se
Contar con un kid de nitrito de amilo resolvern de acuerdo al
para contra restar cualquier procedimiento usado en
evenenamiento con cido cianhdrico. planta para cumplir con
Tener cuidado de sufrir resbalones en las exigencias del MEM
el lainer de las pozas. en metales pesados, pH
Verificar que las sogas de los y bajo las leyes de
aguas para agricultura
Pad Piloto salvavidas en las pozas de solucin
rica y barren estn en buen estado. en lo que respecta a los
limites para el cianuro
Los baldes usados en la preparacin
de cianuro u otros reactivos como (0.005 ppm CNWAD).
Los resultados de
antiincrustante, perxido de hidrgeno,
anlisis realizados por el
sulfuro de sodio, hipoclorito de sodio laboratorio qumico
debern estar correctamente concluida la
rotulados. detoxificacin sern
remitidas a medio
ambiente para el
Minera Barrick Misquichilca S.A.
Skill Based Pay
CAPITULO III
S OH
Fe + OH- = Fe + S-
S S
As, la pirita es oxidada pero los iones hidroxilo son retenidos o absorbidos sobre la
superficie de la pirita, inhibiendo de ese modo cualquier reaccin posterior.
Acondicionando la pirita antes de la cianuracin, se logra una disminucin pronunciada
de la cantidad de cianuro perdido.
PIRROTITA
Gardiner establece que la pirrotita es estable cuando est seca, pero que se descompone
rpidamente en presencia de agua y aire formando cido sulfrico, sulfato ferroso,
sulfatos bsicos de hierro y carbonatos e hidratos ferrosos. La velocidad de
descomposicin es significativamente mayor que para la pirita.
De acuerdo a Lemmon, la pirrotita tiene un enlace suelto del tomo de azufre, que
reacciona fcilmente con cianuro para formar el in tiocianato, segn la siguiente
ecuacin:
El sulfuro ferroso se oxida rpidamente a sulfato, el que a su vez reacciona con el cianuro
para formar iones ferrocianuro, como sigue;
FeS + 2 O2 = FeSO4
FeSO4 + 6 NaCN = Na4Fe(CN)6 + Na2SO4
de modo que la pirrotita no solo es un cianicida, sino que tambin consume el oxgeno de
la solucin.
Minera Barrick Misquichilca S.A.
Skill Based Pay
La disolucin de oro a partir de una mena pirrottica es, usualmente, muy dependiente del
valor del pH de la pulpa de cianuracin. Por lo tanto, la alcalinidad de la pulpa debe
controlarse estrictamente con mediciones continuas del pH y por la adicin de cal a la
pulpa para mantener el nivel ptimo.
MINERALES ARSENICALES
Existen 3 tipos de minerales de arsnico:
Esta es una reaccin fuertemente desoxidante y que resulta en una prdida de oxgeno
disuelto en la solucin de lixiviacin, consecuentemente, el oro no se disolver.
La extraccin de oro a partir de una mena arsenical que lo contiene es difcil, debido a la
presencia de una pelcula (escodorita) sobre la superficie del oro. Para disolver esta
pelcula, la mena debe tratarse con una solucin alcalina antes de la cianuracin.
Formas de Superar las Dificultades Causadas por los Minerales Arsenicales.- Para
tratar menas arsenicales de oro se disponen de las siguientes tcnicas:
El tratamiento de menas de arsenopirita, antes de la cianuracin, con un lcali,
protege al cianuro al neutralizar la acidez de la pulpa, oxida al hierro disperso y
trasforma el exceso de azufre hacia una especie menos activa.
Cuando en una mena est presente la arsenopirita, frecuentemente una porcin del
oro est asociada a ella. Una molienda fina de esta mena, usualmente permite una
mayor recuperacin de oro por cianuracin.
Frecuentemente, es posible hacer factible que el oro sea atacado por el cianuro por
solo una tostacin previa de la mena arsenical.
Tostacin de la Arsenopirita.- Durante la tostacin de una mena de oro conteniendo
arsenopirita, sta se disocia para formar xidos arseniosos y arsenicosos. El xido
arsenioso es voltil a la temperatura de tostacin; pero una porcin de l permanece en
las calcinas junto con el xido arsenicoso no voltil, luego de la tostacin.
MINERAL DE ANTIMONIO
El nico mineral importante de este grupo es la estibinita debido a que el oro asociado
con l, frecuentemente, solo es parcialmente soluble en las soluciones de cianuro.
Por lo tanto, las menas de oro antimoniales se deben lixiviar primero con hidrxido de
amonio o con sulfuro de sodio antes de la cianuracin.
De acuerdo a Matsukawa y Sakay cuando se tuesta una mena de oro con contenidos de
plata y antimonio se forma el llamado vidrio de antimonio (xAg2O y Sb2S3) que cubre la
superficie de las partculas de oro e inhibe, su disolucin. En caso de ocurrir este vidrio
se recomienda tratar el producto tostado con soda custica para disolver el vidrio antes
de la cianuracin.
A una concentracin baja de lcali se produce una baja cantidad de plumbito alcalino.
Esto conduce a la formacin de un cianuro de plomo menos bsico que se hidroliza y
libera HCN. El HCN nuevamente forma un cianuro alcalino con el exceso de lcali
presente.
Leaver Woolf y Jackson observaron que si se tuesta una mena de oro conteniendo sales
y sulfuro de Plomo o una mena pirtica de oro conteniendo an un porcentaje pequeo de
minerales de plomo, se forman compuestos de plomo que cubren a las partculas de oro
y las hacen casi insolubles en soluciones de cianuro que contiene cal como lcali
protector. Adems, los compuestos de plomo remanentes en la calcina son ligeramente
solubles en el agua corriente y el plomo disuelto puede retardar la disolucin del oro al
remover oxgeno de las soluciones o al existir el contacto entre el oro y la solucin al
precipitar el plomo sobre el oro.
Para obtener altas extracciones de calcinas de plomo, se pueden emplear como lcalis
protectores en solucin de cianuro, la soda castica, amonaco, soda ash, u xido de
magnesio, en concentraciones dbiles y bastante controladas; pero el gran consumo de
dichos lcalis indican costos altos de tratamiento. La cianuracin sin ningn lcali
protector puede disolver oro expuesto; pero la prdida de cianuro durante el tratamiento
de estas menas puede ser econmicamente prohibitivo.
MINERAL DE COBRE
Casi todos los minerales de cobre, exhiben algn grado de solubilidad en soluciones de
cianuro.
Tales complejos de cobre no son solventes del oro, segn Clenell el complejo cuya
frmula emprica es KCu(CN)2 tampoco es solvente para el oro. Virgoe, tambin ha
establecido que el cobre disuelto en soluciones hasta una concentracin de 0.3% o ms,
disminuye el poder de extraccin de oro en la solucin.
Leaver y Woolf establecieron que el poder disolvente de una solucin de cianuro empieza
a disminuir cuando su contenido de cobre se eleva entre 0.5 y 1.0 %. Sin embargo, los
mismos investigadores establecieron que el cobre en soluciones de cianuro tiene poco
efecto sobre la extraccin de oro, si la solucin contiene suficiente cianuro libre.
Hedley y Kentro establecieron que la velocidad de disolucin del oro usando una solucin
de cianuro con contenido de cianuro cuproso, llega a un mximo cuando la relacin molar
de cianuro total a cobre es aproximadamente 4:1, lo que podra corresponder a la
formacin del complejo Na3Cu(CN)4. Para explicar estos resultados, la hiptesis
planteada fue que la disolucin de oro en soluciones de cuprocianuro se debe a la
presencia de cantidades relativamente pequeas de iones CN- resultantes de la
disociacin de dichos complejos. A medida que la relacin de cianuro total a cobre
decrece, al pasar el Na3Cu(CN)4 a NaCu(CN)2, la extensin del poder disolvente de la
solucin disminuyen. La reaccin que identifica la disociacin de los cuprocianuros de
sodio se pueden representar como sigue:
La pulpa debe tener un contenido bajo de cal. Luego se adiciona una solucin dbil de
cianuro para disolver parte del cobre soluble seguido por la adicin de un ligero exceso
de amonaco; al final del perodo de tratamiento se adiciona ms cal para precipitar el
cobre en la pulpa.
Cuando se sospecha que la refractariedad de una mena de oro se debe a una escasez
de oxgeno en la solucin, como resultado de la presencia de agentes reductores en la
solucin de lixiviacin, vale la pena formar iones cupricianuro para que acten como
aceptores de electrones dentro de la pulpa.
Una de las mayores dificultades en el tratamiento de menas que contienen cobre soluble,
es la recuperacin del oro desde la solucin por precipitacin sobre zinc, las partculas de
zinc se cubren con una pelcula delgada de cobre o latn y son incapaces de desplazar a
los metales preciosos.
Putnam report que la reaccin entre el zinc y las soluciones de cobre amoniacales, est
influenciada marcadamente por la concentracin del amonaco. A ciertas concentraciones
de amonaco se obtiene una cubierta adherente amarillo latn, y a otras concentraciones
se obtiene un depsito no-adherente de cobre rojo oscuro. Lo ltimo resulta de la
activacin del polvo de zinc por el amonaco presente en concentraciones de
aproximadamente 1.2 gramos por litro.
MINERALES DE TELURO
Partington dio las frmulas de algunos de los minerales de teluro
Existe en gran medida una discordancia entre distintos autores acerca de la solubilidad
de los telururos de oro en soluciones de cianuro.
Por otra parte Williamson, trabajando con menas que contenan sulfuros y telururos,
estableci6 que: "Todos los valores de oro y telururo expuestos en la mena, se puede
extraer con seguridad y a bajo costo por una cianuraci6n directa de la mena. La
cianuraci6n de un concentrado, tiene un tratamiento difcil y costoso an cuando los
valores contenidos puedan estar limpios y expuestos. En otras palabras cuando los
sulfuros y teleruro tienen bajos contenidos, es posible obtener una buena recuperaci6n.
Aos mas tarde, Gross y Scott estudiaron el empleo de carb6n para precipitar el oro y
concluyeron que el mecanismo involucra una adsorci6n acompaada por un cambio
qumico, lo que da lugar a la formaci6n del i6n HCO3- en soluci6n. Gross y Scott dieron
cuenta del i6n bicarbonato en soluci6n asumiendo que: ".el di6xido de carbono esta presente,
una suposici6n razonable ya que el carb6n tiene una gran capacidad de este gas. La
teora se puede expresar por las siguientes ecuaciones:
Carb6n de madera:
Carb6n de azcar:
El producto adsorbido forma una capa mono-molecular sobre el carb6n. Sin embargo, el
fen6meno puede ser explicado mucho mas simplemente, postulando que el carb6n esta
activado (esto es, porta una carga positiva de electricidad) y por esta raz6n adsorbe al i6n
aurocionuro negativo que esta presente en soluci6n, as:
Esto explica del por qu el oro adsorbido por el carb6n desde la soluci6n nunca es oro
metalico.
C) Interferencias de carcter fsico
No todas las causas de refractoriedad de las menas de oro son conocidas e incluso
cuando se conocen, no siempre es posible tratar la mena efectivamente y en forma
econ6mica hoy en da.
Los tratamientos desarrollados para las menas refractarias de oro se pueden dividir
en tres grupos:
b) Tratamiento de la calcina
Generalmente, la mena tostada se enfra a temperatura ambiente y luego, el
material moderadamente fro se termina de enfriar violentamente en agua para
ser molido en un molino de bolas y as quebrar las partculas aglomeradas y
sintetizadas. Este procedimiento es modificado si la calcina es tratada con algn
acido o alcali para separar cualquier compuesto cuya presencia interferira con la
cianuraci6n de oro. La calcina de la arsenopirita, usualmente se trata con cal
antes de la lixiviaci6n para separar la cantidad remanente de 6xidos de arsnico.
Las menas que contienen galena dan compuestos de tostaci6n que pueden
retardar la disoluci6n del oro, en tal caso si se trata la calcina con una soluci6n
acida de sal antes de la cianuraci6n, se puede remover una gran porci6n de
plomo y se pueden obtener altas recuperaciones de oro por cianuraci6n
convencional del residuo.
c) Autoclave
La pulpa es tratada en compartimentos del autoclave a base de refractarios a una
determinada presi6n y temperatura convirtiendo los sulfuros a sulfatos solubles
liberando de este modo el oro ocludo que esta como soluci6n s6lida.
El tratamiento con cal o cloro, reduce los efectos perjudiciales de los minerales
arsenicales.
Precipitaci6n.
Intercambio i6nico.
Extracci6n por solventes.
Precipitacin de Oro
El precipitante de oro mas eficaz usado en el mercado es el Zinc metalico.
Los compuestos de cobre en soluci6n rica dificultan la precipitaci6n por el
zinc; sin embargo se puede superar esta dificultad adicionando amonaco en
Concentraciones apropiadas.
La eficiencia de zinc como precipitante puede ser perjudicada por la presencia
de iones sulfito, sulfuro, sulfato, tiosulfato y ferrocianuro.
Para precipitar oro desde soluciones contaminadas se pueden usar otros
precipitantes como el aluminio o el carb6n.
FLOTACIN DE ORO
Debido a su estructura laminar el oro es muy flotable; cuando se quiere flotar oro libre
basta usar un espumante ligero y un colector suave como el xantato Z-3
Gravimetra.
En las plantas de flotaci6n de oro es comn combinar el proceso de flotaci6n con la
gravimetra dependiendo de las caractersticas del mineral. Para que exista una buena
concentraci6n un requisito primordial es que debe haber una diferencia de gravedad
mnima de 2.7 entre el material que se va a concentrar y el relave; mientras mayor es
esta diferencia se obtiene una mejor y facil concentraci6n gravimtrica.
Generalmente el oro que se trata por gravimetra es oro libre y grueso cuyo tamao debe
estar entre 65 y +325 M. Como su nombre indica, en la gravimetra se aprovecha la alta
gravedad especfica que tiene el material a concentrar como es el oro, wolframio, uranio,
etc. Dentro de los equipos de gravimetra existe una variedad de ellos, cada uno con
caractersticas propias. Los de mayor uso son:
1. Mesa gravimtrica
2. Concentradores Knelson.
3. Concentrador Falcon
4. Concentrador Humprey
5. Concentrador electrostatico
Todos estos concentradores con excepci6n del electrostatico se usan para tratar
minerales en pulpa.
Mesa Gravimtrica
Existe una variedad de modelos que tienen cada uno para un determinado proceso, as
tenemos mesas para tratar minerales gruesos y minerales finos. Fuera de las mesas que
tienen un cuerpo que es de uso comn existen con 2 a 3 cuerpos (pisos), en los cuales
se obtiene un primer concentrado y el resto de los pisos se usa como limpieza.
El problema de los concentradores gravimtricos es su alto consumo de agua. Por eso su
uso esta restringido solo en plantas que tienen suficiente agua y no es aplicable en zonas
que tiene poca agua como por ejemplo la zona costera de Ica y Norte de Arequipa.
La segunda reacci6n muestra el efecto oxidante del ion cobre durante la reacci6n.
El cati6n usualmente es amonio, ste es aplicado con una concentraci6n que vara de 5 a
20 g/l y el rango de pH para el proceso es de 7 a 9 al igual que en la lixiviaci6n con
cianuro es necesario un ion complejante que viene a ser el tiosulfato y un oxidante que es
el oxgeno, el cual puede ser introducido en la lixiviaci6n de manera forzada o puede ser
absorbido del medio ambiente.
2 S2O3 = + 6 OH -
= 4 SO3 = + 2S = + 3 H2O
Hay varias maneras de recuperar el oro de las soluciones y pulpas de tiosulfato hay que
indicar que los complejos formados por el oro y por otros metales con el tiosulfato no son
adsorbidos por el carbon activado.
El oro puede ser recuperado usando resinas de base fuerte (usualmente compuestos
cuaternarios de amonio), estas tienen la ventaja de tener ratios altos de carga a altas
concentraciones pero con una baja selectividad por el oro. El cobre cargado puede ser
eluido primero con una soluci6n de tiocianato; lo que permite recircularlo a la lixiviaci6n,
tambin tiene la ventaja de producir efluentes con bajos contenidos de cobre. El oro
puede ser recuperado de la soluci6n por electrodeposici6n.
El oro puede ser cementado de la soluci6n usando cobre o zinc metalico. Es preferible
usar el cobre metalico ya que es un catalizador para la reacci6n; en caso de usarse zinc
este precipitara el oro y el cobre, aumentando el consumo de zinc, al mismo tiempo sera
necesario reajustar el contenido de cobre en la soluci6n ya que ste es un catalizador y la
eficiencia de la reacci6n seria perjudicada. Se ha realizado pruebas con borohidruro de
sodio, la reacci6n es efectiva pero lenta, toma aproximadamente 2 horas.
Thiourea La lixiviaci6n con thiourea es una tcnica que muestra muchas ventajas sobre
la cianuraci6n como la alta cintica la cual es deseable cuando se tratan minerales de
origen aluvial, tiene una baja toxicidad en comparaci6n con el cianuro y es afectado en
mucho menor grado por algunos inhibidores de la cianuraci6n, otra ventaja es que las
concentraciones de cobre disueltas en soluciones de thiourea son mas bajas que las
obtenidas en la cianuraci6n.
La thiourea tambin forma complejos con la plata, cobre, zinc y otros elementos. La
disoluci6n del oro en soluciones acidificadas requiere la presencia de un agente oxidante
tal como el per6xido de hidr6geno, ion frrico, bisulfuro formamidina, oxgeno disuelto,
ozono o permanganato de potasio.
Es posible utilizar varias tcnicas para recuperar el oro de la soluci6n, se puede aplicar la
cementaci6n, electrodeposici6n, adsorci6n sobre carb6n activado o resinas de
intercambio i6nico.
El oro puede ser reducido de la soluci6n usando lana de acero, polvo de hierro, laminas
de plomo, polvo de magnesio o polvo de aluminio, tambin puede ser reducido con
hidr6geno en presencia de nquel metalico pero la reacci6n es lenta. Han sido reportados
trabajos de reducci6n en la cual se uso boro hidruro de sodio (NaBH4) que precipita
rapidamente el oro en forma de partculas muy finas, el consumo de boro hidruro
depende mucho del pH bajando su consumo al elevarse el pH.
El oro tambin puede recuperarse mediante la adsorci6n sobre carb6n activado ya que el
carb6n adsorbe rapidamente el oro de las soluciones lograndose altas concentraciones
de oro en el carb6n. La desorci6n puede hacerse con soluciones de cianuro e hidr6xido
de sodio o soluciones acidas de thiourea con algo de acetona.
El complejo formado con la thiourea es cati6nico por lo que se pueden usar resinas de
base fuerte de intercambio cati6nico para recuperar el oro. La extracci6n de oro es rapida
con altas concentraciones en la resina. El oro es recuperado de la resina usando
soluciones concentradas de thiourea y acido sulfrico.
El efluente proveniente de una planta que use thiourea sera un efluente acido con
metales disueltos, el efluente tendra que ser neutralizado con cal en presencia de
oxgeno para oxidar la thiourea a azufre elemental y cianamida, que luego se disocia para
formar tiocianato y amoniaco.
El proceso mas comn es el de clorinaci6n, que fue usado desde hace mucho tiempo
para el tratamiento de minerales sulfurosos que no podan ser tratados por procesos de
amalgamaci6n o mtodos gravimtricos, en la actualidad la clorinaci6n es usada como
tratamiento oxidante para minerales refractarios carbonaceos.
El oro se disuelve en soluciones de haluros para complejos de Au(I) y Au(III). Las
reacciones de lixiviaci6n son:
Au + 2Cl- = AuCl2- +2 e-
Au + 4Cl- = AuCl4- + 4e-
Los complejos de Au(III) son mas estables que los complejos de Au(I); sin embargo los
cloruros de oro no son tan estables como los complejos cianurados de oro. Una de las
ventajas es que el oro puede ser reducido facilmente a su estado metalico partiendo de
los cloruros. Es necesaria la presencia de agentes oxidantes para disolver el oro a una
velocidad razonable. Se usan los fluoruros, cloruros, bromuros y los yoduros que son
oxidantes fuertes ya que tambin suministran el ion haluro. El acido ntrico es un oxidante
fuerte como para disolver el oro en medio de cloruros, esto es aplicado al usar el agua
regia para disolver el oro.
El plomo y la plata forman cloruros insolubles que en casos extremos forman una pelcula
insoluble sobre las partculas de oro impidiendo la lixiviaci6n, esto es significativo en
aquellos casos en los que el contenido de plomo y plata juntos vienen a ser el 13% o mas
de la aleaci6n oro plata.
Estos sistemas son capaces de oxidar los sulfuros y el azufre elemental por lo que su
presencia es perjudicial para el proceso.
Una de las desventajas de este proceso es que las soluciones que se manejan son
altamente corrosivas por lo que los costos de construcci6n son altos, ademas la
recuperaci6n de plata es baja y el proceso es sensible a los sulfuros. Adicionalmente el
gas cloro es un oxidante mas costoso que el oxigeno y debe manejarse bajo estrictas
normas y procedimientos de seguridad debido a su alta toxicidad. La lixiviaci6n con cloro
esta restringida a sistemas agitados en tanques cerrados con un control estricto del
ambiente donde se incrementa la solubilidad del gas cloro bajando el pH que aumenta la
dificultad para manejar las soluciones, el caso de oro libre grueso el proceso podra tomar
mucho tiempo por lo que sera preferible usar la amalgamaci6n.
Para la recuperaci6n de las soluciones puede usarse la cementaci6n con zinc, cobre,
fierro y aluminio, precipitaci6n usando sulfito ferroso, di6xido de azufre, sulfuro de
hidr6geno o carb6n, tambin puede usarse resinas de intercambio cationico y procesos
de reducci6n electroltica.
Otro proceso de lixiviaci6n con hal6genos es la lixiviaci6n con bromuros, tiene la ventaja
de ser muy rapido en comparaci6n con la lixiviaci6n cianurante; en algunos casos puede
reducirse el tiempo a la dcima parte, no son t6xicos como el acido cianhdrico siendo
ambientalmente mas seguros, otra ventaja es que es selectivo para el cobre en el caso
de que se tengan minerales con oro y cobre; es posible lograr selectividad en base al pH,
el cobre es disuelto primero en medio acido mas no el oro el que luego es disuelto a pH
neutro, el bromo disuelve a los metales del grupo del platino, puede ser regenerado
electroqumicamente de manera econ6mica, el costo del bromo para uso industrial es
similar al costo del cianuro. Como en los demas hal6genos el bromo es el agente
oxidante y lixiviante, la recuperaci6n del oro de la lixiviaci6n con bromo es mas selectiva
que la recuperaci6n de soluciones cianuradas, en el caso de minerales sulfurados el
bromo oxida los sulfuros rapidamente siendo reducido este a bromuros, haciendo posible
la oxidaci6n y la lixiviaci6n en el mismo tanque. En el caso de altos contenidos de
sulfuros el consumo de bromo podra ser muy alto pero la soluci6n agotada podra
regenerarse electroliticamente retornandose al proceso.
Entre sus principales desventajas esta su alta corrosividad lo cual hace necesario el uso
de costosas instalaciones, el mecanismo de las reacciones no es muy bien comprendido,
las concentraciones de los reactivo tienen que ser muy altas y en algunos casos es
menos selectivo que el cianuro, el tratamiento de los metales pesados procedentes de
lixiviaciones acidas es complejo y costoso, el bromuro de oro es menos estable que los
complejos de oro y podra reducirse sobre escoria de hierro, cobre nativo del mineral o
sobre especies carbonosas.
Como en caso de la lixiviaci6n del cloro la lixiviaci6n depende del pH se obtienen mejores
resultados lixiviando en medios acidos. En el caso del bromo se determin6 que el pH
6ptimo es de 4.5; una disminuci6n del pH tiene poco efecto sobre la cintica de
disoluci6n; a pH sobre 7 el bromo reacciona con los iones OH- para formar bromuros y
bromatos reducindose la concentraci6n de bromo en la soluci6n lo que reduce la
velocidad de disoluci6n, siendo nula por encima de un pH de 10. Es necesaria la
presencia de bromuros en la soluci6n ya que aumenta la velocidad de disoluci6n al
aumentar la concentraci6n de los bromuros, estas condiciones fueron obtenidas para la
disoluci6n de oro nativo.
La lixiviaci6n con bromo podra usarse para lixiviar minerales oxidados y carbonaceos,
residuos de minerales tratados con oxidaci6n a presi6n, residuos de bioxidaci6n,
concentrados calcinados, minerales aluviales.
Malononitrilos : Los malononitrilos CH2(CN)2 son buenos lixiviantes del oro cuando se
usan en el mismo rango de concentraci6n que el cianuro, este reactivo disuelve al oro de
manera analoga al cianuro formando complejos ani6nicos en soluciones alcalinas
diluidas.
Pruebas realizadas por BUREAU OF MINES mostr6 que el malononitrilo extrae mas oro
de minerales carbonaceos que el cianuro de sodio especialmente cuando es usado con
un sistema de resina en pulpa.
El malononitrilo muestra una baja toxicidad ya que el grupo nitrilo es muy estable y bajo
severas condiciones qumicas el CN es destruido antes de escapar del producto aunque
algunos investigadores afirman que algo de HCN podra ser generado por degradaci6n
del producto. Este reactivo tiene muchas ventajas sobre el cianuro en trminos de
concentraci6n, modo de acci6n y recuperaci6n del metal, su toxicidad es baja. Una
desventaja es su costo que es aproximadamente 10 veces el costo del cianuro y es muy
poco soluble en agua congelandose a los 31C.
