Prospecto Area 01
Prospecto Area 01
Prospecto Area 01
ESCUELA DE POSGRADO
Dr. Pedro Alejandro Fernndez lvarez
DOCTORADOS
MAESTRAS
Segundas
Especialidades
Diplomaturas
PROSPECTO
DE
Biblioteca Central Pedro Zulen, Ciudad Universitaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)
AUTORIDADES DE LA UNMSM
Dr. Luis Izquierdo Vsquez
Rector
Dr. Vctor Pea Rodrguez
Vicerrector Acadmico
ESCUELA DE POSGRADO
Dr. Juan Denegri Arce
Director (e)
Dr. Oswaldo Ramos Chumpitaz
Director Acadmico
Dra. Teonila Garca Zapata
Directora Administrativa
Coordinadores
Dr. Oswaldo Ramos Chumpitaz
Dra. Teonila Garca Zapata
Vista externa del Centro Cultural de San Marcos
Av. Nicols de Pirola N1222, Centro Histrico de Lima
NDICE
Autoridades 02
Exordio 04
Estudios de Posgrado 05
Normas Vigentes 06
Cronograma del Proceso de Admisin 08
Cuadro General de Vacantes en Doctorados 09
Cuadro General de Vacantes en Maestras 12
Unidades de Posgrado en el rea de Medicina y Ciencias
de la Salud:
UPG de Medicina 20
UPG de Farmacia y Bioqumica 64
UPG de Odontologa 94
UPG de Medicina Veterinaria 141
Edificio Jorge Basadre Grohmann, Ciudad Universitaria
EXORDIO
El desarrollo integral, equitativo, solido y permanente de un pas no solamente consiste en el
logro de un crecimiento econmico, sino adems en el desarrollo del conocimiento, de la tecno-
loga y de la cultura. Los pases que no conocen o no aplican estos conceptos son justamente los
que no alcanzan la paz y el bienestar en su poblacin.
En las prximas dcadas, antes que finalice el presente siglo, la humanidad celebrar un mile-
nio de la creacin de la Universidad, en el mundo occidental. Esta institucin de educacin supe-
rior constituye el pilar fundamental en la sociedad para la formacin de profesionales, especial-
mente en el pre grado, y de agentes de cambios que lideren estos procesos de cambios para
lograr la paz y el desarrollo pleno.
Nuestro pas, por su heterogeneidad poblacional en aspectos tnicos, culturales econmicos,
entre otras consideraciones, adems de sus diferencias geogrficas y ambientales constituye un
verdadero campo de laboratorio donde hay mucho que conocer e investigar para identificar
factores positivos y negativos, y de esta manera elaborar las propuestas de mejora.
La UNMSM consciente de su rol ante la sociedad se convierte en lder en la comunidad cient-
fica y tecnolgica de nuestro pas, y aglutina docentes de alto nivel tanto a nivel nacional como
internacional, que la colocan como la primera universidad peruana.
En consecuencia y alineada a la misin, visin, valores y estrategias de nuestra universidad, la
EPG desarrolla procesos de posgrado a travs de sus veinte UPG correspondientes a las diferen-
tes ramas del conocimiento expresadas en sus carreras profesionales.
Como se podr apreciar, desarrolla programas de Doctorado, Maestra, Segundas Especiali-
dades y Subespecialidades, y Diplomaturas con Cursos de Educacin Continua, en las diferentes
Facultades. Cuenta adems de su plana docente altamente capacitado, con infraestructura ade-
cuada, metodologa educativa moderna basada en el modelo por competencias, y convenios con
instituciones con sedes aparentes para el desarrollo del complemento educativo necesario para
lograr con sus estudiantes logren las capacidades suficientes para solucionar los problemas que
surgen en cada rama del saber y las necesidades de la poblacin.
Los estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos estn orientados a la formacin de
profesionales, docentes universitarios e investigadores del ms alto nivel a travs de las maestras y doctorados que
ofrece. Adems, estos estudios tambin estn dirigidos al perfeccionamiento profesional en sus programas de
Segunda Especialidad. Los estudios de Posgrado se encuentran normados por la Ley 23733, el Estatuto de la
Universidad y el reglamento vigente de la Escuela de Posgrado.
Los estudios de las maestras y doctorados son normados, coordinados y supervisados por la Escuela de Posgrado
y ejecutados por las Unidades de Posgrado de las Facultades. La currcula de las maestras y doctorados tienen una
duracin mnima de dos aos o cuatro semestres acadmicos, con un contenido mnimo total de 72.0 crditos.
Acorde con su naturaleza, los estudios de Posgrado en nuestra universidad estn orientados a la formacin de
investigadores de alto nivel y, consecuentemente, estos programas se dirigen a formar graduados capaces de disear y
ejecutar proyectos cientficos, tecnolgicos y los de carcter interdisciplinario. Con el fin de alcanzar esta meta, la
currcula de las maestras de investigacin comprenden cursos con un mximo de 36.0 crditos y seminarios y cursos
de tesis que corresponden a los 36.0 crditos restantes, es decir al 50% de la currcula. En cambio, el programa del
doctorado est orientado en el 75% del currculo a la investigacin a travs de seminarios y fundamentalmente a la
investigacin conducente a la elaboracin de la tesis y el 25% restante a travs de cursos de la especialidad.
El desarrollo de los programas de Posgrado mediante esta modalidad, adems de formar investigadores de alto
nivel, permite que los estudiantes culminen sus estudios con la tesis concluida.
Actualmente, los estudios de Posgrado en San Marcos son presenciales; es decir se ejecutan en las aulas y laboratorios
y en algunos casos semipresenciales empleando el aula virtual de la Escuela de Posgrado. La obtencin del grado de
Magster y Doctor se efecta mediante la presentacin y la defensa de una tesis.
Desde el punto de vista acadmico, las Unidades se agrupan en cinco reas:
* rea de Medicina y Ciencias de la Salud
- UPG de la Facultad de Medicina
- UPG de la Facultad de Farmacia y Bioqumica
- UPG de la Facultad de Odontologa
- UPG de la Facultad de Medicina Veterinaria
* rea de Ciencias Jurdicas, Econmicas, Administrativas y Contables
- UPG de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica
- UPG de la Facultad de Ciencias Administrativas
- UPG de la Facultad de Ciencias Contables
- UPG de la Facultad de Ciencias Econmicas
* rea de Ingenieras
- UPG de la Facultad de Ingeniera Geolgica, Minera, Metalrgica y Geogrfica
- UPG de la Facultad de Ingeniera Industrial
- UPG de la Facultad de Ingeniera Electrnica y Elctrica
- UPG de la Facultad de Ingeniera de Sistemas
* rea de Ciencias Bsicas
- UPG de la Facultad de Qumica e Ingeniera Qumica
- UPG de la Facultad de Ciencias Biolgicas
- UPG de la Facultad de Ciencias Fsicas
- UPG de la Facultad de Ciencias Matemticas
* rea de Humanidades y Ciencias Sociales
- UPG de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
- UPG de la Facultad de Educacin
- UPG de la Facultad de Ciencias Sociales
- UPG de la Facultad de Psicologa
Plaza Cvica, Ciudad Universitaria
CAPTULO VII
DEL INGRESO A LOS ESTUDIOS DE POSGRADO
Artculo 29
El proceso general de admisin comprende:
a) La evaluacin de la hoja de vida.
b) Entrevista personal, examen de conocimientos o sustentacin de un proyecto de investigacin
segn lo determine la UPG correspondiente.
Artculo 30
Los postulantes que deseen seguir estudios de Diplomatura, Segunda Especialidad, Maestra y
Doctorado debern presentar los siguientes documentos a la UPG respectiva.
a) Copia del ttulo profesional o de licenciatura o del grado de Bachiller universitario para la
Diplomatura; copia del ttulo profesional para la Segunda Especialidad; copia del grado de
Bachiller para la Maestra y copia del grado de maestro para los estudios de Doctorado.
La UPG determina la pertinencia de los ttulos y grados.
Las copias de los grados y ttulos obtenidos en el pas sern certificadas por la Secretara de la
Universidad correspondiente y en el caso de graduados en el extranjero, los grados y ttulos
debern estar revalidados o reconocidos segn las normas vigentes.
b) Hoja de Vida documentada con los siguientes tems: datos personales, estudios realizados,
experiencia laboral, publicaciones, participacin en eventos acadmicos, premios y distinciones
recibidos y asociaciones cientficas y culturales a las que pertenece.
c) Otros que considere la UPG.
Vista Panormica de la Plaza Molles, Ciudad Universitaria
Artculo 31
Sobre el jurado de admisin
a) Los miembros del jurado de admisin son propuestos por el Comit Directivo de la UPG
mediante dictamen y luego de su aprobacin por Resolucin de Decanato se eleva a la EPG para
su conocimiento.
b) Cada jurado estar constituido por 3 profesores ordinarios o contratados del respectivo
programa: un presidente, un secretario y un vocal, con grado acadmico igual o superior al
programa de posgrado objeto del proceso de admisin.
c) Cada programa tendr uno o ms jurados, segn el nmero de postulantes.
Artculo 32
Son funciones del jurado de admisin
Artculo 33
El Proceso de Admisin es irrevisable y finalizar con el levantamiento del acta firmada por los miembros
del jurado. El Director de la UPG remitir las actas debidamente firmadas adjuntando los expedientes de
los ingresantes a la EPG para el trmite correspondiente. La EPG enviar el informe correspondiente a la
Oficina Central de Admisin. La igualdad de puntaje en el ltimo puesto vacante dar lugar al ingreso de
los empatantes.
Artculo 34
El postulante que alcance una vacante por cualquier modalidad, recabar previo pago de acuerdo al
TUPA, su constancia de ingreso emitida por la EPG.
Patio de Derecho, Centro Cultural de San Marcos Patio de Chicos, Centro Cultural de San Marcos
Escuela de Posgrado
Escuela de Post Grado
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Per, DECANA DE AMRICA
Semestre 2011-I
INSCRIPCIONES VA INTERNET*, ENTREGA DE
EXPEDIENTES Y EVALUACIN:
Del lunes 13 de diciembre 2010 al sbado 26 de marzo 2011
INICIO DE CLASES:
Lunes 4 de abril 2011
Semestre 2011-II
INSCRIPCIONES VA INTERNET*, ENTREGA DE
EXPEDIENTES Y EVALUACIN:
Del martes 05 de abril 2011 al jueves 18 de agosto 2011
INICIO DE CLASES:
Lunes 22 de agosto 2011
Informes
Jr. Lampa 833 - Lima
619-7000 - anexo 5955
epg.admision@unmsm.edu.pe
* http://epg.unmsm.edu.pe
CUADRO GENERAL DE VACANTES DE DOCTORADOS 2011-I
UPG ODONTOLOGA
CDIGO DOCTORADO VACANTES
Continua...
UPG CIENCIAS CONTABLES
CDIGO DOCTORADO VACANTES
119100 Doctorado en Ciencias Contables y Empresariales 30
REA DE INGENIERAS
UPG INGENIERA INDUSTRIAL
CDIGO DOCTORADO VACANTES
179100 Doctorado en Ingeniera Industrial 10
179200 Doctorado en Gestin de Empresas 10
Continua...
REA DE HUMANIDADES Y
CIENCIAS SOCIALES
UPG LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
CDIGO DOCTORADO VACANTES
039100 Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana 15
039200 Doctorado en Lingstica 15
039300 Doctorado en Filosofa 16
039400 Doctorado en Historia del Arte 15
UPG EDUCACIN
CDIGO DOCTORADO VACANTES
06910A Doctorado en Educacin (Arequipa) 50
06910F Doctorado en Educacin (Cusco) 50
06910B Doctorado en Educacin (Iquitos) 50
069100 Doctorado en Educacin (Lima) 70
06910C Doctorado en Educacin (Tacna) 50
UPG PSICOLOGA
CDIGO DOCTORADO VACANTES
189100 Doctorado en Psicologa 15
UPG ODONTOLOGA
CDIGO MAESTRA VACANTES
057100 Maestra en Estomatologa 29
Continua...
UPG CIENCIAS ECONMICAS
CDIGO MAESTRA VACANTES
Maestra en Economa
127103 Mencin: Finanzas (Lima) 26
12710H Mencin: Finanzas (Trujillo) 15
127110 Mencin: Gestin y Polticas Pblicas (Lima) 28
127105 Mencin: Economa y Gestin de la Educacin (Lima) 20
12710L Mencin: Economa y Gestin de la Educacin (Tumbes) 30
12780I Mencin: Gestin Econmica de Riesgos y Desastres y
Desarrollo Sostenible (Tumbes) 30
127200 Maestra en Economa de la Salud (Lima) 18
12720H Maestra en Economa de la Salud (Trujillo) 15
127400 Maestra en Ciencias de la Gestin Econmico Empresarial 28
REA DE INGENIERAS
UPG INGENIERA GEOLGICA, MINERA, METALRGICA Y
GEOGRFICA
CDIGO MAESTRA VACANTES
Maestra en Geologa
167103 Mencin: Geotecnia 25
167105 Mencin: Recursos Mineros 15
167106 Mencin: Tectnica y Geologa Regional 7
Maestra en Ingeniera Metalrgica
167201 Mencin: Metalrgica Extractiva 7
Maestra en Ciencias Ambientales
167401 Mencin: Desarrollo Sustentable en Minera y Recurso
Energticos 15
167403 Mencin: Gestin y Control de la Contaminacin 15
167404 Mencin: Gestin y Ordenamiento Ambiental de Territorio 15
167500 Maestra en Gestin Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional
y Medio Ambiente 30
Maestra en Ingeniera de Minas
167601 Mencin: Gestin Minera y Ambiental 15
Continua...
UPG INGENIERA ELECTRNICA Y ELCTRICA
CDIGO MAESTRA VACANTES
Maestra en Telecomunicaciones
197202 Mencin: Redes y Servicios de Banda Ancha 10
197300 Maestra en Direccin Estratgica de las Telecomunicaciones 15
197400 Maestra en Ingeniera de Tecnologas de la Informacin y
Telemtica 10
Continua...
