Identificacion de Protozoos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

IDENTIFICACION DE PROTOZOOS

Miraflores, Lima

Patobiologia Acuatica
Ing. Cesar Pea Dominguez
Escuela Profesional de Ingeniera en Acuicultura
Moscoso Yocelin, Rondn Deysi & Tovalino Evelyn

2017
Resumen

El objetivo de la prctica fue determinar la capacidad de carga de los estanques,


mellizos paralelos y circulares; as como tambin el rea, volumen y pendiente de estos.
La densidad de siembra de un cultivo, es el nmero de peces por unidad de rea de
terreno. En la prctica se midi el largo, ancho y profundidad de los estanques, para ello
utilizamos una huincha mtrica; en los estanques circulares calculamos el radio, para
conseguir el volumen y el dimetro. Para hallar la densidad de siembra es normalmente
expresada en individuo por unidad de rea (ha, m2) en los casos de los estanques o
volumen (kg/m3) en el caso de las jaulas, y puede variar de especie a especie. En este
caso la densidad de siembra fue, en los paralelos esta entre rangos de 2191-2008 en pre-
cra, de 1461-1090 en fase de crecimiento y de 218-292 en fase de Engorde; en los
estanques circulares esta entre los rangos de 1300 2000 en pre-cra, de 250 - 650 en
fase de crecimiento y de 13 - 250 en fase de Engorde. Se observ la variacin en
densidades de siembra, esto puede variar respecto al rea, volumen y pendiente de los
estanques; es el caso de los mellizos se diferencian uno del otro una leve superioridad
de rea y volumen.

Palabra clave: capacidad de carga, estanque, densidad de siembra, volumen, rea.

2
Introduccin

Segn Sanchez (2000), el reino Protista se establece como una unidad en 1993, y se
reconoce la existencia de ancestros, anteriores al desarrollo definitivo de los eucariotas,
ya que en la descripcin de los protozoos, como animales primarios dentro de los
eucariotas, realizada por Golfuss en 1818, y la de Hogg en 1860, quien describe el reino
Primigenium formado por protoctistas (animales primarios), no se realizaban tales
consideraciones.

Los eucariotes dieron lugar a los miembros de Archezoa y Protozoa. En relacin con los
primeros, tanto los metamonadas (Giardia spp), como los microsporidios (Nosema sp),
son los organismos unicelulares ms antiguos, anteriores a la incorporacin de los
simbiontes, hace 1100 millones de aos y adems tienen mecanismos propios para la
vida parsita. Estos organismos fueron clasificados dentro de Protozoa durante muchos
aos, pero en la actualidad ya no se ubican en ese Reino (Sanchez 2000).

El trmino protozoo es utilizado para englobar numerosos grupos de eucariotas


unicelulares de origen distantes y relacionados remotamente. Son considerados como
organismos unicelulares que han adaptado sus componentes celulares por varias vas
mediante una gran diversidad de eventos evolutivos (Martinez 1999).

Constituyen una categora de organismos diversos, los cuales en su mayora son


hetertrofos unicelulares que ingieren su alimento y generalmente se reproducen
asexualmente por simple divisin celular, aunque algunos tambin tienen fases sexuales
con meiosis y fusin de gametos haploides, dando lugar a zigotos diploides. Tal es el
caso del los miembros de Apicomplexa (Sanchez 2000).

Los protozoos se diferencian de los procariotas en que, incluso las formas ms


elementales, tienen ncleo, retculo endoplsmico y citoesqueleto. Las mitocondrias
polimrficas limitadas por dos membranas, estn presentes en todos los protozoos
aerobios, ya que proporcionan la energa para las actividades biosintticas y motoras.
Por otra parte, se diferencian de las plantas en que estas tienen en su citoplasma
cloroplastos con doble membrana y almidn en el propio plstido o en el citoplasma y la
casi universal ausencia de fagotrofismo (Cavalier-Smith 1.987)

En orden de antigedad dentro de los protozoos, figuran los flagelados pertenecientes al