La recuperaci6n del oro de la resina es posible mediante la elusi6n con soluciones fuertes
de acidos como el sulfrico, clorhdrico o ntrico, el oro puede ser recuperado de la
soluci6n mediante el uso de polvo de zinc, magnesio o aluminio es necesario el uso de
acetato o cloruro de plomo con estos metales para formar un par electroqumico y lograr
recuperaciones aceptables de la soluci6n mejorandose la recuperaci6n con el uso de
esta sal de valores de 60% a 99%, el uso de cobre no es recomendable debido a la
formaci6n de complejos insolubles que perjudican la regeneraci6n del reactivo.
Este reactivo puede ser reusado pero su capacidad de lixiviar el oro decae rapidamente
luego de su segundo uso en comparaci6n con el cianuro que puede ser reusado mltiples
veces.
Tiocianato : El oro puede ser disuelto por soluciones acidas de tiocianato dando
complejos de Au(I) y Au(II) en la forma de Au(SCN)2- y Au(SCN)4-. Como en los casos
anteriores es necesaria la presencia de un oxidante el cual es el Fe(III), la concentraci6n
usual de tiocianato es de 10 a 15 g/l. El rango de pH usado es de 2 a 3. La plata forma
complejos insolubles que los cuales no pueden ser recuperados. La recuperaci6n del oro
de la soluci6n podra hacerse por cementacion, resinas de intercambio i6nico,
probablemente adsorci6n con carb6n activado o reducci6n con boro hidruro de sodio.
Actualmente hay muy pocos datos acerca de este sistema y no hay datos sobre
aplicaciones comerciales.
El lixiviante puede ser obtenido de sulfuros o sulfuro de hidr6geno pero tambin podra
ser obtenido de la reducci6n de sulfatos por bacterias
Segn el proceso YES el ion sulfato podra ser generado de los sulfatos producidos
durante la bioxidacion del mineral posteriormente en paso posterior de reducci6n
bacterial se precipitaran metales basicos como sulfuros y produciran una alta
concentraci6n de bisulfuro que es el agente lixiviante.
El oro podra posiblemente ser recuperado de la soluci6n usando la cementaci6n con zinc
en polvo o la adsorci6n sobre carbon activado.
Biolixiviacin : Ha sido reportado por varios investigadores que hay una cierta
disoluci6n del oro durante procesos bacteriales de oxidaci6n, algunos investigadores
usando procesos de mutaci6n han logrado obtener bacterias muy agresivas como los
Bacillus megaterium y Psedudomonas liguefaciens capaces de producir concentraciones
bastante altas de aminoacidos; las cuales llegan a valores de 15 gramos por litro;
protenas y peptidos que disuelven el oro, en otro proceso de biolixiviaci6n las bacterias
generan cianuro el cual disuelve el oro y luego el oro disuelto es bio absorbido,
tratandose luego la biomasa para recuperar el oro. una desventaja de estos procesos es
que son bastante lentos y pueden tomar aos. Los procesos de recuperaci6n del oro de
estos procesos de lixiviaci6n no han progresado mucho, pero se espera que l pueda ser
recuperado por intercambio i6nico o cimentaci6n.
PRUEBAS PRELIMINARES
Anlisis de Mallas
Un analisis de malla del mineral a menudo suministrara informaci6n del valor
considerable. Este puede comenzar a malla 20 e incluir el rango de tamao hasta la
malla 325. Una porci6n de cada tamao de malla debera ser examinada al microscopio y
luego analizado por oro y plata.
Una muestra tambin debera ser separada en una porci6n de grueso y una porci6n de
fino. Una serie de tales separaciones pueden ser afectadas cada uno comenzando con el
mineral chancado a un grado diferente de fineza. Por ejemplo, una muestra de mineral
podra ser chancada de modo que todo pase a una malla 20. El material luego es
separado bajo condiciones definidas y controladas en fracciones de grueso y fino (lodo).
Cada fracci6n es pesada y analizada. Otra muestra de mineral podra ser molida para
poder pasar la malla 65 y efectuar una separaci6n similar de grueso y fino.
Otra separaci6n del mineral molido podra efectuarse y pasar malla 150. En esta forma la
distribuci6n de los metales precisos puede ser determinado bajo diferentes grados de
molienda y las posibilidades para el tratamiento de gruesos y finos as indicado.
Anlisis Granuloqumico
Consiste en realizar un analisis qumico de oro y plata a cada fracci6n de mineral
resultantes del tamizaje del material representativo. Este analisis permite calcular la
distribuci6n porcentual del contenido metalico de ambos elementos por mallas. Lo que
hace posible poder obtener una extracci6n por malla de Au y Ag, al realizar la misma
operaci6n con los ripios despus de la cianuraci6n.
a) Materiales Requeridos:
Vaso Erlenmeyer de 250 ml.
Tubo de Ensayo.
Mineral.
Soluci6n de NaCN 0.25%.
Per6xido de hidr6geno.
Cocina de gas propano.
Bandeja metalica con arena.
Balanza.
b) Procedimiento:
1. Pesar un frasco Erlenmeyer de 250 ml (Wv)
2. Pesar el tubo de ensayo. (Wt)
3. Tarar el peso del frasco y adicionar 60 gr de mineral. (Wmin)
4. Tarar el peso del punto 3 y adicionar 90 gr de NaCN 0.25%. (WNaCN)
5. Adicionar 1 gota de Per6xido de Hidr6geno cada 30 minutos.
6. Calentar a temperatura moderada (60oC) sobre bandeja con arena por 2 horas,
agitando manualmente a intervalos de 5 minutos.
7. Retirar y dejar enfriar.
8. Pesar el sistema al final. (Wf)
9. Decantar y filtrar la soluci6n.
10. Medir la concentraci6n de oro y plata por espectrometra de Absorci6n At6mica.
c) Clculos:
Wi = (Wv + Wt + Wmin + WnaCN).
Delta W = (Wi Wf).
Ajuste Diluci6n : (Delta W)/Wmin.
Donde Delta W, es el ajuste de la diluci6n debido a la evaporaci6n que sufre la muestra.
Ley Au (g/TM) = (Lectura A.A mg/l x Ajuste Diluci6n)/ (Factor de Extracci6n).
Para el oro, el factor de extracci6n es igual a 0.93.
Ley Ag (g/TM) = (Lectura A.A mg/l x Ajuste Diluci6n)/ (Factor de Extracci6n).
Para la planta, el factor de extracci6n es igual a 0.75.
PRUEBA EN BOTELLAS
El tamao del mineral que sera utilizada en la prueba, es reducido hasta una
granulometra de . Este material se homogeniza y cuartea, de aqu se toman muestras
para la prueba de cada botella y para analisis de cabeza y granulometra.
En el proceso de cianuraci6n se usa cal, que sirve para neutralizar la acidez del mineral y
consecuentemente evitar la formaci6n de gas cianhdrico. El constituyente importante del
reactivo es su propia alcalinidad, la que debe determinarse en trminos de CaO.
En Pierina, toda cal que llega es analizada por cal til, el porcentaje mnimo que se exige
es de 65.0 %. A pH menores de 10 las reacciones son las siguientes:
Titulador de AgNO3
El procedimiento es el mismo para los otros controles, sumando las adiciones y las
extracciones de NaCN, se obtiene por diferencia el consumo obtenido, como se ve en
cuadro que sigue :
NaCN ADICIONADO NaCN REMANENTE
Inicial 3.25 g
2 horas 0.58 g 20 ml con 776 ppm 0.0155 g
4 horas 0.63 g 20 ml con 760 ppm 0.0152 g
8 horas 0.58 g 20 ml con 776 ppm 0.0155 g
24 horas 0.83 g 20 ml con 700 ppm 0.0140 g
48 horas 0.58 g 20 ml con 760 ppm 0.0152 g
72 horas 3450 ml con 776 ppm 2.67 g
------------- ----------------
6.45 g 2.74 g
De las muestras que sacaron en cada control de la prueba; estas se mandaron a analizar
por Au y Ag y en base a estos datos se calcula las extracciones por soluciones, a la par
con estos datos tambin se calcula las extracciones por s6lidos tanto como para cabeza
ensayada como cabeza calculada.
El calculo para las extracciones por soluciones es el siguiente; tomando como ejemplo el
caso para el Au (para el pimer control 1.31 ppm).
De forma similar se calcula las extracciones para los otros ensayes y se va llenando el
cuadro siguiente :
EXTRACCION %
Au Ag
0.0 0.0
48.6 14.9
58.3 18.7
68.3 24.5
79.5 32.3
Cabeza calculada
La obtenemos a partir del ltimo ensaye de soluci6n(72 horas), del residuo ensayado y la
diluci6n.
Cintica de extraccin
Aqu podemos observar como va progresando nuestras extracciones con respecto al
tiempo
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
T i e mp o Li x . ( H r )
Au Ag
Las pruebas de cianuraci6n en columna son usados para determinar los parametros de
trabajo y factibilidad tcnica y econ6mica de las diferentes pruebas orientadas a la
optimizaci6n y al mejoramiento del proceso de lixiviaci6n y por consiguiente de la
producci6n, que seran confirmados en la cianuraci6n a nivel piloto y finalmente ponerlas
en practica a escala industrial, para las cuales las pruebas de cianuraci6n rapida
(pruebas de cianuraci6n en botella) serviran de base para las mismas, proporcionando
parametros referenciales tales como el ratio de cal a utilizar, consumo de cianuro,
asimismo nos proporcionan los datos de extracci6n probables que posteriormente seran
verificados en las pruebas en columna y a escala piloto.
Cuando la extracci6n a sido completada, el mineral es lavado con agua alcalina por tres
das o hasta que el contenido del oro en al soluci6n no sea mayor a 0.01 g/l y luego el
residuo es retirado de la columna y secado, posteriormente el residuo es ensayado
directamente para determinar el contenido tanto de oro como de plata as como por malla
valorada.
Procedimiento
a) Homogenizacin y Cuarteo del Mineral
Hacer un calculo aproximado del volumen del mineral considerando la densidad
aparente del mismo.
Homogeneizar el mineral en una geomanta formando un cono con la ayuda de
palas, dividir la muestra en cuatro, y empezar a formar otro cono al lado iniciando
siempre con los lados opuestos de las porciones divididas, colectando finos y
gruesos, no empezar las porciones restantes sin antes concluida las dos primeras.
Repetir el paso anterior hasta completar 11 homogenizaciones.
Luego de la ltima homogenizaci6n dividir la muestra en porciones iguales
(cuarteo) sea en 6 u 8 partes dependiendo del volumen de muestra, colectar ya
sea 1/6 o 1/8 para analisis de ley de cabeza y malla valorada, el mineral restante
volver a homogeneizar y formar un cono, para luego dividirlo ya sea en 4, 6 u 8
porciones que equivale decir 2, 3 o 4 columnas. Siempre se tomaran porciones
opuestas para cada columna.
Ejemplo prctico:
Flujo de riego:
La densidad de riego (parametro de planta ) =10 l/h.m 2
Para una columna de Di= 0.1905 m y
H = 1.2192 m
El flujo de riego es el siguiente:
Calculamos el area de la base de la columna
Nuestro nuevo flujo sera :
(10 * 0.02848 * 1000)/60 =4.75 ml/min
Volumen de riego:
El volumen de riego para un circuito cerrado ( 24 horas ) es el siguiente:
(4.75 * 60 *24) / 1000 = 6.83 l
Humedad de Saturacin:
Si por ejemplo tenemos 250 Kg de mineral con 5.5% de humedad y su humedad
de saturaci6n es 9% se tendra que adicionar 9.62 l de agua.
CN-(ppm) = CNNa/1.885
PRUEBAS PILOTO
Las pruebas a nivel piloto, no siempre son necesarias, pero en casos particulares son
importantes para definir y/o confirmar la factibilidad de un proyecto. Los resultados
obtenidos en este tipo de pruebas son ocasionalmente requeridos para obtener datos
finales que conduzcan a la toma definitiva de decisiones.
Las pruebas piloto pueden ser conducidas en columnas de gran diametro (6 pies de
diametro por 20 a 40 pies de altura, equivalente a 1.8 m x 6 a 12 m de altura) o en pilas
especialmente preparadas. Obviamente, las columnas son menos costosas y requieren
menos infraestructura. Las pruebas a nivel piloto pueden ser conducidas a diferentes
tamaos, incluyendo mineral run of mine. Las columnas pueden contener entre 20 y 40
toneladas de mineral.
Mtodos Manuales
Son mas antiguos y todava persisten mas comnmente que los mtodos mecanicos.
Corresponden a:
Consiste en tomar para la muestra una palada de cada 2, 3, 4, 5 etc. La practica corriente
es tomar la quinta palada o la dcima para la muestra este procedimiento puede
emplearse tambin para subdividir la muestra bruta con el fin de obtener una muestra del
tamao apropiado
Ejemplo:
Peso del Lote : 800 kg
ML : 800 kg
N : 5
N : 5 x 30 N = 150
ML/150 : 5.3 kg
Como una pala puede llevar mas de 10 kg, has que tener presente de usar una pala
mas pequea.
b) Mecnica
Naturaleza del material: seco, hmedo.
Tamao maximo de partcula mayores que 250-300 mm
Peso Lote: hasta varios miles de toneladas.
Raz6n de divisi6n: de a 1/10. (en casos excepcionales 1/20)
Capacidad de pala: aqu otra vez, una palada debera contener menor que
ML/30N
Palas mecanicas de varias capacidades son ventajosas, sabiendo que lo facil es
encontrar palas de alta capacidad que palas de baja capacidad, una pala de 100 kg
podra ser mas c6moda y ventajosa.
NOTA: Dimensiones de la pala igual a las indicadas anteriormente, excepto que e=0
Tabla No 01
Relacin entre Riffle y Tamao de Partcula
Abertura
Dm Riffle (No)
(mm)
13 a 20 50 50
10 a 13 30 30
5 a 10 20 20
2.4 a 5 10 10
<= 2.4 6 6
Procedimiento
Rolear el mineral en pao si es de 16 kg.
Homogenizar la muestra preparada, usando para ello un partidor adecuado. La
operaci6n de homogenizaci6n se debe repetir por lo menos 4 veces.
Despus de terminada la homogenizaci6n, por cuarteos sucesivos, se obtiene una
muestra representativa.
a a
c
c b c b
e d e d
E1=E2 E1E2
Uso incorrecto del Partidor Riffle.
a) Cuchara alimentadora
b) Chute al caj6n derecho
c) Chute al caj6n izquierdo
d) Caj6n derecho: Muestra E1
e) Caj6n izquierdo: Muestra E2
Recomendaciones
a) El tamao maximo de partcula en la alimentaci6n es cerca de 15 mm
b) Peso del lote 100 kg a 100 gr
c) Naturaleza del material: S6lidos secos
d) Limpieza del partidor: Se limpia con un hisopo cada canal y con aire comprimido
regulado, esto se debe realizar cada vez que se prepara una muestra; esto se realiza
para evitar la contaminaci6n.
Mtodos Mecnicos
El muestreo mecanico permite obtener una muestra mas representativa, en forma mas
rapida y con menos error humano (error experimental) que los otros mtodos. El
muestreo mecanico puede efectuarse mediante aparatos estacionarios que cortan parte
del flujo de material en forma continua o bien mediante aparatos m6viles que lo hacen en
forma peri6dica.
ANLISIS GRANULOMETRICO
Menos 65 mallas (-65m): Indica un material que pasa a travs de un tamiz que tiene
65 aberturas por pulgada lineal, por lo que tendra un tamao menor a 210 micrones
que es la longitud de al abertura de la malla.
Menos 10 mallas mas 20 mallas (-10m + 20m): Indica que el material pasa un tamiz
con 10 aberturas por pulgada lineal y es retenido en un tamiz de 20 aberturas por
pulgada lineal, es decir, que el material tendra un tamao menor a 1680 micrones
(abertura de la malla 10) y menor de 841 micrones (abertura de la malla 20)
Un analisis granulomtrico completo, consiste en hacer pasar un material (generalmente
500 g) representativo de la muestra original, por una serie de tamices comenzando por
uno de menor nmero de mallas y concluyendo en el de mayor nmero de mallas.
3.1.3 DISEO EXPERIMENTAL
DEFINICIN
El analisis de los resultados se hace por mtodos estadsticos, por cuanto cualquier dato
esta sujeto a un error experimental, cuyo valor permite analizar la influencia real de
efectos e interacciones sobre la respuesta.
SELECCIN DE VARIABLES
Intervienen :
n
DISEOS FACTORIALES 2 si n nmero de variables es de 2 y 3.
DISEOS FACTORIALES FRACCIONADOS MITAD Y UN CUARTO, si n nmero de
variables es de 4 y 5 (son diseos factoriales recortados en bloques, que permiten
evitar hacer mayor nmero de pruebas).
Si el nmero variables crecen an mas sera necesario usar plantillas de diseo tipo
PLANKETT BURMANN, que permiten estudiar hasta 20 variables.
Codificado (Vcod)
Prueba Real (Vreal)
X1 X2 X3 X4 Mol pH NaCN ZnSO4
1 -1 -1 -1 -1 14 10.00 0 0
2 1 1 -1 -1 20 11.50 0 0
3 1 -1 1 -1 20 10.00 100 0
4 -1 1 1 -1 14 11.50 100 0
5 1 -1 -1 1 20 10.00 0 200
6 -1 1 -1 1 14 11.50 0 200
7 -1 -1 1 1 14 10.00 100 200
8 1 1 1 1 20 11.50 100 200
9 0 0 0 0 17 10.75 50 100
Valor
Prueba Mnimo Mximo Radio Unidades
central
Molienda 14 20 17 3 Minutos
pH NaCN 10 11.5 10.75 0.75
ZnSO4 0 100 50 50 g/t
0 200 100 100 g/t
Vcod = VrealValorcentral
Radio
Donde :
V cod = es el valor codificado
V real = valor de la variable en unidades reales elegidas
Valor central = el centro real del rango elegido
Radio = distancia en el rango del centro a un valor real
Se reconoce una plantilla porque cada columna correspondiente a cada variable suma
siempre CERO, todas las plantillas estan en valores codificados.
DISEOS FACTORIALES
Tiene por objeto determinar que distribuci6n de experimentos conviene, para realizar una
mejor estimaci6n de los modelos que se estan utilizando.
Como Diseo Factorial se entiende a todas las posibles combinaciones de los niveles de
los factores en cada prueba completa o rplica investigada.
N 2n
Donde:
n = Nmero de variables
N = Nmero de experimentos
En el caso de un diseo factorial 2n, es econ6mico usarlo s6lo hasta 3 variables con un
maximo de 8 pruebas.
Plantillas para n = 2
Prueba X1 X2
1 - -
2 + -
3 - +
4 + +
Los rangos reales elegidos al ser codificados seran 1, 0 y +1, para el rango mnimo,
centro y maximo respectivamente en cada una de las variables
Plantillas para n = 3
Prueba X1 X2 X3
1 - - -
2 + - -
3 - + -
4 + + -
5 - - +
6 + - +
7 - + +
8 + + +
Plantilla para n = 4
4
Esto indica 2 = 16 pruebas, luego se elimina la mitad de las pruebas y queda con
factorial fraccionada Mitad ( 2n ) = 8, la plantilla es la siguiente:
Plantilla para n = 5
El factorial 25 = 32 pruebas, se fracciona en (1/4(2)5) = 8 pruebas, cuya plantilla es la
que sigue
Prueba X1 X2 X3 X4 X5
1 + + - + -
2 + + + - -
3 + - - - +
4 - + - + +
5 + - + + +
6 - - + + -
7 - + + - +
8 - - - - -
Planckett Burmann
Plantilla para n = 6
1 1 1 1 -1 1 -1 -1
2 1 1 -1 1 -1 -1 1
3 1 -1 1 -1 -1 1 1
4 -1 1 -1 -1 1 1 1
5 1 -1 -1 1 1 1 -1
6 -1 -1 1 1 1 -1 1
7 -1 1 1 1 -1 1 -1
8 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Plantilla para n = 12
Ejemplo:
Prueba X1 X2 Y
1 - - 30
2 + - 27
3 - + 40
4 + + 33
Y toma la forma de :
Y = ao + a1X1 + a2X2
Entonces se debe calcular 3 parametros Y = ao, a1, a2 con 4 observaciones o pruebas, por
lo tanto los grados de libertad disponibles son:
g.l. = 4-3 = 1
Prueba X1 X2 X1X2 Y
1 - - + 30
2 + - - 27
3 - + - 40
4 + + + 33
Se calcula el estadstico t-student de cada coef = (Coef. X)/(Error tpico del Coef)
Este estadstico se compara para su significancia contra una t de tabla con 2 colas para
n-1 pruebas
14 20 17 Minutos
Molienda 10 11.5 10.75
PH NaCN 0 100 50 g/t
ZnSO4 0 200 100 g/t
Codificado Real
Prueba
X1 X2 X3 X4 Mol pH NaCN ZnSO4
1 -1 -1 -1 -1 14 10 0 0
2 1 1 -1 -1 20 11.5 0 0
3 1 -1 1 -1 20 10 100 0
4 -1 1 1 -1 14 11.5 100 0
5 1 -1 -1 1 20 10 0 200
6 -1 1 -1 1 14 11.5 0 200
7 -1 -1 1 1 14 10 100 200
8 1 1 1 1 20 11.5 100 200
9 0 0 0 0 17 10.75 50 100
La correlaci6n significa cuan cerca estan los puntos experimentales a una relaci6n
matematica que entrega la regresi6n, en mejor si se aproxima al 100%.
Respuesta Correlacin
Plomo 94.62
Fierro 84.17
Zinc 76.99
Plata 74.17
Cobre 66.97
El t student se calcula en la regresi6n dividiendo el valor del coeficiente entre su error, las
cuales se encuentran en el siguiente cuadro.
Se compara a una t de tabla que al 95% de confianza para 9 pruebas es el valor 1.82,
eliminando todos aquellos valores que son menores se tiene el siguiente cuadro.
Conclusin
El NaCN, es fuertemente favorable en la flotaci6n de plomo y plata, inicialmente deprime
el fierro y el zinc y finalmente al cobre.
La molienda no afectara la flotaci6n de valores de plomo y plata, tampoco sera
determinante para la activaci6n del fierro.
OPTIMIZACIN
Diseo Hexagonal
Esta es una etapa superior de investigaci6n, generalmente se aplica para dos variable, es
este caso el diseo hexagonal. La misma que consta de 6 pruebas que codificadas se
ubican en las coordenadas de un hexagono regular con centro en el origen (0,0), inscrito
en una circunferencia de radio 1.
Tambin se generan dos o tres pruebas adicionales al centro, esto con la finalidad de
analizar el error experimental.
X2
(-0.5,0.866) (0.5,0.866)
(-1,0) (1,0)
X1
(-0.5,-0.866) (0.5,0.866)
Prueba X1 X2
1 1 0
2 0.5 0.866
3 -0.5 0.866
4 -1 0
5 -0.5 -0.866
6 0.5 -0.866
7 0 0
8 0 0
9 0 0
Diseo Octogonal
Un segundo diseo usado para dos variables es el Octogonal, es un diseo compuesto
n
formado por un factorial 2 (cuadrilatero de radio 1 y centro en el origen), al que se le
agrega el diseo Estrella 2n (rotaci6n del factorial hasta que el vrtice del cuadrilatero
coincida con las coordenadas) y las consiguientes pruebas la centro para el analisis del
error experimental. As cuando n = 2, el numero de pruebas sera de 22 + 2x2 = 8 que
corresponden a un octagono regular con que tiene como valor numrico codificado
21/n. Cuando son dos variables se tiene que = 1.4142.
Variable codificada Observacin
Prueba
X1 X2
1 -1 -1
Factorial 2n
2 1 -1
3 -1 1
4 1 1
Estrella 2n
5 1.4142 0
= 21/n
6 -1.4142 0
7 0 1.4142 n=2
8 0 -1.4142 = 1.4142
9 0 0
10 0 0 Pruebas al
centro
Para hacer la regresi6n sera necesario contar con la matriz de las variables
independientes tantas columnas como constantes ao, a1, a2, a11, a22, a12, como indica la
ecuaci6n, incluyendo con las pruebas adicionales al centro se tendra finalmente los
suficientes grados de libertad como para proceder a la regresi6n sin dificultad.
Por otro lado cuando los signos son diferentes graficamente sera de forma hiperb6lica
("silla de montar), esto indica estar lejos del rango apropiado para optimizar.
Normalmente ocurre por que no se realiz6 la etapa de SELECCIN DE VARIABLES o se
desconoce el asunto de investigar.
Primera Condicin
Se estima y compara para la regresi6n; significa que si el F de la regresi6n en mayor (>)
que el F de tabla, la ecuaci6n explica que el evento de correlaci6n es suficiente
Segunda Condicin
Es estimar el F de la falta de ajuste y si es menor (<) que el F de la tabla, significara que
los puntos no estan alejados de la curva representativa de la ecuaci6n.
Ejemplo De Optimizacin
Mezcla de mineral normal con mineral de Manganeso ((Alabandita) (MnS)
Encontrar la cantidad aproximada de mineral de manganeso (alabandita), que dosificada
diariamente afecte lo menos posible la metalurgia de plomo y zinc en una planta
concentradora.
Variables Y Rangos
Prueba Mnimo Mximo Centro Radio Unidades
Mn 0 10 5 5 %
Tiempo 9 12 10.5 1.5 minutos
X1 X2 X12 X2 2 X1X2
Coeficiente de X- 1.054 55.492 -0.178 -2.704 0.223
Error tpico del coef0. 0.765 4.295 0.018 0.204 0.071
F de Regresin = ((SSM/g.l.1)/(SSR/g.l.2))
Donde:
SSM = SST SSR = 63.92
SSR = (Yobs Y pred)2 = 0.42
SST = (Yobs Y prom)2 = 64.34
g.l1.
= Grados de libertad del modelo = 5 (nmero de pruebas menos1 y
menos los grados de libertad de la regresi6n).
g.l2. = Grados de libertad residual = 2 ( de la regresi6n).