UPG CIENCIAS BIOLGICAS
CDIGO MAESTRA VACANTES
Maestra en Botnica Tropical
107101 Mencin: Taxonoma y Sistemtica Evolutiva 10
107102 Mencin: Botnica Econmica 10
107103 Mencin: Etnobotnica 10
Maestra en Zoologa
107301 Mencin: Sistemtica y Evolucin 10
107302 Mencin: Ecologa y Conservacin 10
107400 Maestra en Biologa Molecular 16
107500 Maestra en Gentica 10
Maestra en Ecosistemas y Recursos Acuticos
107601 Mencin: Ecosistemas Acuticos 9
107602 Mencin: Evaluacin y Manejo de Recursos Pesqueros 7
107603 Mencin: Acuicultura 14
REA DE HUMANIDADES Y
CIENCIAS SOCIALES
UPG LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
CDIGO MAESTRA VACANTES
Maestra en Arte Peruano y Latinoamericano
037202 Mencin: Historia del Arte 20
Maestra en Filosofa
037301 Mencin: Historia de la Filosofa 25
037302 Mencin: Epistemologa 20
037400 Maestra en Lingstica 20
Maestra en Comunicacin Social
037501 Mencin: Investigacin en Comunicacin 20
Maestra en Literatura
037601 Mencin: Literatura Peruana y Latinoamericana 25
037602 Mencin: Estudios Culturales 20
037900 Maestra en Lengua y Literatura 20
Continua...
UPG EDUCACIN
CDIGO MAESTRA VACANTES
Maestra en Educacin
06711I Mencin: Docencia Universitaria (Andahuaylas) 50
06711J Mencin: Docencia Universitaria (Arequipa) 50
06711K Mencin: Docencia Universitaria (Huancayo) 50
06711L Mencin: Docencia Universitaria (Hunuco) 50
06711M Mencin: Docencia Universitaria (Huarz) 50
06711N Mencin: Docencia Universitaria (Ica) 50
06711O Mencin: Docencia Universitaria (Iquitos) 50
06711P Mencin: Docencia Universitaria (Juliaca) 50
067111 Mencin: Docencia Universitaria (Lima) 120
06711Q Mencin: Docencia Universitaria (Moyobamba) 50
06711S Mencin: Docencia Universitaria (Pucallpa) 50
06711T Mencin: Docencia Universitaria (Puerto Maldonado) 50
06713A Mencin: Didctica de la Comunicacin en la
Educacin Bsica (Andahuaylas) 50
06713B Mencin: Didctica de la Comunicacin en la
Educacin Bsica (Chiclayo) 50
06713C Mencin: Didctica de la Comunicacin en la
Educacin Bsica (Cusco) 50
06713D Mencin: Didctica de la Comunicacin en la
Educacin Bsica (Huancayo) 50
06713E Mencin: Didctica de la Comunicacin en la
Educacin Bsica (Hunuco) 50
06713F Mencin: Didctica de la Comunicacin en la
Educacin Bsica (Huarz) 50
06713G Mencin: Didctica de la Comunicacin en la
Educacin Bsica (Ica) 50
06713H Mencin: Didctica de la Comunicacin en la
Educacin Bsica (Juliaca) 50
067124 Mencin: Didctica de la Comunicacin en la
Educacin Bsica (Lima) 50
06713I Mencin: Didctica de la Comunicacin en la
Educacin Bsica (Pucallpa) 50
06714A Mencin: Didctica de la Matemtica en la
Educacin Bsica (Andahuaylas) 50
06714B Mencin: Didctica de la Matemtica en la Educacin
Bsica (Chiclayo) 50
06714C Mencin: Didctica de la Matemtica en la Educacin
Bsica (Cusco) 50
06715D Mencin: Didctica de la Matemtica en la Educacin
Bsica (Huancayo) 50
06714E Mencin: Didctica de la Matemtica en la Educacin
Bsica (Hunuco) 50
06714F Mencin: Didctica de la Matemtica en la Educacin
Bsica (Huarz) 50
06712G Mencin: Didctica de la Matemtica en la Educacin
Bsica (Ica) 50
Continua...
06714H Mencin: Didctica de la Matemtica en la Educacin
Bsica (Juliaca) 50
067123 Mencin: Didctica de la Matemtica en la Educacin
Bsica (Lima) 50
06714I Mencin: Didctica de la Matemtica en la Educacin
Bsica (Moyobamba) 50
06712A Mencin: Planificacin Estratgica y Proyectos de
Inversin en Educacin (Andahuaylas) 50
06712B Mencin: Planificacin Estratgica y Proyectos de
Inversin en Educacin (Hunuco) 50
06712C Mencin: Planificacin Estratgica y Proyectos de
Inversin en Educacin (Iquitos) 50
067122 Mencin: Planificacin Estratgica y Proyectos de
Inversin en Educacin (Lima) 50
06710K Mencin: Gestin de la Educacin (Ayacucho) 50
06710X Mencin: Gestin de la Educacin (Chiclayo) 50
06710E Mencin: Gestin de la Educacin (Cusco) 50
067103 Mencin: Gestin de la Educacin (Lima) 150
06710T Mencin: Evaluacin y Acreditacin de la Calidad de la
Educacin (Arequipa) 50
06710L Mencin: Evaluacin y Acreditacin de la Calidad de la
Educacin (Ayacucho) 50
06710V Mencin: Evaluacin y Acreditacin de la Calidad de la
Educacin (Iquitos) 50
067109 Mencin: Evaluacin y Acreditacin de la Calidad de la
Educacin (Lima) 150
06710Y Mencin: Evaluacin y Acreditacin de la Calidad de la
Educacin (Tacna) 50
06710H Mencin: Evaluacin y Acreditacin de la Calidad de la
Educacin (Tarapoto) 50
067108 Mencin: Actividad Fsica para la Salud (Lima) 50
067126 Mencin: Educacin Ambiental y Desarrollo Sostenible 50
Continua...
157700 Maestra en Estudios Amaznicos 20
Maestra en Geografa
157804 Mencin: Gestin y Ordenamiento Territorial 20
157B00 Maestra en Gestin del Patrimonio Cultural 30
UPG PSICOLOGA
CDIGO MAESTRA VACANTES
Maestra en Psicologa
187101 Mencin: Psicologa Educativa 25
187103 Mencin: Psicologa Clnica y de la Salud 25
187104 Mencin: Psicologa Organizacional 20
ESCUELA DE POSGRADO
Dr. Pedro Alejandro Fernandez lvarez
Doctorados
Doctorado en Medicina
Doctorado en Ciencias de la Salud
Doctorado en Neurociencias
Doctorado en Enfermera
Maestras
Fisiologa
Bioqumica
Nutricin
Mencin: Nutricin Clnica
Medicina
Gerencia en Servicios de Salud
Salud Pblica
Neurociencias
Docencia e Investigacin en Salud
Polticas y Planificacin en Salud
Salud Ocupacional y Ambiental
243-7700 / 243-7698
619-7000 anexo 4646 y 4608
upgmedicina@unmsm.edu.pe
21 UPG Medicina Humana
Perfil
Al concluir sus estudios, el egresado del Doctorado en Ciencias de la Salud estar en capacidad de:
Realizar investigaciones que contribuyan al conocimiento cientfico y que permitan la innovacin tecnolgica en
el campo de la salud.
Formar investigadores que fortalezcan la investigacin multidisciplinaria en reas prioritarias en salud.
Conducir proyectos y programas de salud en reas prioritarias.
Actuar con actitud crtica y de propuesta frente a los problemas de los distintos escenarios de la salud.
DOCTORADO EN ENFERMERIA
CDIGO: 019400
PERFIL
Genera nuevos conocimientos que sustentan cientficamente el cuidado de la salud y enfermera.
Lidera la produccin del saber en enfermera a travs de la investigacin difundindola a nivel nacional e inter-
nacional.
Participa con otras comunidades cientficas en la transformacin de la realidad del pas, mejorando la calidad de
vida, de salud y de educacin.
Promueve y estimula el desarrollo de la conciencia e identidad profesional y nacional.
Lidera grupos de investigacin, desarrollando lneas de investigacin, estableciendo redes e integrndose a la
comunidad cientfica nacional e internacional.
Contribuye a la formacin de recursos humanos crticos y creativos a nivel de graduados y post graduados.
Ejerce consultora y/o asesora en asuntos de salud, enfermera y desarrollo humano en instancias pblicas y
privadas considerando el contexto sociopoltico, el respeto a la vida y a los derechos humanos.
Analiza y participa en la formulacin de polticas y estrategias de desarrollo local, regional y nacional asumiendo
compromiso y responsabilidad social del cuidado de la vida y la persona.
Promueve la participacin de la poblacin en la resolucin de sus problemas de salud, ejercitando as los dere-
chos de ciudadana de las personas.
salud y enfermera. Aborda la interpretacin del lenguaje o extranjera. Los dos artculos publicados son requisitos
escrito, hablado, actuante-sntesis de significantes y signi- para optar el grado acadmico de Doctor.
ficados polismicas en el horizonte del cuidar- cuidado
holstico de enfermera. Electivos
Arte, creatividad y tecnologa del cuidado
Seminario de Tesis II Tecnologas tradicionales y emergentes en el cuidado de
Centra su atencin en los aspectos metodolgicos. Al la salud. Bases paradigmticas en la produccin de las
concluir este perodo el estudiante debe aprobar el exa- tecnologas disponibles en salud. Discusin sobre arte,
men de calificacin como parte de la evaluacin integral creatividad y tecnologa en Enfermera y salud como pro-
ante un jurado constituido por tres doctores, para ser ceso de reflexin y construccin de modelos para el cui-
evaluado tanto desde el punto de vista terico-conceptual dar contemporneo.
como metodolgico. La aprobacin de este examen per-
mitir la inscripcin del proyecto de tesis. Sus avances Seminario de Controversias en Salud y Enfermera
deben concretarse en la publicacin de un artculo en una Aborda cuestiones actuales y/o innovadoras que se cons-
revista cientfica especializada nacional o extranjera. tituyen en debate en la asistencia/cuidado, enseanza e
investigacin en salud y enfermera: Polticas actuales del
Concepciones tericas, filosficas de la vida, salud y empleo y formacin de profesionales, comparaciones con
cuidado humano. otras experiencias en Amrica Latina. Programas de em-
Esta asignatura permite al doctorando compartir conoci- pleo/formacin profesional con nfasis en la situacin de
mientos, sentimientos y experiencias a trabes de tcnicas enfermera.
vivenciales, ampliar su visin del mundo, de la salud y del
cuidado humano y desarrollar la sensibilidad para consi- Globalizacin, Poltica, Cultura y Desarrollo
go mismo, para con el otro y para con el grupo, como En esta asignatura se analizan las caractersticas del
base para comprender las perspectivas de la disciplina de actual proceso de globalizacin mundial en el plano polti-
enfermera en los aspectos humanos y prctico, obtenien- co, econmico, cultural y su relacin con el desarrollo
do una percepcin propia acerca del cuidado en todas sus nacional, la universalizacin de la democracia y la socie-
dimensiones (cuidar de s mismo y del otro). Considera dad del conocimiento; distinguiendo los escenarios, acto-
la enfermera como una ciencia prctica y humana del res, ideologa, significados y propuestas que supone esta
cuidado de las personas. Profundiza contenidos filosficos relacin y como involucra a todas las sociedades obligan-
y tericos del cuidado y la evolucin histrica de la cons- do a la enfermera en particular a reconsiderar y replante-
truccin del conocimiento en enfermera como una ciencia ar sus paradigmas en la formacin profesional y en el
prctica y humana de cuidado a las personas. cuidado de enfermera.
Lneas de investigacin
Cuidado enfermero en el mbito comunitario
Cuidado enfermero en el mbito hospitalario
Gestin y docencia en enfermera
Auditoria y gestin en enfermera
tica y humanismo y enfermera
DOCTORADO EN MEDICINA
CDIGO: 019100
Perfil
El Doctor en Medicina formado en la Facultad de Medicina de la U.N.M.S.M. debe estar en capacidad de:
Tener el mayor nivel acadmico que como docente universitario en Medicina le permita desarrollar la docencia y la
investigacin hasta alcanzar la excelencia acadmica, a fin de formar los profesionales de la salud que la universi-
dad espera y el pas necesita
Ser un promotor del estudio y el anlisis permanentes de los problemas mdicos y de salud del pas, con el propsi-
to de elaborar propuestas apropiadas para la solucin de los mismos
Disponer de las habilidades ms adecuadas para la aplicacin del mtodo cientfico a la investigacin mdica, que le
permita definir estrategias de investigacin de inters nacional y/o regional en el mbito de su especialidad
Conocer los fundamentos filosficos y epistemolgicos de las concepciones acerca del hombre como tal y en tanto
sujeto de la enfermedad, as como los fundamentos del mtodo cientfico tal como se aplica a la atencin de los pro-
blemas mdicos y de salud de las personas
Tener una visin integral y crtica acerca de las corrientes tericas que se han desarrollado dentro de las Ciencias
Mdicas bsicas y aplicadas, tanto en el pasado como en el mundo contemporneo, y sus proyecciones futuras
Tener un conocimiento crtico de la situacin actual de la atencin de la salud en nuestro pas, y ser capaz de formu-
lar propuestas ticas tendientes a mejorar las condiciones de dicha atencin en los servicios mdicos del pas
Disponer de los mejores enfoques cientficos y ticos acerca del hombre en general, y de los estudiantes de las pro-
fesiones de la salud en especial, en tanto debe contribuir al desarrollo formativo pleno de sus capacidades afectivas,
cognitivas y morales, que sern puestas al servicio de la sociedad y los enfermos
Realizar investigaciones que contribuyan al conocimiento cientfico y que permitan la innovacin tecnolgica en el
campo de la Medicina y las Ciencias Mdicas
Formar investigadores que fortalezcan la investigacin multidisciplinaria en el campo de la atencin mdica y las
Ciencias Mdicas
Actuar con actitud crtica y de propuesta frente a los problemas de los distintos escenarios de la enfermedad y la sa-
lud, a fin de conducir proyectos y programas de atencin mdica en reas prioritarias
Seminario de Investigacin II
Comprende la revisin crtica del desarrollo histrico del
problema que ser el tema de la investigacin, y del mar-
co cientfico terico que lo sustenta. El alumno revisar la
Requisitos de Admisin
Para seguir estudios de Doctorado en Medicina se requie-
re:
Poseer el grado de Magister o de Maestro otorgado
por una universidad nacional o extranjera, debida-
mente revalidado o reconocido.