Phylum Trichomonadida. Ejemplo de ellos son Tritrichomona foetus o Trichomona
vaginalis, que poseen aparato de Golgi asociado a races flagelares. La presencia de
microaerofilia representa un mecanismo de adaptacin al parasitismo, y el disponer slo
de hidrogenosomas les acerca etariamente a los Arquezoa. Dentro de los flagelados, los
Kinetoplstida (los gneros Leishmania y Trypanosoma contemplan una gran variedad
de especies. El segundo gnero es polifiltico, posee centrosoma y estructuras
derivadas, mitocondrias, perixosomas tales como glucosomas y apareci en el perodo
Cmbrico hace 500 millones de aos, asocindose con dipteros (Glossina spp), muy
posteriormente. Actualmente, engloba un elevado nmero de especies que parasitan al
hombre como T. gambiense y T. rhodesiense, especies endmicas en Africa y T.cruzi en

3
el cono sur americano adems de otras especies que parasitan a los mamferos
domsticos y silvestres principalmente de frica, aunque algunas son cosmopolitas
(Gajadhar 199, Maslov 1996).

Otros protozoos que posteriormente alcanzaron la categora de parsitos, y cuya


reconstruccin filognica molecular es ms reciente, son los Apicomplexa, que poseen
mitocondrias con crestas tubulares y engloban especies de gran inters parasitolgico
(Toxoplasma gondii, Eimeria spp, Sarcocystis, Babesia y Theileria). Algunos
apicomplejos siguieron una va paralela al de los kinetoplstidos, adaptndose al
parasitismo en los artrpodos y mediante estos alcanzaron a los vertebrados cuando los
reptiles dominaron la tierra desde finales del Carbonfero (Gajadhar 1991).

Los mecanismos de adaptacin al parasitismo de este grupo, mediante el cual garantizan


una alta poblacin de estadios, se evidencia en el gnero Eimeria. Nuestros estudios
con E. tenella, ratificaron que realiza su fase endgena con alternancias de generaciones
sexuales y asexuales que conlleva una gran expulsin de oocistos al medio externo, lo
que le garantiza la subsiguiente infeccin de las aves y as la permanencia de la especie
(Gomez et al. 1983).
Los miembros del Phylum Ciliophora, son considerados, evolutivamente, entre los
ltimos protozoos. Son, adems, los ms complicados y especializados. Se plantea que
proceden de los flagelados y que, posteriormente, desarrollaron e incrementaron el
nmero de organelas locomotoras y por tanto, un complejo pelicular. En su mayor parte
los ciliados son comensales, y solamente algunas especies son parsitas; tal es el caso
de Balantidium colique parasita el intestino del cerdo y del hombre, mientras que otras
especies parsitas de peces como Ichtioftirius multifilis o Chilodonella son ectoparsitos
(Sanchez 2000).

Debido a su hermosa apariencia, tamao pequeo, y fcil mantenimiento, reproduccin


y crecimiento; los peces de acuario tienen un desarrollo destacado en las ltimas
dcadas. Aumentar la inclinacin de las personas en el crecimiento peces ornamentales,
tambin se ha desarrollado la atencin al tratamiento de las infecciones de los peces de
acuario. A pesar del control higinico y las acciones preventivas para el control de
enfermedades, la aparicin de diferentes infecciones es posible en peces ornamentales
(Craig et al., 1996).

El aparente cuerpo en forma y la salud de los peces es muy importante en su


seleccin. El medio ambiente de los peces (agua), la alimentacin, la respiracin, la
excrecin de los desechos, la presencia de otros peces y criaturas importante. Cuando
este ambiente es frtil con respecto a las alimentaciones, equilibrado por sus materiales
fsicos, y saludables con respecto a factores patgenos, conduce a un mejor cultivo y
peces salud, as como alcanzar los objetivos de produccin. A veces el agua causa
enfermedades en los peces. Sobre uno miles de parsitos podran vivir en la superficie o
dentro del cuerpo de los peces. Existen diferentes factores para las enfermedades
parasitarias, incluida la calidad del agua, la temperatura del agua, la alimentacin
inadecuada y el estrs (Ellender y Weyl, 2014).

4
Objetivos

Objetivo general

Identificar los protozoos hallados en la especie Poecilia sp.


Reconocer diferentes formas y tamaos de protozoos y discutir las relaciones
fsicas de superficie y volumen.

Mtodo
mbito espacial y temporal
Este trabajo se realiz los das 04, 11, 18 y 25 de Setiembre del presente ao, en el
laboratorio de Bioquimica de la Facultad de Oceanografa, Pesquera, Ciencias
Alimentarias y Acuicultura, ubicado en Roma 350, distrito de Miraflores - Lima.