F Regresi6n = ((63.92/5)(/0.42/2)) = 60.88
F de tablas para 5,2 al 95% = 19.3
Entonces el F Reg = 60.88 mucho mayor que el F tablas para 5,2 grados de libertad 19.3.
No es suficiente que haya correlaci6n en la regresi6n, tambin debe ser comprobado que
los puntos no estan muy alejados de la grafica.
La etapa inicial para la determinaci6n de metales valiosos en nuestro caso empieza con
la preparaci6n de un mineral determinado, siguiendo un proceso contnuo que
detallaremos mas adelante.
Selecci6n al azar
Selecci6n por regla
Mezcla contable
Los dos primeros mtodos son generalmente usados y se conocen como "muestreo al
azahar. El ltimo mtodo es capaz de utilizar precisiones matematicas y quizas pueda
ser utilizado para todas las etapas del proceso de muestreo.
El protocolo consiste en reducir de tamao las muestras tradas por mina, (6 10 kilos),
desde un tamao promedio de pulgadas hasta un tamao de -150 mallas como
promedio; (400 gr. Aproximadamente de muestra), realizando operaciones de tamizaje,
chancado, cuarteo y pulverizado.
Recepci6n de muestras
Tamizado y chancado
Homogeneizado y cuarteo
Secado
Pulverizado y despacho
Recepcin de muestras
Anotar en cada bolsa, que contiene la muestra, el numero de orden de trabajo que le
corresponde.
Marcar con un asterisco, uno de cada diez muestras, para el control de calidad.
A continuaci6n se procedera a chequear la humedad de las muestras. Si las muestras
superan el 4% de humedad, (se comprueba si la muestra es de consistencia barrosa),
se procedera a secarlos en el horno, con tiempos de 30 a 90 minutos a 110 6 120
grados Centgrados, dependiendo de la humedad de las muestras. Ir chequeado la
humedad de cuando en cuando, puesto que no se debe de trabajar con muestras
completamente secas.
Cuando las muestras estan listas dejarlas enfriar.
Si las muestras no supera el 4% de humedad, (no es de consistencia barrosa),
continuar con el proceso de chancado.
Tamizado : Mediante esta operaci6n obtenemos dos productos uno fino y el otro grueso;
y su finalidad es evitar que los finos ingresen al la etapa de chancado, aumentado as su
capacidad y eficacia.
Fig. N 1
PROCESO
Chancar piedra no mineraliza (sin valores de Au y Ag) por tres minutos, para limpiar
la chancadora.
Tamizar la muestra por una malla , (la cual esta acoplada a una chancadora de
quijada. El producto pasante de la malla (fracci6n 1/4) sera recepcionado en la
olla de homogenizacin. El producto no pasante de la malla (fracci6n +1/4) se le
triturara en la chancadora de quijada ( con abertura de ) y el producto obtenido se
le agregara tambin a la olla de homogenizaci6n mencionada anteriormente, (ver
Fig. Nro. 1).
Limpiar con aire a presi6n todo el circuito de chancado por cada muestra que se
trabaja. Es muy importante la limpieza, pues con ello evitamos contaminar las
muestras.
La muestra total contenida en la olla mencionada anteriormente es homogenizada
segn el punto de Homogenizado y cuarteo.
PROCESO
Tapar y sellar la olla e instalarla en el equipo de homogenizado, hacindolo girar por
espacio de 2 minutos.
Verter el mineral homogenizado sobre una bandeja metalica de 33 x 53 cm y
nivelarlo.
Efectuar un primer cuarteo (para analisis de ore control) de la siguiente forma:
- Tomar con un cuchar6n pequeo una pequea porci6n en cada uno de los
puntos detallados en la Fig. No 2, hasta obtener 600 gr. de peso
aproximadamente y llenarlo en una bandeja metalica de 16 x 26 cm.
- Acompaar a esta bandeja un sobre de papel en la cual se indique la orden de
trabajo y el c6digo de esta muestra, (ver Fig. Nro.3)
- Continuar con el punto concerniente al secado.
Efectuar un segundo cuarteo (para metalurgia), partiendo de los residuos del primer
cuarteo, de la siguiente forma:
- Nivelar la muestra sobrante en la bandeja
- Con un cuchar6n pequeo, arrastrar la muestra en forma horizontal y diagonal
sin levantar el cuchar6n y en forma constante por los lados numerados que se
indican en la Fig. Nro. 4 recogiendo toda la muestra que fuera posible obtener.
- Llenar la muestra obtenida en una bolsa plastica la cual lleva el orden de trabajo
y numero de muestra a la que corresponde.
- Llenar en una caja todas las muestras para metalurgia que pertenezcan a la
misma orden de trabajo (anotar esta orden en la parte frontal de la caja) y
llevarlos a esa area.
Si la muestra no es para QC regresar todo el sobrante a su bolsa original utilizando
el tolvin.
Si la muestra es para control de calidad (QC), entonces, realizar el cuarteo con el
equipo Jones, con la salvedad de que se tomara entre 150 a 250 gr. de muestra por
triplicado llamando a las muestras A, B y C, regresando el sobrante a su bolsa
original utilizando el tolvin.
Cuarteador
Cua Jones
Llevar los QC a una caja de cart6n identificando esta caja ya sea con la letra A , B y
C y el numero de QC.
Secado
En esta etapa secaremos totalmente la muestra, con la finalidad de que el mineral no
se adhiera a la olla de pulverizado.
Pulverizado ydespacho
PROCESO
Segn nuestro procedimiento detallamos los siguientes pasos:
Realizar este trabajo dentro de una campana extractora.
Vaciar la muestra enfriada en la olla de pulverizaci6n.
Pulverizar la muestra durante 3 minutos.
Vaciar la muestra pulverizada en un papel craf previamente cortado para
homogenizar
Chequear si el pulverizado es completo (90% - 150 mallas)
Homogenizar y cuartear la muestra pulverizada segn la Fig. Nro. 5.
Al cuartear la muestra, llevarla a su respectivo sobre de papel, hasta obtener
aproximadamente 400 gr. de peso.
Si la muestra pulverizada es para control de calidad (QC Finos), entonces:
Marcar tres sobre mas con el mismo c6digo de muestra con la que se va a
tomar el QC y las letras A , B y C (una letra en cada sobre).
Hacer el homogenizado con la tcnica del cuarteo segn la figura Nro 6
La cuarta muestra (Ore Control) ira al area de pesado. Colocar en cajas de cart6n 22
muestras pulverizadas y cuarteadas (con la misma orden de trabajo) y llevarlos al
area de pesado.
El mtodo para analisis de oro y plata en muestras de mina (Geoqumica Ore Control),
esta basado en la extracci6n Lquido-Lquido a alta temperatura donde la muestra es
fundida con una mezcla de 6xido de plomo y agentes reductores, para formar un bot6n
de plomo que colecte los metales preciosos. En la etapa de Copelaci6n la copela absorbe
parte del plomo y otra es oxidada, liberando la perla Dor (Au-Ag); luego segn la ley
aproximada del mineral podemos derivar a dos mtodos alternativos para el fin del
analisis:
Para un mayor entendimiento dividiremos por etapas los procesos para el analisis de
mineral geoqumico:
Pesado
Fusi6n
Copelaci6n
Partici6n (Separaci6n / Digesti6n)
Determinaci6n (Absorci6n At6mica / Gravimetra)
PESADO
Necesitamos conocer la calidad del mineral a trabajar. En nuestro caso las muestras de
mina que provienen del tajo es de calidad oxidada. Un mineral oxidado es aquella que
contiene relativamente bastante 6xido frrico, di6xido de manganeso, 6xido cprico, y
otros 6xidos; por esta raz6n tiene la fuerza oxidante suficiente para impedir durante la
operaci6n de analisis la formaci6n del bot6n de plomo por los reductores de la
composici6n.
Para pesar un peso definido utilizamos una balanza con capacidad de 0.01 gr +/- 1.0 mg
Los fundentes son una mezcla de Litargirio (PbO), Carbonato de Sodio (NaCO3), B6rax
(Na2B4O7) y Slice (SiO2).
LITARGIRIO (PbO)
Su punto de fisi6n es 883 C y tiene una gran importancia en la fusi6n, ya que permite la
colecci6n de metales preciosos por el plomo metalico formado por la reducci6n del
litargirio. Ademas al combinarse produce silicatos facilmente fusibles.
El plomo es reducido y arrastra con l los metales preciosos. Ademas ayuda a fusionar
algunos metales reduciendo la viscosidad.
Minera Barrick Misquichilca S.A.
Skill Based Pay
BRAX (Na2B4O7)
Su punto de fusi6n es 742 C y es un fndente acido, usado para combinar y/o disolver
algunos componentes basicos o acidos presentes en la ganga de la muestra, formando
boratos complejos facilmente fusibles con la slice dando fluidez en la fusi6n de 6xidos
metalicos.
SILICE (SiO2)
1. Paso preliminar del calentamiento acompaado por alguna reducci6n del litargirio a
plomo; la fusi6n parcial y descomposici6n del nitrato presente y algo de slice se
funde por el carbonato de sodio y litargirio.
2. En esta etapa se produce la mayora de las reacciones qumicas y la carga de
fusi6n presenta un aspecto d agitaci6n violenta. El plomo es reducido desde el
litargirio por el carb6n o azufre y una gran cantidad de plomo liberado, colecta
partculas de oro y plata por amalgamaci6n y a travs de la escoria debido a su
gran densidad. El carbonato de sodio y el borax reaccionan con los constituyentes
acidos y basicos de la carga respectivamente y producen escoria. La almina y
otros 6xidos se combinan con estos reactivos o se disuelven en la escoria. Se
desarrolla gran cantidad de gases CO2, CO, SO2, N.
La escoria debe ser perfectamente lquida para asegurar una separaci6n perfecta de
plomo; el perodo de fusi6n calmada debe durar 15 minutos.
Luego de retirar el crisol del horno con una pinza, agitar el crisol de modo que el
contenido forme un movimiento circular algunas veces y batir dos a tres veces. El fondo
del crisol golpear con una superficie dura para que las partculas de plomo adheridas a
las paredes del crisol caigan hacia el fondo.
Vaciar el contenido del crisol lentamente, dejando caer la escoria fuera de la lingotera y el
plomo metalico por su alta densidad caera dentro de la lingotera enumerada. Las
lingoteras deben estar limpias y calentadas para evitar la humedad (seca) y colocar una
pequea cantidad de aceite para su facil desprendimiento.
Una vez enfriado con auxilio de una pinza y un martillo, con el cual golpearemos las
lingoteras para liberar el rgulo de plomo eliminando as la escoria adherida lo maximo
posible.
COPELACIN
Una vez obtenido los rgulos de plomo, son aceptables dentro de un rango de 25 50 gr
del rgulo.
Las copelas (Oxido de Magnesio) deben ser calentadas previamente 15 minutos a 950 C
para evitar humedad. El proceso de Copelaci6n tiene por objeto la oxidaci6n del plomo y
de las otras impurezas metalicas existentes, que mezcladas con mayor o menor 6xido de
plomo son absorbidas por la copela. El 85 90% de plomo es absorbido por la copela y
el resto se oxida y volatiliza. Queda como residuo un bot6n brillante que la llamaremos
Perla Dor (Au-Ag).
Algunas impurezas como Cu, Fe, Cd, etc. Son eliminados totalmente por absorci6n en la
copela, siempre que se encuentre en pequeas cantidades que no impiden la realizaci6n
del proceso de copelaci6n. En cambio otras como el Bi, As, Zn, etc. Se eliminan parte de
ellos por absorci6n de la copela y en parte por volatilizaci6n al estado de 6xido.
El punto final de la copelaci6n se observa por un relampague6 del bot6n el cual debe
verse solidificado ya que la temperatura de la camara es inferior a las temperaturas de
fusi6n de la plata y del oro. Las copelas deben de retirarse del horno y enfriar lo mas
lento posible.
PARTICIN
En esta parte, dependiendo de la ley del mineral, podemos terminar el analisis, segn los
siguientes mtodos:
GRAVIMETRA
Una vez fra la copela, se separa de ella la perla dore con un alicate punta de loro, y
sobre un yunque, se lamina, para ofrecer una mayor area de ataque con HNO3. Se pesa
l dore y se vaca a un crisol de porcelana. Se agrega HNO3 al 15 % y se lleva a plancha
a 100 C, hasta que disuelva la plata. La reacci6n que ocurre es:
CLCULOS (gr/TM)
WAu
Au = X 1000
W MUESTRA
(WDORE W Au BK ) X 1000 x F
Ag =
W MUESTRA
Donde:
ABSORCIN ATMICA
Cuando la cantidad de oro es demasiado pequea para pesar, se disuelve el oro con
agua regia y se lee su concentraci6n en el equipo de absorci6n at6mica
Colocar el bot6n plata - oro (dor) obtenido por copelaci6n, en tubo de ensayo, aadir
1.5 ml de acido ntrico al 50%; luego colocar en bandeja con agua para ataque a bao
Mara durante 20 minutos.
Se agrega 3 ml de acido clorhdrico concentrado y llevar a bao Mara
aproximadamente 20 minutos a 100 C +/ - 10C. El trmino del ataque es cuando
cesa el desprendimiento de gases nitrosos. Enfriar a temperatura ambiente.
Agregar 6.5 ml de agua destilada, tapar los tubos y homogenizar, y enviar para
analisis por absorci6n at6mica.
CLCULOS
Segn resultados emitidos por AAs (Autosampler y Manual) en gr./ton
Donde :
Introduccin.-
En qumica analtica, la palabra "Analisis significa el proceso de reconocimiento u
obtenci6n de ciertas sustancias o elementos, cuando se parte de una sustancia mas
compleja. Cualquier determinaci6n en analisis qumico aplicado, depende de un
conocimiento acerca del comportamiento de los elementos en la reacci6n sobre la que
se basa el mtodo de determinaci6n, es necesario conocer los constituyentes que
interfieren de estar presentes.
En esta misma soluci6n as obtenida podemos analizar Cu, Pb, Fe, Zn. En esta parte del
M6dulo se describiran 3 analisis fundamentales para el Laboratorio Qumico.
Analisis de Plata
Analisis de Oro por el Mtodo Chiddey
Analisis de Mercurio
1. Anlisis de Plata.-
Un factor determinante en el analisis de plata en muestras s6lidas, es , la
granulometra. El mineral que analizamos en el Laboratorio, proviene del Tajo Abierto,
de sondeos de taladro, que viene en forma de rocas de hasta 1 de tamao. La
preparaci6n de la muestra debe ser homognea, heterognea y representativa. La
muestra a analizar debe estar pulverizada a malla 15 mesh (totalmente fina y
palpable).
La persona responsable del pesado de muestras debe examinar la calidad de la
muestra y reporta cuando esta no se encuentre correctamente pulverizada o cuando
se note que la mezcla no es uniforme.
Control de Calidad.-
Los materiales de vidrio a utilizar (fiolas) deben estar limpias, para este fin se usan,
detergente y escobillas.
El ataque se realiza hasta que quede un precipitado blanco lechoso, esperar que
enfre hasta pasar al segundo ataque con HCl, el que impedira que precipite la plata
por medio de la siguiente reacci6n:
+4
Ag + Si + HCl = AgCl + SiCl4
Luego se aaden unas gotas de floculante al 0.03% y enrazamos con agua destilada,
para luego agitar, asegurando asi una mezcla homognea.
Las leyes de oro y plata de las soluciones cianuradas de planta se determinaran por
el Mtodo de Absorci6n At6mica, para confirmar los resultados de oro realizamos el
Analisis por el Mtodo Chiddey, que viene a ser la concentraci6n de la muestra,
tomando volmenes de soluci6n mas altos.
En el Laboratorio Qumico se analiza con este Mtodo, las etapas comprendidas son:
Acidificaci6n
Colecci6n de Metales Valiosos
Copelaci6n
Gravimetra (Soluci6n Rica)
Absorci6n At6mica (Soluci6n Barren)
Acidificacin:
La combinaci6n de la soluci6n cianurada (rica o Barren) con el HCl concentrado y
otros reactivos (acetato de plomo, nitrato de Ag, lamina de aluminio), en plancha de
ataque a 200 300 , van a hacer que en primer lugar ocurra una acidificaci6n para el
Au y Ag, con lo que se daran las siguientes reacciones:
Para nuestro analisis tomamos 300 ml de soluci6n Barren (M4 y M4R) y 200 ml para
la soluci6n rica (M3), llevados a un vaso de 1000 ml. Aadimos 35 ml de acetato de
plomo al 35%. LA soluci6n sera de un color blanco lechoso, adicionamos un plancha
de aluminio metalico de 2 x 2, luego se agrega soluci6n de AgNO3 como incuarte de
la siguiente manera: 1 y 2 ml al M4 y M3 respectivamente. Aadimos finalmente 25 ml
de HCl concentrado y enrasamos hasta 500 ml con agua desionizada, llevando a
plancha por espacio de 1 hora, hasta que se forma una esponja de plomo que se
separa de la soluci6n. Luego de este tiempo, la soluci6n clara se descarta y todo el
plomo como esponja se reune.
Colecci6n de Metales Valiosos.
El acetato de plomo, con la ayuda de un reductor como es el aluminio, ayudara para
que los metales valiosos se colecten en una esponja de plomo, resultando en una
disoluci6n del aluminio, oxidandose y reducindose los siguientes metales:
AuCl3 + (CH3COO)2Pb + Al
Reacci6n de Oxidaci6n:
Reacci6n de Reducci6n :
Pb +2 + 2e- ----- Pb
Au+3 + 3e- ------ AuO Esponja de plomo, colector de oro y plata
Ag+1 + e- -------- AgO
Copelacin.
Las copelas (6xido de magnesio) deben ser calentadas previamente por un espacio
de 15 minutos a 950C para evitar la humedad. El proceso de copelaci6n tiene por
objeto la oxidaci6n de plomo y de otras impurezas metalicas existentes. El 80% de
plomo es absorbido por la copela, el resto se oxida y volatiliza. Queda como residuo
un bot6n brillante (perla de dor de oro y plata)
Algunas impurezas como Cu, Fe, Se, Te, etc, son eliminados totalmente por
absorci6n en la copela, siempre que se encuentren en pequeas cantidades que no
impidan la realizaci6n del proceso de copelaci6n. En cambio otros elementos como
Bi, Zn, As, etc, se eliminan solo en parte en la copelaci6n.
Para el M3:
El bot6n se lamina sobre un yunque a fin de ofrecer una mayor superficie para el
ataque con acido ntrico, se coloca el bot6n laminado sobre un crisol, la reacci6n sera:
Au = P1/P x 1000
Donde:
Para el M4:
El bot6n obtenido por ser muy pequeo debe ser atacado con agua regia, se le aade
2 ml de HNO3 al 50% por la ecuaci6:
Calculo:
Au = (L xV)/ W
Donde:
1. Medicin de pH.-
PH es la unidad de medida la cual nos describe el grado de acidez o basicidad de una
soluci6n .
Es medida en una escala de 0 a 14.
ESCALA DE pH
ACIDO BASICO
0 7 14
Usando esta teora, una base se define como una sustancia que incrementa la
concentraci6n de iones (OH-) en soluciones acuosas por disociaci6n o ionizaci6n.
Sensor de H+.- Este sensor consiste en un tubo de vidrio (o ep6xico) que termina en
una membrana sensible a los iones H+, ademas contiene un conductor de Ag/AgCl y
esta llena de soluci6n salina de concentraci6n fija de H+. Al contacto con la soluci6n
desarrolla un potencial a travs de la membrana sensora. El potencial de la membrana
vara con la concentraci6n de hidr6geno.
Funcin del sensor de H+.-
Porque el sensor de medici6n de H+ es un sistema cerrado, el pH interno (7.0) y el
electropotencial son fijos.
Si el sensor se sumerge en una soluci6n de pH 7.0, no se desarrollara un
electropotencial a travs de la membrana de vidrio.
Si el Sensor de H+ es sumergido en una soluci6n con un pH diferente a 7.0, se
desarrollara un electropotencial que se registrara en el medidor.
Funcin del Sensor de Referencia.-
Proporciona un segundo potencial invariable para compararlo con el de la membrana
sensora. Una soluci6n de relleno completa el circuito elctrico entre la muestra y la
celda interna del electrodo de referencia.
Si el sensor de referencia no funciona adecuadamente va a dar como resultado lecturas
inexactas e inestables.
Como funciona un Sistema de pH?
- Se sumerge en el lquido dos Sensores (el de medici6n de H+ y de referencia)
- La soluci6n electroltica del sensor de referencia es dispensada a 0.8 microlitros por
hora.
- La soluci6n electroltica se mezcla con la muestra y la soluci6n combinada enva
una carga i6nica al sensor de H+.
- Si la soluci6n es acida, el sensor de H+ recibe una carga i6nica positiva, pH< 7.00
- Si la soluci6n es alcalina, el sensor de H+ recibe una carga i6nica negativa,
pH>7.00
- Si la soluci6n no imparte carga positiva o negativa la soluci6n es neutra y el valor de
pH es de 7.00
Area de Medicin.-
- Las celdas de conductividad requieren un area definida de medici6n. La constante
de la celda define el area de medici6n y ayuda a determinar el rango 6ptimo de
medici6n
Constante de la celda = L/A
L = Longitud, A= Area
- Una constante de celda de 1.0 se refiere a dos electrodes c/u de 1cm 2 de area a
una distancia de 1cm
Rango de Medicin.-
- El rango de medici6n de una celda esta determinado por la constante de la celda
0 a 2,000 us K = 0.1
0 a 20,000 us K = 1.0
0 a 200,00 us K = 10.0
- Si el instrumento mide hasta 2000 us con una constante de celda de 1.0, se puede
usar una constante de celda de 10.0 para permitir mediciones hasta de 200,000 us. La
medici6n indicada debe ser multiplicada por 10 para obtener la lectura real.
Unidades de Medicin.-
- Hist6ricamente, la unidad de medici6n de conductividad ha sido el mho (recproco de
ohm)
- La unidad de medici6n mho/cm esta siendo reemplazada por una unidad de medici6n
internacional llamada Siemens/cm. La conductividad es usualmente expresada en
millonsimas de siemens o microsiemens7cm (us/cm)
Compensacin de Temperatura.-
- La conductividad de una soluci6n es afectada por la temperatura
- La temperatura de referencia es de 25C para la medici6n de conductividad
- El coeficiente de temperatura de las soluciones comunes puede variar de 1% a 3% por
C
- Cuando hay una variaci6n de temperatura en la soluci6n el instrumento debe tener un
Compensador de Temperatura Manual o Automatico.
- Si no se usa compensaci6n Manual o Automatica de Temperatura, se obtiene la
exactitud si se calibra a la misma temperatura de la soluci6n.
Tipo de Sensores.-
Los materiales mas comunes son:
- Acero inxidable- 316
- Aleaci6n de paladio-titanio
- Grafito
- Nquel Platinizado
- Nquel baado en Oro
La calibraci6n se realiza con una Soluci6n Estandar o patr6n de Conductividad conocida.
Soluciones Patrn.-
- La soluci6n patr6n ppm/442 (40% Na2SO4, 40% NaHCO3 y 20% de NaCl), se emplea para
calibrar instrumentos que miden muestras de Aguas de Caldero y Enfriamiento, suministros
de Agua Municipal, Lagos, Pozos, etc.
- Soluci6n Patr6n ppm/NaCl.- se usa para calibrar instrumentos que miden cualquier
muestra que sea predominantemente de NaCl, tal como agua de mar, agua salobre, etc.
1000 ppm de NaCl tiene una conductividad de 2000 micromhos. Esta relaci6n 1:2 es
contnuamente variable en toda la curva y disminuye a medida que aumenta la cantidad de
ppm de NaCl.
Aplicaciones:
- Analisis de laboratorio
- Concentraci6n de Sales, Acidos y Bases
- Detecci6n de Nivel Flujo
- de Desechos
- Oceanografa Salinidad
- Remoci6n de Cascara de Frutas
- Retorno de Condensado
- Torres de Enfriamiento
- Calderos
- Determinaci6n de Interfase
- Desalinizaci6n
- Flujos Qumicos
- Lavado de Calderos
- Osmosis Inversa
-
Salida de Desmineralizadores
4. Medicin de Turbidez.-
La turbidez es una propiedad 6ptica de la muestra que resulta de la reflexi6n y absorci6n
de la luz por partLculas en las muestras. La cantidad de turbidez medida depende del
tamao, forma y propiedades refractivas de las partculas.
Se usan estandares de Formazin para calibrar los equipos que hacen estas mediciones y
las lecturas se realizan usando Unidades de Atenuaci6n de Formazin (FAU). Un FAU es
equivalente a una unidad de Turbidez Nefelomtrica (NTU) de formazin. Sin embargo, , el
mtodo de medici6n 6ptica de los FAUs es muy diferente al mtod de NTUs. La
interferencia de color es minimizada tomando medidas a 860 nm.
Este Test no puede usarse for la USEPA para prop6sitos de reporte, pero puede usarse
para un monitoreo diario en planta.
En una titulaci6n ideal el punto final coincide con el punto final te6rico de equivalencia o
estequiomtrico. En la practica hay una pequea diferencia entre ambos, llamada "Error
de Titulaci6n. Siempre se elegira el indicador y la condiciones experimentales, de modo
que el error de titulaci6n sea lo mas pequeo posible.
Para que una reacci6n qumica pueda emplearse en volumetra, debe reunir las
siguientes condiciones:
1. Debe ser una reacci6n simple, libre de reacciones secundarias, que se puedan
representar por una ecuaci6n qumica.
2. La reacci6n debe ser practicamente instantanea, es decir, de muy alta velocidad.
3. Debe establecerse el punto final de la titulaci6n muy pr6ximo al punto de
equivalencia.
4. De preferencia se debe disponer de un indicador que, por un cambio visualmente
perceptible (color o formaci6n de precipitado), permita establecer el punto final de la
reacci6n.