Poseer el ttulo profesional de Mdico-Cirujano.
Presentar un Proyecto de Investigacin original y de
alto nivel acadmico.
Tener conocimiento, a nivel de comprensin por lo
menos, de un idioma extranjero. Para tal efecto el
postulante presentar la certificacin del Departa-
mento de Lingstica o de la Escuela de Post-grado
Aprobar el examen de admisin al Doctorado.
Abonar los derechos respectivos.
DOCTORADO EN NEUROCIENCIAS
CDIGO:
Perfil
Al concluir sus estudios, el egresado del Doctorado en Neurociencias estar en capacidad de:
Contribuir al desarrollo de la investigacin en neurociencia
Realizar investigaciones que contribuyan al conocimiento cientfico y que permitan la innovacin tecnolgica en el
campo de la salud neuropsquica
Formar investigadores que fortalezcan la investigacin multidisciplinaria en reas prioritarias en salud neuropsquica.
Conducir proyectos y programas de salud neuropsquica en reas prioritarias.
Actuar con actitud crtica y de propuesta frente a los problemas de los distintos escenarios de la salud.
como a las reuniones de trabajo y de asesora de te- Estudios sobre sistemas de atencin de salud
sis. Problemas de la atencin de salud en el pas
La asistencia es obligatoria; ms del 30% de inasis-
tencia a los cursos impide entrar a la evaluacin final. Requisitos de Admisin
La Tesis Doctoral tiene su propio sistema de evalua- Poseer el grado de Magster o de Maestro, otorgado por
cin. El Asesor de la Tesis debe presentar un Informe una universidad nacional o extranjera, debidamente reva-
al finalizar cada semestre acerca de la marcha del lidado o reconocido
trabajo de investigacin de acuerdo a la Sumilla co- Poseer el ttulo profesional de Mdico-cirujano, Psiclogo,
rrespondiente, con su respectiva calificacin. Obstetriz, Enfermera, , Tecnlogo Mdico, Trabajador
Social o de otra profesin afn que tuviera el postulante
Certificacin y Graduacin Presentar un Proyecto de Investigacin original y de alto
Para optar el Grado de Doctor en Neurociencias se re- nivel acadmico
quiere ser declarado APTO, a base de los criterios si- Tener conocimiento, a nivel de comprensin por lo menos,
guientes: de un idioma extranjero. Para tal efecto el postulante
Haber completado el currculo respectivo y estar presentar la certificacin del Departamento de Lingsti-
dentro del plazo mximo para la vigencia de su con- ca o de la Escuela de Post-grado
dicin de candidato segn el Reglamento del Docto- Aprobar el examen de admisin al Doctorado
rado Abonar los derechos respectivos.
Presentar y sustentar el trabajo de Tesis ante un
Jurado y en acto pblico Plana Docente
Haber logrado el promedio ponderado mnimo estipu- Dr. Jorge Alarcn Valverde
lado en el Reglamento de la Escuela de Post-grado Mdico Cirujano, Doctor en Medicina, Profesor Principal
de la Universidad. de la Facultad de Medicina. U.N.M.S.M.
Haber demostrado capacidad en la lectura y com-
prensin oral de dos idiomas modernos diferentes del Dr. Julio Alfaro Mantilla
espaol y escribir en uno de ellos Mdico Cirujano, Doctor en Medicina, Profesor Asociado
Haber publicado dos artculos como parte de la inves- de la Facultad de Medicina. U.N.M.S.M.
tigacin para la tesis doctoral en revistas nacionales o
extranjeras Dr. Carlos Bustos Roman
Haber presentado el diploma que acredite el Grado Mdico Cirujano, Doctor en Medicina, Profesor Principal
de Magister. de la Facultad de Medicina. U.N.M.S.M.
Haber cumplido con todos los requisitos adicionales
que establezca la Escuela de Post-grado de la Uni- Dr. Rene Ezequiel Cervantes Begazo
versidad y la Unidad de Post-grado de la Facultad de Mdico Cirujano, Doctor en Medicina, Profesor Principal
Medicina. de la Facultad de Medicina. U.N.M.S.M.
MAESTRA EN FISIOLOGA
Cdigo: 017100
Perfil
Realiza investigaciones en el rea de fisiologa descriptiva, analtica y experimental a nivel bsico y/o aplicacin
clnica conducente a la profundizacin y generacin de nuevos conocimientos.
Investiga y asesora investigaciones en fisiologa a nivel del mar y/o en la altura.
Ejerce docencia de calidad en el rea de fisiologa, a nivel del pre y posgrado, hacer uso de metodologas innovado-
ras.
Disea y desarrolla programas y cursos de actualizacin en el rea.
Evala proyectos y trabajos de investigacin en el rea de la fisiologa.
Brinda asesora en asuntos acadmicos y cientficos en el mbito de su especialidad.
Disea y gestiona proyectos de investigacin en el rea de fisiologa.
Disea y gestiona unidades docentes y de investigacin en el rea de fisiologa, en el mbito de pre y postgrado.
Adems de las competencias que permiten el cumplimiento de sus funciones, asume las siguientes actitudes:
Tpicos en fisiologa del sistema nervioso y muscular Incluye la fsica y qumica de los gases, el estudio del aire
Curso terico-prctico del eje de profundizacin de cono- atmosfrico y el papel de la altura. Considera los proble-
cimientos en el rea. Considera tpicos selectos acerca mas de la descompresin. Pone nfasis en los mecanis-
de las caractersticas fisiolgicas de la neurona y la gla, mos centrales de regulacin y control de la funcin. Con-
la actividad elctrica cortical, las funciones del sistema sidera tambin la respiracin tisular.
neurovegetativo y las bases bioqumicas de la funcin
nerviosa. Las funciones de todos los tipos de msculos, Tesis I
sus semejanzas y diferencias, el control de sus activida- Asignatura del eje de investigacin, curso prctico de
des, el metabolismo energtico y los factores que influyen ejecucin del tema de tesis con asesora individual y pre-
en su proceso. sentacin en reuniones grupales tipo seminario. Durante
el curso se procede a estandarizar las metodologas a ser
Bioestadstica e informtica en ciencias utilizadas en el proyecto aprobado. Se realizar los expe-
Asignatura terico-prctica del eje de investigacin, que rimentos pilotos, recoleccin bibliogrfica, inicio del traba-
brinda los conocimientos de las diversas tcnicas estads- jo experimental y recoleccin de datos.
ticas descriptivas e inferenciales, el manejo adecuado de
programas informticos aplicables a la investigacin y Tpicos en fisiologa renal y de vas urinarias
docencia en ciencias, y a la bsqueda de bibliografa Curso terico-prctico del eje de profundizacin de cono-
especializada que se emplea para la ejecucin de los cimientos en el rea. Considera tpicos selectos sobre el
trabajos de investigacin. desarrollo de las vas urinarias y el rin, se revisa el
proceso filogentico y ontognico; las funciones del rin
Diseo de investigacin en fisiologa y los factores que intervienen, tanto de origen central
Asignatura del eje de investigacin, curso terico-prctico como local. Considera el papel de la funcin renal en la
que ofrece las bases que se debe seguir para obtener los homeostasis corporal.
mejores resultados en un trabajo de investigacin, pone
nfasis en el diseo del protocolo de trabajo, manejo de la Tpicos en fisiologa de la digestin
bibliografa y eleccin de material y mtodos. Asimismo, Curso terico-prctico del eje de profundizacin de cono-
permitir identificar problemas de investigacin en fisiolog- cimientos en el rea. Considera tpicos selectos de los
a tendientes a la formulacin y elaboracin de un proyec- procesos comprendidos en la digestin, su papel en la
to de investigacin en el rea. El estudiante elaborar el homeostasis corporal, las funciones de los rganos que
proyecto de tesis. participan en la digestin en el humano, as como las
bases de la nutricin y los problemas provocados por las
Calidad total en docencia e investigacin deficiencias o excesos en la alimentacin.
Asignatura del eje de docencia superior e investigacin,
curso taller, que brinda los diversos conceptos de calidad, Tesis II
con nfasis en el desarrollo humano y profesional que se Asignatura del eje de investigacin, curso de ejecucin del
debe tener en el campo de la docencia e investigacin tema de tesis con asesora individual y presentaciones en
aplicados a los problemas y necesidades de nuestro me- reuniones grupales tipo seminario. Se proceder a la
dio. ejecucin del trabajo de tesis.
MAESTRA EN BIOQUMICA
Cdigo: 017400
Perfil
Los estudios de Maestra permiten la formacin de profesionales en aspectos de la Bioqumica, capacitndolos para llevar
adelante trabajos experimentales y proyectos de investigacin de alto nivel. En este campo se ofrecen posibilidades de
investigacin en aspectos relacionados con el metabolismo de carbohidratos, lpidos, oncognesis, inmunologa y mecanis-
mos de regulacin y control celular, aterosclerosis y lipoprotenas, antioxidantes y catlisis enzimtica.
Asimismo, se podr investigar a nivel molecular la clula, mediante los principales mtodos, tales como la tecnologa del ADN
recombinante, hibridacin del cido nucleico, para analizar la estructura y la funcin de los genes, protenas y utilizarlas como
vacuna o como frmaco con fines teraputicos.
Los egresados tendrn una formacin integral y especializada que los capacite para cumplir las siguientes competencias:
MAESTRA EN NUTRICIN
Perfil
Disea, ejecuta y evala Proyectos de Investigacin Cientfica en el rea de su especialidad siguiendo las nor-
mas del Mtodo Cientfico, colaborando de esta manera a la solucin de problemas en Nutricin clnica.
Participa en la docencia en Nutricin Clnica, en pre y posgrado, aplicando paradigmas innovadores.
Dirige unidades de educacin y/o investigacin con eficiencia, eficacia y calidad.
Interviene en el diseo de polticas en alimentacin y nutricin.
Ejerce liderazgo en el mbito acadmico de nutricin clnica, ser un experto y acta como consultor.
Sumillas Bioestadstica
La naturaleza de esta asignatura es terico-prctica. Su
Macronutrientes en nutricin humana propsito es desarrollar habilidades para la correcta reco-
Esta asignatura es de naturaleza terico-prctica, cuyo leccin de informacin y su respectivo anlisis, base de la
propsito es analizar el papel que cumplen los carbohidra- planificacin y ejecucin de la investigacin cientfica. Se
tos, lpidos y protenas en el organismo humano. Se tra- tratar principalmente tcnicas de muestreo y estadstica
descriptiva e inferencial.
Requisitos de admisin
Ciencias biolgicas.
Ciencias qumicas.
Bioqumica (metabolismo).
Fisiologa humana.
Fisiopatologa humana.
Nutricin humana (aspectos bsicos).
Razonamiento matemtico y verbal.
Cultura general.
Coordinadora de la Maestra:
Dra. Virginia Villanueva Coz
MAESTRA EN MEDICINA
Cdigo: 017700
Perfil
Participa en la docencia de cursos de Medicina de pre y posgrado en el rea de su especialidad aplicando mo-
delos pedaggicos innovadores.
Disea, elabora, ejecuta y difunde investigaciones con rigor cientfico en el rea de la salud que conduzcan a
desarrollar acciones sanitarias transformadoras.
Interpreta y revisa proyectos e investigaciones, emitiendo opiniones vlidas de carcter cientfico.
Interviene en el diseo de polticas de salud.
Ejerce liderazgo en el mbito de su especialidad, impulsando cambios en el rea de la investigacin, la docen-
cia universitaria, as como en los servicios de salud.
Bioestadstica
Curso terico-prctico que enfatiza el uso de las diversas
tcnicas estadsticas requeridas en la elaboracin, ejecu-
Perfil
factores que modulan dicho comportamiento, as como las alternativas. Tiene una fuerte orientacin a la identifica-
estrategias para implantar procesos de cambio. Incluye la cin de reas de investigacin.
identificacin de tpicos de investigacin en este campo.
Supervisin, monitoreo y evaluacin
Economa de la atencin de salud Comprende el diseo, implementacin, ejecucin y eva-
Se examina los usos de los conceptos y teoras econmi- luacin de planes de supervisin y monitoreo del funcio-
cos en la consecucin de un mayor nivel de salud, as namiento de los servicios tcnico-administrativos y tcni-
como los fundamentos econmicos de la prctica geren- co-asistenciales de los establecimientos de salud, as
cial, del comportamiento de las firmas y de los usuarios de como evaluaciones de progreso, resultados e impacto de
los servicios de salud. Incluye la identificacin de tpicos programas de salud.
de investigacin, tanto economtricos como cualitativos.
Gestin de proyectos en salud
Docencia superior Examina las caractersticas peculiares de la gestin para
Curso-taller que proporciona principios y tcnicas para el caso de proyectos de salud, sean estos de generacin
planear, conducir y evaluar programas de enseanza y endgena o exgena. Cubre el ciclo de gestin del pro-
capacitacin a nivel superior, con particular nfasis en el yecto y el marco lgico. Incluye los ajustes requeridos
enfoque de formacin flexible. Habilita al maestrista para para el manejo de proyectos de investigacin de gran
la organizacin y ejecucin de actividades de docencia envergadura.
superior en el rea.
Seminario de tesis I, II, III y IV
Mtodos para la toma de decisiones Se acompaar en forma gradual al maestrista en la for-
Comprende instrumentos cualitativos y cuantitativos para mulacin y ejecucin de su proyecto de tesis, bajo una
la gestin de problemas y la toma de decisiones gerencia- modalidad combinada de trabajo grupal y tutora persona-
les: Mtodos de deliberacin y consenso, anlisis de deci- lizada en funcin de las lneas de investigacin ofrecidas.
siones, metodologa de sistemas flexibles, teora de los En el Seminario I, se disea el proyecto; en el Seminario
juegos, proyecciones, series temporales y rboles de II, se ejecuta el proyecto; en el Seminario III, se recolecta
decisin. los datos y en el Seminario IV, se analizan los datos y
ejecuta la tesis.