Mtodo de muestreo
La presente investigacin es de tipo observacional y descriptivo, y fue desarrollada en
tres fases: fase de campo, fase de laboratorio, fase de anlisis.
- FASE DE CAMPO

En esta fase se incluye la obtencin de la muestra con el cual se trabajo, Poecilia sp.
(Guppy). La recoleccin de la muestra se llev a cabo en el Parque de la Exposicion,
ubicado en el Distrito de Lima, Av. 28 de Julio, Cercado de Lima 15046.

Para la toma de muestras de agua se efectu en dos zonas: superficial y media, mediante
el mtodo de recoleccin directa (obtencin de la muestra directamente introduciendo
un poco la mano debidamente protegida para obtener la muestra sin ser agitada).

- FASE DE LABORATORIO

Las muestras fueron trasladadas y almacenadas en el laboratorio de Cultivo Menores.


Con las muestras obtenidas se procedi a realizar el acondicionamiento de las especies
en un acuario, previamente habilitado con un aireador y agua propia del macrohabitat de
la especie.

- FASE DE ANALISIS

Los resultados obtenidos fueron sometidos a un anlisis estadstistica parasitaria bsico


para determinar la frecuencia de aparicin de cada espcimen, en cada muestra, el tipo
de phylum, gnero y especie ms caracterstico.

5
Materiales

Microscopio
Estereoscopio
Campana UV
Mechero
Rtulador
Bolsas ziploc
Caja de cubre - portaobjetos.
Cmara digital.
Agua Destilada
Guantes Quirrgicos
Tapabocas
Goteros
Bistur
Solucin de Ag NO3 al 2%

Procedimiento
A. Recoleccin de las Muestras
1. Ubicacin del rea determinada para el muestreo.
2. Procurar condiciones de mxima esterilidad.
3. Tomar las muestras necesarias de la especie seleccionada.

4. Rotular y guardar dentro de una bolsa ziploc juntamente con agua de su


propio medio.
5. Llevar a laboratorio antes de 12 horas y efectuar la adaptacin
correspondiente.

6
B. Identificacion de protozoos

1. La observacin se realiz mediante esteroscopios y microscopios compuestos


en aumentos totales de 10X y 40X.

2. La muestra fue analizada externamente comprendiendo branquias, aletas. Se


realizo un raspado con ayuda del equipo de diseccion

3. Colocamos la muestra extraida en un portaobjeto y le agregamos una gota de


agua destiladay cubrimos con el cubreobjetos

4. Se rotulo el porta objeto y se llevoal microscopio ptico para su minuciosa


revisin en busca de patgenos.

Figura 3. Muestra de pez infectado


figura 4. Extraer muestra para observar

7
C. Fijacion de la muestra
1. Secar la muestra al aire libre
2. Impregnar la muestra con nitrato de plata por 10 minutos.
3. Lavar previamente la muestra con agua destilada.
4. Exponer a rayos UV por 20 minutos
5. Lavar nuevamente en agua destilada.
6. Dejar secar
7. Rotular el portaobjeto
8. Observar al microcopio.

Figura 5. Reposar 10
min figura 6. Lavar
con agua destilada

Figura 7. Muestra en
UV figura 8.
Enjuagar la muestra

8
Resultados
Se logr identificar los individuos presentes en la muestras a partir de sus caractersticas
morfofisiolgicas, mediante la ayuda del Atlas de Microorganismos de Agua Dulce.

9
En la tabla 1 se muestran las cantidades de protozoos observados en la especie Poecilia
sp.
Tabla 1. Cantidad de Chilodonella

MUESTRA CANTIDAD DE Chilodonela


1 3
2 8
3 -
4 5
5 7

En la Tabla 2, se observan los resultados de la prevalencia, intensidad, intensidad


media, abundancia y abundancia media de la muestra

Tabla 2. Estadstica parasitaria.