Antes de preparar la soluci6n de AgNO3, debemos probar la calidad del agua desionizada
con la adici6n de unas gotas de AgNO3, si el agua presenta un precipitado lechoso,
significa la presencia de cloruros, entonces es necesario tener una Agua libre de cloruros.
Reactivos Usados:
Disolver 2.17 gr de AgNO3 en 1 L de agua destilada (desionizada)
Indicador Rhodanine, 97%. Disolver 0.02gr en 100 ml de Acetona.
NaOH a 1.5 N
Procedimiento:
Pipetear una alicuota de 10 ml de la soluci6n a analizar y colocar en un matraz
"erlenmeyer de 250 ml
Aada 4 5 gotas del Indicador Rhodanine
Aada 1 gota de NaOH, 1.5 N
Titular con AgNO3 hasta obtener un punto final de color rosado salm6n
Calculo:
La reacci6n de titulaci6n del cianuro es:
AgNO3 + 2NaCN = AgNa(CN)2 + NaNO3
PM AgNO3 = 169.9
PM NaCN = 49
En nuestro caso:
Concentraci6n AgNO3 = 2.17 g/L
Alicuota = 10 ml
Constante = 306.16
Entonces:
CN - = Vol.Gastadox306.16x2.17
Vol. Alcuota
Si se requiere expresar como NaCN, basta multiplicar el peso molecular del NaCN
(PM=49) y dividirlo entre el peso molecular del cianuro libre (PM = 26).
La cal hidratada corriente debe ser probada para determinar su contenido de cal.
Corrientemente estas cales contienen 69% de CaO. Para la determinaci6n de la
alcalinidad protectora se emplea el cido oxalico o un acido mineral. Con el oxalico la
reacci6n es:
Esto quiere decir que 126 g de acido oxalico saturan 56 gramos de CaO 6 5.62 g de
acido oxalico saturan 2.5 g de CaO, lo que se obtiene por simples proporciones.
En la mina Pierina agragmos cal directamente en l etapa de Chancado Secundario y en
la Planta de Merrill Crowe como Hidr6xido de Calcio (Cuando se destruye cianuro con
per6xido de hidr6geno tambin se utiliza cal como hidr6xido de calcio).
1. Evitar prdida de cianuro por acci6n del di6xido de carbono del aire.
2. Evitar prdida de cianuro por la reacci6n de hidr6lisis que se produce en la soluci6n
cianurada con pHs bajos.
3. Descompone los bicarbonatos en el agua antes de ser usados en la cianuraci6n.
4. Neutraliza los componenetes acidos tales como sales ferrosas, sales frricas y sulfato
de magnesio en el agua antes de adicionar al circuito de cianuro.
5. Neutraliza los constituyentes acidos del mineral.
6. Neutraliza los compuestos acidos que resultan a partir de la descomposici6n de
varios minerales en soluciones de cianuro.
7. Ayuda a la sedimentaci6n de partculas de mineral fino de modo que la soluci6n
impregnada clara puede ser separada a partir del mineral cianurado.
8. Mejora la extracci6n cuando se trata de minerales conteniendo por ejemplo, teluros,
los que se descomponen mas rapidamente a mayores alcalinidades.
La determinaci6n de cal til se basa en la solubilidad del 6xido de calcio en una soluci6n
de azcar, para ser titulado despus con acido alico, usando fenolftalena como
indicador.
La cal al medio ambiente es higrosc6pico (absorbe humedad), es por eso que tenemos
que tener cuidado al preparar la muestra a analizar que no est expuesta al ambiente.
Para evitar esto, debemos primeramente mezclar, homogenizar y cuartear la muestra
hasta obtener aproximadamente 100gr. Luego llevamos la estufa a 100C por una hora
par que seque. Posteriormente se deja enfriar en un desecador. Ahora podemos tamizar
a malla N 50, procedemos a pesar 1000 g +/- 0.003g, escobillamos cuidadosamente a
un matraz de 500 ml que contenga 50 ml de agua destilada libre de CO2, la hacemos
hervir e inmediatamente lo tapamos hermticamente.
Valorar con acido oxalico estandarizado primero al 90% del acido requerido en una
bureta de 100 ml. Terminar cuidadosamente la valoraci6n con una aproximaci6n de 1
gota por segundo hasta la primera desaparici6n del color rosado, el cual persiste por 3
segundos aproximadamente . Anotar el punto final.
Expresin de Resultados:
Calentar a casi ebullici6n y titular con la soluci6n de permanganato a valorar, hasta que
aparezca el color rojo grosella. Para una buena titulaci6n la soluci6n de oxalato debe
estar a una temperatura aproximada de 70C. Disolver 4 g de fenolftalena seca en 100
ml de alcohol al 95%.
ESPECTROSCOPIA ATMICA.
Las constantes investigaciones cientficas, cada vez mas rigurosas y exigentes han
llevado a la qumica analtica instrumental a desarrollar nuevas tcnicas, capaces de
determinar con mucha exactitud y precisi6n valores de concentraci6n muy pequeos
(Hablamos en el orden de los mgr/L, gr/mL) con el objetivo de satisfacer tales
requerimientos cientficos.
Fig. 3
Donde:
T = I / I0
%T = 100 x T 100 x (I / I0)
% = 100 - %T
Absorbancia = log (I / I0)
Del grafico se puede observar: la fuente de energa emite luz a la longitud de onda de
resonancia, de intensidad inicial I0, es enfocada sobre la llama, que contiene atomos al
estado fundamental. La intensidad inicial de la luz es disminuida en una cantidad
determinada por la concentraci6n de los atomos en la llama. Posteriormente la luz es
dirigida sobre el detector donde se mide la intensidad disminuida, I. Si se compara I vs I0
se tiene un valor T (Transmitancia).
La transmitancia (T) es una indicaci6n de la fracci6n de luz inicial que pasa a travs de la
llama para incidir en el detector.
Calibracin
0.7
0.6
0.5
0.4
Abs
0.3
0.2
0.1
0
0 5 10 15
Conc
Fig. 4
2.1 Sensibilidad. Define la capacidad instrumental del equipo para resolver con exactitud
los valores analticos de un analito, no debe interpretarse como lmite de detecci6n, pues
la sensibilidad es la concentraci6n de un elemento (expresado en ppm) requeridos para
producir en el equipo una seal de absorci6n igual a 1% o 0.00436 Unidades de
absorbancia.
Dado que se acostumbra realizar una gran cantidad de lectura en el rango lineal, la
concentraci6n caracterstica puede determinarse obteniendo la absorbancia producida
por una soluci6n conocida del elemento y aplicando la siguiente ecuaci6n
[std] x 0.0044
Sensibilidad =
Abs std.
Conociendo la sensibilidad del instrumento se puede aceptar o mejorar el instrumento,
ademas que se puede predecir si una muestra estara o no dentro del rango de trabajo.
Los equipos de absorci6n at6mica estan conformados por partes 6pticas y electr6nicas
as como de accesorios mecanicos que cumplen con los siguientes lineamientos: Cualquier
espectrofot6metro de absorci6n debe tener:
Existen dos tipos basicos de instrumentos para absorci6n at6mica: Haz simple y Haz
doble.
Fig. 5
La fuente de luz debe ser modulada, (ver figura 5.1) electr6nica o mecanicamente para
diferenciarla de la luz producto de la emisi6n. El monocromador dispersa la luz y la
longitud de onda especfica seleccionada pasara al detector, el cual es usualmente un
tubo fotomultiplicador. Ah se produce una corriente elctrica dependiendo de la
intensidad de luz para luego ser, dicha corriente, procesada, por la electr6nica del
instrumento. La electr6nica medira la cantidad de energa atenuada y la convertira en el
valor de concentraci6n correspondiente cuando se trabaje con sistemas de Haz simple es
necesario un periodo corto de calentamiento para estabilizar la fuente.
Fig. 5.1
FUENTE DE ENERGA.
Fig. 7
Un atomo absorbe energa a longitudes de onda muy discretas. Para poder medir esta
absorci6n de bandas tan angostas con la maxima sensibilidad, es necesario usar una
fuente que emitira longitudes de onda muy especficas que puedan ser absorbidas por el
atomo. Fuentes de lneas muy estrechas no solo producen alta sensibilidad, sino que
tambin hacen que la absorci6n at6mica sea una tcnica analtica muy especfica con
pocas interferencias espectrales.
Fig. 8
Al aplicar un voltaje, con una intensidad elctrica apropiada, entre el anodo y el catodo,
los atomos del gas de relleno se ionizan. Los iones cargados positivamente se aceleran a
travs del campo elctrico y colisionan con el catodo cargado negativamente,
desalojando individualmente atomos metalicos del mismo (este proceso se denomina
DESALOJO). Los atomos de metal desalojados son entonces excitados para la emisi6n,
por los impactos subsecuentes que tienen con mas iones del gas de relleno.
Cada lampara de catodo hueco tiene una corriente particular de trabajo para un
rendimiento 6ptimo. En general, altas corrientes producen una emisi6n mas brillante y
menos ruido en la lnea de base. Sin embargo si la corriente contnua incrementandose,
ocurrira un ensanchamiento de la lnea espectral resultando en una reducci6n en la
sensibilidad y del rango lineal de trabajo. La corriente especificada para cada lampara,
generalmente, sera la mas alta posible sin producir un serio ensanchamiento en la lnea
de emisi6n. Este compromiso suministrara la mejor raz6n caracterstica para la fuente.
5. CONSIDERACIONES PTICAS.
Un factor importante que determina la cantidad del ruido de la lnea base que esta
presente en un analisis por absorci6n at6mica, es la cantidad de la energa de luz que
llega al tubo fotomultiplicador. Cuanto mas energa luminosa se dirija sobre el detector,
menos ganancia electr6nica se requiere y por lo tanto menos ruido se presentara en la
seal. Se debe optimizar la corriente de lampara haciendo que esta sea tan brillante
como sea posible, pero complicaciones de ensanchamiento de las bandas ponen un
lmite sobre la intensidad que se puede obtener de una lampara. Entonces el sistema
6ptico del fot6metro debe estar diseado de forma tal que haga uso 6ptimo de la luz
disponible con el objeto de producir un instrumento con bajas caractersticas de ruido.
La luz de la fuente debe ser enfocada sobre la celda de muestras y luego dirigirla al
monocromador, en donde se dispersan las longitudes de onda de la luz y s6lo la lnea
analtica es enfocada sobre el detector. Se pierde algo de energa en cada superficie
6ptica a lo largo de todo el camino.
6. SISTEMA DEL QUEMADOR.
Fig. 9
El drenaje utiliza una trampa lquida para prevenir que los gases de combusti6n escapen
a travs de la lnea de drenaje. El interior de la camara de combusti6n es construido de 6
forrada con un material polimerico inerte que permite un drenaje libre del exceso de
muestra y previene el efecto de memoria en la camara del quemador.
7. NEBULIZADOR.
Algunos factores importantes se deben considerar en la porci6n del nebulizador del
sistema de quemador. Para suministrar una eficiente nebulizaci6n a diferentes soluciones
de muestra. El nebulizador debe ser regulable.
8. CABEZAL.
Los cabezales del quemador se construyen de titanio para darles una resistencia extrema
al calor y la corrosi6n. Se construyen de diferentes formas geomtricas de acuerdo a las
diferentes condiciones de la llama o muestra. Se recomienda un cabezal de una sola
ranura de 10 cm para llamas de aire - acetileno, siendo a la vez til para cualquier trabajo
con este tipo de llama. Para muestras que contengan un alto nivel de s6lidos disueltos,
se recomienda un cabezal de tres ranuras. Se requiere de un cabezal especial de 5 cm
cuando se emplea una llama de 6xido nitroso - acetileno. Cuando se desea
especialmente ampliar el rango analtico de trabajo, el cabezal de 5 cm. ofrece ventajas
sobre el cabezal de aire acetileno.
9. MONOCROMADOR.
Redes grandes de lata calidad de dispersi6n son difciles de hacer y ademas son
costosas, por lo tanto, es grande el incentivo para aceptar en la instrumentaci6n de
absorci6n at6mica las redes mas pequeas con menor densidad de lneas y de mas
pobre dispersi6n. Para obtener el beneficio de alta energa de las redes de alta
dispersi6n, es necesario usar rejillas de gran area superficial y de esta forma captar toda
la luz de la imagen amplificada de las aperturas espectrales.
RECONOCIMIENTO DEEQUIPOSYPREPARACIN DEESTNDARES
I. OBJETIVO.-
Obtener las diferentes partes y caractersticas de los equipos PE 2380 y PE Sanalyst
100.
Conocer el funcionamiento de cada parte del equipo.
HACER USO DEL PROCEDIMIENTO ACEPTADO DE PREPARACIN DE
ESTNDARES.
II. MATERIALES.
Fiolas volumtricas de 1000 mL, (4) .
Agua destilada
Pipetas volumetricas clase A: 1, 3, 5 mL.
Cianuro de Sodio P.A.
Balanza analtica
Soluci6n de CaO, filtrada , al 40 %.
Probeta graduada de 100 mL.
Papel toalla absorbente
III. PROCESO.-
Observar las partes del equipo (Accesorios).
Ensamblar las partes necesarias.
Inicializar el equipo.
Preparacin de estndares:
a) Lavar 4 fiolas de 1000 mL y pipetas de 1, 3 y 5 mL, muy exhaustivamente.
b) Preparar 1000 mL de soluci6n de Cal al 40%, FILTRAR EN PAPEL 42 (cuidar que no
escapen s6lidos). Diluir 2 veces.
c) Enjuagar las fiolas con Agua destilada. Colocar r6tulos a las fiolas de la siguiente
manera: bk CN-, 1.00 PPM, 3.00 PPM, 5 PPM.
d) Adicionar 100 mL de agua destilada a cada fiola, luego adicionar: 50, 100, 300 y 500
mL de soluci6n filtrada de Cal a cada fiola, segn la concentraci6n del estandar.
Pesar 0.945 gr. de Cianuro de Sodio y adicionar, tambin a cada fiola.
e) Tomar el patr6n certificado de ANACHEMIA y realizar las diluciones, para obtener
finalmente estandares de calibraci6n con concentraciones finales de: 1, 3 y 5 ppm.
f) Aforar con la soluci6n de CaO al volumen final y agitar.
g) Inicializar y reconocer el procedimiento de operaci6n del equipo.
i) Luego de inicializado y reconocido el equipo, medir las absorbancias de cada
soluci6n.
I. OBJETIVO.-
Realizar analisis de muestras de comp6sitos de Merrill Crowe.
III. PROCEDIMIENTO
Conc Au
STD 1 1.00 ppm
STD 2 3.00 ppm
STD 3 5.00 ppm
REPLICATES (1 99):
1
h) Ingresar el valor del primer estandar; en este caso 1.00 (haciendo uso del teclado
numrico) seguido de la tecla Enter , luego de esto la pantalla visualizara:
i) Ingresar el valor de la concentraci6n del segundo estandar; en este caso 3.00 (usando
el teclado numrico), seguido de la tecla Enter , a continuaci6n la pantalla visualizara:
STD 3 (.001 9999) :
Ingresar el valor de la concentraci6n del tercer estandar; en este caso 5.00 (usando el
teclado numrico), seguido de la tecla Enter , a continuaci6n la pantalla visualizara:
Dado que no se utilizara un cuarto estandar solo dar ENTER. Ahora la pantalla
visualizara el requerimiento de RESLOPE.
RSLP (.001 9999) :
j) Ingresar en esta pantalla el valor del primer estandar a saber, 3.00, luego se debe
setear el tiempo de integraci6n
Ingresar Enter ,
Culminando estos pasos el equipo esta listo para encender la flama: presionar el bot6n
Flame
On/Off
Operacin de Calibracin
Nota: Cada 5 muestras verificar la curva y de ser necesario practicar una recalibraci6n
ALTERNATIVAS DE ANLISIS:
Tomar una alcuota del M3 y diluir 6 veces, realizar una curva de calibraci6n con el estandar
de 1.00 ppm y analizar.
Tomar una segunda alcuota del M3 y diluir 4 veces, calibrar el instrumento con los
estandares de 1.00 y 3.00 ppm y analizar.
ANALISISDECu,Fe,ZnenmuestrasdeAguas
I. Objetivo:
Realizar calibraciones de diversos elementos qumicos.
Realizar mediciones de soluciones para: Cu, Pb, Zn.
Utilizar las tablas de condiciones estandar de analisis para cada elemento.
Anlisis de Pb.
Realizar una curva de calibraci6n con los estandares de 5 y 10 ppm
Analizar la muestra, registrar los valores de absorbancia para cada estandar.
Anlisis de Zn
Evaluar la absorbancia de los estandares de 1 y 3 ppm, tener en cuenta la tabla de anexos
(linealidad del Zn: 1 ppm), medir la muestra de la siguiente manera: Disminuir la
absorbancia del estandar de 3ppm y analizar la muestra; cambiar de cabezal (a 5 cm)
analizar la muestra y evaluar los
resultados obtenidos.
Llenar el siguiente cuadro y evaluar las absorbancias de cada elemento qumico y su
relaci6n con la linealidad as como la exactitud de los resultados.
Absorbancia
Conc Cu Pb Zn * Zn ]
1.00
3.00
5.00
10.00
* ]
* Estas absorbancias son bajo condicones estandar
] Estas absorbancias son bajo condicones operativas
reguladas a las necesidades de las muestra
3.2.6. MANEJO Y CALIBRACION DEL EQUIPO ANALIZADOR DE CN WAD y CN TOTAL
ALPKEM FS-3000
OBJETIVO
Manejar y calibrar el equipo para analisis de CN WAD y CN TOTAL}
SEGURIDAD
M.S.D.S. de los reactivos a usar
REACTIVOS
Cianuro de Sodio
Hidr6xido de Sodio
cido Clorhdrico
Agua destilada o agua deionizada
MATERIALES
Fiolas de 100 y 1000 ml.
Tubos de ensayo (16 x 100 mm)
Pipetas de 10 , 20 y 50 m.
Pizeta
Otros
MARCO TERICO
El equipo realiza una valorizaci6n de Cianuro wad a travs de la formaci6n de gas HCCN
con HCI que luego es neutralizado con la soluci6n de NaOH que luego pasa a la celda de
medici6n donde amperomtricamente se infiere la concentraci6n de CNWAD en la
soluci6n. Cuando se realiza un analisis de CN TOTAL, inicialmente se rompen los
enlaces de los complejos metalicos estables de cianuro por medio de dos lamparas de
luz UV luego se inicia con la generaci6n de HCN, siguiente el proceso anterior.
PARTES DEL EQUIPO:
AUTOANALIZADOR
SOFTWARE WINFLOW V4
PREPARACIN DE SOLUCIONES ESTNDAR PARA ANALIZAR CN WAD
Soluci6n de HCI 0.1 N
Pesar 9.86 gr HCl y enrazar en fiola con 1 lt de agua
Soluci6n de HCl 0.1 N
Pesar 4.12 gr de NaOH y y enrazar en fiola con 1 lt de agua
Soluci6n de 1000 ppm de CN- para realizar diluciones
Pesar 1.98 gr de CNNa y enrazar en fiola con 1 lt de agua
Para estandares altos
Soluci6n de 0.5 ppm
Soluci6n de 1.0 ppm
Soluci6n de 5.0 ppm
Para estandares bajos
Soluci6n de 50.0 ppb
Soluci6n de 100.0 ppb
Soluci6n de 500.0 ppb
Ol-Analy tiene sus propias soluciones (Total Carrier, Free / Total Acid y Total Acid
Reagent) para analisis de CN TOTAL
Las botellas deben tener soluci6n (HCL 0.1N y NaOH 0.1N) ademas de agua en el
dep6sito del autoanalizador.
Ajustar clavijas y perillas.
CLAVIJA
PERILLA
Prender Bomba del Men Principal, luego Bombas Trabajando y despus Bomba 2 .
s Trabajando Bomba 2
Seleccionar el cono Tabla de Muestras.
Tabla de Muestras
TABLA DE
MUESTRAS
- Copa. - Nmero de repeticiones.
- Nombre de la muestra. - Factor de diluci6n.
- Tipo de muestra. - Factor de Concentraci6n.
TABLADEMUESTRASCONCENTRACIONESBAJAS TABLADEMUESTRASCONCENTRACIONESALTAS
COPA MUESTRA TIPO REPET. FACT.DILUC. FACT.DILUC. COPA MUESTRA TIPO REPET. FACT.DILUC. FACT.DILUC.
4 SYNC SYNC 1 1 1 4 SYNC SYNC 1 1 1
0 Carryover CO 2 1 1 0 Carryover CO 2 1 1
0 Baseline RB 1 1 1 0 Baseline RB 1 1 1
1 Cal0.00ppb C 2 1 1 1 Cal0.00ppm C 2 1 1
2 Cal50.0ppb C 2 1 1 2 Cal0.50ppm C 2 1 1
3 Cal100.0ppb C 2 1 1 3 Cal1.00ppm C 2 1 1
4 Cal500.0ppb C 2 1 1 4 Cal5.00ppm C 2 1 1
0 BLANK BLNK 1 1 1 0 BLANK BLNK 1 1 1
0 ReadBaseline RB 2 1 1 0 ReadBaseline RB 2 1 1
5 Sample1 U 2 1 1 5 Sample1 U 2 1 1
6 Sample2 U 2 1 1 6 Sample2 U 2 1 1
7 Sample3 U 2 1 1 7 Sample3 U 2 1 1
0 BLANK BLNK 1 1 1 0 BLANK BLNK 1 1 1
4 CCV CCV 1 1 1 4 CCV CCV 1 1 1
0 ReadBaseline RB 2 1 1 0 ReadBaseline RB 2 1 1
Presionar cono Colecci6n de Datos.
Nombre del
Operador
Mtodo
Tabla de
Muestras
Guardar
como
Se observara este cuadro
Tabla de Ecuacin de la
Curva de
Resultados
Calibracin
Electrodo de
Trabajo
Para iniciar
Corrida
Ventana de Comunicaci6n
Serial
Cuadro de
Resultados
LABORATORIO METALRGICO
Marco Terico.
El equipo realiza una valoracin de CN wad a travs de la formacin de gas HCN con HCl
que luego es neutralizado con la solucin de NaOH que luego pasa a la celda de medicin
donde amperomtricamente se infiere la concentracin de CNWAD en la solucin.
REACTIVOS
Cianuro de Sodio (CNNa)
Hidrxido de Sodio (NaOH)
Acido Clorhdrico (HCl).
Total Carrier Reagent (Reactivo de OI-Analitycal para anlisis de CN total)
Free/Total Acid Reagent (Reactivo de OI-Analitycal para anlisis de CN total)
Total Acid Reagent (Reactivo de OI-Analitycal para anlisis de CN total)
PROCEDIMIENTO
a. Encienda el computador y monitor.
b. Prenda el analizador de seal FS-3000 y autoanalizador que se encuentran en la parte
inferior trasera.
c. Doble click en el cono Winflow V4, donde aparecer el siguiente cuadro:
d. Verificar el contenido de las botellas de reactivos (HCl y NaOH , ambos a 0.1 N) y
suministrar si es necesario.
e. Llenar el depsito de agua que se encuentra en el autoanalizador.
f. Vaciar los contenedores de desechos que se encuentran en ambos extremos del
equipo.
g. Ajustar las clavijas.
h. Prender la bomba desde la barra de men principal, haciendo click en Bomba, luego
Bombas Trabajando y despus en Bomba 2.
i. Ver que discurra solucin por los capilares mediante las perillas (velocidades continuas
e iguales de flujo y sin burbujas
j. resionar el cono de Coleccin de Datos, donde el sistema pedir el nombre del
operador, escribir el nombre y presionar OK.
k. El sistema mostrar la ventana de seleccionar Tabla de Muestras y Mtodo; elegir
Tabla y Mtodo de acuerdo a las muestras que se desean analizar (W adhigh muestras
con cianuro alto o wadlow muestras de agua).
l. El sistema pedir el nombre del archivo en donde se guardarn los resultados de los
anlisis. (Las muestras de agua se guardan con la fecha del da, ejemplo 10 de
setiembre del 2000, el nombre del archivo ser 100900). Presionar OK.
m. Enseguida se apreciar nuevamente este cuadro.
o. Presionar el cono de Tabla de Muestras.
p. Se tiene el siguiente orden de acuerdo a la Tabla de Muestras que se dan a
continuacin, las cuales irn en el autoanalizador.
Nmero de Copa: estndares y muestras problema que van en el autoanalizador
segn Tabla de Muestras
Escribir nombre de la Muestra (Ejm: SYNC, Carryover, Baseline, Cal 0.0 ppb ,
ICV, CCV, Muestra Problema, etc.
Tipo de Muestra definida por siglas. (Ejm: para SYNC = SYNC , para Carryover =
CO , para Baseline = RB , para Cal 0.00 ppb = C , para Muestras Problema = U ,
para CCV = CCV , para ICV = ICV y para Blank = BLNK.
Nmero de Repeticiones muestras puestas en el autoanalizador y transcrito en la
Tabla de Muestras.
Factor de dilucin y factor de concentracin que no es usado.
INSPECCIN
Revisin de los equipos (Gilson y Rotap) , seleccin de tamices, limpieza antes y
despus de su uso.
OPERACIN
Ro-Tap : se usar hasta 1 Kg de mineral y tamices desde 10M a 200M.
Gilson : se usar hasta 12 Kg de mineral y tamices desde 2" a 1/8"
*Seleccin de Mallas:
GILSON RO - TAP
2 " 10 M
1 1/2 " 30 M
1 " 48 M
" 65 M
" 100 M
1/8 " 150 M
200 M
INSPECCIN
Chequeo de los tanques de Cal en Chancado Secundario y Merrill Crowe y los
tanques de Hipoclorito de Sodio (niveles vacos), para realizar los respectivos
clculos.