Evaluacin econmica en salud
Proporciona instrumentos para el reconocimiento de los Lneas de investigacin
criterios requeridos para la orientacin y asignacin de los
recursos econmicos en forma eficiente, se aplica estos Anlisis de costos en salud.
principios en la gestin de los servicios, con nfasis en los Anlisis de costo-efectividad en salud.
anlisis de costos y el anlisis de costo-efectividad. Por su Calidad de la atencin de salud.
naturaleza, est orientado a definir posibles investigacio- Cultura organizacional en instituciones de salud.
nes. Equidad en la atencin de salud.
Evaluacin de capacidades gerenciales en organiza-
Sistemas de apoyo administrativo ciones de salud.
Aporta los instrumentos bsicos para el manejo de una Procesos de toma de decisiones en la atencin de
unidad productora de servicios de salud, examina las salud.
reas de finanzas, gestin de personal y las cadenas de Planeamiento estratgico en organizaciones de sa-
logstica de abastecimiento y de logstica de distribucin, lud.
as como los aspectos especficos relativos al control Reforma sectorial y polticas de salud.
patrimonial. Relaciones pblico-privado en servicios de salud.
Fisiopatologa III
Estudia la fisiopatologa de la piel y enfermedades infec-
ciosas.
Requisitos de admisin
Administracin.
Programas de Salud.
Epidemiologa.
Estadstica.
Cultura general.
Coordinador de la Maestra:
Dr. Aldo Lama Morales
Perfil
Gestionar entornos cambiantes, efectuando anlisis estratgicos precisos, formulando polticas y es-
trategias de acuerdo a una situacin
dada.
Conducir servicios de salud de distinta complejidad mediante la gestin por resultados.
Manejar instrumentos para una adecuada gerencia involucrando a la poblacin en todo el proceso.
Brindar orientaciones especficas para el adecuado desarrollo de los servicios de salud.
Manejar estrategias de comunicacin asertiva y participar en labores docentes y en educacin sanita-
ria.
Disear, ejecutar y analizar investigaciones que utilicen metodologas de investigacin cuantitativa y
cualitativa.
MAESTRA EN NEUROCIENCIAS
Cdigo: 017F00
Perfil
Seminario de investigacin I
Seminario de investigacin IV
En este curso, culmina la ejecucin, discusin y evalua-
cin de los resultados de la investigacin y se establecen
las pautas para la elaboracin final de la tesis de maestr-
a.
Lneas de investigacin
Perfil
Gestiona unidades productoras de servicios educativos en salud aplicando criterios de eficiencia, calidad y equi-
dad.
Disea, conduce y evala planes macro y micro curriculares para la formacin, capacitacin y perfeccionamien-
to del potencial humano en salud.
Aplica herramientas didcticas participativas acordes con el modelo pedaggico centrado en el estudiante, ba-
sado en problemas y en evidencias, en el marco del enfoque pedaggico constructivista.
Conduce una unidad de investigacin en salud aplicando la gerencia estratgica.
Disea, ejecuta y publica investigaciones cientficas en reas relevantes de la maestra, valorando el consenti-
miento informado.
Construye lneas de investigacin en salud y evala investigaciones determinando su relevancia y contribucin
al mejoramiento de la realidad socio sanitaria del pas.
Favorece el desarrollo del potencial humano en salud teniendo como ejes el liderazgo, trabajo en equipo, la
educacin permanente, el uso de recursos informticos y de comunicacin y la aplicacin de principios bioti-
cos.
Fomenta y mantiene ptimas relaciones interpersonales con los miembros del equipo y la comunidad.
Demuestra capacidad creativa y de autoformacin, de acuerdo a las prioridades nacionales, institucionales y
profesionales.
fomento del aprendizaje presencial y a distancia, a fin de Desarrolla los diferentes enfoques curriculares en la edu-
que puedan asumir un nuevo rol docente como facilitador cacin universitaria y brinda al participante las herramien-
del proceso de orientacin-aprendizaje en el marco del tas necesarias para disear planes macrocurriculares
enfoque constructivista del aprendizaje. para la formacin, capacitacin o perfeccionamiento de
recursos humanos.
Investigacin II
Supervisin, monitoreo y evaluacin educativa en
El mdulo profundiza el desarrollo del problema y el dise- salud
o metodolgico hasta la determinacin de la poblacin y El mdulo tiene como propsito brindar conocimientos
muestra la construccin de los instrumentos, culmina en terico-prcticos acerca del seguimiento del proceso de
una prueba piloto de validacin y confiabilidad. Se imple- orientacin-aprendizaje, para lo cual desarrolla estrategias
menta basado en el perfil del proyecto de investigacin e instrumentos para la supervisin, el monitoreo y la eva-
desarrollado en el Mdulo de Investigacin I. Culmina con luacin como un sistema que permita la valorizacin para
un proyecto de tesis aprobado por la Unidad de Post- la toma de decisiones. Enfatiza en la evaluacin del des-
Grado de la Facultad de Medicina. empeo e incluye la evaluacin macro y microcurricular.
El mdulo desarrolla las competencias para el uso y la El mdulo instrumenta a los participantes para la presen-
interpretacin de las diversas tcnicas estadsticas que tacin de los resultados y su discusin, la formulacin de
permitan recoger y analizar la informacin de manera conclusiones y la elaboracin del informe final de una
confiable. Hace especialnfasis en las tcnicas de des- investigacin. Asimismo, orienta cmo elaborar publica-
cripcin e inferencia estadstica. Comprende mtodos que ciones cientficas y la difusin de trabajos de investiga-
se emplean para la evaluacin de los trabajos de investi- cin. Para aprobar el mdulo es requisito el dictamen
gacin, sistemas de muestreo, formas de graficacin y favorable de la Unidad de Post-Grado que aprueba el
tabulacin, seleccin, aplicacin e interpretacin del pro- informe final de la tesis.
cedimiento estadstico adecuado y el desarrollo de traba-
jos prcticos que sirvan para el razonamiento de los Gestin y calidad de la educacin en salud
hallazgos.
Desarrolla aspectos conceptuales y aplicativos para la
Produccin y uso de material didctico conduccin de unidades acadmicas y para construir
nuevos paradigmas universidad-empresa. Asimismo,
El mdulo permite a los participantes desarrollar habilida- contribuye a la formacin de competencias para desarro-
des bsicas para el diseo, produccin y validacin del llar los procesos de acreditacin de instituciones educati-
material didctico, se enfatiza en la teora del color, com- vas en salud a partir de la autoevaluacin y el mejora-
posicin y rotulacin. Asimismo, ofrece los contenidos miento continuo de los procesos de trabajo. Desarrolla
prcticos para la utilizacin de los materiales educativos estrategias para el trabajo en equipo, la creatividad, la
acordes con la tecnologa moderna con la finalidad de gestin del conocimiento en salud, el manejo de conflictos
realizar presentaciones exitosas. y la inteligencia emocional.
El mdulo instrumenta a los participantes para la recolec- El mdulo instrumenta a los participantes para la conduc-
cin y el procesamiento de la informacin de trabajos de cin de una unidad de investigacin que incluye la formu-
investigacin. Durante este mdulo, los participantes lacin, gestin de recursos, el manejo y evaluacin de
tienen la oportunidad de implementar y ejecutar el proyec- proyectos de investigacin y aplicar el marco lgico y los
to de tesis, que culmina con la organizacin de la informa- criterios de factibilidad, calidad, tiempo y costo que permi-
cin, sea cualitativa o cuantitativa. tan lograr determinados resultados en el plazo y costos
previstos.
Ejercer la conduccin de los sistemas de salud con asertividad y proactividad, orientndolos a la equidad, efec-
tividad y eficiencia.
Formular, implementar y evaluar planes estratgicos y operativos en sus mbitos de responsabilidad.
Promover y facilitar procesos de formacin de polticas en salud que incentiven la integracin social, los dere-
chos humanos, la democracia y la participacin social.
Tomar decisiones polticas en forma racional, basado en evidencias cientficas con criterios de efectividad, efi-
ciencia y equidad.
Reconocer y aprovechar la potencialidad de los miembros de los equipos multidisciplinarios de salud y de los
equipos de gestin en los procesos de polticas y planificacin.
Direccionar grupos de trabajo, mediante el adecuado manejo de las tcnicas de discusin y dilogo y de la de-
legacin.
Conducirse con flexibilidad, objetividad perceptual, autocontrol, persistencia, adaptabilidad e innovacin.
Realizar investigaciones cientficas en el campo de las polticas y planificacin en salud.
Identifica factores de riesgo existentes en las diferentes actividades laborales priorizndolas para luego estable-
cer programas y procesos que generen prcticas y condiciones saludables, investigando la realidad epidemiol-
gica, social, cultural, y valorando las necesidades, problemas y expectativas de salud de la poblacin trabajado-
ra, a fin de contribuir a su reduccin y control.
Evala y cuantifica los problemas de salud de los trabajadores y del ambiente generando conocimientos cientfi-
cos sobre la situacin de salud de la poblacin trabajadora para solucionarlos en el proceso del desarrollo pro-
ductivo.
Gerencia los recursos necesarios orientados a mejorar el ambiente laboral, enfatizando en la modificacin de
los factores adversos a la salud y seguridad de los trabajadores para un rendimiento laboral ptimo.
Maneja eficazmente la informacin para una vigilancia de la salud de los trabajadores y analiza moderadamente
los datos del sistema de informacin geogrfica en la vigilancia ambiental.
Desarrolla investigaciones operativas en los aspectos de higiene, seguridad y salud de los trabajadores, que
permitan conocer y ampliar los existentes, as como proponer intervenciones utilizando tecnologas apropiadas
a nuestro medio orientados al desarrollo y mejoramiento de la productividad.
Disea y evala programas educativos en salud para los trabajadores, as como tambin participa en la forma-
cin de recursos humanos en el rea de salud ocupacional a nivel de pre y posgrado y de educacin tcnica.
Propone polticas, programas y planes en salud de los trabajadores, sensibilizando a los decidores polticos de
diverso nivel.
Evala el impacto ambiental en la salud de la comunidad, proponiendo alternativas de desarrollo sostenible en
funcin del conocimiento cientfico y tecnolgico del medio ambiente valorando y protegiendo la biodiversidad.
Disea y ejecuta proyectos de inversin en salud ocupacional y ambiental que conduzcan a la solucin de pro-
blemas prioritarios.
Diagnostica la situacin de la salud ocupacional y ambiental en cualquier mbito y presenta alternativas de me-
joras en relacin al contexto nacional e internacional en el que se desenvuelve.
Orienta y refiere a los trabajadores cuando sospecha de enfermedad ocupacional o ambiental para su atencin
de los establecimientos de salud o consultorios mdicos especializados
Dirige, administra y asesora instituciones, unidades o dependencias encargadas de la salud ocupacional y am-
biental tanto del sector productivo como de servicios, bajo un enfoque gerencial moderno.
Planifica, implementa, evala programas, proyectos y actividades en higiene y seguridad industrial integral, as
como tambin en higiene ambiental, bajo un enfoque preventivo
Investiga (y eventual desarrollo de tecnologa) lagunas en el conocimiento de las diversas reas de la salud
ocupacional y ambiental; con especial nfasis en seguridad laboral y factores de riesgo ocupacionales y am-
bientales
Ejerce docencia en salud ocupacional y ambiental en universidades e instituciones superiores, empresas,
ONGs, etc.
Ejerce liderazgo en el campo de la salud ocupacional y ambiental.
estudia las medidas de prevencin y proteccin, determi- Formulacin y evaluacin de proyectos de inversin
nacin de prdidas y el costo-beneficio de la intervencin Proporciona el marco terico para el desarrollo y la ges-
de los factores de riesgo. tin de proyectos de inversin en el rea de la salud ocu-
pacional y ambiental que tengan viabilidad tcnica,
Salud ambiental econmica, financiera y social para la elaboracin de
Proporciona conocimientos para conservar, mejorar y propuestas de solucin acordes con la realidad del pas.
recuperar los elementos bsicos del ambiente, garanti-
zando el derecho ciudadano a vivir en un ambiente libre Evaluacin de impacto ambiental
de contaminacin. Conoce las funciones de la Direccin En una segunda parte, desarrolla estrategias de comuni-
General de Salud Ambiental del MINSA (Digesa) para una cacin de su investigacin hacia la poblacin objetivo. Se
eventual colaboracin. Estudia la proteccin de la salud discuten las estrategias para comunicar los efectos en la
de la poblacin de los riesgos presentes en el medio am- salud y las acciones a desarrollar para proteger la salud
biente, particularmente la de los trabajadores. Se estudia contra los riesgos ambientales. Se revisa las implicancias
cada una de las reas de actuacin de la salud ambiental de la buena o mala comunicacin de los riesgos y daos
segn su prioridad epidemiolgica y ecolgica y entre ambientales a la poblacin.
ellos, particularmente, la exposicin a los peligros en el
medio ambiente: alimentos, aire, entorno saludable, con- Investigacin II
diciones ambientales laborales dignas y seguras. Introdu- Comprende tres mdulos:
ce los modos de cmo la industria puede afectar la salud Mdulo de metodologa de la investigacin:
de la comunidad y los medios para reconocer y controlar Presenta las bases conceptuales y metodolgicas para
dichos efectos (contaminantes industriales del aire, suelo, todo trabajo de investigacin cientfica y las herramientas
agua y efectos sobre la salud). Presenta elementos bsi- adecuadas para realizar los diferentes modelos y tipos de
cos para controlar los residuos, los lugares contaminantes investigacin existentes. Se proporciona ejemplos corres-
y las sustancias peligrosas. Sucintamente, se presentan pondientes al rea de la salud ocupacional y ambiental.
enfermedades de origen ambiental de mayor prevalencia Elabora un perfil de proyecto de investigacin que servir
en el Per: aire, humedad, temperatura, sol, polvo, sus- de base para su tesis, se enfatiza en el marco terico, el
tancias qumicas, metales as como plantas y animales. problema, objetivos, hiptesis y diseo.