ESTADSTICA CANTIDAD DE
PARASITARIA Chilodonella

PREVALENCIA 80%

INTENSIDAD 3, 8, 5, 7

INTENSIDAD MEDIA 5.75

ABUNDANCIA 3, 8, 0, 5, 7

ABUNDANCIA MEDIA 4.6

10
4. Chilodonela unciata. De forma ovada, con pico- dbilmente sobresaliente, curvado
hacia la izquierda. Aplanada por el lado ventral (base deslizante) y solo aqu ciliada.
Protuberancias del lado dorsal sin cilios, muy aplanadas hacia el borde del cuerpo, por
lo que el animal parece rodeado por un reborde translucido. Se alimenta de diatomeas y
algas verdes. T 50 -90 um. H Aguas estancadas

5. Chilodonela cucullulus. Parecida a Ch. uncinata, pero extremadamente flexible.


Faringe reforzada por bastoncillos. Se alimenta de bacterias y diatomeas. T
aproximadamente 140 um.

11
Los microorganismos de agua dulce presentan una amplia diversidad a nivel de
morfologa, estructuras internas y externas, sustrato y condiciones ecolgicas. Muchas
de estas estructuras fueron observadas a nivel microscpico durante el desarrollo y
elaboracin de la investigacin, constituyendo una base fundamental para la
identificacin y clasificacin taxonmica de los individuos

12
Discusiones

Uno de los parsitos perjudiciales para la piel y los bronquios, causando la


muerte del pez en todas las estaciones, especialmente en estaciones fras es
chilodonella . Este parsito perteneciente a la especie chilodonida , es el agente
de la enfermedad de chilodonelose entre peces de acuario. En condiciones de
estrs, alta compactacin de peces y alimentacin, Chilodonella causa alta tasa
de prdida de peces. Este parsito se alimenta de las secreciones y desechos de
piel daada y bronquios. Chilodonella tiene un crecimiento mundial entre los
peces (Lom y Dykova, 1992; Fan et al. , 2014

Con relacin al aspecto taxonmico de Ch. uncinata asociada a peces cultivados,


existen dos estudios fundamentales: el de Migala y Kazubski (1972) y el de
Kazubski y Migala (1974). En ambos se encontr al ciliado en piel y branquias de
carpas cultivadas en granjas de Polonia. De las diez caractersticas observadas en
su mayora cuantificadas en este trabajo, todas tienen cabida dentro de los rangos
sealados por estos autores. Esto confirma de manera positiva la identidad de este
ciliado. Por otra parte, queremos sealar que la presente investigacin es la quinta a
nivel mundial donde se ha registrado a Ch. uncinata en peces dulceacucolas
cultivados y que, adems, como ya se mencion, constituye el primer registro para
la localidad estudiada y el tercero para nuestro pas. Respecto a la dinmica de
infeccin, los resultados de este trabajo tambin coinciden con los autores citados en
la primera parte de esta discusin y, por otra parte, nuestra conclusin de que el
perodo en que se desarrolla mejor esta especie es a finales de invierno y principios
de primavera (febrero-marzo), cuando las temperaturas del agua son ms fras (18
C), coincide con otra investigacin de Herrz Zamorano (1998)

En cuanto a la fuente de la infeccin, Bauer (1962) confirm la presencia de quistes


resistentes en Ch. cyprini ante condiciones desfavorables. No obstante, en Ch.
uncinata, hasta el momento, no hemos observado la existencia de estas formas
latentes, sino nicamente la fase de trofozoto procedente del bentos de los