Pedir a fin de mes al Almacn Barrick, el informe de descargas de estos reactivos
considerando fechas y No. de Guas de Remisin.
Pedir al Departamento de Control de Costos (Juan Vsquez) el reporte de consumo
diario de cal durante el mes.
Medir niveles vacos en los tanques de Cal de Chancado Secundario y Merrill Crowe y
los de Hipoclorito de Sodio con el nylon con base de madera y la wincha.
Chequear si algn tanque (costado de tanques de Cal en Chancado Secundario Y
Merrill Crowe) est lleno para determinar el stock fsico total de cal.
Se tiene un programa, donde se tendr que ingresar el consumo diario de cal durante
el mes, las descargas de bombonas o bolsas en los silos y el saldo de cal del ltimo
mes.
Similar programa existe para el Hipoclorito de Sodio, donde se ingresar el saldo del
mes anterior.
En el mismo programa, existen tablas que segn el vaco medido, se determina la
cantidad de cal o hipoclorito de sodio en cada silo, mediante una interpolacin.
Para el consumo mensual de hipoclorito de sodio se tiene que restar lo que se calcul
en este mes del saldo del mes anterior.
Ejecutar los clculos sobre este ejemplo para el consumo de cal para este mes:
6.2 = - X -0.96 = - X
55.9 = X 11.523 = X
INSPECCIN
Chequeo de almacn de reactivos y almacn central, para verificacin de estos
reactivos en stock fsico.
Pedir a fin de mes al Almacn (Walter Puican) el reporte mensual de consumo de
reactivos en planta de procesos, el cual indicar fechas y No. de Vales de Salida de
Almacn sacado por el sistema
Pedir a Control de Costos de Procesos (Juan Vsquez) el reporte de consumo diario
de cal durante el mes.
Verificar en forma fsica en el Campo (Planta) el consumo real de estos reactivos.
AJUSTE Y AUTOCOMPROBACIN
Conecte la tapa cortocircuitadora BNC, que viene junto al medidor, a la entrada del
electrodo sensor.
Desconecte la sonda ATC.
Enchufe el adaptador elctrico a la toma de corriente de pared y luego, asegrelo en
el receptculo de energa del medidor.
Presione y mantenga presionado YES, mientras presiona Power.
Automticamente, el instrumento realiza las pruebas de diagnstico electrnicos y de
hardware.
Cuando aparezca 0 en el campo inferior, presione todas las teclas una por vez ,
includa la tecla de Power. Aparecer un dgito numrico para cada tecla presionada .
Durante la Prueba 8 (Test 8.), el instrumento se apagar y luego se volver a
encender.
Despus de terminar la autocomprobacin, siga con el procedimiento de revisin.
REVISIN
Realice la autocomprobacin (si an no lo ha hecho). Despus de completar la
autocomprobacin, el medidor estar en el modo medir (Measure).
Presione Mode hasta que aparezca el indicador de modo de pH. La pantalla principal
debe arrojar una lectura constante de 7.00 +/- 0.02.
Si la pantalland no muestra la lectura establecida en el punto anterior, presione 2da
calibracin (2 Cal) y aparecer P1. Cuando aparezca ready , presione Yes.
Presione Measure. La pantalla principal debe arrojar una lectura de 100,0 con la
leyenda SLP en la parte inferior. Si es as presione Yes.
Si la lectura no muestra la lectura establecida en el punto anterior, repita hasta que la
pantalla arroje una lectura de 100,0 y presione Yes. El instrumento pasa a medir
Measure y la pantalla, ahora debe arrojar una lectura constante de 7,00.
Para cambiar un valor , presione . Se enciende el primer dgito. Siga
recorriendo hasta que el primer dgito sea igual al valor correcto ; Luego presione Yes.
Se enciende el segundo dgito. Avanza hasta el valor correcto , y luego presione Yes .
Cuando haya ingresado todos los dgitos, presione Yes para ingresar el valor nuevo.
Presione Mode para pasar al modo Milivolt. La pantalla debe arrojar una lectura de 0.0
+/- 0.02. Si no es asi presione "2nd y Cal" y luego presione Yes para ingresar el valor
0.0. El medidor vuelve al modo Measure.
Ahora el medidor est listo para ser usado con electrodos . Retire la tapa
cortocircuitadora.
Procedimiento de Calibracin de pH.
El medidor de pH debe calibrarse por lo menos una vez por turno.
Conecte el electrodo al instrumento, y seleccione los buffer de calibracin (4, 7 y 10).
Encienda el equipo presionando Power.
Retire el electrodo del agua destilada, enjuguelo, squelo e introdzcalo en el primer
buffer, observe la temperatura y antela para seleccionar el valor de pH de cada uno
de los buffer al momento de la calibracin.
nd
Luego presione las teclas 2 y Cal, aparecer en el campo superior Calibrate.
En el indicador de Buffer, en la parte inferior de la pantalla, indica el buffer
seleccionado. Aparecer P1 en el campo inferior de la pantalla y la lectura del buffer
aparecer en el campo principal. Cuando aparezca ready, lo que indica la estabilidad
del electrodo, presione Yes para aceptar el valor mostrado, esto solo si el valor de pH
del buffer corresponde al de la temperatura anotada en el paso d, si no fuera asi:
Presione para realizar una calibracin manual, luego destellar el primer
dgito, que se modificar presionando , seleccionado el valor adecuado ,
presione Yes, inmediatamente despus empezar a destellar el siguiente dgito;
proceda como con el primer dgito, hasta definir el valor de pH a esa temperatura del
buffer.
Los valores de pH a diferentes temperaturas se muestran en los grficos del Anexo 1.
Definido el valor de pH presione Yes para aceptar; el valor corregido del buffer ingresa
a la memoria del medidor automticamente. Aparecer P2 en el campo inferior de la
pantalla, indicando que el medidor est listo para el siguiente buffer.
Repita los pasos anteriores para los dos buffers restantes, previa limpieza del
electrodo.
Una vez que se ha ingresado el valor del buffer para el ltimo buffer, presione
Measure. En el campo inferior aparece SLP, mientras que la inclinacin real del
electrodo, en porcentaje aparecer en el campo principal. El instrumento pasa
automticamente al modo Measure.
Enjuage el buffer de los electrodos con el agua de la pizeta. Ponga los electrodos en la
muestra. Registre el pH directamente de la pantalla del instrumento hasta que este
muestre Ready en la pantalla. La temperatura aparece en el campo inferior.
Saque el electrodo de la muestra y enjuague minuciosamente con agua destilada de la
pizeta sobre el vaso de precipitado de 600 ml. Vuelva a colocar el electrodo en el vaso
de precipitado con agua destilada de 250 ml.
4.5 CALIBRACIN DEL EQUIPO ALPKEM FS 3000 PARA EL ANLISIS DEL CN WAD Y
CIANURO TOTAL
CALIBRACIN
Conecte el electrodo en la parte posterior del oxmetro.
Encienda el equipo y reemplace el agua deionizada del beaker de calibracin del propio
electrodo, para ello se deber girar en sentido anti horario la tapa superior del beaker y
luego extraiga el electrodo.
Limpie el electrodo con ayuda de una pizeta y seque suavemente con papel toalla.
Introduzca el electrodo en el beaker de calibracin y cierre la tapa.
Luego presione Cal aparecer en el display CAL , luego presione Run/Enter
El display empezar a destellar AR , cuando deja de destellar culmina la
calibracin. Para pasar al modo de medida presionar Run/Enter
El rango admisible debe estar entre 0.6 a 1.25 .
PREPARACIN
La muestra es tomada por personal de operaciones el cual es compsito del da
(turnos A y B) y se deposita en un cilindro de mas o menos de 200 kg
Se procede a dividir la muestra utilizando el cuartedor Jones
Con la ayuda de una lampa transferir la muestra hacia el cuarteador
Se cuartea hasta obtener una muestra representativa (20 kg para compsito del mes,
10 kg para cabeza, 10 kg para humedad y 5 kg para determinar el pH del mineal )
Preparacin de la muestra para humedad
Tarar las bandejas donde se depositar el mineral, registrar la tara.
Pesar mineral mas tara, registrar
Colocar el mineral en el horno por lo menos cuatro horas a temperatura de 110
grados centgrados.
Cuando la muestra se encuentre seca, sacar del horno y enfriar a temperatura
ambiente.
Pesar mineral seco ms tara y registrar.
CLCULO DE HUMEDAD
Diferencia entre el peso hmedo y el peso seco neto entre el peso hmedo neto por
cien.
ACCIONES PRELIMINARES.
Leer el MSDS del perxido de hidrgeno.
Analizar la solucin Barren por CN TOTAL, METALES ( Cu, Fe, Zn ) y medir pH para
poder determinar en funcin del flujo de tratamiento la dosificacin de H2O2 y de Cu++
necesaria para poder llegar a los lmites permisibles exigidos por el MEM.
El exceso a adicionar de H2O2 respecto al CN TOTAL es de 280% a 300%
Como catalizador se usara Cu++ en dosis de 10 ppm.
RECHAZOS
Muestras de rechazos de Ore bin, fracciones de muestras de cianuracin y otros
provenientes de mina .
Vaciar en depsitos y llevar al leach pad.
Vaciar cuidadosamente el contenido en el rea de leach pad.
SOLUCIONES
Soluciones cianuradas, muestras compositadas, muestras de puntos establecidos.
Asegurarse su alcalinidad (medir pH).
Agregar cal de ser necesario.
Vaciar en los lugares establecidos dentro de la planta.
Agregar cal en los lugares de ingreso de agua de cao de ser necesario.
INSPECCIN PRE-OPERACIONAL
Inspeccionar visualmente la zona de trabajo
Retirar material extrao de la zona de trabajo
Verificar que el dosificador de zinc se encuentre en buenas condiciones (operativo)
OPERACIN
El trabajo lo realiza una persona del laboratorio metalrgico en coordinacin con el
operador del Merrill Crowe
Llevar los baldes de zinc en prueba a la zona de alimentacin
Coordinar con el operador del Merrill Crowe el cambio de zinc
Tomar nota del inicio de la prueba
Tomar muestras de solucin rica y Barren del inicio de la prueba, as como de las
condiciones de arranque (concentraciones de oro y plata)
Las variables a tomar en cuenta son : Flujo de alimentacin (m3/hr), consumo de zinc
(g/minuto)
Tomar muestras de solucin rica y barren cada media hora, as como tambin del
peso de zinc por minuto
Enviar la solucin barren al laboratorio qumico para determinar las concentraciones
de oro y plata, de acuerdo a este ltimos variar la dosificacin de zinc. Coordinar con
el operador del Merrill Crowe
Finalizar la prueba y con los datos tabular para calcular la eficiencia de precipitacin y
el ratio de Zinc/precipitado de oro ms plata
Evaluar el comportamiento del zinc en prueba y comparar con el estndar
Elaborar el informe.
4.12 IDENTIFICACIN DE MATERIALES QUMICOS USADOS EN LA ZONA
*Para clasificar el equipo de proteccin usado cuando se trabaja con qumicos ver
clasificacin segn manual (Control de Prdidas).
Conocer el sistema de identificacin Diamante NFPA (Ver Manual de Control de
Prdidas)
Conocer las propiedades de los oxidantes que se manejan en el Laboratorio
Metalrgico (por ejemplo H202).
Tener cuidado especial al manejar qumicos incompatibles ( materiales inflamables y
oxidantes).
OPERACIN
La chancadora debe estar trabajando en vaco.
El operador de chancado har el trabajo.
Deslizar la cuerda suavemente desde la zona de alimentacin a la chancadora hacia la
parte de la abertura del set.
La cuerda debe pasar ligeramente la abertura del set (no muy al fondo).
Jalar poco a poco la cuerda.
Medir con el caliper el dimetro del medidor.
Tomar acciones (cerrar o abrir el set)
4.14 MUESTREO DE CALICATAS EN LEACH PAD
INSPECCIN PRE-OPERACIONAL
Inspeccionar zona de trabajo
No debe haber materiales extraos que interfieran con el trabajo que se va a realizar
Verificar que la faja, polines, switch, cordn de seguridad se encuentren en buen
estado (operativos).
Colocar los lockers respectivos.
OPERACIN
El trabajo se realizar con por lo menos 4 personas.
Coordinar con el jefe de guardia y con los operadores del chancado primario,
secundario e instrumentacin para parar la faja 2. En cualquier parada de faja siempre
se coloca el candado de seguridad (locker) con el switch desactivado
Cuando la faja est parada, marcar con la cinta masking tape cierta distancia de la faja
(anotar distancia).
El operador de chancado debe arrancar cuando se le indique .
Con el cronmetro, tomar tiempo entre marca y marca
Para esto, la balanza debe estar calibrada para hacer las comparaciones de tonelaje.
Activar (switch) de la faja para arrancarla
Alimentacin del mineral a chancado primario
La carga debe ser constante y homognea
Una persona de metalurgia debe tomar lectura de la balanza para ver cuanto tonelaje
se est pasando
Parar la faja con carga esperar que est detenida totalmente, jalar el cordn de
seguridad y colocar el candado
Marcar en la faja la distancia a muestrear (3 4) polines
Tomar la muestra y recoger en los depsitos.
Tener bastante cuidado y recoger toda la muestra
Si es necesario se vuelve a repetir todo el procedimiento.
Realizar el clculo.
Con frecuencia o cada cierto tiempo se hace necesario el muestreo de las soluciones
contenidas en las pozas de lodos para determinar la concentracin de cianuro y si es
factible de acuerdo a su concentracin de cianuro (metales) descargarlas al Medio
Ambiente.
Usar la ropa de seguridad habitual y los guantes de jebe o quirrgicos.
Rotular los frascos de muestreo con sus respectivas codificaciones.
En el muestreo, si el nivel de las pozas es alto, el operador debe ubicarse en un lugar
plano y seguro.
El balde de muestreo y cuerda deben encontrarse limpios (descontaminados). Enjuagar
el balde de muestreo con la solucin a muestrear
Tomar la muestra en el balde y jalar suavemente teniendo cuidado de no arrastrar polvo
u otros materiales que se encuentren sobre el liner.
Vaciar la solucin muestreada a los frascos rotulados. Enjuagar los frascos con la
solucin muestreada antes de contenerlos en los mismos, tapar y guardar en bolsas si
es posible para evitar cualquier tipo de contaminacin.
Usar en cada muestreo un par de guantes quirrgicos y desechar luego de su uso.
HORARIO DE MUESTREO
Durante el da se muestrearn cuatro veces segn el siguiente horario:
Guardia A.: Los muestreos se realizarn entre las 11:00 y 12:00 horas y entre las
17:00 y 18:00 horas
Guardia B.: Se realizarn los muestreos entre las 23:00 y 24:00 horas y entre las 05:00
y 06:00 horas.
CANTIDAD DE MUESTRA.
En cada muestreo se colecta dos baldes hasta las tres cuartas partes del balde.
Cada vez que se muestrea se debe colectar muestra fina y gruesa de diferentes
puntos del montculo, luego depositarla en el cilindro colector del composito y taparlo.
CONTROL
La solucin de alimento debe ser de 15 litros.
El control debe ser diario, ensaye de solucin rica, determinar el cianuro remanente
para posteriormente llevar a la fuerza de cianuro de alimentacin y medir el pH que
debe estar entre 10 a 10.5 (de lo contrario agregar cal)
Adicionar agua a medida que se va extrayendo para el control
Llevar una tabla de control de datos.
FINAL DE LA PRUEBA
Descargar el mineral lixiviado
Dejar orear y cuartear dos muestras de 30kg, uno para cabeza de residuos y el otro
para mallas valoradas
Lavar la muestra hasta remover todo el cianuro y usar como malla de corte 10 mallas y
secar en ambos casos
Seguidamente para muestra de residuo seguir el mismo procedimiento que para la
muestra de cabeza del procedimiento de preparacin de muestra de cabeza
Para mallas valoradas seguir el mismo procedimiento que para la malla valorada del
residuo del procedimiento de preparacin de muestra de cabeza.
CONTROL
La solucin de alimentacin debe ser de 15 litros.
El control debe ser diario, ensaye de solucin rica, determinar el cianuro remanente
para posteriormente llevar a la fuerza de cianuro de alimentacin y medir el pH que
debe estar entre 10 a 10.5, de lo contrario adicionar cal.
Adicionar agua a medida que se va extrayendo para el control y tener como mnimo
15 litros de solucin
Llevar una tabla de control de datos.
FINAL DE LA PRUEBA
Descargar el mineral lixiviado
Dejar orear y cuartear dos muestras de 30kg, cada uno para cabeza de residuos y el
otro para mallas valoradas
Lavar la muestra hasta remover todo el cianuro (mnimo 4 veces) y usar como malla
de corte 10 mallas y secar en ambos casos.
Seguidamente para muestra de residuo seguir los mismos pasos que para la muestra
de cabeza, del procedimiento de preparacin de muestra de cabeza
Para mallas valoradas seguir los mismos pasos que para mallas valoradas del
residuo del procedimiento de preparacin de muestra de cabeza.
CONTROL
La solucin de alimentacin debe ser de 15 litros.
El control debe ser diario, ensaye de solucin rica, determinar el cianuro remanente
para posteriormente llevar a la fuerza de cianuro de alimentacin y medir el pH que
debe estar entre 10 a 10.5 (de lo contrario adicionar cal)
Adicionar agua a medida que se va extrayendo para el control
Llevar una tabla de control de datos.
FINAL DE LA PRUEBA
Dejar orear y cuartear dos muestras de 30kg uno para cabeza de residuos y el otro
para mallas valoradas
Lavar la muestra hasta remover todo el cianuro y usar como malla de corte 10 mallas y
secar en ambos casos (mnimo 4 veces).
Seguidamente para muestra de residuo seguir el mismo procedimiento que para la
muestra de cabeza del procedimiento de preparacin de muestra de cabeza
Para mallas valoradas seguir el mismo procedimiento que para la malla valorada del
residuo del procedimiento de preparacin de muestra de cabeza
Descargar el mineral lixiviado
Dejar orear y cuartear dos muestras de 30kg, uno para cabeza de residuos y el otro
para mallas valoradas
Lavar la muestra hasta remover todo el cianuro y usar como malla de corte 10 mallas.
Secar en ambos casos (mnimo 4 veces)
Seguidamente para muestra de residuo seguir el mismo procedimiento que para la
muestra de cabeza del procedimiento de preparacin de muestra de cabeza
Para mallas valoradas seguir el mismo procedimiento que para la malla valorada del
residuo del procedimiento de preparacin de muestra de cabeza.
SLIDOS
Embolsar las muestras en bolsas de plstico o papel, cerrar y pegar con cinta
adhesiva masking tape.
Una vez cerrada la bolsa volver a colocar la bolsa de muestra en otra bolsa y
asegurar de la misma manera.
Colocar las muestras embolsadas en cajas y asegurarlas con cinta masking tape.
Codificar las muestras y cajas.
Registrar en el cuaderno de Metalurgia.
SOLUCIONES
Dependiendo del rango aproximado que el operador cree que se puede encontrar de
cianuro, este puede preparar tres estndares, que se especifican en la siguiente tabla.
Rango de
Concentracin del
Titulador AgNO3 (g deteccin de
NACN
/ l)
(ppm)
2.17 250 - 2500
0.217 25 250
0.0217 2.5 25
Pruebe la calidad del agua deionizada con la adicin de unas gotas de AgNO3, si el
agua presenta un precipitado lechoso, significa presencia de cloruros, por tanto el
agua no sirve para la preparacin de AgNO3. Entonces buscar agua que no precipite
cloruros
Teniendo agua de buena calidad, pesar exactamente en el beaker de 100ml con
balanza analtica los pesos establecidos en la tabla anterior de AgNO3 Q.P
considerando la pureza .
Disuelva la sal pesada y transfiera a la fiola con ayuda de una bagueta, repita la
operacin enjuagando el vaso repetidas veces, transfiriendo la solucin de enjuague a
la fiola.
Enrasar la fiola con ayuda de una pizeta. El agua de enrasado de la fiola debe estar a
20 grados centgrados.
Agitar la solucin de la fiola por varios minutos.
Trasvasar a los frascos de las buretas. (Los frascos deben ser de color mbar , para
que la plata no precipite con la luz ) o el frasco debe estar cubierto con una pintura
negra.
Enjuagar el frasco y la bureta con una porcin de solucin titulante.
Llene el frasco y enrase la bureta.
Etiquete el frasco, indicando la concentracin de la solucin, el factor y la fecha de
preparacin.
CLCULOS
-
CN = Gasto(ml)*Concentracion deAgNO3 (g/l)*306.16
Volumen de Muestra (ml.)
INSPECCIN PREOPERACIONAL
Asegurarse que el medidor de gas cianhdrico est calibrado y con la batera cargada.
No ingresar al lugar de preparacin de cianuro si la lectura del equipo no es la correcta
o si existen dudas.
Asegrese que el ventilador est funcionando cuando el tanque de preparacin o
almacenamiento tenga carga.
Chequear que las zonas de acceso (escaleras, pasadizos y pasillos) se encuentren
libres de material extrao que puedan causar tropiezos y cadas.
Revisar que los controles de los motores se encuentren apagados
Todos los avisos de seguridad deben estar claramente visibles.
Chequear que se tenga solucin pobre en la lnea
Inspeccionar visualmente el tanque de preparacin (agitador, lneas, motores, tanque,
conexiones, bombas de transferencia)
Inspeccionar visualmente el tanque de almacenamiento (agitador, lneas, motores,
tanque, conexiones, bombas de transferencia)
Asegurarse que las guardas de los equipos se encuentren en su lugar, sino fuera as,
ajustarlas
Chequear que no existan fugas en las lneas principales.
Revise si la bomba de sumidero est funcionando correctamente.
Asegrese que los sistemas de seguridad como ducha y lavaojos estn funcionando
correctamente y tengan agua.
Todo movimiento debe ser coordinado con el Cuarto de Control
Si hubiera algn problema con un equipo se debe reportar inmediatamente para su
reparacin
Est prohibido preparar cianuro de sodio si se detectan equipos defectuosos en la
planta.
PREPARACIN NORMAL
El trabajo ser realizado por dos operadores quienes notificarn al Cuarto de Control
el inicio de operacin
Notificar al Cuarto de Control y reportarse cada 5 minutos durante el preparado.
Contar con su equipo de seguridad completo
Retirar todo material extrao de la zona de preparacin
Antes de ingresar a la zona de preparacin monitorear la concentracin de HCN. En la
zona existe un monitor fijo, si no hubiere hacerlo con uno porttil
Durante la preparacin las nicas personas a estar en la zona son los operadores
Asegrese de que los sistemas de seguridad (lavaojos, duchas, etc) estn
funcionando normalmente
Realizar la inspeccin preoperacional
Colocar el control de la bomba de sumidero en el modo automtico
Colocar la bomba de transferencia en el modo manual para evitar que durante la
preparacin esta trabaje
Arrancar el sistema extractor de aire
Asegrese que haya solucin Barren para preparar la mezcla de cianuro y el lavado de
bolsas vacas
Chequear si hay espacio disponible en el tanque de preparacin (tomar en cuenta que
un batch consta de 4 bolsas de cianuro) trasladar las bolsas necesarias desde la zona
de almacenamiento hacia la zona de preparacin con el montacargas
Una vez en la planta de procesos estacionar el camin gra
Bajar las cajas de cianuro al piso con la gra
Trasladar las cajas con el montacargas hacia la zona de preparacin, colocndolas en
una zona donde la gra de izamiento de cajas pueda alcanzarlas.
Cortar los zunchos de acero de las cajas de cianuro con una tijera de cortar latas. No
usar otras herramientas
Retirar la tapa y la cubierta de polietileno
Llenar de solucin el tanque hasta una altura de 1.69 metros (12000 galones). En la
zona existe un medidor electrnico que nos mostrar la lectura del nivel del tanque
Dejar que la mezcla se agite por un perodo aproximado de 5 minutos
Medir el pH y comprobar que se encuentre en 10.5
Apagar el agitador del tanque y asegurarse que este completamente parado. Dar 2
minutos aproximadamente hasta que la solucin se estabilice
Izar con la gra las bolsas de cianuro a preparar (uno a uno)
Bajar la bolsa en el cortador dentro de la tolva para vaciar su contenido en el tanque
cuidando de no inhalar el polvo que pueda emanar.
Asegurarse de dejar totalmente vaca la bolsa
Prender el agitador luego de agregar una bolsa de cianuro y agitar aproximadamente 5
minutos
Parar la agitacin. Izar la segunda bolsa y bajarla en el cortador, asegurarse de que la
bolsa est vacia antes de retirarla
Prender el agitador y agitar aproximadamente 5 minutos
Parar la agitacin . Izar la tercera bolsa y seguir como en los pasos anteriores.
Tomar la altura y asegurarse que tenga 2.26 metros. Si no tuviese agregar solucin
Barren hasta la altura final
Prender el agitador
Agitar la solucin por espacio de una hora antes de bombear al tanque de
almacenamiento
Realizar medicin constante de HCN con el equipo porttil
Retirar las bolsas vacas de cianuro a la zona de lavado para su limpieza
Guardar las bolsas lavadas, tapas, etc en sus cajones respectivos
Con la ayuda del montacargas retirarlas de la planta y con un camin gra llevarlas a
la zona dispuesta para su eliminacin
Limpiar la zona de almacenamiento en su totalidad.
Una vez que la solucin est totalmente mezclada colocar las bombas de transferencia
en el modo automtico
Realizar limpieza de todos los equipos de seguridad e instrumentos utilizados
Reportar cualquier problema mecnico o elctrico que hubiese
El extractor de aire debe funcionar las 24 horas por seguridad.
INSPECCIN PREOPERACIONAL
Chequear que las zonas de acceso (escaleras, pasadizos y pasillos) se encuentren
libres de material extrao que puedan causar tropiezos o cadas.