Se esboza estrategias de prevencin, de vigilancia y con-
trol de estas enfermedades fciles de evitar, pero difciles Mdulo de bioestadstica:
de erradicar. Permite al participante manejar y analizar los modelos
estadsticos ms frecuentes y aplicarlos a la investigacin
Toxicologa ocupacional y ambiental
en el campo de la salud ocupacional y ambiental. Permite
Permite conocer los fundamentos de la toxicologa indus-
complementar y mejorar el perfil de su proyecto de inves-
trial y su relacin con la salud ocupacional, as como des-
tigacin iniciado en el mdulo previo, se enfatiza en la
cribir los principales agentes qumicos a los que estn
poblacin, muestra y el plan de anlisis. Mdulo de diseo
expuestos los trabajadores en los diferentes sectores
y anlisis epidemiolgico: El mdulo desarrolla diseos
laborales, sus propiedades toxicocinticas y toxicodinmi-
epidemiolgicos utilizados en la salud ocupacional y am-
cas, efectos y mecanismos de prevencin y control. Identi-
biental, aplicables a la investigacin iniciada en los mdu-
fica al estado, mecanismo y vas de acceso al organismo
los previos; asimismo, se presentan los elementos instru-
humano de substancias txicas a las que el trabajador
mentales necesarios para su anlisis. Se enfatiza las
puede entrar en contacto por la manipulacin durante los
investigaciones de brotes epidmicos y desastres ambien-
diferentes procesos industriales, as como los diferentes
tales. En este mdulo, se ejercita con paquetes informti-
txicos ambientales. Especial nfasis en los contaminan-
cos de reconocida utilidad como las bases de datos fun-
tes y txicos de mayor prevalencia en el pas.
damentalmente Epi-Info y se da elementos de otros sis-
Gerencia en salud ocupacional y ambiental temas de informacin SPSS, SAT, etc. que sern de utili-
Proporciona conocimientos sobre la gestin de la salud dad para el procesamiento de datos de la investigacin
ocupacional y ambiental como ventaja competitiva para que desarrolle el maestrista. El maestrista tiene la oportu-
las organizaciones dentro del marco dee competitividad nidad de perfeccionar su diseo de investigacin bajo el
internacional, as como sobre el aporte de este campo a enfoque epidemiolgico y tambin su plan de anlisis que
los resultados globales de la organizacin mediante el utilice los indicadores epidemiolgicos.
correcto uso de recursos financieros, materiales y huma-
nos. La prctica consistir en la elaboracin de un plan de
administracin y gestin de salud ocupacional e higiene
ambiental.
Investigacin III
Permite al estudiante desarrollar el proyecto iniciado en
Investigacin II e incluye coordinaciones intra e inter insti-
tucionales, el estudio piloto y los ajustes correspondien-
tes, la recoleccin de datos, etc. Se sigue una estrategia
tutorial para los trabajos de investigacin, acorde al rea
de estudio. Se realizarn presentaciones breves acordes
a los temas de investigacin. El producto esperado es un
informe preliminar o final, el cual debe incluir la introduc-
cin, el material y mtodos, los resultados parciales o
finales y una breve discusin con las referencias bibliogr-
ficas correspondientes.
Lneas de investigacin
Requisitos de admisin
ESCUELA DE POSGRADO
Dr. Pedro Alejandro Fernandez lvarez
Doctorados
Doctorado en Farmacia y Bioqumica
Maestras
Farmacologa
Mencin: Farmacologa Experimental
Recursos Vegetales y Teraputicos
Biotecnologa
Microbiologa
Ciencias de los Alimentos
Toxicologa
Atencin Farmacutica
Ciencias Farmacuticas
Mencin: Ciencia y Tecnologa
Cosmtica
Qumica Clnica
328- 1811
619-7000 anexo 4812
upgfyb@unmsm.edu.pe
65 UPG Farmacia y Bioqumica
Perfil
Plan de estudios
Seminario avanzado en Farmacia y Bioqumica I, II, III
Primer Semestre y IV
F91038 Epistemologa 3.0 Comprende el estudio crtico de conocimientos actuales
F91039 Seminario Avanzado en Farmacia y
Bioqumica I 3.0 en las diferentes disciplinas de las Ciencias y Tecnologas
F91042 Trabajo de tesis I 12.0 Farmacuticas y Bioqumicas. El objetivo es integrar nue-
vos aspectos cientficos con dominio de los conceptos
Segundo Semestre fundamentales:
F91043 Validacin de las tcnicas empleadas Seminario I: Con nfasis en el rea de Bioqumica, Inge-
en investigacin 3.0 niera Farmacutica, Cultura Farmacutica.
F91044 Seminario avanzado en Farmacia y
Seminario II: Con nfasis en el rea de los Alimentos.
Bioqumica II 3.0
F91045 Trabajo de tesis II 14.0 Seminario III: Con nfasis en el rea del medicamento,
Biofarmacia, Bioequivalencia.
Tercer Semestre Seminario IV: Con nfasis en el rea del txico, Asuntos
F91046 Seminario avanzado en Farmacia y Administrativos, Regulatorios Farmacuticos; Tratado de
Bioqumica III 3.0 Libre Comercio.
F91047 Trabajo de tesis III 14.0
Validacin de las tcnicas empleadas en investigacin
Cuarto Semestre
Analiza las tcnicas cientficas modernas y su valor
F91048 Seminario avanzado en Farmacia y
prctico para su aplicacin en la investigacin cientfica,
Bioqumica IV 3.0
de acuerdo con los nuevos criterios de la ciencia.
F91049 Trabajo de tesis IV 14.0
Requisitos de admisin
Poseer ttulo profesional de Qumico Farmacutico y
haber obtenido el grado de magster o constancia de
egresado en maestra a fin al rea.
Plana docente
Dr. Pablo Bonilla Rivera
Dr. Amrico Castro Luna
Dr. Eduardo Flores Jurez
Dr. Gerardo Gamarra Ballena
Dr. Moiss Mesas Garca Ortiz
Dra. Elizabeth Gonzles Loayza
Dr. Emilio Guija Poma
Dra. Eloisa Hernndez Fernndez
Dr. Vctor Izaguirre Pasquel
Dr. Jos Roger Jurez Eyzaguirre
Dra. Ana Mara Muoz Juregui
Dra. Luisa Negrn Ballarte
Dra. Bertha Pareja Pareja
Dr. Fernando Quevedo Ganoza
Dra. Amparo Zavaleta Pesantes
Perfil
Plan de estudios
Comunicacin
Capacita al estudiante para que pueda llevar a cabo una
comunicacin efectiva tanto con el paciente como con
otros profesionales de la salud. Adems, prepara al alum-
no para que desarrolle actividades de informacin de
manera colectiva. Estudia la metodologa de la comunica-
cin. Tcnicas de comunicacin. Grupos focales.
MAESTRA EN BIOTECNOLOGA
Cdigo: 047400
Perfil
Plan de estudios
Microbiologa
Primer Semestre Preparacin de un amplio conocimiento de la clula mi-
F74003 Introduccin a la biotecnologa 3.0 crobiana. Estructura y funcin de la membrana plasmti-
F74004 Bioqumica 3.0 ca, organelas, estructuras de superficie e inclusiones
F74005 Microbiologa 3.0 celulares.
F74006 Trabajo de tesis I 9.0
F74021 Bioestadstica 3.0 Trabajo de tesis I
Se orienta al desarrollo del proyecto de tesis a travs de
Segundo Semestre la revisin y anlisis de la bibliografa y de los trabajos
F74010 Gentica microbiana 3.0 experimentales sobre los temas elegidos.
F74013 Fermentaciones 3.0
F74014 Enzimologa microbiana 2.0 Bioestadstica
F74015 Ingeniera de diseo en biotecnologa 3.0 Estudia los mtodos, variables y medidas estadsticas.
F74016 Trabajo de tesis II 9.0 Elementos de probabilidad. Poblacin y muestra. Estima-
cin de parmetros y pruebas de hiptesis. Diseos expe-
Tercer Semestre rimentales en procesos microbiolgicos.
F74026 Ingeniera gentica 3.0
F74027 Biotecnologa de las fermentaciones 3.0 Gentica microbiana
F74028 Ingeniera bioqumica 3.0 Profundiza los conocimientos sobre el flujo de la informa-
F74029 Trabajo de tesis III 9.0 cin gentica, los factores que afectan la expresin de los
genes y los mecanismos de intercambio y variabilidad
Cuarto Semestre gentica.
F74033 Modelacin y diseo de experimentos
biotecnolgicos 2.0 Fermentaciones
F74034 Tcnicas y mtodos de evaluacin Aplicacin de microorganismos en la obtencin de produc-
econmica 2.0 tos de inters prctico e industrial a bajo costo y de renta-
F74035 Trabajo de tesis IV 9.0 bilidad econmica.
Trabajo de tesis IV
Finaliza el trabajo de investigacin con los respectivos
anlisis de los resultados. Redaccin y presentacin con
miras a la sustentacin pblica de la tesis.
Lneas de investigacin
Aislamiento de microorganismos productores de
enzimas.
Obtencin de enzimas: peptidasas, amilasas y lipa-
sas.
Aislamiento e identificacin molecular de microorga-
nismos de inters biotecnolgico.
Extraccin y purificacin de metabolitos de inters
industrial.
Perfil
Plan de estudios
Trabajo de tesis IV
Finaliza el trabajo de investigacin con los respectivos
anlisis de los resultados. Redaccin y presentacin con
miras a la sustentacin pblica de la tesis.
Lneas de investigacin
Caracterizacin bromatolgica, qumica y toxicolgica
de los alimentos.
Estudio nutricional de alimentos.
Aplicacin tecnolgica en alimentos.
Requisitos de admisin
Poseer grado acadmico de bachiller en Farmacia y Bio-
qumica, Ingeniera alimentaria, Bromatologa, Nutricin o
carreras afines, con adecuada preparacin bsica.
Perfil
El egresado en Ciencias Farmacuticas con mencin en Ciencia y Tecnologa Cosmtica ser capaz de:
Organizar, optimizar y validar los procedimientos necesarios para la elaboracin, control, registro sanitario de un
producto cosmtico.
Interpretar los resultados de las pruebas de estabilidad y compatibilidad de envase y empaque, a fin de definir y
decidir el tipo ms adecuado al producto cosmtico en desarrollo.
Desarrollar la capacidad de gerencia y liderazgo para el manejo y direccin del personal, formar equipos de tra-
bajo, para los objetivos de la organizacin.
Planificar y gestionar proyectos relacionados al rea cosmtica.
Desarrollar la capacidad de resolucin de problemas.
Asesorar a la industria cosmtica local en la utilizacin de recursos naturales.
Investigar y asesorar investigaciones en este rubro.
Metodologa y diseo de la investigacin hace una revisin de las pruebas permitidas por la Legis-
Estudia los fundamentos de los mtodos de investigacin, lacin Nacional e Internacional para la evaluacin toxi-
Marco terico, formulacin de hiptesis y objetivos. Varia- colgica de los productos cosmticos.
bles, poblacin y muestra. tica de la investigacin. Se
inicia la formulacin del proyecto de tesis. Trabajo de investigacin II
Desarrolla el proyecto de investigacin aprobado en el
Industria cosmtica y regulacin sanitaria curso de trabajo de Investigacin II. Realiza los anlisis e
Comprende una visin panormica de la Industria cosm- interpretacin de los resultados obtenidos.
tica. Reglamentacin sanitaria existente. Situacin actual
de la produccin industrial y sus perspectivas futuras. Fitocosmtica
Estructura, organizacin y reas de gestin profesional. Proporciona los medios necesarios al alumno para la
investigacin y el aprovechamiento de los recursos natu-
Gestin de calidad y certificacin en la industria II rales vegetales a la Industria cosmtica.
(BPM)
Brinda al estudiante conocimiento del sistema integral de Cosmiatra
garanta sobre la calidad de los productos, Normas y Proporciona al formulador los medios fundamentales
Sistemas de Calidad: ISO 9000, ISO 14000. referentes al tratamiento cosmtico: Higiene, tonificacin,
correccin y proteccin; as como tratamientos de proble-
Tecnologa cosmtica I y II mas estticos corporales.
Proporciona al estudiante conocimientos sobre materias
primas de uso en cosmtica. Empleo de nuevas materias Cosmtica dermatolgica
primas. Desarrollo de empaque y envases. Investigacin y Proporciona al estudiante conocimientos sobre la formula-
desarrollo de productos cosmticos. Avances en la formu- cin de cosmticos para las alteraciones dermatolgicas
lacin. Fases de preformulacin y formulacin. Pruebas comunes tales como el acn leve, roscea, problemas de
requeridas para asegurar la seguridad y eficacia de los pigmentacin de la piel, as como problemas de cuero
productos cosmticos. Pruebas de estabilidad requerida. cabelludo tales como alopecia y caspa. En este curso,
Estudios de emulsiones. Productos cosmticos de higiene tambin se tratar la formulacin de protectores solares,
personal: jabones, talcos, desodorantes y antitranspiran- su fabricacin y control de calidad.
tes. Productos de higiene bucal. Sistemas no acuosos.
Reologa aplicada a la tecnologa cosmtica. Trabajo de investigacin III
Contina con el trabajo de investigacin aprobado en el
Trabajo de investigacin I Trabajo de Investigacin II, culminacin de su ejecucin,
Orientada al desarrollo del proyecto de tesis a travs de la discusin y evaluacin de los resultados del proyecto de
revisin y anlisis de la bibliografa y de los trabajos expe- investigacin, que permite al estudiante elaborar el borra-
rimentales sobre los temas elegidos. dor del informe final de la tesis.
Profesor invitado
Dr. Jos Sinisterra Gago
MAESTRA EN FARMACOLOGA
Mencin: Farmacologa Experimental
Cdigo: 047201
Perfil
El egresado de la Maestra en Farmacologa con mencin en Farmacologa Experimental estar en capacidad de:
Desempearse en la investigacin y enseanza en el campo de la Farmacologa Experimental.
Realizar investigacin farmacolgica en el rea del desarrollo experimental, hacer posible la obtencin de una
tecnologa apropiada.
Ampliar y profundizar los alcances de la farmacovigilancia.
Plan de estudios
Trabajo de tesis IV
Finaliza el trabajo de investigacin con los respectivos
anlisis de los resultados. Redaccin y presentacin con
miras a la sustentacin pblica de la tesis.
Farmacologa molecular
Estudio de los efectos farmacolgicos de las sustancias
biolgicamente activas a nivel molecular, relacionando la
interaccin agonista, ligando receptor.
Lneas de investigacin
Investigacin farmacolgica en los sistemas cardio-
vascular, respiratorio, digestivo, nervioso central y pe-
rifricos, renal, sanguneo, inmunolgico y msculo-
esqueltico.