13
estanques. En lo que se refiere a las tallas de los hospederos, Kazubski y Migala
(1974) encontraron que Chilodonella spp. tiene diferentes afinidades hacia sus
hospederos dependiendo de la edad de los mismos: los ms jvenes son los ms
susceptibles a la infeccin. En nuestra investigacin corroboramos dicha afirmacin:
los menores de un ao fueron los ms parasitados, y aunque ambas tallas de cras
albergaron al ciliado, hubo una predileccin por las de 10 cm. Esto probablemente
se deba a que estuvieron en contacto con los hospederos ms tiempo y a que la
superficie para colonizar es mayor. Por otra parte, la diferencia en nmero de
ciliados instalados en la piel y en las branquias fue mnima, aunque existe cierta
preferencia que nos permite afirmar que el hbitat especfico es la piel. Grupcheva
(1987) incluye a los ciliados asociados a dos o ms localizaciones, pero con
preferencia por alguna de ellas, dentro del rubro de especies euritpicas, como es el
caso de Ch. uncinata. Este trabajo es el segundo en donde se aprecian aspectos
patognicos de esta especie. Se detectaron sntomas como anorexia, nerviosismo,
movimientos operculares rpidos y, a nivel branquial, un color rojo obscuro y gran
cantidad de mucus, cuando la intensidad promedio fluctu entre 23 y 50 parsitos
por pez. Tambin se observ a los ciliados alimentndose directamente de las
clulas epiteliales; esto es posible porque morfolgicamente estn bien adaptados
con una faringe que posee un cirtos rgido con el que ocasiona dao directo al
hospedero. Se reconoce de manera general que Chilodonella spp. es capaz de
ocasionar daos a los peces, que se traducen en hiperplasia branquial, edema,
necrosis e hipoxaemia, la cual en ocasiones provoca la muerte (Langdon, Gudkovs,
Humphrey y Saxon, 1985; Hoffman, Kazubski, Mitchell y Smith, 1979;
Schaperclaus, 1992). CONCLUSIONES Durante el perodo invernal las cras de
Cyprinus carpio rubrofruscus son ms susceptibles a la infeccin por Ch. uncinata.
Las cras de 10 cm albergan un mayor nmero de parsitos, en comparacin con las
ms pequeas (5 cm). La piel ofrece un sustrato ms apropiado para el desarrollo
de Ch. uncinata. No existen quistes de este ciliado para la propagacin de la
infeccin, sta se produce exclusivamente a base de trofozotos.

Conclusiones

las muestras se deben tomar en el sitio y deben ser transportadas y analizadas lo ms


pronto posible al laboratorio para su visualizacin e identificacin, ya que la fauna
protozoolgica es muy sensible a los cambios de temperatura, luz, presin, y en general
el cambio del medio

14
Referencias bibliogrficas
Cavalier-Smith T. The Protozoan phylum Opalozoa. J Euk Microbiol 1993;40(5):609-
615.

2. Snchez C. Origen y evolucin del parasitismo. Discurso de ingreso. Academia de


Ciencias de Zaragoza. 2000; 12 de diciembre. Zaragoza. Espaa.

3. Baker JR. The evolution of Parasitic Protozoa. En: Evolution of Parasites1965; pp 1-


28 Ed. Taylor. A. Blackwell Scientific Publications. Oxford.

4. Martnez Fernndez A. El parasitismo y otras asociaciones biolgicas. Parsitos y


hospedadores. Parasitologia Veterinaria. 1999; pp 22-38. Mc Graw-Hill.
Interamericana. Madrid

5. Cordero del Campillo M, Rojo Vzquez FA, Martnez Fernndez MC, Hernndez
Rodrguez S, Navarrete Lpez-Cozar I, Diez baos P. Parasitologa Veterinaria 1998;
pp 76. Mc Graw-Hill. Interamericana. Madrid.

6. Curtis H, Barnes NS. Biologa. 1997; 5 Ed. Editorial Mdica Panamericana. Buenos
Aires. Argentina.

7. Cavalier-Smith T. Molecular evolution eukaryotes with no mitochondria. Nature.


1987;326:332-333.

8. Gajadhar AA. Evolutionary relationships among Apicomplexans, Dinoflagellates,


and Ciliates: Ribosomal RNA sequences of Sarcocystis muris, Theileria
annulata and Crypthecodinium cobnii. Mo Biochem Parasitol 1991;45:147-154.

9. Maslov DA. Phylogeny of trypanosomes as inferred from the small and large subunit
rRNAs implications for the evolution of parasistism in the trypanosomatid protozoa.
Mol Bioch Parasitol 1996;75(2):197-205.

10. Escalante AA, Ayale FJ. Evolutionary origin of Plasmodium and other Apicomplexa
based on rRNA genes 1995; Proceedings of the National Academy of Sciences of the
United States of America. 92(13):5793-5797.

15
11. Gmez E, Rodrguez Diego JG, Blandino, T. Caracterizacin Eimeria tenella en
Cuba II. Fase endgena. Rev Salud Anim. 1983;5:695.

12. Sleigh M. Protozoa and other protists1989; Edward Arnold. A division of Hodder y
Stoughton.

Craig A, Harms DVM y Dip ACZM (1996). Tratamientos para enfermedades


parasitarias del acuario y
pez ornamental. Seminarios en medicina para mascotas aviares y exticas 5 (2) 54-63

Ellender BR y Weyl OLF (2014). Una revisin de los conocimientos actuales, los
riesgos y los impactos ecolgicos.

asociado con introducciones de peces de agua dulce no nativas en Sudfrica. Invasiones


Acuticas 9 (2) 117-132.