Revisar que los controles de los motores se encuentren apagados.
Todos los avisos de seguridad deben estar claramente visibles.
Chequear si hay fugas en el tanque de preparacin o de almacenamiento.
Asegurarse que las guardas de los motores de transferencia se encuentren en su
lugar, sino fuera as, ajustarlas.
Chequear las lneas de agua (fugas y roturas). Verificar que las vlvulas de descarga
de los tanques estn abiertas (NO ARRANCAR LAS BOMBAS SIN CARGA).
Verificar que exista agua y sino fuera as, reportarlo.
PREPARACIN
PREPARACIN MANUAL.
En el tablero de control de campo se encuentra un display el cual nos mostrar un
men.
En el men principal escoger la opcin SYSTEM AUTO/MAN con las flechas que se
encuentran a un costado del display.
Dar enter para acceder a la pantalla.
Verificar que la concentracin sea la correcta (0.5%), esta se encuentra en la parte
inferior izquierda de la pantalla.
Seleccionar la opcin MANUAL.
Ubicarse con el teclado de flechas en la opcin RAPID FILL VALVE (vlvula de llenado
rpido), presionar la tecla F9 o Push On para abrir la vlvula.
En este momento el agua comenzar a llenar el tanque de preparacin hasta llegar al
nivel medio donde se cierra la vlvula.
Ubicarse con la flecha en la opcin TRNSFR AIR BLOWER (soplador), presionar la
tecla F9 o Push On.
Abrir la vlvula de agua del Jet-Wet desde la misma pantalla, ubicndose en la opcin
JET WET VALVE.
Ubicarse en la opcin MIX TANK AGITATOR y presionar la tecla F9 (Mantener
funcionando el agitador por espcio de 90 minutos).
Seguidamente ubicarse en la opcin DRY POLY FEEDER (Alimentador del polmero),
presionar F9 o Push On.
Aqu el tornillo comenzar a alimentar floculante durante 161 segundos (tiempo
calculado para alimentar la cantidad necesaria para preparar un batch).
Concluda la etapa de agitacin, y si el tanque de almacenamiento indica nivel bajo, es
posible transferir el batch, encendiendo la bomba de transferencia TRANSFER
PUMP, presionar F9 o Push On.
PREPARACIN AUTOMTICA
En el men principal ubicarse en la opcin SYSTEM AUTO/MAN, presionar enter para
acceder a la siguiente pantalla.
En este momento se ingresar en la pantalla de trabajo.
En la parte central superior se ubica el men de preparacin automtica.
Para iniciar, presionar F2 o AUTO para cambiar el modo de control manual a
automtico
Para iniciar presionar F2 o AUTO para cambiar el modo de control manual a
automtico.
Seguidamente presionar F4 o RUNNING para iniciar el proceso de preparacin
El equipo se detendr concluido el ciclo de agitacin, y si el nivel del tanque de
almacenamiento es bajo, el equipo lo transferir automticamente hasta detectar un
nivel bajo en el tanque de preparacin de floculante .
Concludo el proceso de transferencia, el equipo iniciar la preparacin de un siguiente
batch.
4.27 CALIBRACIN DEL TORNILLO FLOCULANTE
RESIDUO CIANURADO
Secar toda la muestra y pesar para corregir agua.
Reducir toda la muestra a menos 10 mallas
Homogenizar haciendo uso del homogenizador (ollas del laboratorio qumico) y
cuartear 2 muestras de 500 g.
Pulverizar a menos de 150 mallas y ensayar por Au, Ag y otros elementos a pedir
segn se requiera.
Hacer seguimiento a las muestras, es vlido como referencia la ltima lectura de
solucin llevado de mg/l a mg/kg o g/t que debe estar en una recuperacin prxima al
estndar si hay dudas volver a reensayar tanto cabeza como residuo
Presentar el reporte en no mayor de 48 horas despus de finalizar la prueba.
Usar el formato y anotar todos los detalles y observaciones
DETERMINACIN DE CIANURO
Tomar una alcuota de 10 ml de la solucin de la botella (si es necesario filtrar),
agregar indicador rodanina al 10 % 3 gotas y titular con Nitrato de Plata a
concentracin 2.17 g/l almacenado a un tiempo no mayor de 30 das , anotar el gasto
en ml.
Usar la siguiente ecuacin para determinar ppm de NaCN y CN-:
NaCNppm = Conc AgNO3 (g/l) x gasto AgNO3 (ml) x 577/alcuota (10 ml)
CN-ppm = Conc AgNO3 (g/l) x gasto AgNO3 (ml) x 577/(alcuota (10 ml) x 1.884).
OPERACIN
El trabajo se realiza con tres personas: 2 en la faja #2 y 1 persona controlando los
tiempos.
Las personas que van a trabajar en la faja colocarn su tarjeta de seguridad
obligatoriamente, sin esto no se puede realizar dicho trabajo.
Coordinar con Operaciones y Mantenimiento Elctrico antes de iniciar la operacin.
La persona encargada de controlar los tiempos coordinar con el Cuarto de Control
mediante radio las paradas y arranque del tornillo.
Una vez cortada la corriente, jalar el cordn de seguridad de la faja #2.
Retirar la tapa de la faja #2.
Colocar la bolsa a la salida del chute de descarga del tornillo dosificador de cal.
Avisar al cuarto de control que arranque el tornillo a la velocidad ms baja (10 Hz de
frecuencia).
Hacer funcionar el tornillo durante 1 minuto, coordinar con el cuarto de control que
pare en ese tiempo.
Pesar la cantidad obtenido de cal y tomar nota.
Repetir lo anterior para diferentes velocidades del tornillo dosificador, variando en
cada velocidad 10 Hz por prueba.
Finalizada la toma de muestras limpiar la faja asegurndose de no dejar material
extrao en los alrededores.
Colocar la tapa a la faja fijndola con los pernos.
Resetear el cordn de seguridad.
Retirar el candado de seguridad del cuarto de control.
Con los datos de % de frecuencia o velocidad y pesos ingresar estos a una hoja de
clculo para correlacionarlas y as obtener la ecuacin con la que se obtendrn los
pesos para diferentes % de frecuencia.
Realizar la tabla para diferentes tonelajes y % de frecuencia.
Comenzar a operar la gra levantndola desde el segundo nivel del rea de preparacin
de cianuro con el control de mano.
Correr la gra hacia la derecha o izquierda segn se requiera para levantar el saco de 1
ton de NaCN.
Bajar la gra hasta el nivel en que se encuentran las asas del saco de NaCN.
Colocar las 4 asas del saco de cianuro en las agarrarderas de la gra de manera que las
distancias en que se encuentran las 4 asas al saco de cianuro sean aproximadamente
iguales.
Levantar lentamente la gra con el saco de NaCN suspendido y luego hacia el tanque de
preparacin de cianuro, bajar el saco lentamente, de manera que el punto en que se
cortar el saco para vacear el NaCN quede simtricamente a las esquinas del saco.
Bajar el saco, cortarlo y levantar un poco para dejar caer el NaCN, levantar un poco ms
el saco para dejar caer todo el polvo de NaCN remanente.
Retirar el saco o bolsa de NaCN vaco y comenzar a operar nuevamente la gra hasta
haber cargado las bolsas de cianuro necesarias para preparar el batch.
Bajar la gra hasta el 2 nivel del rea de preparacin de cianuro, desenergizar el control
de mano asi como la palanca de energa de la gra (OFF).
Comenzar a operar la gra levantndola desde el segundo nivel del rea de preparacin
de cianuro con el control de mano.
Correr la gra hacia la derecha o izquierda segn se requiera para levantar el saco de 1
ton de NaCN.
Bajar la gra hasta el nivel en que se encuentran las asas del saco de NaCN.
Colocar las 4 asas del saco de cianuro en las agarrarderas de la gra de manera que las
distancias en que se encuentran las 4 asas al saco de cianuro sean aproximadamente
iguales.
Levantar lentamente la gra con el saco de NaCN suspendido y luego hacia el tanque de
preparacin de cianuro, bajar el saco lentamente, de manera que el punto en que se
cortar el saco para vacear el NaCN quede simtricamente a las esquinas del saco.
Bajar el saco, cortarlo y levantar un poco para dejar caer el NaCN, levantar un poco ms
el saco para dejar caer todo el polvo de NaCN remanente.
Retirar el saco o bolsa de NaCN vaco y comenzar a operar nuevamente la gra hasta
haber cargado las bolsas de cianuro necesarias para preparar el batch.
Bajar la gra hasta el 2 nivel del rea de preparacin de cianuro, desenergizar el control
de mano asi como la palanca de energa de la gra (OFF).
OPERACIN
Conozca la capacidad y las caractersticas de operacin de un montacargas
Nunca modifique o renueve cualquier parte/pieza del equipo sin autorizacin del rea
de Mantenimiento
Colocarse correa de seguridad antes de arrancar la mquina
Otras personas deben estar alejadas del rea de operacin
Llevar la carga baja a un espacio mnimo del piso
Siempre baje las horquillas al suelo, ponga los frenos de estacionamiento antes de
bajarse de la mquina
Se deben entender las reglas que regulan el trfico en el lugar del trabajo
Asegrese que conoce el significado de todos los avisos, banderines y seales.
Asegrese que entiende los seales de mano, pito y campanas.
Asegrese que sabe usar las luces, seales de giro, circulinas, claxon o sirenas.
Cuando va a dejar el montacargas en la zona de parqueo, dejarlo con frenos, apagar
el motor, cierre los controles hidrulicos y remover la llave de la ignicin, cerrar la
vlvula del combustible.
LABORATORIO QUMICO
Generar la hoja de clculo en excel, colocar la orden de trabajo y los cdigos de las
muestras.
Ingresar los datos obtenidos en los anlisis.
Ingresar la relacin de dilucin (lquido : slido).
Ingresar el factor de dilucin (si lo hubiera).
Copiar las frmulas para todas las muestras.
Calcular manualmente para comparar con los resultados de la computadora.
Imprimir los resultados para ser revisados por el Supervisor y el Jefe de Metalurgia.
Luego de la revisin enviar los resultados al rea solicitante.
Archivar los resultados.
Ejemplo
Au cido
Concentracin Absorbancia
Bk 0
1.67 0.060
3.33 0.120
6.67 0.240
Generalidades
El perxido de hidrgeno es un oxidante fuerte que en la planta de procesos de la mina
Pierina es usado para la destruccin de cianuro en la solucin Barren. El perxido de
hidrgeno posee una gran reactividad con compuestos orgnicos, sustancias inflamables,
metales alcalinos y alcalinoterreos, dando reacciones tan violentas que pueden iniciar
fuego y hasta producir explosiones; es fcilmente biodegradable y en suelos, se
descompone rpidamente formando compuestos inocuos ( Oxgeno y Agua), en altas
concentraciones es corrosivo y sus vapores son muy irritantes y acarrean peligro para la
piel, ojos y las vas respiratorias.
Prevencin
Los contenedores de Perxido de Hidrgeno son almacenados en reas muy ventiladas,
los isotanques de 22 TM estn situadas sobre plataformas de concreto con sistema de
contencin contra derrames cuya capacidad de contencin es de cualquier derrame de los
isotanques ser contenido por este sistema.
El personal encargado del tratamiento de la solucin Barren debe usar todos los equipos
de seguridad que se mencionan a continuacin:
S1 = 2.50 ppm
S2 = 5.00 ppm
S3 = 10.00 ppm
De una solucin de 1000 ppm de Au, tomar alicuotas de 2.50, 5.00 y 10.00 ml, luego
traspasar cada alicuota a tres fiolas volumtricas de 1000 ml.
Finalmente aforar con una solucin que tenga la misma concentracin de NaCN y cal
que la muestra que se va a analizar.
Preparar un blanco estndard en las mismas condiciones.
Realizar el mismo procedimiento para los dems elementos
Preparacin de la muestra
Cuando la solucin cianurada tomada del proceso presenta alguna turbidez, se
recomienda filtrar en papel W hatman N 40, luego recin analizarlas.
Si la solucin tomada del proceso de cianuracin es transparente, se analiza
directamente por absorcin atmica.
Si las concentraciones que presentan las muestras estn por encima de los valores de
los estndares de la curva de calibracin, diluir adecuadamente la solucin problema.
Nota
Cuando se realiza la dilucin considerar la matriz de la solucin problema.
Anlisis instrumental
Se recomienda realizar el anlisis en el modo AA-BG (BACKGROUND) debido a que la
sal de sodio en la llama, emite gran cantidad de energa luminosa, debido a su bajo
potencial de ionizacin, provocando inestabilidad en el equipo.
Mtodo
El hidrxido de calcio de la muestra se disuelve en una solucin sacarosa y se titula con
una solucin de cido clorhdrico usando fenolftalena como indicador.
Reactivos
HCl : cido clorhdrico p.a. Art. 317 Merck. E.I. 14A00005
Azcar
Na2CO3
Anaranjado de metilo
Alcohol Etlico : Alcohol etlico p.a. Art. 983 Merck
Fenolftalena
Operacin
Pesar con una precisin de 0.1 mg, 0.5 g de muestra y transferir a matraz erlenmeyer
de 250 ml que contenga 20 ml de agua.
Calentar a ebullicin por 3 minutos.
Adicionar 20 g de azcar y 100 ml de agua caliente.
Tapar hermticamente y agitar durante 5 minutos en agitador mecnico.
Dejar en reposo durante 20 mintos.
Filtrar al vaco con filtro Whatman 2.
Lavar 6 veces con agua destilada caliente.
En el matraz kitasato efectuar la titulacin adicionando en forma rpida el HCl hasta
cerca del punto final en presencia de 5 gotas de fenolftalena. El punto final
corresponde al vire de color a incoloro.
Expresin de resultados
Standarizacin del cido clorhdrico
mgCaO=mgNa2CO3 *28
mlHCl mlHCl 53
%CaO = T*G*100
Mtodo
Se basa en la solubilidad de la cal en una solucin de azcar y por titulacin con cido
clorhdrico, usando como indicador fenolftalena
Reactivos
HCl : 1N cido clorhdrico p.a. Art. 317 Merck. E.I. 14A00005
Azcar: 40% p/v
NaOH: 0.1 N
Na2CO3
Rojo de metilo: 0.1%
Alcohol Etlico: Alcohol etlico p.a. Art. 983 Merck
Fenolftalena
Operacion
Mezclar, homogenizar y cuartear la muestra a 100 gr aproximadamente
Pesar 2.804 gr de muestra.
Escobillar cuidadosamente a un matraz de 500 ml que contenga 40 ml de agua
destilada libre de CO2 e inmediatamente tapar el matraz.
Destapar el matraz y colocarlo en la cocina elctrica e inmediatamente aadir 50 ml de
agua hirviendo
Agitar el frasco y hervir por 1 min.
Retirar de la cocina y tapar el frasco sobreponiendo el tapn
Colocar en bao de agua fra hasta alcanzar la temperatura del Laboratorio
Aadir 100 ml de solucin azucarada neutralizada, tapar el frasco y agitar
Dejar reposar 5 minutos para que reaccione y agitar
Dejar reposar otros 5 minutos y volver a agitar.
Dejar reposar los ltimos 5 minutos.
Sacar el tapn y adicionar 4 a 5 gotas de indicador de fenolftalena.
Lavar bien la tapa y las paredes del matraz.
Valorar con cido clorhdrico estandarizado adicionando primero el 90% del cido
requerido en una bureta de 100 ml.
Terminar cuidadosamente la valoracin con una aproximacin de 1 gota por segundo
hasta la primera desaparicin del color rosado, el cual persiste por 3 segundos.
Anotar el punto final
A = ( B * 18.87 ) / C
Donde:
A : Normalidad de la solucin de HCl
B : gr de Na2CO3 usado.
C : ml de la solucin de HCl consumido
Expresin de resultados
Clculo del % Cal til
%CaO = N x V v 2.804
W
Donde:
N : Normalidad de la solucin del cido
V : ml de HCl usado
W : peso de la muestra en gramos.
2.804.1.1 gr de CaO equivalente a 1 ml del cido estndar x 100
1 ml de HCl estndar = 1% CaO si es que el peso de
la muestra fue exactamente 2.804
Mtodo
El cianuro proveniente del destilado es titulado con una solucin de AgNO3 el que forma
un complejo soluble de Ag(CN-)2. Tan pronto como se haya acomplejado la totalidad del
cianuro, el exceso de Ag es detectado por el indicador sensible de plata, p-
dimetilaminobenzalrodanina. El cual cambia desde amarillo a un tinte anaranjado.
Reactivos
Indicador : Disolver 20 mg de indicador rodanina. ART. 3059 Merck. En 100 ml de
acetona.
Solucin Stock de AgNO3 : Titrisol AgNO3 0.1N. Diluir la ampolla en un litro de agua
destilada.
Solucin estndard AgNO3 0.02 N : Diluir de la solucin stock 200 ml a 1l. 1.0 ml = mg
CN-.
NaOH : Hidrxido de sodio p.a. Art. 6498 Merck. Disolver 1.6 g en 1 l. de agua
destilada.
Operacin
Desde la solucin de absorcin proveniente de la destilacin tomar 50 ml de alcuota y
diluir aproximadamente 250 ml con NaOH 1.6 g/l.
Titular con solucin de AgNO3 0.02N agregando 0.5 ml ( = 10 gotas) del indicador hasta
el primer cambio de color desde amarillo canario a un tinte anaranjado.
Analizar un blanco consistente en 200 ml.
Si la muestra contiene menos de 10 ppm de CN-, hacer una dilucin 10 de la solucin
de absorcin tomando 20 ml del destilado y aforando a 200 ml con NaOH 1.6 g/l y
seguir el procedimiento desde el segundo punto .
Expresin de resultados
El cianuro determinado correspondiente al cinauro total de la muestra proviene de la
etapa de destilado y queda determinado por la siguiente frmula:
Mg CN- = (A B) * 1000 * D
C E*F
Donde:
A : Gasto en ml de AgNO3 0.02N en la muestra
B : Gasto en ml de AgNO3 0.02N en el blanco.
C : Vlumen de la muestra original (400 ml.)
D : Vlumen de solucin de absorcin (200 ml.)
E : Alcuota a titular (50 ml.)
F : Factor de dilucin (1 10).
Tamao muestra
Reactivos usados
0.0192 N AgNO3 que se prepara pesando 3.2616 gr AgNO3/litro
Agua de NaOH. Disolver de 3 a 4 pellets de NaOH en 2 litros de H2O desionizada.
Indicador Rhodanine. Disolver 0.02 gr de 5 (p-dimetalaminobencildeno) , rhodanine en
100 ml de acetona.
1000 ppm de CN-. Pesar 1.8836 gr de NaCN en un frasco de 1 litro, aadir 3 a 4 pellets
de NaOH, llevar a volmen con agua desionizada y agitar..
Clculos
Reactivos
Solucin de SnCl2. Pesar 40 gr de SnCl2.2H2O en un beaker de 250 ml, aadir 6 ml de
HCl y llevar a 100 ml con agua, calentar para disolver.
0.0192 N AgNO3 , pesar 3.2616 gr AgNO3/litro.
Indicador Rhodanine, disolver 0.02 gr 5 -(p-dimethalaminobenyzllidende) rhodanine en
acetona (100 ml).
Clculos
ppm CN wad = absorbancia X factor de dilucin
factor
Reactivos
Na2CO3 : preparado pesando 52g de carbonato en un litro de agua.
EDTA : 32 g/lt (Disodio Etilendiamina tetraacetato)
cido Pcrico : 13.5 g/lt
Nota
Tamao de muestra debe tomarse de manera que corra entre 0 y 7 ppm CN-, ejemplo;
si se espera un valor de CN- de 200 ppm, tomar una muestra de 2 ml. Esta es una
dilucin de 50x, por lo tanto es 200 ppm/50 = 4ppm.
1000 ppm CN- = pesar 1.8836 gr NaCN en un frasco de 1 litro. Aadir 3 a 4 pellets de
NaOH, llevar a volmen y mezclar.
100 ppm CN-, diluir con agua desionizada desde 1000 ppm de CN- para preparar
estndares, pipetear alcuotas desde una solucin de 100 ppm de CN-
Factor = absorbancia ;
ppm
Principio de mtodo
El botn de plata - oro (dor) obtenido por copelacin, es disuelto en agua regia y en la
solucin obtenida de este proceso se determina la ley de oro por absorcin atmica.
Reactivos
Acido ntrico q.p.
Acido clorhdrico Q.P.
Agua destilada.
Operacin
Colocar el botn plata - oro (dor) obtenido por copelacin, en tubo de ensayo, aadir
1.5 ml de cido ntrico al 50%; luego colocar en bandeja con agua para ataque a
baomara durante 20 minutos.
Se agrega 3 ml de cido clorhdrico concentrado y llevar a baomara aproximadamente
20 minutos a 100 C +/ - 10C. El trmino del ataque es cuando cesa el
desprendimiento de gases nitrosos. Enfriar a temperatura ambiente.
Agregar 6.5 ml de agua destilada, tapar los tubos y homogenizar, y enviar para anlisis
por absorcin atmica.
Clculos
Segn resultados emitidos por AAs (Autosampler y Manual) en gr./ton
Donde :
5 ppm = 1.67 gr/ton
10 ppm = 3.33 gr/ton
20 ppm = 6.67 gr/ton
Nota
Las lecturas obtenidas son expresadas directamente en gramos por tonelada.
Normas de seguridad.
Tener conocimiento y comprensin de las hojas de informacin tcnica de los
reactivos (MSDS) como el cido clorhdrico, cianuro de sodio, nitrato de plata, acetato
de plomo y aluminio.
Usar equipo de proteccin respiratorio cuando se pesa acetato de plomo.
Uso obligatorio de lentes de seguridad, zapatos de seguridad, respiradores para
cidos, guantes de ltex, mandil de laboratorio cuando se manipule los cidos y
solucines casticas.
Tener conocimiento y comprensin en la manipulacin de materiales y equipos en el
rea de particin. Es imperativo que se realice este procedimiento debajo de campana
extractora debido a la formacin de gas HCN (venenoso) cuando acidifique la muestra.
Preparacin de reactivos
Solucin de acetato de plomo al 37%
Pesar 350 gr de acetato de plomo en un vaso de 2000 ml.
Disolver con agua destilada, calentando y agitando en una plancha caliente.
Despus de disolver enrazar a 1000 ml.
Ejemplo:
Normas de seguridad.
Tener conocimiento y comprensin de las hojas de informacin tcnica de los
reactivos como: cido ntrico, hidrxido de amonio.
Uso obligatorio de lentes de seguridad, respiradores, guantes de ltex y guardapolvo,
cuando se manipule los reactivos de fundicin.
Uso obligatorio de traje protector de calor, mscaras antihumos metlicos (Pb-Hg),
protector facial (mica aluminizada), guantes resistentes al calor, zapatos especiales,
protector auditivo cuando se manipulen los hornos de copelacin.
Uso obligatorio de lentes de seguridad, respiradores para cidos, guantes quirrgicos
y guardapolvo, cuando se manipule los cidos.
Tener conocimiento y comprensin en la manipulacin de herramientas y hornos del
rea de fundicin.
Tener conocimiento y comprensin de la manipulacin de materiales y equipos en el
rea de particin.
Principio del mtodo
Consiste en cortar los pines y colocarlos en lminas de plomo para luego copelar
oxidando el plomo y quedando solo el material noble . Luego el dor es pesado y
atacado con cido ntrico hasta obtener un botn de oro, el cual es secado, calcinado y
pesado.
Reactivos
Ceniza de hueso.
cido ntrico
Hidrxido de amonio
Agua destilada
Plata electroltica
Oro electroltico.
Operacin
Cortar el Pin con ayuda del alicate punta de loro.
Pesar 400 mg aproximadamente y colocar en lminas de plomo que pesen
aproximadamente 25-30 gr y envolver. Registrar en cuaderno de barras.
Las copelas previamente sern puestas en el horno por tiempo de 20 min a 900 o C
Se coloca en la copela la lmina de plomo cerrando la puerta por 5 min. Cuando el
botn de plomo se haya fundido abrir la puerta superior del horno, entreabrir la puerta
del horno para que entre una corriente de aire y as oxidar el plomo.
La copelacin debe durar aprox. 45 min. A una temperatura de 920 o C.
El punto final de la copelacin es notorio, sucede cuando aparece el relampagueo de
plata.
Proceder a retirar las copelas del horno y dejar enfriar por 10 min bajo la campana
extractora.
Extraer el dor con alicate punta de loro y limpiar la base con brocha metlica de
bronce.
Pesar el dor para obtener el peso relacionado al contenido de plata y oro (P1) y
registrar el peso en cuaderno de barras.
Laminar el dor.
Colocar la lmina en vaso de 50 ml con 25 ml de cido ntrico al 15 %, calentando en
plancha elctrica por media hora a 100 o C.
Decantar y agregar 25 ml de cido ntrico al 50%. Llevar a plancha a 150 o C. Repetir
esta operacin 2 veces.
Retirar el vaso de la plancha, decantar en caliente y lavar con agua destilada. Agregar
hidrxido de amonio 20 ml (1:1); decantar, lavar con agua destilada.
Secar el vaso en plancha por 5 min. Trasvasar a crisoles de porcelana, luego colocar
en el horno de fusin para su recocido y dejar enfriar 10 min.
Pesar el botn de oro (P2) en balanza analtica. Registrar el Peso en el cuaderno de
Barras
Clculos
P2
Au % = X Titulo Au x 100
P
(P1 P2 ) X 100
Ag % =
P
Donde:
Au % = Contenido de oro en %.
Ag % = Contenido de plata en %.
P1 = Peso en miligramos del dor (oro/plata).
P2 = Peso en miligramos del oro.
P = Peso en gramos de la muestra.
Ttulo Au = Ttulo de oro que viene a ser el peso del ttulo
antes de la copelacin entre el peso final del ttulo
despus de la copelacin.