Diseo experimental de actividad farmacolgica.
Requisitos de admisin
Poseer grado acadmico de bachiller en Farmacia y Bio-
qumica, Odontologa, Medicina humana o Medicina vete-
rinaria.
MAESTRA EN MICROBIOLOGA
Cdigo: 047500
Perfil
Trabajo de tesis II
Sumillas Se discuten los proyectos de investigacin propuestos
como planes de tesis.
Bioqumica avanzada
Comprende el estudio de las biomolculas y su importan- Enzimologa microbiana
cia en la clula, as como el conocimiento de enzimas y Estudia la regulacin metablica teniendo en cuenta el
oxidaciones biolgicas, incluyendo el metabolismo pro- aloterismo de la accin enzimtica que se presenta en las
ductor y consumidor de energa. Tambin incluye los diferentes etapas del desarrollo microbiano.
procesos biosintticos y los intermediarios metablicos
centrales en los procariotes y eucariotes. Micologa
Se estudia hongos y levaduras que intervienen en proce-
Estructura y gentica microbiana sos industriales, as como aquellos que causan enferme-
Comprende el estudio de la clula microbiana procariota y dades en el hombre, animales y plantas.
eucariota, estructura de los elementos permanentes,
ncleo y elementos facultativos de los microorganismos, Inmunologa
as como los mecanismos que participan en la regulacin Comprende el estudio del sistema inmune, mecanismos
de de respuesta inmune y resistencia, regulacin de la res-
Microbiologa de alimentos
Comprende el estudio de los diferentes factores que alte-
ran los alimentos, as como el estudio de control de cali-
dad microbiolgica.
Lneas de investigacin
Identificacin y caracterizacin molecular de microor-
ganismos.
Aislamiento e identificacin molecular de microorga-
nismos de ambientes extremos.
Mecanismos moleculares de resistencia antimicrobia-
na en agentes patgenos.
Requisitos de admisin
Poseer grado acadmico de bachiller en Farmacia y Bio-
qumica, Medicina humana, Medicina veterinaria, Odonto-
loga, Biologa o en carreras afines.
Perfil
Epidemiologa
El curso comprende las nociones bsicas de los diferen-
tes tipos de estudios epidemiolgicos. Tiene como objeti-
vo relacionar la investigacin en bioqumica clnica con el
control del tratamiento y la prevencin de las enfermeda-
des en la poblacin.
Perfil
Lneas de investigacin
Investigacin etnobotnica, donde se incluyen facto-
res edficos, taxonmicos, morfolgicos e histolgi-
cos de las drogas utilizadas preferentemente en la
medicina tradicional.
Investigacin etnofarmacolgica, recoleccin de da-
tos sobre usos, formas, dosis y aplicaciones de los
recursos vegetales y su posterior validacin experi-
mental.
Investigacin de los constituyentes qumicos de los
recursos vegetales. Extraccin, reconocimiento, puri-
ficacin, aislamiento y elucidacin estructural. Ensa-
yos biolgicos.
Formulacin y control de calidad de productos
vegetales.
Requisitos de admisin
MAESTRA EN TOXICOLOGA
Cdigo: 047700
Perfil
Plan de estudios
Trabajo de tesis II
Sumillas Se discuten los proyectos de investigacin propuestos
como planes de tesis.
Introduccin a la toxicologa
Estudia los efectos adversos resultantes de las inter- Mutagnesis y carcinognesis
acciones entre las sustancias qumicas y los seres Bases moleculares del cncer y diferentes aspectos
vivos. de la carcinognesis qumica. Metabolismo de carci-
nognesis qumicas, interaccin con macromolculas
Toxicologa analtica (ADN), reparacin del ADN y bioensayos para la de-
Estudio de las tcnicas analticas aplicadas a la de- teccin de carcingenos y compuestos genotxicos.
teccin de txicos. Sus aplicaciones se orientan prin- Prcticas con cultivos primarios de hepatocitos y
cipalmente hacia el campo de la medicina legal. lneas celulares.
Tpicos selectos
Estos temas se seleccionan sobre la base de las
lneas de investigacin activas en el departamento y
se impartirn como cursos de corta duracin y semi-
narios.
Trabajo de tesis IV
Finaliza el trabajo de investigacin con los respectivos
anlisis de los resultados. Redaccin y presentacin
con miras a la sustentacin pblica de la tesis.
Lneas de investigacin
Inmunologa
Metabolismo de xenobiticos
Regulacin molecular del citocromo P-450
Toxicologa reproductiva masculina
Disrupcin endocrina
Toxicologa de metales
Estrs oxidativo por exposicin a metales
Toxicologa de plaguicidas
Epidemiologa
Evaluacin de riesgos
Requisitos de admisin
Poseer grado acadmico de bachiller en Farmacia y
Bioqumica.
Objetivo
Plana Docente
Dr. Vctor Izaguirre Pasquel
Dr. Jos Jurez Eyzaguirre
Dr. Teodoro Oscanoa Espinoza
Dr. Jos Rez Gonzles
Mg. Mara Alegra Criado
Mg. Gustavo Bravo Orellana
Mg. Yovani Condorhuamn Figueroa
Q.F. Esp. Magaly Hernndez Portal
Med. Manuel Inostroza Fernndez
Q.F. Esp. Humberto Martnez-Vargas Aranbar
Mg. Luis Enrique Moreno Exebio
Q.F. Esp.Teresa Samam Zatta
Objetivo
Prepara al Qumico Farmacutico para realizar acciones de salud dentro del Hospital o en otra institucin
Hospitalaria, Clnica o postas mdicas; tendientes a lograr el aprendizaje crtico, cientfico y creativo en inter-
relacin con la realidad del pas.
Bioestadstica
Tercer Semestre Se orienta al conocimiento y aplicacin de los mtodos
F21109 Gestin Farmacutica 4.0 estadsticos, tanto para la publicacin del trabajo de inves-
F21110 Tecnologa Farmacutica I 3.0 tigacin como para las actividades propias del servicio, de
F21111 Epidemiologa II 3.0 modo que pueda darse la informacin ordenada y resumi-
F98014 Residentado II 3.0 da de las actividades producidas por servicio.
Objetivo
Plan de estudios
Plana Docente
Dr. Pablo Bonilla Rivera
Dr. Mario Carhuapoma Yance
Dr. Ricardo Descailleux Dulanto
Dra. Luz Enith Filomeno Arce
Dr. Eduardo Flores Jurez
Dr. Moiss Garca Ortiz Mesas
Dra. Doris Gmez Ticern
Dra. Mara Or Sifuentes
Mg. Alfonso Apesteguia Infante
Mg. Norma Carlos Casas
Mg. Hctor Catao Miraval
Mg. Carlos Garca Bustamante
Mg. Mirtha Roque Alcarraz
ESCUELA DE POSGRADO
Dr. Pedro Alejandro Fernandez lvarez
ODONTOLOGA
Doctorado
Doctorado en Estomatologa
Maestra
Estomatologa
DOCTORADO EN ESTOMATOLOGA
Cdigo:059100
Perfil
Objetivo
Dentro de los objetivos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Facultad de Odontologa, el Docto-
rado tiene como finalidad la formacin de investigadores de alto nivel acadmico, capaces de promover la docencia y
la investigacin estomatolgica de la ms alta calidad, de competitividad en el mbito nacional e internacional. La
gran evolucin de la ciencia mdica y la estomatolgica obliga a los Odontlogos a una constante capacitacin
acadmica a fin de mejorar el cuidado dental y el fomento de la investigacin.
Plan de estudios
Cuarto Semestre
Tiene una duracin de dos aos, con cuatro semestres O91040 Seminario avanzado de
acadmicos y un contenido de 72 crditos. El creditaje Estomatologa III 03
tiene la siguiente distribucin: 25% crditos para las asig- O91041 Seminario de investigacin y tesis IV 14
naturas de especialidad y 75% crditos para la investiga-
cin y la elaboracin de tesis. Total de crditos 72.0
Primer Semestre
O91010 Epistemologa 03 Sumillas
O91011 Seminario de investigacin y tesis I 14
Epistemologa
Segundo Semestre Incide en el conocimiento de la doctrina, de los fundamen-
O91020 Epidemiologa de Estomatologa 03 tos y mtodos del conocimiento cientfico, contribuyendo a
O91021 Seminario avanzado de la construccin de un pensamiento cientfico social, re-
Estomatologa I 03 flexivo y crtico.
O91022 Seminario de investigacin y tesis II 13
Se analiza el origen, naturaleza, niveles y valor del cono-
Tercer Semestre cimiento cientfico en el marco de las diferentes corrientes
O91030 Problemtica de la Educacin y enfoques epistemolgicos, con la finalidad de manejar
Superior 03 criterios para la seleccin, procesamiento, anlisis, inter-
O91031 Seminario avanzado de pretacin y comprensin de toda la informacin disponible
Estomatologa II 03 al momento de elaborar un informe o un trabajo de inves-
O91032 Seminario de investigacin y tesis III 13 tigacin.
MAESTRA EN ESTOMATOLOGA
Cdigo: 057100
Perfil
Objetivo
Proporcionar en general los aspectos bsicos de la docencia universitaria y, particularmente, brindar capacitacin en
docencia estomatolgica, as como en el rea de investigacin cientfica estomatolgica, con posibilidades de dise-
ar, organizar, conducir, supervisar y evaluar programas en las reas sealadas.
Primer Semestre
O71010 Bsica Estomatolgica I 4.0 Bsica Estomatolgica I 3443 4
O71011 Investigacin Estomatolgica I 7.0 Estudio profundo,
7.0 integral e interdisciplinario del aspecto
O71012 Estomatologa Aplicada I 4.0 normal del sistema estomatogntico. Comprende las dis-
O71114 Psicologa del Aprendizaje 3.0 ciplinas de Biologa, Embriologa, Anatoma e Histofisio-
loga, las que servirn como sustento para comprender
Segundo Semestre las alteraciones en problemas estomatolgicos.
O71020 Estomatologa Aplicada II 3.0
O71021 Seminario de Estomatologa I 3.0 Investigacin Estomatolgica I
O71121 Bsica Estomatolgica II 3.0 Anlisis y discusin de los conceptos bsicos de la inves-
O71124 Didctica de la Educacin Superior 4.0 tigacin, profundizando el estudio del mtodo cientfico.
O71222 Investigacin Estomatolgica II 5.0 Revisin profunda de la metodologa de la investigacin.
Diseo preliminar del proyecto de investigacin.
Tercer Semestre
O71030 Investigacin Estomatolgica III 5.0 Estomatologa Aplicada I
O71031 Bioestadstica 3.0 Un anlisis profundo de la realidad de salud, estudindola
O71033 Estomatologa Aplicada III 4.0 bajo las perspectivas analtica - descriptiva - interpretativa
O71034 Evaluacin del Aprendizaje 3.0 - funcional de integracin o sntesis. Estudios de situacin
O71035 Seminario de Estomatologa II 3.0 y la propuesta de alternativas de solucin a los problemas
de salud bucal, programando acciones clnicas de nivel
Cuarto Semestre primario.
O71041 Problemas de la Educacin Superior 4.0
O71042 Estomatologa Aplicada IV 4.0 Psicologa del Aprendizaje
O71045 Investigacin Estomatolgica IV 10.0 Fundamentos psicolgicos de la educacin superior.
Estudio de las caractersticas y tipos de aprendizaje. An-
Total de crditos 72.0 lisis de las diversas teoras (asociacionistas, cognosciti-
vas, cibernticas y evolucionistas). Estudio del comporta-
miento de los factores psicolgicos que influyen en el
aprendizaje.
Placa dental bacteriana. Etiologa. Evolucin. Mto- Mg. Cceres Guitrrez de Barces, Lita Amanda
dos de control y eliminacin. Mg. Cuadrao Zavaleta, Luis Alberto
La utilizacin del flor en odontologa. Mecanismo de Mg. Chumpitaz Cerrate, Vctor Manuel
accin. Formas de uso y aplicaciones a nivel de co- Mg. Blgo. Bonilla Ferreyra, Csar Augusto
munidad. Mg. Marieta Petkova Gueorguieva de Rodrguez
Enfermedad periodontal. Etiologa. Aspectos clnicos. Mg. Campodnico Retegui, Carlos Humberto
Diagnstico precoz y tratamiento. Mg. Diaz Soriano, Ana Maria
Maloclusiones. Etiologa. Diagnstico. Ortodoncia Mg. Blga. Moromi Nakata, Hilda
preventiva. Mg. Mattos Vela, Mnauel Antonio
Fisiopatologa de la oclusin. Articulacin temporo-
mandibular.
Sida y odontologa: manifestaciones bucales de la
infeccin del VIH.
Plana Docente
Coordinador de Maestra:
Mg. Marieta Petkova Gueorguieva de Rodrguez
Perfil
El Cirujano Dentista formado como Especialista en Ciruga Buco Mxilo Facial estar en condiciones de:
Realizar el diagnstico de la Patologa ms compleja Traumatolgica, Inflamatoria, Infecciosa, Tumo-
ral o Malformativa en el rea Buco Mxilo Facial.
Ser capaz de utilizar los mtodos de ayuda diagnstica de ltima generacin.
Aplicar el conocimiento antomo topogrfico en las tcnicas Quirrgicas Bucales y Mxilo Faciales.
Realizar procedimientos Quirrgicos Buco Mxilo Faciales de mayor complejidad en Trauma Facial,
Ciruga Ortogntica, Malformaciones Congnitas y Tumoral Benigna.
Integrarse al equipo multidisciplinario de Salud en la atencin de los pacientes mostrando una actitud
competente.
Aplicar las normas de tica y Deontologa tanto con los Pacientes como con los otros Profesionales
de la Salud.
Realizar investigaciones sobre temas de la especialidad.
Ejercer la Docencia de la Especialidad.
Asumir Jefaturas de Departamentos o Servicios.
Objetivo
Generales
El especialista en Ciruga Buco Mxilo Facial al culminar su preparacin ser capaz de:
Conocer y ejecutar todas las medidas de bioseguridad establecidas en CBMF.
Aprender a evaluar la condicin fsica de los pacientes con patologa mxilofacial. De reconocer la
anatoma quirrgica de cabeza y cuello, ampliando sus conocimientos en el rea bucomxilofacial.