Heinz Streble / Dieter Krauter 1987 Atlas de los Microorganismos de Agua Dulce.
Ediciones Omega, S. A. barcelona pag 240 241
Lom J y Dykova I (1992). Protozoarios parsitos de peces (Elsevier) Amsterdam,
Londres, Nueva York,
Tokio

16
Chilodonellasis
Es causante de la enfermedad denominada opacidad de la piel. Etiologa
El agente causal es la Chilodonella sp., que es un protozoo ciliado.
Ciclo de vida

La enfermedad comnmente comienza sobre la cabeza y la aleta dorsal para luego


extenderse sobre todo el cuerpo. El parsito es de forma ovoide aplanada con cilios,
sobre la piel del pez se desliza alimentndose de las clulas epiteliales aspirando su
contenido, son muy resistentes a las temperaturas bajas y aparecen en dicha temporada.
Cuadro Clnico

El cuerpo del animal afectado puede presentar una purulencia que asemeja papel de lija,
pero MANUAL BSICO DE SANIDAD PISCICOLA 26 que con el transcurso del
tiempo comienza la piel a desprenderse. Tambin suele atacar las branquias,
presentando en dicho caso cuadros bastantes crticos, pues adems de frotarse contra el
fondo y superficie duros, se presentan problemas respiratorios boqueo en superficie.
Los peces presentan movimientos lentos, y se separan de los cardmenes.
Tratamiento

17
Se puede realizar con baos (inmersiones) en agua con sal comn en una proporcin de
1 % (1g por cada litro de agua) durante 10 minutos, con repeticiones durante las
siguientes semanas hasta que se observe una mejora.
http://www.fao.org/3/a-as830s.pdf
Chilodoneliasis:
El protozoario causante de esta enfermedad es el Chilodonella cyprini que:
Afecta principalmente a truchas jvenes.

Se multiplica con rapidez a una temperatura del agua de 5 a 10C, pero


temperaturas por arriba de 20C son letales para este microorganismo.

Los peces que son ms susceptibles al ataque de este parsito son aquellos que
presentan desnutricin.
Sntomas:

Los peces infestados se muestran inquietos, ascienden a la superficie, pierden peso y se


tornan letrgicos. En casos graves de infeccin, el cuerpo del pez se cubre con una
pelcula grisazulada que es muy notoria en el lado dorsal de la cabeza.
Prevencin y tratamiento:

Como esta es una enfermedad que se presenta en invierno, se recomienda que todos los
peces reciban un bao de 5 minutos en una solucin de sal al 5%. Para el tratamiento se
recomienda la aplicacin de sal en concentraciones de apenas 0.15 a 0.2% durante dos
das. Tambin se recomienda la desecacin y desinfeccin con cal viva, que ayuda a
eliminar los protozoarios enquistados que quedan en el fondo de los estanques.
(Manual de buenas prcticas SANIPES)

Resumen
Este trabajo se ha realizado con peces ornamentales que se han popularizado como
mascotas, generando una demanda y por lo tanto deben importarse. Poecilia reticulata
"guppy , es un pez muy popular en el mbito acuarstico, hoy en da se ha logrado
desarrollar una gran cantidad de variedades segn su coloracin, tipo y forma de cola.
Son peces vivparos que toleran un mbito extremo de temperatura, siendo la ms
adecuada entre 25C y 28C. Analizando la muestra se encontr a la Chilodonella sp que
es un protozoo que se encontraba en la piel y en las escamas de la Poecilia reticulata,
estos estn sometidos debido al estrs de los peces , pueden ocasionar una disminucin
en su respuesta inmunolgica, lo que les hace ms susceptible a las enfermedades, por

18
este motivo una principal recomendacin es mejorar y mantener un balance adecuado
entre la calidad del agua y las densidades para dicha especie. En este informe se puede
observar los procedimientos adecuados que se han realizado para poder encontrar el
protozoo en los guppys.
Palabras claves Poecilia reticulata, Chilodonella sp, peces ornamentales,