Normas de seguridad.
Tener conocimiento y comprensin de las hojas de informacin tcnica de los reactivos
como: el litargirio, carbonato de sodio, brax, slice, cido ntrico, hidrxido de amonio.
Uso obligatorio de lentes de seguridad, respiradores, guantes de ltex y guardapolvo,
cuando se manipule los reactivos de fundicin.
Uso obligatorio de traje protector de calor, mscaras antihumos metlicos (Pb - Hg),
protector facial (mica aluminizada), guantes resistentes al calor, zapatos especiales,
protector auditivo cuando se manipulen los hornos de fundicin.
Uso obligatorio de lentes de seguridad, respiradores para cidos, guantes quirrgicos y
guardapolvo, cuando se manipule los cidos.
Tener conocimiento y comprensin en la manipulacin de herramientas y hornos del
rea de fundicin.
Tener conocimiento y comprensin de la manipulacin de materiales y equipos en el
rea de particin.
Operacin
Pesar 1.0 g. de muestra en una bolsa de plstico
Colocar 60 gr de flux aproximadamente y homogenizar
Agregar 60 g de flux aproximadamente y 10 g de brax como capa protectora.
Llevar al horno a un temperatura de 950 o C. Despus de cesar la reaccin llevar a 1030
o
C por espacio de una hora.
Vaciar el crisol en lingoteras de fierro realizando un movimiento circular y golpeando la
base 2 veces para aglomerar el plomo fundido.
Dejar enfriar 10 min.
Limpiar los rgulos con martillo dndole forma de cubo para mejor manipulacin
La escoria de la fundicin se devuelve al crisol de origen el cual contiene 60 gr de flux
aproximadamente y 2 gr de harina. Se repite la fusin (etapa de recuperacin)
Calentar copelas en el horno a 920 o C por 20 minutos para evacuar humedad.
Colocar los rgulos en las copelas, cerrando la puerta por 5 minutos.
Abrir la puerta superior del horno. La copelacin durar entre 30 45 min. El punto final
de la copelacin es notorio, sucede cuando aparece el relampagueo de plata.
Retirar las copelas del horno y dejar enfriar por 10 min.
Limpiar los dors.
Pesar el dor y registrar en la hoja de trabajo.
Laminar los dors
Colocar los dors laminados en vasos de 100 ml
Agregar 15 ml aprox de solucin de cido ntrico al 15% y llevar a plancha a 80 o C aprox
por 30 min.
Terminada la reaccin de burbujeo, repetir la operacin 2 veces con cido ntrico al 50%.
Levantar la temperatura a 150 o C
Retirar y decantar solucin. Lavar con agua destilada dos veces, agregar hidrxido de
amonio y lavar una vez mas con agua. Secar en plancha
Trasvasar a crisoles de porcelana
Llevar los crisoles al horno de fusin por 30 segundos para recocer el oro
Pesar el oro y registrar en hoja de trabajo.
Calculos (gr/TM)
P2
Au = X 1000
P
(P1 P2 BK ) X 1000 x F
Ag =
P
Donde:
Au = Peso de oro en (mg)
Ag = Peso muestra (gr)
P1 = Peso en miligramos del dor (oro/plata)
P2 = Peso en miligramos del oro
P = Peso en gramos de la muestra
BK = Encuarte
F = Ttulo de la plata (factor de plata), viene a ser el peso del ttulo
antes de la copelacin entre el peso final del ttulo despus de la
copelacin.
Normas de seguridad.
Tener conocimiento y comprensin de las hojas de informacin tcnica de los reactivos
como: el litargirio, carbonato de sodio, brax, slice, cido ntrico, hidrxido de amonio.
Uso obligatorio de lentes de seguridad, respiradores, guantes de ltex y guardapolvo,
cuando se manipule los reactivos de fundicin.
Uso obligatorio de traje protector de calor, mscaras antihumos metlicos (Pb - Hg),
protector facial (mica aluminizada), guantes resistentes al calor, zapatos especiales,
protector auditivo cuando se manipulen los hornos de fundicin.
Uso obligatorio de lentes de seguridad, respiradores para cidos, guantes quirrgicos y
guardapolvo, cuando se manipule los cidos.
Tener conocimiento y comprensin en la manipulacin de herramientas y hornos del
rea de fundicin.
Tener conocimiento y comprensin de la manipulacin de materiales y equipos en el
rea de particin.
Principio del mtodo
Consiste en fundir la muestra seca con mezcla fundente, concentrando el oro y la plata en
un botn de plomo, luego es copelado oxidando el plomo y quedando solo el material
noble . Luego el dor es pesado y atacado con cido ntrico hasta obtener un botn de oro,
el cual es secado, calcinado y pesado.
Reactivos
Litargirio.
Carbonato de sodio anhidro.
Brax.
Slice
Ceniza de hueso.
Harina de trigo.
cido ntrico
Hidrxido de amonio
Agua destilada
Operacin
Preparar rack con 24 crisoles nuevos
Pesar 30 g. de muestra
Colocar 120 gr de flux aprox y homogenizar.
Agregar a 1 encuarte.
Agregar 80 g de flux aproximadamente y 10 g de brax como capa protectora.
Llevar al horno a un temperatura de 950 o C. Despus de cesar la reaccin, llevar a 1030
o
C por espacio de una hora.
Vaciar el crisol en lingoteras de fierro realizando un movimiento circular y golpeando la
base 2 veces para aglomerar el plomo fundido.
Dejar enfriar 10 min.
Limpiar los rgulos con martillo dndole forma de cubo para mejor manipulacin
Calentar copelas en el horno a 920 o C por 20 minutos para evacuar humedad.
Colocar los rgulos en las copelas y abrir la puerta superior del horno. La copelacin
durar entre 30 45 min.
Retirar las copelas en el horno y dejar enfriar por 10 min.
Limpiar los dors y colocar en crisoles de porcelana.
Pesar el dor y registrar en hoja de trabajo.
Laminar los dors
Agregar 15 ml aprox de solucin de cido ntrico al 15% y llevar a plancha a 80 o C aprox
por 30 min.
Terminada la reaccin de burbujeo, adicionar 10 gotas de HNO3 concentrado y levantar
la temperatura a 150 o C por 15 min
Retirar y decantar solucin. Lavar con agua destilada 2 veces y luego NH4OH (1:1).
Lavar con agua destilada y secar en plancha
Llevar los crisoles al horno de fusin por 30 segundos para recocer el oro
Pesar el oro y registrar en hoja de trabajo.
Clculos (gr/TM)
WAu
Au = X 1000
W MUESTRA
(WDORE W Au BK ) X 1000 x F
Ag =
W MUESTRA
Donde:
W Au = Peso de oro en (mg)
W MUESTRA = Peso muestra (gr)
BK = Encuarte
W DORE = Peso dor (mg)
*F = Factor de correccin.
Mtodo
La muestra de mineral es disuelta mediante ataque cido hasta sequedad, redisueltas las
sales con cido clorhdrico se lee mediante absorcin atmica.
Reactivos
HNO3 : cido ntrico p.a. Art. 456 Merck E.I. 14A00007
HCl : cido clorhdrico p.a. Art. 317 Merck E.I. 14A00005
HClO4 : cido perclrico p.a. Art. 519 Merck E.I. 14 A00002
Pb 1000 ppm
Zn 1000 ppm
Operacin
Pesar con una precisin de 0.1 mg alrededor de 0.5 a 1 g de mineral y transferirlo a un
vaso de precipitado de 400 ml
Adicionar sobre la porcin de muestra 10 ml de HNO3, 5 ml HClO4
Calentar en plancha sin tapa hasta sequedad total
Enfriar y agregar 10 ml de cido clorhdrico y hervir
Aumentar volumen con agua hasta aproximadamente 50 ml y transferir a matraz
volumtrico de 100 ml
Agitar y filtrar porcin para anlisis con filtro Whatman 41 a vaso plstico
Preparacin de estndar:
Plomo
A partir de solucin stock de 1000 ppm de Pb tomar 0.5 y 2.5 ml, agregar 10 ml de HCl y
diluir a 100 ml con agua destilada, obtenindose estndares de calibracin de 5 y 25 ppm
de Pb
20 ppm = 0.150 u.a.
Zinc
A partir de la solucin stock de 1000 ppm de Zn tomar 0.1, 1.0 y 3.0 ml; agregar 10 ml de
HCl y diluir a 100 ml con agua destilada, obtenindose estndares de calibracin de 1, 10
y 30 ppm de Zn
1 ppm = 0.270 u.a.
Expresion de resultados
Plomo
El plomo determinado corresponde al plomo total presente en la muestra
Los gramos de plomo en 100 g de muestra quedan determinados por la siguiente frmula:
Donde: % Pb = L*V
L = ppm de Pb le do en mues tra
M*10
V = Volu men de a fo ro en m l
M = Peso de mues tra en mg
ZINC
El zinc determinado corresponde al zinc total presente en la muestra
Los gramos de zinc en 100 g de muestra quedan determinadas por la siguiente
Frmula:
% Zn = L*V
M*10
Donde:
Las partes rotas de materiales de vidrio son colocadas en cajas, para evitar algn corte
al momento de su manipuleo, luego son eliminados como basura domstica, aplicando
el procedimiento correspondiente.
Los tubos de borosilicatos son usados para la digestin cida en los anlisis de Au por
Fire Assay. Las soluciones cidas remanentes son vertidas al depsito de desechos de
soluciones cidas, mientras que los tubos son lavados tres veces con agua comn y
corriente donde la solucin de lavado es vertida nuevamente al depsito de desechos
de soluciones cidas, los tubos ya lavados son almacenados en cajas de cartn y
eliminados luego como basura domstica.
Los envases de reactivos qumicos cidos son neutralizados con lechada de cal y
lavados con agua, desechando las soluciones de lavado en el depsito de desechos de
soluciones cidas, posteriormente estos envases son desechados como basura
domstica.
Los envases de reactivos qumicos bsicos son lavados con agua comn y corriente,
unas tres veces, siendo desechados, luego como basura domstica.
Las copelas, crisoles usados y escorias, producto de la fusin de las muestras de mineral
de mina, son colectadas en cilindros de metal, dentro del rea de Fire Assay (Anlisis por
Va Seca).
Luego, estos residuos, son descargados al contenedor de RESIDUOS DE FIRE
ASSAY.
Posteriormente, los residuos de este contenedor son transportados y vaciados en un
rea del Leach Pad ya lixiviada, siendo finalmente cubierto con el mismo mineral ya
lixiviado.
Las latas de fundente vacas (una vez terminado su uso) se procede a darle una fuerte
presin de aire al interior de la lata, procurando hacerlo dentro de una de las campanas
extractoras que existe en el rea de Fire Assay.
Una vez hecho el paso anterior las latas vacas de fundente son tratadas como si fuesen
basura domstica.
Principio del mtodo
Consiste en mezclar cantidades determinadas de reactivos en el homogenizador para su
uso en la fundicin.
Reactivos
Litargirio
Carbonato de sodio anhidro
Brax.
Slice
Pesado
Prender el extractor de polvos antes de realizar la operacin.
Pesar los reactivos segn las siguientes tablas.
Reactivos Cantidad(Kg) %
Litargirio 50 54.35
Carbonato de sodio anhdrido 20 21.74
Brax 14 15.22
Slice 8 8.70
TABLA N2
COMPOSICIN DE LA MEZCLA FUNDENTE
(Sulfuros y Precipitados)
Reactivos Cantidad(Kg) %
Litargirio 47 62.67
Carbonato de sodio anhdrido 20 26.67
Brax 6 8.00
Slice 2 2.66
Operacin
El procedimiento de preparacin, est compuesto por las siguientes actividades:
Recepcin de muestras
Tamizado y chancado
Homogenizado y cuarteo
Secado
Pulverizado y despacho
Recepcin de muestras
Se recibirn las muestras de un representante de metalurgia.
En un formato Nro. 3, el representante de metalurgia anotar los cdigos
correspondientes a las muestras que se estn recepcionando.
Chequear si los cdigos anotados en el formato mencionado son correctos. En caso
contrario avisar a la persona que trajo las muestras.
Una vez chequeados los cdigos, se anotar en el formato la orden de trabajo (la que
sigue un orden consecutivo con respecto a las muestras de
METALURGIA, recepcionadas anteriormente). Ejemplo: Orden de Trabajo
MET-00125 lo cual significa:
MET: Orden de Trabajo de Metalurgia
125: el numero de orden que tiene dentro del laboratorio para este ao
Se anotar en el cuaderno de recepcin de muestras los siguientes datos:
Fecha y Procedencia Calidad Cantidad Anlisis
Hora de requerido
Llegada
Marcar con un asterisco, uno de cada diez muestras, por ejemplo, MET- 118, codigos :
A-10, A-20, A-30, A-40, A-50, A-60 etc, para el control de calidad.
A continuacin se proceder a chequear la humedad de las muestras. Si las muestras
superan el 4% de humedad, (se comprueba si la muestra es de consistencia barrosa), se
proceder a secarlos en el horno de secado, con tiempos de 30 a 60 minutos a 110
120 grados Centgrados, dependiendo de la humedad de las muestras. Ir chequeado la
humedad de cuando en cuando, puesto que no se debe trabajar con muestras
completamente secas.
Cuando las muestras estn listas dejarlas enfriar.
Si las muestras no supera el 4% de humedad, (no es de consistencia barrosa), se
proceder segn el punto anterior
FIGURA No 1
TAMIZADO Y CHANCADO
Tamao de abertura
1era. Etapa :
2da. Etapa :
FIGURA No 2
CUARTEADOR JONES
Homogenizado y Cuarteo
Homogenizar en un cuartedor Jones de 21.5 x 28 cm, en forma similar al cuarteo
anterior (con el cuarteador Jones de 61 x 41.5 cm) hasta obtener aproximadamente 400
gr de muestra.
Las muestras para control de calidad debern tener un peso aproximado de 800 gr a
1.000 kilo.
Verter el mineral homogenizado sobre una bandeja metlica de 16 x 26 cm colocndole
un sobre de papel en la que se indique su orden de trabajo y su nmero de muestra, ver
la Figura. No 4
FIGURA No 4
Oc
Si la muestra es para QC hacer los sobres por cuadriplicado: (el sobre original A, B y C).
Secado
Llevar las muestras cuarteadas al horno de secado. Dejarlas secar completamente por
espacio de uno a dos horas dependiendo de la humedad de la muestra, a 120 C.
Una vez secas las muestras del horno, dejar enfriar en el ambiente durante 30 minutos
aproximadamente.
Pulverizado y despacho
Realizar este trabajo dentro de una campana extractora.
Vaciar la muestra enfriada en la olla de pulverizacin, salvo las muestras para control de
calidad pues estos contienen mayor peso. Hacer el pulverizado de estas muestras en
dos partes.
Pulverizar la muestra durante 3 minutos.
Vaciar la muestra pulverizada en un papel kraf previamente cortado para homogenizar
Chequear si el pulverizado es completo (90% - 150 mallas)
Homogenizar y vaciar la muestra totalmente en la bolsa de papel, salvo las muestras
para control de calidad, a estas hay que dividirlas en cuatro partes iguales y vaciarlos a
cada sobre. Homogenizar y cuartear la muestra pulverizada segn la Fig. Nro. 5.
FIGURA No 5
A B A B
mues
muestra
C D C D
A B A B
muestra
muest
C D C D
Reactivos
Cristales de nitrato de plata (AgNO3)
Agua desionizada.
Operacin
Coloque el recipiente de plstico de 8 litros de color mbar en la balanza. Pese la
solucin, tare el envase y agregue exactamente 8000 gramos de agua D.I. al recipiente
de plstico.
Pese exactamente 49.6 g. de cristales AgNO3 sobre una bandeja de pesado, y transfiera
los cristales de AgNO3 al recipiente de plstico de 8 litros de color mbar que contiene
agua D.I.
Coloque el agitador magntico en el recipiente de plstico de 8 litros. Mezcle la solucin
por 30 minutos o hasta que se disuelvan los cristales de AgNO3 .
Corra un blanco con 1 ml de la solucin de AgNO3. Pese el botn obtenido . El peso del
botn debe estar entre 3.8 y 4.2 mg.
Clculos
(ml) de solucin = 4.0 mg. de plata
0.75 (ml) de solucin = 3.0 mg de plata
4.58 PREPARACIN DE SOLUCIONES ESTNDAR DE ORO CIDO
2 4 --
5 10 --
10 20 --
20 -- 4
50 -- 10
100 -- 20
150 -- 30
200 -- 40
Nota
Por facilidad se tomar 3 ml de sol. stock y llevar a 3 litros de estndar de 1 ppm.
Normas de seguridad.
Es obligacin del personal de Laboratorio Qumico tener conocimiento de las hojas de
Seguridad (Material Safety Data Sheet, MSDS) de los diferentes reactivos que se usa
en el Laboratorio, tanto de los de uso diario como de los de uso espordico. De esta
manera cada persona sabe que hacer ante una emergencia para no agravar una
situacin por una mala accin tomada. Se recomienda que el personal reciba charlas
semanales donde se comente los MSDS de los reactivos.
Todo el personal debe conocer e identificar las puertas de salida de evacuacin, en el
laboratorio existen 4 puertas de acceso, las cuales se usarn para evacuar al
personal, segn el rea donde se ha originado la emergencia, se usar la puerta ms
cercana.
Al evacuar al personal, se reunirn fuera del edificio, en una zona que est identificada
como rea de seguridad y punto de reunin.
Despus de reunidos, el lder del grupo se encargar de contar al personal,
asegurndose que todo el personal se encuentre fuera, y si no fuera as se proceder
a coordinar la bsqueda del personal faltante(s).
Segn la magnitud de la emergencia, habr un Coordinador General, por lo tanto es
funcin del lder del Laboratorio, mantenerlo oportunamente informado, y estar al tanto
de sus indicaciones, ya que en ese momento la emergencia est bajo el mando del
Comandante del Incidente.
El personal de Laboratorio deber realizar simulacros de evacuacin con una
frecuencia de dos veces al ao.
Evacuacin
Conozca la ubicacin de todas las salidas de emergencia en su rea de trabajo,
especialmente de la puerta de salida ms cerca a usted.
Cuando escuche el sonido de una alarma de evacuacin en su rea y/o sea notificado
por su supervisor, inmediatamente cese lo que esta haciendo y proceda de una
manera ordenada a ubicarse en el punto de reunin designado del rea que usted esta
trabajando en ese momento. Bajo ninguna circunstancia se les permitir a los
empleados ir hacia un punto de reunin ms distante atravesando el edificio que est
siendo evacuado.
Si usted es el coordinador de emergencia para su rea, notifique al Departamento de
Seguridad sobre la evacuacin.
TODAS las alarmas de evacuacin tienen que ser obedecidas y tratadas como si
estuviera ocurriendo una emergencia. La nica excepcin es cuando el personal ha
sido previamente notificado que se est probando el sistema de alarmas.
Al salir de su lugar de trabajo. CIERRE TODAS LAS PUERTAS Y VENTANAS para
reducir la propagacin del humo y fuego. Esto limita la emergencia e incrementa el
tiempo para una evacuacin ms segura. Use su buen juicio, y si el tiempo lo permite,
cierre bvedas, apague aparatos elctricos, computadoras, equipos de oficina y luces,
proteja la informacin importante cerrando con llave los escritorios y gabinetes. De
acuerdo a su criterio determine si hay tiempo para realizar lo anterior. Si est en duda,
pngase a salvo usted primero.
Si usted es la ltima persona que sale del rea, asegrese que en las dems reas de
oficinas y trabajo no quede personal, siempre y cuando el tiempo y las circunstancias
lo permitan.
CAMINE, NO CORRA, en una emergencia, muvase rpidamente, pero no corra.
Mantenga su propio control.
Evite los espacios llenos de humos. Si el espacio lleno de humo es la nica ruta para
una salida libre, entonces arrstrese apoyndose en sus manos y rodillas o escape a
travs de una ventana.
No hable (an en susurros) a menos que sea absolutamente necesario. Mucha gente
que habla suavemente puede hacer dificultosa la comunicacin de instrucciones de
emergencia.
Si usted est imposibilitado de salir del lugar en evacuacin, hgalo saber a su
supervisor. El supervisor le indicar medidas planeadas para que usted salga del
edificio.
Despus de salir del edificio, dirjase al punto de reunin designado, observando los
peligros de trfico. Asegrese de contactarse con su supervisor tan pronto como sea
posible. Despus de haber llegado al punto de reunin, permanezca en esa rea hasta
que reciba otras instrucciones.
Los que sepan de la falta de personas reporten inmediatamente esta informacin a su
supervisor.
Los grupos de trabajo que no tengan un supervisor inmediato en el punto de reunin
asignado deben reportarse al supervisor del departamento o divisin ms cercano.
No regrese a un edificio evacuado o retorne a la escena del incidente para mirar u
ofrecer apoyo a menos que usted sea requerido por el comandante del incidente.
Evacuacin a los puntos de reunin
Existen 4 puntos de evacuacin y son:
Personal que trabaja en Refinera debe reunirse en la parte norte del edificio de la
planta de procesos.
Personal del Laboratorio Qumico, Laboratorio Metalrgico y Mecnicos de Planta se
reunirn en la parte este del edificio.
Personal que est laborando en Merrill Crowe y Control Room se reunirn en la parte
sur.
Personal del Merrill Crowe que est controlando los tanques exteriores, se reunir en
la parte oeste del edificio de la planta de procesos.
Sala de instrumentacin
En este ambiente se encuentran los dos equipos de absorcin atmica, y el equipo
analizador de azufre y carbn (LECO). Estos equipos usan gases cuyas botellas estn
ubicadas en la parte exterior del laboratorio, dentro de la planta de procesos (frente a
los tanques de preparacin de tierra diatomea). Los gases son: Acetileno, xido nitroso
y oxgeno, si el analista de laboratorio se encuentra con los equipos prendidos, lo
primero que debe hacer es apagar la llama y cerrar las vlvulas de gases,
posteriormente apagar los instrumentos y desenchufarlos. Al salir del ambiente, debe
dirigirse a la parte posterior del laboratorio y cerrar las vlvulas de las botellas que
contienen los gases.
Sala de ataque qumico de muestras
Apagar las planchas de ataque qumico y desenchufarlas. Si hubieran vasos con
muestras en ataque qumico, sacarlas de la plancha caliente pero dejarlas siempre bajo
campana, con el fin de impedir la salida de los gases al ambiente.
Observar que las botellas de los cidos ntrico, clorhdrico, perclrico y amoniaco estn
en sus respectivos lugares de almacenaje y bien tapados.
Sala de balanza
Desenchufar las balanzas y otros equipos electrnicos que se encuentren en el rea.
Sala de ensayo al fuego
Apagar los hornos de fusin y copelacin. Abrir las dos hojas de la puerta que da a la
parte este del laboratorio para permitir la salida de gases en caso que se apaguen las
campanas extractoras.
Normas de seguridad.
Tener conocimiento y comprensin de las hojas de informacin tcnica de los reactivos
como el cido ntrico, cido perclrico, cido clorhdrico, etc.
Uso obligatorio de lentes de seguridad, careta, respiradores para cidos, guantes
quirrgicos y guardapolvo, cuando se manipule los cidos.
Tener conocimiento y comprensin en la manipulacin de materiales y equipos en el
rea de ataque.
Procedimiento.
Encender el equipo Analysis 100
Verificar el ptimo estado y funcionamiento de cada accesorio:
Cabezal (Verificar que est limpio, caso contrario lavarlo con una solucin acuosa de
cido ntrico al 10% teniendo en cuenta que solo debe sumergirse la parte en que se
realiza la combustin.
Nebulizador: Verificar la limpieza del nebulizador que no se encuentre obstruido con
alguna partcula en el interior de la aguja, caso contrario desmontar el nebulizador y
separarlo en cada una de sus piezas mnimas, luego someterlas por 10 minutos al
lavado en solucin acuosa de cido ntrico al 10%.
Cmara de nebulizacin; aprovechando que el nebulizador est desmontado, extraer la
cmara de nebulizacin para lavarla cuidadosamente con detergente haciendo uso de
una escobilla suave, enjuagarlo completamente.
Colocar todos los accesorios retirados en sus respectivas posiciones.
Verificar que el Baln de acetileno se encuentre a una presin no menor a 100 psi y que
la presin de salida a los equipos se encuentren en 15 psi, la presin de oxgeno de
ingreso a los equipos debe ser de 65 psi.
Optimizacin manual
Bajar totalmente la perilla vertical.
Reconectar el cable que une el software (la PC) con el equipo
Apagar el equipo Analysys 100, esperar 5 minutos
Presionar ENERGY 1
Pre-inspeccin
Realizar una pre-inspeccin en el rea de trabajo, materiales, equipos y reactivos. Las
deficiencias comunicar al supervisor.
Antes de cada operacin de pesado se calibrar la balanza con pesos patrones (una
vez al da) los pesos sern registrados en un cuaderno de calibracin de balanzas.
21 22 23 24
17 18 19 20
13 14 15 16
9 10 11 12
5 6 7 8
1 2 3 4
La numeracin de los crisoles sera de izquierda a derecha, de adelante hacia atras, la
formacin se respetara hasta el final del proceso (pesado, fundicin, colada,
copelacin y particin).
Las hojas de trabajo seran llenadas por el analista con los siguientes datos:
Cdigo y orden de servicio.
Peso de muestra.
Cantidad de reactivo.
Firma del analista en las diferentes etapas de fire assay.
El primer crisol sera enumerado con el cdigo de la hoja de servicio as como tambin
el ltimo crisol. Se usaran cdigos alfanumricos.
Las muestras de ore control seran identificadas con la letra C y la de procesos con la
letra P.
Las muestras se distribuiran de la siguiente manera:
Pesado
Se pesaran en estricto orden y limpieza para cada muestra.