Reforzar sus conocimientos en el crecimiento y desarrollo craneofacial.
Confeccionar la historia clnica medica general y regional de pacientes ambulatorios y hospitalizados.
Conocer los valores e interpretacin de los exmenes de laboratorio de mayor requerimiento en
CBMF.
Conocer e interpretar los mtodos de ayuda diagnostico radiolgico.
Conocer los principios de Asepsia-Antisepsia establecidos para procedimientos quirrgicos.
Aprender a solucionar complicaciones infecciosas de origen odontognicos desde los leves hasta los
graves.
Conocer y diagnosticar las patologas de los tejidos duros y blandos bucales y mxilofaciales.
Realizar procedimientos quirrgicos buco mxilofaciales en tejidos blandos y duros desde casos leves
hasta los de mayor complejidad.
De integrarse al equipo multidisciplinario con las diferentes especialidades de las ciencias medicas, a
fin de colaborar en el diagnstico y tratamiento de patologas sistmicas con repercusin en el sistema
estomatogntico.
Colaborar con el equipo de salud multidisciplinario para el tratamiento de deformidades dentofaciales.
Responder interconsultas de la especialidad a otras reas de la salud.
Asumir jefaturas de servicios, departamentos u otras del rea de su competencia.
Especficos en el 1er. ao
Confeccin de historia medica regional y general.
Aprender el manejo del balance hidroelectroltico de los pacientes quirrgicos.
Aprendizaje por sistemas de las caractersticas normales y de las patologas ms frecuentes.
Colaborar con los servicios de emergencia y trauma-shock de las respectivas sedes.
Especficos en el 2do. ao
Todos los del primer ao a los cuales se aaden:
Aprender y colaborar en la aplicacin de las tcnicas de anestesia general y regional.
El diagnstico de patologas tumorales ms frecuentes de las regiones de la cabeza y cuello.
Aprender el manejo quirrgico de los pacientes comprometidos sistmicamente.
Aprender el manejo pre y post operatorio del paciente quirrgico.
Realizar procedimientos quirrgicos bucomxilofaciales en tejidos duros y blandos de mediana
complejidad:
Transplantes dentarios.
Tratamientos de quistes y tumores benignos mayores de 2cms.
Tratamiento incruento de fracturas mxilofaciales.
Tratamiento cruento de fracturas simples mxilofaciales.
Drenaje de procesos infecciosos odontognicos por va extraoral.
Tratamiento de comunicaciones bucosinusales.
Diagnstico de deformidades dentofaciales.
Especficos en el 3er. ao
Todos los del 1er y 2do ao a los cuales se aade :
Tratamiento quirrgico de deformidades dentofaciales.
Tratamiento quirrgico de traumatismos mxilofaciales de mayor complejidad.
Procedimientos quirrgicos para la preparacin y colocacin de implantes seo integrados.
Tratamiento quirrgico de patologas buco mxilo faciales peditricas.
Especficos en el 4to. ao
Todos los del 1ero, 2do y 3er ao a los cuales se le aaden:
Ciruga reconstructiva buco mxilo facial.
Tratamiento quirrgico de las patologas de la articulacin temporo mandibular.
Rotacin internacional en los servicios de Ciruga Buco Mxilo Facial en sedes con convenio.
Perfil
Diagnosticar y dar tratamiento a las lesiones que comprometen la salud de la pulpa dental y los tejidos
perirradiculares.
Prevenir el desencadenamiento o avance del compromiso dentario por alteraciones pulpares y perirra-
diculares a niveles de compromiso mayores.
Restaurar las lesiones, alteraciones o defectos que hayan sufrido los dientes en su estructura corona-
ria, devolvindoles la forma, esttica y funcin, dentro del aparato masticatorio y en armona con los te-
jidos adyacentes
Seleccionar los casos para tratamiento con base en el conocimiento y la experiencia, ejecutando tcni-
cas teraputicas de actualidad, de acuerdo al nivel de complejidad evaluado.
Trabajar en equipo con especialistas de otras reas para devolver la salud al paciente que presenta al-
teraciones de alta complejidad.
Objetivo
CARIELOGA:
Prevencin en Carieloga
Etiologa de la caries dental
Bioqumica de la caries dental
Restauraciones sin preparaciones cavitarias
Tratamiento de lesiones cariosas
Clasificacin de los materiales restauradores
Adhesin a estructura dentaria
Ionmeros vtreos
Resinas reforzadas
Restauraciones clase 1-2, 3, 4 y 5
Carillas de resina
Composites, comportamiento clnico
Perfil
Objetivo
Fonoaudiologa
Sumillas Curso terico sobre la oromiofacial y los mtodos de
deteccin de los problemas funcionales y disfunciona-
Diagnstico y Tratamiento de las Maloclusiones les en la cual la Fonoaudiologa pude ayudar en forma
Curso de carcter terico donde se abordan los prin- complementaria en la solucin de los problemas de
cipios fundamentales de diagnstico de una oclusin maloclusin.
normal, ideal y una maloclusin as como las principa-
les estrategias de tratamiento de las maloclusiones de Tcnica Bsica en Ortodoncia II
Clase I, Clase II y Clase III. Curso terico prctico sobre confeccin de aparatos
ortodncicos fijos multi-brackets, especficos para el
Ciencias Bsicas aplicadas a la Clnica tratamiento de los diferentes tipos de Maloclusin, as
Curso de carcter terico sobre gentica, antropolog- como la accin de los mismos en condiciones simula-
a, evolucin craneofacial de homnidos a humanos y das de typodont. La tcnica a utilizarse en este curso
crecimiento y desarrollo craneofacial pre y post natal ser la tcnica de arco recto y la tcnica bioprogresi-
para su aplicacin en la clnica. va.
para el desarrollo de la investigacin aplicando me- to dentro de la historia clnica. Aprender el manejo
dios y tcnicas correspondientes. del protocolo de reevaluacin de casos clnicos as
como la atencin de los mismos en la clnica. Los
Ortopedia funcional pacientes que se atienden en este curso son todos los
Curso terico prctico que proporcionar las estrate- que se atendieron en los cursos anteriores y de prefe-
gias de tratamiento de la ortopedia funcional as como rencia los que en un anlisis prospectivo sean los
en la confeccin de los aparatos ortopdicos en labo- pacientes que pueda el estudiante de especialidad
ratorio. terminar en los prximos semestres.
CEFALOMETRA
Puntos, lneas y planos
Anlisis cefalomtricos de Steiner, Downs y Twe-
ed
Perfil
Ser consciente que el nio es una unidad psicobiolgica distinta del adulto.
Tener una visin clara de las diferentes alteraciones orales para orientar un tratamiento y preparacin
para considerar la prevencin como base de su actividad.
Poseer una actitud con sentido humanstico de la especialidad.
Adquirir una slida habilidad mental y manual.
Como profesional universitario, comprender las necesidades y problemas de la comunidad, y proyec-
tarse como un lder de su pueblo.
Objetivo
Formar especialistas con una orientacin preventivista en la atencin del nio; ya no expertos en las
enfermedades dentales sino ms bien expertos en salud.
Formar al profesional en una odontopediatra integral; es decir, capaz de ejercer adecuadamente la es-
pecialidad y al mismo tiempo asumir una cultura general conveniente, con un sentido social de proyec-
cin a la comunidad, de acuerdo a las necesidades que el pas requiere.
Plana Docente
Coordinador de la Especialidad
Esp. Gilmer Torres Ramos
Docentes:
Perfil
Diagnosticar las enfermedades y estados periodontales, en base al conocimiento de los factores etiol-
gicos y la utilizacin de mtodos auxiliares y complementarios apropiados.
Seleccionar los casos para tratamiento con base en el conocimiento y la experiencia, resolviendo en
especial aquellos de mediana y alta complejidad.
Dar tratamiento incorporando instrumental y tcnicas avanzadas y modernas demostrando el conoci-
miento, la experiencia y destreza que los casos ameritan.
Determinar un pronstico coherente con la evolucin de los casos seleccionados para tratamiento.
Prevenir el desencadenamiento o avance de alteraciones periodontales a niveles de compromiso mayo-
res.
Trabajar en equipo con especialistas de otras reas para devolver la salud al paciente que esta pre-
sentando alteraciones de alta complejidad.
Proporcionar tratamientos de ptima calidad ya que vienen a representar la base fundamental del tra-
tamiento restaurador.
Investigar sobre los aspectos biolgicos y tcnicos de la Periodoncia para contribuir al xito de los tra-
tamientos.
Objetivos
OS 050411 Clnica de Periodoncia III 8.0 del diagnostico, as como para el registro y evaluacin
OS 050005 tica y Deontologa 2.0 de los casos. se imparten conocimientos de mtodos y
OS 050006 Investigacin Clnica II 3.0 tcnicas de la medicina bucal e imagenologa para
complementar el diagnostico integral de paciente.
Cuarto Semestre
OS 050412 Periodoncia IV 2.0 Periodoncia II
OS 050413 Implantologa II 3.0 Curso que hace nfasis en las tericas de los trata-
OS 050414 Clnica de Periodoncia IV 8.0 mientos no quirrgicos versus los quirrgicos. Clasifi-
OS 050007 Seminario Multidisciplinario 3.0 cacin de defectos intrseos y terapias de antibiotera-
OS 050008 Investigacin Clnica III 2.0 pia local y sistmica.
Perfil
Objetivo
Brindar capacitacin con el fin de alcanzar la rehabilitacin integral del sistema masticatorio
Dar solucin a los problemas de mediana y alta complejidad que presenta el edntulo parcial y total
Desarrollar habilidades en el empleo de la tecnologa avanzada y materiales biocompatibles.
Proporcionar entrenamiento para realizar investigacin como base del continuo perfeccionamiento.
Perfil
El diplomado en Endodoncia Clnica es el profesional preparado para diagnosticar y dar tratamiento a pato-
loga de origen endodntico de baja y mediana complejidad, incorporando los conocimientos y tcnicas
producto de los ltimos avances de la ciencia y tecnologa en el rea.
Objetivo
Capacitar al odontlogo general dndole la posibilidad de acceder a una formacin de buen nivel en Endo-
doncia que le permita afrontar con garanta y seguridad la mayora de los tratamientos de conductos que se
le presentan sean los dientes vitales o no, tanto en dientes unirradiculares como multirradiculares.
Plan de estudios
Tcnicas bsicas de preparacin radicular
Modulo I Curso terico prctico donde se imparten conocimientos
OD 060201 Endodoncia I 4.0 sobre la anatoma interna de los diferentes tipos de dien-
OD 060202 Tcnicas bsicas de tes. Estudio de los principios, fundamentos, instrumental y
preparacin radicular 4.0 procedimientos del acceso cameral y preparacin bio-
OD 060203 Clnica de Endodoncia I 4.0 mecnica del conducto radicular empleando tcnicas
manuales convencionales. Procedimientos modernos para
Modulo II la determinacin de la longitud de trabajo.
OD 060204 Endodoncia II 4.0
OD 060205 Sistemas rotatorios de Clnica de Endodoncia I
preparacin radicular 4.0 Curso clnico en el que se aplican los fundamentos teri-
OD 060206 Clnica de Endodoncia II 4.0 cos y prcticos revisados en las asignaturas de apoyo,
aborda la atencin de pacientes con necesidad de trata-
Modulo III miento endodntico de baja y mediana complejidad, en
OD 060207 Urgencias en Endodoncia 4.0 piezas uni y birradiculares preferentemente, ejecutando el
OD 060208 Seminario de Endodoncia Clnica 4.0 plan de tratamiento que toma en consideracin el estado
OD 060209 Clnica de Endodoncia III 4.0 de salud del tejido pulpar y periapical. Se efectuar la
presentacin y discusin de casos clnicos y el anlisis de
Total de crditos 36.0 los factores que contribuyen con el xito del tratamiento.
Endodoncia II
Sumillas Curso terico cuyo contenido esta dirigido al estudio de
las diferentes fases del tratamiento endodntico de piezas
Endodoncia I multirradiculares. El manejo clnico farmacolgico en en-
Curso terico que hace una revisin del estado normal y dodoncia. Los fundamentos tericos, instrumental, mate-
patolgico en cuanto a la histologa y fisiologa del com- riales y tcnicas de obturacin radiculares, con nfasis en
plejo pulpodentinario y de los tejidos periapicales, como las tcnicas termoplsticas. Proceso de reparacin apical
fundamento para realizar el diagnstico del estado de y periapical. Seleccin de casos y procedimientos del
salud pulpar y periapical. Revisin de los exmenes com- retratamiento de conductos.
plementarios modernos para llegar al diagnstico. Estudio
de la microbiologa endodntica. Abordaje de los factores Sistemas rotatorios de preparacin radicular
que influyen en la seleccin de casos para tratamiento as Curso terico prctico dedicado al estudio de los princi-
como la planificacin y procedimientos operatorios del pios, fundamentos, instrumental, materiales y procedi-
tratamiento endodntico teniendo en cuenta el estado de mientos del acceso cameral y preparacin endodntica
salud pulpar y periapical en piezas unirradiculares o birra- empleando tcnicas rotatorias modernas.
diculares bsicamente.
129 UPG Odontologa
Perfil
Objetivo
Medicina Estomatolgica I
Sumillas Curso tericoclnico que ensear al estudiante el mane-
jo de temas relacionados a la semiologa clnica de los
Ciencias bsicas aplicadas a la Clnica I tejidos orofaciales, por medio del protocolo del examen
Curso terico que permitir al estudiante una revisin clnico.
integral de las disciplinas de Anatoma, Embriologa, His-
tologa, aplicadas a la especialidad, las que servirn como Clnica de radiologa II
sustento para un manejo clnico de las patologas estoma- Curso clnico que ensear al estudiante a desarrollar
tolgicas. tcnicas especiales para las diferentes especialidades,
con interpretacin, lectura e informe radiogrfico corres-
Laboratorio de fotografa dental pondiente.
Curso terico prctico que ensea al estudiante el ma-
nejo correcto de la fotografa de uso dental, para el uso Radiologa Estomatolgica III
clnico en cada rea y su aplicacin correspondiente. Curso terico que ensear al estudiante a desarrollar y
evaluar temas relacionados a la patologa benigna y ma-
ligna de las estructuras orofaciales.