19
Marco terico

Son organismos unicelulares eucariotas, cuyas clulas realizan todas las funciones
vitales. Su nutricin es mayoritariamente hetertrofa. Aqu se agrupan protozoos cuya
clula presenta cilios, fundamentales en la locomocin y captura de alimentos. Su
hbitat fundamental es el agua libre, desplazndose y alimentndose de las bacterias
dispersas en el medio. Protozoo ciliado, incluido en el grupo de los Gymnostmidos,
que se alimenta de bacterias y se desarrolla en medios con cierta carga de materia
orgnica. Un pariente cercano del ms conocido Ichthyophthirius multifiliis es
Chilodonella sp. causante de la turbidez u opacidad de la piel, la cual comienza -por lo
general- radicada entre la cabeza y el comienzo de la aleta dorsal. La piel afectada
puede presentar una purulencia que asemeja papel de lija, pero que con el transcurso del
tiempo comienza a desprenderse en jirones. Antes de eso casi seguramente ya habr
atacado las branquias y los peces presentarn un cuadro bastante crtico, ya que adems
de rascarse contra el fondo o superficies duras, comenzarn a respirar agitadamente. La
natacin suele ser lenta y fatigosa.

Este parsito, como la mayora, pocas veces es observado en peces de acuario cuyo
ambiente es adecuado y cuyos habitantes estn bien alimentados. Por otro lado dadas
sus dificultades para movilizarse, slo se transmitir la enfermedad de un pez a otro si
se encuentra muy superpoblado el recipiente, razn por la cual se debe respetar la regla
de utilizar no menos de 5 litro de agua por pez. Con peces bien alimentados, en un
ambiente limpio y espacio suficiente, es muy difcil que Chilodonella sp. tenga
oportunidad de prosperar. Las bajas temperaturas facilitan su actividad, en particular
cuando los peces son tropicales y se debilitan por esa causa.
Ciclo de vida

La enfermedad comnmente comienza sobre la cabeza y la aleta dorsal para luego


extenderse sobre todo el cuerpo. Este parasito raramente produce problemas en lotes de
peces bien nutridos (sanos), siendo clsicamente un problema de animales que salen de
la hibernacin y que estn dbiles y con bajas defensas. El parsito es de forma ovoide
aplanada con cilios, sobre la piel del pez se desliza alimentndose de las clulas
epiteliales aspirando su contenido, son muy resistentes a las temperaturas bajas y
aparecen en dicha temporada.
Cuadro Clnico

El cuerpo del animal afectado puede presentar una purulencia que asemeja papel de lija,
pero que con el transcurso del tiempo comienza la piel a desprenderse. Tambin suele
atacar las branquias, presentando en dicho caso cuadros bastantes crticos, pues adems
de frotarse contra el fondo y superficie duros, se presentan problemas respiratorios
boqueo en superficie. Los peces presentan movimientos lentos, y se separan de los
cardmenes.

Sntoma Tipo Zona

20
Pequeos puntos blancos sobre las aletas Manchas Aletas

Pequeos puntos blancos sobre la piel Manchas Piel

Zonas blanquecinas Manchas Piel

Tratamiento

Se puede realizar una alternativa menos estresante, consiste en un bao con una
solucin salina al 1% durante 10 - 15 minutos, pasando entonces los peces a un tanque
con agua limpia, preferentemente a una temperatura de unos 28 - 30 C en el caso de
especies tropicales con repeticiones durante las siguientes semanas hasta que se observe
una mejora.
Si no remite, se pueden usar tratamientos especficos antiparasitarios.

Para evitar reinfecciones, conviene sacar todos los peces del acuario infectado y dejar
dicho tanque sin peces a 30C durante 5 das, al cabo de los cuales, los parsitos habrn
muerto en su totalidad. Dr. Edgar Daniel Balbuena Rivarola, Consultor Nacional,
Oficial Principal de Acuicultura y Pesca para Amrica Latina y el Caribe, FAO.

Figura 1 Chilodonella sp

21
Figura 2 Chilodonella sp con un aumento de 400X
Referencias bibliogrficas

Manual bsico de sanidad pisccola, ministerio de agricultura y ganadera


viceministerio de ganadera, (2011), Dr. Edgar Daniel Balbuena Rivarola,
Consultor Nacional, Oficial Principal de Acuicultura y Pesca para Amrica
Latina y el Caribe, FAO.

22

También podría gustarte