Se le adiciona 1 gr. de sulfato de cobre al patrn estandar con el fin de identificar su
posicin en la copelacin.
La adicin de nitrato de plata sera en solucin.
Las posiciones 10 y 11 seran usadas nicamente para el blanco flux y el patrn
estandar.
Fundicin
Controlar la temperatura de los hornos.
Verificar que no existan rebalses. De ser as, reensayar la muestra.
Verificar el orden y limpieza de las lingoteras (escorias, plomo).
Las lingoteras deben estar completamente secas.
La colada de los hornos se realizara de izquierda a derecha y de adelante hacia atras.
Copelacin
Controlar la temperatura de los hornos y el sistema de extraccin de humos metalicos.
Las copelas se calentaran por 20 minutos Observaciones e en el horno de
copelacin.
Verificar el orden correlativo de la posicin de los rgulos de plomo.
Identificar despus de la copelacin, la posicin del patrn estandar (coloracin
oscura). De no ser as reensayar todo el set.
Limpiar con sumo cuidado los dors.
Particin
El primer tubo sera enumerado con el cdigo de la hoja de servicio, as como el ltimo,
se usara la misma numeracin alfanumrica de fundicin.
Controlar la temperatura de la plancha, observar la presencia de oro en el tubo de
blanco flux. De ser as, reensayar todo el set.
El oro obtenido en la particin (> 5 ppm), reensayar por gravimetra y por duplicado,
realizando una hoja de trabajo con su respectivo patrn y blanco flux.
Los tubos seran cubiertos con parafilm y codificados.
Se enviara a Observacin atmica con el file generado y una orden de envo,
donde se anotara:
Cdigo de la orden de servicio, correlativo alfanumrico
Fecha y hora de envo
Condiciones de ataque
Cantidad de blancos acidos
Nombre del analista
Observaciones
X = promedio de resultados
CANTIDAD DE Au TOLERANCIA
(mg) (mg)
Normas de seguridad.
Tener conocimiento y comprensin del M.S.D.S de los aceleradores como tunsgsteno
y hierro.
Use mandil, lentes oscuros, zapatos de seguridad y guantes de latex mientras usa los
reactivos qumicos.
Tenga extremado cuidado cuando manipule los crisoles del Leco analisis. Los crisoles
estan muy calientes despus.
Mtodo
Desde MAIN SCREEN presionar el icono METHOD.\
Luego presionar el cono ADD METHOD e ingresar el nombre del mtodo y su
descripcin del analisis y confirmar con OK para salvar, y CANCEL para borrar.
Ingresar los parametros; en la pantalla METHODO, elegir el mtodo recin creado.
Presionar MODIFY METHOD.
El cursor se posiciona sobre el campo DESCRIPTIONS donde se describe el mtodo.
Presionar ENTER.
El cursor se movera a INSTRUCTIONS, introducir si esto es necesario.
Medicin
Mida 100 ml de agua destila en un beacker de 250 ml. Adicione 1 ml de ISA.
Lave los electrodos con agua destilada, squelos y colquelos dentro del Beacker.
Agite la solucin con un agitador magntico.
Adicione incremento de solucin estandar de cianuro de 10 ppm de acuerdo a la
siguiente tabla. Grabe la lectura de potencial estable despus de cada incremento.
Grafique en un papel semilogartmico, la concentracin en el eje (x Log) contra el de
milivoltios en el eje lineal. Prepare una curva de calibracin con estandares nuevos
cada da.
Medir 100 ml de la muestra en un Beacker. Adicionar 1 ml. de iSA. Lavar los
electrodos con agua destilada secar y colocar dentro de la muestra.
Agitar la solucin manteniendo la misma velocidad, temperatura y posicin de los
electrodos que cuando se midieron los estandares.
Determine la concentracin de la muestra correspondiente a la medida de potencial de
la curva de Bajo Nivel.
Tamao Concentracin
Paso Vol. Adicionado
Pipeta ppm
1. 1 ml 0.1 ml 0.01
2. 1 ml 0.4 ml 0.05
3. 1 ml 0.8 ml 0.13
4. 2 ml 2.0 ml 0.32
Adicin conocida
Este mtodo es adecuado para medir muestras ya que no se requiere calibracin. Es
adecuado cuando se miden unas pocas muestras, o cuando las muestras tienen una
fuerza ionica alta. (>0.1M) o cuando tienen una matriz de fondo complicada.
Referirse a la Teoria de Operacin para la explicacin de esto efectos. Los electrodos
son inmersos en la solucin y una alcuota de una solucin estandar conteniendo las
especies medidas es adicionado a la muestra. Del cambio de potencial antes y
despus de la adicin, la concentracin de la muestra original es determinada. Como
en una calibracin directa, cualquier unidad de concentracin puede ser usado.
4.67 PREPARACIN DE MUESTRAS ABX
Operacin
Recepcin de muestras
Tamizado y chancado
Homogenizado y cuarteo
Secado
Pulverizado y despacho
Recepcin de muestras
Se recibiran las muestras de un representante de ABX
En un formato # 2 el representante de ABX anotara los cdigos correspondientes a las
muestras que se estan recepcionando.
Chequear si los cdigos anotados en el formato mencionado son correctos. En caso
contrario avisar a la persona que trajo las muestras.
Una vez chequeados los cdigos, se anotara en el formato la orden de trabajo (la cual
sigue un orden consecutivo con respecto a las muestras de ABX recepcionadas
anteriormente). Ejemplo: Orden de Trabajo CO-00384 lo cual significa :
CO: Orden de Trabajo para ABX
00425: el nmero de orden que tiene dentro del laboratorio para este ao.
Se anotara en el cuaderno de recepcin de muestras los siguientes datos:
Fecha y Procedencia Calidad Cantidad Analisis
Hora de requerido
Llegada
Anotar en cada bolsa, que contiene la muestra, el nmero de orden de trabajo que le
corresponde.
A continuacin se procedera a chequear la humedad de las muestras. Si las
muestras superan el 4% de humedad, (se comprueba si la muestra es de
consistencia barrosa), se procedera a secarlos en el horno de secado, con tiempos
de 30 a 60 minutos a 110 120 grados Centgrados, dependiendo de la humedad
de las muestras. Ir chequeando la humedad cada cierto tiempo, puesto que no se
debe trabajar con muestras completamente secas.
Cuando las muestras estan listas dejarlas enfriar.
FIGURA No 1
TAMIZADO Y CHANCADO
Chancar piedra no mineralizada (sin valores de Au y Ag) por tres minutos, para limpiar la
chancadora.
Tamizar la muestra por una malla , (la cual esta acoplada a una chancadora de
quijada. El producto pasante de la malla (fraccin 1/4) sera recepcionado en la olla de
homogenizacin. El producto no pasante de la malla (fraccin +1/4) se le triturara en la
chancadora de quijada ( con abertura de ) y el producto obtenido se le agregara
tambin a la olla de homogenizacin mencionada anteriormente, (ver Fig. Nro. 1).
Limpiar con aire a presin todo el circuito de chancado por cada muestra que se trabaja.
Es muy importante la limpieza, pues con ello evitamos contaminar las muestras.
La muestra total contenida en la olla mencionada anteriormente es homogenizada segn
el proceso anterior.
Homogenizado y cuarteo
Tapar y sellar la olla e instalarla en el equipo de homogenizado, hacindolo girar por
espacio de 2 minutos.
Verter el mineral homogenizado sobre una bandeja metalica de 33 x 53 cm y nivelarlo.
Efectuar el cuarteo de la siguiente forma:
Tomar con un cucharn pequeo, una pequea porcin en cada uno de los puntos
detallados en la Fig. No 2, hasta obtener 600 gr. de peso aproximadamente y llenarlo en
una bandeja metalica de 16 x 26 cm.
Acompaar a esta bandeja tres sobres de papel en las cuales se indiquen la orden de
trabajo y el cdigo de esta muestra, (ver Figura N3)
Continuar como en casos anteriores .
Secado
Llevar las muestras cuarteadas al horno de secado. Dejarlas secar completamente por
espacio de una a dos horas dependiendo de la humedad de la muestra, a 120 C.
Una vez seco las muestras del horno, dejarlas enfriar en el ambiente durante 30 minutos
aproximadamente.
Pulverizado y despacho
Realizar este trabajo dentro de una campana extractora.
Vaciar la muestra enfriada en la olla de pulverizacin.
Pulverizar la muestra durante 3 minutos.
Vaciar la muestra pulverizada en un papel kraf previamente cortado para homogenizar
Chequear si el pulverizado es completo (90% - 150 mallas)
Homogenizar y cuartear la muestra pulverizada segn la Figura N 4.
FIGURA No 4
Al cuartear la muestra, llevarla a los respectivos sobres de papel (3), hasta obtener
aproximadamente 200 gr. de peso en cada uno de ellos.
Colocar en cajas de cartn 22 muestras pulverizadas y cuarteadas (con la misma orden
de trabajo) y llevarlos al area de pesado.
Homogenizado y cuarteo
Secado
Pulverizado y despacho
Recepcin de muestras
Se recibiran las muestras de un representante de mina
En un formato # 1 el representante de mina anotara los cdigos correspondientes a las
muestras que se estan recepcionando.
Chequear si los cdigos anotados en el formato mencionado son correctos. En caso
contrario avisar a la persona que trajo las muestras.
Una vez chequeados los cdigos, se anotara en el formato la orden de trabajo (la cual
sigue un orden consecutivo con respecto a las muestras de ORE CONTROL
recepcionadas anteriormente). Ejemplo: Orden de Trabajo
OC-00384 lo cual significa
OC: Orden de Trabajo
00384: el nmero de orden que tiene dentro del laboratorio para este ao
Se anotara en el cuaderno de recepcin de muestras los siguientes datos:
Anotar en cada bolsa que contiene la muestra, el nmero de orden de trabajo que le
corresponde.
Marcar con un asterisco, uno de cada diez muestras, para el control de calidad.
A continuacin se procedera a chequear la humedad de las muestras. Si las muestras
superan el 4% de humedad, (se comprueba si la muestra es de consistencia barrosa), se
procedera a secarlos en el horno de secado, con tiempos de 30 a 60 minutos a 110
120 grados Centgrados, dependiendo de la humedad de las muestras. Ir chequeado la
humedad cada cierto tiempo, puesto que no se debe trabajar con muestras
completamente secas.
Cuando las muestras estan listas dejarlas enfriar.
Si las muestras no superan el 4% de humedad, (no es necesario colocarlas en el horno)
(ver Fig. N 1 Tamizado y Chancado del Item 6.67)
Chancar piedra no mineralizada (sin valores de Au y Ag) por tres minutos, para
limpiar la chancadora.
Tamizar la muestra por una malla , (la cual esta acoplada a una chancadora de
quijada. El producto pasante de la malla (fraccin 1/4) sera recepcionado en la
olla de homogenizacin. El producto no pasante de la malla (fraccin +1/4) se le
triturara en la chancadora de quijada ( con abertura de ) y el producto obtenido se
le agregara tambin a la olla de homegenizacion mencionada anteriormente, (ver
Fig. Nro. 1).
Limpiar con aire a presin todo el circuito de chancado por cada muestra que se
trabaja. Es muy importante la limpieza, pues con ello evitamos contaminar las
muestras.
La muestra total contenida en la olla mencionada anteriormente es homogenizada
segn el punto anterior .
Homogenizado y cuarteo
Tapar y sellar la olla e instalarla en el equipo de homogenizado, hacindolo girar por
espacio de 2 minutos.
Verter el mineral homogenizado sobre una bandeja metalica de 33 x 53 cm y
nivelarlo.
Efectuar un primer cuarteo (para analisis de ore control) de la siguiente forma:
Tomar con un cucharn pequeo una pequea porcin en cada uno de los puntos
detallados en la Fig. No 2, hasta obtener 600 gr. de peso aproximadamente y
llenarlo en una bandeja metalica de 16 x 26 cm.
Acompaar a esta bandeja un sobre de papel en la cual se indique la orden de
trabajo y el cdigo de esta muestra, (ver Fig. Nro.3 del Item 6.67)
Continuar con el paso anterior .
Efectuar un segundo cuarteo (para metalurgia), partiendo de los residuos del
primer cuarteo, de la siguiente forma:
Nivelar la muestra sobrante en la bandeja
Con un cucharn pequeo, arrastrar la muestra en forma horizontal y diagonal sin
levantar el cucharn y en forma constante por los lados numerados que se
indican en la Fig. Nro. 4 recogiendo toda la muestra que fuera posible obtener.
Llenar la muestra obtenida en una bolsa plastica la cual lleva el orden de trabajo y
nmero de muestra a la que corresponde.
Llenar en una caja, todas las muestras para metalurgia que pertenezcan a la
misma orden de trabajo (anotar esta orden en la parte frontal de la caja) y
llevarlos a esa area.
Llevar los QC a una caja de cartn identificando esta caja ya sea con la letra A o B y el
numero de QC.
Secado
Llevar las muestras cuarteadas de ore control al horno de secado. Dejarlas secar
completamente por espacio de una a dos horas dependiendo de la humedad de la
muestra, a 120 C.
Una vez secas las muestras del horno, dejarlas enfriar en el ambiente durante 30
minutos aproximadamente.
Pulverizado y despacho
Realizar este trabajo dentro de una campana extractora.
Vaciar la muestra enfriada en la olla de pulverizacin.
Pulverizar la muestra durante 3 minutos.
Vaciar la muestra pulverizada en un papel Kraf previamente cortado para homogenizar
Chequear si el pulverizado es completo (90% - 150 mallas)
Homogenizar y cuartear la muestra pulverizada (segn la Fig. N4 del item 6.67)
Al cuartear la muestra, llevarla a su respectivo sobre de papel, hasta obtener
aproximadamente 400 gr. de peso.
Si la muestra pulverizada es para control de calidad (QC), entonces:
Marcar tres sobre mas con el mismo cdigo de muestra con la que se va a tomar el QC y
las letras A , B y C (una letra en cada sobre).
Hacer el homogenizado en forma similar a las muestras normales, pero, para el cuarteo
hacerlo segn la Fig. Nro. 6.
FIGURA No 6
Peligro
NUNCA USE AGUA EN UN FUEGO CLASE B, C D
Durante el temblor
Si usted est dentro de un edificio
No corra (mucha gente resulta herida en los terremotos por objetos que caen).
Protjase bajo una mesa o un escritorio pesado, o resguardese bajo el marco de una
puerta y asegrese usted mismo.
Aljese de ventanas y otros objetos que pudieran romperse, caer o hacerse aicos.
Espere la activacin de las alarmas contraincendio y los sistemas de rociado por
aspersin.
Reporte la emergencia.
Haga sonar la alarma, si fuera necesario.
Asegure cuidadosamente el lugar del incidente, particularmente para peligros invisibles
tales como gases venenosos o la electricidad.
No mueva a los heridos a menos que exista un peligro inmediato de fuego, explosin u
otras amenazas peligrosas contra la vida.
Suministre primeros auxilios hasta que llegue el equipo de Respuesta a Emergencias.
Designe a alguien para que espere y gui al equipo de Respuestas a Emergencias
hasta donde se encuentren los heridos.
En una situacin donde han habido heridos graves, el area tiene que ser acordonada
para mantener intacta la escena del incidente hasta que se halla completado la
investigacin. En estas situaciones, nada debe ser cambiado o movido.
Normas de seguridad.
Tener conocimiento y comprensin de las hojas de informacin tcnica del reactivo
hidrxido de sodio.
Uso obligatorio de lentes de seguridad.
Respiradores para acidos, guantes de latex, careta de proteccin facial y mandil de
laboratorio cuando se mezcla la soda castica.
Tener conocimiento y compresin de la manipulacin del equipo extractor de gases.
La mezcla se realizara bajo una campana extractora.
Use guantes resistentes al calor cuando manipule recipientes calientes grandes.
Reactivos
Ampolla, NaOH 1 N
Agua desionizada
Operacin
Tome la ampolla de NaOH 1N.
Coloque el vaso 4000 ml con 2500 ml de agua desionizada y colocar en la plancha
caliente, hierva por 15 minutos (quitar cualquier dixido de carbono disuelto).
Quite el vaso de la plancha caliente, y deje enfriar completamente.
Adicione la ampolla de NaOH 1 N al matraz aforado.
Llene el matraz aforado de 2000 ml que contiene el NaOH con agua desionizada libre de
CO2.
Tape el frasco y mezcle.
Titule el NaOH usando el procedimiento estandar para verificacin de la concentracin
de la solucin.
4.75 SOLUCIN DE HIDRXIDO DE SODIO (NaOH)10%
Normas de seguridad.
Tener conocimiento y comprensin de las hojas de informacin tcnica del reactivo
Hidrxido de Sodio.
Uso obligatorio de lentes de seguridad, respiradores para acidos, guantes de latex,
careta de proteccin facial y mandil de laboratorio, cuando se mezcle la soda caustica.
Tener conocimiento y comprensin en la manipulacin del equipo extractor de gases.
La mezcla se realizara bajo una campana extractora.
Principio de mtodo
Diluir el hidrxido de sodio concentrado a un determinado porcentaje para lavar/enjuagar
los dors de particin.
Reactivos
Agua desionizada.
Hidrxido de amonio 57%
Operacin
Usar un cilindro graduado (probeta) de 4000 ml, agregar 7200 ml de agua desionizada
a un recipiente plastico de 8 litros.
Agregue 800 ml de hidrxido de amonio concentrado al recipiente plastico de 8 litros.
Colocar el agitador magntico. Mezclar la solucin por 30 minutos.
En el rea de pesado
Prender el equipo de extraccin de polvos
Usar mascaras antipolvo y guantes de jebe para evitar la inhalacin, absorcin por la
piel o ingestin de polvo
En el rea de fusin
Prender el equipo de extraccin de polvos.
Usar mascaras antipolvo y guantes de jebe al momento de homogenizar los muestras.
Usar traje especial protector de calor, protector facial (mica aluminizada) mascara
antihumo.
Usar zapatos especiales y guantes de cuero al momento de cargar y descargar los
crisoles de los hornos.
Usar protectores auditivos, guantes resistentes al calor y protector facial (mica clara) al
momento de liberar los botones de plomo de la escoria.
Copelacin
Prender el equipo de extraccin de humos metalicos.
Usar traje especial protector de calor, mascara antihumos metalicos, protector facial
(mica aluminizada), guantes de cuero y zapatos especiales al momento de cargar y
descargar los hornos de copelacin.
Particin
Prender el equipo de extraccin de gases acidos.
Usar mandil, mascara anti acidos, guantes quirrgicos y lentes de seguridad al
momento de preparar soluciones, manipular y atacar en plancha.
DEFINICIONES
OBJETIVO
El presente captulo tiene por objetivo preservar las instalaciones y equipos en el laboratorio
para garantizar las operaciones normales del Laboratorio Metalrgico y Qumico.
a. Laboratorio Metalrgico
b. Pad Piloto
c. rea de Columnas.
d. Almacn de Materiales y Equipos.
e. Almacn de Muestras.
Nota
Si el sistema de engrase automtico no funciona, adicione grasa por medio manual.
Tener precaucin en diferenciar los espaciadores JC44A y JC33B, ya que
aparentemente son de las mismas dimensiones.
Tener especial cuidado en desmontar los rodamientos para no daarlos.
Preveer contar con la grasa de las caractersticas del equipo, para garantizar una mejor
lubricacin.
Procurar usar la prensa para el montaje de los rodamientos de la chancadora.
Guardar todas las piezas y diferenciarlas para hacer mas fcil el montaje.
Manipular con mucho cuidado el equipo ya que posee considerable peso.
Procurar no golpear las mordazas tanto fija como mvil ya que se podran quebrar.
ANEXO I
ANLISISDEMERCURIOENPRECIPITADO
Antes de realizar el anlisis de Hg, debemos tomar en cuenta las normas de seguridad, tales como
usar el equipo de Proteccin Personal (EPP), mscara, anteojos para mercurio, al realizar el
anlisis usar siempre guantes de latex, utilizar en el rea de trabajo, guardapolvos mamelucos.
Tambin conocer el MSDS de los reactivos a usar.
Las fiolas antes de ser usadas, debern de ser lavadas con 10 ml de cido ntrico concentrado en
plancha por 5 minutos. Luego lavar 2 veces con agua desionizada y codificar segn cdigo de
muestra.
Procedimiento
Pesar con una precisin de 0.1 mg 0.5 g de muestra y transferirlo a una fiola de 200 ml, ayudarse
con una pizeta con agua desionizada para no generar polvo a la hora de trasvasar la muestra de la
fiola.
Adicionar 10 ml de H2SO4. Se presentar una reaccin exotrmica, el cual deber ser enfriada en
bandeja en agua fra.
Colocar la bandeja con agua fra y llevar a plancha, tal que la temperatura del agua sea +/- 50 C.
Colocar las fiolas en la bandeja bajo campana por 2 horas hasta que desaparezcan los gases
ntrosos.
Si fuera necesario filtrar con filtro Whatman N 42, una porcin de la fiola para anlisis.
A partir de la solucin stock de 1000 ppm de Hg, preparar estndares de 50, 100 y 200 ppm de Hg,
enrazar con una matriz tan igual que el de las muestras.
ELMERCURIOCOMOMETAL
Las propiedades fsicas y qumicas del Hg, la convierten en un metal atractivo para el uso en
aplicaciones cientficas e industriales. Estas propiedades son:
2. Tiene una gama lquida considerable hasta los 396C, que incluye todas las
temperaturas ordinarias. Se expande uniformemente a la largo de toda ella.
4. La resistividad elctrica es muy baja lo que hace que se le considere como uno de los
mejores conductores elctricos metlicos.
6. El metal y sus compuestos son txicos para todos los organismos vivos.
A pesar de ser un elemento raro, comprendido slo 0.09 ppm de la corteza terrestre en peso, se
concentra en la naturaleza de diversas menas. La principal de ellas, el cianuro ( HgS),
proporciona mercurio elemental por calcinacin. La reaccin es:
Hg S + O2 = Hg + SO2
Lectura de la muestra
- Prender el equipo Perkin Elmer EOL System 2, Activar la tecla Mod. y en posicin Lamp 1
colocar el selector a 150 miliamperios.
- Se coloca la lampara de descarga de Hg. en la torreta del equipo de Absorcin Atmica, las
lecturas se realizan en modo continuo y Backgroud.
- Con el Bk de los estndares preparados, hacer autocero y leer las lecturas de los estndares y
las muestras.
- Calcular la absorbancia, determinar la cantidad de mercurio en la muestra a travs de regresin
lineal, usando una pagina excel donde obtenemos la ecuacin de correlacin y de all el factor de
conversin.
Calculo
Donde:
abs : Absorcin
fac : factor de conversin; A/ugHg/ml
Vol : Volumen de ataque; ml
Wm ; Peso de la muestra en gr.
ANEXO 2.
ANLISISDEMERCURIOENMINERAL
Para encontrar el mtodo ptimo, se corrieron 3 pruebas para la determinacin de Hg. En mineral,
todas con el uso del equipo MH5-10, fueron los siguientes:
Los resultados de estas tres pruebas se compararon con los resultados de las muestras enviadas, a
laboratorios externos . El mtodo di resultados muy similares, y fue el ataque con HNO3 / HClO4,
que es la siguiente:
Procedimiento
Adicionar 1 ml de H2O2 al 50% y llenar con agua desionizada hasta un volumen aproximado de 100
ml y llevar a plancha hasta hervor.
Dejar enfriar, aforar, agitar y filtrar un porcin papel filtro Whatman N 42 y llenar en tuvo de +/- 15
ml.
La muestra se llevar posteriormente para su respectivo anlisis por absorcin atmica mediante el
equipo MHS-10 (generador de hidruros).
Principio Qumico
Hg +2 + 2BH4- Hg + H2 + B2H6
Las determinaciones de mercurio se presentan usando vapor frio. De acuerdo al tipo de matriz, la
muestra (solucin) es primero tratada de manera que el mercurio est presente en la forma inica
en solucin cida. Se agrega un reductor en la solucin y el mercurio es reducido al estado
metlico. Ya que el mercurio tiene una apreciable volatilidad an a temperatura ambiente, el vapor
de mercurio metlico es guiado fuera de la muestra y transportado por el hidrgeno a la celda de
cuarzo donde se mide la absorcin. La celda no es calentada generalmente para determinaciones
de mercurio.
PREPARACINDEESTANDARESDEMERCURIO
Se preparan los estndares de 10, 30, 50, 100 y 300 ppb en fiolas de 100 ml, en fiolas de 100 ml a
partir de una solucin de 1000 ppm de la siguiente manera
10 ppm - 10 % HNO3
1ppm - 10 % HNO3
Los estndares de 10, 30, 50, 100 y 300 ppb se aforan con el blanco que es una solucin al 15 %
de HNO3 y 15 % de H2SO4
LECTURAYCALCULOS
Para la lectura de las absorbancias se usan el equpo MHS-10, con una solucin de 3 %
borohydruro de Sodio y 1 % de NaOH.
Se instala el equipo de acuerdo al manual del MHS-10 y se leen las absorbancias de los estndares
para confeccionar las respectiva curva de calibracin y obtener una ecuacin de la forma:
Y= mX
Donde:
Y : AbsorBancia
X: ppb de Mercurio
Luego se leen las absorbancias de las muestras y se le descuenta el valor obtenido de el blanco.
Absorvancia = Y Absorv BK
Absorbancia/m = X
ppb Hg = X* 200/2
Conclusiones y recomendaciones:
Los estndares y las muestras se degradan fcilmente con la luz, para evitar esto se deber
guardar en lugares oscuros.
Se deber preparar con mucho cuidado los estndares ya que un pequeo error en la toma de
alcuotas puede cambar la curva y consecutivamente los resultados del contenido de mercurio en
mineral.
Una vez preparados los estndares las muestras deber procederse inmediatamente a su
respectiva medicin por AA, no se deben de guardar las muestras.