Perfil
El diplomado en Implantologa Oral es un profesional preparado para diagnosticar y dar tratamiento a pacien-
tes con reas edntulas parciales o totales a travs de los implantes dentales, incorporando los conocimien-
tos y tcnicas producto de los ltimos avances de la ciencia y tecnologa en el rea.
Objetivo
Capacitar al odontlogo general dndole la posibilidad de acceder a una formacin de excelente nivel en Im-
plantologa Estomatolgica que le permita afrontar con garanta y seguridad la mayora de los tratamientos
en pacientes en reas edntulas con altura y grosor seo adecuado.
Perfil
El mecanismo de la instruccin esta orientado a brindar conocimientos actualizados de los diferentes as-
pectos de la patologa, prevencin y tratamiento del paciente nio y adolescente, mediante informacin
clnica de alto nivel a travs del manejo de casos clnicos de mediana complejidad, bajo el asesoramiento
directo del personal docente calificado, el cual tambin dictar el sustento cientfico a travs de clases teri-
cas y revisiones bibliogrficas.
Objetivo
Brindar una formacin acadmica del odontlogo general, que oriente su prctica clnica a una adecuada
atencin del nio y del adolescente con un nivel adecuado de los conocimientos de la especialidad.
Perfil
El diplomado en Esttica es el profesional preparado para diagnosticar y dar tratamiento restaurador esttico
a pacientes con lesiones cariosas de mediana y alta complejidad aplicando las ltimas tecnologas y los
avances ms actuales sobre los conocimientos de cosmtica y esttica dental.
Objetivo
Modulo I Cariologa
OD 060301 Cariologa 2.0 Curso terico acerca de la enfermedad Caries Dental,
OD 060302 Esttica dental y facial 2.0 con nfasis en el concepto integral que interrelaciona
OD 060303 Restauradora I 2.0 la etiologa, el diagnstico y la teraputica. Comprende
OD 060304 Clnica de esttica restauradora I 4.0 las teoras etiolgicas, su evolucin, factores etiolgi-
OD 060002 Laboratorio de fotografa clnica 2.0 cos, primarios y moduladores, inicio y progresin de la
lesin cariosa, mtodos de diagnstico, clasificacin,
Modulo II diagnstico diferencial, determinacin del riesgo, dia-
OD 060305 Adhesin en odontologa gnstico del estado pulpar, epidemiologa y teraputi-
restauradora 2.0 ca.
OD 060306 Biomateriales restauradores I 2.0
OD 060307 Restauradora II 2.0 Esttica dental y facial
OD 060308 Clnica de esttica restauradora II 4.0 Curso terico basado en los fundamentos de la estti-
OD 060309 Laboratorio de esttica ca dental y facial correlacionados a su aplicacin clni-
restauradora I 2.0 ca en el diagnstico y el tratamiento. Abarca: propor-
cin urea, ptica y color, anatoma dental aplicada a
Modulo III la esttica, diagnstico en esttica, plan de tratamiento
OD 060310 Biomateriales restauradores II 3.0 en esttica, esttica gingival, recontorneo y anlisis de
OD 060311 Restauradora III 3.0 la sonrisa.
OD 060312 Clnica de esttica restauradora III 4.0
OD 060313 Laboratorio de esttica Restauradora I
restauradora II 2.0 Curso terico que abarca las bases para la realizacin
de los procedimientos clnicos restauradores conside-
Total de crditos 36.0 rando: fisiologa dentino pulpar, protectores dentino
pulpares, aislamiento del campo operatorio, equipos e
instrumental, espacio biolgico, oclusin aplicado a
odontologa restauradora, principios de preparacin
cavitaria, mtodos de preparacin cavitaria: rotatoria,
aire abrasivo, ultrasonoabrasin y qumico-mecnicos,
Perfil
El Diplomado en Tcnicas Ortodnticas Fijas deber estar preparado para solucionar los problemas de
Maloclusiones de baja y mediana complejidad a travs de estrategias preventivas, interceptivas y co-
rrectivas limitadas y a la vez estar informado de los ltimos avances de la ciencia y la tecnologa en Or-
todoncia.
Objetivo
El Cirujano Dentista al cabo del curso estar en la capacidad de elaborar un diagnstico ortodncico en
el manejo adecuado de los anlisis de la Historia Clnica as como elaborar un plan de tratamiento or-
ganizado en forma secuencial y sistemtica.
Deber dominar los principios biolgicos y mecnicos de la tcnica Ortodncica fija y haber desarrolla-
do habilidades psico motrices para el manejo biomecnico dentro del plan de tratamiento en proble-
mas ortodncico de carcter preventivo, interceptivo y correctivo de baja y mediana complejidad dentro
del entorno clnico.
Deber desarrollar una actitud analtica y crtica frente a los conocimientos cientficos as como un buen
sentido tico de las cosas.
Capacitar al odontlogo en los principales modelos de investigacin clnica.
Plan de estudios pus del tratamiento con las tcnicas que permiten la
visualizacin de los objetivos de tratamiento.
Modulo I
OD 060401 Cefalometra 2.0 Tcnica bsica en Ortodoncia I
OD 060402 Tcnica bsica en ortodoncia I 3.0 Curso terico prctico en el cual el diplomado ser
OD 060403 Diagnstico y tratamiento de las adiestrado en la confeccin de aparatos ortodncicos
Maloclusiones 3.0 fijos multi-brackets, especficos para el tratamiento de
OD 060404 Clnica ortodncica I 4.0 un caso de maloclusin de Clase I en condiciones
simuladas de typodont. La tcnica a utilizarse en este
Modulo II curso ser la tcnica de Edgewise. Adems desarro-
OD 060405 Tcnica bsica en ortodoncia II 3.0 llar la capacidad de raciocinio sobre la actuacin
OD 060406 Fonoaudiologa 1.0 mecnica de diversos tipos de aparatos ortodncicos
OD 060407 Investigacin clnica 2.0 en base a las modificaciones deseadas en la arcada
OD 060408 Clnica ortodncica II 6.0 dentaria, conociendo las propiedades de los alambres
ortodncicos. Conocer la biologa del movimiento
Modulo III dental y de los maxilares as como la confeccin en
OD 060409 Tcnica bsica en ortodoncia III 9.0 laboratorio de los principales aparatos auxiliares del
OD 060410 Clnica ortodncica III 3.0 tratamiento ortodncico.
nejo del protocolo de presentacin de casos clnicos nejo del protocolo de presentacin de casos clnicos
as como la atencin de los mismos en la clnica. Los as como la atencin de los mismos en la clnica. Los
pacientes que se atienden en este curso son de prefe- pacientes que se atienden en este curso son de prefe-
rencia los de baja y complejidad, en los niveles pre- rencia los de mediana complejidad.
ventivo, interceptivo y correctivo limitado.
Tcnica bsica en Ortodoncia III
Tcnica bsica en Ortodoncia II Curso terico prctico que proporciona ala estudiante
Curso terico prctico que proporciona al estudiante los principios fundamentales de la tcnica Bioprogresi-
los principios fundamentales de la tcnica de Arco va as como en la accin de los mismos en condicio-
Recto as como en la accin de los mismos en condi- nes simuladas de typodont.
ciones simuladas de typodont.
Clnica Ortodncica III
Fonoaudiologa Curso terico clnico en el cual se capacitar al espe-
Curso terico que capacita al especialista en la eva- cialista en el uso e interpretacin de los anlisis or-
luacin oromiofacial y en los mtodos de deteccin de todncicos para la determinacin del plan de trata-
los problemas funcionales y disfuncionales en la cual miento dentro de la historia clnica. Aprender el ma-
la Fonoaudiologa puede ayudar en forma complemen- nejo del protocolo de presentacin de casos clnicos
taria en la solucin de los problemas de maloclusin. as como la atencin de los mismos en la clnica. Los
pacientes que se atienden en este curso son de prefe-
Investigacin clnica rencia los de alta complejidad as como los que se
Curso terico que proporciona a los estudiantes los iniciaron en los anteriores cursos clnicos.
medios necesarios e indispensables para desarrollar
una actitud crtica frente a los diversos tipos de cono- Requisitos de admisin
cimientos. Brinda los conocimientos bsicos de meto-
dologa de investigacin cientfica que habilita a los Tener el grado Acadmico de Bachiller en Odon-
estudiantes para el desarrollo de la investigacin apli- tologa y /o Ttulo Profesional de Cirujano Dentista
cando medios y tcnicas correspondientes. Aprender o su equivalente, otorgado por Universidades Na-
a elaborar un anteproyecto as como a manejar los cionales o extranjeras revalidados segn los dis-
principios de la bioestadstica. positivos legales vigentes.
Perfil
El diplomado en Ciruga Bucal es el profesional preparado para resolver patologas quirrgicas de mediana
complejidad, incorporando los conocimientos y tcnicas producto de los ltimos avances de la ciencia y tec-
nologa en el rea clnica.
Objetivo
General
El Programa de Diplomado en Ciruga Bucal formar profesionales con conocimientos en resolucin de pato-
logas quirrgicas de menor y mediana complejidad que comprometa la integridad de la cavidad oral.
Especficos
Saber evaluar al paciente en forma integral relacionando el sistema estomatogntico con patologa de
diversos orgenes.
Saber interpretar exmenes de laboratorio de uso ms frecuente y su relacin con patologas de la ca-
vidad oral.
Aprender los principios de asepsia y antisepsia as como el desenvolvimiento en sala de operaciones.
Aplicar tcnicas quirrgicas en dientes retenidos, quistes y tumores benignos de menor y mediana
complejidad, tratamiento de patologas periapicales, perdidas de rebordes alveolares, frenillos de inser-
cin baja, fracturad dentarias y dentoalveolares, tratamiento bsico de fractura de los maxilares, y tra-
tamiento de procesos infecciosos dentomaxilo faciales, biopsia de tejidos duros y blandos.
ESCUELA DE POSGRADO
Dr. Pedro Alejandro Fernandez lvarez
Doctorados
Doctorado en Medicina Veterinaria
Maestras
Ciencias Veterinarias
Mencin: Medicina y Ciruga Animal
Mencin: Salud Animal
Mencin: Sanidad Avcola
Ciencia Animal
Mencin: Produccin y Reproduccin
Animal
Perfil
Perfil
Plan de estudios
Metodologa de la Enseanza Universitaria
Primer Semestre Esta asignatura propicia que el participante comprenda el
Bioestadstica 4.0 proceso de enseanza - aprendizaje y los elementos a
Bioqumica y Biologa Molecular 4.0 considerar en el campo acadmico universitario, implica la
Metodologa de la enseanza Universitaria 4.0 sustentacin terico metodolgico de estrategias de en-
Electivo 1 3.0 seanza, estrategias de aprendizaje, planeamiento curri-
Electivo 2 3.0 cular y evaluacin del aprendizaje.
riamente dentro de la industria avcola, o crear su propio producir pollitos de ptima calidad. Factores que intervie-
negocio avcola. nen en el proceso de incubacin. Sanidad de la planta de
incubacin. Registros de fertilidad, de incubabilidad y
mortalidad embrionaria. Patologa. Mortalidad durante las
Gestin de Clnicas Veterinarias tres primeras semanas.
Capacita al estudiante en la organizacin y administracin Medicina Diagnstica y Preventiva
de clnicas, as como en su financiamiento, manejo de Uso de conocimientos diagnsticos y prevencin de en-
recursos humanos, atencin al cliente y aseguramiento de fermedades impactantes en explotaciones de animales
la calidad. domsticas.
Prcticas en Imagenologa
La ultrasonografa en medicina veterinaria, es considera-
do como una herramienta de gran utilidad para estudios
fisiopatolgicos reproductivos y sobre todo en el dia-
gnstico de la gestacin o de seguimiento del desarrollo y
estado de la cra en el tero.
Tpicos Selectos
Actualizacin de conocimientos y tcnicas contemporne-
as para la mejor formacin grupal en el rea de las cien-
cias veterinarias.
Perfil
Investigacin I
Sumillas Comprende el estudio y desarrollo terico y prctico de
perfiles de proyectos de investigacin cientfica como
Cursos Obligatorios Bsicos herramientas metodolgicas para el desarrollo cientfico
de los estudiantes de postgrado; con nfasis en el cono-
Bioestadstica cimiento de mtodo cientfico, la familiarizacin de las
Comprende el estudio de la teora de la teora de probabi- fuentes bibliogrficas y el conocimiento de las herramien-
lidades, distribucin normal, pruebas para una media, tas de la escritura cientfica. Tiene como objetivo el de
para dos medias independientes y para muestras parea- familiarizar al estudiante en el mtodo cientfico y en la
escritura de un documento cientfico abarcando temas de:
das, anlisis de variancia en bloques, comparacin mlti-
interaccin con investigadores experimentados; introduc-
ple de medias, regresin lineal, correlacin lineal y prue- cin al Mtodo Cientfico; desarrollo de Marco lgico:
bas no paramtricas. manejo de fuentes bibliogrficas y escritura cientfica.
Investigacin II
Comprende el estudio y desarrollo terico y prctico de
perfiles de proyectos de investigacin cientfica como
herramientas metodolgicas para el desarrollo cientfico
Perfil
miento y prevencin de principales infecciones bacteria- sas que impactan negativamente en la produccin avcola
nas y/o parasitarias que afectan la industria aviar. Usos e interpretacin de las principales pruebas.
Medicina Aviar y Practicas Especializadas IV
Gerencia de la Produccin Aviar Comprende el anlisis de casos clnicos dentro de la acti-
Comprende el conocimiento y competencia necesaria vidad avcola, historia clnica, ficha clnica, revisin de los
para que el estudiante pueda desenvolverse satisfacto- registros de produccin, evaluacin del manejo de las
riamente dentro de la industria avcola, o crear su propio aves y del alimento, signos clnicos, examen anatomopa-
negocio avcola. tolgico, diagnstico diferencial, discusin, anlisis e in-
terpretacin de pruebas auxiliares, diagnstico presuntivo,
Uso de Tcnicas Diagnsticas en Laboratorio diagnstico definitivo. Recomendaciones.
Conceptos bsicos de las principales pruebas laboratoria-
les usadas para el diagnstico de enfermedades infeccio-